FICHA TÉCNICA Kuwayama Psílido asiático de los cítricos

José Luis Martínez-Carrillo En colaboración de: Instituto Tecnológico de Sonora Profesor investigador

IDENTIDAD

Nombre: Diaphorina citri Kuwayama

Sinonimia: Euphalerus citri

Posición taxonómica: Phylum: Arthopoda Clase: Insecta Orden: Familia:

Nombre común: Ingles: Asian Psyllid (ACP) Español: Psílido Asiático de los Cítricos (PAC), Psílido de los Cítricos, Diaphorina o Diaforina

Código Bayer o EPPO: DIAACI (Diaphorina citri)

Categoría reglamentaria: Plaga cuarentenaria presente.

Situación en México: Presente, en todo el área sembrada con cultivos hospedantes y sujeta a control oficial

HOSPEDANTES

Las plantas preferidas del insecto vector se enlistan a continuación (Cuadro1), existiendo una mayor cantidad de hospederas de la plaga y del HLB que se mencionan en la norma oficial mexicana de emergencia NOM-EM-047-FITO-2009.

Cuadro 1. Hospederos de Diaphorina citri Kuwayama

Citrus amblycarpa Ochse Mandarino Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle Limón Mexicano Citrus latifolia Tanaka Limón Persa Citrus aurantium L. Naranjo Agrio Citrus sinensis (L.) Osbeck Naranja Dulce Citrus x paradisi Macfad. Toronjo Murraya paniculada Limonaria, Mirto o Jazmín de la India Informe 2009 2 encuentra presente en688 municipiosdelterritorionacional. En laFigura 2sepresenta de ladistribución citrícola (López Arroyo etal., 2008). dispersosyescasos enjardinesen árboles delárea rural delestadodeCoahuila, lejosdecualquierzona desplazó portodo alimentándose elterritorionacional. Durante fueobservado Juliode2008,elinsecto Fitosanitaria se delaNAPPO2008),loquedemuestra queentansoloseisaños2002a2008elinsecto en laszona de urbana Tijuana BajaCalifornia, (Dirección GeneraldeSanidad Vegetal ySistemas deAlerta Carrillo,California lapresencia 2008).EnelmesdeJunio2008,sereportó deeste sur(Martínez insecto Durante 2005fueregistrado también fue encontrado enSinaloa; 2006 elinsecto yBaja enSonora hasta losestadodeColima, Querétaro, Luis San Potosí, Tabasco y Yucatán (López Arroyo etal., 2005). enlosestadosdeNuevo Leónobservado y Tamaulipas, para elaño2004,laplagasehabíaextendido entoncesDesde ampliamentese ha distribuido en todas las áreas citrícolas del país. En el año 2003, fue El PAC fueencontrado enMéxico durante elañode2002enlosestados Campeche yQuintana Roo. En México 2004, Burckhardt, 1994,) 2004, yManjunath, yNúñez,2004; Halbert Villalobos yMéxico (Halbert Dominicana, etal.,Republica Sur. enBrasil, hareportado Uruguay, Se Honduras, Belice, Cuba, Guadalupe, EstadosUnidosdeAmérica, En elContinente elPAC Americano Centro delNorte, estáestablecidoenAmérica ySurAmérica América En elContinente Americano Los paísesenlosqueseencuentra semencionanacontinuación este insecto agrupados porcontinentes: En laFigura 1sepresenta de ladistribución EPPO, 2005). ampliamente enlaszonas citrícolas delmundo(Catling, 1970; Wooler etal., 1974;CABI/EPPO,2001; Actualmente, plagacon categoría esuninsecto cuarentenaria (OEPP/EPPO, 1988)yestáestablecido descrito porprimera vez en Taiwán 2004). yManjunath, realizadas en1907,decolectas encítricos (Halbert El Psílido Asiático delos Cítricos (PAC) evolucionó en asociación con unaespecie en India deMurraya, y fue En elmundo DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA • • • • • • Cantamayec, Cansahcab, Calotmul, Acanceh, Akil, Bokoba, Abala. Chicxulub Pueblo, Chemax, Chapab, Cuzama, Cuncunul, Chacsinkin, Conkal, Cenotillo, Celestun, Halacho, Espita,Dzitas, Dzidzantun, Dzilam González, Dzan, Chumayel, Chochola,Chichimila, Hocaba, Hunucma,Huhi,Homun, Hoctun, Izamal, Kanasin, Kopoma, Kinchil, Kantunil, Mama, Peto, Oxkutzcab, Opichen,Muxupip, Mayapan, Motul,Maxcanu, Muna, Mococha,Merida, Mani, Tahdziu, Suma,Sudzal, Sinanche, Seye, Sanahcat, Samahil, Quintana Roo, Sacalum, Progreso, Tepakan, Temozon, Temax, TelchacPueblo, Tekit, Tekax, TekalVenegas,de Tecoh, Teabo, Tunkas, Tizimin, Tixpehual, Tixmehuac, Tixkokob, Tixcacalcupul, Tinum, Timucuy, Ticul, Tetiz, Yucatán Zacatecas Oceanía: yMéxico. Dominicana, Republica América: África: Nepal, Pakistán, Filipinas, Syria, Arabia Lanka, Sri Saudita, Tailandia, Vietnam y Yemen. Asia: Bangladesh, Bután, Camboya, Japón, Laos, Indonesia, Myanmar,Malasya, China, India, Mauritius, Réunion. Papua yNueva Guinea. (84 municipios) (4 municipios) Brasil, Uruguay, Honduras, Belice, Cuba, Guadalupe, Estados Unidos de América, Sistema Nacionalde Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria : Moyahua deEstrada, Juchipila,Jalpa, Apozol. : Yobain, Yaxkukul, Yaxcaba, Xocchel, Valladolid, Uman,Ucu, Tzucacab, Diaphorina citri Diaphorina Diaphorina citri Diaphorina enelmundo.

