PROMOTOR:

GOBIERNO DE Dirección General de Desarrollo Rural. Servicio de Regadíos , Julio de 2014

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ). EXPTE.: 1333SE3FR711

SEPARATA PARCELAS ZONA REGABLE

EN EL T.M. DE

TEPRO EXTREMADURA S.L Calle Luis Álvarez Lencero, 3. Pl. 3ª. Ofic. 14 06011 BADAJOZ TFNO: 924 80 01 17. FAX: 924 98 09 53. Email: [email protected]

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 INDICE SEPARATA PARCELAS ZONA REGABLE EN EL T.M. DE VILLAGONZALO

INDICE SEPARATA

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.

2.- PLANO DE PARCELAS SELECCIONADAS EN EL T.M. DE VILLAGONZALO.

3.- LISTADO DE PARCELAS SELECCIONADAS EN EL T.M. DE VILLAGONZALO.

TEPRO Extremadura S.L. Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- ANTECEDENTES...... 7 1.1.- INTRODUCCION...... 7 1.2.- LOCALIZACION...... 7 1.3.- OBJETIVOS...... 8 1.4.- METODOLOGIA...... 9 10.- PRECIOS Y PRESUPUESTO...... 83 11.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL ANTEPROYECTO...... 84 12.- CONCLUSIONES...... 85 2.- DOCUMENTACIÓN INICIAL...... 11 2.1.- CARTOGRAFIA E INFORMES PREVIOS...... 11 2.2.- ELENCO DE SOLICITUDES JULIO 2013...... 12 2.3.- ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ZONA...... 12 2.3.1.- NIVEL COMARCAL DENTRO DE LA REGIÓN...... 12 2.3.2.- NIVEL SOCIO-ECONÓMICO...... 13 2.4.- ANALISIS DE LA ZONA...... 15 2.4.1.- GEOGRAFIA Y COMUNICACIONES...... 15 2.4.2.- CLIMATOLOGÍA...... 16 2.4.3.- GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA...... 18 2.4.4.- SECTOR PRODUCTIVO AGROINDUSTRIAL...... 19 2.4.5.- ESTRUCTURA SOCIAL...... 20 2.4.6. - CULTIVOS...... 22 3.- DETERMINACION DE LA ZONA REGABLE...... 23 3.1.- ZONA REGABLE PROVISIONAL Y POTENCIAL...... 23 3.2.- CRITERIOS Y LIMITACIONES AL DISEÑO...... 26 3.2.1.- CRITERIOS DE DISEÑO...... 26 3.2.2.- CONDICIONANTES Y LIMITACIONES...... 27 3.3.- ZONA REGABLE DEFINITIVA...... 28 3.3.1.- ÁMBITO Y JUSTIFICACIÓN...... 28 3.3.2.- LINDEROS Y BARRERAS NATURALES...... 30 3.4.- SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA. SIG ...... 30 4.- TRANSFORMACION EN REGADIO DE LA ZONA REGABLE...... 33 4.1.- DISEÑO INICIAL...... 33 4.1.1.- RECURSOS HÍDRICOS...... 33 4.1.2.- ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA...... 35 4.1.3.- DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA ZONA REGABLE...... 35 4.2.- ZONA REGABLE TIERRA DE BARROS...... 36 4.2.1.- UNIDADES DE RIEGO...... 36 4.2.2.- NOMENCLATURA A EMPLEAR...... 37 4.2.3.- BONDADES DEL SISTEMA...... 38 4.2.4.- VARIABLES DE DISEÑO...... 39

TEPRO Extremadura S.L. - 2 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

4.3.- ESTRUCTURA DE ZONA REGABLE...... 41 4.3.1.- AGRUPACIONES...... 41 4.3.10.- FILTRACIÓN...... 54 4.3.12.- ELECTRIFICACIÓN Y LÍNEAS ELÉCTRICAS...... 57 4.3.13.- EXPROPIACIONES Y SERVIDUMBRES DE PASO...... 58 4.3.13.- TELECONTROL Y AUTOMATIZACION...... 56 4.3.14.- ESTACIONES DE BOMBEO POR SECTOR Y AGRUPACION...... 60 4.3.2.- SECTORES...... 42 4.3.3.- SUBSECTORES...... 43 4.3.4.- REDES DE CONDUCCIONES...... 43 4.3.5.- OBRAS DE TOMA...... 47 4.3.6.- SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO...... 48 4.3.8.- AZUDES DE TOMA...... 52 4.3.9.-HIDRANTES Y TOMAS DE PARCELA ...... 53 4.4.- UNIDADES DE RIEGO...... 62 4.4.1.- AGRUPACIÓN Nº1...... 62 4.4.2.- AGRUPACIÓN ALANGE Nº2...... 63 4.4.3.- AGRUPACIÓN ...... 64 4.4.4.- AGRUPACIÓN VALDEMEDÉ...... 65 4.4.5.- AGRUPACIÓN VILLALBA...... 65 5.- ECONOMIA DE LA TRANSFORMACIÓN EN ZONA REGABLE...... 68 5.1.- NIVEL DE EXPLOTACIÓN AGRICOLA - CULTIVOS...... 68 5.2.- ESTUDIO ECONÓMICO - EXPLOTACIÓN AGRICOLA...... 68 5.2.1.- CUENTA DE EXPLOTACION...... 69 5.2.3.- GASTOS GENERALES...... 70 5.2.4.- CUENTA DE EXPLOTACIÓN...... 70 5.2.6.- INDICADORES ECONOMICOS...... 71 5.3.- ESTUDIO ECONOMICO – ZONA REGABLE...... 71 5.3.1.- INVERSION A REALIZAR...... 71 5.3.2.- ESTUDIO DE COSTES...... 73 6.- INFORME TECNICO DE LA TRANSFORMACION...... 74 6.1.- COMPARATIVA SITUACION ACTUAL Y FUTURA...... 74 6.1.1.- RECURSOS HÍDRICOS...... 74 6.1.2.- ESTRUCTURA DE EXPLOTACIÓN...... 74 6.1.3.- EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA...... 75 6.2.- ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LA TRANSFORMACIÓN...... 75 6.2.1.- VIABILIDAD AMBIENTAL...... 75 6.2.2.- VIABILIDAD SOCIAL...... 76 6.2.3.- VIABILIDAD ECONÓMICA...... 76 7.- PROPUESTA DE DECLARACIÓN DE INTERES GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMADURA...... 79

TEPRO Extremadura S.L. - 3 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

8.- PLANING DE EJECUCION...... 81 9.- ESTUDIO AMBIENTAL...... 82 10.- PRECIOS Y PRESUPUESTO...... 85 11.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL ANTEPROYECTO...... 86 12.- CONCLUSIONES...... 86

TEPRO Extremadura S.L. - 4 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Superficie y población. Comparativa a nivel regional, provincial y comarcal...... 13 Tabla 2: Densidad de población Zona Regable Tierra de Barros...... 13 Tabla 3: Renta disponible y PIB. Comparativa a nivel nacional, regional, provincial y comarcal...... 14 Tabla 4: Estructura sectorial actividad económica Zona Regable Tierra de Barros...... 15 Tabla 5: Valores agroclimáticos para la caracterización de la Zona Regable de Tierra de Barros...... 17 Tabla 6: Clasificación de Papadakis de la Zona Regable de Tierra de Barros...... 18 Tabla 7: Aptitud de tierras para riego de la Zona Regable de Tierra de Barros...... 19 Tabla 8: Sector agroindustrial en los TT.MM. de la Zona Regable de Tierra de Barros...... 20 Tabla 9: Distribución del tamaño de las explotaciones en Zona Regable de Tierra de Barros...... 21 Tabla 10: Distribución de explotaciones según el régimen de tenencia...... 21 Tabla 11: Distribución de cultivos por T.M. de la Zona Regable. Datos MAGRAMA años 2000-2010...... 22 Tabla 12: Porcentaje de distribución de cultivos por T.M. de la Zona Regable. Datos MAGRAMA años 2000-2010 ...... 22 Tabla 13: Datos Perímetro Provisional ...... 23 Tabla 14: Superficie Solicitada por Término Municipal...... 23 Tabla 15: Superficie admitida dentro del Perímetro Provisional por T.M...... 24 Tabla 16: Datos Perímetro Potencial...... 24 Tabla 17: Superficie Solicitada por Término Municipal...... 25 Tabla 18: Superficie admitida dentro del Perímetro Potencial por T.M...... 25 Tabla 19: Superficie Objetivo por Sector ...... 29 Tabla 20: Superficie Admitida en la Zona Regable por T.M...... 30 Tabla 21: Nomenclatura de los componentes de la Zona Regable...... 38 Tabla 22: Variables Hidráulicas del Sistema ...... 40 Tabla 23: Superficies agrupación – Sectores...... 42 Tabla 24: Superficie Sectores y Términos Municipales...... 43 Tabla 25: Tipos de Ventosa por conducción ...... 46 Tabla 26: Tipos de Desagüe por conducción...... 47 Tabla 27: Obras de toma -Agrupaciones Alange ...... 47 Tabla 28: Obras de toma -agrupación Almendralejo ...... 48 Tabla 29: Obras de toma -Agrupación Villalba ...... 48 Tabla 30: Coordenadas UTM ETRS89 Embalses ...... 49 Tabla 31: Coordenadas UTM ETRS89 Depósitos y azudes ...... 49 Tabla 32: Características Principales Embalses ...... 51 Tabla 33: Embalses por agrupación...... 52 Tabla 34: Almacenamiento por agrupación...... 52 Tabla 35: Azudes agrupación Valdemedé...... 53 Tabla 36: Tipología de Tomas e Hidrantes Caudales de diseño...... 54 Tabla 37: Hidrantes y Tomas por Sectores ...... 54 Tabla 38: Filtros rotativos por agrupación...... 55 Tabla 39: Filtros de anillas por Sector ...... 56 Tabla 40: Superficie por Embalse...... 60 Tabla 41: Potencia Instalada por agrupación...... 61 Tabla 42: Equipos electromecánicos por Sector...... 62 Tabla 43: Distribución cultivos Zona Regable...... 69 Tabla 44: Costes fijos ...... 70 Tabla 45: Costes Variables...... 70 Tabla 46: Gastos Generales ...... 71 Tabla 47: Cuenta de Explotación de Cultivos...... 72 Tabla 48: Inversión por Agrupaciones...... 73 Tabla 49: Costes Zona Regable...... 74 Tabla 50: V.A.N y T.I.R ...... 78 Tabla 51: Rentabilidad de los cultivos...... 79 Tabla 52: Zonas ZEPAS en Tierra de Barros...... 84

TEPRO Extremadura S.L. - 5 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA

TEPRO Extremadura S.L. - 6 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- ANTECEDENTES.

1.1.- INTRODUCCIÓN.

Se redacta el presente Anteproyecto titulado “DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ)”, como documento final que recoge los trabajos realizados durante el desarrollo del servicio. Este fue adjudicado a la empresa TEPRO EXTREMADURA S.L. mediante procedimiento negociado sin publicidad, con número de expediente 1333SE2FR711, por la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, a solicitud del Servicio de Regadíos, de la Dirección General de Desarrollo Rural. Los servicios profesionales que se han desarrollado quedaron formalizados mediante contrato administrativo el día 29 de Noviembre de 2013. Se nombra como responsable técnico de expediente del Servicio de Regadíos a D. Julián Gutiérrez Sánchez, siendo el plazo de ejecución de los trabajos contenidos para la redacción del presente Anteproyecto, de 6 meses.

El Servicio Profesional ha comportado un gran reto técnico para el Departamento de Ingeniería en los tiempos actuales que vive la agricultura en Extremadura. El incremento de los costes de producción agrícolas, en lo que a insumos se refiere, ha provocado una minoración de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. De ello resulta, que una transformación en regadío este más que puesta en tela de juicio y cuestionada en todos sus aspectos.

Se quiere desarrollar un Anteproyecto que aglutine las diferentes soluciones técnicas de la transformación en regadío de la Zona de Barros. Se parte de una premisa inicial, el conjunto de explotaciones agrarias puestas en regadío mejorarán patrimonialmente su posición y tendrán en un futuro cercano unos resultados económicos más ventajosos. El Anteproyecto parte de unos estudios realizados y antecedentes:

1.- Zona Barros I - Alange “Estudio de Viabilidad Técnica, Económica, Social y Ambiental de la Transformación en Regadío de 20.000 ha en la Zona de Tierra de Barros, (TYPSA, 2001)”. 2.- Zona Barros II – Villalba “Estudio de Viabilidad Técnica, Económica Social y Ambiental de la Transformación en Regadío mediante Riego Localizado de 7.500 ha en Tierra de Barros (TYPSA, 2004)”. 3.- Un elenco de solicitudes de riego en la Zona Regable realizadas en julio de 2013.

1.2.- LOCALIZACIÓN.

La Zona Tierra de Barros abarca una amplia superficie de terreno, ocupando la franja central de la provincia de Badajoz, entre el Valle del Guadiana y las Sierras del Sur, desde Torremejía hasta .

Está limitada al Oeste por las Sierras de Salvatierra y Feria, y al este por la Sierra de . Los Términos Municipales afectados por orden alfabético en la zona regable son los siguientes: , Alange, Almendralejo, , Mérida, ,

TEPRO Extremadura S.L. - 7 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Solana de los Barros, Torremejía, Villafranca de los Barros, Villagonzalo, , La Zarza, con una superficie total de alrededor de 36.821 hectáreas.

Zona Regable Tierra de Barros

Ilustración 1: Zona Regable dentro de la Provincia.

En los documentos planos y anejos a la memoria, se determina la correcta ubicación de la Zona Regable Tierra de Barros.

1.3.- OBJETIVOS.

Dentro del contenido del trabajo a desarrollar se pueden catalogar y resaltar dos objetivos principales y por encima de los demás; la Delimitación Definitiva y la Transformación de la Zona Regable Tierra de Barros.

Estos objetivos llevan asociados una serie de actuaciones a distintos niveles, que se deben tener en cuenta para que ambos sean sostenibles:

NIVEL PRODUCTIVO. Los costes de explotación agrícolas están muy delimitados, y bastante definidos. La transformación en regadío debe garantizar un aumento del nivel productivo de las explotaciones puestas en riego.

NIVEL ECONÓMICO. Los costes de amortización de la inversión junto con los costes energéticos de elevación de agua representan un altísimo porcentaje de los costes totales de cultivo. Estos deben optimizarse de forma que no aumenten por encima del índice de precios actualizado.

TEPRO Extremadura S.L. - 8 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

NIVEL SOCIAL. La transformación en regadío lleva asociado un aumento de la actividad agrícola, creciendo la contratación y el uso de los equipos, La preparación de la mano de obra y la disponibilidad de maquinaria en la Zona deberán estar garantizadas.

NIVEL ORGANIZATIVO. La transformación en riego de la zona regable Tierra de Barros debe ser tutelada por una organización de regantes responsables y eficientes que defiendan y ordenen los aspectos agrícolas y de gestión.

1.4.- METODOLOGÍA.

Para la delimitación cartográfica, Anteproyecto y estudio de costes de la futura Zona Regable de Tierra de Barros, se han dividido los trabajos en tres fases fundamentales:

ESTUDIOS PREVIOS DEFINICIÓN ZONA ESTUDIOS TÉCNICOS REGABLE TIERRA DE BARROS - Estudio documentación - División en Sectores de

FASE I: FASE FASE II: FASE Riego. existente. III: FASE - Limitaciones y exclusiones. - Perímetro Potencial - Variantes técnicas Riego. Viables. - Proceso de valoración. - Elaboración SIG. - Rentabilidad de la

- Definición de la Transformación. superficie de riego.

- Evaluación de costes. ______

ANTEPROYECTO

Las fases que componen la citada metodología, se describen una manera más detallada en el siguiente cuadro:

TEPRO Extremadura S.L. - 9 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Servicio de Regadíos

TEPRO Extremadura S.L. - 10 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

2.- DOCUMENTACIÓN INICIAL.

En la primera fase del servicio profesional desarrollado, se parte del estudio inicial de toda la información existente sobre la zona a transformar. Estos han sido realizados por diferentes órganos de la Administración y la iniciativa privada. Hay que reseñar el desfase de la fecha de elaboración de los documentos analizados, dado que las circunstancias no son las mismas que en la actualidad.

Los antecedentes documentales analizados se detallan en los siguientes puntos:

2.1.- CARTOGRAFÍA E INFORMES PREVIOS. CARTOGRAFÍA  Mapa geológico 1/200.000 y hojas MAGNA 1/50.000 de ITGME.  Topográficos 1/50.000, 1/25.000 del IGN.  Modelo digital del terreno con paso de malla de 5 metros del IGN.  Hojas del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos del MAPA. 1/50.000.  Servicios Web WMS Autonómico de Extremadura. Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE). Ministerio de Fomento.  Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). EVALUACIONES DE ZONAS REGABLES  Avance del Plan Nacional de Regadíos. MAPA 10/95.  Estudio agroclimático de la cuenca del Guadiana. MAPA 1995.  Estudio del uso actual de la tierra y especial aplicación a las tierras de regadío en la Cuenca del Guadiana. MAPA 1995.  Estudio de evaluación de tierras para regadío en la zona regable del Canal de la Serena (Sector 2 Matachel - Guadajira). MAPA 1989.  Caracterización y tipificación de las zonas regables de Extremadura, Castilla La Mancha y Madrid. MAPA 1997. DATOS AGRARIOS E HIDROLÓGICOS  Memorias de explotación de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. 1994 a 1999.  Registro Oleícola Español. MAPA.  Catastro y Registro Vitícola.  Registro de Explotaciones. Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía. ESTUDIO PREVIO DE VIABILIDAD ZONA REGABLE TIERRA DE BARROS  “Estudio de Viabilidad Técnica, Económica, Social y Ambiental de la Transformación en Regadío de 20.000 ha en la Zona de Tierra de Barros, (TYPSA, 2001)”.  “Estudio de Viabilidad Técnica, Económica Social y Ambiental de la Transformación en Regadío mediante Riego Localizado de 7.500 ha en Tierra de Barros (TYPSA, 2004)”.

TEPRO Extremadura S.L. - 11 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

2.2.- ELENCO DE SOLICITUDES JULIO 2013.

El documento más importante y que más claridad ha aportado al estudio inicial ha sido el conjunto de solicitudes de adhesión a la futura zona regable de Julio de 2013, dado que representa la intención real de transformación y de voluntades de riego que hay dentro de la potencial zona de riego.

Los datos de partida del elenco han sufrido modificaciones previas a su uso en los archivos G.I.S. y documentación de partida, tales como:

1.- Duplicidad de solicitudes. Se ha sometido a un proceso de depuración de datos, principalmente eliminando duplicidades de solicitudes realizadas en distintos Términos Municipales. 2.- Cultivo en parcela. Se ha determinado el cultivo existente en cada parcela, sometiéndose a un control de emparejamiento, contra los datos ofrecidos por el listado SIGPAG, donde se han confirmado los cultivos existentes.

Por hacer una descripción geográfica de la zona solicitada, el hipotético centro de gravedad de las solicitudes presentadas se encontraría en los alrededores del Municipio de Almendralejo, produciéndose un efecto disgregador conforme nos alejamos del mismo. Solamente no se cumple la regla, con las solicitudes del Término Municipal de Villafranca de Los Barros, ya que se solicitó por completo.

La lista de solicitudes se ordenó por Municipio, Polígono y Parcela, sirviendo de base para los planteamientos de archivos G.I.S. y composición del perímetro provisional de la Zona Regable.

2.3.- ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ZONA.

2.3.1.- NIVEL COMARCAL DENTRO DE LA REGIÓN.

La Zona Regable de Tierra de Barros se enmarca dentro de la Comarca Agraria de Almendralejo (según la Caracterización de Comarcas Agrarias de España realizada por el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente) con una superficie total de 213.328 ha. Esta comarca agraria se compone administrativamente de 23 municipios, siendo los más extensos; Hornachos (295,94 km2), Ribera del Fresno (185,62 km2) y Fuente del Maestre (179,70 km2).

La población de la Comarca Agraria de Almendralejo, suma un total de 112.213 habitantes, con una densidad de población aproximada de 52 habitantes por kilómetro cuadrado, concentrándose fundamentalmente en Almendralejo (34.694 hab.), (16.433 hab.) y Villafranca de los Barros (13.266 hab.).

TEPRO Extremadura S.L. - 12 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Comparando la superficie ocupada y la población de esta comarca agraria con respecto a la provincia de Badajoz y Cáceres y respecto al total de Extremadura, se obtiene el siguiente gráfico:

4.500.000,00 4.163.443,00 4.000.000,00 3.500.000,00 3.000.000,00

2.500.000,00 2.176.623,00 1.986.820,00 2.000.000,00 Superficie 1.500.000,00 Poblacion 1.000.000,00 500.000,00 213.328,00 - Extremadura Provincia de Provincia de Comarca Agraria Cáceres Badajoz de Almendralejo

Tabla 1: Superficie y población. Comparativa a nivel regional, provincial y comarcal.

2.3.2.- NIVEL SOCIO-ECONÓMICO.

 POBLACIÓN. La futura Zona Regable de Tierra de Barros, agrupa a 12 municipios, con una población de 162.763 habitantes, asentados en 2.026 km2, lo que origina una densidad media de población bastante elevada para tratarse del medio rural y que se fija en 80 habitantes/km2.

En cuanto al tamaño de los núcleos de población de la zona se aprecian fuertes diferencias entre unas localidades y otras. Sólo 5 de los 12 municipios superan los 5.000 habitantes, estando por debajo de los 3.000 habitantes 4 de ellos, es decir casi el 34% del total de los municipios.

Densidad de población. Tierra de Barros Villalba de los (hab/km2) Barros; 19 La Zarza; 46 Aceuchal; 94 Villagonzalo; 33 Alange; 13 Villafranca de los Barros; 135 Almendralejo; 243

Torremejía; 99

Solana de los Ribera del Fuente del Barros; 45 Mérida; 88 Fresno; 20 Maestre; 51

Tabla 2: Densidad de población Zona Regable Tierra de Barros.

TEPRO Extremadura S.L. - 13 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

 PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y RENTA DISPONIBLE POR HABITANTE Según el estudio socioeconómico incluido en el Anejo nº4 “Análisis de población y estructura agraria”, se obtiene el siguiente gráfico comparativo de la renta disponible con el P.I.B. por habitante, a nivel nacional, regional y provincial, respecto a la futura Zona Regable de Tierra de Barros.

45.000 € 40.000 € 35.000 € 30.000 € 22.946 € 25.000 € PIB por habitante 20.000 € 16.579 € 16.593 € 16.557 € 13.564 € 15.000 € 10.000 € Renta Disponible 15.516 € 5.000 € 11.837 € 11.742 € 11.995 € 10.502 € por habitante - € España Extremadura Provincia de Provincia de Futura Zona Badajoz Cáceres Regable de Tierra de Barros

Tabla 3: Renta disponible y PIB. Comparativa a nivel nacional, regional, provincial y comarcal.

 ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Para describir la situación actual de la futura Zona Regable de Tierra de Barros, desde el punto de vista de la actividad económica, se ha obtenido una tabla en la que se muestran los datos desagregados por grupos de actividad dentro de los sectores; primario, secundario y terciario o de servicios.

Act. Agraria y Indust ria Sanidad y Serv. Hostelería y otras Construcción C o mercio Adm. Pública To t ales Pesca manufactur. Sociales actividades MUNICIPIO N º N º N º N º N º N º N º N º N º N º N º N º N º N º N º N º emp res. emplead . emp res. emp lead. emp res. emp lead . emp res. emp lead . empres. emp lead . emp res. emplead . empr es. emp lead. emp res. emplead .

Aceuchal 41 170 23 77 23 60 41 89 6 127 4 12 28 65 166 600

Alange 7 11 2 2 3 4 4 10 2 2 18 29

Almendralejo 90 198 171 3.195 168 1.086 654 4.005 12 1.020 111 1.356 831 2.892 2.037 13.752

Fuente del 57 164 17 177 19 89 50 151 6 145 6 28 30 62 185 816 Maestre

Mérida 99 218 188 3.515 185 1.195 719 4.406 13 1.122 122 1.492 914 3.181 2.241 15.127

Ribera del 30 36 9 35 23 67 17 25 4 53 2 274 22 47 107 537 Fresno Solana de los 36 117 4 6 14 41 9 21 7 63 2 36 7 65 79 349 Barros

Torremejía 22 41 7 103 13 71 9 29 4 49 1 1 10 15 66 309

Villafranca de 85 205 42 487 51 210 115 284 8 355 17 249 120 570 438 2.360 los Barros

Villagonzalo 7 23 5 22 3 3 3 17 18 65

Villalba de los 28 96 5 15 6 15 9 13 5 29 1 1 8 39 62 208 Barros

La Zarza 27 32 8 32 21 60 15 23 4 48 2 247 20 42 96 483 Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura a partir de microdatos de la Seguridad Social. Marzo de 2012.

TEPRO Extremadura S.L. - 14 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Tabla 4: Estructura sectorial actividad económica Zona Regable Tierra de Barros.

2.4.- ANÁLISIS DE LA ZONA.

2.4.1.- GEOGRAFÍA Y COMUNICACIONES.

La Comarca de Tierra de Barros se sitúa en el centro de la provincia de Badajoz entre las zonas de Vegas Bajas del Guadiana y Sierras del Sur. Se encuentra delimitada por las comarcas, al norte Tierra de Mérida – Vegas Bajas, al sur Zafra – Río Bodión al este Campiña Sur y al oeste Llanos de y Tierra de Badajoz.

Ilustración 2: Plano Comarcal de la Provincia de Badajoz

La Zona Regable de Tierra de Barros, presenta una topografía prácticamente llana, exceptuando la zona sur-occidental, donde se levantan las Sierras de Salvatierra (Peña Utrera, 815 m), La Calera (pico de Madroñera, 696 m), Feria, del Molino y del Castellar, y la zona próxima al municipio de Hornachos, donde se encuentran las sierras de Grande (pico de Hornacho, 943 m) y Pinos. La altitud de la región oscila entre 275 y 943 m, con pendientes del 1 al 5%.

La red hidrológica está formada por los ríos Guadajira, Matachel, Palomillas y San Juan, y por los embalses de Los Molinos, Zafra, Villalba y Alange.

Tierra de Barros es la comarca más fértil y próspera de Extremadura. Recibe su nombre de las especiales características de su tierra arcillosa y rojiza que, transformada en barro y moldeada por las manos de sus artesanos, constituye el medio de vida y costumbre de sus pueblos. Su capital, como centro administrativo, es Almendralejo.

La autovía “Ruta de la Plata” A-66 hace de separación entre las áreas con características diferenciadas entre sí:

TEPRO Extremadura S.L. - 15 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Tierra de Barros Oeste, con municipios cuyo paisaje predominante son la vid y el olivar. Tierra de Barros Este, donde la influencia de Sierra Grande, de los ríos Matachel y Palomillas y de los embalses de Alange y los Molinos dan forma a un paisaje con mayor biodiversidad.

Las vías de comunicación más importantes son:

 La N-630 (Sevilla-Gijón) que atraviesa la comarca de norte a sur potenciando las centralidades de Almendralejo y Villafranca de los Barros. El desdoblamiento de esta vía creó la Autovía de la Plata (A-66), que atraviesa por completo la comarca, lo que esto conlleva que la zona disponga de una alta accesibilidad exterior.

 La N-432 (Granada-Córdoba-Badajoz) que confluye por el oeste comarcal en dirección sur-noroeste y que conecta directamente la comarca con Badajoz y sur de la provincia.

Otra vía de comunicación en la comarca de Tierra de Barros, es el ferrocarril que la atraviesa de norte a sur por la línea Mérida – Sevilla con estaciones en Almendralejo y Villafranca de los Barros.

2.4.2.- CLIMATOLOGÍA.

Los datos agroclimáticos utilizados para caracterizar la zona climática de Tierra de Barros, se han tomado de la estación meteorológica del municipio Almendralejo (Badajoz), con las siguientes coordenadas y características de altitud y orientación.

Altitud ESTACION METEOROLOGICA* Municipio CODIGO* Tipo Latitud Longitud Orientación (m.s.n.m) ALMENDRALEJO Termo- Almendralejo 4436A 38°41' W 6°24' N 336 W "GRUPO ESCOLAR" pluviométrica

*Fuente: Estaciones meteorológicas del MAGRAMA.

TEPRO Extremadura S.L. - 16 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

VALORES AGROCLIMÁTICOS (Estación de Almendralejo) Total AÑO 2012 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Año tm (°C) 7,8 8,8 11,3 13,3 16,5 20,8 22,0 22,3 19,1 14,9 10,5 8,2 14,6 P (mm) 33 49 29 32 25 9 2 12 21 61 46 49 365 ETP (mm) 20 24 38 39 66 102 128 115 79 69 47 29 755 R (mm) 70 74 64 52 15 0 0 0 0 15 32 62 - L (mm) 30 70 16 15 0 0 0 0 0 0 11 23 165 Horas frío 262 216 ------166 245 888 Nº Heladas 10 6 5 ------6 7 34 Fuente: "Informe Anual sobre La Agricultura y Ganadería Extremeña 1990-2012" (elaborado a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET).

tm: temperatura media mensual. P: precipitación mensual. L: excedentes de humedad con suelo saturado. R: reservas de agua en el suelo (Rmáx. implica suelo saturado). ETP: evapotranspiración potencial mensual (método Blaney-Cridley). Horas frío: número de horas por debajo de 7°C

70,0 Estación de Almendralejo 140 (serie 2000-2012) 60,0 120

50,0 100 C) ° 40,0 80 tm ( tm 30,0 60 P (mm)

20,0 40

10,0 20

0,0 0 JUL DIC SEP FEB JUN ENE ABR OCT AGO NOV MAY MAR P (mm) tm (°C)

Tabla 5: Valores agroclimáticos para la caracterización de la Zona Regable de Tierra de Barros.

Analizando los valores medios de la serie de datos registrada entre los años 2000 y 2012, se puede observar que:

 La temperatura media anual de esta zona fue de 14,6ºC. La temperatura mínima absoluta fue de –5,2ºC en febrero y la máxima absoluta ascendió a 45ºC en el mes de agosto.

 Las horas frío (número de horas por debajo de 7ºC) acumuladas en el año medio fueron de 888 h, existiendo una media de 34 heladas, distribuidas entre el mes de diciembre y el mes de marzo.

Las precipitaciones anuales medias en este periodo 2000-2012, acumularon 365 mm, destacando las altas precipitaciones medias registradas en los meses de diciembre, enero,

TEPRO Extremadura S.L. - 17 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

febrero y marzo. El periodo de sequía duró 4 meses, de junio a septiembre (como muestra el diagrama ombrotérmico). Las reservas de agua en el suelo se enmarcan en valores normales.  ÍNDICE DE TURC. Este valor es una estimación de la potencialidad productiva de materia seca en función del clima, considerando la existencia de un suelo normal no limitante. El resultado del cálculo del valor del Índice de Turc en la Zona Regable de Tierra de Barros, es de 12 en secano y de 50 en regadío. Por tanto, la puesta en riego trae un considerable incremento en la producción de materia seca, lo que indica la potencialidad agronómica elevada que tiene el área analizada.  CLASIFICACIÓN DE PAPADAKIS. Los resultados obtenidos en la clasificación de PAPADAKIS, tras evaluar las variables agroclimáticas registradas en la Zona de Tierra de Barros son los siguientes:

Número Térmico 8 (Algodón) Tipo de Invierno G (Citrus) Tipo de Verano 8W (Tórrido de Algodón) Fórmula Térmica G8W Excedente Estacional Lluvia 45,6 mm Número Hídrico 7 Régimen Hídrico Me (Mediterráneo seco) Fórmula Hídrica h7a Tipo Climático (6) Mediterráneo Subtipo Climático (6.1) Mediterráneo Subtropical Tabla 6: Clasificación de Papadakis de la Zona Regable de Tierra de Barros.

Este subtipo climático es de una potencialidad agronómica bastante elevada, admitiendo una gama de cultivos muy amplia.

Las características y los demás datos pormenorizados del estudio climatológico se incluyen en el Anejo nº2 “Climatología y necesidades de riego”.

2.4.3.- GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA.

En general, en la zona predominan los suelos arcillosos, lo que le aporta condiciones muy aptas para la agricultura, siendo esta la actividad predominante. Para el estudio geológico se han tomado datos correspondientes a las hojas 58-59 del Mapa Geológico de España, a escala 1:200.000. Según estas hojas la zona de Tierra de Barros está constituida por los depósitos terciarios de Extremadura, constituidos a su vez por arcillas rojizas que se denominan barros y a los niveles altos de caleño (caliza fuertemente endurecida).

Estos depósitos se apoyan sobre el pizarral paleozoico, que en algunos puntos de la zona de estudio queda al descubierto. Apenas existen formaciones cuaternarias – glacis de acumulación y sedimentos aluvio-coluviales y cuando aparecen son de extensión muy reducida.

TEPRO Extremadura S.L. - 18 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Desde el punto de vista de la geomorfología, las unidades principales son de origen inudacional, es decir procedentes de movimientos en masa. El basculamiento de la zona y las diferentes fracturas han originado la formación de llanuras situadas en diferentes pisos, y con mayor o menor grado de erosión.

Con un grado de erosión moderado o fuerte se han originado las colinas suaves o de moderada pendiente. Cuando el grado de erosión ha sido menor ha dado lugar a planicies onduladas. En zonas más acusadas de movimientos se han formado unidades complejas de loma y depresión.

Las formaciones acumulativas apenas tienen importancia; siendo coluviales en cabeceras y arroyos de poca potencia o aluvio-coluviales en los cursos más importantes.

Para la clasificación de tierras para riego de la futura Zona Regable de Tierra de Barros, conforme a la sistemática del U.S.B.R. (United States Bureau of Reclamation) adaptada al riego localizado en viñedo y olivar, se ha adaptado la información obtenida de los Estudios de Viabilidad de la Zona de Tierra de Barros (TYPSA, 2001 y 2004) al nuevo perímetro de riego, obteniéndose la siguiente distribución:

Las características y los datos pormenorizados del estudio edafológico y aptitud de las tierras para riego se incluyen en el Anejo nº3 “Suelos. Aptitud de Tierras para Riego”, y en el documento Planos “3. Plano de Suelos”.

CLASIFICACION DE TIERRAS PARA RIEGO CARACTERISTICAS / RECOMENDACIONES CLASE 2 CLASE 2+CLASE 3 CLASE 3

ALANGE Nº1, ALANGE Nº2, ALANGE Nº1, ALANGE Nº2, Agrupación ALANGE Nº1, ALANGE Nº2, ALMENDRALEJO, ALMENDRALEJO, de la Zona Regable VALDEMEDE Y VILLALBA VALDEMEDE Y VILLALBA VALDEMEDE Y VILLALBA

Superficie (ha) 9.000 4.500 1.500

Olivar, viña, frutales Olivar, viña, frutales Olivar, viña, frutales Cultivos viables hueso/pepita, maíz, hueso/pepita, maíz, girasol y hueso/pepita, maíz, girasol y hortícolas hortícolas girasol y hortícolas

Enmiendas necesarias - - -

Labores culturales Subsolado - Subsolado cada 4-5 años necesarias cada 4-5 años

Riego localizado Riego localizado Riego localizado Sistema de riego (goteo, microaspersión) (goteo, microaspersión) (goteo, microaspersión)

Tabla 7: Aptitud de tierras para riego de la Zona Regable de Tierra de Barros.

2.4.4.- SECTOR PRODUCTIVO AGROINDUSTRIAL.

TEPRO Extremadura S.L. - 19 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

La industria agroalimentaria existente en la Comarca de Tierra de Barros, se basa fundamentalmente en la transformación de la uva y de la aceituna, tanto para aceite como para aderezo, concentrándose fundamentalmente en los términos municipales de Almendralejo, Villafranca de los Barros y Aceuchal.

Las características y los datos pormenorizados del sector agroindustrial se incluyen en el Anejo nº4 “Análisis de Población y Estructura Agraria”.

Actualmente, la futura Zona Regable cuenta con muchas bodegas en pleno proceso de desarrollo y sus vinos están regulados dentro de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, donde sus posibilidades de mejora y ampliación aún no han tocado techo. A continuación se resume en una tabla la industria agroalimentaria existente en la futura Zona Regable:

Jamones Aderezo MUNICIPIO Aceite Hortofrutícola y Legumbres Licores Vinos Artesanía aceituna embutidos Aceuchal 1 4 8 0 0 0 4 1

Alange 0 0 0 0 0 0 0 0

Almendralejo 2 20 0 2 0 5 25 6

Fuente del Maestre 1 0 2 0 0 0 1 1

Mérida 3 15 0 5 0 2 3 8

Ribera del Fresno 2 2 0 0 0 0 2 1

Solana de los Barros 0 4 0 0 0 0 4 0

Torremejía 0 3 0 0 0 0 3 0

Villafranca de los Barros 1 3 0 1 1 0 10 7

Villagonzalo 0 0 0 0 0 0 0 0

Villalba de los Barros 1 1 0 0 0 0 1 0

La Zarza 0 0 0 1 0 0 2 0 Tabla 8: Sector agroindustrial en los TT.MM. de la Zona Regable de Tierra de Barros.

2.4.5.- ESTRUCTURA AGRARIA.

Analizando la estructura de propiedad de la futura Zona Regable de Tierra de Barros, existe un predominio del número de explotaciones con un tamaño igual o superior a 1 ha y menor de 5 ha, segmento que supone el 46% de la superficie total de estudio, mientras que el resto de las explotaciones tiene un tamaño muy similar, encontrándonos con que el 16% de las explotaciones tiene una superficie igual o superior de 5 ha y menor de 10 ha, el 14% de las explotaciones que ocupan superficies de entre 10 ha y 20 ha; mismo porcentaje, 14% de las explotaciones que ocupan una superficie igual o superior a 20 ha y menor de 50 ha, por último, las explotaciones de más de 50 ha, conforman el 10% de la superficie total.

TEPRO Extremadura S.L. - 20 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Porcentaje del tamaño de las explotaciones de la futura Zona Regable de Tierra de Barros

10% >=0,1 a <5 Ha 14% 46% >=5 a <10 Ha 14% >=10 a <20 Ha

>=20 a <50 Ha 16% >=50 Ha

Tabla 9: Distribución del tamaño de las explotaciones en Zona Regable de Tierra de Barros.

Respecto al régimen de tenencia, existe una clara hegemonía de la propiedad sobre el resto de regímenes, casi las tres cuartas partes de la superficie, el 72%, está explotada en régimen de propiedad, mientras que el arrendamiento y aparcería suponen el 17% y el 9% respectivamente.

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES POR RÉGIMEN DE TENENCIA 100% 90% 80% 70% 60% 50% Otros regímenes de tenencia 40% Aparcería 30% Arrendamiento 20% Propiedad 10% 0%

Tabla 10: Distribución de explotaciones según el régimen de tenencia.

Las características y los datos pormenorizados de la estructura agraria de la zona de estudio se incluyen en el Anejo nº4 “Análisis de Población y Estructura Agraria”.

TEPRO Extremadura S.L. - 21 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

2.4.6. - CULTIVOS.

Como punto de partida para analizar los principales cultivos que se encuentran en la futura Zona Regable de Tierra de Barros, se ha realizado un estudio tomando datos procedentes del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España a escala 1:50.000 de los años 2000-2010, generado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), agrupados por tipo de cultivo en secano o regadío, de cada uno de los términos municipales que conforman la Zona Regable.

Herbáceos Frutales Olivar Viñedo Total Total MUNICIPIO secano regadío secano regadío secano regadío secano regadío secano regadío (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) Aceuchal 1.195,95 1,03 13,19 0,00 896,60 0,00 3.730,16 0,00 5.835,90 1,03 Alange 4.181,07 300,02 14,05 5,91 2.744,30 36,72 1.207,69 185,56 8.147,11 528,21 Almendralejo 1.527,14 156,74 8,86 0,00 5.211,85 2,59 8.345,40 43,50 15.093,25 202,83 Fuente del Maestre 4.407,54 0,00 291,02 23,83 5.118,24 2,23 4.532,87 0,95 14.349,67 27,01 Mérida 20.600,32 5.255,97 90,51 938,09 7.176,76 240,76 5.389,46 341,03 33.257,05 6.775,85 Ribera del Fresno 5.663,86 5,20 40,64 6,10 4.004,04 33,17 5.265,78 125,35 14.974,32 169,82 Solana de los Barros 861,90 25,94 0,00 14,46 1.840,70 16,69 3.384,90 22,53 6.087,50 79,62 Torremejía 582,60 59,93 0,00 0,00 60,45 75,51 1.384,02 0,00 2.027,07 135,44 Villafranca de los Barros 1.299,19 17,16 35,98 22,42 1.716,73 12,57 6.739,43 18,15 9.791,33 70,30 Villagonzalo 508,01 1.826,72 0,13 31,01 784,35 1,17 50,20 5,41 1.342,69 1.864,31 Villalba de los Barros 2.371,14 3,27 54,15 1,97 1.788,35 0,00 3.257,56 130,95 7.471,20 136,19 La Zarza 1.597,57 911,57 13,97 0,17 1.479,04 2,68 286,97 0,00 3.377,55 914,42 Tabla 11: Distribución de cultivos por T.M. de la Zona Regable. Datos MAGRAMA años 2000-2010.

100,00% 90,00% Aceuchal 80,00% Alange 70,00% Almendralejo 60,00% 50,00% Fuente del Maestre 40,00% Mérida 30,00% Ribera del Fresno 20,00% Solana de los Barros 10,00% 0,00% Torremejía Villafranca de los Barros Villagonzalo

Tabla 12: Porcentaje de distribución de cultivos por T.M. de la Zona Regable. Datos MAGRAMA años 2000-2010

TEPRO Extremadura S.L. - 22 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

3.- DETERMINACIÓN DE LA ZONA REGABLE.

3.1.- ZONA REGABLE PROVISIONAL Y POTENCIAL.

El Perímetro Provisional Regable viene determinado por el área que abarca el elenco de solicitudes de puesta en riego de Julio de 2013. De forma que se han establecido una superficie solicitada y una superficie “pre-admitida” en función de los condicionantes técnicos que se van a exponer.

PERIMETRO REGABLE PROVISIONAL Superficie Solicitada (ha) 28.301 Superficie Admitida (ha) 22.804 Tabla 13: Datos Perímetro Provisional

Para aclarar la definición, el Perímetro Provisional Regable es aquella imagen fija que provoca el elenco de solicitudes de Julio de 2013. Se deben descontar aquellas parcelas que están fuera de la Zona Regable de Barros. Para determinar su composición en función de los Términos Municipales que ocupa, en la siguiente tabla se expone la superficie solicitada en Julio de 2013 por los agricultores dentro del Perímetro Provisional de la Zona Regable.

SUPERFICIE SOLICITADA ELENCO JULIO 2013 COD. AREA TÉRMINO MUNICIPAL % TM MUNICIPIO (ha) 2 ACEUCHAL 3.461,35 12,23% 4 ALANGE 4.818,93 17,03% 11 ALMENDRALEJO 5.933,91 20,97% 54 FUENTE DEL MAESTRE 2.220,55 7,85% 83 MÉRIDA 755,31 2,67% 113 RIBERA DEL FRESNO 195,24 0,69% 126 SOLANA DE LOS BARROS 370,73 1,31% 133 TORREMEJÍA 1.174,94 4,15% 149 VILLAFRANCA DE LOS BARROS 6.346,65 22,43% 151 VILLAGONZALO 75,72 0,27% 152 VILLALBA DE LOS BARROS 2.714,58 9,59% 162 LA ZARZA 233,71 0,83% TOTAL 28.301,61 100,00% Tabla 14: Superficie Solicitada por Término Municipal.

En la siguiente tabla, se detalla la superficie por Término Municipal que ha sido admitida a formar parte del Perímetro Provisional.

TEPRO Extremadura S.L. - 23 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

SUPERFICIE ADMITIDA ELENCO JULIO 2013 COD. AREA TÉRMINO MUNICIPAL % TM MUNICIPIO (ha) 2 ACEUCHAL 3.461,06 15,18% 4 ALANGE 4.815,84 21,12% 11 ALMENDRALEJO 5.612,92 24,61% 54 FUENTE DEL MAESTRE 1.580,66 6,93% 83 MÉRIDA 451,55 1,98% 113 RIBERA DEL FRESNO 185,97 0,82% 126 SOLANA DE LOS BARROS 218,50 0,96% 133 TORREMEJÍA 1.125,68 4,94% 149 VILLAFRANCA DE LOS BARROS 3.885,13 17,04% 151 VILLAGONZALO 75,05 0,34 % 152 VILLALBA DE LOS BARROS 1.175,27 5,15% 162 LA ZARZA 216,44 0,95% TOTAL 22.804,08 100,00% Tabla 15: Superficie admitida dentro del Perímetro Provisional por T.M.

Para garantizar la posibilidad de llevar a cabo la transformación de la Zona Regable, es necesario alcanzar una superficie superior a la definitiva que cubra en demasía, la superficie final a transformar (15.000 ha). A esta superficie “intermedia”, entre perímetro provisional y perímetro definitivo se le denomina perímetro potencial de transformación en riego.

