TOPONIMIA DE EZ CARAY

Algunas consideraciones

Vino a mis manos hace dos años un folleto que me despertó el interés de ampliar mis conocimientos de nombres toponími­ cos en la zona de , donde acostumbro veranear desde mi infancia. Pensé que podría ser de utilidad para los estudios lingüísti­ cos y por este motivo me he animado a presentar este trabajo. El folleto que me ha despertado esta afición se titula así: “ El vascuence en el valle de Ojacastro” , con una adición del vascuence en la provincia de . Obra editada en i 936 y escrita por don José Bautista Merino y Urrutia. Esta obra con­ tiene una abundantísima cantidad de topónimos de dicha zona de Ojacastro, Ezcaray y colindantes. Gomo en lo sucesivo mencionaré con frecuencia este folleto del señor Merino, indicaré abreviadamente así: (M 36). Hace pocos meses tuve otro folleto del mismo autor, que complementa al anterior. Esta obra se titula así: “ El vascuence en la Rioja y Burgos” . Problemas que plantea su toponimia, por don José Bta. Merino y Urrutia. Se publicó en la “Revista de Dialectología y Tradiciones Populares” . Tomo V, 1.949, Cua­ derno 3.° A esta obra me referiré abreviadamente así: (M 49).

Movido por la curiosidad de conocer los emplazamientos de dichos nombres, empecé a investigar el terreno. Hace dos veranos trabajé poco, pero el pasado ya hice más. Decidí lanzarme a las aldeas y al monte en busca de pastores y labradores, quienes me informaron del lugar exacto de aproxima­ damente la mitad de la lista de (M 36). En cambio brotaron unas 120 palabras dentro de la jurisdic­ ción de Ezcaray i usuales entre aquel personal campesino y que no las encuentro en (M 36) ni en (M 49). 84 III. - E U S K E R A - 1958

Deduzco que es interesante tantear cuanto antes por otros sitios como Pradoluengo o el Sur, etc., para recoger voces que muchas de ellas no constan en documentos. Veamos brevemente la causa o causas que nos apremian en este aspecto. Hace algo más de 20 años, cuando yo era niño, recuerdo cómo uin anciano que murió hace mucho tiempo, apuntando en cierta ocasión con el dedo, me decía: “¿Ves este y aquel monte? Se llamaban así...” y proseguía diciendo: “ Antes tenían nom­ bres vascos, y ahora castellanos” . Y aún recuerdo vagamente que añadía entreverando este pensamiento: “ Estos nombres vas­ cos ya se han perdido, los nombrarán sólo en castellano”. Entre los montes que me señaló, se me grabó cómo se fijaba en el que ahora se conoce por el Monte Mayor. Es de cumbre redonda, de 1.272 m. de altura y situado en mi plano en 5-1. Re­ cuerdo ciertísimamente que pronunció su nombre. Recuerdo también que dijo nombres de los montes de Hay'a Larga (4-J, altitud 1.295 m.}, escondido detrás de La Oya, desde donde estábamos y recuerdo que nombró los nombres de los montes de la alta sierra en la lejanía. Como era niño, no di importancia a aquellos nombres, como tampoco a otros más que oí, y ahora siento el no haberlos apun­ tado. ¡Cuántas veces he preguntado este último verano por esos referidos sitios y sobre todo por el nombre antiguo del Monte Mayor], pero no reaparecen éste ni otros más de los que pro­ nunció aquel anciano. Bastantes años después murió otro anciano que se hizo casi nonagenario. No traté con él cuando vivía, porque no pretendía yo por entonces recoger vocablos toponímicos, pero me informaron que en nombres de toponimia era un singular conocedor hasta de los últimos pliegues y rincones de los montes de Ezcaray. Véanse CU Barrena, Barranzalaya y Guilicerra.

Los nombres que los actuales aldeanos no saben dónde están situados, pueden localizar los documentos. Arrasartia y Vano están cercanos entre sí, según constan en un documento. Los aldeanos saben dónde está Arrasartia y no saben dónde se halla Uano. Reconozco que para poner Uano en el plano no es suficiente guiarse sólo por Arrasartia, porque puede existir otro Arrasartia. Pero si en el documento se ve que está cerca de Zamacal o Gar- S. ARREGUI. - TOPONIMIA DE EZCARAY 85 zalaya, entonces se confirma la seguridad. De este modo se pue­ den hallar emplazamientos desconocidos de palabras conocidas por documentos. En mis comprobaciones voy notando que coincide el signi­ ficado de algunas palabras con los indicios del terreno. Así, por ejemplo, es muy corriente la denominación simple Zalaya o bien compuesta, como Mosquinzalaya, Ruzalaya, Gabi- zalapa, etc. Sus localizaciones correspondientes son una expla­ nada o pradera. Observo que no encuentro ningún Celaya ni veo en (M 86) ni en (M 49). Se observa algún que otro desplazamiento de nombres. A un picotín que se ve desde Ezcaray en un monte de Tvrza por Babacerra le llaman Pico Zalaya. No veía relación entre “peña” y Zalaya y resolví una mañana ir allí a comprobarlo; y todo quedó explicado. Allí mismo está la campa. El picotín asoma en su orilla a Ezcaray. H'ay otro nombre que es el cerro Ibaya con sus 1.707 metros. Debajo de este cerro está la fuente Ibaya, de donde nace un arroyo que va hacia Valgañón. El nombre de la fuente Ibaya, con el tiempo se ha podido trasladar, para nombrar al cerro del monte, debajo del cual se encuentra la fuente. Si con palabras de fácil interpretación como Zalaya “ expla­ nada o pradera” , Ibaya “ el río” , la comprobación es fácil por ser muy conocido su valor y por la poca evolución de las mis­ mas, es conveniente andar con más cautela con las palabras dudosas y de origen menos conocido. No obstante, indicaré las señales del terreno, ya que pueden ser de gran utilidad. El indicio del terreno puede dar luces para la interpretación de la palabra, aunque quede poco de su estructura primitiva. Así, a la fuente Rezuria, del elemento iturri que se supone, sólo queda la raíz re. Es posible que haya sido primitivamente Iturrizuria “la fuente blanca”. Pero claro, la fuente es un indicio muy señalado como acci­ dente del terreno, como la campa Zalaya también lo es.

