MONTEJO DE TIERMES Ermita De Santa María De Tiermes
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
122. Montejo de Tiermes 5/3/08 21:52 Página 655 MONTEJO DE TIERMES / 655 MONTEJO DE TIERMES Tiermes se sitúa dentro del término municipal de Montejo de Tiermes, en el extremo surocci- dental de la provincia, a unos 110 km al sudoeste de Soria y dentro del impresionante marco natural de la vertiente norte de la Sierra de Pela, que divide las vertientes del Duero y Tajo, separando Soria de su vecina Guadalajara. Ermita de Santa María de Tiermes A HOY ERMITA DE SANTA MARÍA representa un eslabón se habla de duobus monasteriis sancti salvatoris et sancte marie de más dentro de la excepcional cadena histórica y termis, documento confirmado, en los mismos términos, por L cultural del yacimiento de Tiermes, que arranca en Alfonso VII e Inocencio II. También Tiermes fue objeto de la Edad del Bronce, alcanza su culmen con la ciudad aré- la permuta entre el emperador y el obispo de Sigüenza del vaca y sobre todo con la Termancia romana –tras su some- 7 de octubre de 1140, por la que el primero entregó al pre- timiento en el año 98 a. de C.–, e inicia un lento declive lado seguntino el señorío de Caracenam cum omnibus terminis durante la dominación visigoda y los siglos del medievo, et aldeis suis, Petro videlicet Termis et Castravo et cum ceteris omnibus hasta su definitivo abandono en el siglo XV. aldeis ad has tres vel ad ipsam Caracenam pertinentibus, a cambio de La historia documental de Tiermes durante el período la villa de Serón. No obstante, cuando en 1146 Alfonso VII que nos ocupa va unida a la de Caracena, cabeza de la recuperó Caracena y Alcubilla, dando en compensación a comunidad de Villa y Tierra a la que se adscribía. La pri- Bernardo de Agen la Sigüenza alta y su castillo, el obispo mera mención al lugar aparece recogida en la sentencia de retuvo, entre otros bienes omnes hereditates de Sancte Marie de 1136 en la que el cardenal Guido dirime las disputas por los Termis et hereditates Sancte Salvatoris et suum palatium. límites diocesanos entre las sedes de Osma, Sigüenza y Varias reflexiones se desprenden de los datos hasta Tarazona, donde junto a la alusión a Caracena y sus aldeas aquí manifestados por la documentación. La primera tiene La ermita desde el sudeste 122. Montejo de Tiermes 5/3/08 21:52 Página 656 656 / MONTEJO DE TIERMES Planta Alzado sur 122. Montejo de Tiermes 5/3/08 21:52 Página 657 MONTEJO DE TIERMES / 657 Alzado este que ver con la consideración del carácter monástico de mediados del siglo XII). La misma suerte, es decir, la des- Santa María de Tiermes, que parece indudable en la pri- aparición de la vida monástica en Santa María de Tiermes, mera referencia al mismo, de 1136. No vemos, sin embar- puede inferirse del documento de 1140 –en el que se cita go, ninguna base para pensar en un monasterio dúplice, a Tiermes como aldea– y se deduce con escasas dudas del pues el propio texto habla de duobus monasteriis, ambos en de 1146, cuando las heredades de Santa María fueron el área geográfica dependiente de Caracena. A este res- retenidas por el obispo de Sigüenza. Estos datos adquie- pecto, Gonzalo Martínez Díez considera ese monasterio ren particular importancia en nuestro estudio, pues vie- de San Salvador como “una de las iglesias de Caracena”, nen a rebatir algunos de los argumentos empleados en la basándose en un documento de Alfonso VIII datado en interpretación de la compleja fábrica del edificio, como noviembre de 1170, expedido in ecclesia Sancti Salvatoris de inmediatamente veremos. Caraçena, demostrando que este monasterio –no localiza- El 18 de marzo de 1207 se firmó una concordia entre do– había sido ya secularizado (probablemente antes de el concejo de Sotillo de Caracena y las iglesias de Tiermes y Pedro, por la cual se resolvieron los problemas genera- Cabecera dos por la ausencia de iglesia en dicha localidad, que hacía que los moradores de Sotillo muriesen sin recibir los sacra- mentos, debido a la distancia que los separaba de ambos templos (cum dicta aldea distaret a predictiis ecclesiis, homines moriebantur sine viatico, et pueri sine baptismo) y a la nula dispo- sición de los clérigos de dichas parroquias a desplazarse. La disputa se resolvió mediante el pago anual a ambas parroquias de 54 fanegas de mensura Toletana, la mitad de trigo y la mitad de cebada, por parte del concejo. Además de las curiosas circunstancias del conflicto, el documento certifica ya de manera irrefutable el carácter de simple parroquia de Santa María de Tiermes. Tiermes se fue despoblando irremisiblemente entre finales el siglo XV y principios del XVI, siendo su feligresía acogida 122. Montejo de Tiermes 5/3/08 21:52 Página 658 