Nº 6 · 2020 Presidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú Viceministerio de Gobernanza Territorial - PCM

Pedro Álvaro Cateriano Bellido Presidente del Consejo de Ministros

Manuel Mesones Castelo Viceministro de Gobernanza Territorial - VMGT

Eddy Alexis Ormeño Caycho Secretario de Gestión Social y Diálogo - SGSD

Secretaría de Gestión Social y Diálogo Viceministerio de Gobernanza Territorial - PCM Revista Willaqniki, Nº 6 - 2020 Periodo: mensual

Fotografía de portada: Presidencia del Consejo de Ministros Reporte JUNIO Contenido

04 Presentación

05 SGSD: »» Mapa de unidades territoriales configuración territorial

06 Ñawi »» La gestión del diálogo en el Corredor Vial Sur como modelo de gestión para la gobernanza territorial

13 Gestión de »» Metodología para la estimación de riesgo riesgos prospectivo provincial

»» Análisis: prospección del riesgo de situaciones de conflictividad en las provincias ut norte / ut amazonía / ut centro ut sureste / ut suroeste

22 Gestión del »» Intervenciones de diálogo, articulación y coordinación diálogo ut norte / ut amazonía / ut centro / ut sureste ut suroeste / nivel nacional / multirregionales

»» Mapa de cifras. Intervenciones en procesos de diálogo

»» Análisis de la situación de los principales procesos de diálogo ut norte / ut amazonía / ut centro - nacional ut sureste / ut suroeste

52 Rimanacuy

57 Glosario de siglas, acrónimos y abreviaturas Presentación

La revista Willaqniki («El que avisa», en castellano) tiene como finalidad compartir información actual y relevante respecto al panorama de la conflictividad social en el Perú. La información contenida en esta publicación ha sido generada a partir del trabajo realizado por el equipo de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo a nivel nacional, y por medio del intercambio con actores estratégicos. Esta revista, a su vez, se organiza en torno a 3 ejes principales de tra- bajo, alineados con el nuevo enfoque que la Secretaría busca aplicar al territorio por medio del diálogo:

• La gestión de la información para el manejo preventivo, que tiene el objetivo de implementar un registro de data, permitiendo gestionar los posibles riesgos con una metodología prospec- tiva de las circunstancias de conflicto que podrían presentarse en el futuro.

• La gestión del diálogo como intermediación entre ciudadanía y Estado, que busca fortalecer el relacionamiento entre ambos al incrementar la capacidad de interlocución con los actores territoriales a través de canales institucionales para solucionar las controversias y canalizar demandas, contribuyendo a la gobernabilidad y el desarrollo territorial.

• La gestión del cumplimiento de compromisos y acciones preventivas, que tiene como meta ase- gurar que el Estado responda a las demandas que se plantean en las diferentes situaciones de conflictividad, y que el seguimiento a los compromisos asumidos y las acciones preventi- vas sumen a la construcción de confianza y sinergias entre los actores sociales y el Estado.

La presente edición, correspondiente al mes de junio del 2020, abre con la sección «Ñawi» («Ojo»), que ofrece una entrevista a Paola Bustamante, alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el Corredor Vial Sur, sobre la situación actual de esa importante zona del país y su trabajo como mediadora entre el Estado, las comunidades y la empresa privada. La revista continúa con la sección «Gestión de riesgos», que introduce una nueva metodología prospec- tiva y presenta el pronóstico del nivel riesgo en todas las unidades territoriales, enfocándose en las 5 regiones y provincias con mayor nivel de conflictividad para la primera quincena de julio. Esta información se ve complementada por el apartado «Gestión del diálogo», que pri- mero reporta las intervenciones de diálogo realizadas en el mes de junio a nivel nacional y, luego, reúne 5 artículos de análisis sobre la situación de los principales procesos de diálogo en el país. Cierra la publicación el dossier fotográfico «Rimanacuy» («Dialogar»), sección que ilustra el proceso de trabajo y articulación con la población y las entidades estatales realizado por la Secretaría de Gestión Social y Diálogo a lo largo del mes.

Con esta nueva entrega de Willaqniki, la Secretaría espera contribuir al conocimiento del estado de la conflictividad en el Perú y, a su vez, aportar al debate informado en torno a temas de fundamental importancia para el desarrollo nacional.

Secretaría de Gestión Social y Diálogo SGSD CONFIGURACIÓN TERRITORIAL

UT AMAZONÍA • Loreto • Amazonas • San Martín

UT NORTE • Tumbes • Piura • Lambayeque • La Libertad • Cajamarca • Áncash

UT SURESTE • Apurímac • • Puno • Madre de Dios

UT CENTRO • Lima • Callao • Ica • Pasco • Junín • Huánuco • Huancavelica • Ucayali • Ayacucho

UT SUROESTE • Arequipa • Moquegua • Tacna La gestión del diálogo en el Corredor Vial Sur como modelo de gestión para la gobernanza territorial

Finalizado el Estado de Emergencia Nacional, conversamos con Paola Bustamante, alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el Corredor Vial Sur, sobre la presente situación en esa importante zona del país y su trabajo como mediadora entre el Estado, las comunidades y la empresa privada.

El Corredor Vial Sur (CVS), que abarca 5 provincias en 3 regiones: Cotabambas, en Apurímac; Chumbivilcas, Espinar y Paruro, en Cusco; y Caylloma, en Arequipa, es un área de especial importancia para el desarrollo del centro-sur del país, tanto por su riqueza cultural e histórica como por su potencial agrícola y minero. Desde fines del 2018, el grado de conflictividad del CVS comenzó a incrementarse a raíz del incumpli- miento de acuerdos y compromisos existentes entre la empresa minera MMG Las Bambas y las comuni- dades —en este caso, Fuerabamba—. Esta situación se fue agudizando hasta llegar a su punto más álgido en abril del 2019, lo que condujo posteriormente al Gobierno a tomar cartas en el asunto, para lo cual se creó el cargo de alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el Corredor Vial Sur con el objetivo de velar por el buen desarrollo del diálogo y las rela- ciones en la zona. Esta decisión se hizo efectiva en octubre de dicho año, recayendo la responsabilidad sobre los hombros de Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social, quien desde enton- ces viene monitoreando las actividades de diálogo en el CVS. A 10 meses de su designación, la alta comisio- nada se explaya en torno a sus funciones, las opor- tunidades que abre la pandemia para el diálogo y el nuevo modelo de gobernanza territorial que se busca Paola Bustamante Suárez ocupa el cargo de alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el Corredor Vial Sur desde el 24 de octubre impulsar en esa parte del país desde la Presidencia del 2019, mediante la R.M. Nº 372-2019-PCM. Antes, ocupó el cargo de del Consejo de Ministros (PCM). ministra de Desarrollo e Inclusión Social en 2 ocasiones.

06 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 ÑAWI

del 2019 se cierra el Congreso, cae el gabinete y, poco después, queda en evidencia la necesidad de super- visar el CVS de manera integral. Entonces, si bien es cierto que la decisión de aplicar un nuevo modelo de gobernanza es contemporánea con mi designación, es importante reconocer que esa propuesta la hizo el Viceministerio de Gobernanza Territorial (VMGT) con el objetivo de que la gobernanza se institucionalizara a través de la designación de una alta comisionada que se encargara del diálogo en todo el CVS —con la excepción de la provincia de Caylloma, que sigue a cargo de la SGSD—, y que este no dependa de per- sonas individuales con cargos políticos sumamente Paola Bustamante conversa con la población de las comunidades del inestables. Así fue como se me dio la responsabilidad distrito de Ccapacmarca en una reunión informativa de febrero. Estos de encargarme del diálogo en todo el CVS. encuentros forman parte del compromiso del Poder Ejecutivo por impulsar el diálogo como mecanismo para lograr consensos con las autoridades y comunidades de este distrito. ... las relaciones entre ¿Podría contarnos qué decisiones tomó el Gobierno empresa y comunidades no nacional frente al escenario de conflictividad social agudizada que experimentó el CVS entre fines del se deben entender solo como año 2018 y abril del 2019? relaciones entre privados, sino que el Estado tiene que Una primera decisión que tomó el Gobierno, y eso lo participar en ellas a través manifestó el expremier Salvador de Solar, fue que el Estado peruano no podía seguir dejando que las de sus instituciones… relaciones entre empresa y comunidades se entien- dan solo como relaciones entre privados, sino que el Estado tiene que participar a través de sus institucio- Y en ese diálogo directo con la ciudadanía, ¿qué nes para asegurarse de que los acuerdos se lleven a enfoque es el que se ha venido aplicando? cabo con toda la información necesaria, porque recor- demos que hay un gran desbalance entre la infor- Buscamos dialogar de forma horizontal y con infor- mación a la que acceden las comunidades y la que mación que compense la situación de desinformación tiene la empresa. Lo segundo es que, en ese marco, preexistente. Dicho sea de paso, esta información la debemos ver cómo promovemos el cumplimiento tienen que proveer todos los sectores del Gobierno de los acuerdos y, a la par, hacer seguimiento a los nacional, y también de los Gobiernos regionales y compromisos de manera preventiva. Eso no existe en locales, porque la información debe provenir de los el marco normativo nacional, lo único a lo que se le 3 niveles de gobierno para tener un diálogo equili- hace seguimiento es a los compromisos obligatorios, brado. Debe haber también una actitud propicia al que devienen de los estudios de impacto ambiental diálogo desde las comunidades, las empresas y el (EIA) y están en los informes técnicos sustentato- propio Gobierno nacional; y empatía, porque sin ella rios (ITS). Ahí tenemos la responsabilidad de hacer no hay forma de avanzar. Podemos tener mucho seguimiento, pero cuidándonos de la desinformación, conocimiento técnico, pero si no tenemos actitud, porque puede darse el caso de empresas que sí han empatía, disposición a que nos entiendan cuando cumplido con sus acuerdos, pero las comunidades no comunicamos, no podemos progresar. Por eso, uno saben cuáles eran estos o si los cumplieron. de los temas que estamos trabajando mucho con los equipos técnicos sectoriales, tanto antes de la Además, es importante contextualizar porque el tra- pandemia como ahora, es la habilidad para comuni- bajo en el CVS no comienza en octubre sino antes, car pues nosotros no podemos pretender que, si no como parte de una decisión gubernamental del presi- explicamos bien, la ciudadanía nos entienda. Cómo dente y el ex primer ministro. En ese entonces, la PCM comunicamos es un elemento central, es parte de las se encargaba del diálogo en Paruro y teníamos distin- características necesarias para trabajar con la gente. tas formas de llevar a cabo los seguimientos y las Durante la pandemia, por ejemplo, es importante que reuniones, dependiendo de quién lideraba. En octubre las comunidades sientan que los espacios de diálogo

07 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 ÑAWI

virtuales sirven, que avanzamos, que nos comunica- Mi rol como alta comisionada ha sido, en un primer mos bien y les transmitimos resultados. momento, asentar bien los espacios de diálogo para generar empatía y reconstruir la confianza, y ser tam- bién la cara visible de lo que se busca transmitir con el ¿Qué es lo que está sucediendo en el CVS? diálogo: empatía, transferencia de información, apoyo, Cuéntenos un poco sobre la situación que existe en etc. Luego, en paralelo, está el trabajo con los sectores la actualidad. para generar estrategias que permitan llegar mejor al proceso de diálogo. ¿Y eso qué significa? Preparar En el Corredor lo que hay es una realidad donde reuniones previas, hacer seguimiento a los compromi- las comunidades no gozan de un estado de bienes- sos e, inclusive, hacer recomendaciones y revisar de tar y tampoco han mejorado su calidad de vida, aun manera conjunta la forma de presentar la información. cuando en el subsuelo hay riqueza y esta se explota. Entonces, debo participar de las reuniones, revisar Son comunidades que carecen, en algunos casos, las presentaciones y hacer un análisis de cómo van a incluso de los servicios básicos: agua, desagüe, luz, ser recibidas por la población, facilitando también la conectividad —entendida como acceso a celular—, revisión de los sectores para recibir sus apreciacio- internet y vías de comunicación. En un escenario de nes y alertas. Podría decirse que mi rol principal es este tipo no resulta útil, por ejemplo, proponerles un juntar a los sectores, hacer que coordinen y, luego, que proyecto de riego para que produzcan mejores papas articulen para que veamos de manera integral como si no tienen cómo venderlas, cómo llevarlas al mer- Gobierno los temas urgentes, en este caso, relativos cado, si no tienen luz para empacarlas, etc. Entonces, al CVS. Entonces, primero hay que convocarlos; luego, tenemos que avanzar en el cierre de brechas de ser- generar coordinación, sinergias; y, después, lograr la vicios básicos, además de salud y educación, para articulación entre ellos para llegar mejor al territorio fomentar el proceso de desarrollo. Asimismo, puedo y trabajar bien durante el diálogo. Eso último es lo que destacar que a la fecha tenemos 4 espacios de diá- espero, no lo hemos logrado del todo aún. logo en el Corredor, que son la Mesa Provincial de Cotambambas, la Mesa Técnica de Chumbivilcas, la Mesa de Diálogo de Paruro y la Mesa de Espinar. Durante el tiempo que viene ocupando el cargo de Caylloma, aun cuando forma parte del CVS, se alta comisionada, ¿qué cambios ha percibido en el maneja desde la Secretaría de Gestión Social y diálogo con los diferentes actores del CVS? Diálogo (SGSD). Yo creo que, en algunos espacios, hemos avanzando en retomar la confianza, pero esta se puede perder en un segundo, por lo que debemos procurar que sea ... mi rol principal es sostenible. En segundo lugar, considero que hay juntar a los sectores, hacer que avances concretos en parte de los compromisos coordinen y, luego, que articulen que ha asumido el Gobierno en relación a temas tan importantes como, por ejemplo, el asfaltado de 324 para ver de manera integral como kilómetros del CVS, con el reconocimiento previo del Gobierno los temas urgentes pago por derecho de vía. Ese es un tema muy impor- relativos al CVS... tante porque uno de los principales problemas en el CVS eran el ruido, el polvo y la vibración que generan los camiones a su paso, y que solo se pueden solucio- nar —parcialmente— con asfalto. ¿Explíquenos, por favor, cuál es su rol como alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en Otro punto importante es que, en conjunto con el el CVS? Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), se ha reforzado su credibilidad, que era crí- La alta comisionada tiene una causa y una finalidad, tica en algunos puntos del país. Además, las comu- y eso es bien importante: tiene que ayudar a que las nidades reconocen el acercamiento del OEFA, y creo cosas caminen, que los sectores y cada funciona- que desde este organismo sí hemos logrado empa- rio hagan lo que les toca hacer. En el momento en el tía, un acercamiento real y una retoma de confianza que todo funciona como corresponde, la alta comi- que no depende ya de la alta comisionada sino de sionada ya no es necesaria porque no se puede tener esta institución, que ya la hizo suya al demostrar con altos comisionados en todo el Perú, no es sostenible. acciones y evidencia que está siendo neutral.

08 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 ÑAWI

ESPACIOS DE DIÁLOGO EN EL CORREDOR VIAL SUR Ámbito supervisado por la alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el CVS

Ámbito supervisado por la PCM y el MINEM

Espinar La Comunidad Campesina de Urinsaya denuncia incumplimiento de Espinar acuerdos por parte de Las Bambas. PCM Paruro Exige compensación de S/ 2 millones por la volcadura de un camión Cotabambas CUSCO

APURÍMAC 13 comunidades campesinas de Espinar Chumbivilcas en proceso de Consulta Previa por la MINEM ampliación Coroccohuayco (Antapaccay) CVS AREQUIPA Caylloma 5 distritos de Espinar solicitan ser área de impacto directo (AID) MINEM del proyecto de Coroccohuayco (Antapaccay)

Mesa de Diálogo para el Desarrollo GT1 - Inversión y desarrollo PCM Sostenible de la Provincia de Espinar GT2 - Salud ambiental, saneamiento y MINAM residuos sólidos GT3 - Convenio marco MINEM GT4 - CVS MTC

Chumbivilcas Mesa Técnica de Chumbivilcas MINEM

El distrito de Quiñota solicita el retiro MINEM/PCM definitivo de la minera Anabi S.A.C.

El distrito de Capaccmarca solicita PCM/MTC la desclasificación del CVS

Paruro Dialogo provincial de Paruro PCM

Cotabambas Diálogo entre la Comunidad Campesina PCM de Fuerabamba y MMG Las Bambas

Comisión Multisectorial GT1 - Justicia y DD. HH. MINJUS de Cotabambas GT2 - CVS MTC GT3 - Convenio marco MINEM GT4 - Canon minero MINEM GT5 - Plan de desarrollo PCM GT6 - Responsabilidad MINEM social y Anexo K GT7 - Tema ambiental MINAM GT8 - Asuntos con la PCM empresa minera GT9 - Seguridad y convenio MININTER

Diálogo entre el distrito de Haquira PCM y la empresa Anabi S.A.C. Fuente: elaboración propia.

09 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 ÑAWI

Un tercer punto está vinculado con que hemos demostrado que podemos avanzar con el diálogo hacia la solución de los conflic- tos, contando además con la presencia de altos funcionarios. Por ejemplo, el caso de Fuerabamba —acaso el más emblemá- tico— ha significado un proceso de inver- sión de tiempo y recursos humanos para comprender lo que sucede entre la comu- nidad y la empresa; y eso ha valido la pena porque, en el marco de la desconfianza imperante, igual estamos avanzando con acuerdos importantes y podemos decir que hay una retoma de confianza gradual.

