1 - 32 J. M. VALENZUELA Boletín Geológico y Minero. T. XCIII-!. Año 1982 (33-58)

MoNTENAT, C.: Cronologie et principaux évements de l'his­ PERCONIG, E., y MARTÍNEZ, C.: Perspectivas petroliferas de MINERIA toire paléogeographique du Néogene recent. Bull. Soc. Andalucía Occidental. Bol. Geol. Min. España, t. 85/88, géol. Fr., t. 19, núm. 3, 577-583 (1977). 61-77 (1977). ORCED, M. J., y DrnoN, J.: Etudie geológique par sísmique VIGUIER, C.: Precisiones acerca del Neógeno en Dos Her­ Estudio mineralógico y metalogénico de las mineralizaciones de reflexion et carottages de roches du plateau conti­ nental de la baíe de Cádix (Espagne). Géologie sous­ manas (Sevilla). Bol. Geol. Min. España, t. 80/86, 21-22 marine. C. R. Acad. Paris. Fr., t. 280 (1975). (1969). de la Sierra de (Sistema Central Español) PERCONIG, E.: La tectónica del Mioceno de la cuenca del VIGUIER, C.: Le Néogene de l'Andalousie Nord-Occidental Guadalquivir (España meridional). 2.• Reunión del Co­ (Espagne). Histoire geológique du «basin» du Guadal­ Parte 1 mité del Neógeno Mediterráneo, Sabadell, 5 (1961). quivir. These Doc. Soc. Bourdeaux, vol. 1.450 (1974). PERCONIG, E.: La estratigrafía del Mioceno en Andalucía Por E. VINDEL (*) Occidental. El limite Oligoceno-Mioceno y la fase termi­ VIGUIER, C.: Les grands traits de la tectónique du «basin» nal marina del Mioceno. 2.• Reunión del Comité del du Bas-Guadalquivir. Bol. Geol. Min. España, t. 88, 6 Neógeno Mediterráneo, 5 (1961). (1977). Recibido: Diciembre 1980. RESUMEN El estudio de las mineralizaciones de la Sierra de Guadarrama (provincia de y Segovia) se ha dividido en una serie de trabajos. Las mineralizaciones filonianas se han clasificado en base a su paragénesis, estableciéndose siete paragéne­ sis tipo. En este trabajo (parte 1) se estudian las características más importantes de las mineralizaciones de W, Sn y As: GRUPO I: Filones con wolframita; GRUPO 11: Filones de cuarzo con casiterita, y GRUPO III: Filones con arsenopirita. Ep. primer lugar se resumen los principales rasgos geológicos del área de estudio. Posteriormente se ana­ lizan el ámbito encajante y los caracteres generales de las mineralizaciones (disposición, morfología). Finalmente, se estudian sus caracteres metalogénicos: paragénesis y sucesión mineral.

SUMMARY The mineralizations of Guadarrama Mountains (Madrid and Segovia provinces) are studied in severa! papers. The ore veins are been classified by their mineral paragenesis. Severa! paragenesis are defined, and this is made acording to their mineralogy, which allows to classi y the mineralogical association in seven groups. The main characteristics of W, Sn and As mineralizations are studied in this paper (Part I). Three groups are proposed: Group 1: Wolframite veins. Group II: Quartz-cassiterite veins. Group 111: Arsenopyrite veins. First of ali distinctive geological traits have been generalized. Next the nature of wall rock and the main characteristics of this mineralizations are examined (morphology, mineral aptitude); as well as the metallogenic aspects: paragenesis and mineral sequence.

l. INTRODUCCION metalogénico de las mineralizaciones de la Sierra de Guadarrama». En este primero se estudian Este trabajo fue presentado para la opción al las mineralizaciones filonianas que se consideran título de Doctor en Geología Económica en la de temperatura media-alta (W, Sn). En el si­ Facultad de Ciencias Geológicas de la Universi­ guiente trabajo se expondrán las características dad Complutense de Madrid, y en él se ha estu­ de las mineralizaciones filonianas de temperatura diado la paragénesis, sucesión mineral, zonalidad media (Cu) y baja (Pb, Ba, F). y origen de las mineralizaciones de la Sierra de Guadarrama. Para la publicación de este estudio se ha divi­ 2. ANTECEDENTES dido el mismo en dos trabajos, que se agrupan bajo un título común: «Estudio mineralógico y Durante el siglo xvn estuvieron en explotación algunos yacimientos de la Sierra de Guadarrama, como por ejemplo la mina «Mónica» de Bustar­ (*) Departamento de Cristalografía y Mineralogía. Fa­ cultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense viejo. Sin embargo, la máxima actividad minera de Madrid. de la Sierra se desarrolla durante la segunda mi-

32 33 3 I - 34 E. VINDEL ESTUDIO MINERALOGICO Y METALOGENICO DE LAS MINERALIZACIONES ... I - 35 tad del siglo XIX. El verdadero desarrollo minero provienen de las rocas actualmente metamorfiza­ Por lo que respecta a la edad de estas forma­ a favor de una posible edad cámbrica. Se apoyan tuvo lugar a partir de 1841, año en el que se das. Indica como guías de prospección granitos ciones, primeramente una serie de autores (CAPO­ en la perfecta concordancia de estas series con realizaron 500 solicitudes de registro o denuncia. de grano fino y zonas de fractura, con un empo­ TE y VEGAS, 1968; FERN.ÁNDEZ CASALS y CAPOTE, las datadas como ordovícicas y en la equivalen­ Es, por tanto, durante esta época y principios brecimiento de elementos metálicos en sus in­ 1970 y 1971; BARD et al., 1970 y 1972; SÁNCHEZ cia con otras series pelítico-calcáreas del Cámbrico del siglo xx, cuando se hicieron la mayoría de mediaciones. DE LA FUENTE et al., 1971; SoERS, 1972, y CAPOTE, Inferior del Macizo Hespérico. los estudios sobre minería. Estos trabajos son CÁNEPA ( 1968) realiza su Tesis Doctoral sobre 1973) consideraron a los gneises glandulares de en su mayor parte descripciones mineralógicas Finalmente, algunos autores consideran que no «Contribución a la Metalogenia de la Sierra de edad precámbrica por analogía con la formación muy sucintas o datos acerca de las labores mi­ existen criterios suficientes para establecer la Guadarrama». Es este el trabajo más completo «Ollo de Sapo» (PARGA et al., 1964) y a la serie me­ neras en explotación. edad de estos materiales y los denominan sim­ que se ha realizado sobre las mineralizaciones tasedimentaria superior como perteneciente al plemente preordovícicos (Se H AFER, 1969; FUSTER Las primeras síntesis sobre la riqueza minera de la Sierra. Comprende el estudio de las mine­ Cámbrico Inferior. y MORA, 1970; FUSTER y GARCÍA CACH o, 1970; de la provincia de Madrid son las de ALDAMA ralizaciones de las Hojas núms. 509 y 484 (Torre­ BABIN, 1971; PEINADO, 1973, y CASQUET, 1975). (1860), ARCINEGA (1860) y DEL PRADO (1864 ). En laguna y Buitrago de ) y en él se trata ellas se hace una descripción de las principales sobre la metalogenia de veinte mineralizaciones En cuanto a la naturaleza de las formaciones mineralizaciones del área. GIL Y MAESTRE ( 1874) de W, As, Cu y Pb. glandulares, existen varias hipótesis: resalta las localidades de interés minero, que Recientemente, PÉREZ REGODÓN (1970), en su eran para ese momento Gargantilla de Lozoya, HEIM (1952), FEBREL et al. (1958), FUSTER y FE­ , Lozoyuela y El Cuadrón. «Guía geológica y minera de la provincia de Ma­ BREL (1959), SOMMER (1965), APARICIO y GARCÍA drid», hace una relación de las concesiones mine­ CACHO (1970), GARCÍA CACHO (1973), PEINADO EscoSURA (1852), CALDERÓN (1905 y 1910), FER­ ras existentes. (1973), LóPEZ RUIZ et al. (1975) y APARICIO et al. NÁNDEZ NAVARRO (1903, 1916a y 1916b), PÉREZ El estudio más moderno sobre las mineraliza­ (1975a) interpretan que estas rocas tienen un MATEOS (1938) y HERNÁNDEZ SAMPELAYO (1946) ci­ ciones de la Sierra de Guadarrama es el de origen metamórfico y que derivan de una se­ tan especies minerales encontradas. SAMPER (1977), en el cual se investiga la evolu­ rie sedimentaria pelítico-samítica por un proceso NARANJO (1853), PÉREZ FouRNIES (1924), LAN­ ción de la minería en la zona de , así de blastesis metamórfica. PEINADO ( op. cit.) no DEc H O (1927) y MENÉNDEZ 0RMAZA ( 1926 y 1933) como las posibilidades de concentración de los descarta la posibilidad de que existan materiales describen las labores mineras de Gargantilla de minerales de interés económico en Ja mina «Mó• ortoderivados dentro de los de mayor grado me­ tamórfico. Lozoya, , Colmenar del Arro­ nica». yo, y Bustarviejo. FERNÁNDEZ NA­ Otro grupo de autores considera que las rocas VARRO (1905), MuÑOZ DEL CASTILLO (1905a, 1905b O Gr.ipo t lolonu con wo:lromito (¡) Gr~o O fi\oMI di cuo•lo COfl eositulla originales de los gneises glandulares son, en unos y 1906), MUÑOZ DEL CASTILLO y RETAMAL MARTÍN e Gr\JllO m t1lonn con arsenoplrilo casos, granitos porfídicos (WAARD, 1950; CAPOTE, 3. ENCUADRE GEOLOGICO REGIONAL A Grupo IIZ f1lon•1 con 1ulh1ro1 di Cu-Sn·Zn (1905 ), PÉREZ (1920), MENÉNDEZ ORMAZA (1924) y El G•llPO ll f1lonH COl'I sulluro1 8PGC 1973; BISCHOFF et al., 1973; FERKÁNDEZ CASALS, PÉREZ SÁNC HEZ (1933) realizan estudios sobre las • Grupo :llI f1lonu eon bGrilu10 Las mineralizaciones, objeto de este estudio, 6 Grupo :m t1lot1u con fluor1to+QCll•t111 1974 y 1976), y en otros, series de naturaleza vul­ mineralizaciones de cobre de y San ~Roeo1plutón1eo1 se localizan en la región centro-oriental del Sis­ cano-sedimentaria (PARGA et al., 1964; SCHAFER, Rafael-El Espinar, y citan por primera vez la ~Rocas metomorfieos 1969; SOERS, 1972; CAPOTE, 1973; B!SCHOFF et al., tema Central, en la Sierra de Guadarrama. Los DRoeosnd1men!or101 presencia de minerales radioactivos asociados al límites de la zona en la que se distribuyen las 1973; FERNÁNDEZ CASALS, 1974 y 1976; NAVIDAD, cobre. mineralizaciones son: al norte, el paralelo de Se­ 1975, y NAVIDAD y PEINADO, 1977). Al descender en los años treinta la actividad govia; al oeste, la vertical de ; al Figura 1.-Situación de las principales mineralizaciones CAPOTE et al. (1977) concluyen que en el Sistema minera de la Sierra de Guadarrama, se interrum­ este, el límite oriental del macizo de , filonianas de la Sierra de Guadarrama. Central se pueden distinguir tres complejos an­ pen los estudios sobre minería. Esta primera y al sur, los materiales sedimentarios postpaleo­ teordovícicos: época termina con la publicación de LANDEC H o zoicos (fig. 1). (1947) «El distrito minero de Madrid». El superior es una formación de naturaleza El área de estudio está comprendida en la zona Posteriormente, y a la vista de nuevos datos, metasedimentaria, que se apoya sobre un com­ Los trabajos sobre las mineralizaciones de Centro-Ibérica del Macizo Hespérico (JULIVERT CAPOTE y FERNÁNDEZ CASALS ( 1975), FERNÁNDEZ plejo vulcano-sedimentario (gneises de Hiende­ Guadarrama se reanudan diez años después con et al., 1974), que corresponde con la zona Galaico­ CASALS (1976) y CAPOTE et al. (1977), atribuyen laencina, gneises de la Berzosa) probablemente las Memorias de las Hojas geológicas núms. 484 Castellana establecida por LoTZE ( 1945 ). casi todas las formaciones preordovícicas del equivalente al «Ollo de Sapo» del NW de la pe­ (FEBREL et al., 1958), 509 (FUSTER y FEBREL, 1959), La litología de este sector está constituida por Sistema Central, con excepción de las de Arenas nínsula. Localmente bajo esta formación afloran 533 (SAN MIGUEL DE LA CÁMARA et al., 1956) y 532 de San Pedro, al Precámbrico Superior. algunos metasedimentos. (SAN MIGUEL DE LA CÁMARA y GARCÍA FIGUEROLA, una serie de rocas metamórficas y graníticas. Las rocas metamórficas son en su mayor parte una 1960). En ellas se trata ya el problema metalo­ Otros: autores (FEBREL et al., 1958; FusTER y El tercer complejo gneísico ocupa los niveles monótona serie de gneises glandulares y migma­ génico a grandes rasgos. FEBREL, 1959; SOMMER, 1965; APARICIO y GARCÍA estructurales más profundos y está constituido tí ticos, que se intercalan con gneises bandeados CACHO, 1970; APARICIO et al., 1973 y 1975a; GAR­ por dos formaciones: una heterogénea, con me­ DE PEDRO ( 1956) señala que los elementos me­ y esquistosos. Asimismo, aparecen intercalaciones CÍA CACHO, 1973; LóPEZ Rmz et al., 1975; APARICIO tasedimentos asociados, y otra homogénea, con tálicos, que han constituido las mineralizaciones, calcáreas, calcáreo-dolomíticas y anfibolíticas. y BELLIDO, 1976; APARICIO y GALÁN, 1978) están escasa o ninguna intercalación metasedimentaria.

