Fecha ilc publicación: 15 de octubre de 1950 CIENCIA Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

PUBLICACIÓN DEL

PATRONATO DE CIENCIA

SUMARIO

La estructura del ácido abielínico, por JORGE A. BKIRUX Píg. 193

Contribución al estudio de la Lepra de Lucio: cuadro flemático, tendencia hemorráqiea, adici• dad del sistema retículo endoteliat y pruebas de Juncionamicnto hepático y renal, por JoSE BAKZ VILI.ASEÑOR „ 201 Otro equinoide y un braquiópodo del Cretácico medio injerior del Estado de Colima {.l/éxico\ por MANUEL MALDONADO-KOKRDELL „ 206 Radiocarbon age measurements and Fossit .lian in México i .Hedidas cronológicas por medio de determinaciones del radiocarbono y el Hombre Fósil de México), by HEI.MCT DE TERRA. ... ,, 209 Ettudto de una Cirolnn.-i cavernícolade la reqión di Valles, San Luis Potos!, Jlfxico ilsop. Ciiv/anidae), por C BOLÍVAR V PIELTAIN ., 211 Notjcias: Reuniones científicas internacionales. Crónica de países.—Necrología „ 217

Determinación de tas constantes K y Va que intervienen en la Jórmula seismotógica t = ~ , . 'kx _ 1 R wn !• 2V • P° HONORATO PE CASTRO „ 221 Notas técnicas , 223 •

Miscelánea: La Tricentésima Asamblea de la Sociedad Americana de Física.—Nueva tabla de hilidos.—fsis nuevos elementos: Rerketio, Rk y Californio, CJ.—Pesos atómicos.—Sobre la

versión española déla Farmacopea de los pistados I'nidos. Recientes in,rs/itqaciones sobre la estructura del ácido nítrico, ¡AI Estación Zoológica de Ñapóles.— l'nidades de radiarte vidad. F.l ProJ. Antonio Carini t „ 225

Libro* nuevo* 256 Libro* recibido* 246 Revista de revistas 247

MÉXICO. D. F. Volumen X 1950 Números 7-8 CIENCIA

RE VISTA H I S P A S O I M /• H I C I N A DE CIF.NCI.1S PURAS Y APLICADAS

DIRECTOR FUNDADOR PROF. ISNACIO BOLÍVAR URRUTIA f

DIRECTOR PROF. C. BOLÍVAR PIELTAIN

RFOACCION: PROF. FEDERICO Bonn PROF. FRANCISCO GIRAL PROF. HONORATO DE CASTRO

CONSEJO DE REDACCIÓN;

BACIGAIA/PO. DR. JUAN. Buenos Aires. Argentina. Luco. DR. J. V. Santiago de Chile, Chile. BAMBAREN, DR. CARLOS A. Lima, Perú. MACHADO, DR. ANTONIO DE B. Oporto, Portugal. HAIIC.AI.II). PROF. MODESTO. México. MADINAVEITIA. PROF. ANTONIO. México. BEIARANO. DR. JULIO. México. MALDONADO-KOERDELL. PROF. MANUEL. México. BEI TRAN, PROF. ENRIQUE. México. MÁRQUEZ, DR. MANUEL. México. BERTRÁN DE QUINTANA. INC. ARQ. MIGUEL. México. MARTÍNEZ BAEZ, DR. MANUEL. México. BOSCH GIMPERA, PROF. PEDRO. Paris. Francia. MARTÍNEZ DURAN, DR. CARLOS. Guatemala. BuSo, DR. WASHINGTON. Montevideo. Uruguay. MARTÍNEZ RISCO, PROF. MANUEL. Paris, Francia. BUSTAMANTE, DR. MIGUEL E. Washington, D. C. MARTINS, PROF. TIIALES. Sao Paulo, Brasil. BUTTY, INC. ENRIQUE. Buenos Aires, Argentina. MATAS. DR. RODOLFO. Nueva Orleans, Estados Unidos. BUESO, DR. FACUNDO. Puerto Rico. MIRANDA, PROF. FAUSTINO. Tuxtla Gutiérrez, México. CABRERA, PROF. ANGEL. Buenos Aires, Argentina. MONCE, DR. CARLOS. Lima, Perú. CÁRDENAS, DR. MARTIN. Cochabamha, Bolivia. MONCES LOPEZ. ING. RICARDO. México. CHACAS. DR. CARLOS. Río de Janeiro, Brasil. MULLERRIEI), DR. FEDERICO K. G. México. CHAVEZ, DR. IGNACIO. México. Mi ni!.I I). PROF. LUIS MARÍA. Bogotá, Colombia. COLLAZO, DR. JUAN A. A. Montevideo, Uruguay, NOVELLI, PROF. ARMANDO. La Plata, Argentina. CORDERO. DR. ERGASTO. Montevideo, Uruguay. O CARREÑO, INC. ALFONSO DE LA. México. CORTESAO, DR. ARMANDO. París, Francia. ORIAS. PROF. OSCAR. Córdoba. Argentina. COSTA LIMA, PROF. A. DA. Rio de Janeiro. Brasil. OROZCO, INC. FERNANDO. México. COSTERO, DR. ISAAC. México. OSORIO TAFALL, B. F. Washington, D. C. CRUZ-COKE. DR. EDUARDO. Santiago de Chile, Chile. OTERO, PROF. ALEJANDRO. México. CUATRECASAS, PROF. JOSE. Chicago. Estados Unidos. OZORIO DE A i MI: i DA. PROF. MIGUEL. RÍO de Janeiro, Brasil DEULOFEU, DR. VENANCIO. Buenos Aires. Argentina. PARODI, ING. LORENZO R. Buenos Aires, Argentina. DOMINGO, DR. PEDRO. La Habana, Cuba. PATINO CAMARGO, DR. LUIS. Bogotá, Colombia. DUPERIER, PROF. ARTURO. Londres, Inglaterra. PELAEZ, PROF. DIONISIO. México. Kunos. INC. JOSE. México. PERRIN, DR. TOMAS G. México. ESCUDERO, DR. PEDRO. Buenos Aires. Argentina. Pl SuÑER. DR. AUGUSTO. Caracas. Venezuela. ESTABLE, DR. CLEMENTE. Montevideo, Uruguay. Pi SUÑER, DR. SANTIAGO. Cochabamba, Colombia. EST E VEZ, DR. CARLOS. Guatemala, Guatemala. PITTALUGA, DR. GUSTAVO. La Habana, Cuba. FLORKIN, PROF. MARCEL. Licja, Bélgica. PLANELLES. DR. JUAN. Moscú, U. R. S. S. FONSECA, DR. FLAVIO DA. Sao Paulo, Brasil. PRADO, DR. ALCIDES. Sao Paulo, Brasil. GALLO, ING. JOAQUÍN. México. PRADOS SUOI, DR. MIGUEL. Montreal, Canadá. GARCÍA, DR. GODOFREDO. Lima, Perú. PRIEGO, DR. FERNANDO. México. GIRAL, PROF. JOSE. México. PUCHE ALVAREZ, DR. JOSE. México. GONZALEZ GUZMAN, DR. JOSE. México. PUENTE DUANY, DR. NICOLAS. La Habana, Cuba. GONZALEZ HERREJON, DR. SALVADOR. México. RIDIA LO BIANCO. PROF. ENRIQUE. México. .. GRAEF, DR. CARLOS. México. ROYO Y GÓMEZ, PROF. JOSE. Bogotá, Colombia. GROSS, PROF. BERNHARD. Rio de Janeiro. Brasil. Ruiz CASTAÑEDA, DR. MAXIMILIANO. México. GUZMAN BARBÓN. PROF. E. S. Chicago, Estados Unidos. SÁNCHEZ ARCAS, ARQ. MANUEL. Varsovia, Polonia. HOFFSTETTER. DR. ROBERT. Quito, Ecuador. SANCHEZ-MARROQUIN, PROF. ALFREDO. México. HORMAECHE, DR. ESTENIO. Montevideo, Uruguay. SANDOVAL VALLARTA, DR. MANUEL. México. HOUSSAY. PROF. B. A. Buenos Aires, Argentina. SOBERON, DR. GALO. México. ILLESCAS, ING. RAFAEL. México. TRIAS, PROF. ANTONIO. Bogotá, Colombia. IZQUIERDO, DR. JOSE JOAQUÍN. México. TOSCANO, ING. RICARDO. México. KOPPISCH, DR. ENRIQUE. Puerto Rico. VÁRELA, DR. GERARDO. México. KOURI, DR. PEDRO. La Habana, Cuba. VILLELA, DR. G. RÍO de Janeiro, Brasil. LASNIER, DR. EUGENIO P. Montevideo, Uruguay. ZAPPI, PROF. E. V. Buenos Aires, Argentina. LENT, DR. HERMAN. Rio de Janeiro, Brasil. ZOZAYA, DR. JOSE. México. - LIPSCHUTZ, DR. ALE;ANDRO. Santiago de Chile. Chile. ZUBIRAN, DR. SALVADOR. México.

PATRONATO DE CIENCIA

Lic. CARLOS NOVOA

DR. IGNACIO GONZALEZ GUZMAN SR. SANTIAGO GALAS INO. LEON SALINAS SR. EMILIO SUBERBII PROF. C. BOLÍVAR PIELTAIN PROF. FRANCISCO GIRAL PROF. B. F. OSORIO TAFALL IGNACIO SCHONBRUNN

ALMACÉN DE PRODUCTOS QUÍMICOS y FARMACÉUTICOS

Volga Núm. 11 (Col. Cuauhtemoc) Tel. 28-53-85

ACEITES ESENCIALES, ACIDO ACÉTICO, CAFEÍNA, SULFAS, LANOLINA, MENTOL, ETC

TODA CLASE DE VITAMINAS Y PRODUCTOS OPOTERAPICOS

PIDA LISTA DE PRECIOS

TRATADO DE ZOOLOGÍA

(TRAITE DE ZOOLOGIE)

OBRA EN 17 VOLÚMENES. ESCRITA POR DISTINGUIDOS ZOÓLOGOS FRANCESES

REDACTOR-JEFE

Prof. P.-P. GRASSE

MASSON & CIÉ. EDITEURS PARIS VI

120. BOULEVARD SAINT-GERMAIN CícodlUtoi (Ca, Mg, Fe, Guayacol, Na, etc.) Metilerilneto* (Arrehnal sin.) (C«n(o«uHonatoi Ca, Mg, Na, etc.) Mono-clorhidrato d« l-H¡stldina

Derivado* del Tanlno (Tanalbina, Tanfgeno, Sa|w d« Mercurio y Plata Tanoformo, etc.) Soxoyodolatos (Ca, Na, Zn,) Hipoiulfitoi (Ca, Mg, Na, etc.) Sulloictiolato de Amonio (Ictiol sin.) lnoiit«h«xifoifito cilcico-magnésico (Fitina) Sulfofenatos (Ca, Na, Zn,) Ltcitim dt huevo inyectable YodobiimuUtoi (Quinina, Na, etc.)

Extractos vegetales fluidos, blandos y secos de plantas

del país e importadas

Pidan listas completas de productos y precios para el país y exportación, a LABORATORIOS QUÍMICOS, S. A. "LAQUISA"

Av. Interoceánico número 853 Teléfono Ericsson 12-38-25

Colonia Agrícola Oriental México, D. F.

CIENCIA

Del volumen I completo de CIENCIA no queda sino un número

reducidísimo de ejemplares, por lo que no se vende suelto.

La colección completa, formada por los nueve volúmenes I (1940).

a IX (1948-1949) vale $ 375,00 m/n (54 dólares U. S. A.).

La misma colección, sin el volumen I, o sean los volúmenes II

(1941) a IX (1948-1949), vale $ 225,00 m/n (34 dólares).

Los volúmenes sueltos II (1941) a IX (1948-1949) valen cada uno $ 35,00 m/n (5,50 dólares).

Los números sueltos valen $ 3,00 m/n (0,60 de dólar).

Número doble $ 6,00 m/n (1 dólar).

Subscripción anual $ 25,00 m/n (4 dólares).

Pedidoi ti CIENCIA, Apartado Postal 21033, México, D. F.

Eric. 18-21-30 Mtx. 35-31-47

REPRESENTANTES EXCLUSIVOS: EQUIPOS INDUSTRIALES, S. A. BALDERAS No. 96 MÉXICO, D. F.

ARARATOS CIENTÍFICOS Y ARTÍCULOS PARA LABORATORIO, ETC. EQUIPOS PARA LABORATORIOS DE FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLOGÍA. LABORATORIOS PARA TQDA CLASE DE INDUSTRIAS, ETC., ETC.

Bombas de vacío. Balanzas analíticas.

Vidriería Pyrex, etc. Microscopios Spencer.

Porcelana Coors, etc. Hornos eléctricos.

Reactivos Du Pont. Estufas secadoras.

Prod. Químicos "Balcer". Proyectores Spencer.

V¡Tfl€RGON TÓNICO BIOLÓGICO COMPLETO

HIPOAVITAMINOSIS • DEBILIDAD CONSTITUCIONAL • DESEQUILIBRIOS NUTRITIVOS CONVALECENCIAS • ANEMIAS * HIPERSENSIBI LID AD A LAS INFECCIONES

FORMULA:

Extracto d< músculo de buey 5 ce Extracto de hígado de buey (conteniendo el principio antianémico) 10 " Extracto de mucosa pilocica (conteniendo hemopoyetina o factor intrínseco) 10 " Extracto de espinacas (conteniendo la vitamina K) 10 " Extracto de levadura seca de cerveza (conteniendo el hemógeno o factor extr(nseco)... 5 " Extracto de limón entero 10 " Vitamina A (antixeroftolmica) 33330 U.l. Vitamina B, (antineurítica) 900 " Vitamina B, (flavina o de crecimiento) 1185 U.Kh u. Vitamina C (antiescorbútica) 3000 U.l. Vitamina D (antirraqultica) 6660 " Vitamina E (concentrado 1:25 extraído del germen del trigo) 1 ce. Acido benzólico (F. A.) 5,05 f Elixir de ntrtn\at amargat, cantidad suficiente para 100 ce

KmwM: fm—t «o» - —txM* é» «0 l.C «tf. Htm. MT61 D.I.P. HECHO EN MÉXICO Mm. IMII D.t.f.

PRODUCTO DE OARANTIA PREPARADO POR

INDUSTRIAS QUÍMICO-FARMACÉUTICAS AMERICANAS, S. A.

AV. B. FRANKLIN 38-42 TACUBAYA, D. P . CIENCIA REVISTA HISPANO-AMERICANA DE CIENCIAS PURAS Y APLICADAS

p»or IGNACIO BOLÍVAR Un

PROF. FEDERICO BONET PROF FRANCISCO GH PROF. HONORATO DE CAS

VOL. X PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEXICO, D . F . N U M 8 . 7 - 8 PATRONATO DE CIENCIA PUBLICADO: II M i

I PECHA 24 DE OCTUBRE OE 1 «44

La Ciencia moderna

LA ESTRUCTURA DEL ACIDO ABIETINICO' por JORCE A. BRIEUX'

Universidad de Buenos Aires

En ciertas regiones del sur de los Estados Uni• etc., y le están reservadas numerosas aplicaciones dos, en las ¡.andas francesas, en la región costera como materia prima en la síntesis orgánica, por la europea del Mediterráneo y, en menor escala, en interesante estructura química del ácido abietíni- otras partes del inundo se explotan industrial- co que es su principal componente. mente las óleorresinas segregadas por ciertas es• La esencia de trementina se emplea como di• pecies de pinos. solvente en pinturas y barnices, en betunes para En otra ¿poca, la industria estuvo Intimamen• calzado, etc., y por su alto contenido en a y 0-pi- te ligada a la industria naval que utilizaba grandes nenos en la síntesis del alcanfor y de algunos per• cantidades de resina principalmente para la im- fumes (2). permeabilización de los cascos de madera de los De las óleorresinas de pinos y de la colofonia navios. Actualmente los usos de los productos se han aislado varios ácidos diterpénicos de fór• derivados de las óleorresinas se han diversificado mula C.'joHioOi conocidos con el nombre de ácidos extraordinariamente. resínicas. ÍJOS óleorresinas de pinos están constituidas Algunos de estos ácidos se encuentran origi• por dos fracciones, una terpénica (20-25%) y nalmente en la óleorresina y reciben el nombre otra acida (70-75%); contienen además un poco genérico de ácidos primarios o pre-resínicos, otros de agua (5-10%). se forman en procesos posteriores a partir de algu• El fraccionamiento se efectúa por destilación nos de los ácidos primarios. directa o por arrastre con vapor de agua. Los ácidos pre-resínicos son en general sensi• El destilado constituido por la fracción terpe• bles a la luz, al aire y a la temperatura, y bajo la nica recibe el nombre de esencia de trementina o acción del calor se isomerizan en el ácido abietí- aguarrás y la fracción acida que queda como resi• nico, isómero más estable y que en el sentido es• duo fijo se denomina resina colofonia o, simple• tricto de las definiciones anteriores es un ácido mente colofonia. primario pues se encuentra originalmente en la También se efectúa la separación con disol• óleorresina, según los trabajos de Harria (3) en ventes, método especialmente empleado para la proporción de un 15-20% de la fracción acida. extraer la resina tic las ramas menores de los pi• Es menester señalar que esta proporción aumenta nos (1). a más del doble por las isomerizaciones que sufren otros ácidos pre-resínicos en los distintos procesos La colofonia se utiliza en la fabricación de ja• a que se someten las óleorresinas para su fraccio• bones, pinturas, barnices, plastificantes, papeles, namiento. 1 Indistintamente puede decirse ácido abiético. * Resumen de la exposición presentada en las reuniones El máximo de isomerización de la colofonia se de las cátedras de Química Orgánica de la Facultad de obtiene calentándola en medio ácido, por ejemplo Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires el 27 de octubre de 1949, en cune>l-:'u'ido clorhídrico o en ácido acético, du-

193 CIENCIA

rante una a dos horas; on estas condiciones la con• de precipitación casi cuantitativa de la fracción centración de ácido abietfnico determinada por acida de las óleorresinas la ciclohexilamina (11). las curvas de absorción en el ultravioleta es del Ix>s ácidos resínicos se recuperan descompo• 47 ± 2% (4). niendo las sales con ácidos diluidos. En el caso En la bibliografía (5) indicamos una serie de de un producto sensible a los ácidos para evitar métodos de laboratorio para la obtención del isomerizaciones se utiliza al ácido bórico como ácido. . agente de descomposición. Ijomhard (6) y Barton (7) coinciden en señalar Estos principios se han aplicado recientemente la superioridad práctica del método de Dupont para obtener los ácidos levopimárico y neoabictí- entre los primeros métodos publicados, y es inte• nico que son extremadamente sensibles a los áci• resante destacar el trabajo reciente de Ilarris y dos y fácilmente se isomerizan en ácido abietínico. Sanderson (4) por la pureza y rendimiento del En el primer caso se utilizó la ciclohexilamina producto que obtienen. y en el segundo la dietilamina como agentes de El ácido abietínico es una sustancia de difícil concentración de dichos ácidos a partir de la óleo- purificación total y no es aventurado afirmar que rresina; las sales fueron descompuestas con ácido aún no se ha preparado de él una muestra absolu• bórico y la purificación se efectuó con butanola- tamente pura. mina (4). Cristaliza con una pequeña cantidad de agua, Harris ha desarrollado en el trabajo ya men• cionado (3) un método cuantitativo de análisis de los cristales responden a la fórmula 4C,'i,H|9COOH. HiO, circunstancia que motivó durante cierto mezclas de ácidos resínicas en el que están cuida• tiempo errores y divergencias sobre su fórmula das las condiciones para evitar alteraciones en la molecular (8). proporción de los ácidos. En la óleorresina de Pinus paluslris, conserva• Los productos utilizados en los primeros tra• da a 0" y en la obscuridad determinó cuantitati• bajos fundían entre 155° y 105° y su poder rota• vamente que el componente mayor es el ácido le• torio específico variaba entre -60° y -80°. Hoy vopimárico que se encuentra en la proporción de se emplean productos que funden entre 170" y un 30-35% y le siguen con un 15-20% los ácidos 174° y cuyo poder rotatorio específico es cercano, abietínico y neoabietínico. Los restantes compo• y a veces superior a -100°. nentes de la fracción acida son las ácidos dehi- Estas variaciones provienen del isomorfismo droabietínico, dextropimárico, 7-iso-dextropimári- del ácido con otros ácidos resínicos, fenómeno del co y un ácido dihidroabietínico. que resultan cristales mixtos a veces descritos como nuevos ácidos resínicos obtenidos preferen• temente por técnicas de cristalización fraccionada y que luego resultaron mezclas isomorfas (9). Hoy se reconoce que por cristalización fracciona• da no es posible en general resolver estas mezclas en sus componentes, y el principio de las nuevas técnicas de separación es simplificar en forma ade• cuada la composición de la mezcla y luego preci• pitar el ácido que interese con un reactivo espe• cífico. Al primer objetivo se llega fraccionando por destilación al vacío, provocando isomerizaciones en medio ácido, combinando algunos ácidos con Cuadro núm. 1. anhídrido maleico u otros filodienos, por precipi• tación fraccionada con bases orgánicas, etc., y al IA acción del calor sobre el ácido abietínico es segundo formando las sales de los ácidos con dis• diversa. Resultan mezclas dextrógiras o de poder tintas aminas. rotatorio nulo y los procesos según los casos, son Se han indicado para precipitar el ácido abie• de isomerización, debidrohidrogenación, descarlnv- tínico la i-bornil-amina (5e) y la diainilamina (4); xilación o "cracking". esta última base parece ser específica para separar Hasta los 240" es relativamente estable, pero directamente el ácido de la mezcla compleja de la calentado a 2.50° durante varias días o con pala- colofonia. dic-carbón a 225° sufre una dehidrogenación in• Para los ácidos levopimárico (4) y dextropimá- terna o desproporción. Resulta un producto de• rico (10) se ha empleado la butanol-amina (2-ami- nominado ácido piroabietínico que por su punto no-2-metil-l-propanol) y como reactivo general de fusión neto, poder rotatorio invariable en su-

194 CIENCIA cesivas cristalizaciones y los análisis, parecería ser ras. Hoy el problema en lo que respecta al ácido un isómero del ácido abietínico, pero que en rea• abietínico puede considerarse resuelto. lidad es una mezcla isomorfa de los ácidos dihi- En 1903, Vestertxjrg (13) aplicó al ácido el droabietínicos y del ácido dehidroabietínico. procedimiento general de aromatización de calen• El proceso en líneus generales puede represen• tamiento con azufre; obtuvo un hidrocarburo de• tarse por la ecuación nominado retcno, que según los trabajos de Bam- berger y Hooker (1885) era un mctil-tso-propil- 2 C H» O, C» H„ O, + C» Hj, Oí fenantreno (CitHii). ác. abictfnico ác. dihidroabietfnico ác. dehidroabietínico Con este trabajo se inició la aplicación del im• ác. piroabietínico portante método de la pirólisis con agentes de deshidrogenación a la determinación de estructu• Calentando a 270° se inicia un proceso de des- ras de núcleos hidroaromáticos y en este caso carboxilación que es total en 48 horas. Al mismo quedó determinada la configuración de diez y resultado se llega en menor tiempo y temperatu• ocho átomos de carbono del ácido. ras inferiores a 250° con catalizadores ácidos como El rcteno ya había sido aislado en distintas el cloruro de amonio, el ácido fosfórico, el ácido ocasiones de los productos de pirólisis de aserrines, bcncen-sulfónico, etc. alquitranes y aceites de pino durante el siglo pa• Estos catalizadores provocan la descarboxila- sado. ción sin modificar sensiblemente el resto de la También se había observado que el agregado molécula; en cambio, otros como el cloruro de de azufre mejoraba el rendimiento en reteno, y es aluminio, la alúmina, el hierro pulverizado, etc., esta observación la que aplicó Westerberg por provocan desplazamientos de dobles ligaduras, primera vez a una especie química definida. transposiciones de cadenas laterales, aromatiza• En 1910, Bucher (14) determinó las posiciones ción, ruptura e hidrogenación de núcleos, polime• del metilo y del ¡so-propilo en el reteno y dio como rizaciones, etc. fórmula la del l-metil-7-iso-propil-fenantreno (I) Los hidrocarburos formados en el proceso pri• posteriormente comprobada por síntesis. mario sufren dehidrohidrogenaciones y resultan El rendimiento de la pirólisis en reteno fue mezclas de hidrocarburos hidroaromáticos que posteriormente mejorado por Diels y Karstens (15) poseen la característica común de conservar el reemplazando el azufre por selenio, y Ruzicka y núcleo hidrofenanírénico. Waldmann (16) indican un rendimiento del 90% En el "cracking" a fondo se obtienen mezclas con paladiocarbón. complejas de hidrocarburos alifáticos, aromáticos En las reacciones de deshidrogenación se for• e hidroaromáticos. man metano y metilmercaptano, índice de la po• Entre los componentes de estas mezclas están sición angular de un grupo metilo en la molécula el pentano, ¿so-pentano, ciclohexano, ciclohexeno, del ácido abietínico que so elimina necesariamente tetralina, decalina, benceno, tolueno, xilenos, etc. en la aromatización. En la fórmula (II) se obser• Un proceso de importancia industrial es el va que los átomos de carbono a los cuales puede "cracking" industrial de la colofonia por el que se estar unido dicho grupo son los numerados once, obtienen los denominados aceites de colofonia. doce, trece o catorce. Desde el punto de vista químico es un proceso El ácido abietínico reacciona como un ácido intermedio entre los dos anteriores por el que se no saturado con el permanganato de potasio y los producen aperturas de los ciclos hidrofenantréni- halógenos. Levy obtuvo el compuesto de adición cos pero no su ruptura total. de dos moléculas de ácido bromhídrico y por oxi• Harris y Sanderson aislaron y determinaron la dación regulada con permanganato el ácido tetra- estructura del ácido neoabietínico, un isómero del hidroxiabietínico (17). Estos productos demues• ácido abietínico que puede ser obtenido por iso- tran la existencia de dos enlaces etilénicos. merización directa do este calentándolo a 300° en Ruzicka y Meyer operando en iguales condi• corriente de anhídrido carbónico durante 20 mi• ciones aislaron un dihidroxiácido y por hidroge• nutos (4, 12). nación con negro de platino obtuvieron el ácido El problema de la determinación de la estruc• dihidroabietínico y con mayor dificultad el áci• tura del ácido abietínico motivó numerosos traba• do tetrahidroabietínico (18). jos de los cuales sólo un número limitado tienen Con respecto a la posición del grupo carboxilo, hoy interés. en distintos trabajos se señaló la dificultad con Las características generales de la química de que se esterifica el ácido y adelantó la suposición los ácidos resínicos originaron muchos errores e de que el grupo debía estar unido a los carbonos hicieron lento el esclarecimiento de las estructu• terciarios C! o Cu.

195 CIENCIA

Ruzicka (19) para decidir el punto efectuó la El análisis e interpretación de estas experien• transformación del carlx>xilo en metilo y sometió cias de degradación oxidativa permitió varias con• el hidrocarburo resultante a la aromatización con clusiones de importancia. azufre para determinar el tipo de unión del carbo- El núcleo aromático de los hidrocarburos (VI) xilo según se eliminara o no el metilo en la piró• y (VII) se origina por aromatización del ciclo A lisis. del ácido abietínico, único ciclo a partir del cual Del ácido abietínico H obtiene retcno y del hi• se puede formar 1,2,3-trimetilbenceno. drocarburo <1 Ij que contiene el carboxilo trans• formación de m-xileno (VII) sitúa en el Cu formado resulta un homólogo con un átomo de al metilo aún no localizado del ácido abietínico, carbono más. pues los dos grupos metilo de este hidrocarburo Ilógicamente se dedujo que el metilo no se eli• son los que originariamente se encuentran en la minaba en la aromatización y que norlo tanto el molécula del ácido y pueden hallarse en ella en carboxilo no podía ocupar una posicfWBfcular. las posiciones Ci: Cu 6 Ci: Ci. Esta última posi• La serie de reacciones elegidas fue la xrgnfénte: bilidad queda eliminada porque no es compatible R - Ci»Hit — radical abietilo. con la formación del 1,2,3-trimetilbenceno.

CIHIOII-SO4 II, RCOOH RC0OC,H, • RCH, OH £¡£3 CVHM ib. abietínico abictalo de etilo abietinol ("a0i j I t C„ Ií„ Cuadro núm. 2. mM reteno retino

En 1922 la estructura del ácido podía repre• Ix>s ácidos (IV) y (V) son ácidos tricarboxfli• sentarse con la fórmula (III) cos con dos grupoa metilo sin oxidar que tienen por núcleo al ciclo A del ácido abietínico. Dos de los earboxilos provienen de la ruptura del ciclo C y el tercero es el original del ácido.

Las posiciones más probables para este carbo• xilo dentro del ciclo A son los ("i y C« porque dan estructuras compatibles con la regla isoprénica. De la oxidación con pennanganato Kuzicka y En liase a este razonamiento al ácido (V) le colaboradores (20) aislaron, aunque con rendi• correspondería la fórmula (VIII). miento inferior al 1%, dos ácidos tricarboxflicos Otros productos aislados en la degradación oxi• (IV) y (V). El ácido V fue aislado por Levy (21) dativa son los ácidos trimelítico (IX) e iso-butí- en la oxidación nítrica y el rendimiento elevado al rico (X). 7% por Lombard (22) con el agregado como ca• El primero se produce por aromatización del talizador de pentóxido de vanadio. Calentados ciclo B y su formación ya fue señalada en 1874 estos ácidos con selenio se descarboxilan y deshi• por Schreder que lo caracterizó con seguridad en• drogenan dando respectivamente 1,2,3-trimetil• tre los productos de oxidación nítrica de la colo• benceno (VI) y m-xileno (VII). fonia. En cuanto al ácido tw-butírico, aislado sepa• radamente por Lcvy y por Ruzicka, su formación sugiere la existencia de una doble ligadura en C-CóC-C,.

A comienzos de 1932 la fórmula estructural del ácido abietínico podía, pues, representarse con el esquema (XI):

IX UO0C- «-Q0C. 2¡-C-C-l •nC,-C,í

Los trabajos de Wocke (23) aunque no lleva• ron a ninguna conclusión definitiva porque sus re• Cuadro núm. 3- sultados podían interpretarse con varias de las

1W CIENCIA

estructuras posibles, señalaron una vez mas, y en La identificación segura del metilreteno de• contra de los trabajos anteriores de Ruzicka, que mostraba que los dos supuestos grupos metilo, con gran probabilidad el carboxilo del ácido abie- el original del ácido en Cj y el sintetizado a partir tínico debía encontrarse unido a un carbono ter• del carboxilo, estaban condensados en un grupo ciario. «• etilo en el C|. Para determinar la posición de este carboxilo, Es interesante señalar que el l,4-dimetil-7-i«o- Ruzicka y colaboradores estaban tratando de ob• propil-fenantreno oxidado con ferricianuro en me• tener y caracterizar algunos derivados de oxida• dio alcalino permite obtener el ácido fenantren- ción del metilreteno en los que la posición de un 1,4,7-tricarboxílico (XV). grupo carboxilo indicara la posición del metilo. Dos estructuras para el ciclo A del ácido abie• Las posiciones más probables de acuerdo con los tínico, (XVI) y (XVII), son compatibles con la trabajos anteriores eran los carbonos Cj y C4. formación del ácido fenantren-l,7-dicarboxílico. Se buscó un oxidante suave para evitar la rup• tura total del núcleo fenantrénico y se eligió el ferricianuro alcalino que ya había sido aplicado en la serie del naftaleno. Con este reactivo se esperaba obtener, entre otros productos de una oxidación más avanzada, La fórmula (XVI) explica fácilmente la for• del metilreteno un ácido fenantren-tricarboxílico y mación del l-etil-7-iso-propil-fenantreno, pero la del reteno el ácido fenantren-l,7-dicarl>oxílico, estructura de un ácido fenilacético no es compati• pero inesperadamente en ambos casos se obtuvo ble con la regla isoprénica y no da razón del im• este último ácido (XII) (24). pedimento estérico observado en la esterificación El metilreteno no tenía pues tres sustituyen- y la formación en la degradación oxidativa de los tes en el núcleo fenantrénico sino solamente dos ácidos (IV) y (V). y por lo tanto debía ser el l-etil-7-í'so-propil-fe- La fórmula (XVII) permite resolver a la mo• nantreno y no un dimctil-iso-propil-fenantreno. lécula del ácido abietínico en unidades isopréni- Simultáneamente, Haworth con la aplicación de cas; la unión del carboxilo a un carbono terciario su síntesis de derivados alquilfenautrénicos a este explica las dificultades observadas en su esterifi• problema, llegó a las mismas conclusiones por cación y a los ácidos (IV) y (V) les corresponden una vía totalmente distinta, que confirmaba y las estructuras (XVIII) y (XIX) respectivamen• complementaba brillantemente esta serie de tra• te que están de acuerdo con sus propiedades y las bajos. características del método de preparación. Haworth (25) sintetizó el 1,4-dimetil-7-t'so-pro- pil-fenantreno (XIV) y demostró que no era idén• tico al metilreteno de Ruzicka. Quedó así eliminada la posibilidad de que el carboxilo del ácido abietínico se encontrara unido alC«. Poco después sintetizó el l-etil-7-i'.s-o-propil-fe- En la serie de reacciones por las cuales se pasa nantreno (XIII), que resultó análogo al metilre• del ácido abietínico al l-etil-7-i'so-propil-fenantre- teno (26). no se produce una transposición en alguno de los pasos intermedios. Una transposición de Wagner-Meerwein en la deshidratación del abietinol (XX) explica simul• p* CH,0 táneamente cómo se puede deshidratar este al• cohol y cómo se forma en el Ci, el. grupo etilo. El mecanismo de la reacción es el siguiente: se produce un ion carbonio en el que emigra el me• tilo del Ci con su par de electrones al carbono M-CMi cargado positivamente, desplazándose por consi• H, guiente la carga positiva al Ci (XXI), (XXII); va simultáneamente se elimina un protón en el Cu T7 y se forma la doble ligadura Ci-Cu del hidrocar• buro CoH,„ (XXIII). Evidentemente la estructura (XXIV) en la Cuadro núm. 4. aromatización no puede dar más que el metilre-

197 CIENCIA teño o l-etil-7-iso-propil-fenantreno. En cambio Se produce una isomerización previa a la adición la estructura (XVII) del ácido abietínico o estruc• de anhídrido maleico del ácido abietínico en ácido turas de productos de él derivados, en reacciones levopimárico; entre ambos isómeros existe el equi• en las que no se produzcan trans|>os¡ciones, con• librio ducen al reteno o l-metil-7-iso-propil-fenantreno. ácido levopimárico ácido abietínico

que so desplaza en forma prácticamente total a la derecha a altas temperaturas (150° ó más) y hacia la izquierda combinando el ácido levopimárico con un filodieno. Comprobada esta isomerización, la adición de anhídrido maleico no es ya una prueba de la con• jugación de los enlaces etilénicos en el ácido abie• tínico y por otra parte los trabajos recientes de Cu-» Ruzicka y colaboradores, de Sandermann, de Ar- Cuadro ndro. S. busov y de Lombard (1938-1943) establecieron que la fórmula (XXVII) corresponde al ácido le• Una degradación del abietinol en la que no se vopimárico y no al ácido abietínico. producen transposiciones, realizada por Ruzicka Ruzicka y Bacon indicaron que no quedaba y colaboradores, confirmó las anteriores conclu• excluida la posibilidad de que los enlaces etiléni• siones (27). cos no estuvieran conjugados, pero distintas prue• A partir del abietinol se preparó el abietinal bas, físicas y químicas, señaladas en 1937 por (XXV) y se redujo su semicarbazona por el mé• Tieser demostraban la existencia de un sistema todo de Wolff-Kishner. Se obtuvo así el hidro• diénico conjugado aunque poco reactivo (31, 32). carburo (XXVI) que aromatizado dio reteno como De la comparación de los espectros de absor• era de esperar. ción del ácido y de dienos policíclicos conjugados Con la serie de trabajos que hemos resumido con las ligaduras etilénicas distribuidas en dos se aclaró la estructura del ácido tetrahidroabietí- ciclos, o en un ciclo y una cadena lateral (33), nico y en la del ácido abietínico faltaba solamente resulta probable una distribución de los dobles determinar las posiciones de las uniones etilénicas. ciliares como las indicadas en las fórmulas \& solución precisa de este problema es parti• (XXVIII), (XXIX) y (XXX). cularmente difícil. Distintos esteróles presentan estructuras de Se había señalado que una doble ligadura de• este tipo y todos tienen bandas intensas de absor• bía encontrarse en las uniones C, — CT ó C7 — C» ción en 235-250 imi. por la formación del ácido tso-butírico en la degra• En cambio los que poseen los enlaces etiléni• dación oxidativa y que el segundo doble enlace cos conjugados en un mismo núcleo tienen los debía estar conjugado con el primero, porque el máximos de las bandas en 270-280 nui (34). ácido actúa como un dieno frente al anhídrido maleico a temperaturas de 80-100° (28). Basándose en estos datos se propuso la fórmu• la (XXVII) como la más probable porque presen• ta las dobles ligaduras conjugadas en un mismo núcleo:

El ácido abietínico presenta un máximo de absorción en 241 m¡i, y el ácido levopimárico en

272 mM. Las estructuras con las ligaduras etilénicas conjugadas entre un ciclo y una cadena lateral, En 1936, Ruzicka y Bacon (29) encontraron en este caso el grupo t'so-propüo, quedan elimina• que el ácido levopimárico, un ácido prerresínico, das porque en las oxidaciones se aisla ácido iso- se combina fácilmente en frío con el anhídrido ma• butfrico y no acetona. leico y que el producto de adición es idéntico al Recientemente, Harris y Sanderson (12) en la obtenido en caliente con el ácido abietínico. ozonolisis del ácido ncoabietínico aislaron acetona Esta reactividad frente a los filodienos en frío como 2,4-dinitrofenil-hidrazona, resultado que del ácido levopimárico y no del ácido abietínico está de acuerdo con estas previsiones muy ante• fue confirmada por Wienhaus y Sandermann (30). riores.

198 C 1 P. A' C 1 A

De las estructuras (XXVIII), (XXIX) y El ácido tetrahidroxiabietínico reacciona en (XXX) sólo la (XXIX) es compatible con la for• frío con soluciones diluidas de los ácidos clorhí• mación por oxidación del ácido ¿so-bu tírico (unión drico, bromhídrico y yodhídrico. Resultan los co•

etilénica en C6-C7 ó CrC8) y del ácido CaHiiOi rrespondientes ácidos halotrihidroxiabietínicos en

de Ruzicka (unión simple en C«-Ci0). los que el ciclo central C está protegido contra la Un ensayo químico colorimétrico demostrativo ruptura por oxidantes suaves. de la conjugación de las dobles ligaduras resulta de la copulación del ácido con el cloruro de p-ni- trobencen-diazonio (32). La reacción parece ca• racterística de los sistemas diénicos. Hoy se acepta para el ácido abietínico la fór• mula (XXIX) indicada, a base de estas conside• raciones, en 1937 por Tieser. En 1942, Woodward publicó un método empí• rico para determinar la longitud de onda del má• ximo de la banda de absorción más intensa del espectro de dienos alicíclicos (35). Con las reglas de Woodward se calculan para Cuadro núm. 6. las estructuras (XXVIII), (XXIX) y (XXX) los De la oxidación del ácido yodotrihidroxiabietí- valores 247 mu, 242 mu y 237 mu respectivamente nico (XXXIII), Ruzicka y colaboradores (39) (36) o 244 mu, 239 mu y 234 mu (37). obtuvieron el dicetoácido (XXXIV) cuya estruc• La diferencia de 3 mu entre ambas series pro• tura demuestra que en el ácido yodotrihidroxia- viene de una diferencia igual en el valor tomado bietínico los tres oxhidrilos ocupan posiciones ve• para el cromóforo diénico. cinas y que el átomo de yodo se encuentra unido

Para el cálculo de la primera serie se ha toma• al Ct en el ciclo C. Tratado este producto con do el valor 217 mu que corresponde al valor má• ácido yodhídrico y eliminado el yodo con tiosul-

ximo de longitud de onda de la banda de absorción fato de sodio resultó el ácido C„H,0O4 (XXXV), del butadieno en hexano y para el de la segunda que se identificó disolviéndolo en hidróxido de el valor 214 mu que es un valor medio calculado amonio. Se obtuvo el ácido azadehidroabietínico,

a partir de los datos de una serie de esteróles. C„H!eO,N, (XXXVII), producto que se forma posiblemente por deshidrogenación de la dihidro- Se observa que el valor experimental para el piridina (XXXVI) y que deshidrogenado con se- ácido abietínico, 241 mu, concuerda mejor en cual• lenio da el 8-azarreteno, C,7H,,Nf (XXXVIII). quiera de las dos series con el correspondiente a la fórmula (XXIX). Demostraciones químicas de la posición de cada una de las dobles ligaduras han confirmado la (XXIX). Ya hemos indicado que la oxidación suave del ácido abietínico con permanganato de potasio con• duce al ácido tetrahidroxiabietínico (XXXI). En la degradación oxidativa de este ácido, Ruzicka y Sternbach (38) aislaron un ácido tetracarboxíli- co de fórmula CuHaOs (XXXII) del que a su vez obtuvieron por oxidación el ácido CuHigOt, que se obtiene también en la degradación oxidativa del ácido abietínico y cuya estructura está per• fectamente aclarada. Cuadro núm. 7.

Del esquema de las relaciones existentes entre Se demostró así la posición de la doble ligadura este grupo de sustancias, se deduce que al ácido e( n el ácido abietínico sin que fuera lógicamente CuHaOa sólo puede corresponderle la estructura inecesari a la síntesis del 8-azarreteno, pues al que• (XXXII) y debe considerársele un producto in- (da r marcada una de las dobles ligaduras con el

termedio, no aislado, de la degradación oxidativa 1átom o de yodoen C9, y probada la posición veci• del ácido abietínico que demuestra la apertura del ni a de los hidroxilos, el enlace etilénico quedaba lo• ciclo C en la posición del enlace etilénico C«-Cu. calizad( o en CrCj.

199 CIENCIA

Poco después, Ruzicka y Sternbach (40) ob• 16. RUZICKA y WALDMANN, Helv. Chim. Acta, XVI: tuvieron por síntesis el 8-azarreteno condensarlo 842, 1933. el l-metil-6-amino-naftaleno con el ácido pirúvico 17. LKVT, P., Ber., XL: 3658, 1907; Z. anorg. Chem., y el aldehido iso-butírico y descarlH>xilaiialadio-carhón. 1926; I..\I:6I6, 1928. El 8-azarreteno de síntesis y el obtenido a par• 18. RUZICKA, L y J. MEYER, Behl. Chim. Acta, VI: tir del ácido abietínico son idénticos. 1097, 1923; V: 315, 1922.