Previamente a la delimitación de la zona potencial de transformación en riego, se volvió a recabar las intenciones de puesta en riego en la Zona Regable Tierra de Barros. Este periodo empezó en Noviembre de 2013 y acabó en Febrero de 2014.

PERIMETRO REGABLE POTENCIAL Número de Sectores 17 Superficie Solicitada (ha) 34.902 Superficie Admitida (ha) 22.077 Tabla 16: Datos Perímetro Potencial.

A modo aclaratorio, el perímetro regable potencial es el área dentro de la cual cualquier parcela que lo solicite, tiene posibilidades de entrar a formar parte de la Zona Regable definitiva. Para determinar su composición en función de los Términos Municipales que ocupa, en la siguiente tabla se expone la superficie solicitada en febrero de 2014.

TEPRO Extremadura S.L. - 24 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

SUPERFICIE SOLICITADA ELENCO FEBRERO 2014 COD. AREA TÉRMINO MUNICIPAL % TM MUNICIPIO (ha) 2 ACEUCHAL 3.481,41 9,97% 4 ALANGE 4.836,90 13,86% 11 ALMENDRALEJO 6.020,83 17,25% 54 FUENTE DEL MAESTRE 2.601,52 7,45% 83 MÉRIDA 870,66 2,49% 113 RIBERA DEL FRESNO 4.156,32 11,91% 126 SOLANA DE LOS BARROS 573,98 1,64% 133 TORREMEJÍA 1.223,02 3,50% 149 VILLAFRANCA DE LOS BARROS 7.402,03 21,21% 151 VILLAGONZALO 75,72 0,22% 152 VILLALBA DE LOS BARROS 3.426,53 9,82% 162 LA ZARZA 233,71 0,67% 34.902,63 100,00% Tabla 17: Superficie Solicitada por Término Municipal.

En las solicitudes de elenco base resultante se actualizaron las solicitudes a fecha de Febrero de 2014. En la siguiente tabla, se detalla la superficie por Término Municipal que ha sido admitida a formar parte del perímetro potencial en función del Término Municipal.

SUPERFICIE PRE-ADMITIDA ELENCO FEBRERO 2014 COD. AREA TÉRMINO MUNICIPAL % TM MUNICIPIO (ha) 2 ACEUCHAL 3.481,33 15,77% 4 ALANGE 4.833,81 21,90% 11 ALMENDRALEJO 4.758,84 21,56% 54 FUENTE DEL MAESTRE 595,83 2,70% 83 MÉRIDA 59,43 0,27% 113 RIBERA DEL FRESNO 1.073,95 4,86% 126 SOLANA DE LOS BARROS 218,50 0,99% 133 TORREMEJÍA 669,69 3,03% 149 VILLAFRANCA DE LOS BARROS 5.206,10 23,58% 151 VILLAGONZALO 75,72 0,34% 152 VILLALBA DE LOS BARROS 872,16 3,95% 162 LA ZARZA 231,71 1,05% 22.077,08 100,00% Tabla 18: Superficie admitida dentro del Perímetro Potencial por T.M.

Simplificando y aclarando los términos expuestos, una vez alcanzado el perímetro potencial de transformación en riego, con 22.077 hectáreas, se pueden aplicar los condicionantes y limitaciones para convertir el perímetro potencial de riego (22.077 ha) en el perímetro definitivo de la Zona Regable Tierra de Barros (15.000 ha).

TEPRO Extremadura S.L. - 25 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Así mismo, en el Plano Nº1.7 “Selección de zona regable”, se observa la puntuación y clasificación otorgada a cada una de las fincas en cuanto a su interés o conveniencia de su inclusión para la transformación.

3.2.- CRITERIOS Y LIMITACIONES AL DISEÑO.

En una transformación en regadío es muy importante ajustar y definir el modelo de transición de un estado a otro, estado actual secano ha estado futuro regadío. Para ello, es necesario establecer una serie de criterios que establezcan las prioridades de la transformación y unas limitaciones que acoten y dirijan dicha transformación hacia donde sus diseñadores quieren.

Al no ser una transformación en regadío de iniciativa pública, sino privada, a la transformación se adhieren aquellos agricultores que lo creen positivo para sus explotaciones. Este hecho provoca una zonificación no uniforme que dispersa la zona regable, provocando, un “puzzle” de parcelas que encarecen la instalación con respecto a una zona concentrada y uniforme. Tanto los criterios como las limitaciones se van a exponer en orden de importancia frente al modelo de transformación en regadío.

Parte de lo que se plantea, con esta aplicación de criterios y limitaciones, es depurar el conjunto de peticiones de adhesión a la Zona Regable Tierra de Barros, desde su perímetro potencial (22.077 ha) hasta definir el conjunto de parcelas que integren una Zona Regable Definitiva (15.000 ha).

3.2.1.- CRITERIOS DE DISEÑO.

Para lograr aunar un gran número de solicitudes en la transformación de una superficie con garantías de éxito, hay que definir unos criterios de diseño muy claros para no desvirtuar al grupo resultante; entre otras:

 INCUMPLIR LOS PROPIOS CRITERIOS. Cualquier zona incluida sin cumplir los requisitos técnicos impuestos sólo será una carga para el resto de la zona regable, que provocará precisamente lo contrario de lo se busca, una gran pérdida de competitividad con respecto otras zonas regables.  CRITERIOS ECONÓMICOS. Las últimas transformaciones en regadío han supuesto heredar una serie de costes e inversiones muy elevados, aproximándose a una inversión de 8.000-10.000 €/ha. Por tanto, aquellas explotaciones que no cumplan con el requisito de viabilidad económica no entrará a formar parte de la transformación.  CRITERIOS FÍSICOS. La diferencia de cotas con la estación de bombeo o la distancia al mismo determinará la zona regable. Aquellas que no lo cumplen será excluidas.  INVERSIÓN/COSTE EN LA PARCELA. Todo diseño planteable por parte de la Ingeniería debe contemplar que los costes de funcionamiento e inversión sean los menores posibles y además asumibles por la economía de las explotaciones.

TEPRO Extremadura S.L. - 26 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. La reutilización de aguas residuales urbanas depuradas hace que la transformación sea respetuosa con el Medio Ambiente. Los criterios de calidad de aguas deben cumplir con lo dispuesto en el Real Decreto 509/1996, donde se establece los requisitos de calidad que deben cumplir los vertidos de aguas residuales urbanas depuradas.

3.2.2.- CONDICIONANTES Y LIMITACIONES.

Si se avanza de mayor importancia a menor importancia, se puede empezar por:  DOTACIÓN AUTORIZADA. Según la información del Organismo de Cuenca, la Confederación Hidrográfica del Guadiana, su Oficina de Planificación Hidrológica autorizó una dotación para la Zona Regable de 41,47 hm3.  SUPERFICIE AUTORIZADA. Según la dotación máxima de 2.765 m3/ha se puede transformar una superficie máxima límite de 15.000 hectáreas. No obstante, se podría reducir la dotación y aumentar la superficie.  ZONAS EXCLUIDAS. Aquellos suelos que están dentro de la Zona de Barros y que tengan baja aptitud para el cultivo, tendrán limitado su acceso a la transformación en regadío.  ZONAS RIBEREÑAS. Las zonas limítrofes con el Dominio Público Hidráulico (especialmente los pantanos) no tienen interés en formar parte de la zona regable, dado que, a nivel particular, tienen un acceso al riego de forma más económica, que integrándose en la transformación de la Zona Regable.  OROGRAFÍA DEL SECTOR. Las zonas regables de valle de río o arroyo tienen una forma muy identificada de limitar la zona regable. Sin embargo las áreas presurizadas en forma de meseta plana se limitan por distancia al eje de conducción primaria, así como la distancia y desnivel al centro de bombeo.  SERVICIOS AFECTADOS. Las empresas suministradoras de servicios han localizado las conducciones y trazados dentro de la futura Zona Regable. Las áreas de gran densidad de servicios afectados serán sustituidas por otras más libres.  URBANISMO. Los Municipios afectados han definido sus planeamientos urbanísticos, delimitando dentro de la Zona Regable, las zonas urbanizables en un corto umbral de tiempo.  COTAS. La diferencias de cotas dentro de los sectores debe ser inferior a 60 m.c.a., si se mide entre las cotas altas/bajas. Se busca tener un timbraje inferior a 6 atm. dentro de los sectores, suponiendo una disminución de costes a la hora de conformar la inversión realizada.  MEDIO AMBIENTE Y ESPACIOS PROTEGIDOS. Aunque sobre recalcarlo, dada su importancia y protección bajo normativa, se ha intentado evitar afectar zonas declaradas de interés medio ambiental o espacio protegidas, mediante la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura, modificada por la Ley 9/2006, de 23 de diciembre, la Red de Áreas Protegidas de Extremadura. Si bien, se han utilizado caminos públicos locales, veredas y cañadas para desarrollar la traza de la mayoría de las conducciones entre agrupaciones, sectores y tomas.

TEPRO Extremadura S.L. - 27 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

 TIPOLOGÍA DEMANDA DE AGUA. La red de distribución no se van a diseñar como red a la demanda, donde cada explotación pudiera regar cuando lo crea oportuno, si no que se va a proceder a distribuir el agua bajo petición previa, por medio de un sistema de información, que bajo un modelo de solicitud (vía SMS, Internet, etc.,..) podrá con cierta antelación planear sus riegos. El sistema se ha diseñado para riegos localizados bajo demanda ordenada.  PÉRDIDAS DE CARGA. El criterio de diseño utilizado en las pérdidas de cargas de las conducciones estará ligado a la velocidad de circulación del agua. Se limita la velocidad de circulación del agua a 1 m/s dentro de los sectores.  PORCENTAJE DE TRANSFORMACIÓN DENTRO DE CADA SECTOR. Al ser una transformación y puesta en riego de iniciativa privada, se entiende que cualquier sector que no cuente con al menos 50% de la intención de transformación quedaría fuera de las zonas objeto de puesta en riego, por incrementarse los costes de inversión y explotación por superficie.

3.3.- ZONA REGABLE DEFINITIVA.

3.3.1.- ÁMBITO Y JUSTIFICACIÓN.

Toda la información relativa al proceso de puntuación y selección de parcelas se adjunta en el Anejo nº 5 “Perímetro Zona Regable de Tierra de Barros” a esta memoria descriptiva.

De forma resumida, para la evaluación de las diferentes parcelas que componen la Zona Regable, se ha utilizado una combinación lineal de los distintos factores evaluados mediante la expresión matemática se recoge a continuación:

XT= P1 x XUSO + P2 x XEXP + P3 x (XRIE + XRTP) + P4 x (XSUE + XREG + XDRN) + P5 x XCOT + P6 x XDEM + P7 x XDIS

Siendo:

Sumando de la Fórmula Descripción Coeficiente XUSO Uso de la Parcela XEXP Sistema de Explotación (XRIE + XRTP) Instalación de Riego (XSUE + XREG + XDRN) Edafología de la Parcela XCOT Elevación de la parcela. XDEM Demanda De riego XDIS Distancia de la Est. Bombeo XT Sumando de la Fórmula

Los valores de los coeficientes de ponderación, contrastados en transformaciones similares, son los siguientes:

TEPRO Extremadura S.L. - 28 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Coeficiente Distribución de Ponderación % de Importancia P1 20 % P2 5% P3 10 % P4 10 % P5 20 % P6 5 % P7 30% XT 100 %

Se ha procedido a especificar una superficie admisible por sector dentro de la Zona Regable. Esta se ha designado por necesidades de agrupar superficie en ciertas zonas con grandes posibilidades económicas y técnicas de transformación. En el Documento nº3, en los Planos Generales se detalla la Zona Regable con los distintos sectores que la conforman.

SUPERFICIE SUPERFICIE SECTOR ASIGNADA OBJETIVO ha ha 1 830,32 800 2 561,03 600 3 1.189,78 1.200 4 743,89 800 5 296,35 300 6 1.552,15 1.500 7 1.397,28 1.400 8 360,80 400 9 1.508,55 1.500 10 643,80 600 11 974,26 1.000 12 892,87 900 13 1.420,88 1.400 14 800,53 800 15 633,58 600 16 814,03 800 17 408,20 400 15.028,30 15.000 Tabla 19: Superficie Objetivo por Sector

TEPRO Extremadura S.L. - 29 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Si se detalla la lista de parcelas admitidas en la Zona Regable, se obtendrá el siguiente cuadro de superficies admitidas en la Zona Regable por Termino Municipal.

TOTAL DE PARCELAS PERIMETRO DEFINITIVO COD. AREA TÉRMINO MUNICIPAL % TM MUNICIPIO (ha) 2 ACEUCHAL 3.120,86 20,77% 4 ALANGE 3.018,63 20,09% 11 ALMENDRALEJO 4.325,27 28,78% 54 FUENTE DEL MAESTRE 370,57 2,47% 83 MERIDA 59,43 0,40% 113 RIBERA DEL FRESNO 162,15 1,08% 126 SOLANA DE LOS BARROS 195,09 1,30% 133 TORREMEJIA 669,69 4,46% 149 VILLAFRANCA DE LOS BARROS 2.059,86 13,71% 151 VILLAGONZALO 75,71 0,50% 152 VILLALBA DE LOS BARROS 739,29 4,92% 162 LA ZARZA 231,71 1,54% 15.028,30 100,00% Tabla 20: Superficie Admitida en la Zona Regable por T.M.

En el Documento nº3 Planos se detallan por sector las parcelas admitidas en el perímetro definitivo y la puntuación obtenida por cada una de las fincas solicitadas.

3.3.2.- LINDEROS Y BARRERAS NATURALES.

En el Anejo nº5 a esta memoria descriptiva se adjunta una descripción por puntos de por donde discurre el perímetro definitivo. Se ha localizado por camino, carreteras, veredas y cañadas mediante sus puntos kilométricos o bien por denominación de los parajes.

Para poder aclarar en caso de confusión, hay un plano por T.M. en el propio anejo, que aclara el perímetro, además de una tabla con los puntos UTM ETRS89 HUSO 29, con las coordenadas de los puntos que conforman el perímetro.

3.4.- SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. S.I.G.

Para poder filtrar y extraer informes de las parcelas que conforman el perímetro definitivo de la Zona Regable Tierra de Barros, precisa el uso de un S.I.G., "Sistema de Información Geográfica", donde haya una conjunción de información con herramientas informáticas.

TEPRO Extremadura S.L. - 30 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

El Equipo de la Oficina Técnica empezó a introducir la información asociada a las diferentes parcelas solicitadas en Julio 2013 y Febrero 2014. Estas pueden detallarse en el Anejo nº5.

La herramienta informática nos facilita el manejo de la información de una manera simple de interpretar y analizar. Ello nos servirá para gestionar el alto volumen de información generada a lo largo del proceso de elaboración del presente documento técnico. La información que se encuadra dentro del Sistema de Información se agrupará por los siguientes tipos.

 Información Cartográfica Oficial. Fundamentado en las capas catastrales y de la PAC 2013, se traspasarán a la capa final, aquellas capas útiles que representen de forma univoca cada parcela o recinto.  Información Equipo de Campo. Para la limitación de la superficie del perímetro definitivo se ha generado un proceso de puntuación y exclusión. Parte fueron definidas en gabinete y parte en campo, mediante visitas de reconocimiento en aquellas parcelas donde surgieron dudas.  Información Gestión Zona Regable. Dentro de la Zona Regable se tiene información de los elementos que afectan a cada parcela, por ejemplo, ramal, número de hidrante, coordenadas UTM, etc.  Información Administrativa. Se acompañará la información de los propietarios asociados a cada parcela.

Una vez incorporada la documentación al G.I.S., se tiene una herramienta de información completa que nos ofrecerá de forma conjunta la realidad de la zona de estudio. La entrada de una parcela en el perímetro potencial de puesta en riego debe cumplir inicialmente con una serie

TEPRO Extremadura S.L. - 31 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

de limitaciones que se exponen en el punto posterior, si bien tendrá más importancia para descartar parcelas que para incluirlas.

Se trabaja en paralelo con dos equipos, oficina técnica y campo. El equipo de oficina técnica incorpora datos inherentes a las Parcelas en el Sistema de Información Geográfica. Por otro lado, el equipo de campo, realiza una campaña de visitas programadas a los Municipios afectados donde se recogen los datos técnicos de las parcelas que están interesadas dentro del perímetro potencial.

En la siguiente imagen podemos ver un ejemplo de la localización de las distintas fotografías tomadas en parcelas (en este caso del T.M. de Almendralejo) tras las visitas del equipo de campo.

Ejemplo Localización de las Fotos en T.M. de Almendralejo

TEPRO Extremadura S.L. - 32 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

4.- TRANSFORMACIÓN EN REGADIO DE LA ZONA REGABLE.

4.1.- DISEÑO DE LA ZONA REGABLE.

Para llevar a cabo una actuación tan compleja como la transformación de una Zona Regable, se ha puesto especial hincapié en el diseño de la transformación. La razón es simple, si se plantea un buen diseño inicial se podrá optimizar el sistema de distribución de recursos hidráulicos para abaratar el resultado final de la inversión a realizar.

Con la determinación del perímetro definitivo de la Zona Regable, ya se tiene definida la superficie que se pretende transformar en riego. Por tanto, ya se dispone de las fuentes de agua y las parcelas donde hay que suministrarla. El diseño proyectado pretende desvincular la evolución del precio del coste eléctrico de elevación del agua de la evolución del coste de la energía.

En el proceso de diseño básico se ha pretendido cumplir con la máxima que elevar y distribuir agua hasta las parcelas sea de la forma más económicamente posible, incurriendo en la menor inversión posible y garantizando que los costes finales de las parcelas seleccionadas sean sostenibles en su desarrollo de la actividad agraria.

En el Diseño de una transformación en regadío, hay factores y variables que no son valorables económicamente. Este es el caso de la disponibilidad del agua, en el caso de ser cuencas distintas, Alange y Villalba, tienen diferente garantía de suministro y este tema debe ser tenido en cuenta. El sistema hidráulico diseñado, por indicaciones de la Comisión Técnica, es dinámico y solidario, en lo referente a la disponibilidad de agua, contemplándose la intercomunicación hidráulica entre agrupaciones y cuencas.

Para una mayor definición del diseño de la transformación se adjunta en el Anejo nº 7, el diseño del sistema hidráulico realizado.

4.1.1.- RECURSOS HÍDRICOS.

Inicialmente se establece la determinación de las fuentes de agua, que en nuestro caso según el Organismo de Cuenca son:

Recursos autorizados (Concesión de agua). Pantano Alange: 31,80 hm3. Pantano Villalba: 9,67 hm3. Total 41,47 hm3

La disponibilidad de los recursos de agua en los pantanos se establece en las partes bajas de las cuencas. El gasto energético de elevarlo a las parcelas del perímetro significa un gasto económico muy significativo, de hecho se vuelve prohibitivo en ciertas zonas externas. La

TEPRO Extremadura S.L. - 33 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

posibilidad de captación de los recursos de agua en altura, disminuye el coste eléctrico de elevación muy significativamente.

En función de los orígenes de las fuentes de agua se clasifican:

Aguas Reguladas: Pantano de Alange. 23,38 hm3 Pantano de Villalba. 9,65 hm3 Total 33,03 hm3 Aguas no Reguladas: Arroyo Bonabal. 1,21 hm3 Arroyo Chico. 0,30 hm3 Arroyo Valdemedé. 4,41 hm3 Arroyo Valdespino. 0,51 hm3 Total Aguas no reguladas. 6,42 hm3 Aguas Depuradas de origen Urbano. Depuradora de Almendralejo. 2,30 hm3 Depuradora de Vfca de los Barros. 1,20 hm3 Total reutilización de aguas dep. 3,50 hm3

A fecha de elaboración del presente Anteproyecto, no se dispone de información de caudales de la Depuradora de Villafranca de los Barros. Si en la fase de redacción de Proyecto se considerase oportuno se puede agregar a los caudales disponibles en la agrupación de Valdemedé.

Las cifras de escorrentía pluvial expuestas han sido ofrecidas por la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. En el Anejo nº 6 “Hidrología”, se aglutina toda la información referente a embalses y escorrentía pluvial de las cuencas.

En virtud del actual Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadiana, se plantean posibles ampliaciones de dotaciones de agua desde el pantano de Alange de hasta 12,00 hm3, al no cubrirse unas reservas del Plan anteriores de proyectos industriales que no se han llevado a ejecución, nada confirmado hasta la fecha de cierre del documento.

En principio, las fuentes de agua de la depuradora de Almendralejo, y las aportaciones en altura de la red de arroyos del Valdemedé, pertenecen a los recursos hidrológicos del Sistema de Alange. No obstante, este hecho deberá contrastarse en fase de Proyecto con los técnicos de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

El acuífero de la Zona Regable Tierra de Barros se encuentra en la actualidad sobre- explotado, según información ofrecida por la Oficina de Planificación Hidrológica, eso se traduce en la negativa a autorizar nuevos sondeos y en contrapartida de aumentar la futura Comunidad de Regantes con aquellos volúmenes de sondeos donde se trasladen los derechos desde subterráneos a superficiales.

TEPRO Extremadura S.L. - 34 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Queda abierto para que sean determinados en el futuro documento Proyecto, si las aguas depuradas de Almendralejo y Villafranca de los Barros equivalen a dotaciones adicionales a las actuales o incluidas en las ofrecidas.

4.1.2.- ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.

Las unidades de riego diseñadas que componen la Zona Regable Tierra de Barros se circunscriben por el origen del agua. Se definen como agrupaciones y son cinco; Alange nº1, Alange nº2, Almendralejo, Valdemedé y Villalba.

El diseño aplicado es un esquema de funcionamiento muy sencillo, el agua que circula por cada agrupación inicia su recorrido en las tomas en los pantanos (Alange y Villalba) o azudes (Bonhabal, Chico, Valdespino y Valdemedé), donde por medio de unos bombeos se dirige el agua usando la red principal de conducciones a unas balsas alojadas en partes altas de cada agrupación. Desde estos sistemas de regulación de aguas se distribuye por medio de una red de conducciones primaria y secundaria llegar hasta las parcelas de los sectores. En función del número de regantes conectados será necesario o no la disposición de un bombeo de apoyo por sector.

El esquema de funcionamiento de la Zona Regable Tierra de Barros, parte de captar la mayor cantidad de agua posible en invierno para garantizar la dotación de la agrupación Valdemedé. El resto de agrupaciones desde las tomas en los pantanos de Alange y Villalba o en la depuradora Almendralejo. De una manera más pausada en el tiempo (dado que se tiene disponibilidad de agua) se planifica un calendario de elevación de agua al sistema de regulación (balsas) ubicado en la parte alta. Por tanto, en función del agua invernal que pueda ser captada en altura, dependerá el agua primaveral que se necesitará bombear para poder empezar la campaña de riego con los sistemas de almacenamiento llenos.