Otro tema relevante es que en este pro- ceso de retoma de confianza damos ase- La alta comisionada en una de las reuniones presenciales llevadas a cabo con la soría jurídica gratuita a los comuneros a sociedad civil del distrito de Ccapacmarca, provincia de Cumbivilcas, región Cusco. través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), al punto de que muchos de ellos que se dan en los territorios, anticipemos qué va a han sido absueltos o sus procesos archivados. Así significar para las poblaciones locales que ingrese que creo que desde diferentes ángulos se ha podido una empresa a hacer exploración o explotación, y avanzar. Ahora, ¿qué retos nos quedan? Acelerar el definamos cómo debe darse el relacionamiento entre cumplimiento de los compromisos que el Gobierno empresa y ciudadanía, considerando variables como, nacional ha asumido y lograr que estos sean rápida- por ejemplo, cuáles son las expectativas de las comu- mente incorporados a los presupuestos de los años nidades ante la llegada de una empresa. En suma, siguientes a partir del 2021, pues eso generará mayor tenemos que ser mejores aliados y comprender que confianza en que es en los espacios de diálogo, y no una empresa minera no tiene que ser buena vecina, a través del conflicto, donde las comunidades pueden como suele decir la empresa privada, sino una aliada visibilizar aquello que consideran necesario atender para el desarrollo. Dar vaso de leche y comida en el desde el Estado. No necesitan bloquear una vía para desayuno no es desarrollo. conseguir lo que quieren, dialogando y sustentando se puede hacer, con el apoyo de los diferentes niveles de gobierno. ... tenemos que ser mejores aliados y comprender que una En relación al desarrollo, ¿qué considera que se empresa minera no tiene que ser debe hacer desde el Estado para que este llegue a buena vecina, sino una aliada las poblaciones del CVS? para el desarrollo... Mirar y conocer el territorio, las soluciones se tienen que plantear desde el territorio y no desde Lima. ¿Eso qué significa? Ir, estar con las comunidades, ir ¿Cómo se piensa avanzar, entonces, con esta pro- de pueblo en pueblo, compartir, comenzar a entender puesta de desarrollo que busca trabajar de la mano cada vez más la cultura, el tema presencial es súper con las comunidades y las empresas? importante. Tenemos que cerrar brechas, pero res- petando su cultura; por eso, el diálogo tiene que ser Tenemos que conocer el territorio, las ventajas com- con un enfoque intercultural real, y eso significa tener parativas que tiene cada punto del Corredor, cuál en cuenta una serie de temas, como cultura, idioma, es su «mapa de riquezas», porque los proyectos lengua, costumbres, etc. Otra parte del desafío es ver de desarrollo tienen que articularse a esas posibi- cómo convive la empresa moderna con estos con- lidades. Ahora estamos en una revisión interesante ceptos, cómo se adapta a la interculturalidad. Este del modelo con el VMGT para tener reuniones inte- modelo que estamos en proceso de construir pasa grales, incluyendo por ejemplo la participación de por que tengamos en cuenta los procesos culturales la Cooperación Alemana, el equipo de la SGSD, la

10 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 ÑAWI

un conflicto. Por eso establecemos los espacios de diálogo, para traducir las expectativas de la comunidad y lo que se firmó. Ahora, si nosotros tuviésemos a mediano plazo parámetros preesta- blecidos y flexibles, y si esos acuerdos voluntarios se reportaran al Gobierno nacional para que este haga segui- miento a los compromisos, no solo no llegaríamos recién cuando ya se desa- taron los conflictos, sino que no serían necesarios tantos espacios de diálogo destinados a manejar conflictos.

Otro punto importante, parte del reto que se tiene en temas mineros, ambien- tales y culturales al aplicar el enfoque Sesión de trabajo telemática, con participación de la alta comisionada y la población civil. intercultural, lo vinculo con lo que pro- A pesar de las dificultades que entraña, la pandemia ha abierto la oportunidad de integrar las nuevas tecnologías y las plataformas digitales al diálogo. puso el informe de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible presen- Secretaría de Descentralización (SD), etc. Hemos tado por el equipo dirigido por Roxana Barrantes, en el tenido ya 2 reuniones para discutir hacia dónde que se propone una serie de ajustes que no implican vamos con este modelo, que es un reto, pero que la modificación de la Ley General de Minería, pero sí además debe tener algunas vinculaciones con cam- algunos cambios normativos que permitan que esta bios por generar como, por ejemplo, el hecho de que legitimidad y confianza en el Estado encuentre res- los «compromisos voluntarios» —como se les suele paldo en una norma. En ese sentido, hay un paquete llamar a los acuerdos entre privados— deban ser normativo que tenemos que afinar en el corto plazo registrados y supervisados por el Gobierno. Cuando para que a mediano término veamos resultados, ins- la comunidad te dice que no se ha cumplido con un titucionalizando mejor las responsabilidades para no compromiso y la empresa afirma lo contrario, ya generar mesas de diálogo en las que recién cuando estamos frente a un potencial conflicto y eso exige están instaladas se comienza a ver a quién corres- intervenir preventivamente. Hay que considerar que ponde qué responsabilidad. tenemos empresas buenas, y el Estado debe prepa- rar un catálogo que indique cuáles son; pero tam- bién hay empresas malas a las que hay que corregir. En el marco de la «nueva convivencia», ¿qué opor- Además, a mediano plazo, tenemos que generar las tunidades ha podido identificar hasta el momento, condiciones en el país para que esas empresas malas especialmente en tanto ya se han reanudado algu- ya no vengan; no queremos ese tipo de empresas en nas reuniones preparatorias y el trabajo en ciertos el Perú porque perdemos demasiado dinero a causa espacios de diálogo? de los conflictos, que muchas veces son generados por las mismas empresas. Así es, ya se han retomado los espacios de diálogo con Cotabambas, Chumbivilcas, Fuerabamba (con las 15 comunidades), Haquira, etc. Yo creo que esta crisis ¿Cuál cree que será el siguiente paso para que la sanitaria y el correspondiente uso de plataformas eficiencia que vienen mostrando los espacios de tecnológicas generan la oportunidad de hacer un diálogo no se confunda con la eficiencia del Estado esfuerzo de síntesis para optimizar el uso del tiempo, en general, más allá del CVS? pues tenemos que ser muy concretos en nuestras demandas y respuestas. Por otro lado, al tener la pla- Por lo general, los compromisos voluntarios gene- taforma virtual y estar cada uno en su lugar de tra- ran conflictos porque la redacción de los mismos, los bajo, ya sea este la oficina o la casa, podemos contar ofrecimientos de las empresas, generan expectativas con la presencia no solamente de especialistas que en las comunidades y no hay quién les haga super- pueden viajar, sino de altos funcionarios de los sec- visión; es decir, la empresa escribe lo que cree ade- tores, algo que no era recurrente en los espacios de cuado, la comunidad interpreta otra cosa y se genera diálogo físicos. Esa es otra oportunidad, y una que las

11 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 ÑAWI

comunidades valoran mucho, pues permite que sus estratégicas o de rendición de cuentas que destina- demandas y opiniones sean escuchadas por tomado- das a desmenuzar proyectos individuales, o a revisar res de decisiones, pero además hace posible que los durante 8 o 10 horas los proyectos de cada sector. jefes evalúen directamente el desempeño y los avan- ces de su propio equipo. Para finalizar, quiero comentar que estamos teniendo un mayor acercamiento con muchas comunidades a las que solo habíamos llegado 1 vez antes porque estaban muy alejadas, mientras que ahora pode- ... esta crisis sanitaria y el mos reunirnos semanalmente, ya sea por teléfono, uso de plataformas tecnológicas chat o de forma telemática. Esto abre la posibilidad generan la oportunidad de de generar una relación de confianza con aquellas hacer un esfuerzo de síntesis poblaciones a las que nunca hemos podido llegar o para optimizar el uso hemos ido muy poco, o al menos permite establecer los primeros acercamientos con ellas. En Espinar, del tiempo... por ejemplo, hemos solucionado en 15 o 20 días (2 reuniones) temas críticos que teníamos entram- pados hace 6 meses. Obviamente, eso implica que Además, estábamos acostumbrados a que la rendi- trabajemos mucho con los equipos de PCM y secto- ción de cuentas se realizara cada vez que nos reunía- riales; y también que se evalúe la función y periodi- mos. Ahora hemos generado diversos espacios por cidad de los viajes, que son cruciales para conocer chat en los que semanalmente se reportan los avan- el territorio pero pueden verse complementados con ces de la matriz de seguimiento de proyectos, algo estas nuevas herramientas. Por ejemplo, desde que que no había pasado nunca antes. Así, los alcaldes fui designada —y, más precisamente, entre octubre reciben vía chat en tiempo real, una vez a la semana, del 2019 y marzo de este año—, yo solo había visitado los avances de lo que ellos cumplen, de lo que no se Paruro 2 veces; mientras que solo junio también nos cumple, de lo que está pendiente, si los sectores cum- hemos reunido 2 veces en 30 días. Ahora puedo estar plieron o no, haya o no reunión telemática. Eso es bien en todas las reuniones en las que se me necesita, importante porque reduce la necesidad de reuniones no importa que sean interdiarias, y eso nos permite en tanto ya se tiene a disposición el estado de la situa- avanzar y alcanzar objetivos. Oportunidades como ción; por eso, hemos pasado a tener más reuniones esta son las que no debemos desaprovechar.

Participantes de la Mesa Técnica de Trabajo para el Desarrollo de la Provincia de Chumbivilcas, región Cusco, tras una sesión de trabajo —encabe- zada por la alta comisionada— en la que se revisó el avance de los proyectos de desarrollo en la provincia.

12 GESTIÓN DE RIESGOS

El proceso de gestión de riesgos sociales busca identificar y prevenir situaciones de conflictividad con la finalidad de promover la intervención de los sectores involucrados en la atención y gestión oportuna de las mismas. De esa forma, se busca anticipar y evitar el escalamiento de aquellas situaciones de conflictividad que puedan afectar la convivencia dentro de un territorio y, consecuentemente, la gobernabilidad en el país. WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión de riesgos

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE RIESGO PROSPECTIVO PROVINCIAL

La matriz de riesgo prospectivo provincial nos per- ++ Articulación intergubernamental (coordinación y mite proyectar una visión del futuro en las diferen- gestión pública). tes provincias del país a través de la prospectiva. Esta es una disciplina que hace posible anticipar y ++ Situaciones específicas de conflictividad previas predecir escenarios ulteriores mediante el empleo al COVID-19. del «análisis prospectivo», el cual consiste en la aplicación sistemática de la imaginación y la razón A continuación, se describen las variables de acuerdo al pronóstico del futuro. El proceso metodológico a su ámbito. que ha diseñado la SGSD, aplicable con una tem- poralidad estándar de 15 días calendarios, consiste dimensión sanitaria en la asignación de categorías de riesgo prede- finidas (ninguno, muy bajo, bajo, medio alto, alto y * Variable 1: posibilidad de saturación o colapso muy alto) para cada una de las variables elegidas de la capacidad de los servicios de salud en la como fuentes del riesgo en el territorio. Al seleccio- provincia. Se refiere a la posibilidad de que los nar una de estas categorías para cada variable, se hospitales de la provincia agoten su disponibili- valoran las posibilidades de ocurrencia e impactos dad de camas, equipos y capacidad de atención a futuro de modo intrínseco; y, mediante un proceso mínima para la ciudadanía en los próximos días. de ponderación automático, se estima un nivel de riesgo para cada territorio (para el ámbito provincial * Variable 2: posible peligro sanitario asociado y regional). a desplazamientos de ciudadanos varados o retornantes a la provincia. Analiza la detección de peligros asociados a los grupos de migrantes, DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA los cuales pueden transportar el COVID-19 hacia otras provincias durante el periodo de pandemia En nuestro caso, el análisis prospectivo descansa a causa de su desplazamiento por necesidades en el método Delphi, que consiste en la creación de alimenticias, sanitarias o monetarias. hipótesis de futuro valoradas por expertos, quie- nes estudian el territorio en función de variables * Variable 3: índice de diseminación simple determinadas. Nuestra metodología se enfoca en el COVID-19. Este es un indicador cuantitativo de análisis a nivel provincial, esquematizando ámbitos actualización y aplicación automática, articulado relevantes en el contexto de la emergencia nacional a la base de datos de la matriz y determinado a actual. Para la asignación de variables, se identifica- nivel provincial. Se calcula a partir del cociente ron y analizaron las principales fuentes de conflicti- obtenido al dividir el número de contagiados de vidad con antelación, y se agruparon en torno a los COVID-19 de una quincena determinada entre el siguientes temas: de la quincena anterior.

++ Funcionamiento de servicios sociales básicos. dimensión económica

++ Cumplimiento de programas sociales. * Variable 4: posible interrupción de los servicios básicos al interior de la provincia. Refiere al ++ Abastecimiento de productos de primera necesi- riesgo de corte de los servicios de agua, luz, etc., dad. durante el escenario de pandemia, con énfasis en el servicio de agua, dada su relación directa con ++ Funcionamiento de actividades económicas. los niveles sanitarios a nivel doméstico.

++ Desplazamiento de ciudadanos varados a nivel * Variable 5: posible interrupción del abaste- nacional. cimiento de productos de primera necesidad hacia la provincia. Pondera la estabilidad del ++ Servicios de salud. abastecimiento de los mercados, sobre todo con

14 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión de riesgos

productos de primera necesidad, así como el Sobre la cualificación de las variables flujo de productos que aseguren la alimentación en la provincia. La valoración de las variables se da en función del juicio de expertos, con el apoyo de los gestores terri- * Variable 6: posible paralización de las princi- toriales de la SGSD —y su conocimiento del territo- pales actividades económicas para la provin- rio— e información proporcionada por las oficinas de cia. Se refiere a la identificación de los riesgos gestión social del Poder Ejecutivo. Estas categorías relacionados a las actividades económicas que se clasifican dentro de un espectro de percepción de caracterizan o sostienen a la provincia, eva- riesgo, que va de «Ningúno» hasta «Muy Alto». luando la situación del momento y su proyección a 15 días. Es de interés resaltar que la metodología se lleva a la práctica utilizando un instrumento denominado dimensión de integración y coordinación entre Matriz de Prospectiva Provincial, el cual contiene en autoridades su estructura las dimensiones de análisis y, dentro de estas, las variables aplicadas. Cada variable dispone, * Variable 7: percepción de desarticulación a a su vez, de categorías, que son elegidas cuando el futuro entre autoridades nacionales, regiona- analista realiza la evaluación de un territorio. les y locales, con énfasis en los rubros salud y seguridad pública en la provincia. Analiza el grado de coordinación y las sinergias entre las Fuentes de información y mecanismos de autoridades de los 3 niveles de gobierno, par- interacción: plazos quincenales tiendo de las soluciones propuestas o la atención brindada a las poblaciones sobre la base de una Las fuentes de información en las que se apoya la coordinación eficiente. Para este caso, es parti- metodología son los reportes de riesgo del Ministerio cularmente importante la observación de estas del Interior (MININTER) y sus diversas dependen- sinergias en los rubros salud y seguridad. cias, las áreas que gestionan la conflictividad social desde los diversos sectores del Gobierno, la base de dimensión social datos de casos positivos de COVID-19 del Ministerio de Salud (MINSA), las redes sociales y los medios de * Variable 8: posibles fallas en la atención de los comunicación, entre otras. programas sociales en la provincia. Atiende al adecuado funcionamiento de los programas sociales en torno a factores como la entrega Salidas de la matriz de alimentos, los apoyos financieros, las herra- mientas para la educación virtual, etc., desde un Después de la selección de categorías para cada enfoque estratégico. En ese sentido, si los pro- variable dentro de la matriz, se produce de modo gramas muestran problemas en su ejecución automático el cálculo de riesgos ponderados para o se proyectan fallas en su cobertura, estos se cada provincia, presentando resultados gráficos configuran como elementos de riesgo desde la diseñados para ofrecer: población en contra del orden y la gobernabilidad en la provincia. 1. Comparabilidad visual de riesgos entre las provin- cias de una región usando barras. dimensión de conflictividad 2. Comparabilidad visual de riesgos entre las provin- * Variable 9: posible crecimiento de la intensidad cias de una región usando radiales. de casos de riesgo de conflictividad social en la provincia. Evalúa la casuística de conflictos en 3. Comparabilidad visual de riesgos entre las varia- la provincia, atendiendo no solo a su cantidad bles de una provincia usando barras. (poco relevante cuando los casos están controla- dos), sino también a su intensidad y a los riesgos 4. Comparabilidad visual de riesgo entre las varia- que representan para la gobernabilidad del terri- bles de una provincia usando radiales (ver gráfico torio con proyección a 15 días. modelo a continuación).

15 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión de riesgos

riesgo prospectivo provincial por variable * Versatilidad del instrumento: hace posible rea- de impacto - datem del marañón (loreto) justar los pesos internos para cada una de las variables según el contexto.

limitaciones

1.00 * Ausencia de data primaria: la inexistencia de 0.80 0.60 bases de datos para cada variable de riesgo. 0.40 0.20 0.00 * Limitación al ámbito provincial: no es recomen- dable hacer sumatorias o medias simples de datos para describir las regiones.

* Posibilidad de perfeccionamiento: requiere con- tinuar con la retroalimentación de datos para su mejora continua.

