NUMERO 55 SEGUNDA EPOCA INVIERNO 2006 Revista de Revista de Soria

Revista Cultural e informativa de la Diputación Provincial

N.º 55 – SEGUNDA EPOCA

Colaboran JOSÉ Mª MARTÍNEZ LASECA, SANTIAGO VELASCO SÁNCHEZ, MARÍA PÍA SENENT DÍEZ, J. ALBERTO BACHILLER GIL, TOMÁS PÉREZ FRÍAS, PAULINO GARCÍA DE ANDRÉS, ALBERTO GALLEGO JIMÉNEZ

Fotografías e ilustraciones

PORTADA: JOSÉ DE UÑA Y VILLAMEDIANA

CONTRAPORTADA: FERNANDO MARTÍNEZ GALVANO JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ LASECA, SANTIAGO VELASCO SÁNCHEZ, MARÍA PÍA SENET DÍEZ, AURELIO RIOJA DE PABLO, S u m a r i o VÍCTOR LAHORRA,

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL, ARCHIVO IMPRENTA PROVINCIAL ESTACIÓN SORIA: EL MILAGRO DE LA POESÍA, O DE LA RUTA DE LOS POETAS ...... 3 Correspondencia: José María Martínez Laseca REVISTA DE SORIA C/. Caballeros, 17 — 42071-Soria (España) LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE MASEGOSO EN EL MUNICIPIO DE . SORIA .... 17 Tfno.: 975 10 10 46-47 Fax: 975 10 10 91 Santiago Velasco Sánchez y María Pía Senent Díez e-mail: [email protected] http:www.dipsoria.es NUEVA PIEZA PULIMENTADA PROCEDENTE DE QUINTANAS DE (SORIA). POSIBILI- Maqueta e imprime: DADES DE ENMANGUE Y UTILIZACIÓN ...... 35 J. Alberto Bachiller Gil IMPRENTA PROVINCIAL

Edita: AURELIO RIOJA DE PABLO, ARTISTA FOTÓGRAFO. EL GRAN DESCONOCIDO (1888-1949) .. 41 Tomás Pérez Frías DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA La Editora y el Director no se identifican necesariamente con todas las opiniones de PRINCIPALES ACTUACIONES DEL JUEZ DE PAZ. 1888-1921. TARANCUEÑA ...... 53 los colaboradores Paulino García de Andrés © Diputación Provincial y autores de los artículos LA FAMILIA ECLESIÁSTICA DE LOS TARANCONES: D. EUSEBIO TARANCÓN MORENO, BENE-. Revista incluida en base de datos ISOC FACTOR DE NOLAY...... 65 Dep. Legal: SO-39/93 Alberto Gallego Jiménez I.S.B.N.: 84-86790-59-X Precio: 5,00 €, IVA incluido Precio nº atrasado: 6,00 €, IVA incluido LA DIPUTACIÓN INFORMA

2 Revista de Soria

a g e n d a

Diputación Provincial de Soria &

Centralita ...... 975 10 10 00 Fax ...... 975 10 10 91 Presidencia ...... 975 10 10 90 Gabinete de Prensa...... 975 10 10 20 Aula Magna “Tirso de Molina” ...... 975 21 10 00 Revista de Soria...... 975 10 10 46 Centro de Asesoramiento de Municipios ...... 975 34 09 72 Centro de Coordinador de Bibliotecas...... 975 22 43 53 Escuela Regional de Hostelería...... 975 23 23 35 Imprenta Provincial ...... 975 21 39 48 Oficina de Información y Asist encia al Contribuyente ...... 975 22 22 76 Parque Maquinaria...... 975 22 41 37 Patronato de Desarrollo Integral de Soria (PDI)...... 975 23 16 26 Patronato Provincial de Turismo ...... 975 22 05 11

Centros de Acción Social Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer...... 975 10 10 70 Servicios Sociales ...... 975 10 10 70 Zona Ágreda-Ólvega (Residencia Sor María de Jesús) ...... 976 64 74 68 Zona Almazán (Ayuntamiento) ...... 975 30 04 61 Zona Berlang a de Duero (Ayuntamiento)...... 975 34 30 71 Zona Campo de Gómara (Ayuntamiento)...... 975 38 00 12 Zona Pinar Norte (Ayuntamiento )...... 975 37 06 94 Zona Pinar Sur (Ayto. de ) ...... 975 37 43 71 Zona Pinar Sur (Ayto. de San Leonardo de Yagüe) ...... 975 37 67 40 Zona Ribera del Duero...... 975 36 00 52 - 975 36 02 02 Soria Rural ...... 975 22 23 86 Zona Sur (Ayuntamiento Arcos de Jalón)...... 975 32 05 59 Zona Tierras Altas (Ayto. de )...... 975 38 10 01 Zona Tierras Altas (Ayto. ) ...... 975 25 02 28

Residencias de Ancianos Residencia Sor María de Jesús (Ágreda) ...... 976 64 74 68 Residencia Ntra. Sra. de los Milagros (Ágreda)...... 976 64 70 11 Residencia Ntra. Sra. de las Mercedes ()...... 975 27 10 61 Rs. de Minusválidos Psíquicos S. José (El Burgo de Osma) . 975 34 00 14 Residencia Ntra. Sra. del Rivero (). 975 35 11 41 Residencia de Navaleno...... 975 37 44 11

Nº 55 - Segunda Epoca - Invierno 2006 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria

3 Revista de Soria ESTACIÓN SORIA: EL MILAGRO DE LA POESÍA, O DE LA RUTA DE LOS POETAS

JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ LASECA

Somos fundamentalmente memoria y los difuntos Pero también a otros cantores que, aunque también juegan un importante papel emocional en menos afamados, se merecen los laureles de la lírica nuestras vidas. Por eso los poetas –muertos o vivos– y estar con todos los honores en el parnaso de la po- nos devuelven con sus versos remembranzas y emo- esía soriana. ciones al pensamiento. Yo vengo a tratar del oro que La cultura es el alma de un país. Es la fuerza de supone la memoria poética. No una sola, sino de las identidad de un pueblo. Y, como consecuencia, ejer- sucesivas generaciones de poetas. Si tiramos de uno ce una poderosa atracción. Supone un magnífico re- de ellos nos saltarán otros, de inmediato, engancha- clamo. No me estoy refiriendo ahora a un patrimo- dos como cerezas, puesto que unos y otros nos re- miten a quienes les precedieron. Quiero hacerlo, precisamente, este año 2007 en el que celebramos el Centenario de la llegada de Antonio Machado a Soria como profesor de su Instituto General y Técni- co. Un acontecimiento único y distinto, sin duda un hecho diferencial. También este año en que se cum- ple el 25 aniversario de la creación de los Premios Leonor de poesía por la Diputación Provincial. Me voy a referir aquí a la ciudad de Soria y a sus tres tenores poéticos, como son: Gustavo Adolfo Bécquer –origen con sus Rimas y Leyendas de la ver- dadera poesía moderna entre nosotros–; Antonio Machado –que supo hacer de la poesía el diálogo del hombre con su tiempo– y Gerardo Diego –capaz de un apasionado amor por las palabras, por el juego de sus combinaciones –, y cuyas obras debe- mos seguir pronunciando. Parafraseando unos ver- sos de Miguel Hernández, llamo a los tres poetas:

Entre todos vosotros, con Bécquer y Machado y con Gerardo Diego, tomo silla en la tierra: tal vez porque he sentido su corazón cercano cerca de mi, casi rozando el mío.

Con ellos me he sentido más arraigado y hondo, y además menos solo. Ya vosotros sabéis lo solo que yo voy, por qué voy yo tan solo.

Andando voy, tan solos yo y mi sombra. Juglar del Cantar del Mio Cid Foto: JMML

4 Revista de Soria nio cultural tan nuestro como pudiera suponerlo el unos sentimientos que modelarán su forma en la ex- románico u otros de tipo mueble, como los antiguos presión poética, como el mejor de los recipientes. pergaminos o documentos celosamente guardados Y es que la experiencia de la poesía tiene lugar en los archivos. Aquí me quiero centrar en el inapre- en la soledad y en el asombro. Que son todos los que ciable legado que nos han regalado ciertos poetas. aquí están, si bien no están todos los que son. Para Sin duda un patrimonio lingüístico y literario –pala- algunos, los poetas pertenecen más a una época, a bra más palabra– sobre los que también a algunos de nosotros nos recae la responsabilidad de conser- su tiempo, que a una geografía y, sin embargo, yo var, poner en claro y difundir. Porque los versos que- pretendo demostrar lo contrario. dan, aunque sus arquitectos, los poetas-hombres, "Soria es una ciudad para poetas, porque allí la desaparezcan. lengua de Castilla, (...), parece tener su propio y Nosotros, los profesores, jugamos un importan- más limpio manantial. (...) Soria es, acaso, lo más te papel en todo esto. Haciendo que nuestros alum- espiritual de esa espiritual Castilla, espíritu, a su nos no lo repitan todo como papagayos y sean ca- vez, de España entera. Nada hay en ella que paces de tener criterio propio, pensando por sí asombre o que brille y truene. Todo es allí sencillo, mismos. Estamos viendo que, frente a los textos, en modesto, llano". muchos casos la historia de la literatura pareceo l más importante de la materia en el bachillerato. Por ANTONIO MACHADO (Soria, 1932) eso, ahora que nuestros alumnos no suelen leer con la debida fluidez; ahora que no conocen ni usan tan- tas palabras, que tanto les cuesta resumir un texto, CONTEMPLANDO TU ROSTRO que no saben utilizar los verbos conjugados de una forma adecuada. Y que no escriben si no es con ora- Observar de cerca una ciudad, como es ésta de ciones yuxtapuestas o coordinadas; reivindicamos la Soria, supone darse perfecta cuenta, según advirtie- importancia de la actividad de la lectura, frente a la ra Konrad Fiedler, de que el ojo no sólo sirve para cómoda pasividad de la televisión. Leer, leer, leer, proporcionarnos imágenes presentes en nuestro ex- vivir la vida / que otros soñaron; como advirtió Una- terior, sino que, con el acto de la percepción, hay muno. Y hacerlo en voz alta. Porque un poema bien algo que surge en nuestro interior que es capaz de leído quizás valga tanto como una clase. Porque la un desarrollo independiente por sí mismo. De aquí literatura, más que enseñarse, debiera contagiarse a que su contemplación nos provoque resonancias de través del entusiasmo. Que a escribir también se todo tipo: sentimentales, emocionales, culturales,… aprende por medio de talleres literarios. Aplicando fórmulas como la del jue go de los espejos, partiendo Así, en esta ruta o recorrido que vamos a reali- de estructuras sintácticas para crear los propios po- zar por entre su entramado urbano percibiremos la emas originales. capital soriana como un collage de elementos adhe- sivos, ensamblados o superpuestos a lo largo del tiempo. Con ello cada época, cada momento, fue OTRA POESÍA SORIANA añadiendo sus propios componentes singulares, para ir configurando de ese modo la conformación Queda fuera de cualquier duda que la tierra de total de la urbe, a la vez que el aspecto visual y la fi- Soria ha sido desde siempre un ámbito señalado sonomía de cada una de sus partes. para la inspiración de los poetas, un lugar donde la poesía ha florecido con esplendor y con fuerza. Por- Porque el paisaje urbano se erige como un es- que es cierto que las tierras de Soria poseen una be- cenario cargado de significados. En él muchos per- lleza sobrecogedora que nadie puede ignorar, como sonajes han representado la obra íntegra de sus ha puesto de manifiesto la sensibilidad de los escrito- vidas, otros algunos actos, y en todos los casos más res y poetas. Empero, a nadie tampoco se le oculta o menos gloriosos o banales. Por eso la ciudad des- que esa romántica sensación se da sublimada preci- tila su presente y su memoria por medio de los nom- samente por causa de su comprobado desvalimiento, bres de sus calles, de sus monumentos históricos y de dado su mutis poblacional, su atmósfera decrépita y sus edificios sencillos, de sus símbolos y también a de ruina. Tal vez por tratarse de un territorio cargado través de lo que ocultan y se callan. Posee como tres de historia, de un espacio habitado por gentes senci- almas o sustratos superpuestos: el real, el histórico y llas, esa sobriedad tan natural es lo que la dota de un el literario. La ciudad es como una gran arca en cuyo alma transparente que nos invita a buscar dentro de recipiente, pese a los estragos que la han vapuleado, nosotros mismos la mejor expresión de unos sueños y se ve salvaguarda la identidad de un pueblo.

5 Revista de Soria

No obstante, dada su pequeñez, estar toda ella presente, ser atendida y amada, como advirtió Julián Marías, la ciudad precisa todavía de algo más, que hace difícil paradójicamente que vivan plenamente una ciudad los que habitan en ella cada día: tiene que ser imaginada. Y eso es lo que han hecho de Soria los poetas: evocarla e invocarla en sus versos cargados de emoción y de experiencia. Soñarla e in- ven tarla de nuevo. Redescubriendo en ella un ritmo diferente que la dota de una nueva vida, porque así resucita al oído para que vuelva a brotar al manan- tial del ser. Soria es la bien cantada. La ciudad poé- ticamente trascendida al universo. Por eso la reco- rreremos cogidos de la mano de sus mayores difusores para mejor comprenderla.

ORÍGENES Y BULTO EN LA HISTORIA

Soria está allí, por donde tuerce un río y unas piedras se queman y un castillo ha muerto en pie y un árbol amarillo será cuerpo glorioso y está el frío.

Estuvo allí. Marchó con el hatillo del pastor hacia el Sur y en el navío Arcos de San Juan de Duero Foto: JMML del emigrante al mar. En su vacío fue nevando al ayer lento y sin brillo

Y Soria ya no es tierra y va brotando de haber sido de ayer y de la nieve, clara de estar lejana y ser memoria,

con sus álamos quietos escuchando, sobre el Duero de luz y olvido, un leve murmullo que la va creando: Soria.

DIONISIO RIDRUEJO (“Soria lejana”, en Hasta la fecha, 1965)

Al principio fue el río. Y sobre el río un puente de paso. Se ha escrito que Soria, el agua que fluye, viene de Dauria, el Duero como padre. Bien podemos decir que Soria es una ciudad natural que, al tener que adaptarse al terreno, ha desarrollado su casco urbano de una manera amorfa e irregular. Sin duda que su fundamento es estratégico, en el desfiladero que se abre entre los dos cerros vigías: el del Castillo, ocupado primero por un castro celtibérico y el del Mirón, coronado por la ermita de su virgen patrona. Desde su inicial emplazamiento defensivo fue cre- ciendo Sub oria (debajo del castillo) estirando sus vi- viendas por la ladera, hasta llegar al collado, que se irá convirtiendo en la arteria principal de la ciudad. La primera noticia histórica de la ciudad se re-

Concatedral de San Pedro Foto: JMML monta al año 868, al ser citada por Ibn Idbari en su

6 Revista de Soria

Historia de Al-Andalus, con el nombre de Medina culiares instituciones sorianas como son la de los Soria. Sería reconquistada temporalmente a los ára- Doce Linajes de Caballeros Hijosdalgo, la del Común bes en la segunda mitad del siglo XI, pero habría de y Jurados de Cuadrilla y la de los Sexmeros de la esperarse a la repoblación efectuada el año 1119 Tierra a los que cabe añadirse el Concejo de la ciu- por el rey aragonés Alfonso I el Batallador para en- dad. Esta aparecía con una muralla de 4.100 metros contrar sus arranques institucionales. Sus primeros de longitud, con imponentes torreones y numerosas tenientes reales son Iñigo López y Fortún López. Con puertas, que cercaba hasta 100 hectáreas. El aspec- el Fuero que se le otorga Soria se convierte en la ca- to netamente rural que la caracterizaba se lo confe- beza de una extensa comunidad de villa y tierra. La rían las casuchas aisladas, provistas de anejos como ciudad fue extendiéndose y trepando, disponiéndose graner o, pajar, corral e incluso huerto en algunos en hasta 35 pequeñas aldeas-barrios (collaciones) casos. que tenían por centro su iglesia parroquial. Soria siguió disfrutando de una gran prosperi- En 1134 fue tomada por Alfonso VII, tras serle dad en tiempos de la reconquista; pero, una vez con- cedida por Ramiro II. La custodia del rey niño Alfon- seguida la unidad peninsular se inicia su decaden- so VIII a un caballero soriano de la familia Santa cia, adentrándose en un prolongado letargo. Ya en Cruz hizo que recibiera más tarde la benéfica pro- el siglo XVI, por la potencia del Concejo de la Mesta, tección real. Como consecuencia se le otorgó el fuero son las ricas familias ganaderas quienes dejan su extenso hacia 1214. A partir de aquí comienza la impronta en las calles de la urbe, edificando casonas prosperidad de Soria, instalándose en ella numero- y palacios. También en este tiempo la plaza Mayor sos judíos y moriscos que fundaron industrias al am- pasaría a establecerse en su actual emplazamiento, paro de estos privilegios. Al mismo tiempo que cre- donde quedan erguidos sus institucionales edificios. cía fue embelleciéndose con las iglesias románicas de las que hoy se enorgullece como son las de Santo Que aún recuperaría un cierto protagonismo Domingo, San Juan de Rabanera, La Mayor, la Co- histórico durante la Guerra de Sucesión, al defender legial de San Pedro con su agraciado claustro, y aún la causa de Felipe V y proteger de las pretensiones los monasterios de San Polo, de la orden templaria, aragonesas la línea fronteriza. Bajo el reinado de y el de San Juan de Duero, de los Caballeros Hospi- Carlos III, Soria siente la necesidad de extenderse talarios de San Juan de Jerusalén. hacia el oeste lo que la obliga a rebasar su muralla para trazar la calle del Arrabal, hoy de Numancia, Alfonso X el Sabio le otorgaría en 1256 el de- y la de Santa María, junto a la plaza de Herradores. nominado Fuero real. Con las tres prerrogativas ci- No obstante, la invasión francesa, en 1808, y la tadas iremos conociendo el surgimiento de tres pe- Guerra de la Independencia supondrían un claro re- troceso en ese incipiente resurgir de la ciudad, ya que tuvo que soportar impotente el incendio de su arrabal y la demolición de su muralla defensiva y su castillo, al tiempo que perdía 300 de sus casas. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Soria advierte un importante aumento demográfico lo que supuso una nueva expansión de su casco urbano. De este modo fue desligándose de su antiguo emplaza- miento para medrar por la llanura adoptando la tí- pica forma de una raqueta. Pero iba a ser durante el siglo XX, pese a su escasa industrialización, cuando el casco de la capital experimentase esa transforma- ción urbanística que le ha conferido un carácter ple- namente urbano. Factores de índole burocrático y comercial, pero sobre todo la permanente succión de la gente de la provincia, provocaron una mayor de- manda de viviendas y locales. De esta manera fue recortando su silueta mo- derna, dispuesta en torno a dos ejes fundamentales de ensanche. De una pa rte, el contorno del parque público de la Dehesa o Alameda de Cervantes en di-

Palacio de la calle Caballeros Foto: JMML rección a Valladolid, y por otra el campo de San

7 Revista de Soria

Francisco, camino de Madrid, donde fue inaugurada mentos poseedores de una cierta memoria colectiva en 1892 la estación de ferrocarril. A estas dos pro- y que comportan una parte importante de nuestras longaciones se sumó posteriormente el llamado propias señas de identidad. Por eso conocer nuestro campo de Santa Bárbara, edificándose en todos pasado es aprender el futuro. De aquí que el patri- ellos nuevas barriadas. monio cultural sea la herencia más valiosa que po- demos transmitir, ya que en ello radica en gran me- dida nuestro sent ido de la vida.

ANTONIO MACHADO, LA HUELLA

El paso de un gran hombre lleva a que su fuer- te personalidad impregne de remembranzas los lu- gares donde habitó. Esto hace que exista tal vincula- ción entre el poeta Antonio Machado (1875-1939) y esta ciudad noble e hidalga de Soria, de tal modo que no se comprendería hoy por muchos, dada la labor por aquél realizada, una Soria sin Machado y un Machado sin So ria. Y es que ya y para siempre la ciudad y las tierras del Duero serán para Antonio Machado lo que Alejandría para Constantino Cava- fis o Lisboa para Fernando Pessoa: un ámbito poéti- camente trascendido. Antonio Machado llegó a Soria en 1907 para ocupar su primer destino como catedrático de lengua francesa, tras aprobar las oposiciones. Tenía treinta y dos años. La capital entonces apenas superaba los 7.000 habitantes. Necesidades de hospedaje le lle- varon a alojarse en el nº 54 de El Collado y después en la calle Estudios, 7, próxima al viejo caserón del instituto general y técnico. En la ciudad castellana el

Restos arquitectónicos en las casas junto al puente Foto: JMML Al pasear por la ciudad de Soria no nos resul- tará difícil apreciar ese claro contraste entre el sector moderno y el más antiguo, que se hace notoriamen- te constatable a partir de la plaz a Mariano Grana- dos. También hay que añadir que este comprensible crecimiento de la ciudad en los más de los casos no se ha andado con miramientos en la rebatiña de te- rrenos edificables al casco antiguo que, falto de un plan especial que lo protegiera y rehabilitara, ha quedado indefenso a expensas de cierta especula- ción constructora. Todo ello ha incidido en el dete- rioro del paisaje urbano, ponien do en continuo peli- gro esa tradicional y encantadora fisonomía de la ciudad que siempre ha cautivado a los viajeros que la visitan. Cierto es que las ciudades son producto del tiempo que transcurre y, en tanto que vivas y diná- micas, cambiantes. No obstante, el patrimonio ar- quitectónico es la revelación no sólo de ese paso del tiempo, sino la manifestación física de la creatividad humana. Es el único vestigio imperecedero que tene- mos traducido en la piedra de su creatividad. Monu- Dibujo de Antonio Machado por Zacarías González Foto: JMML

8 Revista de Soria poeta de las Soledades encuentra el paisaje propio Es en su pensión donde conocerá a Leonor Iz- para su alma meditativa. Como nos dice Juan Anto- quierdo, el tú esencial para el poeta, la hija menuda nio Gaya Nuño, Machado aprovechó las licencias lí- y angelical de su patrona Isabel Cuevas. El enamo- ricas, aparatosas y deslumbrantes de Rubén Darío, ramiento fue inmediato y el noviazgo corto: para sintetizar una poesía de salutación al paisaje ¿No ves, Leonor, los álamos del río más pobre y austero de las Castillas. Así, si ya nos con sus ramajes yertos? había descubierto la primavera soriana, por nadie Mira el Moncayo azul y bl anco; dame conocida, también nos va a mostrar un paisaje iné- tu mano y paseemos. d ito, la tremenda geología soriana, que hasta su de- velamiento ninguno había cantado. Dos años más tarde, cuando la joven apenas contaba los 15 años, el 30 de julio de 1909 se casan ¡Colinas plateadas, en la iglesia de Santa María, en plena plaza Mayor. grises alcores, cárdenas roquedas Breve fue la dicha, mientras que duró, porque su Le- por donde traza el Duero onorina del alma, tras larga enfermedad de tubercu- su curva de ballesta losis, fallecía el 1 de agosto de 1912. El ejercicio do- en torno a Soria, obscuros encinares, cente, la vocación poética y el profundo amor a una ariscos pedregales, calvas sierras, ciudad y a una tierra vinieron pocos días antes a en- caminos blancos y álamos del río, trelazarse en un libro inmortal como es Campos de tardes de Soria, mística y guerrera, Castilla. El poeta, viudo, decide abandonar Soria y hoy siento por vosotros, en el fondo marcharse a Baeza, aunque el recuerdo de su espo- del corazón, tristeza, sa-niña le acompañará siempre. tristeza que es amor! ¡Campos de Soria A partir de Antonio Machado, la ciudad es dis- donde parece que las rocas sueñan, tinta y el paseo por entre sus calles y plazas rezuma conmigo vais! ¡Colinas plateadas, a cada instante aromas de su presencia rediviva. Tal grises alcores, cárdenas roquedas!... ocurre con el Instituto que ahora lleva su nombre, donde una cabeza esculpida por Pablo Serrano lo celebra. También se nombra así el parador de turis- mo plantado sobre la cima del Castillo. Otros luga- res machadianos son sin, duda, el paseo del Mirón, junto a los cuatro vientos, por donde trasladaba en silla de ruedas a su Leonor enferma, y la plaza Mayor tan plásticamente evocada:

¡Soria fría! La campana de la Audiencia da la una. S oria, ciudad castellana ¡tan bella! bajo la luna.

Pero, sobre todos esos referentes especiales y espaciales yo destacaría dos itinerarios. El primero el de thánatos o de la muerte que, por la calle Caba- lleros, entre la iglesia de San Juan de Rabanera y la Diputación Provincial, trepa hasta el templo de Nues- tra Señora del Espino. Junto a ella, un árbol petrifi- cado que simboliza al olmo seco y cuyo po ema plas- mado en una cartela refleja la enorme necesidad humana de aferrarse a la esperanza a toda costa, frente a lo peor:

Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.

Un milagro que no llegó a producirse nunca.

Álamo del amor Foto: JMML Leonor, descansa en el alto Espino, el cementerio

9 Revista de Soria contiguo, donde está su tierra y que parece poseer Ésta apenas contaba entonces con 1242 vecinos una de las claves secretas de la poesía de Machado. entre la propia ciudad y el arrabal que se extendía extramuros hacia la dehesa de San Andrés. Se tra- El segundo itinerario se correspondería con Eros taba de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), o el amor. Descendería hacia el río Duero, con sus aguas rumorosas y sus álamos erguidos como centi- aquel poeta sin retórica, aquel puro lírico, que debió nelas añorantes. Por el camino entre San Polo y San amarla tanto como a su natal Sevilla, acaso más in- Saturio. Allí, sobre la roca viva permanecen graba- cluso que a su admirada Toledo. Hasta Soria le atra- das estas estrofas del poeta: jeron motivaciones familiares, artísticas y sentimen- tales, que lo vincularon perennemente a esta tierra. Estos chopos del río, que acompañan Bécquer, pese a que se le colgara el sambenito con el sonido de sus hojas secas de ser un hombre triste y sombrío, era en realidad un el son del agua, cuando el viento sopla, hombre afable y cordial que vivía gustoso de la vida tienen en sus cortezas de relación. Por ello pasaba muchos ratos de ami- grabadas iniciales que son nombres gable tertulia en el Casino Numancia. Así mismo, de enamorados, cifras que son fechas. una buena parte de su conocimiento soriano lo fue Por haber sabido describir en esos versos subli- adquiriendo escuchando a un grupo de apasionados mes el paisaje, las costumbres y el alma soriana el paisanos que se reunían en la librería de Francisco Ayuntamiento de Soria, nombró a Antonio Machado Pérez Rioja y que lo tenían por su gran poeta. Eso hijo adoptivo de Soria, en 1932. La plazoleta se era correspondido, puesto que Bécquer sentía a llama desde entonces Rin cón del poeta Machado. Soria como algo suyo y entrañable. Tal es así que se lamentaba del abandono que sufría esa reliquia de historia y arte que supone el claustro de San Juan de GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, LA LEYENDA Duero, soñando con adquirirla y restaurarla para museo. Mucho antes, por la segunda mitad del siglo En Soria conoció Bécquer a la que había de ser XIX, hacia 1860, un poeta romántico ya había pre- su esposa, Casta Esteban, hija del médico de la lo- cedido a Antonio Machado en su llegada a Soria. calidad soriana de , y con la que contrajo matrimonio en Madrid, en 1861. Hay algunos auto- res que menosprecian la figura de Casta en relación con las célebres Rimas becquerianas, cuando lo cier- to es que juega un papel importantísimo en la vida del poeta. Con ella experimentará el amor y el dolor. Pero Casta también le dará sus hijos. Pese a todo, Bécquer siempre estuvo enamorado de sus sueños. Y aunque no nos dedicó ninguna de sus Rimas, sí nos dejó algunas de sus mejores y más fantásticas leyendas cargadas de lirismo. Tal es El rayo de luna en la q ue se nos plasma la idea romántica del des- engaño, de la realidad y el deseo como algo irre- conciliables ya que los ideales resultan inalcanza- bles. La protagoniza Manrique, joven melancólico y solitario. A la medianoche de verano mientras pasea por entre las ruinas de los templarios ve a una mujer desconocida, en la que cree encontrar el ideal a que aspira y que le produce gran entusiasmo. Agitado y fe bril, Manrique persigue su sombra, tratando de darle alcance. La sigue hasta la ciudad de Soria y cree haberla descubierto en la casa iluminada donde vive, pero allí no hay sino un caballero. A partir de ahí Manrique se obsesiona con hallarla y espera toda la noche en vano, pues de nuevo surge la de-

G. A. Bécquer, grabado de 1860 cepción. Luego sucede un largo periodo en el que el

10 Revista de Soria protagonista rememora su visión sin cejar en su deseo de encontrarla. Nueva visión y nueva perse- cución entre las ruinas hasta que se da la pérdida definitiva, pues lo que creía una mujer, “aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos...era un rayo de luna...” Si la época en que se sitúa la leyenda es la Edad Media, su espacio es Soria, la ciudad, el claustro de los Templa rios y la er- mita de San Saturio. Además, la colina del Duero, junto a San Juan del Duero, le sugirió a Bécquer el misterioso relato de El Monte de las ánimas. Arranca con la conversación entre los protagonistas que regresan de una cacería. Alonso cuenta a su bella prima Beatriz la leyenda del monte por donde cruzan. Allí cada noche como ésta, la de Todos los Santos, suena la campana de la ca- pilla en ruinas y los esqueletos de los muertos surgen de sus tumbas. Ya al amor de la lumbre Alonso ofre- ce a su prima una joya que ésta acabará aceptando. A cambió solicita a Beatriz una prenda. Ella le pro- mete una banda azul que dice ha perdido en el monte, por lo que Alonso se decide a salir a buscar- la esa noche. Pasan largas las horas y Alonso no re- gresa. Beatriz comienza a sentir miedo, oye pasos extraños, padece insomnio. Cuando llega la aurora descubre la banda azul ensangrentada y hecha jiro- nes, depositada en su reclinatorio. Poco después, los criados la encontrarán “muerta, muerta de horror”. Dibujo de Gerardo Diego, por Vázquez Díaz Por eso, desde entonces, cada noche de Difuntos, salen los esqueletos de los caballeros persiguiendo pular Collado, donde una placa lo señala. Equidis- por el monte de las Ánimas a una mujer tan hermo- tantes a su habitación se localizan otros dos sitios de sa como antojadiza y desdeñosa. substancial gravitación para el jovencísimo catedrá- Agradecida de su generoso trato, la ciudad de tico: de un lado el Instituto, donde impartirá diaria- Soria nombró como Rincón de Bécquer la parte pos- mente sus clases y de otro el Casino Numancia, lugar terior de la iglesia de San Francisco. Y en la plaza de encuentro y de conversación en grupos, donde de Herradores una lápida, sita en la casa rehecha transcurre la vida social. donde viviera en aquel tiempo, nos lo , Gerardo sabía muy bien a qué ciudad llegaba, junto con su hermano, el pintor costumbrista Valeria- no Bécquer. cuando exclama: Poetas andaluces que soñasteis en Soria un sueño dilatado: GERARDO DIEGO, LA FIDELIDAD tú, Bécquer, y tú, Antonio, buen Antonio Machado, El tercer gran poeta en llegar fue Gerardo que aquí al amor naciste y estrenaste las cruces Diego (1896-1987). Lo hizo ocho años después de del dolor, de la muerte... que partiera Antonio Machado, tras ganar las opo- Desde el cántabro mar siciones como catedrático de Lengua y Literatura Es- también como vosotros, subí a Soria a soñar. pañola. El destino no es otro que el Instituto de Soria. ¿Se repite la historia? El 21 de abril de 1920 un via- El mozo Gerardo Diego es inquieto e impetuoso jero enlutado llega en el tren hasta la ciudad recole- y no para en su ajetreo. Enseguida entabla relación ta y aletargada para tomar posesión de su plaza. y amistad con las gentes de Soria, con sus escritores Cumplimenta el trayecto que va desde la estación de y poetas. Así, participa en las tertulias, reaviva el San Francisco al centro urbano en el coche de caba- Ateneo fundado en 1918, ofrece un curso sobre His- llos la pajarilla y toma por alojamiento la casa de toria de la música de piano, promueve representa- huéspedes “las Isidras”, sita en el número 74 del po- ciones en el Teatro Principal sobre la Historia del te-

11 Revista de Soria atro español, pronuncia conferencias y colabora con Es San Juan de Rabanera su ingenio en la revista satírica La Cotorra ... mi joya codiciadera. Soria mía en ella apura Pese a su corta estancia, ya que marcha a Gijón su más clara arquitectura. el 2 de junio de 1922, Gerardo Diego, en pago de Primorosa, rubia, exenta, gratitud para con la ciudad y sus amigos, nos obse- quió con aquel libro inicial: Soria. Galería de estam- cuentos de siglos me cuenta. pas y efusiones (1923), que luego se fue ensanchan- Pisen otros catedrales, do en versos, a causa de la nostalgia y los regresos, hormigas de sus umbrales. en otras nuevas publicaciones, como Soria (1948), Que yo inscribo mi estatura hasta la definitiva, Soria Sucedida (1977), donde se en tan humana estructura. atrapa a una ciudad palpitante, verdadera, suceso- Y la hermosa fachada de la iglesia de Santo Do- ra y propagada. mingo, con su color bermejo a la luz del sol, posee- No es tan profunda la poesía de Gerardo Diego dora de una solemnidad reposada y de una geome- como la de Antonio Machado pero, según Manrique tría tan llamativa como convincente: de Lara, tampoco es bronca, y sí delata ese beso al color y una total comprensión sinfónica del paisaje. A veces se pasa del color a la forma y de la forma al sueño y del sueño a la ideación plástica. De este modo Soria asemeja una ventana abierta, un recep- táculo de luz en que el tiempo se funde con la espe- ranza. Como una sencilla sala de espera en la que todo está representado. Junto a Gerardo Diego podemos sumergirnos en la cotidianeidad de la intrahistoria soriana. De- ambulando por la calle central de El Collado: Paseo de portales Horas du lces y lentas. Mirar, charlar, soñar y dar vueltas, más vueltas.

Paseo vespertino. Inevitable rueda con el ritmo infinito de las cosas eternas.

O acercándonos a través de su fina sensibilidad a mejor disfrutar de las sensaciones materializadas en la piedra hecha arte del majestuoso románico soria- no. Como lo es la iglesia de San Juan de Rabanera: Iglesia de Nuestra Señora del Espino Foto: JMML

TÚ, vida y siempre y nunca arqueología. Eres color y música en relieve. Eres panal de sol y miel que embebe, seco, el nuevo sangrar de cada día.

En fin, toda la urbe de Soria puede ser recorri- da y degustada porque este nuevo gran cantor de Soria, Gerardo Diego Zendoya, supo sorberla en sus versos como por arte de encantamiento: TOTAL, precisa, exacta, Soria bien me supiste, Soria arbitraria y mía, en mí te escondiste, toda entrañada , toda fiel

Ensanche de El Collado Foto: JMML como la ninfa en el laurel.

12 Revista de Soria

OTROS CANTORES SORIANOS Los arcos de los aires, como el puente, el acueducto, la alameda, el soto, Pero la cosa no se queda aquí, en este impre- sosteniendo la luz o la quimera. sionante tríptico revelado, ya que a lo largo del tiem- Sosteniendo el palacio evanescente po que se sucede imparable siguen brotando frescos de mi dulce niñez; claustro remoto veneros poéticos que riegan y resucitan esa imagen en los jardines de la primavera. de Soria. Son nuevos creadores que configuran esa otra poesía soriana que, pese a que no resulte tan También a la poetisa Concha de Marco (1916- conocida como la de los anteriores por no haberse 1989), cuyas cenizas descansan junto a la tumba de difundido tanto entre el gran público, sin embargo se Leonor, la niña-musa de Antonio Machado, su veci- ha adherido definitivamente ya a la piel y a la at- na de sombras y misterios en el alto Espino. Esta es mósfera de la ciudad, como si de otros tantos pers- una parte de su poema “Amanecer”: picaces amantes se tratara. Por las calles de Soria canta la lluvia y arranca del asfalto fugitivo espejos. Hiela sobre los sueños. Cristalizan las sombras de la mañana.

Al premio Cervantes de 1996, el ovetense José García Nieto (1914-2001), que pasó una parte de su infancia en la pinariega Covaleda. De este modo comienza su “Ascensión a Soria”:

Tumba de Leonor Izquierdo Foto: JMML

Entre el Mirón y el Castillo, Soria sobre su collado pedestal de tierra roja Ermita de San Saturio Foto: JMML y San Saturio en lo alto.

De este modo, también cantan a Soria y la pro- O a Julio Garcés (1919-1979), cargado de pagan en el pentagrama de sus versos diferentes po- nostalgias y cuyo palpitar tiene una voz intensa, etas amigos -algunos paisanos y otros aquí allega- como advertimos en este fragmento de “Otoño”, que dos- a los que paso a enumerar someramente con el abre su poemario Los poemas de San Polo: riesgo contraído de olvidarme de más de uno de El otoño es el Duero en mi memoria ellos. Siento la cruel dulzura de su acero Me refiero a Dionisio Ridruejo ( 1912-1975 ) Noto su cicatriz sobre mi historia que en sus cuantiosos libros habla mucho de Soria. Escucho su sonido lastimero Dice así, por ejemplo, en su soneto de “San Juan de Pronuncio esta palabra y veo a Soria Duero”: Desde esta tierra oscura en la que espero.

13 Revista de Soria

Conste que no me olvido que por aquí pasaron, más o menos fugaces, y dejaron su impronta y su re- cuerdo personas ta n sensibles como Santa Teresa de Jesús, o el fraile dramaturgo Gabriel Téllez, que se nombró Tirso de Molina en nuestro Siglo de Oro. Y hasta el mismísimo Federico García Lorca tuvo por estos pagos sus primeras experiencias, en julio de 1932, con el trajinar de su teatro universitario La Ba- rraca. Mas, no quiero cerrar este apartado sin citar a Juan Antonio Gaya Nuño (1913-1976) que -aun- que escrito en prosa y no en verso- con su clarivi- dente libro El Santero de San Saturio venía a romper un fanal en cuanto al descubrimiento o la reinven- ción de Soria se refiere, trascendiendo su humilde Recuerdo a Tirso de Molina Foto: JMML poquedad material e incorporándola para siempre a la constelación de las ciudades-símbolo. Sin que tampoco nos falten los versos, tan hon- dos como sencillos, de Bernabé Herrero (1903- 1957). Tal este fragmento de su poema “Nocturno ciudadano”: La ciudad vieja, duerme devota bajo el arrullo de la sonata que vierte el caño, gota tras gota, como plegaria de una beata.

Paisaje soriano del alma y de la memoria Foto: JMML

SORIA, CIUDAD DE LA POESÍA

Soria es una ciudad pequeña, la segunda más La Laguna Negra Foto: JMML pequeña de España, que se consigue atravesar an- dando fácilmente, que se domina con la mirada De Dámaso Santos (1918-2000) en su “Paseo” desde cualquiera de sus cerros fundacionales del por La tarde en el Mirón: Mirón o del Castillo. Donde, todavía, se puede con- templar un cielo luminoso y diáfano. Se diría que Camino de mirar, Mirón. Miradas Soria, más que una ciudad determinada, asemeja un de antiguo amor a la ciudad dormida sempiterno motivo literario, capaz de sobreponerse que tiende sus blancuras, confiada a la usura de lo efímero, porque en ella el verbo se del viento a las caricias... hizo carne, palabra en el tiempo, como nos trasmi- tió su mejor cantor. Y de Ángela Figuera (1902 -1984) con su Soria pura, evocando la tierra de sus veranos, como en La celebración del Día Internacional del Museo este su “Romance del desdichado”: estuvo dedicada el año 2004 al patrimonio inmate- rial, para destacar precisamente la importancia y Río Duero, río Duero trascendencia de las expresiones orales como el tea- aquí te vuelvo a encontrar: tro, la danza, la música, los valores éticos, las fiestas los juncos de tus orillas los mercados, las tradiciones y las lenguas, porque en tus orillas están; vertebran y nos enriquecen culturalmente, desde la … diversidad.

