SUBSECRETARÍA

INFORME MENSUAL COYUNTURA AGRARIA Y SEGUIMIENTO DE SEQUÍA Marzo - 2019

SECCIÓN DE ESTUDIOS AGRARIOS DIRECCIÓN TERRITORIAL VALÈNCIA Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Índice de contenido

1 INDICADORES AGROMETEOROLÓGICOS...... 3 1.1 RESUMEN...... 3 1.2 COMPARATIVA CON AÑOS ANTERIORES...... 5 1.3 INDICADORES AGROMETEOROLÓGICOS POR ESTACIONES...... 10 1.4 PREDICCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS MESES...... 13 1.5 HUMEDAD DEL SUELO...... 14 1.6 ÍNDICE DE SEQUÍA...... 15 2 SITUACIÓN DE LOS EMBALSES Y RECURSOS CIRCULANTES...... 16 2.1 ESTADO DE LOS EMBALSES...... 16 2.2 ESCENARIOS DE LAS UNIDADES TERRITORIALES DE ESCASEZ...... 17 3 DAÑOS PUNTUALES Y SEQUÍA EN CULTIVOS Y GANADERÍA...... 20 Heladas...... 20 Sequía...... 21 4 EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS Y GANADERÍA...... 23 4.1 CEREALES...... 23 Cereales de invierno (trigo, centeno, cebada y avena)...... 23 Cereales de verano...... 23 4.2 AROMÁTICAS...... 24 4.3 TUBÉRCULOS...... 24 4.4 HORTALIZAS...... 24 4.5 CÍTRICOS...... 26 4.6 FRUTALES...... 30 Frutales de pepita...... 30 Frutales de hueso...... 31 Aguacate...... 34 Caqui...... 35 Granado...... 37 4.7 VIÑEDO...... 37 4.8 OLIVO...... 38 4.9 ALMENDRO...... 40 4.10 ALGARROBO...... 43 4.11 GANADERÍA...... 43

2 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

1 INDICADORES AGROMETEOROLÓGICOS

1.1 RESUMEN

El mes de marzo se ha caracterizado por ser térmicamente cálido y según la precipitación total, un mes normal (según datos ofrecidos por la red SIAR del IVIA). Las temperaturas medias más elevadas se dieron durante los primeros veinte días del mes, nombrar los picos de los días 4 y 17 que rozaron los 20ºC. La temperatura máxima se alcanzó en Carcaixent el día 3, llegando a los 30,5ºC. Por otro lado, la temperatura mínima se registró en Requena, llegando a los -3,4ºC. Mientras que las primeras semanas fueron cálidas, a final de mes se produjeron dos entradas de aire frío, que dieron lugar a heladas en algunas zonas del interior. Los meses de enero y febrero estuvieron marcados por la ausencia de precipitaciones, en el mes de marzo, aunque fueron escasas las precipitaciones, estas fueron más copiosas que los meses precedentes, pero aún y todo lo sitúan por debajo de la media de los últimos 15 años si se tiene en cuenta el promedio de pluviómetros de la red SIAR del IVIA. Si bien, las lluvias acaecidas en los últimos días del mes suben el registro a 34,6 l/m², lo que representa solamente un 28% menos que el promedio.

A continuación se muestra la evolución de temperaturas, precipitaciones y rachas de viento.

3 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Evolución de las temperaturas medias, máximas y mínimas. Fuente: Red SIAR IVIA

Reparto de precipitaciones a lo largo del mes. Fuente: Red SIAR IVIA

4 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Evolución de las rachas de viento a lo largo del mes. Fuente: Red SIAR IVIA

Según datos de AEMET, y como se muestra en la siguiente imagen, la distribución de precipitaciones es que en la mayor parte de la provincia ha llovido entre 25,1 y 50,0 l/m², existiendo en el sureste una zona donde las precipitaciones han sido más cuantiosas, llegando en una pequeña franja a llegar a situarse entre los 75,1 y 100 l/m².

1.2 COMPARATIVA CON AÑOS ANTERIORES

Según datos de las estaciones agroclimáticas de la red SIAR del IVIA1, en marzo las temperaturas máximas (20,7ºC) han estado 1,5ºC por encima de la media, mientras que las mínimas (5,4ºC) han estado 0,9ºC por debajo, con lo que la temperatura media del mes (12,9ºC) ha estado muy próxima al promedio (12,5ºC).