PERSPECTIVA DEL INSTRUMENTO DE Es necesario precisar que, como toda metodología PROSPECTIVA prospectiva, esta es una herramienta de trabajo, por lo que tiene un alcance limitado. A continuación, se Este instrumento ha sido concebido durante el describen sus fortalezas y limitaciones: periodo del Estado de Emergencia Nacional (EEN) y entre sus variables contiene algunas fuertemente fortalezas vinculadas con la crisis sanitaria. Es comprensible que la culminación de la cuarentena y/o el estado * Reducción de la subjetividad: la metodología de emergencia sanitaria no configura la desapa- prospectiva permite pasar de una calificación rición inmediata de las necesidades de salud de la cualitativa a un valor cuantitativo. población; por ello, se estima que la utilidad de esta herramienta y su aplicabilidad se mantienen incluso * Capacidad de focalización: la herramienta se después del EEN. En ese sentido, habrá que evaluar aplica a nivel provincial; por lo tanto, permite una la pertinencia en el tiempo de algunas variables que mirada más focalizada de los riesgos, posibili- ahora agudizan el riesgo dentro de las provincias. De tando analizar una mayor cantidad de matices en igual forma, de ser necesario, y ante los cambios en el territorio nacional. el contexto, se podrán realizar ajustes a la matriz, sustituyendo variables que respondan a nuevos * Visibilización de medidas: permite proponer escenarios en el país. recomendaciones por ámbito o variables de riesgo, ya sea a nivel sectorial competente o en el nivel de gobierno correspondiente.

ANÁLISIS: PROSPECCIÓN DEL RIESGO DE SITUACIONES DE CONFLICTIVIDAD EN LAS PROVINCIAS

En esta sección se presentan las principales situaciones identificadas para el periodo comprendido entre el 30 de junio y el 15 de julio que, de acuerdo a la metodología de estimación prospectiva creada por la SGSD, podrían representar riesgo durante ese lapso para el fortalecimiento de la paz social, la convivencia y la gobernabilidad de los territorios analizados. A continuación, se resume el análisis de la proyección realizada en junio para las 5 unidades territoriales del país. Cabe subrayar que, en cada una de las unidades, el análisis se centra en la región y la provincia con mayor riesgo para los primeros 15 días de julio.

16 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión de riesgos

UT Norte: Cajamarca

Se observa un nivel de riesgo muy alto para la provincia de Cajamarca debido a una combinación de factores sanitarios, económicos, sociales e institucionales. Se prevé el aumento de casos de COVID-19 en la población, lo que incrementaría el riesgo de conflictividad social, especialmente si se consideran los proyectos estraté- gicos que existen en la zona. A eso se agrega la afectación a las actividades económicas con sus correspon- dientes consecuencias sobre el empleo, la alerta sobre la intervención de los programas sociales y la falta de cooperación entre el Gobierno regional (GORE) y los Gobierno locales. En este caso, hay múltiples frentes de riesgo, lo que obliga a establecer una alerta que oriente hacia la sincronización de las intervenciones, en la medida de lo posible.

nivel de riesgo prospectivo regional por provincia - cajamarca

Cajabamba Santa Cruz 1.00 Cajamarca 10 0.90 0.80 9 0.70 San Pablo 0.60 Celedín 8 0.50 7 0.40 0.30 6 0.20 San Miguel 0.10 Chota 5 0.00 4 3 San Marcos Contumazá 2 1 San Ignacio Cutervo

Jaén Hualgayoc

riesgo prospectivo provincial por variable de impacto - cajamarca

Posibilidad de saturación o colapso de la capacidad de los 10 servicios de salud en la provincia 9 Posible crecimiento de la 1.00 Posible peligro sanitario asociado a 8 intensidad de casos de riesgo de 0.90 desplazamientos de ciudadanos conflictividad social en la provincia 0.80 varados o retornantes a la provincia 7 0.70 0.60 6 0.50 0.40 5 Posibles fallas en la 0.30 Índice de diseminación 4 atención de los programas 0.20 sociales en la provincia 0.10 simple del COVID-19 3 0.00 2 Percepción de desarticulación a 1 Posible interrupción de los futuro entre autoridades nacionales, servicios básicos al interior regionales y locales con énfasis de la provincia en los servicios de salud

Posible paralización de las Posible interrupción del principales actividades abastecimiento de productos de económicas para la provincia primera necesidad hacia la provincia

17 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión de riesgos

UT Amazonía: San Martín

La provincia de Moyobamba muestra una combinación de variables que confluyen para incrementar el riesgo sanitario durante las 2 primeras semanas de julio, pues se estima un crecimiento de casos de COVID-19, satu- ración de los servicios de salud y la posible llegada de desplazados que migran de la ciudad a los pequeños poblados de la provincia. Corresponde la alerta inmediata a las entidades regionales y locales para la prepa- ración de las respuestas necesarias.

nivel de riesgo prospectivo regional por provincia - san martín

Bellavista 1.00 10 0.90 Tocache 0.80 El Dorado 9 0.70 0.60 8 0.50 7 0.40 San Martín 0.30 Huallaga 6 0.20 0.10 5 0.00 4 3 Rioja Lamas 2 1

Picota Mariscal Cáceres

Moyobamba

riesgo prospectivo provincial por variable de impacto - moyobamba

Posibilidad de saturación o colapso de la capacidad de los 10 servicios de salud en la provincia 9 Posible crecimiento de la 1.00 Posible peligro sanitario asociado a 8 intensidad de casos de riesgo de 0.90 desplazamientos de ciudadanos conflictividad social en la provincia 0.80 varados o retornantes a la provincia 7 0.70 0.60 6 0.50 0.40 5 Posibles fallas en la 0.30 Índice de diseminación 4 atención de los programas 0.20 sociales en la provincia 0.10 simple del COVID-19 3 0.00 2 Percepción de desarticulación a 1 Posible interrupción de los futuro entre autoridades nacionales, servicios básicos al interior regionales y locales con énfasis de la provincia en los servicios de salud

Posible paralización de las Posible interrupción del principales actividades abastecimiento de productos de económicas para la provincia primera necesidad hacia la provincia

18 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión de riesgos

UT Centro: Huancavelica

En la provincia de Huancavelica se conjugan 2 frentes negativos que agudizan sus riesgos prospectivos: por un lado, los riesgos sanitarios por el posible aumento de los casos de COVID-19 y, por otro, el incremento de la conflictividad en los espacios con conflictos sociales en la provincia. Esto dicta la necesidad de una estrategia para cada frente y también de prever acciones para mantener la continuidad del flujo de productos y alimentos para la zona. No se debe perder de vista la importancia de inducir tanto al GORE como a los Gobiernos locales a sincronizar sus intervenciones.

nivel de riesgo prospectivo regional por provincia - huancavelica

Acobamba 1.00 10 0.90 0.80 9 0.70 Tayacaja 0.60 Angares 8 0.50 7 0.40 0.30 6 0.20 0.10 5 0.00 4 Huaytara Castrovirreyna 3 2 1

Huancavelica Churcampa

riesgo prospectivo provincial por variable de impacto - huancavelica

Posibilidad de saturación o colapso de la capacidad de los 10 servicios de salud en la provincia 9 Posible crecimiento de la 1.00 Posible peligro sanitario asociado a 8 intensidad de casos de riesgo de 0.90 desplazamientos de ciudadanos conflictividad social en la provincia 0.80 varados o retornantes a la provincia 7 0.70 0.60 6 0.50 0.40 5 Posibles fallas en la 0.30 Índice de diseminación 4 atención de los programas 0.20 sociales en la provincia 0.10 simple del COVID-19 3 0.00 2 Percepción de desarticulación a 1 Posible interrupción de los futuro entre autoridades nacionales, servicios básicos al interior regionales y locales con énfasis de la provincia en los servicios de salud

Posible paralización de las Posible interrupción del principales actividades abastecimiento de productos de económicas para la provincia primera necesidad hacia la provincia

19 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión de riesgos

UT Suroeste: Arequipa

En la provincia de Arequipa las alertas están concentradas en la alta propagación del COVID-19 y el riesgo relacionado al colapso de los servicios de salud; por lo tanto, es importante observar que los actores claves en este tema estén operando con antelación ante la posible agudización de riesgos relacionados a estas variables. Otros elementos a observar son los niveles de coordinación entre las instancias de gobierno a nivel regional y local, así como el desempeño de los programas sociales en la provincia y la paralización de las actividades por parte de las empresas que dinamizan la economía provincial, incluyendo su impacto sobre el desempleo asociado.

nivel de riesgo prospectivo regional por provincia - arequipa

Arequipa 1.00 10 0.90 0.80 9 La Unión 0.70 Camaná 0.60 8 0.50 7 0.40 0.30 6 0.20 0.10 5 Islay 0.00 Caravelí 4 3 2 1 Condesuyos Castilla

Caylloma

riesgo prospectivo provincial por variable de impacto - arequipa

Posibilidad de saturación o colapso de la capacidad de los 10 servicios de salud en la provincia 9 Posible crecimiento de la 1.00 Posible peligro sanitario asociado a 8 intensidad de casos de riesgo de 0.90 desplazamientos de ciudadanos conflictividad social en la provincia 0.80 varados o retornantes a la provincia 7 0.70 0.60 6 0.50 0.40 5 Posibles fallas en la 0.30 Índice de diseminación 4 atención de los programas 0.20 sociales en la provincia 0.10 simple del COVID-19 3 0.00 2 Percepción de desarticulación a 1 Posible interrupción de los futuro entre autoridades nacionales, servicios básicos al interior regionales y locales con énfasis de la provincia en los servicios de salud

Posible paralización de las Posible interrupción del principales actividades abastecimiento de productos de económicas para la provincia primera necesidad hacia la provincia

20 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión de riesgos

UT Sureste: Apurímac

La provincia de Cotabambas presenta el mayor nivel de riesgo de conflictividad social en la región Apurímac; esto se debería principalmente a 4 factores: la posibilidad de saturación o colapso de la capacidad de los servicios de salud, el posible peligro sanitario asociado al desplazamiento de ciudadanos varados o retor- nantes a la provincia, la percepción de desarticulación entre las autoridades a futuro y el posible crecimiento de la intensidad de casos de riesgo de conflictividad social en la provincia (esta fuente de riesgo está ligada a lo que suceda en el CVS y a las relaciones entre los actores sociales de la provincia y la empresa MMG Las Bambas). Asimismo, en un segundo nivel de fuentes de riesgo, se encuentra el crecimiento del índice de diseminación simple del COVID-19, en el que Cotambambas ocupa el segundo lugar en la región, luego de la provincia de Andaraes.

nivel de riesgo prospectivo regional por provincia - apurímac

Abancay 1.00 10 0.90 0.80 9 0.70 Grau 0.60 Andahuaylas 8 0.50 7 0.40 0.30 6 0.20 0.10 5 0.00 4 Cotabamba Antabamba 3 2 1

Chincheros Aymaraes

riesgo prospectivo provincial por variable de impacto - cotabambas

Posibilidad de saturación o colapso de la capacidad de los 10 servicios de salud en la provincia 9 Posible crecimiento de la 1.00 Posible peligro sanitario asociado a 8 intensidad de casos de riesgo de 0.90 desplazamientos de ciudadanos conflictividad social en la provincia 0.80 varados o retornantes a la provincia 7 0.70 0.60 6 0.50 0.40 5 Posibles fallas en la 0.30 Índice de diseminación 4 atención de los programas 0.20 sociales en la provincia 0.10 simple del COVID-19 3 0.00 2 Percepción de desarticulación a 1 Posible interrupción de los futuro entre autoridades nacionales, servicios básicos al interior regionales y locales con énfasis de la provincia en los servicios de salud

Posible paralización de las Posible interrupción del principales actividades abastecimiento de productos de económicas para la provincia primera necesidad hacia la provincia

21 GESTIÓN DEL DIÁLOGO

El Perú es un país complejo geográfica y culturalmente; por ello, la in- termediación entre Estado y ciudadanía requiere asegurar la presencia, representación y articulación estatal sobre el territorio. En este escena- rio, la gestión del diálogo busca generar respuestas integrales y desple- gar acciones preventivas frente a los conflictos sociales, permitiendo la intervención coordinada de las entidades estatales desde los ámbitos de competencia local, regional y central. WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

INTERVENCIONES DE DIÁLOGO, ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN

La SGSD participa activamente en el fortalecimiento y la construcción del diálogo territorial entre los diferentes actores que interactúan en el país. El trabajo que se viene realizando se asienta en 2 ejes centrales: el político, vinculado a la capacidad de intermediación y relacionamiento con los ciudadanos, así como a la generación de instancias institucionalizadas de representación, relacionamiento, comunicación, flujo de información y agre- gación de intereses; y el eje de gestión de respuestas, que busca hacer efectiva la capacidad de responder a las necesidades y demandas ciudadanas que se encuentran en el territorio. Desde el inicio de la emergencia sanitaria, la Secretaría realiza seguimiento permanente de las ocurrencias y hechos que acontecen, repor- tando a diario las situaciones generales de riesgo identificadas y realizando acciones de diálogo para prevenir su escalada. Así, a partir de la información recabada por los gestores territoriales a través del diálogo, se ha logrado orientar a las autoridades en torno a las disposiciones del Poder Ejecutivo y las recomendaciones del Gobierno nacional que se deben aplicar durante la atención a los ciudadanos.

UT Norte · Casos y escenarios de conflictividad atendidos

áncash Total de intervenciones: 7

++Reunión informativa del Grupo de Trabajo de Recursos Hídricos, parte del Comité Técnico Mixto de la Mesa de Diálogo entre las CUA Atupa y Antahurán y MBM.

++Reunión informativa con la Compañía Minera Antamina respecto a sus próximas actividades de reactivación minera.

++Coordinación multisectorial para evaluar el estado situacional de las actividades mineras en el valle de Nepeña y en la cuenca Aija-Huarmey, y conocer las acciones de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos (DREMH).

++Reunión informativa respecto al proyecto de la carretera Jangas-Cuncashca-Cantu-Yupash en la provincia de Huaraz.

++Reunión informativa sobre la situación de conflictividad social relacionada a la laguna Parón.

++Incidencia con la Compañía Minera Lincuna en relación a las acciones de contención de la propagación del COVID-19 entre sus trabajadores y en su ámbito de influencia.

++Reunión informativa con la gerente general regional del GORE Áncash en relación a la cons- trucción y el equipamiento de la Unidad COVID-19 construida en el hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz.

cajamarca Total de intervenciones: 3

++Coordinaciones con el GORE Cajamarca y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Sanea- miento (MVCS) para hacer seguimiento del cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco del proyecto de agua y saneamiento para 17 centros poblados del distrito de Cajamarca.

++Monitoreo de las acciones del GORE y los organismos técnicos especializados (el OEFA y la Autoridad Nacional del Agua [ANA]) ante la denuncia por la muerte de truchas en la quebrada La Playa, distrito de la Encañada.

23 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

++Monitoreo de la situación social en relación a los ciudadanos retornantes en el control de Ventanillas, provincia de Contumazá, para incidir en acciones preventivas con las autoridades locales y regionales.

la libertad Total de intervenciones: 2

++Articulación con autoridades locales, regionales y representantes sectoriales competentes en la problemática relacionada a la minería ilegal en el cerro El Toro, distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión.

++Articulación multisectorial e intergubernamental sobre los proyectos de inversión pública en la provincia de Sánchez Carrión.

piura Total de intervenciones: 2

++Acciones de prevención en relación al desabastecimiento de agua en el distrito de Cura Mori, provincia de Piura.

++Coordinación con la subprefectura para promover el diálogo entre China National Petroleum Corporation (CNPC) y el Frente de Defensa para la Lucha de los Derechos Laborales de El Alto.

lambayeque Total de intervenciones: 1

++Coordinación con Pro Olmos y la Municipalidad Distrital de Olmos en torno al proyecto Rehabilitación de Vías de Acceso en Valle Viejo de Olmos.

tumbes Total de intervenciones: 1

++Coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) Tumbes y con la SD para el traslado humanitario de ciudadanos cajamarquinos varados en Tumbes y Zarumilla.

UT Amazonía · Casos y escenarios de conflictividad atendidos

loreto Total de intervenciones: 10

++Articulación con las autoridades locales y organizaciones indígenas del Datem del Marañón en la localidad de San Lorenzo y el distrito de Santa María de Cahuapanas, en el marco de la visita del presidente del Consejo de Ministros en atención a las necesidades de la población.

++Gestión de la conflictividad social durante el EEN por el COVID-19.

24 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

++Coordinación con la Dirección General de Gobierno Interior (DGGI) del MININTER ante el riesgo de conflicto por la demora en la designación de un nuevo subprefecto para el distrito de Trompeteros.

++Coordinación con el representante del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) para la atención oportuna a las comunidades nativas ante el riesgo de conflicto entre dirigentes indígenas y funcionarios del Banco de la Nación debido a los requisitos para el pago de bonos.

++Articulación con los Comandos COVID-19 de Alto Amazonas y Datem del Marañón en relación a la atención de pobladores retornantes de Yurimaguas.

++Articulación con el Gobierno local, las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y las redes de salud del Datem del Marañón para la implementación de un puente aéreo destinado al traslado de medi- camentos, oxígeno e indumentaria de bioseguridad para atender a pacientes en estado crítico.

++Gestión ante la Dirección General de Electrificación (DGER) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para priorizar la transferencia de proyectos de electrificación en la ciudad de San Lorenzo, provincia de Datem del Marañón, garantizando el funcionamiento de los equipos hospitalarios.

++Coordinación con el MVCS para la priorización del reinicio de proyectos suspendidos para los centros poblados de Puerto Alegría y Puerto América, ubicados en el distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón.

++Acciones de diálogo y prevención ante amenazas con autoridades locales, frentes de defensa y asesores de las comunidades nativas con el fin de disuadir a estas últimas de tomar la Estación 5 y el Lote 8.

++Articulación y reuniones de trabajo para abordar la emergencia ambiental en zonas del Lote 192 (estacions San Jacinto, Capahuari Sur, Capahuari Norte y Dorisa en el distrito de Andoas). Adicionalmente, el OEFA remitió a la SGSD los antecedentes de lo avanzado con el grupo de trabajo, integrado por la PCM, el MINEM, el MININTER, Perupetro y la empresa Frontera Energy, con el objetivo de sostener una reunión alto nivel.

san martín Total de intervenciones: 7

++Mesa técnica para atender la plataforma de rondas campesinas de Tocache.

