experiencia EDUCACIÓN

tradición ARTE CÓRDOBA debate LENGUA discurso memoria FUTURO modernidad

POLÍTICA AMÉRICA realidad VARIEDAD TRABAJO LINGÜÍSTICA TECNOLOGÍA desarrollo CULTURA información ” EMPRENDIMIENTO IDEAS

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

NOVIEMBRE 2019 / AÑO 21 / NÚMERO 21 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

índice

2 6 12 15 Editorial VIII Congreso Concurso Certificaciones Internacional de literario internacionales la Lengua Española de inglés y francés

20 28 32 38 Modelo ONU Ingresantes Jornada ESI II Jornada de orientación vocacional

46 48 52 91 Actividades Asociación Departamentos Egresados solidarias Cooperadora académicos

El Lápiz del ILSE es propiedad AÑO 21, NÚMERO 21, Queda hecho el depósito del Instituto Libre de Segunda NOVIEMBRE 2019 que previene la ley 11723 Enseñanza. Libertad 555, Ciudad Director de El Lápiz del ILSE: ISSN: 2314-0909 Autónoma de Sebastián Noejovich Tel. 4382-2157/2160/0935 Diseño gráfico: Silvia Troian www.ilse.esc.edu.ar Balance con sabor a palabras Dr. Roald Devetac | Rector

l terminar un año más de trabajo llega el tiempo de las evaluaciones y no Asolo de los aprendizajes de los estudiantes sino también de los distintos as- pectos y cuestiones organizacionales y pedagógicas-didácticas. Seguramente repaso y encuentro algunos aspectos y/o acciones de la escuela en los que podríamos haber hecho algo más y/o mejor. Pero, es el momento con ustedes, los lectores de "El Lápiz del ILSE", de repasar algunas de las tantas ac- tividades positivas que los estudiantes y docentes del ILSE han hecho a lo largo del año. Hemos elegido como hilo representativo y conductor de este número el tema de la “celebración de la palabra”, en el marco del año en el cual se realizó en la ciudad de Córdoba el VIII Congreso Internacional de la Lengua (CILE 2019), bajo el lema “América y el futuro de la lengua española: educación y cultura, tecnología y emprendimiento”. Un importante evento internacional que permi- tió la reflexión sobre el buen uso de la palabra, la palabra justa, la palabra como vehículo de comunicación. Un año atrás ya comenzábamos a trabajar en esta línea, cuando nos plantea- mos, junto al Colegio Nacional de Monserrtat de la Universidad Nacional de Córdoba, participar en el CILE 2019. Así se logró, no sin esfuerzo, que un pro- yecto interinstitucional de colegios preuniversitarios fuese aceptado. El resulta- do brindó un aporte valioso de ambas comunidades: responsables, estudiantes, profesores, graduados y padres, quienes brillaron en pos de sostener el estudio de las lenguas y lecturas clásicas. En la misma sintonía llevamos adelante, con sede en el ILSE, las Jornadas de Enseñanza del Latín con la participación de los cinco colegios preuniversita- rios que seguimos, hoy en día, dictando esta disciplina académica. En el mismo evento, se presentó el primer libro de Ediciones ILSE dedicado a un texto lati- no, Mostellaria. Con estas acciones quisimos dar cuenta de: nuestra valoración de lo clásico, el intento por sostener modelos culturales y la defensa de las hu- manidades como formadoras de personas con competencias holísticas. A lo largo del año, también hemos trabajado en el valor de todas las lenguas haciendo hincapié en el interés de los estudiantes por intensificar sus niveles de inglés y francés. Muchos son los estudiantes que han sido reconocidos con dis- tintas certificaciones internacionales en estas lenguas. Además, un grupo de pa- dres y madres han iniciado su camino hacia el latín, en una actividad vespertina del Departamento de Extensión. ¡Bienvenidos al mundo de las letras clásicas! Cabe señalar también algunas inciativas llevadas adelante en el campo de las ciencias exactas y naturales y de las artes como expresiones de lenguajes científicos y artísticos. De las múltiples acciones en estas áreas deseamos des- tacar la participación de nuestros estudiantes en las distintas instancias de la Olimpíada Matemática . Y en lo que respecta a acciones artísticas, la

INSTITUCIONALES 2 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 realización colectiva de un mural en la Plaza Borges que, desempeño de los estudiantes del ILSE en las áreas de en el marco del Mes de la Educación y durante el desarrollo Lengua, Ciencias Sociales y Artes Visuales da cuenta de de la Maratón Nacional de Lectura, se llevó adelante con nuestro afán de trabajo constante en la destreza de los dis- el compromiso de todos los integrantes de la comunidad. tintos lenguajes y de la palabra. El espíritu colaborativo, de representación, de identifica- Deseamos comprometernos a seguir proponiéndonos ción y pertenencia institucional demostrado por nuestros institucionalmente trabajar para que nuestros estudiantes estudiantes y docentes en las últimas acciones menciona- “celebren la palabra” logrando una correcta expresión oral das se reiteraron en la participación en tres Modelos de y escrita. Estamos convencidos de que la adquisición de es- Naciones Unidas. Los ejercicios de simulación en los que tas competencias deviene en la formación de ciudadanos se basan estos modelos empoderan a la palabra no sólo en responsables y críticos que sepan argumentar sus posicio- su expresión oral sino también en el ejercicio de la trama nes y, por lo tanto, actúen con responsabilidad en los dis- argumentativa; ambas facetas coadyuvan para el logro de tintos ámbitos donde les toque formarse y/o actuar. una mejor formación ciudadana. Es nuestra intención que todos los que integramos la Queremos destacar muy especialmente la realización, comunidad educativa del ILSE nos comprometamos no por iniciativa del Sr. Rector de la Universidad de Buenos sólo con “consagrar la vida a la verdad” sino también con Aires, Prof. Dr. Alberto Edgardo Barbieri, de los primeros la celebración de la palabra, valorando su pluralidad y ri- Juegos Intercolegiales de la Universidad de Buenos Aires queza de significado y su potencialidad como soporte que con el fin de lograr una mayor integración entre las insti- nos permite comunicarnos, dialogar, confiar los unos en tuciones, los estudiantes y los docentes de los cinco cole- los otros y comprometernos con nuestra tarea. En síntesis, gios de la UBA. En el área académica se trabajó en Lengua, para que este logro nos permita a todos y a cada uno de Matemática, Ciencias Sociales y Artes Visuales. En el área nosotros y también a la institución en su conjunto seguir deportiva se compitió en cuatro disciplinas: Fútbol mas- creciendo y formándonos en el marco de una educación de culino y femenino y Vóley masculino y femenino. El buen calidad.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 3 INSTITUCIONALES Nuestra mejor herencia: la lengua de nuestros clásicos Dra. Liliana Pazo | Vicerrectora Turno Mañana No habrá ser humano completo, es decir que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Pedro Salinas

ristóbal de Villalón decía que nuestra lengua no sería mismo sino que ofrecerá sus nuevos secretos a cada in- Cen nada inferior a las clásicas “si nosotros la ensalzá- cursión que hagamos entre sus líneas. Sólo necesitamos semos y guardásemos y puliésemos”. Fray Luis de León, en del otium (ocio) de los antiguos tal como lo observaba el prólogo a Los Nombres de Cristo, nos revelaba con qué Ítalo Calvino, hacer un alto en la vorágine de nuestros delicadeza y tiento, con qué amor trataba las palabras de su tiempos, de la inmediatez y dejarnos llevar por el discu- idioma al escribir “no hablo desatadamente y sin orden… y rrir de los clásicos. pongo las palabras en concierto y las escojo y les doy su lu- En la enseñanza de los clásicos la atención del estudiante gar”. Los grandes escritores del Renacimiento sentían que a ha de posarse sobre lo bien que el autor supo decir lo que medida que daban salida en palabras a sus invenciones, em- quería decir, sobre el papel decisivo del cómo hablar para pujaban el idioma a un punto mayor de excelencia. Había alumbrar una idea. Partiendo de la teoría de Vossler po- una voluntad heroica y sostenida de perfeccionamiento de dríamos decir que estudiar un texto literario entraña una la lengua en la mayoría de ellos. Hoy sería muy fructífero y atención dual, pero siempre paralela, al contenido psíquico casi imprescindible resucitar ese espíritu. y a su expresión, a la poesía y al lenguaje, que resulta en Podemos elegir actuar como herederos y beneficiarios la conciencia final de su inseparabilidad. Por eso, leer los del esfuerzo de los escritores del pasado, adiestrando el clásicos no es imperativo tan solo por el valor de la sus- idioma en todas sus posibilidades: conciso, sutil, compli- tancia humana que contienen, sino porque ese contenido cado, limpio, traslúcido, rico en registros y en léxico, co- está irremediablemente unido a la forma lingüística en que municativo de nuestra intimidad, superior en matices, en nace y que es una y la misma cosa que ella. finura y en variedades. El que cree desconocer a los clási- Leer con atención profunda a los clásicos es entrar en cos de su lengua reniega de sus antepasados, pero, por otra contacto con personas que supieron pensar, sentir, vivir parte, los usa sin saberlo, porque los lleva adentro ya que más altamente que casi todos nosotros, de manera ejem- han beneficiado al idioma dejando sus huellas no solo en plar, y poder darnos cuenta de cómo ese pensar y ese sentir las obras literarias sino también colándose de ellas hacia la fueron haciéndose palabra bella. Los clásicos son una es- lengua común. cuela total, se aprende en ellos por todas partes, se admira Hay un aforismo atribuido a Bernardo de Chartres que lo entrañablemente sentido o lo claramente pensado, en lo sirve de título al último libro de ensayos de Umberto Eco, bien dicho. Y cuando, tiempo después, debemos comunicar “A hombros de gigantes”. Esta expresión se refiere a que una idea o sentimiento, esos clásicos leídos estarán detrás, “Somos como enanos que están a hombros de gigantes, de a nuestras espaldas, invisibles pero fieles, como los dioses modo que podemos ver más lejos que ellos, no tanto por que en la epopeya helénica inspiraban a los héroes, ayudán- nuestra estatura o nuestra agudeza visual, sino porque, al donos a encontrar la justa expresión de nuestra intimidad. estar sobre sus hombros, estamos más altos que ellos”. Esta De cómo aprendan los estudiantes a descifrar lo que leen idea nos invita a pensar que, desde el presente, podemos y de los riesgos que corran por entender, dependerá el modo reconocer el valor incalculable de una formación que pri- en que intervengan en los universos y espacios que habiten. vilegie el reconocimiento por las obras que construyeron El trabajo de comprensión lectora de los clásicos permi- los cimientos de la cultura actual y que son exponentes de tirá que salgan a la vida, que alcancen la potencia de as- excelencia de nuestra lengua. ¿Por qué deberíamos aban- censión, las virtudes latentes en el lenguaje, y que logren donar los hombros de los grandes del pasado, si la altura escapar de las vagas profundidades y presentarse a los de- que nos brindan nos permite ver mucho mejor el presente más claros y definidos, con la alegría de evadirse de su re- y el futuro? cóndita soledad y arribar a la convivencia humana a través Leer un clásico es sumergirnos en un mundo dife- de la voz de lectores quizás “enanos”, pero sagaces porque rente cada vez; como el río de Heráclito, jamás será el supieron subirse a los hombros de “gigantes”.

INSTITUCIONALES 4 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Pensar en el Instituto Libre Lic. Sara Frutos | Vicerrectora Turno Tarde Lic. Sara Frutos | Vicerrectora Turno Tarde

os docentes del ILSE participamos de una capacitación La tecnología invita al simple usuario a pensar míni- Lel pasado agosto acerca de la implementación tecnoló- mamente, a completar, a caer en las fórmulas, a dejarlo en gica en nuestras actividades de aula y, sobre todo, acerca de zonas de confort donde está todo resuelto, tanto que en cómo los adolescentes buscan información. La Dra. Roxana ocasiones llega a la manipulación, ya que el adolescente no Morduchowicz nos hizo reflexionar al respecto y comentó distingue en su mayoría, como señalan las investigaciones la siguiente conclusión a la que se llegó en el congreso in- realizadas, anuncios publicitarios de contenidos infor- ternacional sobre inclusión digital en Boston en el 2016 del mativos. Pensar frente a una computadora sobre cómo se Massachusset Institute of Tecnology (MIT): … la solución a busca información, cómo se procesa y se pone en conside- los problemas educativos no reside en una nueva tecnología, ración es tarea insoslayable de la escuela, que debe enseñar sino en una vieja idea: enseñar a pensar.1 a buscar y a contrastar los contenidos hallados. Por ese motivo es importante preguntarse: ¿Cómo se en- Entonces, retomando la pregunta: ¿cómo enseñar a pen- seña a pensar en una escuela? Y antes que nada: ¿qué es sar?: Como una habilidad o competencia que se tiene que pensar en la escuela? desarrollar a partir de otras que la conforman: comparar, En primer lugar, convengamos, como una premisa bási- inferir, relacionar, deducir, diferenciar, resumir, asimilar, ca, en que pensar implica pensar libremente, porque si en- establecer analogías, argumentar, debatir, leer, escribir y señamos a pensar de determinada manera o con una única escuchar, entre otras. visión, ya no es enseñar, sino adoctrinar y no hay nada más Es trascendental que las actividades que se pidan a los opuesto a la enseñanza que el adoctrinamiento. y las estudiantes sean propuestas de este tipo, que lleven a Esta aclaración, aunque parezca una obviedad, no lo ha la búsqueda de preguntas más que de respuestas. Y que las sido en muchas ocasiones, ya que hay tendencias en educa- evaluaciones midan no solo la capacidad de resolución sino ción a enseñar de acuerdo con lo que el/la docente o su par- también de cuestionamiento, de elaboración, de procesos. tido político cree que es correcto ideológicamente. Todo Para finalizar, quisiera destacar una de las más impor- lo contrario de lo que debe ser un colegio universitario, tantes maneras de desarrollar el pensamiento, que es a ámbito de discusión basado en la consulta bibliográfica de través del debate. Esta técnica permite que los grupos de distintas fuentes y sin censura. estudiantes busquen razones lógicas, distingan causas de Así, es imprescindible que se evite la réplica del discurso consecuencias, establezcan analogías o ejemplos y trabajen docente en las evaluaciones, y que se promueva la opinión con categorías de valores sociales. Pero al mismo tiempo fundamentada, el debate con argumentos válidos, susten- tienen que avalar sus argumentos con evidencias del tipo tados en evidencias. estadístico o con citas de autoridad, ejemplos históricos. Además, generar esta competencia en los alumnos pro- Es una muy buena técnica que emula prácticas universi- mueve valores fundamentales para la vida en comunidad, tarias de discusión a través de papers o artículos académi- como el respeto por la diversidad, por la opinión diferen- cos. Llevado tanto a la vida cotidiana como a la pública, en te, la escucha, la convivencia en la diferencia que obliga al un buen debate no solo se piensa sino fundamentalmente consenso y al acuerdo. se escucha al otro, para poder dialogar y llegar a consensos Por otro lado, pensar además provoca cierta incomo- sociales y a políticas públicas sostenibles en el tiempo. didad, se necesita salir de lo cotidiano, hacer preguntas a lo establecido. Como explica Julio Cortázar en su cuento “Casa tomada”, donde los personajes se abandonan a una rutina confortable: “Estábamos bien, y poco a poco empezá- 1. Morduchowicz, Roxana, Ruidos en la Web. Cómo se informan los bamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.” adolescentes en la era digital, CABA, Ediciones B,2018.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 5 INSTITUCIONALES El Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) es el encuentro internacional de mayor prestigio entre los promovidos por la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y el Instituto Cervantes. Constituye cada vez un destacado foro de reflexión sobre la situación y los retos de la lengua española, que hablan hoy más de quinientos millones de personas en el mundo.

INSTITUCIONALES 6 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 El CILE 2019 se realizó en marzo de programación artística y cultural de Jefa del Departamento de Letras y de este año en la ciudad de Córdoba la mano del Festival de la Palabra, nuestra querida ex Vicerrectora, la (Argentina) bajo el lema «América en cuyo marco el ILSE y el Colegio Prof. Bettina Caron, quienes partici- y el futuro del español. Cultura y Nacional de Monserrat presentaron paron de seminarios de formación y educación, tecnología y emprendi- de forma conjunta, el martes 26 de de eventos culturales varios, como miento» y reunió como expositores a marzo en la sede del histórico Cabildo las muestra "El museo del Prado en casi doscientos cincuenta escritores, de la ciudad, el trabajo “El valor de la Córdoba" o "Las discretas locuras de académicos, expertos y profesionales posesión avanzada de la lengua desde Don Quijote". de la lengua. la perspectiva académica-escolar: las También en el marco de la programa- Durante diez días, la ciudad de voces de los protagonistas”. ción del CILE 2019 el Colegio Nacional Córdoba y sus espacios más emblemá- Luego, y más allá de nuestra inter- de Monserrat ofreció diversas activi- ticos fueron escenarios de una ingente vención como expositores, de la mano dades en la vía pública y visitas a su actividad cultural y social en torno a de la Dra. Liliana Pazo, Vicerrectora del histórico edificio, de la mano éstas de la lengua y la palabra en sus diversas Turno Mañana, el ILSE estuvo presente auténticos “cicerones”, que terminaron manifestaciones. en el CILE 2019 mediante la interven- de hacer de la participación de nuestra En esta última edición, el CILE ción en el programa general de activi- escuela en este hito cultural una expe- 2019 sumó a su vez una atractiva dades, de la Prof. Mercedes Schaefer, riencia inolvidable.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 7 INSTITUCIONALES ILSE Y COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT EN EL CILE 2019 Dos instituciones hermanadas en la enseñanza de la lengua

La participación del ILSE en el VIII Congreso Internacional de la Como experiencia académica, el proceso de preparación del Lengua Española (CILE 2019), desarrollado entre el 27 y el 30 de trabajo presentado, sirvió para poner de manifiesto el interés marzo en la Ciudad de Córdoba, ofreció la ocasión para presen- común de ambas instituciones en la enseñanza integral de la tar, en conjunto con el histórico Colegio lengua en sus diversas manifestaciones Nacional de Monserrat, el trabajo “El valor como para señalar la relevancia que en de la posesión avanzada de la lengua des- “Creemos que la forma- esta tarea asumen la lengua y a la cultura de la perspectiva académica-escolar: las ción clásica que sostienen clásica, asignaturas cada vez menos pre- voces de los protagonistas”. los colegios preuniversi- sentes en los planes de estudio de nivel Este trabajo, elaborado y presentado por medio. la Dra. Liliana Pazo, Vicerrectora del Turno tarios (…) hace de nues- Luego, esta presentación, que fuera Mañana del ILSE y la Lic. Cecilia Rivero, pro- tros estudiantes personas realizada como parte de la programa- fesora del Colegio Nacional de Monserrat, ción del Festival de la Palabra, instancia fue el resultado de un laborioso proceso capacitadas para afrontar de apertura a la comunidad educativa y de reflexión conjunta que se inició con la las exigencias académicas al público general del CILE 2019, se orien- presentación del proyecto al Comité de y laborales que los espe- tó a destacar la necesidad de integrar las Selección y concluyó, meses más tarde, con áreas de Literatura, Teoría Literaria, Latín la exposición pública de un documento ran en el futuro, porque y Castellano como un recurso valioso para que reunía reflexiones y al que hicieron su les permite alcanzar una formar lectores, escritores y oradores efi- aporte, con vos propia, docentes, alumnos posesión avanzada de la caces. y hasta ex alumnos de ambas instituciones. lengua castellana”.

INSTITUCIONALES 8 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 LATÍN El ILSE, organizador y anfitrión de las Jornadas Nacionales Intercolegiales de Didáctica del Latín

El viernes 26 de abril, el ILSE tuvo el privilegio de organizar Avanzada la jornada, todos los asistentes participaron de y oficiar como sede de las Primeras Jornadas Nacionales una visita guiada al Teatro Colón y, tras el almuerzo, se desa- Intercolegiales de Didáctica del Latín. El encuentro contó con rrolló la reunión plenaria en la que cada docente compartió sus la presencia de las autoridades de nuestra escuela, el Rector experiencias y modalidades aúlicas en el dictado de la materia; Dr. Roald Devetac y las vicerrectoras, la Dra. Liliana Pazo y la para ello presentaron documentos audiovisuales, muchos de Lic. Sara Frutos. Asimismo, asistieron docentes representantes los cuales fueron producidos por alumnos de los estableci- de los colegios Nacional Buenos Aires, Nacional Montserrat de mientos representados. Córdoba; Gymnasium de la Universidad Nacional de Tucumán Hacia el anochecer, y como cierre del encuentro, el Dr. (UNT) y Liceo Vocacional Sarmiento, dependiente de la UNT. Devetac y la Jefa del Departamento le Latín, Lic. María Silvia La jornada comenzó a las 9 de la mañana con la recepción y Chozas, presentaron la edición Ilse de la comedia plautina un desayuno, luego del cual el Dr. Hugo Bauzá, invitado espe- Mostellaria. Para finalizar, las autoras del libro, las Profesoras cial, ofreció una charla sobre la influencia de la literatura latina Lorena Amoroso y Verónica Russo, compartieron con los parti- en la configuración del pensamiento occidental. En particular, cipantes algunas reflexiones sobre su experiencia de elabora- se refirió a De Rerum Natura, de Lucrecio, a partir de la obra El ción de esta comedia de Plauto, con la que fueron obsequiados Giro, de Stephen Greemblat. los asistentes a este encuentro.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 9 INSTITUCIONALES Patribus Lingua Latina in schola Prof. Gisela Carrera Fernández y Prof. Hernán Martignone

uchas veces, cuando ya se han dejado atrás las obli- través de su lengua y conociendo sus características fun- Mgaciones inherentes a la vida de un estudiante, suele damentales buscamos también comprender las derivas que hacerse presente el deseo de profundizar en determinadas ha tenido en nuestra cultura y en nuestra lengua, así como áreas del conocimiento que, en su momento, fueron igno- en diversos aspectos del mundo occidental moderno. radas o pasadas por alto: tocar un instrumento musical, Con más de treinta madres y padres inscriptos, durante aprender a “ver” el arte o hablar una lengua extranjera, la segunda clase les preguntamos por qué les había intere- por ejemplo. sado la propuesta y obtuvimos variadas respuestas: para Y, en tal sentido, en la gloriosa libertad de la vida adul- tener una base al estudiar otras lenguas como el italiano ta, el latín aparece, frecuentemente, como un misterioso o para “perder el miedo” al aprendizaje de otro idioma, código que, de ser aprehendido, permitiría ahondar en para comprender la etimología de palabras del castellano o la comprensión de una milenaria cultura presente en los para profundizar en el conocimiento de lenguas derivadas monumentos urbanos, en viejas inscripciones y, por sobre como el francés, para acercarse a sus hijos e hijas que tie- todo, en las costumbres y el habla castellana de hoy día, nen Latín como materia en el colegio, por curiosidad ante entre otras cosas. una lengua “extraña” y “aparentemente difícil”, porque Así, este curso de latín para padres y madres del ILSE han escuchado que sirve para reforzar estructuras lógicas (“Patribus lingua latina in schola”) se encuentra centrado de pensamiento y porque está muy presente en áreas como en brindar una aproximación a la lengua latina sobre la el Derecho, entre muchas otras. base de un enfoque que desarrolle tanto las competencias Agradecemos, por último, tanto al público asistente (que comunicativas básicas –leer, escuchar, escribir, hablar- ha tomado el curso con mucha seriedad pero también con como la sistematización gramatical de las mismas y su ánimo de disfrute) y a nuestros alumnos y alumnas (que relación con la cultura clásica, en función de poner en lo difundieron en casa), como a las autoridades del colegio evidencia su actualidad de una manera gradual, amena (el rector Roald Devetac, la vicerrectora del Turno Mañana y divertida. Liliana Pazo y la vicerrectora del Turno Tarde Sara Frutos, El curso está planificado como una serie de seis encuen- quien nos propuso dictarlo como pareja pedagógica), ya tros de dos horas cátedra de duración (1h 20 min.) desarro- que nos brindaron este espacio de enseñanza y de apren- llado los días lunes a las 19.00hs (desde el 7 de octubre hasta dizaje surgido de la curiosidad de los propios padres y ma- el 25 de noviembre de 2019), en los que se tratan cuestiones dres cuando se les consultó, a comienzos de año, con qué como los saludos de bienvenida y despedida, los nombres cursos de extensión les gustaría contar. El latín sigue sien- de regiones, ciudades y accidentes geográficos, el léxico de do una lengua viva que despierta el interés y abre caminos la familia, la vestimenta, los alimentos, las profesiones, los hacia la comprensión de diferentes realidades. trabajos, las emociones. Acercándonos a la cultura latina a

INSTITUCIONALES 10 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 11 INSTITUCIONALES Concurso literario 2019 Prof. María Mercedes Schaefer | Jefa de Departamento de Lengua y Literatura

n 1945, tras la publicación de su no- 2017 el “Certamen Literario ILSE”. Evela Vieja Escuela, su autor, el esta- Ese año se convocó al reconocido es- dounidense Tobías Wolff, en una entre- critor Martín Kohan a que decidiera vista realizada por El País de Madrid, el veredicto final, tras una preselec- afirmó: “He tratado de reflexionar acer- ción de un jurado constituido por ca de la vocación literaria, cómo nace y tres profesores del Colegio. En el 2018 madura a una edad temprana”. tuvimos el enorme placer y el honor En Vieja escuela, título con que de contar con la presencia de otro el autor se refiere al colegio de New autor argentino de gran trayectoria, Hampshire en el que transcurre la el escritor Carlos María Domínguez. historia, Wolff presenta un espacio En el 2019, con la intención de que el donde la literatura tiene un valor pri- “Certamen Literario ILSE” se vuelva mordial. Cada año se organiza allí una tradición en el Colegio, home- un certamen literario cuyo premio najeando siempre al arte de la litera- de honor es el acceso a una entre- tura y de la creación literaria, hemos vista privada con un escritor ilustre. tenido el privilegio de contar con la Inspirado en esta idea, el profesor colaboración del destacado escritor Arturo Fiori reinauguró en el año Diego Paszkowski.