Aclarada la fórmula estructural del ácido abie• 19. RUZICKA, L y J. METER, Heb-. Chim. Ada, V: 581, tínico está en estudio el problema de su fórmula 1922. estereoquímica. 20. RUZICKA, L., J. METER y PFEIFFER, Helv. Chim. No trataremos de este problema poique el aná• Acta, VIII: 637, 1925. RUZICKA, GOLDBERO, HUVSER y lisis del estado actual de la cuestión debe abor• SEIDEL, Hell. Chim. Acta, XIV: 545, 1931. darse en un estudio más amplio y general de la 21. LKVT, P., Ber., LXII: 2497, 1929. química de los ácidos resínicos; solnmente indica• 22. LOMBARD, R., Bull Soc. Chim., IX: 833, 1942. mos al lector algunas citas bibliográficas (41). 23. VCXKE, Ann., CDXCVII: 247, 1932.

BIBLIOGRAFÍA 24. RUZICKA, DE GRAAFF y H. J. MÜLLER, Helv. Chim. Ada, XV: 1300, 1932. 1. Ver por ejemplo: 25. HA» ORTH, R. D. d al., J. Chem. Soc., pag. 1784, a) WEITCH, F.-J. REED, Chrm. Mtlall. Eng., XXXVI: 1932. 11, 1029. 26. HAWORTH, R. D., J. Chem. Soc., pag. 2717, 1932. 6) REKD. J., Chrm. Melall. Eng., diciembre de 1941. c) Chantad Kngincering Flow SheetH, 4- ed., pág. 76, 27. RUZICKA, WALDMANN, MEIER y HÔSLI, Helv. Chim. 1944. Acta, XVI: 169, 1933.

2. o) U. S. Dep. Agrie, nom. 476. Washington, D.C., 28. RUZICKA, ANKERSMIT y FRANK, Helv. Chim. Ada, 1942. XV: 1289, 1932. 6) LOMBARD, H., Produits résineux, Cap. II. Dunod ed. París, 1946. 29. RUZICKA y BACON, Chem. and Induilry, LV: 546, 1936; Helv. Chim. Acta, XX: 1542, 1937. t) SPEH, C, Ind. Eng. Chem., XXXI: 166, 1939 3. HARRIS, G. C, J. Amer. Chem. Soc., LXX: 3671, 30. WIENHAUS y SANDERMANN, Ber., LXIX: 2202, 1948. 1936.

4. HARRIS, G. C. y T. SANDERSON, J. Amer. Chem. Soe., 31. FIESER, L, Natural Products Related to Phenan- LXX: 334, 1948. trene, 2* ed., pags. 344-347, Rcinhold Publ. Corp. Nucva York, 1937. 5. o) RUZICKA el al., Hele. Chim. Acta, V: 315, 1922; VI: 662, 1923. 32. FIESER, L. y W. CAMPBELL, J. Amer. Chem. Soc., 6) STEELE, J. Amer. Chem. Soc, XI.IV: 1933, 1922. LX: 159, 1938. e) PALKIN y T. H. HARÉIS, J. Amer. Chem. Soc., LV: 33. KRAFT, Ann., DXX: 133, 1935. 3677, 1933; I.VI: pág. 1935, 1934. d) DUPONT, Bull. SOC. Chim., XXXV: 394 y 1234,1924. 34. KRAFT, Ann., DXXIV: 1, 1936. e) BARDTSIIED, C. A., XXXIX: 4616, 1945. 35. WOOUWARD, R. B., Amer. Chem. Soc., LXIV: /) Ver. (4). 72, 1942.

6. LOMBARD, II . obra citada, pág. 72. 36. Vcr 12.

7. BARTON, J. Chem. Soc., 1197, 1948. 37. FIESER, L. y M. FIESER, Natural Products related 8. MACH. MonaUchr., XIV: 186, 1893; XV: 627, 1894. to Phcnantrçne, 3? ed., pag. 56. Reinhold Publ. Corp. Nueva York, 1949. DUPONT, Bull. Soc. Chim., [4], XXIX: 727, 1921. 9. Ver por ejemplo: 38. RUZICKA y STERNBACH, Helv. Chim. Acta, XXI: HARKIS, (!. (,'. y J. KPARKS, J. Amer. Chem. Soc., LXX: 565, 1938. 3674, 1948. 39. RUZICKA, STERNBACH y JECIER, Helv. Chim. Ada, 10. HARRIS, Q, 0. y T. SANDERSON, J. Amer. Chem. XXIV: 504, 1941. Soc., LXX: 207», 1948. 40. RUZICKA y STERNBACH, Beb. Chim. Ada, XXV: 11. HARRIS, G. C, Patente E. U. 2 419 211, 1947. 1036, 1042.

12. HARRIS, G. C, y T. SANDERSON, J. Amer. Chem. 41. a) LOMBARD, R., Produits résineux, cap. VI. Soc., LXX: 339, 1948. 13. VESTERBERO, Ber., XXXVI: 4200, 1903. b) ZEIBS, IL, Chem. Rev., XLII: 180, 1948. e) Ver 7. 14. BÛCHER, J. Amer. Chem. Soc., XXXII: 374, 1910, d) FIESER, L. y M. FIESER, Natural Products related 15. DIELS y KARSTENS, Ber., LX: 2323, 1927. to Phenantrene, pag. 71. CIENCIA

Comunicaciones originales

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA — Del "liematocrito". LEPRA DE LUCIO — - Cuenta y fórmula diferencial da leucocitos. Cuadro hemático, tendencia hemorrágica, activi• — Sedimentación globular: método de Wintrobe. dad del sistema retículo endotehal y pruebas de funcionamiento hepático y renal b). Estudio dt la tendencia hemorrágica.

— Tiempo de sangrado: técnica de Ivy. En 1852, el clínico mexicano Dr. Rafael Lucio — Prueba del torniquete: I

RESULTADOS MATERIAL

8c estudiaron 10 sujetos, correspondientes »1 Sanatorio (Véanse tablas en las páginas 202-203) "Dr. Pedro Lape*", de Zoquiapnn, Méx. y al Dis|x'ii.sario No obstante que los resultados que se relatan "Dr. Ladislao de la Pascua", de la Ciudad de México; to• dos fueron del sexo femenino y sus edades estuvieron com• a continuación se caracterizaron por su congruen• prendidas entre los 18 y los 35 años, aproximadamente. cia, es necesario tomarlos aún con reserva, debido El diagnóstico fue establecido en todos y cada uno de a que fueron obtenidos en un número relativa• los casos por el Dr. I,atapf. mente corto de casos, circunstancia que indica la En ninguna de las enfermas se encontraron manifesta• conveniencia de continuar estos estudios. ciones patológicas de otro padecimiento que no fuese la lepra. I. Cuadro hemático. MKTODOS a). Fórmula roja. Ya se ha dicho <|ue el estudio clínico y dermatológico, fue hecho por Latapí y sus colaboradores. Di* estudios En ocho de los diez casos se encontró anemia que se enumeran a continuación, se llevaron a cabo en su de intensidad media, nonnocítica o microcítica y totalidad en el Hospital de Knfcrmcdadcs de la Nutrición, generalmente normocrómica. Por su tipo, y por utilizando los mét

201 TABLA DE RESULTADOS

Concentra• Tiempo de coa• Hcmodo- Volumen ción

1 (A. T.) 11,3 4550000 84 29 9000 Xcutrofilia (81%) 38 WD 0 90 13/16 420000

2 (S. M.) 11,7 4610000 78 33 4 700 Normal 38 4T 0 120 13/16 Xormal

3 (A. V.) 10,4 4780000 70 31 5000 Normal 36 1*1 0 140 13/18 Normal Linf. irrit.

4 (C. M.) 11,6 4320000 92 31 8 800 Keutrofilia (86%) 30 IJá'I 0 105 13/17 200000 Normal Linf. irrit.

5 (A. Z.) 12,1 4890000 87 28 7300 NcutrofiUa (78%) 45 2'I 0 140 13/17 Normal

6 (A. n.) 13,3 4350000 96 34 7 700 Linfocitoeis (41%) 12 140 13/17

7 (J. P.) 11,6 4010000 82 35 6 000 Normal 36 4'I 0 160 13/17 240000 Normal

8 (E. R.) 13,5 4670000 94 30 6600 Normal 24 3JÍ'I 0 175 13/16 Xormal

9 (C. G.) 7,4 3350000 69 33 5800 Xcutrofilia (174%) 28 2X1 0 140 13/17 195000 Normal

10 (A!. G.) 11,4 4690000 80 30 5 100 Normal 41 TABLA DE RESULTADOS (CONTINUACIÓN)

(Vf»ll.l r,,!.- Bilirrubins m- Bromotulfft- Colourol Colcoterol Depurnción Globulinas Timol Reacción» de );» «¿filia Albúminas Sulfofrnollulelna wrol dir«cts Irlns total tcrificsdo ur/ic*

1 (A. T.) 4,30 + + + + 17Ü + + + + K++ E+ M++ 0,40 1 3,30 92 27 Normal 20

2 (8. M.) 3,35 + 16 ü + + + K + + +E++M + -I- + 0,28 1 4,20 72 57 Normal 58

3 (A. V.) 4,55 + + + 13 ü + + + + K+ EO MO 0,12 2 3,50 150 43 Normal 50

4 (C. M.) 4,10 + + + + 12 U + + + + K++B+++M++ 0,12 3 3,50 133 54 Normal 30 o 5 (A. Z.) 3,95 + + + 13U + + + K++E++M+ 0,46 3 3,80 121 65 Normal 58

• 30' - 32% 6 (A. R.) 4,10 12 U + + + K+E++M++ 1 3,55 117 63 + + + + 0,60 60' - 48% 53

7 (J. P.) 4,90 + + + + 18 U + + + + K++B++M++ 0,16 1 3,30 100 57 Normal 53

8 (E. R.) 3,50 + + + + 7U + + + + K++E++M++ 0,08 a 4,15 105 71 Normal

9 (C G.) 4,00 + + + + 11 U + + + + 0,24 2 3,30 108 72

10 (M. G.) CIENCIA

Las cifras medias fueron: Las cifras medias fueron: Hemoglobina: 10,9 g%. Globulinas del plasma: 4,06 g% Eritrocitos: 4 400 000 por mm\ Floculación del cefalín coles- Volumen globular medio: 83 u*- terol: + + + + en 5 casos Concentración de hemoglobina globular me• + + + „ 2 „ dia: 32. + „ 1 „

6). Sedimentación globular. (No se hizo en uno). Turbidez del tiniol: Variables entre 11 y En 9 de los 10 casos se encontró una gran ace• 16 unidades, en 8 leración de la velocidad de sedimentación globu• casos. lar, lo que es otro signo de la evolutividad del proceso infeccioso. La cifra media fue de 32. Floculación del timol: + + + + en 6 casos + + + „ 3 „ c). Fórmula blanca. (En uno no se hizo). A pesar de que la cuenta de leucocitos estuvo Reacciones para la sífilis: en todos los casos se constantemente dentro de límites normales (pro• encontró positividad moderada o media (+ o medio, 6 600) la diferencial mostró neutrofilia de + + )> ordinariamente, de las pruebas de Kahn, consideración en cuatro casos y linfocitosis o pre• Eagle y Mazzini. Sólo en un caso fue positiva ex• sencia de linfocitos "de irritación" en tres. En clusivamente una de estas pruebas. consecuencia, también en la fórmula blanca hubo Por lo demás, resultados semejantes ya han manifestaciones de la evolutividad de la infección sido señalados con anterioridad (13). Su interpre• (neutrofilia; linfocitos de "irritación"), o de reac• tación como reacciones falsas positivas también ción inmunológica a ella (linfocitosis). ha sido aclarada repetidas veces (12).

II. Tendencia hemorrágica. Igualmente, resultados similares a los que se acallan de señalar para el cefalín colesterol y el a). Factor capilar. timol, fueron observados en otra investigación • (14). Puesto que el tiempo de sangrado y la prueba En relación con esta hiperactividad del S. R. del torniquete fueron sistemáticamente normales, E., también debe mencionarse a los cambios ya se debe concluir que no hubo alteración de este citados de los linfocitos. factor de la hematosis. IV. Pruebas de funcionamiento hepático, 6). Factor plasmático. a). Bilirrubina. El tiempo de coagulación del plasma oxalata- Sólo en un caso hubo huellas de directa; la in• do al recalificarlo estuvo dentro de límites norma• directa estuvo siempre dentro de límites normales. les en todos los casos. En cuanto al tiempo de protrombina, aunque 6). Bromosulfaleína. en seis casos presentó un leve alargamiento, éste Constantemente nonnal. fue tan discreto que no autoriza a concluir que hubiera alteración franca de esta prueba. c) . Albúminas del plasma. Se obtuvo una cifra media de 3,60. c). Factor celular. d) . Colesterol total y esterificado. Este tercer factor de la hematosis también fue Los valores medios fueron 112 g% y 56%. normal; los resultados de la cuenta de plaquetas y de la retracción del coágulo así lo señalaron. Tomando en conjunto estas pruebas y agre• gando inclusive el tiempo de protrombina, se llegó III. Pruebas indicativas de mayor actividad del a la conclusión1 de que en dos casos ludio signos sistema retículo endotelial. discretos de insuficiencia hepática y que en otros dos la hipoalhuminemia y la hipocolesterinemia Se encontró concordancia absoluta entre los presentaron más bien las características observa• resultados de las cuatro pruebas utilizadas, en el das en los estados de carencia nutricional. Desde sentido de una clara hiperactividad del sistema este punto de vista se debe indicar la utilidad de retículo endotelial, relacionada obviamente con fe• precisar el estado de la nutrición en estos sujetos. nómenos inmunológicos condicionados por el pro• 1 El Dr. Hernández de la Portilla colaboró en la inter• ceso infeccioso. pretación de estas pruebas de funcionamiento hepático.

204 CIENCIA

En lo que se refiere a la interpretación que se Kahn. Eagle y Mazzini. Estos datos se conside• debe dar a la discreta insuficiencia hepática de raron como una expresión evidente de hiperacti- dos casos que se acaban de mencionar, con los vidad del sistema retículo endotelial. solos datos de este trabajo no serta posible esta• 6" Mediante el uso combinado de las pruebas blecerla y únicamente a manera de conjeturas se correspondientes, se encontraron signos de insufi• deben indicar dos posibilidades: el efecto de la in• ciencia hepática, discreta, sólo en dos casos. En fección crónica de la celdilla hepática y el factor otros dos. las alteraciones parecieron corresponder hipotético que se invocó en los otros dos casos en más bien a factores nutricionales. los que se encontraron alteraciones de tipo dife• 7° I-a eliminación de la sulfofenolftalefna y la rente en estas pruebas, o sea probable existencia depuración uréica, se estimaron, en términos ge• de una nutrición defectuosa. nerales, como normales. Sin embargo, estas prue• bas se consideraron como insuficientes para eva• V. Pruebas de funcionamiento renal. luar el funcionamiento renal. La eliminación de la sulfofenolftalefna y la de• puración uréica, fueron normales en todos los su• JÓSE BAEZ VILLASESOR jetos a excepción de uno en el que el resultado de Hospital !. I' D., Datos no publicados. generalmente normocrómica, que se consideró cau• 9. SÁNCHEZ MEDAL, L., C. HERNÁNDEZ ESQUIVEL e I. sada por la infección crónica. CHAVEZ, Tiempo de coagulación del plasma oxalatado al 2° La velocidad de sedimentación globular, es- rccalcificarlo. Rev. ¡nvett. Clin., I, 1949. tiivo francamente acelerada en 9 de los 10 casos. 10. IVY, A. C, Phy8¡ology notes. Northwestern Uni- versity. Chicago, 1946. 3° En la fórmula blanca se encontró neutrofilia 11. JAPFE, R. H., The reticulo-endotholial syst«m. y linfocitosis, o presencia de anormalidades en Downey's Handbook of Hcmatology. Paul B. Hoeber. estas últimas células, en 6 casos. Se interpretaron Nueva York, 1938. estos datos como signos de evolutividad del pro• 12. MINVIELLE, L.t Relaciones entre las alteraciones ceso o como indicación de una reacción inmunoló- de las globulinas plasmáticas y la producción de reacciones gica. falsas positivas para la sífilis. Tesis recepción»). Universi• 4° En ningún caso hubo manifestaciones de dad Nacional de México, 1948. tendencia hemorrágica. 13. MOHR, C. F, V. SCOTT, R. D. HALM, E. G. CLABX y J. E. MOORE, Progresa in interna! medicine: syphilis. 5° En todos los sujetos se encontraron resul• Arch. Int. Mtd., LXXIV: 390, 1944. tados anormales de las globulinas del plasma, de 14. HERNÁNDEZ DE LA PORTILLA, R. y J. VILLALOBOS, la floculación del cefalfn colesterol y del timol, de Las reacciones do floculación en relación con los padeci• la turbidez de este último y de las reacciones de mientos del hígado. Rev. Invut. Clin., I, 1949.

206 CIENCIA

OTRO EQUINOIDE Y UN BRAQUIOPODO del mismo material, que rellena también el inte• DEL CRETÁCICO MEDIO INFERIOR DEL rior de la corona y asoma dorsalmcnte en el orifi• ESTADO DE COLIMA (MEXICO) cio que dejaron las placas del sistema apical, ya desaparecidas (fig. 2). Faltan, igualmente, algu• A finos del siglo pasado Cottcau (1890,296- nas porciones de la corona, cerca del corte vertical 298, Un. II, figuras 1-8) describió de "Colima, (fig 3). Provincia de Colima", México, un equinoide (Enallarter mexiranus) que también podfa encon• Descripción.—La forma es subhemisferica, trarse en Placer de Guadalupe (Chihuahua), en el abombada dorsalmente y aplanada ventralmente, norte del país. La especie era considerada, en con el peristoma hundido; el ámbito muestra al• aquella época, como rara, aunque posteriormente guna tendencia a tener contorno subpentagonal, se ha colectado en diversas localidades mexicanas. pues las zonas ambulacrales son salientes, espe• El Estado de Colima y el sur del Estado de Jalisco, cialmente la anterior. Las placas del sistema api• en el occidente de México, son ricos en rudistas y cal dejaron, al desaparecer, un orificio irregular. cefalópodos, que ya han merecido la atención de El peristoma parece circular, en la pequeña por• algunos especialistas. Pero, no se ha mencionado ción visible. Las zonas ambulacrales son fusifor• en los escasos trabajos paleontológicos sobre aque• mes en sentido meridiano, aproximadamente mi• lla región, que también existen braquiópodos en tad más estrechas que las interambulacrales. Tie• los mismos horizontes geológicos. nen numerosas placas poliédricas, de pequeño ta• maño, en la parte dorsal, que se hacen casi penta• Durante algún tiempo, en los últimos dos años, gonales y disminuyen en número ventralmente. Petróleos Mexicanos a través de su Gerencia de En ellas han desaparecido prácticamente los tu• Exploración y concretamente el Ing. Simón An- bérculos, pues apenas una que otra los conserva duaga y su brigada geológica, han llevado a culio cerca del peristoma, tan desgastados que no se un reconocimiento preliminar en la parte sur pueden apreciar detalles. Las zonas poríferas, en del Estado .le Jalisco y en el Estado de Coli• dos hileras dobles dorsalmente, están encajadas ma. Entre el abundante material que remitieron entre sí como cuñas opuestas, pero nunca quedan al Laboratorio de Paleontología para su estudio los cuatro orificios al mismo nivel. Las zonas in• taxonómico y estratigráfico, se identificaron los terambulacrales tienen arriba dos hileras meridia• acostumbrados rudistas, descritos por Palmer nas de tubérculos y seis más o menos marcadas (1928) y otros fósiles, entre ellos dos formas antes abajo. No pueden apreciarse otros detalles. no encontradas en aquella región: un equinoide del género Tclragramma Agassiz, 1838, y un bra- Dimensiones: quiópodo, Kingerta wacoensis (Römer), de hori• PM53191 (SA241) diámetro.... 32,8 mm zontes correspondientes a la parte inferior del altura 19,0 " Cretácico Medio. Desgraciadamente el equinoide no fue colecta• Por las características mencionadas puede in• do "in situ", sino entregado al Ing. Anduaga por cluirse al equinoide de Colima dentro del género unos peones que perforaban una noria o pozo en Tetragramma Agassiz, 1838, tal como lo describió las cercanías del pueblo de San Gabriel, Municipio Cooke (1946, 206-207) en su reciente trabajo so• de Tecomán, del Estado de Colima. Hay razones bre los equinoides del Cretácico Medio Inferior para pensar que ello fue cierto y por lo menos, su (Comanche) de los Estados Unidos y México. Sin origen geográfico debe aceptarse como queda indi• embargo, aparte de la forma, que es más aplana• cado. En cambio, los ejemplares del braquió- da dorsalmente en las especies conocidas de aquel podo fueron colectados por los propios geólogos, género en esos países, no presenta otro carácter en número suficiente para su estudio y en muy importante: la progresiva reducción de las zonas buen estado de conservación. Seguidamente se poríferas, desde la cercanía de la región apical al discute la posición taxonómica y la significación peristoma, que según el autor norteamericano, e8tratigráfica de ambas formas. distingue a este género de los próximos. Sí se ajusta en otros detalles, por ejemplo, tubérculos 1). El equinoide está representado por una co• perforados en series paralelas, región apical sola• rona a la que solamente falta una pequeña porción mente conocida por su cicatriz, etc. lateral, aparentemente seccionada con un instru• Ahora bien, dos especies del género Tetragram• mento cortante, que dejó una huella neta vertical ma Agassiz, 1838, conocidas en la América del (fig. 1). Tiene color rojizo-violáceo, tirando a café, Norte, malbosii (Agassiz) y streerumtzi (Cragin), como muchos fósiles de ciertas margas apizarra• difieren de la forma de Colima en varias caracte• das del Mesozoico en México. En la cara ventral, rísticas. La primera, según la describe e ilustra cerca del peristoma, existe adherido un fragmento Cotteau (1863, 448-452, láras. 1106-1107), es de

206 CIENCIA gran tamaño, poco al>omhada dorsalmonte, casi ellas que el interior está relleno también de caliza, plana |x>r tlcbajo, con cicatriz apical pentagonal en la cual aún se encuentran incluidos algunos y zonas poríferas en dobles pares dorsalmente, ejemplares estudiados (figs. 4 y 5). Dicha roca disminuyendo a un solo par ventraímente, etc., y es de color gris-acero y tiene la composición y la segunda, de acuerdo con Clark y Twitehell textura propias del material depositado a cierta (1915, 58-59, lám. XX, figs. 3a-c), es también profundidad y lejos de la costa, a pesar de lo cual deprimida dorsoventralmente, con cicatriz apical muestra también fragmentos de rudistas. Ya fe pentagonal y zonas poríferas como en la especie ha señalado que en la misma caliza existen cefa• anterior1. ¿Tetragramma/ lioesci Jones (1938, lópodos en otras localidades, todo lo cual confiere 130, lam, 12, figs. 6-7) es seguramente una forma a esta asociación faunística rasgos muy peculiares. que debe incluirse en T. malbosii (Agassiz). Descripción.—El contorno es semicircular en el En cambio, el fósil de Colima, por su forma borde anterior y anguloso en 1» {¡rgión del foramen general y otros detalles, se parece más a Pseudo- (figs. 6 y 7), subpentagonal ej^dgunos ejemplares. diadcma rarthusianum Desor, según la define Cot- El diámetro antero-posterior es menor que el trans• teau (1863, 445-448, lám. 1105). Pero, esta espe• verso y el espesor casi iguala al antero-posterior, cie tiene una sola hilera de pares de poros dorsal- lo cual da un aspecto inflado al fósil. La valva mente, que se duplica ventralmente y además, en pedicular es tan convexa como la braquial y en las zonas interambulacrales, los tubérculos prima• esta valva, en algunos ejemplares, existe frente al rios centrales siempre superan a los accesorios foramen un pequeño saliente subangular, que no laterales en grado de desarrollo. Sin embargo, tal se prolonga hacia el Inirde anterior. Ambas valvas vez Tetragramma sp., del Estado de Colima, esté tienen la superficie completamente lisa, observán• más próxima a T. malbosii (Agassiz) y a T. stree- dose algunas líneas concéntricas de crecimiento ruwitzi (Cragin) que a Pseudodiadema carthusia• cerca del iKirde anterior. Apenas hay tendencia a num Desor, no obstante el parecido en forma a la ondulación de dicho borde en dos o tres ejem• esta especie, ya que las zonas poríferas tienen ma• plares. El uml)ón destaca bien en el ángulo pos• yor significación, lo mismo que otros detalles de terior de la valva pedicular y el foramen es circu• ornamentación. lar. El interior es desconocido.

iAx-alidad.—Según los peones que entregaron Dimensiones: el equinoide al Ing. Anduaga, fue extraído del Longitud Anchura Espesor subsuelo al construirse una noria o pozo en un punto situado a 1 500 m al E de las casas del PM 53174 (SA 224) 29,0 mm 3,5 nun 2,4 mm pueblo de San Gabriel, en el Municipio de Teco- Observaciones.—Por las características mencio• mán, Estado de Colima. nadas puede identificarse al braquiópodo de Coli• Horizonte geológico.—Es probable que Tetra• ma como Kingena wacoensis (Kömer), según lo gramma sp., del listado de Colima, corresponda a describe e ilustra Cooper (m Shimer y Shrock, algún piso inferior del Cretácico Medio (Aptiano), 1944, 365, lám. 143, figs. 33-34). Sin embargo, por debajo de la caliza de rudistas, cefalópodos y típicamente esta forma sí presenta tendencia a braquiópodos del Albiano-Ccnomaniano Inferior. ondulación en el liorde anterior y el contorno es Según Cooke (1946, 207-208), T. malbosii (Agas• más subpentagonal. Pero, en otros detalles, tal siz) y T. streeruwitzi (Cragin) corresponden, res• vez más significativos, es completamente igual. pectivamente, al grupo Fredericksburg y al grupo Dicha especie difiere en extremo de "Terebra- Washita, del Albiano Superior y Ccnomaniano, tula" coahuilensis Imlay (1940, 140-142, fig. 6 en en Estados Unidos y México. texto, lám. 1, figs. 1-16), que tiene borde anterior ondulado con un seno en M, umbón casi en ángulo recto con el eje anteroposterior, estrías longitudi• nales divergentes a partir del extremo posterior y 2). En cuanto al braquiójxxlo está representa• contorno pentagonal. do por cuando menos 12 ejemplares, de distintas Localidades.—Margen derecha del Arroyo de edades individuales, bien conservados, siendo pro• bable que haya muchos más en el interior de las Chalchopan, aproximadamente a 1 Km al norte muestras de caliza que colectaron los geólogos de del Rancho de Chalchopan, Municipio de Teco- Petróleos Mexicanos en el Estado de Colima. To• mán; falda sur del cerro entre las quebradas Honda dos tienen las valvas unidas, apreciándose entre y Seca y Arroyo de Chalchopan, Municipio de Te- comán; camino de autos Tecomán-Ixtlahuacán, 1 T. malbotii (Agassii) y T. ttreenamlti (Cragin) difie• al llegar a la Laguna del Alcuzahue, Municipio de ren entre al por varios caracteres que discute Cookc (1946, 208-209). Tecomán; quebrada de Plan del Zapote, cerca 207 CIENCIA

Fig. 6 Fig. 7 Figs. 4-7.—Kingena wacoemii (R'imur), ejemplares inclufdoa cn la caliza del Albiano-Cenomaniano Inferior (4-5): ejernplar libre, PM 53174 (SA 224), valva braquial (6), valva pedicular (7).

de San Gabriel, Municipio de Tecomán; El Ma- NOTA BIBLIOGRÁFICA meyito, al N-10"-E de la Hacienda de Pueblo COOKK, C. W., Comanche Eehinoid». J. I'aleont., XX Nuevo, Municipio de Villa de Alvarez; Cerro del (3): 1U3-237, láms. 31-34. 1946. Colomal, al Este de Pueblo Nuevo, Municipio de CoTTEAl', G., Paléontologie Française. Description des Villa de Alvarez; Cerro del Pochote, Municipio Animaux Invertébrés commencée par Alcide d'Orbigny, de Villa de Alvarez, Estado de Colima. etc. Terrain Crétacé, tomo VII, 892 pp., 14ms. 10*7-1204. 1863. Horizonte geológico.—Tanto Kingena wacoen- COTTEAU, G., Note sur quelques Kehinidcs du terrain «s (Römer) como "Térebratula" coahuilensis crétacé du Mexique. Bull. Soc. Géol. France, (3) XVIII: Imlay son formas del Cretácico Inferior (Neoco- 292-299, láms. I y II, 1890. miano) de Texas y México. Pero, aparentemente, IMLAY, R. W., Neocomian Faunas of Northern Mexico. en el Estado de Colima, la primera ocupa o se ex• Bull. Orol. Soc. Amer., LI: 117-190, 7 figs, (en el texto) 21 tiende a un nivel superior, como es la caliza del láms., 1940. Albiano-Cenomaniano Inferior, según lo indican JONES, T. S., Geology of Sierra de la Pelts anil Paleon• rudistas y cefalópodos. tology of the Indidura Formation. Bull. Geol. Soc. Amer., XLIX: 60-150, 4 figs, (en el texto), 13 láms., 1938. PALMER, R. H., The Rudistids of Southern Mexico. MANUEL MALDONADO-KOKRDKLL Occat. I'ap. Calif. Acad. Sc., XIV: 1-132, 18 láms., 1928.

Laboratorio de Paleontología, Su i M MI, H. W. y R. R. SHROCK, Index FouiU of North Gerencia de Exploración, Petróleos Mexicanos America, X + 837 pp., 303 láms., 1944. (Sección de Bra- México, D. F. quiópodos preparada por G. A. Cooper).

208 CIENCIA

RADIOCARBON AGE MEASUREMENTS The latter showed faint traces of dark root canals AND FOSSIL MAN IN MEXICO that must have extended from the overlying marsh (Medidas cronológicas por medio de determina• deposit, a sandy marl 15 inches thick, from which ciones del radiocarbono y el Hombre Fósil de México) freshwater shells and roots had previously been reported (2, p. 38). Considering the nature of the The final release of radiocarbon dates obtoined sediment below the caliche, a laminated deposit by Doctors Arnold and Lihby (1) includes a num• requiring a slow rate of sedimentation, it is most ber of age determinations of plant materials from unlikely that roots could have grown at the same prehistoric sites in the Basin of Mexico which I rate as deposition of sediment proceeded. The collected for that purpose. Considering the geo• fresh preservation is obviously due to the sealing graphic location of these localities, intermediate effect of the overlying caliche which prevented between North and South American prehistoric bacterial action at a depth of 30 to 40 inches below stations, a brief commentary is warrented with the marl. Some modern water plants in the relic special reference to the geologic antiquity of man lake Texcoco, in the Basin of Mexico, showed in that region. Basic for this problem are the two roots and stems from ten to twenty inches long, age measurements (1, p. 13, samples No. 204 and a length which might well have been exceeded at 205) for two samples, wood and peat, from the Tepexpan in view of the water-logged condition Becerra formation which represents the Upper of the older swamp deposit below the caliche.

Pleistocene in that area. The time range indicated In the light of these considerations, the age is 10603 to about 20 000 years ago, the latter date measurement (1, p. 13 sample No. 421) for the referring to results previously communicated to Tepexpan roots, 4 118 plus or minus 300 years, me. It so happens that the peat sample was col• indicates the date for the younger marl above the lected by my mexican collaborator A.R.V. Are• caliche rather than for the bone bearing layer it• llano from a geologic horizon and level which co• self. In other words, palaeontologists and prehis- rresponds in topographic elevation and stratigra- toriaDs need not infer from this radiocarbon date phic position with the swamp deposit at Tepex- that mammoth and horse existed that late in the pan where I liad found the partly fossilized re• Basin of Mexico, on the contrary, the absence of mains of "Tepexpan Man". At both localities such fossil remains in formations of Recent geo• occur fossil bones of elephant and horse, a tooth logic age in that area clearly indicates their ex• of the latter having been found in a later excava• tinction long before that time. tion five yards distant from the original position Considering further that bone, and stone, ar• of the human bones. As the new excavation trench tifacts have been found by me and others in the substantiated the impression of an undisturbed Becerra formation near Tequixquiac, on the north• occurrence of human remains with fossil elephant, western margin of the Basin of Mexico (2, pp. 46- the date for the Becerra peat being 11300 plus or 49), human antiquity can in the light of these new minus 500 years ago, my original estimate of radiocarbon dates been accepted as proven. In 11000 to 12 000 years for the human bones appears this respect, the age measurement of 6 390 plus or to be supported by the radiocarbon count. minus 300 years for charcoal taken from a pre- A special effort was made this year to secure ceramic culture level at Tlatilco affords a signifi• plant samples from the Tepexpan Man site itself cant glimpse into Mexican prehistory for it esta• which task involved the removal of some four blishes an age of early human occupation which tons of clay from which delicate plant roots were antedates the first appearance of organized far• extracted. While it was by no means certain that ming societies of the Archaic civilization by about these roots arts stems had not grown from a youn• threethousand years. ger lake floor into deeper and older sediments, In all these studies much valuable cooperation such an effort promised nevertheless information was given me by my Mexican collogues, notably on their mode of origin and age. A botanical exa• Dr. Daniel F. R. de la Borbolla, Dr. Alfonso Caso, mination of the roots was made by Professor J. Engineer Arellano and Señor Arturo Romano. A Beal, Head of the Botany Department at the monograph on the Basin of Mexico as well as a University of Chicago, who believes that they travel book of mine will soon be published. belonged to an unidentifiable water plant, uncar- bonized and in a fresh state of preservation. At SUMARIO the site, single roots were seen to extend ten to twelve inches into laminated sandy clay of buff En la última aportación de medidas cronológi• coloring, the roots standing upright and fading cas por el radiocarbono obtenidas por los Dres. out toward the overlying calicho soil (4 inches). Arnold y Libby (1), se incluye cierto número de

209 CIENCIA determinaciones do edad de materiales de origen tralw débiles trazas de canales obscuros, hechos vegetal de lugares prehistóricos de la Cuenca de por raíces, que debieron extenderse desde el depó• México, que recogí con dicha finalidad. Teniendo sito margoso superpuesto,—una greda arenosa de presente la situación geográfica de estas localida• 37,5 centímetros de espesor,—de la cual se han ci• des, intermedia entre las estaciones prehistóricas tado ya anteriormente (2, pág. 38) conchas de norte- y sudamericanas, está justificado un breve agua dulce y raíces. Si se considera la naturaleza comentario con especial referencia a la antigüedad del sedimento existente debajo del caliche —un .geológica del hombre en aquella región. Son bá• de|Misito laminado que requiere sedimentación de sicas para este problema las medidas de edad de tipo lento—, es poco probable que las raíces hu• dos muestras —madera y turba— de la Forma• biesen podido crecer a la misma velocidad que se ción Becerra (1, pág. 13, muestras núms. 204 y fue formando el sedimento. La perfecta conser• 205), que representa en dicha zona el Pleistoceno vación se debe, sin duda, al efecto de la confina• Superior. El espacio de tiempo indicado es de ción bajo el caliche, que las cubrió —impidiendo 10 603 a unos 20 000 años, refiriéndose la última la acción bacteriana—, con un espesor de setenta cifra a los resultados que me habían sido comuni• y cinco centímetros a un metro de marga.

cados anteriormente. Sucede, asimismo, que la Teniendo presentes las anteriores consideracio• muestra de turba fue colectada por mi colabora• nes, las medidas de edad para las raíces de Tepex• dor mexicano A. H. V. Arellano en un horizonte pan (1, pág. 13, muestra núm. 421), de 4 118 años y nivel geológicos que corresponde en elevación (con ±300 años), indican la edad de la marga más topográfica y en posición estratigráfica, con los moderna existente sobre el caliche, más bien que depósitos pantanosos de Tepexpan, donde se ha• la de la capa portadora de huesos. En otros tér• bían encontrado los restos parcialmente fosiliza• minos, los paleontólogos y prehistoriadores no de• dos del "Hombre de Tepexpan". En ambas lo• ben inferir de las cifras del radiocarbono que el calidades aparecen huesos fósiles de elefante y mamut y el caballo existían en fecha tan posterior caballo y un diente de este último fue encontrado en la ('uenca de México, y por el contrario, la fal• en una excavación efectuada posteriormente a ta en aquél área de sus restos fósiles en forma• cuatro metros del punto donde se hallaron los ciones de edad geológica del Holoceno, indica huesos humanos. Dado que la nueva cala pre• claramente su extinción muy anterior a aquella sentaba el aspecto de un hallazgo inalterado de época. restos humanos con elefante fósil, y la fecha para Si se considera, además, que han sido encon• la turba de Becerra resultó de unos 11 300 años trados por mí y por otros personas artefactos de (±500), mi cálculo original de 11000 a 12 000 hueso y de piedra en la formación Becerra cerca años para los huesos humanos parece quedar con• de Tequixquiac, en la margen nordoccidental de la firmado, por las cifras obtenidas con la determi• cuenca de México (2, págs. 46-49), la antigüedad nación del radiocarbono. del hombre puede considerarse como prohada a Se ha realizado este año un esfuerzo particular la luz de las nuevas fechas dadas por el radiocar• para obtener muestras vegetales del lugar mismo bono. En este respecto, las medidas de tiempo de del Hombre de Tepexpan, tarea que implicó la 6 390 años (±300 años), para el carbón vegetal remoción de unas cuatro toneladas de arcilla, de recogido en el nivel precerámico de Tlatilco per• la que se separaron delicadas rafees de plantas. miten un vistazo significativo en la prehistoria Si bien no era absolutamente seguro que esas raí• mexicana, porque establecen una fecha de primi• ces y tallos no hubiesen llegado desde un piso de tiva ocupación humana, que precede en unos tres lago más joven hasta sedimentos más antiguos y mil años a la primera aparición de sociedades agri- profundos, el esfuerzo realizado prometía, sin em• cultoras organizadas de la civilización arcaica. bargo, proporcionar datos relativos a su origen y

edad. El Prof. J. Beal, Jefe del Departamento de HELMUT DE TERRA Botánica de la Universidad de Chicago, hizo el Miucum oí Xew México, examen botánico de las raíces, y cree que perte• Santa Kc, X. M. necieron a una planta acuática indeterminable, no carlxniizada y en buen estado de conservación. NOTA BIBLIOOKAFICA En el lugar del hallazgo, se observaban las raíces 1. ARNOLD, J. R. y W. F. LIBBY, Radiocarbon dates. aisladas, extendiéndose de veinticinco a treinta The Univ. of Chicago, Inst. for nuclear Studies, 1050 (l centímetros en el espesor de la arcilla arenosa la• septiembre). minada de color ante, en la que permanecían ver• 2. TERRA, H. de, J. ROMERO, T. D. STEWART, Tepex• ticales y desvaneciéndose hacia el suelo de caliche pan Man. Viking Fund. Publ. in Anthropology, Num. superpuesto (10 centímetros). Este último mos- 11, 1049.

210 CIENCIA

ESTUDIO DE UNA CIROLANA CAVERNÍ• prensoras (sino tan sólo el primero, como en Ciro• COLA NUEVA DE LA REGIÓN DE VALLES, lanides y en Typhlocirolana), es posible que hayan SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO de ser separadas del género en que han sitio in• (Isop. Cirolanidac) cluidas por sus descriptores'.

La exploración de la Cueva de los Sabinos, en En cuanto a la especie de los Sabinos, la consi• la región de Valles (Estado de San Luis Potosí), dero por el conjunto de sus caracteres como una efectuada en 1942 y repetida en 1944, en unión Cirolana, aunque con peculiaridades que permi• de los Profs. F. Bonet, B. F. Osorio Tafall y D. ten la creación de un subgénero nuevo —cuyas Pelácz, de la Escuela Nacional de Ciencias Bioló• analogías y diferencias se discuten más adelante—, gicas de México, y de los entonces ayudantes Sres. y cuya diagnosis es la siguiente: M. Cárdenas, M. Correa y J. Alvarez, nos propor• cionó el conocimiento de dos especies «le Malacos- Gen. Cirolana Lcach tráceos, pertenecientes ambos al orden . Suhgen. Speocirolana nov. Uno de ellos, de habitat terrestre, es un Tricho- niscidae dado a conocer hace pocos años por Van Anténulas con pedúnculo de 3 artejos, flagelo Ñame (1942) bajo el nombre de I'rotrichoniscus con numerosos artejos (unos 20). bridgesi, descrito de la Cueva Chica, gruta de la Antenas: pedúnculo de 5 artejos; flagelo de misma región de Valles, pero separada de la de numerosos artejos (unos 30). los Sabinos por una treintena de kilómetros. El Ojos nulos. otro es una especie acuática de talla grande que Depigmentación completa. corresponde a la familia Cirolanidac, y viene a Maxilípedos con el endito del artejo 2° provis• constituir una especie no conocida, tipo de un to de ganchitos. subgénero particular, de Cirolana. Es pertinente Tórax con epímeros bien delimitados del seg• señalar, por último, que en la Cueva de los Sabi• mento II al VII. . nos no existen Cambarus, a diferencia de lo que Pereiópodos de los 3 primeros pares acortados, sucede en la Cueva Chica. fuertemente prensores, subquelados; muy diver• El hallazgo en América del Norte y Central sos de los otros pares de patas (IV al VII), que de en las aguas subterráneas no es son linos, ambulatorios. nada frecuente —como tampoco lo es en el resto Pleon con segmentos libres, no soldados. del mundo—, y en el medio siglo que separa de Pleópodos del par I completamente membra• nuestros días la captura del primero de ellos, tan nosos, no recubriendo por completo a los otros pa• sólo en tres ocasiones han sido hallados antes de res ni formando un opérculo; sin branquias, y dis• nuestra recolección. Son, por tanto, en total cin• tintamente más cortos que los del par II. co las especies conocidas de Norteamérica, algu• Pieza basal de los pleópodos más ancha que nas de ellas encontradas una sola vez, si bien otras larga. no parecen raras. Las enumero en el orden cro• Pleópodos I y II con las dos ramas (exopodio nológico en que han sido dadas a conocer: y endopodio) bastante semejantes, de contorno 1896. Cirolanides texensis Benediet. Obtenida oblongo-alargado. de un pozo artesiano. San Marcos, Texas (Esta• Pleópodos III a V con las dos ramas muy di• dos Unidos). ferentes: el exopodio transparente y con una su• 1901. Cotillera stygia Packard. En pozos. tura transversa; el endopodio no dividido, opaco Monterrey, Nuevo León (México). y blanco. Urópodos duros, con ramas bien desarrolladas, 1903. Cirolana cubensis Hay. Cueva de San desiguales, con el ángulo postero-interno de la pie• Isidro, Cuba1. za basilar muy saliente. 1936. Cirolana anops Creaser. Cenotes del Diferencias sexuales casi nulas. Yucatán (México). Subgenotipo: Cirolana (Speocirolana) pelaezi 1950. Cirolana (Speocirolana) pelaezi nov. sp. nov. sp. Cueva de los Sabinos, Valles, S. L. P. (México). Observaciones.—Si bien la mayoría de los ca• De estas especies, las Cirolana cuba/sis y anops, racteres que figuran en la precedente diagnosis que no presentan los tres primeros pares de patas son en realidad particularidades tlel género Ciro- 1 He citado esta rapucio (Bolívar l'iultaiii, l'J44: 302) lana, las he hecho figurar como justificativas de de I» Cueva del Quiutuiial, Alquízur, prov. de La Habana (Cuba,), donde la recogí en abundancia el 12 de octubre de 1 No hago esta revisión en el presente estudio por estar 11M3. Kn lus mismas aguas encontré un Mynidacca (.lr¿- trabajando sobre osle punto mi amigo el Dr. Enrique Mio• tromyriaf) y el brotúlido ciego dado a conocer por l'ooy, ja, distinguido cnrrinologu del Instituto de Biología de Lueifugus subterraneut. México.

