Revista Agalsa 34
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Vascuence Valle De Ojacastro
Publicaciones de la Sociedad Geográfica Nacional. EL VASCUENCE EN EL VALLE DE OJACASTRO (RIOJA ALTA) POR JOSÉ B.TA MEIIINO Y ÜRRUTIA Trabajos publicados por la Sociedad Geográfica Nacional, refundidos por su autor, con una adición sobre EL VASCUENCE EN BURGOS MADRID Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares. Caracas, número 7. 193 6 y 1 n EL VASCUENCE EN EL VALLE DE OJACASTRO (RIOJA ALTA) POR JOSE B.TA MERINO Y URHUTIA Trabajos publicados por la Sociedad Geográfica Nacional, refundidos por su autor, con una adición sobre EL VASCUENCE EN BURGOS MADRID Imprenta del Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares. Caracas, número 7. 1986 EL VASCUENCE EN EL VALLE DE OJACASTRO (RERUIMDICIOIM) EL VASCUENCE EN BURGOS PROLOGO DE LA REFUNDICION En el BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA NACIONAL, se publi• caron dos artículos míos, con el primer titulo actual {!), y habién• dose agotada la tirada aparte que de los mismos hizo dicha Socie• dad, se me ha rogado su reedición refundida, a lo que he accedido con gusto, introduciendo en aquellos trabajos varias modificacio• nes, algunas de corrección, otras, de supresión de nombres, que no he considerado oportuno mantener en las listas, y aumentando, por último, otros que he coleccionado con posterioridad. También he creído conveniente añadir a dicha refundición, la primera lista de toponimia coleccionada en los pueblos de la provin• cia de Burgos (2) que limitan con la de Logroño, y se hallan en los partidos de Belorado, Burgos y Salas de los Infantes, para reunir en un todo la amplia zona donde los restos del vascuence nos per• mita asegurar que dicha lengua fué hablada por su primitiva po• blación, perdurando más o menos en alguna de sus regiones o va• lles hasta el siglo x\i, ]>or lo menos, conociendo a la vez toda su profundidad, a fin de que todos los materiales que figuran en el texto puedan servir para esclarecer tana tan intrincad o, como el de la primitiva población de España, con lo que daré por bien empleado mi trabajo. -
Adiciones a La Flora De La Provincia De Burgos, Ii
Flora Montiberica 26: 26-49 (V-2004) ADICIONES A LA FLORA DE LA PROVINCIA DE BURGOS, II Juan A. ALEJANDRE SÁENZ (1), Vicente J. ARÁN REDÓ (2), Javier BENITO AYUSO (3), M. José ESCALANTE RUIZ (1), Javier María GARCÍA-LÓPEZ (4), Gonzalo MATEO SANZ (5), Carlos MOLINA MARTÍN (6), Gonzalo MONTAMARTA PRIETO (7), Santiago PATINO SÁNCHEZ (8) Miguel Ángel PINTO CEBRIÁN (4) & Javier VALENCIA JANICES (8) (1) C/ Txalaparta, 3 1º Izda. 01006-VITORIA (2) Instituto de Química Médica. C/ Juan de la Cierva, 3. 28006-MADRID (3) Piqueras, 104 3º D. 26006-Logroño (LA RIOJA) (4) Servicio Territorial de Medio Ambiente. Área de Medio Natural. Junta de Castilla y León. C/ Juan de Padilla s/n 09071-BURGOS (5) Jardín Botáncio de Valencia. C/ Quart, 80. 46008- VALENCIA (6) Avda. de Valladolid, 37, 8º B. 42001- SORIA (7) C/ Real, s/n. 42171-La Rubia (SORIA) (8) Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao. C/ Los Baños, 55. 48910-Sestao (VIZCAYA) RESUMEN: Se mencionan 116 táxones pertenecientes a plantas vasculares raras, poco citadas o novedosas en la provincia de Burgos, resultando de ellas unas 22 prime- ras citas para la misma. SUMMARY: 116 taxa of vascular plants found in the province of Burgos (C-N Spain) are here indicated- A reasonable number of them (near 22) are novelties for the flora of this province Achillea ageratum L. Taxón con apetencia de sombra y hu- *BURGOS: 30TVM2723, La Horra, 840 medad que aparece de forma rara y frag- m, 21-V-2003, pastizales temporalmente hú- mentada en el Sistema Ibérico, formando medos junto a una charca fangosa, García-Ló- poblaciones localmente abundantes, gene- pez & Pinto Cebrián (ALEJANDRE 562/03). -
CATALOGACION DE DOCUME\TOS MEDIEVALES De La Rioja Burgalesa
CATALOGACION DE DOCUME\TOS MEDIEVALES de la Rioja Burgalesa (Continuación) El otro barrio, de construcción posterior, está situado en la orilla izquierda, pero en la parte más elevada, en la vía que la mayor parte de los autores mencionan normalmente como la vía propia del Camino de Santiago. Dudo que fuera la más utilizada, pues aún hoy día la ca- rretera asciende serpenteante entre un monte de robles, es un monte ya degenerado, el árbol ha dado paso al arbusto, pero aun así los chaparros son tantos y tan juntos que resulta casi imposible andar entre ellos; esto me hace suponer que en la época medieval a la que me estoy refiriendo seria un bosque intransitable y que para cruzarlo tendrían que aprovechar las riberas de los ríos y riachuelos. Belorado que, según Monteverde fue castro ibérico aunque no sé en qué realidad basa su afirmación, como no sea en su emplazamiento, ya que no se ha hecho excavación alguna (1), se encuentra situada a unos 12 Kms. al este de Villafranca en la orilla derecha del valle del Tirón, que justamente a su altura se ensancha formando una rica vega hasta Cerezo atra- vesando Herrä,n que hoy dia es sólo una granja pero que Fray Justo Pérez de Urbel, en su estudio sobre el Condado de Cas- tilla, la cita como una de las aldeas que el abad Pablo del Mo- (1) Josil Luis MONTEVERDE, Notas sueltas sobre la antigua via de San- tiago a su paso por la provincia de Burgos. Burgos, 1964. Revista Fernán González, núm. -
