medicino militar;1] REVISTA DE SANIDADDE LASFUERZAS ARMADASDE ESPAÑA;0]

‘4’ NUESTRA PORTADA meduF!no ,i.,medjcjno ( militcuW Apunte del natural, que miIitcuj recoge el paso del L! General Quesada por la Volumen 45 • N.° 6 • Año 1989 Sierra del Perdón (Navarra) durante la 3 COMITE DE HONOR Guerra Carlista, que Excmo. Sr. D. ALVARO LAIN GONZALEZ dedicó al Médico Mayor General Médico. Director de Sanidad de la Armada de su Cuartel General D. Juan Pellicer. Fotografía Excmo. Sr. D. FERNANDO PEREZ-IÑIGO QUINTANA cedida por el General Inspector Médico. Jefe de Asistencia Sanitaria del Ejército Comandante Médico D. Patrocinio Moratinos Excmo. Sr. D. JULIO MEZQUITA ARRONIZ Palomero. General Asesor Médico del Aire CONSEJO DE REDACCION DIRECTOR D. VICENTE PEREZ RIBELLES Coronel Médico. Asesoría Médica del Aire INDICE DE TRABAJOS Y AUTORES SECRETARIO DE DIRECCION Y REDACCION 562Comité Científico D. JOSE MIGUEL TORRES MEDINA EDITORIAL Coronel Médico R.T. 563 Octava Civilización. TRABAJOS DE INVESTIGACION VOCALES 566 Estudio morfopatológico de la cirrosis hepática experimental en ratas; postligadura del D. SANTIAGO LOPEZ TALLADA conducto colédoco. Coronel Médico. Director del CIMA. P. Moratirios Palomero. C. Gutiérrez Ortega, T. Martínez Pérez y M. L. Hernández-Gil González O. JOSE RAMON NAVARRO CARBALLO 573 El cerdo como animal de experimentación. T. Martínez Pérez, A. Aznar Aznar, C. Gutiérrez Coronel Médico. H.M.C. Gómez Ulla’ Ortega, R. Llano Beneyto, J. Sánchez Gómez, M. A. García Monco y M. Diz Pintado D. MANUEL GRACIA RIBAS 578 Relleno de quistes maxilares con hueso liofilizado triturado. Comandante Médico. Policlínica Naval R. Mallagray Martínez, A. Oráa Saracho y F. Jiménez Leza D. ARMANDO MERINO GONZALEZ ARTICULOS ORIGINALES Teniente Coronel Farmacéutico. Hospital del Aire 583 Drogadicción actual y alcoholismo en los Servicios de Psiquiatría de los Hospitales Generales españoles. V. Conde López D. FERNANDO PEREZ-IÑIGO ALONSO Capitán Veterinario. H.M.C. Gómez Ulla’ 600 Depresión y suicidio en el paciente esquizofrénico. A. Ciudad Herrera y R. J. Losantos Pascual 607 Estudio morfológico de la reacción tisular ante implantes de silicona dura en tejidos GERENCIA blandos. P. Moratinos Palomero, J. Quetglas Molí y C. Ouetglas Mirimon D. JESUS GARCIA MUÑOZ 610 Acción de las radiaciones ionizantes sobre el material biológico. Teniente Coronel de Infantería. Ministerio de Defensa R. García-Alejo Hernández y M. Fuentes Ramos 615 Politraumatizados. Orden de prioridades de las diferentes asociaciones lesionales. REDACCION Y J. Villarta Núñez-Cortés, J. Durán Neila, y. Pons Peris, P. Soler Alcubierre, A. Torregrosa Gallud, M. ADMINISTRACION Vil/arta Núñez-Cortés, C. Sánchez Cortés y J. González Lobo PABELLON DE CUIDADOS MINIMOS REVISION DE CONJUNTO 5. PLANTA 619 Valor de la ultrasonografia en el diagnóstico de malformaciones fetales. F. J. Martínez Torregrosa, M. García Hernando y F. Peñarrubia Garde HOSPITAL MILITAR CENTRAL «GOMEZ ULLA» 622 Los bypass extraanatómicos axilofemorales: una alternativa a la cirugía directa GLORIETA DEL EJERCITO, sin. aortoiliaca. 28047 R. Alguacil Rodríguez, P. Sanz Fernández, P. Porte//ano Pérez, F. Guijarro Escribano, F. Fueyo Bros, Teléfonos 462 40 00 Ext. 1686 A. Fernández Abreu y C. Novoa Cheng 46245 11 Ext. 1985 462 50 00 CASOS CLINICOS 627 Diagnóstico radiológico del síndrome tricorrinofalángico. PUBLICIDAD D. Ogayar Sánchez, S. Serrano Ortega. E. Torres López, M. Cabrera Calero y J. Romero Conesa PUNTEX 629 Tumor amiloide primario de órbita. M. Diaz-Tendero y R. Rodrigo Pastor L. Cuadrado Vicente, V. Rubio Herrera, A. Porcuna Gutiérrez, M. Luanco Gracia y A. Martinez Murillo Cf Sagasta, 19 bajo, ext. izq. MEDICINA PREVENTIVA Teléfono (91) 448 64 74 631 Tratamiento de la hipertensión arterial para la prevención de secuelas indeseables. 28006 MADRID F. Paredes Salido FOTOCOMPOSICION E IMPRESION LOGISTICA SANITARIA 635 Propuesta de dotación de medicamentos de la Unidad de Farmacia Divisionaria. CAMPILLO-NEVADO, S.A. M. González Alfonso, A. Sanz Granda, J, M. de Prádena Lobón y J. Corredoira Amenedo C/ Antonio González Porras, 35-37 640 Protección ocular en alta montaña: estudio de lentes antisolares. 28019 MADRID M. Morell Rodríguez, E. Clement del Rio, J. C. Giménez Condón y R. Diz Rodríguez DEPOSITO LEGAL 645 PRUEBAS DIAGNOSTICAS M-1 046-1958 TRIBUNA DE OPINION ISSN 0212-3568 649 12,50 pta5. Hombre/mes. F. J. Cabo González Soporte válido 651 El donante de sangre en las Fuerzas Armadas. R. Linares Alvarez de Sotomayor SVR N.° 352 HISTORIA Y HUMANIDADES N.I.P.O. 076-89-005-5 658 Medicina Militar e Historia de la Medicina. II parle. Médicos Militares, historiadores de la medicina. SUSCRIPCION ANUAL J. Hernández Giménez ESPAÑA: 2.000 ptas. 676 COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS EXTRANJERO: 25 US $ 678 ECOS Y COMENTARIOS DE SANIDAD MILITAR 667 CARTAS AL DIRECTOR MM-Vol. 45-N. 6-Año 1989-Pág. 561 ANTIGUOS MIEMBROS DEL COMITE DE HONOR * Excmos. Sres. Generales Médicos D. Antonio Serrada del RíoE.T. D. Demetrio Gil EspasaE.T. O. Diego de Orbe Machado +E.T. D. Justo González AlvarezE.T. D. Juan Manuel Padilla Manzuco 1-Armada D. José María Mateas RealArmada D. Joaquín Almendral LucasE.A. D. Juan López LeónE.A. O. Pedro Gómez CabezasE.A. * CoTrE CIENTIFICO

Abad Santos, Francisco Javier Diz Pintado, Alfonso Herrero Albiñana, Dionisio Peiro Ibáñez, José Félix Cap. Farm. Hospital Militar del Aire. Cte. Méd. H.M.C. “Gómez Ulla”. Gral. Méd. Hospital Militar del Aire Cte Méd. Hospital Militar del Aire. Abril Hernández, Julián Domingo Gutiérrez, Alejandro Director. Peralba Vaño, José Ignacio Col. Méd. Dirección Asistencia Sanitaria. Col, Méd, Hospital Militar “Generalísimo Huertas Sepulcre, Julio Cap. Méd, Hospital Militar del Aire. Alsina Alvarez, Francisco Franco”, Director. Col, Méd ISFAS - Delg Cartagena. Pérez Piqueras, José Luis Cte. Méi’I. Dirección General de Personal. Domínguez Carmona, Manuel Laguna Martínez, Rafael Cte. Méd, H.M.C, “Gómez Ulla”. Cte, Méd, Hospital Militar del Aire, Andrés Escapa, Nilo Col, Méd, Retirado Pérez Piqueras, Javier Tcol. Med. H.M.C. ‘Gómez Ulla”. Esteban Hernández, Agustín Lanza Rubio, Isidro Cte. Méd, Hospital Militar del Aire, Cte. Vet, Academia Asistencia Sanitaria Ascaso Señor, José Col, Méd, H.M,C. “Gómez Ulla”. Pérez-Cuadrado de Guzmán, Tcol, Méd, Hospital Militar de Ceuta. Lisbona Gil, Arturo José Luis. Fernández Martínez, José Tcol Méd, Hospital Naval Z,M, Col, Méd, Hospital Militar del Aire. Cap. Méd, Policlinica Naval “Nuestra Atero Carrasco, Francisco Señora del Carmen” Mediterráneo. Cte. Méd H,M C “Gómez Ulla’. Fernández Meijoime, Santiago LlovelI Segui, Gabriel Poveda Herrero, Pedro Atiénzar de Prado, Antonio Col. Méd Hospital Militar La Coruña Cap. Méd, Hospital Militar del Aire, Cte, Méd, Hospital Militar del Aire, Col Méd. H,M.C. ‘Gómez Ulla”. Gallego Aranda, Francisco Lloveres Rua-Figueroa, Juan Quetglas Moli, Juan Bañuelos Pérez, Jesús Col. Méd, H,M.C. “Gómez Ulla”. Tcol, Méd, Escuela Superior del Ejército. Col, Méd, Retirado, Tcol. Méd. Hospital Militar del Aire, Galván Negrín, Angel López Miranda, Alfonso Ríos Tejada, Francisco Barja Pereira, Arturo Col, Méd. Policlinica Naval Nuestra Cte. Mád, Hospital Militar del Aire. Cap. Méd, Hospital Militar del Aire - Señora del Carmen. CIMA Tcol. Méd, Hospital Militar del Aire. Lozano Gómez, Miguel García de León Alvarez, Cte. Méd. H.M.C. “Gómez Ulla”. Rodríguez Hernández, Julián Bas Rodriguez, José Sergio Col. Méd. Hospital Militar del Aire. Tcol. Méd. Hospital Militar del Aire. Manuel Mallagray Martínez, Ramiro Cte. Méd, H.M.C. “Gómez Ulla”. Rodríguez Padilla, Francisco Begara Mesa, Diego Cap. Méd, Hospital Militar del Aire, Col. Méd. Sanatorio de Marina “Los Tcol Méd, Hospital Naval Z,M. García Escobar, Miguel Margarit Balaguer, Mateo Molinos “, Director, Cantábrico. Tcol, Méd. Cuartel General de la Armada. Col Méd, Hospital Militar de Burgos. Royo Villanova, Mariano Benvenuty Espejo, Rafael García Laso, Luciano Martín Albo Martínez, Adrián Tcol, Méd, Hospital Militar del Aire. Tcol. Med. Hospital Naval Z.M. Estrecho. Tcol, Méd, H.M.C. “Gómez Ulla” Tcol, Méd, Hospital Militar del Aire. Ruiz Alvarez, Juan Bilbao González De Aledo, García Marcos, Francisco Martínez Muñoz, Juan Col Méd Hospital Militar del Aire, Gonzalo Col Méd, H.M.C. “Gómez Ulla”. Tcol, Méd, Sanatorio de Marina “Los Sánchez de la Nieta, Jesús Cap. Farm Hospital Militar del Aire. García-Ramos López, J. Femando Molinos”, Tcol, Méd, Policlínica Naval “Nuestra Bonet Purkiss, Julio Cte. Méd. Hospital Naval Z.M. Martínez Ruiz, Mario Señora del Carmen”, Tcol. Méó. Hospital Militar del Aire, Mediterráneo. Cap. Méd. Hospital Militar del Aire, Sánchez Domínguez, Silvestre Callol Sánchez, Luis Miguel Gerona Llamazares, José Mayoral Semper, Edgard Cte. Méd, H.M.C. “Gómez Ulla”. Cte. Méd, Hospital Militar del Aire. Tcol. Méd, H.M.C. “Gómez Ulla”. Tcol. Méd. Hospital Militar del Aire. Sánchez García, Gregorio Cte. Méd, H.M.C. “Gómez Ulla”. Calvo Prieto, Leopoldo Gervas Camacho, José María Mena Gómez, Angel Cte Méd, Policlínica Naval “Nuestra Cte Méd H,M,C “Gómez Ulla” Cte Méd Hospital Militar Lérida, Sánchez Lozano, Juan Señora del Carmen”, Tcol, Méd, Hospital Militar de Santa Cruz Giraldos Canuto, José Moratinos Palomero, Patrocinio de Tenerife, Cte. Méd, H.M.C “Gómez Ulla”, Casado Gómez, Jesús Col. Méd. Clínica Militar de Gerona. Sanmartín Leiro, Manuel Cte. Méd. H.M,C, “Gómez Ulla”, Gomis Gavilán, Manuel Moreno Martínez, José Maria Cte. Méd, Hospital Naval Z.M. Estrecho, Cte. Méd, Hospital Militar del Aire, Casas Requejo, Francisco Cte. Méd H.M.C. “Gómez Ulla”. Santana Artiles, Alfredo Javier Moreno Muro, Manuel Col, Méd, Hospital Militar de Las Palmas González Lobo, Jesús Cte Méd, Hospital Militar del Aire, Cte. Méd. Hospital Militar del Aire. Col Méd, H.M.C. “Gómez Ulla”. de Gran Canaria. Moyano Posa, José Cerquella Hernández, Cristóbal González Moldes, Elías Solera Pacheco, Manuel Tcol. Méd. Hospital Militar del Aire. Col, Méd Hospital Militar de Sevilla, Tcol. Méd, Policlinica Naval “Nuestra Tcol, Méd. Hospital Militar “Generalísimo Señora del Carmen”. Corredoira Amenedo, Jaime Franco”. Muñoz Colado, Miguel Tcol, Farm H.M.C. “Gómez Ulla”. Cap. Méd, Hospital Militar del Aire, Sopesen Marín, José Luis González Spinola, Alfonso Cte Méd, H.M.C. “Gómez Ulla”. De la Torre Fernández, José Col. Méd, Clínica Ambulatorio Militar Navarro Ruiz, Vicente Carlos Algeciras. Tcol, Méd, Hospital Militar del Aire. Tormo Iguacel, José Maria Col. Vet, Dirección Asistencia Sanitaria. Col. Méd H.M.C. “Gómez Ulla”, Gutiérrez Diez, José Ramón Nieto González, Maximiano Col, Méd, H.M.C. “Gómez Ulla”, Tcol, Méd, Sanatorio de Marina “Los Valle Borreguero, Julián M. De Llano Beneyto, Rafael Molinos”. Col. Méd. H,M.C, “Gómez Ulia”, Cte. Méd. H.M.C “Gómez Ulla”. Hernández Casado, Vidal Vidal Taberner, Santiago Tcol, Méd Hospital Naval Z.M, Olmedilla Page, Gabriel De Miguel Gavira, Antonio Tcol, Méd, H.M.C “Gómez Ulla”, Col, Méd, Hospital Militar de Valencia, Tcol Méd, H M C “Gómez Ulla” Cantábrico, Ortega Monge, Andrés Villalonga Martínez, Luis Del Peso Pérez, José Luis Hernández Garrido, Ramón Cte. Mád, Dirección Asistencia Sanitaria. Col, Méd, H.M.C. “Gómez Ulla”. Cte, Méd, Academia Asistencia Sanitaria, Col. Méd, Dirección Asistencia Sanitaria. Villarta Martín-Gamero, Miguel Hernández Jurado, Raúl Ortiz González, Arturo Delgado Gutiérrez, Alfonso Tcol, Méd, Hospital Militar del Aire, Col, Méd. Hospital Militar de Córdoba. Cap. Méd, Ministerio de Defensa, Tcol, Méd. Hospital Militar del Aire Viqueira Caamaño, Antonio Díaz-Pabón García, Luis Hernández Moro, Benedicto Paredes Salido, Fernando Cap. Méd. Unidad lnvestigación Cte. Méd, H.M.C. “Gómez Ulla”, Col. Méd. H.M.C. “Gómez Ulla” Cap. Farm, Hospital Naval Z.M. Estrecho, Subacuática. Diz Pintado, Manuel Herrera de la Rosa, Agustín Pastor Gómez, José Vivancos Sandes, José Maria Col, Méd HM.C “Gómez Ulla”. Cte. Méd, H.M.C, “Gómez Ulla”. Tcol, Med, H MC, “Gómez Ulla”, Tcol, Méd, Escuela Naval Militar.

Pág. 562.M,M,-Vol, 45-N,° 6-Año 1989 4Editorial-

VIII Civilización

L A reciente asistencia al nuestros padres y muchas e nuestros anhelos y nuestros es Congreso Brasileño de Me neraciones atrás, se tambalea, fuerzos para ser motor que im dicina Militar, la relación exhibe, aquí y allá, soluciones pulse a un futuro sólido, estable personal con representantes de de continuidad bajo su línea de y gratificante. Podemos marchar diferentes naciones, casi todos flotación y amplios desgarros en altivos y seguros, mirando en de raíz latina, de habla luso- toda su cobertura. derredor sin envidia ni compla hispánica, permite traer a cola Se atenta contra las personas, cencia, sin envidia hacia el bien ción un complejo reflexivo de aislada y colectivamente; las Ins ajeno, sin complacencia al mal trascendencia inmediata. tituciones adolecen de energía del prójimo. En 1922, Ortega y Gasset seña para controlar los desmanes pro Entre los paralelos 400 Norte laba los males que afligían a vocados; las gentes sólo tienen y 400 Sur, entre los meridianos nuestra Patria, en concreto, y a un fín, material y próximo, so 200 Este y 1200 Oeste, tenemos Europa, en amplio. Desde en mos incapaces de pensar en nuestro campo de conocimiento. tonces, trágicos hechos dieron futuro; la esperanza, a pesar de Este solar constituye un terreno la razón a nuestro filósofo y tanta reiteración en élla, se ha sobre el cual construir una Civi pensador. la escalada degradante diluido y escasea, es dificil en lización que, con arranque en el de la alienación colectiva fue contrarla; nos hallamos ó ante pasado, nos conduzca hacia el creciendo de forma progresiva y un muro de lamentaciones ó futuro. El germen de élla emana alarmante. Hoy en día, esta tra ante un senequismo improduc de cuatro naciones que, con yectoría fatídica parece detenida, tivo y pusilánime; la levadura de mayor o menor entrega, contri adormilada, por el aparente ra la egolatría hace fermentar la buyeron a la construcción, en el ciocinio internacional que busca masa de la disconformidad in pretérito, de verdaderos impe soluciones para mantener un discriminada; los valores del es rios. España, Portugal, Italia y status pacífico y evitar confron píritu casi han desaparecido y Francia, cuatro países entron- taciones violentas. 1992, puede cuando tropezamos con alguno, cados con América a la que ser el año de la renovación para no tienen cotización. llevaron su estirpe y su lengua, nuestro particular entorno y pun Este apocalipsis, moral y ma originalmente la misma, la de to de partida para gestar una terial, tiene remedio y terapéuti Oc. civilización fructífera y cons ca. radica en que cada uno, cada Concretamente España, junto tructiva. hombre de buena fe, deberá a Portugal, es la plataforma in Siete civilizaciones conviven avivar los rescoldos de su alma y tercontinental que puede unir hoy sobre el Mapa Mundi. alentando las cenizas inútiles, mundos diversos y por tanto 1.Islámica haga arder la llama de la autén representar el elemento impulsor II. Sínica (China y Japonesa) tica razón de ser, por la que se de renovados afanes sobre he III. Indú (Bramánica y Budista) vive y se muere, si preciso fuera. chos ancestrales. La relación de IV. Ortodoxa Eslava Esta oriflama flamígera, tímida continuidad entre lo anterior y V. Polinesia y de escasa luz al inicio, puede lo siguiente es una actitud ine VI. Inca, Maya y Azteca (en sus alumbrar con resplandor ruti ludible. Sobre la lápida del pre vestigios) lante, un nuevo amanecer en el térito escribimos, en el presente, VII. Occidental Cristiana. horizonte de nuestra vida Puede nuestro futuro, desde aquí, mí En esta última nos encontra hacer la VIII Civilización y si nima parcela. de la Revista de mos inmersos y de élla hemos nace, vivirá. Medicina Militar ofrecemos a de extraer los elementos que, Pero es imperativo desvestirse toda la América de raíz Ibérica, con los restos de las culturas del ropaje de la cicatería para la parcela científica, técnica y americanas, pueda originar una colaborar en la misma andadura. militar de su quehacer, inquie nueva civilización: la VIII. con el fín último del bien nacio tud y avance de opiniones, en La cultura en que nacimos y nal, abandonar recelos y esti las esferas profesionales que nos en la que también lo hicieron mular la cooperación, coordinar unen y hermanan. M.M.-Vol. 45-N.° 6-Año 1989-Pág. 563 medlcinçi mulitcu;1] Revista de Sanidad de las FA,s de España;0] NORMAS DE COLABORACION

1. La Revista de Sanidad de las FAS la revista se reserva el derecho de corre- Por ejemplo: Sanchidrián-Alvarado, J.: de España está abierta a la colaboración gir o extractar parte de los trabajos, «Pediatría», págs. 44-69. Mallard. Cara de todos los médicos, farmacéuticos .iempre previa consulta al autor. cas, 1966. veterinarios y ayudantes técnicos sanita 3.4. Todos los trabajos, a ser posible 3.5. También, al final, se deberá in nos de los tres Ejércitos, así como al per- grapados o encuadernados, llevarán el ti cluir un breve resumen en el que obliga sonal civil integrado o relacionado con la tulo, nombre y apellidos del autor o au toriamente se detallen los puntos más asistencia sanitaria interesados en publi- tores en el primer folio, el cual servirá de significativos del artículo, admitiéndose. car trabajos que, por su temática, se portada, así como el centro o servicio si se desea, la traducción al inglés, fran consideren merecedores de ser inclui- donde han sido realizados y domicilio cés y alemán de estos resúmenes. dos en las diferentes secciones de la completo del primer autor. 3.6. Los dibujos y esquemas se en Revista. Al final del trabajo se incluirá la biblio viarán en condiciones apropiadas para 2. La Redacción de la revista acusa- grafía consultada, numerada y ordenada su reproducción directa. Toda iconogra rá recibo de todos los trabajos presenta- por orden alfabético y con los siguientes fía (fotografía, radiografía. ecografía. dos, sin que ello suponga en ningún datos: TAC, etcétera> deberá remitirse separa caso la obligatoriedad de ser publicados. A. Apellidos e inicial del nombre del da del texto y numerados correlativa 3. Los trabajos, para su publicación, autor. mente los pies de las figuras; cuando se ajustarán a las siguientes normas. B. Título completo del trabajo en el sea necesario deberán venir escritos a 3.1. Han de ser inéditos, sin que, por idioma original. máquina en hoja aparte, comprobando tanto, hayan sido publicados o remitidos C. Título completo o las abreviaturas que la numeración coincida con los del para su publicación a otra revista, admitidas internacionalmente de la texto. 3.2. Se presentarán mecanografiados revista en que ha sido publicado. 3.7. Los trabajos con estudios esta a doble espacio y debidamente corregi- D. Tomo o volumen, primera y última dísticos deberán atenerse a las normas dos en hojas tamaño folio, escritos por página del trabajo en esa revista, nú generales internacionalmente preesta una sola cara, a los que se incluirá la nu- mero y año. blecidas, sobre todo en lo referente a es meración correspondiente y el título en la Por ejemplo: quemas, dibujos o cualquier tipo de re parte superior de cada uno de ellos. Sanchidrián-Alvarado, C.: (

NOTIFICACION DE CAMBIO DE DOMICILIO

Deseo que, en lo sucesivo, todos los envíos me sean remitidos a las señas que indico a continuación. Escribir en letras mayúsculas

f’J crtibre 1 1 1

Dirección nueva 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Población111111 Dt.° PostaI’ Prov Dirección anterior

Población 1 Dt.° Postal 1 Prov

Fecha 11 Firma TRABAJOS DE INVESTIGACION

Estudio morfopatológico de la cirrosis hepática experimental en ratas. Postligadura del conducto colédoco

Patrocinio Moratinos Palomero * Carlos Gutiérrez Ortega * * Timoteo Martínez Pérez * * * M.a Luisa Hernández-Gil González * *

RESUMEN SUMMARY Los autores de este trabajo presentan el estudio The authors of this work present the morphological morfológico de cirrosis hepática experimental, provo study of experimental hepatic cirrhosis, induced in cada en ratas machos tras la utiización de la técnica male rata following the use of the surgical technique of quirúrgica de ligadura doble del conducto colédoco. double ligature of the choledoch duct. Particular Se hace especial mención a dos tipos de cirrosis mention is made of two types of cirrhosis obtained obtenidos, con evidentes diferencias morfológicas with obvious morphological differences between them. entre sí.

INTRODUCCION mentales en animales, como ha sido se produciría también una respuesta señalado entre otros por Patek: Bowry y variable e individual al tóxico. Es conocida la prevalencia de cirrosis Sabesin en ratas (3). En estudios reali En este trabajo nos propusimos pro hepática en patología humana. Terris zados en primates Rubin y Lieber (4), vocar cirrosis experimentales mediante ha indicado a este proceso como la administrando durante cuatro años el modelo quirúrgico y el estudio de su quinta causa de muerte en varones de 50% de las calorías alimenticias en morfología. 25-60 años en EE.UU. en 1964 (1). forma de alcohol sólarnente obtuvieron Lejos de disminuir ha ido en aumento dos casos de cirrosis en 13 babuinos. y Galambos consideró a la cirrosis La utilización del tetracloruro de MATERIAL Y METODO como la cuarta causa de muerte en carbono como hepatotoxina para la adultos. yla tercera en varones de 35 a producción de modelos experimentales Como animales experimentales he 54 arios en 1979 en EE.UU. (2). de cirrosis, a través de diversas vías: mos utilizado 106 ratas Wistar machos, A pesar de su gran frecuencia, es subcutánea, intramuscular, intraperi con pesos comprendidos entre 250- sorprendente que no se disponga de toneal. nebulizaciones en cámara ce 300 g., sometidas a almacenaje y ali un modelo experimental unánimemente rrada y más recientemente a través de mentación standard. reconocido, y de alto rendimiento, que sonda endogástrica por Proctor y Cha Se hicieron tres grupos de animales: proporcione cirrosis micronodulares se tamra (5). ha puesto de manifiesto — Un grupo testigo de 10 animales veras y descompensadas con supervi para estudios anatomopatológicos vencias apreciables. algunos de los inconvenientes del uso La cirrosis nutricional, alcohólica, o del C14C. Mientras que autores como de referencia. Stenger (6): Rubin y Lieber (7): y Rubin — Un lote experimental de 75 ratas. de Laenec es la más frecuente (36-60%) y Popper (8), mantienen que el modelo del que se sacrificaron cuatro ani en humanos. Sin embargo el alcohol se experimental con CLC, presenta simili males por semana, durante seis ha mostrado como hepatotoxina ina semanas. decuada para producir cirrosis experi tudes histológicas con la cirrosis mi cronodular en humanos (nutricional o — Un tercer grupo de 21 ratas, en el alcohólica) y otros como Mclndde (9) que se realizaron estudios de super Comandante médico Jefe de la Sección de han extendido esta similitud a las vivencia. Anatomía Patológica Experimental, Hospital alteraciones microcirculatorias. Sin em Como técnica quirúrgica. hemos se Militar Central “Gómez Ulla” Profesor Aso bargo autores como Tamayo (10) han guido el proceder de Accantino y Cois. ciado de la Universidad Complutense. Biólogo-Departamento de Medicina y Cirugía señalado a los modelos quirúrgicos de en 1981 (11). Tras adecuada anestesia. Experimental y del Servicio de Análisis Clí provocación de cirrosis experimental utlizando pentotal. se practicó incisión nicos, respectivamente. del Hospital Militar como más útiles que los que utilizan media supraumbilical. hasta un centí Central “Gómez Ulla” CCL, ya que estos últimos, presentan metro antes de alcanzar el apéndice “ Teniente Coronel Veterinario del Departa xifoides, visualizando el duodeno y mento de Medicina y Cirugía Experimental una gran mortalidad durante la primera del Hospital Militar Central ‘Gómez Ulla”. semana del tratamiento y por otro lado aislando la primera porción del con-

Pág. 566-M.M.-Vo1. 45-N.° 6-Año 1989 PROLIFERACION DBSTRUCCION N. DE MUERTE DIAS DUCTOS FIBROSIS CIRROSIS BILIARES RATAS ESPONTANEA

1 — — 21 — 21 ducto biliar común, que se sometió a 4 — ligadura doble y sección del mismo + 4 — 4

entre arribas, según el procedimiento 6 ++ + 3 — 3 concreto seguido por Kountouras; Bi 7 ++ iling y Scheuer en 1984 (12). Tanto los + 12 — 8

animales del lote experimental, como 14 +++ ++ 4 1 — los pertenecientes al grupo para estu 19 +++ dios de supervivencia fueron sometidos ++ 4 — 4

al mismo proceder quirúrgico. El estu 21 ++++ +++ 4 1 — dio histológico se llevó a cabo tras la fijación en aldehido fórmico de las 22 ++++ +++ 4 4 4 vísceras extraídas en las autopsias: 23 ++++ ++++ 7 7 7 hígado, bazo, riñones, pulmones, su 25 ++++ prarrenales y testículos. Una vez reali ++++ 3 3 zada la inclusión en parafina, se proce 26 ++++ ++++ 3 3 3 dió a efectuar secciones histológicas de 27 ++++ un grosor de 3 micras con microtomo ++++ 3 3 3 28 rotatorio Leitz, que posteriormente fue ++++ ++++ 4 4 — ron teñidos con Hematoxilina-Eosina. 30 ++++ También se utilizaron otros métodos ++++ 3 3 3 de tinción como el de Masson, Wilder, 33 ++++ ++++ 7 7 7 Peris y para pigmento biliar. 35 ++++ ++++ 7 7 3

42 ++++ ++++ 3 3 — RESULTADOS TOTALES 96 46 73 Del lote experimental la 6. semana sólo se sacrificaron 3 animales, siendo 1Figura 1. Tabla de resultados figurando en elia, las cirrosis y muertes espontáneas.

DIAS N.° DERRAME HIGADO RIÑON PULMON P. T. MACROSC. MICROSC. MACROSC. MICROSC. EXITUS MACROSC. MICROSC. 1 21 7 10 congestivos congest. y. S.A. congest. y. congest. E.A.P. SHOCK necros. A. (14) (14) (21) isquem (1) N.T.A.I. (10) Grcncori (21) 4 4 4 — congestivos congest. y. congest. N.T.A.I. congest. bronconeu. SHOCK 6 3 3 3 congestivos congest. y. congest. N.T.A.I. congest. bronconeu. SHOCK 7 8 8 — congestivos congest. y. congest. congest. y congest. E.A.P. (4) SHOCK (4) bronco. (4) (4) 19 4 — — congestivos congest. y. congest. congest. y congest. bronconeu. atelect. enfisema 22 4 — — nodulares cirrosis congest. N.C.A.I. congest. E.A.P. SHOCK bronconeu. 23 7 t.d. — nodulares cirrosis congest. (2) N.C.A.I. congest. E.A.P. bronconeu

25 3 — — nodulares cirrosis congest. N.C.A.I. congest. E.A.P. bronconeu

26 — — 3 nodulares cirrosis congest. N.C.A.I. congest. bronconeu atelec. 27 3 t.d. — nodulares cirrosis congest. N.C.A.I. (1) congest. bronconeu

30 3 — — nodulares cirrosis congest. N.C.A.I. congest. E.A.P. bronconeu. 33 7 — — nodulares cirrosis congest. N.C.A.I. congest. E.A.P. . bronconeu. 35 3 — — nodulares cirrosis T0TA 73 25 13 C(40) N(33) C(40) Cl(33) C(49) N.T.A.I. (47) C(66) BRONC(66) — SHOCK C(26) 1 E.A.P. (42) (36) Figura 2. Resultados del (incluye solo animales con muerte espontánea).

MM-Vol. 45-N. 6-ASo 1989-Pág. 567 Estudio morfológico de la cirrosis hepática experimental en ratas, postligadura del conducto algo retrasada respecto de la primera colédoco da Después de este tiempo apareció el órgano moteado o claramente nodular, (Ver cuadros). La fibrosis periductal e al estudio macroscópico. Del total de intralobulifiar, se inicia hacia el 6. 07 96 hígados correspondientes a los ani día (+); y va en aumento progresivo, males intervenidos, en 43 se apreció siendo mediana (++) a los 14-19 días, un aspecto nodular y en el resto con para alcanzar a los 2 1-22 valores más el total de los sacrificados durante la gestión simple. En 10 casos el hígado intensos (+++). A los 23 días o más se experiencia de 23, ya que el resto, es mostró una coloración verdosa intensa. obtuvo el máximo de fibrosis (++++). decir 52 animales murieron espontá En el estudio microscópico del hígado Esta fibrosis es en general periductal. neamente durante la misma Los 21 hemos considerado entre otros los si Hubo 26 casos de cirrosis micronodular, animales correspondientes al lote para guientes parámetros: 1.°) Proliferación que mostraron abudante hepatonecro estudio de la supervivencia, murieron ductal. 2.0 Fibrosis y proliferación fi sis y fibrosis intralobulifiar máxima y todos espontáneamente a lo largo de la broblástica 3•0 Alteración de la estruc sin tanta relación a diferencia de los experiencia. Los resultados del estudio tura lobulifiar y cirrosis. 40 Infiltrado demás casos, con la proliferación duc se recogen de modo general. en las inflamatorio. 5.° Edema portal y hepa tal. tablas que se adjuntan. tocitario. 6.0 Binucleación y vacuoliza De los 73 casos de muerte espontá ción nuclear hepatocitaria 70 Necrosis nea. al menos 36 casos encontramos hepatocitaria 8.0 Proliferación de celu 3. Alteración de la estructura lobii1il1r alteraciones morfológicas claras de las de von Kupffer. y cirrosis. Se altera de modo sistemáti shock yen 42 edema agudo de pulmón. co. a partir del 14.° día y en todos los En el estudio morfológico hemos casos, la estructura lobulillar hepática considerado: 1. Proliferación ductal. Se presenta a y en mayor proporción en los que se — Alteraciones morfológicas hepáticas. partir del 40 dia de la intervención observó cirrosis. La primera cirrosis — Alteraciones morfológicas en otros como se observó en 4 animales que apareció a los 14 días de la intervención, órganos. presentaron muerte espontánea Se va en una de las cuatro ratas sacrificadas. produciendo un aumento progresivo A partir del día 22.0 conseguimos un tal que a los 6-7 días post-ligadura es 100% de cirrosis. En total se consiguie de intensidad media (++). El máximo ron 46 casos de cirrosis, sobre 96 Alteraciones morfológicas hepáticas de proliferación de los conductos bilia animales intervenidos (75 del grupo res se alcanzó ya el 21.° dia (+++); experimental y2l del de supervivencia). Al estudio macroscópico se apreció un aumento del peso hepático fue manteniéndose ya durante los 42 días De los 46 casos de cirrosis 26 mostraron evidente y en aumento progresivo du que duró la experiencia un desarrollo muy evidente de la misma. con desaparición de venas centrolobu rante toda la experiencia, como se llares, desestructuración lobuliular y recoge en una de las gráficas de exposi ción de los resultados. 2. Flbrosis y proliferación fibroblás fibrogénesis máximas. Estos 26 casos Durante las dos primeras semanas tica. La intensidad de la proliferación guardaban la mayor similitud morfoló tras la operación, el hígado presentaba de fibroblastos fue paralela a la prolife gica con la cirrosis micronodular post- alcohólica en humanos. Los otros 20 un aspecto congestivo, en nuez mosca- ración ductal y proliferación fibrosa y

P. CELULAS ESTRUCT. BINUCLEAR. HIGADO N.° OlAS INFILTRADO FIBRO- EDEMA VACUOLIZA- NECROSIS LO- HEPATOC. Y. KUPFFER BULILLAR HEPATOC. MACROS. RATAS PERIDUCTAL BLASTOS P.H. ClON NUCL.