en México. Los datos se indicanqueactualmente • • • • • • • • • • del Marques, Cortijo, Huazolotitlan, Alotepec, Santa María Santa Santa María María Santa Cruz Santa María Tecomavaca, Jalapa Petapa, Santa María Santa María Mixtequilla, Santa María Camoltepec, Santiago Camotlan, Santiago Atitlan, Zoquitlan, Zacatepec, Santa María Santa María Santiago Jocotepec,Santiago Juxtlahuaca, Santiago Jamiltepec, Santiago Choapam,Santiago Chihuitan, Santiago Zacatepec, Santiago Yaveo, Santiago Pinotepa Nacional, Santiago Laollaga, Santo Domingo Yodohino, Santo Domingo Tonala, Santo Domingo Tehuantepec, Santo Domingo Teozoatlan yLuna, deSegura Villa Tamazulapam delProgreso, Santo Zanatepec, Domingo Oaxaca de Guerrero, Acateno. Matamoros, Hueytamalco, Huaquechula, Francisco Cuetzalan Z.Mena, del Progreso, Ayotoxco Tlapanala, Tilapa, Tenampulco, Jerónimo San Tecuanipan, Pantepec, de Jonotla,Jalpan,Izucar Puebla Seco, Pinal deAmoles. Querétaro Blanco, Felipe Puerto. Carrillo Quintana Roo Santos, Ciudad Fernández, Aquismon. Antonio, Río Verde, Lagunillas, Huehuetlan,Ebano, Coxcatlan, Ciudad Valles, Tancanhuitz de del Río, Santa María Nicolás San Tolentino, Ciro Chalchicuautla, San de Acosta, Martín San San Escobedo, Tanlajas, Tamuin, Tampamolon, Tamazunchale, Tamasopo,Vicente San Tancuayalab, LuisSan Potosí Elota, Culiacán, Angostura. Sinaloa Empalme, Carbo, Cajeme, Caborca, Bacum,Altar. de Horcasitas, Luis San Colorado, Río Navojoa, Huatabampo, Hermosillo, Guaymas, Etchojoa, Sonora Tabasco Farias, Gómez González, Casas, Antiguo Morelos, Altamira, Aldama, Abasolo. Bravo, Padilla, Reynosa, Ocampo, Nuevo Morelos, Mante, Mainero, Llera, Hidalgo, Guemez, Tamaulipas Atoyac, , Ángel R. Cabada, , Actopan, . Coatepec, Citlaltepetl, Cazones deHerrera, , Puerto, Carrillo Benito Juárez, Atzalan, , , , , , Colipa, , Coatzacoalcos, Chumatlan, , LasChoapas,Chinameca,Chicontepec, Chiconamel, ,Cuitlahuac, , Hueyapan deOcampo, Gutiérrez Zamora, Hidalgotitlan, Espinal, EmilianoZapata, de Morelos, , , deMadero, Ixhuatlan , delSureste, Ixhuatlan FabioManlio Altamirano, Clara, Jilotepec, JuanRodríguez Xico, JesúsCarranza, ,Jaltipan dela , Nautla,, , Medellin, Martínez Minatitlán, Torre, Misantla, Moloacán, de Ovejas, Paso delMacho, , Panuco, , deMascareña, Omealca, , JuanEvangelista, San Andrés San Tuxtla, , Platón Paso Sánchez, , , Tamalin, deDoblado, ,Soledad Soconusco, Sayula deAlemán, Tepetzintla,Azueta, José , , ,de Teayo,Castillo , , , , , , ,Blanca, Tihuatlan, Tierra , de López yFuen, , Zaragoza, Yecuatlan, Yanga, , Vega deAlatorre, Amatlán Veracruz (10municipios) (17 municipios) (18 municipios) (75 municipios) (6 municipios) (102municipios) (6 municipios) (22 municipios) (5municipios) (25municipios) : Huimanguillo, Cunduacán, Comalcalco, Centla, Cárdenas, Balancán. : : San Ignacio Río Muerto, Benito Ignacio Juárez, San Río Villa Hidalgo, Soyopa, Miguel San : : San JuanBautista San Valle Nación, Valerio Trujano, Tlacolula deMatamoros, : : Zoquiapan, Xicotepec, Venustiano Carranza, Tuzamapan deGaleana, , deJuárez, ElHigo, Agua Dulce, Zontecomatlan Navolato, Sinaloa,Rosario, Mocorito, Guasave, Mazatlán, Escuinapa, Toliman, Peñamiller, LandadeMatamoros, Arroyo JalpandeSerra, : Xicotencatl, Villagran, Carlos, San Victoria, Soto la Marina, Río : Solidaridad, Lázaro Cárdenas, P. Morelos, JoséMaría Othon : El Naranjo, de Xilitla,Axtla Matlapa, Terrazas, Tanquián de Producto 4 3

