EL CENSO DE LA RIQUEZA DE ESPAÑA EN EL ANO 1799 Consideraciones sobre «Censo de la riqueza territorial e industrial de España en el año 1799», formado de orden superior

por el Académico de número

Excmo. Sr. Conde de Vallellano (1)

Con este epígrafe acaba de publicar la Secretaría General Técnica del Minísterio de Hacienda. un notable libro que por su formato y presentación consituye, con las más de 100 páginas. anejos. y - que lo integran, importante aportación a las cuestiones económicas hoy tan valorizadas, extendidas y divulga­ das, sobre las que me voy a permitir distraer la atención de la Real Academia unos momentos en estos escarceos anuales que hacemos los numerarios de Madrid, tratando de levantar nuestra carga disertando durante una hora sobre materia de la especiali­ dad de la Sección a que estamos adscritos. Es el libro que examinamos l1l10 de los más evocadores, su g-eridores y derivadores de ideas económicas que puedan pre­ sentarse, porque del mismo podemos pensar cuán equivocados se encuentran los que presentan a nuestro país como un vergel paradisíaco o tierra de promisión para cobijar toda clase de ensueños de riqueza y prosperidad, leyenda que ha perdurado en gran parte hasta nuestros días y que ha sido estribillo de can­ ción al suelo y frutos españoles durantes muchas generaciones.

:(1) p~.ert.ci6D dtllS d'.jlUlio d.1961. y no es así ciertamente, ¿porque qué explicación tendría el que nuestra población activa tuviera entonces un censo de dos millones y medio de españoles con las consideraciones que se se formulan tan acertadamente en el trabajo cuando en su ca­ pítulo tercero se estudia la dcmogrufia nacional; Realmente, del concepto tradicional que Estrabón y el Rey Alfonso X el Sabio, tenían de España como lugar paradisíaco y abundante fuente de toda clase de bienes y productos, debía que­ dar bien poco al terminar nuestra guerra de Sucesión y la visión en tiempo de la Casa de Austria de la Condesa de Aulnoy, que recogen y comentan en sus Memorias Gabrial Maura y Agustín Amézua y las Memorias del Conde de Saint Simon de 17:!a con pasión o sin ella en contra o a favor, no debía diferir en mucho de la realidad que se describe y pinta, porque sólo en esa época y en la llamada desamortizadora descendió España a las simas de su pobreza y aun de su miseria. Porque aun carentes y fallidos o incompletos los datos es­ tadísticos que no se practicaron en tiempos de la Casa de Aus­ tria, sino en las relaciones de los pueblos de España en tiempos de Felipe II, tenemos que admitir que sólo a la Casa de Borbón se debe, principalmente'a los Monarcas Fernando VI y Carlos 111. el progreso económico de España. Así, pues, el acopio de datos estadísticos hasta puede y debe hacerse a partir del magnífico catastro de Ensenada de 1750 a 1760 con su adición y ampliación y cuya recensión nos ocupa y que no vuelve a realizarse sino en el diccionario geográfico y estadístico de D. Pascual Madoz, nos demuestran cuán exactas y fieles son las descripciones desgarradoras y trágicas que hizo Julio Senador Gómez en sus magníficos y elogiosos libros de Castilla el! escombros y la Conciá« del D1Uro, a la que la fisonomía de Es­ paña en aquella época, aún pudo añadir el «inmenso latrocinio» con que Menéndez Pelayo calificó la desamortización, las consecuencias de las leyes desvinculadoras de señoríos y mayorazgos, los diver­ sos ensayos de reforma agraria y leyes de Yunteros durante la república, el desorden permanente en que se vivió en ésta, y no digamos las depredaciones de nuestra guerra civil de 1936 a 1939. ¿ Quién conocería a España al terminar ésta en 1.° de abril de ~l;t ano con la y'ue nos presentaban no ya las relaciones de los pueblos de Espa ña lit: Felipe 11, silla de las descripciones de ello" de Ma.Ioz en su Diccionario Geográfico y Estadístico?

Paseando yo por tierras de los antig uos campos góticos en los años l!HK aIW:U, cuántas veces 111l' pregunté por los fa­ mosos famosos de Tarazas que cubrían las planicies paleninas, vallisoletanas y zamoranas hasta la Ioisma raya de Portugal ¿ quién los decubriera hoy con sus tristes y salpicados restos de alguna encina o roble por muestrario: ¿ Yde las sierras de Guara 'j Alcubierre en Aragón y famosos Montes Negros, hoy convertido" hasta cuando Dios quiera y ojalá sea pronto, su transformación. se­ gún Ordenes ministeriales y Decretos que llevan mi firma, en los desérticos Monegros de hoy, transplante a la tierra. como lo son muchos puntos de Aragón de panoramas lunares?

¿ Y los oasis de vegetación, quintas de recreo y lugares de ca­ cería inigualables que convertirán las faldas del Guadarrarna me­ ridional en aquel Madrid que fue elegido por esas y otras causas como capital de la Monarquia más importante entre las enton­ ces existentes?