1 Se descartan las estaciones de Algimia de alfara y Moncada 2 al no disponer del histórico de 14 años anteriores.

5 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Referente a la precipitación total acumulada media, y como ya se ha comentado en el resumen, los escasos 34,6 l/m² caídos representan un 28% menos que el promedio, situado en 48,2 l/m².

En las siguientes gráficas se observa la comparación del promedio de este mes de todas las estaciones de las temperaturas máximas, medias y mínimas, horas-frío, precipitaciones, evapotranspiración y humedad relativa respecto a la media del mismo mes de los últimos 15 años y al histórico de este periodo.

6 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

7 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

8 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

En los siguientes cuadros vemos una comparativa de la evolución a lo largo del año de las temperaturas y precipitaciones de este año respecto a la media de 15 años.

9 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

1.3 INDICADORES AGROMETEOROLÓGICOS POR ESTACIONES

A continuación se muestran los datos de los principales indicadores agrometeorológicos recogidos por las estaciones SIAR del IVIA distribuidas en casi toda la provincia. Los valores más altos están resaltados en rojo y los más bajos en azul.

Similar situación respecto al mes de febrero se da en las temperaturas medias aunque levemente más elevadas este mes; a excepción de las estaciones de Requena y Campo Arcís (no hay estaciones en El Rincón de Ademuz y El Valle de ), todos los registros de temperaturas medias estuvieron por encima de los 12ºC, siendo el más alto el de Villalonga con 13,9ºC frente a los 10,2ºC de Campo Arcís. Repitiendo la tónica del mes anterior, se dieron picos muy altos de temperatura, por lo que las máximas registradas resultaron ser muy elevadas para el mes, llegando a los 30,5ºC en Carcaixent EEA. Las temperaturas mínimas del mes bajaron en varias de las estaciones de los 0ºC, fue en Campo Arcís donde se alcanzó la temperatura más baja, llegando a los -3,4ºC. Es en esta estación, Campo Arcís, donde se registraron el mayor número de horas frío (259). Lo más destacable de las precipitaciones fue los escasos días de lluvia, aunque subieron los registros con respecto al mes anterior, el dato más elevado lo registró la estación de Villalonga, con 100,8 mm de precipitación total, mientras que fue la estación de Llíria la que anotó el menor valor, con 15,1 mm.

10 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Resumen comarcal:

11 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

En cuanto a la gráfica de distribución de Eto-PP vemos que al igual que el mes anterior, en todas las comarcas la evapotranspiración acumulada ha sido superior a la precipitación total, siendo La la de menor diferencia.

12 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

1.4 PREDICCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS MESES

Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para ABRIL-MAYO-JUNIO de 2019 hay una mayor probabilidad de que la temperatura se encuentre en el tercil superior en toda España (periodo de referencia 1981-2010).

En cuanto a la precipitación para ABRIL-MAYO-JUNIO de 2019 hay una mayor probabilidad de que la precipitación se encuentre en el tercil inferior en la España peninsular y Baleares. En Canarias la probabilidad de los terciles correspondiente a la precipitación es la climatológica (periodo de referencia 1981-2010).

13 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

1.5 HUMEDAD DEL SUELO

Según el boletín hídrico decenal de AEMET a fecha 26 de marzo, a causa de la escasez de precipitaciones casi toda la provincia se encuentra en capas superficiales con un porcentaje de humedad entre el 0% y el 10% , únicamente dos pequeñas zonas de la Safor y del se encuentran entre el 10 y el 20 % de humedad.

En cuanto a las capas profundas los porcentajes de humedad son inferiores al del mes pasado, situándose en marzo, en la mayor parte de la provincia, entre el 10% y el 20%. Cabe destacar las comarcas del Camp de Túria y La Vall d’Albaida, en las que hay zonas donde esta cifra se sitúa entre el 40% y el 60%.

14 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

1.6 ÍNDICE DE SEQUÍA

Sin variación en el SPI respecto al mes anterior, el índice se sitúa entre -0,5 y 0,5, en la mayoría de la provincia, manteniéndose el norte de las comarcas de y Camp de Túria en la franja del 0,5 y 1.

15 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

2 SITUACIÓN DE LOS EMBALSES Y RECURSOS CIRCULANTES

2.1 ESTADO DE LOS EMBALSES

Prácticamente sin variación del volumen embalsado con respecto al mes anterior. Así, según datos de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) el volumen embalsado a fecha 25 de marzo quedó en 1.245,79 Hm3, lo que representa un 37,22% de su capacidad.

