3 4 4

Capítulo 39 Estado .

Pedro Delfin Infante

pedrodelfíninfante. Nació en 1958 en . Venezolano. Licenciado en Geografía por la Universidad Central de (1985). Especialización en Gerencia en Tecnología de la Información por la Universidad Santa María (2004). Diplomado en Conservación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas en Latinoamérica por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México, 1996). Profesor desde 2002 en la Escuela de Geografía, Departamento de Geografía Regional de la Universidad Central de Venezuela. Ex miembro de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Geología y Minería y ex director de Ordenación del Territorio de la Dirección General de Planificación y Ordenación del Ambiente del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Entre sus obras y artículos destacan: Plan de ordenación del territorio del estado Apure (MARNR, 1986); Las Dependencias Federales en el contexto nacional e internacional, ponencia presentada en el II Congreso Venezolano de Geografía (CGV, 1990); «Aproximación metodológica para el logro de un ordenamiento territorial», en Revista Síntesis G Geográfica, Nº 14 (Escuela de Geografía, UCV); Plan de ordenación del territorio y reglamento deusodelacuencaaltaymediadelríoOrituco,estadoGuárico (MARN, 1988); Basis for the Management Master Plan and Vulnerability Assessment of the Paraguaná Peninsula, State of Falcón, Venezuela (CZM, 1993); Plandeordenamientoybasesparaelreglamentodeuso de la reserva de fauna silvestre Tucurere, estado Falcón (MARN, 2002); Propuesta de creación

E de santuario de fauna del sistema de cuevas de Paraguaná, estado Falcón (Acoana, 2004); Caracterización geográfica del turismo en la cuenca del río Caroní del estado Bolívar, Venezuela (VJNIHE, 2005).

O 3 4 5

. Sabaneandoganado,estadoApure. Fotografía Román Rangel, Ecograph

. Vistaaéreadetrasladodeganado detierrasbajasatierrasaltas,estadoApure. Fotografía Román Rangel, Ecograph 3 4 6

. Atardecer,estado Apure. Fotografía Román Rangel, Ecograph

. Dunas,ParqueNacionalCinaruco-Capanaparo,estadoApure. Fotografía Román Rangel, Ecograph 3 4 7

. Atardecer,estadoApure. Fotografía Román Rangel, Ecograph

. Garcero,HatoElFrío,estadoApure. Fotografía Román Rangel, Ecograph 3 4 8

. Llanerosenfaena,estadoApure. Fotografía Román Rangel, Ecograph 3 4 9 presentación

1 La geografiadelestadoApuredestacaporlosrasgosesencialesqueidentificanaeste

EstadoApure territorio:susingularidadhistórica,paisajísticaygeográfica.Resaltaelvalorqueposee elpotencialdelosrecursosnaturales,ladistribucióndelosrecursoshumanos,laorga- nizacióndelespacio,elaportedeloscomponentesgeoeconómicosenelafándecontri- n Infante

fi buiralmejoramientodelcondicionesdevidadesupoblación,asícomolapresenta- cióndelasdistintasopcionesdecrecimientoeintegraciónfuncionalalrestodelpaísen elmarcodeldesarrollosustentable. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del 2 Comoresultadodelahistóricaevoluciónydesmembracióndelasprovinciasquecon- formabanelterritorionacional,posterioralaGuerradeIndependencia,elestado ApureadquiereelestatusdeestadoporintermediodelaConstituciónFederalistadel año 1864;posteriormente,laConstitucióndelaño 1909 ratificadefinitivamentesu posicióndentrodelaestructurapolítico-territorialdelpaís.Durantemuchotiempo fueidentificadocomoLaOtraBandadeApure,territorioabierto,extensoyhomogé- neodeaproximadamente 1.860 leguascuadradas(10.230 km2),ubicadoentrelaspro- vinciasdeGuayana,Barinas,Mérida,Caracas,PamplonayCasanare,ydelimitadopor laredintrincadaderíosqueloatraviesanyqueservíanalanavegaciónfluvialyla comunicación interprovincial. 3 Laentidadocupaunasuperficiede 76.500 km2,ylaconformansietemunicipios,delos cualesdosdeellosestructuraneldistritoAltoApureycuentaconunapoblacióncen- sadaparaelaño 2001 de 377.756 habitantes.SanFernandodeApure,capitaldelesta- do, concentra el 25,8% de la población total del estado.Desde el punto de vista fisico-natural,elestadoApureestádivididoentrelasprovinciasfisiográficasdelos Andes (8%)ylosLlanosoccidentales(92%),dondelasplaniciesdominancasilatotali- daddelterritorioapureño.Elpaisajedeplanicie,modeladaeneltiempoporlosextre- mosfactoresclimáticosehidrológicos,hanincididoenlaformacióndelosdistintos tiposdesuelos,posibilitandoinventariarunaexcelentedotacióndetierrasquepermi- tenlaimplantacióndevariadossistemasagrícolas:desdeelusointensivo,eneleje Biruaca-Achaguas,alnortedelaentidad,hastaelaprovechamientodelasbondadosas tierrasconsistemasdecultivosanualesmecanizadosyganaderíasemiintensivaenla zonadelosmódulosdeApure.Esclaroqueenlamedidaenquelastierrasyelpoten- cialhídricoseanaprovechadosracionalmente,laentidadpuedecoadyuvaralsoporte agroalimentariodelpaís. 4 Juntoaestecaudaldeoportunidadesquebrindanalgunosrecursosesenciales,laenti- daddimensionaaotrasmanerasdeaprovecharsuespacio,comolapresenciadelos variadospaisajesvegetalesquesonelcomponentevitalparaelresguardoyprotección deladiversidadbiológicadelosLlanos.Enefecto,elsistemadeáreasprotegidasdel estadoApureestáconstituidopor 12 áreasnaturalesprotegidas,ubicadastantoenel paisajedemontañacomoenlasplanicies.LosParquesNacionalesElTamá,Cinaruco- CapanaparoySanCamilo-RíoViejo,juntoalosrefugiosdefaunasilvestreCañoGua- riticoyTortugaArrau,entreotros,garantizanlaconservacióndelpatrimonionatural 3 5 0 delestado.Porello,laactividadturísticaenlaentidadhavenidocreciendosistemática- menteporlaofertadelosatractivosturísticosnaturalesyculturalescontenidosenlas áreasnaturalesprotegidas,asícomoenelrestodelosespaciosconaltopotencialen recursosydeservicios,comosonloshatosecoturísticosylasfiestaspatronales,que puedenserincorporadosalasrutaseitinerariosqueofreceelsectorturismoanivel tantonacionalcomointernacional. 5 LosrecursoshumanosdelestadoApurejueganunrolclaveenelsostenimientoypre- sencianacionaldeestaentidadfronteriza.Son 377.756 habitantes,desigualmente dis- tribuidosentodoslosmunicipiosqueconformanelestado;SanFernandoyBiruaca sonlosmunicipiosqueostentanlamayordensidadpoblacionalcon 55,71%deltotalde todalaentidad.Estasustantivadiferenciapoblacionalcontribuyeapresentarunterri- torioconfuertesdesigualdadesespaciales.Inclusoexisteunamarcadatendenciaen lospróximosañosaincorporarmáscentrospobladosrurales(1.194)alactualsistema de 14 centrosurbanos,queactualmenteconcentranel 65,8%delapoblación.SanFer- nandodeApureocupadentrodelsistemadecentrospobladosdelestadolaprimera jerarquíaenvirtuddeserlacapitalpolíticayadministrativadeApureyconstituyeun espaciofuncionalconrelacioneshacialasregionescentralycapital.Encambio,Guas- dualito,aloestedelestado,esuncentrodesegundajerarquíadefuertesrelaciones espacialesyfuncionalesconlaregióndelosAndes.Ambaslocalidadeshandesarrolla- doesasvinculacionesespaciales,apoyadosentramadovialestructurado,apartirdelas redes troncales y ramales. 6 Elestadopuedecomenzararomperesedesequilibrioespacialenatenciónalpotencial derecursosnaturalesyhumanosconquecuenta,yalaimplantacióndeproyectos comoelejeOrinoco-Apure.Sinembargo,ladinámicadelestadopermiteinferirquela fuerzaqueejercenSanFernandoyGuasdualitomantendráenlospróximoslustrosun crecimientoentodoelejenortedelestado,sinosonatendidaslasnecesidadesde inversiónsocial,asícomoeninfraestructurahidráulica,vialydeserviciosenelresto delestado,queposibilitaríaygarantizaríauncrecimientomáscónsonoconlavisión objetivanacionaldeaprovecharsustentablementelosrecursosnaturalesenlosespa- cios relativamente vacíos y el resguardo de la soberanía. ubicación, límites, extensión y división político-territorial del estado apure

7 ElestadoApure,porsuubicaciónlatitudinaljuntoalrestodelosestadosdeVenezuela, seconsideraunaentidademinentementeintertropical.Geográficamente,estásituada alextremosuroccidentaldelpaísyselocalizaentrelascoordenadas 06° 03' 45" y 08° 04' 22"delatitudNorteylos 66° 21' 45" y 72° 22' 30" delongitudOeste,ocupandouna superficiede 76.500 km2,equivalenteal 8,34%delasuperficiedelterritorionacional. Eslaúnicaentidadfederalqueperteneceadosregionespolítico-administrativas:los LlanosylosAndes.Comparativamente,representaunaextensiónterritorialquelo sitúaeneltercerlugarenlaescalasuperficialrespectoalos 23 estados;pordebajode losestadosBolívaryAmazonascon 240.528 km2 y 177.617 km2,respectivamente. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure 8 9 ( 1 ) ne pniecartográfico). Apéndice el en inatv sádsmlaayd o u laboran,el que los de desempleada,y está activa ción de era territorio este de anchura mayor la que una refería con Codazzi Agustín entidad una consecuencia como geométrica y sur,dando figura al Uribante Meta ríos y los este; Arauca al norte; Orinoco al río Apure el como estado fluviales al ejes circundan los estadal prácticamente la que delimitación para para artificiales utilizados y sido límites naturales criterios territorial.Han Bolívar.Los de delimitación estado empleo del del resultado separa el lo son que Apure estado Orinoco del río caudaloso y Arauca ríos este,el los al por establecido Meta,y Repú- internacional la límite con el oeste ríos y los sur Colombia,empleando al de de Orinoco; blica vaguada río el la en desembocadura su Guárico,siguiendo hasta y Apure y Barinas Uribante divisoria ElTamá; la de por páramo delimita del cual el aguas de estadoTáchira,con el encuentra el oeste-este,se apureño,siguiendo territorio sentido del con y norte federales entidades Colombia.Cardinalmente,al cuatro de con República la terrestres y fluviales límites tiene Apure estado El e e aspout el neuia,lscetoyl extorsión.El la y secuestro regio- otras inseguridad,el la hacia de y municipios país,producto esos del las de nes de poblados centros desplazamiento los del hacia campo consecuencia del está a personas Apure agrícola Alto producción distrito respectivos la el de sus crear con para decrecimiento el prevalecieron municipios que dos y causas las distrito de un de marco alcaldes.Dentro niveles: del dos dentro a al diseñado distrital relativos sido ha gobierno intereses cual un respectivos gobierno,el sus de de régimen marco del el gobernantes en ordenamiento y gestión habitantes de sus que autonomía de la terri- y finalidad asuman la política separarse Apure—,con —sin estado Gallegos del Rómulo torialmente y Páez municipios los para especial el año Nacional Asamblea del la bre por Apure,promulgado con- Alto últimos distrito dos el forman Páez.Estos y Gallegos Camejo,Muñoz,Rómulo Fernando,Birua- Achaguas,Pedro San ca, municipios: siete por conformado está territorialmente y Política etnc argó aua elsAdssed osdrd aca administrati- y parcial andino. considerado estado un ElTamá, Andes,siendo vamente de los de páramo del natural parte región la constituye a territorio pertenece su virtud de occidental embargo,en extremo el occidentales.Sin que Portu- Llanos y de los de Barinas natural estados región los a la a topográfico,junto pertenece perfil guesa, su que estado a el plano,debido totalmen- o es llano relieve Fisiográficamente, te cuyo entidad Cararabo. una como de tradicionalmente catalogado poblado sido río ha centro Apure del al izquierda margen cercanías la y las Montañitas en Las y Meta, sector ElTamá el de entre páramo geodésicas del rectas aguas de de uso al divisorias la a corresponde Colombia de República e aai íio( mínimo salario del easrrslad uprcd afiuad nciá,uirapruaetnacapa extensa una por caimán,cubierta notables un elevaciones de figura vegetal,sin la a parecido su sur,resaltando a te udcó Polar. Fundación 2001 icoai ehsoi deVenezuela historia de Diccionario acecó e itioAt pr uc salcru régimen un establecer busca Apure Alto distrito del creación La . u generis sui al 1 tabla y u iu lptó ogtdnld o ísE geógrafo ríos.El los de longitudinal patrón el sigue que ver ( 1 mapa ) Meta u losee íied aetddcnla con entidad la de límite oeste,el al que .Mientras iiinpltc ertra e estadoApure, del territorial político División . 1997 .p. 185 68 . ,oe nrssprdebajo por ingresos %,posee 1 5 3 36 25 eusd nor- de leguas 16 el pobla- la de % enoviem- de 3 5 2 tabla  EstadoApure.Distribucióndelasuperficiedelosmunicipios conrespectoalestadoysuscapitales. porcentaje superficie respecto Municipio capital ( km₂) al estado venezuela ˙˙916.445 ˙ Estado  ˙  ˙ 76.500 ˙ 8,34% Achaguas ˙ ˙ 15.754 ˙ 20,60% Biruaca ˙ ˙ 1.281 ˙ 1,68% Muñoz ˙ ˙ 7.925 ˙ 10,36% Páez* ˙ ˙ 12.820 ˙ 16,76% PedroCamejo ˙    ˙ 20.519 ˙ 26,82% Rómulo Gallegos* ˙ ˙ 12.219 ˙ 15,97 % San Fernando ˙ ˙ 5.892 ˙ 7,70%

(*) Municipios que conforman el Distrito Alto Apure. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001. 1 0 ElestadoApureseconvierteenuninvalorableespaciodesdeelpuntodevistageoes- tratégico,dadoquealhacerfronteraconlaRepúblicadeColombiapotenciasusitua- ciónenelcontextodelaspolíticasinternacionalesdeintegraciónsocialyeconómica entremiembrosysociosdelaComunidadAndinadeNaciones.Naturalmente,esla puertadeentradahacialasextensasplaniciesdelosllanosdelCasanareenColombia; medianteelusodefluviovíascomoelríoMeta,quedaríaincorporadaalmegaproyecto denavegacióndelejeOrinoco-Apure. 1 1 LasciudadesdeSanFernandodeApurealeste,yGuasdualitoaloeste,sonlospuentes paraproyectarinternacionalmentealestadoApure.Lacapital,SanFernando,permite elenlaceentrelasconexionesgeneradasporlaredvialterrestremedianteelusodela troncal 02 quecomunicaelcentro-nortedelpaísconPuertoPáez.AlpasarelríoMeta, quedaconectadaconPuertoCarreño(Colombia),ubicadoenlasmárgenesdelosríos OrinocoyMeta.LaciudaddeGuasdualitofuncionacomocentrofronterizoquetiene comunicaciónterrestreensentidoeste-oestepormediodelatroncal 19 yfacilitala conexiónconSanFernandodeApurealeste;haciaeloesteentraencontactoconla carreteraPanamericana,queconduceaSanCristóbalcomolocalidadprincipalmás próxima,lacualmantienerelacionesfuncionalesconelejeSanAntoniodelTáchiray Cúcuta,enColombia.Guasdualitoeselcentropobladovenezolanomásimportantey representativodetodoelejefronterizodelaentidad,porsuvinculacióneconómicay socialaldepartamentodelAraucayloscentrosdeAraucayArauquitaatravésdel puenteinternacionalElAmparo. las unidades físico-naturales

1 2 ElestadoApureestáemplazadoentredosunidades fisico-naturalesoprovinciasfisio- gráficascontrastantesensuscaracterísticasespaciales:elsistemadelosAndes,especí- ficamenteenlacordilleradeMérida,enunapequeñasuperficieenelextremooestedel estado,ylosLlanosoccidentales,quecomprendenlamayorsuperficiedelestado. 3 5 3 1 3 LosLlanosoccidentalesvenezolanossonelresultadodelaacumulaciónyrellenopor sedimentosdeorigenreciente,generadosdurantelosprocesosmorfogenéticosocurri- dosentrelosperíodosTerciarioSuperioryCuaternariosobrelasvertientesandinas, EstadoApure quehancontribuidoamodelarlasextensasplaniciesapureñas(2). 1 4 Ladistribuciónespacialdelospaisajesnaturalespuededividirseentrelasunidadesde

n Infante planicie,agrupadasenlaregiónnaturaldelosLlanosoccidentales,ylasunidadesde fi montañaypiedemontedelaregiónnaturaldelosAndes. RegiónnaturaldelosAndes GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del 1 5 Elperfiltrasversaldelasunidadesdepaisajeenelestadoseorientandeoesteaeste, desdelasunidadesdemontañasandinas,cuyaexpresiónorográficapresentaeleva- cionesquealcanzanlos 3.200 msnmenlasestribacionesdelaserraníadeElTamá, señalandoasílasubicacióndelamáximaelevacióndelestadoApure,ubicadaenla sierradeMérida,hastaencontrarpordebajodelos 100 msnmelrelievecaracterístico delasplaniciesapureñas(fig.8).

(2) JoséArismendi.«Presentacióngeográficadelasformasderelieve»,GeoVenezuela,tomo 2, FundaciónEmpresasPolar,Caracas.

fig. 8 Hipsometría. 72 ° 70° 68 °

ESTADO ESTADO BARINAS ESTADO GU ÁRICO M ÉRIDA

8° N

ESTADO TÁCHIRA

ESTADO BOL ÍVAR

CO LOMBI A

Situació n relativa nacional km altitud 0 50 100 (metros sobre el nivel del mar ) 1.00 0ҀŒ 25 0Ҁ500 Ҁ 100 50 0Ҁ1.000 100Ҁ250

Fuente: Servicio Aut ónomo de Geografía y Cartografía Nacional, 1994 .

Colombia

Brasil 3 5 4 1 6 Lasunidadesdemontañasypiedemontealoestedelestadosonpartedelsistemadela cordilleradeMérida,quepenetradesdeColombiayconformanpaisajesconrelievede fuertespendientesyestribacionesorográficasdondenacenalgunosríosapureños,en lospáramosdeElTamáyElJudío,aunaaltitudde 3.200 msnm.Debidoaloabrupto delaspendientesyalgradientealtitudinal,elusodelatierrahapresentadounescaso desarrollourbano.Sinembargo,ofreceopcionesparalaprácticaextensivadesistemas agrícolasdeplantacionesdecacaoyplátanosenelpiedemonteycaféapartirdelos 800 msnmhastalos 1.200 msnm.Dadoqueposeeformacionesdebosquesnublados siempreverdes,estambiénunreservoriodeespeciesenpeligrodeextincióncomoel osofrontino.ElEstadodecidióprotegereseespaciocordilleranomediantelacreación del Parque Nacional ElTamá (tabla 2 y ver mapa División político territorial del estadoApure,enelApéndicecartográfico). tabla  EstadoApure.Unidadesfísico-naturales. unidades físico-naturales superficie (provincia fisiográfica) región natural tipodepaisaje ( km₂) sistemadelosandes ˙˙˙3ªCordilleradeMérida Montaña 3.000 ˙˙Piedemonte 3.120 los llanos ˙˙˙5ªLlanosoccidentales ˙˙Planiciealuvial 39.015 5ªLlanosaltosoccidentales ˙˙Planicieeólica 19.890 ˙˙Altiplanicie 11.475 total ˙˙˙ 76.500 Fuente: Arismendi,J.,«Presentación geográfica de las formas de relieve»,GeoVenezuela, Fundación Empresas Polar,Caracas. RegiónnaturaldelosLlanosoccidentales 1 7 Enlaentidad,apartirdelpiedemonteandino,seencuentrantrestiposdeplanicies:la aluvial,laaltiplanicieylaeólica,queenconjuntoabarcanel 92%delasuperficieesta- dal.Además,sonelsoporteterritorialparaelemplazamientodelsistemafuncionalde ciudadesdelestado,incluyendolacapitalSanFernando,latramavialterrestreylabase económicadelaentidad. 1 8 Laplaniciealuvialeslaunidaddepaisajemásextendida,conformadadesdeelextremo occidentaldelestadodesdeelpiedemonteandinoalnorte,entrelosríosUribantey Araucaalsur,hastaentrarencontactoconlaplaniciededesbordedelríoOrinoco. Ocupa el 51%delasuperficiedelestadoysecaracterizaporrecibirlosaporteshídricos deladensaredparaleladelosríosApure,Apurito,Arauca,ApureViejo,Matiyure,Ari- chunaycañoGuaritico,entreotros.Elpatróndedistribuciónespacialdelaplanicie aluvialestrazadoporlasinuosidaddelosríosylasuavependienteconformadaenel centro-norte del estado,en el sector denominado Bajo Apure.Sobre esta planicie, durantelaépocadelluvias(marzo-agosto),elcomplejosistemahidrográficosedesbor- daporelanastomosamientodesuscauces,causandounainundacióngeneralizadade lastierrasmaldrenadas,queconformanextensosesterosylagunas,conlaconsecuente afectaciónalaspoblaciones,actividadeseconómicasycomunicacionesterrestres. 3 5 5 1 9 Haciaelcentro-surdelestadoseubicalaplanicieeólica,distribuidaentrelosinter- fluviosdelcañoLaFeylosríosCunaviche,CapanaparoyCinaruco,abarcandoel 26% delasuperficieestadal.Losprocesosmorfogenéticossemanifiestanmediantelaacción EstadoApure delosvientosquetransportanlasarenasmediasyfinasdelosríosCinarucoyOrinoco hastaconstruirextensoscamposdedunasconalturasquevaríanentre 1 y 10 m.Por las

n Infante fuerteslimitacionesedáficas,elprincipalusodelaplanicieeólicaseorientaalpastoreo fi devacunosentrelossurcosinterdunares,asícomoalaconservacióndeladiversidad biológicadeestasplanicies. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del 2 0 Laaltiplanicieesunaporciónterritorial,ubicadaalsurdelestadoentrelosríosCina- ruco,JuriepeyMeta,caracterizadaporpresentarformasdisectadasenlosbordester- minales debido a la erosión regresiva de los taludes,asociada a afloramientos de corazasferruginosas.Elusotradicionalhasidoeldeganaderíaextensiva,envirtudde queestaplanicienoofrecesuelosconvocaciónagrícolavegetal.Apesardeello,estas tierrasposeencondicionesnaturalesnecesariasparaelestablecimientodeextensas superficiesdeplantacionesforestalesdepinocaribe,sábila,algodónyonoto,quepue- dancontribuiralabastecimientodelaagroindustriaprocesadoradepulpadepapel, cosméticaytextildemandadastantoporelmercadonacionalcomoelinternacional. 2 1 EnelestadoApure,aligualqueenotrasmuchaszonasdelpaís,nohansidorealizados estudiosedafológicosaescaladetalladaquepermitanestablecerconexactitudlostipos desuelosexistentes.Ladistribucióndelossuelosdelaentidadcorrespondeprincipal- mentealosórdenesentisoles,ultisoles,inceptisolesyoxisoles.Lapresenciadelosdos primerosórdenes,espacializadosenlasaltiplaniciesrelativamenteantiguasentrelos ríosApureyCinaruco,destacanlosgrandesgruposdesuelosKandiustuls,Dystrus- teps,PlinthaqualfsyDystraquerts,cuyodrenajevadesdesuelospobrementedrenados amoderadamentebiendrenadosquegarantizanalestadolaoportunidaddecontarcon unvariadopatrimoniodetierrasconpotencialparaelestablecimientodelossistemas agrícolas de cultivos anuales mecanizados y ganadería semiintensiva suficiente para suplirenpartelasdeficienciasagroalimentariasdelpaís.EntrelosríosCapanaparoy Cinaruco,dondeelrelievesecaracterizaporserunallanuraasociadaamédanosalar- gados,la taxonomía del componente edáfico está dominada por los Plinthaquults y los Quartzipsamments pobremente drenados.Al sur del estado,el paisaje de mesas disectadas ubicadas entre los ríos Cinaruco y Meta, contiene suelos de taxonomía Paleustuls,HaplustoxyPlinthaquultsimperfectamente drenados(3) (cuadro1,p.356 y fig.9,358). paisajes vegetales 2 2 LavegetacióndelestadoApureestáfuertementeinfluenciadaporlaocurrenciamarca- dadeunaestaciónlluviosayotradesequía.Deacuerdoa«Losgrandespaisajesvegeta- les»,deHuber,ladistribucióngeográficadelacoberturavegetalsemanifiestadiferen- ciadamente en los tres grandes paisajes: la planicie,el piedemonte y la montaña.

(3) GracianoElizalde, JesúsViloriayAníbalRosales.«GeografiadesuelosdeVenezuela»,GeoVenezuela, tomo 2,FundaciónEmpresasPolar,Caracas,figura 62,p.457. 3 5 6 Pordebajode 100 msnmenlaentidad,ladominanciadecoberturasobrelasplanicies estárepresentadaporlasformacionesvegetalesarbustivasdesabanasyherbazales. Mientras que los bosques ribereños asociados a la vegetación rala de sabanas se encuentrandeformadiscontinuasobrelasmárgenesdelosríosApure,Arauca,Cina- rucoyCapanaparo(4).Encambio,amedidaqueaumentaelgradientealtitudinalhacia eloccidentedelaentidad,correspondientealaplaniciealuvialdelosríosUribante, Burgüita, Sarare y Arauca, las formaciones vegetales predominantes de sabana comienzanadesaparecerparadarpasoaunaestructurasuperiordebosquessemideci- duos,actualmenteafectadoscomoáreabajorégimendeadministraciónespecialpor lascategoríasdeParqueNacionalElTamáyreservaforestaldeSanCamilo,ambos fuertementeintervenidosporlaactividadpecuaria.Sobrelospaisajesdepiedemontey demontañadelacordilleradeMérida,lacoberturavegetalsecorrespondeconlatran- sicióndelosbosquessemideciduosalossiempreverdes(tabla 3).

(4) OttoHuber.«Losgrandespaisajesvegetales»,GeoVenezuela,tomo 2, FundaciónEmpresasPolar,Caracas.

cuadro  TiposdesuelospresentesenelestadoApure,segúnséptimaaproximación. orden ubicación características 1.entisoles ˙˙MunicipiosSanFernando, Sonsuelospocoevolucionados,deorigen ˙ Biruacayensectores reciente(aluvial),decontinuarenovaciónpor delosmunicipiosAchaguas, procesosdeerosiónytransportedemate- PedroCamejo rialesdesdezonasmontañosas.Contienen yRómuloGallegos. materialesmuyresistentesalameteorización enelperfilyacondicionesclimáticas húmedas-secasqueimpidensudesarrollo pedogenético.

2.ultisoles ˙˙MunicipioMuñoz, Sonsuelosbastantesevolucionados, ˙ sectornoroestedelmunicipio coniluviacióndearcillaenelsubsuelo,ácidos RómuloGallegosysectororiental ydebajasaturacióndebasesydenutrientes. delmunicipioPáez. Seregistranenantiguasplaniciesaluviales oantiguassuperficiesresidualesestables.

3.inceptisoles ˙˙MunicipioPáezylocalmente Son suelosconunaincipienteevolución ˙ enalgunosotrossectores pedogenéticaquesemanifiestaensegregación del estado. desesquióxidos,estructuras,movimientos decarbonatos.