— + — conservada — congestivo 21 1 + — +

— conservada + congestivo 4 4 ++ — + + + conservada + congestivo 3 6 ++ + + + + + conservada + congestivo 12 7 ++ + + + + + + ++ alterada + 4 14 ++ ++ — + ++ alterada + moteado 4 19 ++ ++ — + ++

— — +++ alterada + moteado (2) 4 21 ++ +++ — + moteado 4 22 +++ +++ + + ++ ++++ alterada + 7 23 ++ ++++ + + + ++++ alterada alterada + 3 25 ++ ++++ + — + ++++ alterada + nodular 3 26 ++ ++++ + — + ++++ alterada + nodular 3 27 +++ ++++ + + ++ ++++ nodular — — ++++ alterada + 4 28 ++ ++++ —

— ++++ alterada + nodular 3 30 ++ ++++ — —

— ++++ alterada + nodular 7 33 ++ ++++ — —

— — ++++ alterada + nodu lar 7 35 ++ ++++ —

— — ++++ alterada + moteado 3 42 ++ ++++ —

Figura 3. Resultados del

Pág. 568.hLM.-V0L 45-N.° 6-Alto 1989 operados con alguna supervivencia. El grosor alcanzaba 1,5 cm. o más con 8 una longitud de hasta 5 cm. y aún más

PESO DEI. SISADO según los casos. El contenido consistía en algunos casos (los más precoces en el tiempo), en bilis. Pero con mayor casos de cirrosis hepática presentaron frecuencia el contenido consistía en un una morfología comparable a la cirrosis líquido grisáceo. o fluido pastoso de biliar en humanos, esecialmente a las color grisáceo y aspecto grumoso. secundarias a obstrucción de vías bi Al estudio microscópico el contenido liares. mostrando una gran proliferación era bilioso, purulento o necrótico. La de ductos biliares. En 40 casos de los pared ampliamente distendida, se mos 96 animales intervenidos, no se produjo traba denudada de mucosa en amplias cirrosis. áreas y en otras era muy delgada y el revestimiento epitelial aplanado. La 4. Infiltrado inflamatorio. El infiltrado 7 14 Si 28 35 42 capa muscular y serosa mostraban celular se encontró tanto en situación DI8S colagenización fibrosa, no encontrán periductal, como en el tejido conectivo dose, o muy aisladas, fibras musculares. portal y de los tractos fibrosos intralo Figura 4. Gráfica en la que se expresa la evolución Se observó un infiltrado celular infla bulillares. Empieza desde el primer día del peso hepático. matorio transparietal con abundantes aunque es muy aislado y formado por polimorfonucleares neutrófilos y algu granuiocitos (+). hacia el 4.° día alcanza nos linfocitos y macrófagos. un nivel intermedio (++). mantenién dose el infiltrado linfocitario a lo largo 8. Proliferación de células de Von 2. Glándulas suprarrenales. En 7 casos del tiempo, salvo en 7 casos en los que Kupffer. Se manifiesta ya a partir del se observaron hemorragias. el infiltrado fue el máximo (+++). El 6.°-7.° días (+) y aumenta progresiva infiltrado en situación periductal ofrecía mente, siendo media a los 14-19 días 3. Duodeno. En 10 casos que se co una imagen de colangitis generalmente (++), intensa hacia los 21 días (+++), rrespondían con el hallazgo de hemo discreta. En los casos de mayor grado alcanzándose valores máximos con pos rragias macroscópicas, se observó al de colangitis, se observaron algunos terioridad. Se apreció tanto hipertrofia estudio microscópico hemorragia in abcesos intraductales. Los casos que como hiperplasia de estas células reti tersticial y signos de necrosis aguda cursaron con mayor hepatonecrosis y culoendoteliales (sistema macrofágico hemorrágica. fibrogénesis, mostraron también un mononuclear). infiltrado celular de mayor considera 4. Derrame peritoneal y torácico. Al ción linfohistiocitario y con algunas menos en 25 casos se apreció derrame células plasmáticas. Alteraciones morfológicas peritoneal valorable y en 13 casos de en otros órganos rrame torácico valorable. En 14 casos se observó hermorragia intestinal in 5. Edema portal y hepatocitario. El Incluimos en este apartado: 1,0) Lesio traluminal. edema intracelular —tumefacción o nes del conducto colédoco dilatado. degeneración turbia—, fue mayor en 2.°) Glándulas suprarrenales. 3°) Duo 5. Dehiscencia de ligadura. En 6 casos los primeros días tras la operación, deno. 4.°) Derrame peritoneal y torácico. se apreció en el postoperatorio dehis 5°) Dehiscencia de ligaduras. 6°) Pul cencia de ligaduras con versión del sobre todo en las ratas que presentaron contenido biliar hacia peritoneo. muerte espontánea en el postoperatorio món y. 70) Riñón. temprano. La edematización hepatoci tana y portal no fueron en general muy 6. Pulmón. Se apreció aspecto conges 1. Lesiones del conducto colédoco tivo pulmonar de grado diverso en 66 intensas. El edema portal fue valorable casos; bronconeumonía en 66 casos y en 46 casos. dilatado. Se corresponde con la porción ductal proximal a la ligadura y extrahe edema agudo de pulmón en 42 casos, pática, observándose una gran dilata todo ello en el grupo de 73 animales que presentaron muerte espontánea. 6. Binucleación y vacuollzación nu ción y alargamiento (a modo de vesícula clear hepatocitaria. La binucleación biliar de la que por otro lado carecen hepatocitaria se observó algo aumenta las ratas). Esta alteración fue evidente 7. Riñon. Macroscopicamente fue con da. en todos los casos menos en los en la práctica totalidad de los casos gestivo en 49 casos, siendo valorable animales fallecidos el primer día. La esta alteración en el estudio microscó vacuolización nuclear hepatocitaria fue pico sólo en 26 casos. En 46 casos se un hallazgo irregular y no frecuente. observó N.TAI. (necrosis tubular aguda isquémica). Todo ello referido al grupo realizado con los animales muertos 7. Necrosis hepatocitaria. Fue valora espontáneamente. ble en 68 de los 96 casos. En 11 casos fue de mayor consideración (++) y I.OAZO fueron intensas en 26 casos (+). De CONCLUSIONES Y DISCUSION modo inconstante se observaron algu nas necrosis eosinófilas y necrosis hia De 96 casos se consiguieron 46 ci linas. En 7 casos se observaron focos rrosis, lo que arroja un porcentaje de de degeneración “plumosa hepatocelu 47% frente a un 74% (59 cirrosis en 80 lar”, o de “infarto biliar periportal”. con 1 ratas), obtenido por Proctor y Chatamra similitud morfológica a los observables 7 14 21 28 35 42 OLAS en 1982 (5), que utilizaron entre 8-10 en patología humana, en casos de dosis calibradas individualmente, de obstrucción biliar extrahepética o de Figura 5. Gráfica en la que se expresa la evolución CCL intragástrico. Estos mismos auto grandes ductos. del peso henal. res en 1984(13) consiguieron 67 de 88

MM-Vol. 45-N.° 6-Alio 1989-Pág. 569 Estudio morfológico de la cirrosis hepática experimental en ratas, postligadura del conducto colédoco conductos biliares, que existía prolife ración ductal. infiltrado leucocitario periductal y una unión o Imbricación muy estrecha entre el parenquima he pático y los septos conteniendo ductos proliferados. Estos mismos hallazgos casos también en ratas. (lo que supone han sido observados en el presente un 83%). Kountouras y cols. (12) obser trabajo. varon en casos aislados trombos orga En este estudio también hemos ob nizados en ramas de la vena porta. servado que la proliferación de ductos hecho observado por nosotros en 4 biliares no sólo se presenta a nivel casos, aunque al menos en otros seis intrahepático sino en la zona proximal casos hubo afectación en venas de y extrahepática del colédoco distendido, menor calibre; de otra parte los últimos en efecto en su pared fibrosada se autores señalados (12) obtuvieron con aprecian nódulos de proliferaciones la ligad un del conducto biliar y después ductales. rodeados de fibrosis y morfo de 30 días de la misma, cirrosis en el lógicamente diferentes de los conductos 100% de los casos supervivientes, noso Figura 6. Aspecto de un hígado mic,ronodula’ vasculares capilares proliferados en el tros hemos obtenido a partir del día 22 do. y del ducto colédoco protmal a ¡a ligadu rs. muy distendido por un liquido casi transpa. tejido de granulación por neoangiogé de la ligadura un 100% de cirrosis. rente. nesis, y que también están presentes Johnstone y Lee en 1976. encontraron en el ducto colédoco dilatado y ciego. colangitis mínima tras la ligadura del Cirrosis experimentales de tipo billar conducto colédoco en ratas (14); este segundaria a ligadura de colédoco fue hecho fue también señalado por Koun todavía intrahepáticos la inflamación ron reseñadas como un posible hallazgo touras y cols. (12) en 1984 y ha sido es de mayor consideración. tras la ligadura biliar, por Carneron y confirmado por nosotros en el presente Poulsen y Christoffersen en 1970 Hassan en 1958 (16) pero como un estudio. Nosotros hemos observado ade (15), pusieron de manifiesto en biopsias hallazgo ocasional y que no era el más como a medida que nos acercamos hepáticas realizadas en pacientes hu principal motivo de sus estudios dirigi a ductos de mayor grosor aunque sean manos con desórdenes quirúrgicos de dos sobre todo hacia el estudio de las

nata 7. Hígado mostrando proliferación moderada ductal a los 7 días. se Figura 8. Miaus proliltración ductal. ¡lay una imbricación entre el ¡imite de vr una vena centroiobuliliar. Masson 400. proilferaclón ¡a ylos hepatocitos circundantes. Hemat’’ a-Eosina 600.

Figura 9. Hígado mostrando nódulos hepatocitarios encinturados por la Figura 10. Nódulos de diversos tamaaos, formados por hepatocitos y prollferaclóa ductal. Hematozilina.Eosinc< 450. rodeados por prollferación ductsi. H. yE. 450.

Pág. 570-?LSt-Voi. 45-N. 6-Mo 1989 aiteraciones hepáticas bioquímicas. tanciales durante experiencias con otra Este mismo hallazgo fue observado por finalidad de estudio. Precisamente cuan Franco y cols. en 1979. en dos de las do los mismos autores Franco. Gigon. ratas utilizadas en sus experiencias a Szkdy y Bismut (17) intentaron en un los 28 días de la ligadura biliar (17), estudio posterior, la provocación expe pero estos hallazgos fueron clrcuns rimental de cirrosis en un grupo de

Figura 11. Técnica de Wilder. mostrando desestroctnración intensa de la Figura 12. Imagen microscópica que corresponde a una cirrosis de distinta red de reticulina, por proliferación ductal en los septos. Todavía se morfología a la presentada en la figura 9. Ilematarilina-Eosina 650. conserva en esta imagen, el dibujo de algunas venas cen trolobuwlares.

Figura 13. Imagen similar a la anterior en la que ae aprecla. gran fibrosis Figura 14. Nódulos de pro/iteración ductal en el seno de la pared del entre nódulos regenerativos. en cambio la proliteración ductal es poco conducto colédoco dilatado. ostensible. Masson 460.

FIgura 15. Se observa un toco de regeneración plumosa o infarto biliar Figura 16. Organización y recanalización parcial de un trombo en una entre dos venas centrolobutf liares. Masson 400. rama de la vena pena, en un caso de cirrosis experimental. Masson 300.

MM-Vol. 45-N. 6-Mo 1989-Pág. 571 Estudio morfológico de la cirrosis hepática experimental en ratas, postligadura del conducto nosotros hemos encontrado este dato. indicando también que los animales colédoco señalando además que hemos tenido viven en buenas condiciones durante casos de derrame peritoneal sin cirrosis muchas semanas (12). Nosotros en y viceversa. este trabajo. hemos encontrado con el Las mayores objecciones que se han proceder quirúrgico una mortalidad en hecho de los métodos experimentales la primera semana de un 29% de los ratas, tras la ligadura del colédoco sin que utilizan CCL para producir cirrosis animales experimentales y en cuanto a resultados favorables según su propia son: 1°) Gran mortalidad durante la la superviviencia. no hemos podido interpretación. Tampoco Carter en 1966 primera semana del tratamiento, que constatar ampliamente lo señalado por (18); ni Johnstone y Lee en 1976 (14) alcanza entre el 30-60% según el animal otros autores, ya que la sobrevivencia pudieron evidenciar cirrosis biliar se de laboratorio utilizado. 2.°) Respuesta tras las seis semanas de la ligadura fue individual variable de los animales excepcional. cundarias tras 28-40 días de la ligadura La cuestión referente al mecanismo biliar en ratas. Esta negativa fue mani ante esta hepatotoxina. 3.. 0) Se tarda 10-12 semanas o más en producir de estas cirrosis fue interpretada ya festada igualmente por MacDonal y por Cameron y Karunatne (26). como el Pechet en 1961 (19) y por Morit y cirrosis, tal como han observado Miura Snodograss en 1972 (20). ycols. (22); aunque ProctoryChatamra resultado de lesiones infligidas repeti Cameron y Hassan (16) encontraron (5) indican la posibilidad de obtener damente sobre el hígado en un rango ascitis en las ratas que presentaron cirrosis entre las 8 y las 10 semanas. variable de intensidad, entre la hepatitis cirrosis descompensadas tras la colés Sin embargo mediante la utilización de reversible y la muerte por fallo agudo tasis. Nosotros hemos observado en la técnica de ligadura del ducto colédoco, hepático. Nosotros estimamos que una este trabajo 25 casos claros de derrame se han señalado obtención de cirrosis a de las posibles causas de estas cirrosis, partir de los 15 días. Nosotros hemos sobre todo de aquellas más fibrogenéti peritoneal sobre 96 casos considerados, cas y con mayor respuesta inflamatoria. aunque un derrame peritoneal de esca encontrado un caso de lesiones morfo lógicas de cirrosis a los 14 dias de la es que pudieran estar mediatizadas sa consideración pudiera ser aun más también por infección ascendente del frecuente. ligadura del colédoco. Al igual que Owen (21). nosotros no También se ha argumentado en con árbol biliar y no sólo por la respuesta hemos observado en ningún caso reca tra del CCL, haciendo la consideración proliferativa ductal a la obstrucción. de que en la actualidad es muy baja la Utilizando técnicas para la tinción nalización biliar, máxime si se tiene en de pigmento férrico como la de Perls, cuenta que hemos practicado una doble posibilidad de intoxicación con este producto, en humanos. Zimmerman y no hemos constatado acúmulos de este ligadura seguida de sección del con pigmento, en este tipo.de cirrosis. ducto biliar. Maddrey (23), indican asimismo como Proctor y Chatamra (5) observaron esta hepatotoxina está hoy raramente Es necesario continuar en esta o en que la obstrucción biliar se asocia con implicada en la cirrosis humana. otras líneas de investigación que nos hipertensión portal. que se traduce Por todo ello nosotros hemos inten permitan encontrar modelos cada vez entre otros hechos, por esplenomegalia. tado en este trabajo el método quirúr más útiles de cirrosis experimental Estos mismos hallazgos se obtuvieron gico sobre vías biliares para provocación descompensada o no, y con superviven por Kountouras y cols. (12) entre otros de cirrosis experimentales utilizado cia suficiente que permitan realizar en autores, y han sido confirmados tam previamente por otros autores como dichos modelos, ensayos terapéuticos Cameron y Oakley (24); Cameron y tanto de productos farmacológicos como bién en este trabajo, ya que hemos de posibles intervenciones quirúrgicas, encontrado un aumento de peso henal Hassan (16); Accantino y cols. (11-25) y relativo durante la experiencia. Estos Kountouras y cols. (12), que además cuyos resultados redunden en una mantienen que con este procedimiento. mayor y mejor supervivencia de pa mismos autores han traducido las ci se obtienen en la rata estados cirróticos cientes humanos con procesos cirróti rrosis descompensadas. por la presencia cos. de ascitis en animales experimentales comparables a la cirrosis en humanos,

BIBLIOGRAFLA

11.— ACCANTINO. L.: CONTRERAS. A: BERDIDREUSKY. 19.— MacDONAL. RA and PECHET G.: Liver celI regene L— TERRIS, M.: Epidemiology of cirrhosis of the liver: mtion dueto biliary Archs Path. 1961: E. and QUINTANA C.: The effect of complete biliaiy obstructiofl. national mortallty data. Amer. J. Public Health. 57: 72: 133-141. 2076: 1967. obstruction on bile secretion. Studies On the macha nisms of postcholestatic choleresis in the mt. J. Lab. 20.— MORITZ. M.: SNODGRASS. PJ.: Serum enzymes 2.— GALAMBOS, J.T. Cirrhosis. Philadelphia: WB Saun Clin. Med. 1981:97:525-534. derived from liver ceS fmctions. ders. 1979. ix. p. 92. II Response to bile duct ligation lo mts. Gastroente’ 12.— KOUNTOURAS. J.: BILLING, BR.: SCHEUER. PJ.: rology. 1972:62.93-100. Vol. 6. n. 1. 3.— PATEK AJ.: BOWRY. S.C.: SABESIN. S.M. Minimal Prolongued hile duct obstruction: new experimental hepatic changes in rat feel alcohol and a high casein model for cirrhosis lo the rat.Br. J. Exp. Path. 1984: 21.— OWEN. CA.: Copper metabollsm after blliary fistula diet. Arch Pathol.1976: 100: 19-24. 65: 305-311. obstruction or sham opemtlon in mts. Mayo Clinic 4.— RUBI. E.; LIEBER, C.S.: Fattv liver alcoholic hepatitis Proc. 50,412-415. 1975. and cirrhosis produced by alcohol lo primates. N 13.— PROCTOR. E.: CHATAMBA K.: Standanzed micro 22.— MIURA 5.; ASAKURA M.; MUNAKATA. Y.: KOBAYAS nodular cirrhosis in the mt. Eur. Sug. Res. 1984: 16: Engi J Med. 1974: 290: 128-135. Hl. E.: YOSHIOK. M.; MOROSHITA T.; TSUDIYA. M.: 1 82-186. 5.— PROCTOK E.: CHATAMRA. K.: High yleld mlcrono Lymphatic role in the pathogenesis of fat malab dular clrrhosis in the mt. Gastroenteroloa’. 1982; 14.— JOHNSTONE J.M.S. and LEE E.G.: A quantitauve sorption in liver cirrhosis in mt. Dig. fis. Sci, 1982: 83: 1.183-1.190. assessment of the structural changes in the mts 27: 1.030-1.036. liver following of the common bile duct. 6.— STENGER, RJ.: Hepatic sinusolds In carbon tetra obstruction 23.— ZIMMERMAN. HJ. and MADREY. WC.: Toxlc and choride induced cirrhosls. Arch Pathol. 1966; 81: Br. J. Exp. Path. 1976: 57:85-94. drug-induced hepatitis. lo diseases of the liver. Eds. L. Schiff. E.R. Schiff. Phlladelphia Toronto: Lippincott. 439-447. 15.— POULSEN H. and CHRISTOFFERSEN. P.: Flistological 1982. pp. 62 1-692. 7.— RUBIN. E.: LIEBER. C.S.: Hepauc microsomal enzymes changes in llver biopsies from patients with surgical in man and rat: induction and inhlbition bvethanol. bile duct disorders. Acta Path. Microbiol Scand. 24.— CAMERON. GR.: OAKLEY. C.L.: Ligation of the Selence. 1968; 162: 690-691. 1970: 78A: 571-579. comun bile duct. J. Path. Bact. 1932; 35: 769-798. 8.— RUBIN. E.: POPPER. H.: The evolutlon of human 16.— CAMERON, GR.: HASSAN. SM.: Disturbances of 25.— ACCANTINO. L.: CONTRERAS. A: FERNANDEZ. 5. cirrhosis deduced from observatlons lo experimental structure and function In the Ilver as the result of and QUINTANA C.: The effect of complete billary animais. Medicine. 1976: 46: 163-183. blliarv obstruction. J. Path Bact. 1958; 75:333-394. obstructlon on bile fIow and blle acld excre 17.— FRANCO D.; GIGON. M.: SZEKELY. AM.: and BIS tion:postcholestatic choleresis in the mt. J. Lab. 9.— MCLNDOE. AH.: Vascular Ieslons of portal clrrho Clin. Med. 1979:93:706-727. sls.Ach PaIhol. 1928; 5:23-42. MUTH H.: Portal hypertension after bile duct obs truction. Ar. fis. Surg. 1979: 114: 1.064-1.067. 26.— CAMERON, GR.: KARUNARATNE, WAE.: Carbon 10.— TAMAYO. RP.: Is clrrhosls of the Iiverexperimefltally tetmchloride clrrhosis in relation lo liver regenera 18.— CARTER. M.: Alternative pathaways of bilirubin produced by CCL, and adecuate model human tion. J. Pathol Bacteriol. 1936: 42: 1-21. cirrhosis? Hepatology 3, 112-120. 1983. metabolism. PhD thesls. London Unlverslty. 1966.

Pág. 572-MM-Vol. 45-N. 6-ASo 1989 TRABAJOS DE INVESTIGACION

El cerdo como animal de experimentación

T. Martínez López* A. Aznar A.znar** R. Llano Beneyto** C. Gutiérrez Ortega * * * J. Sánchez Gómez* M.A. García-Moneo * * * * M. Diz Pintado*****

RESUMEN SUMMARY

Se describe la experiencia del Departamento de A description is given of the experiences of the Medicina y Cirugía Experimental del Hospital Gómez Department of Medicine and Experimental Surgery in Ulla con el cerdo como animal de experimentación, the “Gomez Ulla” Hospital, using the pig as an basándose en el estudio de 56 cerdos utilizados para experimental animal, and based on the study of 56 realizar 27 trasplantes ortotópicos de hígado. Se pigs used to carry out 27 orthotopical liver transplants. comenta la metódica seguida para el manejo de los Comments are given on the methods followed when mismos y aquellos detalles técnicos que han permitido using the same, and the technical details that permitted mejorar los resultados. Finalmente se hace una revisión the resulta to be improved. Finally, there is a review of de aquellos procesos patológicos en los que la experi those pathological procedures in which the experiments mentación con el cerdo se ha mostrado de gran with pigs have proved to be of greast use, and also the utilidad, así como las características anatómicas y anatomical and physiological characteristics which fisiológicas que favorecen estos estudios. favoured these studied.

INTRODUCCION proceso de cicatrización de las heridas número para su identificación. Se les (4) así como a sus características aisla en jaulas para dos animales y Aunque el perro es el animal más fisiológicas (5). son sometidos a estrictas medidas de utilizado para investigación y enseñan En el Hospital Militar Central “Gó higiene, a desparasitación externa e za quirúrgica (1) durante los últimos mez Ulla”, se ha empezado a utilizar el interna y se mantienen en observación años, en algunos centros, se está cedo como animal de experimentación durante 10 días para detectar la exis viendo desplazado por el cerdo debido en 1983, para el estudio del trasplante tencia de posibles enfermedades, a sus indudables ventajas (2). de hígado. En este trabajo se pretende Entre tanto, se practican pruebas El cerdo es preferido por los investi valorar su utilidad como reactivo bio analíticas de rutina en sangre y orina, gadores por el hecho de que la anato lógico. basada en nuestra experiencia. análisis coprológicos para despistaje mía grosera de las estructuras abdo de parásitos y sus huevos, y tipificación minales es más parecida a la humana por pruebas hematológicas cruzadas. que la del perro (3) quizás por el MATERIAL Y METODO En sangre se estudia: recuento, fór carácter omnívoro de este animal, que mula, VSH. Hcto, Hgb., V.C.M., GOT. puede realizar 2-3 comidas al día Desde 1983 y durante un periodo GPT, GGT, LDH, CPK. AP. albúmina, similares a las del hombre. Este pare de 2 años se han utilizado en el globulina, proteínas totales. proteino cido se acentúa en lo que se refiere al Departamento de Medicina y Cirugía grarna. biirrubina total, colesterol, crea Experimental, 56 cerdos de razas Large tinina, glucosa. trigliceridos, urea, áci White y Landrace de ambos sexos, con Comandante Veterinario do úrico, Na, K, Ca, PO4 .Fe y arnilasa. Comandante Medico pesos comprendidos entre 20 y 42 kg. Las jaulas de aislamiento inicial y Biólogo con una media de 29,2 ± 1,30 kg., cuarentena cuentan con aire acondi Médico Anestesista practicándose 27 trasplantes ortotó cionado, que se renueva 10-15 veces Teniente Coronel Médico picos de hígado. Departamento de Medicina y Cirugía Experimen por hora del aire exterior, maritenién tal. Jefe Tte. Col. Tormo iguacel. Hospital Militar A su llegada al estabulario son pesa doseles a 18-22°C. Se alimentan con “Gómez Ulla”. Madrid. dos y marcados en la oreja con un una dieta standar, a razón de 1 kg. de

MM-Vol. 45-N.° 6-Año 1989-Pág. 973 El cerdo como nnlmnl de expenmenacion

INTERVENCION VALORES BASALES PERIODO CLAMPAJE PERIODO INICIAL FINAL

GOT 33,5 ± 4,3 96,7 ± 18 96 ± 17 176±37 U/L esta por cada 10/20 kg. al día, en una GPT 52,1 ± 4 47,7 ± 5,7 48,9 ± 3,4 83,2 ± 14 U/L sola comida y agua ad libitum. Así 74,6 ± 24 161,5 ± 5 126 ± 32 117 ± 28 U/L ganan 2-4 kg. de peso por semana. GGT 1181 ± 185 U/L Cuando van a ser intervenidos se LDH 779 ± 107 1188 ± 175 1148 ± 198 trasladan a jaulas individuales donde CPK 1584 ± 765 2083 ± 571 1761 ± 405 2218 ± 697 U/L se extreman las medidas de higiene y AP 184 ± 22 195 ± 18 189 ± 28 236 ± 26 U/L limpieza. El día antes de la intervención se les 38 ± 3 28 ± 3,2 25,7 ± 2,3 30,3 ± 2,1 % administra una comida frugal. ligera Hto mente laxante, rica en fibra vegetal y a ALBUMINA 3,25 ± 0,3 3,05 ± 0,2 2,3 ± 0,3 2,24 ± 0,2 G/DL continuación se les mantiene 24 horas PROTEINAS TOTALES 6,7 ± 0,15 5,7 ± 0,09 4,9 ± 0,2 4,7 ± 0,1 G/DL en ayunas. BILIRRUBINA TOTAL 0,23 ± 0,04 0,25 ± 0,05 0,3 ± 0,07 0,32±0,06 MG/DL La premedicación se realiza con COLESTEROL 77,5 ± 13 96,3 ± 5 84,7 ± 8 75,8 ± 6 MG/DL vagolíticos (atropina), analgésicos y CREATININA 1,8 ± 0,15 2 ± 0,12 2,2 ± 0,2 2,3 ± 0,1 MG/DL neurolépticos para hacer al cerdo más 118 ± 7 204 ± 32 264 ± 39 262 ± 39 MG/DL manejable. Una vez ya en el quirófano GLUCOSA 18 ± 2 20 ± 3 16 ± 2 MG/DL la inducción se hace con barbitúricos TRIGLICERIDOS 19 ± 4 de acción ultrarrápida y sin relajantes UREA 22 ± 1 25 ± 2 23 ± 2 25 ± 2 MG/DL musculares para facilitar la intubación. ACIDO URICO 1,2 ± 0,2 0,2 ± 0,06 0,3 ± 0,008 0,3 ± 0,1 MG/DL Para el mantenimiento de la anestesia se utiliza Bromuro de Pancuronio HCO 25,6 ± 1,6 24,5 ± 1,3 17,9 ± 1,9 17,2 ± 1,4 mEq/L (Pavulon) en relación con el peso, 135±3 135±2mEq/L Fentanes para la analgesia y se suple Na 140±2 135±2 menta ocasionalmente con Fluothane, K 4 ± 0,3 3,7 ± 0,3 3,6 ± 0,2 3,5 ±0,3 mEq/L o ketamina. Ca 10,3 ± 0,2 9,1 ± 0,7 9,3 ± 1,2 8,8 ± 0,7 mEq/L La venoclisis se mantiene durante PO 6,8 ± 0,4 6,3 ± 0,2 8 ± 0,8 9,9 ± 0,7 MG/DL toda la intervención, administrándose Fe 110±6 95±6 75±5 86±6MCG/DL ringer lactato, alternando con suero glucosado y suero fisiológico y hemoce en ocasiones. Suele practicarse trans Tabla N. 1. Resultados analíticos. fusión de 450-600 cc. de sangre del donante al receptor. con la manta hasta que se recupera de fenómeno llamativo fue la presentación Antes de iniclarse la intervención, la anestesia. de acidosis durante el período de se cateteriza la arteria femoral derecha clampaje, que tiende a acentuarse y se introduce por ella una braunula hasta el final de la intervención. del n.° 14-16 para determinación di RESULTADOS En el momento del clampaje se recta de presiones arteriales y toma de presentaron alteraciones hemodiná muestras de sangre para gasometría. Murieron intraoperatoriamente 3 micas consistentes fundamentalmente Igualmente se cateteriza la vena yugu cerdos, uno por hipertermia maligna, en hipotensión arterial súbita, dismi lar interna con un catéter de Swariz uno por embolia gaseosa y uno por nución del debito cardiaco y perfusión Gana para control de presiones endo trastornos cardiocirculatorios agudos. coronaria que hubieron de compen cavitarlas, presión venosa central, pre Se rechazó un receptor por presentar sarse adecuadamente para evitar el Sión de la arteria pulmonar y gasto cisticercosis hepática y otro animal se paro cardiaco. cardiaco. utilizó como donante de sangre. Se obtuvo una supervivencia de Mientras se está realizando el tras En la tabla ri. ° 1 se han recogido las 37 ± 11 días con una supervivencia plante en el receptor, y a través de la medias de los resultados analíticos máxima de 4 meses. braunula colocada en la arteria femo obtenidos antes de la intervención, ral, se toman 3 muestras de sangre durante el tiempo de clampaje vascular y 20’ después de retirar los clamps espaciadas 10-15 minutos, al inicio DISCUSION de la intervención mientras se extrae vasculares. Llama la atención la subida de la el hígado, 3 muestras durante el pe En algunos centros de Estados Uni ríodo de clampaje de las venas cava glucemia que se produce durante el período de clampaje vascular para dos el cerdo está desplazando al perro inferior y porta y arteria hepática, en experimentación por su menor mientras se está llevando a cabo la descender después de éste (gráfica n.° revascularización del hígado del do 1), en cambio los valores de PCO2 se precio y por sus indudables ventajas, mantienen e inician su ascenso des entre las que se encuentra el poder nante (6) y otras 3 muestras durante obtener animales en los que el estado el resto de la intervención mientras la pués de retirar los clamps vasculares sangre está ya circulando por el nuevo (gráfica n.° 2). Los valores de calcio de salud y las vacunaciones pueden obtenidos, al tratarse de calcio total y ser perfectamente controlados (2). hígado trasplantado. Para facilitar el seguimiento de estos Para evitar el enfriamiento del ani ser compensados continuamente por el anestesista no dan lugar a modifi animales se utilizan jaulas especiales mal se utiliza manta térmica a 20- que limitan su movilidad (7) así como 22°C durante toda la Intervención y caciones significativas como podemos después de está se envuelve al animal apreciar en la gráfica n.° 3. Otro jaulas metabólicas (8) algunos de cuyos

Pág. 574-MM-Vol. 45-N. 6-Año 1989 mg %

GLUCEMIA modelos permiten estudios prolonga dos, incluso de varios meses, gozando el cerdo de cierta libertad de movi T mientos a la vez que son recogidas la orina y heces para su estudio (9). En nuestro medio ha empezado a utilizarse el cerdo como animal de experimentación hace dos arios. Se dispone de instalaciones que por su polivalencia permiten el mantenimien to de los animales en condiciones de higiene adecuadas así como su obser vación durante el postoperatorio, para un perfecto seguimiento de su evolu ción. La técnica anestésica utilizada por DIAS nosotros es similar a la descrita por otros autores (10) y permite mantener a los animales perfectamente aneste siados durante las 4-5 horas que dura la intervención. Las máximas dificul Gráfica 1 tades se tienen en el momento de la intubación por las características ana tómicas del cerco, cuya orofannge presenta un gran infundíbulo al final mm Hg del cual aparece la glotis, y la traquea está incurvada en bayoneta. No obs tante, en manos expertas, estas difi cultades son fácilmente soslayadas imprimiendo un giro de 90° al tubo cuando se llega a la zona de angulación traqueal. Se utiliza atropina para la inducción sin que se haya apreciado un incre 1 mento de las arritmias, tal como ha sido descrito por Harvey et al, 1982 (11). La hipertermia maligna que tuvimos en un caso, es una complicación fre cuente de la anestesia en el cerdo (12) y pertenece a una de las primeras intervenciones practicadas en la que se utilizó halothane para la anestesia. Posteriormente, y con el perfecciona miento de los procedimientos anesté OlAS sicos, no ha vuelto a presentarse. El cerdo ha sido empleado en múlti B -1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 ples campos de experimentación du rante el último decenio. En cirugía cardiovascular la distri Gráfica 2 bución de las arterias coronarias y el establecimiento de circuitos colaterales histología del oviducto del cerdo es la (17), por ello se han utilizado cerdos cuando úna de ellas es bloqueada le que más se asemeja a la humana. Por de menos de 5 días de vida para el hacen extraordinariamente útil para ello se ha mostrado muy útil para el estudio de la fisiopatología de la ento el estudio de los distintos problemas estudio de las técnicas reversibles de rocolitis necrotizante, sometiéndoles cardiológicos (13), en especial los rela esterilización, así como para el entre a alimentación hiperosmótica (18), cionados con la fisiopatología del in namiento en técnicas microquirúrgi hipotermia, o variaciones en la com farto de miocardio (14) y con el estudio cas de reconstrucción de las trompas posición de los gases administrados de los métodos de protección del mio y técnicas quirúrgicas con rayo láser en la unidad de cuidados intensivos cardio en la cirugía a corazón abierto (16). (19). (15). El cerco recién nacido comparte En Cirugía del Aparato Digestivo, a En el campo de la ginecología, a muchas de las características fisiopa pesar de las diferencias de forma del excepción del mono, la morfología e tológicas del recién nacido humano estómago, de presentar un colon espi

MM-Vol. 45-N.° 6-Año 1989-Pág. 575 El cerdo como animal de experimentación

mg % CALCIO

ral y de la diferente distribución de las arcadas vasculares del mesenterio, su anatomía y fisiopatología, recuerdan la humana mucho más que la del perro. Por ello se ha mostrado de gran utilidad para el estudio de la etiopato :0 genia de la isquemia mesentérica no oclusiva, provocada por taponamiento 1 cardiaco en la pericarditis (21) o de la i+i fisiopatología del ulcus gástrico (22). En los trasplantes de páncreas. la anatomía grosera de la región es tam 5 bién, más similar a la humana, lo que facilita la ejecución del trasplante seg mentario de páncreas (23). Se ha utilizado para el estudio de las distin OlAS tas técnicas de derivación de jugo pancreático (24) así como de la res puesta inmunológica en los trasplantes B 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 pancreáticos (26). En los estudios de la fisiopatología Gráfica 3 del hígado y de los problemas relacio nados con esta víscera, su utilidad es para adquirir experiencia en los pro Por otro lado, la resistencia del todavía mayor. Son varios los procedi blemas relacionados con el trasplante hígado de cerdo a la isquemia y su mientos descritos para crear una fís de hígado (30). especial habilidad para resistir el ata tula biliar y estudiar la cantidad de Nuestra experiencia con el trasplante que inmunológico (31) permiten me bilis excretada, su composición (27) y hepático nos ha confirmado la mayor jorar los resultados y hacen práctica variaciones ante la ingesta (28). Tam similitud tanto de su anatomía, como mente innecesario el uso de inmuno bién es útil para el estudio de la de su fisiología, con el hombre lo que supresores en el postoperatorio (32) utilidad de los distintos tipos de sutura facilita la técnica y permite sacarle llegándose a alcanzar supervivencias que pueden utilizarse en el coledoco o más rendimiento a la experiencia (6). de 4 meses después del trasplante.

BIBLIOGRAFIA

whith particular reference to cardiovascular surgery’. menl.al pancreatic transpiantation In plgs”. SURGERY. 1 .—GAY. W.1.: “Why [he dog as a research sbject?”. LAB. 85 154-158. 1979. ANIMAL. 12 37-4 1. 1983. IR. J. MED. ECl. 6th series. 474: 273-280. 1965. 24.—GABEL, H.; BRYNGER. H.; HEDING, L. eta]: “Pancreas Replacements 14.—LEIDTKE, AJ.. F{UGHES, H.C.; NEDEY. J.R.: “Metabolic 2.—SW]NDLE, MM.: “Swine as for dogs in responses [o vaiying restrictions of coronaty blood transplantation In streptozotocin-diabetlc juvenlle [he Surglcal Teaching and Research Laboratory”. llow in swine”. AM. J. PHYSIOL. 228: 655-662. 1975. pigs. Eva]uation of functlon among duct-ligated, LAS. ANIM. SCI. 34: 383-385. 1984. duct-occluded and nonligated alio grafts”. TRANS 3.—SACK. W.O.: Essentia]s of Pig Anatomy”. lthaca: 15.—GARDNER, TJ.; STEWART, J.R.; CASALE, A.S. y Col.: PLANTATION. 36:609-614. [983. Veterinary Text Books. 1982. “Reduction of myocardia] ischemic injuly with oxigen derived free-radical scavengers”. SURGERY 94: 423- 25.—WAYANl. W.: PATÇERMANN, M.; UMLAUFT. M.: ‘Trans 4.—ORDMAN, L.J.; GILLMAN, T.: “Studies in the Hea]ing 428. 1983. plantation of ethilblococcluted pancreas in plgs”. of Cutaneous Wounds LII, III”. ARCE]. SURG. 93:857- TRANSPLANT. PROC. [2 (suppl.): 135-137. 1980. [6.—ROCK, JA; ROSEWAKS. Z.; ADASHI. E.Y. et a]: 928. 1966. “Microsurgeiy for tuba] reconstruction foliowing Fa- 26.—GRACE, DM.; FEINDEL, D.M.S.; HARRIS. KA et al: 5.—POUND. W.G., FIOUPT, KA.: The Biology of the Pig”. lope-Ring stenlization in swine”. J. MICROSURG. 1: “Immune respose to transplanted pancreas In plgs”. Ithaca: Cornstock Publishing Associates. 1978. 6 1-64. 1979. TRANSPLANT PROC. 14: 649-655. 1982. 6,—DIZ. M.; AZNAR, A DE LA RIV& J.; GOMEZ, C.; t7.—BOOK. SA.: BUSTAD. L.K.: “The fetal and neonata] plg 27—JUSTE, C.; CORRING. T.; y LECOZ, Y.: “Bule Restltutlon BARREIRO. M.: “Trasplante ortotópico de higado en in biomedical research”. J. ANIM. SCI. 38: 997-1002. Procedures for Studyng Bule Secretion In Fistulated el cerdo”. dR. ESP. En Prensa. 1974. Plgs”. LAB. ANIM. SCI. 33: 199-202. 1983. 7.—TERRIS, J.M. y SIM MONDS. R.C.: “A Portable Confi t8.—DUDGEON. DL.; SPOON, D.; RANDALL, P.: The 28.—LAPLACE, J.P., OUAISSI. MA: “Bile excretlon un [he nernent Unit for Swine”. [AB. ANIM. SCI. 32:410-411. effects of gastric hiperosmotic glucose feeding on pig. Iniluence of meals and posslble functlon of 1982. regional perfusion in the neonatal piglet”. J. PEDIATR. Oddi’s sphincter receptora [o control [he coledocus 60w rate”. ANN. ZOOTECH. 26: 595-6 13. 1977. 8.—BELL, J.M.: “As adjustable Cylindrical Cage for usen SURG. 16:854-858. 1981. Metabolism studies wlth Young Pigs”. J. NUTR. 35: 19.—DUDGEON, DL.; RANDALL PA; HILL, R.B.. et a].: 29—JUSTE, C.; CORRING. T.; BREANT. P.: “Bile excretlon 365-369. 1947. in plgs. Magnitude and response to mes] lntake”. “Mild hypothermia: lts effect on carcllac output and ANN. BIOL. ANIM. BIOCH. BIOPHYS. 19:79-90. 1979. 9.—TERRIS, J.M. y SIM MONDS. R.C.: “Description of a regional perfusion in [he neonatal piglet”. J. PEDIATR. Swine Metabollsm Unit for Long-Term Studies”. LAS. SURG. 15: 805-8 10. 1980. 30.—SCHWEIZER, R,T.; SUTPFIIN, B. y BARTUS. SA: ANIM. SCI. 32: 302-303. 1982. 20.—POND, W.G., HOUPT. KA.: “The Biology of he Pig”. “Blliary reconstruction methods for liver transplanta Ithaca: COMSTOCK PUBLISHING ASSOCIATES. 1978. tion” In “Transplantation today”. MONACO A P y )O.—SWINDLE. MM.: ‘Basic Surgical Exerclses using WOOD M L y RAPAPORT F T. vol VI. GRUNE AND Sivine”. NEW YORK. Praeger Publlshers. 1983. 2I.—BAYLEY. R.W.; BUCKLEY. GB.; LEVY, Kl. et al: STRATI’ON. New York. 842-844. 1981. “Pathogenesis of nonocclusive mesenteric lschemia: 1 1.—HARVEY, R.C. y JONES, EF.: “A Technique for 31.—WALL, WJ., STILLER, C.R.; WRIGHT. F.F.; FEINDEL. Bloinstrumentation of the Thorax Miniature Swlne”. Studies in a procine model induced by pericardial CM.; DUFF, J.FI. y WALI,ACE, AC.: “Experimental vad LAB. ANIM. SCI. 32: 94-96. 1982. tamponade”. SURG FORUM. 33: 194-196. 1982. ClInical Liver Transplantatlon”. TRANSPLANT. PROC. 12.—CALNE, R.Y. YOFFA, DE.; WHITE. HJ.O. y MAGINN, 22.—RICHARDSON. RS.; NORTON, L,W.; SALES, J.E.L. et 14: 724-729. 1982. al: “Gastric blood flow In endotoxin-induced stress BR.: “Technique In [he Plg”. BR. J. SURG. 55: 204- 32.—CLANE. R.Y.: “Technlque in the plg” in CALNE, R. Y. 206. 1968. ulcer”. ARCH SURG. [06-191-196. 1973. “Liver transplantatlon”. GRUNE ANO STRATTON. 13.—GUINEY, EJ.: “The pig as an experimental animal 23.—KYRIAKIDES. G.K.; NUTFALL, F.Q.; MILLER. J.: “Seg London, New York. 9-16. 1983.