Fuente: CHJ

Si comparamos la situación de los embalses a nivel global con la de hace un año continuamos con una tendencia de aumento de la diferencia positivamente. Pero esta diferencia es menor en el mes de marzo ya que, si el mes anterior el volumen embalsado era 344,54 Hm3 más que el año pasado, este mes la diferencia es de 205,23 Hm3.

Porcentaje de agua embalsada respecto a su capacidad en marzo de 2018. Fuente: CHJ

A continuación se muestra la situación a nivel individual de cada embalse :

16 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Fuente: CHJ

2.2 ESCENARIOS DE LAS UNIDADES TERRITORIALES DE ESCASEZ

Continuamos con la nueva metodología de seguimiento de los escenarios de escasez medido a partir de los Índices de Estado de Escasez, extraído del Informe de Seguimiento de la Sequía y la Escasez elaborado por la CHJ.

Tal y como se explica en dicho informe, los indicadores de escasez reflejan la imposibilidad, de forma coyuntural, de atender las demandas en situaciones de reducida disponibilidad hídrica y, a la vez, sirven como instrumento de ayuda en la toma de decisiones relativas a la gestión de los recursos hídricos en esas situaciones. Para ello, en cada unidad territorial se han elegido varios indicadores relacionados con la disponibilidad de recursos, de forma que reflejan el riesgo de no satisfacer las demandas de agua.

17 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Las variables escogidas en la Demarcación Hidrográfica del Júcar han sido las precipitaciones medidas en las estaciones meteorológicas, las aportaciones de los ríos en las estaciones de aforo y las aportaciones de entradas a embalses, las evoluciones de los niveles piezométricos en los acuíferos y los volúmenes embalsados.

Con la ponderación y agregación de las distintas variables se obtiene el índice de estado único de cada Unidad Territorial de Escasez (UTE). El rango de valores del índice de estado va de 0 a 1 y permite clasificar la situación de escasez en los cuatro niveles siguientes:

Fuente: CHJ

Al igual que con los escenarios de sequía, el paso de unos escenarios de escasez a otros es progresivo y requiere de una cierta permanencia en el tiempo manteniendo el mismo valor antes de cambiar de escenario, de acuerdo con la siguiente tabla:

Fuente: CHJ

A continuación se muestra el mapa con los escenarios de escasez en la Demarcación Hidrográfica del Júcar del mes de marzo comparado con el del mes anterior (más pequeño, arriba izquierda). Vemos que la situación es parecida para la mayor parte de las unidades territoriales que afectan a la provincia de , situación de normalidad; son los sistemas Serpis y Marina Baja, los que pasan este mes de una situación de prealerta a una situación de alerta:

18 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Fuente: CHJ

19 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

3 DAÑOS PUNTUALES Y SEQUÍA EN CULTIVOS Y GANADERÍA.

A partir de la información suministrada por las Oficinas comarcales de la provincia, se expone a continuación los daños sufridos en cultivos y/o ganadería a causa de incidencias climatológicas:

Heladas En el durante varios días del mes, han sufrido bajas temperaturas, por lo que se prevé que las heladas hayan afectado sobre todo a los almendros de secano.

En la Vall d’Albaida los brotes de caqui se han visto afectados en algunas zonas por las heladas de los últimos días; también las bajas temperaturas del día 28 han producido daños en algunos cultivos de la comarca. En principio, se han visto afectados principalmente los cultivos de caqui y ciruelo, y los términos municipales afectados han sido los de Castelló de Rugat, la Pobla del Duc y Otos.

En la comarca de Los Serranos, en las noches de los días 22, 23, 24 y 25 de marzo se han registrado temperaturas por debajo de 0 grados en prácticamente todo el término municipal de: Alpuente, Aras, Titaguas y La Yesa. Al haber sido las temperaturas más cálidas de lo normal en los meses de febrero y marzo, se observa un adelanto en la floración y en la formación de los frutos de los almendros. Estas temperaturas tan bajas del final de mes han provocado daños significativos en los pequeños frutos que ya se habían formado, según en las zonas y en los municipios afectados.

Detalle de frutos helados en almendros. Fuente: Ocapa Los Serranos-Chelva

En el Rincón de Ademuz durante la 2º quincena del mes se han producido heladas muy importantes coincidiendo con la floración del almendro.

