19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS

ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 541 977 21 Número de solicitud: 201431859

51 Int. CI.:

G06K 19/06 (2006.01)

12 PATENTE DE INVENCIÓN B1

22 Fecha de presentación: 73 Titular/es: 17.12.2014 UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS (100.0%) C/ Tulipán s/n 43 Fecha de publicación de la solicitud: 28933 Móstoles (Madrid) ES 28.07.2015 72 Inventor/es: MIRAUT ANDRES, David y Fecha de la concesión: OTADUY TRISTAN, Miguel Angel 08.04.2016

45 Fecha de publicación de la concesión: 15.04.2016

54 Título: CÓDIGO DE BARRAS POLICROMÁTICO Y PROCEDIMIENTO PARA SU GENERACIÓN

57 Resumen: Nuevo tipo de código de barras de color, y procedimiento para su generación, caracterizado esencialmente por el hecho de comprender el uso de más de dos colores provenientes de dos paletas con una separación en luminancia determinada por el usuario que diseña el código, donde una paleta se utiliza únicamente para colorear las formas geométricas cuyo tamaño, posición y separación relativas codifican la información, mientras que la segunda paleta se utiliza para colorear en el espacio entre ellas, que denominamos fondo. La presente invención cumple su función de identificar productos, mantiene la compatibilidad con los sistemas bicromáticos convencionales, y además tiene la ventaja facilitar el uso de una amplia gama cromática y la incorporación de diseños cromáticos dentro del código de barras. ES 2 541 977 B1 Aviso: Se puede realizar consulta prevista por el art. 37.3.8 LP. ES 2 541 977 B1

DESCRIPCIÓN CÓDIGO DE BARRAS POLICROMÁTICO Y PROCEDIMIENTO PARA SU GENERACIÓN

5 OBJETO DE LA INVENCIÓN

La presente invención se refiere a un nuevo tipo de códigos de barras en color y al procedimiento para su generación. Los códigos de barras policromáticos cumplen su función de identificar productos y mantienen la compatibilidad con los sistemas bicromáticos convencionales, con la ventaja de resultar más atractivos para el 10 consumidor al integrarse mejor con la imagen de marca del fabricante.

SECTOR DE LA TÉCNICA

La presente invención se encuadra en el área técnica del etiquetado, empaquetado e identificación automatizada de productos mediante códigos impresos. Este tipo de tecnología es ampliamente utilizada en un gran número de sectores industriales, entre 15 los que destacan:

 Compañías logísticas y sistemas de paquetería, al automatizar el registro y seguimiento de los productos.  Sistemas de inventario para la identificación y control de partes componentes.  Control de calidad y prevención de productos en expiración. 20  Etiquetado de desechos peligrosos (radioactivos, tóxicos, etc.) para control y almacenamiento a largo plazo.  Industria farmacéutica, almacenamiento de información sobre composición, prescripción, etc.  Billetes de lotería, que incorporan información específica sobre el cliente para 25 evitar la posibilidad de fraude.  Instituciones financieras, que garantizan las transacciones al codificar información de seguridad en cheques que certifica los documentos de cambio.  Compañías de seguros.  Instituciones gubernamentales (aduanas). 30  Registros públicos de la propiedad.  Testimonios notariales.

2

ES 2 541 977 B1

 Tarjetas y licencias de circulación y de conducción.  La propia oficina de patentes, que en las solicitudes y títulos de patentes incorpora códigos de barras para la identificación automática de los documentos.

5 ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN

Se suele considerar como la primera patente de código de barras la presentada por Joseph Woodland y Bernard Silver en 1952 (patente US2,612,994). En la que ya se consideraba su utilidad en el segmento de los supermercados, aunque no se limitaba a éstos. Sin embargo, hasta la década de 1980 los códigos de barras no fueron adoptados 10 masivamente por la industria.

El término código de barras suele referirse a todo tipo de representaciones de datos que pueden ser leídas de manera automática mediante sistemas ópticos. En general, la información contenida suele estar relacionada con el objeto al que estos códigos acompañan.

15 Inicialmente, la tecnología que más se ha popularizado se representa mediante líneas paralelas cuyo espaciado y grosor varía para codificar la información, a este tipo de códigos se les suele conocer como lineales o unidimensionales (1D).

Estos códigos han evolucionado, y se han presentado numerosas variantes que utilizan todo tipo de patrones geométricos: rectángulos, puntos, hexágonos, líneas curvas (como 20 en la patente española 2156751), etc. en dos o más dimensiones (patente US20130161395A1), que pueden ser leídos mediante sistemas ópticos. Debido a su particular origen, el término "código de barras" se ha flexibilizado hasta englobar a todos estos códigos independientemente de su forma o dimensión.

Los códigos de barras se imprimen en los envases, embalajes o etiquetas de los 25 productos. Entre sus requisitos básicos se encuentran la visibilidad y fácil legibilidad, por lo que los sistemas tradicionales en dos tintas procuran alcanzar un adecuado contraste entre el color de las barras y el del fondo sobre el que se coloca; por ello en este documento nos referimos a ellos como códigos de barras bicromáticos. El código de barras lo imprimen los fabricantes (o, más habitualmente, los fabricantes de envases y 30 etiquetas por encargo de los primeros) y, en algunas ocasiones, los distribuidores.

El uso de una variedad más amplia de colores en los códigos de barras se remonta al sistema KarTrak ACI (patentes US3,225,177 y US3,275,477), diseñado por David Collins

3

ES 2 541 977 B1

a finales de los años 50 y principios de los 60. El sistema utilizaba paneles reflectantes en tonos de colores azul y rojo para codificar el identificador de la compañía y el nombre del camión o vagón que transportaba la mercancía. En este documento hacemos referencia a códigos de barras de color, cuando el número de posibles colores para el fondo y los 5 motivos geométricos es superior a los dos utilizados en los códigos de barras bicromáticos.

Problemas técnicos, como los descritos a continuación, hicieron que el sistema KarTrak ACI y otros proyectos similares con códigos de barras de color hayan sido paulatinamente abandonados.

10 No es posible colorear un código de barras de forma arbitraria, porque las variaciones en el tono de los colores inducen a error en los sistemas de reconocimiento de códigos de barras tradicionales impresos en una o dos tintas (típicamente con color blanco para el fondo y negro para dichas formas). En esta patente se propone una solución técnica a este problema.

15 Hasta ahora, el uso del color se ha asociado a un aumento en la densidad de información codificada, al aumentar el número de elementos interpretables en la base de la codificación (patente US8,047,447). Desafortunadamente, los códigos de barra de color que se han ideado hasta la fecha adolecen de muchos problemas derivados de la dificultad para mantener la integridad y la consistencia en los colores que codifican la 20 información.