¿ y de 105 Montes de Toledo. las orillas del Tajo, como los inmensos de hasta 100.000 Has. de San Martin de Pusa y Malpi­ ca y las dehesas de Cijara, Sierra Morcna , Montes de Segura Y Alcaraz, Albarracin y tantos otros pueblos de España, a cuyo nombre se añadía el apalativo «de los Mentes». que hoy más pa­ rece una ironía o una llamada a la meditación? Sólo en sitios como en Valsaín y lugares de la Casa Real. se sal­ varon esos bosques y en poco menos de un siglo se cambió un régimen forestal y ganadero por el cerealista de secano y des arborando y roturando en un frenesí arborizada grandes ex­ tensiones de terreno que llega a 3.500.000 hectáreas de estepa. convirtiéndonos junto con Rusia y Hungría en la excepción de de Europa. Sólo la labor magnífica de los Abogado, del Estado con su Dirección de lo Contecioso al frente en el aspecto jurídico y la abnegada actuación de los Ingenieros de Montes desde sus escuelas de Villaviciosa de Odón y el Escorial y desde la creación de. la Ley a mediados del siglo pasado fué el valladar de tanta demasía. Gracias a ellos, J~spai"¡a no es un desierto como el Sallara y quedan en ellas algunos árboles en diversos sitios como de mues­ tra cual el pinsapar de Ronda o los enebrales serranos del partido ju­ dicial de Sepúlveda y no sólo eso, sino 4ue ha podido aumen tarse la restante masa arbórea que quedaba con la repoblación de 1940 a 19GU en un millón cuatrocientas mil hectáreas, que con los esfuerzos de anteriores repoblaciones forestales como en Sie­ rra Espuña, Guadamar y las Hurdes, permitirán que de la su­ perficie total de :;0.000.000 de hectáreas. la cuarta parte por lo me­ nos esté cubierta de Montes Públicos. Al informar meses ha en el Consejo de Estado el Reglamen­ to de la Ley de Montes, pensaba yo que ojalá fuera durante muchos años el precepto adrninistativo que cerrara con broche de oro los muy sabios y prudentes de la Ley de ~ de junio de 1957. Mas independientemente de ésto, para el estudio que directa­ mente nos ocupa al comparar las cifras de 1799 y las actuales, es ver cómo ha cambiado en todo ese tiempo la distribución de la riqueza pública nacional y cómo ha disminuido la de Castilla y .\ragón entonces la preponderante y ha aumentado. en cam­ uio, toda la de la zona litoral de Espa ñu tanto .\tlántica y Xle­ diterránea principalmente en las costa, Vascongadas. A~t ur ia na , Catalana y Valenciana: cómo se ha empobrecido o mejor dicho si no empobrecido no aumentado progresiva y proporcional mente Castilla-Aragón o las dos grandes mesetas centrales}' cómo se han enriquecido las provincias todas de! litoral en des­ equilibrio constante. Po:" lo que a cereales :se refiere. la producción triguera se ha triplicado entre 1799 y 1948 )' la oleícola ha aumentado en Anda lucía, principalmente Jaén del 8 al 30 por 100 de la producción de 1799-1948 y son altamente desconsoladores los cuadros compara­ tívos que en el trabajo se presentan y que demuestran la caída de nuestra cabaña nacional. Es, en cambio, altamente consolador los cuadros de subida de la riqueza industrial j minera de España, en los que se observan el. fenómeno de desplazamiento del centro a la periferia antes se­ ñalado, pero sin necesidad del cuadro número 1:-1 ,salta a la vista. para cualquier regular conocedor de España que las provincias de mayor producto por habitante eran, en líneas generales, las del interior de España. La inversión de los puestos en la escala nacional ha sido asombrosa, desde un punto de vista geográfico, para el período 179~)-195;;. Las provincias interiores castellanas --Segovia, Guadalajara, Toledo, Salamanca, Soria, Palencia, Toro y La Mancha- eran de las más ricas del país en producto por habitante. Con las consiguientes alteraciones, también pue­ de afirmarse que muchas de las periféricas eran las más pobres. La situación actual es, pues, radicalmente distinta, ya que ahora figuran a la cabeza provincias como Guipúzcoa, Vizcaya, Bar celona, Madrid, Oviedo, etc. En 1799 había provincias. como Segovia, Guadalajara y Ma­ llorca, que tenían un producto per copita, doble que la cifra media nacional y otras, como Toledo y Salamanca, presentaban valores I1n f)() por 100 más altos que la media. En 19:"'>0, las mismas provin­ das o estaban alrededor del promedio nacional o Sil producción por habitante era bastante menor. Guipúzcoa, Madrid y Asturias., seg-ún los dato- del Censo de Fruto, y Manufacturas. tenían un producto pcr (opita b mitad de la cifra media española de 6011 reales. y ocupaban los tres últimos lugares. En 19:>5, \;uipúzcoa es la primera. con más del doble de la media nacional. y Madrid y Asturias exceden consi­ derablemente del promedio de producción por habitante. Estoy totalmente conforme en la clasificación de los once Im­ pulsos que para el desarrollo económico de España formula nucs­ tro insigne compañero, el formidable Economista Sr. Larraz, en su, como todas las suyas magnífica. conferencia de 21 de abril de esce año en el paraninfo de la Universidad de Zaragoza, en la que no precisa por lo menos "en el extracto por mi leído otros dos impulsos en este período que media del 1800 al momento actual de indudable influjo en la formación de la economía española contemporánea. Me refiero a los efectos de las leyes desvinculadoras supreso­ seras- de mayorazgos y señoríos territoriales y las desamortiza. do-ra,¡{, de los, bienes de la... llamadas manos muertas que años' 'rtIá~ tarde las siguieron en la primera mitad del siglo pasado. Que 00 sc.Jas puede llamar impulsos ni calificarlas de beneficiosas en sus, eíectosves ya otra cuestión, pero qU(J produjeron un cambio pro­ fundo en la estructura de la propiedad de la tierra en nuestra pa­ tria es un hecho innegable. Y no podia ser por menos porque de :!'>,.2:~O pueblos, granjas y cotos de España, 13.30H eran de Seño­ iio, y de 4,71(; villas, 1.70B eran de realengo y las restantes de Señorío, con lo que al poner en la libre circulación y enajenar todos esos bienes se produjo. ahora hace un centener de años, una nueva clase social de nuevos terratenientes. que hemos alcanzado a conocer o a sus sucesores en nuestros días. Por no recargar ya más -Ia parte del texto. doy en nota inde­ pendiente 3, que a título de ejemplo pueden ratificar 10 que afir­ mamoso ",1) Una, la relación de villas, pueblos y lugares que consti­ tuían el Marquesado de Villena, en que cualquiera dispuesto a di­ señar un mapa incluiría en él la superficie en una sola mano ma­ yor a alguna de las actuales provincias españolas, según autor tan meticuloso como es, Francisco Fernández de Bethencourt, en su obra fundamental Historio de lo Monarquía Española, Cosa Real y (;raildes de Españn, ejemplo que podría repetirse y multiplicarse con los de los Duques de Alburquerque, Abrantes, Arcos, Baena, Béjar, Cardona, Feria, Gandia, Hijar, Lerrna, Medinaceli, Osuna, VilIahermosa, Marqueses de Astorga, Villafranca, Condes de Al­ tamira, Benavente, Lemos, Lerin, Monterrey, Olivares y Oñate, por citar unas cuantas. 2) Otra" la distribución de esa misma propiedad territorial desde, los años 1600 a 1800, aproximadamente, entre las grandes familias españolas que menciona el ilustre tratadista Salazar de Mendoza en su. origen de las dignidades de Castilla y León ,y otra de la Casa de Velada en la Historia de la misma. por el Marqués, de dicha denominación. .&) Y la última, el estudio del que os habla, publicado m la Revista de «H.' y G." Española». referente a tos' bienes des-. amortizados a la Orden de Malta. -4:;I)e, la Casa del Infantado dependían" al comenzar el siglo- xvg mas de H().

lÓl ; APE¡\l>fCES

PLAN DE LOS PUEBLOS QUE POSEIAN LOS EXCELEN­ TISIMOS SE~ORES MARQGESES DE ASTORGA y VELA­ DA, CONDES DE ALTAMIHA. DUQUES DE SESA y MA- QUEDA, ETC.

