ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES INSTITUTO NACIONAL DE UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGÍA AGROPECUARIA ALIMENTACIÓN (FAO) (INTA)

CARTA ACUERDO FAO - INTA

IDENTIFICACIÓN DE POSIBILIDADES DE AMPLIACIÓN DEL RIEGO EN LOS VALLES CALCHAQUÍES

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LOS VALLES CALCHAQUÍES

Informe Final

Jorge Luis Morandi

Diciembre de 2014 Se agradece la colaboración de:  Miguel Huerga (PROSAP – FAO) por la orientación general para la realización del trabajo y el apoyo logístico para el mismo;

 Flavio Sosa y Martín Lescano (Oficina FAO – Santa María);  Isabel Martínez (AER INTA Amaicha del Valle);  Vicente López Curia y Mario Arias (SSAF – Amaicha del Valle);  Eloisa Ferro y Lucas Díaz (OIT INTA San Carlos); y  Diego Barreto (AER INTA Seclantás), por las orientaciones en terreno y el acompañamiento durante las tareas del trabajo de campo;

 Marcelo Rabaglio (INTA - Instituto de Economía) y Fabiana Nieva, por el apoyo en el procesamiento de la información estadística; y

 Héctor Paoli y Hernán Elena (EEA INTA ) por la información hidrológica y edafológica suministrada durante el trabajo de gabinete.

ii INDICE GENERAL 1. Antecedentes y fundamentación 1 2. Términos de referencia de la Carta Acuerdo FAO – INTA 2 3. Alcances del Documento y metodología de trabajo 2 4. Descripción del área de estudio 5 4.1 Localización, división política y población 5 4.1.1 Departamento Santa María (provincia de Catamarca) 5 4.1.2 Departamento Tafí del Valle (Provincia de Tucumán) 7 4.1.3 Departamento Cafayate (Provincia de Salta) 10 4.1.4 Departamento San Carlos (Provincia de Salta) 11 4.1.5 Departamento Molinos (Provincia de Salta) 11 4.2 Comunicación vial 12 4.3 Clima 13 4.4 Suelos 14 4.5 Vegetación 17 4.6 Hidrografía 18 4.6.1 Sub-cuenca Santa María Este 20 4.6.2 Sub-cuenca Calchaquí Inferior 22 4.6.3 Sub-cuenca Calchaquí Medio 24 4.6.4 Sub-cuenca Guasamayo-Angastaco 25 4.6.5 Sub-cuenca Blanco-Tacuil-Humanao 26 4.6.6 Sub-cuenca Calchaquí Superior 28 4.6.7 Sub-cuenca del Luracatao 29 4.7 Hidrogeología 31 4.7.1 Valle del río Santa María 31 4.7.2 Valle del río Calchaquí 33 4.7.3 Valle del río Luracatao 39 4.8 Uso del suelo y actividades productivas 39 5. Caracterización de los sistemas de riego 40 5.1 Sistemas de riego de la sub-cuenca Este del río Santa María 41 5.1.1 Sistemas de riego del Departamento Santa María (Catamarca) 41 a) Localización, población y organización político – administrativa 42 b) Aspectos socio-productivos 42

3 c) Situación del riego y abastecimiento de agua 57 5.1.1.1 Sistemas de riego de las Acequias Altas 61 5.1.1.2 Sistemas de riego de las Acequias Bajas 64 5.1.1.3 Sistemas de riego de los cauces menores del río Santa María 72 5.1.1.3.1 Sistema de riego Andalhuala 73 5.1.1.3.2 Sistema de riego Pajanguillo 74 5.1.1.3.3 Sistema de riego Ampajango 75 5.1.1.3.4 Sistema de riego Entre Ríos – San José 77 5.1.1.3.5 Sistema de riego Yapez – La Puntilla 80 5.1.1.3.6 Sistema de riego Caspichango 81 5.1.2 Sistemas de riego del Departamento Tafí del Valle (Tucumán) 81 5.1.2.1 Sistema de riego Ampimpa – El Tío 86 5.1.2.2 Sistema de riego Los Zazos – Amaicha 94 5.1.2.3 Sistemas de riego menores de la Comuna rural de Amaicha del Valle 100 5.1.2.4 Sistema de riego Quilmes 102 5.1.2.5 Sistema de riego Colalao del Valle 112 5.1.2.6 Sistema de riego El Pichao – El Arbolar 119 5.1.2.7 Otros sistemas de riego de la Comuna rural de Colalao del Valle 123 5.1.3 Sistemas de riego del Departamento Cafayate (Salta) 125 5.1.3.1 Sistema de riego Tolombón 128 5.1.3.2 Sistema de riego Cafayate 132 5.1.3.3 Sistema de riego Yacochuya 138 5.2 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Inferior del río Calchaquí 139 5.2.1 Sistema de riego Corralito 140 5.2.2 Sistema de riego Los Sauces– La Dársena - El Barrial 144 5.2.3 Sistema de riego Payogastilla – La Merced 148 5.2.4 Sistema de riego Santa Rosa – Peñas Blancas 152 5.3 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Guasamayo - Angastaco 157 5.3.1 Sistema de riego Animaná 157 5.3.2 Sistema de riego San Antonio 161 5.3.3 Sistema de riego Angastaco 162 5.4 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Media del río Calchaquí 167 5.4.1 Sistema de riego La Angostura – La Junta 167 5.5 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Blanco – Tacuil – Humanao 171

4 5.5.1 Sistema de riego Tomuco 171 5.5.2 Sistemas de riego de las fincas Colomé, Humanao y Tacuil 174 5.6 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Superior del río Calchaquí 176 5.6.1 Sistema de riego El Churcal – Banda Grande 176 5.6.2 Sistema de riego Seclantás 181 5.6.3 Sistema de riego Seclantás Adentro 185 5.6.4 Sistema de riego Brealito 186 5.7 Sistemas de riego de la Sub-cuenca del río Luracatao 187 5.7.1 Sistema de riego de la Comunidad Laguna 191 5.7.2 Sistema de riego de la Comunidad Aguadita 193 5.7.3 Sistema de riego de la Comunidad Refugio – Cuchiyaco 194 5.7.4 Sistema de riego de la Comunidad Cieneguillas 196 5.7.5 Sistema de riego de la Comunidad Patapampa 197 5.7.6 Sistema de riego de la Comunidad Cabrería 199 5.7.7 Sistema de riego de la Comunidad Churquío 201 5.7.8 Sistema de riego de la Comunidad Buena Esperanza 202 5.7.9 Sistema de riego de la Comunidad La Sala 204 5.7.10 Sistema de riego de la Comunidades Alumbre y Condorhuasi 205 6. Potencialidades y limitantes de los sistemas productivos analizados 208 7. Requerimientos de innovaciones tecnológicas 214 8. Estado de avance del Programa PROSAP-UTF/ARG/017/ARG 217 Bibliografía citada 218

5 Índice de Mapas Mapa 1: Área del estudio Mapa 2: Cuenca Alta del Río Juramento-Salado Mapa 3: Sub-cuenca Este del río Santa María Mapa 4: Sub-cuenca Calchaquí Inferior Mapa 5: Sub-cuenca Calchaquí Medio Mapa 6: Sub-cuenca Guasamayo-Angastaco Mapa 7: Sub-cuenca Blanco-Tacuil-Humanao Mapa 8: Sub-cuenca Calchaquí Superior Mapa 9: Sub-cuenca del río Luracatao

6 Índice de Tablas

Tabla 1: Población del área de estudio Tabla 2: Distribución de la superficie de los Valles Calchaquíes salteños, por clases de suelos Tabla 3: Principales características hidrológicas del área de estudio Tabla 4: Conductividad eléctrica de aguas subterráneas en la zona San Carlos – Cafayate Tabla 5: Sistemas de riego del río Santa María - Número y superficie de las fincas encuestadas Tabla 6: Principales características de los sistemas de riego de las Acequias Altas y Bajas del río Santa María Tabla 7: Principales características de los sistemas menores del Departamento Santa María Tabla 8: Principales características de los sistemas de riego abastecidos desde cauces provenientes de la vertiente occidental de las Sierras del Aconquija Tabla 9: Principales características de los sistemas de riego abastecidos desde cauces provenientes de la vertiente oriental de las Sierras de Quilmes Tabla 10: Principales características de los sistemas de riego abastecidos desde vertientes y afloramientos localizados en el cauce del río Santa María Tabla 11: Sistema Ampimpa – El Tío. Situación actual de las tierras cultivables Tabla 12: Sistema Ampimpa – El Tío. Edad de los titulares y composición de los residentes en el predio Tabla 13: Sistema Ampimpa – El Tío. Distribución de las EAPs según actividad principal Tabla 14: Sistema Ampimpa – El Tío. Superficie cultivada con especies perennes Tabla 15: Sistema Ampimpa – El Tío. Procesamiento y elaboración de manufacturas a partir de la producción primaria Tabla 16: Sistema Ampimpa – El Tío. Producción de forrajes Tabla 17: Sistema Ampimpa – El Tío. Existencia ganado menor y mayor y de animales de granja Tabla 18: Sistema Los Zazos - Amaicha- Distribución de las tierras irrigadas Tabla 19: Sistema Los Zazos - Amaicha– Distribución de la superficie por tipo de cultivo Tabla 20: Sistema Los Zazos - Amaicha– Existencia de especies ganaderas Tabla 21: Sistema Los Zazos - Amaicha– Empleo agrícola Tabla 22: Sistema Los Zazos - Amaicha– Nivel de instrucción de los titulares de las fincas Tabla 23: Sistema Quilmes - Situación actual de las tierras bajo riego Tabla 24: Sistema Quilmes – Superficie total, utilizada y apta no utilizada

vii Tabla 25: Sistema Quilmes – Edad de los titulares y composición de los residentes en el predio Tabla 26: Sistema Quilmes – Nivel de instrucción de los titulares Tabla 27: Sistema Quilmes – Distribución de las EAPs según actividad principal Tabla 28: Sistema Quilmes – Distribución de las EAPs según lugar de trabajo del titular Tabla 29: Sistema Quilmes – Superficie cultivada con especies perennes Tabla 30: Sistema Quilmes – Producción de forrajes y hortalizas Tabla 31: Sistema Quilmes – Existencia ganado menor y mayor y de animales de granja Tabla 32: Sistema Quilmes – Situación del riego por subsistema y por Modelo de finca Tabla 33: Sistema Colalao del Valle - Situación actual de las tierras bajo riego Tabla 34: Sistema Colalao del Valle – Distribución de la superficie por tipo de cultivo Tabla 35: Sistema Colalao del Valle – Existencia de especies ganaderas Tabla 36: Sistema Colalao del Valle – Empleo agrícola Tabla 37: Sistema Colalao del Valle – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas Tabla 38: Principales características de los sistemas de riego del Departamento Cafayate Tabla 39: Sistema Tolombón - Situación actual de las tierras bajo riego Tabla 40: Sistema Tolombón – Existencia de especies ganaderas Tabla 41: Sistema Tolombón – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio Tabla 42: Sistema Tolombón – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio Tabla 43: Sistema Tolombón – Empleo agrícola Tabla 44: Sistema Tolombón – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas Tabla 45: Sistema Cafayate - Distribución de la tierra bajo riego por tipo de finca Tabla 46: Sistema Cafayate - Figura jurídica de las EAPs por Modelo de finca Tabla 47: Sistema Cafayate – Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola por Modelo de finca Tabla 48: Sistema Cafayate – Distribución de la superficie cultivada según método de riego por Modelo de finca Tabla 49: Sistema Cafayate – Uso de agua subterránea por Modelo de finca Tabla 50: Sistema Cafayate – Comercialización de la uva por Modelo de finca Tabla 51: Sistema Cafayate – Existencia de especies ganaderas

88 8 Tabla 52: Sistema Cafayate – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio Tabla 53: Sistema Cafayate – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio Tabla 54: Sistema Cafayate – Empleo agrícola Tabla 55: Sistema Cafayate – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas Tabla 56: Principales características de los sistemas de riego de la Sub-cuenca Inferior del río Calchaquí Tabla 57: Sistema Corralito - Distribución de las tierras bajo riego Tabla 58: Sistema Corralito – Distribución de la superficie por tipo de cultivo Tabla 59: Sistema Corralito – Existencia de especies ganaderas Tabla 60: Sistema Corralito – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio Tabla 61: Sistema Corralito – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio Tabla 62: Sistema Corralito – Empleo agrícola Tabla 63: Sistema Corralito – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas Tabla 64: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución de las tierras irrigadas Tabla 65: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola Tabla 66: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Existencia de especies ganaderas Tabla 67: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio Tabla 68: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio Tabla 69: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Empleo agrícola Tabla 70: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas Tabla 71: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución de las tierras irrigadas Tabla 72: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución de la tierra por régimen de tenencia Tabla 73: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola Tabla 74: Sistema Payogastilla - La Merced – Existencia de especies ganaderas Tabla 75: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio Tabla 76: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio

9 Tabla 77: Sistema Payogastilla - La Merced – Empleo agrícola Tabla 78: Sistema Payogastilla - La Merced – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas Tabla 79: Sistema Santa Rosa- Distribución de las tierras irrigadas Tabla 80: Sistema Santa Rosa– Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola Tabla 81: Sistema Santa Rosa– Existencia de especies ganaderas Tabla 82: Sistema Santa Rosa – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas Tabla 83: Principales características de los sistemas de riego de la Sub-cuenca Guasamayo - Angastaco (Departamento San Carlos) Tabla 84: Sistema Animaná – Distribución de las tierras bajo riego Tabla 85: Sistema Animaná – Distribución de la tierra por régimen de tenencia Tabla 86: Sistema Animaná – Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola Tabla 87: Sistema Animaná – Existencia de especies ganaderas Tabla 88: Sistema Animaná – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio Tabla 89: Sistema Animaná – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio Tabla 90: Sistema Animaná – Empleo agrícola Tabla 91: Sistema Animaná – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas Tabla 92: Sistema Angastaco- Distribución de las tierras irrigadas Tabla 93: Sistema Angastaco– Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola Tabla 94: Sistema Angastaco– Existencia de especies ganaderas Tabla 95: Sistema Angastaco– Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio Tabla 96: Sistema Angastaco– Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio Tabla 97: Sistema Angastaco– Empleo agrícola Tabla 98: Sistema Angastaco – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas Tabla 99: Sistema La Angostura – La Junta. Distribución de las tierras irrigadas Tabla 100: Sistema La Angostura – La Junta. Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola en pequeñas y medianas explotaciones Tabla 101: Sistema La Angostura – La Junta. Existencia de especies ganaderas en fincas pequeñas y medianas Tabla 102: Sistema La Angostura – La Junta. Empleo agrícola en fincas pequeñas y medianas Tabla 103: Sistema La Angostura – La Junta. Nivel de instrucción de los titulares de las fincas pequeñas y medianas Tabla 104: Sistema El Churcal – Banda Grande - Distribución de las tierras irrigadas

1 0 Tabla 105: Sistema El Churcal – Banda Grande – Distribución de la superficie por tipo de cultivo Tabla 106: Sistema El Churcal – Banda Grande – Existencia de especies ganaderas Tabla 107: Sistema El Churcal – Banda Grande – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio Tabla 108: Sistema El Churcal – Banda Grande – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio Tabla 109: Sistema El Churcal – Banda Grande – Productores que trabajan fuera del predio Tabla 110: Sistema El Churcal – Banda Grande – Empleo agrícola Tabla 111: Sistema El Churcal – Banda Grande – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas Tabla 112: Sistema Seclantás - Situación actual de las tierras cultivables Tabla 103: Sistema Seclantás – Distribución de la superficie por tipo de cultivo Tabla 114: Sistema Seclantás – Existencia de especies ganaderas Tabla 115: Sistema Seclantás – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio Tabla 116: Sistema Seclantás – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio Tabla 117: Sistema Seclantás – Productores que trabajan fuera del predio Tabla 118: Sistema Seclantás – Empleo agrícola Tabla 119: Sistema Seclantás – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

1 1 Índice de Imágenes

Imagen 1: Áreas de riego del Departamento Santa María, Provincia de Catamarca Imagen 2: Áreas de riego de la Comuna Rural de Amaicha del Valle (Departamento Tafí del Valle), Provincia de Tucumán Imagen 3: Áreas de riego de la Comuna Rural de Colalao del Valle (Departamento Tafí del Valle), Provincia de Tucumán Imagen 4: Áreas de riego del Departamento Cafayate, provincia de Salta Imagen 5: Áreas de riego del Departamento San Carlos, provincia de Salta Imagen 6: Áreas de riego del Departamento Molinos, provincia de Salta Imagen 7: Áreas de riego de las Acequias Bajas del río Santa María (Departamento Santa María, provincia de Catamarca) Imagen 8: Áreas de riego de las acequias Retamozo, Los Moreno y Los Palacio Imagen 9: Áreas de riego de las acequias Los Álvarez y Chañar Punco Imagen 10: Áreas de riego de las Acequias Bajas del río Santa María Imagen 11: Áreas de riego de las acequias La Virgen y El Cerrito Imagen 12: Áreas de riego de las Acequias Las Mojarras, El Puesto, El Molino y Rueda y Moya Imagen 13: Áreas de riego del sistema Andalhuala Imagen 14: Áreas de riego del sistema Pajanguillo Imagen 15: Áreas de riego del sistema Ampajango Imagen 16: Áreas de riego del sistema Entre Ríos – San José Imagen 17: Áreas de riego del sistema Yapez – La Puntilla Imagen 18: Áreas de riego del sistema Caspichango Imagen 19: Áreas de riego del sistema Ampimpa – El Tío Imagen 20: Áreas de riego del sistema Los Zazos – Amaicha Imagen 19: Áreas de riego del sistema Ampimpa – El Tío Imagen 20: Áreas de riego del sistema Amaicha – Los Zazos Imagen 21: Áreas de riego de los sistemas Los Cardones, Salas y El Sauzal Imagen 22: Áreas de riego del sistema Encalilla Imagen 23: Áreas de riego de los sistemas Calimonte y Tío Punco Imagen 24: Áreas de riego del sistema Yayasmayo Imagen 25: Áreas de riego del sistema Quilmes Imagen 26: Áreas de riego del sistema Colalao del Valle Imagen 27: Áreas de riego del sistema El Pichao – El Arbolar Imagen 28: Áreas de riego de los sistemas El Bañado, Anjuana y Vaquería Imagen 29: Áreas de riego del sistema Tolombón

xii Imagen 30: Áreas de riego del sistema Cafayate Imagen 31: Áreas de riego del sistema Yacochuya Imagen 32: Áreas de riego del sistema Corralito Imagen 33: Áreas de riego del sistema Los Sauces – La Dársena - El Barrial Imagen 33: Áreas de riego del sistema Payogastilla – La Merced Imagen 33: Áreas de riego del sistema Santa Rosa Imagen 33: Áreas de riego del sistema Los Sauces Imagen 35: Áreas de riego del sistema Santa Rosa Imagen 36: Áreas de riego del sistema Animaná Imagen 37: Áreas de riego del sistema San Antonio Imagen 38: Áreas de riego del sistema Angastaco Imagen 39: Áreas de riego del sistema La Angostura – La Junta Imagen 40: Áreas de riego del sistema Tomuco Imagen 41: Áreas de riego de la Finca Colomé Imagen 42: Áreas de riego de la Finca Humanao Imagen 43: Áreas de riego de la Finca Tacuil Imagen 44: Áreas de riego del sistema El Churcal – Banda Grande Imagen 45: Áreas de riego del sistema Seclantás Imagen 46: Áreas de riego del sistema Seclantás Adentro Imagen 47: Áreas de riego del sistema Brealito Imagen 48: Áreas de riego de las comunidades de la Sub-cuenca del río Luracatao Imagen 49: Áreas de riego del sistema Comunidad de Laguna Imagen 50: Áreas de riego del sistema Comunidad de Aguadita Imagen 52: Áreas de riego del sistema Comunidad de Cieneguillas Imagen 53: Áreas de riego del sistema Comunidad de Patapampa Imagen 54: Comunidad de La Puerta (Cabecera Municipal) Imagen 55: Áreas de riego del sistema Comunidad de Cabrería Imagen 56: Áreas de riego del sistema Comunidad de Churquío Imagen 57: Áreas de riego del sistema Comunidad de Buena Esperanza Imagen 58: Áreas de riego del sistema Comunidad de La Sala Imagen 59: Áreas de riego del sistema Comunidad de Alumbre Imagen 60: Áreas de riego del sistema Comunidad de Condorhuasi

xiii Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

1. Antecedentes y fundamentación A través del Acuerdo UTF/ARG/017 denominado “Desarrollo Institucional para la Inversión”, firmado entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) se ha comprometido a desarrollar una serie de estudios para identificar y preparar proyectos de agricultura irrigada en los Valles Calchaquíes. El mencionado Acuerdo cuenta con financiamiento del Banco Mundial a través del PROSAP. El Proyecto PROSAP – FAO (UTF/ARG/017) está compuesto por 4 componentes:  Componente 1: Preparación de proyectos innovadores. o Subcomponente 1.1. : Preparación de subproyectos . Producto 1: Aportes y estudios relacionados con el estudio de ampliación de áreas de riego en la zonas húmedas o semiáridas del centro y noreste del país . Producto 2: estudios relacionados con la preparación de proyectos en los Valles Calchaquíes o Subcomponente 1.2.: Estudios específicos  Componente 2: Capacitación  Componente 3: Fortalecimiento Institucional o Subcomponente 1: Gestión del cambio institucional o Subcomponente 2: Gestión del conocimiento y enriquecimiento del Seguimiento y Evaluación  Componente 4: Información para el desarrollo

A los fines de llevar a cabo las actividades previstas en el Producto 2 del Subcomponente 1.1, la FAO suscribió una Carta Acuerdo con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para la Identificación de posibilidades de ampliación del regadío en los Valles Calchaquíes, que tiene por objeto generar medidas e instrumentos de política pública que permitan: orientar la actividad; mejorar la eficiencia de los eslabones productivos presentes en los Valles; y posibilitar el acceso al financiamiento de fuentes internacionales de crédito. Para tal fin, la Carta Acuerdo estableció los siguientes objetivos: Objetivo General:  Orientar las actividades productivas e incrementar los niveles de competitividad territorial de la región de los Valles Calchaquíes, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Objetivos Específicos:  Elaborar los documentos de base de un Programa de Inversiones para los Valles Calchaquíes  Generar medidas e instrumentos de política pública y acceso al financiamiento de fuentes internacionales de crédito

1 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

2. Términos de referencia de la Carta Acuerdo FAO – INTA para la Identificación de posibilidades de ampliación del regadío en los Valles Calchaquíes Mediante la referida Carta Acuerdo, y a través del análisis de informes previos, trabajos de campo y consultas con informantes calificados (productores, especialistas, investigadores, etc), el INTA asumió el compromiso de preparar y entregar a la FAO un Informe conteniendo las conclusiones y propuestas detalladas en los siguientes términos de referencia: a. Caracterización de los sistemas de producción predominantes incorporando como variables fundamentales el uso del suelo (viticultura, fruticultura, horticultura, etc), la tecnología empleada en cada caso y el acceso a fuentes de agua (superficial, subterránea o ambas); b. Cuantificación del número de potenciales beneficiarios de cada uno de los sistemas de producción identificados y caracterizados; c. Identificación, descripción, análisis y jerarquización de las potencialidades y limitantes de cada sistema productivo y de las restricciones a ser superadas para alcanzar las metas fijadas; d. Caracterización de las demandas de innovaciones tecnológicas; e. Estudio descriptivo de requerimientos de obras de riego y drenaje relacionándolos con la situación productiva de cada una de las áreas en las que se identifiquen estos requerimientos. Aplicaciones para mejora del manejo del agua. f. Estimación, mediante el análisis de los modelos de finca de cada sistema, de los impactos que originarán las innovaciones sobre la producción, la productividad y el ingreso de los productores. g. Elaboración del presupuesto de ejecución por rubro de gasto, por año de ejecución y por fuente de financiamiento

3. Alcances del Documento y metodología de trabajo El presente documento es el Informe Final previsto en la Carta Acuerdo de referencia. Considerando la disponibilidad de información, los arreglos institucionales y la organización de la logística del trabajo de campo, se decidió de común acuerdo con el Coordinador del Proyecto UTF/ARG/017, llevar a cabo el trabajo en dos etapas: (i) en la primera se elaboró la caracterización de los sistemas de riego del río Santa María (provincia de Catamarca), y sus resultados corresponden al Informe Inicial previsto en la Carta Acuerdo FAO – INTA, presentado en julio de 2014; y ii) en la segunda etapa, se elaboró un documento similar sobre las áreas bajo riego de los Valles Calchaquíes en las Provincias de Tucumán y Salta. La información presentada en este Informe integra los resultados de ambas etapas. Fue procesada mediante análisis de datos secundarios y resultados del relevamiento de trabajos de campo llevados a cabo en el Departamento Santa María, Provincia de Catamarca, entre los meses de marzo y junio de 2014; en las comunas rurales de Amaicha del Valle y Colalao del Valle, en el Departamento Tafí del Valle, de la Provincia de Tucumán entre agosto y septiembre de 2014; y en los Departamentos Cafayate, San Carlos y Molinos de la Provincia de Salta, entre los meses de noviembre y diciembre de 2014.

2 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La metodología de trabajo adoptada para la elaboración de este Informe, contempló las siguientes pautas:  Relevamiento y jerarquización de problemas y antecedentes relacionados con las potencialidades territoriales en general y con las principales cadenas productivas en particular, mediante consultas a fuentes de información secundarias (documentos, series estadísticas, marco legal, etc) y primarias (encuestas, entrevistas y reuniones de consulta);  Caracterización de los sistemas productivos de la agricultura bajo riego;  Formulación de alternativas de inversión y de medidas de política pública;  Identificación de cursos de acción de corto, mediano y largo plazo;  Análisis estratégico de las alternativas propuestas; Las principales fuentes de información utilizadas fueron:  Informes previos y documentos de FAO – PROSAP (Proyecto UTF/ARG/ 017), como así también de otras fuentes de información nacionales y provinciales, cuyas referencias son citadas en el texto de este Informe, en cada caso particular;  Series estadísticas, principalmente del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC): . Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 (en adelante CNPyV 2010); y . Censo Nacional Agropecuario 2002 (en adelante CNA 2002);  Información geográfica: . Sitio oficial del Instituto Geográfico Nacional (http://www.ign.gob.ar/) . Imágenes satelitales (Google Earth Pro) mediante las cuales se realizó la interpretación del relieve, la localización geográfica de las áreas de riego y de puntos de interés (tomas, canales, represas) y el cálculo aproximado de las superficies irrigadas y de las distancias entre puntos relevantes del terreno.  Encuesta realizada por PROSAP – FAO a 168 productores en el sistema de riego del río Santa María y de otras cinco acequias que abastecen sistemas menores (Entre Ríos, Andalhuala, Ampajango, El Desmonte y Punta de Balasto);  Entrevistas a 18 productores de cinco sub-sistemas de riego del Departamento Santa María, de acuerdo a una selección no probabilística, estratificada por tamaño de la explotación y por subsistema de riego; y entrevistas a 8 informantes calificados.  Datos catastrales de los sistemas de riego de las Comunas Rurales de Amaicha del Valle y Colalao del Valle suministrados por la Jefatura del Distrito de Riego VII de la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia de Tucumán.  Encuestas realizadas por PROSAP – FAO a 45 productores del sistema de riego Ampimpa – El Tio y a 113 productores y familias pobladoras de la Comunidad India de Quilmes, Departamento Tafí del Valle, Provincia de Tucumán.

3 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

 Entrevistas a 26 productores de los sistemas de riego de Ampimpa – El Tío, Colalao del Valle y El Pichao, Departamento Tafí del Valle, Provincia de Tucumán, de acuerdo a una selección no probabilística, estratificada por tamaño de la explotación.  Entrevistas a 12 informantes calificados de las provincias de Tucumán y Salta (Presidentes de Juntas de regantes; presidentes de consorcios; funcionarios provinciales de recursos hídricos; y técnicos de INTA y de la SAF- MAGyP).  Reuniones y entrevistas con productores y consorcistas de los sistemas de riego de Santa Rosa y Angastaco (Departamento San Carlos) y de varias comunidades de la cuenca del río Luracatao (Departamento Molinos), en la Provincia de Salta.  Datos catastrales de los consorcios de usuarios de riego de los Departamentos Cafayate, San Carlos y Molinos, suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Salta.  Datos sobre producción agropecuaria bajo riego en las áreas de estudio, suministrados por las Agencias de Extensión Rural del INTA de Amaicha del Valle (Provincia de Tucumán), San Carlos y Seclantás (Provincia de Salta). Es importante advertir que los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, fueron utilizados solamente en la caracterización de aquellos sistemas de riego en los cuales no se contaba con información actualizada. En esos casos se utilizó la siguiente metodología:  Focalización de las áreas geográficas a partir de las fracciones y radios censales, de acuerdo a la cartografía censal del INDEC;  Procesamiento de los datos de las áreas en cuestión;  Determinación de muestras estadísticas a partir de un número representativo de casos en relación al universo  Confrontación y validación de los resultados obtenidos con informaciones recientes (catastros de riego, relevamientos en comunidades agrícolas y entrevistas con informantes calificados);  Utilización de las muestras validadas como elementos de análisis y presentación de resultados;  Descarte de los datos que no pudieron ser validados y de las muestras que no pudieron ser focalizadas geográficamente.

4 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

4. Descripción del área de estudio Las áreas de estudio corresponden a los sistemas de riego ubicados en la región de los Valles Calchaquíes en las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta. Por razones de disponibilidad de tiempo y de recursos, se estableció un recorte del área de estudio que comprende los territorios de los departamentos Santa María, en la provincia de Catamarca; Tafí del Valle (Comunas Rurales de Amaicha del Valle y Colalao del Valle), en la provincia de Tucumán; y Cafayate, San Carlos y Molinos, en la provincia de Salta. Dichas áreas se encuentran representadas cartográficamente en el Mapa 1.

Mapa 1: Área del estudio

4.1 Localización del área de estudio, división política y población [1] En el área de estudio se encuentran cinco Departamentos, ocho municipios; seis localidades entre 500 y 2.000 habitantes; y numerosos parajes y caseríos dispersos, en su mayoría dentro o en forma circundante a las áreas de regadío. La población total del área es de 52.395 habitantes.

5 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes [1] Fuentes consultadas: INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010; y sitios web oficiales de las Provincias de Catamarca, Tucumán y Salta.

6 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 1: Población del área de estudio

Provincia Departamento/Comuna Rural N° de habitantes

Catamarca Departamento Santa María 21.905 Municipio de Santa María (cabecera departamental) Municipio de San José Tucumán Departamento Tafí del Valle Comuna Rural de Amaicha del Valle 2.027 Comuna Rural de Colalao del Valle 1.034 Salta Departamento Cafayate 14.850 Municipio de Cafayate Departamento San Carlos 6.927 Municipio de San Carlos (cabecera departamental) Municipio de Animaná Municipio de Angastaco Departamento Molinos 5.652 Municipio de Molinos (cabecera departamental) Municipio de Seclantás

TOTALES 52.395

Fuente: CNPyV 2010 (INDEC, 2011)

4.1.1 Departamento Santa María (provincia de Catamarca) Se encuentra ubicado al noreste de la Provincia de Catamarca (Mapa 1). Tiene 21.905 habitantes, una extensión total de 5.740 km2, con una densidad de 3,8 habitantes/km2. De ese total, 53% (11.648 habitantes) corresponde a población urbana residente en la ciudad de Santa María (cabecera departamental y municipal) y 47% población rural por estar asentada en localidades de menos de 500 habitantes [2]. La ciudad de Santa María se encuentra en el km 4.256 de la Ruta Nacional N° 40 (en adelante RN 40), a 311 km de San Fernando del Valle de Catamarca, capital provincial y situada en las coordenadas 26° 41’ LS y 66° 03’ LO, a una altitud de 1.888 msnm. El Departamento limita al Norte con la provincia de Salta, al Este con Tucumán, al Este con el Departamento Belén y al sur con el Departamento Andalgalá, ambos pertenecientes a la provincia de Catamarca. Contiene dos divisiones político-administrativas: los municipios de Santa María y San José. La Municipalidad de Santa María incluye la ciudad del mismo nombre y las localidades de Caspichango, Las Mojarras, El Cerrito, Fuerte Quemado, Ovejeria, El Puesto, Chañar Punco, El Cajón, Medanitos, La Puntilla, Lampacito y Loro Huasi. Existen asimismo numerosos parajes rurales como El Recreo y La Soledad, entre

[2] La división política de provincia de Catamarca tiene tres categorías: Departamento, Municipio y Comunas. Los Departamentos cuentan con un municipio cabecera y funcionan como distritos electorales y unidades censales. Las funciones político-administrativas y de ejecución presupuestaria están a cargo de los Municipios. Los Municipios ejercen su jurisdicción en el radio urbano y en ejidos colindantes y abarcan en forma exhaustiva todo el territorio provincial. La creación de los Municipios está a cargo de la Legislatura Provincial, a partir de la existencia de una población estable de más de 500 habitantes siempre que puedan sostener con sus recursos, las funciones y servicios esenciales. La población rural dispersa en centros poblados de 100 a 500 habitantes pueden constituir una Comuna a instancias del 7 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes Municipio en cuya jurisdicción se encuentren. La provincia de Catamarca cuenta con 16 Departamentos; 36 Municipios reconocidos por sus leyes y su Constitución.

8 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes otros. La Municipalidad de San José incluye las localidades de San José Villa, San José Banda Oeste, San José Norte, La Loma, Famatanca, La Puntilla, Palo Seco, Casa de Piedra, Yapes, Andalhuala, El Desmonte, Punta de Balasto y La Hoyada. También contiene numerosos parajes rurales y caseríos diseminados tanto en las áreas de riego como en los faldeos serranos, como Pajanguillo, Entre Ríos, Ampajango, Los Cerrillos, Toro Yaco, Fambalasto, Cerro Colorado, El Tesoro de Abajo, Guay Cóndor y Hurito Huasi, entre otros. Dentro del Departamento, el área de estudio se circunscribe a la sub-cuenca Este del río Santa María (ver ítem 4.4.1), sector que se extiende desde Pie de Médano, al sur, hasta la localidad de Fuerte Quemado, al norte, en el límite con la provincia de Tucumán. En este sector, prácticamente 95% de la población de la zona se asienta en las áreas de riego ubicadas en el fondo del valle y en quebradas laterales, en una franja discontinua de 40 km de largo, que se extiende sobre ambas márgenes del río. La zona se encuentra atravesada por la RN 40 (ver Imagen 1).

Imagen 1: Áreas de riego del Departamento Santa María

4.1.2 Departamento Tafí del Valle (Provincia de Tucumán) El departamento Tafí del Valle está ubicado en el noroeste de la provincia de Tucumán (Mapa 1). Tiene una población total 15.035 habitantes, una extensión total de 2.741 Km2 y contiene cuatro divisiones político-administrativas: el municipio de Tafí del Valle y las comunas rurales de El Mollar, Amaicha del Valle y Colalao del Valle.

9 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

En el área de estudio de este Informe sólo están comprendidas las comunas rurales de Amaicha del Valle y Colalao del Valle, que concentran 3.601 habitantes (20% del total departamental) y un total de 1.440 km2 (52% de la superficie total del Departamento). La totalidad de los habitantes del área de estudio pertenecen a la categoría de población rural, la cual está asentada tanto en las cabeceras comunales, como en diversos parajes y caseríos dispersos. Ambas Comunas conforman lo que se denomina la porción tucumana de los Valles Calchaquíes, que se extiende en una franja de 42 km de largo por 33 km de ancho, a lo largo del río Santa María, entre la localidad de Fuerte Quemado, al sur, en el límite con Catamarca, hasta el límite con la provincia de Salta, al norte, entre las localidades de Colalao del Valle (Tucumán) y Tolombón (Salta). La Comuna rural de Amaicha del Valle tiene su sede en la villa del mismo nombre, ubicada a una altitud media de 2.000 msnm, a 26° 35’ 37” LS y 65° 55’ 12” LO, a 174 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán y a 57 km de Tafí del Valle, la cabecera departamental. Limita al Este con las cumbres del Aconquija (abra de El Infiernillo y Cerro Muñoz), al norte con la Comuna de Colalao del Valle; al Oeste con el río Santa María y al sur con el Departamento Santa María, provincia de Catamarca. Sus centros poblados más importantes son la villa de Amaicha (1.327 habitantes) y los parajes de Los Zazos, Ampimpa, El Tío, Fronterita y Encalilla, entre otros (ver Imagen 2).

Imagen 2: Áreas de riego de la Comuna Rural de Amaicha del Valle

La Comuna rural de Colalao del Valle tiene su sede en la villa del mismo nombre, está ubicada a una altitud media de 1.662 msnm, a 26° 21’ 33” LS y 65° 57’ 20” LO, en el km 4.308 de la Ruta Nacional N° 40, a 208 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán y a 87 km de Tafí del Valle, la cabecera departamental. Limita al Este con la Comuna de Amaicha del Valle y con los Departamentos Tafí Viejo y Trancas, de la provincia de Tucumán; al norte con el Departamento Cafayate (Salta); al Oeste con los departamentos Santa María (Catamarca) y San Carlos (Salta) y al sur con el Departamento Santa María. Sus centros poblados más importantes son la villa de Colalao (632 habitantes) y los parajes de Quilmes, El Bañado y El Pichao, entre otros (Imagen 3).

10 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 3: Áreas de riego de la Comuna Rural de Colalao del Valle

En la provincia de Tucumán, la jurisdicción político- administrativa de la Comuna Rural es una categoría de la organización política del Estado provincial, en una jerarquía inmediatamente inferior a la de Municipio [3]. Su autoridad máxima es el Jefe Comunal, elegido por los pobladores empadronados en ese distrito electoral. En Amaicha y Colalao del Valle, la jurisdicción territorial de las comunas rurales se encuentra parcialmente superpuesta con los territorios reconocidos a dos comunidades indígenas: la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (CIAV) y la Comunidad India de Quilmes (CIQ). Ambas Comunidades ejercen sobre sus tierras ciertos derechos de gestión territorial reconocidos legalmente a los pueblos originarios. En este sentido, se verifican frecuentes conflictos jurisdiccionales fundamentalmente en lo referente a la ejecución de políticas de gestión territorial, programas de desarrollo agrícola, manejo del riego y abastecimiento de agua.

[3] La división política de provincia de Tucumán tiene tres categorías: Departamento, Municipio y Comunas Rurales. Los Departamentos cuentan con un municipio cabecera y funcionan como distritos electorales y unidades censales. Las funciones político-administrativas y de ejecución presupuestaria están a cargo de los Municipios y de las Comunas Rurales. Los Municipios ejercen su jurisdicción en el radio urbano y en ejidos colindantes, pero no abarcan en forma exhaustiva todo el territorio provincial. La creación de los Municipios está a cargo de la Legislatura Provincial, a partir de la existencia de una población de más de 5.000 habitantes en un área de no más de 250 ha. La población rural dispersa o en centros poblados de menos de 5.000 habitantes está comprendida en las Comunas Rurales. La provincia de Tucumán cuenta con 17 Departamentos; 15 Municipios y 94 comunas rurales registradas y reconocidas por sus leyes y su Constitución. 11 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Las Comunidades Indígenas tienen tres órganos de gobierno: la Asamblea de Comuneros, el Consejo de Ancianos y el Cacique. Este último es electo cada cuatro años por los comuneros, sean o no residentes en el territorio. La condición de comunero es reconocida por la Comunidad a los descendientes de los antiguos pobladores, que a partir de sus genealogías demuestren estar asentados en los territorios por varias generaciones.

4.1.3 Departamento Cafayate (Provincia de Salta) El Departamento Cafayate está ubicado en el sector central del sur de la provincia de Salta. Su cabecera departamental es el municipio del mismo nombre [4], ubicado a una altitud media de 1.626 msnm, a 26° 04’ 21” LS y 65° 58’ 33” LO, en el km 4.341 de la RN 40, a 189 km de la capital provincial. Limita al norte-noroeste con los departamentos de San Carlos, y Guachipas (Salta); al sur con la Comuna de Colalao del Valle (Departamento Tafí del Valle, provincia de Tucumán); y al Este con el Departamento Trancas (Tucumán) (Imagen 4).

Imagen 4: Áreas de riego del Departamento Cafayate

El Departamento tiene una extensión de 1.820 km2 (1,2% de la superficie provincial) y una población de 14.850 habitantes. Actualmente, el 90% de la población del Departamento se concentra en el centro urbano de Cafayate y el 10% restante se distribuye en el ámbito rural, en la localidad de Tolombón y en numerosos parajes

[4] El territorio salteño cuenta con dos divisiones político administrativas: Departamento y Municipio. Los Departamentos cuentan con un municipio cabecera y funcionan como distritos electorales y unidades censales. Las funciones político-administrativas y de ejecución presupuestaria están a cargo de los Municipios. Los Municipios ejercen su jurisdicción en el radio urbano y rural y abarcan en forma exhaustiva todo el territorio provincial. Para la creación de un municipio se requiere una población permanente de más de 1.500 habitantes. La provincia de Salta cuenta con 23 Departamentos y 59 Municipios reconocidos por sus leyes y su Constitución.

12 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes localizados mayoritariamente en pequeños oasis de riego, como Las Conchas, Santa Bárbara, Punilla, Lorohuasi, Chuscha, Yacochuya y El Divisadero, entre otros. La ciudad de Cafayate es la cabecera departamental y la sede del único municipio del departamento. 4.1.4 Departamento San Carlos (Provincia de Salta) El Municipio de San Carlos es la cabecera del Departamento del mismo nombre. Está ubicado en el suroeste de la provincia de Salta, a una altitud media de 1.630 msnm, a 25° 53’ 35” LS y 65° 55’ 11” LO, en el km 4.361 de la RN 40, a 204 km de la capital provincial. Limita al norte con departamento Cachi (Salta); al sur con la Comuna de Colalao del Valle (Departamento Tafí del Valle, provincia de Tucumán) y con el Departamento Santa María (Catamarca); y al Este con los Departamentos La Viña y Cafayate; y al Oeste con el Departamento Molinos (Salta) (Imagen 5).

Imagen 5: Áreas de riego del Departamento San Carlos

Tiene una extensión de 5.125 km2 (3,2% de la superficie provincial) y una población de 6.927 habitantes. Su organización político administrativa tiene tres comisiones municipales (municipios): San Carlos, Angastaco y Animaná; que contienen a su vez numerosos parajes localizados principalmente en las márgenes de río Calchaquí y de sus tributarios, como Corralito, El Barrial, El Sauce, Jasimaná, La Angostura, Monteverde, Payogastilla, Pucará, San Antonio y Santa Rosa, entre otros. 4.1.5 Departamento Molinos (Provincia de Salta) El departamento Molinos está ubicado en el sudoeste de la provincia de Salta. Su cabecera departamental, el municipio del mismo nombre, está situado a una altitud media de 2.050 msnm, a 25° 26’ 14.28” LS y 66° 17’ 40.80” LO, en el km 4.458 de la Ruta Nacional N° 40, a 300 km de la capital provincial. Limita al Norte con departamento Cachi (Salta); al Sur y al Este con el Departamento San Carlos; y al

13 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes Oeste con los Departamentos Antofagasta de la Sierra (Catamarca) y Los Andes (Salta) (Imagen 6).

14 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 6: Áreas de riego del Departamento Molinos

Tiene una extensión de 3.600 km2 (2,3% de la superficie provincial) y una población de 5.652 habitantes. Su organización político administrativa consiste en dos comisiones municipales (localidades de Molinos, de 1.500 habitantes y Seclantás, de 950 habitantes) y poblaciones asentadas en comunidades localizadas en las márgenes los tributarios del río Calchaquí como Seclantás Adentro, Brealito, Tacuil, Colomé y Amaicha; y en la Cuenca del Luracatao, como El Churcal, El Refugio, La Aguadita, La Puerta, Buena Esperanza y Cieneguillas, entre otras.

4.2 Comunicación vial [5] La Ruta Nacional Nº 40, atraviesa toda el área de estudio. Desde Pie de Médano, en la provincia de Catamarca, atraviesa el Departamento Santa María hasta Fuerte Quemado, en el límite con Tucumán en un tramo de 57 km; cruza esta Provincia en un tramo de 50 km por el territorio de la comuna rural de Colalao del Valle, hasta el límite con la provincia de Salta, donde comunica las localidades de Tolombón, Cafayate, Animaná, San Carlos, Angastaco, Molinos, Seclantás, en un tramo de 175 km. En el trayecto comprendido entre Pie de Médano (Catamarca) y Cafayate (Salta), la RN 40 discurre junto al río Santa María; mientras que desde Cafayate a Seclantás, lo hace siguiendo el curso del río Calchaquí. Son varias las rutas que se intercomunican con la RN 40:  En la provincia de Tucumán: o La RP 307 que une a la ciudad de San Miguel de Tucumán con Tafí del Valle y Amaicha del Valle, para luego desembocar en la RN 40 a la altura de la localidad de Quilmes; y

[5] Fuentes consultadas: sitio web del Automóvil Club Argentino y Guía de rutas de YPF.

15 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

o La RP 337 que comunica Amaicha del Valle con la ciudad de Santa María.  En la provincia de Salta: o La RN 68, que atravesando el valle de Lerma primero y la Quebrada de Las Conchas después, une a la ciudad de Salta con Cafayate, donde desemboca en la RN 40; o La RP 44, que se desprende de la RN 68 y confluye en la RN 40 a la altura de la localidad de San Carlos; o La RP 25 que comunica las localidades de Angastaco y Tacuil; o La RP 42 que une la RP 33 con la RN 40 y desemboca en ésta en un punto intermedio entre las localidades de Molinos y Cachi; y o La RP 25 que nace en Seclantás, pasa por la laguna de Brealito y luego se interna en el valle del Luracatao hasta la Comunidad de Condorhuasi.

4.3 Clima El clima de la región es templado seco, con veranos cálidos, precipitaciones de alrededor de 200 mm anuales (concentradas entre los meses de diciembre a marzo) y una evapotranspiración anual es de 700 a 800 mm, lo que determina un déficit hídrico anual permanente. La temperatura media anual es de 15 a 16ºC, con máximas medias de 20 a 25°C, máximas absolutas de 42ºC e inviernos rigurosos y secos (mínimas absolutas de hasta 12ºC bajo cero). Zuccardi y Fadda (1985) reconocen a su vez dos meso- climas: el árido hipertemplado - cálido, en el fondo del valle; y el árido hipertemplado – templado, en el pie de monte. Tiene un período de 7 meses con probabilidad de heladas, con una frecuencia de 64 heladas anuales, de marzo a septiembre. Excepcionalmente, dependiendo de la altitud, se registran nevadas invernales Los vientos del Sur son fríos y secos y los del Norte, cálidos. La humedad relativa promedio es de 40% y presenta una alta heliofanía. Teniendo en cuenta que en los Valles Calchaquíes las poblaciones se encuentran asentadas entre los 1.600 y 3.500 msnm, las diferencias de altura sobre el nivel del mar, explican la fuerte variabilidad climática que se registra en la Región. Aproximadamente cada 180 m de aumento de la altitud, se registra un descenso de temperatura de 1 °C. Desde el Sur hacia el Norte del Valle, hay una marcada diferencia altitudinal, lo cual, junto con las condiciones del relieve y la exposición al sol y a los vientos, conforma microclimas específicos en cada uno de los asentamientos poblacionales. De acuerdo a estas características, según la clasificación de Köppen (Arias y Bianchi, 1996), el clima puede variar entre Seco; Seco desértico; y Seco desértico frío. Estas características climáticas (clima seco, inviernos fríos, alta heliofanía y temperaturas estivales benignas) conjugadas con la aplicación del riego, determinan excelentes condiciones agroecológicas para el desarrollo de cultivos y la obtención de productos con características organolépticas deseables y reconocidas por los mercados, como por ejemplo pimentón, comino y otras

16 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes aromáticas; frutales de carozo, de pepita y uvas (y sus subproductos); nueces y otros frutos secos; y hortalizas varias.

17 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

4.4 Suelos [6] Los suelos agrícolas de los Valles Calchaquíes (INTA, 1990) son de escaso desarrollo, poco estructurados y escasamente profundos, de texturas medias en el fondo del valle (desde arenosos - franco hasta franco – limosos); y texturas gruesas con fuertes cargas de gravas y guijarros con distintos grados de pedregosidad, en las áreas de pie de monte. Debido a estas características, son suelos de alta infiltración y baja capacidad de almacenamiento de agua en el perfil arable (del 5% al 15%) y con un contenido de materia orgánica inferior al 2%. La salinidad de los suelos es muy variable (desde nula hasta muy severa), dependiendo de las zonas. Los suelos ubicados en las terrazas bajas del río Santa María presentan distintos grados de salinidad (desde leve a fuertemente salinos). Las limitaciones edáficas indicadas (texturas gruesas, permeabilidad excesiva, deficiente retención de agua, escasa profundidad, bajo contenido de materia orgánica y exceso de sales solubles en las terrazas bajas) se encuentran potenciadas por la acción del clima. En primer lugar, la deficiencia de precipitaciones, factor crítico determinante para que la producción agrícola sólo pueda realizarse bajo condiciones de riego. En segundo lugar, la frecuencia e intensidad de los vientos que impacta sobre suelos y cultivos y se constituye en el factor desencadenante de una intensa erosión eólica, que puede dar origen a la formación de médanos activos de 3 a 8 m de altura. Y en tercer lugar, el régimen torrencial de las escasas precipitaciones estivales, las altas pendientes y la friabibilidad de los suelos, originan fenómenos de erosión hídrica severa, siendo frecuentes la formación de aluviones y desbordes de torrentes, que frecuentemente llegan a cubrir suelos y cultivos. Aunque la mayoría de los sistemas de riego tienen su superficie total o parcialmente sistematizada, las altas pendientes de las zonas circundantes favorecen la erosión. Zuccardi y Fadda (1985) sostienen que la inestabilidad del equilibrio ambiental de los Valles Calchaquíes exige normas especiales de manejo del suelo y del agua. El control de la erosión hídrica y eólica tiene un carácter prioritario. En este sentido deben encararse medidas al nivel regional y al nivel de sitio. A nivel regional: (i) controlar el sobrepastoreo; (ii) controlar, encauzar y estabilizar torrentes; (iii) establecer cortinas rompevientos para evitar la erosión eólica; y (iv) fijar dunas activas. A nivel de sitio: (i) racionalizar el tipo, forma y oportunidad del laboreo del suelo; (ii) sistematizar áreas irrigadas; (iii) implantar cultivos en contorno o en fajas contra el viento; (iv) introducir la rotación de cultivos, las enmiendas orgánicas; y (v) aplicar métodos de riego que contribuyan a controlar el proceso erosivo y a mantener e incrementar la capacidad productiva de los suelos. Dadas las condiciones climatológicas y edáficas de los Valles Calchaquíes, las informaciones obtenidas sobre las propiedades y características de los suelos deben ser interpretadas en términos de aptitud de riego. Para ello, se ha tomado un estudio realizado para la porción salteña de los Valles Calchaquíes (Nadir y Chafatinos, 1990 e INTA, 2009), de manera de establecer una aproximación a las potencialidades y limitaciones de los suelos para su utilización bajo riego.

18 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes [6] Para la redacción de este item se utilizaron las siguientes fuentes: Zuccardi y Fadda (1985); INTA (1990; 2003; y 2009).

19 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Con este fin, los suelos se agruparon en seis clases [7] teniendo en cuenta sus características y propiedades fundamentales, tales como textura, estructura, espesor de solum, presencia de sales, reacción (pH), pedregosidad, pendiente, condiciones de drenaje, etc. Las Clases 1 a 4 presentan diferentes grados de aptitud para la agricultura bajo riego, en tanto que los suelos de la Clase 6 son considerados no aptos. La distribución de la superficie relevada, por Clase de suelo, es la siguiente: Tabla 2: Distribución de la superficie de los Valles Calchaquíes salteños, por Clases de suelos (valores en km2) Total Clase/Dto Cachi Cafayate La Poma Molinos San Carlos % general Clase 1 3.579,11 5.427,92 499,46 2.148,51 26.574,22 38.229,22 5,24% Clase 2 9.480,54 53.107,10 1.754,09 10.545,43 72.348,93 109.006,87 14,93% Clase 3 9.582,46 4.876,57 4.727,98 2.325,88 26.092,21 47.605,10 6,52% Clase 4 1.885,87 16.793,97 1.199,64 6.214,67 32.782,51 58.876,66 8,07% Clase 6 39.084,54 169.229,53 32.903,58 16.394,71 218.666,09 476.278,45 65,24% Total 63.612,52 249.435,09 41.084,75 37.629,20 376.463,96 729.996,30 100,00%

Los datos de la Tabla anterior indican que un 65% de los suelos no tiene ninguna aptitud agrícola, a lo cual, si se suman los porcentajes de las Clases 3 y 4 que presentan restricciones edáficas de severas a graves, se puede concluir que las tierras aptas para la agricultura bajo riego suman sólo un 20% de los suelos de la región. Los suelos de la Clase 1 tienen poca o ninguna limitación para su uso. Son los de mayor aptitud agrícola y pueden obtener rendimientos sostenidos en cultivos adaptados a las condiciones ecológicas zonales. Son suelos profundos, de más de 90 cm; de superficie suave con pendiente menor al 2%; de textura franco arenosa a franco arcillosa, friables y bien estructurados, lo que permite la buena penetración de raíces, aire y agua. Tienen buen drenaje y capacidad de retención de agua. No presentan acumulaciones perjudiciales de sales o en su defecto pueden ser fácilmente eliminadas. El pH es siembre menor a 9 y el total de sales no excede al 0,2%. Tanto las condiciones del suelo como las topográficas, son tales que no es preciso ningún drenaje específico y la erosión ocasionada por el riego es mínima. La superficie perteneciente a los suelos de la Clase 1, alcanza para la zona relevada en el estudio, un total de 38.230 km2, lo que arroja un porcentaje del 5,24%. El Departamento que tiene una mayor superficie con este tipo de suelos es San Carlos con 26.574 km2 que representan un 7% de la superficie del Departamento. Los suelos Clase 2 presentan moderada aptitud para la agricultura del riego. Su capacidad productiva es inferior a los de la Clase 1 y se adaptan a un grupo más reducido de cultivos. Tienen menor capacidad de retención de humedad debido a sus texturas más gruesas, que van desde areno - franco a arcilloso muy permeable. La profundidad del suelo arable oscila entre 60 y 90 cm. Son moderadamente bien drenados y el contenido total de sales no excede el 0.5%. Tienen limitaciones topográficas por superficies irregulares con pendientes que oscilan entre 2 y 5%. Requieren gastos para su nivelación y sistematización y necesitan cuidados

20 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes [7] La clasificación de los suelos según su aptitud para el riego se basa en las normas contenidas en el Manual de Clasificación de Suelos para Riego de la Oficina de Recuperación de Suelos de los EE.UU de Norteamérica. En el estudio de referencia (INTA, 2009) no se detectaron suelos con las limitaciones que justifiquen su inclusión en la Clase 5.

21 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes especiales para aplicar el riego previniendo la erosión, por lo que necesitan surcos más cortos. Frecuentemente es necesario remover piedras y vegetación arbórea. Esta cobertura reduce la productividad e interfiere las prácticas culturales. Son necesarias algunas prácticas de drenaje, pero con laboreos de mejoramiento por medios artificiales son factibles a un costo razonable. Estos suelos presentan una subdivisión en tres Subclases, determinadas por limitaciones por la profundidad efectiva del suelo, la textura superficial y la topografía. La superficie perteneciente a los suelos de la Clase 2, alcanza para la zona relevada en el estudio, un total de 109.000 km2, lo que arroja un porcentaje del 15%. El Departamento que tiene una mayor superficie con este tipo de suelos es San Carlos con 72.350 km2, pero el que tiene un mayor porcentaje en relación a la superficie total es Molinos, con un 28%. Los suelos de la Clase 3 son menos aptos para la agricultura bajo riego que los de las Clases anteriores, porque presentan deficiencias de profundidad, textura, topografía y drenaje. La textura oscila entre areno - franco a arcilloso permeable. Su profundidad efectiva es de 45 a 60 cm; con pH menor de 9 y contenidos de sales que no exceden el 0.5%. Las pendientes oscilan entre 5 y 8%. Son necesarias costosas nivelaciones por sectores y pesadas remociones de coberturas de piedras y/o vegetación. Por las condiciones del suelo y la topografía se hace necesario la construcción de costosos sistemas de drenaje. Debido a las condiciones del suelo, son aptos para un reducido número de cultivos que requieren prácticas de riego especiales, mayores dosis de fertilizantes y prácticas más intensivas de mejoramiento del suelo. Estas deficiencias son susceptibles a ser corregidas, pero debido a sus altos costos, las medidas correctivas precisan ser analizadas y evaluadas económica y técnicamente. Esta Clase está dividida en cuatro Subclases, según limitaciones detectadas en la textura; la profundidad efectiva; el contenido de sales; la topografía (pendientes y coberturas del terreno); y las deficiencias de drenaje que requieren costosas construcciones. La superficie perteneciente a los suelos de la Clase 3, alcanza para la zona relevada en el estudio, un total de 47.605 km2, lo que arroja un porcentaje del 6,5%. El Departamento que tiene una mayor superficie con este tipo de suelos es San Carlos con 26.092 km2, pero el que tiene un mayor porcentaje en relación a la superficie total es Cachi, con 15%. Los suelos Clase 4 tienen severas deficiencias que requieren medidas correctivas de muy elevado costo, que deben ser evaluadas y justificadas mediante estudios de ingeniería y economía, pero que pueden ser utilizados en forma intensiva para cultivos hortícolas y frutales. En caso de deficiencias cuya corrección resulta no factible técnica o económicamente, su uso queda limitado al cultivo de pasturas de corte o de otros cultivos permanentes. Las deficiencias pueden expresarse por drenaje inadecuado; excesiva cantidad de sales; topografía desfavorable (procesos erosivos o inundaciones periódicas); excesiva cantidad de piedras o gran cobertura forestal. Los suelos son de textura areno - franco - gravilloso a arcilloso con profundidades de 15 a 45 cm; pH menor a 9 y menos de 15% de sodio intercambiable. Las sales pueden exceder ligeramente el 0.5%, bajo condiciones que permitan el lavado periódico por inundación. Las pendientes no deben ser mayores del 15% y deben tener menos del 50% de cobertura vegetal o pedregosa. Para la Clase 4, se establecieron cinco subclases, determinadas por las limitaciones dadas por la profundidad del suelo, su textura, contenido salino, fuertes pendientes y deficiencias en el perfil y en 22 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes el drenaje. El estudio de la referencia, identifica una subclase especial denominada 4E, caracterizada por suelos excesivamente drenados, de textura gruesa con abundantes

23 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes piedras en el perfil y en superficie. Se los considera en una clase especial porque no pueden ser cultivados con instrumentos de labranza, pero pueden tener buena productividad en cultivos perennes, tales como la vid y algunas especies arbóreas (nogal y olivo), que son implantados mediante la perforación de hoyos donde se colocan las estacas. Un buen porcentaje de los viñedos implantados en los Valles Calchaquíes se encuentra comprendido en esta subclase. La superficie de los suelos de la Clase 4, alcanza un total de 58.876 km2, lo que arroja un porcentaje del 8%. El Departamento que tiene una mayor superficie con este tipo de suelos es San Carlos con 32.782 km2, pero el que tiene un mayor porcentaje en relación a la superficie total es Molinos, con 16,5%. Como fue indicado anteriormente, según la clasificación utilizada en este estudio, no se registraron suelos con las limitaciones propias de la Clase 5. Los suelos Clase 6 os suelos incluidos en este grupo son considerados como no arables, debido a que no cumplen con los mínimos requisitos para ser incluidos en otras clases. Se incluyen también en esta clase las áreas que no disponen de agua para riego o no se las puede dotar de drenaje. Comprende terrenos quebrados, irregulares, escarpados o muy erosionados; suelos de textura muy ligera o muy pesada; suelos muy delgados sobre gravas, calizas, areniscas o lentes de arcilla compactadas; y tierras que tienen drenaje inadecuado y alto contenido de sales solubles o sodio. Los suelos de esta Clase presentan limitaciones cuyas posibles medidas correctivas no justifican su inversión para llevarlas a cabo. La superficie de los suelos de la Clase 6, alcanza un total de 476.278 km2, lo que arroja un porcentaje del 65% del área estudiada. El Departamento que tiene una mayor superficie con este tipo de suelos es San Carlos con 218.666 km2, pero el que tiene un mayor porcentaje en relación a la superficie total es Cafayate, con 68%.

4.5 Vegetación La vegetación autóctona incluye especies representantes de dos provincias fitogeográficas pertenecientes al Dominio Fitogeográfico Chaqueño: la Provincia de Monte y la Provincia de la Prepuna (Morello, 1958 y Cabrera, 1971). Coexisten en forma predominante una combinación de especies de origen andino y chaqueño. Estas últimas disminuyen en número a medida que aumenta la altitud. Las más difundidas son: algarrobo blanco (Prosopis alba); algarrobo negro (Prosopis nigra), molle (Schinus molle), horco molle (Myrcianthos mato), sauce criollo (Salix humboldtiana), churqui (Acacia aroma), tusca (Acacia caben), chañar (Geoffroea decorticans), brea (Cercidium praecox), mistol (Zizyphus mistol), pichanilla (Cassia aphyla), poleo (Lippia turbinata), tala negra, entre otros. En las laderas rocosas crecen gramíneas duras, diferentes clases de cactáceas como del género trichocereus, sobre todo el cardón (Trichocereus pasacana) y variedades de arbustos como roseta (Plectocarpa rougesii y Plectocarpa tetracantha), retama (Spartium junceum), jarilla (Larrea cuneifolia y Larrea divaricata) y cachiyuyo (Atriplex ondulatum). En las orillas de los ríos se pueden identificar sauzales (Salix sp), jarillas (Larrea sp), jume (Alleonfrea vaginata) y simbol (Pennisetum nervosum).

24 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

4.6 Hidrografía El Área de estudio está comprendida íntegramente en la Cuenca Alta del Río Juramento-Salado. Un estudio realizado por el INTA (2011) identifica para esta cuenca, un total de doce sub-cuencas. El área de estudio que es objeto de este Informe comprende siete de estas sub-cuencas, todas ellas aportantes a los ríos Santa María y Calchaquí (Mapa 2). Mapa 2

18 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

El río Santa María o Yocavil es el colector principal de una extensa cuenca imbrífera en forma de herradura, con una superficie total de 9.632 km2 y una longitud de cauce de 219 km. Es un río típico de montaña, con concentración de caudales durante las crecidas del período estival y aportes exiguos o nulos durante el resto del año. Posee dos sub-cuencas (INTA, 2011): Santa María Oeste, comprendida íntegramente en la Provincia de Catamarca, con una superficie de 4.098 km2, un perímetro de 545 km, una altitud media de 3.111 msnm y un ancho medio de 29 km; y Santa María Este. A los fines de este Informe, se hará sólo una descripción de la sub-cuenca Santa María Este, cuyas características de indican en el ítem 4.4.1. El río Calchaquí nace en la quebrada de Aguas Negras (Departamento La Poma) y discurre en dirección norte sur, hasta su confluencia, en las proximidades de la ciudad de Cafayate, con el río Santa María, con el cual forman el río de Las Conchas. Según el estudio indicado (INTA, 2011), se encuentran comprendidas en el área de estudio seis sub-cuencas de este sistema hídrico: Calchaquí Inferior; Calchaquí Medio; Guasamayo - Angastaco; Blanco – Tacuil - Humanao; Luracatao; y Calchaquí Superior. Por lo tanto, el área de estudio comprende siete sub-cuencas, una correspondiente al río Santa María y seis al río Calchaquí. En la Tabla 2 se resumen las principales características de las sub-cuencas descriptas.

Tabla 3: Principales características hidrológicas del área de estudio

Sub-cuenca Provincia Superficie Perímetro Ancho Altura Altura Altura Pendiente (km2) (km) medio máxima mínima media media (%) (km) (msnm) (msnm) (msnm) [8] Santa María Catamarca Este Tucumán 5.549 577 34 5.516 1.538 2.644 19,32 Salta Calchaquí Salta 2.292 370 26 4.530 1.538 2.483 19,32 Inferior Calchaquí Salta 655 167 14,2 3.711 1.848 2.431 16,82 Medio Guasamayo Salta 2.833 357 35,5 5.411 1.848 3.695 24,93 Angastaco Catamarca Blanco- Tacuil Catamarca 1.352 253 28,2 5.191 2.029 3.545 27,30 - Humanao Salta Calchaquí Salta 4.390 448 38,5 6.355 1.984 3.412 26,24 Superior Luracatao Salta 1.418 309 20 6.278 2.029 4.013 31,21

Fuente: INTA (2011).

[8] La escala de la pendiente está relacionada con el relieve del área estudiada: 2% Llano; 5% Suave; 10% Accidentado medio; 15% Accidentado; 25% Fuertemente accidentado; 50% Escarpado; y + de 50% Muy escarpado (INTA, 2011). 19 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

4.6.1 Sub-cuenca Santa María Este Mapa 3

20 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tiene una superficie total (compartida entre las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta) de 5.549 km2, un perímetro de 577 km, una altitud media de 2.644 msnm y un ancho medio de 34 km. Comprende desde Pié de Médano, en la provincia de Catamarca recorriendo un trayecto Sur – Norte y atravesando territorios de Catamarca y Tucumán, hasta la confluencia con el río Calchaquí en las cercanías de Chimpa, en la provincia de Salta, donde descarga sus aguas, en territorio salteño, sobre la cuenca del río Pasaje-Juramento-Salado. El río Santa María ocupa una amplia fosa tectónica rellenada por sedimentos detríticos aluviales y coluviales en la que se diferencian dos importantes unidades paisajísticas: los conos de deyección del pie de monte, formados por los numerosos torrentes que descienden de las sierras; y el fondo del valle, constituido por diferentes niveles de terrazas, que recorren el cauce del río de sur a norte. En la parte catamarqueña (alrededor de un tercio de la superficie total de la subcuenca), por margen derecha (Sierras del Aconquija), recibe entre otros, los aportes de los ríos Pajanguillo, Ampajango, Andalhuala, Entre Ríos y Caspichango, algunos de los cuales disponen de infraestructura de captación de pequeños sistemas de riego. Por la margen izquierda (Sierras del Cajón o de Quilmes), más seca que la anterior, en territorio catamarqueño sólo recibe aportes intermitentes de algunos arroyos y cauces aluvionales. En territorio tucumano, el río Santa María recibe sobre su margen izquierda las aguas que drenan en sentido Oeste-Este, desde las Sierras del Cajón o de Quilmes. Los principales afluentes son pequeños cursos de agua de caudal discontinuo, entre los que se cuentan los ríos del Molle, Quilmes, de las Cuevas, de las Cañas, Talapazo, Pichao, Managua y Anchillo. En este sector el río Santa María En el sector noroccidental de la sub-cuenca, el río Santa María recibe sobre su margen derecha los aportes del sistema del Aconquija y de los cerros Las Animas, Muñoz y Pabellón, entre los que se cuentan los ríos Caspinchango, Colorado, Amaicha y Casiacu y, entre otros. Desde las Cumbres Calchaquíes, recibe el aporte de pequeños cursos como los ríos Yayasmayo y Julipao. De todos estos ríos, el único que presenta caudales más o menos permanentes a lo largo del año, es el río Amaicha. Tanto en territorio catamarqueño como tucumano, en las terrazas bajas del río Santa María se localizan áreas salinas con capa freática próxima a la superficie, como así también algunos médanos activos. El uso del agua para riego está representado a través de múltiples aprovechamientos (tanto de aguas superficiales como subterráneas), que combinan diversas formas de la agricultura familiar con medianos y grandes emprendimientos empresariales, principalmente vitivinícolas. La descripción detallada de estos sistemas se desarrolla en el ítem 5.1. En la provincia de Catamarca hay un conjunto de áreas irrigadas que se abastecen desde el río Santa María con un total de doce acequias, de las cuales cinco pertenecen al grupo de las llamadas “acequias altas” (Retamozo, Los Álvarez, Los Moreno, Los Palacios y Chañar Punco); y las siete restantes a las “acequias bajas” (La Virgen, El Pueblo, El Puesto, El Cerrito, Las Mojarras, Rueda y Moya, y El Molino). Estos sistemas suman una superficie

21 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes empadronada total de 3.138 ha de las cuales se encuentran efectivamente regadas alrededor de 2.132 ha (68%), concentrando un total de 1.123 usuarios.

