Bilbao

Logroño Barcelona RUTAS Valladolid Zaragoza

Madrid

ROMÁNICAS SORIA ROMÁNICO Ruta 1 / Ruta 2 / Ruta 3 / Ruta 4

Ermita de San Bartolomé, Territorio, Historia y Patrimonio cultural a Logroño 14. Más Románico Ermita de Santa María, Tiermes

Una parte del Patrimonio románico de la provincia no se ha incluido en las rutas temáticas propuestas, pero su calidad artística y su singularidad merecen la mención y visita obligada para los viajeros “románicos”. N-111 Hablamos de la Catedral del Burgo de Osma sede episcopal permanente desde el siglo XI y edificio que San Andrés de Soria 13. Cerbón conserva de su origen románico las arquerías y acceso al claustro desde la sala capitular, espacio que acoge Fuentelfresno Río Duero Cuellar de la Sierra el sepulcro policromado de San Pedro de Osma. Otros inmuebles de especial interés encotraremos en la villa a Fuentelsaz a Zaragoza Aldealseñor Montenegro Ágreda de Ágreda amurallada de Almazán: San Miguel, San Vicente y Campanario; el Conjunto histórico de Calatañazor y su N-234 N-234 iglesia de Santa María; en San Miguel, la ermita de San Bartolomé en en el parque natural del Arganza 10. N-122 Cañón del río Lobos en Ucero, la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción en , la restaurada 9. Soria Ermita de San Baudelio, Casillas de Berlanga Ólvega ermita de la Virgen del Val en Pedro, la iglesias advocadas a San Miguel en y en Bordecorex, la ermita 11. Fuensaúco Omeñaca N-122 12 . Tozalmoro de la Virgen de la Dehesa en Velamazán, o las parroquiales de y Mezquetillas, el monasterio 6. Ucero Calatañazor Las Cuevas cisterciense de Santa Mª de Huerta y la iglesia de San Pedro Apóstol en Perdices. www.sorianitelaimaginas.com Bocigas Berzosa de Perales Villálvaro A-15 a Valladolid Alcozar Matanza de Soria Los Llamosos 2. Rejas de Río Duero San Esteban Osonilla SO-100 Ágreda * Diputación Provincial de Soria OFICINAS DE TURISMO Plaza Mayor, 1. 976 192 714 Castillo de Vinuesa s/n. C/ Caballeros, 17. 42002, Soria 5. Burgo de Osma 975 378 170 Tfno. 975 220 511 Río Duero 1. San Esteban Valdenebro Soria de CL-116 Almazán Fax. 975 231 635 Castillejo Plaza Mariano Granados de Robledo Miño Palacio Hurtado de Mendoza San Pedro Manrique * [email protected] de Esteban Peñalba 975 222 764 de Esteban Andaluz Plaza Mayor, s/n. 975 310 502 C/ La Plazuela 975 381 311 www.sorianitelaimaginas.com 3. Gormaz Aguilera CL-116 Perdices Abierta todo el año Fresno Barca 8. Almazán Abierta todo el año de Caracena * Abiertas fines de semana desde Teléfono de Información Turística Velamazán Soria * Semana Santa hasta Navidad y de 902 203 030 Paones 7. Casillas de Berlanga C/ , 2 Iglesia de San Miguel, Almazán Plaza del Mercado - Torre del Palacio. 975 miércoles a domingo en verano. www.jcyl.es/turismo a 975 212 052. Abierta todo el año 4 . Caracena Modamio 343 433 Montejo Caltojar Parque Temático del Románico de Tiermes El Burgo de Osma Madruédano Bordecorex Garray * 975 252 001 de Castilla y León Plaza Mayor, 9 Tiermes C/ Ramón Benito Aceña [email protected] a Zaragoza A-2 975 360 116. Abierta todo el año Pedro [email protected] Edición Diputación Provincial de Soria. A-15 San Esteban de Gormaz * 975 350 292 Coordinación Alberto Abad. Plaza del Frontón, s/n. Texto Carmen Frías Pacheco. Imprescindibles Medinaceli Alpanseque Mezquetillas 975 350 292 Diseño y maquetación Alfonso Pérez Plaza. Santa María C/ Campo de San Nicolás, 13 Fotografías Archivo Diputación Provincial de Soria, 1. San Miguel de San Esteban de Gormaz. 2. San Martín en Rejas Ángel Delso, Carmen Frías, Lourdes Lezcano, Sebastián de Huerta 975 32 63 47. Abierta todo el año Carramiñana y José Luis Bravo. de San Esteban. 3. San Miguel de Gormaz. 4. San Pedro de Caracena. [email protected] Imprime Diputación Provincial de Soria. D.L. SO-40/01 5. Catedral de El Burgo de Osma. 6. San Bartolomé de Ucero. Medinaceli 7. San Baudelio en Casillas de Berlanga. 8. San Miguel en Almazán. 9. En la ciudad de Soria: Santo Domingo, los claustros de San Juan de Duero y la Concatedral de San Pedro, y San Juan de Rabanera. 10. Ermita de los Santos Mártires de Garray. 11. Ntra. Sra. de los Ángeles en Fuensaúco. 12. San Juan en Tozalmoro. 13. San Pedro en Cerbón. a Madrid A-2 Más Románico Audioguía 14. La torre de San Miguel en Yanguas. Claustro de San Juan de Duero. Soria El Románico en la “extremadura” soriana