++Coordinación con el GORE San Martín y el Frente Cívico de Desarrollo de Juanjuí para atender la demanda de ejecución de obras.

++Acciones de prevención ante la convocatoria de protesta del Frente de Defensa de los Intereses de Moyobamba y Alto Mayo.

++Coordinación multisectorial y con el GORE San Martín sobre la situación de la Comunidad Nativa de Shimpiyacu ante posible enfrentamiento armado por desalojo.

++Acciones de diálogo ante plantón realizado por la población en el hospital de Picota.

++Acciones de prevención ante el cacerolazo realizado por la población de Moyobamba en sus viviendas.

25 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

++Coordinación con el decano del Colegio Médico y el director regional de Salud a fin de resol- ver el abastecimiento de medicinas y equipos de bioseguridad para el personal de salud.

amazonas Total de intervenciones: 1

++Análisis del estado situacional al mes de junio de la Mesa de Desarrollo para la Provincia de Condorcanqui.

UT Centro · Casos y escenarios de conflictividad atendidos

ica Total de intervenciones: 17

++Planificación para el desarrollo del distrito de Marcona, el cumplimiento de compromisos y la prevención de conflictos.

++Coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para que evalúe la propuesta de autorización de una modificación presupuestaria realizada por la Municipalidad Provincial de Chincha en relación al canon y el sobrecanon.

++Traslado al Club Naval Ricardo Palma de 76 ciudadanos shipibos, que se desplazaron desde la provincia de Pisco hacia la región Ucayali.

++Articulación para el traslado humanitario de 50 ciudadanos shipibos desde la provincia de Pisco a la región Ucayali.

++Seguimiento a enfrentamientos con riesgos sanitarios entre pescadores de Ica y de Pisco en la caleta El Chaco.

++Seguimiento, a través de la subprefecta provincial de Chincha, a la problemática de Cerro Lindo y la Comunidad Campesina de Chavín.

++Seguimiento preventivo de los riesgos sociales que podrían afectar viabilidad del proyecto Terminal Portuario General San Martín, en la provincia de Pisco.

++Seguimiento y coordinación con la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) por el posible incumplimiento del Plan de Vigilancia y Control del COVID-19 por parte de la empresa minera Shougang Hierro Perú S.A.A.

++Seguimiento para la reanudación de la única reunión informativa entre funcionarios del Banco de Materiales y el Frente de Defensa y Coordinación de los Pueblos del Perú (FRENACOPP).

++Articulación para el traslado humanitario de 17 personas de la provincia de Pisco al distrito de Cayara (región Ayacucho).

++Articulación en la gestión del traslado humanitario de 50 ciudadanos desde la provincia de Ica a la de Páucar del Sara Sara (región Ayacucho).

26 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

++Articulación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el GORE Ucayali para el tras- lado humanitario de 37 ciudadanos shipibos desde la provincia de Pisco hacia un albergue en la provincia de Huarochirí.

++Seguimiento a la controversia por la demarcación del área de la reserva arqueológica Líneas y Geoglifos de Nasca, que implica el uso del territorio del Asentamiento Humano Manuel Meza.

++Articulación con la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Sur para la evalua- ción con pruebas rápidas de 7 ciudadanos que viajarán por traslado humanitario de Lima a la provincia de Cotabambas (región Apurímac).

++Coordinación con el MINSA, el GORE Ica y autoridades locales de Chincha por el posible colapso hospitalario y la correspondiente crisis sanitaria en dicha provincia.

++Coordinación entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Asociación de Residentes del Tramo Santa Cruz - Paracas para retomar reuniones virtuales en espacios de diálogo instalados entre ellos.

++Seguimiento a la posición de las autoridades de Nasca con respecto al funcionamiento de un Centro de Aislamiento y a las invasiones ocurridas en su jurisdicción.

junín Total de intervenciones: 11

++Comunicación con el MINEM y la empresa Chinalco para el seguimiento al grupo de trabajo de la Mesa de Diálogo para el Proceso de Reasentamiento Poblacional de Morococha.

++Comunicación con el GORE Junín para el seguimiento a los acuerdos de la mesa de diálogo relativa al saneamiento de la provincia de La Oroya.

++Actualización del estado situacional del cierre del Centro Metalúrgico La Oroya y la liquida- ción de la empresa Doe Run.

++Articulación en relación a la Plataforma Multisectorial Regional COVID-19, que demanda pre- supuesto al Gobierno nacional para dar continuidad a los servicios de salud diferenciada y habilitación de camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) en la provincia de Huancayo.

++Solicitud de información al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y la Contraloría sobre la situación del proyecto Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media Baja del Río Cunas (provincias de Concepción, Chupaca y Huancayo).

++Mesa técnica por la supuesta contaminación de los ríos Tulumayo y Aynamato a causa de las operaciones de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. (SIMSA) en el distrito de Vitoc, provincia de Chanchamayo.

++Demanda de la Central Asháninka de Río Tambo, que exige la atención del Estado por la ame- naza del COVID-19 a sus comunidades.

++Solicitud de las organizaciones indígenas de la selva central, representadas por la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC), cursada vía carta al presidente de la República, pidiendo una reunión de alto nivel en la ciudad de Satipo con presencia de ministros de Estado.

27 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

++La Central Asháninka de Río Ene se pronunció a raíz de la R.M. Nº 229-2020-MINEDU, que establece las disposiciones para el reinicio de clases presenciales en zonas rurales libres de COVID-19.

++Incremento en la facturación de los recibos del servicio de electricidad.

++Relevo de personal de las unidades mineras de la provincia de Yauli, en el marco del proceso de reactivación económica.

huancavelica Total de intervenciones: 9

++Reunión informativa con Electrocentro, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y el MINEM para abordar la problemática del alza en los recibos de pago y evitar situaciones de conflictividad social.

++Incidencia con el GORE Huancavelica para la atención de las demandas de los trabajadores de salud por la falta de implementos médicos y equipos de protección personal adecuados.

++Reunión con autoridades locales para abordar la problemática de los comerciantes del mer- cado de abastos de Huancavelica, quienes solicitan regresar a sus puestos de trabajo.

++Reunión del Comité de Prevención de Conflictos Sociales con las autoridades provinciales de Huancavelica ante el rechazo al proyecto minero Pukaqaqa Sur.

++Gestión de reunión entre la empresa y la población de la Comunidad Campesina de Huachocolpa ante la denuncia de abusos por parte de la empresa Minera Kolpa.

++Convocatoria a movilizaciones del sindicato de trabajadores de la unidad minera Cobriza, ante lo cual se instó a la liquidadora a dialogar.

++Incidencia con el director regional de Educación ante el rechazo frente al reinicio de clases escolares presenciales por parte del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP). En respuesta, el director descartó la posibilidad de reinicio porque ninguna escuela está en condición de recibir a los estudiantes.

++Monitoreo a la movilización de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y gremios sindicales de Huancavelica ante posible riesgo de situaciones de conflictividad.

++Reunión de comisión multisectorial liderada por la PCM y el MTC ante la quema de antenas por temor al contagio de COVID-19 en la Comunidad de Chopcca y la retención de trabajado- res de la empresa de telefonía Bitel en la localidad de Lircay, provincia de Angaraes. En la reunión, se explicó a la población los beneficios de la instalación de antenas para la conecti- vidad de las comunidades, luego de lo cual los trabajadores fueron liberados.

huánuco Total de intervenciones: 7

++Seguimiento a las acciones informativas de la empresa constructora sobre los avances que viene realizando ante el MINSA para validar los protocolos de seguridad. Esta intervención se dio ante la expectativa por el reinicio de la construcción del hospital para el distrito de Llata, provincia de Huamalíes.

28 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

++Monitoreo del cumplimiento de acuerdos de la empresa Cepsa, en el marco de la mesa de trabajo entre autoridades y el Frente de Defensa de Macuya, con entidades del Estado y la empresa.

++Denuncia de la Comunidad Campesina de Salapampa sobre potenciales afectaciones por parte de Empresa de Generación Eléctrica Santa Lorenza (EGESAL).

++Incidencia con la minera Raura ante su anuncio de suspensión de operaciones para imple- mentar un plan de comunicaciones dirigido a los trabajadores, así como a las autoridades locales y comunales del área de influencia.

++Coordinación y prevención de situaciones de conflictividad social ante las acciones desarro- lladas para solicitar la vacancia y revocatoria del gobernador regional de Huánuco.

++Fortalecimiento de la primera línea de intervención con la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Huánuco y focalización para la atención del COVID-19 en las comunidades más afectadas.

++Incidencia para mejorar la comunicación entre los funcionarios de EsSalud y la DIRESA Huánuco, cuyas discrepancias han puesto en riesgo la funcionalidad del hospital integrado Santa María del Valle.

lima Total de intervenciones: 6

++Reuniones de coordinación y acciones de prevención ante posibles protestas por el contro- versia entre la municipalidad y la coordinadora distrital de San Juan de Lurigancho por la ubicación del proyecto de nuevo hospital.

++Conformación de un grupo de trabajo con el MINAGRI para analizar la problemática por el posible desabastecimiento de alimentos.

++Seguimiento a través de la prefectura y el Comando COVID-19 de la provincia de Oyón del caso de la unidad Uchucchacua. Además, se realizó una reunión con funcionarios de la empresa, quienes se comprometieron a respetar el plan de vigilancia, control y prevención de los trabajadores.

++Consultas y coordinaciones con el MINEM sobre la petición presentada por la Asociación de Transportistas de Oyón con respecto a la implementación de un espacio de diálogo con la empresa minera Raura S.A.

++Coordinaciones con el MINSA, el Ministerio de Defensa (MINDEF), la Prefectura Regional de Lima y el Comando Nacional COVID-19 sobre la crisis sanitaria inminente en la provincia de Cañete.

++Coordinación con el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) y la Prefectura Regional de Lima para el seguimiento al rechazo, por parte de las organizaciones sociales del distrito de Chancay, a la realización virtual de la consulta de participación ciudadana en relación al proyecto de ampliación de la Zona Operativa Portuaria - Etapa 1, del terminal Portuario Multipropósito de Chancay (provincia de Huaral).

29 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

ucayali Total de intervenciones: 6

++Monitoreo del cumplimiento de los plazos establecidos por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) para el Comité de Seguimiento de la Mesa de Ucayali - Proyecto de Masificación de Gas Natural.

++Coordinación de la siguiente reunión para retomar el Grupo de Trabajo de Titulación, en el marco de la mesa de trabajo para la atención de las demandas socioeconómicas de los pue- blos indígenas de la provincia de Atalaya.

++Articulación para la atención de desplazados que viajaban desde la ciudad de Lima hacia Pucallpa y coordinación con el jefe del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Ucayali para el traslado desde la zona de frontera (La Divisoria) hacia el albergue designado.

++Incidencia con la Gerencia de Pueblos Indígenas del GORE Ucayali para la atención de las demandas de las organizaciones indígenas incorporadas en el Plan de Abordaje.

++Solicitud de intervención del director de la DIRESA, el presidente del Comando COVID-19 y el gerente de Pueblos Indígenas ante las denuncias contra la directora de la Red de Salud de Atalaya.

++Traslado al MIDIS y la Red de Salud de Atalaya (distrito de Raimondi) de la demanda de atención de las organizaciones indígenas del Gran Pajonal de Oventeni ante el anuncio de acciones de protesta.

ayacucho Total de intervenciones: 4

++Articulación en la gestión del traslado humanitario de un grupo de ciudadanos desde la ciudad Ica a la provincia de Páucar del Sara Sara.

++Reporte de posible riesgo de movilizaciones y bloqueos de parte del Frente de Defensa de la Provincia de Parinacochas ante los resultados positivos de COVID-19 de 36 trabajadores de la unidad minera Breapampa, parte de South America Mining Investments S.A.C. (SAMI).

++Reunión del Comité de Prevención de Conflictos Sociales para abordar la controversia rela- tiva al límite entre la comunidad de Huanca Sancos (provincia de Huanca Sancos) y la comu- nidad de Ocaña (provincia de Lucanas).

++Convocatoria a una reunión con la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP), parte del Comité de Prevención de Conflictos Sociales, ante el reporte de las autoridades de la provin- cia de La Mar sobre el primer caso de un trabajador contagiado de COVID-19. Se recomendó a la empresa que informe sobre las acciones implementadas a las autoridades comunales de Chiquintirca con el objetivo de evitar medidas de protesta.

callao Total de intervenciones: 3

++Seguimiento y recomendaciones al Ministerio de la Producción (PRODUCE), el MTC, el MINSA y la DIRESA Callao sobre la necesidad de evaluar con pruebas rápidas al 100 % de los traba- jadores de los terminales pesqueros y portuarios de esta región, y trasladar a los centros de

30 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

aislamiento social a quienes resulten positivos a nivel nacional por los grandes riesgos sanita- rios que conllevan estas actividades. La DIRESA Callao viene realizando diversas campañas de evaluación para cortar la línea de infección, mientras que PRODUCE ha recomendado al MIDIS y a los GORE mediante oficios la implementación de las recomendaciones emitidas por la SGSD.

++Consulta con el OEFA para determinar las acciones complementarias que se realizan en los distritos de Ventanilla y Mi Perú. Asimismo, hubo coordinaciones para que las reuniones del equipo técnico para la implementación del Plan de Corto Plazo, destinado a revertir la proble- mática ambiental de los distritos, se reanuden pronto.

++Seguimiento y recomendaciones al MINSA y la DIRESA Callao sobre la necesidad de evaluar con pruebas rápidas al 100 % de los trabajadores y comerciantes que laboran en los mercados y/o centros de abastos por los grandes riesgos sanitarios que implica su funcionamiento para la región.

pasco Total de intervenciones: 2

++Coordinación y prevención de situaciones de conflictividad social ante acciones desarrolla- das para la revocatoria y/o vacancia del gobernador regional de Pasco.

++Coordinación para el seguimiento a los acuerdos de la Mesa de Desarrollo de Puerto Bermúdez en atención a los pueblos indígenas del valle del Pichis.

UT Sureste · Casos y escenarios de conflictividad atendidos

apurímac Total de intervenciones: 13

++Reunión del grupo de trabajo en la provincia de Aymaraes por la demanda de modificación del art. 4 de la Ley Nº 30295 (Ley de saneamiento y organización territorial de la provincia de Andahuaylas y sus distritos en el departamento de Apurímac).

++Reuniones de coordinación con el alcalde del distrito de Haquira y la sociedad civil en el marco del proceso de diálogo entre la empresa minera Anabi S.A.C. y la población del distrito de Haquira.

++Reunión informativa con la empresa Anabi S.A.C., encargada del proyecto minero Anama, para revisar los avances en el cumplimiento de compromisos adquiridos con la población de Huaquirca, que demanda el cumplimiento de nuevos acuerdos.

++Reuniones informativas y de coordinación con autoridades locales, comunales y con peque- ños y medianos empresarios de las provincias de Antabamba, Aymaraes y Andahuaylas sobre la obra de mejoramiento del Corredor Vial Santa Rosa-Antabamba, Caraybamba-Juan Espinoza Medrano y Tintay-Huancabamba, a cargo del Consorcio Vial Tintay.

++Facilitación del diálogo entre comunidades campesinas de Challhuahuacho, la empresa MMG Las Bambas, sectores del Poder Ejecutivo, municipalidades y el GORE Apurímac.

++Coordinación con presidente de la Corte Superior de Justicia de Apurímac para programar la fecha de la próxima sesión del espacio de diálogo con el Frente de Defensa de los Intereses y

31 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

Desarrollo de la Provincia de Andahuaylas. También se realizó seguimiento a las acciones del Frente de Defensa de la Provincia de Chincheros, que rechaza la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas y de sus lagunas de oxidación.

++Reuniones de coordinación para avanzar con la agenda pendiente en el proceso de diá- logo entre la Comunidad Campesina de Nueva Fuerabamba y la empresa minera MMG Las Bambas por el supuesto incumplimiento de acuerdos socioeconómicos.

++Articulación intergubernamental y multisectorial para la atención y el traslado humanitario de retornantes apurimeños varados en las regiones Lima, Ica y Arequipa.

++Coordinación con el MINAGRI y el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL) para la implementación de acciones de prevención y diálogo con el Frente de Defensa Regional Agrario ante una demanda de cumplimiento dirigida al GORE para la compra de papa por el monto de S/ 5 millones.

++Coordinación con el director regional de Salud para implementar acciones de diálogo frente a la controversia entre el hospital Diospi Suyana y el GORE Apurímac sobre un convenio para brindar atención médica por COVID-19.

++Coordinación entre un equipo interinstitucional y autoridades locales para incidir en el rei- nicio de la agenda de diálogo a raíz del enfrentamiento entre la Comunidad Campesina de Occacahua y la de Chaccaro por un conflicto de linderos.

++Gestión con el director de la Red de Salud y las autoridades para la prevención de situaciones de conflictividad relacionada a la decisión del Comando COVID-19 de Aymaraes de implemen- tar un Área COVID en el hospital de Chalhuanca. Esto implicaba el uso de 2 aulas prefabrica- das, cedidas por la directora de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Aymaraes; sin embargo, la Dirección Regional de Educación (DREA) no autorizó su uso y la DIRESA no distribuyó un presupuesto para implementar dicha área.

puno Total de intervenciones: 8

++Coordinación con la Comisión Multisectorial de Prevención de Conflictos Sociales para realizar seguimiento del caso relacionado a residuos sólidos en Juliaca y al presunto colapso de las celdas transitorias en el sector Huanuyo, distrito de Cabanillas, en la provincia de San Román.

++Monitoreo y acciones de prevención ante amenaza de paro en relación a la contaminación de la cuenca de Llallimayo, donde operan las mineras Aruntani S.A.C. y CIEMSA - Las Águilas.