En el documento nº3 Planos, se dispone del plano nº 6, Esquema de Funcionamiento, donde se determinan las ubicaciones y los detalles de cada elemento que compone el sistema así como sus características técnicas más importantes.

4.1.3.- DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA ZONA REGABLE.

Está claro, que otra variable fundamental del diseño planteado, será la pluviometría. El funcionamiento de la Zona Regable dependerá directamente de la pluviometría invernal de la zona. La pluviometría invernal será la incógnita que provocará el coste de la Zona Tierra de Barros (véase Anejo Nº6 de Hidrología de la Zona). Normalmente, en años de pluviometría normal habrá que subir agua desde Alange nº2 compartiendo la toma, para completar la dotación de la agrupación de Valdemedé. En los años con una pluviometría por encima de lo normal, se deberá almacenar la mayor cantidad de agua en la totalidad de los sistemas de regulación de las agrupaciones y en años de escasez habrá que aumentar el agua bombeada en invierno- primavera desde Alange nº2.

Los datos pluviométricos ofrecidos por la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadiana hacen que la disponibilidad de agua del pantano de

TEPRO Extremadura S.L. - 35 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Villalba de agua para riego se nos ofrece con un 80% de garantía, es decir uno de cada cinco años no nos garantizan el riego. De ahí que se razonará la interconexión de las agrupaciones desde Alange hasta Villalba por la red de conducciones principales pasando por Almendralejo. La única agrupación que no está interconectada es Alange nº1 por distancia y por reiteración de disponibilidad ya se tiene la toma Alange nº2.

La realización de la interconexión entre agrupaciones ha permitido desvincular el precio del coste m3 dentro de la Zona Regable. El ahorro de costes en años de pluviometría normal ya justifica completamente la inversión a realizar.

4.2.- ZONA REGABLE TIERRA DE BARROS.

Aunque el esquema de la Zona Regable propuesto difiera con los sistemas que están en funcionamiento en la actualidad, éste nos garantiza que se pueda separar el coste de elevación del agua de la evolución del precio de la energía eléctrica.

Por otro lado para los fututos regantes a menores costes de elevación, mejores márgenes y más capacidad de poder competir en el mercado con sus productos.

A continuación se establece la definición de los elementos que componen el esquema de funcionamiento de la Zona Regable. En un capitulo posterior se describirá la nomenclatura usada para determinar los nombres de los elementos que componen el esquema de riego. Por último, se detallan las variables que se han usado para diseñar la transformación de la Zona Regable.

4.2.1.- UNIDADES DE RIEGO.

La división mayor de la Zona Regable es la unidad de riego o agrupación. Las agrupaciones son áreas de superficie con una fuente de agua en común. Las zonas homogéneas que tienen en común el punto de captación de agua se subdividen en sectores que comparten la fuente de agua, las agrupaciones que se han determinado en la Zona Regable Tierra de Barros son; Alange nº1, Alange nº2, Almendralejo, Valdemedé y Villalba.

Antes de definir el alcance y composición de las agrupaciones de la Zona Tierra de Barros, se debe definir los tipos de agrupaciones. En este caso se dispone de 3 tipos de agrupaciones.

1.- Agrupación con disponibilidad de agua sin dependencia externa. Agrupación Alange nº1, agrupación Alange nº2. Las agrupaciones con captación directa desde el embalse de Alange (Alange nº1 y Alange nº2), que se suministran de embalses con garantía cercana al 95%, donde durante todo el año pueden captar recursos hídricos y trasladarlos a balsas elevadas de cada agrupación, desde donde se suministrará posteriormente a los sectores de cada agrupación.

2.- Agrupación con disponibilidad de agua con dependencia externa. Son agrupaciones como Almendralejo y Villalba, que pese a disponer del recurso hídrico, en algunas circunstancias podrían tener dependencia exterior. Por ejemplo, Almendralejo

TEPRO Extremadura S.L. - 36 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

deberá homogeneizar las aguas procedentes de la depuradora con las aguas del embalse de Alange para armonizar la calidad de las aguas y cubrir cierta seguridad de calidad de suministro de agua según Normativa. O el otro ejemplo, sería la agrupación de Villalba, el año que no se cubra las necesidades desde Villalba, deberá complementarse su dotación desde Alange nº2.

3.- Agrupación sin disponibilidad de agua con dependencia externa. Agrupación Valdemedé. Esta agrupación, depende directamente de la pluviometría, ya que si se dispone de la media anual ofrecida por el Organismo de Cuenca, se debe compensar con agua desde la agrupación Alange nº2. De lo contrario, no haría falta compensar desde Alange y sobraría agua para almacenar en los embalses conforme se fuesen llenando, evitando tener que llenarlos de la forma normal. De esta forma se llenaría con un coste muy inferior al normal. El caso extremo se presenta en años secos, donde aumentaría tanto la dependencia de Alange nº2, como su coste.

Para poder describir una agrupación, hay que conocer y definir los componentes que la integran. A continuación se incluye un esquema gráfico del concepto de agrupación:

TOMA SISTEMA DE PANTANO REGULACION

MANIOBRA BORNA VALVULERIA CONDUCCION SECTOR PRINCIPAL

CONDUCCION CONDUCCION SECUNDARIA PANTANO PRIMARIA

TOMA

SECTOR

Ilustración 3: Esquema Unidad de Riego

4.2.2.- NOMENCLATURA A EMPLEAR.

A nivel de agrupación, la nomenclatura se ha definido por el origen del agua. La definición de una agrupación será YYY.

Los sectores se han numerado incrementalmente durante todo el estudio, si bien en el perímetro provisional se llegó al número de 20, después por limitaciones y restricciones se han reducido de número hasta los 17 finales.

TEPRO Extremadura S.L. - 37 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Los sectores se dividen por ramal de conducción secundaria en subsectores, que serán delimitadas por válvulas de corte.

De este modo, para poder simplificar la denominación de los elementos de la Zona Regable Tierra de Barros, dado su elevado número, se ha establecido una nomenclatura donde, por la denominación, se pueda tener una trazabilidad de donde se sitúa y a que elemento pertenece. El estilo de nomenclatura será ZZZ-YYY-XX, donde ZZZ es el elemento, YYY es la agrupación, y XX es el numero correlativo.

NOMENCLATURA

ELEMENTO SIGLAS AGRUP/SECTOR SIGLAS

Toma Pantano TTM Alange ALG

Estación Bombeo BBO Almendralejo ALM

Azud AZD Valdemedé VLM

Deposito DEP Villalba VLB

Embalse EMB Sector XX SXX

Cond. Principal CNP Cond. Primaria CN1

Cond. Secundaria CN2. Tabla 21: Nomenclatura de los componentes de la Zona Regable.

4.2.3.- BONDADES DEL SISTEMA.

El sistema planteado es muy complejo por la propia casuística del suministro de agua. El funcionamiento de cada agrupación se explica en un punto posterior de esta memoria descriptiva, pero antes se deben resaltar las bondades del sistema diseñado para que estas sean tenidas en cuenta.

Si se hubiese realizado un diseño basado en la dependencia al punto de suministro de agua (distancia y desnivel), la zona perimetral de Almendralejo, la más alejada de las fuentes y más elevada, habría tenido muchos problemas para formar parte de la Zona Regable. Generando así unos problemas muy importantes para justificar el coste de elevación de agua con ese criterio de diseño. De tal manera solo se habrían puesto en riego las zonas cercanas a los dos embalses principales de las cuencas, Alange y Villalba.

De haberse planteado un diseño basado en la inversión a realizar, los sectores más caros en cuanto a inversión se refiere, son aquellos en los que se captar el agua en altura. Los más baratos serían los cercanos a los embalse. Si aplicamos los costes energéticos, estos son directamente dependientes de la energía eléctrica y con la subida anual del precio de la energía, llegaría a ser inviable en el uso de riego.

TEPRO Extremadura S.L. - 38 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

El diseño técnico aplicado ha sido dinámico y solidario entre agrupaciones, de forma que en la Zona Regable Tierra de Barros sea considerada un sistema único. Todo tiene un coste económico y una inversión, de modo que hay agrupaciones y sectores dentro de la Zona Regable, que serían imposibles de acometer su transformación por su elevada inversión, y otras que aunque con baja inversión, estarían asociadas al aumento de energía y tendrían un umbral de sostenibilidad muy bajo. Añadiendo al sistema las captaciones en los arroyos en sus partes altas de las cuencas mediante azudes, equivale a captar agua con la energía necesaria lista para usar en riego, pero con la posibilidad de derivar a embalses según interese a cualquier agrupación de la Zona Regable.

Como resumen se resalta que el diseño planteado cumple con las siguientes bondades:

1.- Sistema de suministro de agua sostenible frente al precio de la energía, siempre y cuando los inviernos vengan con una pluviometría media normal. El precio del m3 elevado bajará en función del porcentaje total que se capte desde la cuenca del Valdemedé. A mayor volumen de agua menor coste medio para toda la zona regable. 2.- Transformación en riego solidaria entre cuencas. Si un año pluviométrico sobra agua en cabecera, se irán rellenando los embalses por orden de sur a norte. A su vez, se mejorará la garantía de suministro de Villalba al poder apoyarla desde Alange. 3.- Reutilización de agua depurada de los Municipios de Almendralejo y Villafranca de los Barros. 4.- Posibilidad de uso de Energía Renovables en los equipos electromecánicos de bombeo de cada sector.

4.2.4.- VARIABLES DE DISEÑO.

Las variables planteadas para la transformación en regadío a nivel de diseño hidráulico son las siguientes:

Dotación: 2.765 m3/ha. Dotación máxima diaria: 42 m3 /día. Riego admitido: Sistema Localizado. Presión disponible en hidrante/toma: 30. m.c.a. Presiones interiores en agrupación < 6 atm. Riego de apoyo. Riego bajo petición previa. Velocidad red principal. 1 -1,5 m/s. Velocidad red primaria y secundaria. 0,5 – 1 m/s. Perdidas de cargas en conducciones principales. 0 – 2 m.c.a. /Km. Perdidas de cargas en conducciones primarias. 0 – 3 m.c.a. /Km. Perdidas de cargas en conducciones secundarias. 0 – 4 m.c.a. /Km. Tipología equipos electromecánicos toma de Pantano. Equipos verticales sumergidos. Tipología equipos electromecánicos toma de azud. Equipos volumétricos de caudal. Tipología equipos electromecánicos tanque. Equipo Horizontal de cámara partida. Tipología equipos electromecánicos cabeza de sector. Equipos volumétricos de caudal.

TEPRO Extremadura S.L. - 39 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

El funcionamiento del sistema está extendido en descripción en el ajeno número 7, variables del sistema.

El diseño se ha distribuido en 4 variables, tales como caudal, diámetro de conducción, capacidad del embalse y tiempo de funcionamiento. Se adjunta tabla de límites por variable.

VARIABLE Mínimo Máximo Caudal - Toma de pantano Nec. Diario Nec. Anual Diámetro – Conducción Muy grande Muy Pequeña Embalse – Capacidad Mínimo Máximo Tiempo – Funcionamiento Caro P1-P6 Barato P6 Tabla 22: Variables Hidráulicas del Sistema

En los anejos se detallan los máximos y mínimos de cada variable. La función almacenamiento de agua - diámetro de conducción es inversamente proporcional. Al igual que la relación caudal – diámetro de conducción es directamente proporcional. La variable de tiempo de funcionamiento es restrictiva sobre el resto de variables por que limita su uso. Se puede comprobar que a medida que va aumentando la capacidad de almacenamiento de las balsas de las agrupaciones, se iban disminuyendo los caudales necesarios por día y por tanto se minimizaban los costes de inversión en tuberías y equipos electromecánicos.

Para alcanzar el dimensionamiento óptimo, se ha interpolado con las cuatro variables en un algoritmo donde en función de las superficies a suministrar y el almacenamiento de agua en balsas de regulación, en función de la disponibilidad de tiempo en periodo tarifario P, nos ofrecía el resultado de si garantizaba el uso de la campaña de riego en P6. Es decir, solo bombeando desde la toma en P6, se tendría el almacenamiento mínimo (inversión mínima), para garantizar el suministro de cada agrupación.

En el Anejo nº7 “Diseño del sistema hidráulico”, hay un dimensionamiento por cada toma, de forma que se pueda determinar las capacidades, diámetros y caudales de cada una. Según el dimensionamiento realizado, en la agrupación Valdemedé hay 4 tomas en forma de azud en los arroyos Valdemedé, Chico, Bonhabal y Valdespino. Los azudes y sus derivaciones se han dimensionado garantizando que las tormentas-tipo de 3 días, puedan ser almacenadas, para posteriormente derivar a almacenamientos en puntos altos de la agrupación.

A mayor cantidad de agua atendida por los azudes arriba citado en invierno, menor será la cantidad de agua a bombear desde las restantes tomas.

Por ello, una de las principales premisas que se ha tenido en cuenta a la hora de proponer la solución técnica al Anteproyecto que nos ocupa, ha sido la de diseñar un sistema los más independiente posible de los elevados costes energéticos. Para alcanzarlo se ha tenido en cuenta:

NIVEL ELÉCTRICO.

TEPRO Extremadura S.L. - 40 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

- Uso de equipos electromecánicos en periodo valle (P6). - Minimización del término de potencia contratado. - Un único suministro posible. NIVEL HIDRAÚLICO. - Dimensionamiento sistemas almacenamiento. (Balsas (m3 frente inversión €)). - Dimensionamiento conducciones de toma. (Más tiempo P6 menor diámetro). - Dimensionamiento equipos de tomas. (Más T P6 menor Q (l/s) menor potencia kW).

4.3.- ESTRUCTURA DE ZONA REGABLE.

Los elementos que componen la estructura de la transformación en regadío que se propone son los siguientes:

4.3.1.- AGRUPACIONES.

Se establece dentro del grupo de las variables físicas del sistema, dos variables, la cota altimétrica de la parcela y la distancia al punto de suministro como las variables más limitantes a la hora de definir la Zona Regable. Este hecho ha servido para que en función de cada fuente de agua, es decir, Alange 1, Alange 2, Valdemedé, Almendralejo y Villalba, se limiten unas áreas de terreno, cuyo perímetro conforma el área desde donde es rentable regar en función de la cota y la distancia con la fuente de agua, denominadas agrupaciones.

Si bien las agrupaciones coinciden con las fuentes de agua, Alange 1, Alange 2, Valdemedé, Almendralejo y Villalba, estas, en función de la pluviometría, podrán de forma extraordinaria, disponer de agua procedente de otra agrupación.

Alange nº1

Almendralejo

Alange nº2

Villalba Valdemedé

Ilustración 4: Agrupaciones de la Zona Regable

TEPRO Extremadura S.L. - 41 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

AGRUPACIÓN ALANGE Nº1. Situado en la zona Norte de la Tierra de Barros, ocupa Términos Municipales de Torremejía, Alange, Almendralejo. Está formado por los sectores 01, 02 y 03.

AGRUPACIÓN ALANGE Nº2. Situado por debajo del anterior, ocupa superficie de los Términos Municipales de Alange, Almendralejo, Villafranca de los Barros y Ribera de Fresno. Está formado por los sectores, 07, 06 y 13.

AGRUPACIÓN ALMENDRALEJO. Situado en la zona Norte-Oeste de la zona urbana por fuera de la carretera de circunvalación de Almendralejo, ocupa terrenos del Término Municipal de Almendralejo y está formado por los sectores 05, 04 y 08.

AGRUPACIÓN VALDEMEDÉ. Situado en la zona Sur-Este de la zona urbana por fuera de la carretera de circunvalación de Almendralejo, ocupa terrenos de los Términos Municipales de Almendralejo, Aceuchal, Alange, Villafranca de los Barros y Fuente del Maestre. Está formado por los sectores 06, 09 y 16,17.

AGRUPACIÓN VILLALBA. Situado en la zona Sur de la zona urbana de Aceuchal, ocupa terrenos de los Términos Municipales de Almendralejo y Aceuchal. Está formado por los sectores 10, 11, 12 y 15.

La superficie que ocupa cada agrupación así como la determinación grafica de cada sector se detalla en el Documento nº3: Planos.

AGRUPACIONES DE LA ZONA REGABLE

SUPERFICIE SUPERFICIE ID SECTORES ZONA REGABLE ha ha ALANGE Nº1 4.652,15 01,02,03 2.581,13

ALANGE Nº2 9.608,16 06,13,07,17 5.114,20

ALMENDRALEJO 1.812,54 05,08,04 657,15

VALDEMEDÉ 12.948,79 16,09,14 3.531,31

VILLALBA 7.798,91 10,11,12,15 3.144,51

TOTAL 36.820,55 15.028,30 Tabla 23: Superficies agrupación – Sectores

4.3.2.- SECTORES.

Cada agrupación se subdivide en sectores, la Zona Regable se divide en 5 agrupaciones que a su vez se subdivide en 17 sectores, se detallan en la siguiente tabla por Términos Municipales:

TEPRO Extremadura S.L. - 42 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

SECTOR AREA (ha) TERMINOS MUNICPALES

Torremejía, Villagonzalo, Mérida, Almendralejo, La 1 830,32 Zarza 2 561,03 Alange 3 1.189,78 Alange, Almendralejo, Mérida, Torremejía 4 743,89 Almendralejo 5 296,35 Almendralejo 6 1.552,15 Alange, Ribera del Fresno 7 1.397,28 Alange, Almendralejo, Villafranca 8 360,80 Almendralejo 9 1.508,55 Aceuchal, Almendralejo, Fte. Maestre 10 643,80 Aceuchal, Almendralejo 11 974,26 Aceuchal, Almendralejo, Almendralejo 12 892,87 Aceuchal, Villalba de los Barros, Solana de los Barros 13 1.420,88 Alange, Almendralejo, Villafranca 14 800,53 Almendralejo, Fte. Maestre, Villafranca 15 633,58 Aceuchal, Villalba de los Barros, Fte. Maestre 16 814,03 Ribera del Fresno, Villafranca 17 408,20 Alange, Ribera del Fresno, Villafranca TOTAL 15.028,30 Tabla 24: Superficie Sectores y Términos Municipales.

4.3.3.- SUBSECTORES.

Los subsectores son áreas o superficie agrupadas dentro de los sectores. Estas superficies se corresponden con el alcance que tenga una conducción secundaria o primaria, dentro del sistema de conducciones de cada sector. Los subsectores estarán limitados por Válvulas de Control (VC) que dotarán a la propia red interior del sector con una cierta maniobrabilidad para poder hacer frente a las necesidades de la red de Riego.

Los subsectores se encuentran detallados en el documento Planos.

4.3.4.- REDES DE CONDUCCIONES.

Hay un conjunto de conducciones de tres tipos, cada una de ellas tiene su funcionabilidad definida. Inicialmente el sistema se subdivide en tres partes, las conducciones principales, las conducciones primarias y las conducciones secundarias. Se definen con mayor detalle a continuación:

 RED PRINCIPAL:

TEPRO Extremadura S.L. - 43 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Conjunto de conducciones que unen las zonas de captación de agua dentro de cada agrupación hasta el sistema de almacenamiento (Balsas) o bien entre agrupaciones. Por su tipología son conducciones sometidas a altas presiones en todos los sectores, exceptuando la agrupación de Valdemedé (mínima elevación). Los diámetros oscilan entre 600 mm (Valdemedé) y 1.800 mm (Alange nº2), entre estos datos se encuentran el resto de los diámetros de las conducciones. Como material más idóneo para las condiciones técnicas de trabajo se ha elegido por parte de a la Comisión Técnica, el hormigón postesado con camisa chapa.

RESUMEN RED PRINCIPAL POR AGRUPACIONES ALANGE ALANGE ALMENDRALEJO VALDEMEDE VILLALBA Nº1 Nº2 Medición en m.l. Conducción Hormigón Camisa Chapa DN 600 - 5.400 1.310 19.485 - PN 7,5 Atm Conducción Hormigón Camisa Chapa DN 900 - 15.795 7.301 - - PN 7,5 Atm Conducción Hormigón Camisa Chapa DN 1200 - - - - 12.900 PN 7,5-10 Atm Conducción Hormigón Camisa Chapa DN 1400 3.905 - - - - PN 15-7,5 Atm Conducción Hormigón Camisa Chapa DN 1500 - 14.960 - - - PN 15-7,5 Atm

 RED PRIMARIA: Conducción simple o compartida para cada sector desde el sistema de almacenamiento de la agrupación hasta la correspondiente borna de sector, justo en su llegada a cada sector. Se han diseñado como conducciones de gran capacidad, pero con una presión nominal baja, inferior a las 6 atmosferas de presión. Su longitud es muy variable en función del trazado de la agrupación. Los diámetros de conducciones oscilan entre 600 mm a 1.000 mm. Como material más idóneo para las condiciones técnicas de trabajo se ha elegido por parte de a la Comisión Técnica, el Hormigón Postesado con Camisa Chapa.

RESUMEN RED PRIMARIA POR AGRUPACIONES ALANGE ALANGE ALMENDRALEJO VALDEMEDE VILLALBA Nº1 Nº2 Medición en m.l. Conducción PVC DN 200 mm PN 6 Atm - - 1.080 - - Conducción PVC DN 250 mm PN 6 Atm - - 460 - - Conducción PVC DN 315 mm PN 6 Atm - - 2.110 - -

TEPRO Extremadura S.L. - 44 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Conducción PVC DN 400 mm PN 6 Atm - - 4.580 - 815 Conducción PVC DN 500 mm PN 6 Atm - 8.227 3.635 11.596 4.423 Conducción Hormigón Camisa Chapa DN 600 2.200 4.946 410 2.483 2.625 PN 7,5 Atm Conducción Hormigón Camisa Chapa DN 700 - 4.229 - 2.113 - PN 7,5 Atm Conducción Hormigón Camisa Chapa DN 800 3.800 1.947 480 953 5.935 PN 7,5 Atm Conducción Hormigón Camisa Chapa DN 900 1.100 2.241 625 PN 7,5 Atm Conducción Hormigón Camisa Chapa DN 1000 - - - 3.571 - PN 7,5 Atm

 RED SECUNDARIA: Se define al conjunto de conducciones interiores de cada sector, su misión es distribuir el agua entre las tomas de parcela y grupos de parcelas. Las solicitaciones a que se someten las conducciones son a baja presión, muy cercanas a 3 kg/cm2, normalmente se han diseñado en un material muy polivalente, PVC-U, PVC del tipo orientado, con diámetro entre 500 mm y 160 mm, donde la serie PN6 es muy económica.

