Ecol'gía, N: 7, 1993, pp. 11-18 !CONA, MADRID

CARTOGRAFIA BASICA DE LA RESERVA NACIONAL DE CAZA DE CORTES DE PALLAS () J. A. HERNÁNDEZ',]. L. RUBIO' y]. ]. HERRERO-BORGOÑON'

RESUMEN Se ha aplicado la metodología de cartografía básica al medio natural del término municipal de Cortes de Pallás, C10nde se han delirrlicado 135 unidades cartográficas que se definen por la evaluación del suelo, litología, erosión hídrica J capacidad de uso. A partir de esta cartografía básica se han elaborado tres ma­ p':as temáticos: carrogra6a edafológica, de erosion hídrica y de capacidad de uso. Los luvisoles ccómicos (Typic Rhodoxerlfs) y los Camhisoles cálcicos (Calcixetollic Xerochreprs) son los suelos más exrendidos (aproximadamenre el 70% de la superficie del rerrirorio); la erosión déhil y muy débil afecta al 70% de los suelos, y el 92% de los suelos del territorio presentan una capacidad de uso baja y muy baja. Palabras clave: Cartografía integrada, suelos, erosión, capacidad de uso.

INTRODUCCION CHRISTIAN YSTEWART (1968) fueron los pioneros Los cambios socioeconémicos de las últimas déca­ en utilizar los estudios integrados para la jerarqui­ das en España han dado lugar a importantes mo­ zación del paisaje, y a partir de ellos este tipo de dificaciones en el mundo rural, entre cuyas conse­ estudios ha tenido una gran aceptación y difusión, cuencias destacan emigraciones, despoblamientos Otro ejemplo destacado corresponde a las metO­ y abandono de actividades agrícolas tradicionales. dologías desarrolladas por VINK (1968). Poseerior­ Todo ello ha tepercutido en el medio natural con mente se han llevado a cabo numerosas iniciativas. una fuerte intensificación de los procesos de de­ La merodología de carrografía básica (SÁNCHEZ el gradación en algunos casos (desmantelamiento de al.} 1984) sigue esta línea y estudia conjuntamen­ las medidas tradicionales de conservación, incre­ te suelo, litología, vegetación, topografía, erosión mento de los procesos erosión-sedimentación, in­ y clima para obtener una información de base que cendios forestales) y en otros casos, de regenera­ contribuya a una correcta ordenación y gestión del ción de la cobertura vegetal. territorio. Las decisiones sobre planificación del uso sostenido del territorio, bien sea con una orientación natura­ El objetivo del presente trabajo es obtener un pri­ list&-conservacionista o de producción agraria, deben mer nivel de información, mediante la aplicación basarse en un adecuado conocimiento de las carac­ de la metodología de la cartografía básica, en una [erísticas y limitaciones del medio natural que per­ zona socioeconómicamenre deprimida de la pro­ mitan predecir su comportamiento ante determina­ vincia de Valencia, pero que cuenta con muy im­ das alternativas de uso. Los estudios integrados son portantes valores naturales y paisajísticos, entre los una herramienta válida para conseguit dichos obje­ que se encuentra la Muela de Corres de Pallás, ca­ tivos, ya que, además de aporrar información base lificada como Reserva Nacional de Caza. (mapas temáticos), permiten profundizar en las re­ laciones entre los distintos componentes. MATERIALES Y METODOS El área de eseudio (Fig. 1) se sitúa al Oesee de la

1 Unidad de Deserrificación (lATA, CSIq. Cl]aime provincia de Valencia y ocupa una superficie de Roig, 11. 46010 Valencia. 23.550 ha. La orografía del territorio está domi-