Ficha técnica-Psílido Asiático de los Cítricos Informe 2009 4 • • • • • • • • de Pérez Figueroa. Magdalena Tequisistlan, deJuárez, Loma Ayotzintepec, Ixtlán Bonita, Asunción Tlacolulita, Acatlán AgustínSan Chayuco, Reforma dePineda, Putla deGuerrero, NejapadeMadero, Romero, Matías BlasAtempa,San Antonio San Nanahuatipam, Andrés San Andrés San Solaga, Huaxpaltepec, FranciscoSan Felipe San Ixhuatan, Usila, Felipe San Cristóbal JalapadeDíaz,San Lachioag, JuanBautistaCuicatlan,San JoséChiltepec, San Idelfonso San Villa Nixtepec, Alta,Gabriel San Juan Cotzocon, Juan Comaltepec,San Juan Bautista San Tuxtepec, Juan Bautista San lo de Soto, JuandelosCues, San Mazatlán, JuanGuichicovi, JuanLalana,San San JuandelRío, San San Quetzaltepec, Martín Miguel San San Toxpalan, Lucas San JuanQuiotepec, San Ojitlan, Juan San Pedro Tapanatepec, Pedro San Pedro Joquila,San Mixtepec Soyaltapec, Ixcatlan, Miguel San Santa Catarina Juquila,Santa Ana Itundujia, Tavela, Pedro San Yolox, Pedro San Totolapan, San de Alarcón, Miguel San Totolapan, Marcos, San Luis San Acatlan, Quechultenango, Pungarabato, Guerrero, Tepecoacuilcode Tlacoachistlahuaca, de Trujano, Tixtla Teloloapan, Tecoanapa, Taxco Guerrero Reyes, Huazalingo, Huautla,HuascadeOcampo, Eloxochitlan, Chapulhuacan,Calnali, Atlapexco. Flores, Molango, Metzquititlan, Lolotla, LaMisión, Jaltocan, Jacalade Ledezma, Huejutlade Tlahuiltepa, Tianguistengo, Tepehuacan de Guerrero, Pisaflores,San Nicolás Felipe Orizatlan, Hidalgo Atotonilco elAlto, ElArenal, Arandas, Ameca, Amacueca, Acatlan deJuárez. Guzmán), Cihuatlan, Casimiro Castillo, Cabo Corrientes, La Barca, Ayotlan, Autlan de Navarro, Chiquilistlan, Chimaltitan,Chapala,Cuautitlán deGarcía Barragan, Zapotlan elgrande (Ciudad de losDolores, Jamay, HuejuquillaelAlto, delRío, LaHuerta, Ixtlahuacan ElGrullo, Degollado, Cristóbal de la Barranca, Villa Purificacion, Puerto Mascota, El Limón, Jocotepec,Vallarta, Jilotlan delOeste, Sebastian San Farias, deBolaños, Gómez San Hidalgo, Martín San Martín San Tecalitlan, Tamazula deGordiano, Talpa deAllende, Tala, delosÁngeles, Sayula, Santa María Zúñiga, Tizapan elAlto, Teuchitlan, Teocuitatlan deCorona, Techaluta deMontenegro, Tecolotlan, Tuxcueca,Gabriel, San Tuxcacuesco, Totatiche, Tonila, Tonaya, Tomatlan, Toliman,de Tlajomulco Jalisco Oro, delaSal, Ecatzingo, Ixtapan Coatepec Harinas, Atlautla, Amatepec. Temascaltepec, Tejupilco, Sultepec, Santo Tomas, Malinalco, Ocuilan, del Otzoloapan, Ixtapan México Apatzingán, Aguililla. Zamora, Churumuco, Coalcoman de Vázquez Pallares, Coahuayana, Buenavista, Ario, Aquila, Nuevo Urecho, Múgica, Lázaro Cárdenas, Madero, Jiquilpan,Huetamo, LaHuacana,Gabriel Tacambaro, Lucas, San Los Reyes, Cojumatlan deRegules, Periban, Paracuaro, Pajacuaran, Tuzantla, Turicato,Romero, Tinguindin, Tumbiscatio,Tepalcatepec,Nicolás de Tiquicheo Taretan, Michoacán Atlatlahucán, Amacuzac. de Juárez, Jiutepec, Jantetelco, EmilianoZapata, Cuautla, Coatlan delRío, Ayala, Axochiapan, Tepoztlán, Tepalcingo, Temixco, PuenteMazatepec, Miacatlán, Jonacatepec, deIxtla, Jojutla Morelos Compostela, Amatlán deCañas, Ahuacatlán, Acaponeta. Lagunillas, Blas, San Ruiz,Rosamorada, ElNayar, Xalisco, delRío, Huajicori, Jala,Ixtlán Nayarit Cadereyta, Allende. Nuevo León (58 municipios) (17 municipios) (25 municipios) (23 municipios) (18 municipios) (47 municipios) (35 municipios) (7 municipios) Sistema Nacionalde Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria : : : : Zapotiltic, Zapopan,Zocoalco de Torres, Yahualica Gallo, deGonzález : : Zacualtipan deÁngeles, Yahualica, Xochicoatlan, Xochiatipan, Tlanchinol, Marquelia, Eduardo Zirandaro, Neri, La Unión, Tlapehuala, Tlalchapa, Yautepec,Xochitepec, Tlayacapan, Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Tetecala, Bahía deBanderas, Tepic, Tecuala, Santiago Ixcuintla, Pedro San Luvianos, Villa Guerrero, Valle deBravo, Tlatlaya, Tepetlixpa, : : Santiago, Los Ramones, Montemorelos, Linares, General Terán, Iracuaretiro, Zamora, Villamar, Venustiano Carranza, Uruapan, puede serinfectivo porelresto como hace vector desuvida.Esta característica queelmanejodelinsecto unavez sereproduce adquirida, Huanglongbing (HLB).Esta bacteria detalforma enelinsecto queeste ocasionaeslatransmisión queesteEl dañomásserio delaenfermedad insecto conocida como daño directo ocasionadoporelinsecto. deramas yllegarasecar elárbol. Estos sintomaspoblaciones puedecausarmortalidad corresponden al quepermiten identificarcaracterísticas eldañode este insecto. También debilitalaplanta yen grandes Al succionar lasavia enlostejidos nuevos causaunadistorsión delashojascon deformaciones (Figura 5). deformándose ycon secreciones cerosas enforma siendoestaotra de fibrillas alinsecto dedetectar forma énfasis en plantaciones decítricos, asícomo enplantas detraspatio yplantas hospedantes delafamiliaRutácea, con lostejidos oretoños tiernos delasplantas, sedebenbuscarobservando Estos insectos enlasprincipales paniculata ( oJazmíndelaIndia. en lasciudadesylaplanta hospedera conocida como Mirto Limonaria, primeramente sehadetectado decítricos que seutilizancomo enárboles El insecto plantas ornamentales Detección DETECCIÓN EIDENTIFICACIÓN • • • • • • • • • Síntomas Aguascalientes Baja California Baja California Sur Champoton, Carmen, Campeche, Calkini. Campeche Villa Comaltitlan, Villa Corzo, Villa Flores, Yajalon. Tapachula, Tecpatan, Tenejapa, Teopisca, Tila, Totolapa,La Trinitaria, Tumbala, Gutiérrez, Tuxtla Pantelho, LasRosas, Salto deAgua, Fernando, San JuanCancuc, San Suchiapa¸Suchiate, Mitontic,Las Margaritas, deDomínguez, Ocosingo, Metapa Ocozocoautla deEspinosa,Palenque, Figueroa, Coapilla, LaConcordia, Copainala, Frontera Jiquipilas, Comalapa, Larrainzar, Huixtla, Berriozabal, Catazaja, Chalchihuitan,Chenalho, ChiapadeCorzo, Chiapilla,Chilon,Cintalapa de Chiapas Cuauhtemoc, Coquimatlan, Comala, Colima, Armería. Colima Durango Guanajuato Ahuacuotzingo, Acapulco deJuárez. Buenavista deCuellar, Benito Juárez, Azoyu, Atoyac deÁlvarez, Arcelia, Ajuchitlan delProgreso, del Progreso, Cuautepec, Cuajinicuilapa, Coyuca deCatalán, Coyuca deBenítez, Copala, Cocula, Florencio Villarreal, ChilpancingodelosBravo, Chilapade Álvarez, Cutzamala dePinzón, Cuetzala Cuauhtemoc, GeneralHeliodoro Castillo, Huamuxtitlan, Igualapa,IgualadelaIndependencia, Pilcaya, Petatlan, Ometepec, Leonardo Bravo, JuanR.Escudero, Ixcateopan JoséAzueta, de ). Murraya paniculata (5 municipios) (10 municipios) (45 municipios) (4 municipios) (10 municipios) (5 municipios) (1 municipio) (4 municipios) y : Tamazula, JuandelRío, San Dimas, San Pueblo Nuevo, Cuencame. Swinglea glutinosa : Yuriria, Penjamo, Romita, Guanajuato. : : Acala, Atamirano, Amatenango del Valle, Ángel Albino Corzo, : : : Playas deRosarito, Tijuana, Tecate, Ensenada. Mexicali, Calvillo. Villa deÁlvarez, Tecoman, Manzanillo, Minatitlan, Ixtlahuacan, Candelaria, Calakmul, Tenabo, Palizada, Hopelchen,Hecelchakan, : Los Cabos, LaPaz, Mulege, Comondu. Producto 4 (Limoncillo). Lashojasendesarrollo seven afectadas Murraya 5