Las heladas en la comarca de Utiel han afectado al cultivo del almendro en los términos municipales de Utiel y Camporrobles. Las variedades consideradas tradicionales en la zona

20 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

(desmayo, marcona), con el fruto más adelantado, se han visto más afectadas que las nuevas variedades últimamente introducidas y más tardías (vairo, ferragnes, ferranduel).

Sequía En la -Carlet, únicamente se han registrado lluvias al final de mes. Los efectos de las precipitaciones registradas el último día 31 serán muy beneficiosos. Los registros contemplan cantidades de entre 20 y 30 mm para todos los municipios de la comarca. Las condiciones climáticas del mes: falta de precipitaciones, temperaturas máximas elevadas (27-29 grados aprox.); han causado un incremento en la dotación de agua para riego. No hay restricciones de agua para riego en la zona.

En Los Serranos se suma la falta de lluvias del mes a la falta de lluvias en los últimos meses, lo que ha provocado que el terreno se haya secado a tal extremo que, de persistir esta circunstancia, se teme un descenso en la producción de cebada y de trigo principalmente. Según reportan los agricultores de la zona, esta campaña la nascencia ha sido muy alta, pero si persiste la falta de agua, muchas de las plántulas que se han desarrollado no llegarán a buen término.

Parcelas plantadas de cereales Fuente: Ocapa Los Serranos-Chelva

En Enguera y La Canal, a lo largo del mes de marzo, las lluvias han sido prácticamente nulas exceptuando el último día del mes, que han caído 30-50 l/m² en prácticamente toda la comarca. Por otro lado, durante el mes las temperaturas han sido bastante cálidas. Las lluvias de final de mes serán muy beneficiosas para todos los cultivos.

21 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

En el Camp de Morvedre de acuerdo con los datos del Sindicato de Riegos de Sagunto, hay un incremento de riego respecto a la media para la época del año.

En la Ribera Alta-Alzira, al igual que en las demás comarcas, el mes se ha caracterizado por la ausencia de precipitaciones y altas temperaturas diurnas; así como también se ha dado el caso el día 31 de marzo de lluvias suaves y persistentes que han servido, en general, como un riego abundante.

A pesar de las escasas precipitaciones del mes, en l’-Aldaia no se han observado daños en cultivos debido a la sequía. En el caso de los cítricos, se han elevado las dotaciones de riego ligeramente debido al aumento de las temperaturas y a la baja humedad. La falta de precipitaciones en la comarca de l’Horta Sud-Catarroja ha originado que se inicien los riegos desde los pantanos y pozos, para cubrir las necesidades hídricas de los cultivos.

La precipitación acumulada durante el mes de marzo en la comarca del Camp de Túria se ha concentrado en el último día del mes, con valores de 20 mm, valores por debajo de la media normal del mes. Los valores medios de Eto registrados durante el mes han sido de 90 mm, valores normales superiores a la media de este mes, debido al aumento de la temperatura media y a las escasas precipitaciones. En general y para los cítricos, la dotación de riego se ha elevado, debido a las altas temperaturas, baja humedad ambiental y al adelanto de las brotaciones que presentaba el cultivo.

En la , a finales de marzo prácticamente todos los campos de cítricos que se riegan a manta ya se han regado por lo menos una vez, cuando lo normal es empezar a regar en abril-mayo. Los campos de cítricos con riego localizado han incrementado el riego en un 200%. El consumo de agua en los campos que riegan por goteo se ha triplicado respecto a un mes de marzo normal. Los agricultores ven tan seco el suelo que se han apresurado a regar en las parcelas de caqui que riegan a manta y también aquellas que se riegan por goteo; la brotación y la floración va adelantada, y no quieren arriesgarse a que el cultivo presente estrés hídrico.

El balance hídrico en la comarca de Utiel ha sido deficitario, ya que prácticamente no ha llovido desde el principio del año, siendo las precipitaciones muy escasas para el desarrollo normal de los cultivos.

22 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

4 EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS Y GANADERÍA

Este epígrafe se realiza a partir de la información suministrada por las Oficinas Comarcales y colaboradores de la Sección de Estudios.

4.1 CEREALES

Cereales de invierno (trigo, centeno, cebada y avena) En general, en todas las comarcas productoras de cereal, se nota la escasez de agua, por una parte, se ha retrasado la siembra, y en zonas donde se logró sembrar la nascencia del cereal es muy desigual, presentando claros en las parcelas y un deficitario desarrollo de las plántulas que han podido nacer.