658 / MONTEJO DE TIERMES por la iglesia de Manzanares y reduciéndose la iglesia de Santa María al rango de ermita. Isabel Frontón hace referen- cia a una visita pastoral de 1506, en la que se hace constar la obligación de los capellanes de residir en su iglesia, empeño del que desistieron en 1540 ante la total despoblación del pago. Con posterioridad, antes de 1752, se agregó a la parro- quia de Sotillo de Caracena. La ermita de Santa María se enclava en un altozano, en el extremo oriental y dentro del yacimiento de Tiermes. Se trata de una iglesia de notables proporciones, con planta basilical de nave única, con portada principal abierta al sur y protegida por una remontada galería porticada, y cabece- ra formada por tramo recto presbiterial y ábside semicircu- lar. El templo se levanta en buena sillería arenisca de tonos rojizos, con inclusión de algunos sillares de toba y caliza, mientras que la galería se erigió en caliza. Pese a la aparen- te unidad, su análisis resulta complejo debido a la sucesión de campañas constructivas y sobre todo a las numerosas reformas sufridas. El presbiterio, notablemente corto para las proporcio- nes del templo, tal como es costumbre en las iglesias del primer románico soriano y segoviano, se cubre con bóve- da de cañón, mientras que el hemiciclo –al que se puede acceder tras el retablo barroco que lo recubre– se cierra con bóveda de horno sobre imposta con perfil de listel y chaflán. Se alza la cabecera sobre un zócalo moldurado con bocel y arista, dándole paso desde la nave un destro- Interior de la cabecera zado arco triunfal de medio punto –recercado hacia la nave por un bocel sogueado– que apoya en dobles colum- nas de fustes entorchados, al estilo de los de las portadas de San Esteban y Nuestra Señora del Rivero de San Este- ban de Gormaz. Son reconocibles, pese a las severas muti- laciones que hicieron desaparecer los capiteles, las basas sobre las que apoyaban las columnas, de perfil ático, fino toro superior, escocia que acoge un junquillo sogueado y toro inferior aplastado, sobre plinto y con volutas a modo de garras. Portada meridional La primera fase románica llegó a trazar la cabecera del templo y el arranque de la nave, con una estructura cua- drada, al norte del tramo inmediato al presbiterio, que fun- cionó posteriormente como sacristía. La continuidad en esta estancia del zócalo moldurado que recorre la cabece- ra, y el seguimiento de hiladas en su parte baja, nos pare- cen argumentos suficientes para asegurar su contempora- neidad respecto a ésta. La extraordinaria potencia del muro –1,36 m– induce a pensar que el primitivo proyecto planteó alzar en esta parte una torre, al estilo de las igle- sias de San Miguel de San Esteban de Gormaz, El Salva- dor y la Virgen de la Peña de Sepúlveda, con las que las concomitancias arquitectónicas son evidentes. A este res- pecto, la datación de la torre de la última iglesia citada en 122. Montejo de Tiermes 5/3/08 21:52 Página 659 MONTEJO DE TIERMES / 659 1144, ofrecida por un inscripción, parece ofrecer un refe- rente cronológico acorde con la incorporación de nuestro templo a la diócesis de Sigüenza, hecho que quizá moti- vase el engrandecimiento de la fábrica del viejo monaste- rio de Santa María. En cualquier caso, esta hipotética torre no debió llegar a alzarse, siendo notoria la discordancia de hiladas en la zona alta del muro. El espacio se cubrió pos- teriormente con una bóveda de cañón levemente apunta- do, de eje paralelo al de la nave, siendo de esta época el arco de medio punto que hoy le da acceso. Una segunda fase románica –o quizá un mero replan- teamiento de la misma– debió continuar el edificio, real- zando la cabecera. Así lo denuncia un minucioso análisis de los vestigios de los capiteles del arco triunfal, que pare- cen revelar la presencia de otras dos cestas bajo los enor- mes capiteles, observándose claramente los sillares en los que se labran, embutidos en el muro e iniciando la forma troncocónica de la cesta al exterior. En este momento se completa la caja de muros de la nave, abandonando el banco corrido sobre el que se alzaba la primitiva y con- fiando en la notable potencia de los muros, de 1,16 m de espesor. Los paramentos interiores de la nave muestran, además de algunos sillares romanos reutilizados, las cica- trices dejadas por las sucesivas reformas. Las rozas vertica- les que hoy muestran los muros, y que compartimentan en seis tramos de igual longitud el espacio de la nave, se corresponden con “los falsos pilares, de caña y maderas Capitel de la portada. Pecado Original con base de cemento y ladrillos, que hacían de soportes de arcos escarzanos rebajados, igualmente falsos” (C. de la, Casa Martínez y E., Terés Navarro, 1984b, p.