Ficha técnica-Psílido Asiático de los Cítricos Informe 2009 6 esperando lasbrotaciones2004). andManjunath, deloscítricos oplantas hospedantes (Halbert la cabezapegadaalsustrato levantado. yelcuerpo conoce Se viven queestos insectos varios meses distanciascuandosonmolestados,Los se alimentan enunaposicióninclinadacon adultos cortas brincan para elpsílidoafricano. (Mead, 1977). con patrones demanchasdistintivos, con pocasvenas ylacabezaescafé marrón para elPAC ynegra abdomen delashembras setorna rojizo oanaranjado antes deovipositar. Lasalasson decolor marrón y dosmanchasgrises (casinegras) en lossegmentos esdecolor mediosdelabdomen.Elcuerpo gris yel pequeño (3-4 mm), tienelacabezadecolor café claro (marrón) opardo, antenas largas con puntas negras que elabdomendelashembras termina enpunta bienmarcada (Figura es 5).Eltamaño delinsecto Los machossonlevemente máspequeñosquelashembras ycon lapunta delabdomenroma, mientras adultos, formando colonias con unnúmero variabledeindividuosdesdeunospocos hastavarioscientos. instar ninfalypoco móviles losrestante, de11–16díasenausenciamachos permanecen fértiles presentan un los pequeño huevosoviscapto en el hospedante, con el que insertan el primer siendo activo Las ninfasdequinto instardanlugaralosadultos (machosyhembras). Lashembras sonsedentarias, Características delosinstares ninfales: pero lospsílidossoncapaces devolar distanciasconsiderables enbuscadehospederos adecuados. sanas. Elmayor movimiento adultos esdentro de insectos delaplanta hospedera óaplantas cercanas, cuandobajocondicionestransmitir experimentales semueven labacteria deplantas infectadasaplantas infectadas ydespuéslotransmiten como adultos. Sinembargo, lasninfasdeinstares tardíos pueden las ninfasnotransmiten elHLBencampo, cuandosealimentan enplantas aunquepuedenadquirirlo pueden serabundante entanto quelasninfasestánausentes (Alemán que etal. hareportado 2007).Se completar en15díasbajocondiciones adecuadasdetemperatura secos de28ºC.Enperíodos losadultos doblar las hojas en desarrollo para protegerse durante el proceso de alimentación. El ciclo ninfal se puede puedenestarpresentescortos, sóloenelápicealimentan detejidos delabdomen.Se ypueden tiernos Presentan filamentos alolargo delabdomen. Los primordios delasalasson conspicuos; hilos cerosos (alas pequeñasenformación) abultados, unpardeojosrojos compuestos ydosantenas decolor negro. color anaranjado-amarillo, sinmanchasabdominales, aplanadasdorsoventralmente, con esbozos alares por El presentarúltimo instar se caracteriza los primordios alares de mayor tamaño. Las ninfas pasaporcincoEste instares insecto ninfales(Figura 4),quevaríanentamañodespuésdecadamuda. gran número enunmismobrote, unahembra puedellegaraovipositar másde800huevecillos. generalmente enlosbrotes tiernos, sobre yentre lashojasdesplegadas, apareciendo con frecuencia un puntas. aproximadamente Miden 0.30mmdelongitud y0.14mmdeancho. Los huevecillos, soncolocados anaranjado (Figura 3).Presentan unaforma ovoide, con unaprolongación alargada haciaunadelas Los huevecillos los trabajadores. se produce contaminación ambiental, reducción defaunabenéficaysilvestre ydañosalasaludde de laenfermedad seacomplicado. Además, debidoaqueesnecesario elcontrol químico deestaplaga • • • • • • Morfología: Morfología: 5to instarmiden1.60mmdelongitud y1.02mmdeancho. 4to instarmiden1.01mmdelongitud y0.70mmdeancho. 3er instarmiden0.74mmdelongitud y0.43deancho. 2do instarmiden0.45mmdeanchoy0.25ancho. 1er instarmiden0.30mmdelongitud y0.17mmdeancho.

son decolor claro amarillo brillante (cuandosonrecién depositados)ysetornan abrillante Sistema Nacionalde Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