++Coordinación intergubernamental y con la Comisión Multisectorial de Prevención de Conflic- tos Sociales en relación a la Mesa Técnica de la Cuenca del Río Coata.

++Comunicación informativa sobre sentencia del Tribunal Constitucional y sus alcances en rela- ción a la controversia territorial entre los distritos de Ayapata y San Gabán, en la provincia de Carabaya.

++Coordinación con el gerente general y el gerente comercial de Electro Puno S.A.A., el OSINERGMIN, el MINEM Puno y las autoridades locales para reportar la situación de conflicti- vidad existente entre los usuarios del servicio de electricidad y la empresa concesionaria de distribución de energía eléctrica, relacionada al incremento en la facturación del servicio de electricidad.

32 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

++Coordinación con autoridades locales, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), la SD-PCM y la Comisión Multisectorial de Prevención de Conflictos Sociales en torno a la situa- ción de conflictividad relacionada a la minería ilegal en la cuenca del río Ramis.

++Coordinación con el MINEM, la Dirección General de Orden Público (DGOP) del MININTER, la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) de Titicaca, la Oficina Desconcentrada (ODE) del OEFA Puno y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) Puno en relación a la mortandad ictiológica por presunta contaminación del río Antauta, donde opera la unidad minera San Rafael, de la empresa Minsur S.A.

++Coordinación con el responsable de Recursos Humanos de Piscifactorías de los S.A., la Prefectura Regional de Puno, la Subprefectura del Distrito de Platería, la DGOP (MININTER) y la Policía Nacional del Perú (PNP) ante las protestas de un grupo de pobladores de Titilaca Platería, quienes demandaban el cese de las operaciones de la empresa acuícola por pre- sunta contaminación.

cusco Total de intervenciones: 8

++Reunión virtual entre el Gobierno nacional y la provincia de Paruro en el marco de la mesa de trabajo entre ambos actores.

++Segunda reunión de trabajo entre representantes del Gobierno nacional y alcaldes de la provincia de Chumbivilcas en el marco del Comité de Seguimiento para el Desarrollo de la Provincia de Chumbivilcas.

++Coordinación con los integrantes de la Mesa de Diálogo de la Provincia de La Convención para la realización de las próximas reuniones del espacio de diálogo.

++Mediación en la controversia entre la provincia de Espinar y el proyecto minero Antapaccay (empresa minera Glencore).

++Coordinaciones con las comunidades originarias de Espinar para retomar la agenda con el Poder Ejecutivo en torno al Fondo Social de Emergencia y la Comisión Multisectorial.

++Coordinaciones con la Municipalidad Provincial de Espinar para reiniciar el trabajo de la Mesa de Diálogo para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Espinar, que se ha formalizado mediante el oficio Nº D00014-2020-PCM-GA.

++Exhortación a las autoridades de Chumbivilcas a tomar previsiones, en el marco del cumpli- miento de las medidas por la cuarentena nacional, en relación al conflicto entre las comuni- dades de Ccapacmarca y Cancahuani.

++Continuación del monitoreo y seguimiento del caso de las 13 comunidades originarias de Espinar en relación a la ampliación del proyecto minero Coroccohuayco.

33 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

UT Suroeste · Casos y escenarios de conflictividad atendidos

moquegua Total de intervenciones: 3

++Sesiones del Comité de Monitoreo de Compromisos de la Mesa de Diálogo de Quellaveco.

++Coordinación multisectorial para establecer el cronograma para el reinicio de actividades en campo, en el marco del Grupo Técnico de Tumilaca.

++Demanda de declaratoria de emergencia de los pobladores —trasladada al OEFA— ante la evidencia de alteración de la calidad del agua de río Torata por actividades de la empresa Southern .

arequipa Total de intervenciones: 2

++Acciones de coordinación multisectorial en relación a la demanda de los pobladores de Caylloma para obtener un bono económico del proyecto minero Bateas.

++Coordinación con el OEFA en relación al plan de atención conjunta con la ANA sobre la conta- minación del río Tambo por las operaciones de la empresa Aruntani.

tacna Total de intervenciones: 1

++Reuniones informativas con el MINAGRI sobre los avances del espacio Mesa de Diálogo para Abordar Integralmente la Problemática Hídrica de la Provincia de Candarave.

Nivel nacional · Casos y escenarios de conflictividad atendidos

nacionales Total de intervenciones: 4

++Reunión del Grupo de Trabajo de Empleo Público.

++Monitoreo y acciones de prevención ante la convocatoria de la agrupación de asociaciones de padres de familia (APAFA), dirigida a padres de familia y APAFA, para organizar accio- nes de protesta frente a la decisión de iniciar las labores escolares en las zonas rurales del país.

++Convocatoria de la CGTP a los sindicatos, organizaciones sociales, pequeños y medianos productores, campesinos y ciudadanos en general a lo que han denominado una «jornada nacional de protesta».

++Oposición del SUTEP al reinicio de las labores escolares en las zonas rurales del país, pro- gramado para el 1 de julio mediante la R.V.M. 116-2020-MINEDU. El gremio consideró que es una medida muy arriesgada porque expone a la comunidad educativa al contagio.

34 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

Multirregionales · Casos y escenarios de conflictividad atendidos

junín-pasco Total de intervenciones: 1

++Coordinación con el Ministerio del Ambiente (MINAM) para la atención de la solicitud de imple- mentación del Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha 2017-2021, cursada por las comunidades del lago Chinchaycocha.

puno-tacna Total de intervenciones: 1

++En la región Puno, se dio la coordinación intergubernamental y multisectorial para atender la demanda de los pobladores de las provincias de El Collao y Tarata en relación al proyecto Vilavilani II - Fase I. Por el lado de Tacna, hubo reuniones de coordinación con sectores y autoridades involucradas en el proyecto Vilavilani II.

35 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

MAPA DE CIFRAS INTERVENCIONES EN PROCESOS DE DIÁLOGO

UT AMAZONÍA 18

UT NORTE 16 • Loreto • Amazonas • Tumbes • San Martín • Piura • Lambayeque • La Libertad 1 10 • Cajamarca 1 • Áncash 2

1 3 7 UT SURESTE 29 2 • Apurímac • Cusco 7 7 6 • Puno 2 • Madre de Dios

UT CENTRO 65 11 3 • Lima 6 • Callao 9 8 • Ica 4 13 • Pasco 17 • Junín 8 • Huánuco 2 • Huancavelica • Ucayali 3 • Ayacucho 1 UT SUROESTE 6 • Arequipa • Moquegua • Tacna

La Secretaría participó en 140 procesos de diá- logo en todo el país durante el mes de junio, de los cuales 134 se desarrollaron en el terri- INTERVENCIONES EN torio de 1 región, 2 fueron multirregionales PROCESOS DE DIÁLOGO 140 y 4 tuvieron alcance nacional. La región con Regionales 134 más intervenciones de diálogo es Ica, con 17, seguida por Apurímac y Junín, con 13 y 11, Multirregionales 2 respectivamente. Nivel nacional 4

36 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROCESOS DE DIÁLOGO

En este apartado se revisan 5 de los principales procesos de diálogo en los que ha trabajado la SGSD durante el mes de junio. Por un lado, en la UT Norte, se analiza el caso de la región Áncash y la Compañía Minera Antamina, atendiendo al desarrollo territorial desde un enfoque de diálogo concertado. En lo referido a la UT Amazonía, se explora la situación sanitaria de los pueblos originarios en la región San Martín en el marco del presente contexto de pandemia. Asimismo, en lo relativo a la UT Centro-Nacionales, se plantea un análisis de la experiencia de trabajo de la Mesa de Diálogo para el Proceso del Reasentamiento Poblacional de Morococha. Para la UT Sureste, se revisa el proceso de desarrollo de las comunidades nativas del Bajo Urumbamba, en el marco general del proyecto gasífero Camisea. Por último, para la UT Suroeste, se examina la experiencia de trabajo en los principales espacios de diálogo establecidos en la Unidad, como la Mesa de Desarrollo de la Provincia de Caylloma, en la región Arequipa, y la Mesa de Diálogo para Abordar Integralmente la Problemática Hídrica de la Provincia de Candarave, en la región Tacna, entre otros.

UNIDAD TERRITORIAL NORTE

El desarrollo territorial a partir de un enfoque cobre y zinc inició su producción en el año 2001, lo centrado en el diálogo concertado: el caso de que implica un relacionamiento de larga data con la Áncash y la compañía minera Antamina población de la región.

Sin la intención de soslayar los impactos ambienta- El D.S. Nº 044-2020-PCM, que declaró el Estado de les que este proyecto minero puede haber provocado, Emergencia Nacional ante las primeras evidencias de Antamina ha venido consolidando en los últimos años la presencia del COVID-19 en el país, limitó el ejercicio su capacidad para convertirse en un agente de desa- del derecho de libertad de tránsito. En ese escenario, rrollo local. En esa línea, ha tomado cierta ventaja uno de los principales desafíos que debió afrontar la respecto del modelo tradicional, utilizado por muchas SGSD fue el sostenimiento de los espacios de diálogo empresas hasta el día de hoy, que privilegia el rela- en las distintas regiones del país pese a la imposibi- cionamiento bilateral (comunidad-empresa) sobre el lidad para reunirse por riesgo de contagio. A eso se multisectorial. De acuerdo al segundo modelo, las sumó el que el sector minero obtuviera facilidades iniciativas de inversión de la empresa minera en el para desarrollar algunas actividades, como la circula- desarrollo local deben compartirse con los grupos ción de insumos y personal, lo que generó suspicacias poblacionales y las instituciones gubernamentales entre la población campesina asentada en el ámbito involucradas en el mejoramiento de la calidad de vida de los proyectos mineros. No obstante, en medio de de la población. la cuarentena, la SGSD propició de manera preven- tiva la preservación de los espacios de diálogo que En distintos momentos de sus operaciones, el pro- venían protagonizando la Compañía Minera Antamina yecto Antamina ha generado controversias con las y las comunidades campesinas de las provincias de comunidades del ámbito de sus actividades, vincula- Huaraz, Recuay y Huari, en la región Áncash. das a denuncias de afectaciones al medio ambiente y a las actividades de subsistencia (agricultura, riego y ganadería) de la población rural, en respuesta a Antecedentes las cuales se generó la exigencia de proyectos de inversión, además de mesas de diálogo entre la ciu- Las operaciones de la Compañía Minera Antamina dadanía afectada y la empresa minera. Actualmente, están ubicadas aproximadamente a 200 kilómetros dichos espacios de diálogo se vienen desarrollando de la ciudad de Huaraz, en el distrito de San Marcos, en los centros poblados de Santa Cruz de Pichiu y provincia de Huari, región Áncash, a una altitud San Antonio de Juprog, provincia de Huari, con la promedio de 4300 m.s.n.m. El proyecto minero de Asociación de Municipalidades de Centros Poblados

37 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

de Huari (AMUCEP) y la Asociación para el Desarrollo minera con la expectativa de beneficiarse con los pro- Sostenible (ASODESO), respectivamente; en la pro- yectos de inversión social. Algo similar sucede en la vincia de Recuay con las autoridades y pobladores Comunidad Campesina de Ango Raju, la cual exige el del distrito de Catac; y en la provincia de Huaraz cumplimiento del Convenio de Desarrollo Comunitario con las autoridades y la población de la Comunidad y un contrato de reconocimiento de obligaciones, Campesina de Ango Raju. ambos suscritos en julio de 1998. Cabe indicar que las últimas reuniones en estos espacios de diálogo, lleva- área de análisis das a cabo por la empresa Antamina y las comunida- des, se desarrollaron a fines del año 2019, y que las siguientes fueron suspendidas debido a la pandemia.

En todos los casos descritos, la SGSD ha participado como garante o facilitadora de los espacios de diá- logo, incidiendo en el correcto desarrollo del mismo. Como se ha mencionado previamente, Antamina no está libre de tensiones con la población, las cuales se manifiestan en las negociaciones con las comu- nidades del ámbito de influencia de sus proyectos; Huari sin embargo, tanto la empresa como la ciudadanía Huaraz han mantenido la disposición al diálogo. Asimismo, Antamina hay que reconocer que la Defensoría del Pueblo y el MINEM han cumplido un rol relevante en la sostenibi- lidad del diálogo entre las partes. Áncash Recuay

El modelo multisectorial Contexto actual Un concepto más o menos difundido al pensar en Al cierre de la presente edición, la SGSD venía coor- el relacionamiento entre las empresas mineras y la dinando en Áncash con los representantes de la población rural es el de «enfoque bilateral», según el Compañía Minera Antamina y la población involu- cual las empresas mineras son señaladas como las crada para la programación de la reactivación de principales protagonistas del desarrollo. En contra- los espacios de diálogo. El último 20 de mayo se posición, el modelo multisectorial o multiactor, como realizó una reunión virtual entre la SGSD Áncash, la lo define la política de relacionamiento de la minera empresa minera, la Defensoría del Pueblo y la Oficina Antamina, homologa el rol de todos los actores General de Gestión Social (OGGS) del MINEM en la que sociales, proponiendo acciones coordinadas entre Antamina expuso el estatus de los compromisos pen- la sociedad civil, los distintos niveles del Estado y la dientes con la población de las áreas de influencia de empresa privada. sus proyectos. A la luz de esa información, y gracias a la facilitación de la SGSD, se convino de manera con- La experiencia de la SGSD en Áncash, y específica- junta anticipar posibles escenarios de conflictividad mente en el caso de Antamina, demuestra que los que podrían ser ocasionados por la suspensión de conflictos sociales aparecen allí donde subyacen estos espacios a causa de la pandemia del COVID-19. carencias y necesidades, desigualdades que resal- tan de manera especial en épocas de prosperidad En el caso de la provincia de Huari, la SGSD viene económica. Buscando neutralizar ese riesgo, a fines impulsando conjuntamente con Antamina la reactiva- del año 2019, el MINEDU suscribió un convenio con ción del diálogo, pues la población solicita la elabo- Antamina para la elaboración del expediente téc- ración y ejecución de proyectos de inversión pública nico y la posterior construcción del Colegio de Alto en salud, educación y riego. El caserío San Antonio Rendimiento (COAR) de Áncash bajo la modalidad de Juprog, por ejemplo, viene negociando una com- de obras por impuestos. Esta visión de gestión de pensación por el usufructo que hace Antamina de la empresa minera opera en consonancia con los 127 hectáreas de esta localidad. Por su parte, en la vacíos de la gestión de los sectores del Gobierno cen- provincia de Recuay, la comunidad de Catac ha soli- tral, haciendo que su inversión social coincida con las citado su inclusión al área de influencia directa de la demandas territoriales.

38 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

Conclusiones y recomendaciones

++ En el Perú, la meta de la gestión de conflictos sociales se fundamenta en la promoción y el desarrollo del diálogo como instrumento de prevención. En ese sentido, de la misma manera como la SGSD logra arti- cular acciones con los ministerios y los Gobiernos subnacionales, se ve en la obligación de descentrali- zar la gestión de conflictos y ampliar el número de posibles aliados, entre ellos las empresas privadas.

++ Entre los pobladores de las comunidades campesinas del ámbito del proyecto Antamina no hay evi- dencias de que exista una postura antiminera, pero sí es evidente el deseo de ser beneficiados con los réditos producidos por las operaciones mineras.

++ Cuando la gestión social privada centra su atención exclusivamente en el sostenimiento de las opera- ciones, el conflicto está siempre latente. El mayor desafío que ha planteado la pandemia del COVID-19 a la SGSD es la necesidad de duplicar esfuerzos, siendo consecuente con la idea de que la gobernanza territorial implica la capacidad de resolver problemas y alcanzar consensos a través de la articulación, y bajo una visión común de desarrollo entre los diferentes actores sociales e instituciones públicas y privadas.

UNIDAD TERRITORIAL AMAZONÍA

Pueblos originarios y la salud intercultural en Ucayali. Por ello, para ilustrar el punto, la AIDESEP la región San Martín puso como ejemplo la reacción «lenta y sin orienta- ción de las autoridades» tras conocerse el primer caso de contagio del pueblo shipibo-konibo, acae- Antecedentes cido en Puerto Bethel, región Ucayali. El 28 de abril del 2020, la ONU aceptó la demanda de la AIDESEP El 20 de abril del 2020, la Asociación Interétnica de contra el Gobierno por «desatención» a las comu- Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) presentó nidades indígenas ante el COVID-19 y la derivó a la ante las Naciones Unidas (ONU) una «denuncia formal alta comisionada de las Naciones Unidas para los al Gobierno del Perú y los 11 gobernadores subna- Derechos Humanos, Michelle Bachelet, informando cionales de las Regiones que abarcan la Amazonía a la Asociación que su solicitud había sido remitida peruana, por la desatención evidente y la reiterada al área de procedimientos especiales del Consejo de discriminación a múltiple nivel (técnica, política, eco- Derechos Humanos. nómica, sanitaria, cultural, productiva)» que los pue- blos indígenas amazónicos estarían sufriendo «en los Es a partir del mes de marzo del presente año que la planes y acciones estatales para afrontar la pande- SGSD comienza a participar activamente en la lucha mia del COVID-19». El avance de la pandemia sobre para lograr la contención del COVID-19 en todo el país. los territorios amazónicos ha sido constante y cre- En la región San Martín, esta labor se dio a través de ciente: de los 16 325 infectados contabilizados en el equipos multisectoriales que trabajan en la sensibili- país al 20 de abril, se registraba que 1415 estaban zación y organización de la población, estableciendo concentrados en 11 regiones: 863 de ellos en regio- reglas claras de participación en las organizaciones nes enteramente amazónicas (585 en Loreto, 120 en comunales y campesinas (rondas campesinas, comi- Ucayali, 94 en San Martín y 64 en Madre de Dios) y 552 tés de productores, comunidades nativas y otras en regiones parcialmente amazónicas (155 en Junín, organizaciones sociales), y consensos en torno a un 130 en Cusco, 83 en Huánuco, 62 en Cajamarca, 55 en plan regional. En el Perú hay 55 pueblos indígenas, Amazonas, 35 en Ayacucho y 32 en Pasco). Además, de los cuales 51 están asentados en la Amazonía. La las evidencias indican que el COVID-19 ya ha avanzado región San Martín alberga a 3 de ellos, los cuales en a las ciudades adyacentes a los territorios indígenas, su mayoría hablan castellano como segunda lengua, como Iquitos, Nauta, San Lorenzo y Yurimaguas, en lo que permite una mejor comunicación durante las la región Loreto; o Pucallpa y Masisea, en la región campañas de sensibilización de las medidas que el

39 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

Gobierno ha implementado para reducir el impacto ++ La dificultad de acceso a las comunidades, sea por de la pandemia. vía fluvial o terrestre (trochas carrozables), espe- cialmente en época de lluvias o durante el estío. De igual manera, se ha trabajado en diferentes espa- cios para orientar a la población indígena, evitando el En este escenario, se han elaborado informes que ingreso de funcionarios públicos y ONG, de acuerdo recogen las preocupaciones y riesgos, describen la a lo estipulado por los protocolos establecidos para situación de las comunidades y señalan la necesi- reducir los peligros de contagio. En paralelo, se dad de incorporarlas al plan de reactivación econó- propuso incorporar a las representaciones indíge- mica de la región. nas al Comando COVID-19 de la región y se viene promoviendo que la información destinada a los área de análisis pueblos indígenas se socialice haciendo uso de sus lenguas maternas.