4.oxisoles ˙˙Seencuentranubicadosalsurdel Enesteordenestánagrupadoslossuelosmás ˙ estado,limitandoconlafranjaque evolucionadosyantiguosdelpaís.Sedistribuyen bordeaelríoOrinoco. enlasterrazasoplaniciesaluvialesdemayor edad,asícomoensuperficiesdesarrolladas de rocas in situ degranestabilidad. Losbioclimasmáscomunessonloshúmedos conbosqueosabana. 3 5 7 tabla  EstadoApure.Paisajesvegetales. formaciones vegetales superficie(km₂) porcentaje formaciones arbóreas Bosquessemideciduos ˙ 4.500 ˙ 5,88% EstadoApure Bosques siempreverdes ˙ 2.900 ˙ 3,79% Bosquesribereños ˙ 22.100 ˙ 28,88%

n Infante Bosquesnublados 400 0,52%

fi ˙ ˙ formaciones herbáceas Sabanasyherbazales ˙ 43.700 ˙ 57,12% Áreas intervenidas 2.400 3,13% GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del ˙ ˙ total ˙ 76.500 ˙ 100%

subórdenes usopotencial Subórdenesmáscomunes: Aquents (suelossaturadosconagua ˙ Laactividadagrícolasereducealuso durantetodoelaño;selocalizanenlosesteros). delos entisolesricosennutrientes,para Fluvents (drenajeimperfecto,conpresenciademateriaorgánica diversos cultivos. moderada,ubicadosenplaniciesaluvialesrecientes). Orthents (drenajeimperfectoconpocapresenciademateria orgánica,selocalizanenplaniciesaluviales); y Psamments (suelosdearenasprofundasaluvialesdeescasautilización).

Lossubórdenesencontrados son los Aquults,Udults y Ustults. ˙ Sonsuelosconaltopotencialagrícola; Lasdiferenciasentrelossubórdenesesladeestarsaturados sinembargo,esnecesarialaaplicación conaguaporlargosperíodoshúmedosgranpartedelañoycon defertilizantes.Sonsusceptiblesala unalargaestaciónsecarespectivamente. erosiónhídricadesuhorizontesuperficial, dondeposeengrancantidaddenutrientes.

Lossubórdenescomunes son Aquepts (suelosmaldrenados ˙ Aunquepresentanproblemasdedrenaje conampliomoteado)ylos Tropepts (desarrollodeestructuras sonsuelosmuyproductivosyutilizados ymovimientodecarbonatosenelsuelo). paracultivosmuyvariadoscomo arroz,maíz,algodón,sorgo,girasol, cañadeazúcar,etc.

Lossubórdenesmásusuales son los Aquox y los Ustox. ˙ Elusoesel agropecuario,limitado Ellosdifierenenquelosprimerossonmásdrenados,consegregación alpastoreoextensivoyexplotaciones altadehierro,ylossegundosdeimperfectosabiendrenados. temporales.

Fuente: Basado en Elizalde, Viloria y Rosales.«Geografía de suelos de Venezuela», en GeoVenezuela, tomo 2, Fundación Polar, Caracas, 2007. 3 5 8

fig. 9 Tiposdesuelo. 72 ° 70° 68 °

ESTADO ESTADO BARINAS ESTADO GU ÁRICO M ÉRIDA

8° N

ESTADO TÁCHIRA 1A–2P–3A

3A 1F–1O–3A 3A

1P–2A

ESTADO BOL ÍVAR 4US–4A–2A

CO LOMBI A

Situació n relativa nacional km orden suborden 0 50 100 1 Entisoles Aquents A. Fluvents F. Orthents O. Psamments P. Aquults A. Colombia 2 Ultisoles Ustults US . Udults UD .

Brasil 3 Inceptisoles Aquepts A. Tropepts T. 4 Oxisoles Aquoxs A. Ustoxs US . Udoxs UD .

Fuente: Servicio Aut ónomo de Geografía y Cartografía Nacional, 1994 .

la red hidrográfica

2 3 Hidrográficamente,elestadoApurecuentaconnumerososcursosdeaguaqueconsti- tuyenunaextensaredorientadaensentidooeste-este.Todaestaredfluvialpertenece alagrancuencadelríoOrinoco,pudiéndoseidentificarunadiferenciaciónentrelos ríosquedrenandirectamentealOrinocoylosquepertenecenalacuencadelríoApu- re,auncuandolasdivisoriasnoestánmuybiendefinidasdebidoalascaracterísticasde relieveplanopredominanteenelestado(fig.10). 2 4 EnelestadoApurepuedenserdiferenciadasdosregioneshidrográficas: AltoApure: senutredelascuencashidrográficasdelosríosUribante,Masparro,Sana- re,SantoDomingo,PagüeyySuripa,ubicadosenelestadoBarinas.Elrelieveescasi plano,haciaelcentro,norte,suryestedelaentidad,predominandolassabanasde gramíneasybosquesribereñosjuntoconáreascenagosasperiódicamenteinundadas. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure C o i b m o l 6 2 5 2 S A R I H C Á T i OD A T S E u t a a eaoa eidcmneiuddsypeecad oqe ribereños. bosques áreas de con presencia gramíneas y de inundadas sabanas y periódicamente chaparros cenagosas con asociadas uniforme,caracte- es sabanas vegetal llanos: cobertura los la de plano; rística casi Apu- es estado relieve del este sector,el y este sur En al re. ubicadas Meta,están y Capanaparo,Cinaruco,Cunaviche a lnrs aoee ldsodmet elsro omnimno atnsy pantanos inmensos forman y ríos los de desbordamiento el en favorecen depositarse llanuras, sus que,al las lluvias materiales de época la considerablemente,arrastrando durante y aumentan permanente caudales régimen Cunavi- de el (como Apure).Son y venezolanos Arichuna Andes los che, el en (como colombianos Capanaparo),y Andes y los en origen Meta,Guaviare,Arauca su tienen planicies estas bañan que ríos Apure. Los río del que desembocadura tramo la el hasta en Páez estado del Puerto oriental desde va límite el constituye Orinoco río Meta.El Apure,Arauca,Cunaviche,Capanaparo, y el Cinaruco son Apure estado del ríos principales Los BajoApure i.10 fig. 27 ói c ° n e r r B OD A T S E M a v i t a l a ipnblddd ira agrícolas. tierras de disponibilidad y l i s A D I R É ircruo,eus eqeosbunahidrográfica pesquero,subcuenca Hidrocarburos,recurso O C n : i c a ofraaprlscecshdorfia elsro Apure,Arauca, ríos los de hidrográficas cuencas las por conformada o I B M O L n a N l O D A T S E A L b u s C G C G V C n o p s i d C r d i h n e Fu Pe s i pa m í e u u l u u a a 70 s e g n n e e e S A N I R A B a c i t u c e t c n c n c n e t i d a d a ° s e j a t s vo b r a c o : c a c S a a a e r e re d e m o e b i ó i p p a c a c n e r í a í a i v e e a n s l i n u n b r o r t o r t o i c n e u c b u o c e u t a t a n i c r a d i t x r u o h l a u A n l í l n i s n e í .l a r d i s e a r u e f e f a e f í so t a r d n ó r g a r r c e m d a r m o rg o l a v c i se l c a G a B e r p s a r o C l u o s – t á u n a e t o d n i r i h r r e i u t á e i m e i r a z i f e G l i d r g o r d a r t c -p s A a i o c ac o o d o n i p m o c l í f a r g a O - a r e r s t .a s n e fi á g a . i r a u n A y i s n e .e r c e l r r a C v .s a a n i d n e m í t .a a l o c e t . f a r g o 6 a t . 8 a í .a i r ° s a N 9 5 3 O D A T S E i c ,l a n o 1 9 9 4 k . m 0 UG L O B O D A T S E O C I R Á 5 0 R A V Í 1 00 8 6 ° ° 3 6 0 lagunasdedesborde,sobretodoenlosllanosbajosymedios.Estoperjudicaañotras año,ademásdelacomunicaciónterrestre,alastierrasdedicadasalaproducción animal-vegetalyalaspoblacionesribereñas.Ocurrelocontrarioduranteelperíodode sequía:disminuyennotablementesuscaudales,ocasionandoefectosnegativosalas actividadesagrícolasdesarrolladasenlasextensasplanicies. 2 7 Estavastaredfluvialconstituyeunadelascaracterísticasmásdestacadasdelestado Apure,porcuantoesunrecursodeconsiderablemagnitud,bienseaparafinesdenave- gación,riegooexplotaciónpesquera. 2 8 Existenalgunaszonasdelaentidadcuyaaccesibilidaddurantelatemporadalluviosa sólopuedelograrsepormediodetransportefluvial.Asimismo,duranteestaépoca grandesvolúmenesdecargasonmovilizadasatravésdelosprincipalescursosdeagua delestado,fundamentalmenteporelApure,Meta,AraucayOrinoco,hacialosembar- caderosdeSanFernando,Bruzual,ElorzayElAmparodeApure,dondeseestablece laconexiónconelsistemavialterrestre. 2 9 ElefectivoconocimientodelosregímenesfluvialesdelestadoApureevidentemente conducealaprovechamientoracionaldelosríos,enlamedidaenquelaposibilidadde suutilizaciónensistemascombinadosdetransportepuedeincidirpositivamenteenel desarrolloregional,evitandoelestancamientoestacionaloriginadoporlaalternancia climática. EFM NEA estaciones EBR El Nula ˙41,2 58,5 88,8 Bruzual ˙ 4,2 7,7 21,8 Hato Uranón ˙ 1,3 5,1 10,4 San Fernando ˙ 0,8 3,1 12,1 Apure–Aeropuerto Puerto Páez ˙10,6 24,1 31,0

condiciones climáticas

3 0 LaformadeladistribucióndelaprecipitaciónenelestadoApureesunadelascaracte- rísticasfundamentales,estandoenrelaciónconfactoresmodificadorescomosonla latitud,elrelieve,losfrentesfríosylaconvergenciaintertropical. 3 1 Atravésdelosdatospromediosdeprecipitaciónobtenidosparacincoestaciones meteorológicasdelestadoApure,paraelperíodoclimático 1990–2000 (tabla 4 y fig.11),seobservagráficamenteelaumentoenlosdíasdelluviaparalosmesesdeabril anoviembre,presentándoseunpromediodeochomesesdelluviacontinuademayoy agosto,ysólocuatrodesequíaentrediciembreymarzo.Laprecipitaciónparaalgunas estacionesesdeabriladiciembre(ElNula),abrilaoctubre(PuertoPáez,Bruzual), mayoaoctubre(SanFernando,HatoUranón). 3 6 1 fig. 10 Precipitaciónpromedioanual,estadoApure 1993-2002. s o r t 450 e EstadoApure m í l i 400 m n

e 350 n ó i n Infante c 300 a fi t i

p 250 i c e r 200 P GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del 150

100

50

0 Mes E F M A M J J A S O N D N E A B A U U G E C O I E B R R Y N L O P T V C

El Nula. Hato Uran ón. San Fernando de Bruzual. Puerto Páez. Apure-Aeropuerto.

Fuente:Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), 2004.

tabla  EstadoApure.Promediomensualdeprecipitacióndecincoestaciones ubicadasenelestado,1990-2000 (mm). AMJJ A SOND BA UUG EC OI RY NLO PT VCanual 210,1 335,8 426,7 326,3 295,7 323,3 324,1 239,2 102,1 ˙ 2.771,8 96,6 198,2 243,2 238,5 234,5 152,9 132,1 70,7 16,0 ˙ 1.416,3 88,4 207,6 335,3 405,7 343,3 222,8 141,1 61,5 7,2 ˙ 1.829,7 72,3 171,1 251,1 285,1 274,6 167,6 118,5 45,6 9,3 ˙ 1.411,3

112,1 223,5 345,2 366,0 285,4 193,1 151,4 85,3 24,4 ˙ 1.852,0

Fuente: MARN, 2004.

tabla  EstadoApure.Localizacióndelasestacionesmeteorológicas. estación serial altitudmsnm latitud longitud el nula ˙ 4090 ˙ 250 ˙ 7° 17'00'' ˙ 71° 55'00'' bruzual ˙ 4291 ˙ 80 ˙ 7° 03'00'' ˙ 69° 29'00'' hato uranón ˙ 5408 ˙ 78 ˙ 6° 56'00'' ˙ 67° 06'00'' san fernando ˙ 4403 ˙ 45 ˙ 7° 53'00'' ˙ 67° 27'00'' apure–aeropuerto puerto páez ˙ 5484 ˙ 47 ˙ 6° 11'00'' ˙ 67° 27'00'' guasdualito ˙ 4174 ˙ 128 ˙ 7° 46'23'' ˙ 71° 14'23''

Fuente: MARN, 2004. 3 6 2

EF NE estación meteorológica EB Guasdualito ˙25,4 26,4 San Fernando ˙26,9 27,8

3 2 Debidoalascaracterísticasdelrelieveestadal,latemperaturapresentaunauniformi- dadrelativaencasitodoelterritorio.Apartirdelpiedemonteandino,lastemperaturas promediovanadecrecerenproporciónalincrementodelaaltitud,alcanzandohasta 10°C enelextremonoroccidentaldelestado,sobrelos 3.200 msnmenpáramode ElTamá.Pormediodelosdatosobtenidosparaelperíodoclimatológico 1993–2002 (tabla 6 y fig.12),seobservaunauniformidadenlatemperaturaoscilandoentrelos 25 °C y los 28 °C. fig. 12 Temperaturapromedioanual,estadoApure,1993-2002. C º

a 30.0 r u t

a 29.0 r e p 28.0 m e T 27.0

26.0

25.0

24.0

23.0 Mes E F M A M J J A S O N D N E A B A U U G E C O I E B R R Y N L O P T V C

Guasdualito. San Fernando.

3 3 Elresultadodelacombinacióndelosparámetrosmeteorológicosparaelestadoesla presencia,segúnlaclasificacióndeKöeppen,detrestiposdeclima:tropicallluvioso desabana(Aw);climatropicallluviosodebosque(Am)yeltempladoisotermo(Cwi). ElprimerodelostiposclimáticosesconsideradoelmásextendidodeVenezuelayocu- palamayorpartedelaentidad.Estácaracterizadoporunatemporadadesequíabien marcadayunapluviosidadquevadesdelos 849 mm hasta los 2.000 mm,contempe- raturasubicadasporencimadelos 20 °C.Latemporadadesequíaseregistraentrelos mesesdenoviembreaabrilporelpredominiodelosvientosalisios(masasdeaireseco provenientesdelAtlántico),mientrasqueelperíododelluviasesconsecuenciadel corrimientohaciaelnortedelasmasasdeairehúmedoproductodelaconvergencia intertropical (cit).Estascaracterísticasclimáticasestánvinculadasaldominiodela coberturavegetaldesabanasylosbosquesdeciduos. 3 6 3 tabla  EstadoApure.Temperaturapromedioanualdelaire,1993-2002. Promedio de la temperatura media del aire °C

M AMJJ ASOND ABAUU GECOI RRYNL OP TVC 27,1 26,8 25,8 25,2 25,1 25,4 25,8 26,1 26,1 25,6

28,9 28,4 27,1 25,7 25,6 26,6 27,0 27,3 27,2 27,1

Fuente: MARN, 2004.

3 4 Elclimatropicallluviosodebosquesdelaentidadseubicaenlazonadetransición entrelaplanicieentrelosríosUribanteyArauca,yelpiedemonteandinodelpáramoEl Tamá.Estetipodeclimaestádeterminadoporaltitudesentrelos 100 y 1.000 msnm, por precipitaciones por encima de los 2.200 mm y temperaturas promedio a 25 °C, favoreciendolavegetaciónhigrófilasiempreverdedegrandensidadyalturadeldosel. El clima templado isotermo de la cordillera andina del estado se presenta entre los 1.000 y 3.000 metrosdealtitud,aproximadamente;correspondealpisomesotérmico, cuyascaracterísticassondetemperaturamediaanualentrelos 10 °C y 20 °C,una plu- viosidadentrelos 680 y más de 3.000 mmalaño.Lavegetación,deacuerdoalaexposi- cióndelasvertientesmontañosas,varíanentrelasselvastropófitasylasnubladastípi- casdelpisomesotérmico. disponibilidad de recursos naturales Tierras agrícolas 3 5 Elinventariodelastierrasenlaentidadrepresentaalrededorde 63.347 km2 bajo dife- rentesclasesdeusoagrícolasyunaoportunidadparademostrarelinmensopotencial detierrasqueposeeelestadoApureparaeldesarrolloycrecimientodelestratégico sector agroalimentario. 3 6 Ladistribuciónespacialdeladisponibilidaddetierrasagrícolasrespondebásica- mentealascaracterísticasquemuestranlossuelosdelaentidad.Enelsectorcompren- didoentrelaspoblacionesdeBiruaca-Achaguas-SamándeApureseencuentranunos 3.091 km2,equivalenteal 4%deltotaldetierrasdeentidad.Sonconsideradaslastierras conmenoslimitacionesdelestadoytienenunacapacidadagrológicaorientadaal desarrollodecultivosanualesmecanizados:arroz,maíz,algodón;plantacionescomo lacañadeazúcaryenmenorproporciónactividadesligadasalaganaderíaintensivade leche y engorde. 3 7 LastierrasagrícolasdelaentidadubicadasentrelaplaniciedelosríosUribantey Araucaaloccidentedelaentidad,yelsectorentrelosríosApure,AraucayCinarucoal este,abarcanunos 19.993 km2 deplaniciesconaptitudesparalaimplantacióndeusos agrícolasmixtosasociadosalaganaderíaconagriculturacomplementaria,porpresen- tarlimitacionescausadasporlasinundacionesperiódicas.Estastierrasocupanel equivalenteal 26,1%delasuperficiedelestado. 3 8 Elsistemaagrícoladeganaderíaestáconformadoporelpotencialorientadoalagana- dería extensiva y en menor proporción la semiintensiva, abarcando 40.263 km2 de 3 6 4 tierras (52,6%delasuperficietotaldelestado)conlamayorsuperficieconestascarac- terísticasagrológicasdelestado.Estesistemasedistribuyedesdelasplaniciesdelos ríos Apure en los alrededores de Bruzual,las llanuras de los ríos Arauca,cerca de MantecalyElorza,hastaelríoMeta.Enparticular,lastierrasaptasparadesarrollaracti- vidadesdeganaderíasemiintensivaseencuentranalrededordelapoblacióndeMante- cal,dondeseemplazalainfraestructurahidráulicademódulos.Laconjuncióndelos factores naturales de la entidad facilitan que, en este sector, la principal actividad económicasealautilizacióndelasextensassabanasnaturales,comopastizalesnatura- les complementados con pastos cultivados para la ganadería de carne o el uso de la ganaderíasemiintensivamediantelapuestaenoperacióndelsistemaindependientey autosuficientedelasunidadesdeinfraestructurahidrológicas,denominadosMódulos deApure,quesirvenparaalmacenarlasaguasdeinundaciónygarantizarlaexistencia del forraje necesario para la alimentación del ganado vacuno durante el período de sequíayasíaumentarlacapacidaddecargaanimaldeesassabanas(5). 3 9 ElproyectoMódulosdeApure,emplazadosobrelassabanasabiertasinundablesdel municipioMuñoz,tambiénsehaconvertidoenunhumedalartificialyrefugiodefauna silvestreenbeneficiodelecosistemallanero.EnlosMódulosdeApurehansidoiden- tificadas 287 especiesdeaves,71 deellasacuáticas.Enlascercaníasalosmódulosexis- tengarceroshabitadosporelgabán(Mycteria americana),elgarzónsoldado(Jabiru mycteria),lagarzareal(Casmerodius albus),entreotras.Elvalorbiológicodelos módulosrevelaquelapoblacióndelgénerociconiformesdependendelaexistenciade lainfraestructuramodular.Losmódulospermitenfortalecerloshábitatsdeespecies endémicas,rarasyamenazadasporlasactividadesantrópicascomoelosopalmero (Myrmecophaga tridactila)yelcorocororojo(Eudocimusruber)(6).Asimismo,han servidoparapotenciarelinterésenaprovecharcomercialmentelascarnesypielesdela faunalocal,comoelchigüire(Hydrochoerus hidrochæris) y la baba (Caimancrocodi- lus).Paralosmódulossehaestimadounpotencialdecapturadebabasdetamaño comercial de 1.900 animales/ha/año(tabla 7).

(5) RichardSchargelyR.González.Estudioagrológicopreliminar,sectoresBruzualyMantecal, estadoApure.s/f,p.138. (6) AlfredoPaolillo,MiguelLentinoyClemenciaRodner.RíoOrinocoyhumedalesaledaños. Sociedad.2004.

tabla  EstadoApure.Disponibilidaddetierrasagrícolas. superficie (ha) porcentaje uso agrícola vegetal Cultivosanualesmecanizados ˙ 3.091 ˙ 4,04% uso mixto agrícola-pecuario Ganaderíaconagriculturacomplementaria ˙ 19.993 ˙ 26,13% uso pecuario Ganadería extensiva-semiintensiva ˙ 40.263 ˙ 52,63% uso forestal Vegetación natural protectora ˙ 13.153 ˙ 17,19% total ˙ 76.500 ˙ 100%

Fuente: Marín, R. Disponibilidad de tierras agrícolas de Venezuela,1999. 3 6 5 Recursos forestales 4 0 LasáreasconpotencialforestalproductordelestadoApurecomprendenprincipal-

EstadoApure mentelacoberturaqueofrecenlosbosquessemideciduosydeciduosdelaplanicie aluvial,yrepresentael 3,8%delasuperficieestadal.Hasidoestimadoparalareserva forestaldeSanCamilo,municipioPáez,unvolumenaprovechabledemaderade 5

n Infante 3 2

fi millonesdem en los 970 km .ElMinisteriodelAmbienteydelosRecursosNatura- lesRenovablescalculóunvolumencomercialde 522.233 m3 porhectárea(7).Las demás áreasreservadasalmanejoforestalprivadosonlasáreasboscosasbajoprotección GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del Achaguas,ElYagual,RíoOrichunaySanFernando,queposeen 2.075,8 km2 de bio- masaforestalnocuantificada. Recursos faunísticos 4 1 ElestadoApure,caracterizadoporsusextensasllanuras,sonhábitatspropiciospara unavariadafamiliafaunísticaqueviveenunidadesdevegetación,espaciosabiertosy superficiesencharcadas.Enelllanohansidodefinidostreshábitatsmuyimportantes: elbosque,lasabanaylosmediosacuáticos.Lafaunallaneradelestadopresentauna interesanteadaptaciónadosépocascompletamentedistintas:laslluviasylasequía. Cadaunadelasespeciestieneuncomportamientodiferenteanteestastemporadas estacionalesquemodificanoalteranlascondicionesdesuespaciodevida. 4 2 Mamíferos: enloscuerposdeaguaslagunaresyfluvialesseencuentranelmanatí(Tri- chechusmanatus),latonina(Iniageofferensis),elperrodeagua(Pteronurabrasiliensis) yelchigüire(Hydrochoerushidrochæris);hacialosformasdebancosdesabanassecon- centranelcachicamo(Dasypusnovencinctus y Dasypussabanicola),elmapurite(Cone- patussemistriatus),elchigüire(Hydrochoerus hidrochæris),larataarrocera(Holochi- lusvenezuelae),elosopalmero(Myrmecophagatridactila),elvenado(Odocoileusvirgi- nianus)yotrosherbívorosintroducidosporelhombrecomoelganadocaballar,asnaly vacuno;entrelosdepredadoresmáscomunesseencuentranelzorro(Cerdocyonthous) ylaonzaogatomontés(Herpailurusyagoaroundi), jaguar (Pantheraonca) y cunagua- ro (Leoparduspardalis).Deigualmaneraseavistancoexistiendoenlosbosquesribere- ñosdiversasespeciesdemonoscomoelaraguato(Alouattaseniculus),ymurciélagos (Orden Chiroptera)(cuadro2,p.366). 4 3 Reptiles: delasespeciesdereptilesquehabitanenlallanuraapureña,ungruposeha adaptadoapermanecerenelmedioacuático,mientrasqueelotrohaseleccionadoel medioterrestrecomosuhábitatnatural.Losreptilesacuáticosmásabundantessonlos galápagos (Podocnemis vogli) y babas (Caimancrocodilus)yensegundotérminola culebradeaguaoanaconda(Eunectesmurinus)(8).Elhábitattípicodelosgalápagosy babassonlosesterosycañosdeaguastranquilas.Loscaimanessondepredadoresque puedenllegaramedirhasta 7 mdelargoyprácticamentehansidodiezmadosdeloslla- nosapureños;adiferenciadelasbabas,prefierencaucesconcorrientesdeaguacomo

(7) ComisiónPresidencialparaAsuntosFronterizosColombo-Venezolanos,1993,p.50. (8) CristinaRamoyJoséAyarzagüena.Faunallanera,apuntessobresumorfologíayecología,1983,p.20. 3 6 6 elcañoGuariticoyelríoCapanaparodondeaúnexistenpocoselementosrepresenta- tivosdelaespecie.Losofidios,comolacascabel(Crotalusdurissus)ylamapanare (Bothrops spp.),prefierencomoespaciosdedistribuciónparasureproduccióny alimentaciónlassabanasylosbosquesribereños;alcontrariodelasculebrastragave- nados (Boaconstrictor),quetienensunichoecológicoyresguardoenlasextensas lagunasdeinundacióndelosríos(cuadro 3). cuadro  MamíferoscomunesdelosLlanosapureños. nombrecomún nombre científico Monoaraguato Alouatta seniculus Ardillaoardita Sciurus granatensis Báquiro Tayassu tayacu Cachicamomontañero Dasypus novencinctus Cachicamosabanero Dasypus sabanicola Conejo Sylvilagus floridanus Cunaguaro Leopardus pardalis Cuspón Priodontes maximus Chigüire Hydrochoerus hidrochæris Danta Tapirus terrestris Lapa Agouti paca Puma Puma concolor Manatí Trichechus manatus Mapurite Conepatus semistriatus Marimondaomonoaraña Ateles belzebuth Monocapuchinocomún Cebus olivaceus Onza Herpailurus yagouaroundi Oso melero Tamandua tetradactyla Osohormiguero Myrmecophago tridactyla Perrodeagua Lontra longicaudis Picure Dasyprocta leporinai Puercoespín Coendou prehensilis Rabipelado Didelphis marsupialis Ratadehumedales Holochilus sciureus Tonina Inia geoffrensis Venado caramerudo Odocoileus virginianus Venado matacán Mazama americana Jaguar Panthera onca Mapache Procyon cancrivorus Zorrosabanero Cerdocyon thous

Fuente: Cristina Ramo y José Ayarzagüena. Fauna llanera. Apuntes sobre su morfología y ecología, Cuadernos Lagoven,1983. 3 6 7 cuadro  ReptilescomunesdelosLlanosapureños. nombrecomún nombre científico Baba Caiman crocodilus EstadoApure CaimándelOrinoco Crocodylus intermedius Cascabel Crotalus durissus

n Infante Caserita Leptodeira annulata fi Tigracazadora Spilotes pullatus Coral Micrurus isozonus GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del Culebradeagua Eunectes murinus Guitarrero Cnemidophorus lemniscatus Iguana Iguana iguana Larga-rabo Hemidactylus sp. Mapanare Bothrops spp. Mato Tupinambis teguixin Morrocoy sabanero Geochelone carbonaria Sabanera Lygophis lineatus Tragavenado Boa constrictor Loraomachete Chironius carinatus

Fuente: Cristina Ramo y José Ayarzagüena. Fauna llanera. Apuntes sobre su morfología y ecología, Cuadernos Lagoven,1983.