II J. A. HERNÁNDEZ el al. «Cartografía básica de Cortes de Pallás» nada por relieves escarpados (Sierra Martés) y mue­ los materiales litológicos sobre los que se desarro­ las (Muela de Cortes de Pallás y Muela del Albei­ llan los suelos, en este caso dolomías y calizas; 1 es tae). La red hidrográfica está constituida por el río el grado de erosión hídrica que presentan los sue­ Júcar y abundantes barrancos que vierten sus los de esta unidad (USLE modificada, RUBIO el aguas a éste. Bioclimáticamente se sitúa en los pi­ al., 1984), que en este caso sería muy débil, y Dxr' sos termometierráneo y mesomediterráneo (infe­ representa la capacidad de uso de los suelos, que rior y medio), con ombroclima seco y seco-subhú­ será baja (D), con el escaso espesor (x) como limi­ medo (RIvAs-MARTÍNEZ, 1987). La vegetación es­ tación primaria y la abundancia de afloramientos tá compuesta por la serie termomediterránea ba­ rocosos (r') como limitación secundaria. sófila de la carrasca (Sinmbio-QlIercetum rotlmdifo­ /iae) y la serie mesomediterránea-castellano-arago­ CARTOGRAFIA BASlCA nesa basóftla de la carrasca (Sinqllercetum rotundifo­ liae) (COSTA, 1986). La aplicación de la metodología de cartografía bá­ sica al área de estudio da como resultado la obten­ Se aplican al territorio las metodologías de cartO­ ción de 135 unidades cartográficas (Fig. 2A). En la grafía básica (SÁNCHEZ et al., 1984), de evaluación delimitación de dichas unidades el suelo ha sido el de la erosión hídrica en el área mediterránea (Ru­ factor que más ha influido; por el contrario, el gra­ BIO et al., 1984) y de capacidad de uso de los sue­ do de erosión ha sido el menos influyente. los para la cuenca mediterránea (SÁNCHEz et al., 1984). Las unidades que mejor definen el territorio son las siguientes: LcBk/cd lDxr', BkLcKk/md2Dpx', Los suelos se han clasificado siguiendo las directri­ EoBk/cm JOpr' y Bk/md2Dpr'. ces del Mapa de Suelos del Mundo, escala LcBk/cdlDxr': unidad cartográfica representativa 1:500.000 (FAO-UNESCO, 1974). La informa­ de las plataformas de las muelas calizas (Muela de ción litológica se ha obtenido a partir del Mapa Corres de Pallás y Muela del Albeitar) es la de ma­ Geológico de España, hoja de Jalance (IG­ yor extensión en el territorio (32,5%). Los suelos ME, 1980). Los fotogtamas aéteos empleados son se desarrollan sobre calizas, dolomías y margas del de escala 1:30.000 y pertenecen al vuelo de 1985 Cenomaniense-Maastrichtiense; en las dos prime­ dellGN. ras litologías (dominantes en la unidad) se desarro­ llan los Luvisoles crómicos, mientras que los Cam­ El resultado final es la división del territorio en bisoJes cálcicos sólo aparecen en aquellas zonas unidades carcográficas básicas. Estas unidades se donde afloran las margas. Esta unidad se ve afec­ representan mediante un código formado por el tada en su totalidad por un proceso de erosión la­ suelo, litología, erosión y capacidad de uso. Un minar muy débil, debido fundamentalmente a las ejemplo de este tipo de código setÍa: LcBk!dc1Dxr', topografías casi llanas (2-5%) donde se encuen­ donde LcBk corresponde a los Luvisoles crómicos tran. La baja capacidad de uso de sus sueJos se de­ (Typic Rhodoxeralfs) y Cambisoles cálcicos (Cal­ be a su escaso espesor y a la abundancia de aflo­ eixerollic Xerochrepts), respectivamente; de son ramientos rocosos. BkLcKk/md2Dpx': unidad restringida a las redes de drenaje labradas sobte las calizas y dolomias de la plataforma de la Muela de Cones de Pallás. Se extiende por el SE del territorio, ocupando, aproxi­ madamente, el 12,5% de éste. Los Cambisoles cál­ cicos aparecen en las zonas de mayor pendiente (25%), cuando ésta se suaviza se desarroJ1an Luvi­ soles crómicos (enclaves próximos a la plataforma de la muela) y Kastanozems cálcicos (más alejados de la plataforma)¡ estos últimos poseen una cober­ tura vegetal abundante que los protege de la ero­ Fig. 1. Localización del área de estudio. sión hídrica y les aporta gran cantidad de rnateria