Cada modelo de impresora tiene un rango de colores representables distinto, si no se hace uso de un sistema estandarizado que permita hacer una correspondencia exacta entre la descripción de los colores y su representación final (como por ejemplo el sistema PANTONE), la información se puede ver desvirtuada al imprimirse colores ligeramente 25 distintos de los que inicialmente se había previsto utilizar.

A su vez, las cámaras digitales contabilizan los fotones para las distintas frecuencias del espectro con distinta sensibilidad para cada modelo de sensor, filtro, recubrimiento de lente, etc. Dando lugar a ligeras variaciones en el color percibido, que se traduce en pequeños errores en la información interpretada.

30 Por otra parte, las condiciones de iluminación, el color y la temperatura de las fuentes de luz en el entorno en el que es leído el código de barras modifican el color percibido. Éste factor externo resulta difícil de compensar, ya que el código de barras debería poder ser interpretado allí donde se encuentre el producto etiquetado. Bien sea una estantería de

4

ES 2 541 977 B1

un almacén sin ventanas bajo la luz de fluorescentes, bien el interior de un contenedor para transporte marítimo en el que el personal de aduana se ayuda de una linterna para identificar la mercancía, bien en el puesto de un cajero de supermercado situado junto la ventana del escaparate a media tarde, o bien cualquier otra situación en la que sea 5 necesario leer el código y cuya iluminación será arbitraria.

No menos importantes son los problemas asociados a la durabilidad del código de barras cuando éste incorpora información en forma de color. La mera exposición al sol de estas etiquetas provoca, con buena parte de las tintas disponibles en el mercado, que una porción de los colores se desvanezca con el tiempo. Lo que redunda en un mayor coste, 10 debido al mantenimiento que ha de hacerse de las etiquetas allí donde se encuentre el producto.

En este sentido, a lo largo del tiempo se han ideado métodos para tratar de dar mayor robustez a los códigos de barras de color. Gran número de estas invenciones se han registrado en forma de patente. Algunos ejemplos destacables son los métodos para 15 reducir el nivel de ruido en la detección (patente US8,505,823), calibración de color para la detección de códigos (patente US2005023354A1), diseños con códigos que permiten recuperar colores no fácilmente identificables (patente US20110186632A1), corrección de distorsiones (patente US6,070,805), etc.

Algunos códigos de barras de color se diseñan con un número de colores muy reducido 20 para facilitar su identificación, dos ejemplos populares son CrontoSign (también llamado photoTAN) para transacciones bancarias, y el High Capacity Color de Microsoft ampliamente utilizado en aplicaciones móviles.

Si bien se han popularizado los códigos de barras para la identificación y seguimiento de 25 artículos de todo tipo; su forma dificulta su integración como parte de la imagen de marca que ofrecen los productos. Hasta ahora, los diseñadores del empaquetado han tratado los códigos de barra como un elemento necesario que, sin embargo, no supone una ventaja que distinga sus productos de los de la competencia.

Por esta razón y para no entorpecer la imagen del producto y sus mensajes 30 promocionales, el código de barras se suele colocar en lugares discretos tales como los laterales o la parte trasera del envase. La única excepción es el caso de productos de pequeño tamaño que se distribuyen individualmente, donde no se puede evitar que el

5

ES 2 541 977 B1

código de barras ocupe buena parte de su superficie, como por ejemplo: rotuladores, barras de pegamento, destornilladores, etc.

A pesar de los esfuerzos de las anteriores invenciones, las limitaciones físicas expuestas reducen el uso práctico de los códigos de barras de color y su integración con los 5 productos. Los códigos de barras se vuelven más difíciles de reconocer (y por tanto más propensos a fallos) cuanto mayor es la densidad de información codificada aprovechando las distintas frecuencias del espectro visible (colores).

El solicitante de la presente invención desconoce la existencia de antecedentes que resuelvan de forma satisfactoria la problemática expuesta.

10 La presente invención explota las limitaciones físicas de los códigos de color de forma ventajosa. Y resuelve dichos problemas de una forma original que permite mantener la compatibilidad con los sistemas ópticos de reconocimiento de códigos impresos con una o dos tintas (bicolores), sin que se vea afectada a la tasa de éxito de la identificación realizada con estos dispositivos.

15 Para ello se utilizan dos paletas de colores adaptadas al sistema de representación que permiten crear códigos de barras con una mayor riqueza visual, incluso con degradados. Así, el código de barras policromático puede integrarse en el empaquetado de los productos de una forma mucho más atractiva, sin quedar relegado a un rincón del envase, embalaje o etiqueta. Incluso puede reforzar la imagen de marca del fabricante 20 como se muestra en las figuras que acompañan este documento.

.EXPLICACIÓN DE LA INVENCIÓN

La presente invención se refiere a un nuevo tipo de código de barras de color y al procedimiento para su generación. El código de barras policromático mejora la 25 integrabilidad de este elemento de identificación mecánica en los diseños a color que suelen utilizarse en los soportes, paquetes, envoltorios o incluso sobre los propios productos para hacerlos más llamativos a los consumidores.

Esta invención tiene como objetivo facilitar la labor a los diseñadores, que pueden contar con el código de barras como un elemento más para realzar la imagen de marca y crear 30 artículos visualmente más atractivos. Lo cual supone una notable ventaja frente a los códigos de barras convencionales, que suelen ser tratados como elementos discordantes

6

ES 2 541 977 B1

en la composición del diseño de los productos, y por tanto, son relegados discretamente a zonas con menor visibilidad y tamaño.

El código de barras policromático propuesto en este documento, a diferencia de los códigos de barras en color registrados anteriormente, no aprovecha el uso de un mayor 5 número de frecuencias en el espectro visible para aumentar la densidad de información codificada.

El uso del color tiene aquí un propósito distinto. Se utilizan dos paletas de color diferenciadas, una para las formas geométricas (típicamente barras) y otra para su fondo. Estos colores permiten añadir elementos decorativos en forma de dibujos 10 interpretables por humanos, sin que éstos interfieran en el proceso automatizado de reconocimiento de la información codificada en el código de barras.

Cada una de las dos paletas de colores imprimibles forma un conjunto independiente, convexo y continuo en el espacio de color del sistema de representación. Estos dos grupos están separados en luminosidad (o claridad), esto es, no comparten colores entre 15 sí; de modo que pueden diferenciarse al conformar las formas geométricas que reconocen los sistemas ópticos (típicamente barras). Y a la vez, tienen son próximos si sólo se atiende a su diversidad cromática, lo que dota de consistencia a los dibujos formados en el área del propio código de barras policromático.