21L CIENCIA que incluya en este género a la especie mexicana, segmento, y los pleópodos primeros son duros y cuando menos en el estado actual de nuestros co• calcificados. nocimientos. De Sphaeromides Dollfus se distinguiría |xir- Kn realidad, Speocirolana se diferencia de Ci- que este género, según Hacovitza (ex Jeannel, rolana s. str., a más de la carencia de órganos vi• 1943: 254), pertenece a la línea filogenètica de lia- suales y de la total depigmentación, por la modi• thtjnomus, cosa que no creo pueda decirse de Speo• ficación profunda que presentan las tres primeros cirolana, que carece de filamentos branquiales en los pleópodos primeros. Sin embargo, hay que señalar que Sphaeromides tiene de un modo gene• ral caracteres bastante semejantes a los de Speo• cirolana. Compite en tamaño (19-26 min) con el mayor de los Cirolanidae cavernícolas conocidos: Tro- gloaega virei Valle, de las simas de Pola y Digna- no, en Istria, que precisamente alcanza esta talla máxima. Finalmente, Speocirolana pelaezi no se arrolla en bola como hace Faucheria faucheri Dollfus y Viré, de las aguas subterráneas de Sauve (Gard, Francia).

Cirolana (Speocirolana) pelaezi nov. sp.

Tipo: 9, Cueva de los Sabinos, cerca do Valles, S. L. P. (México), en la col. del autor. Alotipo: o", para- y topotlpico en la misma col.

Holotipo.—9. Coloración blanco-marfil. Son negros el extremo de las mandíbulas y maxilas, y las uñas de los pereiópodos. Cuerpo alargado, moderadamente convexo. Superficie brillante con algunos granitos aislados, Fig. 1.—Cirolana (Speocirolana) pelaeti n. subgen. ct sp., irregularmente distribuidos. 9 holoüpo, x:!,.'. Lámina frontal vista por delante angosta, tri• ple de alta que ancha, algo más estrechada en la pares de pereiópodos como apéndices de función parte central; su parte basilar angulosamente prensora; esos pares de patas están permanente• avanzada en punta roma y algo encorvada hacia mente replegados debajo del tórax y resultan muy abajo; vista por debajo la porción frontal es como diferentes de los demás, por ser acortados y fuer• V/i veces tan larga como ancha. Clipeo formando temente ensanchados, particularidades que apare• una lámina ancha, aunque corta, que desborda am• cen en forma notable en el primer par (fig.6), pe• pliamente a cada lado al labro: borde anterior di- ro que se observan perfectamente acusadas hasta peal con una escotadura media en la que se aloja en el tercero (fig. 7). Tales pereiópodos contrastan la porción inferior de la lámina frontal. Labro con los de Cirolana s. str., que, aunque prensores, ancho, subtrapezoidal; su borde anterior amplia son poco desemejantes de los otros, como hace no• y regularmente escotado, provisto de una densa tar Kacovitza (1905:75) cuando dice ".. . tandis hilera de cerdas largas y ásperas, por debajo de qu'ils sont tres semblables aux autres pattes chez la cual el labro presenta un borde quitinoso, obs• les genres marins" (Cirolana et Conilera). curo y liso. De los otros Cirolanidae cavernícolas conoci• Anténulas sobrepasando apenas del extremo del dos se distingue bien Speocirolana por diversos pedúnculo antenal, y midiendo como los 2/5 de caracteres. De Typhlocirolana Kacovitza, porque la longitud total de la antena ; pedúnculo antenu- este género tiene sólo los pereiópodos I prensores lar casi de igual longitud que el flagelo; éste de —si bien coincidiendo con Speocirolana en que tal 20 artejos, muy marcados, de forma alargada, y modificación es profunda—. Se distingue además que disminuyen en longitud paulatinamente; los de Typhlocirolana por que en éste las anténulas cuatro preapicales llevan sedas espatuladas en el tienen un flagelo muy corto, los eplmcros toráci• borde interno; el último tiene dos pelitos apicales cos no están diferenciados sino a partir del IV sencillos.

212 CIENCIA

Antenas alcanzando casi al liordo porteño» del es|K)lones largos, casi transparentes, barbados. En•

V segmento torácico, con flagelo sólo 1/3 más dito 2o algo más avanzado, unas tres veces tan largo que el pedúnculo; éste de cinco artejos, que largo como ancho en el medio; el borde apical con aumentan progresivamente del 1* al •>", estrechan• una doble serie de largos espolones crecientes ha• do al mismo tiempo; longitudes proporcionales de cia el apical, obscuros, no barbados.

los artejos: 1 :1 :2: 3,5 :4,5. Flagelo de 30 ar• Maxila foliácea, submembranosa. Artejo Io tejos: los dos primeros cuadrangulares, los siguien• transverso. Artejo 2° alargado, de Ixirdes mem• tes transversos; en el medio del flagelo como l}-á branosos, pero con algunas porciones internas más tan largos como anchos, y en su parte apical doble quitinizadas; artejo 3° alargado, muy estrecho,

de largos. aplicado contra el endito 2°. Endites: 2o oblícua-

Figs. 2-5.—Cirolana (Speocirolana) pilara, n. subgen. ct sp. piezas bucales. Mandíbula (fig. 2); Maxflula (fig. 3); Ma• xila (fig. 4); Moxilfpcdo (fig. 5).

Mandíbulas fuertes, la izquierda cubriendo el mente dirigido, con ángulo apical agudo-redondea- borde externo de la derecha. Con el cóndilo pos• do, llevando en su margen interno numerosos es• terior menor que el anterior. Borde (artes) clara• polones largos y desiguales, algunos plumosos, mente tridentado. Pars molaris subtriangular y luidnos 3o y 4" sobrepasando al 2", casi iguales alargada, con el borde superior armado de una hi• entre sí y con largos espolones apicales; ápice trun- lera de dientes espinosos de extremo curvado. La• cado-redondeado. cinia mobilis formando una laminita de borde Maxilípedos: Región basilar formada por tres transluciente, bajo el cual se ven salir dos grupos artejos, el primero mal delimitado; 2° y 3o bien de puntas alargadas. desarrollados; el 2" casi tres veces más largo que

Palpo de 3 artejos, de los cuales el 2o es mucho el 3». más largo que cualquiera de los otros dos. Artejo lacinia del 2° artejo alargada, alcanzando ape•

Io más de vez y inedia tan largo como ancho en nas a la mitad del artejo 1° del palpo, armada de el ápice, sin sedas; 2° más de tres veces más largo un ganchito interno, y de 6 fuertes tallos apicales que el anterior, y provisto de largas sedas barba• plumosos. das en su mitad externa apical. Artejo 3o en for• Palpo formado por 4 artejos foliáceos, de los ma de lámina alargada, encorvada en la parte api• cuales el 2° es el más grande; Io subtriangular; 2° cal y agudamente prolongada en el extremo. En en trapecio irregular; 3o muy transverso y 4o alar• el margen exterior con una fila de sedas regular• gado. I.os bordes del palpo llevan largas sedas, mente dispuestas. rectas o arqueadas, algunas con barbitas, a veces

Maxflula comprimida, con el segmento Io muy en un solo lado. pequeño, transverso, el 2o rectangular. Endito 1* Tórax con segmento I tan largo como el céfa- muy largo y delgado en sus 2/3 basilares, ensan• Ion; segmentos II a VII poco desiguales, el II co• chado en la parte apical por hacerse saliente hacia mo los 2/3 del I; III y IV iguales, un poco más afuera su borde externo; llevando en el ápice tres largos que el II. V a VII crecientes en longitud.

21.1 CIENCIA

Tergitos sin quilla media, y de margen poste• sipodito alargado, recto, tan largo como los tres rior fino, no relx>rdeado. artejos siguientes reunidas; con una seda anteapi• Epímeros I indicados sólo por una fina sutura, cal en el borde supero-posterior. Isquiopodito en• que delimita una banda alargada. Epímeros II a sanchado hacia el ápice con regularidad, pero pre• VII bien delimitados, aplanados, desiguales en sentando el borde apical por detrás profundamente forma y crecientes en tamaño, todos con una qui• escotado en el lado externo. Meropodito por de• lla saliente que se dirige casi a lo largo en los II lante trapezoidal; por detrás con una profunda es• y III, y oblicuamente en los demás; los II y III cotadura angulosa que lo deja casi dividido hasta agudo-redondeados en el ángulo posterior; los IV a la base en dos partes desiguales, una externa sub-

Figs. 6-8.—Cirolana (Speocirolana) pelaezi, n. subgen. pt gp., pereiópodos. Peroiópodo I (fig. 6); Pereiópodo III (fig. 7); Perciópodo IV (fig. 8).

VII formando puntas cada vez más agudas y des• triangular ancha, y otra interna estrecha y alar• tacadas hacia atrás. gada. Carpopodito por delante transverso, muy Pereiópodos I-III acortados, gruesos, fuerte• corto; por detrás triangular, pareciendo penetrar mente dilatados, prensores (figs. G y 7), crecientes profundamente en el mero. Propodito muy en• en longitud del I al III, pero disminuyendo en sanchado, estrechando hacia el ápice en el 1/3 anchura, sobre todo el propodito; los tres pares apical. Dactilopodito alcanzando el ángulo basal armados de espolones dentiformes en su borde in• interno del propodito, estrecho, apenas curvado, terno, pero en número variable. El I sin los espo• y terminando en una uña negra, fina, casi recta. lones apicales externos que existen en el isquio y En pereiópodo II los espolones internos son: en el mero en las patas II y III, lo que hace que. en el mero, 1 pequeño medio y 2 apicales desigua• estos dos pares sean más semejantes ertre sí que les; en carpo, 3 apicales que nacen al mismo nivel; del I. Los tres pares presentan el borde interno, en propodito, 3 separados en la parte media del desde el isquio hasta el propodito, con un margen borde. Busipodito apenas más corto que los 3 arte• tomentoso castaño, existiendo sobre la superficie jos siguientes reunidos, sin seda anteapical. Isquio• de los artejos manchas diminutas aisladas igual• podito como en pereiópodo I, pero con 1 espolón mente tomentosas, en especial en isquio, carpo y apical largo. Meropodito por delante subcuadran- propodito. gular, con el ángulo externo agudamente avanza• En pereiópodo I (fig. 6) los espolones internos do, y armado en el ápice de 2 espolones gemelos son: 1 en mero, 1 en carpo y 4 en propodito. Ba- largos y uno aislado mitad más corto; el meropo-

214 C I E S C I A

«lito presenta por detrás una escotadura angulosa Porciones laterales del V segmento cubiertas por en el borde superior que no penetra sino 1/3 del las del IV. artejo; carpopodito por delante, doble «le ancho Pleópodos relativamente análogos en estruc• que largo; por detrás, transverso, penetrando en tura, los del par I cubriendo los 3/4 del par II; la escotndura del mero. Propodito ensanchado, éstos tapando los 4/5 del par III, y los de este estrechando hacia el ápice en el 1/3 apical. Dac- par dejando sólo una estrecha margen visible del tilopodito no alcanza al ángulo basal interno del IV; los del V par quedan totalmente cubiertos. propodito, apenas curvado, con uña apical como Pleópodos I por completo membranosos, blan• en perciópodo I. dos, transparentes (fig. 9); porción basal muy Pereiópodo III (fig. 7) como el II, pero todo transversa, provista en su borde interno de 7 es• él un poco más alargado y de propodito más es- polones finos; las ramas poco desiguales en longi-

Figs. 9-11.—Cirolana (Speocirolana) prlacti, n. subgen. et sp.. pleópodos. Plcópodo I 9 (lili- 9); Plcópodo III ? (fig. 10); Plcópodo II.'. endo|K>dio con órgano copulador (fig. 11).

trecho; con la misma disposición de espiones in• tud y estructura, pero el exopodio es algo más ternos y externos. largo y bastante más ancho que el endopodio, Pereiópodos IV-VII sensiblemente iguales tiene contorno oblongo-alargado, y bajo él queda (fig. 8), finos, ambulatorios, muy diferentes «le los por completo cubierto el endopodio; «'-ste es es• 3 pares primeros. Basipo«lito como los «los artejos trecho, 4 veces más largo que ancho, agudc-re- siguientes reunidos. Isquiopodito ensanchado con dondeado en el ápice; su margen interno está re• regularidad hacia el ápice, siendo la longitud do• bordeado, pero no es saliente ni forma un canalón ble que la anchura apical, y con el borde escotado longitudinal. El exopodio lleva un fuerte espolón exteriormente. Meropodito con el borde apical extorno basal y además unas 47 sedas plumosas muy oblicuamente cortado, por lo cual es media largas, y el endopodio unas 25. El exopodio pre• vez más largo en el borde externo que en el inter• senta sobre su cara dorsal (anterior) —como los no. Carpopodito como \ Y¿ tan largo como ancho. otros pleópodos— numerosos organitos microscó• Propodito de lados paralelos, 2]/¡ veces tan largo picos caliciformes, pedunculados, de función sen• como ancho. Dactilopodito como los 2/3 del ar• sitiva (?). tejo anterior, terminado en una uña negra. Espo• Plcópodo II en todas sus características como lones: en isquiopodito 2 internos cortos y 2 exter• el I, salvo que el en«lopodio es más ancho propor- nos largos; en meropodito uno en el medio del cionalmcnte y más redondeado en el ápice; que bortlc interno, seis apicales internos desiguales, y los espolones del borde interno de la base son 9 5 externos; en carpopodito uno medio en lx>rde (en vez de 7), y que carece del espolón basal ex• interno, 0 apicales internos desiguales y 2 exter• terno del exopodio. nos gemelos; en propodito uno medio en borde Pleópodos III a V semejantes, con la base mu• interno y 2 apicales internos pequeños. cho más ancha que larga; borde interno con espo• Pleon integrado por cinco segmentos visibles, lones (unos 15) que se continúan sobre el margen libres. Segmentos I y II casi iguales en longitud; apical de la pieza basilar. Las ramas de aspecto III como 1/3 más corto que ellos; IV y V aún muy desigual, porque el exopodio es transparente más cortos. Segmentos I a III con ángulos pos- y está oblicuamente dividido en dos partes, mien• tcro-laterales agudamente avanzados hacia atrás. tras que el endopotlio que es entero aparece opa-

216 CIENCIA

co, blanco-grumoso (calcificado?); ambas ramas ObsrrrariontK teológicas.—Las cirolanas se man• son muy anrhas (fig. 10), el exopodio más largo tienen inmóviles sobre las paredes y fondo del pe• que el endopodio, y subí niñeado en el ápice; con queño pozo de que se ha hablado y nadan lenta• 46 sedas en el margen externo del exopodio; el mente cuando se las obliga. Las aguas de esta endopodio sin sedas marginales. 1.a división del pequeña colección no tienen el menor contacto exopodio es más marcada y oblicua en el IV y V con las de las lagunetas de la galería inferior que que en el III, y origina un escalón en cada una se encuentran a un nivel muy distinto. «le las márgenes externas al unirse a ellas. El origen del pozo de las cirolanas, que mide

Telson más ancho que largo y más estrecho aproximadamente \x/i m de profundidad con pa• atrás; más convexo a los lados y hacia atrás; redes y fondo cubiertos de fango arcilloso muy fi• borde posterior ampliamente redondeado, entero, no, se presta a discusión. Podría ser originado y Bubtruncado en la parte central, con algunos De• sostenido por goteo del techo, proveniente de las litos marginales cortos y separados. aguas de infiltración —lo cual no parece probable Urópodos duros, calci Arados, sobrepasando por su relativo volumen—, o tener alguna peque• largamente al telson. Pieza basilar con el ángulo ña vena de alimentación inferior, que lo mantiene postero-interno prolongado en punta muy aguda a un nivel constante. Sus aguas, transparentes y y larga, que llega casi a la mitad del endopodio, y limpias, son utilizadas con frecuencia para beber provista de 2 sedas apicales largas. Exopodio dis• por las gentes de la región, que por ello conocen tintamente más corto que el endopodio, estrecho, la caverna. como 4 veces tan largo como sncho en la base; En las aguas de este pozo encontramos hasta terminando en punta agudo-redondeada. Endopo• 12 especies más de animales, muchas de las cuales dio ancho, securiforme, con el borde interno pro• podrán entrar en la cadena alimenticia de esta visto de 3 espolones grandes, separados, ninguno gran Cirolana. Fueron deteirninadas por Osorio apical. Márgenes del endo- y exopodio ciliadas, y Tafail (1943) y son lassigu¡entes:Rhizopoda:Cen- ambos con un grupo de sedas apicales largas, más tropyxis aculeatus Ehr.; Rotifera: Monostyla qua- numeroso en el endopodio. dridentata Ehr. y Sinantherina socialis (L.); AnnelidalÁíiosowasp.; Crustácea Cladocera: Alo• A lulipa.— S. Órgano copulador del pleópodo na sp.; Ostracoda: Candona sp.; Copepoda: Diapto- II muy delgado, de la misma longitud que el en• mus coheri Osorio Tafail; Canthocamplus sp.; Ma- dopodio, fuertemente arqueado y aplicado contra crocyclop8 albidus Jur.; Eucyclops (Tropocyclus) el margen interno del endopodio; terminado en prasinus (Fisch.), Thennocyclops inversus Kiefer, punta redondeada (fig. 11). y un Nematoda no determinado. Longitud: 19-26 mm. Origen de la Cirolana de Valles.—Es bien cono• México: Cueva de los Sabinos, cerca del Ran• cido el origen marino de los Cirolanidae que habi• cho de los Sabinos, a unos 12 Km al N de Ciudad tan en los lagos de las cavernas, corrientes freáti• Valles, en la parte oriental de San Luis Potosí; 1 cas o pozos —punto sobre el que han insistido to• 9 (holotipo), 1 o" (alotipo) y 2

Habitat.—En las tres visitas efectuadas a la peces ciegos que viven en la misma caverna Cueva de los Sabinos, la C. (Speocirolana) pelaezi (Anoptichlhys hubbsi), que pertenecen a la familia ha sido hallada exclusivamente en un pozo situa• Characinidae, y tienen un origen común con los do en la galería superior de la caverna, siempre en Aslyanax epigeos que pueblan los ríos de la región. corto número de ejemplares. IXM primeros fueron Esto contrasta COD lo que ocurre en los cenotes recogidos en 3-IV-1942 (Bolívar, Bonet, Osorio y del Yucatán y del occidente de Cuba, donde las Peláez), habiendo colal>orado en la captura los Cirolana y otros crustáceos de origen marino, vi• Sres. M. Cárdenas y M. Correa. Ha sido encon• ven con peces de la familia Brotulidac (Lucifugus, trada de nuevo en una segunda visita efectuada Typhlias) o de la familia Synbranchidae (Piulo), a la caverna en 19-VI1-1942 (Bolívar, Osorio) y que tienen un mismo origen.

nuevamente en 21-IV-1944 (Bolívar, Bonet, C. De Cirolanidae cavernícolas se conocen, aparte Téllez, J. Alvarez e I. Pifia). de las cinco especies americanas enumeradas más Si bien su presencia era constante en el pozo arriba (pág. 211), siete más procedentes de la Eu• de la galería superior, como queda dicho, nunca ropa meridional y Norte de África, y que co• pudo ser encontrada en las lagunctas de la galería rresponden a tres géneros: Typhlocirólana Raeo., inferior de la caverna, donde vive en cambio el Sphaeromides Dollf. ( = Trogloaega Valle) y Fau- pez ciego Anoptichthys hubbsi Alvarez. cheria Dollf. y Viré.

216 C I S N C I A

De Typhhcirolana, a mas del genotipo T. mo- si se observa el emplazamiento de las localidades raguesi —descrito de la Caverna del Drach (Ma• donde han sido halladas, y que corresponden a un llorca, España)—, se conocen hoy tres especies sistema hidrográfico subterráneo que se encuentra mas procedentes de Argelia, descritas también por sobre el emplazamiento del mor saheliano del Pon- Racovitza (fontis, buxtoni y gurneyi), que viven tiense inferior y, dato curioso, los ribazos de ese en las aguas subterráneas (más o menos salobres mar bañaban también la isla de Mallorca, donde, algunas) de la gran "sebkha" de Misserghin. De como queda dicho, vive la especie genotípica.

Fig. 11.—Distribución geográfica de los Cirolanidae de aguas subterráneas de América, en el contorno del Golfo de Mé• xico. 1, Ciroianidea texenaia Benedict; 2, Cotillera att/gia Packard; 3, ('troiana (tipewirolana) pelaezi nov. subgen. ot sp.; 4, (.'troiana anopa Oreoser; 5, C. enhenáis Hay.

Sphaeromides se han descrito dos especies: rayrnon- Por lo referente a Sphaeromides —con especies di Dollf., del río subterráneo Dragoniére (Ardéche, en el Ardéche (Francia) y en Istria (Italia)—, sus Francia), y virei Valle, de, las simas profundas de relaciones filogenéticas han sido establecidas por Dignano y de Pola, Istria (Italia). Y del género Racovitza con el cirolánido gigante Iiathynomus, Faucheria, finalmente, tan sólo una especie se ha de regiones cálidas, y que vive en el Golfo de Mé• encontrado (F.faucheri Dollf. y Viré), en las aguas xico y mares antillanos. También están muy rela• subterráneas de Sauve (Gard, Francia). cionados con ellos los restos de cirolánidos fósiles En algunos casos la relación de la cirolana ca• que se conocen (Palaega). Los tres géneros pare• vernícola con su origen marino es evidente, como cen tener origen común, y haber vivido sus ante• ocurre con Typhlocirólana moraguesi, que no sólo pasados en el litoral de los mares del Cretácico. vive en los lagos de la maravillosa caverna del En cuanto a la Cirolana anops Creaser del Yu• Drach, inmediata al mar, sino que ha sido encon• catán, sus condiciones de vida y su amplia distri• trada también en algunos pozos de la región de bución, hacen ver palpablemente cómo ha podido Manacor, lo que prueba que circula por las aguas realizarse el proceso de colonización desde el mar. subterráneas de la región. Constituye Yucatán una extensa región cársica, Pero ¿cómo explicar a primera vista la distri• en que los múltiples cenotes y cuevas comunican bución tierra adentro de las especies argelinas de con un nivel de agua que forma una extensa y Typhlocirolana'! Y, sin embargo, ello no es difícil complicada red hidrográfica subterránea, que co-

217 CIF-NCIA

muñirá con el mar en varios puntos. Es sabido, costera, dejando a esta especie en los refugios re- incluso, que algunas de estas venas desembocan liot nales en que hoy subsiste. directamente en el mar constituyendo dentro de Dedico esta especie al Prof. Dionisio Peláez, éste ]»ozos de agua dulce. Y es indudable que los mi estimado amigo y colega, en recuerdo de su antepasados de ('. aitops fueron colonizando esta colalioraeión para explorar la Cueva de los Sabi• red, remontándola poco a poco, y alejándose hasta nos. largas distancias de la costa, para vivir actualmen• te en las aguas de los cenotes y en la de los pozos. Agradezco a la Srta. Luz Coronado la ayuda \j& especie ha sido hoy en día encontrada en buen que me ha prestado para realizar este trabajo, y número de localidades, pero es posible que exista en especial por haber dibujado las excelentes fi• todavía en muchas más cuevas y pozos, y que guras que lo ilustran. prácticamente habite en toda la red subterránea del Yucatán. C. BOLÍVAR Y PIELTAIN

En Cuba, quizá haya sucedido cosa semejante Laboratorio de Entomología, con Cirohna rubenxis, pues muchas de las cuevas Escuela Nacional (le Ciencias Biológicas, I. P. N. México, D. F. de la parte occidental de la isla son verdaderos cenotes; como la Cueva del Quintanal, cerca de Alquízar, en la provincia de La Habana, donde he BIBLIOGRAFIA vuelto a encontrar la especie. BF.NEDICT, J. E., Preliminary descriptions of a new Para poder explicar la presencia de C. pelaezi genus and three new species of from an arte• en la región de Valles, en una caverna que se en• sian well at San Marcos, Texas, ¡'roe. U. S. Nat. Mui., XVIII: 615-617. Washington, |1895| 1896. cuentra a más de un centenar de kilómetros tierra BOLIVAR PIKLTAIN, C., Exploración biológica de algu• adentro, hay que tener presentes las característi• nas cavernas de Cuba. Ciencia, IV (11-12): 301-304. Mé• cas geográficas, hidrográficas y geológicas de la xico, D. F„ |1943| 1944. región, que han permitido la existencia de este CREASER, E. P., XI. Crustaceans from Yucatan (pp. 117-132) in A. S. PEARSE, E. P. CREASER y F. G. HALL, relicto marino. The Cenotes of Yucatan, a Zoological and Hygrographic Survey. Cam. Inst. Wash., num. 457, 304 pp. Washing• Se encuentra la Cueva de los Sabinos al norte ton, D. C, 1936. de Valles, en una meseta frente a la costa del Golfo CREASER, E. P., XIII. Larger Cave Crustacea of the de México, aproximadamente en la latitud de Tam- Yucatan Peninsula (pp. 159-164) in A. S. PEARSE el al, Fauna of the Caves of Yucatan. Cam. ¡nst. Wash., num. pico, a unos 70 m de altitud, y esa meseta está li• 491, III + 304 pp. Washington, D. C, 1938. mitada hacia el E por la Sierra Madre Orien• HALL, F. G., véase Creaser, E. P. tal, que las carreteras que parten de Valles hacia HAY, W. P., Description of a new species of subterra• el N o el E cortan en diferentes puntos. La que nean Isopod. ¡'roe. V. S. Nat. Mus., XXI: 871-872, va de Valles a Laredo desciende ese escalón mon• pi. LXXXVI. Washington, 1899. tañoso entre Antiguo Morelos y El Manto, for• HAY, W. P., On a small collection of Crustaceans from the Island of Cuba, l'roc. U. S. Nat. Mus., XXVI: 429-435. mando una fuerte hoz, y la carretera de Valles a Washington, Ü. (,'., 1903. Tampico lo atraviesa antes de llegar a Taninul, JEANNEI, R., Les Fossils Vivants des cavernes. 321 desembocando en uno y otro caso sobre la exten• pp., 120 figs., XII láms. Gallimard. Paris, 1943. sa planicie costera en la que está emplazada la OKTMANX, A. E., Higher Crustaceans (Malacostraea) (pp. 828-850) in WARD, H. B. y G. C. WHIPPLE, Fresh- amplia vega de El Manto. Toda esa zona parece Water Biology. IX + 1111 pp., 1575 figs. Nueva York, una terraza elevada pocas decenas do metros sobre el mar, que al emerger dejó la región de Valles OSOHIO TAFAI.L, B. F., Observaciones sobre la fauna acuática de las cuevas de la región de Valles, San Luis Po• muy alejada del litoral. Parece como si esa región tos! (México). Rev. Hoc. Méx. Hist. Nat., IV (1-2): 43-71. costera hubiese experimei'tado un levantamiento México, D. F., 1943. en época posterciaria pero cuya edad precisa me PACKARD, A. 8., A new eyeless Isopod from Mexico, l'roc. Amer. Assoc. Adv. Sc., XLIX:228. Easton, es desconocida, aunque supongo ha existido. An• Pa., 119001 1901. teriormente a un levantamiento tal el mar se apro• PEAIIHE, A. 8., véase Creaser, E. P. ximaba mucho más a la región de Valles que en RACOMTZA, E., Typhloeirolana Moragucsi n.g. n. sp., la actualidad, y los antepasados de C. (Sprociro- Isopodc aquatii|ue cavernieole des grottos ilu Draeh (Ba• lana) pelaezi pudieron remontar con facilidad los leares). Hull. Sor. Zool. France, XXX: 72-80. Paris, 1905. ríos y riachuelos de la cuenca hidrográfica del Pa• RICHARDSON, H., A Monograph on the Isopods of North America. Hull. U. S. Nat. Mus., num. 54,1.111+727 nuco, y en particular de su afluente el Tamuín, pp., 740 figs. Washington, 1905. que llega a la región de Valles. VAN NAME, W.G., The American Land and Fresh-wa• ter Isopod Crustacea. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist, LXXI, Estimo por tanto que la colonización de la 535 pp., 312 figs. Nueva York, 1936. Cueva de les Sabinos por la cirolana ocurrió an• VAN NAME, W. G., A Supplement to the American Land and Fresh-water Isopod Crustacea. Bull. Amer. tes del levantamiento o emersión de la planicie Mus. Nat. Hist., LXXX: 299-329. Nueva York, 1940.

218 CIENCIA

Noticias

CONFERENCIA GENERAL DE UNIVERSIDADES Universidad española—, se celebrará el Tercer EN NIZA Congreso Científico Mexicano, de cuya organiza• ción está encargada una comisión que integran el Con la finalidad principal de debatir la misión Rector de la Universidad Lic. Luis Garrido y los de las universidades ante las transformaciones Sres. Dr. Manuel Sandoval Vallaría, Lic. Agustín morales y materiales que supone el progreso cien• Yáñez, Lic. Jesús Silva Herzog y Dr. Ignacio tífico y técnico, se reunirán en Niza (Francia), en González Guzmán. los días 3 a 9 del próximo mes de diciembre, los En este congreso participarán numerosos cien• representantes de los más importantes centros tíficos mexicanos y de diversas partes del mundo, universitarios del mundo. que presentarán ponencias sobre importantes te• Esta asamblea se celebra bajo el patrocinio de mas científicos. la UNESCO, y han aceptado enviar sus represen• tantes entre otras muchas la famosa Universidad III Congreso Mexicano de Transfusión y Hema• Gregoriana de liorna y la de AI-Azhar del Cairo, tología.—Se reunirá en la Ciudad de México en los fundada esta última en el siglo XIII. Por lo que días 19 al 25 de noviembre próximo, en los locales se refiere a los centros universitarios hispanoame• del Hospital Juárez. El comité organizador está ricanos estarán representadas las Universidades formado por los Dres. Rolando Medina Aguilar, de San Marcos de Lima, la de México, la Domini• presidente; Carlos Schmidt Ramos, secretario; Al• cana de Ciudad Trujillo y las de Chile, Colombia, fonso Vélez Orozeo y Salvador Medina Romo, vo• Uruguay, Venezuela, Costa Rica y Guatemala. cales. Oficina del comité: Plaza de San Pablo 13, Para desarrollar el tema apuntado han sido México, D. F. invitados especialmente cuatro científicos distin• guidos: Bernardo Houssay, de Argentina; Sarve- Delegaciones de México en reuniones científicas. palli Radhakrishnan, de la India; George F. Zook, Al V Congreso Internacional de Microbiología ce• de los Estados Unidos, y Pierre Auger, director lebrado en Río de Janeiro acudió el Quím. Bact. del departamento de Ciencias de la UNESCO. Alfredo Sánchez-Marroquín, llevando la represen• tación del Instituto Politécnico Nacional y de la Escuela de Ciencias Químicas de la U. N. A. REUNIONES INTERNACIONALES En el III Congreso Panamericano de Brucelo- Congreso Internacional de. Higiene y de Medici• sis que se reunirá en la ciudad de Washington, del na Mediterránea.—Se reunirá en Palermo (Italia) 5 al 10 de noviembre próximo, formarán la delega• en 1951, cumpliendo el acuerdo tomado en el ción mexicana los Dres. Maximiliano Ruiz Casta• Congreso que se celebró en Argel. ñeda y Clemente Carrillo, en representación del Hospital General de la capital. CANADÁ Universidad Nacional Autónoma.—En agosto Universidad de Montreal.—Esta universidad ha último le ha sido conferido el grado de doctor ho• concedido el título de Doctor honoris causa al Dr. noris causa al Dr. Fernando Ocaranza, ex-rector Fabre, decano de la Facultad de Farmacia y de la U. N. A. M. y catedrático de Fisiología de Miembro de la Academia de Medicina de París. la Escuela de Medicina.

Instituto Politécnico Nacional— AI nombra• ESTADOS UNIDOS miento de nuevas autoridades directivas, de que se da cuenta en el número 5-6 de CIENCIA (pág. Oficina Sanitaria Panamericana.—El Profesor 159), hay que añadir el del Quím. Bact. Alfredo Alexander Zelssig, especialista norteamericano en Sánchez-Marroquín, para el cargo de subdirector Veterinaria ha sido nombrado miembro de la or• técnico, quien tomó posesión el día 8 de agosto. ganización Mundial de la Salud. El Prof. Sánchez-Marroquín, es miembro además del Consejo directivo de CIENCIA, y uno de sus MÉXICO más constantes colaboradores, y ha recibido la fe• licitación de la revista con motivo de su nuevo Tercer Congreso Científico Mexicano.—En sep• nombramiento. tiembre de 1951, y con el fin de conmemorar el IV Centenario de la fundación de la Universidad Na• Instituto Nacional de Cardiología.—En el Se• cional de México —la antigua Real Pontificia minario de Fisiología de este centro, dio el Dr.

219 CIENCIA

Ramón Alvares Buylla una conferencia titulada El Dr. Zubirán ha aprovechado su viaje para "Estudio osoilográfioo do la actividad eléctrica do realizar estudios y observaciones de carácter mé• los quimorreeeptores del sonó (arotfdoo", ol día 3 dico y científico en las Universidades de Califor• de agosto. nia, Berkeley y Stanford, así como para visitar los laboratorios de investigación médica de Eli Unión de Profesores Universitarios Españoles Lilly, en Indianápolis. en el Extranjero. —En la asamblea general de la Unión, celebrada en la Ciudad de México el 11 de VENEZUELA septiembre último, quedó constituida la siguiente Junta Directiva Central: Dr. José Giral, presiden• El Sr. Lan Alfred Galloway, director del Ins• te; Dres. Manuel Márquez y Mariano Ruiz-Funes, tituto de Investigaciones Veterinarias de la Gran vicepresidentes; Dr. Niccto Alcalá-Zamora Casti• Bretaña ha llegado a Caracas, a fines de agosto llo, secretario general; Dres. Manuel Rivas Che- pasado, invitado por el Gobierno Venezolano para rif y Javier Malagón Bareeló, Prof. Julián Calvo que ocupe el cargo de asesor del Comité Ejecutivo y Dr. Eduardo Nieol, vicesecretarios; Dr. Manuel Nacional contra la Fiebre Aftosa. Sánchez Sarto, tesorero; Dres. Cándido Bclfvar Pieltain, Honorato de Castro, Pedro Urbano Gon• PERÚ zález de la Calle, Luis Nicolau d'Olwer, Felipe Sánchez Román, Antonio Sacristán, José Puche Sociedad de Química— Ha designado la siguien• Alvarez, Rafael Méndez, Francisco Giral y Anto• te junta directiva para el período 1950-1951: Pre• nio Madinaveitia, consejeros. sidente, Ing. Germán Morales Macedo; Vicepresi• dentes Dr. Gonzalo Gurmendi R. y Dr. Juan de Dios Guevara R.; secretario del exterior, Sr. Ma• Sociedad Mexicana de Historia Natural.—En nuel J. García Guillinta; tesorero Sr. José F. Le- cumplimiento de un acuerdo tomado por la So• vy; bibliotecario Sr. Humberto Silva Novoa; pro• ciedad durante el pasado año, ol volumen X de secretario del Consejo Srta. Bertha Correa P.; su Revista —que acaba de aparecer— está dedi• prosecretario de Asambleas Sr. Miguel Vallier; cado como homenaje a su secretario perpetuo vocales: Ing. Santiago Antúnes de Mayóle, Sr. Prof. Enrique Bcltrán, en el XXV aniversario de William J. Bayne, Sr. José Ferreccio, Dr. Alberto su vida científica y docente. Guarnan Barrón, Dr. Adrián Llerena, Dr. Vita- Encabeza el volumen, que tiene 394 páginas, liano Manrique, Ing. Agr. Esteban Skrabonja y una presentación firmada por el Prof. Manuel Dr. Alejandro Tapia F. Maldonado-Kocrdell, presidente de la sociedad durante el período 1948-1949, seguida de un cu• rriculum rítae, y una lista bibliográfica do los ESPAÑA trabajos y artículos escritos por el Prof. Beltrán, Universidad de Madrid.—Ha sido oreada re- y una memoria leída por él mismo en la sesión de eientemente en la Facultad de Ciencias la cátedra 4 de noviembre de 1949 titulada "Veinticinco de Física atómica y nuclear. años de Ciencias Biológicas eh México". Sigue después el discurso inaugural del vicepresidente Laboratorio de. Investigaciones de Física.—Se Prof. Alfredo Sánchez-Marroquín, que versa so• proyecta la instalación de un laboratorio dedica• bre el "Metabolismo autotrófico y heterotrófico do a investigaciones de física superior en la región de los mierorganismos" y una veintena de traba• granadina de Sierra Nevada, en la proximidad de jos de diversos autores nacionales y extranjeros, la cumbre del Veleta a unos 3 400 m de altitud. entre los que destacan los nombres de Missiroli, Este laboratorio estaría dotado de los aparatos Huff, Sergent, Emmanuel Dias, Bacigalupo, Mu- pertinentes de tipo más moderno, y realizaría es• llerricd, Chardon, Maldonado, Bonet, Alvarez y pecialmente investigaciones sobre rayos cósmicos Mazotti. De muchos de estos trabajos se dará y otros problemas relacionados con la energía cuenta en la sección de revistas de CIENCIA. El atómica. volumen termina con un índice general, por auto• El nuevo laboratorio dependerá del Consejo res y por materias, de los diez primeros volúme• Superior de Investigaciones Científicas, y para nes de la Revista de la Sociedad. desarrollar los estudios preliminares relativos a su situación y construcción, estuvo en Granada Invitación al Dr. Zubirán--El director del a fines de marzo último, el investigador alemán Hospital de Enfermedades de la Nutrición de Mé• Prof. Karl Wirtz, de la Universidad de Gotinga xico ha sido invitado a dar una serie de conferen• y jefe del Departamento de Estudios Radiocós- cias sobre nutriología en la Asociación Médica del micos del Instituto Nacional de Física "Max Suroeste de E. U., en Phoenix (Arizona). Planck", de Alemania.

220 CIENCIA

Ciencia aplicada

DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES K y r. QUE INTERVIENEN EN LA FORMULA kx SEISMOLOGICA l —— sen A'1

POH HONORATO DE CASTRO

Petróleo! Mexicanos Mexico, D. F.

La fórmula Supongamos que conocido el valor de la cons• .2 ... fea tante fc tratamos de calcular por la fórmula pre• (0 cedente el valor de q, es decir tan familiar a los investigadores del sul)suelo por f métodos seismológicos, contiene las constantes fc 11120 322560 y v0 que procede determinar para cada porción Si en este calculo nos detenemos en el tercero de terreno explorado. de los términos de esta serie convergente1 come• Los valores do estas constantes se pueden de• teremos en q un error « que será del orden del terminar por el método de mínimos cuadrados, sin cuarto término, o sea, del orden de que sea preciso acudir al trazado previo de curvas y a la superposición con otras de valores conocidos (G) de tales constantes. 322560

Las constantes t>„ y k intervienen también en El valor máximo de este error corresponderá la fórmula al valor máximo de fc y al máximo de t. Como fc v - v. +kx (2) es siempre menor que la unidad, vamos a calcular la cual permite su determinación cuando se cono• el valor del término 322560 ^ valores máximos cen dos series de valores correspondientes de la velocidad v y do la distancia x recorrida por el de t iguales a 2, a 3 y a 4 segundos. impulso. Estos valores son: Para nuestro problema, las series de valores para í-2' .-0,0003968 correspondientes, que nos permiten determinar para í-3" «-0,00078 el valor de las constantes, son: la de las distan• paral-4' t-0,05079 cias x recorridas por cada impulso y la de los Ahora bien, un error t en q produce en t>0 un tiempos l empleados en recorrerlas. error del orden Para conseguir nuestro propósito comenzare• ce mos por transformar la fórmula (1) en la siguiente:

Para valores de / del orden de 3 segundos el (8) 2r. valor de x es aproximadamente igual a 6 000 m

y el valor de q es 0,35. Así pues, el error en va Desarrollando en serie el seno hiperbólico de será del orden de tres metros. -j'- tendremos: Todo ello quiere decir que para el cálculo do las constantes t>„ y fc podemos utilizar la siguiente *£__*' j ecuación de condición: + 2\n.' 2e„ Ti"1

- o (7) 11I2Ó

2v, 2 3840 T 645120 siempre y cuando utilicemos valores de í iguales o menores que 3 segundos de tiempo. y si hacemos Cada pareja de valores de x y de í, obtenidos por la observación nos dará una ecuación de con• dición y del conjunto de todas las ecuaciones tic será e_ 'Téngase presente que tomando para unidad de tiempo 0 (4) 322560 el día medio, el valor de 1 sera siempre menor de 1:21600.

821 CIENCIA

condición on que / sea igual o menor de tres segun• De las ecuaciones de condición (10) deducimos dón, obtendremos un sistema de tres ecuaciones el siguiente sistema de normales: norniales con las tres incógnitas |m ».| „•« +

/(« - 24f + * + 1-^- -0 1!«) Los valores de los coeficientes de las ecuaciones de condición son: o haciendo fc' = u será

„. + _„ + .-_-O osea 1920

Au' + Bu + C - 0 (8)

donde son: . . r 3,5 „T 3,5

A - F »H- * 'r-t- * 1S5Ô" '3* <7T ln "\ - '*•!

Podemos hacer desaparecer de la relación (8) |np| - |-3,5íxl - +3,5|-íi! el término de primer grado en u substituyendo la El cálculo se puede disponer en las columnas u por u, ligadas una y otra por la relación del siguiente cuadro:

(9)

t X t «• i» tx t'z 40 El incremento — ~J¡~ es raíz de la ecuación

2 Au + B = 0 obtenida igualando a cero la de• rivada primera de la relación (8).

En tal caso la (7) se transforma en

u'« + 3,5 t — — - 0 1920 (10) mu'' + n — + p - 0

Esta ecuación de condición contiene tan sólo las desconocidas u'1 y . Suma-

NOTAS TÉCNICAS 1902. Aplicó los cojinetes de bolas a los contado• res de vatioshora. Cincuentenario de Weslinghouse.—En ocasión 1904. Aplicó los engranajes de reducción de velo• del cincuentenario de la fundación de tan impor• cidad a la propulsión de los buques. tante casa industrial, "El Ingeniero Westing- 1905. Construyó la primera transmisión de rodi• house" del mes de julio publica una síntesis de llo principal para trenes laminadores. In• las principales aportaciones de Westinghouse al trodujo los paneles de acero para cuadros progreso de la ingeniería durante medio siglo: de distribución.