12 Eco/'gia, N: 7, 1993 lCONA, MADRID

B1y't30PI"'­ -':I, ~~-

A :Mapa d~ C~rtografío Básico

B Mapa de- Sut-(oS (o!'Jemplo) C:Mapo dt Erosión Hidricll (ejemplo) o: Mapa de CopocidQd de Uso (ejemplo} ." I Fig. 2. Comparación de las unidades canográficas en los diferentes mapas temáticos. Leyenda: Sudo!: le = Fluvisol calcáreo. Re = Rc~ gosol calcáreo. Re = Regosol eútrico, 1:::: litaso!. Ex = Remlzina xérica. Ee = Rendzina órtica. K.k:::: Kastanozem cálcico. Bk:::: Cambisol cálcico. Lc=luvisol nómico. ütologías: d=dolomías. c=calizas. m = margas. y=yesos. f=accillas. a=arcnas. v=marcrial caluvial. 1= material aluvial Gradt.J de trOJ;¿l1: 1 =0-10 (/ha/a. 2 = 10·20 (/ha/a. 3 = 20-100 (/ha/a. 4:::: 100-300 r/ha/a. 5 = +300 t/ha/a. O=irreversiblemence erosionado. ClaJes de capacidad de IdO: B=e1evada. C=moderada. D=baja. E=muy baja. limilaaOl/eJ: e=ero­ sión. p=pendiente. x=espesor. r=rocosidad o pcdregosidad superficial. f=propiedades físicas. q=propicdades químicas. 13 J. A. HERNÁNDEZ ti al. «Cartografía básica de Corres de Pallás» orgánica.. La. erosión laminar se manifiesta de for­ Cambisoles cálcicos (Calcixerollic Xerochreprs) y ma generalizada y los surcas son frecuentes. La Luvisoles crómicos (Typic Rhodoxeralfs). Un ejem­ pendiente y el reducido espesor del suelo son las plo de su distribución se refleja en la Fig. 2B. La principales limitaciones que proporcionan a los disposición espacial de los suelos se encuentra es­ suelos una capacidad de uso baja. trechamente ligada a la litología sobre la que se de­ sarrollan. Sobre aportes aluviales recientes se de­ EoBk/cm IDpr'; unidad típica de las vertientes N sarrollan Fluvisoles calcáreos aC), que se encuen­ con vegetación densa. Los suelos se desarrollan en tran muy poco representados en el área de estu­ tOpografías con pendientes que oscilan entre el 25 dio, localizándose punrualmenre en la Rambla del y el 60% sobre calizas y margas del Cretácico su­ Real. perior. La abundanre caberrura vegeral (60%) pro­ porcíona a los suelos una gran protección frente a Sobre los materiales no consolidados del Triásico los diferentes procesos erosivos. La baja capacidad (Keuper) se desarrollan generalmente Regosoles de uso de los suelos se debe principalmente a la calcáreos (Rc) y Regosoles eúcricos (Re), aunque pendiente. sobre margas yesíferas pueden aparecer Cambiso­ les cálcicos (Bk). Se sitúan fundamentalmente en Bklmd2Dp": unidad localizada en la verrienre S la zona central del territorio. de la muela del Albeirar. Los Cambisoles se de­ sarrollan sobre margas y dolomías del Aptiense­ Los Cambisoles cálcicos se desarrollan sobre mar­ Coniaciense en pendientes que varían entre 25 Y gas cretácicas y terciarias, aunque sobre estas úl­ 35%. El estado actual de la unidad se encuentra timas también es frecuente la presencia de Rego­ directamente relacionado con la cobertura vegetal, soles calcáreos. Los Cambisoles se distribuyen prác­ pues en las zonas con una vegetación muy densa ticamente por la tocalidad del territorio. la erosión pasa de débil (más frecuente en la uni­ dad) a muy débil. La fuene pendiente confiere a los suelos una capacidad de uso baja. Sobre las dolomías y calizas cretácicas se desarro­ llan principalmente Rendzinas órricas (Eo) y Rend­ RcRe/fy3Dep': se localiza en la parre cenrral del zinas xéricas (Ex). La aparición de una u otra uni­ territorio sobre arcillas y yesos del Keuper, en pen­ dad depende del grado de evolución o degradación dientes superiores al 25%. Los suelos se encuen­ del horizonte móllico, puesto que éste se encuen­ tran muy degradados, presentando problemas gra­ tra íntimamente ligado a la cobertura vegetal y a ves de erosión. El grado de erosión indicado (gra­ la orientación. En las orientaciones S con escasa ve­ do 3) se refiere a los procesos erosivos que cuanti­ getación se desarrollan Rendzinas xéricas, y en fica la USLE (erosión laminar y en surcos). Sin em­ condiciones más umbrosas y, por tanco, con ma­ bargo, en esta unidad se manifiestan procesos ero­ yor vegetación, aparecen las Rendzínas órticas. sivos de gran magnitud (cárcavas, abarrancamien­ tOS y deslizamientos) que no quedan reflejados en Los Luvisoles crómicos (Lc) son los suelos más el código de cartografía básica. La erosión y la pen­ abundantes en el territorio. Se forman a partir de diente otorgan a los suelos una capacidad de uso la lenta descarbonatación de las calizas y dolomías; baja. esta descarbonatación deja un residuo de silicatos y matedales amorfos, entre los que se encuentran los óxidos de hierro; una vez eliminados los carbo­ CARTOGRAFIA EDAFOLOGlCA natos y otros compuestOs solubles se inicia gra­ dualmente la craslocación en profundidad del re­ En el territorio se han distinguido nueve unidades siduo arcilloso y de los compuestos de hierro, des­ de suelos diferentes: Fluvisoles calcáreos (Typic pués se produce la rubificación por deshidratación Xerofluvents), Regosoles eútricos (Typic Xeror­ más o menos completa de dichos compuestos. Se rhenrs), Regosoles calcáreos (Typic Xerorrhenrs), encuentran circunscritos a las plataformas de las Litosoles (Litic Xerorthencs), Rendzinas órticas muelas del Alberar y de Corres de Pallás. En las (Rendolls Litic), Rendzinas xéricas (Litic Xecor­ redes de drenaje de dichas plataformas se desarro­ thencs), Kastanozems cálcicos (Typic Calcixerolls), llan Kastanozems cálcicos (Kk).