4 4 Aves: laavifaunallanerasehaadaptadoaloshábitatsacuáticos,encontrandoenellos lossitiosdealimentaciónyreproducción.Especiescomolasgarzasconstituyenun importantegrupodeavesdentrodelosecosistemasllaneros.Lamayoríadelasgarzas talescomolacotúazamura(Phalacrocorax olivaceus)ylacotúaagujita(Anhinga anhinga),lasgarzasreal(Egrettathula),lagarcitaganadera(Bubulcusibis) y la pechi- castaña (Agamiaagami),convivenenespaciosabiertosycenagosos,denominados garceros,ubicadosenlosbosquesribereñosdeloscaños.Paraotrasespeciescomolas perdices (Colinuscristatus),palomassabaneras(Zenaidaauriculata)ypequeñasaves granívoras,lassabanasrecubiertasdegramíneasrepresentansusnichosdealimen- tación.Lasavesinsectívorascomoelcristofué(Pitangus sulphuratus),cardenalito (Carduelis cucullata)ylosalcaravanes(Vanellus chilensis)utilizanlosbordesdelos bosquesdesabanaylosbosquesribereñospararefugiarseylassabanasparaalimen- tarsedeinsectosenplenovuelo.Lasavesrapacescomoelcaricare(Polyborusplancus) yelhalcónprimito(Falco sparverius),sonavesdepredadorasqueutilizanlasabana porserespaciosabiertosdegranvisibilidadparalacazadesdepequeñosinsectoshas- tavertebrados(cuadro4,p.368). 3 6 8 cuadro  AvescomunesdelosLlanosapureños. nombrecomún nombre científico nombrecomún nombre científico Alcaraván sabanero Vanellus chilensis Halcónmacagua Herpetotheres cachinnans Águiladepenacho Spizætus ornatus Guacamayabandera Ara macao Águilapescadora Pandion haliætus Güirirípiconegro Dendrocygna viduata Arrendajo Cacicus cela Güirirípicorosado Dendrocygna autumnalis Aruco Anhima cornuta Halcónaplomado Falco femoralis Azulejo Thraupis episcopus Halcónperegrino Falco peregrinus Cardenalito Carduelis cucullata Halcónprimito Falco sparverius Caricare Polyborus plancus Lechuzadecampanario Tyto alba Corocoronegro Mesembrinibis cayennensis Palomitamaraquita Scardafella squammata Corocoraroja Eudocimus ruber Mochuelodehoyo Speotyto cunicularia Cotúaagujita Anhinga anhinga Oripopo Cathartes aura Cotúazamura Phalacrocorax olivaceus Pájaro vaco Tigrisoma lineatum Cristofué Pitangus sulphuratus Palomasabanera Zenaida auriculata Cucaracherodeagua Certhiaxis cinnamomea Patocarretero Neochen jubata Chenchena Opisthocomus hoazin Patocuchara Cochlearius cochlearius Chicuaco Nycticorax nycticorax Patodemonte Sarkidiornis melanotos Chicuacoenmascarado Nyctanassa violacea Pato real Cairina moschata Cotorracaracolera Aramides cajanea Pavitahormiguera Thamnophilus doliatus Chocolatera Columbina talpacoti Perdiz Colinus cristatus Atrapamoscasduende Arundicola leucocephala Picodetijera Rynchops nigra Patobrasileño Amazonetta brasiliensis Rey zamuro Sarcoramphus papa Gabánhuesito Mycteria americana Saltarín Teleonema filicauda Cigüeña Euxenura maguari Tordo pechirrojo Leistes militaris Gallitoazul Porphyrula martinica Sangredetoroapagado Ramphocelus carbo Gallitodelaguna Jacana jacana Viuditaacuática Fluvicola pica Garcitablanca Egretta thula Tarotaro Cercibis oxycerca Garcitaganadera Bubulcus ibis Tautaco Theresticus caudatus Garza azul Florida cærulea Tigana Eurypyga helias Garzablancareal Casmerodius albus Lechuzónorejudo Bubo virginianus Garzamorena Ardea cocoi Caminero Anthus lutescens Garzapaleta Ajaia ajaja Paraulata Turdus Garzasilbadora Syrigma sibilatrix Tordo-mirlo Molothrus bonariensis Garzónsoldado Jabiru mycteria Turpial Icterus icterus Gavilán caracolero Rostrhamus sociabilis Tara Phimosus infuscatus Gavilánpitavenado Heterospizias meridionalis Zamuro Coragyps atratus Gaviláncolorado Busarellus nigricollis Fuente: Cristina Ramo y José Ayarzagüena. Fauna llanera. Apuntes sobre su morfología y ecología, Gavilán Buteo albicaudatus Cuadernos Lagoven,1983. Gavilángris Buteo nitidus 3 6 9 Recursoshídricos 4 5 ElríoApureconcentraunacuencatributariade 145.300 km2,convirtiéndoseenel

EstadoApure espacioqueaportalamayorsuperficiedeescurrimientoalacuencadelríoOrinoco queposeeungastomedioanualestimadoen 37.384 m3/ssobreunáreatributariadel ordendelmillóndekilómetroscuadrados.LoscaudalesregistradosdelríoApureen

n Infante 3

fi SanFernandoseubicanen 2.370 m /sdecaudalpromedioparaunáreacontribuyente de 115.000 km2,equivalente a una escorrentía de 19,6 lps/km2 (9) (tablas 8 y 9).

9 GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del ( ) JoséRafaelCórdovaRodríguezyMarceloGonzálezSanabria.«Hidrografia,cuencas y recursos hídricos»,GeoVenezuela,tomo 2,FundaciónEmpresasPolar,Caracas.

tabla  GrandessistemashidrográficosdeVenezuela. Q volumen sistema ( m₃/s) ( Hm₃) porcentaje mar caribe ˙ 1.687 ˙ 53.882 ˙ 4,314 % lagodevalencia ˙ 12 ˙ 367 ˙ 0,029 % río orinoco ˙ 37.384 ˙ 1.178.942 ˙ 94,436 % río cuyuní ˙ 483 ˙ 15.232 ˙ 1,220 % total ˙ 39.566 ˙ 1.248.402 ˙ 100% Nota: Q: Caudal medio anual; Hm3: hectómetro cúbico. Fuente: Balance Hídrico de Venezuela, Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología, MARN,1995.

tabla  PrincipalesafluentesdelríoApure,regiónnorteperteneciente al estado Apure. áreadelacuenca Q Qesp río ( km₂) ( m₃/s) ( Ips/km₂) uribante ˙ 3.950 ˙ 198,6 ˙ 50,3 Puentecolgante *** uribante ˙ 6.916 ˙ 257 ˙ 37 Confluenciaríoapure * sanare ˙ 8.548 ˙ 440 ˙ 51,5 Puenteremolino *** apure ˙ 41.229 ˙ 1.484 ˙ 36 en Bruzual *** apure ˙ 52.700 ˙ 1.542 ˙ 29,3 en el Samán *** apure ˙ 115.000 ˙ 2.370 ˙ 19,6 San Fernando * cinaruco ˙ 10.900 ˙ 140 ˙ 12,8 enconfluenciaenOrinoco ** capanaparo ˙ 17.700 ˙ 103 ˙ 5,8 enconfluenciaenOrinoco ** arauca ˙ 30.700 ˙ 445 ˙ 14,5 enconfluenciaenOrinoco ** meta ˙ 103.000 ˙ 5.694 ˙ 55 enconfluenciaenOrinoco **

(*) Balance Hídrico de Venezuela, Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología, MARN,1995; (**) COPLANARH,1970; (***) CórdovayGonzález,2007. Nota: Qesp: módulo de escurrimiento superficial. 3 7 0 4 6 ElríoApure,quenacedelaconfluenciadelosríosUribanteySanareenelsitiodeno- minadoBocadeUribante,recibelasaguasporsuvertientenortedelosríosMasparro, LaYuca,SantoDomingo,Pagüey,Canaguá,Socopó,Bumbum,Caparo,NavayyDora- das, entre otros. 4 7 Haciaelsurdelaentidad,laredhidrográficadelosríosArauca,Cinaruco,Capanaparo yMetacompletanelpatrimoniohídricosuperficialdelestado.ElríoArauca,hastasu confluenciaenelríoOrinoco,abarcaunáreadecuencadeaproximadamente 30.700 km2 con un gasto promedio estimado en 445 m3/s y un escurrimiento superficial de aproximadamente 14,5 lps/km2.LosríosCinarucoyCapanaparoabarcanenconjunto unáreadecuencade 28.600 km2 sobrelaplaniciealuvialyeólicaquealimentanestos ríos,brindandounescurrimientosuperficialde 12,8 y 5,8 lps/km2,respectivamente.El ríoMetanaceenterritoriocolombiano,enlaunióndelcañoCamoayelríoGuamal, abarcandounsistemahidrográficode 103.000 km2 hastasuconfluenciaenelríoOrino- co,ycontribuyeconungastopromediode 5.694 m3/syunmódulodeescurrimiento superficialde 55 lps/km2. 4 8 ElestadoApure,porsuconstitucióngeológica,resumeunpotencialdeaguassubte- rráneasubicadoespacialmentedentrodelacuíferodelosllanoscentralesydeApure, elcualseenmarcadentrodelaprovinciahidrogeológicadelOrinoco.Granpartedelas disponibilidadesdeaguassubterráneasdependendelasaguassuperficiales,ydado losvolúmenesdelescurrimientosuperficial,esfactibleinferirlaabundanciadelas aguassubterráneasenelestado.EláreacorrespondienteentrelosríosApureyArauca, derecienteconstituciónhidrogeológica,poseeunidadeslitológicaspococonsolida- dasydealtapermeabilidadquehanpermitidounaltorendimientoenpozosaunapro- fundidadfreáticade 6 m,quelleganaproducirentre 5 a 30 l/s.Haciaelsur,lasunida- deslitológicassonconsideradasdepermeabilidadmediaaalta,dadoqueelmanto freáticodelasaguassubterráneasseubicaa 30 mdeprofundidad,alcanzandorendi- mientosentre 1 y 10 lȋs por pozo. Recursos pesqueros 4 9 LosplaceresdepescaseencuentranalolargodelríoApure,cuyalongitudaproximada essuperioralos 600 km;enelríoArauca,desdelafronteraconColombiahastasu desembocaduraenelOrinocoalolargode 710 km;elríoMetacon 230 kmdelongitud yalgunosotrosdemenorlongitudtalescomolosríosPayara,ApureViejo,Apurito, Uribante,entreotros.Entrelasespeciesdelafaunaacuáticademayorinteréscomer- cialfiguranelbagre,lacachama,elcajaro,lasapuara,elcoporo,eltoruno,lasierra,la palometa,elcaribe,laguabina,elmije,elmorocoto,eldoradoyelblancopobre,entre otras.Laproducciónpesquerafluvialdelaentidadreportadaparaelaño 2001 alcanzó 8.434.846 kg,equivalenteal 21,2%delaproducciónnacionalfluvial,superandoel volumendecapturadelosestadosBolívaryGuáricocon 7.130.841 kg y 6.657.264 kg, respectivamente. El valor de la producción pesquera apureña se ubicó en Bs. 9.438.369.075. Para el año 2002,laproducciónpesquerafluvialaumentóen 24%, registrándoseunvolumencapturadode 11.221.623 kg.Estoposicionaalaentidad GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure 0 5 2 5 1 5 ( ( 11 10 ) ) i de año dio el para explota- la que en participación hidrocarburos,ya su de en ción mermando venido han LaVictoria y Guafita campos iól nia ncnoznstrsia u ecie continuación a describen que turísticas zonas cinco en entidad la rizó perforaciones futuras para esa principal de capas objetivo las el de geológica son estructura edad la en que Barinas,demostrando de cuenca la de pescado. de volúmenes mayores los obtienen se principal cuando vaguada es la la y en ríos básicamente los efectúa de apureños.Durante se pesca llanos la los «ribazones», marzo) en a (octubre pesquera conocidas seca las estación actividad la produciéndose intensifica se peces, cuando los de época con- y biológico determinante influencia ciclo una el llu- septiembre,tiene diciona y intensas abril de entre período extiende un se que vias estacional,con marcadamente pluviométrico régimen El ingre- de generación concepto. y ese fluvial por pesquera sos producción en nacional nivel a primera la como a ldnosseahdorfioya armnoclua rutcóioqepsela posee que arquitectónico estudio y Méri- cultural de entidad.El patrimonio cordillera al la y de hidrográfico montañas sistema las denso al da, piedemonte,a naturales eólica,al y paisajes aluvial los a planicies y asociados las de están naturales apureños: atractivos llanos los los por en encontrados representados están culturales estado el en turísticos recursos Los de petróleo de características con petróleo de cia el perforar norte-sur.Al LaVictoria rumbo de pozo anticlinal un sobre petrolífera. extiende se acumulación la LaVictoria de Campo El estimación y delimitación la Guafita facilitó pozo que campo,el productores,lo este en perforados trascurrente.De pozos falla una siete por los estructural sectores dos alto en un dividido sobre el suroeste-noreste,está primero,ubicado rumbo de petrolera: LaVictoria.El explotación han Campo de el sector y ese probabilidades Guafita En altas Campo que con estado. del campos venezolano Páez dos sector el municipio identificados del hasta sido subandina suroccidental fosa parte la la de comprende colombiano sector hidrocarburos,extendi- el los para estructura desde natural do Arauca.La drenaje de un Arco del constituido el eje ha en del regional sur,cerca geológica descubiertos flanco el en hidrocarburos hallan de se Apure yacimientos las estado Los entre país. liviano del petróleo de petrolíferas reservas contiene cuencas Apure estado del petrolífera cuenca La erlfrsacnao nvlmndai eetacó rmdode promedio extracción de diario volumen un alcanzaron petrolíferos ebrie nLaVictoria, en y barriles de arlsdaisrsetvmneE laño el diarios,respectivamente.En barriles Corpoturismo. deVenezuela. Petróleos hidrocarburos de Adiestramiento y Formación de Centro eussturísticos Recursos hidrocarburíferos Recursos 72 . 244 36 .pp. earlodlpout ctrsod o lnsoccidentales Llanos los de ecoturismo producto del Desarrollo b ° ȋ api lCmoLaVictoria, Campo el y d 1 1 - xhsalsaeicsbslsdlOioeos vdni aexisten- la evidenció Oligoceno,se del basales areniscas las hasta -x 120 nlsitrao rtccseuvlne o apsproductores campos los a equivalentes cretácicos intervalos los en earlodlpout ctrsod o lnsoccidentales Llanos los de ecoturismo producto del Desarrollo . 3 . 918 ie ebarriles de miles 30 ° api 1999 27 2003 E eud ooLaVictoria pozo segundo .El . 718 lCmoGat rdj nprome- un produjo Guafita Campo el epoueo nGuafita en produjeron se b . ȋ .Pr laño el Para d. aidsravnzln elos de venezolana industria La 1 xyorscnoresultaron cinco otros y -x ( 10 ) apoucó elos de producción La . , 1 7 3 1994 2002 ,p. ( 11 56 so campos estos , 43 ) : . . 984 17 2 . xextrajo -x 878 y 14 secto- miles . 444 3 7 2

. ZonaTurísticadeGuasdualito(ZT):ubicadaenlaparteoestedelestadoApure,en lafronteraconelestadoBarinasylaRepúblicadeColombia,abarcapartedelasubre- giónAltoApure,caracterizándoseporserunterritoriosujetoainundacionesgenerali- zadas.Lacoberturavegetalesdebosquesdeciduosysabanasasociadasabosques ribereños.LosprincipalesatractivossonelParqueNacionalRíoViejo,decretadoenel año 1992,ubicadosobrelaplaniciealuvialentrelosríosUribanteyArauca,esunárea naturalprotegidaqueresguardapartedelecosistemadelallamadaSelvasdelCotufi. ElparquenacionalesatravesadoporlosríosBurguita,SarareyNula,quepueden seraprovechadosensusplayasnaturalescomoelbalnearioLaMaga,localizadoenla margenderechadelríoSarare,enlavíaGuasdualito-Remolino.Comositiosdeinterés culturalenGuasdualitosetienelaCasadelaCulturaHerminiaPérez,dondesedictan talleres,sevendenartesanías,entreotrasactividadesculturales.Loscentrospobla- dosdeGuasdualitoyElAmparo—aunquesoncomunidadesdeescasocrecimientoy desarrollodelainfraestructurabásicadeapoyoalsectorturísticodebidoasulimitada funcionalidadconlosprincipalescentrospobladosdelaentidad—mantienenuna ubicaciónestratégicacomocentrospobladosfronterizosubicadosenelemergente distritoAltoApure,quepuedenfortalecersupotencialturístico,ofreciendoactivida- desligadasalturismoruralenlasunidadesdeproducciónagropecuaria,eleco- turismoymontañismoenlosParquesNacionalesSanCamiloyelTamá,mediantela consolidacióndeladenominadarutallanera-montañosa(troncal 019),pavimentada ensutotalidadhastalaciudaddeSanCristóbal,yapoyándoseenelusodelas pistasdeaterrizajeprivadas,articuladasoperativamenteconelaeropuertonacional deSantoDomingoenelestadoTáchira.Lazonaexhibeundesarrolloincipientepara fomentaruncrecimientosustentabledelsectorturismo,porlaescasaofertaeiden- tificacióndeatractivosnaturalesyculturalesydeserviciosespecializadosenlos centrospobladosdeapoyo;peroacortoplazoconstituyeunaimportanteunidadde ordenamientoturísticoporsusfuertesytradicionalesrelacionesfuncionalescon losestadosTáchirayBarinas,ylaspoblacionesfronterizasdelosllanoscolombianos. . ZonaTurísticaLlanera(ZT):poseeatractivosnaturalesasociadosadiversospaisajes desdelaexuberanciadelallanuraaluvial,ladiversidadbiológicadisponibleencon- tradaenlosbosquesribereños,hastalaplanicieeólicaconsusextensoscampos dedunas.Enépocadelluvia,acausadelascrecidaseinundacionesprovocadaspor eldesbordamientodelosprincipalesríos,eslimitadoelaccesohaciabalnearios, lagunas,hatosocampamentosturísticos,quesonlosatractivosmásbuscadosporlos visitantes.Estazonaturísticaposee lagunasnaturalesformadasporlasinundaciones delosríosApureyMatiyure,quesirvenderefugioalafaunallaneracomolosgarceros ylascomunidadesdechigüiresybabas.Tambiénpuedenservisitadosloscentros pobladosindígenasconstituidosporgruposdelasetniasyarurosyguajibos,ubicados enloscentrosdeRiecitoylaTrinidaddeArichuna.Lasfacilidadesturísticaspara laimplantacióndeestazonacomprendeuncorredornaturalensentidonorte-sur,que abarcanloscentrospobladosdeBruzual,MantecalyElorza,loscualesaseguran elnecesarioequipamientoreceptivo(hoteles,posadasyresidencias)aserdemandado porlosflujosdevisitantesdurantetemporadasturísticas. . ZonaTurísticaSanFernando (ZT):SanFernandodeApurefuncionacomoelcentro polarizadorydeapoyoprincipalalaactividadturísticaestadal,pordisponerdela GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure . otgslga eoa ie eheo n e laoyaígrnia acontinuidad la garantizar así y año especie. al la las vez de donde una en huevos lugares de únicos miles los desovar son logran fauna tortugas observación. de de refugio el ecoturismo un conforman para que islas estratégico Las Orinoco,punto río el Arrau,ubicado sobre protectoraTortuga isla zona una y en zona silvestre la fauna de de emblemático refugio el atractivo la constituye posibilita año.El lo y el Orinoco; todo río durante del cauces claras sus aguas por las navegación en turbias Meta aguas río las del entre sedimentos con encuentro de de confluencia cargadas su natural en espectáculo Meta un río ofrece Orinoco oscuras.El río aguas el de ríos estos espacies en de pavón,común deportiva el como paisaje,pesca del contemplación acti- y desarrollarse recreación pueden de donde vidades caño Capanaparo,en el río y del tributarios Cinaruco,Juriepe ríos lagunas, Potrerito,ambos los las conforman tienen que zona,se esteros esta y muestra que morichales,garceros Cinaruco naturales ríos atractivos los los entre de planicies llaneros Meta.Dentro vastas los y las de por diarias ganado faenas de las rebaños observar numerosos de Páez. arreando Puerto posibilidad a la llegar visitante hasta al zona ofrece esta zona atraviesa Esta que principal vía la Gallegos»,es de oaTrsiaPet áz( Páez Puerto Turística Zona Frío,acondicionados visitantes. El los Hato a del recibir Biológica para Estación la y en poblados,hatos pararreceptivos y centros esos Macanilla, gastronómicos,receptivos La turísticos y servicios Payara,Achaguas ofrecen de cuales Juan los San secun- son apoyo turística de zona centros esta de nacional.Los darios parque que del singular sabanas turístico extensas atractivo las un con en contrasta convierten se Cinaruco macizo del del Galeras extrusivas rocas Guayanés,las de sector geológico el afloramiento en del Capanaparo río Macanilla.Producto el La formas que playas bosques y conservados bien Nacional los ribereños,lagunas,morichales a Parque el planicies y grandes Apure las bajo del esteros Cinaruco-Capanaparo,integran y médanos de naturales campos formaciones extensos los lado,las recrea- de otro pesca la apropiadas.Por Arauca,donde condiciones del las Cajón consigue del cional lagunas las Guachara, y de Matiyure ciénagas de las balneario constituyen el lo naturales Santo atractivos al Achaguas.Los conmemoración de en Cristo religiosas del festividades iglesia las la como de Achaguas arquitectura otro de la Nazareno estado.Por tanto del religioso cultural turismo acervo al rico ofrece del constancia lado,Achaguas dejan Llaneridad Barbaritos la los de de Museo Casa el la y y Gallegos museos los y JoséTorrealba,Rómulo Fernando Antonio San Cultura de la Ateneo de Páez—, Fernando.El San Antonio a José y —general Primero Llanos Negro los al de Centauro al Búfalo, homenaje al en monumento estatuas ElValle,el las de iglesia moderna triangular,la ello,la de fachada de catedral histórico.Ejemplo e gastronómicas, religioso y carácter de agropecuarias arquitectónicas patronales,ferias obras fiestas de culturales, variedad atractivos una los ofrece de zona la naturales.Dentro y son zona culturales esta tipo de de los atractivos básicamente estado.Los del consolidada mejor hotelera infraestructura ai letd mznsylslao e eayCsnr nl eúlc eColom- de República la en Casanare y troncal Meta La del bia. llanos los funcional y conexión Amazonas la estado para el apoyo hacia de centro principal el como considerado es 02 qeveedseSnFrad eAueysgel lmd «Ruta llamada la sigue y Apure de Fernando San desde viene ,que ZT  ) uroPe,bcd nl rneasrdlestado, del sur frontera la en Páez,ubicado Puerto : 3 7 3 3 7 4 tabla  OfertasturísticasorganizadasenlosLlanosapureños. Capacidad

nombre ubicación habitación porcama estaciónbiológicaelfrío ˙˙CarreteraT–019 10 ˙ 20 Achaguas–Mantecal, municipioMuñoz

campamento turístico doña bárbara ˙˙TrinidaddeArauca, 21 ˙ 42 municipioMuñoz

campamento turístico matiyure ˙˙HatoElCedral, 16 ˙ 32 carreteraNacional Mantecal–Elorza, municipioMuñoz

campamento los indios ˙˙MunicipioAchaguas 15 ˙ 30

campamento san leonardo ˙˙HatoSanLeonardo, 7 ˙ 21 municipioAchaguas

cinarucobasslodge,lagunalarga ˙˙ParqueNacional 5 ˙ 20 SantosLuzardo– carreteraT–02, municipioPedroCamejo

campamento la guacharaca ˙˙6 ˙ 24

. ZonaTurísticaRíoApure-Orinoco(ZT):notienecentrospobladosdeimportancia demográficaydeservicios.Lazonaestáinterconectadaensentidonorte-surporuneje carreteroparcialmentepavimentado,denominadola«RutadeGallegos»,lacual carecedelequipamientovial,señalizacioneinstalacionesturísticas.Poseeunalto gradodelimitacionesoperativasporserunespaciotemporalmenteinundable conescasodesarrollodefacilidadesturísticas.Perotambiénesunespaciofuertemente demandadoporturistasyrecreacionistasnacionalesentemporadasdevacaciones escolaresydeSemanaSanta,dondesepuedepracticaractividadesasociadasalecoturis- mo,turismodeaventura,lapescayrecreaciónpasiva(tabla 10 y fig.6),también ver mapa DisponibilidadderecursosnaturalesenelestadoApure,en el Apéndice cartográfico. 3 7 5

Accesibilidad actividades realizadas terrestre aérea fluvial servicios enelcampamento atractivos x ˙ – ˙ – ˙˙˙Alojamientoencasas Observacióndeaves. llanosbajosdeapure. devisitantes,todaslascomidas, Visitaaloszoocriaderosde MódulosdeApure. bebidasnacionales,guías babasychigüires. Bosquesribereños. baquianos,pistadeaterrizaje, Visitaalosesterosconpresencia Balneariosenríosycaños. transporteenvehículorústico. dereptiles:anacondas. Presenciadevariadaavifauna. Fotografíadelanaturaleza,pesca, Refugiodefaunayreserva caminatas,visitaacomunidades depescaCañoGuaritico. indígenas, pescadepirañas.

x ˙ x ˙ x ˙˙˙Alojamientoenhabitaciones, Paseosenbote,cabalgatas, bordedelríoarauca. todaslascomidas,bebidas participaciónenfaenas Hato de 4 km²,diversidadde nacionales,guíasbaquianos, llaneras. lafloradesabana,toninas, pistadeaterrizaje,transporte pirañas,caimándelOrinoco. envehículorústico.

x ˙ x ˙ – ˙˙˙Transferencia desde Observacióndelafauna Unodelosmejoreslugares SanFernando,alojamientoen terrestreyacuática,navegación deobservacióndeaves,refugio cabañas,todaslascomidas, atravésdecaños. naturaldefauna,concentra- bebidasnacionales,guíasbaquia- cióndevidasilvestre. nos,guíasbilingüesnaturalistas, Hatoganaderode 5 km². pistadeaterrizaje,transporte Llanosbajos,centros envehículorústico,piscina, ganaderos. segurodeaccidentes.

x ˙ x ˙ x ˙˙˙Alojamientoenhabitaciones, Cabalgatasporlallanura, Hato de 25 km². todaslascomidas,bebidasnacio- paseosenbote,fotografíade Presenciadegarcerosen nales,guíasbaquianos,pista lanaturaleza. bosquesribereñosycomuni- deaterrizaje,transporte dadesdebabasychigüires. envehículorústico,piscina.

x ˙ x ˙ x ˙˙˙Alojamientoencabañas,todas Fotografíadelanaturaleza, Playasfluviales,lagunas lascomidas,bebidasnacionales, observacióndeaves,paseos naturales,esteros guíasbaquianos,pistade enbote,caminatas,pesca ybosquesribereños. aterrizaje,transporteenvehículo de pirañas. Observacióndefaenas rústico,jacuzzi. llaneras.

x ˙ x ˙ x ˙˙˙Alojamientoencasadevisitantes, Pescadeportivadepavón. CostasdelríoCinaruco, todaslascomidas,bebidas playasarenosas.Lagunasde nacionales,guíasbaquianos, rebalsedecamposdedunas, guíasbilingüesnaturalistas, pescadepayaras,pavones. pistadeaterrizaje. GalerasdelCinaruco.

x ˙ x ˙ – ˙˙˙Alojamientoencabañas,todas Paseosenbote,pesca, Camposdedunas,arreo lascomidas,bebidasnacionales, fotografíadelanaturaleza. deganado,Galerasdel pistadeaterrizaje. Cinaruco.

Fuente: Desarrollo del Producto Ecoturismo en los Llanos Occidentales Venezolanos, Noviembre,1994.