14 Revista de Soria

Puerta abierta hacia el Mirón Foto: JMML Fuente en la Alameda de Cervantes Foto: JMML

En este mismo sentido entiendo que hay ele- conciencia de haber vuelto a nacer la misma y otra mentos de nuestro patrimonio cultural, de identidad en brazos de la madre Poesía. y de autoestima, como la luminosa lengua castellana y la poesía con sus palabras mejores, junto a las Y es que Soria ha pasado definitivamente a ser rutas literarias (del Cid, de Bécquer, de Alvargonzá- una de esas raras ci udades, una de esas escasas tie- lez...) que convocan cada vez más a un mayor nú- rras habitadas para siempre por el genio de la poe- mero de personas que vienen a aprender nuestro sía, un lugar piadoso e ilusionante de peregrinación. idioma, a investigarlo, a saborearlo, a celebrarlo, a De aquí nuestra propuesta de Soria como Ciudad de recorr erlo... y que generan a su alrededor una serie la Poesía. Porque se trata de la tierra prometida. de recursos económicos dentro del mundo editorial, la hostelería, el turismo, etc., que muy bien pueden José María MARTÍNEZ LASECA ser motor de desarrollo sostenible y factor de recla- mo, aportando a su vez nuevos e interesantes yaci- mientos de empleo. Como señalara Gerardo Diego: … la Soria de Antonio Machado –y al fondo de Gustavo Adolfo– (Posdata: Soria era entonces y ahora un peque- por ser más totalmente en patria de elección y sede ño rincón, una recoleta ciudad donde el recuerdo de de amor la ciudad y la tierra inventadas, es decir, halladas e inventadas, esto es, imaginadas por la Antonio Machado permanece vivo. Por eso t al vez la fantasía del poeta de más noble corazón que jamás eligieron muchos de los poetas que tras él vinieron. haya existido, la Soria de Antonio Machado le debe Es evidente, pues, que las orillas del Duero favorecen a su poeta nada menos que su más hondo ser, su la creación poética.)

15 Revista de Soria

Puente de hierro sobre el río Duero, junto a San Saturio Foto: JMML

16 Revista de Soria

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-BÉCQUER, Gustavo Adolfo: Rimas. Otros poemas. Obra en prosa. Espasa Calpe S.A. Biblioteca de literatura uni- versal. Madrid, 2000.

-DIEGO, Gerardo: Soria Sucedida. Ed. Plaza y Janés. Barcelona, 1983, 3ª ed.

-DIEGO, Gerardo: Soria en la poesía de Antonio Machado, en Cátedra Antonio Machado, Publicaciones del Institu- to Nacional de Enseñanza Media de Soria. Soria, 1960, págs. 9-36.

- GAYA NUÑO, Juan Antonio: El Santero de San Saturio. Espasa Calpe S.A. Madrid, 1999, 4ª ed.

-GAYA NUÑO, J.A. y DE MARCO, Concha: Soria. Edit. Everest. León, 1971.

-HERRERO, Bernabé: Poemas. Edición de Andrés Trapiello. La Veleta. Granada, 2005.

-MACHADO, Antonio: Poesías Completas. Edición Manuel Alvar, Espasa Calpe S.A. Madrid, 1999, 29ª ed.

-MARÍAS, Julián: Soria, la ciudad vivida, en ABC, Tribuna Abaiert, 24 de septiembre de 1983, pág. 23.

-MARTINEZ LASECA, José María: Gracia y desgracia de la Barraca de Federico García Lorca por las tierras de Soria. Premio “Numancia” de periodismo. Diputación Provincial de Soria. Soria, 1981.

-MARTINEZ LASECA, José María: Antonio Machado: su paso por Soria. Diputación Provincial de Soria / I.E.S. “An- tonio Machado”. Soria, 2ª ed., 2006.

-MARTINEZ LASECA, José María: Labrantíos. Ediciones de la Diputación Provincial de Soria. Soria, 1986.

-MARTINEZ LASECA, José María: J. A. Gaya Nuño y su tiempo. Junta de Castilla y León. Salamanca, 1987.

-MARTINEZ LASECA, José María: Los 40 años de “El Santero de San Saturio”, en Diario de Soria, 25 de abril de 1993, 12 págs.

-MARTINEZ LASECA, José María: La ruta de Alvargonzález, en El Cordel, nº 72. Soria, diciembre 1994 -enero 1995, págs. 1 a 3.

-MILLÁN DÍEZ, César (Coord.): Cierzo soriano. Poetas para el XXI. Soria Edita. Madrid, 2003.

-PÉREZ-RIOJA, José Antonio: Guía literaria de Soria. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1973.

-PROPOSICIÓN: Homenaje a un poeta. Imp. Las Heras. Soria, 1932.

-VARIOS: Otros poetas sorianos, en Celtiberia, Centro de Estudios Sorianos, CSIC, nº 96, Soria, 2002, págs. 229- 296.

-VARIOS: Soria en el paisaje, I. Soria Edita. Ochoa impresores. Soria, 2005.

Nº 55 - Segunda Epoca - Invierno 2006 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 17 Revista de Soria LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE MASEGOSO EN EL MUNICIPIO DE POZALMURO. SORIA

SANTIAGO VELASCO SÁNCHEZ * MARÍA PÍA SENENT DIEZ **

“La tradición, sin monumentos que la garanticen, es muy débil” (1)

Masegoso es un despobla- do anejo al Municipio de Pozal- muro, situado en el Partido Judi- cial de Ágreda, en la zona este de la Provincia de Soria. A diferencia de lo que muchos piensan, este despoblado no es fruto de los pro- cesos de emigración que se pro- dujeron en la provincia después de la Guerra Civil, Masegoso es- un fantasma para quien conoce el despoblado ya que, a grandes taba ya despoblado en la segun- rasgos, cuenta como los celos de da mitad del siglo XVIII, lo que le lugar. Un pueblo abandonado y Lázaro, apodado “Cabrito”, los ha rodeado de leyend a entre los olvidado en medio del desolador chismes de su abuela, la tía Ave- habitantes de la comarca. páramo de los Campos de Ara- biana, batido por el viento del dícula, y el odio ancestral de las El despoblado de Masegoso Moncayo y presidido por su torre familias de Adela y Manuel, los es conocido por el relato de su medieval, su parroquia gótica, su enamorados, desembocaron en fantasma. A mediados del siglo fuente, de la que la leyenda reza que “Cabrito”, disfrazado de fan- XIX, en 1856, cuando el pueblo que “no bebas agua de esta fuen- tasma y refugiado en el torreón, ya estaba desierto, Manuel Ibo te, caminante, si no quiere s morir tras asesinar a Manuel, envene- Alfaro escribió una historia titula- al instante” (3), y su puente roma- nara el agua de la fuente para (2) da “El fantasma de Masegoso” no. En este ambiente, se hace pro- que pereciera todo el pueblo. que tomaría rasgos legendarios picio el comprender que en la me- Pese a ser la leyenda lo que con el paso del tiempo entre las moria popular arraiguen los ha mantenido vivo en el recuerdo gentes de los pueblos de alrede- cuentos fantasmagóricos, asu- de los sorianos la existencia de dor y en Soria en general, a ser miendo el relato como parte de la Masegoso, este lugar es uno de puesta en boca de un veci no del historia local y olvidando al autor los más interesantes desde el pueblo de Castellanos. de la leyenda. El fantasma de Ma- punto de vista histórico y artístico No resulta difícil de entender segoso permitió, además, dar una de nuestra provincia. La existen- la aceptación de la existencia de explicación a la existencia de este cia de la antigua calzada romana

* Arquitecto del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Soria. ** Jefa de Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Soria.

(1) Ibo Alfaro, M. : El fantasma de Masegoso. Trágica leyenda de una aldea Soriana. Edición de Florentino Zamora Lucas. Madrid, 1955. Pp. 120. (2) Ibo Alfaro, M. : El fantasma de Masegoso. Trágica leyenda de una aldea Soriana. Edición de Florentino Zamora Lucas. Madrid, 1955. El texto fue tomado por Florentino Zamora de uno de los manuscritos conocidos ya que no existió, hasta 1955, ninguna edición salvo la reseña publicada por Vicente García de Diego en el volumen 2º de su Antología de Leyendas. (3) Ibo Alfaro, M. : El fantasma de Masegoso. Trágica leyenda de una aldea soriana. Edición de Florentino Zamora Lucas. Madrid, 1955. Pp. 21.

18 Revista de Soria que, desde Astorga a Zaragoza, llamada urgente de sus aliados de de San Millán de la Cogolla en pasaba por Augustóbriga, hoy Tudela, hostigados por el Rey 1011 (5). En 1016, Sancho III y el Muro de Ágreda, en las cercanías Sancho Garcés de Navarra, mar- Conde de Castilla, Sancho Gar- de Masegoso, hicieron que, con chó en su ayuda partiendo desde cés, firman una Concordia en la su puente para cruzar el río Ri- Clunia y atravesando el valle del que reconocen los mojones tradi- tuerto, el actual despoblado, fuera Duero hasta la Sierra del Madero cionales, cuya colocación se atri- centro de viajeros desde el co- y tal como cuenta Ibn Hayyan (4), buye a Fernán González en la se- mienzo de la era cristiana. Roma- transitó por regiones de muy es- gunda mitad del siglo X. Aunque nos, primero, y visigodos después casa población. los antecedentes sean apócrifos, se desenvolvieron por la región el documento de la Concordia, En el siglo X, la Repoblación hasta la invasión musulmana. Los que se conserva en el Cartulario hallazgos de restos visigodos cristiana había ya alcanzado Ar- de San Millán, señala los límites como el sillar localizado en la nedo y Cervera del Río Alhama entre el Reino de Navarra y el Iglesia de Masegoso, hacen pen- en la Rioja, y en la actual provin- Condado de Castilla. La marca se sar la continuada presencia de cia de Soria, los cristianos se ha- hace por la divisoria de aguas población. bían asentado para poder acce- entre los valles del Duero y Ebro der a , San Pedro Paralizado en el tiempo, en señalando que Sancho III podría Manrique y Magaña, pero no ha- llegar hasta Garrache, la antigua él han quedado los restos de un bían abierto la cuenca del río torreón cristiano del siglo XI, de ciudad desierta de Numancia. La Queiles, controlado por musulma- sierra de La Valvanera hasta La época de las correrías de Fernan- nes en la ruta de Ágreda desde do I por los extremos de la pro- Póveda y Almarza fueron tierras Tarazona y Tudela. castellanas, sirviendo le río Tera vincia de Soria. Región avanzada (6) sobre el Reino Musulmán de Za- Sin embargo, las apetencias como linde entre ambos . ragoza y, aunque no fuera repo- cristianas por los límites de la Después de la conquista por blado por cristianos hasta la frontera musulmana se dejan ver Alfonso I, el Batall ador de Ara- caída de Tarazona y Ágreda, la desde principios del siglo XI, de gón, de Tudela y Tarazona, las tie- calzada roman a y el sistema de nuevo, después de las razzias de rras de Ágreda pasarán a manos puentes como el de Masegoso, . El expansionismo de cristianas. El control de esta zona convirtieron a la zona entre el Sancho III, el Mayor de Navarra, se hace necesario para el arago- Campo de Gómara y Ágreda, en sobre la frontera castellana en los nés que trata de extenderse hasta camino abierto para los ejércitos límites de la Rioja, es patente en Soria y en 1119 iniciaba la repo- de ambos lados, cristianos y mu- una donación que dos magnates blación de la misma. Sin embar- sulmanes. En 920, el Califa Abd- castellanos, Fernando y Munio Er- go, la comarca de Ágreda se in- el-Rahman III, respondiendo a la menegíldez, hacen al Monasterio corpora desde época de Alfonso VII, el Emperador, a la Corona de Castilla perpetuándose como tal a la muerte del Batallador en 1134, y organizándose en estas fechas como una Comunidad de Villa y Tierra cuyos límites son los tradi- cionales: La divisoria de aguas entre el Duero y el Ebro, como se- ñalaba la Concordia entre Nava- rra y Castilla y que se mantuvo con el paso de los siglos por for- mar un limes natural entre comar- cas vecinas (7). Masegoso, cercano a Ágre- da y en plena calzada romana con puente sobre el río Rituerto, no debió quedar al margen de las

(4) Ibn Hayyan: Al Multabas. (V) Instituto Hispano – Árabe de Cultura. Madrid 1979. Ed: P. Chalmeta, F. Corriente, M. Subh y otros. (5) Serrano, L.: El Cartulario de San Millán de la Cogolla. Pag. 79. Centro de Estudios Históricos. C.S.I.C.; Madrid, Imprenta Aldecoa; . 1930. (6) Serrano, L.: El Cartulario de San Millán de la Cogolla. Pag. 59. Centro de Estudios Históricos. C.S.I.C.; Madrid, Imprenta Aldecoa; Burgos. 1930.

19 Revista de Soria

época moderna cuando comience su declive. Sin duda, la importan- cia de Masegoso se deja ver por la envergadura de la construcción de su Iglesia. Datada entre los ini- cios y mediados del siglo XVI, su- frió reformas hasta la segunda mitad del XVIII, momento en que comienza su abandono. Masego- so se cita en el Catastro de Ense- nada de 1752 (11) y en el Nomen- clátor de Floridablanca en 1785 (12), pero apareciendo ya en ambos documentos del XVIII como un despoblado. El Catastro del Marqués de la correrías de califas, condes y El pueblo de Masegoso, si- Ensenada, haciendo una descrip- reyes. Sin embargo, desde media- tuado en la ruta entre Castilla y ción bastante detallada, nos pre- dos del siglo XII se incorporó a la Aragón, entre Soria y Ágreda, senta a Masegoso como un lugar Comunidad de Villa y Tierra de cabezas de Comunidades de Villa de realengo, con sólo siete veci- Soria. Está situado sobre la divi- y Tierra, fue paso obligado para nos más el Cura Párroco que, cita soria entre las cuencas del Río Ri- los viajeros que cruzaban por las expresamente, vive en Pozalmuro. tuerto, en el Sexmo de Tera, que tierras del Campo de Gómara, Contaba en 1752 con siete casas pertenece al Duero, y entre la manteniendo su importancia du- habitadas, siete arruinadas y una cuenca del Queiles, el río de rante toda la Edad Media. Apare- desha bitada, además de tener to- Ágreda, que tira sus aguas en el ce citado en el Padrón de Pobla- davía un horno del Concejo, un (8) corral dentro de la población y Ebro. Línea, esta, que marca la di- ción de 1270 , en la Sentencia (9) dos corrales más en el campo, lo visoria natural de las dos Comuni- Concordia de 1352 y en los que podemos concluir, es que ya dades de Villa y Tierra: Soria y Censos de Población de 1587 y no era una gran riqueza (13). Ágreda. de 1594 (10). Sin embargo, será en La pobreza de Masegoso en el siglo XVIII era evidente. Pocos años después de la redacción del Catastro de Ensenada, en 1766, cuando se une al Concejo de Po- zalmuro, desapareciendo Mase- goso como lugar, existían tan sólo tres vecinos (14). En 1786, el Obis- po de Osma y a petición del Cura Párroco, suprime la Parroquia de San Esteban, que queda converti- da en Ermita dependiente de la Iglesia Parroquial de Pozalmuro, por no vivir nadie ya en el pueblo. Sus objetos de culto se traslada- ron a Pozalmuro, salvo unas cris- Fotografía aérea con la localidad y el puente romano sobre el río Retuerto. meras que se conservan la iglesia

1(7) Martínez Díaz, G.: Las Comunidades de Villa y Tierra en la Extremadura Castellana. Ed. Nacional. Madrid, 1983. Pag.73 y ss. 1(8) Jimeno, E.: “La población de Soria y su término en 1270” en Boletín de la Real Academia de la Historia, n. 142 (1958) Pag. 274 , 365-494. 1(9) Portilla Capilla, T.: “La Villa de Soria y su término en la Sentencia Concordia de 1352” en Rev. Celtiberia, n. 58, 29 (1979) Pag. 173 -202. (10) Censos del Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Hacienda. Madrid (11) Catastro del Marqués de la Ensenada. 1752. Masegoso. Archivo Histórico Provincial de Soria 9.787 (12) Censos del Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Hacienda. Madrid (13) Catastro del Marqués de la Ensenada.1752. Masegoso. Archivo Histórico Provincial de Soria 9.787 (14) Archivo Municipal de Pozalmuro y Archivo Histórico Provincial de Soria. Protocolos 1187. Texto trascrito por Félix Domínguez Laseca. La referencia se ha tomado del texto existente en el Archivo Municipal de Pozalmuro.

20 Revista de Soria de . La supre- micilio a donde le dictase su con- muro por la precariedad en se en- sión de la Parroquia se hizo a fin veniencia y bien estar, y pudiesen contraba el despoblado. La con- de evitar expolios y saqueos del proporcionarse un establecimien- trapartida fue el empleo indiscri- lugar sagrado y su culto quedó re- to menos miserable y estrecho, minado de los pastos de ducido a la misa que hoy se sigue pero considerando los crecidos Masegoso por parte de Pozalmu- celebrando el primer lunes des- inconvenientes que de esto se ori- ro respetando tan sólo las épocas pués del domingo de la Trinidad, ginaban, abandono de su Iglesia, de recuperación del monte en pri- en honor del santo patrono, San confusión de sus términos y otros mavera, desde el 1 de marzo Esteban, y la Virgen de la Lastra o gravísimos daños consiguientes al hasta la fiesta de San Juan de del Rosario (15). abandono de un pueblo, discu- junio (17). rrieron ver si encontraban algún El 15 de marzo de 1766, y Masegoso, como gran parte medio de hacer menos sensible el ante el Notario de Número de del Campo de Gómara, fue zona desamparo de su Patria...” El do- Soria, Juan Antonio Abad, se de pastoreo de los rebaños de la cumento es expresivo sobre la si- unen los dos Concejos. Esta unión Mesta. Sus términos habían sido, tuación de Masegoso, hechos que fue ratificada en el Consejo de desde siempre, lugares frecuenta- se vienen a confirmar por el des- Castilla y ante el Rey Carlos III, dos por viajeros, dejando rique- equilibrio con respecto a Pozal- pero no suponía la igualdad za. Es, desde mediados del siglo muro. No se podían poner mu- entre ambos, la despoblación de XVIII, con el desarrollo de los con- chas condiciones, así que Masegoso implicaba pasar a ser ceptos del librecambio de los ilus- Masegoso pasó a ser un barrio y, un anejo de Pozalmuro, donde sí trados que dan al traste con el ne- aunque los vecinos de Pozalmuro que había vecinos. Del documen- gocio de las ovejas, cuando asumieron las deudas que había to de acuerdo de unión de Mase- declina la riqueza de estos pue- contraído Masegoso con respecto goso y Pozalmuro se conservan blos. Lugares que, como Masego- a la Real Hacienda, éste cedía a dos ejemplares. El protocolo no- so, ponían a disposición de los favor de Pozalmuro la explota- tarial firmado por el Escribano de mesteños sus pastos, quedaron ción de la Dehesa Boyal, de los Número en el Archivo Histórico marginados y, poco a poco, se propios del suprimido Concejo de Provincial de Soria, y la primera vieron abandonados por sus po- Masegoso (16). copia de este protocolo, remitida bladores. Este despoblado, docu- al Ayuntamiento de Pozalmuro y Además de las deudas con la mentado como tal ya hacia 1750, conservada en este Archivo Mu- Real Hacienda, Masegoso debía había contado con importantes nicipal. Resulta interesante seña- dinero al Conde de Gómara, dé- ingresos un siglo antes lo que le lar los motivos de esta unión que bitos que tuvieron que pagar con- permitió, en 1655, que a través se citan textualmente: “Habiéndo- juntamente los vecinos de Pozal- del Obispado de Osma, el Cura se disminuido con la calamidad de los tiempos y pobreza de sus habitadores el denominado lugar de Masegoso en tanta manera que ha llegado la estrechez de la población a componerse de solo tres vecinos y una viuda, a los quales les es imposible permane- cer en él por no ser verificable su manutención ni disponer de leña ni de monte donde obtenerla, ni entre ellos pueden soportar la sa- tisfacción y paga de las Reales Contribuciones, como son tan pocos a llevar esta carga; en su desconsuelo estaban quasi deter- minados a abandonar la pobla- ción y transferir cada uno su do-

(15) Segundo Libro de Carta Cuenta de la Parroquia de Masegoso. Archivo Diocesano de Osma - Soria. El Burgo de Osma (16) Archivo Municipal de Pozalmuro y Archivo Histórico Provincial de Soria 1187. Texto trascrito por Félix Domínguez Laseca. (17) Archivo Municipal de Pozalmuro y Archivo Histórico Provincial de Soria 1187. Texto trascrito por Félix Domínguez Laseca.

21 Revista de Soria

Párroco encargara la fabricación del retablo mayor de la Iglesia del pueblo, contratando la obra con Pedro de Cicarte, el Joven, e in- virtiendo en la obra numerosos recursos (18). Primero nos centraremos en la construcción y variaciones ar- quitectónicas de la Iglesia de San Esteban de Masegoso, y luego haremos una breve descripción de dos de sus elementos de culto más importantes: El retablo mayor y el coro. El primero desapareció de la Iglesia por venta a un parti- cular en la década de 1960, el se- gundo, el coro, permanece en la actualidad entre los muros de la arruinada fábrica de la Iglesia y es un elemento de gran valor de sogas, sustitución de puertas, en- construcción que se aprecian cla- la arquitectura de armar de cons- ladrillados, compra de candele- ramente en el edificio. trucción mudéjar en estado de ros, obras en el granero anejo, El proceso constructivo se abandono. obras en la espadaña, reparación y compra de la madera, encargo hace muy patente en las fachadas de un confesionario, reparaciones nort e y sur revelando unos para- LA IGLESIA DE SAN ESTE- en el coro, construcción y coloca- mentos con diferentes aparejos y BAN DE MASEGOSO ción de un frontal de altar... (19) tipos y tamaño de piedra. La fase pero ninguna referencia a su po- más antigua se corresponde, lógi- La antigua parroquia de San sible edificación o adaptación a camente, con la parte inferior de Esteban de Masegoso situada en las trazas que hoy conocemos. La las fachadas, hasta rebasar el el sur de la localidad, crea un re- Iglesia, aunque dominada por arco de acceso a la Iglesia por su cinto cerrado del que queda el elementos constructivos góticos lado sur. La colocación de este arco de entrada y restos de la tardíos, obedece a varias fases de arco de medio punto rompe el cerca de aproximadamente un metro de altura y con una albar- dilla redondeada. El edificio es de nave única con dos capillas laterales de épo- cas distintas. Para poder datar la época de su edificación, se revisa- ron varios documentos en el Ar- chivo Diocesano de El Burgo de Osma, en espera de localizar cuentas o encargos de las obras originales de construcción, sin embargo, el resultado fue estéril. En la documentación se encontra- ron bastantes referencias relativas a obras de reparación del edifi- cio: Retejos, encalados, arreglos de campanas y reposición de las

(18) Primer Libro de Carta Cuenta de la Parroquia de Masegoso. Archivo Diocesano de Osma - Soria. El Burgo de Osma. Contrato del retablo. (19) Libros de Carta Cuenta de la Parroquia de Masegoso. Archivo Diocesano de El Burgo de Osma. Cuentas de 1669, 1675, 1725, 1747, 1785 y 1790.

22 Revista de Soria muro inicial, y después en épocas 1785, cuando el coro mudéjar es da gótica, esta realizada a partir posteriores, cuando se hace el intervenido para adecuarlo, posi- de tejaroz, es decir, formada con contrafuerte para sostener las bó- blemente, en la ubicación donde tejas colocadas de forma más o vedas góticas, se oculta en parte. hoy lo con ocemos. En vista de la menos decorativa. Este muro más antiguo se recreció caída de esta parte, a los pies de La parte de la sacristía tam- en altura con piedra arenisca do- la Iglesia, se procedió a levantar bién debió sufrir una ampliación rada y después se volvió a subir un muro paralelo que se cose con tanto en planta, hacia el este, en altura con mampostería de pie- sillares a los muros laterales desde como en altura como así se atesti- dra de la misma naturaleza y donde, éstos, se habían manteni- gua en los paramentos. color que la primitiva, si bien, en do. La Iglesia pierde casi dos me- este caso el tamaño de la piedra tros de largo y el sustento de sus La Iglesia cuenta con dos ca- es menor. En consecuencia nos campanas, quedando los pies de pillas anejas que podrían corres- ponder con dos de las tres cape- enfrentamos a una primera traza la espadaña como cierre del atrio llanías citadas en el Catastro de primitiva de época medieval de por el lado oeste. Ensenada de 1752: Francisco datación concreta imposible con Las cornisas son de diversas Ruiz y Juana Martínez; Juan Gon- los datos con los que contamos en calidades sin uniformidad a lo zález de la Lobera y María Malo; la actualidad. largo de la construcción. En la sa- y Gabriel Vera. La tercera cape- A los pies del templo quedan cristía y en la capilla de menor al- llanía la ocupaba el presbiterio y restos de lo que bien podía ser la tura, añadidas ambas sobre el altar mayor de la Iglesia y tenía base de una antigua espadaña. muro sur, se colocaron unas corni- derecho de enterramiento como La referencia a la misma nos llega sas con parte curva, convexo-cón- revelan las tumbas con escudos, por la documentación que recoge cava, y otra parte recta. En la distintos cada uno, que aún se todas las cuentas y cargos por la zona central del cuerpo de la conservan y que pueden corres- compra y el mantenimiento de las nave y en la capilla de mayor al- ponder alguno a la familia de campanas, así como por la repa- tura, adosada en el ala norte de Juan de Lobera. ración de la misma, aboenado d la Iglesia, sin duda de época pos- Las capillas se realizaron en adquisiciones, reparaciones y la terior tal como revelan el trazado dos etapas constructivas bien dife- sustitución de las cuerdas ocasio- de la crucería de la bóveda y las renciadas en volumen y en planta nadas por el desgaste (20). Sin em- zapatas de arranque de las ner- y a través de la lectura de sus ele- bargo, el derrumbe de la espada- vaduras, la cornisa es del mismo mentos, señalando que la capilla ña se debió producir a lo largo tipo que la primera pero más de mayor altura, adosada en el del siglo XVIII (21), después de compleja y de talla más cuidada. muro norte, es de mejor y mas 1747, cuando perdemos su pista Por último, el resto de la cornisa compleja en la traza q ue su simé- en los libros de Carta Cuenta de que remata el cuerpo de la Igle- trica, con bóveda de crucería y El Burgo de Osma (22), y antes de sia, donde no se terminó la bóve- terceletes. La capilla en el lado sur es de construcción más sencilla y menor altura presentando una bó- veda de crucería. En el exterior de esta capilla, se puede ver que se levantó la cubierta de la sacristía

(20) Libros de Carta Cuenta de la Parroquia de Masegoso. Archivo Diocesano de El Burgo de Osma. Cuentas de 1669, 1725 y 1747. (21) Segundo libro de Carta Cuenta de la Parroquia de Masegoso. Archivo Diocesano de Osma - Soria. Cuenta de 1785. (22) Segundo libro de Carta Cuenta de la Parroquia de Masegoso. Archivo Diocesano de Osma - Soria.

23 Revista de Soria

para igualar con el faldón de la capilla. El interior de la Iglesia revela también los procesos constructivos realizados en diferentes fases hasta lograr el aspecto final de la misma tal como hoy la conoce- mos. El trazado de las nervaduras de las capillas laterales y de la nave central, esta última inacaba- da, donde se aprecian los arran- ques de los nervios que deberían, de haberse concluido, articulando un a bóveda, mantendrían la con- figuración gótica del edificio. La nave central daba continuidad a la Iglesia desde el presbiterio hasta los pies con una única nave de tracería claramente de estilo gótico emparentada con las dos capillas. Las nervaduras de la capilla más baja, la sur, configuran una bóveda de crucería con arcos ter- celetes sencillos que podríamos datar a finales del siglo XV, de época anterior a la bóveda de la nave central, del presbiterio y a la bóveda de la capilla más alta, éstas levantadas con combaduras Escudo de una lápida localizada en el presbiterio la Escudo de una lápida localizada en el presbiterio Iglesia de Masegoso, sin identificar a que familia de la Iglesia de Masegoso, posiblemente referido a y elementos que entroncan ya con puede pertenecer. la fundación de la Capellanía de Juan de Lobera. el Renacimiento, que hacen que debamos situarlas en el segundo cuarto del siglo XVI, entre los 25 y 50 años posteriores a la más an- tigua. Sin embargo, la zona más compleja, correspondiente al presbiterio, que contaba con una bóveda de tracería compleja, si- milar a la Iglesia de Santa María Magdalena de y muy similar a la Iglesia de San Juan Bautista de Ágreda (23). Bóveda de la capilla de la izquierda, norte, o del Bóveda de la capilla derecha o de la Epístola de la Evangelio de la Iglesia de Masegoso. Iglesia de Masegoso, o del sur. Fue derribada hacia 1960 por amenazar ruina y sustituida por una cubierta de madera muy pobre y mal elaborada que no ha hecho más que precipitar el esta- do de ruina que actualmente pre- senta el edificio. Antes de ejecutar

(23) J.M: Martínez: El Gótico en Soria. Arquitec- tura y escultura monumental. Ed: Diputación Provincial de Soria; Col: Temas Sorianos, nº 1. Claves de las bóvedas de la Iglesia de Masegoso. Soria, 1980.

24 Revista de Soria

Por último, cabe citar la construcción que esta Iglesia pre- senta en su lado norte. Cerrado por la capilla y el muro de la nave, se adosó una pequeña edi- ficación que la tradición popular identificaba con el cementerio abandonado anejo a la Parro- quia. Sin embargo, el Catastro del Marqués de la Ensenada des- cribe la cilla, silo o almacén de grano con el que contaban mu- chos edificios religiosos para al- macenar los productos proceden- tes de la recaudación de los diezmos en especie. Los libros de Carta Cuenta conservados en el Archivo Diocesano de El Burgo de Osma confirman la existencia Bóveda central de la Iglesia de Masegoso donde se aprecia la falta de un trozo de plementería. de estos pagos en especie que re- cibía la Parroquia de San Este- el derribo de esta parte de la Igle- mentería como consecuencia del ban en Masegoso (24) y los gastos sia se procedió a desmontar el re- hundimiento sobre ella de la ar- que ocasionaban las obras para tablo que ya nunca volvió a su madura de madera que sustenta su mantenimiento (25). sitio y quedó depositado bajo el el . A pesar de las deforma- coro. Esto fue aprovechado por ciones causadas en los arcos for- El Catastro de 1752 señala, un coleccionista de arte para ha- meros y en las bóvedas, la estruc- en su libro de eclesiásticos que la cerse con las cuatro columnas y tura no ha colapsado todavía, parroquia contaba con “un gra- parte de los elementos que lo con- aunque no es difícil asegurar, que nero contiguo a la Iglesia de este figuraban. esto no ocurra en breve. La cu- lugar, tiene de frente 10 varas y bierta de la sacristía ya está hun- de fondo 5. Confronta a levante y El análisis de las secciones de dida y no queda de ella más que sur con la Iglesia y al poniente y la Iglesia muestra el estado de un montón de escombros. norte con pastos comunales” (26). ruina que presenta en la actuali- dad. Acusan el abandono del últi- mo cuarto del siglo XX, desde que se realizó la última intervención conocida, el derribo de la bóveda del altar. Restos de las nervaduras góticas derribadas se almacenan bajo el coro en un montón indefi- nido de piedras talladas que per- miten reconocer lo que en su día fueron y que tipo de estructura configuraron. Desgraciadamente, después de más de cuarenta años en este estado, los restos son ya muy escasos. Las cubiertas revelan un grave deterioro que ya afecta a las bóvedas de crucería. La cen- tral ha perdido parte de la ple- Restos de la Cilla.

(24) Libros de Carta Cuenta de la Parroquia de Masegoso. Archivo Diocesano de Osma - Soria. (25) Segundo libro de Carta Cuenta de la Parroquia de Masegoso. Archivo Diocesano de Osma - Soria. Cuenta de 1747. (26) Catastro del Marqués de la Ensenada. 1752. Masegoso. Archivo Histórico Provincial de Soria 9.787.

25 Revista de Soria

Efectivamente, tanto en medi- verse a lo largo de casi todo el pe- Concilio de Coyanza de 1055 y das como en localización y posi- rímetro. del Concilio de Palencia de 1129 bles usos, los restos adosados al establecían respectivamente un Esta estructura, que se con- muro norte se pueden correspon- área de 60 a 84 pasos en torno der con la cilla parroquial y no serva en bastante buen estado a al edificio de la Iglesia que defi- con el cementerio. Éste, aparece pesar de que han sido sustraídos nían el derecho de asilo y forma- también citado como límite de varios de los sillares de corona- ba un área inalienable (28). una de las tierras cercanas a la ción, tuvo unas funciones legales Iglesia, de los propios del Conce- y litúrgicas muy importantes du- jo de Masegoso, que se describe rante siglos. Entendemos que la PLANIMETRÍA DE LA IGLESIA Iglesia se extendía más allá de en el Catastro de Ensenada como 1–Planta: Iglesia de una sola “Hera. Una hera de trillar junto a sus límites, es decir, el edificio nave con dos capillas laterales. la Iglesia, consiste en una quarta. propiamente dicho, para alcan- Tanto la nave con ambas capillas Confronta a levante con el cemen- zar también al atrio. Este espacio tiene tracería gótica fechadas (27) terio de la Iglesia” . Lo cual, y no era indisociable de la Iglesia y al- desde finales del siglo XV hasta el es de extrañar, el cementerio ocu- bergaba al cementerio. Su fun- segundo cuarto del siglo XVI. La paba el sector este, en la cabece- ción era determinar el espacio re- capilla adosada en el muro sur, la ra y era mucho más grande, tal servado por el privilegio de asilo más antigua, presenta bóveda de como vemos en la mayoría de las a sagrado similar al del interior terceletes. La capilla norte y los iglesias parroquiales, dentro del del templo. Las disposiciones del resto que se conservan en la nave perímetro señalado por la cerca de piedra del atrio, el camino an- tiguo de Pozalmuro y el arroyo que delimitan el espacio completo del recinto de la Iglesia por ese lado y que una excavación ar- queológica podría confirmar. Por último, citar que aún quedan restos de lo que fue el atrio de la Iglesia. Configurado por un muro perimetral de mam- postería de cal que determinaba un espacio definido y bastante usual en las iglesias de esta zona y que se emplea en toda la pro- vincia de Soria. Conocemos mu- chos ejemplos: Cerbón, Pozalmu- ro, , Santo Domingoe d Soria, , , y otros más. Se ac- cedía a él por un arco de mayor altura que el muro más cuidado y generalmente de sillares que en Masegoso como en Cerbón tiene forma de tipo escarzado con do- velas y que sustentaba una puerta de acceso tal como señalan los goznes de anclaje de la misma, perfectamente visibles. El muro se remataba con una albardilla de sillares tallados con forma de medio cilindro y que aún pueden Vista del presbiterio de la Iglesia de Masegoso.

(27) Catastro del Marqués de la Ensenada. 1752. Masegoso. Archivo Histórico Provincial de Soria 9.787 (28) F. Benito Martín: La formación de la ciudad medieval. La red urbana en Castilla y León. Valladolid, 2000. Pp: 250 y ss.

26 Revista de Soria

Planta de techumbres, con la que podría ser la cu- bierta del presbiterio hundida en los años 60 del pasado siglo.

bóveda de crucería con arcos ter- celetes sencillos que podríamos datar a finales del siglo XV, es la más antigua, de época anterior a la nave central, al presbiterio y a la bóveda de la capilla más alta, levantadas con combaduras y ele- mentos que entroncan ya con el Renacimiento, que hacen que de- bamos situarlas en el segundo Planta de la iglesia con los enterramientos con estructura de madera en nave central y con losas blasonadas cuarto del siglo XVI, entre 25 y 50 en el presbiterio. Además se ve el espacio de la cilla. años posteriores. Sin embargo, la zona más compleja, correspon- central son más elaborados con La nave central daba conti- diente al presbiterio, que contaba combados y elementos ya rena- nuidad a la Iglesia desde el pres- con una bóveda de tracería com- centistas. La bóveda del presbite- biterio hasta los pies con una pleja, similar a la Iglesia de Santa rio se derribó hacia 1960 por única nave de tracería claramente María Magdalena de Valdelagua presentar ruina inminente. En la de estilo gótico emparentada con del Cerro y muy similar a la Igle- las dos capillas actualidad esta parte de la Iglesia . sia de San Juan Bautista de Ágre- tiene una techumbre de madera Las nervaduras de la capilla da (29), fue derribada hacia 1960 muy pobre. más baja, la sur, configuran una por amenazar ruina. Fue sustitui-

En este alzado se ve como la construcción de la capilla sur y el contrafuerte de la Fotografía desde el lado sur con la entrada y las diferentes cicatrices del edificio capilla central tapa las dovelas de la puerta, probablemente de época románica. a lo largo de su historia., recrecidos, cosidos, ampliaciones, y recortes.

(29) J.M: Martínez: El Gótico en Soria. Arquitectura y escultura monumental. Ed: Diputación Provincial de Soria; Col: Temas Sorianos, nº 1. Soria, 1980.

27 Revista de Soria

Alzado este donde se ve la puerta de entrada al recinto de la iglesia, con un arco. Fotografía desde el lado este donde se observan los restos de la espadaña y de la cilla en la parte izquierda de la imagen.

Planos del alzado Norte con la capilla más reciente con trazas renacentistas y con Fotografía desde el lado norte con los restos de la cilla. los restos de lo que fuera la espadaña. da por una cubierta de madera arco escarzano con dovelas en- 3.–Alzado norte: El alzado muy pobre y mal elaborada. tramado con la cerca sin solución norte revela que la fábrica de la Antes de ejecutar el derribo de de continuidad a ser realizado capilla más alta se construye con esta parte de la Iglesia se proce- todo en una misma fase edificato- aparejo de piedra, muy cuidado dió a desmontar el retablo que ya ria. Presenta un tipo de atrio cer- en las esquinas y en las cornisas nunca volvió a su sitio y quedó cado bastante habitual en esta se detecta un trazado más com- depositado bajo el coro. Esto fue zona de la provincia de Soria.l E plejo que en la capilla más baja. aprovechado por un coleccionista muro solamente presenta cosidos La nave central inacabada se re- de arte para hacerse con las cua- en el punto de unión con la anti- mata con cornisa de tejaroz. tro columnas y parte de los ele- gua espadaña, aunque tras el de- mentos que lo configuraban. rrumbe de la misma, la base de la 4.–Alzado este: En él se ve la misma quedó integrada en esta cicatriz del derribo de la bóveda 2.–Alzados oeste y sur: En el cerca. El arco de acceso a la Igle- del presbiterio y posterior cubri- alzado oeste se localiza el acceso sia propiamente dicha, es de ción con madera. El derrumbe de al atrio de la Iglesia, único punto medio punto y de gran dovelaje. la techumbre de la sacristía es pa- por el que se puede entrar en el En él se aprecian los efectos de las tente y se aprecian con claridad recinto, desde allí se llega a la en- diversas etapas constructivas que los contrafuertes de apoyo de las trada del edificio situada en la fa- pueden alcanzar desde el Romá- nervaduras de la desaparecida chada sur. El acceso al atrio en un nico al Renacimiento. bóveda.

Planos del alzado Este donde se aprecia la diferente altura de las dos capillas la- Fotografía donde se aprecia la cubierta del presbiterio y el derrumbe de la parte terales. de la sacristía.

28 Revista de Soria

Sección longitudinal hacia el norte con la decoración al gusto renacentista en el Sección longitudinal hacia el sur con la entrada y la conexión con la capilla más paso desde la nave central hacia la capilla lateral. primitiva con arco ojival rebajado sin decoración alguna.

5.–Secciones: Las secciones de la Iglesia acusan el abandono que sufre el inmueble desde hace décadas. La última actuación co- nocida fue hacia 1960 cuando se lleva a cabo el derrumbe de la bó- veda de crucería del presbiterio. La cubierta presenta un grave de- terioro, así como las bóvedas que aún quedan en pie. En alguna zona de la nave central se ha per- dido parte de la plementería como consecuencia del fa llo de la Sección transversal por las capillas hacia el presbiterio donde se aprecia la diferente altura y decoración de cada capilla. armadura de madera de la cu- bierta que soporta el tejado. Sin embargo, a pesar de las deforma- ciones que presentan las bóvedas y los arcos formeros, la Iglesia no ha colapsado todavía, aunque no se puede garantizar que esto no ocurra en breve plazo de tiempo.

EL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE MASEGOSO

El 18 de julio de 1655, Pedro de Cicarte Pérez, también conoci- do como el joven, firm aba ante el

Fotografías donde se aprecian los arranques de las bóvedas en la nave central Notario Apostólico de El Burgo de

(Izquierda) Bóveda de la capilla de la izquierda o del Evangelio de la Iglesia de Masegoso con terceletes y combaduras cónca- vas.

(Derecha) Bóveda de la nave mas baja con terceletes sin combadu- ras.