1900. Instaló la primera turbina de vapor para 1907. Introdujo el manguito condensador para central de energía en los E. U. A. terminales de alta tensión.

222 CIENCIA

1908. Introdujo el primer rectificador de arco de 1931. Ideó el rectificador seccional de arco de mercurio del tipo de poceta. mercurio. Creó los reguladores electrónicos 1909. Introdujo el sincronizador automático y la de voltaje y velocidad para c.a. y ce. primera lámpara de wolframio con filamen• 1932. Anunció el principio del rectificador Igni• to continuo. trón «le arco de mercurio. Introdujo el 1910. Introdujo el condensador de vajior «le cir• transformador de distribución protegido culación radial. contra sobretensiones. Anunció la prueba 1911. Aplicó los cojinetes de tope ile tipo Kings- de sobretensión de los transformadores con bury a los generadores verticales de rueda aplicación dé fuerza dinámica. Introdujo hidráulica. el fusible de ácido bórico. 1913. Anunció el principio de Faradoid sobre ais• 1933. Ideó el control de las soIda«Iuras por pun• lamiento basado en los trabajos de Fortos- tos. cue. 1934. Introdujo el regulador de velocidad Roto- 1918. Anunció las componentes simétricas, nueva trol, y el transformador de distribución fórmula matemática para el diseño de las completamente autoprotegido. redes trifásicas y sus aparatos. 1935. Introdujo la lámpara bacterioUla Sterilamp. 1919. Creó el oscilógrafo portátil. Empezó el «>s- Anunció el acero magnético Hipersil de ve• tudio de los metales (uranio, torio, zirco- ta orientada. nio, etc.). 1936. Introdujo el transformador enfriado por aire 1920. Creó la primera transmisión de voltaje va• y con aislamiento incombustible. riable para cepilladoras. Creó la transmi• 1937. Introdujo el regulador de voltaje Silverstat sión marina Diesel eléctrica y equipó el pri• de acción directa para generadores. Intro• mer buque. Inició la radiodifusión con su dujo el revelador de alta velocidad con alam• emisora KDKA de Pittsburgh. bre piloto. 1922. Creó, junto con la United Electric Liqht and 1938. Creó el revelador tipo HCB para simplificar Power Co., el sistema de red secundaria pa• el relevo por alambre piloto. ra el suministro de energía en las grandes 1940. Anunció el metal K-42-B de alta resistencia ciudades. Aplicó el control superior para y alta temperatura. Desarrolló la radiogra• las centrales remotas automáticas. Intro• fía de corta exposición. dujo el pararrayos Autovalve de tipo co• 1941. Empezó a trabajar en el primer motor de mercial. reacción de diseño americano. 1923. Introdujo el conta«lor (RI) de Kva reacti• 1942. Construyó el control de giroscopio para la vos. estabilización de los cañones en los tanques 1924. Anunció el acero Hipernik de alta permea• del ejército. Ideó el transformador de ener• bilidad eléctrica. Aplicó el clidonógrafo pa• gía de tipo "ajustado". ra el estudio de los efectos del rayo en las 1944. Equipó la primera locomotora de vapor con líneas. turbina por engranaje en E. U. A. 1925. Instaló el primer lalxjratorio de alta tensión 1945. Anunció el metal Refractaloy de alta tem• en East Pittsburgh, con capacidad de corto• peratura. circuito de 400 000 Kva. Anunció el sistema 1947. Anunció el sistema «le alumbrado «le los ac• De-ion de interrupción del arco en aire. cesos para aterrizaje de los aviones en cual• 1920. Ideó un método para sellar y despachar los quier clase de tiempo. transformadores en nitrógeno. 1948. Anunció el amplificador de imágenes fluo- roscópicas. 1927. Inventó el tubo de rejilla incandescente. 1949. Anunció el aislamiento de resina esponjosa. 1928. Creó el contador de vatioshora del tipo de enchufe. MODESTO BARGALLO. 1929. Introdujo el relevador de alta velocida«l (HZ). Construyó el primer vagón Dies»;! Preparación de sodio metálico.—Patente U. S. «•léctrico para servicio público en E. U. A. núm. 2 465 730 de J. Kroll. El procedimiento se

Introdujo el tubo De-ion para la protección basa en la reacción 2 ClNa-f-4 CaO-|-Si = 2 Cl2Ca

de las líneas de alta tensión. Construyó el +2 CaO.S¡02-|-4 Na. Secados los ingredientes se primer disyuntor de aceite con rejilla De- pulverizan y se comprimen en forma de briquetas, ion. y se someten a 850° en un vacío de 250 ¡i ó menos. 1930. Promulgó la teoría de la descarga directa El sodio destila y se deposita en un condensador, del rayo en las líneas de transmisión. calentado por sobre el punto de fusión del sodio.

¡S2& CIENCIA

Árido sulfhídrico.—-Patento U. S. núm. CuO.CI,Cu+calor-»2ClCu+HQi. El procedi• 2 474 060 ile L. Proisniann y Ch. F. Hobson, so• miento es continuo y resulta económico para re• bre producc'ón económica del ácido por reacción cuperar el oxígeno del aire. entre vapores de azufre o hidrógeno en presencia Poderoso fungicida.—\A Standard Oil Develop- de bauxita como catalizador, a la temperatura de ment Co. ha hecho pública la estructura de un 482 a 510°. nuevo y potente fungicida conocido bajo la desig• nación de SR-406. Trátase de la X-tricloromctil- Purificación del ácido clorhídrico industrial.— tiotetrahidrof talmida: Procedimiento propuesto por N. I. Zemlyanski y M. E. Kappoport. La purificación del ácido con• taminado con 0,00038% de arsénico y 0,015% de hierro, requiere por litro 4 g de CltSn conteniendo 79,5% de CliSn.2H,0. Sometido a 50-60°, en una hora, la totalidad del hierro es reducido a CUFe ta sustancia pura es un compuesto cristalino, volátil y si existe cloro, es captado por el Cl»Fe. incoloro, de p. f. 172", insoluole en agua y soluble El precipitado que contiene el arsénico, se filtra en algunos disolventes orgánicos. La sustancia es y el ácido incoloro se destila. Las últimas trazas muy activa frente a numerosas enfermedades de de estaño se precipitan por adición de SOiZn. las plantas producidas por hongos: enfermedades de las manzanas, de los tomates, de las patatas, del plátano y del café. Azufre precipitado.—Patente japonesa núm. 175 174, de Kazuo Manaka e Isao Yamaguchi, Preparación de cromo y sales de cromo.—Paten• de Tokyo Shibaura Electric Co. Una solución de te británica núm. 631 334 de P. Guareschi. Se azufre refinado en disolvente de elevado poder electrolizan en ácido sulfúrico o clorhídrico menas de solubilidad, por ej. benceno, se vierte en un de cromo impuras, o bien aleaciones. Se obtiene disolvente de escaso poder disolvente del azufre, en el ánodo CrO«Ht, cromatos o dicromatos, que como la acetona o éter. El azufro precipitado se son separados y tratados con solución amoniacal obtiene por decantación y filtración. Los disol• para precipitar el hierro y otras impurezas, que se ventes se separan por destilación fraccionada. trasladan al compartimiento del cátodo, donde son reducidos transformándose en sales de cromo a las Obtención del piróxido de calcio.—Patente japo• que se separa por cristalización. Alternativamen• nesa número 175 368, de II. Kobayashi, T. Nishi- te la solución catódica se trata con hidróxido de da y S. Sennai. Se mezclan CINH, 15 partes, sodio y ácido sulfúrico; obteniéndose (S04)»Crj Ca(0H)i 10 y agua 30. Se enfría a 0-5° con hielo puro, del cual ix>r electrólisis se separa cromo se vierte en 15 partes de agua oxigenada, al 30%; puro. se enfría a 0-5°, y se centrifuga para obtener CaOj.SHjO; calentando a 60-70° da CaO» que es Cloritos de metales alcalinos, del dióxido de clo• desecado a 100-110°, obteniéndose 9,5 partes de ro.—Patente británica núm. 628 487, de Solvay y CaO,. Cía. Se trata d0| con exceso de amalgama de sodio (Na-Hg): concentraciones de sodio en la Extracción del oxígeno del aire— Patente U. S. amalgama menor del 0,1% da buen rendimiento núm. 2 490 587 de C. M. Fontana y E. Gorin de clorito, sin que prácticamente se produzca clo• (Socony-Vacuum Oil Co. Inc.). rato de sodio ni óxido mercúrico. Una masa pulverulenta conteniendo 20-55% de una mezcla de ClK-CljCu-ClCu se calienta en Estabilizaciones de soluciones de agua oxigena•

presencia de un agente reductor, como .CH4 que da.—Vatcnte. U. S. núm. 25 000, de A. A. Elston,

convierte CltCu en CICu. Cada 100 moles CIK- de Du Pont. Soluciones de agua oxigenada con

-Cl»Cu ha de contener 25-45 moles de C1K. Al cantidad de Hi< )a no inferior al 50% en peso, son pasar al aire a través del polvo calentado a 325- estabilizadas ajustando su pH a un valor próximo 425°, es absorbido de acuerdo con la ecuación al de su punto equivalente y añadiéndoles ligera 2ClCu+HOi-»CuO.Cl,Cu. La velocidad del cantidad de solución acuosa de una sal de estaño, aire ha de ser tal que fluya do una cámara de ab• con preferencia BnjNa«. ta solución así estabili• sorción a otra de desprendimiento. Calentando el zada, puede ser envasada y transportada en reci• polvo en la segunda cámara a 475-525°, es des• pientes de aluminio sin que prácticamente se pro• prendido (y recogido) de acuerdo con la ecuación duzca descomposición.

224 CIENCIA

LA TRICENTÉSIMA ASAMBLEA DE LA i ¡ente .rabajos: Choques nucleares ei'rcpar- SOCIEDAD AMERICANA DE FÍSICA lículas Je alta energía, por M. Sc.iei.i, Je la Uni• La tricentésima asamblea de la Sociedad Ame• versidad de Chicago; la abinJaneia y las masas ricana de Física tuvo lugar en la ciudad de México de las partículas de radiación cósmica a alturas los días 21, 22 y 23 de junio de 1950. Fue la bajas, por R. E. Brode, de la Universidad de Cali• primera vez que esta Sociedad, que cuenta con fornia; las partículas de los chubascos penetrantes, cerca de 9 000 miembros y que es una de las más por C. D. Andcrson, del Instituto de Tecnología activas sociedades científicas americanas se reúne de California; chubascos penetrantes del carbono fuera de los Estados Unidos o del CanaJá. Má; y del litio, por W. B. Fretter, de la U rádad de 200 miembros de la Socie.lal conc.irrieroa a Je California; I03 neutrones de los rayo.< cji nicos, esta asamblea, que revistió una importancia mjy por S. A. Korff, de la Universidad de Naeva York; significativa. algunas propiedades de las nuevas partículas cós• La sesión inaugural se verificó el miércoles 21 micas inestables, por R. B. Leighton, del Instituto de junio en la sala de espectáculos del Palacio de de Tecnología de California. Bellas Artes. El discurso de apertura estuvo a Las conferencias generales versaron sobre los cargo del Sr. Lic. Manuel Gual Vidal, Secretario siguientes temas: Informe sobre el gran ciclotrón de Educación Pública, en representación del Sr. de Nevis, por E. T. Booth, de la Universidad de Lic. Miguel Alemán, Presidente de la República. Columbia; el programa experimental del Instituto El Sr. Lic. Luis Garrido, Rector de la Universidad de Estudios Nucleares de la Universidad de Chi• Nacional Autónoma de México, pronunció el dis>- cago, por S. K. Allison, de la Universidad de Chica• curso de bienvenida en nombre de la Universidad go; la producción artificial de mesones, por E. N. y el Prof. Isidoro I. Rabi, de la Universidad de McMillan, de la Universidad de California; teo• Columbia, laureado con el premio Nobel, Presi• rías de la gravitación, por H. P. Robertson, del dente de la Sociedad Americana de Física, pronun• Instituto de Tecnología de California; un universo ció el discurso inaugural. Todos coincidieron en perfectamente simétrico en el espacio-tiempo proclamar que la ciencia y, en particular la física, plano, por Carlos Graef Fernández, del Instituto debe dedicarse a promover el bienestar de la hu• de Física de la Universidad de México; transfor• manidad, sin torcerse a aplicaciones bélicas que mador electrostático de corriente continua de 300 muy bien pueden tener como desenlace la des• kilovolts, por José Míreles Malpica, del Instituto trucción de nuestra civilización. Politécnico Nacional; evolución de la física mo• El programa se desarrolló en el Anfiteatro derna, por R. A. Millikan, del Instituto de Tec• Bolívar y en el Palacio de Minería de la Universi• nología de California; cascarones de baja velocidad dad. Una sesión de mesa redonda estuvo dedicada en el interior de la tierra, del océano y de la atmós• a la radiación cósmica. En la sesión matutina del fera, por B. Gutenberg, del Instituto de Tecnolo• jueves 22 de junio, bajo la presidencia del Prof. gía de California; mecánica de suelos de la Ciudad Rabi, se discutieron los siguientes temas: análisis de México, por Nabor Carrillo, de la Comisión geomagnético del espectro primario, por el Dr. Impulsora y Coordinadora de la Investigación Manuel Sandoval Vallarta, del Colegio Nacional Científica; las fuerzas que actúan sobre un super• y del Instituto de Física de la Universidad; efectos conductor en un campo magnético, por W. V. geomagnéticos en la cima de la atmósfera, por Houston, del Instituto Rice; el desarrollo moderno J. R. Winckler, de la Universidad de Minesota; del análisis con rayos X de la estructura cristalina, el campo magnético del sol, por D. H. Menzel, por R. Pepinsky, del Colegio del Estado de Pen- de la Universidad de Harvard; el espectro de la silvania. radiación primaria que se deduce de experimentos Además, hubo sesiones de trabajo para la pre• con cohetes; por J. H. Van Alien, del Laboratorio sentación y discusión de estudios originales de de Física Aplicada de la Universidad de Johns investigación sobre la física del estado sólido, sobre Hopkins; la naturaleza de la radiación primaria, instrumentación nuclear, sobre emisores 0, sobre por B. Peters, de la Universidad de Rocbester; gravitación y relatividad, sobre física teórica, elec• desintegraciones y producción de mesones por trónica, óptica, rayos y, neutrones, radiación cós• partículas relativísticas a diferentes latitudes, por mica, física atmosférica, mesones artificiales, físi• E. O. Salant, del Laboratorio de Brookhaven. ca nuclear y teoría del núcleo. Se presentaron en En la sesión vespertina del mismo jueves, bajo la total 104 trabajos de los cuales 13 por investiga• presidencia del Prof. C. C. Lauritsen, del Instituto dores mexicanos. De estos llamaron poderosa• de Tecnología de California, se presentaron los mente la atención los estudios sobre radiación C 1 B N C I .1

NUEVA TABLA DE HILIDOS cósmica, la contribución a la cosmología de acuer• do con la teoría de la gravitación de Birkhoff que Con el título Una nuera tabla de isótopos ha presentó el Dr. Carlos (¡raef Fernández, las inves• publicado el Prof. Juan J. Schaeffer, en obra apar• tigaciones sobre mecánica de suelos del Dr. Nabor te, el trabajo aparecido en el vol. III, núm. 3 del Carrillo, el aparato para la generación de alto po• Boletín de la Facultad de Ingeniería de Montevideo. tencial inventado por el Ing. José Míreles Malpica, El Prof. Schaeffer ha recogido cuidadosamente el trabajo del Dr. Marcos Moshinsky y, muy espe• las noticias sobre el descubrimiento de nuevos cialmente, las investigaciones sobre teoría del nú• hílidos, posteriores a la publicación de la tabla de cleo realizadas por el grupo que dirige el Dr. Seaborg del año 1944 y los ha reunido con los co• Alejandro Medina. nocidos hasta aquella fecha. El Dr. Karl K. Darrow, Secretario de la So• Precisamente el autor se impuso ese delicado ciedad Americana de Física, sustentó una confe• trabajo, porque la tabla de Seaborg resultaba rencia de divulgación científica sobre el tema "El atrasada dado el extraordinario número de huidos átomo desde Lucrecio hasta nuestros días" y el registrados desde 1944. En la actualidad dicho Dr. D. H. Menzel, del Observatorio de la Univer• número se aproxima a 1000. sidad de Harvard, pronunció otra conferencia La preparación de esta nueva tabla ha coinci• semejante sobre "El sol y el universo". La concu• dido con la de la última de Seaborg de 1948; lo rrencia a cada una de estas conferencias fue de cual no resta valor a la tarea del Prof. Schaeffer, unas 400 personas. por ser independiente de aquélla y original en En el banquete que dio fin a la asamblea, el Dr. parte de sus diagramas, y especialmente, por un E. U. Condón, Director de la Oficina de Normas estudio sobre la distribución de los hílidos entre de Washington, habló sobre la importancia de las los elementos. Aparte de que se trata de una tabla, máquinas modernas de calcular y el Dr. Manuel puede decirse, única en la bibliografía química de Sandoval Vallarta sobre la cooperación científica lengua castellana. internacional. Este hizo resaltar la significación Contiene los isótopos de los elementos hasta de la asamblea como demostración de que entre número atómico 96, con su número de masa, peso países amigos es posible la cooperación científica atómico, abundancia, radiación y período; y las en un elevado plano de igualdad, dentro de las series de desintegración de acuerdo con los nú• grandes tradiciones científicas de libertad de in• meros de masa, excepto para los de A superior a vestigación y de intercambio libre de información 200, que se han agrupado por cadenas de formas científica. Hizo hincapié además, en que la coope• .4 - 4n, A - 4n + 1, A - 4n + 2, A - 4n + 3. ración científica y técnica establece el modo más Acompañan, además, diagramas de los hílidos, eficaz y el menos sujeto a desavenencia, para que hacen más asequible el conocimiento de su elevar el nivel de vida de las naciones menos ade• composición. lantadas. Además, el Ing. Alberto J. Flores, Di• Termina con unas notas sobre la distribución rector de la Escuela de Ingenieros de lá Universi• de los hílidos estables y radiactivos de los dife• dad y el Dr. W. V. Houston, Presidente del Insti• rentes elementos. En ellas se pone de manifiesto tuto Rice, hablaron en nombre de sus instituciones. la profunda disimetría entre los elementos de Z El Sr. Walter Thurston, Embajador de los par y Z impar, y se estudia las características de Estados Unidos de América, transmitió los saludos cada caso para hílidos correspondientes a Z ma• de los restantes norteamericanos en México. Ade• yor que 8 y menor que 84. Olwerva el Prof. más de los nombrados concurrieron al banquete Schaeffer que los estables de número Z par pre• el Lic. Luis Garrido, Rector de la Universidad sentan la disposición en grupos de número impar Nacional Autónoma de México, representantes de isótopos y llega a la conclusión de que los isó• de la Secretaría de Educación Pública y numero• topos estables naturales de Z par, con excepción sas personas interesadas en la física. del samario, parecen obedecer al siguiente orden

Por acuerdo del Consejo Consultivo de la Ciu• ( ) en relación con el de todos los dad de México los miembros de la Sociedad Ame• isótopos del elemento dispuestos en orden ascen• ricana de Física fueron designados visitantes dente de sus números de masa: con un hueco des• distinguidos en una ceremonia que tuvo lugar en pués del primer isótopo, y luego otros dos, esto la sala del cabildo del Palacio Municipal. A con• es, divididos en grupos de los cuales uno sólo, a tinuación la Ciudad de México ofreció a los miem• lo sumo, contiene más de un isótopo; y corres• bros de la Sociedad un ágape en Xochimilco. La pondiendo los huecos, exclusivamente a isótopos Secretaría de Educación Pública, por su parte, de número de masa impar. ofreció un almuerzo el día de la inauguración de El esquema de puntos anterior, sólo lo pre• la asamblea.—MANUEL SANDOVAL VALLARTA. senta completo, el estaño. CIENCIA

Respecto o incluirse americanos, para requerir su opinión. también el I1M (K/e) porque su largo período (108 años) hace presumir su existencia natural. Obser• I. Generales. va, que dichos hílidos corresponden a dos grupos: 1. Sustitución de la expresión "consultores la• de A par y de A impar.—MODISTO BARGALLÓ. tinoamericanos" por la de "consultores hispano• americanos", pues se trata solamente de una ver• LOS NUEVOS ELEMENTOS: BERKELIO. Ble, sión española y los consultores pertenecen a países Y CALIFORNIO, Cf donde se habla exclusivamente español. En caso de que quiera tomarse en cuenta la inclusión de J. G. Thompson, A. Ghiorso y J. T. Seaborg, Brasil, por la existencia de sinónimos portugueses, de la Universidad de California, Berkeley, han la expresión correcta sería "iberoamericano". So• publicado1 el descubrimiento del elemento 97 pa• lamente en el caso de que existiesen sinónimos ra el que se ha propuesto el nombre berkelio, sím• franceses o italianos, o de que las expresiones res• bolo P>k. El americio 241 irradiado con iones de pectivas quieran incluir también a Haití, podría helio, produce el nuevo elemento 97*", o tal vez aceptarse •—de manera dudosa y discutible— la el 97JM. Este se desintegra con vida media de 4,8 expresión de "latinoamericano". horas, por captura de electrón con a aproximada• mente 0,1%. Dicho elemento ha sido «'parado por 2. Para los sinónimos portugueses de los nue• precipitación y adsorción por intercambio de ion. vos preparados incluidos en la XIV edición inglesa se desearía la colaboración de personal técnico que Ix>s mismos investigadores, junto con K. Street domine el idioma portugués. Jr. han anunciado* el descubrimiento del elemento 3. La ordenación alfabética de las monografías 98, probablemente 98M4, preparado por acción de es un poco confusa a pesar de los nombres en ne• iones He de 35 m.e.v., sobre Cm!°. Tiene vida gritas que salen hasta el margen. Se propone dar media de unos 45 minutos; emite a, de aprox. 7,1 a los títulos principales, en versales grandes, una m.e.v.; se desintegra por captura de electrón. De ordenación alfabética más rigurosa, o bien unifi• él se ha examinado ya su estado trivalente. Se ha car con mayor rigor las agrupaciones por seme• propuesto para el nuevo elemento el nombre de janzas químicas, dentro de la ordenación alfabé• californio, símbolo Cf.—MODESTO BABOALLÓ. tica básica.

4. La expresión "Indias occidentales" deberá PESOS ATÓMICOS sustituirse en todos los casos por la de "Antillas".

La comisión de pesos atómicos de la Unión 5. La separación de números enteros y deci• Internacional de Química en su última reunión de males por un punto en lugar de coma y la separa• Amsterdam propuso el nuevo valor 9,013 para el ción de los millares por coma en lugar de punto es peso atómico del berilio; antes era 9,02 (según el costumbre norteamericana que se ha extendido Informe de la Comisión de pesos atómicos de la parcialmente a algunos países hispanoamericanos, American Chemical Society). pero la norma internacional es la contraria: coma

' Pkyt. Rev., LXXVII: 838-839, 1950. para los decimales y punto para los millares. Mi 'Phyí. Rev., LXXVII: 298-299, 1950. criterio es que se adopte la norma internacional.

227 CIENCIA

6. La nueva edición española de la F. E. U. hispanoamericanos es preferible la traducción lite• debería adoptar la designación de unidades de ral de la expresión inglesa: "insulina-cinc-protami- peso y de medida conforme a las normas inter• na" o "protamina-cinc-insulina", como simple nacionales antes que utilizar las abreviaturas usua• compuesto de adición. Ahora bien, teniendo en les en Estados Unidos que carecen de valor inter• cuenta el carácter ácido de la insulina y el carác• nacional. Mi propuesta es, por tanto, que gramo ter fuertemente básico de la protamina ¿no sería se designe con g (en lugar de Gm., grm., gr., g., u más lógica una expresión como "insulinato de cinc otras abreviaturas similares), centímetro cúbico y protamina"? Desde luego, lo que nunca deberá con cm' (en lugar de c. c, ce, mi, u otras), y mili• admitirse, ni como sinónimo, es la expresión "pro- gramo con mg (en lugar de mg.). De esta manera, taminato de insulina-cinc", como se dice en la se usarían símbolos científicos con valor universal XIII edición española, que equivaldría a decir y no abreviaturas de lenguaje que tienen un valor sodiuro de cloro por cloruro de sodio. local. 14. Mucho se ha discutido la versión española de las soluciones "buffer" que está traducida por II. Gramaticales. soluciones "reguladoras". La traducción literal 7. El vocablo "oficial" deberá ser sustituido de "buffer" (inglés), así como de "tampon" (fran• por "oficinal", que es la acepción castiza aplicable cés) y de "puffer" (alemán), es "amortiguador". a los medicamentos preparados según las reglas ¿Aceptarían los consultores hispanoamericanos la de la farmacopea. sustitución de "soluciones reguladoras" por "so• 8. Se advierte en toda la edición un abuso de luciones amortiguadoras"? letras mayúsculas para la designación de sustan• 15. Se propone españolizar definitivamente al• cias en el texto. Ello es costumbre en inglés, pero gunos nombres de origen extranjero, con el fin de no es correcto en español, donde las mayúsculas que la escritura corresponda a la forma de pro• se reservan casi exclusivamente para los nombres nunciarlos; por ejemplo, "uabaína" en lugar de de personas o geográficos. "ouabaína". 9. La ortografía de ciertas palabras deberá, simplificarse siempre que tenga la sanción acadé• III. Químicas. mica; por ejemplo, "sustancia" en lugar de "subs• 16. Las fórmulas químicas deberán escribirse tancia". Otras deberán ajustarse a la grafía aca• anteponiendo el anión al catión, por ejemplo CINa démica, por ejemplo: "elixir" y no "elíxir". y no NaCl. En la Conferencia Internacional de 10. Algunas denominaciones científicas requie• Lieja de 1929, la Unión Internacional de Química ren una corrección para quedar en forma más cas• acordó las- reglas de nomenclatura química, esta• tiza; por ejemplo: "sales de antimonio-potasio" bleciendo la norma de que se anteponga el catión deberá sustituirse por "sales de antimonio y po• al anión, según es uso en idioma inglés y en idio• tasio"; "sulfato de laurilo de sodio" por "lauril- ma alemán; pero la Conferencia adoptó una en• sulfato de sodio"; "cal sódica" por "cal sodada"; mienda presentada por los Srs. Delepine (Francia) "eterosoluble" por "soluble en éter"; "ácidoinso- y del Campo (España) en el sentido de que las luble" por "insoluole en ácidos"; "fibra en estado sales deben escribirse en el orden en que se nom• natural" por "fibra cruda"; "triquetohidrindeno" bran en el idioma respectivo, con lo cual la regla por "tricetohidrindeno"; "yerbabuena" por quedaba con valor universal para todos los países. "hierbabuena"; "crisarobina" por "crisarrobina"; Así, en idiomas anglosajones se escribirá NaCl, etc. porque se dice sodium chloride (inglés) o Natrium Chlorid (alemán), pero en los idiomas latinos se 11. La formación de nombres compuestos de• escribirá CINa porque se dice cloruro de sodio berá hacerse con la raíz de los nombres simples y (español), clorure de sodium (francés), cloruro di no con el nombre entero; por ejemplo, se deberá sodio (italiano) y cloreto de sodio (portugués). decir "etilendiamina" y no "etilenodiamina", de Si muchos autores de habla española emplean las la misma manera que se dice acetilsalicílico y no grafías anglosajonas, ello debe atribuirse al influjo acetilosalicílico. directo de la bibliografía inglesa o alemana, pero 12. Por primera vez surge en esta edición el en un libro oficial con valor de código y fuerza de problema de traducir la palabra "pellet", para la ley en varios países deberá respetarse el acuerdo que se han propuesto numerosas aceptaciones. Es internacional. uno de los casos en que resultaría muy valiosa la opinión de los consultores hispanoamericanos. Mi 17. Para la ordenación de los átomos en las propuesta sería "microcomprimido". fórmulas brutas orgánicas se dispone de dos siste• 13. La expresión "insulina cinc protaminada" mas: el alemán en que se atiende a la frecuencia es susceptible de mejorarse. Para muchos autores de los distintos átomos (C-H-O-N-Halógenos-S-

228 CIENCIA

Metales) y el americano en que los átomos se co• nes, ya que la introducción de un átomo de oxíge• locan alfabéticamente detrás del carl>ono. Mien• no en furnia de éter nunca se designa con el prefijo tras la obra fundamental de la sistemática quími• oxi, sino con oxido, o se da otra estructura al nom• co-orgánica siga siendo el "Beilstein", obra que bre completo de la sustancia. no tiene par en lengua inglesa ni en ninguna otra 21. En unos lugares de la XIII edición espa• lengua, ni parece que haya de tenerlo nunca —con ñola se habla de glucosa y en otros de dextrosa. aprobación y consentimiento de los propios quími• Conviene unificarlas adoptando la denominación cos norteamericanos— es mucho más sencillo más generalizada de glucosa. Lo mismo vale pa• adoptar el sistema alemán. Los norteamericanos ra sacarosa y sucrosa, debiendo seleccionarse la pueden poner la excusa de una abundante biblio• voz sacarosa. grafía en su país con arreglo al otro sistema, pero como en lengua española predomina con mucho 22. Algunos nombres químicos dotarán ser ra• el sistema alemán y puesto que no podrá prescin- cionalizados, concordando sus propiedades quími• dirsc del "Beilstein" como obra básica, lo lógico y cas con su correcta expresión española. Así, lana- racional es adoptar el sistema alemán para la tra• lósida C es un glucd>irfo, por tanto su nombre debe ducción española. ser IhTuUósido C; "parabeno" no es ningún hidro• carburo etilénico (terminación eno), por lo cual 18. Se propone sustituir "tungsteno" y "tungs- deberá sustituirse por un nombre de terminación tatos" por "wolframio" y "wolframatos". Wol• químicamente indefinida como "parabén"; lo mis• framio es el nombre original dado por su descu• mo ocurre con "mersalilo" que tampoco es un bridor, D. Fausto de Elhuyar al único elemento de radical libre (terminación ilo) y deberá sustituirse la tabla periódica descubierto con todos los dere• por "mersalil"; "bisulfito de menadiona sódica" chos de prioridad y exactitud por un científico de es una expresión incorrecta que deberá reempla• habla española. La denominación de su descubri• zarse por "menadiona-bisulfito sódico" en aten• dor no fue respetada sino por los químicos alema• ción a su carácter de compuesto de adición. nes y por numerosos químicos de habla española, 23. La denominación científica para la hormo• para quienes siempre ha sido una aspiración sen• na de la médula suprarrenal es, fuera de Estados timental el cambio de nombre en los demás países, Unidos, "adrenalina", mientras que en dicho pals por el hecho de ser D. Fausto de Elhuyar español, se usa el nombre de "epinefrina", al parecer por• por haber realizado su descubrimiento en el Semi• que el de adrenalina es objeto de registro comer• nario de Vergara y por haber sido profesor duran• cial. Teniendo en cuenta que la traducción espa• te varios años en la Escuela de Minas de México. ñola va destinada a países donde no existe ese Pero desde 1949 el cambio de nombre se impone problema ¿no sería preferible emplear el nombre como norma universal, al haberlo acordado así la original de adrenalina? Unión Internacional de Química reunida en Ams- terdam. 24. A pesar de que, gramaticalmente, sería co• rrecto colocar como sufijos las letras que indican 19. En los nombres vulgares de algunas vita• el sentido de la rotación óptica (d y i), la costum• minas se advierten irregularidades que sería de• bre ha consagrado en la bibliografía científica es• seable corregir. La norma científica internacional pañola el empleo de semejantes letras como pre• consiste en respetar el nombre dado por su descu• fijos. En consecuencia, glucosa-d deberá cambiar• bridor a cualquier sustancia de origen natural. Se se por rf-glucosa. entiende por descubridor al primer científico que aisla la sustancia en estado químicamente puro y IV. Biológicas. describe sus propiedades fundamentales. Así, la 25. Valdría la pena obtener una cierta libertad vitamina Bi fue descubierta por Jansen en 1926 como traductor para aumentar discretamente el y la llamó aneurina; la vitamina Bj por Kuhn en número de sinónimos en las drogas naturales. Por 1933 y la llamó lactoflavina y la vitamina B« por ejemplo, el "aceite de cacahuete" (expresión espa• Kuhn en 1939 y la llamó adermina, nombres que ñola) no tiene más sinónimo que el de "aceite de deberán sustituir a los de uso americano, respecti• maní" (expresión cubana); debería agregarse por vamente, tiamina, riboflavina y piridoxina, que• lo menos "aceite de cacahuate" que es la expresión dando éstos como sinónimos secundarios. mexicana. El aceite de "ricino" tiene como único sinónimo el de aceite de "castor" nombre inglés 20. El prefijo hidroxi en las fórmulas orgáni• que no se usa en ningún país de habla española, cas para señalar la presencia de un oxhidrilo es de en los que se emplean, en cambio, otros como reciente introducción americana. Está mucho más "palma-christi" (Cuba), higuerilla (México), tár• generalizado el uso del prefijo oxi para el mismo tago (Venezuela), etc. El estramonio es planta fin, de acuerdo con el sistema de la obra básica de muy popular en México donde se conoce bajo el "Beilstein"; sin que ello pueda originar confusio•

229 C l H .V G l J

nombre de "toloacbe" y casi se ignora que se p. 486. Fórmula de la fisostigraina, dice llama estramonio. Algo parecido podría decirse CHjCONH- debe decir CHiNHCO. de otras drogas y productos análogos. p. 551. Sulfobromoftaleína sódica, dice HO.C 26. En los nombres de algunas drogas conven• en vez de HO.C. /\ dría elegir como principal el más castizamente es• /\ pañol como "helécho macho" en sustitución de 1.a XIV edición inglesa en la misma fórmula "aspidio", y "acíbar" en lugar de "áloe". tiene otra errata: OH.C cn lugar de HO.C en el mismo lugar. ^> 27. IJI norma científica española para los nom• p. 553. Suramina sódica, en la fórmula faltan bres latinos de aniínales y plantas consiste en usar• 2 H en el núcleo naftalénico; en la XIV inglesa los sin artículo. Por ejemplo, no debe decirse "ob• está corregido pero falta un H en el anillo de to• tenida del Cinriamomum Camphora" sino "obteni• lueno. da de Cinnamomutn Camphora", ni "hojas de la Digitalis latíala" sino "hojas de Digilalit latíala", Esta lista de sugestiones no mereció ninguna ni "hígados frescos del Gado» niorrhua" sino "hí• consideración por parte de las autoridades respec• gados frescos de Gadus niorrhua". Sería recomen• tivas sino que, lacónicamente, la editorial mexi• dable aceptar semejante norma. cana se limitó a informar de que encargaban a otra persona de la traducción.—F. GlBAL. 28. Los nombres latinos de las familias botá• nicas (l'mbelliferae, Hosaceae, etc.), deben ser sus• RECIENTES INVESTIGACIONES SOBRE LA ES• tituidos por los nombres españoles (Umbelíferas. TRUCTURA DEL ACIDO NÍTRICO Koeáceas, etc.). Soluciones concentradas. 29. En español es más frecuente el nombre de "hipófisis" que el de "pituitaria". En todo caso J. Chcdin y S. Fénéant prosiguiendo sus in• se dice "glándula pituitaria". Sería conveniente vestigaciones sobre la constitución del ácido ní• introducir la denominación de "hipófisis" como trico1 establecen que las soluciones muy concen• principal. tradas de NOsH contienen moléculas libres de 30. "Grasa de lana" debería sustituirse por NO,H, de agua, el hidrato (HjO.NOiOH) y los "lanolina" que es nombre mas común en español. iones NO¡ y HjO+. El monohidrato ha sido com• probado, en colaboración con R. Vandoni1, por la V. Erratas. presión parcial del vapor de NOjH puro, del agua, Como final se incluye una primera lista de y por el coeficiente de ionización determinado es- las erratas advertidas en las fórmulas estructura• pectrográficamente; comprobándose la existencia les de la XIII edición española con especificación del monohidrato en soluciones del 75 al 100% de de las que se mantienen en la XIV edición inglesa. NO.H. p. 187. Falta un OCII, en la fórmula de la pa• Según los investigadores citados', la constitu• paverina. ción del NOjH concentrado puede expresarse por: p. 247. En la fórmula de la digoxina no se ha a NO,. OH + (3 (NO.H.O+) + y (H,0-NO,OH) + J H.0 traducido less (menos). Asignando a los coeficientes los valores si• p. 275. Fórmula del benzoato de estradiol, en guientes: a concentración del 100%: a—1,0;

C8 tiene CCH en lugar de CH. 0,1,6 - 0,0; al 80% a-0,26, 0=0,04, 7-0,70, p. 306. Fórmula del fosfato de histamina, fal• «=0,14; al 60%: a=0, 0=0,14, 7 = 0,86, a = 0,40; ta un doble enlace entre CH y N. siendo a+S+y+S" 1 mol de ácido nítrico.

p. 373. (Errata que se mantiene en la edición Y afirman4 que para concentraciones entre 10 XIV) —fórmula del lanatósido C, dice "glucosa- y 50% la ecuación de equilibrio NO,OH.H,0+ acetil menos 4 HtO", debe decir "acetilglucosa +4H,0 = NO,H+ (5H.O) está de perfecto acuer• menos 4 HtO" (o "glucosa-ácido acético menos do con los hechos experimentales; siendo 1,2 la 5 H,0"). constante de equilibrio a 30-35°.

p. 402. Fórmula de la metiltestosterona, el me• Acido anhidro. tilo unido a C,T está corrido: CHt en lugar de CH*. La estructura de la molécula NOjH es cono• i i (La errata se mantiene en la XIV inglesa). cida desde hace unos diez años por estudios con p. 416. Nitrito de anulo, debe decir -ONO en difracción electrónica del vapor del ácido; y ha vez de -NO,. ' Ciencia, VIII (6-9): 208-207. México, D.F., 1947. p. 477. Fórmula de la lactoflavina (riboflavi• • Compt. rend., CCXXVI: 1722-1723, 1948. na), debe tener los tres OH a la derecha en lugar • Chcdin, Tribot, Fénéant: Compt. rend., CCXXVI: 2068-2070, 1948. de a la izquierda. < Compt. rend., CCXXVIII: 1120-1122, 1949.

230 CIENCIA sido descrita en un trabajo anterior', según >•! mo• está separada de la segunda por una curva, a cuyo delo de L. R. Maxwell y V. M. Moslcy. largo se presenta NOtH de 94%. V. Liuzati, recientemente, ha investigado' la I.us dos investigadores citados se ocupan' csirueturu cristalina del NOiH anhidro; las di• también en el estudio de mezclas de NOjH puro mensiones de su celda unidad son: a-16,23 ± y anhídrido acético, a — 10°, mediante espectro ±0,05; 6 - 8,57±0,03; c-6,31 ±0,02 A; existien• Raman. do en cada celda 16 moléculas NO|H, con sime• tría í'V,,. Las distancias aproximadas son: Equilibrio: 2 NO.H + AcO N,0. + 2 HO Ac N-OH, 1,30 ± 0,045 A; N-O 1,24 ± 0,025 A y NiO* + Ac,0 2 AcO NO, y los AnguloM (aproximadamente): O-N — O En caso de que existan más moles de NO«H, I34±3,5°; HO-N-O, 113 ± 5o. En la molécula sólo se forman AcONO, y HOAc. Si NOjH está del vapor, según el modelo de Maxwell y Mosley* en gran exceso (90 moles % o más) domina el la distancia N-O; es menor, 1,22 A; la N-OH, N,(), en forma de (NOi) + (NO,)~. Si existe sólo mayor, 1,41 A; los ángulos, en cambio, se encuen• ligero exceso de ácido se obtiene HOAc, AcONOi tran entre límites concordantes: O-N-O, 130° y NtOi, como moléculas apelares en disolvente y 115°. HO-N-O, orgánico. En este caso, es más importante la primera ecuación de equilibrio; siendo la segunda Hidrato SOtH.HtO. sólo perceptible si la cantidad de AciO excede de

Asimismo, ha estudiado Luzzati4 el nionohi- 10 moles %. Las mezclas de 2 moles de NO,H+l drato cristalizado. A — 37,7° cristaliza en el sis• mol de NJOJ dan las mismas líneas que las de la primera reacción reversible.—MODESTO BARGALIA tema ortorrómbico, simetría Pni>C|v; la celda unidad contiene 4 moléculas NOjH.HiO, y sus dimensiones son: a - 5,44±0,02 A, b - 8,69± LA ESTACIÓN ZOOLÓGICA DE ÑAPÓLES' ±0,02, ye- 6,31 ±0,01 A. Los átomos O de N< >jl I están enlazados al O del agua con puente La necesidad de crear un laboratorio que per• de hidrógeno. mitiese el estudio de los animales marinos en local próximo a su "habitat", se hizo sentir en Europa Métela* o reacciones con ácido nítrico. a mediados del siglo pasado, y gracias a la tena• cidad y entusiasmo del gran zoólogo A. Dohrn Chedin y Vandoni han investigado* la reacción pudo fundarse en 1872 la célebre "Stazione Zooló• entre el ácido nítrico y el ion No,, con la medida gica di Napoli". de la presión de soluciones de nitratos de potasio, de sodio y de amonio en ácido puro. Dedujeron La Estación de Ñapóles se halla emplazada en que se formaba un complejo, según la ecuación: medio del parque de Villa Nazionale, próximo al mar, en un edificio espacioso, donde también se 2NO.H + NO.K i=2 (NO,H),NO¡+K+ encuentran el Acuario y el Museo de animales marinos. Comprobando' la existencia del complejo por Antes de fundarse la Estación, el material zoo• espectro Raman, con mezclas de NOtH y NO»K, lógico provenía casi en su totalidad de las reco•

o a-5 . lecciones hechas por expediciones oceanógraficas Fénéant y Chedin han examinado7 los es• y llegaba en estado poco favorable para el estudio pectros Raman de mezclas ternarias HiO -SO4H1 de la biología y fisiología comparadas. Sintiendo - NOiH. A la concentración del 95% de NOJ1 Dohrn las dificultades que experimentaban los aparece la banda 1400 cm"1 debida al ion lineal zoólogos de Europa para obtener material en bue• NO} del complejo H~ SO«NO}. FJ diagra• nas condiciones, estudió las posibilidades de lograr ma presenta tres regiones: en la primera es un local y los medios de organizar un laboratorio

deshidratado el NOtH, asociándose el agua con con facilidades para la investigación y con perso• 8O4H1; en la segunda presenta mezcla con NOiH nal adecuado para proporcionar los animales que a la concentración del 94 a 100%; en la línea que se precisaran. Eligió Ñapóles por la riqueza de la separa las regiones primera y segunda, presenta fauna y la gran transparencia de las aguas del Me• mezcla con NO,H puro (100%); la tercera región diterráneo en esa región.