son

de Esta actividad debe realizarse en Esta actividad forma semanal o bisemanal cuando existan brotaciones en la plantación. El consiguiente la presencia delaenfermedad. las regiones productoras decítricos quepuedenayudar areducir vector ypor laspoblacionesdelinsecto plaga. Acontinuación sedarán adesarrollar aconocer enlasplantaciones comerciales lasactividades de plaga. Las acciones de control deben establecerse a nivel regional para poder reducir la densidad de la evaluación delaintensidad para delasbrotaciones latoma dedecisores esimportante decontrol dela con elfinde riesgo detransmisiónreducir el delHLB. Elmonitoreo delaspoblaciones delaplagay comerciales sedeberá mantenerEl lashuertas lapoblacióndelPAC alosniveles másbajosposibles, Muestreo para toma dedecisionesenelcontrol delaplaga densidad delastres etapasdeldesarrollo de El plan de muestreo que consiste y en 8brotaciones10 árboles proporcionaría por árbol las estimaciones de huevos, ninfasoadultos proporcionaran unnivel suficiente deprecisión para unapredicción dedensidadmedia. Tsai et al. (2000)yDharajothi etal. (1989).recomendaron que40,38o19unidadesdelamuestra para porárbol citri D. de cítricos. (Hall et al. 2007a, Hall et al. 2008a). Estas trampas de han vuelo sido de útiles para estudiar la actividad El psílidoadulto puedesermonitoreado, usandotrampas pegajosascolgadas amarillas directamente enárboles forman agallas niverrugas, como enotros psílidos deeste psílidocorrespondeactividad con laemisióndenuevos brotes. Enlashojasafectadasnose enunángulode45 delahojayelcuerpo grados cuandosealimenta.demás Elperíodo la superficie Usualmente, se encuentran en grandes inferior cantidadesde las hojas, en la parte con la cabeza tocando las hojasadultasestántorcidas ocurvas. o succión desavia vectores porestos insectos (Figura 8),ydetamañoinferior alnormal. veces, Muchas expuestas. Los retoños afectadosmuestran hojasdeformes oretorcidas debidoalefecto delaalimentación en lashojasysemueven lentamente, aúncuandosonmolestadas. Lasninfasestáncompletamente Las ninfassiempre seencuentran enlosnuevos crecimientos (retoños) oseaenlasramitas tiernas, no Cuadro 2. Para medir elnivel deinfestación delpsílidoenbasealCuadro 2. la secreción cerosa delasninfasesunabuenaindicacióninfestación por decentroso encaminosprincipales depoblación,manera semanal(revisión delosbrotes directa enelárbol), detraspatio elmonitoreo yviverosRealizar enhuertas decarretera enlaszonas aorillas yrurales, urbanas huertos Monitoreo para detección Infestación Negativo • Fuerte Medio Leve

(Aubert y1990Hua.). (Aubert Métodos demuestreo:

Niveles deinfestación delpsílido. o Monitoreo 3 omásbrotes infestados 2 brotes infestados 1 brote infestado Sin presencia Árbol

D. citri D. aceptable para estudiosdemográficos et al. (Setamou 2008). Producto 4 >5 y<20individuos ≥ 20individuos ≤ 5individuos Sin individuos Brote D. citri citri D. (Figura 7). 7

Ficha técnica-Psílido Asiático de los Cítricos Informe 2009 8 relativa yelcontenido delashojas. nutricional Nosehaencontrado delmar, en1300–1500m.arriba debidos a Los factores determinantes del incremento de los niveles de poblacionales del PAC son: la temperatura, humedad presencia debrotes jóvenes ya queestos sonlosmássusceptibles alaoviposición. relacionado con lasoscilacionesdelatemperatura encadaestacióndelañoyestácondicionado con la La duración desuciclobiológico, deincubaciónhastaelninfal(Figura desdeelperiodo 6),seencuentra BIOLOGIA adultos porrama sonsuficientes para considerar unaaltapoblacióndelpsílido. infestados árboles detecten seminimice dedispersión.Algunos estudiosseñalanque tres elriesgo ninfasycinco el HLBsedebemantener ladensidaddepoblaciónalosniveles más bajosposiblespara queencasodese fuente deinoculo. Unsoloindividuoessuficiente para dispersarlaenfermedad. Enáreas dondenoestapresente vectoresinsectos deenfermedades, como eselcasode No se ha determinado el número que se deben tener de insectos para iniciar las acciones de control. En el caso de todo elañoya quesiguencapturando adultos aúnsinqueexistan brotaciones enelárbol. delpsílido.pueden serutilizadaspara determinar lafluctuación Estastrampas puedenmantenerse durante conamarillas unaporción y depoblacionesinsectos dejabónsonbuenosindicadores delafluctuación o verdes engomadas(Halletal. y1990Hua).Lastrampas 2007a,Hall etal. decharola 2008ª,Aubert forma dedarseguimientoOtra alaspoblacionesdeadultos delpsílidoeselusodetrampas amarillas muestreo. Al mismotiemposeevalúa laincidenciadeinmaduros en10brotes deloscinco árboles. y evaluarárbol la incidencia en cinco árboles, esto dará finalmente 10 muestras en menos tiempo de para sehadecididotomar determinar lapoblacióndelpsílidopresente dosmuestras por enunahuerta, seharealizadoEn Sonora unejercicio demonitoreo deadultos considerando eltiempoqueserequiere plaga. producción Mantener unabasededatos debrotes para latoma enlahuerta. dedecisionesenelcontrol deesta queserequierende árboles para obtener las10muestras. Con estos datos sepuedeinferir cualeselestadodela no sealcanzanlos10brotes10 árboles continuar hastallegaraunmáximode 20 árboles, anotando el número brotes ysecuantifica siestáno noinfestados independientemente delestado dedesarrollo delinsecto. Sienlos seobtengan 100 muestras.sugiere Para queporcadahuerta 10 estimarlapoblación de inmaduros seobservan sacudidas enlasramas delárbol. Los debidoaquepuedendiseminarlaenfermedad. adultos sonprioritarios Se recomiendan la metodología de desplazamiento a una hoja blanca conde insectos mediante cuadricula tres muestreo para latoma dedecisionesenelcontrol delPAC debeserrápido yeficiente.Investigadores de Florida • • Comportamiento: Ciclo devida o o o o o o El psílidonosedesarrolla atemperaturas: Temperaturas másadecuadaspara sudesarrollo: La longevidadpromedio delashembras: Duración delciclobiológico (huevo-adulto): embrionario: Duración delperiodo Umbral deAcción Sistema Nacionalde Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria D. citri D. noexiste tolerancia unavez queestapresente la