34 35 I - 36 E. VINDEL ESTUDIO MINERALOGICO Y METALOGENICO DE LAS MINERALIZACIONES ... La formación heterogénea (mármoles, rocas cal­ En contraste con esta op1mon, APARICIO et al. 6. GRUPO VI: Filones con baritina. cosilicatadas, metagrauwacas, cuarcitas y gneises (1975 b) indican la ausencia de stocks y enclaves 37. (Madrid). Subgrupo 1: Filones de baritina no minera­ 38. Navalagamella (Madrid). leucocratos asociados a gneises máficos macro­ de naturaleza gabroidea o/y norítica en el Siste­ lizados. glandulares) ha sido estudiada por NAVIDAD y ma Central, resaltan el carácter sincinemático de 39. Navalagamella (I) (Madrid). Subgrupo 2: Filones de baritina con galena. PEINADO ( 1977) en los macizos de El Escorial y las facies graníticas foliadas y consideran que la 40. Navalagamella (II) (Madrid). 7. GRUPO VII: Filones de fluorita con galena. El Caloco, y se le asigna un origen vulcano-sedi­ génesis de las rocas graníticas está en conexión 41. Navalagamella (III) (Madrid). mentario. La formación más homogénea está cons­ directa con el desarrollo del metamorfismo re­ En la figura 1 se ha representado la situación 42. {I) (Madrid). tituida por augengneises con escasas intercala­ gional. de las principales mineralizaciones filonianas de 43. Colmenar del Arroyo (II) (Madrid). ciones pelíticas. Debido a su estrecha relación con la Sierra de Guadarrama. Los números señalan 44. Colmenar del Arroyo (III) (Madrid). FusrER et al. (1974) suponen que durante la pri­ la formación heterogénea vulcano-sedimentaria, su las localidades más próximas a las mineralizacio­ mera etapa metamórfica pudieron producirse ana­ origen se atribuye probablemente a macizos vol­ nes. De esta forma se podrán localizar más fácil­ texias parciales, pero la posibilidad de ascenso y cánicos homogéneos con algún granito intrusivo mente las mineralizaciones a que se hace referen­ emplazamiento de masas graníticas estaría limi­ correlacionado. cia en el texto. 5. MINERALIZACIONES FILONIANAS tada por la profundidad de generación de fluidos DE TEMPERATURA MEDIA-ALTA Los granitoides del Sistema Central pertenecen graníticos (bajo gradiente geotérmico ). Durante a una serie de diferenciación de tendencia calco­ la segunda etapa metamórfica, cuando aumentan MINERALIZACIONES FILONIANAS Como se verá más adelante, las asociaciones alcalina, en la que están representados desde los gradientes geotérmicos, los procesos de ana­ mineralógicas de los grupos I, II y III, así como términos graníticos hasta cuarzodioríticos. texia se generalizan y avanzan a niveles cortica­ l. Lozoyuela (Madrid). la presencia de ciertas texturas de desmezcla les superiores, aumentando las posibilidades de 2. Garganta de los Montes (Madrid). i1:1dican que estas mineralizaciones se han depo~ La cartografía de facies más completa es la ascenso y emplazamiento de rocas graníticas. Por 3. Otero de Herreros (Segovia). sitado a temperatura media-alta. realizada por APARICIO et al. (1975 b) y según es­ tanto, la génesis de las rocas graníticas estaría en 4. (Madrid). tos autores, petrográficamente el conjunto está relación, fundamentalmente, con la segunda etapa 5. (Madrid). constituido en su mayor parte por rocas de tipo metamórfica de bajas presiones y gradientes geo­ 6. (Madrid). 5.1. Grupo 1: Filones con wolframita adamellítico y granodiorítico. 7. Guadarrama (Madrid). térmico alto. Los filones con wolframita se han dividido en 8. (Madrid). Con respecto a la edad absoluta de los grani­ A partir de estos magmas anatéxicos adamellí• dos subgrupos: Filones cuyo componente funda­ 9. (I) (Madrid). toides del Sistema Central, los datos de geocro­ ticos-granodioríticos se generan los diferentes ti­ mental es la wolframita, aunque puede estar acom­ 10. Hoyo de Manzanares (II) (Madrid). nología que se poseen son escasos. MENDES et al. pos de rocas graníticas por procesos de diferen­ pañada de sulfuros como accesorios y filones con 11. Hoyo de Manzanares (III) (Madrid). (1972) obtienen para los granitos de , ciación (APARICIO et al., 1975 b ). wolframita y sulfuros de Cu-Sn-Zn, que entran San Rafael y Villacastín edades comprendidas en­ 12. Guadalix de la Sierra (I) (Madrid). en la paragénesis como mayoritarios. tre 250 y 270 m.a. Por tanto, concluyen que los 13. Guadalix de la Sierra (II) (Madrid). procesos de formación de estos granitos son más 14. Guadalix de la Sierra (III) (Madrid). recientes que en otros sectores de la zona Centro­ 4. MINERALIZACIONES FILONIANAS 15. Guadalix de la Sierra (IV) (Madrid). 5.1.1. Sub grupo 1: Filones con wolfmmita Ibérica y se situarían entre el final del Paleozoico 16. Bustarviejo (Madrid). El primer subgrupo es más abundante en la y el Pérmico, coincidiendo con las últimas fases Los indicios y yacimientos de tipo filoniano de 17. Oteruelo del Valle (Madrid). Sierra de Guadarrama (Tabla I). hercínicas. la Sierra de Guadarrama se han clasificado en 18. Garganta de los Montes (Madrid). base a su paragénesis. Se han distinguido siete 19. Lozoyuela (Madrid). Por último, la génesis de las rocas graníticas grupos principales en función de los minerales 20. El Cuadrón (Mad¡id). TABLA 1 del Sistema Central se ha interpretado fundamen­ mayoritarios que aparecen en cada caso. A su 21. San Rafael (Segovia). talmente por procesos de anatexia en relación con vez, algunos grupos se han subdividido en dos 22. Colmenar Viejo (Madrid). Término Coordenadas Hoja 1:50.000 zonas de metamorfismo regional elevado (SAN MI­ subgrupos: 23. (Madrid). Lozoyuela ...... 40" 53' 35"N 484 GUEL et al., 1956; FEBREL et al., 1958; APARICIO, 24. Galapagar (Madrid). ()o 01' 15"E l. GRUPO I: Filones con wolframita. 1971; FUSTER et al., 1974; APARICIO et al., 1975 b). 25. (Madrid). Garganta de los Montes 40" 54' 35"N 484 Subgrupo 1: Filones con wolframita. ()o 00' 15"W 26. Valdemorillo (Madrid). Otero de Herreros ...... Por el contrario, BARD et al. (1970) y CAPDEVILA Subgrupo 2: Filones con wolframita + sul­ 40" 47' 25"N 507 27. Colmenarejo (Madrid). ()o 31' 25"W et al. (1973) reconocen dos series graníticas: Una furos de Cu-Sn-Zn. Moralzarzal 28. Gargantilla de Lozoya (Madrid). 4()o 41' 55"N 508 primera, muy restringida, formada por anatexia 2. GRUPO II: Filones de cuarzo con casiterita. ()o 18' 18"W 29. (Madrid). Manzanares el Real 4()o 42' lO"N y relacionada con el metamorfismo regional, y 3. GRUPO III: Filones con arsenopirita. 508 30. Lozoya (Madrid). ()o 11' 50"W otra segunda, que constituye el gran batolito del Pedrezuela ...... Subgrupo 1: Filones con arsenopirita + sul­ 31. Redyeña (Madrid). ... 40" 43' 49"N 509 Sistema Central, y que es posterior al paroxismo furos. ()o 00' 42"E 32. Guadalix de la Sierra (Madrid). del metamorfismo regional. Su emplazamiento ha Subgrupo 2: Filones con arsenopirita sul­ + 33. (Madrid). sido precedido por productos gabroideos y diorí• furos sulfosales de Ag. Estas mineralizaciones están constituidas por + 34. Colmenar del Arroyo (Madrid). ticos (precursores básicos), que se encuentran pequeños haces filonianos cuya dirección buza­ 4. GRUPO IV: Filones con sulfuros de Cu-Sn-Zn. 35. Fresnedillas (Madrid). como enclaves en los granitos. 5. GRUPO V: Filones con sulfuros BPGC. miento y potencia media se indican a co~tinua­ 36. San Martín de Valdeiglesias (Madrid). ción en la Tabla II. 36 37 3-1 ESTUDIO MINERALOGICO Y METALOGENICO DE LAS MINERALIZACIONES ... 1 - 39 I - 38 E. VINDEL TABLA III tuyendo a pirita y calcopirita, respectivamente. TABLA II Otero de Herreros) presentan corridas que se pro­ En algunos casos se aprecia una incipiente oxida­ longan algunos metros en los gneises encajantes. % de wolframita ción de la wolframita a goethita. Dirección Buzamiento Potencia scheeli tizada Asociados a estos filones con wolframita y con Minerales de la ganga: La ganga fundamental la misma dirección que ellos, es frecuente encon­ Lozoyuela ...... 0.9 Lozoyuela ...... N lOO"E 7SoS 0,5 a 1 m. Garganta de los Montes ...... 1.5 que acompaña a la mineralización en este tipo de Garganta de los M. N 75°E 75°S 1 m. trar diques pegmoaplíticos (Manzanares el Real) Otero de Herreros ...... 10.0 filones es el cuarzo. Probablemente hay varias ge­ Otero de Herreros ... N lOO"E 800-85°S 0,3 a 0,5 m. y diques de pegmatitas (Lozoyuela) con cuarzo, Moralzarzal ...... 15.0 N 160"E 80"-85°N 1 m. neraciones de cuarzo, aunque haya existido sílice Moralzarzal ... feldespato potásico, moscovita y turmalina negra Manzanares el Real ...... 0.5 Manzanares el Real. N 35ºE 800-85°N 0,5 m. Pedrezuela ...... 0.5 a lo largo de toda la deposición. Claramente se Pedrezuela ...... N 45°E 50-N 0,5 m. (chorlo). encuentra un cuarzo muy temprano, en pequeños Casiterita: Unicamente se encuentra casiterita granos redondeados, incluidos en la wolframita. La explotación, ya abandonada, se llevó a cabo Mineralización: Descripción en la mineralización de Pedrezuela. Aparece en mediante zanjas y trincheras, siguiendo direccio­ pequeños granos subidiomorfos incluidos en la nes filonianas. En Manzanares el Real se realiza­ Tipo: «Otero de Herreros». wolframita. ron abundantes rafas de exploración de dimen­ Minerales Hipogénicos: WOLFRAMITA, Schee­ siones variables, por término medio 10 m. de lon­ lita, Pirita, Arsenopirita, Calcopirita, Pirrotina, Pirita: En el yacimiento de Otero de Herreros gitud por 1,5 m. de anchura por 2 m. de pro­ Bismutina y Bismuto. la pirita aparece irregularmente distribuida. Re­ fundidad. Minerales Supergénicos: Marcasita, Goethita. llena fisuras dentro de la wolframita y forma agre­ Minerales de la ganga: CUARZO. gados de pequeños cristales subidiomorfos. Se La mineralización de Otero de Herreros se ex­ encuentra parcialmente transformada en marca­ plotó mediante galerías, siguiendo la dirección Particularidades: sita. del filón (N 110°E). En esta mina se están reali­ zando desde el año 1976 pequeñas extracciones Lozoyuela: Pirrotina y arsenopirita en cantida- Arsenopirita: Su presencia está más generali­ de mineral de forma intermitente. El mineral de des muy accesorias. zada que la de la pirita en este tipo de minerali­ tungsteno de interés económico es la wolframita; Garganta de los Montes: Ausencia de sulfuros. zaciones (Lozoyuela, Otero de Herreros, Moral­ sin embargo, hacia el NW la corrida se enriquece Moralzarzal: Presencia de Molibdenita. zarzal, Manzanares el Real). En general, aparece considerablemente en scheelita. Manzanares el Real: Arsenopirita en cantidades como granos redondeados de muy pequeño ta­ 2 muy accesorias y moscovita corno ganga. maño incluido en fisuras dentro de la· wolframita. Pedrezuela: Presencia de casiterita. En la mineralización de Otero de Herreros la ar­ Naturaleza de la roca encajante senopirita se encuentra en mayores proporciones. Los filones con wolframita se localizan indis­ Este tipo de filones presenta wolframita y cuar­ Calcopirita: Aparece en pequeños granos redon­ tintamente en rocas metamórficas o graníticas. zo como minerales fundamentales. Los sulfuros deados incluidos en la wolframita. En la mayoría En el primer caso (Garganta de los Montes, Lo­ se encuentran en forma minoritaria, incluidos en de los filones no es posible observar sus relacio­ zoyuela, Pedrezuela) se trata de gneises migmatíti• fisuras dentro de la wolframita. nes respecto de otros sulfuros. Sin embargo, en cos muy replegados. Se caracterizan por una al­ WOLFRAMITA: Cristales tabulares bien des­ la mineralización de Otero de Herreros se observa ternancia de bandas claras con cuarzo, feldespato arrollados, incluidos en cuarzo. Presentan una cómo la calcopirita rellena huecos y fisuras den­ y plagioclasa y bandas oscuras compuestas por marcada fracturación ortogonal, a favor de la cual tro de la pirita y arsenopirita, lo que indica que biotita y sillimanita. Como minerales secundarios la scheelita ha reemplazado a la wolframita. su deposición es posterior a estos minerales. se encuentran clorita y moscovita, y como acce­ Pirrotina: En Otero de Herreros la pirrotina se sorios, apatito, circón y esfena granular sobre Scheelita: Aparece siempre reemplazando a la encuentra en cantidades apreciables, incluida en clorita. Cuando el gneis se encuentra cerca del wolframita a favor de fisuras y bordes de grano huecos y fisuras dentro de la arsenopirita y pirita. 3 granito aparece andalucita recristalizada tardía, (Foto 1). En algunos filones (Manzanares el Real, 4 Sin embargo, en el filón de Lozoyuela la pirro­ probable producto de la superposición de un me­ Lozoyuela, Garganta de los Montes) el proceso de tina aparece sólo en forma de diminutos granos Foto 1.-Scheelita (gris) reemplazando a wolframita (gris tamorfismo de contacto al regional. scheelitización es incipiente; sin embargo, en incluidos en la wolframita. claro) a favor de fisuras y bordes de grano. L. Refl. LN x otros (Moralzarzal, Otero de Herreros) llega a ser X 100. Mineralización de Otero de Herreros. Los filones que encajan en rocas graníticas (Mo­ Foto 2.-Molibdenita fuertemente deformada. Obsérvese considerable. Por medio del analizador de imagen Bismuto y Bismutina: Estos dos minerales apa­ ralzarzal, Manzanares el Real, Otero de Herreros) el pieocroísmo de reflexión. L. Refl. LN X 100. Minerali- microvideomat ha sido posible calcular estadísti• recen sólo en Otero de Herreros y en cantidades zación de Moralzarzal. lo hacen en adamellitas biotíticas de grano medio. camente el tanto por ciento de wolframita schee­ muy accesorias. Ambos están siempre asociados Foto 3.-Pequeñas «estrellas» de estannina (gris claro) en Su mineralogía está compuesta por cuarzo, fel­ calcopirita (blanco). En la parte inferior una fisura re­ litizada (Tabla lll). e incluidos dentro de la wolframita. llena de neodigenita, covellina y goethita, que han reem­ despato potásico (ortosa o microclina), plagiocla­ plazado a la calcopirita. L. Refl. LN x 100. Mineralización sa, biotita, y como accesorios apatito, circón, opa­ Molibdenita: Se encuentra sólo en la minera­ Minerales supergénicos: Los minerales de ori­ de Cabeza Lijar. cos y esfena. Como minerales secundarios se en­ lización de Moralzarzal, presentando hábito lami­ gen supergénico adquieren escaso desarrollo; no Foto 4.-Clorita vermicular, que constituye un mineral nar típico. Debido a su alta plasticidad aparece de ganga. L. Transm. LN X 125. Mineralización de Colmenar cuentran clorita, moscovita y sericita. Algunas ve­ obstante, se observa marcasita y covellina susti- Viejo. ces los filones intragraníticos (Manzanares el Real, fuertemente deformada (Foto 2). 39 38 ESTUDIO MINERALOGICO Y ::\1ETALOGEl ICO DE LAS \ H rERALIZACIONES ... 1 - 39