22 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Otros sistemas se abastecen desde cauces tributarios del río Santa María, como los de Ampajango, Andalhuala, Pajanguillo y Entre Ríos, con un total de 420 ha empadronadas, 206 ha bajo riego y 499 regantes. Además, existen otros sistemas menores en Caspinchango, Quebrada de Ju Juil, El Desmonte, Punta de Balasto, Los Cerrillos, El Tesoro, El Buey Muerto y El Ingenio. Dadas sus características hidrogeológicas, en toda esta zona se explotan acuíferos subterráneos, para su uso en la agricultura irrigada, tanto en sistemas públicos, como en emprendimientos privados. En la porción tucumana de la sub-cuenca, se encuentran los sistemas de Ampimpa – El Tío; Los Zazos – Amaicha; Quilmes; Colalao del Valle; y el Pichao, con un total de 1.234 ha empadronadas, 855 ha regadas y 703 usuarios. También existen otros 11 sistemas menores que se abastecen del río Santa María, de cauces laterales o de aguas subterráneas, con un total aproximado de 350 ha y 353 regantes. Todos estos sistemas están destinados a pequeños agricultores familiares y a sistemas de riego comunitario en las Comunidades Indígenas de Amaicha y Quilmes. En territorio salteño, esta subcuenca tiene dos sistemas de riego articulados fundamentalmente con la viticultura y con la industria vinícola: Tolombón, con 424 ha bajo riego 17 usuarios que captan el agua desde el río Amblayo; y el sistema Chuscha – Lorohuasi (Cafayate), con 2.140 ha bajo riego y 364 usuarios que se abastecen desde los ríos Chuscha, Lorohuasi y Colorado.

4.6.2 Sub-cuenca Calchaquí Inferior Está comprendida íntegramente en la provincia de Salta. Se extiende desde la desembocadura del río Angastaco al Norte, hasta la del río Santa María, al sur. Limita al Oeste con la sub-cuenca Guasamayo – Angastaco y al Este con las cumbres calchaquíes (límite con la provincia de Tucumán). Tiene una superficie de 2.292 km2; un perímetro de 370 km; un ancho medio de 26 km; una altura máxima de 4.530 msnm; una mínima de 1.538 msnm y una media de 2.483 msnm (Mapa 4). Los principales afluentes sobre la margen derecha del Calchaquí son la Quebrada del Estanque y los ríos La Viña y San Lucas; y sobre margen izquierda, el río Amblayo o Salado, los Arroyos Salta, Saladillo y Quebrada Tonco. En los aprovechamientos para la agricultura irrigada, predominan pequeños productores familiares, que mayoritariamente combinan la producción de subsistencia con cultivos de renta. Todos los sistemas de riego de esta sub-cuenca pertenecen al Departamento San Carlos, y su descripción detallada se presenta en el ítem 5.2. Se han relevado cuatro sistemas: Corralito; Los Sauces – La Dársena – El Barrial; Payogastilla – La Merced; y Santa Rosa. En los dos primeros, predominan medianas explotaciones, con un promedio de 9 ha bajo riego por finca; mientras que los otros dos están compuestos por pequeños productores con una superficie promedio de 3,5 ha por finca. La superficie total bajo riego está en el orden de las 2.560 ha y el número de regantes en alrededor de 323 productores.

23 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Mapa 4

24 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

4.6.3 Sub-cuenca Calchaquí Medio También está comprendida íntegramente en la provincia de Salta. Se extiende desde la desembocadura del río Molinos, al Norte, hasta la del río Angastaco, al sur. Tiene una superficie de 655 km2; un perímetro de 167 km; un ancho medio de 14,2 km; una altura máxima de 3.711 msnm; una mínima de 1.848 msnm y una media de 2.431 msnm (Mapa 5). Mapa 5

25 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Los principales afluentes sobre la margen derecha del Calchaquí son los ríos Humanao-Luracatao-Molinos; las Quebradas Rumio y Guaranguay; y el arroyo de Las Rosas. Los aportes sobre la margen izquierda, provienen del Arroyo Grande y de las Quebradas Algarrobal y Caseros. Al igual que en la sub-cuenca Calchaquí Superior, los aportes de mayor importancia provienen desde la margen derecha, mientras que los de la margen izquierda son en general cursos de agua temporarios. En esta subcuenca hay un solo sistema de riego operado por el Consorcio La Angostura – La Junta, cuyas áreas de cultivo se encuentran distribuidas en tres sectores: La Angostura, San Martín y El Carmen, con una superficie irrigada total de 905 ha que corresponden a 6 usuarios, con una superficie promedio de 150 ha por finca. Son grandes estancias dedicadas principalmente al cultivo de forrajeras para la producción pecuaria (ver ítem 5.4.1).

4.6.4 Sub-cuenca Guasamayo-Angastaco Está casi íntegramente comprendida en la provincia de Salta, excepto una pequeña porción en el extremo sur que pertenece a la provincia de Catamarca. Se extiende desde el extremo sudoeste de la provincia de Salta (límite con Catamarca) hasta el río de las Cuevas, al norte (sub-cuenca Calchaquí Medio). Limita al Oeste con las cuencas endorreicas de la puna catamarqueña y al Este con la sub-cuenca del Calchaquí Inferior. Tiene una superficie de 2.833 km2; un perímetro de 357 km; un ancho medio de 35,5 km; una altura máxima de 5.411 msnm; una mínima de 1.848 msnm y una media de 3.695 msnm (Mapa 6). Los cursos de agua que conforman esta sub-cuenca discurren en su mayoría de sur a norte: los ríos Pucarilla y Pampallana, Cardones y Chuscharal forman el río Grande de Guasamayo. A su vez, éste más el Compuel forman el río Pucará, que luego de recibir por su margen izquierda al río Hualfín, pasa a llamarse río Angastaco para desembocar en la margen derecha del río Calchaquí, a la altura de la localidad de Angastaco. Se han relevado en esta sub-cuenca tres sistemas de riego, todos ellos dentro del Departamento San Carlos: Animaná, San Antonio y Angastaco, con una superficie total bajo riego de 726 ha y 175 regantes (ver ítem 5.3).

26 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Mapa 6

4.6.5 Sub-cuenca Blanco – Tacuil - Humanao Tiene un territorio compartido entre las provincias de Salta y Catamarca. Limita al oeste con el área de las cuencas cerradas de la Puna, al Este con las sub-cuencas del Calchaquí Medio y del Luracatao y al norte con esta última. El río Amaicha, la Quebrada de Colomé y el río Tacuil conforman el río Humanao, que en las proximidades de la localidad de Molinos se une con el río Luracatao. Luego

27 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes continúa con ese nombre, hasta desembocar en el río Calchaquí, sobre su margen derecha. Esta sub-cuenca tiene una superficie de 1.352 km2; un perímetro de 253 km; un ancho medio de 28,2 km; una altura máxima de 5.191 msnm; una mínima de 2.029 msnm y una media de 3.545 msnm (Mapa 7). En esta sub-cuenca se ha relevado un sistema de riego ubicado próximo a la localidad de Molinos, operado por la comunidad de Tomuco que dispone de una superficie cultivable de 85 ha de las cuales se encuentran en producción sólo 6 ha debido a la falta de agua (ver item 5.5.1). Aguas arriba se encuentran otros tres sistemas de riego privados pertenecientes a las fincas vitícolas Colomé, Humanao y Tacuil (Item 5.5.2). Mapa 7

28 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

4.6.6 Sub-cuenca Calchaquí Superior Está comprendida íntegramente en la provincia de Salta y se extiende desde sus nacientes, al Norte, hasta la confluencia del río Molinos con el Calchaquí, al sur. Limita al Oeste con la sub-cuenca del Luracatao y al Este con las sub-cuencas Arias-Arenales y Chicoana. Tiene una superficie de 4.390 km2; un perímetro de 448 km; un ancho medio de 38,5 km; una altura máxima de 6.355 msnm; una mínima de 1.984 msnm y una media de 3.412 msnm (Mapa 8).

Mapa 8

29 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Desde la perspectiva de este Informe, interesa especialmente la porción sur de esta subcuenca, desde la localidad de Seclantás hacia su límite sur. En esta porción, el Calchaquí recibe sobre su margen derecha el aporte de los ríos Brealito, de las Trancas y de la Quebrada de las Cuevas. Los dos últimos, por tener sus nacientes en zonas de deshielo, presentan un escurrimiento permanente, mientras que los aportes generados por las quebradas, arroyos y ríos de margen izquierda, como el río Tin Tin o el arroyo Totoras, son de menor importancia y conforman cursos de agua temporarios, básicamente de origen pluvial. Los aprovechamientos para riego de esta sub-cuenca están ubicados próximos a la localidad de Seclantás, en el departamento Molinos (ver item 5.6). Se han relevado los sistemas de El Churcal – Banda Grande (48 usuarios con 164 ha); Seclantás (132 usuarios con 366 ha); Seclantás Adentro (91 usuarios con 183 ha); y Brealito (30 usuarios con 62 ha).

4.6.7 Sub-cuenca del río Luracatao Se ubica en el centro-oeste de la provincia de Salta, desde las nacientes del río Luracatao, al norte, hasta su unión con el río Humanao, al sur. Limita al oeste con las cuencas cerradas de la Puna, y al este con la sub-cuenca Calchaquí Superior. Tiene una superficie de 1.418 km2; un perímetro de 309 km; un ancho medio de 20 km; una altura máxima de 6.278 msnm; una mínima de 2.029 msnm y una media de 4.013 msnm (Mapa 9). El valle del Luracatao está caracterizado por su clima semiárido de altura, templado en la parte baja del valle y riguroso en serranías y áreas elevadas. Presenta un régimen de precipitación estival de aproximadamente 150 mm anuales y temperaturas medias que rondan los 14°C con una elevada amplitud térmica e intensa radiación solar. Los suelos son poco desarrollados, de textura franco- arenosa y con un contenido de materia orgánica de alrededor del 4%. El río Luracatao discurre de norte a sur mientras que los cursos de agua que confluyen sobre éste lo hacen con dirección N-SE y N-SO. El principal aporte sobre la margen derecha del Luracatao es el caudal de aguas de deshielo proveniente del Cerro Luracatao (5.408 m) a través de la Quebrada del Potrero (caudal permanente aunque disminuido durante le primavera; mientras que por margen izquierda recibe los aportes de los ríos Blanco, La Guardia, Condorhuasi, Cuchiyaco y de la Quebrada de la Hoyada, que conducen las aguas provenientes de los Nevados de Palermo (6.120 m) y de Cachi (6.380 m) y del Cerro Brealito (3.450 m). Estos afluentes tienen cuencas más pequeñas que los de la serranía occidental y con muy pronunciadas pendientes, por lo que en general no tienen caudal permanente, y solo presentan afloraciones de vertientes en la época de primavera. En esta sub-cuenca se han relevado 10 pequeños sistemas de riego (ver item 5.7) operados por las comunidades campesinas pertenecientes a la CUM (Comunidades Unidas de Molinos). Son las comunidades de Laguna; Aguadita; Refugio – Cuchiyaco; Cieneguillas; Patapampa; Cabrería; Churquío; Buena Esperanza; La Sala; y Alumbre, que suman en total 259 usuarios. La superficie cultivable disponible por las comunidades es de aproximadamente 800 ha, de las cuales se riegan efectivamente 684 ha debido a las malas condiciones de la infraestructura disponible.

30 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Mapa 9

31 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

4.7 Hidrogeología Las sub-cuencas hídricas descriptas pertenecen a la provincia hidrogeológica denominada Valles Intermontanos de las Sierras Pampeanas, sobre la Sub- cuenca de las Sierras pampeanas.

4.7.1 Valle del río Santa María

Las características hidrogeológicas del valle del río Santa María están asociadas a las rocas aflorantes en sus márgenes, que permiten el escurrimiento superficial y subsuperficial de las aguas hacia la zona pedemontana, alimentando el relleno sedimentario del valle, lo cual permite el desarrollo de reservorios de agua subterránea. La recarga de los acuíferos es alimentada directamente por infiltración del río Santa María, como así también por otros cauces menores de régimen permanente como los ríos Amaicha, Andalhuala, Ampajango y Pajanguillo. Tineo (2005) y PROSAP – FAO (2014e) indican un valor estimado de recarga de los acuíferos en el valle de Santa María del orden de 8,8 Hm3. Esta recarga proviene de las precipitaciones de la zona que se infiltra por los conos aluviales adosados en ambas laderas de las sierras (especialmente en las Sierras de Quilmes); de los aportes de los subálveos de torrentes que desaguan en el fondo del valle; del agua que se infiltra directamente del río principal y de otros ríos menores de régimen permanente como el río Amaicha; más los aportes de la recarga artificial por agua de riego tanto de origen superficial como del subterráneo. La zona de descarga del agua subterránea desde las laderas vecinas, está ubicada en las áreas más bajas del valle, extendiéndose 1 km a ambos lados del canal de estiaje del río Santa María, a lo largo de la depresión del cauce. Existen acuíferos libres o freáticos, limitados en su base por una capa semipermeable y acuíferos semi-confinados, con base impermeable y techo semipermeable, con un valor de presión en su techo mayor a la atmosférica. De acuerdo a las características estructurales del valle y a sus geoformas predominantes, se considera que a partir de la infiltración en la zona antes mencionada, el flujo subterráneo tendría un caudal similar al flujo superficial. Por estas razones, la franja que se extiende sobre ambas márgenes del río Santa María, es la que está considerada con mayores posibilidades para la explotación de aguas subterráneas, por encontrarse material sedimentario que facilita la perforación y por ser las áreas donde se encuentran los niveles de explotación más favorables. Los informes citados estiman en 4 Hm3/año, la descarga máxima producida sólo por bombeo de perforaciones ubicadas en una superficie de almacenamiento calculada en 100 km2. Estos indicadores muestran el gran potencial hidrogeológico de esta zona. En el tramo austral del valle, en la zona de Punta de Balasto hay perforaciones hasta una profundidad de 150 m, con niveles estáticos comprendidos entre 80 m en la margen izquierda del río, pendiente arriba de los conos aluviales y 25 metros en la margen derecha del río. En el sector centro-sur de la sub-cuenca del Santa María Este, en la provincia de Catamarca, la perforación de El Puesto tiene una profundidad de 113 metros determinando dos capas confinadas. La primera, a una profundidad entre 21 y 57 metros y con un espesor entre 9 y 35 metros, aumenta

32 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes su potencia de norte a sur desde Fuerte Quemado hacia Punta de Balasto. La

33 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes segunda capa confinada se ha localizado más al norte, en perforaciones realizadas en Fuerte Quemado y Casa de Piedra a los 36 y 70 m de profundidad respectivamente. Pozos realizados en la margen derecha del río Santa María frente a la localidad de Fuerte Quemado muestran niveles estáticos entre los - 7 y - 20 metros y caudales de hasta 200 m3 /hora. En otras zonas, como en Amaicha del Valle, la tectónica local ha permitido una acumulación considerable de material permeable y en Encalilla se han encontrado acuíferos hasta 200 m de profundidad con buenos rendimientos. Entre Quilmes y Colalao del Valle se observan afloramientos de aguas subterráneas con formación de lagunas y bañados (de allí el nombre de la localidad de El Bañado). Pese a que tanto en Amaicha del Valle, como en Quilmes, El Bañado y Colalao del Valle, existen perforaciones para abastecimiento de agua a las poblaciones [9], se dispone de poca información local sobre la explotación de estos acuíferos (PROSAP, 2001). Los acuíferos con aguas de buena calidad presentan caudales entre 100 y 250 m3/h, con niveles estáticos bastante profundos. Los caudales específicos son del orden de los 10 a 20 m3/h/m. A medida que se asciende topográficamente sobre los abanicos aluviales, el nivel estático se encuentra a mayor profundidad. El primer horizonte portador de agua se extiende desde la superficie del terreno hasta una profundidad de 8 y 24 metros bajo boca de pozo (mbbp), en Amaicha está entre 12 y 29 mbbp y en los alrededores de El Bañado el nivel oscila entre 10 y 16 mbbp saturando todo el acuífero. Los acuíferos restantes están sometidos a presión, estando el primer acuífero confinado por debajo de los 20 mbbp. Los niveles ascienden en todos los casos a profundidades entre 15 y 30 mbbp, con excepción de las Ruinas de Quilmes, donde la ubicación del mismo en la parte distal del cono aluvial permite que el nivel ascienda hasta 1 mbbp, esta perforación cuenta con una profundidad de 115 m y un caudal de 150 m3/h. Los caudales específicos son del orden de 15 m3/h/m. El agua obtenida en estas perforaciones es apta para el consumo humano y de la hacienda y es considerada de buena calidad para riego (C2 S1). Es en los abanicos aluviales de las Sierras de Quilmes, desde Santa María a Cafayate, donde se encuentran los principales reservorios de agua subterránea de la zona. Son de gran importancia y tienen un gran desarrollo, sobrepasando su parte distal la línea del cauce actual del río Santa María, con lo que explicaría los niveles de surgencia natural encontrados en áreas vecinas del río en ambas márgenes. Por ello los acuíferos de la zona pueden permitir una explotación mayor para riego con caudales de 100 a 200 m3/h. En el área comprendida entre Cafayate y Tolombón, los acuíferos de explotación se ubican entre los 70 y 250 m, con caudales variables entre los 40 y 300 m3/h, según las características constructivas de los materiales y de los pozos perforados. En Cafayate, el agua adquiere presión de surgencia debido a la presencia de estructuras geológicas transversales que cierran el valle. En finca La Florida se han

[9] Pozos de: Escuela El Paso (perforado en 1998), Colalao del Valle (en 1998) y Finca El Nogalar Nº 2; Anjuana; Comunidad India de Quilmes; El Paso Nº 2; Comunidad India de Quilmes Nº2 (todos perforados en 2006); y Finca El Nogalar Nº 3 (en 2009). (PROSAP – FAO, 2014e). 34 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes localizado tres capas de agua hasta los 390 m de profundidad, con un caudal de surgencia de 200 m3 /h y una altura de 7,50 m. El agua es apta para riego.

4.7.2 Valle del río Calchaquí

La hidrogeología del río Calchaquí (Paoli et al, 2003), presenta dos áreas diferenciadas. El área de afloramientos precuaternarios es la de mayor superficie dentro de la cuenca. En el borde occidental del valle estos afloramientos están constituidos por rocas metamórficas y plutónicas de edad precámbrica, con una baja permeabilidad secundaria dada por fracturas y diaclasas, lo que provoca un elevado escurrimiento superficial. En el borde oriental afloran sedimentitas finas y compactas, mesozoicas y terciarias de baja permeabilidad y peligrosidad salina, con escaso interés hidrogeológico. El área de depósitos cuaternarios está conformada por material aluvional grueso, con intercalaciones de arenas y perlitas. Estos depósitos constituyen el relleno aluvial de los ríos Calchaquí y Santa María; y los conos aluviales adosados a las sierras occidentales constituyen los principales reservorios de agua subterránea, tanto por su extensión, potencia y granulometría. Gran parte de los afluentes de estos ríos muestran grandes abanicos aluviales en los lugares donde confluyen al valle principal, los cuales captan el agua de las escasas precipitaciones que se producen en la región. Las pendientes de estos conos de deyección pueden variar entre 2 y 3% en las partes distales, 5 y 9% en media ladera y hasta 16% en las partes apicales. En su mayor parte la red de drenaje es de carácter temporario y de escaso caudal, dado por la permeabilidad del sustrato y el aprovechamiento intensivo para riego y consumo humano. El abastecimiento de agua se hace principalmente a partir de recursos superficiales, ya que las perforaciones existentes son escasas. El recurso hídrico subterráneo está presente en disponibilidad y calidad según las zonas que se trate, dependiendo también de la ubicación de los pozos en el relleno del valle. Las perforaciones realizadas en el sector norte del Valle Calchaquí, brindan caudales inferiores a los observados en el sector sur, donde las partículas de micas incluidas en los depósitos y provenientes de las sierras occidentales provocan una disminución de la superficie filtrante en los pozos. La recarga del acuífero es alimentada directamente por infiltración del río Calchaquí, como así también por otros cauces menores de régimen permanente como los ríos Luracatao, Cachi, Angastaco, Amaicha y Humanao [10]. A pesar de no existir antecedentes que permitan conocer la dirección de la circulación subterránea, es lógico suponer que en los sedimentos cuaternarios ubicados en un área cercana a los colectores principales, el flujo subterráneo debe tener una dirección de escurrimiento paralela al cauce del río, en sentido Norte - Sur.

[10] Existen en los Valles Calchaquíes dos ríos denominados Amaicha: uno que nace en el Abra de El Infiernillo, en las sierras del Aconquija y desemboca en el río Santa María, en la provincia de Tucumán (ver

35 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes Mapa 3) y el otro, en la provincia de Salta, que pertenece a la sub-cuenca Blanco – Tacuil – Humanao, siendo afluente de este último, que a su vez es tributario del río Calchaquí (Mapa 7).

36 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

En la zona de estudio este esquema puede ser extrapolado a los principales afluentes, habiéndose identificado así doce posibles áreas de recarga dentro en cuenca del río Calchaquí [11], las cuales se describen en orden Norte - Sur: a) Payogasta - Angastaco: formada por los depósitos cuaternarios que rellenan la fosa tectónica por donde discurre el río Calchaquí. La recarga principal de los acuíferos además de la aportada por el río Calchaquí proviene desde el oeste donde predominan afloramientos precámbricos y desde el este donde son importantes afloramientos cretácicos y terciarios. Las fallas que flanquean la fosa por el borde occidental estarían regulando los caudales provenientes de esta vertiente lo cual se manifiesta en los numerosos arroyos y ríos menores que se pierden antes de llegar al río Calchaquí, con excepción de aquellos cursos de mayores caudales, como el río Angastaco. Es una zona poco favorable para la captación de agua subterránea. b) Seclantás, San Martín y El Carmen: Localidades ubicadas en cercanías de los márgenes del río Calchaquí, en áreas con potentes depósitos cuaternarios que albergan importantes acuíferos. Estas localidades se abastecen tanto del recurso hídrico superficial como subterráneo. c) Molinos: Ubicado en la quebrada de Molinos, 6 km al oeste del río Calchaquí, sobre terrazas modernas permeables, con acuíferos con buenos caudales específicos. La quebrada de Molinos, de dirección predominante Oeste - Este, está flanqueada en sus márgenes por afloramientos precámbricos y en menor proporción por sedimentitas cretácicas y asomos terciarios. Ocho kilómetros aguas arriba de la localidad, se observa un endicamiento natural que conformaría una zona con buenas expectativas para la captación subsuperficial del recurso ya que se encuentra aguas abajo de la confluencia de los río Tacuil y Luracatao, lo cual implica una recarga permanente, que junto con materiales muy permeables permite el desarrollo de buenos acuíferos, favorecido además por el angostamiento del valle que induce al surgimiento de las aguas del acuífero. d) Tacuil: Ubicado al SO de la localidad de Molinos, en el angosto valle del río Tacuil y sobre sedimentos modernos de escaso desarrollo. Predominan como relleno del valle los sedimentos terciarios y está flanqueado por rocas precámbricas y paleozoicas. Su posición en la cuenca y las características de las rocas de cabecera implican la imposibilidad de abastecimiento a partir del recurso subterráneo, ya que se trata de una cuenca alta en rocas impermeables, junto con un relleno moderno de escasa potencia. Estas condiciones no favorecen las posibilidades de acuíferos importantes, pero si cierto potencial del recurso superficial. e) Angastaco - San Rafael: Esta es una zona donde se destaca una potente secuencia sedimentaria de edad terciaria que provoca el estrechamiento del valle y a través del cual se encajona el río Calchaquí. Estos depósitos actúan 37 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

[11] Paoli et al (2003) cita como fuente los estudios realizados por el Geól. Kleine - Hering de ITAGH Consult.

38 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

como una barrera impermeable al flujo superficial y subterráneo. Ambas condiciones provocan el ascenso del nivel freático y el consiguiente aumento de las reservas del recurso subterráneo. Los pozos ejecutados en este sector del valle brindan los mejores aprovechamientos de la sub-cuenca media del río Calchaquí, con caudales promedio de 2.376 m3/día (99 m3/h), a una profundidad de 60 m. f) Payogastilla: Se encuentra ubicada tras una estructura sinclinal referida para la localidad de Los Sauces y sobre un relleno cuaternario de poca importancia, a juzgar por los afloramientos terciarios y cretácicos del entorno. Los caudales subterráneos estarían desvinculados de sus zonas de recarga debido a los afloramientos terciarios que circulan hacia el Este y que luego afloran inmediatamente al Oeste de la localidad. Por lo tanto no presenta buenas expectativas para la presencia de acuíferos, debido a los materiales impermeables que afloran en la zona. Las expectativas hidrogeológicas de la localidad se centrarían en la captación superficial - subsuperficial del recurso, ya que existe un caudal permanente en el río Calchaquí. g) Los Sauces: Se emplaza sobre un sinclinal terciario colmatado por sedimentos cuaternarios de buena permeabilidad. Es una zona con buenas expectativas de captación en subálveo dado el encajonamiento de su curso, el relleno moderno potente y la recarga permanente por el caudal del río Calchaqui. h) San Rafael: Es un área de interés hidroprospectivo ubicada en cercanías del río Calchaquí, donde comienza nuevamente el ensanchamiento del valle y el predominio de los afloramientos cuaternarios con un desarrollo importante, lo cual posibilitaría la realización de captaciones en subálveo. La desaparición abrupta de los sedimentos terciarios se debe probablemente a una fractura oblicua de rumbo NE-SO, con el bloque hundido hacia el Sur, situándose esta localidad en el bloque Norte. i) San Rafael Sur: El recurso subterráneo en este sector posee dos áreas de recarga, uno proveniente del norte, del río Calchaquí y otro proveniente del sur, del río Santa María. A la altura de la localidad de Cafayate ambos ríos se unen para dar origen al río Las Conchas. Las corrientes subsuperficiales provenientes del norte sumadas a las provenientes del sur otorgan a la zona un gran potencial de agua subterránea. j) Animaná y San Antonio: Son localidades ubicadas en el último tramo del río Calchaquí antes de su confluencia con el río Santa María. Los depósitos cuaternarios permeables tienen buena potencia y posiblemente aumenten hacia el Sur. Existe una buena recarga desde las laderas precámbricas ubicadas al Oeste, a través de los ríos Animaná, Yacochuya y Ovejería entre otros, más los caudales provenientes del flujo subsuperficial de los ríos Calchaquí y Santa María. Esta zona presenta buenas condiciones para la explotación hídrica superficial y subterránea.

39 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes k) Las Conchas: Es un área de recarga cercana a la confluencia de los ríos Calchaquí y Santa María y está ubicada sobre sedimentos cuaternarios,

40 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

presumiblemente de escasa potencia. Aunque se encuentra en la confluencia de los ríos mencionados, la zona presenta poco espesor en los materiales permeables ya que se observa el afloramiento de materiales más impermeables en las cercanías. La dinámica de estas áreas de recarga en la cuenca alta y media del río Calchaquí, genera mejores condiciones de aprovechamiento del agua subterránea en el tramo inferior del valle, desde Los Sauces hacia el sur. En la localidad de Los Sauces, las profundidades promedio de los pozos oscilan entre 100 y 150 m, que es donde se encuentran los acuíferos con mejor aporte, debido a su alta transmisibilidad. La capa libre es el producto del aporte de los ríos en el subálveo. Los datos de profundidad del subálveo, varían entre 0,65 m y 3,70 m en la época de estiaje (entre los meses de julio y noviembre); mientras que el nivel estático se mantiene entre 1,80 m y 2,20 m. En los lugares en los que existe una mayor disponibilidad del recurso hídrico subterráneo en cantidad y calidad, como los Departamentos Cafayate y San Carlos, el aprovechamiento responde principalmente al esfuerzo de los productores, principalmente de los propietarios de establecimientos viñateros y vinícolas, quienes disponen del poder adquisitivo necesario para encarar este tipo de inversiones. Los caudales medios de pozos en la zona de San Carlos y Cafayate oscilan entre los 70 y 100 m3/h la mayoría, y algunos que alcanzan valores entre 150 y 200 m3/h, pudiendo alcanzar los 400 m3/h si los mismos son provistos de los equipos de extracción adecuados. Se observa en esta área un aumento de los caudales en forma proporcional a la profundidad de los pozos, todos con buenos rendimientos. En San Carlos, se realizaron explotaciones con vistas a incrementar los caudales disponibles para la zona de riego, a tal efecto se construyeron y funcionan actualmente 3 pozos perforados cuyos rendimientos superan los 200 m3/h. Los espesores medios de acuíferos oscilan entre 30 m y 50 m. En la zona de Animaná, en perforaciones ubicadas en áreas aledañas a los valles de los ríos San Antonio y La Viña (afluentes del río Calchaquí), los niveles estáticos se encuentran entre 5 y 10 m. El agua que corre por el subálveo de estos cursos constituyen la recarga de los acuíferos de la zona, coincidiendo el área de almacenamiento con el de explotación. En los alrededores de la ciudad de Cafayate existe una brusca disminución de la presión confinante. Los niveles estáticos positivos alrededor de 7 m por arriba de la boca de pozo coinciden con perforaciones realizadas en el área de surgencia, tal como sucede en el sector este de Cafayate donde se explotan pozos surgentes, los cuales permiten el aprovechamiento del recurso con menores costos de explotación, por ejemplo el pozo El Carmen, con caudales que llegan a los 200 m3/h.

41 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes La calidad del agua subterránea en el valle del río Calchaquí, en términos generales es de aceptable a buena, tanto para riego como para el consumo humano.

42 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Presentan un residuo seco moderado, con valores promedio de 500 mg/l, a excepción de la zona de Cafayate y alrededores, donde este indicador llega a 200 mg/l. Desde Angastaco al norte las aguas son duras a medianamente duras, mientras que en el sector de Cafayate las aguas son blandas. En el 90% de los análisis químicos se ha observado la existencia de materia orgánica y en el 40% se ha registrado la presencia de nitritos. Estudios realizados por el Proyecto NOA Hídrico para el área de San Carlos– Cafayate muestran algunos valores de conductividad eléctrica del agua, lo que permite caracterizar al recurso según su nivel de salinidad. Aparentemente, hasta el momento de realización de estos estudios, el uso continuado de las aguas subterráneas no había traído aparejado problemas en la estructura de los suelos, ni afectaciones en cultivos que reflejen alto contenido de sodio en las mismas. Los valores medios de RAS [12] oscilarían entre 0.80 y 1.5, correspondiendo en todos los casos a un peligro de sodio bajo a moderado (S1-S2), y con algunos valores erráticos altos (S3). Teniendo en cuenta que estas determinaciones fueron realizadas entre los años 1975 y 1978 (o sea hace casi 40 años) y que la explotación de las aguas subterráneas ha sido progresivamente intensiva durante todo ese período, se torna necesario actualizar los valores de cantidad y calidad del agua de riego extraída de las numerosas perforaciones que operan en esta zona. En lo referente a la conductividad del agua [13], los estudios del Proyecto NOA Hídrico registraron en acuíferos libres, valores de similares a las aguas del río Calchaquí. En acuíferos semiconfinados los análisis hidroquímicos varían con las zonas. En general muestran valores que se corresponden con conductividades y contenidos de sodio bajos a moderados. Los valores de conductividad oscilan por debajo de 0.75 micromhos/cm (µmhos/cm) indicando un peligro de salinidad bajo a moderado, con algunos valores erráticos entre 0.75 y 1.5 µmhos/cm, que indican un alto riesgo de salinidad. En la Tabla 4, se observa que las determinaciones realizadas indican en general aguas de calidad C1 y C2 en casi todos los pozos perforados, a excepción del pozo ubicado en la zona de riego de Chimpa, donde los valores entre 1.295 y 1.402 µmhos /cm, indican aguas de calidad C3, con alto contenido de salinidad y con moderado peligro de sodio.

[12] La Relación de Absorción de Sodio (RAS) es un indicador que expresa la relación entre los iones de sodio en relación con el calcio y el magnesio existente en el suelo. El agua con valores de RAS inferiores a 3.0 no presentan restricciones para su uso agrícola; con valores entre 3,1 y 6,0 (ligero) se deben tomar precauciones con cultivos vulnerables; y con valores entre 6,1 y 8,0 (moderado) se debe utilizar yeso como correctivo de suelos, excluir los cultivos sensibles y hacer muestreo anual de suelos. Con valores superiores a 8,0 (agudo) se desaconseja cualquier tipo de actividad agrícola, dado el alto riesgo de provocar daños severos a los cultivos (Fuente: Lenntech. http://www.lenntech.es/).

[13] La conductividad es una medida de la capacidad de una solución acuosa para transmitir una corriente eléctrica y es igual al recíproco de la resistividad de la solución. Dicha capacidad depende de la presencia de iones; de su concentración, movilidad y valencia, y de la temperatura ambiental. Las soluciones 43 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes de la mayoría de los compuestos inorgánicos (por ejemplo, aniones de cloruros, nitratos, sulfatos y fosfatos) son relativamente buenos conductores. La conductividad se mide en micromhos/cm (µmhos/cm).

44 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

En San Carlos las conductividades varían entre 0.212 y 0.738 µmhos/cm, lo que indica aguas clasificadas como C1 y C2, con peligro de salinidad de bajo a moderado y con bajo peligro de sodio. En Animaná las conductividades se ubican entre 0.499 y 0.599 µmhos/cm, correspondientes a la clase C2, con peligro de salinidad moderado y bajo peligro de sodio. Las restantes perforaciones del área de Cafayate tienen valores bajos de conductividad, sodio y residuo seco, resultando aguas de buena calidad. En algunos pozos surgentes del área de Cafayate las aguas muestran alta agresividad por presencia de carbonatos ácidos.

Tabla 4: Conductividad eléctrica de aguas subterráneas en la zona de San Carlos - Cafayate (valores en µmhos/cm)

Fechas Lugar Lugar/(Dto) 18/02 19/03 15/04 19/05 15/9 15/11 03/02 15/02 28/02 Etchart Surgente Aeródromo 0.203 0.195 0.189 0.204 0.198 0.190 0.230 (Cafayate) Etchart La Florida 0.234 0.223 0.234 0.196 0.230 0.170 (Cafayate) Bodega La La Rosa 0.201 0.189 0.190 0.213 0.190 0.188 Rosa (Cafayate) Bodega La La Rosa 0.156 0.189 0.198 Rosa (Cafayate) Balneario San Carlos 0.256 0.248 0.266 0.212 (San Carlos) Chimpa Cafayate 1.350 1.402 1.295 (Cafayate) Palo Animaná 0.574 0.599 0.593 0.571 0.557 Domingo (San Carlos) Bagurt Animaná 0.499 0.518 0.517 (San Carlos) Lovaglio El Barrial 0.378 0.441 0.392 0.425 (San Carlos) Bodega La Yacochuya 0.263 0.207 0.200 Rosa (Cafayate) Los Sauces Los Sauces 0.738 (San Carlos) Fuente: Proyecto NOA Hídrico, 1ra. Fase. Años 1975-78

45 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

4.7.3 Valle del río Luracatao

La hidrogeología de este valle presenta áreas de recarga localizadas en la cabecera de cuenca, al NO de la localidad de Molinos, en un valle muy angosto, limitado por fracturas de alto ángulo y enmarcado por afloramientos precámbricos, paleozoicos y mesozoicos. Se encuentra en el punto de confluencia de los ríos que drenan la vertiente occidental con sus nacientes en los nevados de las Cumbres de Luracatao, por lo que existe disponibilidad del recurso superficial. Como relleno del valle se presenta una potente secuencia terciaria y se estima un reducido espesor de depósitos modernos. Puede presentar un buen potencial hídrico subterráneo previa determinación de la potencia de los sedimentos cuaternarios.

4.8 Uso del suelo y actividades productivas [14] Como ya fue indicado, las características climáticas de los Valles Calchaquíes, siempre que se disponga de riego, determinan buenas condiciones agroecológicas para diversos cultivos. Actualmente las principales actividades agrícolas de renta se concentran en la producción frutícola y hortícola. Entre los frutales el más importante es la vid y en segundo lugar el nogal, que encuentra su mejor hábitat en los sectores del pie de monte; y entre las hortalizas, pimiento para pimentón, tomate, ajo y cebolla. Entre los cultivos de autoconsumo se destacan los cereales (maíz, trigo, cebada, avena y quinoa); las legumbres (poroto, papas y habas); y varias especies forrajeras (principalmente la alfalfa) para la cría de ganado y animales de granja destinados al autoconsumo o para proveer a los mercados locales. Las tierras de secano, no aptas para la producción agrícola están ubicadas en los faldeos montañosos, en el pedemonte y en menor medida en las proximidades de los cauces de los ríos. En las zonas de secano predominan la vegetación arbustiva y los pastizales naturales y sólo pueden ser utilizadas para la cría extensiva de caprinos, ovinos, vacunos y camélidos, en ese orden de importancia. Los sistemas de producción constituyen un abanico de modelos socio-económicos y productivos de tipo rural, con predominio de actividades primarias pero con una fuerte presencia de una manufactura rural tradicional. Según las zonas y la vocación productiva de sus pobladores, se pueden encontrar pequeños establecimientos que producen vinos caseros, alfajores, turrones, quesos, quesillos, chacinados, embutidos y diversas formas de panificación artesanal. Por sus características climáticas y geográficas, la región presenta un gran potencial para el desarrollo de una vitivinicultura artesanal, tanto de carácter familiar como cooperativo. Otro aspecto importante de las economías campesinas y rurales de los Valles, es la producción artesanal de hilados naturales en lana oveja y llama, y tejidos en telar , especialmente prendas como ponchos, peleros, puyos o frazadas, chales, bolsos y tapices. El arte de la textilería se remonta desde los antepasados de las comunidades y se continúa transmitiendo a través de las generaciones.

[14] Se presenta aquí sólo un esquema general de la producción en la región. Para mayor detalle, véase el Capítulo 5 (Caracterización de los sistemas de riego). 46 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

En los últimos años la región de los Valles Calchaquíes se ha posicionado a la vanguardia de los sitios turísticos en el NOA, donde compite o se integra con otros circuitos extra-regionales que ofrecen las provincias de Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy. Por su clima privilegiado, sus expresiones culturales, sus reservas naturales y arqueológicas la región tiende a consolidarse como un destino turístico nacional e internacional.

5. Caracterización de los sistemas de riego La caracterización de los sistemas de riego del área de estudio se presenta según su localización en las distintas sub-cuencas que fueron descriptas en el ítem 4.6 (Hidrología), que comprende la sub-cuenca Este del río Santa María y las que aportan al sistema hídrico del río Calchaquí. Dadas las condiciones topográficas predominantes, estos sistemas de riego se distribuyen en forma discontinua y dispersos en forma de pequeños o medianos perímetros irrigados a lo largo de los cauces que conforman dichas sub- cuencas. Se abastecen de distintas fuentes o de una combinación de las mismas: (i) directamente desde los ríos Santa María y Calchaquí; (ii) desde cauces menores, tributarios de los anteriores; y (iii) de perforaciones que alimentan de aguas subterráneas a diferentes canales y acequias de las redes secundarias o terciarias. Considerando los objetivos principales de este Informe, en este capítulo se ha puesto mayor énfasis en la caracterización de los sistemas de riego que son o serán objeto de intervención por parte del Proyecto de Obras Menores PROSAP/FAO (UTF/ARG/017/ARG), sea a través de la construcción de obras para el mejoramiento de la infraestructura de riego, como de la ejecución de actividades de capacitación y asistencia técnica en la operación del riego y en el manejo agronómico de los cultivos. De acuerdo a las fuentes de agua y al grado de participación de las entidades provinciales de administración del riego, se ha establecido una tipología de sistemas de riego que responde a la siguiente clasificación: Tipo 1: Sistemas públicos de aguas superficiales abastecidos desde el río Santa María y de sus distintos afluentes, administrados por las entidades provinciales de riego de Catamarca, Tucumán y Salta en forma conjunta con consorcios de usuarios y/o juntas de regantes; Tipo 2: Sistemas públicos de aguas superficiales abastecidos desde el río y Calchaquí y de sus distintos afluentes, administrados por la entidad provincial de riego de Salta, en forma conjunta con consorcios de usuarios; Tipo 3: Sistemas públicos abastecidos desde cauces tributarios menores, administrados directamente por organizaciones de usuarios no formales (comunidades originarias; asociaciones de hecho; o grupos de regantes independientes); Tipo 4: Sistemas públicos abastecidos por aguas subterráneas (perforaciones);

47 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tipo 5: Sistemas privados abastecidos por fuentes de agua superficial y administrados por particulares [15]; Tipo 6: Sistemas privados abastecidos por aguas subterráneas (perforaciones) y administrados por particulares; Tipo 7: Sistemas abastecidos por aguas superficiales y/o subterráneas, y gestionados en forma comunitaria).

5.1 Sistemas de riego de la sub-cuenca Este del río Santa María Los sistemas de riego de esta sub-cuenca están ubicados en el Departamento Santa María (provincia de Catamarca); en las Comunas Rurales de Amaicha del Valle y Colalao del Valle (Departamento Tafí del Valle, provincia de Tucumán); y en los Departamentos Tolombón y Cafayate (provincia de Salta). El área de cobertura de la sub-cuenca es de 5.549 km2, superficie que se encuentra compartida entre las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta y se extiende a lo largo del valle desde el paraje Pie de Médano, en la provincia de Catamarca, hasta la confluencia con el río Calchaquí, en la provincia de Salta. El sector catamarqueño de la sub-cuenca (alrededor de un tercio de la superficie) recibe entre otros, los aportes de los ríos Pajanguillo, Ampajango, Andalhuala, Entre Ríos y Caspichango, de cuyos cauces se alimentan sendos sistemas de riego. En territorio tucumano, los principales afluentes del río Santa María son pequeños cursos de agua de caudal discontinuo, como los ríos Amaicha, Quilmes, de las Cuevas, de las Cañas, Talapazo, Pichao, Managua y Anchillo. En territorio salteño, la sub-cuenca tiene escasos afluentes, destacándose los ríos Amblayo (del cual se abastece el sistema de riego de Tolombón); Chuscha, Lorohuasi y Colorado, los cuales constituyen (junto con el uso de aguas subterráneas) las principales fuentes de riego de la principal área vitivinícola de los Valles Calchaquíes, en el Departamento Cafayate.

5.1.1 Sistemas de riego del Departamento Santa María, provincia de Catamarca De acuerdo a su localización y a la fuente de agua que los abastece, estos sistemas de riego están agrupados en cuatro sectores: Acequias Altas; Acequias Bajas; Sistemas públicos de cauces menores; y Sistemas privados abastecidos con aguas subterráneas. A los fines de este Informe, la presentación se realiza según las siguientes pautas:  Una descripción general de todos los sistemas (problemas comunes relacionados con la infraestructura y la gestión del riego);  Una caracterización de los aspectos socio-productivos y de los modelos de finca, común para todos los sistemas de riego del Departamento; y  Una descripción específica que contempla la localización y la situación del riego de cada sistema en particular.

[15] Aunque las legislaciones provinciales establecen el carácter público de las aguas superficiales, en la provincia de Salta existen varios sistemas de riego que se abastecen de estas fuentes, que son administrados en forma privada por empresas y productores individuales.

48 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes a) Localización, población y organización político – administrativa Los sistemas de riego del Departamento Santa María se localizan en torno al valle del río Santa María, desde Punta de Balasto, al Sur hasta el límite con la provincia de Tucumán, al Norte, entre los 26° 37’ y 26° 58’ LS y los 66° 01’ y 66° 08’ LO. Las áreas de riego están comprendidas en los municipios de Santa María y San José, situados aproximadamente a 310 km de San Fernando del Valle de Catamarca, la capital provincial y a 180 km de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Según el CNPyV 2010 (INDEC, 2011), el departamento Santa María tiene una población de 22.548 habitantes, de los cuales aproximadamente 12.000 residen en la ciudad de Santa María, la cabecera departamental; 3.000 en el municipio de San José y el resto en pequeñas localidades y parajes rurales. b) Aspectos socio-productivos Los aspectos socio-productivos de los sistemas del Departamento Santa María se presentan en forma conjunta para los tres sectores mencionados (Acequias altas, Acequias bajas y Sistemas menores), destacándose en algunos casos las principales características de cada sector o de cada acequia. Asimismo, se presenta una tipología común de las fincas que pertenecen a estos sistemas. Esta caracterización se elaboró a partir de los datos de una encuesta realizada en el año 2013 por el Proyecto de Obras Menores del PROSAP (FAO UTF/ARG/017) a una muestra de 168 productores pertenecientes a 20 sistemas de riego [16] abastecidos con el aporte de distintos cauces superficiales de la cuenca, como así también con aguas subterráneas. A superficie total de las explotaciones que formaron parte de la muestra de la encuesta suman una superficie total de 999 ha (31,4% del total de la superficie empadronada de todos los sistemas de riego) y una superficie cultivada de 522,77 ha (24,5% de la superficie cultivada total). Para establecer una tipología de productores agropecuarios se realizó una estratificación según la superficie empadronada para riego, con el fin de detectar rasgos comunes en el manejo de los predios (manejo del agua, prácticas agronómicas, uso de mano de obra, uso de equipamiento, etc). Esa estratificación arrojó los siguientes resultados: Tabla 5: Sistemas de riego del río Santa María - Número y superficie de las fincas encuestadas

Promedio Superficie Superficie Promedio % Estratos N° Sup. total (ha) cultivada Sup. Total Superficie (ha) Fincas Cultivada (ha) (ha) cultivada (ha) 0,1 a 2,5 61 85,5 65,77 1,40 1,08 76,92 2,6 a 5,0 46 180,5 121,75 3,92 2,65 67,45 5,1 a 10,0 43 327,5 202,00 7,62 4,70 61,68 10,1 a 20,0 10 151,5 43,25 15,15 4,33 28,55 Mayor de 20 8 254 90,00 31,75 11,25 35,43 Totales 168 999 522,77 5,95 3,11 52,33

[16] Ampajango, Andalhualá, Cerrito, Chañar Punco, Entre Ríos, El Cerrito, El Desmonte, El Puesto, El Recreo, Famatanca, Fuerte Quemado, La Soledad, Lampacito, Las Mojarras , Loro Huasi, Medanitos, Punta de Balasto, San José, San José Banda, San José Norte. 42 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

A partir de esta estratificación preliminar y del análisis de los resultados de la encuesta, se establecieron los siguientes modelos productivos: b.1) Modelo 1: Productores familiares no capitalizados con producción de cultivos anuales, pasturas y ganadería menor, predominantemente para autoconsumo y con ingresos extraprediales (Estratos 1 y 2) La descapitalización de la agricultura familiar es un proceso que viene registrándose desde hace ya muchos años. Algunos autores (Giarracca et. al.) asimilan la etapa de acumulación primaria de la agricultura familiar santamariana, al trabajo asalariado de campesinos catamarqueños en la zafra de caña de azúcar en la provincia de Tucumán desde fines del siglo IX hasta mediados del XX. Esa etapa, coincidente con la construcción y ampliación de los sistemas de riego, sumado a los procesos de crecimiento del mercado interno a nivel nacional, permitió el establecimiento de cultivos cuyas características de calidad, potenciadas por el clima del valle (aromáticas, nuez, vid, olivo, frutales de carozo y pepita, etc), dieron origen a un tipo de agricultura familiar con un cierto grado de capitalización y con una notable especialización en el manejo de suelos, aguas y cultivos. Posteriormente, a partir de la crisis azucarera de 1960 y de las políticas económicas que se implementaron a partir de esa época, la agricultura familiar de los valles comenzó a entrar en un período de decadencia que se extiende hasta el presente, y al cual mucho contribuyó el deterioro de la infraestructura de riego y la desorganización generalizada de la administración de los sistemas irrigados. La familia campesina representada por este modelo es la unidad productiva numéricamente predominante en el área de estudio. Su objetivo económico y social fundamental es la reproducción del grupo familiar, para lo cual lleva a cabo una estrategia de subsistencia basada en la multi-ocupación o en el pluriempleo como fuentes de ingresos simultáneas y diversificadas. Son agricultores, ganaderos y artesanos, al tiempo que realizan otros trabajos como empleados públicos, obreros agrícolas, prestadores de servicios, cuentapropistas, etc; o perciben asignaciones familiares o previsionales por parte del Estado. En muchas ocasiones, el ingreso familiar se complementa con la migración estacional de uno o más miembros de la familia para realizar trabajos temporales de zafra en otras provincias del país. Este sistema productivo, representado por un modelo de agricultores no capitalizados de 0,1 a 5,00 ha con producción agrícola y de pasturas predominantemente para autoconsumo y con ingresos extra- prediales, ilustra acabadamente la situación actual de la agricultura familiar en las zonas de riego de Santa María. Sobre un total de 168 productores encuestados, 107 productores pertenecen a este modelo (64% del total de fincas). En su mayoría son productores minifundistas [17], ya que un 70% posee parcelas propias, ocupadas o arrendadas con superficies entre 0,25 y 3 ha. Las familias que conforman el grupo doméstico de las fincas son relativamente numerosas, con un promedio de 4,96 personas por familia, de las cuales 2,86 personas residen en el predio.

43 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes [17] La categoría “productor minifundista” no está referida excluyentemente a la dimensión de la superficie de tierra que ocupa y que trabaja, sino a un tipo de relaciones sociales de producción (disponibilidad de capital, acceso a la tecnología y uso de la fuerza de trabajo) que impiden la reproducción familiar exclusivamente con los ingresos provenientes de la parcela.

44 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tienen una superficie promedio total de 3,92 ha y una superficie cultivada de 2,65 ha, lo cual indica la existencia de una superficie apta no utilizada del orden del 30%, parte de la cual corresponde a espacios con monte natural y otra parte superficies aptas no utilizada por falta de agua para riego. El promedio de edad de los titulares de las fincas es de 57 años y un 87% de ellos son de sexo masculino. Los niveles de instrucción alcanzados más frecuentes son el de primario completo (57%) y el de primario incompleto (20%). No se registran casos de productores sin ningún nivel de instrucción. En cuanto a la tenencia de la tierra, un 70% de los encuestados dicen ser propietarios de la tierra y un 18% ocupantes de hecho, o con permiso. El resto (12%) se reparte entre las otras formas de tenencia (arrendamiento, mediería y tierras en sucesión hereditaria). También se encuentran combinaciones de distintas formas de tenencia (por ejemplo propiedad y arrendamiento; propiedad y ocupación; propiedad y mediería, etc), pero en estos casos se registra la forma de tenencia que corresponde a la parcela de mayor tamaño. Tienen una escasa disponibilidad de recursos materiales y financieros, pero una alta disponibilidad de fuerza de trabajo familiar desocupada o sub-ocupada. La producción se realiza preponderantemente con fuerza de trabajo familiar, con un promedio de 2,32 personas de la familia ocupadas en tareas agropecuarias. Sin embargo, un 54% de las fincas contrata mano de obra ocasional para ciertas tareas específicas, como cosecha, desmalezado, cuidado de animales y limpieza de canales. El promedio de personas contratadas es de 1,96 hombres y 1,63 mujeres por finca, pero este indicador es de escasa relevancia porque no se dispone de datos sobre el tiempo y las condiciones en la que estas personas realizan su trabajo. Por otra parte, el término “contratación de mano de obra” tampoco es muy preciso, porque en una buena parte de los casos se trata del intercambio de fuerza de trabajo con productores de la vecindad, bajo la modalidad de “presta mano” o “minga”. La mayoría de estos productores dispone de herramientas manuales e implementos menores (en su mayoría precarios, obsoletos y deteriorados), pero sólo 15 fincas (14%) poseen tractor, todos de una antigüedad mayor de 30 años. También se registran 15 arados, 5 rastras, 5 cultivadoras y 2 enfardadoras. Hay dos productores que trabajan la tierra con tracción a sangre. Un 56% de las fincas contrata servicios de maquinaria para la preparación del suelo (tractor, arado y rastra) y en menor medida para tareas de enfardado y fumigación. Un 72% de los productores (77 fincas) realiza control de plagas y enfermedades; y un 70% fertiliza el suelo y utiliza productos químicos. En general las prácticas de manejo de cultivo distan mucho de ser las adecuadas, lo cual es observable por el estado sanitario y las condiciones generales de las plantaciones. Sólo un 22% de productores declaran recibir algún tipo de asistencia técnica (generalmente del INTA, de la Agronomía de Zona de la provincia, o de la Subsecretaría de Agricultura Familiar del MAGyP. Un 26% se encuentra asociado a alguna organización de productores y un 7% pertenecen a una comunidad originaria (Comunidad Infama y Cooperativa Calchaquí). Un 57% de los agricultores encuestados de este modelo tienen en la producción agropecuaria su actividad económica principal, pero sólo un 26% tiene ingresos exclusivamente provenientes de la actividad predial. El 74% restante declara tener ingresos extraprediales, provenientes principalmente del empleo público (24%); de

45 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes haberes jubilatorios (23%); del empleo privado (7%); del comercio (3%); y de otras ocupaciones como obreros temporarios, cuentapropistas y servicios agrícolas generales (10%). Dentro de la actividad agropecuaria (agricultura, pasturas, ganadería y apicultura) y de sus combinatorias posibles, la más frecuente es la de agricultura + pasturas (41%). Otro 25% de las fincas hace agricultura + pasturas + ganadería, siendo esta última en gran medida para el autoconsumo. Otro 21% de productores hacen exclusivamente agricultura. Agricultura: entre los cultivos agrícolas, los más importantes son: pimiento para pimentón (40,5 ha y 17% de productores); maíz (32 ha y 47% de productores), vid (22 ha y 31% de productores) y nogal (14,5 ha y 16% de productores). El pimiento para pimentón se cultiva en extensiones pequeñas (promedio de 1,3 ha) donde predomina un tipo de manejo tradicional caracterizado por: repetición del cultivo en la misma parcela a lo largo de los años; suelo desnudo en la estación fría; cercos enmalezados que sirven de refugio a diversas plagas; semillas con una genética muy alterada; trasplante a dedo; laboreo del suelo a favor de la pendiente; riego ineficiente agravado por la escasez de agua superficial durante el estiaje (octubre a diciembre); y secado tradicional, al aire libre, que afecta la calidad final del producto (UNCa - FCA, 2013). A consecuencia de ello, los rendimientos han ido disminuyendo sensiblemente a lo largo de los años. Mientras en la década de 1940 se alcanzaban rendimientos de hasta 4000 kg/ha de pimiento seco (UNCa - FCA, 2013), en la actualidad ese valor se encuentra prácticamente en la mitad. Los resultados de la encuesta arrojan para este modelo un valor de 2.032 kg/ha [18], el cual, si bien puede ser considerado bajo para los estándares de la agricultura tecnificada, como se verá más adelante, constituye el rendimiento más alto de los cuatro modelos analizados. En contraposición es el modelo que registra el precio promedio percibido más bajo, que es de $ 12,61/kg de vaina seca). La producción de maíz se realiza también en superficies muy pequeñas, en parcelas con un promedio de 0,65 ha. Aunque una parte de esta superficie está sembrada con variedades convencionales, existe un área significativa que corresponde a los llamados “maíces andinos” (maíz capia, maíz amarillo socorro y maíz blanco criollo), que además de tener un alto valor nutritivo, están siendo fuertemente demandados como specialities por mercados urbanos de alto poder adquisitivo e inclusive por el mercado internacional. Esto tiene una doble importancia, primero por la posibilidad de rescatar variedades autóctonas que están en peligro de extinguirse debido al predominio de los maíces híbridos, y por otra parte porque representa una alternativa productiva de fácil implementación para el mejoramiento de los ingresos de la agricultura familiar de la región (este tema será retomado en el capítulo 9). Sobre un total de 50 productores que se dedican a este cultivo, un 64% destina el producto exclusivamente al autoconsumo; un 28% al consumo y venta; y sólo un 8% exclusivamente para la venta. El precio promedio registrado en la encuesta (abril de 2013) fue de $ 3,80/kg de choclo en fresco. El cultivo de la vid también se realiza en pequeñas superficies, con un promedio de 0,65 ha. En todos los casos se trata de variedades criollas (predominando la

46 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

[18] Valores máximos de 2.500 kg/ha y mínimos de 700 kg/ha

47 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes variedad cereza), utilizadas como uva de mesa, para vinificar o para la obtención de pasas de uva. Para su cultivo, se utilizan técnicas sencillas y labores manuales. Se trata de plantaciones con edades superiores a los 30 años con fertilización orgánica y/o química, con predominio del parral como sistema de conducción. El manejo del riego es ineficiente (el 100% de los productores riegan “a manto”) y el manejo sanitario es precario o inexistente. De los 33 productores encuestados de este modelo que producen vid, solamente 3 de ellos realizan un manejo mínimamente tecnificado, alcanzando rendimientos entre 10.000 y 12.000 kg/ha. El rendimiento promedio para este modelo es de 4.300 kg/ha. El destino de la uva producida es el siguiente: 15 productores (45% de los viticultores) venden la uva en fresco; 10 productores la destinan para el autoconsumo y para su procesamiento (pasa de uva, vino patero o aguardiente); y 5 productores combinan el autoconsumo con la venta. Los productores que destinan el producto para la venta obtienen un precio promedio de $ 1,38/kg. El cultivo del nogal es realizado por 16 productores (14% de los productores de este modelo) en parcelas con una superficie promedio de 0,90 ha. Las condiciones de manejo del monte frutal son precarias, con alta incidencia de plagas y enfermedades por insuficientes controles sanitarios, y con manejo deficiente del recurso hídrico debido a la falta de tecnificación del riego, a la escasez de agua y al deterioro de la infraestructura de captación y conducción. El control de malezas también es insuficiente, así como también la aplicación de técnicas de poda y fertilización. El manejo de la cosecha y de la post cosecha generalmente es inadecuado, produciéndose daños en el material vegetativo de renuevo y en el producto cosechado por un mal acondicionamiento del mismo. Son en su mayoría plantaciones envejecidas, con marcos de plantación demasiado amplios y árboles de gran porte lo cual redunda en una menor productividad. Este tipo de plantación presenta rindes muy bajos, en el orden de los 530 kg/ha, predominando la variedad del tipo criolla, con gran heterogeneidad en el material genético. Desde hace algunos años se comenzó a implementar un proceso de recambio varietal. En el ámbito de la pequeña producción minifundista este recambio se está dando en forma muy lenta, debido a que entre el momento del injerto de los nogales criollos con yemas de la variedad Chandler y la obtención de la cosecha de las nueces de la nueva variedad, el productor debe esperar al menos 3 años, lo que representa un lucro cesante que muy pocos productores están en condiciones de afrontar. La variedad Chandler se impuso en el proceso de reconversión varietal debido a su mayor rendimiento, mejor adaptación a la poda, floración más tardía que las variedades criollas, nuez con alto porcentaje de almendra y de color blanco, buena coloración de la cáscara, y menor susceptibilidad a la carpocapsa, principal plaga de este cultivo. En este modelo registramos solamente un productor con un manejo bastante tecnificado del monte de nogal reconvertido, que alcanza un rendimiento de 3.000 kg/ha. El destino de lo producido es el siguiente: 9 productores venden la nuez con cáscara; 3 productores la destinan para su procesamiento (nuez pelada); y 5 productores combinan el autoconsumo con la venta. Los productores que destinan el producto para la venta obtienen un precio promedio de $ 27,41/kg para nuez con entera y de $ 98,00/kg para la nuez pelada. Otros cultivos de menor importancia que componen este Modelo, son: papa, comino, tomate y quinoa. El cultivo de papa se encuentra presente en 7 fincas, con una superficie promedio de 0,96 ha y un rendimiento promedio de 4.460 kg/ha. 48 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Cuatro productores destinan el producto exclusivamente para la venta y tres combinan la venta con el auto consumo. El precio promedio obtenido es de $ 2,36/kg. El cultivo del comino es realizado por 5 productores, con una superficie promedio de 1,20 ha y un rendimiento promedio de 1.400 kg/ha. El precio promedio obtenido es de $ 13,50/kg. El cultivo de tomate se realiza en 6 fincas, con una superficie promedio de 0,30 ha y un rendimiento promedio de 1.2820 kg/ha. Dos productores destinan el producto exclusivamente para la venta; dos para el consumo y los otros dos combinan la venta con el auto consumo. El precio promedio obtenido es de $ 3,67/kg. Solamente un productor cultiva quinoa, en una parcela 0,25 ha y con un rendimiento de 280 kg/ha. El producto es destinado al autoconsumo y a la venta, a un precio de $ 25/kg. Once productores (10% del total) destinan pequeñas superficie para huerta con un total de 3.87 ha y un promedio de 0,35 ha por finca. Se produce principalmente tomate, lechuga, pimiento morrón y chauchas. Cinco productores destinan el producto de la huerta para la venta, tres combinan la venta con el autoconsumo y dos destinan lo producido exclusivamente para autoconsumo. Pasturas: un total de 68 productores de este modelo (64%) se dedica a la producción de pasturas, ocupando una superficie de 73,11 ha (un 39% de la superficie cultivada total), con un promedio por finca de 1,1 ha. La pastura que ocupa una mayor superficie es la alfalfa, con un total de 60,37 ha y un promedio de 0,97 ha. Luego se ubica la cebada con 12 ha y un promedio de 0,92 ha. También hay pequeñas superficies de sorgo forrajero y avena. Un total de 46 productores dedicados a este rubro (68%) destina las pasturas para el consumo dentro de la finca (alimentación de animales); cinco productores las utilizan para consumo y venta, y 9 productores exclusivamente para la venta. Sólo la alfalfa se vende como forraje, generalmente en fardos de 40 kg a productores ganaderos de la zona que las retiran directamente de las fincas. Algunos productores manifiestan realizar el cultivo de alfalfa para “mejorar el suelo”, ya que se introduce en la rotación de cultivos con diferentes solanáceas (pimiento, papa, tomate) con el fin de disminuir la incidencia de plagas. Ganadería: existen 15 productores dedicados a la cría de de ganado bovino. La existencia total es de 113 cabezas, con un promedio de 7,5 cabezas por finca. Debido a que los productos de la ganadería vacuna son destinados al autoconsumo y dado el caso la venta de excedentes, la mayoría de los productores los utiliza para doble propósito (carne y leche). No se registran productores que dediquen el ganado exclusivamente para la venta. La forma de venta predominante es la de ganado en pié, en valores que oscilan entre $ 2.500 y $ 6.000 por cabeza, dependiendo del peso y de las condiciones del animal. Hay dos productores que comercializan alrededor de 7.500 litros de leche por año a un precio promedio de $ 3,00/litro, generalmente en el propio predio, o entre vecinos y pobladores. El ganado caprino se encuentra presente en 10 explotaciones (9% del total) con una existencia total de 197 cabezas, y con un promedio de 19,7 cabezas por finca. Si bien la zona cuenta con condiciones agro-ecológicas favorables para la cría de 49 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes cabras, tanto para la producción de leche como de carne, esta actividad presenta problemas relacionados con: bajos índices de producción; sobrepastoreo; genética de mala calidad; y mercados informales y pocos transparentes. No se registran productores que dediquen el ganado caprino exclusivamente para la venta. Se destina al consumo doméstico y sólo se venden los excedentes. Hay solamente 4 productores que venden uno o dos animales por año, en valores que oscilan entre los $ 250 y $ 600 por cabeza. No se registraron casos de productores caprinos que elaboren quesos. Hay 17 productores que crían de ganado ovino. La existencia total es de 203 cabezas, con un promedio de 12 cabezas por finca. Hay solamente un productor que vende un 100% de la lana que produce; otros cuatro productores venden los excedentes a razón de una o dos cabezas por año en valores que oscilan entre los $ 250 y $ 500 por cabeza, o animales carneados a razón de $ 30 por kilo. El resto destina la producción ovina exclusivamente para el consumo doméstico. El ganado porcino se encuentra en 35 explotaciones (33% del total) con una existencia total de 217 cabezas, y con un promedio de 6,2 cabezas por finca. Hay dos productores que dedican la producción exclusivamente para la venta. Ellos mismos carnean los animales y los venden “al gancho” (despostados) a razón de $ 40 a $ 45 por kilo. Otros 5 productores venden cerdos en pié a razón de 3 a 7 por año, en valores que oscilan entre $ 120 y $ 250 por cabeza. La cría de gallinas también forma parte de las economías domésticas de este modelo, fundamentalmente en lo que hace al consumo familiar de carne y huevos. Se registró un total de 450 aves, con un promedio de 15 animales por finca. No hay productores que destinen este rubro exclusivamente para la venta. Hay un productor que vende 6.000 huevos al año y otro que vende 1.000 unidades, ambos a un precio de 0,75 por unidad. Otros cuatro productores venden animales vivos a razón de 6 a 8 por año, a precios que oscilan entre $ 35 y $ 40 por unidad. Hay sólo un productor que posee caballos (14 cabezas) y dos productores que crían llamas y que poseen un total de 5 cabezas. b.2) Modelo 2: Productores familiares no capitalizados con producción mixta (cultivos anuales, vid, pasturas y ganadería menor) destinada al autoconsumo y al mercado (Estrato 3) Este modelo presenta características similares al anterior, tanto en lo referente al origen de este tipo de agricultor familiar, cuanto en lo relacionado a su situación actual. La diferencia fundamental consiste en que este Modelo dispone de una mayor dotación de tierras, lo cual les permite encarar procesos de mejoramiento productivo y económico, sea a través de la incorporación de tecnología, de la implantación de especies perennes como la vid, y también a través de la integración parcial con ciertos eslabones industriales, especialmente con empresas comercializadoras de especias y emprendimientos vitivinícolas. Este sistema productivo, está representado por agricultores no capitalizados, con fincas de 2,6 a 5 ha, con producción agrícola de cultivos anuales y perennes, pasturas y ganadería menor destinada al autoconsumo y al mercado.