Esta tierra histórica de frontera que el Duero delimitó durante los siglos medievales, fue lugar de ensayo de nuevas fórmulas de ordenación y gobernanza de un territorio en fase de repoblación. Las Comunidades de Villa y Tierra y los Fueros favorecieron con privilegios, libertades y propiedades el asentamiento de vecinos llegados de otros pagos “empadronados” en parroquias románicas y organizados en Concejos.

La condición de territorio-frontera entre reinos, Iglesia de Santo Domingo, Soria Iglesia de San Miguel, San Esteban de Gormaz Iglesia de San Pedro, Caracena Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, Fuensaúco Ermita de los Santos Mártires, Garray Ermita de San Baudelio, Casillas de Berlanga Ermita de San Miguel, Gormaz culturas y religiones, auspició la comunicación cultural y la convivencia, propiciando el intercambio de técnicas constructivas y formas artísticas. Así se RUTA 1 RUTA 2 San Pedro en Caracena retuerce uno de los RUTA 3 subsiste en las ruinas góticas de San Miguel, y en RUTA 4 de temática bíblica con inspiración oriental e incluso de modeló un Románico con personalidad e identidad Románico en la ciudad de Soria Las galerías del Románico fustes cuádruples que flanquean la portada; y en Románico al norte del Duero las afueras, las ruinas del monasterio de San Pedro Arquitectura románica pintada los mosaicos tardorromanos. Las pinturas de San Baudelio Torre de San Miguel, Yanguas en las tierras de Soria. Románico civil de castillos, Madruédano y Modamio reducen a tres los arcos el Viejo. fueron arrancadas en 1922, pero la restauración de las torreones y atalayas; de aldeas y villas amuralladas; Cuatro kilómetros de muralla y 35 parroquias El Concejo organizaba la vida política, social y de sus pórticos. En el norte de la provincia el Campo de Gómara y Si bien son escasos los vestigios conservados de improntas conservadas en los muros, permite al visitante Románico “oficial” y Románico “popular”; Románico románicas dieron origen a la ciudad de Soria. económica de villas y aldeas; la asamblea de la Sierra, las Tierras Altas y las de Ágreda, los Pinares Ya en el extremo norte lindando con la Rioja un pintura mural románica, los que han pervivido y la conocer este interesante conjunto pictórico románico en ROMÁNICO de piedra, de color y de luz, tallado y policromado. Extramuros los Hospitalarios de San Juan fundaron vecinos se reunía a “campana tañida” en las iglesias A los pies de la fortaleza de Gormaz la ermita de y los Cameros, fueron pretendidos por los reinos de espectacular Conjunto Histórico, la villa de Yanguas, documentación histórica existente, fundamentan un templo prerrománico. un monasterio que acogía a los peregrinos en y sus pórticos. Fueron espacios donde se impartía San Miguel salvaguarda su tesoro polícromo con Navarra, Aragón y Castilla, el Califato y después las abriga entre las muralla medievales algunos el hecho de que pintar la arquitectura fue práctica EN SORIA Muy extensa es la nómina de inmuebles religiosos tránsito por el Camino Jacobeo Castellano- justicia, se celebraban fiestas y mercados, y se una sencilla y reservada galería. En estas tierras Taifas. San Pedro Manrique, Magaña y Yanguas se testimonios en San Lorenzo y en Santa María. Una habitual en la Edad Media siguiendo la tradición del En Gormaz, a los pies de una impresionante fortaleza Territorio, Historia de este estilo que pueblan la provincia -más de Aragonés. Del monasterio de San Juan de reunían niños y mayores en sus tiempos de ocio. de Berlanga, Aguilera y Andaluz emplazan sus incorporan en el silgo XI a la zona cristiana; por el esbelta torre, se eleva extramuros; la de San Miguel es mundo antiguo. El paso del tiempo, los cambios califal, una pequeña ermita vuelve a sorprender por cuatrocientos- en su mayoría de cronología tardía Duero perduran el