Pág. 576-MM-Vol. 45-N,° 6-Año 1989 TRABAJOS DE INVESTIGACION

Relleno de quistes maxilares con hueso liofilizado triturado

Ramiro Mallagray Martín cf Ana Oraa Saracho** Francisco Jiménez-Leza * * *

RESUMEN SUMMARY

Los quistes de los maxilares son una patología Jaws cysts are a common pathology that must be frecuente que requiere tratamiento quirúrgico cuando treated surgycally when they reach a considerable alcanzan gran tamaño. La dehiscencia de suturas e size. Complications such as dehiscences and secondary infecciones secundarias son complicaciones relativa infections are not uncommon. Obliteration of the mente frecuentes. El relleno de la cavidad ósea cystic cavity decreases postoperatory complications. residual una vez extirpado el quiste, conduce a una Wc repport 10 cases in wich crushed cortical lyophii disminución de las complicaciones postoperatorias. zed bone has been used as fiuing material. Dehiscences Hemos empleado como material de relleno de estas and infections have not been present. The tissue cavidades, en 10 casos, un injerto óseo recientemente integration of the graft has been excellent. introducido en nuestro país. que consiste en partículas de hueso cortical liofflizado. En ningún caso hemos observado dehiscencias, ni infecciones, siendo la integración del injerto excelente.

En primer lugar, la osteogénesis INTRODUCCION desde hace mucho tiempo y con muy distintos materiales. (713). que consiste en la formación de Un área de la patología maxilo Las ventajas que ello proporciona hueso gracias al transplante de facial en la que puede estar indi son una mayor rapidez en la osteoblastos y preosteoblastos via cado el empleo de injertos óseos formación del hueso y una dismi bles. lo que se consigue con el son los quistes maxilares. Se trata nución de las complicaciones. hueso esponjoso. periostio e in de procesos muy frecuentes, de Los injertos óseos pueden clasi jertos vascularizados. La segunda comportamiento benigno y que ficarse esquemáticamente en vas función posible sería la osteocon presentan una gran variedad en cularizados y no vascularizados, ducción que se da gracias a la cuanto a su etiología y morfología. según el aporte sanguíneo que penetración en el injerto de fibro El tratamiento consiste en su reciban. Se denominan autoinjer blastos y células conectivas desde extirpación quirúrgica. realizando tos cuando se toman del mismo los bordes de la pérdida de subs un meticuloso legrado de la cavi individuo, aloinjertos de otro in tancia ósea. Este fenómeno ocurre dad ósea. Suelen ser frecuentes dividuo de la misma especie y con los segmentos corticales, hue en el postoperatorio las dehiscen xenoinjerto cuando se trata de so de banco y materiales reabsor cias de sutura y las infecciones. diferentes especies. (16). Están bibles. El tercer fenómeno que También se pueden producir frac indicados en la reparación de pueden provocar es la osteoin turas y recidivas. defectos del esqueleto secundarios ducción que consiste en la forma El relleno de la cavidad, una vez a traumas. infección, resecciones ción de hueso a partir de las extirpado el quistes se ha hecho tumorales, pseudoartrosis y pro células mesenquimatosas pluri cedimientos ortopédicos así como potenciales que rodean el injerto. Capitán Médico. Jefe de Servicio de Cirugía en el relleno de cavidades óseas Dichas células sufren una con Maxilofacial Hospital del Aire. Madrid. (2, 3, 8, 9, 10). versión fenotípica hacia células Médico Estomatólogo. Asistente Voluntario. óseas mediada por complejos pro Servicio de C. Maxilofacial. Hospital del Las funciones que puede cum Aire. Madrid. plir un injerto óseo en el lecho teínicos que aporta el propio in Coronel Médico. Jefe de Consultas Externas receptor pueden ser de tres tipos. jerto (11, 17, 18, 19). y Hospitalización. Hospital dci Aire. Madrid.

Pág. 578-MM-Vol. 45-N. ° 6-ASo 1989 MATERIAL Y METODOS

El material de relleno que he mos empleado es un hueso liofili zado que se obtiene de cadáveres en las primeras 24 horas. En la actualidad existen 3 Bancos de hueso en Estados Unidos que están funcionando desde 1972 y admitidos por la F.DA. El proto colo que siguen para la obtención de los tejidos es muy riguroso. Comienza con una selección muy estricta de los donantes, descar tando aquellos que hayan padeci do enfermedades malignas y traris Figura 1 Quiste de rama horizontal de maxilar inferior que alcanza la basilar. misibles. A continuación se realizan tests serológicos frente a un crecimiento capilar y fibro las estrictas normas que deben hepatitis, sífilis y SIDA y se toman blástico en su interior. Se admite superar estos injertos para ser muestras para cultivos cada vez también un efecto osteoinductor admitidos por la F,DA.. demues que se someten los tejidos a una sobre las células de los tejidos tran que no inducen ninguna de nueva manipulación. Se extraen blandos que rodean el injerto. estas complicaciones. Hasta el mo habitualmente el iliaco, húmero, provocando que estas células plu mento no se ha observado ningún vértebras, fémur, tibia y costillas. ripotenciales se diferencien y co caso de transmisión de enferme Una vez extraídos, se limpian los miencen a producir tejido óseo. dades, ni infección del lecho re tejidos blandos y se cortan en En último término este injerto se ceptor y del injerto atribuibles al formas determinadas o en las comporta como cualquier otro propio injerto. Se ha comprobado requeridas por el cirujano, lo que autoinjerto de cortical. Sobre él también una histocompatibilidad da la posibilidad de disponer de actúan los mecanismos de reab total. Cuando han sido empleados un hueso de forma y tamaño sorción y regeneración ósea, hasta en cirugía ortognática o en re predeterminadas. Las muestras que finalmente es reemplazado construcciones faciales se ha ob se congelan y finalmente se des por hueso maduro. servado que no se rechazan y que hidratan al vacío (4, 14). Los inconvenientes que se pue ofrecen una estabilidad completa. Tras todo este proceso de elabo den achacar a este tipo de injertos Las mismas características se ob ración de las muestras se obtienen serían la transmisión de enfer servan en el relleno de cavidades. unos tejidos que no tienen poten medades, que contengan en su Su utilización aporta ventajas en cial inmunológico y que son ab interior gérmenes. que no sean dos aspectos la eliminación de solutamente estériles. El efecto compatibles histológicamente y un segundo campo quirúrgico histológico de este injerto sobre el que sean ineficaces en el trata para obtener el autoinjerto y la huésped es osteoconductor fun miento quirúrgico. Sin embargo, mejoría en la curación postopera damentalmente, produciéndose la gran cantidad de información toria. de la que se dispone a nivel El material que hemos emplea experimental y clínico, así como do viene en botes estériles al

— 10 Quistes: 7 Maxilar inferior 3 Maxilar superior — Aspecto local — Edema: mínimo/moderado Trismus: mínimo — Todos varones — Sutura — Ninguna dehiscencia — Edad: 20 a 40 años — Infecciones — Ninguna infección — Histologia: — Integración: 8 Quistes odontogénicos Reacción tejidos blandos — Buena integración 1 Queratoquiste Solidez/Fijación — Ninguna extrusión 1 Quiste de seno maxilar Extrusión

TABLA 1 TABLA 11 TABLA 111

MM-Vol. 45-N.° 6-Año 1989-Pág. 579 ReUeno de quistes maniates con hueso liofilizado triturado aquellos huesos que deban ser En las Figs. 1 a 11 podemos perforados o aserrados. Asi se apreciar distintos aspectos de al asegura la rehidratación adecuada gunos de los casos que han sido y se disminuye considerablemente intervenidos, así como imágenes la fragilidad. Los bloques cortico radiológícas pre y postoperato vacio, conteniendo partículas cor esponjosos deben rehidratarse al rias. ticales de 0.2 a 1 cm. de diámetro. menos durante 1 hora, y el tiempo La valoración de esta técnica y Es necesario comprobar el vacio de rehidratación mínimo para del injerto, la hemos realizado antes de utilizarlo, lo que se hace cualquier muestra es de 30 mi observando los síntomas locales. introduciendo una aguja con una nutos. fundamentalmente el edema, tris- jeringa que contenga aire, el cual liemos realizado el relleno de mus, infecciones y el estado de la debe ser absorbido hacia el inte quistes maxilares con este mate sutura. La integración y biocom rior. Si no es así, se debe desechar rial. en 10 casos. 7 en maxilar patibilidad del injerto la hemos y devolverlo al banco de tejidos. inferior y 3 en maxilar superior. valorado observando la reacción Una vez comprobado el vacio, hay Todos los pacientes eran varones, de los tejidos blandos, la solidez, que rehidratar el hueso. introdu de 20 a 40 años de edad. El fijación y extrusión del injerto. ciendo en el bote suero fisiológico estudio histológico reveló que se (Tabla II). al que se puede añadir una solu trataban de 8 quistes odontogé ción antibiótica. en una cantidad nicos, 1 queratoquiste y 1 quiste tal que cubra completamente las de seno maxilar. La técnica con RESULTADOS partículas. El tiempo que debe sistió en extirpar el quiste de estar rehidratándose. varia en fun forma convencional y rellenar la Los resultados que hemos obte ción del tamaflo y densidad del cavidad ósea residual con las par nido de esta valoración han sido hueso. Se aconseja que este tiem ticulas corticales de hueso liofili muy satisfactorios. En los 10 ca po sea de 24 a 48 horas en zado. ya rehidratadas (Tabla 1). sos intervenidos, hemos apreciado

Figura 3. Cavidad rellenada con partículas coitcsles de hueso liofilizado.

Pág. 580-MM-VoL 45-N.’ 6-Ano 1989 un edema postoperatorio mínimo o moderado. El trismus en los quistes de maxilar inferior ha sido mínimo en los 7 casos inter venidos. En ningún caso se ha producido dehiscencia de sutura en algún momento, cicatrizando todas las incisiones por primera intención, de la misma manera que tampoco en ningún caso he mos observado infección del lecho quirúrgico. La integración del in jerto ha sido excelente, presen tando los tejidos blandos un as pecto normal, sin alteraciones en

las mucosas. A la palpación se Figura 4. Imagen radiológica postoperatoria. pudo comprobar que estaba fuer temente fijado al lecho quirúrgico. lizando las diferencias que existen cualquier hermorragia, cuando no con una consistencia dura y sin en la curación inmediata de una se interfiere el mecanismo fisioló haber migrado de la zona donse cavidad ósea cuando se deja a su gico, ésta se detiene cuando la se colocó. Tampoco en ningún libre evolución o se rellena con presión que hacen los tejidos que caso se produjo extrusión de las paniculas óseas. En el esquema contienen el hematoma, contra partículas a la cavidad oral. (Tabla que aparece en la figura 12, pode rresta la presión de los vasos III). mos apreciar que en el caso en sangrantes. Esta presión se va a que no se rellena, se forma un transmitir en el caso del quiste DISCUSION hematoma que se origina a partir no rellenado a la sutura, some En nuestera opinión estos re del sangrado de los vasos de la tiéndola a unas tensiones, que sultados se pueden explicar ana- pared de dicha cavidad. Como en explican la frecuencia de las de-

Figura 5. Quiste de gran tamaño en rama vertical de maxilar inferior que se Figura 6. Radiogralia postoperatoria en la que se aprecia el relleno de la asocia con inclusión del tercer molar. cavidact

Figura 7. Quiste bilobulado en rama horizontal de maxilar inferior. asociado a inclusión del tercer molar.

MM-Vol. 45-N.° 6-Mo 1989-pág. 581 Relleno de quistes maxilares

con hueso liofilizado — triturado entre ellas, reparten estas fuerzas, Por otro lado, y dado que el estudio logrando con ello que la mucosa comenzó hace un año, que es no esté sometida a tensiones y cuando se introdujo el injerto en disminuyéndose la cantidad de la nuestro país, queda pendiente hemorragia Esta hemorragia ade una valoración a largo plazo, con hiscencias y consecuentemente más, está contenida por lo que las conclusiones sobre la reabsorción las infecciones secundarias. Por filtraciones son mucho menores y remodelación de este injerto. otro lado se producen filtraciones y por tanto el trismus. Sin embargo, a pesar de estas que irritan los tejidos adyacentes, limitaciones, nuestra impresión entre ellos la musculatura, origi CONCLUSIONES es que con esta técnica y este nando el trismus. Como consideraciones finales, injerto, se mejora el postoperatorio Sin embargo, cuando el quiste queremos indicar previamente de manera espectacular, no origi se rellena, la presión de los vasos que la valoración que hemos ex nándose prácticamente ni trismus no se transite directamente a la puesto es un estudio inicial. Para ni edema y observándose también mucosa, sino a las partículas, que emitir conclusiones definitivas, cicatrización en todos los casos por su solidez y a través de los pensamos que es necesario contar por primera intención y una ex puntos de contacto que existen con un mayor número de casos. celente integración del injerto.

Figura 9. Radiografia postoperatoria en la que se aprecia el reLleno de la Figura 10. Quiste de maxilar superior. cavidad.

Figura 11. Cavidad ósea reliena. Figura 12. Diferencias en la evolución inmediata de lina cavidad ósea con y sin relleno.

BIBLIOGRAFIA

1.— BA’{PAY P.: Blodegradable scaffolds in orthopedic. biomaterials, Ed.: Noyes Publ. Park Rldge. 254-306, 13.— MUSTER D,: “Biomateriaux en chirurgie osseuse et oral and maxillofacial sugeiy”. Biomaterials in re 1984. dentaire”. Encycl. Med. Chir. (Paris. France). Stoma constructive surgeiy. (L.R. Rubin). Ed.: CV. Mosby tologie 1.220 14 F 10,2-1987. 32 p. St. Louis. 3 12-328. 1983. 8.— MALINING T., LATfA L.L.. WAGNER J.L.. BROWN MD.: “Healing of fractures with feeze-dried cortical 14.— PROLO DJ., PEDROTITI P.W.. WHITE OH.: “Ethylene 2.— DE BOER, H.H.: The history of bone grafts’. Clin. bone plates. Comparison with compression plating”. oxide sterilization of bone,Dura Mater and Fascia Ort. and Re!. Res. 226. Jan, 292-297, 1988. Clin. Orthop. 190, 281-286, 1988. Lata for Human Transplatantion”. Neurosurgery. 6.5, 529-534, 1980. 3.— DE Cl-IAMPLAIN, R.W.: ‘Mandibular reconstruction”. 9.— MARES RE., KLINE SN.. JOHNSON R.P., MALINING J. Oral Surg. 31, June, 448- 462, 1973, 15.— PROLO DJ., RODRIGO JJ.: “Contemporany bone TI., MATTHEWS J.G., GAMBILL y.: “The use of feeze graft physlology and surgery”. Clin. Orthop. 200. dried allogeneic bone in oral and maxillofaciai 4.— GLOWACKI J.. KABAN LB.: “Physiological aspects of Nov. 1985. surgeiy”. J. Oral Surg. 39. April. 264-274. 1981. bone repair uslng deminerallzed bone”. SofI and 16.— SALIBRNA.H.. ANZELS.H., SALYER WA: Transfer hard tissue repair. (TE. Huntl. Ed.: Praeger. New 10.— MERVILLE L.C., BRUNET C.. DEROME P.. VISOT A.: of vascularized grafts of iliac bone lo the extremities”. York. 265-280. 1984. “La reparatino des grandes pertes de substance de la Journal of Bone and Joint Surg. 69.9. 1319-1324. voute cranienne a l’aide d’homogreffons craniens 5.— KABAN L.. GLOWACKI J.: lnduced osteogenesis in 1987. the repair of experimental mandibular defects in sterilises par les Rayons Gamma”. Ann. Chir. Plast. Esthet. 33,1,23-28, 1988. 17.— URIST MR.: Bone: formation by osteoinduction”. ratS’. J, Dent. Res, 60, 1356-1364, 1981. Science 150,893-899, 1965. 6.— KAKIUCH! M., HOSOYA T.. TAKAOKA K., AMITAR! 11.— MO1-IAN 5., LINKHART T.. FARLEY J., BAYLINK. P.: 18.— URIST MR., DE LANGE RJ., FINERMAN GAM.: K.. ONO K,: “Human bone matrtx gelatin as a clinical “Bone derived factors active on bone cells’. Calcif. “Bone ceil dlfferentlation and growth factors”. Selence alloimp!ant”. mt. Orthop. 9.181-188. 1985. Tissue Int. 36, 139-145, 1984. 220, 680-686. 1983. 7.— KENTJ.N.: “Clinical experience wlth biomaterlais in 12.— MULLIKEN J.B., GLOWACKI J.: “Induced osteogenesis 19.— URIST MR, LIETZEA. DAWSON E.: Beta-tricalclum oral and maxillofaclal surgeiy”. Part 1: Dental, alveolar for repair and reconstruction in the cranio-facial phosphate delicrey sistem for bone morphogenetlc ridge, facial and TMJ materlals. Contemmporary region”. Plast. Reconstr. Surg. 65, 553-559, 1980. protein”. Clin. Orthop. 187. 277-280. 1984.

Pág. 582-MM-Vol. 45-N.° 6-Afio 1989 ARTICULOS ORIGINALES Drogadicción actual y alcoholismo en los servicios de psiquiatría de los hospitales generales españoles*

V. Conde López**

1. ALCOHOLISMO han influido o que pertenecen a mí trascender el método “clínico-casuísti generación, con el riesgo de olvidar a co”, e intentar siquiera alcanzar el 1.1. Aproximación histórica muchos y tomando como referencia la sociodemográfico y si fuera posible, el ponencia sobre el alcoholismo del VII epidemiológico. Para terminar esta serie Aunque los historiadores intentan Congreso Nacional de Neuropsiquiatría de sugerencias no parece que la “epide remontar los orígenes del alcoholismo de Pamplona, en 1962, merecen la pena mia”, ó quizás mejor “pandemia” alco hasta la aparición en los tiempos, ya recordarse a LOPEZ SAIZ, VILLACIAN. hólica, presente graves ni peligrosos históricos, de los primeros mitos y TERRON, GUTIERREZ AGUILERA, FI cambios en un futuro próximo, quizás ritos religiosos relacionados con el al GUERIDO, LLOPIS, SANTO-DOMINGO, porque desde siglos nos hemos habi cohol, y aún cuando existen observa ALONSO FERNANDEZ. etc. (15).A partir tuado a convivir con ella, ciones clínicas en la Prehistoria e inicio de 1976 aparece el primer boletín de histórico de la Medicina, merece la Socidrogoalcohol yen 1980 se empiezan 1,2. Algunos conceptos previos pena recordar que el término “alcoho a realizar las primeras encuestas de lismo”, como tal, parece haberse creado ámbito nacional con un cierto rigor en Es frecuente que los especialistas en en 1849 por MAGNUS HUSS y el de su metodología, como por ejemplo la un área determinada del conocimiento “delirium tremens” por SU’VI’ON, en ICSA-GALLUP, donde se muestra que científico ó de los diversos saberes, 1813 (42). Sin necesidad de revisar las solo el 24% de la población adulta supongan que el oyente ó lector de sus aportaciones de los autores clásicos española, entre 18 y 75 años, es abste comunicaciones conoce con precisiónn durante los dos últimos siglos —según mia. Desde 1980 y por motivos prefe suficiente los términos y definiciones se va constituyendo la psiquiatría cien rentemente clínicos hemos empezado básicas que soportan su discurso, Tam tífica—, merece también la pena recor a establecer un conjunto de estudios bién ha sido suficientemente criticado dar que en 1881 ECHEVARRIA publica sobre el alcoholismo “psiquiátrico” (7, en todas las ramas del saber, la tenden la primera serie que hayamos podido 8, 9, 10, 11, 12, 13, 24. 42), y nos ha cia a utilizar jergas y “germanías”, más encontrar sobre las “convulsiones alco llamado la atención la escasez y dificul o menos especializadas que dificultan hólicas” yen 1901, J. UBEDA CORRAL tad en el acceso a información integrada la necesaria claridad que debe tener inicia prácticamente, la “alcohología” en éstos problemas, es decir, en el toda exposición. Al mismo tiempo, las española. al publicar su trabajo titulado establecimiento de modelos biopsico cada vez mayores restricciones de es “El alcoholismo: Sus efectos en el indi sociales, siquiera descriptivos o rela pacio y tiempo impiden remontarse a viduo y su descendencia, su influencia cionales, así como también la falta de los orígenes y seguir hasta las últimas desmoralizadora en la sociedad y en la interés por el trabajo en equipo, no consecuencias las proposiciones acerca familia”, —editado curiosamente por la solamente médico, sino interprofesional, de cualquier tema, con lo cual, en el Imprenta de la Administración Militar e incluso comunitario. A modo de suge diálogo que debe seguir a toda lección, de Madrid— y en el que se queja de rencia tenemos también, para nosotros, es frecuente que se cambie de nivel o se encontrar solo dos trabajos españoles que está por hacer una psicopatología interprete traslocadaniente el tema ex sobre el tema (48). Sería interesante clínica diferencial de las diversas formas puesto y siempre de forma limitada, estudiar la veracidad histórica de éste y tipos de alcoholismo, las cuales son Por ello merece la pena extenderse en aserto a lo largo de todo el desarrollo de matizadamente diferentes en las diver delimitar algunos conceptos previos en la medicina española. siquiera indirec sas comunidades de nuestra patria, e relación con las toxicomanías, antes de tamente en el sentido de buscar las incluso en diversos ámbitos de una profundizar en otros aspectos más referencias a lo que, retrospectivamente misma comunidad; las amplias dife puntuales, y siempre con la intención puede interpretarse como “alcoholismo” rencias de consumo y abuso, tal y como de clarificar hasta el máximo posible la en nuestros autores clásicos y contem se puede comprobar en la TABLA 1, en exposición de esta conferencia. porárieos, ya que prácticamente hasta la que se muestra como la prevalencia Una de las muchas dificultades que 1957, con la publicación de VINES del alcoholismo en distintas provincias ha tenido que sortear la Psiquiatría IBARROLA sobre “Alcoholismo, stress varía entre el 1,5% y el 23,83%, etc, desde sus origenes es. paradójicamente. y cáncer” no se inician las investigacio Todo ello nos lleva también a intentar la delimitación del concepto de “caso nes sociodemográficas y epidemiológi cas con un cierto rigor metodológico.

Desde entonces y entre los autores que * Lección Magistral pronunciada en el Ciclo de Lecciones Magistrales de Fin de Curso del Diploina de Psiquiatría. Dirección General de Enseñanza. Catedrático de Psiquiatría y Jefe del Departa Academia de Sanidad Militar, Madrid. Diciembre. 1987. mento de Psicología Medicay Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

MM-Vol. 45-N. O 6-Año 1 989-Pág. 583 Drogadicción actual y alcoholismo en los servicios de psiquiatría de lós hospitales generales españoles TOLERANCIA: Estado adaptativo consistente en una respuesta disminuida a la ingesta de la misma cantidad de droga, lo que provoca la necesidad de consumir cantidades crecientes de la misma para obtener los mismos efectos. psiquiátrico” ó, si se prefiere, la selec ción de pacientes y/o enfermedades HABITO O ACOSTUMBRAMIENTO: Deseo de continuar tomando una que deben ser incluidos en un estudio. droga, por el bienestar que ésta proporciona. Desde la compleja definición de la O.M.S. en 1960 (38): “Caso psiquiátrico USO EXCESIVO: Empleo de una droga en exceso (con o sin prescripción es todo trastorno manifiesto de las médica) en relación a la duración de un tratamiento, o en relación a la funciones mentales bastante específico gravedad de una enfermedad. desde el punto de vista clínico para que pueda ser identificado con seguridad refiriéndolo a un patrón claramente USO INDEBIDO: Empleo de una droga con, el fin de obtener un supuesto precisado y bastante grave para que efecto terapéutico en una enfermedad para la cual la mayoría de los expertos origine una pérdida de capacidad pro no la consideran adecuada. fesional o de adaptación social en grado tal que determine una ausencia de ABUSO: Uso esporádico o en exceso de una droga, sin relación con la trabajo, o la aplicación de medidas práctica médica habitual y generalmente en búsqueda de una satisfacción judiciales o sociales”, hasta la más personal. La A.P.A. (18) exige un patrón patológico de uso, unido a un simple, pero aceptada de J. DE MIGUEL deterioro de la actividad social o laboral. (16): “Aquellos miembros de una pobla ción dada que muestran una enferme dad concreta, incapacidad y/o desor DEPENDENCIA FISICA: Estado adaptativo que se manifiesta por intensos den”, muchas han sido las trastornos físicos cuando se suprime la administración de la droga, lo que consideraciones y definiciones aporta conlleva un consumo de la misma pára el funcionamiento ininterrumpido de das. Por otro lado el problema resulta ciertos procesos en el organismo. aún, mucho más complejo al intentar una mera aproximación al concepto de DEPENDENCIA PSICOLOGICA: Estado anímico de satisfacción y bienestar “caso” en el campo de las drogodepen ocasionado por la administración periódica o continua de una determinada dencias. Si aceptamos, por ejemplo, droga, que condiciona una necesidad permanente de seguir utilizándola para que en el terreno de la patología alco mantener dicho estado anímico. hólica los “casos” deben ajustarse a definiciones internacionalmente adop SINDROME DE ABSTINENCIA: Síndrome específico para cada droga, que tadas, siquiera para facilitar con ello el aparece cuando se suspende o reduce su ingesta, tras un consumo previo método comparativo entre los diferentes regular que provoca la inducción de un estado fisiológico de intoxicación. trabajos. y utilizando la C.I.E. 9’ de la O.M.S. (40), el “caso alcohólico” podría encuadrarse en el denominado “Sín ADICCION: La OMS. recomienda sustituir este término por el de “depen drome de dependencia del alcohol” dencia”. (303) y/o en el “Abuso de alcohol sin dependencia” (305.0) y/o en las llama Tabla 1.— Algunos conceptos utilizados en el estudio de las toxlcomw. según diversos autores das “Psicosis alcohólicas” (291) y sí la (3, 18. 31) futura C.I.E.-10’ llega a publicarse tal y Asociación Americana de Psiquiatría. imposible definir las posibles combina como aparece en el borrador para los en su 3 edición y3’ edición revisada, o ciones en cuanto a “cantidad” de droga, estudios de campo, que se están desa D.S.M.-III y D.S.M.-III-R. (18 y 19) ya “pureza” de la misma y “frecuencia” del rrollando en la actualidad (41), el “caso que los “casos alcohólicos” pueden consumo, teniendo en cuenta, además, alcohólico” podría integrarse dentro de encuadrarse, bien en los llamados tras que el drogadicto suele ser “politoxicó los denominados “Trastornos consecu tornos mentales orgánicos provocados mano”, lo que implica dificultades a la tivos al consumo de alcohol” y que se por el alcohol, ó bien en los denomina hora de establecer una serie de priori desglosan en los siguientes: “Intoxica dos “Trastornos por uso de alcohol”. dades —epidemiológicas. clínicas, so ción aguda”, “Consumo peligroso”, “Con Pero no es solamente la definición de ciales— respecto al consumo de una sumo perjudicial”. “Síndrome de de “caso” lo que plantea serias dificultades droga antes que de otra, así como pendencia”, “Estado de abstinencia”, a la hora de realizar un estudio de la también debe considerarse que resulta “Estado psicótico”, “Demencia inducida población drogodependiente, sino que imprescindible delimitar la “vía de ad por alcohol o sindrome de Korsakoff’, también deben de tenerse en cuenta ministración” de la sustancia, pues es “estado residual inducido por alcohol”, los sistemas de clasificación de las evidente que no puede considerarse ó, por último, “Otros trastornos menta propias drogas y que plantean una exactamente igual la inyección intrave les especificados y no especificados cierta complejidad a la hora de estable nosa de una droga. que su inhalación o inducidos por alcohol”; es decir, un cer las pautas metodológicas del trabajo. masticación, por ejemplo. Todo ello total de 9 categorías no necesariamente EDWARDS y cois. (20) señalan por parece indicar la necesidad de una excluyentes entre si y muchas veces ejemplo que los intentos de clasificar clasificación, de una clasificación “mvi superponibles. Todo ello puede compli los tipos de “consumo”, aún en el caso tiaxial”, especialmente desde una pers carse aún más si, en lugar de la C,LE., de una sola droga. son muy difíciles de pectiva etiopatogénica y clínica, pero se decide utilizar los criterios de la llevar a la práctica pues resulta casi referida específicamente al ámbito de

Pág. 584-M.M.-Vol. 45-N.° 6-AlIo 1989 1: POBLACION DE RIESGO DE ALCOHOLISMO EN ESPAÑA (Freixa y cols. 1985) (22)

Autor Año Población de riesgo O/o las drogodependencias y no en el senti OMS. 1974 5,35 do de los “cinco ejes” de las clasificacio Ministerio de Sanidad 1980 7-11,4 nes psiquiátricas al uso, como puedan ser, por ejemplo el D.S.M.-III. ó el D.S.M. 2: DISTRIBUCION DE LA POBLACION ESPAÑOLA EN FUNCION III-R. (18. 19) y aunque se es consciente DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS (17) de que las variaciones en éste campo serian enormemente complejas, ello no Autor Año .> Población % es óbice para ignorar el problema. Ministerio de Consumo habitual DIARIO 51,7 Finalmente, parece que también se Sanidad 1980 Consumo SEMANAL 18,1 prestan a confusión algunos de los (Encuesta Icsa- Consumo OCASIONAL 4,7 términos empleados en los estudios Gailup) NO consumidores 24,5 sobre toxicomanias. Sin que se pretenda en modo alguno realizar un “glosario” 3: PREVALENCIA DEL ALCOHOLISMO EN LA POBLACION sobre el tema, se recogen en la TABLA 1 GENERAL ESPAÑOLA (Freixa y cols. 1985) (22) una serie de definiciones compendiadas de varios autores que han analizado Autor Año O/ éstos temas (3, 18, 31). Memoria revista Sanidad e Higiene Pública 1974/75 2,5 Alonso-Fernández Estimada 1979 8,4 1.3. Consumo de alcohol en la población general española Secretaría General Técnica de Hacienda Estimada 1979 3-4 El uso generalizado de las bebidas Memoria Anual Fiscalía del Tribunal alcohólicas en los paises productores Supremo Estimada 1980 8,5 de las mismas —especialmente en los vitivinícolas— en los que existe una 4: PREVALENCIA DEL ALCOHOLISMO EN ALGUNAS PROVINCIAS gran aceptación y tolerancia social hacia ESPAÑOLAS (Conde y Pacheco. 1987) (10) su consumo, hacen muy difícil evaluar

éste, salvo que se aplique como “mal . Indice Autor Ano Provincia . menor” el concepto de “bebedor de alcoholismo O/ riesgo”, es decir, la evaluación de los Santodomingo 1966 Madrid 7,9 pacientes cuyas ingestas globales so Alonso-Fernández 1966 La Coruña 13,4 brepasan una cantidad que indudable Valenciano 1966 Murcia 4,4 mente será indicadora de una mortali Polaino 1972 Sevilla 10,3 dad orgánica. Para la mayoría de los Plan Nacional autores consultados esta “cifra de ries de Higiene 1974 Barcelona 8,9-11,2 go” oscila entre 70 y 80 gramos de Marquinez 1978 Vizcaya 5,13 alcohol puro al día. E.D.I.S. 1978 Alava 10 En la TABLA II (apartado 1) puede Argibide 1979 Navarra observarse los datos aportados por 2 — Ribera 3,5 — Pamplona 1,5 entidades distintas (O.M.S. y MINISTE Seva y Fernández 1981 Córdoba (rural) 23,83 RIO DE SANIDAD) respecto a la teórica E.D.I.S. 1982 Segovia 12-17,4 “población de riesgo” de alcoholismo Seva y Civeira 1982 Soria (capital) 15,8 en España. Para la ORGANIZACION Seva y cols. 1983 Zaragoza (capital) 8,6 MUNDIAL DE LA SALUD esta cifra se situaría en un 5,35%, mientras que 5: CONSUMO DE ALCOHOL POR COMUNIDADES AUTONOMICAS para el MINISTERIO DE SANIDAD es (Freixa y cols. 1986) (23) / (Conde y cols. 1987) (10) taría entre un 7% y un 11,4%, al decir de FREIXA y cols. (22). Autor Año Comunidad Población % Observaciones El mismo MINISTERIO DE SANIDAD Torrens 1980 Andalucía 15-16 años 10,4 — (17) (véase TABLA II. apartado 2) realizó Generalitat un estudio en 1980, aunque fue publi de cataluña 1982 Cataluña 16-65 años 11-12Población de riesgo. cado en 1984, sobre los hábitos de Torres 1982/83Valenciana 14-20 años (BUP) 9,40 Consumo diario. consumo de alcohol en la población D.A.K. 1985 PaisVasco l5años adulta espariola. con edades compren (Pob. General)11,80*Bebedores excesivos. didas entre los 18 y 75 años. Metodoló 4,30 00Sospechosos alcoho gicamente se siguió el sistema de en lismo. cuestas directas a la población. casi un Alvarez y cols. 1987 Castilla y 14-30 años total de 1.500 entrevistas. Estos datos León (Pob. rural) 24,300Consumo de alcohol indican que casi el 70% de la población (<10.000 hab.) — diario. española mayor de 18 años, es consu Tabla 11— Dlvemes aportaciones sobre el ¿xaneaon ca alcdiol y ahrholiono i la población generel española

MM-Vol. 45-N.° 6-Año 1989-Pág. 585 Drogadicción actual y alcoholismo en los servicios de psiquiatría de — los hospitales generales españoles Autor Año Lugar %