Así, es posible componer multitud de diseños con una notable riqueza cromática en el 20 área ocupada por el código de barras policromático sin desvirtuar la información contenida en las formas geométricas con distintos niveles de luminosidad (o claridad), que son reconocidas por los sistemas ópticos.

La localización y la extensión cromática que ocupan las paletas en el espacio de color, tanto para el tono claro (típicamente el fondo) y como para el tono oscuro (típicamente el 25 borde y el relleno de las formas geométricas que conforman el código), depende de varios factores:

1. El sistema colorimétrico que define el espacio de color de partida, cuyas coordenadas base identifican el subespacio de colores elegibles. Los sistemas colorimétricos en los que una de sus coordenadas ortogonales es proporcional a 30 la luminancia resultan más adecuados para facilitar el trabajo, al observarse en estos sistemas la separación entre ambos conjuntos de colores de forma explícita. 2. La distancia en luminosidad entre las dos paletas 3. La variabilidad en luminosidad de cada una de las paletas

7

ES 2 541 977 B1

4. El sistema colorimétrico representable físicamente (gamut), típicamente restringido por el número de tintas y su densidad en la composición de la etiqueta, envoltorio o superficie sobre la que se imprime el código policromático 5. La curva de sensibilidad cromática de los sensores ópticos que captan el código 5 de barras. Las zonas del espacio de color correspondientes a las paletas se encuentran en la intersección del espacio de color de partida y el representable físicamente, y definen un par de subespacios que cumplen estas restricciones. Dichos subespacios deben cumplir al menos las restricciones debidas al rango de colores representable físicamente (gamut) 10 en el sistema de impresión o visualización a utilizar, así como la distancia en luminosidad entre las dos paletas y la variabilidad que el usuario que genera el código haya decidido para cada una de ellas.

El factor debido a la curva de sensibilidad cromática suele tener poca influencia, ya que la práctica totalidad de los sistemas ópticos de reconocimiento de códigos de barras 15 bicromáticos o bien no distinguen el color (al carecer el sensor de una matriz de filtros de color) o bien hacen una transformación estándar a luminancia que descarta las componentes cromáticas.

Cualquier código de barras bicromático -independientemente de su forma o número de dimensiones- es susceptible de ser mejorado y transformado en un código de barras 20 policromático que se beneficie de las ventajas de la presente invención. En este caso, por ejemplo, la paleta de colores claros se utilizaría para dibujar motivos en el fondo, y la paleta de colores oscuros para mantener la coherencia del diseño con esos mismos motivos u otros sobre los elementos geométricos que en el código de barras bicromático original estuvieran coloreados de un tono oscuro uniforme.

25 Esta transformación tiene la ventaja añadida de no requerir el registro de un código adicional en las bases de datos, ni modificación alguna en los sistemas de reconocimiento óptico típicamente utilizados en los códigos de barra bicolores.

El diseño a color, tanto en el fondo como en el esquema geométrico, no tiene porqué limitarse al espacio ocupado por el código de barras. Sino que puede extenderse e 30 integrarse con otros elementos sin que la información contenida se vea afectada o reduzca su interpretabilidad mediante sistemas ópticos convencionales. Dado que los colores aplicables en el código de barras policromático están limitados a los contenidos en las dos paletas indicadas, es posible que el área colindante al código esté coloreada con una gama más amplia. Una forma sencilla de llevar a cabo la integración del código

8

ES 2 541 977 B1

policromático con el diseño en la zona en la que se va a colocar, consiste en hacer una transición continua alrededor del código de barras entre los colores de la paleta destinada al fondo del código y los que se emplean en el área colindante.

Por todo lo cual, esta solución objeto del invento resulta ciertamente de unas 5 características muy ventajosas, que la confieren vida propia de por sí y carácter preferente con respecto a las realizaciones convencionales de su misma función relativa a la aplicación de los códigos de barras sobre los productos a identificar.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS

10 Para comprender mejor la naturaleza del invento, en los planos adjuntos representamos a título de ejemplo meramente ilustrativo y no limitativo, una forma preferente de realización industrial con algunos ejemplos de diseño, a la que nos remitimos en nuestra descripción.

La impresión directa de los códigos policromáticos en escala de grises no permite distinguir los motivos que los acompañan en su interior. Ya que las paletas corresponden 15 a dos grupos de colores que en escala de grises se corresponden simplemente a dos niveles de gris (separados por la distancia en luminancia que se determinase en el momento de su creación). Esta característica, propia de los códigos policromáticos, asegura la compatibilidad con los sistemas de reconocimiento de códigos bicolor convencionales, pero dificulta su reproducción en forma de figuras en este documento.

20 Puesto que no es posible incluir figuras a color en este documento, se ha optado por hacer una representación en falso "color", de modo que se identifican las áreas coloreadas con las distintas paletas con varios niveles de gris; que de forma simbólica deberían corresponder a sólo dos niveles de luminancia (uno para cada paleta).

Las figuras simplemente pretenden ser una ayuda visual que muestre las posibilidades 25 que ofrece la invención y debe tenerse en cuenta la limitación en la reproducción de colores que supone el no poder mostrar los rangos de luminancia reales en las figuras.

La Figura 1 representa una vista frontal de un código de barras cuya silueta recuerda a la de un castillo. El formato en este ejemplo es Code-128 y codifica la palabra "castillo" (1). Conforme a la solución planteada, las barras verticales que componen el código de 30 barras estarían coloreadas con la paleta correspondiente a tonos de baja luminosidad. Mientras que la parte del fondo que coincide con la puerta del castillo (2) estaría coloreada con la paleta de colores de mayor claridad. La zona de la puerta, en la que

9

ES 2 541 977 B1

ambas paletas son utilizadas, puede ser coloreada de forma que se mantenga la consistencia cromática aunque las barras y el fondo mantengan una luminosidad bien diferenciada. La figura 1 es acompañada de motivos medievales (3), tales como un arquero, un caballero o las almenas del castillo; que favorecen la integración del código 5 de barras policromático en el diseño de un posible envoltorio de un artículo de esta temática. Estos elementos añadidos pueden entintarse con los colores de cualquiera de las dos paletas, sin que el reconocimiento del código se vea afectado.