5 3 Sinembargo,ladisponibilidaddefacilidadesturísticas,específicamentelahotelera,es sensiblementeinsuficientealpotencialflujodevisitantesprovenientesdeotrasregio- nesquebuscanparticipardelaofertadeloscircuitosturísticosanteriormenteiden- tificados.Paraelaño 2002 sehanregistradoenelestadoApureapenas 14 estableci- mientosturísticosconunacapacidadde 268 habitaciones disponibles,equivalente a 564 plazas/camas.Alcontrario,elestudio Desarrollodelproductoecoturismoenlos Llanosoccidentales identificóparaelaño 1994 laexistenciade 50 establecimientos receptivosentodalaentidad.Ladiferenciaestribaenquemuchosestablecimientos 3 7 6 funcionansinhaberregistradolaprestacióndelosserviciosturísticosdehospedaje anteelMinisteriodeTurismo.Eltipodeservicioenlossectoresruralescorrespondeal prestadoenloshatosycampamentosparaeldesarrollodelecoturismoyelturismo rural,queconsisteendesarrollaractividadesturísticasquecombinaneladiestramien- toprofesionalconelesparcimiento,involucrandoalosparticipantesenelquehacer agropecuariotípicodelaregiónllanera(tabla 10).Laofertadeinstalacionesdeali- mentaciónybebidas,esparcimientoyotrosservicios,seubicanenloscentrospobla- dosmayoresdelestadoynoessignificativaencantidadycalidad.Lavialidadgeneral- menteestransitablesóloenépocadesequía,loquelimitaelaccesoylaejecuciónde rutasycircuitosenépocadelluvia. fig. 13 Áreasnaturalesprotegidas. 72 ° 70° 68 °

ESTADO ESTADO BARINAS ESTADO GU ÁRICO M ÉRIDA

8° N RFS-1

ESTADO AB-4 TÁCHIRA AB-1 AB-2 PN-1 RF AB-3 RNH PN-2

PN-3 ESTADO BOL ÍVAR

ZP RFS-2

CO LOMBI A

Situació n relativa nacional km recursos naturales protegidos 0 50 100 Fines estrictamente protectores, Parque nacional (pn ). cient íficos, educacionales y recreativos Refugio de fauna silvestre (rfs ).

Fines protectores mediante Zona protectora (zp ). usos normados Reserva nacional hidr áulica (rnh ). Colombia Reserva forestal (rf ). Fines productores y geoestrat égicos Áreas boscosas bajo protección (ab ).

Brasil protecci ón forestal Plantaciones forestales productoras. zonas tur ísticas Fuente: Servicio Aut ónomo de Geografía y Cartografía Nacional, 1994 . Zona tur ística de Guasdualito (zt1 ). Zona tur ística llanera (zt2 ). Zona tur ística de San Fernando (zt3 ). Zona tur ística de Puerto Páez (zt4 ). Zona tur ística de río Apure-Orinoco (zt5 ). 3 7 7 Recursosnaturalesprotegidos 5 4 EnelestadoApurehansidodeclaradas 13 áreasnaturalesprotegidasquecumplen

EstadoApure conelobjetivodeafectarespaciosrelevantesenelámbitoterritorialcomounaforma desalvaguardarelpatrimonionaturalregional.Lasunidadesdemontañassonclaves paralapreservacióndelosbosqueshúmedospremontanos,montanosynubladosdel n Infante

fi páramodeElTamáyElJudío,ylosserviciosambientalesprestadosimplícitamente mediantelaconservacióndelosecosistemas,loscorredoresecológicos,lasvariadas especiesdeflorayfauna,asícomolosnacientesdeloscursosdeaguadelacompleja GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del redhidrográficaquedrenahacialasplaniciesapureñas.Tambiénlasáreasprotegidas hancontribuidoalresguardodegrandessuperficiesdelosbosquesdeciduosdelas selvasdeSanCamilo,bajofigurasquecomprendendesdelaestrictaprotección(Par- queNacionalRíoViejo)hastaelaprovechamientosustentabledelrecursoforestal (ReservaForestalSanCamilo).Laconservacióndelascuencashidrográficasparael aprovechamientodelrecursohídricosesustentaenlacreacióndelareservanacional hidráulicadelmunicipioPáez,lacualayudaráagarantizarlasdemandasprovenientes delasactividadesurbanasyeconómicasdelestado.Laentidadtambiénhaaportado territoriosparalaproteccióndeespeciesdelafaunaamenazadaoenvíasdeextinción, lascualessonseñaladasenel Librorojodelafaunavenezolana(12),comoelcaimándel Orinoco (Crocodylus intermedius),cuyoestatusloubicacomoespecieenpeligrode extincióndebidoalacazaindiscriminadaenlosúltimos 100 añosacausadelvalorde supiel,afectandosobremaneralacadenatróficadelosecosistemasacuáticosdelaenti- dad.Enlaactualidad,laspoblacionesnosobrepasandelos 400 individuos censados enlosríosSanareyCapanaparo.Asimismo,latortugaarrauseencuentraenpeligro críticoporelexcesivoaprovechamientodeestaespeciecomofuentealternadealimen- taciónalaspoblacionesaledañas;esconsideradaelgéneromásgrandedetodoslos queloniosfluvialesdelcontinenteamericano.Porello,elusodecategoríasparala declaracióndeunsistemadeáreasprotegidasestadalhaestadoenmarcadodentrode laspolíticasdeconservaciónydesarrollosustentableadoptadoporelEstadovenezo- lanoyclasificadasentrescategoríasgenéricas(13) (tabla11,p.378): . Finesestrictamenteprotectores,científicos,educacionalesyrecreativos: 1 ParqueNacionalElTamá(pn-1). 2 ParqueNacionalSanCamilo-RíoViejo(pn-2). 3 ParqueNacionalSantosLuzardo(CinarucoyCapanaparo)(pn-3). 4 RefugiodeFaunaSilvestreCañoGuaritico(rfs-1) 5 RefugiodeFaunaSilvestredelaTortugaArrau(rfs-2) . FinesProtectoresmedianteusosnormados: 1 ZonaProtectoradeLaTortugaArrau(zp) 2 ReservaNacionalHidráulicaMunicipioPáezdelEstadoApure(rnh)

(12) FranklinRojas-SuárezyJonPaulRodríguez.Librorojodelafaunavenezolana,2003,p.149. (13) marnr.BasesparalaformulacióndelplandelSistemaNacionaldeÁreasProtegidasdeVenezuela. MariapiaBevilacquaB.,1999,p.37. 3 7 8 tabla  Estado Apure.Áreas naturales protegidas.

superficie fecha tipodefigura nombre ( ha ) de creación fines estrictamente parque nacional ElTamá 139.000 12 dediciembre protectores,científicos, ˙ ˙1978 educacionales y recreativos

SanCamilo–RíoViejo 80.000 5 de junio ˙ ˙1992

SantosLuzardo 584.368 24 de febrero (Cinaruco–Capanaparo) ˙ ˙1988

reserva de fauna CañoGuaritico 9.300 11 de enero silvestre ˙ ˙1989

DelaTortugaArrau* 17.431 7 de junio ˙ ˙1989

fines protectores zona protectora DelaTortugaArrau 9.856 7 de junio medianteusosnormados ˙ ˙1989

reserva nacional MunicipioPáez 66.100 30 de abril hidráulica delestadoApure ˙ ˙1981 fines productores reserva forestal San Camilo 97.100 2 de febrero ygeoestratégicos ˙ ˙1961

áreaboscosabajo Achaguas 84.213 5 de junio protección ˙ ˙1991

ElYagual 41.419 5 de junio ˙ ˙1991

RíoArichuna 44.541 5 de junio ˙ ˙1991

San Fernando 37.410 5 de junio ˙ ˙1991

zonadeseguridad ZonadeSeguridad 52.215 20 de enero y defensa Fronteriza ˙ ˙1994 delestadoApure

(*) Lasuperficiedelrefugiodefauna silvestreescompartidoconelestado Bolívar. Fuente: MARN,2001. 3 7 9

Última modificación plan de ordenamiento Nº Gaceta Nº Decreto y reglamento Nº Gaceta Nº Decreto fechaGaceta fechaDecretofecha Decreto deuso fechaGaceta fecha Decreto administrador nº 2417 nº 2984 Sí nº 34856 nº 1844 inparques extraordinaria ˙˙12 dediciembre ˙˙˙5 dediciembre 19 deseptiembre 7 de marzo 1978 1991 1991 1979 nº 4599 nº 2345 No extraordinaria ˙˙5 de junio ˙˙˙ 1 de julio 1992 1993 nº 33958 nº 2018 No 4 de mayo ˙˙24 de febrero ˙˙˙ 1988 1988 nº 34188 nº 2702 No marn 30 de marzo ˙˙11 de enero ˙˙˙ 1989 1989 nº 4106 nº 271 Sí nº 37427 nº 1725 extraordinaria ˙˙7 de junio ˙˙˙22 de abril 22 de marzo 9 de junio 1989 2002 2002 1989 nº 4106 nº 271 Sí nº 37427 nº 1725 extraordinaria ˙˙7 de junio ˙˙˙22 de abril 22 de marzo 9 de junio 1989 2002 2002 1989 nº 32219 nº 1038 No marn–mac 4 de mayo ˙˙30 de abril ˙˙˙ 1981 1981 nº 4599 nº 2345 No marn extraordinaria ˙˙5 de junio ˙˙˙ 1 de julio 1992 1993 nº 4409 nº 1661 No extraordinaria ˙˙5 de junio ˙˙˙ 4 abril de 1992 1991 nº 4409 nº 1661 No extraordinaria ˙˙5 de junio ˙˙˙ 4 de abril 1991 1992 nº 4409 nº 1661 No extraordinaria ˙˙5 de junio ˙˙˙ 4 de abril 1991 1992 nº 4409 nº 1661 No extraordinaria ˙˙5 de junio ˙˙˙ 4 de abril 1991 1992 nº 35385 nº 3341 No md 20 de enero ˙˙20 de enero ˙˙˙ 1994 1994 3 8 0 . Finesproductoresygeoestratégicos: 1 Reserva Forestal San Camilo (rfr) 2 Área Boscosa Achaguas (ab-1) 3 Área Boscosa ElYagual (ab-2) 4 ÁreaBoscosaRíoArichuna(ab-3) 5 ÁreaBoscosaSanFernando(ab-4) 6 ZonadeSeguridadFronterizadelEstadoApure(zsf) las formas y el proceso de ocupación del espacio

5 5 La geografiadelapoblacióndelestadoApurevieneprecedidaporelcomportamiento deloshechoshistórico-demográficosquehanincididosobreladinámicaespacialdel espacioapureño,apuntalandosobrelainmensidaddesuampliallanura,uncuadrode fuertes desigualdadesterritoriales. 5 6 Laocupacióndelterritorioapureñoseprodujoenlosespaciosribereñospocoinunda- blesporloscuerposdeaguayconectadosacaminosnaturales,debidoalinterésdegru- pos de cazadores en apropiarse de los rebaños de ganado cimarrón o salvaje. Este hechofacilitólapenetraciónterritorialdelaentidad,porcuantoconstituíaunvalioso recurso económico y el asentamiento de estos pobladores en las planicies apureñas. Lospueblosmisionerosjugaronunrolsignificativoenelprocesodepenetraciónyocu- paciónporpartedelapoblacióncriollaatravésdelaconformacióndelhato.Elpatrón dispersoyelescasopoblamientoestáníntimamenterelacionadosconlanaturalezade lasactividadeseconómicasquesedesarrollaban,alasenfermedades,lainestabilidad político-administrativaylacarenciadeunsistemafuncionaldecomunicaciónvial. 5 7 Lasinmensassabanasdelosllanosaltosapureñosatrajeroncorrientesdecolonización en el siglo xviii conelavancedehatos,muyaisladosentresí,comoasimismonúcleos depoblacióncriolladispersosentresíyseparadosporinmensasdistancias.Unade lasprimerascorrientesdepoblamientoderivódelastierrasaltastachirenses,loque contribuyóaconformarelpobladodeGuasdualito,mencionadoen 1770 comositiode dondeseextraíanimportantestropillasdeganadoapureñohacialadepresióntachi- rense,arreándoseporpésimoscaminosquecruzabanladensaselvadeSanCamilo. Unacorrientedecolonizaciónpioneraanteriorseconformóentornoalasmárgenes delríoApure,puestoquesunavegabilidadhastalastierrasguayanesasyentronque fluvialconelOrinocofomentóelsurgimientodepequeñospuertoscomoSanVicente, mencionado como misión en 1757; Puerto de Nutrias,conformado tempranamente como villa portuaria en 1651,que involucionó posteriormente a embarcadero para reto- margranaugeenelsiglo xix yensusinmediacionesCiudaddeNutriasapartirde 1772. 5 8 Asuvez,enlosllanosbajosapureños,lascorrientesdepoblamientoganaderosereali- zaronbásicamentetierraadentro,apartadasdelasriberasdelApure,beneficiadaspor buenospastosyconnúcleosdepueblosindígenas.Dispersoshatosformaronjuntoa misionesloscentrospobladosdeCunaviche,anteriormentepueblodeindígenas,don- deseconformóen 1767 elpueblodemisióndeSanJosédeLeonisadeCunaviche;en GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure 3 6 2 6 1 6 0 6 9 5 ( ( 15 14 ) ) eeeul,u aaeaéoacnaacon contaba época esa para deVenezuela,que es fiile aRpbiadVnzeaPr s ñ,u eitaopr lestado el para registrado de año,fue población ese una Apure deVenezuela.Para República la en oficial censo us o ooiocm Achaguas. como conocido hoy guas, en misión,y de pueblo como bién iglripracatv ne aora e pr,o amyrpoieaind pro- de en proliferación mayor fundación la hatos,la Apure,con ductivos del real paso el en tuvo importancia Singular 1768 urauaetutr qiird nr iee eáqio ecnrsurbanos centros de jerárquicos niveles entre no equilibrada que la estructura poblados de centros una de guarda asentamiento funcional de sistema un patrón un desequilibrad,y de y existencia desigual la población por situa- reforzada visto ha socio-geográficos.Esta se factores adversa otros ción muchos migraciones,entre fuertes negativos,producto las crecimientos de los los de de recuperarse década a la comienza hasta nacional ochenta,cuando crecimiento años de tasa estado la del de crecimiento debajo de por históricas estuvieron tasas siempre signifi- las poco que sido a ha relativos,debido nacional términos población en la cativa a participa- respecto país.Su demográfica del dinámica despoblados la y en pobres ción más estados los de uno es Apure estado El 5 del poblacional,dentro a peso residencia daba Apure de Fernando siglo del tercio último el Durante ocupación de modelo dispersa. un y bajo rural permanece crecimiento población de la de dinámica resto mayor el con que núcleo urbano,mientras el con consolida mismo se el Fernando presenta San entidad la patrón: de espacial organización producción.La de unidad como un generó siglo se el hatos. todo cuales los Durante los y de poblados centros los alrededor entre comercial poblados, dinamismo centros insipiente facili- de agrícola actividad precaria emplazamiento la el y ganadera taron actividad nor- la del de fue económicos expansión grupos latifundios de país.La los interés del de el te de y atrajo tierra ganadería rebaños la la los de de auge de el tenencia o que la res de posterior,ya la de regularización la propiedad que la lo en la vacunos,por que fundamentaba es se ocupación tierra de proceso la este de de peso propiedad mayor de factores los superfi- de grandes tierra.Uno cubren de producción eminente- cies de unidades carácter las un cual el por estado,tenía del extensivo,razón mente económica actividad siglo ganadería,principal el La en esplendor de acti- momentos un tuvo que Guayana.Fue y comercial centro vo Barinas,Guárico desde provenientes tráficos los de portuario oiinEtdld reaindlertrodletd Apure. estadoApure estado del del delTerritorio Ordenación de Estadal Comisión Osorio. Emilio . 000 a aald tmiacm ubomsoa;SnJa ePyr en Payara de Juan San misional; pueblo como Atamaica de Rafael San aeouind apbainetdlymunicipal y estadal población la de evolución la habitantes Geogra , 1986 ( 14 ,p. ) . fi el olcó deVenezuela población la de a xix 53 . 18 a utopiea éaa e siglo del décadas primeras cuatro las y . 635 37 1788 aiatseuvlneal habitantes,equivalente elscuae eeoaa u osprbnlos superaban no que venezolanas ciudades las de % xix 1775 el il eSnFrad eAuepnonodal Apure,punto de Fernando San de villa la de epcfiaet en ,específicamente amsó eSnaBraad ail elsAcha- las de isla la de Bárbara Santa de misión la 3 . 053 ,p. aiats bcnoed ced su a acuerdo de ubicándose habitantes, 1 95 . 732 . . 411 lnd reaindlterritorio del ordenación de Plan aiatsL iddd San de ciudad habitantes.La 1873 1 e oa el población la de total del % feeaoaoe primer el elaborado ,fue xx 1 8 3 xix ecnoiae hato el consolida se . 1768 ( 15 ,tam- ) . 3 8 2 6 4 Apartirdelaño 1941,laexpresiónpoblacionaldelestadoApurerepresentóel 1,8% de lapoblaciónnacionaly 34%delapoblaciónregional,loqueubicósuposicióndemo- gráficaenunos 70.560 habitantes(tabla 12).Paraelaño 1950 senotaunmarcadocreci- mientorespectoalcensoanterior,dondelapoblacióndelestadoseveincrementadaa 88.939 habitantes,probablementeresultadodelascampañasantimaláricasydesanea- mientoambientalemprendidasapartirdeladécadadelosañostreinta,locualincidió marcadamenteenuncrecimientointercensalde 2,64%,aunquepordebajodelprome- dionacionalubicadoen 3,03%debidoalasmejorasenlosnivelesdecalidaddevida registradoenotrasentidades,productodelaincipientedistribucióneinversióndela renta petrolera. tabla  EstadoApure.Poblaciónycrecimiento.Censos 1873-2001. Proyeccióndepoblación 2005-2030. porcentaje censo población absoluto relativo 1873 ˙ 18.635 ˙ – ˙ – 1881 ˙ 21.112 ˙ 2.477 ˙ 13,3% 1891 ˙ 22.937 ˙ 1.825 ˙ 8,6 % 1920 ˙ 39.187 ˙ 16.250 ˙ 70,8% 1926 ˙ 42.999 ˙ 3.812 ˙ 9,7 % 1936 ˙ 58.067 ˙ 15.068 ˙ 35,0% 1941 ˙ 70.560 ˙ 12.493 ˙ 21,5% 1950 ˙ 88.939 ˙ 18.379 ˙ 26,0% 1961 ˙ 117.577 ˙ 28.638 ˙ 32,2% 1971 ˙ 164.705 ˙ 47.128 ˙ 40,1% 1981 ˙ 188.187 ˙ 23.482 ˙ 14,3% 1990 ˙ 285.412 ˙ 97.225 ˙ 51,7% 2001 ˙ 377.756 ˙ 92.344 ˙ 32,4% 2005 ˙ 452.369 ˙ 74.613 ˙ 19,8% 2030 ˙ 735.863 ˙ 283.494 ˙ 62,7% Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004. 6 5 Laevoluciónyelcomportamientodemográficodelaentidadhansidooscilantes durantelosperíodoscensales.Losresultadosdeloscensosde 1961 y de 1971 quizás seanloshechostemporo-espacialesmássignificativosdelahistoriademográficaapu- reña,dadoquerevelanuncrecimientosostenidoquepermitióalaentidadrobustecer- sepoblacionalmenteypodersobrepasarlabarreradelos 100.000 habitantesapartir del censo de 1961,experimentandounatasadecrecimientogeométricode 2,76% y 3,21%paralosañosseñalados(tabla 13);sinembargo,elaumentopoblacionalnocon- tribuyóasuperaralasentidadesquecompartenladepresióndelosLlanoscentralesy occidentales,porloquelaentidadmantuvorelativamentesurepresentaciónpoblacio- nalpordebajodelestadoGuárico(4,0%-2,5%),asícomodelrestodelasentidades GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure olcó Estado Población 7 6 6 6 ( 16 ) ersnatsd o lnsocdnae ae ooBrns( Barinas como tales occidentales Llanos los de representantes n urecíaa eitas n aaauld rcmet emtiode geométrico crecimiento de anual tasa una registrarse al caída fuerte una de censal período el de Entre condiciones de estadal. indicadores población la los toda de a vida redes mejoramiento de el través a ofrecidos los como económicos colectivos (electricidad,gas),limitando y servicios los sociales de costos prestación de la para serie tanto una la expresión consigo versus la a concentración la poblacional,trayendo práctica en la dispersión en regionales,fundamentada responde desigualdades las población de la espacial de asentamiento de patrón Este habitantes,respectivamente óiaet apeaeioyted oiicrecm npolm eordenación de problema un como his- que solidificarse territorial. a regional tiende y desarticulación la prevalecido en ha rol un tóricamente jugado de ha situación también estado.Esta poblacional del pérdida dentro tradicionales productivas cadenas las de cimiento ao entre años caron los entre cincuenta.De censal años período los población, el de de década la hecho,para expulsora de o partir a perdedora negativos migratorios entidad saldos una estado generando ser por espacial,el caracterizado organización ha de se distintos Apure procesos Andes.Con en los de contenidas región la diferencias de esas provenientes Guanare,Masparro, personas ríos por los efectuado de Caparo y planicies Socopó las y andino piedemonte del recolonización ( guesa une nttt ainld saítc,2004. Estadística, de Nacional Instituto Fuente: Páez. y Muñoz distritos los a pertenecían Fernando. San municipio al pertenecían 4 3 2 1 rp EditorialVenelibros. Grupo omd o aprouaBraa u etncaa uiii a Fernando. San municipio al pertenecía que Biruaca, de1964 parroquia febrero la de por el18 Formado para que de1968 Trinidad, julio La de y 3 Elorza el para municipios que los por Payara, de Formado Juan San y Cunaviche Indígenas. Codazzi, Comunidades municipios de los Censo por el en Formado empadronada población incluye No tabla  3 , óuoGallegos Rómulo 84 a Fernando San er Camejo Pedro %- 21  Municipios Achaguas , 5 5 , Biruaca saoAueTs eceiinod apoblación la de crecimiento de Apure.Tasa Estado saa municipal, y estadal Muñoz 11 y % Páez )dbd u netsútmsetdscmnóu rcs de proceso un comenzó estados últimos estos en que a %),debido 25 1 4 1 1,3 1,2 , 1 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ nilpdatmtc deVenezuela temática Enciclopedia ,arjnopria olcoae de poblacionales pérdidas arrojando %,     ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ censal Período 1971 ( ,5% 1,75 2,76 3,39 4,36 1,76 16 ) – – – qehncnrbioylmtd achsó lfortale- el y cohesión la limitado y contribuido han ,que y % % % % 1981 1950–2001 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ e rcmet emtiod apbainsufre población la de geométrico crecimiento ,el ,7% 2,37 3,21 2,04 1,99 5,40 2,37 4,0 – 1961 % . % % % % % ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ y 1971 -1,76 1,35 2,22 0,33 0,47 , , % 0,6 0,6 1993 lstssd mgains ubi- se emigración de tasas ,las – % % % % % % ,p. 166 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 5 . , 3 8 3 56 4,74 1,32 4,23 6,18 6,25 , % 4,5 4,5 - % Ҁ – % 11 % % % % % 4 . 610 , 85 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ )yPortu- y %) 1 y , 35 Ҁ 2,84 0,70 1,59 3,12 4,90 , % 1,5 2,6 1,5 27 %.Esa % % . % % % % % 866 3 8 4 situaciónconfirmasucondicióndeespaciosvirtualmentevacíosyexpulsoresde población,esdecir,paraeseperíodocensallaentidadvioneutralizadosucrecimiento vegetativodebidoalincrementodelosflujosmigratorioshaciaentidadesconmejores indicadoresdeniveldevida. 6 8 Duranteellapsocomprendidoentre 1981–1990 seproduceunsaltoenelcrecimiento poblacional,efectocontrarioaldeañosanteriores.Esteabruptoimpulsodemográfico mostróunatasadecrecimientointeranualde 4,74%,esdecir,másdedosvecespor encimadelatasanacionalparaeseperíodosituadoen 2,48%.Portanto,lapoblación de la entidad registró 97.225 habitantes. 6 9 ElestadoApure,segúncifrasobtenidasdel XII censogeneraldepoblaciónyvivienda, albergópara 1990 a 285.412 habitantes,ubicándoseasíeneldecimonovenolugar,equi- valente al 1,6%respectoaltotalnacionaldepoblacióny 37% respecto a la región de los Llanosencuantoavolumendepoblaciónserefiere.Loresaltantedelcomportamiento delfenómenodemográficoy fisico-espacialdelterritorioapureñoesquedesdeelcen- so del año 1941 el peso relativo de la población del estado Apure en referencia a la poblaciónnacionalyregionalprácticamentenohasufridovariacionessignificativas. Enotraspalabras,siemprehamantenidounacuotahistóricapoblacionalrelativaal 1% anivelnacionalyde 35%anivelregional.Estoexplicaelprocesodedespoblamiento relativodelaentidad,aunadoalosfactoresdedesigualasentamientoylocalizaciónde lapoblaciónyalacarenciadeunsistemafuncionalmedianamenteestructuradodecen- trospoblados. 7 0 Para el año 2001,lapoblacióndelestadoApurehamantenidounritmodecrecimiento sostenidoalpuntodequeelvolumendepoblacióntotalhaascendidoa 377.756 habi- tantes,conservandoelmismopatróndeconcentracióndiferenciadadelapoblación, productodelaconfiguraciónterritorialylastendenciasdelamigracionesinternasde lascentrosdebajajerarquíayáreasruraleshacialoscentrosurbanosdemayorjerar- quíaquefuncionancomofuerzascentrípetasqueatraenlapoblacióndispersa-rural, paraluegoconvertirseencentrífugasdeefectivoshaciaentidadescomoelestadoAra- gua,ubicadoenlaregióncentraldelpaís.LapoblacióndelestadoApurepresentaun incremento de 92.344 personas (32,4%)conrespectoalcensode 1990,elevándolade 285.412 habitantesa 377.756 habitantesenelaño 2001,equivalenteaunatasadecreci- mientopromedioanualde 2,6%. 7 1 Conbaseenelcomportamientodemográficoquehavenidoexperimentandolapobla- cióndelestadoApure,esposibleestimarquelaincorporacióndenuevosefectivos poblacionalesparalosaños 2005 y 2030 mantendrálatasapromediodecrecimiento geométrico de 2,8%mostradoduranteelperíodointercensal 1941–2001.Porello,para el año 2005 seproyectauncrecimientopoblacionalde 452.369 habitantes,equivalente aunincrementorelativode 19,8%respectoalapoblacióncensadadelaño 2001. Se estimaparaelaño 2030 quelapoblaciónapenasaumenteenun 62,7%respectoala estimaciónde 2005 y,portanto,nologreduplicarlapoblacióndelcensode 2001 al situarse en 735.863 habitantes.Deestopuedeconcluirsequeparapromoveruncreci- GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure 6 7 5 7 4 7 3 7 2 7 ( 17 ) 6 de Indígena Censo al acuerdo De o en dos ne loCpnpr ruameta u aecs olcó el ouia de comunidad la Páez. de municipio el población en escasa localizada la está que yavaranas Arauca,mientras y ubican Capanaparo kuivas,se alto los establecen el que en comunidades,como temporalidad sequía.Otras y la y a lluvias Cinaruco de períodos Colombia,y Capanaparo, fuertes de los ríos República los la con de frontera planicies la del en las Meta en hidrográfica red de la específicamente área de y estado, permanente del geográfica régimen sur al distribución asociada cuya estado guajibos, ha pobla- y territorio pumés desplazamiento su de étnicos dentro grupos posee los que de entidades ción ocho las de una es Apure estado El la romper migratorios. puedan movimientos que y espacial factibles poblamiento,distribución propuestas de de histórica estructura escenarios necesitan positivo se crecimiento un población equilibrar de de expectativas las con acorde demográfico miento e oa el olcó níea( estado: indígena el todo población de la de población mayor total con del etnia la es pumés los de comunidad La a eleva el se que alcanzan valor promedio de en niveles fuertes que poseen grupos dedica analfabetismo se pesca.Estos y indígena caza población de la subsistencia de de mayoría actividades la las a que márgenes estado,ya las del en ríos principales rurales,específicamente los áreas de en ubicadas están etnias general,las En 1982 numérico crecimiento lento un mostrado ha entre Apure estado del indígena población La año el Para eú uipracanmrc ersnael representa etnia,que tercera numérica la son kuivas importancia su Meta.Los y según Capanaparo,Cinaruco ríos los de mesa de de los total son un étnico grupo guajibos,con segundo municipios los Camejo.El Pedro a y Gallegos Meta,perteneciente y Achaguas,Muñoz,Rómulo Apure,Arauca,Capanaparo ríos confor- los aluvial por planicie extensa mada la toda casi en distribuido espacialmente personas,está 1992 o uiiisMñzyPe ( Páez y Muñoz municipios los et epcoal olcó oa e saoanu amsrd nlv crecimien- leve un censo mostrado el ha para to estado,aunque del total población la a respecto mente er aeocon Camejo Pedro el concentran gos oiinEtdld reaindlertrodletd Apure. estado del delTerritorio Ordenación de Estadal Comisión . 217 – u de fue esnscfaqerpeet el representa que personas,cifra 1982 1992 a tisidgnsyl iáiade poblacional dinámica distribución la y y indígenas crecimiento etnias las 126 y a ouiae u ersnaa el representaban que comunidades 1982 8 32 2001 y % , 86 sgne es Indígena Censo el ,según 2001 1 i mag,lceiinorltv aóde pasó relativo crecimiento embargo,el sin ; , nr el entre % 71 92 21 76 , ,epciaet.o uiiisAhga óuoGalle- Rómulo y Achaguas municipios %,respectivamente.Los , 28 etodlsget femenino. segmento del dentro % ( 8 2 el olcó níeaE restante indígena.El población la de % , el olcó níeaauea eud e municipio del seguido apureña, indígena población la de % 458 17 )con %) 2001 niiusuiao or apaii óiayaltiplanicie y eólica planicie la sobre individuos,ubicados aa14,p.386 taba – 1992 1992 8 als15,p.387 tablas . 223 l olcó níeadletd pr alcanza Apure estado del indígena población ,la 1 L olcó níeah imniorelativa- disminuido ha indígena población .La , 9 esns inrsqepr o años los para que mientras personas, e oa el olcó níeadlpaís. del indígena población la de total del % ( 17 ) feo censados ,fueron ). 70 8 5 el olcó ao de mayor población la de % el olcó níeanacional. indígena población la de % , 25 .seguocnu oa de total un grupo,con ).Este ( % op.cit 428 esns concentrados personas) .,p. 5 21 6 . 5 8 3 112 58 , 89 , 61 . indígenas,agrupa- eecetaen encuentra se % aae período el para % 10 88 1982 años, 7 , 75 . 251 % y 3 8 6 sobrelasllanurasinundablesdelosríosCapanaparoyRiecitodelosmunicipios RómuloGallegosyPedroCamejo,respectivamente.Losyavaranasestánubicadosen elmunicipioPáez;sonelgrupominoritarioindígenaque,porsureducidonúmero —33 personas—,llevaapensarqueacortoplazopudieradesaparecer. tabla  EstadoApure.Poblaciónindígenapormunicipio,2001. Municipio hombres mujeres total porcentaje Estado  ˙ 4.344 ˙ 3.879 ˙ 8.223 ˙ 100% Achaguas ˙ 1.624 ˙ 1.442 ˙ 3.066 ˙ 37,28% Muñoz ˙ 276 ˙ 223 ˙ 499 ˙ 6,06% Páez ˙ 34 ˙ 35 ˙ 69 ˙ 0,83% PedroCamejo ˙ 943 ˙ 850 ˙ 1.793 ˙ 21,80% RómuloGallegos ˙ 1.467 ˙ 1.329 ˙ 2.796 ˙ 34,00%

Nota: no incluyen 53 habitantes clasificados: 41 No Indígena y12 No Declarado. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004.