Observo que el artículo castellano la acompaña con frecuen­ cia a muchas palabras vascas y las modifica mucho. No encuentro con claridad ninguna hondonada, profundidad ni hoya. La Hoya son cimas. 86 III. - EUSKERA - 1958

Así existen otras formas, como La Cutía, que podría ser interpretada como Lacutia. La Cuturña como Lacuturria y pu­ diera tenerse como Lucuturria (M 36). He puesto así en el plano, ya que al otro lado del Monte Mayor tengo puesto Cuturria (M 36). También me hace dudar si es Zagorria o Lazagorria; Arroza o Larroza; Acha o Lacha (ambas en M 36); Barría o Labarria (ambas en M 36). Aunque tenía puesto en el plano Lamina (Mi 36), pienso que tiene que ser La Mina, palabra castellana, porque hay señales de minas, según recientes informes. Hay palabras que no son de dudar, como La Zalaya, que es Zalaya; La Aranzadia, que es Avanzadla; La Rubiartia, otros di­ cen La Arrubiartia, es sin duda Arrubiartia (M 36). Tengo que advertir que algunas palabras están situadas aproximadamente en el plano; pero la mayoría son exactas. En (M 36) se muestra según documento (Marichalar y Man­ rique, Hist. Legislación, pág. 273, tomo II) que se habló el vas­ cuence en el siglo XIII en Ójacastro, muy cerca de Ezcaray. También (M 49) menciona un documento del siglo XII indi­ cando que se habló vascuence por tierras de Burgos hasta . Opino que perduraría algún siglo más que el XIII dicha len­ gua por Ezcaray. Se tiene como cosa sabida por los habitantes de Ezcaray, que la abundancia de nombres vascos es debida a repobladores del Norte de no muy lejanos tiempos. Se sabe por la Historia que perteneció esta zona al Beino de Navarra. Fijándose en los cuatro puntos cardinales de esta zona, se ve: Por el Norte, la zana llana tiene nombres vascos, pero en menor cantidad. Se encuentra alguna semejanza de Zamaca con Zama- cal. Zamaca, llamado también Uñarte, es el río de Ollauri. Por esa zona existe algún núcleo de dichos nombres. Por el Sur y Este, los montes que lindan a Ezcaray pierden bascante la abundancia de nombres vascos. Las fronteras del Reino de Navarra se hallaban por aquellos contornos. Se encuentran en esta zona los Montes de Urbión, Pico Chichirri, Sierra de Or- maza (repetido en Ezcaray), Collado Gutia; en Ezcaray encontra­ mos Menegutia, Mochitegutia, Pinares de Duruelo en Soria; en Ezcaray tenemos La Daruela o Duruela. Por el Oeste sigue el terreno montañoso y accidentado y se prodigan los nombres vascos, asemejándose algunos a los de Ezcaray. Alarcia y Almicia se repiten. Y más al Oeste, tierras S. ARREGÜI. - TOPONIMIA DE EZCARAY 87 llanas cerca de Zalduendo (y de Burgos) está Villaíbura, según mapa de (M 36) con la misma terminación en bura como Arám- bura de Ezcaray; siendo Arámburu en el actual País Vasco. Tam­ bién aparece alguna población con terminación en uri; según Merino, Nafarruri (año 970), cerca de Burgos, semejanza que se ve en OUauri, Naharruri (año 967, Casalarreina), Zufiuri (año 947), Cihuri (M 49). Registro en mi plano una palabra arcaica denominada Ar (in­ dio (M 36), según documento del año 912. Se sabe por la Historia que Navarra ocupaba esta tierra después del citado año. ¿Se ha­ blaba el vascuence antes de iniciarse la Reconquista? De tantos nombres vascos que hay en la provincia de Burgos, no sé si se encontrará algún documento anterior a la expulsión de los árabes que cite algún pueblo, monte, río, etc., en vascuence. De todas formas, entre los documentos que utiliza el P. Luciano Serrano se halla la cita de algún pueblo con nombre vasco, como Villar obe, antes Oro'bi (año 863), cerca de Alarcia, ya ciliada. Dejo los comentarios de si esos nombres u otros por otra zona existían antes de la expulsión de los árabes o no a personas más especializadas. Así como del siglo X III hasta nuestros días se han conser­ vado aún muchas voces, ¿no pudieron conservarse topónimos desde tiempos indefinidos hasta el siglo XIII, aun cuando en­ tonces se supiera el vascuence y no se conociera el valor semán­ tico originario de los elementos de los citados topónimos? Por último, debo agradecer a los señores Apraiz e Irigoyen las observaciones que me han hecho y orientaciones que me han dado.

EZCARAY

Está situada esta villa en el alto del curso del río Oja, cuyas aguas aún recientes de la sierra son muy frías incluso en verano. Según se dice, estaba situada antiguamente por la Ermita de Allende y de la brava peña de San Torcuato. El más antiguo documento que se conoce según (M 36) es Izcaray (en 1110), siguen Ezcarahi o Hezcarahiz (1290) y Ezca­ ray (1664). 88 III. - E U S K E R A - 1953

Su jurisdicción es muy grande y dentro de ella, entre sus altos montes, se hallan aldeas muy distanciadas. Para recoger informes de toponimia me he dirigido a las aldeas y al monte en busca de algún pastor. Generalmente los habitantes de Ezcaray no saben nada de esto, a excepción de algún natural de aldea que viva en Ezcaray. Abundan los nombres castellanos tanto o más que los vascos. Voy a introducirme en la nomenclatura alfabética. En ella indicaré la localización de los nombres por la intersección de las letras y números de los márgenes. Indicaré también su accidente o indicio topográfico. También añado a continuación de algunas palabras las co­ rrespondientes o similares de (M 36) y (M 49) con el objeto de que sirvan de comparación.

AGAIZA (13-E). Monte a media al­ A L S O B IA (2-1). tura. ALTICORREGO (10-Ii). Barranco. A CHA (8-1). Que puede ser Lacha. Le llaman también Ticorrego. AGUÉRRULA (15-E). Nombre de la ALTISMENGO (11-J). central eléctrica. Es un rellano. ALTORRUZA (11-F). Fuente. AIREGILA (11-J). Barranco. ALTRUGHA (7-H). Pago. ALANDIA (3-H). Es el puente roto ALTUBRA (8-H). Pago. Altulbúra de Ezcaray. Muchos naturales de (M-36). la villa tienen por La India su ALTURPIGHA (10-H). Barranquito'. nom bre. ALTUZARRA (13-H). Este valle está ALAR CIA (16-D). Está en la parte escondido entre altos montes, y baja del monte, cerca de On- muy desconocido y -poco visitado zumbra. Existe un pueblecito lla­ por habitantes de Ezcaray por m ado Alarcia en dirección y pro­ su gran distancia. vincia de Burgos. ALZOBIA (8-E). Barranco. I,e lla­ ALCAIRA (16-D). Collado. man también Arzobia. ALCALDARIA (13-J). Loma. A M Á RU LLA (13-1). Pago extenso y ALDAQUEAGA (13-H). Es una pen­ ladero. diente a tiro de piedra desde ANCECOYA (13-H). ACtuzarra. ANSONARIA (11-E). Cerrito' y co­ ALGÓRTIGA (3-K). Monte, casi lo­ llado. ma. ANSOYA (10-D). Pago ladero. AL MARTI A (3-L). APARGIA (3-F). Pago en el pie del ALMIGIA (3-K). Peña. Existe la lo­ monte. calidad de Almicia por Prado- ARÁBITA (9-J). luengo, cerca del nacimiento del ARÁMBURA (4-J). En CU Barrena río Tirón. le llam an pasada Arúmbura; S. ARREGUI. - TOPONIMIA DE EZCARAY 89