> Ciencia, VIII (6-9): 206-207, México, D. F., 1947. Relata Yonge' que fue después de visitar Esco• > Compí. rtnd., CCXXIX: 1349-1851, 1949. cia en 1867 y departir con David Robertson, gran > J. Ckm. Phyt., VIII: 338, 1940. • Compt. rtnd., CCXXX: 101-103, 1950. » Compt. rtnd., CCXXIX: 115-117, 1949. ' Compl. rtnd., CCXXVII: 1232-1234, 1948. ' Tomado de la Rtv. Brasil. Biot., X (1): 153-157. Rio • Chedin, Fénéant, Compt. rtnd., CCXXVIII: 242-244, de Janeiro, D. F-, 1950. 1949. > Yonge, C. M., Tho Sea Shore, pág. 13. Colliiu. Lon• ' Compt. rtnd., CCXXIV: 1008-1010, 1947 dres, 1949.

231 CIENCIA

conocedor de la fauna litoral, cuando Dohrn se de• El edificio de la Estación se halla dividido en cidió a crear una estación zoológica en Ñapóles. dos alas, encontrándose en una de ellas el Acuario Interesó Dohrn primeramente a la municipali• y en la otra el Museo. Los laboratorios de investi• dad de la ciudad de Ñapóles en el proyecto para gación y las restantes dependencias de la Estación construir un gran acuario, en el cual empeñó más se alojan en la parte superior del edificio. tarde parte de su fortuna personal. El sosteni• El Acuario se compone de numerosos compar• miento se conseguiría a base de las cuotas de en• timientos. El orden seguido en la distribución de trada al acuario y de las suscripciones de "mesas las animales obedece en general, al de los diversos de trabajo" para las biólogos de cualquier parte grupos zoológicos representados por especies pro• del mundo que deseasen laborar en la Estación. cedentes únicamente de las inmediaciones de Ña• Allí los biólogos podrían estudiar "in situ" el com• póles. portamiento y la fisiología de los seres mantenidos El acuario, si bien antiguo, presenta buenos en los acuarios en las mismas condiciones del me• nichos ambientales marinos. En lo que respecta a dio natural en que viven. los invertebrados los compartimientos 20 y 21 con• Hasta la guerra de 1914, el gobierno alemán tienen numerosas medusas transparentes (Carma- fue el mayor contribuyente, y el prestigio de la rina, Pelagia, Olindas, Rhizostoma, Colyrhiza), Si- ciencia alemana hizo mucho para que la Estación fonóforos de delicadas formas (Velella, Physophora, de Ñapóles llegase a ser célebre, transformándose Forskalia), a más de Tunicados, Briozoos, Espon• en el centro internacional más importante para el giarios y Actinias de vivas coloraciones. estudio de la zoología. El carácter internacional, En el acuario 22 se ven los Spirographis y Pro• que fue el propósito seguido por su fundador, se tula que se retraen desapareciendo en sus largos ha mantenido aún después de las dos grandes gue• tubos. Los colecciones de Equinodermos y Cefa• rras y de haber tenido que sufragar el gobierno lópodos son variadas y atractivas, y reflejan bien italiano, desde 1915, la mayor parte de las cargas la riqueza de la bahía de Ñapóles en esos inverte• financieras. Al organizar la estación se permitió bradas. y se buscó siempre la constribución extranjera, En la otra ala del edificio existe un pequeño dado que la ciencia no tiene patria. museo donde se puede observar la evolución em• El espíritu de cooperación y de libertad entre briológica de varias especies, tal como la del Am- los que trabajaban en la Estación, hicieron de Ña• phioxus, que dio fama a la Estación. póles un centro de irradiación de los ideales de la La Estación Zoológica propiamente dicha, que Ciencia. C. 0. Whitman que, en 1881-1882 traba• ocupa la parte superior del edificio, se divide en jó en Ñapóles, llevó a los Estados Unidos las ideas dos secciones, una de zoología y otra de fisiología. de Dohrn, que allí fecundaron espléndidamente y Actualmente el espacio y las instalaciones dedica• contribuyeron mucho a la creación en 1888 del das a la fisiología y bioquímica ocupan un área Woods Hole Marine Biological Laboratory, que mayor. I

mundo1. el agua de mar directamente, de tanques situados En un principio, el mayor desarrollo de la Es• en el piso bajo y al nivel del mar. El agua perma• tación se hizo en el sentido de la zoología sistemá• nece allí y los detritus se sedimentan, siendo en• tica, habiéndose procurado el conocimiento de la tonces bombeada desde el tercer tanque hasta el fauna del golfo de Ñapóles por medio de un in• reservorio que está en el tejado, desde donde el ventario completo, aun no terminado hoy en día, agua es distribuida a los acuarios. Las tuberías de los animales que habitan esa región. Gracias a son de plomo y las bombas de cobre. El agua no este trabajo sistemático de gran alcance, son ya necesita ser aireada porque el chorro de los venti• conocidos en detalle la mayoría de los ejemplares ladores es fuerte y cae a algunos centímetros sobre que se recolecten desde la costa abierta en Amalfi el nivel del líquido de los acuarios, haciendo bur• e Isla de Capri, hasta Sorrento y la extremidad bujear el aire. norte del golfo de Ñapóles. Existen también algunos acuarios de agua dul• En los últimos 20 años, la Estación ha polari• ce donde se crían tritones, destinados a estudios embriológicos, y Xenopus laevis. zado sus actividades en lo referente a la biología y fisiología comparadas, así como a los problemas La sección de fisiología comprende varias salas de bioquímica con ellas relacionadas. Esta orien• y pequeños laboratorios individuales. Existe tam• tación motivó nuevas instalaciones y aumento de bién un laboratorio de química con seis mesas para las secciones auxiliares. becarios. La instalación es bastante moderna, pu- diendo verse varias centrífugas, cámara para el 'Lilly, F. R., The Woods Hole Marine Biological Laboratory, pág. 148. Chicago Univcreity Press, 1944. espectrógrafo de Hilger, espectrofotómetros de

232 CIENCIA

Beckman y de Pulfrich, y un fotoeolorlmetro de Muchas instituciones, como la Universidad de Klett. En otro laboratorio está un manómetro de Londres sostienen mesas de trabajo para investi• Warburg, y en otro más un aparato de Van Slyke. gaciones de largo desarrollo. Recientemente se Existen también balanzas de tipo Sartorius y una encontraba Boyeott, del laboratorio de fisiología mierobalanza. de Cambridge, estudiando el comportamiento de Entre los adelantos recientemente introducidos los pulpos después de la ablación de partes del figuran dos cámaras de baja temperatura (—25° y sistema nervioso. Las experiencias de Boyeott son + 5°), el cuarto estufa, la supercentrffuga y los largas, habiendo sido iniciadas hace ya dos años. dispositivos para el estudio con isótopos. Es in• El grupo de investigadores suecos del laboratorio teresante señalar que los contadores de Geigher- del profesor Runnstrom ha realizado estudios so• Muller fueron hechos en el laboratorio mecánico, bre varias problemas de biología, como la fertili• donde un técnico especializado construye y monta zación del huevo de los erizos de mar usando téc• los aparatos utilizados en los laboratorios. Los nicas modernas como la ultracentrifugación, la reactivos, así como las preparaciones histológicas electroforesLs y el empleo de isótopos. P. Dohrn y dibujos, están a cargo de otros técnicos que pro• está estudiando la motilidad del espermatozoide porcionan el material pedido por los becarios. De de ciertos crustáceas y sus variaciones experimen• la misma forma la Estación mantiene un deposito tales. El pigmento de los Tunicadas, que contiene de microscopios, micromanipuladores, objetivos vanadio, está siendo también objeto de estudios micrométricos, etc., que son proporcionados a los detallados de Belfanti. Erasmo Mendes, de Sao investigadores y devueltos cuando ya no los pre• Paulo, becario de la UNESCO, estudió los pigmen• cisan. tos respiratorios de ciertos gusanos, obteniendo resultados interesantes para la fisiología compa• La biblioteca es bastante rica sobre todo en rada. zoología y oceanografía, recibiendo más de 200 revistas especializadas. La colección de tiradas a Al dejar Ñapóles pensamos con satisfacción en parte es también variada, pudiendo obtenerse co• que el germen sembrado por Dohrn también ha pias de los trabajos gracias a un servicio de mi• producido ya sus frutos en el Brasil, donde la fau• crofilm. Recientemente el profesor G. Montalenti na litoral es tan rica y tan poco conocida. Debe• dirigió una petición a los biólogos para que envíen ríamos aquí imitar también el patrón de Ñapóles, sus trabajos a la biblioteca de la Estación, pues creando centros de estudios con "mesas de traba• siendo ésta frecuentada por elevado número de jo" para todas los investigadores deseosos de ex• investigadores tendrán gran difusión'. tender sus conocimientos en el vasto campo de la zoología y fisiología comparadas.—GILBERTO G. Las contribuciones monetarias para el soste• VILLELA.—(Instituto Oswaldo Cruz, Río de Ja• nimiento de la Estación, provienen de los dona• neiro). tivos del Gobierno italiano y de instituciones co• mo la Fundación Rockefeller y la UNESCO. UNIDADES DE RADIACTIVIDAD Numerosos han sido los biólogos que han fre• cuentado la Estación. Tan sólo en 1948 estuvie• Una comisión mixta de las secciones de Quí• ron 65, pertenecientes a diferentes naciones (Ita• mica y Tecnología química, de Matemáticas y de lia 37, Gran Bretaña 8, Suiza 6, Suecia 5, Estados Ciencias Físicas del "National Research Council" Unidos 2, Bélgica, Alemania, España, Dinamarca ha recomendado a una junta formada por miem• uno cada una). La UNESCO envió en 1948-49 be• bros de la comisión de Standars, unidades y cons• carios de China, Chile, India y Brasil. tantes de Radiactividad de la Unión Internacio• nal de Química y Física, las siguientes defini• El personal permanente es poco numeroso, a ciones: más del Director profesor R. Dohrn, hijo del fun• dador de la Estación, cuenta con 1 Vicedircctor, el Curie: debe ser definido como la cantidad de profesor A. Monroy; 2 ayudantes, P. Dohrn y G. toda especie radiactiva (radiohílido) que sufra Bacci; 1 bibliotecario, E. Caroli, y una secretaria, exactamente 3.700X1010 desintegraciones por se•

H. I larl in.-i un. gundo. Personalidades ilustres han sustentado cursi• Rutherford: debe ser definido como la canti• llos y conferencias científicas, que han sido pu• dad de toda especie radiactiva (radiohílido) que

blicadas conjuntamente con las investigaciones experimente 106 desintegraciones por segundo. hechas en los laboratorios de la Estación, consti• Para la comparación cunatitativa de los ma• tuyendo las "Publicazioni della Stazione Zoológi• nantiales radiactivos emisores de rayos y, para ca di Napoli". aquellas velocidades de desintegración que no puedan ser determinadas, se establece el roentgen 1 Montalenti, G., The Zoological Station of Naples. Science, CX: 310, 1949. por hr m (rhtn).

233 C I M N C I J

EL PROF. ANTONIO CARINI' | Enseguida de llegar al Brasil, se dedicó Carini pH) intensidad a los trabajos experimentales: con Por un cable recibimos con gran consternación Paranhos y Lindeiuberg identifica la úlcera de Bati• la noticia de la muerte repentina del Prof. Antonio rá, considerándola una leishmaniasis; en investi• Carini, fallecido en el Domingo de Pascua en Mi• gaciones experimentales demostró que el alastrin lán, donde se encontraba descansando. es una viruela atenuada y no una enfermedad di• El Brasil fue siempre generoso y reconocido ferente como algunos estimaban. para todos aquéllos que le dedicaron su esfuerzo Son muy interesantes también sus trabajos so• y su amistad. En esa tierra hospitalaria en que bre la enfermedad de Chagas. En colaboración vivimos, formarnos todos una familia espiritual, con Maeiel estudió los triatomas existentes en extranjeros y nacionales, constituyendo una ca• Sao Paulo, haciendo un mapa de las localidades dena efectiva de alegrías y tristezas surgidas en en que se encontraban estos transmisores con po• la vida común. sibilidad infectante. Por ello, la desaparición del Prof. Carini no ha Sobre la enfermedad de Chagas comprobó tam• herido sólo a su patria, Italia, sino también a bién que ciertas formas de reproducción de los todo el Brasil que siempre aplaudió sus trabajas y quistes encontrados en los pulmones de cuyes in• sus esfuerzos para desentrañar los misterios de fectados no eran formas de multiplicación del tri- nuestra patología regional. panosoma americano, sino de un parásito dife• Carini no buscó en nuestra tierra finalidades rente, al cual Mesnil dio con justicia el nombre de de lucro; buscó, sí, un campo nuevo para sus in• Pneumocystis carini. vestigaciones y para aplicar los conocimientos que Son muy valiosos también sus estudios relati• había adquirido en los grandes centros europeos. vos a la amebiasis, sobre todo los que se refieren Y en verdad formó en el Instituto Pasteur y en el a las úlceras cutáneas y también los referentes al Laboratorio Bautista de Biología, un grupo de dis• nambi-uvú, o rabia del ganado; las tripanosomas cípulos cuyos nombres son conocidos en el campo de las pájaros y de varios mamíferos; la piroplas- de la medicina experimental: Ulysses Paranhos, mosis, la esporotricosÍ8, la cromomicosis, los mi- Eduardo Marques, Jesuino Maeiel, Luis Migliano, cetomas, las espiroquetosis, la sífilis y la bruce- Cunha Mota, Carlos Botelho Júnior, y otros mu• lasis. chos que ocupan cátedras en el profesorado y Ante este sumarísimo esquema de los notables puestos destacados en los principales laboratorios trabajos de Carini vemos brillar el trazo luminoso nacionales y extranjeros. que este científico dejó en el campo de la historia

1 La dirección de la Revista CIENCIA acaba de conocer de la medicina. Su nombre honrado quedará gra• el sensible fallecimiento del Prof. Carini, miembro de su bado en la lápida de la posteridad e, indeleble• Consejo de Redacción desde la fundación de la revista, y se permite reproducir, traduciéndola del portugués, la no• mente, en el corazón de sus discípulos y de sus ticia necrológica que le dedica el Dr. Ulysses Paranhos en el último número de los Arquívo» de Biología de S. Paulo amigos, porque no muere del todo quien vive en (núm. 296, pág. XXII).—C. B. P. un recuerdo.—ULYSSES PARANHOS.

234 C 1 ENCÍA

Libros nuevos

GHASSK, P. -P. el al., Tralailo de Zoología. Anatomía, BI

Va se ha daiio en CIENCIA (vol. X: 175-170) la reseña Es verdaderamente encomisble la empresa abordada de otro volumen de esta obra, que comprenderá un total de por la Fundación Sears al iniciar la ambiciosa labor de diecisiete. presentar una obra de conjunto sobre los |>eces,y verte• La sistemática y la distribución geográfica de los Equi• brados piseiformes que habitan en la zona señalada en el nodermos está escrita por el Prof. L. Cuénot que da buena titulo. Tenemos en nuestra presencia el primer volumen prueba con ello de su lozanía intelectual no frecuente en que se relaciona con los Ccfalocordados (pp. 1-28, figs. 1-3, personas de su edad. Kl tema se aborda desde puntos de Hcnry B. Bigelow e Isalicl Pérez Farfante); trata de los vista muy originales; los datos anatómicos, fisiológicos, Ciclóstomos (pp. 29-58, figs. 4-5, II. B. Bigelow y William ecológicos y paleontológicos permiten al lector formar un C. Schroeder) y contiene, llenando la mayor parte del tomo, juicio sintético muy acertado sobre el grupo. Sin embargo, el estudio de los Elasmobranquios comprendidos en la sub• puede producir alguna confusión el emplear el término de clase de los Cladosclácoos, es decir, los tiburones en el sen• Asterozoarios sin darle una valoración taxonómica deter• tido extenso del término (pp. 59-546, figs. 6-106, H. B. Bi• minada. gelow y W. C. Schroeder). La embriología se debe a Dawydoff, quien hace una Al leer en la introducción los nombres de los científicos síntesis muy acertada de tema tan complejo. que fueron designados para formar el Consejo editorial, Una de las mayores novedades del libro es la creación encontramos a todos aquéllos que en Norteamérica e In• del phylum, o "embranchement" para seguir la nomencla• glaterra se han distinguido por sus sólidos conocimientos tura de los autores, de Stomocordés, en el que se reúnen los en esta rama de la Zoología. ¡agraciadamente dos de enteropneustes y los pterobranquios, grupos que tienen evi• ellos, J. R. Norman, del Musco Británico, y S. Hildebrand, dentes analogías, pese a sus notorias diferencias morfológi• del Masco Nacional de Washington, han muerto para estas cas. Este capitulo está desarrollado por Dawydoff. Como fechas; en el caso del segundo de estos investigadores, de• apéndice a este grupo se estudia la Planctosphaera pelágica jando ya terminada la parte del texto que se le habla enco• recogida por la expedición del "Michael Sars" en el Golfo mendado y que se relaciona con los Teleosteos del antiguo de Vizcaya y el género Siboglinum capturado durante la grupo de los Isospóndilos. expedición del "Siboga". El estudio de este género se debe Es imprescindible, al tratar de esta obra, hacer refe• al Prof. Mauricc Caullery. rencia al monumental trabajo que hace medio siglo fue Dentro do los Stomocordés, o Esroniocordados, se in• publicado por Jordán y Evcrmann, que estudia en conjun• cluyen, además, de las dos clases fundamentales citadas, la to los peces y vertebrados pisciformes, marinos y dulcc- de los Graptolites, cuestión que sin duda, será muy deba• acufcolas de Norte y Centroamérica y que habla sido y tida en pro y en contra por los especialistas. El desarrollo sigue siendo, la obra básica de consulta para todos los ic• de este grupo corre a cargo del Prof. Watcrlot. La concep• tiólogos. Como estamos en posesión de la primera entrega ción morfológica acerca del grupo de los estomocordados y de otro trabajo relacionado con una parte del amplio terri• sus afinidades están tratados de un modo original por torio cubierto por el de Jordán y Evermann, es indudable Dawydoff. que para la formación de Los Peces del Atlántico Norocci- dental, la obra que viera la luz hace medio siglo debe haber De las generalidades acerca de los Cordados se ocupa servido como punto de partida, pero cierto es también en forma sintética el Prof. Drach. La morfología, anato• que en ésta se ha recogido todo el acervo de daros y cono• mía y la reproducción del grupo se debo a P. Brieu; la sis• cimientos que en diez lustros ha producido la ictiología- temática y la ctologfa están desarrolladas por el Prof. Vivimos épocas distintas, y quizá no volvamos a ver un Harán t. tratado tan extenso como el de Jordán y su escuela; las Los Ccfalocordados forman el objeto de un amplio es• monografías actuales, presentadas por especialistas en cada tudio del Prof. Drach, que se ocupa también del desarrollo uno de los grujios, tiene mayor utilidad para los investiga• y la embriología. En un apéndice final el Prof. Brieu re• dores que pueden confiar en tales obras como un límite a coge las últimas aportaciones dadas a conocer por Conklin lo pasado y un punto de partida para estudios futuros. Al en 1947 en el Congreso de Citología Experimental de Esto- examinar las listas sinonímicas y la abundancia de biblio• colmo acerca del desarrollo de las ascidias. grafía indicada para cada nombre, viene a nuestra mente La obra representa la aportación más importante, que la idea de que si algo se dejó de consultar, ha de ser parte dentro de una concepción general y sintética se ha hecho a Ínfima, quizá publicaciones que están fuera del alcance de la zoología de los grupos estudiados en ella en los últimos la gran mayoría de los estudiosos y que si tratásemos de afios, pese al problema de difícil resolución de dar homo• abocarnos al problema taxonómico de los grupos incluidos geneidad a escritos de tan múltiples autores, que si es com• en este primer volumen, tendríamos por nuestro esfuerzo plejo en cualquier grupo zoológico lo es mucho más en los particular, muchas menos referencias que las consignadas que abarca este volumen. en el texto que nos ocupa. Para todo zoólogo es una satisfacción ver a los natura• La parte que trata de los tiburones, la más amplia des• listas franceses reanudar tan brillantemente, después de la de luego, sin que esto determino que las otras dos no me• guerra, sus aportaciones a la Zoología, ciencia que tan ilus• recen toda clase de elogios, estudia aproximadamente 100 tres cultivadores ha tenido siempre en suelo de Francia.— especies, cuya área de distribución, en conjunto, abarca ENRIQUE RIOJA. mucho más de la zona delimitada por el nombre de Atlán-

235 CIENCIA

tico Nordoccidental. De cada forma, presenta en primer Entre los métodos de pesca empleados, explica la cons• lugar la relación del material de estudio, tan abundante trucción y funcionamiento de las redes terrestres, de fondo, como puede permitir el gran volumen de la mayoría de las método de pesca con anzuelo, arpón, etc., todos ellos ilus• formas integrantes del grupo, se refiere tanto a ejemplares trados con esquemas y dibujos explicativos. estudiados de primera mano, como a los contenidos en Da una clave para determinación de especies, en la colecciones y muscos, estudiados con anterioridad por in• cual toma caracteres fáciles de utilizar aún |>or |>ersonas vestigadores que precedieron n los autores de este tratado. no familiarizadas con la taxonomía, con el único inconve• Sigue, también para cada especie, una lámina con excelen• niente de que algunos de los incisos opuestos de las claves, tes dibujos a Ifnea, no solo de la forma general del , no se corresponden en la misma vertical, lo que hace un sino de aquellas estructuras críticas para la diferenciación poco tardado la utilización de ellas. con otras especies, como son los dientes, dentículos dérmi• La parte final del trabajo comprende la descripción e cos, orificios nasales, etc. A continuación se consignan los ilustración de las especies estudiadas, siguiendo el mismo caracteres distintivos y viene después amplia descripción esquema de sus trabajos anteriores [CIENCIA, X (6-7): de la especie con referencias al color, tamaño, hábitos, área 176-177, 1950], esto es: fotografía del ejemplar, nombre de distribución, sinonimias y bibliografía. común, nombre científico, relaciones con otros, distribu• Es de hacerse mención especial del cuidado que los ción, caracteres descriptivos, y en algunos, su importanoia autores pusieron al escribir los bábitos, costumbres y bio• y métodos de pesca.—J. CARRANZA F. logía de las formas estudiadas; usan lenguaje sencillo, ame• no e interesante que hace el texto atractivo para los lecto• BAWDEN, F. C, Virus vegetales y enfermedades produci• res no dedicados a la taxonomía y aun para aquéllos hasta das por virus (Plant Virusa and Virus Distases). 3* ed., cierto punto ajenos a las ciencias biológicas. Se incluyen XV + 335 pp., 59 figs., 30 tablas. The Chron. Bot. Co. claves de familias, géneros y especies, formadas con los Waltham, Mass., 1950 (0 dóls.). caracteres más distintivos, de uso fácil y de resultados eficientes. Ha sido tan extraordinario y legítimo el éxito de esto magnifico libro, que ahora, a escasos 10 años de su primera La impresión es en cuarto, los amplios márgenes que aparición, entra ya en su torcera c impecable edición. De dan a cada página elegancia, hacen la lectura agradable y esta manera nos brinda la especial oportunidad de compa• poco cansada; se trata, en fin, de una obra hecha con dedi• rar a través de esas tres etapas, el notable adelanto que ha cación y esmero, en la que se han cuidado todos los porme• alcanzado el estudio de los virus en sólo una década. nores para hacer de ella una de las mejores de nuestros Si en la primera edición el autor advertía que tal estu• dios. Es de esperarse que los volúmenes siguientes pronto dio se encontraba en una "fose de transición", en la cual estén listos para ponerse en circulación y que sean de igual su interpretación pasaba de la Patología a otros campos calidad al que reseñamos.—J. ALVABEZ. como la Química, la Física, la Entomología, la Genética y la Inmunología, en la segunda, en cambio, tal estudio llegó ROEDEL, P. M. é¡ W. E. RIPI.EY, Tiburones y Rayas de a tan considerable desarrollo que el autor se vio en la ne• California (California Sharks and Rays). Dep. Nat. Res., cesidad de modificar profundamente el contenido total del Div. Fish and Game, Bur. Mar. Fish., Fish Bull. núm. 75, libro, especialmente en los capítulos relativos a las pro• 88 pp., 65 figs. (San Francisco!, 1950. piedades de los virus y las relaciones con sus vectores, asf como a la interpretación química de esas entidades, pues Esta publicación tiene por objeto hacer una revisión de ya desde entonces todos los investigadores estaban de los tiburones y rayos de California, tanto desde el punto acuerdo en considerarlos como proteínas específicas y en de vista práctico y comercial, como del sistemático. Al admitir que el virus del mosaico del tabaco era realmente descubrirse la riqueza en vitaminas del hígado de tiburón una núcleo-protefna. Pero, es indudablemente en esta ter• hace unos diez años, el interés por la pesca de este animal cera edición, en donde se ha impuesto la imprescindible aumentó de un modo extraordinario; en la actualidad, aun necesidad de volver a escribir prácticamente cada uno do cuando se sigue practicando en gran escala, ésta no llega a los capítulos de la edición anterior, pues el adelanto en las ser tan intensa como en años pasados. investigaciones sobre virus se ha reflejado en cada uno do los aspectos que a la fecha comprenden a causa de las no• De las 29 especies de tiburones, 17 de rayas y una de tables aportaciones de loe químicos, físicos, genetistas, etc., quimera citadas de California, sólo algunas pueden ser y al concurso de nuevos instrumentos y técnicas puestos a consideradas peligrosas al hombre. Este punto ha sido su servicio. Esto mismo avalora innegablemente el esfuerzo muy discutido por los conocedores: unos afirman que son del autor en revisar la tan extensa bibliografía al respecto, inofensivos, mientras que otros los tienen por muy peli• especialmente por la heterogeneidad de los temas que, por grosos. El comportamiento más prudente hacia ellos es consiguiente, implican la exigencia de consultar revistas temerles de un modo general, ya que si bien es cierto que muy disímbolas. la mayor parte no atacan al hombre, hay otros que si lo hacen y es muy difícil diferenciar unos de otros a primera vista. Por otra parte, en una ciencia que todavía puede consi• derarse en plena etapa do estructuración, las opiniones y el Pesca de tiburón en California.- De las especies de tibu• criterio de los distintos investigadores no siempre coinciden rones de las costas californiunas, únicamente unas diez son en sus apreciaciones, exigiendo esto naturalmente un es• explotadas en cantidades económicamente importantes. fuerzo consciente del autor para mantener una actitud De ellas las principales son: el "soupfin" (Galeorhinut tyop- imparcial al analizar los datos y atreverse solamente a es• terus), cuyo hígado es el más rico en vitamina A; en se• bozar sugestiones con todo rigor científico. Esta loable gundo lugar está el "dogfish" (Squalus acanlhias); sigue posición del autor puede apreciarse claramente en los capí• el "basking shark" (Cetorhinus maiimus); el "bonito" tulos relativos a la taxonomía y al origen de los virus. Res• (Isurus glaucus), etc. De todos ellos se utiliza, tanto el pecto a la primera, analiza con juicio crítico, los esfuerzos aceito por su alta concentración de vitamina A y sus usos desplegados en ese sentido y sugiere, al admitir la confu-' industriales para pinturas, curtido de pieles y demás, como sión que indudablemente impera respecto a nomenclatura la carne, aletas, etc. y clasificación de los virus, que la taxonomía debería ba-

236 CIENCIA

sarao por el momento en las reacciones sorológieas, ya que quier persona que desee informarse teóricamente sobre otras l>ascs (patogenicidod, morfología, sintomotologlo, estos tópicos o que tenga que practicar mediciones en este huespedes, naturaleza química, etc.l no han permitido ramo.—F. L. HAII.V. una interpretación sistemática racional hasta la fecha; pero eso solamente con la advertencia de que de acuerdo CANDLER, C, Práctica» de Espectroscopia (Practical con los conocimientos actuales la clasificación deberá ba• Spectroscopy), VIII + 190 pp. Hilger A Watts Ltd., sarse en los caracteres fundamentales de los propios virus Hilger División. Londres, 1949 (21 chelines). como partículas. Respecto al origen, el autor indica que esto depende más bien de las opiniones personales de los Los espectrógrafos de la casa inglesa Hilger eran, algu• investigadores que de los hechos observables y que, por lo nos decenios ha, los más |wrfcctos que se conocían, codicia• tanto, todo lo que se diga no pasará de ser estrictamente dos por todos los que se dedicaban a estudios científicas en especulativo en tanto no se tengan bases científicas sufi• este ramo, y hoy todavía son de los mejores. Pese a esto, cientes para su interpretación correcta. un texto destinado a la instrucción elemental de estudian• tes (o principiantes) no debería limitarse a la descripción En nuestro concepto, pocos libros sobre la materia pre• de uno de estos aparatos, sino exponer en general cuáles sentan como éste un análisis tan completo y bien funda• son las partes funcionales que constituyen un aparato de mentado del problema de los virus, pues contadas personas esta clase, en qué consisten las modificaciones posibles y reúnen las condiciones del autor en cuanto a amplia pre• pasar luego a las característicos especiales del modelo que paración c indiscutible autoridad. Aun cuando el titulo el autor usa pora sus ensayos. La parte general falto en el del libro hace pensar que también se analizan las enferme• libro de referencia, y por esta razón no merece crédito lo dades producidas por virus, esto en realidad no acontece y que supone la casa editora (Hilger) que "esto libro tendrá el propio autor asi lo advierte en algunos de sus capítulos, mucho interés como texto de introducción general". concretándose únicamente a discutir los síntomas externos e internos de las plantas infectadas, según los tipos princi• Además, en un libro destinado a lo instrucción y educa• pales de enfermedades. Esto con el criterio del virólogo, ción de estudiantes, debe exigirse absoluta exactitud y cla• más que del fitopatólogo. Sin embargo, ello permite una ridad cristalina en las definiciones y explicaciones ofrecidos. mayor concentración en los temas relativos a la naturaleza Ahora bien, si es de conceder que el desarrollo del tema de los propios virus, y es así como se logra una maravillosa por el autor es excelente en las partes principales, en otros sucesión de tomos a cual más interesante: las relaciones en• lugares se observan conceptos erróneos y so notan faltas tre los virus y los vectores, mutaciones e interferencias de precisión en las explicaciones. "Muchas investigaciones entre las cepas, reacciones serológicas, métodos cuantitati• han revelado inconformidades con la ley de Beer y hubo vos para el estudio de los virus, purificación de virus aniso- momentos en los quo se dudó profundamente de su validez; métricos y cristalinos, sus propiedades físicas y químicas, pero ahora ha cambiado el criterio, y se asume que la ley lo cristalinidad de los virus vegetales, lo estimación del rige con toda precisión, a condición de que las moléculas tamaño de las partículas, los tipos de inactivación, la taxo• absorbentes no sufran alteraciones al diluir la solución; los nomía, las virosis en relación a la fisiología del huésped y, ensayos han demostrado, sin embargo, que tales alteracio• por último, las principales medidas para el control de las nes se presentan con frecuencia". En esta frase, el autor virosis y un excelente capitulo sobre las especulaciones se contradice dos veces; debería decirse: "Se han observa• acerca del origen de los virus. Como se ve, los tomos no do muchos casos en los que el comportamiento de solucio• pueden ser más apasionantes y si a esto se agrego la perso• nes, al diluirlas, es contrario a la ley de Beer, y se ha en• nalidad del autor y su peculiar estilo al discutirlos, so com• contrado que en estos casos las moléculas, que absorben la prenderán las excelencias del libro, que no dudamos en re• luz, sufren alteraciones por la dilución, ya sea disociándose comendar ampliamente a quienes se interesen en esos pro• o formando complejos con el solvente; es evidente que la blemas.—A. SANCHEZ-MARROQUIN. ley do Beer puede cumplirse sólo paro moléculas invaria• bles y, en efecto, para éstas rige rigurosamente". "Todas (!) MKRRINOTON, S. A., Viscosimetria (Viscosimelry). VIII las soluciones reguladoras contienen la sal de un ácido dé• + 142 pp., 60 figs., 15 tablas. Edword Arnold & Co. Lon• bil, generalmente ftalato ácido de potasio, fosfato ácido dres, 1949 (16 chelines). de potasio o una mezclo de ácido bórico con cloruro de po• tasio, y a esta solución se agregan cantidades determina• Esto libro brindo uno exposición clora y concisa de lo das de hidróxido de sodio o ácido clorhídrico para obtener que es viscosidad, flujo laminar, turbulencia; qué son lí• el pll requerido". Para el tema que desarrolla el autor no quidos ncwtonianos y no newtonianos. Describe los dife• se precisan explicaciones acerca de la teoría de los regula• rentes tipos de viscosímetros para determinaciones absolu• dores y su preparación, y mejor serla no dar ninguna que tas de la viscosidad, que se han usado para establecer los éstos. "El método fundamental para medir el pH de una fundamentos de esta ciencia y se usan hoy todavía con solución requiere la medición de la fuerza electromotriz fines de investigación científica, exponiendo en cada caso (F. E. M.) existente entre la solución y un electrodo de las bases teóricas y los detalles de su construcción, ideados hidrógeno, pero esto es laborioso y prácticamente se usan para eliminar toda clase de errores posibles. Trata después indicadores". Inexacto, ¡teórica y prácticamente! No so puede medir por ningún método la F. E. M. (correcto: di• de aquel tipo de instrumentos, hoy de importancia mucho ferencia de potencial que hay entre un electrodo y una mayor, que después del aforo principal con líquidos de solución, sino solamente lo F. E. M. de una cadena (pila) viscosidad conocida, permiten medir la viscosidad de cual• formada por el electrodo de medición, la solución problema, quier liquido, cómoda y exactamente. un sifón de conexión y un electrodo de referencia, conocido En los anexos hay tablas que indican los dimensiones e invariable. Si bien esto parece complicado teóricamente, normalizadas, que se han fijado poro toles viscosímetros la propia medición no es laboriosa sino, por lo menos, tan empíricos, y tabla de transformoción paro los valores de cómoda y rápida como lo medición de la extinción de un viscosidad expresados conforme a los diferentes sistemas indicador con el espectrómetro. técnicos que, desgraciadamente, se usan todavía. La selección de ensayos prácticos que ofrece el libro El libro constituye uno ayudo valiosísima para cual• es buena.—F. L. HAHN.

237 CIENCIA

TAIRI.R, H., Química y tecnología de fermento» (The realidad en este capitulo describe métodos microquímico* Chemittry and Technology of Entume*). VIII + 650 pp., (muchos de ellos originales del autor), para el análisis, en «6 fin*. John Wilcy and Sons, Inc. Nueva York, 1949 cantidades pequeñísimas de sangre (1 ó 2 gotas), no sólo (7,50 dóls.). de algunas vitaminas (A, caroteno, ácido ascórbico y ribo• flavina) sino también para fosfatasa, hierro y proteínas. 101 Hete libro es una ampliación del publicado en 1943 por capitulo es muy interesante ya que ra sabida la importan• el mismo eminente enzimólogo con el titulo de "Tecnología cia que para el estudio de los estados carenciales y preca- de los Fermentos". Comprendiendo la necesidad de incluir renciales tiene ol análisi» en la sangre, de las su»tancias un estudio general de fermentos, ha producido la obra que arriba citadas. Además, la pequeña cantidad de muestra romcntamm dividida en dos partos. Kn la primera se con• que requieren tales métodos facilita enormemente los estu• sidera la química de estos cuerpos y en la segunda su tec• dios en grupos numerosos de población. Contiene esta sec• nología. l¿m quince capítulos dedicados a los fermentos ción 37 citas bibliográficas. en general abarcan la descripción de las propiedades, mé• todos de extracción y análisis de todos los conocidos hasta 4. —Método» microbiología)» para la investigación de vita• el illa, clasificándolos por familias o grupos de un modo mina», por Ksmond E. Sncll. Se puede llamar al Dr. Snell acertado; toda» las clases de hiilrolasas y desmolasas me• "padre de los análisis mirrohiológicos", ya que desde la recen la debida atención asf como también otras enzimas aceptación unánime de su método de cuanteo de ribofla- incla»iñ>ada». La parto tecnológica comprende la fabrica• vina por medio de lAxctobacillus casei, se han desarrollado ción de levadura, las principales industrias do fermentación varios métodos para otras vitaminas, por el propio autoi (cerveza, vino, alcohol), la producción de antibióticos; los u otros inveatigadore», que han venido a resolver multitud fermentos de la panificación; los productores de quesos y de problema» do investigación en bioquímica, y especial• otros alimentos de origen láctico; los que influyen en la mente en nutrición y unáliais de alimentos. Por la rapaci• preparación de cueros, textiles y papel; los que intervienen dad del autor y por la forma minuciosa con que analiza y en la conservación de jugos de frutas, jaleas, etc. describe los diversos métodos microbiológicos, es ésta una de las secciones más útiles e interesantes. Describe y se• La obra es muy completa y puesta al «Ha quizá con lecciona los mejores procedimientos para el cuanteo de las exceso, pues sacrifica a los conocimientos modernos una siguientes vitaminas y factores de crecimiento: vitamina» buena parte de los antiguos que son también de gran in• Bi, li:. i!, (incluyendo piridoxamina+piridoxal y piridoxal) terés. Tiene este libro un gran valor didáctico; la exposi• ácidos p-aminobcnxoico, fólico y pantoténico, inositol, co• ción es clara y metódica.—J. GIRAU lina y biotina, para cuya dosificación se empican diversas bacterias lácticas y levaduras, principalmente. Reúne 388 GTORGY, P. et al.. Método» de análiti» de vitamina* (Vi- citas bibliográficas. la mm methodt). Vol. I, 541 pp., 47 fig». Academic Press Inc., Publ. Nueva York, 1950. 5. —El uso de inslrumento» ópticos en el análisis de vita• mina», por Ericb Hirschbcrg. Hace una breve revisión de He aquí un libro útil para los técnicos e investigadores los fundamentos de la colorimetría y describe diversos co• de análisis de alimentos y bioquímica, c»|xtcialmcnte nu• lorímetros, fotocolorlmetros, espectrofotómetros y fluoro- trición, en el que se ha reunido gran cantidad de biblio• fotómetros, su cuidado y manejo, procedentes de diversas grafía, que no siempre es accesible en nuestros laboratorios, empresas norteamericanas especializadas en su producción. sobre el tema del análisis de vitaminas por muy diferentes Siendo indispensables muchos de estos aparatos para el en• métodos, en diversos materiales biológicos, alimentos, etc. sayo de vitaminas este capitulo es también interesante. En realidad este libro, que es el primero de una serie que tratará el mismo tema, representa un manual casi indis• En resumen, este volumen inicia la serie con los mejo• pensable para los laboratorios especializados. res auspicios, ya que tiene capítulos verdaderamente útiles, con los últimos adelantos y la revisión de los métodos para El volumen se divide en varias secciones desarrolladas la dosificación de vitaminas, aplicados a muy diversos te• por especialistas en la materia y que comentaremos breve• mas de bioquímica y en especial de nutrición.— (¡i i I.I.KHMO mente a continuación: MASSIEU H. 1. —Método» fítico» para el anátiti» de vitamina», por Eric Stiller. Discute ampliamente y describe los métodos HOTZKL, A., Vitamina» y preparacione» vitamínica» (Vi• espectrométricos para el cuanteo de vitamina A, sus al• tamina und Vitaminpraeparate). 432 pp. Cantor G.m.b.H. coholes y esteres, métodos cromatográficos para provita• Aulcndorf, Wucrtt., 1949. minas A y los diversos métodos espectrométricos, cromato- gráficos, y fluorofotométricos para la dosificación de las vi• La notable obra del ingeniero Hotzcl nos da la más com• tamina» D, E, K, C, Bi, B,, H. (incluyendo piridoxal y pi- pleta orientación sobre el amplísimo campo de las vitami• ridnxamina) y productos metabólicos del ácido nicotlnico. nas y de las preparaciones relacionadas con ellas, tomando Se estudian principalmente lo» procedimientos aplicables a como base la bibliografía mundial de las patentes corres• materiales biológicos. Reúne 346 citas bibliográficas. pondientes. 2. —Método» químico» para el análisis de vitamina», por En total la obra representa el resumen de 1 382 paten• Paul Gy6rgy y Saúl H. Rubin. En esta sección se discuten tes sobre la obtención do las vitaminas naturales, método» y describen los métodos fotométricos y colorimétricos para sintéticos para su fabricación y productos vitamínicos en el análisis de vitaminas, basados en sus reacciones especi• general. ficas, aplicables a alimentos y diversos materiales biológi• En la primera parte se trata lo referente a las vitami• cos. Describen procedimientos para las siguientes vitami• nas liposolubles (carotenos, vitamina A, vitaminas D, pro• nas: I). E, K, Bi, ácido nicotlnico y su amida, piridoxina, vitaminas, vitaminas E, F y K). La segunda parte abarca colina, inositol, ácido p-aminobonzoico, ácido ptcroilglutá- las vitaminas hidrosolubles (vitaminas Bi, H¡, B< y B«, mico y ácido ascórbico. Presentan 341 citas bibliográficas. ácido nicotlnico, la cozimasa y el ácido pantoténico), en 7 3. —Método» microquímico», escrito por Otto A. Bessey. subcapltulos. Un subcapltulo especial se dedica a las vi• Es conocida la actividad del Dr. Bossey en el campo del taminas Bi y B» y otro más para tratar los factores antia• mieroanálisis de algunos componentes de la sangre. En némicos. Las preparaciones del grupo B, por su gran nú-