Ayuso y cols. 1969 Hospital Clínico Madrid* 6,64 1970 Hospital Clínico Madrid* 5,50 1971 Hospital Clínico Madrid* 8,67 midora de alcohol a diario y semanal 1972 Hospital Clínico Madrid* 6,55 mente. 1973 Hospital Clínico Madrid 7,80 * Departámento de Psiquiatría. Otros autores (17) (véase TABLA II apartado 3) se han ocupado de estudiar la ‘prevalencia” del alcoholismo en la Gual y cols. 1981 Vic (Barcelona) 23 (cierto) 10,60 (probable) población general española. es decir, ej .. número total de casos de alcoholismo en una población determinada. Evi González y cols. 1983 Hospital Insular de Las Palmas 16,04 (sobre el tota) de dentemente estos datos son aparentes, ingresos en DIGESTI VO). debido no solo a la cuestión de definir 9,51 (sobre el total de como “caso alcohólico” a un paciente ingresos en MEDICINA determinado, sino también al complejo INTERNA). problema de detección de los pacientes y evidentmente también a la aceptación Cirera y cols. 1984 Hospital Clínico de Barcelona 15,6 (alcoholismo) social y personal de la enfermedad. Tal (varios servicios) 14,30 (sospechosos) y como puede observarse, la prevalencia del alcoholismo en la población general Pedro-Botet 1986 Hospital Clínico de Barcelona española oscila entre un 2,5% en el y cols. (servicio de Medicina Interna) 4,80 bienio 1974/1975 y un 8,5% en 1980. Nosotros mismos (10) (véase TABLA Gandara y cols. 1987 Hospital General Yagüe de Burgos 13,40 (ambulatorios y II apartado 4) revisamos la “pre valencia (Sección Psiquiatría) hospitalizados) del alcoholismo en algunas provincias 22 (hospitalizados) españolas’ entre el año 1966 y 1983, observando una gran dispersión de los Conde y Franco 1987 Hospital Clínico de Valladolid datos incluso en fechas y provincias (dpto. de Psiquiatría) 11,23 similares, siendo el porcentaje mínimo en Pamplona en 1979, con el 1,5% y el Tabla hL — Porcentaje de pacientes alcohólicos ingresados en hospitales generales eapsuzioie. máximo en el medio rural cordobés, en CONDE y PACHECO 1986(42) 1981, con el 23,83%. Suponemos que estas variaciones en la detención de la cual es considerado como un lugar de MINGO y cols. (45) el estudio de histo prevalencia alcohólica son fundamen alta morbilidad alcohólica, y por tanto, rias clínicas, las entrevistas directas y talmente debidas a los problemas me al menos en teoría, muy apropiado los parámetros analíticos. De nuevo todológicos en el estudio del alcoholismo tanto para la detección de la enferme parece oportuno, por tanto, insistir en que se han mencionado anteriormente, dad, como para el inicio del tratamiento la unificación de metodologías para los por lo que parece oportuno recomendar y la orientación terapéutica del paciente diversos estudios sobre el tema, si se que. en el futuro y en la medida de lo en su reinserción social. pretende una comparación válida y posible, se unifiquen cuanto menos los En la TABLA III se detallan algunos fiable de los resultados. criterios diagnósticos que se empleen datos referentes al ingreso de pacientes en los estudios de tipo sociodemográfico alcohólicos en ciertos hospitales gene 1.5. Alcoholismo en los hospitales y epidemiológico, ya que ello contribui rales españoles. Por los resultados ob psiquiátricos españoles ría a facilitar en gran medida el método tenidos parece evidente que el alcoho comparativo. Algo similar sucede al lismo es uno de los principales motivos En la TABLA IV se muestran los estudiar el “consumo de alcohol por de ingreso en la red sanitaria asistencial porcentajes de los pacientes alcohólicos Comunidades Autónomas” (véase TA del país. Basta comprobar, por ejemplo, ingresados en algunos hospitales psi BLA II apartado 5). el cual puede eva que en hospitales como el Insular de quiátricos españoles desde 1930 hasta luarse según datos recogidos por FREI las Palmas (26) el 16,04% del total de 1984 (véase TABLA IV). Nuevamente se XA y cols. (23) y nosotros mismos (10) ingresos en el Servicio de Digestivo, ó el observa una enorme dispersión del entre el 9,40% para la población estu 9,5 1% del total de ingresos en el de indicador epidemiológico utilizado, a diante de B.U.P. en Valencia entre 1982 Medicina Interna, lo eran por alcoholis falta de otros más sensibles, profundos y 1983 y el 24,30% para la población mo. Curiosamente. y salvo en el caso y comparables, pero debe tenerse en rural de Castilla-León en 1987. del Hospital General Yagüe de Burgos cuenta que se han agrupado estudios (25). las proporciones son superiores a realizados a lo largo de más de medio 1.4. Alcoholismo en hospitales las encontradas en los Servicios de siglo y que comienzan con los trabajos generales españoles Psiquiatría de los Hospitales Generales originales de VILLACIAN y cols. (47), (10.24,42) aunque muy probablemente que ya entonces realizan el tremendo Llama la atención que siendo nume las variaciones sean debidas tanto a los esfuerzo de recopilar una casuística rosos los trabajos que se ocupan de diferentes criterios diagnósticos em durante casi 40 años, entre 1930 y estudiar el tema del alcoholismo en la pleados por cada autor, como a los 1967. Llama la atención, por ejemplo, población general española, sea muy instrumentos de detección de los “ca los altos porcentajes encontrados por discreto el porcentaje de estudios que sos”, dentro de los cuales los más MURCIA y cols., en Barcelona (4 1%), en se refieran al medio hospitalario, el utilizados son, al decir de SANTODO 1957,0 por PIQUERAS (40%), en Oviedo

Pág. 586-MM-Vol. 45-N.° 6-Alio 1989 Autor Año Lugar %

Villacian y cols. 1930-1 950 Valladolid 6,12 (H) 0,71 (M) en 1967, en contraposición al 2,40% referido por VALENCIANO y cois. entre 1951-1960 Valladolid 12,90 (H) 1940 y 1944 para Murcia, o el 1% 0,84 (M) encontrado por PELAZ en Madrid, en 1961 Valladolid 16,10 (H) 1946, siendo también extrano que el 1962 Valladolid 16,60 (H) porcentaje de alcohólicos referidos por 1963 Valladolid 19,50 (H) MURCIA y cois. vane del 12% en 1955 1964 Valladolid 21,10 (H) al 36,60% un año más tarde, en 1956 1965 Valladolid 28 (H) (véase TABLA IV). Asimismo, se observa 1966 Valladolid 24,50 (H) una gran desproporción en la distribu 1967 Valladolid 24,50 (H) ción por sexos, decantándose clara mente la mayor frecuencia de ingresos Murcia-Valcárcel 1939 Barcelona 5,40 psiquiátricos por alcoholismo a favor y Buñuel Mir 1943 Barcelona 10 de los hombres, datos que también se 1947 Barcelona 11,80 han observado en las consultas ambu 1953 Barcelona 10 latorias y en las unidades de hospitali 1954 Barcelona 10,60 zación, psiquiátricas, de los hospitales 1955 Barcelona 12 generales (24, 42). A nuestro entender, 1956 Barcelona 36,60 las grandes diferencias encontradas en 1957 Barcelona 41 hombres y mujeres respecto a las con sultas psiquiátricas por consumo de Valenciano y Román 1940-1944 alcohol obedecen principalmente a una Murcia 2,40 1945-1949 Murcia 17,50 prevalencia e incidencia aparentes, muy 1950-1954 Murcia 14,10 probablemente debidas a que la mujer 1955-1959 Murcia 16,90 ha sido considerada hasta hace muy 1964-1965 Murcia 17,90 poco una ‘bebedora clandestina”, al no aceptarse socialmente un elevado con sumo de alcohol por parte de las mis Pelaz 1946 Madrid 1 mas en los lugares públicos. 1955 Madrid 16,40 Al decir de FRE[XAycols. (21)ello ha 1960 Madrid 16,40 podido contribuir enormemente a hacer de las mujeres unas “bebedoras solita Santodomingo 1944 Madrid 4 (H) rias”, que se ocultaban para beber, 0,20 (M) negando su patrón patológico de uso 1960 Madrid 28 (H) de alcohol, y esto ha hecho suponer un 4 (M) peor pronóstico del “alcoholismo feme nino”, pero no porque los efectos tóxicos del alcohol fueran mayores en la mujer, Figuerido y Lezcano 1951 Pamplona 15,42 sino porque existia un mayor rechazo 1955-1956 Pamplona 24,31 social, los períodos de evolución de la ingesta hasta el momento de la consulta Gutiérrez-Aguilera 1951-1952 24 provincias eran más largos y por tanto el diagnós españolas 7,40 tico más tardío, realizándose en muchas 1959-1 960 24 provincias ocasiones cuando eclosionaban ciertas españolas 9,70 complicaciones, como por ejemplo el “delirium tremens”. Todo ello, por su puesto, sin negar un mayor consumo Rodríguez Cuevillas 1957 Valencia 9,43 de alcohol por parte de la población masculina, en relación a la femenina, Piqueras 1967 Oviedo 40 (H) tal y como puede comprobarse en los estudios epidemiológicos de poblaciones tanto “generales”, como “médicas” y González-Pinto 1980 Madrid 22,11 (H) “psiquiátricas”, institucionalizadas o Arrillaga . 2,62 (M) no (25, 28, 43). Pero es evidente que aunque estas Muñoz y cols. 1984 Madrid 1-23 sean, en lineas generales, las pautas de consumo que se observaban en la * Corte transversal “prevalencia/día” pacientes ingresados en 5 Hospitales Psiquiátri población española hasta hace una cos de la C. de Madrid. década aproximadamente, éstas están cambiando en los últimos años, pu Tabla 1V — Enfermos alcohólicos ingresados en hospitales psiquiátricos. diendo considerarse en la actualidad CONDE y PACHECO, 1986(42)

MM-Vol. 46-N. ° 6-Año 1989-Pág. 587 Drogadicción actual y alcoholismo en los servicios de psiquiatría de los hospitales generales españoles Relación de los pacientes alco Porcentaje de pacientes alcohólicos am hólicos ambulatorios de la cat. bulatorios respecto a: y departamento. (n = 613) Año Alcoh. parc. Pacientes Pacientes que no existen grandes diferencias en paciente! paciente!G, 1969-1977 alcohólicos psiquiátricos N mes año cuanto al consumo de alcohol entre totules** (GT)totales/año*** hombres y mujeres (4), por lo que seria (n = 288) 3*55* deseable realizar estudios de segui 9695*5* 24**** 8,33%**** 3,91 O/* 6,43%*55* miento a largo plazo entre las genera 1970 24 2 8,33% 3,91% 5,40% ciones de adolescentes que actualmente 4,99% inician el consumo de alcohol y com 1971 27 2,25 9,37% 4,40% probar, en un futuro, si las consecuen 1972 33 2,75 11,45% 5,38% 4,55% cias médicas y sociales del mismo 1973 36 3 12,50% 5,87% 4,69% muestran diferencias en su distribución por sexos. 1974 72 6 25,00% 11,74°/o 14,06°/o 1975 41 3,41 14,23% 6,68% 13,39% 4,16°/o 1,95°/o 4,21% 1.6. Alcoholismo en las policlínicas 1976 12 1 ambulatorias del Departamento 1977 19 1,58 6,59% 3,09°h 3,38% de Psiquiatría del Hospital G21978-1985 Clínico Universitario (n = 325) de Valladolid 1978 26 2,16 8,00% 4,24% 3,52% En 1986 se realizó una revisión de 1979 19 1,58 5,84°/o 3,09% 1,99°/o 17 años de consultas ambulatorias 1980 35 2,91 10,76% 5,70% 3,01°h (1969-1985) en el Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría del 1981 72 6 22,15°/o 11,74% 5,95°h Hospital Clinico Universitario de Valla 1982 50 4,16 15,38°h 8,15% 3,92% dolid, estudiándose un total de 613 pacientes. de los cuales 576 (93,96%) 1983 49 4,08 15,07% 7,99°h 5,81% eran hombres y 37 (6.03%) mujeres 1984 38 3,16 11,69% 6,19% 4,76% (42). El primer período de estudio 1985 36 3 11,07% 5,87% 4,77% (1969-1977) se refiere a los pacientes atendidos en el antiguo Hospital Pro 40,62 vincial de Valladolid, en el cual no * % sobre los parciales de alcohólicos en los dos periodos (1969-77) (n = 288) y existía una Unidad de Hospitalización (1978-85) (n = 325). Psiquiátrica. y el segundo periodo ** % sobre el total de pacientes alcohólicos (1969-85) (n = 613). (1978-1985) se refiere a los pacientes % sobre el total de pacientes psiquiátricos (incluidos alcohólicos)/año (1969-85). asistidos en el actual Hospital Clínico % Faltan los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril. Universitario, que ya cuenta, desde Se ha considerado a 1969 como un año completo. prácticamente su inauguración, con un Servicio de hospitalización para Tabla V. — Di, fribución del número total de pacientes alcohólicos ambulatorios de la cátedra y departamento en función del año de consulta (1969-1985). pacientes psiquiátricos. En la TABLA V. y a la izquierda de la con la Asociación de Alcohólicos Reha (n 368) se diagnosticaron un total de misma, puede observarse la distribución bilitados de Valladolid. En conjunto. la 71 “psicosis alcohólicas” sobre un total de los 613 casos en los 17 años de media total de pacientes alcohólicos de 64 pacientes que presentaban epi consulta (1969-1985), y en la parte atendidos, respecto al total de pacientes sodios psicóticos. Los resultados se derecha se exponen los porcentajes de psiquiátricos que consultaron en los exponen en la TABLA VI y muestran los pacientes alcohólicos, respecto al 17 años fue del 5%. que no se realizó el diagnóstico de total de pacientes psiquiátricos que Para el estudio de los diagnósticos de “psicosis alcohólica” en el 82.60% de consultaron en el mismo período de alcoholismo se utilizó la Clasificación los pacientes, y cuando éste se efectua tiempo (n = 12.241): respecto al total Internacional de Enfermedades de la ba, el “delirium tremens” aparecia en el de alcohólicos en los 17 años (n 613) O.M.S., en su & Revisión (39) en los 39,06% del total de pacientes psicóticos, y respecto al parcial de pacientes alco años 1969-1980 y en su 9 Revisión si bien hay que señalar que aunque no hólicos según los diferentes períodos: (40) para el período 198 1-1985, ya que se contaba con una Unidad permanente 1969-1977 (n = 288) y 1978-1985 (n = eran las clasificaciones utilizadas en de hospitalización, sí existía un número 325) (véase TABLA y). La variabilidad aquellos años en el mencionado Depar variable de camas (entre 3 y 4), donde de la muestra, con un máximo de casos tamento. Asimismo y con criterios re se atendía temporalmente a los pacien en 1974 y 1981 (n = 72) y mínimo en trospectivos. se realizó un estudio de tes hasta su traslado a otras plantas, 1976 (n = 12) es debida, fundamental las tipologías de los pacientes alcohóli preferentemente de Medicina Interna. mente a las modificaciones internas cos según el D.S.M.-III de laA.PA. (l8)y Sin embargo, cuando se utilizó la realizadas en el Departamento, espe la clasificación de ALONSO-FERNAN C.I.E. 9 (1981-1985) (n = 245), se cialmente de carácter asistencial, orga DEZ (1), tal y como se muestra en la diagnosticaron un total de 44 “psicosis nizativo y de plantilla. y también a la TABLA VIII. Durante el período de alcohólicas” sobre un total de 38 pa colaboración, en determinadas épocas, utilización de la C.I.E.-8 (1969-1980) cientes con episodios psicóticos, debido,

Pág. 588-MM-Vol. 45-N.° 6-Mo 1989 O/ Sobre O/ sobre O/ sobre total de total de total de Su9ru b P;99 o d’ N psicosis pacientes pacientes

- alcohólicas alcohólicos psicóticos (n=71) (n=368) (n=64) al ígual que sucedía con la C.I.E.-8’, a la 291.0: Delirium tremens: 25 35,21°h 6,79% 39,06% asociación de varios episodios en varios pacientes. Lógicamente. al contar con 291.1: Psicosis alcohólica Korsakov: 1 1,40% 0,27% 1,56% una Unidad de hospitalización, los pa cientes con “delirium tremens” eran 291.2: Otras alucinosis alcohólicas: 8 11,26% 2,17% 12,50% ingresados en la misma, lo que explica 5,70% 32,81% el bajo porcentaje de casos en éste 291.3: Paranoia alcohólica: 21 29,57% periodo. (véase TABLA VII). Por el con 16 22,53°h 4,34% 25,00% trario, el número más elevado de casos 291.9: Otras y las sin especificar: correspondía al epígrafe ‘otra demencia Sin diagnóstico de psicosis A. 304 — 82,60% — alcohólica” (29 1.2). con el 50% del total de pacientes psicóticos. En resumen, y Tabla VL— Diagnósticos de psicosis alcohólicas según la CIE-8 (O.M.S.). para éste período de tiempo, se realizó el diagnóstico de “psicosis alcohólica” demanda asistencial de ese ecosistema parece más oportuno utilizar criterios en el 15,52% de los 245 pacientes hospitalario concreto, pero en modo recomendados por organismos acepta estudiados, o lo que es lo mismo, no se alguno extrapolables a los pacientes dos internacionalmente, y siempre en diagnosticaron “psicosis alcohólicas” alcohólicos de la población general y, beneficio de una mayor uniformidad al en el 84.48% de los casos, prácticamente con muchísimas reservas, al resto de la comparar los resultados obtenidos por los mismos que cuando se utilizó la población hospitalizada en otros De- los diferentes investigadores. C.I.E.-8’ (véase TABLAS VI y VII). partamentos. En la TABLA VIII se expone la tipolo Respecto a la interpretación retros gía de los 613 pacientes alcohólicos, pectiva con los criterios de ALONSO- 1.7, Alcoholismo en los pacientes utilizando retrospectivamente los cri FERNANDEZ (1) se encuentra un del servicio de hospitalización terios del D.S.M.-IIl (18) y los de ALON 61,99% de “bebedores alcoholizados”, del Departamento de Psiquiatría SO-FERNANDEZ (1). Respecto al D.S.M, un 12,88% de “bebedores excesivos del Hospital Clínico de Valladolid III y entre 1969-1985, se encuentran regulares” y un 10,76% de “bebedores un total de 86 diagnósticos de “Abuso alcoholómanos”, no pudiéndose espe- A continuación se muestran algunos de alcohol sin dependencia” (305.0) y cificar la tipología en el 7,99% de la datos de un trabajo sobre pacientes 527 diagnósticos de “Dependencia del muestra. En otras palabras, y siempre hospitalizados en el Departamento de alcohol” (303,9), El diagnóstico más desde una óptica subjetiva, la utifización Psicología Médica y Psiquiatría del frecuentemente encontrado fue el de retrospectiva de ambos criterios mues- Hospital Clínico Universitario de Valla “Dependencia del alcohol continua” tra una mayor utilidad clínica cuando dolid, entre 1980 y 1986 (24). En la (303,91) y el menos frecuente el de se emplea el D.S.M.-III al clasificar éstos TABLA IX se expone la distribución de “Abuso de alcohol sin especificar” al 97,72% de la población estudiada, la población alcohólica respecto al total (305.00), con el 0,32%. Finalmente no mientras que con la tipología de ALON- de pacientes psiquiátricos ingresados pudo englobarse retrospectivamente en SO-FERNANDEZ se clasifica únicamen- durante el período de tiempo mencio éstos diagnósticos al 2,28% de los pa te al 92,0 1% de la misma. Por otro lado, nado. El porcentaje global de pacientes cientes estudiados. Como era de esperar, la “dependencia del alcohol” fue muy 04 °h Sobre 04 sobre total de total de superior (83,70%) respecto al “abuso . total de de alcohol”, aunque la cifra encontrada N psicosis pacientes pacientes - n — psicóticos para éste último diagnóstico (14,02%) alcohólicasalcohólicos (n = 245) (n = 38) viene a coincidir, aproximadamente. (n = 44) con la señalada en la población general 291.0: Delirium tremens: 1 2,27% 0,40% 2,63% (42). dato que. sin embargo. no ha sido encontrado en la población hospitali 291.1: Psicosis alcohólica Korsakov: 1 2,27% 0,40% 2,63% zada en el mismo Departamento (24). lo que parece indicar que el diagnóstico 291.2: Otra demencia alcohólica: 19 43,18% 7,75% 50,00% de “abuso de alcohol” en los pacientes hospitalizados en las Unidades Psi 291.3: Otras alucinosis alcohólicas: 4 9,09°h 1,63% 10,52% quiátricas de los Hospitales Generales, 3,67% 23,68% se realiza de forma secundaria a otros 291.4: Embriaguez patológica: 9 20,45% trastornos más relevantes en el mo 6 13,63% 2,44% 15,78% mento del ingreso y que. en cierta 291.5: Celotipia alcohólica: manera, actúan como encubridores de 291.8: Otras (abstinencia alcoh.): 3 6,81% 1,22% 7,89% los trastornos alcohólicos. De todas formas, no debe olvidarse que los indi 291.9: Sin especificar: 1 2,27% 0,40% 2,63% cadores epidemiológicos obtenidos en un Departamento de Psiquiatría expre Sin diagnóstico de p. alcohólica 207 — 84,48°/o — san únicamente tasas aparentes, es decir, válidas exclusivamente para la Tabla Vil. — Diagnósticos de psicosis alcohólicas según la CIE-9 (O. S.). M.M.’Vol. 45-N.° 6’Año 1989-Pág. 589 Drogadicción actual y alcoholismo en los servicios de psiquiatría de los hospitales generales españoles G, 1969-1977 G 1978-1985GT 1969-1985 Tipología alcohólica N % (n=288) N Io (n325) N % (n613) 1-Abuso de alcohol contí nuo (305.01) 20 6,94% diagnosticados de alguno de los tras 36 11,07°h 56 9,13% tornos alcohólicos tipificados en la 2-Abuso de alcohol epi sección y de la C.I.E.-9 fue del 11,23%, sódico (305.02) 12 4,16% 11 3,38% 23 3,75% correspondiendo la frecuencia más alta alano 1981, con el 16,53% de los casos, 3-Abuso de alcohol en y la más baja a 1983, con el 6,94%, sin remisión (305.03) 5 1,73°h 0 0,00% 5 0,81% que se haya podido encontrar una explicación convincente a dichas varia 4-Abuso de alcohol sin ciones, aunque algo similar sucede con = especificar (305.00) 2 0,69% 0 0,00% 2 0,32% los resultados obtenidos por otros in i. — vestigadores en poblaciones similares W 5-Dependencia del alco (6. 25, 26, 43). hol continua (303.91) 216 75,00% 231 71,07% 447 72,92% En Ja TABLA X se describen los subtipos diagnósticos de la población 6-Dependencia del alco alcohólica según la CIE.-9’ de la O.M.S. hol episódica (303.92) 10 3,47°h 8 2,46% 18 2,93% (40) y su distribución por sexos. Desta ca, como más frecuente, el diagnóstico 7-Dependencia del alco de “dependencia del alcohol”, que apa hol en remisión (303.93) 7 2,43% 37 11,38% 44 7,17°h rece en el 56.83% de los casos totales, siendo su distribución del 49,24% en 8-Dependencia del alcohol hombres y el 7.59% en mujeres. En sin especificar (303.90) 3 1,04% 1 0,30% 4 0,65% segundo lugar aparece el “delirium tremens”, presente en el 21,88% de los 9-Nosepuedeespecificar 13 4,51% 1 0,30% 14 2,28°h casos, siendo el 21,58% hombres y el 0.3% mujeres (véase TABLAX), aunque, N 1-Bebedor alcoholómano 20 6,94% 46 14,lS% 66 10,76% rspecto a éste último dato, parece que los resultados coinciden con los de 2-Bebedor excesivo regu practicamente todos los autores con < lar 38 13,19% 41 12,61% 79 12,88% sultados. al decir de FRANCO (24). a: 3-Bebedor enfermo psí Uama la atención que solamente se haya encontrado un 3.94% de diagnós ¿ quico 30 10,41% 9 2,76% 39 6,36% ticos de “abuso de alcohol” (3,64% O’ 4-Bebedor alcoholizado 175 60,76% 205 63,07% 380 61,99% hombres y 0,30% mujeres), ya que el abuso de alcohol en la población general < 5-No se puede especificar 25 8,68% 24 7,38% 49 española se viene estimando en tomo 7,99%

al 14% (42). Estos datos.junto a ciertas Tabla VIII. — Tipología alcohólica de los pacientes con criterios retrospectivos D.S.M. IIIyALONSO características observadas en el estudio FERNANDEZ. de algunas variables, como por ejemplo el “motivo de ingreso”, ó el “tratamiento prescrito”, hacen suponer que el diag ha sido expuesto en otros trabajos nóstico de abuso de alcohol en los N° previos (8. 9, 11, 13). Año N° pacientes % pacientes psiquiátricos hospitalizados alcohólicospsiquiátricosalcohólicos se realiza de forma secundaria, asociado totales a otra enfermedad más relevante para 2. TOXICOMANIAS NO ALCOHOLICAS motivar el ingreso psiquiátrico, pero se 1980 38 297 12,45% corre el riesgo de “menospreciar” el 1981 65 393 16,53% abuso de alcohol en aras de considerar 2.1. AproxImación histórica 1982 41 340 12,05% “exdusiva” a la principal enfermedad Probablemente, y desde una perspec por la que ingresaron los pacientes, y 1983 32 461 6,94% no evaluar el riesgo de que, con el paso tiva histórica, las denominadas “toxi 1984 52 490 10,61% comanías no alcohólicas” —porque to del tiempo, el abuso pueda convertirse xicomanía es también el consumo de en una auténtica dependencia alcohó 1985 65 495 13,13% alcohol— son más antiguas que éste, lica, con lo cual se estaría perdiendo 1986 36 453 7,94% una inestimable ocasión de actuar en desde que el hombre aprendió a utilizar un sentido preventivo. Respecto al bajo las plantas, los vapores minerales, etc. Total en provecho propio, generalmente de porcentaje de “epilepsias alcohólicas” (7años) 329 2.929 (1.2%) parece que los datos reflejan una 11,23% forma mágica, mítica y religiosa, entre otros múltiples usos, por ejemplo los estimación muy aparente, probable Tabla IX.— Distribución de la población alcohó curativos. No es el objetivo de éste mente debido a las dificultades que lica ingresada en el servido de hospitalización del W. de psicología médica y psiquiatría de trabajo recordar los apasionantes orí conileva el diagnóstico diferencial de Valladolid entre 1980yl 986. las “convulsiones alcohólicas” y que ya genes y derivaciones de los productos (CONDE y FRANCO 1987) (24) considerados actualmente como drogas Pág. 590-M.M.-VoL 45-N.a 6-ASo 1989 % (sobre Subtipo diagnóstico de alcoholismo (sobre o/O el O a p. ‘dE 9’ f’MC a p. casos o alcohólicos casos alcohólicos N=329) N329) en las más diversas culturas, pero 162 49,24 25 7,59 merece la pena señalar que ya en las Dependencia del alcohol (303) Tablas sumerias de Nippur se menciona el empleo del opio, remontándose al III Abuso de alcohol sin dependencia (305.0) 12 3,64 1 0,3 milenio a. de C.; así como en el papiro de Ebers, en el siglo XVI a. de C. Por Delirium tremens (291.0) 71 21,58 1 0,3 otra parte, algunos autores remontan también al III milenio a. de C. la 9 2,73 — — denominada “cultura de la coca”, y Psicosis de Korsakoff (291.1) Pedro Cierza de León, a incluso el 2,73 — — mismo Pizarro, a mediados del siglo Otra demencia alcohólica (291.2) 9 XVI, la consideran como una planta demonológica y nociva, y por tanto Otra alucinosis alcohólica (291.3) 12 3,64 — — punible. Como psiquiatras no podemos olvidar los problemas de S. Freud, Embriaguez patológica (291.4) 13 3,95 — — hacia 1884 y su recomendación a C. KOLLER, para que la utilice como — anestésico local en oftalmología, ini Celotipia alcohólica (291.5) 5 1,51 — ciando una nueva etapa en la terapéu tica médica. Por otro lado, las propieda Paranoia alcohólica (291.5) 5 1,51 — — des psicótropas del cannabis pueden remontarse a ritos chamánicos del Epilepsia alcohólica (345.9) 2 0,6 2 0,6 Turquestan y Mongolia y a los textos bélicos, unos 1.500 años a. de C., aun 29 8,71 cuando se cita su empleo medicinal y TOTAL PACIENTES 300 91,18 sedante en legados de la cultura china, unos 5.000 años a. de C. (30, 46). Tabla L — Sexo y subtipos diagnósticos (CIE 9’) (O.M. S.) de la población alcohólica ingresada en el Frente a éste “genio” empírico y servicio de hospitalización del departamento de psicología médica y depsiqwatzía del hospital clízzico de Valladolid entre 1980yl98& (CONDE y FRANCO - 1987) (24). “alquímico” del hombre, con el desa rrollo de la quimica orgánica y la tabaco, (véase TABLA Xi) ya que. a bioquímica a partir de la segunda linde arbitraria y sirva meramente de mitad del siglo XIX, van apareciendo ejemplo el descubrimiento “subjetivo” pesar de que sus costos son relativa los estudios sobre alcaloides, y ya en la del L.S.D.-25 por A. HOFFMAN, en el mente fáciles de evaluar, superando con mucho al de otras toxicomanías época actual, prácticamente después mediodía del 16 de Abril de 1943 y el de la II Guerra Mundial, la depurada desarrollo posterior en subculturas y más llamativas y su control es mucho síntesis de los más variopintos produc contraculturas “psicolíticas” y “psico más sencillo, al estar “oligomonopoli zada” —y en nuestro país “monopoliza tos químicos, y también un concepto délicas”, es decir, que liberan o mani médico que probablemente no tiene fiestan la mente o el alma, y que da” desde sus orígenes—, su importan antecedentes en la Historia de la Hu constituyen una de las características cia psicopatológiea es aparentemente manidad: La “politoxicomania auto- socioculturales de la década de los 60 menor que la de las demás y no merece la pena malgastar el tierno y el espacio, destructiva”. en EE.UU. y con un cierto retraso en Aunque los orígenes de la “neuropsi Europa; y tampoco trataremos aquí, siempre limitados. Por último, quisiera llevar a su ánimo cobiofarmacotoxicología” actual se es pues ya lo hice en otra ocasión (30), de una serie de ideas generales. más para tablecen en la década de 1950 —y su los alucinógenos de utilización militar, expansión social yatrogénica en las dos especialmente neurotóxicos, etc. la reflexión que para el debate. Los décadas siguientes—, no hay que olviar Sin ánimo de agotar el uso y abuso problemas planteados por el consumo el uso y abuso de barbitúricos a partir de otras drogas y sustancias cuya de drogas desbordan la posibilidad de de los años 20, y de las anfetaminas antigüedad sorprende al lector curioso cualquier aproximación unilateral, por hacia los años 30, eso sin menoscabo de la historia y si es optimista le científica y precisa que quiera ser; en del uso de otros estimulantes como el supone un canto a la imaginación otras palabras, ninguna clase, esta mento o institución dispone de los “té”, originario de la India y China y humana para envenenarse placentera recursos y medios necesarios para con empleado desde el III milenio a. de C.; el mente —y sirvan de ejemplo los inha trolar éste tipo de problemas. y por “café”, en cuyos discutidos orígenes de lantes, solventes orgánicos. etc... que se supuesto tampoco los médicos, incluí- uso social no vamos a entrar; la “efedra”, encuentran recogidos en la literatura dos los psiquiatras. Respecto a los también utilizada en China hace mile médica como sustancias embriagantes grandes grupos de drogas se puede nios como estimulante, etc... y que prácticamente desde finales del siglo intentar establecer unas poblaciones permiten recordar la síntesis de la XVIII—, solo unas palabras sobre la de mayor consumo y abuso, que con “bencedrina” en los EE.UU. en 1931 y más extendida de las drogas en la todos los solapamientOS que produce el la de la “metilanfetamina” en Alemania, población española, entre las mismas cambio, ola polidrogadicción. permiten en 1938. En otras palabras, cualquier profesiones sanitarias, e incluso en establecer determinadas tipologías apa- hito cronológico no es más que una relación con otros países europeos: el MM-VoL 45-N.° 6-Alio 1989-Pág. 591 Drogadicción actual y alcoholismo en los servicios de psiquiatría de — los hospitales generales españoles En 1969 (38) el Comité de Expertos incapacidades relacionadas con el con de la O.M.S. en Farmacodependencia. sumo de drogas son “drogodependien definió como “fármaco” o “droga” “toda tes”. A propósito de ésto MORENO sustancia que, introducida en el orga CHAPARRO (35) ha señalado, acerta nismo vivo, puede modificar una o más damente, que los trabajos de tipo epi rentes, es decir, el consumidor de tabaco funciones de éste...”. Posteriormente demiológico en las poblaciones con desde un punto de vista médico parece otro grupo de Expertos de la O.M.S. consumo de drogas no suelen exponer distinto del de cannabis, del de heroina, (20) señaló que la definición resulta una conceptualización que permita de del de cocaína, etc. Al mismo tiempo se demasiado amplia ya que en éste senti limitar claramente el consumo del uso han establecido algunos tipos “micro”. do tanto el aire como el agua podían ocasional, habitual, etc., sino que en “contra” y “subculturales” que propician considerarse drogas. Probablemente mu gran parte de los casos lo único que se el consumo de determinadas drogas y chas de las dificultades señaladas po deduce es que la población estudiada por otra parte, como ha venido ocu drían superarse en parte adoptando “dice haber consumido” ciertos tipos rriendo a lo largo de la historia, puede una definición de naturaleza taxonó de drogas, pero ¿en qué cantidad?. intentarse incluso establecer una se mica o jerárquica, estableciéndose dis ¿por qué vía de administración?, ¿solas cuenda de mayor uso o de uso prefe tintas categorías de diferenciación y o mezcladas con otros tóxicos? Asimis rente de un grupo de drogas en el especificidad, pero extenderse en éstos mo parece que las consabidas determi último medio siglo y en los paises de aspectos trasciende la intención de naciones de tóxicos, por ejemplo en nuestra área cultural, por ejemplo la éste trabajo. orina, no ofrecen en el momento actual secuencia “cannabis-opiáceos-cocaína” Asimismo, muchos de los términos una fiabilidad absoluta, ya que el tóxico (20.36) y sin que ello suponga una en relación con lás drogodependencias puede haberse consumido incluso me relación causal y por supuesto dentro siguen causando una considerable con ses antes de la determinación (32), con de una realidad más compleja, según fusión, incluso entre los mismos exper las implicaciones legales que ésto pueda se van incrementando las variables tos en éstos temas. Por ejemplo, los tener. intervinientes en cada modelo, ya que conceptos de “abuso” y “uso indebido” Todos éstos problemas indican en al mismo tiempo se bebe alcohol, se no son plenamente satisfactorios ya parte la dificultad de establecer estra consumen fármacos, etc. Sin embargo que llevan implícitos determinados jui tegias de todo tipo —investigadoras, tengo para mi que la reciente pandemia cios de valor y resulta prácticamente asistenciales, etc...— frente al consumo del SIDA cambiará los tipos de droga imposible definirlos de tal modo que se de drogas y aunque parece adecuado dicción “postmodemos”, incrementando adecuen a distintas sustancias en con- siempre un erifoque multidisciplinar el consumo de cocaína, lo cual además textos —por ejemplo sociocultu rales— del tema, esto no resulta sencillo, entre puede inferirse comparando la cantidad diferentes. Tampoco el término “de otros por los siguientes factores (5): de opiaceos, derivados del cannabis, pendencia física” es admitido plena 1. Falta de conocimiento exacto, efi producción y consumo de psicofárma mente en la actualidad, ya que el hecho ciente, eficaz y pragmático sobre los cos, etc. con la cantidad de cocaína de sufrir un síndrome de abstinencia factores etiológicos en el abuso de decomisada en los últimos arios en no debe implicar, necesariamente, un drogas. España, además de otros indicadores estado de dependencia, especialmente 2. Dificultad para modificar, a corto sanitarios como pueden ser los “patro si no se desea consumir drogas. tal y plazo, muchos de éstos factores. nes de contacto” desde los servicios de como puede ocurrir en los pacientes 3. Desconocimiento parcial o incom Urgencia hasta las admisiones en las quirúrgicos a los que se ha administra pleto de cuales son los grupos de alto escasas Unidades especializadas. Al in do sustancias para aliviar el dolor y riesgo en cada medio cultural y social. crementar toda forma de administra que pueden experimentar síntomas de 4. Dificultad de seleccionar adecua ción parenteral los factores de riesgo privación sin tener deseos de consumir damente los objetivos prioritarios sobre del S.I.DA., es de esperar que se modifi el fármaco inductor de los mismos. los que se debe actuar. que la forma de administración de las EDWARDS y cols. (20) proponen como 5. Dificultad de establecer los méto drogas y. precisamente, los derivados alternativa posible a éste respecto el dos más eficaces y el personal más de la coca pueden inhalarse. fumarse, término “neuroadaptación”, aunque se cualificado. administrarse tópicamente, etc., además debería imponer una cierta cautela a la 6. Posibilidad de provocar efectos de otras ventajas como puedan ser la hora de plasmar nuevos términos en contraproducentes con las medidas edu popularidad, el incremento de su dis un terreno de por sí saturado y confuso cativas, legislativas, informativas, etc. ponibilidad, etc. en estos aspectos, ya que se corre el riesgo de complej izar aún más estos 2.3. Consumo de drogas en la 2.2. Algunos conceptos previos temas. Finalmente debe señalarse tam población general española bién que, en la actualidad, no existe En el estudio de las drogodependen una hipotética línea divisoria que se A continuación se expondrán algunos cias resulta casi imposible establecer pare claramente la “dependencia” del unas definiciones permanentemente datos epidemiológicos sobre el consumo “uso repetido de drogas sin dependen de drogas en la población general es estables, ya que las mismas estarian cia”. e incluso ciertas drogas, como la pañola, según un estudio de NAVARRO siempre influidas por la evolución y el cocaína, en las que no parecía existir y cols. (36) realizado en una muestra progreso científico. Quizás uno de los “dependencia física”, se muestran en la representativa de los habitantes mayo problemas más relevantes en éste te actualidad como contradictorias a éste rreno es, precisamente, la definición de res de 12 años en nuestro país. Como respecto. puede observarse en la TABLA Xl, casi “droga” e. invariablemente, los concep Por otra parte, el concepto de “drogo- un 50% de la población es consumidora tos derivados de la misma que enlazan, dependiente” revierte también ciertas de tabaco y el 6,07% lo es de carinabis. necesariamente, con el de “caso” en ambigüedades. ya que no todos los drogodependencia. Aunque se ha escogido el trabajo de individuos que sufren trastornos o éstos autores tanto por la rapidez entre Pág. 592-M.M.-VoI. 45-N.° 6-Año 1989 Drogadicción actual y alcoholismo en los servicios de psiquiatría de — los hospitales generales españoles Tipo de droga Año N° de % sobre población consumidores mayor de 12 años

Tabaco 1985 12.422.000 41,40 la evaluación del consumo y la publica Cannabis 1985 1.824.000 6,07 ción de los resultados, como por la Heroína 1985 80.000-1 25.000 0,27-0,42 adecuación metodológica, el amplio es Inhalables 1985 21.000 0,07 pectro de drogas estudiadas y por Alucinógenos cubrir prácticamente a toda la pobla 1985 22.000 0,08 ción a partir de la primera juventud, Cocaína 1985 83.000 0,28 algunos de los resultados no concuer Anfetaminas 1985 571.000 1,90 dan exactamente con otros trabajos Tranquilizantes 1985 1.251.000 4,16 que investigan el consumo de drogas Hipnóticos 1985 1.294.000 4,31 en la población general, tal y como puede observarse en la TABLA XII, a Analgésicos comunes 1985 1.346.000 4,38 pesar de que en algunos de ellos, como Tabla XI. — Consumo de drogas en la población española mayor de 12 años de edad, (NAVARRO y el realizado por el Ministerio de Trabajo cola. 1985). y Seguridad Social, (34) las edades prácticamente coinciden con el de NA realizado por CARITAS ESPAÑOLA (5). zados mínimos de evaluación en éste VARRO y cois. (36) ya que en aquél se Suponemos que. al igual que ocurre campo que permitan, a partir de ellos. estudia a la población comprendida con las investigaciones sobre el consu futuros estudios comparativos. Final entre los 12 y 75 años de edad y mo de alcohol, los diferentes criterios, mente y más como indicador de males además el trabajo está publicado el instrumentos de detección y rigor me tar social, que como drogodependencia, mismo año, es decir en 1985. Pues todológico empleados en los diversos deben tenerse en cuenta los consumos bien, mientras que NAVARRO y cols. tipos de estudios son los causantes de y abusos de productos farmacéuticos (36) señalan un porcentaje de consumo ésta total falta de concordancia. No sin prescripción médica, que se estiman de “cannabis” del 6.07% para la pobla obstante se debe tener en cuenta que para NAVARRO y cols. (36) de forma ción mayor de 12 años de edad, el muchas veces al seleccionar poblaciones global, en torno al 15% (Véase TABLA Ministerio de Trabajo y Seguridad So de drogodependientes resulta difícil XI). En esta población sería interesante cial indica un 21,30% de consumo de conseguir una información veraz de conocer los policonsumidores y pluri “carinabis” para la población compren los pacientes, omitiéndose y falseándose drogodependientes, por ejemplo de fár dida entre 12 y 75 años de edad. datos acerca de la seguriad y frecuencia macos y alcohol, ámbito éste en el que diferencias —aunque no tan acentua del consumo de tóxicos. En todo caso determinadas instituciones, como por das— que pueden apreciarse respecto merece la pena aprovechar la ocasión ejemplo el Ejército, disponen de unas a otros tóxicos y a otros de los trabajos para solicitar de los Organismos oficia posibilidades de estudio realmente pri señalados en la TABLA XII, como el les que recomienden sistemas normali vilegiadas.