(11-H) por Azárrulla es u n b a­ ARZOBIA (13-E). Monte, a media rranco con algo de loma por un altura. lado, y (10-E) por Ayabarrena ARZIJIA (2-J). Loma larga y pago, es un arroyo y fuente desde una le llaman también Arzubia. loma. AYABARCENA (11-H). Monte lade­ ARANDIO (arcaísmo). Es la Sierra ro. También le llaman Yabár- de La Demanda según (M-36), cena. recogido según dice en la pági­ AYABARRENA (11-F). Igual que Al- na 34 del 'Cartulario de San Pe­ tuzarra, este valle está escondido dro de Arlanza. P. Luciano Se­ entre muy altos montes y apenas rrano, 1925. es visitado y menos aún cono­ ARANZADIA (6-K). Loma. Existen cido por los habitantes de üz- espinos, aunque no muy abun­ caray. Aldea. dantes. Muchos dicen Avanzaría. AZACO (6-G.). Parte del río Oja ARGUEÑA (12-K). Un piquito muy por Zaldierna. alto, unos 1.900 metros. AZARCIA (13-J). Prados en el río. A R G U IB IA (1'5-G). Collado con AZÁRRULLA (9-G). Aldea, en sus bella vista al valle. cercanías se encuentran m inas ARQUIZOBIA (12-J). Loma de hierro. ARRÁCUCHA (11-E).Prados con al­ AZULLA (2-K). Fuente y peña, go' más pendiente que Lizarçia, Abarca también unos prados. Zavracucha (M-36-). AZÚRZUNA (10-G). ARRASARTIA (9-F). Pago. ARTECOLATO (13-K). Pago ladero. B (13-H). Collado. ARTEQUEZPURA (13-K). Collado y BABACERRA (2-L). Un alto. peña. BAGOLRUCIA (12-L). Loma muy ART ICORA N A (2-1). Pago, bastante alta de donde inicia la última •extenso. prominencia que ¡(es San Lo­ ARROBIA (10-C). Majada y barran­ renzo. co. BARCENAHUERTA (9-E). ARRODINCIA (14-H). Un cerrito en­ BARRALAYA (6-G). Pago y campo. tre monte. BARRANCONDO (7-F). Barranco y ARROZA (13-J). Pago ladero. prado'. ARRUBIARTIA (15-D). Es un gran­ BARRANZALAYA (13-J). Es una dísimo barranco que tiene va­ campa. Un anciano de unos 80 rias fuentes y bruscas pendien­ años, de Altuzarra, me dió este tes donde se aprecia cierta sen­ nombre; pero un nieto suyo de sación de algún barranquito1 o más de 20 años quiso corregirlo ■vaguada enfrente de otro Hay y d ijo que es Rebenzalaya y no quien dice La Rubiarlia y tam ­ Barranzalaya. “¿En qué queda­ bién La Arrubiartia. mos?”, dije yo. Entonces el an­ ARZARA N A (8-1). Barranco. ciano, sonriendo, dijo que tam- n f ± 'A « * V r J * ' K / / G A

\ V' ly’jj^siK 5 —"' •nJnt'fc? i •<<•/,...... *Süffle35*í>* *” " “ 1*

-míTcírnjN s , í r, ^ •£.•' Ç,'^ - P^AlmI *;_.... ) \ » ,(V - %*• • 'fsfr i ^ t , *L»° v- , i*° Jfe, ^iiS i /tvALffi-M ¿5- V xi^k *c J¡ W íí.V W ^ S ^ 5 - L^ufd .Is. v*"1' Akiren* P /“ ] bárreme!.& *»$£**£y>-i*>a^5sM érioaña

— i ¿lWr\ / O Í M 4 ' ^ ? W - W ^ t % * 4 4 j

°í.-2Í¿aWÍ v / i-iC^ -t^v-* Benac ia (Jt^ {¿23«;; «jÇgOerrd -/ . v j .vi<■ «r* ;\»ffi,v*u ~ . mochj ¿ J ? $ % c ' '° 7 ^ W 6 d l # f £■ <*> ¿H a n ^ / r K f ? lJ9'5Sk %;» %t •ifát $■* U3 »cn.v # " ° c;u % ebu,ia C£-rY - if¿ ^ l- ,»' -> ,!&•' 1. '¿rnia?^1 ,2 8 - « í» ;a é rw,'f* ioco^a%&' • ^ 0 3 % £ £©■r n ¡Ü o*/<< , * ^ iS t u r ^:aza 1- IJ W i i Irfaza s & U j V* # %,«. ^ ,\»^ SvA ^'A /«a 12 O £Sí$&f?>7 V < r e,»*»1 _ —' __ ■ r '\A ftecfcotl¿¿?¿ 1 va> / # 14 P{. ¿’ H cr g r "'jv = S j “ £ )'"< % , =\“;*V>-'.«1 Qv "i~ '- 2i^ f ^ 1¿d5s^-,<: >, ¿i £ n o u a l* 1* >‘ % ÍÜ v" % 'v|'?* f f ’V > s f 'v v V W „ ^"ft'- o C 'ííír*'-#’'_c?v— ^ * s i e w o s Tl/d//'yv^/ i r . „ . ■ <:. - 4 ' ? \ y , ^ ...•Af' %■- V ALDFA 17- * ^Ci/d " ?A?/»