29 Revista de Soria

Osma, Miguel Fernández, un con- Rosario y el retablo que ocupó el Las trazas de este retablo las trato para la realización del reta- altar mayor, ambos en la Iglesia conocemos por el contrato firma- blo mayor de la Parroquia de San Parroquial de Deza, donde se do por el escultor y el Cura Párro- Esteban de Masegoso. El pueblo aprecia la mayor expresividad de co. Era de madera de pino y podía permitirse el dispendio que toda su obra, quizá por ser el más medía 22 pies de alto por 15,5 de costó 2.278,05 reales y cuya influenciado por el taller de su ancho, es decir, 6,116 metros de obra llevó dos años para concluir- padre. Son tallas de un suave mo- alto por 4,309 metros de ancho (32). se. Si bien, el maestro Cicarte vimiento e hinchazón en las telas, La obra se inspira en el retablo de tardó en cobrar su obra varios características que podemos Santa Catalina procedente de la años ya que se había acordado el apreciar en la única talla, la ima- Iglesia de San Nicolás. En el lugar pago a plazos, siendo sus herede- gen de San Esteban, que se con- de Santa Catalina, tal como seña- ros, después de su muerte, quie- serva del retablo mayor de Mase- la el contrato, debería ir la ima- nes recibieron del Mayordomo de goso. Pedro de Cicarte murió el 1 gen de San Esteban, que hoy con- la Parroquia todo el dinero que se de septiembre de 1666, sin haber servamos en Pozalmuro, de bulto debía por el retablo y que fue una cobrado la totalidad del encargo redondo, iría en la caja principal de sus últimos trabajos como ima- de Masegoso (31). del retablo sobre el relicario o sa- ginero. grario. La autoría del desaparecido Pedro de Circarte Pérez, co- retablo mayor de la Iglesia de San El sagrari o también se inspi- ra en la imaginería de la Iglesia nocido como el joven por ser hijo Esteban de Masegoso era desco- de San Nicolás de Bari, ya que de Pedro de Cicarte, entallador y nocida hasta la fecha. El primer “es condiçión que debajo de la escultor de El Burgo de Osma, libro de Carta Cuenta de la Pa- dicha caja principal ha de llevar había nacido en El Burgo el 7 de rroquia de este pueblo reveló que relicario conforme a una traça noviembre de 1599. Hijo de la obra había sido encargada a que queda firmada del dicho maestro entallador, aprendió el Pedro de Cicarte en 1655 y, en la señor Cura y del dicho Pedro Zi- oficio de escultor en el taller de su contabilidad de los años siguien- padre. Sin embargo, el entorno carte y conforme que está oy echo tes hasta casi el final del siglo en blanco en San Nicolás de e n el que realiza sus trabajos está XVII, el Mayordomo de la Iglesia influido por la colaboración con abonaba los honorarios a sus le- su cuñado, el maestro Mateo gítimos herederos, su esposa Ma- Olmos, casado con su hermana rina Bartolomé y sus hijos Juan y Clara. Manuela, después de la muerte Los dos cuñados trabajaron del maestro. juntos en el retablo mayor del Con- De todo el retablo se conser- vento de San Francisco de San Es- va la imagen titular de San Este- teban de Gormaz y en el retablo ban, vestido como Diácono y en mayor de Hontoria del Pinar (Bur- actitud de rebatir al Sanedrín que gos), obra en la que también inter- lo acusa, tal como relata el libro viene José Rodríguez, último repre- de los Hechos de los Apóstoles en sentante de la escuela de escultores su capitulo séptimo. Sus ropas se romanistas de El Burgo de Osma. mueven y la simetría de la figura Con estos tres entalladores y des- se rompe al avanzar uno de sus pués de más de cien años, se cie- píes compensado el equilibrio de rra el ciclo estilístico iniciado por la imagen. El resto del retablo Juan de Juni y Picardo en la Cate- (30) desapareció en los años sesenta, dral . cuando fue desmontado para Cicarte trabajó en solitario efectuar el derribo de la bóveda en varias obras como el retablo de la capilla mayor. Nunca volvió mayor de la Iglesia de Canos, del a su lugar y fue adquirido poco Imagen de San Esteban procedente del retablo que se conservan algunas imáge- después por un coleccionista de mayor de la Iglesia de Masegoso realizada por Pedro de Cicarte en 1655 y que hoy se conserva en nes, el retablo de la Virgen del arte soriano. un altar lateral de la Parroquia de Pozalmuro.

(30) Arranz Arranz, T.: La escultura romanista en la Diócesis de Osma - Soria. Ed. Caja Rural Provincial de Soria. Soria 1986, Pag 174 y ss. (31) Primer Libro de Carta Cuenta de la Parroquia de Masegoso. Archivo Diocesano de Osma - Soria. El Burgo de Osma (32) Un pie castellano corresponde a 27,8 centímetros.

30 Revista de Soria dicha çiudad de Soria”. El cuerpo do por un trampantojo pintado en puerta de acceso, a través de la principal se rodea de cuatro co- la pared a modo de dosel con capilla, se cerró y se colocó la que lumnas que enmarcan cuadros re- cortinas que lo envuelven. Los res- hoy vemos, en el lado derecho del tallados y divididos en dos pisos tos de pintura mural revelan una presbiterio. con tableros para pintar. Con res- iconografía muy barroca, propia pecto al Calvario que coronaba el de finales del siglo XVII o princi- retablo debía de tener caja con pios del XVIII. EL CORO MUDÉJAR DE MASEGOSO tablero pintado delante del cual Este retablo estaba semiem- se colocaban el Cristo crucificado, potrado en una hornacina de Uno de los elementos más la Virgen y San Juan en tallas de arco escarzano, posiblemente de destacados de la Iglesia de San (33) bulto redondo . Todas estas ca- la misma época en que se cons- Esteban de Masegoso es la con- racterísticas son muy habituales truyó este anejo de la Iglesia, y se servación, a los pies de la misma, en la escuela que trabajó en El apoyaba en un altar, realizado de de un pequeño coro de factura Burgo de Osma en los siglos XVI y fábrica, que aún puede verse n e mudéjar. Se localiza cubriendo XVII. el interior de la Iglesia. todo el espacio entre los muros norte y sur y el hastial oeste. El al- El retablo se ajustaba a la La segunda capilla, ubicada forma del ábside de la Iglesia for- farje del coro es el resto más sin- en el lado derecho de la nave, ca- gular que aún se conserva en mando ochavo en sus calles late- rece de retablo ni de restos que Masegoso siendo expoliado pe- rales que quedaban separadas de revelen la existencia de alguno riódicamente a juzgar por el se- la calle central por columnas. que hoy esté perdido. Cuenta con guimiento que se le ha realizado Éstas, a su vez, se pareaban re- un arco escarzano en el muro de desde 1999. matando los laterales exteriores unión con la sacristía que bien del conjunto. Posiblemente, el re- puede corresponder con una anti- Se trata de un alfarje u holla- tablo fue sólo dorado en parte, a gua puerta o con un antiguo altar dero empleado en techumbres juzgar por la referencia al sagra- semiempotrado como el que planas o adinteladas desde fina- rio de San Nicolás que “esta oy vemos en la capilla de la izquier- les de la Edad Media y que apa- echo en blanco” en un primer mo- da. Por la documentación existen- rece tallado y policromado de mento. Sin embargo, la imagen te en El Burgo de Osma sabemos madera, posiblemente de pino, de San Esteban conservada en la que en 1725, se adquirió una con una decoración compleja que Parroquia de Pozalmuro presenta nueva “puerta para la sacristía va desde atauriques hasta lacerí- estofado en oro y policromía. Al- con picaporte, goznes, zerraja, as, y que ocupa la totalidad de la gunos restos de la arquitectura del oficial y yeso para asentarla” (34). nave de la Iglesia sobresaliendo retablo que aún permanecen en la El dato hace pensar que la vieja desde el muro oeste unos 2,10 Iglesia de Masegoso muestran restos de dorado y pintura, por lo que deducimos que, a pesar de citar el relicario en blanco de San Nicolás, Pedro de Cicarte o algún entallador posterior, debieron de policromar y dorar la obra que es como conocemos sus restos en la actualidad. La capilla lateral izquierda contó también con un retablo. De él queda algún resto colgado de su muro este. Sin embargo, resul- ta imposible establecer a que época pertenece, ni quien fue su autor por una total carencia de datos. Era de madera policroma- da con dorado y estaba enmarca- Aspecto general del Coro de Masegoso

(33) Primer Libro de Carta Cuenta de la Parroquia de Masegoso. Archivo Diocesano de Osma - Soria. El Burgo de Osma. Contrato del retablo. (34) Segundo libro de Carta Cuenta de la Parroquia de Masegoso. Archivo Diocesano de Osma - Soria. Cuenta de 1725.

31 Revista de Soria metros. Su anchura entre los por el peso en una luz tan larga, El pilar izquierdo, junto al muro muros es de 5,36 metros y la altu- mientras que la jácena exterior se sur de la Iglesia, descansa sobre ra es de 2,45 metros. El acceso al sustenta sobre dos pies derechos un sillar de piedra caliza con las mismo se realiza por una escalera que descansan sobre dos sillares esquinas biseladas. El pilar de la lateral de fábrica muy burda ado- de piedra. Ambas jácenas presen- derecha descansa sobre un sillar sada al muro norte de época pos- tan elementos muy interesantes: decorado con elementos visigodos muy primitivos de procedencia terior. 1. Jácena interior: Empotra- desconocida. Es de sección rec- El acceso contaba con esca- da por completo en el hastial tangular y, por lo que se aprecia lones que se empotran en el muro oeste de la Iglesia, es sólo visible a simple vista, está tallado por sus de la Iglesia y de pasamanos, por una de sus caras. Dispone de cuatro caras con figuras de ani- hoy totalmente desaparecido y cuatro pletinas de metal que males y caras humanas de ojos del que sólo se encuentran partes desde la cara vista bajan por el amandorlados, muy similares a dispersas entre otros restos de papo para perderse por debajo al los que conocemos en la Iglesia maderas procedentes del retablo. introducirse en el muro. Descono- visigoda de Santa María de la La barandilla superior, desmonta- cemos si esta jácena fue movida Viñas en la provincia de Burgos. da en la actualidad, y el pasama- de su sitio original, pero el de- nos, así como los escalones son rrumbe de la espadaña, construi- Masegoso fue, desde época añadidos posteriores que no se da sobre el primitivo hastial oeste, romana, paso obligado entre corresponden con el resto del lleva a concluir que fue empotra- Aragón y Castilla. La presencia coro. Son mucho más toscos y de da en el momento en que se ree- de un sillar visigodo dentro de la factura muy pobre. Se puede difico el muro a mediados del Iglesia puede poner de relieve que apreciar este añadido ya que siglo XVIII. Se desconoce si en ori- lo que hoy conocemos se sustente bajo el último peldaño de la es- gen esta jácena se sustentaba sobre una edificación mucho más calera de acceso se conservan sobre pilastras de madera o si antigua. Un estudio arqueológico varios canecillos de la misma siempre se apoyó en el muro de podría responder a esta cuestión época del coro. En consecuencia, cierre de la Iglesia. Está policro- concreta y poner en relación la podemos decir que esta escalera mada con decoraciones geométri- Iglesia de Masegoso con los restos se empotró sobre un alfarje pri- cas y canaladuras a lo largo. conservados a los píes de la Torre de la Pica en las cercanías de Al- mitivo ya existente, aunque sin 2. Jácena exterior: Es mucho dealpozo. determinar en que momento. Sin más interesante y compleja que su embargo, los libros de Carta gemela. Está sustentada sobre dos Esta jácena exterior tiene Cuenta de la Parroquia de Mase- pilastras de madera, de factura otras singularidades. Fue policro- goso determinan el derrumbe de muy tosca que nada tiene que ver mada antes de ser colocada en el la espadaña entre 1747, última con su entalladura y policromía. lugar donde hoy está. Las chorre- vez que se cita, y 1785, cuando se arregla el coro (35). En base a ello, podemos decir que fue a me- didos del siglo XVIII cuando se co- locó este alfarje donde hoy lo co- nocemos y con las dimensiones y añadidos descritos. El coro de Masegoso se sus- tenta sobre dos vigas maestras de- nominadas jácenas. Son de sec- ción rectangular de gran escuadría que se tienden longitu- dinalmente hasta chocar con los muros laterales. La jácena interior, se apoya directamente en la es- tructura arquitectónica aseguran- do el reparto de cargas e impi- diendo el flechado de la madera Detalle de la policromía de la jácena exterior.

(35) Segundo Libro de carta Cuenta de la Parroquia de Masegoso. Archivo Diocesano de El Burgo de Osma. Cuentas de 1747 y 1785.

32 Revista de Soria

Entre las jácenas se disponen dieciséis vigas transversales o jal- detas qu e componen el suelo del coro. Descansan sobre ambas já- cenas y se empotran en el muro oeste. En la jácena exterior, las jaldetas sobresalen y se apoyan en unas zapatas que se rematan con unos canecillos que vuelan. Éstos, están decorados con tallas Capitel visigodo empleado como zapata del Coro de Masegoso que simulan caras a modo de qui- llas de barco. La talla y policromía ras de pintura del papo ascien- los siglos XII y XIII. La influencia de estos canecillos les dispone en den y se cuelan por la canaladu- carolina se puede deber a la cer- dos tipos diferentes, figuras mas- ra que la decora a lo largo ver- canía de Masegoso con la fronte- culinas y femeninas, q ue se alter- tiendo hacia arriba. Además, ra del Reino de Aragón, donde los nan a lo largo del alfarje, salvo esta jácena tiene, en su parte tipos franceses llegaron más tem- con una excepción. posterior, una inscripción que prano y de forma más acusada. también está invertida. De la lec- Entre los canecillos se dispo- El texto puede datarse en la ne una serie de tabicas policro- tura y análisis del texto se des- primera mitad del siglo XII, coinci- madas que decoran el frente más prenden varias conclusiones. El diendo con las correrías de Alfon- visible con policromía de motivos contenido de escrito nos remite al so I, el Batallador de Aragón, en heráldicos. En un plano horizon- Evangelio de San Mateo, capítulo la zona del Campo de Gómara y tal, sobre los canecillos reposan 12, versículo 23: “Facilus est ca- la Tierra de Ágreda. Este dato los atauriques ornamentales que melum per foromem acus per puede confirmarse también por transire // que dives introito in las variaciones filológicas que corresponden a una serie de ta- regnum celorum” (Es más fácil presenta la lengua en que se es- blas corridas del mismo grosor que un camello pase por el ojo de cribió, bajo latín romanceado del que la tablazón que cubre longi- una aguja // que un rico entre en periodo pleno medieval. El texto tudinalmente el piso del coro cu- el reino de los cielos) (36). Los ras- presenta referencias vernáculas briendo la superficie de las jalde- gos paleográficos nos dan una ti- más cercanas a la prosodia caste- tas. La parte inferior de este suelo pología de letra visigótica, propia llana que al latín. Está lleno de no es visible entre jaldeta y jal- de los siglos XI y XII, con rasgos preposiciones y conjunciones y deta ya que por debajo está en- característicos de la influencia de presenta dudas en la declinación foscado con un enlucido de cal, las letras carolinas que se desarro- que le separan de las formas lati- posiblemente del siglo XVIII, for- llaran por la Península Ibérica en nas clásicas. mando falsas bovedillas.

Jácena exterior del Coro de Masegoso con inscripción en letra visigótica Jaldetas del Coro de Masegoso

(36) Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja // que un rico entre en el reino de los cielos. Trascripción: Carmen Vázquez Mateo, Francisco Ca- longe, Mª José Hernando. Archivo Histórico Provincial de Soria; Notas críticas y paleográficas: Mª Pía Senent Díez.

33 Revista de Soria

La principal decoración de este alfarje es la policromía más que su talla, y se aprecia en toda la superficie: Jácenas, jaldetas, atauriques, canecillos, zapatas... Se trata de pintura al temple de huevo sobre base preparada con aparejo de yeso. Destacando los colores negro, rojo, azul, ocre y blanco y con tonalidades medias sombreadas. Los motivos son va- riados: Vegetales, heráldicos, ca- (37) bezas de hombre y mujer, geome- Planta central del Coro de Masegoso . trías y lacerías que se entrecruzan y alternan logrando efectos muy bonitos. En la actualidad las patolo- gías que presenta el coro de Ma- segoso son muchas. Está atacado de xilófagos, presenta faltas en los yesos que soportan su policro- mía con pérdidas completas en varias zonas, así como desvaídos en la tonalidad de las pinturas. La Iglesia amenaza ruina inminente y está sometido a las inclemen- cias del tiempo ya que el edificio presenta goteras y otras patologí- as que impiden la conservación del coro tal cual está, ya que se producen filtraciones continuas ocasionando un lavado de la po- licromía y variaciones de la esta- bilidad dimensional de las made- ra. El resultado es la aparición de grietas y fendas en la estructura lo que favorece la aparición de xilófagos y pérdidas de la super- ficie polícroma. La recolocación del coro en su lugar actual supu- so empotrar parte de la jácena exterior y casi en su totalidad, la jácena interior, además de cubrir con parte de la escalera tres de los canecillos y las tabicas poli- cromadas. Por tanto, en estas zonas resulta imposible determi- nar el deterioro sufrido. Sin em- bargo, es el expolio sistemático al que está sometido, al menos desde 1999 cuando se realizaron los primeros diagnósticos, lo que Frontal del Coro de Masegoso visto desde el exterior (38)

(37-38) Plano de José Mª Rincón Arche, Arquitecto Territorial del Servicio Territorial de Cultura la Junta de Castilla y León en Soria.

34 Revista de Soria más afecta a su conservación hoy por hoy. 15 X 15 El problema que presenta el coro es su datación. Es, sin duda, una obra mudéjar realizada por entalladores de tradición musul- mana que funden elementos cris- tianos-góticos e islámicos. La falta de documentación anterior al siglo XVIII hallada en los libros de Carta Cuenta de la Parroquia en Archivo Diocesano de El Burgo de Osma, nos impide una adscrip- ción temporal fiable. Sin embar- 17 X 25 go, los motivos de los canecillos, representando caras a modo de Sección del Coro de Masegoso (39) quillas, los encontramos en diver- sas armaduras fechables entre los siglos XIV y XV como son los canes que sustentan parte del al- farje del castillo de Benavente, o, más cercano geográficamente ha- blando, los canes del Arco del

Obispo en Zaragoza. m. 180

Detalles del Coro de Masegoso (planta y alzado) (40)

(37-38) Plano de José Mª Rincón Arche, Arquitecto Territorial del Servicio Territorial de Cultura la Junta de Castilla y León en Soria.

Nº 55 - Segunda Epoca - Invierno 2006 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 35 Revista de Soria NUEVA PIEZA PULIMENTADA PROCEDENTE DE (SORIA). POSIBILIDADES DE ENMANGUE Y UTILIZACIÓN

J. ALBERTO BACHILLER GIL *

El ejemplar de piedra puli- mentada que ahora damos a co- nocer fue hallado casualmente en 1998 por D. José Carlos Isla Oceso mientras se encontraba en el campo realizando trabajos agrícolas. Concretamente apare- ció al sureste de Quintanas de Gormaz, cerca del paraje conoci- do por La Magdalena, situado al oeste de Los Estepares y al norte del cauce del río Duero (FIG. 1). No tenemos noticia de la apari- ción de restos arqueológicos simi- lares o correspondientes a esta etapa cultural en este paraje y tampoco en el término municipal de Quintanas de Gormaz (1).

DESCRIPCIÓN DE LA PIEZA.

Se trata de un ejemplar que está fabricado concretamente en sillimanita, más conocida común- mente como fibrolita. Se encuen- tra prácticamente entera, ya que sólo se ha fracturado una mínima parte en el talón. El pulimento de la pieza es uniforme en toda su superficie, excepto en uno de los bordes que por defecto del mate- rial en esa zona tiene un aspecto escamado. El pequeño pique que presenta en el corte, en el extremo distal, es muy reciente, faltando Fig. 1.-Localización del lugar del hallazgo.

* Grupo de Investigación Tarha. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de las Palmas de G. C. (1). El ejemplar en la actualidad está en poder de Dña. Teresa Rodríguez y D. Félix Ángel Bachiller, a quienes queremos agradecer la noticia sobre la existen- cia de la pieza y las facilidades dadas para proceder a su estudio.

36 Revista de Soria una esquirla de material. Presenta una forma un tanto curiosa, simi- lar a una alubia utilizando térmi- nos coloquiales, que le aleja de las formas más características de las clásicas hachas y azuelas, pre- sentando un filo muy aguzado que se extiende por una zona muy reducida de uno de los bor- des, el de peor calidad de mate- rial, para prolongarse en direc- ción al otro borde donde el filo se agudiza mucho más, siendo más cortante, y ocupando casi la mitad de la longitud del citado borde. Presenta, asimismo, algu- Fig. 2.-Dibujo de la pieza pulimentada. nas zonas con defectos del mate- rial, incluso aparece una grieta profunda, en el extremo distal, que recorre ambas caras y bordes y que pudo condicionar la forma de utilizar esta pieza, como vere- mos más adelante (FIG. 2 y 3). Para su descripción, una vez más, hemos empleado una combi- nación de los diversos criterios que fueron propuestos por Fandos y González, a la vez que, como venimos haciendo en otros traba- jos (BACHILLER, 2004 y 2005), para la definición de algunos as- pectos cualitativos seguimos las propuestas establecidas por J. J. Fig. 3.-Fotografía del ejemplar Fernández y T. Orozco-Köhler (FANDOS, 1973: 203-208; GON- mm.; Amin 45,82 mm.; Ab 53,45 23,40 mm.; IAN1 0,93; IAF 0,86; ZÁLEZ, 1979: 149-204; FERNÁN- mm.; Ap. 56,2 mm.; Emed 26,9 IAG 0,93. (OROZCO-KÖHLER, DEZ, 1997: 41-42; OROZCO- mm.; Emin 21,4 mm.; Eb 19,2 2000). KÖHLER, 2000: 29-35). mm.; IL 2,83; IA 0,78; IE 0,31. To- Por otra parte, si tenemos en mando como referencia los tres En cuanto a las dimensiones consideración algunos criterios últimos valores que hemos men- que presenta el ejemplar nos ofre- generalmente empleados en la cionado (IL, IA, IE), podríamos cen los siguientes valores de refe- descripción formal de útiles puli- afirmar que se trata de una pieza rencia: 117,6 mm. de L., 56,2 mentados, diferiría notablemente larga, estrecha y plana, siempre mm. de A. y 26,9 mm. de E, aun- de las formas y siluetas propues- si tomamos una vez más como que como hemos dicho con ante- tas, puesto que se trataría de una elementos de referencia los índi- rioridad falta una mínima parte forma irregular, ya hemos men- ces medios que se han propuesto en el talón, aunque creemos que cionado con anterioridad su pare- y a los que hemos aludido en casi no afectaría a la longitud cido formal. Presentaría uno de otros trabajos (IL 2,22; IA 0,92, IE total de la pieza, como puede ob- los bordes redondeado mientras 0,375). servarse en el dibujo que de la que, en lo que respecta al otro misma ofrecemos. Teniendo en Teniendo, también, en consi- borde, la mitad más cercana al cuenta las distintas variables, en deración algunas propuestas de T. extremo distal sería en arista y la relación a medidas e índices, po- Orozco-Köhler, otras medidas se- otra mitad presentaría un aspecto demos concretar los siguientes va- rían las siguientes: AN1 25,21 facetado. El corte sería convexo y lores: Lp 117,6 mm.; Amed 57,26 mm.; AN2 27,12 mm.; AN3 filo totalmente asimétrico, sección

37 Revista de Soria irregular con variaciones presen- miento del hallazgo de este tipo mentos diferenciales son más que tando caras convexas y silueta al- de materiales, fechados en el Neo- los comunes. Dentro del lote pro- mendrada como puede verse en lítico, en El Burgo de Osma cedente de Numancia hay algu- la Figuras 2 y 3 (FERNÁNDEZ, (RABAL, 1889: 60; TARACENA, nas azuelas de forma poligonal, 1997: 42; OROZCO-KÖHLER, 1941: 44), caras cóncavas y borde en arista; 2000: 32-33). (RABAL, 1889: VIII; TARACENA, ésta última circunstancia es la que 1941: 51), y en (TARA- parcialmente las asemeja. Sin em- CENA, 1941: 49-50). También, bargo, no tenemos constancia de ESTUDIO DE LA PIEZA en este mismo término municipal, la existencia de bordes en arista, aparecen en el yacimiento de Los total o parcialmente, en el grupo Se trata de un nódulo de silli- Tolmos (JIMENO, 1984: 187- de las hachas de este yacimiento. manita, rebajado tanto en el ex- 188, Lám. XLIX). En un Eneolítico- (FERNÁNDEZ, 1997: Figs. 54, tremo distal como en la mitad de Bronce Antiguo se fecharía el 56, 57 y 60). uno de sus bordes para la elabo- ejemplar procedente de El Cantón También presenta bordes en ración del filo. La técnica de fabri- en (BACHI- arista una pequeña pieza realiza- cación, una vez liberado el nódu- LLER, 2005: 31-36). lo de la roca encajante, pudo da en gneis procedente de No- En el periodo neoeneolítico producirse por aserrado si fuera viercas (CARNICERO, 1985: 95 y se fechaban diversos ejemplares, necesaria su fragmentación. Posi- Fig. 23-90). En I (Cerro algo más alejados geográfica- blemente esté realizada sobre un Balaguer) aparece una pequeña mente, procedentes de Torrevicen- soporte poco transformado utili- pieza de borde facetado y forma te (AGUILERA Y GAMBOA, ligeramente trapecial que presen- zando el pulido en la fabricación 1911: t. II, 100-102, láms. CIII- ta un filo totalmente asimétrico, de la misma. El escamado existen- CVI; ARRIBAS, 1912; TARACE- aunque sin llegar a las dimensio- te en uno de los bordes y algunas NA, 1941: 162-163). Otros ha- nes de nuestra pieza (CARNICE- grietas que se observan son pro- llazgos aislados proceden de RO, 1985: 130, Fig. 37-121, pias de esta roca metamórfica Abioncillo y La Revilla de Calata- MORALES, 1995: 243-244). En compuesta por diversos minerales ñazor (PASCUAL, 1991: 16, 119 Peña Ejido hallamos dos ejempla- de distinta dureza. y 189, Fig. 99). En estos dos últi- res que, aunque difieren morfoló- Ya hemos hecho referencia mos hallazgos que mencionamos gicamente, presentan bordes par- en anteriores publicaciones a la si se produce, al igual que en cialmente en arista y fechables en calidad de este material y su pro- nuestro ejemplar, un desgaste un momento antiguo del Eneolíti- ceso de formación. Los yacimien- bastante desigual en diferentes co (CARNICERO y GALINDO, tos de fibrolita más cercanos los partes del filo. 1986: Fig. VI-88 y 89). encontramos en el sector oriental También, aunque algo más Este aspecto nos lleva a tratar del Sistema Central, en la con- alejado de este punto geográfico el tema del uso, tema sobre el que fluencia de las provincias de Ma- como en los últimos casos mencio- se han realizado diversos trabajos drid (Somosierra, Guadarrama, nados, es de destacar el lote de (DELIBES, 1974: 151-154; BA- Horcajo, etc.), Guadalajara (El piezas pulimentadas procedente RRERA y MARTÍNEZ NAVARRETE, Cardoso) y (Cerezo de de los túmulos funerarios monu- 1980: 59-90). Se trata de un útil Arriba, etc.). También encontra- mentales del valle de Ambrona, cortante que presenta el filo más mos este material, aunque en recientemente publicado (ROJO, desgastado por uno de los lados, zonas algo más alejadas, en el KUNST, GARRIDO, GARCÍA y lo que s uele ser algo relativamen- área pirenaica. Por tanto, insisti- MORÁN, 2005). te normal en las piezas pulimenta- mos una vez más en que debe tra- En cualqu ier caso se trata de das, especialmente en las que han tarse de un material de importa- piezas que presentan variedad sufrido un uso intensivo, por lo ción en toda nuestra región morfológica y distintos grados de que suelen presentar diversos rea- (FERNÁNDEZ, 1997: 52; BACHI- índice de uso. Ya hemos señalado vivados de filo. Lo que ya no es LLER, 2004: 11; 2005: 33). con antelación las peculiaridades tan habitual es que el filo final que La aparición de ejemplares específicas que presenta esta presenta esta pieza, en el estado pulimentados es relativamente fre- pieza. Este hecho hace que los en que se nos ha conservado y lle- cuente en el territorio provincial y paralelos, utilizando sólo criterios gado hasta nosotros, sea mucho concretamente en un entorno geo- formales, que podríamos señalar más extenso en uno de sus bordes gráfico más o menos próximo al en contexto provincial sean muy que en el extremo distal, diríamos de este hallazgo. Tenemos conoci- escasos y, en ocasiones, los ele- incluso que resulta hasta despro-

38 Revista de Soria porcionado en este sentido (Ver Si intentamos colocar un en- Algo similar ocurriría si se utiliza Figura 2). Por otro parte, el filo se mangue tipo hacha a la pieza que un enmangue tradicional tipo conserva muy aguzado y extre- nosotros estudiamos, variando in- azuela (FIG. 4.4a y b) o un en- madamente cortante, salvo una cluso la posición de la hoja, se mangue tipo azuela pero colocan- pequeña melladura muy reciente. podría explicar en parte el dete- do la hoja de piedra con distinta rioro del talón pero no justificaría orientación (FIG. 4.5a y b). En Todos estos elementos nos lle- el tremendo desgaste lateral en estos dos últimos casos, posible- van a plantearnos el tema del en- uno de los bordes, sobre todo si mente, sí se justificaría también el mangue. Es opinión generalizada se trabaja por el sistema de per- deterioro del talón pero no el des- que este tipo de instrumental re- cusión lanzada (FIG. 4.3a y b). gaste lateral de la hoja, obvia- sulta más eficaz en percusión lan- zada, es decir con un enmangue. Es más, las referencias clásicas in- dican que este tipo de útiles se emplean, principalmente, en el trabajo de la madera. A los de di- mensiones más reducidas, caso de las denominadas azuelas, cuya longitud no excede de los 60 mm., se les suele atribuir tareas de carpintería en sentido amplio (2). Por otra parte, algunos tra- bajos etnográficos recientes sobre hachas y otras herramientas puli- mentadas realizados en Nueva Guinea han mostrado que, inde- pendientemente de las distintas formas, filos, bisel, etc. no existen patrones únicos para el enman- gue de las distintas piezas (PÉTRE- QUIN y PÉTREQUIN, 1993; HARDY, 2006: 141-159). Hemos realizado distintas propuestas teóricas sobre las po- sibilidades de enmangue de la pieza en cuestión. Por un lado, podemos observar dos propuestas de enmangue realizadas para distintos útiles del Neolítico valen- ciano donde se h an podido docu- mentar algunas variaciones a tra- vés del estudio de huellas macroscópicas (OROZCO-KÖH- LER, 1999). En este caso presen- tamos un enmangue acodado como azuela y un enmangue di- recto tipo hacha, más o menos clásicos (FIG. 4. 1 y 2, respectiva- (3) mente) . Fig. 4.-Fotografía del ejemplar

(2). Queremos dar las gracias a la Dra. Teresa Orozco-Köhler, profesora titular de Prehistoria del Departament de Prehistòria i Arqueología (Universitat de València), por todas sus sugerencias e indicaciones tanto en lo que respecta a las técnicas de trabajo del material utilizado en el fabricación de este útil como, asimismo, en lo relativo a las posibilidades de enmangue de este tipo de piezas. (3). Nuestro agradecimiento al Museo Numantino, especialmente a su Director Elías Terés y a María Luisa Revilla, por habernos facilitado el uso de sus insta- laciones y del instrumental necesario para este trabajo.

39 Revista de Soria mente si se emplea para trabajar zona medial al extremo distal pre- Para finalizar, esta forma mediante golpeo. Sólo una utili- senta arista cortante. de coger la pieza la haría es- zación diferente con estos distin- pecialmente apta, dadas su Un segundo aspecto es que características, para su utili- tos tipos de enmangues, como por el filo es muy cortante y no alcan- zación en procesos como por ejemplo raspar, descortezar, raer, za los grosores habituales en pie- ejemplo el tratamiento de la decapar, etc. podrían justificar un zas que trabajan mediante gol- carne: despellejar animales, desgaste tan desigual del filo. peo. La esquirla que ha saltado en descuartizar, deshuesar, etc.; Por último, ofrecemos otra una parte del filo es reciente y po- no excluyendo otros ámbitos posibilidad más de utilización de dría explicar la fragilid ad del filo de aplicación a modo de cu- la pieza (FIG. 4.6). Esta última ante un simple golpe. chillo o similar. opción tiene en su contra que, El tercer detalle a tener en como hemos ya señalado, este consideración es la propia natu- tipo de herramientas se conside- raleza del nódulo de sillimanita VALORACIÓN CRONOLÓGI- ran más efectivas en percusión que, como hemos mencionado, CO-CULTURAL lanzada. No obstante, es posible presenta grietas y fisuras de con- que al final de su ciclo de uso esta siderable calado, especialmente Siempre resulta difícil clasifi- posibilidad que apuntamos pudie- una situada precisamente en el car estos hallazgos fuera de con- ra ser factible, máxime si tenemos extremo distal y que es considera- texto arqueológico. Teniendo en en consideración algunos detalles blemente profunda, recorriendo cuenta esta consideración, los que pasamos a comentar. El pri- ambas caras y bordes de la paralelos que hemos venido esta- mero de ellos tiene que ver con su pieza. Es normal la existencia de bleciendo y el conjunto de estos perfecta adecuación para ser co- zonas de alteración en este tipo materiales en el contexto provin- gida directamente con la mano, de materias fruto de la variación cial situaríamos cronológicamen- presentando uno de los bordes re- de minerales en su composición, te esta pieza en un Eneolítico- dondeado, mucho más ancho y pero esta grieta pudiera ser un Bronce Antiguo de la región, escamado mientras que, el opues- serio handicap para la colocación todo ello con las lógicas reservas to, en mitad que va desde la zona de otro tipo de enmangue y su uti- derivadas de la carencia de se- medial al extremo proximal es fa- lización por golpeo por riesgo de cuencias arqueológicas a las que cetado y más estrecho y desde la fractura. recurrir.

BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA Y GAMBOA, E. DE (1911): Páginas de Historia Patria por mis excavaciones arqueológicas. Madrid, Iné- dita.

ARRIBAS CAÑUELA, E. (1912): Cavernas de Torrevicente. El Avisador Numantino (octubre). Soria.

BACHILLER, J. A. (2004): “Aportación al conocimiento del Eneolítico-Bronce: Un hacha pulimentada procedente de Cortos (Soria)”. Vegueta, 8, 9-18, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. – (2005): “Noticia de un hacha pulimentada procedente de “El Cantón” (Bayubas de Arriba, Soria)”. Revista de Soria, 48, 31-36.

BARRERA, J. L. y MARTÍNEZ NAVARRETE, M. I. (1980): “Un enfoque interdisciplinar: el estudio de las hachas puli- mentadas en el museo de Cuenca”. Cuenca, 17, 55-90.

CARNICERO, J. M. (1985): Industrias líticas de superficie en la región soriana. Centro de Estudios Sorianos (CSIC). Soria.

CARNICERO, J. M. y GALINDO, P. (1986): “Contribución al estudio del Eneolítico en el Alto Duero: Peña Ejido (He- rreros, Soria)”. Museo de Zaragoza, Boletín 5, 117-142.

DELIBES, G. (1974): “Contribución al estudio de las funciones del hacha pulimentada”. Zephyrus, XXV, 151-154.

40 Revista de Soria

FANDOS, A. (1973): “Nota preliminar para una tipología analítica de las hachas pulimentadas”. Munibe, año XXV, nº 2-4, 203-208.

FERNÁNDEZ, J. J. (1997): El poblamiento prehistórico de Numancia. Salamanca.

GONZÁLEZ, C. (1979): “Útiles pulimentados prehistóricos en Navarra”. Trabajos de Arqueología Navarra, 1, 149- 203.

HARDY, K. (2006): “ Lítico tallado y cultura material de los Wola, Papúa-Nueva Guinea ”. Trebals DEtnoarqueología, 6, (CSIC), 141-159.

JIMENO, A. (1984): Los Tolmos de Caracena (Soria). Nuevas bases para el estudio de la Edad del Bronce en la zona del Alto Duero. Excavaciones Arqueológicas en España, 134.

MORALES, F. (1995): Carta Arqueológica de Soria: La Altiplanicie Soriana. Soria.

OROZCO-KÖHLER, T. (1999): “Señales de enmangue en el utillaje pulimentado del Neolítico valenciano”. I I Congrés del Neolitic a la Península Ibérica. SAGUNTUM-PLAV, Extra 2, 135-142. – (2000): Aprovisionamiento e intercambio. Análisis petrológico del utillaje pulimentado en la Prehistoria Reciente del País Valenciano (España). Oxford. BAR International Series 867.

PASCUAL, A. C. (1991): Carta Arqueológica de Soria: Zona Centro. Soria.

PÉTREQUIN, P. et PÉTREQUIN, A-M. (1993) : Écologie dun outil : la hache de pierre en Irian Jaya(Indonesia). Mo- nographie du CRA, 12, CNRS, París.

RABAL, N. (1889): España, sus monumentos y artes, su naturaleza e Historia. Soria. Barcelona.

ROJO, M.; KUNST, M.; GARRIDO, R.; GARCÍA, I. y MORÁN, G. (2005): Un desafío a la eternidad. Tumbas monu- mentales del valle de Ambrona. Memorias de Arqueología en Castilla y León, 14.

TARACENA, B. (1941): Carta Arqueológica de España. Soria.

Nº 55 - Segunda Epoca - Invierno 2006 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 41 Revista de Soria AURELIO RIOJA DE PABLO, ARTISTA FOTÓGRAFO. EL GRAN DESCONOCIDO (1888-1949)

TOMÁS PÉREZ FRÍAS

urelio Rioja de Pablo Recibe en Madrid clases de Anace en Soria el 20 de julio de fotografía del famoso fotógrafo 1888 en el seno de una familia Cánovas del Castillo (Kaulak) vinculada al periodismo, la lite- cuando todavía era un joven de ratura y la imprenta durante va- 16 años, posiblemente por la in- rias generaciones. termediación del Marqués de Ce- (4) Se inicia en el arte de la fo- rralbo y por la amistad entre tografía muy joven, de la mano Pascual Pérez Rioja, el fotógrafo de Teodoro Ramírez (1), amigo ín- Kaulak y el Marqués de Cerral- timo de su padre Pascual Pérez bo. Rioja (2), y también con influencias A los 18 años, el Marqués y consejos de Juan José García (3), de Cerralbo le invita a colaborar amigo personal de Aurelio y un como fotógrafo en sus prospec- excelente fotógrafo aficionado. ciones arqueológicas, donde coincidió con el arqueólogo Juan Cabré Aguiló, quien a su vez también trabaja para el Mar- qués de Cerralbo. Aurelio Rioja ilustra el trabajo de ingreso del Marqués de Cerralbo, en la Aca- demia de la Historia, con foto- grafías de los restos del Arzobis- po D. Rodrigo Jiménez de Rada. Antes de cumplir 20 años, realiza una serie de 30 postales (una de ellas doble) de la que se tiene constancia a través de anuncios publicados en Noticiero de Soria, el primero de ellos pu- blicado el sábado 30 de mayo de 1908, donde indica: “Muy en breve se pondrán a la venta nue- vas tarjetas postales perfecta- Retrato de Aurelio (1948) por García Carrilero mente editadas por la casa Ber-

(1) Fotógrafo aficionado, realizó los clichés de la primera edición de Tarjetas Postales de Noticiero de Soria (28 de enero de 1903). (2) Director y propietario de Noticiero de Soria. (3) Militar de carrera, profesor de la Academia de Infantería de Toledo. En la primera serie de tarjetas postales, de las 30 que componen la seria, hay una titulada “Orillas del río Revinuesa”, cuyo autor es Juan José García (4) Enrique Aguilera y Gamboa, Marqués de Cerralbo, prehistoriador. Académico numerario de la Historia y Bellas Artes.

42 Revista de Soria geret de Nancy (Francia) con punto de venta. (Ver “anuncio de de estas postales es la fototipia. asuntos de Soria, Numancia y Pi- 1908” en pág. 41). La fototipia Esta serie recrea rincones de la nares, habiéndose de continuar Bergeret-Humblot y Helminger ciudad, paisajes, tipos de Soria, nuevas series de asuntos de toda –impresores reunidos de Nancy objetos prehistóricos y escenas tí- nuestra provincia” y el segundo (Francia)– imprime la serie, el miércoles 3 de junio de 1908 dando una gran calidad en la re- picas como mercados y ferias. Se en tercera página donde apare- producción de las fotografías de desconoce el número de ejempla- ce la relación de títulos, precios y Aurelio. La técnica de impresión res de esta edición.