Droga Autor Año Consumidores %

Cannabis Ministerio de Cultura 1980 12-24 años 16,90 Cáritas Española 1981 15-54 años 20,00 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 1985 12-75 años 21,30 Alucinógenos Ministerio de Cultura 1980 12-24 años 0,30 Cáritas Española 1981 15-54 años 2,60 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 1985 12-75 años 2,10 Cocaína Ministerio de Cultura 1980 12-24 años 0,30 Cáritas Española 1981 15-54 años 3,10 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 1985 12-75 años 3.70 Derivados Ministerio de Cultura 1980 12-24 años 0,30 opiáceos Cáritas Española 1981 15-54 años 2,00.

Ministerio de Trabajo y Seguridad . Social 1985 12-75 años 1,80 Barbitúricos y Cáritas Española 1981 15-54 años tranquilizantes: 13,50 tranquilizantes barbitúricos: 5,30 Ministerio de Trabajo y Seguridad 1985 12-75 años tranquilizantes: 18,70/8,50* Social hiptónicos no barbitúricos: 7,20*

Tabla XTI. — Consumo de drogas en la población general española.

Pág. 594-MM-Vol. 45-N.° 6-Año 1989 situa por encima del 20% cuando la 2.5. Consumo de drogas en diferentes población estudiada está entre los 16- áreas municipales y comarcales 30 años, descendiendo al 4,70% cuando españolas los grupos de edad se amplian hasta los 75 años. Este último dato está más Conclusiones similares a las ante 2.4. Consumo de drogas en algunas en consonancia con el de NAVARRO y riormente expuestas parecen despren comunidades autonómicas cois. (ver TABLA Xl) y respecto al resto derse de los datos que se muestran en españolas de las drogodependencias apenas so la TABLA XIV a propósito del consumo brepasa alguna de ellas el 5%, con lo de drogas en diferentes áreas munici En la TABLA XIII se muestran algu que parece evidente a la vista de éstos pales y comarcales españolas, ya que nos trabajos referentes al consumo de resultados ylos anteriormente expues nuevamente los grupos de mayor con drogas en algunas comunidades auto tos que el tabaco, alcohol, tabaco y sumo se encuadran en el de edades nómicas espanolas. Nuevamente se ob cannabis son las drogas de uso más comprendidas entre los 14 y 25 años. serva que el consumo de cannabis se frecuente en nuestro país. Resulta curioso observar que si uno

Droga Autor Ano.. Comunidad Población Consumidores . autónoma estudiada % Observaciones Cannabis Generalidad deCataluña 1982 Cataluña 16-25 años 24,80 Generalidad deCataluña 1982 Cataluña 16-65 años 4,70 Escuela deAsistentes Sociales de Logroño 1985 La Rioja 16-30 años 27,00 Alucinó- Generalidad deCataluña 1982 Cataluña 16-25 años 6,60 genos Generalidad deCataluña 1982 Cataluña 16-65 años 0,90 Escuela deAsistentes Sociales de Logroño 1985 La Rioja 16-30 años 5,50 Cocaína Generalidad deCataluña 1982 Cataluña 16-25 años 4,60 5Estudio rea Generalidad deCataluña 1982 Cataluña 16-65 años 1,00 lizado entre Torres y cols. 1982/83 Valencia 14-20 años (*) 2,50 estudiantes Escuela deAsistentes Sociales de de BUP. Logroño 1985 La Rioja 16-30 años 4,30 Derivados Generalidad deCataluña 1982 Cataluña 16-25 años 2,00 5Estudio rea opiáceos Generalidad deCataluña 1982 Cataluña 16-65 años 0,20 lizado entre Torres y cols. 1982/83 Valencia 14-20 años (‘) 4,90 estudiantes Escuela deAsistentes Sociales de de BUP. Logroño 1985 La Rioja 16-30 años 3,00 Tranquili- Generalidad deCataluña 1982 Cataluña 16-25 años 7,00 zantes Generalidad deCataluña 1982 Cataluña 16-65 años 4,40

Tabla Xlii. — Consumo de Drogas en diferentes comunidades autonómicas españolas.

Droga Consumidores Autor Año Localidad Observaciones Cannabis Ayuntamientode Barcelona 1982 Barcelona 15-64 años 6,30 DepartamentoPsicologia y Psiquiatría (Universidaddel País Vasco) 1982 Guipúzcoa 14 años 11,00 Insto. de SociologíaAplicadade Madrid 1984 Burgos 13-25 años 4,70 Aluci- Ayuntamiento de Barcelona 1982 Barcelona 15-64 años 0,60 nógenos DepartamentoPsicología y Psiquiatría (Universidad delPaís Vasco) 1982 Guipúzcoa 14 años 2,00 Insto. de SociologíaAplicada de Madrid 1984 BURGOS 13-25 años 1,70 Cocaína Ayuntamiento de Barcelona 1982 Barcelona 15-64 años 0,90 lnsto.deSociologíaAplicadadeMadrid 1984 Burgos 13-25 años 0,60 5Combina- BatIle y cols. 1982 Matará 13-22 años 4,50 (5) cián heroína/ DepartamentoPsicología y Psiquiatría cocaína. (Universidad delPaís Vasco) 1982 Guipúzcoa 14 años 1,00 **Consumido Orrantía y cols. 1984 Vizcaya Estudiantes de 14,89 (5*) res habituales. 70, 8° EGB, ***Consumi_ COU y F.P. 3,19 (*5*) dores diarios. Derivados Ayuntamiento de Barcelona 1982 Barcelona 15-64 años 0,20 Combina opiáceos Batile y cols. 1982 Matará 13-22 años 4,50 () cián heroína/ DepartamentoPsicología y Psiquiatría cocaína. (Universidad delPaís Vasco) 1982 Guipúzcoa 14 años 1,00 Insto. de SociologíaAplicada de Madrid 1984 BURGOS 13-25 años 0,60

Tabla XIV — Consumo de drogas en la población general de diferentes áreas municipales o comarcales españolas.

MM-Vol. 45-N. 6-Año 1989-Pág. 595 Drogadicción actual y alcoholismo en los servicios de psiquiatría de los hospitales generales españoles toxicómano de hoy en día es un joven, dotación biológica, un ambiente pri generalmente varón, y de edad com mario sano y adaptado, una situación prendida entre los 14-25 años. El resto socio-económica adecuada, unas rela de las características biopsicosociales ciones arnicales estables, la ausencia que configuran a tales grupos vienen de trastornos psiquiátricos previos, etc. estudia los tratados clásicos de Psi condicionadas por otras muchas varia pueden resumir los “factores de protec quiatría —y sirva como ejemplo el de bles, sin que se pueda establecer un ción” contra la drogadicción. frente a un gran psiquiatra militar, castellano “perfil tipo” claramente definido, aun sus contrarios, los “factores de riesgo”, por cierto, como VALLEJO-NAGERA que a modo de ejemplo realizamos una sobre los que, insisto, es necesario (1954) (46)— la imagen que se detalla aproximación al mismo siguiendo el profundizar aún infatigablemente. de los toxicómanos puede ser la de una esquéma que propone el Comité de persona cuya edad está comprendida Expertos eñ Drogodependencias de Cas tilla-León (14): “Se trataría de un varón 2.6. Consumo de drogas en algunas entre los 45-50 años, generalmente poblaciones específicas vinculada por su profesión (médico, joven, soltero, cuyo nivel de estudios es enfermera, etc.) a un centro sanitario, o bachiller o universitario, residencia ur bien personas con antecedentes de bana, que vive con varios amigos fuera A continuación se resumen algunos del nucleo familiar primario, de ideolo datos de varios trabajos sobre consumo enfermedades somáticas graves y gene de drogas realizados con poblaciones ralmente derivadas de traumatismos, gía política de izquierdas o voto comu nista, de religión no católica, o muchas específicas (militares, centros tutelares, accidentes, etc. En la actualidad no etc.) de nuestro país. Como puede puede dudarse de que éste tipo de veces no creyente...” (pág. 149). observarse en la TABLA XV el consumo toxicómanos exista, pero es evidente Nuevamente y repitiendo viejos tópi que su representación es escasa. El cos se puede considerar que una buena de cannabis en un centro de tutela y

Droga Autor Año Localidad Población estudiada Consumidores

Cannabis Vega y cols. 1981 Barcelona Centro Tutela y Reforma (9-16 años) 90 % Hinojal y cols. 1982 Gijón Estudiantes (14-24 años) 24,90% González Juan y cols. 1983 Zaragoza Servicio Psiquiatría Hospital Militar 7,60% Medina Amor y cols. 1983 Ceuta Servicio Psiquiatría Hospital Militar %

Alucinógenos Vega y cols. 1981 Barcelona Centro Tutela y Reforma (9-16 años) 34 % Hinojal y cols. 1982 Gijón Estudiantes (14-24 años) 2,90 % González Juan y cols. 1983 Zaragoza Servicio Psiquiatría Hospital Militar 6 % Medina Amor y cols. 1983 Ceuta Servicio Psiquiatría Hospital Militar 13,21%

Cocaína Vega y cols. 1981 Barcelona Centro Tutela y Reforma (9-16 años) 32 % Hinojal y cols. 1982 Gijón Estudiantes (14-24 años) % González Juan y cols. 1983 Zaragoza Servicio Psiquiatría Hospital 3 % Medina Amor y cols. 1983 Ceuta Servicio Psiquiatría Hospital Militar %

Derivados Brigada opiáceos Estupefacientes 1980 Madrid Escolar (12-15 años) % Vega y cols. 1981 Barcelona Centro Tutela y Reforma (9-16 años) 14 % Hinojal y cols. 1982 Gijón Estudiantes (14-24 años) 3,80 % González Juan y cols. 1983 Zaragoza Servicio Psiquiatría Hospital Militar 69,60% Medina Amor y cols. 1983 Ceuta Servicio Psiquiatría Hospital Militar 14,36%

Tabla XV. — Consumo de drogas en poblaciones específicas.

En alguna ocasión Durante el último año Durante el último mes Droga Palencia Valladolid Burgos Palencia Valladolid Burgos Palencia Valladolid Burgos

25,1% 38,7% 42,0% 15,5% 17,3% 26,6% 7,3% 9,7% 14,8% Cannabis 0,3% O % 0,6% Cocaína 1,5% 2,8% 4,1% 0,9% 1,2% 3 % 15,2% 10,5% 8,9°h 6,1% 4,4% 4,1% 1,6% l,2% Anfetaminas 0,6% 2,2% 2,4% 4,7% 1,9°h 2 % 2,3% 0,2% 0 % Alucinógenos O % Tranquilizantes 7,4% 6 % 3,6% 3,6% 2 % 0,6% 1,9% O % 1,3% 1,2% 0,6% 0,6% 0,8°h 0,6% 0,2% O % O % Opiáceos O % Q % Inhalantes 2,9% 2,8% 0,6% 0,8% 0,6% O % 0,1%

Tabla XVL— Consumo de drogas en la población universitaria de Castilla-León (Queipo y cola. 1987) (44).

Pág. 596-MM-Vol. 45-N.° 6-Alio 1989 2.7. Consumo de drogas fue la droga más consumida en cual en la región castellano-leonesa quiera de los tres agrupamientos (en alguna ocasión, durante el último año, Para finalizar esta intervención voy a durante el último mes), siguiéndole en tratar de exponer tres estudios sobre frecuencia el uso no médico de anfeta consumo de drogas referentes a tres minas y tranquilizantes. Hubiera sido reforma de Barcelona era de un 90% al tipos de población entre los habitantes deseable que los autores distinguiesen estudiar una población entre los 9-16 de la región castellano-leonesa. El pri el consumo en función de los diversos años, mientras que el mismo producto mero de ellos evalúa dicho consumo en tipos de edades y sexo, o que explicase se consumía en un 68,96% en los la población universitaria de Valladolid, las diferencias encontradas en cuanto pacientes ingresados en el Servicio de Burgos y Palencia, según datos de al consumo de cannabis en las tres Psiquiatría del Hospital Militar de Ceuta QUEIPO BURON y cols. (44) (véase ciudades y el mayor uso de anfetaminas en 1983, según datos de MEDINA TABLA XVI). Se observa que el cannabis en Valladolid, aunque según comuni AMOR y cois. (33). Estas últimas cifras se refieren al porcentaje de consumo Datos sociodemográlicos observado en el grupo total de toxicó N % manos del personal de tropa que con- Varones saltó en dicho Servicio a lo largo de un 22 64,7 año, y que suponía, al decir del autor, el Mujeres - 12 35,32 20% de consultas psiquiátricas realiza das. En Zaragoza, en el Servicio de Edades: Psiquiatría de otro Hospital Militar, el Menores de 19 años 1 2,9 consumo de cannabis fue del 7,60% De 15-19 años refiriéndose los datos, en ésta ocasión. 9 26,40 De 20-24 años 15 44,10 al grupo de toxicómanos ingresados De 25-29 años 5 14,70 durante 1963 en dicho Servicio, y que De 30-34 años 3 8,80 suponían el 9,10% del total de ingresos Mayores de 34 años 1 2,90 psiquiátricos. Siguiendo con la TABLA XV se obser Motivos de ingreso: va que la población del mencionado Intento, riesgo de autoagresión 1 2,90 centro de tutela y reforma sigue enca Situación conflictiva 4 11,70 bezando el consumo de otros tóxicos, Problemas de adaptación 5 14,70 tales como alucinógenos (34%) y cocaína Síntomas psicopatológicos 17 50,00 (32%), pero resulta curioso observar Agravación síntomas previos 4 11,70 como el consumo de opiáceos se situa Intoxicación 5 14,70 muy por encima del resto de las pobla Ant. psiquiátricos personales o 0,00 ciones en la del Servicio de Psiquiatría Cura de desintoxicación 2 5,80 del Hospital Militar de Zaragoza Dificultad en tto. ambulatorio 3 8,80 (69,60%). Según éste autor (27). los opiáceos eran el prototipo de droga Tipo de tóxico utilizado: final de consumo para los pacientes Alcohol 20 58,80 ingresados, aunque un 84,80% de los Sedantes 5 14,70 mismos se inició en la drogadicción Estimulantes 17 50,00 consumiendo cannabis y solo el 1,5% lo Alucinógenos 13 38,20 hizo con opiáceos. Cannabis 28 82,30 Opiáceos 12 35,20 Cocaína 4 11,70 % COn. Asociaciones: Droga sumi Observaciones dores Si 10 29,40 No 8 23,50 Sin datos 16 47,00 Cannabis 28,5 Datos referi . dosalapo Dosis especificada: Anfetaminas blación rural Tranquili- (<10.000 h.) Si 11 32,30 zantes 2,1 entre 14-30 No 23 67,60 ., años. Opiaceos 1 Tiempo de seguimiento en la Unidad: Cocaína 2,6 Nulo 10 29,40 Hasta 3 meses Alucinógenos 2,6 7 20,50 3-6 meses 5 14,70 Inhalantes 0,8 Más de 6 meses 11 32,30 Sin datos 2 5,80 Tabla XVIL— Consumo de drogas en la población rural (<10.000Mb. de Castilla-León). ALVAREZ Tabla Xviii. — Algunos datos sobre pacientes drogadictos en el departamento de psicología médkay y cola. (1987) (2). psiquiatría del HCU de Valladolid (n = 34) (1980-1 984) según JIMENO y GALINDO (29).

M.M.-Vol. 45-N. 6-ASo 1989-Pág. 597 Drogadicción actual y alcoholismo en los servicios de psiquiatría de los hospitales generales españoles cols. (2). La población estudiada está rural, aunque lógicamente sean nece comprendida entre los grupos de edades sarios estudios más amplios y profun de 14 a 30 años y se observa (Véase dos así como comparables entre sí - y TABLA XVII) que el cannabis sigue adaptados a cada comunidad. siendo la droga más frecuentemente Para finalizar, el último trabajo fue consumida (28,5%). seguida de las an realizado en el Departamento de Psico cación personal del autor, éste último fetaminas (4,3%). Estas cifras coinciden logía Médica y Psiquiatría del H.C.U. de dato parece deberse al mayor uso de y en ocasiones superan a la de otros Valladolid por JIMENO y GALINDO sustancias estimulantes entre los estu estudios en medio urbano para los (29), entre el 1-1-1980 y el 1-3-1984. diantes de medicina y arquitectura mismos grupos de edad (5. 34). por lo encontrando entre la población psi respecto a otras carreras, y aquellas que, salvando las diferencias metodoló quiátrica hospitalizada 34 casos de solo existen en la provincia de Vallado gicas empleadas en los distintos traba drogadicción. evaluándolos desde dife lid. jos y por los resultados obtenidos por rentes puntos de vista con un protocolo El segundo trabajo se refiere al con ALVAREZ y cols. (2) parece que habrá específico y del que vale la pena resaltar, sumo de drogas en la población rural que empezar a desterrar la idea pre sin afán epidemiológico y por razones (menos de 10.000 habitantes) castella concebida de que el consumo de tóxicos obvias, los datos expuestos en las TA no-leonesa, según datos de ALVAREZ y es mayor en el medio urbano que en el BLA XVIII.

BIBLIOGRAFIA

1.— ALONSO FERNANDEZ, A.: “El circulo de los alcoho )Varios): Ponencia “El alcoholismo en España”. Libro 33.— MEDINA AMOR. J.L: “Problemática que plantea la lismos y las drogodependenclas” en Fundamentos de Actas. Pamplona. 1962. asistencia pslquiátrica de los toxicómanos y consu de la psiquiatría actual. Tomo II 429-594. EdIt. Paz 16.— DE MIGUEL. J.: “Sociología de la Medicina”. Edil. midores de droga en el Servicio de Psiquiatría del Montalvo, 3° Ed. Madrid 1977. Vicens Vives. 1978. Hospital Militar de Ceuta”. Libro de Actas del IV 2.— ALVAREZ GONZALEZ. J.: “Pautas de consumo de 17.— DIRECCION GENERAL DE SALUD PUBLICA DEL symposium de Psiquiatría Militar. Acad, Sanidad drogas entre los jóvenes de la población rural de MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO: “Estudio MIlitar. 201-208. Madrid 1984. Castilla-León. Comunicación al IV Congreso Inter de los hábitos de consumo de alcohoi de la población 34.— MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: nacional de la F.I.E.P. Madrid. 23-25 de Septiembre adulta española: Encuesta ICSA-GALLUP. Diciembre “Metodología y conclusiones del estudio nacional de 1987. 1980”. Publicaciones del Ministerio de Sanidad y sobre el consumo de drogas en España”. Pub. del 3.— BONNET. E.: ‘Alcoholismo crónico: Aspectos clínicos”. Consumo. Madrid. 1984. Ministerio de Trabajo y S.S. Madrid. 1985. En “Psiquiatría forense”. Tomo II. 1644-1664. Edit. 18.— D.S.M.-III: “Manual diagnóstico y Estadístico de los 35.— MORENO CHAPARRO. J.L.: “El Centro de orientación López Libreros. Buenos Aires. 1983. Trastornos Mentales” )A.PA) Tercera Edición. Edit. y tratamiento de consumidores de drogas depen 4.— CARBONELL. C. y RIOS. B.: “La mujer alcohólica”. MasSOn. Barcelona. 1983. diente de las Fuerzas Armadas: Conceptualización y Psicopatología. 1. 2. 131-138. 1981. 19.— D.S.M.-Ill-R: “Diagnostic and statistical manual of situación en un plan general de asistencia” II 5.— CARITAS ESPANOLA: “La población española ante mental dlsordes”. Third Edition Revised. EdIt A.PA Symposlum de Sanidad Militar. Valencia 1986. las drogas”. Rey. Estudios Sociales y Sociología Washington. 1987. 36.— NAVARRO. J.: LORENTE. 5.; VARO. J. y cols.: “El Aplicada. núm. 42. (monográfIco). 1981. 20.— EDWARDS. G.; ARIF. A. y I4ODGSON. A.: “Nomencla consumo de drogas en España”. Cuadernos Técnicos 6.— CIRERA, E.: VUALTA. J. y PALOMERO. E.: “Alcoho tura y clasificación de problemas relacionados con el de Toxicomanías. Núm. 4. Ministerio de Trabajo y lismo en el Hospital General. Estudio epidemiológlco”. consumo de drogas y alcohol”. Bol. Of. Sanit. Panam. Seguridad Social. Madrid 1985. Med. Clínica (Barc.( 85. 96-98. 1985. 93 (5). 468-49 1. 1982. 37.— OMS.: “Epidemiología de los trastornos mentales. 7.— CONDE. V.; DE LA GAI1DARA. J. y DE SANTIAGO 21.— FREIXA. E. y BACH. L.: “t)iacronia y sincrorlia en el 8° Informe del Comité de Expertos en Salud Mental”. JUAREZ. JA: “Aspectos neuropsiquiátrlcos. neu diagnóstico alcohólico”. En: “La enfermedad alcohó Serie de Informes técnicos núm. 185. Edil. OMS. ropsicológicos y S.N.M. en los trastornos alcohólicos”. lica” 115-130. Edil, Fargral de España SA Barcelona Ginebra, 1960. Actas Luso-Españolas de Neurología. Psiquiatría y 1978. 22.— FREIXA. F. y BACH. L.: “Alcoholismo, conceptos 38.— OMS.: “16° Informe del Comité de Expertos en Ciencias Afines. 13. 3. 147-170. 1985. Farmacodependencla”. Serie de Informes técnicos 8.— CONDE. V.; MACIAS. J.; PACHECHO. L. y cols.: básicos”. Jano 656. 9-lO. 1985. 23.— FREIXA, F.; MASFERRER.’J. y SALA. L.: “Urgencias núm. 407. EdIt. OMS. Ginebra. 1969. “Algunos avances en los aspectos biológicos de las 39.— OMS.: “International Clasification of Diseasen” 8° convulsiones alcohólicas”. Libro de Actas de la XI en Drogodependencias”. Edit. Sandoz. Barcelona 1986. Rey. Edit. WNO. Ginebra, 1967. Reunión Nacional de Psiquiatría Biológica 113-121. 40.— OMS.: “Clasificación Internacional de Enfermedades” Edil. Arcano. Gijón. 1986. 24.— FRANCO MARTIN. MA: “Algunas aportaciones al estudio del “delírium tremens” en una Unidad de 9° Rey. EdiL OMS. Edición española- Washington 9.— CONDE, V.; PACHECO. L. y MACIAS. J.: “Epilepsia y Hospitalización Psiquiátrica”. Tesina de LicencIatura 1978. alcohol. El problema de las convulsiones alcohólicas”. (Director: Prof. Dr. V. Conde López). 2 vols. Fac. Mml. 41.— OMS.: ‘Clasificación Internacional de Enfermedades Rey. Psiquiatría Fac. Med. Barna. 14. 1.47-55. 1987. Valladolid. Octubre. 1987. 10° Revisión. (En preparación). Borrador para estu 10.— CONDE, V.: PACHECO. L.; DE SANTIAGO-JUAREZ. 25.— GANDARA. Ji. de la: ALVAREZ. M.: DE DIOS. A. y dios de campo Versión española O.M.S. 1980. JA y cols.: “Estudio epidemiológico del alcoholismo cols.: “Comparación clínica y demográfica entre el 42.— PACHECO YANEZ. L.: “Contribución al estudio epl en la Comunidad Castellano-Leonesa Un análisis de alcoholismo y otros trastornos psiquiátricos”. Po demiológico del alcoholismo en una Cátedra y De los pacientes atendidos en el Departamento de nencia a la VI Reunión de la S.C.L.P. Burgos. Octubre partamento de Psiquiatría desde 1969 hasta 1985”. Psiquiatría de un Hospital General durante 17 años” 1987. Rey, de Salud Pública de Castilla y León. )En Tesis Doctoral. 2 yola. (Director Prof. Dr. y. Conde VI Reunión de la Soc. Castellano-Leonesa de Psiquia prensa). López). Valladolid. Diciembre. 1986. tría. Burgos. 1987. Rey. Salud Pública de Castilla 26.— GONZALEZ. L. y cols.: “Asistencia psiqulátrica al 43.— PEDRO-BOTET. J.: GRAU. J.; CASADEMONT. J. y León. )En prensa). alcohólico en el área del Hospital General”. Psiquis. cols.: “Prevalencia del alcoholismo crónica y patología 11.— CONDE, V.; PACHECO, L.: FRANCO. M. y cols.: “Críais 4. 3. 33-48. 1983. orgánica asociada al mismo en los enfermos ingresa convulsivas y alcoholismo: aproxlmasclón al diag 27.— GONZALEZ. J.M. y ABANTO. A. )Dirs. Grupo de dos en el Departamento de Medicina Interna de un nóstico diferencial de las mismas y su relación con la Trabajo): “EstudIo sobre consumidores y adictos a Hospital General”. Med. Clin. (Barcelona) 87. 101 epilepsia alcohólica”. VI Reunión de la Sociedad drogas en el Hospital Militar de Zaragoza durante el 103. 1986. Castellano-Leonesa de Psiquiatría Burgos. 1987. año 1983”. Libro de Actas del IV Svmposium de 44.— QUEIPO. D. y cola.: “Las drogas ylos universitarios”. Rey. Salud PúblIca de Castilla-León. (En prensa). PsiquIatría Militar. Acad. San. Militar. 169-181. Rey. Salud Pübica de Castilla-León, vol. 1. 47-50. Madrid. 1984. 12.— CONDE. V.; FRANCO. M.; MACIAS, JA y cols.: 1987. 28.— GUAL. A. y cols.: “Consumo de alcohol, tabaco y 45.— SANI’ODOMINGO. J.; BARROSO. A. y BRAVO. F.: “Contribución a la Investigación de algunos paráme pslcofármacos en pacientes hospitalizados. Estudio tros clin)co-biológlcos del Delirlum .Tremens”. VI “Programas de alcoholismo en el Hospital General” epidemiológico”. Libro de Actas de las IX Jornadas Arch. Neuroblol. 48.2.89-104. 1985. Reunión de la Sociedad Castellano-Leonesa de PsI Nacionales de Sociodrogoalcohol. Pontevedra. 1981. quiatría Burgos. 1987. Rey, de Salud Pública de 46.— VALLEJO NAGERA. A.: ‘1ratado de Psiquiatría”. 3° Castilla-León. )En prensa). 29.— JIMENO. A, y GALINDO. A.: “Drogadictos en la Unidad Psiquiátríca hospitalaria”. Anales de la Real edición. EdiL SalvaL 829-869. 1954. 13.— CONDE. V. y PACHECO. L.: “Alcoholismo en pacIentes Academia de Medicina y Cirugia de Valladolid. XXII. 47.— VILLACIAN. J.M. y TERRON. F.: “Aspectos sociales ambulatorios de un Departamento de Psiquiatría en 347-366. 1984, del alcoholismo: La experiencia de treinta y tres años un Hospital Clínico Universitario”. XVII Congreso 30.— LLAVERO. F. y CONDE. V.: “Tratamientos médico recogida en el Instituto Psiquiátrico de Valladolid” Nacional de la Sociedad Española de PsiquIatría psiquiátricos”. EdIt. Liade, Madrid. 1970. Libro de Actas. VII Congreso Nacional Neuropslquia Libro de Actas — Pág. 33. Pamplona 1987. 31.— MARES. 1.: “Las benzodiacepinas: uso, uso excesivo. tría 323-325. Pamplona 1962. uso Indebido y abuso”. Edit. M.T.P. Press. Lancaster. 48.— UBEDA y CORRAL. J.: “El alcoholismo: Sus efectos 14.— COMITE DE EXPERTOS DE CASTILLA-LEON EN en el Individuo yen sus descendencia Su influencia DROGODEPENDENCIA: “Drogodependenclø’s”. In Inglaterra 1979. forme técnico. Edit. Junta de Castilla-León. Serie 32.— M° BAY. A.: “Cannabinoid testing: Foresinc and desmoralizadora en la sociedad y en la familia..”. - Imprenta de la Administración MIlitar. Madrid. Informes núm. 5. Valladolid. 1987. analytical aspects”. Lab. Management. 23. 36-41. 15.— Vil CONGRESO NACIONAL DE NEUROPSIQUIATRIA. 1985. 1901.

Pág. 598-M.M.-Vol. 45-N. ° 6-Alio 1989 ARTICULIOS ORIGINALES

Depresión y suicidio en el paciente esquizofrénico

Antonio Ciudad Herrera * Rufino José Losantos Pascual**

RESUMEN SUMMARY

Se hace una descripción detallada del suicidio e A detailed description is given of the suicide and intento de suicidio en pacientes esquizofrénicos en suicide attempts of schizophrenic patients, according función de una serie de factores resumiéndose al final to a series of factors, and ending with a snmmary of las conclusiones del presente estudio. the conclusions of the study.

CONSIDERACIONES tos patológicos pueden expresarse en Encontró una alta prevalencia de PRELIMINARES la forma de fantasías de muerte y de síntomas depresivos; tal y como son ideación suicida o nociones nihilísti definidos por el Hamilton Depression En la práctica clínica diaria, tanto cas (Siris, 1981). Rating Scale (HRS) y el Beck Self hospitalaria como ambulatoria, no es Cuando se presenta un cuadro Rating Inventory (BDI); en pacientes infrecuente observar que pacientes clínico de estas características en un esquizofrénicos con el primer brote esquizofrénicos presentan una apa paciente esquizofrénico, nos hallamos psicótico, con un brote psicótico pos nencia melancólica y triste; estos en presencia de unos de los múltiples terior o en pacientes crónicos en pacientes pueden referir vivencias de síndromes depresivos que pueden remisión. apatía o aburrimiento, especialmente irrumpir en cualquier fase de la No observó diferencias en la inci después de la remisión de la sinto evolución de un proceso esquizofré dencia de depresión en ninguno de matología psicótica aguda Su autoes nico. estos tres grupos, independientemen tima puede encontrarse disminuida Los síntomas depresivos pueden te de si estaban tomando medicación y frecuentemente manifiestan viven ocurrir en los pródromos del primer en ese momento o si no habían cias de infravaloración. Usualmente episodio esquizofrénico, o durante la estado en tratamiento farmacológico estos pacientes se sienten culpables fase pródromica de recaídas subse previo. o avergonzados, con pérdida de la cuentes. Puede ocurrir durante la Más aún, el seguimiento de 30 iniciativa; tienen peor concentración fase de resolución de un brote agudo pacientes esquizofrénicos crónicos, y pérdida de interés por actividades o entre los episodios psicóticos. Así por un periodo de dos años, con que anteriormente consideraban gra mismo, puede presentarse en cual valoraciones mensuales, demostró tificantes. Tareas comunes y pasa quier momento durante el episodio que un 60% experimentó al menos tiempos parecen requerir gran es psicótico agudo (Roy, 1986). un episodio depresivo (HRS o BDI fuerzo. La aparición de alteraciones afecti mayor de 15) en algún momento del Tales pacientes generalmente se vas en el curso de las esquizofrenias estudio. quejan de una fatiga continua. Pue es un fenómeno reconocido y amplia Un resultado impactante fue que la den encontrarse aislados y despreo mente aceptado desde los tiempos de depresión por sí misma, fue la res cupados de su apariencia personal y Kraepelin y Bleuler. La importancia ponsable del 70% de la morbilidad de de otras relaciones sociales. La activi de este fenómeno es indudable, dada estos pacientes, mientras que un dad motora puede encontrarse redu la alta frecuencia de presentación y 30% pudo ser adscrita a los síntomas cida Anorexia, pérdida de peso o sus implicaciones diagnósticas, pro- esquizofrénicos propiamente dichos, disfunciones en el sueñó pueden nósticas y terapéuticas (Becker et al, solos o asociados a síntomas depresi encontrarse presentes y pensarnien 1985). vos (21) (22). Johnson (1981), realizó un estudio Al intentar el análisis de estos prospectivo a dos años, en el que resultados, así como los de las nume

* Residente IV de Psiquiatiia. Hospital “Gregorio investigó la incidencia y repercusio rosas investigaciones que se han Marañón “. Madrid. nes de los síndromes depresivos en llevado a cabo al respecto, nos en Teniente Médico (C.S.) del Ejército del Aire. Aluznzjo del Diploma de Psiquiatría Hospital los pacientes esquizofrénicos. Sus frentamos a importantes problemas del Aire. Madrid. hallazgos son elocuentes: metodológicos.