Etnias Pumé Municipios ˙ absolutos relativos Estado  ˙ 7.251 ˙ 88,75% Achaguas ˙ 3.039 ˙ 37,20% Muñoz ˙ 487 ˙ 5,96% Páez ˙ 33 ˙ 0,40% PedroCamejo ˙ 1.262 ˙ 1.545% RómuloGallegos ˙ 2.430 ˙ 29,74%

distribución espacial y concentración de la población

7 7 EnelestadoApure,segúnel XIII censo general de población y vivienda,habitan 377.756 personas,siguiendoelpatróndedistribuciónhistóricodeconcentración-dis- persiónespacialdeloscentrospoblados,emplazadossobrelaplaniciealuvialyde inundaciónquetejenlosprincipalesríosdelaentidad. 7 8 Ladensidaddepoblacióntieneuncomportamientoanivelmunicipalmuycontrastan- teentrelosmunicipiosubicadosenlosextremosesteyoestedelestado.Lamayorcon- centraciónseproduceenlosmunicipiosBiruaca(33,66 hab.ȋ km2)ySanFernandode Apure (22,05 hab.ȋ km2),sededelacapitalestadal;ambosmunicipiossonlimítrofesy estánubicadosenelextremonorestedelaentidad;elmunicipioPáez,aloeste,tiene una densidad de 6,91% hab.ȋ km2.Considerablemente menores,entre 3,16 y 1,14 hab.ȋ km2,sonlasdensidadesdelosmunicipiosubicadosalcentroysurdelestado (ver mapa DivisiónpolíticoterritorialdelestadoApure,enelApéndicecartográfico). 3 8 7 7 9 EldisímilcomportamientodeladistribucióndelapoblacióndelestadoApureres- pondealosfactoresfisiográficosdelasplaniciesinundablesqueconformanlosllanos bajosygeohistóricos,condicionadosengranmedidaporlalimitante fisico-natural.En EstadoApure efecto,lastierrasaledañasalríoApure,especialmenteentrelosactualesSanFernando, Biruaca,AchaguasyApurito,sonlasdemayoraltituddelaunidaddelosLlanosylas

n Infante quereúnenlasmejorescondicionesedáficas,deallíqueelpoblamientoseiniciaraen fi esteespacioconmuchomenoreslimitacionesporcausadelasinundacionesperiódi- cas,yapoyadoporlapresenciadelríoApure,quehaconstituidohistóricamenteun GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del canalnaturaldenavegacióndurantetodoelaño,loquefacilitólascomunicacionescon elrestodelpaísantesdelaconstruccióndelavialidadterrestre.Enlaactualidad,forta- lecidoporlapresenciadelatroncal 19,sehanhechomásintensaslasrelacionesfuncio- nalesqueSanFernando,GuasdualitoyBruzualmantienenconlaregióncentraldel país,losAndesylosLlanosoccidentales,respectivamente. tabla  EstadoApure.Censoindígena 2001. Valoresabsolutosyrelativos.

Kuiva Yaravana Guajibo total absolutos relativos ˙ absolutos relativos ˙ absolutos relativos ˙ absolutos relativos 428 ˙ 5,25% ˙ 33 ˙ 0,40% ˙ 458 ˙ 5,60% ˙ 8.170 ˙ 100% – ˙ – ˙ – ˙ – ˙ – ˙ – ˙ 3.309 ˙ 37,20% – ˙ – ˙ – ˙ – ˙ – ˙ – ˙ 487 ˙ 5,96% 2 ˙ 0,02% ˙ 33 ˙ 0,40% ˙ – ˙ – ˙ 68 ˙ 0,82% 65 ˙ 0,80% ˙ – ˙ – ˙ 458 ˙ 5,60% ˙ 1.785 ˙ 21,85% 361 ˙ 4,42% ˙ – ˙ – ˙ – ˙ – ˙ 2.791 ˙ 34,16%

Nota: no incluyen 53 habitantes clasificados: 41 No Indígena y12 No Declarado. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004

8 0 LaplanicieterminaldondeestánemplazadoslosmunicipiosSanFernandoyBiruaca, queconformaelríoApure,concentranunapoblaciónde 175.056 habitantes,equiva- lente al 46,34%delapoblacióntotaldelestado,yunadensidadde 55,71% hab.ȋ km2 (tabla 16).Estamayorconcentraciónobedece,porunaparte,aqueSanFernandoesla capitaladministrativayfuncional,dondeseejercelaaccióngubernamentaldelPoder EjecutivodelestadoyaqueelejeSanFernando-Achaguasposeelasmejorestierras agrícolasdelestado;mientrasqueelmunicipiopiedemontinoPáez,aloestedelestado, albergaunapoblaciónde 88.598 habitantes,conunadensidadpoblacionalde 6,91 hab.ȋ km2,yfuertesrelacionesfuncionalesconSanCristóbal,capitaldelestadoTáchira. 8 1 Encambio,elpatróndepoblamientomostradoalcentrodelestadoenlosmunicipios AchaguasyMuñoz,cuyapoblaciónesde 49.781 y 24.398 habitantes,respectivamente, poseeunamoderadadensidaddepoblaciónde 3,16 y 3,08 hab.ȋ km2,productodesu relativo aislamiento fisico-espacial,respectoalrestodeloscentrospobladosdelesta- do.SusrelacionesfuncionalessonmásimportantesconPuertoNutriasyCiudadde NutriasdelestadoBarinas. 3 8 8 tabla  EstadoApure.Divisiónmunicipalporsuperficieydensidaddepoblación,2001. porcentaje porcentaje porcentaje dedensidad dedensidad dedensidad densidad de poblacional poblacional poblacional superficie población respectoal respectoala respectoal Municipio ( km₂) población  ( hab./km₂) estado región país venezuela ˙ 916.445 ˙ 24.765.538 ˙ 27,02 ˙ – ˙ – ˙ – Estado  ˙ 76.500 ˙ 377.756 ˙ 4,94 ˙ 100% ˙ 36,6% ˙ 1,6% Achaguas ˙ 15.754 ˙ 49.781 ˙ 3,16 ˙ 13,1 % ˙ 4,9 % ˙ 0,21 % Biruaca ˙ 1.281 ˙ 43.118 ˙ 33,66 ˙ 11,4 % ˙ 4,2 % ˙ 0,18 % Muñoz ˙ 7.925 ˙ 24.398 ˙ 3,08 ˙ 6,4 % ˙ 2,4 % ˙ 0,10 % Páez ˙ 12.820 ˙ 88.598 ˙ 6,91 ˙ 23,4 % ˙ 8,1 % ˙ 0,38 % PedroCamejo ˙ 20.519 ˙ 23.334 ˙ 1,14 ˙ 6,1 % ˙ 2,3 % ˙ 0,10 % RómuloGallegos ˙ 12.219 ˙ 16.589 ˙ 1,36 ˙ 4,3 % ˙ 1,6 % ˙ 0,07 % San Fernando ˙ 5.982 ˙ 131.938 ˙ 22,05 ˙ 34,9 % ˙ 13,1 % ˙ 0,56 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004.

8 2 LosmunicipiosPedroCamejo(23.334 hab.)yRómuloGallegos(16.589 hab.)sonlas entidadesqueconcentranenconjuntoel 10,56%delapoblacióndelestado.Conuna densidadpoblacionalubicadaentre 1,14 y 1,36 hab./km2,presentanenconjuntola situacióndemográficamásdébildelestadoporsudespoblamientorelativo,envirtud delescasodinamismodesusextensosterritoriosprácticamenteaisladosymenos influenciadosporloscentrospobladosdemayorjerarquíapoblacional. 8 3 Ajuzgarporlosresultadosrelativosaladistribuciónespacialdelapoblacióndelesta- do,esposiblequeestasituaciónafectelascondicionesdevidadelapoblación,eviden- ciadosenelÍndicedeDesarrolloHumano(idh)ysuscomponentesporentidadfede- ral en el año 2002,elcualcaracterizaconuníndicede 0,6347 alestadoApure,enel penúltimolugardelgrupodeentidadesqueposeenundesarrollohumanomediano bajo.MientrasqueVenezuelamostróparaelaño 2001,deacuerdoalInformesobre DesarrolloHumanodel 2003 delProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo, unnivelquelaubicadentrodelospaísesconundesarrollohumanomedio(0,775). EsteíndicerevelaparaelestadoApurequeaspectosasociadosaesperanzadevida, logroeducativoeingreso,estimadosparalaentidad,estánpordebajodelosíndices obtenidospara 21 estadosysóloporencimadelestadoDeltaAmacuro(0,5990). Es decir,elestadoApureesunaentidadsocialyeconómicamentedeprimidasilacompa- ramosconelDistritoCapital(0,8295),quejuntoalestadoMiranda(0,8250) se ubican conundesarrollohumanoalto,debidoaqueposeenloscomponentessocioeconómi- cosmejordesarrolladosdelpaís. composición de la población por edad y sexo

8 4 LarepresentaciónpiramidalporedadesdelapoblacióndelestadoApureparaelaño 2001 muestraladistribucióndesdelabasedeunapoblaciónjoven,porquepordebajo de los 24 añosdeedadlapoblacióndelestadoconcentrael 60,47%delapoblación,ya quelapirámideesanchaensubaseyangostaensuápice. 3 8 9 8 5 Engeneral,ladistribuciónpiramidalporgruposdeedadesdelapoblaciónapureña menor a 15 añosreúneel 41,7%deltotaldepoblaciónestimadaparaelaño 2001,mien- trasquelapoblacióneconómicamenteactivacomprendidaentre 15 y 64 añosconcen- EstadoApure tra a 220.194 habitantesequivalenteal 54,39%delapoblación,siendoelgrupoetario másnumeroso.Elgrupodehabitantesmayora 64 añosabarcael 3,9%delapoblación

n Infante del estado. fi 8 6 LapirámidedepoblacióndelestadoApureposeeunapoblaciónentre 0 y 4 años de 51.384 habitantes,equivalente al 13,6%delapoblacióntotaldeestado.Encambio,el GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del segmento comprendido entre 5 y 9 añosestárepresentadoporunapoblacióncorres- pondiente a 14,79%,superioralgrupoetarioanterior.Lasposiblescausassedebana factorescomolaemigracióndelapoblaciónfemeninaaotrasregionesdelpaís,auna disminucióndelatasadefecundidadcomolaexperimentadaporlapoblacióndelpaís oalincrementoenlatasademortalidadinfantil. 8 7 Apartirdelos 15 años,lapirámidepresentaunacomposiciónpocoheterogéneaentre losdistintosgruposdeedadesqueconformanlapoblaciónestadalhastalosgrupos quecomponenlaterceraedad(tabla 17). tabla  EstadoApure.Distribucióndelapoblaciónporgrupodeedadysexo. Censo 2001. grupodeedad total porcentaje hombres porcentaje mujeres porcentaje venezuela ˙ 24.765.581 ˙ 100 % ˙ 12.454.204 ˙ 100 % ˙ 12.311.377 ˙ 100 % Estado  ˙ 377.756 ˙ 1,52% ˙ 191.802 ˙ 1,54% ˙ 185.954 ˙ 1,51% de 0 a 4 años ˙ 51.384 ˙ 13,60 % ˙ 26.285 ˙ 13,69 % ˙ 25.099 ˙ 13,50 % 5–9 ˙ 55.872 ˙ 14,79 % ˙ 28.381 14,79 % ˙ 27.491 14,78 % 10–14 ˙ 50.272 ˙ 13,32 % ˙ 25.535 13,31 % ˙ 24.737 13,30 % 15–19 ˙ 39.183 ˙ 10,37 % ˙ 20.158 10,58 % ˙ 19.025 10,23 % 20–24 ˙ 31.750 ˙ 8,41% ˙ 15.916 8,30% ˙ 15.834 8,52 % 25–29 ˙ 28.077 ˙ 7,43% ˙ 13.720 7,15% ˙ 14.357 7,72 % 30–34 ˙ 25.618 ˙ 6,78% ˙ 12.648 6,57% ˙ 12.970 6,98 % 35–39 ˙ 22.458 ˙ 5,95% ˙ 11.293 5,89% ˙ 11.165 6,00 % 40–44 ˙ 18.696 ˙ 4,95% ˙ 9.535 4,97% ˙ 9.164 4,93 % 45–49 ˙ 14.314 ˙ 3,79% ˙ 7.430 3,87% ˙ 6.884 3,70 % 50–54 ˙ 11.077 ˙ 2,93% ˙ 5.815 3,03% ˙ 5.262 2,83 % 55–59 ˙ 7.766 ˙ 2,05% ˙ 4.014 2,09% ˙ 3.752 2,02 % 60–64 ˙ 6.543 ˙ 1,73% ˙ 3.400 1,77% ˙ 3.143 1,69 % 65 y más ˙ 14.746 ˙ 3,90% ˙ 7.675 3,99% ˙ 7.071 3,80 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004.

8 8 Encuantoaladistribucióngeneraldepoblaciónporsexodelaentidad,setienequela poblaciónmasculinaregistró 191.802 habitantes,constituyendoel 51%delapoblación delestado.Proporciónsimilarexpresalapoblaciónfemenina,quealcanzóparaelaño 2001 unapoblaciónde 185.954 personas,equivalenteal 49%delapoblaciónestadal. 3 9 0 Lasegmentacióndelapoblaciónporsexoparaelestadoentrelosgruposde 0 a 14 años revelaquelapoblaciónmasculinaagrupael 21,23%delapoblacióntotal,mientrasque la población femenina representa 20,47%,ligeramenteinferioralapoblaciónmasculi- nadescritaenesesegmentodemográfico.Lapirámiderevelaquelapoblacióngeneral masculinaentrelos 15 y 64 años,opoblacióneconómicamenteactiva,contribuyecon el 29,64%delapoblación.Encambio,lapoblaciónfemenina,dentrodelmismogrupo etario,representael 26,88%delapoblacióndelestadoApure.Sóloentreelgrupode 25 a 34 añoslapoblaciónfemeninaporcentualmentelograubicarseporencimadela masculina.Estehechorevelalaposibilidaddequelapoblaciónmasculinasituadaen eserangodeedadsuelesermáspropensaaemigrarhaciaregionesconmejorescondi- cionesdevida,talescomolasregionescapitalycentral.Apartirdelrangodelos 40 añosymás,elvolumendepoblacióndehombresymujeresdesciendepordebajodel 5%deltotaldelapoblación,reforzandoelrolquejueganlasmigracionesparalapobla- cióndelestado(fig.14). fig. 14 Pirámidepoblacionalporedadysexo,estadoApure,censo 2001.

GRUPOS DE EDAD 65 + 60–64 56–59 50–54 45–49 40–44 35–39 30–34 25–29 20–24 15–19 10–14 5–9 0–4 % 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 00246810 12 14 16 18 20 hombres muje res

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001.

8 9 Otrosfactoresqueinfluyendemaneraimportanteenelcrecimientodelapoblación sonelcomportamientodelastasasdenatalidadymortalidadestadal.Ambashanexpe- rimentadoundecrecimientohastaelaño 1999,estimadalatasadenatalidaden 2,9% y latasademortalidaden 6,9%. población urbana y rural

9 0 Para el año 2001, el 65,7%delapoblacióndelestadoApure, 248.199 habitantes,era urbana,y 34,2%,rural (129.557).Lapoblaciónurbanaseconcentraentansólo 14 cen- trosconsideradosurbanos,segúncriteriodel ine,esdecir,con 2.500 omáshabitantes (tabla 18).Sinembargo,comparandolascifrasobtenidasdeloscensosdesde 1950,se puedeobservarquelapoblaciónapureñacomienzaaconcentrarseapartirde 1990.En efecto,paraloscensosde 1950 y 1961,sóloSanFernandodeApure,alnoreste,yGuas- dualito,aloeste,alcanzanlacondicióndecentrourbano. 3 9 1 9 1 Paraelcensode 1971 seincorporanloscentrosurbanosAchaguasyElorza;paraelaño 1981,Biruaca,muycercanoaSanFernando,yMantecal;sinembargo,lapoblación continuabasiendomayoritariamenterural.Paraelcensode 1990,lapoblaciónurbana EstadoApure (54,6%)superalarural(45,3%)yelnúmerodecentrospobladosurbanosseelevaa 10, agregándosealosanterioresElRecreo,ElNula,ElAmparoyBruzual.

9 2 n Infante Lascifrasdelcensodel 2001 muestran 14 centrospobladosconpoblaciónmayoritaria- fi menteurbana;alosyaindicadosencensosanteriores,seagreganSanJuandePayara, LaVictoria,ArichunayElSamándeApure. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del 9 3 Entrelascausasquesostienenestatendenciahacialaurbanizacióndestacanlaspolíti- caspúblicasrelativasalfortalecimientodecentrospobladosmedianteelmejoramien- toenlaprestacióndelosserviciossociales,asícomoeldesarrollodelequipamientoe infraestructuradeapoyoalasactividadeseconómicaslocales.Apesardelagranexten- siónterritorialdelestadoysubajadensidaddepoblación,para 1990 secomienzaa observarunfuerteprocesodeconurbaciónentreloscentrospobladosdeSanFernan- do,BiruacayElRecreo,llegandoaconcentrarparaelaño 2001 el 38,8%delapobla- cióndelestado. 9 4 Entrelosmásrecientescentrosenalcanzarlacategoríaurbanaseencuentraelcentro pobladoLaVictoria,ubicadosobrelacuencapetrolíferadeApure,actualmenteen explotación,yalsuroestedelapoblacióndeGuasdualito,enjurisdiccióndelmunici- pioPáez.OtroscentrospobladossonSanJuandePayara,ArichunayElSamánde Apure,situadosalsurysurestedeSanFernandodeApure,loscualesseemplazanenla planicieterminaldelosríosApurito,ApureyArauca.Elcomúndenominadordeestos cuatronuevoscentrosurbanosessuubicacióngeográfica,enquetodosestánalnores- teyalsuroeste,ysusrelacionesfuncionalessonconSanFernandoyGuasdualito,prin- cipales centros poblados estadales, lo que refuerza la tendencia a mantener los extremosorientalyoccidentaldelestadoespacialmentedesarticulados. niveles educativos de la población estadal y municipal

9 5 En el año 2001,deltotaldelapoblacióndelestadoApureapartirdelaedadescolar,el censoregistróque 278.445 personas (79,1%)hanestadoincluidasenalgunodeloscin- coniveleseducacionalesdesdeelpreescolarhastaeluniversitario,previstoporelsiste- maeducativonacional.Unas 66.028 personasrevelaronnohaberparticipadoenel sistemaeducativoformal,deuntotalde 348.833 personascensadasparaestefin. 9 6 Lamayorconcentracióndepoblaciónescolarizadacorrespondealosnivelesdeedu- caciónpreescolaryprimaria,dondeel 79,2%delapoblaciónhaestadoinsertaenel procesodeeducaciónformal.Laeducaciónmediaenlaentidadhaformado 35.414 personas,equivalente al 12,7%delapoblación;mientrasquelosnivelesacadémicos relativosaltécnicosuperioryuniversitarioapenashanformadoel 6%delapoblación señalada (tabla 19,p.393). 3 9 2

Centros poblados urbanos  porcentaje  porcentaje Estado  ˙ 88.939 100 % ˙ 117.577 100 % San Fernando ˙ 13.341 ˙ 15 ˙ 24.470 ˙ 20,8 Guasdualito ˙ 3.211 ˙ 3,6 ˙ 4.586 ˙ 3,9 Biruaca ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 Achaguas ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 Elorza ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 El Recreo ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 El Nula ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 Mantecal ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 El Amparo ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 Bruzual ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 SanJuandePayara ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 LaVictoria ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 Arichuna ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ElSamándeApure ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 Población total urbana ˙ 16.552 ˙ 19 ˙ 29.056 ˙ 24,7 Población total rural ˙ 72.387 ˙ 81 ˙ 88.521 ˙ 75,3

Municipios nodeclarado ninguno Estado  ˙ 4.360 ˙ 66.028 Achaguas ˙ 535 ˙ 11.069 Biruaca ˙ 436 ˙ 5.898 Muñoz ˙ 262 ˙ 5.052 Páez ˙ 1.424 ˙ 17.362 PedroCamejo ˙ 387 ˙ 5.113 RómuloGallegos ˙ 74 ˙ 3.879 San Fernando ˙ 1.242 ˙ 17.655 3 9 3 tabla  EstadoApure.Poblacióntotalurbanayrural,2001.

 porcentaje  porcentaje  porcentaje  porcentaje 164.705 ˙ 100 % ˙ 188.187 ˙ 100 % ˙ 285.412 ˙ 100 % ˙ 377.756 ˙ 100 % 38.960 ˙ 23,7% ˙ 57.308 ˙ 31% ˙ 72.716 ˙ 25,5% ˙ 97.607 ˙ 25,8% 7.793 ˙ 4,7% ˙ 11.791 ˙ 6,3% ˙ 21.183 ˙ 7,4% ˙ 32.736 ˙ 8,6% 0 ˙ 0% ˙ 4.908 ˙ 6,3% ˙ 14.586 ˙ 5,1% ˙ 35.457 ˙ 9,3% 4.633 ˙ 2,8% ˙ 7.840 ˙ 4,2% ˙ 13.876 ˙ 4,9% ˙ 20.095 ˙ 5,3% 3.184 ˙ 1,9% ˙ 4.627 ˙ 2,5% ˙ 7.655 ˙ 2,7% ˙ 9.035 ˙ 2,3% 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 6.291 ˙ 2,2% ˙ 14.326 ˙ 3,7% 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 6.009 ˙ 2,1% ˙ 8.499 ˙ 2,2% 0 ˙ 0 ˙ 3.062 ˙ 1,6% ˙ 5.515 ˙ 1,9% ˙ 7.430 ˙ 1,9% 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 4.847 ˙ 1,7% ˙ 5.558 ˙ 1,4% 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 3.438 ˙ 1,2% ˙ 4.584 ˙ 1,2% 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 4.360 ˙ 1,1 % 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 2.878 ˙ 0,7% 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 2.831 ˙ 0,7% 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 0 ˙ 2.803 ˙ 0,7% 54.570 ˙ 33,1% ˙ 89.536 ˙ 48% ˙ 156.116 ˙ 54,6% ˙ 248.199 ˙ 65,7% 110.135 ˙ 66,9% ˙ 98.651 ˙ 52% ˙ 129.296 ˙ 45,3% ˙ 129.557 ˙ 34.2% Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004

tabla  EstadoApure.Niveleseducativosdelapoblaciónestadalymunicipal,2001.

preescolar primaria media técnico universitario total 12.895 ˙ 207.810 ˙ 35.414 ˙ 8.042 ˙ 14.284 ˙ 348.833 1.658 ˙ 26.970 ˙ 3.603 ˙ 2.614 ˙ 1.217 ˙ 47.666 1.691 ˙ 24.391 ˙ 4.498 ˙ 698 ˙ 2.034 ˙ 39.646 999 ˙ 13.546 ˙ 1.720 ˙ 251 ˙ 419 ˙ 22.249 2.195 ˙ 50.623 ˙ 7.018 ˙ 1.749 ˙ 1.455 ˙ 81.826 655 ˙ 13.308 ˙ 1.246 ˙ 293 ˙ 264 ˙ 21.266 684 ˙ 8.887 ˙ 1.153 ˙ 171 ˙ 370 ˙ 15.218 5.013 ˙ 70.085 ˙ 16.176 ˙ 2.266 ˙ 8.525 ˙ 120.962 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004 3 9 4 9 7 LosmunicipiosdeSanFernandoyBiruacadominanelescenarioeducacionaldela entidadalposeerel 46,7%delapoblaciónescolarizada,equivalentea 130.107 perso- nas.Específicamente,delas 207.810 personasconnivelprimario, 94.476 de ellas se distribuyenenelámbitoterritorialdelosmunicipiosSanFernandoyBiruaca,loscual equivale al 45%delapoblacióneneseniveleducacional.Tambiénestosmunicipios poseen el 73,9%delapoblaciónquehaalcanzadoelgradouniversitario;delmismo modo,poseen 23.553 personasdeclaradassinningúnniveldeeducaciónformal. 9 8 ElmunicipioPáez,aloestedelestado,concentrael 22,6%deltotaldepoblaciónqueha estadoinsertaenelsistemaeducativo,siendoelniveldeprimariaelquelograaglutinar mayorpoblación,despuésdelmunicipioSanFernando,enesenivel(50.623 perso- nas), seguido de la educación media (7.018 personas) y técnica y universitaria con 3.204 personas.Losdemásmunicipiosexhibencomportamientossimilaresenlosdife- rentesniveleseducativosenlapoblación,dondelaprimariaconcentra 62.711 personas, encontrasteconlosnivelesdeeducaciónmediayuniversitaria,quesóloconstituyenel 3,7% y 2,8%deltotaldelapoblaciónsumadaalsistemaeducativoenesosmunicipios. la fuerza de trabajo y la población económicamente activa

9 9 Lafuerzadetrabajode 15 ymásañosdelestado,segúnel ine (2001) estabaconforma- da por el 58,29%delapoblacióncensada(250.228 personas).Paraelmismoaño,la poblacióneconómicamenteactivaocupadaerade 127.811 personas,equivalenteal 51% delafuerzadetrabajoyel 33,83%deltotaldelapoblación(tabla 20). tabla  EstadoApure.Distribucióndelapoblacióneconómicamenteactiva ocupadaporramadeactividad.Censo 2001. porcentaje ramasdeactividad poblaciónocupada poblaciónocupada Actividadesagrícolas,pecuarias,caza,pesca ˙ 21.291 ˙ 16,6 % Industria manufacturera ˙ 8.542 ˙ 6,7 % Construcción ˙ 10.837 ˙ 8,5 % Comercio,restaurantesyhoteles ˙ 33.020 ˙ 25,8 % Transporte,almacenamiento y telecomunicaciones ˙ 8.287 ˙ 6,5 % Establecimientosfinancieros,seguros,bienesinmuebles ˙ 382 ˙ 0,3 % Servicioscomunales,socialesypersonales ˙ 43.856 ˙ 34,3 % Electricidad,gasyagua ˙ 1.596 ˙ 1,3 % total ˙ 127.811 ˙ 100% Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004.