Situación de los pueblos originarios de la región San Martín

Condición de los servicios

Desde la SGSD se ha observado:

++ La carencia de infraestructura, personal médico de salud intercultural, medicinas y servicios en la Red de Salud (no hay suficientes postas ni centros de salud). San Martín ++ La falta de botiquines comunales y la ausencia de promotores de salud en las municipalidades.

++ La atención en salud se da básicamente por medio Condicionamientos culturales de los curanderos y la medicina tradicional; y, en casos de extrema necesidad, los pobladores recu- Además de las carencias presentes en la zona, se rren a médicos y clínicas privadas. Hay casos debe considerar también la «cultura de la descon- como el del distrito de Awajún, en donde existe un fianza» respecto a la medicina occidental y, especial- centro médico que prioriza la atención a poblado- mente, en relación al servicio proporcionado por las res mestizos a pesar de tratarse de una localidad postas y los centros de salud, tanto por su ineficiencia con población mayoritariamente indígena. en la entrega de paliativos como por la mala atención recibida por los pueblos originarios en el pasado. En ++ La falta de personal nativo capacitado para ese sentido, la población indígena siente que ir a la atender una emergencia como la del COVID-19. posta solo para recibir paracetamol es una pérdida Tampoco hay medicinas ni una adecuada infraes- de tiempo, por lo que prefieren vender lo que tienen o tructura para instalar un centro de cuarentena en alquilar sus tierras de cultivo para ir a una clínica pri- las comunidades nativas de la región. vada. De igual modo, hay tratamientos de salud que culturalmente no son aceptados por las poblaciones ++ Que la mayoría de los comuneros y las comuneras originarias de la región, como los «procedimientos se quejan de no haber recibido bono ni canastas invasivos»; es decir, aquellos en los que el cuerpo es rurales de las municipalidades durante el periodo «invadido» o penetrado por una aguja, una sonda, un de pandemia. dispositivo o un endoscopio. Actualmente, en muchas comunidades —sobre todo de las etnias awajún y ++ Que se carece de información oficial en la que se shawi—, se ha prohibido el ingreso a la comunidad diferencie a la población indígena de la mestiza, de personal médico de las postas y el traslado de los indicando su origen para proporcionar la atención pacientes al hospital. «El que va al hospital, muere», adecuada en cada caso. dicen los pobladores locales.

40 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

Por otro lado, varios comuneros que en apariencia laboratorios cuya utilidad no necesariamente cono- presentan síntomas de COVID-19 sostienen que se cen, lo que pone de manifiesto la necesidad de un trata solo de «una gripe fuerte» y que «ya se están trabajo sostenido desde el Ministerio de Cultura curando», lo cual se ha observado también en la (MINCUL) para desarrollar servicios de salud con región Amazonas; es más, en algunos casos, como enfoque intercultural. el del Centro Poblado de Chiriyacu (provincia de Huallaga), incluso se impidió al personal de salud Posible población infectada movilizar a los pacientes hasta los centros de aten- ción. A raíz de ello, hoy tenemos tristes consecuen- De acuerdo a información de la Coordinadora de cias en la selva del Perú producto de la desconfianza Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la y la tardía respuesta del sector salud, con más de 15 Región San Martín (CODEPISAM), a fines de junio del fallecidos por COVID-19 a la fecha en comunidades 2020 había 1152 posibles infectados, de los cuales 25 nativas awajún de la región Amazonas, por citar un han sido confirmados (con prueba rápida), 1 ha falle- ejemplo cercano. cido y 1126 permanecen bajo sospecha. En el caso de las comundades nativas, dadas las condiciones cul- Otro aspecto a considerar es la inclinación de la turales y su alta vulnerabilidad al virus, se sugiere población indígena a esperar una atención rápida aplicar la prueba molecular a fin de evitar una cadena con resultados inmediatos. Como parte de su idiosin- de contagios que sería difícil controlar, como ha suce- crasia, estas poblaciones no están acostumbradas a dido en la región Amazonas. hacer colas, realizar trámites burocráticos o asistir a

número de contagios de covid-19 en los pueblos indígenas de la región san martín al 5 de julio - por etnia

1400

Awajún 1200  Kichwa  1000 Shawi Total 800

600

400

200        

Nº de casos 0       

Fuente: elaboración propia.

¿Quiénes son los portadores de la infección? los servidores públicos, ya sea de forma diaria como semanal, desde su domicilio hasta la comunidad La SGSD ha podido recoger información de las donde prestan servicios. Por esta razón, las comu- comunidades respecto a los posibles medios de nidades nativas en general no quieren que el perso- contagio del COVID-19. En el caso de la población nal de salud y de la PNP ingrese a sus territorios, shawi, fueron los docentes quienes introdujeron aunque en ocasiones lo ameritó alguna emergencia el virus; mientras que en el de la población awajún relacionada a otras dolencias. Al respecto, se sugiere de Shimpiyacu, se trató del promotor de salud, evaluar la aplicación de la cuarentena al servidor quien actualmente guarda cuarentena en su comu- público, así como su permanencia en la comunidad nidad de origen junto con toda su familia. Es decir, donde labora, incluyendo el traslado de su familia a el factor común en el contagio es la movilización de su lugar de trabajo, de ser necesario.

41 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

número de contagios de covid-19 en los pueblos indígenas de la región san martín al 5 de julio - por comunidad nativa

Awajún Kichwa Shawi

Distrito Comunidades nativas Total Fallecidos Fallecidos Fallecidos Confirmados Confirmados Confirmados Posibles contagiados Posibles contagiados Posibles contagiados Posibles

Allima Sachayuc Alto Chazuta Yacu 30 30 Kichwa Ankash Yaku de Achinamisa 81 81 Kechwa Ishkay Urmanayuk 40 6 46 Mushuk Llacta de Chipaota 16 16 Chazuta Pongo del Huallaga 10 10 Quechua Shilcayo 30 1 31 Rebalse de Chazuta 30 30 Sinchi Runa de Llucanaycu 42 42 Kichwa Túpac Amaru 28 28 Agua Blanca Tornillo Yaku Zelandia 40 40 Bajo Naranjillo 13 13 Bajo Naranjillo / Sector Río Soritor 7 7 Awajún Alto Mayo 10 10 Huascayacu 3 3 Lamas Wayku 19 1 20 Moyobamba Shimpiyacu / Sector Kugkuk Entsa 5 5 Pinto Recodo Kechua Mishki Yakillu 1 1 Kawana Sisa 20 20 Kichwa Chirik Sacha 10 10 Maray 35 35 Nuevo Arica de Cachiyacu 70 70 San José de Sisa Copal Sacha 112 1 113 Kichwa Ishishihui 185 185 Kichwa Mushuk San Juan de Paw 19 19 Kichwa Waka 35 35 Pawana Anak 112 112 Nuevo Tocache 1 1 Charapillo 1 1 Caynarachi Nueva Ponderosa 1 1 Nueva Pizana 112 25 137 Total 38 0 0 1060 25 1 28 0 0 1152

Fuente: elaborado con datos de la CODEPISAM, reportes de las federaciones y de las comunidades nativas.

42 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

Resumen* funciona con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Awajún Kichwa Shawi Total En esa línea, la CODEPISAM ha propuesto la imple- Posibles contagiados 38 1060 28 1126 mentación de una estructura para la Red de Salud en respuesta a las necesidades y vulnerabilidad especí- Confirmados 0 25 0 25 ficas de las poblaciones indígenas de la región, espe- cialmente en tiempos de pandemia. Esta propuesta Fallecidos 0 1 0 1 consiste en crear e implementar botiquines en las 1152 comunidades sin postas, articularlos con aque- llas postas que ya son parte de la Red de Salud del * Datos actualizados al 5 de julio del 2020. MINSA, e implementar debidamente las postas y los centros de salud en estas poblaciones. El gráfico a Iniciativas contra la pandemia continuación ilustra la configuración de dicha Red:

Entre las principales iniciativas para combatir la pandemia en la región San Martín, con foco en propuesta de la codepisam para la atención y seguridad de las poblaciones indígenas la implementación de una estructura locales, se pueden considerar las siguientes acciones en la red de salud y proyectos:          ++ La elaboración de un protocolo de prevención de COVID-19 desde la CODEPISAM para los 3 pueblos indígenas de la región.  ++ El Proyecto PNUD - CODEPISAM para combatir el COVID-19, con base en Chazuta, y las coordinacio-    nes con el MINSA para atender a la población de      las comunidades nativas kichwas.    

++ El Programa de Inversión Forestal (FIP, por sus  siglas en inglés) - CODEPISAM (Moyobamba, Lamas y Alto Amazonas), que tiene prevista la crea- ción de un protocolo de prevención de COVID-19 y Fuente: elaboración propia.

Conclusiones y recomendaciones

Implementación del Comité de Salud Comunitaria a nivel comunitario, federativo y de CODEPISAM

++ Luego de evaluar la situación actual, y partiendo de un diagnóstico rápido, desde la SGSD se recomienda la formación de un equipo de comuneros promotores de salud bajo la dirección del vicepresidente o subjefe de la comunidad, así como la elaboración del respectivo reglamento de funciones y protoco- los. Además, se sugiere la articulación de la estructura comunitaria a nivel comunal, federativo y de CODEPISAM, y la capacitación de promotores comunitarios de salud en primeros auxilios y detección de COVID-19 desde un enfoque intercultural.

++ Por otro lado, también se recomienda el acondicionamiento de un ambiente comunal para el funciona- miento del botiquín de la comunidad, la posta de salud, la posta de salud II y el centro de salud (de ser necesario); así como la dotación de kits con equipos, implementos médicos y medicinas (ancestrales y químicas), de acuerdo a las necesidades de la población comunal y la instancia de salud correspondiente (botiquín, posta, centro de salud). Por último, se aconseja la dotación de un fondo comunal para emer- gencia por COVID-19.

43 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

Acciones desde la PCM y el MINSA

++ Es aconsejable fortalecer los mecanismos de coordinación y mediación para una atención oportuna desde las redes de salud, las organizaciones indígenas, la Defensoría del Pueblo, la prefectura regional, la PNP y las federaciones indígenas cuando sea necesario.

++ Es importante contribuir a la gestión en salud comunal territorial con los pueblos indígenas, en el marco de una cultura de paz y respeto mutuo, haciendo prevalecer sus derechos colectivos, sociales y políticos desde una perspectiva intercultural.

++ Se debe velar por la puesta en práctica del enfoque de salud intercultural, conforme establecen el com- promiso del Estado peruano y las normas técnicas del MINSA, contenidas en la R.M. Nº 638-2006-MINSA.

Acciones desde la PCM y el GORE San Martín

++ Se recomienda proponer al GORE San Martín que, en conjunto con la CODEPISAM, elabore y desarrolle una estrategia de atención rápida e integral con enfoque intercultural en las comunidades nativas de los 3 pueblos originarios de la región. Además, se debe instar a incorporar un Comando COVID-19 a dicha estrategia que cuente con la participación de las organizaciones indígenas, las ONG que intervienen con proyectos de desarrollo, las municipalidades provinciales y distritales del correspondiente ámbito territorial, y la Red de Salud del MINSA. Por último, se sugiere que se acondicione pronto infraestructura básica para la posible atención de población con COVID-19.

++ Hay que promover el recojo de experiencias de atención a la población indígena sobre este particular en las regiones Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios con el propósito de capacitar personal indígena y entregar kits para el tratamiento del COVID-19 al equipo.

++ Se deben plantear mecanismos de coordinación permanente entre la CODEPISAM, las federaciones indígenas, las municipalidades provinciales y distritales, el GORE San Martín y la Oficina Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Martín (ORDEPISAM), con el acompañamiento de la SGSD.

UNIDAD TERRITORIAL CENTRO - NACIONAL

La Mesa de Diálogo para el Proceso del Reasen- mina de cobre de clase mundial ejecutada y desarro- tamiento Poblacional de Morococha: una revisión llada desde cero por una empresa china en el extran- a su experiencia de trabajo jero. La mina Toromocho está ubicada en la cordillera de los Andes; y, más precisamente, en los distritos de Morococha y Yauli, provincia de Yauli, región Junín, a El grupo de trabajo denominado Mesa de Diálogo 140 kilómetros de distancia de la ciudad Lima y a una para el Proceso del Reasentamiento Poblacional de altura de 4500-4800 m.s.n.m. Morococha es facilitado por el MINEM, conforme a la R.M. Nº 068-2020-PCM. Este espacio de diálogo El 2009, de cara a los requerimientos del proyecto tiene por objetivo suscribir el convenio marco entre Toromocho, entre ellos la necesidad de reasentar la sociedad civil de Morococha y la empresa Minera a toda la población de Morococha, se constituyó la Chinalco Perú S.A., y culminar el proceso de reasen- Mesa de Diálogo para el Proceso del Reasentamiento tamiento poblacional de esta ciudad. Poblacional de Morococha. Esta contó con la parti- cipación del GORE Junín, la Municipalidad Distrital En 2007, Aluminum Corporation of China adquirió el de Morococha, representantes de la sociedad civil, megaproyecto cuprífero Toromocho y constituyó la la Minera Chinalco Perú S.A., el Arzobispado de Minera Chinalco Perú S.A. para la construcción, desa- Huancayo y la Oficina Defensorial de Huancayo. rrollo y manejo de dicha unidad minera, la primera

44 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

El 9 de abril del 2010, la Mesa de Diálogo fue reconocida de la población. La resolución también señala que el mediante la R.E.R. Nº 165-2010-GR-JUNIN/PR y sus MINEM facilitará la conducción el grupo de trabajo y modificatorias: las R.E.R. Nº 241-2011-GR-JUNIN/PR, que este se instalaría dentro de los 15 días calendarios Nº 606-2011-GR-JUNIN/PR y Nº 053-2012-GR-JUNIN/ siguientes a la publicación del referido dispositivo legal. PR. Poco después, en 2010, la empresa Minera Chinalco Perú S.A., en el marco del proyecto área de análisis Toromocho, inició la construcción de la nueva ciudad de Morococha en el área de Carhuacoto, ya que la antigua población se encontraba asentada sobre las reservas del proyecto. Así, un par de años más tarde, durante el último trimestre del año 2012, se inició el proceso de mudanza de la población a la nueva ciudad de Morococha

El 29 de mayo del 2012 se publicó en el diario oficial Junín El Peruano la R.M. Nº 131-2012-PCM, que ratificó los Vieja Morococha compromisos asumidos por el Poder Ejecutivo y al Nueva grupo de trabajo Mesa de Diálogo para el Proceso de Morococha Reasentamiento Poblacional de Morococha, así como Toromocho su instalación, conformación y funcionamiento, reco- nocida mediante la R.E.R. Nº 165-2010-GR-JUNIN/PR y sus modificatorias. Siguiendo lo estipulado por estas normas, el Arzobispado de Huancayo y el GORE Junín facilitaron el funcionamiento del grupo de trabajo, mientras que el MINEM se encargó de las coordina- Conviene precisar que, por acuerdo del grupo de tra- ciones entre el Poder Ejecutivo y el referido grupo. La bajo, sus miembros se reunían los jueves de la última R.M. Nº 131-2012-PCM también señaló que este grupo semana de cada mes para el desarrollo de las reu- de trabajo se encontraría vigente hasta la culmina- niones ordinarias, e incluso crearon un comité exclu- ción del proceso de reasentamiento de la población sivo para la negociación del convenio marco, que se de Morococha. juntaba 2 veces al mes. Bajo esa dinámica de trabajo, la última reunión del grupo se desarrolló el 16 de Casi 4 años después, el 7 de mayo del 2016, se publicó enero del 2020, mientras que la prevista para el en el diario oficialEl Peruano la R.M. Nº 091-2016-PCM, 30 de enero se suspendió por falta de quórum. Por que modificaba la R.M. Nº 131-2012-PCM y, a su vez, otro lado, en el caso del comité de negociación del ratificaba los compromisos asumidos por el Poder convenio marco, la última reunión se desarrolló el 22 Ejecutivo y el referido grupo de trabajo, así como su de enero del 2020, mientras que la prevista para el instalación, conformación y funcionamiento. Cabe 5 de febrero no se llevó a cabo debido a que la R.M. precisar que este grupo de trabajo tiene como fina- Nº 018-2018-PCM, que daba vigencia del grupo de lidad culminar el proceso de reasentamiento y la trabajo, venció el 1 de febrero del presente año. suscripción de un convenio marco, para lo cual se designó al MINEM como facilitador. Asimismo, es Asimismo, es relevante mencionar que en la reunión de interés mencionar que partir de la R.M. Nº 091- del grupo de trabajo del 16 de enero, la empresa Minera 2016-PCM, la PCM ha venido emitiendo resoluciones Chinalco Perú S.A. informó que el número de residen- ministeriales cada año a fin de ampliar la vigencia tes en la antigua ciudad de Morococha ascendía a solo del ya mencionado grupo, siendo la última la R.M. 20 familias, lo que confirmó que el proceso de reasen- Nº 068-2020-PCM. tamiento se encontraba casi culminado. En paralelo, respecto al convenio marco, cabe resaltar que hasta El 26 de febrero del 2020 la PCM emitió la R.M. enero del 2020 este se encontraba en proceso de Nº 068-2020-PCM, que otorga un plazo de vigencia de negociación entre la sociedad civil de Morococha, la 12 meses al grupo de trabajo, contados a partir del municipalidad distrital y la empresa minera. día siguiente de su instalación, con el objeto de sus- cribir un convenio marco entre la sociedad civil de A la fecha, la sociedad civil de Morococha y la empresa Morococha y la empresa Minera Chinalco Perú S.A., Minera Chinalco Perú S.A. se encuentran a la espera y culminar el proceso de reasentamiento poblacional de la convocatoria del MINEM para restablecer el