Serie de 1908

43 Revista de Soria

44 Revista de Soria

45 Revista de Soria

46 Revista de Soria

Años más tarde, en 1913, captar, a través de escenas coti- Aurelio realiza otra serie de 21 dianas, la gente de su tiempo. postales -alguna de ellas perte- De esta segunda serie, des- neciente a la edición anterior taca que su venta fuese anuncia- (1908)- para Noticiero de Soria, da durante más de diez años: que, de nuevo, es el editor de las desde el 8 de noviembre de postales. En esta ocasión, la 1913 hasta el 14 de enero de firma elegida para la impresión 1924. La única modificación de es la fototipia de Castañeira y Ál- este anuncio a lo largo de los varez de Madrid. Al igual que en diez años es su punto de venta: la primera edición, se desconoce primero en la librería y después el número de ejemplares. La téc- en la Imprenta del periódico No- nica de impresión de estas posta- ticiero de Soria, situada entonces les es también la fototipia, aun- en la Plaza de Teatinos. Como que la calidad de impresión es curiosidad señalar que al final de inferior. Se mantiene la misma te- los anuncios siempre aparece la mática: monumentos, paisajes, siguiente advertencia: “quedan- tipos y escenas cotidianas. Aure- do prohibida la reproducción de lio demuestra, en esta serie, su las mismas”. Esta serie se comer- madurez como fotógrafo para cializa también en bloc. Anuncio serie de 1913

Serie de 1913

47 Revista de Soria

Anuncio serie de 1913

48 Revista de Soria

49 Revista de Soria

De estas series de tarjetas montada FOTOGRAFIA Veneras, Gráfico, El Sol, El Liberal, Infor- postales cabe señalar, aparte de 7-MADRID”. En el número si- maciones, El Defensor de Grana- su calidad, la buena acogida y la guiente de Noticiero, el anuncio da, La Voz de Madrid, Noticiero crítica que realizó Antonio Zoza- detalla la situación exacta del es- de Soria, etcétera. Asimismo sus ya, escritor y periodista de reco- tudio, precios y tamaños de las retratos de Jacinto Benavente, los nocido prestigio en el ámbito na- copias fotográficas y adjunta: hermanos Serafín y Joaquín Ál- cional, retratado posteriormente “se reciben encargos en Soria en varez Quintero y Concha Espina, por Rioja en su estudio de Ma- la imprenta de este periódico”. entre otros, ilustran el libro de su drid (5). Antonio Zozaya hace re- Son sólo dos ejemplos de los con- buen amigo, el poeta asturiano ferencia a las postales de Aurelio tinuos anuncios que Noticiero, Alfonso Camín, Hombres de Es- Rioja en su libro Solares de Hi- periódico de su padre, publica paña, editado por Renacimiento dalguía, excursiones por España, sobre sus estudios fotográficos. en Madrid, 1923, con el siguien- te subtítulo explicativo: “entrevis- editado en 1915 por Perlado, Su calidad como fotógrafo tas literarias con las principales Páez y Cía. También publica un fue reconocida a través de varias (6) figuras españolas en el arte, en artículo en Noticiero de Soria , exposiciones. En mayo de 1908 la política y en las letras, se pu- que titula “Del viejo Sorianismo. obtiene el Diploma de Mérito en Notas de un Ausente”, donde se blica una segunda edición au- una exposición de fotografía y mentada, Hombres de España y refiere a las postales de Aurelio dibujo en Murcia, con fotografías en estos términos: “bellísima co- América; Imprenta Militar. La Ha- de vistas, paisajes, tipos y esce- bana, 1925. lección de postales que honra a nas campestres. En 1915, la Sala su autor”, “con ser tan hermosas Iturrioz de Madrid acoge una ex- Tal y como publica Noticiero (10) que no habrá seguramente en Es- posición de Rioja, cuyo éxito se de Soria , gana por Concurso- paña muchas que, en gusto y celebra en una fiesta homenaje Oposición la plaza de fotógrafo ejecución, las superen”. Continúa al artista en el Casino Numancia del Museo Arqueológico Nacio- el extenso artículo con la descrip- de Soria. El Avisador Numantino nal, de la que fue depuesto en ción de alguna de ellas, y ruega (9) se hace eco de este éxito y de 1939, por presuntas ideas repu- y anima al autor para que haga la fiesta en la que el propio artis- blicanas. Terminada la Guerra una nueva serie de postales. ta, en su discurso de agradeci- Civil, destruidos prácticamente todos sus fondos, vuelve a Soria, Aurelio establece su estudio miento, califica su trabajo: “Atre- donde establece de nuevo estu- primeramente en Soria, en la vimiento es haber llevado a la dio fotográfico: “Foto Rioja”, si- plaza de Aguirre, 1, entre 1910 capital de España a un importan- tuado en Marqués del 13, y 1916, año en el que contrae te salón de pintores, con preten- sión de cuadros fotográficos, un y entrada por la antigua Plaza matrimonio (15-02-1916) con de la Leña. Irene García García (7). Se trasla- montoncillo de asuntos del país, da a Granada, ciudad en la que como son tipos, escenas y cos- Rioja escribió artículos y co- ve nacer a su hijo José Antonio (8) tumbres, riqueza arqueológica, y laboraciones en prensa, a veces y en la que abre un nuevo estu- trozo de estos rincones de la Ciu- con el seudónimo de Aurio. Re- dio fotográfico, concretamente dad vieja, fragmentos de poema, sulta interesante un artículo pu- en la calle Reyes Católicos, 57, que va cantando el Duero hasta blicado por Noticiero de Soria el donde permanece tres años. Pos- el Atlántico”. El Círculo de Bellas 4 de febrero de 1914 sobre la teriormente, elige Madrid para Artes de Madrid fue testigo de estilización del caballo en la ce- abrir su siguiente estudio foto- varias exposiciones colectivas en rámica numantina con láminas gráfico, en la Calle Veneras, 7. El las que participó Rioja, junto a dibujadas por él mismo. artistas de su época. anuncio de apertura en Madrid La inclinación de Aurelio aparece en Noticiero por prime- Aurelio colabora con sus fo- hacia la literatura culmina en ra vez el martes 23 de marzo de tografías en revistas y prensa de forma de verso en su libro Soria 1919: “A Rioja.-Apertura en la época: La Esfera, El Nuevo Canta (17 de mayo de 1948), es- breve de esta magnífica y bien Mundo,Blanco y Negro, Mundo crito pocos meses antes de morir

(5) Noticiero de Soria, nº 3101, 31 de agosto de 1922. (6) Noticiero de Soria, nº 3563, 28 de abril de 1922. (7) Hija de Demetrio García Sierra, médico y amigo de Pascual Pérez Rioja, padre de Aurelio. Demetrio y Pascual, junto con Gallardo, editaron la prime- ra serie de tarjetas postales de Soria (28 de enero de 1903). (8) Estudioso e investigador de temas sorianos y autor de numerosos e interesantes libros. (9) El Avisador Numantino, nº 3453, 20 de enero de 1915. (10) Noticiero de Soria, nº 5262, 14 de abril de 1932.

50 Revista de Soria

Lavandera a orillas del río Duero en Soria,-Labriegos sorianos conversando en la plaza del percado. Mundo Gráfico 17 de septiembre de 1913

51 Revista de Soria en Soria (15-01-1949). Con sus de Soria evoluciona según pasan vincia (Numancia en lugar de poemas, hace balance y repasa los años, como así reflejan sus Soria) suscitada en 1922 y reali- su vida: desde la dedicatoria a poemas desde la juventud hasta za una viñeta para Noticiero de Soria (11). Este hecho viene perfec- su esposa, “A mi mujer, cuyo es- la madurez. píritu ha sabido comprenderme tamente documentado en el libro siempre”, hasta el recuerdo a su Siempre vinculado a Soria, El Ateneo de Soria (páginas 136- padre en el último poema titula- interviene en la famosa polémica 153) del investigador soriano do In memoriam. Su perspectiva del cambio de nombre de la pro- Juan Antonio Gómez Barrera. Su amor al costumbrismo y la reivindicación de la etnografía han sido constantes en su vida. Si su discurso con motivo de la fies- ta-homenaje del Casino Numan- cia (1915) es claro a este respec- to, su declaración en una colaboración en Noticiero resulta definitiva. Se trata de un artículo publicado el 25 de septiembre de 1924, con motivo de una exposi- ción del traje regional soriano. En él, Aurelio defiende la recupe- ración de la cultura tradicional. Agradece y reconoce el esfuerzo de Blas Taracena, José Tudela y Mariano Granados para reunir los trajes, y así poder realizar esta exposición, organizada por la Comisión de Monumentos de Soria. La muestra consta de 14 modelos que se exponen en el Salón Blanco de la Diputación, para después ser enviados a la Exposición del Traje Regional Es- pañol organizada por la Socie- dad de Amigos del Arte, en los salones bajos del Museo Moder- no. Al final del artículo, Rioja manifiesta su deseo de que di- chas muestras tengan continui- dad y solicita incluso la creación de un museo etnográfico: “para que no se quede ningún soriano sin admirar esta riqueza del país, cuyas reliquias artísticas deberíase rendir culto, adqui- riéndolas nuestra Excma. Diputa- ción para empezar con ellas la instalación del Museo Provincial, que no debiera faltar en Soria”. Esta pasión le permitió ser un pionero en la fotografía cos- tumbrista, que tanta relevancia

(11) Noticiero de Soria, nº 3559, 7 de abril de 1922.

52 Revista de Soria

Nacional, se realizó el 26 de junio de 2003 una exposición en el Museo del Prado titulada Arte Protegido, inaugurada por la Mi- nistra de Cultura Pilar del Casti- llo. Con esta exposición, se pre- tendió dar a conocer y agradecer, los trabajos de los fo- tógrafos en la catalogación del Patrimonio en los años de la Guerra Civil, y la creación de fi- cheros fotográficos de Bienes Muebles. De las casi 300 foto- grafías con las que contaba la exposición, 129 eran de Aurelio Rioja de Pablo. Esta aproximación a la figu- ra de Aurelio, revela el gran ar- tista que fue.

BIBLIOGRAFÍA

GÓMEZ BARRERA, Juan Antonio: “El Ateneo de Soria”. Soria Edita. Soria, 2006. NOGUERAS GIMENO, Miguel A.: “El coleccionismo popular de te- mática soriana II”. Revista de Soria nº 33, año 2001. PÉREZ RIOJA, Aurelio: “Soria Nuevo Mundo - Mendigo soriano, marzo 1909 Canta”. 2ª Edición. Soria, 1982. cobra años más tarde. Su labor Orden. Este intelectual escribe lo PÉREZ RIOJA, José Antonio:”Apun- queda reconocida en 1970 por siguiente: “Es lástima que se tes para un diccionario biográfi- José Tudela, figura de gran rele- hayan perdido los clichés foto- co de Soria”.Caja Duero. Sala- vancia en la vida social y cultural gráficos de campesinos sorianos manca, 1998. de Soria y de España; prestigio- que un pionero de la fotografía PÉREZ RIOJA, José Antonio, CAR- so americanista, subdirector del costumbrista, Aurelio Pérez Rio- PINTERO, Heliodoro y otros: Museo de América, y asiduo a la (12) ja , hizo mucho antes de que “Bécquer y Soria”. Patronatp tertulia de la “Revista de Occi- esta modalidad tuviera, con José María Quadrado. Madrid, dente”, liderada por Ortega y Ortiz Echagüe y otros notables 1970. Gasset. Con motivo del primer artistas de la fotografía, un es- centenario de Bécquer, el Patro- ZOZAYA, Antonio, “Solares de Hi- pléndido desarrollo”. nato José María Quadrado edita dalguía, excursiones por Espa- el libro Bécquer y Soria, en el De sus trabajos como fotó- ña”, Perlado, Páez y Compañía. que participa José Tudela de la grafo del Museo Arqueológico Madrid, 1915.

(12) José Tudela cita al protagonista con su nombre completo, Aurelio Pérez Rioja, obviando la forma abreviada del apellido que Aurelio adoptó como nom- bre artístico, Aurelio Rioja.

Nº 55 - Segunda Epoca - Invierno 2006 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 53 Revista de Soria PRINCIPALES ACTUACIONES DEL JUEZ DE PAZ. 1888-1921. TARANCUEÑA

PAULINO GARCÍA DE ANDRÉS

esde la época de los Reyes el de los alcaldes, si bien en cier- de las poblaciones, contra las per- DCatólicos había delegados que en tas épocas históricas podían tener sonas y contra la propiedad. los pueblos hacían sus veces, que distintivos exclusivamente suyos, A partir del 1944 se les en- se conocían con el nombre de me- tales como “bastón con puño de cargó estar al frente del Registro rinos y adelantados mayores y plata y cordón y bellotas rojo y Civil. Al último de mi pueblo Fran- menores, según la latitud de sus negro” (2). Según el R. D. citado cisco Olalla le tuve que solicitar facultades llamados Justicias. podía ser juez de paz todo espa- innumerables partidas de naci- ñol en el ejercicio de sus derechos En 1812 se creó el Supremo miento. En principio podría pare- civiles; ser vecino del pueblo; Tribunal de Justicia, con Audien- cer que estas actuaciones consu- saber leer y escribir; tener más de cias, Partidos Judiciales y tenien- mían poco tiempo, sin embargo veinticinco años, pues en esta do los alcaldes el carácter de jue- se debe pensar en todo lo contra- edad estaba fijada la mayoría de ces en los entonces llamados edad; y cualidades para ser ele- rio, al menos en gran parte de sus juicios de conciliación, coinci- gido. actos judiciales como puede cole- diendo así en ellos una amalga- girse de muchos de los ejemplos ma de funciones cuales eran la Pero como siempre ocurre, que citamos en este trabajo. judicial y la administrativa. Por algunos jueces de paz eran de- Realmente tenían atribucio- ello en 1855 se crearon los Juz- masiado políticos, por lo que en nes demasiado exigentes para su gados de Paz, debiendo haber 1868 se decretó que desempeña- preparación intelectual, sin con- uno en todos los pueblos de la rían este cargo aquellas personas tar que muchas veces tenían que Monarquía en que hubiera ayun- de “acreditada moralidad y acen- sustituir a los jueces de instruc- tamiento. Se les exigía pocas drado patriotismo”. ción por enfermedad de estos y condiciones: aparte de ser espa- sin percibir por ello remunera- ñol, saber leer y escribir y tener ción alguna. Esto produjo mu- más de 25 años. Se les nombra- PRINCIPALES chas reformas en las condicio- ba por dos años en unas épocas, ATRIBUCIONES nes, pero en los pueblos había lo en otras por cuatro y por cinco y Sus principales atribuciones que había y no se encontraban no podían desempeñar otro eran intervenir en los actos de titulados que pudieran acceder a cargo en la administración. El conciliación, en los juicios verba- este cargo, por lo que no eran cargo de juez de paz era honorí- les de poca monta monetaria, en demasiado exigentes en los pue- fico, obligatorio y gratuito, te- primeras providencias de heren- blos pequeños. niendo la misma consideración y cias y otros. También debían in- exenciones que los alcaldes (1). Los tervenir en los juicios de faltas, Con el fin de que el Ministe- jueces de paz podían usar como instruir las primeras diligencias en rio obtuviera los datos necesarios distintivo de su autoridad el bas- las causas criminales, en las faltas y produjeran los efectos pertinen- tón de mando con borlas que contra el orden público, contra los tes, los jueces de paz debían con- podía ser, en principio, igual que intereses generales y regímenes testar a las preg untas contenidas

(1) Art. 3º R. D. de 22 de Octubre de 1855 (2) González Quintín, Juzgados de Paz: deberes y atribuciones de los jueces de paz, Madrid, 1862.

54 Revista de Soria en los pliegos estadísticos referen- de paz no conseguía esa concilia- satisfecho con dar a conocer a mis tes a los actos de conciliación y ción, el asunto pasaba a ser com- paisanos y comarcanos estas ac- juicios verbales, que constituían el petencia del Juzgado de Primera tuaciones de los jueces de paz y mayor porcentaje de actuaciones Instancia. estoy seguro que lo leerán con avi- de los jueces de paz. dez y les traerá recuerdos placen- teros de otra época y sentimientos JUICIO VERBAL quizás tristes por haberse perdido ALGUNOS DEBERES DE Había juicio verbal cuando esta institución en la mayoría de LOS JUECES DE PAZ debía decidirse en el toda cues- los pueblos de nuestra comarca y Las actuaciones de los jueces tión entre partes, cuyo interés no provincia. Pérdidas que se unen a de paz debían hacerse los días excediera de una cantidad deter- otras muchas que ya he tenido la hábiles que eran todos los del año minada, según las épocas. oportunidad, y lo agradezco, de expresar en las páginas de esta menos los domingos, fiestas ente- (5) ras religiosas o civiles y otras que Revista de Soria en otras oca- estuvieran mandadas o se man- EXHORTO siones. Me refiero a las jotas y cantos, refranes, oficios y profe- dare. Las horas h ábiles eran las Exhorto es el “despacho que siones, arquitectura, canciones, que mediaban desde la salida libra un juez a otro su igual para (3) etc. hasta la puesta del sol . que mande dar cumplimiento a lo Podían poner multas siempre que le pide. Díjose así porque le que no pasasen de 200 reales, si exhorta y pide, y no le manda, PRINCIPALES (4) pasaba de esa cantidad era ya por no ser superior” . ACTUACIONES (6) asunto del Juez de Primera Instan- 1. En cumplimiento a la providencia cia. La imposición de una multa INTENCIÓN de V. I. fecha 17 del actual remito conllevaba el cuidado de que se adjunta copia certificada de la hicieran efectivas, llevando un re- He creído conveniente seña- sentencia recaída en el juicio de gistro de las mismas. Claro debe lar los nombres y apellidos de las faltas celebrado en este Juzgado quedar que esta cantidad varió a personas a las que se refiere la a consecuencia de haber sido le- través de los años. actuación del juez para, así, sionada Luisa de Pedro por su hacer más familiar y real el moti- convecino Nicasio García de Ca- Los jueces estaban obligados ñicera. En Tarancueña 26 de Abril a hacer efectivo el reintegro del vo de su actuación. Apellidos que han existido en el pueblo hasta la de 1894. Paulino García. Sr. Juez papel sellado en que debían ha- gran emigración de los años se- de Instrucción del Partido de cerse las providencias y demás senta y que ahora llevamos los Burgo de Osma. pasos del acto judicial. hijos y nietos de los que aquí apa- 2. Hurto de leñas a Vicente Ortega y recen. Juan García de Retortillo en el pa- raje del Mort ecino. ACTO DE CONCILIACIÓN También he estimado que no 3. Envío de expediente sobre un jui- La primera regla para ser era necesario repetir los textos de cio de faltas entre Toribio Barrio y juez de paz era que antes de pro- diversas actuaciones del juez de Nicasio García. paz, pero sí otros en los que el es- mover un juicio debía intentarse 4. Envío de carta u orden sobre de- cribiente se explayó en su conteni- la conciliación. “Era un buen juez claraciones de peritos sobre ex- do, y con alguna connotación en- de paz. Enseguida ponía de tracción de leñas del monte de acuerdo a los litigantes”, esto me riquecedora y que hacen que esos este pueblo. tengan un gran valor literario, his- contaba mi madre de mi abuelo 5. Envío de listas de Jurado de este tórico y social. Paulino, que fue juez de paz mu- distrito de Tarancueña, año 1894, chos años. En el acto de concilia- Las conclusiones que pudie- cumpliendo la ley de 20 de Abril ción se intentaba la avenencia ran derivarse del estudio de estos de 1888. entre los litigantes, disponiéndolos textos quedan para el estudio de 6. Sumario. A consecuencia de a zanjar de manera amistosa las los expertos en esa época que haber sido lesionado en la cabe- cuestiones presentadas. Si el juez lean estas líneas. Yo me doy por za el vecino de este pueblo Anas-

(3) Ley de Enjuiciamiento Civil. (4) Diccionario de la Lengua Española , R.A.E, Madrid 1970 (5) Segunda Época, nos. 15, 31, 44, 45, 46 y 51 (6) Tomadas de los cuadernos existentes en el Archivo Municipal de Tarancueña (Soria)

55 Revista de Soria

tasio Barrio Muñoz me hallo ins- 10. En el juicio verbal de faltas cele- afeitada, es rubia, áspera y po- truyendo las oportunas diligencias brado en ese Juzgado Municipal blada. En la mandíbula inferior le y sumarios en averiguación del como denunciante Toribio Bravo y faltaban los dientes caninos, y las hecho y sus circunstancias. Según como denunciado Nicasio García, 2 ó 3 muelas de cada lado prime- declaración facultativa el referido se ha señalado para la vista del ras. En la parte superior sería muy lesionado tiene una herida en la mismo en esta segunda instancia incompleta la dentadu ra. Vestía cabeza de cuatro centímetros de el día nueve del corriente a las blusa azul en mal uso y rota por la extensión que interesa todo el once de la mañana a cuyo fin espalda cerrada por delante, ca- cuero cabelludo, siendo de carác- serán citados el denunciante y el misa de algodón blanca de fibra – ter reservado; dicho sumario lo re- denunciado haciéndoles saber (ilegible), faja pequeña negra, mitiré a usted a la brevedad posi- que el precio original estará de pantalón de pana negro, con raya ble. manifiesto en la escribanía de Je- estrecha con trampa pequeña, Sobre el asunto anterior. Comuni- rónimo Beato por término de 48 bolsillos a los dos lados, el cual cación del Facultativo de Medicina horas para que puedan examinar- pantalón tenia la parte correspon- y Cirugía Dn. José Gómez y Ortiz lo las partes... diente a la rodilla rasgado, calza- al Juez municipal de Tarancueña: 11. Citación a Toribio Barrio Pascual y ba alpargata blanca con cinta, El herido Anastasio Barrio, de Nicasio García. Comunica Pauli- boina al parecer negra y llevaba cuya asistencia estoy encargado no García, Juez Municipal que To- un talego pequeño con dos letras, sigue adelantando en la curación ribio Barrio está en Noviales. El u na de las cuales era una R. de la lesión recibida en la cabeza; mismo juez se traslada a Cañicera 16. D. Carlos Delgado, Juez Munici- no se presenta complicación algu- para comunicar a N. García que pal de esta villa de Brías: Hago na y su estado general es comple- debe ir al Burgo. La esposa María saber a los Señores Jueces Munici- tamente satisfactorio. Lo que Terrer dice que salió hace dos días pales de la ruta del margen (7) a pongo en conocimiento a los efec- a la provincia de Guadalajara a quienes atentamente saluda. Que tos consiguientes. buscar trabajo para trillar y no en la noche del día veintiocho del 7. Incidente de juicio verbal civile. S sabe donde está y que es proba- actual fueron sustraídos de la remitió al Juzgado de Instrucción ble que hasta el 8 de Septiembre Iglesia de esta villa los efectos de juicio verbal civil incoado por no vuelva. No firma por no saber. que a continuación se expresan: Matías Hernando Casas contra 12. Envío expediente de juicio verbal Un copón de metal, sustraído del León Puente Terrer sobre reclama- entre Matías Hernando y León Sagrario. ciones de cantidad menor de dos- Puente, no se ha enviado antes cientas cincuenta Pts. Constan di- Dos broches y medio de plata que por no tener sellos de franqueo. chos autos de seis folios útiles con han quitad o de una capa valién- inclusión de la escritura objeto de 13. A consecuencia de denuncia pre- dose los anteriores para frecuentar la demanda para resolver el inci- sentada por Francisco Puente Te- en las habitaciones donde se ha- dente promovido por dicho de- rrer, labrador, vecin o y domicilia- llaban los efectos, violentadas las mandado sobre la personalidad do en este pueblo, me hallo cerraduras de las puertas y cajo- del demandado. instruyendo diligencias sumarias nes. por el hecho de haberle extraído 8. Al Juez de Valvenediz o. Ruego a Recibido el precedente requisito el siete fajos de mies bueno de las usted se digne citar a unos conve- día 30 de Noviembre. Y se remitió eras de su propiedad en la fecha cinos anotados al margen (Grego- a Caracena. del 4 al 5 del actual, las que remi- rio Muñoz y Lucas Muñoz) para 17. Circular sobre medidas para que tiré a ese tribunal a la mayor bre- que el martes tres de julio próximo se reconozcan los vinos. Juzgado vedad posible. y hora de las seis de la tarde com- de Instrucción del partido de parezcan en este juzgado a fin de 14. Citación a juicio de faltas a Sote- Burgo de Osma. Con esta fecha se prestar declaración sobre unas de- ro Romano y Domingo García por ha recibido del Sr. Fiscal de la Au- nuncias que por extracción de daños causados en la mies de la diencia de Soria la circular si- leñas me han presentado en el día propiedad de Vicente Lázaro. guiente: Para conseguir con el celo de la fecha. Cumplimentada me lo 15. En exhorto del Sr. J uez del parti- de que el Ministerio Fiscal da devolverá. Sr. Juez Municipal de do, fecha 27 de Octubre de 1894, constante ejemplo las instrucciones Valvenedizo. se interesa si en Julio último desa- contenidas en la circular de la Fis- 9. Al Director de la Inclusa de Ma- pareció un hombre más bien alto calía del Tribunal Supremo de 18 drid. Certificación de defunción que bajo, de unos cuarenta y tan- de los corrientes, mes y año he de de la niña Patrocinio de la Iglesia, tos años de edad, de buena cons- recomendar a V con toda eficacia procedente de la inclusa. titución, chato, con barba, aunque que denuncie y me de inmediata-

(7) En el original no aparece ningún pueblo. Debe referirse, al menos en su gran mayoría, a los mismos pueblos que cita en el caso 24.

56 Revista de Soria

mente conocimiento de aquellos gado de Instrucción de Soria para tenia y fractura de la madera de dolos que inspirados en un inmo- que reconozca a Francisco More- dicha ventana, sita en el piso bajo derable afán de lucro tengan por no procesado por cohecho. del mencionado domicilio durante objeto la adulteración y falsifica- 21. De la Audiencia Territorial de Bur- la noche próxima pasada, proce- ción de los vinos con mezclas de gos para que contesten sobre la si- diendo también la detención de sustancias extrañas que puedan tuación, compatibilidades, forma las perso nas en cuyo poder se ha- ser nocivas a la salud delito pro- de ingreso, etc. del Secretario del llen poniéndolas a disposición de visto y castigado en el art. 356 del Juzgado. este Juzgado y la practica de Código Penal o aun cuando no Respuesta a la anterior diciendo cuanto conduzca a la comproba- sean nocivas sean de las que incu- llamarse Ricardo Pérez González, ción de los hechos. Y con diligen- rriera el art. 3º del R. de Marzo de natural de Riba de Escalote, de cia expresiva del resultado que en 1892 en que pudiera haber frau- edad de 43 años, de estado casa- cada termino municipal se obten- de comprendido según los casos do y profesión Secretario de ga espero la devolución de esta en el art. 1º 547 o en el título 2º Ayuntamiento, diciendo que está requisitoria a todo lo cual queda libro 3º del citado código. Espero ejerciendo por habilitación porque obligado en casos idénticos por pues de su reconocida actividad no hay quien quiera hacerlo y que reciprocidad y en obsequio de la que penetrado de la importancia ha desempeñado este oficio en buena administración de justicia. del pensamiento que informa esta Riba de Escalote y Valvenedizo circular se sirva por cuantos me- por 25 años. Enviado a los jueces de paze d dios legales estén a su alcance darle debido cumplimiento y am- 22. Citación para juicio de faltas en Tarancueña, Valderromán, paren el oportuno recibo de la apelación interpuesta por Juan Carrascosa, Montejo, Las Hoces presente circular que correrán de Antonio Ayuso contra Francisca de Arriba y de Abajo, Fresno, Ca- uno en otro pueblo por el orden Castillo por amenazas de palabra racena, Madruedano, Modamio, que al margen se expresa, acusa- sin lesión. Sauquillo, Abanco, Brias, Paones, ran VV inmediatamente recibo a 23. Sumario de seis folios por el ex- Alaló, Torrevicente a Retortillo. dicho Sr. Fiscal de la Audiencia travío de tres billetes de cincuen- Provincial y la devuelvan después ta pesetas cada uno en este pue- EFECTOS ROBADOS SEGÚN MA- con los cumplimientos debidos a blo al vecino de Madruédano NIFESTACIÓN DEL DUEÑO. este Juzgado a la mayor breve- Alejo Hernando Marcos. Cuatro fardos que contenían: dad, día y Burgo de Osma a 24 24. 1895. Sobre un robo en Retorti- de diciembre de 1894 Vicente de llo. Una pieza de paño blanco de unos 18 Payueta Sr. Fiscal municipal de Don Domingo de Castro y Sancho, ms. . Juez Municipal de Retortillo, en Otras dos medias piezas de paño Recibido en este pueblo el cuatro nombre de S. M. el Rey a iguales bardo de 12 ms. de enero de 1895 cumplimentada Autoridades, Alcaldes Tenientes, Otras dos – ídem de inferior rayado a y remitida a Retortillo el 5 del oficiales e individuos de la Guar- cuadros de 20 y 15 ms. mismo. Después hay un escrito dia civil, Guardas de montes o para m andarla a Retortillo. campos y demás Policía judicial Otras dos – ídem de paño fino negro 18. Testimonio de causa criminal con- de los pueblos anotados al mar- de 13 y 7 ms. tra Julián Andrés Hernando “el co- gen y demás que puedan coadyu- Otra media pieza de bayeta casera lorado” natural de Cañicera en el var. encarnada de 17 ms. se dice que es hijo legítimo de Bar- Exhorta requiere o manda que Dos piezas de retor blanco curado tolomé y de Eusebia de este distri- practiquen todas las diligencias le- cada uno de 60 ms. to, cuyo testimonio queda archiva- gales necesarias como pertene- Varios retazos de retor de uno, dos, do en este Juzgado a los efectos cientes al poder judicial y a la po- que procedan. Al Juez de Instruc- tres o cuatro metros. licía del mismo para recoger y ción de Burgo de Osma a petición Ocho pañuelos de lana para el cuello. poner en custodia hasta que la del Juzgado de Alcalá de Hena- Autoridad competente disponga lo Otro ídem de merino con fleco. res. oportuno todos o cualqui era de los Varios de percal para el cuello. 19. Citación del Juez de Tarancueña al efectos que a continuación se rela- Dos docenas de pañuelos de percal de R etortillo para que dos vecinos cionan por haber sido robados de para la cabeza. de ese pueblo se presenten en el la tienda de Tomás Cuenca Muni- Cien metros de navaras pallas y creto- Juzgado de Tarancueña por corta cio, vecino de esta villa, con domi- na s en trozos. de leña del monte. cilio en la Plaza Mayor de la 20. Citación para que se persone al- misma, escalando una ventana Cinco cortes de colchón rayado. guien del Ayuntamiento en el Juz- previo arranque de la reja que Tela para blusas chambras y camisas.

57 Revista de Soria

Cinco o seis retazos de pana cada uno 30. 2 de Agosto de 1895. El Ministerio Gabriel García, vecino de Carras- de tres a cuatro metros. Fiscal de Tarancueña solicita al Al- cosa de Arriba para obligarle al Un rollo de tela de merino de algodón calde de Barrio de Cañicera se le pago de ciento setenta y un rea- de 30 metros. comunique que debe mandar los les, que les adeuda, según se pro- nombres de los ganaderos de Val- ponen justificar en el acto del jui- Otro ídem de ídem de satén de otros derromán cuyos ganados han cio que piden con costas. 30 metros. causado daño así como los dueños Tarancueña 5 de octubre de 1896 Además de los fardos se han llevado de las heredades perjudicadas. a ruego como comprendidos Ma- de la tienda contra la voluntad de su La Fiscalía Municipal de Tarancue- nuel López dueño: ña cita a juicio de faltas a los cau- 33. Citación a varios vecinos para que Media pieza de paño de color café de santes del daño referido anterior- presten declaración en Burgo de 15 metros. mente Osma. No se especifica sobre Otro pedazo de paño encarnado de 31. Citación del Juez de instrucción y qué. cinco metros. de primera Instancia al Juez de Ta- 34. El Juez de Primera Instancia del Otros dos cachos de paño burdo. rancueña Baltasar Andrés. Burgo de Osma al Juez Municipal Otra veintena de macetes de calzade- Tan pronto como reciba V. la pre- de Tarancueña para que cite a ra. sente, ordenará que con las for- Juan Vicente y Felipe Vicente en malidades y bajo los apercibi- representación de Pedro Mozas, Algunos pares de alpargatas para mientos legales se cite a los sujetos de Modamio, en causa promovida mujer. que al margen se expresan veci- por Valentín Mozas. para prestar Otro par de alpargatas abiertas con nos de esa villa para que en los declaración sobre la división o hiladillo para hombre. días seis y siete de noviembre pró- venta de una casa. Otra veintena de varas de tela para al- ximo y horas nueve de la mañana 35. Dimanante del expediente que se mohadas. comparezcan ante la Audiencia instruye en este Juzgado Militar de Un poco bacalao, o sea dos o tres pes- Provincial de Soria para constituir Soria al vecino de Valderromán cadas el Tribunal del Jurado que ha de José Benito Alonso y Ángela An- conocer de las causas instruidas Y unas dos o tres pesetas en calderilla. drés Sotillos en averiguación e in- contra Ruperto Baón y Baón por formación de pobreza, es adjunto homicidio y Manuel García y otro un exhorto e interrogatorio para 25. Propuesta al Fiscal de la Audien- por robo bajo la responsabilidad que sea evacuado en tres vecinos cia de Soria de cinco personas del art. 42 de la Ley de Jurado. de Tarancueña y que V. nombrará para Fiscal Municipal. Burgo de Osma 28 de Agosto de y que conozcan a los antedichos y 26. Juicio de faltas a unos de Cañice- 1895. una vez diligenciados los devolve- ra por arrancar patatas en una Recibido por el correo del día 10 rá a este Juzgado de donde pro- finca de Valderromán. de septiembre y hecho saber el 11 cede para unirlo a los autos y 27. Se remiten al Juez de Instrucción y mandado por el correo de dicho pronta admcion de Justicia. Soria de Burgo de Osma las listas de Ju- día. 17 de Abril de 1898 El Capitán rados de este distrito de Tarancue- 32. Sr. Juez de Paz de ese pueblo de Juez Instructor Trifón García. ña a los efectos de la Ley de 15 de Tarancueña. Hilario Carnicero y 36. Relación de los derechos que se Mayo de 1891. comprendidos en el mismo de- cobran en el Juzgado Municipal 28. Nombramiento de Juez munici- mandan ante V. a juicio verbal a de Tarancueña. pal. El juez de Instrucción de Burgo de Osma manda escrito ha- Juez Secretario ciendo saber que ha sido nombra- De una certificación del pensionista Felipe Elipe 0’50 do juez municipal Patricio García Del juicio de Juan Antonio Ayuso 1’75 de Cañicera. Después se hace una Providencia para comunicárselo y De Patricio García de la Morena 5 10 que comparezca ante dicho juz- Idem en Cañicera 16 ga do. Después se hace una dili- De Nicasio García 1’50 1’50 gencia de notificación en la que El Sr. Juez entrega al Secretario por vino, huevos 1’25 1’25 acepta el nombramiento. Recibe el Juez por un juicio de F. Castillo con José Yebes 1 29. Nombramiento a Matías Hernan- El secretario recibe de Nicasio García 5 do Casas como Juez Municipal en De una demanda contra el molinero Félix Sánchez 1 1’75 Tarancueña para el bienio 1895- De una certificación de defunción 1’25 0’4 97. También se hace providencia y De otra pedida por Antonio de Pedro 2 diligencia de notificación.

58 Revista de Soria

37. Exhorto del Sr. Juez de Primera chaqueta paño oscura, alpargatas Instancia fecha 22 de Noviembre con hiladillo. de 1896, se interesa la busca y Otro alto, 60 años, blusa azul larga. captura de los reos del robo co- Otro calvo zagones baqueta y sombre- metido a D. Domingo Zamora, ro labrador. Cura de - cuyas Casi todos son ambulantes vendedores señas son: y viajan Aragón, Guadalajara, de El tió Chico de 60 años, viajante ambu- donde parece son vecinos y esta pro- lante que vive en Zaragoza en la vincia. calle que desemboca en la Catedral Pilar, saliendo de dicho templo a la calle en la cuarta puerta, acera iz- quierda piso segundo. Navarro , quinquillero, 40 años, traje pana café, boina, faja negra, pañue- lo cabeza seda cuadros negros rojos, alpargatas. Patas hermano del anterior, 50 años, traje pana negra, pañuelo como el anterior, faja café, alpargatas, cica- Otro sujeto alto de 22 años, acompaña triz sobre el ojo derecho. al tió Chico, traje a cuadros, faja Callando, 24 años, traje paño y faja seda, boina café. negra, pañuelo como el anterior, Otro como a un lado izquierdo boca, y boina, zapatos negros. blusa cuadros negros blancos, pa- Miguel, 24 años, traje pana y faja ñuelo como los anteriores, gorra pelo negra, pañuelo seda como anterio- alpargatas. res, boina café, alpargatas. Otro pequeño regordete, pantalón chaleco pana,

59 Revista de Soria

38. 30 de Abril de 1904. Al Juez de presente me lo devolverá por el cía en la casa de José Garc ía Mo- Serracín. En averiguación de las conducto que lo reciba. Tarancue- reno también regidor del mismo, a causas que han motivado la ocul- ña 26 de Marzo de 1910. El Juez la que fui para tratar asuntos de tación y enterramiento de dos Municipal Damián Hernando. Di- mi cargo, fui insultado con pala- cerdos pequeños clase guarros en rigido al Sr. Alcalde del barrio de bras ofensivas en dicha casa por el estercolero de la posada de este Cañicera. el vecino Calixto García, además pueblo, donde pernoctaron la Al lado se lee: Los cencerros de- después siguió insultándome por noche del 22 al 23 del actual positados en Timoteo de Pedro la calle y con amenazas de pe- según parte dado por el posadero hoy 4 de Mayo de 1910: 2 esqui- garme y desafiándome sin que de cuyos ganados venían a su cus- las, 3 pedreros, 9 piquetas, todos para ello el que suscribe le diera el todia dos jóvenes, y suponiendo con su collar de correa. menor motivo como se prueba con por las noticias tomadas que su el citado Ramón Sánchez, Juan 3 piquetas 3 dueño lo es Don Nicolás de Grado Barrio Muñoz y la esposa del cita- vecino de ese pueblo he de mere- 2 pedreros 2’50 do José Garcí a, además de que en cer de la recta justicia de V. se 2 campanillas 1’50 la calle le oyeron algunos vecinos sirva notificarle el presente a fin 8 collares 4’00 los insultos que contra mi dirigía de que en el término de tercero mezclando estos con palabras de 11’00 día a contar desde la fecha en que agravio a Dios y los santos. Y se haga dicha notificación se pre- como quiera que el que suscribe sente ante mi autoridad al objeto 41. Sr. Juez Municipal de este distrito representa la primera autoridad de que responda de los cargos de Valvenedizo. de Alcalde no puede consentir ser ultrajado con tales versiones y que contra el mismo resultan por El que suscribe Alcalde Constitu- amenazas su repetida autoridad. dicha ocultación. cional de este distrito, pone en co- 39. Sírvase V. remitir a este Juzgado a nocimiento de V. que en el día 14 Lo que pongo en conocimiento de correo seguido un estado com- del actual hallándose en funciones V a fin que al indicado individuo prensivo de los reos a quienes se de Alcalde y ante el general vecin- se le siga el procedimiento que haya aplicado el Real Decreto de dario con motivo de firmar el con- haya lugar para su corrección y indulto de fecha 23 del actual pu- trato con el profesor Veterinario de castigo. blicado en la Gaceta del mismo este pueblo y como tal inspector Dios guarde a V. muchos años día cuyo estado comprenderá los de carnes, el vecino de esta locali- Tarancueña 4 de Enero de 1921. datos siguientes: dad Casiano Vicente Lozano diri- El Alcalde Francisco Lozano. Sello 1º. Juzgado Municipal gió y vertió las palabras de insul- de la Alcaldía Constitucional de tos contra todo el vecindario 2º Nombre y apellidos de los reos Tarancueña. tratando a todos de burros y con que fuesen conocidos. 43. Juicio verbal de faltas. Juan de las como quiera que el que suscribe Heras Hernández, casado, mayor 3º. Pena impuesta y tiempo de que estaba representando la primera de edad, vecino de este de la se les ha indultado caso de que se autoridad de Alcalde, en ningunas fecha según lo acredita con la co- hallasen cumpliendo aquella. Dios formas puede consentir sea ultra- rrespondiente cedula personal del guarde a V. muchos años. Burgo jada con tales versiones su autori- actual ejercicio que acompaña en de Osma 25 de Octubre de 1906. dad. Al lado dice: Cumplimentada esta calidad de devolución; ante V. de- Lo que pongo en conocimiento de orden manifestando no existen en manda a juicio verbal de faltas a V a fin de que al indicado indivi- este pueblo reo alguno sujeto al Cosme Andrés Sánchez de esta duo se le siga el procedimiento indulto a que se refiere. misma vecindad por haber insul- que haya lugar para su corrección tado con palabras ofensivas en 40. Tan pronto reciba V. la presente se y castigo. contra del honor y honra del que servirá citar al vecino Julián An- Dios guarde a V, ms. as. Valvene- suscribe el día dos del actual, drés se presente en este Juzgado dizo 15 de Abril de 1918. El Al- como lo probaré con varios testi- inmediatamente a fin de recibirle calde Estanislao Calvo gos en el acto del juicio. declaración en la causa que se sigue por hurto de cencerros 42. Sr. Juez Municipal de este distrito Por lo tanto sírvase V. señalar día según denuncia que el mismo tiene de Tarancueña y hora para la comparecencia al presentada al Comandante del El que suscribe Francisco Lozano acto que se intenta. Dirigida al puesto de la Guardia Civil de Re- Olmo Alcalde constitucional de Juez municipal de Valvenedizo. tortillo, advirtiéndole que de no este distrito, pone en conocimiento 44. Certificación de inv entario solicita- comparecer con la brevedad que de V. que el día de ayer sobre las do y delegado por el Juez de el caso requiere incurrirá en la siete de la tarde estando acompa- Burgo de Osma. 2 de Julio de responsabilidad criminal que ñado del Regidor de este ayunta- 1922. El Juez Paulino García y exige la ley. Cumplimentado el miento Don Ramón Sánchez Gar- Secretario Estanislao Calvo.