TABLA III tuyendo a pirita y calcopirita, respectivamente. En algunos casos se aprecia una incipiente oxida­ % de wolframita ción de la wolframita a goethita. scheeli tiza da Minerales de la ganga: La ganga fundamental Lozoyuela ...... 0.9 que acompaña a la mineralización en este tipo de Garganta de los Montes ...... 15 Otero de Herreros ...... ' 10.0 filones es el cuarzo. Probablemente hay varias ge­ Moralzarzal ...... 15.0 neraciones de cuarzo, aunque haya existido sílice Manzanares el Real ...... 0.5 Pedrezuela ...... 0.5 a lo largo de toda la deposición. Claramente se encuentra un cuarzo muy temprano, en pequeños Casiterita: Unicamente se encuentra casiterita grano redondeados, incluidos en la wolframita. en la mineralización de Pedrezuela. Aparece en pequeños granos subidiomorfos incluidos en la wolframita. Pirita: En el yacimiento de Otero de Herrero la pirita aparece irregularmente distribuida. Re­ llena fisuras dentro de la wolframita y forma agre­ gados de pequeños cristales subidiomorfos. Se encuentra parcialmente transformada en marca­ sita. Arsenopirita: Su presencia está más generali­ zada que la de la pirita en este tipo de minerali­ zaciones (Lozoyuela, Otero de Herreros, Moral­ zarzal, Manzanares el Real). En general, aparece como granos redondeados de muy pequeño ta­ 2 maño incluido en fisuras dentro de la wolframita. En la mineralización de Otero de Herreros la ar­ scnopirila se encuentra en mayores proporciones. Calcopirita: Aparece en pequeños granos redon­ deados incluidos en la 'volframita. En la mayoría de los filones no es posible observar sus relacio­ nes respecto de otros sulfuros. Sin embargo, en J la mineralización de Otero de Herreros se observa cómo la calcopirita rellena huecos y fisuras den­ tro de la pirita y arsenopirita, lo que indica que su deposición es posterior a estos minerales. Pirrotina: En Otero de Herreros la pirrotina se encuentra en cantidades apreciables, incluida en huecos y fisuras dentro de la arsenopirita y pirita. 3 .... .,, · ~-~-~- ~ Sin embargo, en el filón de Lozoyuela la pirro­ tina aparece sólo en forma de diininutos granos Foto L-Scheelita (gris) reemplazando a wolframita (gris claro) a favor de fi suras y bordes de grano. L. Refl. LN x incluidos en la wolframita. x 100. Mineralización de Otero de Herreros. Foto 2.-Molibdenita fuertemente deformada. Obsérvese Bismuto y Bismutina: Estos dos minerales apa­ el pieocroísmo de reflexión. L. Refl. LN x 100. Minerali- recen sólo en Otero de Herreros y en cantidades zación de Moralzarzal. Foto 3.- Pequeñas «estrellas» de estannina (gris claro) en muy accesorias. Ambos están siempre asociados calcopirita (blanco). En la parte inferior una fisura re· e incluidos dentro de la 'volframita. llena de neodigenita, covellina y goethita, que han reem­ plazado a la calcopirita. L. Refl. LN x 100 Mineralización Minerales supergénicos: Los minerales de ori­ de Cabeza Lijar. gen supergénico adquieren escaso desarrollo; no Foto 4.-Clorita vermicular, que constituye un mineral de ganga. L. Transm. LN x 125. Mineralización de Colmenar obstante, se observa marcasita y covellina susti- Viejo.

39 I - 40 E. VINDEL ESTUDIO MINERALOGICO Y METALOGENICO DE LAS MINERALIZACIONES ... I - 41

Asimismo, otra generación de cuarzo, posiblemen­ Después de la deposición de estos minerales se explotación, que se realizó por el wolframio, está te la más abundante, rodea los cristales de wol­ MINERALES HIPOGENICOS-¡ produce una etapa de brechificación (F2), que abandonada y la entrada a la galería (a 100 m. por framita. Al final de la deposición aparece un marca el comienzo de la fase sulfurada y es debajo del camino) se encuentra cegada. En su­ cuarzo tardío de más baja temperatura que re­ WOLFRAMITA correlacionable en todas las mineralizaciones. perficie, en una pequeña calicata, se ha podido llena cavidades. Al comienzo de esta fase, el W que aún queda observar uno de los filones, de dirección N 12QoE/ en el medio se deposita en forma de scheelita 85°N, con una potencia de 0.3 m. Asimismo, se En algunas mineralizaciones la moscovita pue­ R CUARZO y lo hace reemplazando en parte a la wol­ encuentran pequeños filoncillos de cuarzo con de considerarse como ganga de la mineralización. framita. wolframita, molibdenita y calcopirita en bloques Se trata de una moscovita tardía, posterior al SCHEELITA de granito extraídos. En ellos se observa una dis­ cuarzo y a la wolframita. - La secuencia de sulfuros sólo es observable posición simétrica de la wolframita y la mosco­ en la mineralización de Otero de Herreros Figura 4.-Esquema de paragénesis y sucesión mineral vita en los bordes de los filones de cuarzo. Caracteres metalogénicos: Paragénesis y sucesión (Garganta de los Montes). (figura 2), donde estos minerales se han depo­ mineral sitado en mayores proporciones. La arsenopi­ En la mina de Colmenar Viejo las labores son rita y la pirita martan el comienzo de la fase actualmente inaccesibles, pues únicamente existe Los filones con wolframita presentan unos es­ de deposición de sulfuros, produciéndose pos­ un pozo cegado y una pequeña escombrera en la quemas de paragénesis y sucesión mineral muy ----IMfNEfALES HIPOGENICOS---~ M.S. ETAPA I W- Mo ETAPA II SULFUROS teriormente una etapa de brechificación (Fa) que se han tomado muestras para el estudio pe­ similares (figs. 2, 3, 4, 5, 6 y 7). La diferencia en­ WOLFRAMJTA '· que las fractura. A favor de estas fisuras se trográfico y metalogénico. tre ellos es la presencia de sulfuros o de molib­ MOLIBOENITA - introducen el resto de los sulfuros (pirrotina, denita. CUARZO - o bismutina y calcopirita). Naturaleza de la roca encajante - La wolframita aparece al comienzo de la de­ L - El desarrollo de minerales supergénicos es es­ posición en casi todas las mineralizaciones y RL :::::~.~RITA CALCOPIRITA caso en este tipo de filones. Su deposición se De las dos mineralizaciones estudiadas, la de posteriormente tiene lugar la deposición del realiza a favor de una última etapa de reajus­ Cabeza Lijar se encuentra en una leucoadamellita cuarzo. El depósito del cuarzo continúa hasta GOETHITA ---- tes (f4) y sólo se observa goethita, como con­ de grano fino y la de Colmenar Viejo en una ada­ el final del proceso. En el filón de Moralzarzal, l Figura 5.-Esquema de paragénesis y sucesión mineral secuencia de la oxidación de la wolframita, y mellita biotítica de grano medio. No se insiste después de la wolframita se forma molibde­ (Moralzarzal). covellina y marcasita, que se forman a expen­ sobre la naturaleza de la roca encajante de Col­ nita en cantidades apreciables. sas de la calcopirita y pirita, respectivamente. menar Viejo por presentar caracteres análogos a los del subgrupo anterior. ---MINERALES HIPOGENICOS---- Hasta aquí no se ha hecho referencia a la casi­ La leucoadamellita de Cabeza Lijar está consti­ GRUPO 1 (Subgrupo 1): FILONES CON WOLFRAMITA. ETAPA l W ETAPA lI SULFUROS terita existente en el filón de Pedrezuela. Sus re­ laciones con la wolframita no están claras, pero tuida principalmente por cuarzo, feldespato potá­ 1 WOLFll:AMITA ------MIN(lt ... lES HIPOGENKOS ------~M SUl'ERG f!APA l W 1 dado su carácter idiomorfo es posible que se trate sico (microclina), plagioclasa, moscovita, biotita ETA~A II SUtf.,uo.,,m ____._ __ CUARZO ,,.. - -- - R~ ~ de una casiterita temprana, cuya formación sería subordinada y granates; como accesorios figuran ··- 1 MOSCOVITA ----- { -----~-- -·-- anterior a la de la wolframita. apatitos y circón. SCHEELITA L 1 Se encuentran dos generaciones de moscovita, All:SENOPIRITA 1 una primera que presenta hábitos tabulares bien CALCOPIRITA. 1 5.1.2. Subgrupo 2: Filones con wolframita + sul­ ! desarrollados, y una segunda tardía, muy blásti­ [ 1 furos de Cu-Sn-Zn ______J ca, como producto de alteración de biotitas y Figura 6.-Esquema de paragénesis y sucesión mineral Se han reconocido dos mineralizaciones de es­ feldespatos. (Manzanares el Real). Figura 2.-Esquema de paragénesis y sucesión mineral tas características (Tabla IV). (Otero de Herreros). Los granates se presentan en pequeños crista­ TABLA IV les idiomorfos y su composición varía (según APA­ RICIO et al., 1975 b) entre distintos valores de la MINERALES HIPOGENICOS M.SUPEllG ETAPA 1 w 1 ETAPA U SULFUROS Término Coordenadas Hoja 1: 50.000 relación almandino/espessartina. Asimismo, según WOlHAMITA '• i '• '• estos autores no existe conexión ninguna entre - CASITERITA CUARZO 1 -·-·- Guadarrama .. , .. . 40"41'15"N 508 estos granates y los metamórficos (LóPEZ Ru1z ---- («Cabeza Lijan>) .. . MOSCOVITA ~ WOLFRAMITA 0"28' 30"W et al., 1975) y concluyen que su génesis es de na­ ------¡- i ! Colmenar Viejo 40" 39' 12"N 534 SCHEfllTA 0"09' lO"W turaleza ortomagmática. ABENOPIR!TA l: - R 1 1 CUARZO 1 1 ~IUOTIN.&. t - - u""º"''" La primera de estas dos mineralizaciones está Mineralización: Descripción GOETHITA ~ situada en la cara sur del monte de Cabeza Lijar 'L _____ 1 1-""""' . Tipo: «Cabeza Lijar» (Guadarrama). y se accede a ella directamente por una carretera Figura 3.-Esquema de paragénesis y sucesión mineral Figura 7.-Esquema de paragénesis y sucesión mineral (Lozoyuela). (Pedrezuela). que parte del Alto de los Leones. Actualmente la Minerales Hipogénicos: WOLFRAMITA, Schee-