50 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes Sobre un total de 168 productores encuestados, 43 productores pertenecen a este modelo, lo cual representa el 40% del total de fincas. Las familias que conforman

51 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes el grupo doméstico de las fincas son relativamente numerosas, con un promedio de 4,67 personas por familia, de las cuales 2,84 personas residen en el predio. Tienen una superficie promedio total de 7,62 ha y una superficie cultivada de 4,70 ha, lo cual indica la existencia de una superficie apta no utilizada del orden del 37%. Un 51% de las fincas tiene pequeñas superficies de monte natural. El promedio de edad de los titulares de las fincas es de 56,5 años y un 93% de ellos son de sexo masculino. Los niveles de instrucción alcanzados más frecuentes son el de primario completo (51%) y el de secundario completo (23%). No se registran casos de productores sin ningún nivel de instrucción. En cuanto a la tenencia de la tierra, un 84% de los encuestados dicen ser propietarios de la tierra y un 12% ocupantes de hecho, o con permiso. El resto (4%) son arrendatarios. Tienen una relativa escasez de recursos materiales y financieros, pero una alta disponibilidad de fuerza de trabajo familiar. La producción se realiza preponderantemente con fuerza de trabajo familiar, con un promedio de 2,35 personas de la familia ocupadas en la finca. Un 77% de las fincas contrata mano de obra ocasional para ciertas tareas específicas, como cosecha, plantación, desmalezado y poda. El promedio de personas contratadas es de 1,6 hombres y 0,6 mujeres por finca, pero este indicador es de escasa relevancia porque no se dispone de datos sobre el tiempo y las condiciones en la que estas personas realizan su trabajo. La mayoría de estos productores dispone de herramientas manuales e implementos menores. Un 40% (17 fincas) poseen tractor, con una antigüedad entre 25 y 30 años. También se registran 4 arados, 1 rastras y 3 enfardadoras. Un 63% de las fincas contrata servicios de maquinaria, en su mayor parte tractor, arado y rastra para la preparación del suelo. Un 86% de los productores (37 fincas) realiza control de plagas y enfermedades; y un 72% fertiliza el suelo y un 81% utiliza productos químicos. En general las prácticas de manejo de cultivo son más adecuadas que en el Modelo anterior, pero se observan muchas deficiencias en el manejo sanitario y agronómico. Sólo un 17% de productores declaran recibir algún tipo de asistencia técnica (INTA y Agronomía de Zona de la provincia). Un 37% se encuentra asociado a alguna organización de productores y un 14% (6 productores) pertenecen a las comunidades originarias Infama y Ceara Pinto. Un 60% de los agricultores encuestados de este modelo tienen en la producción agropecuaria su actividad económica principal. Un 37% tiene ingresos provenientes exclusivamente de la actividad predial. El 63% restante declara tener ingresos extraprediales, provenientes principalmente del empleo público (26%); de haberes jubilatorios (23%); del empleo privado (5%); y de otras ocupaciones como obreros temporarios y cuentapropistas (10%). Dentro de la actividad agropecuaria (agricultura, pasturas, ganadería y apicultura) y de sus combinatorias posibles, la más frecuente es la de agricultura + pasturas + ganadería (42%). Otro 32% de las fincas hace agricultura + pasturas; y un 23% de productores hacen exclusivamente agricultura. Agricultura: entre los cultivos agrícolas, los más importantes son: pimiento para pimentón (33,0 ha y 53% de productores); vid (30 ha y 37% de productores): maíz 52 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

(26 ha y 49% de productores), comino (8,5 ha y 14% de productores); papa (8 ha y 16% de productores); y nogal (6,5 ha y 9% de productores). El pimiento para pimentón se cultiva en extensiones pequeñas (promedio de 1,45 ha) donde predomina el mismo tipo de manejo tradicional que el Modelo 1. Las diferencias más importantes son las siguientes: mejor manejo de la desinfección de almácigos, a través de la utilización de métodos de solarización y bandejas flotantes; mejor manejo de post-cosecha, mediante la utilización de secaderos aéreos de media sombra sostenida sobre una estructura de postes y alambres, donde el fruto no está en contacto con el suelo y en el cual una cubierta de plástico evita la deposición de la humedad del rocío en las primeras horas de la mañana. Estas prácticas, simples y de bajo costo, permiten la obtención de un producto de mayor calidad y un ahorro de tiempo en el proceso de secado. Los resultados de la encuesta arrojan para este Modelo un valor promedio de 1.783 kg/ha [19] y un precio promedio de $ 15,85/kg de vaina seca). El cultivo de la vid se realiza en parcelas de 1,88 ha en promedio, donde predominan las variedades criollas, pero donde también se observan pequeñas superficies de cepas varietales (torrontés, y cabernet). Para su cultivo, se utilizan técnicas sencillas y labores manuales. Se trata de plantaciones con edades superiores a los 20 años con fertilización orgánica y/o química, con predominio del parral como sistema de conducción, aunque también hay plantaciones nuevas en espaldera. El manejo del riego es “a manto” (por inundación) y el manejo sanitario es precario. De los 16 productores encuestados de este modelo que producen vid, cinco de ellos tienen rendimientos que oscilan entre 6.000 y 25.000 kg/ha, mientras que el resto no sobrepasa los 4.000 kg/ha. El rendimiento promedio para este modelo es de 7.480 kg/ha. El destino de la uva producida es el siguiente: un 69% de los viticultores (11 productores) destinan el producto exclusivamente para la venta; 3 productores combinan el autoconsumo con la venta; y 1 productores la destinan para el autoconsumo o para su procesamiento. Los productores que destinan el producto para la venta obtienen un precio promedio de $ 1,80/kg. La producción de maíz se realiza también en parcelas con un promedio de 1,22 ha. En este modelo también se cultivan maíces andinos. Sobre un total de 21 productores que se dedican a este cultivo, 13 productores (un 62%) destina el producto exclusivamente al autoconsumo; un 24% al consumo y venta. No hay productores que destinen el maíz exclusivamente para la venta. El precio promedio registrado en la encuesta fue de $ 2,94/kg de choclo en fresco. El cultivo del comino es realizado por 6 productores (14% del total), con una superficie promedio de 1,42 ha y un rendimiento promedio de 570 kg/ha. El precio promedio obtenido es de $ 13,50/kg. El cultivo de papa se encuentra presente en 7 fincas, con una superficie promedio de 1,11 ha y un rendimiento promedio de 9.285 kg/ha. Dos productores destinan el producto exclusivamente para la venta y el resto combinan la venta con el auto consumo. El precio promedio obtenido es de $ 3,36/kg. El cultivo del nogal es realizado por 4 productores (9,3% de los productores de este modelo) en parcelas con una superficie promedio de 1,56 ha. Las condiciones de manejo del monte frutal y de la post cosecha son similares al del Modelo 1. Son en

[19] Valores máximos de 4.000 kg/ha y mínimos de 900 kg/ha 53 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes su mayoría plantaciones envejecidas, con marcos de plantación amplios. Estos cuatro productores presentan rindes del orden de los 600 kg/ha, y ya están implementando en forma paulatina el proceso de recambio varietal con la variedad Chandler. El destino de lo producido es para el autoconsumo y para su venta como nuez entera. Los productores que destinan el producto para la venta obtienen un precio promedio de $ 16/kg de nuez con cáscara. Otros cultivos de menor importancia que componen este Modelo, son el tomate y la quinoa. El cultivo de tomate se realiza sólo en una fincas, con una superficie de 1,00 ha; un rendimiento de 750 kg/ha y un precio de $ 6,00/kg. Otro productor cultiva quinoa, en una parcela 0,25 ha y con un rendimiento de 400 kg/ha. El producto es destinado al autoconsumo y a la venta, a un precio de $ 26/kg. Sólo dos productores (4% del total) destinan pequeñas superficies para huerta con un total de 1,50 ha, y producen chaucha, morrón y zapallito para la venta. Aunque la encuesta no registra datos sobre la producción de frutales, en las entrevistas realizadas a representantes de este Modelo fue posible observar que muchas fincas tienen árboles en producción de durazno, manzana, membrillo y ciruela. Es común que la producción de frutales sea destinada a la fabricación de dulces y otras confituras, que se venden en ferias locales o en los mismos predios. También es frecuente la utilización de la producción de vid para la elaboración de vinos y licores caseros y pasas de uva. Pasturas: un total de 33 productores de este modelo (77%) se dedica a la producción de pasturas, ocupando una superficie de 61,25 ha (un 30% de la superficie cultivada total), con un promedio por finca de 2,6 ha. La pastura que ocupa una mayor superficie es la alfalfa, con un total de 52,25 ha y un promedio de 1,63 ha. Luego se ubica la cebada con 9 ha y un promedio de 1,00 ha. También hay 1,5 ha plantada con avena. Un total de 26 productores dedicados a este rubro (79%) destina las pasturas para el consumo dentro de la finca (alimentación de animales); cuatro productores las utilizan para consumo y venta; otros cuatro la destinan exclusivamente para la venta; y un productor la incorpora al suelo para mejorar su fertilidad y su estructura. La alfalfa se vende como forraje, generalmente en fardos de 40 kg. Ganadería: existen 15 productores dedicados a la cría de de ganado bovino. La existencia total es de 183 cabezas, con un promedio de 9,15 cabezas por finca. Debido a que los productos de la ganadería vacuna son destinados al autoconsumo y dado el caso la venta de excedentes, la mayoría de los productores los utiliza para doble propósito (carne y leche). No se registran productores que dediquen el ganado exclusivamente para la venta. La forma de venta predominante es la de ganado en pié, en valores que oscilan entre $ 2.500 y $ 6.000 por cabeza, dependiendo del peso y de las condiciones del animal. Hay dos productores que comercializan alrededor de 67.500 litros de leche por año a un precio promedio de $ 4,50/litro. El ganado caprino se encuentra presente en 8 explotaciones (19% del total) con una existencia total de 237 cabezas, y con un promedio de 29,7 cabezas por finca. No se registran productores que dediquen el ganado caprino exclusivamente para la venta. Hay 4 productores que venden entre cuatro a seis animales por año, en

54 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes valores que oscilan entre los $ 360 y $ 400 por cabeza. No se registraron casos de productores caprinos que elaboren quesos. Hay 9 productores que crían ganado ovino. La existencia total es de 95 cabezas, con un promedio de 10,5 cabezas por finca. Siete productores destinan la producción ovina exclusivamente para el consumo familiar; y dos productores que combinan el autoconsumo con la venta de los excedentes a razón de dos a cuatro cabezas por año en valores que oscilan entre los $ 150 y $ 250 por cabeza. El ganado porcino se encuentra en 13 explotaciones (30% del total) con una existencia total de 128 cabezas, y con un promedio de 9,85 cabezas por finca. Ocho productores destinan la producción porcina exclusivamente para el consumo familiar; cuatro que combinan el autoconsumo con la venta de los excedentes; y uno exclusivamente para la venta. Los cerdos se venden despostados (al gancho) a $ 30 - $ 35/kg o animales en pié (5 a 8 por año) a razón de $ 220 a $ 300 por cabeza. Se registró un total de 13 fincas con 195 aves, con un promedio de 15 animales por finca. No hay productores que destinen este rubro exclusivamente para la venta. Diez productores destinan los productos sólo al consumo y tres productores combinan consumo con venta. La venta de huevos se hace a un precio de 0,75 por unidad y los animales vivos a razón de $ 50 por unidad. Hay sólo un productor que cría llamas y que posee un total de 2 cabezas. b.3) Modelo 3: Agricultores familiares descapitalizados con producción ganadera destinada principalmente al mercado y cultivos anuales para el autoconsumo (Estrato 4) Pese a contar con una mayor disponibilidad de tierras que los Modelos anteriores, este Modelo presenta características que pueden ser asimilables a un tipo de agricultor descapitalizado cuya producción y productividad se encuentra bastante por debajo de sus potencialidades. Es el Modelo que presenta una mayor superficie apta no utilizada (44%), fincas abandonadas o semi abandonadas, e índices de rendimientos inferiores inclusive a los de productores más pequeños. Las causas de este proceso de descapitalización no han sido abordadas en este análisis por estar fuera de los objetivos de este trabajo. Estimamos que deben existir causas profundas y complejas que ameritarían una investigación posterior para indagar cuáles son los factores que han contribuido a la situación actual. Este sistema productivo, está representado por agricultores con fincas de 10,1 a 20,0 ha, con ganadería, pasturas y cultivos anuales y producción destinada al autoconsumo y al mercado. Sobre un total de 168 productores encuestados, 10 productores pertenecen a este modelo, lo cual representa el 6% del total de fincas. Las familias que conforman el grupo doméstico de las fincas no son tan numerosas como las de los Modelos anteriores. El tamaño promedio de las familias es de 3,4 personas, de las cuales 1,6 personas residen en el predio. Tienen una superficie promedio total de 15,5 ha y una superficie cultivada de 4,33 ha, lo cual indica la existencia de una superficie no utilizada total del orden del 72%, de la cual un 61% corresponde a tierras aptas y el 39% restante a espacios con monte natural. 55 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

El promedio de edad de los titulares de las fincas es de 61 años y el 100% de ellos son de sexo masculino. Los niveles de instrucción alcanzados son: primario incompleto (30%); secundario incompleto (30%); primario completo (20%); y secundario incompleto (20%). No se registran casos de productores sin ningún nivel de instrucción. En cuanto a la tenencia de la tierra, un 70% de los encuestados dicen ser propietarios de la tierra y el 30% restante ocupantes con permiso. No hay arrendatarios. Tienen una escasez relativa de recursos materiales y financieros y la producción se realiza preponderantemente con fuerza de trabajo familiar, con un promedio de 1,8 personas de la familia ocupadas en la finca. Un 60% de las fincas contrata mano de obra ocasional para ciertas tareas específicas, como desmalezado, fumigación y cuidado de animales. El promedio de personas contratadas es de 0,7 hombres y 0,3 mujeres por finca [20]. La mayoría de estos productores dispone de herramientas manuales, pero no poseen implementos. Un 30% (3 fincas) poseen tractor, con una antigüedad de alrededor de 30 años. Un 60% de las fincas contrata servicios de maquinaria, en su mayor parte tractor, arado y rastra para la preparación del suelo. También cultivadoras y enfardadoras. Un 70% de los productores (7 fincas) realiza control de plagas y enfermedades; y un 86% fertiliza el suelo y un 70% utiliza productos químicos. Un 30% de productores declaran recibir algún tipo de asistencia técnica y un 60% se encuentra asociado a alguna organización de productores. No hay productores pertenecientes a alguna comunidad originaria. Sólo un 40% de los agricultores encuestados de este modelo tienen en la producción agropecuaria su actividad económica principal. Un 20% tiene ingresos provenientes exclusivamente de la actividad predial. El 80% restante declara tener ingresos extraprediales, provenientes del empleo público (30%); del empleo privado (30%) y de haberes jubilatorios (20%). Dentro de la actividad agropecuaria (agricultura, pasturas, ganadería y apicultura) y de sus combinatorias posibles, la más frecuente es la de agricultura + ganadería + pasturas (60%). Otro 20% de las fincas hace agricultura, 10% sólo ganadería y el 10% restante, sólo agricultura. Agricultura: los cultivos agrícolas presentan en este modelo una escasa significación. Los más importantes son: maíz (6,5 ha y 30% de productores); vid (4,75 ha y 30% de productores); nogal (4,0 ha y 20% de productores); y pimiento para pimentón (2,5 ha y 20% de productores). No se registraron productores que tengan huertas, ni para la venta ni para el autoconsumo de lo producido. La producción de maíz se realiza en parcelas con una superficie promedio de 2,17 ha y la producción se destina exclusivamente al autoconsumo.

[20] Aunque como se indicó anteriormente este indicador es de escasa relevancia porque no se disponen de datos sobre el tiempo y las condiciones en la que estas personas realizan su 56 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes trabajo, la comparación de esos valores y de las tareas realizadas con esos mismos indicadores en los dos Modelos anteriores, permite inferir la bajísima intensidad de la explotación de la tierra en este Modelo.

57 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

El cultivo de la vid se realiza en parcelas de 1,58 ha en promedio. Predominan las variedades criollas para autoconsumo, conducidas en parral. Para su cultivo, se utilizan técnicas sencillas y labores manuales. Se trata de plantaciones con edades superiores a los 20 años con fertilización orgánica y/o química, manejo del riego “a manto” (por inundación) y manejo sanitario precario. El rendimiento promedio es de 3.750 kg/ha. El destino de la uva producida es para el autoconsumo combinado con la venta. Los productores que destinan el producto para la venta obtienen un precio promedio de $ 1,45/kg. El cultivo del nogal es realizado por 2 productores (20% de los productores de este modelo) en parcelas con una superficie promedio de 2,00 ha. Las condiciones de manejo del monte frutal y de la post cosecha son similares al de los Modelos anteriores. En su mayoría son plantaciones envejecidas, con marcos de plantación amplios y variedades criollas. Estos cuatro productores presentan rindes del orden de los 350 kg/ha. El destino de lo producido es para el autoconsumo y para su venta como nuez entera. Los productores que destinan el producto para la venta obtienen un precio promedio de $ 12/kg de nuez (con cáscara). El pimiento para pimentón se cultiva en extensiones con un promedio de 1,25 ha donde predomina el mismo tipo de manejo tradicional que el Modelo 1. Los resultados de la encuesta arrojan para este Modelo un valor promedio de 1.950 kg/ha y un precio promedio de $ 16,50/kg de vaina seca). También hay un productor que cultiva 1 ha de quinoa para la venta, con un rendimiento de 1.100 kg/ha y un precio obtenido de $ 30/kg. Pasturas: a diferencia de la agricultura, la producción de pasturas tiene en este modelo una mayor importancia tanto en el número de productores como en la superficie utilizada. Son nueve productores (el 90 % de las fincas de este modelo) con una superficie de 22,25 ha, con un promedio por finca de 2,25 ha. La pastura que ocupa una mayor superficie es la alfalfa, con un total de 18 ha y un promedio de 2,88 ha. Luego se ubica la cebada con 5 ha y un promedio de 1,67 ha. También hay 2 ha plantadas con avena. Ocho productores dedicados a este rubro destinan las pasturas para el consumo dentro de la finca (alimentación de animales) y sólo un productor destina su producción de alfalfa para la venta. Ganadería: existen en este modelo cuatro productores (40%) dedicados a la cría de ganado bovino, de los cuales uno destina la producción al autoconsumo y tres a la venta de leche. En total venden 95.000 litros de leche por año a un promedio de $ 4,00/litro. La existencia total es de 149 cabezas, con un promedio de 37,25 cabezas por finca. El ganado caprino se encuentra presente en 2 explotaciones (20% del total) con una existencia total de 50 cabezas, y con un promedio de 25 cabezas por finca. No se registran productores que dediquen el ganado caprino exclusivamente para la venta. Hay 1 productores que venden entre dos a cuatro animales faenados por año, a un precio de $ 35,0 por kilo. Hay dos productores que crían ganado ovino con una existencia total de 50 cabezas, y con un promedio de 25 cabezas por finca. Destinan la producción exclusivamente para el consumo familiar. 58 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

El ganado porcino se encuentra en 4 explotaciones (40% del total) con una existencia total de 27 cabezas, y con un promedio de 6,75 cabezas por finca. Estos productores destinan la producción porcina exclusivamente para el consumo familiar. La cría de gallinas se registró en dos fincas con un total de 69 aves, con un promedio de 34,5 animales por finca. No hay productores que destinen este rubro exclusivamente para la venta, pero uno de ellos vende 1.950 huevos por año a 0,75 por unidad, y el otro vende 6 animales por año a $ 30/cabeza. Hay sólo un productor que cría llamas y que posee un total de 20 cabezas. b.4) Modelo 4: Agricultores familiares capitalizados con producción agrícola (cultivos anuales o nogales) y pasturas predominantemente destinada al mercado (Estrato 5) Este Modelo presenta características que pueden ser asimilables a un tipo de agricultor capitalizado o en proceso de capitalización y aunque sus indicadores de producción y productividad no son los ideales, presentan potencialidades interesantes. Como en los casos anteriores, la falta de agua para riego es una de las principales limitantes, que además de la baja productividad incide en la utilización de la tierra disponible. Este Modelo que presenta una superficie apta no utilizada del orden del 34%, lo que indica un valor intermedio entre el Modelo 1 que tiene un 29% y el Modelo 2 que tiene un 37%. Este sistema productivo, está representado por 7 agricultores con fincas de más 20,0 ha (valores entre 21 y 70 ha) con cultivos anuales, montes de nogal y pasturas. La producción se destina al autoconsumo y al mercado. Sobre un total de 168 productores encuestados, este modelo representa el 4,2 % del total de fincas. Las familias que conforman el grupo doméstico de las fincas son numerosas. El tamaño promedio de las familias es de 4,86 personas, de las cuales 1,6 personas residen en el predio. Tienen una superficie promedio total de 33,43 ha y una superficie cultivada de 11,43 ha, lo cual indica la existencia de una superficie no utilizada del orden del 65%, de la cual un 52% es superficie apta no utilizada por falta de agua y el 48% restante monte natural. El promedio de edad de los titulares de las fincas es de 56,4 años y el 100% de ellos son de sexo masculino. Los niveles de instrucción alcanzados son: primario completo (57%); terciario completo (29%); y universitario completo (14%). No se registran casos de productores sin ningún nivel de instrucción. En cuanto a la tenencia de la tierra, un 85% de los encuestados dicen ser propietarios de la tierra y el 15% restante ocupante con permiso. No hay arrendatarios. La producción se realiza preponderantemente con mano de obra externa al grupo familiar. El promedio de trabajadores contratados es de 5 por finca mientras que el promedio de miembros de la familia ocupadas en la finca es de 1,4 personas. Un 86% de las fincas contrata mano de obra (permanente u ocasional) para tareas generales, plantado y cosecha.

59 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes La mayoría de estos productores dispone de herramientas manuales, pero no poseen implementos. Sólo una de las fincas posee tractor. Un 71% de las fincas

60 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes contrata servicios de maquinaria, en su mayor parte tractor, arado y rastra para la preparación del suelo y desmalezadoras. Un 86% de los productores (6 fincas) realiza control de plagas y enfermedades, fertiliza el suelo y utiliza productos químicos. Un 29% de productores declaran recibir algún tipo de asistencia técnica y estar asociado a alguna organización de productores. No hay productores pertenecientes a alguna comunidad originaria. Un 86% de los agricultores encuestados de este modelo tienen en la producción agropecuaria su actividad económica principal y un 42% tiene ingresos provenientes exclusivamente de la actividad predial. Hay un productor que tiene ingresos extraprediales, provenientes del empleo público; dos de empleos privados y un jubilado (20%). Dentro de la actividad agropecuaria la más frecuente es la agricultura (57%). También hay dos productores que hacen agricultura, ganadería y pasturas. Agricultura: los cultivos agrícolas más importantes son: nogal (28,0 ha y 57% de productores); pimiento para pimentón (10,5 ha y 57% de productores); y maíz (8 ha y 43% de productores). El cultivo del nogal es realizado por 4 productores (20% de los productores de este modelo) en parcelas con una superficie promedio de 7,00 ha. Dos de estas fincas tienen plantaciones nuevas (variedad Chandler) que aún no están en producción. Los otros dos productores presentan rindes del orden de los 350 kg/ha, con destino para su venta de la cual obtienen un precio promedio de $ 29/kg de nuez con cáscara. La producción de maíz se realiza en parcelas con una superficie promedio de 2,67 ha. El rendimiento está en el orden de los 900 kg/ha y la producción se destina al autoconsumo y a la venta. El pimiento para pimentón se cultiva en extensiones con un promedio de 2,63 ha donde predomina un tipo de manejo tradicional que arroja un rendimiento promedio de 1.950 kg/ha. El precio obtenido es $ 17,00/kg de vaina seca. También hay algunos productores que cultivan para la venta comino (2 ha con rendimientos de 600 kg/ha); papa (2,5 ha con 3.000 kg/ha); y vid (1,5 ha con 1.200 kg/ha). Pasturas: son tres productores (el 43 % de las fincas de este modelo) que producen pasturas con una superficie total de 29 ha y un promedio por finca de 9,70 ha. La pastura que ocupa una mayor superficie es la alfalfa, con un total de 20 ha y un promedio de 6,70 ha. Luego se ubica la cebada con 9 ha y un promedio de 3,00 ha/finca. Dos productores dedicados a este rubro destinan las pasturas para el consumo dentro de la finca (alimentación de animales) y sólo un productor destina su producción de alfalfa para la venta. Ganadería: existen en este modelo dos productores dedicados a la cría de ganado bovino, que destinan la producción a la venta. Uno de ellos vende 5.000 lts de leche/año a $ 5,00 por litro y otro vende 3 animales por año a un promedio de $ 3.000/cabeza. La existencia total es de 20 cabezas, con un promedio de 10 cabezas por finca. El ganado caprino, ovino y porcino es de escasa relevancia. Sólo dos productores que posee un total de 11 animales (4 cabras, 4 ovejas y 3

61 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes cerdos), cuya producción se destina al autoconsumo. La cría de gallinas también tiene

62 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes escasa importancia. Son sólo dos productores con un total de 38 aves que se destinan al consumo familiar. b.5) Modelo 5: Grandes productores empresariales Si bien la encuesta no estuvo dirigida a caracterizar a los grandes sistemas productivos empresariales, el trabajo de campo complementado con datos provenientes de informes anteriores (González, 2013 y Mastrángelo, 2013), permite presentar una breve síntesis de este Modelo. Existen tres grandes emprendimientos empresariales en la zona: dos dedicados a la explotación vitivinícola (Bodegas La Rosa y La Prelatura) y uno a la producción de quesos de leche de cabra (Cabramarca). Bodegas La Rosa tiene una superficie con vid de aproximadamente 350 ha implantadas bajo el beneficio de la Ley de diferimiento impositivo Esta superficie representa el 57% del área vitícola total del Departamento Santa María. La empresa pertenece al Grupo Peñaflor, que es el mayor productor de vino de la y uno de los primeros diez productores a nivel mundial. También tiene bodegas en Cafayate (Salta) y en San Juan, y su sede central funciona en la provincia de Mendoza. Este emprendimiento tiene toda su superficie en producción con sistemas de riego por goteo, abastecidos por 10 perforaciones. Realizan labores mecanizadas y aplican fertilización química, entre otras prácticas de alta tecnología. Contratan mano de obra temporaria para labores de cosecha y poda. Producen vides para la vinificación de finos finos varietales (Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Tannat y Torrontes riojano), se destina a la elaboración de vinos, que luego se trasladan a Cafayate (Salta) o a Mendoza, en la modalidad “a granel”, y desde allí se fraccionan, comercializándose como vinos procedentes de esas zonas. La Bodega “La Prelatura” tiene una superficie productiva sustancialmente inferior que la anterior (60 ha) y pertenece a la orden de los Padres Agustinos. La superficie en producción está íntegramente regada por sistemas de riego por goteo abastecidos por un pozo con caudal de 150.000 l/h. Hay 27 ha de viñedos de uva blanca torrontés conducidos en sistema de parral y 10 ha de cepas de variedades tintas plantadas en espaldera (Cabernet, Syrah, Barbera y Bonarda). Tiene una producción anual de 3.000.000 de litros que produce en parte con materia prima propia, y en parte con uvas que adquiere de los pequeños productores de la zona. En su mayor parte la producción se destina al vino blanco, variedad torrontés seco. Tiene una planta permanente de doce personas y alrededor de 40 trabajadores temporarios para tareas de poda y cosecha. El establecimiento Cabramarca, se dedica a la producción de quesos de cabra. Cuenta con un tambo equipado de acuerdo a los estándares de la industria lechera actual, y una planta quesera de idénticas características. La producción anual de leche es del orden de los 120 a 140 mil litros, anuales con unas 500 hembras en ordeñe por campaña. También se abastece de leche proveniente de pequeñas explotaciones de tambos caprinos de los Valles y de Santiago del Estero. c) Situación del riego y abastecimiento de agua

63 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes Los aspectos específicos de cada área de riego se desarrollan en los próximos ítems. Se adelantan aquí algunas características generales del conjunto de los sistemas de riego del Departamento Santa María (Provincia de Catamarca).

64 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

 El instrumento legal que regula la administración del riego es la Ley Provincial de Aguas Nº 2577 de 1973. Según esta ley, el agua no es un bien de renta sino un recurso público. Designa a la Dirección Provincial del Agua (DPA), como órgano de aplicación de la misma y establece el pago de un canon de riego destinado al mantenimiento de embalses en zonas con riego regulado, o al sostenimiento de la infraestructura pública en los sistemas no regulados.  La ley crea jurisdicciones administrativas (Intendencias) a cargo de un Intendente, que fija los turnos en los consorcios de regantes, asegurando la distribución de los caudales de acuerdo a los derechos de los usuarios y establece las normas para el mantenimiento de la infraestructura de riego. El Intendente también actúa como Juez de Aguas en cuestiones de su competencia.  Las prioridades de uso del agua pública son: abastecimiento de poblaciones, uso pecuario y en tercer lugar la irrigación de cultivos. Las concesiones de riego son a perpetuidad y se heredan junto con la propiedad de la tierra. Las concesiones pueden ampliarse si hubiera caudal suficiente y el abandono del predio es causal de expropiación de la tierra y de caducidad de la concesión de agua.  Aunque la Ley establece limitaciones a la subdivisión de la tierra por debajo de la Unidad Económica, los acuerdos de reparto entre herederos continúan realizándose, lo cual explica la fragmentación del área de riego parcelas cada vez más pequeñas. Esta situación irregular impide el traspaso legal de la propiedad y la respectiva inscripción del título en el Registro de Aguas, lo cual a su vez dificulta la elaboración de un catastro actualizado y fidedigno.  La Ley establece también que las zonas de riego deben contar con un Consorcio de Usuarios integrado por la totalidad de los regantes de cada sistema. El consorcio debe sufragar los gastos anuales de reparación, conservación y administración de los acueductos que sirvan la zona. El Teniente de Aguas, es un miembro del consorcio, elegido por los usuarios, cuya misión es la de velar por la correcta distribución del agua entre los regantes y el correcto mantenimiento de las obras. La remuneración del teniente corre por cuenta del consorcio (pago de la “tenentía”). Para ello, cada usuario debe contribuir con una cuota parte proporcional a la concesión, denominada "prorrata".  El régimen pluviométrico de la zona, así como las características del relieve, producen frecuentemente, sobre todo en la temporada estival (que es la de mayor demanda de agua de riego), grandes desbordes de los cauces, aluviones y arrastre de sedimentos en gran escala. Esto implica, un alto costo en las tareas de mantenimiento de la infraestructura de riego, tanto en la reparación de las obras de toma y otras estructuras de captación, como también en la limpieza de la red de canales principales y acequias secundarias y terciarias.  Frente a esta situación, se evidencia una falta de eficiencia de la administración provincial del riego y un escaso compromiso de los consorcios de regantes para evitar la pérdida de calidad del servicio, el deterioro de la infraestructura y la merma en el rendimiento de las tierras irrigadas. El canon de riego no se paga (la DPA no emite facturas) y la recaudación de los consorcios para los

65 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes gastos de mantenimiento y tenentía presenta un alto grado de morosidad o de falta de

66 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

pago. Esta situación origina un desinterés de los usuarios para actuar como teniente de aguas y desestimula el aporte de los regantes en tiempo y forma.  Cuando se aproxima la temporada crítica de riego, los regantes toman a su cargo la limpieza de las acequias en forma individual, sea a través del trabajo directo o del pago de jornales obreros contratados para tal fin. En ciertos sistemas de riego hay algunas instituciones públicas que aportan la fuerza de trabajo, maquinaria y mano de obra de empleados estatales.  El conjunto de estos aspectos han conducido a una desorganización generalizada de los servicios de riego y a una pérdida de prestigio de la autoridad de aplicación de la Ley (DPA), lo cual genera conflictos entre regantes, abandono de fincas y situaciones particularmente críticas en los sectores de mayor subdivisión parcelaria y en las áreas de riego más alejadas de las fuentes de agua.  Aunque la actual Ley de Aguas podría requerir una actualización para adaptarla a las condiciones de producción y a las nuevas tecnologías de riego, estas modificaciones no resolverían el problema de fondo, que como se indicó, tiene causas más complejas y profundas.  El agua subterránea se utiliza riego complementario en casi todos los sistemas abastecidos por agua superficial, especialmente en los períodos de estiaje o de sequía, entre los meses de agosto y diciembre. En las zonas de riego del Departamento Santa María se encuentran en funcionamiento alrededor de 80 pozos, con un caudal promedio de 180.000 l/h, la mayor parte de ellos tienen más de 30 años de antigüedad y sus rendimientos actuales son muy bajos.  Casi la totalidad de estos pozos funcionan con energía eléctrica y son administrados en su mayor parte por las cooperativas de riego y en menor medida en forma particular por productores independientes o empresas agroindustriales.  El agua extraída del subsuelo se utiliza en la mayoría de los casos para abastecer canales que son independientes del sistema de agua superficial conducida por las acequias; pero en otros casos el agua del subsuelo es vertida en las mismas acequias por donde circula el agua superficial, lo cual facilita su uso por parte de regantes que no pertenecen a las cooperativas y que no abonan el monto correspondiente al mantenimiento. Esto causa frecuentes conflictos entre los regantes.  Los canales de conducción del agua subterránea por lo general se encuentran revestidos, ya que dado el costo de la energía se debe asegurar una mayor eficiencia de conducción. Los sistemas de riego del Departamento Santa María pueden dividirse en tres grandes grupos: a) áreas de riego abastecidas desde el río Santa María; b) áreas de riego abastecidos desde cauces menores (vertientes y ríos afluentes del Santa María); y c) áreas de riego abastecidas exclusivamente con aguas subterráneas. Según la tipología descripta al inicio del Capítulo 5, los dos primeros grupos están comprendidos en el Tipo 1 (Sistemas públicos de aguas superficiales abastecidos desde el río Santa María y de sus distintos afluentes, administrados por las entidades provinciales de riego en forma conjunta con los consorcios de usuarios) y en el Tipo 4 (Sistemas públicos abastecidos por aguas subterráneas y

67 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes administrados por consorcios de riego o cooperativas. El tercer grupo en el Tipo 6 (Sistemas privados abastecidos por aguas subterráneas y administrados por empresas). Las áreas de riego abastecidas desde el río Santa María están constituidas por un total de doce acequias, de las cuales cinco pertenecen al grupo de las llamadas Acequias Altas” (Retamozo, Los Moreno, Los Palacios, Los Álvarez, y Chañar Punco); y las siete restantes a las Acequias bajas” (La Virgen, El Pueblo, El Puesto, El Cerrito, Las Mojarras, Rueda y Moya, y El Molino). Se indican a continuación las características generales de las Acequias Altas y Bajas (Tabla 6):

Tabla 6: Principales características de los sistemas de riego de las Acequias Altas y Bajas del río Santa María

Sup. Sup. total N° de Long. Caudal efectiv. N° de Margen Acequia empadronada pozos 3 regada regantes (km) (m /s) (ha) (ha) (*) Retamozo 10,47 0,90 309 232 141 5 Derecha Los Álvarez 3,15 0,60 117 100 88 s/d Los Moreno 9,35 0,90 408 226 287 5 Los Palacio 8,15 1,20 512 323 192 2 Izquierda Acequias altas Chañar Punco 11,13 1,00 441 371 132 4 + 4 Subtotal 42,25 4,6 1.787 1.252 840 16 + 4 La Virgen 8,18 0,80 154 149 120 1 + 2 Derecha El Pueblo (**) 2,85 0 30 0 26 0 El Puesto (***) 12,45 0,40 274 241 27 1 + 2 El Cerrito 4,05 0,40 219 135 52 1 + 1 Las Mojarras 7,80 0,40 233 187 51 2 + 1 Izquierda Acequias bajas El Molino 7,00 0,45 319 117 42 1 Rueda y Moya 5,70 0,15 122 51 65 1 + 1 Subtotal 48,03 2,6 1.351 880 383 7 + 7 Totales 90,28 7,2 3.138 2.132 1.223 23 + 11

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en Fernández, 2013; CFI, 1985 y Martínez, 2008. Referencias: (*) Pozos públicos + pozos particulares (**) Este sistema se encuentra prácticamente fuera de servicio, debido a que el área bajo riego está totalmente urbanizada. (***) Este sistema se abastece íntegramente con agua subterránea, a través de un pozo que funciona 24 hs por día. Sin embargo, la infraestructura de conducción está conformada con canales sin revestimiento, con altas perdidas y con muy baja eficiencia.

 El caudal teórico por ha regada es de 3,63 l/ha.  La eficiencia global de los sistemas es baja (del orden del 30%).  El porcentaje de superficie regada en relación a la superficie empadronada es de 67% para todo el sistema.  El promedio de superficie regada es de 1,76 ha/finca; y el promedio de superficie empadronada de 2,61 ha/finca.

68 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

 Si bien toda la infraestructura de riego se encuentra en estado crítico o próximo al colapso, las acequias bajas son las que tienen mayores problemas de abastecimiento de agua, debido principalmente al deterioro de las estructuras de captación. Las dificultades en el abastecimiento de agua explican la existencia de 929 ha que se encuentran empadronadas pero que no se riegan, lo cual significa que un 32% de la superficie empadronada y sistematizada se encuentra ociosa. O sea que la rehabilitación de la infraestructura acompañada de una tecnificación de la aplicación del riego, permitiría prácticamente duplicar la producción, sin la necesidad de sistematizar nuevas tierras. Las dificultades en el abastecimiento de agua explican también el alto número de fincas abandonadas en ambos sectores, especialmente en las acequias bajas.

5.1.1.1 Sistemas de riego de las Acequias altas del río Santa María (Departamento Santa María, provincia de Catamarca) a) Localización, población y organización político – administrativa Como se indicó anteriormente existen cinco acequias que pertenecen al grupo de las llamadas Acequias Altas: Retamozo, Los Moreno (derivada de la anterior), Los Palacio, Los Álvarez y Chañar Punco. Conforman una franja de 14 km de largo por 2 km de ancho medio, que se localiza entre los 26° 42’ y 26° 49’ LS y a 66° 04’ LO, entre los 1.981 y 1.900 msnm (Imagen 7). Las áreas de riego de las acequias Retamozo y Los Moreno, sobre la margen derecha del río Santa María y la acequia Los Palacio, sobre margen izquierda, se abastecen desde una toma fija ubicada en Punta de Balasto y conforman una franja de aproximadamente 8,30 km de largo por 2,30 km m de ancho medio, delimitada por las coordenadas 26° 45’ a 26° 49’ LS y 66° 03’ a 66° 05’ LO, entre los 1.995 y 1.922 msnm (Imagen 8). Imagen 7: Áreas de riego de las Acequias Altas del río Santa María

69 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 8: Áreas de riego de las Acequias Retamozo, Los Moreno y Los Palacio

Estas áreas de riego pertenecen al municipio de San José y cuentan con una población de aproximadamente 4.900 habitantes, distribuida en cuatro localidades: San José (3.050 habitantes), Casa de Piedra (550 habitantes) y Palo Seco (350 habitantes), sobre la margen derecha; y San José Banda (250 habitantes) y Famatanca (700 habitantes), sobre la margen izquierda. Las áreas de riego de las acequias Chañar Punco y Los Álvarez se encuentran localizadas respectivamente sobre la margen izquierda y derecha del río Santa María y se abastecen desde tomas precarias localizadas sobre el cauce del río Santa María. Conforman una franja de aproximadamente 18,70 km de largo por 2,70 km m de ancho medio, delimitada por las coordenadas 26° 36’ a 26° 46’ LS y 66° 04’ a 66° 01’ LO, entre los 1.945 y 1.843 msnm (Imagen 8).

Imagen 8: Áreas de riego de las Acequias Los Álvarez y Chañar Punco

70 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Estas áreas de riego pertenecen al municipio de Santa María y excluyendo la población residente en la cabecera departamental, cuentan con una población de aproximadamente 3.800 habitantes, distribuida en cinco localidades: Chañar Punco, Medanitos y Lampacito, sobre margen izquierda, con una población de 1.750 habitantes; y Lorohuasi (1.600 habitantes) y La Loma (450 habitantes), sobre la margen derecha. b) Aspectos socio-productivos Ver item 5.1.1 b) c) Situación del riego y abastecimiento de agua [21] Los sistemas de riego de las Acequias Altas están comprendidas en el Tipo 1 (Sistemas públicos de aguas superficiales abastecidos desde el río Santa María y de sus distintos afluentes, administrados por las entidades provinciales de riego y los consorcios de usuarios). No obstante ello, como se verá más adelante, casi todos estos sistemas utilizan perforaciones para el aprovechamiento de aguas subterráneas como riego complementario del agua superficial, por lo cual estarían incluidos en el Tipo 4 (Sistemas públicos abastecidos por aguas subterráneas). Las acequias Retamozo y Los Moreno sobre la margen derecha; y Los Palacio, sobre la margen izquierda se abastecen desde una toma fija ubicada en Punta de Balasto a 26° 57’ LS y 66° 08’ LO. Desde la toma nace el canal principal, que posee una longitud total de 17 km. El caudal teórico conducido por el canal principal está en el orden de los 2.100 l/s, de los cuales 900 l/s se derivan hacia las acequias Retamozo – Los Moreno y 1.200 l/s hacia la acequia Los Palacio. En los meses de estiaje cuando los caudales se reducen a menos de 350 l/s, se incorpora agua del río Ampajango, con un caudal complementario del orden de los 100 l/s. La acequia Retamozo tiene una longitud total de 10,7 km de los cuales sólo 1.000 m se encuentran revestidos, por lo cual las pérdidas producidas por filtración son elevadas, debido a que el suelo es muy permeable. En todo su trayecto la acequia tiene cuatro puentes – canal, mediante los cuales cruza diversos cauces transversales como los ríos Palo Seco, San José y Varelas. Estas estructuras se encuentran en regular estado, presentando en algunos tramos procesos erosivos en los estribos. Además de los caudales captados en la toma fija, esta acequia posee también una toma precaria para la captar los excedentes de agua durante la época de lluvias, lo cual por una parte permite tener una mayor disponibilidad de agua, pero por otra parte, la ocurrencia de crecidas provoca la colmatación de las acequias con sedimentos. El área total cultivable es de 309 ha, pero con una superficie efectivamente regada de 232 ha distribuida entre 141 regantes. Esta acequia cuenta con una nueva obra denominada Canal de Unificación de Margen Derecha, que vincula las acequias

71 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes [21] Fuentes de información: elaboración propia de datos provenientes de entrevistas en terreno; CFI (1986); Fernández (2013); y Martínez (s/f).

72 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Retamozo, Los Moreno y Los Álvarez. Este canal es de sección trapezoidal y está revestido con piedra bola con junta de mortero cementicio. En el área bajo riego abastecida por esta acequia existen ocho perforaciones destinadas al riego complementario, de las cuales funcionan solo cinco. La gestión del agua subterránea es llevada a cabo por cooperativas. Existen cinco canales destinados exclusivamente a la conducción el agua subterránea. Dos de ellos se encuentran revestidos en una longitud de 1,80 km y otros tres canales de aproximadamente 500 m, sin revestir. La acequia Los Moreno se deriva de la anterior. No posee revestimiento (esta excavada en tierra) y conduce un caudal de 600 l/s. El área total cultivable es de 117 ha, con una superficie neta bajo riego de 100 ha distribuidas entre 88 regantes. Como riego complementario, se utiliza el agua de cinco perforaciones operadas por cooperativas de San José. La acequia Los Palacio posee una longitud total de 8,15 km, es de sección rectangular y se encuentra revestida con piedra emboquillada. Conduce un caudal de 1.200 l/s. Si bien el agua que abastece a esta acequia proviene del canal principal de la toma de Punta de Balasto, en un comparto de distribución, el caudal se deriva hacia el cauce del río Santa Maria, para ser nuevamente captada aguas abajo mediante una toma precaria, por lo cual es frecuente observar el transporte de sedimentos que producen la colmatación de la acequia. En su trayecto, la acequia dispone de varias obras de arte (desarenador, puente – canales y alcantarillas). Abastece a una área total de 512 ha, se las cuales sólo se riegan en forma efectiva 323 ha distribuidas entre 192 regantes. Existen tres perforaciones destinadas al riego complementario, de las cuales funcionan dos, ambas operadas por cooperativas. Los canales de conducción del agua subterránea tienen una longitud total de 800 m y no están revestidos. La acequia Los Álvarez posee una longitud total de 9,35 km y no se encuentra revestida, lo que provoca elevadas pérdidas por infiltración. Conduce un caudal de 900 l/s. Esta se abastece del Canal de Unificación, que conduce parte del agua captada desde el azud de Punta de Balasto. Al igual que las acequias anteriores, tiene también una toma precaria para la captación de aguas en época de lluvias. Durante las crecidas se produce el ingreso de sedimentos, provocando así la colmatación de las acequias que obligan a realizar frecuentes tareas de limpieza y reparación de los tramos afectados. Dado que esta acequia se encuentra aguas abajo de las anteriores, estas tomas precarias captan también los caudales excedentes de las acequias Retamozo y Los Palacio, que son devueltos al cauce del río. Aguas abajo del Pasaje Godoy existe un comparto de distribución que deriva el agua de riego a la acequia de Chañar – Punco, situada sobre la margen izquierda del río Santa María. Cuenta además con un desarenador y cinco puentes – canal (cruces de los ríos Varelas, Cancinos, Las Olleras, Ormachea y Los Naranjos), los cuales presentan distintos problemas estructurales y falta de limpieza. El área total cultivable es de 408 ha, con una superficie neta bajo riego de 226 ha pertenecientes a 287 regantes. Existen seis perforaciones destinadas al riego complementario, las cuales cinco son administradas por cooperativas y una en forma particular. Hay dos canales de conducción del agua subterránea, 73 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes con una longitud total de 2,40 km, de los cuales 830 m se encuentran revestidos y 1,60 km sin revestir.

74 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La acequia Chañar Punco tiene una longitud total de 11,13 km (una acequia principal más dos acequias secundarias). La acequia principal no tiene revestimiento, está excavada en tierra y tiene una sección variable. Conduce un caudal de 1.000 l/s. Se abastece desde una toma rústica construida con piedra, arena y ramas, ubicada sobre el río Santa María. En época de lluvias la toma precaria conduce el agua de las crecientes directamente al sistema, provocando así su colmatación de sedimentos. Cuenta con dos desarenadores en buen estado de funcionamiento; dos compuertas laterales que cumplen la función de desarenador; y cinco puentes - canal, que presentan problemas estructurales y de embanque. El área total cultivable es de 441 ha, con una superficie neta de riego de 371 ha repartida entre 132 regantes. Existen cuatro perforaciones administradas por cooperativas y otras cuatro en forma particular.

En forma de síntesis, se presentan algunos indicadores correspondientes a las cinco Acequias Altas:  El caudal teórico por ha regada es de 3,63 l/ha.  El porcentaje de superficie regada en relación a la superficie empadronada es de 69%.  El promedio de superficie regada es de 1,46 ha/finca; y el promedio de superficie empadronada de 2,11 ha/finca.  La infraestructura de riego se encuentra en estado crítico debido a procesos erosivos y a la falta de mantenimiento.  Hay 535 ha empadronadas que no reciben riego, lo cual significa que un 31% de superficie sistematizada ociosa.  Las dificultades en el abastecimiento de agua explican el alto número de fincas abandonadas. De acuerdo a los estudios realizados durante los últimos años [22], los sistemas de las acequias altas requieren una serie de obras para mejorar el estado de la infraestructura existente y alcanzar una mayor eficiencia de captación y conducción:  Rehabilitación del azud de Punta de Balasto y ampliación del mismo hacia la margen derecha. Esta obra implica construir un tramo adicional y trasladar la boca toma y el canal de descarga.  Corrección de los canales de fuga de los dos desarenadores del Canal Matriz y modernizar estas estructuras colocando un nuevo sistema de compuertas de limpieza.  Reparación y revestimiento del Canal Matriz y rehabilitación de obras de arte, especialmente del puente - canal de cruce del río Ampajango.  Reubicar las actuales tomas libres y construir nuevas tomas fijas con sus respectivos desarenadores  Construir dos canales de unificación de las distintas acequias, uno a cada margen del río.

[22] CFI (1986); Fernández (2013); y Martínez (s/f).

65 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

5.1.1.2 Sistemas de riego de las Acequias Bajas del río Santa María (Departamento Santa María, provincia de Catamarca) a) Localización, población y organización político – administrativa Como fue indicado en el ítem 5.1.1 c) y en la Tabla 6, el Sistema de las Acequias Bajas estuvo originalmente conformado por siete acequias: La Virgen, El Pueblo, El Puesto, El Cerrito, Las Mojarras, El Molino y Rueda y Moya. Actualmente funcionan sólo seis de ellas, ya que la Acequia El Pueblo, que antiguamente abastecía a las fincas situadas alrededor de la ciudad de Santa María, se encuentra fuera de servicio, debido a que el área bajo riego ha quedado totalmente urbanizada. Las Acequias Bajas se abastecen desde tomas rústicas ubicadas en distintos puntos del cauce del río Santa María. Sus áreas de riego, se encuentran localizadas entre los 26° 36’ y 26° 46’ LS y los 66° 01’ y 66° 04’ LO, entre 1.947 y 1.843 msnm. Se extienden en forma de una franja de 13,40 km de largo por 1,50 km de ancho promedio, sobre ambas márgenes del río Santa María (Imagen 10).

Imagen 10: Áreas de riego de las Acequias Bajas del Departamento Santa María

Las áreas de riego de las acequias La Virgen (sobre margen derecha del río Santa María) y El Cerrito, sobre margen izquierda, están localizadas a 26° 42’ LS y 66° 03’ LO. La primera irriga la zona comprendida en las localidades de La Soledad y El Recreo, situadas al sur de la ciudad de Santa María; y la segunda abastece las fincas situadas en la localidad de El Cerrito (Imagen 11).

66 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 11: Áreas de riego de las Acequias La Virgen y El Cerrito

En el sector inferior de la imagen se observan dos sistemas de riego privados abastecidos con aguas subterráneas: Bodegas La Prelatura (60 ha bajo riego), sobre margen derecha; y Bodegas La Rosa (350 ha) (Ver ítem 5.1.1 apartado b.5) Las áreas de riego de las acequias El Puesto (sobre margen derecha) y Las Mojarras, El Molino y Rueda y Moya, sobre margen izquierda, están localizadas entre 26° 36’ y 26° 40’ LS y a 66° 03’ LO. La primera irriga la zona comprendida en la localidad del mismo nombre, situada al norte de la ciudad de Santa María; la acequia Las Mojarras abastece las fincas de dicha localidad; y las acequias El Molino y Rueda y Moya irrigan las áreas situadas en el Centro - sur y Norte, respectivamente, de la zona de Fuerte Quemado (Imagen 12). Imagen 12: Áreas de riego de las Acequias Las Mojarras, El Puesto, El Molino y Rueda y Moya

67 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

En el sector superior de la imagen se observan dos sistemas de riego de emprendimientos privados con diferimiento impositivo abastecidos con aguas subterráneas: Campo Chico S.A y NOCE S.A con cultivos de vid y de pasturas para alimentación de ganado en feed lot. Ambas empresas suman una superficie bajo riego de aproximadamente 450 ha y sus sistemas de riego están incluidos en el Tipo 6 (Sistemas privados abastecidos por aguas subterráneas y administrados por empresas). Cabe indicar que tanto el sistema de riego de la acequia Rueda y Moya, como los emprendimientos indicados en el párrafo anterior, se encuentran al norte del límite provincial, como perteneciendo a la provincia de Tucumán, debido a un error del Google Earth que tiene mal demarcada la divisoria interprovincial. En el sector medio de la imagen, contiguo al sistema de riego de la acequia El Puesto, está la Finca Cabramarca S.A con un área de 25 ha bajo riego destinada a la alimentación de ganado caprino de leche para elaboración de quesos de cabra premium (Ver ítem 5.1.1 apartado b.5) Las áreas de riego de las Acequias Bajas pertenecen al municipio de Santa María y excluida la población residente en la ciudad cabecera departamental, cuentan con aproximadamente 2.350 habitantes, distribuida en seis localidades: El Recreo – La Soledad (600 habitantes); El Cerrito - Las Mojarras (1.000 habitantes); El Puesto (250 habitantes) y Fuerte Quemado (500 habitantes). b) Aspectos socio-productivos Ver item 5.1.1 b) c) Situación del riego y abastecimiento de agua [23] Los sistemas de riego de las Acequias Bajas están comprendidas en el Tipo 1 (Sistemas públicos de aguas superficiales administrados por las entidades provinciales de riego y los consorcios de usuarios) y en el Tipo 4 (Sistemas públicos abastecidos por aguas subterráneas). Las Acequias Bajas se abastecen del río Santa María a través de tomas precarias construidas con piedras, arena y ramas, o a través de vertientes próximas al cauce del río que en su mayoría aportan pequeños caudales que se secan durante la época de estiaje. Debido al aumento de la cota altitudinal del cauce del río Santa María, todas las tomas que antiguamente captaban las aguas directamente del río, han quedado fuera de servicio. En los últimos años se han desarrollado diferentes proyectos con el fin de unificar las acequias de ambas márgenes mediante sendos Canales de Unificación, pero esta propuesta no tuvo consenso entre los consorcios que operan los sistemas de riego de cada acequia en forma individual. Otra de las alternativas sugeridas es la instalación de obras de toma mediante tuberías perforadas, que podrían conectarse con el sistema de canales existentes, lo cual permitiría eliminar las tomas precarias de cada acequia. Como solución complementaria, existe también la posibilidad de incorporar nuevas perforaciones a los sistemas de riego, previo estudio de los acuíferos y de la identificación de las zonas más necesitadas.

68 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes [23] Fuentes de información: elaboración propia de datos provenientes de entrevistas en terreno; CFI (1986); Fernández (2013); y Martínez (s/f).

69 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Estas dificultades para disponer de fuentes de agua confiables y permanentes, han configurado un régimen de abastecimiento de agua basado en la explotación de aguas subterráneas. Actualmente existen 14 pozos en operación (siete públicos y siete privados) que abastecen prácticamente el 90% del área cultivada de las Acequias Bajas. Los sistemas de conducción y sus estructuras auxiliares también presentan importantes problemas: tramos sin revestimiento en suelos de alta permeabilidad y con altos grados de infiltración; canales colmatados por el ingreso de sedimentos; obras de arte con daños estructurales y pérdidas en juntas; y procesos erosivos que provocan riesgo de colapso. La acequia La Virgen se abastece de una toma rústica de arena y ramas sobre la margen izquierda del río Santa María y cruza todo el cauce del río para regar la zona de El Recreo y La Soledad, sobre la margen derecha. Tiene una longitud total de 8,18 km, de los cuales 2,88 km corresponden a la acequia principal y los restantes a tres acequias secundarias. La acequia principal se encuentra totalmente revestida con piedra emboquillada y tiene una sección es trapezoidal. Las acequias secundarias, están excavadas en tierra y su sección es variable. La acequia principal conduce un caudal de 800 l/s. Cuenta con dos puentes - canal, un comparto de distribución y un desarenador situado aguas arriba del primer puente canal, el cual está buen estado y funcionando. El segundo puente – canal es un canal metálico de sección rectangular apoyado sobre pilas de hormigón armado. Aguas abajo del puente canal, se ubica el partidor de donde nacen las acequias secundarias. El área total cultivable es de 154 ha, con una superficie neta de riego de 149 ha distribuidas entre 120 regantes. Existen dos perforaciones públicas, de las cuales funciona una administrada por una cooperativa. Existen también dos perforaciones particulares. La acequia El Pueblo se abastece de vertientes ubicadas sobre el río Santa María y actualmente sirve a una sola finca debido a que el resto de la zona se encuentra urbanizada. Antiguamente tenía una longitud total de 2,85 km y abastecía un área de 30 ha con 26 regantes. La acequia El Puesto es la última de las acequias bajas sobre la margen derecha. Se abastecía de una vertiente ubicada sobre el río Santa María, pero debido a que el nivel freático de la misma ha bajado considerablemente, actualmente el sistema no cuenta con abastecimiento de agua superficial en forma permanente, sino a través de un pozo que funciona hasta 24 hs por día según la demanda. El canal de conducción de agua de pozo tiene 2 km de longitud y se encuentra sin revestimiento, por lo cual el agua demora hasta 8 hs para llegar a la última finca. Por la falta de agua, se observan muchas fincas abandonadas. La acequia posee una longitud total de 12,45 km, de los cuales 5,30 km pertenecen a la acequia principal y el resto a cuatro acequias secundarias. La acequia principal se encuentra totalmente revestida con albañilería y tiene sección rectangular. Las acequias secundarias están excavadas en tierra y su sección es variable. El caudal conducido por la acequia principal es de 400 l/s. La acequia principal y sus acequias secundarias, se utilizan solamente durante la época estival, cuando los caudales del río Santa María permiten el ingreso de agua al sistema.

70 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La obra de arte más importante es un sifón que cruza el río Pichingallo o Santa Rosa, situado sobre la acequia principal. Sobre ese cauce se descargan efluentes cloacales tratados, los cuales suelen ser utilizados para el riego. Las otras obras de arte son: dos puentes - canal, una compuerta partidora, 28 compuertas y una alcantarilla. El área total cultivable es de 274 ha con una superficie bajo riego de 241 ha, con 27 regantes. Existe una perforación para riego complementario operado por una cooperativa y dos pozos administrados por fincas particulares. La acequia El Cerrito se abastecía de vertientes ubicadas sobre la margen izquierda del río Santa María, las cuales actualmente se han secado. La acequia poseía una longitud de 4,05 km, de los cuales 1,40 km corresponden a la acequia principal y el resto a tres acequias secundarias. Toda la extensión de la red de riego se encuentra sin revestir, está excavada en tierra y tiene sección variable. Las obras de arte son: el puente - canal que cruza el río Críspulo (en buenas condiciones); alcantarillas para el cruce de caminos; y dos desarenadores. El caudal conducido por la acequia principal es de 400 l/s. Como consecuencia de la desaparición de las vertientes, la acequia se encuentra actualmente abandonada, por lo cual el 100% de la superficie implantada se riega con agua de pozo. En época de crecidas, se capta agua directamente del río Santa María a través de tomas precarias. El área total cultivable es de 219 ha, con una superficie bajo riego de 135 ha, con 52 regantes. Existen perforaciones, una de uso público operada por una cooperativa y otra particular. Hay un canal de conducción de agua de pozo, revestido en un tramo de 2 km y con una prolongación de 500 m sin revestir. La acequia Las Mojarras se abastece de una toma en vertientes sobre la margen izquierda del río Santa Maria, a la altura de la localidad de El Cerrito. Posee una longitud total de 7,80 km de los cuales 3,30 km pertenecen a la acequia principal y el resto a las acequias secundarias. Toda la red se encuentra sin revestir, por lo que las pérdidas de agua son muy importantes. En época de lluvias, la toma precaria capta agua de las crecientes de la acequia, provocando una colmatación de la misma con sedimentos. Existen dos puentes - canal, con compuertas ubicadas aguas arriba, que funcionan como desarenadores. Los puentes canales se encuentran en buenas condiciones. La acequia principal conduce un caudal de 400 l/s. El área total cultivable es de 233 ha con una superficie bajo riego de 172 ha, con 63 regantes. Existen dos perforaciones controladas por cooperativas y una de uso particular. Hay un canal revestido de 2 km para la conducción de agua de pozo y un canal sin revestimiento de 50 m. En este contexto, el Programa de Obras Menores del PROSAP a través del Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, ha elaborado un proyecto [24], cuyo objetivo principal es el de mejorar el aprovechamiento de aguas subterráneas, con el fin de irrigar una superficie de 329 ha, incrementando en 91% la superficie actual de 172 ha. La propuesta técnica para mejorar el sistema de riego actual consiste en la construcción de un acueducto de baja presión en tubos de PVC, a fin de conducir

[24] UCAR – PROSAP – Gobierno de Catamarca (2014).

71 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes el agua desde una batería de pozos (uno existente uno y otros a ser perforados) hasta la entrada de cada parcela, con el fin de su aprovechamiento tanto para riego superficial como presurizado. Esta obra permitirá a los regantes del sistema cultivar anualmente la totalidad de la superficie de sus parcelas e incrementar los rendimientos en un promedio del 30%. Los beneficiarios directos del proyecto serán 63 regantes, de los cuales cinco ya cuentan con pozo propio. Con la ejecución del proyecto se pretende aumentar la disponibilidad del agua de riego con la garantía de cantidad y constancia durante todo el año. Así se podrá: reducir los turnados de riego; mejorar los rendimientos de los cultivos; y aumentar en forma paulatina la superficie cultivada actual. La instalación y operación de los futuros sistemas de riego presurizados que se implementen a nivel parcelario, correrán por cuenta de cada propietario, ajustándose a los requerimientos de cada diseño en particular. En la situación con proyecto se espera un incremento en los rendimientos de los cultivos del orden del 30%. El aumento previsto en los rendimientos es debido a que la oferta de agua responderá a la demanda y a la oportunidad del cultivo. También se espera un aumento paulatino del 20% por año de la superficie cultivada. Este aumento esperado es debido a que el agua de riego se encontrará en cantidad suficiente para cubrir las demandas requeridas, permitiendo la explotación de nuevas parcelas. En términos de valor monetario, los estudios del Proyecto estimaron un incremento en el valor bruto de la producción (VBP) de $ 3.506.475 en la situación actual a $7.470.900 en la situación con proyecto; lo cual significa un aumento de los ingresos de los productores, de $ 1.852.378 a $ 4.165.539 (UCAR - PROSAP, 2014), lo que se traduce en un aumento promedio anual de los ingresos de $ 36.700 por finca. La acequia El Molino se abastece de vertientes ubicadas sobre la margen izquierda del río Santa María. En la zona de la toma de agua se realizan descargas de desechos cloacales. Posee una longitud total de 7 km, de los cuales 4,35 km pertenecen a la acequia principal (revestida en un tramo principal en piedra con junta tomada, con sección trapezoidal y con taludes de fuerte pendiente); y el resto (2,65 km) a dos acequias secundarias. La obra de arte más importante es un puente canal ubicado sobre el Río Simonita. El caudal que conduce la acequia principal es de 450 l/s. El área total cultivable es de 319 ha, con una superficie neta bajo riego de 117 ha con 42 regantes. Existe una perforación controlada por una cooperativa. La acequia Rueda y Moya se abastece de vertientes ubicadas sobre la margen izquierda del río Santa María. La toma se encuentra emplazada sobre una ciénaga, en la cual se ejecutan canalizaciones que derivan el agua hacia la acequia principal. El caudal captado en la ciénaga es muy pequeño (del orden de 10 l/s). La acequia posee una longitud total de 5,70 km, de los cuales 1,80 km pertenecen a la acequia principal y 3,90 km a dos acequias secundarias. La acequia se encuentra sin revestir, está excavada en tierra con sección variable y atraviesa todo el pueblo de Fuerte Quemado. El caudal conducido por la acequia principal es de 72 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes 150 l/s. No cuenta con obras de arte importantes sino sólo las alcantarillas de cruce del canal con el camino.

73 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

El área total cultivable es de 122 ha con una superficie bajo riego de 51 ha, con 65 regantes. Existen dos perforaciones, una pública administrada por una cooperativa y otra particular. A forma de síntesis, se presentan los principales indicadores sobre la situación del riego en las Acequias Bajas:  El caudal teórico por ha regada es de 2,95 l/ha.  La eficiencia global de los sistemas es inferior al 30%.  El porcentaje de superficie regada en relación a la superficie empadronada es del 65%.  El promedio de superficie regada por finca es de 2,30 ha y el promedio de superficie empadronada 3,53 ha/finca.  Dentro del estado crítico en el que se encuentran todos los sistemas de riego del Departamento Santa María, las acequias bajas son las que tienen mayores problemas de abastecimiento de agua, debido principalmente al deterioro de las estructuras de captación y la falta de mantenimiento de las estructuras de conducción.  Existe en las acequias bajas una superficie de 500 ha que se encuentra empadronada pero que no se riega, lo cual significa que un 56% de la superficie empadronada y sistematizada se encuentra ociosa. Las dificultades en el abastecimiento de agua explican también el alto número de fincas abandonadas. De acuerdo a los estudios realizados, los sistemas de riego de las Acequias Bajas requieren una serie de obras para mejorar el estado de la infraestructura existente, las cuales deben ser abordadas en forma integral a través de un Plan Director. Dado que la cota actual del cauce del río dificulta la construcción de tomas fijas, una posible solución sería la perforación de una batería de pozos que suministren agua a la red actual de distribución del riego, la cual deberá ser mejorada e impermeabilizada en los tramos no revestidos. En los sistemas de las acequias bajas actualmente funcionan 22 pozos, 16 de los cuales son particulares y 6 son públicos y se encuentran administrados por cooperativas constituidas al interior de los consorcios. Tomando en cuenta sólo los pozos públicos y suponiendo una capacidad de bombeo de 2000.000 l/h y una eficiencia del 25%, se llega a la conclusión que la red pública de pozos abastece una superficie de aproximadamente 150 ha (Martínez, 2008). Como las Acequias Bajas abastecen una superficie total de 1.010 ha, para cubrir el área de 860 ha actualmente no servida por perforaciones, serían necesarios 35 nuevos pozos (Martínez, op. cit.). Esta alternativa requeriría un estudio previo de la situación de los acuíferos, de la disponibilidad de aguas subterráneas y de la determinación de las zonas más necesitadas.

5.1.1.3 Sistemas de riego de cauces menores (Departamento Santa María, provincia de Catamarca) Existen además varios sistemas de menores abastecidos desde diversos afluentes del río Santa María, entre los cuales se destacan los sistemas de Andalhuala, Pajanguillo, Ampajango, Entre Ríos – San José, Yapez – La Puntilla y Caspichango. 74 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Todos estos sistemas pertenecen al Tipo 1, complementados con el Tipo 4, ya que varios de ellos complementan el riego superficial con el aprovechamiento de aguas subterráneas. Sus características generales son las siguientes (ver Tabla 7).  El caudal teórico por ha regada es de 1,70 l/ha.  La eficiencia global de los sistemas es baja (inferior al 30%).  El porcentaje de superficie regada en relación a la superficie empadronada es de 62% para los cuatro sistemas.  El promedio de superficie regada para los cuatro sistemas es de 0,70 ha/finca; y el de superficie empadronada de 0,95 ha/finca.  Al igual que los sistemas de las acequias altas y bajas, la infraestructura de riego se encuentra en mal estado. Las estructuras de captación están constituidas por tomas precarias y las de conducción por canales sin revestir o con el revestimiento deteriorado.  Existen 168 ha que se encuentran empadronadas pero que no se riegan. La rehabilitación de la infraestructura permitiría aumentar la producción sin la necesidad de ampliar el área sistematizada.  El agua subterránea se usa como complemento del riego superficial durante la época de estiaje y su gestión es realizada tanto en forma particular como por parte de cooperativas que administran la explotación de los pozos.

Tabla 7: Principales características de los sistemas menores del Departamento Santa María

Superficie Superficie Sistema de Caudal N° de Fuente de agua empadronada regada riego regantes (l/s) (ha) (ha) Andalhuala Río Andalhuala 100 220 121 182 Pajanguillo Río Pajanguillo 60 60 23 177 Ampajango Río Ampajango 100 52 20 27 Entre Ríos – Río Chiquimil 30 80 80 61 San José Pozo 30 (*) 30 30 12 Yapez – La Río Yapez s/d s/d s/d Puntilla 170 Pozo s/d s/d s/d Caspichango Río Caspichango s/d s/d s/d Totales 320 442 274 459

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en Fernández, 2013; CFI, 1985 y Martínez, 2008. (*) La operación del pozo se realiza solamente durante 60 a 90 días al año, en la época crítica.

5.1.1.3.1 Sistema de riego Andalhuala a) Localización El sistema de riego de Andalhuala, se encuentra localizado entre los 26° 51’ y 26° 53’ LS y 66° 02’ y 66° 03’ LO; sobre el faldeo occidental de las sierras del Aconquija, entre 2.315 y 2.141 msnm. Su territorio está comprendido en el Municipio de San José (Departamento Santa María). Se encuentra aproximadamente a 27 km de la ciudad de Santa María y a 24 km de San José, cabecera municipal. La zona se comunica con la RN 40 a través de un

75 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes camino vecinal enripiado de aproximadamente 9 km de longitud. El área del sistema de riego comprende tres

76 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes sectores: el primero, ubicado hacia el Sur, sobre la margen izquierda del río Andahuala, es una franja de 2,5 km de largo por un ancho medio de 500 m; el segundo, situado hacia el Este; y el tercero, de 1 km de ancho por 1 km de largo, ubicado un poco más al Norte, sobre la margen derecha del mismo río (Imagen 13).