En el

Excelentísimos señores :

A consecuencia de la Orden que V. E.' se sirvieron darme para que formase una expresiva Relación de todas las Ciudades, Villas y Lugares de que se compone su Patrimonio, en obedeci miento de ella y en justo desempeño de mi obligación, me ha parecido conveniente incluir, además, algunas adiciones, con re flexión a lo que exigen las circunstancias de mi empleo y al estado presente de las cosas. dando principio para ello en la forma si guiente :

Ciudad de Astorga. Zelada. Lugar de Valdeviexas. Santa Catalina. Carneros. Murias de Rierivaldo. Brimeda. Castillo de Jos Polbazares. San Román de la Vega. Muries, Bustos. San [usto, Piedra Alva. San komán. Piedra Alvina. Sopeña. .'1ista1. Hospital de Yuso.

PUEBLOS 1)Jo; LA FORTA1.EZA l)}.; DICHA CIUDAD

Estébanez. Vega de Antoñán. Calzada. Santibáñez. Antoñán. Valde Iglesia. Quintanilla de Antoñán.

,¡ OZ. PUEBLOS DE LA )URISDICCIÓI' DE

Villazala. Otteruelo de la Vega. Veguellina de Tondo Sisón. Alcaidón. Villamediana. San Félix de la Vega. Hucrga de Gravalles. San Christóbal. Becilla de la Vega. Mantilla de la Vega. Santibáñez de la Isla.

.\IERI:"IDAll DE FERRERAS

Fcrreras. Ha ldebuesa , Quinttanilla. Vega. Rucayo,

JtiRISDICCIÓr- DE TURIENZÜ

Turienzo. Ganso. Andíñuela. Murias de Pedredo. Pedredo. Valdemanzanas. Villar de Ciervos.

Calle. Llama. Felechas. Morillos. Grandaso. Vozmediano,

PUEI:LOS DE LA JURISDICCIÓN DE VALIJERAS

Valderas. Vega de Villabos. ViIlahornatte. Quinttanilla del Molar. Casttroverde de Campos. San Esteban del Molar. Becilla de Valderaduey. Fuentes del Ropel. Cabezón de Vnlderaduey. Reales. VillaJobos. Valdescorrie1.

PUEBLOS CORRESf'ONDIENTES AL PARTIDO DE BaÑAR y CONDADO DE AGUIAR

Boñar. Acevedo. Adrados. Argüello. Alege. Campillo.

'°3 Candanedo, Braña. Colle. Biego. Cerezcdo. Barrio o Braña en Argüel1o. Cofiñal. Bidanes, Crérnenes. Piornal (Puertto). Covillas. Quintana de Rueda. Carvajal. Quinttanilla. Carniero. QuinttanilJa de la Peña. Cerezal. lJuinttanilla de Rucayo, Cigoiial de . Reguero de la Peral Dehesa ele Bañar. Río de Pollos de Ferrer¡~s. Ercina. Río de Pollos del Puertto. Felcclias (es del Condado de Riere. Calle). Rucayo. Fresneda de Valdellorrna. Rueda. Garfin, . Grandoso: Santtibáñez. Ginicera. Saechores. Huerttos. Serna. Yera. San Pedro de Boñar. Yugueros. San Pedro de Fuencollada Llama de Colle (es Condado San Pedro de Valdesabero. de Colle). Salio, cerca de Acevedo. Llarnera. Solle. Lodares. Sobrepeña. Lugán. Sottillo¿ de Valdesabero. Lario. Sorriba. Llarnapobre. Sotta (del Alfoz de Valde ~fatta. rrueda). Marta de la Riva, Sotto (al mismo Alfoz). Matta de Santa Colorr.ba. Señor Santa Colomba. Mogrobejo. Santa Olalla de la Barga. Morillos de Colle, V alderrueda, Oceja. Valdesabero. Oville. Valdellorma. Olleros de Valdesavero, Valrnarttino Palazuelo de Boñar. Valporquero en Rueda. Palacios de Valdcllorrna. Valdecastillo. Pallide. Valdoré. Pesquera. Valdeteja. Polboredo, cerca de Acevedo. Valdebuesa. . Vega de Boñar. Polborinos. Ventanillo. Puente de A1bin (Alfoz de Vega Quemada. V alderrueda). Vidanes, Voznuevo. Villar de la Guzpeña. Uña. Villanofar.'~ Valle de Ferreras. ViIlacidad. Alfoz de Aguiar o Aguilar. Valle de Calle.

l.Cl.1 Vozrnediane (del Condado de Villacortta (Alfoz de Valde­ C<'1le). rrueda).

PUEBLOS DEI. I'A RTl DO DE V Il.LAMAÑÁI\

Villarnañán. Palacio; de Foutecha. Anttofianes. San Estteban. Banuncias. Soguillo del Páramo. Bustillo. Sant Estteban (unido con Vi Barrio, junto a Urdiales. llacalbiel). Conforeos. Santa Christina de Páramo. Chozas de Arriba. Valdefuenttes. Chozas de Ahajo. Villasttrigo del Páramo. Cureses. Villebaj'¡e. Cazominos. Villagallegos. Cimanes de la Vega. Venamarie1. Fonttecha. Villarmazarife. Lagunadalgaenel Páramo. Villar del Yermo. Llamilla del Páramo. Urdiales. Matta del Páramo. Vallejo. Meizara. Villacalbil (unido con San Es Mozóndiga. tteban). Matta de Lobos. Zottes en el Páramo. Pobladurn . Zamhronzinos.

PU~;BLOS DEL CO:-

Santa Marta de Ortigueyra. Santa Ol.illa (o Olalla) de La San Adrio, drido. Barbos. San Payo de Fraes, o Freilc-. Cariño. San Pedro Dasfeas. Celttigos. Santiago de Monttoro-.o. Cazadoyros. Santiago de Ermo. Guiña. Yusabila. San Christtóbal de Cazadoy San Juan de Yermo o Giao do ros. Errno. San Clodio. San Juan de Yusol o Ynsoa , Debesos. San Juan de Sendri. Despasantte o Espasantte. San Juan de Barbos San Estteban. San Juan de Mostteiro o Mo- San Gia (o Juan) do Ermo. nastterio. San Gio (o Juan) de Barbos San de Leiba, Ynsoa. San luan de Espasantte, Yusos. Ladrido. Santa María de Nera de Suso. Luama. Santa María de Laya. Loiba. San Marttín de Luama. Laya. Landoy. Santiago de Landóy,' Mañón. Senara. Manta Maria de Prada. Senra. Santa Maria de Pedra , Sisrnunde. Santiago de Mera. San Sebastíán dos Deresos. S;] ntiago de Com 1.