Pág. 600-MM-Vol. 45-N.° 6-Año 1989 complejidad del fenómeno, que desa 211 pacientes ambulatorios en trata fortunadamente se ve agravada por miento con flufenazina. la ausencia de criterios diferenciales En estas consideraciones iniciales, (clínicos, biológicos, pronósticos...) fia es imprescindible hacer referencia al bles. problema del suicidio en los esquizo Un repaso de los estudios que han frénicos; datos conservadores estiman En primer lugar, nos encontramos evaluado la frecuencia de sintomato que un 10% de las muertes en esqui con una serie de conceptos diagnós logía depresiva clínicamente signifi zofrénicos son por suicidio (Roy, ticos distintos, que son el resultado cativa en las esquizofrenias, reporta 1986). de la dificultad en diferenciar los un rango de incidencia que varía Una de las evidencias que sugiere estados depresivos verdaderos de una entre el 20% y el 70%. Un proi Ja relación de depresión y suicidio en serie de estados pseudodepresivos de alrededor de un 50% de tddo’s los estos pacientes, es la asociación entre que pueden aparecer por distintas pacientes esquizofrénicos presenta períodos depresivos y un aumento en razones ene! paciente esquizofrénico. rían sintomatología depresiva en al la ideación suicida. Los esquizofréni De lo anterior nacen los conceptos de gún momento del curso de su enfer cos con un pobre contacto con la “depresión farmacogénica”, “depre medad (Becker et al, 1985). Martin y realidad y generalmente reducidas Sión farmacogenética”, “depresión aki cols., 1985, estimaron una proyección expectativas de futuro, son los más nética”, “depresión postpsicótica”... vital del riesgo de depresión en las propensos a tener esta ideación sui cada uno de ellos con implicaciones esquizofrenias y la cifraron en un cida y en última instancia a consu teóricas y prácticas diferentes (13) 66%. marla. Otro de los argumentos for (18) (29) (50) (56). Sin embargo es dificil obtener datos mulados en esta asociación, es el DAW. Johnson (1981), comenta al consistentes de la prevalencia de la aumento en el número de suicidios respecto que los trastornos del estado depresión en la esquizofrenia. Más en los tres primeros meses subsi aún, la simple interpretación clínica guientes al inicio de la enfermedad de ánimo que pueden aparecer en el de los datos disponibles es fuente de curso de las esquizofrenias pueden (Roy, 1982; 1985). incluirse en algunas de las siguientes discusión (Móller y Von Zerssen, El suicidio es más frecuente en los causas: 1986). adolescentes y adultos jóvenes, con a) El paciente sufre de un síndrome Se ha observado que la depresión un nivel cultural elevado y sigue que más correctamente debiera que aparece en los pródromos o en estrechamente al diagnóstico inicial clasificarse separado de las es etapas iniciales de la descompensa y a la hospitalización. Es durante quizofrenias: Trastorno esqui ción psicótica esquizofrénica, se rela este período, cuando la descompen zoafectivo, trastornos del estado ciona con un buen pronóstico. Sin sación psicótica se resuelve y el pa de ánimo con características embargo, esto podría hacer pensar ciente es más dolorosamente cons psicóticas. que dicha sintomatología depresiva ciente de su situación (Roy, 1986). es un predictor de buen pronóstico a Seeman y McGee (1982), han enfa b) Los trastornos del estado de largo plazo (Becker, 1985; Lindenma ánimo pudieran ser inducidos tizado que el tratamiento de la depre directa o indirectamente por el yer, 1987). sión en las esquizofrenias depende tratamiento farmacológico: “de Nada más lejos de la realidad, de de un diagnóstico correcto, una cui presión farmacógena”, “depre hecho la depresión que ocurre en el dadosa observación, tener en consi Sión farmacogenética”, “depre curso de la esquizofrenia contribuye deración diferentes modalidades te sión akinética”, a un peor curso clínico por su asocia rapéuticas y mantener el optimismo ción al suicidio, peor readaptación en el tratamiento. c) Las alteraciones afectivas po social y mayor número de recaídas drían ser consecuencia de otros Siris et al. (1978). realizaron una factores orgánicos diferentes al que requieren intervención aguda y extensa revisión del uso de los anti tratamiento farmacológico, o po rehospitalización (Glazer, 1981; Herz, depresivos en la esquizofrenia, con- sibles alteraciones asociadas con 1985). cluyendo que los pacientes esquizo el diagnóstico primario: Sinto Una peor reintegración social tam frénicos tratados con neurolépticos, matología negativa residual de bién se asocia a la depresión que que desarrollaron un cuadro clínico las esquizofrenias; otras drogas ocurre en la esquizofrenia. Glazer et de depresión, se podrían beneficiar tales como el alcohol. al. (1981), encontraron que estos de la adición de un antidepresivo a la d) La sintomatología depresiva pue pacientes tenían serias dificultades medicación. de ser una respuesta psicológica. en readaptarse a su rol en la familia y Cade (1949). fue el primero en reactiva a factores precipitantes, a participar en actividades sociales utilzar el litio en el tratamiento de los provenientes de la propia enfer diseñadas para períodos de ocio. Las pacientes esquizofrénicos, encontran medad o de las consecuencias relaciones afectivas heterosexuales do alguna mejoría en pacientes cró de la misma en el entorno: “de también presentaban unnotable de nicos. Van Kamen et al. (1980), repor presión postpsicótica”. terioro así como la actividad laboral. taron que seis de once pacientes e) Los estados depresivos pueden Los estados depresivos se han visto esquizofrénicos libres de tratamiento, ser un componente psicopatoló también asociados con recaídas psi que desarrollaron un síndrome de gico intrínseco al fenómeno es cóticas que requieren intervención presivo en la fase de recuperación, quizofrénico. aguda y rehospitalización. Mande! et mejoraron al ser tratados con lítio en Tampoco debemos olvidar, que dos al. (1982), observaron que la recaída un estudio doble-ciego con placebo. o más causas de las anteriormente ocurría en un 64% de los pacientes Delva y Letemendia (1982), revisa enunciadas, pueden estar involucra esquizofrénicos que se deprimieron ron el uso del lítio en la esqutzofrenia das en un mismo paciente. y tan solo en un 19% pacientes que concluyendo que los pacientes esqui Queda de esta forma reflejada la no lo hicieron, en un estudio sobre zofrénicos con trastornos afectivos MM-Vol. 45-N.° 6-Aflo 1989-Pág. 601 ______Depresión y suicidio ____ en el paciente esquizofremco

Autor y año N° ptes.

Achte, 1961 Descon. 22 mostraban la mejor respuesta. aun Lehman y Ban, 1962 220 27 que había alguna evidencia de que Cohen et al, 1964 40 55 tal vez este fármaco tuviese algún Lehman y Ban, 1967 428 18 Planasky, Johnson, 1971 205 25 efecto antipsicótico directo. 75 8 Debido a que la etiología de la Saffer et al, 1974 dar et al, 1982 51 43 depresión entre los pacientes esqui Royt98? 30 36,6 zofrénicos es frecuentemente multi Levy et al, 1984 32 37,5 factorial, una psicoterapia de apoyo McGlashan, 1984 163 24 es invariablemente una parte impor Roy et al, 1984 127 55,1 tante del tratamiento (Roy. 1986). Drake et al, 1984 89 49 Asesoramiento en rehabilitación vo cacional, y en los diferentes aspectos de reintegración social pueden ser de TOTAL PROMEDIO 1.460 ptes. 33,4% gran ayuda para los pacientes en la fase de convalecencia y en el segui Tabla 1.— IncidencIa reportadas de intentos de suicidio en pacientes esquizofrénicos. Tomado de miento a largo plazo. Centros de díay AIec Roy. 1986, (41). alojamientos protegidos pueden tam bién ser útiles en el paciente esquizo No obstante, cada vez es más acep de una hospitalización breve y del frénico vulnerable ala depresión (41). tado que la depresión que aparece en vivir en la comunidad (2) (26) (59) Queda patente que aún son mu el curso de las esquizofrenias es un (Ver tabla 1). chos los interrogantes por resolver. fenómeno heterogéneo, que puede La ideación suicida es también Entre los más importantes se en involucrar múltiples cuadros con un común entre los pacientes esquizo cuentran: denominador común que sería la frénicos. McGlashan (1984). en un Delimitación más precisa y valida sintomatología depresiva o pseudo estudio retrospectivo en el que analizó ción experimental de los distintos depresiva. las historias clínicas de 163 pacientes conceptos surgidos en el intento de esquizofrénicos crónicos, entre los explicar la sintomatología depresiva años 1950 y 1975, encontró que no de la esquizofrenia, tratando de de SUICIDIO E INTENTO sólo el 24% de los pacientes realizaron terminar si se trata de un cuadro DE SUICIDIO intentos de suicidio sino además que clínico único o de una variedad de EN LAS ESQUIZOFRENIAS el 40% había tenido ideación suicida. sindromes diferenciables en función En la población general. entre dos de su etiología, curso clínico, pronós Intento de suicidio y tres mujeres realizan intento de tico, tiempo de aparición, anteceden en las esquizofrenias suicidio por cada hombre. No obs tes familiares, patrones genéticos. tante, entre los pacientes esquizofré etc. Hay poca información acerca de nicos crónicos, las diferencias entre Utilización de un marco conceptual cuantos pacientes esquizofrénicos re sexos no parecen tan marcadas. común, empleo de criterios diagnós alizan intentos de suicidio. Por ejemplo, entre 51 pacientes ticos válidos y definición estricta de Algunos estudios reportan la inci esquizofrénicos adolescentes repor las poblaciones investigadas (especi dencia de intentos de suicidio en tados por Inamdar (1982), el 50% de ficando variables tales como cronici pacientes esquizofrénicos hospitali los hombres comparado con el 33% dad, medicación administrada, ca zados por primera vez; otros reportan de las mujeres, tuvieron una historia racterísticas sociodemográficas. etc.). la incidencia observada durante todo de conducta suicida previa. que permitieran una comparación el curso de la enfermedad en pacien Roy et al. (1986), entre 127 pacien adecuada de los estudios realizados. tes institucionalizados durante largos tes esquizofrénicos crónicos, no en Confección de instrumentos de me períodos de tiempo: y por último contró diferencias significativas entre dida específicos que tengan en consi otros la reportan entre pacientes los sexos. Un 56.2% de los hombres deración las características propias ambulatorios en estudios prospecti contra un 53,7% de las mujeres reali del afecto en los esquizofrénicos. vos en diferentes períodos de tiempo zaron tentativa suicida. Sorprenden La diferenciación clínica entre sín (35) (36). temente, en este estudio tampoco tomas compartidos por la depresión A pesar de lo variado de las fuentes hubo diferencias significativas en el y las esquizofrenias por un lado, así de datos, todos estos estudios revelan método elegido. como entre la depresión y cuadros que un sustancial número de pacien Wilkinson y Bacon (1985). en el que la mimetizarían y que serían el tes esquizofrénicos realizan intentos estudio más extenso hasta la fecha. resultado de medicaciones empleadas de suicidio durante el curso de su reportaron 458 intentos de suicidio en el tratamiento del cuadro psicótico. enfermedad (41). en pacientes esquizofrénicos en Edim Alternativas y criterios diagnósticos Los porcentajes reportados varian burgo, entre los años 1968 y 1981. El fiables. entre un 18% y un 5 1,1% (Tabla 1). porcentaje.por sexos fue igual: 230 El valor terapéutico de medicacio Algunos autores, han señalado re (50%) fueron hombres y 228 (50%) nes antidepresiva y/o anticolinérgica cientemente que el número de suici fueron mujeres. en el tratamiento de la misma; así dios entre los esquizofrénicos puede En este estudio, los hombres eran como el papel del lítio. estar incrementándose bajo el estress significativamente más jóvenes (33

Pág. 602-MM-Vol. 48-N.° 6-Año 1989 restrictivas). Todos los pacientes es pacientes deprimidos en el grupo de taban recibiendo neurolépticos y en 5-HIAA bajo. había realizado intentos todos se podía identificar una causa cJe suicidio cuando se comparaban precipitante aparente, tal como cam con el grupo de 5-HIAA alto. bio en el plan de tratamiento, un Estos autores propusieron, que los años contra 37 aÑos) y habian sido nuevo terapéuta o alta concertada. niveles bajos de LCR 5-HIAA podían diagnosticados de esquizofrenia hacía estar asociados con conductas suici menos tiempo (3.4 años contra 7,2 Asociación con síntomas das, particularmente aquellas que años). El 70% de los pacientes habían depresivos involucraban métodos violentos. tenido una intoxicación medicamen— Desde entonces, otros estudios, tan tosa por fármacos prescritos por mé Un estudio ha sugerido que5 to en pacientes deprimidos como en dicos y en dos terceras partes de los pacientes esquizofrénicos crónicos pacientes con trastornos de la perso casos el fármaco había sido prescrito que realizan intentos de suicidio son nalidad, han reportado así mismo específicamente para el paciente es también vulnerables a desarrollar de una asociación entre niveles bajos de quizofrénico. presiones (40). metabolitos de las monoaminas en Dos terceras partes de estos pa Un número significativamente ma LCR y conductas suicidas y violentas. cientes, habían tenido una admisión yor, de los 70 pacientes esquizofréni Investigaciones en animales, sugieren hospitalaria previa por intento de cos que en algún momento habían también que el sistema neurotrasmi suicidio, el 91% había tenido al menos realizado algún intento de suicidio, sor monoaminérgico está involucrado una estancia hospitalaria, el 10% habían tenido un episodio previo de en la regulación de la agresión (9) tenía una historia familiar de suicidio depresión mayor y habían sido trata (12) (44). y en el momento del intento de dos en algún momento con medica Tres estudios recientes han exami suicidio el 20% había ingerido alcohol. ción antidepresiva, cuando fueron nado los niveles de LCR 5-HIAA en Una muestra raridominzada de 124 comparados con 57 pacientes esqui pacientes esquizofrénicos que han pacientes esquizofrénicos, con el pri zofrénicos que nunca lo habían in realizado un intento de suicidio. mer intento de suicidio, fue cotejada tentado. Van Praag (1983), comparó a 10 por los autores con un grupo control Otro estudio reciente, encontró que pacientes esquizofrénicos no depri de esquizofrénicos sin antecedentes 23 de 62 pacientes esquizofrénicos midos que no habían realizado nunca previos en este sentido. (31,1%), que habían realizado un intentos de suicidio, con 10 indivi Esta comparación mostró que los intento de suicidio en algún momen duos control no psiquiátricos. El hombres con intentos suicidas ha to, presentaban mayor sintomatología nivel promedio de LCR 5-HIAA post bían tenido un número significativa depresiva en la presente hospitaliza probenecid, fue más bajo entre los mente mayor de admisiones psiquiá ción (puntuación en el Hamilton De pacientes esquizofrénicos que habían tricas. un número también pression Scale mayor de 28) cuando realizado intentos de suicidio cuando significativamente mayor de deser se comparaban con 39 pacientes se comparaba con los otros dos gru ciones de los controles ambulatorios esquizofrénicos que no lo habían pos (datos no estadísticamente sig y un número significativamente me intentado nunca (41). nificativos). Tampoco hubo correla nor estaba recibiendo medicación Se ha visto que los individuos que ción entre los niveles de LCR 5-HIAA neuroléptica. realizan un intento de suicidio en la y el método (violento/no violento) del Algunos pacientes esquizofrénicos población general, están generalmente intento de suicidio. realizan el intento de suicidio estando desesperanzados y tienen síntomas Ninan et al. (1984), reportan que 8 hospitalizados. Wilkinson y Bacon, depresivós (3) y estudios recientes pacientes esquizofrénicos que habían encontraron que un 25% de los hom estiman que entre un 35% y un 79% realizado un intento grave de suicidio, bres y un 33% de las mujeres habían de estos individuos tienen un sín tenían un promedio significativamen realizado el intento estando hospita drome depresivo asociado (15) (33). te menor en los niveles de LCR 5- lizados o en el primer mes después Es por esto, que son necesarios más HIAA. cuando se comparaban con 8 del alta. estudios en los que se valoren los pacientes esquizofrénicos no suicidas Small y Rosenbaun (1984), repor trastornos afectivos en pacientes es que sirvieron como grupo control. No taron 9 precipitaciones en pacientes quizofrénicos que realicen intentos obstante, ellos utilizaron un sistema esquizofrénicos hospitalizados: Ocho de suicidio. diferente al clasificar el comporta de ellos eran pacientes con esquizo miento suicida. frenia crónica y el noveno una psico Posible asociación con 1ctores Roy y Ninan (1985), midieron los sis esquizoafectiva. El promedio de biológicos niveles de metabolitos de las monoa edad era de 26 años, todos estaban minas en LCR, en una serie de 54 solteros, aislados socialmente y todos En años recientes ha habido un pacientes esquizofrénicos hospitali tenían una historia de al menos gran interés en la posibilidad de que zados, libres de medicación, de los cinco hospitalizaciones previa (cinco haya factores biológicos determinan cuales 27 habían realizado en algún de los nueve habían tenido diez o tes en el comportamiento suicida. momento de su enfermedad un in más); seis de los nueve pacientes Asberg et al. (1976), estudiaron a tento de suicidio. habían realizado numerosos intentos 68 pacientes deprimidos y encontra La determinación de si un paciente de suicidio previos; el 33% de los ron una distribución bimodal del dado había realizado o no. un intento pacientes tenían antecedentes de con ácido 5-hidroxiindolacetico (5-HIAA), de suicidio, fue realizada previamente sumo de drogas y todos menos uno un metaboljto de la serotonina, en el por uno de los autores que no sabía habían tenido conducta violenta (es líquido cefaloraquídeo (LCR). el dato del nivel de metaboitos er el pecialmente en el hospital donde También encontraron, que un nú LCR de cada paciente individual. No requirieron frecuentemente medidas mero significativamente mayor de obstante, a pesar de que 7 pacientes

MM-Vol. 45-N.° 6-Alío 1989-Pág. 603 _____ Depresión y suicidio en el paciente esquizofrénico cinaciones y las manifestaciones sui intentos violentos de suicidio (dos de cidas. ellos exitosos) y estos tres pacientes Estudios más recientes, también tenían un VBRs mayor del 10,8%. han sugerido que las alucinaciones Estos autores también reseñan, auditivas coercitivas son probable que los pacientes con un ensancha mente una causa infrecuente de con miento ventricular cerebral, tienen que habían realizado un intento de ducta suicida en los pacientes esqui una puntuación significativamente suicidio violento, tenían los menores mayor en el Hamilton Depression valores de LCR 5-HIAA, no hubo zofrénicos. Breier y Astrachan (1984), encon Scale. diferencias significativas entre ellos traron que ninguno de los 20 pacien Contrariamente Boronow et al. ylos otros 20 pacientes que realizaron t..ejuizofrénicos suicidas en sus (1985), fracasaron en encontrar una un intento no violento o los 27 series podían ser atribuidos a ordenes asociación entre VBRs e intentos de pacientes esquizofrénicos que no te alucinatorias. suicidio en pacientes esquizofrénicos. nían intentos previos. Drake et al. (1984), encuentran La relación entre tamaño ventricu que los esquizofrénicos que realizan lar cerebral, sintomatología negativa Asociación con violencia un intento de suicidio, se encuentran en la esquizofrenia, alteraciones afec en fase de relativa remisión; refieren tivas y conducta suicida. requiere Inamdar et al. (1982), han reportado que el paciente es incapaz de aceptar una mayor investigación, particular el único estudio que ha examinado la las limitaciones de unaenfermedad mente cuando estudios como el de asociación entre violencia y conducta mental crónica, desarrollando una Potkin et al. (1983), encontraran que suicida. El estudio, retrospectivo, se dolorosa conciencia de enfermedad. los pacientes esquizofrénicos con evi hizo en base a la historia clínica de Cuando argumentan sus amenazas dencia de atrofia cerebral, tenían 51 pacientes esquizofrénicos ambu de suicidio, lo hacen motivados por niveles menores de LCR 5-HIAA. latorios. El promedio de edad fue de una valoración no delirante de su 15 años y la mayoría provenía de una futuro. clase social baja. Suicidio consumado Wilkinson y Bacon (1984), en una en la esquizofrenia El paciente era considerado violento muestra de 458 pacientes esquizo si exhibía una conducta reciente de frénicos, no encontraron diferencias Entre un 0,5% y un 1% de la agresión severa (intento o consuma entre esquizofrénicos suicidas y un ción de asesinato, violación o robo); población general muere a causa de grupo control, en lo que respecta a suicidio. El riesgo de suicidio en los se consideró conducta suicida una antecedentes de alucinaciones audi seria amenaza. gesto o intento de pacientes esquizofrénicos supera am tivas. pliamente esta cifra donde se acepta autolisis. Sin embargo, no todos los autores De los 51 pacientes el 66,7% había que al menos es de un 10% (Tabla 2). están de acuerdo con este postulado. Winokur y Tsuang (1975). en el tenido una historia previa de violen Frecuentemente se ha reportado que cia, el 4 1.3% una historia de conducta Iowa 500 Study. encontraron que la justo antes del suicidio, los pacientes mayoría de los pacientes esquizofré suicida y el 27,5% una historia mixta hospitalizados han sido descritos de violencia y conducta suicida. No nicos se suicidaban en los primeros como irritables, agitados e inquietos. años de su enfermedad (260). Resal hubo diferencias significativas en Una intensa actividad psicótica, que cuanto al sexo. taban el hallazgo de que los esquizo produce severa tensión, precede a frénicos suicidas solían ser varones Los autores sugirieron que la alta numerosos intentos de suicidio (57). incidencia de conductas suicidas y jóvenes. La edad promedio en los violentas, eran debido al impacto del diferentes estudios se cifra en 31,3 proceso esquizofrénico ocurrido du Posible asociación con años y el 73,5% son varones. rante el período de desarrollo de la atrófia cerebral Sólo una minoría de los pacientes adolescencia. esquizofrénicos que se suicidan du Levy et al. (1984), ha reportado una rante su hospitalización; los suicidios Alucinaciones coercitivas y asociación entre ensanchamiento ven entre los pacientes esquizofrénicos delirios de persecución en el tricular cerebral e intento de suicidio, hospitalizados generalmente se lleva suicidio entre pacientes esquizofrénicos cró a cabo fuera de las instalaciones nicos. La ventricular brain rate (VBRs) sanitarias, sino en la comunidad. Lehmann y Ban (1967), estuvieron de 32 pacientes esquizofrénicos hos cuando el paciente tiene permiso de entre los primeros en estudiar silos pitalizados, fue determinada por CT fines de semana o en ausencias tem pacientes esquizofrénicos realizaban scan. Diez de los doce pacientes con porales (41). intentos de suicidio debido a aluci VBRs por encima de 8,4%, habían Entre los pacientes ambulatorios. naciones o delirios coercitivos. Ellos tenido un intento de suicidio, com el período de mayor riesgo de suicidio examinaron las historias de los pa parados con los tan solo dos de los es el que sigue estrechamente al alta cientes psiquiátricos hospitalizados veinte pacientes con VBRs por debajo (53); más del 50% de los suicidios en en su centro en los primeros seis del 8.4%. esquizofrénicos tiene lugar en las meses de los años 1942 y 1962. También los pacientes con un alto primeras semanas o meses después Valoraron la presencia de agitación VBRs habían, realizado más intentos de alta (8) (11) (57). y conducta alucinatoria y delirante de suicidio violento que los pacientes A continuación se esquematizan que apareciera simultaneamente con que habían realizado un intento de los estudios más relevantes que refle la ideación, amenazas o intentos de suicidio pero que tenían un VBRs jan el porcentaje de pacientes esqui suicidio. normal. zofrénicos suicidas que habían reali Los autores no encontraron una Después de un período de segui zado intentos previos (Tabla 3). correlación significativa entre las alu miento de seis meses, hubo tres La depresión está íntimamente li

Pág. 604-MM-Vol. 45-N.° 6-Aflo 1989 Autor y año N° ptes. seito °ud’s

Rennie, 1939 500 20 11 Markowe, 1967 100 10 6 gada con el suicidio en los pacientes Winokur, Tsuang 1975 170 40 10 esquizofrénicos. En los estudios pu McGlashan, 1984 163 14,8 8 blicados en los últimos 30 años, la Royetal., 1986 100 10 6 sintomatologia depresiva ha sido re portada en el último período de con PROMEDIOS 1.033 ptes. 19 años 8,2% tacto con el psiquiátra en un sustan cial porcentaje de los esquizofrénicos Tabla 2.— Suicidio en pacientes esquizofrénicos. Tomado de Alee Roy, 1986, (41). suicidas (Tabla 4).

CONCLUSION (°/o) pies. con Resumiendo todos estos hallazgos Autor y año N° suicidios intentos suicidas se puede decir, que el paciente esqui previos zofrénico que se suicida está en la década de los 20 a los 30 años, es Cohen et al., 1964 40 55 varón, es de raza blanca, tiende a Warnes, 1968 16 37,5 tener un mayor índice de escolaridad Yarden, 1974 20 65 y expectativas no delirantes con res Shafferetal., 1974 12 41,7 pecto a su futuro, con un alto grado Virkkunen, 1974 82 47,6 de información sobre su enfermedad Cheng, 1982 12 58,3 y sus efectos deteriorantes, ha reali Roy, 1982 30 40 zado al menos un intento previo de BreieryAstrachan 1984 .20 60 suicidio, y ha sido dato de alta re Drake et al., 1984 15 73,3 cientemente de su cuarta o quinta hospitalización en menos de diez TOTAL/PROMEDIO años. 247 suicidios 51,4%

Su enfermedad le ha limitado social Tabla 3.— Intentos de suicidio previos de pacientes esquizofrénicos cronicos que se suicidaron. y laboralmente, está soltero y tiene Tomado de Alee Roy, 1986, (41). una pobre relación interpersonal. pue de estar viviendo en un relativo aisla miento social (tal vez solo) y puede estar desempleado. Después de su última hospitaliza ción, habría vivido nuevas adversida (N°) y (%) Autor y año N° suicidios de ptes. que se des o habría encarado dificultades deprimieron crónicas y consecuentemente se ha bría deprimido. A este respecto puede no presentar Levy y Southcombe, 1953 23 6 (26,1%) las características biológicas de la Cohen et al., 1964 40 28 (70%) Warnes, 1968 16 12 (75%) depresión tales como anorexia e in Yarden, 1974 20 13 (65%) somnio, pero refiere sentirse depri Virkkunen, 1974 82 57 (69,5%) mido, desesperanzado e incluso con Cheng, 1982 12 12 (100%) temor a la desintegración mental, es Roy, 1982 30 16 (53,3%) en este período cuando inicia la Drake, 1984 15 12 (80%) ideación suicida que eventualmente puede llevar a cabo. Adicionalmente hay que reseñar TOTAL/PROMEDIO 238 suicidios 156 (67,3%) que tanto la excesiva dependencia al rabio 4.—Depresión entro los pacientes esquizofrénicos cronicos que se suicidaron. Tomado de Alce tratamiento como actitudes negativas Roy, 1986. (41). hacia el mismo, han sido identificados como riesgos sobreañadidos. A pesar de conocer estos factores de riesgos generales que indican un individual, la combinación de factores Sin embargo las investigaciones riesgo elevado de cometer suicidio en de riesgo potenciales conlieva un deben continuar, en la investigación los pacientes esquizofrénicos, los in número demasiado alto de falsos que permita la identificación de aque tentos de predecir que paciente indi positivos y falsos negativos como llos pacientes esquizofrénicos que vidual puede suicidarse, han sido para ser operativo (las escalas de requieren una intervención específica infructuosos. suicidio tradicionales son predictores por el alto riesgo de deprimirse y Tal y como ocurre en la población inefectivos para los esquizofrénicos). eventualmente cometer suicidio.

M.M.-Vol. 45-N.° 6-Año 1989-Pág. 605 ______Depresión y suicidio en el paciente esquizofrénico

BIBLIOGRAFIA

1.— ALLEBECK, 1’.; VARLA A; KR1STJANSSON. E. y 22.— JOHNSON, DAW.: “Depressions in schizophrenia: 41.— ROY. A.: Depression. Attempted suicide, and suicide WISTEDT, B.: “Risk factors for suicide in patients some observations on prevalence. etiology, and treal in patients wlth chronic schizophrenia”. Psychiatric wIth schizophrenia”. Acta Psychlatr. Scand. 76.414- ment”. Acta Psychiatr. Scand. Suppl. 291. Vol. 63. Clin. Norlh Am. 9: 193-206, (1986). 419, (1987). (198 ib). 23.— LANDMARK, J.; CERNOSHY, Z.Z. y MERSKEY, H.: 42.— ROY, A; AGREN. A; PICKAR. O. el al.: “Cerebrospinal 2.— ALONSO-FERNANDEZ. Francisco: “La depresión y “Correlates of suicide ai.tempts and ideation in fluid concentration of homovalinic acid and 5- su diagnóstico; Nuevo modelo clínico”. Editorial schizophrenia”. Br. J. Psychiatry, 151. 18-20, (1987). hydroxyiridoiacetic acid and suicidal behavior in Labor, Barcelona (1988). depressed patients: Reiationship lo dexamelhasone 24.— LEHMANN, H. y BAN. T.: “Nature and frequency of nonsuppression”. Psychiatric Clin. North Am. Vol. 9, 3.— BECK. A.; KOVACS. M. y WEISSMAN, A: “Hopeless the suicide syndrame twenty years ago and ioday in (1986). ness and suicidal behavior”. JAMA 234, 1146- Ihe engllsh-speaking community of the province of 1149. (1975). Quebec”. Laval. Mcd. 38, 93-95. (1967). 43.— ROY. A; MOZONSON. A y PICKAR. D.: “Attempt 4.— BECKER. RE.; COLLÍVER. JA y VERHULST, SJ.: suicide in chronic schizophrenia”. Br. J. Psychiatry “Diagnosis of secondary depression in schizophrenia”. 25.— LEVY. 5. y SOUTHCOMBE, R.: “Suicide in a state 144. 303-306. (1984). J. Clin. Psychiatiy, 46)11. Sec, 2)4-8. (1985). hospital for the mentally III”. J. New Ment. fis. 117, 504-514,1953). 44.— ROY, A.; NINAN, P.: MAZONZON, A. et al.: “CSF 5.— BECKER. RE.; SINGH, MM.; MEISLER. M.S.W. y 26.— LINDELIUS, R. y KAY, D.W.K.: “Some changes in monoamine metabolites in chronic schizophrenia SHILLCUTL S.: “Clinical significance, Evaluation, who attempl suicide”. Psychol. Mcd. 15, 335-340, mortalyofschi.zophrenics in Sweden”. Acta Psychiatr. and management of secondaiy depression in schi (1985). zophrenia”. J. Clin. Psychiaby, 46 (11 Sec. 2) 26-32, Scand. 49,315-323. (1973). 1985). 45.— SAINSBURY. P.: “The epidemiiogy of suicide”. in: 27.— LINDENMAYER J.P. y KAY. SR,: “Affective impalrment 6.— BLACK. D.W.; WINOKUR, G. yWARRACK. O.: “Suicide in young acute schizophrenics: Ita structure. course ROY, A (cd): Suicide, Baltimore. Williams and Wilklns, in schizophrenia: The iowa record linkage study”. J. and prognostic significance”. Acta Psychiatr. Scand. (1986). Clin. Psychiatiy, 46, 14-17, (1985). 75. 287-296, (1987). 46.— SEEMAN. M.V. y McGEE. H.: “Treating depression in chronic schizophrenics”. Am. J. Psychother, 34, 14- 7.— BLACK. D.W.; WINOKIJR. G. y WAPRACK, G.: “Excess 28.— MACOLASHAN, T.H.: “The Chestnut lodge follow-up mortality among psychiatric patientes: The Iowa study. Part 11: Long-term outcome of schizophrenia 21. (1982). record iinkage study”. JAMA 253, 58-61, (1985). and the affective disorders”. Arch. Gen. Psychiatiy. 47.— SHAFFER. J.; PERLIN, 5.; SCHMIDT, C. et si.: “The 8.— BRIER A. y ASTRACHAN. B.: “Characterizacion of 41,586-601. (1984). prediction of suicide in schizophrenia”. J. Nerv. schizophrenic patients who commit suicide”. Am. J. 29.— MACGLASHAN, T.H. y CARPENTER. W.T.: “Postpsy Ment. Dis. 159.349-345, (1974). Psychiatiy 141, 206-209, (1984). chotic depression in schizophrenia”. Arch. Gen. 48.— SHNEIDMAN, ES.: FARABEROW, N.L. y LEONARD. Psychiatty 33. 231-239. (1976a). CV.: “Suicide-evaluation and trealment of suicide 9.— BROWN. B.; EBENT, M.; GOYER P. et al.: “Aggression, risk among schizophrenic patients in psychiatric suicide y serotonin: Relationships lo CSF amines 30.— MANDEL, MR.; SEVERE, J.B.; SCOOLER. NR; GE metabolites”. Am. J. Psychiatry 139.741-746.) 1982). LENBEK AJ. y MIESKE. M.: “Deveiopment and hospitals”. Mcd. Buil. VA MB-8, (1962). 10.— DELVA. N. y LETEMENDIA, F.: “Lithium trealment prediction of postpsychotic depression in neurolep 49.— SIRIS, SG.; HARMON, G. y ENDICO’VI’, J.: “Postpy in schizophrenia and schizoaffective disorders”. Br. tictreated schizophrenics”. Arch. Gen. Psychiatry 39. chotis depressive symptons in hospitalized schi J. Psychiatiy 141, 387-400, (1982). 197-203, (1982). zophrenic patients”. Arch. Gen. Psychiatry. 38. 1122- 1123. (1981). 11.— DRAKE, R.; GATES, C,; COTFON. P. el al.: “Suicide 31.— MARTIN, RL.; CLONINGER. C.R; GUZE, S.B. et al: among schizophrenics”. J. New Ment. Dis. 172,613- “Frequency and differenciai diagnosis of depressive 50.— SIRIS.S.G.;RIFKIN,A:REARDON,G.T.etal.:”COurSe 617, (1984). syndromes in schizophrenia”. J. Nerv. Ment. Dis. 46 related depressive syndromes in schizophrenia”. (it Sec. 2)9-13. (1985). 12.— EICHELMAN. B.: “Role of biogenic amines in aggres Am.J. Psychiatiy. 141. 1254-1257. (1984). sive behavior”. In: SANDLER M. (cd): Psychophar 32.— MÓLLEK HJ.; VON ZERSSEN, D.: “Depression in 51.— SIRIS, SG.; VAN KAMEN. OP. y DOCHER’IY. J.P.: macolo’ of aggression. New York, Rayen Press, schizophrenia”. In: BORROW, NORMAN, RUBINSTEIN “Use of antidepressant drugs in schizophrenia”. pages 61-93, (1979). )eds) Handbook of studies of schizophrenia. Elsevier Arch. Gen. Psychiatry 35, 1368-1377. (1978). Science Pubiishers B.V. pages 183-i91. (1986). 13.— FÁHNORICH, E.: “Schiafentzugs-Behandlung depres 52.— SMALL. O. y ROSENBAUM. J.: “Nine psychiatric in siver Syndrome bei schizophrener Grunderkran 33.— NEWSON-SMITH. J. y HIRSCH. S.: “Psychiatric palients who leaped from a eight”. Can. J. Psychiatry kung”. Nervenarat 53,279-283, (1982). symptoms in self-poisonf ng patients”. In: FARMER. 29, 129-131, (1984). R. y HIRSCH, 5. (eds): The suicide syndrome vol. 9. 14.— GLAZER,W.; PRUSOFF. B.;JOHN, KyW1LLIAMS, D.: London, Croom helm, (1980). 53.— STEIN, O.: “DangerouS episodes ocurring around “Depression and social adjustment among chronic the time of discharge offour chronic schizophrenics”. schizophrenic outpatients”. J. New Ment. fis. 169. 34.— NINAN. P.; VAN KAMMEN, O.; SCHEININ, M. et al: Br.J. Psychiatry. 141. 586-589. (1982). 712-717, (1981). “Cerebrospinal fluid 5-HIAA in suicidal schizophrenic 15.— GOLDNEY. R. y PILOWSKY, 1.: “Depression in young pacients”. Am. J. Psychiatiy. 141, 566-569, (1984). 54.— VAN KAMMEN. OP.; ALEXANDER, P.E. y BUNNEY, women who have attempted suicide”. Aust. N.ZJ. W.E.: “Lithium Ireatment in postpsychotic depres 35.— NOREIR. E.: “Attempted suicide and suicide in sion”. Br. J. Psychiatry 136. 479-485, (1980). Psychiatiy 14, 203-211, (1980). functional psychoses”. Acta Psychiatr. Scand. 52,81- 16.— HERZ. M. y MELVILLE, C.: “Relapse in schizophrenia”. 106, (1975). 55.— VAN PRAAG, H.: “CSF 5-HIAA and suicide in nonde Am. J. Psychiatiy. 137. 827-831. (1980). pressed schizophrenics”. Lancet. 2. 977-978. (1983). 36.— PLANASKY, K. y JOHNSON. R: Chnicai setting and 17.— HERZ, M.: “Prodromal symptoms and prevention of 56.— VAN PUTEEN. T. y MAY. P.RA: “Akinetic depression relapse in schizophrenia”. J. New Ment. Dis. 46 (11 motivation in suicidal attempts of schizophrenics”. Acta Psychiatr. Scand. 49,680-690. (1973). in schizophrenia”. Arch. Gen: Psychiatry 35, 1101- Sec. 2) 22-25, (1985). 1107. (1978). 18.— HIRSCH, SR: “Depression rereaied in schizophrenia”. 37.— POTKIN, S.; WEINBERGER. O.; LINNOILA. M. et al.: Br. J. Psychiatry 140,421-424, )1982). “1.0w CSF 5-HIAA in schizophrenics patients with 57.— WILKINSON, O. y BACON. N.: “A clinical an epidemio enlarged cerebral ventricles”. Am. J. Psychiatiy, 140, logical survey of parasuicide and suicide in Edim 19.— HOGAI’I, T. y AWAD, G.: “Pharmacotherapy and 21-25, (1983). burgh schizophrenics”. Psychol. Mcd. 14. 899-912. suicide risk in schizophrenia”. Can. J. Psychiatiy 28. (1984). 277-281, (1983). 38.— ROY, A: “Suicide in chronic schizophrenia”. Br. J. Psychiatry 141. 171-177.1982). 58.— WINOKUR. O. y TSUANG, M.: “The Iowa 500: suicide 20.— INAMDAR S.; LEWIS. E).; SIMOPOULUS, C. el al: 39.— ROY, A: “Suicide in psychiatric patients”. Psychiatric in manía, depression y schizophrenia”. Am. J. ‘Violenl and suicidal behavior In psychotic adoles Psychiatry. 132. 650-651, (1975). cents”. Am. J. Psychiatiy, 139, 932-935, (1982). Clin. North Am. 8:227-241, (1985). 59.— YARDEN. P.: “Observations on suicide in chronic 21.— JOHNSON. DAW.: “Studies of depressive symptoms 40.— ROY. A: ‘Suicide in Schizophrenia”. In: ROY. A (eds): Suicide, Baltimore, Wifliams and Wilkins, schizophrenlcs”. Compr. Psychiatry 15. 325-333, in schizophrenia”. Br. J. Psychiatiy 139. 89-101, (1974). (1981 a). (1986).