45 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

grupo de trabajo y reanudar las reuniones, en con- entre la sociedad civil de Morococha y la empresa se formidad con la R.M. Nº 068-2020-PCM, en las que encuentra en etapa de negociación de preacuerdos, se abordará la solicitud de la municipalidad distrital los cuales ulteriormente se convertirán en los acuer- relativa al cambio de representantes de la sociedad dos del mismo. Todos estos elementos, aunados al civil local ante el grupo de trabajo. tiempo invertido, dan franco testimonio del avance conseguido y, a su vez, permiten dimensionar la com- Es fundamental indicar que la Mesa de Diálogo plejidad del proceso, así como la persistencia y volun- para el Proceso del Reasentamiento Poblacional de tad de diálogo de los actores involucrados. Morococha tiene más de una década de vigencia, y que en ese trayecto ha contado con el acompaña- Por último, resta señalar que, dado el presente con- miento y la asistencia de la SGSD y su predecesora, la texto de pandemia, es pertinente la implementación Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), de nuevas formas de trabajo con la finalidad de preve- dado que esta fue la primera experiencia de reasenta- nir la diseminación y el contagio del COVID-19. En ese miento poblacional urbano en nuestro país a causa de sentido, la sociedad civil de Morococha, integrante del un proyecto minero. Tras ese largo tiempo de trabajo, grupo de trabajo, solicitará al Poder Ejecutivo reanu- la culminación del proceso de reasentamiento pobla- dar las reuniones —teniendo en cuenta los protocolos cional está pronta a cumplirse, ya que solo 2 decenas de seguridad dispuestos— para retomar la negocia- de familias continúan residiendo en la antigua ciudad ción de los acuerdos que constituirán el convenio de Morococha, de acuerdo a la empresa minera. Por marco a fin de suscribirlos. otro lado, el objetivo de suscribir un convenio marco

Conclusiones y recomendaciones ++ El reasentamiento poblacional de Morococha marcó un hito en cuanto a la implementación de proyectos mineros en la región Junín y en nuestro país, ya que para su ejecución reasento a más de 5000 personas en la Nueva Morococha, en Carhuacoto. ++ Tomando en cuenta las disposiciones del Poder Ejecutivo en torno al COVID-19, se sugiere que el MINEM reinicie las reuniones del grupo de trabajo de manera virtual y evalúe, a su vez, el diseño de nuevas estrategias de negociación que dinamicen la toma de acuerdos para el convenio marco. ++ Es recomendable que el MINEM oriente las reuniones ordinarias de la Mesa de Diálogo para el Proceso de Reasentamiento Poblacional de Morococha a tratar exclusivamente la agenda destinada a suscribir el convenio marco entre la sociedad civil de Morococha y la empresa Minera Chinalco Perú S.A., y a cul- minar el proceso de reasentamiento poblacional.

UNIDAD TERRITORIAL SURESTE

Desarrollo de comunidades nativas y negociacio- A la fecha, los conflictos sociales originados en esta nes con TgP en el Bajo Urubamba zona han sido consecuencia de los impactos nega- tivos provocados por los derrames de LGN. En ese marco, se debe subrayar la importancia del trabajo de En la actualidad, la explotación de los yacimientos Ritma Ignacio Cárdenas, mujer indígena y líder de la gasíferos de Camisea en la provincia de La Conven- Comunidad Nativa de Camaná. Ella ha sido la princi- ción, región Cusco, se da dentro de los territorios pal protagonista de las negociaciones con la empresa, de comunidades indígenas machiguengas. A causa de demostrando capacidad, liderazgo y locuacidad frente ello, el líquido de gas natural (LGN) y el gas natural a las dificultades, y no solo para denunciar, sino para (GN), a cargo de la empresa TgP y sus concesionarias, proponer cambios y ser parte de la solución de los son transportados desde Malvinas, en Cusco, hasta la conflictos que involucran a su comunidad, en salva- planta de fraccionamiento, en Pisco. guarda de sus recursos humanos y naturales. Su labor

46 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

busca, además, realzar la importancia del respeto a del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario las comunidades nativas del Bajo Urubamba, espe- del Alto Urubamba (PMAC-AU), se realizaron 2 visitas rando la atención oportuna y adecuada del MINAM, el a la zona afectada para verificar el grado de riesgo MINCUL, el MINSA, el MINEM y la ANA. del derrame. Estas permitieron precisar que si bien no había indicios visibles de afectación, como mor- área de análisis tandad ictiológica, sí se percibía un olor a hidrocar- buro al movilizar piedras en el río, lo que puso en alerta a las comunidades y autoridades. Frente a esta situación, el Consejo Machiguenga del Río Urubamba Megantoni (COMARU) exigió al OEFA y la ANA emitir con carácter de urgencia los resultados de las muestras de agua Comunidad de recabadas durante la verificación realizada. Camaná Cusco Poco después, el 2 de mayo del 2016, la comunidad de Camaná denunció a TgP ante la PCM por la contamina- ción de la quebrada Marontuari y el río Parotori, en el Bajo Urubamba, a consecuencia del derrame de LGN producto de la rotura del ducto. Esto produjo perjui- cios, principalmente en especies acuícolas y sobre la calidad del agua, recursos que se vieron seriamente afectados, impactando en los usos y costumbres de las poblaciones indígenas. En vista del conflicto, la SGSD promovió un proceso de acercamiento entre Las comunidades indígenas que habitan territorios la comunidad y la empresa TgP, lo que fue posible gra- de la Reserva Comunal Machiguenga (RCM) mantie- cias a la predisposición de los dirigentes comunitarios nen su identidad y cultura a pesar de los sucesos y a buscar una solución dialogada y concertada. cambios globales recientes. Desde el 2004, cuando se iniciaron las exploraciones de los yacimientos Asimismo, en el marco del proceso de diálogo faci- gasíferos en el área y estas comunidades aún eran litado por la SGSD, el OSINERGMIN (PCM) realizó el territorialmente parte del distrito de Echarate, estas año 2017 un total de 216 actividades de supervisión poblaciones han logrado convivir y adaptarse a los a la línea de Transporte de LGN y GN, imponiendo cambios generados por la explotación de hidrocarbu- multas a las empresas que transportan gas por un ros, accediendo rápidamente a lo que la modernidad valor aproximado de S/ 28 398 326 a causa de los les ofrece: desde cambios sociales hasta tecnológi- incidentes ocurridos a raíz del derrame mencionado. cos, incluyendo también cambios geopolíticos como su distritalización, proceso que las llevó a formar Por otro lado, en noviembre del 2016, luego de un parte del distrito de Megantoni a partir del año 2016. largo proceso de diálogo y negociación, la Comunidad Nativa de Camaná —ubicada en ese entonces en el dis- trito de Echarate, provincia de La Convención, región Antecedentes Cusco— llegó a varios acuerdos con el Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS), empresa que rea- El derrame producido el 19 de enero del 2016 en la lizaba la ingeniería y construcción del Gaseoducto progresiva 55+800 del ducto que transporta LGN, ubi- Sur Peruano. Gracias a este proceso de diálogo, que cado en la quebrada Igoritoshiari, dentro de la RCM contó con la mediación de la PCM, se acordó la insta- y a una distancia de 28 kilómetros de la Comunidad lación de módulos de educación prefabricados para Nativa de Camaná, no fue el único ni el primer evento la comunidad nativa, el monitoreo frecuente del agua de esta naturaleza. No obstante, cabe resaltar que el por parte de la ANA y la elaboración del expediente año 2016 marcó un hito histórico, pues los pueblos técnico para viabilizar el proyecto de saneamiento originarios se pusieron de pie en defensa de sus integral en la zona, entre otras medidas. Cabe seña- recursos y del medio ambiente. lar que tanto los dirigentes de la comunidad como los representantes de la empresa agradecieron la El día siguiente, 20 de enero del 2016, el OEFA inició participación del Gobierno en este espacio de diá- la supervisión de las acciones adoptadas por la logo, que permitió llegar a consensos bajo un clima empresa TgP respecto al derrame ocurrido y, a través de tranquilidad.

47 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

Luego, los dirigentes de la Comunidad Nativa de del distrito, que alberga importantes familias de Camaná dieron curso a un proceso de negociación diferentes etnias amazónicas; no obstante, dichos con representantes de TgP, cuyo inicio estuvo mar- recursos todavía no permiten a la población acceder cado por una medida de fuerza que incluyó la toma a los beneficios que trae esta actividad económica. de un campamento de la empresa el 26 de enero del Ahí encontramos el origen de las tensiones sociales 2019. En estas circunstancias, ambas partes solicita- existentes, principalmente con las comunidades nati- ron la mediación de la SGSD, lo que se concretó en una vas que están dentro del área de operaciones de las reunión de trabajo realizada en Lima el 7 de febrero empresas encargadas de la explotación del gas, las del 2019. La cita produjo un proceso de diálogo en el cuales son agudizadas por los impactos negativos que se fue llegando a acuerdos para la atención de que genera dicha actividad. A pesar de ello, el reto no las demandas de la comunidad nativa, relacionadas consiste solo en atender las demandas económicas y con el financiamiento de proyectos de desarrollo y ambientales de las comunidades del área de influen- la implementación del monitoreo ambiental comuni- cia de las operaciones gasíferas, sino en asumir el tario. Los acuerdos también estuvieron referidos al desafío y la oportunidad de generar un modelo de levantamiento de la medida de fuerza y el retiro de desarrollo sostenible donde empresa, comunidades los nativos, que habían ocupado uno de los campa- nativas, Estado y patrimonio natural convivan armo- mentos de TgP. niosamente. Ello implica que se tome en cuenta el entorno geográfico de este gran corredor de biodi- versidad para determinar qué se puede y qué no se Contexto actual puede hacer en la zona.

Desde febrero del 2019, las negociaciones entre En la actualidad, no se debe perder de vista que si los dirigentes de la Comunidad Nativa de Camaná bien la explotación de hidrocarburos ha puesto en y los representantes de la empresa TgP se vienen vitrina a la Amazonía del Cusco, también ha incorpo- desarrollando en un espacio de diálogo tripartito, rado una serie de riesgos asociados a las filtracio- moderado por el MINEM y la PCM, a través de la SGSD. nes de gas y la ruptura de los ductos que transportan El acuerdo original de realizar reuniones mensuales LGN, incidentes que ocasionan daños y afectaciones se ha visto interrumpido, desde marzo del 2020, por relevantes en el ambiente, distorsionando la vida la crisis sanitaria desatada por el COVID-19, que obligó natural y comunitaria, y poniendo en riesgo la salud al Gobierno nacional a decretar el EEN. A causa de de la población local. Sin embargo, cabe destacar ello, la última reunión, realizada en enero del 2020, se que estos eventos inesperados han despertado en la centró en compartir los avances en el cumplimiento de población indígena el interés por la preservación de acuerdos y la implementación de los proyectos, como sus vidas y la integridad de sus territorios, incluyendo parte de los compromisos asumidos por la empresa. la participación de las mujeres nativas, que no son Asimismo, en el marco del EEN y la correspondiente ajenas al desarrollo de sus pueblos. cuarentena, todas las actividades de los 6 proyectos y otras acciones se paralizaron. Es oportuno destacar En este contexto, es clave el rol que vienen cumpliendo que la Comunidad Nativa de Camaná tiene altas expec- las entidades del Poder Ejecutivo que tienen rectoría tativas para el cumplimiento de los compromisos asu- sobre la promoción de las inversiones, así como aque- midos por TgP, en particular aquellos relacionados llas que tienen que velar por los derechos ciudadanos, con el financiamiento de proyectos de desarrollo y la en particular de las poblaciones de las comunidades implementación del monitoreo ambiental comunitario. nativas, respetando en ambos casos la normatividad ambiental y social. Por último, en el caso de la SGSD, se puede afirmar que su intervención en la facilita- Análisis del tema ción, intermediación y articulación para el diálogo ha contribuido significativamente a mantener el clima Es innegable que la explotación del gas en el distrito de social adecuado para el funcionamiento de las activi- Megantoni ha multiplicado los recursos económicos dades económicas, productivas y culturales.

Conclusiones y recomendaciones

++ Se debe tener en cuenta la complejidad de las negociaciones cuando estas se realizan con sociedades que hace alrededor 50 años aún no manejaban conceptos como el de «propiedad privada», pero que a

48 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

la vez son poseedoras de un alto nivel de practicidad que se traduce en actitudes, costumbres y una organización social sólidas.

++ Por parte de los órganos rectores, es necesario mantener la vigilancia y el monitoreo permanente del cumplimiento de compromisos, contando además con la participación de las comunidades nativas involucradas.

++ En lo referente a la SGSD, se debe continuar con la labor de facilitación y coordinación para velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos por los actores involucrados en los conflictos y las negociaciones.

++ Por el lado de las empresas, estas deben preocuparse por mejorar su relacionamiento con las comu- nidades, basándose en el respeto a sus derechos y costumbres, y en el cumplimiento de los compro- misos adquiridos.

++ La coyuntura generada por la pandemia del COVID-19 pone en evidencia la importancia del acceso a la comunicación oportuna, así como a la formación y adquisición de conocimientos en general, conside- rando el uso de lenguas nativas.

++ La atención de las necesidades y servicios básicos en las comunidades nativas es importante no solo para generar desarrollo y mejorar las condiciones de vida de estas complejas sociedades, sino para facilitar la adaptación a los cambios que exige la modernidad. La explotación del recurso gasífero, en este aspecto, se muestra como una oportunidad para el desarrollo sostenible de los pueblos originarios en tanto constituyen parte importante de la reserva cultural y ambiental del país.

UNIDAD TERRITORIAL SUROESTE

Cultivando el diálogo en el sur: los principales espacio generado inicialmente para la atención de espacios de diálogo en la Unidad Territorial los reclamos relacionados al Proyecto Especial Majes Suroeste Siguas II que, posteriormente, incorporó como temas de agenda la construcción de la carretera Vizcachani- Callalli-Sibayo-Caylloma y el involucramiento de las La cultura del diálogo es ampliamente difundida en empresas mineras asentadas en la provincia en el las regiones que conforman la UT Suroeste, la cual desarrollo de la misma a través de acciones de res- engloba a Moquegua, Arequipa y Tacna. Durante el ponsabilidad social. De estos 3 puntos de agenda, 2 ya 2019, se pudo apreciar en ellas la reactivación de anti- han sido atendidos y el vinculado a la responsabilidad guos conflictos, de los cuales 2 ya habían sido trans- social de las empresas mineras se ha reconducido a formados positivamente a través de mecanismos de otro espacio, más acotado y con un carácter técnico diálogo y 1 se encontraba en la etapa de seguimiento que permitirá consolidar una propuesta orientada al del cumplimiento de los compromisos. Dada esa logro de objetivos. situación, el presente artículo realiza un recuento de la situación actual de los principales espacios de diá- Conviene señalar que la SGSD conduce el espacio y logo registrados en la UT. ocupa la Secretaría Técnica, además de haber con- seguido articular esfuerzos con los sectores y las entidades involucradas en las demandas de las auto- Mesa de Desarrollo de la Provincia de Caylloma, en ridades y dirigentes de la sociedad civil de la provin- la región Arequipa cia con el propósito de atender sus requerimientos, tanto a nivel de actos como de información. Esto En agosto del 2019 se retomaron las actividades último ayudó a que se reorientaran los esfuerzos de la Mesa de Diálogo de la Provincia de Caylloma, hacia los responsables de la ejecución y promoción

49 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

de acciones concretas, como la construcción de la y validan el trabajo realizado mediante los mecanis- carretera y el Proyecto Especial Majes Siguas II. mos de comunicación remota.