En el Valle de Ayora el cereal de invierno está en fase de desarrollo de hojas, pero bastante retrasado con el consecuente menor tamaño de lo normal.

En la Costera, los pocos agricultores que tienen cereales dan por perdida la cosecha de cebada, trigo y avena. Se están planteando labrar algunas parcelas de cereales para sembrar luego girasol.

En la comarca de Requena la siembra de cereales de invierno se ha retrasado.

Las lluvias de los últimos días del mes en la Vall d’Albaida han sido muy beneficiosas para el cultivo de los cereales, pues ya se comenzaba a notar en las plantas la falta de agua de este invierno.

En la comarca de Utiel el cereal ha iniciado la nascencia, desigual debido a la poca precipitación acaecida en la zona. El estado fenológico es 09-emergencia: el coleóptilo traspasa la superficie del suelo. Se ha realizado un compactado de la siembra para tener mayor nascencia.

En el Rincón de Ademuz el cultivo sigue sufriendo un invierno sin lluvias, con un salto térmico importante a lo largo del día.

Cereales de verano Arroz:. En la y en la zona de Catarroja, se realizaban labores de preparación del terreno, así como su nivelación, previo al abonado de fondo. En la siguiente imagen de satélite vemos cómo se han secado parcelas de la parte norte.

23 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Imagen de satélite en la banda de infrarrojo el 25 de febrero (izqda) y el 27 de marzo (dcha). Fuente: Sentinel-Hub

4.2 AROMÁTICAS

En el Rincón de Ademuz, el cultivo de aromáticas empieza a mover después de la parada invernal.

4.3 TUBÉRCULOS

Patata: En L’ se aprecia una mayor superficie dedicada a este cultivo con respecto al año pasado.

4.4 HORTALIZAS

En L’Horta Nord hay más plantaciones de col que el año pasado. En los cultivos como: calabazas, sandías y tomates se están poniendo acolchados de plástico en los terrenos para controlar la vegetación espontánea o dar precocidad; y microtúneles para adelantar los cultivos. A final de este mes se estaban plantando cebollitas, así como se comenzaba a preparar los surcos en algunos campos para la chufa. Las condiciones térmicas del mes han propiciado el buen desarrollo y una producción de calidad de los cultivos de alcachofas y habas.

24 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

En el Rincón de Ademuz continuaban las labores preparatorias de las parcelas para los cultivos de la próxima campaña.

En el Camp de Túria se seguía cosechando la alcachofa. Las cebollas continuaban su desarrollo con normalidad. Se han iniciado las labores preparatorias del suelo y la colocación de acolchados de plástico para las plantaciones de sandia.

Plantación de: alcachofas (Izq) y cebollas a goteo (dcha) en Lliria. Fuente Oca Camp de Turia

En la zona de Enguera y la Canal se comenzó la siembra de diferentes hortícolas. Continuaba la recolección de lechugas.

Finalizando las labores preparatorias para las siembras y trasplantes de primavera en la Ribera Baixa.

Se han secado las tierras dedicadas al cultivo del melón, en la Marjal del Camp de Morvedre.

Secado de la Marjal. Fuente: OCA Camp de Morvedre.

25 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

4.5 CÍTRICOS

L’Horta Nord Se encuentran en estado fenológico de floración. La cosecha de mandarinas y naranjas tardías se desarrolla lentamente, no hay mejora de los precios por el comercio para consumo en fresco ni para la industria.

Ribera Alta-Alzira Prosigue la recolección de las variedades de media-tardía estación. Muchas parcelas se encuentran en plena floración, con cierto adelanto con respecto a lo habitual debido a las altas temperaturas registradas durante el mes de marzo.

Naranjos en plena floración en Alzira Fuente:Oca Ribera Alta-Alzira

El Camp de Morvedre

La recolección de las naranjas y de las mandarinas híbridas se desarrollaba lentamente, se veía poco movimiento en el campo. Hay poca demanda y así como otras campañas las frutas no comerciales para su venta en fresco se vendían para la industría, esta campaña hay campos que se han quedado sin cosechar.

Continúa el arranque de plantaciones de cítricos en la comarca.

26 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Variedad orri para su cosecha (Izquierda). Arranque de clemenules. Fuente: Oca: Camp de Morvedre.

Tanto las clementinas tempranas como las naranjas han comenzado a abrir las flores, en el resto de las variedades ya se diferencia el botón floral.