Imagen 13: Áreas de riego del sistema Andalhuala

b) Aspectos socio-productivos Ver item 5.1.1 b) c) Situación del riego y abastecimiento de agua El río Andalhuala es uno de los cursos de agua que bajan de las cumbres del Aconquija, con recorrido Este - Oeste. El Sistema de riego se ubica sobre la margen derecha del río, mediante una obra de toma con azud nivelador que deriva al agua hacia un canal de aducción situado sobre esa misma margen y desde allí a un desarenador. La estructura del azud está un poco deteriorada pero funciona correctamente. El caudal captado desde el río, es de 100 l/s en promedio. El canal principal se divide en tres canales secundarios: Bajo, Medio y Alto. El canal principal se encuentra revestido en piedra y los canales secundarios sólo tienen revestimiento en sus tramos iniciales. La superficie empadronada es de 220 ha, con 121 ha bajo riego y cultivada, que pertenecen a 182 regantes, lo que da un promedio de 0,66 ha. Para este sistema de riego, se ha planteado la necesidad de las siguientes obras: (i) limpieza del canal de aducción y del desarenador; (ii) construcción de un reservorio para almacenamiento y regulación del agua de riego; (iii) reparación del revestimiento del canal principal y canales secundarios; y (iv) construcción de compartos de distribución, con la instalación de compuertas de reparto y secciones de aforo (Fernández, 2013)

5.1.1.3.2 Sistema de riego Pajanguillo a) Localización, población y organización político – administrativa El sistema de riego Pajanguillo se encuentra localizado entre los 26° 56’ y 26° 59’ LS y 66° 06’ y 66° 08’ LO; y entre 2.357 y 2.102 msnm. Su territorio está comprendido en el Municipio de San José (Departamento Santa María). Se 77 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes encuentra a 35 km de la ciudad de Santa María y a 23 km de San José, cabecera municipal. El área del sistema de riego comprende tres sectores: el primero, hacia el Oeste, está atravesado por la RN 40 y se ubica alrededor de la localidad de Punta de Balasto; el segundo, en el centro, en el paraje de Pajanguillo, y el tercero, hacia el Oeste, en el paraje denominado Estancia Vieja (Imagen 14).

Imagen 14: Áreas de riego del sistema Pajanguillo

b) Aspectos socio-productivos

Ver item 5.1.1 b) c) Situación del riego y abastecimiento de agua

Se ubica sobre la margen derecha del río Pajanguillo, que nace en las cumbres del Aconquija y corre de Este a Oeste para desembocar sobre la margen derecha del río Santa María. El sistema de riego se abastece del río Pajanguillo mediante una obra de toma precaria que capta un promedio de 60 l/s. Desde allí el agua se conduce por un canal principal (revestido pero deteriorado) hasta llegar al paraje de Pajanguillo, donde se divide en tres canales secundarios: Canal Sur, Canal Centro y Canal Norte. El canal revestido tiene una longitud total de aproximadamente 7.000 metros. El sistema de riego es operado a través del Consorcio Cumbres del Oeste, posee 177 regantes y una superficie empadronada de 60 ha, con 23 ha el área bajo riego y cultivada. Para el mejoramiento de este sistema, se han planteado las siguientes obras: (i) construcción de un azud para mejorar la captación actual desde el río Pajanguillo; (ii) construcción o reconstrucción de desarenador y de represa de regulación diaria; (iii) revestimiento de canales secundarios; y (iv) construcción de compartos de distribución, con la instalación de compuertas de reparto y secciones de aforo (Fernández, 2013).

5.1.1.3.3 Sistema de riego Ampajango a) Localización, población y organización político – administrativa El sistema de riego Ampajango se encuentra localizado entre los 26° 52’ y 26° 55’ LS y 66° 04’ y 66° 06’ LO; y entre 2.277 y 2.066 msnm. Su territorio está comprendido en el Municipio de San José (Departamento Santa María). Se

75 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes encuentra a 27 km de la ciudad de Santa María y a 14 km de San José, cabecera municipal. El área del sistema de riego comprende tres sectores. El primero, hacia el Oeste, es una franja de 5 km de largo por un ancho medio de 400 m atravesada por la RN 40 ubicada sobre la margen derecha del río Ampajango, en la localidad de El Desmonte; el segundo, hacia el Este, en la localidad de Ampajango; y el tercero, hacia el Sur, ubicado sobre la margen izquierda del mismo río, denominado Ampajango Banda (Imagen 15).

Imagen 15: Áreas de riego del sistema Ampajango

Residen en el área alrededor de 500 personas (INDEC, 2011). En la zona existe uno de los sitios arqueológicos de mayor relevancia provincial denominado “campo de los petroglifos”. b) Aspectos socio-productivos Ver item 5.1.1 b) c) Situación del riego y abastecimiento de agua 0La captación se realiza sobre el cauce del Río Ampajango, afluente del río Santa María, mediante una obra de toma actualmente deteriorada por un alud de rocas. Durante la primavera, se capta toda el agua disponible en el curso del río a través de una boca - toma rejilla, para luego ser ingresada al desarenador. Durante el verano, en época de crecidas, el caudal excedente continúa aguas abajo; una parte es captada mediante tomas precarias para la zona de El Desmonte y el resto desemboca directamente en el río Santa María. El sistema posee un canal revestido de 6 km de longitud hasta la intersección con el canal de Punta de Balasto, al cual le aporta un caudal de 100 l/s, y posteriormente otro tramo de 5,5 km. Aproximadamente un 35% del caudal se destina al abastecimiento de agua potable a las localidades ubicadas entre El Desmonte y Loro Huasi, mediante un sistema de filtros con una capacidad potabilizadora de la dotación de los sistemas de riego de las Acequias Altas.

76 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes 5.000 m3 operado por la Dirección de Agua y Saneamiento Interior (DASI). Otra parte del caudal, mediante un canal revestido que cruza subterráneamente la ruta nacional Nº 40, se deriva hacia el canal matriz de Punta de Balasto, para reforzar

la dotación de los sistemas de riego de las Acequias Altas.

77 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

El resto de caudal (un turno de 24 horas cada 9 días), se destina al riego de las zonas de Ampajango (12 regantes), Ampajango Banda (7 regantes) y El Desmonte (8 regantes). Posee en total 27 regantes con una superficie empadronada de 52 ha y 20 ha bajo riego efectivo, lo cual arroja un promedio de 0,75 ha por finca. El método de riego utilizado es por inundación para nogales y alfalfa; y por surcos para pimiento para pimentón y maíz. La Dirección de Riego de la provincia registra 18 productores empadronados de los sectores de Ampajango y El Desmonte, los cuales, junto con los usuarios del sistema de Famabalasto, son los únicos que tienen asignado el canon de riego previsto en la Ley. Los regantes de Ampajango La Banda no se encuentran empadronados ni constituidos en un consorcio. El riego se administra a través de un consorcio no formalizado ante la Dirección de Riego. En la localidad de El Desmonte se realizó una perforación para riego, que al poco tiempo de su construcción, por fallas en la bomba de extracción, dejó de funcionar. En octubre del año 2014, se procedió a la rehabilitación del servicio de riego el cual es administrado por un consorcio privado (Consorcio de Regantes San Cayetano), inicialmente conformado por 20 socios de los cuales actualmente sólo 10 se encuentran activos. Este pozo no cuenta con el subsidio correspondiente por cargo fijo, por lo que tiene un mayor costo de energía en relación a otros pozos subsidiados de la zona. Durante la temporada verano - otoñal, al incrementarse el caudal del rio Ampajango, se capta un mayor caudal aguas abajo, por lo cual la operación del pozo es mínima. En época de crecidas, cuando es necesario reforzar la oferta de agua potable debido a la turbidez de las aguas provenientes del rio Ampajango, la DASI pone en funcionamiento un pozo para la extracción de 100.000 l/. El mejoramiento de la infraestructura de este sistema requiere: (i) estudio técnico - económico de la reparación del azud; (ii) recuperación de la Represa Nº 1 (limpieza del reservorio existente y construcción de una nueva sección de control de salida de caudal al canal principal de riego); (iii) recuperación de la Represa Nº 2 (limpieza del reservorio existente, construcción de canales de enlace con canal principal y construcción de una nueva sección de control de salida); (iv) revestimiento de canales de riego principales y secundarios; (v) construcción de compartos de distribución, con la instalación de compuertas de reparto y secciones de aforo (Fernández, 2013).

5.1.1.3.4 Sistema Entre Ríos – San José (Departamento Santa María, provincia de Catamarca) a) Localización, población y organización político – administrativa Este sistema está ubicado en el Municipio de San José a 26° 50’ LS y 66° 02’ LO, entre los 2.169 y 2.073 msnm. La zona presenta una topografía abrupta con pendiente general Este-Oeste, desde el faldeo occidental de las sierras del Aconquija, hacia el fondo de valle del río Santa María. El sistema de riego comprende dos sectores: a) El área de Entre Ríos, que tiene un perímetro en forma de un trapecio irregular de 2 km de largo por 800 m de ancho medio, escindido por el cauce del río Chiquimil (también llamado Entre Ríos), que separa la Banda Norte de la Banda Sur. El área de riego está circundada por lomadas de arenisca consolidada y paleocauces que tienen crecidas ocasionales. La topografía es quebrada, con fuertes pendientes, tanto en sentido Este-Oeste como Norte-Sur. 77 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

El área de riego de San José se encuentra contigua a la localidad del mismo nombre y tiene la forma de un polígono de 850 m de ancho medio por 1 km de longitud. Por encontrarse próxima al fondo del valle del río Santa María, su topografía es más plana y con pendientes más suaves que el sector anterior (Imagen 12).

Imagen 16: Áreas de riego del sistema Entre Ríos – San José

b) Aspectos socio-productivos Ver item 5.1.1 b) c) Situación del riego y abastecimiento de agua El agua para riego, se capta en forma directa desde el río Chiquimil por medio de una toma precaria construida con material del cauce que abastece tierras de cultivo en ambas márgenes del río: el canal de Banda Norte, parcialmente revestido, y el canal de Banda Sur, revestido en toda su traza. El turnado de riego es cada 18 días, de los cuales 9 días corresponden a los regantes de Entre Ríos y los otros 9 a los de San José. La superficie empadronada en Entre Ríos es de 80 ha distribuidas entre 61 regantes, lo que arroja un promedio de 1,30 ha regadas por finca. Por su parte, el distrito de San José cuenta con 30 ha empadronadas distribuidas entre 12 productores, con un promedio de 2,50 ha regadas por finca. De acuerdo al relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, el mejoramiento de este sistema de riego requiere la rehabilitación de la infraestructura de captación; el revestimiento de canales de riego principales y secundarios; la construcción de compartos; y la construcción de cámaras de carga para posibilitar el acceso futuro de las fincas al riego presurizado gravitacional. Los beneficiarios del proyecto suman 73 productores (61 de Entre Ríos y 12 de San José), con un área cultivada de 110 ha. En este contexto, se ha elaborado una propuesta técnica para mejorar el sistema de riego actual, que consiste en: (i) construcción de la toma principal y del azud nivelador; (ii) construcción de defensas de márgenes en el sitio de emplazamiento de las tomas; (iii) revestimiento de canales y colocación de compuertas de reparto

78 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes y de aforo; (iv) construcción de cámaras de carga para presurización del agua de riego; (v) perforación de un pozo para complementar la dotación existente de agua

79 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes superficial en el sistema San José; y (vi) reparaciones menores; y (vii) instalación de una estación meteorológica (PROSAP-FAO, 2013e). La obra de toma proyectada sobre el río Chiquimil, tiene la finalidad de reemplazar las tomas precarias ubicadas en ambas márgenes, por una única toma fija de hormigón armado, la cual consiste en una pantalla de hormigón que cruza el cauce del Río Chiquimil, que colectará el agua superficial y del subálveo del río, para luego ser conducida a los canales aductores en ambas márgenes del río, a través de descargadores o aliviaderos laterales. El cierre total de la garganta del río asegurará la captación en el azud de toda el agua que corresponda a la capacidad de captación que se proyecte. La construcción de las defensas tiene por objeto proteger la obra de toma y los canales aductores a ser ubicados en ambas márgenes del cauce, ya que por las fuertes pendientes, las crecidas pueden generar procesos erosivos sobre las márgenes y la base de los canales. La obra consiste en un pedraplén de tierra, piedra y membrana geotextil, para garantizar la protección de los primeros 30 metros de los canales principales de riego de la Banda Norte y de la Banda Sur. La propuesta de impermeabilización de canales contempla el revestimiento en piedra de los canales aductores, de sección trapezoidal y con una capacidad de conducción de 80 l/s cada uno, en un tramo de 200 m entre la obra de toma y los canales principales de la Banda Norte y de la Banda Sur. Estos últimos, que actualmente son de tierra, al igual que los canales secundarios, serán construidos con sección rectangular y revestidos en piedra. La longitud total a revestir en el sistema Entre Ríos es de 4.350 m. Todos los canales serán provistos de compuertas de distribución y compuertas con secciones de aforo para medir el caudal conducido. También se impermeabilizarán dos canales del distrito San José, ubicados aguas debajo de Entre Ríos, en una longitud de 2.250 m. La construcción de cámaras de carga en las cabeceras de finca tiene por finalidad facilitar la instalación de sistemas de riego presurizado intra-finca a través del accionamiento de válvulas exclusas, desde las cuales se podrá alimentar un reservorio interno a ser construido y equipado por cada uno de los usuarios interesados en introducir esta innovación. La perforación de un pozo en San José tiene por finalidad complementar la dotación de agua destinada al riego de 30 ha de este distrito de riego, lo cual permitirá liberar el caudal actualmente utilizado en San José para destinarlo al sistema de Entre Ríos. La obra contempla la perforación y el encamisado del pozo y la provisión de una bomba con sus correspondientes instalaciones hidráulicas y eléctricas (caños, accesorios, estación transformadora y tablero de control). En el ítem de reparaciones menores se incluyen diversos trabajos para un mejor funcionamiento de los sistemas Entre Ríos y San José: defensa del desarenador de la Banda Sur; colocación de una parrilla en la boca de entrada para contener materiales que puedan provocar la oclusión de la sección de ingreso; construcción de un canal de by–pass para facilitar la limpieza del desarenador; cercado perimetral del reservorio; y trazado de caminos de sirga paralelos al canal para facilitar las tareas operativas y de mantenimiento del sistema. Aunque el Proyecto contempla sólo un componente de Obras de Riego, el mejoramiento del sistema será complementado con los programas de capacitación 80 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes y asistencia técnica a productores de los Valles Calchaquíes, coordinados por la UCAR/MAGyP y por FAO/PROSAP/INTA. Se estima que la ejecución de este Proyecto traerá un conjunto de beneficios para los regantes y para la población de la zona en general. Según las estimaciones técnicas del Proyecto, la ejecución de las obras permitirá aumentar la eficiencia global de sistema de riego, lo cual permitirá incrementar la entrega de agua por turno, reducir el tiempo entre los turnos y en consecuencia, expandir el área cultivada y aumentar la productividad en el orden del 60% para el nogal, 35% en durazno; 50% en vid y pimiento; y 100% en membrillo. En términos de valor monetario, los estudios del Proyecto estimaron un incremento en los ingresos de los productores, de $ 5.174.000 en la situación actual, a $ 6.741.000 en la situación con proyecto (PROSAP-FAO, 2013e), lo que significa un incremento del 30% y que en valores absolutos se traduce en un aumento promedio anual de los ingresos de $ 21.400 por finca.

5.1.1.3.5 Sistema de riego Yapez – La Puntilla (Departamento Santa María, provincia de Catamarca) a) Localización, población y organización político – administrativa Este sistema está ubicado en el Municipio de San José a 26° 50’ LS y 66° 05’ LO, entre los 2.069 y 1.981 msnm. El sistema de riego comprende cuatro sectores: dos de ellos sobre la margen derecha del río Santa María y los otros dos sobre ambas márgenes del río Yapez (Imagen 16).

Imagen 17: Áreas de riego del sistema Yapez – La Puntilla

b) Aspectos socio-productivos Ver item 5.1.1 b) c) Situación del riego y abastecimiento de agua El agua para riego, se capta en forma directa desde el río Yapez por medio de una toma precaria construida con material del cauce que abastece tierras de cultivo en 81 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes ambas márgenes del río. Una parte del área conocida como La Puntilla se riega con aguas subterráneas, ya que no posee derechos de riego del agua superficial captada en el azud de Punta de Balasto y conducida por la acequia Retamozo. La superficie regada es de aproximadamente 170 ha y no se dispone de datos de caudales ni de número de regantes.

5.1.1.3.6 Sistema Caspichango (Departamento Santa María, provincia de Catamarca) a) Localización, población y organización político – administrativa Es un pequeño sistema de riego ubicado en el Municipio de Santa María a 26° 43’ LS y 65° 57’ LO, a 2.350 msnm. La zona presenta una topografía abrupta con pendiente Este-Oeste, desde el faldeo occidental de las sierras del Aconquija, hacia el de valle del río Santa María (Imagen 17).

Imagen 18: Áreas de riego del sistema Caspichango

b) Aspectos socio-productivos Ver item 5.1.1 b) c) Situación del riego y abastecimiento de agua El agua para riego, se capta en forma directa desde el río Caspichango por medio de una toma precaria que abastece tierras de cultivo en ambas márgenes del río. La superficie regada es de aproximadamente 55 ha y no se dispone de datos de caudales ni de número de regantes. 5.1.2 Sistemas de riego del Departamento Tafí del Valle (Tucumán) Todas las fuentes de agua de los sistemas de riego localizados en el Departamento Tafí del Valle pertenecen también a la Sub-cuenca Este del río Santa María. De acuerdo a la localización de estas fuentes, se pueden identificar tres sectores: (i) sistemas abastecidos por los cauces de la vertiente occidental de las sierras del Aconquija (ríos Amaicha, Yayasmayo y Quebrada Tío Punco); (ii) sistemas abastecidos pos los cauces del faldeo oriental de las sierras del Cajón o de Quilmes (ríos Quilmes, Talapazo, Pichao, Managua y Anchillo, entre otros); y (iii) cauces abastecidos directamente desde vertientes y afloramientos de agua localizados sobre el cauce del río Santa María.

82 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Entre los sistemas abastecidos por los cauces provenientes del Aconquija, se destacan: Ampimpa – El Tío; Los Zazos – Amaicha; y una serie de sistemas menores cuyas fuentes son tributarias del río Amaicha, como El Remate, Los Castillo, Los Balderrama, Los Centeno, La Fronterita, Salas, El Sauzal y Los Cardones. También se incluye aquí el sistema de riego de Encalilla, ubicado en la cuenca del río Amaicha, pero que se abastece de agua de pozo.

Tabla 8: Principales características de los sistemas de riego abastecidos desde cauces provenientes de la vertiente occidental de las Sierras del Aconquija

Longitud del Superficie N° de Observaciones Fuente Sistema canal/acequia regada regantes (en m) (en ha) El Remate 2.000 20 40 Canal revestido en condición regular Salas 2.000 20 13 Sistema de riego presurizado El Sauzal 1.500 15 10 Sistema de riego presurizado Los Cardones Ramales 20 10 Acequias rústicas cortos

Río Amaicha Los Zazos- 17.000 380 320 04 represas, 17 km de canales Amaicha principales y 12 km de secundarios y acequias. Área parcial con riego presurizado Los 1.500 45 30 Acequias rústicas Balderrama Los Centeno 1.300 20 15 Acequias rústicas La Fronterita 3.500 70 55 Acequias rústicas Río Ampimpa Ampimpa – El 5.700 50 94 Represa de 3.000 m3 Canales Tío revestidos y acequias rústicas. Área parcial con riego presurizado. Riego complementario con agua de pozo en el paraje El Tío. Río Yayasmayo 1.000 30 14 Acequias rústicas Yayasmayo Río Los Tio Punco 3.000 160 20 Acequias rústicas Nacimientos Quebrada Tío Punco Agua Encalilla 1.200 70 40 Se riega con agua de tres subterránea perforaciones Totales 39.700 900 661

Todos estos sistemas de riego están comprendidos en el Tipo 1 (Sistemas públicos de aguas superficiales abastecidos desde el río Santa María y de sus distintos afluentes, administrados por la entidad provincial de riego en forma conjunta con las juntas de regantes) y en el Tipo 4 (Sistemas públicos abastecidos por aguas subterráneas y administrados por consorcios de riego o cooperativas). El sistema de Encalilla es la única excepción, ya que está comprendido en el Tipo 6 (Sistemas privados abastecidos por aguas subterráneas y administrados por particulares).

83 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Entre los sistemas de riego del segundo grupo (cauces provenientes de las sierras de Quilmes), se destacan los de Quilmes, Colalao del Valle, El Pichao – El Arbolar y Anjuana-Vaquería (Tabla 9). El primero de ellos está comprendido en el Tipo 7 (Sistemas abastecidos por aguas superficiales y/o subterráneas, y gestionados en forma comunitaria). Los sistemas de Colalao, el Pichao y Anjuana – Vaquería pertenecen al Tipo 6, complementado con el Tipo 4.

Tabla 9: Principales características de los sistemas de riego abastecidos desde cauces provenientes de la vertiente oriental de las Sierras de Quilmes

Longitud del Superficie N° de Observaciones Fuente Sistema canal/acequia regada regantes (en m) (en ha) Río Quilmes Quilmes 3.000 87 113 Pozo para abastecimiento de agua para riego y consumo. Reservorio Río Colalao 6.000 228 64 02 represas. 14 canales secundarios y Managua terciarios Ríos Pichao El Pichao 3.050 123 65 Dos subsistemas: uno abastecido por y Trancas toma fija y represa y otro por toma rústica. Vertiente La Anjuana - s/d 150 131 Acequias rústicas Salada y Vaquería agua subterránea

Totales 12.050 438 242

Los sistemas de riego del tercer grupo (abastecido desde vertientes ubicadas en el cauce del río Santa María) son los de El Bañado y Calimonte (Tabla 10).

Tabla 10: Principales características de los sistemas de riego abastecidos desde vertientes y afloramientos localizados en el cauce del río Santa María

Longitud del Superficie N° de Observaciones Fuente Sistema canal/acequia regada regantes (en m) (en ha) Río Santa El Bañado 3.000 180 25 Toma precaria, canal aductor y represa María de 150.000 litros. Riego (afloramiento complementario en época de estiaje El Bañado) con un pozo de 100.000 l/h. Vertiente Calimonte 7.500 75 8 Toma precaria y canal aductor sin sobre el río revestimiento. Riego complementario Santa María con agua subterránea. Totales 10.500 255 33

a) Localización, población y organización político – administrativa Los sistemas de riego del Departamento Tafí del Valle se localizan en torno al valle del río Santa María, desde la confluencia de la RP 307 con la RN 40, al Sur (26° 30’ 29” LS y 66° 00’ 39” LO, a 1.770 msnm); hasta el límite con la provincia de Salta, al Norte (26° 15’ 36” LS y 65° 56’ 48” LO, a 1.647 msnm). Su límite Este está representado por el sistema de riego de Los Cardones (26° 38’ 36” LS y 65° 49’ 37” LO, a 2.637 msnm) y el límite Oeste por el sistema de riego de El Pichao (26° 21’

84 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes 46” LS y 66° 02’ 01” LO, a 2.207 msnm).

85 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Las áreas de riego están comprendidas en las Comunas Rurales de Amaicha del Valle y Colalao del Valle, situadas a 174 y 208 km respectivamente de la ciudad de San Miguel de Tucumán, la capital provincial. Según el CNPyV 2010 (INDEC, 2011), las Comunas Rurales de Amaicha del Valle y Colalao del Valle concentran una población de 3.601habitantes (20% del total departamental), todos los cuales residen en el área rural (parajes y pequeñas localidades de menos de 2.000 habitantes). b) Aspectos socio-productivos La caracterización de los sistemas de producción y de los modelos de finca, se presenta en la descripción de cada uno de los sistemas de riego en particular. c) Situación del riego y abastecimiento de agua Los aspectos específicos de cada área de riego se desarrollan en los próximos ítems. Se adelantan aquí algunas características generales del conjunto de los sistemas de riego del Departamento Tafí del Valle (Provincia de Tucumán).  La gestión del riego en el área del Proyecto es realizada por el Distrito VII de la Dirección de Recursos Hídricos (en adelante DRH), cuya área de influencia comprende los Departamentos de Tafí del Valle y Tafí Viejo. De la Jefatura de Distrito dependen tres Comparticiones de riego, que están ubicadas en las localidades de Tafí, Amaicha y Colalao del Valle. A los fines de este documento, interesan particularmente las dos Comparticiones mencionadas en último término.  La administración del agua ejercida por el Distrito IV, se complementa con el apoyo de las Juntas de Regantes, que deben realizar el mantenimiento de la red de riego, a partir de la recaudación de una alícuota de riego.  El instrumento legal que regula la administración del riego es la Ley Provincial de Aguas Nº 7.139 y su modificatoria, la Ley Nº 7.140, sancionada en 2001.  La ley incluye lineamientos conceptuales de política hídrica como “el aprovechamiento racional, eficiente y equitativo, fomentando el desarrollo sustentable y procurando no alterar su calidad ni el equilibrio del medioambiente teniendo en cuenta el beneficio de generaciones actuales y futuras”. Estos principios de política hídrica (armonización del uso del recurso hídrico con el resto de los recursos naturales y calificación del agua como un recurso socio- económico y ambiental), forman parte de las modernas legislaciones sobre la materia.  La autoridad de aplicación de la Ley es la DRH, en su carácter de organismo descentralizado. Entre las atribuciones de la DRH, se incluye expresamente la “formulación, desarrollo y aplicación de la Política Hídrica de Riego en la Provincia” y para los demás usos que la Ley le asigna (uso industrial, pecuario y generación de energía). Estas herramientas son actualmente consideradas como elementos fundamentales para el manejo sustentable del recurso.  En cuanto a los usos (común, especial y privado) se flexibiliza el orden de prioridades legalmente establecido, facultando a la autoridad de aplicación a alterar dicho orden por resolución fundada. Esto permite dinamizar y actualizar el uso de las aguas acorde a los criterios que fijen en el futuro la Política Hídrica y la planificación en la materia. La legislación anterior establecía un sistema 86 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

muy rígido, propio de zonas áridas, que no admitía alteración en el orden de prioridades de los usos del agua.  En lo referido a reconocimiento de derechos, nuevas concesiones, registro y catastro, se clarifica la temática referida a los tributos o cargas financieras derivadas del uso de las aguas, delimitándose su composición en un canon fijo y una tasa variable.  Se establece la facultad conjunta de la autoridad de aplicación y de las Juntas de Regantes para resolver todos los aspectos relativos a las obras hidráulicas (tomas, canales, desagües y otras estructuras auxiliares) con criterios modernos, o sea conforme a un plan de sistematización y en función al uso múltiple y beneficioso del recurso. Se introduce la variable del impacto ambiental y su estrecha relación con el desarrollo sostenible provincial.  Se crea una Comisión Permanente de Verificación de Calidad de Aguas para evaluar el grado de contaminación de los efluentes y sus posibles efectos nocivos.  Se regula la constitución y funcionamiento de las Juntas de Regantes, modernizando los criterios de participación (en relación a la Ley anterior Nº 731). Según el Decreto Reglamentario Nº 165/99, las Juntas de Regantes asumen la forma jurídica de consorcios, a los cuales pertenecen todos los usuarios de un mismo sistema de riego, y se encuentran sujetas al control de la Dirección General de Personas Jurídicas. A través de las Juntas, los usuarios deben aportar económicamente para la conservación de obras mediante una alícuota de mantenimiento, y deben colaborar con el Jefe del Distrito en la distribución del agua. Tienen la facultad de elegir sus representantes y administrar sus propias rentas, así como de constituirse en autoridad de aguas en cada sistema de aprovechamiento hídrico.  Las aguas subterráneas están expresamente definidas como un bien de dominio público, en igualdad de condiciones que las aguas superficiales (el dominio de las aguas subterráneas no estaba incluido en la vieja Ley) y le otorga a la DRH la facultad de ejercer el registro, administración y la distribución de este recurso, para los usos previstos en la propia Ley. Si bien la Ley establece estos instrumentos fundamentales como para efectuar una gestión eficiente y racional del recurso, existe sin duda una causalidad muy compleja en los factores externos que constituyen amenazas para el cumplimiento de los objetivos de la gestión hídrica en la Provincia. Por tratarse de una problemática de profunda importancia socioeconómica, confluyen factores de orden climático, cultural, político y económico.  Los principales problemas relacionados con la administración del riego, son: (i) sistemas de turnado y distribución del agua basados en “usos y costumbres”, que implican una muy baja eficiencia en el proceso de distribución del agua; (ii) escaso grado de capacitación de los productores, tomeros y otros operadores de la red; (iii) falta de medios materiales y logísticos idóneos y modernos, tanto a nivel de la Junta de Regantes, como del Distrito VII; (iv) bajo nivel de organización y participación de los usuarios en las Juntas de Regantes; (v) infraestructura de riego en estado regular, con marcado deterioro y falta de inversiones y mantenimiento en varios de los sistemas 87 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes de riego del área de estudio, lo cual dificulta la gestión del recurso y origina frecuentes conflictos

88 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

entre los usuarios y entre éstos y otros sectores de la población; y (vi) deficiencias en los estudios hidrológicos y carencia de información para evaluar la oferta y la demanda del agua superficial y subterránea actual y futura.  Sumado a lo anterior, la abundancia relativa del recurso, generó una conciencia hídrica típica de zonas húmedas, que considera al agua como inagotable y carente de valor económico, lo cual fue configurando históricamente una despreocupación del Estado Provincial sobre la gestión y mantenimiento de los sistemas de riego. Si bien la Ley establece la competencia de la DRH para otorgar las concesiones de uso de agua, los trámites exigidos convierten a la actualización catastral en un trámite lento y burocrático, incompatible con las necesidades de una gestión moderna y eficiente. Todos estos aspectos, sumado a la falta de instrumentos de recaudación y a la carencia de medios técnicos, materiales y logísticos de las Jefaturas de Distrito, contribuyeron a debilitar el poder de policía de la DRH y a deteriorar su patrimonio institucional.  La situación crítica de los sistemas de riego, en parte se ha agravado por el incremento no sustentable de usos no agrícolas, tales como el abastecimiento de poblaciones, el industrial, el energético, el turístico, etc, superando en algunos casos la oferta natural de las cuencas. Del mismo modo, la tala indiscriminada de árboles en las nacientes de los cauces de agua, sumada a la expansión de la ocupación territorial en forma desordenada, han ocasionado un crecimiento exponencial de los daños por inundaciones, deficiencias en los drenajes urbanos y rurales, además de haber agravado el problema de la contaminación de las aguas.  También debe mencionarse la acción de otros organismos con competencia en el manejo de los usos sectoriales del agua [25], que de alguna manera contribuye a fragmentar la gestión y el financiamiento del sistema hídrico en su conjunto. No obstante ello, gran parte de las atribuciones inherentes a la administración global del recurso quedaron bajo la órbita de la DRH. 5.1.2.1 Sistema de riego Ampimpa – El Tío (Dto. Tafí del Valle, Provincia de Tucumán) a) Localización, población y organización político - administrativa El sistema de riego de Ampimpa-El Tío, se encuentra localizado a 26° 35’ 50” LS y 65° 51’ 37” LO, a 2.318 msnm. Su territorio está comprendido en la Comuna Rural de Amaicha del Valle (Departamento de Tafí del Valle, al Oeste de la provincia de Tucumán), a 11 km de la localidad de Amaicha del Valle, a 56 km de la ciudad de Santa María (Catamarca) y a 150 km de San Miguel de Tucumán. El área del sistema de riego se extiende en una franja de aproximadamente 5 km de largo 650 m de ancho promedio, sobre la margen derecha del río Ampimpa, entre ésta y la ruta provincial 307. El sistema de riego está dividido en dos sectores. El de Ampimpa, ocupa una franja de aproximadamente 2 km de largo por un ancho promedio de 0,4 km, sobre la margen derecha del río Ampimpa, una de las principales fuentes de abastecimiento del sistema. Los perímetros marcados con contorno amarillo en la Imagen 19,

89 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes [25] Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento (SEPAPyS); Dirección Provincial del Agua (DPA); Ente Regulador del Servicio de Agua Potable y Cloacas de Tucumán (ERSACT); Ente Provincial Regulador de Energía de Tucumán (EPRET); y Sistema Provincial de Salud (SIPROSA), que tiene competencias de contralor ambiental y de calidad del agua para el abastecimiento de agua de consumo..

90 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes corresponden a áreas sistematizadas, pero actualmente no regadas por falta de agua. El sector de El Tío, hacia el Oeste, tiene un perímetro más o menos rectangular de 560 m por 440 m y se sitúa a 2,5 km de la villa de Ampimpa.

Imagen 19: Áreas de riego del sistema Ampimpa – El Tío

La localidad de Ampimpa tiene una población aproximada de 600 habitantes, de los cuales 312 residen en predios que están dentro del sistema de riego. El Tío es un pequeño caserío habitado por alrededor de 60 personas (de las cuales 35 habitan en predios del sistema de riego), situado a 3,5 km de Ampimpa. Tanto los habitantes de Ampimpa como de El Tío pertenecen a la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (CIAV), que está organizada bajo una forma de gobierno con un Cacique como máxima autoridad ejecutiva y bajo la dirección de un Consejo de Ancianos, encargado de garantizar el cumplimiento de las normas contenidas en la Constitución Política de la Comunidad. El Cacique es electo cada 4 años de acuerdo a un padrón de comuneros (residentes o no residentes en el territorio de la Comunidad) conformado por todos aquellos habitantes que demuestren a través de sus genealogías ser descendientes de familias que hayan residido en el territorio por varias generaciones. Es importante resaltar que dentro de los pueblos originarios la CIAV es la única comunidad que mantiene la posesión de sus tierras desde la época colonial, cuando la corona española entregó esos territorios a la Comunidad en virtud de una cédula real emitida en 1716. Aunque la CIAV reclama un territorio de 148.000 ha, actualmente, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 26.160 el Gobierno de la provincia de Tucumán reconoció una superficie de 52.812 ha, la cual fue inscripta por la CIAV bajo la forma de “propiedad comunal” en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.CI), administrado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Como se dijo anteriormente, la organización política de la CIAV se encuentra superpuesta con la estructura organizativa del Estado Provincial, representada en este caso por la Comunidad Rural de Amaicha del Valle, encabezada por un Jefe Comunal, electo por los habitantes empadronados en ese distrito electoral y que responde políticamente al Dirección de Comunas Rurales de la Provincia. 91 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Los comuneros acceden a la tierra por su condición de tales, a través de una orden de posesión emitida por el Cacique y el Consejo de Ancianos. Si bien ya no existen tierras bajo riego para ser entregadas a los comuneros, los descendientes de éstos pueden heredarlas. Se configuran entonces tres formas de acceso a la tierra: a) por la condición de comunero; b) por herencia; y c) por “compra”. Aunque esta última forma no está permitida ni por la legislación provincial ni por el estatuto de la CIAV, existen comuneros que ceden el derecho de posesión a un tercero, a cambio de dinero o de otras formas de remuneración. Del total de comuneros regantes, un 53% accedió a la tierra por su condición de tal; un 25% por herencia; un 13% en parte por comunero y en parte por herencia; y el 9% restante por “compra” de la posesión. Los comuneros regantes están asentados en pequeños predios a ambos lados de la Ruta Provincial 307 que comunica a esta zona con la capital provincial. Además de la CIAV, existen otras organizaciones formales e informales como el club de futbol, la cooperadora escolar, la parroquia local, entre otras, pero que no persiguen objetivos de índole productiva. b) Aspectos socio-productivos Si bien las localidades de Ampimpa y El Tío tienen un área de influencia de aproximadamente 500 ha, como la mayor parte de la misma corresponde a un relieve montañoso, la superficie que potencialmente podría estar en producción, sería de unas 200 ha cultivables. De éstas, se encuentran empadronadas en la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia 117 ha, pero debido a la escasez de agua, la superficie efectivamente regada actualmente está en el orden de las 50 ha, lo que representa un 43% del área empadronada. Forman parte del sistema un total de 94 regantes, de los cuales 82 pertenecen a la localidad de Ampimpa y 12 a la comunidad de El Tío. A partir de una encuesta llevada a cabo por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG a 45 productores (48% del total), se han obtenido algunos indicadores que permiten identificar en este sistema de riego dos modelos de fincas: b.1) Modelo 1: Fincas con actividad agropecuaria escasa y discontínua Son 70 predios con una superficie entre 0,125 y 2,00 ha en los que la actividad agrícola es escasa y discontinua, y en consecuencia no constituye la principal actividad, ni como oportunidad de empleo, ni como fuente de ingresos. Para la mayor parte de los usuarios del sistema (59%) la principal fuente de ingresos son las asignaciones previsionales (jubilaciones y pensiones). La actividad agrícola consiste en la producción de frutales en pequeña escala (5 a 30 plantas) y en mucha menor proporción, pequeñas superficies de alfalfa para la alimentación de animales. Estos pequeños montes frutales no reciben ningún tipo de manejo agronómico (excepto el riego) ni representan una importante fuente de ingreso para estas familias. No se trata por lo tanto de producciones comerciales, sino destinadas para el autoconsumo, o para la venta de pequeños volúmenes de alimentos artesanales (dulce de durazno y membrillo; y frutas secas).

92 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes b.2) Modelo 2: Fincas con actividad agropecuaria para autoconsumo y comercialización de excedentes Representa a 24 fincas que aún en pequeñas proporciones, realizan algún tipo de actividad agrícola bajo riego, con fines de autoconsumo y/o de venta de la producción. Además de poseer árboles frutales, cultivan forrajes (alfalfa, cebada y

93 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes maíz) para la alimentación del ganado o para la venta; y en algunos casos realizan actividades hortícolas cuya producción se destina al autoconsumo. De todas maneras, los productores que pertenecen a esta tipología, no tienen en la actividad agrícola o agropecuaria su actividad principal, y la mayoría complementa los ingresos de la finca con otras fuentes extra-prediales, especialmente las asignaciones previsionales, que benefician a dos tercios de los usuarios. En las tablas que se muestran a continuación se resumen las principales características de cada uno de los Tipos definidos.

Tabla 11: Sistema Ampimpa – El Tío - Situación actual de las tierras cultivables (en ha) [26]

Superficie apta no Superficie Total Superficie utilizada Modelos de utilizada finca Total Promedio Total Promedio Total Promedio Modelo 1 48,08 0,93 12,00 0,23 26,96 0,52 (0,1 a 2 ha) Modelo 2 75,92 3,33 28,32 1,24 38,76 1,70 (+ de 2 ha) Total 123,00 1,31 40,32 0,43 65,72 0,67 % 100,00 32,50 53,40

Como puede apreciarse en la Tabla anterior, se trata de predios de muy pequeña extensión, de los cuales alrededor del 75% (70 EAPs) tienen entre 0,125 y 2 ha (Modelo 1); mientras que el 25% restante (24 EAPs) tiene entre 2,1 y 8 ha (Modelo 2). A tal punto la escasez de agua es una restricción crítica para la producción, que ninguno de los predios llega a utilizar la mitad de su superficie con cultivos bajo riego. La Tabla también expone la situación actual en la relación superficie cultivable y cultivada efectivamente. El porcentaje de la superficie bajo riego en relación a la superficie total alcanza sólo al 25% en el Tipo 1 y al 37% en el Tipo 2. Constituye una característica principal el hecho de que la totalidad de los titulares de las fincas residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. Sobre un total de 94 fincas, se registran 351 residentes, lo que arroja un promedio de casi 4 personas por finca. De ese total, un 41% corresponde a hombres adultos, un 33% a mujeres adultas, un 11% a varones menores de 18 años y el 14% restante a mujeres menores de 18 años. Otra característica importante es la avanzada edad promedio de los titulares de las fincas. Al verificarse que la mayoría de ellos se encuentran jubilados y con edades superiores a los 65 años, el proyecto de mejoramiento del sistema de riego cobra especial importancia, ya que la reactivación de la producción agrícola daría oportunidades para el trabajo predial a más de 100 jóvenes (entre 18 y 35 años), actualmente residentes en las fincas, pero con empleos extra-prediales, en la mayoría de los casos de carácter informal y precarizado.

[26] La diferencia entre la suma de la Superficie utilizada + la Superficie apta no utilizada en relación a la superficie total, corresponde a la Superficie no apta. 94 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 12: Sistema Ampimpa – El Tío – Edad de los titulares y composición de los residentes en el predio

% varones Edad Total de % de % de % mujeres Modelos de menores promedio residentes hombres mujeres menores finca de 18 del titular en el predio adultos adultas de 18 años años Modelo 1 64 238 46,5% 32,4% 9,6% 13,1% (0,1 a 2 ha) Modelo 2 67 113 29,6% 35,2% 13,0% 16,7% (+ de 2 ha) Totales 64,8 351 41% 33% 11% 14%

Dadas las restricciones para la agricultura irrigada, se verifica que la mayoría de los productores no tiene a la producción agrícola como actividad principal, siendo que la mayor parte de los ingresos familiares proviene de pensiones, jubilaciones u otro tipo de empleo no agropecuario. Los porcentajes por Modelo y totales se muestran en la Tabla 13. Como fue indicado anteriormente, las explotaciones pertenecientes a este sistema de riego, además de conformar un área donde la tierra se encuentra fuertemente subdividida, presenta actualmente severas restricciones para acceder al agua de riego. Esto explica, por una parte, la alta proporción de tierra empadronada que no puede ser utilizada por la escasez del recurso, y por otra parte, el hecho que la mayoría de los regantes no tiene en la agricultura su actividad principal y debe complementar su economía familiar con ingresos extra-prediales. Tabla 13: Sistema Ampimpa – El Tío – Distribución de las EAPs según actividad principal

Modelos de Actividad Empleo Empleo Jubilación Otros Artesanía Turismo finca agrícola público privado o pensión oficios Modelo 1 8 11 2 2 2 42 4 (0,1 a 2 ha) % 12% 15% 3% 3% 3% 59% 6% Modelo 2 6 4 0 0 0 13 0 (+ de 2 ha) % 20% 13% 0% 0% 0% 66% 0% Totales 14 14 2 2 2 55 4 % 16% 16% 2% 2% 2% 58% 4%

El objetivo económico y social fundamental de la finca ha dejado de ser el de la producción y ha pasado a ser el lugar de residencia y el locus de reproducción del grupo familiar. Para ello lleva a cabo estrategias de subsistencia basadas en la multi-ocupación o en el pluriempleo como fuentes de ingresos simultáneas y diversificadas, lo cual se ve favorecido por su cercanía con la villa de Amaicha y por el movimiento turístico que se genera en la zona en varias épocas del año. Son agricultores, a veces también ganaderos, pero complementan sus ingresos con las artesanías y manufacturas caseras, al tiempo que realizan otros trabajos como empleados públicos, obreros agrícolas, prestadores de servicios, cuentapropistas, etc; o perciben asignaciones familiares o previsionales por parte del Estado. En ocasiones, el ingreso familiar también se complementa con la migración estacional de uno o más miembros de la familia para realizar trabajos temporales de zafra en Tucumán y en otras provincias del país. Entre los cultivos de especies perennes, predominan la vid, el nogal, el membrillo y los frutales de pepita y carozo. En algunos los casos, todo lo producido se destina

95 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes al autoconsumo, y en otros casos se combina el autoconsumo con la venta de excedentes de fruta fresca en pequeños volúmenes. Tabla 14: Sistema Ampimpa – El Tío – Superficie cultivada con especies perennes (en ha)

Frutales de Modelos de finca Vid Nogal Membrillo pepita y carozo Modelo 1 (0,1 a 2 ha) 2,02 0,53 0,11 0,97 % de productores 32% 29% 23% 65% Modelo 2 (+ de 2 ha) 7,40 3,20 0,50 2,90 % 54% 82% 36% 82% Totales 9,60 3,73 0,61 3,87 % de productores 38% 40% 27% 69%

Las plagas que los productores reportan con mayor frecuencia son la mosca de los frutos en frutales de carozo y pepita, la carpocapsa en nogal, la arañuela en la alfalfa y la hormiga en la vid. Sin embargo, un 54% de los productores considera no tener daños significativos en los cultivos; un 35% considera que los mismos son de baja intensidad; y el 11% restante califica a los daños como de intensidad media a alta. En consonancia con esto, sólo un 42% de los productores realiza algún tipo de control de plagas en los cultivos. De los productores que realizan control de plagas, un 74% aplican los pesticidas con criterio propio o de acuerdo a recomendaciones de otros productores y sólo el 26% lo hace con asesoramiento técnico de INTA. También se procesa parte de la producción y se venden productos elaborados, como prendas de lana, dulce de membrillo, mermeladas de frutas, nueces peladas, frutas secas (pelones y pasas de uva), miel de abejas, mistela y vinos caseros. Tabla 15: Sistema Ampimpa – El Tío – Procesamiento y elaboración de manufacturas a partir de la producción primaria (N° y porcentaje de productores)

Dulces, Mistelas Nueces Frutas Prendas de Modelos de finca mermeladas y y vinos peladas secas lana miel Modelo 1 (0,1 a 2 ha) 4 0 12 14 10 % 6% 0% 18% 20% 15% Modelo 2 (+ de 2 ha) 6 4 6 6 0 % 27% 18% 27% 27% 0% Totales 10 4 18 21 10 % 10% 4% 19% 2% 10% Parte de la superficie bajo riego se usa para el cultivo de forrajes, especialmente alfalfa, cebada y maíz. La alfalfa se destina tanto al pastoreo directo como a la henificación. Algunos productores venden el excedente producido en fardos. La cebada y el maíz, se dedican exclusivamente para el autoconsumo familiar y para la alimentación de animales dentro de la finca.

Tabla 16: Sistema Ampimpa – El Tío – Producción de forrajes (en ha)

Modelo Alfalfa Cebada Maíz 1 8,00 0,45 1,57 (0,1 a 2 ha) % de productores 47% 6% 6% Modelo 2 14,60 1,56 4,17 (+ de 2 ha) % de productores 73% 18% 27% Totales 22,60 2,01 5,74 % de productores 53% 9% 11%

96 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La ganadería también constituye un rubro importante en las economías familiares. Dado que la mayoría de los comuneros además de poseer los terrenos de regadío, también cuentan con campos de pastoreo en tierras de secano, mantienen rebaños de ganado menor, bovinos y equinos. De los productores que tienen ganado (mayor y menor), un 52% traslada la hacienda al cerro o a campos naturales de pastoreo. La producción de gallinas y huevos, también constituye un rubro importante en el ingreso y la alimentación de las familias, especialmente en los productores que cuentan con menor superficie de cultivo.

Tabla 17: Sistema Ampimpa – El Tío – Existencia ganado menor y mayor y de animales de granja (en n° de cabezas)

Equinos y Modelos de finca Caprinos Ovinos Gallinas Porcinos Bovinos mulares Modelo 1 56 65 242 77 17 13 (0,1 a 2 ha) % 29% 23% 41% 23% 12% 9% Modelo 2 111 38 31 15 209 2 (+ de 2 ha) % 27% 18% 18% 27% 36% 9% Totales 167 103 273 92 226 15 % 29% 22% 36% 24% 18% 9%

c) Situación del riego y abastecimiento de agua La fuente principal de agua que alimenta al sistema es el río Ampimpa, que corre de Noroeste a Sureste, y desemboca en el río Amaicha. Estos cursos hídricos pertenecen a la Sub-cuenca Este del río Santa María. El sistema de riego es del tipo tradicional. La obra de toma consiste en un dique nivelador, un canal aductor de 2.500 m de longitud que abastece a la represa y un desarenador. La represa de embalse tiene un área de 1.000 m2 y un volumen de 3.000 m3, que permiten el riego diurno y el almacenamiento de agua durante la noche. La obra de conducción consta de un canal principal de sección trapezoidal (60 cm en la base y 80 cm la parte superior), revestido en hormigón y piedra, de 3.200 m de longitud que recorre un trayecto con pendientes que varían entre el 3% y el 7% y que registra una capacidad media de conducción de 0,3 m3/s, aunque en la práctica conduce alrededor de 0,05 m3/s, que es el caudal disponible en el sistema. El sistema de conducción se completa con canales secundarios y terciarios, conectados entre sí a través de compuertas metálicas y de madera, la mayor parte de ellas de tipo rústico y de accionamiento manual. Dada la escasez de agua para abastecer al sistema en su conjunto, en la localidad de El Tío, sector distal del sistema de riego, se realizó una perforación que abastece de agua subterránea para consumo humano y para el riego de unas 30 ha, en predios agrícolas de dicha localidad. En todo el sistema en cuestión, el método de riego usado en general es el superficial, por surcos con pendiente o por melgas, con muy bajos índices de eficiencia hídrica. Según estimaciones realizadas durante la preparación del Proyecto de Mejoramiento del sistema Ampimpa – El Tío (Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG), el caudal actual disponible en época de mayor demanda de agua está en el orden de 60 l/s, cuando la necesidad de agua para regar el área empadronada es de 148 l/s, lo cual arroja un déficit de 88 l/s. A este déficit hídrico

97 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes se debe sumar la baja eficiencia global del sistema, que según los aforos realizados, estaría en el orden del 30% (PROSAP-FAO, 2013b). Un 88% de los regantes encuestados aducen problemas de la escasez de agua, de deterioro y falta de mantenimiento en las infraestructuras de captación y conducción, pérdidas por infiltración y evaporación del agua en acequias y canales. En más del 80% de las fincas, los intervalos entre turnos de riego oscilan entre los 45 y los 70 días, lo cual en estas zonas de gran déficit hídrico, hace impracticable la producción de especies hortícolas u otros cultivos anuales y dificulta al extremo cualquier otro tipo de producción de especies perennes bajo riego, como vid, nogal o frutales. A consecuencia de la falta de agua los regantes reconocen estar utilizando para riego el agua de red destinada al consumo humano en más o menos un 20% de sus necesidades. Esta situación complica a su vez el funcionamiento del sistema de agua potable para la población (PROSAP-FAO, 2013a). Otra de las limitantes que presenta la operación del sistema actual es que aunque el mismo se encuentra comprendido en el régimen de la actual Ley de Aguas de la provincia como un sistema público, en la práctica, la intervención de la autoridad de aplicación de la Ley que es la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia en la administración del recurso, es parcial y discontinua, debido principalmente a la falta de personal y de recursos operativos. Tampoco se encuentra conformada la Junta de Regantes prevista en el Decreto Nº 538/3 del Gobierno de la Provincia, que regula el funcionamiento de las mismas y que determina los derechos y obligaciones de los regantes. Ante la ausencia de una institucionalidad que regule el uso del agua, la administración del riego se lleva a cabo según un régimen de usos y costumbres, que perjudica la distribución equitativa y racional del agua de acuerdo a las necesidades de los regantes. Si bien actualmente la DRH se encuentra promoviendo la conformación de la Junta de Regantes, aún restan muchos obstáculos que superar para poder lograr este objetivo. Como consecuencia de lo anterior, se puede afirmar que la situación del abastecimiento de agua para riego en el Sistema Ampimpa – El Tío se encuentra en condición crítica. En este contexto, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG ha propuesto la realización de una obra para mejorar el sistema de riego actual y rehabilitar, hasta donde sea posible, las obras del sistema de riego presurizado existente, como cámara de carga, tuberías, exclusas de entrega en finca, etc. Como antecedente, es necesario mencionar que entre 2004 y 2006 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) con financiamiento del Banco Mundial, a través del Programa Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI) construyó sistemas de riego presurizado en varias comunidades de la región, entre ellas en Ampimpa – El Tío. Sin embargo, esta obra nunca llegó a entrar en operación por diferentes problemas técnicos y de financiamiento. La propuesta actual de PROSAP – FAO consiste en: (i) recuperación de la toma; (ii) reparación del revestimiento del canal matriz y del canal que alimenta al área de riego de El Tío; (iii) limpieza y ampliación de la represa; (iv) rehabilitación de la infraestructura de riego presurizado ya construida (principalmente cámara de 98 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes carga y tuberías troncales); (v) instalación de tuberías secundarias y válvulas y exclusas de derivación; y (vi) instalación de válvulas de entrega al interior de las parcelas.

99 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La realización de estas obras será complementada con otros dos componentes para el mejoramiento de la producción y para el fortalecimiento de la gestión del agua:  El componente de asistencia técnica y capacitación, que contempla la realización de eventos de capacitación y difusión de técnicas agronómicas y de manejo del riego, más la instalación de una parcela demostrativa de riego por goteo; y  El componente de fortalecimiento institucional, que contempla la provisión de equipos para la compartición de Amaicha del Valle del Distrito de Riego VII de la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia, la capacitación del personal técnico y operativo de dicha repartición, la actualización del catastro parcelario y la titularización de los derechos de riego. Asimismo, teniendo en cuenta que la operación de los sistemas de riego presurizado, además de los aspectos técnicos requieren de una organización para la distribución ordenada y equitativa de las aguas, este componente promoverá la conformación de una Junta de Regantes, de acuerdo a lo establecido en el referido Decreto 538/3 del Gobierno provincial. Se estima que la ejecución de este Proyecto traerá un conjunto de beneficios, no sólo para los regantes, sino para la población de la zona en general. Según las estimaciones técnicas del Proyecto, la ejecución de las obras permitirá aumentar la superficie cultivada de las actuales 40 ha a 74 ha con un 100% de seguridad, o a 117 ha con un 80% de seguridad. Esto implica un aumento de la superficie cultivada del orden del 85% o del 190%, según el caso. También permitirá acortar los intervalos de los turnos de riego de 50-60 a 20-25 días, incrementar la eficiencia global del sistema de 30% a 80%, mejorar los rendimientos y aumentar la seguridad de cosecha, con el consecuente impacto en los ingresos familiares. En términos de valor monetario, los estudios del Proyecto estimaron un incremento en el valor global neto de los ingresos de los productores, de $ 981.240 en la situación actual, a $ 1.555.000 en la situación con proyecto (PROSAP-FAO, 2013a), lo que significa un incremento del 58%, que en valores absolutos se traduce en un aumento promedio anual de los ingresos de $ 6.100 por finca. Este conjunto de beneficios, permitirá a mediano plazo, comenzar a revertir el proceso de deterioro productivo y de descomposición familiar indicado anteriormente, reconvirtiendo las fincas en tierras productivas que permitan la generación de empleo y el arraigo de los jóvenes y de la población en general, en el medio rural.

5.1.2.2 Sistema de riego Los Zazos – Amaicha (Dto. Tafí del Valle, Provincia de Tucumán) a) Localización, población y organización político - administrativa El sistema de riego Amaicha – Los Zazos se encuentra localizado en la Comuna Rural de Amaicha del Valle (Departamento Tafí del Valle), al Oeste de la provincia de Tucumán a 26° 53’LS y 65° 57’ LO, a una altitud media de 1.980 msnm, a 164 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán y a 57 km de Tafí del Valle, la

100 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes cabecera departamental. Reside en ese territorio una población aproximada de 2.000 habitantes (INDEC, 2011).

101 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

El sistema de riego ocupa una franja de aproximadamente 7 km de largo por un ancho promedio de 0,8 km, sobre ambas márgenes del río Amaicha, una de las principales fuentes de abastecimiento del sistema (Imagen 20).

Imagen 20: Áreas de riego del sistema Los Zazos - Amaicha

b) Aspectos socio-productivos Según un relevamiento realizado en 2013 por la Dirección de Recursos Hídricos de la provincia de Tucumán (DRH) este sistema de riego cuenta con 380 usuarios, con 320 ha bajo riego, lo que da una superficie promedio por finca de 0,84 ha. Esta superficie irrigada se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la DRH de la Provincia, pero debido la escasez del recurso y a la falta de titulación de las tierras, sólo cuenta con derechos de riego eventual. El sistema de riego está dividido en dos áreas: Los Zazos y Amaicha. El subsistema de Los Zazos tiene 220 usuarios con una superficie bajo riego de 250 ha (promedio de 1,40 ha) y cuenta con una Junta de Regantes que reúne los requisitos establecidos en la normativa hídrica existente en la Provincia, y que realiza la operación del riego en forma conjunta con la DRH. El subsistema Amaicha tiene 160 usuarios con una superficie bajo riego de 70 ha (promedio de 0,5 ha). El área se encuentra dividida en 296 parcelas, la mayoría de las cuales por estar situadas alrededor de la villa de Amaicha constituyen núcleos de residencia sin actividades productivas relevantes. Esta subdivisión de la tierra es originada por el centro poblado de Amaicha, donde la mayor gravitación demográfica y la competencia por el uso residencial y turístico, ejerce presión sobre el suelo acelerando la fragmentación del espacio rural. Según datos de la DRH, sólo 30 regantes generan algún excedente para la venta, mientras los 130 restantes utilizan sus predios para producciones de subsistencia o simplemente como vivienda. El subsistema no cuenta con junta de regantes y la operación del riego se encuentra exclusivamente a cargo del personal de la DRH. Dada la carencia de datos censales actualizados, el análisis socio-productivo de este sistema se ha realizado a partir del CNA 2002 (INDEC, 2003) tomando las 102 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes fracción censal 3 del Departamento de Tafí del Valle, que corresponde en forma casi exacta a la Comuna de Amaicha del Valle. Para complementar y actualizar estos datos, se han realizado seis entrevistas a informantes calificados de la zona, cuatro de los cuales actúan en entidades públicas provinciales y nacionales, mientras que otros dos son comuneros de Amaicha. Los datos del CNA 2002 registran un total de 88 usuarios, con una superficie total de 2.718 ha y 210 ha bajo riego. En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas.

Tabla 18: Sistema Los Zazos - Amaicha- Distribución de las tierras irrigadas

Nro. Sup. bajo % sup. Estrato Sup total Promedio Promedio Prod. riego regada/total 0,1 a 2,5 ha 45,60 32 1,43 26,40 0,83 58% 2,6 a 5,0 ha 91,00 26 3,50 55,50 2,13 61% 5,1 a 10 ha 95,20 15 6,35 43,90 2,93 46% 10,1 a 20,0 ha 108,30 7 15,47 28,80 4,11 27% Más de 20,0 ha 2.377,90 8 297,24 55,80 6,98 2% Totales 2.718,00 88 30,89 210,40 2,39 8%

El sistema está integrado mayoritariamente por predios de pequeña extensión (hasta 5ha). Las fincas de mayor tamaño, si bien cuentan con derechos de riego para pequeñas superficies, son fincas dedicadas a la ganadería extensiva, que no tienen en la agricultura irrigada su actividad principal. A partir de los datos del CNA 2002 se han obtenido algunos indicadores que permiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle. De los titulares de las 88 EAPs, el 90% (79 fincas) corresponden a personas físicas, y el 10% restante a sociedades de hecho. Un 86% de la tierra cultivada corresponde al régimen de propiedad, un 8% a ocupaciones con permiso y un 6% a sucesiones indivisas. Aquí es importante aclarar que aunque los titulares declaren ser “propietarios” de la tierra, en realidad, como comuneros, poseen derechos de posesión cedidos por la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, que es la propietaria de las tierras. Del total de la superficie cultivada, un 66% se riega con agua superficial (por melga y por surco), mientras que el 34% restante (aproximadamente 60 ha) corresponde al sistema de riego presurizado que opera la Junta de Regantes de Los Zazos. La distribución de la superficie por tipo de cultivo, se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 19: Sistema Los Zazos - Amaicha– distribución de la superficie por tipo de cultivo

Superficie % sobre Cultivo (ha) sup regada Cereales 50,10 28% Legumbres 0,50 0% Forrajeras 45,20 25% Hortalizas 4,10 2% Aromáticas 12,00 7% Frutales 65,00 37% Forestales 2,10 1% Subtotal 176,00 100% Superficie con riego no utilizada 34,40 Total superficie bajo riego 210,40 103 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Entre las especies perennes, predominan el nogal, el duraznero y la vid; entre las anuales, cebada, maíz; entre las aromáticas, el pimiento para pimentón; y entre las forrajeras se destaca la alfalfa y los verdeos para alimentación del ganado. En los estratos de pequeños productores (hasta 2 5 ha bajo riego) la mayor parte de lo producido se destina al autoconsumo. En las fincas de mayor tamaño se combina el autoconsumo con la venta de excedentes. Un total de 14 fincas producen artesanalmente vinos, mistelas y aguardiente; 2 fincas elaboran quesos y otras 3 producen artesanías (tejidos y cestería). En la actividad pecuaria predomina la cría de ganado menor, pero también se registra la producción de bovinos.

Tabla 20: Sistema Los Zazos - Amaicha– Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº Bovinos 400 Ovinos 366 Caprinos 1.163 Porcinos 185 Equinos 63 Colmenas 14

La cría de ganado se realiza en tierras de secano (faldas y bolsones serranos con monte arbustivo en proceso de degradación), sin ninguna aptitud agrícola y sólo aptas para uso limitado en la cría de ganado menor en sistemas silvopastoriles. Estas tierras corresponden en gran parte a las posesiones de la Comuna Indígena de Amaicha, las cual regula el acceso de los comuneros a dichas tierras, sea para pastajes temporarios o para el establecimiento de “puestos” de ganadería de cría destinados a comuneros que no tienen acceso a las tierras de regadío. En la zona de alta montaña es característica la trashumancia estacional de los puesteros en función de la disponibilidad de pasturas y de la movilidad del ganado. La ganadería menor tiene predominantemente un destino para el autoconsumo, aunque en forma frecuente se comercializan excedentes en ferias y mercados locales (matarifes, carnicerías o a otros productores). También se comercializan en reducida escala, lana de oveja, cueros y quesos. Aunque los estratos de pequeños productores presentan características más o menos homogéneas, es posible observar ciertos procesos de diferenciación social. Estos procesos son fácilmente observables en las prácticas tecnológicas utilizadas. Aún en una situación precaria de equipamiento productivo y de carencia de capital circulante, algunos de estos productores realizan prácticas culturales más “tecnificadas”, como el abono orgánico, el raleo de frutos, el injerto de variedades más productivas en las plantaciones de nogal, las rotaciones en hortalizas, y la sistematización de tierras mediante bordos o curvas de nivel. Existen en el área censada 99 viviendas. Un 88% de los titulares de las fincas (77 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. Un 68% de los titulares son hombres y un 32% mujeres. Sobre un total de 88 fincas, se registran 235 residentes, lo que arroja un promedio de 2,7 personas por finca. De ese total, 124 residentes (53%) trabajan en el predio. Sólo 14 de los titulares declaran que trabajan fuera del predio y lo hacen por cuenta propia. 104 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 21: Sistema Los Zazos - Amaicha– Empleo agrícola

Nº de Categoría % trabajadores Trabajadores permanentes asalariados 5 5% Trabajadores permanentes asalariados + 6 6% porcentaje en producto Trabajadores permanentes bajo otras formas 1 1% Trabajadores permanentes sin 84 88% remuneración Total trabajadores permanentes 96 100%

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, predomina el nivel “primario completo”.

Tabla 22: Sistema Los Zazos - Amaicha– Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº % No lee ni escribe 2 2% Primario incompleto 18 20% Primario completo 50 57% Secundario incompleto 12 14% Secundario completo 4 5% Terciario/ Universitario 2 2% Totales 88 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa por la totalidad de los productores. Una característica importante de esta área es que la mayoría de los productores recibe algún tipo de asistencia técnica, inclusive de más de un organismo. Hay 62 productores que declaran recibir asistencia técnica de organismos nacionales; 38 de organismos provinciales y 22 de ONGs. En lo referente al asociativismo, había en el momento del censo, 3 productores asociados a cooperativas; 2 a entidades gremiales y 1 a grupos técnicos (Cambio Rural).

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego Los Zazos - Amaicha pertenece a la sub-cuenca Este del río Santa María. Se abastece de agua a través de la toma de El Infiernillo, ubicada aproximadamente a 26° 35’ 50” LS y 65° 51’ 37” LO, a una altitud de 3.600 msnm, y a 20 km aguas arriba de la localidad de Amaicha del Valle. El agua derivada a este sistema desde El Infiernillo, proviene del faldeo oriental de las Sierras del Aconquija, o sea que pertenece a la cuenca de los ríos Salí – Dulce. Este caudal fue cedido a la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle en 1936 por los propietarios de las tierras de donde se originan las vertientes, en la zona conocida como Abra de Carapunco. Desde allí, el agua es trasvasada a la cuenca del río Santa María mediante cuatro tomas (Carapunco de Arriba, Carapunco de Abajo, El Pedregal, Km 83 y El Alazán); un túnel y un canal revestido en piedra de aproximadamente 7.500 m de longitud, que fue construido por el antiguo Departamento de Irrigación, con mano de obra aportada por los comuneros amaicheños. El agua trasvasada se deriva a través del cauce del río Amaicha, que

105 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes tiene sus nacientes en el Abra del Infiernillo, y que dispone de un caudal medio de 0,37 m3/s. Entre El Infiernillo, zona de captación de las aguas y la villa de Amaicha, punto terminal del sistema, se encuentran pequeñas áreas bajo riego, como Los Cardones, Salas, El Remate, El Sauzal, cuyas características fueron indicadas en la Tabla 8. La infraestructura que abastece la provisión de riego y agua para consumo, está conformada por cuatro represas: Los Cardones Nº 1 y Nº 2 y Los Zazos Nº 1 y Nº 2. Esta última es conocida como represa de la Villa de Amaicha. Las represas Los Cardones Nº 1 y Nº 2 fueron construidas sobre el río Amaicha para almacenar agua durante el verano y regular el agua durante el otoño y el invierno. Los principales afluentes del río Amaicha son los ríos de El Infiernillo y de Los Corrales. El caudal del río Infiernillo, es de aproximadamente 0,60 m3/s en primavera y constituye la única fuente superficial permanente, ya que el río Los Corrales tiene un caudal discontinuo y sólo conduce agua durante el verano. Desde hace muchos años estas represas permanecen enlamadas, con pérdida casi total de su capacidad de embalse. En ambos diques se produce la acumulación de agua intersticial y la infiltración de la misma al subsuelo. Para evitar la pérdida de agua por infiltración se practicó un desvío del río en la Represa Nº 1. En la Represa Nº 1, en su costado Este, se produce el ingreso de una importante descarga sólida de áridos y rocas, proveniente del Arroyo Corpitos. Dado el alto costo que insumiría la rehabilitación de estas presas (desenlame, renovación de compuertas y válvulas y la sistematización del Aº Corpitos) y aún así, dada la imposibilidad de eliminar el riesgo de nuevos aluviones, se desestimó su recuperación y se iniciaron estudios para la ubicación, aproximadamente a 700 m aguas debajo de la represa Cardones Nº 2, un lugar de cierre para un futuro dique Cardones Nº 3, con un volumen de cierre estimado en 1.500 m3 de hormigón armado. Bajo esta alternativa, previo desenlame parcial, se utilizarían los diques Nº 1 y Nº 2, como parte de la infraestructura de sistematización de los cauces y de retención de áridos. El enlame de los diques existentes podría utilizarse para la ejecución del nuevo cierre. Desde estas represas, y a través de una captación mediante galería filtrante ubicada en la quebrada de El Remate, el agua se conduce por un canal revestido en piedra de 8 km de longitud, a la represa Los Zazos Nº 1, construida como una presa de tierra con revestimiento en piedra, con una obra de cierre de unos 4 m de profundidad de vaso. Durante varios años permaneció enlamada con unos 30.000 m3 de arenas y barro. En 1991 fue limpiada y actualmente se encuentra en servicio y su estado de mantenimiento es relativamente bueno. Desde esta represa se derivan dos canales: el principal, que sigue su curso hacia el oeste hacia la represa Los Zazos Nº 2 y que conduce un caudal promedio de 100 l/s; y el otro, que se dirige hacia el norte para abastecer las tomas de Los Centeno y Fronterita, conduciendo un caudal de 70 l/s (ver Tabla 8). A lo largo de estos canales, operan dos desarenadores: el de la represa Los Zazos Nº 2 y el de la toma de La Fronterita. La represa Los Zazos Nº 2, de menor tamaño que la anterior, presenta problemas de mantenimiento debido el enlame, lo que obliga a realizar limpiezas cada dos años. En 2012, con el apoyo de la Dirección de Recursos Hídricos y de la Minera 106 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes Alumbrera, la Junta de Regantes recuperó la capacidad del dique e instaló un sistema de riego presurizado, actualmente en operación parcial, cubriendo una

107 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes superficie de alrededor de 60 ha plantada principalmente con nogales y vid, con el fin de instalar una bodega comunitaria para el procesamiento de la producción. Las instalaciones del desarenador y filtro de la represa requieren una renovación de los mantos de grava. La represa funciona almacenando agua durante la noche y luego se libera al servicio abriendo la compuerta de derivación. Desde la represa Nº 2, se deriva un canal principal con dos ramales: uno hacia la villa de Amaicha y otro hacia el área irrigada de Los Zazos. Desde este ramal se derivan las acequias de El Jarillal y El Chañaral, hacia es sur, y la acequia La Puntilla, hacia el noroeste. En lo referente a las posibilidades de utilización de aguas subterráneas, como fue indicado en el item 4.7.1, en Amaicha del Valle, la tectónica local ha permitido una acumulación considerable de material permeable, donde el primer horizonte portador de agua se extiende desde la superficie del terreno hasta una profundidad de entre 12 y 29 mbbp. En Encalilla se han encontrado acuíferos hasta 200 m de profundidad con buenos rendimientos (PROSAP, 2001). Actualmente existen en Encalilla tres pozos en operación, que abastecen a un área de 70 ha bajo riego.