40 41 I - 42 E. VINDEL ESTUDIO MINERALOGICO Y METALOGENICO DE LAS MINERALIZACIONES ... I - 43 lita, Molibdenita, Bismuto, Bismutina, Casiterita, Colmenar Viejo estos dos minerales se asocian ñas «estrellas» de blenda y estannina (Foto 3). Pirita, CALCOPIRITA, Blenda, Estannina. a la galena, sobre todo el bismuto. Por tanto, es Minerales Supergénicos: Los minerales de ori­ Esta textura se ha interpretado como un proceso posible que el bismuto de Colmenar Viejo sea gen supergénico adquieren en este tipo de filones Minerales Supergénicos: Neodigenita, Covellina, de exsolución (RAMDO HR, 1969). más tardío que el de Cabeza Lijar. En este caso un cierto desarrollo, reemplazando a los sulfuros Malaquita, Goethita. de Cu-Sn-Zn. el bismuto se depositaría en la etapa de Cu-Sn-Zn Es notable que en Colmenar Viejo esta calco­ Minerales de la ganga: CUARZO, Moscovita, Se­ y en Colmenar Viejo en la etapa de Pb-Zn (fig. 8). pirita II contiene finas laminillas de pirrotina y La calcopirita es atravesada por una red irre­ ricita, Clorita. gular de fisuras, a favor de la cual han penetrado Casiterita: Es un mineral accesorio en este tipo cubanita. Esta textura se ha interpretado también neodigenita, covellina y goethita, reemplazando Particularidades: de filones. Aparece en forma de granos redon­ como producto de exsolución. en parte a la calcopirita. De esta forma se cons­ deados o cristales subaciculares, incluidos en cal­ Blenda y Estannina: En la mineralización de Colmenar Viejo: Presencia de galena, cubanita, tituye una textura típica de los procesos de enri­ copirita. Cabeza Lijar ambos minerales se encuentran es­ pirrotina y arsenopirita. Ausencia de estannina. quecimiento supergénico. CALCOPIRITA: Se pueden diferenciar dos ge­ trechamente asociados, apareciendo, al igual que WOLFRAMIT A: Cristales tabulares bien des­ neraciones de calcopirita: la calcopirita, en dos generaciones. La neodigenita, menos abundante, se dispone arrollados, que aparecen incluidos en el cuarzo. La primera generación se corresponde con en la parte externa de las fisuras sustituyendo a - La primera, Cp I, es muy escasa y se en­ Se presenta fuertemente fracturada, fracturas que la primera de calcopirita (Cp l). Aparece en la calcopirita en forma de finas ramificaciones. cuentra en forma de pequeñas «gotas» o aprovechan los restantes minerales para introdu­ granos con bordes irregulares, incluidos en Más internamente en la fisura se encuentra cove­ emulsiones en la blenda. Esta textura se ha cirse. Muestra una incipiente oxidación a goethita. calcopirita II, en los que la blenda y la es­ llina en forma de pequeños cristales plumosos. interpretado como una exsolución de calco­ tannina se encuentran intercrecidas. En el centro de las fisuras se ha depositado goe­ Molibdenita: Cristales muy deformados de há­ pirita en blenda (BUERGUER, 1934). thita con marcada textura coloforme. Se trata, bito laminar típico. La segunda generación, a la que ya se ha La segunda, Cp II, corresponde a una calco­ pues, de un relleno de fisuras simétrico, típico hecho referencia anteriormente, es aquella Scheelita: Aparece de forma accesoria sustitu­ pirita fisural, que rellena fracturas en la de los yacimientos hidrotermales. Como se verá en la que la blenda y estannina aparecen yendo a la wolframita por los bordes de grano. wolframita. más adelante, es el mismo que afecta a los filo­ como laminillas orientadas o finas «estrellas» nes con sulfuros de Cu-Sn-Zn (Grupo IV). Este Bismuto y Bismutina: En la mineralización de En la mineralización de Cabeza Lijar la calco­ en calcopirita II. Su formación es simultá­ reemplazamiento afecta no sólo a la calcopirita, Cabeza Lijar el bismuto y la bismutina se encuen­ pirita II presenta laminillas orientadas de estan­ nea con la de la calcopirita II y debida a sino también a la blenda y estannina. tran asociados a la molibdenita. Sin embargo, en nina (intercrecimientos mirmequíticos) y peque- un proceso de desmezcla. En la mineralización de Colmenar Viejo existe En el filón de Colmenar Viejo no se ha encon­ además un pequeño reemplazamiento de bismu­ GRUPO 1 (Subgrupo 2): FILONES CON WOLFRAMITA+SULFUROS DE Cu-Sn-Zn. trado estannina. De igual forma que en Cabeza tina por bismutita. Lijar, se encuentran dos generaciones de blenda. ------MINERALES HIPOGEN/COS La primera contiene emulsiones de calcopirita Minerales de la ganga: La ganga acompañante ETAPA I W-Mo ETAPA Il Cu-Sn-Zn ETAPA rrr Pb-Zn ( Cp I) y es correlacionable con la primera gene­ de estas mineralizaciones está constituida funda­ WOLFRAM 1TA ración de blenda de Cabeza Lijar. Sin embargo, mentalmente por cuarzo y micas. Al igual que el R MOLIBDENITA. la segunda generación no es correlacionable con subgrupo 1 (filones con wolframita) es posible ~ SCHEELITA la de Cabeza Lijar. Es una blenda sin inclusiones, diferenciar varias generaciones de cuarzo. Un i CASITERITA l-=- posterior a la calcopirita II (rellena fisuras den­ cuarzo temprano, muy escaso, incluido en la wol­ 1 ARSENOPtRITA framita; otro que rodea a la wolframita y es pos­ 1 tro de ella) y asociada a galena. Se trata, pues, de Pli!ITA una blenda de más baja temperatura formada terior a ella y un cuarzo tardío, el más abundan­ 8LENOA durante una etapa metalogénica más tardía de te, que se introduce en fisuras dentro de la mi­ CALCOPIRITA -++ Pb-Zn. neralización. CU8ANJTA 1 Cubanita y Pirrotina: En Colmenar Viejo la cal­ Las micas, agregados de moscovita, sericita y PIRRO TINA ~J1- clorita, son abundantes y acompañan en su ma­ BISMUTO copirita II contiene finas lamelas de cubanita y yor parte a la calcopirita. En Cabeza Lijar la mos­ BISMUTINA pirrotina. Su presencia se ha interpretado como producto de exsolución. A alta temperatura la covita se dispone en forma regular en los bordes GALENA calcopirita estaría en solución sólida con calco­ de los filones con cuarzo, wolframita y calcopi­ MICAS pirrotina. Al descender la temperatura la calco­ rita. En Colmenar Viejo la mica que acompaña CUARZO pirrotina es inestable y se descompone en cuba­ fundamentalmente a la calcopirita es la clorita NEODIGENITA -·-·-·-·-··-···--i nita. El exceso de FeS precipita como pirrotina. con estructuras fibroso-radiadas y vermiculares COVElllNA (Foto 4 ), típicamente hidro termales. MALAQUITA GalenJ: La galena aparece exclusivamente en BISMUTtT A Colmenar Viejo. Se encuentra asociada a blenda En Cabeza Lijar la wolframita aparece a veces GOETHITA de segunda generáción y a bismuto. Su deposi­ acompañada de granates de reducido tamaño (2 a 4 mm.), que se disponen en el borde de los Figura 8.-Esquema de paragénesis y sucesión mineral (Colmenar Viejo). ción es fisural a favor de los minerales previa­ mente formados. filones mineralizados. Como ya se ha indicado 42 43 1 - 44 E. VINDEL ESTUDIO MINERALOGICO Y METALOGENICO DE LAS MINERALIZACIONES ... I - 45 anteriormente, la leucoadamellita encajante con­ Después de esta fase (F2) se deposita scheeli­ - Se observan tres etapas metalogénicas: una TABLA V tiene granates. La composición de los granates ta, reemplazando en parte a la wolframita, y primera W-Mo, otra de Cu-Sn-Zn y una última de las rocas graníticas de la Sierra de Guadarra­ sulfuros de Cu-Sn-Zn. Dentro de la etapa de de Pb-Zn. Término Coordenadas Hoja 1:50.000 ma presentan un amplio espectro de variación, sulfuros, los primeros minerales en depositar­ En la primera etapa se depositan wolframita Hoyo de Manzanares (1) ... 40" 36' 38"N 533 aunque en la mayoría de los casos son dominan­ se son bismuto y bismutina, así como peque­ y molibdenita. Posteriormente a la formación O" 11' 22"W Hoyo de Manzanares ( 11) ... 40" 36' 34"N 533 tes las variedades almandino y espessartina (Ló• ñas cantidades de casiterita y pirita. La depo­ de estos minerales se produce una fase de bre­ PEZ Rmz y GARCÍA CACHO, 1975). Estos autores sición de la estannina y blenda es simultánea, O" 12' 38"W chificación (F2), que marca el comienzo de la Hoyo de Manzanares (III). 40" 36' lO"N 533 ponen de manifiesto el origen ígneo de estos mi­ produciéndose a su vez emulsiones de calco­ etapa de sulfuros de Cu-Sn-Zn. Esta fase es O" 10' 33"W nerales a partir de un magma granítico. Es de pirita (Cp I) dentro de la blenda. Posterior­ correlacionable con la F2 de Cabeza Lijar. Du­ suponer que los granates asociados a la wolfra­ mente se deposita la calcopirita mayoritaria rante esta etapa de Cu-Sn-Zn se depositan La dirección principal de los haces filonianos mita de Cabeza Lijar son un producto de asimi­ ( Cp II) y en ella se producen desmezclas de scheelita, casiterita, arsenopirita, pirita, blenda en las tres mineralizaciones es próxima a N 45°E, lación de la roca encajante, que han sido englo­ estannina y blenda en forma de «estrellas» o y por último calcopirita mayoritaria. Simultá­ aunque también se encuentran algunos filones bados durante la formación de la mineralización. laminillas orientadas. neamente a esta calcopirita se producen exso­ N-S. La potencia media está comprendida entre Las micas y el cuarzo son los últimos mine­ luciones de cubanita y pirrotina. 10 y 15 cm. Caracteres metalogénicos: Paragénesis y sucesión rales hipogénicos en depositarse. Posterior­ Posteriormente se depositan los minerales de mineral mente tiene lugar el comienzo de etapa su­ la etapa Pb-Zn, la cual comienza con blenda Naturaleza de la roca encajante Del estudio de la paragénesis y suces10n mine­ pergénica. de segunda generación, bismuto, bismutina y por último galena. Con el cuarzo y las micas Los filones de cuarzo con casiterita se localizan ral en Cabeza Lijar (fig. 9) se deducen las siguien­ - La deposición de los minerales supergénicos se termina la deposición de minerales hipogé­ siempre en rocas graníticas, que se pueden clasi­ tes conclusiones: efectúa a expensas del reemplazamiento de la nicos. ficar como adamellitas biotíticas porfídicas. Se observan dos etapas metalogénicas bien de­ calcopirita, blenda y estannina. A favor de la Los fenocristales de feldespato potásico pre­ finidas: una primera de W-Mo y otra poste­ red de fisuras producida durante la fase F3 - De igual forma que en Cabeza Lijar la eta­ sentan comúnmente la macla en enrejado de la rior de sulfuros de Cu-Sn-Zn. se introducen neodigenita, covellina, malaqui­ pa f4 marca el comienzo de la deposición de ta y goethita. minerales supergénicos: neodigenita, covelli­ microclina sobreimpuesta a la de Carlsbad, for­ Los primeros minerales en depositarse son na, malaquita, bismutita y goethita. mando microclinas cuadrangulares bien desarro­ wolframita y molibdenita. Posteriormente a Del estudio de la paragénesis y sucesión mine­ lladas. También se encuentran fenocristales de su formación se produce una fase de brechifi­ ral en Colmenar Viejo (fig. 9) se deducen las si­ Como se puede observar, las dos mineralizacio­ ortosa. Ambas variedades muestran gran cantidad cación (F2), que los fractura. guientes conclusiones: nes -Cabeza Lijar y Colmenar Viejo- presentan de pertitas tipo «Vein» y «patchy». En ocasiones, caracteres metalogénicos análogos. La diferencia parece que en lugar de un producto de desmez­ entre ambas se encuentra únicamente en la ter­ cla son debidas a un proceso de sustitución de MINERALES HIPOGENICOS MIN. SUPERGEN:- cera etapa (Pb-Zn) de Colmenar Viejo, ausente microclina por plagioclasa. Los fenocristales de ETAPA 1 W-Mo ETAPA lI Cu Sn Zn en Cabeza Lijar. feldespato potásico engloban cuarzo, biotita y pla­ F1 Fz - F3 gioclasa. También se encuentran texturas micro­ WOLFRAMITA , MOLIBDENITA gráficas de cuarzo-feldespato potásico. R [ 5.2. Grupo 11: Filones de cuarzo con casit.erita SCHEEllTA - La biotita se presenta en un estado más o me­ BISMUTO ¡, La casiterita, como mineral acompañante en nos avanzado de alteración en clorita y mosco­ ¡, - diversas paragénesis del Guadarrama, es relativa­ vita. La transformación de biotita en clorita ge­ BISMUTINA - mente frecuente. Aparece asociada a sulfuros de nera feldespato potásico (reacción de Chayes) y CASITERITA -- ¡, Cu-Sn-Zn, arsenopirita, wolframita y galena. Sin esfena granular. Como minerales accesorios figu­ PIRITA -- embargo, en este grupo (filones de cuarzo con ca­ ran apatitos y circones incluidos en biotitas. ESTANNINA ------siterita) la casiterita aparece exclusivamente con BLENDA - t_ cuarzo. '"';::: CALCOPIRITA J_J_ --+ Mineralización: Descripción En condiciones favorables, estos filones han M1CAS - La mineralogía de este tipo de filones es muy .( dado lugar a concentraciones de estaño de tipo CUARZO } -·-·- -· ·o- Ir--·------· - simple. Está compuesto por CASITERITA, CUAR­ ,f' aluvionar (pequeños aluviones), que han sido sus­ R ZO y pirita muy minoritaria. La casiterita se pre­ NEODIGENITA J ceptibles ,de explotación en algún momento deter­ - }-- senta en granos subidiomorfos, cataclásticos y COVELLINA :j'. minado y pueden llegar a serlo dependiendo de -- generalmente maclados. El cuarzo rodea a la ca­ MALAQUITA ~ las condiciones de mercado. / -- siterita y se introduce en ella a favor de fisuras. - GOETHITA J Estos filones se encuentran situados en los Acompañando al cuarzo en estas fisuras aparecen pequeños cristales de pirita, a veces idiomorfos. Figura 9.-Esquema de paragéncsis y sucesión mineral. Cabeza Lijar (Guadarrama). alrededores de Hoyo de Manzanares (Tabla V).