El 13 de marzo del 2020, en el Salón Consistorial de la área de análisis Municipalidad Provincial de Caylloma, se llevó a cabo la instalación del Comité de Desarrollo Provincial, des- tinado a atender las necesidades y problemáticas de Arequipa desarrollo de la provincia. Del mismo modo, se trató el aporte de las empresas mineras que operan en Mariscal Nieto aquella región, todo esto bajo el marco de los acuer- dos de la Sub Mesa de Trabajo de Responsabilidad Social de la PCM. Dicha reunión contó con la presen- Caylloma Candarave cia del viceministro de Minas del MINEM, un repre- sentante de la Oficina de General de Gestión Social Moquegua (OGGS) del MINEM y la SGSD. Tacna

El caso del Comité de Verificación y Seguimiento de los Compromisos Asumidos en la Mesa de Diálogo Finalmente, durante el mes de junio se llevó a cabo la para Abordar la Problemática Minera de la Región 16.ª sesión del Pleno del Comité, en la cual se presentó Moquegua un balance del cumplimiento de los compromisos y se concretaron acuerdos para apoyar a la provincia Este Comité se conforma el mes de mayo del 2019, de General Sánchez Cerro en materia de salud. mediante la R.M. Nº 161-2019-PCM, sobre la base del trabajo inicialmente realizado por el Comité de Seguimiento de la Mesa de Quellaveco, instancia La Mesa de Diálogo para Abordar Integralmente la creada por el GORE Moquegua en el 2012 que invo- Problemática Hídrica de la Provincia de Candarave, lucraba al Gobierno regional, los alcaldes provincia- en la región Tacna les y algunos representantes de la sociedad civil de la región Moquegua, así como a la empresa minera En Candarave, el proceso de diálogo se remonta Anglo American Quellaveco. a setiembre del 2011, cuando la empresa minera Southern Peru Copper Corporation (SPCC) anunció El Comité mantiene la configuración de su predece- la ampliación de la Concentradora de Toquepala y el sor, incorporando desde el inicio de sus actividades a embalse de los relaves de Quebrada Honda, lo que la PCM a cargo de la Secretaría Técnica y al MINEM. generó la movilización de miles de tacneños para Esta instancia ha permitido ordenar el seguimiento oponerse a su ejecución porque —entre otras deman- del cumplimiento de compromisos y contribuir a una das— restaría agua a la actividad agrícola. Frente a mejor difusión de los avances registrados a la fecha, esta situación, entre octubre del 2011 y febrero del a la par que ha brindado la sensación de institucio- 2012, se estableció una Mesa de Trabajo Multisectorial nalidad que la sociedad civil de Moquegua requería, con el objetivo de promover el proceso de diálogo entre contando incluso con la presencia de ministros de los diversos actores públicos y privados de las pro- Estado. Sin embargo, el espacio no ha estado exento vincias de Tacna. Y luego, en julio del 2012, se acordó de cuestionamientos y algunos de sus integrantes iniciar un proceso de diálogo con cada provincia para han buscado generar agendas paralelas, intentando atender sus demandas de manera específica, según introducir nuevos temas a la discusión, lo cual no fue requerimientos puntuales y con actores directos. permitido pues perjudicaría los objetivos del Comité, desnaturalizando el espacio de seguimiento. A comienzos del 2013 se llegó a acuerdos signifi- cativos y SPCC asumió el compromiso de destinar A pesar de la emergencia sanitaria producida por el un monto de S/ 255 millones a favor de la provin- COVID-19, este espacio ha continuado funcionando. cia de Candarave a través del denominado Fondo A raíz de ello, se ha logrado conducir recursos para de Desarrollo de Candarave (FDC), los cuales serían el apoyo de la población, por ejemplo, a través de la consignados a proyectos priorizados por la comuni- compra de equipos médicos. Estos resultados han dad. En tanto, el MINAGRI comprometió S/ 35 millo- sido bien recibidos por la mayoría de la ciudadanía nes para obras de infraestructura de riego. Para el

50 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 gestión del diálogo

cumplimiento de estos acuerdos, se conformó un los niveles de coordinación intersectorial más fluidos Comité de Seguimiento del FDC con mediación de y con mayor grado de comunicación con la alta direc- la PCM, conformado por las autoridades locales, la ción de los sectores involucrados, sobre todo con el Junta de Usuarios y SPCC. MINAGRI. En esa línea, se vienen sosteniendo reunio- nes de coordinación previas para el establecimiento Con estos antecedentes, a inicios del 2019, la Junta de estrategias que aseguren el cumplimiento de los de Usuarios de Candarave promovió movilizaciones objetivos planeados para la Mesa. Además, se invitó a en contra de las licencias de uso de agua concedi- la empresa SPCC a las reuniones informativas. das a la empresa Southern Peru para el desarrollo de las actividades mineras en su unidad de Toquepala. Otro logro a destacar es el del Subgrupo 2, que logró A estas protestas se adhirieron posteriormente los consensuar 7 acuerdos por unanimidad, quedando alcaldes de dicha provincia, luego de no encontrar pendiente solo 1 relativo al distrito de Camilaca. Así, respuesta positiva a los requerimientos que formu- uno de los acuerdos estipula la aceptación de la pro- laron a la empresa para que parte del dinero del FDC puesta de SPCC por parte de las municipalidades fuera destinado al rubro de promoción de proyectos para compartir el uso de su cámara de agua, per- productivos en los distritos. Estos acontecimientos mitiendo así la distribución de agua de libre dispo- dieron lugar a la conformación de la Mesa de Diálogo nibilidad, por citar solo una de varias colaboraciones para Abordar Integralmente la Problemática Hídrica técnicas o relacionadas al financiamiento de obras. de la Provincia de Candarave, creada mediante la R.M. Nº 300-2019-PCM, cuya presidencia recayó en el Finalmente, durante el segundo trimestre de este MINAGRI. En este marco, se conformaron subgrupos año, los subgrupos de trabajo de la Mesa se reunie- de trabajo para evaluar alternativas para el afianza- ron para afinar los informes a ser presentados en miento hídrico de la cuenca, la atención de las necesi- el Pleno al reanudarse las sesiones. Por otra parte, dades en materia de agua para consumo poblacional las autoridades de la provincia de Candarave sostu- y el desarrollo de actividades productivas. vieron reuniones con los funcionarios de Southern Peru para hacer seguimiento a la obra de la represa A solo meses de su conformación, es de destacar el de Callazas. que en este espacio de diálogo se evidencie uno de

Conclusiones y recomendaciones

++ En la UT Suroeste, los conflictos sociales más relevantes han sido aquellos con antecedentes previos, por lo que se trataría de la reactivación de conflictos en estado de latencia debido a diversos factores, como la intervención de las FF. AA., en el caso de Tía María, o la adopción de compromisos en espacios de diálogo, como en Quellaveco y Candarave. Solo en Caylloma, región Arequipa, la intervención se dio en medio de la continuación del trabajo que se venía realizando con las autoridades y la sociedad civil, sin que haya una medida de protesta de por medio.

++ Los conflictos sociales, en la mayoría de los casos, se encuentran vinculados al desarrollo de la gran mine- ría. El factor común es, por lo general, la falta de información fidedigna sobre los proyectos requerida tanto por las autoridades políticas como por la sociedad civil organizada.

++ La emergencia por el COVID-19 ha cambiado los cronogramas de atención y gestión de los conflictos para la SGSD. De hecho, las dinámicas propias de los conflictos sociales dejaron de estar presentes debido al EEN decretado por el Gobierno.

++ La situación generada por la pandemia del COVID-19 no ha contribuido necesariamente a una variación en la posición de los opositores a los proyectos mineros en las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna.

++ El establecimiento del EEN ha presentado una oportunidad para reforzar la presencia del Estado en estas regiones y que las empresas mineras redireccionen sus programas de responsabilidad social empresarial hacia el mejoramiento de su relacionamiento social, de tal modo que contribuyan efectivamente con los esfuerzos orientados a dinamizar las actividades económicas locales.

51 RIMANACUY Esta sección («Dialogar», en castellano) tiene como objetivo ofrecer una muestra de los procesos de diá- logo en los que el equipo de profesionales de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo del Viceministerio de Gobernanza Territorial, parte de la Presidencia del Consejo de Ministros, ha intervenido en el mes de junio del 2020. Las imágenes y textos presentados evidencian la búsqueda constante de soluciones a las necesidades y demandas de la población, y refuerzan la importancia de la gestión del diálogo como el enfoque primordial para el desarrollo territorial.

PCM gestiona y garantiza la seguridad de cientos de ciudadanos ancashinos en el distrito de Puente Piedra - provincia de Lima, Lima (2 y 3 de junio)

El secretario de Gestión Social y Diálogo de la PCM, Eddy Ormeño, llegó hasta el distrito de Puente Piedra a conocer la situación de un grupo de aproximadamente 700 ciudadanos ancashinos que se encontraban vara- dos en las calles de Lima y buscaban retornar a sus provincias. En una intervención conjunta con las FF. AA. y la PNP, se logró persuadirlos para que la mayoría vuelva a sus hogares; sin embargo, 218 personas sin hogar debieron ser trasladadas a un albergue en Chosica, donde cumplieron por los procedimientos establecidos para el retorno a sus lugares de origen.

A raíz de este suceso, funcionarios de la PCM, el INDECI y el MININTER se reunieron posteriormente con los alcal- des del Centro Poblado de Vilcabamba y del distrito de Casca, provincia de Mariscal Luzuriaga, región Áncash. Durante la reunión escucharon sus preocupaciones respecto al traslado de sus coterráneos. Asimismo, se les explicó la situación encontrada la noche anterior en Puente Piedra, se comunicó el procedimiento de traslado humanitario hacia la región de origen y se les entregó el procedimiento formal a seguir.

52 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 Rimanacuy

Articulación con INDECI y el GORE Ucayali para el traslado humanitario de ciudadanos shipibo- konibos - provincia de Pisco, Ica (6 de junio)

La SGSD articuló con el INDECI y el GORE Ucayali para el traslado humanitario de 50 ciudadanos shipibo- konibos desde la provincia de Pisco, región Ica, hasta la región Ucayali, a quienes la Subprefectura de Paracas y la población de El Chaco, en Paracas, brindaron víveres e insumos de primera necesidad. Asimismo, hubo un segundo grupo de 37 ciudadanos que fue redirigido a un albergue habilitado en la provincia de Huarochirí, región Lima. Una vez instalado y seguro este segundo grupo de personas, se continuó con la gestión de su traslado humanitario hacia Ucayali.

53 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 Rimanacuy

Diálogo con la Comunidad de Chopcca, en el distrito de Yauli - provincia de Yauli, Huancavelica (13 de junio)

Tras incidentes en el distrito de Paucará, ubicado en la provincia huancavelicana de Acobamba, donde un grupo de más de 100 pobladores quemó una antena de internet en la zona de Aqchiccasa y retuvo a 8 trabajadores de un la compañía telefónica Bitel, la SGSD-PCM coordinó con el MTC para que informe oportunamente a la población sobre las actividades de mantenimiento de las antenas de comunicación en esta zona con el obje- tivo de mantener la paz social. En respuesta a estos hechos se conformó una comisión especial, compuesta por funcionarios del Poder Ejecutivo y acompañada por las autoridades locales, que sostuvo una reunión con los representantes de 14 centros poblados y 2 anexos, y el delegado del frente de defensa de esta zona. Acto seguido, los comuneros liberaron al personal retenido y se acordó que la compañía de telecomunicaciones, responsable del mantenimiento e instalación de antenas en la zona, coordine en adelante con las autoridades locales y la directiva de la nación chopcca para realizar los trabajos de mantenimiento requeridos en las ante- nas de banda ancha de la localidad.

54 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 Rimanacuy

Articulación de la SGSD para la atención y el traslado de ciudadanos ayacuchanos varados en la región Ica (19 de junio)

Un total de 51 personas, entre estudiantes, adultos mayores y niños, fueron trasladadas hacia 8 distritos de la provincia de Páucar del Sara Sara, región Ayacucho, luego de cumplir con los protocolos de seguridad correspondientes. Los ciudadanos fueron trasladados a los distritos de Lampa, Pausa, Oyolo, Quilcata, Colta, Marcabamba, Ushua y Corculla, cumpliendo con la respectiva cuarentena, y serán atendidos por sus autorida- des distritales. Conviene precisar que este traslado humanitario fue posible gracias a la articulación intersec- torial entre la PCM, el INDECI, el GORE Ayacucho, la Municipalidad Provincial de Páucar del Sara Sara y las 8 municipalidades de los distritos mencionados.

55 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 Rimanacuy

Acciones de diálogo y coordinación del equipo de la SGSD para la atención y el traslado de ciudadanos apurimeños retornantes - Apurímac (3 y 5 de junio)

El 3 de junio, se realizó una reunión de coordinación entre el gestor territorial de la Secretaría en la región Apurímac y el presidente de la Comisión de Traslado Humanitario, Rosendo Echeverría, quien además ocupa el cargo de gerente regional de Recursos Naturales en el GORE Apurímac. La sesión giró en torno a la atención y el traslado de los ciudadanos apurimeños retornantes, quienes volvían a sus localidades de origen desde las regiones Lima, Ica y Arequipa. Luego, el 5 de junio, el equipo de la Secretaría mantuvo reuniones de trabajo y coordinación con la dirección de INDECI en la región Apurímac.

Poco después, el 8 del mismo mes, el gestor territorial de la SGSD Apurímac brindó una inducción sobre pre- vención y gestión de conflictos sociales al equipo de alerta temprana de la Región Policial Apurímac.

56 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 glosario

GLOSARIO DE SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

A DGGI Dirección General de Gobierno AAA Autoridad Administrativa del Agua Interior (MININTER) (MINAGRI) DGOP Dirección General de Orden Público AGRO RURAL Programa de Desarrollo Productivo (MININTER) Agrario Rural (MINAGRI) DIRESA Dirección Regional de Salud AID Área de impacto directo DIRIS Dirección de Redes Integradas de AIESEP Asociación Interétnica de Salud (MINSA) Desarrollo de la Selva Peruana DREA Dirección Regional de Educación AMUCEP Asociación de Municipalidades de DREM Dirección Regional de Energía y Centros Poblados de Huari Minas ANA Autoridad Nacional del Agua DREMH Dirección Regional de Energía, (MINAGRI) Minas e Hidrocarburos APAFA Asociación de padres de familia D.S. Decreto Supremo ARPI-SC Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central E ASODESO Asociación para el Desarrollo EEN Estado de Emergencia Sostenible EGESAL Empresa de Generación Eléctrica Santa Lorenza B EIA Estudio de impacto ambiental BID Banco Interamericano de Desarrollo F FDC Fondo de Desarrollo de Candarave C FF. AA. Fuerzas Armadas (MINDEF) CCDS Consorcio Constructor Ductos del FIP Programa de Inversión Forestal Sur FRENACOPP Frente de Defensa y Coordinación CENSOPAS Centro Nacional de Salud de los Pueblos del Perú Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (MINSA) G CGTP Confederación General de GN Gas natural Trabajadores del Perú GORE Gobierno regional CNPC China National GT Grupo de Trabajo Petroleum Corporation COAR Colegio de Alto Rendimiento I (MINEDU) INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil CODEPISAM Coordinadora de Desarrollo y (PCM) Defensa de los Pueblos Indígenas ITS Informe técnico sustentatorio de la Región San Martín COEN Centro de Operaciones de L Emergencia Nacional (INDECI) LGN Líquido de gas natural COER Centro de Operaciones de Emergencia Regional (INDECI) M COMARU Consejo Machiguenga del Río MBM Minera Barrick Misquichilca Urubamba MEF Ministerio de Economía y Finanzas CUA Comité de usuarios MEIA Modificatoria de estudio de impacto CVS Corredor Vial Sur ambiental MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión D Social DD. HH. Derechos humanos MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego DGER Dirección General de Electrificación MINAM Ministerio del Ambiente Rural (MINEM) MINCUL Ministerio de Cultura

57 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 glosario

MINEDU Ministerio de Educación R MINEM Ministerio de Energía y Minas RCM Reserva Comunal Machiguenga MINDEF Ministerio de Defensa R.E.R. Resolución Ejecutiva Regional MININTER Ministerio del Interior R.M. Resolución Ministerial MINJUS Ministerio de Justicia y Derechos R.V.M. Resolución Viceministerial Humanos MINSA Ministerio de Salud S M.S.N.M. Metros sobre el nivel del mar SAMI South America Mining Investments MTC Ministerio de Transportes y S.A.C. Comunicaciones SANIPES Organismo Nacional de Sanidad MTPE Ministerio de Trabajo y Promoción Pesquera (PRODUCE) del Empleo SD Secretaría de Descentralización MVCS Ministerio de Vivienda, (PCM) Construcción y Saneamiento SENACE Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones O Sostenibles (MINAM) ODE Oficina Desconcentrada SGSD Secretaría de Gestión Social y OEFA Organismo de Evaluación y Diálogo Fiscalización Ambiental (MINAM) SIMSA Compañía Minera San Ignacio de OGGS Oficina de General de Gestión Morococha S.A.A. Social (MINEM) SPCC Southern Peru Copper Corporation ONDS Oficina Nacional de Diálogo y SUNAFIL Superintendencia Nacional de Sostenibilidad (PCM) Fiscalización Laboral (MTPE) ONG Organización no gubernamental SUTEP Sindicato Unitario de Trabajadores ONU Naciones Unidas en la Educación del Perú ORDEPISAM Oficina Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San T Martín TgP Transportadora de Gas del Perú OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería U (PCM) UCI Unidad de cuidados intensivos UGEL Unidad de Gestión Educativa Local P (MINEDU) PCM Presidencia del Consejo de UT Unidad Territorial Ministros PMAC-AU Programa de Monitoreo Ambiental V Comunitario del Alto Urubamba VMGT Viceministerio de Gobernanza PNP Policía Nacional del Perú Territorial (PCM) PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRODUCE Ministerio de la Producción PROINVERSIÓN Agencia de Promoción de la Inversión Privada (MEF)

58 Secretaría de Gestión Social y Diálogo Jr. de la Unión 264 Telf. 219-7000 - anexo: 1157