PUEBLO" DEL f'ARTli)() DE LA ZEPEDA

Abano. Ponjos. Urañuelas. Quinttana de Zepeda. Barrios de :-.iil'ltoso. Ouintana de Xon. Banillobos. i{'cquejo. Casttro. Revilla. Castrillo cJv Zepeda, Reguillera de la Puente. Ccgorderos. Sárnano. Corus. Sueros. Culebros. Tabladas. DoniJIas. Ucero. Escuricl. Villarneca. Fonttoria. Villagatton. Ferreras. VegueJlina. Genisttoso. Villarmeriel. Monriondo. Villar de Genisttoso. Manzanal. Villamegil. Murias. Valdesarnario. Nisttoso. Villar. Oliegos. V(';.:-a.

PUEBLOS DEL ALFOZ DE CHANTTADA

Chanttad... San Esteban de Riva de Miño. Adán. San Esteban de Houzín. Areis. Fontteuta. Amorín. Frayán. Argeizón. Folón, Tradesabiña y Sardt Arcos. neira. Bucacín. Fargelle, Tradesabiña y Sardi. Breiris. Bermuen. Frandentte. Brajanso signo de Castro del San Feliz. Rey. San Friz Daoma. Santa Cruz de iVana. Formariz. Chouzan. Forma, Carvalledo. Frean. '. ;. Dada. Gunttin. Esmeril. Gouza.'-

106 Grade. San Pedro de Lincora, San Giao lo julián) do Matto San Pedro de Biana, Ydunen. Pesqueyras. San l ñigo. San Payo de Muradelle, San Iulián do Matro. Requeijo. San jurjo Dasrna, Rodeiro. San Juan de Villa-tteba. Lincoza , San Juan de Coba (Monastte- r.osada. rio). Moreda. San Juan de M illeiros, Marcena. Lobelle, Morgade. San Lorenzo. Monteselo ulugar de Sabiña v Iluirne. Sardiñeira). Buanos, Morelos. Diana. Milleiros. Canedo. Santa Marin de la Paz, junto ¡¡ Cazón Alfoz de Monforte. Canerlu. Campo de San julián. Santa María Darías. Cereija, Santa María de Sabadelle. San Christobal de Torna. Santa Maria de Berrnún. San Christobal de Lobelle. Villaigán. Santa Cecilia de Frean. VilJastteban. Santa María de Carvalleda . Villarnor (Alfoz de Moufort­ Santa Maria de N ogucira. te, Tierra de Sabiña y Sar­ Santa María de Pesqueirns. diñeira). Santa Marina dc Aboriz, Villa\ta (tierra 0(' Sahiñ~l y Santa :,\1;;rilla de Vi¡ISCO,"" Sardiñeira'l. anep. Villeleta. San [uau I)a('o\>;\. Villaquintte Mondue,;e-. Santa Vadillv . " ~:Ih;\(klk. Santa :\f;¡r;s;1 ,¡,. Heqllc jo. Sobrcccdo, Santa :\larina Desnwriz: Santiag-o de Requeijo, San Martin de Vilelos (coto de Santtiago de Pradeda. San Esteban). Santtiago de Losada. San Martín do Xlatto.. _ Sabadelle. San Martín de Mariz San Salvador de Villaugc. San Marned da Torre. San Salvador t' Villaestteba. San Mamed de Losada. Sucrobiján. San Miguel do Montte. Sobrado. San Miguel de Bozmos. Toor.

Nogueira Dasrna. San T01l1 é del Arvallo , Outteiro (aldeaide Alfonge í. ViIlasantte.... Santa Oalladada. San Vizenzo de grado o geade Porzún. San Vizenzo. Padrera, San Vittorio de Riva de Miño. Peneiras. San Vicenzo de Mauge San Pedro de :' ", Villar de Mulleres. San Pedro de Enttrambas Vilaber. Aguas. ., " .. Vilauge. )Jotta.-En la Contaduría 'sólo consta la Villa de Chanttáda;: y de los documentos del Archivo resulta corresponder a estte Señorío los pueblos que arriba se expresan, y tal vez habrá más. También se ignora si en los demás parttidos poseerá la Casa más pueblos, por quanto de los documentos del Archivo se infiere haber más. hastta que éc:te se arregle no puede saberse los que hay.

PUEBLOS DE LA ADMI~ISTR""CIÓX DE AVILA

.\1 ufio Galindo. Badillo. Villanucva de Gómez , Muño Tello. Hernán Sancho. Amavída. San Pascua!. Pobeda. San Juan de Encinilla. Mengarnuñoz. Navaumbela. ZepedilIa. Sancho Reja. Prado Sega!. Villattoro.

ADMISISTRACCIÓN DE VELADA

Velada. San Román.

A.DMI:-

San Asensio. Sajazarra. Baños de Río: tovia . Nieva Pradillo.

.'\ 11\1 1·:r~TR.\CIÓ" DE VALVERDE DE L,\ VERA CORRESPO~DIENTEA ESTTE' ESTTADO

Valberde de la Vega. Biandar. Villanueva. Madrigal. Talaberuela.

MARQUESADO DE Vn.LAMANRIQUE

Villarnanrique. Gattos (despoblado). Garrochena (depoblado).

MARQUESADO DE AVAMONTE

Ayamonte Ciudad. Villablanca. .' ',' Redondela. San Silbesttre. ' ,'''' Lepe. Lugar de la Yguerita. .., PUEIlLOS E~ J)O:-;\)E SE PERCIIlEN RENT.\S COI{){ESI'O:\DIENTES AL ESTADO DE SALTES

Huelba, Trigueros. San Juan del Puertto. Villarrasa. Baciasilos, Alijar, término de San Lúcar Lucena del Puertto. de Barrameda.

DUCADO DE ATRISCO EN IKDIAS

Atrisco. Tepeaca. Tula. Guachinango. Santa María de Ysttepexi.

~ oHa.-Se ignoran quales sean los pueblos sugettos a estas cin­ ca capitales, cuyas jurisdicciones en virtud de la última resolución de S. M. quedarán suprimidas, dando la recompensa corres­ pondiente.

PUEBLOS DEL REVNO DE LEÓN PERTENECIENTES A EL ESTADO DE AL­ TAMIRA V COMPRENDIDOS EN EL DE ASTÚRGA CUANDO SE CONCURSó ESTTE ESTTADO

Acevedo. Fuenttes de Ropel. Bidanes. Grandoso. Barrio de las Ollas. Vegueros. Bañar. Lagunadalga. Busttillo Llama. Cazanuecos. Mogrovejo. Cimanes de la Vega. Oceja. Cigoñal. Pa'azuelo de Rivadecea. Colle. Pesquera. Ercina. Prioro. Fresnedo. Palacio. Palacios de Fonttecha. Valdefuentes. Rivesla. Valmarttino. Roales. Valderrueda. San Pedro de Valdesabero. Valdellorma. San Pedro de Fuencol1ada. Villacortta. Sotta. VíIlastrigo. Sotto. Valdescorriet. Serna. Uña. Sobrepeña.