INSTITUCIONALES 12 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 PREMIADOS

POESÍA - MENORES PROSA POÉTICA - MAYORES Primer Premio Primera Mención “Una pesadilla, como verás”, “La danza de las letras”, de Giuliana Kahn, 1°4ª de Sofía Perusset, 5°6ª

POESÍA - MAYORES NARRATIVA - MAYORES Primer Premio Primer Premio “Mejores ángeles”, “Cenizas de una ilusión”, de Matt Foat, 5°2ª de Serena Bugatti, 5°3ª Diego Paszkowski

Segundo Premio Segundo Premio Es autor, entre otras obras, de la “Haedo 2008”, Compartido entre: novela Tesis sobre un homicidio, con de Serena Bugatti, 5°3ª “Un mensaje”, la cual obtuvo el Premio La Nación de Alessia Puccio, 3°2ª Novela de 1998, y que fue llevada al Mención “Sufrimiento voluntario”, cine en el 2013 bajo la dirección de “N.N.”, de Milagros Menna, 4°1ª Hernán Goldfrid y la actuación de de Luca Deira, 5°6ª Ricardo Darín. Es, además, un reco- Primera Mención nocido formador de nuevos escrito- “Aprender a dejar ir”, res, desde su tarea como tallerista de Milagros Menna, 4°1ª en diversos espacios de formación, como el que dirige desde hace Segunda Mención En la pág. 64 podrán encontrar años en el Centro Cultural Rojas, “El gesto”, de Matt Foat, 5°2ª los textos premiados. dependiente de la Universidad de Buenos Aires.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 13 INSTITUCIONALES La Maratón Nacional de Lectura en el ILSE, una experiencia singular

Con casi treinta actividades abiertas a todos los estudiantes, el ILSE volvió a dar el presente en la última edición de la Maratón de la Lectura. El viernes 27 de septiembre y a ins- tancias, como siempre, de la Fundación Leer, docentes, mediadores culturales e instituciones educativas de todo el país, acompañaron esta jornada de actividades concebidas con el propó- sito de alentar el desarrollo de nuevos lectores. En ese marco, tutores, docentes y alumnos del ILSE desarrollaron veinte actividades que, distribuidas en los dos turnos, ofreció a todos la ocasión de vivir una jornada singular. Compartimos la programación desa- rrollada y agradecemos el compromiso de todos los que hicieron posible esta verdadera fiesta de la lectura.

PROGRAMACIÓN “Los estándares dobles para “La creación Literaria, ¿trabajo “Marionettes activities” las mujeres en la literatura” o inspiración?” Prof. Marisa Rennis Alumnas Tatiana Kabacoff, 4º1ª e Prof. Mercedes Schaefer y alumnas “Roald Dahal - Prohibido alimentar Irina Picco 5º2ª Laura Lew 5º3ª y Serena Bugatti 5º3ª después de las 12” “Ejercicio del poder y violencia “Literatura desde el margen” Prof. Mauro Alfonso institucional en La leçon, de Ionesco” Profesores Juan Albanese y “Literatura y carilina: evocá una Prof. Roxana Viñuelas Araceli Alonso lectura que te haya emocionado y “Escritura, cebras y mariposas: “Diseño de posters, afiches, murales, vení a compartir tu recomendación” un taller posible de escritura creativa” graffitis, caligramas y tapas de libros” Prof. Sebastián Noejovich Santiago Craig Bibliotecarias Cecilia Corte y “lustración de cuentos” “Taller de historieta, manga y comics” Patricia Abbatemarco Prof. Julieta Magnano Tutores María Constanza Distefano e “Arte y compromiso social” Ignacio Marcora “Arte y compromiso social” Alumnas Delfina Campasso 3º3ª y Alumnos Lara Herling 4º1ª, “Desanudando emociones” Lara Herling 4º1ª Prof. Alejandra Basile y alumnas Delfina Campasso 3º3ª y Clara Corradini, Daniela Castelli y “Vos premières lectures” Sebastián González Dorrego 4º 4ª Prof. Marcela Schuster y alumnos Lourdes Velázquez de 5º2ª “Literary terms and Harry Potter” de 1º y 2º año “Las mil y una noches” Prof. Christian Álvarez “Armado de mural” Prof. Lorena González “Psicología y cuentos infantiles” Prof. Mariana Elmo “Workshop: Time, imagination Lic. Carolina Nievas and taking chances” Prof. Nadia Boffi

INSTITUCIONALES 14 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Certificaciones internacionales de Inglés y Francés Prof. Marcela Riggio | Jefa de Departamento de Francés y Prof. Cristina Tastzian | Jefa de Departamento de Inglés

l pasado viernes 28 de junio, se lle- de currícula obligatoria y enriqueci- Luego de la entrega de certificados, Evó a cabo en el salón de actos del dos con el taller optativo propuesto. se proyectaron videos realizados por colegio, la ceremonia de entrega de cer- Fue un acto emotivo que con- los estudiantes de Inglés expresando tificaciones internacionales de los exá- tó con la presencia del Sr. Rector la importancia de rendir estos exá- menes DELF B1 y B2 de lengua fran- Roald Devetac, autoridades de la menes y sus experiencias personales cesa y B2 FIRST de lengua inglesa, a Alianza Francesa y de la Asociación vividas con sus compañeros y com- aquellos estudiantes que superaron con Argentina de Cultura Inglesa, Sras. pañeras. En cambio, los alumnos del éxito los exámenes rendidos en 2018. Marie-Hélene Maskin, Sonia Ruseler nivel B2 en Francés optaron por com- Ambas jefas de departamento coin- y Amalia Rivas, respectivamente, partir unas palabras personalmente. cidimos en que los exámenes interna- Profesoras Agustina Peña y Nadia Las profesoras Peña y Boffi les de- cionales significan una apreciación Boffi, familias y estudiantes. dicaron a los estudiantes palabras de totalmente objetiva de los conoci- Las directoras de las instituciones felicitaciones por el compromiso to- mientos y competencias lingüísticas mencionadas tuvieron palabras de mado y los logros obtenidos, con la de los estudiantes donde se evalúan agradecimiento y felicitación para los calidez que las caracteriza. las cuatro destrezas de la lengua estudiantes y para el colegio, para el Queremos agradecer especialmen- (comprensión auditiva y lectora y pro- que constituye un motivo de satisfac- te al Sr. Rector la confianza y el apoyo ducción oral y escrita). Consideramos ción el trabajo conjunto. constante, mejorando cada propues- que la instancia de un examen ex- Así mismo, el Rector expresó su re- ta en beneficio de los estudiantes y terno no es un fin en sí mismo. Muy conocimiento a la labor y a la dedica- de la valorización de ambas lenguas por el contrario, es la posibilidad de ción de las profesoras Agustina Peña extranjeras. plasmar lo aprendido. Los logros hoy y Nadia Boffi por su trabajo durante Estamos muy orgullosas del cami- obtenidos son el resultado del trabajo todo el año en los talleres de Francés no recorrido y agradecidas a todos los cotidiano a lo largo de estos 4 ó 5 años e Inglés, respectivamente. que formaron parte del mismo.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 15 INSTITUCIONALES CAPACITACIÓN DOCENTE Roxana Morduchowicz

El nuevo desafío de la Doctora por la Universidad de París alfabetización informacional VIII y docente titular en la carrera de Ciencias de la Comunicación En el marco de la reunión de personal con que se inauguró, apenas concluido el en la Universidad de Buenos Aires. receso invernal, el segundo cuatrimestre académico, y antes de que las autori- Autora, entre otros, del libro Ruidos dades de la escuela compartieran con docentes y tutores algunas reflexiones en la web: cómo se informan los sobre los avances logrados durante la primera parte del año, la Dra. Roxana adolescentes en la era digital (2018) y Morduchowicz presentó los resultados de diversas pesquisas en torno a la encargada de dirigir la encuesta del relación de los jóvenes con la información en línea. Ente Nacional de Comunicaciones Bajo el título “¿Cómo buscan información los adolescentes en la era digital? ¿Qué “Chicos y pantallas” (2017). puede hacer la escuela?”, el trabajo de esta destacada especialista partió de un diagnóstico quizás poco alentador para quienes creían que la “era digital” solo po- día ser un cantero de buenas noticias. En efecto, y según surge de diversos estudios, los adolescentes suelen dar por ciertos, de forma acrítica, los contenidos que les son compartidos por redes y no pueden, en su gran mayoría, distinguir entre publicidad e información; o bien discriminar, entre la profusión de materiales disponibles en internet, aquellas fuentes y contenidos confiables, capaces de sustentar el desarro- llo de una elaboración personal o contribuir con la formación de un criterio propio. Y sin embargo, la exposición de la Dra. Morduchowicz, lejos de agotarse en el despliegue de resultados, se enriqueció luego con una reflexión sobre los modos diversos en que los docentes pueden, en el marco de su trabajo cotidiano, aprove- char los recursos disponibles en internet y contribuir, a la vez, con la formación de una auténtica “ciudadanía digital” entre sus alumnos.

Presentes en los Encuentros Nacionales de Directivos de Escuelas Preuniversitarias Bajo el lema “Propuestas para fortalecer la educación en conocimiento va a desaparecer, y tenemos la obligación, Argentina” se desarrolló entre el 24 y el 26 de junio en la como responsables de diferentes institutos de educación de Escuela Técnica de Villa Lugano el 40° Encuentro Nacional de nuestro país, de decir lo que pensamos y entregar propues- Directivos de Escuelas Preuniversitarias. El ILSE estuvo repre- tas a los candidatos a presidentes con puntos concretos en sentado allí por su Rector, Dr. Roald Devetac, quien integró cuestiones de educación, tecnología y ciencia”. el comité organizador de este encuentro y estuvo a cargo de En el mes de octubre, en tanto, la ciudad de Tandil fue la moderación del Espacio de Debate Propositivo “El desafío sede de la 41° edición de este encuentro de directivos de es- de universalizar la educación en un marco de inclusión y ca- cuelas preuniversitarias, desarrollado en la Escuela Ernesto lidad”, a cargo de la Dra. Alicia Camilloni, Profesora Emérita Sábato (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de de la U.B.A, y Profesora Honoraria de nuestra escuela. Buenos Aires), donde nuestro rector estuvo a cargo del panel En el acto inaugural, el rector de la UBA, Dr. Alberto “Calidad Educativa”. Barbieri, remarcó “en el siglo XXI la sociedad que no genere

INSTITUCIONALES 16 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Participación en la Olimpíada Matemática Argentina (OMA)

obre finales del año pasado, cuando esta publicación estaba ya en etapa de Simpresión, se desarrollaba la instancia final de la OMA, a la que habían acce- dido luego de un largo recorrido dieciséis alumnos de nuestra escuela y que con- cluyó con dos de ellos distinguidos con una Mención Especial: Florencia Allami e Ignacio Iragui. Durante el presente ciclo, trece alumnos participaron del Certamen Urbano Metropolitano en la Ciudad de Mar del Plata, del 28 al 30 de agosto, donde el alumno Felipe Klir, de 1°2ª se consagró como 2° Sub-Campeón del Primer Nivel, en tanto Lola Taboh (1°3ª) y Malena Romero (3°2ª) obtuvieron una Mención Especial, quedando ambas entre las mejores de la región. Cabe destacar el recono- cimiento alcanzado por Felipe, quien con su desempeño logró, a lo largo de una ardua competencia, un resultado al que nuestra escuela no alcanzaba desde 2002. El 12 de septiembre, treinta y siete alumnos participaron del Certamen Regional en la Universidad del CEMA, del cual aguardamos los resul- tados, para saber quiénes nos representarán en el Certamen Nacional, a realizarse entre el 11 y el 15 de noviembre en la Ciudad de La Falda, Córdoba. Mientras, todos ellos continúan con su entrenamiento junto al Prof. Jonathan Bautista los días martes de 11:30 a 13hs. y de 13 a 14:30hs. ¡Felicitaciones y muchos éxitos a todos!

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 17 INSTITUCIONALES Participamos de las “Mesas de diálogo por el aprendizaje en Argentina”

En el marco de la Campaña #Yovotoeducación, impul- sada por la Asociación Civil Proyecto Educar 2050 se realizaron este año diversas “Mesas de diálogo por el aprendizaje en Argentina” (MEDIAR) en las que, suma- das a las intervenciones de destacados especialistas, participaron por primera vez actuales estudiantes del sistema educativo. Nuestro alumno Sebastián González Dorrego, de 4° 4ª, representó al ILSE en este estimulan- te encuentro, en el que participaron también estudian- tes del Colegio Manuel Belgrano, del Colegio No. 8 D.E. 10 «Julio A. Roca» y del Saint Mary of the Hills School.

Una experiencia singular e inolvidable Por Sebastián González Dorrego, 4° 4ª

Las mesas de diálogo MEDIAR orga- estemos habituados a escuchar, ya espacio de enriquecimiento y con- nizadas por el por el Proyecto Educar que a nivel nacional, tanto los medios cientización colectivos. Agradezco de 2050 surgieron como una propuesta de comunicación como las personas corazón a los creadores y organizado- original para fomentar el debate so- desestiman y marginan el tema edu- res de estas mesas por haber dejado bre la realidad de la educación en la cativo de la agenda pública. Basando un antecedente de esta modalidad Argentina. La idea de realizar diferen- sus pilares fundamentales en la de debate, y celebro la inclusión de tes debates alrededor de este tema pluralidad de opiniones encontradas todos los protagonistas de la educa- con el objetivo de pensar y formular en cada mesa y en la diversidad de ción en estos encuentros. Espero, así una propuesta completa y seria a la los sectores alcanzados, las mesas de mismo, el desarrollo de estos debates dirigencia política no es algo a lo que diálogo MEDIAR lograron ofrecer un a nivel nacional.

INSTITUCIONALES 18 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 El ILSE en el III Debate Preuniversitario de Naciones Unidas

Desarrollado este año durante el mes de septiembre en la provincia de Mendoza por tres colegios depen- dientes de la Universidad Nacional de Cuyo (el Departamento de Aplicación Docente, la Escuela de Comercio Martín Zapata y el Liceo Agrícola y Enológico Domingo F. Sarmiento), la tercera edición de este encuentro se organizó en torno a tres temáticas de clara relevancia global en el actual panorama social y político: terrorismo, crisis petrolera y migraciones. El objetivo primordial del "Modelo de los Preuniversitarios" es que los jó- venes tomen parte en el debate de pro- blemáticas mundiales actuales com- partiendo sus pensamientos, opiniones e ideas para intercambiar puntos de vista y buscar acuerdos orientados a la solución de los mismos. Acompañados por nuestro Rector, el Dr. Roald Devetac y el Profesor Nicolás Gallo Sulé (Historia), encargado este último de la preparación de los participantes de nuestra escuela, seis alumnos de 4° y 5° año participaron del Debate, conformando dos grupos de representación diplomática: la delega- ción de Noruega contó con la interven- ción de los alumnos Joaquín Sequeira, Micaela Carrozza y Gregorio Martire (turno mañana), mientras que en la delegación de Venezuela fue asumida por Tomás Rubinstein, Ramiro Brey y Candela Barreiro (turno tarde). Compartimos con orgullo los resultados obtenidos y felicitamos a los alumnos que participaron de esta experiencia por su desempeño. Mención Especial, con la que se des- A Candela Barreiro (4º6ª), Ramiro tacó su desempeño en la Asamblea Brey (5º6ª) y Tomás Rubinstein (5º5ª) General y luego, también por su por el premio obtenido a la “Mejor destacada labor en esta experiencia, Delegación” (Venezuela); a Joaquín a Micaela Carrozza (4º1ª) y Gregorio Sequeira Vernengo (4º1ª) por su Martire (4º1ª)

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 19 INSTITUCIONALES HISTORIA Y DERECHO CONSTITUCIONAL Participación en el Modelo Regional de Naciones Unidas 2019 Prof. Dr. Federico Martín Miliddi | Jefe de Departamento

ste año tuvo lugar el XVIII los alumnos de 5º año Ramiro Brey, EEncuentro Regional de simula- Camila Fernández, Olivia Ruiz Paredes ción de Naciones Unidas de la Ciudad y Lucio Staiano orientando, formando Autónoma de Buenos Aires y el Gran y conteniendo al resto de sus compañe- Buenos Aires organizado por la ros en calidad de “Organización” estu- Fundación Conciencia joven a través diantil del Modelo O.N.U. del programa Uniendo Metas. Corresponde destacar, también, Al igual que el año pasado, el mode- que en la primera de las clases reali- lo se llevó a cabo en las instalaciones zadas en el colegio participaron no- de la Universidad Católica Argentina, venta y siete alumnos y que más de donde también se realizaron las seis sesenta de ellos llegaron hasta las úl- capacitaciones entre los meses de timas instancias. Los cincuenta par- mayo y agosto los días sábados en el ticipantes finales se establecieron a horario de 9 a 12.30hs. través de un ranking que se elaboró Los días 6, 7 y 8 de septiembre, cin- teniendo en cuenta la asistencia a las cuenta estudiantes de 3º, 4º y 5º año reuniones de los miércoles y a las ca- del I.L.S.E., pertenecientes a ambos pacitaciones de los sábados, así como turnos, participaron del modelo en también las participaciones en mo- representación de las delegaciones delos anteriores y el desempeño en la de Armenia, Chad, Corea del Norte, última de las simulaciones realizadas. Francia, Irán, Italia, Jamaica, México, Un aspecto que merece ser mencio- O.N.U. Mujeres y Somalia. Los alum- nado es la gran cantidad de alumnos nos del colegio se desempeñaron en de tercer año que se sumaron este año órganos como Asamblea General, al Proyecto de Naciones Unidas: más ACNUR, Consejo de Seguridad, de veinte de ellos lograron participar, Sala de Tratados Internacionales gracias a su ubicación en el ranking, (Embajada) y Consejo Económico y del Encuentro que se llevó a cabo en Social (ECOSOC). la U.C.A. a comienzos de septiembre. Fueron tres días intensos en los que En la premiación final, el I.L.S.E. los estudiantes del colegio pudieron resultó el colegio con mayor cantidad desplegar las habilidades adquiridas a de distinciones, ya que obtuvo tres través de cuatro meses de preparación menciones: en que participaron de clases especia- - Mejor desempeño en ECOSOC: les (dictadas todos los días miércoles Santiago García Núñez y Águeda en el horario de 18.30 a 20.30hs). Estas Valladares, en representación de la clases preparatorias contaron con dos delegación de Chad. simulaciones realizadas en la escuela y - Mención de Honor: Delegación organizadas y dirigidas por los propios de Francia, integrada por Ramiro alumnos del colegio, en colaboración Brey, Micaela Carrozza, Camila con el profesor a cargo. Es de destacar Fernández, Augusto Guarnaccio, el excelente trabajo que desempeñaron Gregorio Martire, Milagros Menna,

INSTITUCIONALES 20 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Olivia Ruiz Paredes, Joaquín acompañado durante todo el trayecto, Por último, quisiera remarcar que, Sequeira y Lucio Staiano. es imposible no sentirse asombrado y al igual que el año pasado, numerosos - Primera Mención: Delegación de admirado por las condiciones y la ex- ex alumnos del I.L.S.E. participaron México, integrada por Candela celencia que demuestran los chicos. como autoridades y como capacitado- Barreiro, Ignacio Eyzaguirre, En lo personal, representa para mí res del modelo 2019. Vayan también Julia García, Julieta Llinás, Franco una satisfacción enorme, un orgullo entonces nuestras felicitaciones para Macchi, Diego Osorio y Jeremías y un privilegio poder formar parte de Eduardo Brovchuk, Florencia Ceria, Schneider. un proyecto que contribuye al enri- Juan Cosentino, Fernando Esquivel, Más allá de los premios ganados, quecimiento cultural y a la formación Facundo Feliú, Mora Ferreyra, Lucas creo que todos los docentes, precep- cívica, humana y política de nuestros Manavela, Giuliana Micali, Belén tores, autoridades, padres y alumnos alumnos y que concita tanto entusias- Méndez Elizalde, Alan Scheimbaum, de la escuela debemos sentirnos orgu- mo cada año. Luca Schinder y Juan Torres Barry. llosos por el excelente papel que han desempeñado (una vez más) nuestros estudiantes en el modelo de simula- ción de Naciones Unidas. Todos y cada uno de los alumnos del I.L.S.E. tu- vieron participaciones destacadas en los órganos en los que intervinieron. Todos estaban preparados, conocían en profundidad las realidades políti- cas, económicas, sociales y culturales de los países a los que representaban. Todos manejaban a la perfección los registros formales de intervención en cada uno de esos espacios. Aún co- nociéndolos por compartir con ellos las aulas y, en mi caso, habiéndolos

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 21 INSTITUCIONALES Compartimos las visiones y experiencias de algunos de los alumnos del colegio que participaron en el modelo 2019:

Formar parte del grupo de ONU del ILSE implica la distorsión de la propia iden- tidad para dar paso a una especie de individuo místico que acude a las instala- ciones del colegio los miércoles por la tarde a hacer quién sabe qué. Intentamos " religiosamente eludir las explicaciones de treinta minutos que solo derivan en asentimientos confusos y muecas insulsas, lo que contribuye a nuestro aura de misticismo y contemplativa soberbia. Sin embargo, durante mis dos años como delegada me fue posible descubrir una realidad intrínseca: las personas que conforman ONU sí son especiales. Están hechas de argumentos, historias y ganas de cambiar el mundo. Son colores explosivos y miradas inteligentes, ideas que no dan lugar a objeciones, discursos improvisados pero inexplicablemente convin- centes. Son pasión en cada palabra, manos que tiemblan pero no dudan, lealtad incondicional. Los modelos de ONU constituyeron para mí oportunidades en las que pude verme sin velo ni filtro: entendí piezas de mí misma entre banderas e interpelaciones, encontré un sentido donde menos lo buscaba. Me sentí parte de algo mucho más grande que yo, más grande que cada uno de nosotros. Fue un honor representar a México este 2019 junto a mi hermosa delegación. Por favor, que no se acabe nunca ONU. " Julia Delfina García, 5º2ª, Turno Mañana. Descubrí ONU el año pasado, sinceramente no entendía mucho de qué se trataba y me daba bastante vergüenza hablar. Tuve la suerte de aprender mucho de dos excelentes ex-alumnxs del ILSE (Mora " Ferreyra y Lucas Manavela) que realmente me ayudaron siempre y, finalmente, representé a Filipinas con un gran codelegado (Franco Macchi). Fue un Modelo muy lindo y me llevé muchas nuevas amista- des y sentí un gran progreso. Ir a al Modelo de Naciones Unidas fue una Este año tuve mi segundo modelo, esta vez representando a México experiencia hermosa. Desde la preparación junto con una delegación hermosa. Lo disfruté muchísimo, desde " en ILSE y las capacitaciones en la UCA hasta la preparación hasta el modelo en sí, incluso con esos nervios en la el modelo final. Definitivamente valió la garganta cuando estás por hablar. Y, por supuesto, ganar la mención pena despertarse temprano para ir a la UCA fue una emoción enorme para todxs, fue verdaderamente increíble. y acostarse tarde haciendo discursos para Realmente, ir a ONU es una de las mejores decisiones que tomé en leer frente a la amorosa presidencia del ILSE, mi vida, conocí mucha gente nueva, aprendí un montón –tanto en discursos que me aterraban antes de pararme contenido, como en oratoria- y me llevo muchas experiencias maravi- y me enorgullecían al sentarme, porque cada llosas. Por todo esto, les recomiendo a todxs participar en medida de vez iba ganando más seguridad y confianza y lo posible, vale la pena absolutamente. más naturalidad y comodidad a la hora de ha- blar. Más allá de todo lo que se aprende sobre Candela Barreriro, 4º6ª, Turno Tarde el país que te toca y el mundo en general, se " aprende a hablar, a debatir, a defender, a im- provisar, a convencer y negociar. Las lágrimas de felicidad de las personas que me rodea- ban son inigualables y los vínculos con otras delegaciones (tanto amistosos como de odio) hicieron del modelo un espacio para disfrutar y para repetir muchas veces. Melusina Hell Litvac," 3º6ª, Turno Tarde. INSTITUCIONALES 22 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Habiendo terminado mi último año en el Modelo de Naciones Unidas no me queda más que decir gracias. Después de 3 años " formando parte de esta increíble experiencia costó darle un cierre, con un gustito agridulce en el pecho por haber disfru- tado de estos años pero saber que todo tiene un fin. No al- canzan las palabras para explicar ese momento tan preciado, creo que todos aquellos que estamos en quinto año no nos Fueron meses de clases todos los miércoles y capa- aguantamos las ganas de llorar, formando abrazos eternos en citaciones los sábados a las nueve de la mañana, de los que se mezclaban nuestras risas con nuestras lágrimas. preparar discursos y buscar información de temas o Agradezco, por una parte, a aquellas tres personas que se en- " países que ni siquiera sabía que existían. Meses en cargaron de organizar el modelo junto a mi lado; hubieron pe- los que entre medio de exámenes, trabajos prácticos leas y risas pero por sobre todo hubo mucho cariño y amistad. y todo lo que implica el colegio, había que hacer un Por otra parte, al profesor Federico Miliddi por estar a nuestro esfuerzo más. ¿Y para qué? ¿Para subirse a un estrado lado acompañándonos, guiándonos y por sobre todo apoyán- y dar un discurso de dos minutos? ¿Para hacerse donos y transmitiendo la confianza que nos impulsó a dar lo pasar por un delgado, o un embajador en Naciones mejor de todos nosotros. Es realmente maravilloso ver lo que Unidas? Cuatro meses que terminaron en tres días son capaces de hacer todos, cómo evolucionaron a lo largo de que superaron cualquier tipo de expectativa que todas las clases, la garra y voluntad que le pusieron siempre. podía tener de un Modelo de ONU. Fueron esos tres Es importante destacar que comenzamos el año siendo 100 días en los que me di cuenta que los cuatro meses de personas en el salón de actos, lo cual nos impactó ya que era preparación valieron la pena, y que no es solo hacerse la primera vez que ocurría. pasar por un representante de un país. Más allá de ONU es una experiencia hermosa y enriquecedora llena de todo lo que aprendí con esta experiencia; las anécdo- personas que con el tiempo dejan de ser ese o esa que veo tas, los momentos, y las personas que conocí durante en el pasillo y pasan a ser amigos. Por eso, impulso y animo a estos cuatro meses me dejan algunos de los mejores todos aquellos que tengan curiosidad por el modelo de ONU a recuerdos de lo que llevo recorrido en la secundaria, y que le den una oportunidad y prueben porque realmente vale que sin ONU, no hubiesen pasado. la pena y a aquellos que ya forman parte de esta actividad a que la continúen. Amparo Muñoz, 3º6ª, Turno Tarde. " Olivia Ruiz Paredes, 5º6ª, Turno Tarde.. "