Naranjo lanelate en plena floración. Fuente: Oca: Camp de Morvedre.

El Camp de Túria

Durante el mes se ha iniciado la brotación y floración de la mayoría de las variedades. Se ha seguido con la labores de poda y con las recolecciones de naranjas lane-late y de otras ligeramente más tardías como powel, barnfield y chislett; en cuanto a mandarinas, se ha finalizado la recolección de la variedad tango y prácticamente la de nadorcott y se ha iniciado la recolección de orri y ortanique.

Los precios pagados a los agricultores siguen la tendencia de precios bajos.

27 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Durante el mes se ha realizado la preparación del suelo y la plantación de plantones en algún campo.

Recolección de lane-late en Gestalgar. Fuente:Oca Camp del Túria

Plantación de tango y detalle de floración en Lliria. Fuente: Oca Camp del Túria

Nueva plantación de cítricos en Lliria. Fuente:Oca Camp del Túria

28 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

La Ribera Alta-Carlet

A finales de mes, todas las variedades de cítricos se encontraban en la etapa de floración. Se observan diferencias en la floración bastante importantes entre variedades, cabe destacar la merma en muchas plantaciones de clementinas, merma provocada seguramente por el retraso en la recolección de los frutos de la campaña anterior. En algunas plantaciones se han realizado tratamientos con Zinc y Manganeso para la estimulación de la brotación.

La Ribera Baixa Continuaba la recolección de lane-late. El clementino se encontraba en floración, adelantada una semana respecto a una campaña normal. Se seguía con la recolección de ortanique, y estaba prácticamente finalizada la de afourer.

La Canal de Navarrés Cosecha prácticamente finalizada, solo quedaban por recolectar algunos campos de Valencia-late, variedad poco significativa en la comarca. Las lluvias de las últimas horas serán muy beneficiosas para los cítricos.

La Vall d’Albaida

Se inició la poda aunque de manera muy ocasional. Debido a las bajas temperaturas, se observa un retraso en la brotación. La floración se prevé que sea escasa, lo que se acentuará en aquellas partidas donde se han recolectado tarde o no han llegado a cogerse la fruta. En los brotes no se observan aún incidencia de pulgón.

Brotación de Clemenules en Llutxent. Fuente Oca: La Vall d’Albaida

Horta Sud-Catarroja Comenzaron los riegos de los campos de clementinas. Continuaba la recolección de las naranjas navel y lane-late; se inició la cosecha de la variedad powell.

29 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

La Costera Cabe resaltar la falta de contratos de compraventa de naranjas tardías y ortanique.

4.6 FRUTALES

Frutales de pepita

En el Rincón de Ademuz, los manzanos ya presentaban hinchado de yemas, incluso se veía algún botón rosa que indica la existencia de flores. Se realizaban labores de siega de la hierba, y en algunos casos se aprovecha a la vez para triturar los restos de la poda con picadoras.

Yemas de manzano en inicio del botón floral . Fuente Rincón de Ademuz

Injerto otoñal de púa en manzano, con las yemas hinchadas. Fuente Oca Rincón de Ademuz

En l’Horta Nord los frutales se encontraban en floración, presentando brotes bien desarrollados.

30 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Frutales de hueso

En la Vall d’Albaida continuaron los tratamientos fitosanitarios para pulgones, y también en albaricoques y melocotones más sensibles por el oidio. Respecto al estado fenológico que presentan los frutales, los melocotones y nectarinas más tempranas ya tenían frutos del tamaño de un haba, mientras que en los ciruelos predominaba el estado de caída de pétalos. Las bajas temperaturas de los últimos días del mes han producido algunos daños, sobretodo en ciruelos en parcelas situadas en las zonas hondas de los barrancos.

Albaricoque mirlo blanco en Benicolet. Fuente Oca Vall d’Albaida

Campo de melocotón en Beniatjar Fuente Oca Vall d’Albaida

31 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Ciruelos en Beniatjar y Bufali. Fuente Oca La Vall d’Albaida

Floración de melocotón en Llutxent. Fuente Oca La Vall d’Albaida

Fruto de melocotón (Izquierda) y de nectarina (Derecha) en Beniatjar. Fuente: Oca La Vall d’Albaida

32 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Paraguayo en flor. Beniatjar. Fuente: Oca Vall d’Albaida

En Camp de Turia, referente al melocotonero y a la nectarina: Las variedades más tempranas durante el mes han finalizado la floración y han iniciado el desarrollo de brotes; mientras que las variedades más tardías iniciaban la floración a mitad de mes. Se ha observado la presencia de pulgones en las nuevas brotaciones.