Toponimia Vasca En La Comarca De Belorado (Burgos)
Toponimia vasca en la comarca de Belorado (Burgos) RUFINO GÓMEZ VILLAR* A la memoria de mi abuelo Rufino, del valle de San Vicente ASPECTOS SOCIO-GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE LA COMARCA elorado ha sido hasta hace una década la cabeza de uno de los doce par- Btidos judiciales en que, tradicionalmente, ha venido dividiéndose la ac- tual provincia de Burgos. La comarca ocupa la parte centro oriental de la pro- vincia, de la que la separan, por el norte, las colinas y altiplanos conocidos por los naturales de la zona como Las Lomas; el área boscosa de los Montes de Oca por el oeste, y por el sur la imponente sierra de La Demanda, que por este la- do da principio al largo tramo del sistema Ibérico que concluye en el Mon- cayo. Esta línea de elevaciones y montañas señala también la divisoria entre las cuencas hidrográficas del Duero y del Ebro, y concede al marco geográfi- co de nuestro estudio un carácter unitario con La Rioja Alta, entendida ésta como un área natural, incluso cultural, perfectamente delimitada1. La difícil geografía comarcal induce, a lo largo de la dirección noreste tra- zada por las aguas del río Tirón, una estructuración del espacio en dos zonas: hacía el sur, bajo el cordal de picos de La Demanda, el territorio es monta- ñoso, húmedo y boscoso, muy apropiado para el sostenimiento de economías de raíz ganadera y forestal. En acusado contraste con este dominio, las suaves * Catedrático de Física y Química. Estudioso de la comarca de Belorado. 1 En esta idea han coincido, a lo largo de los siglos, geógrafos, naturales del país y viajeros. -
Imágenes Digitales
DATOS PARA EL ESTUDIO DE LA REGIÓN HULLERA DE LA PROVINCIA DE BURG05 por D. Rafael Sánchez Lozano. TOMO XXXIX.-P. 10. Datos para el estudio de la Región hullera de la provincia de Burgos. El presente trabajo, resultado de estudios realizados hace ya bastantes años, se ha dividido en dos partes: la primera consta de una reseña histórica de las publicaciones y datos inéditos existen• tes en el archivo del Instituto Geológico, relativos a la comarca hullera de la provincia de Burgos, y de una descripción geográ• fica de la misma comarca, basada en la distribución de los dife• rentes terrenos geológicos que figuran en el mapa que acompaña a esta primera parte. La segunda parte comprenderá la descripción geológica y la minera, y verá la luz pública luego que nuestros datos se comple• ten con otros recientes de carácter industrial resultantes del estu• dio que, oficialmente, se está efectuando por el personal del dis• trito minero de Falencia. RESEÑA HISTÓRICA En los derrames del extremo occidental de la cordillera Ibé• rica, dentro ya de la provincia de Burgos, preséntanse algunos asomos de terreno hullero, que si bien son de reducida extensi-ón, no carecen de interés geológico y relativo valor industrial. La existencia de la formación carbonífera en la comarca bur• galesa se conoce desde la primera mitad del pasado siglo; en el .año de 1841, D. Felipe Naranjo y Garza, a la sazón ayudante se• gundo del Cuerpo de Ingenieros de Minas, publicó una Reseña 147 148 RAFAEL SÁNCHEZ LOZANO geognóstíca y minera de ana parte de la provincia de Burgos -
Toponimia De Ez Caray
TOPONIMIA DE EZ CARAY Algunas consideraciones Vino a mis manos hace dos años un folleto que me despertó el interés de ampliar mis conocimientos de nombres toponími cos en la zona de Ezcaray, donde acostumbro veranear desde mi infancia. Pensé que podría ser de utilidad para los estudios lingüísti cos y por este motivo me he animado a presentar este trabajo. El folleto que me ha despertado esta afición se titula así: “ El vascuence en el valle de Ojacastro” , con una adición del vascuence en la provincia de Burgos. Obra editada en i 936 y escrita por don José Bautista Merino y Urrutia. Esta obra con tiene una abundantísima cantidad de topónimos de dicha zona de Ojacastro, Ezcaray y colindantes. Gomo en lo sucesivo mencionaré con frecuencia este folleto del señor Merino, indicaré abreviadamente así: (M 36). Hace pocos meses tuve otro folleto del mismo autor, que complementa al anterior. Esta obra se titula así: “ El vascuence en la Rioja y Burgos” . Problemas que plantea su toponimia, por don José Bta. Merino y Urrutia. Se publicó en la “Revista de Dialectología y Tradiciones Populares” . Tomo V, 1.949, Cua derno 3.° A esta obra me referiré abreviadamente así: (M 49). Movido por la curiosidad de conocer los emplazamientos de dichos nombres, empecé a investigar el terreno. Hace dos veranos trabajé poco, pero el pasado ya hice más. Decidí lanzarme a las aldeas y al monte en busca de pastores y labradores, quienes me informaron del lugar exacto de aproxima damente la mitad de la lista de (M 36). En cambio brotaron unas 120 palabras dentro de la jurisdic ción de Ezcaray i usuales entre aquel personal campesino y que no las encuentro en (M 36) ni en (M 49).