La Figura 2 muestra la vista frontal de un código de barras policromático con un uso de paletas semejante al anterior; el subespacio de colores de baja luminosidad para las 10 barras verticales y el subespacio de colores de mayor claridad para los motivos decorativos que se encuentran en su interior (5,6). El código de barras se ha recortado para que su forma se asemeje a la cubierta de un libro (4). El área en la que se puede reconocer la información coincide con la portada y el lomo del libro, donde se ha dibujado el código completo sin interrupciones. El formato en este ejemplo es Code-128 y codifica: 15 "Don Quijote". Igualmente se hubiese podido utilizar cualquier otro tipo de codificación para incorporar información del ISBN u otro identificador útil. Tanto las barras verticales como los motivos decorativos pueden colorearse tonos uniformes o degradados de su correspondiente paleta de color.

La Figura 3 muestra la vista frontal de un código de barras policromático que recuerda a 20 una jarra espumeante de cerveza. El código de barras se encuentra en el interior del diseño, en el área que ocupa el líquido a través del cristal dibujado (8), y es coloreado con la paleta de colores de menor luminosidad. El resto de elementos decorativos utilizan la otra paleta para no generar confusión en el sistema de reconocimiento óptico. Esto es especialmente importante en la silueta de la jarra (10) y su asa (11), ya que podrían 25 dificultar la interpretación del código al ser también líneas verticales. La espuma (12) podría haberse hecho parcialmente transparente, como las burbujas (9) para aumentar el área reconocible del código policromático. De nuevo se ha utilizado para este ejemplo la codificación Code-128 y el mensaje contenido es la palabra "cerveza".

La Figura 4 presenta la vista frontal de dos códigos de barras policromáticos que 30 recuerdan a las banderas de España (13) y Puerto Rico (19). En este caso, las barras se han colocado horizontalmente para mantener la consistencia de color sin segmentar los motivos geométricos que almacenan la información. Así, la bandera de España comprendería tres zonas, correspondientes a las bandas rojas (14,17), amarilla (16) y el escudo (15), que en esta figura se muestran como distintos tonos de gris. Las barras

10

ES 2 541 977 B1

horizontales se colorearían con el color más característico de la paleta sintetizada con los colores de menor claridad, y el fondo de cada banda con los de mayor claridad. El escudo (15) puede componerse con ambas en función del área ocupada en las barras y el fondo.

El código que recuerda a la bandera de Puerto Rico (19) tiene un número de barras que 5 depende de la información codificada (la bandera original tiene un número menor). Aun así la semejanza es notable y puede extenderse a muchas otras banderas para indicar el origen de un producto. El elemento decorativo triangular (20) debe ser sólido en esta ocasión, y puede colorearse en un tono azulado con cualquiera de las dos paletas (aunque en la figura se muestra como un tono de gris), mientras que las barras 10 horizontales deberían entintarse con un color rojizo de la paleta de menor luminosidad, para una mayor fidelidad con la bandera original.

El código de barras policromático de la parte superior de la figura 4 está codificado con el formato EAN-13 y el código del área inferior en formato UPC-E, ambos contenidos numéricos están reflejados a la derecha de cada código según el estándar (18).

15 La figura 5 representa una vista frontal de un código de barras policromático bidimensional tipo QR (21). El mensaje codificado es: "El código de barras policromático puede utilizarse en dos o más dimensiones". Por ejemplo, dicho código puede estar coloreado con degradados o cualquier combinación de colores de la paleta de menor luminosidad. En el fondo se han dispuesto elementos decorativos que en este caso 20 estarían coloreados con la paleta de colores de mayor claridad (22). Así, el código QR sería legible por cualquier lector convencional, sin necesidad de recurrir a codificaciones no estándar.

La figura 6 representa el espacio de color en coordenadas CIE LUV, donde ser destacan las dos paletas (24,25) fruto de la intersección con el subespacio de colores 25 representables. Los colores de cada paleta forma un conjunto independiente, conexo y continuo. En la figura se aprecia la distancia que las separa en luminancia (26), así como la posible variación en esta dimensión (27,28)

Detalles aclaratorios sobre los dibujos:

30 1.- Ejemplo de código de barras con la silueta de un castillo (coloreado con la paleta oscura).

2.- Puerta del castillo (coloreado con la paleta de mayor claridad).

11

ES 2 541 977 B1

3.- Motivos medievales decorativos.

4.- Ejemplo de código de barras con la forma de la cubierta de un libro (coloreado con la paleta oscura).

5.- Elemento decorativo con la silueta de Don Quijote y Sancho Panza (coloreado con la 5 paleta de mayor claridad).

6.- Elemento decorativo de un sol (coloreado con la paleta de mayor claridad).

7.- Elementos que perfilan la forma del libro y un marcapáginas.

8.- Ejemplo de código de barras con la forma del contenido de una jarra (coloreado con la paleta oscura).

10 9.- Elemento decorativo que recuerda a una burbuja en el interior del código de barras policromático (coloreado con la paleta de mayor claridad).

10.- Elemento decorativo en forma de jarra que envuelve el código de barras policromático (coloreado con la paleta de mayor claridad).

11.- Elemento decorativo en forma de asa a un lado de del código de barras policromático 15 vertical (coloreado con la paleta de mayor claridad).

12.- Elemento decorativo en forma de espuma (coloreado con la paleta de mayor claridad).

13.- Ejemplo de código rectangular con tres bandas de colores de la paleta oscura. En escala de grises se han tratado de representar los equivalentes a: rojo, amarillo y rojo, 20 que recuerdan a la bandera española.

14.- Banda roja, tanto para las barras (en un color de la paleta oscura) como en el fondo (paleta de mayor claridad)

15.- Escudo nacional, que puede ser coloreado tanto con la paleta de menor luminosidad (en la zona de las barras) como con la de mayor claridad (en el fondo)

25 16.- Zona de la bandera de color amarillo

17.- Zona del fondo de la bandera en la banda de color roja

18.- Código numérico correspondiente a los formatos EAN-13 (arriba) y UPC-E (abajo)

12

ES 2 541 977 B1

19.- Ejemplo de código rectangular con líneas horizontales de color roja (en las que se utilizaría la paleta oscura) y bancas (dejadas por los huecos de dichas líneas), que recuerda a la bandera de Puerto Rico.

20.- Elemento decorativo que ayuda a representar la bandera de puerto rico con el código 5 de barras policromático.

21.- Ejemplo de código de barras policromático bidimensional tipo QR.

22.- Elementos decorativos en el fondo del código QR de ejemplo (coloreados con la paleta de mayor claridad).

23.- Plano de luminancia constante en el espacio de color de partida

10 24.- Conjunto de colores correspondiente a la paleta de colores de mayor claridad (valores de luminancia alto), tras hacerse la intersección con el subespacio de colores representables en el sistema de visualización.