Notta.-De algunos desttos pueblos se hace relación en el Par. tido de las montañas de Boñar. e ASA U}.. A L 'r .\. :.\1 1 1{ :\

PUEBLOS DE QUE SE COMPONE ESTA CASA Y LOS ESTADOS AGREGADOS A ELLA

PARTIDO DE ALTAMIRA

San Feliz de Brion. Outteyro de Poza. Penedo. Villar Doutteiro, Pozas de Calo. Currugido Avilés. Capiso. Biiía. Romaris. Pego. Ordilde. Carttemil. Pedre, Alttiboa. Pedreyra. .. Guldris. Macedos de Lorenzos. Casal de Anttelo, Macedos de San Pedro. Quinttana. Macedos de Graña. Lamiño de Arriba. Seyra y Cotto de .Lamego . Lamiño de Abajo: Pazo. Gonzalo. Casal. Brans de Arriba. Lamego de C;onzález. Hrans de Abajo. Lamego de Mariño, ¡\.guiar. Larnego de Bentrrou, Boyrnil. Santa Maria de Trasmontre Pcdouzos de Arriba. lcborans Pedrouzos de Abajo. R~YIHJ. Trasontteyro. Susavila, Sisalde. Santa María de Angeles. Berttamirans Guittande. 1nsttrumentto. Guisande. Lapido. Soutto. San Salbador de Bastarnanes, Piñeyro, Baberizo de Arriba. Ria!' Babenzo de Abajo. Vilanova. Sabajans. Cabañas, Villadoijo. San juan de Orttoño, Carras, Pedregal. ' Seve. Corttes, Cirro. Maguje. Beernil. Cajades de Maguje. Rubial. Carvallido, Vilas. Sixtto. Soayglesia. Casttrigo. Pazo de Fonttan. Cacheta',

NO' Francos Obello. Santa María de Biceso. Villar de- Pedro Diaz. San Pedro de Carcaisa, Ayto Pousada. Villar de Miguel. ~an Christtobal de Rey. Framelle. Ba'iñas. Picaelgayo. Lamego de Carracedo, Regazo. Arqueyro. Dofixo, Seyra. Folgueiras. San Julián de Luaña, Angueiras, Viajo. San Lorenzo de Agron. Espiñeyro y Debesa Gazamans. Ardions. Galiñeyro. Miñans. Nobais. Fogazas. Garea. Esttramunde. Pazo Dagrón. Santa María de Figueyras. Frasmil. Codeseda. Ferreyros. San Miguel Dacosta. San Pedro de Hugallido. Duey. Outeyro de Domingos. VilIesttro. Outteyro de Gens. Santa María de Cruces. Framán. Prada. Buzaleyras. Magalans. Guimarans. Santa María de Yria. Santtome de Sorribas Salgueyral. Touyris. Arretten. Seage. Santa Maria de Onis. Boullon. Salaño. Tembra.

PARTIDOS DE HA\(CAI..~

San Juan de Barcala, Mostteyro )' Lotare-. Arzón. Gende. Emes.' Garoso. Lameiro. Señor de Copas. Cores. Copas de Señor. Maceda. San Salbador da Baña. San Cyprian de Barcala. San Vicente de Aro. Vilachan. Meyro. Campos. Tuñas. Juan Labrador. Villar de Ameygeiras. I¡san Vicente da Baña. Santta María de Ordestte. Hecia. Bustto. Yg leSia. Parajo. \Tamponsia.. Rial. IVilar. Rioberde. ¡Paredes. Corneyra. Castiñeyra, ~; ..,- Villar de Cerdeyra.

III Vilariño, Ameneda. Porttos Carros. Santta Christtina de Marcel1e. Liíiayo y Lueyro Vilaberde. frece. San Pedro de Gallas de Caso Mayo. ttris. ílarbazán. San Pedro de Tropans. San Martin de Broño. Buttelo. ."'an :'lEgue! de Brofio, Santta Maria de Monttuoto Torre de Broño. Amarillo. Loureyro. San Pedro de Ser. Rezrneiños. Salgueyroas. San Pedro de Gont ; e . San Mamed de Suebos. Braña. Tagin. Gandara. San Christtobal de Mallon. Santta Maria de Porttor. San Feliz de Vampelo. Fuenttemiron. Rons. Regordans. San Marnez de Sas. San Mamed da Pena. San Estteban de Landeyra. Lobreyro. Piñeyro. Pena. Pontte Maceyra. Santta María de Cobas. Santta Maria do Barro.

PARTIDO DE CORCUBIÓN

Villa de Corcubión. Migiricas. Ialdón, Santta Leocadia de Trige. San Pedro de Redonda. Trasbedan. Olibeira. Loalo. Casttro de Guenge. San Estteban de Lires. San Andrés de Toba. Baldornar. Pazo. Corttellas. Berrnun. Gomaris. San Juan. Barral. Fogeyra. San Marttin de Touriñan. Cavado. Campos. Sacada. Ysla. Tentteben. Rettortta. Lagartteyra. Fontte. Chrafaris. Carboeyro. Lagoa. Santta María de Morquinttian. Parear. Cuño. Guimares. Vilachan, Toba. Santa María de la O. Granja. Orcedán. Taja. San Pedro de Coucieyro. Bedan. Espasanttes. Choutteyros. Villarmide. Lobelo. .' San Félix de Cabertta, San .Mamed de Salgueyros, Sabagueyra, Ynsua. Regoelle. Pazo. Santta Eulalia de Brens. Prado. Villafernández. Lagoa. Pesqueiras. Jerpe. Logoso. Alttarnaña. María A1011,..0 . Cabanelas, Fadibón. Senra. Lagartteira. Santta Eulalia de Dunbria. San Julián de Peregriña, Motta. Canle. Paradela. San Juan de Sierres. Ospíttal de Logoso. Santtiago de Ameijende, San Marttin de Olbeyrs•. Gurres. Lucin. Corttellas. Bodañeyra. Gamboa. Lobacin. Santta Eugenia de Ezaro. Granja. Curres. Touzas. San Marttin de Lariño.