44 45 I - 46 E. VINDEL ESTUDIO MINERALOGICO Y METALOGENICO DE LAS MINERALIZACIONES ... I - 47

5.3. Grupo 111: Filones con arsenopirita quistosos, a veces muy micáceos (mineralización cia, de forma principal o accesoria, es constante Guadalix. Rellena huecos y fisuras dentro de la II de Guadalix de la Sierra). en este tipo de filones. wolframita y se encuentra incluida en calcopirita. La arsenopirita es un mineral muy abundante Los primeros están compuestos fundamental­ WOLFRAMITA: Este mineral se encuentra, jun­ No se ha observado la presencia de bismuto en la Sierra de Guadarrama. Aparece en filones nativo. con cuarzo, pirita y otros minerales. Por ello se mente por cuarzo, feldespato potásico, en su ma­ to con la casiterita y la scheelita, sólo en uno de ha subdividido este grupo en dos subgrupos: yor parte microclina pertítica, plagioclasa y cor­ los filones estudiados, el (l). En este filón la Pirrotina: Como ya se ha indicado anteriormen­ dierita subordinada. Aparecen bandas constitui­ wolframita se presenta en cristales tabulares bien te, se presenta en granos redondeados o irregu­ das por biotita y sillimanita fibrosa con textura desarrollados incluidos en cuarzo. Presenta una lares incluidos en calcopirita. En la mineraliza­ 5.3.1. Subgrupo 1: Filones con arsenopirita + «afieltrada» y como accesorios apatitos y circones. marcada fisuración ortogonal y en ella se obser­ ción III la pirrotina está estrechamente asociada +sulfuros van inclusiones de arsenopirita, calcopirita, pirita a la cubanita. Esto puede interpretarse como el Los gneises esquistosos están constituidos en y bismutina (Foto 5). resultado de la descomposición de un cristal mix- TABLA VI su mayor parte por cuarzo y biotita, que se orien­ ta según una foliación marcada. Acompañando al CASITERITA: Se presenta en forma de crista­ les subidiomorfos prü;máticos, típicos de alta Término Coordenadas Hoja 1: 50.000 cuarzo se encuentran pequeños granos de feldes­ pato potásico y plagioclasa. Asimismo, aparece temperatura, a veces maclados (Foto 6). Los hue­ Guadalix de la Sierra ( 1) 40" 45' 52"N 509 algo de moscovita, que ha crecido en continuidad cos y fisuras dentro de ella aparecen rellenos de O" 00' 18"W calcopirita. Guadalix de la Sierra ( II) ... 40" 45' 35"N 509 con la biotita, apatitos dispersos, pequeños cir­ O" 02' 19"W cones incluidos en biotita y turmalina accesoria. Scheelita: Sustituye incipientemente a la wol­ Guadalix de la Sierra (llI). 40" 46' 06"N 509 framita. Este reemplazamiento se verifica a favor O" 01' 56"W La mineralización I de Guadalix de la Sierra Guadalix de la Sierra (IV). 40" 49' 08"N 509 del sistema de fisuras que afecta a la wolframita. O" 03' 48"W aparece asociada a diques de pegmatitas de di­ rección N 60°E. Estas pegmatitas tienen como Calcopirita: En la mayoría de los yacimientos componentes fundamentales cuarzo, feldespato de este tipo se observan dos generaciones de cal­ Actualmente todas estas minas están inactivas, potásico, moscovita y turmalina negra. copirita: por lo que sólo ha sido posible encontrar mues­ - Una primera (Cp I), en forma de pequeñas tras en la I y II. Se han establecido comparacio­ Mineralización: Descripción «gotas» en la blenda. Esta textura es de- 5 6 nes con la mineralogía dada por CANEPA (1968) bida posiblemente a un proceso de exsolu­ para las mineralizaciones III y IV. Tipo: «Guadalix de la Sierra» (I). ción de calcopirita en blenda. En el filón II de Guadalix las inclusiones de calcopirita en La mineralización I se encuentra asociada a dos Minerales Hipogénicos: ARSENOPIRITA, PIRI­ blenda son muy irregulares, de tal modo diques de pegmatitas, cuya potencia oscila entre TA, WOLFRAMITA, CASITERITA, Scheelita, Blen­ que no parece que se deban a fenómenos 1 y 2 m. de dirección N 600E y separados entre da, Calcopirita, Estannina, Bismutina, Pirrotina. sí unos 200 m. Siguiendo esta dirección se han de desmezcla (Foto 7). realizado dos calicatas de exploración. La mine­ Minerales Supergénicos: Covellina, Escorodita. Una segunda generación de calcopirita (Cp Il) ralización se dispone de forma discontinua y está posterior a la primera, rellena huecos y fi­ Minerales de la ganga: CUARZO. restringida a los bordes de los filones. suras en la arsenopirita.

La mineralización II está constituida por nu­ Particularidades: Blenda: Sustituye frecuentemente a la arseno­ merosos filoncillos de cuarzo de diversa orienta­ pirita (Foto 8). A veces este reemplazamiento se ción. En ellos la metalización aparece en forma Guadalix (Il): Ausencia de wolframita y casi­ verifica del centro al borde de los granos. Su de <

to de calcopirita-calcopirrotina (BORCHERT, 1934). Caracteres metalogénicos: Paragénesis ------MINERALES HIPOGENICOS------TABLA VII Por debajo de los 255°C la calcopirrotina es ines­ y sucesión mineral ETAPA 11 Cu-Sn-Zn ~s::=-i Término Coordenadas Hoja 1:50.000 table y se descompone en cubanita. El exceso de '• 1 Los filones de arsenopirita + sulfuros de Gua­ USENO,lllTA - ff, FeS precipita como pirrotina. l'lllTA dalix de la Sierra presentan caracteres metalo­ --{ Bustarviejo (Mina «Mónica»). 40" 52' lO"N 484 ES TANNINA f- En la mineralización I la cubanita está ausente génicos muy similares (figs. 10 y 11). 0"02' 30"W llENOA f~ Oteruelo del Valle ...... 40" 53' 03"N 484 y se encuentra sólo pirrotina. Probablemente se 0"09' 56"W En la mineralización I aparecen tres etapas CALCOPIRITA trata de un producto de descomposición de una metalogénicas: una primera de W-Sn, una se­ CUARZO o cubanita previamente formada (RAMDOHR, 1969). í gunda de As-Fe y una tercera de sulfuros de fSCOROPIT4 Cabe añadir que en este tipo de filones (III Cu-Sn-Zn. En la mineralización II no aparecen La mina «Mónica» está situada en el paraje más que dos etapas, la de As-Fe y la de sulfu­ Figura 11.-Esquema de paragénesis y sucesión mineral denominado «Cabeza de Braña», en el término y IV) se ha citado galena (CANEPA, 1968), en can­ (Guadalix de la Sierrá). 11. tidades muy accesorias, rellenando huecos en la ros de Cu-Sn-Zn. municipal de Bustarviejo. El acceso a las labores arsenopiri ta. En la mineralización I la deposición comienza es por un carril, que parte de la izquierda entre los kilómetros 8 y 9 de la carretera de Miraflores Minerales Supergénicos: Covellina y escorodita con casiterita y wolframita. Posteriormente a cación marca el comienzo de la deposición de en dirección a Bustarviejo. reemplazan a calcopirita y arsenopirita, respecti­ ellas se produce una fase de brechificación (F2) sulfuros de Cu-Sn-Zn. En la mineralización 1 vamente. En las mineralizaciones III y IV se en­ que fractura estos minerales. A favor de estas se deposita primeramente una pequeña canti­ Esta mineralización es la única de las estudia­ cuentra además marcasita, que reemplaza a pirita. fisuras se deposita scheelita reemplazando en dad de bismutina y después estannina y blenda das que no presenta una morfología típicamente simultáneamente. A su vez, en la blenda se pro­ Minerales de la ganga: La ganga de este tipo parte a la wolframita. filoniana. La arsenopirita con cuarzo se dispone ducen pequeñas emulsiones de calcopirita. Des­ de filones está constituida principalmente por en bolsadas irregulares y tapizando cavidades en - A continuación se deposita arsenopirita y pi­ pues se deposita la calcopirita mayoritaria, en cuarzo. Se han observado dos generaciones de un gneis muy silicificado. Se trata, pues, ae un rita de forma mayoritaria. En la mineraliza­ la qúe se verifican fenómenos de exsolución cuarzo: una primera, que es anterior a la depo­ yacimiento de relleno de cavidades y fisuras. Pre­ ción II la deposición comienza con estos mi­ de pirrotina. En la mineralización II la depo­ sición de la arsenopirita, y una segunda, que es senta una morfología de una «masa» mineraliza­ nerales, estando ausente la etapa anterior de sición de estannina, blenda y calcopirita es el exceso de sílice que existe al final de la depo­ da alargada según direcciones de fractura (N 20°E). W-Sn. prácticamente simultánea. Con el cuarzo ter­ sición y que es anterior a la fase supergénica. En La mina está actualmente inactiva, aunque hubo - A continuación se produce una fase de brechi­ mina la deposición de los minerales hipogé­ la mineralización I existe un cuarzo de genera­ intentos recientes (1975-1977) de ponerla nueva­ ficación que fractura intensamente a la arse­ nicos. ción temprana, que es anterior a la formación de mente en explotación. El interés económico se nopirita. Esta fase corresponde a la Fa en la wolframita. Su existencia no se ha podido com­ La fase de brechificación f4 en la mineraliza­ encuentra en la plata asociada a la arsenopirita. mineralización I y es correlacionable con la F2 probar en la mineralización II por no aparecer ción I y la fase f3 en la mineralización II ( co­ La explotación se realizó en subterráneo, mediante de la mineralización II. Esta fase de brechifi- wolframita en la paragénesis. rrelacionables entre sí), marcan el comienzo dos pozos que se comunican entre sí por galerías de la distribución de minerales supergénicos. que siguen la dirección de · alargamiento de la La escorodita, mineral supergénico principal, «masa» mineralizada. GRUPO 111 (Subgrupo 1). FILONES DE ARSENOPIRITA + SULFUROS aparece reemplazando a la arsenopirita y la ~------MINERALES HIPOGEN ICOS------M. SUPERGEN covellina lo hace en parte a la calcopirita. En Oteruelo del Valle la explotación se realizó asimismo mediante una galería subterránea co­ ETAPA Ill ETAPA 1 W-Sn ETAPA II As- Fe En las mineralizaciones III y IV se encuentra municada por dos pozos. Las muestras para el F, Fz CASITERITA galena al final de la secuencia paragenética (CA­ estudio metalogénico se tomaron directamente so­ WOlFRAMITA NEPA, 1968). Esto indica la presencia de soluciones bre un afloramiento del filón mineralizado. Este mineralizadoras enriquecidas en Pb al final de la SCHEHITA presenta una orientación de N 35°E/subvertical y deposición y por tanto de más baja temperatura. una potencia media de 1 m. ARSENOPIRITA

PIRITA BISMUTINA 5.3.2. Subgrupo 2: Filones con arsenopirita + Naturaleza de la roca encajante. ESTANNINA + sulfuros + sulfosales de Ag Del mismo modo que los filones del subgrupo 1, BLENDA Este subgrupo es el más completo, pues en él estas mineralizaciones encajan en rocas metamór• R j__l - CAlCOPIR ITA J_J_ se encuentran representados prácticamente to­ ficas. En la mina «Mónica» (Bustarviejo) se en­ PIRROTINA dos los piinerales metálicos de la Sierra de Gua­ cuentran gneises migmatíticos y glandulares. Las CUARZO -·-·-?-· ·-· ? - darrama. La única mineralización que reúne es­ glándulas, cuyo tamaño medio es de unos 5 cm.,

COVElllNA tas condiciones es la mina «Mónica» de Bustar­ son de ortosa, a veces microclinizada, con perti­

ESCORODITA viejo. Sin embargo, se ha incluido también la mi­ tas en «films». Se orientan en una matriz cuarzo­ neralización de Oteruelo del Valle, por contener feldespática y de minerales micáceos. Incluyen Figura 10.-Esquema de paragénesis y sucesión mineral. (Guadalix de la Sierra). l. sulfosales de Ag (Tabla VII). en su interior cristales de biotita, cuarzo y pla-