La experiencia de ir al Modelo Regional de ONU me encantó y fue de las mejores. Gracias al Modelo aprendí mucho de política, economía y sociedad de otros países, además de que me dio la oportunidad de informarme " acerca de distintos temas de actualidad y ponerme en el lugar de una delegada que representa a su país. Esto último fue un reto ya que para lograrlo tuve que aprender una cultura distinta e intentar comprenderla. Buscar distintas opiniones para poder yo darme una idea de lo que realmente pasa. Lo más divertido fue el reto que me representó intentar defender posturas con las que no coincidía totalmente y para lograrlo escuchar a distin- tos diplomáticos y embajadores del país que me tocaba defender. Tuvimos que investigar mucho y por esto me llevo mucho conocimiento nuevo que puedo aplicar en mi día a día. Gracias al modelo conocí mucha gente copada que compartía el gusto por lo que estábamos haciendo, me encantó poder debatir entre nosotros para llegar a acuerdos y conocernos a través de las posturas de nuestros respectivos países. Logramos debatir, siempre de buena manera. Compartimos 3 días entre nosotros y dentro de los papeles que nos tocaba representar pudimos divertirnos y pasarla bien. Todo el ambiente era de compro- miso e interés, tanto de nuestro lado como del de las autoridades. Esto genera que el resultado sea increíble y que todos podamos desenvolvernos y aprender. De este modelo me llevo muchas cosas, una de las más fuertes es las ganas de volver, aprendí a hablar y buscar argumentos a mi favor, a perder el miedo de pararme enfrente de personas que no conozco y defenderme, a buscar estrategias para lograr mis objetivos y a ponerse de acuerdo con una compañera sobre cómo debíamos proseguir como delegación. Conocí parte de lo que realmente es la ONU y tomé conciencia sobre la importan- cia de la misma. No puedo esperar para volver y seguir aprendiendo muchas cosas más. Valentina Cecileo," 3º1ª, Turno Mañana. EL LÁPIZ DEL ILSE 21 23 INSTITUCIONALES Participación en los Juegos Intercolegiales Universitarios

Los Juegos Intercolegiales EDUCACIÓN FÍSICA VÓLEY VÓLEY FÚTBOL FÚTBOL de la Universidad de Buenos FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO Aires, en que se dan cita los M A Y O R E S colegios dependientes de Gete 4º2ª Piñeyro 5º4ª Gete 4º2ª Pantanali 4º2ª Di Leva 5º2ª Manavela 4º2ª Maskin 5º3ª Loewy 5º4ª la Universidad de Buenos Espiñeira 5º5ª Blanco4º2ª Varga 5º3ª Sánchez 4º6ª Aires, se realizaron este año, Rubstein 5º5ª Bofill 4º6ª Ríos 5º6ª Cho 5º3ª Merlo 5º5ª Abal 5º5ª Lin 4º2ª Souza 5º3ª en su segunda edición, los Troncoso 5º1ª Sales 5º4ª Dacko 5º6ª Itzcovich 5º5ª días 28 de septiembre y 5 Fantozzi 5º1ª Bredeston 5º3ª Losa 5º6ª Sortino 5º3ª Feiza 5º1ª Theodorou 5º5ª Mauri 5º3ª de octubre. Participaron, Ferraria 5º1ª Pensotti 5º1ª Acuña 5º3ª además del ILSE, el Colegio Ipzman 5º1ª Rubinstein 5º5ª Petruccelli 5º3ª Nacional de Buenos Aires, Menna 4º1ª la Escuela Superior de MENORES Fantozzi 3º1ª Apter 2º2ª Diéguez 2º1ª Perrone 2º2ª Comercio Carlos Pellegrini, la Leivas 3º1ª Paez 2º4ª Di Stasio 2º1ª Vatenberg 2º2ª Escuela de Educación Técnico Mouteira 2º2ª Martínez 2º2ª Notari 2º1ª Molinnero 2º4ª Rodríguez 2º1ª Gueilburt 2º4ª García Campo 3º6ª Aballe 3º5ª Profesional de Nivel Medio Puccio 3º2ª Verola 2º6ª Stoessel 1º5ª Sala 3º5ª en Producción Agropecuaria Marquina 3º5ª Di Yorio 2º6ª Montes 1º5ª Medrano 2º2ª Picoli 1º6ª Jaunsolo 3º3ª Saposchinky 1º5ª Espiñeira 3º4ª y Agroalimentaria y la Orlansky 1º5ª Agrasar 3º2ª Belluschi 3º1ª Escuela de Educación Técnica Lomuto 3º4ª Varga 3º1ª Elsdon 3º4ª de Villa Lugano. Mazzarello 2º4ª Mazzarello 2º4ª

El programa de estos Juegos estuvo repartido entre actividades académicas y deportivas, ACTIVIDADES ACADÉMICAS comprendiéndose entre las primeras las CASTELLANO MATEMÁTICA SOCIALES ARTE disciplinas Lengua y Literatura, Matemáticas, M A Y O R E S Ciencias Sociales y Arte, en tanto el deporte se expresó en las de Vóley y Fútbol. Festa 4º2ª Herling 4º1ª Yucra 4º2ª Suárez 5º4ª Felicitamos al conjunto de los alumnos que Lew 5º3ª Abal 5º5ª Dorrego 4º4ª Veron 5º5ª se sumaron a los Juegos este año y les agra- Ibarrola 5º3ª Itzcovich 5º5ª Troncoso 5º1ª Velázquez 5º2ª decemos la oportunidad que nos han dado de Peralta Bazas 5º3ª Mauri 5º3ª Ferraria 5º1ª Picco 5º2ª estar tan bien representados. MENORES

Mainero 2º2ª Chung 3º1ª Baluja 3º3ª Fabianos 3º3ª Potasman 3º5ª Romero 3º2ª Leire 3º5ª Echeverry 3º3ª Samokec 3º2ª Tozzi 3º3ª Mosca 3º5ª Haedo R. 3º3ª Marles 3º5ª Orduna 3º3ª Diez 3º5ª Ponce 2º6ª Bugallo 3º2ª Jaime 3º2ª

INSTITUCIONALES 24 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 25 INSTITUCIONALES Los clásicos de Educación Física y algo más

Por segunda vez se realizaron las El miércoles 18 de septiembre, Jornadas Recreativas y Deportivas, celebrando por anticipado el Día del en las que participaron más de 400 Estudiante, se realizaron, también en alumnos en forma voluntaria. Fue Ciudad Universitaria, las ya tradicio- el miércoles 5 de junio en el campo nales Jornadas Deportivas, con una de deportes de la UBA – Ciudad participación aproximada de 500 es- Universitaria. Los alumnos/as pasa- tudiantes, quienes compitieron en las ron un día completo con actividades disciplinas Vóley, Básquet y Futbol). de composición mixta, que incluye- Finalmente, el Departamento de ron Vóley, Básquet, Fútbol, Fútbol Educación Física acompañó, los días siamés, juegos cooperativos y juegos 28 de septiembre y 5 de octubre, estratégicos. el desarrollo de la segunda edi- Por otra parte, se desarrolló este ción de los Juegos Intercolegiales año una nueva versión del Torneo Universitarios, del que participaron Intercursos, en el que todos los alum- cinco escuelas secundarias depen- nos/as, participaron del deporte que dientes de la Universidad de Buenos practican en distintas categorías (me- Aires. nores 1° y 2° año, mayores 3° y 4° año), en sus horarios habituales de clases.

INSTITUCIONALES 26 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Torneo intercursos

TURNO MAÑANA

MENORES MAYORES CURSO VÓLEY VÓLEY BÁSQUET BÁSQUET TOTAL CURSO VÓLEY VÓLEY BÁSQUET BÁSQUET TOTAL MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES 1° 1° 30 10 20 75 135 3° 1° 20 50 90 20 180 1° 2° 50 20 50 10 130 3° 2° 30 10 75 75 190 1° 3° 20 30 30 20 100 3° 3° 10 20 50 10 90 2° 1° 75 75 10 90 250 4° 1° 75 75 30 30 210 2° 2° 90 50 90 50 280 4° 2° 50 30 20 50 150 2° 3° 10 90 75 30 205 4° 3° 90 90 10 90 280

TURNO TARDE

MENORES MAYORES CURSO VÓLEY VÓLEY BÁSQUET BÁSQUET TOTAL CURSO VÓLEY VÓLEY BÁSQUET BÁSQUET TOTAL MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES 1° 4° 20 30 90 30 170 3° 4° 75 30 50 50 205 1° 5° 75 20 30 20 145 3° 5° 10 50 10 30 100 1° 6° 10 10 20 10 50 3° 6° 20 20 30 90 160 2° 4° 30 90 75 90 285 4° 4° 50 10 20 20 100 2° 5° 50 50 10 50 160 4° 5° 90 90 75 75 330 2° 6° 90 75 50 75 290 4° 6° 30 75 90 10 205

Tabla general

TURNO MAÑANA

MENORES MENORES VÓLEY VÓLEY BÁSQUET BÁSQUET VÓLEY VÓLEY BÁSQUET BÁSQUET MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES

2° 2° B 2° 3° B 2° 2° 2° 1° A 4° 3° B 4° 3° 3° 1° A 4° 3° A

TURNO TARDE

MENORES MENORES VÓLEY VÓLEY BÁSQUET BÁSQUET VÓLEY VÓLEY BÁSQUET BÁSQUET MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES

2° 6° A 2° 4° B 1° 4° A 2° 5° 4° 5° C 4° 5° A 4° 6° A 3° 6°

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 27 INSTITUCIONALES CHARLAS INFORMATIVAS para ingresar a 1º año 2021 (con curso de ingreso en 2020)

Se realizan todos los jueves en dos horarios: 8:30 y 14:00 horas

NO ES NECESARIO AVISAR CON ANTICIPACIÓN.

INSTITUCIONALES 28 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 HUMANIDADES Estrechando lazos Lic. M. Alejandra Basile Mastai | Jefa de Departamento de Humanidades y Prof. Mariano Rubio

ace ya cuatro años surgió la idea de organizar talleres maneras de lograr una buena organización de las tareas y Hde integración entre los alumnos ingresantes al ILSE cómo manejar el estrés ante las exigencias académicas que y aquellos próximos a egresar. se presentan. Surgieron de parte de ellos algunos miedos e Junto con la Prof. Melina Pagura emprendimos enton- inseguridades junto con algunos mitos sobre el colegio, de ces el armado del proyecto que denominamos “Relatos que los que hablamos y discutimos juntos. También conversa- inspiran”, por el que se invita a los alumnos a compartir mos sobre algunas situaciones que implican a los alumnos y experiencias personales en relación a la escolaridad. Se alumnas pero no necesariamente tienen que ver con lo aca- trata, este proyecto, de un camino que hace posible el en- démico, como lo son los festejos de quinto año y las fiestas de cuentro de dos caminantes en etapas bien distintas de su egresados. Les dimos algunos consejos y recomendaciones, trayectoria escolar, y que a través del relato de la experien- teniendo en cuenta aquellas cosas que a nosotros nos pare- cia vivida conecta a las aulas de 5º y 1º año. Los caminantes cieron más importantes a la hora de enfrentar el recorrido y protagonistas de este proyecto son, claro, los estudiantes. escolar y por la secundaria en sí misma. Una de ellas es la Este año en el mes de abril llevamos adelante los pri- creación de un vínculo de amistad y compañerismo entre los meros encuentros entre los estudiantes de 5º y 1º año en alumnos de la división, generando un ambiente de ayuda ambos turnos, donde los alumnos próximos a egresar die- mutua, como factor crucial a la hora de sobrellevar los cam- ron la bienvenida a los ingresantes e los introdujeron en la bios y las dificultades. Como nosotros alguna vez estuvimos dinámica escolar. Los talleres en el turno mañana fueron en 1º año, nos parece que esta actividad fue muy importante coordinados por los profesores Mariano Rubio y Alejandra y emocionante tanto para los recién ingresantes como para Basile, y en el turno tarde por los profesores Virginia nosotros. El vínculo que se generó refleja nuestras similitu- Rodríguez, Camilo Taboada y Alejandra Basile. des a pesar de la diferencia de edad. Queremos compartir las palabras de los estudiantes de Nos mostró que la contención que se puede ofrecer a alum- 5º año en relación a la experiencia llevada adelante en uno nos del colegio en el inicio de su recorrido realmente puede de los talleres: facilitar su trayectoria. A los estudiantes de 5º nos ayudó, en “A principios de este año se llevó a cabo una actividad que cierto punto, a comenzar a cerrar el ciclo dentro del ILSE, y vinculaba a los alumnos de 5º y 1º año. Esta consistió en re- qué mejor forma de hacerlo que compartiendo las experien- unirnos junto con los profesores de Psicología (5º año) y de cias vividas. Este tipo de actividades en las que se reúnen Metodología del Estudio (1º año) para compartir experien- alumnos de distintos años con el objetivo de crear amistades cias sobre nuestra trayectoria durante estos cinco años como y relaciones, constituyen una oportunidad que nos propor- alumnos del ILSE y también como personas en un sentido ciona el ILSE para hacer de nuestra estadía en el colegio algo más amplio. Hablamos de diversos temas, por ejemplo, las más fructífero y placentero. Implican un recurso que nos

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 29 INSTITUCIONALES enseña a trabajar en equipo y ayudarnos entre nosotros”. algunos consejos sobre la temática que se estaba ejercitando Mateo Barillaro, Juana Bermúdez y Julia García, 5º 2ª. en esa misma clase: la expresión oral. Nos referimos a la Promediando el año se produjeron también algunos in- importancia de la fluidez oral, el tono de la voz, el manejo tercambios con el eje puesto en una temática en particular: del cuerpo y de las palabras y lo más importante: sentirnos la exposición oral como un contenido curricular de los pri- cómodos con nosotros mismos y lo que tenemos para decir al meros años. Este resultó un nuevo momento para trasmitir momento de dar una exposición. las experiencias transitadas por los estudiantes de 5º año a Estamos muy contentas por el espacio otorgado porque lo largo de la trayectoria escolar como así de la experien- creemos que a partir de estas ocasiones puede crearse un cia atravesada este año en el espacio evaluativo oral de los ambiente de confianza en el colegio y un apoyo continuo a 5º años. Compartimos también las palabras de nuestros los recién ingresados”. Fiorela Ibarrola, Martina Mindel y estudiantes: Juana Uriarte 5º 3ª. “Durante el mes de septiembre nos acercamos al aula de Queremos agradecer a todos los estudiantes que renue- 1º año y pudimos conocerlos un poco más a fondo, contán- van año a año nuestro entusiasmo en estos talleres en los doles nuestra experiencia personal sobre los cinco años de que se entrecruzan las voces y emociones que despiertan secundaria. ¿Qué es lo que les da más miedo del colegio? sus recorridos escolares. En conjunto respondimos algunas de sus preguntas y dimos

INSTITUCIONALES 30 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Talleres de apoyo para los primeros años

Acompañando el esfuerzo de los alumnos recién ingre- durante todo el año a talleres de dos horas semanales sados, por segundo año consecutivo los Departamentos de Matemática y Latín, desde los que se ofreció también académicos de Matemática como así también de Lengua acompañamiento en las instancias de examen por las que y Latín han ofrecido a alumnos de primer y segundo año tuvieron con que transitar. de ambos turnos, talleres de apoyo en las dos disciplinas Luego, y con el objeto de trabajar los problemas de que presentan para ellos, tradicionalmente, mayor grado escritura, también desde el Departamento de Lengua y de dificultad. Latín se desarrolló en el turno mañana un taller de ocho Asistiendo y reforzando así su trayectoria escolar, nues- encuentros donde los alumnos pudieron ejercitarse en tros alumnos tuvieron de este modo la ocasión de asistir redacción, ortografía y comprensión de textos.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 31 INSTITUCIONALES ORIENTACIÓN Atravesamientos de la ESI en la Escuela Lic. Natalia Burrieza, Lic. Gabriela Molinero, Lic. Carolina Nievas

Durante el ciclo lectivo • “Identidad digital” tienen la oportunidad de compartir 2019 –y como parte del • “Diversidad sexual y Derechos estos espacios con profesores y com- Humanos” pañeres y por eso me parece esencial Proyecto de Educación • “Bullying” aprovecharlos”. Sexual Integral- se • “Alcoholismo” “Gracias a las charlas ESI tuvimos • “Trastornos alimentarios” oportunidad de conocer un mundo llevaron a cabo • “Adicciones” nuevo de ideas y posturas que nos eran diversas actividades • “Métodos anticonceptivos y pre- ajenas en un principio. Pensamos que vención de enfermedades” esto es así porque no se toca estos te- tutoriales. Las mismas • “Hablemos de escraches” mas (de la ESI) en los medios de co- se complementaron Nos gustaría destacar algunos de municación. […] Lo que nos llevamos los comentarios recibidos por nues- de la Jornada es mucho conocimiento con la “II Jornada ESI” tras/os alumnas y alumnos, en virtud sobre temas que son muy importantes realizada el martes 11 de de sus participaciones en las diferen- y de los cuales esperamos poder seguir tes propuestas: aprendiendo” junio del corriente año. “En las tutorías de 5° 2ª tratamos la La experiencia -tanto en las au- ESI de una manera interesante: sufra- las como durante el desarrollo de la Entre las temáticas que se abor- gio femenino, ramas del feminismo, Jornada ESI- fue muy enriquecedo- dan en las actividades tutoriales, se consentimiento dentro del marco de ra, no solo para las alumnas y alum- encuentran: las fiestas y viajes de egresados, su re- nos, sino también para los adultos • Marco normativo de la ESI lación con los consumos, el respeto al que acompañamos (y aprendimos) en • Redes sociales y vínculos virtuales otro y a nosotros y nosotras mismas. cada una de las actividades. • Patrones hegemónicos de belleza […] Si bien sentimos que nos falta bas- El aprendizaje mutuo (y de todos) • Obstáculos vinculados a la adop- tante, nos vamos cargados de motiva- nos convoca a reflexionar que la ado- ción de medidas de cuidado y pro- ción para seguir aprendiendo”. lescencia hoy nos demanda no solo la tección en las prácticas sexuales “La Jornada ESI, al igual que las tu- formación académica, sino también la • Medios de comunicación y torías (realizadas en 2°2ª ), me pare- apropiación de la realidad cotidiana. sexualidad cen un espacio lindo y creativo donde Hoy la escuela tiene por delante el • Violencia en los vínculos tenemos la oportunidad de aprender y desafío de seguir atenta a las proble- • Género debatir sobre temas que no se hablan máticas sociales, culturales y políti- • Violencia de género tanto hoy en día porque son tabú o cas y a brindar una educación sexual • Aborto porque muchas personas creen que por responsable acorde a las demandas de • Género, educación superior y nuestra edad no deberíamos discutir- nuestros y nuestras estudiantes. mundo laboral los. […] La mayoría son problemas que En relación a la Jornada ESI, pode- nos afectan o nos involucran a muches mos mencionar los siguientes talleres, en nuestra vida diaria y es importan- charlas y debates: te informarnos. No todas las escuelas

INSTITUCIONALES 32 EL LÁPIZ DEL ILSE 21

HUMANIDADES Adolescencia, sexualidad y género Lic. M. Alejandra Basile Mastai | Jefa de Departamento

os modos de vinculación en la adolescencia están atra- en las aulas, dando lugar a un aspecto relevante de la vida Lvesados por los estereotipos de género, situación que humana: la sexualidad. Se trata, seguramente, solo del co- genera desafíos en la escuela. Resulta muy valioso abordar mienzo de un trabajo que los adultos, desde el rol que ocu- y reflexionar sobre los estereotipos que han operado his- pemos, tenemos que abordar a fin de acompañar y cuidar tóricamente y continúan hoy generando mandatos para, a la calidad de vida de nuestros niños y jóvenes. ¡Gracias partir de ahí, dar lugar a nuevos modos de relación desde a mis queridos estudiantes por todo lo que me permiten un pensamiento social más igualitario. aprender día a día en el aula! ¡Gracias! En el marco del Programa de Educación Sexual Integral “Uno de los trabajos sobre la violencia en los noviazgos implementado en todos los niveles de la escolaridad se pro- plasmó los tres tipos de violencia que se pueden presentar: pone trabajar a partir de los conocimientos previos e inte- la violencia psicológica, la violencia física y la violencia se- reses de los y las estudiantes en relación con la Sexualidad, xual. La violencia psicológica puede manifestarse a través de reflexionar sobre las representaciones de lo femenino y lo los celos desmedidos, el control, el insulto, la descalificación, masculino, lo público y lo privado y el cuidado del propio la humillación y el aislamiento cuando se tornan constantes cuerpo incluyendo el respeto y el cuidado del otro, promo- en la relación. En un primer momento, el agresor va despo- viendo un trato igualitario. jando a la víctima de su entorno afectivo, de su seguridad, La noción de “género” aparece a finales de la década del confianza y autonomía con diferentes manifestaciones de 60. Kate Millet en 1968 define “género” como el construc- maltrato psíquico y emocional que muchas veces deriva en el to social que se hace sobre un sexo determinado naturali- maltrato físico provocando un estado de soledad, vergüenza zando aspectos vinculados al sexo. Por ejemplo el cuidado y culpa. Podría decirse que la violencia en la pareja es sin vinculado a las mujeres: “La mujer se ocupa de la casa y del duda producto de la desigualdad entre mujeres y hombres cuidado de los hijos”. aprendida de las relaciones familiares y del entorno a través Los “estereotipos de género” son el conjunto de creencias del tiempo. Por lo tanto, hay que buscar terminar con estos existentes sobre las características que se consideran apro- estereotipos, pero también es importante educar y tener un piadas para los hombres y para las mujeres. Son generali- buen entorno y una familia en la cual apoyarse durante la zaciones e incluso distorsiones que se naturalizan, pocas infancia y la etapa de adolescente”. Agustina Blaer, Marco veces se cuestionan y se asumen como mandatos o verda- Petruccelli, Sofía Varga, Tomás Waisburg. 5º 3ª. des absolutas que afectan el psiquismo humano. “Un valioso aporte sobre la construcción social del género Este y muchos otros temas relativos a la sexualidad huma- detalla las concepciones acerca de lo que se consideran ta- na fueron objeto de estudio, investigación y reflexión desde reas “adecuadas” para hombres y mujeres. Así se adjudica la materia Psicología con todos los alumnos de quinto año. a lo femenino la fragilidad, la docilidad, la delicadeza, la Comenzamos el abordaje de la temática compartiendo emocionalidad y la obediencia, mientras que lo considerado la obra de teatro “Carrousel”, de Ernesto Falcke, a la que masculino es la fuerza, la decisión, la racionalidad y el lide- dedicamos un debate posterior con eje en la violencia en la razgo. Cabe destacar que los mandatos de la masculinidad pareja, del que participaron profesionales especializados. hegemónica (ser proveedor, protector, procreador y autosufi- Resultó una salida que les permitió a los estudiantes iden- ciente) siguen hoy siendo vigentes en la vida cotidiana, per- tificarse con el sufrimiento y vivenciar la acumulación de petuando diferencias y estableciendo relaciones jerárquicas. tensión de la pareja, con su escalada de violencia así como Estos mandatos, aunque arraigados desde la niñez, pueden las dificultades para salir de un vínculo que atrapaba, se- ser cambiados a través de la visibilización, la sensibilización ducía y rebelaba a la vez. y la educación”. Mariana Falcón, Aylén Lee, Ma. Emilia A continuación compartiremos algunos de ellos trabajos Parada y Francisca Pérez, 5º 2ª realizados por los estudiantes de los quintos años. Estos “Cabe agregar una reflexión sobre el sistema patriarcal y son apenas algunos de los trabajos expuestos y debatidos el heteronormativo, que niega y condena la existencia de las

INSTITUCIONALES 34 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 personas LGBT+, a menudo haciéndolas sentir inadecuadas cultura e incluso los modos de producción tienen influencia y dañadas. Además, provoca que teman expresar su identi- en lo que comprende a las desigualdades de género. Las tra- dad, ya que saben que serán juzgadas por la sociedad. La diciones criminales de violencia como lo son la muerte por lgbtfobia está muy arraigada en todos los ámbitos de la vida dote, el crimen de honor y la mutilación y represión de la humana (la familia, los espacios de trabajo, las institucio- sexualidad son realidades a las que ciertas mujeres deben nes educativas, etc.), y tiene efectos severos en el individuo: enfrentarse cada día y que amenazan tanto su salud física se daña el sentido de pertenencia, se limita la libertad de ex- como mental. Las consecuencias de dichas tradiciones que presión y de comunicación por el constante miedo al recha- buscan reafirmar el dominio del hombre ponen a la mujer zo. Incluso puede suceder que una persona internalice esa en una situación de vulnerabilidad constante, resistiéndose discriminación, de modo que modifique su autopercepción al desarrollo de su autonomía y poder interpersonal. Se de- y su autoestima. La discriminación y la marginalización terminan e imponen roles de género y se perpetúan a través aumentan el riesgo de padecer trastornos como ansiedad o de la negación de la libertad de pensamiento, el libre albe- depresión, aumentan los niveles de estrés y tensión y pueden drío, la independencia y la violencia física extrema, siendo llevar a conductas autolesivas”. Camila Fernández, Irina las principales consecuencias a nivel psicológico la descon- Picco, Matt Foat, Camila Gutiérrez. 5º2ª fianza en sí mismas y en los otros, la disminución de la au- “Otro aporte se refiere a los efectos que puede ejercer en toestima, la represión de la personalidad y el pensamiento, el psiquismo el consumo regular de la pornografía sin tener el miedo constante, la sensación de desvalimiento y de des- una base de educación sexual integral. Así es como nos da- amparo, entre otras. mos cuenta que hoy en día, a partir de la negación del de- Es a partir de las diferencias entre la cultura occidental y sarrollo sexual y de las necesidades de los y las jóvenes, la oriental que podemos analizar los diferentes movimientos pornografía es en realidad lo que recibimos como educación por la liberación de la mujer. A diferencia de Occidente, en sexual primera o únicamente. Esta determina nuestras fu- Oriente existen otras formas de feminismos, como lo es el turas pulsiones y cómo nos vamos a comportar con el otro feminismo islámico. El mismo busca fundamentalmente un en el ámbito sexual. Nos hace creer que aquellos roles que cambio en el ámbito familiar, porque es donde tiene ma- aparecen representados son los naturales y los que se deben yor jurisprudencia. A pesar de que no debemos occidenta- cumplir. Es por esto que creemos que la implementación de lizar y ofrecer soluciones paternalistas, es importante hacer una Ley de Educación Sexual Integral es de suma impor- respetar los derechos humanos e intentar mejorar la posi- tancia. También nos interesa mostrarle especialmente a los ción de las mujeres en los diversos ámbitos en los que sigue y las adolescentes las precauciones que se deben tomar al viéndose perjudicada. Está claro que hay contradicciones momento de entablar una relación sexual, protegiendo su humanamente insoportables entre las normas religiosas de integridad física y mental, ambas en conjunto. Se debe pro- otro tiempo, pero el empoderamiento no tiene que ver con mover el respeto y el consenso de las partes involucradas y el juicio positivo o negativo que se tenga de la religión en sí enseñar una forma sana de vivir la sexualidad con un diá- misma. Se puede creer desde el respeto, y a la vez no aceptar logo explícito. De esta forma evitaríamos que la pornografía los lazos que esclavizan a la mujer”. Julia Delfina García, sea el medio por el cual los y las jóvenes aprendan comporta- Julieta Llinás, Lorena Sofía Medrano y María Florencia mientos que pueden resultar dañinos para la salud integral”. Milione, 5º 2ª. Lourdes Velázquez, Diego Osorio y Mateo Barillaro, 5º 2ª “Por último queremos compartir un trabajo de investi- gación y reflexión sobre las mujeres en Oriente, específica- mente en India, Kurdistán, Pakistán, Jordania, Bahrein y Yemen. La mujer no es igual de vulnerable en todos los paí- ses del mundo: la religión, las estructuras socio-políticas, la