14 "-.-' : < _. ------..__._. :._._.~__. ._._ :.__oo_o_o

Ec%gia, N: 7, 1993 ICONA, MADRlD

La superficie ocupada por cada unidad de suelo se te grado de erosión también se manifiesta en sue­ representa en la Tabla l. De ella se deduce que só­ los agrícolas sobre topografías llanas. lo el 11,5% del territorio está formado por unida­ Los suelos forestales (Cambisoles cálcicos, Kasta­ des puras, mientras que el 88,5% restante son aso­ nozems cálcicos y Regosoles calcáreos) que poseen ciaciones de suelo. buena coberrura vegetal (35-40%) y se desarrollan en pendientes moderadas (10-30%) presentan un grado de erosión débil. EstOs suelos se localizan CARTOGRAFIA DE LA EROSION HIORICA mayoritariamente en las redes de drenaje labradas En la Fig. 2C se refleja un ejemplo de la disrribu­ sobre la plaraforma de la Muela de Cortes de Pa­ ción de los diferentes grados de erosión hídrica en llás. Puntualmente (NO del territorio) presentan el territorio. El porcentaje de ocupación de cada este grado de erosión los Cambisoles cálcicos y Re­ grado de erosión se expone en la Tabla 11. gosoles calcáreos de uso agrícola. El grado de erosión moderado sólo se presenta en El grado de erosión muy débil se presenta en aque­ suelos de utilización forestal, manifestándose de llos suelos forestales desarrollados en tOpografías forma laminar o en surcos, con cobenura vegetal casi llanas (Muela de Corres de Pallás) o en pen­ que oscila entre 25 y 40% y desarrollados en tO­ dientes acusadas con elevada cobertura vegetal. Es- pografías con pendientes que oscilan entre 15 y

TABLA 1 SUPERFICIE OCUPADA POR UNIDADES PURAS Y ASOCIACIONES DE SUELOS EN EL TERRITORIO

Unidad pura Superficie (%) Asociación Superficie (%)

Bk 7,5 i.