48 49 1 - so E. VINDEL ESTUDIO MINERALOGICO Y METALOGENICO DE LAS MINERALIZACIONES ... 1-Sl

gioclasa. La foliación está compuesta por biotita CALCOPIRITA: En este yacimiento se encuen- - Otras orientadas en laminillas, que cor­ Al igual que la calcopirita, las primeras se in­ ( clori tizada y moscovi tizada) y sillimani ta fibrosa tran tres calcopiritas bien diferenciadas: tan a las anteriores. terpretan como exsoluciones de pirrotina en blen­ orientada según la foliación. Además aparecen Una primera, Cp 1, en «gotas» redondeadas, 2.0 «Gotas» de emulsión de pirrotina. Su com­ da y las segundas como removilizaciones en frac­ cristales corroídos de andalucita, con un pleocroís• irregularmente distribuidas en la blenda, portamiento es similar al de la calcopirita. turas. mo rosa acusado. Cabe pensar que esta anda­ dando una textura de emulsión. La mayoría Se encuentran: lucita se ha formado por metamorfismo de con­ 3.º Inclusiones redondeadas de estannina. No de estas texturas han sido interpretadas tacto superpuesto al regional, debido a la proxi­ existe ningún criterio para interpretar es­ como exsoluciones, pues la calcopirita y la - Unas redondeadas y sin orientación pre­ midad del macizo de la Cabrera. ferente. tos granos como exsoluciones. blenda son capaces de entrar en solución 0 Estos gneises glandulares pasan insensiblemen­ sólida por encima de los 3SO y 400°C (BUER­ Otras en «lancetas» orientadas que cor­ 4. «Gotas» de emulsión mixtas de calcopirita te a gneises migmatíticos, en los que se encuen­ GUER, 1934). Sin embargo, estos conceptos tan a las anteriores (Foto 11). y pirrotina. Estas «gotas» mixtas indican tran intercalaciones de bandas o zonas claras, están hoy en día en revisión, sobre todo la que probablemente la blenda se encontraba ricas en componentes cuarzo-feldespáticos y po­ utilización de estas emulsiones como geo­ en solución sólida con un cristal mixto de bres en biotita. termómetros. En Bustarviejo se han consi­ calcopirita-calcopirrotina. Al descender la derado estas «gotas» de calcopirita en blen­ temperatura se han formado exsoluciones La roca encajante del filón de Oteruelo del da como exsoluciones, porque en muchos de calcopirita y el exceso de FeS ha preci­ Valle es un gneis migmatítico, correlacionable granos de blenda las «gotas» se disponen pitado como pirrotina (EDWARDS, 1960). con el gneis· encajante del subgrupo l. únicamente en la parte central, quedando S.º «Gotas» de emulsión mixtas de calcopirita los bordes libres de calcopirita. Esto elimi­ y estannina. Mineralización: Descripción naría la posibilidad de un proceso de reem­ plazamiento o de difusión a través de la 6. 0 «Gotas» de emulsión mixtas de pirrotina Tipo: «Bustarviejo». blenda (RAMDOHR, 1969). y estannina. Minerales Hipogénicos: ARSENOPIRITA, Piri­ La segunda calcopirita, Cp 11, en laminillas 7.º «Gotas» de emulsión mixtas de calcopirita, ta, Casiterita, CALCOPIRITA, BLENDA, ESTAN­ alargadas, que cortan a las «gotas» redon­ pirrotina y estannina. Esta estannina que NINA, Pirrotina, Cubanita, Bismuto, Galena, Ma­ deadas de Cp 1, dentro de la blenda. Estas acompaña a la calcopirita y a la pirrotina tildita. 9 laminillas se deben a la removilización de 10 dentro de la blenda, se debe también posi­ Minerales Supergénicos: Marcasita, Covellina, la Cp 1 a favor de fisuras, que actualmente blemente a un producto de exsolución. Escorodita, Goethita. aparecen selladas (Foto 10). La tercera generación de blenda se encuen­ Minerales de la ganga: CUARZO, Clorita, Se­ - La tercera y última calcopirita, Cp 111, está tra en forma de «estrellas» dentro de la cal­ ricita. constituida por masas irregulares que ro­ copirita. Algunas de ellas alcanzan un desta­ dean a la blenda y a la arsenopirita y se cado tamaño (Foto 12). Generalmente, este Particularidades: introducen en ellas a favor de fisuras. Den­ tipo de textura se ha interpretado como pro­ tro de esta calcopirita 111 se encuentran «es­ ducto de exsolución (mucho menos frecuen­ Oteruelo del Valle: Ausencia de sulfuros de trellas» de estannina y blenda, algunas de te que el de calcopirita en blenda), pero Cu-Sn-Zn. estas últimas de destacado tamaño (Foto 12). también puede tratarse de un crecimiento dendrítico primario, formado por cristaliza­ ARSENOPIRITA: Se presenta fuertemente frac­ BLENDA: Constituye un mineral principal en turada y cataclástica. Es uno de los primeros mi­ ción simultánea con la calcopirita (RAMDOHR, el yacimiento de Bustarviejo. Aparecen tres ge­ 1969). nerales en formarse, pues en las fisuras dentro neraciones de blenda: de ella contiene a los restantes minerales de la ESTANNINA: La estannina aparece estrecha- - La primera está constituida por «estrellas» 11 paragénesis. Estas fisuras favorecen la alteración 12 mente asociada a la blenda y a la calcopirita. Es de blenda de reducido tamaño, que apare­ de la arsenopirita a escorodita. Foto 9.-Casiterita (gris medio) en masas arriñonadas posible diferenciar tres generaciones: cen en la estannina. (estaño de madera), sustituida parcialmente por estan- Pirita: Acompaña frecuentemente a la arseno­ nina (gris claro). Se encuentra incluida en galena (blanco) - Una primera, la más abundante, intercre- pirita, a la cual sustituye. A veces se presenta en - La segunda, con diferencia la más abundan­ Y rodeada por pequeños cristales plumosos de covellina cida con la blenda y a veces incluida en ella (gris oscuro). L. Refl. LN X 200. Mineralización de Bustar- cristales idiomorfos o subidiomorfos. te, se encuentra incluida en la calcopirita 111 viejo. en forma de granos redondeados. También y es muy rica en inclusiones. Se han podido Foto 10.-~Gotas» y laminillas de calcopirita (blanco) en aparece sustituyendo a la casiterita. Se trata Casiterita: La casiterita de este yacimiento se diferenciar los siguientes tipos de inclusio­ blenda (gns). L. Refl. LN x 200. Inmersión. Mineralización de una .estannina muy anisótropa con ma- encuentra asociada a la galena y sustituida por ' de Bustarviejo. nes: Foto 11.-Pirrotina en lancetas orientadas Y calcopirita clas laminares bien desarrolladas. En su in- estannina (Foto 9). Se presenta en masas arriño­ 1.0 «Gotas» de emulsión de calcopirita. en «gotas» redondeadas, como producto de exsolución terior se encuentran diminutas partículas nadas o agregados botroidales (estaño de made­ en blenda. L. Refl. LN x 200. Inmersión. Mineralización de de calcopirita y/o pirrotina. Asimismo, pre- ra), típicos de la casiterita formada bajo condi­ - Unas redondeadas y sin orientación pre­ Bustarviejo. Foto 12.-«Estrellas» de blenda en calcopirita. L. Refl. senta «estrellas» de blenda de reducido ta- ciones hidrotermales. ferente. LN x 200. Inmersión. Mineralización de Bustarviejo. maño. Esto se debe a que en la estannina

so 51 ESTUDIO MINERALOGICO y METALOGE reo DE LAS ~n ERALIZACIO ES ... I - 51

- Otras orientadas en laminillas, que cor­ Al igual que la calcopirita, las primeras se in­ tan a las anteriores. terpretan como exsoluciones de pirrotina en blen­ da y las segundas como removilizaciones en frac­ 2.0 «Gotas» de emulsión de pirrotina. Su com­ turas. portamiento es similar al de la calcopirita. Se encuentran: 3.0 Inclusiones redondeadas de estannina. No existe ningún criterio para interpretar es­ Unas redondeadas y sin orientación pre­ tos granos como exsoluciones. ferente. 4. 0 «Gotas» de emulsión mixtas de calcopirita Otras en «lancetas» orientadas que cor­ y pirrotina. Estas «gotas» mixtas indican tan a las anteriores (Foto 11 ). que probablemente la blenda se encontraba en solución sólida con un cristal mixto de calcopirita-calcopirrotina. Al descender la te1nperatura se han formado exsoluciones de calcopirita y el exceso de FeS ha preci­ pitado como pirrotina (ED\•VARDS, 1960). S.° «Gotas» de emulsión mixtas de calcopirita y estannina.

6.0 «Gotas» de emulsión mixtas de pirrotina y estannina.

7 .º «Gotas» de emulsión mixtas de calcopirita, pirrotina y estannina. Esta cstannina que acompaña a la calcopirita y a la pirrotina 9 10 dentro de la b1enda, se debe también posi­ blemente a un producto de exsolución. - La tercera generación de blenda se encuen­ tra en forma de «estrellas» dentro de la cal­ copirita. Algunas de ellas alcanzan un desta­ cado tamaño (Foto 12). Generalmente, este tipo de textura se ha interpretado como pro­ ducto de exsolución (mucho menos frecuen­ te que el de calcopirita en blenda), pero también puede tratar e de un crecimiento dendrítico primario, formado por cristaliza­ ción simultánea con la calcopirita (RA 100 IIR, 1969). ESTAN NIN A: La estannina aparece estrecha- ll 12 inente asociada a la blenda y a la calcopirita. Es Foto 9.-Casiterita (gris medio) en masas arriñonadas posible diferenciar tres generaciones: (e taño de madera), sustituida parcialmente por estan­ nina (gris claro). Se encuentra incluida en galena (blanco) Una primera, la más abundante, intercre­ y rodeada por pequeños cristales plumosos de covellina cida con la blenda y a veces incluida en ella (gris oscuro). L. Refl. L J x 200. Mineralización de Bustar- en fonna de granos redondeados. También viejo. Foto 10.-«Gotas» y laminillas de calcopirita (blanco) en aparece ustituyendo a la casiterita. Se trata blenda (gris). L. Rcfl. LN x 200. Inmersión. Mineralización de una estannina muy anisótropa con ma­ de Bustarviejo. clas laminares bien desarrolladas. En su in­ Foto 11.-Pirrotina en lanceta orientadas calcopirita en «gotas» redondeadas, como producto de exsolución terior se encuentran diminutas partículas en blenda. L. Refl. LN x 200. Inmersión. Mineralización de de calcopirita y/o pirrotina. Asjmismo, pre­ Bu tarvicjo. senta «estrellas» de blenda de reducido ta­ Foto 12.-«Estrellas» de blenda en calcopirita. L. Refl. L x 200. Inmersión. Mineralización de Bustarv1ejo. maño. Esto se debe a que en la estannina

51 I - 52 E. VINDEL

existía una cierta cantidad de Zn (se ha com­ Como consecuencia de ello se realizó un barrido probado por microsonda electrónica que aún superficial bajo las siguientes condiciones: conserva Zn en su composición) y un exceso de Cu y Fe, que precipitan en forma de pe­ Ag Bi queñas exsoluciones cruciformes de blenda Línea espectral ...... Lcx. La.1 y «gotas» ovales de calcopirita y pirrotina, Longitud de onda ...... 4.1544A 1.1439A respectivamente. Superficie de barrido ...... (150µm)Z (150µm)2 Potencial acelerador de electrones. 30Kv 30Kv Algunas veces las des mezclas de calcopirita Intensidad de corriente de sonda .. . O.lµA O.lµA y/o pirro tina se disponen a lo largo de los Cristal analizador ...... PET FLi (200) límites de grano de la estannina. Esto es debido a que existe un exceso de calcopirita Se comprueba la presencia de laminillas entre­ y pirrotina exsueltas en la estannina, que cruzadas de matildita, así como de granos de por segregación se han dispuesto siguiendo bismuto asociados a ellas (Fotos 13 y 14 ). los bordes de grano ( EDWARDS, 1960 ). La presencia de matildita en Bustarviejo fue Una segunda generación de estannina es determinada por prin1era vez por CANEPA ( 1968) aquella que acompaña a la calcopirita y y RAMDO HR (1969). A altas temperaturas el com­ pirro tina en «gotas» de emulsión en la puesto cx.-AgBiS2 es cúbico y es capaz de entrar blenda. en solución sólida con la galena. A 225°C comienza el proceso de exsolución al invertirse la cx.-AgBiS2 La última generación de estannina se en­ a ~-AgBiS2, modificación rómbica de baja tempe­ cuentra en forma de pequeñas «estrellas» ratura. A 210°C la desmezcla es completa. La in­ incluidas en la calcopirita (Cp III). versión de la AgBiS2 causa la precipitación en Pirrotina: La pirrotina sigue un comportamien­ forma de laminillas de la modificación rómbica to análogo al de la calcopirita en la blenda. Como (matildita) en una matriz de galena. El resultado ya se ha indicado anteriormente, la pirrotina se es una textura «widmanstatten», que se observa presenta en «gotas» redondeadas en la blenda, con nicoles cruzados o atacando con NQ3H (Eo­ sola o acompañada de calcopirita y/o estannina, WARDS, 1960; RAMDOHR; 1969). así como en forma de lancetas alargadas (Foto 11). Minerales Supergénicos: La marcasita se ha formado claramente a partir de Ja pirita, pues Cubanita: En la calcopirita III se encuentran aún se observan granos de pirita sólo parcial- finas laminillas de cubanita. Como se verá más adelante, se trata de exsoluciones de cubanita en calcopirita.

Bismuto: El bismuto nativo se encuentra in­ cluido en la galena; algunas veces en granos de cierto tamaño. Se ha determinado por microson­ da electrónica, que la presencia de granos de bis­ muto (Foto 14) se encuentra estrechamente rela­ cionada con las laminillas de matildita, que pre­ senta la galena (ver apartado galena-matildita). GALENA y Matildita: La galena se encuentra rellenando fisuras dentro de la arsenopirita, cal- 13 14 copirita, estannina y blenda, a las cuales sus­ tituye. Foto 13.-Imagcn de distribución de Ag en galena. Sobre el mineral base (galqna) destacan intercrecimientos de En la galena aparece una red muy fina de lami­ un mineral (matildita) que contiene Ag. X 420. Foto 14.-Imagen de distribución de Bi en galena. Sobre nillas orientadas según direcciones (100) y (111) el mineral base (galena) destacan intercrecimientos de de matildita o schapbachita, AgBiS2, pues en ella un mineral (matildita), que contiene Bi. En la parte infe­ el análisis puntual mediante microsonda detectó rior de la imagen se observa una zona blanca, que permanece oscura en la distribución de la Ag. Corres- la presencia de Ag, Bi y S mayoritario (fig. 12). ponde a bismuto nativo.

52 I - 52 E. VINDEL ESTUDIO MINERALOGICO Y METALOGENICO DE LAS MINERALIZACIONES ... 1 - 53

existía una cierta cantidad de Zn (se ha com­ Como consecuencia de ello se realizó un barrido probado por microsonda electrónica que aún superficial bajo las siguientes condiciones: conserva Zn en su composición) y un exceso de Cu y Fe, que precipitan en forma de pe­ Ag Bi ¡- -' queñas exsoluciones cruciformes de blenda iii

Línea espectral ...... La La.¡ N y «gotas» ovales de calcopirita y pirrotina, Longitud de onda ...... 4.1544A l.1439A ¿ -' respectivamente. Superficie de barrido ...... (lSOµm)¿ (1SOµm)2 iii Potencial acelerador de electrones, 30Kv 30Kv Algunas veces las desmezclas de calcopirita Intensidad de corriente de sonda ... O.lµA O.lµA y/o pirrotina se disponen a lo largo de los Cristal analizador ...... PET FLi (200) límites de grano de la estannina. Esto es Potencial acelerador de los electron11 25 Kv debido a que existe un exceso de calcopirita Se comprueba la presencia de laminillas entre­ Intensidad de corriente de sonda O,OB ,,11A y pirrotina exsueltas en la estannina, que cruzadas de matildita, así como de granos de por segregación se han dispuesto siguiendo bismuto asociados a ellas (Fotos 13 y 14). los bordes de grano (EDWARDS, 1960). La presencia de matildita en Bustarviejo fue Una segunda generación de estannina es determinada por primera vez por CANEPA (1968) aquella que acompaña a la calcopirita y y RAMDOHR (1969). A altas temperaturas el com­ pirrotina en «gotas» de emulsión en la puesto a.-AgBiSi es cúbico y es capaz de entrar blenda. en solución sólida con la galena. A 225°C comienza el proceso de exsolución al invertirse la a.-AgBiS2 La última generación de estannina se en­ ~ a '3-AgBiS2, modificación rómbica de baja tempe­ -' cuentra en forma de pequeñas «estrellas» ~ ratura. A 21()<>C la desmezcla es completa. La in­ ll. incluidas en la calcopirita (Cp III). ¿ versión de la AgBiS2 causa la precipitación en -' forma de laminillas de la modificación rómbica a.~ Pirrotina: La pirrotina sigue un comportamien­ -' (matildita) en una matriz de galena. El resultado cD s to análogo al de la calcopirita en la b[enda. Como iii ya se ha indicado anteriormente, la pirrotina se es una textura «Widmanstatten», que se observa presenta en «gotas» redondeadas en la blenda, con nicoles cruzados o atacando con N03H (ED­ sola o acompañada de calcopirita y/o estannina, WARDS, 1960; RAMDOHR; 1969). así como en forma de lancetas alargadas (Foto 11). Minerales Supergénicos: La marcasita se ha formado claramente a partir de la pirita, pues Cubanita: En la calcopirita III se encuentran aún se observan granos de pirita sólo parcial- finas laminillas de cubanita. Como se verá más "o adelante, se trata de exsoluciones de cubanita en o,sA 1.2 1.4 1.6 1.e 2 ~ 2A 7A calcopirita. CRISTAL Li F (200) CRISTAL PET