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 35 INSTITUCIONALES BIOLOGÍA Talleres sobre Métodos Anticonceptivos Prof. Mónica Contreras, Prof. Ana Arín y Prof. Denise Campo

l Consejo Federal de Educación, en el marco de la Ley talleres sobre estas temáticas para compartir con el resto ENacional Nº 26150, a través del Programa Nacional de de la comunidad las producciones resultantes de este pro- Educación Sexual Integral, establece cuatro criterios a con- yecto. Los talleres se realizaron en el marco de la Jornada siderar en la aplicación de dicha ley en el ámbito escolar. A de Educación Sexual Integral, el 11 de junio del corriente saber: a. La promoción de la salud. b. Un enfoque integral año. Las docentes que colaboramos en esta actividad que- de la educación sexual. c. La consideración de las personas remos felicitar a los/as estudiantes que participaron en di- involucradas como sujetos de derecho. d. La especial aten- cha actividad. ción a la complejidad del hecho educativo. “La implementación de la Ley de Educación Sexual Las Ciencias Naturales, especialmente la Biología, per- Integral es fundamental: Sin embargo, si la información que miten abordar las múltiples dimensiones de la sexualidad recibimos con respecto a la temática nos es ajena y distante, humana y fortalecer procesos de autonomía y responsabi- la recepción se complejiza. lidad en las relaciones intersubjetivas, y en particular las Tanto el dar un taller con esta temática, como recibirlo que involucran a la sexualidad. En este sentido, el Proyecto de otro estudiante fue, desde mi punto de vista, mucho más Institucional de 4º año focaliza en los diversos aspectos de enriquecedor. La búsqueda de información, la selección de la atención de la Salud Sexual y Reproductiva (los méto- aquella que nos parecía más relevante con respecto a nues- dos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad), las tras dudas o problemáticas en la sociedad y la presentación Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la promoción de de forma interactiva y libre de tabúes fue, sin lugar a dudas, actitudes de cuidado de la salud y de hábitos de preven- una experiencia incomparable con cualquier otro taller, no ción de las ITS (incluido el VIH-Sida), y la reflexión en sólo por nuestro propio aprendizaje, sino por el espacio de torno a las implicancias del embarazo en la adolescencia. 0 comodidad e intercambio de preguntas y respuestas que se Algunos/as estudiantes de ambos turnos, se compro- formó”. Leila Mysley 4°2ª metieron con entusiasmo y responsabilidad a organizar

INSTITUCIONALES 36 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 “Historia de las mujeres”. Una experiencia de investigación profesional

Cinco alumnas del ILSE participaron Valentina Bär Larralde, Martina Noé y sobre “¿Amemos? No, luchemos. y fueron distinguidas en el marco del Paula Vázquez (5º 5ª - foto) lo hicieron Mujeres anarquistas en Argentina”. programa Nuevos Investigadores (NI) de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Con el objetivo de fomentar la investigación y propiciar espacios de debate, el programa NI convoca todos los años a estudiantes de los dos últimos años de la escuela secundaria a participar de una experiencia de for- mación en investigación con eje en el acervo de la propia Biblioteca Nacional. Como cierre de esta experiencia, que se extendió a lo largo de gran parte del año, el martes 29 de octubre se realizó en la Biblioteca Nacional una presenta- ción pública de los proyectos, en el que Milagros Menna y Micaela Carrozza (4º 1ª) expusieron sobre “Las mujeres en la Revolución de Mayo”, en tanto

Mi voto, mi elección

Alumnos de 4° año de ambos turnos participaron de la capacitación “Mi voto, mi elección”, ofrecida conjuntamente por el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Educación de la Ciudad a jóvenes que ejercerán por primera vez su derecho a votar. El programa educativo “Mi voto, mi elección” es una instancia de forma- ción ciudadana que busca promover los principios, valores y prácticas democráti- cas y fortalecer actitudes de confianza y autonomía para un ejercicio pleno de la ciudadanía. Este programa fue reconocido internacionalmente por la OEA como una experiencia destacada de educación en valores y prácticas democráticas dentro del Cono Sur.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 37 INSTITUCIONALES ORIENTACIÓN II Jornada de orientación vocacional Lic. Gabriela Molinero y Lic. Carolina Nievas

n continuidad con la tarea iniciada Por este motivo, las alumnas y los Een 2018, el pasado 3 de julio se rea- alumnos tuvieron oportunidad de lizó en el ILSE la “II Jornada de orien- escuchar a diferentes profesionales re- tación vocacional” en el marco del presentantes de las diversas Facultades Programa de Orientación Vocacional de la UBA. A través de los Paneles y y Ocupacional implementado por el Conferencias, los panelistas charlaron Departamento de Orientación. con ellos no solo sobre los planes de estudios de las carreras sino también, sobre las incumbencias profesionales y El objetivo general de opciones de inserción laboral que cada la Jornada consistió en carrera habilita. Asimismo, los invita- que las alumnas y los dos contaron sus propias experiencias a la hora de elegir una carrera. alumnos de 4º pudieran Por otro lado, las y los estudiantes acceder a información tuvieron un acercamiento a la vida universitaria y, específicamente, a la confiable y relevante estructura y el funcionamiento de la acerca de sus futuras Universidad de Buenos Aires, espe- cialmente del Ciclo Básico Común y posibles opciones de (CBC), tarea en la que contamos con estudios. la colaboración del Departamento de Orientación Vocacional del CBC.

INSTITUCIONALES 38 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Paneles y Profesionales

1.PANEL DE INGENIERÍA 5. PANEL DE FARMACIA 9. PANEL DE SALUD A cargo del Ing. Santiago Ceria, Y BIOQUÍMICA Lic. Silvina Bragagnolo, Odon. Ing. Gregorio Pytlowany, A cargo de la Subsecretaría Susana Fernández del Palacio, Ing. Carlos Belaustegui Goitia, de Bienestar Estudiantil de Dr. Alberto Charroqui, Dra. Paula Ing. Davis Levitan, Ing. Félix la Facultad de Farmacia y Luna y Dra. Teresa y Dr. Gonzalo Nicolini. Bioquímica de la Universidad Gómez Arévalo. de Buenos Aires. 2.PANEL DE FILOSOFÍA 10. PANEL DE Y LETRAS 6. PANEL DE ARQUITECTURA, CIENCIAS SOCIALES A cargo de Lic. Mabel Mayol, Prof. DISEÑO Y URBANISMO A cargo del Departamento Federico Miliddi, Prof. Mónica A cargo de Arq. Ricardo Grosso, de Orientación al Estudiante Calla, Prof. Rocío Bello Gay y Dis. G: Sergio Braguinsky, Dis. I y al Graduado de la Facultad Lic. Natalia Burrieza. y S: Alejo Garcia Sosa, Dis. Ind. de Ciencias Sociales de la Paula Casella. Universidad de Buenos Aires. 3.PANEL DE AGRONOMÍA Y CIENCIAS VETERINARIAS 7. PANEL DE CIENCIAS 11.PANEL CBC A cargo de la Subsecretaría de EXACTAS Y NATURALES A cargo de Lic. Silvina Bragagnolo, Vinculación con el CBC y las A cargo del Equipo de Lic. Angela Occhiuzzi, Lic. Solana Escuelas Medias de la Facultad Popularización de la Ciencia Davidzon, Lic. Gabriela Areco, de Agronomía de la Universidad de la Secretaría de Extensión, Lic. Siomara Viera. de Buenos Aires, y del Servicio Cultura Científica y Bienestar, de de Orientación de Tutorías la Facultad de Ciencias Exactas y Académicas de la Facultad Naturales de la Universidad de Ciencias Veterinarias de la de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. 8. PANEL DE DERECHO 4.PANEL DE CIENCIAS Dra. Albertina Caron, Dra. Silvia ECONÓMICAS Martínez y Dr. Pedro Calvo. A cargo de Subsecretaría de Planificación Educativa de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Alumna del ILSE en la Gala del Certamen Nacional de Danza 2019

La bailarina Alexia Comisso, alumna de 4º 6ª de nuestra es- cuela, fue distinguida el año pasado por el “Consejo Argentino de la Danza Paloma Herrera” con una beca de cinco meses para asistir al Summer Intensive en el American Ballet Theatre de New York. Por tal motivo fue invitada este año a intervenir en la Gala de Cierre del 10º Certamen Nacional de Danza 2019, realizada el pasado 2 de septiembre en el Teatro del Globo. ¡Felicitaciones Alexia por tus logros artísticos!

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 39 INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES 40 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 EX ALUMNOS La formación del ILSE en el camino de sus egresados Lic. Guillermo Pietra Figueredo | Pte. de la Asociación de Ex Alumnos

ace algunos años, una autoridad somos socios de un mismo club, no Hde nuestro colegio me comen- pertenecemos al mismo sector social, taba que los alumnos tenían la supo- ni tenemos la misma religión. No so- sición falsa que estudiar en el ILSE mos del mismo sexo, ni de la misma te condicionaba para ser abogado. orientación sexual, no estamos to- ¿Cuáles serían las razones para que dos ni de un lado, ni del otro, ni en el algo así ocurriera? El paisaje de la pla- medio de ninguna geografía política za Lavalle, con el majestuoso edificio agrietada. Sin embargo, algo parece de los Tribunales, tal vez podían justi- darnos algunas sutiles trazas. ficar un poco esa afirmación. Cada sa- El ILSE no te prepara para una sola lida, con el encuentro entre la libertad cosa. Me gusta pensar que el ILSE, y el palacio o el hábito de ir todos los por su espíritu universitario, te for- días a Tribunales, marcaría una im- ma para hacer en el futuro lo que no pronta que acercaría a los exalumnos sabés que vas a hacer. Pero sobre todo, al Derecho. Sin embargo, nada parece para tener la capacidad de ejercer de sostener esa teoría consultando los lis- algo que ni siquiera existe cuando tados de exalumnos y sus ocupaciones. transitás por sus aulas. Marcados por Médicos que se desplazan en trenes una sólida relación al saber, los exa- por el país brindando atención en sa- lumnos se acercan a las innumerables lud, abogados especialistas en formas actividades del mundo profesional singulares del Derecho, arquitectos con la formación que nuestro cole- productores de televisión, matemá- gio universitario les da. No se trata ticos especializados en finanzas, psi- solo de la relación con la institución cólogos que trabajan en arteterapia o Universidad, sino con el interjuego de que estimulan a sus pacientes con pe- los saberes que el pensamiento uni- rros, músicos que hacen música con versitario habilita. Si a eso se suma el cuerpo, pintores y artistas de todo el afán de excelencia que la exigen- tipo, abogados que organizan activi- cia académica suele dejar como ras- dades turísticas, etc., etc. Prácticas co- tro, tenemos un alentador punto de loridas y variadas realizadas con éxito partida. y pasión no solo acá, sino también en Pensamiento libre, universalista y el exterior. riguroso, son claves para poder acer- ¿Hay un rasgo común que carac- carse a mundos nuevos en los que par- terice a los exalumnos del Ilse, que ticipar o a los cuales hay que crear, no los condicione para sus elecciones necesariamente con garantías de éxi- o ejercicios laborales? Sabemos que to, pero si con menos posibilidades de no compartimos muchas cosas. No fracasar que de otras maneras.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 41 INSTITUCIONALES Derechos humanos, Derechos Fundamentales,¿Derechos animales? Dr. Pablo Suárez*

¿Qué son los derechos humanos (DDHH)? Normalmente como alimento, vestimenta y para experimentación.) No es se afirma que son los derechos fundamentales que casual que a partir de los años 90’ del siglo pasado, la teoría corresponden a todos los seres humanos, por el solo hecho de los DDHH cambió esta óptica supremacista por una ética de ser seres humanos, y a nadie más que los seres humanos. de la vulnerabilidad y la precariedad (Judith Butler), o una Sin embargo, como viene siendo señalado por importantes ética de cuidado (Carol Gilligan, Carol Adams), que afirman teóricos de modo creciente desde hace al menos cincuenta que a mayores vulnerabilidad e intereses mayores derechos, años, la pertenencia a una especie no parece ser una y no a la inversa. Pero si esto es así, ¿cómo aplicar de modo propiedad natural moralmente relevante para atribuir o coherente, consistente y racional, la óptica opuesta, una negar derechos morales básicos como el derecho a la vida, ética supremacista, para delinear nuestras relaciones con los a la libertad o a la integridad psicofísica.1 ¿Qué conexión demás animales? relevante existiría entre el hecho de pertenecer o no a Esto es lo que se sostiene desde la ética animal, el una especie –o a un género o una raza determinadas- y la derecho animal y las teorías de la ciudadanía animal3 La capacidad de sentir dolor físico y terror psicológico cuando argumentación filosófica en este sentido es tan antigua me golpean o me encierran (y los consecuentes intereses como la filosofía occidental misma, remontándose al y derechos a ser libre de dichos tratos)? Ninguna, claro siglo VI a.c. (Pitágoras). Pero desde fines de la década del está. Por ello puede vincularse al especismo, que es el trato 60’ del siglo pasado existe una producción teórica cada discriminatorio basado exclusivamente en la pertenencia a más abundante e interdisciplinaria, que desde distintas una especie, con el racismo y el sexismo.2 corrientes filosóficas, jurídicas y políticas4 teoriza y reclama También suele justificarse el trato desigualitario y la por la consideración moral y el otorgamiento de derechos utilización que hacemos de los animales no humanos fundamentales (denominación tal vez preferible a la de destacando una excepcionalidad humana: somos racionales, derechos humanos) para los demás animales. tenemos un lenguaje sofisticado, componemos sonetos y música de cámara, podemos construir telescopios y * Bachiller (ILSE, 1990). Abogado (UBA, 1995). Especialización en observar otras galaxias. De hecho, fue esta distinción de Asesoría Jurídica de Empresas (UBA, 1999). Profesor de Ética Animal, unos seres superiores (los humanos) de otros más primitivos Filosofía de la Responsabilidad y Derecho Privado en la carrera de (los demás animales), lo que sirvió de base a la primera Abogacía y en la Maestría en Derecho de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Palermo. Los temas señalados en este teorización de DDHH al tiempo de la Declaración Universal breve texto son desarrollados en la materia “Ética Animal” del Ciclo de los Derechos Humanos de 1948. Pero pronto se vería que Profesional Orientado de la Carrera de Abogacía de la UBA. esta era una ética supremacista sumamente problemática. 1. Singer, Peter, Liberación Animal, Madrid: Trotta, 2011; Nino, Carlos ¿Qué consideración y trato debería darse, a la luz de este Santiago, Ética y Derechos Humanos, Buenos Aires: Astrea, 1989. prisma elitista, a los humanos que presentan limitaciones [email protected] cognitivas, físicas o de otro tipo? Nuevamente, los hechos 2. Singer, op. cit., pp. 22-23; Nino, op. cit., p. 44. naturales del tipo “coeficiente intelectual bajo” o “lenguaje 3. Singer, Peter, Liberación Animal, Madrid: Trotta, 2011; Regan, no verbal” no tienen relevancia moral a la hora de acordar Tom, En defensa de los derechos de los animales, México: Fondo de los derechos más fundamentales a las personas, pues no Cultura Económica, 2016; Donaldson, Sue – Kymlicka, Will, Zoopolis, se requiere una inteligencia determinada ni una capacidad Una teoría política para los derechos de los animales, Buenos Aires: Ad-Hoc, 2018. de comunicación especial –ni la de componer sonetos o 4. Desde la filosofía liberal (Singer, Regan), pasando por teorías de la construir telescopios-, para sufrir el dolor, el encierro y la ciudadanía (Donaldson y Kymlicka), a abordajes posestructuralistas muerte. (Para ello sólo basta poseer un sistema nervioso (Derrida, Jaques, El Animal que Luego Esto Si(gui)endo, Madrid: central y consciencia, algo que tiene la gran mayoría de los Trotta, 2008) y feministas (Adams, Carol, La política sexual de la animales no humanos que se encierran y matan para utilizar carne, Madrid: Ed. Ochodoscuatro, 2016).

INSTITUCIONALES 42 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Mucho más que un arquitecto Mariano Durlach*

“Paa… ¿Vos de qué trabajás?”, me sirven para encuadrarnos y definirnos ido cambiando de actividades, no preguntó no hace mucho mi hijo. como personas. Nos resulta más necesariamente relacionadas con Y antes de que pudiera empezar a fácil identificar lo que somos con esa formación inicial. Una cosa ordenar mis pensamientos siguió: “… nuestro trabajo, con nuestros títulos es tener un título de arquitecto y porque ayer me preguntaron y al final o cargos. Podría decir soy arquitecto, terminar administrando una empresa dije que eras arquitecto”. soy productor de seguros, soy constructora, donde hacés cualquier Cuando me lo contó me quedé capacitador, consultor o cualquiera de cosa menos arquitectura y otra es dar pensando en qué pregunta complicada mis actividades. Es más fácil cuando un giro de 180º en tu hacer profesional para un chico que me ve casi todos hacés una sola actividad o tenés un pasando del sector de la construcción los días en casa con mi notebook solo trabajo pero ¿cómo la piloteás al de los seguros; de tener una sola trabajando en la mesa del comedor, cuando te caben todas? ¿Qué ponés en actividad a ser parte de varios equipos en la pseudo oficina de mi cuarto o tu tarjeta personal, en el pie de firma de trabajo en diversos sectores: -si los días están lindos- en la galería; de tu mail o en el limitado espacio de privados, ONGs y además por tu y que sabe que tengo un título de un formulario? propia cuenta. arquitecto aunque no me vea haciendo En esta indefinición o crisis de Hace poco en un encuentro nada relacionado con la construcción; identidad laboral me encontraba hasta multidisciplinario me preguntaron que me escucha hablar de seguros que conocí el concepto de knowmad. a qué me dedicaba y me sorprendí aunque ya no tenga más mi oficina; o La primera vez que escuché esta respondiendo espontáneamente: “¡A hablar con gente que conoce pero que palabra pensé que se refería a una ser feliz! ¡Y con bastante éxito!” no puede relacionarlos como parte especie de “loco por el conocimiento” En definitiva, mi energía la pongo en del mismo grupo u organización; que con lo cual me identificaría también. hacer cosas que me gustan. Tengo la sabe que me formé como coach y que Sin embargo el término es un suerte de que algunas de ellas me las cada tanto me voy de viaje a dar algún neologismo que define a los nómades pagan. Otras las hago sólo por el placer curso o me escucha hablar por skype del conocimiento [Knowledge = que me brinda hacerlas. de temas de lo más variados como conocimiento y nomad = nómade]. comunicación y ventas; las nuevas Los knowmads somos esa * Promoción 1978 / Es secretario y facilita- formas de trabajar; las Empresas B y el especie que hemos ido mutando dor de talleres de la Fundación Capacitar triple impacto. de actividades a lo largo de nuestra y director de capacitación de la ONG ¿Vos qué sos? o ¿De qué trabajás? vida profesional. Algunos con una PROYECTAR desde donde impulsan el cuida- son las preguntas del ser, las que profesión de base y que luego han do por el medio ambiente y la educación.

Un nuevo concepto de turismo Dr. Rafael Martinez De Sanzo*

Luego de más de 20 años de ser pero difícil tarea de mostrar al mundo de sectores interesados en un turismo el Director de la Universidad de una Argentina auténtica. Para ello de aventura y con ansias de explorar Pepperdine en Argentina y haber cono- establecimos oficinas en Malibu, Ca; y aprender sobre Argentina. En muy cido y mostrado los rincones y secretos Austin Tx; NY y Buenos Aires. Luego poco tiempo estaremos rodando el pi- de nuestro país con énfasis en educa- de casi un año de arduo trabajo de loto de un TV show que mostrará todas ción, sustentabilidad, aventura y una research y preparación, en septiembre las regiones de Argentina. A su vez y de visión de trabajo social y voluntario, de- de 2019 lanzamos nuestra marca al apoco estamos generando puestos de cidimos con otros dos socios fundado- mundo. Contratamos la mejor agencia trabajo luego de seleccionar a la gente res crear un nuevo concepto de turismo de marketing del sector y convocamos mejor preparada para exportar al mun- receptivo para Argentina, Authentic a ex alumnos nuestros para colaborar do lo más increíble que tenemos.

Argentina. Junto con mi última alumna con los nuevos sistemas de marke- * Promoción 1982 / Fundador de Authentic de college, Jill Butta, y su papá, Vincent ting digital y social media. Nuestras Argentina / [email protected] Butta, nos embarcamos en la hermosa especialidades son grupos familiares o / www.authenticargentina.com

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 43 INSTITUCIONALES ILSE Booktubers: finalista del Premio Vivalectura 2019 Prof. Bettina Caron | Ex Vicerrectora del ILSE

ILSE Booktubers” surgió en 2015 como un proyecto de Patricia Abbatemarco como de María Luján Mesarra, del “Promoción de la Lectura dirigido a los alumnos del ILSE Departamento de Informática. con la invitación para grabar un video de tres minutos con En el mismo sentido de fortalecer y dar continuidad a un comentario personal de un texto literario elegido por este hermoso proyecto, convocamos a través del Seminario ellos mismos. La única condición era que ese comentario de Promoción de la Lectura a alumnos, principalmente de transmitiera una impresión subjetiva -emocional, como 4° año, con el objeto de instruirlos como promotores del lectores- sobre el libro elegido, capaz de promover en otros “ILSE Booktubers 2020”. el deseo de leerlo. Creo firmemente que la experiencia de todo aprendizaje A lo largo del tiempo se fueron agregando propuestas se enriquece cuando es entre pares porque les otorga una traídas por los participantes, que sumadas a las que defi- responsabilidad y les permite una mirada del aprendizaje nían el proyecto original, lograron enriquecerlo y revita- muy distinta y valiosa. lizarlo. Así fue que después de varios años de registro de Agradezco al Rector, Dr. Roald Devetac y a las experiencias personales de lectura y de la participación Vicerrectoras, Dra. Liliana Pazo y Lic. Sara frutos, su comprometida y entusiasta de varios jóvenes, resolvimos acompañamiento a lo largo de estos años, aprovechan- delegar en ellos la gestión integral del Proyecto, sabiendo do la ocasión para compartir con toda nuestra comuni- que este cambio representaría una nueva oportunidad para dad educativa la alegría de haber sido distinguido a este verlo mejorar y expandirse. proyecto como finalista del “Premio Vivalectura 2019”, Este año que concluye fue entonces el primero de esta auspiciado por Editorial Santillana, el Ministerio de nueva etapa, en la que debemos reconocer el trabajo rea- Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación y la lizado por los alumnos Matt Foat, Juan Cosentino, Leyla Organización de Estados Iberoamericanos, a quienes por Misley y Camila Gutiérrez, pero también de otros que, supuesto agradecemos este reconocimiento. de forma eventual, hicieron su aporte a “ILSE Booktubers Por último, invitamos a profesores, padres y alumnos a 2019”. Y claro, no podemos dejar de reconocer el trabajo acercarse a nuestra página a través de www.ilsebooktubers. de acompañamiento y supervisión realizado durante esta wordpress.com nueva etapa por nuestras bibliotecarias Cecilia Corte y

INSTITUCIONALES 44 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 “ILSE Booktubers” finalista de Vivalectura 2019 El proyecto de promoción de la lectura “ILSE Booktubers”, que nuestra ex Vicerrectora, Bettina Caron, desarrolla junto alumnos de nuestra escuela hace ya cinco años, resultó finalista del pres- tigioso “Premio Vivalectura”, creado para reconocer las experiencias más destacadas en materia de fomento a la lectura. El “Premio Vivalectura” es una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina, coordinada y llevada a cabo por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con la cooperación de la Fundación Santillana. Reconoce experiencias desarrolladas en escuelas, organizaciones civiles, bibliotecas, hospitales e institu- tos de formación docente, entre otros ámbitos. Agradecemos el magnífico trabajo realizado por la Prof. Bettina Caron, y felicita- mos a ella y a todos los alumnos que a lo largo de estos años colaboraron con sus recomenda- ciones literarias en el desarrollo de esta iniciativa. Actividades solidarias

Gracias a la colaboración y el compromiso de nuestra co- correspondencia que concluirá el año próximo con la visita a munidad educativa y en particular de nuestros estudiantes esta escuela y actividades de intercambio entre las comuni- seguimos este año trabajando para fortalecer el vínculo dades educativas de ambas instituciones. de nuestra escuela con quienes más lo necesitan. Se trató, La campaña de donaciones involucró asimismo a la como siempre, de un trabajo articulado con diversas insti- Fundación “Entre todos es posible”, para la que reunimos tuciones de la sociedad civil que realizan diariamente una libros, juegos y juguetes, y a la “Fundación Sí”, para la que destacada labor solidaria y de acompañamiento a personas juntamos ropa y calzado de invierno. También, y gracias al en situación de vulnerabilidad. vínculo sostenido con la “Fundación Uniendo Caminos”, co- En el marco del “padrinazgo” de la escuela Nº17 de la pro- laboramos en la tarea de ofrecer igualdad de oportunidades vincia de Entre Ríos “Recuerdo de provincia”, que desarro- educativas a través de actividades de apoyo escolar. llamos a través de la “Asociación Civil Padrinos de Alumnos Finalmente, y a través de la campaña “Una sonrisa”, se y Escuelas Rurales” (APAER) logramos reunir una donación reunieron cepillos y pasta de dientes para niños en situación total de $18.000 gracias a la venta de rifas, una donación del de vulnerabilidad. Centro de Estudiantes y otra de la Asociación Cooperadora Agradecemos a todas estas instituciones la posibili- del ILSE. Luego, y también en trabajo conjunto con APAER dad que nos han dado de colaborar ellas y felicitamos a se reunieron para donar útiles escolares, libros y juguetes, nuestros alumnos por su compromiso con estas actividades mientras nuestros alumnos de 1º año iniciaron con los alum- solidarias. nos de la escuela “Recuerdo de provincia” un intercambio de

INSTITUCIONALES 46 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 PROYECTO INTERANUAL ROCA-ILSE Consignamos la programación general desarrollada en el marco del proyecto y agradecemos a Autonomía integradora docentes y tutores por la tarea realizada. y compromiso social » "La vida microscópica", a cargo Guillermo Gasbarro | Tutor y coordinador general del proyecto de la Prof. Mónica Contreras (Jefa del Departamento de Biología): para alumnos de 5º grado.