Pág. 606-MM-Vol. 45-N.° 6-Afta 1989 ARTICULOS ORIGINALES Estudio morfológico de la reacción tisular ante implantes de silicona dura en tejidos blandos

Patrocinio Mora tinos Palomero * Juan Quetglas Moli * * Carlos Quetglas Marimón * * *

RESUMEN SUMMARY In this work, a study is made of local histopathologi En este trabajo se estudian los cambios histopatoló cal changes arising from the implantation of hard gicos locales ante la implantación de silicona dura, en silicone in soft tissues. In this study, carried out in tejidos blandos. Se considera en este estudio realizado rats, consideration is givento the formation of peri en ratas la formación de cápsula periprotética y la protethic capsule and the evolutionary morphology morfología evolutiva ante el implante. related to the implantation.

corta, la silicona es de baja viscosi INTRODUCCION orgánica del huésped. Son diversos los polímeros utilizados a tales efec dad, y si es larga es de gran viscosi dad. Las siliconas sólidas, se obtie Desde antiguo es conocida en tos como el Polietileno; el Polimetil metacrilato; el Politetrafluoretilene nen por vulcanización de aquellas Cirugía la buena aceptación del or siliconas más viscosas, cuando son ganismo humano para ciertos cuer (teflón); el Polietilenetereftaltato (Da crón): el Polioximetilene (Deirin) y tratadas con diclorobenzolperóxido pos extraños. Los etruscos, miles de y otras sustancias. años antes de Cristo emplearon el finalmente los Polidimetilsiloxanos oro como material para fijar fractu o Siliconas. De todos ellos, han sido las silico ras, que era en general bien tolerado. MATERIAL Y METODO En todos los libros de cirugía plástica nas las que mejor han pasado la puede leerse como hace años, se prueba del tiempo. Dentro de las siliconas de grado médico se fabrican Se han utilizado 24 ratas Wistar, implantaba marfil en el dorso de la adultas de ambos sexos con pesos nariz para correción de deformida tipos y variedades de diferente flui dez y consistencia, que abarcan des entre 260 y33O g. Fueron sometidas des. Muchos casos existen de heridos tras adecuada anestesia, a implantes de guerra cuya metralia obala (cuer de los líquidos hasta los de dureza ósea. subcutáneos, en el dorso del animal, po extraño metálico), se mantiene de una pieza de silicona sólida y dentro del cuerpo practicamente de La silicona está formada por polí meros de larga cadena (polixilosario). elástica con unas medidas de 2 X 1 por vida pasando desapercibido y X 0,2 cm. con objeto de estudiar la sin producir reacciones o alteracio Alternan los átomos de sílice, oxígeno y carbono. El grupo Si-O tiene dos compatibilidad y aceptabilidad bio nes patológicas. lógica de la misma. El mayor impedimento para la radicales unidos a grupos metilos. La fórmula química de la silicona es: La reacción tisular al implante fue utilización de muchas prótesis qui estudiado a los 15 y 45 días; y a los rúrgicas. es su rechazo por reacción 2 y 4 meses del implante, en series CH3 CH3 CH3 CH3 de 6 animales. La pieza fue extraída 1 con los tejidos circundantes. Tras la —SI —O —SI —O —SI —O —SI Comandante médico Jefe de la Sección de fijación en formol al 10% y la inclu Anatomía Patológica Experimental. Hospital sión de muestras en parafina. se Militar Central “Gómez Ulla” procedió a realizar cortes histológi Coronel Médico ReL Especialista en Cirugía CH3 CH3 CH3 CH3 Plástica y Reparadora. cos de los tejidos ue rodeaban al Médico Adjunto del Servicio de Cirugía. La viscosidad del producto depen implante, a 3 micras de grosor, Hospital General de santiago de Compostela. siendo teñidos por el método habi Coruña de de la longitud de la cadena. Si es M.M..Voi 45-M.° 6.AíIo 1989.Pág. 607 Estudio morfológico de la ______reacción tisular ante implantes — de silicona dura en tejidos blandos

tual con Hematoxlllna-Eosina. Ade más se eligieron cortes para teñirlos mediante técnicas de Masson (fibras colágenas) Wilder (reticulina) y PAS.. se tomaron muestras aisladas para M/E. En la pieza implantada, se practi caron dos orificios, con objeto de su fijación a los tejidos. Los animales fueron sometidos a régimen y estabulación normales.

RESULTADOS

Fiemos comprobado como alrede dor del implante de silicona dura, se forma en todo caso, una cápsula fibrosa, que rodea por completo al Figura 1. Se aprceS una cápsula fibrosa y parte del impI.nte de sfficona dura en un bonle. implante y cuya superficie interna es nacarada y brillante sobre todo a gigantes multinucleadas de cuerpo El músculo estriado subyacente al partir de los dos meses de la opera extraño. implante y su cápsula puede estar ción. El grosor de la cápsula aunque no comprimido y fibrosado en parte. A los 15 días todavía queda algo totalmente homogéneo. es de 1 mm. La superficie interna capsular se de tejido de granulación e infiltrado aproximadamente o menor. Los ori ocupa en general directamente por inflamatorio. Mientras que a partir ficios del implante aparecían ocupa fibras colágenas, aunque en algunas de los 45 días la cápsula conectiva dos por bridas colágenas. que lo ocasiones pueden observarse algu que rodea al implante se caracteriza fijaban a los tejidos. nas células de revestimiento algo por la disposición de las fibras colá El tejido colágeno capsular, no similares a las que recubren las genas paralelas a la superficie del muestra entre sus componentes fi serosas, pero esto no es habitual, implante y por ser el tejido cada vez bras elásticas, y los vasos son aisla habiéndolo observado en una cáp más acelular y maduro. dos o Inexistentes cuando la cápsula sula de 45 días y en otra de 2 meses No hemos encontrado en ningún ha madurado totalmente, hecho que exclusivamente y sin que este reves caso en el tejido propiamente capsu en general sucede ya a los dos timiento ocupan toda la superficie lar reacción glanulomatosa a células meses. dei implante. Algunas veces se ob servan infiltrados histiocitarios dis cretos o moderados por su intensi , -‘ •• dad, cuyo contenido es hemoside • “ rina. En ningún caso hemos observado fagocitación de partículas ‘a .. tt de silicona Por debajo de la cápsula .y . se encontró tejido graso. pamial mente fibrosado o tejido muscular con estos mismos cambios y atrofia. El infiltrado inflamatorio de las cáp sulas más jóvenes, estuvo constitui i 4 ‘4 do sobre todo por linfocitos y macró fagos.

CONCLUSIONES Y DISCUSION

El nivel de aceptabilidad del im piante por parte del huésped ha sido muy bueno, como indican, de una parte la mortalidad nula de los ani males tras el implante y de otra el no haber encontrado granulomas de cuerpo extraño.

Pág. 608-M.M..VOL 45-N.° 6-Afio 1989 que Rudolph y Abraham en un estudio realizado en conejos (1980) (5) y Pasyky cols. en cerdos (19821 (6). consideraron la retracción en prótesis blandas y la presencia de miofibloblastos en las fases iniciales Tampoco hemos encontrado his de la formación capsular. Nosotros a tiocitos cargados de silicona, en partir de los 45 días no encontramos contra de lo que observaron Brandt; fibromioblastos capsulares. Breitingycols. (1984). (1), utilizando La presencia de una cápsula fi como implantes cápsulas de silicona brosa alrededor del implante es con fluida en humanos, Bergninari y secuencia de la reacción orgánica Vander Ende (1979) (2). así como inflamatoria-cicatricial que int,ita Asplund (1984) (3); compararon dos aislar al mismo. La estructura cap tipos de prótesis cn humanos, unas sular en el caso de un implante rellenas con gel de silicona y otras duro, como el que nos ocupa en este rellenas de suero fisiológico. com trabajo. no es dista de la que se probando que en este último caso. forma alrededor de expansores tisu tanto el grosor de la cápsula, como ci lares como estamos estudiando ac número de histiocitos conteniendo tualrnente. ni tampoco de la formada vacuolas de silicona, fue mucho me alrededor de prótesis mamarias de nor. Nosotros no hemos observado gel de silicona. También J. Quetglas. mtracción capsular. Ba.ker. Chandier P. Moratinos. y C. Quetglas (1988) y Víer. estudiaron la retracción de (7) han mostrado cómo las cápsulas cápsulas periprotéticas mamarias periprotéticas mamarias pueden cal en humanos (19811 (4): mientras cificarse muchos años después de “r

Figura 3. Cápsula a los 2 meses Hematolina Eosina 180. Las fibras se orientan paralelas a la superficie del implante, que se reviste de una banda fibrinoide.

su implantación. Nosotros no hemos observado calcificaciones en las cáp sulas frente a los implantes duros de silicona aquí considerados, se guidas hasta los 4 meses de su evolución biológica. Los implantes de silicona pueden. sobre todo en casos de utilización de siliconas muy fluidas, pueden dar origen a reacción de cuerpo extraño en implantes realizados en rata y otros animales de experimen tación como observaron Visines; Ksander y Koser (19781 (8) y por Figura 4. ME 8.000. Fibroblasto capsular, rico co retículo plasmático. Cápsula a ¡os 45 días. Rubín (1983) (9L

BIBLIOGRAFIA

l.—EIItANDT. B.; BREIIING. :lFlHISTENSE8. L: NIEL -E.-—RAKEH. JI..; CI-IANI LF:R. ME.: lE VIER. R.R.. 5k,, 7.—’.UETGiAsMORARNOS PAE.OMER(x E’: QUET SEN. M.: TE-IOMSEN. JI.. Vive Vea rs Expede.ii-e 1 rrenc-e ant] a,’Elsitv ul n,vr,liI,l,,biasts In liu,itaii GLAS. C La)I,’ai’lnn de I a cápsula iJerlproIÑ Ira Er,’isi Augnienlalin,. IJslng S,liti,nr (4 Proslhe—es tapsLlllli Ilsstiest,nuundinu nla.n,oarv .,nplalils llamarla (‘nuspdersi-,,,,, es aE.atnmnpaológi,-as y ‘-Ii w,Ili E, ,pi,asis no capsule Sl,ri,,ka,. Stand. Rernnsir Surg. BM, 9(15. 985. ‘‘Iras”. (‘ir l’lasl Itwro ltlrua,rirr Viii XIV. Ns’’,. 2 liasE. Honsi - Snrg . 8.3 E 1. E 984 AStil 111191 1111111, Págs 8592 988. 5 —RU! )fll.Pil, R., ABRMmM, E. Tlss,irrlei’is iii sil Ii-tira’ x,lainlnarv ‘v! ‘‘n.pl’a..’s in raijh,ls ,,r. 2. BERGMAN, RU.; VAN DER ENDE.A.L.;Exudauon nl 8 —VISINES, LM.; KSAJNUEft GA; KOSER. .3; S1dv ol Iiast. Surg. -1. 14. 1981) SE E( ni 1 h r,,ig E it nv.-lnpr ní gel filled breas prnsi e,’rapslal i,,n,,Í silletas. ollar ‘‘opIanla lo anirnais Tasis EivEr, sEEuEV. Ur’E .1. PIaS,. 5111)4.32. 3’. 979 —PASfl(. KA.. AUSTA!). E:), CI-ATC’ilEy, E U.Mr. a á’rring Ta,ci’, re;i,’ll,,ri” PlasI Rr,’nisln,,’L .S,irg. Ei2. 1 II ERNY. QN,: ‘- Ele,-, ni.’ Ir,Irrnra ‘pa- evolu Ir’) o! 58 1978. 3.— AspI. nt]. O.; Capsular roni rae! ion lo s,lI rolle- ílIIed guinea p’g akin sníl issut’s. ‘xpanclrci will, a bn.asl I’nplan’s afee rw,,, sI ruiI.nr, PEna l,!4er,,nst 1 ..g sIlirne 1 n.pla,i’ 1 ‘las Reinos Ir St’rg.. ‘II, Rl.IUI 5. CH.; ‘‘Rin,,,;, Ir’r’ ab II, ,-rt-unsl ‘nr, Vr StiTgrflP Stirg.. 71. 27(1. ‘1)84 37. 1982. Vil. (:, Mosbv SiEn lnis IbM:!

MM-Vol. 45-14.’ 6-Mo 1989-Pág. 609 ARTICULOS ORIGINALES

Acción de las radiaciones ionizantes sobre el material biológico

Rodrígo García-Alejo Hernández * Manuel Fuentes Ramos * *

RESUMEN SUMMARY

Analizamos de forma breve y simplista los diferentes In a short and simple way we analyse the differents niveles de acción de las radiaciones ionizantes (Rl) action leveis of the ionizing radiation on the biological sobre el material biológico. Revisamos la acción rnatter. sobre el nivel atómico, fisicoquímico, Teoría del We make a revision about the atomic level, physical impacto, Teoría de los radicales libres, acción de las and chemical leveis, the direct bit theory, the free Rl a nivel bioquímico y biológico, revisando algunas radlicais theory, biological and biochemical action of alteraciones morfológicas y funcionales que se pueden the ionizing radiation, making a revision of the observar en la célula. morphological and functional changes that we can see Por último, consideramos el concepto de radiobio in the ceil. logía, sus leyes, y las clasificaciones más actuales en At last, we study the concept of the Radiobiology, ita cuanto a sensibilidad a la radiación de los diferentes laws, and tite modern classiflcation in relation with tipos de células. the sensibiity against the radiation from the differents kinds of cells.

C UANDO las radiaciones ioni zantes (Rl) actúan sobre la materia viva dan lugar a una TIEMPO PROCESO serie de modificaciones que comienzan LESIONYACCION cuando la radiación se absorbe, es CURATIVA decir cuando cede su energía. La Exposici6n a la radiaci6n absorción de las Rl es en un principio x’c1fn,1asR.I. un proceso meramente físico pues lo —18 primero que ocurren son modificacio 10 seg. ionización y excitaci6n nes a nivel atómico, pero posterior xa Uem. mente existen también cambios en , racta —13 Protectores quf— los niveles moleculares, celulares y 10 seg. cambios rsolecul es tisulares que conducen a la aparición micos.Efecto 02 de fenómenos bioquímicos, citológicos /FN Efectos fisiológicos Lasion molecular e histológicos con diferentes manifes 10—6 seg. taciones cada uno. precoces metabólica Restauración de 1 lesiónbioquímica Bacq y Alexander desarrollaron un - - esquema sobre los distintos niveles de acción de las Rl. (figura 1): De minutos a Restauraci6n intr 1 O) Nivel físico.— Tiene una dura horas ción aproximada de 10 ‘8seg. yen él se celular MUTACIONES producen fenómenos atómicos de ex (daóo genetico) submia ’oscopica esión citación y de ionización; la excitación se produce cuando por la incidencia De horas a / Lesion micromcoica de las Rl algunos electrones cambian Reeinplazamiento aSes celular por re de órbita haciéndose el átomo más fuerte e1u1ar reactivo quimicamente hablando, mien generación. tras que la ionización se produce ‘IP cuando la radiación incidente arranca Muerte del organismo electrones de la corteza atómica ex- Kfecto diferido ssmatico (Cáncer, Leucemia, acor— Capitán Médico Servicio de Oncología Radio terápica Hospital Militar Central Gómez Ulla. tamiento de la vida) Comandante Médico. Servicio de Oncología______Radioterápica Hospital Militar Central Gómez Ulla. 1. Esquema Figura de Bacq y Alexander. Pág. 610-MM-Vol. 45-N.° 6-Año 1989 Rl pulsándolos fuera del átomo, fenómeno que da lugar a la aparición de radicales libres, a la ruptura de enlaces quimicos -A———?— y a la formación de otros nuevos, como luego veremos. 2°) Nivel fisicoquímico.— Tiene una duración aproximada de 1O’ segun dos. En esta fase por mediación de los fenómenos de excitación e ionización se producen una serie de cambios moleculares en base a dos mecanismos teóricos que fundamentan la acción de las Rl a nivel molecular. Estos mecanismos teóricos son el de la acción directa de las Rl y la de la G acción indirecta o de los radicales libres: a) Teoría de la acción directa de las Rl.— Fue descrita en 1922 por Des sauer y Zimmer. Las lesiones por acción directa de la radiación se pro ducen cuando esta es absorbida por una macromolécula biológica como el C———G. ADN, el ARN, enzimas, etc. las radia ciones producen la formación de ma cromoléculas anormales. El daño pro ducido por este mecanismo es semejante a un bombardeo y se pro Figura 2. A la izquierda pérdida de una base por acción de la radiación, a la derecha cambio en la duce por una ionización a diferentes secuencia de bases por el mismo motivo, la consecuencia en las dos situaciones es un alteración en niveles de las moléculas de la célula. la secuencia de bases con el consiguiente tras torno en la información genética. b) Teoría de la acción indirecta de las Rl.— Fue postulada por Rajewsky y dan lugar a una de las siguientes que se pueden afectar por uno o en 1931. Este mecanismo implica la reacciones: varios de los siguientes mecanismos: absorción de la radiación por el medio — Recombinación de un radical Ha a) Ruptura de la cadena principal en el que están suspendidas las molé con un OH5 produciéndose una de la molécula, lo que da lugar a culas, como este medio es muy rico en molécula de agua y por tanto no la formación de una o más sub agua la absorción de las Rl da lugar a se producen daños en las molé moléculas con un peso molecular la producción de una pareja de iones culas biológicas de la célula. menor. (HOH y HOHI a través de las si — Unión de uno o más radicales b) Soldadura de las moléculas de guientes reacciones: libres que como en el caso de la forma inter o intrarnolecular, este unión de dos radicales OH5 que fenómeno condiciona que la sus Rl pensión coloidal citoplasmática HOH HOH + e forman una molécula de H202 ,es aún más dañino para la célula. pase de sol a gel y se produzca

— una disminución en la viscosidad El electrón (e—) libre es capturado Puede reaccionar también con por otra molécula de agua: átomos o moléculas normales: del citoplasma. e) Ruptura de la estructura secun daria de las proteinas celulares. HOH+e HOW H’+02 HO2 Las moléculas más importantes que Estos dos iones son muy inestables se afectan dentro de la célula son las — Reacción con macromoléculas bio de ADN que pueden sufrir diferentes y se disocian en un radical libre y en lógicas (MB) formándose un ra alteraciones como pérdida o cambio otro ión: dical libre biológico: en una base que condiciona una alteración en la sucesión de bases; o HOW .H+OH* MB-H+H5 ‘MB +H5 2 rupturas de los enlaces de hidrógeno HOW OH- + H entre dos cadenas; o ruptura de una o 3°) Nivel de reacción bioquímica.— de las dos cadenas; o por último Por tanto tenemos dos iones (H y Esta fase tiene una duración aproxi ruptura y posterior unión cruzada en OH-) y dos radicales libres (H* y 0H). mada de 106 seg. y queda explicada una misma molécula o entre dos Los iones pueden recombinarse y for mediante la acción directa de la radia moléculas diferentes de ADN. (figura mar una molécula de agua o pueden ción y mediante la acción de los 2), todas estas alteraciones condicio reaccionar con moléculas de la célula radicales libres. Las reacciones bio nan errores en la trasmisión genética dafiándolas. químicas producidas por las Rl tienen y la aparición de mutaciones. Los radicales libres son muy reacti como sustrato las grandes macromo También se afectan otras moléculas vos por sus propiedades fisicoquímicas léculas que se encuentran en la célula, fundamentales para la vida de la célula

MM-Vol. 45-N.° 6-ASo 1989-Pág. 611 Acción de las radiaciones ionizantes sobre el material biológico

Rl ______tales como el ARN, los carbohidratos, enzimas, lípidos, o proteínas estruc __XH turales que van a condicionar la apa rición de alteraciones morfológicas y trastornos funcionales que en muchas ocasiones hacen inviables la célula, como más tarde veremos. 40) Nivel de reacción biológica.— El daño que producen las Rl sobre la célula puede mariifestarse en un tiem po que va desde 1 Ø6 seg, días e incluso años. El efecto de la radiación a nivel DUPLICACIO1I /// -S celular se va a manifestar por altera ciones morfológicas y funcionales. Las alteraciones morfológicas las podemos observar en diferentes estructuras ce lulares. Los cromosomas sufren la / acción de las Rl presentando altera cxci ciones muy variadas y que van a depender del momento del ciclo en el que se encuentra la célula:

— Cuando la acción de las Rl se produce en interfase puede ocu rrir la ruptura de un cromosoma en dos fragmentos, esta seria la lesión más simple que podemos observar y en un 95% de los /tI casos. dada la proximidd de los CROMOSA CR(OSILA dos fragmentos. se volveran a unir produciéndose un fenómeno ACENTRICO DICWRICO de restitución. Pero también pue de ocurrir que un mismo brazo Figura 3. Formación de un cromosoma acéntrico y otro d.icéntrico por ruptura simple del brazo de un de un cromosoma se rompa en cromosoma que no se ha restituido previamente a la replicación del A.DN. tres porciones o más, o que las lesiones se produzcan en varios cromosomas a la vez, siendo las como una vacuolización yuxtanuclear Todos estos daños tienen una traduc posibilidades de combinación con ensanchamiento entre las dos ción funcional, que depende del mo múltiples, esto da lugar a fenó láminas de la carioteca y con la apari mento del ciclo celular en el que actúe menos de traslocación, delección, ción consecuente de trastornos en la la radiación. inversión cromosómica, etc. permeabilidad de la membrana y paso Podemos diferenciar dos situaciones, — Pero si las lesiones cromosómicas del material nuclear al citoplasma de que la radiación actúe en interfase, o por acción de la radiación se la célula. que actúe durante la mitosis. Si actua producen justo antes de la sínte El nucleolo también presenta un en interfase pueden ocurrir varias sis del ADN, y no llega a consu aumento de tamaño, aparición de cosas dependiendo del tipo celular y marse la restitución, los dos frag vacuolas en su periferia y paso también de la dosis administrada: mentos se duplican por separado del material nucleolar al citoplasma. a) Muerte celular no mitótica.— pudiendo, posteriormente, unirse En el citoplasma ocurren también También llamada muerte sin di las dos cromátidas sin centró fenómenos de vacuolización, rotura visión, como ejemplo típico de mero dando lugar a la aparición de cadenas de carbohidratos, altera esta circunstancia tenemos el de un cromosoma acéntrico, mien ciones enzimáticas, etc. En las mito linfocito, que es una de las excep tras que si se unen las dos condrias observamos una alteración ciories más claras a las leyes de cromátidas con centrómero dará de la función energética, y a dosis Bergonie y Tribondeau. La muerte lugar a un cromosoma dicéntrico. únicas muy elevadas se lesionan los celular se produce en esta situa (Figura 3). lisosomas produciéndose una libera ción, probablemente, si la dosis La consecuencia final de todos estos ción enzimática que puede dar lugar a no es muy alta, por alteraciones fenómenos es la aparición de muta la lisis celular. La membrana celular mitocondriales que producen una ciones y aberraciones genéticas que también sufre la acción de las Rl disminución de la energía intra muchas veces condicionan que cuando apareciendo una modificación en la celular. la célula entra en mitosis las células permeabilidad de esta con modifica b) Muerte mitótica.— También lla hijas no sean viables. ciones en el equilibrio electrolítico, lo mada muerte celular en interfase, Morfológicamente en el núcleo va que condiciona la aparición de un en esta situación lo que ocurre mos a observar un edema nuclear, con ensanchamiento de la estructura lipo es que tras la acción de la radia redistribución de la cromatina, así protéica y ruptura de la membrana. ción la célula puede seguir vi-

Pág. 612-MM-Vol. 45-N.° 6-Año 1989 Sobrecarga 140 Mitótica

130

viendo, pero es incapaz de divi 120 dirse. c) Retraso en la mitosis o disminu 110 ción del índice mitótico.— En 100 tendemos por índice mitótico el cociente entre el número de célu las que están en mitosis en un momento determinado y el nú 1: mero total de células de la mues 70 tra. En esta situación las células 1 que estaban en mitosis la termi 60 nari y las que estaban a punto de 0. Retraso empezar se quedan en fase G2, 40 Mitótico por lo tanto disminuye el valor del índice mitótico. Si la dosis 30

recibida por la muestra no ha 20 sido muy alta, las células superan las alteraciones por una serie de jo mecanismos de reparación in tracelular, que merecerían por o su interés un artículo entero 0 1 2 3 4 5 6 7 para explicarlos, y entran en mi tosis las células que se habían Horas postexposicion retrasado y las células a las que les correspondería en ese mo Figura 4. Antes de que actue la radiación el índice mitótico se mantiene constante, la radiación altera mento iniciarla, produciéndose esta relación constante al disminuir la proporción de células que se encuentran en mitosis (retraso una sobrecarga mitótica como mitótico) yposteriorm ente se produce un aumento del número total de células que se encuentran en podemos observar en la figura 4. mitosis (sobrecarga mitótica). Si la radiación actua sobre la célula durante la mitosis pueden ocurrir dos cosas: ci Retrasos en la mitosis. a) Cuanto mayor sea su actividad a) Que la célula termine la mitosis y d) Desaparición de la división celu reproductora. que las lesiones que se produzcan lar. b) Cuanto más largo sea su porvenir se manifiesten en interfase o en e) Desaparición de la síntesis de carioquinético. las próximas divisiones. proteínas. ci Cuanto menos diferenciada sea b) Que la mitosis se detenga, situa 1) Muerte celular por lisis enzimá su morfología y su función. ción que se presenta sobre todo tica o por alteraciones en la vis La mitosis es el momento más sen cuando la radiación actua tras cosidad del citoplasma o por co sible a las Rl del ciclo celular, por esto haber desaparecido la membrana agulación protéica. cuanto más se divida una célula tanto nuclear y el nucleolo y se ha Podemos entender que no todas las más sensible será al efecto de la formado la placa ecuatorial; a células van a reaccionar con igual in radiación; las células de mayor porve esta situación se la denomina tensidad a una misma dosis de radia nir carioquinético son las células ma “Stop mitótico”. ción, esto hace necesario introducir el dres que van a dar lugar a una serie A parte de la función reproductora concepto de radiosensibilidad celular, celular hasta llegar a un tipo definitivo, de las células hay otras funciones que que lo podemos definir como la mayor cuanto más próxima se encuentre pueden también alterarse, como por o menor afectación de un determinado una célula del origen de la serie, ejemplo, el crecimiento celular; cuando tipo de células por acción de las Rl. mayor será su radiosensibilidad; y por se interrumpe la mitosis pero no el Por tanto cuanto mayor sea la radio- último cuanto más diferenciada es metabolismo celular ni la síntesis de sensibilidad será necesaria menos do una célula y tiene una función más proteínas, pueden aparecer células sis para alcanzar un efecto determi específica. menor es su actividad mi gigantes; este fenómeno sólo se pre nado y tendremos un mayor efecto tótica y por tanto menor su radiosen senta “in vitro”, pues “in vivo” existen para igualdad de dosis. sibilidad. una serie de límites para el crecimiento A Bergonie y a Tribondeáu les pode En 1925 Ancel y Vitemberger modi celular que no se encuentran en los mos considerar los padres de la radio- ficaron la ley de Bergonie y Tribondeau cultivos celulares. biología moderna. En 1906 estudiaron indicando que la susceptibilidad celu Podemos hacer una clasificación de el efecto de la radiación sobre testículo lar al efecto de las Rl era igual para las lesiones celulares de menor a de roedores y extrapolaron el efecto de todas las células, y que lo que varia én mayor grado según el siguiente orden: las Rl a todas las células del organismo cada uno de los diferentes tipos celu a) Alteraciones cromosómicas he con características semejantes de di lares es el tiempo que tardan en reditarias que sólo se evidencia ferenciación a las que se encuentran manifestarse las lesiones. ran en sucesivas generaciones en el testiculo; desarrollaron las leyes El concepto más actual de radiosen celulares. de la radiosensibilidad celular, que sibilidad es el desarrollado por Rubin b) Trastornos del crecimiento celu dicen que una célula es tanto más y Casarett que define cinco tipos de lar. sensible a la radiación: poblaciones celulares básicas: MM-Vol. 45-N.° 6-Año 1989-Pág. 613 Acción de las radiaciones ionizantes sobre el material biológico radiorresistencia. En este grupo se grupo incluimos a los osteoclastos, encuentran los hepatocitos y los linfo células endoteliales, células de las glán citos maduros, estos últimos los in dulas del estómago. condroblastos, cluímos en este grupo por ser células espermátidas. y espermatocitos. diferenciadas que conservan la capa Grupo IV.— Este grupo está formado cidad de dividirse. pero en contraste por una serie de células relativamente A) Célujas interrnitóticas vegetativas con el resto de las células RPM los radiorresistentes, entre las que tene (VIM.-Vegetative Intermitotic CeUs).— linfocitos son muy radiosensibles, su mos los espermatozoides, osteocitos, Son células de vida corta, muy indife poniendo una de las excepciones de la granulocitos, condrocitos y eritrocitos. renciadas y de división rápida, por ley de Bergonie y Tribondeau. Grupo y.— Es el grupo de las células tanto estas células son las más radio- E) Células postmitóticas fijas (FPM. de mayor radiorresistencia y en él sensibles. Ejemplos de células VIM Fixed Postmitotic Cells).— Las células incluimos a los fibrocitos, fibras mus son las espermatogonias tipo A células FPM no se dividen nunca, son células culares y neuronas. muy diferenciadas tanto morfológica basales de la epidermis, los eritroblas Por regla general las células turno tos y las células de las criptas intesti como funcionalmente hablando y por tanto muy radiorresistentes. En este rales son más sensibles a la acción de nales. la radiación que las células normales B) Células intermitóticas diferen grupo hay dos subgrupos, uno de células de vida larga como las neuronas siguiendo un orden de sensibilidad ciadas (DIM.-Differentiating Intermi y las fibras musculares y otro de vida paralelo a las células de las que proce totic Cells).— Las células DIM son den, pero en los tratamientos radiote más diferenciadas que las anteriores corta como los eritrocitos o los esper matozoides, las células de este segundo rápicos intervienen otra serie de fac y por tanto menos sensibles a las Rl, tores como el grado de diferenciación son células que normalmente provie subgrupo cuando mueren son susti tuidas por células diferenciales DIM. celular, la actividad mitótica de las nen en su diferenciación de células células tumorales, el grado de oxige VIM: ejemplos de células DIM son las Casarett realizó también una clasi ficación de las células atendiendo a su nación del tumor (a mayor oxigenación espermatogonías de tipo B. grado de radiosensibilidad, realizando, mayor radiosensibilidad). la vascula C) Células de tejidos conjuntivos rización del tumor, la capacidad de multipotenciales.— Son células con también, cinco grupos de menor a mayor: recuperación de las células sanas y el un mayor grado de diferenciación que sistema inmunitario del paciente. fac las células VIM y DIM y tienen por Grupo 1.— En él se incluyen las tores todos ellos que influyen en la tanto una radiosensibilidad interme células más radiosensibles de los ma respuesta del tumor a la radiación y dia, en este grupo se encuentran las míferos, como las espermatogonias que van a condicionar el éxito o el células endoteliales y los fibroblastos. tipo A, los linfocitos maduros y los fracaso de un tratamiento. D) Células postmitóticas reversibles eritroblastos. La radiobiología es por si sola una (RPM.-Reverting Postmitotic Cells).— Grupo II.— Menos sensibles que el subespecialidad dentro de la oncologia Son células que en condiciones nor grupo anterior, en él incluimos las radioterápica; este artículo es un pri males no presentan mitosis, pero que células basales de la epidermis, las mer acercamiento a algunos conceptos aún conservan la capacidad de divi células de la granulosa del ovario, los radiobiológicos que nos permiten com dirse en circunstancias especiales. Se mielocitos y las células de las criptas prender mejor la acción de la radiación trata de células más diferenciadas intestinales. sobre órganos y tejidos, así como la que las de los grupos anteriores y Grupo III.— Más radiorresistentes respuesta tumoral a la acción de las consecuentemente tienen una mayor que los grupos anteriores, en este Rl tema de próximas comunicaciones.

BIBLIOGRAFIA

1.— BELLOCH. V.; ZARAGOZ& R.; CABALLE, C.: Manual ‘Cáncer: Principios y práctica de oncología”, págs. 98- 5.— LATORRE TRAVIS, E.: “Radiobiologia Médica”. págs. de terapéutica fislca y radiológica”, págs. 695-733. 122. Salvat, Barcelona. 1984. 25-91. Serle AC de Oncología. AC. Madrid. 1979. Saber. Valencia. 1968. 6.— MOSS. W.T.: BRAND. W.N.: ‘Radioterapia clinica”, 2.— CASARE’IT. A,P.: “Radiation Blalor”, Englewood cliffs, 4.— F1JENTES RAMOS, M.: “Fundamentos radioblológicos págs. 7-30, Salvat. Barcelona. 1973. New Jersey: Prentice Hall. 1968. de la radioterapia actual”. “Medicina Militar”. España, 7.— RUBIN. P.: CASARETI’, G.W.: Clinical Radiation Patho 3.— DE VITA Jr., V.T.: HELLMAN. S.; ROSEMBERG, SA: 43, págs. 45-50, 1987. lo. VoIs. 1 y II. W.P. Saunders, Phlladelphia, 1968.

Pág. 614-MM-Vol. 45N.v 6-Año 1989 ARTICULOS ORIGINALES

Politraumatizados. Orden de prioridades de las diferentes asociaciones lesionales

Jorge Villarta Nuñez-Cortés * Jaime Durán Neila* Luis Rodríguez Montero** Pascual Soler Alcubierre * * * Antonio Torregrosa Gallud*** Manuel Villarta NuñezCortés**** José A. Esteban Hernández * * * * * Jesús González Lobo

RESUMEN SUMMARY

Entendemos por politraumatizados aquellos pa Wc understand as multiple-injuried patients those cientes afectos de dos o más lesiones traumáticas ones affected by two or more traumatic and simulta múltiples y simultáneas que implican un riesgo vital. neous lesions involving a vital risk. Ello conileva una asociación lesional cuya evaluación It implicates an injurious association whose evalua y tratamiento debe ser llevado a cabo por un equipo tion and treatment must be carried out by a multispe multidisciplinario compuesto por un cirujano general. cialty team compounded by a general sourgeon, an un traumatólogo, un neurocirujano, cirujano torácico orthopaedic surgeon, a neurosurgeon, a thoracic y vascular. surgeon and a vascular one. La coordinación de dicho equipo junto con el The coordination of that team joining fue knowledge conocimiento y seguimiento del orden de prioridades and following of the succession of priorities will be the serán las claves para un correcto tratamiento. keys for a correct treatment.

POLITRAUMATIZADOS FISIOPATOLOGIA — Anulación del parénquima pul monar por destrucción o edema. DEFINICION: Se entiende por poli Los mecanismos fisiopatológicos que — Obstáculo a la libre circulación traumatizados todo paciente afecto de comprometen la vida del politraumati dos o más lesiones traumáticas mfiltiples de los gases por espasmo de zado son dos: bronquios o edema. y simultáneas que implican un riesgo 1. Por un lado la destrucción de los vital de carácter inmediato o sencudario. centros vitales: muerte inmediata, Lo que define al politraumatizado es 2. Por otro la hipoxia de los centros b2. Fallo circulatorio. Llegada insufi la multiplicidad de las lesiones y la vitales por dos causas: ciente de sangre: simultaneidad de producción de las mis a) Comprensión mecánica en hiperten — Fallo del continente: por fallo de mas. Las estadísticas consultadas seña la bomba por cotusión cardiaca o lan un porcentaje muy elevado de falleci sión craneal por hemorragia (trata miento quirúrgico), o por edema (tra por taponamiento. miento en las primeras 48 horas. tamiento médico) — Por claudicación de la red capilar b) Aporte insuficiente de oxígeno a ór (Shock traumático). ganos: — Fallo del contenido: por disminu Capitán Médico del Servicio de Trauma ción de la masa sanguínea por tología. IIMC. “Gómez Ulla” hemorragia. Comandante Médico Traumatología HMC. bi. Fallo respiratorio. Incorporación in “Gómez Ulla” suficiente de oxígeno a sangre. Capitán Médico del Servicio de Cirugía Causas: General. HMC. “Gómez Ulla” — Alteración mecánica, ventilatoria Tipos de hipoxia centros vitales Médico Civil de los Coronel Médico Jefe del Servicio de Trau (lesiones de parrilla costal y dia matología. HMC. “Gómez Ulla” fragma). 1) Hipoxia por compresión: existe hi “ Coronel Médico Jefe del Servicio de Ciru — Compresión del pulmón por acú pertensión endocraneana (en trau gía General. HMC. “Gómez Ulla” mulo de sangre en pleura o aire. matismos de cabeza).

MM-Vol. 45-N. 6-Alio 1989-Pág. 615 Politraumatizados. ______Orden de prioridades de las diferentes asociaciones lesionales 3) Tórax abierto con traumtopnea. 4) Taponamiento cardíaco. 5) Hemorragia por lesión de grandes vasos.

— Abdomen: Lesiones de grandes va sos (aorta abdominal. cava y troncos mesentéricos). 2) Hipoxia anóxica: en insuflciencia res — Hemorragias por desgarros de vísce piratoria aguda (traumatismos cra ras macizas y sus pedículos vasculares neales y torácicos). (hígado, bazo, riñón). 3) Hipoxia circulatoria: en insuficiencia La mayoría de los traumatismos abdo vascular (fallo central-traumatismo minales se tratan en las seis primeras de tórax. Fallo periférico-shock trau horas. Existe la discusión sobre el trata mático). miento del shock previo a la intervención 4) Hipoxia anémica: en hemorragias quirúrgica o bien simultáneamente, lo (traumatismos abdominales. torácicos normal es comenzar con el tratamiento y extremidades). del shock tratando de remontar al pa La hipoxia de los centros vitales da ciente a unas tensiones de 90-100 e lugar a lesiones reversibles que se con intervenir quirúrgicamente de forma vertirán en irreversibles. inmediata. Serán objeto de prioridad absoluta aquellas lesiones que den irreversibilidad — Cuello y extremidades: de priori de los centros vitales en minutos. dad absoluta sólo son las hemorragias De prioridad relativa serán aquellos graves por lesión de un vaso de grueso que den lugar a irreversibilidad de los calibre. El tratamiento después de ven centros vitales en horas. daje compresivo, si es posible. o presión digital o torniquete en extremidades Según las estadísticas del servicio de será la intervención quirúrgica priorita urgencia del Hospital Central de Tou Foto 1. CASO l.°. Politraumatlzado con fractura ria. louse, de 3.000 lesionados en 1980 bifocal de fémur. hay: 1.0 En primer lugar figuran las lesiones Se debe tratar rápidamente. si aparece Orden de prioridad de distintas asocia periféricas con un 39,5%. trastorno respiratorio, arritmia o dilata ciones lesionales de prioridad absolu 2.° Lugar lesiones craneoencefálicas: 31% ción de pupilas. ta: 3•0 Lugar lesiones maxilofaciales: 18,5% El tratamiento será la trepanación 4.° Lugar lesiones torácicas: 7.5% inmediata ayudada por un Scanner pre Asociaciones: 5,0 Lugar lesiones abdominales: 3,5% vio para la localización del hematoma. — Cabeza más tórax: 25% (más frecuen te). — Tórax: De prioridad absoluta son: — Tórax más abdomen: 13%. 1) Obstrucción de vías respiratorias. — Cabeza más abdomen: 10%. Orden de prioridad de las lesiones, 2) Neumotórax hipertensivo. — Cabeza más tórax, más abdomen: 6%. según PULASKY: a) Amenazas inmediatas a la vida: — Hemorragia externa. — Aumento de presión intracraneal. — Hemorragia interna. — Obstrucción y/o deterioro de la vida respiratoria. — Taponamiento cardíaco. b) Amenazas diferidas a la vida: — Perforaciones mucoso viscerales. — Heridas cerebrales. — Compresión médula espinal. — Heridas mediastínicas. — Amputación traumática. c) Amenazas inmediatas a un miembro u órgano: — Heridas arteriales. d) Amenaza diferidas a un miembro u órgano: — Lesiones oculares. — Fracturas abiertas. — Luxación o heridas articulares. e) DesbridamientoS inmediatos. f) Cierre de heridas de tejidos blandos y reparación de nervios periféricos.