33º Cy10º 25 a28ºC 39.6 a47.5días-25ºC

49.3 días-15ºC 14.1 días-28ºC 9.7 días-15ºC 3.5 días-28ºC desde elpunto devistasocialalgenerar manodeobra durante todo el año. para elproductor, ecológicos alnoutilizardemasiadosagroquímicos como enotros cultivos eimportante empleos directos y250milindirectos. redituable económicos enaspectos Lacitricultura esunaactividad 67milfamiliasmexicanas,de limón,naranja, toronja mandarina, dondesegeneran 70mil ylimaparticipan lugar en producciónprimer de limón “mexicano” y el segundo en limón “persa”. En la producción nacional de toneladas anuales, yunvaloralos8mil50millonesdepesos. superior (SIAP, 2006).México tieneel deestoshectáreas frutales, en23Entidades distribuidas Federativas, con unaproducción de6.7millones 4to. lugarenproducción de526mil decítricos anivel mundial(Figura unasuperficie reporta 9).Se enMéxico es lacitricultura, nuestro agrícolas másimportantes paísocupael Una delasactividades delacitricultura enMéxico Importancia decítricos anivel mundial productor yexportador enfermedad conocida como HLB. Representa amenazapara unaseria México debidoaqueeste países anivelEl psílidoasiático mundial, deloscítricos esunaplagaimportante debidoaqueeselvector dela IMPORTANCIA DELAPLAGA de plantas hospederas porelserhumano. viento representan otro delosfactores queinfluyen así como lamovilización enladispersióndelinsecto son capaces devolar distanciasconsiderables enbuscadehospederos adecuados. Lascorrientes de movimiento adultos esdentro deinsectos delaplanta hospedera óaplantas cercanas, pero lospsílidos Los adultos cuandosonmolestados. semueven Elmayor yesconden, ovuelandistanciascortas ciclo considerando lavariaciónenelumbral inferior dedesarrollo (Cuadro 5). de 13.53°C.Ambos estudiossonsimilares encuanto alacantidad deunidadescalorrequeridas para completar el que el ciclo de huevecillo2008), reportan a adulto se completa en 211 grados día, pero el umbral de desarrollo es se completa en250grados día,considerando unumbral de10.45°C.Enunestudiomásreciente (Torres yParra condiciones de laboratorio y se presentan en el anexo (Cuadro 4). El ciclo de este de huevecillo insecto a adulto Los datos deldesarrollo de a 50díasdependiendodelascondiciones detemperatura delaépocaenque sedesarrolla. la descendencia, solamente losadultos latransmiten hastaelfinaldesuvida.,ciclovida14 varía sonel4to.fases enqueadquiere labacteria: Y 5to. ninfalyeladulto. Instar Notransmite laenfermedad a desarrolla altas poblaciones, produce, ondulaciones de paracera identificar su presencia,que sirven las conocida comodesarrolla Huanglongbing(HLB).Se enlosbrotes delasplantas tiernos hospederas, esunproblemaEste insecto deloscítricos anivel mundialprincipalmente como transmisor delaenfermedad 800 huevecillos durante suciclodevida.. eclosionan alos3díasenverano yhastalos23díaseninvierno. (Mead, 1977),puedenovipositar hasta El PAC tieneunaaltafecundidad, lashembras soncapaces dedepositarvarioshuevos pordía,loscuales para iniciarlareproducción 2004). andManjunath, (Halbert adultos del PAC pueden vivir varios meses esperando las brotaciones de los cítricos o plantas hospedantes distanciascuandosonmolestados. para identificarlos. Estaesunacaracterística cortas y brincan Los Los adultos, sealimentan enunaposicióninclinadacon lacabezapegadaalsustrato levantado yelcuerpo las heladasocasionales. 1987). (Aubert • • Mecanismos demovimientoMecanismos odispersión: Epidemiología Diaphorina citri Diaphorina

enbaseatemperatura fueron evaluados porLiuy Tsai (2000)bajo Producto 4 9

Ficha técnica-Psílido Asiático de los Cítricos Informe 2009 10 Cuadro 4. masivas lascualespuedenproducir deinsecticidas, másproblemas quelosocasionadosporelPAC. Ver Cuadro 4. el control de Actualmente existen variosproductos como yfenpropatin imidacloprid quehandadobuenosresultados para benéficos. de cultivos-plagas, yrespuesta estudiosde análisisdeusoinsecticidas, diferencial alosorganismos efectividad biológica, estudiosderesistencia, afinidaddemecanismos resistencia, patrón regional con el objetivopertenecen, de reducir problemas de resistencia. Tomara en cuenta otros como:criterios fitosanitario. Este grupo considerará deacuerdo laorganización al deinsecticidas grupo toxicológico aque establecer unaestrategia la cualdebeseranalizadaporungrupo técnico demanejo de insecticidas El control químico delvector puedeserrealizado con diversos necesario Será encadaregión insecticidas. Control químico: decontroltácticas cuandoseanapropiadas. decontrolLas actividades debenstarbasadasenunmanejointegrado deplagas, yconsiderar lasdiferentes detiempo. corto poblaciones enunperíodo producción, establecer coordinado unesfuerzo esporelloimportante anivel regional para reducir sus pueden movilizar porsusvuelosylosvientos através quesepresentan delashuertas enelsistema de niveles mínimosesmásprobable queelHLBtenga dedispersión.Los menorriesgo adultos se insectos pero puederetardar eldesarrollo jóvenes. enárboles Además, almantener lapoblacióndeunaregión a enproducción, enárboles noesmuyimportante sinqueexistageneral labacteria eldañodelinsecto El control delPAC, en lasáreas laenfermedad dondesetienedetectada delHLB. esmásimportante En Fuente: (SIAP2006),con información delaSAGARPA delasDelegaciones Cuadro 3. Marshal 250 Marshal Temik 15G Calypso Actara Confidor 350SC Cultivos • • • • • • • Naranja Toronja Limón Otros Marca Comercial Métodos etológicos: feromonas, trampas amarillas. Control genético Biotecnología. Practicas culturales. Control legal. Control químico. Control biológico. Control