60 Revista de Soria

Nº. de orden Sección Nº. de documentos Explicación

1 Nacimientos 12 Libros sección de nacimientos 2 Defunciones 11 Libros sección de la de defunciones 3 Matrimonios 6 Libros sección de la de matrimonios 4 Matrimonios 3 Libros sección de trascripción de ídem 5 Matrimonios 1 Libros sección la de matrimonios civiles 6 Matrimonios 1 Libros sección de legajos de inscripción de matrimonios 7 Matrimonios 1 Libros sección de actas de matrimonios canónicos 8 Ciudadanía 1 Libro de actas de ciudadanía 9 Abortos 1 Libro de actas de certificaciones de abortos 10 Visitas 1 Libro de visitas semestrales 11 Certificaciones 2 Legajos de certificaciones facultativas 12 Libros 2 Libros manual de la ley provincial de Instrucción para llevar a cabo lo dispuesto en el artº. 77 del Código Civil.

45. Del Juez de Burgo de Osma. veintiuno del actual y diez del gados en el día veinte y dos del co- 1901..Mandará la hoja o estado mismo al objeto de que un vecino rriente y hacer la justificación pose- de la estadística criminal como lo de este pueblo Don José Gómez soria de.los bienes raíces embarga- viene haciendo y otro estado con proceda a la autopsia del citado dos y donde no se procede con los datos siguientes: niño. Cumplimentado en forma y arreglo a ley. Numero de habitantes de ese pue- por el conducto que lo recibe se blo servirá devolverme el presente para unirlo a las diligencias que BIENES MUEBLES Numero de alumnos que concu- me hallo instruyendo. 20 de Enero rren a las escuelas publicas y pri- EMBARGADOS de 1901. vadas. Cocina. Un banco de cocina de respal- Número de obreros en fábricas y do, una tinaja con su tapa, dos cán- centros mineros. ANEXOS SOBRE ALGUNOS taros con dos pretaderas, un barreni- Número de actos de conciliación ACTOS DE LOS JUECES PAZ llo de madera, una cestilla con tres que se hayan celebrado en el tri- cencerros, una campanilla, un candil y un jarro de . mestre anterior. ANEXO 1. EMBARGO Sala de arriba. Una mesa con cajón Número de juicios verbalesn e D. Santiago Yebes, juez municipal de con un libro y una navaja de rasurar, igual periodo. este pueblo de Tarancueña, al de cuatro sillas de tejido de palma, un Número de juicios para hacer igual clase del pueblo de Hiende- estoque con la vaina de madera. efectivas las multas impuestas por laencina hago saber Pasillo. Un arca con su llave, un embu- los alcaldes en el mismo tiempo. Que en el día veinte y dos de Mayo do de hojalata, una pala y palilla de Previniéndole que si para el día 5 de mil ochocientos setenta y dos, uso d e horno. del mes que corresponda no habiéndose cumplido el tiempo se- Cámara. Un escriño con su tapa, un obran los tres estados referidos en ñalado de la sentencia que cayó en cajón de madera, una criba anchera, este Juzgado se le impondrá la rebeldía de Mariano Albertos Zal- otra angostera, una zaranda y un ar- multa de 15 pesetas y 25 a su Se- dibar en el juicio celebrado en este nesillo, un yugo de mulas con bar- cretario sin nuevo recuerdo. Juzgado a pedimento de Mariano zón, un cántaro y cuatro piezas de 46. Juez de Tarancueña al Juez de Re- Andrés Fresno y Benito de Diego el cacharros, una artesa de tablas, una tortillo. Para poder cumplir en día ocho del presente mes, como pala de horno, un coción, una tabla cuanto se me ordena por el Sr. habiéndole librado exhorto se pre- de espadar cáñamo, una esteba, un Juez de Instrucción del partido … sentase hacer el pago de noventa y palo de trilladeras, un bielo, dos va- con motivo del fallecimiento de un tres pesetas de principal, costas que seros, dos orcas de dos dientes, un niño en esta localidad a causa de hay causadas en el Juzgado de Pri- rastro, tres escardillos, una aceitera haber sido ------(ilegible) por un me ra Instancia de Partido y costas grande de hojalata, un gamellejo, un cerdo he dispuesto se digne V. que han causado en este, se libra el taburete, una mesilla, un cubertillo de citar informe de D. Paulino G. Ca- presente exhorto para que se pre- echar escabeche, una mesa con sanova médico titular de esta villa sente tan luego como sea notificado cajón, cinco cestas, una gamella de a fin de que se presente ante mi a nombrar un perito por su parte estregar, una compuerta, unas vari- autoridad en el día de mañana para que tasen los bienes embar- llas de cerner, una losa para lavar.

61 Revista de Soria

Portal. Unas amugas. se en los contratos de este género, juicio verbal a Gabriel García, Cuadra. Cuatro haces de cáñamo sin y por lo tanto no puede haber vecino de Carrascosa de Arriba machacar y unos nidales. lugar a lo que el demandante soli- para obligarle al pago de ciento Sala de abajo. Una rede de traer paja, cita. Es cuanto tienen que exponer sesenta y un reales, que le adeu- una tabla, una hoz, un escoplo y una sin perjuicio de contestar respecto da según proponen justificar en el lavija. a la cuestión de fondo cuando sea acto del juicio que piden con cos- procedente. Hemos dicho.” tas. Tarancueña 5 de octubre de Una tierra de secano donde dicen El 1866. A ruego como comprendi- No teniendo más que expo- Sacejo. dos Manuel López. Otras fincas con un total de 56 áreas ner una ni otra parte, el Sr. Juez y 28 centiárea. hombre buenos amonestaron a las Nota. Por providencia del Sr. Una era de pan trillar en el Altillo. partes con interesadas instancias Juez de paz de este distrito se ha señalado para la comparecencia Una casa sita en este pueblo y su calle para que mediaran las diferencias Real nº 18. y viniesen a una avenencia, no lo el dia de mañana 6 del actual y hora de las tres de la tarde. El La parte que tenga suplida o pagada pudieron conseguir; y por lo tanto Srio. Ambrosio Sotillos. del monte y baldíos en ajustandoa l se dio por terminado este acto cuenta lo que quede libre. mandando se libre certificación a la parte que la pida, firma el Sr. Cumplimentado en debida forma, se ANEXO 4. une al expediente de su razón. Juez, las partes, hombres buenos, MATRIMONIO CIVIL Dado en Tarancueña a 27 de Mayo de de que yo el Secretario habilitado 1872. certifico. Farmacéutico Francisco García, Juez Paulino García, Manifestación verbal de los que Hombres buenos: León Puente, intentan contraer matrimonio. ANEXO 2. ACTA DE JUICIO DE León Antón Terrer y otros vecinos En el lugar de Tarancueña a CONCILIACIÓN de Losana. 4 de noviembre de 1872 se pre- sentaron personalmente D. Blas El demandante “... reclama a Manzanares, natural de Taran- los demandados cincuenta y dos ANEXO 3. CITACIÓN A JUICIO cueña, partido de Burgo de fanegas de centeno que le adeu- VERBAL. AÑO 1866 Osma, provincia de Soria, de 24 dan hasta 30 de Septiembre últi- años de edad, labrador, domici- Sr. Juez de paz de este pue- mo pasado, procedentes del sala- liado en este y calle de la Trave- blo de Tarancueña. rio que como Farmacéutico le saña nº 1, hijo legítimo de Anto- corresponden. He dicho” Hilario Carnicero, y com- nio Manzanares y Francisca Por la parte demandada se prendidos y residentes en el Sotillos, domiciliados en dicho contestó: “Que estando dispuestos mismo, demandan ante usted a pueblo calle casa, oficio labrador. a entregar al demandante su parte de salario correspondiente a seis meses veintiún días que importan veintinueve fanegas dos celemines y medio de centeno, lo que no ha cobrado porque no ha querido y que sabe tiene cuando quiera a su disposición. La cuestión litigiosa queda reducida a si tiene derecho o no el demandante a que se le pague veintidós fanegas, nueve celemines y medio de centeno, y como el valor de estas no asciende a la cantidad de doscientas cin- cuenta pesetas, de aquí el juicio de conciliación sea improcedente; por lo que protestamos del mismo. También debe tenerse presente que los Ayuntamientos como tales corporaciones no pueden obligar-

62 Revista de Soria

Y Dª Isabel Vicente Lozano, Providencia de 24 años de edad e Isabel Vi- natural del mismo pueblo y pro- cente Lozano de diez y siete. Juez Por presentada la certifica- vincia, de 17 años de edad, dedi- ción y por hecha la manifestación Mariano Lázaro, Secretario Euse- cada a las ocupaciones de su de puede ratificar los interesados bio Hernando sexo y domiciliada en el mismo, en los términos del artículo 40 del hija legítima de Casiano Vicente y Reglamento para la ejecución de Formación, fijación y Catalina Lozano, domiciliados en las leyes de Matrimonio y Registro remisión del segundo edicto. este y calle de la Plazuela. Civil, después de lo cual se acor- En este día se ha formado el dará lo que corresponda. Juzga- Manifestando verbalmente al segundo edicto en todo igual al Juez municipal que intentan con- do Municipal de Tarancueña 4 de noviembre de 1872. Mariano primero sustituyéndose únicamen- traer matrimonio con arreglo a las te las palabras que en este dicen disposiciones legales; que necesi- Lázar, Eusebio Hernando (Secre- tario). primer edicto por las de “segundo tan el permiso del Concejo y con- edicto” y aprobado que fue por el sentimientos paternos para cele- Sr. Juez Municipal en el modo y brarlo y que ambos han vivido los Ratificación forma antes observado. Tarancue- dos últimos años en este pueblo. Leída a los interesados la ña 17 de noviembre de 1872. Lo que acreditan con la certifica- presente manifestación en que se Hernando Secr. ción que presentan expresa su propósito de contraer En su consecuencia y en lo matrimonio, se ratificaron en ella Providencia prevenido en el artículo 38 del Re- ante el Sr. Juez Municipal y Secre- glamento para la ejecución de las tario autorizante sin que se hubie- Habiendo trascurrido el tér- leyes de matrimonio y registro ra advertido nin guna omisión o mino de los edictos con más los Civil el Secretario que suscribe defecto que suplir o corregir. 4 de cinco días siguientes a su conclu- Noviembre de 1872. Las mismas consigna por medio de la presen- sión y no habiéndose presentado firmas anteriores. te acta esta manifestación. A en este juzgado denuncia de im- ruego de la interesada por no pedimento legal contra el matri- Providencia saber lo hace el testigo D. Antonio monio a que este expediente se refiere según resulta de las dili- de Pedro. Blas Manzanares, Euse- En vista de la ratificación que bio Hernando. antecede fórmense y publíquense gencias que preceden y de las los correspondientes edictos con certificaciones remitida s por los Certificación. arreglo a lo dispuesto en el artícu- mismos, hágase saber a los inte- lo 41 del reglamento y en los de resados que presenten los docu- Distrito municipal de Taran- la ley a que el mismo se refiere. mentos necesarios conforme al ar- cueña. Misma fecha Mariano Lázaro, Eu- ticulo 31 de la Ley. Juzgado D. Antonio de Pedro y Gar- sebio Hernando. Municipal de Tarancueña diez y cía, Secretario del Ayuntamiento siete de noviembre de 1872. Ma- popular de este distrito municipal Formación, fijación y riano Lázaro, Eusebio Hernando. Certifico: Que Blas Manzanares remisión del edicto. Sotillos, de veinte y cuatro años Presentación de documentos. En cumplimiento de la provi- de edad e Isabel Vicente Lozano dencia que antecede he procedi- En este día y en cumplimien- de diez y siete, solteros, son natu- do a formar el primer edicto cuya to de lo dispuesto en el articulo 31 rales y siempre residentes en este copia impresa se una a este expe- de la ley, en el 51 del Reglamento distrito desde su nacimiento, diente rubricado por el Sr. Juez y en la providencia que antecede, según así resulta de los padrones Municipal, al que le ha prestado los interesados presentaron en la expresados que obran en el archi- su aprobación fijándolas a la secretaria de este Juzgado los do- vo de su cargo. puerta de la audiencia de este cumentos siguientes: Y para que obre en el expe- juzgado, todo ello en este día Ta- La fe de bautismo de los dos diente de su matrimonio civil los rancueña 4 de noviembre de interesados. efectos consiguientes libro la pre- 1872 Eusebio Hernando Secreta- sente. Tarancueña 21 de Diciem- rio. El empadronamiento de bre de mil ochocientos setenta y Datos que aparecen en el cómo han residido los dos en este dos. edicto: Blas Manzanares Sotillos pueblo.

63 Revista de Soria

De cuyos documentos se ha Providencia De boca ancha y con barriga dado el oportuno recibo al que Habiéndose celebrado e ins- Pedrero los presentó, uniéndolos al expe- crito en el Registro Civil con el nº diente. 7 el matrimonio a que estas dili- Piquete grande Y para que conste lo anoto y gencias se refiere, archívese el ex- Esquila, también llamada zumba fiirmo Tarancueña veinte de Di- pediente, foliándo se antes y rubri- Truco: lo lleva la oveja que dirige el ciembre de 1872. Eusebio Her- cándose por el Secretario todas nando, Secr. sus hojas. Tarancueña y 28 de Di- rebaño ciembre de 1872. Diligencia de consentimientos ANEXO 6. Sobre un juicio de En Tarancueña a 28 de Di- ANEXO 5. SOBRE NOMBRES DE faltas dramatizado ciembre de 1872 ante el Sr. Juez LOS DIFERENTES CENCERROS Municipal y el Secretario autori- JUEZ.- ¡Silencio! ¡Guarden silencio!. Nombres que se dan en Tarancue- zante compareció D. Antonio Hay tres juicios que celebrar y no te- ña a los distintos tipos de los cencerros Manzanares a quien corresponde nemos todo el día. Así que vamos a que se ponen a las ovejas. como padre de Blas Manzanares empezar. Caso de las patatas. Algua- prestar el consentimiento al Los dividen en de boca estrecha y cil, ¿dónde están las patatas? mismo para la celebración del de boca ancha y con barriga. Ambas matrimonio concertado con Dª divisiones se consideran de menor a ALGUACIL.- Ahí están. Isabel Vicente y dijo que desde mayor. luego con plena y deliberada vo- BLAS.- Señor Juez, soy Blas de la Mo- luntad le otorgaba el expresado De boca estrecha rena. consentimiento. En su virtud el Sr. Changarrillo (para los corderillos) JUEZ.- Pues cállese, Blas de la Morena. Juez Municipal dispuso que se hi- Changarro ciese así constar en debida forma Changarra JUEZ.- (Al Alguacil) Traiga el saco aquí. a tenor de lo prevenido en el arti- Campanillo culo 51 del Reglamento exten- ALGUACIL.- Pesan mucho, señor Juez. Piqueta diendo al efecto la presente dili- gencia que firma con el Caña JUEZ.- Le he dicho que traiga el saco. expresado D. Antonio y los testi- gos presenciales D. Antonio de Pedro y José Yebes, mayores de edad de este domicilio, de todo lo cual certifico. Antonio de Pedro, Mariano Lázaro José Yebes, An- tonio Manzanares, Casiano Vi- cente, Eusebio Hernando.

Providencia.

Resultando bastantes los do- cumentos presentados y no exis- tiendo impedimento legal o moti- vo que lo impida procédase a la celebración del matrimonio y a extender el acto correspondiente del mismo en el registro Civil de este Juzgado en el día y hora que fijarán previo acuerdo con los in- teresados. Juzgado Municipal de Tarancueña y 28 de Diciembre de 1872 Mariano Lázaro, Eusebio Hernando.

64 Revista de Soria

ALGUACIL.- ¡Fuuff! No me pagan por JUEZ.- ¿Y cómo es que estaban en su BLAS.- Si no me ha dejado hablar, esto. casa? señor Juez.

JUEZ.- Ni a mí tampoco. Bien. Nicasio NICASIO.- Teníamos hambr e en casa y JUEZ: Pues hable ahora. García, ¿son suyas estas patatas? fui al huerto de Blas. Cuando me en- BLAS.- Que retiro la denuncia. NICASIO.- Pues no, señor. Estaban en teré que Blas denunció que le habían arrancado un surco de patatas le dije mi casa, pero no son mías. JUEZ.- Pues queda retirada. Pero antes que había sido yo. Pero la denuncia deberá pagar de costas una cuartilla BLAS.- Señor Juez, ¿puedo hablar? ya estaba puesta. de vino al demandante y otra a este JUEZ.- No, no puede hablar. BLAS.- Pero yo he venido para retirar la juzgado. JUEZ.- ¿Por dónde iba? ¡Ah, ya! ¿Y de denuncia. NICASIO Y BLAS: (Se dan la mano) quien son las patatas? JUEZ.- Entonces, ¡qué hacemos aquí, Con Dios. NICASIO.- De Blas de la Morena, de perdiendo el tiempo? Haberlo dicho Valderromán. antes. JUEZ: Secretario, siguiente denuncia.

Nº 55 - Segunda Epoca - Invierno 2006 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 65 Revista de Soria LA FAMILIA ECLESIÁSTICA DE LOS TARANCONES: D. EUSEBIO TARANCÓN MORENO, BENEFACTOR DE NOLAY

ALBERTO GALLEGO JIMÉNEZ

1. LOS ORÍGENES DE LA FAMILIA TARANCÓN.

enemos constancia de la existencia de varias familias de apellido Tarancón en el lugar de a Tmediados del siglo XVIII. En el Catastro de Ensenada del año 1752 figuran en dicho lugar siete cabezas de familia con el apellido Tarancón (1).

Cabezas de familia del lugar de Momblona con el primer apellido Tarancón.

Nombre Edad Est. civil E. Social Profesión Hijos y familiares* Criados Observaciones

Antonio Tarancón 62 viudo pechero labrador Una hija Una criada Un pastor José Tarancón 68 casado pechero labrador Un hijo menor Dos hijas Agustín Tarancón 38 casado pechero labrador Dos hijos menores Un hermano Un criado Manuel Tarancón 48 casado pechero labrador Dos hijos mayores Una criada Tres hijos menores Un pastor Diego Tarancón 30 casado pechero labrador Un pastor Librada Tarancón 60 viuda pechera labradora Francisco Tarancón 70 viudo pechero –––– Pobre de solemnidad

* Hijos y familiares que vivían en el año 1752 en casa del cabeza de familia. Fuente: AHPSO. Sección: Catastro de Ensenada. Momblona. Caja 9726 Libro 460.

Además figuran en el Catas- De las personas menciona- mines. Poseía también varias fin- tro de Momblona otras personas das nos vamos a detener en Anto- cas de secano con una superficie con segundo apellido Tarancón nio Tarancón. Como hemos men- total de 34 fanegas. Era propieta- como Juan Gallego Tarancón. En cionado, en el año 1752 estaba rio de un buen número de fincas el registro de tazmías del año viudo, era labrador y pechero. de quinta y sexta categoría de tie- 1750 se mencionan vecinos de Solamente vivían ya con él una rra. Tenía varios bienes urbanos: otros lugares con el apellido Ta- hija y tenía una criada, otro cria- 2 casas, 1 solar urbano, 2 paja- rancón que pagaban los diezmos do para la labranza y un pastor res, 5 corrales, 1 colmenar y 3 (3) eclesiásticos en Momblona: Se- para cuidar de su ganado lanar. hornos . Obtenía también ingre- bastián Tarancon, vecino de Solie- sos por encargarse de recoger los dra; Isidro Tarancón, vecino de Antonio Tarancón era pro- diezmos eclesiásticos. En cuanto a Chércoles; Sebastián Tarancón, pietario de varios huertos con una ganado era propietario de 6 reses vecino de (2). superficie de 2 fanegas y 3 cele- vacunas, 1 ternero, 3 rocines, 2

(1) Archivo Histórico Provincial de Soria. Sección: Catastro de Ensenada. Momblona. Caja 9726 Libro 460. Registro de cabezas de familia de Momblona según el Catastro de Ensenada. Año 1752. (2) AHPSO. Sección: Catastro de Ensenada. Momblona. Caja 9726 Libro 460. (3) AHPSO. Sección: Catastro de Ensenada. Momblona. Caja 9726 Libro 460, fols. 400v-452v.

66 Revista de Soria pollinos, 2 lechones, 12 carneros, cobosa y de María Gómez, natural de que se harán vecinos 100 ovejas, 60 corderos y tenía de Nolay. Por su parte, María Vidal era hija de Juan Vidal y de María 30 colmenas. Por venta de lana Romera, naturales de la Granja de Lodares (4). obtenía unos 470 reales anuales y Por tanto, a partir del año 1751 es cuando se establece en Nolay por venta de carne de cordero el linaje Tarancón procedente de Momblona al casarse y avecindarse 225 reales. en Nolay Lorenzo Tarancón Palazuelos y Águeda Gallego Vidal. Uno Antonio Tarancón figura en de los testigos de ese enl ace matrimonial es Jerónimo Tarancón, natural el registro de tazmías o de diez- de Momblona, eclesiástico y familiar de Lorenzo Tarancón (5). mos eclesiásticos del año 1751 con las siguientes cantidades: 24 fanegas de trigo, 14 fanegas de 2. ANTECEDENTES ECLESIÁSTICOS EN LA FAMILIA DE cebada, 12 fanegas de avena, 21 D. EUSEBIO TARANCÓN MORENO. lanas y 9 corderos. a) Los Tarancónes titulares de Capellanías. Por tanto, Antonio Tarancón er a un acomodado labrador pues Jerónimo Tarancón era en el año 1752 el titular de la Capellanía disponía de varias fanegas de tie- que en la iglesia parroquial de Momblona fundó Juan López que pose- rra de su propiedad, de ganado ía algunas tierras vinculadas en Nolay. Este pr esbítero fue testigo y pa- lanar que le producía un comple- drino del bautismo de Antonio Enrique y Agimira, hijos de Lorenzo Ta- mento a sus rentas, tenía colme- rancón y Águeda Gallego que fueron bautizados en la iglesia nas, varias propiedades urbanas parroquial de San Clemente de Nolay. En el año 1748 Jerónimo Ta- en la localidad y obtenía rentas rancón ejercía de cura en Maján. por cobrar los diezmos. Antonio Tarancón, natural y Fincas que tenía en Nolay la Capellanía fundada por Juan López en la iglesia parroquial de Momblona y de la cual era cape- vecino de Momblona se casó con llán en el año 1751, D. Jerónimo Tarancón (6). María Palazuelos, nacida en Aguaviva. Este matrimonio residi- Clase de tierra Nº fincas Fanegas Celemines rá en Momblona y allí nacerá su Siembra de 1ª 10 17 3 hijo Loren zo Tarancón Palazuelos Siembra de 2ª 11 21 1/2 6 Lorenzo Tarancón Palazue- Siembra de 3ª 9 21 los, natural de Momblona y Águe- Prado de secano 1 1/2 da Gallego Vidal, natural de Yermas 31 63 Nolay se casaron en esta locali- Total siembra 30 61 3 dad el día 20 de junio de 1751. Total siembra y yermas 61 124 3 A partir de esa fecha el matrimo- Una de las fincas con la cual estaba dotada la capellanía se h allaba junto a la población, nio residirá en Nolay y en este cercana al granero del concejo, que este a su vez estaba junto al horno concejil. Labraba lugar nacerán sus hijos. en arrendamiento estas tierras Gabriel Cestero, que pagaba 7 fanegas de trigo común y Águeda Gallego Vidal era 7 de cebada anuales, que suponía en dinero 140 reales. hija de Pedro Gallego Gómez, natural de Nolay y de María El linaje de los Tarancones en Momblona es anterior al siglo XVIII. Vidal, natural de la Granja de Lo- Tenemos constancia de que algunas personas con el apellido Tarancón dares. Sus padres se casaronn e de Momblona ocuparon puestos eclesiásticos en dicho lugar antes que Nolay el día 10 de enero de 1730 Jerónimo Tarancón. Así, Juan Tarancón, en el año 1652 fue nombrado y en este lugar establecerán su re- capellán de la Capellanía Animas que en dicho lugar había fundado el sidencia. Pedro Gallego era hijo Concejo (7). Esta capellanía debían ocuparla personas naturales de de Pedro Gallego, natural de Es- Momblona. El puesto de capellán lo desempeñó Juan Tarancón hasta el

(4) A finales del siglo XVII, Pedro Gallego, nacido en Escobosa y casado con María Gómez, natural de Borjabal, se hacen vecinos de Nolay. Este matrimonio tuvo entre otros descendientes a Pedro Gallego Gómez, que nació en Nolay el 11 de mayo de 1711. Por otra parte, Juan Vidal y María Romera, naturales y vecinos de la Granja de Lodares, casados tienen entre otros descendientes a María Vidal. Pedro Gallego Gómez y María Vidal se casaron el 10 de enero de 1730 residiendo en Nolay, de donde era natural el primero. Fruto de este matrimonio nació en Nolay el 3 de diciembre de 1731, Águeda Gallego Vidal (5) En el año 1752, según el Catastro de Ensenada, Lorenzo Tarancón no tenía ninguna tierra en propiedad, ni tampoco llevaba ninguna en arrendamiento. Figura como propietario de las siguientes cabezas de ganado: 2 de vacuno, 2 de equino, 1 pollino, 2 cerdos y 60 cabezas de ganado lanar. Este ganado le pro- porcionaba unos ingresos de 150 reales de vellón por la venta de lana y 135 reales por la venta de carne. (6) AHPSO. Sección Catastro del Marqués de la Ensenada. La caja 9753, libro 507, fols. 619-641. (7) ARCHIVO DIOCESANO DE SIGÜENZA (A.D.S). Sección beneficial. Momblona. Leg. 413/1. Nombramiento de Juan Tarancón en el año 1652 para ocu- par la Capellanía de Animas de Momblona.

67 Revista de Soria año 1686 en que se inició el pro- Antonio Tarancón Gallego Retrato del Ilustrísimo Señor Ma- ceso de nombramiento de nuevo nació en Nolay y se casó con Ana nuel Joaquín Morón, obispo de Valla- capellán por la muerte del men- Morón y Morón que era hija de dolid. Hijo de esta parroquia de San cionado (8). Manuel Morón, natural de Cova- Pedro de la Villa de Almazán y bien- rrubias, y de María Morón, natu- hechor pues dio una lámpara de Unos años más tarde otro plata y un terno completo de primera ral de Almazán. Ana Morón y clérigo con el apellido Tarancón clase encarnado. Todo esto se recibió Morón tenía un hermano, D. Ma- fue nombrado capellán de dicha siendo cura Dn. Santiago Barahona y nuel Joaquín Morón que será Capellanía de Ánimas. Así, en el sacristán Dn. Francisco Molinero en el obispo de Valladolid. Del matri- año 1698, Antonio Tarancón, ve- año de 1794-5. monio de Antonio Tarancón y Ana cino del lugar de Momblona, Dio este retrato a la iglesia el señor Morón nació D. Manuel Joaquín padre de José Tarancón, da poder Dn. Juan Sanz, cura de la Antigua de Tarancón y Morón, que será car- a Manuel del Castillo, procurador Valladolid para que se colocase en la denal de Sevilla (12). sacristía año de 1807. Año de 1808- de Sigüenza para que el Provisor 1810 todo lo arriba se desgració por del Obispado de Sigüenza nom- b) D. Manuel Joaquín Morón la invasión de los franceses en el día brase a su hijo capellán de la (Obispo de Valladolid). 21 de noviembre que fue cuando en- mencionada Capellanía de Ani- traron la primera vez en esta villa. mas de Momblona. No fue fácil D. Manuel Joaquín Morón Válganos Dios. obtener el nombramiento, pues nació en el año 1725 en la villa Nació en 21 de marzo de 1725 hubo que recurrir ante el Viario de Almazán. Fue cura párroco de según se vio en el día 7 de julio de General de Alcalá de Henares la iglesia de San Nicolás de Ma- 1863 por Dn. Eusebio Tarancón, para que se concediese el puesto drid. El día 26 de septieembre d primo del Exmo. Sr. Dr. Dn. Manuel de capellán a su hijo. También so- 1785 fue nombrado obispo de Joaquín Tarancón, cardenal arzobis- licitaba este nombramiento el pá- Valladolid (13). po de Sevilla sobrino del Ilustrísimo rroco del lugar, pero José Taran- Sr. Obispo Morón. cón, natural de Momblona, Este obispo se distinguió estudiante en Sigüenza y clérigo por su extremada caridad para de menores, obtuvo la vacantee d con los pobres. En el retrato que la Capellanía de Ánimas por ser se le hizo después de su muerte incompatible con la de párroco de dicho lugar (9). El puesto de cape- llán lo desempeñó hasta el año 1708 en que quedó vacante por la muerte de José Tarancón (10). Pero volvamos a Lorenzo Ta- rancón, el primer Tarancón que se hace vecino de Nolay. Como hemos mencionado se casó con Águeda Gallego y tuvieron entre otros hijos a Antonio Enrique Ta- rancón Gallego (padre del D. Ma- Retrato del Obispo Manuel Joaquín Morón nuel Joaquín Tarancón, cardenal (Parroquia de San Pedro de Almazán) de Sevilla), Miguel Tarancón Ga- llego (canónigo de la Catedral de Valladolid) e Ignacio Tarancón Gallego (padre de D. Eusebio Ta- En la iglesia de San Pedro de rancón, dignidad de maestre es- Almazán se conserva un retrato Manuel Joaquín Morón (1725-1801). Obispo cuela de la Catedral de Sevilla) (11). en cuyo reverso dice lo siguiente: de Valladolid. (Familia Tarancón. Nolay)

1(8) A.D.S. Sección beneficial. Momblona. Leg. 413/1 Doc. 9. 1(9) A.D.S. Sección beneficial. Momblona. Leg. 413/1 Doc. 8. (10) A.D.S. Sección beneficial. Momblona. Leg. 413/1 Doc. 12. (11) Lorenzo Tarancón y Águeda Gallego tuvieron los siguientes hijos todos nacidos y bautizados en Nolay, Fernando (nacido en 1752), Ramona (1755), An- tonio Enrique (1757), Jerónimo Cipriano (1759), Manuela (1761), Miguel (1765), Agimira (1768), Antonio (1770) e Ignacio Tarancón Vidal (1773). Varios de estos hijos fallecieron muy jóvenes como era habitual en la época. (12) SALAZAR MIR, A.: Heráldica de Sevilla. Tomo I. La catedral. Sevilla, 2004, pp. 60-62. (13) SANGRADOR VÍTORES, M.: Historia de Valladolid. Reed. Facsímil. Tomo I. Año 1851. Tomo II año 1854. Valladolid, 1979. Tomo II, pp. 143-144.

68 Revista de Soria para perpetuar su memoria, se d) D. Manuel Joaquín Tarancón y le representó en el acto de dar li- Morón (Cardenal de Sevilla) mosna a uno de los muchos po- bres que concurrían a su pala- D. Manuel Joaquín Tarancón cio. Murió el día 27 de febrero nació en Covarrubias el 20 de de 1801 y está enterrado delan- marzo de 1782 en el seno de una te de la capilla del Sagrario de familia de labradores. En su fami- la Catedral de Valladolid (14). Este lia había ya una cierta tradición eclesiástico se encargó de la clerical por cuanto su tío, Manuel educación de Manuel Joaquín Joaquín Morón –que se ocupó de Tarancón. su educación y de quien recibió el nombre–, había sido obispo de c) D. Miguel Tarancón Gallego Valladolid. Éste murió en 1801 y (Canónigo de la Catedral de hasta entonces vivió junto a él, que Valladolid) precisamente en ese mismo año de 1801 recibió en Valladolid el D. Miguel Tarancón Gallego grado de bachiller en Leyes, y dos nació en Nolay el año 1765 y fue años más tarde el de bachiller en bautizado en su iglesia parroquial Cánones. Como hemos menciona- de San Clemente. En el año 1787 do, otro de sus tíos, Miguel Taran- sabemos que estaba estudiando cón, fue asimismo canónigo de teología, ya que así se dice en un Escudo cardenalicio y escudo de armas de dicha ciudad de Valladolid. Estas D. Manuel Joaquín Tarancón y Morón documento que trata de la toma circunstancias debieron influir en de posesión de un nuevo párroco la trayectoria personal y profesio- en la localidad y en el que figura nal de Manuel Joaquín Tarancón. ción, le designó senador del de testigo (15). D. Manuel Joaquín se licen- reino. Este cargo lo alternó con el Manuel Joaquín Morón en ció en Cánones el 16 de Mayo de de vicepresidente de las Cortes y esa época ya era obispo de Va- 1806 y adquirió el grado de doc- diputado por las provincias de lladolid y como hemos menciona- tor el 26 de junio de 1806 en la Soria y Valladolid, sucesivamente. do era hermano de Ana Morón Universidad de Santa Catalina del Representó a la provincia de casada con Antonio Tarancón, Burgo de Osma (17). En 1810 obtu- Soria como senador jurando su hermano de D. Miguel. Fue pres- vo por oposición la canonjía doc- cargo en 1837 y fue diputado por esta provincia en los periodos bítero y posteriormente, el obispo toral de la Santa Iglesia de Valla- (19) de Valladolid, le nombró canóni- dolid y ocho años después fue 1834-1835 y 1836-1837 . Como parlamentario, intervino en go de la catedral de esta ciudad. nombrado por Fernando VII cate- la discusión de los decretos de drático de Prima de Leyes o Prác- En su testamento dejó 72 re- desamortización de 1837 y en el tica de la Universidad de la ales de vellón anuales a cargo de proyecto de ley sobre continua- misma ciudad (18). Regentó cáte- diversos bienes raíces para misas ción del diezmo en 1838. En el dras de derecho y fue rector de la de aniversario por su alma en la año 1841 era presidente de la Universidad de Valladolid. parroquia de San Clemente y er- Junta General Directiva de la mita de Nuestra Señora de la La Monarquía en base a sus Caja de Ahorros y Monte de Pie- Concepción de Nolay (16). cualidades y criterios de pondera- dad de Valladolid.

(14) Ibidem, pp. 143-144. (15) Archivo Diocesano de El Burgo de Osma. Sección parroquias. Nolay. Caja 329/22. Se trata de un título que se conserva en una caja con documentos sobre diezmos, cartas pastorales y expedientes matrimoniales. En el año 1787 D. Miguel Tarancón estuvo en Nolay de testigo cuando tomó posesión de dos beneficios simples el párroco de la localidad. Actuaron tam- bién de testigos el alcalde del lugar, D. Fernando Cestero y el maestro, D. Fernando Moñux. D. Miguel Tarancón, ese año estaba cursando teología. (16) ADBO. Sección parroquias. Nolay. Caja 329/20. Libro de cuentas y dotaciones (1848-1874). Cuentas del periodo 1852-1854. Fols. 8-14. En las cuentas de la Iglesia de San Clemente del año 1865 figura un ingreso de 24 reales cobrados de Marcelino Tarancón por vestuario de los aniversarios que se celebran en la ermita por D. Miguel Tarancón. En su testamento dejó 72 reales de vellón anuales a cargo de diversos bienes raíces para misas de aniversario por su alma distribuidos de la siguiente forma: 15 reales por un aniversario con vigilia el 23 de enero, nocturno y misa el día 24. Otros 21 reales para 3 misas rezadas que se debían decir en el mes de mayo a 7 reales cada una. Y los 24 reales restantes debían pagarse a la parroquia por razón de vestuario y oblata que de 1852 a 1854, importan 72 reales. (17) DE FRÍAS BALSA, J.V.: “Graduados en la Universidad de Santa Catalina de El Burgo de Osma” en XIV Centenario de la Diócesis de Osma-Soria. Pre- mios de Investigación. Soria, 2000, p. 197. (18) CABALLERO DOMÍNGUEZ, M.: El sufragio censitario. Elecciones generales en Soria durante el Reinado de Isabel II. Avila, 1994, pp.79-116. (19) ROMERO, Carmelo: Soria 1860-1936. Soria, 1981. Vol. II, pp. 277 y 279.

69 Revista de Soria

Por su fama y prestigio, el nombrado preceptor de la reina doctor Tarancón y Morón fue Isabel II y de su hermana Luisa Fernanda en el año 1844. Al año siguiente y hasta su muerte osten- tó el título de Senador perpetuo.

Con el gobierno progresista –bienio 1854-56–, su biógrafo destaca las exposiciones enviadas por Tarancón a las Cortes –arras- trando las iras del poder revolu- cionario– en oposición a la base segunda del proyecto de Constitu- ción y al proyecto de ley de desa- mortización. Pasado aquel bo- rrascoso periodo y volviendo los negocios públicos a seguir una marcha concertada –dice su bió- grafo– Manuel Joaquín Tarancón fue vicario general, obispo electo de Zamora y obispo de Córdoba. Portada del libro con el discurso de D. Ma- En el año 1857 fue nombrado ar- nuel Joaquín Tarancón en la apertura de la zobispo de Sevilla y al año si- D. Manuel Joaquín Tarancón (1782-1862). Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Va- Cardenal de Sevilla. (Familia Tarancón. (20) lladolid. Año 1841 guiente, cardenal . Nolay)

Nombramientos que obtuvo D. Manuel Joaquín Tarancón en su carrera universitaria, política y eclesiástica

1806 Doctor en Cánones por la Universidad de Santa Catalina (Burgo de Osma) 1810 Obtuvo por oposición la Canonjía Doctoral de la Santa Iglesia de Valladolid 1817 Consiliario y Viceprotector de la Real Academia de Matemáticas y Artes Nobles de Valladolid. 1818 Catedrático de Prima de Leyes o Práctica de la Universidad de Valladolid donde regentó cátedras de derecho y fue rector de dicha Universidad. 1822 Gobernador –Vicario Capitular de Valladolid 1824 Provisor y Vicario General de Valladolid 1834 Diputado por la provincia de Soria. 1836 Senador por la provincia de Soria (fue propuesto senador por cinco provincias). Vicepresidente de las Cortes. 1838 Vocal de la Junta para el arreglo del diezmo en Cuba y posteriorm ente fue nombrado su presidente. 1838 Miembro de la Comisión para el estudio de la supresión de la Biblioteca de las Cortes 1838 Socio de Mérito de la Academia de Ciencias Eclesiásticas de San Isidro de Madrid. 1839 Miembro de la Academia Grecolatina. Director General de Estudios y miembro de la Junta Consultiva del Ministerio de Gracia y Justicia. 1841 Presidente de la Junta de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valladolid. 1843 Senador por la provincia de Valladolid. 1844 Director de estudios de Isabel II y su hermana la Infanta Doña María Luisa Fernanda. 1845 Senador vitalicio y le concedió la gran Cruz de Carlos III. 1847 Obispo de Zamora, no llegó a tomar posesión pues fue nombrado para regir la diócesis de Córdoba. 1847 Miembro del Consejo Real donde realizó grandes trabajos para la formación del Concordato de 1851. Patriarca de las Indias. 1957 Arzobispo de Sevilla. 1858 Cardenal de Sevilla. 1861 Miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas.