1 0 0 Ladistribuciónabsolutayrelativadelafuerzadetrabajodelapoblacióneconómica- menteactivadelestadoApurepartedelaestimaciónajustadaalvolumentotalde poblacióncensadaparaelaño 2001.Lafuerzadetrabajoocupadaporramasdeactivi- daddelaentidadmantienelamismatendenciaestructuralanivelnacionaldeestar basadaenlasactividadesgeneradasporelsectorterciario,enespecialdelasdepen- denciaseinstitucionesgubernamentalesadscritasalGobiernocentralylasdescentra- GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure 3 0 1 2 0 1 1 0 1 4 0 1 aa,gaaams uua,yrrs uiie,gaqeís hrcs amacos, characos, guaiqueríes, cuibas. y aurivires, yaruros, tavarúes,tiaques,putiures,tavages,atapaimas tucunas, guatapaimas, paras, ajaguas,puchicanaes,corocotos,gurmaes,garanoas,paranoas,aguaripias,guaira- nas, primeros cocuaymas,guaguaros,aiumas,guaguas,guaiparas,amaguas,barbaca- riberas los Apure: las de río poblaban del que crónicas «naciones» Las distintas de escamas. existencia la pequeñas mencionan de ( exploradores silvestre» provistas «olivo ramas el al las en con designar coincide para arbusto Salazar Adolfo vocablo,utilizado Orinoco. del río caribe del origen afluente como Apure río al designaba alcaldías.El las y estado del gobernación la lizadas,como o rpsmsclscnap,utoymaracas. y amenizada criolla arpa,cuatro fiesta con la comienza musicales y grupos cruz por la a manto un media colocan la le feligreses conmemoración.Pasada ofrendarle de noche,los para noche altar cada un durante en juegos y palmas,colocarla con rezos,cantos,versos del cruz la municipios vestir los en todos en consiste desarrollada estado,que festividad una es Mayo de Cruz de ElVelorio el Alonso de fray Nazareno por de del bre nombre,fundada procesión mismo la del es localidad la tradiciones las las Achaguas,en de una poblados.Durante Santa centros los Semana de de patrones su de festividades santos los a representativas fiestas más las culturales del destacan orgullo folclore manifestaciones es las que de arquitectónico y apureño.Dentro pueblo folclórico,cultural ha patrimonio ibéricos valioso conquistadores un los y dejado pobladores primeros los entre cultural integración La Agagliate, Renato autores,como vocablo del algunos proviene Apure,para estado del nombre del origen El mos- hábitat. de especial deseosa su y de bondades espontánea,franca las población trar una de vida cantautores de y formas las dibujar poetas,escritores,pintores para a inspiración singular de su y servido ha lagunas que numerosas fauna.Visión vege- dunas,las la ribereños,las ríos,caños,la bosques los por observar sabana,los de para natural,ofrecida tación espacio del actividades oferta insuficiente las la entre y es llanero simbiosis una poblador humano del perfecciona ojo el escenario,que vasto por tan de percibido dimensión ángu- el natural donde ríos,en visión grandes y de planicies lo extensas de territorio un es Apure estado El i ázqinmnóaecli nEpñ aiae aae uboe aod una de pago pueblo,en el para de imagen imagen la hermosa España promesa.La en esculpir a mandó Páez,quien nio giutr agndraét óopriiacnel con participa la sólo en basadas ganadería,ésta están la productivas y económicas agricultura actividades economía. cuyas la estado de un terciario ser de sector pesar al A dedicada está Apure estado del activa nómicamente el ecdRd, ns aeleaisrt lnmr eJs noi Páez Antonio José de nombre el inscrito lleva base su en Rada,y Merced la de ai atcp o un con participa dario in u ne saoleaadmna el demandar a llega estado el en que ción, aepcaiaindel histórico-cultural legado espacialización la 1774 E aaeod causet niaet iaoal gr eJs Anto- José de figura la a ligado íntimamente está Achaguas de Nazareno .El apuri 15 , 2 qee egacrb significa caribe lengua en ,que e mlopicplet aidsrad aconstruc- la de industria la empleo,principalmente del % 1 , 80 ersd luae badltlit sao José español tallista del obra es altura de metros 8 , 5 el olcó ciaocupada. activa población la de % 16 , 6 e mloE etrsecun- sector empleo.El del % brazo 68 , 2 el olcó eco- población la de % 5 9 3 o ramal Capparis cne ulse cual el ,con 4 ediciem- de . ),un 3 9 6 1 0 5 EnlaspoblacionesdeSanJuandePayaraySamándeApure,entreel 30 de enero y el 2 defebrero,soncelebradaslasfiestaspatronalesdeesospueblosenhonoralaVirgen deLaCandelaria.EnlapoblacióndeSanMigueldeCunaviche,ubicadoalsurdeSan FernandodeApureyaorillasdelríoCunaviche,soncelebradaslasfiestaspatronalesa SanMiguelArcángel,entreel 25 y el 30 deseptiembre,amenizadasconjornadasde coleodetoros,peleasdegallos,exposicióndelagastronomíatípicayotroseventos.La ciudaddeArichuna,envísperasdelanavidad,celebrasusfiestasconmemorandoa SantaBárbaraentreel 4 y el 8 dediciembre.Elorza,emplazadaenlaplaniciequeforma ellegendarioríoArauca,celebrasusfiestasenhonoraSanJosé(19 de marzo),patrono delaIglesiaUniversal,entreel 16 y 21 demarzo.LaFeriadelAlmaLlaneraylasfestivi- dadesenhomenajealsantopatronoSanFernando,entrelosmesesdemarzoyabrilen laciudaddeSanFernando,sonconsideradascomoelmáximoeventocelebradoenla entidad,yaqueenelmarcodelosfestejosserealizaelConcursoInternacionalVozdel AlmaLlanera,coninvitadosdelaregióndelosllanosdelCasanaredelaRepúblicade Colombia,ademásdelcampeonatodecoleoycorridadetoros,muestraartesanal,gas- tronómica y agropecuaria. 1 0 6 Lasferiasyfiestaspatronalessonamenizadasconelbailetípiconacional,eljoropo, quenaceenestaregiónllanerayesinterpretadoconelarpa,bandola,cuatroymaracas. Folclóricamente,lamúsicayelbailedeljoropoidentificanalestadoApureanteelpaís yelmundo,pueslamúsicapopularapureñaencierratodounmundomaravilloso, mágicoysorprendentedelsentirdelllanero. 1 0 7 Delosgénerossurgidosdeljoropollanero,floreceelcontrapunteo,dondelaimprovi- sacióndeversosentredoscopleros,alritmodelosinstrumentostípicos,manifiestan surivalidadaltranscurrirlosversosenunverdaderoderrochedeagilidadmentaly dominioescénicomuyadmirado,dentroyfueradeVenezuela,graciasadestacados intérpretesqueenaltecenestainteresantemanifestacióndenuestroacervocultural. 1 0 8 ElestadoApureofrecealvisitanteunaampliayvariadagamadeplatosrepresentati- vosdelacocinaapureña:elpabellónveguero,elpaloapique,lacarneasadaenvara,la cachapaconquesodemano,elcoporofritoconyuca,elpisillodechigüire,elpicadi- llodecarneseca,elguisodegalápago,elsancochodecurito,elsancochodemute,el pisillodebagreyelentreverao.También,durantelatemporadacinegética,esposible degustardeespeciesdelafaunasilvestre:lalapa(enero,febrero,marzo),elchigüire (enero-febrero),elterecay(marzo-abril)yelgalápago(febrero-marzo),incluyendouna diversidaddelaricafaunaictícolacomoelpavón,lacachamayelbagre,capturadaen ríos,cañosylagunasdelacomplejaredhidrográficaapureña.Lapequeñaindustriade baselocaldelácteoscompitebrindandoproductoscomolamantequillablanca,elque- soblancoduroyelquesodemano,eternosacompañantesdelmenúapureño,aloque sehanagregadoenlosúltimosañosreputadosquesosdelechedebúfala. 1 0 9 Losnombresamonumentosarquitectónicospresentesenlaentidadestánestrecha- menterelacionadosconelpaisajenatural,lafereligiosayapersonajeshistóricoso fabuladostomados,porejemplo,delaobra DoñaBárbara,de Rómulo Gallegos.En elcentropobladodeSanJuandePayarafueronconstruidaslasplazasenhomenajeal GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure 3 1 1 2 1 1 1 1 1 0 1 1 ietdra ovrd ueioaCmaadlCnr;yeTml aóiocreado Masónico elTemplo y año Centro; y el el del alojó en Europa Campaña se de exitosa su Comercio,donde de mercados El volver calle los al la hacia en Libertador Orinoco Bolívar,ubicada de del casa caimanes Unidos.La de Estados pieles y garza de plumas 1997 ee o uiiisPe Biruaca. y Páez municipios los en te rmr e at arn,SnFrad,snpred aiconogra la de Negro parte del son Páez, Fernando, Antonio San José patrono, Llanos, santo los del en de y realizadas Centauro Primero estatuas del materiales bovino.Las de otros y especie las a esta bronce de adaptación y estado ciudad.El del desarrollo la el inundables de entrada planicies la bronce,alegoriza a en ubicada Caimanes Búfalo,esculpido Los al de monumento plaza Nie- la María y puente Apure el río el arquitectónica: sobre riqueza ves mayor la está Apure de Fernando San En cons- de arquitectónico valor de elemento reciente. otro trucción es majestuoso y Arauca río moderno el parte,el sobre otra Marisela Arcángel.Por puente Miguel iglesias San las y Payara colonial de arquitectura una Juan su San por de Carabobo,y de Bárbara.Sobresalen batalla Doña la mítica de la a Primero,héroe plazoleta Negro al y Bolívar Simón Libertador saiscntaiind s eurometa eú el según muestra, pecuario uso de tradición con espacios semiintensiva como extensiva,así complementaria,la la agricultura y con ganadería el la de entidad,en la desarrollo en el tierras dispo- factible las la de en uso sustenta de se capacidad estado la del de nibilidad agrícolas sistemas los de geográfica de distribución como La industrias de industriales número parques en ocupada. los obra de país,tanto con mano del centro sector comparación del en del entidades débil en muy participación el emplazados es La turismo, entidad el bancarios. la y como de economía, industrial la gubernamentales de servicios terciario los sector comercio, del comple- se actividades agrícolas actividades las actividades a con mentan importancia hidrocarburos.Las de de grado explotación menor la en con y asociadas del pesquero, y producción de económica vegetal sistemas base los animal, a La agrícola primario,orientado población. sector la el de en inserta densidad está Apure la sociedad, estado en la y de geográfica organización la lla- en distribución los marcada su de muy naturales manera ocupación recursos de de de oferta histórico la apureños,incidiendo de nos proceso aprovechamiento del de estilo deriva del y entidad la territorial de geoeconómico espacio El del fines a utilizada construcción Los siglo Palacio el Libertador,interesante son Paseo estado del pleno capital la Barbaritos,en en localizados emblemáticos más edificios Los estado. del teológico y histórico pasado el recordar ae aoepoainbvn.aatvddarcl eea feeuavsó distinta, visión las una que ofrece ya vegetal agrícola actividad bovina.La explotación bajo dades e,smpraetsyd il ot ocupaban corto ciclo de y semipermanentes tes, l mlasprce( superficie amplia ,la xix aatrzcó eeoóiaestadal geoeconómica caracterización rniisdlsiglo del principios y 1866 37 . 771 . nddsd rdcinddcdsa itm eclio permanen- cultivos de sistema al dedicadas producción de unidades 4 eepco o oeca essea gíoavegetal.Los agrícola sistemas de potencial con espacios de % 41 . 380 xx oorsdni urod maqed a valiosas las de embarque de puerto y residencia como km 2 cpd o atsyfrae sde es forrajes y pastos por ocupada ) 530 , 21 km 2 cnetaa básicamen- ,concentradas VI es gíoadlaño del agrícola censo 7 9 3 78 , 7 elsterses tierras las de % fi u permite que a 15 . 016 uni- 3 9 8 1 1 4 Deacuerdoalcitadocenso,enelestadoexistían 52.787 unidadesdeexplotación,de éstas,19.873 estabandedicadasalosrubrospermanentesysemipermanentesenuna superficiede 40.950 ha,ubicadasprincipalmenteenSanFernando(26,2%),Achaguas (24,8%),Biruaca(20,3%) y Páez (18,1%).17.898 unidadesestabandedicadasaloscul- tivosdeciclocortocomoelmaízplantadoenelejeentreSanFernandodeApurey Achaguas,yelalgodónsembradoenlasvegasfértilesdelosríosApurito,ApureyOri- noco ocupan 12.070 ha,establecidasfundamentalmenteenlosmunicipiosPáez,Acha- guas,BiruacayMuñoz.Esteescenario,conuntamañodefincapromediode 1,48 ha, demuestraquelosprediosorientadosalsistemaagrícolavegetalpuedenser,porsualta concentraciónencomparaciónconlasuperficiededicadaalaganadería,considerados minifundios(tabla 21). 1 1 5 LaproducciónagrícolavegetaldelestadoApureestáenrelaciónconlosfactorescli- máticosyaladisponibilidaddetierrasconpotencialparaeldesarrolloderubrosque puedansercompetitivosconlaproducciónanivelnacional.Losespaciosquesusten- tanlaactividadagrícolavegetalestándistribuidosenlossectoresnorteyoestedela entidad.Enlaplaniciealuvial,ubicadaentreSanFernando,Biruaca,Achaguasy SamándeApure,sedisponedelamayorofertadetierrasrecomendadasparalosculti- voscerealícolas(maíz),plantaciones(cañadeazúcar),leguminosas(frijol)yderaícesy tubérculos(yuca).EllechomenordelríoApureylasvegasnaturalmentefertilizadas porlasinundacionessonaprovechadosduranteelperíododeveranoparalasiembra derubrostextiles(algodón)yhorticulturadepisobajo(tomates).Aloestedelaenti- dad,lastierraspiedemontinasentrelosríosUribanteyArauca,porlascondiciones apropiadasdealtitudyhumedadrelativa,hansidoincorporadasalaexplotaciónde cultivosoleaginososcomolapalmaaceiteraydeplantacionesdecacao.Aunqueenel casodelestadoApure,porserposeedordeunextensoespacioruralydeunasignifi- cativadisponibilidaddetierrasconpotencialagrícolavegetal,queloconvertiríaen importantegraneroanivelnacional,lasestadísticasagrícolasdeproduccióndelsector

cultivos permanentes ysemipermanentes Municipios nºdeexplotaciones Estado  ˙ 19.873 Achaguas ˙ 3.140 Biruaca ˙ 4.229 Muñoz ˙ 2.070 Páez ˙ 4.908 PedroCamejo ˙ 915 RómuloGallegos ˙ 1.020 San Fernando ˙ 3.591 3 9 9 agrícolavegetalrevelanquecarecedelainversiónnecesariaparaimpulsarestesub- sectoreirrumpirconunafuerteeconomíabasadanosóloenlatradicionalactividad ganadera,sinoenlasgrandesopcionesquebrindaladiversificaciónyfortalecimiento EstadoApure delossistemasagrícola-vegetalparalaentidad.Paralacosecha 2004,los cultivos que lograronunbalancesuperioral 4%deltotalnacionalfueronloscultivosdealgodón,

n Infante cacao,frijol,maízycaraotas.Lasvegasaprovechadasparaelcultivodealgodónubica- fi ronalestadoApurecomoelprimerproductoranivelnacionaldeesterubroalobtener unacosechade 10.531 t.Laproducciónde 1.295 tdecacao,provenientedelosbosques GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del deElNula,equivaleal 7,39%delaproducciónnacionalysextoproductordelpaís.La produccióndemaízalcanzólas 91.667 t,equivalentea 4,21%delacosechanacional, convirtiéndoseenelséptimoestadoproductordeestecereal.Lacañadeazúcarpro- ducidaenlaentidadapenasalcanzólas 7.135 t,ubicandoalestadoApureeneldecimo- sextoproductoranivelnacional(tabla22,p.401). 1 1 6 Laganadería,basedelaeconomíaapureña,ocupaeltercerlugardeproduccióna nivelnacional,despuésdelosestadosZuliayBarinas,conunaexistenciade 2.507.809 cabezasenelaño 2004.Lasuperficieocupadaparaeldesarrollodelossistemasde ganaderíasemiintensivayextensivamejoradaabarcaaproximadamente 41.380 km2, siendolasplaniciesinundablesdelosmunicipiosAchaguas,PáezyPedroCamejolas queconcentranel 63%delasuperficieaprovechadaparaesaactividadeconómica.La produccióndelsectorparalosaños 2002 y 2003,segúnlaDireccióndeEstadísticasdel MinisteriodeAgriculturayTierras,alcanzó 234.379 y 241.749 cabezasdebovinos,res- pectivamente.Enelaño 2004 selogróunaproducciónde 278.348 cabezas.Las 15.016 unidadesdeproducciónpecuariadelestadofuncionanbajoelsistemademanejo semiintensivoyextensivodelganadobovinocebú,principalmenteparalaproduc- cióndecarne,conunbeneficiode 7.102.086 kilogramosenelaño 2004,yunaproduc- cióndelechede 15.157.578 litrosenelaño 2004.Seafianzalaganaderíabufalina,en especialparalaproduccióndequeso. tabla  EstadoApure.Númerodeexplotacionesysuperficie portipodecultivos ycríadebovinos. cultivos de superficie ciclocortonº superficie bovinos nº superficie ( km₂) porcentaje deexplotaciones (km₂) porcentaje deexplotaciones (km₂) porcentaje 409,50 ˙ 100% ˙ 17.898 ˙ 120,71 ˙ 100% ˙ 15.016 ˙ 41.380,51 ˙ 100% 101,59 ˙ 24,8% ˙ 3.728 ˙ 11,02 ˙ 9,1% ˙ 2.370 ˙ 8.481,43 ˙ 20,5% 83,13 ˙ 20,3% ˙ 2.625 ˙ 10,88 ˙ 9,0% ˙ 943 ˙ 542,95 ˙ 1,3% 15,86 ˙ 3,9% ˙ 2.077 ˙ 9,29 ˙ 7,7% ˙ 1.371 ˙ 5.637,71 ˙ 13,6% 74,18 ˙ 18,1% ˙ 4.380 ˙ 78,15 ˙ 64,7% ˙ 5.601 ˙ 8.343,18 ˙ 20,1% 21,73 ˙ 5,3% ˙ 868 ˙ 2,16 ˙ 1,8% ˙ 2.289 ˙ 9.321,62 ˙ 22,5% 5,58 ˙ 1,4% ˙ 828 ˙ 4,48 ˙ 3,7% ˙ 817 ˙ 7.107,71 ˙ 17,2% 107,43 ˙ 26,2% ˙ 3.392 ˙ 4,73 ˙ 3,9% ˙ 1.625 ˙ 1.945,91 ˙ 4,7%

Fuente: VI Censo Agrícola,1997. 4 0 0 tabla  EstadoApure.Producciónagrícolavegetalportipoderubroycultivos. Cosecha 2004 (entoneladas). porcentaje respecto producción rubros cultivo Venezuela(t) Apure(t) nacional cereales Maíz ˙ 2.176.160 ˙ 91.667 ˙ 4,21 % Sorgo ˙ 563.345 ˙ 280 ˙ 0,04% total ˙˙91.947 ˙ granos leguminosos Caraotas ˙ 17.084 ˙ 712 ˙ 4,16% Frijol ˙ 22.486 ˙ 1.820 ˙ 8,09% total ˙˙2532 ˙ textiles y oleaginosas Algodón ˙ 27.847 ˙ 10.531 ˙ 37,81% Palmaaceitera ˙ 331.668 ˙ 972 ˙ 0,29% total ˙˙11.503 ˙ raícesytubérculos Yuca ˙ 511.444 ˙ 10.000 ˙ 1,95% Ñame ˙ 69.878 ˙ 60 ˙ 0,08% total ˙˙10.060 ˙ frutas Cambur ˙ 463.047 ˙ 4.639 ˙ 1,00% Lechosa ˙ 131.753 ˙ 2.098 ˙ 1,59% total ˙˙6.737 ˙ hortalizas Tomate ˙ 196.941 ˙ 2.296 ˙ 1,16% plantaciones Cañadeazúcar ˙ 8.814.248 ˙ 7.135 ˙ 0,08% Cacao ˙ 17.515 ˙ 1.295 ˙ 7,39% total ˙˙8.430 ˙ Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras. Oficina de Planificación y Presupuesto, Dirección de Estadísticas, 2005. 1 1 7 PartedelcrecimientoganaderodelaentidaddescansaenlosmódulosdeApure,única infraestructuradeapoyoalaactividadganaderayagrícoladerelevanciaenelestado, obraemplazadaenlasplaniciesysabanasdelmunicipioMuñoz,cuyoobjetoescon- trolarlasinundacionesmedianteunsistemadediquesquereducenelimpactodelas crecidasdelosríosyalmacenaaguaparasuusoenépocadesequía.Apesardequeel proyectoinicialconsistióenlamodulaciónde 10.000 km2,apenasexisten 43 unidades modularessobreunasuperficieaproximadade 1.820 km2,equivalentesal 18,2% del proyectoinicial.Acomienzosdeladécadadelosañosnoventadelsiglopasado,esta obrabásicadelagrosoporte fisicocomenzóasufrirunprogresivoyprofundogradode deterioro(18).Enlaactualidad,losproblemasestructuralesqueafectanlosMódulosde Apurenohandesaparecido,envirtuddequeinstitucionescomolaGobernacióndel estadoApureyelMinisteriodeAgriculturayTierrashandesarrolladoplanesparala reactivación,mejorayexpansióndelasunidadesmodulares,siguiendolasdirectrices delPlandeDesarrolloRegional 2002–2007.

(18) ComisiónEstadaldeOrdenacióndelTerritoriodelestadoApure.op.cit.,p.65. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure 9 1 1 8 1 1 69 maccoe itiud olrod a iea elsro pr Arauca,registró y Apure ríos los de de producción riberas una las de largo lo a distribuida embarcaciones nia imny nvlmnd atr de 2002 captura de volumen un a disminuyó entidad 2001 de aproximada población una base, puertos apsuracnietlarvcae oeca elsgadscro eau que agua de cursos año del grandes pesquera los producción de apureños.La llanos potencial los el atraviesan aprovecha continental actualidad. la pesquería en embar- La de embarcaciones mil número de el alrededor fluctuante en muy artesanales,estimándose pesca.Es uti- caciones de la del métodos mediante son y especies artes estado varias diversas del de de lagunas simultánea lización y explotación ríos la los en en artesanal,basada desarrollada tipo pesquería de importante más faenas la La considera país. se del Apure estado del continental pesquera producción La ul ( zuela concentradas, están del alrededor deVenezuela,donde importancia petro- en cuenca la de Barinas-Apure,cuarta parte disponibles lífera recursos los entre posee también Apure estado El en ubicada Guárico y Barinas matdspstvmnecne eoainod a odcoe evd,einela vida,mediante de condiciones las de mejoramiento el con positivamente impactadas las De seisd arsycpr,y u ma seisrprao aae año el para reportaron especies las ambas hacia que realiza ya se 61 coporo, pesquero y esfuerzo bagres mayor de estado,el especies del lagunas y ríos los en fluvial ayL itra xse o apsoeaio o apoucó señalada producción la con yacimientos, estos de operativos unos producción en la campos estimados progresivamente dos aumentar De Existen anteriormente. Guafi- de Victoria. poblados La centros los y comprende que ta sector el Páez,entre municipio el en za une iitrod giutr ira;IsiuoNcoa ePsa 2005. Pesca, de Nacional Instituto Tierras; y Agricultura de Ministerio Fuente: pescados Otros Palometa Curbinata Coporo Cachama Curito Cajaro Bagres , , 81 70 sgne nttt ainld ec ciutr,apoucó eqeae la en pesquera producción Acuicultura,la y Pesca de Nacional Instituto el ,según ettld apoucó saa, aae año el para estadal,y producción la de total de % aatvddpsur ercpr or bcrl rdcinen producción la ubicar logró y recuperó se pesquera actividad la ,qiaet a %,equivalente tabla 34 pdvsa seisd neé oeca atrdsdrne a ansd pesquería de faenas las durantes capturadas comercial interés de especies  ,lscmnddsdláe eiflecad so apsdbrnser deberán campos estos de influencia de área del comunidades las ), 7 total elsrsra eptóe e asE rcs eetacó ereali- se extracción de proceso país.El del petróleo de reservas las de % saoAuePoucó epsaoe kilogramos, en pescado de Apure.Producción Estado 350 12 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ . 110 7  ilnsd arlsd rd,o at ePtóesdeVene- Petróleos de parte crudo,por de barriles de millones . 8.434.846 822 1.573.737 3.641.490 1.571.024 408.903 178.052 143.628 596.288 321.724 . 736 . 640 4 gmyspro acpuargsrd aalsestados los para registrada captura la a superior kg,muy . 444 gd sa seis( especies estas de kg ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ . 000 pocentaje 18,65 43,17 18,64 4,84 2,11 1,70 7,06 3,81 100 gy kg % % % % % % % % % 908 2 ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ 8 .  . 964 . 434 000 11.221.623 1.454.474 1.203.167 5.803.603 2.019.037 201.053 385.200 99.887 55.202 . ecdrsyuaflt de flota una y pescadores al 23 tabla 846 grsetvmnePr laño el kg,respectivamente.Para 2002 g i mag,aae año el embargo,para sin kg; apoucó sedóa ascendió producción la ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ). pocentaje 1998 1 0 4 12,96 10,72 51,71 17,99 0,89 1,79 0,49 3,47 100 2001-2002 aoaae ocho en ,apoyada % % % % % % % % % 11 . 221 . . 623 2001 1 . 480 kg. el 4 0 2 inversiónsocialdelarentapetroleraenproyectosdesaneamientodetierrasagrícolas, desarrollosurbanos,forestalesyambientalesquelograránconsolidarestosespacios quehanpermanecidotradicionalmentedesasistidoseneltiempoeincorporarlosal procesodedesarrollonacional. 1 2 0 Elestadohamostradounatradicionalbajaparticipaciónenelprocesodeindustriali- zaciónnacional.DeacuerdoalMinisteriodePlanificaciónyDesarrollo(19),ladensidad deindustriasmanufacturerasdeVenezuelaparaelaño 2003 se ubicó en 0,30 estableci- mientosporcadamilhabitantes,mientrasqueelniveldecontribucióndelestadoApu- realaplataformaindustrialdelpaísfuede 0,06 establecimientosporcadamilhabitan- tes,ubicándoseenelrangomásbajodeconcentraciónindustrialdelpaís,juntoalos estadosAmazonasyDeltaAmacuro.Eltotaldeindustrias,localizadasprincipalmente enlazonaurbanadelmunicipioSanFernando,paraelaño 2003 era de 22 estableci- mientos industriales,disminuyendo a 12 establecimientosindustrialesenelaño 2004; de ellos, 3 estabanclasificadoscomoindustriamedianay 9,depequeñaindustria. Ladensidaddeocupaciónespacialdeestablecimientosindustrialeslalideraelmuni- cipioSanFernando,conaproximadamenteel 50%delasindustriasinstaladasenel estado,seguidodelosmunicipiosPáez,MuñozyAchaguas.Deesaprecariaplanta industrial,tressonconsideradasagroindustrias,orientadasalasramasdeloslácteos, aceitesygrasas.Apesardeserlaterceraentidadproductoradebovinosdelpaís,no aparecenregistradasindustriassignificativaseneláreadelprocesamientodeproduc- toscárnicos,curtidoyadobodepieles. 1 2 1 ElestadoApure,resultadodelprocesodeocupaciónhistóricadelespacio,estrecha- mentevinculadoalaprovechamientodelrecursotierra,presenta,segúnelMinisterio delAmbienteydelosRecursosNaturalesen 1998,unaexpresiónespacialdelusodela tierramuyrelacionadaconlosusosagrícolavegetalyanimal,energético,áreasprotegi- dasydeinteréspesquero.Elpatrónespacialseguidoporlosusosengeneralestárela- cionadoconladisponibilidaddelrecursotierra.Enefecto,elusoagrícolatieneuna superficieocupadade 48.424 km2.Enparticular,elusomásextendidocorrespondea laganaderíaextensiva,abarcandounasuperficiede 40.609 km2.Ocupasectoresde bajíosalrededordelCañoGuaritico,entreAchaguasyBruzual,delaplaniciedelos ríosArauca,Cinaruco,CapanaparoyMetaalcentro-surdelestadoyaloeste,entrelos ríosUribante,ApureyArauca.Seguido,laganaderíasemiintensivaocupaunáreade 4.719 km2,distribuida principalmente en el eje San Fernando-Biruaca-Achaguas y entreBruzualyMantecal,dondehanemplazadotambiénlosmódulosdeApure.Elsis- temadeagriculturasemicomercialposeeunasuperficiede 1.953 km2,ubicándoseen lastierrasqueconstituyenlasplaniciesdeinundacióndelosríosApure,Uribantey Meta.Porelpotencialpetrolíferoestimadoparaelentidad,elusoenergético-petrolero encuentrasuespaciodeexplotaciónaloestedelestado,aambasmárgenesdelríoSana- re,enlasinmediacionesaGuasdualito,yenlamargenderechadelríoArauca,entre laspoblacionesdeGuafitayLaVictoria.Losespaciosnaturalesprotegidos,distribui-