Valores deproducción decítricos enMéxico. Insecticidas quesepuedenutilizarpara elcontrolInsecticidas delPAC D. citri D. , sinembargo se deben detomar encuanto antes a variosaspectos derealizar aplicaciones Superficie sembrada Superficie 146,396 342,247 18,799 18,558 Carbosufan Aldicarb Thiacloprid Acetamiprid Imidacloprid Sistema Nacionalde Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Ingrediente Activo Valor delaproducción 1,489,717 2,044,237 4,104,556 1A Carbamatos 4A Neonicotinoides 411,490 Clasificación IRAC Grupo Químico y esterasa Inhibidores delaacetil colina Agonista dereceptor nicotínico Rendimiento 13.009 18.734 12.000 Modo deAcciónModo en variospaíses. deacción.de amplioespectro Algunos como patógenos agentes hansido reportados de control deeste insecto y contribuyen a reducir laspoblacionesde Varios depredadores principalmente seencuentran catarinitasycrisopas tambiénenlasplantaciones decítricos 2008, (Cuadros 6y7) Los datos dedesarrollo deeste parasitoides enbase atemperatura por hansidoreportados Torres yParra acción quegeneralmente esunadelasmedidasinicialesqueseutilizanpara elcontrol deeste insecto. del HLB, enlasáreas libres de deHLBMéxicoamplioespectro yregular elusodeinsecticidas promover muyimportante Será masiva lacría yliberación de por lo que es conveniente identificar en cada región de estos el impacto organismos sobre el parasitoide. en las regiones citrícolas de México en forma natural. que ha reportado Se parasitoides máseficientes para regular laspoblacionesdelpsílido, este parasitoide seencuentra presente el parasitoide El control biológico essinembargo solounodeloscomponentes deunaestrategia demanejo integrado, de laenfermedad. PAC através deunaregión citrícola, tambiénunabajapoblacióndelPAC puedereducir laincidenciaydispersión El usodeagentes decontrol biológico puedeayudar areducir laspoblacionesylavelocidad dedispersióndel Varios parasitoides ydepredadores como efectivos hansidoreportados para elcontrol de adyacentes. vector,del insecto yasuvez reducir comerciales lamigración deáreas delospsílidoshaciahuertos rurales, naturales, de producción abandonadas, orgánica puede y talproporcionarvez en huertas control en laestrategia regional demanejoplagas. Este control bienimplementado enlasáreas urbanas, En unprograma demanejointegrado deplagas(MIP)elcontrol biológico esuncomponente importante Control biológico delvector: pertinentes. cada región enparticular. Enbaseaellosseestablecerán lasmedidasdecombate químico obiológico pueden sermayores Los deloshuertos. enlasorillas umbrales deacción debenserestablecidospara influenciadas porpoblacionesenhospederos ornamentales cercanos. Lasdensidadesdepoblación Considerar quelaspoblacionesaumentan durante debrotación losperiodos ytambiénpuedenser Cuadro 4. Varias Akaroil Gavicide 90 Knack Max Mustang Herald 375 Baytroid 050CE Rogor Dimetoato400 CE Aflix Perekthion Lorsban 480E Marca Comercial Insecticidas quesepuedenutilizarpara elcontrolInsecticidas delPAC Tamarixia radiata Phaecylomices Beauveria Aceite Mineral Piriproxifen Zeta-cipermetrina Fenpropatrin Cyflutrin Dimetoato Clorpyrifos hasidointroducido como uno delos enalgunospaísesysereporta Ingrediente Activo D. citri D. , siempre ycuandonoserealicen aplicacionesde insecticidas Producto 4 patógenos Hongos entomo Orgánico Juvenil 7C delaHormona Mímico 3A Piretroide 1B Organo fosforados Clasificación IRAC Grupo Químico y Tamarixia para bajarpoblacionesdelvector T. radiata Patogeno Asfixiante delCrecimientoRegulador sodio Moduladores deloscanales esterasa Inhibidores delaacetil colina tiene un hiperparasito D. citri D. Modo deAcciónModo envariospaíses. 11

Ficha técnica-Psílido Asiático de los Cítricos Informe 2009 12 vector tomar acciones para reducir dedispersiónlaenfermedad elriesgo controlando alvector. querepresentariesgo estaenfermedad enMéxico yenloslugares dondenoestapresente, pero existe el Será necesario realizar una amplia campaña de difusión hacia productores y publico en general sobre el las autoridades deSanidad Vegetal oSAGARPA. síntomasenfermedad. similareas alosproducidos Siseobservan porelHLB, notificarinmediatamente a libres deenfermedades. con losárboles frecuencia Inspeccionar enbuscadeseñalesdelvector ola Asegurarse de plantar de cítricos solo cultivadosárboles en la región y que hayancomo sido certificados de plantas ornamentalespreferidas queseencuentran principalmente dentro delafamilialasRutaceas. Para reducir deinfección elriesgo evitarelmovimiento esimportante dematerial propagativo decítricos y estados deJalisco Nayarit, Quintana Roo, Campeche y Yucatán. fitosanitario que riesgo principal representa ya enlos es como deHLBelcualseha vector reportado El PAC seencuentra entodas distribuido lasáreas actualmente productoras decítricos deMéxico, el fitosanitario Riesgo Patógenos: Parasitoides: sanguinea Depredadores (L)

Hirsutella citriformis,

Tamarixia radiata, Tamarixia triozae Chilocorus cacti : Olla v-nigrum Olla (L), , Sistema Nacionalde Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Armonia axyridis Armonia Exochomus cubensis

Paecilomyces fumosoroseus , , Tamarixia dryi Hippodamia convergensHippodamia Dimn Scymnus distinctus

, Crysoperla Casey; y spp. Ocyptamus

Cycloneda sp 8 deJulio2009.. Oficial dela MiércolesMexicana deEmergencia federación NOM-EM-047-FITO-2009. Diario Oficial Norma Agric &Consumer Serv. DivisionofPlant Industry. Entomol Circular No. 180.4p. F.Mead 1977. The Asiatic Citrus Psyllid, la producción citrícola deMéxico. delXICongreso Memoria enCiencias Agrícolas. Internacional UABC. Carrillo, 2008Elpsílidoasiático J.L. Mondaca. Martínez deloscítricos yCortez Fitopatología. Chihuahua, Chih.,Méx. asiático López‐Arroyo, J.I., M.A. Peña, Peña, M.A.Rocha Y J. Loera. 2005.Ocurrencia enMéxico delpsílido citrus psyllid, Liu, Y. H.,andJ.H. Tsai. 2000.Effectsof temperature onbiologyandlife tableparameters ofthe Asian (Hemiptera: Psyllidae) intwo Florida citrusgroves. Environ. Entomol. (inpress). Hall, D. G.,M.G.Hentz andR.C.Adair, Jr. 2008a.Population ecology citri andphenologyofDiaphorina monitoring adultAsian citruspsyllid(Hemiptera: Psyllidae) incitrus. Fla. Entomol. 90:327-334. Hall, D. 2007a.Acomparison oftraps andstem G.,M.G.Hentz tapsamplingfor andM.A.Ciomperlik. disease ofcitrusaliterature review andassessmentinFlorida. ofrisk Florida Entomologist 87:330-353. 2004Asian Manjunath, citruspsyllids (Sternorhyncha:Psillidae) S.E. andK.L. Halbert, andgreening ofSystematicJournal 50:2119-2125. Microbiology andEvolutionary province Africa. Proposal ofSouth of presentof aLiberibacter inaornamentalrutaceos tree, Garnier, M. Jagoueix – Eveillard, P.R. Cronje, G.F. Le and J. Roux M. Bové. characterization 2000. Genomic www.aphis.usda.gov/import_export/plants/ppq_manuals.shtml Programs, andDomestic Emergency PPQ- Riverdale,Maryland. Floyd, J. M., and C. Krass. 2006 New Pest Guidelines: Citrus Response Greening Disease Entomon. 14:319-324. Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) withspecial reference to itsspatialandsamplingplan. distribution Dharajothi, B., A. Verghese &P.L. Tandon. 1989.Ecological studiesoncitruspsylla, on Huanlongbing, Florida, Orlando December 2008.pp. 25–57. Huanglongbing, Beattie, G.A.C. Holfont, P. D.J., Mabberley Haigh A.M., and Broadbent P. 2008 On the origins of Citrus pp. 181-187. B.,Aubert, andX. Y. of flight Hua.1990.Monitoring activity vectors ofcitrusgreening andpossiblecontrol disease:Biological aspects strategies. Fruits 42:149-162. B.Aubert, 1987. para laproduccióndestructiva citrícola. Rev. Protección Vegetal. Vol. 22No. 3.154‐165. Alemán, J., H. Baños, Y J. Ravelo. 2007. BIBLIOGRAFIA Diaphorina citri Diaphorina Diaphorina citri citri Diaphorina Trioza erytreae Diaphorina citri and citri Diaphorina Trioza erytae. (Homoptera: Psyllidae), pp. del C68.En:Memorias VII Congreso de Internacional Kuwayama (Homoptera: Psyllidae). Ann. Applied Biol. 137:201-216. del Guercio and Diaphorina citri citri Diaphorina Candidatus Diaphorina citri citri Diaphorina Diaphorina citri Diaphorina Producto 4 In Proceedings In of the International Research Conference Liberibacter africanus subsp, africanus Liberibacter capensis. International y la enfermedad Huanglongbing una combinación Diaphorina citri Diaphorina Calodendrum capense, Kuwayama (Homoptera: Psyllidae). Fla. Dept. . Kuwayama (Homoptera: Psyllidae), thetwo oncitrusandMurraya canopies, Diaphorina citri citri Diaphorina in the Western Cape Diaphorina citri Diaphorina . USDA-APHIS- amenaza