bién te llaman Rebenzalaya y es también loma, pero mucho más el mismo sitio. Por lo que me larga. pareció, el anciano estaba acos­ B IZ E IZ A (8-M). Peña, tumbrado a decir Barran y su BLÁ CHICA <8-F). Pago ladero. nieto Reben. Hablando con algu­ BLASCO (8-D). no de unos 45 años, me dijo que BO'NI CAPARRA (3-L). Aldea des­ siempre había conocido' Reben. aparecida, llamada antes Moni- BARRENA (18-D). Le llaman cami­ carra según (M-36). no Barrena; es collado, está al BURRARA (10-H). Fuente y ladera; fondo de la Demanda. T om a m u ­ (3-L). Barranco; y (7-K). Ba­ cha altura y es más bajo que las rranco. lomas que ie rodean. B U RZA LA Y A (4-1). Campa. BARRIA (10-F). Río. Le llaman tam­ bién Labarria. Labarria (M-36) C y Barría tam bién. BAZAIZA (5-G). Pago y barranco. CALATEGUTIA (11-F). Peña. Lla­ B A ZA ZA RRA Ç13-F). Peña. Hay otro man también Colategutia. Cola- Bazazarra que se ve en mi plano tegutia (M-36). fuera de la jurisdicción de Ez­ CALATIGORRIA (15-E). Monte a caray y está en el monte. media altura. BECICOLARREA (13-K). Es un te­ GALZABELZA (9-E). Es un pago de rrena llano al pie del monte. color m u y oscuro. Sigue ese to­ B E L E ZA R N A (4-M). no sombrío por Arrasartia y por BENACIA (4-K). Loma y pago con Rendotia. Algunos le llaman tam­ pendiente hacia Tuna. bién Calzabecha. Caizabelza (M- BENÉCULLA (5-K). Monte. 36). BENEGUERRA (7-M). Es un collado CALZASORADA (7-E). Pago. a unos 1.750 metros y un arro­ CANTALA-CIA (8-G). P’ago pendien­ yo. E n (M-36) encuentro que se­ te. Le llaman también Cantalu- ñala un plano de 1851 de Coello cia. y en ese sitio fig u ra Benederra. CAPARRA (9-1). Collado y m ina. Por BERROBARRENA (9-K). Prados por Tirgo (cerca de Ochánduri y Ci- el rio. (12-F). Terreno bajo en huri) s© conoce Chaparra (M-49). el t ío . E n Ezcaray. llaman a las alubias caparrones. BICOBANA (5-F). Un alto en el monte. La mayoría dicen Mico- CARANA (3-L). Un terreno o pago baña, alunque algunos dicen Bi- en Tuna. cobaña. CELETURRA (15-J). Monte, encima B IG A RN A (3-M). de río. BITORTIA (14-D) y también Bitor- CENÁTICAS (LAS) (11-B). Lindan­ quia; es collado. do con Fresneda, lom a. Cenati- BIZG A RRA (3-1). Cerca de Ezcaray, c.ar (M-49). es loma. (16-E). En la sierra es CERRESPURA (5-J). Piedra grande. 92 III. - E U SK E RA - 1958

GÉRVITIA (15-F). Collado. Zarvitia un documento según una bula (M-49). Otros dicen Zárvitia. del Papa Inocencio III. Ultima CI COLAR RENA (8-1). década del siglo XII. CICOLATO (8-1). Lom a y cerro. CUESTANARROS (2-M). Una altura. CICORANA (10-E). Fuente. E n (M-3G) aparece Costanarros. OILA (2-K). Por Turza: (5-J). Cam­ CUNA (LA) (9-M). Cerro de 2.008 po, por Cil Barrena; (5-M). Río, metros de altura. Aynúscuña (M- por (7-K). Majada, Boni Caparra 36). campos, por Ur danta; (9-K). CUTIA (LA) (5-H). Pago. Cufia (M- monte con cuestas, por Urdanta. 36). CILARTIA (11-J). Barranco. CUTURRIA (LA) (6-H). Pago. GILBARNA (8-1). Dos barrancos y prados llanos y pendientes. OH GIL BARRENA. Aldea. Unas muje­ res de esta aldea me dijeron que CHALEZPURA (14-L). Monte ladero. tenían un tío, ya difunto, quien GHAPARRIA (8-J). Peña chata y las reprendía porque cambiaban roma. También le llaman Chas- de nombre a varios accidentes parria. geográficos, y ellas no sabían có­ Véase Caparra, mencionada; m o los nom braba él. Chaparra por Tirgo y Cuzcurrita. (TLIBUENA (6-E). Majada y cerrito GHELICIA (11-F). Pradera llana. cerca del cortafuegos. También Chüicia (M-36). le llam an Cüigúena y Cüicuena. CHIBARRIA (9-G). Llano'. CILORIA. Es el río de Valgañón. C H IL IZ A R R IA S (7-M). Cerro de GOBELASA (11-J). Una parte del 1.823 metros. ChMzarria y Chi- río y barranco. lizardia (M-36). COBETIA. (10-J). Cerro. El plano de Coello del año COLATEGUTIA (13-J). Barranco y 1851 coloca a Cliilizarrias (por pago. confusión, según parece) a bas­ COLATERO (13-G). Collado'. tante distancia de donde está. COLATO (11-H). Collado. Le llaman D. Colato. GHINABUJA (9-G). Llano. Chena- buja (M-36). COLOCOBIA (10-K). Cerro. CHIRIBILA (9-G). Cheribüa (M-36). COROGAIZA (14-K). Peña. CHÍSPORA (9-D). COROCIA (19-G). Es un monte-cito y cerrito cerca de Azárrulla. GHÓCOLLA (2-K). Fuente, posible­ CU AIZA (5-J). Peña. mente en tierras de Ujacastro. CUGULLA (11 —L). (Arcaísmo). Es la Otros dicen Chócola. misma cumbre de San Lorenzo, En la lista de Ujacastro de de 2.303 m etros de altura. Me (M-36) aparece a s í: Hoscola (año dió este nombre de viva voz el 1290), fuente de ahora Chócala. Rdo. P. D. José García de San CHOCORREGO (10-E). Barranco. Al- Lorenzo, quien dijo lo sacó de ticorrego (M-36). S. ARREGUI. - TOPONIMIA DE EZCARAY 93