238 CIENCIA mero, se encuentran descritas en el capitulo décimo. De El libro se divide en tres partes principales: la vitamina C se trata en el undécimo; el siguiente so re• A. —Antisépticos, es decir las sustancias utilizadas prin• fiere a la vitamina H y el decimotercero está dedicado a cipalmente como tópicas. las sustancias de crecimiento de la levadura. B. —Quimioterapia!.-. sustancias naturales y en su ma• La tercera parte se denomina preparaciones y produc• yoría sintéticas para tratamientos "in vivo". tos alimenticios, terminando la obra con tres índices: de C. —Antibióticos, o sea los sustancias bacteriostál icas autores, general y de patentes. producidas por microrganismos. En cada capitulo se describen los datos históricos, las Los subdivisiones de la la. parte son las siguientes: generalidades y muy ampliamente la extracción del pro• hidrocarburos, alcoholes y derivados de los mismos com• ducto natural, lo mismo que la síntesis de la vitamina co• puestos; compuestos de carácter ácido y sales (ácidos y sa• rrespondiente, exponiendo casi siempre los ejemplos más les tanto inorgánicas como orgánicas, fenoles), carbonil de• característicos de las patentes. rivados, aminas, derivados halogenados, oxidantes, com• La lectura de esta obra es indiscutiblemente muy útil puestos sulfurados. Los quimioterápicos se dividen en 14 no tan sólo para el químico interesado en vitaminas sino subcapítulos (sustancias con metales pesados, arsenicales, también para los biólogos, fisiólogos y médicos.—J, ERDOH. compuestos del antimonio, del bismuto, guanidinas y ami- dinas, derivados de la piridina y pirimidina, de la quinoli- ZIEGI.P.R, K., Química Orgánica Preparativa, Primera na, isoquinoleína, acridina, las fenacinas, tiacinos, pironi- Parte (Prñparative Organitche Chemie), 432 pp. Dietc- nas y tioxantcnas, colorantes —en tres grupos— y las qui- rich'sche Verlagsbuchhandl. Wiesbaden, 1948 (10 DM). mioterápicas sulfuradas, principalmente sulfonamidas y sulfonas). Los antibióticos: después de una breve intro• El presente volumen representa al tomo 36? de la serie ducción histórica se ocupa do la penicilina, espreptomicina denominada "Investigación de la Naturaleza y Medicina y otros más. en Alemania 1939-1946", edición destinada para Alemania En un anejo se trata principalmente de los antibióticos del "Fiat Review oí Germán Science", editada por el autor más recientes, y la obra termina con una enumeración de en colaboración con las más distinguidas personalidades los productos mencionados en el texto, con un registro mé• científicas del país. El libro se divide en cinco partes: dico-biológico y un índice de autores. compuestos alifáticos, terpenos, intermediarios aromáti• cos, compuestos heterociclos y química de los compuestos Al felicitar sinceramente tanto al Prof. Theodor Wag- orgánicos. ner-Jaurcgg como a la casa editora, expresamos nuestro deseo de nuevas ediciones de esta excelente obra.—J. Es muy apreciable el esfuerzo de presentarnos una ERDOS. imagen de conjunto de la labor desarrollada en el período de 1939-1946 en el campo de la Química Orgánica. Aparte BLADERQROEN, W., FUico-Química en Medicina y Bio• de las publicaciones en Revistas científicas se encuentra al logía (Phytikalische Chemie in Meditin und Biologie). 2r parecer completa la bibliografía de las patentes, natural• ed., 675 pp., 193 figs. Wepp & Co. Basilca, 1949 (45 fran• mente en su gran mayoría alemanas. La lectura nos con• cos suizos). vence de que también se describen procedimientos des• Esta obra, muy bien presentada, lleva una introducción arrollados en escala industrial, según la promesa del autor del Prof. Dr. M. Roch, Director de la Clínica Interna de expresada en la introducción. Mencionaremos, entro otros la Universidad de Ginebra expresando claramente la doble párrafos interesantes, los referentes al acetileno y al monó- finalidad que tiene tanto para el médico práctico como para xido de carbono, principalmente la vinilización y etiniliza- el científico. ción como la polimerización; la síntesis de hidrocarburos Se divide en catorce capítulos y 263 apartados. El ca• con rutenio, cobalto, hierro y óxido de torio; entre los in• pitulo I trata de los átomos, iones y moléculas según los termediarios se encuentran los últimos acontecimientos de conocimientos más modernos. El II está dedicado a la la síntesis diénica; valiosos productos para la elaboración Cinética y Energética en general, terminando con la catá• de colorantes azoicos; uretanos; nuevas aplicaciones de la lisis. El capitulo III trata de la materia y de la irradiación; síntesis Friedel-Crafts. Ixw compuestos heteroclclicos se en el capitulo IV se encuentra lo más importante sobre la tratan divididos en cuatro subcapítulos, y entre ellos se en• física nuclear. El capitulo V está dedicado a la solución cuentran procedimientos nuevos para la obtención de in• acuosa, y es de interés primordial para el médico, porque numerables e importantes derivados. Entre los compuestos da una idea clara sobre los conocimientos relacionados con orgánicos del azufre se describen también métodos de ob• la disolución, pH, hidrólisis sobre los anfolitos, punto iso• tención y nuevos compuestos de gran interés científico y eléctrico, osmosis, etc. En el capitulo VI se habla amplia• práctico. mente del equilibrio ácido-básico, y con sus quince aparta• En conjunto el presento tomo nos ofrece una buena dos es una de las secciones más importantes, en que se orientación sobre compuestos de interés farmacológico e describen y explican los fenómenos fisiológicos a base del industrial, en lo general, del período mencionado y espera• equilibrio mencionado. El capítulo VII abarca los fenó• mos con interés la continuación.—J. ERDOS. menos de las películas, relacionados con las fases, los pro• blemas de la tensión superficial, la hidrofilia y lipofilia, ab• WAONER-JAURBOO, TH., Química Terapéutica (Thera- sorción, corrientes bioeléctricas, polarización fisiológica, peutieche Chemie). 272 pp. Han» Hul>er. Berna, 1949 etc. El capitulo VIII esUi dedicado a los sistemas disper• (35,50 francos suizos). sos, presentando unu imagen completa sobre el vasto terre• En el presente tomo tenemos a mano el primer libro no de los coloides, cristaloides, do la hidratación, flocula- que trata la quimioterapia de las enfermedades infecciosas ción, efectos bactericidas, presión osmótica, equilibrio Don- según ol punto de vista químico. El orden mencionado, non, etc. El capítulo IX, titulado "Estructuras de la sus• según intenciones del autor, facilita mucho al químico es• tancia viva", nos lleva desde los sustancias polimerizadas pecializado escoger entre sustancias conocidas, apropiadas tratando entre otros puntos sobro la constitución de las para fines curativos, y simultáneamente es un guión que proteínas, la desnaturalización, lipoides, fermentos, estruc• nos presta indicaciones sobro el empleo terapéutico de nue• tura del protoplasmn y de los cromosomas, tratando el vas sustancias. problema de los virus, membranas, permeabilidad, hasta CIENCIA

las teorías de la narcosis. En el capitulo X se trata de los en orden cronológico la 11* ce la Cruz de Oficial de la fenómenos eoloidoqufmicos en el organismo, presentando Orden de Guadalupe, de México (1866). En síntesis, esta teorías acerca de la función de las proteínas del plasma, obra muy bien presentada sobre la vida, labor y persona• sobre el calcio en la sangre, coagulación y coloidoquímica lidad de R. W. Bunsen es un placer espiritual particular, de la alimentación. En el capitulo XI se describen espe• de contenido inolvidable para el lector.—J. EKDOS. cialmente los fenómenos osmóticos, asi, la tensión osmótica de la sangre, presión capilar, edemas, funcionamiento del DOIG, P., Historia concisa de la Astronomía (A concise riñon, inflamación, reabsorción, etc. El capitulo XII, "El History o} Astronomy). XI + 320 pp. Chapman & Hall potencial óxido reductor", es otro tema de utilidad abso• Ltd. Londres, 1950 (21 chelines). luta principalmente para el médico practico, con la des• cripción y explicación clarísima de los fenómenos relacio• El editor del "Journal of thc British Astronomical As- nados con la oxidación y reducción en general, al potencial sociation", Peter Doig, ha pubücado esta concisa Historia redox, la teoría de la polarografla, terminando con los más de la Astronomía, teniendo en cuenta que los importantísi• importantes sistemas redox en la biología. En el capitulo mos progresos realizados en la ciencia astronómica en estos XIII se encuentran los problemas del metabolismo descri• últimos tiempos no han sido reseñados históricamente, en tos en una forma extraordinariamente atractiva, tratando lengua inglesa, ya que el último trabajo de este género de del metabolismo en general, asimilación del COj, hidroge- literatura es el de Bryant "A History of Astronomy" pu• notropia del oxígeno y demás fenómenos bien estudiados, blicado en 1907. Otras publicaciones inglesas de carácter como por ejemplo la fermentación alcohólica, la descom• histórico de fecha posterior abarcan porciones parciales posición de las grasas, los ácidos aminados, la contracción de la ciencia astronómica o se refieren a trabajos realizados muscular, bioquímica del hierro, etc. En el último capi• en determinados intervalos de tiempo. Tales son, por ejem• tulo (XIV) culmina nuestro interés por obra tan importan• plo, en lengua inglesa, los siguientes: "A History of Grcck te: se describen las teorías antiguas de la activación, las Astronomy" de Heath, publicado en 1913; "History of the oxidasas, "el fermento amarillo", las teorías de Szcnt- Royal Astronomical Society" de Dreyer y otros, publicada Gyflrgy y Brensch, la importancia biológica del cobro, etc., en 1923; "A Source Book in Astronomy" de Shapley y en forma perfecta, a nuestro parecer. Howarth, publicado en 1929; "A Hundred Vears of Astro• nomy" de Waterficld, publicada en 1938. Mencionaremos la bien escogida bibliografía al final de cada capitulo, índice de autores y amplia enumeración En los XIII primeros capítulos, recoge el contenido de los símbolos y unidades, conjunto con las tablas y figu• histórico de la Astronomía hasta finalizar el siglo XIX. ras bien dispuestas.—J. ERDOS. El mérito que encontramos en esta parte de la obra es la concisión de la reseña y las notas bibliográficas incluidas al final de cada uno de loe capítulos. No contienen, como LOCKEMANN, G., Robert Wilhelm Bunsen, 262 pp., 7 era de esperar, ninguna noticia no recogida en tratados reprod., 1 facsímil, 3 tablas. Wisscnsch. Vcrlagsgcs. M. anteriores. B. H. Stuttgart, 1949 (9,50 D. M.). En los cuatro últimos capítulos, que el autor dedica a El excelente historiador científico Lockemann nos con• la exposición de los progresos realizados en Astronomía on duce en forma admirable alrededor de la vida y gran per• el presente siglo, encontramos noticias y reseñas no conte• sonalidad de R. W. Bunsen. Desde su origen —abuelo y nidas en obras del mismo carácter como "Le Systéme du bisabuelo campesinos; su padre, profesor en Gotinga— Monde.—De Pythagoras a Eddington" de Jules Sageret, nos relacionamos con la niñez, juventud y estudios prelimi• publicada en París en 1931. nares, para seguir luego con los estudios y viajes de Bunsen Tales noticias se refieren: a) a los grandes instrumentos hacia Berlín, París y Viena; nos enteramos de sus trabajos de refracción y de reflexión últimamente construidos; 6) a como "docente" en Gotinga (1833-36). Se pasa a través las características que diferencian el cspcctrohclioscopio del do los años muy fructíferos en Marburgo como profesor de espectrohcliógrafo; c) a las modificaciones introducidas en la universidad (1839-51), con sus interesantes excursiones los aparatos de reflexión por el aficionado alemán B. científicas a Italia e Inglaterra, al descubrimiento del Mg Schmidt en 1930; d) al éxito obtenido por el astrónomo y de la yodometría, efectuado durante su breve profesora• B. Lyot del Observatorio de Mcndon con su coronógrafo, do en Breslau. La actividad culminante de Bunsen du• que le permite fotografiar la corona solar cuando no hay rante sus 37 años en la cátedra de Hcidclbcrg (1852-87), eclipse. —con todos 8us importantísimos descubrimientos (mechero En cuanto a progresos alcanzados en fotografía astro• de gas, inducción fotoquímica, sus trabajos mancomuna• nómica, reseña el autor los quo so obtienen tratando las dos con Kirchhoff relacionados con el análisis espectral, placas, antes de su exposición, por vapores de mercurio, y descubrimiento del cesio y del rubidio, mediciones colori- los obtenidos superponiendo a las lentes refractoras delga• métricas, adsorción capilar y calorímetro de vapor)—cons• dísimas películas transparentes. tituyen una lectura deliciosa presentada en forma do docu• Los nuevos métodos do investigación, a base de radar, mento imperecedero de la historia de la química. Los últi• constituyen un interesante apartado de esta obra. mos 10 afloi de su larga y sorprendentemente provecho• sa vida, hasta su fallecimiento (1899), se relatan tam• Recoge los trabajos de E. W. Brown sobre la teoría bién en forma brillante presentándonos con toda nitidez la lunar, quien, después do la publicación de sus tablas de personalidad de Bunsen: investigador de nacimiento, ejem• 1923, sugiere que las irregularidades observadas en el mo• plo de responsabilidad, de humorismo fino e indiferencia vimiento lunar son producidas por las variaciones del diá• contra las órdenes superiores. En esta obra se encuentra metro terrestre que alteran el período de rotación, aunque una enumeración completa de los trabajos propios de permanezca constante el momento angular. Bunsen (104 en revistas), de sus libros (9), los 3 tomos edi• Se reseñan, asimismo, loe trabajos realizados para de• tados por Guillermo Ostwald y Max Bodenstein, y después terminar la temperatura en puntos de la superficie lunar las 35 publicaciones sobre Roberto Guillermo Bunsen. Se que tienen al Sol sobre su cénit (101°) y la de aquéllos quo mencionan 34 títulos honoríficos concedidos a Bunsen le tienen en el horizonte (-60°). entre 1837-98 y entre las 16 condecoraciones que recibiera, El autor se refiere también a los trabajos en fotografía lunar de R. W. Wood; al catálogo de cartas lunares de

240 CIENCIA

Blagg y Muller y a la determinación do posiciones de 3 000 finalmente, señala el delier que la humanidad tiene ahora, punto» astronómico donde los progresos han sido bres de todw las condicione», de todas las culturas, han más patentes, durante el presente siglo, es el de la Astro• tenido simultáneamente la visión de las consecuencias in• nomía estelar, y, a la reseña de tales estudios, ha dedicado mediatas y futuras de una nueva adquisición de Ja ciencia, el autor los dos últimos capítulos de su obra. que acaso sea más rica en iKisibilidadcs que la de la elec• Kl que todas estas noticias no aparezcan en la obra del tricidad. historiador francés, no es una crítica negativa de su traba• La obra contiene un capitulo sobre la "Constitución de jo ya que se refieren a fechas |)osteriort-* a la publicación la Materia" donde hace una exposición analítica del esta• de la obra de Sagoret, la cual, en cierto as|xs-to, presenta do actual de conocimientos sobre esta cuestión fundamen• una considerable superioridad sobre la que ahora comen• tal. Llama la atención sobre un hecho cuya importancia tamos, constituida tal superioridad por la rutena biográfica quiere destacar. Asi como en los átomos ligeros, loa nú• de cuantos astrónomos se citan en la obro.—EL DE CASTRO. cleos contienen un promedio de neutrones que iguala al de electrones, cuando los átomos se hocen más y más pesados HOYI.E, F., Naturaleza del Vnirerto (The Sature of the hay un exceso, coda vez mayor, del número de neutrones Vniverse). 121 pp. Baail Blackwcll. Oxford, 1950 (5 che• sobre el de protones. Esta propiedad de los núcleos es im• lines). portante para la comprensión del fenómeno que se produce al reaccionar los protones y neutrones de distintos núcleos Kn un programa radiado i>or la B. B. ('. de Londnl y para formar 1111 núcleo más denso, fenómeno que siempre desarrollado |H»r el autor, se propuso dar respuesta a las libera una gran cantidad de energía, la cual proviene de la siguientes cuestiones: ¿Cómo fué creado el Universo? ¿KH- desmaterialización de cierta masa de los protones y neutro• tá todavía creándose el Universo? ¿Es |)Osible, mediante nes constituyentes. O sea, que la masa es susceptible de una explosión nuclear, provocar en la Tierra una reacción transformarse en energía radiante. Como se sabe, ademán en cadena que la haga explotar como estrella? ¿Existe que, reciprocamente, la energía radiante o cinética puede la vida en otros planetas? transformarse en materia. I.a relación cuantitativa entre De entre las conferencias pronunciados para desarro• la energía y la masa, dice, ha sido dada simultáneamente llar este programa seleccionó después las que ha publicado por Einstein y Langevin. El total de la masa de los nú• en el volumen que comentamos y que se refieren a los cleos que reaccionan es superior a la del núcleo formado. asuntos siguientes: Fenómeno que lleva el nombre de condensación de maso.

I. Lo Tierra y el espacio que le rodea. Tros la preparación que antecede entra en el capítulo: II. El Sol y las estrellas. "La Transmutación". La transmutación artificial fue pro• III. Origen y evolución de las estrellas. vocada por vez primera en 1919, mediante la genial idea IV. Origen de la Tierra y de los planetas. de Ruthcrford, de dirigir partículas a emitidas por sustan• V. Lugar del hombre en el Universo en exponsión. cias radiactivas naturales hacia blancos formados por la Tiono el autor condiciones excelentes de vulgarizndor e materia por transmutar. independencia de criterio suficiente para que no le seduz• Esta reacción nuclear condujo al descubrimiento del can los opiniones ajenas. La primera de estas cualidades neutrón (1932). Los neutrones, a su vez, fueron empleados aparece patente a través de la lectura de todo el texto, como proyectiles transmutadores utilizando altos poten• pero sobre todo cuando en el capitulo primero nos habla ciales o recurriendo al ciclotrón de E. Lawrence (método del Principio de lo Relatividad. electromagnético). A la altura de esos conocimientos, los La segunda condición del carácter del autor, la inde• esposos Joliot-Curic en 1933 provocan el fenómeno de lo pendencia de criterio, se advierte claramente cuando nos radiación artificial. hablo del conflicto entre la teoría de Copérnico y la Iglesia Termina el capítulo recordando una predicción suyo, católica a|>ostólica romana. El Prof. Hcrbert Butterfield, reproducida en ocasión del premio Nobel, que recibió en en una conferencia previa de la misma emisora sobre Cris• 1935, "estamos autorizados a pensar que los investigado• tiandad e Historia, había hecho una apología de lo actitud res, destruyendo o construyendo los átomos o su voluntad, adoptada por la Iglesia en el caso de Galileo. Los razona• lograrán realizar reneciones nucleares en cadenas explosi• mientos radiados por el profesor Duttorfiold no conven• vas. Si tales transmutaciones llegan a propagarse en la cieron a Hoyle que los refuta con justezu, independencia materia, podemos concebir la enorme energía utilizable que de criterio y hasta con cierto gracejo.—H. DE CASTRO. será liberado. ..".

Sigue otro capitulo: "Hacia la Bomba atómica". Par• JOLIOT-CURIE, F., La desintegración atómica (La Dé- tiendo del anuncio, hecho por Fermi, de la formación de tinltgration Atomique), trod. por E. Warschaver. Edicio• radioelementos mediante la irradiación del uranio, los cua• nes Siglo Veinte. Buenos Aires, 1948. les, por desintegración formaban los elementos trsnsurn- La obra lleva un prefacio de Paul Langevin, en el que nianos, Irene Curie y Sovitoh demostraron que uno de esos destaca la importancia humana del problema de la energía radioelementos artificiales, poseía las propiedades del I.an• atómica y su significación económica. Se lamenta de que taño. Estos resultados fueron estímulo para que Hahn, en los numerosos comentarios que se hon hecho en el extran• Berlín, en colaboración con Lisc Meitner primero y con jero no han tenido en cuenta la contribución francesa y, Strassman después, emprendiera experiencias en las que

241 CÍEN C I A encontraron en lo» transuranianos no sólo un cuerpo cuyas Después de pasar revista a la mecánica clásica de Gali- propiedades químicas »e identificaban con la» del Lantano, lco y de Newton y de resaltar luego, en toda su importancia sino también otro de propiedades iguale» a las del Hario. la conquista del siglo pasado que colocó en sustitución a De la interpretación de estos resultados, brotó la IIÍ|M5ICS¡S la clásica idea de "acción a distancia" que se atribula a la di' que cuando el neutrón choca con el núcleo de uranio Ixy de Newton. La teoría de la "acción inmediata" naci• éste puede romperse en dos fragmentos, que coustiluyon da al calor de la desconfianza sentida por los físicos más dos átomos radiactivos. Los físicos se aprestaron a realizar destacados de entonces, de lluygens principalmente, hacia experiencias probatorias de la existencia del fenómeno de loda la construcción mental ofrecida por el autor de la Ley la bipartición del uranio. de atracción universal.

Independientemente, Frisch en Dinamarca y Joliot en La idea de "acción inmediata" ganó en posición al con• Francia, dieron esta prueba con métodos diferentes. Joliot firmarse las predicciones hechas por ésta respecto a las publiró entonces en las actas de la Academia de Ciencias ondas electromagnéticas, impresionante creación del genio que el fenómeno debía de ir acompañado de la liberación teórico de Maxwell, que logró formular matemáticamente de neutrones. La primera prueba experimental de la emi• las ¡deas de Faraday. A su vez, la concepción teórica sión de esos neutrones, en el momento de la fragmentación de las ondas electromagnéticas encuentra confirmación con del núeleo del uranio la dio el propio Joliot, en eolalwración los experimentos realizados por Hertz, el más ingenioso con sus di»clpulos Ilalban y Kowarsky. Este fenómeno de los experimentadores del XIX, quien logra la produc• es la, raíz de donde arranca la posibilidad de las reacciones ción de las ondas por medios exclusivamente eléctricos. en cadena y considera importante destacar que la prueba Al entrar en la» más nuevas teorías que han visto la luz de la emisión de tres neutrones por bipartición fue dada en nuestro siglo, no intenta el autor explicar sistemática• por primera vez en Francia, y afirma que los documentos mente la de la relatividad, pero sf afirma que hay que tener oficiales ingleses sobre la bomba atómica así lo reconocen en cuenta que toda una serie de investigadores ha aporta• con absoluta claridad. Expone lo que constituye el funda• do contribuciones definitivas a esta teoría (Poincaré, Lo- mento de la llamada Bomba atómica y da cuenta de los rentz, Minkowski, Planck, Ililbert, Weyl, Eddington, etc.). trabajos realizados en Francia a tal fin, utilizando el agua Destaca luego, de ella, los puntos que ayudan a la com- pesada como disminuidor de velocidad. Fondera el esfuer• preasión honda de la actitud filosófica de los físicos moder• zo gigantesco de los norteamericanos que, por fin, lograron nos. Concluye, que si consideramos como irrefutable los resolver el problema. juicios que, gracias a una larga familiaridad, nos parecen obvios, no logramos sino obstruir la marcha del conoci• Describe luego el principio en que supone se basa la miento físico. bomba empleada por los norteamericanos y afirma que es En el estudio de la teoría atómica, parte del atomismo muy penoso que un invento de importancia tan grande especulativo y su utilización por la ciencia natural. Se de• haya sido enseguida aplicado a la guerra. tiene en el estudio de los límites de la divisibilidad de la En el capítulo "Aspecto pacífico de la bomba atómica" materia y modo de obtener una determinación del número presenta otras aplicaciones a la bomba atómica: transfor• de Loschmidt (número de Avogadro) para llegar a las prue• maciones de terrenos, suelos o subsuelos submarinos, pro• bas definitivas en las que, finalmente, los átomos se aislan vocación de cambios en los estados de la atmósfera, las oxperimentalmente haciendo imposible la duda de su exis• máquinas, fuente de energía de origen atómico. Examina tencia real. Expone el experimento de Millikan que nos luego la situación de Francia en lo relativo a la energía ofrece la prueba palpable de la condición atómica de la atómica. Se lamenta de que en los Estados Unidos, haya electricidad: todas las cargas eléctricas están compuestas publicado H. D. Smyth un importante folleto sobre la ener• de cargas elementales vidivisibles o guanta elementales de gía atómica, sin el carácter de objetividad que presenta la electricidad, y hace ver como, de este atomismo de la elec• publicación oficial inglesa sobre el tema, pues ve en la de tricidad como un hecho real, se infiere que, también la H. D. Smyth ciertas preocupaciones económicas y nacio• constitución atómica de la materia es una realidad. Asi• nalistas. mismo se describen los dispositivos experimentales desarro• Finalmente trata en un último capitulo de la "Reanu• llados en la cámara de Wilson y en el tubo de recuento de dación de los trabajos en Francia". Dice que la situación (iciger que, conducen igualmente a establecer la realidad es más favorable de lo que se podría suponer. Se trata por de los átomos. La realidad de los átomos lleva al cálculo el momento de la fabricación de máquinas tipo, fuentes de la masa de un electrón que, viene a ser, expresada en de poderosa energía y de radioelementos artificiales y es• gramos, igual a 0,9 g dividido entre un 1 seguido de 27 ceros. pera que, muy pronto, Francia dispondrá de generadores Los diámetros de los átomos son todos alrededor de 0,1 de energía que permitirán a los técnicos aportar su contri• milimicras. Los núcleos atómicos de un diámetro, aproxi• bución al desarrollo industrial de esc nuevo campo. Se ma• madamente cien mil veces menor que el del átomo. nifiesta contrario al mantenimiento del secreto do la ener• gía nuclear y afirma que éste es el parecer de la mayoría de Pero el campo de la investigación atómica que, según los sabios o ingenieros norteamericanos, ingleses, etc.... los resultados recogidos anteriormente aparece en forma que han contribuido al desarrollo de esc campo de la cien• tan clara, cobra un aspecto inesperado y perturbador gra• cia. Termina diciendo que, los sabios y técnicos franceses cias a otros resultados, y apunta, Pascual Jordán que no tienen la firme esperanza de participar próximamente, con deja de haber cierta ironía en el hecho de que, el descubri• los sabios de otros países, en el mantenimiento de la paz en miento de estos fenómenos nuevos, tan perturbadores, co• un mundo mejor.—RICARDO VINOS. menzó ya antes de que se hubiera logrado la demostración efectiva de la realidad de los átomos. En el año de 1900, en el viraje del siglo, hacía Max Planck el descubrimiento JORDÁN, P., La Física del Siglo XX. Trad. de E. Imaz. de mayor alcance en la historia de la Física, con su teoría 178 pp. Fondo de Cultura Económica. México, D. F., de los guanta. Por entonces surgió la critica que se hizo de 1050. las ideas atómicas corrientes. Fue Ernst Mach quien ma• nifestó que la hipótesis atómica no estaba en realidad de• Admira on esta obra la gran síntesis lograda, on BUS mostrada y que se podía prescindir de ella en atención a escasas páginas; so nos ofrece en ella una clara y completa la situación de la ciencia. Sin embargo, muy poco después visión de conjunto de la física contemporánea.

242 CIENCIA de 1900 se obtuvieron las primeras demostraciones expe• Nos hace ver cómo las nuevos ideas, derivados de lo rimentales de la realidad de los átomos. Al estudiar la físico quántira significan lo liquidación de la imagen cien• radiación negra encontró Planck la verdadera ley de este tífico del mundo desarrollada por la ciencia clásico do lo fenómeno acudiendo a consideraciones originales para po• naturaleza a part ir de la filosofía materialista de los griegos. derlo interpretar. Kl concepto de los quanta ile luz resuelve Considera no monos importante filosóficamente la supera• con sencillez las dificultades provocadas por la ley de Ituy- ción del "determinismo", que, en lo física clásica habla ligh-Jeun, referente a la radiación del cuerpo negro sola• alcanzado su desarrollo completo. mente aplicable a ondas largas, a rayos infrarrojos. En cuanto o Positivismo y religión, concluye que, las Kl aumento de longitud de onda de la radiación dispersa ciencias de lo naturaleza han suministrado durante siglos en el "efecto Compton" tiene por base los choques entre las armas más eficaces a los movimientos antirreligiosos y quanta de luz y electrones y, en este resultado so tiene una que parece que, actualmente están siendo reemplazados confirmación importante de la teoría quàntica de la luz. por corrientes de M'ntido contrario. Estudia las conside• Niels Bohr, en 1913, dio una explicación del espectro del raciones do Rovink, expuestas en su obra "Los Ciencias Hidrógeno, a base de la teoria quantità. Desde entonces, de lo naturaleza en camino hacia la religión" y juzga que, el desenvolvimiento de las ideas de Bohr se mostró de una el éxito alcanzado por ene libro indica que la idea de lin- fecundidad asombrosa y el conocimiento de los espectros vink confluye con kw deseos y necesidades de nuestra creció en forma extraordinaria. Expone luego el autor, época. Observo, sin embargo, que boy que señalar una cómo el proceso inven»: la absorción de lu luz, fue estu• divergencia considerable entre las ideas de Bovink y las diado |Hir Franok y Hertz, con ayuda de la teoria quàntica. teorías de la física contemporánea y después de otras con• Hace un detenido estudio sobre el dualismo de ondas y sideraciones interesantes fijo su punto de vista afirmando partículas con el cual termina el capitulo IV de la obra. que nos está vedado cualquier intento de prolongar el co• El capitulo V está dedicado a la descripción de la na• nocimiento científico-natural con objeto de llegar a las turaleza a base de la teoria quàntica. Examina el "princi• ideas religiosas. pio de correspondencia" de Bohr y expone como éste ha Completan la obra dos apéndices: el primero sobre subrayado que, no obstante la honda y fundamental dife• "Los Bayos Cósmicos" en donde se hace un resumen del rencia entre la teoria quàntica y la iisica clásica existe una estado de los conocimientos sobre esa materia, llamando, analogía estrecha entre ellos. Si bien en esto mismo afir• al final, la atención sobre una sorprendente respuesta a la mación ile la afinidad entre ambas teorías, se encierra, a cuestión de la procedencia de estos rayos. "Según ella, el la vez, la afirmación enérgica de la teoria quàntica frente origen de estos rayos que atraviesan los espacios cósmicos a la clásica. Da cuenta el autor de cómo emprendió Hei• no habría que buscarlo en procesos que están teniendo senberg la tarca de crear una "mecánica quàntica" apoya• lugar en la actualidad, sino que esos rayos serían un resto, do en los éxitos logrados con la aplicación del principio de que va disminuyendo poco a poco, de las radiaciones muy correspondencia y nos dice que el desenvolvimiento de sus ricas de energía que se formaron en las explosiones prime• propios supuestos y de los de Bohr, Dirac y Jordan ai>ortó, ras, remotísima», de las que, según parece, habría surgido de hecho, la solución, en principio completa, del problema. el universo entero". Asimismo nos muestra cómo Schrodinger, llega a la El segundo Apéndice: "Lo edod del Mundo" do o co• misma meta por caminos diferentes. Este se a|xiyó en las nocer cómo el ilo-cubrimiento de lo radiactividad, además investigaciones de De Broglic para crear su "mecánica on• de enriquecer o lo física con nuevas ideas, ha servido de dulatoria". Llama el autor la atención sobre el singular base a métodos totalmente nuevos en otras campos de la valor del contenido filosófico de las nuevas concepciones y ciencia. afirma que tenemos que agradecer más que a nadie a Bohr Por la observación de cncloves radiactivos en las rocas, y a Heisenberg el iwclarecimicnto filosófico-noseológico del y del dccoloromiento de sus proximidades inmediatas de• sentido e importancia de las nuevas teorías. Ix> cual fue bido o la radiación emitida por ellos en el transcurso de posible gracias a la previa formulación matemática com• millones de anos os po-ihlc calcular, basándose en lo mag• pleta de las leyes quánticas por la llamado "teorie estadís• nitud de la desintegración, a ritmo invariable, necesaria tico de lo transformación" (Dirac, Jordán). pora produrir 0000 efectos, el tiempo transcurrido desde Kl capitulo VI, "Física y Concepción del Mundo", aP que se incrustó el radio en la roca. dicado n lo coordinación de las nuevas ideas y a extender Ofrece un cuadro, basado en un trabajo de O. Hahn, las tendencias filosóficas que contienen, más allá de las en que se asigna uno edad, en millones de años, a codo fronteras de la ciencia fisica, tratando de acomodarlas den• período geológico. Se ve en el cuadro que las capas geoló• tro de la marcha espiritual general de nuestro tiempo. Ad• gicas más viejas, tienen una edad de 1 500 millones de vierte el autor que, en este punto, es inevitable que entren años. I.a edad de la Tierra, será mayor; pero, infiere que un poco mas en juego sus propias concepciones pcrsonulos es poco probable que paso de tres veces ese número. y que i*s menester tener presente los limitaciones que de Por extensión, dio-, se ha calculado la vida del Sol en este hecho resultan. unos 9 200 000 000 de años y concluye pudiendo afirmar Comenta la falta de intercambio entre la investigación que no se conoce ningún cuerpo celeste cuya edad sobre• física y la filosófica que, deberla haber sido muy estrecho pase diez mil millones de años. y poderoso, dando explicación de este hecho por la amplia I.a- extraordinarios dificultades de la obro, han sido bifurcación de los caminos seguidos por los físicos y los vencidas por E. Imaz, que nos ofrece una traducción fiel, filósofos: en la época de Aristóteles, todos los romas de lo expresado con admirable claridad.—RICARDO VINOS. ciencia de la naturaleza constituían otros tantos capítulos do la filosofia; poro, el desarrollo ulterior que condujo u la TAMAYO, J. L., Gtografla general de México. Orografía autonomía progresiva de esas ramas, ha ido colocando a Física. T. I: 828 pp., 15 láms., 284 figs.; T. II: 583 pp., 7 los filósofos a una distancia cada vez mayor de la investiga• láms., 322 figs. Atlas geográfico general de México. 24 ción científica natural especializada. mapas y cartas. México, D. F., 1949. Por íuerza de las circunstancias dice, los físicos se han visto obligados a reflexionar por si mismos sobre las cues• El texto de esta obra sobre la Geografía general do Mé• tiones más profundas del conocimiento físico. xico se refiere a todos los aspectos que presenta: definición

243 CIENCIA

de geología general, cartografía, geografía fluir», ger (Grnndprobleme der Ceologie). 2- od., 246 pp., 58 figs. Halle, 24 mapas y cartas que se refieren a la geografía general de 1949. México. Esto libro es muy atractivo |»>r el tema intorcsaiitfsmio Esta olira, cuyo texto y atlas fueron impresos laiidudo- que desarrolla. El autor intencionadamente no se refiere a samente en lo» Talleres (Iráiicos de la -Nación, es una sfn- toda la Geología, y falla la discusión de ciertos procesos tefli» de lisio lo publicado sobre el tema, más la informa• geológieo», DODMI |x>r ejemplo la erosión y denudación. ción que recibió el autor de dependencia» del (¡ohierno y de la universidad Nacional Autónoma ile México. Estan• Comienza con la discusión de la» ]»>sil)¡l¡r otros autores de referencia.—F. K. ü. MCI-LERRIEU. autores, más los reflexiones profunda» propia» han origina• do idea» nueva» sobre la Geología y acerca del planeta VON Bi'BNorr, S., Introducción a la Geología histórica Tierra.—F. K. G. MUI.I.ERRIKO. {Einfuehrung in di« Erdgeschichte), 2í ed., Vol. I: VIII + 344 pp., fígs. 1-127, 32 láms.; Vol. II: VIII + 345-772 pp., AVELEYRA ARROTO DE ANUA, L., Prehistoria de México. figs. 128-241, láms. 33-65. Mittcldeutsche Druck. u. Ver- 167 pp., 24 láms., 7 tablas. Ediciones Mexicanas, S. A. lagsanst. Halle, 1949. México, D. F., 1950.

Esta segunda edición, con licencia soviética, del libro Este libro, el primero publicado sobre la Prehistoria de texto, titulado Introducción a la Geología histórica, de México, lleva el subtítulo de "Revisión de Prehistoria Me• está impresa en papel de no muy buena calidad, por lo que xicana: El hombre de Tepexpan y sus problemas". no todas las láminas —sobre todo las de fósiles— han salido perfectamente. Descontando esto, el texto es mag• El autor expone en primer término los "antecedentes nífico en todas sus partes. históricos al descubrimiento de Tejiexpan" en lo que a restos humanos, huesos labrados y artefactos Uticos se re• Inicia su obra el autor con explicaciones sobre la geo• fiere, para dar seguidamente la historia del descubrimiento logía histórica, loe sedimentos, facics, estratigrafía, paleo• de los restos humanos fósiles. Discute después amplia• geografía, y edad absoluta de las rocas y formaciones geo• mente el problema cronológico y el cultural de la fase a lógicas. que correspondo el hombre prehistórico de Tepexpan. La parte principal del libro se refiere a las eras geoló• Es evidente que es poco lo que se conoce de la prehisto• gicas: el Prccámbrico, descrito en relación a la sucesión de ria mexicana, puesto que los principales materiales de que las diversas rocas, la vida orgánica, las regiono» y provin• se dispone son »ólo el hombre de Tepexpan y algunos arte• cias de las rocas de esta era. Sigue la descripción de las factos llt ico», más los hallazgos de restos humano», artefac• demás era» geológica» posteriores: el Paleozoico, Mesozoi• tos de piedra, etc., de edad dudosa hasta ahora encontra• co y Cenozoico, tratadas en sus diversos períodos, la vida dos. orgánica y la bioestratigralla, las provincia» de estas eras y períodos, y una presentación general de cada uno de Si quiere hacerse una critica del libro de Aveleyra hay éstos. que anotar que os sigo incompleto en lo referente a restos humano», huesos labrados y artefactos Utico» que pueden Termina el libro con la síntesis de la geología histórica, ser de edad prehistórica, e incluye, por otra liarte, algunas en que se refiere el autor a la sedimentación, tipos orogéni- referencias a artefactos de indudable edail arqueológica, y cos, sucesión de rocas en la corteza terre»tre, lo» paleocli- por tanto fuera del marco de su obra. Tampoco habla mas, hi»toria de la vida, la palcozoogcogruffa, historia geo• Aveleyra de la posibilidad del hallazgo de señales prehis• lógica y evolución. tóricas en algunas partes de México, y sobre todo en el Cada uno de los capítulos está bien ilustrado, y lleva norte, dado que del otro lado de la frontera se ha encon• una lista bibliográfica importante al final. trado buen número de artefactos Uticos de indudable edad El autor, S. von Bubnoff, director del Instituto de Geo• prehistórica desde hace más de 20 anos, y e» muy proba• logía y Mineralogía y catedrático en la Universidad de ble que punían ser descubiertos algún día artefactos pre• Greifswald (Alemania oriental), reúne y sintetiza los datos, históricos semejantes en los territorios mexicanos colin• explicaciones y discusiones emitidas en múltiples trabajos dante» del otro lado de la frontera. Por lo demás, debe sobre la geología histórica de modo siempre interesante. reconocerse expresamente que la obra de Aveleyra consti• En vista del contenido amplísimo y bien presentado de tuye el único libro moderno de que so dispone «obre la esta obra, no c» una mera "Introducción a la Geología prehistoria de México.—F. K: G. Mi II.I.HIIII o. •

244 CIENCIA

SPBINO, K. II., Fotones y electrones tl'hoüma and Klec- (VI); circuitos de lámparas de descarga típicas y princi• trons). 108 pp., 38 figs. Methuen * Co. Ltd. I-ondres, pios generales de diseño. 1050 (TA chelines). Kn el capitulo I so pono de manifiesto las dificultades que presenta el análisis de los circuitos de los tubos de des• Una "Monografía Methuen" que Irata el lema tan in• carga, por causa de la naturaleza compleja de las relacio• teresante de los fotones y electrones en relación con el nes ontre el voltaje del tubo y la corriente. Kn el segundo efecto fotoeléctrico, el efecto Conipton y los procesos recí• se exponen algunos asuetos de interés que no son general• procos, y con los electrones positivos y rayos cósmicos; mente apreciados y que sirven para ilustrar difíciles pro• aspectos que constituyen sendos capítulos, breves y pre• blemas prácticos; se estudian las características estáticas cedidos de uno primero, a modo de introducción, en el del amperio-voltio; la característica positiva; la estabili• que se revisan los conceptos indispensables para la mejor dad con corriente continua; montaje en serie y en parale• comprensión de los restantes. F,n la introducción (Cap. I) lo; variaciones de voltaje; extinción en circuitos de co• se incluyen referencias a la energía de electrones y fotones rriente continua: diseno del circuito con corriente continua. en sus diversos aspectos (energía total, longitud de onda Se estudia, en el tercero, las características dinámicas del equivalente de la onda asociada, el momento, la frecuencia, filamento de wolframio, de los tubos de descarga, esbozo y el parámetro <* para la energía del fotón); algunas ideas analítico en las lámparas de filamento de wolframio y tu• teóricas, incluyendo la fórmula de Lorentz que da la mag• bos de descarga, y su tratamiento empírico. El cuarto se nitud de la fuerza F sobre un electrón moviéndose con ve• ocupa en la relación entre las característica» dinámicas y locidad r, y otras fórmulas derivadas de ésta; las ideas de la Corriente y el voltaje considerado separadamente en Compton, Dirac, Hcisenbcrg, etc., y finalmente, los fun• función del tiempo o sea la» figuras de onda de los tubos damentes de algunos métodos experimentales para el es• de descarga; su interpretación física y discu»ión analítica tudio de la interacción de electrones y fotones. y su aplicación a les tubos destinados al alumbrado. En En el capítulo II, en relación con el electo fotoeléctrico, ni capitulo quinte so tratan diversos circuitos de corriente se trata de los niveles de energía (Bohr, y estructura lina alterna, análogamente a como se ha hecho para la corrien• de Sommcrfeld) y el aspecto teórico y experimental de la te continua. En el sexto, Las condiciones en que se inicia distribución de los fotoelectrones, precedido de un breve el arco a través de un gas y los métodos para elevar el estudio geométrico. Kn el III, el efecto Compton os con• voltaje o reducirlo. Por último, en el capítulo séptimo, se siderado según la teoría clásica, las ideas de Compton, la exponen diseñas y consideraciones prácticas relativas a teoría de la onda frente al fotón, y la ondulatoria. Se es• circuitos con lámpara de sodio, circuitos de resonancia, tudia la distribución espacial y la energía de los electrones lámparas de vapor de mercurio a alta presión; circuitos de retroceso, y los electrones proyectados por la radiación con lámpara fluorescente tubular y con tubos de neón. polarizada. Los "procesos recíprocos", o sea los de emi• Las múltiples cuestiones tratadas se enfocan con gran sión de fotones por electrones, se revisan en el capítulo claridad, poniéndose de manifiesto no sólo el aspecto prác• IV, ocupándose en la distribución de los rayos X, de. su tico, sino también recurriéndose al estudio analítico. Es energía espectral, teoría de la radiación de Cerenkov, tipo do elogiar la precisión en el lenguaje de que se hace gala de radiación descubierto por dicho físico en 1937. Kn el en el texto y que descubre ya las relevantes dotes científi• capítulo V, sobre el electrón ]>os¡tivo se expone brevemente cas y expositivas de su autor, miembro del consejo de los la teoría de los "huecos" de Dirac, la naturaleza del posi• laboratorios do investigación de la General Electric, en trón, la teoría y experimentos sobre el ángulo de emisión Wcmbley (Inglaterra).—MODESTO RAROALLÓ. del par electrón jiositivo y negativo; energía de distribu• ción de los pares; absorción de rayos y, y aniquilamiento STEPIIENSON, J. I'., Sugestiones para los profesores de de positrones. El último capitulo (VI), dedicado a los ra• Ciencias. Organización de las Naciones Unidas para la yos cósmicos, so ocupa en el estudio de los "chaparrones" Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 92 pp., illustr. de desarrollo longitudinal y lateral desde el punto de vista México, D. F, 1949 (3 pesos). teórico y experimental. Merece cálido elogio la publicación por la UNESCO de Todos los puntos son tratados desde un plano superior, esta obrita, impresa en México bajo la dirección de Feo. aunque ta! vez con excesiva brevedad; coaseouencia obli• Giner de los Ríos e I. Dlez-Canedo. gada de la concisión que se ha impuesto a las Monografías Sus dos primeros capítulos constituyen una excelente Methuen sobre temas y problemas fundamentales, de ex• guía para el maestro primario o do enseñanza media, en cepcional interés científico. sus clases de ciencias experimentales; en ellos se exponen Esta monografía, como en general todas las dedicadas los objetivos y los medios para alcanzarlos, indicándose a a Física, debe ser recomendada a quienes poseyendo una modo de ejemplos, unos cuantos temas y polarizándose su debida base en cálculo, deseen formarse rápidamente clara desarrollo para alumnos de 13 a 14 años, en el relativo a idea del estado actual de los conocimientos sobre los fenó• 'cómo se enciende el fuego". El tercer capítulo defiende menos antes expuestos, en que juegan electrones y foto• la "ciencia sin aparatos", aunque con experimentes. El nes.—MODESTO li Uli: II.l.i). quinto, ul de mayor utilidad para el maestro, contiene la eoastruceión de aparatos sencillos, clasificados en seccio• nes: astronomía y estudios elementales sobre el tiempo, FRANCIS, V. J., Circuitos de tubos de descarga: sus fun• medidles y propiedades de la materia, luz, magnetismo, damentos (Fundamentáis of Dischirge Tul/e Circuits). electricidad, Química y Biología. El capítulo quinto está 134 pp., 40 figs. Methuen A Co. Ltd. landres, 1948 dedicado a "la enseñanza de la ciencia y la educación vi• (614 chelines). sual". El sexto contiene una relación que constituye una Monografía que consta do seis capítulos, en los cuales novedad: "nuevos materiales para la enseñanza de las se estudian sucesivamente: el tubo de descarga como un ciencias", en la que se habla de "placa bimetálica", del elemento del circuito (I); operaciones con corriente conti• polaroide, "teepol", caja para lentes, politeno, "nylon", nua (II); características dinámicas (III); voltaje y figuras "perpex", cloruro de polivinilo, "mumetal", "imanes Ti- de onda en la corriente alterna (IV); operaciones con co• oonal", madera de balsa y "caslox". Terminando con el rriente alterna (V); iniciación del arco a través de un gas capítulo séptimo, que contiene recetas para laboratorio.