13

Ficha técnica-Psílido Asiático de los Cítricos Informe 2009 14 Florida, December 2008.pp311 of theState Paulo. ofSao Proceedings In oftheInternationalResearch Conference onHuanlongbing, Orlando Torres M.G., yParra J.R.P.2008 (Hemiptera: Psyllidae) incitrus. J. Econ. Entomol. (inpress). Setamou, M., D. Flores, J. V. French, and D. G. Hall. 2008. Dispersion patterns and sampling plans for . Sistema Nacionalde Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Bioecology of Diaphorina citri and Tamarixia radiata: zoning for citrus groves Diaphorina citri Diaphorina

Figura 2. Figura 1 ANEXOS

Distribución de Distribución Distribución de Distribución Diaphorina citri Diaphorina Diaphorina citri Diaphorina

en elmundo.

en México. 2008 Producto 4 15

Ficha técnica-Psílido Asiático de los Cítricos Informe 2009 16 Figura 7. Figura 5. Figura 3.

Secreción cerosa delasninfas Adulto Huevecillos

Sistema Nacionalde Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Figura 4. Figura 6.

Instares ninfales

Ciclo biológico Fuente: deDavid Hall, cortesía USDA–ARS, Imagen Ft. Pierce, FL.

Cuadro 4. Figura. 9 Figura. 8 Huevo Adulto 2do. Instar 5to. Instar 4to. Instar 3er. Instar 1er. Instar Etapas Huevo

Ninfa Importancia deloscítricos enMéxico Importancia Daño delpsílidoasiático deloscítricos aterminales decítricos

Liu, Y. H.,andJ.H. Tsai. 2000.Effectsof temperature onbiologyandlife table parameters ofthe Asian citruspsyllid, Datos deldesarrollo de Intercepto -0.0418 -0.0584 -0.1761 -0.2702 -0.3364 -0.4429 -0.4415 -0.1326 Diaphorina citri Diaphorina con baseenlatemperatura. Liuand Tsai.( 2000). Pendiente 0.0054 0.0158 0.0258 0.0332 0.0415 0.0378 0.0148 0.004 Producto 4 Kuwayama (Homoptera: Psyllidae). Ann. Applied Biol. 137:201-216. 0.99 0.99 0.94 0.92 0.87 0.99 0.98 0.97 R 2 10.45 10.81 10.86 10.47 10.13 10.67 11.68 Tbº C 8.96 Grados-dia Diaphorina citri Diaphorina 249.88 185.19 63.29 38.76 30.17 26.46 67.57 24.1

17

Ficha técnica-Psílido Asiático de los Cítricos Informe 2009 18 Cuadro7. Cuadro 6. Cuadro 5. Huevo Adulto Huevo Adulto Etapas Huevo Etapas Temperatura Ninfa

Desarrollo delparasitoide Desarrollo de Datos deldesarrollo de Torres M.G.,yParra J.R.P.2008. Bioecology of Torres M.G.,yParra J.R.P.2008. Bioecology of Torres M.G.,yParra J.R.P.2008. Bioecology of 32 30 28 25 22 20 18 Paulo. Proceedings In oftheInternationalResearch Conference onHuanlongbing, Florida, Orlando December 2008.pp311 Paulo. Proceedings In oftheInternationalResearch Conference onHuanlongbing, Florida, Orlando December 2008.pp311 Paulo. Proceedings In oftheInternationalResearch Conference onHuanlongbing, Florida, Orlando December 2008.pp311 Diaphorina citri. Diaphorina Intercepto Intercepto -0.064134 -0.088836 -0.229488 -0.00377 Tamarixia radiata radiata Tamarixia Tamarixia radiata Sistema Nacionalde Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Torres yParra (2008). 10.09 10.33 12.46 17.31 Días 7.59 7.55 14.2 en baseatemperatura. Torres yParra (2008). . Torres yParra (2008). Pendiente Pendiente Diaphorina citr Diaphorina Diaphorina citri Diaphorina citri Diaphorina 0.004741 0.006374 0.019007 0.0053 i and and and 0.09680542 0.08025682 0.07042254 0.05777008 0.13175231 0.13245033 0.09910803 Tamarixia radiata Tamarixia radiata Tamarixia radiata 1/Días 0.9467 94.65 97.73 96.7 R R 2 2 : zoning for citrusgroves oftheState ofSao : zoning for citrusgroves oftheState ofSao : zoning for citrusgroves oftheState ofSao 13.53 13.94 12.07 Tbº C Tbº C 7.11 Grados-dia Grados-dia 210.91 156.88 52.61 188