CHOLIülA (10-G). Chilizia, v. Chil­ ESCOLOCAIZA, peña en (9-K), cer­ lada (M-36). ca de Embautia. El que figura CHOR1C1A (9-K). en el plano, según creo, estará G H ORZ AL AY A (1-5-M). C am pa de­ desviado de su verdadero em­ bajo del monte. plazamiento'. CHUBIZGARRA' (11-G). Loma de ESCOLOCAIZA (10-L). Peña. monte. ESCONCIA (12-H). E SC O N O B IA (11-G). F uente; (4-M). D Barranco y prado. ESC ORL ACIA (14-D). Monte. Tam­ DARUELA (LA) (17-B). Cerro. Tam­ bién llaman Escolracia. Escoria­ bién dicen La Duruela y La Dó­ da (M. 36). mela. Por Soria se encuentra ESCORRIA (10-G). Peña en el río. Pinares de Duruelo. ESPARDAÑA (3-N). Río. DESPARRITURRI (aprox. en 5-H) ESPALCIA (11-©). Monte ladero. (Arcaísmo). Me dió este nombre ESPELGIA (16—TI). Peñón y gargan­ el Rdo. P. D. José García, y su ta o desfiladero de muy estrecho localización aproximada, según paso. tiene entendido. Desparriturri EiSPOLVOLUNA (15-1). Fuente y (1110), “fuente de”, según (M- solana. 36). ESPONDIA (7-G). Pago sin labran­ DORALDIA (4-M). Prado. Doraldia za; (11-G). Pago. (1752) (M-36). ESPORBIGOTE (15-J). Monte casi E loma. F.S POP,OSTIA (15-F). Fuente; y ECHEGUYA (6-G). Echucuia (M-36). (15-J). Cerro. ELGINTO (14-E). Una parte del río E SPO ZO R R O ZA (13-1). E n el río. cercana a la central eléctrica. ESPURGAÑA (4-M). Aldea desapa­ EMBAUTIA (9-J). Cerro. recida. EMBAZALAYA (3-K). Campita. E S P U Z A R R A (5-1). Peña. KNGÁRENA (15-F). Monte üncare- ESQUIVELA (8-K). Me parece que por Sari Antón existe otro Es­ na (M-49). ENZúRZUÑA (11-G). Collado y pe­ quívela. ña llamado también Unzúrzuña. ESQIIIVIA (11-H). Pago ladero lla­ ESCARCIA (7-G). Ladera y prade­ mado también Esquina. ras por el río O ja (7-1). L o m a y ESTEMETECUYA (13-K). Loma y ladera. campo. ESCARRARANA (7-G). Barranco pe­ ESTETURRIA (3-M). Fuente. queño y pago labrado. ESPESEMUNA. Tengo entendido ESCARZACOLATO (12-F). Collado. que está por Cil Barrena, pero ESC ARZ ARANA (13-H). Barranco, no sé designar su sitio en el fuente y campo. plano. 94 III. - EUSKERA - 1958

ESTONDA (8-L). Monte ladero GOTAZAIZA, llamado también Bo- ESTÓNZOLLA (6-G). tazaiza (10-G). Peña. Gatazaiza EZCUENA (14-J). Collado y monte. (M-36). GUELENTURRA (11-G). G GUENÉZULLA (13-E). Monte a me- GABÁZULLA (9-1). Barranco. dia altura. GABENASA (16-E). Monte a media G U IL IC E R R A (8-M). Cerro de 1.926 altura. metros. La mayoría lo llaman G A B ILU N C IA (4-1). Lom a. Guelizarras. Un natural de Ez­ GABIZALAYA (12-E). Campa a unos caray (labrador) me dijo que es 1.600 m etros de altura. más correcto Guilicerra, porque GA LA RCIA (12-E). recordaba haberle oído a su GALBARCHA, (13-G). Prados en el abuelo’. Según afirmaba, lo cono­ río. cía bien su abuelo porque por GAUCHA (4-L). Pago. Galicho (M- allí tenía algún terreno propio. 36). Guüicerra (M-36). GAMILITURRIA (2-F). Fuente. GUILIGORCIA (6-L). Pago llano. GANSOL (13-1). Pago. Guüigor (M-36). G A R A B ILA (5-1). GUILIZPURA (8-L). Collado. GARDUCIA (5-J). GUINZARRA (9-F). Guizarra (M-36) GARZALARREA (3-J). Pago con ar­ bolado. GUIRINDOLLA (16-F). Es una lo­ GARZALAYA (9-F). Prado en el río ma con pendiente que bajando se ensancha en una campa, fal­ y un pago pendiente. tando aún mucho para llegar al GASTAN'ZALAYA (13-H). Prado en el río. pie del monte. Guindolla. (M-36). GATA TI A (9-L). Collado. Gataia GÜERNIA (8-H). Pago, cerro y lo­ (M-36). peña. ma. G A T A ZPU RA (5-M). GUSAILA (15-J). Barranco. GAZALAYA (11-F). Prados en el río GU SA RA M BIA (3-1). Fuente. con muy poca pendiente. GUSTUBICO (10-H). Campa y cerro, GORGONTURRA (2-M). Pago. GUSTUMENGO (11-E). Pago a me­ GOROSTIA (9-H). Monte dedicado a dia altura de monte. Guris'ti- la labranza. Según me dijeron mengo (M-36). los labradores, recuerdan haber visto por alllí acebos; con todo, aún se encuentra algún residuo H o raíz de dicho1 arbusto. GORPETIA (9-H). Collado y loma. Gozpeitia (M-36). HERMA (10-G). Puente. GORZOCOLATO (3-K). Cerrito y HERMUA (10-G). Llamada Ermita pago. Llaman también Gorcico- de Nuestra Señora de Hermua, lato. Gorcicolato (M-36). desaparecida. S. ARREGUI. - TOPONIMIA DE EZCARAY 95

I LA M IN A (8-1). Collado. ¿La Mina porque hay minas? IB A Y A (7-C). Cerro y fuente. LA M O RIA N A (13-1). Pago ladero. IDOQUIA (8-F) Pago. LANITURIA. IDO YA (7-1). Cerrito, collado y pa­ LAPARCIA (8-F). Puede ser Apar- go. Terreno m u y blando en el cia. monte y propenso a formar ba­ L A R R A U RA (5-M). rros y charcos cuando llueve. LARRINZALA (3-L). Huertas y pra­ TLANGUIA (8-F). Arroyo. dos. Larinzala (M-36). Se le lla­ ILARIA (13-D), Monte (cerrada). ma también Larinzala. ILONTIA (11-E). Barranco. LARRIZABALA (3-L). Pago extenso. INGUELEZPURA (Í7-E). Collado. L A R R O ZA (4-1). Le llaman también Guindelez- L A ST R A (5-M). pura. LAUCILLA (14-J). Collado y monte. IBALDIA (10-H). LAURCIA (12-G). ISGOLTU RRA (11-1). L e llam an LAZAGORRIA' (7-H). Que puede ser tam bién Yescolturra. Zagorria. LERÓN (9-1). J LEZPURA (7-J). LIZARCIA, (11-23). Prados con poca JUAN BARRENA (3-L). Prado. pendiente. JUTA (3-J). Peña. LQTOLONTURRA,(13-1). Pago ladero LONTURRA (15-G). Un prado, por L el Ortigal hacia el m onte Pura. LUCUTURRIA (3-H). Pago. LAB ARDA (14-J). L L U E Z A (18-C). P ortillo. LABARENA (2-G). Barranco. Pudie­ L U G Á RC EN A (7-1). Barranco. ra ser Barena, suprim iendo el artículo la. M LABARRIA (10-F). Río y barranco. Parece que se toma más por La­ MACURLIMIA (17-D). Collado. Mon­ barria que Barrio. te con pendientes muy irregula­ LACH A (8-1). Pago. res y variables. Marcolinea (M- LAGTJNZANA (10-K). 49). LAM B ARREN A (13-1). Pago ladero MALARANA (8-E). Barranco y pa­ más bajo que Lamoriana y tam ­ go. Malarna (M-36). bién está en (10-K). MALLA VE (2-H). Terreno llano de­ LAMBERZA (5-1). Barranco; (4-L). bajo del Monte S. QuUez. Monte. Puede ser posible que MAQUILIZORRA (8-K).— Prados por desde Arambelza (M-36) pueda el río cerca de Urdanla. seguir La Arambelza y después MÁRULLA (6-L). Majada. Lamberza. MASCANTURRA (5-J), Un cerrito. 96 III. - E U S K E R A - 1958