(19) mpd.Atlasindustrial .2003,p.43. 4 0 3 dosentodoslospaisajesnaturalesdelestado,ocupanunasuperficietotalde 11.546 km2,donde el Parque Nacional Capanaparo-Cinaruco constituye la superficie más extensadetodaslascategoríasdeáreasprotegidasdelaentidad.Lavegetaciónnatural EstadoApure protectora seencuentra distribuida alos largode los principales ríosdelaentidad, comobosquesribereñosodegalería,yocupaunasuperficiede 15.670 km2 (ver mapa

n Infante UsodelatierradelestadoApure,enelApéndicecartográfico). fi V E N TA N A 1 parque nacional santos luzardo (cinaruco-capanaparo) llanerayamazónica.Elparquenacionalesunespa- GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del cionaturaldeextraordinariovalorecosistémicoque Losllanosvenezolanosconstituyenunadelasbiore- integraloshábitatsdelasextensassabanas,losbos- gionesdemayorpeculiaridaddelneotrópico.Den- quesribereñosyloscuerposdeaguaderíos,cañosy trodeesteecosistemallanero,entrelosríosCapana- lagunas,de suma importancia para el refugio de la paroyCinaruco,destacaunsectordeplaniciealu- variadaavifaunallanera,algunasdeellasamenazadas vial que resguarda una excepcional diversidad oenpeligrodeextinción,comoeltigre,elcaimándel biológicaybellezapaisajística,quejustificóladecla- Orinocoyelmanatí.Encontrasteconlamonotonía ratoria del Parque Nacional Santos Luzardo, más topográfica de la planicie aluvial, surgen extensas conocidocomoCinaruco-Capanaparo.Esteparque planicieseólicascaracterizadasporgrandescampos nacional,de 584.368 ha,seubicaalsurestedeVene- de dunas estabilizadas y médanos en constante zuelayfueincorporadoalsistemadeáreasnaturales movimiento,productodelaacciónpredominantede protegidasdelpaís,medianteDecretoPresidencial losvientosalisiossobrelas arenasdepositadaspor n° 2.018,el 24 de febrero de 1988,enjurisdicciónde losríosycañosduranteelperíododelluvias.Aleste los municipiosPedroCamejoyAchaguas,delesta- delparquenacionalafloraunsingularaccidentegeo- doApure.Seaccedeatravésdelacarreteratroncal 2, lógico de especial interés denominado Galeras del queunealaspoblacionesdeSanFernandodeApure Cinaruco,deunos 200 msnm,resultadodelaextru- yPuertoPáez,ensentidonorte-sur. siónderocasmetamór-ficas,pertenecientesalescu- Las razones que motivaron la creación del parque doguayanés.Estehechosintetizadosextremosdela nacional comprende la minimización de las inade- historiageológicadelaTierra,desdelossedimentos cuadasprácticasdelpastoreoextensivodelosreba- recientesdelCuaternariorepresentadosporlaplani- ñosdevacunosqueaceleranlaerosiónycompacta- ciealuvial,hastalasrocasantiguasdelasGalerasdel ción de los suelos; garantizar la protección de los Cinaruco pertenecientes a la era Precámbrica. hábitatsquerepresentanelsistemadelagunasdeLas El parque nacional atrae en el período de verano a Mercedes, Araguaquén y Arauquita, las islas, los muchosturistasnacionaleseinternacionales,intere- bosques ribereños del río Orinoco estrechamente sados en disfrutar de los atractivos naturales que vin-culadosalsistemalagunar,asícomolosesterosy brindan las playas fluviales convertidas en balnea- morichales,porserunespaciodondecoincidenele- rios,entrelasquedestacanLaMacanilla,LaPica,La mentosbiológicospertenecientesalasbiorregiones GuardiayelMedio;tambiénlaredderíos,lagunasy caños,especialesparalapescadebagresypavones.

sistema de centros urbanos y rurales, y la trama de vialidad y transporte 1 2 2 ElestadoApureesunadelasentidadesfederalesmásdespobladasdelterritorionacio- nal.Supoblacióntotalalcanza 377.756 habitantes,loquerepresentael 1,6% del total nacional,conunamarcadatendenciaaconcentrarseenloscentrospobladosurbanosy enloscentrosruralesconpoblaciónmenora 500 personas.Elsistemadecentros pobladosdelestadoApureestáintegradoporaproximadamente 1.208 localidades; 14 deellassonurbanas,yaquesuperanlos 2.500 habitantes,segúncriteriodel ine, y logranconcentrarel 65,8%delapoblacióntotaldelaentidad(248.469 habitantes); 11 deloscentrospobladosubicansupoblaciónelrangoentre 1.000 y 2.500 habitantes,lo queequivaleal 4,7%delapoblacióntotaldelaentidad(17.774 habitantes); 21 centros, conunrangoentre 500 y 1.000 habitantes,concentranunapoblaciónde 13.466 habi- tantes,equivalenteal 3,6%delapoblaciónestadal.Entodoelterritorioapureñose 4 0 4 diseminan unas 1.162 localidadesconmenosde 500 personas,aportandounsignifica- tivo 22,2%deltotaldelapoblacióndelaentidad(83.945 habitantes);mientrasquela población dispersa representa el 3,7%delapoblacióntotaldelaentidad(14.102 hab.). tabla  EstadoApure.Distribucióndeloscentrospoblados, segúnnúmerodehabitantes,2001. númerode población porcentaje rango localidades  total 2.500 hab. ˙ 14 ˙ 248.469 ˙ 65,8 % 1.000–2.500hab. ˙ 11 ˙ 17.774 ˙ 4,7 % 500–1.000hab. ˙ 21 ˙ 13.466 ˙ 3,6 % 500 hab. ˙ 1.162 ˙ 83.945 ˙ 22,2 % Población diseminada ˙ – ˙ 14.102 ˙ 3,7 % total ˙ 1.208 ˙ 377.756 ˙ 100%

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística, INE, 2004.

fig. 15 Jerarquizacióndecentrospoblados. 72 ° 70° 68 °

ESTADO ESTADO BARINAS ESTADO GU ÁRICO M ÉRIDA

Bruzual El Sam án de Apure San Fernando 8° N San Vicente Apurito Biruaca de Apure

ESTADO Achaguas Guasimal El Recreo Arichuna TÁCHIRA Palmarito Mantecal Payarita San Rafael de Atamaica El Yagual San Juan de Payara El Nula Guasdualito Guachara La Victoria San Miguel El Amparo Elorza de Cunaviche La Trinidad de Orichuna

ESTADO BOL ÍVAR

Puerto P áez 6°

CO LOMBI A

Situació n relativa nacional km niveles jer árquicos 0 50 100 Primer orden. Segundo orden. Tercer orden. Cuarto orden. Quinto orden.

Colombia Sexto orden. Fuente: Servicio Aut ónomo de Geografía y Cartografía Nacional, 1994.

Brasil GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure 7 2 1 6 2 1 5 2 1 4 2 1 3 2 1 pr Jerarquía ( Apure trama la siguiendo norte-sur, sentido en va troncales las que de vial influencia de área un ejerce estadal, a aa eAaac,a iuld uaih ,o upscó fronteriza,Puerto posición su y,por ( Cunaviche Páez de Miguel Atamaica,San de Rafal San Jerarquía ( arnddd rcuae amre zued e í Arauca. río del izquierda margen la Orichuna,en de LaTrinidad quía Jerarquía py el ilddqeorc ardd rnae oetdsal nia ( entidad la a conectadas al troncales debido de red Barinas, la p.406 y ofrece que Cristóbal vialidad San la Maracay, de apoyo Calabozo, como pobla- extra-regionales centros a dos torno en articuladamente funcionan Bruzual y Fernando,Guasdualito rs bcdsa ot e í rua ed lpnod vista de punto el Desde Arauca. río tie- del de norte clases al mejores y altitud ubicadas mayor la rras, geo- existe características estado,donde las del a ambientales ríos y directamente los gráficas emplazamiento norte,entre este franja la en Arauca,asociado y concentrado arti- Apure y distribución organizado de poco es patrón un estado Posee del rurales culado. y urbanos poblados centros de sistema El oGáio(a und o orsClbz-aaun,at lgral iddde troncal ciudad La la a Fernando. llegar San Morros-Calabozo-Camaguán),hasta Los de troncal Juan la (San a Guárico do referida está primera transporte y vías.La vial 002 red importantes o cuatro sistema de del través a presencia la desarrollada por los insumos e facilitar a bienes y de dinamizarse a intercambios tienden ellos entre la espaciales en poblados interrelaciones las centros y de entidad jerarquías distintas las generan que funcionales vínculos Los Jerarquía ( Elorza de poblados centros Los Jerarquía ( Guasdualito VI Jerarquía ( Apure de Fernando San amnecncao uroNtis ietdyBrns ne saoBarinas, estado el en troncal la a Barinas, y enlazadas carreteras Libertad de red Nutrias, la mediante Puerto a funcio- conectados estado,y del centro-norte nalmente el en espacialmente ubicados centros de grupo tercer lva ne xrm cietld aetdd ner eto motne como importantes centros Integra entidad. la Jerarquía de ( planicie Nula la El occidental y andino extremo troncal piedemonte la el el de en sobre vial aluvial conexión distribuidos la están de cuales través a Andes Cristóbal,los los San de región la a vinculados mente u,prlspbainsd iuc,SnJa ePyr,hsaPet áz nla en Páez, Puerto hasta Amazonas. Payara, estado de al Juan Orinoco,frente y San Meta ríos los Biruaca, de de confluencia poblaciones las por sur, o eto oldsd Jerarquía de poblados centros los a od etcnAuio laul amrt,Gahr,Gaia,Payarita, Guasimal, Guachara, Palmarito, ElYagual, Apurito, destacan donde , l uls ncae aEcuiaad au,ne saoAau,tais lesta- el Aragua,atraviesa estado el Cagua,en de Encrucijada La en inicia se cual ,la III i.16,p.408 fig. y i.15 fig. caus(Jerarquía ( Achaguas y ) IV V rcua(Jerarquía ( Arichuna y ) ooMnea,E aá eAue(Jrrua) a und Payara de Juan San JerarquíaV), ( Apure de Samán El Mantecal, como ). IV ). IV 02 aitra(Jerarquía ( LaVictoria y ) ,sbee ulobtnlscnrspbao eE maode Amparo El de poblados centros los orbitan cual el sobre ), y II 19 ieae eud ussead eto poblados,fuerte- centros de subsistema segundo el lidera ) 002 l ulicueaBraa(Jerarquía ( Biruaca a incluye cual ,la iu nunos en sigue III I ,aeá eitga o eto bcdse la en ubicados centros los integrar de además ), V oocua aia eedlPdrEjecutivo Poder del sede y capital ciudad como ) VI ,at o uv eto oldsd Jerarquía de poblados centros nueve los ),hasta ooSniet rla e í pr y Apure río del orillas a SanVicente como , IV 222 V rza Jerarquía ( Bruzual y ) ). md eord o ub norte- rumbo con recorrido de km 04 o aae u comunican que ramales los a y 5 0 4 II fi ,lRce Jerar- ( Recreo ),El ioepca,San sico-espacial, V ofra el conforman ) al 25, tabla 19 4 0 6 tabla  EstadoApure.Jerarquizacióndecentrospobladosparaelaño 2001.

centropoblado Municipios parroquia sanfernandodeapure ( capital ) San Fernando ˙ UrbanaSanFernando biruaca ( • ) Biruaca ˙ UrbanaBiruaca guasdualito ( • ) Páez ˙ UrbanaGuasdualito achaguas ( • ) Achaguas ˙ UrbanaAchaguas el recreo ( • ) San Fernando ˙ El Recreo elorza ( • ) RómuloGallegos ˙ UrbanaElorza el nula ( • ) Páez ˙ San Camilo mantecal ( • ) Muñoz ˙ Mantecal elamparodeapure ( • ) Páez ˙ El Amparo bruzual ( • ) Muñoz ˙ UrbanaBruzual san juan de payara ( • ) PedroCamejo ˙ UrbanaSanJuandePayara elsamándeapure ( • ) Achaguas ˙ Mucuritas arichuna ( • ) San Fernando ˙ Peñalver la victoria ( • ) Páez ˙ Urdaneta puerto páez ( • ) PedroCamejo ˙ Codazzi sanmigueldecunaviche ( • ) PedroCamejo ˙ Cunaviche palmarito ( • ) Páez ˙ Aramendi apurito ( • ) Achaguas ˙ Apurito el yagual ( • ) Achaguas ˙ ElYagual guachara ( • ) Achaguas ˙ Guachara sanrafaeldeatamaica ( • ) San Fernando ˙ SanRafaeldeAtamaica payarita Achaguas ˙ QueserasdelMedio san vicente ( • ) Muñoz ˙ SanVicente latrinidaddeorichuna ( • ) RómuloGallegos ˙ LaTrinidad guasimal ( • ) Achaguas ˙ QueserasdelMedio

21 centros poblados

1.162 centros poblados

Población diseminada

total 1.208 Centros poblados

Fuente: Elaboración propia con base en Instiuto Nacional de Estadística, 2004. 4 0 7

ͮ porcentaje población porcentaje rango total año  total habitantes jerarquía porjerarquía condición 97.607 ˙ 25,8 % ˙ 50.000–100.000 ˙  ˙ 25,8 % ˙ urbano 35.457 9,4 % ˙ 25.000–49.999 ˙  ˙ 18,1 % 32.736 ˙ 8,7 % ˙˙˙ 20.095 ˙ 5,3 % ˙ 10.000–24.999 ˙  ˙ 9,1 % 14.326 ˙ 3,8 % ˙˙˙ 9.305 ˙ 2,5 % ˙ 5.000–9.999 ˙  ˙ 8,2 % 8.499 ˙ 2,2 % ˙˙˙ 7.430 ˙ 2,0 % ˙˙˙˙ 5.558 ˙ 1,5 % ˙˙˙˙ 4.584 ˙ 1,2 % ˙ 2.500–4.999 ˙  ˙ 4,6 % 4.360 ˙ 1,2 % ˙˙˙ 2.878 ˙ 0,8 % ˙˙˙˙ 2.831 ˙ 0,7 % ˙˙˙˙ 2.803 ˙ 0,7 % ˙˙˙˙ 2.204 ˙ 0,6 % ˙ 1.000–2.499 ˙  ˙ 4,7 % ˙ rural 1.881 ˙ 0,5 % ˙˙˙ 1.874 ˙ 0,5 % ˙˙˙˙ 1.725 ˙ 0,5 % ˙˙˙˙ 1.695 ˙ 0,4 % ˙˙˙˙ 1.575 ˙ 0,4 % ˙˙˙˙ 1.544 ˙ 0,4 % ˙˙˙˙ 1.413 ˙ 0,4 % ˙˙˙˙ 1.359 ˙ 0,4 % ˙˙˙˙ 1.271 ˙ 0,3 % ˙˙˙ 1.233 ˙ 0,3 % ˙˙˙

13.466 ˙ 3,6 % ˙ 500 – 999 ˙  ˙ 3,6 % 83.945 ˙ 22,2 % ˙ < 500 ˙  ˙ 22,2 % 14.102 ˙ 3,7 % ˙ – ˙ – ˙ 3,7 % 377.756 ˙ 100 % ˙ 100 % ˙ 4 0 8 1 2 8 La troncal 019 eslasegundaarteriavialintraestadalcon 217 kmderecorrido,queenla- zaloscentrospobladosdeBiruaca,AchaguasyMantecal.Latroncal 004, de 123 km ensentidonorte-sur,unealoscentrospobladosdeBruzualylaPorfia.Siguiendopor la trocal 019 desdelapoblacióndeMantecal,setieneaccesoaGuasdualito,hastasu empalmeconlacarreteraPanamericanaquepermiteelaccesoalaspoblacionesdeSan RafaeldeElPiñalySanCristóbalenelestadoTáchira. 1 2 9 Laterceraarteriavialeslalocal 001,emplazadasobreelpiedemontedelpáramodeEl Tamáaloestedelestado,esunavíafuncionalmenteimportantedesdeelpuntodevista geoestratégico,envirtuddeserpartedelejevialtrasandinoquefortalecerálascomuni- cacionesconlaComunidadAndinadeNaciones.Enlaactualidad,vinculaalapobla- cióndeElNula,NulitayCiudadSucreconSanRafaeldelPiñalenelestadoTáchira, empalmándoseconlacarreteraPanamericana,atravésdelacualsellegaaSanCristó- bal.Esteconjuntodevíasperteneceaungrupomásdensodentrodelaentidad,que integra aproximadamente 5.030,3 kmdecarreterastroncales,locales,ramalesysub- ramales,delascualesel 22,6%estánasfaltadas(20). fig. 10 Esquemadeinterrelacionesfuncionalesdeloscentrospoblados mayores de 1.000 habitantesenelestadoApure,2001.

CENTRO NACIONAL Y REGIONAL

San Cristóbal Barinas

Jerarqu ía Rango I 50.000 –100.000

II 25.000 –49.999 Guasdualito

III 10.000 –24.999

IV 5.000 –9.999 El Nula Elorza

El Amparo de Apure

V 2.500 –4.999 La Victoria Bruzual

VI 1.000 –2.499

San Vicente

La Trinidad de Orichuna 4 0 9 los espacios resultantes y su dinámica

1 3 0 Laestructuraespacialydinámicafuncionaldelestadoofreceunavisiónterritorialdes-

EstadoApure articuladaquelimitasucrecimientoydesarrollo.Comoresultadodelaparticularidad espacialylaubicacióndeloscentrosdemayordinamismoy,portanto,demayorjerar- quía,ylasgrandesdistanciasquelosseparan,hanfavorecidolaconformacióndetres n Infante

fi subespaciosfuncionalesalinteriordelestadoApure:subregiónSanFernando;subre- giónGuasdualitoylasubregiónElorza-Mantecal. 1 3 1 LasubregiónSanFernando,conunaextensiónde 43.390 km2,estáubicadaenlapor- GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del ciónnororientaldelestado,congregandolosmunicipiosSanFernando,Biruaca,Acha- guasyPedroCamejo.Lasubregiónposeeelcentropobladodemayorjerarquíaurbana yconcentrael 65,6%delapoblacióndelestado,favorecidaporlapresenciadelasactivi- dadesdelPoderEjecutivoestadalydelasfacilidadesdeinfraestructuravialquepermi- telaarticulaciónatravésdelatroncal 02 conlasregionescentralycapital,factoresque hanfavorecidolaconcentracióndelasactividadesterciariaseindustrialesdelestado.

(20) ElNacionalyServicioAutónomodeGeografia y Cartografia Nacional.AtlasprácticodeVenezuela, estadoApure.Encarte de ElNacional, 1998,p.9.

Maracay

Caracas

Calabozo

San Fernando de Apure

Biruaca

Achaguas El Recreo

Mantecal

San Juan de Payara Arichuna

Apurito Gu ásima Puerto Páez El Yagual Payarita San Miguel Palmarito San Rafael de Cunaviche de Atamaica Guachara 4 1 0 1 3 2 Formapartedelosespaciosnaturalesdelaplaniciealuvial,constituidaporlosríos Apure,AraucayCapanaparo,cuyasexpresionesgeomorfológicasrepresentanlas vegasproductivas,lasllanurasdeinundaciónydesbordeasociadasaextensoscampos dedunas,lasgalerasdelCinarucoylaaltiplaniciedemesaalsurdelestado,entrelos ríosCapanaparoyMeta.Larelevanciadelpotencialnaturalehidrográficohaimpulsa- doeldesarrollodelasactividadespesqueras,elecoturismoyladeclaratoriadeáreas protegidascomoelParqueNacionalCinaruco-Capanaparo.DeacuerdoalPlanEsta- daldeOrdenacióndelTerritorio,aprobadoenelaño 1993,elusopotencialdelasubre- giónadmiteeldesarrollodelossistemasdeganaderíaintensiva,semiintensivajuntoa loscultivosanualesmecanizados,enelejecomprendidoentrelaspoblacionesdeSan Fernando-Biruaca-Achaguas.Además,elejedeunos 2.580 km2 estápropuestoenel PlandeOrdenamientocomoCategoríadeMáximaPreservaciónAgrícola,dondese recomiendalaexplotaciónagrícolaintensivaconriegocomplementario,plantaciones agrícolasyganaderíaintensiva.Essignificativalaincorporaciónalusoagrícoladelas sabanasbajosistemasdemanejo,alsurdelasubregión,entrelosríosCinarucoyMeta, porsistemasagrícolasdeganaderíaextensivamejorada,plantacionesforestales,culti- vosdeciclocortoylaconservacióndelavegetaciónnaturalprotectora.Lasubregión tambiénposeeunexcelentepotencialturístico,enelejeentreSanJuandePayaray PuertoPáez,basadoenlosatractivosnaturalesquebrindaelpaisajeprotegidodelPar- queNacionalCinaruco-Capanaparo,lasGalerasdelCinaruco,losextensoscampos dedunas,laslagunasdeLasMercedes,lapescadeportivadelpavón,laricaavifauna llaneraylanavegaciónporelríoMeta,entreotrosatractivos. 1 3 3 LasubregiónGuasdualito,ubicadaenelextremooccidentaldelestado,ocupauna superficiede 12.950 km2 ycomprendelatotalidaddelterritoriodelmunicipioPáez, queincluyealdistritoAltoApure.Esunasubregiónqueposeeunagranvariedadde espaciosnaturales,desdelasunidadesdemontañapertenecientesalacordillerade Mérida,conaltitudessuperioresalos 3.200 msnm;elpiedemontequeseextiendehas- talasselvasdeSanCamilo,ylaplaniciealuvialconformadaporlosríosUribante, SanareyArauca.Estadiferenciaenlapluralidaddelpaisaje fisicoyecológicofavoreció lacreacióndelosparquesnacionalesElTamá,sobrelacordilleraandina,ySanCami- lo-RíoViejoenlaplaniciealuvial,compartiendolaunidadvegetaldelbosquesemide- ciduojuntoalareservaforestalSanCamilo.Lasituacióngeográfica,lariquezapaisajís- tica y de recursos naturales contenida en ella la privilegian como un espacio con potencialagrícola.Enefecto,elPlanEstadaldeOrdenacióndelTerritoriodelEstado ApureproponevariossectoresentrelosríosUribante-Araucaconcategoríademedia- napreservaciónagrícola.Enestesentido,elaprovechamientodelastierrassebasaen aprovechamientoporsistemasagrícolasdemanejoforestal,ganaderíasemiintensiva conagriculturacomplementaria,asícomoplantaciones.Dehecho,lasubregiónapor- ta el 20,1%delasuperficieparalacríadebovinos,64,7%paraelestablecimientodecul- tivos de ciclo corto y 18,1%paracultivospermanentesysemipermanentesdelestado. Porelpotencialdereservasprobadasdehidrocarburos,laubicacomolacuartaregión productora del país. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure 6 3 1 5 3 1 4 3 1 saatvdd ovrinoee ltre rdco egndrad oio en bovinos de ganadería de productor tercer el el en Apure,con convirtiéndose actividad, esta a ciiae rdcoae e rarznprl uls osryrnsbel planicie la sobre construyeron se las cual la impacta por que limosa sequía área,razón fuerte del la de tradicionales provoca que actividades subregión,seguido lluvias la de en período anuales el por inundaciones marcado las bimodal Arichuna, climático Apure, relaciona- régimen están ríos el con otros,y los dos por Guaritico,entre Caicara,Caño conformada esteros, Setenta,Caño y hidrográfica Matiyure,Caño red bancos,bajíos de densa la sabana de por microrrelieves surcados los por plani- diferenciada extensa la aluvial caracterizan cie naturales espacios Gallegos.Los Rómulo y Muñoz cipios neet,lCneoNcoa eFotrsen Fronteras de Nacional Arauca. del Consejo departamento al efecto,el En Arauca,pertenecientes río ubi- del colombianas derecha margen fronterizas la poblaciones en las cadas y los Cristóbal de San región con la con particular estruc- espaciales la y Andes,en que funcionales país,ya relaciones el mantener y permitido entidad ha es la vial para tura geoestratégica LaVictoria.Guasdualito y importancia Apure alta de de por núcleo Amparo un lideradas Nula,El El son poblados como centros los jerarquía hacia menor funcionales subregión de la de primado interacciones centro y las capital como Fer- San Guasdualito de Internamente, centros los de Biruaca. debajo y estado,por nando del pobla- jerárquica de escala volumen la en en estado segundo el y en ción lugar tercer el ocupa Guasdualito poblado centro El sistema subregión. conforman la que de ríos los hidrográfico por San navegación Parque Nacional y del deportiva Parque pesca del la atractivos fauna y y los Camilo-RíoViejo vegetación aventura nublada,la de selva y su aprovechar con de ecológico ElTamá Nacional perspectiva turismo la del ofrece modalidades subregión la las en bajo turismo sector del desarrollo El asbeinEoz-atcluiaae aprecnrldletd,sl eud en de segunda superficie la una ocupa estado,es y del territorial central extensión parte la en Elorza-Mantecal,ubicada subregión La éctye xeod gapr s gíoaaia,e rsd earla lsistema el subre- desarrollar ello,la dedicado de ha mecanizados.Por aras gión anuales en cultivos animal, y semiintensiva agrícola ganadería uso de para agrícola agua de exceso el y déficit et,guo eirglrsamds u ztnaeasubregión. esa a azotan que armados) (secuestros,abi- irregulares estructurales de problemas grupos los geato, de consolida- minimización la y espacios,la y estos población transporte de la de turismo, ción reforzamiento el agrícola, permita sectores que los en comunicaciones,salud necesaria inversión presu- la fronteri- recursos desarrollar población de la y de za obtención básicos la requerimientos los aspectos, atender para existentes otros especiales entre puestarios institucionales facilitar, e y sociales países ambos económicos, entre dis- nuevo desequilibrios el y los zonas romper estas de es creación LaVictoria,Ciu- trito la son de objeto Apure,como Guasdualito.El Alto y Nula distrito Sucre-El lo dad a Páez,hoy Fronteriza municipio Integración el de todo Zonas de tres largo de creación la hacen subregión,aprobó que esta armados en irregulares vida grupos de presencia la por Colombia,y generadas y consecuencias entreVenezuela las comercial intercambio del fronterizo,producto mismo 1 . 820 km 27 e oa ecbzsd aaod aetddSnebrol activi- embargo,la entidad.Sin la de ganado de cabezas de total del % 2 31 elsdnmndsMdlsd pr,o lojt erglrel regular de objeto el Apure,con de Módulos denominados los de el uefii e saobj itmsd rdcinpecuaria producción de sistemas bajo estado del superficie la de % 20 1996 . 190 osrad lamnodldina- del aumento el ,observando km 2 e uidcind o muni- los de jurisdicción ,en 1 1 4 4 1 2 daddeganaderíaextensiva,aexcepcióndelosmódulosdeApuredondeseproduce bajounsistemamásintensivo,estádiseminadaportodoelterritoriodelasubregión. 1 3 7 Lasubregiónconstituyeeltercerespacioenimportanciadentrodelareddejerarqui- zaciónporcentrospobladosyporsusrelacionesfuncionalesdentroyfueradelestado. LoscentrospobladosdeMantecal(Jerarquía III),Elorza(Jerarquía II) y Bruzual (Jerarquía II)sevinculanenactividadesdeintercambioconelejedecentrospoblados PuertoNutrias,LibertadyBarinas,enelestadoBarinas,yGuanare,enelestadoPortu- guesa,mediantelatroncal 04,empalmadaporelpuenteJoséCornelioMuñozsobreel ríoApurealalocal 02 delterritoriobarinés.Enpotencialparaeltransportefluvial, quedetentaelríoApure,permiteconectarlasubregiónconlassubregionesGuasdua- lito,aloeste,ySanFernando,peroenlaactualidadlaarteriafluvialnohasidopuestaen funcionamientoparatransportedecargaydepersonasquehabitanlascomunidades ribereñas.Lasubregióntieneprincipalmentevínculosfuncionalesconlasubregión SanFernando,porlacercaníaalacapitaldelestado,endondeserealizanlasoperacio- nesinstitucionalesgubernamentales,bancariasydeotrosserviciossociales,aprove- chandolasventajasdecomunicaciónterrestreatravésdelatroncal 019. 1 3 8 Aunquelasactividadesturísticasenestasubregiónhansidopocodesarrolladas,pre- sentaunpotencialdeatractivosnaturalesyculturalesquedebenserevaluadosyconsi- deradosdentrodeloscircuitosorutasturísticasqueofrecelaentidad,comosonlos MódulosdeApure,lasartesaníasdelascomunidadesindígenas,loshatosecoturísti- cos,lasmanifestacionesfolclóricas,lapescadeportiva,losesterosylagunas,ylanave- gaciónporloscañosyríosdelasubregión. perspectiva del ordenamiento espacial de la entidad