70 Revista de Soria

Murió en Sevilla el 25 de 3. IGNACIO TARANCÓN Y casado y con una hija llamada agosto de 1862. Su gran bibliote- LORENZA MORENO, Baltasara (23). PADRES DE D. EUSEBIO ca fue repartida entre la Universi- Ignacio Tarancón era un dad de Valladolid, y los seminarios TARANCÓN MORENO (MAESTRE ESCUELA DE hombre conocido en la zona de de Córdoba, Sevilla y Valladolid. Almazán, pues fue Procurador Escribió a lo largo de su vida nu- LA CATEDRAL DE SEVILLA) General de los 44 pueblos que merosos informes, trabajos parla- formaban parte de la Tierra de mentarios, pastorales y un libro ti- (24) Ignacio Tarancón Gallego, Almazán entre 1815 y 1818 . tulado Lecciones elementales de como se ha mencionado, era hijo Por otra parte, representó a los Historia Universal antigua y mo- de Lorenzo Tarancón y de Águeda vecinos de Nolay en la firma de derna para uso de S. M. la reina Gallego. Nació en Nolay el 12 de diversos documentos notariales. Doña Isabel II y de su Augusa her- agosto de 1773. En los libros pa- Así, el 15 de diciembre de 1826, mana la Serenísima Infanta Doña rroquiales figura que el día 15 de junto a los alcaldes pedáneos de María Luisa Fernanda. agosto de 1784 recibió el sacra- Nolay, el procurador síndico y En definitiva, todos estos mento de la confirmación (22). Se otros dos vecinos firmó en nombre datos, según Caballero Domín- casó con Lorenza Moreno , de los habitantes de dicho lugar guez, nos permiten definir a Ma- natural de Fuentegelmes, hija de un contrato de abastecimiento nuel Joaquín Tarancón como un Antonio Moreno, natural de Fuen- de medicinas con el boticario de (25) destacado miembro de la jerar- tegelmes y Josefa Rello, nacida en Almazán, D. Francisco Sanz . quía eclesiástica, amparado y y vecinos de Fuentegelmes. También representó a los vecinos de Nolay el año 1825 en la firma promocionado por la monarquía Lorenza Moreno tras casarse de una escritura de Obligación de –no sólo de Isabel II, sino también se traslada a Nolay de donde es 54 fanegas de trigo a favor del antes por la de Fernando VII–. Sus natural su marido y donde va a Obispo de Sigüenza (26). incursiones en el mundo de la po- residir el matrimonio, del cual na- lítica, siempre desde posturas mo- cerán varios hijos: Vicente Las escrituras de compra- derantistas, ti enen como finalidad (1796), Marcelino (179 7), Juan venta son muy pocas en la prime- principal la defensa de los bienes (1800), Josefa (1803), Antonio ra mitad del siglo XIX, ya que la y privilegios del estamento eclesial (1805), Apolonia (1806), Eusebio tierra estaba amortizada y no cir- frente a la legislación liberal. Su (1809) y Santiago (1813).De culaba en el mercado. No obstan- elección como diputado por la estos hijos Vicente, Josefa y Anto- te, se puede observar que Ignacio provincia de Soria le sirvió para nio fallecieron jóvenes y Santiago Tarancón realizó diversas com- estar presente y hacer oír su voz también murió joven aunque ya pras de tierra en Nolay (27). en unas Cortes en las que se lle- varon a cabo importantes refor- Propiedades rústicas que compró Ignacio Tarancón mas políticas y económicas que Año Propiedades que compró Superficie Propietario anterior Coste Observaciones afectaron muy directamente a la 1806 Permuta de una finca Iglesia. Posteriormente el clero no por un herreñal pudo incorporarse al Congreso 1827 1 huerto 1828 5 fincas Bernardo Gómez yesposa de los Diputados, de ahí que en 1828 Medio prado adelante su carrera política que- 1829 1 finca dara vinculada al Senado (21). 1832 1 herreñal 1 fanega Manuel y Gregorio Gallego 476 reales 1832 2 fincas 2 fanegas y media Gregorio Ortega 186 reales 1832 2 fincas 2 fanegas y media 1837 Una suerte de heredad

(21) CABALLERO DOMÍNGUEZ, M.: El sufragio censitario. Elecciones generales en Soria durante el Reinado de Isabel II. Avila, 1994. pp.79-116. (22) ADBO. Sección parroquias. Nolay Libro 2º de bautizados y confirmados (1593-1884). Libro 329-7. (23) ADBO. Sección parroquias. Nolay Libro 2º de bautizados y confirmados (1551-1884). Libro 329-7. (24) AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1929. VOL. 2929. Escribano de Almazán: Juan Antonio Gil. Fecha 9-1-1816. Escritura de poder al Procurador General. (25) AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1929. VOL. 2929. Escribano de Almazán: Juan Antonio Gil. Escritura de condición entre el Concejo y los vecinos de Nolay con el boticario de Almazán, D. Francisco Sanz. Fecha: 15-12-1826. (26) AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1933. Vol. 2936. Año 1825. Fol. 189. (27) Así, en el año 1827 compró un huerto (AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1934. Vol. 2937. Año 1827. Fol.150 v). Al año siguiente, 3 fincas; y posteriormen- te, dos más a Bernardo Gómez y su mujer (AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1934. Vol. 2937. Año 1828. Fols. 71 y 91). En 1828 adquirió también medio prado. (AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1934. Vol. 2937. Año 1828. Fol. 95). En el año 1929 compró igualmente una finca. (AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1934. Vol. 2937. Año 1829. Fol.183). Finalmente, señalaremos que en el año 1806 hizo la permuta de una finca por un huerto o herreñal de la capella- nía que en Santa María del Prado fundaron Diego Moreno y Sancha García (AHPSO. Sección Protocolos Notariales. CAJA 1930 Vol. 2930. Año 1806). En el año 1832 Ignacio Tarancón compró un herreñal de una fanega a Manuel y Gregorio Gallego (476 reales), 2 pedazos de tierra a Gregorio Ortega con una superficie total de 2 fanegas y media (186 reales), también adquirió dicho año otras dos fincas de una superficie parecida (AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1935. Vol. 2939. Año 1832. Fols. 33, 54 v y 105). En el año 1837 adquirió una suerte de heredad (AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1936. Vol. 2941. Año 1837. Fol. 59).

71 Revista de Soria

Por tanto, en una época Marcelino Tarancón (29). Por otra El mencionado año 1844 donde no se ha liberalizado la parte, en el año 1839 Marcelino también compró los bienes raíces tierra y está amortizada uno de Tarancón y Angel Moreno ambos de la Capellanía de Misas que en los pocos vecinos de la localidad vecinos de Fuentegelmes compran la parroquia del Campanario de que figura en los Protocolos No- en ese lugar a varios vecinos 21 Almazán fundó el licenciado Ti- tariales comprando tierra es Ig- fincas con una superficie 30 fane- burcio Zapata Coronel sitos en nacio Tarancón. El 20 de mayo gas y 5 celemines (30). Nolay, Señuela y Fuentegelmes. de 1837 Ignacio Tarancón y Lo- A partir de 1841reside en Marcelino Tarancón pagó seis mil renza Moreno hacen el testamen- (35) Nolay, pues en los documentos se reales de vellón . Al año si- to que figura en el anexo de esta le menciona como vecino de este guiente tenemos constancia de investigación (28). lugar y figura comprando diver- que compró un tercio de una casa sas propiedades junto con su en Fuentegelmes y un prado de dalla (36). 4. LOS DESCENDIENTES DE madre que había quedado viuda. En el año1842 compran un harre- IGNACIO TARANCÓN Y b) Juan Tarancón Moreno. LORENZA MORENO. ñal y un palomar inmediatos de la era de la Concepción por el pre- Juan Tarancón nació en el (31) Ignacio Tarancón y Lorenza cio de 450 reales . Al año si- año 1800 y murió a los 43 años guiente compraron otro harreñal de edad. Se casó en primeras nup- Moreno tuvieron los siguientes (32) descendientes: Marcelino, Juan, y un prado . cias con Atanasia las Heras del ve- Apolonia, Santiago y Eusebio Ta- Por otra parte, la documenta- cino lugar de Nomparedes. De rancón Moreno. ción nos muestra que hacía prés- este matrimonio nació Alejo Taran- tamos. En el año 1844, se consta- cón Las Heras que se casó con Bal- a) Marcelino Tarancón Moreno. ta un préstamo de 1.524 reales tasara Tarancón Gutiérrez que era de vellón que hizo a Rosa Ramos hija de Santiago Tarancón. El hijo de mayor del matri- de Villasayas (33). Un año antes, un monio es Marcelino Tarancón, Alejo Tarancón y Baltasara pleito en la Audiencia Territorial quien vivió y se casó en Fuente- Tarancón tuvieron varios hijos, Vi- de Burgos, nos muestra que perci- gelmes, aunque parte de su vida to, Vicenta, Gumersinda y D. Feli- bía rentas de tierras de una cape- también transcurrió en Nolay, pe Tarancón Tarancón que siguió llanía que trabajaba un vecino de lugar del que también fue vecino. la carrera eclesiástica y más ade- Balluncar (34). En el año 1841 entró como her- lante nos referiremos a él. mano de la Cofradía de la Vera Como consecuencia de la Juan Tarancón se casó en se- desamortización de Mendizábal, Cruz de Nolay. gundas nupcias con Ignacia Ca- Marcelino Tarancón adquirió un Se ca só en Fuentegelmes con sado, natural de Fuentelcarro. importante patrimonio rústico. En Teresa Pérez, natural de este Fruto de este matrimonio nació el año 1844 se sacaron a subasta lugar. De este matrimonio nació Felipa Tarancón que se casó con las propiedades que habían per- Santiago Tarancón, natural de Genaro Jiménez. tenecido al convento de Santo Do- Fuentegelmes, que se casó con mingo en Soria y que consistían Juan Tarancón murió antes Isabel Tarancón, natural de Alen- en un herreñal y 86 fincas en de que se comenzasen a vender tisque. Nolay (193 fanegas y 5 celemi- bienes desamortizados, no obs- Por mandato del testamento n es). Se adjudicaron estas propie- tante su unión con su primera de sus padres heredó un tercio de dades a Nicasio Guijarro, vecino mujer, Atanasia las Heras, hizo la casa y varias fincas en Fuente- de Nepas, y a Marcelino Taran- que aumentara su patrimonio. Por gelmes que pertenecían a su cón, vecino de Nolay, quienes pa- otra parte, Ignacia Casado, su se- madre. Los documentos mencio- garon 10.000 reales por la su- gunda mujer, era una de las ma- nan un sexmero de la tierra de Al- basta al cincuenta por ciento, es yores propietarias de tierra de la mazán de esta localidad llamado decir 5.000 reales cada uno. localidad.

(28) AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1936. Vol. 2941. Año 1837. Fol. 91 y 92.Testamento de Ignacio Tarancón y Lorenza Moreno. 20-05-1837 (29) AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1934. Vol. 2938. Año 1830. (30) AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1936. Vol. 2942. Año 1839, fol. 52. (31) AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1937. Volumen 2944. Año 1842 (32) AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1938. Volumen 2945. Año 1843, fols. 41v. y 212v. (33) AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1938. Volumen 2945. Año 1844 Fol.257 v. (34) AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1938. Volumen 2945. Año 1843. Fol. 43 (35) AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1938. Caja 1938. Volumen 2945. Año 1844 Fol. 33v. a 66. (36) AHPSO. Sección Protocolos Notariales. Caja 1938. Caja 1938. Volumen 2946. Año 1845. Fol. 87v. y 118.

72 Revista de Soria

En la actualidad, varios veci- hijo de Ignacio Tarancón, natural maestre-escuela en la Catedral de nos de Nolay descienden de estos de Nolay, y de Lorenza Moreno, Sevilla. Cuando murió el cardenal matrimonios de Juan Tarancón nacida en Fuentegelmes. Sus en el año 1862, su primo comuni- como se puede comprobar en el abuelos paternos eran Lorenzo có oficialmente su fallecimiento a Anexo II sobre la Genealogía de Tarancón, natural de Momblona, las Cortes Generales, ya que su la familia Tarancón. y Águeda Gallego, nacida en tío ocupaba el puesto de senador Nolay.Sus abuelos maternos eran perpetuo (40). c) Apolonia Tarancón Moreno. Antonio Moreno, vecino de Fuen- tegelmes, y Josefa Rello, vecina de En este trabajo, más que la Se casó en primeras nupcias (37) Caltojar . carrera eclesiástica de D. Eusebio con Andrés García, natural de Per- nos interesa destacar su faceta dices. Posteriormente, se casó en como benefactor del pueblo de segundas nupcias con Manuel Nolay. Numerosos pueblos tuvie- García, familiar de tercer grado de ron un benefactor según Luis Bello su anterior marido. Manuel García (41). Estas personas filantrópicas se compró una importante cantidad encargaban de mejorar la vida de de bienes desamortizados de pro- los vecinos de sus pueblos cons- cedencia eclesiástica y municipales truyendo fuentes, cementerios, convirtiéndose en uno de los ma- obras pías, juegos de pelota, es- yores propietarios de tierras de cuelas, etc. Estas personas eran cultivo y de pastos de la localidad. en muchos casos emigrantes que habían marchado principalmente d) Santiago Tarancón Moreno. Placa colocada en la casa donde nació D. Eu- a América o a otros lugares del sebio Tarancón Ya hemos mencionado que reino, como Madrid y Sevilla, y murió joven cuando aún vivían que con el dinero que ganaron, fi- sus padres. Tuvo una hija llamada Eusebio Tarancón nació en el nanciaron la construcción de di- Baltasara que se casó con su seno de una familia de labradores versas obras benéficas. en la que había ya una cierta tra- primo, Alejo Tarancón que era D. Eusebio conocía las obras dición clerical, pues parientes hijo de Juan Tarancón. benéficas que su primo había suyos habían ocupado importantes realizado en Covarrubias, pues puestos eclesiásticos que debieron e) Eusebio Tarancón Moreno. D. Manuel Joaquín Tarancón ha- influir en su trayectoria personal y Por último nos queda men- profesional. Su primo D. Manuel bía fundado la escuela de ense- cionar a D. Eusebio Tarancón, Joaquín Tarancón se ocupó de su ñaza primaria de su pueblo, des- que siguió la carrera eclesiástica educación y de promocionar su tinando para este fin la propia y fue benefactor de la localidad carrera eclesiástica (38). casa donde había nacido y había de Nolay. dejado las rentas suficientes para En el año 1847, cuando D. la dotación de un maestro. Para Manuel Joaquín era el obispo de los vecinos de Covarrubias había 5. D. EUSEBIO TARANCÓN Córdoba, nombró secretario y ad- fundado también un pósito pío de MORENO, BENEFACTOR ministrador de sus bienes a D. Eu- 300 fanegas de grano de toda es- DE NOLAY. sebio. Así mismo le nombró digni- pecie, pensando en remediar los dad de maestre- escuela de la años de malas cosechas. Había Catedral de Córdoba (39). Eusebio Tarancón Moreno hecho igualmente,donaciones de nació en Nolay el día 15 de di- Al ocupar D. Manuel Joaquín ornamentos litúrgicos y de vasos ciembre de 1809. Fue bautizado el arzobispado de Sevilla en el sagrados a la iglesia parroquial. al día siguiente en la iglesia pa- año 1857, D. Eusebio pasó a des- Había construido el cementerio y rroquial de San Clemente. Era empeñar el puesto de dignidad de una ermita dedicada a Santa

(37) ADBO. Sección parroquias. Nolay Libro 2º de bautizados y confirmados (1551-1884). Libro 329-7. Año 1809. (38) D. Manuel Joaquín era 27 años mayor que su primo Eusebio Tarancón. Cuando nació D. Eusebio, obtuvo Manuel Joaquín por oposición la plaza de Canónigo de la Catedral de Valladolid. Cuando el benefactor de Nolay contaba con nueve años de edad D. Manuel Joaquín fue nombrado catedrático de leyes de la Universidad de Valladolid. (39) Así nos consta en un documento del ADBO. Sección parroquias. Nolay. Caja 329/20. Libro de cuentas y dotaciones (1848-1874). Cuentas de 1852-1854, fol. 14. Las catedrales estaban dirigidas por los obispos y los cabildos catedralicios, que estaban compuestos por un numeroso grupo de clérigos. El cabildo catedralicio es- taba formado por las dignidades (Prior, Arcedianos, Capiscol, Tesorero, Maestrescuela, Abades y Deán), por canónigos y los racioneros de capellanías. (DEL CAMPO, Mª. I. y FRIAS BALSA, J. V.: “Siglos XVI-XVIII” en Historia de Soria de Pérez Rioja (1474-1808). Soria, 1985, p. 368.) (40) En el Archivo de las Cortes Generales se conserva la comunicación del fallecimiento enviada por D. Eusebio Tarancón. (41) CALVO VILLAR, M. C.: Más de Cien años de Historia de las Escuelas de soria 1812-1936. Soria, 2002, pp. 83-86.

73 Revista de Soria

María Magdalena, así como el La enseñanza de instrucción secretario de ayuntamiento, a puente de sillería sobre el arroyo primaria en la localidad de quien se pagaban anualmente 48 de sus inmediaciones, que lleva el Nolay fanegas de trigo y 48 de cebada. nombre del pueblo. Covarrubias, Durante el Antiguo Régimen Con las desamortizaciones por su parte agradeció siempre existían las escuelas de primeras del siglo XIX, el granero de la las donaciones del Cardenal y le iglesia que estaba situado junto a tributó un homenaje en 1858, co- letras.Éstas estaban reguladas por ella pierde la función que desem- locando su retrato en la escuela las diócesis de los obispados a los que había fundado. Un siglo des- cuales pertenecían. Los alumnos peñaba. Por este motivo y debido pués celebró el centenario de su eran poco numerosos y los maes- a que el ayuntamiento carecía de muerte para recordar a su hijo tros clérigos, bachilleres o sacris- lugar que reuniera condiciones ilustre (42). tanes. Se enseñaba doctrina, para la escuela, se solicita utilizar canto, lectura, escritura y algunos para tal fin el mencionado grane- D. Eusebio murió el 14 de rudimentos de latín para servir a ro. El 23 de abril de 1852 el obis- mayo de 1886. Realizó testamen- misa; las niñas aprendían a tejer, pado de Sigüenza da su consenti- to el día 19 de abril de dicho labores y doctrina cristiana. miento al párroco de la localidad año.En ese documento se muestra para ceder el granero de la igle- su carácter benefactor con el pue- Esta época se caracteriza por la proliferación de preceptores sia al ayuntamiento de Nolay blo en que nació, al igual que (47) privados en las familias acomo- para escuela . Posteriormente, el había sido su primo con Covarru- 15 de enero de 1853, se materia- (43) dadas y por la aparición de las bias . Instituyó por su heredero liza el cont rato en el que se cede fiduciario al señor D. Antonio Ro- primeras escuelas municipales, al pueblo ese local para escuela. dríguez y Montero, canónigo ma- que coexistían con la educación- Las reparaciones que se realiza- gistral de la catedral de Sevilla y predominantemente en manos de (45) sen en él debía costearlas el ayun- posteriormente maestre escuela la Iglesia . tamiento. El citado convenio está de la misma. Lo nombró su here- En Nolay a mediados del firmado por el párroco de la loca- dero absoluto para que invirtiera siglo XVIII, según el Catastro de lidad D. Benito Gallo y los miem- los fondos de la herencia en lo Ensenada,había un sacristán que bros del ayuntamiento. Se hacía que le había comunicado (44). asistía en la parroquia, era el es- esta cesión mediante arrenda- cribano del Concejo y se encar- miento al ayuntamiento, por el gaba de la enseñanza de los cual debía pagar anualmente 4 niños. El salario por desempeñar- celemines de trigo común. los mencionados empleos era anualmente de 314 reales de ve- En algunos documentos so- llón. bre rique za urbana se menciona que el ayuntamiento tenía una A lo largo del siglo XIX, con casa para escuela que no debía el triunfo de la revolución liberal, reunir las condiciones idóneas se considera la escuela como un para tal fin y por ese motivo se servicio nacional, controlado por arrendó el antiguo granero de la el Estado; todo esto, como conse- parroquia. Por otra parte, en los cuencia del reconocimiento de al gastos del ayuntamiento figura educación como derecho univer- anualmente el pago de la renta. (46). sal de los ciudadanos Así, en el año 1861 esta institu- A mitad del siglo XIX, según ción pagaba a la iglesia cuatro Madoz, había en Nolay una es- celemines de trigo por el dominio D. Eusebio Tarancón Moreno. Maestre Es- cuela de instrucción primaria, a de la escuela por ser antes grane- cuela de la Catedral de Sevilla. (Retrato pro- (48) piedad de la familia Tarancón de Nolay) cargo de un maestro, sacristán y r o de la iglesia . Por lo tanto, la

(42) PORTILLO, T.: “D. Manuel Joaquín Tarancón y Morón (1782-1862)”, en el periódico provincial Soria Soria Hogar y Pueblo. 21 de marzo de 1982. (43) Testamento que el 19-04-1866 otorgó ante el notario del Ilustre Colegio de Sevilla, D. Antonio Abril. D. Eusebio fue enterrado en Sevilla. En Nolay se le dijeron va- rias misas según consta en el libro de testamentos. (Libro de testamentos de la parroquia de Nolay desde 1852 a 1957). (44) Los datos están extraídos de la Copia de escritura de declaración otorgada por el Sr. D. Antonio Rodríguez Montero como heredero fiduciario de D. Eusebio Ta- rancón y Moreno realizada en la ciudad de Sevilla el uno de febrero de 1895 ante el licenciado D. José María Agudo Cruz, notario público del ilustre colegio de Se- villa. Una copia de la misma se conserva en el Ayuntamiento de Nolay. (45) CALVO VILLAR, M. C.: Opus cit.p. 27, 62-63. (46) Ibidem, p. 27. (47) ADBO. Sección Parroquias. Nolay. Libro de fábrica (1848-1874). Libro 329-20. Año 1852. (48) ADBO. Sección parroquias. Nolay. 329/20. Libro de Cuenta y Razón (1848-1874), fol. 28.

74 Revista de Soria instrucción de los niños se realiza- Nolay contó con D. Eusebio En la mencionada casa, ba en el local que había encima como benefactor que costeó un según el punto segundo de la del pórtico de la iglesia, que era edificio para escuela, casa de mencionada escritura de declara- donde se impartía la enseñanza maestro y almacén de granos del ción “se reunirán los niños todo el hasta principios del siglo XX en pósito. Este fue el encargo princi- tiempo que necesiten para dar sus que empezó a utilizarse el nuevo pal que hizo D. Eusebio Tarancón lecciones y practicar sus ejercicios edificio construido a expensas de a D. Antonio Rodríguez como he- de instrucción y religiosos. En esa D. Eusebio Tarancón. Este bene- redero fiduciario. casa habitará gratuitamente el factor también dejó las rentas su- maestro de escuela” (52). ficientes para que con sus réditos se pudieran pagar dos becas. El pósito o montepío El local de la iglesia estuvo cedido mediante arrendamiento En el año 1525 se creó un hasta el año 1872. En las cuentas montepío en Nolay.Sus fundado- de la iglesia aparecía un ingreso res fueron Gonzalo García y otros anual de los mencionados 4 cele- vecinos de la localidad. Las canti- mines de trigo. En dicho año, el dades prestadas las recogían los ayuntamiento de Nolay solicitó la Edificio para escuela y granero del pósito alcaldes del lugar, que eran lospa- cesión gratuita de la escuela. El tronos junto con el cura (53). A mitad 12 de junio de 1872 el obispado Para reali zar el encargo del del siglo XVIII figura entre las pro- de Sigüenza concedió sin precio ilustre maestre de escuela, D. An- piedades del concejo este pósito o ni carga alguna y perpetuamente tonio Rodríguez compró al vecino montepío cuyo caudal era de147 al ayuntamiento constitucional de de la localidad Alejo Tarancón las fanegas de trigo común y que ser- Nolay el local antiguo granero de Heras un trozo de terreno de 435 vía para prestárselo a los vecinos la iglesia parroquial contiguo a al metros cuadrados, situado en la del lugar en la época de la si- misma para el único y exclusivo zona de las Erillas en el casco de mienza. Éstos debían devolver la objeto de convertirlo en escuela la población y construyó en el año misma cantidad una vez recogida de instrucción primaria en los tér- 1887 un edificio cuadrado de la cosecha, ya que no se pagaban (54) minos más adecuados de que ca- 15,132 metros que hacen un total intereses . En el año 1773 esta- rece aquella feligresía (49). 229 metros cuadrados según ba dotado con 150 fanegas de trigo que se repartían anualmente En muchos casos las escuelas consta en una inscripción del edi- (51) a los vecinos para la siembra. Los de los pueblos se situaban en lu- ficio . préstamos que se hacían eran re- gares que presentaban unas pési- cogidos en un libro donde figura- mas condiciones y suponían un ba la cantidad prestada y el fiador alto costo para los ayuntamientos que avalaba el préstamo (55). Hasta al tener que pagar los gastos de el año 1822 tenemos constancia las mismas y en muchos casos de de la existencia de este montepío a los maestros. De ahí que surgie- través del libro de cuentas del ran benefactores para que sus mismo. pueblos contasen con escuelas dignas. Algunos de ellos dejaron D. Eusebio Tarancón estaba también rentas para pagar el sa- en contacto con el pueblo, sobre (50) Inscripción en el edificio de las escuelas y lario de los maestros . granero del pósito todo con el párroco del lugar y

(49) ADBO. Sección Parroquias. Nolay. Libro de fábrica (1848-1874). Libro 329-20. Año 1872. El decreto del obispado cediendo la escuela se halla en dos hojas que se cosieron al libro de fábrica. (50) Algunas escuelas de la provincia de Soria que contaron con benefactores fueron las siguientes: D. Eusebio Sanz, residente en Buenos Aires, fue benefactor de la es- cuela de El Royo; D. Ramón Adrián Laya, residente en Bolivia, financió la escuela de Huérteles; D. Antonio Martínez Ayuso, construyó la de Recuerda; D. Ansel- mo de la Orden, comerciante de Sevilla, edificó dos escuelas en ; D. José Jiménez Benito financió la escuela de Aldehuela de Periañez; D. Celestino Arranz- Lara, residente en Argentina, pagó la construcción de la escuela de . También fueron donaciones de particulares las escuelas de Valdevellano y Dueruelo de la Sierra. (51) De la finca y casa construida se hace descripción en la escritura que se otorgó en la villa de Almazán el día 29 de diciembre 1891 ante el notario D. Leandro Garcés y fue inscrita en el registro de la propiedad, tomo 348 del archivo, libro octavo de Nolay, folio 39, finca número 715, inscripción primera. (52) Copia de escritura de declaración otorgada por D. Antonio Rodríguez Montero como heredero fiduciario de D. Eusebio Tarancón Moreno realizada en la ciudad de Sevilla el uno de febrero de 1895 ante el licenciado D. José María Agudo Cruz, notario público del ilustre colegio de Sevilla. (53) ADBO. Sección: parroquias. Nolay. Libro de Carta-cuenta, inventario y dotaciones (1503-1647). Registro: 329/18 Sin foliar. Se encuentra en la última parte del libro que recoge las cuentas del montepío entre 1773 y 1822. (54) AHPSO. Archivo Histórico Provincial de Soria. Sección Catastro del Marqués de la Ensenada. Caja 9753. Libro 508. Respuesta 23. (55) ADBO. Sección: parroquias. Nolay. Libro de Carta-cuenta, inventario y dotaciones (1503-1647). Registro: 329/18 Sin foliar. Se encuentra en la última parte del libro que recoge las cuentas del montepío entre 1772 y 1822.

75 Revista de Soria conocía sus necesidades. Los veci- El presidente de esta junta del pó- nos de Nolay debían necesitar un sito era el párroco. posito porque el anterior debió Con los fondos de la testa- desaparecer, pues a partir de mentaría de D. Eusebio se com- 1822 ya no hay ninguna referen- praron 696 fanegas de cereal, de cia documental del mismo. La des- ellas 410 eran de trigo, 136 de amortización había hecho tam- cebada, y 150 de avena. Estos ce- bién que muchas tierras que reales se destinaban para présta- estaban en “manos muertas” fue- mos a los vecinos del pueblo a fin ran adquiridas por particulares y de que pudieran atender sus labo- fueran puestas en cultivo. Todo res, pero quedando los prestata- ello hacía necesario un pósito con rios obligados a reintegrar en el un mayor numero de fanegase d tiempo de la recolección el présta- cereal. mo en la misma cantidad y cali- D. Eusebio encargó al here- dad que lo recibieron, sin que se les exigiera interés alguno. Se or- dero fiduciario que estableciese Fuente pública denaba que éstos préstamos se re- en Nolay una obra pía o de be- gistrasen en un libro y la junta ad- neficencia de carácter particular ministradora citada anteriormente privado a favor de los vecinos de se debía reunir cuantas veces su pueblo natal. Como hemos fuese necesario en las épocas de mencionado, se adquirió el terre- siembra y recolección para resol- no para construir un edificio que ver las peticiones de préstamo que sirviera de escuela, casa de hicieren los vecinos del pueblo. maestro y para almacenar y con- servar granos para hacer con Esta obra benéfica la ponía ellos préstamos gratuitos a los ve- bajo la protección del obispado y Inscripción en la fuente pública. Año 1889 cinos del expresado pueblo de nombraba patronos de la citada Nolay con los que pudiesen aten- institucióna los obispos de Sigüen- der a sus labores hasta la época za. El documento señala que si la recolección en que habían de por cualquiera otra causa o moti- hacer el reintegro, evitando por vo fuera imposible llevar adelante este medio que la usura prospe- el objetivo propuesto el obispo como patrono se apoderará de la rase entre ellos con sus fatales casa,cereales del pósito y de consecuencias (56). cuanto pertenezca a esta institu- Para tal fin en el año 1895 se ción; lo venderá y el producto que formalizó la mencionada escritura obtenga lo invertirá en socorrer de declaración de D. Antonio Ro- las necesidades de las iglesias de Recreación de la fuente, lavadero y abreva- dero en el siglo XIX dríguez. Se señala en ese docu- su diócesis, o en lo que entienda mento que la administración del más apropiado (57). pósito la llevaría D. Antonio Ro- dríguez durante su vida o la per- sona en la que delegase. Tras su Obras públicas fallecimiento llevarían la adminis- Además de esas obras públi- tración el párroco, el alcalde y el cas de gran importancia, como la vecino del pueblo D. Alejo Taran- escuela, casa de maestro y grane- cón las Heras. Si falleciere este úl- ro para pósito, financió la cons- timo, ocuparía su lugar el vecino trucción del conjunto formado por del pueblo que fuese pariente más el lavadero, fuente y abrevadero. Lavadero y abrevadero recientemente res- próximo de D. Eusebio Tarancón. Estas obras eran muy necesarias taurados

(56) Copia de escritura de declaración otorgada por D. Antonio Rodríguez Montero como heredero fiduciario de D. Eusebio Tarancón y Moreno realizada en Sevilla. Fecha 1-2-1895 ante el licenciado D. José María Agudo Cruz, notario de Sevilla. (57) Ibidem.

76 Revista de Soria

para el pueblo y supusieron que orden del lado del evangelio. mejorase la vida de los habitantes Había realizado testamento ante de Nolay. Por otra parte, financió el escribano de número de la villa el arreglo del muro norte de la de Almazán el 20 de mayo de iglesia que estaba en malas con- 1837 (59). Desde el año 1844 se diciones. Financió la elevación de enterraba ya en el cementerio si- la torre de la iglesia y el reloj pú- tuado junto a la iglesia; una de las blico que se instaló en dicha torre. últimas personas enterradas en la iglesia fue el hijo de Lorenza Mo- reno y hermano de D. Eusebio, Donaciones a la parroquia. Juan Tarancón en el año 1843. La A lo largo de su vida D. Eu- influencia de D. Eusebio debió permitir que su madre fuese ente- sebio hizo importantes donacio- rrada en la iglesia, aunque no fue nes a la iglesia: ornamentos reli- el único caso (60). giosos, vasos sagrados, ropas Torre con la campanas del reloj. eclesiásticas, dinero y contribuyó En el año 1860 D. Eusebio en diversas reparaciones tanto de Tarancón donó al ayuntamiento la iglesia como de la ermita. 240 reales para colaborar en la reparación de la ermita (61). Tres D. Eusebio, cuando era maes- años más tarde donó 300 reales tre escuela de la catedral de Cór- para la iglesia (62). Ese mismo año doba en el año 1852, donó a la y a través de la correspondencia iglesia de Nolay 400 reales de que mantiene con el párroco de vellón y diversos ornamentos: 4 Nolay, D. Benito Gallo, compro- casullas, 2 albas, 2 amitos, 2 cín- bamos el interés que muestra por gulos, 2 corporales,3 hijuelas, 3 las necesidades de su pueblo purificadores etc. (58). El día 12 de natal (63). marzo de ese año falleció la m adre del eclesiástico, Lorenza El año 1867, D. Eusebio Ta- Moreno, a los 70 años de edad, y rancón donó a la iglesia orna- fue enterrada en la iglesia de San mentos religiosos, vasos sagra- Clemente en la primera tanda se- dos, así como ropas de carácter (64) Torre y reloj gunda sepultura de segundo eclesiástico . Unos años más

(58) ADBO. Sección: parroquias. Nolay. 329/20. Libro de cuentas y dotaciones (1848-1874). Fol.14. (59) Libro de testamentos de la parroquia de Nolay desde 1852 a 1957. Fol. 1. Lorenza Moreno mandaba que se le hicieran 3 oficios religiosos con 3 sacerdotes, 2 oficios por los padres de su marido y otros dos en Fuentegelmes por los suyos. En el año 1894, Alejo Tarancón Las Heras pagaba ocho fanegas de trigo correspondientes a ocho años de sepultura de D. Eusebio Tarancón dotada por un periodo de 20 años. Esta sepultura debía ser la de Lorenza Moreno ya que el ilustre sacerdote falle- ció en el año 1866 y fue enterrado en Sevilla En esa cantidad se incluía la oblata de vino blanco de celebrar. (Libro de fábrica de la iglesia de los años 1875-1994). Véase también el libro de defunciones de 1852 a 1911. (60) ADBO. Sección: parroquias. Nolay. 329/20. Libro de cuentas y dotaciones (1848-1874). Cuentas de los años 1852-1854. Tenemos constancia de un enterramiento en el interior de la iglesia de San Clemente. El párroco de la localidad D. Lorenzo Muñoz Moreno falleció en el año 1900 y fue enterrado en el presbiterio. (61) Libro de Cuentas de Nuestra Señora de la Concepción del año 1860. (62) ADBO. Sección: parroquias. Nolay. 329/20. Libro de cuentas y dotaciones (1848-1874). Año 1863. (63) ADBO. Sección: parroquias. Nolay. 329/18. Libro de Carta-Cuenta, Inventario y Dotaciones (1503-1647). Año 1863. Carta de D. Eusebio Tarancón a D. Benito Gallo, cura de Nolay. (64) ADBO. Sección: parroquias. Nolay. 329/20. Libro de cuentas y dotaciones (1848-1874). Año 1867. Esta donación de D. Eusebio se une al inventario de la iglesia re- alizado en 1864. Veamos la relación: Un cáliz de metal blanco con la copa y patena de plata sobredorada y su cucharilla de plata. Un hostiero de metal blanco. Una cruz de metal blanco para el altar y media docena de candeleros de bronce. Un juego de sacras y atril sobredorados. Dos pares de vinajeras con sus platillos de cristal. Dos bandas de seda blanca. Un bonete de seda. Un tapete de hule para el altar del Niño Jesús. Un ritual romano y de buena impresión. Tres casullas, una de tisú blanco, otra de oro blanco encarnada, otra de damasco verde con su correspondiente aderezo de manípulos, estolas, cubrecálices, bolsas e hijuelas de la misma tela. Tres amitos con sus cintas de seda morada. Tres albas de tela fina con encajes de hilo. Tres cíngulos, uno de seda encarnada, y los dos de hilo blanco. Media docena de purificadores. Dos fijadores de seda de color y otro de hilo para las albas. Dos trajes de acólito con manto, roquete y muceta. Cinco manteles o sabanillas para los cinco altares de tela de Holanda fina, como lo es también la de las albas, corporales, amitos y purificadores.

77 Revista de Soria tarde, en 1873, D. Eusebio Taran- colocar el retrato con toda solem- cuidó su pueblo en todo cuanto cón donó 180 reales a la parro- nidad en la escuela (66). pudo y financió obras imperece- (65) deras como el reloj, la fuente, el quia . Estas cantidades se gas- A las 10 de la mañana del lavadero, la escuela pública y el taron en obras de la iglesia y en día 15 de abril de 1909, tras el pósito pío. Señalaba en su discur- ornamentos, ropas y vasos sagra- toque de campanas, acudieron a so que en la iglesia eran obras dos. En la iglesia hay diversos or- la iglesia los vecinos de la locali- suyas el altar nuevo del Santísimo namentos religiosos con las ini- dad y de otros pueblos circundan- Jesucristo de la Expiración, la ciales ET que corresponden a tes, para celebrar las honras fúne- pared, ventanas y muros de la donaciones realizadas por D. Eu- bres. Antes de comenzar éstas, el parte del coro, los ornamentos, sebio Tarancón. párroco de la localidad, D. Igna- vasos sagrados y las alhajas. cio Esteras, y los miembros del ayuntamiento se dirigieron a casa Seguidamente intervino el 6. HOMENAJE de Antonio García. De allí salie- maestro de instrucción primaria, DE LA LOCALIDAD ron hacia la iglesia, portando éste D. Pedro de Pablo Laguna, quien A SU BENEFACTOR. el retrato de su tío. En el templo se en nombre de los niños de Nolay colocó el cuadro en un catafalco y dio las gracias a las autoridades, La escuela financiada por D. se celebró la solemne misa en me- a D. Felipe y a D. Antonio por Eusebio Tarancón comenzó a moria de D. Eusebio Tarancón. haber colocado el retrato de D. prestar su función a principios del Presidieron el acto el párroco de Eusebio en ese local. Acto seguido siglo XX. Pasaron varios años Nolay, los miembros del ayunta- pronunció un discurso D. Eliseo desde que se adquirió el terreno, miento y los familiares de D. Eu- González Cabrerizo, párroco de se construyó la escuela y se dotó sebio Tarancón. , y cronista del acto. Habló de materiales. Terminado el acto religioso, el del importante papel que juegan El ayuntamiento de Nolay, sobrino de D. Eusebio portó el re- en la instrucción de los jóvenes el una vez puesta en funcionamien- trato hasta la plaza pública, lugar sacerdote y el maestro. Terminó su to, solicitó a D. Felipe Tarancón donde hizo entrega del mismo al discurso solicitando lo siguiente: Tarancón, Chantre de la Santa Sr. Alcalde, Patricio Angulo. Tras 1º Que la calle y plaza de la Iglesia Catedral de Almería, y re- unas palabras de D. Antonio Gar- escuela llevaran el nombre de sobrino de D. Eusebio, que envia- cía de cumplir los deseos del pue- D. Eusebio Tarancón. se un retrato de su tío para que blo, y otras por parte del alcalde 2º Que desde ese día y para de gratitud, éste trasladó el retrato presidiese la escuela de instruc- siempre se celebrase el día 15 de a la escuela. En este lugar se cele- ción primaria de la localidad. D. abril como festivo, en el cual se bró un acto de homenaje con una Felipe accedió a la petición y re- debían celebrar solemnes honras velada de carácter literario presi- mitió el retrato, pintado al óleo, a fúnebres por el alma de D. Euse- dida por el alcalde. su hermano político D. Antonio bio Tarancón. García para que lo entregase al En primer lugar intervinieron 3º Que se nombrase hijo pre- ayuntamiento para tal fin. Para unas vecinas de la localidad que dilecto de la localidad a D. Felipe colocar el cuadro en la escuela el recitaron unos versos dedicados Tarancón. concejo decidió celebrar unas al bienhechor del pueblo. Poste- honras fúnebres en memoria de riormente, el párroco de la locali- A continuación tomó la pala- D. Eusebio Tarancón, fallecido en dad, Ignacio Esteras hizo un dis- bra el cura de Escobosa, D. Juan Sevilla el 14 de mayo de 1886, y curso señalando que D. Eusebio López Alonso que dio lectura a un

(65) ADBO. Sección: parroquias. Nolay. 329/20. Libro de cuentas y dotaciones (1848-1874). Año 1873, fol.45. (66) Discursos pronunciados en el acto fúnebre literario celebrado en Nolay el 15 de abril del año 1909 como homenaje a D. Eusebio Tarancón Moreno con motivo de la colocación de su retrato en la escuela de dicha localidad. Fueron recogidos por D. Eliseo González Cabrerizo, párroco de Bliecos, cronista del acto y se publica- ron en un folleto de 62 páginas con el consiguiente contenido: Dedicatoria al Ilmo. Sr. D. Felipe Tarancón Tarancón (prelado doméstico de S.S., Chantre de la Santa Iglesia Catedral de Almería, exprovisor y Vicario General Ecu- ménico de la Diócesis de Pamplona). Reseña del acto religioso literario celebrado en Nolay el día 15 de abril del año 1909 por el Cronista del Acto (Eliseo Gonzalez Cabrerizo, párroco de Bliecos). Al Sr. Alcalde y pueblo de Nolay por Antonio García. Palabras del Alcalde de Nolay, Patricio Angulo. Versos cantados por unas nolayas. Discurso del párroco de Nolay D. Ignacio Esteras. Discurso del maestro de Instrucción Primaria, D. Pedro de Pablo Laguna. Discurso del D. Eliseo González Cabrerizo, párroco de Bliecos y cronista del acto. Romance del cura de Escobosa D. Juan López Alonso dedicado a la memoria de D. Eusebio Tarancón. Discurso del vecino de la localidad D. Benito Garijo. Resumen del solemne acto por D. Eliseo González Cabrerizo, párroco de Bliecos.