» "Física en movimiento", a cargo urante este año dimos continuidad al Proyecto Interanual entre la Escuela de la Prof. Gabriela Herrero (Jefa DPrimaria Nº 7 “Presidente Roca” y el ILSE, a través de un trabajo cola- del Departamento de Física y borativo que implicó por igual a docentes, tutores y alumnos. Y que cumplió, Química) y la Prof. Natalia Krom: como años anteriores, con el objetivo de afianzar el vínculo de hermandad con para alumnos de 7º grado. la escuela vecina y ofrecer a nuestros alumnos un tipo de actividad capaz de » “Taller de manga”, a cargo de comprometerlos en su integridad. los tutores María Constanza Di El concepto de “integridad” del alumno es central para un enfoque de de- Stéfano y e Ignacio Marcora sarrollo ético y creador de los proyectos de vida. Ello supone, de un lado, la articulación de los planos de elaboración intelectual, afectiva y valorativa con » "Separando la materia en la práctica, el comportamiento y la posición social del individuo en el contexto Química", a cargo de la Prof. Gloria real de su vida, en interrelación con su comunidad. Y junto a ello, el respeto a las Chas y el Prof. Guillermo Becco: diferencias y la disposición a la construcción conjunta y solidaria del “conoci- para alumnos de 6º grado. miento” (que es también experiencia individual y colectiva compartida en torno » “Lectura de cuentos”, a cargo de a las situaciones vitales de relevancia); es decir, la formación de habilidades para alumnos del ILSE la reflexión crítica y la potenciación de la creatividad en torno a valores humanos sustentados en criterios multilaterales consensuados. » “Construcción conjunta de mu- “Un proyecto de vida colectivo (de grupo, de institución, de comunidad o de ral en la Escuela Roca”, a cargo de nación), cuando es realmente integrado, no es más que el fruto de esta concer- la Prof. Mariana Elmo + “Taller de tación construida desde el sentir, el pensar y el actuar, (dialogada, razonable lectura para alumnos de prima- y basada en el respeto) en el campo de los valores esenciales, las expectativas, ria”, a cargo de alumnos del ILSE y aspiraciones, metas y programas de acción de los diferentes individuos y grupos la Vicerrectora Liliana Pazo. sociales. Expresa, de esta manera, las coincidencias básicas, dentro de la diversi- dad, de aquellas expresiones de lo imaginario y lo real social que orientan las perspectivas de desarrollo de diferentes campos, para asumirlas en su comple- 1. D’angelo Hernández-Ovidio S. (2004) jidad y diversidad, en capacidad de mantener los rumbos o direcciones en que Proyecto de vida como categoría básica de se conectan dramas vitales y sociales, con flexibilidad y apertura a las nuevas interpretación de la identidad individual y alternativas; por tanto, creativamente”1 social. CLACSO

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 47 INSTITUCIONALES ASOCIACIÓN COOPERADORA La Cooperadora del ILSE: seguimos acompañando

Como desde hace tiempo, también este año la Asociación Cooperadora acompaña al colegio colaborando con sus innumerables tareas cotidianas. Varias de las actividades educativas que realizan los alumnos, y buena parte del espacio en el que se llevan a cabo, son posibles gracias al aporte y al trabajo de las familias del ILSE. Durante el año lectivo 2019, como suele hacerse todos los años, se compraron libros para la biblioteca, se recibió a los alumnos de primer año con la tradicional agenda, se financió la participación en el proyecto de la ONU y en las Olimpíadas de Matemática y se proveye- ron los insumos para los laboratorios de Biología, Física y Química. La Cooperadora también financió El lápiz del ILSE que tienen en sus manos. Además, en estos últimos meses la Cooperadora respondió a necesi- dades puntuales de la institución: se está completando la renovación de bancos en todas las aulas; se compraron instrumentos musicales; se adquirió nuevo equipamiento informático; se reemplazaron lámparas fluorescentes por LED; se acondicionaron los baños de los alumnos y alumnas. Un nuevo proyecto que nos entusiasma especialmente es la creación de Ediciones ILSE, que con el apoyo de la Cooperadora publicó su pri- mer libro: la comedia Mostellaria de Plauto, traducida por las profeso- ras Lorena Amoroso y Verónica Russo. Es mucho lo que se está haciendo, y más lo que se puede hacer. Para llevarlo a cabo, contamos con padres y madres que colaboran con su tiempo y sus ideas. Ojalá en los próximos meses se acerque más gente, para ir reemplazando a las familias que egresan. Los espe- ramos en las próximas reuniones, para sumar propuestas y trabajar juntos en una mejor secundaria para nuestros hijos.

INSTITUCIONALES 48 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA POLÍTICA Viaje a Entre Ríos Prof. Diego Vidal

uestros alumnos de 2° año han tenido la posibilidad de viajar este año a NConcepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, municipio que concen- tra parte importante de la historia política y cultural no solo de su provincia sino de nuestro país. Visitamos allí la Plaza Gral. Francisco Ramírez, que recuerda al caudillo creador de la República de Entre Ríos y está situada en el centro administrativo de la ciudad. Esta plaza ha sido reconocida desde 1956 como Lugar Histórico Nacional ya que fue a los pies de su pirámide central (no la actual, sino la ori- ginal de 1786) donde el Gral. Justo José de Urquiza leyó, el 1º de mayo de 1851 su “Pronunciamiento contra el Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas”, gobernador de Buenos Aires. La Plaza Gral. Francisco Ramírez destaca a su vez por sus piezas de escultu- ra, entre las que destacan, entre otros, el busto al Dr. Mariano Moreno, al Gral. Manuel Belgrano y a Eva Duarte y al Gral. Juan Domingo Perón. Frente a la Plaza, visitamos la Basílica de la Inmaculada Concepción, lial de la Basílica de San Juan de Letrán, de Roma. Consagrada el 25 de marzo de 1859 durante el gobierno de Urquiza, está emplazada frente a la Plaza Francisco Ramírez. En 1967 se inauguró el actual mausoleo, que alberga los restos de Justo José de Urquiza, asesinado en el Palacio San José el 11 de abril de 1870. El viaje a Entre Ríos fue ocasión, además, para conocer el Palmar de la ciu- dad de Colón. Se trata este de un parque y reserva nacional localizado en el centro-este de la sobre la orilla derecha del río Uruguay. Se trata de uno de los palmares naturales más australes del planeta. Dentro del parque se hallan las ruinas de la Calera de Barquín. Desde el 5 de junio de 2011 forma parte del sitio Ramsar Palmar Yatay. Podemos a rmar que el viaje a Entre Ríos constituyó para los alumnos no solo una experiencia enriquecedora desde en lo cultural y académico, útil para profundizar los contenidos trabajados en clase, sino también desde lo vincular, permitiendo a anzar las relaciones del grupo en un entorno distinto al habi- tual ¡Que sigan los viajes del ILSE!

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 49 INSTITUCIONALES Viaje a Tandil Prof. Laura López Valdez

eptiembre fue un mes muy espe- introducidos a la técnica del “rápel”, Srado por todos. Después de mu- como se denomina al descenso de al- chos años, volvieron a llevarse a cabo tura a través de un sistema de cuerdas. los viajes a Tandil. Los alumnos de tercer año compartieron en esta opor- tunidad tres intensos días de activida- Desde el punto de des que incluyeron el ascenso al Cerro vista académico, este de la Movediza, al Monte Calvario, al viaje permitió conocer Parque Independencia y al Centinela. Visitaron, además, la Escuela la realidad económica Agrotécnica Ramón Santamarina, si- y ambiental de una tuada en las afueras de la ciudad. Allí, algunos de sus estudiantes se ofrecie- de las ciudades ron de guías para darnos detalles so- "intermedias" más bre cada una de las áreas que integra el predio, útiles para las prácticas en importantes del país Agricultura y Ganadería así como que es, además, uno también para la elaboración de que- sos, chacinados y dulces. de los vértices del Una excursión muy especial fue la denominado triángulo que se realizó al Cerro de la Virgen donde nuestros alumnos pudieron minero de la provincia disfrutar de un almuerzo elabora- de Buenos Aires junto do por ellos mismos, y luego de una tarde de trecking, en que fueron con Azul y Olavarría.

INSTITUCIONALES 50 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Viaje a San Antonio de Areco Ignacio Marcora | Tutor

na vez más, se llevó a cabo el (1º4ª), Hernán L. Franchi (1º2ª), M. Utradicional viaje de estudios a Constanza Di Stefano (1º3ª), Marina San Antonio de Areco. En esta opor- Obregón (1º5ª), Jair Álvarez (1º1ª) e tunidad participaron las divisiones: Ignacio Marcora (1º6ª). 1º1ª, 1º2ª, 1º3ª (Turno Mañana) y Aprovechamos el espacio para 1º4ª, 1º5ª y 1º6ª (turno tarde). Los agradecer a las divisiones por aque- acompañamos en la hermosa expe- lla jornada que fue la primera de riencia las preceptoras-tutoras y los muchas que quedarán en nuestra preceptores-tutores: Christian Liernur memoria.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 51 INSTITUCIONALES FRANCÉS Actividades especiales con la Alianza Francesa Prof. Marcela Riggio | Jefa de Departamento

n el transcurso del año, hemos tenido varias actividades interesantes en to- Edos los cursos pero queríamos compartir dos que nos parecieron especial- mente significativas, coordinadas con la Alianza Francesa. Por un lado, los 4º años de ambos turnos participaron en un cine debate en el anfiteatro de la Alianza. La película propuesta fue “Les grands esprits” (“Un gran maestro”). Las profesoras trabajaron el trailer de la misma a través de fichas en clase, sensibilizando sobre la temática correspondiente para una mejor apreciación. Luego de verla, la voluntaria del servicio cultural Manaïg Menthonnex, dirigió el debate sobre la misma. Compartimos algunos testimonios de los alumnos: “La visite au cinéma a été une expérience incroyable. Le film nous a aidés à réfléchir sur d´autres modes de vie. Personnellement, j´ai été choquée pour l´engagement de l´enseignant avec les élèves et leurs études. Le débat qu´on a fait après a été formidable ! J´aimerais répéter une sortie comme ça une autre fois ! » Leila Misley, 4º 2ª « La sortie au cinéma, j´ai adoré et j´ai aimé l´ambiance. Je voudrais que ça se répète. C´est aussi une expérience positive de pouvoir vérifier nos compétences acquises en français pendant quatre années d´études » « Le film transmet un message qui nous a fait réfléchir sur notre éducation et notre propre institution » Tadeo Sinay et Florencia Pérez, 4º 3ª Por otro lado, todos los 5º años trabajaron en un taller de 80 minutos con Geoffrey Bouldoires, voluntario del servicio pedagógico de la Alianza. Entre va- rios objetivos de la visita, uno era contarles el argumento de obra de Molière, “Le malade imaginaire”. La manera fue realmente creativa: la presentación de los

FRANCÉS 52 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 DOCENTES QUE SE JUBILAN

personajes fue hecha en un Power Point de cada acto (son 3), que también refería la escena más significativa y útil para poder seguir el hilo de la historia, luego daba la consigna de trabajo a los alumnos y ellos, la representaban. Este es el relato de la profesora Agustina Peña de Pereyra Acevedo, a cargo de Gracias Mercedes Resano los tres 5º años del turno tarde: “La intervención de Geoffrey se hizo en torno a la presentación de la adap- Un grand merci, Madame! tación de “Le Malade imaginaire” de Molière por la troupe francesa La Este año, las mañanas de los Manufacture de Nancy, bajo la dirección de Michel Didym en el Teatro San martes y miércoles fueron distintas Martín en el mes de junio. La semana anterior al estreno, Geoffrey planificó -ac sin nuestra querida Mercedes. tividades que realizó en los 5º año de los dos turnos. Comenzó con una entrada Extrañamos su sonrisa, su buen en calor de actividades lúdicas de teatro, lo cual permitió a los estudiantes aflo- humor, sus propuestas divertidas jar el cuerpo y poner en movimiento el francés desde un espacio externo al aula y sobre todo… su calidez. Siempre y a la clase de literatura. Una vez ganada la confianza, Geoffrey convocó a los dispuesta a colaborar en lo laboral, estudiantes a realizar juegos de roles a través de la interpretación de escenas de a dar una palabra de aliento la obra, dando únicamente el esqueleto. Los alumnos tuvieron entonces que de- con su visión positiva sobre las sarrollar estrategias para imaginar diálogos dentro del contexto planteado por cosas y a buscar alternativas de Geoffrey. La jornada no solo fue extremadamente refrescante para los estudian- mejora. Su marca distintiva es tes por la creatividad con que fue concebida y ejecutada sino también que resul- su excelencia académica, sus tó muy enriquecedora en lo que respecta al uso del francés, ya que tuvieron que cuatro años de trabajo de jefatura movilizar sus conocimientos de la lengua en una situación atípica para ellos. fueron impecables. Transmitía y El propósito de esta visita también era estimular a los alumnos a concurrir a contagiaba algunas de sus pasiones: la obra en cuestión y así lo hizo un grupo con el acompañamiento de sus profe- el cine y los jacarandás florecidos soras. Fue muy reconfortante poder organizar cada una de las actividades y aún en noviembre de la 9 de Julio. Su más, la devolución positiva de los alumnos de la experiencia vivida”. proyecto emblemático, “Buenos Aires à la française”, fue disfrutado por los alumnos de tercer año durante muchas promociones. Por un rato, lograba que se confundiera Paris con Buenos Aires, mostrando las esculturas de artistas franceses en pleno Palermo o contando la historia del estilo arquitectónico Beaux Arts presente en algunos barrios porteños. Disfrutó mucho trabajar en este colegio pero más la disfrutamos nosotras, las profes del departamento, como colega y, personalmente, como amiga.

Prof. Marcela Riggio.Jefa de Departamento de Francés

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 53 FRANCÉS INGLÉS The importance of studying languages in school

Prof. Cristina Tastzian | Jefa de Departamento

Young people who have a second language are at a huge advantage in life. It opens doors to new friendships, gives them greater facility to learn different tongues and enables them to think both laterally and creatively.

n today's interconnected and glo- In 2018, 4th year students attended The process of undergoing such Ibalized world, learning English lan- the three-month workshop hosted by workshop was satisfactory for both stu- guage has been a very important fac- the school and took one of the most dents and the school, given that the ex- tor. It is considered to be a common popular exams, B2 First, accepted by perience allowed students to push their international language when it comes thousands of businesses and educa- boundaries in terms of the language to field of education, business, trade tional institutions worldwide. They all and provided the school with the possi- and commerce. Knowing English will passed the exam showing their lan- bility to test their planned methods for certainly pave way to better employ- guage ability in all areas at an Upper this course. ment opportunities in today’s compe- Intermediate level. We are deeply satisfied with the titive and changing world. outcome, not only because of the outstanding results, but also because it confirmed that the educational level of English taught at school is the de- sired one, and was achieved through many years of hard work from all the teachers who compose the English Department. There can only be gratitude towards the students who did a great deal of effort, the parents who supported the initiative, the representatives of AACI who accompanied us throughout the whole process, the teachers who par- ticipated and certainly the school authorities who trusted the project and encouraged the participants to give their best. Many thanks to all.

INGLÉS 54 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 PROYECTO INTERDISCIPLINARIO Teaching Geography through English – a CLIL approach

ontent and Language Integrated Learning (CLIL) has characteristics; different environmental problems, like Cbecome the umbrella term describing both learning soil, water, air pollution, and visual pollution. In order to another (content) subject such as physics or geography view all this in natural scenarios, the English Department through the medium of a foreign language and learning a decided to take the six courses to school outings to Puerto foreign language by studying a content-based subject. Thus, Madero (in the morning shift) and to La Boca (in the after- in class, learners gain knowledge and understanding of the noon shift) with an English guide. curricular subject while simultaneously learning and using Prior to the trips, the students were given handouts con- the target language. taining introductory information about the sights, and This year, English and Geography Departments wor- target vocabulary related to the subject (content) seen in ked together on the project of ‘Urbanization Process and Geography. After the trips, they accomplished several Environmental Problems’. 1st year students did research written tasks (articles, review, poems, and interviews) into the Metropolitan Area of Buenos Aires: physical which stimulated their creativity, their knowledge of the analysis of the site (topography, climate, hydrography); language and the content learned. Here we have some emergence and evolution of the city; socio-economic samples:

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 55 INGLÉS , a beautiful almost every urban function. It was this place into a neighbourhood with new neighbourhood also established as a neighbourhood. luxury hotels, offices and shops, I think its current state makes it a among others. Today, we can also find A few weeks ago we visited Puerto beautiful visit if you are in the city. the Women´s Bridge there, which rep- Madero with the school to relate some You will be impressed by its urban resents a couple dancing tango. of the concepts learnt in Geography furnishing and infrastructure, and In 1994 the first thing that started with with English, and to learn about the you will never get bored with the the reurbanization was the recycling history of the neighbourhood. different types of features and spots of the old buildings and the making of In 1882, during the government of Julio and the enormous buildings. Highly offices and apartments but without Roca, with the urban sprawl growing, it recommended! changing their front or their design. was decided that Buenos Aires needed Mateo Calaza, 1st 1st The other side of the port started to a port. A contest was carried out, and grow, they laid out land in blocks and if in the end two projects were selected. you see its skyline, they are all modern The first one was Luis Huergo’s, who Tourism in buildings. proposed a series of docks open to Puerto Madero I really liked it because I already knew the river. The winner, however, was the place but didn´t know its history. Eduardo Madero’s, which consisted of On May 30th, we went to Puerto However, I recommend it not just to filling a part of the coast, modifying Madero because we wanted to tourists but also to the ones that live the natural land use, and which was know more about its urbanization, in the urban sprawl, like in the city of much more expensive. Unluckily, it the history of the place and how Buenos Aires, because they will find quickly fell into disuse because of dif- Geography concepts could be found in different urban functions to discover. ferent reasons so Huergo constructed this neighborhood. Renata Feldman, 1st 1st another one, Puerto Nuevo. One hundred years ago there was an The place was abandoned and even infrastructure problem, cargo ships became dangerous, so nobody visited couldn´t dock directly to the port. So, Interviews with it. That was until the 90’s, when the in 1882 the government contracted a an immigrant area started a project of reurbaniza- man called Eduardo Madero to con- tion, with the investment of important struct a port that wouldn´t have that Interviewer: Good morning. How are companies that built offices there, docking issue. Ten years later it was you? Would you like to tell us about cinemas, restaurants and all sorts of finished but it had also become ob- your experience about being an entertainment .This made the place solete, so the government contracted immigrant in La Boca? gain a lot of urban hierarchy and be- another man, Luis Huergo, to construct Immigrant: Good morning. Yes, of come one of the most important and a new port, Puerto Nuevo. In the course. It was difficult to arrive in La expensive areas in the city, gathering 90´s the land uses changed, turning Boca because the journey was very long and tiring from Europe. I had to leave lots of things behind, and one of them was my family. That’s why it was dif- ficult to settle here and start a new life. Interviewer: How would you describe your life here when you arrived? Immigrant: My first home was in a pre- carious house called ‘conventillo’. That was an amazing experience because I learned new languages and cultures. My favorite part about it was that we always tasted different food from dif- ferent countries. The bad thing about people leaving together in a little place was that we were likely to contract several illnesses. Interviewer: Was it easy to get a new job?

INGLÉS 56 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Immigrant: Well… at that time, that tango ‘’. Since the houses or was the main reason why all of us ‘conventillos’ have relevant historical came to La Boca. The majority of and cultural importance, their own- us used to work at the port. There ers receive a subsidy from the State in were many opportunities to get a order to maintain them. job because there weren’t a lot of Interviewer: How interesting! And Argentinian people working there. The what about the colourful houses? principal jobs were fishing, building Immigrant: As you know, the dock and painting boats. workers who lived in this area were so Interviewer: Can you tell us about the poor that they could only build their Riachuelo River? Has it always been houses using cast-away thin pieces polluted? of corrugated sheet metal from the Immigrant: At the beginning the river docks. And they painted those houses wasn’t as polluted as it is nowadays. with cast-away leftover paint. Except It became polluted when the people they never had enough paint of the began to settle here. same colour to cover an entire house, Immigrants crossed the river, Interviewer: What type of pollutants is so the houses became a colourful They left their town, present in the river? patchwork. They spread their culture Immigrant: There are a lot of pol- Interviewer: Thank you for your inter- And they made 'La Boca' as we know lutants, like lead, mercury, zinc and esting information! I would stay longer it now. chrome. Pollution comes from the to ask you more about the city. I hope industrial waste and more than 100 to meet you some time …. ‘Conventillos’ everywhere, dumpsters thrown by 13.000 industries Immigrant: You’re welcome! It has All the colours in the air, into the river. been a pleasure to meet you. Goodbye. Come to see if you have time to spare, Interviewer: So I can imagine the rot- Interviewer: Goodbye. What ‘Caminito’ has to share. ten smell of the river! Juana Amenedo and Moira La Boca is the memory of people from Immigrant: Certainly! It was terrible! Ajmechet,1st 4th abroad, Although some surface cleanings have Huge, the immigrants flow, been made in the river at present, it’s Who lived and worked in the port, not enough! La Boca Who changed the town as we know. Interviewer: And what about floods in this area? The neighborhood La Boca, La Boca is part of Quinquela Martín´s Immigrant: La Boca had always been Where everything is multicolour. history, flooded because the houses were built “Caminito” is its main street First Pedro de Mendoza, after, Juan de near the wetlands. Some years ago And the Riachuelo a place to meet. Garay, the City Government designed that Symbols of Buenos Aires, past and the houses be built on top of pillars to Colorful houses made of corrugated present, avoid being flooded. iron, Our province´s culture and growth. Interviewer: What is the history of Souvenirs, shops, people dancing ‘Caminito’? tango, La Boca is a place Immigrant: In the 1800s, when a small Tourists getting to know You can enjoy in different ways. stream that flowed into the Riachuelo What this beautiful metropolis can Music, football or food, dried up, tracks for the train Buenos show. Landscapes, art and culture, too. Aires and Ensenada were installed. In 1954, the railroad closed and the La Boca is not only the joy of the field, area became a dumpster. Benito “Caminito” street, You will see it if you come here. Quinquela Martin refurbished the area It is also the smile you see in people´s And maybe you could hear by painting the backs of the houses lips, How all Boca's fans scream. in pastel colours. At the south end, The passion of their football team he placed a stage made of wood. His And the Argentinian history that you Leticia Freyre, Simona Rodríguez, Ingrid friend, the performer Juan de Dios can feel. Geier, Isabelle Hawkins, Agustina Spina Filiberto, was inspired to compose the y Giuliana Kahn, 1st 4th

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 57 INGLÉS Visits to historic buildings in the city

As every year, 3rd year students in the morning visited Colon Theatre, one of the most important opera houses in the world. In the afternoon, the students participated in a visit to Paz Palace, one of the most luxurious buildings in the City of Buenos Aires, and the largest in terms of area. Both visits were organized with English guides. Below we have some of the students’ written productions about the visits.