claustro y la iglesia; el primero Eran lugares de encuentro de la comunidad, templos porticados coronando el caserío. Y en este, Alfonso el Batallador de Aragón toma en 1119 el único documento visible de la iglesia románica que de tendencia artística, o las mudanzas litúrgicas o una sencillez constructiva que no advierte de la riqueza y Patrimonio cultural rebasando incluso el año 1200. Entre los precursores con sorprendentes arquerías de medio punto pero evidentemente también lo eran de Paones la galería de San Pedro persiste cegada. Ágreda, el Campo de Gómara, Ólvega, Almazán fue. Abre en los muros vanos sencillos o geminados y culturales, han privado a la sociedad de uno de los pictórica que custodia en el interior. San Miguel, Finalizado el primer milenio el territorio que San Miguel en San Esteban de Gormaz, San Baudelio apuntadas y de arcos entrecruzados; la iglesia religiosidad y liturgia, de amparo, de tránsito o de y Soria, y en 1122 definitivamente Medinaceli. Se una fecha de construcción 1146. elementos más característicos de un estilo artístico en nuevamente asociada con un pequeño eremitorio, utiliza hoy llamamos Europa inicia un periodo de en Casillas de Berlanga y San Miguel en Gormaz. con dos baldaquinos abovedados que apean en enterramientos. La tierra de Almazán tiene entre su abundante promueven nuevos asentamientos poblacionales y el que el color y su luz invadían los muros revocados el rectángulo para formalizar la planta de cabecera y nave, estabilidad política, de desarrollo económico capiteles de magnífica factura. Un poco más al sur Patrimonio monumental algunos interesantes los Concejos inician la construcción de iglesias como El templo postmedieval de San Andrés de Soria y los elementos escultóricos en interiores y exteriores. y el arco de herradura como elemento de tránsito. y crecimiento demográfico, de apertura de Los alarifes que construyeron los templos sorianos el convento de San Polo muestra el camino a la Los pórticos se construyeron adintelados sobre ejemplos de iglesias porticadas, Barca y Villasayas referentes de la comunidad. reutilizó una portada románica con enigmáticas Los muros pintados al fresco, al temple o con ambas rutas comerciales, de peregrinaciones, y de una fuerte espiritualidad ligada al cristianismo. trasladaron las formas románicas erigiendo ermita de San Saturio. pies derechos de madera o en arquerías pétreas. dan cuenta de ello, también en Las Cuevas donde figuraciones humanas y anilamísticas en las dovelas técnicas, ilustraban y adoctrinaban el pensamiento En esta ocasión los muros prerrománicos conservan Las escuelas catedralicias y los monasterios edificios sencillos, mayoritariamente con fábricas Desde que en el año 1081 se levantara la primera los arcos descansan en gruesos pilares. En Ágreda tres parroquias mantienen restos con de su única arquivolta. A los pies de Numancia en y las creencias de las mujeres y los hombres del in situ, restaurados, los murales pictóricos al temple- se ocuparon en sus scriptoria de la guarda y de mampostería y encofrado de cal y canto; solo las La plaza del Azogue fue el centro de la ciudad galería porticada en piedra en la iglesia de San tipología románica: la de San Miguel con una Garray la ermita de los Santos Mártires destaca por medievo. fresco pincelados en el siglo XII. Los registros murales custodia de la cultura, y las lenguas romances iglesias más notables se fabricaron con sillares. La medieval; aquí la Concatedral de San Pedro Miguel en San Esteban de Gormaz, esta estructura Los pórticos más al norte se localizan en Arganza, potente torre de remate almenado, en San Juan su portada decorada con florón, rosetas y arquillos se distribuyen en los paramentos norte y sur de la nave o románicas prosperaron como soporte de mayor parte de los inmuebles estaban enfoscados conserva uno de los mejores claustros del se difunde por las actuales provincias de Soria, Fuentelsaz y en Omeñaca donde la tradición sitúa solo se conserva la portada, y Ntra. Sra. de la cobijando cabecitas humanas, algunas de aspecto Adaptándose a los espacios que