25.- Conjunto de colores correspondiente a la paleta de colores de menor claridad (valores de luminancia bajos), tras hacerse la intersección con el subespacio de colores 15 representables en el sistema de visualización.

26.- Distancia en luminancia entre las dos paletas de colores

27.- Variación en luminancia de la paleta de mayor claridad

28.- Variación en luminancia de la paleta de menor claridad

20 REALIZACIÓN PREFERENTE DE LA INVENCIÓN

A la vista de las figuras comentadas, puede observarse como los códigos de barras están compuestos de tres partes bien diferenciadas:

a) Un conjunto de formas geométricas cuya variación en espaciado y tamaño (típicamente la separación y el grosor en una serie de barras) codifican información

25 b) El fondo

c) Y un conjunto de elementos decorativos opcionales.

En los códigos de barras de color estándar, cada una de las formas geométricas (a) se rellena con un color distinto y uniforme. Su posición y frecuencia en el espectro visible

13

ES 2 541 977 B1

(color) incorporan más grados de libertad en el código, lo que aumenta la densidad de información.

En los códigos de barras bicromáticos convencionales, cada una de las formas geométricas (a) tiene el mismo color uniforme, típicamente se utiliza un color oscuro e 5 idéntico para todas las formas geométricas, que las dota de un fuerte contraste con el fondo (b), que tiende a ser de un color claro (incluso blanco) y también uniforme.

Esta gran diferencia en la luminosidad de los colores de las formas geométricas y el fondo simplifica el procesamiento de la información codificada en dichas formas. Aunque muchos lectores de códigos de barras convencionales poseen haces de luz de gran 10 intensidad (láser), la captura de la imagen está sujeta a limitaciones físicas como el emborronamiento o el ruido. Por ello, estos aparatos consideran únicamente la luminancia de la imagen captada (la información de color es descartada) y aplican una operación de binarización o un filtrado espacial que detecta cambios bruscos en luminancia para estimar el contorno de las formas geométricas.

15 Este hecho es aprovechado en la presente invención para definir dos conjuntos bien diferenciados en luminancia para crear motivos decorativos sobre las formas geométricas que codifican la información (con una de las paletas) y el fondo (con otra de las paletas).

El sistema colorimétrico que define el espacio de color de partida no es crítico, pero resulta más cómodo realizar la diferenciación entre los dos conjuntos de colores (paletas) 20 en espacios que tienen coordenadas ortogonales y en los que una de ellas pueda ser interpretada como luminancia. Algunos ejemplos de modelos y espacios de color que cumplen esta premisa son: HSL (hue-saturation-lightness), HSB (hue-saturation- brightness), HSI (hue-saturation-intensity), Munsell, Y'CbCr, CIE 1976 (L*, a*, b*) y CIE 1976 (L*, u*, v*).

25 Los modelos CIE 1976 (L*, a*, b*), CIE 1976 (L*, u*, v*) -en adelante, CIE LAB y CIE LUV- dan lugar a espacios de color que son particularmente interesantes, al diseñarse expresamente para obtener unas coordenadas perceptualmente más uniformes que los sistemas anteriores. En CIE LAB y CIE LUV la luminosidad es calculada como la raíz cúbica de la luminancia relativa. Así, en estos dos modelos, una de las coordenadas 30 ortogonales está directamente relacionada con la luminancia, mientras que las otras dos sólo tienen información de crominancia.

14

ES 2 541 977 B1

En este ejemplo de realización preferente se escoge como espacio de partida CIE LUV por los motivos mencionados, aunque podría extrapolarse a cualquier otro con ligeras modificaciones.

Una vez determinado el espacio de color de partida, se escogen dos valores de 5 luminancia extremos y el porcentaje de variación permitido para cada uno de ellos. Los subespacios que cumplen dichas condiciones forman los conjuntos de colores de partida, uno corresponderá a los colores de mayor claridad (valores de luminancia altos) y el otro a los de menor claridad (valores de luminancia bajos). Aunque la variación en luminancia sea pequeña en cada grupo, para mantener una distancia suficiente entre ambos, cada 10 uno de los conjuntos contiene un continuo de colores en las otras dos dimensiones de crominancia. Lo que permite jugar con transiciones dentro de cada uno de los subespacios.

Las coordenadas espaciales de CIE LUV abarcan completamente las gamas de color (gamut) de otros sistemas colorimétricos que utilizan los sistemas de representación, por 15 lo que sólo una porción de estos últimos puede ser reproducida fielmente mediante monitores, proyectores, impresoras u otros sistemas de visualización.

Las paletas de colores a utilizar se corresponderán con la intersección entre el espacio original de partida (en el que una de las coordenadas está relacionada con la luminancia), el espacio de color del sistema de representación y la frontera definida por las 20 limitaciones físicas de dicho sistema de representación en el que se visualizan los códigos de barra policromáticos. Las paletas resultantes dependen del dispositivo de impresión o visualización utilizado y deben adaptarse para cada uno de los que se planeen utilizar.

En la figura 6 se ha ilustrado de forma esquemática el volumen ocupado por dos posibles 25 paletas (24,25) y su separación relativa (26) en el espacio de color CIE LUV.

Cuanto mayor sea la distancia en luminancia entre las dos paletas, tanto más fácil será el reconocimiento del código. Este factor favorece que los valores de luminancia elegidos se escojan en la cercanía de los extremos, lo cual restringe notablemente el subespacio representable con sistemas de visualización comerciales, por lo que la gama de colores 30 en dichos extremos se reduce.

Así pues, el usuario que genera el código policromático debe establecer la distancia entre las paletas, la variabilidad de la luminancia en cada una de ellas y la amplitud del conjunto de colores objetivo, de manera que sea fácilmente reconocible tanto por

15

ES 2 541 977 B1

humanos como por los sistemas automáticos de reconocimiento óptico. El código de barras policromático puede adaptarse para crear una gran variedad de diseños que mantienen la compatibilidad con los lectores ópticos convencionales, sin necesidad de registrar nuevos códigos si se respetan las siguientes condiciones:

5 En primer lugar, sólo se deben utilizar colores de las paletas (24,25) en el área ocupada por el código de barras.

En segundo lugar, el área ocupada por las formas geométricas debe rellenarse únicamente con colores de la paleta de menor claridad (25). De esta forma se asegura que su tono sea oscuro.

10 En tercer lugar, el área no ocupada por dichas formas geométricas, que hemos denominado fondo, sólo puede colorearse con colores dentro del subespacio delimitado por la paleta de mayor claridad (24).