RESUMEN RED SECUNDARIA POR AGRUPACIONES ALANGE ALANGE ALMENDRALEJO VALDEMEDE VILLALBA Nº1 Nº2 Medición en m.l. Conducción PVC DN 160 mm PN 6 Atm - 54.786 20.396 59.005 30.757 Conducción PVC DN 200 mm PN 6 Atm - 24.798 4.935 16.148 16.911 Conducción PVC DN 250 mm PN 6 Atm 10.050 21.229 3.281 15.035 9.990 Conducción PVC DN 315 mm PN 6 Atm - 9.873 1.448 21.976 10.390 Conducción PVC DN 400 mm PN 6 Atm 12.350 6.354 1.946 15.664 6.873 Conducción PVC DN 500 mm PN 6 Atm 7.400 - - - - Conducción Hormigón Camisa Chapa DN 600 6.140 - - - - PN 7,5 Atm

A grandes rasgos se ha diseñado una red de conducciones principalmente recorriendo caminos locales públicos que faciliten las tareas de expropiaciones y poder tener una garantía plena de acceso a la misma, en caso de rotura. Los elementos de control y protección, se han dispuesto en las cercanías de los caminos y entradas, para facilitar su localización y manejo.

TEPRO Extremadura S.L. - 45 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

El Diseño Técnico de red se ha efectuado como un Riego Bajo Demanda Previa (RBDP). Se ha realizado optimizando los diámetros de las conducciones con respecto a la velocidad.

Velocidad Red Principal: 1,0-2,5 m/s Velocidad Red Primaria: 1,0-1,5 m/s Velocidad Red Secundaria: 0,0-1,0 m/s.

El caudal ficticio continuo es 0,35 l/s/ha, con una garantía de suministro o calidad de servicio del 95% dependiendo del número de hidrantes a que abastece la red y una jornada de riego diaria de 16 horas.

La relación de los diámetros obtenidos para los diferentes tramos de las redes diseñadas, así como los caudales que circulan por cada uno, la perdida de carga, cota y presión de los nudos de red pueden verse en las tablas del Anejo nº7 “Diseño del sistema hidráulico”, correspondiente al diseño de la red.

Las protecciones frente a la entrada–salida de aire en las conducciones se regularán por la colocación de Ventosas, que se dimensionarán en función del tamaño de la conducción.

Diámetro Ud Tipo mm 900 – 1.800 3 4”

700 – 900 2 4”

500 - 700 1 4”

315 - 500 1 3”

160 – 315 1 2” Tabla 25: Tipos de Ventosa por conducción

También se han diseñado desagües situados en los puntos bajos de la red de conducciones para poder vaciar la tubería en caso de maniobra. Para ello, se establecen los siguientes tipos de desagüe por diámetro de conducciones.

Diámetro Desagüe mm Tipo 900 – 1.800 DN300MM

700 – 900 DN250MM

500 - 700 DN200MM

315 - 500 DN150MM

160 – 315 DN100MM

TEPRO Extremadura S.L. - 46 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Tabla 26: Tipos de Desagüe por conducción.

Se protegerán las conducciones en aquellos puntos donde se establezca cierta necesidad, por ejemplo paso de arroyos, cruces con servicios afectados, hormigonando la traza que permanezca sumergida, o se quede al descubierto en épocas de bajos caudales.

4.3.5.- OBRAS DE TOMA.

Se definen como los elementos dentro de la instalación que captan el agua desde los pantanos o los azudes. Dependen inicialmente, si son sobre pantano o sobre azud en arroyo, además de la altura de oscilación de la corriente del elemento en que se tome.

Las tomas sobre el embalse de Alange, se diseñan como una estructura fija sobre lámina de agua y compuesta por plataforma ejecutada de acero laminado en caliente con acabado galvanizado en caliente. Sobre dicha plataforma se ejecuta forjado a base de placas prefabricadas de hormigón, permitiendo el paso de maquinaria de mantenimiento y reparación de equipos de bombeo, así como subestructuras de fijación y sujeción de equipos de bombeo. El sistema de anclaje, será mediante pilotes prefabricados de hormigón hasta alcanzar el terreno firme en el propio embalse con una longitud aproximada de 15 metros. Dicha plataforma contará con un ancho de 10 metros y largo de 30 metros.

Las obras de toma TTM-ALG-01 y TTM-ALG-02 de las agrupaciones Alange nº1 y Alange nº2 estarán ubicadas en el pantano de Alange. Las obras de toma deben garantizar el acceso de los equipos electromecánicos a la lámina de agua disponible. En Alange discurre entre la cota 250 y 270 m.s.n.m. Los datos de explotación del pantano están en el Anejo nº3. Se quiere resaltar que para cotas inferiores a 260 m.s.n.m, se deberá dotar a la toma de un sistema auxiliar de bombeo que eleve el agua por encima de la cota 260 m.s.n.m. Los equipos de bombeo asociados a cada agrupación se definen como BBO-ALG-01 y BBO-ALG-02. En la agrupación Alange nº2, hay instalado un tercer bombeo BBO-ALG-03, para derivar agua de forma extraordinaria desde la agrupación Alange nº2 a la agrupación Valdemedé o Villalba.

Cotas Caudal Pot. Nec. Relación ID AGRUPACION Desde Hasta l/s kW kW/m3 €/kWh €/m3 BBO-ALG-01 Alange nº1 260 350 2.000 2.566 0,3563 0,0801 0,02855 BBO-ALG-02 Alange nº2 260 390 3.500 6.420 0,5096 0,0400 0,03999 BBO-ALG-03 Alange nº2 385 417 525 498 0,2635 0,0202 0,02015 Tabla 27: Obras de toma -Agrupaciones Alange

La obra de toma en la depuradora de Almendralejo, TTM-ALM-01, se compone de un pequeño rebombeo, BBO-ALM-01 desde la cota de 275 m.s.n.m. hasta un depósito (DEP-ALM- 01) de 5.000 m3 a cota 280 m.s.n.m. para desde allí rebombear hasta el embalse de la agrupación (EMB-ALM-01).

TEPRO Extremadura S.L. - 47 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

El depósito está fabricado en chapa ondulada tratada con resina epoxy con un diámetro de 43,4 metros y una altura de 3,35 m. Con cimentación bajo zuncho de hormigón perimetral para anclaje de virolas, con lámina de PVC inferior de 2 mm de espesor. Dicho depósito contará con desagüe inferior de un diámetro de 400 mm incluyendo elementos de seguridad, regulación y corte.

Cotas Caudal Pot. Nec. Relación ID AGRUPACION Desde Hasta l/s kW kW/m3 €/kWh €/m3 BBO-ALM-01 Almendralejo 275 280 250 39,90 0,0443 0,0716 0,00333 BBO-ALM-02 Almendralejo 280 375 250 384 0,4270 0,0752 0,03209 Tabla 28: Obras de toma -agrupación Almendralejo

Las obras de toma TTM-VLB-01 de las agrupación Villalba nº1 estará ubicadas en el pantano de Villalba, realizando unos cubículos de hormigón a modo de admisión de agua a la cota disponible. El rango de alturas dentro del pantano, discurre entre la cota 310 y 326 m.s.n.m. Los datos de explotación del pantano están en el Anejo nº3. Se quiere resaltar que para cotas inferiores a 310 m.s.n.m, se deberá dotar a la toma de un sistema auxiliar de bombeo que eleve el agua por encima de la cota 310 m.s.n.m. Los bombeos asociados a esta agrupación se definen como BBO-VLB-01.

Cotas Caudal Pot. Nec. Relación ID AGRUPACION Desde Hasta l/s kW kW/m3 €/kWh €/m3 BBO-VLB-01 Villalba 315 395 1.800 1.982 0,3059 0,0785 0,02400 Tabla 29: Obras de toma -Agrupación Villalba

Los equipos electromecánicos seleccionados para las obras de toma son bombas verticales según cada caso, variaran en caudal y altura de impulsión, elevando un caudal N, con una un equipo electromecánico siempre en reserva (N+1).

4.3.6.- SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.

Cada agrupación almacena el agua necesaria en embalses (EMB). Estos se diseñan directamente proporcionales a la superficie a la que suministra.

El dimensionamiento de cada sistema de almacenamiento, excluyendo los de la agrupación Valdemedé que tienen otra variable dimensional, ha sido realizado para abastecer a la superficie de los sectores que cuelgan del embalse, bombeando y rellenando el nivel solo en el periodo eléctrico más barato (periodo P6). En el Anejo nº7 “Diseño del sistema hidráulico” se exponen las hojas de cálculos válidas para cada agrupación, en el caso de Valdemedé, se ha dimensionado en un 20% de más el volumen necesario para poder afrontar años secos con reservas de años anteriores. Para su correcta localización, a continuación se establecen las Coordenadas UTM de los distintos elementos que componen el sistema de fuentes de agua.

TEPRO Extremadura S.L. - 48 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

COORDENADAS LOCALIZACIÓN SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO COTA ID X Y (m.s.n.m.) EMB-ALG-01 731,260 4.291.160 350

EMB-ALG-02 740,298 4.279.284 395

EMB-ALM-01 728,506 4.282.720 385

EMB-VLB-01 721,676 4.275.222 395

EMB-VLB-02 720,543 4.280.746 367

EMB-VLM-01 739,259 4.273.955 378

EMB-VLM-02 736,053 4.275.312 417

EMB-VLM-03 733,578 4.273.450 423

EMB-VLM-04 726,065 4.277.834 400 Tabla 30: Coordenadas UTM ETRS89 Embalses

En referencia a los puntos de toma de la agrupación Valdemedé y para que se facilite la localización de los mismos dentro de los cauces de cada arroyo se acompaña a continuación un cuadro donde se determina la localización UTM de los mismos.

COORDENADAS LOCALIZACIÓN* SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO COTA ID X Y (m.s.n.m.) AZD-VLM-01 738.953 4.274.134 378

AZD-VLM-02 731.155 4.270.370 409

AZD-VLM-03 732.417 4.270.156 423

AZD-VLM-04 734.679 4.270.700 428

DEP-VLM-01 719.371 4.287.766 280

DEP-ALM-01 733.068 4.270.890 440 Tabla 31: Coordenadas UTM ETRS89 Depósitos y azudes

Se ha diseñado un modelo donde por medio de iteraciones matemáticas, de valores dobles de caudal, capacidad de almacenamiento se va a comparar pares de valores, volumen de balsa (presupuesto), con respecto al caudal de bombeo (coste inversión – termino de potencia),

TEPRO Extremadura S.L. - 49 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

de forma que se traza una curva que optimiza ambas variables, en función del presupuesto y coste de funcionamiento. Para optimizar una superficie a dar servicio, se calcula un volumen de almacenamiento de agua en cada balsa.

En resumen, las características principales comunes de los sistemas de almacenamientos diseñados, son los siguientes:

Anchura de coronación: o 5 metros. o 6 metros. Talud: Exterior: H 2,5: V 1,0* Interior: H 2:5: V 1,0* (*) Falta confirmación del Estudio Geotécnico de la localización concreta.

Resguardo: R=1 metros para embalses menores de un hm3 R>1 metros para embalses de mayor capacidad.

Impermeabilización: Impermeabilización membrana de polietileno de alta densidad (PEAD) de 1,5 mm sobre geotextil de 200 gr/m2 agujereado con filamentos continuos de polipropileno. Cerramiento Interior y exterior: 1. Parte interior Camino de coronación. Vallado sobre zuncho perimetral de altura 1,2 m. 2. Parte Exterior Camino perimetral a pie de talud de 2,25 metros de altura.

Desagüe inferior Vd= 5 mm /h para embalses menores de 1 hm3 de capacidad. Vd> 5 mm/h para embalses de capacidad superior.

Aliviadero Tipo labio grueso revestido de hormigón hasta arroyo cercano.

Los embalses contenidos en el presente Anteproyecto son los siguientes:

SUPERF. CORONAC. FONDO VOLUMEN ALTURA OCUPADA AGRUPACIÓN. EMBALSE m.s.n.m m.s.n.m m3 m BALSA m2 ALANGE Nº1 EMB-ALG-01 350 335 784.772 14,35 95.084 ALANGE Nº2 EMB-ALG-02 395 385 1.053.229 10 172.653 ALMENDRALEJO EMB-ALM-01 389 374 1.292.000 17,80 167.021 VALDEMEDE EMB-VLM-01 378 375 96.315 5,67 63.156 VALDEMEDE EMB-VLM-02 417 402 5.928.729 17,00 555.300

TEPRO Extremadura S.L. - 50 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

VALDEMEDE EMB-VLM-03 423 408 1.534.291 13,97 182.635 VALDEMEDE EMB-VLM-04 402 387 4.176.687 9,80 385.307 VILLALBA EMB-VLB-01 394 379 188.741 14,80 41.260 VILLALBA EMB-VLB-02 366 356 661.848 9,89 130.652 Tabla 32: Características Principales Embalses

En relación al diseño de los embalses de nueva creación que componen la Zona Regable Tierra de Barros se debe resaltar:

1.- Las agrupaciones Alange nº1, Alange nº2 y Villalba tienen un almacenamiento de respaldo aproximado al 10%.

2.- La agrupación Almendralejo, dada la necesidad de almacenar agua durante el invierno para usarla en verano tiene un almacenamiento de respaldo del 33,35 %.

3.- La agrupación Valdemedé tiene un almacenamiento de respaldo de un 120%, Podrá acumular un 20 % de reserva.

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Volumen Superficie Sector Ratio ID AGRUPACIÓN m3 ha A B C D m3/ha % 830 561 1.190 0 EMB-ALG-01 Alange nº1 784.772 2.581 304,04 11,00% S01 S02 S03 - 1.552 1.421 0 1.397 EMB-ALG-02 Alange nº2 1.053.229 4.370 241,00 8,72% S06 S13 RES S07 296 361 744 0 EMB-ALM-01 Almendralejo 1.292.000 1.401 922,17 33,35% S05 S08 S04 - 634 0 0 0 EMB-VLB-01 Villalba 188.741 634 297,90 10,77% S15 - - - 644 974 893 0 EMB-VLB-02 Villalba 661.848 2.511 263,59 9,53% S10 S11 S12 - 0 0 0 0 EMB-VLM-01 Valdemede 96.315 0 0,00 0,00% - - - - 814 408 0 0 EMB-VLM-02 Valdemede 5.928.729 1.222 4.850,75 175,43% S16 S17 - - 0 0 0 0 EMB-VLM-03 Valdemede 1.534.291 0 0,00 0,00% - - - - 801 1.509 0 0 EMB-VLM-04 Valdemede 4.176.687 2.309 1.808,81 65,42% S14 S09 - - 15.716.612 15.028,30 1.045,80 37,82%

TEPRO Extremadura S.L. - 51 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Tabla 33: Embalses por agrupación.

Los 15,7 hm3 representan un volumen medio de agua almacenada por hectárea, en estos embalses artificiales, de 1.045 m3, cifra más que razonable en un año que no hubiese posibilidad de llenar. En la siguiente tabla se detalla el porcentaje de almacenamiento por agrupación.

CAPACIDAD % Agrupación m3 TOTAL Alange nº1 784.772 4,99%

Alange nº2 1.053.229 6,70%

Almendralejo 1.292.000 8,22%

Valdemedé 11.736.022 74,67%

Villalba 850.589 5,41%

Total Instalado 15.716.612 100,00% Tabla 34: Almacenamiento por agrupación.

4.3.8- AZUDES DE TOMA.

En la agrupación Valdemedé, los puntos de toma están localizados en azudes en los arroyos de cabecera (Bonhabal, Chico, Valdespino y Valdemedé). La diferencia con el resto de las Agrupaciones radica en la disponibilidad del agua en verano. Se razona la necesidad por tanto de tener ciertos embalses de entidad que permitan guardar el máximo volumen de agua normal durante época húmeda que permita un funcionamiento correcto.

En el Arroyo Valdespino, mediante un azud del arroyo a cota 428 m.s.n.m. el agua es conducida a presión hasta el EMB-VLM-03 sin aporte de energía.

En el Arroyo Bonhabal, se efectuará un azud, a cota 409 m.s.n.m., desde donde mediante la Instalación BBO-VLM-02 se salva la Orografía del terreno y se lleva el agua a cota 423 m.s.n.m, hasta EMB-VLM-03.

En el Arroyo Chico, se efectuará un azud, a cota 423 m.s.n.m., desde donde mediante la Instalación BBO-VLM-03 se salva la Orografía del terreno y se lleva el agua a cota 423 m.s.n.m, hasta EMB-VLM-03.

La infraestructura de bombeo, BBO-VLM-02, BBO-VLM-03, BBO-VLM-04, amortiguan su funcionamiento con una balsa en cabecera que tendrá una capacidad de 95.000 m3, DEP- VLM-01, que servirá para laminar y transitar las diferentes avenidas en los arroyo a su entrada a los embalses.

TEPRO Extremadura S.L. - 52 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

El Arroyo Valdemedé es el único que precisa una represa o pequeña balsa lateral en la captación, se efectuará un azud, a cota 423 m.s.n.m., desde donde mediante la Instalación BBO-VLM-03 se salva la Orografía del terreno y se lleva el agua a cota 423 m.s.n.m, hasta EMB-VLM-03.

Cotas Caudal Pot. Nec. Relación ID AGRUPACIÓN Desde Hasta l/s kW kW/m3 €/kWh €/m3 BBO-VLD-01 Valdemedé 378 417 1.134 683 0,1673 0,0869 0,01453 BBO-VLD-02 Valdemedé 409 440 315 148 0,1308 0,0760 0,00995 BBO-VLD-03 Valdemedé 423 440 135 36 0,0739 0,0736 0,00544 Tabla 35: Azudes agrupación Valdemedé.

4.3.9.- HIDRANTES Y TOMAS DE PARCELA.

Los hidrantes en general son aquellos elementos instalados que derivan de las tuberías principales y suministran agua a las parcelas grandes o a las agrupaciones de riego. Disponen de contador y válvula de corte para cada parcela, de válvula hidráulica con limitador de caudal (integrada o separada del contador según sean los hidrantes individuales o colectivos), ventosa y la calderería en chapa necesaria para su conexión con la red de distribución.

En función del número de propietarios a los que abastecen, se distinguen dos tipos de hidrantes: individuales o colectivos. El criterio aproximado seguido para establecer las agrupaciones de riego es que las parcelas mayores de 25-30 ha tengan un hidrante individual y las más pequeñas se agreguen en un hidrante colectivo (de 2, 3 y 4”) hasta formar agrupaciones de superficie variable en función del número y tamaño de las parcelas que las componen. Las parcelas abastecidas por hidrantes colectivos no tendrán que realizar turnos de riego, ya que el caudal asignado en dicho hidrante se dará completo para cada una de ellas.

Es muy importante para el funcionamiento adecuado de la red de riego que los pilotos limitadores de caudal estén regulados y puestos a punto al igual que las válvulas limitadoras- sostenedoras de caudal, dado que este hecho impedirá que algún regante distorsione al resto.

Según diseño, la presión de servicio en hidrantes deberá ser de 3,0 kg/cm2 a la entrada del hidrante y para caudales menores de 72 l/s, se instalará una válvula hidráulica contador integrada y con piloto limitador de caudal, así como válvula de corte anterior de mariposa y ventosa posterior, alojado en una arqueta circular realizada con tubos de hormigón y provista de compuerta de chapa metálica con cierre de seguridad.

Hidrante/toma Caudal – Válvula Caudal hasta Tipo Diámetro l/s

TEPRO Extremadura S.L. - 53 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Toma 2” 2” 3 Toma 3” 3” 6 Toma 4” 4” 12 Hidrante 6” 6” 20 Tabla 36: Tipología de Tomas e Hidrantes Caudales de diseño.

No se han descrito agrupaciones de toma e hidrantes más grandes dada la tipología de las parcelas en la zona. Realizando una medición de tipos de válvula por parcela se puede llegar a representar las válvulas por sector y agrupación:

TOMAS E HIDRANTES

AGRUPACION HID HID 6” TOMA 2” TOMA 3” TOMA 4” TOMA SECTOR 01 40 95 28 5 ALANGE Nº1 02 28 19 9 9 03 68 154 16 11 04 47 115 11 5 06 115 23 14 22 ALANGE Nº2 07 99 202 35 30 13 67 50 23 28 17 23 16 6 0 05 11 64 9 0 ALMENDRALEJO 08 17 93 9 2 09 102 253 34 28 VALDEMEDE 14 86 196 35 23 16 156 93 63 28 10 39 80 15 7 11 76 156 27 13 VILLALBA 12 59 226 21 21 15 42 144 10 3 Tabla 37: Hidrantes y Tomas por Sectores

4.3.10.- FILTRACIÓN.

Se han designado dos equipos de filtrado. Un sistema de filtración a nivel de toma de agrupación, y otros equipos a nivel estación de bombeo de cada sector.

FILTROS ROTATIVOS DE TOMA POR AGRUPACIÓN

Se localiza en la obra de toma de cada agrupación y azudes, previamente a los dispositivos de impulsión. Su función es la de retirar los sólidos en suspensión que transporte el agua recogida de los pantanos, azudes o salida de depuradora.

TEPRO Extremadura S.L. - 54 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Diam. Capac. Caudal SECTOR Tambor Arqueta (l/sg) mm m3 TTM-ALG-01 2.000 3.600 10 TTM-ALG-02 3.500 2 x 3.600 2x10 TTM-ALM-01 250 1.200 3 TTM-VLB-01 1.800 3.600 10 TTM-VLM-01 1.134 3.000 6 TTM-VLM-02 315 1.200 3 TTM-VLM-03 135 1.000 2 TTM-VLM-04 315 1.200 3 Tabla 38: Filtros rotativos por agrupación.

El filtro rotativo diseñado será de eje horizontal. El agua bruta se encuentra fuera del tambor, se dispone una limpieza automática, activándose el dispositivo cuando el nivel de agua bruta en la entrada y el de la limpia en la salida difieren en 10 cm. Cuando se alcanza este punto de marcha en la instalación de limpieza el tambor comienza a girar movido por un motor y un engranaje, unos cepillos rascan la superficie de las rejillas y unos chorros de agua a presión barren la suciedad hasta un canal de evacuación del detritus. La malla será de acero inoxidable de paso 1,5 mm, incluyendo sistema de limpieza de malla mediante aspersores y bomba de limpieza. Su dimensionamiento y especificaciones técnicas de cada equipo se determinaran en la fase de Proyecto.

FILTRO DE MALLA AUTOMÁTICO POR SECTOR.

Por cada sector se dispondrá de una planta de filtrado formado por batería de filtros de alta eficiencia, con presiones diferenciales entrada /salida inferiores a 4.m.c.a El sistema de filtrado se colocará en paralelo entre sí de forma que el agua una vez pasada por dichos filtros sea utilizable en riego por goteo sin que el agricultor tenga que colocar nada más que un filtro de seguridad a la entrada de su parcela.