78 Revista de Soria romance dedicado a la memoria de D. Eusebio. Posteriormente, se dirigió a los asistentes el agricul- tor y vecino del lugar, D. Benito Garijo, para elogiar al sacerdote D. Eusebio Tarancón y a su sobri- no D. Felipe señalando que a éste también debía honrarlo el pueblo de Nolay porque fue el báculo de la vejez de D. Eusebio, y porque sufrió muchos desvelos para reali- zar los proyectos de D. Eusebio. Finalizó el acto el párroco de Bliecos y cronista de esta ceremo- nia, D. Eliseo González Cabreri- zo, quien hizo un resumen del acto, en nombre del Alcalde. Así finalizó este homenaje para hon- rar la figura del benefactor de la localidad. El alcalde, Patricio Angulo, en nombre del ayuntamiento, pro- metió en dicho acto de homenaje cumplir los deseos manifestados por D. Eliseo González Cabreri- zo. Al día siguiente el ayunta- Primera página del diario Tierra Soriana del día 23 de abril de 1909 y un detalle de la misma miento decidió que la plaza situa- da delante del edificio de la 7. OTROS ECLESIÁSTICOS tario de 31 fanegas de tierra. escuela llevara el nombre de D. DE LOS SIGLOS XIX Y XX Juan Tarancón fue miembro de la Eusebio Tarancón; que a partir de DE LA FAMILIA TARAN- Coradía de la Vera Cruz de ese día se celebrase el día 15 de CÓN: Nolay donde ingresó en el año abril como festivo, en dicho día se 1868. Por otra parte, el 24 de di- debían celebrar solemnes honras ciembre de 1869 obtuvo licencia fúnebres por el alma de D. Euse- D. Juan Tarancón Tarancón de Gobernador Eclesiástico de la bio Tarancón y no se podía traba- Era descendiente de Marceli- Diócesis de Sigüenza para la jar, finalmente, se nombró hijo no Tarancón, hermano de D. Eu- erección y bendición del Vía Cru- predilecto del pueblo a D. Felipe sebio Tarancón. Como se ha men- cis que se realizó en la misa del 6 Tarancón. cionado, Marcelino Tarancón, de febrero de 1870 donde subió Por otra parte se mandó que natural de Nolay, se casó con Te- al púlpito e hizo saber al pueblo las poesías y discursos pronuncia- resa Pérez, natural de Fuentegel- las indulgencias concedidas por dos en el acto de homenaje fueran mes. De este matrimonio nació los Romanos Pontífices. recogidos por el secretario de este Santiago Tarancón, natural de ayuntamiento, Sr. Enguita, para Fuentegelmes, que se casó con D. Felipe Tarancón y Tarancón que se mandasen a la imprenta e Isabel Tarancón, natural de Alen- Un sucesor de D. Eusebion e imprimirlas en un folleto, del cual tisque. De este matrimonio nació la carrera eclesiástica de la fami- se repartiría un ejemplar a los ve- Juan Tarancón Tarancón. lia fue, como se ha mencionado, cinos del pueblo gratuitamente. Juan Tarancón fue presbítero D. Felipe Tarancón y Tarancón. El acto de homenaje fue re- en Sevilla. Era propietario en Nació en Nolay en el año 1854. cogido por el periódico Tierra So- Nolay de diversas tierras que lle- Era hijo de Alejo Tarancón las riana el día 23 de abril. En la pri- vaba en arrendamiento su herma- Heras y de Baltasara Tarancón mera página de ese día se hace no Luis Tarancón Tarancón según Gutiérrez. Obtuvo el doctorado reseña de la fiesta religioso-litera- consta en los Amillaramientos de en teología y en derecho civil y ria celebrada en Nolay. 1881, donde figura como propie- canónico; se le nombró Caballero

79 Revista de Soria

D. Felipe Tarancón Tarancón. Chantre de la Catedral de Almería. (Prop. de la familia Ta- rancón de Nolay)

de la Real Orden de Carlos III; fue Titulo de hijo de predilecto de Nolay concedido a D. Felipe Tarancón Tarancón provisor de Pamplona; Dignidad de Chantre de la Catedral de Al- Por otra parte, en su testa- una sepultura de esa clase era de mería y Prelado Doméstico de Su mento dejó una cantidad en metá- 4 pesetas. Santidad. lico para beneficio del vecindario en general. En dicho documento Los albaceas testamentarios Ya hemos aludido a que D. Fe- otorgado en el año 1912 señala- de D. Felipe, para dar cumpli- lipe sufrió muchos desvelos para ba en la cláusula decimotercera lo miento a la mencionada cláusula realizar los proyectos de D. Euse- siguiente: queriendo dar una de donación, dirigieron un escri- bio Tarancón. Además durante su prueba más de mi estimación a su to al ayuntamiento el día 29 de vida hizo varias donaciones al querido pueblo, le manda cinco diciembre de 1912 para que de- pueblo de Nolay y a sus vecinos. mil pesetas, encargándoles las in- signara la persona encargada de Así, pagó un trimestre de contri- viertan en beneficio del vecinda- recibir este legado en representa- bución, una partida de abono mi- rio en general y en lo que crean ción de la Corporación Municipal neral para el pueblo, el arreglo (68) serles mas útil (67). de Nolay . del reloj y el gasto de unos folletos que sumaban en total 2.425 pese- D. Felipe falleció el 8 de Vamos a detenernos en su tas. Como agradecimiento por sus agosto de 1912 y fue enterrado al testamento. Nos proporciona desvelos y donaciones, el ayunta- día siguiente en el cementerio de datos sobre la generosidad de D. miento de la localidad lo nombró la localidad situado junto a la Felipe con los pobres del lugar, hijo predilecto de Nolay en el año iglesia. Fue sepultado en la cuar- con sus familiares fallecidos, con 1909. ta tanda de la igl esia. El precio de el ayuntamiento y con la iglesia de la localidad. Mandaba en Donaciones efectuadas por D. Felipe Tarancón al pueblo de Nolay dicho documento que su entierro se hiciera con 3 sacerdotes de la Cantidad. Año Concepto Pesetas comarca. El mismo día de su fa- llecimiento se debía dar a los po- 1890 Pagó al pueblo un trimestre de contribución y consumo 1.500 bres una hogaza de pan y 5 pe- 1909 Regaló al pueblo 500 pesetas para que lo empleasen en abono mineral. 500 setas a cada uno. Pago del arreglo del reloj de la torre 175 1910 Pago de los folletos que se publicaron de D. Eusebio Tarancón cuando se Se debían hacer cuatro ofi- colocó su retrato en la escuela 100 cios por el alma de sus finados pa- 1911 Gratificación de 150 pesetas para abono mineral 150 dres, su hermana y por la suya en Total 2.425 las fechas de sus fallecimientos (69):

(67) Su testamento fue otorgado el siete de agosto de 1912 ante D. Lorenzo Agreda Miguel, Notario del Colegio de Burgos, con residencia en Burgo de Osma, y susti- tuto legal de la Notaría de Almazán. (68) En el ayuntamiento de Nolay se conserva una copia de la carta enviada por los albaceas testamentarios de D. Felipe Tarancón Tarancón. (69) Libro de testamentos (1852 a 1957). Fol. 40.

80 Revista de Soria

– Su padre: Alejo Tarancón las ria dominical de ambos. A su dad por ir a a recoger Heras falleció el 21 de marzo hermana Vicenta le dejaba la persona que tenía que pintar y de 1906. 5.000 pesetas con la obligación entarimar la iglesia. Ese año se – Su madre: Baltasara Tarancón de abonar el añal y responsos compraron también las andas de propios del país por espacio de la Santísima Trinidad y se puso el Gutiérrez falleció el 23 de di- 10 años. chapitel de la torre. ciembre de 1899. – Su hermana: Josefa Tarancón En la cláusula séptima de su testamento señala que dejaba a Tarancón falleció el 6 de sep- su hermano Vito 5.000 pesetas tiembre de 1911. por los servicios durante su en- – El testador: D. Felipe Tarancón fermedad a condición de obli- Tarancón falleció el 8 de agosto garse a cumplir los aniversarios de 1912. perpetuos de D. Miguel Tarancón y de D. Eusebio Tarancón el 14 En la cláusula decimonovena de mayo por espacio de 30 de su testamento mandaba que se años, y lo mismo con respecto a entregase al obispado de Sigüen- los aniversarios del testador en la za el capital nece sario para cele- fecha de su fallecimiento. brar perpetuamente estos cuatro oficios religiosos en los días seña- En la cláusula novena seña- lados. laba que fundaba una beca en el seminario de Sigüenza para sus Mandaba también que se ce- parientes, prefiriendo los más lebrasen 200 misas por cada uno próximos a los más alejados y en de sus padres. Otras 200 por su caso de igualdad, prefería que el Esquela de D. Felipe Tarancón hermana Josefa y 400 misas por primer apellido fuera Tarancón. el alma del testador. El patrón de la beca era el obis- D. Primitivo Tarancón Gallo po de Sigüenza. El becario para realizar los estudios será Justo Era descendiente de Marce- Tarancón. lino Tarancón, hermano de D. Eusebio Tarancón. Marcelino Ta- En la cláusula decimocuarta rancón se casó con Teresa Pérez. legaba 5.000 pesetas a la parro- De este matrimonio nació Santia- quia de Nolay para la reparar la go Tarancón que se casó con Isa- capilla del Cristo, colocando bel Tarancón,. Fruto de este ma- nuevo retablo, entarimar la igle- trimonio nació Luis Tarancón sia y pintar su artesonado. Tarancón, natural de Fuentegel- En la cláusula vigésima dis- mes que se casó con Rosario ponía que el cuadro de San Gallo, sobrina del párroco de Francisco que tenía en su casa se Nolay (D. Benito Gallo) que era llevara a la iglesia de Nolay, natural de Escalada (Burgos). lugar donde se conserva junto a Luis Tarancón y Rosario Gallo la entrada de la sacristía. eran vecinos de Nolay. Fruto de este matrimonio nació en Nolay De la cantidad que legó D. Primitivo Tarancón Gallo que San Francisco. (Iglesia Parroquial de San Felipe a la iglesia, tenemos cons- también será Presbítero en la Clemente de Nolay) tancia que en el año 1916, con provincia de Sevilla. autorización del Obispo de Si- Legaba a sus hermanos di- güenza, se gastaron 1.833 pese- D. Primit ivo también se ins- versos bienes, pero siempre con tas y 50 céntimos. Se compró la cribirá como hermano de la Co- la condición de cumplir determi- imagen de la Santísima Trinidad fradía de la Vera Cruz de Nolay nadas obligaciones. A su herma- que costó 765 pesetas. El impor- según consta en un listado de co- no Vito le otorga parte de la casa te del traslado de esta imagen frades del año 1918. Este sacer- que heredó de sus padres y de su desde Almazán a Nolay costó 3 dote fundó el año 1949 en la pa- hermana Dña Josefa con la con- pesetas. También se pagaron dos rroquia de San Clemente de dición de que abonase la plega- jornales a personas de la locali- Nolay la Obra Pía De la Santísi-

81 Revista de Soria ma Trinidad y de la Inmaculada obras que, en la actualidad, han cuya brevedad (en el mínimo espacio Concepción para la cual designó dejado de tener la utilidad para la de tiempo) encargamos muy particu- un capital (70). que fueron creadas. No obstante, larmente a nuestro hijo D. Eusebio, los habitantes actuales no debie- presbítero para que por sí o por otros sacerdotes se celebren lo antes posi- D. Vicente Enrique y Tarancón ran olvidar esta muestra de gene- rosidad pues es un ejemplo de ble presentando recibos para satis- Finalmente hemos de hacer amor por sus pueblos. facción del señor cura párroco y sus mención a D. Vicente Enrique y Ta- hermanos como interesados. rancón. No hemos podido estable- En el año 2009 se cumplirá Que c on igual brevedad se cele- cer el lazo de parentesco que le el segundo centenario del naci- bren 200 misas de a cuatro reales unía con la familia soriana de los miento de D. Eusebio Tarancón y luego que muera el primero y 50 Tarancones. Los Archivos Civiles el primer centenario de la decla- misas por el ánima de nuestro hijo del Ayuntamiento de Burriana y ración como festivo del día 15 de Santiago con igual limosna. los de la Parroquia del Salvador abril de cada año. A partir de Mandamos se celebren dos ofi- donde fue bautizado desaparecie- esta fecha se celebra una fiesta en cios en la parroquia de este lugar por ron con la Guerra Civil. D. Vicen- la localidad en su honor. Los veci- los padres de mí el Ignacio y otros te nació en Burriana (Castellón de nos de Nolay recuerdan a su be- dos en la de Fuentegelmes por los de la Plana) el 14 de mayo de 1907. nefactor cada año en el citado día mi mujer Lorenza con la limosna Era hijo de Manuel Enrique Ríos y ya que contribuyó con sus dona- acostumbrada. de Vicenta Mª Tarancón Fandos. ciones a mejorar la dura vida de Que se celebre una novena al Cursó los estudios eclesiásticos en los habit antes de su pueblo natal. Santísimo Cristo de los Milagros, otra el Seminario de Tortosa (Tarrago- a Nuestra Señora de la Concepción na). Se doctoró en Teología en la de dicha renta. Y una misa a la Purí- Universidad de Valencia. Se orde- ANEXO I sima Concepción, otra a Nuestra Se- ñora del Pilar, otra a Nuestra Señora nó sacerdote en 1929. En 1945 Testamento de Ignacio Taran- del Carmen, otra a Nuestra Señora fue nombrado obispo de Solsona cón y Lorenza Moreno. 20- de los Dolores, otra a Nuestra Señora y en 1964 arzobispo de Oviedo. 05-1837 En 1969 fue nombrado arzobispo de la Vega en más o menos reales. de Toledo, Presidente de la Confe- AHPSO. Sección Protocolos Otra a Nuestra Señora de la Llana, otra a la Divina Pastora, otra misa rencia Episcopal y Cardenal. Fue Notariales. Caja 1936. Vol. por las almas del purgatorio, otra al consejero del Reino y Miembro de 2941. Año 1837. Fol. 91 y 92. Santísimo Cristo de los Milagros, otra la Real Academia Española. Ta- a Jesús Nazareno de Almazán, cuyas rancón fue un hombre clave en los Mandan en el testamento lo si- diez misas han de ser de a 4 reales. destinos de la Iglesia Española en guiente: Que se pague a los Santos Lu- los años de la Transición Política Que sean sepultados con caja gares de Jerusalén lo acostumbrado y en España. en el cementerio público de este lugar lo mismo para manda pía forzosa. Por tanto la familia eclesiásti- con 3 sacerdotes diciéndose misa de Nos dejamos usufructuarios el uno al ca de los Tarancones, ha desem- cuerpo presente si fuese hora y sino al otro durante la vida de sobreviviente peñado a lo largo de cuatro siglos día siguiente. la casa en que habitamos y toda la (XVII-XX) diversos puestos en la Que se celebren los oficios pa- labranza que en el día llevamos con iglesia, desde capellanes hasta rroquiales pagando lo acostumbrado la yunta o yuntas que huye al tiempo cardenales. Aparte de ocupar im- y a los que han de asistir al entierro del que falte primero. portantes cargos en la carrera veinte reales según práctica en este Posteriormente se menciona la eclesiástica algunos de ellos se ca- lugar. tierra que tenían: racterizaron también por ser ge- Que inmediatamente que fallez- La azas que tenemos en el ejido nerosos con los pueblos donde camos cada uno de los dos se invier- debajo del corral de los bueyes. Su nacieron y financiaron diversas tan 500 reales de vellón en misas, cabida trece medias.

(70) D. Primitivo designó un capital para la Obra Pía cuyas rentas se debían gastar de la manera siguiente: Fiesta de la Santísima Trinidad, 100 pesetas (celebrante, 30; ministros de la iglesia, 20; predicador, 24; fábrica de la Iglesia, 10; sacristán, 12,50; acólitos, 2,50). Fiesta de la Inmaculada, 90 pesetas (celebrante, 30; ministros de la iglesia, 20; predicador, 20; fábrica de la Iglesia, 10; sacristán cantor, 8; acólitos, 2). Doce misas rezadas con responso al final, 100 pesetas (10 pesetas cada misa). Aceite para la lámpara, 50 pesetas. Socorro a enfermos, 100 pesetas. Familia más pobre, 15 pesetas. Libros para los niños, 20 pesetas. El remanente de lo anterior más lo de los ministros cuando no los hubiere en las festividades mencionadas se sumará al fondo de aceite para la lámpara y otras ne- cesidades del culto.

82 Revista de Soria

La del Cerrado o Cerrada en el Que la casa en que vive Juan y rosario, a quien se abonarán de prado de la “retagusa” debajo de la Tarancón la he rede por su tasación nuestros bienes los responsos y cera casa de Jerónimo Gómez en la que las 5 partes y la sexta restante es del acostumbra dos y además le hacemos tiene D. Miguel, hermano de mí el Ig- hermano de Ignacio D. Miguel difun- mejorar en la mitad de la era conti- nacio, la mitad de él dijeron hereda- to que heredó por línea materna. gua a Nuestra Señora de la Concep- da de nuestra madre común particio- Componiéndose Juan con los herede- ción por su ocupación y trabajo en nera conmigo de cabida de nueve ros de aquel para la venta o renta de asistirnos sanos y enfermos hasta celemines. Además tiene en la dicha dicha sexta parte teniendo en consi- nuestro fallecimiento con lo que la Cerrada mi sobrino el doctoral de Va- deración las mejorías que hemos damos una prueba de agradecimien- lladolid (se refiere a D. Manuel Joa- hecho en ella de doblar y dividir la to y recompensa a tan buenos servi- quín Tarancón) la mitad de lo que cocinilla, que ahora es granero para cios. Que nuestra nieta Baltasara he- antes era prado llamad o de la retaca la Tercia. Doblar y alargar la sala, le- rede el corralón con sus tainas y en el dos medias heredado de su abuela. vantar el palomar, dobla r el granero que se cierran los cerdos y una media También hay en la dicha cerrada un que antes era de la Tercia y ahora de tierra que hay en medio de la ce- arreñal del curato de cavidad una sirve para palomar y por bajo para rrada contigua a la era, cuyas tres media que linda con casa de Jeróni- leña habiendo alargado el establo de posesiones las haya y lleve por su ta- mo Gómez reconocido y se paga un los bueyes con la posesión que com- sación y por ser de la heredad del aniversario de cuatro reales anuales. pramos a Vicente Hernando, tiene el censo de Medrano que tenemos man- Toda la demás tierra que hay en la vertiente de aguas al corralón. dado en capítulos matrimoniales a su padre Santiago. Declaramos que esta dicha cerrada es de nuestra perte- Es nuestra voluntad que herede heredad del censo de Medrano se nencia y tiene de sembradura 16 me- nuestra nieta Baltasara Tarancón la halla gravada con seis fanegas de dias. casa en que vive Polonia con separa- pan por medio, las tres fanegas y ce- ción del palomar, dejando la entrada Así mismo tenemos otra aza lemín y medio las pagarán nuestros a este franca y libre hasta tanto que (finca) encima de la dehesa de 10 herederos y las restantes los de nues- fallezca el último de los dos. Y des- medias. tra herm ana Ramona, los de María y pués se le adjudique a la misma Bal- Francisca Gallego de Bliecos, debien- Otra encima del Henar de 30 tasara toda la casa por su tasación do tener entendido nuestros hijos que medias. pudiendo permanecer la Polonia en dicho grano lo han de satisfacer pro- Otra en la Hoya de mira el codo ella hasta que venga a habitar la que rrata hasta el día el que el Santiago de 12 medias. vivimos. las tomó en capítulos matrimoniales y Otra en la cerrado contigua a la Mandamos que es nuestra vo- desde dicho tiempo también a pro- taina y camino de Maján de 6 me- luntad que nuestro hijo Marcelino he- rrata la renta que merezca el corra- dias. rede la tercera parte de la casa que lón, las tainas, el corral de los cerdos yo la dicha Lorenza heredé de mi Otra cercada de piedra y barro y la media de tierra contigua a la era padre en Fuentegelmes y todas las contigua a la era de pan trillar que por haberlas disfrutado nosotros y el azas que quedaron después de ha- está pegada a ella caben 11 medias. Santiago todo lo restante. cerle pago de lo mandado e n capítu- Instituimos por nuestros únicos y Otra en el colmenar de una los matrimoniales que se distinguen universales herederos de todos nues- media y también dicho colmenar. por estar sin ojo al margen que lleva- tros bienes a nuestros hijos Marceli- rá por la tasación que tienen cuando Otra en la cuesta de la dehesa no, Juan, Polonia, D. Eusebio y a murió el abuelo excepto la tercera lindera con Diego Moreno cabe una nuestra nieta Baltasara Tarancón parte de la casa que se tasará el día media. como hija y representante de Santia- que la tome con las pérdidas o ga- Otra en Carraborque más aca go, difunto también nuestro hijo, para nancias que entonces tenga pudiendo del cog edero de agua de una fanega. que tengan y lleven por partes igua- llevar alguna taina o tainas hasta la les con la voluntad de dios y la nues- Otra en la cerradilla camino de hijuela con sus hermanos en los edifi- tra. Nombramos por nuestros testa- Escobosa caben tres medias. cios de Nolay todo por su tasación. mentarios a los referidos hijos Advertimos que si nuestro hijo Juan Otra en el arroyo de Valondo de Marcelino, Juan y a D. Eusebio Ta- ha entrado la paja a su posesión por dos medias. rancón y Moreno... el corralón no es por vía de servi- Otra en el camino Maján en dos dumbre sino por un “paso” que Nolay a 20 de mayo de 1837, pedazos, llega al cerro de los perales hemos querido dispensarle por ser de siendo presentes por testigos llama- y tiene de sembradura tres medias. la obra pía de Medrano. Es nuestra dos y rogados Gregorio Gallego, Es su deseo que la casa una vez voluntad que nuestra hija Polonia Ta- Matías Ortega y Diego de la Torre, que muera el sobreviviente del matri- rancón, lleve el huerto del reajal que vecinos del mismo. monio sea para D. Eusebio y Apolo- está encima del suyo por el trabajo Ante mí. El escribano Hilario nia Tarancón por tasación. de llevarnos dos años las luces a misa Garcés.

83 ANEXO II GENEALOGÍA DE LOS TARANCONES DE NOLAY

Linaje TARANCÓN Siglo XVII. Momblona

Juan Tarancón, presbitero y capellán de la Capellanía de Ánimas de Momblona. Años 1652-1686

José Tarancón, presbítero y capellán de la Capellanía de Ánimas de Momblona. Años 1698-1708 PEDRO GALLEGO - MARÍA GÓMEZ JUAN VIDAL - MARÍA ROMERA Escobosa Borjabad Granja Lodares Granja Lodares 1 Inicio S. XVIII Vecinos de Nolay

ANTONIO TARANCÓN - MARIA PALAZUELOS PEDRO GALLEGO GÓMEZ - MARÍA VIDAL Momblona Aguaviva Nolay. Nació 25-5-1711 Granja de Lodares Nolay. Casaron 10-1-1730. Vecinos de Nolay

2 LORENZO TARANCÓN PALAZUELOS - ÁGUEDA GALLEGO VIDAL ANTONIO MORENO - JOSEFA RELLO Momblona Nolay. Nació 3-12-1731 Fuentegelmes Caltojar Se casaron el 20 de junio de 1751. Vecinos de Nolay Vecinos de Fuentegelmes

El familiar D. JERÓNIMO TARANCÓN. Presbítero y titular de una capellanía

1. 2. 3. 4. 5. 6 7. 8. 9. Fernando Ramona Antonio Enrique Jerónimo Manuela Miguel Agimira Antonio IGNACIO TARANCÓN GALLEGO casado con LO- Tarancón. Nació en Nolay en Tarancón

Tarancón Tarancón Cipriano Tarancón Tarancón Tarancón RENZA MORENO. Ignacio nació en Nolay 12-08- Soria de Revista 1757. Casado con Ana Morón y N. 1765 N. 1752 N. 1755 Tarancón N. 1761 N. 1768 N. 1770 Morón que era hermana de: Presbítero y 1773. Lorenza Moreno nació en Fuentegelmes. N. 1759 canónigo de Vecinos de Nolay. Manuel Joaquín Morón la Catedral de Arzobispo de Valladolid. Valladolid (1725-1801) Obispo 1785 84 Revista de Soria 5. SANTIAGO TARANCÓN MORENO N. 1813 1809- Nolay 4. EUSEBIO TARANCÓN MORENO(1886) Maestre Escuela de la Catedral de Córdoba y Sevilla. Benefactor de 3. APOLONIA TARANCÓN MORENO N. 1805 IGNACIA ATANASIA LAS HERAS JUAN TARANCÓN TARANCÓN JUAN TARANCÓN Presbítero en Sevilla. HIJOS DE GALLEGO IGNACIO Y TARANCÓN DE LORENZA MORENO RELLO (Fuentelcarro). (Nomparedes).. Segundas nupcias con 2. MORENO JUAN TARANCÓN Nació en Nolay el 2-6-1800 y murió 27-7-1843. Se caso dos veces. CASADO Primeras nupcias con DESCENDIENTES DE MARCELINO TARANCÓN Santiago Tarancón es natural Santiago de Tarancón Fuentegelmes MARCELINO TARANCÓN se MARCELINO casó TARANCÓN con TERESA PÉREZ nació en Marcelino Nolay Tarancón en 1797 PÉREZ SANTIAGO se TARANCÓN casó con ISABEL TARANCÓN es natural Isabel de Tarancón Teresa Tarancón nació en Fentegelmes Tarancón Teresa El matrimonio vivirá en Nolay 1. MARCELINO TARAN- CÓN MORENO N.1797 Nació en Nolay 3l 28-11-1870 LUIS TARANCÓN se LUIS casó TARANCÓN con MARÍA ROSARIO GALLO nació en Luis Fuentegelmes Tarancón GALLO PRIMITIVO TARANCÓN Presbítero en Sevilla María del Rosario Gallo nació en Escalada (Burgos) El matrimonio vivirá en Nolay 4. 5. 6. 7. 4. HIJO DE ANTONIO Y E. ANA TARANCÓN MORÓN MANUEL JOAQUÍN TARANCÓN Hijo de Antonio Enrique y Ana Morón. Nació en Covarrubias el 20-3-1782 Doctor en Cánones (1806). Canónigo (1810). Catedrático Universidad (1818). Rector U. Valladolid. Diputado y Sena- y Córdoba de Obispo (1824-1858). dor. Cardenal de Sevilla (1857).

85 Revista de Soria rancón ménez Indalecio Alejo Julia María Ji Ta D.FELIPE TARANCÓN D.FELIPE TARANCÓN Chantre de la C. Almería Moisés Gregoria Petra Jiménez Tarancón Se casó con Juan Sanz Jiménez (Moñux) Maria Ángel Heliodora Gumersinda Benita Lorenza Felipe Jiménez Tarancón Se casó con Dorotea Ga- rijo GUMERSINDA TARANCÓN GUMERSINDA TARANCÓN Se casó con Cirilo Jiménez (Morón) Secundino José Vitoria Catalina García Tarancón Se casó con Victor Taran- cón (Escobosa) SANTIAGO TARANCÓN MORENO SANTIAGO se TARANCÓN casó GUTIÉRREZ con AGAPITA Santiago Tarancón era natural Nació Santiago de en Tarancón Nolay. el año 1813. Agapita Gutierrez era natural de . Asunción Upe Eradio Nemesia Daria García Tarancón Se casó con León Taran- cón VICENTA TARANCÓN TARANCÓN VICENTA Se casó el 20-6-1874 con Antonio García Hijo de Manuel García y de Apolonia Tarancón Rogelio Carmen Luis Tomasa Tomasa Tarancón Muñoz José Alicia Alejo Tarancón Muñoz Se casó con Crescencia Mayor ATANASIA LAS HERAS ATANASIA José Felipe Milagros Felipe Tarancón Muñoz Se casó con Natividad Tejero Clotilde falleció en 1895. Primeras nupcias . DESCENDIENTES DEL DE MORENO PRIMER JUAN y MATRIMONIO TARANCÓN DE MORENO SANTIAGO TARANCÓN Alejo nació en Nolay el 19 de julio de 1826. Era hijo de Juan y Atanasia. ALEJO TARANCÓN LAS HERAS - BALTASARA TARANCÓN GUTIÉRREZ LAS TARANCÓN ALEJO HERAS TARANCÓN - BALTASARA Baltasara nació en Nolay en 1835. Era hija de de Santiago y Agapita Gutiérrez. Baltasara falleció el 24 de 10-1899 Bernardo Garijo Felisa TJiménez Casada con Justo Tarancón Muñoz Agustina Jiménez Casada con Amado Garijo VITO TARANCÓN VITO TARANCÓN Nació en 1867 y se casó el 29-10-1892 con Clotilde Fuentemilla Josefa Tarancón Fuentemilla Se casó con Alejandro Jiménez JUAN TARÁNCON MORENO JUAN TARÁNCON nació en Juan Nolay Tarancón el 2-6-1800 y murió 27-7-1843 1º Clotilde Fuentemilla García y Segundas nupcias con 2º Jerónima Muñoz Atanasia las Heras era natural de Nomparedes Clotilde era hija de Pablo Fuentemilla Torre y de Josefa García Tarancón 8. 5. 4. 6. 7.

86 Revista de Soria MAGDALENA JIMÉNEZ Casada con Francisco Gallego Martínez Falleció el 26-9-1927. asada con INOCENTA JIMÉNEZ INOCENTA Guillermo Muñoz C urió en el año 1882. onia m grado de Manuel García. Apol Hija de Ignacio Tarancón Hija y de Lorenza Ignacio Moreno Tarancón Manuel García era natural de Perdices Se casaron en el año 1833 y Apolonia era viuda de Andrés García pariente de tercer APOLONIA TARANCÓN MORENO APOLONIA - TARANCÓN MANUEL GARCÍA (Segundas nupcias). Nació en Nolay el 28-8-1863 Natural de Perdices CONSTANCIO FUENTEMILLA GARCÍA CONSTANCIO - CLARA GARCÍA GALLEGO PABLO FUENTEMILLA TORRE PABLO GARCÍA - TARANCÓN JOSEFA nació en Nolay, 1826 Nepas, nació en 1-10- 1835 Se casaron el 14-6-1852 Falleció el 8 de mayo de 1895 GABINA JIMÉNEZ Casada con Alejandro García (Fuentelcarro) IGNACIA CASADO Nolay, nació en Nolay, julio de 1893 Se casaron el 19 de junio de 1909 VICTOR JIMÉNEZ FUENTEMILLA FUENTEMILLA - GARCÍA CONSTANCIA Murió el 21-julio-1950 DESCENDIENTES DE JUAN TARANCÓN (SEGUNDO MATRIMONIO) DESCENDIENTES Y DE (SEGUNDO DE JUAN MATRIMONIO) APOLONIA TARANCÓN TARANCÓN GERMANA JIMÉNEZ Casada con Millán Blanco Nació en Nolay 15-9-1830 Murió en Nolay 6-11-1894 Segundas nupcias Nació el 29-6-1849Murió en el año 1920 2-7-1849 Nolay, Murió 24-3-1921 JUAN TARÁNCON MORENO JUAN TARÁNCON JENARO JIMÉNEZ Natural de Morón TARANCÓN FELIPA JIMÉNEZ BUEVANENTURA Casado con Fermina Jodra Hijo de Ignacio Tarancón Hijo y de Lorenza Ignacio Moreno Tarancón Nació en Nolay el 2-6-1800 y murió 27-7-1843 PEDRO JIMENEZ TARANCÓN - EVARISTA FUENTEMILLA GARCÍA PEDRO - JIMENEZ EVARISTA TARANCÓN Se casaron en el año 1848 Falleció en 1872 Nota: En los recuadros sombreados figuran los eclesiásticos de la familia Tarancón. El objetivo de este trabajo no ha sido realizar el árbol genealógico de de la ahí familia que Tarancón, solamente figuren en este cuadro algunos descendientes de la citada familia. 7. 4. 8. 5. 6.

87 Revista de Soria

Nº 55 - Segunda Epoca - Invierno 2006 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 88 Revista de Soria LALA DIPUTACIÓNDIPUTACIÓN ENEN IMÁGENESIMÁGENES

los planes provinciales de 2007 Los Planes Provinciales de 2007 se componen de invierten 13.188.281,83 euros un total de 263 obras (si sumamos las incluidas den- tro del convenio de Redes que son 44). Así, entre el ANUALIDAD 2006 2007 Plan Provincial, el Fondo de Cooperación Local y las Obras Menores suman 219 obras a las que se le PLAN PROVINCIAL 4.948.399,79 5.010.828,08 suman las 44 del Convenio de Redes lo que da un total P.O.L 5.037.305,56 DESAPARECE de 263 obras. F.COOPERACIÓN LOCAL 5.912.949,30 6.077.453,75 En 2006 las obras realizadas por los Planes Pro- OBRAS MENORES 601.012 600.000 vinciales de la Diputación fueron 271. A continuación CONVENIO REDES 1.500.000 se enumeran el número de obras por cada Plan tanto TOTAL INVERSIÓN 16.499.666,65 13.188.281,83 en 2006 como en 2007: NÚMERO OBRAS PLANES 2006

Los Planes Provinciales de la Diputación se apro- PLAN PROVINCIAL 45 OBRAS baron en el Pleno celebrado el 14 de febrero por una- P.O.L (PROGRAMA OPERATIVO LOCAL) 36 OBRAS nimidad de todos los grupos políticos, es decir, con los votos a favor de PP, PSOE e IDES. FONDO COOPERACIÓN LOCAL 132 OBRAS OBRAS MENORES 58 OBRAS La inversión destinada a los Planes Provinciales TOTAL OBRAS PLANES 2006 271 OBRAS de 2007 es de 13.188.281,83 euros. Este año desa- parece el P.O.L (Programa Operativo Local) por lo que NÚMERO OBRAS PLANES 2007 el presupuesto se ve mermado frente a años anterio- res. Por otro lado, este año se ha incluido dentro de los PLAN PROVINCIAL 35 OBRAS Planes el convenio de redes que este año invertirá un FONDO COOPERACIÓN LOCAL 126 OBRAS millón y medio de euros. OBRAS MENORES 58 OBRAS A esta cantidad final de los Planes 2007 hay que CONVENIO REDES 44 OBRAS añadir las cantidades presupuestadas (por importe de TOTAL OBRAS PLANES 2007 263 OBRAS 2.855.142,02 euros) dentro de las obras plurianuales que incluyen cada uno de los planes y que correspon- RESUMEN GENERAL POR TIPO DE OBRA den a la anualidad de 2008 y que se detallan a con- tinuación: Por tipo de obra, de las 263: TIPO DE OBRA/ PLURIANUALES 2008 PROGRAMA Nº OBRAS PRESUPUESTO

PLAN PROVINCIAL 1.493.495,72 HIDRÁULICO 99 (55 de los tres planes y 44 del F. COOPERACIÓN LOCAL 1.161.646,30 convenio de redes) 4.359.068,86 CONVENIO REDES 200.000 ALUMBRADO 17 683.614,25 TOTALES 2.855.142,02 PAVIMENTACIONES 59 1.774.757,67

91 Revista de Soria

TIPO DE OBRA/ TIPO DE OBRA PRESUPUESTO PORCENTAJE PROGRAMA Nº OBRAS PRESUPUESTO HIDRÁULICO 4.359.068,86 33,05% CEMENTERIOS 5 71.000 ALUMBRADO 683.614,25 5,18% INSTALACIONES DEPORTIVAS 10 1.585.000 CENTROS SOC. Y OTROS PAVIMENTACIONES 1.774.757,67 13,45% EDIF. MUNIC. 47 1.815.496,56 CEMENTERIOS 71.000 0,53% CASAS CONSISTORIALES 5 158.977,55 INSTALACIONES DEPORTIVAS 1.585.000 12,01% CARRETERAS 7 2.346.366,94 C.SOCIALES/ EDIF. MUNICP. 1.815.496,56 13,76% SANEAMIENTO 1 12.000 VARIOS 13 382.000 CASAS CONSISTORIALES 158.977,55 1,20% TOTALES OBRAS Y PRESUPUESTO 263 13.188.281,83 CARRETERAS 2.346.366,94 17,79%

SANEAMIENTOS 12.000 0,09%

RESUMEN GENERAL POR TIPO DE OBRA Y POR VARIOS 382.000 2,89%

TIPO DE PLAN TOTALES 13.188.281,83 100%

FONDO COOPERACIÓN PLAN OBRAS TIPO DE OBRA LOCAL PROVINCIAL MENORES C. REDES TOTALES LA DIPUTACIÓN APRUEBA HIDRÁULICO 34 17 4 44 99 UN PRESUPUESTO DE MÁS DE ALUMBRADO 15 2 0017 PAVIMENTACIONES 28 10 21 0 59 65 MILLONES DE EUROS CEMENTERIOS 1 4 05 PARA 2007 INST.DEPORTIVAS 5 1 4010 C.SOCIALES/EDIF.MUNICIP 31 1 15 0 47 CASAS CONSISTORIALES 3 0 2 05 La Diputación Provincial de Soria ha aprobado CARRETERAS 4 3 0 07 los Presupuestos Generales para 2007 de la institución SANEAMIENTO 0 0 1 01 con los votos a favor del PP y de IDES y los votos en VARIOS 5 1 7013 contra del grupo de diputados del PSOE. La sesión TOTAL OBRAS 126 35 58 44 264 plenaria se celebró el viernes 22 de diciembre.