Así, por ejemplo, el código de barras que se asemeja a la bandera de Puerto Rico (19) de la figura 4, sólo contendría colores rojizos de la paleta de menor claridad (25) para el 15 interior de las barras, y un color cercano al blanco dentro de la paleta de mayor claridad (24) para el espacio entre las barras.

En cuarto lugar, el diseñador puede crear motivos que se dibujen simultáneamente en la zona ocupada por las formas geométricas y por el fondo, siempre que se mantenga la diferenciación en el uso entre las paletas que se ha indicado en los párrafos anteriores.

20 Por ejemplo, la puerta del castillo (2) del código de la figura 1 se puede colorear en el interior de las barras y en el fondo con colores cromáticamente muy próximos, pero que mantengan la distancia establecida en luminancia.

Igualmente, los motivos de Don Quijote, Sancho Panza (5) y el sol (6) pueden componerse de una forma similar en el código de barras en forma de libro (4) de la figura 25 2.

En quinto lugar, es posible conformar la silueta de los códigos de barras lineales, de modo que pueden ajustarse al perfil de los productos o la de objetos de su misma temática. La tasa de éxito en la identificación de los códigos será comparable a la de los códigos rectangulares siempre que se deje visible una porción del código con todas sus 30 formas geométricas sin alterar.

16

ES 2 541 977 B1

Las figuras 1 y 2 son ejemplos de esta combinación de código policromático conformado donde se ha procurado reservar el máximo área para facilitar el reconocimiento. En la figura 3 cuyo diseño alude a una jarra de bebida espumosa, el área ocupada por las formas geométricas reconocibles (8) se ve reducida por el añadido de elementos 5 decorativos (12), aunque como ya se ha comentado, en este ejemplo sería posible que las barras ocupasen un mayor área haciendo transparente la espuma.

En sexto lugar, es posible añadir elementos decorativos externos. Como la espuma (12) o la silueta de la jarra (10) de la figura 3. Lo cual da mayor libertad a los diseñadores para trazar dibujos más sugerentes que se adecúen al formato del empaquetado. Estos 10 elementos decorativos externos sólo están limitados por la orientación de las formas geométricas reconocibles en el código, por lo que deben colorearse con la paleta de mayor claridad si son colineales y pueden confundirse con dichas formas reconocibles.

Tal es el caso del asa de la jarra (11) de la figura 3. En resto de los ejemplos se muestran motivos decorativos que no pueden interferir en el proceso de identificación del código, 15 por lo que pueden colorearse con la paleta que se prefiera; como por ejemplo el caballero (3) de la figura 1, el marcapáginas (7) de la figura 2, o el detalle triangular con la estrella blanca (20) de la figura 4.

La invención puede aplicarse a todo tipo de códigos de barras, independiente de su número de dimensiones o estándar. Se ha probado con éxito en los siguientes 20 estándares: EAN-8, EAN-13, UPC-A, UPC-E, Code-128, Code-11, Code-2of5 Interleaved, Code-39, Code-93, Flattenmarken, MSI, códigos farmaceuticos de 1 y 2 pistas, Telepen Alpha, QR Code, , Aztec, Codablock-F, MaxiCode, MicroPDF417, PDF417, HanXin, Dot Code y GS1 en sus diferentes variantes. Siendo posible su aplicación en muchos más.

25 Si bien, sólo es posible codificar la misma densidad de información que en los códigos de barra bicromáticos, los códigos de barra policromáticos propuestos aquí presentan la ventaja de asegurar la compatibilidad con los sistemas ópticos de reconocimiento de códigos de barra convencionales, sin reducir su tasa de aciertos en el reconocimiento de los códigos.

30 Una vez descrita suficientemente la naturaleza de la invención, así como un ejemplo de realización preferente, se hace constar a los efectos oportunos que los materiales, forma, tamaño y disposición de los elementos descritos podrán ser modificados, siempre y

17

ES 2 541 977 B1

cuando ello no suponga una alteración de las características esenciales de la invención que se reivindican a continuación.

18

ES 2 541 977 B1

REIVINDICACIONES

1. Procedimiento para el entintado de códigos de barras caracterizado esencialmente por el hecho de comprender el uso de más de dos colores provenientes de dos paletas 5 con una separación en luminancia (26) determinada por el usuario que genera el código, donde una paleta se utiliza únicamente para colorear las formas geométricas cuyo tamaño, posición y separación relativas codifican la información, mientras que la segunda paleta se utiliza para colorear en el espacio entre ellas, que denominamos fondo.

2. Procedimiento para el entintado de códigos de barras, según la reivindicación anterior, 10 que comprende las siguientes etapas:

- elección de un espacio de color de partida en el que una de sus coordenadas está relacionada de forma directa con la luminosidad de los colores;

- determinación de dos conjuntos de colores de luminosidad constante o variable (27,28), separados una distancia (26) en la coordenada relacionada con la luminosidad 15 en el espacio elegido;

- intersección entre el espacio original de partida (en el que una de las coordenadas está relacionada con la luminancia), el espacio de color del sistema de representación y la frontera definida por las limitaciones físicas de dicho sistema de representación en el que se muestran los códigos de barras policromático, que da lugar a dos paletas de color 20 (24,25) de distinta luminosidad;

- impresión o visualización del código de barras policromático, aplicando dichas paletas según lo indicado en la reivindicación anterior.

3. Código de barras policromático, según las reivindicaciones anteriores, caracterizado por estar representado con más de dos colores provenientes de dos paletas con una 25 separación en luminancia (26) determinada por el usuario que genera el código, donde una paleta se utiliza únicamente para colorear las formas geométricas cuyo tamaño, posición y separación relativas codifican la información, mientras que la segunda paleta se utiliza para colorear en el espacio entre ellas, que denominamos fondo.

4. Código de barras policromático, según la reivindicación anterior, caracterizado por 30 incorporar elementos que no aportan información dentro y fuera del código de barras, en

19

ES 2 541 977 B1

los que se aplican las dos paletas con distinta luminosidad de acuerdo con lo indicado en las dos primeras reivindicaciones.

5. Código de barras policromático, según la reivindicación 3, caracterizado por tener una silueta no rectangular, en la que se asegura que hay un área del código en el que se 5 mantienen las formas geométricas libres de modificaciones.

6. Código de barras policromático, según la reivindicación 3, caracterizado por tener elementos adicionales externos compuestos por formas geométricas con una disposición y orientación paralela a las de las formas a las del código de barras, cuyos colores deben corresponder a la paleta utilizada para el fondo, de modo que se eviten errores en la 10 identificación.