245 CIENCIA

Los aparatos cuya construcción se describe en el capi• SAUNDERS, J. T. y S. M. MANTON, A Manual of Prac• tulo cuarto, son de gran sencillez: en general pueden ser tical Vertebrate Morphology. 2? ed., VIII + 255 pp., 51 construidos sin grandes habilidades y con muy poco costo. figs. Oxford Univ. Press. Geoffrey Cumberledge. Londree, Muchos de ellos son originales; otros obedecen, en cierto 1949 (20 chelines). modo, a modelos standar que con escasas modificaciones pasan de afio en año de unos textos a otros, prueba del DANIEIXI, J. F., Cell Physiology and Pharmacology. acierto y simplicidad en su construcción y objeto; expli• VIII + 156 pp., illustr. Elsevier Publ. Co., Inc. Nueva cándose asi su permanencia. York, 1950 (3 döls.) La obrita, que posee muchos méritos propios, hubiese ARRER, A., The Natural Philosophy of Plant Form, adquirido otros si a su excelente texto acompañara la de• XIV + 247 pp., 46 figs. The University Press. Cambridge. bida bibliografía, en la que seguramente no habrían fal• 1950 (25 chelines). tado, remontándose un poco, los clásicos libros de prácti• cas de Física de Gregory-Simmons, de Schuster Leas, de EINSTEIN, A., La Relatividad. 219 pp. EMECE Edit., Wirbelforce-Fitzpatric, Woolcombe, Wentworth-Hill, S. A. Buenos Aires, 1950. Ames-Bliss, etc., entre los de lengua inglesa de Tines del siglo pasado; los de G. S. Newth, Kamsay, Pcrkin and WAHLSTROM, E. E., Introduction to theoretical igneous Lean, etc., entre los de Química do principios del presente; Petrology. VII + 365 pp., illustr. John Wiley A Sons, entre los franceses los Juegos recreativos de Tissandier, el Inc. Nueva York, 1950 (6 döls.) célebre Recudí d"Ezpériencet de II. Abraham, 1900, Ma- FOWLER, S. F. y B. B. WEST, Food for Fifty. 3a. ed., nipulations de Chimie de Mermet, que exagera la sencillez, VIII + 444 pp., 43 figs. John Wiley 4 Sons, Inc. Nueva y la tan sugestiva Guale Experimental de» Science» physi- York, 1950 (4,50 döls.) guet el naturelles de Chauvct, también de principios del siglo. Y entre los de lengua castellana, que por tratarse JELMNEK, K., Weltsystem, Weltäther und die Rclativi- de una traducción con destino a Hispanoamérica y a Es• tä»theorie. XV + 450 pp., 40 figs. Wepf A Co., Verlag. paña, se hacia doblemente necesaria, no podrían íaltar, Basilea, 1949 (45 franc, suiz.) entre otras más modernas, la cita de la tan recomendable y original física de Escrichc, cuya primera edición data JELMNEK, K., Verständliche Elemente der Wellenme• de 1891; y una especial referencia a la labor del maestro chanik. XII + 304 pp., 82 figs. Wepf A Co., Verlag. Basi• Edmundo Lozano, con su Química de la Escuela Primaria, lea, 1950 (34 franc, suiz). 1911, Tercer Grado de Ciencia», 1917, y Enseñanza ae la» Ciencia» fisicoquímica» y naturales, 1917; a las preciosas GOLDSTEIN, R. F., The Petroleum Chemicals Industry. obras del profesor Estalella Simplificación del material es• 449 pp. John Wiley A Sons, Inc. Nueva York, 1950 colar, 1925, y Ciencia Recreativa; las de León y Catalán; (8,50 döls.). Exposición de la enseñanza cíclica de la Física y Química, NORD, F. F. edit., Advances in Emymology. Vol. X, 1931; la de J. de la Puente: Nociones Experiméntale» de IX + 531 pp., illustr. Intel-science Publ. Nueva York, 1950 Física y Química, 1928; las de V. Valls: Material de ense• (7,50 dole.). ñanza, 1925, y Cuaderno» de trabajo: las de E. Rioja, entre ellas, Cómo se ensenan la» Ciencias Naturale», 1923, etc., y KARRER, P., Organic Chemistry. Trad, por A. J. Mee. la tarea que en relación con la enseñanza experimental de 4a. ed. ingl., XXI + 973 pp., Elsevier Publ., Inc. Nueva las Ciencias se debe a Revista de Escuela» Nórmale», Re• York, 1950 (8,50 döls.). vota de Pedagogía, Boletín de la Institución Libre de En• señanza, y al Rutilen del» Mestrés del Consejo de Pedago• BLOM, A. V., Organic Coatings. XII + 298 pp., illustr. gía de la antigua Mancomunidad de Cataluña. Obras y Elsevier Publ. Co., Inc. Nueva York, 1949 (6 döls.). labores que son muestra incontrovertible del resurgimien• to de la enseñanza de las ciencias experimentales en Espa• CARTER, H. E., Biochemical Preparations. Vol. I, VIII+ ña, al cual creemos haber contribuido con nuestro mejor 76 pp. John Wiley A Sons. Nueva York, 1949 (2,50 döls.). entusiasmo y con la publicación (desde 1920 a 1935) de BAILEY, A. E., Melting and solidification of Fats. XIV+ numerosas ebritas de carácter experimental destinadas a 357 pp., 150 figs. Intcrsciencc Publ., Inc. Nueva York, las enseñanzas primaria y secundaria ... Y en una obra 1950 (7 dole.). impresa en México, serla imperdonable que faltase, por su sentido didáctico y por lo ingenioso de muchos de sus apa• BARNES, H. F., GaU Midges of Economic Importance. ratos, la elogiosa referencia a la Fieica del maestro Hol- Vol. Ill, 184 pp., 9 lams. Crosby Loclcwood A Son Ltd. gulo, que tiene más de seis ediciones. Londres, 1948 (15 chelines).

BARNES, H. F., Gaü Midges of Economic Importance. No dudamos de que dichas Sugestiones para los profe• Vol. VI, 229 pp., 14 lams. Crosby Lockwood A Son Ltd. sores de Ciencias, hallarán entre el Magisterio primario y Londres, 1949 (15 chelines). de escuolas secundarias de Hispanoamérica y de España, la acogida que merecen. Y es de esperar que no tarde la ALVAREZ, J., Cloves para la determinacidn de especies en UNESCO en ofrecernos obras similares en su objeto, que se los peces de las aguas continentales mexicana». 136 pp., 16 ocupen de los múltiples problemas que atañen a la ense• figs. Seer. Marina, Dir. Gral. Pesca e Ind. Con. Möxico, ñanza experimental superior o técnica.—MODESTO BAR- D. F., 1950. OALLÓ. MAZIARZ, E. A., The Philosophy of Mathematics. VIII LIBROS RECIBIDOS +286 pp. Philosophical Library. Nueva York, 1950 (4 döls.). En esta sección se dará cuenta de todos los libros de que se envíen 2 ejemplares a la Dirección de CIENCIA: SMITH, H. M., Handbook of Amphibians and Reptiles of BEVERLT, B. I., A Psychology ofGrouth. XV + 235 pp. Kansas. 330 pp., 232 figs. Univ. Kans. Mus. Nat. Hist., McGraw-HUl Book Co., Inc. Nueva York, 1947 (3 dóls.) Misc. Publ. nam. 2. Lawrence, Kansas, 1950.

24G CIENCIA

Revista de revistas

GEOLOGIA lierpucsta por arenisca do color rojo, y entre ambas series El sismo catastrófico do Ecuador on agosto de 1940 y hay tilita con las características de depósitos glaciares del la geología de la región. GERTII, IL, Die gcologischcn Permocarbonifero. La arenisca roja es de la serie Itararé- Verhaeltnisse des vernichtenden Erdbcbens in Ecuador im TuburSo del Permocarbonifero. El hallazgo de fósiles August dieses Jahres (1949J. Geol. Rundsch., XXXVII: muestra el comienzo y fin geológicos del glacial, que en el 83-85, 1 fig. Stuttgart, 1949. sur del Brasil es del Carbonlíero superior. Además, las varvitas observadas muestran edad absoluta de 55 000 Los Andes en el Ecuador están formados por dos cor• años para su formación. Se reconocen varias épocas gla• dilleras paralelas, separadas por un valle longitudinal. ciares e interglaciares, y el centro del glaciarismo estuvo En este último y en el limite de las dos cordilleras con el situado algo al norte do Río do Janeiro.—F. K. G. MU• primero existen volcanes. El valle se divide por serra• LLERRIED. nías transversales de origen volcánico en cuatro cuencas, siendo las dos situadas al sur el lugar del sismo catastró• Geología y estructura de los criaderos ferríferos de Mé• fico de agosto de 1949. Su origen no puede ser volcánico, xico. FLOJOS T., Geologic snd structural environment of puesto que no hubo actividad considerable de los volcanes; tho iron ore deposits of México. Econ. Geol., XLV (2): por lo que el sismo de referencia debe haber sido originado 105-126, 6 figs. Nueva York, 1950. principalmente por movimientos en las fallas del valle.—F. K. G. MULLERRIED. El autor, renombrado ingeniero de minas y geólogo de México, presenta en esta síntesis la geología, génesis y for• mas do los criaderos ferríferos. Estos se hallan situados El volcán Puracé. OPPENHEIM, V., The volcano Pura• principalmente en la pendiente hacia el Pacífico, desde la cé. Amtr. J. Se, CCXLVHI: 171-179, 1 lám., 2 figs. frontera norte de México hasta Chiapas; existen también, Washington, D. C., 1950. aunque esporádicamente, en el noreste y centro de la alti• El volcán Puracé está situado en el sur de Colombia, a planicie del país. Los criaderos ferríferos se encuentran 30 Km al SE de Popayán. Tiene 4 596 m de altura. La sobre todo en roca ígnea de diferente edad geológica y en parte inferior es de dacita, y la superficie de andesita y sedimentos marinos, sobre todo de edad cretácica. Se ori• ceniza. "Ha estado en erupción en tiempos históricos, lo ginaron los criaderos por recmplazamicnto que formó hc- mismo que en la actualidad. Las erupciones son de tipo matita, martita y magnetita; por metasomatismo en el explosivo y los piroclastos son andesfticos. El volcán contacto de la roca ignoa habiéndose formado magnetita tiene altura absoluta de 2 000 m, y so superpone a rocas y hematita; y por desintegración de criaderos forríícros y cristalinas. Está sobre una línea de volcanes orientada de roca Ígnea básica. En lo referente a las dimensiones de los NNO a SSE.—F. K. G. MULLERRIED. criaderos existen según el autor 4 grupos de ellos, desde tonelaje de menos de un millón, hasta de 25 millones.—F. Geología do la costa sur del Pacifico de Colombia. K. G. MULLERRIED. OPPENHEIM, V. Inst. Qeofís. Añiles Colomb., Ser. C. Geol., Bol. 1: 1-23, 6 figs. Bogotá, 1949. Los depósitos car!>oníferos de Coohuila, México. GON• ZÁLEZ REYNA, J., The coal deposits of Coahuila, México. La parte superior de la costa de Colombia muestra Econ. Geol., XLV (3): 249-251. Nueva York, 1950. tierra adentro una serie de sedimentos marinos del Mio• ceno do 4 a 5 000 m de espesor, que están plegados. En Los depósitos carboníferos del noreste de Coahuila son los anticlinales hay probablemente petróleo, y iste puede explotados en parte desde hace bastante tiempo. El car• haberse formado en los sedimentos del Mioceno inferior y bón so encuentra en serie sedimentaria de edad cretácica, medio.—F. K. G. MULLERRIED. en capas de medio a dos metros do grosor. Hay 7 cuencas carboníferas, con más de 1 700 millones de toneladas de Edad es trat igra fica do la formación Guaduas en Co• carbón, siendo la más importante la de Sabinas, cuyas re• lombia. BRAINE CAUDRI, C. M., Tho age of the Guaduas servas se evalúan en 1 000 millones do toneladas.—F. K. formotion in Colombia; a correction. J. Palami., XXIV G. MULLERRIED. (3): 388-389. Tulsa, 1950.

La formación Guaduas fue establecida por Hettncr en PALEONTOLOGÍA 1892 y su edad geológica fijada posteriormente como su- Fósiles raros de México. VI. El bivalvo Pinnigena, en• pracrctácica y en parte del Terciario, poro bien puede ser contrado por primera vez en México y América. MULLE• que por investigaciones recientes más bien sea del Tercia• RRIED, F. K. G. Anal. Inst. Biol., XX (1-2): 5-14, 3 figs. rio o incluye tal voz algo de capas cretácicas dol post- México, D. F., 1949. Moestrichtiense.—F. K. G. MULLERRIED. El geólogo V. S. Rocha, dol Comité Directivo para la Geologia y geografia de la región de Vila Vclha, Estado Investigación de los Recursos Minerales de México, halló de Paraná, y consideraciones sobre la glaciación carboni• fósiles cerca do Tepclmeme (Oaxaca) que según estudio fera en el Brasil. MAACK, R., Geología e geografía da dol autor son probablemente del Urgonicnsc y porción in• regiào de Vila Velha, Estado do Paraná, e consideracoes ferior del Aptiease. En la primera formación, en capas sobro a glaciario carbonifera no Brasil. Arq. Mus. Para- arcillo-arenosos hay JAIeclryonia (o Exogyra) sp. indet., naense, V. Curitiba, 1946. IPholas sp. indet., y Pinnigena n. sp.?, siendo este último En el segundo altiplano del Estado de Paraná investigó bivalvo citado por vez primera de México, y aún de Amé• el autor las areniscas de la región de Vila Velha, observan• rica. Se hace la descripción amplia de la Pinnigena, que es do quo la arenisca Fumas del Devónico inferior está su- similar a P. magna d'Orb. 1847, pero estando esta última

247 CIENCIA especio insuficientemente conocida, no os |K>sil>lc establecer Xautiloideos del Terriorio de los Américos: suplemento. identidad con aquélla que se designa como Pinnigena n. Mii.i.ER, A. K. y II. It. DOWNS, Tertiory noutiloids of the sp.?. En capas superiores del Apt ¡clise inferior se encuen• Americas: supplemcnt. J. Paleont., XXIV (1): 1-18, 10 tra, en roca nroillo-arciiosa, Orbitolina sp. inilVt. y fragmen• láms., 2 figs. Tulsa, 1950. tos de bivalvos, gasterópodos? y oonuet?.—C. BOLÍVAR Este suplemento se refiere a los géneros Eulrepltoceras, r PlEI.TAIN. Cimomia, Hercoglossa, Deltoidonaulilus y Aturia en Amé• rica. Se hace la amplia descripción de las especies, ilustra• l'nidades de nomenclatura y especies miocénieas de la das |>erfectamente; como por ejemplo de Hispanoamérica'. América tropical de la familia Canoollariidao. MARKS, J. Cimomia subrecta Mili, et Thomps. 1933 del Paleoceno de ti., Xomenclatural units and tropical American Miocene Trinidad; Cimomia? sp. del PaliKiceno de Colombia (Ma• species of the gastropod family Cancellariidae. J. Paleonl., nantial, Dep. de Magdalena); Hercoglossa peruviana Berry XXIII (5): 453-464, lám. 78. Tulsa, 1949. del Koocno del Perú (cerca de Lobitos); H. popenoli n. sp. Las especies de Cancellariidae son frecuentes en capas del Paleoceno de Baja California, al noroeste de Punta Ca• del Mioceno de la América tropical. Como las especies noas (México), Delloidonautilus haughti (Olsson), 1928, del («tan determinadas en forma no satisfactoria, es necesario Koocno de Corro Órganos, al noroeste de Cabo Blanco, la revisión de la familia de referencia, lo que inicia el autor Provincia do Paita, Dep. de Piura (Perú); Aturia cubaensis en este articulo, dando además una lista de todos los iwpe- (I,ea) 1841 del Mioceno medio de Matanzas (Cuba); A. cies conocidas del Mioceno de América tropical, y la des• peruviana Olsson, del Eoceno de Cerro Órganos (Perú).— cripción de seis especies nuevas del Mioceno del Ecuador. F. K. G. MULLERRIED. F. K. G. MII.LERRIKD. Lista do ostrácodos fósiles de Cuba. VAN DEN BOLD, l'n rudista nuevo de la serie X¡obrara del Colorado. W. A., A eheeklist of Cuban ostraeoda. J. Paleont., XXIV GRIFFITS, M. O., A aew rudistid froni the Xiobrara of Co• (1): 107-109. Tulsa, 1950. lorado. J. Paleont., XXIII (5): 471-472, lám. 79. Tulsa, 1949. La lista de ostrácodos reconocidos de Cuba contiene 21 géneros que incluyen 48 especies y variedades, de edad Xueve valvas inferiores de forma cónico-alargada, en del Cretácico superior y Terciario.—F. K. G. MULLERRIED. grupos coloniales con concha de estructuro poligonal, fal• tando L en el interior, pero con zonas sifonales bastante Nuevas observaciones sobre los Edentata del Pleisto- ancho y zona intersifonal algo más ancha que aquéllas. ceno superior de la Sierra Ecuatoriana. HOFFSTETTER, It. Las valvas son del género Dur'ania y el material es consi• Bol. Inf. Cienl. Nac., III (20-21): 67-99, 9 figs. Quito, derado como especie nueva, designada D. niobrarensis n. 1949. sp., que es similar o D. terlingttae Adkins y austinensis (Koemer). Procede de una localidad a 5 Km al N de E3 Ecuador interandino estuvo habitado durante el Boulder (Colorado), en la serie Timpas de la formación Pleistoceno superior por el milodontc Glossotherium wag- Colorado.—F. K. G. MULLERRIED. neri (Spillmann). Se hace minuciosa descripción de esta especie y se indican las diferencias con otras formas del Ferayina en el Eoceno medio de Venezuela. DE CIZAN- género, por los que, pora la especie iragneri, so propone un coi'BT, M. y D. L. FRIZZKI.L, Ferayina ¡n the middle Eo- nuevo subgénero: Oreomylodon. eenc of Venezuela (Forominifera, Kotalüdae, Chapmani- Comprueba el autor además la presencia del género ninae). J. Paleont., XXIII (5): 496-497, lám. 481. Tulsa, Propraopus en capas del Pleistoceno superior de Chalán.— 1949. F. K. G. MULLERRIED.

El foraminifero, Ferayina corallijormis Frizzcll de Sobre los Megatheriidae del Pleistoceno del Ecuador, Rmithville (Texas) fue reconocido en lo formación Cuicas Schaubiagen. nov. HOFFSTETTER, R. Bol. Inf.Cient. Nac., (Eoceno medio) de Venezuela.—F. K. G. MULLERRIED. III (25): 1-47, 10 figs. Quito, 1950.

Ostrácodos del Mioceno de Venezuela. VAN DEN BOLD, La zona intertropical do América fue habitado por un W. A., Miocene ostrocoda from Venezuela. J. Paleont., megaterio particular, Schaubia g. nov. que describo el autor XXIV (1): 76-88, 1 mapa, 4 figs., láms. 18 y 19. Tulsa, ampliamente. El genotipo es el Megatherium rusconii 1950. Schsub que fue descubierto en Venezuela. En ol Ecuador En la cuenca de Maracaibo (Venezuela), son reconoci• está representado el nuevo género por Schaubia rusconii das 31 especies de ostrácodos en capas del Mioceno. De (Schaub) y porS. elenensis sp. nov., siendo descritas minu• ellas 11 son nuevas, y las otras muestran relaciones con ciosamente ambas especies.—F. K. G. MULLERRIED. especies del Mioceno medio de las Antillas y planicies cos• teras del Golfo y Atlántico de los Estados Unidos.—F. K. Observaciones sobre los mastodontes de Sud-América y G. MULLERRIED. especialmente del Ecuador, Haplomastodon subgen. nov. do Stegomastodon. HOFFSTETTER, R. Publ. Esc. Politecn. Un sepioideo del Jurásico superior de Cuba. SCHEVUX, Nac, Núm. 1: 1-50, 6 figs. Quito, 1950. W. E., An upper Jurossic sepioid from Cuba. J. Paleont., XXIV (1): 99-101, lám. 23. Tulss, 1950. La nomenclatura de los mastodontes de América del Sur es algo insegura, en lo que se refiere a la interpretación De copas del Oxfordiense, nivel Argoviense, describe un del "mastodonte de las Cordilleras" y del "Mastodonte nuevo género de sepioideo, bien ilustrado, que designa humboldtien" de Cuvicr, cuya identidad con la especio Voltzia palmeri n. gen. et sp. clásica do Tarija es dudosa en opinión del autor. Lo pri• El nombre genérico Voltzia está empicado desdo hace mero formo puede ser un Stegomastodon. mucho tiempo, puesto que una conifera fósil de capas del Los mastodontes sudamericanos según explicaciones Triásico y Pérmico, tiene este nombre, establecido por amplias de Hoffstetter son de dos géneros: Cuvieronium Brogniart.—F. K. G. MULLERRIED. Osborn 1923, que habitó los Andes desde Ecuador a Chile

248 CIENCIA

donde, existió también en la cesta, y Sttgcmastuii.n Pohlig BO.NET, F., Rei: Sor. Méx. Hitt. Nat., X (1-4): 225-234, 4 1912. Este último |)inero se divide en tres subgéneros: figs. México, D. F., 194». Stegomastoilon (Pohlig) nuevo rango, del NK de la Argen• tina, Haphmastodon nov., y Notiomnstotlvn Cabrera 1929 Kn esta comunicación se desenlien, en forma prelimi• de la Provincia de lluenos Aires. Ks|>ccialmciite intere• nar, varias especies y formas nuevas ilei género Eosrntomon sante es la discusión del autor acerca de lo» mastodontes cuyo estudio amplio será publicado en una monograffa "prehistóricos" en Ecuador, que según él son del subgéni-- que sobro el orden Protiira prepara el autor. Todas ro Haplomastodon, y cuya existencia en tiempos prehistó• las especii* tratados i>ertenoccn al grupo ile E. mexicanum, ricos no está comprobada definitivamente.- K. K. (•. Mi- ilei que so dan sus característicos generales. I,os especies HIH1HI. y formas nuevas descritos son: E. di Mutuili, E. ilrstitutum f. rrdurta, E. pelarsi, E. mexicanum f, cardatasi, E. Iioliiari, Bibliogrnffa e Índice de nuevos géneros, es|M'cies y va• E. leiitum, E. Irntum í. minor, E. Mlrani y E. recula. riedades de Foraminf foros para el año de 1947. THAIJIANN, En el sumario en inglés se incluye tina clave para todas H. E., Bihliography and index to new genera, speeies, and estas especie» y formas, asi como para E. mexicanum Sil• varieties of Foraminifera for the year 1947. J. Paleonl., vestri 1900.—G. HALFFTER. XXIII (4): 395-418. Tulsa, 1949. Sobre una colección de acridoideos noot ropicalos del Dr. Esta bibliografía, indispensable para el especialista, Richard Ebner, con la descripción del alotipo de "Dipon- contiene la enumeración de las 249 publicaciones sobre fo- Üius bilineatus" Rehn (Orthoptcra, Acridoidea). LIKBF.B- raminfferos aparecidas en 1947. Además del Índice gene• MANN, J., Reí. Brasil. Biol., X (1): 133-139. Rio de Ja• ral, tiene otros: cstratigráfico, geográfico y de géneros, es• neiro, D. F., 1950. pecies y variedades nuevos.—F. K. 0. Mi i I.MIHIM». Es una enumeración de una treintena de Acridioideos Bibliografía e Índice de Foraminlfcra» (suplementos y que sometió para estudio al autor el entomólogo vienes Dr. correcciones pnra el periodo de 1931 a 1947). THAI JIASN, Richard Ebner, y entre las que figuran olgunas especies H. E., Bihliography and index to Foraminifera (Supplo- interesantes, de que se dan datos y localidades nuevas. ments and Correetions for the Periixl 1931 to 1947). J. Se describo el alotipo de lhponthus bilineatus Rehn macho, Paleonl., XXIII (5): 498-506 Tulsa, 1949. que no era conocido, sobre un cjemplnr de Nueva Breslau, Brasil, de la col. Brumier v. Wattenwyl (X Museo de Estas adiciones a la bibliografía y lista de foraminffe- Viena).—(Lab. Acridiologfa, Inst. San. Vog., Buenos Ai- ros para el período de 1931 a 1947 incluyen además co• ros).—l.vt CORONADO G. rrecciones importantes de géneros y especies establecidas. F. K. G. Mri.i.KimiK.D. Estudios sobre Malófagos ncotropicales. VIII. "Isch- Bibliografía e índice de nuevos géneros, especies y va• noccra" de los "Psittaeidae" americanos, parte 2. Género riedades de Foraminffcros para 1948. THALMANN, H. EL, "Paragonioeotes" Cummings. CAHRIKER, JR., M. A., Stu• Bibliography and index to new genera, speeies and varie• dio» in neotropical Mallophaga. VIII. "Ischnoccra" of the ties of Foraminifera for the year 1948. J. Paleonl., XXIII American "Psittaeidae", Part 2. Genus "Paragoniíwotcs" (6): 641-668. Tulsa, 1949. Cummings. Reí. Brasil. Biol., X (1): 1-21, 40 figs. Río de Janeiro, D. F., 1950. Bibliografía indispensable para el especialista, que con• tiene la lista de las 321 publicaciones sobre lornminfferos Discute el trabajo sobre el género Paragonioeotes publi• aparecidas en 1948, además de los índices general, cstrati• cado por el Dr. !.. R. Guimaraes en que so introducen al• gráfico, geográfico y de géneros, especies y variedades nue• gunas sinonimias, como la del género Epipsittacus ( — Di- vos, más las adiciones para los anos de 1939 a 1947.— F. K. morphus Carrikor), que pasa a la sinonimia do Paragonio• G. Mi I.I.I.muí i¡. eotes Cuinii'., y las características que pueden darse a los géneros que deben prevalecer en esto grupo, quizás tres. PROTOZOOS Da a conocer los siguientes novedades: Paragonioeotes ravli, sobre Ara rubro-genys de Cocbabamba (Bolivia); P. Un amébido del género Wahlknmpfia parásito del intes• tenezolanus thectocerus, sobre Aratinga aculicauda neoxena; tino de un Coptotermes indiano. MELLO, I. F. DI, Um P. militaris, sobre Ara m. militarís de Santa Marta (Co• aniel na no do genero Wahlkampfia parásita do intestino de lombia); P. nevadensis, sobre Pyrrhnra riridicata de Monte un Coptotermes indiano. Rev.Soc. Hitt. Nal., X (1-4): San Lorenzo, Santa Marta (Colombia); /'. guajirensis, so• 53-56, 4 figs. México, D. F., 1949. bre Brotogerys j. jugularis, de La Guajira (Colombia); P. tnolinae, sobre Pyrrhura m. molinae de San Cristóbal, Co• Hasta ahora los amébidos que han sido encontrados en cbabamba (Bolivia); P. neirai ilhistris, sobre Forpus c. el intestino de distintos termes, pertenecían siempre al gé• conspicillatus de La Gloria, Dep. Magdalena (Colombia); nero Enlamoeba. Entre residuos de papel obtuvo el autor P. tritergum tritergum, sobie Amazona a. aestira, de Nova un Coptotermes (clasificado con auxilio de su fauna intes• Teutonin (Brasil); P. tr. bolivianum, sobre A. a. xantho- tinal) parasitado por un amébido de género nunca citado pteryx, de Suinaipnta (Bolivia); P. tr. tucumanae, sobre A. en relación con los termes. Determinado, resultó perte• pretrei liicumana, de Padilla (Bolivia); P. quadritergum, necer ni género Wahlkampfia, siendo considerado como sobre Amazona a. autvnmalis, de Tres Ziqiotcs, Veracruz nueva especie —W. beltrani sp. n.—, por ser como queda (México); /'. q. tibialis, sobro A. f. farinosa, de Río Beni dicho la única especie de este género que se ha encontra• (Bolivia); /'. q. latacephalum sobre A. farinosa inornala, de do en termes.— G. HALFFTER. Bellavista, Santander N. (Colombia); P. q. parvifrons, so• bre A. ochrocephala panamensis, de Campcrucho, Dto. Mag• dalena (Colombia); P. q. mercenaria, sobre A. mercenaria ENTOMOLOGÍA canipalliata, de Santa Marta (Colombia).

Descripción preliminar de especies nuevas del género Tei mina con una lista de huéspedes con sus parásitos co- Eosentomon (Proturn) I.—El grupo del E. niexicnnum. rrespondienlos.- Loz CORONADO G.

249 CIENCIA

Sobre algunos Kinesinos. WVOODZINSKT, P., Sobre al• pos do Jordao, 8. Paulo (Lane) y otras localidades. Se guna "Emesinae" (liisluvüdoc, Hemiptera). Ra. Bratti. don a conocer, además, los alotipos de otros cuotro espe• BUL, X (1): 73-84, 47 figa. Bla da Jane.ro. D. P., 1960 cies y se desorillen e ilustran las genitalias de algunas más (Foc. Hig. e Sonde Pubi., S. Paulo).—C. BOLÍVAR PIEL- Comprende la dcscri|>ción de Emesinos recibidos di di• TAIN. ferentes procedencias en los últimos arios; son los siguien• tes: Amiicaria lapinhaentit n.g. et sp., de la Gruta de Nueva especie de "Pscudogaurax" del Brasil. SABROS- Lapinha, Sao Francisco, Minas Certes (Amilcal Vian» xv, C. W., A ncw species of "Pseu.logaurax" from Brazil. Martina); este género está muy relacionado con los géne• Rev. Brasü. Biol., IX (1): 33-34. Rio do Janeiro, D. F., ros americanos ilei grupo Emeta, y por los caracteres to• 1949. rácicos y de las nerviaciones de las alas anteriores se apro• xima a dos géneros del Antiguo Mundo: Myinphanet y Se desorille Pteudogaraux longilinealus n. sp., obtenido Eugubinus, pero de ambos se distingue por la falta de pro• de ootecas de moñudos, de que se habla en una nota cosos espiriiformes en los fémures anteriores, que están posterior (ef. pág. 251).—(Bur. Ent. Plont Quar.. U. S. sustituidos simplemente por cerdas espiniformes. Sn des• Dep. Agrie, Washington, D. C.)—C. BOIJVAR PIELTAIN. cribe además' Mayemesa willinrri n. sp., procedente de San Francisco, Paraguay (Williner); Polauchenia reimoteri, Estudios sobre i aban idos brasileños. VIL Género "Che- de Costa Rica (Ileimoser) y P. tchubarti, de Pirassununga, lommia" Emi., 1922 descripción de tres nuevas especies. Sao Paulo, Brasil (O. Sohubart), y Km 47 de la carretera BARRETTO, M. P , Estudos sobre tabánidos brasileiros. VII. de Rio de Janeiro » S. Paulo, Munie, ile Itaguai, Estado Género "Chelommia" End., 1922, com as dcscricoca de de Rio, Brasil.-(Inst. Mcd. Reg., Tucumán).—C. BOLÍVAR tres novas especie*. Rev. Brasil. Biol., IX (1): 39-48, 13 Pir.I.TALV. figs. Rio do Janeiro. D. F., 1949. Se examina la posición sistemática de Chtlotabanut tub- Claves sinópticas para géneros brasileños de "Asilidoo". ruber, Tabanut bigoti, Chelommia inacquarli; asi como la CARRERA, M., Synoptical keys íor the Genera of Btazilian evolución de sus respectivos nombres genéricos y especí• "Asilidae" (Diptera). Rev. Bratil. BUL, X (1): 99-111. ficos. Describe el autor tres nuevas especies del género Rio de Janeiro. D. F., 1950. Chelommia: Ch. amasonensis, Ch. ireyrauchi, Ch. rnttanea; incluyéndose uno clave paro lo distinción de loa hembras Se propone en cate trabajo una disposición sistemática de Chelommia.—(Foc. de Med., S. Paulo).—G. HALFFTER. de los géneros bra«ilef¡os de Asilidae, basada en lineas ge• nerales sobre lu clasificación propuesta por Hardy para la Annplodactylus aragaoi, n. sp. y otros Pantopodos del fauna mundial. viaje del Xavio Hidrográfico "Rfo Bronco". SAWATA, M. Se hace la división en Dasypogoninac y Asilinac, dife• P-, Anoplodoctylus arugàoi, n. sp. e outros Psntópodos da renciados por la falta de arista la primera, carácter muy viagem do Navio-Hidrográfico "Rio Bronco". Mem. Intl. constante entre los géneros neotrópicos, o su existencia con Onc. Crut, XLVII (1-2): 63-76, 2 láms. Rio do Jonciro, una articulación basai, en la segunda subfamilia. D. F., |1949| 1950. Da claves de tribus y después de la caracterización de cada una de éstas, claves de los géneros que comprende. l.os materiale* proceden de lo expedición por el litoral Los diez tribus existentes en la región Xcotrópica son las brasileño, comprendido entre lo Bohío de Rio de Janeiro siguientes: Xenomyzini, Stichopogonini, Lophystiini, Ato- y Victoria en el Estado de Espíritu Santo, organizada en mosiini, Laphriini, Megapodoni, Saropogonini, Leptogas- mayo do 1948 por el Instituto Oswaldo Cruz, y en la que terini, Ommatiini y Asilini, perteneciendo las siete prime• temó parte el oceanógrafo francés Prof. Pierre Drsch. ros a los Dasypogoninac y los tres últimas a los Asilinae. Las especies estudiadas (6 en total) eran conocí dos por Trabajos de este tipo contribuyen o hacer avanzar el los trabajos do Marcus, salvo una, Anoplodadylut oragaoi, conocimiento de la fauna neotrópica, y pueden ser utiliza• recogido a 35 m do profundidad frente a la costa do Espí• dos incluso por entomólogos de otras naciones americanas. ritu Santo. Lo capocie es dedicada al distinguido director (Dep. Zool., Seor. Agrie, del Estado do S. Paulo).—C. honorario del Instituto Oswaldo Cruz, Dr. Henrique do BOLÍVAR PIELTAIN. Beaurcpaire Aragáo, y acompaña una clavo para la dis• tinción de las especies de Anoplodadylut.—C. BOLÍVAR Nueva "Loin" brasileña. SHAW, F., A ncw brszilian PIELTAIN. "Leía" (Dipt. Mycetophiüdae). Rev. Brasil. Biol., X (1): 113-114, 1 fig. Rio de Janeiro, D. F., 1950. Contribuciones al conocimiento do los Trombicúlidos mexicanos. HOFFUANN, A. Ser. Soc. Méx. Hitl. Nal., X Se describe Leía fitcherat n. sp., do Rio Negro, Paraná (.1-4): 185-190, 5 figs. México, D. F., 1949. (M. Whitte), descrito sobre un $ holotipo conservodo en lo colección del autor.—(Univ. de Massachusetts, Amherst) Se describo una nueva especie, Trombicula bellrani, do C. BOUVAR PlEl.TAIN. lo que ya so ocupó la autora en 1944 bajo el nombre do 7*. myopt, pero qua es diferente de la especio do Vitzthum, Nuevas "I-ois" brasileñas. LANE, J., New brozilion no habiendo podido entonces identificarla correctamente "Leía" Meigen, 1818 (Dipt. Mycetophilidae). Rev. Brasil. por falta do precisión de algunos datos. Vivo parásita del Biol., X (1): 121-131, 17 figs. Río Janoiro, D. F., 1950. murciélago Nyclerit boreali! mexicana, do Santo Domingo, Matamoros (Puebla). El autor ha podido reunir 236 ejemplares brasileños de Whartonia nudotelota, sólo conocida do una cueva do este género, que corresponden a 19 especies, de las que las Yucatán (sobre Arlibeut jamaicentis yucalanieut y Pterop- seis siguientes son nuevas: !.. aruaci, de Corumbá, Goiáz leryx canina canina) es citada parasi)ando Nyclerit borea- (Barrette); L. guaycurusi, de Nova Teutonia, Santa Ca• Ut mexicana de la misma localidad antes mencionada del tarina (Plaumann); L.apinagei, de Cantarcira, S. Paulo estado de Puebla. (Lane); L. cayapoi, de Corumbá, Goiáz (Bonetto); //. Incluyo nuevos datos de Eulrombicula alfreddugeti. re• ;'unai, de Boraceli, S. Paulo (Lane) y L. andírat, do Cam• lativos a su distribución geográfica y huéspedes. Y, por

2511 CIENCIA

último, señala la presencia en México de Acomalacarus ari- tores por el Dr. P. tt'ygodzinsky, salieron unos cuarenta tonmsis.—G. HALFFTER. ejemplares de un pequoño díptero, rlorópido del género Pseuilogaurax, que son conocidos romo parásitos de los Sobre los mayores "Prntcrosprrmnphora" del Brasil ovisacos de araneidos, y que en dos ocasiones anteriores (Lcptodesmidoc, Diplopoda). SCIIIIBART, O., Sobre os han sido encontrados por Berland y Séguy en ooteca* de maiores "Proterospcrmopbora" do Brasil. Rev. Iira»U. mántidos. Biol., IX (1): 17-24, 4 figs. B(o de Janeiro, D. F., 1949. Enviado el díptero para determinación especifica al Dr. Se estudia, en este trabajo, la posición taxonómica de C. Sabrosky. éste lo dio como correspondiendo a una nue• varios grandes diplópodos del orden Protcrospermophora. va es|>ecie, P. longüineatus, do cuya descrqición so da re• Da el autor una nueva definición del género Storlhoiropis ferencia en este mismo número de CIENCIA (pág. 250). Attems, 1938 (- Odonlolropis Humbert A Saussure 1869); Ahora se describe el alotipo hembra.—(Dep. Zool., Secr. precisando su situación sistemática, para lo cual incluye Agrie, 8. Paulo).—C. BOLÍVAR PIELTAIN. una clave que separa este género del cercano Manfredio- detmut. Del género Storlhoiropis sólo se conocía una es• Xuevo tricostrongílids parásito de "Chauna torquata" pecie, 5. clarazianus, siendo descrita en esta comunicación (Okcn). TEIXEIBA DE FREITAS, J. F. y J. MACHADO DE una nueva, S. giganteus. Finaliza el trabajo con una clave MENDOCA, NOVO tricostrongilldeo parásito do "Chouna para separar ambas especies.—(Est. Exp. Biol. e Piscicult., torquata" (Oken) (Ncmatoda). Mem. Insl. Osw. Crut, Piraasununga, S. Paulo).—G. HALFFTER. XLVII (1-2): 27-30, láms. I-IV. Rio do Janoiro, D. F„ 11949) 1050.

ENTOMOLOGÍA AGRARIA So crea el nuevo género de Amidostominae, l'aramidos- lomum, género afín a AmidosUimum, del que se diferencia Nueva especie de Margarodes del Brasil. COSTA LIMA, por la falta de dientes salientes en la cápsula bucal y sobre A. DA, Nova especie de Margarodes do Brasil (Coccoi- todo por las capiculas delgadas y filiformes, para una es• dea, Margarodidae). Mem. Insl. Osw. Cruz, XLVII (1-2): pecie encontrada en el ventrículo de Palameden cornula. 241-245, 3 láms. Rio de Janeiro, D. F., |1949j 1950. La especie típica ParatniHottomum pulchrum procede de El Margarodes carvalkoi, dado a conocer minuciosamen• Mimoso, Cuiabá (Mato Grosso, Brasil). Ix>s ejemplares te en este trabajo, fue sometido al autor por el Ing. Mario típicos están en la colección del Instituto Oswaldo Cruz.— Bezerra de Carvalho, director del Instituto de Investiga• C. BOLÍVAR PIELTAIN. ciones Agronómicas de Pernambuco, y es una especie que ataca a la caña de azúcar. ZOOLOGÍA Se asemeja sobre todo a M. aureliana, especie que vivo en raices de Cynodon dactylon en el Sudán. Notas sobre Ictiología Antartico. Investigaciones efec• Acompañan a la descripción 6 excelentes microfotogra- tuados en la Tercera Expedición Antartica en 1949. BED• ffas del nuevo Margarodes, una de la hembra holotipo en• UINOS, (1. Bol. Soc. Biol. Concepción, XXIV: 91-99, 5 figs. tera y las otras cinco de detalle. Concepción (Chile), 1949. Sobre esta nueva plaga de la caña de azúcar, véase el El autor formó parte como médico de lo flotilla, de la trabajo de M. B. do Carvalho publicado en Bol. Secr. 3" Exjx-dición Antartica Chilena realizada en los primeros Agrie. Ind. Com. Pernambuco, XV: 345-348.—(Inat. Osw. meses de 1949, y recogió materiales ictiológicos a instancia Cruz, Río de Janeiro).—C. BOLÍVAR PIELTAIN. del Prof. O. W. Grob, director del mstituto do Biología General do la Universidad de Concepción.