INGLÉS 58 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 The Colon Theatre maintaining Verdi's ideals of keeping culture within every- one's reach. The Colon Theatre is one of the most well-known opera We learnt a large number of facts during the visit we houses around the globe. Due to its long and rich history, made last autumn with our classmates, but the highlight its amazing architecture and its unbelievable acoustics, it is of the tour was to get to see the main stage from one of considered one of the top five theatres worldwide. the main boxes. Not disturbing the acoustics of the largest As musicians, we were thrilled to attend the outing auditorium of the theatre was one of the biggest challenges with our English class. The resonance that instruments during the restoration of 2003. The sound characteristics can achieve in that house is enviable and a sound experi- of this space make it the leading opera house in the world, ence that you cannot hear elsewhere. The construction of according to many internationally awarded musicologists. the sound, the colours and dynamics are distinguishable This is due to the materials that were used, some of which because of the perfectly calculated enclosure. Personally, absorb and others reflect sound, plus the holes in the we have never had the opportunity to play there, but to get floor and the perfectly calculated orchestra pit. Even the to know the specific acoustic characteristics makes you ap- famous opera singer Luciano Pavarotti said that the Colon preciate the concerts even more. Although there are plenty Theatre was so perfect that no one could make a mistake. of places where young musicians can develop their career Otherwise, it would be heard throughout the theatre. The as professionals, it is not a secret every Argentinian (and official box counts with thirty-four seats, and it is used by almost every Latin American) performer aspires to play at national and international authorities on special occasions. the Colon Theatre. It has both the best view and the highest price. But there We started our visit going across the foyer, where the are also much more affordable tickets in the henhouse or spectators with the highest-priced tickets enter the theatre. "gallinero" level. Unlike many citizens believe, the main entrance is located The visit to the Colon Theatre was an unbeatable experi- on Libertad Street, not facing the . There ence. Moreover, enjoying it in English was enriching and the are three underground levels, which were not included on perfect occasion to try out our knowledge of this language. the tour, but the guide explained to us that such place is Donella Angió, 3rd 1st, and Aldana Angió, 3rd 3rd where everything that is used for the performances is made, including costumes, props and scenery. The building itself is as important as what happens inside The Paz Palace its rooms. Angel Ferrari, Francesco Tamburini and Victorio Meano were the three architects in charge of the construc- First sights tion of this masterpiece. The theatre has an eclectic style Did you get the chance to visit the new Paz residence? I and it is inspired by the European school. The floor is made did and it was one of the most incredible experiences ever. of handmade mosaics and every material was imported My family and I were invited to a housewarming party, from Europe, including the marble of the columns and the where we got to see the unbelievably huge and luxurious stairs. house. We went upstairs and found the Hall of Busts, a tribute All the upper class families from the city of Buenos Aires to some of the best composers such as Mozart, Beethoven, were invited to a ball and we used that opportunity to Wagner, Bellini and Verdi. In fact, the last one down the hall is Verdi, who is considered the godfather of the theatre because of the representation of his opera Aida during the opening gala in1908. The materials used in this room are quite similar to the ones in the foyer. But this does not happen with the Golden Hall, our next stop. It was the place where the elite of Buenos Aires used to show off their connections and promote their social life. They admired the French society and culture and they tried to imitate their lifestyle. It is not a secret that Buenos Aires is often called the American Paris. Despite its French influence, this hall is the place where the earliest Argentinians works are found, such as three amazing chandeliers. This lounge is a per- manent venue for chamber music concerts, masterclasses as well as conferences. All of them remain free of charge,

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 59 INGLÉS appreciate the wonderful new Paz residence, the largest style, where you can find a sculpture by Raoul-François residence in town, even though only eight people live there, Larche. After that, we were taken to the room that was, since Jose Paz, the father of the family that lives here (and in my opinion, the most amazing one, the grand hall. This the owner of La Prensa newspaper), passed away two years room, in the Baroque style, is really big, and at the top is ago. It bears a resemblance to the Château de Chantilly and located a stained glass window with the image of Apollo. It the Louvre Palace, in France and the interiors appear as if also houses two sculptures, made by Larche as well. they were a repertoire of historical styles, recreating a sam- All in all, it was a delightful experience and I hope me and ple that goes from the Middle Ages to the Second Empire. my family get to visit the palace again and enjoy the beauti- When we came in through the grand iron gate, we were ful architecture. received by the servants in the lobby, which is renaissance Candela Tenembaum, 3rd 4th

INGLÉS 60 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 LENGUA Y LITERATURA Taller de máscaras griegas Profesores Mauro E. Alfonso y Mariana Elmo

as máscaras del teatro griego cumplían una función Como parte del trabajo de aproximación al teatro grie- Lpráctica y otra simbólica. Por una parte, posibilitaban go clásico, los alumnos de 2º 5ª y 2º 6ª del turno vesper- que un número reducido de actores (los hypocritḗs) desem- tino, desarrollaron un trabajo interdisciplinar entre las peñaran los diversos papeles (masculinos o femeninos) que asignaturas de Castellano y Plástica, en el que elaboraron la obra requiriese. Por otra parte, junto al ónkos, el peinado reproducciones de estos objetos mediante la técnica de la elevado, y a una simple túnica o a un manto, ocultaban al cartapesta. Las fotografías del excelente estudio de Luigi hombre y daban paso al personaje, que era reconocido con Bernabò Brea, Le maschere ellenistiche della tragedia gre- facilidad por el espectador entrenado. Julio Pólux, retórico ca (Nápoles, Publications du Centre Jean Bérar, 1998), alejandrino del siglo II d.C., compiló en su Onomastikòn, que recoge ejemplos arqueológicos del sur de Italia y los un catálogo de máscaras que incluye para la tragedia seis agrupa según la clasificación de Pólux, sirvieron de ins- tipos de viejos, ocho variedades de jóvenes, tres arquetipos piración para este trabajo. Ilustran estas páginas algunas de sirvientes y once modelos femeninos de distinta edad. instantáneas del proceso de producción.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 61 LENGUA Y LITERATURA La narrativa emergente en la formaciónde nuevos lectores Prof. Sebastián Noejovich

or tercer año consecutivo, el pro- Textos de Florencia Abbate, Cecilia Pgrama de lecturas de la asignatura Ferreiroa, Jorge Abel Muñoz y Juan “Literatura hispanoamericana y argen- Matio, entre otros, formaron parte de tina” sumó, de la mano del proyecto la última edición de este proyecto, que “Narrativa emergente argentina y sis- ofreció la ocasión de recibir en clase a tema cultural” un estimulante capítulo algunos de los autores leídos y de rea- dedicado a las expresiones más actua- lizar un trabajo “de campo” durante les de nuestra literatura. la 44ª Feria Internacional del Libro de Acompañando el despliegue de un Buenos Aires. programa curricular que parte del si- La lectura de la joven narrativa glo XIX con las obras fundantes de la emergente ofrece la oportunidad de literatura local y concluye con algunas participar en el desarrollo y consoli- de las obras más representativas de la dación de las nuevas voces, acceder narrativa contemporánea, el proyec- a los autores con quienes se compar- to “Narrativa emergente argentina y te un universo de referencia, e invo- sistema cultural” ofreció nuevamen- lucrarse en la lectura del periodismo te a los alumnos de 5º la posibilidad especializado, tomando de este modo de alternar, durante los dos primeros parte activa en el “sistema cultural”, trimestres de la cursada, la lectura de entendido como ámbito de validación textos consagrados con la indagación y proyección para las expresiones más crítica de las voces más actuales y en actuales de la literatura local. proceso de consolidación.

LENGUA Y LITERATURA 62 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Taller de reseñas literarias

Del taller de reseñas literarias desarrollado en 2º 5ª y 2º 6ª, bajo la dirección del profesor Mauro E. Alfonso, los propios alumnos seleccionaron esta reflexión elaborada por una alumna sobre uno de los ejes de análisis del presente curso.

El amor, el amor... El amor nos ha golpeado en la cara la misma cantidad de veces que nos ha acariciado el corazón. El amor nos toma del alma y nos convierte en nuevas personas, cambia nuestros paradigmas y hasta nos cambia la vida. Existen millones de historias de amor. La ficción creó un nuevo romanticismo que nos alegra las noches, nos deja esperando por un beso ajeno y nos hace sentir la tristeza de aquella pobre mujer abandonada por su amante. Sin embargo, ¿cuántos de nosotros hemos tenido un amor tan repentino y perfecto como el de los libros? No todos logramos encontrar un amor perfecto. No siempre aquel a quien amamos es un personaje perfecto. El amor tiene dudas, contratiempos y fallas, y por esta razón las relaciones duraderas son aquellas que se basan en un apoyo mutuo y absoluto, aceptando las diferencias y los tiempos de cada uno: Deódat y Trémière, polos opuestos que se atraen en Riquete el del copete, Winston Smith y Julia, vigilados por el odio, en el opresivo mundo de 1984 (Orwell), Florentino y Fermina, separados por la vida y las convenciones sociales, en El amor en los tiempos del cólera (García Márquez). La lista de amores imposibles que nos conquistaron es infinita. El amor juega en papel fundamental en nuestras vidas. Por él se lucha, se miente, se desobedece, se peca, se llora, se muere y se vive. Un mundo sin amor es la peor de las distopías.

Maia Gismondi, 2º 6ª

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 63 LENGUA Y LITERATURA Concurso “Una pesadilla, como verás” Giuliana Kahn, 1° 4ª Literario PRIMER PREMIO - POESÍA MENORES Música de terror, letra del infierno, 2019 melodía sin rasgos de calor, melodía cual invierno. Veo una sombra entre la oscuridad, el miedo me sobra, me sobra la inseguridad. Te veo venir, lentamente te acercás hasta que escucho decir: “huelo miedo, cada vez más”. Compartimos los En esa misma escena percibo pasos imponentes, textos premiados del pasos de un alma maliciosa, aunque inteligente. Veo más claramente tu figura cubierta de maldad, último certamen, que proceso y digo en mi mente: “¿es él? ¿es él de verdad?” tuvo como Jurado En el intrigante silencio, entre las ásperas hojas muertas, escucho tu sonrisa cargada de mentiras ciertas. Especial al destacado Siento tus dientes al descubierto, tu cruel aliento, escritor Diego aliento a cuerpo muerto, muerte en vos es lo que más siento. Oscuridad y fuego, percibo el peligro cargado en tus cuernos Paszkowski. y luego, te acercas aún más, hasta poder vernos. La ceremonia de Fue en ese instante, en el que te pude ver, que comparé el antes y el después, lo supe, quería volver. premiación se Simplemente, no quería estar en aquel lugar desarrolló en el Salón y fue ahí cuando mi mente me ordenó escapar. Corrí y no di más de correr hasta poder llegar de Actos el 15 de a un habitado y extraño lugar. octubre. El clima era sombrío, sombrío cual espectro. Decidí correr más, por un camino estrecho. Me cansé, pero finalmente, llegue a un lugar parecido al anterior, pero allí, hacía mucho más calor. El piso, estaba rojo y predominaba el fuego, el aire era naranja y estaba pintado con miedo. Luego escuché aquello nunca escuchado, máquinas y gritos rogando ayuda, desesperados, ¡gritos familiares, gritos de humanos! Asustada, di un paso atrás, en la oscuridad, pise un cadáver tirado “una pesadilla, como verás”, dijo él, orgulloso, empoderado.

LENGUA Y LITERATURA 64 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 “Mejores ángeles” “Un mensaje” “Sufrimiento voluntario” Matt Foat, 5 °2ª Alessia Puccio, 3°2ª Milagros Menna, 4°1ª PRIMER PREMIO / POESÍA MAYORES SEGUNDO PREMIO / POESÍA MAYORES SEGUNDO PREMIO / POESÍA MAYORES

Corazones palpitan Vibra el celular y pienso que sos vos. Quisiera poder Transitamos esta vida Sos el mensaje que no llega cuando lo hechos para morir espero. retribuirte un poco creados para sufrir Y el que aparece cuando no te estoy concebidos con el fin buscando. de lo que me das, de ser quebrados Pero siempre me hace sentir algo. Sos, a veces, ese mensaje que preferiría sin embargo Me miro en el espejo no recibir. mientras lloro por mi alma O también ese mensaje que me saca no puedo. y por las tristes penas sonrisas. y declaro, melancólico y desoído, O que me deja pensando antes de irme Quisiera poder que en esta vida injusta a dormir. merecemos mejores ángeles Sos, de vez en cuando o muy seguido, explicarte ese mensaje que me hace escribir situa- ciones hipotéticas. cómo me siento, Y desde hoy, también sos un mensaje ausente… pero

ni yo lo sé.

“Aprender a dejar ir” “El gesto” Mi única certeza Milagros Menna, 4°1ª Matt Foat, 5°2ª PRIMERA MENCIÓN / POESÍA MAYORES SEGUNDA MENCIÓN / POESÍA MAYORES es que

Aprender Las palabras me faltan no te quiero, La felicidad Dios, qué maravilloso que se sintió será eterna ese movimiento más vos a mí sí, el día que suelte ese gesto el barrilete tan pequeño y eso y tu tan sutil mano. tan tierno es

a dejarte ir Fue para mí masivo la autodestrucción. Cuando quite era algo que necesitaba la espina y no había sentido dejará de doler hace tiempo pero no tanto como cuando suelte Seguramente la rosa entera. para vos no fue nada tal vez ni te acordás tal vez ni te diste cuenta pero Dios sabe que para mí fue el mundo entero, tu mimo tu ternura tu amor

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 65 LENGUA Y LITERATURA “La danza de las letras” Sofía Perusset 5º 6ª PRIMERA MENCIÓN / PROSA POÉTICA - MAYORES

¿Silencio? Silencio no hay. Hay ausencia. Ausencia de de seguir el rastro de esas palabras y entender. Mientras palabras. O palabras en silencio. Caracteres sobre páginas. adivinaba un final o mil finales. Y de pronto mi conciencia Letras que me hablaban sin hablarme, sin sonido. En un comenzó a recobrarse y mis sentidos comenzaron a percibir lenguaje mudo que solo yo entendía. Y de pronto las letras mi entorno cotidiano. En mi mano un libro reposaba. Fue allí comenzaron a emprender una danza sutil, lenta. Se fueron cuando comprendí. Comprendí que a pesar de que yo creo agrupando. Empezaron a formar palabras. Palabras que se ser quien escoge sus lecturas, tal vez sean ellas quienes me deshacían y volvían a componerse. Hasta que esas pal- escogen a mí, quienes me transforman. Quienes me emocio- abras comenzaron a significar. Significando me envolvían. nan. Quienes me enojan y me divierten. Quienes me hacen Significando me transformaban. Significando me llamaban. pensar. Quienes me hacen reír. Pero que jamás me dejan Palabras que corrían, escapando de su cueva. Yo soñaba. Y de indemne. Que vivo mi vida cotidiana y que a través de ellas pronto comenzaron a escribirme. Comenzaron a narrarme. vivo mil vidas. Viajo por mil mundos. Me enfrento a mil reali- Comenzaron a decirme quién era la que estos renglones dades. Entendí de una vez, que mis lecturas me constituyen escribe. En quién se convierte, a partir de ellas. Y la danza se y transforman. Y, entonces, el sueño se hizo palpable. Se tornó más y más vertiginosa. Me contó una historia. Historia tornó concreto. Y una nueva danza comenzó ante mis ojos que me sedujo, me envolvió, me invitó a sumergirme en ella. mientras me sumergía en el ejemplar cuyas puertas, una vez Es la existencia de esa danza una grieta para la razón. Grieta más, me invitaban a pasar. que al deseo inaugura. Me despertó un deseo irreprimible

“Cenizas de una Ilusión” Serena Bugatti Arena, 5º 3ª PRIMER PREMIO – NARRATIVA MAYORES

Inés Marsella llegó a su departamento a eso de las once y cu- crítica de espectáculos. Aunque, eso sí, había más de un par arto pasadas. Dejó las llaves sobre el platito rojo del dressoire, de cosas que podía enseñarles a todos estos. tiró la cartera sobre una silla y se sacó las botas, el palazzo, la blusa, el corpiño… cómo la estaba matando el corpiño. Para nada se sorprendió Inés Marsella (o eso quiso creer) cuando, entre las páginas del guión, encontró un sobre color Salió del baño. Se cruzó la bata de raso azul y se sentó a la rosita rococó. Inés resopló, airada, y al hacerlo los rulos moro- mesa frente al espejito redondo de depilar. Aplicó un poco de chos que caían sobre su frente volaron. El desagradable olor a crema a un algodón y se empezó a liberar de la densa capa de colonia masculina barata que despedía el sobre le hizo arrugar maquillaje que le cubría la cara toda. Cuando hubo terminado, la nariz. Inés tomó la carta y, sin siquiera regalarle una ojeada, tiró los algodones pigmentados al cesto, guardó el espejo, se la fue rompiendo en pequeños trozos que cayeron en el tacho puso sus anteojos de ver negros, que parecían antifaces por la de basura. No quería volver a leer lo angelicales que eran sus terminación alargada de las puntas, y buscó en su cartera un ojos y ay qué delicada su piel pálida. Suficiente. Inés Marsella folio con papeles. Sin mucho ánimo, su húmedo dedo índice decidió que no leería ninguna tontería más por esa noche. fue pasando hoja por hoja e Inés Marsella se preguntó seria- mente si alguno de los guionistas no tendría un complejo de En cambio, Inés Marsella se retiró a su habitación. Colgó la doble personalidad porque no llegaba a entender cómo esos bata detrás de la puerta y se tendió completamente desnuda hombres maduros de semblantes serios escribían semejantes sobre la cama. Sacó del cajón de la mesita de luz un encend- cursilerías propias de cualquier chiquilla quinceañera que se edor y prendió un sahumerio. El humo comenzó a flotar por la declarase, como todas, “perdidamente enamorada” (¡Ah!). habitación hasta concentrarse a los pies de la cama. Pero poco valía su opinión. Ella era actriz y no escritora ni

LENGUA Y LITERATURA 66 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Del humo se contorneó un hombre. Era alto, de pecho ancho superó. Esa noche, después de horas de grabación, Inés volvió y piernas fornidas. Su cuerpo espiralado cambiaba a cada al departamento llevando consigo un exagerado ramo de instante: índigo, azul, violeta ceniciento. Su iris estaba bien rosas. Rosas rosas. La gente la había mirado mientras salía definido por un halo radiante, como el aro de fuego que poco del canal. “Se lo regaló el novio” habrán pensado. “Estará a poco va consumiendo al sahumerio. enamorada”… ¡No! ¡No! ¡No!

A una señal, el amante se subió a la cama. E hicieron el amor. Inés dejó las flores sobre la mesa y tomó del cajón de la cocina una tijera. Fue cortando todos y cada uno de los primorosos La noche siguiente, Inés Marsella llegó a su casa muy fastidia- pimpollos. Luego, los arrojó arriba de la cama, se desnudó, da por haber tenido que repetir cinco veces la misma escena. prendió el sahumerio y convocó a su amante. Y lo montó. Y se Terminó de cenar y sacó de su cartera un atado de cigarrillos acostó con él. Lo mordió. Lo apretó. Su cuerpo curvilíneo sub- Jockey Club. Lamentablemente, no podía quitarse la publici- ía y bajaba según la impulsaba la lujuria. Deseó que la puerta dad de la cabeza ni el espantoso tema que sonaba de fondo. se abriera y que aquel idiota entrara y la viera y se decepcio- “…et tu vivais innocente, éphémère. Tu habillais nos printemps nara. Le ardían las costillas de solo pensarlo. ¡Sí! ¡Que se le ca- de chimère…”. Inés pensó en enviar una queja a las mismísi- yera la mandíbula! ¡Que le doliera! Que viera con sus propios mas oficinas de Puán, pero eso habría sido de lo más inútil. ojos cómo aquella criatura encantadora con la que soñaba, inocente, liviana, etérea, se revolcaba en la cama, y aullaba Cada tanto, Inés exhalaba el humo y le arrojaba unas miradas y gemía como una perra. ¡Ah! ¿Qué ángel? Que viera dónde furtivas al paquete que tenía frente suyo. Y era de no creer. habían acabado las rosas que con tanta devoción le había Había una inconmensurable caja de bombones bañados en regalado. ¡Debajo de su culo! Porque ella ya estaba harta de leche y chocolate blanco. ¡Chocolate blanco! ¿Qué haría con actuar miradas y sonrisas y que el guión hubiera traspasado ellos? ¿Dárselos al perro? No, no quería que muriera empal- su vida y ser presa de la impotencia que la obligaba a liberar agado. Mejor tirarlos al tacho de basura y que se pudrieran en la ilusión lo que su boca no podía soltar. con todas las porquerías que había ahí dentro. ¡Ah! A Inés le gustaba lo amargo, no lo dulce... pero si Inés se hubiese visto a Entre los jadeos, su furia se fue exhalando y, liberada momen- sí misma cuando él galantemente se acercó y le regaló la caja táneamente de su pasión, Inés se separó de su amante, se dio de bombones, probablemente ella se habría tirado a la basura vuelta y le ordenó que se esfumara. Como las otras noches, en vez de a los inocentes chocolates. Automáticamente, se Inés se desveló y pasó un buen rato urdiendo pensamientos había llevado las manos al pecho, suspiró un “¿Para mí?” y le maliciosos. Aunque envuelta en la vileza de sus intencio- había sonreído con esos labios finos y delicados que tenía y nes, Inés se percató de que todavía había un fuerte aroma a lo miró y parpadeó tantas veces que parecía que los ojos se le sahumerio en la habitación. Abrió los ojos: el sahumerio no iban a ir volando. Como en una de las escenas de telenovela, se había apagado. Se volteó y quedó anonadada. El amante Inés volvió a actuar. Él se regodeó en que su regalo fuera bien seguía allí. recibido y se alegró de que Inés fuera así de adorable tanto en la pantalla como en la vida real. —Esfumate.– ordenó. —No quiero.– le replicó él. ¡Pero Dios mío! Ya tenía bastante con las cartas y ahora esto. ¿Qué faltaba? ¡¿El ramo de flores!? ¡Por favor! ¿Qué quería ese Lo inexpresivo de su voz la subyugó. Por primera vez, Inés se imbécil? ¿No había sido ya benevolente al aceptar el regalo fijó detenidamente en el rostro de su amante y se venció ante y no rechazarlo en público? ¿Qué esperaba de ella? Mejor ni la imposibilidad de describirlo. Sus rasgos humosos cambia- pensarlo. ban continuamente. Las facciones se sucedían con la rapidez sobrenatural de la ilusión. Inés languideció. Inés entró a su habitación, prendió un sahumerio y descargó toda la furia que no había podido expresarle al otro con —Esfumate.– repitió. palabras en el cuerpo de su amante. Cuando acabó, se apartó —No quiero. de la pared, se tiró en la cama, le ordenó a su amante que se esfumara y él desapareció en el aire. Entonces, una idea le cruzó a Inés por la cabeza. A pesar de su Hasta ese momento, Inés había creído ser capaz de manejar volátil corporeidad, su amante seguía siendo un hombre. Al la situación. Las indeseables cartas seguían llegando. Sola, percatarse de esta aparente verdad, Inés se transformó. había despreciado cada gesto de él y se mofaba de aquellas tonterías. Las trituraba, las hacía bollos, las tiraba a la basura Se le acercó y apoyó sus pechos sobre su torso. Tomó una de con ganas. Pero cuando finalmente llegó el ramo… el ramo la sus manos y le dio tiernos besitos en los dedos. Luego, le echó

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 67 LENGUA Y LITERATURA los brazos al cuello y respiró su aroma. Y cuando estuvieron —Quiero conocerte.–le dijo. un buen rato así abrazados, Inés levantó la cabeza, lo miró con esos ojos que tenía, que parecían pintados de un ala de Inés lleva en la palma de la mano la marca de un círculo de mariposa, y fue acercándose lentamente hacia sus labios. El fuego. La clase de quemadura que provoca apagar un sa- amante la rechazó y la apartó de arriba suyo. humerio cuando su aroma ya impregnó la habitación.

“Haedo 2008” Serena Bugatti Arena, 5º 3ª SEGUNDO PREMIO – NARRATIVA MAYORES

Dejamos las bicicletas a un lado y seguimos las vías. El pasto Sin darme cuenta, dejé pasar el tiempo. Cuando recupero la me rozaba hasta la altura de las rodillas y los abrojos se conciencia, cae el sol. Miro de un lado a otro y me envuelve el metían dentro de mis sandalias. Nos acompañaba un perro miedo. Papá no está. callejero que de vez en cuando se adelantaba, olisqueaba el aire y volvía sus pasos hacia nosotros moviendo alegremente Cruzo el pasillo y corro hacia la puerta del vagón. Los escalo- el rabo. Recuerdo que era una tarde de verano el día en que nes desaparecieron. Las rodillas me fallan, me agarro de la llegamos al Cementerio de Trenes. baranda para no caer. Pienso que debería haber otra salida pero entonces advierto que eso poco importa. No sé volver a Desperdigados por el yuyal yacían las oxidadas corazas, casa. ruedas y vagones de lo que habían sido esas máquinas humeantes. Las diferentes piezas habían sido invadidas por Extraño mi casa blanca. Extraño el árbol de jacarandá que zarzas espinosas, hiedra y bichos bolita. Los grillos saltaban había en el jardín. Los atardeceres en la terraza, la mermelada de un lado a otro esquivando resortes y tornillos. Una cierta de Mercedes, mi cajita de música, las mariposas negras. armonía, un alma común despertaba del paisaje y no pude evitar sentir la paz de un campo santo. De tanto llorar me ha carcomido la herrumbre. Estoy atrapada en el cementerio. Me invade la melancolía, es una zarza espi- De todo aquello, me llamó la atención un vagón destartalado nosa que atraviesa el corazón. Temo que me venza el olvido. que todavía se mantenía en pie. Nos acercamos y le pregunté a papá si podíamos verlo por dentro. Él me levantó en brazos, Soy un tren que pide un viaje más. pues los escalones eran demasiado altos para mí, y entramos. Atravesamos el largo pasillo de madera cuidándonos de los agujeros. Los asientos lucían su roída cubierta original. Me senté junto a una ventana a contemplar el cementerio. Pronto me sumí en mis pensamientos.

Entonces, las ruedas crepitaron. Goznes y palancas murmura- ron en la cabina. El tren me susurró su sueño.

Sueña con los durmientes de un bosque impenetrable, cam- panas que anuncian su pronto arribo a la estación. Sueña con campos infinitos, tranqueras y zorzales. Sueña con surcar una vez más la provincia del Plata envuelto en la bruma matinal. Se sabe incapaz, pero mantiene la esperanza. Es el melancóli- co Dios de un pueblo fantasma.

LENGUA Y LITERATURA 68 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 “N.N.” Luca Saagar Deira, 5º 6ª MENCIÓN - NARRATIVA MAYORES

Nació. Sus padres rebosaron de felicidad al comprobar que comensales mujeres. En esos momentos, se convencía de que no tenía ninguna deformidad o discapacidad –entiéndanlos, era completamente feliz. era su único hijo varón, no podía tener fallas–. Se empeñaron Un día como todos los demás, caminando al subte, su traje entonces en enseñarle todo lo que debía saber para poder bien planchado, su maletín en una mano y un café en la otra, manejarse en la vida: lo necesario que es ser un poco egoísta empezó a sentir un pequeño dolor en la panza. Como era un para ganarse el pan, lo sustancial de convertirse en un padre hombre razonable, y acostumbraba a tener dolores estoma- proveedor, lo conveniente que sería que estudie una carrera cales, no le dio importancia y siguió caminando. El dolor sin que le permita tener un buen sostén económico, y lo crucial embargo crecía con cada paso que daba y se volvía cada vez que es cambiarse de vereda cuando uno ve a un negro usando más insoportable. Le recorría todo el cuerpo, durmiéndole los ropa deportiva y gorrita. Para el alivio de sus padres, salió miembros. Le subía desde la boca del estómago, como que- bien. Había terminado sus estudios en la universidad con riendo salir. Y así lo hizo. Vomitó entonces todo su dolor. La un doctorado, gracias a lo cual había obtenido un puesto en cena del día anterior. El almuerzo del día anterior. El asco que una empresa de renombre internacional, tenía una hermosa le daba su propio vómito. El rechazo que le causaba su lugar familia con su mujer y sus hijos, casa propia y casaquinta, de trabajo. La tristeza de entender que no tenía amigos ver- auto, tres trajes y un smoking, un bellísimo Golden Retriever. daderos. La incomodidad de no saber si quería realmente a su Contaba además con un grupo de amigos de calidad, prove- mujer. La falsedad de una vida construida por otros. Vomitó nientes de la misma universidad, con los que disfrutaba de durante largo rato hasta que no quedó ni una gota que ex- juntarse en bares a tomar cerveza y enumerar entre todos y pulsar. En ese momento fue cuando se percató de que estaba alternadamente cuantas cosas tenían y lo buena que era su vacío por dentro. Cayó, indefenso, sobre la áspera vereda. Su vida, mientras observaban con lujuria a las mozas y demás cuerpo sin vida fue hallado unas horas más tarde.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 69 LENGUA Y LITERATURA FÍSICA Y QUÍMICA Energía nuclear, un abordaje desde la Física y la Química

n el marco del proyecto para cuar- Eto año de Física y Química sobre la Energía Nuclear y el uso del cono- cimiento científico, los cuartos años participaron de una charla con repre- sentantes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA), los in- genieros Fernando Aguirre y Gabriel Zaltsman, quienes realizaron un tra- bajo de difusión acerca de los usos pa- cíficos de la Energía Nuclear. A partir de este trabajo, los cuartos años del turno tarde visitaron la plan- ta de la Central Nuclear Atucha II. En esa ocasión, se informaron acerca del funcionamiento del Reactor y la uti- lización de la Energía Nuclear como combustible para el tendido eléctrico. La visita fue muy enriquecedora para los estudiantes, que se mostraron muy interesados en conocer todos los as- pectos involucrados en la aplicación del conocimiento científico, desde lo tecnológico hasta lo ético. El proyecto de cuarto año está pen- sado en consonancia con el objetivo del Departamento de Física y Química de trabajar por la alfabetización cien- tífica de nuestros estudiantes.