La estación de filtrado de cada sector estará formada por baterías de filtros de anillas todos ellos conectados en paralelo y que son suficientes para filtrar el caudal total de cada sector. Serán filtros de anillas de tres pulgadas de diámetro, de funcionamiento automático, y de 120 mesh de calidad de filtración colocados en estrellas de 18 filtros. El proceso de lavado es dirigido por un programador electrónico y se produce automáticamente por el diferencial de presión. El número de filtros a instalar en cada Sector es el siguiente:

Caudal Nº Filtros Nº SECTOR (l/sg) Torre Torres 01 546 18 6 02 382 18 4 03 874 18 10 04 582 18 6 05 291 18 4 06 1.019 18 12 07 1.274 18 14

TEPRO Extremadura S.L. - 55 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

08 291 18 4 09 582 18 6 10 437 18 4 11 801 18 10 12 801 18 10 13 728 18 8 14 1.019 18 12 15 582 18 6 16 874 18 10 17 291 18 4 Tabla 39: Filtros de anillas por Sector

4.3.11.- TELECONTROL Y AUTOMATIZACIÓN.

El sistema de telecontrol y automatización de la Zona Regable Tierra de Barros está estructurada en 3 niveles, que se definen a continuación:

a) Red de baja presión. El conjunto de sistemas instalados aguas abajo del centro de control, a nivel de cada uno de los sectores y llegando hasta cada una de las tomas de parcela. b) Red de alta presión. La totalidad de sistemas de control desde las instalaciones de bombeo en fuentes de agua hasta la entrada a cada uno de los sistemas de almacenamiento. c) Sistema de gestión, Control interno del sistema a diversos niveles, desde el administrador del sistema hasta una plataforma personalizada para cada uno de los usuarios.

Para llevar a buen puerto, una gestión tan extendida, en primer lugar será necesario ubicar un Centro de Control Total (CCT), en el cual se llevará a cabo el control e integración de todos los sistemas, interactuando tanto con el sistema de baja como con el de alta.

En relación a las principales características de los sistemas de control, estas se describen de la siguiente forma: a) COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA TELECONTROL BAJA: Los componentes del sistema se fundamentan en la instalación de unidades remotas en cada una de las tomas de parcela, registrando valores de volúmenes acumulados por unidad de tiempo y transmitiendo datos a unidades centralizadoras instaladas en cada uno de los hidrantes, donde registrarán datos de volúmenes. Estos últimos elementos se encargarán de transmitir datos directamente al centro de control, a la vez de recibirlos de este, mediante sistemas vía radio.

A nivel de toma de parcela, la toma remota emitirá valores de caudales y volúmenes a partir del propio contador, mediante la alimentación por baterías y placas solares, con objeto de poder permitir la actuación de apertura y cierre de la electroválvula. Los principales objetivos a conseguir con el sistema de baja, son los siguientes:

TEPRO Extremadura S.L. - 56 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- Discretizar el consumo de agua en base al periodo horario de consumo, a fin de definir diferentes tarifas de uso del agua en base al periodo en el que ha sido usada. 2.- Realizar lecturas de volumen de agua de forma remota. 3.- Permitir la gestión del riego de forma remota. 4.- Controlar la red de riego en lo concerniente a averías.

b) COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE TELECONTROL DE ALTA. El sistema de alta, se destina a gestionar el agua desde las fuentes hasta cada uno de los sistemas de almacenamiento, controlando tanto parámetros eléctricos en equipos de bombeo, hasta niveles de agua tanto en embalses como en sistemas de almacenamiento. En cuanto a los equipos a instalar serán del mismo tipo que en los sistemas de baja, aunque alimentados desde la propia red y emitiendo señales mediante sistemas vía radio.

4.3.12.- ELECTRIFICACIÓN Y LÍNEAS ELÉCTRICAS.

Para el suministro de energía eléctrica de la Zona Regable se ha estudiado diferentes fórmulas. Al ser una superficie muy extensa, se ha diseñado un sistema de un solo punto de suministro. Y desde este punto, distribuir mediante líneas eléctricas de media tensión, hacia cada una de las agrupaciones. Se plantea la construcción de una subestación eléctrica transformadora de energía con capacidad de garantizar el servicio de la totalidad de los equipos sumidero de energía eléctrica.

SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA ALMENDRALEJO

En base a todo lo anteriormente expuesto, y aprovechando la existencia de una red de transporte que discurre sobre la Zona Regable Tierra de Barros, unido a la incapacidad de suministro desde las redes existentes, se plantea la construcción de una subestación transformadora conectada a la red de 132 KV, subestación Tierra de Barros con un solo punto de suministro acogido a un contrato de acceso eléctrico de alta tensión tipo 6.3, el cual cuenta con unos ahorros sustanciales frente a la alternativa de contrato de acceso tipo 6.1. Las diferencias de costes de acceso, independientemente del precio de adquisición de la energía.

La subestación se localizaría en las proximidades del Hospital de Almendralejo, en el epicentro de la Zona Regable, se propone la construcción de una subestación eléctrica con relación de transformación 132/20 KV y cuya ejecución, se desglosa de la siguiente forma:

a) Obra civil y urbanización. Se precisa la adquisición de una parcela de 2,5 ha, donde sería necesaria la construcción del correspondiente edificio de protección y control, tanto propio como de la Compañía Suministradora, así como la urbanización correspondiente para por un lado cumplir con los aislamientos requeridos para este tipo de instalaciones y por otro lado para albergar el conjunto de elementos de derivación y transformación de energía adquirida desde la red de transporte indicada.

TEPRO Extremadura S.L. - 57 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

b) Entronque sobre línea de 132 KV. consistente en la colocación de postes y la interrupción del vano actual, para conseguir la derivación hasta las torretas de entrada de la propia subestación. c) Conjunto de pórticos de entrada y salida de la subestación, así como elementos de protección y control. d) Centro de transformación con relación 132/20 y potencia de 20 MVA. e) Conjunto de equipos de medida, aparataje y telemando, para el manejo de la infraestructura proyectada.

LÍNEAS ELÉCTRICAS MEDIA TENSIÓN

Desde la propia subestación se procedería a la construcción de líneas de media tensión, 20 KV hasta cada uno de los puntos de consumo por agrupaciones, de la siguiente forma:

1.- Agrupación Alange nº1. Se ha dimensionado para una potencia instalada de 2.566 Kw abastecida mediante línea eléctrica de media tensión con tensión de 20 KV, construida mediante conductores de aluminio tipo LA-56. 2.- Agrupación Alange nº2. Se ha dimensionado para una potencia instalada de 6.420 Kw, abastecida mediante línea eléctrica de media tensión con tensión de 20 KV, construida mediante conductores de aluminio tipo LA-110. 3.- Agrupación Valdemedé. Se ha dimensionado para una potencia instalada de 867 Kw, abastecida mediante línea eléctrica de media tensión con tensión de 20 KV, construida mediante conductores de aluminio tipo LA-56. 4.- Agrupación Villalba. Se ha dimensionado para una potencia instalada de 1.982 Kw, abastecida mediante línea eléctrica de media tensión con tensión de servicio de 20 KV, construida mediante conductores de aluminio tipo LA-110. 5.- Agrupación Almendralejo. Se ha dimensionado para una potencia instalada 384 Kw, abastecida mediante línea eléctrica de media tensión, con tensión de servicio de 20 KV, construida mediante conductores de aluminio tipo LA-56.

BAJA TENSIÓN POR AGRUPACIÓN.

En relación al abastecimiento eléctrico de cada agrupación, este se compone para los casos de las agrupaciones de Villalba, Valdemedé nº1, Alange nº1 y Alange nº2, de centros de transformación de 1.250 KVAs en casetas prefabricadas proporcionando una tensión de servicio de 690 V con objeto de reducir las secciones de conductores a instalar y situarnos dentro de unas tensiones de servicio admisibles. Por otro lado, las instalaciones auxiliares tales como alumbrado, tomas de corriente y equipos auxiliares, contarán con un centro de transformación auxiliar de una potencia de 25 KVAs en cada una de las agrupaciones y relación de transformación 20.000/400 V. De este modo, se conseguiría que fuera de los periodos de campaña se pudiese desconectar el embarrado de los centros de transformación principales evitando así el consumo en vacío de los mismos.

TEPRO Extremadura S.L. - 58 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Por otro lado y en el resto de casos, se trata en bombeos dispersos y de reducida potencia, por lo que la tensión de servicio será en todos los casos de 400 V, abasteciéndose de centros de transformación intemperie de potencia no superior a 250 kVAs.

4.3.13.- EXPROPIACIONES Y SERVIDUMBRES DE PASO.

Para la ejecución de las obras relacionadas con la red de tuberías y contempladas en este Proyecto, el Órgano Promotor del Proyecto tiene que disponer de los terrenos necesarios para su realización. La mayor parte del trazado de las conducciones previstas en el presente Proyecto discurre por terrenos de titularidad pública, por lo que para la ejecución de las obras será necesaria la autorización de la Administración Pública correspondiente. No obstante, existen tramos que discurren por terrenos de titularidad privada, siendo necesaria la afección de estos terrenos por una ocupación temporal que permita la ejecución de la obras así como por una servidumbre de acueducto que, sobre la traza de la conducción, permita el mantenimiento futuro de la misma.

La afección a fincas de propiedad privada, derivada de la construcción del Proyecto, se concreta en la siguiente forma:

 Ocupación de dominio: necesaria para la ejecución de algunas infraestructuras, tales como hidrantes y arquetas previstas en este Proyecto.

 Servidumbre de acueducto: servidumbre permanente de paso de una franja cuya anchura queda definida por dos líneas paralelas a la tubería y a una distancia de 1,5 metros a cada lado del eje de la misma, donde serán enterradas las conducciones y accesorios que se requieran, y estará sujeta a las siguientes limitaciones:

1. Ocupación del subsuelo por las canalizaciones y elementos anejos a la red de distribución. 2. Derecho de paso del personal de la CR. Libre acceso del personal, maquinaria y equipos necesarios para poder mantener, reparar o renovar las obras con pago, en su caso, de los daños que ocasionen. 3. Prohibición de efectuar trabajos de arada a una profundidad superior a 100 cm, así como de plantar árboles o arbustos a una distancia inferior a 1,5 m del eje de la tubería. 4. Prohibición de realizar cualquier tipo de obras, construcción, edificación o efectuar acto alguno que pudiera dañar o perturbar el buen funcionamiento de las obras, a una distancia inferior a 1,5 m del eje del trazado, a uno y otro del mismo. Esta distancia podrá reducirse siempre que se solicite expresamente y se cumplan las condiciones que en cada caso fije el titular de la servidumbre. 5. Posibilidad de instalar los hitos de señalización o delimitación.

 Ocupación temporal: La franja de ocupación temporal necesaria para depósito de materiales y realización de trabajos de superficie cuya anchura dependerá del

TEPRO Extremadura S.L. - 59 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

diámetro de la red de la tubería instalada según la tabla adjunta y con una superficie resultante que se refleja a continuación.

Ø Tubería Franja Ocupación Temporal (mm) (m) 100-400 10 500-1.000 14 >1.000 y zonas críticas 20

Las indemnizaciones por ocupación temporal y por servidumbres de acueducto se encuentran valoradas en el documento Presupuesto.

Si bien no se han definido completamente el alcance de los sistemas de almacenamiento se debe establecer una estimación que sirva de base para los redactores del futuro Proyecto de transformación y puesta en riego.

De la superficie total afectada no se han considerado a efectos de valoración los terrenos que son propiedad del Estado u otras Administraciones Públicas (Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, Diputaciones, etc.).

La superficie total afectada es de 15.028 hectáreas. La superficie neta de riego será 14.850 hectáreas en la Zona Regable Tierra de Barros.

La superficie que hay que expropiar es de dos tipos: 1.- Las instalaciones fijas, estaciones de toma en pantano, balsas, estaciones de bombeo de sectores, etc. 2.- Las conducciones principales si no discurren por caminos de titularidad pública. Como todo está a modo provisional, se ha previsto una cantidad en función de la longitud de las mismas, además de superficie que ocupan los sistemas de almacenamiento de las agrupaciones.

Superficie Agrupación Embalse ha Alange nº1 EMB-ALG-01 9,5 Alange nº2 EMB-ALG-02 17,26 Almendralejo EMB-ALM-01 16,70 EMB-VLM-01 6,31 EMB-VLM-02 55,53 Valdemedé EMB-VLM-03 18,26 EMB-VLM-03 38,53 EMB-VLB-01 4,12 Villalba EMB-VLB-02 13,06 Total 179,27 Tabla 40: Superficie por Embalse.

4.3.14.- ESTACIONES DE BOMBEO POR SECTOR Y AGRUPACIÓN.

TEPRO Extremadura S.L. - 60 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Las estaciones de bombeo se ubican en las bornas de regulación de cada sector, desde donde en función del caudal demandado por el sector, estos equipos electromecánicos entrarán o no en funcionamiento.

La potencia total instalada en la Zona Regable es para tener capacidad de elevar el agua en los embalses de las agrupaciones son los siguientes:

Potencia Agrupación Instalada kW Alange nº1 2.566

Alange nº2 6.918

Almendralejo 384

Valdemede 827

Villalba 1.982 Total 12.677 Instalado Tabla 41: Potencia Instalada por agrupación.

En el anejo de diseño hidráulico se detallan las fichas técnicas de cada uno de los elementos que componentes el sistema. El bombeo de cada sector será realizado por bombas de caudal que eleven el agua la altura suficiente para garantizar la presión en hidrante de 30 m.c.a. agua suministrada y filtrada. Para ello, en cada una de las estaciones de bombeo por sector en cada agrupación tendría las siguientes características.

Cotas Caudal Pot. Nec. Relación ID AGRUPACIÓN Desde Hasta l/s kW kW/m3 €/kWh €/m3 BBO-SEC-01 Alange nº1 345 370 546 179 0,0909 0,1425 0,01295 BBO-SEC-02 Alange nº1 345 367 382 110 0,0798 0,1553 0,01239 BBO-SEC-03 Alange nº1 345 364 874 328 0,1042 0,1596 0,01663 BBO-SEC-04 Alange nº2 380 415 582 218 0,1041 0,1474 0,01496 BBO-SEC-05 Almendralejo 365 404 291 116 0,1108 0,1596 0,01769 BBO-SEC-06 Alange nº2 390 420 1.019 0 0,0000 0,0000 0,00000 BBO-SEC-07 Alange nº2 380 404 1.274 532 0,1159 0,1596 0,01850 BBO-SEC-08 Almendralejo 365 392 291 98 0,0933 0,1571 0,01522 BBO-SEC-09 Valdemede 381 396 582 187 0,0891 0,1596 0,01422

TEPRO Extremadura S.L. - 61 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

BBO-SEC-10 Villalba 358 369 437 142 0,0905 0,1596 0,01444 BBO-SEC-11 Villalba 358 377 801 277 0,0961 0,1596 0,01533 BBO-SEC-12 Villalba 358 395 801 91 0,0315 0,1487 0,00504 BBO-SEC-13 Alange nº2 404 424 728 256 0,0975 0,1487 0,01725 BBO-SEC-14 Valdemede 404 425 1.019 322 0,0879 0,1596 0,01403 BBO-SEC-15 Villalba 390 423 582 71 0,0339 0,1596 0,00541 BBO-SEC-16 Valdemede 411 386 874 372 0,1182 0,2734 0,01212 BBO-SEC-17 Valdemede 390 420 291 116 0,1108 0,1474 0,01725 Tabla 42: Equipos electromecánicos por Sector.

4.4.- UNIDADES DE RIEGO.

4.4.1.- AGRUPACIÓN ALANGE Nº1.

Se localiza al nordeste de la Localidad de Torremejía, se suministra desde el pantano Alange. Se procederá a tomar agua desde el embalse de Alange a través de la toma Alange 01 (TTM-ALG-01). Se captará agua por medio de una estación de bombeo BBO-ALG-01 que solamente estará en funcionamiento en el periodo horario eléctrico de menor coste eléctrico (P6 véase justificación de riego, periodo nocturno, fines de semana y el mes de agosto al completo). Se establece un coeficiente de seguridad frente a futuras ampliaciones del 25% de la superficie actual.

Ilustración 5: Esquema agrupación Alange nº1

TEPRO Extremadura S.L. - 62 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Las características de los embalses y sistemas de conducciones para la agrupación nº1.

Caudal de bombeo: l/s 1.500

Capacidad de bombeo: m3/h 5.400

Dotación: m3/ha 2.765

Capacidad de almacenamiento: m3 784.772

El grafico de disponibilidad de garantía de suministro se detalla en el Anejo nº7 “Diseño del sistema hidráulico”

4.4.2.- AGRUPACIÓN ALANGE Nº2.

Se procederá igual que en la agrupación Alange nº1, a tomar agua de la toma Alange 02 (TTM-ALG-02) con el bombeo BBO-ALG-02. En este caso el almacenamiento se realiza en dos partes, EMB-ALG-02, que sirve a S06, S07, S17 y S13 y al déficit de la agrupación Valdemede en los años de pluviometría baja. Y EMB-ALM-01 para los sectores 04 y apoyo al 5 y 8. Se cifra un aumento futuro del sistema de un 25%.

Ilustración 6: Esquema agrupación Alange nº2

TEPRO Extremadura S.L. - 63 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

En principio desde la TTO-ALG-02 se garantiza el suministro de la gran mayoría de la superficie de la Zona Regable. AL depender de la Pluviometría, se debe empezar a llenar al inicio de la primavera para que al principio de la campaña cuente con la capacidad necesaria, incluyendo el agua que se debe derivar para la agrupación Valdemedé (sector 17 + 1.200 ha) y la agrupación Almendralejo con el sector 04.

Caudal de bombeo: l/s 3.500

Capacidad de bombeo: m3/h 12.600

Dotación: m3/ha 2.765

Capacidad de almacenamiento: m3 1.400.000

4.4.3.- AGRUPACIÓN ALMENDRALEJO.

Se procede a tomar agua de la toma Almendralejo 01 (TTM-ALM-01) con el Bombeo BBO-ALM-01N, durante todo el año, se almacena en un deposito satélite de regulación de la depuradora de 5 días, con un volumen aproximado de 5.000 m3 para posteriormente derivarlo al almacenamiento, EMB-ALM-01, con 1.292.400 m3. Desde este se riega durante 16 horas y se llena durante 8 horas, y considerando el escenario más desfavorable, se deberían consolidar el almacenamiento de 800 ha S05+S08 y 800 ha del S04, se dispondrá de un bombeo de 0,25 m3/s durante todo el año desde la depuradora y se dispondrá de conexión con el EMB-ALG-02.

Ilustración 7: Esquema agrupación Almendralejo.

TEPRO Extremadura S.L. - 64 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

En el esquema en verde se puede observar las diferentes conducciones entre embalses que permiten la derivación entre agrupaciones.

Caudal de bombeo: l/s 250

Capacidad de bombeo: m3/h 900

Dotación: m3/ha 2.765

Capacidad de almacenamiento: m3 900.000

4.4.4.- AGRUPACIÓN VALDEMEDÉ.

Se deberá disponer de almacenamientos de tormenta y depósitos de regulación en los arroyos. Además se debe disponer de un almacenamiento de la anualidad normal, para poder desarrollar con ciertas garantías las campañas de riego y evitar el rebombeo de agua de Alange Nº2. Si el año pluviométrico no cubriera la volumetría necesaria, será necesario tomar agua de Alange Nº2 con el bombeo BBO-ALG-03, descrito en la agrupación anterior. Se debe disponer de un almacenamiento en el EMB-ALG-02 para contar con el agua que debe subir desde EMB- ALG-02 a EMB-VLM-02. En años de pluviometría normal se debe establecer un trasvase de volumen para 1.500 ha. A partir de los embalses del sistema, se deben cubrir los sectores, S09, S14, S16 y S17, de esta forma se riega durante 16 horas y se llena durante 8 horas. Se dispondrá de un depósito que regule las avenidas y las puntas de caudal. Se cifra un aumento futuro del sistema de un 25%.

TEPRO Extremadura S.L. - 65 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Ilustración 8: Esquema agrupación Valdemedé

4.4.5.- AGRUPACIÓN VILLALBA.

Se procede a tomar agua de la toma Villalba 01 con el bombeo BBO-VLB-01, que eleva el agua hasta un embalse cercano denominado EMB-VLB-01 con una capacidad de 188.741 m3, mediante la conducción CND-VLB-01, desde este punto se suministra al sector 15, por gravedad, mediante una conducción principal CNP-VLB-02 que discurre desde EMB-VLB-01 a EMB-VLB- 02, que servirá de almacenamiento para los sectores 10, 11 y 12. El EMB-VLB-02 tiene una capacidad de 661.848 m3. Desde este se riega durante 16 horas y se llena durante 8 horas, y considerando el escenario más desfavorable, se deberían consolidar el almacenamiento de 634 ha del sector 15, 644 ha del S10, 974 ha del S11, y 893 ha del S12 que suman un total de 3.144,42 hectáreas. Se cifra un aumento futuro del sistema de un 25%.

TEPRO Extremadura S.L. - 66 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Ilustración 9: Esquema agrupación Villalva

En la conducción CNP-VLB-02 se conecta con la conducción que viene desde la agrupación Valdemedé y que traería agua tanto pluvial como agua procedente del pantano de Alange en épocas de sequía.

Caudal de bombeo: l/s 1.750

Capacidad de bombeo: m3/h 6.300

Dotación: m3/ha 2.765

Capacidad de almacenamiento: m3 800.000

TEPRO Extremadura S.L. - 67 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

TEPRO Extremadura S.L. - 68 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

5.- ECONOMIA DE LA TRANSFORMACIÓN EN ZONA REGABLE.

5.1.- NIVEL DE EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA - CULTIVOS.

La distribución de los cultivos a nivel de explotación agrícola en la Zona Tierra de Barros, cuenta con una fuerte tradición agrícola, fundamentada en el cultivo de olivar y vid en diferentes sistemas de explotación y englobando respectivamente una superficie de 6.958,30 ha y 3.710.12 ha o lo que es lo mismo un porcentaje de 46,30 % y 24,69 %, lo que hace un total del 70,99 % de la superficie total de la transformación. Además se cuenta con superficie de frutales y almendro de 1.721,89 ha lo que equivale un porcentaje del 11,46 %. En tierras arables y por reconvertir se tiene una superficie de 1.744,46 ha, lo que se traduce en un 11,61 % de la superficie total. El resto del perímetro regable se explota actualmente con usos de frutos secos (1 %), otros frutales (4,72%).

0% 0% 0% 0% Cultivos 0% 0% 0% Tierras Arables 1% 1% 5% 11% 11% Olivar 0%

Viñedo

25% Frutos secos y viñedo 46% Forestal

Frutos secos

Tabla 43: Distribución cultivos Zona Regable.

En el gráfico adjunto se aprecia que la gran mayoría de los cultivos son con un 71% olivar y viña, el resto frutales y tierra arable.

5.2.- ESTUDIO ECONÓMICO - EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA.