PARTIDO DE Vl.\I1A~ZO

San Vicente de Vimianzo Debesa. Gandara. San Juan do Estro. Oza. Rieiro y Gallineyro. Canle de BaliÍÍ~1. Siestto y Serantses. Casais de Dofia Elvira , Conllo de ruso. Toja. (~andara. . Campo de Baliña. Santta María de (;;mlÍara. Bao. San Pedro de Villar. Barcia. Santta María de Lamas. Expasantes. Gornariz. Urraca. Santtiago de Carreira. Villar de Casáis. Pedramayor. María Criada. San Simón de Nande. Trasoutteiro. Rens. Villar. Santa Mari l dI' lirnndoñas. Casanova. Borraliño. San Juan de Cambeda: Guimonde. Outteyro. Curras. Piñeyro. Senande. Casttiñeyra. Gesttosa. Rozarnonde. Barral, Cubes. Larin.. Santta Eulalia de Fine». Pedro Uzos. Carantoña y Joyentte." Vilarcobo. Resesende, .. .~, San Sebasttian de Serrano. San Adrián de Casttro. . Tallas. Casanoba, Sandrejo. Canalla. Santta Cecilia de Roma. San Marnez de Hamiro. Pucntte del Puertto. Orons. Camelle, Peroja. Santtiago de Traba. Carnes. Santta Maria de Saltto. Maceyras. Reboredo. San Migue! de Treos, Lage. Arjomil. Trasaris. Quinttans. Piñeyros.

PARTIDO m: !'v1EN:>

San Estteban de Zesullas. Muiño. Albariíios. Bauza. Villariño. San Marttin de Cores. Bardayo. San Pedro de Barizo. Orada." , Bereango. Pazo. San Julián de Malpica. Limiñoa. Lema. Lamela. Vigo,' San Juan de Niñón. Ladrido. Juan Blanco. Canle. Yglesia. San Adrián. Fella en Allons. Bayro. San Christóbal de Cerqueda Santta Marina. Leduzo, Dos Feros. San Salvador de Pazos, Farelas. Santta Maria de Cerco. Urca. Bereango. Urraca. Villabetde. San Tirso. San Pedro de Valenzia. San Marttín de Orca. Casagrande. Corme. Aldemunde. Gugin. Penso. San Marttín de Raza. Valencia. Santtiago de Sixamo. Busttelo. San Estteban de Govanes. Canees. San J ulián de Languevrou Merlos. San Miguel de Couso

PARTIDO DE VALLE DE BARCIA

San Pedro de Quembre. Chamozo. Campo de Pazo. Santta Marina de Beyra. Santtiago de Sumio.. Trabesas.. Gucln. ' .. San Estteban de Pales. Zelas. Anstellado. Castrelo. Villar de Don Antonio. Sarandones. Veiga y Celas. Fontiun; Haedo. San ] uan de Sergude. Quinttas. Rumio. Santta Maria de Queijas. Regueira. Pedregal. Barranco Soutto. lleras. Carballa Redonda. San Vicenzo. Sabuceda. Goedo. Penedonobo. M onternaior. Seijiño Cumans. Tieyra. San Tins. Rano. San Marttin de Zercea. Pomar. Cermar. Cañas. Gerrnar de Moego. San Román Encrobas. Gerrnar de Abajo. Quinttas de Pazo. Germar de Arriba. Quittan Dona. Troncelo. San Estteban de Sueiro,

P... UTlDo [lE FOLGOSO

Folgoso de Arriba. Santta Maria dt' Ordenes Folgoso de Abajo. Manufe. Santta Maria de e Ban. . Villar. Fuente de la Viña. 1.<1 Iglesia. Cotto de Villagudin. Villa verde. San Andrés de Lestta, ( ioscnde. Santta Eulalia de Senra. Corea Cerdeyriñas. Santta María de Cardama. Castrelo. l~yt1z. Traga de C~alii1a. Caralla. Balado. San Marttin de Oroso. Carberra. Pereyro. Castrelo CAbeza de Uteyro. Sabuceda. Piñeyro. Rial. Merelle. Pena. Santa María de Deitebre. Pomar. Francisca Bella. San Clemente de Mercurín. Brañas. Poza.

PARTIDO DE BUDIÑO

Santta Mana de Budiño. Sar. Quinttans. Pereiro. Buitureyra. Campo de Arriba. Campo. Fontaiñas. Pazo. ..: t • Barreyro. :.. ) Carvallal. Santta Eulalia de Vande, Casttiñeyra. San Marcos. Quinttans de Ferreyros. San Pelayo de Sabugeira. Calzada. Puentte de Lavacolla. Chazo. Loureda, Casttiñeyra. San Vicente del Pino. Albardo, Bermas. Pena de Mourentt.m Santtiago de Prevendiños. Tres Horas. San Gunedo. Piñeiro. Insúa. Casal de Quittans. Mergunde, Quintans de Salceda. Sergude de Quinttans. San Tins de Quíon. Míncé Rozas. Mizo. Lago de Paredes. Chanzelas. Abelenda. Castro de Noayo. San Christtobal de Bereño. San Mamez de Berzeo Líñeyra. Breijoo. Vilanova. Comes. Cotto de Oynes. Outteyro. Fraga. Carabelos. Seryocas. San Mamez de Ferreyros. Dodro. Latorre. Santa Maria de Grijoa. Lamas. San Lorenzo. Vilarel. Cornes. San Christtobal de Enfesrta. San Pedro de Bugallido. Frades.

PARTIDO DE (UU

San Salvador de Ledesma. Villar. Barttholomé Dávita. Abades v Lamela. Amaro. Pazo. . Benitto Dávila. Murada. Cingarreyro. Outteiro. Santiago de Gres. Carvalla. Santta Marina de Bascuas. Santa Marina de Subura.·, Santa Eulalia de Zira San Félix de Sales. Fe11eira. San Marttin de Domela•. Pazo. Bascuas. Villacalba. A.guacay, Anaoydo. Santta María de Oura1. Santa Baya. San Lorenzo de ,Pousada•. Sobrado. ~ I " Pumarifio. .... l Paysas, Mediaquintta. Aparicios. Curral de Arriba.

•'16 Curral de Abajo. Caldemillan, San Miguel de Brandaris. Folan. Afiebre. Sarrtta María e Loimil. Zernadela Riomao. Santta Maria de Lojo. San Miguel de Vülas, Cabeza. San Salvador de Lazo. Brabos. Santte. San Berísimo de Fonjas, San Martiño

PARTIDO DE BOENTE .. .. ~. Santta María de Marojo. San Estteban de Perodres. Lallal. San Mamez de Barreyro, Santtiago de ]ubial. Santta María de Pedrouzo. Tarrio.