Paraguayo. Pedralba. Fuente: Oca Camp de Turia

En el Rincón de Ademuz, los frutales de hueso se encuentran en plena floración.

Campo de albaricoques y árbol con fruto. Fuente Oca Hoya de Buñol-Chiva

33 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

En La Ribera Alta-Carlet, la incidencia más destacable es la merma de cuajado en muchas plantaciones de albaricoque, así como la gran variabilidad del tamaño de los frutos. Los productores consideran que esta situación es debida en parte a la climatología; falta de horas frío y temperaturas durante este mes excesivamente altas. Las plantaciones de albaricoqueros situadas a mayor altitud presentan mayores producciones.

Cuajado de ciruelos (izquierda) y fruto albaricoque (derecha). Fuente Oca Ribera Alta-Carlet

Fruto de nectarina. Fuente Oca Ribera Alta-Carlet

En L’Horta Sud los frutales de hueso de la comarca se encontraban en parada vegetativa.

Aguacate En el Camp de Morvedre, el cultivo ha iniciado la floración.

34 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Caqui En la Ribera Baixa y en la Hoya de Buñol, el cultivo estaba iniciando la floración.

Plantación de caquis. Fuente: Oca la Hoya de Buñol-Chiva

En la Ribera Alta-Carlet, en las plantaciones en las que se realizó tratamientos para adelantar la recolección de los frutos, se observa ya el botón floral. En un número considerable de plantaciones no se ha realizado la práctica de la poda.

En la Vall d’Albaida se observa en el cultivo un poco de retraso debido a las bajas temperaturas primaverales; de momento, los tratamientos no se han iniciado.

Brotación de caquis en Beniatjar. Fuente: Oca Vall d’Albaida

En Camp de Turia los árboles han iniciado la brotación, observándose en los nuevos brotes yemas florales. Así como también en El Camp de Morvedre.

35 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Izquierda: Brotación de caquis en Pedralba. Fuente: Oca Camp de Turia. Derecha: Fuente: Oca Camp de Morvedre

En la Ribera Alta-Alzira, la brotación se encuentra más o menos avanzada según las parcelas estén tratadas o no para adelantar o retrasar su producción y, en general, con cierto adelanto con respecto a lo habitual debido a las altas temperaturas registradas durante este mes. En muchas parcelas son visibles las yemas florales crecidas.

Caquis en Benimuslem. Fuente: Oca Ribera Alta-Alzira.

En la zona de Enguera y la Canal las últimas lluvias han sido beneficiosas. Es época de abonado.

En l’Horta Sud-Catarroja los caquis se encontraban en parada vegetativa.

36 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Granado

En la comarca del Camp de Turia, sigue su desarrollo con normalidad.

Campo de Granados. Fuente: Oca Hoya de Buñol-Chiva

4.7 VIÑEDO

Campo de viña . Fuente Oca la Hoya de Buñol-Chiva

La climatología de este invierno en la Vall d’Albaida ha posibilitado que estén ya todos los bancales labrados. Iniciándose la brotación, se observan los estados D salida de hojas a E hojas extendidas.

37 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Brotación y campo de viña en Beniatjar. Fuente Oca Vall d’Albaida

En el Valle de Ayora continúan las labores de poda y laboreo en la mayoría de las parcelas.

La poda en la comarca de los Serranos ha finalizado en casi todas las parcelas, seguidamente se realiza alguna labor sobre el terreno, si el estado del mismo lo permite. Comienzo de la formación de las hojas.

Campos de viña arados. Fuente: Oca los Serranos

En la zona de Utiel, como en otras comarcas productoras, el estado fenológico es A, de yema de invierno, aún en reposo vegetativo.

En Camp de Turia durante el mes se ha iniciado el hinchado de yemas, pudiéndose observar al final de mes la brotación en algunas zonas de la comarca.

4.8 OLIVO

En el Valle de Ayora continúan con trabajos de poda y quema de restos de madera.

38 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Campo de olivos y detalle. Fuente Oca la Hoya de Buñol-Chiva

En los Serranos finalizada la recolección. Si la parcela lo permite se da una labor al terreno o se realiza la poda; se ha iniciado la formación de la flor.