FÍSICA Y QUÍMICA 70 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Estudios del movimiento Prof. Gabriela L. Herrero | Jefa de Departamento

ste año hemos implementado las Además, el Sistema de Introducción interés en el trabajo con estos dispo- Eprácticas experimentales en con- a la Dinámica Lineal con Carritos sitivos, de manera que a la utilidad tra turno. La experiencia la realizamos Inalámbricos de la marca Pasco, abre objetiva que representa contar con en Física para todos los cuartos años un nuevo horizonte de posibi––lidades sensores de alta calidad, se agrega del colegio. en lo que a mediciones se refiere, pues- esta motivación que despierta en los Es nuestro objetivo que los estu- to que dispone de una tecnología que estudiantes. diantes logren un acercamiento ma- permite abordar experimentalmente Proyectamos hacia el año próximo yor a las distintas aristas que presenta algunos temas fundamentales de físi- continuar con este tipo de trabajo y una investigación experimental, des- ca (Cinemática, Dinámica, Energía), ampliaremos el instrumental a dispo- de los aspectos relacionados con la que hasta ahora se estudiaban de ma- sición, de manera que todos los gru- medición, el análisis de datos y la ela- nera teórica o, en caso de realizarse pos puedan contar con su dispositivo boración de conclusiones sostenidas alguna experiencia, con márgenes de estimulando la adquisición de nuevas en la observación experimental. error bastante grandes debido a la pre- competencias vinculadas al quehacer cariedad del instrumental del que dis- científico. Realizar una práctica poníamos y nos permite integrar los de laboratorio en la conceptos desarrollados en los cursos de tercer y cuarto año. modalidad de contra Se trata de un sistema de dos carri- turno permite dedicar tos con sensores incorporados y una serie de accesorios (pista metálica, to- mayor atención al pes de pista, topes magnéticos, siste- trabajo experimental, mas de resortes, poleas, etc.), capaces de medir posiciones, velocidades, ace- que constituye una leraciones, fuerzas y otras variables a tarea de especial medida que realizan su trayectoria. Esas mediciones son enviadas por importancia en el bluetooth en tiempo real a la com- campo de las ciencias putadora que además dispone de un software especial que permite la vi- naturales y en la sualización y el procesamiento de los construcción del datos obtenidos. En este primer año de prácticas con conocimiento el nuevo equipamiento hemos obser- científico. vado que los jóvenes muestran gran

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 71 FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA Proyecto: “Investigación científica: reflexionando con perspectiva de género” Actividad realizada por los alumnos Valentina Venturini Hamilton, Lucas Castro Dassen, Valentino Lioi (3º 6ª) bajo la orientación de la Prof. Natalia Krom (Física) y la colaboración en la edición del artículo de la Prof. Mercedes Schaefer (Jefa del Departamento de Lengua y Literatura)

odavía hoy, en la sociedad actual, se siguen observando marcadas diferen- Tcias entre los hombres y mujeres: diferencias culturales, o diferencias en los ámbitos laborales. Las desigualdades han comenzado a ser visibilizadas y denun- ciadas de diversas formas. Sobre estas cuestiones dialogaron los alumnos de 3º 6ª del ILSE con la des- tacada bioquímica Belén Elghoyen, Investigadora Superior del Conicet. A continuación presentamos una síntesis de los puntos más destacados de esta entrevista, que fue sumamente enriquecedora. Felicitamos a los alumnos de 3º 6ª por el trabajo que hicieron, en que supieron mostrar interés, responsabilidad, actitud crítica, adecuado manejo del lenguaje para dirigirse a la Dra. Belén Elghoyen y capacidad de reflexionar en profundi- dad sobre temas que atañen a nuestra sociedad.

FÍSICA Y QUÍMICA 72 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Alumnos: Acá nos encontramos con la doctora Belén momentos hasta ahora en donde la mujer ya tiene un rol Elghoyen. Es doctora en bioquímica y profesora de farmaco- importante, quizás igual al del hombre en los papeles, pero logía. En el ILSE realizamos un trabajo en que estudiamos la existe este “techo de cristal” que todavía impide por razones ciencia desde una perspectiva de género. ¿Quisiera darnos sociales, de educación, que la mujer adquiera esa posición. una pequeña presentación sobre usted misma? Si bien estoy en contra de los cupos porque creo que uno Belén: Yo soy investigadora superior del CONICET. Trabajo debe acceder a un cargo por su capacidad, creo que la mujer en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética necesita ciertos tipos de incentivos para llegar a posiciones y Biología Molecular desde hace bastantes años, dirijo un de cargos jerárquicos en las distintas áreas, inclusive en la grupo multidisciplinario en el que tratamos de estudiar ciencia. las bases genéticas y fisiológicas de la audición. Soy mujer, Alumnos: El sistema de cupos, se hizo porque la mayoría bioquímica, madre de un hijo, esposa, trabajo acá y en mi de los cargos eran ocupados por los hombres. casa. Esa soy yo. Belén: Por los hombres, sí. Lo mismo pasa en la ciencia, Alumnos: Empecemos con las preguntas. Hablando de su si te fijas en los estamentos más bajos de la ciencia, que carrera profesional, ¿Sintió que hubo algún inconveniente sería el momento en el que uno es becario, post-doctorado, por haber sido mujer? becario post-doctoral o becario estudiante y luego, cuando Belén: A ver, ¿cuáles son los inconvenientes de ser mujer entra a la carrera el investigador que es el investigador asis- en la carrera profesional de una científica? Creo que son tente, hay muchas más mujeres en esos estamentos que en los mismos inconvenientes que puede tener una mujer en la categoría más alta, la cual sería la de superior, que es en otras carreras también. Hay algunas particularidades para la la que estoy yo, o en los cargos de directivos en el CONICET. ciencia, pero mi principal obstáculo, y a la vez diría también Si bien en los papeles hay paridad de género y hay muchas virtud, es el hecho de tener dos trabajos al mismo tiempo. iniciativas para que las mujeres tengan los mismos derechos Uno, el trabajo específicamente en el laboratorio: dirigir el y las mismas posibilidades de acceder a esos cargos, se sigue grupo, progresar en lo que a uno le gusta, que es la ciencia, dando que son más hombres que mujeres. Ese “techo de pero, por otro lado, ser mujer, ser madre, ser esposa. Cuando cristal” sigue existiendo. uno llega a su casa, tiene otro rol que también lo tiene que Alumnos: ¿Usted siente que tiene alguna brecha salarial cumplir y es un rol del cual uno nunca se desconecta. Fui con los hombres que ocupan su mismo cargo? madre al mismo tiempo de ser directora de este laboratorio Belén: No. En ciencia no existe esa brecha salarial. Los y, al ser madre, una está tironeada constantemente por ese hombres y mujeres en los distintos estamentos tenemos lazo que tiene con los hijos y durante los primeros dos o tres los mismos salarios. No depende si es uno mujer u hombre, años que tuve a mi hijo, que también lo tuve de grande, me está establecido así que eso en ciencia no ocurre. costaba mucho el doble rol de ser madre, esposa y ama de Alumnos: ¿Usted cree que esta situación sobre el géne- casa y al mismo tiempo dirigir el laboratorio, porque mi ca- ro en la ciencia sea nada más en Argentina o es algo más beza no funcionaba, no podía hacer todo al mismo tiempo. internacional? Eso fue un gran esfuerzo en ese momento como mujer. Belén: Es una cuestión internacional y por supuesto va Alumnos: Usted estará familiarizada con el tema de pari- variando de países en países. Yo estoy en un jurado interna- dad de género o el sistema de cupos, que básicamente dice cional que da el Premio Internacional L´Oreal- Unesco a “La que tiene que haber cierto porcentaje de mujeres en ciertos mujer en la ciencia”. Está dividido en cinco regiones: una es cargos. ¿Cuál sería su opinión con respecto a esto? Latinoamérica, otra es Estados Unidos, otra es África, los Belén: Mi opinión sobre cupos y cargos es la siguiente: yo países árabes, otra es Asia y la otra Europa. Ahí podemos creo que cualquiera, sea mujer o varón tiene que ocupar un analizar el problema de género en distintas regiones y vos cargo porque tiene la capacidad para ocupar ese cargo, no ves que, por ejemplo, en los países árabes, la cuestión de por el hecho de ser mujer o ser hombre ni por edad ni por género es muy problemática y las mujeres están en inferiori- otra condición. Uno tendría que ocupar un cargo cuando dad de condiciones para adquirir posiciones y para sobresalir está capacitado y se lo merece. Sí creo que existe lo que en ciencia en esos países. Lo mismo en Japón, por ejemplo. se llama ese “techo de cristal” para las mujeres, un techo En Japón, a la mujer le cuesta muchísimo más llegar a invisible que nos cuesta verlo y que muchas veces impide posiciones altas, cargos jerárquicos científicos y esto ocurre que ciertas mujeres accedan a cargos importantes. Creo que menos en Europa, en Estados Unidos, y tampoco ocurre es una cuestión de cultura, histórica, que todavía nos falta tanto en Latinoamérica. Va cambiando de región en región recorrer claramente. No ha pasado mucho tiempo desde y es una cuestión cultural, por supuesto, y religiosa también los años, desde el fin del siglo pasado o mediados del siglo en muchos países. pasado, donde la mujer se quedaba en su casa, era esposa Alumnos: Ahora que lo mencionamos, usted ganó el y no salía a trabajar. Pasaron muy pocos años desde esos premio L´Oreal-Unesco de “La mujer en la ciencia” en 2008,

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 73 FÍSICA Y QUÍMICA junto con otros premios. ¿Qué significó para usted o para las tecnología y sin desarrollo es un país sin futuro. Tenemos mujeres científicas en general ganar esos premios? muchísimo para ganar en este país todavía y muchísimo Belén: Siempre un premio es como un mimo en la espal- para desarrollar en esas áreas, si bien muchas veces las da como para decir que uno está en el camino correcto. Es condiciones nos son adversas, los sueldos son bajos y uno un reconocimiento, no solo a mí, como científica y perso- escucha mucho que la gente capacitada se quiere ir del na, sino a todo un grupo de trabajo que viene trabajando país, creo que si uno siente pasión por lo que hace, en este con mucho esfuerzo hace muchos años. Por supuesto que caso la ciencia, y si realmente le gusta, tiene que hacerlo. al ser el premio L´Oreal-Unesco de “La mujer en la ciencia” No hay cosa más linda que trabajar en lo que uno le gusta te da mucha visibilidad. Dio mucha visibilidad ese pre- y lo hace con pasión. A todos aquellos que quieren estudiar mio porque tuvo un montón de repercusión mediática; ciencia, creo que vale la pena hacerlo, aún en este país y así, uno puede llegar al resto de las mujeres o al resto de en estas condiciones. Tenemos una educación que es de los científicos o al resto de los chicos como ustedes, que privilegio todavía hoy en el país, gratuita y para todos y quieran seguir haciendo ciencia, estudiar ciencia, para ser cualquier argentino que se formó en las universidades un ejemplo. Sirve como modelo para incentivar a las gene- y luego va a estudiar a un país extranjero o a raciones futuras y a las mujeres que están en situaciones trabajar en un país extranjero, sigue destacándose. Así que más vulnerables. mujeres, hombres, cualquiera que quiera hacer ciencia, Alumnos: Ahora que mencionamos las generaciones futu- vale la pena ras, ¿Quisiera darle algún consejo a las futuras científicas y Alumnos: ¿Algo más que quiera añadir? científicos? Belén: No, muchísimas gracias por venir. Belén: A las futuras científicas y científicos, a los chicos Alumnos: ¡A usted! Gracias por su tiempo. que quieren estudiar ciencia o las áreas más duras que pue- Belén: Espero que les sirva esto. Cualquier cosa que den ser Ingeniería, Matemáticas, las tecnológicas. Creo que necesiten, me llaman, y puedo ir a charlar con ustedes o al es principalmente el área del futuro. Un país sin ciencia, sin colegio, si quieren, lo que necesiten.

FÍSICA Y QUÍMICA 74 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 PROYECTO INTEGRADOR DE BIOLOGÍA Y ARTE DOCENTES QUE SE JUBILAN Monstruos Microscópicos Realizado por los alumnos de 3º año del Turno Mañana y del Turno Tarde. Coordinado por las profesoras Mariana Elmo, Mónica Contreras y Denise Campo

ntre los objetivos planificados de todo tipo, portadores de una inten- Epara 3º año en Biología, la obser- cionalidad psicológica que representa vación metódica, la interpretación y la lo excluido, los que no tienen lugar en descripción de experiencias a partir esta sociedad, lo que duele y lastima de del uso práctico de los instrumentos la sociedad. Gracias Silvia Blanco de microscopía, resulta fundamental Una vez realizadas las observaciones para la inserción de los alumnos en el de laboratorio, en las clases de Plástica Como Jefa del Departamento quehacer científico. se realizó un paralelismo entre estas de Biología, no tengo más que Este proyecto consistió en examinar criaturas monstruosas y aquellos “mi- agradecimientos para Silvia, quien determinados aspectos de distintos croorganismos” que nos acechan desde con profesionalismo y compromiso microorganismos utilizando micros- lo imperceptible, pero que al ampliar- nos acompañó tantos años copios ópticos, lupas binoculares y los en el microscopio adquieren otra como Ayudante de Laboratorio. lupas USB. Cada uno de estos instru- dimensión. La tarea consistió en in- Con Silvia siempre entendimos mentos presenta distintos aumentos tervenir aquellas imágenes seleccio- que el rol docente en nuestra y posibilidades de resolución. Por lo nando una temática que respondiese institución es necesariamente tanto, también resultó significativa la a ciertos miedos de la realidad que ro- colaborativo e interdependiente, dinámica práctica de prueba “ensayo- dean a los/as estudiantes. Por ejemplo, basado en cordiales acuerdos que error” hasta reconocer y seleccionar los contaminación ambiental, industrias refuerzan el sentido de pertenencia parámetros ópticos más adecuados. farmacéuticas, anorexia, bullying, ca- institucional. Su predisposición y Simultáneamente y en forma arti- pitalismo, desigualdad, entre otros. aportes creativos acerca de cómo culada con Biología, desde el área de Para realizar la intervención, a reali- llevar a la práctica una actividad y Artes Plásticas se indagó la obra de zarse mediante la técnica de collage, la empatía que generaba, hablan Antonio Berni, con foco en los “mons- se utilizaron deshechos recuperados de la calidez humana de una truos de Juanito Laguna”: monstruos como blísters de medicamentos, bille- compañera entrañable. Silvia, fue construidos con deshechos o produc- tes viejos, monedas, partes de celulares hermoso trabajar con vos. tos industriales, como tapitas de gaseo- obsoletos, recortes de revistas, foto- sas, bobinas, ramas, palos de escoba, grafías de personajes siniestros, entre Prof. Mónica Contreras, Jefa del arpilleras y fragmentos de artefactos otros elementos. Departamento de Biología.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 75 BIOLOGÍA BIOLOGÍA La ciencia, una forma de conocer Prof. Mónica Contreras | Jefa de Departamento

n su reciente libro, Pensar con otros, la destacada biólo- Ega molecular Guadalupe Nogués, propone que la cien- cia es un cómo, no un qué, ni un quién. Que la ciencia es un proceso, una acción, un verbo. De esta forma, hace re- ferencia al rol preponderante de la metodología científica, que nos permite obtener evidencias para comprender cómo ocurren determinados fenómenos de la vida real. Por lo tanto, la rigurosidad metodológica, que incluye las prácticas de laboratorio, debe ocupar un lugar privilegiado en el pro- ceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Naturales. Es por esto que los/as docentes de Biología y Química y ayudantes de laboratorio, nos involucramos en un proyec- to que realizamos con los/as estudiantes de los 4º años de ambos turnos. La experiencia consistió en realizar un “en- sayo de ecotoxicología”, basado en exponer a organismos, en este caso semillas de lechuga, a diversas concentracio- nes de una sustancia y observar sus efectos en la germina- ción y/o el crecimiento. La actividad presentó varias etapas: elección de la sus- tancia con la que se iba a realizar el ensayo, la búsqueda

BIOLOGÍA 76 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 de información toxicológica de dicha sustancia, el diseño del experimento, la elaboración de las diluciones, el cálculo de las concentraciones, la observación y el registro de los resultados, el análisis de los datos, cálculos de parámetros toxicológicos (concentración efectiva 50, concentración inhibitoria 50, etc.), y finalmente la elaboración de un in- forme y su comunicación. Cada una de las etapas mencionadas requirió de plani- ficación y análisis de diversos factores para tomar decisio- nes respecto de las acciones a seguir. A modo de ejemplo, cuando elaboraron el diseño experimental debieron pre- guntarse cuál es la hipótesis, cuántos tratamientos van a realizar, cómo van a realizar los controles, qué variables intervienen, qué y cómo medir los resultados, cada cuánto tiempo hay que revisar y observar, qué resultados esperan obtener, etc. Asimismo, como parte de la metodología, se prestó especial atención a los aspectos estadísticos y de registro de datos, observando errores de diseño o experi- mentales si los hubiere. Y por último, el alcance de las con- clusiones mereció un espacio de encuentro y de puesta en común de todo el equipo partícipe del proyecto. Asimismo, la articulación entre Biología y Química fa- voreció la relación de esta experiencia con el proyecto de Contaminación Ambiental que estos departamentos reali- zan en forma paralela.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 77 BIOLOGÍA DOCENTES QUE SE JUBILAN MATEMÁTICA Problemas de matemática Prof. Inés Zuccarelli

ntre los meses de abril y septiembre, a propósito de los orales que se rinden Een quinto año, se estudió una situación que consistía en un trapecio rectán- gulo dinámico construido con el programa GeoGebra, un soware que permite modi car ciertas características de la gura –como la altura, la medida de las bases, etc.- manteniendo otras –el paralelismo de las bases y el ángulo recto. A partir de esta situación se le propuso a una alumna (Agustina Diener, 5o 5a), considerar diferentes funciones y elegir una para, luego, formular las preguntas que de nirían el problema a estudiar. A continuación, se presenta el relato que Gracias María Julia Carrillo ella elaboró mientras de nía y analizaba el problema elegido. Habiendo acompañado a Agustina en este proceso, quisiera poner el foco en En el camino de la vida hay ciclos que dos cuestiones que resultaron muy valiosas de su trabajo. Por un lado, fue ne- se cierran, caminos que concluyen y cesario que apele a diferentes herramientas matemáticas (estudiadas a lo largo otros que se inician. Comienza para de todo su recorrido escolar). Esto implica no solamente utilizar dichas herra- vos una nueva etapa, seguramente mientas sino también poder distinguir y seleccionar cuál resultaba apropiada muy gratificante fuera de las aulas, para responder cada pregunta especí ca. Esto último supone un conocimiento alcanzada con el esfuerzo y la más profundo de los objetos matemáticos en cuestión y del entretejido de rela- tranquilidad de quien ha realizado ciones que involucra cada uno de ellos. Por otro lado, fue una experiencia que con gran vocación y amor la tarea le permitió no solamente estudiar un problema sino también plantearlo, buscar de enseñar. El Departamento de cuáles iban a ser sus preguntas y, recién luego de de nirlas, intentar responder- Matemática te recordará por tu las. Desde la perspectiva didáctica que sostiene el Departamento de Matemática colaboración, profesionalismo y del ILSEo, acordamos con las palabras de Segal y Giuliani (2008) cuando sos- sobre todo por tu calidad de persona. tienen que “(…) hacer matemática” es más que resolver problemas. También es Los mejores deseos en esta nueva encontrar buenas preguntas, buscar medios para responderlas, desarrollar nue- etapa que comienza. vos métodos, conjeturar propiedades, validar soluciones, interactuar con otros miembros de la comunidad matemática de pertenencia, confrontar resultados, técnicas, validaciones. Teoremas y definiciones son a la vez productos y herra- mientas de todo este trabajo de construcción de conocimiento matemático”. (p. 7).

MATEMÁTICA 78 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 79 MATEMÁTICA MATEMÁTICA 80 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 81 MATEMÁTICA MATEMÁTICA 82 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 83 MATEMÁTICA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA POLÍTICA Visita al Museo de la Inmigración

Como parte de las salidas forma- proyecto de nación, sirvió para pro- tivas de las que participaron du- fundizar los contenidos trabajados en rante este año nuestros alumnos, clase y motivó, a su vez, la reflexión de el Departamento de Geografía y los estudiantes. Economía Política concretó durante Compartimos algunas de sus el mes de abril la visita de las tres reflexiones: divisiones de 5º año del turno tarde al “Guiados por nuestra propia curiosi- Museo de la Inmigración, emplazado dad, nos adentramos en un mundo de en el edificio del antiguo Hotel de cajones (literalmente), cuyos compar- Inmigrantes. La visita fue coordinada timentos resguardaban lo más precia- por la Profesora Sandra Tedesco. do que poseemos como sociedad: la El fue construi- memoria”. 5º6ª do en 1906 para recibir, prestar servi- “El guía nos comentó que actualmen- cios, alojar y distribuir a los miles de te y luego de mucho trabajo pudieron inmigrantes que, procedentes de todo subir a una base digital del Museo mu- el mundo, arribaban a nuestro país. chos datos de las personas que pasaron El complejo estaba conformado por por el Hotel de Inmigrantes, lo cual nos diversos pabellones, destinados al des- resultó muy emocionante”. 5º 5ª embarco, colocación, administración, “Cada cajón que abríamos, cada atención médica, servicios, alojamien- valija a la que nos asomábamos nos to y traslado de los inmigrantes. hablaba de personas que se habían La visita a este espacio emblemático alejado de su tierra y de sus afectos de nuestra historia, primer alojamiento para llegar a estas costas y enfrentar un una verdadera ola inmigratoria sobre mundo nuevo”. 5º6ª la que se constituyó un auténtico

Quinto año al teatro, con Psicología y Literatura

Como parte del trabajo con la y profundizar así sus reflexiones sobre extiende sus sombrías resonancias Educación Sexual Integral (ESI) desde sus diversas manifestaciones. más atrás en la historia para vincular- la materia Psicología se organizó Luego, y como parte del dictado de la la con la aniquilación de los pueblos una salida al teatro con los 5º años materia Literatura Hispanoamericana originarios. de ambos turnos, gracias a la que los y Argentina, los alumnos de 5º año del alumnos asistieron a la presentación Turno Mañana asistieron a una puesta de la obra “Carrousel”, de Ernesto de la obra “Postestad”, dirigida por Falke, construida en torno a la historia Norman Brisky y escrita a mediado de una pareja que transita, por mo- de los años 80 por Eduardo "Tato" mentos de forma sutil, del enamora- Pavlovsky, que recreaba en su versión miento inicial a diversas expresiones original la vida de un apropiador de de la violencia en la pareja. Concluida bebés nacidos en cautiverio durante la obra, los alumnos tuvieron ocasión la última dictadura militar, desde de participar de un debate coordinado la intimidad doméstica del mismo por dos profesionales de la salud men- apropiador. En la puesta actual, esta tal especialistas en esta problemática obra emblemática del teatro argentino

GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA POLÍTICA 84 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Visita al Centro Ana Frank, en primera persona Por alumnos de 3º 5ª