la arquitectura y en la cabecera, representando escenas de la vida de comunicación entre los pobladores “europeos” no mostrando la piedra al interior, ni al exterior. Se románico hispano. A la calle Real asoma San Segovia, Burgos, la Rioja y Guadalajara. a los Siete Infantes de Lara. Peña constituye un testimonio representativo de siniestro, y un interesante conjunto de mobiliario proponía, una gama limitada, pero brillante e intensa Jesús, el pesaje y juicio de las almas o seres terroríficos del medievales. diseñaron habitualmente con una sola nave techada Nicolás, espacio cultural y ruina. En la iglesia templo con planta en dos naves y, en origen, doble litúrgico de colores eran encerrados entre las gruesas líneas inframundo a la espera de los condenados. En la cabecera Un escenario propicio para el nacimiento de con armadura de madera; cabecera con presbiterio de la Mayor destacan un sepulcro con celosía Las galerías que han llegado hasta nosotros se De nuevo en tierras de la Ribera del Duero en cabecera; hoy aloja un interesante Museo de arte negras que delineaban los contornos y rasgos de una mandorla alberga un Cristo sedente, el Agnus Dei, los una nueva forma de construir como expre- recto y ábside semicircular con bóvedas de cañón y orientalizante y la torre románica. San Juan de adosan generalmente al muro sur de la nave Berzosa la galería apoya los arcos en fustes sacro. La villa contó con otro templo románico En Fuensaúco Ntra. Sra. de los Ángeles responde figuras y ornamentos. Ancianos del Apocalipsis, personajes bíblicos y ángeles. sión de la religiosidad que regía la vida de los horno respectivamente. Baldaquinos y capillas-nicho Rabanera acoge la portada de San Nicolás, tiene protegiendo la portada. Se trazaron dibujando cuádruples monolíticos, y en el despoblado de conocido como la Sinagoga; pervive el ábside y la al concepto de iglesia encastillada; la espadaña se hombres y mujeres de esta época. Germina y se adosan u horadan los muros del arco triunfal. Las bóveda gallonada y restos de policromía en el arcos de medio punto sobre columnas y capiteles Lagunas en Villálvaro la ruina recuperada de la traza de la nave. dispone entre nave y cabecera con troneras de medio En la provincia de Soria se localizan dos de los Otros templos románicos en la provincia presentan en prospera el primer arte europeo de la mano de portadas suelen abrirse al sur y las campanas se ábside; hemiciclo con bella decoración exterior. tallados con motivos vegetales o figurados; ermita reproduce con gaviones la disposición de la punto. San Juan en Tozalmoro reclama atención exponentes de pintura mural románica de mayor los paramentos huellas de policromía atribuida a la época los monjes cluniacienses y del apoyo que estos recibieron de monarquías y nobles buscando alojan en espadañas o torres. Y entre los elementos apean las basas en un podio corrido que rompe galería. La cabecera románica de la parroquial de por la decoración escultórica de sus portadas y la interés de la península: San Baudelio y San Miguel románica como la Sala Capitular de la Catedral del el auxilio de las reliquias que custodiaban. que singularizan e identifican el Románico soriano, La iglesia de Santo Domingo es sin duda una de únicamente su continuidad en el vano que da Montenegro de Ágreda se construyó peculiaridad temática de los canecillos; y en Hinojosa de Gormaz junto con la Vera Cruz en Maderuelo Burgo de Osma o la ermita de los Mártires en Castillejo las galerías porticadas, cuyo origen se documenta en las obras más significativa del Románico español. acceso al interior. En Rejas de San Esteban dos testimonios aprovechando una estructura defensiva en torre, y al del Campo un torreón conforma estructuralmente la conforman una trilogía singular en el oriente de Robledo. También de este periodo es el excepcional El Románico como expresión cultural y de los la iglesia de San Miguel en San Esteban de Gormaz La fachada occidental se modula en doble piso porticados: San Ginés y San Martín entre un noroeste la iglesia de San Pedro en Cerbón muestra cabecera de la