Re 3,0 BkRe 6,0 EoBk 5,0 RcBk 4,5

Lo 0,5 BkL: 4,0 ExBk 3,0

Res[Q 0,5 ReStO 8,5

Total 11,5 Total 88,5

Bk = Cambisol cálcico. Le = Luvisol crómito. Kk = Kastanozem dldco. Ex =Rendzina xérk3.. Re = Regasal c;l.lcárCQ. Ec =Rendzina 6nica. Re =Re­ gasol eúcrico.

TABLA II PORCENTAJE DE SUPERFICIE OCUPADA POR LOS DIFERENTES GRADOS DE EROSION EN EL TERRITORIO

Grado Imensidad Pérdida (tlhaJa) Superficie (%)

Muy débil 0-10 55,50

2 Débil !o-2O 17,00

3 Moderada 20-100 25,00

4 Fuerte 100-300 1,25

5 Muy fuerte +300 1,20 ° Irreversiblemente erosionado 0,05 Ij J. A. HERNÁNDEZ el al. «Cartografía básica de Cortes de PaUásn

45%. El estado en que se encuentran los suelos ras y lirologías duras (calizas, dolomías). Estos sue­ con este grado de erosión es muy heterogéneo, ob­ los se han visto afectados por rejterados incendios, servándose suelos que presentan una pérdida de que han reducido drásticamente la cobertura ve­ 25 r/hala, mientras que la de otros de de 90 r/ha/a, geral que sustentaban (5-20%). debido principalmente a la difetente lirología so­ bre la que se desarrollan y al diferente grado de En la Tabla JII se expone la relación existente en­ cobertura vegeta! que sustentan. tre suelo, litOlogía y erosionabilidad. De ésta se ex­ trae que los suelos de mayor erosionabilidad son Como se ha comentado anteriormente, existen los Regosoles eútricos (0,58) y los de menor son suelos (Regosoles calcáreos y eúrcicos) con un gra­ los Luvisoles nómicos (0,09). do de erosÍón moderado que no refleja fielmente el estado de degradación en que se encuentran. Es­ tOs suelos se ven afectados intensamente por di­ CARTOGRAFIA DE CAPACIDAD DE USO versos procesos erosivos (surcos, cárcavas y barran­ cos), por lo que encajarían mejor dentro de un gra­ Un ejemplo de la distribución y porcentajes de ocupación de las distintas clases de capacidad de do de erosión más elevado (HERNÁNDEZ el al., 1987). uso se representan y exponen en la Fig. 2D YTa­ bla IV, respectivamente. Los suelos que presentan grados de erosión fuerte, muy fuerte o irreversible, ocupan sólo el 2,5% del En el cerritorjo sólo están presentes cuatro de las [eecitado, se desarrollan sobre tOpografías abrup­ cíoco clases definidas en la metodología de capa-

TABLA JIJ RELACION ENTRE SUELOS, LITOLOGIAS y EROSIONABILIDAD

Suelos litología Erosionabilidad (K)

Fluvisol calcáreo Arenas y arcillas (depósitos aluviales) 0,14

Regoso! eútrico Margas yesíferas y arcillas del Keuper 0,58

Regosol calcáreo Arenas y ardUas (depósitos aluviales y coluviales) 0,28

Rendzina xérica Calizas y dolomías 0,26

Rendzina ártica Calizas y dolomías 0,14

Kastanozem cálcico Calizas y dolomías 0,17

Cambisol cálcico Arenas y arcillas (depósitos coluviales) 0,33

Margas 0,17

luvisol crómico Calizas y dolomías 0,09-0,27

TABLA IV PORCENTAJE DE SUPERFICIE OCUPADA POR LAS DISTINTAS CLASES DE CAPACIDAD DE USO EN EL TERRITORIO

Gases Capacidad de uso Superficie (%)