7. Código de barras policromático, según la reivindicación 3, caracterizado por tener un área alrededor de las formas geométricas, en las que se codifica la información, en la que se hace una transición continua entre los colores utilizados en dicha área colindante y los permitidos en la paleta utilizada en el fondo.

15 8. Código de barras policromático, según la reivindicación 3, caracterizado porque las formas geométricas en sus extremos pueden variar, para dar lugar a otros elementos adicionales engarzados en el propio código de barras, siempre que se asegure que hay una porción del código de barras en el que se mantienen las formas geométricas, que codifican la información, libres de modificaciones.

20 9. Código de barras policromático caracterizado por ser fruto de la combinación de cualquiera de las reivindicaciones entre la 4 y la 8.

20

ES 2 541 977 B1

21

ES 2 541 977 B1

22

ES 2 541 977 B1

23

ES 2 541 977 B1

24

ES 2 541 977 B1

25

ES 2 541 977 B1

26

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 21 N.º solicitud: 201431859 ESPAÑA Fecha de presentación de la solicitud: 17.12.2014 22 32 Fecha de prioridad:

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA

51 Int. Cl. : G06K19/06 (2006.01)

DOCUMENTOS RELEVANTES

Categoría 56 Documentos citados Reivindicaciones afectadas

X US 2014263666 A1 (PRINCE) 18/09/2014, 1-4, 6, 7 resumen; párrafos [1 - 15]; párrafos [24 - 31]; párrafos [36 - 55]; figuras 1, 2, 4 - 8.

Y 5, 8, 9

Y US 2006086811 A1 (YOSHIDA et al.) 27/04/2006, 5, 8, 9 Todo el documento.

X US 2013215473 A1 (FAN et al.) 22/08/2013, 1-3 resumen; párrafos [3 - 10]; párrafos [24 - 42]; figuras 1 - 5.

Categoría de los documentos citados X: de particular relevancia O: referido a divulgación no escrita Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación misma categoría de la solicitud A: refleja el estado de la técnica E: documento anterior, pero publicado después de la fecha de presentación de la solicitud

El presente informe ha sido realizado  para todas las reivindicaciones  para las reivindicaciones nº:

Fecha de realización del informe Examinador Página 20.07.2015 A. Figuera González 1/6

INFORME DEL ESTADO DE LA TÉCNICA Nº de solicitud: 201431859

Documentación mínima buscada (sistema de clasificación seguido de los símbolos de clasificación)

G06K

Bases de datos electrónicas consultadas durante la búsqueda (nombre de la base de datos y, si es posible, términos de búsqueda utilizados)

INVENES, EPODOC, WPI

Informe del Estado de la Técnica Página 2/6

OPINIÓN ESCRITA Nº de solicitud: 201431859

Fecha de Realización de la Opinión Escrita: 20.07.2015

Declaración

Novedad (Art. 6.1 LP 11/1986) Reivindicaciones 2, 4-9 SI Reivindicaciones 1,3 NO

Actividad inventiva (Art. 8.1 LP11/1986) Reivindicaciones SI

Reivindicaciones 1-9 NO

Se considera que la solicitud cumple con el requisito de aplicación industrial. Este requisito fue evaluado durante la fase de examen formal y técnico de la solicitud (Artículo 31.2 Ley 11/1986).

Base de la Opinión.-

La presente opinión se ha realizado sobre la base de la solicitud de patente tal y como se publica.

Informe del Estado de la Técnica Página 3/6

OPINIÓN ESCRITA Nº de solicitud: 201431859

1. Documentos considerados.-

A continuación se relacionan los documentos pertenecientes al estado de la técnica tomados en consideración para la realización de esta opinión.

Documento Número Publicación o Identificación Fecha Publicación D01 US 2014263666 A1 (PRINCE) 18.09.2014 D02 US 2006086811 A1 (YOSHIDA et al.) 27.04.2006

2. Declaración motivada según los artículos 29.6 y 29.7 del Reglamento de ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes sobre la novedad y la actividad inventiva; citas y explicaciones en apoyo de esta declaración

REIVINDICACIÓN 1 En el documento D01 se describe un método para generar un código de barras decorativo utilizando filtros con diferentes diseños. Se genera una imagen compuesta a partir de una imagen decorativa, un código de barras y uno o más filtros con diferentes diseños. La imagen compuesta es visualmente parecida a la imagen decorativa pero sin embargo un escáner capaz de leer el código de barras original sigue siendo capaz de leer el código de barras integrado en la imagen compuesta que además sigue conteniendo la misma información que contenía el código de barras original. Los diferentes diseños de los filtros proporcionan una manera flexible de alterar la imagen decorativa. Las alteraciones se pueden aplicar solo en los lugares donde es necesario y solo en el grado necesario de forma que en la imagen compuesta se pueda reconocer el código de barras. Las alteraciones se pueden aplicar también a espacios de colores arbitrarios, incluyendo espacios de color perceptibles por el ser humano en los que el brillo se puede alterar con un impacto menor en el color aparente. Muchos escáneres de códigos de barras solo consideran la luminosidad independientemente del color mientras que los seres humanos consideran también el color. Al alterar la luminosidad de forma independiente del color (en la medida en que esto es posible), se producen celdas legibles por un escáner que también preservan características importantes para el sistema humano de visión. Véase D01, resumen, párrafos 6 a 14, 24 y, 25. En un modo de realización, la transformación para obtener la imagen compuesta se realiza transformando el color desde un modelo de color de origen a un modelo de espacio de color como el modelo YIQ en el que se define el color mediante tres coordenadas Y (luminancia), I (fase) y Q (cuadratura). Cuando una celda de la imagen original coincide con una celda oscura del código de barras, para obtener la imagen compuesta se analiza la componente Y de la celda en la imagen original. Si dicha componente Y original es inferior a un valor preestablecido, el color de la celda original no se modifica. Pero si la componente Y de la celda original es superior al nivel preestablecido, se reduce la componente Y de la celda en la imagen compuesta hasta el nivel preestablecido. De la misma manera, cuando un pixel de la imagen original coincide con una celda clara del código de barras original, también se analiza la componente Y de la celda en la imagen original. Si dicha componente Y original es superior a un valor preestablecido, el color de la celda original no se modifica. Pero si la componente Y de la celda original es inferior al nivel preestablecido, se aumenta la componente Y de la celda en la imagen compuesta hasta el nivel preestablecido. En definitiva si una celda es de color rojo en la imagen original y coincide con una celda oscura del código de barras, en la imagen compuesta se emplea un rojo más oscuro en caso de que el rojo original sea demasiado claro. De la misma manera, si la celda de la imagen origina coincide con una celda clara del código de barras, en la imagen compuesta se emplea un color rojo más claro que el color rojo de la imagen original si este era demasiado oscuro. Véase D01, párrafos 36 a 51 y figuras 4 a 7. Así pues en D01 se definen dos paletas por parte del usuario, una primera paleta en la que Y es superior a un primer valor predeterminado que se emplea para colorear las formas geométricas que se corresponden a los valores claros del código de barras y una segunda paleta en la que Y es inferior a segundo valor predeterminado que se emplea para colorear las formas geométricas que se corresponden a los valores oscuros del código de barras. La diferencia entre el primer valor predeterminado y el segundo valor predeterminado define una separación en luminancia. Para colorear el código de barras se emplean transformaciones de colores procedentes de una imagen decorativa que se superpone al código de barras. Por lo tanto todas las características técnicas del procedimiento objeto de la reivindicación 1 han sido divulgadas en el documento D01. En conclusión, la reivindicación 1 no tiene novedad de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 de la Ley de Patentes 11/1986.