Con objeto de evaluar la viabilidad de la transformación en regadío objeto del presente Anteproyecto, se ha realizado un estudio económico-financiero, en el que se han evaluado los siguientes criterios:

TEPRO Extremadura S.L. - 69 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- Cuenta de Explotación de los cultivos típicos de la zona. Se caracterizan los siguientes cultivos: 1.- Viñedo espaldera. 2.- Olivar espaldera. 3.- Olivar intensivo. 4.- Olivar superintensivo. 5.- Almendro. 6.- Frutales.

2.- Evaluación del VAN y el TIR., sometiendo a un estudio de sensibilidad las variables de producción y precio de venta. (20 situaciones de cálculo, 3 escenarios). Se expone en el Anejo nº12 “Estudio económico”.

Como resultado del estudio realizado, se presenta un balance de explotación con valores de precio y capacidad productiva de la tierra medios para la zona, completando estos con los valores límites tanto de precio de venta como de productividad mínimos para obtener una rentabilidad mínima umbral del 6 % en un periodo vivo de la inversión de 15 años.

5.2.1.-GASTOS DE EXPLOTACIÓN.

Los costes de explotación de la parcela, se han estructurado en las siguientes tablas. En el Anejo nº12 “Estudio económico”, viene desarrollado con mayor definición los gastos de explotación.

Se definen los inherentes a las labores agrícolas de una explotación agrícola:

Viñedo Olivar Olivar Olivar. Almendro Frutales GASTOS DE EXPLOTACIÓN Espaldera Tradicional Intensivo Sup. Euros/ha Euros/ha Euros/ha Euros/ha Euros/ha Euros/ha TOTAL CAPÍTULO 1.001,40 € 465,00 € 589,00 € 1.153,10 € 1.158,00 € 3.290,00 € Tabla 44: Costes fijos

En cuanto a los gastos variables para una explotación agrícola.

Viñedo Olivar Olivar Olivar. Almendro Frutales GASTOS VARIABLES Espaldera Tradicional Intensivo Sup. Euros/Kg. Euros/Kg. Euros/Kg. Euros/Kg. Euros/Kg. Euros/Kg. TOTAL CAPÍTULO 0,000 0,230 0,110 0,048 0,010 0,160 Tabla 45: Costes Variables.

TEPRO Extremadura S.L. - 70 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

5.2.3.- GASTOS GENERALES.

Los gastos generales provocados por la conversión en riego se exponen a continuación. Olivar Olivar Olivar. Viñedo Almendro Frutales GASTOS GENERALES. Tradicional Intensivo Sup. Euros/ha Euros/ha Euros/ha Euros/ha Euros/ha Euros/ha

Dotación Cultivo CHG (m3/ha) 2,765.00 1,200.00 1,500.00 2,765.00 3,209.00 4,000.00

Total Costes CCRR 268.21 € 205.61 € 217.61 € 268.21 € 285.97 € 317.61 €

Cuota general Comunidad Regantes 45.00 € 45.00 € 45.00 € 45.00 € 45.00 € 45.00 €

Gastos energéticos uso agua 110.60 € 48.00 € 60.00 € 110.60 € 128.36 € 160.00 €

Amortización de obras 112.61 € 112.61 € 112.61 € 112.61 € 112.61 € 112.61 €

TOTAL COSTES CHG 48.77 € 48.77 € 48.77 € 48.77 € 48.77 € 48.77 €

CHG - Canon Regulación 48.77 € 48.77 € 48.77 € 48.77 € 48.77 € 48.77 €

CHG - TUA Riegos CRTDB 0.00 € 0.00 € 0.00 € 0.00 € 0.00 € 0.00 €

TOTAL 316.98 € 254.38 € 266.38 € 316.98 € 334.74 € 366.38 € Tabla 46: Gastos Generales

En cuanto a los gastos imputados, tales como la cuota general de la Comunidad de Regantes, gastos energéticos por uso de agua, y amortización de las obras se expondrá más detalladamente en un punto posterior.

5.2.4.- CUENTA DE EXPLOTACIÓN.

Para alcanzar el margen neto de la explotación antes de impuestos, se determinan a continuación los ingresos a modo de venta de producto agrícola, así como los ingresos por subvención. En el lado de los gastos, se han determinado en los puntos anteriores. Se detalla a continuación la cuenta de explotación de los cultivos.

CUENTA EXPLOTACIÓN Tipo de Cultivo Viñedo Olivar Trad Olivar Olivar. Sup. Almendro Frutales CONCEPTO Euros/ha Euros/ha Euros/ha Euros/ha Euros/ha Euros/ha PRODUCCIÓN (Kg/ha) 10.036 3.400 4.900 12.000 1.250 28.000 Coef. Minoración entrada Producción 0.95 1.00 0.95 0.95 0.85 0.65 PRECIO 0.21 € 0.40 € 0.40 € 0.40 € 3.00 € 0.55 € VENTAS 2,002.2 € 1,360.0 € 1,862.0 € 4,560.0 € 3,187.5 € 10,010.0 € AYUDAS 0.0 € 210.0 € 250.0 € 250.0 € 0.0 € 0.0 € INGRESOS 2,002.2 € 1,570.0 € 2,112.0 € 4,810.0 € 3,187.5 € 10,010.0 € GASTOS FIJOS 1,581.6 € 845.5 € 1,067.1 € 2,260.6 € 1,904.6 € 4,097.0 € GASTOS VARIABLES 0.0 € 748.0 € 539.0 € 576.0 € 12.5 € 4,480.0 € GASTOS TOTALES 1,581.6 € 1,593.5 € 1,606.1 € 2,836.6 € 1,917.1 € 8,577.0 € MARGEN BRUTO 669.9 € 30.5 € 711.9 € 2,822.5 € 2,128.1 € 7,142.7 €

TEPRO Extremadura S.L. - 71 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

MARGEN NETO 420.6 € -23.5 € 505.9 € 1,973.4 € 1,270.4 € 1,433.0 € Tabla 47: Cuenta de Explotación de Cultivos.

Las producciones de los diferentes cultivos y los precios de venta seleccionados han sido considerados según mercado de la zona y precios medios de campaña.

En base a los resultados expuestos, se puede observar que cultivos como el olivar tradicional y el viñedo en sistema de vaso, no pueden englobarse dentro de un sistema de explotación agrícola empresarial debido a que ante una hipotética transformación en regadío, los diferenciales de producción no cubrirían los costes derivados de la transformación y por tanto, sería absolutamente necesaria su transformación y adecuación a otros sistemas productivos.

5.2.6.- INDICADORES ECONÓMICOS.

A modo de resumen se detallan los siguientes indicadores económicos.

INDICADORES ECONÓMICOS Tipo de Cultivo Viñedo Olivar Trad Olivar Olivar. Sup. Almendro Frutales CONCEPTO Euros/ha Euros/ha Euros/ha Euros/ha Euros/ha Euros/ha TIR 12.1% - 20.8% 20.5% 27.0% 29.3% VAN 1,938.5 € -1,662.8 € 3,365.1 € 13,009.4 € 9,508.9 € 11,066.0 €

5.3.- ESTUDIO ECONÓMICO – ZONA REGABLE.

A continuación se exponen las inversiones a realizar para la transformación en riego de la Zona Regable de Barros. Los regantes se constituirán en agrupación de regantes, o lo que es lo mismo, una Comunidad de Regantes Tierra de Barros, que deberá estructurarse y defender sus intereses.

Se van a dividir los puntos por inversión a realizar por agrupación, si se desea una información más detallada se deberá acudir al Documento nº4: Presupuestos. Inicialmente este punto describe la inversión a realizar por agrupaciones y en común, donde se establece los costes medios y los presupuestos detallados para después generar una cuenta de gastos que supondrá la derrama de gastos a nivel de la Comunidad de Regantes.

5.3.1.- INVERSIÓN A REALIZAR.

La inversión a realizar para llevar a cabo la modernización de la Zona Regable Tierra de Barros, se cifra en un Presupuesto de Ejecución Material de 89.931.060,47 €. A la hora de contar con la inversión inicial se deben valorar gastos generales, beneficio industrial e Impuesto sobre el Valor Añadido repercutido. Así el presupuesto de ejecución por contrata asciende a 129.491.733,97 €.

TEPRO Extremadura S.L. - 72 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

De esta inversión se debe valorar muy detalladamente el porcentaje que las ayudas estatales y regionales puedan aportar. Se puede cifrar esas ayudas en un 50% del presupuesto de ejecución material.

El cuadro de inversión a realizar queda de manera resumida por capítulos en la siguiente tabla:

PRESUPUESTO Agrupación EJECUCION MATERIAL Promedio INVERSION Alange Nº1 Alange Nº2 Almendralejo Valdemede Villalba

Capítulos 15.028 2.581 5.114 657 3.531 3.145 1.697.483 € 11.424.890 € 1.640.413 € 2.748.359 € 5.551.317 € A. Conducción Principal. 1.230.000 € 2.488.800 € 73.622 € 1.711.048 € 1.039.470 € A. Sistema de Captación. 1.130.022 € 1.398.571 € 1.921.230 € 14.070.497 € 1.801.816 € A. Sistema de Almacenamiento. 5.350.542 € 6.011.277 € 2.734.570 € 6.319.594 € 7.170.445 € A. Red de Riego. 592.750 € 954.550 € 169.750 € 808.750 € 314.732 € A. Instalación Eléctrica Baja Tensión. 169.112 € 290.057 € 381.443 € 2.078.193 € 808.750 € A. Expropiaciones y Servidumbres. 98.000 € 253.000 € 69.000 € 427.000 € 202.000 € A. Servicios Afectados. 2.480.000 € B. Subestación Eléctrica. 525.011 € C. Seguridad y Salud en la Obra. 330.000 € D. Obra Civil. 540.000 € E. Automatización y Telecontrol. 425.000 € F. Control de Calidad. 340.000 € G. Medidas Correctoras 160.000 € H. Residuos de Construcción Presupuesto por agrupación 89.931.060 € 11.092.317 € 24.454.610 € 7.199.919 € 29.291.335 € 17.892.881 €

Presupuesto por ha 5.984 € 4.297 € 4.782 € 10.956 € 8.295 € 5.690 € Tabla 48: Inversión por Agrupaciones.

Se establece por tanto un coste de inversión medio por agrupación de 5.984 €/ha (expresado en términos de ejecución material). De esta forma se solidariza la inversión a realizar en las agrupaciones más costosas con la posibilidad que gracias a ellos, el coste de funcionamiento en un año lluviosos futuro se abaraten los costes gracias a sus captaciones.

La inversión media a realizar con impuestos incluidos se cifra en 8.616 €/ha (expresada en términos de ejecución por contrata).

Las ayudas sobre el presupuesto de ejecución material para poder establecer los costes finales que prevé la futura Comunidad de Regantes, se dispone de unos costes totales de ejecución material del 50% del P.E.M, añadiéndole gastos generales, beneficio industrial y el I.V.A es decir, 44.965.530 € + 8.543.450,75 € + 11.236.886 €, asciende a un total de inversión de 64.745.866,75 €. Esto se convierte en una inversión por hectárea de 4.308,26 €/ha.

TEPRO Extremadura S.L. - 73 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

En los costes de funcionamiento de la Comunidad de Regantes no se tendrán en cuenta los costes financieros de la adquisición de un producto bancario para su financiación.

5.3.2.- ESTUDIO DE COSTES.

Para establecer un estudio de costes de funcionamiento de la Comunidad de Regantes hay una serie de apreciaciones que se deben tener en cuenta antes de dar el dato final de costes. Para una inversión (en términos de ejecución material) de 3.739,85 €/ha se adquiere un producto financiero de cualquier entidad, se valoraría un periodo de retorno de 25 años, por lo que con una tratamiento de 5% de interés medios en la vida útil del préstamo tendría un coste de 12,14 €/mes o 145,68 €/año.

Si se establece unos costes medios de energía y se aplica el ratio de distribución sobre la superficie los costes energéticos ascenderían a 110,99 €/ha.

La gestión de la futura Comunidad de Regantes Tierra de Barros es muy difícil de anticipar por lo que usando los medios normales y estableciendo unos costes de Comunidad de Regantes (mantenimiento, estructura, etc.) racionales, estos deben aproximarse a unos 45 €/ha. Se obtiene un coste de 353,44 €/ha si se cuenta con la amortización del préstamo, o bien de 207,76 €/ha no se cuenta con ellos.

COSTE COSTE COSTE COSTE COSTE INV. INV. COSTE COSTE COSTE FINANC CANON ESTRUC AGRUP. ENERGIA ENERGIA MAT MAT 25 Años MANTEN. TOTAL. 50% CHG T. €/ha €/ha €/ha €/ha €/ha €/ha €/ha €/ha €/ha €/ha

Alange nº1 117,63 € 4.297,47 €

Alange nº2 145,62 € 4.781,71 €

Almendralejo 134,24 € 110,99 € 10.956,28 € 3.739,85 € 3.739,85 € 0,00 € 48,77 € 30,00 € 18,00 € 207,76 €

Valdemede 75,61 € 8.294,75 € Villalba 94,17 € 5.690,20 €

Tabla 49: Costes Zona Regable

TEPRO Extremadura S.L. - 74 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

6.- INFORME TÉCNICO DE LA TRANSFORMACIÓN.

En la actualidad, la agricultura en Extremadura está desarrollándose y posicionándose dentro del sector primario como uno de los baluartes más emblemáticos. Se está articulando un tejido agroindustrial en las zonas transformadas con iniciativa pública, y está sirviendo de guía para que esa transformación se replique en otras zonas de Extremadura. Se establece por tanto este punto de la memoria para resaltar las principales modificaciones y sus efectos en la zona después de la transformación en regadío.

6.1.- COMPARATIVA SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA.

A continuación se plantea una comparativa entre la situación actual y la situación futura, una vez transformada la zona, desde distintos puntos de vista. Aunque estos temas ya han sido tratados en otros estudios, se quieren resaltar algunos aspectos.

6.1.1.- RECURSOS HÍDRICOS.

Los recursos hídricos de la zona dependen del Organismo de Cuenca, en este caso, la Confederación Hidrográfica del Guadiana. La mayoría de los aprovechamientos existentes en la actualidad, legales o ilegales, son mediante sondeo al acuífero con su correspondiente detracción de agua. Según reuniones mantenidas con el Organismo de Cuenta, sería muy interesante que se cambiara la concesión de aguas subterráneas hacia aguas superficiales y esta se integrará en la Comunidad de Regantes futura.

El acuífero de la Zona de Barros se encuentra saturado, lo que impide conceder ningún tipo de concesión sobre el mismo.

No se ha podido tener un inventario de parcelas en riego, si bien durante la visita a campo se han validado que muchas de las explotaciones que no precisan de recursos hídricos ya disponen de riego en sus parcelas.

Los recursos hídricos reservados para riego del embalse de Alange, podrían incrementarse debido a la liberación de agua reservada en los planes de cuenca para usos industriales, que probablemente no se lleven a término (refinería, ciclo combinado, termosolares, etc.), para uso agrícola.

6.1.2.- ESTRUCTURA DE EXPLOTACIÓN.

La explotación actual está formada por pequeñas parcelas de terreno, aproximadamente la media se cifra en 2 hectáreas. Debido a su forma normalmente asimétrica, alargada y de difícil mecanización estas se heredan por generaciones que las trabajan prácticamente de forma individual y con poca mecanización.

TEPRO Extremadura S.L. - 75 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Ya se ha planteado la necesidad de modernizar parcelas con ciertos cultivos que no son los más idóneos para generar riqueza y ser transformados en regadío.

Por ello, la futura transformación en regadío, provocará que muchas parcelas cambien de propietario y se unan formando parcelas de mayor tamaño, estableciéndose una concentración parcelaria sin haberse realizado por parte de la Administración.

Por tanto se dispondrá de mayor superficie de cultivo, lo que provocará que se precise de empresas de servicio externas y el uso de maquinaria especializada para cada cultivo. Estos hechos se traduce en una mejora social y económica de las zona anexas.

Es muy difícil calcular cual será la superficie media de las explotaciones en la Zona Regable, pero si se puede avanzar que esta fácilmente se podrá duplicar y hasta triplicar en cuanto al tamaño se refiere. Este hecho se basa en la sostenibilidad de la explotación agrícola por si sola.

6.1.3.- EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA.

Las pequeñas explotaciones agrícolas están basadas en una actividad casi secundaria, se trabaja en el campo en el tiempo libre y como complemento de una actividad actual distinta a la agraria. Normalmente llevadas por personal de avanzada edad y sin expectativas de ampliación en la zona.

La transformación en Zona Regable equivale a que jóvenes agricultores busquen en la zona una oportunidad para que aglutinando una serie de parcelas pueden generar riqueza y bienestar como para valerse como única actividad empresarial.

Las explotaciones agrícolas deberán transformarse internamente y modernizase para adaptarse a los nuevos condicionantes que se implantarán en la zona. Los agricultores mayores cederán su puesto a jóvenes agricultores mejor preparados y con expectativas de crecimiento en el desarrollo de su actividad.

Los costes incurridos serán recuperados con notables beneficios en función del cultivo que se disponga.

6.2.- ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LA TRANSFORMACIÓN.

6.2.1.- VIABILIDAD AMBIENTAL.

El balance de la transformación en regadío, desde el punto de vista medioambiental, tal y como se establece en el Anejo nº10, se considera positiva. Los efectos adversos no superan en ningún caso valores moderados, siendo subsanables mediante medidas correctoras, que además contribuirán al desarrollo de la comarca.

TEPRO Extremadura S.L. - 76 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

La ejecución de obra no afecta a ningún LIC o espacio natural protegido directamente (por ocupación de suelo protegido, ruptura de cauce, etc.) o indirectamente (por afección a su flora, fauna, hábitats o ecosistemas durante la construcción o explotación por reducción de aportes hídricos, creación de barreras, etc.).

El futuro Proyecto de transformación de la Zona Regable Tierra de Barros en la provincia de Badajoz, se someterá un proceso reglado de evaluación ambiental al estar contenida en las categorías 1 y 7, establecidas en el Anexos II del Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de Extremadura.

La actuación contenida en el Proyecto no tiene impactos ambientales de consideración sobre el aire, suelo, paisaje, régimen hídrico, flora y fauna. Además estos serán compensados con las medidas de corrección propuestas en el documento técnico.

6.2.2.- VIABILIDAD SOCIAL.

Tras el estudio de las características sociales y culturales de la comarca donde se piensa implementar el Proyecto, y considerando las variables tales como; costumbres, tradiciones, actitudes, nivel educativo, estructuras étnicas, composición demográfica, aspiraciones, capacidad de gestión, liderazgo, ocupación, entre otras. Se ha obtenido como resultado que la futura transformación en regadío es viable desde el punto de vista social, ya que cumple con los dos objetivos fundamentales para el desarrollo sostenible del medio rural:

 Mantiene y amplía la base económica de la comarca, mediante la preservación de actividades competitivas y multifuncionales, y la diversificación de su economía con la incorporación de nuevas actividades compatibles con un desarrollo sostenible.

 Mantiene y mejora el nivel de población del medio rural y eleva el grado de bienestar de sus ciudadanos, asegurando unos servicios públicos adecuados y suficientes que garanticen la igualdad de oportunidades y la no discriminación, especialmente de las personas más vulnerables o en riesgo de exclusión.

6.2.3.- VIABILIDAD ECONÓMICA. SENSIBILIDAD.

A modo de resumen y en base a lo descrito en apartados anteriores, se muestra a continuación una tabla resumen en la que se indican los Valores actuales netos para cada uno de los cultivos y un periodo de vida de 15 años, considerando un escenario estable (escenario 3).

TEPRO Extremadura S.L. - 77 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Resumen de Valores Actuales Netos y Tasas Internas de Rendimiento para cultivos predominantes en la zona.

€80.000,00

€60.000,00

€40.000,00

€20.000,00

€0,00

Valor Actual NetoActual Valor (€20.000,00)

(€40.000,00) Título del eje

VAN Escenario 3. Olivar Tradicional VAN Escenario 3. Vid Espaldera VAN Escenario 3. Olivar Intensivo VAN Escenario 3. Almendro VAN Escenario 3. Olivar Superintensivo VAN Escenario 3. Frutales Hueso

Tabla 50: V.A.N y T.I.R

Las principales conclusiones extraídas, son las siguientes:

 El cultivo en el que se obtendría una mayor rentabilidad económica sería el frutal de hueso, aunque, a su vez es el que presenta un mayor riesgo y requiere una mayor inversión y complicación del agricultor, por lo que no sería la inversión más recomendable y sobre todo en casos de grandes superficies.  El cultivo de menor rentabilidad sería el olivar tradicional, el cual y como se observa en el gráfico siguiente, para valores más probables de precios, situados entre las situaciones de cálculo 8 y 12, no alcanzaría la rentabilidad mínima o umbral y por tanto no sería viable.  Cultivos como el olivar superintensivo y el almendro, presenta un VAN muy positivo y con periodos de recuperación de la inversión relativamente reducidas. Aunque en el caso del almendro, podrían existir oscilaciones de precio a la baja en un futuro, obedeciendo a ciclos de precios muy fluctuantes.  Finalmente destacar que los cultivos correspondientes a olivar en sistema intensivo y viñedo en espaldera, presentan un Valor Actual Neto intermedio, aunque con inversiones iniciales algo más reducidas que en el resto de cultivos.

TEPRO Extremadura S.L. - 78 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

Tasas Interna de Rendimiento para los diferentes cultivos 1,2 1 0,8 0,6

TIR 0,4 0,2 0 -0,2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Situaciones de Cálculo

TIR. Olivar Tradicional TIR. Olivar Superintensivo TIR Olivar Intensivo TIR. Vid Sistema Espaldera TIR. Almendro TIR. Frutales Hueso Umbral Rentabilidad 6%

Tabla 51: Rentabilidad de los cultivos.

En último lugar y a objeto de evaluar las rentabilidades de los cultivos anteriormente descritos, se puede observar en la gráfica anterior, y para situaciones de cálculo intermedias o más probables (8-12), todos los cultivos, existentes y propuestos, a excepción del olivar en sistema tradicional.

El estudio de sensibilidad completo con todos los escenarios y situaciones de cálculo contempladas se incluye en el Anejo nº12 “Estudio Económico”.

TEPRO Extremadura S.L. - 79 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

7.- PROPUESTA DE DECLARACIÓN DE INTERÉS GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA.

La importancia que tiene el mundo agrícola sobre la economía regional ha aumentado notablemente en los últimos años. Tal incremento analizado desde el punto de vista económico con respecto al mundo rural ha provocado que actualmente sea considerado la primera línea de economía en el caso de Extremadura.