5.1.2.3 Sistemas de riego menores de la Comuna rural de Amaicha del Valle (Dto. Tafí del Valle, Provincia de Tucumán) Se presentan en este ítem siete sistemas de riego menores comprendidos en el territorio de la Comuna Rural de Amaicha del Valle, sobre los cuales no se ha efectuado un relevamiento productivo e hidrológico y cuyas características generales se indicaron en la Tabla 8. Los sistemas de Los Cardones, Salas y El Sauzal se encuentran localizados a 26° 38’ LS y 65° 49’ LO, a una altitud promedio de 2.545 msnm y con un área bajo riego total de 44 ha (Imagen 21).

Imagen 21: Áreas de riego de los sistemas Los Cardones, Salas y El Sauzal

108 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes El sistema Encalilla está localizado a 26° 31’ LS y 65° 59’ LO, a una altitud de 1.788 msnm y con un área bajo riego de 73 ha abastecida de agua subterránea con 3 pozos (uno comunitario, uno público y uno particular) (Imagen 22).

109 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 22: Áreas de riego del sistema Encalilla

El sistema de Calimonte se encuentra localizado a 26° 27’ LS y 65° 58’ LO, a una altitud de 1.736 msnm y con un área bajo riego total de 75 ha pertenecientes a 8 productores. Se trata de un sistema rústico, con toma precaria sobre el río Santa María y canal aductor de 3.000 m sin revestimiento. Se realiza riego complementario con agua subterránea. El sistema Tío Punco se localiza a 26° 28’ LS y 65° 56’ LO, a una altitud de 1.774 msnm y con un área bajo riego total de 26 ha distribuidas entre 18 regantes. Posee una toma precaria sobre el río Los Nacimientos y canales de conducción sin revestimiento (Imagen 23).

Imagen 23: Áreas de riego de los sistemas Calimonte y Tío Punco

El sistema Yayasmayo se ubica a 26° 28’ LS y 65° 50’ LO, a una altitud de 2.300 msnm y con un área bajo riego de 40 ha. En 2006 el Programa Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI) del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) construyó un sistema de riego presurizado gravitacional (SPG) cuya estructura de toma es una galería filtrante sobre el río Yayasmayo, aguas arriba de las áreas de riego; y cuya estructura de conducción es una red entubada hasta la entrega en parcela para su aplicación por aspersión, goteo o micro aspersión.

110 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 24: Áreas de riego del sistema Yayasmayo

5.1.2.4 Sistema de riego Quilmes (Dto. Tafí del Valle, Provincia de Tucumán) a) Localización, población y organización político - administrativa El sistema de riego de Quilmes, se encuentra localizado en el paraje del mismo nombre, a 26° 29’ 41” LS y 66° 00’ 46” LO, a 1.790 msnm. Pertenece a la Comuna Rural de Colalao del Valle (Departamento de Tafí del Valle, al Oeste de la provincia de Tucumán), a 15 km de la localidad de Amaicha del Valle, a 16 km de Colalao del Valle (cabecera comunal); a 24 km de la ciudad de Santa María (Catamarca) y a 170 km de San Miguel de Tucumán. La Comunidad desarrolla sus actividades productivas en un valle árido, en las márgenes del río Quilmes, en una franja de aproximadamente 1 km de ancho por 1,8 km de largo, que se extiende en forma paralela al cauce del río Santa María y de la RN 40 y situada entre ésta al Este y las primeras lomadas de las sierras de Quilmes, al Oeste. Esta franja cultivable corresponde a la porción distal de un cono aluvial de aproximadamente 3.800 ha, que se extiende en forma de triángulo y que tiene como vértices el nacimiento del río Quilmes al oeste, la confluencia de la RP 307 con la RN 40 al sur, y la localidad de El Bañado al NE (Imagen 25).

Imagen 25: Áreas de riego del sistema Quilmes

111 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

112 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Los usuarios del sistema de riego pertenecen a la Comunidad India de Quilmes (CIQ), que tiene una forma de gobierno semejante a la descripta para el caso de Amaicha: un Cacique; un Consejo de Ancianos; y un Consejo de Jóvenes. Asimismo, en forma similar a lo que ocurre en Amaicha, la organización territorial de la CIQ se encuentra superpuesta con la estructura organizativa del Estado Provincial, representada en este caso por la Comunidad Rural de Colalao del Valle, encabezada por un Jefe Comunal [27], electo por los habitantes empadronados en ese distrito electoral y que depende administrativamente al Dirección de Comunas Rurales de la Provincia. La población de aproximadamente 351 habitantes se agrupa mayoritariamente en tres parajes, conocidos como Rincón de Quilmes (85 habitantes); Quilmes Centro (179 habitantes) y Quilmes Bajo (87 habitantes). b) Aspectos socio-productivos Originalmente, la Comunidad se abastecía tanto de las aguas provenientes del Río Quilmes y de sus afluentes (ríos Trampillas, La Ciénega, Las Casitas y Los Candados) como del río Santa María, en la parte baja. Sin embargo, esta última fuente ya no aporta agua de riego, porque en la época de estiaje (de septiembre a diciembre) todo el caudal del río se utiliza aguas arriba para abastecer a los Sistemas de Riego de Santa María, en la provincia de Catamarca. Las condiciones en las que se lleva a cabo la producción son muy precarias, tanto por la calidad y cantidad de los recursos naturales disponibles, como por las carencias materiales de la Comunidad y por la falta de apoyo técnico oficial. A la baja calidad de los suelos (bajo contenido en materia orgánica, alta permeabilidad y estructura inestable), se agrega la falta de agua para riego y los altos índices de evapotranspiración durante la época de cultivos (de septiembre a marzo). Estimaciones realizadas por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP-FAO, 2014), estiman que la superficie cultivable de este sistema de riego es de aproximadamente 270 ha, pero debido a la escasez de agua, la superficie efectivamente regada actualmente está en el orden de las 87 ha, lo que representa el 32% del área cultivable. Esta superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia, de manera que el sistema de riego es manejado por la Comunidad, de acuerdo a criterios de usos y costumbres tradicionales.

Tabla 23: Sistema Quilmes - Situación actual de las tierras bajo riego

Superficie Superficie con Superficie cultivable empadronada cultivos bajo riego 270 ha 0,00 ha 87,5 ha

Forman parte del sistema un total de 113 regantes, de los cuales 30 pertenecen a Rincón de Quilmes; 56 a Quilmes Centro; y 27 a Quilmes Bajo. Se trata de predios de muy pequeña extensión, de los cuales un 77% (87 EAPs) tienen entre 0,1 y 2 ha; mientras que el 23% restante (26 EAPs) más de 2 ha, registrándose sólo 5 EAPs con superficies mayores a 10 ha. De todas maneras, aún en las fincas de

[27] El Jefe Comunal actual es miembro de la Comunidad India de Quilmes. 113 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes mayor tamaño, la superficie efectivamente regada y cultivada no sobrepasa las 4 ha debido a las restricciones para el acceso al agua de riego. A tal punto la escasez de agua es una limitante crítica para la producción, que ninguno de los predios llega a utilizar ni siquiera la mitad de su superficie con cultivos bajo riego, existiendo además un total de 25 predios en los que no se realiza ningún tipo de actividad agrícola. A partir de un censo llevado a cabo por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG a 113 regantes (100% del total), se han obtenido algunos indicadores que permiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle. Además, en función de determinadas variables, como por ejemplo superficie bajo riego y tipo de producción, se establecieron tres modelos de finca, cuyas características fundamentales son las siguientes [28]: Modelo 1 – Fincas sin actividad agrícola (25 EAPs): Son predios en los que no se realiza ningún tipo de producción agrícola. En su mayoría son simplemente lugares de residencia, aunque en algunas de ellas se realizan actividades productivas relacionadas con la cría de ganado y con la elaboración de artesanías. Como se verá más adelante, casi la totalidad de los pobladores que pertenecen a esta tipología, tienen sus fuentes de ingreso fuera del predio. Modelo 2 – Fincas de pequeños productores de frutales (32 EAPs): Son predios en los que la única actividad agrícola consiste en la producción de frutales. No se trata de producciones comerciales, sino de pequeñas quintas con superficies entre 0,05 y 1 ha plantadas con frutales (principalmente tuna, vid, durazno y nogal), los cuales casi en su totalidad son destinados al autoconsumo o a la elaboración de dulces. Estos pequeños montes frutales (la mayor parte de ellos entre 5 y 40 plantas) no reciben ningún tipo de manejo agronómico (excepto el riego) ni representan la principal fuente de ingreso para estas familias. Modelo 3 - Fincas con actividad agrícola y cría de ganado menor (56 EAPs): Representa a las fincas que aún en pequeñas proporciones, realizan algún tipo de actividad agrícola bajo riego, con fines de autoconsumo y/o de venta de la producción. Tienen una mayor proporción de superficie bajo riego (40% de la superficie cultivable total) y además de poseer árboles frutales, cultivan forrajes (alfalfa, cebada y maíz) para la alimentación del ganado o para la venta. En algunos casos realizan actividades hortícolas cuya producción se destina al autoconsumo. La mayor parte de los productores que pertenecen a esta tipología, trabajan en la actividad agrícola o agropecuaria, pero en muchos de casos complementan los ingresos prediales con otras fuentes extra-prediales. En la Tabla 24 se presenta la situación actual de la relación superficie cultivable/superficie cultivada efectiva, para cada uno de los Modelos definidos. Los porcentajes de la superficie bajo riego en relación a la superficie total son del 0% en el Modelo 1; 22% en el Modelo 2 y 40% en el Modelo 3. Prácticamente la totalidad de los titulares de las fincas residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. Sobre un total de 113 fincas, se registran 347 residentes, lo que arroja un promedio de 3 personas por finca. De ese total, un 60% son hombres y un 40% mujeres. Un 68% de los

[28] Tanto la tipología de productores, como las Tablas que presentan las características de cada Modelo de finca analizado, son de elaboración propia a partir del procesamiento de los datos del censo llevado a cabo por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG. 114 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes pobladores son mayores de 18 años y el 32% restante, menores. La edad promedio de los titulares de las fincas es de 50,5 años, con valores extremos de 42,7 años en el Modelo 1 y 55,3 años en el Modelo 3 (Tabla 25).

Tabla 24: Sistema Quilmes – Superficie total, utilizada y apta no utilizada (en ha)

Superficie apta no Superficie Total Superficie utilizada Modelos de utilizada finca Total Promedio Total Promedio Total Promedio Modelo 1 (sin actividad 21,60 0,84 0,00 0,00 21,60 0,84 agrícola) Modelo 2 33,88 1,06 7,59 0,24 26,29 0,82 (sólo frutales) Modelo 3 200,90 3,59 80,24 1,43 120,66 2,15 (agrícola) Total 256,38 2,27 87,83 0,78 168,55 1,49 % 100,00 34,26 65,74

Tabla 25: Sistema Quilmes – Edad de los titulares y composición de los residentes en el predio

% varones Edad Total de % de % de % mujeres Modelos de menores promedio residentes hombres mujeres menores finca de 18 del titular en el predio adultos adultas de 18 años años Modelo 1 42,7 80 26% 19% 34% 21% Modelo 2 51,8 88 28% 17% 35% 20% Modelo 3 55,3 179 33% 12% 42% 13%

Total 50,5 347 30% 15% 38% 17%

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, no hay diferencias significativas según el Modelo de EAP, predominando el nivel “primario completo” en los tres Modelos. Del total de encuestados, un 59% (67 personas) declara leer y escribir sin dificultad, un 37% con dificultad, mientras que un 4% reconoce que no lee ni escribe (Tabla 26).

Tabla 26: Sistema Quilmes – Nivel de instrucción de los titulares

Modelos de Sin Primaria Primaria Secundaria Secundaria Terciario o finca estudios Incompleta completa incompleta completa universitario Modelo 1 0 6 14 2 1 2 % 0% 24% 56% 8% 4% 8% Modelo 2 4 6 20 0 0 2 % 13% 19% 63% 0% 0% 6% Modelo 3 6 11 29 8 2 0 % 11% 20% 52% 14% 4% 0% Total 10 23 63 10 3 4 % 9% 20% 56% 9% 3% 4%

Dado el escaso tamaño de las parcelas y las restricciones para el acceso al agua de riego, se verifica que la mayoría de los productores no tiene a la producción agrícola como actividad principal, siendo que la mayor parte de los ingresos familiares proviene de pensiones, jubilaciones u otro tipo de empleo no 115 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes agropecuario. Los porcentajes por estrato y totales se muestran en la tabla siguiente.

Tabla 27: Sistema Quilmes – Distribución de las EAPs según actividad principal

Modelos de Actividad Empleo Empleo Jubilación o Ayuda Artesanía AUH finca agropecuaria fijo eventual pensión Familiar Modelo 1 0 4 6 3 2 5 5 % 0% 16% 24% 12% 8% 20% 20% Modelo 2 3 8 0 1 14 6 0 % 9% 25% 0% 3% 44% 19% 0% Modelo 3 21 9 1 4 14 6 1 % 38% 16% 2% 7% 25% 11% 2% Totales 24 21 7 8 30 17 6 % 21% 19% 6% 7% 27% 15% 5% Esta composición de las fuentes de ingreso, no necesariamente significa que los titulares de las fincas trabajen exclusivamente fuera del predio. Hay un alto porcentaje que lo hace sólo dentro de la finca, o combinando el trabajo predial con empleos extra-prediales.

Tabla 28: Sistema Quilmes – Distribución de las EAPs según lugar de trabajo del titular

Trabajo Sólo trabajo Modelos de Sólo en el predial + extra predial No trabajan N/C Totales finca predio extra-predial

Modelo 1 7 12 3 3 0 25 % 28% 48% 12% 12% 0% 100% Modelo 2 17 13 0 2 0 32 % 53% 41% 0% 6% 0% 44% Modelo 3 26 22 1 5 2 56 % 46% 39% 2% 9% 4% 100% Totales 50 47 4 10 2 113

% 44% 42% 3% 9% 2% 27%

Como fue indicado anteriormente para el caso de Ampimpa, el objetivo económico y social fundamental de las fincas del sistema de Quilmes, no es el de la producción, sino que ha pasado a ser el lugar de residencia y el locus de reproducción del grupo familiar. Las estrategias de subsistencia son variadas y diversas (multi- ocupación, pluriempleo, asignaciones sociales y previsionales, etc) y otras actividades no agropecuarias que se desarrollan dentro del predio, como las artesanías. El censo registra a ocho familias que tienen en la fabricación de artesanías su actividad principal, pero hay otras doce que lo hacen en forma complementaria. Hay artesanos y artesanas que trabajan en cerámica, cuero, madera, cestería y lana. En la manufactura textil se trabaja en hilados, tejidos y confección de prendas de distintos tipos. También se fabrican dulces, mermeladas y arropes. La venta de artesanías como fuente de ingreso familiar complementaria, se ve favorecida por su cercanía con las ruinas de la ciudad sagrada de los Quilmes, que registra diariamente por un importante flujo de visitantes y cuya explotación turística es manejada por la propia Comunidad.

116 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Para el análisis de las actividades agrícolas, se han tomado solamente los Modelos de finca 2 y 3, ya que como fue indicado, el Modelo 1 no realiza ningún tipo de actividad agrícola bajo riego. Entre las especies perennes, predominan la tuna, la vid y el nogal. También se produce membrillo y frutales de pepita y carozo. En la mayoría de los casos, todo lo producido se destina al autoconsumo, y en otros, se combina el autoconsumo con la venta de excedentes en pequeños volúmenes, tanto de fruta fresca, como de dulces, mermeladas y arropes.

Tabla 29: Sistema Quilmes – Superficie cultivada con especies perennes (en ha)

Frutales de Modelos de Total Tuna Vid Nogal Membrillo pepita y finca frutales carozo

Modelo 2 4,50 0,70 1,20 0,20 0,90 7,50 % productores 41% 34% 34% 12% 78% 100% Modelo 3 6,50 5,10 5,90 0,30 3,50 21,30 % productores 21% 29% 30% 5% 58% 52% Totales 11,00 5,80 7,10 0,50 4,40 28,80 % productores 28% 30% 32% 8% 65% 69%

El las fincas del Modelo 3, parte de la superficie bajo riego se usa para el cultivo de forrajes (especialmente alfalfa, cebada y maíz) y de hortalizas. La alfalfa se destina tanto al pastoreo directo como a la henificación. Algunos productores venden el excedente producido en fardos. La cebada y el maíz, se dedican exclusivamente para el autoconsumo familiar y para la alimentación de animales dentro de la finca. Las hortalizas se cultivan en pequeñas huertas y se destinan exclusivamente para el consumo familiar.

Tabla 30: Sistema Quilmes – Producción de forrajes y hortalizas (en ha)

Total Total Modelos de finca Alfalfa Cebada Maíz forrajes Hortalizas

Modelo 3 15,90 15,10 23,50 54,50 4,86

Superficie 0,60 0,75 0,60 1,24 0,20 promedio % de productores 50% 36% 71% 79% 50% del Modelo 3

En los Modelos 1 y 2 la cría de animales es una actividad presente sólo en el 28% de las fincas y constituye un rubro destinado casi en su totalidad al autoconsumo familiar. En las fincas del Modelo 2, esta actividad se realiza en un 79% de los predios y llega a ser un rubro importante desde el punto de vista económico, ya que alrededor de un 50% de las EAPs destinan lo producido para la venta directa de animales en pie a intermediarios, o faenados a carnicerías locales. Dado que la mayoría de los comuneros además de poseer los terrenos de regadío, también cuentan con campos de pastoreo en tierras de secano, mantienen rebaños de ganado menor, bovinos y equinos.

117 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 31: Sistema Quilmes – Existencia ganado menor y mayor y de animales de granja (en n° de cabezas)

Modelos de Equinos Caprinos Ovinos Gallinas Porcinos Bovinos finca y mulares Modelo 1 (s/actividad 20 0 13 1 45 1 agrícola) % productores 4% 0% 8% 4% 8% 4% Modelo 2 99 5 15 0 0 4 (sólo frutales) % productores 9% 9% 6% 0% 0% 3% Modelo 3 295 112 4 19 186 17 (agrícolas) % productores 14% 14% 2% 2% 29% 7% Totales 414 117 32 20 231 22 % productores 11% 10% 4% 2% 16% 5%

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua La fuente principal de agua que alimenta al sistema es el río Quilmes, que baja por el piedemonte de las sierras del mismo nombre en dirección O – E y desemboca en el río Santa María. En distintos puntos de su curso, el río Quilmes recibe las aguas de los ríos Las Casitas, Trampillas, La Ciénaga y Candado. Estos cursos hídricos pertenecen a la Sub-cuenca Este del río Santa María (ver ítem 4.7 - Hidrografía). Según aforos realizados en 2014 por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG en época de estiaje (noviembre), los caudales disponibles en cada uno de estos cursos eran los siguientes: Las Casitas, 41,6 l/s; Trampillas, 14,5 l/s; La Ciénaga 29,4 l/s; y Candado 16,9 l/s, lo que da un caudal total para el río Quilmes de aproximadamente 102,4 l/s. Se pudo verificar también, que estas aguas superficiales son de muy buena calidad físico- química. Existe además a perforación de un pozo profundo que permite la provisión de agua para consumo humano, con un sistema de conducción con caños de PVC y una precaria red de distribución hasta las viviendas de los pobladores. Esta perforación se encuentra funcionando hace 8 años y hasta el momento no ha tenido mayores inconvenientes. El primer horizonte portador de agua se extiende desde la superficie del terreno hasta una profundidad que oscila entre 10 y 16 mbbp en los alrededores de El Bañado, saturando todo el acuífero y provocando el afloramiento de agua subterránea, con formación de lagunas y bañados (de allí el nombre de la localidad). Los niveles ascienden a profundidades entre 15 y 30 mbbp, con excepción de las Ruinas de Quilmes, donde la ubicación del mismo en la parte distal del cono aluvial permite que el nivel ascienda hasta 1 mbbp. Esta perforación cuenta con una profundidad de 115 m y un caudal de 150 m3/h. Los caudales específicos son del orden de 15 m3/h/m. El agua obtenida en estas perforaciones es apta para el consumo humano y de la hacienda y es considerada de buena calidad para riego (C2 S1) (PROSAP, 2001). Al igual que en el caso de Ampimpa, entre 2004 y 2006 el Programa Desarrollo de Comunidades Indígenas (DCI) del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) construyó un sistema de riego presurizado gravitacional (SPG) que no llegó a ser puesto en funcionamiento efectivo, razón por la cual los agricultores continuaron regando con el antiguo sistema de canales y acequias a cielo abierto. El SPG construido en 2006 estaba conformado por: tres estructuras de captación en los ríos Las Casitas, Trampillas, La Ciénaga; tuberías de aducción para conducir el 118 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes agua desde las tomas hasta el desarenador; un desarenador; una cámara de carga; y una red troncal de tubos de polietileno de alta densidad (PEAD), que debería conducir el agua, presurizada en forma gravitacional por la pendiente de la cuenca, hasta las zonas de consumo. Asimismo, próximo al paraje de Quilmes Centro, se construyó un reservorio, cuya capacidad se encuentra disminuida por la acumulación de sedimentos y su estructura deteriorada por el uso. Aunque el SPG construido tuvo la buena intención de fomentar las actividades agrícolas y mejorar las condiciones de vida de las familias residentes, la prematura retirada de los técnicos del Programa DCI, la falta de decisión política y otros diversos inconvenientes técnicos, impidieron su puesta en funcionamiento y dejaron en el área intervenida, una estructura de riego totalmente inoperativa. El sistema de riego actual es del tipo tradicional, constituido por tres tomas precarias ubicadas en las márgenes de los ríos Las Casitas, Trampillas y La Ciénaga, que consisten en retenciones rústicas sobre el río con salida lateral por acequias. Estas tomas presentan una serie de problemas, como su destrucción por las crecidas de los ríos; su falta de operatividad cuando se alteran los niveles del fondo del cauce; la falta de estructuras para la eliminación de sedimentos; y las grandes pérdidas por infiltración debido a la pedregosidad del lecho. Existe también un canal revestido en piedra, de aproximadamente 3000 m de longitud que alimenta el reservorio con los caudales excedentes del rio en la época de verano. Las estructuras de conducción también son acequias rústicas, con altos grados de infiltración de agua y con altos costos de mantenimiento debido a la permanente acumulación de sedimentos. Como se indicó anteriormente, pertenecen a este sistema 113 usuarios que según el censo realizado en 2014 por PROSAP-FAO, declaran poseer una superficie total de 251 ha, de las cuales 21 ha pertenecen a 25 usuarios que no realizan ningún tipo de actividad agrícola (Modelo de finca 1). De las 230 ha restantes, sólo se encuentran efectivamente regadas 88 ha pertenecientes a 88 productores (Modelos de finca 2 y 3). El método de riego usado en general es el superficial, por melgas para los cultivos forrajeros y los frutales; y por surcos en pendiente para los cultivos hortícolas. Se hacen melgas rectangulares de 20 m por 10 m. Cuando es factible se encadena el riego, de tal manera de aprovechar el desagüe para regar la próxima melga. La forma de los marcos de plantación podría facilitar la utilización de riego presurizado, sea con equipos móviles o semifijos. En parrales de vid sería posible también el uso del riego por goteo. Según lo indicado anteriormente, el caudal actual disponible en época de estiaje estaría en el orden de 102 l/s, cuando la necesidad de agua para regar el área cultivable disponible por la Comunidad sería de de 316 l/s, lo cual arroja un déficit de 214 l/s. A este déficit hídrico se debe sumar la baja eficiencia global del sistema, que según los aforos realizados, estaría en el orden del 30% (PROSAP-FAO, 2014). Por lo tanto, la situación del abastecimiento de agua para riego en el Sistema Quilmes se encuentra en condición crítica. Además de la escasez de agua, los regantes aducen problemas de deterioro y falta de mantenimiento en las infraestructuras de captación y conducción, y altas pérdidas por infiltración y evaporación del agua en acequias y canales.

119 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes De los 88 productores que mantienen cultivos bajo riego, un 24% declaran que los intervalos entre turnos de riego oscilan 1 y 10 días; en un 39% de las fincas los

120 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes turnos de riego se reciben entre 11 y 20 días; y en un 30% los intervalos están entre los 20 y los 30 días. Cabe indicar que esta variabilidad en los intervalos de riego no está de ninguna manera relacionada con las condiciones de cada subsistema. Tanto en Rincón de Quilmes como en Quilmes Centro y Bajo, se registran variaciones entre 1 y 30 días en los intervalos. Este aspecto no fue indagado por el censo, pero sería interesante conocer los criterios mediante los cuales se asignan los turnos y qué criterios subyacen en la toma de estas decisiones y en la aceptación o no de las mismas por parte del conjunto de los regantes. Al margen de la variabilidad de los intervalos en los turnos de riego, de acuerdo a la valoración que los regantes hacen del funcionamiento del riego, parece haber condiciones bastante disímiles en la administración del riego al interior de cada subsistema. El siguiente cuadro muestra que esa valoración tiene valores más altos en Rincón de Quilmes (67% de calificación “Bueno” y 0% de “Malo”). Esto contrasta con la valoración de Quilmes Bajo, que tiene 0% de “Bueno” y 84% de “malo”.

Tabla 32: Sistema Quilmes – Situación del riego por subsistema y por Modelo de finca

Modelo de N° de Sup. con Calificación del sistema de riego Subsistema finca usuarios riego (ha) (% de productores) Bueno Regular Malo NC 1 3 0,00 - - - - Rincón de 2 6 1,60 67% 33% 0% 0% Quilmes 3 21 20,80 33% 52% 5% 10% Subtotales 30 22,40 41% 48% 4% 7% 1 14 0,00 - - - - Quilmes 2 24 6,00 29% 63% 8% 0% Centro 3 18 23,40 33% 44% 22% 0% Subtotales 56 29,40 31% 55% 14% 0% 1 8 0,00 - - - - Quilmes 2 2 0,30 0% 0% 100% 0% Bajo 3 17 36,00 0% 18% 82% 0% Subtotales 27 36,30 0% 16% 84% 0% Totales 113 88,00 27% 44% 26% 2%

A través del Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG se ha propuesto la realización de una obra para mejorar el sistema de riego actual. La propuesta consiste básicamente en el mejoramiento del Sistema Quilmes y la construcción de un pequeño sistema para el abastecimiento de siete familias en la Quebrada de Los Candados. El proyecto de mejoramiento del Sistema Quilmes consiste en realizar una unificación de las fuentes de agua en el desarenador que actualmente funciona aguas arriba del sistema, en Rincón de Quilmes. A partir de allí se conducirá el agua hacia dos represas (una existente más otra a construir), que alimentarán tres cámaras de carga, una para cada subsistema: Rincón de Quilmes y Quilmes Centro, que se abastecerán desde la represa existente; y Quilmes Bajo que lo hará desde la nueva represa a ser construida. Cada una de esas cámaras será operada a través de válvulas de maniobra para regular el caudal derivado en cada salida, y será equipara con caudalímetros para medir dichos caudales. En síntesis, la propuesta contempla las siguientes obras:

121 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes  Construcción con gaviones de tres tomas nuevas compuestas cada una por muros laterales; un canal de captación superficial; una compuerta lateral; y un desripiador.

122 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

 Una tubería de aducción derivada de cada toma, que conducirá el agua hasta los desarenadores;  Tres cámaras de hormigón para la operación de válvulas (una para cada subsistema);  Cámaras rompecarga para el control de presión;  Ampliación e impermeabilización de la represa existente, que abastecerá sólo a Rincón de Quimes;  Construcción de una nueva represa que abastecerá a Quilmes Centro y Bajo;  Modificaciones en la red primaria de tuberías PEAD en el tramo comprendido entre las dos represas, para adaptarla al esquema del nuevo sistema;  Perforación de un pozo en Quilmes Centro para complementar la oferta de agua superficial;  Ampliación de la red de media tensión y construcción de una estación transformadora para suministrar la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento del pozo; y  Ampliación de la red secundaria de distribución para lograr la entrega del agua presurizada en todas las fincas.

La construcción del Sistema Los Candados, consiste en:  Construcción con gaviones de una toma de características similares a las de Quilmes;  Tuberías de aducción;  Cámaras rompecarga para el control de presión;  Construcción de la red primaria de tuberías de PEAD;  Construcción de la red secundaria de tuberías de PEAD; La realización de estas obras permitirá asegurar el abastecimiento de agua para aproximadamente 270 ha de cultivos bajo riego, que es la superficie disponible por la Comunidad para tal fin. Como fue dicho, la oferta de agua superficial será complementada con la dotación de aguas subterráneas suministrada por el pozo profundo a ser construido en Quilmes Centro. La realización de estas obras será complementada con otros dos componentes para el mejoramiento de la producción y para el fortalecimiento de la gestión del agua: un componente de asistencia técnica y capacitación, de características similares al descripto para el Sistema Ampimpa – El Tío; y un componente de fortalecimiento institucional para promover la conformación de la Junta de Regantes de este Sistema, de acuerdo a la normativa vigente en materia de aguas (Ley de Aguas de la Provincia y Decreto 538/3 que regula el funcionamiento de las Juntas de Regantes). Según las estimaciones técnicas del Proyecto, la ejecución de las obras permitirá aumentar la superficie cultivada de las actuales 88 ha a 270 ha. Esto implica un aumento de la superficie cultivada del orden del 200%. También permitirá

123 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes incrementar la eficiencia global del sistema de 30% a 80%, mejorar los rendimientos agrícolas en aproximadamente un 25% en relación a los actuales, y aumentar la seguridad de cosecha, con el consecuente impacto en los ingresos familiares. En términos de valor monetario, los estudios del Proyecto estimaron un incremento en el valor global neto actualizado de los ingresos de los productores, de $ 4.353.745 en la situación actual, a $ 12.252.850 en la situación con proyecto (PROSAP-FAO, 2014), lo que significa un incremento del 180%, que en valores absolutos se traduce en un aumento promedio anual de los ingresos de $ 60.700 por finca.

5.1.2.5 Sistema de riego Colalao del Valle (Dto. Tafí del Valle, Provincia de Tucumán) a) Localización, población y organización político - administrativa El sistema de riego Colalao del Valle se encuentra localizado en la Comuna Rural del mismo nombre, en el Departamento Tafí del Valle, al Oeste de la provincia de Tucumán a 26° 21’ 31” LS y 65° 57’ 33” LO, a una altitud media de 1.705 msnm, a 35 Km de la localidad de Amaicha del Valle, a 92 km de Tafí del Valle (cabecera departamental) y a 206 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán. Se accede por la RN 40, que atraviesa la porción tucumana de los Valles Calchaquíes, desde el límite con la provincia de Catamarca (Fuerte Quemado), al Sur, hasta el límite con la provincia de Salta (Tolombón), al Norte. El sistema de riego ocupa un perímetro en forma de polígono irregular de aproximadamente 1,9 km de ancho medio por 2,0 km de altura, atravesado por la RN Nº 40, sobre la margen izquierda del río Santa María. El pueblo de Colalao del Valle se encuentra inserto dentro del área irrigada (Imagen 26). Reside en ese territorio una población aproximada de 1.030 habitantes (INDEC, 2011).

Imagen 26: Áreas de riego del sistema Colalao del Valle

b) Aspectos socio-productivos Según datos suministrados por la Dirección de Recursos Hídricos de la provincia de Tucumán (DRH) este sistema de riego cuenta con 121 usuarios, con 216 ha

124 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes bajo riego, lo que da una superficie promedio por finca de 1,80 ha. Esta superficie

125 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes irrigada se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la DRH de la Provincia, pero debido la escasez del recurso y a la falta de titulación de las tierras, sólo cuenta con derechos de riego eventual. Por otra parte, el relevamiento realizado por PROSAP/FAO en 2013, registra un total de 91 usuarios, de los cuales 64 son productores que cultivan 232 ha rurales (promedio de 3,6 ha por finca) y 27 son residentes urbanos que usan el agua del sistema para regar 6 ha urbanas (promedio de 0,22 ha por parcela). Dada la carencia de datos censales actualizados, el análisis socio-productivo de este sistema se ha realizado a partir del CNA 2002 (INDEC, 2003) tomando las fracción censal 1 del Departamento de Tafí del Valle, que corresponde en forma casi exacta a la Comuna de Colalao del Valle. Debido a la imposibilidad de discriminar las áreas analizadas por radios censales, la caracterización de los sistemas productivos que se elaboró a partir de estos datos para Colalao del Valle, incluye también a otros sistemas de riego, como los de El Pichao, El Bañado, Calimonte, Anjuana, Vaquería y Tío Punco. Se excluye, en cambio a las tierras de la Comunidad India de Quilmes, que registran una superficie total de 21.870 ha con una superficie bajo riego de 120 ha, cuyas características fueron descriptas en el item 5.1.2.3 b). Para complementar y actualizar estos datos, se realizaron entrevistas a informantes calificados de la zona y a comuneros. Los datos del CNA 2002 (INDEC 2003) registran un total de 83 usuarios, con una superficie total de 737 ha y 337 ha bajo riego. En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas.

Tabla 33: Sistema Colalao del Valle- Situación actual de las tierras bajo riego

Nro. de Sup. bajo % sup Estrato Sup. total Promedio Promedio prod. riego regada/total 0,1 a 2,5 ha 40,70 31 1,31 33,90 1,09 83% 2,6 a 5,0 ha 75,50 19 3,97 73,10 3,85 97% 5,1 a 10 ha 116,10 14 8,29 81,60 5,83 70% 10,1 a 20,0 ha 153,00 10 15,30 73,30 7,33 48% Más de 20,0 ha 352,00 9 39,11 75,80 8,42 22% Totales 737,30 83 8,88 337,70 4,07 46%

El sistema está integrado por un 60% predios de pequeña extensión (hasta 5ha). Todas las fincas cuentan con derechos de riego para pequeñas superficies (los valores máximos se ubican entre 12 y 15 ha), razón por la cual el promedio del área regada por finca no aumenta con los estratos de tamaño en la misma proporción que la superficie total. Algunas de las fincas de mayor tamaño no tienen en la agricultura irrigada su actividad principal, ya que dedican las tierras de secano (pastizales y montes) a la ganadería extensiva.

El primer estrato (0,1 a 2,5 ha con 1,31 ha bajo riego) se corresponde con los estratos A y B de la caracterización realizada por el equipo técnico PROSAP/FAO (PROSAP/FAO, 2013c), que determinó un valor bruto de producción anual entre $

126 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes 10.000 a $ 30.000 /año/finca; el segundo estrato (2,6 a 5,0 ha con 3,97 ha bajo riego) se corresponde con el estrato C con un VBP de $ 30.000 a $ 50.000/año/finca; y el tercer, cuarto y quinto estrato (más de 5 ha con un promedio

127 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes de 7 ha bajo riego) se corresponde con el estrato D con un VBP de más de $ 50.000/año/finca. De los titulares de las 83 EAPs, 82 fincas corresponden a personas físicas y una a sociedades de hecho. Un 82% de la tierra cultivada corresponde al régimen de propiedad, un 4% a ocupaciones con permiso y un 14% a sucesiones indivisas. Al igual que en el caso de Amaicha, muchos de los titulares que se declaran como “propietarios” de la tierra, en realidad son comuneros que poseen derechos de posesión otorgados por la Comunidad India de Quilmes. La distribución de la superficie por tipo de cultivo, se presenta en la Tabla 34.

Tabla 34: Sistema Colalao del Valle – Distribución de la superficie por tipo de cultivo

Superficie % sobre Cultivo (ha) sup regada Cereales 95,90 28% Legumbres 0,00 0% Forrajeras 97,50 29% Hortalizas 9,90 3% Aromáticas 5,80 2% Frutales 59,30 18% Vid 40,00 11% Otros cultivos 29,30 9% Subtotal 337,00 100%

El total de la superficie cultivada se riega con agua superficial (por melga y por surco). Entre las especies perennes, predominan la vid y el nogal; entre las anuales, cebada, maíz; entre las aromáticas, el pimiento para pimentón; y entre las forrajeras se destaca la alfalfa y los verdeos para alimentación del ganado. Los rendimientos agrícolas registran un promedio de 12.000 kg/ha en la vid; 1050 kg/ha de nuez entera en nogal; 14.000 kg/ha en alfalfa de corte; 5.600 kg en duraznos; 1.000 kg/ha de vaina seca en pimiento para pimentón; y 2.000 kg/ha en maíz duro (PROSAP/FAO, 2013c). También aquí se observan procesos de diferenciación social, que se evidencian a través de las prácticas tecnológicas utilizadas, como el abono orgánico, el raleo de frutos, el injerto de variedades más productivas en las plantaciones de nogal, las rotaciones en hortalizas y la sistematización de tierras. En los estratos de pequeños productores (hasta 2,5 ha bajo riego) la mayor parte de lo producido se destina al autoconsumo. En las fincas de mayor tamaño se combina el autoconsumo con la venta de excedentes. Un total de 12 fincas producen vinos (tres bodegas de vinos Premium y 9 bodegas de vinos artesanales); 8 fincas producen dulces y mermeladas (durazno, membrillo e higo); 2 fincas elaboran quesos; y otras 3 producen artesanías. Los dulces artesanales y las nueces tienen como principal destino su comercialización directa a turistas o a intermediarios vinculados con las industrias panificadoras de la región. Las vainas de pimiento seco se venden a molinos pimentoneros ubicados en Santa María y Cafayate, ya que no existen este tipo de establecimientos en la provincia de Tucumán. 128 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

En la actividad pecuaria predomina la cría de ganado menor, pero también se registra la producción de bovinos. La cría de ganado se realiza en una pequeña proporción en praderas de alfalfa bajo riego, y en mayor proporción en tierras de secano con pastizales naturales, sobre las terrazas de los ríos Santa María, Managua la Ovejería y el Mollar, o sobre las laderas del Cerro Negro de los Balcones. En general la cría del ganado menor se realiza con una tecnología básica de manejo. El cuidado sanitario, contempla sólo los tratamientos desparasitarios, suministro de antibióticos y en algunos casos nutrición complementaria con calcio. La ganadería menor tiene predominantemente un destino para el autoconsumo, aunque también se comercializan excedentes en carnicerías, ferias y mercados locales. También se comercializan en pequeña escala, lana de oveja, cueros y quesos.

Tabla 35: Sistema Colalao del Valle– Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 550 Ovinos 774 Caprinos 1.957 Porcinos 111 Equinos 148 Colmenas 7

Existen en el área censada 70 viviendas. Un 81% de los titulares de las fincas (59 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. Un 72% de los titulares son hombres y un 28% mujeres. Sobre un total de 83 fincas, se registran 287 residentes, lo que arroja un promedio de 3,5 personas por finca. De ese total, 114 residentes (40%) trabajan en el predio. Sólo 15 de los titulares declaran que trabajan fuera del predio. La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 36: Sistema Colalao del Valle– Empleo agrícola

Nº de Categoría % trabajadores Trabajadores permanentes asalariados 5 7% Trabajadores permanentes asalariados + 5 7% porcentaje en producto Trabajadores permanentes bajo otras 2 3% formas Trabajadores permanentes sin 60 83% remuneración Total trabajadores permanentes 72 100%

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, predomina el nivel “primario completo”.

129 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 37: Sistema Colalao del Valle– Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº % No lee ni escribe 0 0% Primario incompleto 16 19% Primario completo 52 63% Secundario incompleto 10 12% Secundario completo 2 2% Terciario/ Universitario 3 4% Totales 83 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa por la totalidad de los productores. Un total de 23 productores (28%) reciben asistencia técnica, en agricultura, ganadería de carne y ganadería de leche, y en todos los casos el asesoramiento proviene de organismos nacionales. En lo referente al asociativismo, no se registran productores asociados a cooperativas; entidades gremiales o grupos técnicos.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego Colalao del Valle pertenece a la sub-cuenca Este del río Santa María. Su principal fuente de agua es el río Managua que abastece al sistema través de una toma precaria, ubicada aproximadamente a 26° 20’ 05” LS y 66° 02’ 05” LO, a una altitud media de 2.243 msnm, y a 9 km aguas arriba de la localidad de Colalao. La hidrología superficial de la zona tiene dos subcuencas importantes: la del río Managua, formada por el río La Ovejería, con un área de 49 km2, y el río Colorado con un área de 30 km2. La otra subcuenca es la del río Pichao, con un área de 24 km2. Hacia el norte se encuentra la cuenca del Río Anchillos, de una menor superficie que las anteriores. Todos estos cursos de agua aportan sus caudales al río Santa Maria y ninguno de ellos tiene una serie de aforos continua y confiable (PROSAP, 2013c). La hidrología subterránea presenta características similares a las descriptas en los ítems 4.7; 5.1.2.2 c); y 5.1.2.3 c). Se analizaron los datos de un censo de las 28 perforaciones existentes en la zona mediante el cual se recopiló la información sobre profundidades, niveles estáticos y dinámicos, caudales de bombeos, etc. Las dimensiones del sistema acuífero del sector de Colalao del Valle son: 3 km de largo en dirección Norte – Sur y 2 km de ancho en dirección Este – Oeste. El paquete superior tiene un espesor de 30 m, el intermedio de 50 m y el inferior de 15 m (PROSAP-FAO, 2013c). Los acuíferos con aguas de buena calidad presentan caudales entre 100 y 250 m3/h, con niveles estáticos bastante profundos. Los caudales específicos son del orden de los 10 a 20 m3/h/m. A medida que se asciende topográficamente sobre los abanicos aluviales, el nivel estático se encuentra a mayor profundidad (PROSAP, 2001). Los acuíferos con aguas de buena calidad presentan caudales entre 100 y 250 m3/h, con niveles estáticos bastante profundos. Los caudales específicos son del orden de los 10 a 20 m3/h/m. A medida que se asciende topográficamente sobre los abanicos aluviales, el nivel estático se encuentra a mayor profundidad. El Sistema Colalao estaba originalmente integrado por las represas El Mollar y El Pichao, actualmente destruidas y enlamadas totalmente, las cuales tomaban agua 130 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes de los rios el Mollar y Bationes. Posteriormente la toma se reconstruyó aguas abajo, sobre el río Managua. La superficie cultivada o potencialmente productiva se extiende en una amplia franja que ocupa en forma discontinua, desde las márgenes del río Santa Maria hasta unos 2.500 m al oeste del valle, entre las cotas 1.685 a 1.770 msnm y en un frente en dirección norte – sur de unos 3.000 metros, lo que configura un área de 780 ha cultivables. Sin embargo, por escasez de agua sólo se riegan y cultivan 228 ha más pequeñas superficies en los oasis cultivados en áreas más altas, cercanas a las represas de El Arbolar y Loma Colorada. El sistema de riego, es de tipo tradicional, constituido por un dique nivelador, un desarenador, el canal principal de 6.000 m de longitud revestido en hormigón en piedra que abastece a 14 canales secundarios y terciarios, con distintos grados de revestimiento, que discurren con dirección Oeste – Este, distribuyendo el riego a las parcelas por medio de compuertas de madera. La entrega del agua de riego se hace por turnos, entregándose caudales de aproximadamente 120 l/seg, con un tiempo de 1 h 15 min por ha, por lo que el volumen entregado es de 54 mm/ha. Los intervalos de riego tienen un mínimo de 12 días en la época de caudales más altos y un máximo de 25 días en los meses de octubre, noviembre y diciembre. El agua se entrega desde las 7 hs de la mañana hasta las 18 hs en la época de máxima y hasta las 17 hs en la época de mínima. Durante la tarde y la noche el agua se represa. El sistema cuenta con dos represas de embalse. La represa El Arbolar, se encuentra sobre el río Managua, tiene un área de 4.700 m2 y un volumen de 7100 m3. Dada la permanente acumulación de sedimentos desde la zona de aducción hasta el descargador de fondo, la represa debe ser sometida anualmente a operaciones de desenlame por hidrolimpieza. No se manifiestan filtraciones en el cuerpo de la presa, manteniéndose en servicio alternativo con la represa Loma Colorada. La represa Loma Colorada, tiene un espejo de agua de 14.100 m2, una capacidad de almacenaje de 28.000 m3 y no presenta los problemas de enlame de El Arbolar. Ambas represas permiten almacenar agua en la época previa al inicio de la temporada de riego y luego, durante ésta permite el riego diurno y el almacenamiento nocturno del agua. El dique derivador que conecta con la represa de El Arbolar se encuentra dañado fuera de operación desde hace más de 30 años, por lo cual el agua se capta mediante una toma precaria cercana a la zona de los desarenadores y a la cámara de decantación con capacidad para 1.584 m3, desde donde es derivada hacia la represa El Arbolar y luego cuando ésta se llena, se deriva a la represa Loma Colorada. Tanto estos canales como el principal y las acequias principales hasta la RN 40 se encuentran revestidos en hormigón y piedra. Estas deficiencias en el sistema generan una baja eficiencia global, estimada en un 26 % por el equipo técnico PROSAP/FAO. En este contexto, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG ha propuesto la realización de una obra para mejorar el sistema de riego actual y rehabilitar, hasta donde sea posible, las obras del sistema de riego existente. La propuesta técnica de

131 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes mejoramiento del sistema se dimensionó a partir del relevamiento realizado por el equipo de PROSAP-FAO, que registra un total de 64 productores que cultivan de

132 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

232 ha rurales y a 27 residentes urbanos que usan el agua del sistema para regar 6 ha urbanas. La propuesta técnica de PROSAP – FAO consiste básicamente en la instalación de un sistema conducción por tuberías cerradas, con el fin de entregar agua presurizada por gravedad, reemplazando toda la red de conducción y distribución a cielo abierto. Esto permitirá alcanzar una eficiencia global del 80%, con una total reducción del costo energético de presurización del agua, lo cual disminuirá los costos operativos de los cultivos. Las obras proyectadas contemplan: (i) construcción de una cámara de carga en la progresiva 3.230 del canal matriz desde la represa Loma Colorada, a una cota de 1.808 msnm (altura que permite la generación de presión suficiente para las primeras parcelas del sistema); (ii) construcción de una estación de filtrado; (iii) instalación de una tubería matriz de conducción; (iv) instalación de los acueductos principales; (v) instalación de los acueductos secundarios que alimentan las cámaras de servicio o arquetas mediante las cuales se las cuales se regula la presión y el caudal; (vi) instalación de las cañerías terciarias que conducen el agua de riego desde las arquetas hasta las parcelas. La totalidad de la red dominará una superficie de 300 ha con una garantía del 80%. Con el aprovechamiento del agua subterránea proveniente de los pozos existentes, se alcanzará a una superficie de riego de 500 has. Si bien el Proyecto contempla sólo un Componente de Obras de Riego, el mejoramiento del sistema será complementada con dos programas de capacitación y asistencia técnica a productores, que está a cargo de la UCAR/MAGyP en los Valles Calchaquíes: i) el Programa de Capacitación en Riego FAO/PROSAP/INTA; y ii) el Programa FAO/PROSAP/PRODERI, de instalación y puesta en marcha de Unidades Demostrativas de Riego en fincas de Productores. Se estima que la ejecución de este Proyecto traerá un conjunto de beneficios, no sólo para los regantes, sino para la población de la zona en general. Como ya fue indicado, la ejecución de las obras permitirá aumentar la superficie cultivada de las actuales 238 ha a 300 ha con un 80% de seguridad y con un aumento de la eficiencia global del 26% al 60%. También permitirá acortar los intervalos de los turnos de riego de 25 a 12 días; aumentar la disponibilidad de agua; disminuir los costos de operación; mejorar los rendimientos; y aumentar la seguridad de cosecha, con el consecuente impacto en los ingresos familiares. Desde el punto de vista ambiental, los beneficios del proyecto se expresarán en una disminución de la erosión, de la contaminación del agua, de la incidencia de malezas y de la aplicación de fertilizantes, como consecuencia de un mejor aprovechamiento de los mismos por parte de las plantas. En términos de valor monetario, los estudios del Proyecto estimaron un incremento en el valor bruto de la producción de $ 7.794.848 en la situación actual, a $ 12.481.317 en la situación con proyecto (PROSAP-FAO, 2013c), lo que significa un incremento del 60%, que en valores absolutos se traduce en un aumento promedio anual de los ingresos brutos por finca $ 51.500.

133 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

5.1.2.6 Sistema de riego El Pichao – El Arbolar a) Localización, población y organización político - administrativa El sistema de riego El Pichao se encuentra localizado en la Comuna Rural de Colalao del Valle, en el Departamento Tafí del Valle, al Oeste de la provincia de Tucumán, a una altitud media de 2.136 msnm, sobre el faldeo del Cerro Negro de los Balcones, que forma parte de las Sierras de Quilmes o del Cajón. El paraje de El Pichao está ubicado a 26º 21´ 22” LS y 66º 01´ 33” LO, a 42 km de la localidad de Amaicha del Valle, a 100 km de Tafí del Valle (cabecera departamental) y a 208 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán. El sistema de riego ocupa dos áreas ubicadas sobre la margen derecha del río Pichao: El Arbolar, con forma de polígono irregular de aproximadamente 900 m por 540 m y una superficie de 30 ha; y El Pichao, que ocupa un perímetro más o menos triangular de aproximadamente 1,0 km de base por 1,4 km de altura, con una superficie de alrededor de 85 ha. El pueblo de El Pichao se encuentra inserto dentro del área irrigada (Imagen 27). Se accede desde la localidad de Colalao del Valle a la altura del km 4.308 de la RN 40, transitando 8 km por un camino vecinal enripiado con dirección Este - Oeste. Reside en este territorio una población aproximada de 500 habitantes (INDEC, 2011).

Imagen 27: Áreas de riego del sistema El Pichao – El Arbolar

b) Aspectos socio-productivos Según el catastro parcelario de la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia (DRH), la superficie empadronada para riego es de 82 ha con 52 productores que poseen derechos de riego (promedio de 1,60 ha por finca). Este es el llamado sistema “Agua Grande”, que es administrado directamente por la DRH. Existen además otras 24 parcelas que suman alrededor de 33 ha, que no cuentan con derechos de riego y que pertenecen a pobladores del casco urbano del pueblo, o a productores que no cultivan la tierra. Estas parcelas 134 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes dependen del Sistema de “Agua Chica”, que se abastece de otras fuentes no registradas, o con caudales sobrantes del Sistema “Agua Grande”.

135 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La caracterización de los sistemas productivos presentes en esta área de riego son similares a los analizados para el caso de Colalao del Valle, ya que debido a que no fue posible discriminar los radios censales del CNA 2002, se estableció una caracterización que puede asumirse como común para ambos sistemas. Sin embargo, dada la importancia que reviste el cultivo del nogal en el área de El Pichao, se establecerán algunas especificidades relacionadas con este cultivo. El nogal es el principal cultivo realizado en el área y se encuentra en todas las fincas de los productores con derechos de riego. La superficie plantada y regada es de 70 ha (aproximadamente 5.460 plantas), lo cual representa un 85% del área empadronada bajo riego. Por otra parte, según estimaciones del Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP-FAO, 2013d), la venta de nueces representa casi el 85% de los ingresos brutos de los productores. El rendimiento actual del nogal es de 1.044 kg/año/ha. El manejo agronómico actual de este cultivo, se basa casi exclusivamente en la provisión de agua para riego de muy alta intensidad (volumen) y baja frecuencia (largos intervalos de riego), debido a un sistema de provisión de agua obsoleto y deteriorado. Los marcos de plantación responden a los sistemas antiguos de 12 x 12 m, distancias que no siempre pueden ser respetadas debido a las irregularidades del terreno, a la presencia de piedras de gran tamaño y la existencia de pendientes complejas y excesivas. La edad promedio del plantel productivo del área es de alrededor de 30 años. Hay una expansión del cultivo, con plantaciones nuevas, bajo conceptos de manejo más actualizados. En su mayoría, los productores no realizan tratamientos fitosanitarios, nutricionales y fisiológicos. Predominan las variedades criollas aunque hay renuevo varietal con variedades californianas. El promedio de rendimiento general del área es bajo considerando el potencial agro-ecológico local (PROSAP-FAO, 2013d). La mano de obra empleada para las tareas agrícolas es de tipo familiar. Para algunas tareas los productores medianos contratan eventualmente mano de obra, sobre todo para servicios tales como cultivos, cosecha y pelado de las nueces. Existen además 15 productores con 377 plantas de membrillo con un rendimiento promedio de 160 kg/ha; 30 fincas con 799 plantas de durazno y rendimientos de 5.400 kg/ha; y 16 fincas con 208 plantas de manzana y rendimientos de 1.380 kg/ha. Diez productores cultivan alrededor de 1 ha de hortalizas para autoconsumo y otros tres se dedican a la producción de forrajes en 4 ha bajo riego. Sólo cuatro productores se dedican a la cría de cabras, concentrando alrededor de 1.000 cabezas (PROSAP-FAO, 2013d, en base a datos suministrados por INTA). Según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003), existen en esta área 24 productores de dulces artesanales (membrillo, cayote, manzana, durazno, higo y pera, combinados con nueces de sus añejos nogales) cuyo reconocimiento dio lugar a la realización de la Fiesta Provincial de los Dulces Artesanales, que se celebra todos los años en el mes de febrero con gran protagonismo lugareño. c) Situación del riego y del abastecimiento de agua

136 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes El sistema de riego El Pichao pertenece a la sub-cuenca Este del río Santa María. La hidrología superficial de la zona pertenece al sistema hídrico del río Pichao, con un área de cuenca de 24 km2. El sistema de riego se abastece a través de dos fuentes: el río Pichao cuyas aguas se derivan para el sistema Agua Grande mediante una toma fija (muro nivelador) ubicada aproximadamente a 26° 20’ 05”

137 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

LS y 66° 00’ 45” LO, a una altitud media de 2.243 msnm, y a 3 km aguas arriba de la localidad del Pichao y a 10 km de Colalao del Valle; y el río Tranca, cuyas aguas se derivan al sistema Agua Chica mediante una toma precaria ubicada sobre la margen izquierda del río a 26° 21’ 22” LS y 66° 02’ 17” LO. Se riegan en total aproximadamente 115 ha, de las cuales 82 ha están empadronadas y con derechos de riego (sistema Agua Grande) y otras 33 ha que no cuentan con derechos de riego (sistema Agua Chica). El Sistema Agua Grande es administrado por la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia de Tucumán. La toma existente sobre el río Pichao está conformada por un muro nivelador y se comunica con una pileta decantadora mediante un canal matriz revestido y a cielo abierto. Del decantador y a través de canal revestido, el agua es conducida y almacenada en la represa El Arbolar, que permite el riego diurno y el almacenamiento nocturno del agua. Tanto la obra de toma como la pileta decantadora se encuentran en funcionamiento y tienen un dimensionamiento adecuado, pero necesitan tareas de recuperación y mantenimiento. El canal matriz tiene una longitud de 3.050 m, es de sección rectangular con una profundidad de 0,6 m de base y 0,8 m de coronamiento, y tiene una pendiente entre 7% y 2,5%. Su capacidad de conducción superior a los 0,5 m3/s; pero en la práctica conduce como máximo unos 0,20 m3/s, que es el caudal máximo de servicio. En líneas generales, su estado de conservación es bueno, pero requiere tareas de reparación en varios tramos, en una longitud aproximada de 2.000 m. De la represa se deriva un canal revestido a cielo abierto, que luego se divide en tres canales principales de distribución, que abastecen a las acequias de servicio que discurren con dirección oeste – este distribuyendo el riego a las parcelas por compuertas de madera. Estos canales, irrigan un área estimada de 123 ha, en turnos promedio de 23 días (PROSAP-FAO, 2013d). El Sistema Agua Chica es administrado exclusivamente por los usuarios, a través de una junta de regantes constituida en 1972, quienes fijaron los reglamentos de uso del agua basado en usos y costumbres tradicionales. La captación se realiza mediante una toma precaria ubicada sobre el río La Tranca, afluente del río Pichao. Desde la toma, el agua se conduce por un canal revestido hasta una represa almacenamiento de 120 m3. Algunos de los predios irrigados por este sistema también reciben riegos del sistema Agua Grande, con lo que reducen sus turnos de regado (PROSAP-FAO, 2013d). El método de riego utilizado en forma mayoritaria en todo el sistema es por melgas dispuestas en terrazas de nivel. Cuando es factible se encadena el riego, de tal manera de aprovechar el desagüe para regar la próxima terraza. El método se complementa con la utilización de tazas. La forma de los marcos de plantación de nogal hace factible la utilización de riego presurizado por mini aspersión con equipos móviles o semifijos. La irregularidad de la disposición de las plantas, complica la utilización del riego por goteo, aunque podría ser adaptable a este sistema (PROSAP-FAO, 2013d). La entrega del agua de riego se hace por turnos, entregándose caudales de aproximadamente 50 l/s. Se entregan generalmente 2 o 3 servicios simultáneos, dependiendo del caudal extraído a la represa. El intervalo de riego tiene un mínimo de 12 días en la época de caudales más altos y de menor

138 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes exigencia hasta llegar a intervalos de 25 días en los meses de octubre y noviembre. El agua se entrega

139 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes desde las 7 hs de la mañana hasta las 17 hs en la época de máxima y hasta las 13 hs en la época de mínima. Durante la tarde y la noche el agua se represa (PROSAP- FAO, 2013d). La mayor demanda de agua en este sistema de riego se produce entre septiembre a noviembre, cuando se inicia el ciclo de crecimiento y reproducción anual del nogal. Durante ese período el caudal de los ríos Pichao y La Tranca, disminuye considerablemente, por lo que los turnos entre riegos se extienden entre 23 y 27 días. En consecuencia, cuando se recibe el turno de riego, se emplea una excesiva cantidad de agua para inundar las tazas de los árboles, y como la planta se encuentra en pleno crecimiento radicular, un período de 1 a 4 días de saturación puede provocar graves daños en las raicillas en crecimiento. Para una buena administración del riego durante los meses de agosto a noviembre, los predios deberían tener reservas de agua suficiente, o bien poder realizar riegos complementarios, ya que ésta es la época de mayor demanda de agua del cultivo. Los requerimientos fisiológicos de agua en nogales, dependiendo del suelo, edad de las plantaciones y variedades, varían de 6.652 a 11.406 m3/ha anuales, sin considerar el aporte por lluvia. La correcta distribución durante las fases fenológicas de mayor demanda son claves determinantes de mayores producciones y calidades. Todo lo anterior justifica la implementación de un sistema de riego racional y de fácil operación por parte del productor (PROSAP-FAO, 2013d). En este contexto, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG ha propuesto la realización de una obra para mejorar el sistema de riego actual y rehabilitar, hasta donde sea posible, la infraestructura del sistema de riego existente. La propuesta técnica de mejoramiento del sistema se dimensionó a partir del relevamiento realizado por el equipo de PROSAP-FAO, que después de haber realizado una confrontación de padrones y de concesiones con y sin derecho de riego, registró un total de 65 productores y de 123 ha bajo riego. El Proyecto se ejecutará a través de tres Componentes: i) Obras de Riego; ii) Asistencia Técnica y Capacitación y iii) Fortalecimiento Institucional. El PROSAP sólo financiará el costo del componente de Obras de riego, mientras que los componentes de capacitación y fortalecimiento institucional serán financiados por el PRODERI. Para el Componente de Obras de Riego, la propuesta técnica de PROSAP – FAO consiste básicamente en la instalación de un sistema conducción por tuberías cerradas, con el fin de entregar agua presurizada por gravedad, unificando los dos sistemas precarios existentes, y reemplazando toda la red de conducción y distribución a cielo abierto. Esto permitirá alcanzar una eficiencia global del 70%, con una total reducción del costo energético de presurización del agua, lo cual disminuirá los costos operativos de los cultivos. Las obras proyectadas contemplan: (i) la reparación del muro del azud derivador de la toma a lo largo de 30 m por un ancho de 10 m y 1 m de profundidad; (ii) la limpieza, rehabilitación y remoción de sólidos en el azud existente para aumentar su capacidad, mediante la elevación del muro en 0,50 m por 30 m de largo por 1,50 de ancho; (iii) la provisión y reparación de rejas y compuertas de la toma y del desarenador; (iv) la construcción de una cámara de carga, sobre la salida de la represa existente, en cota 2.248 msnm, a partir de la cual da inicio el sistema presurizado gravitacional; (v) construcción de una estación de filtrado

140 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes y de la conducción principal de la que nacen tuberías secundarias; (vi) instalación de

141 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes cámaras de servicio o arquetas, para regular la presión y el caudal; (vii) instalación de una red de distribución tipo “ómnibus” a través de la cual se va entregando agua presurizada a cada parcela mediante una cámara de entrega El dominio total del Sistema de Riego Presurizado Gravitacional es de 123 ha efectivas. El componente de asistencia técnica y capacitación contempla la realización de eventos de capacitación y difusión de técnicas agronómicas y de manejo del riego, con financiamiento del PRODERI y con asesoramiento técnico del INTA. El componente de fortalecimiento institucional contempla la provisión de equipos equipamiento para la Compartición de Riego de la DRH; la actualización del catastro de concesiones; la capacitación del personal directivo, técnico y operativo de la Compartición; y el fortalecimiento de la organización de los usuarios (Junta de Regantes) para el cumplimiento integral de sus funciones, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 538/3 del Gobierno provincial. Se estima que la ejecución de este Proyecto traerá un conjunto de beneficios, no sólo para los regantes, sino para la población de la zona en general. Como ya fue indicado, la ejecución de las obras permitirá regularizar la provisión de agua de riego a una superficie cultivada de 123 ha (de las cuales actualmente un 33% de las mismas no cuentan con derechos de riego) con un aumento de la eficiencia global del 26% al 75%. También permitirá acortar los intervalos de los turnos de riego de 25 a 12 días; aumentar la disponibilidad de agua; disminuir los costos de operación; mejorar los rendimientos del nogal en un 25%; y aumentar la seguridad de cosecha, con el consecuente impacto en los ingresos familiares. Desde el punto de vista ambiental, los beneficios del proyecto se expresarán en una disminución de la erosión, de la contaminación del agua, de la incidencia de malezas y de la aplicación de fertilizantes, como consecuencia de un mejor aprovechamiento de los mismos por parte de las plantas. En términos de valor monetario, los estudios del Proyecto estimaron un incremento en el valor bruto de la producción de $ 2.151.489 en la situación actual, a $ 4.173.336 en la situación con proyecto. El ingreso neto de los productores se incrementará de $ 1.505.866 a $ 2.947.734 (PROSAP-FAO, 2013d), lo que se traduce en un aumento promedio del ingreso neto anual por finca $ 22.200.

5.1.2.7 Otros sistemas de riego de la Comuna rural de Colalao del Valle En este ítem se indica la localización y las características generales de tres sistemas de riego comprendidos en el territorio de la Comuna Rural de Colalao del Valle, sobre los cuales no se ha efectuado un relevamiento productivo e hidrológico y cuyas características generales se indicaron en las Tablas 9 y 10: El Bañado, Anjuana y Vaquería, localizados entre los 26° 27’ y 26° 23’ LS y a 65° 58’ LO, a una altitud media de 1.730 msnm y con un área bajo riego total de aproximadamente 280 ha (Imagen 28).

142 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 28: Áreas de riego de los sistemas El Bañado, Anjuana y Vaquería

(*) Nota: La localidad de El Bañado se encuentra incorrectamente localizada en la imagen de Google Earth. La ubicación correcta es la que está indicada con un cuadrado, sobre la RN 40, a 26° 27’ 15” LS y 65° 59’ 06” El sistema de El Bañado es el único que está administrado por una Junta de Regantes constituida de acuerdo a la normativa del Decreto Reglamentario Nº 165/99. Por lo tanto, según la tipología descripta en el ítem 5, corresponde a los sistemas del Tipo 1. Se abastece desde una toma precaria ubicada a 2,5 km de las áreas de riego, de la cual nace un canal aductor sin revestir de 2 km de longitud que vuelca el caudal a una represa de 150.000 litros, volumen que es utilizado diariamente para las necesidades de riego superficial de aproximadamente 80 ha de cultivos. Desde la represa, nace otro canal de 500 m de longitud que conduce el agua hasta las primeras parcelas servidas por el sistema. Dada la escasez de agua en el cauce del río durante la época de estiaje, el riego del período primaveral se realiza a la demanda, con aguas subterráneas, a través de un pozo con un caudal promedio de 100.000 l/h, administrado por la misma Junta de Regantes. En la comunidad de Anjuana, el sistema se abastece desde la Vertiente La Salada, localizada a aproximadamente 2,5 km de las áreas de riego. Dado que este caudal es insuficiente para el riego de las 95 ha que componen el sistema, hace aproximadamente 10 años el Programa DCI del INAI financió la perforación de un pozo y la provisión de un equipo de bombeo, que suministraba un caudal de hasta

143 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes 140.000 l/h para riego complementario. Actualmente este pozo se encuentra fuera de operación.

144 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Dado no existe una Junta de Regantes, la operación del sistema se realiza según los usos y costumbres de la comunidad, o sea que está comprendido en el Tipo 7 (Sistemas abastecidos por aguas superficiales y/o subterráneas, y gestionados en forma comunitaria). Actualmente la DRH de la Provincia se encuentra realizando tareas de relevamiento para empadronar la superficie regada, con el fin de conformar la Junta de Regantes, reconocer los derechos de riego e incorporar esta área a los sistemas públicos administrados por dicha repartición. El sistema Vaquería tiene una superficie aproximada de 105 ha abastecidas con aguas subterráneas. La situación institucional del riego es semejante al caso de la comunidad de Anjuana. Si bien no se hizo un relevamiento específico sobre los sistemas productivos de estos tres sistemas de riego, se estima que es aplicable la descripción realizada para el sistema de Colalao del Valle, dado que los datos censales utilizados para la caracterización de este último, corresponden a la misma fracción censal en la cual están comprendidos las áreas de riego de El Bañado, Anjuana y Vaquería.