Informe del Estado de la Técnica Página 4/6

OPINIÓN ESCRITA Nº de solicitud: 201431859

REIVINDICACIÓN 2 En D01, en un modo de realización, se selecciona como espacio de color el modelo YIQ en el que la coordenada Y representa la luminancia. Se define un filtro para los pixeles de la imagen decorativa que coinciden con una celda oscura del código de barras que consiste en limitar el valor de Y permitido al rango 0% a 20%. Es decir que se define un conjunto de colores de luminosidad variable dentro de dicho rango. Para los pixeles de la imagen decorativa que coinciden con una celda clara del código de barras, se aplica otro filtro que consiste en limitar el valor de Y al rango 80% a 100%. Es decir que se define un segundo conjunto de colores de luminosidad variable dentro de dicho segundo rango. En definitiva, los dos rangos están separados una distancia en la coordenada relacionada con la luminosidad en el modelo de colores YIQ. En este caso, la distancia viene definida por la distancia entre los dos rangos permitidos, es decir entre el valor inferior del rango de mayor luminosidad y el valor superior del rango de menor luminosidad, así que hay una distancia de 80-20=60%. Véase D01, párrafos 48 a 51 y figura 7. En D01 no se menciona explícitamente la necesidad de tener en cuenta además la intersección con el espacio de color de representación, pero para el experto en la materia es obvio que si el sistema de representación tiene limitaciones físicas, estas deben ser tenidas en cuenta para que cualquier imagen se pueda representar en dicho espacio de representación y por lo tanto también se deben tener en cuenta dichas limitaciones para el caso particular de una imagen compuesta de acuerdo con el método del procedimiento del documento D01. En conclusión se considera que la reivindicación 2, dependiente de la reivindicación 1 que no tiene novedad, no tiene actividad inventiva de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la Ley de Patentes 11/1986.

REIVINDICACIÓN 3 El código de barras objeto de la reivindicación 3 es el resultado del procedimiento objeto de la reivindicación 1. Así pues, por el mismo razonamiento aplicado para la reivindicación 1, la reivindicación 3 carece de novedad. REIVINDICACIONES 4, 6 Y 7 En D01 se divulgan diversas características técnicas relacionadas con las de las reivindicaciones 4, 6 y 7 tal y como se analiza a continuación: - Reiv. 4 En D01el código de barras puede coincidir con un subconjunto de la imagen decorativa. Es decir que parte de la imagen decorativa se incorpora dentro del código de barras y parte se incorpora fuera del código de barras y los filtros de diseño, se aplican sobre toda la imagen decorativa para obtener la imagen compuesta final. Véase D01, párrafos 36, párrafos 41 a 45 y figura 5. - Reiv. 6 En D01 se analizan todos los pixeles de la imagen decorativa para aplicar los filtros correspondientes. En el caso particular de los filtros descritos en la figura 7, cuando los pixeles no se corresponden con ninguna celda del código de barras no se aplican filtros. Pero el experto en la materia, enfrentado al problema de que algún elemento de la imagen decorativa genere un error por confundirse con una parte del código de barras, encontraría obvio aplicar a esos pixeles el mismo filtro que se aplica cuando el pixel se encuentra en una celda del código de barras. - Reiv. 7 En D01 se contempla la posibilidad de aplicar filtros con una transición suave. Véase D01, párrafos 13, 14, 52 a 54 y figura 8. Así pues las reivindicaciones 4, 6 y 7, dependientes de la reivindicación 3 que no tiene actividad inventiva, no aportan ninguna característica técnica adicional que no haya sido ya divulgada en D01 o que no sea obvia para el experto en la materia. En conclusión las reivindicaciones 4, 6 y 7 tampoco tienen actividad inventiva.

Informe del Estado de la Técnica Página 5/6

OPINIÓN ESCRITA Nº de solicitud: 201431859

REIVINDICACIONES 5 y 8 El problema técnico que se pretende resolver en D02 es también, como en la solicitud y en D01, el conseguir unos códigos de barras que proporcionen una impresión visual en los usuarios pero que al mismo tiempo sean legibles por los escáneres convencionales. Para ello en D02 se describen códigos de barras con silueta no rectangular y con formas geométricas en sus extremos que varían para dar lugar a otras formas geométricas adicionales engarzadas en los códigos de barras. Véase D02, párrafos 3 a 9 y figuras 1 a 5. El experto en la materia motivado por la búsqueda de soluciones al problema técnico de conseguir una apariencia visual más atractiva de los códigos de barras para la visión de una persona pero conservando la compatibilidad con los escáneres de códigos de barras ya existentes, hubiera recurrido a las enseñanzas del documento D02 para incorporarlas en los códigos de barras del documento D01 obteniendo resultados como los que son objeto de las reivindicaciones 5 y 8. En efecto, la solución que consiste en generar un código que incorpora imágenes usando dos conjuntos de colores con diferentes luminosidades es independiente de la solución que consiste en alterar la forma rectangular del código de barras y de la solución que consiste en engarzar elementos adicionales en los extremos de las barras, no existiendo ninguna sinergia entre ellas ni produciéndose ningún efecto técnico diferente del esperado. Por lo tanto las reivindicaciones 5 y 8, dependientes de la reivindicación 3 que no tiene actividad inventiva, tampoco tienen actividad inventiva.

REIVINDICACIÓN 9

La reivindicación 9 se refiere a combinaciones de reivindicaciones anteriores que no tienen actividad inventiva sin que se produzca ningún efecto diferente del esperado ni sea necesario resolver ningún problema técnico adicional por lo que tampoco tiene actividad inventiva.

Informe del Estado de la Técnica Página 6/6