PARTIno LUACES

Luaces. San Lorenzo de- Torreyros, Fontefria. Rego das Bragas. Lema de Agrón. Ligoas. Regodeiros. Gomesende. Villardoinfantte, Casttrillón. San Estteban de PoI. Santta María de Balonga. Arrogiña. Pauta. Castro. Openacoba. Lagao. Fonttao. Ribeiro Tarja. Román. Orán. San Pedro de Ermunde. Candal Costta Abelleyra. Cagigal,

PARTIDO DE CASTTROBERDE

Casttroberde. Cerres. San Lorenzo de Pousada Tagilde. Cellan de Calbos. Pausada. Vilalle. Ottorriz. Nabeda. .t

-PARTIDO DE NAVIA DE SUARNA

Navía. Santa María de Pino Barcia. _ Vila. Santtiágo de Gallego. Santta, María de Son '. Muñiz. Perulera. Villarandón Verigo. Ribón. Sión. Estaneyro, Casttañeda. Trasserra, Gueizan. Moya. Gesttedo. Zernado. Gesttoso. Bezerral, Largentteo. Venttosa. San Martín de Robledo Arigao. Sevane. Foigueira Villarnegide. Arzón. Villapandin, Casadorrio Relo. .

!'ARTIDO OE BURÓ~

Burón. Tumaior. Fuensagrada. San Pedro Dorio. Santta María de Lamas. Ferreyros. Villadrix. Santta María Magdalen- de Beygas. Fonfría. Souttonen Corregido. San Julián de Treijo. Villafrime. Santa María oc Piñeyro. Moreira de Lamas. Santrigosa. San Martín de Arrojo. Gofe. Villarnaior de Arrojo. Solbadros:r. Casttro. Tormaza. Marjulles. Fonllaza, Santta Maria de Trobo. Chao de Lleyro. Villarnaior de Arguide Navallo, Villaframil, San Salvador oc Nojrueyra. Arguide. Oubraño. Trobo. Calabrio. Labeada. Acebo. San Miguel de Basttida , Barco. Gesttoso de Palfitto. Barce1a. Queijorro. Villaucin. Pacías de Mourio. Pittiga. San Cipriáná de Traja. Nogueyras. San Pedro de Neyro. ViIlamaior. Riottortto. Cando. San Bartolomé ds Montteyro. Villaseco. Armida. San Marttin e Suarna. Picariña, Rosabragada. Palmean. San Martín. Gamalleyra. Marcadas. San Christtobaí de Guifias. Llenttes. Narango de Villabol. Medela Turrugentta. San Martín de Robledo. San Pedro de Emes, Llan, Sarseada. Santta Maria de Veiga de Lo- Boelle. gares. Villagudín. Santta María de Allonca. Villar. Alloriquiña. Toxo. Villarín de Abajo Enttralgo. Espiñeyra. Broicedo,

PRINCIPADO DE ARACEN A

V.- cap.' Aracena. Aldeas l;ranada~. Cortte RengeJ y Casttañuelo, Carboneras. Valdezufre y ]abugo. Cortte Concepción. Umbría. Puerttogener1. Granadá.

VILLAS EXEMPTAS

Alajar, Casttaño. Marines. Valdeel Arco. Linares. Villa de Coria. Campofrío. Aziarcollar.

V.- cap.' Almazán Sauquillo de! Campo. Alentisque. Centtenera. Torremediana. Belilla de las Ajos. Frechilla, Nolay, Coscurita. Nepas. Rordege. Borjabaz. Bujarrapian. Valdespina, Borchícayada. Viana. Neguillas. Baniel. Lodarejos. Lamilana,... .' . Víltalva.

Perdices•. Fuente el Carro•. I <' " Almonacid. Tejerizas. Valemora. Mattutte. Escobosa. Mattarnala. Soliedra, Santta María. Onttavilla. Borjaniel. Jodra de Cardos. Laballana. . f'. La Serna. Cobarrubias. Momblona. Valluncar. Taroda. Coberttelada. Adradas. Lodares. Lamiñosa. Fuenttegelmes. .<\ lmanttiga. Ciadueña,

Villasayas. Villa de Baciamadrid. Barca. Villa de Torres. Moñux. Villa e Lodosa. Ciudad de San Lúcar Larnaior. Buñuel. Villa de Leganés. Vila de Valverde de Leganés. Villa de Morara. Villa de Villar del Rey.' Villa de Perales de T"juña

CONDADO DE MOTEAGUUO

Montteagudo. Chércoles. Fuente el Monje.

Notta.-Se ignora de estte Condado si ttiene más pueblos queras tres expresados.

E~TAnn DE p () Z ,-\

PUERl.n" DE ¡;;"TE FSTATllJ

Poza. Buñuel. Revillalcón. Conzejo de Villaquirán de los. Pancorbo. Infantes. Merindad de Bureba. LUg-aT de Villalonquexar. Concejo de San Pedro de la. Villa de Monzón. Hoz. Villa de Valdesina. Cavia. Villa de Perales. Villavieja.

Nata.-Se ignora si hay más pueblos correspondientes a estte, estrado, porquanto esttá concursado y sus Papeles existen en el' oficio del Concurso.

F.51'ADO DE GINES

Vina de Ginés. CASA DE SESA

Ciudad de Sesa, en Yttalia. I:sttarza de la Reyna. Ciudad de Toraldo.

~otas.-·-En estas dos primeras ciudades y en 17. de Soma. se­ g-ún los papeles de la Conttaduría deben comprenderse innurnera­ hles Casales o Pueblos ; pero como de las cuentas no consta más los referidos, se omite su expresión hastta averiguar el csttado y popiedad de ellos : bien es verdad que como por el Excmo. Señor Duque Don Antonio, nombrado el Viejo, y ottros poseedores antte­ riores de dho. Esttado se hizieron muchas enegenaciones, assi de Ciudades y Pueblos como de ottros bienes correspondienttes a él, puede que en el día sólo existan las expresadas Ciudades de Sesa y Toraldo. con la Esttarza de la Regina, y los censos enphitéu­ ticos de Soma y Melara de la Monttaña, porlo que siempre con­ vendrá pedir al Conttador y Adrninistraor en aquel Reyno una ra­ zón puntual de los Casaes o Pueblos que en el día perttenezcan a la jurisdicción de las referidas capitales, para que de estte modo se sepa con certeza quáles y qué número deve de agregarse acadauna de ellas.

PUEBLOS l/EL REI:-lo DE CÓRDOBA l'l)RRESl'of-lIHE:>:TF:S A ESTE ESTADO

Baena. Cabra. Albcndin. Rlltte. Valenzula. Yzna iar , Doña Mencia .

PUEBLOS EN CASTILLA

Santiago de la Puebla. Torlengua. Malparttida, Cañarnaque. Serón. Balttuefin .

PUEBLO'S DEL RVENO DE CATALUbíA

Belpuig. Casttelnou. San Martín. Ceana. La Sinoga. Momparler. Vilanova , Lignola. Golmés. Ballesttar. Uxafaba. Alrnasé. El Mor. Val Llobrega. El Término de Oberchs, Calonge. Palamós. S011 Anttonio. Santa Eugenia de Villarrorná.