Bismuto: El bismuto nativo se encuentra in­ Figura 12.-Matildita muy entrecruzada con galena. cluido en la galena; algunas veces en granos de cierto tamaño. Se ha determinado por microson­ mente marcasitizados. Asimismo, la marcasita se La mineralización de Oteruelo del Valle es mu­ da electrónica, que la presencia de granos de bis­ presenta en forma de cristales esqueléticos dentro cho más simple que la de Bustarviejo. La analo­ muto (Foto 14) se encuentra estrechamente rela­ de la blenda. La covellina sustituye a la blenda, gía fundamental entre ambas es que las dos pre­ cionada con las laminillas de matildita, que pre­ calcopirita y galena a favor de finas fisuras, así sentan galena con matildita. Este mineral se en­ senta la galena (ver apartado galena-matildita). como la goethita a la calcopirita. La escorodita cuentra en Oteruelo del Valle en cantidades mu­ CALENA y Matildita: La galena se encuentra reemplaza a la arsenopirita. cho menores que en Bustarviejo. rellenando fisuras dentro de la arsenopirita, cal- 13 14 Minerales de la ganga: La ganga de la minera­ La mineralogía que presenta el filón de Ote­ copirita, estannina y blenda, a las cuales sus­ ruelo del Valle es la siguiente: tituye. Foto 13.-Imagen de distribución de Ag en galena. Sobre lización de Bustarviejo está constituida por agre­ el mineral base (galena) destacan intercrecimientos de gados de micas --clorita, sericita- y por cuarzo. Minerales Hipogénicos: ARSENOPIRITA, Pirro­ En la galena aparece una red muy fina de lami­ un mineral (matildita) que contiene Ag. X 420. Foto 14.-lmagen de distribución de Bi en galena. Sobre Se obsérvan dos generaciones de cuarzo: una pri­ tina, Galena, Matildita. nillas orientadas según direcciones ( 100) y ( 111) el mineral base (galena) destacan intercrecimientos de mera, posterior a la deposición de la arsenopiri­ Minerales Supergénicos: Pirita-Marcasita, Esco­ de matildita o schapbachita, AgBiS2, pues en ella un mineral (matildita), que contiene Bi. En la parte infe­ ta, y una segunda, mayoritaria, que está consti­ el análisis puntual mediante microsonda detectó rior de la imagen se observa una zona blanca, que rodita. permanece oscura en la distribución de la Ag. Corres- tuida por cuarzo hidrotermal de baja temperatu­ la presencia de Ag, Bi y S mayoritario (fig. 12). ponde a bismuto nativo. ra, que rodea al resto de la mineralización. Minerales de la ganga: CUARZO. 52 53 4-1 ESTUDIO MINERALOGICO Y METALOGENICO DE LAS MINERALIZACIONES ... 1 - 55 1 - 54 E. VINDEL rales. Aparecen minerales de baja temperatura más simple que el de Bustarviejo. No obstante, ARSENOPIRITA: Constituye el 90 por 100 de marcasita, es posiblemente de origen supergé­ (matildita) y otros cuya aparición tiene lugar se han podido determinar dos etapas metalogé­ la mineralización. Se presenta en granos muy he­ nico y por ello producto de la circulación de aguas entre temperaturas medias y altas. Se han po­ nicas (As-Fe, Pb-Ag), que son evidentemente co­ terométricos, cataclástica y muy fracturada. Es­ descendentes a través de la fracturación de la dido reconocer tres etapas metalogénicas: una rrelacionables con las de Bustarviejo. tas fracturas favorecen la introducción de otros arsenopirita. primera de As-Fe, una segunda de Cu-Sn-Zn minerales, como galena con matildita, cuarzo y y una tercera de Pb-Ag. - El primer mineral en depositarse es la pirro­ La escorodita sustituye ampliamente a fa arse­ minerales supergénicos. Muestra un estado avan­ tina seguida de arsenopirita. Posteriormente nopirita a favor de fisuras y bordes de grano. zado de alteración a escorodita. El primer mineral en depositarse es la arse­ a la deposición de la arsenopirita se produce nopirita y lo hace de forma mayoritaria. Des­ una intensa fase de brechificación (F ), que Minerales de la ganga: La única ganga que pre­ 2 Pirrotina: Es el primer mineral en depositarse. pués lo hace la pirita, sustituyendo en parte es correlacionable con la fase F de Bustar­ senta esta mineralización es el cuarzo, que re­ 2 Se encuentra en forma muy accesoria, incluida en a la arsenopirita. Posteriormente se produce viejo. llena fisuras dentro de la arsenopirita. granos irregulares en la arsenopirita. una importante fase de brechificación (F2). - A continuación y a favor de las fisuras forma­ Se han citado otros minerales en Oteruelo del A favor de estas fracturas se van a depositar Galena y matildita: En pequeñas cantidades la das durante esta fase F2, se deposita galena y Valle (CANEPA, 1968), como son calcopirita, wol­ los restantes minerales. galena rellena huecos y fisuras dentro de la arse­ simultáneamente se forman desmezclas de ma­ framita, covellina y posiblemente goldfieldita. Es­ nopirita. En la galena aparecen finas laminillas - A continuación se va a depositar casiterita (ma­ tildita. El cuarzo es el último mineral hipogé­ tos minerales, por otra parte muy escasos, no han entrecruzadas de un mineral fuertemente anisó• sas arriñonadas formadas bajo condiciones hi­ nico en depositarse. sido encontrados por nosotros. Dado que el mues­ tropo y pleocroico. Mediante análisis puntual por drotermales ), estannina y blenda. Acompañan­ treo se ha realizado en un afloramiento del filón, La fase de brechificación Fa marca el comienzo microsonda electrónica se ha detectado la pre­ do a estos dos minerales se produce un com­ es posible que estos minerales se encuentren en de la fase supergénica. En ella se forman pi­ sencia de Ag, Bi y S mayoritario. Esto, unido a plejo número de exsoluciones. En la estannina zonas más profundas del filón, cuyo acceso es rita-marcasita y escorodita, que reemplazan a los caracteres ópticos del mineral, ha permitido se originan desmezclas de blenda, calcopirita actualmente impracticable. la arsenopirita. Esta fase (Fa) es asimismo co­ su determinación como matildita. La presencia y pirrotina y en la blenda de estannina, calco­ rrelacionable con la Fs del yacimiento de Bus­ de matildita en la galena ha hecho posible la pirita y pirrotina. Posteriormente se produce tarviejo. correlación de esta mineralización con la de Bus­ Caracteres metalogénicos: Paragénesis y sucesión una removilización de calcopirita y pirrotina tarviejo. mineral en fisuras en [a blenda. Comparando nuevamente con el yacimiento de Bustarviejo, hay que hacer notar que en Ote­ Minerales Supergénicos: La pirita y la mar­ - Una tercera fase de brechificación (Fa) marca Del estudio de la paragénesis y suces1on mine­ ruelo del Valle se encuentran ausentes los sul­ casita se encuentran íntimamente intercrecidas, el comienzo de la deposición de -la calcopirita ral del yacimiento de Bustarviejo (fig. 13) se de­ furos de Cu-Sn-Zn. Como ya se dijo anterior­ formando masas arriñonadas, esqueléticas e irre­ mayoritaria, en la que se producen fenómenos ducen las siguientes conclusiones: mente, es posible que estos minerales se en­ gulares, rellenando fisuras dentro de la arseno­ de desmezcla de estannina, blenda y cubanita. pirita, a la que reemplazan. Esta pirita, dada su Este yacimiento presenta una paragénesis com­ cuentren en pequeñas cantidades en zonas del textura coloforme y su estrecha relación con la pleja, con un amplio rango de especies mine- Posteriormente, se produce otra fase de frac­ filón no exploradas. turación (F4), que marca el comienzo de la de­ posición de minerales de Pb-Ag-Bi. La galena M ~UPERGUC1. GRUPO 111 (Subgrupo 2): FILONES DE ARSENOPIRITA +SULFUROS+ SULFOSALES DE Ag. se introduce en las fisuras de los minerales ,, previamente depositados y simultáneamente a

·------MINERALES HIPOGENICOS ------r-M. SUPERGEN. su formación se producen exsoluciones de ma­

ETAPA 1 As-:-- Fe ETAPA Ill Pb-Ag tildita según direcciones (100) y (111). !¡:::'..','.,.

,, CUMlG ARSf'NOPIRITA Las micas y el cuarzo son los últimos mine­ ' ~llilTA MAICASITA PIRITA railes hipogénicos en depositarse, si bien ha ESCORODITA CASITERITA existido sílice anteriormente, en la primera ESTANNJNA ~ Figura 14.-Esquema de paragénesis y sucesión mineral BLENDA etapa de formación de la mineralización. CALCOPIRITA (Oteruelo del Valle). Pll!ROTINA - La desaparición del cuarzo coincide con la CU!ANITA etapa Fs, que señala el comienzo de la fase supergénica. La deposición de los minerales 1'""""G.O.LENA . supergénicos, marcasita, covellina, escorodita MATILD!TA } { y goethita se verifica a expensas del reempla­ BIBLIOGRAFIA MICAS { zamiento de la pirita, calcopirita y galena, ar­ CUAP.ZO J MARCASITA senópirita y calcopirita, respectivamente. Al.DAMA, J.: Sustancias minerales más notables del dis­

COVELLINA trito de Madrid. Rev. Minera, Serie A, t. XI, pp. 168-172 El esquema de paragénesis y sucesión mineral (1860). ESCORODITA 1f í y f i de la mineralización de Oteruelo del Valle (fig. 14) GOETHITA f ____._ -- y --- 1 APARICIO, A.: Estudio geológico del macizo cristalino de es, como se desprende de su mineralogía, mucho Toledo. Est. Geol., 27, pp. 361-414 (1971). Figura 13.-Esquema de paragénesis y sucesión mineral (Bustarviejo) SS 54 1 - 56 E. VINDEL ESTUDIO MINERALOGICO Y METALOGENICO DE LAS MINERALIZACIONES ... 1 - 57