5.1.3 Sistemas de riego del Departamento Cafayate (Provincia de Salta) Los aspectos específicos de cada sistema de riego se desarrollarán en los próximos ítems. Se adelantan aquí algunos antecedentes de los aspectos institucionales y normativos que son comunes a la administración de todos los sistemas hídricos de la provincia de Salta.  Mediante Decreto de Necesidad de Urgencia Nº 69 del año 1995 se extingue la Administración General de Aguas de Salta (AGAS); se deroga el Código de Aguas vigente hasta ese momento (Ley N° 775); y se pone en vigencia la Ley Nº 6.842/96, denominada “Principios para la formulación del régimen del dominio público hidráulico de la provincia”. Esta Ley tenía como principal objetivo impulsar un nuevo proyecto de código de aguas bajo los siguientes principios básicos: (i) priorizar el poder de policía que le corresponde al Estado; (ii) respetar el dominio público del recurso; (iii) centralizar las normas y descentralizar la ejecución de las mismas; (iv) establecer el poder de policía del Estado sobre las aguas privadas; y (v) imponer el principio de la participación de los usuarios en la gestión del recurso.  Simultáneamente, mediante la Ley Nº 6.845 denominada “Principios para la Organización de los Consorcios de Riego” se establece la normativa mediante la cual se otorga a los mismos el carácter de entes autárquicos públicos no estatales y sin fines de lucro.  Posteriormente, en base a estos dos instrumentos, se promulga en 1998 la Ley 7.017, actualmente vigente, que reemplaza al antiguo Código de Aguas.  En 1999 se crea el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y en su ámbito, la Secretaría de Recursos Hídricos, que es designada como Autoridad de Aplicación de la Ley N° 7.017/98.  Las principales atribuciones de la Autoridad de Aplicación, son: (i) planificar y organizar el aprovechamiento de las aguas, su uso y preservación; (ii) regular lo referente a la defensa del patrimonio hídrico de la provincia; (iii) reglamentar y tener intervención en todas las actividades y obras públicas o privadas

145 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes relativas al manejo del agua; (iv) inventariar y evaluar el recurso hídrico en todo

146 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

el territorio; (v) controlar y vigilar el régimen de permisos y concesiones; y (vi) propiciar la formación de consorcios de usuarios.  En cuanto a los usos (común, especial y privado) se establece el siguiente orden de prioridad para los usos principales: abastecimiento de poblaciones; irrigación de cultivos; industria; pecuaria; y energía hidráulica. A diferencia de la normativa de la provincia de Tucumán, aquí la autoridad de aplicación no tiene atribuciones para flexibilizar el orden de prioridades legalmente establecido.  Se establece el régimen de los tributos o cargas financieras para cada tipo de uso de las aguas, definiéndose las siguientes categorías: (i) canon (contribución económica que se fija en función del derecho de uso que se confiere, independiente del rendimiento de la explotación o del beneficio obtenido por el aprovechamiento); regalía (tributo en función del beneficio económico que se haga del aprovechamiento del recurso); y (iii) prorrata (cuota-parte proporcional que le corresponde a cada usuario, con el fin de cubrir los gastos de construcción, reparación, conservación y administración de los acueductos e infraestructuras que los beneficien).  En el año 2006, mediante Decreto N° 1352/06, en consonancia con los “Principios Rectores de Política Hídrica” establecidos por el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) [29], el Gobierno Provincial adhiere al principio de especificidad de los fondos recaudados en concepto de canon de riego. De acuerdo a ese Decreto, se crean el Fondo de Infraestructura Hídrica (FIH) y el Fondo de Asistencia a Consorcios de Usuarios de Aguas Públicas (FAC), otorgándosele a los consorcios la facultad de percibir de los usuarios la totalidad de los importes que se facturen en concepto de mantenimiento y operación de la infraestructura hídrica.  El Art. 190 de la Ley 7.017 establece las atribuciones de los Consorcios, destacándose entre las más importantes: ejercer la representación legal de los usuarios; administrar y distribuir los caudales en el ámbito de su sistema de riego; tramitar cuestiones administrativas y fungir como Juez de Aguas; suspender la entrega de agua; adquirir y arrendar bienes; y prevenir la contaminación de los cauces. Actualmente funcionan en la Provincia 50 consorcios, de los cuales 17 están asentados en los Valles Calchaquíes y 13 de ellos en los Departamentos Cafayate, San Carlos y Molinos, que constituyen el área de estudio del presente Informe.  La nueva Ley también fortalece jurídicamente la figura de los Consorcios de Riego, que pasan a tener mayores atribuciones y responsabilidades que en la norma anterior. Por otra parte, se introducen mecanismos más flexibles para la administración del recurso y para la construcción y mantenimiento de obras hidráulicas por parte de los agentes privados.  La ley dedica una sección especial a la regulación para la explotación de aguas subterráneas. Excepto los casos definidos como “uso común”, para fines de consumo doméstico o explotación en pequeña escala, que deben ser

[29] El Principio 40 del COHIFE establece: “Los recursos económicos por el sector hídrico deben reinvertirse en el propio sector hídrico; parte en forma directa para cubrir los gastos de gestión del agua y parte retornan a la sociedad en forma indirecta a través del financiamiento de obras y medidas no estructurales que se realicen en satisfacción del interés público”. 147 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

simplemente informados a la autoridad de aplicación, todos los demás usos especiales requieren la obtención de permiso o concesión de la misma. En síntesis, la ley incluye varios de los principios de política hídrica establecidos a nivel federal, como la especificidad de los aportes; la armonización del uso del recurso hídrico con el resto de los recursos naturales; la calificación del agua como un recurso socio-económico y ambiental, aspectos que se encuentran presentes en las modernas legislaciones sobre la materia. Pese a la existencia de los instrumentos normativos fundamentales para llevar a cabo una gestión eficiente y racional del recurso, al igual que en los casos de Catamarca y Tucumán, el riego en la provincia de Salta presenta un contexto bastante complejo, determinado por factores internos de política pública y factores externos relacionados con la expansión de los emprendimientos vitivinícolas, que de alguna manera constituyen una amenaza para la supervivencia de la agricultura familiar. Esto configura una problemática de gran importancia, en la que confluyen factores políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales.  Aunque la acción de los Consorcios ha contribuido en gran medida a mejorar la gestión del riego, aún persisten sistemas en los que el turnado y la distribución del agua sigue basada en un régimen de “usos y costumbres”, que muchas veces implican una baja eficiencia en la distribución del agua. En algunos casos estos procedimientos representan una forma de resistencia a la constitución formal de los consorcios, debido a que en lo referido a la distribución del agua, algunas comunidades le otorgan más valor a los acuerdos verbales entre sus miembros, que a la intervención del Estado.  Se percibe un escaso grado de capacitación de los productores y de otros operadores de las redes de riego. No existe conceptualmente la idea de la medición de caudales ni de la de uso consuntivo del agua.  Pese a que la Ley de Aguas N° 7.017 prioriza la participación y la facultad del Estado para intervenir en la gestión del recurso, se percibe la carencia de una estructura estatal en terreno que brinde apoyo a los consorcios, que promueva la conformación de aquellos que aún no están constituidos de acuerdo a la Ley y que lleve a cabo las acciones de planificación, supervisión y fiscalización del manejo del agua en los Valles Calchaquíes.  Aunque en los últimos años se han realizado muchas obras de mejoramiento del riego, en algunos sectores del área estudiada se perciben obras de infraestructura deterioradas y falta de inversiones en el mantenimiento de los sistemas de riego. Esto dificulta la gestión del recurso y origina conflictos entre los usuarios.  En algunas zonas, la situación de los sistemas de riego (especialmente de aquellos que no cuentan con consorcios) se ve amenazada por el incremento de usos no agrícolas de carácter empresarial, tales como el turístico y el inmobiliario.

a) Localización, población y organización político – administrativa Los sistemas de riego del Departamento Cafayate se localizan en torno al valle del río Santa María, desde el límite con la provincia de Tucumán, al Sur (26° 15’ 33” LS y 65° 56’ 45” LO, a 1.680 msnm); hasta las proximidades de la localidad de

148 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Chimbas, en la unión del río Santa María con el río Calchaquí, al Norte (26° 01’ 36” LS y 65° 51’ 25” LO, a 1.547 msnm). Las áreas de riego están comprendidas en el municipio de Cafayate, que es la única división administrativa del territorio departamental. Según el CNPyV 2010 (INDEC, 2011), el Departamento de Cafayate concentra una población de 14.850 habitantes, de los cuales un 90% reside en el centro urbano de la ciudad cabecera. b) Aspectos socio-productivos La caracterización de los sistemas de producción y de los modelos de finca, se presenta en la descripción de cada uno de los sistemas de riego en particular. c) Situación del riego y abastecimiento de agua Las fuentes de agua que abastecen a los sistemas de riego del Departamento Cafayate, pertenecen también a la Sub-cuenca Este del río Santa María. Los más importantes son los Arroyos Lampasito y Sivinguilla en Tolombón y los ríos Lorohuasi, Chuscha y Yacochuya, en Cafayate (ver ítem 4.1.3, Imagen 4). Todos estos cursos de agua pertenecen a la vertiente oriental de las sierras del Cajón o de Quilmes y están localizados en el tramo inferior del río Santa María, entre los 1.680 y 1.570 msnm.

Tabla 38: Principales características de los sistemas de riego del Departamento Cafayate

Superficie N° de Observaciones Fuente Sistema regada regantes (en ha) Arroyos Lampacito y Tolombón 424 17 Caudal global de 223 l/s (0,53 l/s/ha). Sivinguilla 47% de la superficie con riego por goteo Ríos Lorohuasi, Cafayate 2.138 364 Caudal global de 1.000 l/s (0,50 Chuscha y l/s/ha). 35% de la superficie con Colorado riego presurizado por goteo. Río Yacochuya Yacochuya 75 02 Sistema administrado por dos bodegas. 100% de riego por goteo Aguas subterráneas Varios sistemas. s/d s/d 32 perforaciones en operación en 10 Diez fincas fincas. Totales 2.562 381

5.1.3.1 Sistema de riego Tolombón a) Localización, población y organización político - administrativa Localizado a 26° 11’ LS y 65° 57’ LO, a 1.638 msnm. Su territorio está comprendido en el Municipio de Cafayate, en el Departamento del mismo nombre, al sudoeste de la provincia de Salta), a 11 km de la ciudad de Cafayate (cabecera departamental) y a 204 km de Salta, la capital provincial. El área de riego tiene la forma de un polígono de 2,7 km de largo por un ancho medio de 1,3 km y una superficie de 306 ha, se encuentra atravesada por la RN 40 y está situada a 1,3 km de la margen izquierda del río Santa María (Imagen 29).

149 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 29: Áreas de riego del sistema Tolombón

Tolombón tiene una población aproximada de 600 habitantes (INDEC, 2011). Según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003), 46 personas residían en las fincas que están comprendidas dentro de los perímetros irrigados. b) Aspectos socio-productivos Según los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 17 usuarios, con una superficie bajo riego de 424 ha, con una superficie promedio por finca de 25 ha. El total de la superficie total irrigada tiene derechos de riego permanentes y el recurso se utiliza casi exclusivamente para riego. Esta área bajo riego se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se han tomado del CNA 2002, los datos de una muestra de 10 usuarios, con una superficie total de 3.211 ha y 125 ha bajo (INDEC 2003). En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas. Tabla 39: Sistema Tolombón - Situación actual de las tierras bajo riego Nro Sup bajo % sup Estrato Sup total Promedio Promedio prod. riego regada/total 0,1 a 5 ha 21,80 7 3,11 10,8 1,54 50% 5,0 a 50 ha 36,00 1 36,00 0,50 0,50 1% Más de 50 3.153,80 2 1.576,90 113,00 56,50 4% Totales 3.211,60 10 321,16 124,30 12,43 0,04

El sistema está integrado por predios de variada extensión. Si bien hay un predominio de las fincas de menor tamaño, también hay explotaciones grandes. Estas últimas, aunque cuentan con derechos de riego para pequeñas superficies, son fincas ganaderas que no tienen en la agricultura irrigada su actividad principal. A partir de los datos del CNA 2002 se han obtenido algunos indicadores que permiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle.

150 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

De los titulares de las 10 EAPs, el 70% (7 fincas) corresponden a personas físicas, una a sociedades de hecho; y dos sociedades anónimas. Casi un 100% de la tierra corresponde al régimen de propiedad, excepto una EAP de 5 ha que se encuentra bajo el régimen de sucesión indivisa. El 99% de la superficie regada corresponde al cultivo de la vid, en una extensión de 123 ha, de las cuales un 53% corresponde al método de riego superficial por melgas y un 47% a riego por goteo. Una de las explotaciones posee una bodega con capacidad de producción de 2.700 hectolitros de vino/año. En la actividad pecuaria se registra la cría de ganado menor, bovinos y equinos.

Tabla 40: Sistema Tolombón – Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 56 Ovinos 70 Caprinos 30 Porcinos 0 Equinos 31

La comercialización del ganado se hace exclusivamente en los mercados locales (matarifes, carnicerías o a otros productores). Sólo 2 EAPs comercializan bovinos, y 3 EAPs ganado menor.

Existen en el área censada 14 viviendas. Un 60% de los titulares de las fincas (10 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. De esos titulares cinco son hombres y una es mujer.

Tabla 41: Sistema Tolombón – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio

Categoría Nº %

15 a 39 años 0 0% 40 a 64 años 2 33% Varones Más de 64 años 3 50% Subtotal 5 83% 15 a 39 años 0 0% 40 a 64 años 0 0% Mujeres Más de 64 años 1 17% Subtotal 1 17% Totales 6 100%

Sobre un total de 10 fincas, se registran 46 residentes, lo que arroja un promedio de 4,6 personas por finca. De ese total, 12 residentes (26%) trabajan en el predio, y de éstos, un 50% son hombres y un 50% mujeres. La composición por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente:

151 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 42: Sistema Tolombón – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio

Categoría Nº %

15 a 39 años 1 8,5% 40 a 64 años 3 25% Varones Más de 64 años 2 16,5% Subtotal 6 50% 15 a 39 años 0 0% 40 a 64 años 2 16,5% Mujeres Más de 64 años 4 33,5% Subtotal 6 50% Totales 12 100%

Sólo uno de los titulares declara que trabaja fuera del predio, en forma permanente, bajo la forma de trabajo asalariado. La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente: Tabla 43: Sistema Tolombón – Empleo agrícola Nº de Categoría % trabajadores Trabajadores permanentes asalariados 19 61,5% Trabajadores permanentes asalariados + 0 0% porcentaje en producto Trabajadores permanentes bajo otras 1 3,5% formas Trabajadores permanentes sin 11 35% remuneración Total trabajadores permanentes 31 100%

Además, una de las fincas registra la contratación de trabajadores temporales por un total de 1.560 jornales/año.

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, predomina el nivel “primario completo”.

Tabla 44: Sistema Tolombón – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 0 0% Primario incompleto 2 20% Primario completo 5 50% Secundario incompleto 0 0% Secundario completo 1 10% Terciario/ Universitario 3 30% Totales 10 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa por 9 de las 10 EAPs (90%), mientras que una de ellas lo hace a través de un administrador. Tres EAPs reciben asistencia técnica, dos de cooperativas y una a través de organismos nacionales. Ninguno de los productores se encuentra asociado a entidades gremiales o técnicas.

152 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego Tolombón pertenece a la sub-cuenca Este del río Santa María y se abastece de agua a través de los Arroyos Lampasito y Sivinguilla, afluentes del Santa María, a través de una toma situada a 26º 12’ 31.99” LS y 65º 59’ 38.37” LO. El caudal global del sistema es de 223 l/s, con un caudal promedio por ha de 0,53 l/s. Debido a la existencia de varias empresas vitivinícolas tecnificadas, se registra en este sistema una superficie con riego por goteo equivalente al 47% del área cultivada. Este sistema de riego pertenece al Tipo 1 (Sistemas públicos de aguas superficiales abastecidos desde el río Santa María y de sus distintos afluentes, administrados por la entidad provincial de riego en forma conjunta con los consorcios de regantes). La entidad a cago de la gestión del riego es el Consorcio de Usuarios del Sistema Hídrico Río Tolombón, conformado de acuerdo a la Ley de Aguas N° 7.017/98, y aprobado por Resolución 1157/07 de la SRH de la provincia.

5.1.3.2 Sistema de riego Cafayate a) Localización, población y organización político - administrativa Este sistema de riego se encuentra localizado a 26° 04’ LS y 65° 58’ LO, a 1.624 msnm y pertenece a la sub-cuenca Este del río Santa María. Su territorio está comprendido en el Municipio de Cafayate (cabecera departamental), en el Departamento del mismo nombre, al sudoeste de la provincia de Salta, a 200 km de Salta, la capital provincial. El área de riego se extiende sobre las planicies aluviales de los ríos Lorohuasi, Chuscha y Colorado, en un área de aproximadamente 9 km de largo por un ancho medio de 5 km, ocupando una superficie aproximada de 2.380 ha de tierras cultivables, la mayor parte de las cuales se encuentran implantadas con viñedos. La zona está atravesada por la RN 40 que comunica la localidad de Tolombón con Cafayate y con San Carlos (Imagen 30).

Imagen 30: Áreas de riego del sistema Cafayate

153 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

El Departamento tiene una población de 14.850 habitantes (INDEC, 2011), de los cuales 13.300 habitantes residen en la ciudad de Cafayate, mientras que el resto se encuentra disperso en parajes rurales en los oasis de riego, como Lorohuasi, Chuscha, Yacochuya y El Divisadero, entre otros.

b) Aspectos socio-productivos Según los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 364 usuarios, con una superficie bajo riego de 2.138 ha, con una superficie promedio por finca de 5,9 ha. Del total de la superficie irrigada, 2.055 ha tienen derechos de riego permanente y 83 ha tienen riego eventual. Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se ha tomado una muestra del CNA 2002 (INDEC 2003) conformada por 44 EAPs con riego, de la zona en cuestión (Fracción 1, radios 1 a 5 y fracción 2, radios 1 y 2) del Departamento Cafayate. Las fincas de esta muestra, suman una superficie total de 60.560 ha y 1.530 ha bajo riego. A partir del análisis de los datos de la muestra de las 44 EAPs del CNA 2002 (8% del total), se han obtenido algunos indicadores que permiten identificar en este sistema de riego cuatro Modelos de finca: Modelo 1: Superficie total menor a 20 ha. Modelo 2: Superficie total mayor a 20 ha, con superficie bajo riego menor a 30 ha Modelo 3: Superficie total mayor a 20 ha, con superficie bajo riego mayor a 30 ha Modelo 4: Superficie total mayor a 20 ha, con producción vinícola (bodegas). En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por tipo de finca:

Tabla 45: Sistema Cafayate - Distribución de la tierra bajo riego por tipo de finca

Nº Sup. Total Promedio Sup. Riego Promedio % sup. Modelo de finca Fincas (ha) (ha) (ha) (ha) Regada Modelo 1 17 80,60 4,74 37,90 2,23 47% Modelo 2 13 16.656,70 1.281,28 109,60 8,43 1% Modelo 3 7 11.250,60 1.607,23 388,50 55,50 3% Modelo 4 7 32.694,40 4.670,63 996,30 142,33 3%

Totales 44 60.682,30 1.379,14 1.532,30 34,83 3%

El sistema se caracteriza por un predominio de predios de gran extensión en cuanto a su superficie total. Las fincas del Modelo 1 representan el 38% de la muestra y corresponden a explotaciones familiares o a pequeñas empresas vitícolas medianamente diversificadas. Las fincas del Modelo 2 representan el 30% de la muestra analizada, y aunque cuentan con derechos de riego para pequeñas superficies, en su mayoría son fincas ganaderas que no tienen en la agricultura irrigada su actividad principal.

154 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Las Fincas de Modelo 3 (16% del total) corresponden a pequeñas y medianas empresas vitícolas, pero que no procesan la uva en sus establecimientos, sino que las comercializan a bodegas y mercados regionales y nacionales. Las Fincas de Modelo 4 (16% del total) son grandes empresas que procesan la uva en bodegas propias, con una capacidad de vasija vinaria del orden de los 319.000 Hl de vino/año.

Tabla 46: Sistema Cafayate - Figura jurídica de las EAPs por Modelo de finca (en nº y en % de fincas)

Modelo Persona Sociedad Contrato SRL SA Totales de finca física de hecho Accidental 13 4 0 0 0 17 Modelo 1 76% 24% 0% 0% 0% 100% 8 2 1 1 1 13 Modelo 2 62% 15% 1% 1% 1% 100% 2 0 0 2 3 7 Modelo 3 28,5% 0% 0% 28,5% 43% 100% 0 0 0 1 6 7 Modelo 4 0% 0% 0% 14% 86% 100% 23 6 1 4 10 44 Totales 52% 14% 2% 9% 23% 100%

La figura jurídica de las EAPs presenta una notable diferenciación según el Modelo de finca, predominando las personas físicas en las fincas de los Modelos 1 y 2, y las sociedades comerciales (SRL y SA) en los Modelos 3 y 4. . El área cultivada bajo riego, se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 47: Sistema Cafayate – Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola por Modelo de finca (en ha y en %)

Modelo Otros Otros Cereales Legumbres Forrajeras Hortalizas Vid de finca frutales cultivos

0,50 0,50 8,80 4,10 17,50 4,50 2,00 Modelo 1 1% 1% 23% 11% 46% 12% 5% 1,00 0,00 47,00 4,00 32,80 5,30 16,00 Modelo 2 1% 0% 44% 4% 31% 5% 15% 0,00 40,00 171,00 0,00 175,00 2,50 0,00 Modelo 3 0% 10% 44% 0% 45% 1% 0% 0,00 0,00 17,00 0,00 979,30 0,00 0,00 Modelo 4 0% 0% 2% 0% 98% 0% 0% 1,50 40,50 243,80 8,10 1204,60 12,48 18,20 Totales 0% 3% 16% 1% 79% 1% 1%

La distribución de la tierra según el uso del suelo evidencia una diversificación productiva en las fincas del Modelo 1 (incluyendo la viticultura) y una gradual especialización en la actividad vitícola entre los Modelos 2 y 4.

El uso de los métodos de riego presenta la siguiente distribución: 155 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 48: Sistema Cafayate – Distribución de la superficie cultivada según método de riego por Modelo de finca (en ha y en %)

Modelo Micro- Superficial Aspersión Goteo Totales de finca aspersión

37,90 0,00 0,00 0,00 37,90 Modelo 1 100% 0% 0% 0% 100% 84,10 0,00 22,00 0,00 106,10 Modelo 2 79% 0% 21% 0% 100% 294,80 5,00 88,70 0,00 388,50 Modelo 3 76% 1% 23% 0% 100% 575,30 0,00 421,00 0,00 996,30 Modelo 4 58% 0% 42% 0% 100% 992,10 5,00 531,70 0,00 1528,80 Totales 65% 0% 35% 0% 100%

En el 65% de la superficie regada se utiliza el método de riego superficial (por surcos y melgas) y el 35% restante al método de riego por goteo. Estos porcentajes varían en cada Modelo de finca, observándose un mayor uso del riego tecnificado en los Modelos 2, 3 y 4. Además de los derechos de riego, algunas de estas explotaciones utilizan agua subterránea. Las fincas de los Modelos 3 y 4 usan agua subterránea en forma más intensiva que los Modelos 1 y 2 (Tabla 49).

Tabla 49: Sistema Cafayate – Uso de agua subterránea por Modelo de finca

Uso de agua Modelo Nº de subterránea % Pozos/finca de finca pozos (nº fincas) Modelo 1 1 6% 2 0,12

Modelo 2 2 15% 2 0,15

Modelo 3 2 29% 14 2,00

Modelo 4 5 51% 14 2,00

Totales 10 23% 32 0,72

Sólo se registran dos fincas del Modelo 3 que producen quesos. En el Modelo 4 (Fincas con bodega) las siete fincas de la muestra producen un total de 319.000 Hl de vino, con tamaños que oscilan entre 1.500 y 109.000 Hl/año. En la comercialización de la uva, la venta a los circuitos minoristas tiene mayor preponderancia en los Modelos 1 y 2, mientras que los Modelos 3 y 4 comercializan mayoritamente a la industria vitivinícola (Tabla 50).

En la actividad pecuaria se registra la cría de ganado menor, bovinos y equinos. La actividad ganadera se concentra principalmente en los Modelos 2 y 3 que poseen el 79% del ganado bovino, el 48% de los ovinos, el 99% de los caprinos y el 61% de los equinos (Tabla 51).

156 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 50: Sistema Cafayate – Comercialización de la uva por Modelo de finca (% de fincas)

En los Modelo A la industria circuitos de finca vitivinícola minoristas

Modelo 1 67% 33%

Modelo 2 63% 37%

Modelo 3 20% 80%

Modelo 4 0% 100%

Tabla 51: Sistema Cafayate – Existencia de especies ganaderas

Modelo de Finca Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos

Nº 22 67 23 17 22 Modelo 1 Promedio 1,29 3,94 1,35 1,00 1,29 Nº 176 114 1133 16 25 Modelo 2 Promedio 13,54 8,77 87,15 1,23 1,92 Nº 286 15 420 0 77 Modelo 3 Promedio 40,86 2,14 60,00 0,00 11,00 Nº 100 70 0 7 42 Modelo 4 Promedio 14,29 10,00 0,00 1,00 6,00 Nº 584 266 1576 40 166 Totales Promedio 13,27 6,05 35,82 1,00 3,77

La comercialización del ganado bovino y caprino se hace en los mercados locales (matarifes, carnicerías o a otros productores) y regionales. Existen en el área censada 129 viviendas. Un 68% de los titulares de las fincas (30 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. De esos titulares el 70% son hombres y el 70% mujeres.

Tabla 52: Sistema Cafayate – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio

Categoría Nº %

15 a 39 años 2 6% 40 a 64 años 11 37% Varones Más de 64 años 8 27% Subtotal 21 70% 15 a 39 años 0 0% 40 a 64 años 5 17% Mujeres Más de 64 años 4 13% Subtotal 9 30% Totales 30 100%

157 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes Sobre un total de 44 fincas, se registran 329 personas que residen en el predio, lo que arroja un promedio de 7,5 personas por finca. De ese total, 63 residentes (19%)

158 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes trabajan en el predio, y de éstos, un 75% son hombres y un 25% mujeres. La composición por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente:

Tabla 53: Sistema Cafayate – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio

Categoría Nº % 15 a 39 años 15 24% 40 a 64 años 23 37% Varones Más de 64 años 9 14% Subtotal 47 75% 15 a 39 años 1 2% 40 a 64 años 8 13% Mujeres Más de 64 años 7 11% Subtotal 16 25% Totales 63 100%

Entre los titulares 11 productores declaran trabajar fuera del predio: 10 como asalariados permanentes y uno como cuentapropista.

La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 54: Sistema Cafayate – Empleo agrícola Nº de Categoría % trabajadores Trabajadores permanentes asalariados 241 8% Trabajadores permanentes asalariados + 0 13,5% porcentaje en producto Trabajadores permanentes bajo otras 4 27,5% formas Trabajadores permanentes sin remuneración 49 51% Total trabajadores permanentes 300 100%

Esto arroja un promedio de 6,80 trabajadores permanentes por finca. Además, se registra la contratación de trabajadores temporales por un total de 17.800 jornales/año, lo que da un promedio de 404 jornales/finca/año.

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, se destaca el alto porcentaje de productores con nivel terciario y universitario. Se registran sólo 30 fincas, porque los titulares de los Modelos 3 y 4 no respondieron esta pregunta del censo.

Tabla 55: Sistema Cafayate – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 0 0% Primario incompleto 6 20% Primario completo 8 27% Secundario incompleto 5 10% Secundario completo 3 17% Terciario/ Universitario 8 27% Totales 30 100%

159 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La gestión de la explotación se hace en forma directa por 42 de las 44 EAPs, mientras que sólo dos de ellas lo hace a través de un administrador. Un total de 16 EAPs (36%) reciben asistencia técnica: 12 de organismos nacionales y 4 de firmas privadas. No hay productores asociados a entidades gremiales, técnicas y cooperativas.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego Cafayate pertenece a la sub-cuenca Este del río Santa María y se abastece de los ríos Chuscha, Lorohuasi y Colorado (todos afluentes del primero), a través de tres tomas situadas en cada uno de los ríos:  Río Lorohuasi (26º 06’ 37.93” LS y 66º 01’ 32.43” LO)  Río Colorado (26º 05’ 30.18” LS y 66º 01’ 2.99” LO)  Río Chuscha (26º 04’ 01.49” LS y 66º 02’ 49.44” LO)

El caudal global del sistema es de 1.000 l/s, con un caudal promedio por ha de 0,50 l/s. Como fue indicado más arriba, un 65% de la superficie cultivada se utiliza el riego superficial (por surcos y melgas) y el 35% restante, riego presurizado por goteo. Se utiliza además aguas subterráneas, a través de 32 pozos que operan en 10 fincas. Toda el área bajo riego se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, y el sistema de riego es manejado por el Consorcio de Usuarios Sistema Hídrico Chuscha -Lorohuasi, conformado de acuerdo a la normativa existente en la Provincia y aprobado por Resolución N° 688/05 de la SRH y por Decreto N° 872/06 del Poder Ejecutivo provincial. El sistema de riego Cafayate está comprendido en el Tipo 1 (Sistemas públicos de aguas superficiales abastecidos desde el río Santa María y de sus distintos afluentes, administrados por la entidad provincial de riego en forma conjunta con los consorcios de regantes). Los sistemas privados abastecidos por aguas subterráneas están comprendidos en el Tipo 6.

5.1.3.3 Sistema de riego Yacochuya a) Localización, población y organización político - administrativa Se encuentra localizado a 26° 20’ LS y 66° 00’ LO, a 1.990 msnm y pertenece a la sub-cuenca Este del río Santa María. Su territorio está comprendido en el Municipio de Cafayate (cabecera departamental), en el Departamento del mismo nombre, al sudoeste de la provincia de Salta, a 8 km de la ciudad de Cafayate y a 208 km de Salta, la capital provincial. El área de riego se extiende de Oeste a Este sobre las planicie aluvial del río Yacochuya, en un área de aproximadamente 2 km de largo por un ancho medio de 1 km, ocupando una superficie aproximada de 54 ha de tierras cultivables, la totalidad de las cuales se encuentran implantadas con viñedos pertenecientes a dos establecimientos vitivinícolas: Bodegas San Pedro de Yacochuya y Bodegas Domingo Molina. La zona está atravesada por la RN 40 que comunica la localidad de Tolombón con Cafayate y con San Carlos (Imagen 31). Residen en la zona alrededor de 60 personas vinculadas a los emprendimientos empresariales, más 15 familias descendientes de pobladores originarios, 160 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes constituidos en una comunidad indígena. Existen en el área vestigios arqueológicos de antiguas comunidades .

Imagen 31: Áreas de riego del sistema Yacochuya

b) Aspectos socio-productivos Por tratarse de un área de establecimientos vitícolas empresariales, los sistemas productivos presentan características similares a las definidas para el Modelo 4 del sistema Cafayate (Fincas con superficie total mayor a 20 ha, con producción vinícola). Las fincas San Pedro de Yacochuya y Domingo Molina son dos bodegas de origen familiar dedicadas a la producción de vinos de alta gama, que constituyen el eje principal de la economía de la zona. Cuentan con 75 ha de viñedos de las variedades malbec, cabernet sauvignon, tannat y torrontés, con una capacidad de elaboración de 300 mil litros anuales. c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema Yacochuya se abastece del río del mismo nombre. Pertenece al Tipo 5 (Sistemas abastecidos por fuentes de agua superficial y administrados por particulares). Sus tierras no se encuentran empadronadas en la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta (SRH) ni cuentan con un consorcio de usuarios. Prácticamente el total de la superficie bajo riego se encuentra abastecida por riego presurizado (por goteo). 5.2 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Inferior del río Calchaquí (Provincia de Salta) Los sistemas de riego de esta sub-cuenca están ubicados en el Departamento San Carlos (provincia de Salta). El área de cobertura de la sub-cuenca es de 2.292 km2, superficie que se encuentra comprendida íntegramente en la provincia de Salta y se extiende a lo largo del valle del río Calchaquí desde la desembocadura del río San Antonio, al Sur, hasta la del río Angastaco, al Norte (ver ítem 4.6.2, Mapa 4). Los sistemas de riego de esta Sub-cuenca son: Corralito; Los Sauces – La Dársena – El Barrial; Payogastilla – La Merced; y Santa Rosa – Peñas Blancas. Los tres primeros pertenecen al Tipo 2 (Sistemas públicos de aguas superficiales abastecidos desde el río Calchaquí o de sus afluentes; y administrados en forma conjunta por los consorcios de usuarios y la entidad provincial de riego), mientras que el Sistema Santa Rosa está comprendido en el

161 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes Tipo 7 (Sistemas abastecidos por aguas superficiales y/o subterráneas y gestionados en forma comunitaria).

162 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 56: Principales características de los sistemas de riego de la Sub-cuenca Inferior del río Calchaquí (Departamento San Carlos)

Superficie N° de Observaciones Fuente Sistema regada regantes (en ha) Río Calchaquí y Corralito 306 37 Caudal global de 160 l/s (0,52 l/s/ha). vertientes Riego superficial (surcos y melgas). Río Calchaquí Los Sauces – La 1.988 218 Caudal global de 1.000 l/s (0,50 Dársena – El l/s/ha). 99% de la superficie con Barrial riego superficial (surcos y melgas). Río Calchaquí Payogastilla – 148 36 Caudal global de 77 l/s (0,52 l/s/ha). La Merced 100% de la superficie con riego superficial (surcos y melgas). Río Calchaquí Santa Rosa 120 32 Caudal global de 50 l/s (0,50 l/s/ha). 100% de la superficie con riego superficial (surcos y melgas). Totales 2.562 381

5.2.1 Sistema de riego Corralito a) Localización, población y organización político - administrativa El sistema de riego Corralito - San Carlos se encuentra localizado a 25° 55’ LS y 65° 56” LO, entre los 1.650 y 1.500 msnm. Su territorio está comprendido en el Municipio de San Carlos (Departamento San Carlos, al suroeste de la provincia de Salta) y a 204 km de Salta, la capital provincial. La comunidad de regantes desarrolla la actividad agropecuaria sobre la margen izquierda del río Calchaquí, en una franja discontinua de aproximadamente 11 km de largo por 0,6 km de largo. El paraje se comunica con San Carlos (cabecera departamental) a través de la RP 44, y con Cafayate y Salta, a través de esta última, empalmando con la RN 68, a la entrada de la Quebrada de Las Conchas (Imagen 32).

Imagen 32: Áreas de riego del sistema Corralito

163 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes Por tratarse de un paraje rural, no se han podido determinar el número de pobladores del mismo, pero según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003), residían en

164 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes las fincas que están comprendidas dentro de los perímetros irrigados, un total de 145 personas. b) Aspectos socio-productivos Según los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 37 usuarios, con 306 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 8,27 ha. Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se han tomado los datos de una muestra obtenida del CNA 2002 (INDEC 2003) que registra 21 usuarios, con una superficie total de 8.099 ha y 227 ha bajo riego. En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas.

Tabla 57: Sistema Corralito - Distribución de las tierras bajo riego

Superficie Nro. Sup bajo % sup Estrato Promedio Promedio total Prod. riego regada/total 0,1 a 5 ha 34,50 10 3,45 17,1 1,71 50% 5,0 a 50 ha 25,00 3 8,33 7,8 2,60 31% 50 a 100 ha 200,00 2 100,00 7,50 3,75 4% De 100 a 500 ha 495,00 2 247,50 1,00 0,50 0% Más de 500 ha 7.338,00 4 1.834,50 76,00 19,00 1% Totales 8.092,50 21 385,36 109,40 5,21 0,01

El sistema está integrado por predios de variada extensión. Si bien hay un predominio de las fincas de menor tamaño (casi 50% de EAPs menores de 5 ha), también hay explotaciones de gran tamaño. Estas últimas, si bien cuentan con derechos de riego para pequeñas superficies, se trata de fincas ganaderas que no tienen en la agricultura irrigada su actividad principal. A partir de los datos del CNA 2002 se han obtenido algunos indicadores que permiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle. De los titulares de las 21 EAPs, el 90% (19 fincas) corresponden a personas físicas, y el 10% restante a sociedades de hecho. Un 86% de la tierra cultivada corresponde al régimen de propiedad, un 8% a ocupaciones con permiso y un 6% a sucesiones indivisas. La distribución de la superficie por tipo de cultivo, se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 58: Sistema Corralito – Distribución de la superficie por tipo de cultivo

Superficie % sobre Cultivo (ha) sup. regada

Cereales 10,00 9% Legumbres 0,00 0% Forrajeras 31,00 28% Hortalizas 10,00 9% Vid 33,00 29% Frutales 00,00 0% Otros cultivos 29,00 26% Totales 113,00 100% 165 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La totalidad de la superficie cultivada se riega con agua superficial (por melga y por surco), no existiendo ninguna finca que utilice riego tecnificado Entre las especies perennes, predomina la vid; entre las anuales, cebada, maíz y pimiento para pimentón; y entre las forrajeras se destaca la alfalfa y los verdeos para alimentación del ganado. En los estratos de pequeños productores (hasta 2 5 ha bajo riego) la mayor parte de lo producido se destina al autoconsumo. En las fincas de mayor tamaño se combina el autoconsumo con la venta de excedentes. Un total de 5 fincas producen quesos (tres pequeñas y dos grandes), una de las cuales posee una bodega con capacidad de producción de 6.000 hectolitros de vino/año. En la actividad pecuaria predomina la cría de ganado menor, pero también se registra la producción de bovinos.

Tabla 59: Sistema Corralito – Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 267 Ovinos 532 Caprinos 673 Porcinos 14 Equinos 63

La comercialización del ganado se hace mayoritariamente en los mercados locales (matarifes, carnicerías o a otros productores). Sólo 8 EAPs comercializan bovinos, mientras que la que venden ganado menor suman 19 EAPs. Existen en el área censada 40 viviendas. Un 86% de los titulares de las fincas (18 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. Un 67% de los titulares son hombres y un 33% mujeres.

Tabla 60: Sistema Corralito – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio

Categoría Nº %

15 a 39 años 4 22% 40 a 64 años 6 33% Varones Más de 64 años 2 11% Subtotal 12 66% 15 a 39 años 1 6% 40 a 64 años 3 16% Mujeres Más de 64 años 2 11% Subtotal 6 33% Totales 18 100%

Sobre un total de 21 fincas, se registran 145 residentes, lo que arroja un promedio de 6,9 personas por finca. De ese total, 24 residentes (16%) trabajan en el predio, y de éstos, un 88% son hombres y un 12% mujeres. La composición por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente:

166 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 61: Sistema Corralito – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio

Categoría Nº %

15 a 39 años 6 25% 40 a 64 años 11 46% Varones Más de 64 años 4 17% Subtotal 21 88% 15 a 39 años 0 0% 40 a 64 años 2 8% Mujeres Más de 64 años 1 4% Subtotal 3 12% Totales 24 100%

Sólo 2 de los titulares declaran que trabajan fuera del predio y lo hacen por cuenta propia.

La situación del empleo agrícola permanente dentro de las fincas se presenta en la Tabla 62. Se registran además contratos temporales de trabajo por un total de 304 jornales/año (promedio de 14,5 jornales/finca/año). En su conjunto, las 151 fincas contrataron maquinaria para laboreo de suelos y cosecha para un total de 26 ha (promedio de 1,2 ha por finca).

Tabla 62: Sistema Corralito – Empleo agrícola permanente

Nº de Categoría % trabajadores Trabajadores permanentes asalariados 8 20% Trabajadores permanentes asalariados + 6 15% porcentaje en producto Trabajadores permanentes bajo otras 1 3% formas Trabajadores permanentes sin 25 63% remuneración Total trabajadores permanentes 40 100%

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, predomina el nivel “primario completo”.

Tabla 63: Sistema Corralito – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 0 0% Primario incompleto 3 14% Primario completo 8 38% Secundario incompleto 4 19% Secundario completo 4 19% Terciario/ Universitario 2 10% Totales 21 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa por la totalidad de los productores. Un total de 10 EAPs (48%) recibe asistencia técnica, todas las cuales 167 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes lo hacen a través de organismos nacionales. En lo referente al asociativismo, había en el momento del censo, 5 productores asociados a grupos del ex PSA.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego Corralito pertenece a la sub-cuenca Inferior del río Calchaquí y se abastece de agua desde este río, a través una toma ubicada próxima a la localidad de Las Conchas y de algunas vertientes. El caudal global del sistema es de 160 l/s, (144 l/s en época de estiaje) con un caudal promedio por ha de 0,52 l/s (0,47 l/s en estiaje). De la superficie total irrigada (306 ha), el 90% (275 ha) tiene derechos de riego permanentes y 30 ha de riego eventual. Esta superficie bajo riego se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, y el sistema de riego es manejado por el Consorcio de Usuarios del Sistema Hídrico Corralito regantes, conformado de acuerdo a la normativa existente en la Provincia.

5.2.2 Sistema de riego Los Sauces– La Dársena - El Barrial a) Localización, población y organización político - administrativa Este sistema de riego se encuentra localizado a 25° 54’LS y 65° 56’LO, a 1.628 msnm, en el Departamento San Carlos, al sudoeste de la provincia de Salta. Su territorio rodea a la localidad de San Carlos, que es la sede del municipio y la cabecera del Departamento del mismo nombre. Está a 204 km de Salta, la capital provincial, conectada a través de la RN40 y de la RN 68. El sistema de riego se extiende sobre la margen derecha del río Calchaquí, en un área de aproximadamente 8,7 km de largo por un ancho medio de 3,4 km, ocupando una superficie aproximada de 1.740 ha de tierras cultivables, entre el paraje Los Sauces, al norte y El Barrial, al sur (Imagen 33). La zona está atravesada por la RN 40 que comunica la localidad de Cafayate con San Carlos y a ésta con Angastaco.

Imagen 33: Áreas de riego del sistema Los Sauces – La Dársena - El Barrial

168 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

El Departamento San Carlos tiene una población total de 6.927 habitantes (INDEC, 2011), de los cuales alrededor de un 33% (2.300 personas) residen en el casco urbano del pueblo. Según el CNA 2002 (INDEC, 2033) 292 personas residían en forma permanente en el área de riego. b) Aspectos socio-productivos Según los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 218 usuarios, con una superficie bajo riego de 1.988 ha, con una superficie promedio por finca de 9 ha. Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se ha tomado una muestra de 107 EAPs del CNA 2002 (INDEC 2003) que para la zona en cuestión (Fracción 3, radios 3 y 4 del Departamento San Carlos) registran una superficie total de 9.423 ha y 621 ha bajo riego. En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas. Tabla 64: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución de las tierras irrigadas Nro. Sup. bajo % sup. Estrato Sup. total Promedio Promedio Prod. riego regada/total 0,1 a 2 ha 17,40 12 1,45 11,10 0,93 64% 2,1 a 5 ha 88,30 28 3,15 39,80 1,42 45% 5,1 a 10 ha 191,40 25 7,66 68,80 2,75 36% 10,1 a 20 ha 443,80 30 14,79 188,10 6,27 42% 20,1 a 100 ha 571,60 12 47,63 173,60 14,47 30% Más de 100 ha 8111,00 6 1352 139,90 23 2% Totales 9.423,50 107 88,07 621,30 5,81 7% El sistema está integrado por predios de variada extensión. Si bien hay un predominio de las fincas de menor tamaño (hasta 10 ha), también hay explotaciones grandes. Estas últimas, aunque cuentan con derechos de riego para pequeñas superficies, se trata de fincas ganaderas que no tienen en la agricultura irrigada su actividad principal. A partir de los datos del CNA 2002 se han obtenido algunos indicadores que permiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle. De los titulares de las 107 EAPs, 100 fincas (93%) corresponden a personas físicas, seis a sociedades de hecho; y una sociedad anónima. Un 55% de la tierra corresponde al régimen de propiedad; 42% a sucesiones indivisas; y un 3% a formas de arrendamiento. El área cultivada bajo riego, se distribuye de la siguiente manera: Tabla 65: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola Superficie % sobre Cultivo (ha) sup regada Cereales 43,00 7% Legumbres 0,00 0% Forrajeras 240,00 38,5% Hortalizas 57,00 9% Vid 22,50 3,5% Frutales 9,50 1,5% Otros cultivos 245,00 40% 169 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes Totales 617,00 100%

170 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

En el 99% de la superficie regada se utiliza el método de riego superficial (por surcos y melgas) y el 1% restante al método de riego por goteo. En los estratos de pequeños productores la mayor parte de lo producido se destina al autoconsumo. En las fincas de mayor tamaño se combina el autoconsumo con la venta de excedentes. En todos los estratos se registran fincas que procesan diversos tipos de manufacturas artesanales: una que fracciona aromáticas; cuatro que procesan frutas y verduras (deshidratados, dulces y encurtidos); una que produce quesos; cinco que elaboran tejidos; y una que hace productos de cuero curtido. Una de las explotaciones de mayor tamaño posee 13 ha de viñedos y una bodega con capacidad de producción de 6.700 hectolitros de vino/año. En la actividad pecuaria se registra la cría de ganado menor, bovinos y equinos.

Tabla 66: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 329 Ovinos 1.623 Caprinos 502 Porcinos 154 Equinos 122

La comercialización del ganado bovino y caprino se hace exclusivamente en los mercados locales (matarifes, carnicerías o a otros productores), mientras que el ganado ovino se vende tanto en el mercado local como regional. Existen en el área censada 132 viviendas. Un 62% de los titulares de las fincas (66 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. De esos titulares el 89% son hombres y el 11% mujeres.

Tabla 67: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio

Categoría Nº %

15 a 39 años 11 16% 40 a 64 años 33 50% Varones Más de 64 años 15 23% Subtotal 59 89% 15 a 39 años 1 1,5% 40 a 64 años 5 7 % Mujeres Más de 64 años 1 1,5% Subtotal 7 11% Totales 66 100%

Sobre un total de 107 fincas, se registran 387 personas que residen en el predio, lo que arroja un promedio de 3,6 personas por finca. De ese total, 117 residentes (30%) trabajan en el predio, y de éstos, un 86% son hombres y un 14% mujeres. La composición de los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente:

171 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 68: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio

Categoría Nº %

15 a 39 años 19 16% 40 a 64 años 59 50% Varones Más de 64 años 23 20% Subtotal 101 86% 15 a 39 años 1 1,5% 40 a 64 años 11 9,5% Mujeres Más de 64 años 4 3% Subtotal 16 14% Totales 117 100%

Entre los titulares 14 productores declaran trabajar fuera del predio: cinco como asalariados permanentes, uno como asalariado temporal, y ocho como cuentapropistas. La situación del empleo agrícola permanente dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 69: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Empleo agrícola

Nº de Categoría % trabajadores Trabajadores permanentes asalariados 17 8% Trabajadores permanentes asalariados + 30 13,5% porcentaje en producto Trabajadores permanentes bajo otras 61 27,5% formas Trabajadores permanentes sin 114 51% remuneración Total trabajadores permanentes 222 100%

Además, se registra la contratación de trabajadores temporales por un total de 1.580 jornales/año, lo que da un promedio de 15 jornales/finca/año. Se registra, además la contratación de servicios de maquinaria agrícola para el laboreo y cosecha de 193 ha.

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, se destaca el alto porcentaje de productores con nivel secundario completo, terciario y universitario (25%).

Tabla 70: Sistema Los Sauces - La Dársena - El Barrial – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 3 3% Primario incompleto 31 29% Primario completo 32 30% Secundario incompleto 14 13% Secundario completo 15 14% Terciario/ Universitario 12 11% Totales 107 100%

172 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La gestión de la explotación se hace en forma directa por 106 de las 107 EAPs, mientras que sólo una de ellas lo hace a través de un administrador. Un total de 40 EAPs (37%) reciben asistencia técnica: 30 de organismos nacionales; 4 de firmas privadas y 6 de ONGs. El 28% de los productores se encuentran asociados a entidades gremiales, técnicas y cooperativas. c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego Los Sauces - La Dársena - El Barrial pertenece a la sub- cuenca Inferior del río Calchaquí y se abastece de este río a través de una toma situada en el paraje Palo Pintado a 25º 42’ 07.05” LS y 66º 01’ 51.4” LO. El caudal global del sistema es de 1.000 l/s, con un caudal promedio por ha de 0,50 l/s. Del total de la superficie irrigada (1.988 ha), 1.762 ha tienen derechos de riego permanente y 226 ha tienen riego eventual. Esta área bajo riego se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, y el sistema de riego es manejado por el Consorcio Hídrico Los Sauces– La Dársena - El Barrial, conformado de acuerdo a la normativa existente en la Provincia y aprobado según Resolución N° 611/09 de la SRH. Como fue indicado más arriba, el 99% de la superficie cultivada se utiliza el riego superficial (por surcos y melgas) y el 1% restante, el método de riego por goteo. 5.2.3 Sistema de riego Payogastilla – La Merced a) Localización, población y organización político - administrativa Este sistema de riego se encuentra localizado a 25° 42’ y 65° 59’ LO, a 1.747 msnm y su territorio está comprendido en el municipio San Carlos, en el Departamento del mismo nombre, al sudoeste de la provincia de Salta, a 30 km de San Carlos (cabecera departamental) y a 234 km de Salta, la capital provincial. El sistema de riego se extiende en forma de una franja discontinua sobre la margen derecha del río Calchaquí, en un área de aproximadamente 5,8 km de largo por un ancho medio de 300 m, ocupando una superficie aproximada de 132 ha de tierras cultivables, alrededor de los parajes Payogastilla, al Norte y La Merced, al Sur. La zona está bordeada hacia el Oeste por la RN 40, que comunica la localidad de San Carlos y con Angastaco (Imagen 34). Imagen 34: Áreas de riego del sistema Payogastilla - La Merced

173 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Por tratarse de un paraje rural, no se ha podido determinar el número de pobladores del mismo, pero según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003), residen en los predios agrícolas en forma permanente alrededor de 50 personas. b) Aspectos socio-productivos Según los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 36 usuarios, con una superficie bajo riego de 148 ha, con una superficie promedio por finca de 3,9 ha. Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se ha tomado una muestra de 12 EAPs basada en datos del CNA 2002 (INDEC 2003). La zona en cuestión es la fracción censal 1, radio 3 para Payogastilla y fracción 2, radio 2 para La Merced, del Departamento San Carlos. Estas 12 EAPs, registran una superficie total de 99 ha, con 41 ha bajo riego. En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas.

Tabla 71: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución de las tierras irrigadas

Nro Sup. bajo % sup. Estrato Sup. total Promedio Promedio prod riego regada/total 0,1 a 5, 0 ha 18,80 6 3,13 12,4 2,07 66% 5,1 a 10 ha 20,30 3 6,77 6,10 2,03 30% Más de 10 ha 46,00 3 15,33 19,00 6,33 41% Totales 85,10 12 7,09 37,50 10,43 44% El sistema está integrado por predios de pequeña a mediana extensión. A partir de los datos del CNA 2002 se han obtenido algunos indicadores que permiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle. De los titulares de las 12 EAPs, 11 fincas (92%) corresponden a personas físicas y una a la figura de una SRL. La tenencia de la tierra, presenta la siguiente distribución: Tabla 72: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución de la tierra por régimen de tenencia Superficie Régimen de tenencia % (ha) Propiedad 29,80 30% Sucesión indivisa 26,30 26,5% Arrendamiento 32,00 32% Contrato accidental 2,50 2,5% Ocupación con permiso 7,00 7% Otras 1,50 1,5% Totales 99,10 100%

El área cultivada bajo riego, se distribuye según se muestra en la Tabla 73. En el 99% de la superficie regada se utiliza el método de riego superficial (por surcos y melgas) y el 1% restante al método de riego por goteo. No se registran fincas que procesan manufacturas artesanales. Sólo una de las explotaciones posee 8 ha de viñedos y una pequeña bodega con capacidad de producción de 44 hectolitros de vino/año.:

174 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 73: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola

Superficie % sobre Cultivo (ha) sup regada Cereales 1,00 2% Legumbres 0,00 0% Forrajeras 5,80 14% Hortalizas 4,70 11% Vid 14,40 35% Frutales 0,00 0% Otros cultivos 15,30 37% Totales 41,20 100% En la actividad pecuaria se registra casi exclusivamente la cría de ganado menor:

Tabla 74: Sistema Payogastilla - La Merced – Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 3 Ovinos 180 Caprinos 242 Porcinos 10 Equinos 3

Cuatro productores comercializan ovinos y caprinos. Las ventas se hacen exclusivamente en los mercados locales, bajo la modalidad de venta a “otros productores”. Existen en el área censada 10 viviendas. Un 83% de los titulares de las fincas (10 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. De esos titulares el 80% son hombres y el 10% mujeres.

Tabla 75: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio

Categoría Nº % 15 a 39 años 2 20% 40 a 64 años 5 50% Varones Más de 64 años 1 10% Subtotal 8 80% 15 a 39 años 1 10% 40 a 64 años 1 10% Mujeres Más de 64 años 0 0% Subtotal 2 20% Totales 10 100%

Sobre un total de 10 fincas, se registran 51 personas que residen en el predio, lo que arroja un promedio de 5 personas por finca. De ese total, sólo 13 residentes (25%) trabajan en el predio, y de éstos, un 92% son hombres y un 8% mujeres. La composición por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente:

175 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 76: Sistema Payogastilla - La Merced – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio

Categoría Nº % 15 a 39 años 3 23% 40 a 64 años 8 61% Varones Más de 64 años 1 8% Subtotal 12 92% 15 a 39 años 0 0% 40 a 64 años 1 8% Mujeres Más de 64 años 0 0% Subtotal 1 8% Totales 13 100%

Entre los titulares, sólo un productor declara trabajar fuera del predio como asalariado permanente.

La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 77: Sistema Payogastilla - La Merced – Empleo agrícola Nº de Categoría % trabajadores Trabajadores permanentes asalariados 2 1% Trabajadores permanentes asalariados + 5 25% porcentaje en producto Trabajadores permanentes bajo otras 5 25% formas Trabajadores permanentes sin 8 40% remuneración Total trabajadores permanentes 20 100%

Además, se registra la contratación de trabajadores temporales por un total de 417 jornales/año, lo que da un promedio de 35 jornales/finca/año. Se registra, además la contratación de servicios de maquinaria agrícola para el laboreo y cosecha de 8 ha.

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, se destaca el alto porcentaje de productores con nivel primario completo (50%).

Tabla 78: Sistema Payogastilla - La Merced – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 0 0% Primario incompleto 5 42% Primario completo 6 50% Secundario incompleto 1 8% Secundario completo 0 0% Terciario/ Universitario 0 0% Totales 12 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa en todas las EAPs. Ninguno de los productores declara recibir asistencia técnica, y cuatro productores se encuentran asociados a entidades gremiales y técnicas.

176 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego Payogastilla - La Merced pertenece a la Sub-cuenca Inferior del río Calchaquí y se abastece de este río sobre margen derecha, a través de dos tomas: una situada en el paraje Palo Pintado a 25º 42’ 15.54” LS y 66º 02’ 11.13” LO; y la otra, llamada Toma 2 a 25º 42’ 05.27” LS y 66º 01’ 27.28” LO. El caudal global del sistema es de 77 l/s, con un caudal promedio por ha de 0,52 l/s. El 100% de la superficie bajo riego se hace bajo la forma tradicional (riego superficial por surco y por melgas). El total de la superficie irrigada tiene derechos de riego permanente y se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. El sistema de riego es manejado por el Consorcio de Usuarios del Sistema Hídrico Río Calchaquí – Payogastilla – La Merced, conformado de acuerdo a la normativa existente y aprobado mediante Resolución 130/08 de la SRH de la Provincia. 5.2.4 Sistema de riego Santa Rosa – Peñas Blancas a) Localización, población y organización político - administrativa Este sistema de riego se encuentra localizado a 25° 41’ LS y 66° 04’ LO, a 1.811 msnm. Su territorio comprende los parajes Peñas Blancas y Santa Rosa, pertenecientes al municipio de Angastaco, en el Departamento San Carlos, al centro-oeste de la provincia de Salta. Se ubica a 22 km de la localidad de Angastaco, a 37 km de San Carlos (cabecera departamental) y a 105 km de Salta, la capital provincial. El sistema de riego se extiende en forma de dos franjas sobre la margen izquierda del río Calchaquí: Peñas Blancas, de 800 m de largo por un ancho medio de 150 m y un área de aproximadamente 14 ha; y Santa Rosa, de 2.000 m de largo por un ancho medio de 350 m y una superficie de aproximadamente 70 ha. La zona está bordeada hacia el Norte a la altura del km 4.397 por la RN 40, que comunica la localidad de San Carlos con Angastaco (Imagen 35).

Imagen 35: Áreas de riego del sistema Santa Rosa – Peñas Blancas

Se trata de parajes rurales sobre los que no existen estadísticas de población, pero según una estimación realizada a partir de los datos suministrados por la Oficina de Información Técnica del INTA San Carlos (OIT - INTA San Carlos), residen en el área alrededor de 300 personas. 177 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

b) Aspectos socio-productivos Según los datos suministrados por el Proyecto FAO UTF/ARG/017 (PROSAP, 2014b), este sistema de riego cuenta con 32 usuarios, con una superficie total de 120 ha bajo riego, de las cuales se riegan efectivamente entre 70 y 90 ha por problemas de captación y conducción. La superficie promedio de las fincas está en el orden de las 3,75 ha y el promedio del área regada de 2,5 ha. Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se han tomado los datos de un relevamiento realizado por la OIT - INTA San Carlos, sobre 15 productores de la zona en cuestión, lo cual representa un 47% del total de los regantes. En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas.

Tabla 79: Sistema Santa Rosa – Peñas Blancas - Distribución de las tierras irrigadas

Nro. de Sup. bajo % sup Estrato Sup. total Promedio Promedio prod. riego regada/total

0,1 a 2,5 ha 7,60 8 0,95 7,45 0,93 98% Más de 2,5 ha 26,00 7 3,71 15,00 2,14 58% Totales 33,60 15 2,24 22,45 1,50 67%

El sistema está integrado por predios pequeños, con valores que no superan las 5,0 ha de superficie total. Todos los titulares de las parcelas corresponden a personas físicas. La tenencia de la tierra, está representada por 9 propietarios (60%) de los cuales tres cultivan también parcelas arrendadas o en aparcería. Además, hay 4 productores que son arrendatarios o medieros (27%) y 2 productores (13%) que son ocupantes con permiso de tierras fiscales. El área cultivada bajo riego, se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 80: Sistema Santa Rosa – Peñas Blancas Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola

Superficie % sobre Cultivo (ha) sup regada

Cereales 0,00 0% Legumbres 0,00 0% Forrajeras 5,25 22% Hortalizas 13,10 54% Vid 5,75 24% Frutales 0,00 0% Otros cultivos 0,00 0,00 Totales 119,50 100%

En la totalidad de la superficie regada se utiliza el método de riego superficial (por surcos y melgas). En el rubro de hortalizas, que es el más representativo, se destaca el cultivo de cebollas y pimiento para pimentón destinadas para la venta. La cebolla se vende en bolsas de 25 kg a intermediarios de Salta y Jujuy, mientras que el pimentón se comercializa a molinos pimentoneros de Cafayate.

178 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Las forrajeras están representadas por el cultivo de alfalfa, destinado casi en su totalidad al autoconsumo para la alimentación de animales.

La superficie plantada con vid se destina en parte al autoconsumo, en parte para la venta en fresco como uva de mesa y en parte para el procesamiento de vinos artesanales en las propias fincas. Existen cinco fincas (33%) con viñedos entre 0,25 y 3 ha, que producen vinos artesanales, vinos pateros y mistelas. Se registra sólo una finca dedicada a la producción de artesanías textiles. La actividad pecuaria se expresa predominantemente en la cría de ganado menor:

Tabla 81: Sistema Santa Rosa – Peñas Blancas- Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 23 Ovinos 95 Caprinos 16 Porcinos 6 Equinos 3

La producción de ganado menor se destina casi exclusivamente al autoconsumo. Sólo cuatro productores venden cueros y animales en ferias locales o a otros productores de la zona. Uno de ellos canaliza su producción a través de la Red de Turismo Campesino. Existen en el área encuestada 15 viviendas, todas ellas de carácter precario (paredes de adobe, techo de caña y piso de tierra). Todos los titulares de las fincas encuestadas (15 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. De esos titulares el 80% son hombres y el 20% mujeres. Sobre un total de 15 fincas, se registran 66 personas que residen en los predios, lo que arroja un promedio de 4 personas por finca. De ese total, 30 son adultos menores de 65 años, 30 son niños o adolescentes menores de 18 años y 6 son adultos mayores. Sólo 3 productores (20%) tienen sus ingresos provenientes exclusivamente de la agricultura; otros 9 productores (60%) combinan los ingresos monetarios agrícolas con empleos fijos y temporarios fuera de la finca; y otros tres pobladores no mantienen actividad agrícola comercial (sólo huertas para consumo familiar) y obtienen sus ingresos a través del trabajo asalariado y de asignaciones familiares o pensiones. Once de los titulares (73%) declaran trabajar fuera de la finca: 5 como asalariados permanentes y 6 como asalariados temporarios o cuentapropistas (albañiles, pintores, electricistas). Es muy frecuente la emigración de miembros de la familia hacia ciudades capitales (, Salta y Jujuy) o hacia ciudades intermedias con mejores oportunidades laborales (Cafayate). De las 15 familias encuestadas, el 53% tiene uno o más miembros que han emigrado, sumando un total de 18 migrantes, lo que da un promedio de 1,15 migrantes por familia.

179 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes En lo referente al empleo agrícola dentro de las fincas, predomina el uso de la fuerza de trabajo familiar. Once productores contratan mano de obra eventual, pero

180 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes por períodos cortos (de 3 a 5 días /año) para labores de trasplante y cosecha en hortalizas; y para poda y cosecha en la vid. Sólo 3 productores poseen maquinaria propia, mientras que otros 8 productores contratan el laboreo de suelos para 14 ha/año. En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, se destaca el nivel primario completo (25%). Tabla 82: Sistema Santa Rosa – Peñas Blancas - Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 0 0% Primario incompleto 2 13% Primario completo 9 56% Secundario incompleto 2 13% Secundario completo 2 13% Terciario/ Universitario 0 0% Totales 15 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa en todas las EAPs. Este grupo de productores recibe asistencia técnica de la OIT INTA San Carlos en aspectos técnicos y organizativos. Sólo dos productores se encuentran asociados a la Red de Turismo Campesino y a la Asociación de Elaboradores de Vinos Artesanales Caseros -ASEVAC). En síntesis, se trata de sistemas productivos con un fuerte contraste en las potencialidades de producción, incorporación de tecnología y acceso a mercados, con una fuerte presencia de sistemas minifundistas de subsistencia, en situación de pobreza. Esto provoca procesos migratorios de los mismos hacia las ciudades. El deterioro de la productividad de los campos es muy acentuado, en muchos casos debido al manejo inadecuado de aguas y suelos, situación provocada a su vez por la falta de capacitación y asistencia técnica a los pequeños productores. Existe además una carencia de incentivos para adoptar nuevas tecnologías.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego Santa Rosa – Peñas Blancas pertenece a la Sub-cuenca Inferior del río Calchaquí y se abastece a través de una toma lateral precaria situada sobre la margen izquierda de ese río, a 25° 40’ 21” LS y 66° 06’ 21” LO, aguas arriba del puente carretero que cruza la RN 40. Los dos sectores de la red de riego existente (Peñas Blancas y Santa Rosa, con superficies bajo riego de 16 y 73 ha respectivamente) utilizan la misma estructura de captación. Desde la toma se deriva una acequia matriz, también precaria, que recorre en forma paralela al río por encima de la cota natural del mismo, atraviesa la quebrada de Quipildor, para luego cruzar la RN40 por medio de una alcantarilla que a modo de sifón atraviesa la RN 40 y se empalma con una acequia de 5.400 m de extensión, que conecta con acequias secundarias para regar las parcelas emplazadas sobre la margen izquierda del río Calchaquí. La cota actual de la toma no tiene dominio suficiente para regar toda la superficie agrícola disponible del área. Además, como el trazo de la acequia matriz atraviesa 181 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes dos quebradas los aluviones que se producen en la época estival, destruyen las obras de conducción. Por esta razón y otras concomitantes, es que la oferta de agua desde la primavera e inclusive durante el verano, se ve restringida, afectando la potencialidad de los rendimientos de los cultivos (PROSAP-FAO, 2014b). El caudal global del sistema es de 50 l/s, con un caudal promedio por ha de 0,55 l/s. El 100% de la superficie bajo riego se hace bajo la forma tradicional (riego superficial por surco y por melgas). Esta área bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, por lo cual los productores manejan el riego de acuerdo a un régimen de usos y costumbres. Actualmente no existe una Junta de Regantes constituida formalmente, pero la comunidad se está organizando para obtener la personería jurídica para tal fin. En este contexto, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG ha iniciado la realización de estudios para determinar las posibilidades de mejoramiento del sistema de riego actual y rehabilitar, hasta donde sea posible, la infraestructura del sistema de riego existente. La propuesta técnica preliminar de mejoramiento del sistema se dimensionó para un total de 32 productores y de 120 ha bajo riego. La propuesta técnica de rehabilitación del sistema contempla: (i) La construcción de una toma fija sobre la margen izquierda del Río Calchaquí; (ii) la apertura de un corte lateral en la peña ubicada en el emplazamiento de la toma, de aproximadamente 103 m y con un movimiento de suelo de 19.346 m3; (iii) excavación de 80 m3 de tierra para instalación de las cañerías de la acequia matriz, hasta el cruce carretero de la RN40; (iv) colocación de 80 m de caños de hormigón para el cruce de la quebrada de Quipildor; (iii) rehabilitación e impermeabilización de la acequia matriz en un tramo de 582,32 m hasta empalmar con el fondo de la alcantarilla ubicada sobre RN 40, con una pendiente de 0,17 %, un ancho de 1,4 m por 0,70 m de profundidad, lo cual permitirá contar con un caudal máximo de 500 l/s; (iv) rehabilitación e impermeabilización de las dos acequias secundarias, en tramos de 582,32 m con y 242,31m respectivamente; (v) rehabilitación e impermeabilización del segundo tramo de 340,01 m de longitud, hasta empalmar con la cota inferior de la alcantarilla. El Proyecto se complementa con un componente de Asistencia Técnica, Capacitación e Instalación de unidades demostrativas de riego tecnificado en fincas de productores. Estas actividades tendrán objetivos y alcances similares a los indicados en Proyectos anteriores, serán financiados por el PRODERI y contarán con el asesoramiento técnico de la OIT INTA San Carlos. Se estima que la ejecución de este Proyecto traerá un conjunto de beneficios, para toda la Comunidad de regantes de Santa Rosa. Como ya fue indicado, la ejecución de las obras permitirá aumentar la superficie cultivada de las actuales 90 ha a 120 ha, con un aumento de la eficiencia global del sistema. También permitirá aumentar la disponibilidad de agua; disminuir los costos de operación; mejorar los rendimientos en un 45%; y aumentar la seguridad de cosecha, con el consecuente impacto en los ingresos familiares. Desde el punto de vista ambiental, los beneficios del proyecto se expresarán en una disminución de la erosión, de la contaminación del agua, de la incidencia de malezas y de la aplicación de fertilizantes, como consecuencia de un mejor aprovechamiento de los mismos por parte de las plantas. 182 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes En términos de valor monetario, los estudios del Proyecto estimaron un incremento en el valor bruto de la producción de $ 4.450.095 en la situación actual, a $

183 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

8.101.336 en la situación con proyecto (PROSAP-FAO, 2013c), lo que significa un incremento del 82%. 5.3 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Guasamayo – Angastaco (Provincia de Salta) El área de cobertura de esta sub-cuenca es de 2.833 km2, superficie que se encuentra casi íntegramente comprendida en la provincia de Salta, excepto una pequeña porción en el extremo sur que pertenece a la provincia de Catamarca. Se extiende desde el extremo sudoeste de la provincia de Salta (límite con Catamarca) hasta el río de las Cuevas, al Norte (ver ítem 4.6.4, Mapa 6). Se han relevado en esta sub-cuenca tres sistemas de riego, todos ellos dentro del Departamento San Carlos: Animaná, San Antonio y Angastaco, ubicados en el Departamento San Carlos, provincia de Salta, con una superficie total bajo riego de 762 ha y 175 regantes. Los tres sistemas de riego pertenecen al Tipo 2 (Sistemas públicos de aguas superficiales abastecidos desde el río y Calchaquí o de sus afluentes; y administrados por los consorcios de usuarios en forma conjunta con la entidad provincial de riego de Salta).