El1 Barcelonu tiene dicho Estrado una sunttuosa Casa Palacio

I'uam.os IlU~DE EL ESTADO T1~;:q; LAS TERCIAS /{EALES

Santta María de la Ciudad de Casasola, Alcalá. Moratta. Villarnalea. Perales. Los Hueros. Tielmes. Torres. Carabaña. Loeches. Ambitte. 'El Campo. Orusco. j. Carpa. Olmeda ;f¡ Valberde. Nllevo Bazttán. " ~ El Villar. "'; ,~ Villalvilla. ::: ~ Anchuelo. Pezuela. .:~ ,. .... ".'. Arganda. Camanna de Estteruelas •.. ? ' Valttiera. Torrejón de Artoz. I., " Hazuela. El Campillo. (f non Dieg-o Guzmán. ~.~ Nota.-En esttos veintinueve pueblos sólo ttienen V.' Exc." Se ñorio y Jurisdicción en Moratta, Perales y Torres.

:ASA DE :V/AQUEDA

PUEBLOS CORRESp()NnrE~TES .~ ESTE ESTADO

Maqueda. Axpe, Torrijas. Riaza. Alcabón. Riofrío. Santta Cruz del Retamar. Hueeija. San Silbestre. Alhama. Gerindote. Alhavia. Valde Santo Domingo Sodux. Carmena. Terque. Quismondo. Ventarique. Elche. Rago!. San Frascisco de Asís Ynsttinci6n. Santa Pola. Villar. Crevillente. Alenttisque. De la Relación antecedentte constra pcrttenercen al Pattrimo nio .de V." Exc." mil quattrocienttas veintte y quattro Poblaciones, y Cot: ejada éstta con el Libro General de Rentas, que fué forma­ do por mí en el año próximo pasado de 178G, con arreglo a las cuenttas dadas por los Administtradores, se adbiertte un notable número de Pueblos que en ellas se dexan de comprender, y de con­ siguiente, las Rentas que deben producir. aun quando en cada uno sólo posean Vex." el señorío o X.Q"

2

Como prueba de lo que afirmamos de que muchos de e-tos gran des Señoríos eran mayores que algunas de las provincias actuales. citaremos a título de ejemplo, y como uno solo que podría repe­ tirse, el del Marquesado de Villena, creado en 12 de septiembre de 1445, el de mayor calidad y riqueza del Reino entero, compues to por innumerables villas, lugares. aldeas, castillos y fortalezas, poseído siempre por Príncipes de la sangre desde que en el si glo XIII había sido del Infante don Manuel, el hijo menor del Rey San Fernando. r que. últimamente. hahia pertenecido tamo bién, con la misma dignidad de Marqués, a línea famosa de la Real Casa de Aragón. según el autorizaisirno testímonio del mis­ mo don Francisco Fernández de Bethancour, en su tomo II de la

l( Historia Cencalógicl de la Mouarquin Española. lasa Real y Grandes de España». El grande estado de Villena era el mayor "eiiorío que habia en Castilla y cuando se otorgó al gran Privado. don Juan Pacheco, el primer vasallo y magnate más poderoso de la Corona Castellana, el primer personaje de la Península y de su época, el Gran Mayorazgo de Villena estaba compuesto por la ciudad y torres de Chinchilla de Belmonte y su tierra vieja y nue­ va, las de Alarcón y su tierra, el Castillo de Garcimuñoz, San Cle­ mente, Iniesta y su tierra, Alcalá, j orquera, Veas, La Roda, Al­ bacete, Hellin, Tobarra, jumilla, Veda, Sax, Almansa, Utiel, VilIanueva de la Fuente, El Bonillo, Lezuza, Munuera, Villarro­ bledo y Zafra de la VitIa de Xiquena, y los de Vélez, el Blanco y el Rubio, con el título de Conde del Castillo y Fortaleza de Mon­ talbán, y el Valle de la Puebla y los Jugares de su tierra, término y jurisdicción de las Salinas de Pinilla, Cotillas y Bogarra

'23 3 Que la riqueza ha sido siempre en las personas, las cosas y las colectividades la que las ha dado esplendor y consagrado en cate­ goría, nos Jo demuestra la Historia desde los tiempos en que comenzó a darse importancia a esta idea de nobleza; en nuestra Patria ¿ quiénes fueron en tiempos de los primeros Reyes de Cas­ tilla los más poderosos y nobles, sino los Castros y los Laras? Más adelante, en los de Alfonso X, a Pedro el Cruel, los que se llamaron La Cerda. Condes de Trastarnara y Altarnira : en los de Enrique Il y D. Juan J, los Condestables de Castilla, los Fer­ nándcz de Velasco ; pues, y posteriormente, en los de D. Juan II y Enrique IV, ¿no fueron los Luna. los Pacheco, Marqueses de Villena, los Enríquez, Almirante de Castilla? En los de Isabel I la Católica y su consorte Fernando, ¿ no alcanzan su apogeo los' Marqueses de Santillana. Duques del Infantado que en tierras de España llegaron a reunir más de 80.000 vasallos? Y siguen: Alba en los de Carlos V y Felipe JI, y Lerrna, Benavente, Medina Sido­ nia, Lemos, y el Conde-Duque y D. Juan de Austria en los de Felipe IlI, Selipe IV y Carlos u, y luego son los Mina y Fernán Núñez, los Aranda. y hasta un protegido de la diosa Fortuna. que llega a Príncipe de la Paz: y más tarde es Osuna, y hoyes Medinaceli. ¿ A qué se debe la prepotencia de todos ellos en distin­ tas épocas. sino a la mayor riqueza de que en ellas dispusieron, y que les servió para alcanzar lugar más preeminente y fama exte­ " J'.i!.." .• rior de mayor viso nobiliario entre las mil familias que igual lo ;¿~.....• , tenían, sino al brillo que con aquélla pudieron dar a sus Casas? 'o}: Esto mismo que sucede con las personas, ocurre con las colectivi­ j..•... dades: y a una feliz casualidad de haber reunido varios documen­ tos, se debe el que hoy pueda demostrarse por ellos. y después de estas largas disertaciones que nos han precedido, que si la primacía entre todas las Ordenes militares corresponde a la de San Juan, por su antigüedad, vasto esparcimiento y extensión, que alcanza a la universalidad, actividad histórica, traducida en hechos reles, número y clase de caballeros cobijados bajo sus vencedoras banderas, nin­ guna entre sus similares hubo que la superase en posesión de bienes y rentas de encomiendas, razón por la cual pudo atender a gastos .v realizar empresas que ninguna otra acometió.

fU·