APARICIO, A., y BELLIDO, F.: Geochemical feat.ures of the CAPOTE, R., y FERNÁNDEZ CASALS, M. J.: Las series anteor­ FusrER, J. M., y MORA, A.: El carácter del metamorfismo MUÑOZ DEL CASTILLO, J.: Una mina radiactiva en Colme­ metamorphism in the Sistema Central (). Chem. dovícicas del Sistema Central. Bol. Geol. Min., 86, en el macizo de La Cañada (Sistema Central Español). narejo. Rev. Minera, Serie C, t. 23, pp. 215-216 (1905 a). Geol. 17, pp. 281-293 (1976). pp. 581-596 (1975). Est. Geol., 26, pp. 317-321 (1970). MuÑoz DEL CASTILLO, J.: Más sobre la mina radiactiva APARICIO, A., y GALAN, E.: El metamorfismo de bajo CAPOTE, R., y VEGAS, R.: El Paleozoico de los alrededores FUSTER, J. M.; APARICIO, A.; CASQUET, C.; GARCÍA CACHO, L.; «Antigua Pilar» de Colmenarejo. Rev. Minera. Serie C, grado en el área central del Macizo Hespérico (Sistema de Avila. Est. Geol., 24, pp. 181-189 (1968). MORA, A., y PEINADO, M.: Interacciones entre los meta­ t. 23, p. 280 (1905 b). Central-Toledo). Bol. Geol. Min., 89, pp. 475-486 (1978). morfismos plurifaciales y polifásicos del Sistema Cen­ CAPOTE, R.; CASQUET, C.; FERNÁNDEZ CASALS, M. J.; MORE­ tral Español. Bol. Geol. Min., 85, pp. 595-600 (1974). MUÑOZ DEL CASTILLO, J.: Nuevos minerales radiactivos de APARICIO, A., y GARdA CACHO, L.: Estudio geológico de NO, F.; NAVIDAD, M.; PEINADO, M., y VEGAS, R.: The pre­ San Rafael. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat., 6, pp. 163-166 la zona metamórfica de Honrubia (Sistema Central cambrian in the Central Part of the Iberian Massif. GARCÍA CACHO, L.: Evolución temporal del metamorfismo (1906). Español). Est. Geol., 26, pp. 297-315 (1970). Est. Geol., 33, pp. 343-355 (1977). y procesos de blastesis sucesiva en el sector oriental del Sistema Central Español. Tesis Doctoral. Univer­ MUÑOZ DEL CASTILLO, J., y RETAMAL MARTÍN, J.: Minerales APARICIO, A.; CASQUET, c .. y BARRERA, J. L.: Petrogénesis CASQUET, C.: Metamorfismo plurifacial hercínico interme­ sidad Compl. de Madrid (1973). radiactivos de El Espinar. An. Soc. Fis. Quím., año 111 del stock granítico tardicinemático de Rascafría-El dio de baja presión en el macizo de San Vicente (Sis­ (1905). Paular (Sistema Central Español). Est. Geol., 29, pp. 479- tema Central Español). Est. Geol., 31, pp. 217-239 (1975). GIL y MAESTRE, A.: Datos geológico-mineros sobre algu­ 487 (1973). nos grupos de minas del distrito de Madrid. Bol. de NARANJO, F.: Descripción de las minas de galena argentí• DE PEDRO, F.: Estudio geoquímico de los granitos de la la Comisión del Mapa Geol. de España, t. 1, IGME, fera de Gargantilla de Buitrago. Rev. Minera. Serie A, APARICIO, A.; GARCÍA CACHO, L., y PEINADO, M.: Sobre la Sierra de Guadarrama. Tesis Doctoral. Univ. de Madrid petrogénesis de las formaciones glandulares del Siste­ pp. 283-286 (1874 ). t. 4, pp. 409-417 (1853). (1956). ma Central Español. Bol. Geol. Min., 86, pp. 416-427 HEIM, R. C.: Metamorfism in the Sierra de G.uadarrama. NAVIDAD, M.: Caracterización petrológica de los gneises ( l975 a). EoWARDS, A. B.: Textures of the ore minerals and their Min. Geologisch. Inst. Rijks. Univ. Utrech Holanda, glandulares del macizo de Hiendelaencina (Guadarrama APARICIO, A.; BARRERA, J. L.; CARABALLO, J. M.; PEINADO, M., significance. Austr. lnst. of Min. and Metal. Melboume, 66 pp. (1952). Oriental). Est. Geol., 31, pp. 343-350 (1975). y TINAO, J. M.: Los materiales graníticos hercínicos 242 pp. (1960). HERNÁNDEZ SAMPELAYO, P.: Aportación a la bibliografía NAVIDAD, M., y PEINAIDO, M.: Facies vulcano-sedimentarias del Sistema Central Español. Mem. Inst. Geol. Min. de EscosuRA, L.: Análisis de un mineral de Zn de la mina del estaño en España. Notas y Com. IGME, 16 (1946). en el Guadarrama Central (Sistema Central Español). España, 88, 145 pp. (1975 b). Cuadrón. Rev. Min., Serie A, tomo 111, p. 569 (1852). Stv. Geol., 12, pp. 137-159 (1977). JuLIVERT, M.; FONTBOTE, J.; RIBEIRO, A., y CONDE, L.: Me­ ARCINEGA, J.: Informe acerca del estado de la industria FEBREL, T.; FusTER, J. M., y DE PEDRO, F.: Explicación moria explicativa del Mapa Tectónico de la Península PARGA, l.; MATTE, P., y CAPDEVILA, R.: Introduction a la minera en el distrito de Madrid. Rev. Cient. Min. Form. de la Hoja 1:50.000, n.º 484. Buitrago de Lozoya, IGME Ibérica y Baleares. IGME (1974). geologie de l'Ollo de Sapo. Formation pophyroide anté­ t. 1, pp. 503-516 (1860). (1958). silurienne du Nord-Ouest de l'Espagne. Notas y Com., BABÍN, R. B.: Estudio meso y microtectónico del macizo LANDECHO, M.: Criaderos de plomo del término de Nava­ 76, pp. 119-154 (1964). FERNÁNIDEZ CASALS, M. J.: Significado geotectónico de la metamórfico de El Vellón. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., lagamella. Jef. Minas. Madrid (1927). formación gneises de la Morcuera. Stv. Geol. 7, pp. 87- t. 69, pp. 5-27 ( 1971 ). PEINADO, M.: Evolución metamórfica en el macizo El Es­ 106 (1974). LANDECHO, M.: El distrito minero de Madrid. Direc. Gen. corial-Villa del Prado (Sistema Central Español). Tesis BARO, J. P.; CAPOEVILA, R., y MATTE, Ph.: Les grands traits Minas y Com. Colección Distritos, núm. 10 (1947). Doctoral. Univ. Compl. Madrid (1973). FERNÁNDEZ CASALS, M. J.: Estudio meso y microtectónico stratigraphiques, tectoniques, metamorphiques et plu­ LóPEZ Ru1z, J., y GARdA CACHO, L.: Origen de los gra­ toniques de Sierra de Credos et de Guadarrama (Es­ de la zona de tránsito Paleozoico-metamórfica de So­ PÉREZ, P.: Estudio de los criaderos minerales de San mosierra (Sistema Central Español). Tesis Doctoral. nates de las rocas graníticas aplíticas de la Sierra del pagne Centrale). C. R. Acad. Sci. Paris, t. 270, pp. 2630- Rafael (Segovia). Bol. Oficial Minas y Metalurgia, año IV, Univ. de Madrid (1976). Guadarrama, Sistema Central Español. Bol. Geol. Min., números 32 y 33, pp. 1-24 (1920). 33 (1970). 86, pp. 614-618 (1975). BARO, J. P.; CAPDEVILA, R.; MATTE, Ph., y RIBEIRO, A.: Le FERNÁNDEZ CASALS, M. J., y CAPOTE, R.: La tectónica paleo­ PÉREZ FOURNIES, M.: Estudio de los criaderos de plomo LóPEZ RUIZ, J.; APARICIO, A., y GARCÍA CACHO, L.: Precambrien de la Peninsule Iberique. Not. Serv. Geol. zoica del Guadarrama en la región de Buitrago de L<>­ El me­ de la zona de Robledo de Chavela y Colmenar de Maroc., 236, pp. 315-335 (1972). zoya. Bol. Geol. Min., 81, pp. 562-568 (1970). tamorfismo de la Sierra de Guadarrama (Sistema Cen­ Arroyo. Informe. Jef. Minas. Madrid (1924). tral Español). Mem. Inst. Geol. Min. de España, 86, BISCHOFF, L.; SCHAFFER, G.; SCHMIDT, K., y WALTER, R.: FERNÁNIDEZ CASALS, M. J., y CAPOTE, R.: Los gneises glan­ 127 pp. (1975). PÉREZ MATEOS, J.: Las scheelitas españolas. Notas y Com. Zur Geologie der mittleren Sierra de Guadarrama (Zen­ dulares del Guadarrama Oriental. Bol. R. Soc. Esp. IGME, SO, pp. 333-349 (1938). tralspanien). Forsc. Geol. Palaont. Munster, h. 82, 27 pp. Hist. Nat., 69, pp. 69-80 (1971). LoTZE, F.: Zur Gliederung der Varisziden der Iberischen (1973). Meseta. Geotekt. Forsch, núm. 6, 78-92 pp., Berlín. (Tra­ PÉREZ REGODÓN, J.: Guía geológica, hidrogeológica y mi­ FERNÁNDEZ NAVARRO, L.: Notas geológicas y mineras-IV. ducido por J. M. Ríos: Observaciones respecto a la nera de la provincia de Madrid. Mem. Inst. Geol. Min. BoRCHERT, H.: Uber Entmischungen im System Cu-Fe-S Localidades españolas de minerales. Bol. Soc. Esp. Hist. división de las variscides de la Meseta Ibérica. Publ. de España, t. 76 (1970). und ihre Bedeutung al geologisches Thermometer. Che­ Nat., t. 111, pp. 253-260 (1903). Extr. Geol. Esp., tomo V, 149-166 pp., Madrid, 1950.) mie der Erde, 9, pp. 145-172 (1934). (1945). PÉREZ SÁNCHEZ, P.: Estudio de los criaderos minerales FERNÁNDEZ NAVARRO, L.: Las minas de El Espinar. Bol. de San Rafael (Segovia). Cat. Des. Cri. Min., t. 1-2 (1933). BUERGUER, N. W.: The unmixing of chalcopyrite from Rev. Soc. Esp. Hist. Nat., t. V, pp. 511-516 (1905). MENDES, F.; FUSTER, J. M.; IBARROLA, E., y FERNÁNDEZ SAN­ sphalerite. Am. Min., 19, pp. 528-530 (1934). TIN, S.: L'age de quelques granites de la Sierra de PRADO, C. DE: Descripción física y geológica de la provin­ FERNÁNDEZ NAVARRO, L.: Noticias sobre minerales de la Guadarrama (Systeme Central Espagnol). Revista de cia de Madrid. Edición del Colegio de Ingenieros de CA1JDERÓN, S.: Datos sobre el mispiquel de España. Bol. Sierra de Guadarrama. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., Facultarle de Lisboa, 2.', Serie C, XVII, Fase. l.º, pp. 345- Caminos, Canales y Puertos. Colección Ciencia, Huma­ Rev. Soc. Esp. Hist., 5, pp. 312-317 (1905). t. 16, pp. 278-279 (1916 a). 365 (1972). nidades e Ingeniería, 352 pp. (1975) (1864).

CALDERÓN, S.: Los minerales de España. Tomo 1 y 11. FERNÁNDEZ NAVARRO, L.: Molibdenita de . MENÉNillEZ ÜRMAZA, J.: Yacimientos de cobre en las cer­ RAMDOHR, P.: The ore minerals and their intergrowths. Eduardo Arias, 560 pp. (1910). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., t. 16, pp. 181-182 (1916 b). canías de Colmenarejo. Informe Jef. Minas, Madrid Pergamon Press, 1174 pp. (1969). (1924). CANEPA, C.: Contribuci.ón a la metalogenia de la Sierra FUSTER, J. M., y FEBREL, T.: Explicacion a la Hoja 1:50.000, SAMPER, J.: Estudio metalogénico y evolución de la mi­ de Guadarrama (Hojas 484 y 509, provincia de Madrid). número 509. . IGME (1959). MENÉNDEZ 10RMAZA, J.: Criaderos de plomo de Garganta nería en la mina Mónica de Bustarviejo. Tecniterrae, Tesis Doctoral. Univ. de Madrid (1968). y Gargantilla. Informe. Jef. Minas., Madrid (1926). año IV, 19, pp. 14-22 (1977). FUSTER, J. M., y GARCÍA CACHO, L.: Sobre el metamor­ CAPOTE, R.: Estudio geoestructural de los afloramientos fismo regional progresivo en el Guadarrama Oriental MENÉNDEZ ÜRMAZA, J.: Estudio de los criaderos metalífe· SAN MIGUEL DE LA CÁMARA, M., y GARCÍA FTGUEROLA, L. C.: metamórficos del Norte de la provincia de Avila. Bol. (Sistema Central Español). Est. Geol., 26, pp. 327-329 ros en las cercanías de Bustarviejo (Madrid). Cat. Dest. Explicación de la Hoja 1: 50.000, núm. 532. Navas del Geol. Min., 84, pp. 426-437 (1973). (1970). Cri. Min., t. 2, pp. 202-203 (1933). Marqués. IGME (1960).

56 57 1 - 58 E. VINDEL Boletín Geológico y Minero. T. XCIII-!. Año 1982 (59-67)

SAN MIGUEL DE LA CÁMARA, M.; FUSTER, J. M., y DE PE­ SOERS, E.: Stratigraphie et geologie structural de la par­ ESTUDIO DE MINERALES Y ROCAS DRO, F.: Explicación de la Hoja 1:50.000, núm. 533. San tie orientale de la Sierra de Guadarrama (Espagne Cen­ Lorenzo de El Escorial. IGME (1956). tra'le). Stvd. Geol., 4, pp. 7-94 (1972). SÁNCHEZ DE LA FUENTE, J.; VALLEJO, G.; MARTÍNEZ LóPEZ, R., y BAEZA, L. J.: La serie metamórfica de Hiendelaencina SoMMER, W.: Stratigraphie und Tectonik im 0stlichen Sobre el significado de la cordierita y su cobertera paleozoica. 1 Congreso Hispano-Luso­ Guadarrama Gebirge (Spanien). Arbeiten aus dem Geo­ Americano de Geología Económica. Sección 1, pp. 435- logisk-Palaontologischen lnstitut der Westf. Wilhelms en los granitoides del batolito de A vila 450 (1971). Universitat zu Munster, 159 pp. (1%5). SCHAFER, G.: Geologie and Petrographie in astliclten kas­ tilichen Hauptscheidegebirge (Sierra de Guadarrama, WAARD, D. DE: Palingenetic structures in augengneis of (sistema central español) Spain). Münster Forsch. Geol. Palaont., 10, pp. 1-207 the Sierra de Guadarrama, Spain. Bull. Com. Geol. Fin­ (1%9). lande, núm. 150, t. 23, pp. 51-66 (1950). Por F. BEA BARREDO * Recibido: Mayo 1981.

RESUMEN Se efectúa una rev1s10n crítica del origen xenógeno de la cordierita en los granitoides del batolito de Avila. Todas las líneas de evidencia consideradas (geológicas, geoquímicas y experimentales) indican una gé­ nesis esencialmente ortomagmática para la cordierita, debiéndose desechar la hipótesis del «resister» o xeno­ cristal, salvo en el caso de ciertos granitos de anatexia formados a baja T•, cuya importancia volumétrica es muy escasa. Se propone que la cordierita es el producto de la cristalización de un magma hiperalumínico a T• elevada y moderada P. La cristalización a más bajas T' y /o superior P conduce a la formación de moscovita en vez de cordierita.

ABSTRACT A critica! review of the foreign ongm of cordierite inside granitoids from the Avila batholith has been carried out. Ali the lines of evidence considered, involving geological, geochemical and experimental reasoning, suggest an ortomagmatic origin for cordierite. Thus, the xenocrystal or resister hypothesis must be neglected, excepting sorne low-T anatectic granites of little volumetric importance. It is proposed that cordierite is a product of the crystallization of a peraluminous magma at high-T and moderate P. Crystallization of such a magma at lower T and/or intermediate P, leads to the formation of muscovite instead cordierite.

INTRODUCCION peralumínico, existiendo en principio dos posi­ bilidades: La existencia de cantidades apreciables de cor­ l. Persistencia de la cordierita metamórfica co­ dierita como fase integrante de la petrografía de mo xenocristal en los procesos de asimilación, los granitoides hercínicos del Sistema Central o bien como «resisten> en los de palingénesis. Español es conocida desde hace largo tiempo

(KLOCKMANN & RAMDOHR, 1961; SÁNCHEZ CELA, 2. Enriquecimiento en Ab03 de la fase magmá­ 1962; BARD et al., 1970; CAPDEVILA et al., 1973; CA­ tica y posterior cristalización de la cordierita POTE, 1973; PEINADO, 1973; UGIDOS, 1973 a, 1974 b, a partir de un magma rico en «Corindón nor­ 1976; APARICIO et al., 1975), y sea cual fuere su mativo». significado preciso, es indudable que debe poseer La primera hipótesis (xenógena) implica nece­ un gran valor petrogenético. sariamente la interacción entre magma granítico Una gran mayoría de los autores que se han y encajante. Por el contrario, esta interacción no ocupado del tema, admiten la existencia de una es imprescindible en el caso de la segunda hipó• relación <;ausal entre la presencia de la cordierita tesis (endógena), ya que se puede llegar al enri­ en las rocas graníticas y algún tipo de reacción quecimiento significativo en alúmina por otras (en sentido amplio) de éstas con el encajante hi- vías distintas a la contaminación, inherentes a la propia evolución magmática. * Departamento de Petrología y Geoquímica, Universi­ dad de Salamanca (España). En concreto, para las zonas orientales del ba-

58 59