MATACIA (7-D). Majada alta si­ N guiendo loma. MENAREZ (8-F). Majada y monte. N A N ICU LT U RRA (13-1). Monte a media altura. MENDEA (6-H). Ladera y pago. NAVISO (2-L). Cerro. MENDITO'PRADO (12-F). NÉCUTIA (17-G). Portillo. MENEGUT1A (13-D). Monte ladero. NESTAZA (11-M). Collado altísimo, MENGAÑA (5-L). Es una cumbre de el inm ediato al San Lorenzo. E n í .515 metros encima del monte el plano del I. G. figura el nom­ Benéculla. En el plano del I. G. bre del collado de Aftaza, deter­ se señala en ese sitio a La Puer­ minando a éste o al siguiente ca. La Puerca no es ningún Ce­ inmediato, con duda. Vi en un rro' ni cumbre, sino una majada plano de montañeros que indi­ cuya localización señalo en el caba Artaza en el mismo sitio plano. que tengo indicado Nestaza, con MÉRULLA (12-F). Monte a media toda claridad. altura. N E T U R RIA (4-1). MISANSIA (3-G). Terreno llano des­ NUSARIA (8-K). Prados llanos. de la fuente del Saúco hacia San­ ta Bárbara. O MOCERESPURA (14-H). Pie de mon­ OBÍCOLLA (11-K). te. OJA. Es el río de Ezcaray hasta cer­ MOCHITEGUTIA (16-J). Cerro de ca de Haro. Desde los siglos X al 2.012 metros entre Gusaila y Or­ XII tuvo, según (M-36), estas va­ tigal. riaciones : Oia, Olia, Ogga y Oxa. MÓCHITIA (14-G). Fuente y Colla­ Es anchísimo su cauce y lleno do. de piedras alisadas por el agua, MONICARRIA (3-K). Barranco. con muy poca corriente en ve­ MONTEONDO (4-N). Monte Ondo rano, pero muy fría. Por el in­ (M-36). vierno y primavera es más cau­ daloso, pero no llena el cauce. MORETA (14-D). Monte a media al­ Por Ezcaray le llaman GLera. tura. OYA (LA) (3-H). La parte alta y M OSCOLTURRA (7-F). M onte; (10- algo de loma del monte de Los G). Llano'. Pinos de Ezcaray. MOSINA (12-G). Barranquito. OLDORRA (16-F). Barranco grandí­ M O S Q U IN Z AL A Y A (16-G). E x p la­ simo entre muy empinadas e im­ nada. petuosas pendientes de gran des­ MUNTIÓN (2-K). nivel. MUSEN A (12-G). Fu'ente. OLRACIA (7-K). Barranco. MUSQUINCIA (8-'C), Collado y ma- OLRUCIA (12-G). Junto a Posadas. jana; (13-D). Coilado. ON RABARRA (11-1). U n m ontecito. S. ARREGUI. - TOPONIMIA CE EZCARAY 97

ON'ZúMBORA (15-D). Es un hondo PETETURRIA (10-E). Pago y fuen­ profundo a lo largo del río' y te. Pezeturria (M-36). debajo de Bizcarra. Le llaman PICHIGOYA (6-F). Pago Peçhicoya tam bién Pozo Zumbra y Onzum- (M-36). (M-36). bra PICiHICUENA (14-F). Collado, tiene GRECIA (11-J). ■campo. Berctiiguena (M-49). O RIC H A (13-1). Pago, üricha (M- PISGOLTURRA (10-H). Cerro, cuyo 36). monte, de base ligera, se eleva ORMAZAL (10-M). Campa y collado. muy erguido, con gran esbeltez La Sierra de se halla Ormazal y ligereza. al Este de la de ürbión, antes PLAUZARRA (13-J). Pago ladero. que la Cebollera. Hormazal (1290) POSADAS (12-G). Aldea. monte en (M-36). POSTO'QUIA (9-H). Arroyo. ORMOLLA (8-K). Prados y monte. PUCHAJA (9-F). ORNADLA. (7-K). Collado. O RN U T IA (14-1). Arroyo. Q ORONDIA (11-G). Prados en el ca­ m ino. QUÉZPURA (11-C). Monte ladero. ORQUICIA (12-J). Cerro. QUÍLVORA (4-F). Alquilbora, año O RT A U RA (10-1). M ajada o campo. 1693, en Valgañón (M-49). ORTOGOLATO (6-1). Ladera. Dicen Q U IR IG IA (13-1). tam bién ürzocolato (M-36). QUIRIZARIA (13-K). Collado. ORU CHA (10-1). ORZARIA (16-D). Collado. R ÓSGULLA (5-N). RECÍCOLLA (14-G). Casi en el ce­ P rro, es loma. REGILA (18-E o F). Cerro. Le lla­ PACELTURRA (13-J). Barranco y man también Rasilla; (3-M). collado en medio del pago. Fuente. PACETURRIA (9-G). Fuente Pazi- turria (M-36). REGOLBENZA (8-D). Barranco. PADERRIA (8-H). Pago labrado, y REBUTIA (9-L). Prados. Le llaman (5-G). Pie de monte (M-36), indica: tam bién Regutia. Paderey( (1.110), v. Paderria RELAUCIA (6-G). (1.707), fuente. RE MOCARIA (14-D). Monte. PANTORRA (LA) (17-E). Peña. RENDO TIA (10-E). Loma y collado. PAGURIA (8-H). Loma y barranco ¡Se le 'llamó antes Arrendotia, se­ hacia Zaldierna. gún recientes informes de un PARGIA (LA) (8-F). También le lla­ anciano de Posadas. m an Aparcia. REPULA RIA (2-J). Loma. PARLACIA {16—J). Monte. REZURIA (6-L). Fuente con bebe­ PERU' CALVO (4-L). Pago. dero para el ganado. 9 8 - III. - EUSKERA - 1958