1 3 9 Laconfiguración fisico-naturaldelestadoApure,laformacomoseprodujoelproceso históricodeocupacióndelespacioyeldesarrollodelasactividadeseconómicasenfun- cióndelosrecursosdisponibles,condicionadosporlasrestriccionesqueimponenlas características fisico-naturales,sonlosfactoresquehandefinidoeneltiempolosdiver- sosespaciosintraestadalesactuales,condiferentesdensidadesdeocupaciónydinámi- cassocioeconómicasquedealgunamaneraestipulanelcomportamientofuturo. 1 4 0 Ladinámicadelazonanortedelestadopermiteinferirqueestafunciónsemantendrá y,aunmás,seincrementaráhastaelaño 2030 yenunhorizontetemporalmayor.Porel contrario,laregiónnaturalllanosbajos,conrestriccionesnaturalesqueimponenfuer- teslimitacionesparasuocupación,mantendráunmenordinamismo.Sinembargo,la concrecióndeunconjuntodeacciones,enpartecontenidasenelPlanNacionalde OrdenacióndelTerritorioyelPlandeOrdenacióndelTerritoriodelestadoApure,así comoenelPlandeDesarrolloRegional 2003–2007(21) propuestoporelMinisteriode PlanificaciónyDesarrollo,permitiríanunmejoramientodesuparticipaciónenlos ámbitosinternacional,nacionalydentrodelestadoApure.

(21) mpd.Plandedesarrolloregional –.2002,p.72. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure 5 4 1 4 4 1 3 4 1 2 4 1 1 4 1 arnd cpcó e ertroyuafrad iiia a ircoe ai la hacia migraciones las minimizar del de forma modificación centro-norte-costera. una la región y induciendo territorio del estaría se ocupación de ello, de patrón su consecuencia elevando poblados y Como servicios vida. centros de de los prestación nivel la fortalecer a frontera,mejorando la ayudará en ubicados acción nacionales Esta ganade- semiintensiva. y y semipermanentes intensiva y ría de permanentes programas plantaciones de de través a sistemas los Arauca y de Uribante desarrollo el ríos los consolidar entre permitiría agrícolas fronteras tierras las de de potencial fortalecimiento internacional,el ámbito el En oilspeitspr laazmet e j rnc-pr.saprpciaper- perspectiva Orinoco-Apure.Esta eje del afianzamiento y el económicos para programas los de sociales,previstos estadal,puede desarrollo al jerarquía apoyo de segunda función de importante una cumplir estado,Guasdualito,centro del oeste zona la En los de total saneamiento el permitirá eje del 2 demanda agrológica calidad cueros.La de excelente de curtidoras tierras y Biruaca- de eje vegetales,textiles del aceites de de tierras y Achaguas productoras las de de plantas industrial matadero proveniente del reactivación vegetal la y Achaguas-Apurito,mediante animal procesa- prima plantas de materia emplazamiento de el participa- doras mediante su reforzar agroindustrial integración puede crecimiento de el Achaguas en proyecto de ción del poblado centro estratégicos Orinoco-Apure.El lineamientos fluvial los de dentro Nutrias, Fernando-Puerto San contemplado industrial portuaria coad- zona la Recreo,que de emplazamiento Fernando-Biruaca-El al San yuvará eje del urbano fortale- el equipamiento permitir y podrá cimiento funcional atracción estado.Tal del capital a ser de atinentes condición urbanas su prime- y de administrativas centro funciones el las siendo poblacional,ejerciendo continuará jerarquía Apure ra de Fernando estadal,San estado. el contexto en el En localizadas factorías por al procesados generarían ser que rubros estadal,al los interno de agregado producto valor el aumentar y estado inversión el las la en de propulsar agroindustrial así consolidación la de través a pecuarias,agrícolas,energéticas,forestales,para el naturales actividades mediante recursos de Orinoco-Apure oferta eje la del de programas aprovechamiento los de Guayana, y dentro influencia intercambio su de andina,central,capital ejerciendo regiones puente las un entre en social y constituirse podría poblacional,económico entidad nacional,la contexto el En Unión otros. la y Europea,entre yVenezuela,Mercosur el Colombia,México en entre establecidos Comercio internacionales Libre de de mercados Tratado los productivas áreas eje,hacia las el con conforman que acuática estados los interconexión la la puntualizar de de objeto desarrollo el Apure,a de con tramo terrestre), el y en fluvial ferroviario navegación (fluvial, transporte de intermodal ma y integración de proyecto del concreción desarrollo la involucra también territorio el Fortalecer ae eaussprcae subterráneas. disponibili- y grandes superficiales las aguas de de aprovechamiento dades el riego,mediante de sistemas eficientes . 580 km 2 fi musr lsbetrarcl eea u eaoaáe oeoo y novedosos en apoyará se que vegetal agrícola subsector el impulsará e ioepca e j rnc-pr rvsd acnoiaindlsiste- del consolidación la de través a Orinoco-Apure eje del sico-espacial 630 mcmrnioeteGadaioyBc de Boca y Guasdualito entre comprendido km 3 1 4 4 1 4 miteaprovecharelespaciomediantelaarticulacióndelossectoreseconómicos,yaque existenlascondicionesnecesariasparalaimplantacióndeunsistemaurbanomás equilibradoyfuncional,incentivarlaactividadagrícola-forestal,aumentarlacapaci- dadagroindustrialeincrementarlainfraestructuravial,asícomoelfomentodelaacti- vidadcomercial,turística,detrasporteyenergética,aobjetodefortaleceresafrontera en particular. 1 4 6 Lafuturaconstrucciónde 10.000 km2 demódulosenlasubregiónElorza-Mantecal, paraeldesarrollodesistemasdeganaderíasemiintensivaconagriculturacomplemen- taria,puedeserlaestrategiapararevertirlatendenciadeemigracióndesupoblacióna otraszonasdelestadoyregionesdelpaís,porefectodelageneracióndenuevosempleos. Porotraparte,laconstruccióndelostramoscarreterosPasoArauca-PuertoPáezy Mantecal-GuasdualitoydelferrocarrilGuasdualito-Encontrados,contribuiríaauna mejorarticulaciónentreestasubregiónylassubregionesSanFernandoyGuasdualito, proyectosquedaríanefectividadalaintegraciónhidrográficamedianteelusoalterna- tivodelosríosApure,Arauca,Capanaparo,CinarucoyMeta. 1 4 7 El desarrollo de las actividades de pesquerías constituye una forma de optimizar el aprovechamientodelpotencialdelabiomasapesqueracomercialenlosgrandesríosy lagunasdelestado,quepodríanconducirloaserelprimerproductordepescadoenel área fluvial de toda la cuenca de los ríos Apure y Orinoco.Para lograrlo,deberá ser diversificadalaflotadepescafluvial,asícomolainfraestructuradeacopiodelospuer- tosbase,incorporandotecnologíaderefrigeración,almacenamientoyprocesamiento paralasdiferentesespeciescapturadas.Aestocontribuiríaelincrementodelaproduc- cióndelaestaciónpiscícoladeSanFernando,consideradalademayorcapacidaddela región.Elsubsectorpesquerodelaentidad,acortoplazo,seráreforzadoporlaimplan- tacióndeproyectosdeordensectorialqueseintegraránalacadenadeproducciónpes- quera,mediantelaejecucióndelplandeinversionesextraordinarioquedesarrollael InstitutoNacionaldePescayAcuiculturaparalaentidad.Elplanpersiguerelanzarla pesqueríafluvialdelestadoApureylageneracióndeunos 2.040 empleosentredirec- toseindirectos.Sebasaenlocalizarestratégicamentelainfraestructuradeapoyopes- quero en aquellos centros poblados emplazados en las márgenes de los ríos Apure, Arauca y Meta como San Fernando, SanVicente, El Samán, El Yagual, Guasimal, Boquerones,SanRafaeldeAtamaica,Arichuna,Cunaviche,PasoArauca,ElRemolino yPuertoPáezatravésdelaconstrucciónde 11 muelles artesanales multifuncionales, provistosdecavasrefrigerantesdepescadoydeestacionesdecombustible,asícomo laconstruccióndedoscentrosdeacopioenCunavicheyPasoArauca. 1 4 8 Laacuiculturaesotrodeloslineamientosaseguirenlaestrategiadeordenación territorial,dadoqueelestadoApureposeelascondicionesespacialesparainstru- mentar una política pública de inversión en piscicultura,empleando para ello la siembracomercialdeespeciesautóctonasdelosllanosvenezolanoscomolacachamay el bagre en extensas piscinas artificiales o lagunas naturales. El rendimiento de lacachama,deacuerdoalaintensividaddelcultivo,puedeestarentre 15 a 163 tonela- 4 1 5

dasȋ haȋ año.Mientrasqueelrendimientodelcultivodelbagreseestimaentrelos 0,3 a 2,8 toneladas/ha/año.Elmanejodelosespaciosacuícolas,mediantepequeñasempre- sas familiares o cooperativas de servicios,ofrecerían al mercado nacional y local EstadoApure proteínasanimalesabajoprecioquecontribuiríaamejorarlascondicionesdevidade laspoblacionesdeprimidasdelestado.

1 4 9 n Infante Eldesarrollodelasincipientesexperienciasenlaactividadturísticaconstituiríaotro fi componenteesencialdelaeconomíaapureña:turismoecológico,histórico,deaventu- raycientífico,puedenserunaalternativacomplementariaalrestodelasactividades GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Del económicastradicionalesdelestado.Elfortalecimientodelasrutasturísticasdesde GuasdualitohastaPuertoPáez,basadoenelaprovechamientosustentabledelosatrac- tivospaisajísticosdelosparquenacionales,refugiodefauna,reservasforestales,expo- nentesdelpatrimoniodelabiodiversidadnaturaldelestado,ylaextensaredhidro- gráficaqueaportaensudivagaciónporlasplanicies,blancasplayasdefácilaccesoy disponibilidaddealimentaciónyhospedajeparalosvisitantes,constituyenuninmen- sopotencialaaprovechar.TaleselcasodelarutaturísticadeGallegos,ubicadaentre SanFernandoyPuertoPáez,dondealgunosgrandeshatosofrecenposadasyalber- guesturísticosalosviajeros,paraeldisfrutedelaespectacularidaddelainmensasaba- na,losgrandesmédanosylamuyvariadafaunaaérea,terrestreyacuática. 4 1 6

ACTUALIZACIÓNDEDATOS estado apure tabla 26 Densidadpoblacionalsegúnmunicipio,2007.

Superficie Población Densidad Municipio (km2)* (hab.)(hab. / km2) Achaguas 15.754 65.081 4,13 Biruaca 1.281 54.233 42,34 Muñoz 7.925 30.197 3,81 Páez 12.820 111.059 8,66 Pedro Camejo 20.519 31.187 1,52 Rómulo Gallegos 12.219 23.839 1,95 San Fernando 5.982 158.345 26,47 total 76.500 473.941 6,20

(*) Cifras preliminares con base en el cálculo realizado por el Sistema de Información Geográfico del Instituto Nacional de Estadística. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. ACTUALIZACIÓNDEDATOS Síntesis Estadística Estadal 2007. Estado Apure. estado apure Caracas,10 de enero de 2008. tabla 27 Indicadoresglobalesdelafuerzadetrabajo segúnsexo.Segundosemestre 2006.

Indicador Segundo semestre 2006 Poblaciónde 15 años y más 279.947 activos 218.455 tasadeactividad (%) 78,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Síntesis Estadística Estadal 2007. Ocupados 185.890 Estado Carabobo. Caracas,10 de enero de 2008. tasadeocupación (%) 85,1 Desocupados 32.565 tasadedesocupación (%) 14,9

inactivos 61.492 tasadeinactividad (%) 22,0

Hombres 145.094 activos 124.049 tasadeactividad (%) 85,5 Ocupados 111.895 tasadeocupación (%) 90,2 Desocupados 12.154 tasadedesocupación (%) 9,8

inactivos 21.045 tasadeinactividad (%) 14,5

Mujeres 134.853 activas 94.406 tasadeactividad (%) 70,0 Ocupadas 73.995 tasadeocupación (%) 78,4 Desocupadas 20.411 tasadedesocupación (%) 21,6 inactivas 40.447 tasadeinactividad (%) 30,0 GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure al 28 tabla apure estado al 29 tabla apure estado ALIZACIÓNDEDAOS ATO D E D N Ó I C A Z I L UA T C A eoypelsindígenas pueblos y Sexo ALIZACIÓNDEDAOS ATO D E D N Ó I C A Z I L UA T C A Indicador Guajibo indígena No total Yavarana Kuiva Pumé Guajibo indígena No Yavarana Kuiva Pumé Guajibo indígena No Yavarana Kuiva Pumé aad ciia económica actividad de Tasa matrimonio del momento al promedio Edad de mayor población la de estudio de años de Promedio escolar Asistencia de menores en mortalidad de Tasa saa 07 saoAue aaa,0d nr e2008. de enero de Caracas,10 Estadística Apure. Síntesis Estado INE. 2007. Estadística, Estadal de Nacional Instituto Fuente: saoAue aaa,0d nr e2008. 2007. de Estadal enero de Estadística Caracas,10 Síntesis Apure. Estadística. Estado de Nacional Instituto Fuente: * o100hbtne neae opeddsete0y4años. 4 y 0 entre comprendidas edades en habitantes Por1.000 (*) olcó eslidgn o uiii,eú uboindígena, pueblo municipio,según por indígena censal Población niaoe egénero, de Indicadores oa hombres total oa mujeres total ( % ) ( % ) 5 ñs* años .0 .6 9 91762.794 1.786 69 499 3.060 8.208 .7 .4 2 5871.329 847 35 1.465 223 939 1.440 3.874 34 276 1.620 4.334 3.459 3.789 7.248 194 201 234 257 428 458 oa causMñzPe er aeoRml Gallegos Rómulo Camejo Pedro Páez Muñoz Achaguas Total 2005 18 15 39 33 41 2 . olcó de población olcó de población .3 2 7681.163 618 17 1.267 223 644 1.438 16 2.430 264 1.598 1.262 33 487 3.036 15 212 22 12 24 – – – 2–– –– ––– ––– –– ––2 ––– –– ––2 – de años de de de  de      ñsymás y años  a a a a a a       años años años años años años –– 18 15 33 12 11 71,70 88,00 55,10 91,10 96,90 74,70 28,24 81,20 92,60 65,20 32,64 67,56 97,31 60,96 30,44 62,99 81,56 95,38 56,59 65,11 77,83 96,32 58,66 79,62 14 00 27,30 50,00 41,40 13 11 3 11 ,169 7,50 6,91 7,21 3,71 5,07 4,42 Total ––– 2001 7 1 4 . 201 257 458 28 37 65 –– –– –– Hombre 166 195 361 – – – Mujer 4 1 8

ACTUALIZACIÓNDEDATOS estado apure tabla 30 Matrículaporniveleducativo,segúnmunicipioysexo,2005–2006. Niveles Educativos

EducaciónPreescolar EducaciónBásica Parroquia sexo Total Preescolar Total Primero Segundo Tercero Cuarto total 137.846 18.846 107.220 16.333 14.810 14.221 13.058

masculino 69.659 9.465 54.824 8.802 7.926 7.497 6.694 femenino 68.187 9.381 52.396 7.531 6.884 6.724 6.364

Achaguas 18.027 2.314 14.139 2.231 2.060 1.915 1.798 masculino 9.115 1.162 7.232 1.226 1.113 997 907 femenino 8.912 1.152 6.907 1.005 947 918 891

Biruaca 14.535 2.228 11.379 1.689 1.551 1.522 1.462 masculino 7.394 1.152 5.818 896 804 802 735 femenino 7.141 1.076 5.561 793 747 720 727

Muñoz 9.468 1.632 7.224 1.147 986 995 859 masculino 4.842 806 3.755 629 538 524 409 femenino 4.626 826 3.469 518 448 471 450

Páez 30.117 3.224 24.712 4.224 3.406 3.397 3.095 masculino 15.546 1.608 12.925 2.333 1.856 1.819 1.646 femenino 14.571 1.616 11.787 1.891 1.550 1.578 1.449

PedroCamejo 8.819 1.016 7.261 1.124 1.110 1.092 945 masculino 4.648 512 3.846 595 623 569 522 femenino 4.171 504 3.415 529 487 523 423

RómuloGallegos 6.492 903 5.175 817 777 781 655 masculino 3.295 467 2.640 463 406 417 335 femenino 3.197 436 2.535 354 371 364 320

San Fernando 50.388 7.529 37.330 5.101 4.920 4.519 4.244 masculino 24.819 3.758 18.608 2.660 2.586 2.369 2.140 femenino 25.569 3.771 18.722 2.441 2.334 2.150 2.104

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INE. Síntesis Estadística Estadal 2007. Estado Apure. Caracas,10 de enero de 2008. 4 1 9

Educación Media Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Total Primero Segundo Tercero 11.678 10.910 10.531 8.471 7.208 11.780 6.465 5.015 300 5.753 5.329 5.360 4.106 3.357 5.370 2.965 2.257 148 5.925 5.581 5.171 4.365 3.851 6.410 3.500 2.758 152

1.522 1.467 1.285 1.012 849 1.574 814 721 39 742 707 667 471 402 721 390 313 18 780 760 618 541 447 853 424 408 21

1.299 1.256 1.129 837 634 928 574 354 0 639 625 610 425 282 424 256 168 0 660 631 519 412 352 504 318 186 0

771 732 718 569 447 612 335 277 0 402 362 388 288 215 281 150 131 0 369 370 330 281 232 331 185 146 0

2.722 2.458 2.332 1.665 1.413 2.181 1.175 919 87 1.386 1.195 1.211 816 663 1.013 555 405 53 1.336 1.263 1.121 849 750 1.168 620 514 34

753 675 661 512 389 542 314 189 39 390 344 344 271 188 290 158 103 29 363 331 317 241 201 252 156 86 10

605 531 398 320 291 414 237 177 0 294 253 187 162 123 188 113 75 0 311 278 211 158 168 226 124 102 0

4.006 3.791 4.008 3.556 3.185 5.529 3.016 2.378 135 1.900 1.843 1.953 1.673 1.484 2.453 1.343 1.062 48 2.106 1.948 2.055 1.883 1.701 3.076 1.673 1.316 87 4 2 0 bibliografía El Nacional y Servicio Autónomo de Geografia y Cartografia Nacional --(1998). «EstadoApure»,en Atlaspráctico Agagliate, R. deVenezuela. EncartedeElNacional,Caracas. --(s/f).Saboranuestrasraíces. Apure,brazodeVenezuela. Elizalde, G.; J.Viloria y A.Rosales --(2007). «GeografiadesuelosdeVenezuela», Alvarado, J. GeoVenezuela,tomo ,FundaciónEmpresas --(2004).Reseñahistóricadelacaminatapor Polar,Caracas. la fe a Jesús el Nazareno deAchaguas. Arismendi,J. Grupo Editorial Venelibros --(2007).«Presentacióngeográficade --(1993). EnciclopediatemáticadeVenezuela. las formas de relieve»,GeoVenezuela,tomo , Vol.GeografiaFísica,Caracas. FundaciónEmpresasPolar,Caracas. Fundación Polar Centro de Formación y --(1997). DiccionariodeHistoriadeVenezuela Adiestramiento de Petróleos (2ª edición), Caracas. de Venezuela Huber, O. --(1991).La industria venezolana de los --(2007). «Losgrandespaisajesvegetales», hidrocarburos, tomoI.EdicionesCepet,Caracas. GeoVenezuela,tomo ,FundaciónEmpresasPolar, Comerma, J. y Luque Caracas. --(1978). Losprincipalessuelosypaisajes Instituto Nacionaldela Pesca delestadoApure. Seccióndesuelos,Maracay. y Acuicultura Comerma, J. --(2002). Producciónnacionalfluvial,Caracas. --(1980). «Clasificacióndesuelospor Marín, Rafael ordenesysubórdenes.7ª aproximación». --(1999). Disponibilidaddetierrasagrícolas Atlas deVenezuela.marn. deVenezuela (1ª edición).FundaciónPolar,Caracas. Comisión Estadal de Ordenación del marn Territorio del Estado Apure --(1999). Basesparalaformulacióndelplandel --(1985). Plandeordenacióndelterritorio SistemaNacionaldeÁreasProtegidasdeVenezuela. delestadoApure. MariapiaBevilacquaB.Caracas. Comisión Presidencial Para Asuntos --(2003). RecursoshídricosdeVenezuela. Fronterizos Colombo-Venezolanos Dirección de HidrografiayMeteorología,Caracas. --(1993). Apure,diagnósticoyestrategiade --(2004). Datosmeteorológicosdeestacio- desarrollofronterizo.PresidenciadelaRepública. nespertenecientesalestadoApure. Dirección GráficasMonfort,Caracas. deHidrologíayMeteorología,Caracas. Coplanarh mem --(1975). Posibilidades fisicas del --(2002). Estadísticasbásicasdeproducción aprovechamientodelosrecursoshidráulicos, petrolera,Caracas. Caracas. mpd Córdova Rodríguez, J.R. y M.González --(2003). Atlasindustrial ,Caracas. Sanabria --(2003). PlandeDesarrolloRegional --(2007). «Hidrografia,cuencas y recursos –,Caracas. hídricos»,GeoVenezuela,tomo ,Fundación Novoa, D. EmpresasPolar,Caracas. --(2002). Recursospesquerosdelejefluvial Corpoturismo Orinoco-Apure:presente-futuro. Ministeriode --(1994). Desarrollodelproductoecoturismo AgriculturayTierras,Caracas. enlosLlanosoccidentalesvenezolanos, Caracas. Osorio Álvarez, E.A. Cunill Grau, Pedro --(1985). Geografiadelapoblación --(1987). Geografiadelpoblamiento deVenezuela.ColecciónGeografiadeVenezuela venezolano en el siglo XIX.Tres tomos.Ediciones Nueva.EditorialAriel-SeixBarral,Caracas. delaPresidenciadelaRepública,Caracas. Paolillo, A.;M.Lentino y C.Rodner --(s/f). RíoOrinocoyhumedalesaledaños. SociedadConservacionistaAudubon deVenezuela,Caracas. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Pedro Delfin Infante EstadoApure aaa mtra digital). (material Caracas Lagoven,Caracas. oflgayecología. y morfología -- M R -- M R -- I R -- R oe2003 pode dcmnodsrbioprConindustria). por distribuido (documento nstituto epública epública epública amo, nsei de inisterio de inisterio ( ( ( ( 2005 1983 2005 2006 ). C ). ). ). ,Caracas. . an lnr,autssbesu sobre apuntes llanera, Fauna erloyorsdtsestadísticos datos otros y Petróleo Industrial Directorio nai saítc agropecuario estadístico Anuario y J.A N B B B coa de acional lvraade olivariana de olivariana de olivariana yarzagüena E A nergía gricultura dcoe Cuadernos Ediciones y E M stadística  inas V V V enezuela. enezuela. enezuela. y ,Caracas T ierras .  , Venezuela,Caracas. iiind Edafología,Caracas. de División Básica, Información de Públicas,Dirección Obras estadoApure Mantecal, y Bruzual -- V -- T -- S -- S -- R ( oldsdeVenezuela. poblados ainld obe Geográficos,Caracas. Nombres de Nacional deVenezuela municipios 2 chargel, alazar, ojas- ila, ª amayo, ( ( ( ( ( dcó)PoiaFnainPolar,Caracas. edición).Provita-Fundación 1978 1980 1971 1994 2003 M.A ). ). S ). ). ). uárez, sui goóiopeiia,sectores preliminar, agrológico Estudio neeetsclnae ecentros de coloniales Antecedentes rgnd o obe elsetdsy estados los de nombres los de Origen «Vegetación». ir ood afuavenezolana fauna la de rojo Libro F. A. . R . y G F. onzález, y nvria eta de Central Universidad J.P.R Eiinsd aComisión la de .Ediciones 1 2 4 ta deVenezuela Atlas odríguez R Mnsei de .Ministerio . . marn .