parroquial. castellano. conjunto de grafitos sobre revoco románico recuperados nuevos tiempos se expandió por los caminos en 1081. de arquerías ciegas y un equilibrado eje definido Un monje sedente con un libro abierto en sus interesante caserío tradicional. En Alcozar otro de los escasos ejemplos de doble planta en San Miguel de San Esteban. europeos de comercio y peregrinación hacia por portada y rosetón. Capiteles, arquivoltas y rodillas pone nombre al constructor y la fecha de la las ruinas de la ermita de la Virgen del Vallejo, y doble cabecera conservados en el Románico Tres ermitas románicas perviven en Ólvega: San La ermita de San Baudelio en Casillas de Berlanga Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela entre los siglos XI y XIII. Destaca la labra que esculpe portadas, capiteles tímpano reproducen la teología y simbología primera galería en la iglesia de San Miguel en San muestran embutida en el muro norte lo que fue hispano. Muy cerca, en Valtajeros, Ntra. Sra. del Marcos, Olmacedo y San Bartolomé recuerdan los es una humilde construcción organizada en dos Varios templos acogieron con el tiempo pinturas de y canecillos. Los testimonios de pintura mural cristiano-medieval con gran creatividad y depurada Esteban de Gormaz. En esta misma localidad Ntra. una galería abierta. Collado es una sencilla construcción encastillada despoblados de Campiserrado y Culdegallinas. cuerpos rectangulares en planta; uno la cabecera, épocas y estilos posteriores, entre los más significativos Los arcos de medio punto, la bóveda de cañón románica conservados son sobresalientes, e técnica. Esta fachada inspiró a Vaquero Turcios en la Sra. del Rivero se eleva imponente abriendo su en mampostería con camino de ronda, almenas y el otro la nave. Es aquí en la nave, donde una las pinturas góticas conservadas en: San Miguel y y gruesos muros para soportar los empujes, la interesantes aquellos en los que los muros construcción de la iglesia del Salvador; un templo galería oriental en cinco arcos románicos. Una armoniosa galería ilustra los capiteles con merlón sobre la portada. Es frecuente encontrar en esta ruta testimonios de las columna eleva el fuste para expandirse en ocho el Rivero en San Esteban de Gormaz, la Asunción piedra como materia escultórica y los revocos románicos son lienzo de estilos posteriores. En el en el que se ha integrado con acierto el ábside tendencias góticas en Miño de San Esteban, primitivas cubiertas que con lajas techaban viviendas nervios radiales en herradura; a los pies una tribuna en Castillejo de Robledo, Bocigas de Perales, San como lienzo para la expansión del color, llega- interior bellas pilas bautismales y aguabenditeras, de la primitiva iglesia románica en una estructura Junto al yacimiento celtibero-romano de Tiermes estética tardía que encontramos también en En la parroquial de San Martín en San Pedro y construcciones agrícolas y ganaderas, también sobre arcos también de herradura y el acceso a una Martín en Rejas de San Esteban, Matanza de Soria, ron a todos los rincones de la cristiandad fusio- nándose con las tradiciones locales. interesantes frontales de altar, o excepcionales sitiales contemporánea. la galería Sta. María apoya los arcos en sólidos Peñalba de San Esteban con fustes octogonales Manrique una portada románica que estuvo naves y cabeceras de las iglesias; algunos ejemplos cueva eremítica asociada al origen del cenobio. Fuentearmegil, Montenegro de Cameros, San Nicolás pétreos considerados como piezas únicas de las machones. La iglesias de Montejo y Fresno de y guardapolvos sobre ménsulas en la puerta de emparedada forma parte del baptisterio que encontramos en las iglesias de Cuéllar de la Sierra, Muros y bóvedas de la cabecera y nave estuvieron de Soria, Los Llamosos, Osonilla y San Vicente en conservadas en España. Más información en audioguía y folleto Caracena tienen cegadas en parte las arquerías. acceso al interior del pórtico. hospeda una bella pila románica. Otra portada Aldealseñor, Garray y Fuentelfresno. policromados siguiendo un programa iconográfico Almazán.