Revista Willaqniki___6Ta Ed. - Junio 2020.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Nº 6 · 2020 Presidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú Viceministerio de Gobernanza Territorial - PCM Pedro Álvaro Cateriano Bellido Presidente del Consejo de Ministros Manuel Mesones Castelo Viceministro de Gobernanza Territorial - VMGT Eddy Alexis Ormeño Caycho Secretario de Gestión Social y Diálogo - SGSD Secretaría de Gestión Social y Diálogo Viceministerio de Gobernanza Territorial - PCM Revista Willaqniki, Nº 6 - 2020 Periodo: mensual Fotografía de portada: Presidencia del Consejo de Ministros Reporte JUNIO Contenido 04 Presentación 05 SGSD: » Mapa de unidades territoriales configuración territorial 06 Ñawi » La gestión del diálogo en el Corredor Vial Sur como modelo de gestión para la gobernanza territorial 13 Gestión de » Metodología para la estimación de riesgo riesgos prospectivo provincial » Análisis: prospección del riesgo de situaciones de conflictividad en las provincias ut norte / ut amazonía / ut centro ut sureste / ut suroeste 22 Gestión del » Intervenciones de diálogo, articulación y coordinación diálogo ut norte / ut amazonía / ut centro / ut sureste ut suroeste / nivel nacional / multirregionales » Mapa de cifras. Intervenciones en procesos de diálogo » Análisis de la situación de los principales procesos de diálogo ut norte / ut amazonía / ut centro - nacional ut sureste / ut suroeste 52 Rimanacuy 57 Glosario de siglas, acrónimos y abreviaturas Presentación La revista Willaqniki («El que avisa», en castellano) tiene como finalidad compartir información actual y relevante respecto al panorama de la conflictividad social en el Perú. La información contenida en esta publicación ha sido generada a partir del trabajo realizado por el equipo de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo a nivel nacional, y por medio del intercambio con actores estratégicos. Esta revista, a su vez, se organiza en torno a 3 ejes principales de tra- bajo, alineados con el nuevo enfoque que la Secretaría busca aplicar al territorio por medio del diálogo: • La gestión de la información para el manejo preventivo, que tiene el objetivo de implementar un registro de data, permitiendo gestionar los posibles riesgos con una metodología prospec- tiva de las circunstancias de conflicto que podrían presentarse en el futuro. • La gestión del diálogo como intermediación entre ciudadanía y Estado, que busca fortalecer el relacionamiento entre ambos al incrementar la capacidad de interlocución con los actores territoriales a través de canales institucionales para solucionar las controversias y canalizar demandas, contribuyendo a la gobernabilidad y el desarrollo territorial. • La gestión del cumplimiento de compromisos y acciones preventivas, que tiene como meta ase- gurar que el Estado responda a las demandas que se plantean en las diferentes situaciones de conflictividad, y que el seguimiento a los compromisos asumidos y las acciones preventi- vas sumen a la construcción de confianza y sinergias entre los actores sociales y el Estado. La presente edición, correspondiente al mes de junio del 2020, abre con la sección «Ñawi» («Ojo»), que ofrece una entrevista a Paola Bustamante, alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el Corredor Vial Sur, sobre la situación actual de esa importante zona del país y su trabajo como mediadora entre el Estado, las comunidades y la empresa privada. La revista continúa con la sección «Gestión de riesgos», que introduce una nueva metodología prospec- tiva y presenta el pronóstico del nivel riesgo en todas las unidades territoriales, enfocándose en las 5 regiones y provincias con mayor nivel de conflictividad para la primera quincena de julio. Esta información se ve complementada por el apartado «Gestión del diálogo», que pri- mero reporta las intervenciones de diálogo realizadas en el mes de junio a nivel nacional y, luego, reúne 5 artículos de análisis sobre la situación de los principales procesos de diálogo en el país. Cierra la publicación el dossier fotográfico «Rimanacuy» («Dialogar»), sección que ilustra el proceso de trabajo y articulación con la población y las entidades estatales realizado por la Secretaría de Gestión Social y Diálogo a lo largo del mes. Con esta nueva entrega de Willaqniki, la Secretaría espera contribuir al conocimiento del estado de la conflictividad en el Perú y, a su vez, aportar al debate informado en torno a temas de fundamental importancia para el desarrollo nacional. Secretaría de Gestión Social y Diálogo SGSD CONFIGURACIÓN TERRITORIAL UT AMAZONÍA • Loreto • Amazonas • San Martín UT NORTE • Tumbes • Piura • Lambayeque • La Libertad • Cajamarca • Áncash UT SURESTE • Apurímac • Cusco • Puno • Madre de Dios UT CENTRO • Lima • Callao • Ica • Pasco • Junín • Huánuco • Huancavelica • Ucayali • Ayacucho UT SUROESTE • Arequipa • Moquegua • Tacna La gestión del diálogo en el Corredor Vial Sur como modelo de gestión para la gobernanza territorial Finalizado el Estado de Emergencia Nacional, conversamos con Paola Bustamante, alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el Corredor Vial Sur, sobre la presente situación en esa