Tabla 83: Principales características de los sistemas de riego de la Sub-cuenca Guasamayo - Angastaco (Departamento San Carlos)

Superficie N° de Observaciones Fuente Sistema regada regantes (en ha) Río San Antonio Animaná 417 22 Caudal global de 210 l/s (0,52 l/s/ha). Riego superficial (surcos y melgas). Río San Antonio San Antonio 23 39 Caudal global de 12 l/s (0,52 l/s/ha). 100% de la superficie con riego superficial (surcos y melgas). Río Angastaco Angastaco 322 114 Caudal global de 77 l/s (0,52 l/s/ha). 100% de la superficie con riego superficial (surcos y melgas). Totales 762 175

5.3.1 Sistema de riego Animaná a) Localización, población y organización político - administrativa Este sistema de riego se encuentra localizado a 25° 58’ LS y 65° 56’ LO, a 1.613 msnm y su territorio está comprendido en el municipio de San Carlos, en el Departamento del mismo nombre, al sudoeste de la provincia de Salta, a 3 km de San Carlos (cabecera departamental) y a 201 km de Salta, la capital provincial. El sistema de riego se extiende en forma de un polígono irregular de 2,8 km de largo por un ancho medio de 2,2 km y un área de aproximadamente 440 ha, ubicado a aproximadamente 4 km de la margen derecha del río Calchaquí. La zona está atravesada por la RN 40, que comunica la localidad de Cafayate con Animaná y a ésta con San Carlos, cabecera departamental. (Imagen 36). Por ser la localidad de Animaná un paraje rural, no se ha podido determinar el número de pobladores del mismo, pero según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003), 97 personas residían en los predios agrícolas en forma permanente. 184 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 36: Áreas de riego del sistema Animaná

b) Aspectos socio-productivos Según los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 22 usuarios, con una superficie bajo riego de 417 ha, con una superficie promedio por finca de 19 ha. Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se han tomado los datos de una muestra del CNA 2002 (INDEC 2003) que para la zona en cuestión (Fracción censal 2, radio 4) del Departamento San Carlos, registra un total de 21 usuarios, con una superficie total de 7.095 ha y 292 ha bajo riego. En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas.

Tabla 84: Sistema Animaná – Distribución de las tierras bajo riego Nro. Sup. bajo % sup. Estrato Sup. total Promedio Promedio Prod. riego regada/total 0,1 a 10, 0 ha 32,50 5 6,50 14,70 2,94 45% 10,1 a 50 ha 257,70 10 25,77 95,10 9,51 37% Más de 50 ha 6.804,50 6 1.134,08 182,00 30,33 3% Totales 7.094,70 21 337,84 291,80 13,90 4%

El sistema está integrado por predios de variada extensión: desde pequeña propiedades, hasta grandes fincas con superficies totales mayores a 500 ha. A partir de los datos del CNA 2002 se han obtenido algunos indicadores que permiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle. De los titulares de las 21 EAPs, 17 fincas (81%) corresponden a personas físicas y las 4 restantes a sociedades de hecho. La tenencia de la tierra, presenta la siguiente distribución:

Tabla 85: Sistema Animaná – Distribución de la tierra por régimen de tenencia Superficie Régimen de tenencia % (ha) Propiedad 4.431 62,5% Sucesión indivisa 2.547 36% Arrendamiento 117 1,5% Contrato accidental 0,00 0% Ocupación con permiso 0,00 0% Otras 0,00 0% Totales 7.095,00 100%

185 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

El área cultivada bajo riego, se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 86: Sistema Animaná – Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola Superficie % sobre Cultivo (ha) sup regada Cereales 20,30 7% Legumbres 0,00 0% Forrajeras 122,30 42% Hortalizas 22,20 7% Vid 16,30 6% Frutales 2,70 1% Otros cultivos 108,00 37% Totales 292,00 100%

En la totalidad de la superficie regada se utiliza el método de riego superficial (por surcos y melgas). Sólo 2 fincas registran el procesamiento de manufacturas artesanales: una de pulpas y dulces y otra de hilados y tejidos. Una de las explotaciones posee 13 ha de viñedos y una bodega con capacidad de producción de 6.700 hectolitros de vino/año. En la actividad pecuaria se registra un predominio de la cría de ovinos:

Tabla 87: Sistema Animaná – Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 67 Ovinos 372 Caprinos 8 Porcinos 53 Equinos 35

Doce productores comercializan ovinos y uno ganado bovino. Las ventas se hacen exclusivamente en los mercados locales, bajo la modalidad de venta a carnicerías y a otros productores. Existen en el área censada 37 viviendas. Un 57% de los titulares de las fincas (12 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. De esos titulares el 83% son hombres y el 17% mujeres.

Tabla 88: Sistema Animaná– Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio

Categoría Nº % 15 a 39 años 1 8% 40 a 64 años 5 42% Varones Más de 64 años 4 33% Subtotal 10 83% 15 a 39 años 0 0% 40 a 64 años 2 17% Mujeres Más de 64 años 0 0% Subtotal 2 17% Totales 12 100%

186 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Sobre un total de 21 fincas, se registran 97 personas que residen en los predios, lo que arroja un promedio de 4,6 personas por finca. De ese total, 27 residentes (28%) trabajan en el predio, y de éstos, un 74% son hombres y un 26% mujeres. La composición por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente:

Tabla 89: Sistema Animaná– Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio

Categoría Nº % 15 a 39 años 3 11% 40 a 64 años 10 37% Varones Más de 64 años 7 26% Subtotal 20 74% 15 a 39 años 0 0% 40 a 64 años 4 15% Mujeres Más de 64 años 3 11% Subtotal 7 26% Totales 27 100%

Entre los titulares, ningún productor declara trabajar fuera del predio.

La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 90: Sistema Animaná – Empleo agrícola Nº de Categoría % trabajadores Trabajadores permanentes asalariados 13 32,5% Trabajadores permanentes asalariados + 5 12,5% porcentaje en producto Trabajadores permanentes bajo otras 1 2,5% formas Trabajadores permanentes sin 21 52,5% remuneración Total trabajadores permanentes 40 100%

Además, se registra la contratación de trabajadores temporales por un total de 1.015 jornales/año, lo que da un promedio de 48 jornales/finca/año. Se registra, además la contratación de servicios de maquinaria agrícola para el laboreo y cosecha de 47 ha.

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, se destaca el alto porcentaje de productores con nivel secundario completo, terciario y universitario (25%).

Tabla 91: Sistema Animaná – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 0 0% Primario incompleto 5 42% Primario completo 6 50% Secundario incompleto 1 8% Secundario completo 0 0% Terciario/ Universitario 0 0% Totales 107 100%

187 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La gestión de la explotación se hace en forma directa en todas las EAPs. Ninguno de los productores declara recibir asistencia técnica, y cuatro productores se encuentran asociados a entidades gremiales y técnicas.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego Animaná pertenece a la Sub-cuenca Guasamayo - Angastaco y se abastece del río San Antonio a través de una toma fija situada sobre la margen izquierda del río, a 26º 00’ 09.65” LS y 66º 02’ 51.35” LO. El caudal global del sistema es de 210 l/s (100 l/s en estiaje), con un caudal promedio por ha de 0,52 l/s y 0,21 l/s/ha en estiaje. El 100% de la superficie bajo riego se hace bajo la forma tradicional (riego superficial por surco y por melgas). Del total de la superficie irrigada, 406 ha (97%) tiene derechos de riego permanente y el resto derechos de riego eventual. Esta área bajo riego se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, y el sistema de riego es manejado por el Consorcio de Usuarios del Sistema Hídrico Animaná, constituido de acuerdo a la normativa existente en la Provincia y aprobado mediante Resolución 236/03 de la SRH. 5.2.5 Sistema de riego San Antonio a) Localización, población y organización político - administrativa Este sistema de riego se encuentra localizado a 25° 59’ LS y 66° 01’ LO, a 1.867 msnm. Su territorio está comprendido en el Municipio de San Carlos, en el Departamento del mismo nombre, al sudoeste de la provincia de Salta, a 11 km de San Carlos (cabecera departamental) y a 193 km de Salta, la capital provincial. El área de riego se extiende como una pequeña franja de 950 m de largo por un ancho medio de 200 m, con una superficie de alrededor de 20 ha, sobre la margen derecha del río San Antonio (Imagen 37). Por tratarse de un paraje rural, no se ha podido determinar el número de pobladores del mismo.

Imagen 37: Áreas de riego del sistema San Antonio

b) Aspectos socio-productivos Según los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 39 usuarios, con una superficie bajo riego de 23 ha y con una superficie promedio por finca de 0,60 ha.

188 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Debido a la falta de información, no fue posible realizar un análisis socio- productivo detallado de este sistema, pero de acuerdo a datos suministrados por el Consorcio de riego, se puede afirmar que se trata de modelos productivos de carácter familiar, con una parte de la producción destinada al autoconsumo y el resto a la comercialización en mercados locales. Entre los cultivos perennes se destacan: nogal, vid, durazno, damasco, ciruelo, membrillo y tuna. Entre los anuales, maíz, arveja, poroto, anís y diversas especies hortícolas. También se producen forrajeras para alimentación del ganado, como alfalfa, avena y cebada. c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego San Antonio pertenece a la sub-cuenca Guasamayo - Angastaco y se abastece de agua a través del río San Antonio, a través de una toma precaria situada a 26º 00’ 9.65” LS y 66º 02’ 51.35” LO, sobre la margen derecha del río. Esta obra de captación es compartida con el Consorcio de Animaná y pese a que el Consorcio San Antonio consiguió independizar la gestión del riego, aún persisten conflictos por lo este último considera una distribución injusta del agua que les corresponde. El sistema cuenta con 2 km de canales revestidos y presenta limitaciones de infraestructura, como la rotura de drenes y la carencia de un canal de paso desde la margen derecha a la izquierda. El caudal global del sistema es de 12 l/s (6 l/s en estiaje), con un caudal promedio por ha de 0,52 l/s (0,26 l/s en estiaje). Del total de la superficie irrigada, 21 ha tienen derechos de riego permanentes y 2 ha derechos de riego eventual. Esta área bajo riego se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, y el sistema de riego es manejado por el Consorcio de Usuarios Sistema Hídrico San Antonio, conformado de acuerdo a la normativa existente en la Provincia y su personería jurídica aprobada por Resolución N° 072/02 de la SRH y por Decreto N° 141 del Poder Ejecutivo de la Provincia.

5.2.6 Sistema de riego Angastaco a) Localización, población y organización político - administrativa Se encuentra localizado a 24° 41’ LS y 66° 10’ LO, a 1.872 msnm. Su territorio está comprendido en el municipio de Angastaco, en el Departamento San Carlos, al centro-oeste de la provincia de Salta, a 60 km de San Carlos (cabecera departamental) y a 264 km de Salta, la capital provincial. Las áreas de cultivo se extienden en dos franjas sobre ambas márgenes del río Angastaco. La mayor, de 4,60 km de largo por un ancho medio de 450 m, sobre margen derecha, y la menor, de 2 km de largo por un ancho medio de 60 m, sobre margen izquierda (Imagen 38). En su radio urbano, el municipio tiene una población aproximada de 880 habitantes (INDEC, 2011) y según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003), en el perímetro irrigado de este sistema residen 58 personas.

189 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 38: Áreas de riego del sistema Angastaco

b) Aspectos socio-productivos Según los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 114 usuarios, con una superficie bajo riego de 322 ha, con una superficie promedio por finca de 2,8 ha. El análisis socio-productivo de este sistema, se ha realizado según datos del CNA 2002 (INDEC 2003), a través de una muestra de 29 fincas que corresponden a la zona en cuestión (fracción censal 1, radio 4 del Departamento San Carlos). Estas 29 EAPs representan un 25% del total de fincas y concentran una superficie total de 1.532 ha y 119 ha bajo riego, que representan un 35% de la superficie irrigada del sistema. En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas.

Tabla 92: Sistema Angastaco- Distribución de las tierras irrigadas

Nro. de Sup. bajo % sup Estrato Sup. total Promedio Promedio prod. riego regada/total

0,1 a 10, 0 ha 32,40 22 1,47 25,40 1,15 78% 10,1 a 50 ha 49,50 5 9,90 45,60 9,12 92% Más de 50 ha 1451,00 2 725,50 48,00 24,00 3% Totales 1.532,90 29 52,86 119,00 4,10 8%

El sistema está integrado por una mayoría de predios pequeños y medianos y dos grandes fincas con superficies totales mayores a 500 ha. A partir de los datos del CNA 2002 se han obtenido algunos indicadores que permiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle.

De los titulares de las 29 EAPs, 28 fincas corresponden a personas físicas y una a SRL. La tenencia de la tierra, está representada en un 98% por el régimen de propiedad, correspondiendo el resto a sucesiones indivisas y arrendamiento. El área cultivada bajo riego, se distribuye de la siguiente manera:

190 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 93: Sistema Angastaco– Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola

Superficie % sobre Cultivo (ha) sup regada Cereales 0,00 0% Legumbres 0,00 0% Forrajeras 1,80 1,5% Hortalizas 1,50 1,2% Vid 64,80 54,2% Frutales 0,00 0% Otros cultivos 51,40 43% Totales 119,50 100%

En la totalidad de la superficie regada se utiliza el método de riego superficial (por surcos y melgas). No se registran fincas que se dediquen al procesamiento de manufacturas artesanales, pero existen seis explotaciones con viñedos que poseen sendas bodegas con una capacidad total de producción de 8.020 hectolitros de vino/año. La actividad pecuaria se expresa exclusivamente en la cría de ganado menor:

Tabla 94: Sistema Angastaco– Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 0 Ovinos 100 Caprinos 187 Porcinos 0 Equinos 4

La producción de ganado menor se destina casi exclusivamente al autoconsumo. Sólo dos productores venden sus ovejas a otros productores de la zona. Existen en el área censada 17 viviendas. Un 47% de los titulares de las fincas (13 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. De esos titulares el 83% son hombres y el 17% mujeres.

Tabla 95: Sistema Angastaco– Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio

Categoría Nº %

15 a 39 años 2 15,5% 40 a 64 años 5 38,5% Varones Más de 64 años 3 23% Subtotal 10 77% 15 a 39 años 0 0% 40 a 64 años 1 8% Mujeres Más de 64 años 2 15% Subtotal 3 23% Totales 13 100% 191 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Sobre un total de 29 fincas, se registran 58 personas que residen en los predios, lo que arroja un promedio de 2 personas por finca. De ese total, 29 residentes (50%) trabajan en el predio, y de éstos, 28 son hombres. La composición por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente:

Tabla 96: Sistema Angastaco– Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio

Categoría Nº % 15 a 39 años 4 14% 40 a 64 años 15 52% Varones Más de 64 años 9 31% Subtotal 28 97% 15 a 39 años 0 0% 40 a 64 años 1 3% Mujeres Más de 64 años 0 0% Subtotal 1 3% Totales 29 100%

Doce de los titulares declaran trabajar fuera de la finca: 5 como asalariados permanentes; 2 como asalariados temporarios; y 5 como cuentapropistas.

La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 97: Sistema Angastaco– Empleo agrícola Nº de Categoría % trabajadores Trabajadores permanentes asalariados 13 33% Trabajadores permanentes asalariados + 9 23% porcentaje en producto Trabajadores permanentes bajo otras 12 31% formas Trabajadores permanentes sin 5 13% remuneración Total trabajadores permanentes 39 100%

Además, se registra la contratación de trabajadores temporales por un total de 829 jornales/año, lo que da un promedio de 29 jornales/finca/año. Se registra, además la contratación de servicios de maquinaria agrícola para el laboreo y cosecha de 25 ha.

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, se destaca el alto porcentaje de productores con nivel secundario completo, terciario y universitario (25%).

Tabla 98: Sistema Angastaco – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 1 3,50% Primario incompleto 14 48,00% Primario completo 8 27,50% Secundario incompleto 1 3,50% Secundario completo 3 10,50% Terciario/ Universitario 2 7,00% Totales 29 100%

192 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La gestión de la explotación se hace en forma directa en 26 EAPs, mientras que las 3 restantes lo hacen a través de un administrador contratado. Sólo uno de los productores declara recibir asistencia técnica y ninguno de ellos se encuentra asociado a entidades gremiales y técnicas.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego Angastaco pertenece a la Sub-cuenca de los ríos Guasamayo - Angastaco y se abastece a través de diez tomas situadas a ambas márgenes del río Angastaco, de las cuales seis de ellas derivan prácticamente todo el caudal disponible (SRH de la Provincia de Salta; y Arciénaga, 2014)  Toma 1 – El Túnel (25º 43’ 05.90” LS y 66º 11’ 30.59” LO), ubicada sobre margen Izquierda, presenta un sistema de riego con una toma lateral y un canal revestido en piedra de aproximadamente 4600 m, que abastece un área de riego de aproximadamente 50 ha, con cultivos de vid, comino, anís, alfalfa y pimiento.  Toma 2 - Toma de Flores (25º 42’ 38.00” LS y 66º 11’ 17.94” LO), ubicada sobre margen derecha, es una toma precaria lateral de la cual nace una acequia sin revestimiento de 3.300 m que abastece un área de 4,5 ha con cultivos de vid, higos y pasturas.  Toma 3 - Toma de Agüero (25º 42’ 23.91” LS y 66º 11’ 14.42” LO), ubicada sobre margen derecha. Originalmente era una toma lateral fija , con un canal de piedra y hormigón de 1 m ancho por 1 m de profundidad, pero posteriormente quedó destruida por una creciente. Actualmente funciona una toma precaria con una acequia sin revestimiento de 6.800 m, que abastece un área de 54 ha con cultivos de cebolla, anís, pimiento, alfalfa y vid.  Toma 4 - Toma del Molino (25º 42’ 05.63” LS y 66º 10’ 56.16” LO), sobre margen derecha. Al igual que el anterior, es una toma precaria lateral con una acequia sin revestimiento de 12.000 m que abastece una superficie de 90 ha que colinda con la RN Nº40 con cultivos de vid, anís, cebolla y alfalfa.  Toma 5 - Huasaloma ( 25º 41’ 57.47” LS y 66º 10’ 57.64” LO), es una toma precaria sobre margen derecha, con una acequia sin revestimiento, que abastece un área de aproximadamente 5 ha afectadas por la elevación de la capa freática debido a aumento de la cota del cauce del río Angastaco que dificulta el drenaje de las aguas hacia el río Calchaquí. La recuperación de este sector requiere la construcción de una red de drenaje. El caudal global de todo el sistema es de 169 l/s, con un caudal promedio por ha de 0,52 l/s. El 95% de la superficie bajo riego se hace bajo la forma tradicional (riego superficial por surco y por melgas), mientras que el riego por goteo no supera el 5% de la superficie regada. El total de la superficie irrigada tiene derechos de riego permanente y se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, y el sistema de riego es manejado por el Consorcio de Usuarios Sistema Hídrico Río Angastaco, conformado de acuerdo a la normativa existente en la Provincia y aprobado por Resolución N° 1111/07 de la SRH de la Provincia. De acuerdo a un estudio preliminar realizado en este sistema (Arcíénaga, 2014) las tomas laterales presentan dificultades operativas durante el periodo estival, lo cual genera una discontinuidad en el proceso productivo y altos costos 193 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes de mantenimiento y operación que deben ser prorrateados por el Consorcio entre los usuarios. En función de lo anterior, el estudio plantea la posibilidad de realizar una

194 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes toma fija en el emplazamiento de la actual Toma de Flores, unificando a través de un canal sobre margen izquierda, las tomas de Flores, Agüero, el Molino y Huasaloma.

5.4 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Media del río Calchaquí El área de cobertura de esta sub-cuenca es de 655 km2, superficie que se encuentra íntegramente comprendida en la provincia de Salta. Se extiende desde la desembocadura del río Molinos, al Norte, hasta la del río Angastaco, al sur (ver Mapa 5). En esta Sub-cuenca hay un solo sistema de riego operado por el Consorcio La Angostura – La Junta, con áreas de cultivo distribuidas en tres sectores: La Angostura, San Martín y El Carmen, con una superficie irrigada total de 905 ha que corresponden a 6 usuarios (superficie promedio de 150 ha por finca). Son grandes estancias dedicadas principalmente al cultivo de forrajeras para la producción pecuaria.

5.4.1 Sistema de riego La Angostura – La Junta a) Localización, población y organización político - administrativa Este sistema de riego se encuentra localizado a 25° 32’ LS y 66° 13’ LO, a 1.951 msnm. Su territorio está comprendido en el Municipio de Angastaco (Departamento San Carlos, al Oeste de la provincia de Salta), a 23 km de la localidad de Angastaco; a 83 km de la localidad de San Carlos (cabecera departamental) y a 287 km de Salta, la capital provincial. Las áreas de riego se extienden sobre ambas márgenes del río Calchaquí en forma de una franja discontinua de 14 km de largo por un ancho medio de 1 km, que conforman tres sectores (Imagen 39):

Imagen 39: Áreas de riego del sistema La Angostura – La Junta

195 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

 La Angostura, a 25° 32’ LS y 66° 13’ LO, en una franja de aproximadamente 5 km de largo, por un ancho promedio de 0,8 km, sobre la margen derecha; y de 2 km de largo por 0,4 km de ancho sobre la margen izquierda del río Calchaquí, que es la fuente principal de agua del sistema;  San Martín, a 25° 34’ LS y 66° 12’ LO, en una franja de aproximadamente 2 km de largo, por 0,8 km de ancho promedio, sobre la margen derecha; y  El Carmen, a 25° 32’ LS y 66° 13’ LO, de 3 km de largo por 0,3 km de ancho sobre la margen derecha. Por tratarse de parajes rurales, no existen estadísticas sobre el número de pobladores del mismo, excepto el CNA 2002 (INDEC, 2003) que registra un total de 110 pobladores, de los cuales 40 corresponden a nueve pequeños productores y sus familias y 70 a puesteros y trabajadores de las grandes estancias. b) Aspectos socio-productivos Según los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con sólo seis usuarios, con una superficie de 905 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 151 ha. Para el análisis socio-productivo se han tomado los datos del CNA 2002 (INDEC 2003) correspondientes a los parajes de La Angostura, El Carmen y San Martín (Fracción censal 01, radios 01 y 02) del Departamento San Carlos. Se registra un total de 12 usuarios, con una superficie total de 21.980 ha y 437 ha bajo riego. De estos valores, 21.445 ha (98%) y 326 ha (75%) respectivamente, corresponden a una sola gran explotación, razón por la cual el análisis se hace en forma separada. El sistema se encuentra conformado por nueve pequeños productores, dos fincas medianas y una gran explotación. Las medianas y grandes explotaciones combinan la agricultura y la ganadería. La actividad agropecuaria bajo riego se realiza En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas.

Tabla 99: Sistema La Angostura – La Junta- Distribución de las tierras irrigadas

Nro. de Sup. bajo % sup Estrato Sup. total Promedio Promedio prod. riego regada/total

0,1 a 5,0 ha 19,90 9 2,21 12,00 1,33 60% De 5,1 a 300 ha 516,00 2 258,00 99,00 49,50 19% Más de 300 ha 21.445,00 1 21.445,00 326,00 326,00 2% Totales 21.980,90 12 1831,74 437,00 36,42 2%

Todas las fincas corresponden la figura legal de personas físicas. Prácticamente la totalidad de la tierra, está representada por el régimen de propiedad, correspondiendo sólo 9 ha a sucesiones indivisas y arrendamiento. El área cultivada bajo riego, se distribuye de la siguiente manera:

196 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 100: Sistema La Angostura – La Junta– Distribución de la tierra según uso del suelo agrícola en pequeñas y medianas explotaciones

Superficie % sobre Cultivo (ha) sup regada Cereales 12,00 11% Legumbres 0,00 0% Forrajeras 9,00 8% Hortalizas 41,00 37% Vid 9,00 8% Frutales 0,00 0% Otros cultivos 40,00 36% Totales 102,00 100%

En la totalidad de la superficie regada se utiliza el método de riego superficial (por surcos y melgas). No se registran fincas que se dediquen al procesamiento de manufacturas artesanales. Dos productores comercializan hortalizas y seis productores comercializan uvas en los circuitos minoristas locales y regionales. En las fincas medianas y pequeñas la actividad pecuaria se expresa exclusivamente en la cría de ganado menor.

Tabla 101: Sistema La Angostura – La Junta– Existencia de especies ganaderas en fincas pequeñas y medianas

Categoría Nº

Bovinos 0 Ovinos 160 Caprinos 116 Porcinos 0 Equinos 16

La producción de ganado menor se destina casi exclusivamente al autoconsumo. Sólo cinco productores venden sus ovejas y cabras a otros productores de la zona. Existen en el área censada 9 viviendas de pequeños y medianos productores. Un 54% de los titulares de estas fincas (6 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. Sobre un total de 11 fincas de pequeños y medianos productores, se registran 40 personas que residen en los predios, lo que arroja un promedio de 3,6 personas por finca. De ese total, 10 residentes (25%) trabajan en el predio, y de éstos, 9 son hombres. Sólo dos productores declaran trabajar fuera de la finca: uno como asalariado permanente y otro como cuentapropista.

La situación del empleo agrícola en las fincas de pequeños y medianos productores, es la siguiente:

197 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tabla 102: Sistema La Angostura – La Junta– Empleo agrícola en fincas pequeñas y medianas

Nº de Categoría % trabajadores Trabajadores permanentes asalariados 1 3% Trabajadores permanentes asalariados + 25 81% porcentaje en producto Trabajadores permanentes bajo otras 4 13% formas Trabajadores permanentes sin 1 3% remuneración Total trabajadores permanentes 31 100%

Además, se registra la contratación de trabajadores temporales por un total de 40 jornales/año, lo que da un promedio de 3,6 jornales/finca/año.

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, se destaca el alto porcentaje de productores con nivel secundario completo, terciario y universitario (25%).

Tabla 103: Sistema La Angostura – La Junta – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas pequeñas y medianas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 4 36% Primario incompleto 3 27% Primario completo 2 18% Secundario incompleto 0 0% Secundario completo 1 1% Terciario/ Universitario 1 1% Totales 11 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa en 10 EAPs, mientras que una lo hace a través de un administrador contratado. Sólo uno de los productores declara recibir asistencia técnica privada y ninguno de ellos se encuentra asociado a entidades gremiales y técnicas.

Como se indicó más arriba, se hace un análisis por separado de una de las grandes explotaciones que pertenece a este sistema de riego, ya que es considerada como representativa del modelo productivo de las grandes fincas de esta región. Se trata de una finca con una superficie total de 21.400 ha y con un área bajo riego de 326 ha. Esta superficie representa la tercera parte de la extensión total del sistema La Angostura. Se cultivan 250 ha de forrajes (principalmente alfalfa, para alimentación del ganado propio); 64 ha de cereales; y 12 ha de hortalizas (cebolla y pimiento). La totalidad de área se riega con agua superficial, mediante surcos y melgas. La finca cuenta con una existencia ganadera de 275 bovinos, 47 ovinos, 100 caprinos y 100 equinos. Entre sus instalaciones, cuenta con 20 viviendas, 20 establos con una superficie cubierta total de 455 m2, 6 galpones con 600 m2, un pozo y una represa para almacenamiento de agua. Posee 4 tractores con una antigüedad mayor de 15 años. 198 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La explotación es manejada en forma directa por su titular y cuenta con 18 trabajadores permanentes y con obreros jornalizados (aproximadamente 500 jornales/año). Se contrata también asesoramiento técnico privado para la producción de carne. Las hortalizas se comercializan en el circuito minorista local y regional y el ganado bovino se vende en forma directa a frigoríficos. c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego está comprendido en la Sub-cuenca Media del río Calchaquí y se abastece de agua desde este río, a través de once tomas ubicadas en ambas márgenes del río: El Molino, La Bombilla, El Algarrobal, San Isidro (MI), De la Cruz (MD), La Arcadia (MD), San Martín (MI), La Cabaña del Alto (MD), La Cabaña del Bajo (MD), Del Carmen del Alto (MI) y Del Carmen del Bajo (MI). El caudal global del sistema es de 470 l/s, (200 l/s en época de estiaje) con un caudal promedio por ha de 0,52 l/s y 0,22 l/s/ha en estiaje. El total de la superficie total irrigada tiene derechos de riego permanentes y se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. El sistema de riego es manejado por el Consorcio Río Calchachí – La Angostura – La Junta, conformado de acuerdo a la normativa existente en la Provincia y aprobado mediante Resolución N° 1167/10 de la SRH.

5.5 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Blanco – Tacuil – Humanao El área de cobertura de esta sub-cuenca es de 1.352 km2, superficie que se encuentra compartida entre las provincias de Salta y Catamarca. Se extiende a lo largo de los ríos Amaicha, Tacuil y Humanao, hasta la desembocadura del río Luracatao, en las proximidades de la localidad de Molinos (ver Mapa 7). En esta sub-cuenca se ha relevado un sistema de riego ubicado próximo a la localidad de Molinos, operado por la comunidad de Tomuco que dispone de una superficie cultivable en producción sólo 6 ha debido a la falta de agua. Aguas arriba se encuentran otros tres sistemas de riego privados pertenecientes a las fincas vitícolas Colomé, Humanao y Tacuil.

5.5.1 Sistema de riego de Tomuco a) Localización, población y organización político - administrativa El sistema de riego Tomuco se encuentra localizado a 25° 26 LS y 66° 18’ LO, a 2.055 msnm, a la altura del km 4459 de la RN 40, sobre la RP 53 que conecta la RN 40 con las localidades de Colomé, Amaicha y Tacuil. Su territorio está comprendido en Municipio de Molinos, en el Departamento del mismo nombre, al Noroeste de la provincia de Salta), contiguo a la localidad de Molinos (cabecera departamental) y a 301 km de Salta, la capital provincial. Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad conforman un perímetro triangular de aproximadamente 640 m de base por 2,2 km de altura, con una superficie de 85 ha sobre la margen derecha del río Amaicha y colindante con el sector Oeste del pueblo de Molinos (Imagen 40).

199 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 40: Áreas de riego del sistema Tomuco

En su radio urbano, el municipio de Molinos tiene una población aproximada de 900 habitantes. Pertenecen a la Comunidad aproximadamente 32 familias con un promedio de 8 integrantes cada una, lo que da un total 256 personas, la mayor parte de ellas asentadas sobre la margen derecha del río Humanao, la principal fuente de agua del sistema (PROSAP, 2011).

b) Aspectos socio-productivos [30] Las áreas de cultivo están constituidas por suelos franco-arenosos conformados por sedimentos aluviales y de baja calidad agrícola (bajo contenido en materia orgánica, alta permeabilidad y estructura inestable). Debido a la falta de agua para riego, estas tierras se encuentran desde hace muchos años sin ser trabajadas y a causa de la falta de cobertura vegetal, las mismas presentan signos de erosión. Tradicionalmente la Comunidad desarrolló en esta área una producción diversificada con cultivos hortícolas, legumbres, frutales y forrajeras. También se criaba ganado mayor y menor (caprino, ovino, camélido, porcino y bovino). La producción se destinaba principalmente al consumo familiar, pero se obtenían excedentes que les permitían comercializar hasta un 80 % de la producción agropecuaria, principalmente semilla de alfalfa, comino, trigo y maíz. El sistema de riego consistía en una toma directa sobre el rio Amaicha; un canal aductor; una represa y acequias secundarias a través de las cuales se distribuía el agua hasta las parcelas. Con el tiempo fueron cambiando las condiciones climáticas, se acentuó la aridez y disminuyeron las precipitaciones, con lo cual el caudal del río Amaicha se redujo sustancialmente. A los factores climáticos, debe agregarse el desarrollo de emprendimientos vitícolas y agropecuarios aguas arriba, como la Fincas Colomé, Amaicha y Tacuil, entre otras, que captan todo el recurso disponible, dejando sin agua a las comunidades campesinas y localidades que se encuentran aguas abajo, como es el caso de Tomuco y de la propia localidad de Molinos.

200 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes [30] El análisis socio-productivo de este Sistema, se realizó en base a la información contenida en un documento elaborado para el PROSAP por la AER INTA Seclantás (PROSAP, 2011).

201 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Esta situación fue configurando un complejo cuadro socio-económico para la Comunidad. Las escasas oportunidades laborales están limitadas al empleo como asalariados en fincas privadas de la zona o en actividades de construcción y comercio en el pueblo de Molinos. Se registran altos índices de NBI, migración de jóvenes a los centros urbanos y alta dependencia de planes de empleo y/o pensiones estatales. La mayoría de los pobladores de la Comunidad recibió instrucción escolar básica (primaria), algunos pudieron acceder a la escuela secundaria, pero también se registran casos de analfabetismo, especialmente entre los adultos mayores. La Comunidad realizó en los últimos años un proceso de organización con el fin de buscar alternativas para resolver sus necesidades productivas y de supervivencia. Los hechos más salientes de este proceso son la constitución y obtención de personería jurídica del Centro Vecinal Tomuco y la articulación con otras instituciones como la Municipalidad de Molinos, el INTA, la Red Valles de Altura, la SSAF Delegación Salta y el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD. c) Situación del riego y del abastecimiento de agua Este sistema de riego pertenece a la sub-cuenca de los ríos Blanco – Tacuil - Humanao y se abastece desde el río Amaicha, principal afluente de este último. Estas tierras no se encuentran empadronadas en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, ni tampoco cuenta con un consorcio de riego establecido formalmente. Actualmente la Comunidad opera un pequeño sistema de riego construido en forma comunitaria en 2007 y conformado por:  Un sistema de captación de agua del subálveo del río Amaicha;  Un sistema de conducción por tubería de PVC de 4.000 m de longitud, enterrado sobre la margen derecha del río;  Una represa impermeabilizada de 50 m x 150 m, y conducción de agua para riego. Esta infraestructura, si bien permitió el cultivo de pequeñas huertas familiares y de algunas parcelas de maíz y alfalfa que no superan las 0,5 ha y cuya producción se destina exclusivamente al autoconsumo, es absolutamente insuficiente, ya que el total de la superficie regada alcanza sólo un 7 % de las tierras disponibles (aproximadamente 85 ha). Actualmente 21 familias de la Comunidad se encuentran trabajando para hacer más eficiente el aprovechamiento del reducido caudal disponible a través la instalación de equipos de riego por goteo en las parcelas de cultivo. En 2014 el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG inició la realización de estudios para identificar las posibilidades de mejoramiento de los sistemas de riego de las comunidades campesinas del Departamento Molinos (PROSAP-FAO, 2014c) y rehabilitar, hasta donde sea posible, la infraestructura de los sistemas de riego existentes. Para el caso del Sistema Tomuco, la propuesta técnica preliminar consiste en la restauración de la captación de agua para riego mediante la instalación del dren de captación en el Angosto de Espejo, a 2.098 msnm y en coordenadas 25° 28’ 10” LS y 66° 19’ 43” LO. Para evitar su destrucción, se propone construir un muro aflorador sostenido con una reja superior. En un tramo de aproximadamente 2.200 m en el que la conducción va

202 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes enterrada en el cauce del rio, se utilizará tubería PEAD 400 mm anclada con anillos de hormigón.

203 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Otra de las obras identificadas es la protección de la zona de riego con defensas. Se propone realizar un terraplén recubierto de colchonetas de arena embolsada y espigones de gaviones de arena embolsada. Posteriormente, se podría permitir la entrada controlada de agua por detrás del terraplén y convertir la depresión entre la margen actual y el terraplén en una pileta de decantación para rellenar esta depresión con arena arrastrada por el rio durante crecientes. Dado que el costo de esta defensa es muy alto, la obra no ha sido priorizada. 5.5.2 Sistemas de riego de las fincas Colomé, Humanao y Tacuil a) Localización El sistema de riego de la Finca Colomé se encuentra localizado en Municipio de Molinos, a 25° 30 LS y 66° 23’ LO, a 2.249 msnm, sobre la RP 53 que conecta la RN 40 con las localidades de Colomé, Amaicha y Tacuil. Se encuentra a 25 km de la localidad de Molinos (cabecera departamental) y a 328 km de Salta, la capital provincial (Imagen 41).

Imagen 41: Áreas de riego de la finca Colomé

El sistema de riego de la Finca Humanao está localizado sobre la RP 53, a 25° 33 LS y 66° 24’ LO, a 2.247 msnm. Se encuentra a 35 km de la localidad de Molinos (cabecera departamental) y a 340 km de Salta, la capital provincial (Imagen 42).

El sistema de riego de la Finca Tacuil está localizado a 25° 35 LS y 66° 27’ LO, a 2.460 msnm. Se encuentra a 45 km de la localidad de Molinos (cabecera departamental) y a 350 km de Salta, la capital provincial. Se accede desde un camino vecinal que se desprende de la RP 53, a 2,5 km al Sur de la Finca Humanao. (Imagen 43).

204 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 42: Áreas de riego de la finca Humanao

Imagen 43: Áreas de riego de la finca Tacuil

b) Aspectos socio-productivos La Finca Colomé pertenece al Grupo Hess, de origen suizo, que controla 8 bodegas en Estados Unidos, Australia, Sudáfrica y Argentina. Además de la bodega Colomé, localizada en el área de estudio (Departamento Molinos), el grupo es propietario en el país de otras tres bodegas ubicadas en la provincia de Salta: Amalaya, en Cafayate; y El Arenal y Altura Máxima, en la localidad de La Paya (Departamento Cachi). Fue fundada en 1831 por las familias Isasmendi – Dávalos que implantaron 16 ha de vid con cepas de malbec y cabernet - sauvignon introducidas desde Francia. Después de 170 años fue vendida al grupo Hess, en 2001. Tiene una superficie de 75 ha con riego presurizado por gravedad, implantadas con vides de las variedades malbec, cabernet – sauvignon, torrontés, tannat, syrah y bonarda. Parte de los viñedos son manejados con tecnología agroecológica (fertilización orgánica y aplicación de preparados biodinámicos).

205 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La Finca Humanao se establece en 2001 a partir de la compra de la ex Finca Amaicha), por parte de la familia Franzini. Estos viñedos fueron plantados en 1957 por uno de los pioneros de la vitivinicultura de altura en la provincia de Salta. La nueva firma propietaria incorporó tecnología moderna para incrementar la producción a escalas comerciales. Actualmente un total de 29 ha implantadas con viñedos, de las cuales 7 ha son de malbec y cabernet sauvignon de más de 40 años y otras 22 ha con plantaciones jóvenes de diversas variedades. La Finca Tacuil tiene una extensión total de 12.700 ha, con una superficie cultivable bajo riego de 208 ha desmontadas y listas para ser cultivadas. Actualmente posee 10 ha con viñedos de las variedades malbec, cabernet, torrontés y sauvignon blanc. La bodega tiene una capacidad de producción de 200.000 litros/año. Estas tres fincas están incluidas en el Modelo 4 (Fincas con una superficie total mayor a 20 ha, con producción vinícola) definido para el sistema de riego de Cafayate (ver ítem 5.1.3.2 b). Es importante indicar también que en la estructura agraria de esta región, las grandes fincas empresariales coexisten en forma yuxtapuesta con unidades productivas campesinas con diversas formas de tenencia (propietarios, arrenderos, pastajeros, ocupantes, aparceros y medieros) que en algunos casos constituyen resabios de los antiguos sistemas hacendarios de la región y en otros casos, asentamientos de la fuerza de trabajo que presta servicio en las grandes fincas.

5.6 Sistemas de riego de la Sub-cuenca Superior del río Calchaquí Esta sub-cuenca abarca un área de 4.390 km2, superficie que se encuentra íntegramente comprendida en la provincia de Salta. Se extiende a lo largo del río Calchaquí, desde sus nacientes en el Abra del Acay (Departamento La Poma), al Norte, hasta la confluencia del río Molinos con el Calchaquí, al Sur (ver ítem 4.6.6, Mapa 8). En esta sub-cuenca se han relevado cuatro sistemas de riego, todos ellos en el Departamento Molinos: El Churcal – Banda Grande (48 usuarios con 164 ha); Seclantás (132 usuarios con 366 ha); Seclantás Adentro (91 usuarios con 183 ha); y Brealito (30 usuarios con 62 ha).

5.6.1 Sistema de riego El Churcal – Banda Grande a) Localización, población y organización político - administrativa El sistema de riego El Churcal – Banda Grande se encuentra localizado entre los 25° 25’ y 25° 28’ LS y a 66° 13’ LO, entre los 1.990 y 2.100 msnm. Su territorio está comprendido en Municipio de Molinos, Departamento del mismo nombre, al Noroeste de la provincia de Salta, aproximadamente a 9 km de la localidad de Molinos (cabecera departamental) y a 320 km de Salta, la capital provincial. La comunidad de regantes desarrolla la actividad agropecuaria sobre ambas márgenes del río Calchaquí, en dos franjas: una de aproximadamente 500 m de ancho por 2,38 km de largo, (Finca El Churcal y Cooperativa El Churcal, sobre MD) y de 300 m de ancho por 4 km de largo (Finca Banda Grande y La Esquina, sobre MI).Estas tierras constituyen las planicies de inundación del río, con 206 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes suelos conformados por sedimentos aluviales, de baja calidad agrícola (bajo contenido en materia orgánica, alta permeabilidad y estructura inestable) (Imagen 43).

207 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 44: Áreas de riego del sistema El Churcal – Banda Grande

Por tratarse de parajes rurales, no fue posible conseguir informaciones sobre población, pero según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003), en los predios que están comprendidos en los perímetros irrigados, residían 202 personas. b) Aspectos socio-productivos Los pequeños productores del El Churcal están nucleados en la Comunidad del mismo nombre, que integra una organización de segundo grado denominada Comunidades Unidas de Molinos (CUM) (ver ítem 5.8) Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se han tomado los datos del CNA 2002 (INDEC 2003) de una muestra de 48 usuarios, con una superficie total de 5.138 ha y 164 ha bajo riego. En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas.

Tabla 104: Sistema El Churcal – Banda Grande - Distribución de las tierras irrigadas

Nro. de Sup bajo % sup. Estrato Sup total Promedio Promedio EAPs riego regada/total 0,1 a 2, 0 ha 23,20 20 1,16 21,50 1,08 93% 2,1 a 5,0 ha 64,50 19 3,39 43,00 2,26 67% 20,1 a 100 ha 97,60 7 13,94 66,70 9,53 68% Más de 100 ha 4.953,00 2 2.476,50 33,00 16,50 1% Totales 5.138,30 48 107,05 164,20 3,42 3%

El sistema está integrado por una mayoría de predios de pequeña extensión. Las EAPs de hasta 2 ha representan el 42% del total de fincas y si se consideran las

208 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes menores de 5 ha, el porcentaje asciende al 81%. Aún en las fincas de mayor

209 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes tamaño, la superficie efectivamente regada y cultivada no sobrepasa las 20 ha debido a las restricciones impuestas por el relieve y por el acceso al agua de riego. A partir de los datos del CNA 2002 se han obtenido algunos indicadores que permiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle. De los titulares de las 48 EAPs, el 83% (40 fincas) corresponden a personas físicas, y el 17% restante a sociedades de hecho. Exceptuando el valor extremo de una propiedad que concentra 4.653 ha bajo el régimen de propiedad, de las 47 EAPs restantes, un 83% de la tierra está en manos de propietarios, un 2% en sucesiones indivisas, otro 2% en manos de arrendatarios y el 13% restante bajo la forma de contratos accidentales. La distribución de la superficie por tipo de cultivo, se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 105: Sistema El Churcal – Banda Grande – Distribución de la superficie por tipo de cultivo

Superficie % sobre Cultivo (ha) sup regada

Cereales 18,80 11% Legumbres 0,00 0% Forrajeras 86,30 53% Hortalizas 36,90 22% Vid 6,70 4% Frutales 0,00 0% Otros cultivos 15,50 9% Totales 164,20 100% La totalidad de la superficie cultivada se riega con agua superficial (por melga y por surco), no existiendo ninguna finca que utilice riego tecnificado Entre las especies anuales predominan la cebada, maíz, pimiento para pimentón y hortalizas varias. Entre las forrajeras se destaca la alfalfa y los verdeos para alimentación del ganado. Los frutales tienen escasa significación. En los estratos de pequeños productores (hasta 2 ha bajo riego) la mayor parte de lo producido se destina al autoconsumo. En las fincas de tamaño medio se combina el autoconsumo con la venta de excedentes en pequeños volúmenes. No se registran fincas que procesen producciones artesanales. En la actividad pecuaria predomina la cría de ganado menor, pero también se registra la producción de bovinos y porcinos.

Tabla 106: Sistema El Churcal – Banda Grande – Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 12 Ovinos 51 Caprinos 114 Porcinos 15 Equinos 37

210 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La comercialización del ganado se hace en pequeña escada y está dirigida exclusivamente a los mercados locales (a carnicerías o a otros productores). Sólo 3 EAPs comercializan bovinos, mientras que las que venden ganado menor suman 12 EAPs. Existen en el área censada 40 viviendas. Un 73% de los titulares de las fincas (35 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. Un 79% de los titulares son hombres y un 21% mujeres. Tabla 107: Sistema El Churcal – Banda Grande – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio

Categoría Nº %

15 a 39 años 2 6% 40 a 64 años 21 60% Varones Más de 64 años 7 20% Subtotal 30 86% 15 a 39 años 0 3% 40 a 64 años 3 8% Mujeres Más de 64 años 2 6% Subtotal 5 14% Totales 35 100%

Sobre un total de 48 fincas, se registran 202 residentes, lo que arroja un promedio de 4,20 personas por finca. De ese total, 47 residentes (23%) trabajan en el predio, y de éstos, un 94% son hombres y un 6% mujeres. La composición por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente: Tabla 108: Sistema El Churcal – Banda Grande – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio

Categoría Nº % 15 a 39 años 6 13% 40 a 64 años 28 60% Varones Más de 64 años 10 21% Subtotal 44 94% 15 a 39 años 0 0% 40 a 64 años 2 4% Mujeres Más de 64 años 1 2% Subtotal 3 6% Totales 47 100%

Un 19% de los titulares declara que trabaja fuera del predio. La distribución de los mismos por fuente de empleo, es la siguiente:

Tabla 109: Sistema El Churcal – Banda Grande – Productores que trabajan fuera del predio

Cultivo Nº %

Salario por trabajo fuera todo el año 5 56% Salario por trabajo fuera parte del año 3 33% Por cuenta propia 1 11% Totales 9 100%

211 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente:

Tabla 110: Sistema El Churcal – Banda Grande – Empleo agrícola

Nº de Categoría % trabajadores Trabajadores permanentes asalariados 12 13% Trabajadores permanentes asalariados + 3 4% porcentaje en producto Trabajadores permanentes sin remuneración 74 83% Total trabajadores permanentes 89 100%

Se registran además contratos temporales de trabajo por un total de 317 jornales/año (promedio de 6,6 jornales/finca/año). En su conjunto, las 48 fincas contrataron maquinaria para laboreo de suelos y cosecha para un total de 69 ha (promedio de 1,45 ha por finca).

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, predomina el nivel “primario incompleto”, como así también llama la atención el alto porcentaje de productores que no lee ni escribe.

Tabla 111: Sistema El Churcal – Banda Grande – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 5 10% Primario incompleto 21 44% Primario completo 17 35% Secundario incompleto 2 4% Secundario completo 1 2% Terciario/ Universitario 2 4% Totales 48 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa por el productor en un 98% de los casos y sólo en un 2% se hace a través de un administrador. No se registra ninguna EAP que reciba asistencia técnica y sólo un productor se encuentra asociado a una cooperativa.

a) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego El Churcal – Banda Grande pertenece a la sub-cuenca Superior del río Calchaquí y se abastece de agua desde este río, a través de dos tomas rústicas, una sobre margen derecha, ubicada a 25° 23’ LS, aproximadamente 3 km aguas arriba de la Finca Banda Grande; y otra sobre margen izquierda ubicada a 25° 22’ LS, aproximadamente 2 km aguas arriba del área de riego de El Churcal. Según los datos suministrados por la AER INTA Seclantás, la superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. La gestión del riego se realiza bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales, en forma compartida entre la finca El Churcal, la Cooperativa El Churcal, la Finca La Esquina y la finca Banda Grande. El riego se distribuye mediante turnos con intervalos de 17 días. No se dispone de datos sobre los caudales del sistema.

212 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

5.6.2 Sistema de riego Seclantás a) Localización, población y organización político - administrativa El sistema de riego Seclantás se encuentra localizado a 25° 19’ 35” LS y 66° 14’ 33” LO, entre los 2.140 y 2.100 msnm. Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás (Departamento Molinos), al Noroeste de la provincia de Salta), a 20 km de la localidad de Molinos (cabecera departamental) y a 182 km de Salta, la capital provincial. La Comunidad desarrolla la actividad agropecuaria sobre ambas márgenes del río Calchaquí, en dos franjas de aproximadamente 500 m de ancho por 4 km de largo, (MD) y de 300 m de ancho por 8 km de largo (MI), que constituyen las planicies de inundación del río, con suelos conformados por sedimentos aluviales, de regular calidad agrícola (bajo contenido en materia orgánica, alta permeabilidad y estructura inestable) (Imagen 45).

Imagen 45: Áreas de riego del sistema Seclantás

En su radio urbano, el municipio tiene una población aproximada de 950 habitantes (CNPyV, INDEC, 2011). Según datos del CNA 2002 (INDEC, 2003), 460 personas residen en las fincas que están comprendidas dentro de los perímetros irrigados. b) Aspectos socio-productivos Según los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 132 usuarios, con 366 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 2,77 ha. 213 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Para realizar el análisis socio-productivo de este sistema, se han tomado los datos del CNA 2002 (INDEC 2003) que registran un total de 151 usuarios, con una superficie total de 1.157 ha y 305 ha bajo riego. En la siguiente tabla se presenta la distribución de la superficie, por estratos de tamaño de acuerdo a la superficie total de las fincas. Tabla 112: Sistema Seclantás - Situación actual de las tierras cultivables

Nro de Sup bajo % sup Estrato Sup total Promedio Promedio EAPs riego regada/total

0,1 a 2, 0 ha 96,50 87 1,11 66,90 0,77 69% 2,1 a 5,0 ha 144,60 42 3,44 88,80 2,11 61% 5,1 a 10,0 ha 60,20 10 6,02 25,60 2,56 43% 10,1 a 20 ha 80,90 6 13,48 43,00 7,17 53% Más de 20 ha 775,00 6 110,83 82,00 12,17 11% Totales 1.157,20 151 7,66 306,30 24,78 26%

El sistema está integrado por una mayoría de predios de pequeña extensión. Las EAPs de hasta 2 ha representan el 58% del total de fincas y si se consideran las menores de 5 ha, el porcentaje asciende al 85%. Aún en las fincas de mayor tamaño, la superficie efectivamente regada y cultivada no sobrepasa las 25 ha debido a las restricciones impuestas por el relieve y por el acceso al agua de riego. A partir de los datos del CNA 2002 se han obtenido algunos indicadores que permiten caracterizar este sistema de riego con mayor detalle. De los titulares de las 151 EAPs, el 78% (119 fincas) corresponden a personas físicas, y el 22% restante a sociedades de hecho. Un 90% de la tierra cultivada corresponde al régimen de propiedad, un 8% a sucesiones indivisas y un 2% son tierras cedidas a terceros. La distribución de la superficie por tipo de cultivo, se presenta en la tabla siguiente: Tabla 103: Sistema Seclantás – Distribución de la superficie por tipo de cultivo

Superficie % sobre Cultivo (ha) sup regada

Cereales 21,00 7% Legumbres 3,00 1% Forrajeras 142 46% Hortalizas 66,00 22% Vid 33,00 11% Frutales 24,00 8% Otros cultivos 18,00 6% Totales 307,00 100% La totalidad de la superficie cultivada se riega con agua superficial (por melga y por surco), no existiendo ninguna finca que utilice riego tecnificado Entre las especies perennes, predominan la vid y frutales de pepita y carozo. Entre las anuales, cebada, maíz, pimiento para pimentón y hortalizas varias. Entre las forrajeras se destaca la alfalfa y los verdeos para alimentación del ganado. En los estratos de pequeños productores (hasta 2 ha bajo riego) la mayor parte de lo producido se destina al autoconsumo. En las fincas de mayor tamaño se combina

214 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes el autoconsumo con la venta de excedentes en pequeños volúmenes. Un total de 27 fincas venden producciones artesanales de dulces, mermeladas, jugos, deshidratados de frutas y verduras, chacinados y quesos. Otras 15 fincas se dedican al hilado de fibras, al tejido de prendas y al curtido de cueros. En la actividad pecuaria predomina la cría de ganado menor, pero también se registra la producción de bovinos. Tabla 114: Sistema Seclantás – Existencia de especies ganaderas

Categoría Nº

Bovinos 64 Ovinos 210 Caprinos 137 Porcinos 95 Equinos 86

La comercialización del ganado se hace mayoritariamente en los mercados locales (matarifes, carnicerías o a otros productores). Sólo 7 EAPs comercializan bovinos, mientras que la que venden ganado menor suman 27 EAPs.

Existen en el área censada 134 viviendas. Un 70% de los titulares de las fincas (107 productores) residen en el predio, y la mayoría de ellos lo hace junto a sus familiares u otros allegados. Un 79% de los titulares son hombres y un 21% mujeres. Tabla 115: Sistema Seclantás – Distribución por edad y sexo de los titulares de las fincas que residen en el predio

Categoría Nº % 15 a 39 años 18 17% 40 a 64 años 41 38% Varones Más de 64 años 26 24% Subtotal 85 79% 15 a 39 años 3 3% 40 a 64 años 12 12% Mujeres Más de 64 años 7 7% Subtotal 21 21% Totales 107 100%

Sobre un total de 151 fincas, se registran 481 residentes, lo que arroja un promedio de 3,16 personas por finca. De ese total, 162 residentes (34%) trabajan en el predio, y de éstos, un 84% son hombres y un 16% mujeres. La composición por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio, es la siguiente: Tabla 116: Sistema Seclantás – Distribución por edad y sexo de los residentes que trabajan en el predio

Categoría Nº % 15 a 39 años 34 21% 40 a 64 años 71 44% Varones Más de 64 años 31 19% Subtotal 136 84% 15 a 39 años 2 1% 40 a 64 años 17 10% Mujeres Más de 64 años 7 4% Subtotal 26 16% Totales 162 100%

215 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Un 21% de los titulares declara que trabaja fuera del predio. La distribución de los mismos por fuente de empleo, es la siguiente: Tabla 117: Sistema Seclantás – Productores que trabajan fuera del predio

Cultivo Nº %

Salario por trabajo fuera todo el año 13 41% Salario por trabajo fuera parte del año 12 38% Por cuenta propia 7 21% Totales 32 100%

La situación del empleo agrícola dentro de las fincas, es el siguiente: Tabla 118: Sistema Seclantás – Empleo agrícola Nº de Categoría % trabajadores Trabajadores permanentes asalariados 13 7,5% Trabajadores permanentes asalariados + 8 4,5% porcentaje en producto Trabajadores permanentes sin 142 87% remuneración Total trabajadores permanentes 163 100%

Se registran además contratos temporales de trabajo por un total de 2.642 jornales/año (promedio de 16 jornales/finca/año). En su conjunto, las 151 fincas contrataron maquinaria para laboreo de suelos y cosecha para un total de 155 ha (promedio de 1 ha por finca).

En lo referente al nivel de instrucción de los titulares de las fincas, predomina el nivel “primario completo”. Tabla 119: Sistema Seclantás – Nivel de instrucción de los titulares de las fincas

Categoría Nº %

No lee ni escribe 6 4% Primario incompleto 43 29% Primario completo 86 57% Secundario incompleto 5 3% Secundario completo 7 4% Terciario/ Universitario 4 3% Totales 151 100%

La gestión de la explotación se hace en forma directa por el productor en un 98% de los casos y sólo en un 2% se hace a través de un administrador. Un total de 42 EAPs (28%) recibe asistencia técnica. De éstas, 7 EAPs contratan asistencia técnica privada, 32 reciben asesoramiento de organismos nacionales, una de organismos provinciales y una de ONG. Solo un productor se encuentra asociado a una cooperativa.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego Seclantás pertenece a la sub-cuenca Superior del río Calchaquí y se abastece de agua desde este río, a través seis tomas (de norte a sur): El

216 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Tunal; Tejerina; Villa El Monte; San Isidro; El Molino; y Pichanal Monte Nieva. El caudal global del sistema es de 190 l/s, con un caudal promedio por ha de 0,5 l/s. De la superficie total irrigada, 358 ha tienen derechos de riego permanentes y 7,5 ha de riego eventual. Esta superficie bajo riego se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, y el sistema de riego es manejado por el Consorcio de regantes Río Calchachí – Seclantás, de acuerdo a la normativa existente en la Provincia.

5.6.3 Sistema de riego Seclantás Adentro a) Localización, población y organización político - administrativa El sistema de riego Seclantás Adentro se encuentra localizado a 25° 17’ LS y entre los 66° 15’ y 66° 17’ LO, entre los 2.144 y 2.230 msnm. Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás (Departamento Molinos), al Noroeste de la provincia de Salta), a 26 km de la localidad de Molinos (cabecera departamental) y a 188 km de Salta, la capital provincial. Por tratarse de un paraje rural, no se dispone de datos sobre población residente en el área. La Comunidad desarrolla la actividad agropecuaria sobre ambas márgenes del río Brealito, afluente del Calchaquí, en un perímetro más o menos triangular de 4 km de largo por un ancho medio de 400 m, que se extiende de Oeste a Este entre la quebrada del río Brealito y la desembocadura de éste en el río Calchaquí (Imagen 46).

Imagen 46: Áreas de riego del sistema Seclantás Adentro

b) Aspectos socio-productivos Según los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 91 usuarios, con 183 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 2,00 ha. Debido a que esta área de riego está comprendida en el mismo radio censal que el sistema Seclantás (Fracción 01, radio 03 del Departamento Molinos), el análisis socio-productivo es el mismo que el descripto para este último sistema (ver ítem 5.6.2 b). Se trata de predios de pequeña extensión, entre 0,5 y 3,00 ha, que practican una agricultura de subsistencia (maíz, poroto, papa y quinua) combinada con cultivos

217 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes de renta como el pimiento para pimentón, el nogal y varias especies de hortalizas, frutales y aromáticas.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego Seclantás Adentro pertenece a la sub-cuenca Superior del río Calchaquí y se abastece de agua a través de dos tomas precarias situadas sobre ambas márgenes del río Brealito:  Toma 1 (MD) (25º 18’ 14.49” LS y 66º 17’ 36.55” LO)  Toma 2 (MI) (25º 17’ 53.37” LS y 66º 16’ 35.32” LO) Toda la superficie irrigada tiene derechos de riego permanente. Esta superficie bajo riego se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, y el sistema de riego es manejado por el Consorcio de Usuarios del Sistema Hídrico Río Brealito – Seclantás Adentro, de acuerdo a la normativa existente en la Provincia.El caudal global del sistema es de 96 l/s, con un caudal promedio por ha de 0,52 l/s.

5.6.4 Sistema de riego Brealito a) Localización, población y organización político - administrativa El sistema de riego Brealito se encuentra localizado a 25° 17’ 32” LS y 66° 20’ 49” LO, a 2.389 msnm, sobre la RP 56 que partiendo desde el km 4.473 de la RN 40, conecta la localidad de Seclantás con las comunidades y haciendas situadas en la cuenca media y alta del Luracatao. Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en el Departamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta. Las áreas de cultivo se encuentran a 13 km de la localidad de Seclantás y a 195 km de Salta, la capital provincial. Residen en la comunidad aproximadamente 50 familias, con un promedio de 4 miembros, lo que da un total de alrededor de 200 pobladores. Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad conforman una estrecha franja de 3,5 km de largo por un ancho medio de 150 m y con una superficie de 49 ha sobre la margen derecha del río Brealito, aproximadamente 12 km en línea recta, aguas arriba del pueblo de Seclantás (Imagen 47).

Imagen 47: Áreas de riego del sistema Brealito

218 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

b) Aspectos socio-productivos Según los datos suministrados por la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Salta (SRH) este sistema de riego cuenta con 30 usuarios, con 62 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 2,00 ha. Debido a la carencia de información, no se pudo realizar el análisis socio- productivo de este sistema. Sin embargo, de acuerdo a los testimonios de informantes clave recogidos durante el trabajo de campo, se puede afirmar que los sistemas productivos del Sistema Brealito, son muy semejantes a los descriptos para los estratos de 0,1 ha a 2,0 ha y de 2,01 a 5,00 ha del Sistema Seclantás. Predominan los cultivos de subsistencia para el autoconsumo familiar como maíz, habas, papas y porotos. Como cultivos de renta, producen cebolla, pimiento para pimentón y nueces. También poseen rebaños de vacas, cabras y ovejas y potreros con pasturas como alfalfa y verdeos de invierno. La Comunidad de Brealito pertenece a la organización Comunidades Unidas de Molinos (CUM).

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua Este sistema de riego pertenece a la sub-cuenca Superior del río Calchaquí y se ubica sobre la margen derecha del río Brealito. Según la SRH de la Provincia, la Comunidad actualmente opera un sistema de riego de aproximadamente 60 ha abastecido por 4 tomas ubicadas sobre el río Brealito.  Toma La Huerta (25º 16’ 38.91” LS y 66º 21’ 29.87” LO)  Toma El Chorro (25º 16’ 58.81” LS y 66º 21’ 23.63” LO)  Toma Tomuco (25º 17’ 19.26” LS y 66º 20’ 55.81” LO)  Toma Rupasca (25º 17’ 49.20” LS y 66º 20’ 31.48” LO)

De la superficie total irrigada, 60 ha tienen derechos de riego permanentes y 2 ha de riego eventual. Esta superficie bajo riego se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia, y el sistema de riego es manejado por el Consorcio de Usuarios del Sistema Hídrico Río Brealito – Aguas Arriba, establecido de acuerdo a la normativa hídrica existente en la Provincia y aprobado mediante Resolución N° 821706 de la SRH. El sistema de riego cuenta con una pequeña represa de almacenamiento y acequias principales y secundarias no revestidas con una longitud total aproximada de 5,5 km. El caudal disponible es de 32,5 l/s (30 l/s en estiaje), lo que da un caudal promedio de 0,52 l/s/ha. Una de las demandas actuales de la Comunidad es el revestimiento de las acequias principales.

5.7 Sistemas de riego de la Sub-cuenca del río Luracatao a) Localización, población y organización político - administrativa Esta sub-cuenca se ubica en el centro-oeste de la provincia de Salta, abarcando una superficie de 1.418 km2. Se extiende desde las nacientes del río Luracatao, al norte, hasta su unión con el río Humanao, al sur. (ver ítem 4.6.7, Mapa 9). Se han relevado 10 pequeños sistemas de riego, operados por las comunidades campesinas pertenecientes a la CUM (Comunidades Unidas de Molinos). Son las comunidades de Laguna; Aguadita; Refugio – Cuchiyaco; Cieneguillas; Patapampa; Cabrería; Churquío; Buena Esperanza; La Sala;

219 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes y Alumbre - Condorhuasi, que suman en total 259 usuarios. La superficie cultivable es de

220 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes aproximadamente 800 ha, de las cuales se riegan efectivamente 684 ha debido a limitaciones de la infraestructura disponible (Imagen .

Imagen 48: Áreas de riego de las comunidades de la Sub-cuenca del río Luracatao

Los regantes de casi todos los sistemas de riego de la sub-cuenca del Luracatao pertenecen a diversas comunidades campesinas organizadas en la CUM (Comunidades Unidas de Molinos). Desde el año 2002 diversas comunidades campesinas de la cuenca del Luracatao realizan un trabajo de organización para obtener distintas reivindicaciones, entre ellas el acceso a la tierra. Se conformó así la CUM, que en 2006 obtuvo su personería jurídica. El objetivo de la CUM es promover la concreción de servicios y programas sociales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población rural campesina de los Valles Calchaquíes salteños. Desde ese entonces la CUM consiguió una serie de beneficios para las comunidades integrantes de la organización, como la ejecución de proyectos de agua para consumo y riego, implementación de botiquines sanitarios para el ganado, ejecución de fondos rotatorios, mejoramiento de viviendas y de instalaciones productivas, mejoramiento de los rebaños, instalación de montes frutales y granjas familiares, entre otros. La CUM cuenta con el apoyo de distintas instituciones, como la AER INTA Seclantás, el Programa Prohuerta, la SSAF-MAGyP, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Red Valles de Altura, la GTZ y el Fondo de Canadá para las Iniciativas Locales, entre otras. A mediados de 2013, la CUM participó del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisuales –a cargo del AFSCA– y obtuvo el financiamiento necesario para comprar equipamiento radiofónico, construir la torre 221 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes e instalar una antena de transmisión en la Comunidad de Cieneguillas. Estas obras, además, tuvieron el apoyo de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). La radio “FM Libertad: La Voz de la CUM, una radio con identidad” beneficia a más de 400 familias agrupadas en 16 comunidades campesinas que integran la CUM, ya que constituye una herramienta que permite potenciar la comunicación local, fortalecer los vínculos entre las comunidades y mejorar la comercialización de los productos elaborados en la región. La CUM también promueve entre sus miembros la realización de pasantías y viajes para acceder a nuevos conocimientos y conocer a otras organizaciones campesinas, tanto a nivel nacional como internacional. b) Aspectos socio-productivos Al margen de las especificidades propias de cada sistema de riego, que serán desarrolladas más adelante, las Comunidades del valle del Luracatao tienen una serie de características comunes que pueden ser resumidas de acuerdo a los siguientes parámetros (PROSAP – FAO, 2014d):  Se basan en una economía campesina de subsistencia, con un alto porcentaje de la producción destinada para el autoconsumo familiar y para la alimentación de ganado menor y animales de granja, que también son para el consumo al interior de las fincas.  Son modelos productivos altamente diversificados, ya que contemplan la producción de cereales, hortalizas, frutales, aromáticas y pasturas, como así también la cría de animales. La producción agrícola es altamente dependiente de la provisión de agua para riego.  La superficie cultivada total es de 268 ha. La mayor parte de los productores tienen predios con una superficie total entre 3 y 8 ha, con una superficie cultivada promedio que oscila entre 0,4 y 1,6 ha (La superficie cultivada por comunidad se indica más adelante, en la caracterización de cada sistema de riego).  Se destacan los cultivos de maíz, papa, zapallo, haba, pimiento, cebolla, vid y frutales, principalmente el durazno. El forraje más importante es la alfalfa.  Más del 80% de las explotaciones corresponden al régimen de propiedad, mientras que el 20% restante corresponde a sucesiones indivisas, ocupantes con permiso o arrendatarios.  En más del 70% de los productores, la principal actividad es la agropecuaria. El resto tiene otros ingresos principales, como empleo público, jubilaciones o pensiones. Casi un 60% de los productores encuestados tienen ingresos extra- prediales, provenientes del trabajo asalariado (permanente y temporario), empleo público, jubilación, pensión o venta de artesanías, entre otras.  Casi la totalidad de los productores no cuenta con maquinaria agrícola razón por la cual más del 70% contrata el servicio de laboreo de suelos (tractor con arado y/o rastra, surcador o cincel), a un promedio de 3 hs/año, con un costo de 180 $/hs. Los prestadores del servicio a veces son particulares, pero más frecuentemente son los municipios de Seclantás o La Puerta. Un 30% alquila el servicio de laboreo por tracción animal (yuntas de bueyes) utilizando los implementos de tracción a sangre que disponen en sus fincas. 222 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

 La mayoría de los productores trabajan sus tierras sólo con el aporte de mano de obra familiar o de mano de obra temporaria para tareas de riego, deshierbe, poda, cosecha, corte de chacra, corte de alfalfa y armado de parvas. El precio del jornal varía entre $ 100 y $ 150 según sea con o sin comida respectivamente. Sólo un 7% de los productores trabaja exclusivamente con fuerza de trabajo contratada.  El 70% de los encuestados se considera descendiente de pueblos originarios y más del 80% está inscripto en alguna de las comunidades indígenas formalmente reconocidas, siendo la más nombrada la Comunidad Diaguita Calchaquí.  En casi todos los casos los productores residen en el predio con su familia, a un promedio de 6 integrantes por finca. En casi todas las familias se registra la emigración de uno o más de sus miembros, con un promedio de 3 varones y 3 mujeres por familia. En un 95% de los casos, los migrantes lo hacen para mejorar sus condiciones de vida y en un 5% con fines de estudio.  Un 68% de las fincas cuenta con servicio de agua potable en sus viviendas, pero no se registran vivienda con energía eléctrica de red. Un 64% dispone de energía mediante paneles solares; un 15% de calefones solares; y un 24% de baño completo. La única comunidad que cuenta con agua potable en todas sus viviendas es Cieneguilla y en La Laguna todas las viviendas tienen panel solar.  En lo referente al nivel educativo, menos del 3% de los productores no tiene ningún tipo de instrucción formal; más del 50% tiene primaria completa, un 30% primaria incompleta; y un 5% nivel secundario o terciario.  El procesamiento de materia prima para agroindustria casera, consiste en el lavado y secado de pimiento, al sol, sobre tendaleros de chapa. El maíz se seca y se desgrana para la obtención de mote y maíz tostado. La comunidad de Cieneguilla tiene una maquina moledora de uso comunitario, para la producción de frangollo y maíz partido. También se produce durazno deshidratado y pasas de uva, lo cual se hace directamente el sol, durante 10 a 12 días. También se procesa la fruta para la producción de pelones, dulces y mermeladas, en el caso del durazno; o de vino casero, en el caso de la uva. Aunque en pequeñas proporciones, estos productos son comercializados principalmente en las ferias campesinas.  Los productos derivados de la actividad pecuaria (animales de granja, huevos, leche y carne) son comercializados a intermediarios particulares de Molinos o de la ciudad de Salta. Se comercializa carne de cabrito y de novillo. La producción de quesos (en piezas de medio kilo y un kilo) o bien se destina al intercambio por otras mercaderías, o bien se vende a intermediarios. También se venden cueros de novillo y de cabra. La lana de oveja se comercializa en bruto o hilada y luego se vende a las artesanas o se entrega para acopio al INTA Seclantás o al centro vecinal de Tomuco.  También se producen artesanías textiles de alta calidad (tapices, indumentaria, etc) con una marca propia asociada a la identidad campesina y a su riqueza cultural. El 50% de los artesanos venden sus hilados y/o lana de oveja a particulares o entregan al INTA Seclantás, un 22% lo destina todo para autoconsumo y el resto lo vende en ferias de la CUM, lo cambia por mercaderías y/o lo comercializa a otros artesanos. 223 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua Dadas las condiciones climáticas, la estacionalidad de las precipitaciones y el marcado déficit hídrico, en la cuenca del Luracatao, como en casi todas las zonas de los Valles Calchaquíes, la producción agrícola sólo es posible con provisión de agua de riego. En casi todos los sistemas el agua se capta a través de tomas rústicas y se conduce a través de canales y acequias sin ningún tipo de revestimiento. Sólo la comunidad de Laguna dispone de agua conducida por tuberías; sólo las Comunidades de Churquío y El Refugio – Cuchiyaco tienen canales revestidos en piedra en por lo menos algunos de sus tramos. El método de riego predominante es el tradicional (por surcos en hortalizas y cereales y por melgas en cultivos de alfalfa y en vides). Ante la escasez de agua, se priorizan los cultivos para el sustento familiar, como papa, maíz, haba y zapallo; o para los cultivos de renta, como tomate y pimiento. Las pasturas reciben el riego después de haberse satisfecho las necesidades de los otros cultivos. El régimen de turnado es variable, según cada sistema de riego. En la mayor parte de los casos los intervalos de riego se extienden entre 15 y 30 días. Un alto porcentaje de productores manifiesta estar de acuerdo con obras que permitan mejorar la disponibilidad de agua y la eficiencia del riego; y afirman que adoptarían métodos tecnificados de conducción y aplicación. Debido a las altas pendientes y los torrentes producidos por la creciente de los ríos, muchos campesinos están imposibilitados de cultivar la tierra, o porque sus parcelas fueron arrasadas por las crecientes, o porque las tomas quedaron fuera de operación para el riego. En función de ello, las obras más demandadas son el mejoramiento y la protección de tomas y la construcción de defensas para las tierras de cultivo.