ROGALDIA' (12-G). Barranco y te­ SÁLBURA (6-L). Pago ladero, una rreno en el pie del monte. prominencia cercana. También ROMEMDIA (5-F y 4-L). dicen Sélbura. Salbura (M-36). RONDA (PICO) (12-K). Es el pico -SALEGAR (12-K). Argueña. SAMBERDIA (3-J). Pago y finca. RUZALAYA (6-G). Pradera. Tam­ SANDAMINDÍA (3-M). Sandamendía bién dicen Rozalaya. (M-3-6). SANMACHUCHA (2-F). L om a de S monte. Samanctmcha (M-36). SANTOLACIA (17-E). Collado. SAGARRAYA (15--C). Campa a unos SA RA M BU LA (4-F). Monte de 1.254 1.500 metros de altitu d sobre el metros, entre Santa Bárbara y nivel del mar. Sagarraga (M-36), El Hombre. Sulam,bura (M-36). pero las aldeas están muy lejos; SARANGUTIA (3-K). Pago, vagua­ la más cercana Posadas. da. También dicen Zarangutea, Se encuentran en ciertas par­ E n (M-36) aparece: Zarangutea; tes del enorme barranco Arru­ v. Zarragutia. biartia, cercanas a Sagarraya, unas frutas silvestres del tama­ SARRANGUIA (8-G). Llano. Tam­ bién dicen Charranguia, ño de las ciruelas. (10-L). Distanciada de la al­ SARRATIA (10-G). dea Urdanta, pero no tanto' como SARRUCIA (13-J). el otro Sagarraya. No sé si por SAU CE (7-H). Fu-ente. allí existen esas frutas silves­ SECABIA (6-K). tres. SÉNSUCHA (4-M). Prados por

T figura (M-36) según documenta del año 1110. T am bién se lee TELEGUTIA (14-F). Monte a me­ übaga en (M-36). dia altura. UIARCIA (8-H). Barranco y una TERNABUJA. (11-H). solana de pago. TÉZPURA (11-D). Collado. UNDERUMBIA (11-F). Pago, hay TÉZPURA (11-D). Collado'. Segura­ piezas labradas. Anderumbia (M- mente será más antiguo Arque- 36). tezpura; así me nombró un an­ UNZúRZUÑA (11-G). Collado y pe­ ciano. ña llamado también Enziírzuña. TIC ARA (7-D). Majada, collado y URDANTA (7-J). Aldea, en cuya ca­ barranco. pilla se conserva la antigua ima­ TICORREGO (11-H). Una parte del gen de San Lorenzo que estuvo río y barranco. Alticorrego (M- en el famoso cerro de su n o m ­ 36). bre. Hay quien dice que era lla­ TOBAL (4-F). Monte. Casi j'unto a mado antes ürdarieta y también Sarámbula. Urdantita. Afluyen dos ríos en TOLRUCIA (13-J). Loma. dicha aldea: el Reoyo y el tíe- TONTORRO (10-F). Fuente en el neguerra; quitando estos dos pe­ m onte; y (-5-J). P'eña. queños ríos, quedan insignifi­ TORCECOLATO (14-H). Ladero. cantes barrancos que son más TURCIA (7-G). Pago, barranco, y bien vaguadas prado. URMARIA (10_J). Loma llana y pen­ TURRAGUAS (10-J). Cerro; (14-D). diente. Monte a m edia altura. E n (M-36) URTEAGA (13-H). Fuente. aparece: Turragua, arroyo de. USARRIA (8-G). Peña. T URRARANA (7-1). F uente y ba­ USARRIGA (11-G). rranco. USAYA (U-I, J). Río. TURRUBIA (2-K). Fuente. Y T U RZA (3-L.). Aldea. E n (M-36) se ve: Iturrica (1110 y 1504), Turga YALBURA (8-F). Barranco llamado 1580) y Turrica (1565). tam bién Yaura. YARICOLATO. Según me parece, U está por San Antón, aldea cer­ cana a Azárrulla. UANO (probablemente en 9-F). (Ar­ YARZA (5-N). Dehesa, pago. caísmo). YÉRCOLA (8-1). Pago, llam ado ta m ­ UCARRADA (7-G). Barranco y pra­ bién Bércola. dos. Ocarrada (M-36). UGABA (Ermita de) (4-H). No exis­ Z te dicha ermita. La imagen de la Virgen de Ugaba se conserva ZABA L AGOBIA (3-1). Pago que co­ en la iglesia de Ezcaray y cerca ge dos montes pasando por el del Santo Cristo. Este nombre barranco San Miguel. E n (M-36) 100 ITT. - E U SK E RA - 1958

se ve: Zabalacobia, v. Zagalaco- ZANZERRAGUA (5-K). Un terreno bia. pendiente. ZAGORRIA (7-II). Pradera y monte. ZARMOGHA (8-H). Prados y piezas. E n (M-36) se v e : Zaborria y Za- ZARRÁBIDA (8-H). gorria. ZARRACOBEA (6-fl). Pago' ladero, ZALÁ CU LI, A (12-E). ¡Monte a m e­ parte baja. dia altura. ZARTECOLANA (7-L). Pago ladero. ZALAYA (LA) (5-J). Aldea desapa­ ZARZABA LA <13-A). Por el monte. recida. Está fuera de la jurisdicción de ZALAYA (2-L). Le llaman pico Za­ Ezcaray. laya a una peñita; la campa está ZAURA (9-F). ■contigua; (13-F). Terreno llano ZEBEDA (13-E). Pago. en el río; (10-II y 7-F). E x p la ­ nadas. ZELETURRIA (6-E). Fuente; (6-1). ZALARREA (11-K). Fuente; y (14-E). Arroyo. ZALÍDIBRA (8-H). Prados. Zalcllvar ZERRA M U N A (5-1). U na piedra (M-36). grande. ZALDIERNA' (8-G). La mayor aldea ZOMICIA (10-H). de Ezcaray. ZO R R O L L A IZ A (4-1). Peña. ZAMACAL (10-G). Pago, terreno lla­ ZORZABALA (2-L). no cerca del puente Herma. E l ZUMACIA (6-F). tíq de Ollauri es Zamaca o ZUMADIA (5-0). Prados y pagos Uñarte. con poca pendiente. ZAMAQUIA (8-G). Prados en el río ZUMARRAL (5-J). Oja. ZUNARRO (7-H). Pago y barranco. ZAMAQUIRIBILA (3-K). ZURDIÑA (4-1). Peña; y (4-J). Loma ZANGOLATO (5-J). ZúRZUÑA (7-E). Ladera de monte.