El pasado jueves 22 de agosto, tuvimos la posibilidad de asistir y recorrer el Centro Ana Frank, situado en el barrio de Belgrano. La casona donde funciona el Centro fue donada para que se construyera allí un espacio de concientización sobre la época dramática en que vivió Ana, cuyas experiencias conocemos hoy gracias a su diario. Este fue publicado por su padre, quien consideró nece- sario que la historia de esta niña de catorce años sea conocida mundial- mente. El sueño más profundo de Ana era convertirse en escritora. El edificio es una representación si- milar a la casa en la cual Ana y la fami- lia Frank vivieron durante la ocupación nazi en Holanda. En la planta baja, una línea de tiempo presenta los episodios centrales narrados por Ana en su diario en perspectiva histórica, adentrándo- nos en la vida de la familia Frank y el despliegue del nazismo. Todo esto está acompañado por una exhibición de diferentes objetos origi- nales pertenecientes a sobrevivientes del nazismo o recuerdos de aquellos que no lograron sobrevivir a los campos de concentración. También encontra- mos allí cientos de llaves, que los judíos trasladados a los campos dejaban en manos de sus vecinos, con la esperanza de la fábrica de Otto Frank. Pudimos aprender y analizar la dura etapa del de volver algún día; insignias con las observar la habitación de Ana (la cual nazismo y el holocausto en Alemania que los judíos eran obligados a identi- era también utilizada por otra perso- desde otra perspectiva. Ya no solo ficar su condición y pasaportes, entre na escondida), la cocina, el baño y la pensamos en el contexto histórico otros testimonios de aquella época. habitación donde dormían los padres de Alemania durante los años 1930 a En el fondo se sitúa un patio en y la hermana de Ana. Además, hay una 1945, ahora tenemos la posibilidad de el cual hay un retoño del árbol que habitación destinada especialmente pensar y recapacitar sobre la delica- admiraba Ana en Holanda desde su a la reflexión y comparación de las da y complicada situación social que ventana. En el primer piso hay una dictaduras alemana y argentina. padecían las personas instaladas en los representación de las habitaciones Con esta visita y gracias a la gran países limítrofes conquistados por el de la casa que se encontraba detrás explicación de las guías, fue posible ejército nazi.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 85 GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA POLÍTICA ARTE Análisis de la Concierto didáctico presentación Por Aldana Angió y en el Salón de Actos Lucila Langsam (3º 3ª) Prof. Jorge Molteni | Jefe de Departamento

n el marco del proyecto integrador anual denominado “Audioperceptiva La presentación comenzó con un co- Ee interpretación”, se llevó a cabo, el pasado 23 de septiembre, un concierto mentario sobre la obra de cada autor, de cámara en cada turno para las divisiones de tercer año, a cargo del trío de lo cual fue muy eficiente y completó la clarinete, violoncello y piano formado por Sofía Molteni, Candela Junco y experiencia auditiva que vendría des- Matías Bravo respectivamente. Las obras interpretadas fueron presentadas y pués. Escuchamos el primer y cuarto analizadas durante los conciertos por estudiantes de 3º 1ª y 2ª, en el turno ma- movimiento de cada obra, por motivos ñana, y 3º 4ª, 5ª y 6ª, en el turno tarde. Estas presentaciones musicales culmi- de horarios, pero la elección fue acer- naron una actividad de investigación, apreciación y análisis desarrollada por tada ya que si no, nos explicaron, no se las seis divisiones de tercero. Los trabajos grupales más destacados de cada sentiría la sensación de inicio y cierre curso, evaluados en forma oral en las clases anteriores, fueron seleccionados que se busca. El clarinete, por su parte, para la exposición durante el concierto. parecía tener mayor protagonismo en todas las obras, lo que puede deberse Una breve descripción del estilo y el marco a su registro o a una cuestión de diná- histórico de cada compositor, la investigación micas. También pensamos que esto de análisis formales de las obras realizados por podía ser por la posición en la que se encontraba (con la campana apuntan- musicólogos y la preparación de una descripción do al público) lo cual le permitía una personal de cada pieza, a partir de lo buscado y sonoridad más intensa que el piano o el cello. Sin embargo, esto no fue un de la audición, fueron las consignas centrales de inconveniente ya que era muy virtuo- la actividad. sa, tenía un sonido redondo y con un núcleo bien definido, sin mencionar su A los grupos de 3º 3ª se les asignó la tarea de redactar una descripción y crí- habilidad para marcar acentuaciones tica del concierto de cámara ofrecido en la escuela. A continuación, presento y dinámicas, que cambian el carácter uno de los tantos interesantes trabajos de apreciación. de lo que se ejecuta. Notamos que en la segunda obra que ejecutó, tomó otro clarinete diferente al que venía tocando, e intuimos que se debe a que tenía uno en Bb (si bemol) y otro en A (la). La cellista también contaba una sonoridad madura, y resaltamos la sonoridad que logró alcanzar con los pizzicatos en el trío "Fantasy", y el buen empaste que había entre los tres instrumentistas. Su sonido era muy dulce y flexible, y por momentos se funcionaba tan bien con el clarinete que parecía un solo instrumento con un timbre nuevo y delicado El pianista, como sus dos compañeras, tenía una técnica destacable, y nos impresionó la

ARTE 86 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 forma en la que lograba acompañar y Al escuchar el trío de Brahms nos similares al jazz de esta forma logra- meterse en la melodía que llevan otro sentimos profundamente conmovidas ban acercar la obra a la audiencia. instrumento. En momentos de pregun- por la conexión que existe entre los Disfrutamos el concierto durante las 3 ta y respuesta, hacía cantar al piano instrumentos, en parte gracias a la obras, y nos hubiera gustado haberlas y transmitía sensaciones que solo se composición en sí y también debido escuchado completas a todas, ya que pueden entender en vivo. A diferencia a la relación entre los músicos como se vivió un momento muy lindo y un de las grandes orquestas que estamos por las bellas melodías que fluyen clima perfecto en la sala. También escuchando últimamente en la clase, y hasta resultaban amables al oído se podía notar que los intérpretes en la música de cámara no existe un acostumbrado a las clásicas sonori- estaban disfrutando de hacer música, director que coordine a los instrumen- dades tonales. El comienzo enérgico y tenían una pasión que transmitían tos, por lo que notamos que a través de los tres instrumentos al inicio del a través de sus instrumentos, y unas de respiraciones y pequeños gestos trío Pathetique resulta emocionante y sonrisas indisimulables entre silencio entre ellos, lograban hacer entradas nos atrajo inmediatamente a la obra. y silencio. La presentación fue muy de forma precisa y clara, al igual que Algunos pasajes nos permitieron apre- enriquecedora y alentamos la imple- los cambios de tempo (rallentando o ciar el talento de los músicos ya que mentación de más experiencias como ritardando) o los cierres de frase que son recurrentes los solos que requieren estas, que forman nuestro conocimien- se suelen alargar. Esta cualidad se un gran virtuosismo para ser ejecuta- to musical de una manera diferente consigue a través de arduos ensayos dos. Los ritmos del trío “Fantasy” eran a lo que se vive en el aula semana a de trabajo, los cuales se demostraron animados por lo que era tanto entrete- semana; lo complementa y demuestra perfectamente en escena y, se notó, nido escucharlos como suponemos que algunos temas que a veces pueden que no fueron en vano. lo era tocarlos. Los músicos se movían parecer tan abstractos. al ritmo de la obra en los pasajes más

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 87 ARTE COROS 15 años de los Coros del ILSE Fernando Martorell | Director de los Coros del ILSE

l 1 de abril de este año cumplimos del repertorio lo proponen y lo eligen por canciones de música popular ar- Equince años de labor ininterrum- los mismos jóvenes, y la otra parte la gentina y latinoamericana. pida con los Coros del ILSE. Desde propongo yo, para aportar estilos y Hemos realizado varios viajes a abril de 2004, cuando me hice cargo géneros musicales de diferente proce- diferentes festivales corales: San de la dirección de ambos grupos co- dencia, que enriquezcan el abanico de Antonio de Areco, San Pedro, Mar del rales, el objetivo fue claro: lograr que canciones. Plata, Costa del Este, Balcarce y este los coros se transformen en un medio Es realmente para mí un verdade- año haremos nuestra primera gira in- de expresión válido, en los cuales sus ro placer poder conducir este grupo ternacional, participando en diciem- integrantes encuentren un grupo de de jóvenes, que han encontrado en el bre del Festival Coral en Colonia del pertenencia y un espacio de encuentro coro un lugar en donde la música y Sacramento, Uruguay. en donde todos podamos crecer vocal, el canto son el pretexto ideal para el Al comienzo de cada año, ambos musical y humanamente. encuentro de cada viernes luego de la grupos corales se abren a la incorpo- Con los jóvenes alumnos y alum- jornada escolar. ración de nuevas voces. Los requisitos nas del ILSE, empezamos en el 2004 El Coro de Adultos del ILSE, por para ingresar y el contacto, se pueden siendo un grupito de seis o siete inte- su parte, está integrado tanto por fa- ver visitando las páginas de los coros, grantes. Año a año fuimos difundien- miliares y amigos de las familias de donde podrán informarse acerca de la do la actividad, fuimos creciendo. En los alumnos como por ex alumnos, y historia de cada una de las formacio- el 2007 éramos quince, y seguimos amigos en general de la institución. nes, repertorio, integrantes, próximos adelante... También fuimos creciendo desde conciertos, y también ver fotos y videos. Hoy, el Coro de Jóvenes del ILSE abril del 2004, entonces eran quince Quiero agradecer a todo el perso- cuenta en sus filas con diecisiete in- los integrantes del coro, y hoy suman nal del Instituto Libre de Segunda tegrantes, de primero a quinto año. casi cuarenta. Participamos también Enseñanza, desde el rector Roald Participamos de numerosos encuen- con este coro de muchos de los ciclos Devetac, hasta todo el personal do- tros corales en diversos escenarios de corales de la Ciudad de Bs As, integra- cente y no docente, por continuar la Ciudad de Bs As, cantamos en los mos la Red Coral Argentina, y por su- apoyando el proyecto coral y estar actos del ILSE, en las jornadas artís- puesto también cantamos en todas las siempre atentos a todos nuestros re- ticas, en el ciclo de encuentros corales ocasiones en que el ILSE nos convoca, querimientos. Muchas gracias a todos. en el ILSE que organizamos todos los incluida la ceremonia de entrega de años, y en la ceremonia de entrega de diplomas a los egresados de cada año, diplomas, en la Facultad de Derecho en la Facultad de Derecho de la UBA. CORO DEL ILSE: http://corodelilse.blogspot.com de la UBA, cada fin de año. El reperto- El repertorio lo elegimos entre todos rio contiene canciones de música po- a través de una votación que realiza- CORO DE JÓVENES DEL ILSE: pular argentina y universal. La mitad mos cada fin de año, y está formado http://corodejovenesdelilse.blogspot.com

EXTENSIÓN 88 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 TEATRO Un festival delirante y relatos oníricos Por Gabriel Yeannoteguy | Tallerista

omo todos los años, en el tercer piso del ILSE, cada bautizarlo, por lo que decidieron usar todos los nombres Cmartes nos encontramos en el taller de teatro para que se les ocurrieron). adolescentes, y cada miércoles, en el de adultos (destinado a Con el grupo de adultos, creamos nuestro segundo es- madres y padres del colegio). También como todos los años, pectáculo de narraciones. Si el año pasado había sido la trabajamos con juegos teatrales, liberación de la voz, impro- idea de "realidad", es decir, sobre cómo contar lo real, este visación y narraciones orales. Pero a diferencia de los años año nos metemos en otro tipo de problemas: contamos his- anteriores, este año vamos a presentar muestras/espectácu- torias con sueños extraños, ciudades imaginarias y anima- los con ambos grupos. les curiosos. Y también reflexionamos sobre cómo los seres Con el grupo de jóvenes, siguiendo con la línea de cru- humanos nos contamos historias todo el tiempo. zar el medio audiovisual con el teatral en la que ya venía- mos profundizando, estamos trabajando en la recreación Salida al teatro porteño humorística de un festival de cine muy particular. Es un Como es sabido, Buenos Aires es la ciudad con más teatros evento conducido por una artista veleidosa, donde se pre- en todo el planeta. Por eso, armamos una salida para co- sentan dos cortometrajes dirigidos por un dúo de perso- nocer una de las salas más hermosas que hay en la ciudad: najes muy curiosos. Un evento en el que pasarán cosas el Teatro Regio. Así que un domingo a finales del invier- inesperadas y divertidas, y en el que todo puede salir mal... no, con el grupo de jóvenes, nos encontramos en el Regio Quizás su nombre extrañísimo ya anticipa algo del de- para ver la obra "El adulador", del italiano Carlo Goldoni, sastre: "Festival Festiplus Cinecon La Novedad" (hay ru- dirigida por Luciano Suardi. La salida fue muy buena y mores de que tiene ese nombre tan largo porque quienes ya estamos pensando qué otro teatro porteño queremos lo organizaron no pudieron ponerse de acuerdo en cómo visitar.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 89 EXTENSIÓN

Egresados 2019 Foto: Juan Carlos Álvarez 5º 1ª

FILA SUPERIOR Bromberg, Villalba Ramiro Manuel; Thomas, Felipe; Pfander, Carolina Ana; Tonelli Rey, Luciano Ezequiel; Celadilla, Gabriela Andrea; Pensotti, Tomás; Fantozzi, Candela Raquel; Feiza, Chiara Aylen; García Blanco, Maia; Waisburg, Ariel; Troncoso, Agustina Sofía; Fuster, Esteban.

FILA MEDIA Ferraria, Valentina María; Ipszman, Agostina; Ladenheim, Denise Vanesa; Caballero, Bianca Agustina; Spinelli, Sofìa; Rossi-Guzzo, Fiorella; Robino, Aldana María; Cerdá, Juana; Alvariñas, María Belén; Berro, Paula Agustina; Werner, Zoe; Pascual Urbina, Oriana Romina

FILA INFERIOR Biondo, Facundo Darío; Ferro, Juan Pablo; Sudera, Ezequiel Ignacio; Da Cruz Marti, Joaquín; Falcon, Pablo; Meilij, Iván (Ausente: Caeiro, Pilar) Tutora: Prof. Ileana Valeria Maldonado.

EGRESADOS 92 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Foto: Juan Carlos Álvarez 5º 2ª

FILA SUPERIOR Merino, Julián; Foat, Matt; Acuña González, Emma; Lozada Bianca, Irina; Bermúdez, Juana; Corradini Lahitte, Clara; Di Leva, Sabrina; Velázquez, Lourdes Daniela; Picco Etcharren, Irina Bianca; Staiano, Lucio; García Kovac, Lucía.

FILA MEDIA Falcon, Mariana; Lee, Aylen Teresa; García, Julia Delfina; Medrano, Lorena Sofía; Gutiérrez, Camila; Fernández, Camila Sol; Parada, María Emilia; Pérez Pistarini, María Belén; Pérez, Francisca; Peyrano, Rosario Cecilia; Chien, Estefanía Ángeles.

FILA INFERIOR García Núñez, Santiago; Milione, María Florencia; Eyzaguirre Valderrama, Ignacio Manuel; Barillaro, Mateo; Castelli Czaczke, Daniela; Llinás, Julieta; Osorio Herrera, Diego Alejandro; Cabibbo Arteaga, Nehuén Daniel. Tutora: Prof. Ileana Valeria Maldonado.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 93 EGRESADOS Foto: Juan Carlos Álvarez 5º 3ª

FILA SUPERIOR Chávez, Franco Uriel; Cho, Damián Esteban; Mauri, Mateo; Petruccelli, Marco Augusto; Guari Giusto, Luisina; Varga, Sofía Alejandra; Blaer, Agustina; Troisi, Guido Ignacio; Bellofatto, María Micaela; Benedetto, Renata; Sala, Martina.

FILA MEDIA Uriarte, Juana; Mindel, Martina; Gómez, Valentina; Zimmer, Delfina Sol; Ibarrola, Fiorella; Gómez Arévalo, María Inés; Peralta Bazas, Candela María; Bugatti Arena, Serena; Lew, Laura Gabriela; Marín, Francisca; López, Emilia Ángela; Maskin, Violeta Eva.

FILA INFERIOR Bredeston, Federico; González Souza, Santiago; Porto, Joaquín; Lindner, Philippe Thomas; Acuña Mufarrege, Martín Lucas; Waisburg, Tomás Ilan; Sortino, Ignacio Pablo; Kim, Daniel Tomas. Tutor: Prof. Matías Barrena.

EGRESADOS 94 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Foto: Juan Carlos Álvarez 5º 4ª

FILA SUPERIOR Piñeyro, Joaquín; Carbonatto, Delfina; Endara, Lara; Serrano, Lourdes; Lastra, Felipe; Barona, Melina; Suárez, Gonzalo; Malmasari, Julián; Chiappori, Lucía; Echagüe, Martina; Sales, Joaquín; Tutora: Rolandi, Vanesa.

FILA MEDIA Chierzi, Franco; Camaño, Sofìa; Hurtado Abal, Lara; Marino, Eleonora; Gerola, Fiona; Acosta, Iara; Piquero, Lucia; Camjayi, Malena, Ortiz García, Brisa; Alberto, Juan Pablo.

FILA INFERIOR Presman, Tomas; García Alimena, Tomas; Moral Caggiano, Valentín; Robles, Joaquín; Loewy, Ignacio.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 95 EGRESADOS Foto: Juan Carlos Álvarez 5º 5ª

FILA SUPERIOR Rubinstein, Tomás; Hu, Cristina; Castelao, Martina; Tocker, Axel; Feldman, Alexia; Pilotto, Juan; Teper, Jimena; Merlo, Felipe; Bär Larralde, Valentina; Abal, Martín; Gallo, Martina; Diener, Agustina; Vázquez, Paula; Theodorou, Jorge. Preceptora: Rolandi, Vanesa.

FILA MEDIA Noe, Matina; Ryan, Victoria; Espiñeira, Sol; Emiliozzi, Lucia; Rubstein Crespin, Lucía; Baragli, Malena; Verón, Catalina; Musso Diomede, Lara; Merlo, Mora; Hilu, Melina; Menna, Delfina.

FILA INFERIOR Gima, Juan Pablo; Etchegaray; Valentín; Itzcovich, Tobías; Besimsky, Laura; Liotti, Belén; Stefoni, Pedro; Greco, Antonio; Coccucci, Ulises; Flesca, Octavio.

EGRESADOS 96 EL LÁPIZ DEL ILSE 21 Foto: Juan Carlos Álvarez 5º 6ª

FILA SUPERIOR Tutor: Caputti, Roberto Pablo; Mejía, Martín Iñaki; Dmitruk, Camila; Lin, Kevin; Cafaro, Martina; Dedeu, Manuel Diego; Vidales, Manuel; Kañevsky, Iván Tomás; Fabiano, Micaela; Valladares Amaya, María Agueda; Rosso, Juan Francisco.

FILA MEDIA Hong, Cristina Noemí; Zalazar Vásquez, Sofía Irene; Ríos, Casandra; Dacko, Carola Denisse; Jordana, Josefina; Zambrana, Lucía Julieta; Bof, Victoria Lara; Domínguez, Micaela; Sienkiewicz, Martina Oriana; Ruíz Paredes, Olivia; Perusset, Sofía.

FILA INFERIOR Boan, Natalia; Fichendler, Carolina Gabriela; Zhang, Elisa; Losa, Martina Paz; Bruzzone, Clemente; Mormandi, Augusto Martín; Mazzarello, Chiara Lucía; Deira, Luca Saagar; Brey, Ramiro Ignacio.

EL LÁPIZ DEL ILSE 21 97 EGRESADOS

AUTORIDADES INSTITUTO LIBRE DE CONSEJO SUPERIOR SEGUNDA ENSEÑANZA PRESIDENTE Dr. JAIM ETCHEVERRY, G. Ing. BARGIELA, Martha RECTOR Dr. ALBORNOZ, César Dr. MACCHI, Ricardo Arqto. GROSSO, Ricardo Dr. DEVETAC, Roald César Arqta. GISMONDI. Laura Lic. SALDUMBIDE, Vilma VICERRECTORA TURNO MAÑANA VICEPRESIDENTE Dr. GONZÁLEZ GALLI, L. Dra. PAZO, Liliana María Dr. PAHLEN, Ricardo CONSEJEROS Dr. ZBAR, Agustín Dra. ADLER, Lidia Isabel Dra. CIANCIA, Olga VICERRECTORA TURNO TARDE SECRETARIA Dr. LÓPEZ BLANCO, Oscar Dra. LORENZO, María G. Lic. FRUTOS, María Sara Dra. ARRANZ, Cristina Dr. CLAVER, Juan Alberto Dr. SARMIENTO, Alfredo SECRETARIO Dra. GALAGOVSKY, Lydia Lic. PEKER, Graciela VOLPATTI, Sergio Oscar CONSEJEROS VITALICIOS Dra. MERCADO, Mónica C. Lic. MOSQUERA, Horacio Dr. COSSIO, Juan José Lic. RAMOS, Silvia Adriana Dr. LÓPEZ, Juan José PRO SECRETARIO Ing. FRAYSSINET, Nora Ing. GARCÍA, Ana Dr. MONTANINI, G. FOSSA, Hernán Jorge

PERSONAL DEPARTAMENTO DE ARTE MARTINEZ, Natalia (c/lic.) CANALI, Damián Abel FIORI, Arturo (c/lic.) BIBLIOTECA Jefe: MOLTENI, Jorge Pablo NEME, María Lucía FERNÁNDEZ, Diego Carlos GONZÁLEZ, Lorena Myriam ABBATEMARCO, Patricia ELMO, Mariana ORI, María Laura (c/lic.) IAFFA, Lucas Juan NOEJOVICH, Sebastián Susana GONZALEZ, Pablo Rodrigo PAZ, Adriana Leticia RODRÍGUEZ, Virginia Haydeé CORTE, Cecilia Beatriz GUZMAN, Claudia Alejandra * CHAS, Gloria RUBIO, Mariano DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO (c/lic.) * NEME, María Lucía TABOADA NOVILLO, Néstor DE MATEMÁTICA DE EXTENSIÓN LANZANI, Claudia Mercedes Camilo DEPARTAMENTO Jefe: CIRIGLIANO, Eduardo Coro: MARTORELL, Fernando MAGNANO, Julieta Marina ZVINYS, Juan Pablo DE FRANCÉS Esteban Fabián RENARD, Marcelo Gustavo Jefa: RIGGIO, Marcela DEPARTAMENTO BRACCO, Diego Nicolás Teatro: YANNOTEGUI, Gabriel VINACCIA, María Sol GAMBARDELLA, Viviana DE INFORMÁTICA CÓPPOLA, María Isabel SANCHEZ ARROJO, Celina PEÑA PEREYRA DE AZEVEDO, MESARRA, María Luján GRILLI, Marina Andrea (c/lic.) DEPARTAMENTO Matilde Agustina FERRARIS, Sandra Mónica REY, Mauro Javier DE ORIENTACIÓN BURRIEZA, Natalia DEPARTAMENTO ROSSO, María Alejandra * MARTÍNEZ, Luciano (Turno RODRÍGUEZ, Bibiana MOLINERO, Gabriela Rosana DE BIOLOGÍA SCHUSTER, Marcela Mañana) ZEOLI, Germán NIEVAS, Carolina Alejandra Jefa: CONTRERAS, Mónica TORRES, Silvia Griselda * MESARRA, María Luján ZUCARELLI, Inés Gabriela TORRES, Victoria (Turno Tarde) ADMINISTRACIÓN ARIN, Ana VIÑUELAS, Roxana * ALONSO, Federico Carlos DEPARTAMENTO DE Secretarias de Rectoría: (c/ lic.) CAMPO, Denise DEPARTAMENTO PRECEPTORES Y TUTOREs ULM, Sonia María VAZCONCELOS, Santiago DEPARTAMENTO DE INGLÉS Jefe: CUGLIARI, Claudio DE GEOGRAFÍA Y de Vicerrectoría: *CAMPO, Denise Jefa: TASTZIÁN, María Cristina Alejandro ECONOMÍA POLÍTICA FELIPE, Maribel Viviana *MARTÍNEZ, Paula Andrea Jefa: LÓPEZ, Laura Estela ÁLVAREZ, Christian Ángel Sub-Jefe: GHIONE, Ezequiel ÁLVAREZ PALACIOS, Jair DEPARTAMENTO CALLA, Mónica BAIN, Vanesa Académica: Alejandro DE EDUCACIÓN FÍSICA COMPARINI, María L. BOFFI, Nadia ARIAS, Sonia Irma ÁLVAREZ Y ADUR, Jasibe Ana Jefe: VILLAMEA, Oscar Luís DEL FABBRO, Franco GAMBIRASSI, Florencia ORTIZ, Ana Estela ARQUEROS, María Virginia AROMANDO, Juan Carlos LÓPEZ, Osvaldo Daniel PÉREZ PONSA, Verónica BARRENA, Matías Javier (c/ CONTADURÍA Y TESORERÍA BARRENA, Matías Javier (c/lic.) RAMOS, Maximiliano RENNIS, Marisa Alejandra lic.) Contador General: FARÍAS, Juliana Andrea REY, Luís Alberto DEPARTAMENTO DE LATÍN BLEIF, Guillermo Tomás SCONDA, Horacio Eduardo PÉREZ OLIVERA, Patricia Luisa TEDESCO, Sandra Cristina Jefa: CHOZAS, María Silvia BROGLIATTI, Camila Contadora: PALMAS, Silvia SÁNCHEZ DE MARCO, Nadina VIDAL, Diego AMOROSO, Lorena Marina CAPPONI, Fabián (c/ lic.) Raquel SANTILLÁN, Ximena (c/lic.) DEPARTAMENTO (c/lic.) CAPUTTI, Roberto Pablo Tesorero: BONNET, Roberto VASCHETTO AMOREBIETA, DE HISTORIA Y DERECHO BUSTOS. María Natalia CAVILLA, Lautaro Oscar Jorge María F. CONSTITUCIONAL CARRERA FERNANDEZ, Gisela CLERICI, Matías Ezequiel Cobranzas: BARATELLI, Jorge Jefe: MILIDDI, Federico Martín MARTIGNONE, Hernán Carlos DEPARTAMENTO DI STÉFANO, María Constanza Omar BELLO GAY, Rocío Guadalupe RUSSO, Verónica DE FÍSICA Y QUÍMICA FRANCHI, Luis Hernán DALMAZZO, Gustavo SCHAEFER, María Mercedes PERSONAL AUXILIAR Jefa: HERRERO, Gabriela GASBARRO, Guillermo Javier GALLO SULE, Nicolás Portería Leticia DEPARTAMENTO LIERNUR, Cristian IZARRUALDE, Horacio FORTUNATO, Sebastián ARANDA, Trinidad (c/lic) DE LENGUA Y LITERATURA MAESTRE GALLI, Miguel Alejo KLUG, Ingrid Cecilia Gabriel BECCO, Guillermo Jefa: SCHAEFER, María (c/ lic.) LIPORACCI, Verónica Anahí MELINA, Juan José CERUTTI, María Antonella Mercedes MALDONADO, Ileana Valeria MARINIÓN, Fernando Pablo PARRELLA, Rubén Daniel CHAS, Gloria ALBANESE, Juan Ignacio MARCORA, Ignacio RZWADOWSKY, Leo Ariel VÁZQUEZ, Juan Dante CÓRDOBA, Mónica Alicia ALFONSO, Mauro Ezequiel MASSEILOT, Agostina Laura SIERRA, Pablo GAGNO, Verónica Alejandra ALONSO, Araceli Noelia MEIRIÑO, Beatriz Marcela MANTENIMIENTO URCULLÚ, Julieta (c/lic.) CANO LAWRYNOWICZ, Anahí (c/lic.) GALVÁN, Pablo Daniel GONZÁLEZ PINTO, Francisco DEPARTAMENTO CHHAB, Alejandra NOGUÉS, Alejandro César LÓPEZ RODRÍGUEZ, Javier KROM, Natalia Lourdes DE HUMANIDADES CHOZAS, María Silvia OBREGÓN, Marina Zulema MORENO, Rosa Haydée MARINI, Melisa Soledad Jefa: BASILE MASTAI, María COWES, Ana Laura ROLANDI, Vanessa Karina MARTIN, Lucas Emilio Alejandra DORO, Flavia ZULIANI, María Clara

La pluma es la lengua del alma “ Miguel de Cervantes Saavedra”

La lengua no es la envoltura del pensamiento “ sino el pensamiento mismo Miguel de Unamuno”

No puede decirse en qué lugar se habla un mejor español, porque no hay un castellano, “ sino muchos. Gabriel García Márquez”