5.7.1 Sistema de riego de la Comunidad de Laguna a) Localización, población y organización político - administrativa Se encuentra localizado a 25° 18’ LS y entre 66° 22’ LO. Comprende cuatro pequeñas áreas de riego situadas entre los 2.530 y 2.600 msnm, sobre la traza de la RP 56 (o muy próximas a ésta), a la altura de la Laguna de Brealito. Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en el Departamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia media 21 km de la localidad de Seclantás y a 203 km de Salta, la capital provincial. Residen en la comunidad sólo 9 familias, y un total de alrededor de 70 pobladores. Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad de Laguna conforman cuatro pequeños perímetros irrigados con superficies entre 1,00 y 5 ha, y con una superficie total de alrededor de 20 ha. La captación de agua y el riego de los cultivos se dificulta bastante debido a la carencia de fuentes hídricas (excepto pequeñas vertientes) y por el relieve del lugar, escarpado y con fuertes pendientes (Imagen 49).

224 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 49: Áreas de riego del sistema Comunidad de Laguna

b) Aspectos socio-productivos Según datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema de riego cuenta con sólo 9 usuarios, con una superficie total de 20 ha y 14 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 1,60 ha. La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia, en pequeñas parcelas cultivadas con maíz, papa, haba, hortalizas y alfalfa. No se dispone de datos sobre existencia de ganado.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y está ubicado sobre la ladera de las sierras que conforman el valle, alrededor de la Laguna de Brealito. Se abastece de agua desde 9 pequeñas vertientes a través de varias tomas precarias. Los canales de riego no cuentan con revestimiento. La superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema es manejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales. En el relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AER INTA Seclantás, los regantes manifestaron la necesidad de mejorar las tomas y revestir o entubar las conducciones. Dado que el sistema de riego se abastece de vertientes de poco caudal, el informe técnico recomienda mejorar los sistemas de captación, revestir los canales o entubar las conducciones para un mejor aprovechamiento de los escasos caudales disponibles. También se plantea la posibilidad de construir reservorios de dimensiones reducidas para su utilización en sistemas de riego por goteo de baja tecnología para cultivos de alto valor de mercado. En función de lo anterior, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP- FAO, 2014c), identificó una idea provecto que contempla: (i) mejoramiento de las captaciones del agua de vertiente; (ii) revestimiento de canales; y (iii) provisión de 225 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

9 equipos de riego por goteo para 0,25 ha cada uno. El costo total del proyecto está en el orden de $ 546.489, con un costo unitario de $ 39.035 por ha.

5.7.2 Sistema de riego de la Comunidad Aguadita a) Localización, población y organización político - administrativa La Aguadita es un pequeño sistema de riego que se encuentra localizado a 25° 23’ LS y 66° 23’ LO, a 2.286 msnm, a aproximadamente a 4 km por camino vecinal enripiado de la RP 56 que conecta la localidad de Seclantás con las comunidades y haciendas situadas en la cuenca media y alta del Luracatao. Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en el Departamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a 33 km de la localidad de Seclantás y a 215 km de Salta, la capital provincial. Residen en la comunidad aproximadamente 20 familias, con un promedio de 8 miembros, lo que da un total de alrededor de 160 pobladores. Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad están distribuidas en cuatro sectores: los dos primeros, sobre la margen izquierda del río Luracatao, con superficies aproximadas de 1,50 ha; 2,00 ha respectivamente; el tercero, de 5,00 ha, sobre la margen derecha del mismo río; y el cuarto de 3,70 ha sobre la margen derecha del río Aguadita (Imagen 50).

Imagen 50: Áreas de riego del sistema Comunidad de Aguadita

b) Aspectos socio-productivos Por tratarse de una quebrada con depósitos cuaternarios, la zona presenta suelos pedregosos, con escasas superficies aprovechables para la agricultura. Al igual que otros ríos de la cuenca, el río Aguadita es de régimen estacional, con caudales escasos. Las aguas del río Luracatao presentan en esta zona un alto contenido de sales, debido a su paso por fuentes termales ubicadas aguas arriba (PROSAP- FAO, 2014c). Según los datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema de riego cuenta con 20 usuarios, con una superficie total de 12 ha y 7 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 0,60 ha. Esta superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema de riego es manejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales.

226 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia en pequeñas parcelas cultivadas con maíz, papa, haba y hortalizas (ajo, cebolla, zapallo, lechuga y otras). También hay frutales como durazneros, manzanos, vides, nogales e higueras; y aromáticas como ajenjo, menta, hinojo, orégano y otras. Entre las forrajeras se destaca la alfalfa, destinada a la alimentación de 562 cabras y 20 ovejas. Se producen quesos que se usan como producto de renta mediante su comercialización en el pueblo de Molinos. c) Situación del riego y del abastecimiento de agua Este sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y posee tres tomas ubicadas sobre este mismo río que abastecen a 15 familias; y 4 tomas sobre el río Aguadita que abastecen a 5 familias. Como fue indicado, las aguas del Luracatao tienen un alto contenido salino para la agricultura y el consumo humano, mientras que las del río Aguadita no presentan este problema. El sistema de riego no cuenta con ningún tipo de infraestructura. Las tomas son precarias y las acequias no se encuentran revestidas. En el mencionado estudio del Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG para la identificación de acciones para el mejoramiento de los sistemas de riego de la cuenca del Luracatao (PROSAP-FAO, 2014c), la Comunidad de Aguadita manifestó la necesidad de construir defensas para los terrenos de cultivo y mejorar las tomas y los compartos. En función de ello se elaboró un proyecto que contempla: (i) construcción de toma y desarenador sobre el río Luracatao; (ii) construcción de toma y desarenador sobre el río Aguadita; (iii) revestimiento de canales; (iv) construcción de defensas; y (v) mejoramiento de los compartos. El costo total del proyecto está en el orden de $ 808.278, con un costo por ha de $ 115.468.

5.7.3 Sistema de riego de la Comunidad Refugio - Cuchiyaco a) Localización, población y organización político - administrativa Este sistema de riego se encuentra localizado a 25° 22’ 20” LS y 66° 25’ 20” LO, a 2.364 msnm, a aproximadamente a 1 km por camino vecinal enripiado a la RP 56 que conecta la localidad de Seclantás con las comunidades y haciendas situadas en la cuenca media y alta del Luracatao. Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en el Departamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a 30 km de la localidad de Seclantás y a 212 km de Salta, la capital provincial. Residen en la comunidad aproximadamente 29 familias y un total de 232 pobladores, con un promedio de 8 miembros por familia. Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad están distribuidas en cinco sectores, cuatro de ellos ubicados sobre la margen derecha del río Luracatao y el quinto sobre ambas márgenes del río Cuchiyaco. El primero, situado al Norte, con una superficie de 3,50 ha; el segundo en el centro – norte, con 5,00 ha; el tercero al centro – este, con 4,50 ha; el cuarto, hacia el Este, con 13,00 ha; y el quinto, situado al Oeste, con 72 ha (Imagen 51).

227 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 51: Áreas de riego del sistema Comunidad Refugio – Cuchiyaco

b) Aspectos socio-productivos Según los datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema de riego cuenta con 29 usuarios, con una superficie total de 99 ha y 80 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 3,40 ha. Esta superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema de riego es manejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales. La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia diversificado para el consumo familiar, pero con algunos cultivos de renta, en pequeñas parcelas cultivadas con maíz, papa, haba y hortalizas (ajo, cebolla, zapallo, lechuga y otras). También hay frutales como durazneros, manzanos, damasco, vides y tunas; y aromáticas (comino). Entre las forrajeras se destaca la alfalfa, destinada a la alimentación de 1111 caprinos, 416 ovinos y 5 porcinos.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua Este sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y posee cinco tomas, cuatro ubicadas sobre este mismo río, que abastecen aproximadamente 20 ha familias; y una toma sobre el río Cuchiyaco que abastecen a 70 ha. Sobre este río funcionan además dos tomas adicionales que se utilizan únicamente durante el verano cuando el acudal aumenta por las precipitaciones. Al igual que en el caso de Aguadita, las aguas del río Luracatao presentan en esta zona un alto contenido de sales, mientras que las del río Cuchiyaco no presentan este problema (PROSAP-FAO, 2014c). El sector que se riega desde el río Cuchiyaco, presenta un sistema de riego con una conformación racional, o sea una única toma con desarenador y dos canales matrices por margen. Este sector tiene un mayor grado de desarrollo que otras comunidades de la cuenca. Por su ubicación, es la primera receptora de mejoras en vías de comunicación y será la primera que reciba energía eléctrica al extenderse la línea, razón por la cual las condiciones de la infraestructura de riego en esta comunidad son mejores que en las restantes. Sin embargo, los sectores de esta comunidad que riegan desde el rio Luracatao, presentan las mismas necesidades que otras comunidades que se abastecen de

228 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes este rio: protección de tomas, unificación y recubrimiento de canales y defensas de tierras de cultivo. También es necesario rehabilitar el canal que abastece al sector Este, que se halla cortado hace dos años por erosión al pie, dejando unas 10 hectáreas fuera de producción. En el estudio realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG para el mejoramiento de los sistemas de riego de la cuenca del Luracatao (PROSAP- FAO, 2014c), la Comunidad de Refugio - Cuchiyaco priorizó la reconstrucción del canal cortado, construir defensas para los terrenos de cultivo y mejorar las tomas y los compartos. En función de ello se elaboró un proyecto que contempla: (i) reconstrucción y calzado del canal sobre margen derecha del río Luracatao; (ii) mejoramiento de la toma y del desarenador; (iii) unificación y revestimiento de canales; (iv) construcción de defensas; (v) mejoramiento de los compartos; y (vi) cruces de arroyos. El costo total del proyecto está en el orden de $ 1.474.458, con un costo por ha de $ 14.900.

5.7.4 Sistema de riego de la Comunidad de Cieneguillas a) Localización, población y organización político - administrativa Este sistema de riego se encuentra localizado entre 25° 18’ y 25° 19’ LS y a 66° 26’ LO, entre 2.389 y 2.456 msnm, a una distancia media de 500 m de la RP 56 que conecta la localidad de Seclantás con las comunidades y haciendas situadas en la cuenca media y alta del Luracatao. Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en el Departamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia media de 36 km de la localidad de Seclantás y a 218 km de Salta, la capital provincial. Residen en la comunidad 15 familias y un total de 120 pobladores. Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad están distribuidas en seis sectores a lo largo de 3,8 km sobre ambas márgenes del río Luracatao, con superficies unitarias que oscilan entre 1,80 y 16,60 ha y una superficie total bajo riego de aproximadamente 37,80 ha (Imagen 52). Imagen 52: Áreas de riego del sistema Comunidad de Cieneguillas

229 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

b) Aspectos socio-productivos Según datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema de riego cuenta con 15 usuarios, con una superficie total de 40 ha y 34 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 1,20 ha. La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia diversificado para el consumo familiar. No se registran datos de cultivos y de rebaños.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua Este sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y posee seis tomas rústicas sobre este mismo río, que abastecen un área de 34 ha. Esta superficie no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema de riego es manejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales. En el relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AER INTA Seclantás, la comunidad de Cieneguillas priorizó la necesidad de construir defensas de tomas y tierras de cultivo, cuyas ubicaciones no fueron individualizadas en ese relevamiento. El estudio del Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP-FAO, 2014c), identificó una idea proyecto que contempla: (i) mejoramiento de la toma y del desarenador; (ii) unificación y revestimiento de canales; (iii) construcción de defensas; (iv) mejoramiento de los compartos; y (v) cruces de arroyos. El costo total del proyecto está en el orden de $ 1.343.000, con un costo unitario de $ 36.300 por ha.

5.7.5 Sistema de riego de la Comunidad de Patapampa a) Localización, población y organización político - administrativa Este sistema de riego se encuentra localizado entre 25° 16’ y 25° 18’ LS y a 66° 26’ LO, entre 2.460 y 2.530 msnm, y conforma una franja de 2,60 km atravesada por la RP 56 que conecta la localidad de Seclantás con las comunidades y haciendas situadas en la cuenca alta del Luracatao. Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en el Departamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia media de 40 km de la localidad de Seclantás y a 222 km de Salta, la capital provincial. Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad están distribuidas en nueve sectores a lo largo de 2,60 km sobre ambas márgenes del río Luracatao, con superficies unitarias que oscilan entre 1,60 y 13,00 ha y una superficie total bajo riego de aproximadamente 47,70 ha (Imagen 53). Residen en la Comunidad 25 familias y un total de 200 pobladores. En el extremo norte de las áreas de riego se ubica el poblado de La Puerta (cabecera municipal) con una población de aproximadamente 400 habitantes, fundado en 1984 con el nombre de Corazón de Jesús de Luracatao, construyéndose allí un centro de salud, una escuela, un colegio secundario y una iglesia. Los pobladores de La Puerta se constituyeron en una Comunidad asociada a la CUM. Actualmente sus representantes manifiestan la necesidad de contar con un tendido de energía eléctrica que les permita reemplazar un grupo electrógeno, cuya capacidad es actualmente insuficiente para atender las 230 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes necesidades de sus pobladores y del resto de los habitantes de la Cuenca (Imagen 54).

231 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 53: Áreas de riego del sistema Comunidad de Patapampa

Imagen 54: Comunidad de La Puerta (Cabecera Municipal)

b) Aspectos socio-productivos Según datos suministrados por la AER INTA Seclantás, el sistema de riego de la Comunidad de Patapampa cuenta con 25 usuarios, con una superficie total de 66 ha y 49 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 1,35 ha. La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia diversificado para el consumo familiar. No se registran datos de cultivos y de rebaños.

232 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego Patapampa pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y posee ocho tomas rústicas sobre este mismo río, cada una de las cuales abastece un área promedio de 6 ha. Los canales de riego no cuentan con revestimiento. Esta superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema de riego es manejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales. El sistema presenta, inmediatamente aguas debajo de la Toma 1, un problema similar al de Refugio – Cuchiyaco: un canal sometido a un proceso de erosión en la base, que si bien aún no ha interrumpido el riego, este problema se puede presentar en cualquier momento. En el relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AER INTA Seclantás, se determinó la necesidad de construir defensas en la zona que está al frente al pueblo de La Puerta y de unificar canales. Idealmente, se debe tratar de unificar todos los canales de la margen derecha, de modo de tener un solo canal matriz que permita mejorar la toma, reparar e impermeabilizar el desarenador existente. De esta manera los canales 1, 4, 5, 6 y 8 pasarían a conformar un único canal revestido, con compartos y con una toma protegida. En función de lo anterior, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP- FAO, 2014c), identificó una idea proyecto que contempla: (i) mejoramiento de la toma y del desarenador; (ii) unificación y revestimiento de canales; (iii) construcción de defensas; (iv) mejoramiento de los compartos; (v) cruces de arroyos; y (vi) calzado del canal que se deriva de la Toma 1. El costo total del proyecto está en el orden de $ 2.568.725, con un costo unitario de $ 52.400 por ha.

5.7.6 Sistema de riego de la Comunidad de Cabrería a) Localización, población y organización político - administrativa Este sistema de riego se encuentra localizado a 25° 17’ LS y entre 66° 26’ y 66° 29’ LO, entre 2.496 y 2.793 msnm. El área de riego se encuentra bordeada por la RP 56 que conecta la localidad de Seclantás con las comunidades y haciendas situadas en la cuenca alta del Luracatao. Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en el Departamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia media de 38 km de la localidad de Seclantás y a 220 km de Salta, la capital provincial. Residen en la comunidad 37 familias y un total de 300 pobladores. Las parcelas de cultivo que pertenecen a la Comunidad conforman una franja más o menos triangular de 1 km de base por 4,4 km de altura. Se trata de la planicie aluvial formada por los ríos La Hoyada, Percayo y Cabrería, que se extiende de Oeste a Este, con una superficie total de alrededor de 600 ha, entre la cota de los 2.800 msnm y la traza de la RP 56 (Imagen 55).

233 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 55: Áreas de riego del sistema Comunidad de Cabrería

b) Aspectos socio-productivos Según datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema de riego cuenta con 37 usuarios, con una superficie total de 235 ha y 150 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 1,60 ha. Esta superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema es manejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales. La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia diversificado para el consumo familiar, en pequeñas parcelas cultivadas con maíz, papa, haba, trigo candeal, quinua y hortalizas (cebolla, tomate, pimiento, lechuga y otras). También hay frutales como durazneros, manzanos, damasco, vides y tunas; y aromáticas (orégano, albahaca, toronjil y comino). Entre las forrajeras se destaca la alfalfa, destinada a la alimentación de 563 caprinos, 217 ovinos y 40 bovinos.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y está ubicado sobre ambas márgenes de los ríos La Hoyada, Percayo y Cabrería, de los cuales se abastece a través de una toma en cada uno de los dos primeros ríos mencionados y 22 tomas sobre el río Cabrería. Todas las tomas son de tipo rústico y cada una de las cuales abastece un área promedio de 6,25 ha. Los canales de riego no cuentan con revestimiento. En el relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AER INTA Seclantás, los regantes manifestaron la necesidad de construir una represa para almacenamiento de agua inter-estacional (de abril a junio para poder regar entre agosto y noviembre); de mejorar las tomas y los compartos; de revestir los canales; y de construir represas individuales. El informe técnico de este relevamiento advierte que el sistema de riego tiene una excesiva cantidad de tomas y canales, lo cual disminuye significativamente la eficiencia de captación y conducción. La solución de unificar canales, como fue propuesto en otras comunidades del Luracatao, en este caso se vería dificultado porque los canales no tienen una traza paralela al río sino que parten desde el rio directamente hacia las parcelas, o sea que es el mismo río que cumple las funciones de un canal matriz. Por lo tanto, para la unificación de canales se debería modificar la dirección del escurrimiento y la traza de todos los canales existentes.

234 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

El Informe recomienda analizar este aspecto en talleres de consulta con la comunidad, con el fin de reducir al máximo la cantidad de tomas y la longitud de canales. También recomienda implementar algún sistema que permita separar el caudal de agua salada proveniente del rio Percayo, de los caudales de agua dulce del rio La Hoyada, con el fin de disminuir los índices de salinidad aguas abajo, que presentan valores bastante elevados. En cuanto a las represas individuales, el Informe desaconseja la construcción de las mismas, ya que tienen un alto costo y que son escasos los terrenos apropiados para tal fin. Plantea como alternativa la construcción de reservorios de dimensiones reducidas para su utilización en sistemas de riego por goteo de baja tecnología para cultivos de alto valor de mercado. En función de los requerimientos manifestados por la Comunidad, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP-FAO, 2014c), elaboró un ante-proyecto que contempla: (i) mejoramiento de las tomas y desarenadores; (ii) unificación y revestimiento de canales; (iii) construcción de defensas; (iv) mejoramiento de los compartos; (v) cruces de arroyos; (vi) construcción de 37 reservorios de 250 m3; (vii) provisión de 37 equipos de riego por goteo. El costo total del proyecto está en el orden de $ 3.914.341, con un costo unitario de $ 26.100 por ha.

5.7.7 Sistemas de riego de la Comunidad de Churquío a) Localización, población y organización político - administrativa Este es un pequeño sistema de riego se encuentra localizado a 25° 16’ LS y entre 66° 27’ y 66° 28’ LO, entre los 2.619 y 2.815 msnm. El área de riego se encuentra aproximadamente a 1,5 km de la RP 56, a la altura de la localidad de La Puerta. Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en el Departamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia media de 42 km de la localidad de Seclantás y a 224 km de Salta, la capital provincial. Residen en la comunidad 4 familias y un total de 36 pobladores. Las parcelas de cultivo se extienden de Oeste a Este en pequeños perímetros irrigados con superficies entre 1,00 y 5 ha, y con una superficie total de alrededor de 20 ha. (Imagen 56). Imagen 56: Áreas de riego del sistema Comunidad de Churquío

b) Aspectos socio-productivos Según datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema de riego cuenta con sólo 4 usuarios, con una superficie total de 27 ha y 20 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 5,00 ha.

235 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia, en pequeñas parcelas cultivadas con maíz, papa, haba, hortalizas y alfalfa. No se dispone de datos sobre existencia de ganado.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y está ubicado sobre la ladera de las sierras que conforman el valle, sobre las márgenes del Arroyo Churquío. Se abastece de agua desde este arroyo y desde una vertiente a través de varias tomas precarias (una para cada potrero). Los canales de riego no cuentan con revestimiento. La captación de agua y el riego de los cultivos se dificulta bastante debido a la carencia de fuentes hídricas (excepto pequeñas vertientes) y por el relieve del lugar, escarpado y con fuertes pendientes. Esta superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema es manejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales. En el relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AER INTA Seclantás, los regantes manifestaron la necesidad de mejorar el camino de acceso desde la localidad de La Puerta, de aproximadamente 2 km de longitud. Dado que el sistema de riego se abastece de un pequeño arroyo y de vertientes de poco caudal, el informe técnico recomienda mejorar los sistemas de captación, revestir los canales o entubar las conducciones para un mejor aprovechamiento de los escasos caudales disponibles. También se plantea la posibilidad de construir reservorios de dimensiones reducidas para su utilización en sistemas de riego por goteo de baja tecnología para cultivos de alto valor de mercado. En función de lo anterior, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP- FAO, 2014c), identificó una idea provecto que contempla: (i) mejoramiento de las captaciones del agua de vertiente; (ii) revestimiento de canales; y (iii) provisión de 8 equipos de riego por goteo para 0,25 ha cada uno. El costo total del proyecto está en el orden de $ 287.231, con un costo unitario de $ 13.678 por ha.

5.7.8 Sistema de riego de la Comunidad de Buena Esperanza a) Localización, población y organización político - administrativa Este sistema de riego se encuentra localizado entre los 25° 15’ y 25° 16 ’LS y a 66° 26’ LO, entre los 2.538 y 2.680 msnm. El área de cultivo se encuentra sobre la margen izquierda del río Luracatao, sin acceso vehicular a la RP 56 que pasa por la margen derecha del mismo río, ya que no existen puentes carreteros para tal fin. Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en el Departamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia media de 43 km de la localidad de Seclantás y a 225 km de Salta, la capital provincial. Residen en la comunidad 33 familias y un total de 260 pobladores. Las parcelas de cultivo se distribuyen sobre la margen izquierda del río Luracatao, en un tramo de aproximadamente 4,4 km, de Sur a Norte. Son predios ubicados 236 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes sobre el faldeo de las sierras que limitan por el Este el valle del Luracatao, en terrenos irregulares, con fuertes pendientes y relieve escarpado. (Imagen 57).

237 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 57: Áreas de riego del sistema Comunidad de Buena Esperanza

(*) El perímetro marcado en color amarillo no corresponde a la Comunidad sino a las tierras de cultivo de la Finca Luracatao (propiedad privada)

b) Aspectos socio-productivos Según datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema de riego cuenta con 33 usuarios, con una superficie total superior a las 118 ha, con 94 ha bajo riego y con una superficie promedio por finca de 1,25 ha. La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia, en pequeñas parcelas cultivadas con maíz, papa, haba, hortalizas y frutales Entre las forrajeras se destaca la alfalfa, destinada a la alimentación de 1.722 caprinos, 173 ovinos y 82 bovinos.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y como fue indicado, se ubica sobre la margen izquierda de este río, del cual se abastece a través de seis tomas rústicas, compartidas con el sistema de la Comunidad de La Sala, que se encuentra unos 5 km al Norte. Los canales de riego no cuentan con revestimiento. La superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema es manejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales. En el relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AER INTA Seclantás, los regantes manifestaron la necesidad de mejorar las tomas y los compartos; revestir los canales; resolver los cruces de quebradas con cauces pedregosos; mejorar la captación y almacenamiento de agua de vertientes; y construir defensas de terrenos de cultivo en las márgenes de ríos y arroyos. Como se indicó anteriormente, esta Comunidad no tiene acceso vehicular a la traza de la RP 56 y durante la temporada se crecidas deben sacar la producción desde las parcelas hasta el camino, a través de canastos con roldanas por sobre el lecho del río. Por esta razón, una de las demandas más sentidas por la comunidad es la 238 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes construcción de un puente carretero que comunique las áreas de cultivo con la Ruta Provincial 56. El informe técnico de este relevamiento recomienda emplazar una toma más estable en el punto de primera toma actual sobre margen izquierda, unificar las actuales siete tomas que abastecen sendos canales y construir un desarenador. Como estas tomas son compartidas con la Comunidad de La Sala, las obras propuestas serían comunes para ambos sistemas de riego. También se propone la construcción de puentes o sifones para el cruce de quebradas. En síntesis, la propuesta técnica permitirá disminuir el número de tomas y su costo de mantenimiento; disminuir la longitud de canales a revestir; y lograr un mejor manejo del agua de riego, mediante nuevos compartos. En función de los requerimientos manifestados por la Comunidad y las recomendaciones técnicas, el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG (PROSAP-FAO, 2014c), elaboró un ante-proyecto que contempla: (i) mejoramiento y unificación de las tomas; (ii) construcción de un desarenador; (iii) unificación y revestimiento de canales; (iv) construcción de cruces de quebradas laterales; (v) construcción de defensas en las márgenes; (vii) construcción de dos puentes, uno sobre el río Luracatao y otro sobre el Arroyo La Sala, con sus caminos de acceso; (viii) obras para el mejoramiento de la captación de vertientes; y (ix) provisión de 7 equipos de riego por goteo para 0,25 ha cada uno. El costo total del proyecto está en el orden de $ 14.455.000, con un costo unitario de $ 336.100 por ha.

5.7.9 Sistemas de riego de la Comunidad de La Sala a) Localización, población y organización político - administrativa Este sistema de riego se encuentra localizado entre los 25° 13’ y 25° 14’ LS y a 66° 25’ LO, entre los 2.660 y 2.783 msnm. Al igual que la Comunidad de Buena Esperanza, el área de riego se encuentra sobre la margen izquierda del río Luracatao, sin acceso vehicular a la RP 56. Su territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en el Departamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia media de 47 km de la localidad de Seclantás y a 230 km de Salta, la capital provincial. Residen en la comunidad 50 familias y un total aproximado de 360 pobladores. Las áreas de cultivo se distribuyen sobre la margen izquierda del río Luracatao, en un tramo de aproximadamente 3,5 km, de Sur a Norte. Son predios ubicados sobre el faldeo de las sierras que limitan por el Este el valle del Luracatao, en terrenos irregulares, con fuertes pendientes y relieve escarpado (Imagen 58). b) Aspectos socio-productivos Según datos suministrados por la AER INTA Seclantás, este sistema de riego cuenta con 50 usuarios con 81 concesiones (algunas familias poseen más de una parcela), con una superficie total de más de 150 ha y 137 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 2,70 ha. La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia en pequeñas parcelas cultivadas con maíz, papa, haba, hortalizas y alfalfa. La Comunidad posee caprinos y bovinos, pero no se dispone de datos sobre número de cabezas.

239 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Imagen 58: Áreas de riego del sistema Comunidad de La Sala

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y como fue indicado, se ubica sobre la margen izquierda de este río, del cual se abastece a través de seis tomas rústicas, compartidas con el sistema de Buena Esperanza. Los canales de riego no cuentan con revestimiento. Esta superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema es manejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales. El relevamiento del Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AER INTA Seclantás, llegó a las mismas conclusiones y recomendaciones contenidas en la propuesta técnica de la Comunidad de Buena Esperanza, de manera que las obras propuestas comprenden a ambos sistemas de riego (ver ítem 5.8.10 c).

5.7.10 Sistemas de riego de las Comunidades Alumbre y Condorhuasi a) Localización, población y organización político - administrativa Este sistema de riego se encuentra localizado sobre ambas márgenes río Luracatao, en dos parajes: Alumbre, situado a 25° 12’ LS y 66° 26’ entre los 2.840 y 3.000 msnm; y Condorhuasi, situado a 25° 09’ LS y 66° 26’ entre los 3.040 y 3.100 msnm . Las áreas de riego que se encuentra sobre la margen izquierda del río no tienen acceso a la RP 56 durante la época de crecidas, debido a que no existe un puente carretero sobre el río Luracatao que comunique ambas bandas. Este territorio está comprendido en Municipio de Seclantás, en el Departamento Molinos, al Noroeste de la provincia de Salta, a una distancia media de 65 km de la localidad de Seclantás y a 248 km de Salta, la capital provincial. Residen en la comunidad 37 familias y un total aproximado de 300 pobladores, pertenecientes a

240 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes las Comunidades de Alumbre y Condorhuasi. Las parcelas de cultivo se distribuyen sobre la ambas márgenes del río Luracatao, en un tramo de aproximadamente 6 km en línea recta, de Sur a Norte. Son predios ubicados sobre el faldeo de las sierras que conforma el valle, en terrenos irregulares, con fuertes pendientes y relieve escarpado (Imágenes 59 y 60).

Imagen 59: Áreas de riego del sistema Comunidad de Alumbre

Imagen 60: Áreas de riego del sistema Comunidad de Condorhuasi

b) Aspectos socio-productivos Por tratarse de laderas y quebradas con depósitos cuaternarios, la zona presenta suelos pedregosos, con escasas superficies aprovechables para la agricultura. Además, las aguas del río Luracatao presentan un alto contenido de sales, lo que hace más difícil la producción agrícola, especialmente en el rubro de los frutales. 241 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Según datos suministrados por la AER INTA Seclantás, el sistema de riego Alumbre – Condorhuasi cuenta con 37 usuarios, con una superficie total de 120 ha y 73 ha bajo riego, con una superficie promedio por finca de 2,00 ha. Esta superficie bajo riego no se encuentra empadronada en el catastro parcelario de la SRH de la Provincia. No existe un Consorcio de riego, por lo cual el sistema es manejado por los usuarios bajo el régimen de usos y costumbres tradicionales. La Comunidad practica un modelo productivo de subsistencia en pequeñas parcelas cultivadas con maíz, papa, haba, hortalizas, frutales, aromáticas y alfalfa. Poseen 904 caprinos y 422 ovinos.

c) Situación del riego y del abastecimiento de agua El sistema de riego pertenece a la sub-cuenca del río Luracatao y como fue indicado, se ubica sobre ambas márgenes del río. Se abastece a través de 10 tomas rústicas sobre el río Luracatao y otras tantas desde los Arroyos Condorhuasi, Huascayaco, Cajón y Despensa, así como de 7 vertientes situadas sobre la ladera occidental del valle (margen derecha del río). Los canales de riego no cuentan con revestimiento. Por ser sistema que se encuentra aguas arriba de todos los demás, no tiene problemas de turnados de riego, ni compite por el uso del recurso con la infraestructura más desarrollada de la Finca Luracatao, que se encuentra aguas abajo, y que cuenta con represas para aumentar el área bajo riego. El principal obstáculo que enfrenta esta Comunidad para pasar de un régimen de autoconsumo a la comercialización de los productos agrícolas, es la imposibilidad de sacar la producción durante la época de verano, coincidente con la máxima producción agrícola, en particular de papas. habas y hortalizas. Como se indicó anteriormente, muchos pobladores de esta Comunidad no tiene acceso vehicular a la traza de la RP 56 durante la temporada se crecidas. Por esta razón, la demandas más sentida por la comunidad es la construcción de un puente carretero que comunique las áreas de cultivo de la margen izquierda del río con la RP 56. En el relevamiento realizado por el Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG y la AER INTA Seclantás, los regantes manifestaron además la necesidad de construir defensas de los terrenos de cultivo en las márgenes de ríos y arroyos; y mejorar las tomas y los compartos. El informe técnico de este relevamiento recomienda además realizar obras diferenciadas según los lugares de emplazamiento de las tomas. El ante-proyecto elaborado contempla un conjunto de obras para los sistemas emplazados sobre quebradas laterales; otro para los que captan el agua directamente del río Luracatao; y otro para los que captan el agua desde vertientes. Para los sistemas con tomas emplazadas sobre arroyos y quebradas laterales: (i) Unificación de tomas sobre los arroyos laterales (reducir el número de 6 a 5); (ii) obras de protección de las tomas y construcción de un desarenador para cada toma; (iii) construcción de canales de interrelación para unificar las tomas (reducción de la longitud de los canales de 4.000 a 2.400 m); (iv) 242 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes revestimiento de canales (2400 m en total); (iv) construcción de cruces de las quebradas laterales.

243 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Para los sistemas con tomas emplazadas sobre el río Luracatao: (i) Unificación de las tomas sobre el rio Luracatao (reducir el número de 12 a 4, 2 sobre cada margen); (ii) obras de protección de las tomas y construcción de un desarenador para cada toma; (iii) construcción de canales de interrelación para unificar las tomas; (iv) revestimiento de canales; (iv) construcción de sifones o puentes - canal para el cruce de quebradas laterales (por su alta permeabilidad son fuente de perdida del agua de riego por infiltración); y (v) construcción de por lo menos 100 m de defensas de ribera. Para los sistemas con tomas emplazadas sobre el cauce de vertientes: (i) mejoramiento de las tomas; (ii) entubamiento de la conducción; y (iii) provisión de equipos de riego por goteo. El costo total del proyecto está en el orden de $ 6.090.500, con un costo unitario de $ 83.432 por ha.

6. Potencialidades y limitantes de los sistemas productivos analizados

En este capítulo se destacan las principales fortalezas y debilidades de los sistemas productivos analizados, con el fin de plantear posibles instrumentos de política pública que permitan superar las limitaciones identificadas. Se entiende que el desempeño de los sistemas productivos responde a un conjunto integral de factores y a una combinación de los mismos (dotación y calidad de los recursos disponibles, calidad de los servicios, eficiencia de las prácticas culturales, conocimientos y habilidades de los actores productivos, etc) que determinan la competitividad y la sustentabilidad de la producción agropecuaria en las áreas irrigadas de los Valles Calchaquíes. Con ese propósito, se desarrolla un análisis FODA de cuatro aspectos fundamentales: producción primaria; riego; agroindustria y comercialización.

6.1 Producción primaria 6.1.1 Fortalezas y Oportunidades  Reconocimiento del mercado y de la sociedad, de las características organolépticas contenidas los productos de los Valles Calchaquíes, favorecidas por las condiciones climáticas de la región.  Actores productivos que disponen de amplios conocimientos y saberes sobre los cultivos y actividades de ganadería menor que realizan.  Estructura socio-productiva conformada preponderantemente por agricultores familiares que desarrollan prácticas culturales artesanales, las cuales pueden adaptarse a cultivos que requieren procesos productivos mano de obra – intensivos, como pimiento para pimentón, comino, quinoa, vid y nogal, entre otros.  Predominio de agricultores familiares que combinan la producción para el mercado con el autoconsumo, lo cual garantiza la seguridad alimentaria y la percepción de ingresos no monetarios que permiten la reproducción familiar y el desarrollo de estrategias productivas, aún en condiciones desfavorables de baja rentabilidad y escasa dotación de recursos.

244 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

 Tecnologías disponibles para el mejoramiento de los sistemas de producción tradicionales.  Presencia de instituciones (públicas y privadas) con capacidades instaladas para promover el desarrollo de las actividades agropecuarias

6.1.2 Debilidades y amenazas  Bajos niveles de desarrollo de casi todas las cadenas productivas que inciden en la economía de la región. Carencia de acuerdos intersectoriales y de protocolos consensuados de buenas prácticas agrícolas (BPA)  Escasa dotación de tierras y deficiencias en la calidad de los suelos (bajo contenido de materia orgánica y problemas de erosión y salinidad).  La baja escala en las producciones de la agricultura familiar además de implicar mayores costos en el producto final reduce el poder de negociación de estos actores sociales en las cadenas de valor.  Descapitalización de las unidades productivas y dificultades para acceder a mecanismos de financiamiento que faciliten procesos de capitalización  Limitada infraestructura predial para el manejo de cultivos y del ganado.  Escasa incorporación de tecnología y de uso de insumos  Uso de genética de mala calidad en cultivos y animales  Bajos rendimientos y escasa eficiencia en el uso de los factores de producción (tierra, capital, trabajo y energía)  Carencia de maquinaria agrícola e inexistencia de implementos apropiados para pequeñas superficies  Deficiencias en la calidad de los productos (falta de higiene, presencia de impurezas y patógenos, acondicionamiento inadecuado, calidades heterogéneas)  Prácticas culturales inadecuadas (mala preparación del suelo, controles sanitarios deficientes, rotación de cultivos inadecuada o inexistente, uso ineficiente del agua de riego)  Manejo forrajero, sanitario y reproductivo deficiente de los rodeos ganaderos. Bajos índices de carga animal, sobrepastoreo, bajos índices de preñez y alta incidencia de brucelosis  Insuficiencia operativa de los servicios de asistencia técnica y capacitación en ganadería menor, especialmente en temas sanitarios y de fortalecimiento organizacional 6.2 Riego 6.2.1 Fortalezas y oportunidades

 Superficie sistematizada y con infraestructura de riego del orden de las 5.000 ha, que con inversiones adecuadas, un reordenamiento de la administración y la recuperación de las tierras ociosas podría triplicar los niveles actuales de producción y productividad

245 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

6.2.2 Debilidades y amenazas  Infraestructura en avanzado estado de deterioro por desinversión pública y por falta de mantenimiento (embalses colmatados, tomas precarias, obras de arte destruidas y canales con baja capacidad de conducción)  Bajos caudales teóricos por ha regada  Baja eficiencia global de los sistemas (del orden del 20 al 30%)  Bajo porcentaje de superficie regada en relación a la superficie empadronada  Estado crítico en al abastecimiento de agua en los sistemas de riego que se abastecen de tomas precarias hechas con piedras y ramas, o con captaciones de vertientes que se secan en la época de estiaje  Alta dependencia del agua subterránea para riego en algunas zonas. Alto costo energético de este método de riego y alto costo operativo de los sistemas  Excesiva fragmentación del área de riego por acuerdos informales de reparto entre herederos, aún en los casos donde las legislaciones provinciales establecen limitaciones para la subdivisión de la tierra por debajo de la superficie de la unidad económica  Lo anterior impide o dificulta la inscripción de los títulos en los registros de aguas, lo cual a su vez dificulta la elaboración de un catastro actualizado y fidedigno  Ineficiencias y desorganización de la administración del riego en las entidades provinciales que actúan como autoridad de aplicación de las legislaciones de aguas.  Desconfianza, desinterés y falta de compromiso de los consorcios de regantes y pérdida de jerarquía de las autoridades de aplicación  Falta de transparencia en la asignación de cupos y distribución del agua y conflictos frecuentes entre los regantes  Inexistencia o funcionamiento deficiente de los consorcios o juntas de regantes  Altos costos en las tareas de mantenimiento de la infraestructura de riego, tanto en la reparación de las obras de toma y otras estructuras de captación, como en la limpieza de la red de canales principales y acequias secundarias y terciarias  Alto grado de morosidad o falta de pago de los gastos de mantenimiento e falta del pago del canon de riego previsto en las respectivas leyes provinciales  Predominio de métodos de riego ineficientes (por surco, por melgas o por inundación)  Baja incidencia de métodos tecnificados de riego y carencia de instrumentos públicos de promoción para la adopción tecnológica por parte de los regantes

246 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

 Escasos conocimientos de los regantes para administrar caudales y para aplicar el agua en forma eficiente. Multiplicidad de métodos y medidas de aforo de caudales  Posibilidades de que las mejoras futuras en la infraestructura de riego aumente el valor de las propiedades y atraiga inversiones extra locales que desplacen a los productores del lugar 6.3 Agroindustria 6.3.1 Fortalezas y oportunidades  Tecnologías disponibles para el mejoramiento de los sistemas tradicionales de procesamiento de materia prima [31].  Presencia de instituciones (públicas y privadas) con capacidades instaladas para promover el desarrollo de las actividades agropecuarias  Existencia de pequeñas agroindustrias artesanales que utilizan productos locales como materia prima (frutales de pepita y carozo, frutos secos, carne caprina y ovina, leche, cueros, lanas, etc) y que poseen saberes tradicionales en la manufactura de artesanías.  Posicionamiento en el mercado regional y nacional de las artesanías locales y valoración del trabajo y de las técnicas ancestrales en la materia (especialmente en textiles).  Mercado actual regional con fuerte demanda de productos artesanales, debido principalmente al turismo. 6.3.2 Debilidades y amenazas  Bajos niveles de desarrollo de casi todas las cadenas productivas que inciden en la economía de la región.  Carencia de acuerdos intersectoriales y de protocolos consensuados de buenas prácticas de manufactura (BPM)  Carencia de capital social y falta una visión común de los actores locales que impide la apropiación del valor agregado producido por la agroindustria  Escasa infraestructura para el procesamiento y agregado de valor en origen en todas las cadenas (con la excepción parcial de la cadena vitivinícola en sectores de medianos y grandes productores).  Predominio de un uso inadecuado del secado del pimiento sobre el suelo, a la intemperie y sujeto a la contaminación. Adulteración del producto  Falta de conocimiento de los productores sobre las características físicas, químicas y microbiológicas que debe tener el fruto seco del pimiento que se envía a molienda.

[31] En el caso del pimiento para pimentón, por ejemplo, hay tecnologías para el secado del fruto en tendaleros en mallas de plástico tejido (tipo media sombra) sobre una estructura de estacas de madera y alambre y cubiertas con microtúneles de plástico transparente. Otra tecnología utiliza energía solar captada por paneles para el calentamiento del aire, que es forzado hacia un túnel de secado. Estas tecnologías, permiten la obtención de un fruto seco, apto para la molienda, libre de impurezas y con baja carga de patógenos que perjudican la calidad del producto final.

247 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

 Carencia de una normativa para la tipificación de carnes ovinas y caprinas  Inexistencia en el área de estudio de establecimientos habilitados para la faena de ganadería menor.  La faena local de ovinos, caprinos y porcinos se realiza en condiciones sanitarias precarias e inadecuadas.  El traslado de las reses faenadas para la venta se realiza sin sistema de frío.  Desaliento de la actividad formal de industrialización cárnica, debido principalmente a la faena clandestina  Producción artesanal de quesos de cabra desarrollada principalmente en las unidades domésticas campesinas, en condiciones sanitarias precarias.  Desaprovechamiento del cuero como subproducto de la explotación caprina, por desconocimiento de técnicas de procesamiento. 6.4 Comercialización 6.4.1 Fortalezas y oportunidades  Excelentes condiciones agroecológicas para el desarrollo cultivos diferenciados y para la obtención de productos con características organolépticas deseables  Productos ofrecidos con demanda insatisfecha o creciente (pimentón, vinos, quinua, carne caprina, etc)  Existencia de una cultura productiva local que domina el know how de los cultivos y de la ganadería menor  Cultivos mano de obra – intensivos que permiten aprovechar la fuerza de trabajo familiar y alcanzar mejores niveles de rentabilidad en pequeñas superficies que con otros cultivos de producción extensiva.  Existencia de experiencias incipientes de grupos de productores que han introducido innovaciones organizacionales en la fase de comercialización.  Producción de bienes con demanda inelástica, lo que permite desarrollar estrategias para productos premium, con características diferenciadas de los provenientes de otras zonas competidoras  Posibilidades de instrumentar certificaciones de Denominación de Origen (DO), de Indicación Geográfica (IG) o sello de Comercio Justo.  Existencia de nuevos sectores consumidores interesados en el consumo de productos especializados  Existencia en el área de estudio de establecimientos procesadores que demandan materia prima: 14 molinos de especias (6 en Catamarca y 8 en Salta) y alrededor de 31 bodegas empresariales y 60 bodegas artesanales, que disponen de capacidad para almacenar y acondicionar la materia prima; de movilizar la producción a cualquier punto del país; y de financiar programas de plantación y reconversión varietal a pequeños y medianos productores.  Mejoramiento sostenido de la calidad de variedades de vid vinificables y reconversión de viñedos tradicionales a varietales para vinos finos.

248 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

 Sector vitivinícola con una adecuada regulación a nivel nacional y con un plan estratégico de desarrollo del sector (Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020).  Bodegas locales que adquieren materia prima de pequeños productores  Crecimiento de la vitivinicultura con marca de origen en Valles Calchaquíes y creación de la Asociación Calchaquí de Elaboradores de Vino Artesanal y Casero (ACEVAC) que nuclea a 52 productores que elaboran anualmente entre 300 y 12.000 litros de vino.  Implementación de los Centros de Desarrollo Vitícola de Salta y Catamarca por parte de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y puesta en marcha del Programa de Integración de Pequeños Productores Vitivinícolas, orientado al fortalecimiento de la producción primaria y a la búsqueda de mercados y acuerdos de precios con bodegas. 6.4.2 Debilidades y amenazas  Mercados y circuitos de comercialización predominantemente informales y poco transparentes, concentrados o monopolizados en prácticamente todos los principales productos de la región. Si bien en los circuitos comerciales participan comerciantes mayoristas y minoristas, el acopiador se transforma en el eslabón que fija los precios en las cadenas de valor.  Productos ofrecidos con demanda inestable del mercado  Creciente sustitución del uso industrial del pimentón por oleorresinas.  Inexistencia en la provincia de un sistema de clasificación y tipificación de carnes y carencia de un mercado concentrador que determine un precio de referencia de carnes ovinas y caprinas, factores que condicionan el poder de negociación de los productores primarios  Mercado de carnes dominado localmente por acopiadores, cabriteros y comerciantes oportunistas, que ofrecen bajos precios o mercadería a cambio (trueque), lo cual determina una gran variabilidad de precios, según la época del año y el lugar de venta.  La carne que ingresa a los canales comerciales formales (restaurantes, carnicerías, hoteles), muchas veces no cumple con la totalidad de la normativa sanitaria vigente  Inexistencia de mecanismos estatales de protección e incentivo para el sector de agricultores familiares dedicados a la ganadería menor.  Predominio de las modalidades de venta “en pie”, sea en los establecimientos productores, en las poblaciones rurales cercanas o en la periferia de la ciudad.  La venta del ganado faenado se realiza en condiciones precarias de higiene, con traslado de reses sin sistema de frío. En las épocas de mayor demanda, la venta callejera en los pueblos frecuentemente es autorizada por las autoridades municipales.  Población consumidora local poco exigente en cuanto a la calidad e higiene de la carne

249 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

 Carencia de estudios de mercado sobre las preferencias y disposición de pago de consumidores urbanos de productos cárnicos de la ganadería menor (ovinos, caprinos y porcinos)  Dependencia tecnológica y económica de las bodegas, en el caso de los productores vitícolas integrados en la cadena vitivinícola.

7. Requerimientos de innovaciones tecnológicas

7.1 Agricultura  Provisión de semillas de calidad y sanidad certificadas de pimiento para pimentón La mayor parte de los productores pimentoneros utilizan su propia semilla para la siembra de la campaña siguiente. Esta situación influye para que al cabo de algunos años la semilla pierda su calidad y su condición sanitaria. El análisis de los rendimientos promedio registrados en las encuestas realizadas en varias áreas de riego (de 1.780 a 2.030 kg/ha, según los modelos descriptos), permite llegar a la conclusión que estos valores están por debajo de la potencialidad actual de las variedades disponibles, que tienen rendimientos de hasta 3.500 kg/ha en sistemas de riego tradicionales y hasta 6.000 kg/ha en sistemas de riego por goteo.  Secaderos de pimiento para pimentón El secado del fruto del pimiento es una de las etapas críticas para la obtención de un pimentón de calidad. Si bien existen tecnologías disponibles, actualmente la mayor parte de los pequeños productores pimentoneros realizan el secado sobre el suelo y a la intemperie, razón por la cual el fruto se encuentra en contacto con el polvo del ambiente y con otras fuentes de contaminación que perjudican la calidad del fruto y dificultan su correcto secado. Se encuentran disponibles tecnologías de secado tipo “tendalero” (construido con mallas de media sombra sostenidas por una estructura de postes y alambres, y cubierta por un microtunel de plástico que concentra el calor y acelera el secado); y tipo solar indirecto de convección forzada, que presenta un diseño tecnológico más complejo, pero una mayor eficiencia y rapidez en el secado.  Reconversión de nogalares con variedades de alta productividad Otro de los requerimientos en innovación tecnológica detectados en el área del proyecto es la reconversión varietal de las plantaciones de nogal. Si bien las variedades criollas presentan una buena adaptación a las rigurosas condiciones climáticas de la zona (estrés hídrico y temperaturas extremas), tienen muy bajos rendimientos, frutos pequeños, una baja relación pulpa/cáscara, y una cáscara muy dura que dificulta el pelado. Muchos productores ya han iniciado estos procesos de reconversión a partir del injerto de yemas de variedades de alta productividad, como la variedad Chandler, que es la más utilizada. Paralelamente a la reconversión de montes viejos a través de la injertación, se establecen nuevas plantaciones con mayor densidad de plantas (de 50 plantas/ha en las plantaciones tradicionales, a 200 plantas/ha en las nuevas). Los rendimientos actuales registrados a través de las encuestas, están en el rango de los 350 a 600 kg/ha según el modelo de finca considerado. Estas innovaciones permitirían incrementar los rendimientos a 1.000 o 1.500 kg/ha en

250 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

árboles viejos reinjertados al cabo del tercer o cuarto año; y de 2.000 a 3.000 kg/ha en plantaciones nuevas de alta densidad. Los principales requerimientos para esta reconversión consisten en la provisión de material vegetativo (púas, yemas o plantas) de variedades de alta productividad y la capacitación de productores o de operarios injertadores.  Manejo integrado de plagas y enfermedades en nogal Otro problemática crítica en la nogalicultura de la zona es el combate a la carpocapsa. Se observan situaciones muy variables: desde ningún tipo de control de plagas, hasta un manejo bastante descontrolado de agroquímicos. Se impone difundir tecnologías de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) adaptada a la agricultura familiar.  Cultivo de quinoa Como se indicó en la caracterización de los sistemas productivos, existen en el área de estudio varias fincas que destinan pequeñas superficies a este cultivo. Pese a que aún se obtienen bajos rendimientos en relación al potencial del cultivo, los productores entrevistados manifiestan expectativas favorables, tanto en el desempeño del cultivo como en los precios obtenidos. La quinoa, además, constituye una alternativa de rotación de cultivos con el pimiento para pimentón. En Santa María, la Cooperativa Agroganadera Diaguita Calchaquí, compra la quinoa como materia prima para molienda y presta servicios de molienda a productores que deseen comercializar o procesar la harina de quinoa. La tecnificación de este cultivo requiere la introducción de material genético de mayor productividad (disponible en el país) y ajustar las técnicas de manejo, como fecha y densidad de siembra y labores culturales adaptadas a la región de los valles áridos.  Otros cultivos andinos Se destaca la importancia del cultivo de maíces andinos como una posible alternativa de mejoramiento de ingresos y agregado de valor de agricultura familiar. A esta especie, podrían agregarse otras como las papas andinas, la kiwicha y el amaranto. Tratándose de cultivos que deben contemplar un manejo agronómico muy diferente de los cultivos convencionales, su introducción requerirá de la incorporación de innovaciones agronómicas (genética, manejo, cosecha y post-cosecha) y organizacionales (asociativismo y mercadeo). Un programa de incorporación de innovaciones tecnológicas en este rubro, podría diseñarse a partir de experiencias ya registradas en el país, como el Proyecto de Cultivos Andinos de la Cooperativa Cauqueva,; el Programa de Cultivos Andinos y Papa Andina, promovido por diferentes instituciones del sector público y privado de las provincias del NOA; así como los materales recolectados y saneados por los bancos de germoplasma de papa de la EEA INTA Balcarce, y de maíz de la EEA INTA Pergamino.

7.2 Ganadería  Mejoramiento de la cría y manejo de caprinos y ovinos Dentro del rubro ganadería, la producción caprina y ovina es la que concentra el hato más numeroso en las fincas encuestadas. La cabra y la oveja constituyen un pilar importante de la agricultura familiar, tanto en la provisión de proteínas para el 251 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes autoconsumo, como en la generación de ingresos en situaciones de emergencia. La rusticidad de estas especies y el bajo costo de mantenimiento, las constituyen en una alternativa productiva preferida por los pequeños productores. De acuerdo a ello, se torna necesario mejorar sustancialmente los parámetros tecnológicos de manejo (genética, alimentación, sanidad y reproducción) para reforzar las economías domésticas y la seguridad alimentaria de las familias campesinas. Un segundo momento a tener en cuenta en estas producciones, es la generación de valor agregado (leche, quesos, chacinados, lana, cueros, etc), pero este tipo de actividad requiere un umbral de producción y calidad a nivel local, que todavía está lejos de ser alcanzado en el área de estudio.

7.3 Riego y manejo de aguas y suelos  Riego tecnificado para la agricultura familiar Al margen de las obras de riego necesarias descriptas en el Capítulo 5, es imprescindible la incorporación de innovaciones tecnológicas en riego al interior de las fincas. Existen diversas opciones y varias firmas comerciales que proveen este tipo de equipamiento. Existen además diversas experiencias demostrativas de estas tecnologías como la del IPAF Cuyo en la provincia de San Juan y “parque hídrico” del Centro Experimental de Hornillos del IPAF – INTA.  Captación de agua para riego La captación de agua para riego constituye una alternativa para paliar la carencia del recurso hídrico en la época de estiaje. Una alternativa es la construcción de pequeños reservorios de agua, o la cosecha de agua de lluvia, o la construcción de sistemas de captación multipropósito.  Manejo y conservación de suelos Las medidas para el manejo y conservación de suelos en las áreas irrigadas de los Valles Calchaquíes deberían enfocarse hacia: (i) selección de los suelos más aptos para riego; (ii) determinación y adecuación de dotaciones, turnos de riego y otras normas de distribución del agua, en función de la aptitud y capacidad de suelos y cultivos; (iii) mejoramiento de las eficiencias de uso del agua a través de la disminución de las pérdidas de agua en la captación, conducción y aplicación del recurso; y (iv) uso de los métodos de riego más apropiados para disminuir los procesos erosivos y mejorar el aprovechamiento del agua por el suelo y por las plantas. Estos aspectos presuponen resolver problemas de orden técnico y legal; mejorar y difundir la información edáfica e hidrográfica disponible; y construir nuevas obras de infraestructura de riego que mejoren o complementen a las que actualmente están en servicio.

252 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

8. Estado de avance del Programa de Desarrollo del Riego en los Valles Calchaquíes (PROSAP-UTF/ARG/017/ARG)

I ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS Ejecutores Estado de preparación Fecha prevista de terminación o entrega Diagnóstico de la agricultura en Ejecutado Primer Informe: julio 2014 los Valles Calchaquíes – INTA y Informe final: junio 2015 PROSAP/FAO El manejo del riego por la Terminada versión preliminar Versión técnica: junio 2014 Comunidad Amaicha y Rec. Versión para difusión: junio 2015 Hídricos de la Provincia Los recursos hídricos de los Consultoría contratada y en tareas Versión técnica: agosto 2014 Valles Calchaquíes. Versión para difusión: junio 2015 Diagnóstico Sistema de Riego Consultoría contratada y en tareas Julio, 2014 Santa María II PROYECTOS DE INVERSION Area y Provincia Estado de preparación Fecha prevista de terminación o entrega Belén (Catamarca) Licitado Entre Ríos (Catamarca) Adjudicado Las Mojarras (Catamarca) Preparado y entregado al PROSAP Ampajango (Catamarca) Terminado perfil, en preparación Noviembre 2015 Tafi del Valle (Tucumán) Ejecutado El Pichao (Tucumán) En ejecución Colalao del Valle (Tucumán) Terminado y entregado al PROSAP El Bañado (Tucumán) En identificación Setiembre, 2014 Quilmes (Tucumán) Terminado y entregado al PROSAP Ampimpa El Tío (Tucumán) Terminado y entregado al PROSAP Luracatao riego (Salta) Perfiles de 5 proyectos elaborados Octubre, 2014 Cabrería (Salta) Terminado y entregado al PROSAP Luracatao electrificación rural Terminado y entregado al PROSAP (Salta) Santa Rosa (Salta) Terminado y entregado al PROSAP Angastaco (Salta) Identificación de proyectos Enero 2014 Angulos (La Rioja) Aprobado por el Banco (BID)

III CAPACITACION Temas Estado de ejecución Fecha prevista de inicio y fin El agua y el riego Programa ejecutado Acuerdo con INTA Unidades Demostrativas Riego Cinco Unidades instaladas y en Presurizado funcionamiento (Salta, Tucumán y FAO/PROSAP/PRODERI Catamarca). Unidad Demostrativa Santa Maria Se elaboró el documento del Proyecto de Unidad (*) Cooperativismo y manejo del Se elaboró un programa de En ejecución. Final para agua capacitación noviembre 2015

(*) Trabajo realizado en conjunto con las siguientes instituciones catamarqueñas: Instituto de Estudios Superiores, Cooperativa Diaguita, Agronomía de Zona y Municipalidad de S. María.

253 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Bibliografía citada Arciénaga, Juan (2014): “Relevamiento del Sistema de Riego de Angastaco (Provincia de Salta). 1° Informe - Análisis Inicial y Consideraciones Arias, Martín y Alberto Bianchi (1996): Estadísticas climatológicas de la provincia de Salta. INTA - Ministerio de la Producción y el Empleo, Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Salta. Cabrera, Ángel (1971): Fitogeografía de la República Argentina, en Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, Volumen XIV, N° 1 – 2, noviembre de 1971. Buenos Aires Consejo Federal de Inversiones - CFI – (1986): “Proyecto de remodelación y ampliación de la infraestructura de riego del sistema del río Santa María”, Buenos Aires. Convenio Universidad Nacional de La Plata – Gobierno de la Provincia de Salta (1970): “Levantamiento de suelos de los Valles Calchaquíes”, Tomos I y II, Salta. Fernández, Héctor (2013): Informe Final – Proyecto UTF/ARG/017/ARG Desarrollo Institucional para la Inversión “Sistema de riego de Santa María, Provincia de Catamarca”. Giarraca, Norma; Karina Bidaseca y Carla Gras (2000): “Tucumanas y tucumanos. Zafra, trabajo, migración e identidad” Ed. La Colmena, Buenos Aires. González, Graciela (2013): Informe final - Proyecto UTF/ARG/017/ARG - Desarrollo Institucional para la Inversión. “Principales limitaciones y restricciones a la comercialización de los productos obtenidos en el área del Sistema de Riego en Santa María, Catamarca”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA (1990): Atlas de Suelos de la República Argentina. Proyecto PNUD ARG. 85/019, Tomos I y II, Buenos Aires. INTA (2009): Adecuación a un Sistema de Información Geográfica del estudio "Los Suelos del NOA (Salta y Jujuy) de Nadir A. y Chafatinos T. (1990)". Convenio INTA –Universidad Nacional de Salta (UNSa), Ediciones INTA, Salta. INTA (2011): “Cuenca Alta del Río Juramento. SubCuencas Santa María Este – Santa María Oeste, Síntesis Descriptiva”, en http://inta.gob.ar/documentos/cuenca-201calta-del-rio-juramento201d.- subcuencas-santa-maria-este-2013-santa-maria-oeste201d/ INTA (2011a): “Regiones agroeconómicas del Noroeste Argentino”, en http://inta.gob.ar/documentos/regiones-agroeconomicas-del-noroeste-argentino/ Mastrángelo, Andrea (2013): Informe Final - Proyecto UTF/ARG/017/ARG Martínez, Nora (s/f): “Sistema de riego de Santa María”. Proyectos Hidráulicos y Ambientales. Morello, J. (1958): La provincia fitogeográfica del Monte. Instituto Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán Nadir Armando y Teodoro Chafatinos (1990): "Los Suelos del NOA (Salta y Jujuy)", UNSa, Salta. Paoli, Héctor Pacífico; José Volante; Enrique Ganam; Alberto Bianchi; Daniel

254 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes Fernández; y Yanina Noé (2003): “Recursos Hídricos de la Puna, Valles y Bolsones

255 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

Áridos del Noroeste Argentino. Aprovechamiento de los recursos hídricos y tecnología de riego en el altiplano argentino”. Convenio INTA - Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED) del Perú, Ediciones INTA, Salta. PROSAP (2001): Programa de Riego y Transformación Productiva de la Provincia de Tucumán (PRTP). PRESTAMO BIRF Nº 4150-AR, Documento de trabajo Nº 2, Los recursos hídricos y la situación del riego, San Miguel de Tucumán. PROSAP (2011): Informe socioeconómico y productivo de la Comunidad de Tomuco, Departamento Molinos – Provincia de Salta. PROSAP-FAO (2013a): “Análisis y sistematización de la encuesta del Proyecto Sistema de Riego Ampimpa-El Tío, Amaicha del Valle”, Informe Final del consultor Severo Valdez. Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Tucumán, agosto de 2013. PROSAP-FAO (2013b): “Proyecto de mejoramiento en el sistema de riego de la localidad de Ampimpa-El Tío, Amaicha del Valle”, Informe Final del consultor Marcelo Cancellieri. Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Tucumán, agosto de 2013. PROSAP/FAO (2013c): Programa de desarrollo del riego en los Valles Calchaquíes - Proyecto de Mejoramiento del Riego en Colalao del Valle, Provincia de Tucumán. Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Tucumán, agosto de 2013. PROSAP/FAO (2013d): Programa de desarrollo del riego en los Valles Calchaquíes - Proyecto de Mejoramiento del Riego en el sistema de El Pichao, Provincia de Tucumán. Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Tucumán, mayo de 2013. PROSAP/FAO (2013e): Programa de desarrollo del riego en los Valles Calchaquíes - Proyecto de Mejoramiento del sistema de riego de Entre Ríos, Provincia de Catamarca. Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Santa María, Catamarca, octubre de 2013. PROSAP-FAO (2014a): “Proyecto de mejoramiento en el sistema de riego de la Comunidad de Quilmes, Provincia de Tucumán” (versión preliminar). Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Tucumán. PROSAP-FAO (2014b): “Programa de Obras Menores de Infraestructura Productiva para el Desarrollo Local, Mejoramiento del Sistema de Riego Santa Rosa – Peñas Blancas, Salta” (versión preliminar). Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Salta, mayo de 2014. PROSAP/FAO (2014c): “Programa de desarrollo del riego en los Valles Calchaquíes - Identificación de proyectos y propuesta de intervención en la cuenca del rio Luracatao y área de riego de Tomuco, provincia de Salta”. Informe de Avance N° 3 del consultor Oscar Coronel, Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Seclantás, Salta, febrero de 2014. PROSAP/FAO (2014d): “Programa de desarrollo del riego en los Valles Calchaquíes - Programa de Obras Menores de Infraestructura Productiva para el Desarrollo Local – Caracterización Agronómica de la Cuenca del Luracatao”. Informe de la consultora Lorena Cruz, Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Seclantás, Salta, octubre de 2014.

256 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes PROSAP/FAO (2014e): Estudio Hidrogeológico. Valle del Río Santa María, sector Catamarca. Informe final de los consultores Adrián Ruiz y Alfredo Tineo. Proyecto FAO UTF/ARG/017/ARG, Tucumán, abril de 2014.

257 Carta – Acuerdo FAO – INTA Caracterización de los sistemas de riego de los Valles Calchaquíes

SAGPyA - PROINDER (2003): “Catálogo de tecnologías para pequeños productores agropecuarios”. Serie estudios e investigaciones, N° 5. Editor: Daniel Cáceres. Buenos Aires SAGPyA – PROINDER (2007): “Catálogo de Tecnologías para pequeños productores agropecuarios”. Serie estudios e investigaciones, Nº 13, Editores: D. Cáceres; G. Soto y M. Barrientos. Buenos Aires Tineo, Alfredo (2005): Estudios Hidrogeológicos del Valle del Río Santa María, Provincia de Catamarca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Tucumán. UCAR – PROSAP – Gobierno de Catamarca (2014): “Proyecto del Sistema de riego Las Mojarras. Documento principal”, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Buenos Aires. UNCa – FCA (2013): Revista de Divulgación Técnica, Agrícola y Agroindustrial Nº 42, Universidad Nacional de Catamarca, Facultad de Ciencias Agrarias

258