ZORRAQ UIN

Es un pueblecito situado en la carretera de Haro a Burgos. A pesar de su pequenez, aparenta ser tan antiguo como Ezcaray por el aspecto de sus casas. En su pequeña iglesia se aprecian más detalles de arte románico que en la de Ezcaray. En el cementerio de este pueblo se conserva alguna estela discoidal o lápida. Esta jurisdicción, por tener gran parte de sus terrenos la­ brados, impide adivinar señales de vegetación antigua. S. ARREGUI. - TOPONIMIA DE EZCARAY 101

ARENALDIA (3-E). Son piezas. Le LANGÓRINA (3-F). Llano por la (Ja­ llaman también La Renaldia. rretera. ARRETURRIA (4-E). Son piezas y LINDO RANA (4-E). Barranco pe­ una fuente. queño. ARRENARTIA (3-E). Piezas de po­ MÁCHIPIA (4-F). Monte. co valor. M ASOGA (1-Ei). Monte entre Machi- ARZOBIA (3-E). Piezas labradas. pia y Mendla. BERRONDO (2-E). Encima de la pe­ MENDÍA (3-F). Un montecito y un ña. Turgaiza hacia Masoga, ho­ cerrito bajo. yos, llanos, barrancos (monte). MINGAÑA (2-F). Un cerrito encima BIZGARRA (2-E). Una peñita. de Mendía. CILORIA. Río. REQUIVELA (2-F). Explanada. GRÓCIGA (3-E). Piezas labradas. Le RESARTIA (2-E). llaman también Cróciba. E n (M- RENDOGAÑA (3-F). Es un cerrito 36) aparece Crociba, v. Crociga bajo en un llano. (1752). RUBIA (LA) (3-F). En (M-49), ün- CHAMBARRENA (3-F, G). Llamada rubia (1772). tam bién Sambarrena, es un pago SARÁMBULA (4-F). El mismo mon­ ■cercano al puente Cüoria. te y cerro que da a Ezcaray. E n CHÁSPURA (2-E). Majada 'cerca de (M-36) repite Sulambura en Ez­ Masoga, en lo alto. caray y Zorra,quin. SANMAOHUGHA (2-F). Altura y lo­ CHA ST A RANA (3-E). Barranco lla­ ma. Da también a Ezcaray. Sa- mado también Testerana. manchucha (M-36) en Ezcaray y ESCONCIA (5-F). Altura por la Zorra,quin, igual que Sulambura. loma. SARTIA (3-F). Aún más hacia Ez­ EZCÁRRULLA (3-E). Piezas. caray. Son huertas. EZCARRO' (3-E). Piezas y chopos al TORNÁQUINA (3-F). Pago y fuente. pie del monte llamado El Hom­ TASUGERAS (2-E). Peñasco'. bre. TURGAIZA (2-D). Peña, barranco GROGIO (3-F). Piezas labradas. y fuente. GUISALA (4-E). Arroyo y algo de TURTA (2-E). Peña y fuente con barranco. bebedero para el ganado. GUISPENZA (3-F). Piezas labradas. TURROCIA (5-E). Fuente en lo Le llaman también Dispensa o alto. Turrioza (M-36). Ispenza. En (M-36) aparece: Es- URROBIA (3-D). Prados y piezas en penza, v. Guispenza. pendiente, debajo de la peña ITEGHA (2-E). Altura y monte en Turgaiza. la loma. USARENA (3-F). Río. 102 III. - EUSKERA - 1958

VALGAÑON A continuación de Zorraquin, por la misma carretera de Haro a Burgos, se halla Valgañón, siendo el último pueblo de la Rioja y también el más alto, 968 metros, sobre el nivel del mar. El siguiente es Pradilla de , que pertenece a Burgos, si­ guiendo después Fresneda, Pradoiuengo, etc. Es un pueblo rico en arbolados y sus montes, aunque menos que los de Ezcaray, son también altos, viéndose menos labrados proporcionalmente que en los de Zorraquin, de donde creo que la antigua vegetación no estará tan destruida; pero hay muchos nombres por recoger aún de este pueblo, porque no lo trabajé tan de lleno como Ezcaray y Zorraquin. De estos dos últimos pueblos espero aún que saldrán más voces, dichas por sus campesinos y pastores, y que no están en mis listas. Gomo se ve, no recoge mi plano todo el territorio de Valga­ ñón, pero tiene la mayor parte y lo principal. Creo sería muy interesante tantear también por Fresneda y Pradoiuengo, y más al Oeste, tierras de Burgos.

ALCÁRENA (4-D). Río. García. No sé si habré puesto ANGUTA (2-B). Aldea. variada esta palabra. Sólo le oí ARCUJA (4-D). un día al referido Padre y po­ ARATIA (4-E). Monte, le llaman dría apuntarla mal. Cruz de Aratia. RESÍNSOLA (5-D). Barranco. ASARRIA (5-D). Barranco. TONTORRO (4-D). Terreno llano. BURUMBARRIO (4-D). No hay ningún altozano corno GHIRIBILA (4-E). Prado. en los de Ezcaray. Es preciso OH ó GOLA (2-B). Barranco. desviarse bastante para empezar ERIZOLA (6-D). Fuente. Se encuen­ el monte. tra otro' Erizóla en mi plano en TURGAIZA (3-D). Peña y barranco; 11-A. Es monte. el m ism o de Zorraquin. Está en­ E ZQU ET A S (2-C). Piezas en lo alto tre el límite de los dos pueblos. y loma. UTARENA (7-A). Loma de monte IBAYA (7-C). Monte, cerro y fuente alta pasando por el cerro Cor­ de donde nace río. cusa, 1.513 m. IGUAREÑA (7-A) Collado. UZARClA (6-D). Monte. IGUABAÑA (5-D). ZABALLA (2-B). Monte. M A N IT U RRIA S (3-C). Fuente. ZAMAQUERIA (5-A). Monte, En di­ MASOGA (3-B). Barranco. cho monte se halla el llamado OLAGABARTE (3-E). (Arcaísmo). Collado de ios Cargadores. Monasterio desaparecido. Recogí ZELIGUERRA (5-A). Monte y ba­ de viva voz al Rvdo. P. don José rranco. SANTIAGO ARREGUI