El Gobierno de Extremadura ha apostado año tras año, por ayudar al Sector vía decreto, subvencionando actuaciones de modernización. El modelo aplicado a las organizaciones de regantes, no ha sido otro que confiar y apostar por la eficiencia de recursos y mejora en la productividad en cuanto a modernización de regadíos. En ambos casos el resto de los regantes de Extremadura han contado con ayuda continua del Servicio de Regadíos de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía mediante el programa de ayuda a la modernización de ámbito de aplicación a explotaciones privadas o Comunidades de Regantes.

La transformación y puesta en riego de una Zona Regable lleva asociados una serie de puntos positivos que cabe resaltar:

- La importancia del regadío en la economía agraria Extremeña no sólo es relevante desde un punto de vista macroeconómico (Puestos de trabajo, transportes, industria agroalimentaria, etc.), sino también desde una óptica microeconómica (empresas de suministro, sector servicios…). - Así, el regadío ha permitido a muchos agricultores mejorar su rendimiento, competitividad y calidad de vida. Un dato que avala esta afirmación es que una hectárea de regadío genera en términos productivos entre cinco y seis veces más que una hectárea de secano y en lo económico rentas cuatro veces superiores. - Además, el regadío no sólo permite una renta más alta, sino también más segura dando pie a una política coherente de ordenación de producciones y mercados que garantiza el abastecimiento continuo a la sociedad. El regadío favorece la calidad y la diversificación de producciones, evitando el riesgo del monocultivo de secano. - Asimismo, el regadío presenta numerosas ventajas para el impacto sobre el medio ambiente, ya que actúa como auténtico sumidero de CO2 atmosférico. En Europa esta biomasa absorbe alrededor de un 12% del CO2 que las industrias emiten. Además, es preciso destacar su importancia en la distribución de la población en el medio rural, la producción de biocombustibles, la reducción de la erosión y desertización del suelo, así como su contribución a la conservación de deltas y humedales.

Actualmente la agricultura ocupa un puesto relevante dentro del sector primario y está sirviendo de impulso firme a la economía Extremeña. Los resultados de exportación/importación de productos agrícolas Extremeños están generando notables mejoras en las zonas

TEPRO Extremadura S.L. - 80 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

modernizadas las cuales gozan ya de un alto grado de tecnología aplicada al cultivo, lo cual repercute directamente sobre la productividad y rentabilidad. Los beneficios recogidos en este caso son de carácter general, dado que se dispone de unas industrias Agroalimentarias de primer nivel, desarrollando procesos y productos de I+D+i, contratación de personal y generando riqueza en las zonas limítrofes a las explotaciones. El impacto social de una Transformación en riego como la que nos ocupa está más que justificado.

En la actualidad, hay unas zonas que son objetivo principal para el Gobierno de Extremadura, dado que son susceptibles de ser transformadas en nuevos regadíos de la Comunidad Autónoma de Extremadura. El impacto económico que lleva asociada una transformación hace que sea muy interesante su consecución. Los efectos positivos que genera sobre el territorio en las zonas donde se transforma hace que en este caso, el Servicio de Regadíos de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía cree que pueden ayudar a potenciar aún más la economía de la región. Por ello, se está planteando la ayuda y los servicios que sean necesarios para llevar a buen puerto la transformación de la Zona Regable Tierra de Barros.

Para acortar y simplificar el proceso, y siempre con el objetivo de impulsar social y económicamente la Zona Regable de Barros, se cree necesario por parte de la Comisión Técnica del Anteproyecto, la solicitud de Declaración de Obra de Interés General de la Comunidad Autónoma de Extremadura, mediante Decreto del Consejo de Gobierno. Esta Declaración de Interés General se fundamenta en los siguientes aspectos:

1.- La transformación en riego de Tierra de Barros cuenta con el apoyo del Gobierno de Extremadura, mediante su inclusión en el Programa de Desarrollo Rural 2014/2020, el cual incluye una medida de Financiación para el desarrollo de Nuevos Regadíos.

2.- Existe un alto interés de los agricultores de la zona, como se pone de manifiesto en el conjunto de peticiones de adhesión a la Zona Regable Tierra de Barros, tanto en Julio de 2013, como en Febrero de 2014, desde su Perímetro Potencial (22.077 ha) hasta definir para el conjunto de parcelas que integren una Perímetro Regable Definitivo (15.000 ha).

3.- En el Acuerdo Marco para la puesta en marcha, desarrollo y ejecución del Plan Nacional de Regadíos suscrito el día 5 de octubre de 2001 entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Junta de Extremadura, figura entre los nuevos regadíos de iniciativa privada un apartado en el que se incluirán las actuaciones de puesta en riego que se definen en el Presente Anteproyecto; la declaración de interés general de las obras de transformación en riego de la zona decretada de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

4.- La disponibilidad de recursos hidráulicos para el riego que hay en el sistema de presas de regulación existentes en el río Guadiana y en los afluentes por su margen izquierda, y más concretamente en las presas de Alange y Villalba, permite la transformación en regadío del área que se define en este Anteproyecto.

TEPRO Extremadura S.L. - 81 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

5.- La Comunidad de Regantes de la Zona Regable de Tierra de Barros se encuentra actualmente en proceso de constitución. Se procederá a la redacción de los estatutos y reglamentos de la Comunidad de Regantes.

TEPRO Extremadura S.L. - 82 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

8.- PLANING DE EJECUCIÓN.

Debido a la complejidad de las actuaciones y obras previstas y la elevada cuantía de las inversiones necesarias para la transformación en regadío de la zona de Tierra de Barros, se ha realizado una planificación basada en este estudio y en la experiencia de transformaciones de regadío realizadas en Extremadura, obteniéndose un plazo de ejecución total de CUATRO (4) años y ONCE (11) meses.

A continuación se resume, de forma esquemática, la duración de las etapas previstas en el desarrollo de los trabajos:

 SERVICIO DELIMITACIÓN DE LA SUPERFICIE POTENCIAL REGABLE (Septiembre 2013 - Mayo 2014). NUEVE (9) meses.  CONSTITUCIÓN COMUNIDAD DE REGANTES (Septiembre 2013 – Octubre 2014). CATORCE (14) meses.  REDACCIÓN PROYECTO DE OBRAS Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (Mayo 2014 – Octubre 2015). DIECIOCHO (18) meses.  CONVENIO MAGRAMA-GOBEX-C.R. (Mayo 2014 – Julio 2018). CINCUENTA Y UN (51) meses.  FASE PREVIA A LAS OBRAS (Noviembre 2014 – Enero 2016) QUINCE (15) meses.  EJECUCIÓN DE OBRAS DE INTERES GENERAL (Enero 2016 – Julio 2018) TREINTA Y UN (31) meses.  EJECUCIÓN DE OBRAS COMUNIDAD DE REGANTES (Enero 2016 – Mayo 2018) VEINTINUEVE (29) meses.

El diagrama de Gantt con la planificación de los trabajos se incluye en el Anejo nº11 “Planning de obras”.

TEPRO Extremadura S.L. - 83 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

9.- INFORME AMBIENTAL.

Tras analizar la legislación ambiental vigente en la comunidad autónoma de Extremadura, se comprueba que el futuro Proyecto de transformación en Zona Regable de Tierra de Barros, se encuentra incluido en las categorías 1 y 7, establecidas en el Anexos II del Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de Extremadura.

La zona de actuación afecta sólo a una pequeña parte de dos espacios de la red NATURA 2000, en concreto:  ZEPA “Llanos y Complejo Lagunar de ”, sólo se verá afectado por las parcelas pertenecientes a la agrupación nº5, que lindan con su zona de influencia.  El ZEPA “Sierras Centrales y Embalse de Alange”, sólo se verá afectado por las parcelas pertenecientes a la agrupación nº1, que lindan con la zona de influencia del embalse de Alange.

Zonas RED NATURA 2000 TÉRMINO MUNICIPAL

ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de La Directiva 2009/147/CEE del Consejo, de 30 de Albuera abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres

ORDEN de 28 de agosto de 2009 por la que se aprueba el “Plan de gestión de la ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de La Albuera”. RESOLUCIÓN de 18 de diciembre de 2002, de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, por la que se ZEPA Sierras Centrales y dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros Embalse de Alange de 15 de noviembre de 2002, por el que se autoriza la inclusión en la lista del Convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971, relativo a humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, de las siguientes zonas húmedas españolas: Lago de Banyoles, Laguna de El Hito, Lagunas de Puebla de Beleña y Complejo Lagunar de La Albuera.

Tabla 52: Zonas ZEPAS en Tierra de Barros

Además del Estudio de Impacto Ambiental recogido en el Anejo nº10, se ha elaborado un plan de medidas protectoras, correctoras o compensatorias, destinadas a paliar o compensar los posibles efectos negativos potenciales que, sobre la calidad de los distintos parámetros ambientales estudiados pueda causar la ejecución de las actuaciones contempladas en esta fase de Anteproyecto. En la fase de Proyecto de ejecución, al estar sometido a evaluación ambiental ordinaria, se tendrá que realizar un Estudio de Impacto Ambiental sobre el Proyecto definitivo, ante el órgano ambiental competente del Gobierno de Extremadura.

Como conclusión, desde el punto de vista ambiental, el balance de la transformación en regadío, se considera netamente positivo. Los efectos adversos no superan en ningún caso

TEPRO Extremadura S.L. - 84 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

valores moderados, siendo subsanables mediante medidas correctoras, contribuyendo además a la mejora de la comarca.

TEPRO Extremadura S.L. - 85 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

10.- PRECIOS Y PRESUPUESTO.

El Presupuesto de Ejecución Material del Anteproyecto asciende a la cantidad de OCHENTA Y NUEVE MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y UN MIL SESENTA EUROS CON CUARENTA Y SIETE CENTIMOS DE EURO, (89.931.060,47€).

Los Impuestos afectados del Valor Añadido que afectan al presupuesto ascienden al 21% del Presupuesto de Ejecución Material, incluidos los Gastos Generales y el Beneficio Industrial.

El Presupuesto de Ejecución por Contrata del Anteproyecto (Presupuesto General) asciende a la cantidad de CIENTO VEINTINUEVE MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y UN MIL SETECIENTOS TREINTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS DE EURO (129.491.733,97 €). El presupuesto de Ejecución por Contrata se descompone en los siguientes capítulos:

CAPITULO RESUMEN EUROS % 1 AGRUPACIONES...... 85.131.049,83 94,66 -101 -AGRUPACIÓN SISTEMA ALANGE Nº1...... 10.267.908,16 -102 -AGRUPACIÓN SISTEMA ALANGE Nº2...... 22.821.144,30 -103 -AGRUPACIÓN SISTEMA ALMENDRALEJO...... 6.990.026,26 -104 -AGRUPACIÓN SISTEMA VALDEMEDE...... 28.163.441,12 -105 -AGRUPACIÓN SISTEMA VILLALBA...... 16.888.529,99 2 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA...... 2.480.000,00 2,76 3 SEGURIDAD Y SALUD...... 525.010,64 0,58 -AP1101 -INST. PROVISIONALES DE OBRA...... 23.808,22 -AP1102 -SEÑALIZACIONES...... 254.139,50 -AP1103 -PROTECCIONES PERSONALES...... 36.724,60 -AP1104 -PROTECCIONES COLECTIVAS...... 146.194,00 -AP1105 -VIGILANCIA DE LA SALUD...... 64.144,32 4 OBRA CIVL...... 330.000,00 0,37 5 AUTOMATIZACIÓN TELECONTROL...... 540.000,00 0,60 6 CONTROL DE CALIDAD...... 425.000,00 0,47 7 MEDIDAS CORRECTORAS...... 340.000,00 0,38 8 RESIDUOS CONTRUCCIÓN...... 160.000,00 0,18

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL ...... 89.931.060,47

13,00% Gastos generales…………………………………………………………………………………. 11.691.037,86 6,00% Beneficio industrial…………………………………………………………………………………. 5.395.863,63 SUMA DE G.G. y B.I. ………………………………………………………………………………. 17.086.901,49

21,00% I.V.A…………………………………………………………………………………………………. 22.473.772,01

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA………………………………………………………….………. 129.491.733,97

TEPRO Extremadura S.L. - 86 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

11.- DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL ANTEPROYECTO.

Los documentos que forman parte del presente Anteproyecto Técnico desarrollado en el Expediente 1333SE2FR711, Titulado “DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).” Se detallan a continuación:

Documento nº1: Memoria descriptiva. I.1.- Memoria Descriptiva. Documento nº2: Anejos a la Memoria Descriptiva. II.1.- Anejo nº1.- Documentación inicial. II.2.- Anejo nº2.- Climatología y necesidades de riego. II.3.- Anejo nº3.- Estudio de suelos. Aptitud de tierras para riego. II.4.- Anejo nº4.- Análisis de población y estructura agraria. II.5.- Anejo nº5.- Perímetro Zona Regable tierra de barros. II.6.- Anejo nº6.- Hidrología de la Zona Regable. II.7.- Anejo nº7.- Diseño del sistema hidráulico. II.8.- Anejo nº8.- Dimensionamiento del sistema de almacenamiento. II.9.- Anejo nº9.- Esquema de funcionamiento. II.10.- Anejo nº10.- Informe Ambiental. II.11.- Anejo nº11.- Planning de Obra. II.12.- Anejo nº12.- Estudio Económico.

Documento nº3: Planos III.1.- Planos Generales. III.2.- Planos distribución de parcelas. III.3.- Plano de suelos. III.4.- Distribución de Cultivos. III.5.- Infraestructura de Riego. III.6.- Esquema de funcionamiento. III.7.- Líneas e instalaciones Eléctricas.

Documento nº4: Presupuesto. IV.1.- Cuadro de descompuestos. IV.2.- Cuadro de Precios nº1. IV.3.- Cuadro de Precios nº2. IV.4.- Mediciones. IV.5.- Mediciones y Presupuestos. IV.6.- Resumen del Presupuesto.

TEPRO Extremadura S.L. - 87 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

12.- CONCLUSIONES.

Para finalizar el presente documento y tras analizar los resultados expuestos, se puede establecer que la Transformación en Riego de Tierra de Barros es viable, sostenible y beneficiosa especialmente para la Comarca Tierra de Barros y de forma general para la Región Extremeña.

1.- ECONOMICO.

Según se desprende del estudio económico, el proyecto es viable y “fundamentalmente” deberán integrarse los cultivos intensivos existentes; olivar, viñedo espaldera, almendro y otros frutales.

A nivel económico la principal preocupación es el precio de la energía. Se demuestra que el suministro de agua es sostenible frente al precio de la energía, ya que en años de pluviometría media normal, el coste del m3 elevado, bajará en función del porcentaje total que se capte desde la cuenca del Valdemedé.

2.- SOCIAL

En la Comarca existe un alto interés social a través de los agricultores, como se pone de manifiesto en el conjunto de peticiones de adhesión a la Zona Regable Tierra de Barros, que superan con creces las 15.000 ha que se podían regar con los recursos existentes. Hay pendientes de asignar recursos hídricos por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana que pueden aumentar la dotación de la futura Comunidad de Regantes Tierra de Barros en 12 hm3, con ello, se garantizaría la posible ampliación de la Zona Regable.

La transformación en regadío de la Comarca Tierra de Barros será muy beneficiosa para la actividad Agrícola en general, modernizando y sentando las bases de crecimiento general de la Zona. Por ello, cuenta con el apoyo del Gobierno de Extremadura, mediante su inclusión en el Programa de Desarrollo Rural 2014/2020, con la inclusión de la medida de apoyo a nuevo regadíos.

3.- MEDIO AMBIENTE.

La disponibilidad de recursos hidráulicos para el riego que hay en el sistema de embalses de regulación existentes en el río Guadiana y en los afluentes por su margen izquierda, y más concretamente en los embalses de Alange y Villalba, permite la transformación en regadío de la comarca. La transformación en riego es solidaria entre agrupaciones de riego. Si un año pluviométrico excedentario, se irán rellenando los embalses por orden de sur a norte. A su vez, se mejorará la garantía de suministro de Villalba al poder apoyarla desde Alange.

En referencia al Medio Ambiente la transformación tiene efectos positivos por la reutilización de agua depurada de los Municipios de Almendralejo y Villafranca de los Barros. Se

TEPRO Extremadura S.L. - 88 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 MEMORIA DESCRIPTIVA

puede incluir en el futuro proyecto la posibilidad de uso de Energías Renovables en los equipos electromecánicos de bombeo de cada sector.

Así el riego de 15.000 ha con aguas superficiales facilitarán la descarga de uso del Acuífero de Tierra de Barros, actualmente sobreexplotado en grado 1 según fuentes de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Considerando que el presente documento técnico cumple con los objetivos planteados y los requisitos establecidos por la Comisión Técnica, se propone para su aprobación por parte del Director del Anteproyecto para que lo eleve a los Organismos Públicos Superiores que estime oportuno.

TEPRO Extremadura S.L. - 89 - Departamento de Ingeniería y Proyectos.

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 INDICE SEPARATA PARCELAS ZONA REGABLE EN EL T.M. DE VILLAGONZALO

PLANO DE PARCELAS SELECCIONADAS EN EL T.M. DE VILLAGONZALO

TEPRO Extremadura S.L. Departamento de Ingeniería y Proyectos.

MÉRIDA

LA ZARZA

TORREMEJÍA

729000 730000 731000 732000 733000 734000 735000 736000 737000 738000 739000

A r R ro ío y o M de a l ta T c am h u e jo l 1 MÉRIDA UV.054 UV053 UV009 A VILLAGONZALO rroy o de las Su ertes 3 TORREMEJÍA SOLANA DE LOS BARROS8 5 LA ZARZA 11 4 12 2 VILLAGONZALO LA ZARZA eras 051 10 olin UV as M l de VILLAGONZALOoyo UV013 7 Arr A 6 4299000 4299000 r 15 ALMENDRALEJO 052 roy UV o d 9 el Ri sco 14 13 ALANGE VILLAGONZALO ACEUCHAL

o

i 17

c

i

u VILLALBA DE LOS BARROS

Q

l

e

d

o 16

y

o

r

r

A

VILLAFRANCA DE LOS BARROS FUENTE DEL MAESTRE 1:300.000

RIBERA DEL FRESNO

AGRUPACIONES 4298000 4298000 ela USOS SIGPAC uiju Arg AGP e la yo d 003 Arro Descripcio

UV AGRUPACION 1

EX 1 Asociación cítricos-frutales de cáscara -10 1

5 6 AGP. ALANGE Nº 1

-

V

l

A

e h

B Asociación frutales-frutales de cáscara

c a

t AGP. ALANGE Nº 2

a

M

o í

R Asociación olivar-cítricos LA ZARZA UV001 AGP. ALMENDRALEJO Corrientes y superficies de agua AGP. VALDEMEDE BA-089 Cítricos AGP. VILLALBA UV002 Edificaciones

TRAZADOS Forestal

)

V 4297000 4297000

K alm_agu Frutales

5

1

( rio Frutos secos )"1 004 UV autop_autov Frutos secos y olivar

R 5 0 1 - carr_conv Frutos secos y viñedo X

E

o fc_conv Huerta

d

012 n a

UV b

O 011 e V-6 d Improductivos BA lin_elec

o

y

o

r

r A Invernaderos y cultivos bajo plástico

Olivar LÍMITES Olivar - frutal 4296000 4296000 TTMM Pastizal AGRUPACION ALMENDRALEJO Pasto arbustivo UV005 SECTORES Pasto con arbolado UV017 MASA UV015 Tierras arables TÉRMINO Viales VILLAGONZALO

Viñedo

Viñedo - frutal (15 KV) VILLAGONZALO Viñedo - olivar

Zona urbana 4295000 4295000

)

V

K 1 0

7

(

8 1 ALANGE 10 12 006 6 UV 4 3 5 7 UV018 41 UV016 40 A 11 r 9001 ro y o 9001 9005 d e l T ri p e ro 21 22 19 20 24 SUP. SELECCIONADA: 75,718479 Ha 1718 25 16 15 OBJE Descripcio TÉRMINO F_AREA )

V s

e 23 21 Frutos secos VILLAGONZALO 4,2081 K

n 37 4294000 4294000

o 0 l i 36 57 Pasto arbustivo VILLAGONZALO 65,8563 7 9002 38 P (

s

058 o 71 Tierras arables VILLAGONZALO 5,654 l UV 32 de 15

oyo

r

r AGP. ALANGE Nº 1 A 26 30 31 26 27 28 29 35 26 9003 UV014

33 34

)"3

INGENIERIA: 4293000 4293000 TEPRO EXTREMADURA S.L.

PROMOTOR: GOBIERNO DE EXTREMADURA Dirección General de Desarrollo Rural. Servicio de Regadíos

A 011 rro UV yo de Bo nh ab al UV022 021 PROYECTO: UV SERVICIO PARA LA DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ). UV010 EXPTE: 1333SE2FR711 )"2 PLANOS DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIO; TÍTULO: ZONA REGABLE Y CULTIVOS. T.M. VILLAGONZALO PLANO Nº: Anejo 11 HOJA Nº: 11 DE 12 F. PAPEL A0 4292000 4292000 El equipo redactor: Director del proyecto: Escala: 1:10.000

El Ingeniero Agrónomo: El Ingeniero Agrónomo: Fecha: MAYO 2014

V

e

r t i 019 e EXPTE: n UV t e 1333SE2FR711 d

e

l

M Fdo: Manuel Ruiz Gómez Fdo: Julián Gutiérrez Sánchez Colegiado: 1.683 a

n

z UV020 o Sistema de referencia: ETRS89 Huso 29N 729000 730000 731000 732000 733000 734000 735000 736000 737000 738000 739000

DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA, ANTEPROYECTO Y ESTUDIO DE COSTES DE LA FUTURA ZONA REGABLE DE TIERRA DE BARROS (BADAJOZ).

EXPTE: 1333SE2FR711 INDICE SEPARATA PARCELAS ZONA REGABLE EN EL T.M. DE VILLAGONZALO

LISTADO DE PARCELAS SELECCIONADAS EN EL T.M. DE VILLAGONZALO.

TEPRO Extremadura S.L. Departamento de Ingeniería y Proyectos.

SECTOR NINTERNO POLÍGONO PARCELA TÉRMINO COD_MUNICI 1 128922100 13 1 VILLAGONZALO 151 1 128919204 13 4 VILLAGONZALO 151 1 128922101 13 5 VILLAGONZALO 151 1 128922102 13 7 VILLAGONZALO 151 1 128922108 13 10 VILLAGONZALO 151 1 128919402 13 19 VILLAGONZALO 151 1 128915963 13 20 VILLAGONZALO 151 1 128922127 13 22 VILLAGONZALO 151 1 128922111 13 23 VILLAGONZALO 151 1 128922098 13 24 VILLAGONZALO 151 1 128919348 13 28 VILLAGONZALO 151 1 128917859 13 30 VILLAGONZALO 151 1 128922110 13 35 VILLAGONZALO 151

Página 1