PORCENTAJES POR TIPO DE OBRA El portavoz del grupo de diputados del Partido Popular, Domingo Heras López, ha definido el presu- TIPO DE OBRA Nº DE OBRAS PORCENTAJE puesto como “bueno, sumamente inversor. Pone de HIDRÁULICO 99 37,64% manifiesto la dificultad de la Diputación en materia de ALUMBRADO 17 6,46% gestión de las residencias de la Tercera Edad depen- PAVIMENTACIONES 59 22,43% dientes de la institución a lo que habrá que buscar so- CEMENTERIOS 5 1.91% luciones”. INSTALACIONES DEPORTIVAS 10 3,80% El presupuesto general de la Diputación Provin- C.SOCIALES/ EDIF. MUNICP. 47 17,87% cial de Soria para el año 2007 asciende a CASAS CONSISTORIALES 5 1,91% 65.316.989 euros, incrementándose un 4,2% respec- CARRETERAS 7 2,66% to al año anterior (2006 contó con una partida anual SANEAMIENTO 1 0,38% de 62.657.372 euros, 2,6 millones menos que el ejer- VARIOS 13 4,94% cicio 2007). TOTALES 263 100% Del total presupuestado, la Diputación destinará más del 40% a inversiones. Concretamente, Como se observa en la tabla, de las 263 obras 26.796.000 euros (1,3 millones más que en 2006). incluidas en los Planes Provinciales de 2007, más del 37% son obras de tipo hidráulico (con 99 actuaciones Se trata de un presupuesto elaborado con rigor en total); le siguen las pavimentaciones con 59 obras en los criterios de presupuestación, nivelado y que ga- y un porcentaje del 22,43%, junto a las obras en cen- rantiza la sostenibilidad financiera de la institución tros sociales o edificios municipales con 47 obras (el provincial. 17,87%). Los presupuestos generales de la Diputación En la siguiente tabla se detalla el presupuesto por están formados por las cuentas de la propia institución tipo de obra y su porcentaje dentro del total de la in- y sus organismos autónomos administrativos en la versión destinada este año para los Planes Provinciales: forma siguiente:

92 Revista de Soria

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA: 65.316.989 € Cap VII-Transferencias de capital 20.391.023,75 € CENTRO ASOCIADO DE LA UNED: 421.000 € Cap VIII-Activos financieros 761.000 € PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO: 618.300 € Cap IX-Pasivos financieros 2.290.000 € PATRONATO PROVINCIAL PARA EL DESARROLLO TOTAL 65.316.898 € INTEGRAL: 1.360.658 € Estado consolidado de gastos Las aportaciones que la Diputación efectúa a los Cap I-Gastos de personal 19.811.716,12 € distintos organismos autónomos son: Cap II-Gastos de bienes corrientes y servicios 10.283.508,13 € A CENTRO ASOCIADO UNED: 206.500 EUROS (presupues- Cap III-Gastos financieros 896.000 € to 421.000 €) Cap IV-Transferencias corrientes 4.221.000 € A PATRONATO DE TURISMO: 423.000 EUROS ( presupues- € to 618.000 €) Cap VI-Inversiones reales 25.648.173,75 € A PATRONA TO DESARROLLO: 763.560 EUROS (presupues- Cap VII.-Transferencia de capital 1.405.400 to 1.360.658 €) Cap VIII-Activos financieros 761.000 € TOTAL APORTACIONES DIPUTACIÓN: 1.393.060 € Cap IX-Pasivos financieros 2.290.000 € TOTAL 65.316.898 € La consolidación de los presupuestos se presenta en el siguiente estado de ingresos y gastos: Analizando la clasificación funcional del gasto se deducen los siguientes porcentajes: Estado consolidado de ingresos

Cap I-Impuestos Directos 853.000 € 2007 Cap II-Impuestos Indirectos 1.227.270 € INTERESES Y AMORTIZACIÓN 5,89 Cap III-Tasas y otros ingresos 7.615.621,25 € ORGANOS ELECTIVOS 2,06 Cap IV-Transferencias corrientes 30.252.283 € SECRETARÍA GENERAL 1,21 Cap V-Ingresos patrimoniales 226.700 € SERVICIOS GENERALES 2,75 Cap VI-Enajenación inversiones reales 1.700.000 € INFORMÁTICA 1,14

93 Revista de Soria

IMPRENTA PROVINCIAL 0,79 Además, la Diputación suscribirá diferentes con- PARQUES COMARCALES 1,23 venios de colaboración con la Junta de Castilla y León ASISTENCIA SOCIAL 8,30 como son: RESIDENCIA LOS MILAGROS 3,00 * Convenio de colaboración entre la Junta de RESIDENCIA SOR MARÍA DE JESÚS 2,51 Castilla y León y la Diputación para realizar obras destinadas a garantizar el abastecimien- RESIDENCIA SAN JOSÉ 3,74 to de agua en época estival y suministro con cis- RESIDENCIA LAS MERCEDES 1,85 ternas para garantizar el abastecimiento a RESIDENCIA NAVALENO 0,65 todos los núcleos de población con una inver- RESIDENCIA NTRA. SRA. DEL RIVERO 2,22 sión prevista de 975.000 euros en 2007. GASTOS SEGURIDAD SOCIAL 6,89 * Convenio de colaboración con la Junta de Cas- ENSEÑANZA 0,70 tilla y León para la extensión de cobertura de televisiones con una previsión en la inversión de URBANISMO Y ARQUITECTURA 0,19 7 54.000 euros para 2007. MEDIO AMBIENTE 3,06 * Convenio con la Junta de Castilla y León para PROYECTO RED PUNTOS LIMPIOS 0,98 la ejecución de obras de mejora de redes de COOPERACIÓN MUNICIPAL 36,90 abastecimiento de la provincia con una inver- CULTURAL 1,67 sión prevista de 1.500.000 euros de los cuales CENTRO COORDINADOR BIBLIOTECAS 0,30 la Junta aportará 600.000 euros, los ayunta- FOMENTO DEPORTE 1,63 mientos beneficiarios 450.000 euros y la Dipu- tación 450.000 euros. ASISTENCIA TÉCNICA A MUNICIPIOS 0,68 VÍAS Y OBRAS 5,20 * Convenio de colaboración con la Junta de Cas- tilla y León para el acondicionamiento y repa- INTERVENCIÓN 0,51 ración de centros médicos de atención primaria TESORERÍA 0,21 en la provincia de Soria para lo que la Diputa- RECAUDACIÓN 0,33 ción aportará 60.000 euros. GESTIÓN TRIBUTARIA 0,15 Además, con cargo al ejercicio 2007, se recogen SERVICIOS AGROPECUARIOS 1,42 otra serie de inversiones como son la realización de un FOMENTO INDUSTRIA 1,19 nuevo sondeo en Santa María de Huerta con una pre- PROMOCIÓN TURISMO 0,66 visión inicial de 111.187,24 euros. El proyecto de obra denominado “Almazán: ramal de Fuentelcarro a Del estudio de ingresos corrientes y gastos co- Tejerizas” por importe de 571.462,97 euros. El abas- rrientes podemos determinar la siguiente ecuación: tecimiento mancomunidado en Almenar con un presu- INGRESOS CORRIENTES + GASTOS CORRIENTES = AHORRO BRUTO puesto de 2.300.000 euros y la firma de un nuevo 39.181.976,25 EUROS + 34.486.726,25 EUROS = 4.695.250 EUROS convenio con la Junta destinado a mejorar la red pro- vincial de carreteras de Soria por importe de El esfuerzo inversor que va a realizar la Diputa- 2.000.000 millones de euros. Los importes pueden va- ción Provincial de Soria se pone de manifiesto con un riar hasta que se haga efectiva su concesión. importe de 26.786.273,75 euros. Básicamente, esta También se recoge en el presupuesto la realiza- inversión se concreta en actuaciones de cooperación ción de nuevos puntos limpios en la provincia por im- económica local, así como en otros programas de porte de 630.000 euros, financiados por la Junta con ayuda a municipios en infraestructuras que se concre- 560.000 euros y 70.000 euros de la Diputación. tan en los Planes Provinciales para 2007. Dichas ac- tuacion es se enumeran a continuación: La institución provincial seguirá avanzando en el acceso a internet en aquellos municipios que todavía * Plan Provincial de Cooperación a las Obras y no disponen de medios. Se contempla el desarrollo de Servicios de Competencia Municipal. un proyecto denominado “SORIA SINGULAR” cuyo * Fondo de Cooperación Local. objetivo es la modernización administrativa de los ayuntamientos y aumentar la penetración de la socie- * Obras Menores. dad de la información de la provincia. El proyecto (este año desaparece el Programa Operativo Local consta de cinco bloques como son la elaboración de cuyos fondos proceden de la UE). programas informáticos para los trámites de los ayun-

94 Revista de Soria tamientos, la contratación de for- Estos son, a grandes rasgos, del stand de la Junta de Castilla y madores para los telecentros, la di- las principales líneas de actuación León instalado en el pabellón 7. del presupuesto de la Diputación gitalización de diferentes servicios Por lo tanto, en este espacio, Provincial de Soria para 2007, o la adquisición de equipos y ser- el Patronato contó con dos mostra- vidores para los ayuntamientos, que se resumen en: dores en los que se promocionó y entre otros. El proyecto contempla – Avances informáticos y de ofertó una oferta global de la pro- un gasto de 165.000 euros, estan- nuevas tecnologías vincia basada en los espacios na- do financiado al cien por cien por turales y su impresionante conjunto el Estado. – inversiones en obras de histórico-artístico. Sin olvidar este abastecimiento de aguas año dos acontecimientos funda- Se continuará con el Servicio mentales para la Junta de Castilla y de Ayuda a Domicilio que crece en – carreteras de la red provin- cial León y en los que Soria cobra es- 274.000 euros este año, aumen- pecial protagonismo: tándose así en 11.000 hora s más EL PATRONATO DE anuales con una dotación econó- TURISMO PRESENTA * el 1º centenario de la llegada de Machado a Soria mica para 2007 de 1.951.000 EN FITUR UNA euros. Los usuarios a los que se COMPLETA Y RICA * VIII centenario del Cantar del Cid presta el servicio son 590. OFERTA TURÍSTICA DE Además, el visitante que se En concepto de ayudas para LA PROVINCIA DONDE acercó hasta el espacio del Patro- los países en vías de Desarrollo y DESTACAN EL CAMINO nato de Turismo de Soria pudo en- del Tercer Mundo, la Diputación DEL CID Y EL contrar una amplia oferta de turis- destinará 233.200 euros. CENTENARIO DE LA mo activo y de naturaleza en el El compromiso con los grupos LLEGADA DE que destacan espacios como Ur- de acción local de la provincia: MACHADO A SORIA bión, el Cañón del Río Lobos, la La- ADEMA, ASOPIVA, TIERRAS SO- guna Negra, el GR-86, así como RIANAS DEL CID y PROYNERSO los monumentos más emblemáticos La Feria Internacional de Tu- de la provincia como la iglesia de se traduce en una aportación plu- rismo FITUR 2007 se celebró en el Santo Domingo, la catedral de El rianual de la Diputación de recinto ferial de IFEMA en Madrid Burgo de Osma o los Arcos de San 378.640 euros. del 31 de enero al 4 de febrero. Juan de Duero. El endeudamiento se sitúa en Este año, con la participación de 170 países. El día 31 de enero el Ayunta- el 69,12%, muy por debajo del lí- miento de Soria presentó en rueda mite de 110% establecido por el El Patronato Provincial de Tu- de prensa el programa de actos Gobierno. rismo ha integrado su oferta dentro con motivo de la conmemoración este año del centenario de la llega- da de Machado a Soria. La convo- catoria tuvo a las 17 horas en el stand de Castilla y León. A continuación, el turno fue para el Ayuntami ento de Abejar, entidad que presentó la Feria de la Trufa y que este año celebra su quinta edición. Por su parte, el Consorcio del Camino del Cid presentó a la pren- sa un videojuego interactivo en el salón Tajo dentro del stand de la Junta de Castilla- La Mancha (pa- bellón 7). Este videojuego, en el que se combinan elementos de los juegos tradicionales de mesa con otros

95 Revista de Soria más actuales de estrategia y azar, EL CONSORCIO DEL Durante el mes de febrero servirá para dar a conocer el itine- CAMINO DEL CID APRUEBA entra en funcionamiento la nueva EL PROYECTO DE rario turístico-cultural del Camino página web del Consorcio que SENDERIZACIÓN Y LA del Cid, así como servir de incenti- sustituirá a la anterior y que se SEÑALIZACIÓN DE LA vo a la lectura del “Cantar de mio convertirá en referente del mundo RUTA SENDERISTA ASÍ cidiano en internet, ya que no sólo Cid”, y el conocimiento de la figu- COMO DIVERSAS ofrecerá información exhaustiva ra del Cid y de la Edad Media en ACTUACIONES DE general. PROMOCIÓN Y sobre el Camino (trazados sende- DINAMIZACIÓN ristas, señalización, alojamientos, A través de ocho fases, el ju- servicios, etc…), sino también gador tendrá que demostrar sus sobre la figura histórica del Cid y conocimientos sobre el Cantar. En El proyecto más ambicioso el Cantar del Mío Cid. el juego influirán el azar, los cono- del Consorcio del Camino del Cid cimientos y la estrategia. para el 2007 es la materialización El Consorcio pretende reali- del proyecto de senderización y zar una importante actividad pro- Este nuevo producto servirá señalización de este itinerario tu- mocional de este itinerario, así de base para la realización de un rístico-cultural integrado por ocho como ediciones de diverso mate- gran concurso escolar para los provincias: Burgos, Soria, Zarago- rial promocional. Todas estas ini- centros escolares de Secundaria de za, Teruel, Guadalajara, Caste- ciativas se decidieron en el último las 8 provincias que integran este llón, y Valencia. El pro- Consejo del Consorcio celebrado itinerario turístico-cultural, que se yecto afecta a 1.232 kilómetros el 30 de noviembre en Zaragoza y iniciará en mayo y terminará en que su ponen la creación de un al que asistió, en representación noviembre con una gran final pre- gran pasillo verde que unirá el Ca- de la Diputación de Soria, el pre- sencial que tendrá lugar en Zara- mino de Santiago desde Burgos sidente del Patronato Provincial de goza. con las tres provincias de la Co- Turismo y vicepresidente 2º de la El CD Camino del Cid está es- munidad Valenciana. Esta pro- institución, Antonio Pardo Capilla. tructurado en tres partes: una guía puesta se complementa con el pro- turística que recoge algunos de los yecto de señalización de este itinerario. Este proyecto quiere FINALIZA LA AMPLIA- lugares destacados de la ruta; el CIÓN DEL GR-86 CON juego del Camino del Cid, al que convertirse en un sendero de Gran 187 KILÓMETROS MÁS podrán acceder todos los interesa- Recorrido, ya inscrito como GR160 “Camino del Cid”. dos; y una aplicación específica DE TRAZADO POR LA para el Concurso escolar que se Entre las actuaciones más ZONA SUR desarrollará en el segundo semes- destacadas, cabe señalar la crea- DE LA PROVINCIA tre de 2007. ción de un juego interactivo para ordenador sobre el Camino del A todos los actos asistieron el El Patronato Provincial de Tu- Cid que está basado en el argu- presidente de la Diputación Provin- rismo de Soria ha finalizado los mento del Cantar del Mío Cid y cial de Soria, Efrén Martínez Iz- trabajos de ampliación del GR-86 constituye una iniciativa singular quierdo, así como el presidente del (Sendero Ibérico Soriano) que han que pondrá a prueba los conoci- supuesto la creación de 187 kiló- Patronato Provincial de Turismo, mientos de los jugadores sobre la Antonio Pardo Capilla. metros más de trazado por la Edad Media, así como de los di- zona sur de la provincia (de Lumí- El ju eves 1 de febrero, se ce- versos recursos históricos y cultu- as a Santa María de Huerta) y lebró el Día de Castilla y León con- rales de cada una de las provin- que recorre un total de 25 locali- tando con la asistencia del presi- cias que conforman este itinerario. dades: Rello, , So- dente de la Junta, Juan Vicente El Consorcio del Camino del maén, Iruecha, Santa María de Herrera, quien visitó el stand de la Cid organizará este año un Con- Huerta, Alaló, , Alpanse- comunidad, así como los diferentes curso Escolar entre los colegios de que, Romanillos de Medinaceli, mostradores de las provincias que las ocho provincias cuya fase final , Arbjuelo, Layna, Iruecha, la componen. Junto a los responsa- tendrá lugar en Zaragoza. Con- Barahona, Mezquetillas, Urex de bles tanto de la Diputación como cursos, exposiciones y otras activi- Medinaceli, Riba de Escalote, Lu- del Patronato de Turismo estuvo en dades de dinamización tendrán mías, Marazovel, Miño de Medi- esta jornada el delegado territorial lugar este año en el que se conme- naceli, Salinas de Medinaceli, Ve- de la Junta de Castilla y León en mora el octavo centenario del lilla de Medinaceli, Montuenga, Soria, Carlos de la Casa. Cantar del Mío Cid. Avenales y Judes.

96 Revista de Soria

El recorrido se estructura en cado en Alaló, Arenillas, Baraho- ETAPA V: ROMANILLOS DE MEDINACE- 10 etapas y 2 variantes y todos los na, , Romanillos, Yelo, LI-MEZQUETILLAS-YELO (11,63 km) municipios de salida y llegada de Arbujuelo y Layna. ETAPA VI: YELO-MIÑO DE MEDINACE- cada ruta cuenta con infraestructu- LI-MEDINACELI (12 km) ras y alojamientos en perfecto es- Del mismo modo, a lo largo de todo el GR-86 se han puesto tado. El paisaje que compone esta ETAPA VII: MEDINACELI-SALINAS DE ampliación del GR-86 soriano mesas de interpretación en las que MEDINACELI-ARBUJUELO (8 km) ofrece al visitante sabinares, espa- se describen aspectos de la flora, cios naturales, espacios protegi- fauna, arquitectura, historia, usos ETAPA VIII: VARIANTE 1 ARBUJUELO- dos, BICs, humedales, lugares his- y costumbres y datos socioeconó- UREX-LAYNA (11km) micos de la comarca. tóricos como Medinaceli o Santa VARIANTE 2 SOMAÉN- María de Huerta, una rica muestra Las etapas, su salida y llega- SAGIDES-UREX-LAYNA de arquitectura popular como son da y su distancia son las siguien- (9,35 km) los palomares, Cañadas Reales, fortificaciones militares, caminos tes: VARIANTE 3 ARBUJUELO- de pastores, monasterios e iglesias VELILLA-ARENALES-SO- de amplia tradición y riqueza cul- ETAPA I: ALALÓ-LUMIAS-ARENILLAS MAÉN (18 km) tural, etc… (9,56 km) ETAPA IX: LAYNA-JUDES-IRUECHA (21 Además, y con el fin de faci- ETAPA II: ARENILLAS-LA RIBA DE ES- km) litar al visitante su recorrido por la CALOTE-RELLO (5,95 km) ETAPA X: IRUECHA-MONTUENGA- etapa elegida, se han instalado ETAPA III: VARIANTE 1 RELLO-MARA- SANTA MARÍA DE HUERTA (22 km). panales informativos de cada una ZOVEL-ALPANSEQUE (17 km de las etapas en el que se explica Los trabajos de ampliación el perfil de las mismas, su dura- VARIANTE 2 RELLO-BARAHONA-AL- han supuesto un coste de 52.000 ción, la distancia y las diferentes PANSEQUE (15 km) euros (señalización y diseño) fi- características más importantes nanciados al 50 por ciento por el del trayecto. Estos paneles (de ETAPA IV: ALPANSEQUE-ROMANI- Patronato Provincial de Turismo y 1.300 x 2.100 mm) se han colo- LLOS DE MEDINACELI (8 km) ADEMA.

97 Revista de Soria

LAS CONSULTAS EN respecto a la temporada anterior, Por último, cabe señalar que LAS OFICINAS DE TU- si bien localidades como Berlanga estos datos se hallan detallados en RISMO AUMENTARON de Duero, (90,99%), Medinaceli, el portal oficial de Internet del Pa- UN 13% EN 2006 (41,86%), y Ágreda, (22,17%), tronato de Turismo: www.sorianitelai- destacan por encima en el incre- maginas.com. Página que, asimismo, mento con respecto a las restantes. El número de consultas efec- ha aumentado su número de entra- tuadas a lo largo de 2006 en las La estadística, elaborada por das hasta alcanzar la cifra de nueve oficinas de turismo que el el Patronato de Turismo, arroja 1.143.205 en 2006. patronato dependiente de la Dipu- otros datos como la procedencia tación mantiene en la provincia au- de los visitantes, siendo la Comuni- mentó en un 13,02 % con respecto dad de Madrid, con 63.125 turis- cONVENIO ENTRE EL al ejercicio anterior. tas, la región cuya presencia más PATRONATO DE TU- se ha prodigado en nuestra provin- RISMO Y EL OBISPADO En concreto, se atendieron cia. A continuación se sitúa la pro- 219.755 solicitudes informativas, pia Castilla y León, con 31.447 DE OSMA-SORIA PARA 25.319 más que las contabilizadas consultas y Cataluña, con 26.714. LA APERTURA DE en 2005. De la totalidad, 67.760 Los viajeros nacionales se elevan a IGLESIAS Y MONU- corresponden a El Burgo de Osma, 213.508 personas. 50.338 a Medinaceli, 27.995 a MENTOS En cuanto a los extranjeros, , 21.798 a Almazán, Francia es el país que más visitan- 16.242 a , La duración del servicio com- tes ha aportado en el pasado año, 13.911 a San Leonardo de Yagüe, prenderá desde el 30 de marzo al 9 con 1.717, seguida por el Reino 8.069 a Ágreda, 7.207 a San Es- Unido, con 708, y por Alemania de diciembre de 2007, ambos días teban de Gormaz, y 6.385 a Ga- con 593. Otras procedencias exte- incluidos. No obstante, si la expe- rray. riores significativas son Hispanoa- riencia lo aconsejara por resultar En casi todas las oficinas el mérica, Estados Unidos, Portugal, beneficioso para los intereses turísti- aumento ha sido significativo con Bélgica e Italia. cos provinciales, previa determina-

98 Revista de Soria ción de fechas y duración de hora- De martes a domingo d-1) De 30 de marzo a 30 de junio rios, se prorrogará anualmente. Mañanas de 11.00 a 14.00 horas. y 1 de septiembre a 9 de di- ciembre. El servicio se prestará en las Tardes de 17.00 a 20.00 horas. instalaciones y monumentos de- Martes de 17.00 a 20.00 horas. Sábados pendientes del Obispado de Mañanas de 11.00 a 14.00 horas. Osma-Soria y serán: Lunes día festivo. Tardes de 16.00 a 18.00 horas • Catedral de El Burgo de Osma. b) Concatedral de San Pedro de Domingos. • Concatedral de San Pedro de Soria, Iglesia de San Juan de Ra- Mañanas de 11.00 a 14.00 horas. Soria. banera de Soria, Iglesia de San Millán de , Iglesia de San d-2) De 1 de julio a 31 de agosto. • Iglesia de San Miguel Arcángel Miguel de Gormaz, Ermita de San de Ágreda. De martes a domingo Bartolomé de y Circuito Mañanas de 11.00 a 14.00 horas. • Iglesia de San Miguel de Alma- iglesias de Ágreda (Virgen de la zán. Peña-San Miguel-Concepcionistas) Tardes de 17.00 a 19.00 horas. • Iglesia de Nuestra Señora de la Lunes día festivo b-1) De 30 de marzo a 30 de junio Asunción de Morón de Alma- y de 1 de octubre a 9 de di- zán. ciembre : • Colegiata de Santa María de la EL PLAN DE Asunción de Medinaceli. Sábados RESTAURACIÓN DE • Iglesias de San Miguel de San Mañanas de 11.00 a 14.00 horas. TEMPLOS Esteban. Tardes de 16.00 a 18.00 horas. INTERVENDRÁ EN DIEZ IGLESIAS • Nuestra Señora del Rivero de Domingos San Esteban. Y ERMITAS Mañanas de 11.00 a 14.00 horas. • Iglesia de San Millán de Oncala. DE LA PROVINCIA b-2) De 1 de julio a 30 de sep- • Iglesia de Nuestra Señora de la tiembre. Diputación, Junta y Obispado Muela Monteagudo de las Vica- han dado el visto bueno para in- rias. De martes a domingo tervenir en las parroquias de • Iglesia de San Juan de Rabanera Mañanas de 11.00 a 14.00 horas. Adradas, Arévalo de la Sierra, de Soria. Tardes de 17.00 a 19.00 horas. Borjabad, Hoz de Abajo, Las • Ermita de San Bartolomé de Lunes día festivo. Fraguas, Lodares de Osma, Ote- Ucero (Cañón del Río Lobos). ruelos, Sotos del Burgo, Villabue- • Iglesia de San Pedro Apóstol de c) Iglesia de Nuestra Señora de la na y Villalba de Almazán. Las Caracena. Asunción de Morón de Almazán, obras supondrán una inversión • Iglesia de San Miguel de Gor- Iglesia de Nuestra Señora de la de 611.733 euros. maz Muela Monteagudo de las Vicarías e Iglesia de San Pedro Apóstol de El Plan de Conservación de Con el fin de no duplicar la Caracena. Iglesias y Ermitas ha sido aproba- presencia de medios personales el do por la comisión tripartita cele- servicio se prestará: c-1) De 30 de junio a 30 de agos- to. brada el pasado mes de noviembre a) Catedral de El Burgo de Osma en Diputación El encuentro contó De martes a domingo con la asistencia del presidente de a-1) De 30 de marzo a 30 de junio Mañanas de 11.00 a 14.00 horas. la institución provincial, Efrén Mar- y de 1 de octubre a 9 de di- tínez; del delegado territorial de la ciembre: Tardes de 17.00 a 19.00 horas. Junta de Castilla y León, Carlos de Sábados Lunes día festivo. la Casa, así como del vicario dio- cesano, David Gonzalo, en repre- Mañanas de 11.00 a 14.00 horas. d) Iglesias de San Miguel de San sentación del Obispado de Osma- Tardes de 16.00 a 18.00 horas. Esteban Nuestra Señora del Ri- Soria. Domingos vero de San Esteban de Gor- maz, Colegiata de Santa María La comisión, formada por las Mañanas de 11.00 a 14.00 horas. de la Asunción de Medinaceli, tres entidades y por técnicos de a-2) De 1 de julio a 30 de sep- Iglesia de San Miguel de Alma- cada una de las partes, dio el visto tiembre zán. bueno al plan, que de carácter bia-

99 Revista de Soria

nual, actuará en la restauración de AYUDAS PARA namiento y la gestión de las 13 una decena de iglesias y ermitas LA ADQUISICIÓN DE guarderías de la provincia integra- de la provincia con una inversión SUELO INDUSTRIAL, das dentro del Proyecto Alejandra. total de 611.733 euros, costeados COLABORA CON Esta normativa asienta las a partes iguales por las entidades CRUZ ROJA bases para que los ayuntamientos que suscriben el convenio, a razón CON UN CONVENIO tramiten la gestión, los seguros, los de 150.300 cada una. El resto beneficiarios, el número de traba- será sufragado por cuenta de cada CONTRA LA jadores, las solicitudes y el plazo parroquia donde se interviene. DISCRIMINACIÓN Y APRUEBA de las mismas, entre otros asuntos. Las localidades que se verán LA MODIFICACIÓN DE Además, el Reglamento establece beneficiadas por esta actuación cuatro categorías para las guarde- son: Adradas, Arévalo de la Sie- ESTATUTOS DEL rías en las cuales el número de per- rra, Borjabad, H oz de Abajo, Las CESEFOR sonal irá en función del número de Fraguas, Lodares de Osma, Ote- niños que asistan a las mismas. ruelos, Sotos del Burgo, Villabuena Aprobación Convenio Proyecto Así: y Villalba de Almazán. Las obras Alejandra: darán comienzo, previsiblemente, Modelo 1: integra a las guar- derías que tengan hasta seis niños. a lo largo de 2007, si bien el plan El Patronato ha aprobado la Los ayuntamientos cuyas guarderí- contempla dos años en la ejecu- firma del convenio anual entre el as pertenezcan a este modelo ción de los proyectos. PDI (Patronato para el Desarrollo aportarán 4.000 euros este año. Integral de Soria) y los 13 ayunta- EL PDI APRUEBA UN mientos que cuentan con guardería Modelo 2: guarderías con dentro del Proyecto Alejandra para entre 7 18 niños. El personal se NUEVO REGLAMENTO 2007. La novedad de este año es compondrá de dos profesionales y INTERNO PARA LAS la aprobación en el anterior Con- otro trabajador más a media jor- GUARDERÍAS sejo del Patronato de un Regla- nada. Los ayuntamientos ap orta- DEL ALEJANDRA, mento interno que regula el funcio- rán 5.000 euros.

100 Revista de Soria

Modelo 3: guarderías con (desde entonces las cantidades han Subvenciones Adquisición entre 19 a 35 niños. El personal se variado de una anualidad a otra Suelo Industrial: el Consejo del PDI compone de tres profesionales y no siendo siempre 40.000 euros. aprueba destinar una partida de una persona a media jornada. Los 60.000 euros en concepto de sub- Modificación Estatutos CESE- ayuntamientos aportarán 8.000 venciones para la adquisición de FOR: la Fundación del CESEFOR euros. suelo industrial. Se celebrará una está integrada por la Diputación sola convocatoria cuyo plazo para Modelo 4: guarderías con Provincial de Soria (a través del solicitar dichas ayudas es del 1 de más de 35 niños (el único caso es PDI), la Junta de Castilla y León (a noviembre de 2006 al 15 de octu- el de Ágreda) en la que trabajarán través de la Consejería de Medio bre de 2007. La cantidad máxima 4 personas y otra más a media jor- Ambiente), Norma, Losán y la Uni- a percibir en concepto de subven- nada. Los ayuntamientos aporta- versidad de Valladolid. Hasta ción será de 6.000 euros pero en rán 10.000 euros. ahora los estatutos están estableci- esta ocasión se modifican los crite- La cuota mensual de los pa- dos para un organismo provincial, rios de selección primando ahora: dres será de 90 euros. lo cual se va a modificar de cara a * el volumen de la inversión, el que sea la Junta de Castilla y León Las guarderías se encuentran número de puestos de trabajo la administración que pase a en- ubicadas en Ágreda, Almarza, fijos y que se trate de empresas cargarse d e la gestión del CESE- Arcos, Berlanga de Duero, Covale- de nueva creación. FOR puesto que es la entidad que da, Duruelo, , Gómara, más aporta económicamente. Así , Los Rábanos, Na- Además, al modificarse la de- pues se aprueba modificar los Es- valeno, San Pedro Manrique y Vi- finición de suelo industrial, no se nuesa (San Leonardo ha pasado a tatutos actuales con el objetivo de concederán subvenciones a las depender directamente de la Junta adaptarlos para que sea la Junta el edificaciones industriales en suelo de Castilla y León). El proyecto co- organismo responsable y directo rústico aún cuando la construcción menzó a funcionar en mayo de de la gestión. Hasta ahora la pre- sea legal en esos terrenos. sidencia de la Fundación la ocupa- 2.002 y desde entonces se ha con- Aprobación Bases Subven- ba la Diputación en la persona de solidado plenamente en la provin- ciones Misiones Comerciales: su vicepresidente primero, Domin- cia facilitando el acceso de la como en años anteriores, el PDI go Heras López. Las modificacio- mujer al mercado laboral. cuenta con una línea de subvencio- nes se resumen en cuatro puntos: Para esta anualidad el PDI nes dirigida a misiones comercia- destinará una partida de 170.000 1.-Competencias y ámbitos de ac- les. Este año la partida presupues- euros al Proyecto. tuación taria asciende a 18.000 euros. 2.-Composición órganos de Go- Además se han incluido las si- Aprobación convenio colabo- bierno guientes novedades respecto a ración con el CESEFOR: el PDI des- años anteriores: tinará este año 40.000 euros al 3.-Distribución competencias entre CESEFOR tal y como se establece los órganos de Gobierno * se modifica el procedimiento de en el convenio de coloración que 4.-Destino de los bienes en caso de cálculo sobre la cuantía de la se firma anualmente desde 2002 extinción de la Fundación subvención de manera que se modula la cantidad a subven- cionar en función de si los soli- citantes ha participado o no en otras misiones comerciales o si están acogidos a programas de internalización * cambia el porcentaje de la sub- vención concedida y la cuantía que se concede puesto que la Cámara de Comercio ha modi- ficado su sistema de financia- ción. Así, se calcula el gasto total de la misión (incluido avión y transporte) y el PDI con- cederá un máximo subvencio- nable del 50% del total, siempre

101 Revista de Soria

y cuando tanto la subvención LAS ENTIDADES LOCALES El objetivo general del pro- concedida por la Cámara de PUEDEN SOLICITAR AYUDAS yecto “SORIA SINGULAR” es: Comercio como la concedida PARA LA MEJORA DE EQUIPOS “Contribuir a aumentar el uso de por el PDI no supere el 70% del INFORMÁTICOS A LA las herramientas de la sociedad gasto total. DIPUTACIÓN PROVINCIAL de la información, en especial el Convenio de Colaboración DENTRO DEL PROGRAMA de la Administración electrónica con Cruz Roja para la lucha con- “SORIA SINGULAR” local, entre los habitantes de la provincia de Soria”. tra la Discriminación: el Consejo del PDI aprueba el convenio de co- La Diputación Provincial de Este objetivo general, conso- laboración con Cruz Roja para lle- Soria, dentro del Programa de Ciu- nante con los objetivos de la con- var a cabo programas para la dades Singulares, va a poner en vocatoria y con el PAES, se articu- lucha contra la Discriminación. El marcha el proyecto denominado la en dos específicos, uno para PDI destina a la entidad 6.000 “Soria Singular”, financiado por cada parte del proyecto: euros. Las actuaciones a desarro- los Fondos FEDER con un presu- Primero.- El desarrollo y la uti- llar son: puesto de 330.000 euros. Una de lización de servicios públicos digi- * formación las partes del proyecto es la actua- lización de los equipos informáti- tales, que mejoren los servicios * orientación laboral cos con que están dotadas las enti- prestados por las Administraciones * intermediación laboral dades locales y las agrupaciones Públicas, mediante el uso de las * iniciativas de desarrollo empre- de entidades para poder implantar tecnologías de la información. sarial en esos ayuntamientos los sistemas El desarrollo de aplicaciones * medidas de acompañamiento de gestión que se desarrollaránn e con las características apuntadas * jornadas de sensibilización la segunda fase del proyecto. en la descripción del proyecto va a Los objetivos que se persiguen De esta forma, la Diputación crear un amplio catálogo de servi- con la ejecución de este convenio convoca subvenciones para la me- cios que los ayuntamientos peque- son: jora de este equipamiento informá- ños pondrán a disposición de sus ciudadanos vía Web. * facilitar el empleo a personas en tico de los ayuntamientos sufragan- riesgo de exclusión social me- do parcialmente la adquisición de En la actualidad, el número diante orientación y formación equipos portátiles conforme a las de ayuntamientos de Soria con pá- laboral siguientes bases: gina Web propia no es muy eleva- do y ninguno ofrece la posibilidad * facilitar la inserción laboral a tra- – únicamente se entregará un equi- de realizar trámites a través de In- vés de intermediación en el mer- po a cada entidad local o agru- ternet que vayan más allá de la ob- cado de trabajo pación de municipios tención de información. * apoyo a iniciativas empresariales — la Diputación adquirirá los equipos, hasta un máximo de El proyecto supone, por consi- Convenio con Cruz Roja para 73 solicit udes (similar al núme- guiente, un salto cualitativo muy la instalación del servicio de Telea- ro de secretarios que atienden a importante en la prestación de ser- sistencia en las 13 guarderías del los 183 municipios que compo- vicios públicos digitales en la zona Proyecto Alejandra: el Consejo del nen la provincia) , que se entre- rural y contribuye significativamen- PDI acuerda firmar por primera garán con el software de ges- te a la estrategia de la sociedad de vez un convenio de colaboración tión municipal ya instalado la información en la provincia de con Cruz Roja para instalar el ser- Soria. vicio de Teleasistencia en las 13 Las características de los equi- guarderías que integran el Proyec- pos informáticos serán como míni- Segundo.- El uso de las TIC to Alejandra. Así, el sistema será mo: procesador Corel II duo, me- tanto en los hogares como en los similar al que se aplica en la pro- moria RAM 1Gb, monitor de 15”, puntos de acceso público y la in- vincia, por lo que los/as directo- grabadora DVD wifi y windows XP. clusión de los ciudadanos en la so- res/as de cada una de las guarde- ciedad de la información y, en con- La subvención asciende al rías podrá avisar a través del creto, en el uso de contenidos y 50% del quipo. Los beneficiarios dispositivo de llamada en caso de servicios. recibirán el equipo una vez que se emergencia y hasta el centro se les haya comunicado la concesión La labor de l os dinamizado- trasladará una unidad del 112. de la subvención y han hecho efec- res, que la Diputación ha manteni- tivo el pago del 50% restante. do durante los últimos tres años, ha

102 Revista de Soria permitido crear un sustrato de po- zar gestiones básicas, como pueda tran también un acusado creci- blación de cierto tamaño que tiene ser el padrón, el pago de tasas miento en el número de sesiones conocimientos básicos sobre la so- etc… registradas en el último año. ciedad de la información, aunque iii) La mejora del conocimien- Así, 2006 cuenta con 128.071 todavía es necesaria una labor to que los ciudadanos tienen de los sesiones frente a las 78.051 del muy intensa de sensibilización y servicios básicos y avanzados de ejercicio anterior. En esta ocasión el formación. la sociedad de la información y, incremento roza el 61 por ciento. El objetivo es mostrar los usos por consiguiente, la mejora de su Actualmente, un total de 107 avanzados de comercio electróni- calidad de vida. municipios de la provincia cuentan co, banca electrónica y Adminis- con un Telecentro de Acceso Gra- tración electrónica a colectivos que tuito a Internet desde que en 2004 hasta ahora han sido reacios al EN NÚMERO DE se pusiera en marcha el Programa uso de las nuevas tecnologías. USUARIOS DE Internet Rural. Se pretende que, al final del LOS TELECENTROS El acceso a estos centros es proyecto, este grupo de ciudada- DE LA PROVINCIA SE gratuito para todos los usuarios y nos haya tenido las mismas opor- INCREMENTA UN la navegación se realiza vía satéli- tunidades de acceso a la Red, co- 61,16% RESPECTO AL te. En la provincia de Soria, el Pro- nocimiento de Internet y de la AÑO PASADO grama Internet Rural está gestiona- Administración electrónica que los do por la Diputación Provincial de colectivos que las utilizan habitual- Soria (a través del PDI), con la co- mente. Frente a los 4.595 usuarios de laboración de los ministerios de 2005, el presente ejercicio presen- Ciencia y Tecnología y de Agricul- Este proyecto va a tener una ta una cifra de 7.513 personas que tura, Pesca y Alimentación, junto a serie de repercusiones positivas de utilizan alguno de los 107 puntos las corporaciones locales, la FEMP cara a ayuntamientos y ciudada- de acceso gratuito a la red instala- (Federación Española de Munici- nos, entre las que cabe destacar: dos en la provincia de Soria pios y Provincias) y la empresa pú- i) El aumento de la eficiencia El número de usuarios de los blica Red.es. la utilización de apli- derivada de Telecentros de la provincia de La inversión de la Diputación caciones homogéneas sobre una Soria se ha incrementado más de asciende a 236.073,86 euros (re- estructura de datos idéntica para un 61 por ciento en 2006 respecto partidos en las anualidades 2004, todos los ayuntamientos y compati- al anterior. Mientras que en 2005 2005 y 2006). La población que se ble con los requerimientos de otras el número de personas con sesión beneficia de este servicio supera Administraciones. De esta forma, en estos puntos de acceso gratuito las 20.000 personas en toda la se garantiza el intercambio de a internet era de 4.595 usuarios, provincia. datos entre Administraciones sin este año la cifra aumenta en pérdida de información, retrasos, 2.918, pasando a ser de 7.513. Las localidades en las que se ni necesidad de adaptaciones. ha llevado a cabo la insetalación d Este destacado aumento se este servicio son: ii) El acceso a la información debe no sólo a que en el último Abejar, Alcubilla de Avella- y a la realización de trámites 24 año se han puesto en marcha nue- neda, , Aldealseñor, Las horas al día por los ciudadanos. vos telecentros, sino también a la Aldehuelas, , , Esta ventaja adquiere especial re- más que buena acogida por parte Almarza, , Almenar, Aré- levancia desde el momento en que de los vecinos de las distintas loca- valo, , Baraho- los 183 municipios de la provincia lidades en las que se han instala- na, Barca, , Bo- se dividen en 73 agrupaciones, do. además del ayuntamiento de la ca- robia, Caltojar, Camparañón, pital y las mancomunidades. Esto Canredondo de la Sierra, Carbo- nera de Frentes, , Casti- quiere decir que 73 Secretarios de INCREMENTO NÚMERO DE llejo de Robledo, Castiruiz, Chava- ayuntamiento atienden a todos los SESIONES les, , Cirujales del Río, ciudadanos de Soria. Por otro lado, las cifras facili- Coscurita, , Dé- Esta circunstancia ha obliga- tadas por el Patronato de Desarro- vanos, Deza, Dombellas, El Royo, do hasta ahora a los ciudadanos llo Int egral, PDI (organismo encar- , Espejón, de los núcleos más pequeños a es- gado de la gestión de los puntos de Esteras de Lubia, , perar varios días p ara poder reali- acceso gratuito a internet) mues- Fuentelfresno, , Fuen-

103 Revista de Soria tes de Magaña, Fuentetoba, Gol- zán, Pozalmuro, Quintana Redon- nebro, , , mayo, La Póveda, Los Rábanos, da, Quintanas de Gormaz, Rello, Velamazán, , Villálva- Magaña, Martialay, , Retortillo, , San ro, , Villar del Matamala de Almazán, Miño de Felices, , Río, Villasayas, , Yan- San Esteban, Momblona, Montea- Santa María de las Hoyas, SAnter- guas, Zayas de Torre, Santa María gudo de las Vicarías, Montejo de vás, Serón de Nágima, Sotillo del de Huerta, Castifrío de la Sierra, Tiermes, Morón de Almazán, Mu- Rincón, , Tajueco, Tal- Covaleda, Herreros, Viana de riel de la Fuente, , veila, Tardecillas, , Tré- Duero, , Peñalba Muro, , Noviercas, Olmi- vago, Ucero, Vadillo, Valdanzo, de San Esteban, Atauta, , llos, Oncala, Ontalvilla de Alma- Valdegeña, , Valde- Maján y Nepas.

Nº 55 - Segunda Epoca - Invierno 2006 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 104