Campo de olivo arado y detalle de olivo en flor. Fuente Oca los Serranos

En la comarca de Enguera y La Canal, seguían con las labores de poda. Debido a la falta de lluvia, se empezaron a regar los campos; pero con las copiosas precipitaciones de final de mes, el riego no será necesario. Los agricultores han aprovechado para realizar un abonado, sobre todo en los campos de secano.

En Utiel, el cultivo se encontraba en el estado fenológico 0 (yema compacta de invierno). Se está terminando de repartir aceite a los productores en las almazaras de la comarca. Las labores culturales realizadas son la poda y labrado de los cultivos.

En la comarca de Requena, el efecto positivo de las lluvias sobre el olivo se ha traducido en un aumento de calibre del fruto. La campaña de recolección se ha iniciado esta semana con las variedades más tempranas (manzanilla).

39 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

En la Vall d’Albaida, continúan las podas y predomina el estado de inicio del alargamiento de la inflorescencia.

Brotación de oliveras y poda en Llutxent. Fuente Oca Vall d’Albaida

En Camp del Túria, se ha iniciado el hinchado de yemas de flor y el desarrollo vegetativo, apreciándose los primeros verticilos de hojas separadas.

4.9 ALMENDRO

En la Vall d’Albaida, aunque predomina el estado de fruto cuajado se observan diversos estadíos, de manera que las variedades más tardías están en plena floración, y otras tienen ya la almendra del tamaño de un haba.

Almendros vairo en Llutxent y almendros vialfas en Benicolet Fuente Oca Vall D’Albaida

40 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Brotación de almendros vialfas en Benicolet (Izquierda). Parcela de almendros constanti en Llutxent (derecha). Fuente Oca Vall D’Albaida

Detalle de almendro y fruto. Fuente Oca La Hoya de Buñol-Chiva

En Utiel, los almendros están entre caída de pétalos (G)y fruto tierno(I), debido a la diversidad de floración con las variedades tardías.

En Camp de Turia durante el mes se ha iniciado la floración de las variedades más tardías mientras que otras más tempranas ya se encontraban en estado de desprendimiento de sépalos y desarrollo vegetativo.

41 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Campos de almendros en flor y detalle en Alcublas. Fuente Oca Camp de Turia

En el Rincón de Ademuz se realizan labores de poda, laboreo superficial, etc. El árbol se encuentra en plena floración, con los problemas de la falta de lluvia como el resto de cultivos de secano.

En la Ribera Alta-Carlet se observan plantaciones nuevas de almendros de las variedades verona y lauranne.

En l’Horta Nord los almendros tienen fruto, con un tamaño alrededor del 40% del normal.

En la zona baja de la comarca de los Serranos-Chelva, sigue la formación del fruto tras la finalización de la floración de los almendros, en la zona alta se ha adelantado bastante la floración de las variedades tardías por las altas temperaturas, lo que ha provocado la formación de los pequeños frutos antes de tiempo.

42 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______

Campos de almendros en flor en los Serranos. Fuente Oca los Serranos

En Enguera y la Canal ya ha cuajado la almendra y también les beneficiará mucho la lluvia.

4.10 ALGARROBO

Los algarrobos en l´Horta Nord presentan fruta reciente.

Algarrobo Fuente: Oca la Hoya de Buñol-Chiva

En la Ribera Alta-Carlet indican que hay bastante interés por el cultivo del algarrobo.

4.11 GANADERÍA

En los Serranos el monte se encuentra todavía más seco por la falta de lluvias en los últimos meses, con el consiguiente efecto en los pastos y sus efectos para la ganadería extensiva. Con respecto a las

43 de 44 Informe de coyuntura agraria. Marzo 2019______floraciones silvestres, la lluvia ha sido beneficiosa para la apicultura, continúa la floración del romero y de la aliaga.

Rincón de Ademuz:- Pastos y monte: la falta de precipitaciones limita la aparición de pastos, y la floración del monte bajo ha sido escasa, con el consiguiente perjuicio para el aprovechamiento ganadero y apícola. Ganadería: continúa el descenso de ganaderos y de cabezas de ganado ovino – caprino. Apicultura: tiene algún interés tanto en la producción de miel como en su comercialización. Fauna silvestre: se mantienen las entradas de cabras montesa, ciervos y corzos en las parcelas de cultivo.

Valencia, 2 de mayo de 2019

44 de 44