ENTOMOLOGÍA MEDICA Lo expedición llegó hasta las Shetlands del Sur el 20 de enero; fondeó en Bahía Chile, junto a Base Soberanía, Especies neotropicalcs de la familia "Simuliidae" V. en la isla Grecnwich —donde inició el autor sus investiga• D'ANDBETTA, M. A. V. y C. D'ANDRETTA JR., Especies ciones ictiológicas—, y se exploraron después las costas de neotropicais da familia "Simuliidae". V. Rev. Brasil. Biol., otras islas del mismo archipiélago. Se visitaron, ademas, IX (1): 55-66, figs. 1-42. Rio de Janeiro, D. F., 1949. los islas siguientes: Roberts, Rey Jorge, Borriontos y De• Comprende la redescripción de la hembra y pupa del cepción, y más tarde la Fragata Covadonga, que llevaba Simulium aurislrialum Lutz (= infuacalum Lutz), y la la expedición, llegó hasta la costa del Continente Antar• descripción del macho alotipo y de la larva, que no eron tico, después de atravesar varios millas de aguas congela• conocidos. La descripción, muy cuidadosamente hecha, va das en el Mar de Bransfield. Ello permitió recoger mate• acompañada de un gran número do figuras de detalle, co• riales en la breve estancia en la Base O'Higgins. sas ambas do imitar por los autores que se ocupan de este Se describen las siguientes novedades: NoUtthenia ma- difícil género. La especie os muy semejante a brevilurca- crophlhalma y .V. guntheri n. spp., ambas de las Islas Falk• lum en el estado adulto, pero se diferencia fácilmente en land Patagónicas, y se redescrihen .V. cornucola Richard- el de pupa.—(Dep. Zool. Secr. Agrie, y Fac. Farm, o son, N. macrocephala Gunther y Dissottichns elegiginoides Odont., S. Paulo).—C. BOLÍVAR PIELTAIN. Smitt.—C. BOLÍVAR PIELTAIN.

Notas ictiológicas, I. "Characidium lauroi" n. sp. (Ac- PARASITOLOGÍA tinopterygii, Ostareophysi). TRAVASSOS, II. Rev. Brasil. Contribución al conocimiento de "Pscudogaurax longi- BM., IX (1): 87-92, 10 figs. Río do Janeiro, D. F., 1949. lineatus" Sabrosky, parásito de la ooteca de un "Montoi- Describe Characidium lauroi, especie próxima a Ch. tt- deo". TRAVASSOS FILHO, L. y M. CARBEBA, ContribucSo nuú. La descripción, bastante extensa, está completada para o conhecimento de "Pscudogaurax longilineatus" Sa• por varias figuras y fotografías, así como por uno tabla brosky, parásita de ooteca de "Mantodea" (Díptera, Chlo- comparativo de diversas medidas de machos y hembras. ropidae). Rev. Brasil. Biol., IX (1): 97-101, 8 figs. Río La localidad de donde procede esta nueva especie es: Río de Janeiro, D. F., 1949. das Pedros, Estado de Río de Janeiro.—(Mus. Nao., Río De una ooteca de mántido Photininoe dada a los au• de Janeiro).—G. HALFFTER.

251 C 1 E N C l A

Sobre algunas ave* norteamericanas en Chile. BILIOCK, normal de crecimiento cuando se adiciona con un concen• D. S. Rol. Roe. BM. Concepriiin, XXIV: 7-13. Concep• trado de vitamina lio equivalente a 10-20 |ig de vitamina ción (Chile), 1940. cristalina |xir Kg de dieta. El mismo efecto se observa para el caso de los pollos alimentados con semilla de algo• Se reproduce la lista de 31 especies norteamcrioan.is dón, (liando HP completa la dieta con l-lisinu además de de aves emigrantes que han sido incluid:» definitivamente vitamina Bu. Lu dieta de semilla do algodón con Usina, en el catálogo de aves chilenas, dada por el Dr. R. A. pero sin vitamina B„, produce un crecimiento subnormal, Phihppi li., director de la Sección de Aves del Museo de demostrando este hecho que es deficiente en dicha vita• Historia Natural de Chile (Rull. Mus. .Yac. //í«t. .Ya/., mina. XVIII: 65-85, 1940), dividiéndolas en tres giupos: visi• Se utilizó también soja pura coni|iei»ar lu deficiencia tantes regulares, v. irregulares y v. ocasionales. Se dedica en usina de lu semilla de algodón, experimentando una esiwcial atención a 7 eepecleí de las cuales un número con• dicta con las dos proteínas combinadas. En este coso se siderable de cuyos ejemplaies queda sin anidar en E. l.\, olwervó velocidad rápida de crecimiento cuando dicha die• y se indica la posibilidad de que pueda hacerlo en el Sur ta se adicionó con vitamina Bu; sin esta vitamina el creci• de Chile, ya que una zona del sur del país, en lugares muy miento fue subnormal. poco habitados, presenta condiciones ideales para el onuio- llamiento. Este área no ha sido nunca estudiada duran• Ixis datos anteriores sugieren a los autores la idea de te la época del atildamiento de aves costeras, y i>or ello que las proteínas vegetales de un valor biológico relativa• ofrece oportunidades para nuevas investigaciones.— (.'. BO• mente bajo pueden usarse para pollos en crecimiento cuan• LÍVAR PlELTAIN. do se adicionan de vitamina Bu y de frijol sojs.--Gfll.LER- MO MAHHIEI' II. VITAMINAS Sobre el contenido de la leche humana en ácido ponto- Relaciones entre el ácido pteroilgliitániieo, la vitamina tónico y llo. SCHAEFER, Vitam., XXII (Ij: 21-2*1. Berna, 1950. A. E., W. D. SALMÓN, D. R. STRKNCHT y D. H. COPE- LANP. Intcrrelationsliip of foliiein, vitanda l!„ and cho- La leche humana, contiene como término medio 2 mg line. Effoel on hemorrliagie kidney syndrome iu the rat de ácido paiitiiténico piar litro (1,7 hasta 3,0 y por cm') and on growth of the ehiek. J. Xiilrilion, XI,: Í15. Kil»- careciendo de tf-aluiiinu. Suministrando u lu madre ácido delfia, 1950. pontoténicii lu tasa del mismo sube también en la leche. - J. Kuno-. La incidencia y gravedad de las lesiones renales produ• cidas en ratos destetadas, por diotas bajas en colina y mc- Estimación de la actividad de la vitamina A en el ra• tionina, disminuyen añadiendo u lu dieta ácido pteroilglu- tón, a base de lu tosa mínima de la acumulación. Kocil, támico. Si se adiciona ul mismo tiempo ácido pteroilglutá- W. y I). KAPLAN, Kstimation of Vitamin A poteney in the mico y vitamina Bu, i una dieta conteniendo 0,04% del Ral from the Threshoid Hose of Storage. Intrr. '/.. J. Fi• cloruro de colina ó 0,128% de dl-motioninu, hay una com• tem., XXII (I): 15-20. Berna, 1950. pleta protección contro lesiones renales. Tonto el ácido pteroilglutámieo como lo vitamina Bu Se desorillo un método para la estimación del efecto se requieren pura el máximo crecimiento del polk>. ('liando vitamínico A después de la incorporación do pequeñas están presentes ambos vitaminas el efecto es aditivo sobre cantidades de vitamina. Lus cantidades de la vitamina se el crecimiento. Bajo los condiciones ex|>erimentadas lo vi• encuentran superando la tasa mínima en el hígado. J. tamina Bu puede reemplazar al ácido pteroilglutámieo KRDOB. poro la producción de hemoglobina en las pollos, aunque se presentan niveles opreciublcmonto más altos de hemo• BIOQUÍMICA globina cuando ambos factores nutritivos figuran en la dieta. Sobre el efecto antipernicioso do los extractos de hígado Tanto la vitamina Bu como el ácido pteroilglutámieo, autolizado. HAUSMANN, K., Heber dio antiiierniciocse Wir• aporte do la colina, intervienen en la prevención de perosis kung von Kxtrokten der autolysierten Suougotierlobcr. 7.. en el pollo. La deficiencia de ácido pteroilglutámieo pro• f. Vit., Horm. u. Frrm., III (3-4): 288-315. Viena, 1950. duce mucha mayor incidencia de perosis que la deficiencia de vitamina Bu. I/w autores no lograron demostrar un aumento de los Las necesidades nutritivas del |K>llo y lo rota para productos hepáticos outolizadas on"comparación con las ácido pteroilglutámieo, vitamina B„ y colina están rela• preparaciones obtenidos por otros procedimientos. Kn lo cionados entre si de tal manera que el requerimiento espe• purificncirtn do los extractos autorizados se pierden canti• cífico paro uno de estos factores no se puede establecer o dades considerables del principio activo. J. KRDOH. menos que se tome en cuenta el nivel do las otros dos,— GUILLERMO MASSIKU H. Sobre una sustancia uní ¡perniciosa de lu orino. HAUS• MANN, K., Ueber dio unti|>crnieioeso wirksame Substanz Vitamina Bu y aminoácidos como suplemento de die• des Harns. "/.. f. Vil., Horm., u. Ferm. III (3-4): 316-323. tas a base do soja o semilla de algodón para pollos en creci• Viena, 1950. miento. RIOHAHDSON, L. R. y L. (1. BLATLOCX, Vitamina Bu and omino acids as Hupplcmcnts to soyliean oil meal En III orina de personas normales asi eomo "pernicio• and cottonseed meal for growing chicks. J. .Xutrition, XL: sas" después de halier suministrado grandes cantidades de 169. Filadclfio, 1950. extractos In pático- purificados se encuentra una sustancia antiperniciosa. So diferencia del principio urtivo de los Se investigaron la soja y la semilla de ulgodón, baja en extrortos hepáticos pon pie su solución nouoso precipita gosipol, como fuentes únicas de protefnn paro pollos en con sulfato de amonio a saturación. Extractos de la orina crecimiento. Se señala que la soja produce una velocidad en estado de descomposición procedente de enfermos per-

252 CIENCIA nictosos, lo mismo que 1« da enfermos tratado» con alta» gado, harina "Cellu" y una mezcla api opiada

Influencia de aneslesiet«s locales ile diferente estructura sobre la actividad di' la rolinesterasa en el suero humano. FITOQUIMICA ADLER, P., I. GAL y L.VEOH, Dat Einflass von Lokalanaes- thctika verschiedener Struktur auf dio Cholincsteras»- Sobre triterponos. Comunicación 146. Sobre la eoruti- Aktivitaot im Menschlichen Serum. Z. j. Vil., Horm. u. tución ile lo» sojasapogcnole» C y A. Mrnar A., O. JEGER Ferm., III (3-4): 236-243. Viena, 1950. y L. KCZICKA, Zur Kenntnis iler Triterpone. 146 Mittei- lung. Zur Konstitution di-s .Soja»a|>ogonole C und A. Se ensaya la inhibición de la actividad eolosterinémira Hele. Ckim. Ada, XXXIII: 672. Basilea, 1950. en el suero humano con el método nofelométrico do Gal, añadiendo anestésicos locales. I.os resultados demuestran' Ixw rocíente a avance» en el problema de la determina• un paralelismo con el pinpleo clínico de los mismos. La ción de estructuras en el complejo cani|M> de los compues• inhibición de la actividad dependa de la concentración tos triterpenoides ha permitido n los autores resolver los molar de cada uno de los anestésicos, en una forma carac• estructura» de lo» alcohole» triterpéniros |X>lioxhidrilos que terística. renultan en la hidrólisis de glucósido» de las semillas de Para la diferenciación de los distintos anestésicos lo• »oja. Kntre estos tojasapooenoles han podido aislar y ca• cales se reportan los coeficiente» de repartición aeetilcoli- racterizar cuatro compuesto»: na/anestésico.—J. KROOH. Sojasapogenol A, < VIV con cuatro oxhidrilos y un doble enlace. Soja»apogcnol B, 0,oHy>Oi, con tre» oxhidrilos y un do• Sobre la capacidad lijiolltica de algunos animales de ble enlace; en esto compuesto establecen las relaciones con laboratorio. DRECIISER. K. y G. WEBKR, On the lipolytic los triterponos por deshidrogenación con selenio (obtención capacity of some laboratory animal». Z. f. Vil., Horm. u. da sapot aliña) y por reaccione» que lo asemejan a la hedo- Ferm., III (3-4): 197-207. Vieno, 1950. ragenino. Be describe un método gráfico y rápido para la deter• Sojasapogenol ('. (',„11..O, (autores japoneses hablan minación del factor monomolccular do la actividad de la propuesto la fórmula ("„ll. <>.., quo ha sido modificada por lipasa, logrando efectuarlo en unos 20 min. De los anima• lo» autores), tiene dos oxhidrilos y un doble enlace fácil• les trutados los cuyes presentan la mayor capacidad lipo- mente h idrogenai ile que no tienen lo» otro» compuestos lltica(K - 26): conejo» (K - 14) y ratas blancas (K-6) similare». tienen menor capacidad. J. KKOOS. Sojasapogenol 1), C, ,11,,O., con un doblo enlace y «ola- mente dos oxhidrilo» ¡dcntifirahle», mientras que el terror alomo do oxigeno no so pueda, identificar fácilmente. AMINOÁCIDOS En esto trabajo dan cuenta de lo» resultados de la in• vestigación que ha permitido oslohlooor las estructura» de La demanda de aminoácidos on el hombre. I. Kl popel los sojasapogenolos C y A ni conseguir rolnrionarkw con el do valina y metioninn, KOSK, W. ('., J. B. JOHNSON y W. grupo de lo /S-nmirino y ol ár. oloonólico, mediante trans• J. IIAINKS, The omino acid requirements of man. I. The formación del sojasapogenol C dihidrogenado en A","-2,24- role of valine and methionine. J. Biol. Chem., CLXXXII: dioxioleaneno, sustancio obtenida directamente del ác. a- 541. Baltimore, 1950. l>n»vélico. Por esta reacción y por otras complementaria» Con este trabajo, el autor y sus colaboradores inician les !•» permitido establecer la» estructuras de los sojasa- una investigación en el hombre con objeto de comprobar pogcnoles C y A on la forma que se indica en las fórmulas si Jos aminoácidos considerado» indispensables para la rata adjuntas: albina, lo son también para lo» humano». Los individuos sometidos a la experimentación fueron jóvenes adultos, del sexo masculino, algunos de ellos graduados en bioquímica o estudiantes de esta ciencia, que demostraron interés pn> sonal en la investigación. La dieta ensayada tuvo como fuente de nitrógeno una mezcla de aminoácidos, de reco• nocida pureza, que representó el 95% de la ingestión do nitrógeno; se les dio además aceite de maíz, aceite de hí• gado de bacalao, sales inorgánicas, jugo de limón centrifu•

Hi CIENCIA

La relación entre ambos se determina fácilmente por Los autores tratan de repetir la obtención de derivados y haber podido transformar el sojasapofrcnol C en el tetra- ante la imposibilidad de lograrlo deducen que la gelse mina cotato del sojasa|>ogcnol A. Kl sojo*n|)ogenol (' es el pri• no contiene oxhidrilo» fcnólicos sino que el único átomo de mor caso encontrado en la Naturaleza de tritcrpeiiiM pon• hidrógeno activo que IHJSOO pertenece al NH indolirai. IXv- ía, i. he.- con dos dobles enlaces. (Lab. Qulin. Org.. K-c muestran la naturaleza oxindólica de la gelsemina, alcaloi• Sup. Técn. Federal, Zurich).—F. GIRAL. di' que ilobo tener la estructura parcial que so indica:

Id. id. Com. 147. Sobre la constitución da los sojasapo- genoles I) y B. MKYKR, A., O. Jm y L. lit ZII.KA. Id. id. 147 Mitteilung. Zur Konstitulion der Sojasa|K>gcnole D und B. Iltlv. Chim. Ada, XXXIII: 087. Basilea, 111.50.

Establecen relaciones directas de los sojasu|»igcnoles L) y B con el sojasapogenol C y con derivados del ácido 0-bos- (Div. gufm.. Cons. Nac. Inv. Canadá, Ottawa).—F. vélico, permitiendo determinar la estructura

La quinamiiia ra un alcaloide secundario de la corteza de quina de naturaleza indólica. Se han sugerido varias estructuras para este alcaloide, la última en 1950 (Prelog en Suiza) al conseguir transformar la quinamina en cinco- namina por reducción con hidruro de litio y aluminio. Prelog ha deino.t rado la estructura II para la cinconami- na y, en consecuencia, proponía la estructura I para la quinamina. Sin embargo, el autor realiza la transforma• ción inversa, es decir, cinconamina en quinamina, median• (Lab. Qulin. Org., Esc. Sup. Tren. Maral, Zurich).— te oxidación con ác. peracético y, por una serie de conside• F. GIRAL. raciones, concluye que debe desecharse la fórmula de Pre• log y sustituirla por la estructura III: Sobre los diterpenos. Comunicación 5U. Hobre la iden• tidad del ácido miropiniro con el ácido úw-tlex tropi marico. BROKSI, A. y O. .IHO.K, Zur Kcnntnis ilor Diterpeno. 59 Mitteilung. I'eber die Identitaot der Miropinsoeure und der IwKlextmpimarsai'ure. Bah. Chini. Ada, XXXIII: 722. Basilea, 1950. •CH=CH,

En los último» anos se han descrilo en la bibliografía vario» ácido» diterpénicos, doblemente no «aturado», de

fórmula <',01I,„(),, o» decir, isómero» con el ácido dextropi- roárico, todo» lo» cuales muestran propiedades físicas simi• lares y se deshidrogenan con selenio dando 1,7-dimetilfe- nantreno. Entre e«os ácidos se cuentan el llamado ácido niirnpltneo, obtenido de los lefios do Daerudium biforme y (Converse Memorial Lab., Univ. Harvard, Cambridge). U. Kirkii, asi como de la resina de I'odorarpu» ferruginea», F. GIRAL. todos ello» árboles de Nueva Zelanda. I,o» autore- demues• tran ahora la identidad del ácido miroplnico ron el ácido GLUCÓSIDOS iscMlextropiíuárioo aislado también en los último» afios de la resina de ftMll palustri». Lo» glucósido- de la- semillas de Strophanthus speciusus (Ward. et Harv.) Hobrr. 1? com. Euw, J. v. y T. REICII- STEIN. Dio Glyko»ide flor Samen von Strophanthus Bpc- ciosus (Wanl. et Harv.) Beber. Erstc Mitteilung. Helr. Chim. Ada, XXXIII: 666. Basilea, 1960.

Con el fin de llevar a cabo una investigación sistemáti• ca, desde un punto de vista químico, fiel género Strophan- d3 Ot ,t,nt -,(,' CO »( JO ' s O. ? ~ II' : n thu», los nutoM-> no ocupan ahora fie .S\ »pecio»ut, que, junto con *S, Oerrardi y S. grandiflora», son la» tres únicas (Lab. Qulm. Org., lie. Sup. Técn. Federal, Zurich).— ,especie s ilel género que existen en al »ur fie África. I.as se• F. GIRAL. milla» estudiada» procedían de Zululandia y dieron 18,5% de gra»a y 9,32% «le glucósidos totales bruto», de donde ALCALOIDES no fue posible aislar ningún componente conocido. Tan sólo han podido cristalizar dos sustancias nuevas y desco• La naturaleza oxindólica de la gelsrmina. KATES, M. ' nocidas a las que denominan provisionalmente con lo» nú• y L. MARIÓN, The oxindole nature of grheminc. J. Amer. meros 763 y 764, que tienen por fórmulas brutas GoIUO, Chem. Sor., LXXII:2308. Washington, D. C., 19*0. y i' 11..' >i y una dosis letal en gatos (mg/Kg) de 0,686 y En 1911 Moore determinó que la grkoniina (alcaloide 1,456, respectivamente. -(Dep. Farm., Univ. de Basilea). de Gthemium lempeniren») contiene un oxhidrilo libre. F. GIRAL.

264 CIENCIA

Los glucósidos de Strophanthus bypolcucus Stapf. Evw, evaporación do ogujas pardo-rojizas que contienen el 88 o 3. v. y T. I! í.n 11 -1 i.i N . Die Glykosidc der Samen von Stro• 93% de un nuevo óxido KO», con un poco de KOj, KOH y phanthus hypolcucus Stapf. Heh: Chim. Acia, XXXIII: KOH.11,0. El producto roscciono con violencio con agua, 544. Basilea, 1950. de acuerdo probablemente con la ecuación KO, + HjO -» Analizan muestras auténticas de semillas de Strophan• K* + OH" + Oí + OHseguida de 20H — 11,0 + Vfh. thus hypoleucus Stapf procedentes de África (Mozambique La curva cinético de la velocidad de descomposición KO, y Tanganyka), especie que todavía no había sido estudia• —» KO, + J-£0, a la temperatura ordinaria, presenta un da desde un punto de vista químico. Encuentran los si• máximo; la vida inedia es aproximadamente de 90 h y la guientes glucósidos, ya conocidos, en las proporciones que descomposición completo requiere 11 días. Con lo compo• se indican: periplocimarina (0,342%), periplorimarina sición iniciol del 93,4% de KO, y 5% do KOH, el producto (0,018%), cimarol (0,087%) y emicimarina (0,708%). final contiene 89,8% de KO, y 8,6% do KOH. Uno mues• La especie es muy parecida laotánicamcntc a S. Eminii tra de 0,351 g desprendió un total de 43,4 cm" de oxigeno o Asch. ct Pax. y a S. Nicholsonii Holmcs, y la composición (a 0 y 760 mm). La descomposirión o 50-60° es completa en glucósidos que resulta también es muy semejante a'la en 30 min. Lo naturaleza del KO, como radical libre es de las dos especies citadas, siendo únicamente de destacar confirmada por medidas magnéticos, por lo susceptibilidad - la ausencia de cimarina en la nueva especie objeto de este molar = + 1185 X 10 *, y por ser el momento magnético trabajo.—(Dcp. Farm., Univ. de Bastea).—F. GIRAL. = 1,67 magnetones de Bohr, valor muy próximo al que teóricamente corresponde a un electrón impar (1,73). Lo Los glucósidos de las semillas de Strophanthus Eminii cual confirma lo formulo KO,, y excluye la Kfi, ó lo KOH.O. Asch. et Pax. LARDÓN, A., Die Glykoside der Samen von Lo conductividad eléctrica molar en amoniaco líquido, Strophanthus Eminii Asch. et Pax. Hele. Chim Acta, a -50°, es de 34 ohmios-'. "El compuesto puede ser repre• XXXIII: 639. Basilea, 1950. sentado por K*.0"J y denominado "ozonuro de potasio". El ion O"' puede ser interpretado como una estructura de De las semillas de Strophanthus Eminii Asch. et Pax., resonancia, con distancias O-O, aproximadamente, de 1,38 recogidas en Tangunyka entre 1936 y 1937, el autor aisla A. Las determinaciones con rayos X muestran estrecha 1,87% de extracto etéreo y cloroformice crudo el cual se semejsnzo entro los redes del KO, y del KN,, siendo O"* distribuye de la siguiente manera: 0,143% periplocimarina, lineal. Su formación según la reacción 3K0H + 20, —» 0,182% cimarol, 0,483 emicimarina, 0,006% periplogenina, 2KO, + K0H.II/) + 140, procede do acuerdo con las . 0,042% cstrofantidol, 0,006% de un nuevo producto secun• KOH + O, -> KOH.O,; KOH.O, + O, —» KO, + HO, -t- dario A que probablemente es el acetato de una genina, + O,; H.O + O, - HO + 20,; OH + O, -» HO, -1- O, 0,031% de un nuevo producto secundario B que parece ser (cadena). La etapa primera es energéticamente posible da• un glucósido con grupo aldehídico, 0,0024% de un nuevo do lo elevado afinidad electrónica do la molécula de O,: 60 producto secundario 0 que es un glucósido, 0,417% de ci• a 70 Kcal del enlace y energía de resonancia en el ion O"*, marina (que no cristalizan) y 0,555% de fracción amorfa.— frente a las 22 Kcal puro el mol de O,.—MODESTO BAR- (Dep. Farm., l!niv. de Basilea).—F. GIRAL. GALLÓ.

LOS glucósidos de las semillas de Strophanthus Gorrar- Catálisis de la reacción del monóxido do carbono con di Stapf. Euw, J. v. y T. REICHHTEIN, Die Glykoside der el iodo en solución acida. MAC NEVIN, W. M. y W. R. Samen von Strophanthus Gerrardi Stapf. Heh: Chim. Acta, CARSON, Catolysis of the resetion of carbón monoxide XXXIII: 522. Basilea, 1950. with iodinc in ocid solution. J. Amer. Chem. Soc., LXXII: Describen la procedencia y caracteres de muestras au• 42-44. Easton, Pa., 1950. ténticas de semillas de Strophanthus Gerrardi Stapf. reco• Se estudia la velocidad de la reacción CO+I,+HiO- gidas en África del Sur (Mozambique y Zululandia), donde C0i+2HI, en solución acida, que es fuertemente catoliza• representa la especie mas extendida de este género. Apli• da por CljPd. Prueba que lo velocidad es esencialmente cando métodos de extracción descritos para otras especies constante por encimo do pH 0 o 6. Se expone la influen• de Strophanthus aislan los glucósidos de las semillas, en• cia de HCOOH y de H, libro o adsorbido. El catolizador contrando 0,7% de sarverósido, 0,134% de surmentocima- de Pd es eficaz en estado disuelto; pero no como negro de rina y dos sustancias no identificadas, que parecen ser nue• Pd.—(Univ. do Ohio, Columbus).—MODESTO BARGALLÓ. vas y a las que denominan provisionalmente sustancia 761 (0,032%) y sustancio 762 (0,228%). La sustancia 761 ha Cantidad del carbón en la atmósfera solar. GREEN- sido aislada de otras especies de Strophanthus y parece ser STEIN, Y. L., R. S. RICHARDSON y M. SCHWARZSCHILD, The un glucósido en cuya composición participa una molécula abundance of carbón in the solar atmosphere. Publ. .Isíron. de un desoxiazúcar: en conjunto, parece ser un isómero del Soc. Pacif., LXII: 15-18. Son Francisco, 1950. sarverósido. Las dosis letales, en gatos, determinadas por el Dr. K. K. Chen para las sustancias 761 y 762 son, res• El cociente CU:C" en la atmósfera del Sol es menor pectivamente, de 1,839 y 0,9968—(Dep. Farm., Univ. de do 1:36; valor que se aproximo al terrestre 1:90, y mucho Basilea).—F. GIRAL. más pequeño que el cociente isotópico C, 1:5, calculado poro el corazón del Sol.—MODESTO BARGALLÓ.

QUÍMICA INORGÁNICA Óxidos de plata: preporación del peróxido de Ag,0,. Nuevo óxido de potasio. KAZARNOVSKII, I. A., G. P. JIRSA, F., Silvcr oxydes. Prcporation of Silver poroxydc. NIKOI-SKI y T. A. ABLETSOVA. Dokl. Akad. NaukS.S.S.R., Collecl. Czechosl. Chem., Comm., XIV: 445-450. Praga, 1949. LXIV: 59-72. Moscú, 1949. Al mezclar soluciones conc. do N0,Ag y SjO, (NH«),

El polvo fino y seco de KÜH puro, expuesto al oxígeno se obtiene mezcla de Ag,Os y SOtAg!. Luego, agregando con 6-8% de ozono, derramado a rozón de 300 cm3 por solución fuertemente alcalino de S,0«K, o otra hirviendo min, a -10 a -15°, da un producto que contiene 4 a 5% de de NO,Ag, so obtiene un precipitado, que después de la• oxigeno activo pasodas 2,5 a 3 b. Extinguido con amoniaco vado con agua hirviendo da AgjO, puro.—MODESTO BAR- líquido, a -60 o -70°, so obtiene una solución rojo, que por GALIO.

255 CIENCIA

Arseniato» de mercurio. Gi'EBlN, II. y II. HAII.ITKOP, gestión, se lava por decantación con solución acuosa de I*» arncmatcK de me re u re. Compl. Rriui. .\cad. Sr., AcOH; so filtra y lava con agua caliente y se seca a 100°. CCXXX: 447-148. Valia, 1950. Se obtienen precipitados de un compuesto de composición aproximadamente constante, sólo cuando |IOJ/Bi**f — 1. B eimilibrio en el sistema .\»,0» Hg<> II/) se «wla- El análisis «lid precipitado da 3,3% 11,0 (menos, entre 100 HM a 60°. Loa reaccione» MUÍ muy lentas |»ir am «le y 130°), 57,03% Bi y 21,61 I, que corresponde aproxima• la ¡KM a soluhilidoil de lo» ar»enial4>» de mercurio en ácido damente a la fórmula H).'.Itt, 111..O. Se trata «le un com• arsénico. Se han aislado dos sales: ortoarsenialo trimer- puesto blanco, insoluole en agua y álcalis, y fácilmente rúrico, As/)».3 IlgO, «|ue se présenla en soluciones «Ule soluble 011 los ácidos minerales, en frío y sin desprendi• contengan menos de 38.1'^ de AsjOj, y «4 mclnrsi'niato miento de gases; por «'ombustión «la primero agua y luego monomercúrico, .WVIIgO, establo en contacto con solu• vapores «le todo, y deja un residuo de Bi,0i. —(Fac. Cicne. ciones más acida». Kn estas condicioni1» no existen com- exact., fís. y nat., Univ. de Buenos Aires).—MODESTO pueslos dobles. El orloarseniato se presenta «ai agujas BAIKÍAI.I.Ó. iiiieroerístalinn-s amarillas; es práelicamenle ¡nsolublo en agua, pero soluble en soluciones de cloruros alcalino», cons• tituyendo una lorie de cloroarseniatos complejo» cuyo color It'iduccióii de compui'st os binarios de tierras raras. varia desde «4 amarillo al pardo; lo cual explica la imposi- MAHN, F., Itoduction des coinposées binaires des terrea bilidail de preparar el orloarseniato |x>r «loble descomposi• raro». J. Rech. Ceñir. Nal. Rech. Scienl., núm. X: 28-31. ción «leí arseniato alcalino y (l.dlg Al añadir lentamente París, 1959. una solución de arseniato dis«i. Puedo BOf preparado |»>r reac• rica en metal raro si so usa como fundente ClXa-CIjCa- ción Ontrs una solución de AnO) al 70% y ol ortoai-seniato F,-Ctt. El porcentaje «lo metal raro en la aleación aumen• eliminando el exceso de AjfgOi por lavado rápido con agua, ta con el número atómico, excepto en Ce y Sin, que sólo o mejor con éter anhidro.—MODESTO BAROALLÓ. dan escasas concentraciones.

El método de preparación seguido es practico para Pr, Percromatos rojos. BELTRAN MARTÍNEZ, J. Anal. R. Xd y Gd por ser difícil su preparación electrolítica.—MO• Soc. Etp. Fía. y Quim., XI.V B: 607-718. Madrid, 1949. DESTO BABOALLÓ. Se ha propalado CrCsKj libre de carbonato, en dispo• sitivo cerrado (con acceso de aire por un tubo con cal so• Cristalización del sulfato de sodio anhidro. VENEB, 11. dada y pentóxido do fósforo) tratando KOH libro de car• E. y A. RALPH, Crystallization of anhydrous sodium sul• bonato, ácido crómico y agua destilada hervida, con agua fate. Ind. Eng. Chem., XLII: 464-467. Easton, Pa., 1950. oxigenada: se mezcla, luego precipita; se lava y seca sobre filtro do embudo (con llave en el tulsi) situado en el re• La solubilidad del SO.N'a. en soluciones acuosas de gli- cinto cerrado. El producto obtenido se soca sobre KOH. col etilénico, os casi constante; cristalizando en diversidad Por procedimiento semejante, se prepara pOfOTOtnotO de de formas según la intensidad de la agitación. Un conjun• sodio libre de carbonato, con afluencia do airo desprovisto to de formas semejantes se obtiene empleando etanol, lo• do 00» La sosa cáustica utilizada «• preparó, según el grándose cristales regulares grandes, perfectos, con con• método de Treadwcll, por hidrólisis do. OXa. Los cris• centración alcohólica del 50% a 60-70°. So puede, al pa• tales rojo-pardos se lavan ctm éter y se secan. Se dootaibo, recer, recuperar casi por completo el glicol etilénico. Las ademas, la preparación de |>ercroiiiatoM de litio: 60 em' de observaciones so han realizado utilizando un pequefio solución saturada de LiOH contenionilo 8 g «le C'rOJ.i, se cristalizador. Se indican, también, los datos necesarios tratan con 30 em' de solución «lo agua oxigenada al 20%; pora una planta piloto.—(Univ. de Pcnsilvania, Filadel- adicionando alcohol se produce un precipitado gelatinoso fia).—MODESTO BAROALLÓ. rojo, que se seca lavando rc|ietidas vece» con éter y secán• dolo al airo: el producto obtoniílo en solución acuosa, \ elucidad «le las reacciones iónicas en solución acuosa. re»|)ondc a la fórmula CriO„lj.. So ha preparado, ade• OLSON, A. R. y T. R. SIUONSON, Ratcs of ionic reacciono más, un segundo compue»t«i de litio, añadiendo rápida• in aqucous solutions. /. Chem. Phys., XVII: 1167-1173. mente a 10 era* de agua oxigenada al 30%, 20 cm* de una Xueva York, 1949. mezcla suturada de C1O4LÍ y LiOH, enfriada con hielo y sal: precipita un producto gelatinoso, rojo, que con solu• Se estudia el efecto de la ailición de sales "inertes" on ción alcohólica fría toma eopeoto oleaginoso y que crista• la volociilnd do la reacción iónica. Para reacciones entre liza al sor tratado con alcohol absoluto frío; los cristales iones do igual carga, el efecto se debe casi exclusivamente so secan sobro CljCa y KOH, y cambia su color en pardo- a la concentración y al carácter de los iones salinos de amarillo, análogamente a la sal «le sodio soca. Su análisis carga opuesta a la de los reaccionantes, y sin quu dependa conduce a la fórmula CriOi,L¡,.—(Univ. de La Laguna, la velocidad de la fuerza iónica de la solución. En reaccio• Canarias, España).—MODESTO BAROALLÓ. nes entre iones de cargas opuestas, ambos tipos de iones influyen en la velocidad, pudiendo ser la influencia do uno de los tipos superior a la del otro. Estos resultados son Preparación del periodato'do bismuto. H«i\t 10:1.1.1. A. interpretados cuantitativamente en términos de una cons• A. Anal. Atoe. Quim. Argent., XXXVII: 279-283. Bue• tante de disociación iónica y de una constante de velocidad nos Aires, 1949. especifica, para las sustancias reaccionantes asociadas y para las no asociadas.—(Univ. de California, Berkeloy).— Se mezcla IO4K y (X0i)iBi.5H|0 en solución acuosa MODESTO BABOALLÓ. de AcOH al 50%; el precipitado obtenido se somete a di•

256 EXPERIENTIA

REVUE MENSUELLE DES SCIENCES PURES ET APPLIQUEES MONATSSCHRIFT FUR DAS GESAMTE GEBIET DER NATURWISSENSCHAFT REVISTA MENSILE DI SCIENZE PURE E APPLICATE MONTHLY JOURNAL OF PURE AND APPLI ED SCI ENCE

Editora A. de Murali, Berns. L. Kuzicka, Zurich. J. ITcigli, Ginebra. Redactor: H. Mutin, Basilea.

EXPERIENTIA publica articulai originales sobre investigaciones cien t ificas recientes y comuni- cacionis brevet, escritas en una de las lenguas principales. Esta revista internacional informa a •us lectores de los sucesos de gran importancia de la vida científica y da información relativa a las publicaciones recientes, y a los congresos y asambleas.

Precio de subscripción por un año: 28 francos suizos.

Se ruega enviar las subscripciones a vuestro librero o directamente al editor.

VERLAG BIRKHAEUSER AG, BASEL, SUIZA.

Los LABORATORIOS DR. ZAPATA, S. A.

PRESENTAN:

SUERO CITOTOXICO ANTIRRETICULAR PURIFICADO Y LIOFILIZADO

ESTIMULANTE DEL SISTEMA RETÍCULO ENDOTELIAL

0 El ártico S. C. A. purificado, en el cual se han eliminado del suero crudo todas las proteínas que no sean específicas, evitándose asi los choques séricos.

% El proceso de liofilización garantiza la conservación de las moléculas que constituyen el S. C. A.

% Caja con frasco de 5 cm*. conteniendo el S. C. A. purificado y liofilizado, y un frasco de 5 crn*. de solución buffer como sóbente.

Reg. Núm. 33214 S. S. A.

LABORATORIOS DR. ZAPATA, S. A.

Calzada de Azcapotzalco a la Villa

MÉXICO, D. F. HORMONA DE LA CORTEZA SUPRARRENAL, EN

FORMA ESTABLE OBTENIDA POR VIA SINTÉTICA

AMPOLLETAS

•,OCOC«l

Acetato de dflaoxieorticoaUroM

DE 2, 5 T 10 MO EN ACEITE CAJAS DE 4 AMP.

MATERIAL PARA LA EXPERIMENTACIÓN CLÍNICA Y LITERATURA A DISPOSICIÓN DEL H. CUERPO MEDICO QUÍMICA SCHERING MEXICANA Versalles 15 México, D. F. LITERATURA EXCLUSIVA PARA MÉDICOS Rto. NUM. 23102 S. S. A. • Pao?, HUH. A B-l/W.

PROVEEDOR CIENTÍFICO Dr. ROBERTO SCHWARZ

ROSALES 20, INT. 6-11 TELEFONOS: 10-08-45 (cerca del Caballito) 35-61-37 MÉXICO, D. F. APARATOS CIENTÍFICOS Y OTROS ARTÍCULOS PARA LABORATORIOS, HOSPITALES, MÉDICOS, ETC. CRISTALERÍA: Pyrex, Kimble, Jena, Kavalier, etc. PORCELANA: Coors, Stepo, Rosenthal, etc. TERMÓMETROS: Taylor, Kimble, Jena, etc.

ESPECIALIDADES:

PAPEL FILTRO: S. & S., E. & D., Whatman, Postlipp Mills 633, etc.

TUBO PLÁSTICO: TySon y Sarán INDICADORES DE pH: pHydrion TUBO y TAPONES DE HULE: CENTRIFUGAS, HORNOS, BALANZAS, «le. PRODUCTOS QUÍMICOS GADIR

Lago Garda 89. facuha, D. F. •

ALCOHOL ABSOLUTO.

ÉTER ANHIDRO PARA EXTRACCIÓN DE GRASAS

SOLUCIONES VALORADAS.

REACTIVOS PARA ANÁLISIS INDUSTRIALES.

„ „ ,, DE AGUAS.

„ „ „ CLÍNICOS.

„ „ DETERMINACIONES COLORIMETRICAS Y FOTOCOLORIMETRICAS, ETC.

Para valoración de las soluciones se cuenta con el equipo más moderno de

electrot¡tulaciún, que nos permite la máxima seguridad en nuestros resultados.

Los productos salen a la venta siempre después de análisis previo, que

permite proporcionar constantemente la más alta calidad.

ACADECOIA ftlSIWjlO CDEXICAtIA Secundaria, 'Preparatoria y Comercio

INTERNADO » 31EDI0 INTERNADO m EXTERNOS

VI ENA 6 TEL. 35-51-95 •

INTERNADO

MEDIO - INTERNADOS

EXTERNOS

REFORMA. 515 (LOMAS) TEL. 35-05-62

MEXICO, D . F . México sintetiza: CM, OH JioPROGESTERONA o- TESTOSTERONA o'

Lo$ recursos naturales del país han permitido a los Laboratorios Syntex, S. A., sintetizar a partir de saponinas de origen mexicano, Progesterona, Testosterona y Desoxicorticoste- rona, de las cuales las dos primeras son preparadas industrialmente.

Suministramos, a solicitud, información de precios.

Empaques de 1, 5 y 10 gramos. Especial atención para la exportación.

LABORATORIOS SYNTEX, S. A. Dirección cablegráfica "SYNTEX" Apartado 2679 Laguna Mayrán, 413 — México, D. F.

Revista mensual de divulgación científica patrocinada por la Asociación Argentina

para el Progreso de las Ciencias

REDACCIÓN:

EDUARDO BRAUN MENENDEZ, VENANCIO DEULOFEU, ERNESTO E. GALLONI,

HORACIO J.HARRINGTON, JUAN T. LEWIS, LORENZO R. PARODI

AVENIDA ROQUE SAENZ PEÑA 555 4o. Piso. BUENOS AIRES

ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

SUSCRIPCIÓN ANUAL EN ARGENTINA: 30 PESOS Mon. Nac.

EXTERIOR: 5 Dólares CIENCIA

Rexula hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

TRABAJOS QUE SE PUBLICARAS ES EL SVM. 9-10 DEL YOL. X Y SIGUIENTES:

MODESTO BARGALLO, Revisión, con fines didácticos, de la.' definiciones de alotropía, isomería, poli• meria y polimorfismo. T

F. K. G. MULLRRRIED, Comparación de los sistemas estratigrájicos del Mesozoico en Jtixico.

O. GOSQALVES DE LUÍA, Contribución al estudio microbiològico del pulque (bacterias móviles 1/ fer• mentan/es). . MARCELO BACIISTEZ, Sotas sobre drogas, plantas y alimentos mexicanos. XII. Aminoácidos in• tegrantes de la albúmina de las esporas de huillacochc (Ustilago mavills 1.

F. K. G MULLRRRIED, Breve geología de las Islas Marías, Nay.

J. ERDOS y ALEJANDRO FERSASDEZ G, Hidrólisis de la hipófisis con papaína.

J. I. BOLÍVAR y,GLILLERJIO RODRÍGUEZ. Esludiosbioauimicossobrelatoxinadealacran.il.

F. F. GAVARROS, Elaboración de vino en la región vitivinícola de Saltillo-Parras (México).

CARLOS CASAS CAMPILLO. Propiedades antagónicas de Bacillus subtilis para Rhizobium.

PABLO H. HOPE y SIMOS DE LEOS, Síntesis de algunos derivados de la piridina. II. Acido nicotinico.

DE NUEVO

TENEMOS LOS FAMOSOS MICROSCOPIOS

REICHERT

HOFFMANN-PINTHER & BOSWORTH, S. A. COMPAÑÍA FUNDIDORA DE FIERRO Y ACERO DE MONTERREY, S. A.

CAPITAL SOCIAL: $ 50.000.000 oo

Armadura Central (104 metros de claro) del PUENTE DE MAGISCATZIS. sobre el Rio Guayalejo, Carretera Tampico-El Mante, en el acto de ser armada en los Talleres de Estructura de la Compañía Fundidora en su Planta en la Ciudad de Monterrey, N. L.

Domicilio Social y Oticine FABRICAS General da Ventes: BALDER AS Num. 68 APART ADO 1336 MONTERREY, N. L MEXICO, D. F. APARTADO S06

FABRICANTES MEXICANOS DE

TODA CLASE DE MATERIALES DE FIERRO Y ACERO