B Elevada 3,42

C Moderada 3,83

D Baja 81,60

E Muy baja 11,15

16 Ecología, N: 7, 1993 !CONA, MADRID cidad de uso (SÁNCHEZ et al., 1984). La clase au­ suelos (textura poco equilibrada y moderada esta­ sente es la de suelos con elevada capacidad de uso, bilidad estructural). que no se presenta en la zona debido a condicio­ La clase C (moderada capacidad de uso) tiene co­ nantes climáticos (heladas tardías). Los suelos con mo principal factor limitante la pendiente y como una aptitud agrológica baja o muy baja se extien­ limitaciones secundarias la elevada pedregosidad den por el 92% del territorio, mientras que el 8% superficial, que dificulta el empleo de maquinaria restante posee una aptitud elevada y moderada. agrícola) y el escaso espesot del suelo por la apa­ Cada clase de capacidad de uso posee una serie de rición en profundidad de una costra caliza (hori­ factores limitames más o menos específicos, sien­ zonte petrocálcico). do la pendiente y el espesor los más frecuentes. En la Tabla V se relaciona cada clase con los factOces La pendiente es el principal factor limitante de las limitances más comunes. clases D y E (baja y muy baja capacidad de uso, respectivamente). El escaso espesor y la abundan­ La clase B (alta capacidad de uso) posee como prin­ cia de afloramientos rocosos, junto a la elevada pe­ cipal factOr limitanre las propiedades físicas de los dregosidad superficial, son las principales limita­ ciones secundarias de estas dos clases.

TABLA V CONCLUSIONES FACTORES LIM1TANTES DE CADA CLASE DE CAPACIDAD DE USO EN EL TERRITORIO Las principales unidades cartográficas delimitadas son: LcBk/cdl Dxr', BkLcKk/md2Dpx', Clase y factores limirantes Superficie (%) EoBk/cm lOpr' y Bk/md2Dpr'. Bp 41 Los suelos están representados principalmente por las asociaciones siguientes: LcBk, BkLcKi< y BkEx. Bf 59 El 92% de los suelos del área de estudio presen­ Cp 61 tan una aptitud agrológica baja o muy baja, debi­ Cx 39 do a la elevada pendiente y al escaso espesor del suelo. Dp 56 El grado de conservación de los suelos es en gene­ Dx 44 ral bueno, salvo excepciones puntuales. Ello se de­ be a la alta densidad de vegetación que sustentan Ep 94 y a las topografías suaves sobre las que se desarro­ llan, que originan grados de erosión hídrica que os­ E, 6 cilan entre moderados y muy débiles.

SUMMARY

Basic cartographic methodology was applied ro evaluate the Nadonal Hunting Reserve of Corees de Pallás (Valencia, ). Crireria based on soi! rype, licology, hydric ecosion and use capability led to the idenrification of 135 cartographic units. The Cromic Luvisols (Typic Rhodoxeralls) and Calcic Cam­ bisols (Calcixerollic Xerochrepts) were the most frecquent types of soil, covering about 70% of the con­ sidered area. About 70% of rhe cotal surface was affected by weak erosion and 92% of the land was showed low or very low use capability. Key words: Integrated cartography, soils, erosion, soil capability.

17 J. A. HERNÁNDEZ el al. «Cartografía básica de Cortes de Pallás»

BIBLIOGRAFIA

CHRISTIAN, c., & STEWART, G. A., 1968: Methodology of integrated suroeys. Amal Suroeys and [ntegrated Studies. Unesco, París, pp. 233-280. COSTA, M., 1986: W vegetación en e[ País Valenciano. Secretariado de Pub1. Universidad de Valencia. FAO-UNESCO, 1974: Mapa do suelos del mrmdo. E. [:5.000.000. Roma. HERNÁNDEZ, J. A.; RUBIO, J. L., YSÁNCHEZ,]., 1987: «Cartografía de la erosión bídrica de los suelos del tercio septentrional del valle de (Valencia)>>. III Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordona. 1Congreso Nacional de la Ciencia de! Suelo. T. 2: 827-836. SÁNCHEZ, J.; RUBIO, J. L.; MARTÍNEZ, V., y ANTOLÍN, c., 1984: «Metodología de capacidad de uso de Jos suelos para la cuenca mediterránea», 1 Congreso Naáo11al de la Ciencia del Sltelo. T. 2: 837-847. SÁNCHEZ, J.; RUBIO,]. L.; SALVADOR, P., YARNAL, S., 1984: «Metodología de la cartografía básica". [Congreso Español de Geología. T. 1: 771-782. VINK, A. P. A., 1968: ((The role of physical geography in imegrated surveys of devdoping countries». Tijdschr. Econ. Geogr., 59: 294-312.

18