importante zona del país y su trabajo como mediadora entre el Estado, las comunidades y la empresa privada. El Corredor Vial Sur (CVS), que abarca 5 provincias en 3 regiones: Cotabambas, en Apurímac; Chumbivilcas, Espinar y Paruro, en Cusco; y Caylloma, en Arequipa, es un área de especial importancia para el desarrollo del centro-sur del país, tanto por su riqueza cultural e histórica como por su potencial agrícola y minero. Desde fines del 2018, el grado de conflictividad del CVS comenzó a incrementarse a raíz del incumpli- miento de acuerdos y compromisos existentes entre la empresa minera MMG Las Bambas y las comuni- dades —en este caso, Fuerabamba—. Esta situación se fue agudizando hasta llegar a su punto más álgido en abril del 2019, lo que condujo posteriormente al Gobierno a tomar cartas en el asunto, para lo cual se creó el cargo de alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el Corredor Vial Sur con el objetivo de velar por el buen desarrollo del diálogo y las rela- ciones en la zona. Esta decisión se hizo efectiva en octubre de dicho año, recayendo la responsabilidad sobre los hombros de Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social, quien desde enton- ces viene monitoreando las actividades de diálogo en el CVS. A 10 meses de su designación, la alta comisio- nada se explaya en torno a sus funciones, las opor- tunidades que abre la pandemia para el diálogo y el nuevo modelo de gobernanza territorial que se busca Paola Bustamante Suárez ocupa el cargo de alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el Corredor Vial Sur desde el 24 de octubre impulsar en esa parte del país desde la Presidencia del 2019, mediante la R.M. Nº 372-2019-PCM. Antes, ocupó el cargo de del Consejo de Ministros (PCM). ministra de Desarrollo e Inclusión Social en 2 ocasiones. 06 WILLAQNIKI · Nº 6 · 2020 ÑAWI del 2019 se cierra el Congreso, cae el gabinete y, poco después, queda en evidencia la necesidad de super- visar el CVS de manera integral. Entonces, si bien es cierto que la decisión de aplicar un nuevo modelo de gobernanza es contemporánea con mi designación, es importante reconocer que esa propuesta la hizo el Viceministerio de Gobernanza Territorial (VMGT) con el objetivo de que la gobernanza se institucionalizara a través de la designación de una alta comisionada que se encargara del diálogo en todo el CVS —con la excepción de la provincia de Caylloma, que sigue a cargo de la SGSD—, y que este no dependa de per- sonas individuales con cargos políticos sumamente Paola Bustamante conversa con la población de las comunidades del inestables. Así fue como se me dio la responsabilidad distrito de Ccapacmarca en una reunión informativa de febrero. Estos de encargarme del diálogo en todo el CVS. encuentros forman parte del compromiso del Poder Ejecutivo por impulsar el diálogo como mecanismo para lograr consensos con las autoridades y comunidades de este distrito. ... las relaciones entre ¿Podría contarnos qué decisiones tomó el Gobierno empresa y comunidades no nacional frente al escenario de conflictividad social agudizada que experimentó el CVS entre fines del se deben entender solo como año 2018 y abril del 2019? relaciones entre privados, sino que el Estado tiene que Una primera decisión que tomó el Gobierno, y eso lo participar en ellas a través manifestó el expremier Salvador de Solar, fue que el Estado peruano no podía seguir dejando que las de sus instituciones… relaciones entre empresa y comunidades se entien- dan solo como relaciones entre privados, sino que el Estado tiene que participar a través de sus institucio- Y en ese diálogo directo con la ciudadanía, ¿qué nes para asegurarse de que los acuerdos se lleven a enfoque es el que se ha venido aplicando? cabo con toda la información necesaria, porque recor- demos que hay un gran desbalance entre la infor- Buscamos dialogar de forma horizontal y con infor- mación a la que acceden las comunidades y la que mación que compense la situación de desinformación tiene la empresa. Lo segundo es que, en ese marco, preexistente. Dicho sea de paso, esta información la debemos ver cómo promovemos el cumplimiento tienen que proveer todos los sectores del Gobierno de los acuerdos y, a la par, hacer seguimiento a los nacional, y también de los Gobiernos regionales y compromisos de manera preventiva. Eso no existe en locales, porque la información debe provenir de los el marco normativo nacional, lo único a lo que se le 3 niveles de gobierno para tener un diálogo equili- hace seguimiento es a los compromisos obligatorios, brado. Debe haber también una actitud propicia al que devienen de los estudios de impacto ambiental diálogo desde las comunidades, las empresas y el (EIA) y están en los informes técnicos sustentato- propio Gobierno nacional; y empatía, porque sin ella rios (ITS). Ahí tenemos la responsabilidad de hacer no hay forma de avanzar. Podemos tener mucho seguimiento, pero cuidándonos de la desinformación, conocimiento técnico, pero si no tenemos actitud, porque puede darse el caso de empresas que sí han empatía, disposición a que nos entiendan cuando cumplido con sus acuerdos, pero las comunidades no comunicamos, no podemos progresar.