Lesiones de prioridad absoluta:

— Cabeza: De extrema urgencia es el hematoma extradural que evoluciona en Fotos 2y3. CASO 1. °. Tratamiento Quirúrgico mediante enclavado intramedular de Ender por doble cuestión de horas. vía externa e interna.

Pág. 616-MM-VoL 45-N.° 6-ASo 1989 en prioridad absoluta, el diagnóstico será laparotómico: — Dolor espontáneo o la presión yio contractura persistente tanto locali zado como generalizado. — Hemorragia progresiva de origen des conocido. — Existencia de líquido en cavidad pe La asociación craneo-tórax es la más ritoneal. frecuente, la más urgente y la de mayor — Existencia de sangre por paracentesis. mortalidad, ejemplo un hematoma ex — Neumoperitoneo. tradural más obstrucción de vías respi — Hemorragia retroperitoneal. ratorias sería de prioridad absoluta, el — Gas retroperitoneal. tórax y posteriormente la trepanación. — Evidencia de lesión en vejiga, uretra La asociación crarieo-abdomen, la so o riñón. lución dependerá en cada caso de la rapidez evolutiva de ambas lesiones (he — Extremidades: matoma extradural y graves hermorra 1) Compresiones vasculares y nerviosas gias abdominales generalmente por vís por fragmentos óseos desplazados a ceras macizas). consecuencia de fracturas o luxacio La asociación tórax-abdomen serán nes. de prioridad absoluta, las lesiones torá 2) Heridas de grandes vasos arteriales cicas por su urgencia y una vez estabili de extremidades (tratamiento defini zado la función respiratoria se hara tivo). laparotomia.

En la asociación craneo-tórax-abdo — Raquis: Sólo plantea problemas en rnen se atenderá primero las cuatro caso de sufrimiento medular, en caso lesiones torácicas ya continuación aper de la columna cervical se coloca un tura de la cavidad afectada tórax, abdo Foto 4. CASO 2. ° Politraumatizado con fractura halo de tracción o un compás. men, o craneo. de la diáfisis femoral con acabaigamiento de fragmentos y fractura de condilo femoral exter no. Orden de prioridades de distintas aso ciaciones lesionales de prioridad-rela Lesiones de prioridad relativa tiva:

— Cabeza: 1) Lesiones craneoencefálicas. 1) Hematomas extradurales de evolución lenta. 2) Lesiones extremidades. 3) Lesiones abdominales. 2) Hematomas subdurales agudos. 3) Hematomas intracraneales agudos. 4) Lesiones torácicas. 4) Traumatismos craneales abiertos (aquellos en que existe solución de El tratamiento de las asociaciones: — Craneo-tórax: primero craneo. continuidad en meninges). 5) Hundimientos craneales con signos — Craneo-abdomen: primero craneo. — Tórax-abdomen: primero abdomen, de compresión: signos de focalidad son de tratamiento urgente. (2 excepciones: ruptura aórtica y lesiones cardiacas que requieran pe ricardiocentesis). — Tórax: — Craneo-tórax-abdomen: primero cra 1) Heridas cardiacas hemostasiadas es neo, segundo abdomen y tercero tórax. pontaneamente gracias al efecto com presivo del hemopericardias. Si no es así y la hemorragia es persistente se La Evolución del politraumatizado: hará toracotomía urgente. 2) Ruptura aorta de evolución lenta. Se puede resumir en tres fases: 3) Traumatismo torácico abierto trata 1. Fase: Inmediata al accidente (dos dos como prioridad absoluta cerrando primeras horas), en el lugar del accidente, el orificio, y como prioridad relativa está dominada por colapso, síncope y la intervención definitiva. muerte aparente o próxima. 4) Volet costales - tipos: nterior, poste rior o laterales. La finalidad será 2. Fase: Primeros días de hospitaliza suprimir la movilidad torácica y evitar ción del accidentado, dominado por el la consolidación en posición de hun shock traumático y por la evolución dimiento. Los tratamientos a base de peculiar de las distintas asociaciones tracciones, fijaciones costales externas lesionales traumáticas. u osteosintesis con placa de Judet. En esta fase —terapéutica médica— 5) Ruptura de diafragma. consistente en las distintas medidas de 6) Ruptura de esófago. medicación. 7) Rupturas bronquiales. — Terapéutica quirúrgica: tres grados de dificultades:

— Abdomen: a) Dificultad diagnóstica. 1) Traumatismos abdominales penetran b) Dificultad de establecimiento de tes. Sólo prioridad absoluta en caso indicaciones terapéuticas: — momento operativo, de vaso importante. Foto 5. CASO 2. O Tratamiento mediante encla 2) Traumatismos abdominales con in vado intramedular de Ender por doble vía más — prioridad en tratamiento lesio dicación quirúrgica no comprendidos cerclaje de alambre y tornillo en cóndilo. nal.

MM-Vol. 45-N.° 6-Afta 1989-Pág. 6l Politraumatizados. Orden de prioridades de ____ las diferentes asociaciones lesionales

e) Dificultad de aplicación de una anestesia lo más inocua posible.

3. Fase: Tardía de recuperación. Com prende el largo período de permanencia en el hospital a partir del momento en que ha desaparecido el riesgo vital. Será el tiempo de: — Cirugía reparadora. — Recuperación funcional.

Pasos a dar en todo politraumatizado

A) Carácter preferente de las medidas de reanimación sistemática en la rearii mación del shock: 1. Ventilación: intercambio pulmonar adecuado de CO2 y 02. 2. Infusión: sangre, líquidos, control elec trolítico. 3. Bombeo: restablecimiento de la fun ción cardiaca eficaz. 4. Farmacológico: medicamentos vaso- motores para mejorar la perfusión. Foto 6. CASO 3. “Fractura de diáfisis tibial. Foto 7. CASO 3, Tratamiento mediante dos 5. Específico quirúrgico o médico: tra clavos de Ender. tamiento médico o quirúrgico de las causas primarias. 2) Desnudar completamente al paciente 6) Evitar nuevas lesiones por traslados para evolución de las lesiones. intempestivos en lesiones de colum B) Simultaneidad de diagnóstico y tra 3) Tratar el shock: métodos standar. na. tamiento: las preocupaciones por el diag 4) Evaluación balances: 7) No dar bebida alguna al lesionado. nóstico no debe retrasar jamás los actos — lesional 8) Sonda vesical. terapéuticos de gran urgencia, por tanto — funcional 9) Solicitud radiografías. diagnóstico y tratamiento se imbrican 5) Practicar inmediatamente mínimo 10) Muestra de sangre. entre sí. de cuidados inmediatos: C) Necesidad exploración continuada: ACTOS: — Reanimación. Tres motivos: 1) Posición óptima para: — Inmovilización provisional de frac 1) Dificultad diagnóstica en primer exa — Asegurar vías aéreas. turas. men por multiplicidad de lesiones. — Compensar déficit circulatorio. — Intervenciones hemostasiantes. 2) El shock o el coma puede haber — Evitar aspiración traqueo-bron — Punción derrame pericardio. enmascarado alguna lesión. quial en caso de vómitos. — Punción derrame pleural. 3) Lesiones de aparición tardía.

BIBLIOGRAFIA

l.—RAIÇER. RJ.; BYD et CONDON. Les priorites de cos. Facta edlt Bilbao 1969. la route. Rey. Prat Paris 1974. traltement des polytraumatises. Surg clin north 1 1.—GONZALEZ HERMOSO, MUSOZ MALO. Y CALPENA: 23.—PATEL et cols. Polvtraumatises Masson edit Paris anler 1970. 50, n.° 1. Traumatismos graves estudio estadistico de las causas 1976. 2.—BARCIA. J.L. Valoración de los signos del politrauma etiológicas y de la muerte. Lab Liade Symposio sobre 24.—PETROSA C. El diagnóstico radiológico en traumatis tizado en la clinica de urgencia. Rey. Cir. Osteoart traumatismos graves 1971. mos graves. Lab. Liade. 1,43(1974). 12.—GONZALEZ HERMOSO, GOMEZ DE ENTERRIA El 25.—R. POINCARE. Actualites de cirurgie orthopedique 3.—BAyER les resultats des solns intensifs chez les enfermo politraumatizado. politraumatises. Masson 1974. polltraumatises. Presentation duna stadlstique de 13.—.JUDET R. et PATEL. Les politraumatises de la route 26.—HABANO NAVAS A. Fisiopatologia de los traumatismos 800 cas. Cah anesth 1971 I9-n. 3.. nov. genie med. 1974, n.° 14. craneo-encefálicos. 4.—BAVER, E. Accidentes de circulación, un tributo 14.—KEMPF, COPIN et CHOPIN. Politraumatises nouv 27.—RIENAN G. Traumatologia. Edit. Masson 4. edit. mágico al triunfo de la técnica Symposium Ciba presse mcd. 1972, n. 42. 28.—SENEGAS J. Les politraumatises conduite de diag 1957. 15.—LAWIN P. Traitement intensif du politraumatise Cah nostie et traitment d’urgent. Bordeaux Mcd 1973. 5.—CHARHON, F. Le politraumatise et la participatlon de Anesth 1971 19 n. 3. 29.—SEVILLA VALLEJO. Organización hospitalaria de un l’anestesiste reanimateur a as recepcion en miiieu 16.—LADERO ALVAREZ, DEL POZO y MENDEZ. Diagnós servicio de urgencia. hospitaller et as supervivencIa. Thcse Paris 1974. n. tico y tratamiento de los traumatismos torácicos. 30.—SI-IAVFAN. Indications for operacion in abdominal abdominales. Lab. Liade. trauma (AM J. SURG) 1960. 6.—DURAN SACRISTAN. H. PERROTE J.L.. GARCIA SAN 17.—MC KEMPF. Extradural Hemorragia Brilla Journal 31 .—STEIN A y LISSOOS. Selective mawagement of pene CHO Y MATA Diagnóstico de los traumatismos Surgeni 26. 1938. trating wouns of the abdomen thejournal of trauma craneoencefálicos. Lab. Liade 1971. 18.—MARAZUELA GONZALEZ. Diagnóstico de los trau 8. 1968. 7.—DURAN SACRISTAN H.. ALVAREZ REPRESA. ECHA matismos abdominales. Lab. Liade. 32.—TAMAMES 5.. RABADAN y TAMAYO. El politraumati VARRI. y PEREZ GOMEZ: Diagnóstico traumatismos 19.—MARTIN LAGOS. E. La asistencia inmediata al trau zado mecánico. Fisiopatologia de las lesiones asociadas. del tórax. Lab. Liade. matizado de tráfico. Lab. Liade. 33.—TRILLkT et PATEL. Monografie de i’asociation fran 8.—ELIO, NAVEIRA. CHARLE: Anestesia y reanimación 20.—MUNUERA MARTINEZ. Traumatismos graves de los calse de chirurgie. Masson Paris 1971. del politraumatizado. Lab. Liade. miembros II simposio sobre traumatismos graves. 34.—VIEU J.F. Le politraumatises en reanimation. Rey. 9.—GOMAR F.: Etiologia de las lesiones de los accidentes Lab. Liade. Chir. Orthop. 1974. de tráfico en la carretera y problemas fisiopatológicos 21.—A PATEL. F. HONNART. Encyclopedie médico-chirur 35.—WERTHEIMER P. Traumatologie cranienne. Masson de su primer asistencia. Ponencia Xl Congreso Secot gicale 14033 B20 1977. Paris 19. 61. Madrid 1962. 22.—PATEL, JUDET et HONNART. Les probiemes dar les 36.—WILSON C.B. and cols. Unrecognized abdominal trau 10.—GOMAR E., HARIAJ.L.: Traumatismos craneoencefáii contusions de l’abdomen chez les politraumatises de ma in patiens wlth head insudes ann surg 161. 1965.

Pág. 618-MM-Vol. 45-N.° 6-ASo 1989 REVISION DE CONJUNTO

Valor de la ultrasonografía en el diagnóstico de malformaciones fetales

Frc. José Martínez Torregrosa * Manuel García Hernando * * Fernando Peñarrubia García

RESUMEN SUMMARY

Se realiza un estudio retrospectivo de 6.000 expio- A retrospective study is made of 6.000 obstetric raciones ecogríficas obstétricas, efectuadas en el ecographic explorations carried out over 6 years curso de 6 años en el control rutinario de embarazadas, during routine exaniinations of pregnant women, señalando los principales hallazgos ecográficos y indicting the main ecographic findings and msiking a haciendo un estudio uormenorizado de las mismas. detailed study of the same.

INTRODUCCION siguiente forma: 1 hidrocefalia. 3 anen HALLAZGOS DE PATOLOGIA cefalias, 1 meningocele occipital. 1 En el embarazo se dan unas condi PRENATAL POR U.S. hidrofrenosis, 1 riñón multiquístico y ciones fisicas muy favorables para la (6.000 casos) 1 teratoma quistico sacro. (Tabla 1). exploración ecográfica del feto, que La edad media de las pacientes fue junto con la inocuidad de la explora N.° Frecuencia de 27 años. ción, explican el éxito de este método. La semana media de exploración en Los avances técnicos en el campo de + SNC 5 0,9/1000 que se detectaron malformaciones fue la ultrasonografia obstétrica han per + AP.UR 2 0,3/1 000 de 23,5 semanas, con un máximo de 35 y un mínimo de 16. mitido estudiar detalladamente la ana + PIEL 1 0,1/1 000 tomía fetal, sobre todo en el segundo Hemos encontrado 5 malformacio trimestre (1,10). nes del sistema nervioso central con Las actuales técnicas de tratamiento TOTAL 8 1,3/1000 una frecuencia del 0,90/1000, 2 mal intraútero, así como el manejo de la formaciones del aparato genito urina gestación, parto y cuidados prenatales, Tabla 1 rio (1/3000) y 1 de piel (1/6000). vienen determinados por los hallazgos En un caso se observó malformacio de la ecografía obstétrica (1, 2, 9). con transductores de 2,5-3,5 y 5 MHz. nes congénitas asociadas (teratoma En este trabajo exponemos los re Hemos revisado 6.000 estudios eco- quístico sacro en riñón derecho mul sultados de 6.000 exploraciones y pre gráficos obstétricos realizados en el tiquístico). sentamos 8 casos de malformaciones curso de los 6 últimos años, sobre En un caso se evidencio, de forma congénitas, resaltando la importancia población no seleccionada, desde la clara, una disminución del líquido de realizar una exploración ecográfica decimosexta semana hasta el embara amniótico. anatómica fetal sobre la semana 20, zo a término, en mujeres de edades No se observaron anomalías placen- cotejando nuestros resultados con comprendidas entre los 18 y 47 años. tarjas en ninguno de los casos. otros trabajos españoles. En todas las exploraciones ecográfi Todos los exámenes se realizaron de cas, además del estudio puramente forma ambulatoria. obstétrico se realizó una exhaustiva En la hidrocefalia (Fig. 1), única MATERIAL Y METODO revisión anatómica del feto: sistema mente cabe reseñar la edad de la nervioso central, aparato cardiovascu madre: 45 años. Presentó una dilata Utilizamos en nuestras exploracio lar, genito urinario, digestivo y extre ción asimétrica de ventrículos laterales nes dos equipos dinámicos, sectoriales, midades. con un índice de diámetro ventricular/ diámetro hemisférico (DU/DH) en la semana 24 de 0,7 con los plexos Médico Civil Contratado RESULTADOS coroideos flotando en su interior. Se Capitán Médico Comandante Médico realizó una cesárea programada, colo Del Servicio de Radiodiagnóstioco del Hospital Encontramos 8 malformaciones cándose una válvula de presión al Naval del Mediterráneo, de Cartagena (1,3/1000) que se distribuyen en la niño, siendo su estado actual nomal.

MM-Vol. 45-N.° 6-ASo 1989-Pág. 619 Valor de la ultrasonografia en el diagnóstico de malformaciones fetales 28/01/84 c * : tiiz EXP SCTR 20 cii xi Es de destacar la existencia de PUR -2 BB dilataciones ventriculares esporádicas, IST 02 • ri que desaparecen en estudios poste riores y que no tienen significación patológica alguna (9). 1 Los tres casos de anencefalia (Fig. 2). fueron diagnosticados en las sema nas 16, 17 y 18, estando una de ella asociada a un oligoamnios de apari ción posterior. En todos los casos el diagnóstico lo dio la falta de visualiza ción de calota. Este proceso consiste CCURUE1 en la ausencia del tejido cerebral y 1 consecuentemente de la calota craneal (1, 2. 7). Normalmente son inviables, / viviendo a lo más 1 ó 2 horas (9), como /;0] uno de nuestros casos. Figura 1. Hidrocefalia. El meningocele occipital (Fig. 3). se identificó como una masa ariecóica paracraneal. con bordes ecodensos. Se plariteó diagnóstico diferencial con los higromas quísticos del cuello. Exi tus fetal a la semana 25 de gestación. 1 El teratoma quístico del sacro (Fig. 4 y 5), aparecía como una masa total mente anecóica, redonda, bien delimi tada, que ocupaba la zona inferior a pelvis, asociada a un riñón derecho multiquístico. Se realizó diagnóstico r diferencial con onfalocele, y con quistes a del cordón umbilical. En el feto se pueden identificar los ,-, riñones por primera vez a la decimo quinta semana, pero su arquitectura sólo se puede ver después de la semana vigésima (3. 4). En nuestra serie en contramos una hidrofrenósis (Fig. 6) y un riñón quístico (Fig. 7), este último asociado al teratoma quístico sacro, ya descrito, confirmado por Figura 2. Anencefalia. Cirugía. En los estudios rutinarios medimos la longitud del fémur como dato bio métrico fetal. Sin embargo, en el pe ríodo que abarca este estudio, nació en nuestro Hospital un niño con polidactilia. pelvis en tridente y tórax estrecho, datos patognomónicos del síndrome de Ellis Van Clevel (falso- negativo). En el estudio y despistaje de ano malías cardiacas, nosotros realizamos los acostumbrados cortes transversales (cuatro cámaras), y longitudinales, así como un ecocardiograma con estudio de la frecuencia cardiaca fetal. En este órgano no hemos encontrado ningún caso de patología en nuestro estudio.

CONCLUSIONES

1) Los hallazgos en nuestra serie son;1]Figura 3. Meningoccle occipital.

Pág. 620-MM-Vol. 45-N. 6-Año 1989 r—. ‘r

:

Figuras 4y 5. Tera toma quístico sacro.

similares en cuanto a frecuencia a otros realizados, sobre todo, en nuestro país (1-2). 2) Constatamos el valor de la ecografía 3P 3.5 MHZ como primer método válido, rápido REXPSCTR y con posibilidad de realizarlo a 20 CM Xl nivel ambulatorio, para el diagnós UR —6 DB tico de malformaciones congénitas, dado el avance de técnicas de trata miento experimentado ultimamen te, tanto iritraútero como postnatal. PAT LOC 3) Recomendamos el realizar una eco- grafía obstétrica, al menos, en el segundo trimestre de gestación, como método de despistaje de pa tología congénita fetal.

DGCcÜRUÉ BIBLIOGRAFIA .7.;0] Figura 6. Hidronefrosis.

1 .—P. BORRERO y COLS. Diagnóstico por ecografia de malformaciones fetales intraútero”. Radiología 28.5 (305-309). 1986. 2.— M. FERNANDEZ y COLS. ‘Ultrasonografia de las malformaciones fetales”. Radiología: 28-5 (301-304). a. 5a.. -. 1986. 3.— J. PALMERO y COLS. Valoración ecográfica de la hidrofrenosis fetal”. Radiologia 29.0 (687-590). 1987. 4.— A MONTANA y COLS. “Sonografic detection of fetal uiatreal obstruction”. MR 145-8)595-596). September 1985. 5.— SIVIT CJ y COLS. ‘The sonograflc ecuawations of fetal anomalies in oligohidramnios between 16 and 30 wecks gestation”. MOR 146: 1277-1281. June 1986.

6.— Mc GRATI-1 MA y COLS. ‘The coexistence of obstruc 5-’ tlons at the ureteropelvlc and uretemveslcaljuntlons”. MR 149 403-406. August 1987. 7.— MANNES. EJ. y COLS. “In utero sonographic diag nosis of fetal acrania. MR 139: 181-182. 1982. 8.— CUCKLE. W. y BOREMAN J. “Biparletal diameter measuremgents in fetus with splna bífida Br. J. OBST. GINECOL. 87.219-221. 1987. 9.— F. BONILLA-MUSOLES. ‘Diagnóstico prenatal de las malformaciones fetales. Editorial Jims. 1983. 10.— HOBBINS J.C. y VENUS 1. “Congenltal anomalies”. Clin. Dlagn. Ultrasound. 3:95-122. 1979. 11.— M. NIETO MAESTRE y COLS. “Teratoma sacrocoxi geo: Diagnóstico prenatal mediante ultrasonido”. Radiología 29.7 (517-519). 1987.;1] Figura 7. Riñón multiquístico.

MM-Vol. 46-N.° 6-Alto 1989-Pág. 621 REVISION DE CONJUNTO

Los bypass extraanatómicos axilofe morales: Una alternativa a la cirugía directa aortoilíaca

Rafael Alguacil Rodríguez* Pedro Sanz Fernández * * Pedro Portellano Pérez * * * Francisco Gwjarro Escribano * Francisco Fueyo Bros**** Ana Fernández Abreu * * * * César Novoa Cheng****

RESUMEN SUMMARY

Hemos estudiado 35 pacientes de alto riesgo que fueron so We studied 35 high-risk patients who received axillofemoral metidos a bypass axilofemoral para revascularización de extre bypass graft for revascularization of de lower limbs with seve midades inferiores con isquemia severa. La permeabilidad re ischemia. Cumulative graft patency was 81% at 2 years, de acumulada a los dos años de evolución fue del 81%, descen ereasing to 64% after 5 years. Postoperative mortality —within diendo al 64% a los cinco años. La mortalidad postoperatoria 30 days of operation— has been 8.5%. We conclued that the —incluyendo los 30 días siguientes a la intervención— fue del axillofemoral bypass graft is an acceptab!e alternative in achie 8,5%. Concluimos que el bypass axilofemoral es una alternati ving limb salvage, especially in patients with relative contrain va aceptable en isquemias severas, principalmente en pacien dications to major intra-abdominal surgery. An algorithm for tes en los que existe contraindicaciones relativas para la patient and operation selection in inflow revascularization is realización de cirugía mayor intra-abdominal. Por último, se developed. describe un algoritmo para la selección de pacientes y tipo de intervención en revascularización proxima.

INTRODUCCION safena. Cuatro años más tarde SAUVAGE 2. Necesidad de evitar campos quirúr y WOOD amplían su utilización para la re- gicos infectados. Con el nombre de extraanatómicos se vascularización de ambas extremidades designa a aquellos bypass que no siguen el (AxBF), la mayoría de las veces en pacien 3. Como alternativa a la reconstruc trayecto habitual —anatómico— de las ar tes que precisaban cirugía para la conser ción directa (“in situ”) cuando ésta no es terias. Dentro de este tipo de cirugía, los vación de la extremidad —“limb salvage”— aconsejable. Tal es el caso de aquellos pa axiouni (AxUF) y bifemorales (AxBF) de en los que las intervenciones habituales, ta cientes sometidos a radioterapia o que ha les como el bypass aortobifemoral, eran yan sufrido cirugía abdominal previa, rivan la sangre de la arteria axilar a una o incluyendo las peritonitis de menos de un ambas femorales para revacularizar las ex consideradas de alto riesgo, bien por Ja pre sencia de enfermedades acompañantes o año de evolución y la presencia de estomas tremidades inferiores (EEII) isquémicas abdominales. (fig. 1) bien por la existencia de algún problema El primer bypass AxUF fue realizado de tipo técnico (fig. 2). Condicionados por de forma simultánea en 1962 por BLAIS estos aspectos se establecen las indicacio MATERIAL Y METODOS DELL y HALL en EEUU utilizando Da nes de la cirugía extraanatómica axilofemo cron y por LOUW en Sudáfrica con vena ral en cualquiera de las siguientes Desde febrero del 80 hasta marzo del situaciones: 84 se han implantado en n/s 25 bypass AxUF y 10 AxBF a un total de 35 pacien Capitán Médico. 1. Precisar bypass arterial en malos Coronel Médico. candidatos quirúrgicos (tabla 1). La mayo tes. De ellos, 26 eran varones y 9 mujeres. Comandante Médico. ría de las veces se trata de pacientes con La edad osciló de 45 a 84 años (x=68a). Médico Civil. Servicio de Angiología y C. Vascular del hM. C. patología multisistémica, grandes fumado La indicación fue: limb salvage 80% (28p), Gómez Vila. Madrid. res y con alta incidencia de diabetes. claudicación incapacitante 11,4% (4p), dI-

Pág. 622-MM-Vol. 45-N.° 6-AlIo 1989 ceras isquémicas crónicas 2,8% (ip) e in fección de prótesis 5,7% (2p). Los factores de riesgo asociados fueron: cardiopatía is quémica 45,7% (16/35), EPOC 62,8% (22/35), HTA 28,5% (10/35), edad supe rior a 70 años 48,5% (17/35) y diabetes 20% (7/35). El material protésico utiliza do fue, en todos los casos, PTFE de 8 mm y la anestesia empleada fue endotraqueal en el 94,2% (33/35) y local en los otros dos pacientes. La mortalidad operatoria, in cluyendo los treinta días siguientes del pos toperatorio, fue del 8,5% (3/35); dos pacientes fallecieron de 1AM y otro de ic tus. La mortalidad acumulada a los dos años fue del 22.8% (8/35) y del 54,2 (19/35) a los cinco años.

RESULTADOS

La tasa de permeabilidad de las pró tesis fueron: A. A los dos años: seguimiento de 27 pacientes con un 70% (19/27) de permea bilidad primaria y un 81,4% (22/27) de permeabilidad secundaria, entendiendo por tal aquellos que se repermeabilizaron me Figura 1. Bypass eztraanatómico azilofemoral y azilobífemoral. diante una trombectomía asociada a una profundoplastia o ampliación de la misma funcionante la prótesis, cuatro preciaron decir 18,5% (5/27). La media de incremen si ya existía, sin precisar realizar nueva co amputaciones de las que tres fueron ma to de índice de presión residual (IPR), de locación de otra prótesis. De los cinco pa yores a las que hay que asociar otra am terminado mediante velocimetría doppler, cientes en los que no se logró mantener putación mayor con bypass permeable, es fue de 0,3 puntos.

1 3/ENERO’89 nr

‘l

DERECHA HOSPITAL MILITAR

Figura 2. Angiografia digital de paciente de edad avanzada con patología oclusiva de aorta infrarenal (S. de Len che), candidato para la realización de una cirugía derivativa axilobifemoral.

MM.-Vol. 45-N.° 6-Año 1989-Pág. 623 Los bypass extraanatómicos -axilofemorales: Una alternativa a la cirugía directa aortoiliaca

B. A los cinco años: seguimiento de 14 pacientes con un 42,8% (6/14) de per meabilidad primaria y un 64,2% (9/14) de permeabilidad secundaria. La incidencia de amputación fue de un 21,4%, todas ellas mayores. Los pacientes con bypass per meable mantuvieron un IPR entre 0,5 y 0,6, valores ligeramente superiores a los regis trados tres años antes.

DISCUSION

Lo primero que llama la atención de las anteriores cifras es la elevada mortali dad a los cinco años de seguimiento: 54,2% (19/35), lo cual no es de extrañar ya que se trata de pacientes de alto riesgo en los que la patología asociada condicio na este tipo de cirugía. Si comparamos las indicaciones qui rúrgicas de nuestro grupo con las estable cidas por otros autores (tabla 2) observamos que en nuestra serie existe un mayor número de casos en los que ésta se establece en grados más avanzados de pa tología oclusiva (dolor de reposo o gangre na), por lo que la permeabilidad a largo plazo es inferior que aquellos en los que la indicación se establece por claudicación incapacitante, en los que es de suponer una

A—Enfermedad cardíaca severa:

— 1AM reciente

— l.C. refractaria — Angina inestable B.—Insuficiencia renal crónica:

— Aclaramientos de creatinina inferiores a 40 mI/mm. — Necesidad de hemodiálisis.

C.—EPOC:

— Disnea de reposo — Dependencia 02 (pCO2 su perior a 55 mm Hg) — CV inferior a 1000 cc o FEV, inferior a 500 cc/seg.

D.—Obesidad:

— Más de un 45% de peso ideal. E—Enfermedad maligna o de otro tipo, con expectativa de vida inferior a dos años. Figura 3. Diversos tipos de prótesis utilizadas para la reaiización de bypass cztraa.natów.icos: a. PTFE con soporte e.zterno. b. Dacron para derivación azüobifemoral con anastomosis de la rama Tabla 1. Indicaciones para la cirugía eztraanató femorofemoral prefabricada. c. Dacron aoportado para bypass azilounifemoraL Todos ellos de calibre mica axilofemoral. de 8 mm.

Pág. 624-M.M.-VoI. 45-N.° 6-Aio 1989 Enfermedad oclusiva aortoilíaca relativa mayor integridad de árbol vascu Estenosis u oclusión difusa Estenosis lar de las EEII. localizada El material protésico utilizado fue po litetrafluoretileno —PTFE— de 8 mm de BYPASS FEMOROFEMORAL Pacientes con Pacientes con diámetro. Se trata de un tipo de prótesis si la oclusión es unilateral bajo riesgo riesgo alto no tejidas (Teflón expandido) con una po rosidad cero que se comercializan con los nombres de Gore-Tex e Impra (fig. 3). A este respecto, señalar la tendencia progre y/o BYPASS 1 TEA 1 siva a utilizar calibres inferiores (6-7 mm). AORTOBIFEMORAL GLOBAL de los que hace unos años disponemos con ATP una espiral externa que los hace más re 1 sistentes a la comprensión extrínseca. Pre Sintomatología Sintomatología ferimos el PTFE al Dracón (fig. 2) a pesar unilateral de existir ya comercializado este último con soporte externo y preacogulado (po rosidad cero). Las razones de estas prefe Femorales Femoral superficiales superficialJ BYPASS rencias las resumimos en una mayor BYPASS AxBF facilidad de manejo y una comprobada ma ]ocluidas profunda y AxUF yor resistencia a la posible contaminación y propagación bacteriana consecutiva, con dicionada por su mayor integración a los Figura 4. Algoritmo para la selección del tratamiento quirúrgico en pacientes con enfermedad tejidos circundantes en el caso de las pró oclusiva aortoiliaca (TEA = Tromboend.arterectomía. ATP = Angioplástia transiuminal percutí.nea, AxBF = Axilobifemoral. AxUF = Axilounifemoral). tesis de PTFE. Hemos comparado la tasa de permea bilidad de las AxBF con respecto a las té ocluida y presenten patología oclusivá mostrado ser la más correcta hemodiná AxUF y, a pesar de no tener cifras esta en el sector ilofemoral contralateral a pe micamente. dísticamente significativas, coincidimos sar de que permanezca compensado. En con la mayoría de los autores en que la du este sentido hemos elaborado un algorit ración de las primeras es superior a las uni mo para el tratamiento de pacientes con en CONCLUSIONES femorales en relación con una mayor fermedad oclusiva aortoilíaca, velocidad de flujo en aquéllas, al igual que contemplando las distintas posibilidades 1. A pesar de que el bypass aortobi ocurre con las prótesis de menor calibre. que se pueden plantear (figura 4). El lu femoral, con sus elevadas tasas de permea Con respecto a la técnica quirúrgica, gar elegido para la anastomosis de la ra bilidad a los 5 años (80%) y su baja hemos precisado realizar profundoplastias ma fémoro-femoral de los AxBF, en el mortalidad operatoria (2%), constituye el por estar ocluida la femoral superficial en caso de que no venga realizada de fábrica método de revascularización ideal para la más del 60% de los casos, estableciendo, (figura 5), fue lo más bajo posible a fin patología oclusiva aortoilíaca, las bypass con la experiencia adquirida, una mayor de poder facilitar mediante una sola inci axilofemorales deben de ser considerados indicación de prótesis AxBF en aquellos sión posibles trombectomías y adoptando como alternativa válida en pacientes de ele casos en los que la femoral superficial es- la disposición de “U” invertida que ha de- vado riesgo en situación de “limb salvage”.

DOLOR REPOSO N.° PACIENTESCLAUDICACIONO5 MORTALIDADTROMBEC-AMPUTACIONPERMEABI-5 SUPER . GANGRENA*OPERATOR.5TOMIA5 LIDAD* VIVENCIA JOHNSON y col. (l977) 56 22 78 2 21 23 76(5) 67 (5)

LOGERFO y col. (l977) 130 11 85 8 35 — 55 (5) — LIVESAY y col. (1979)6 33 15 65 10 45 33 77(4) 48 (2)

WHITEMORE y col. (1980)11 54 13 80 13 33 11 70 (2) — BROOME y col. (l98O) 61 11 89 8 20 15 75(3) 84 (3) BURREL y col. (l982) 106 34 60 8 35 16 73(3,5) 50 (4) SAVRIN y col. (l985) 33 6 79 18 6 18 75 (5) 41(5) ASCER y col. (1985)’ 56 43 57 3 17 7 75(5) 58(5) PRESENTE SERIE (1989) 35 11 80 8 22 21 64 (5) 54 (5)

PROMEDIO 63 18 75 9 26 18 69 (5) 55 (5)

TABLA 2. Estadísticas de diferentesautoes en la cirugía axilofemoral (* = cifras en %; en paréntesis los años de seguimiento respecto a permeabilidad y supervencia)

M.M.-Vol. 45-N.° 6-Año 1989-Pág. 626 Los bypass extraanatómicos axilofemorales: Una alternativa — a la cirugía directa aortoilíaca 3. El material preferido para estos pa cientes es el PTFE de 6-7 mm de diámetro. 4. Mayor duración de las AxBF con respecto a las AxUF. 5. Escasa incidencia de complicacio 2. La permeabilidad secundaria con nes preoperatorias al utilizar arterias de seguida en este tipo de prótesis fue de un trayecto superficial sin que existan pérdi 80% a los dos años y de un 64,2% a los das sanguíneas elevadas, evitando situacio cinco años, con una tasa de conservación nes de bajo costo, muy mal toleradas por BIBLIOGRAFIA de la extremidad en relación directa con este tipo de pacientes, no registrándose fe dichas cifras. nómeno de “robo” en las arterias dadoras. 1.— ASCER E. VEITH Fi, GRUPTA SR rial; Comparison of axi Ilounifctnoral and axillobifernoral bypass operaltons. Surgety 97; 169-175. 1985.

2.— BLALSDELL FW. HALL AD; Axillary-femoral arlery bypass for lower exlremily ischemia. surgery 54; 563-568. 963.

3.— BROOME A, CI-IESTENSON IT, EKLOF B el al; Axillofemo ral bypass rcconslruction in 61 paliens wilh lep ischemia. Sur gery 88; 673-676. 1980.

4.— BIJRREL Mi, WHEELER iR. GREGORY Rl’ el al; Arallofe moral pass; A len-year review. Ano. Surg. 195; 796-799. 1982.

5.— JOHNSON WC. LOGERFO FW. VOLLMAN RW el al; Is axillo-bilateral femoral grafl an efíectixe sttbstiwte for aortic bilateral liar/femoral grafl? Ano. Snrg. 186; 123-129. 1977.

6.— LIVESAY Ji. ATKINSON IB. BARER ID el al; Late renata of exlra-artatomiC bypass. Arch. Surg. 114; 1260-1267. 1979.

7.— LOGERFO FW, JOHNSON WC, CORSON ID el al; A ram parison of Ihe late palency of axillobilaleral femoral and axillou nilateral femoral grafl. Surgery 81; 33-40. 1977.

8.— LOW JH: Splenic-to.femoral and wrillaty-to-femontl paas graft o djfíuse atherosclerotic occlasive disease. Lancel 1: 1401-1402, 1963. 9.— RASHLEIGH-BELCHER HJC, NEWCOMBE JF, CHIR M; Axillary artery thrombosis; A complication of anillo-femoral bypass grafi. Surgery 101; 373-375. 1987.

ID.— SAVRIN RA. RECORD GT el al; Axillofentoral bypass. Arch. Surg. 121; 1016-1020. 1986.

II.— WHITEMORE RE, BILLIG DM. PAVLIDES C et al: Specjal consideration ix Ihe rcvasculariealion for aorloiliac disease; Ana tomic and exlra-analomic bypass. Am. Sorg. 46; 279-288, 980.

Figura 5. Angiografía digital de un bypass e.xtraanatóinico axilobifemoral con estenosis críticas de ambas bocas anatomóticas distales.

Pág. 626-MM-Vol. 45-N.° 6-Año 1989 CASOS CLINICOS

Diagnóstico radiológico del síndrome tricorrinofa1ánico

Diego Ogayar Sánchez* Salvio Serrano Ortega** Eusebio Torres López Manuel Cabrera Calero**** Javier Romero Conesa*****

RESUMEN SUMMARY La displasia tipo 1 del Síndrome Tricorrinofalángico The type 1 dysplasia of the TRF Syndrome shows presenta una incidencia escasa encontrándose sólo only slight incidence, being found in only 50 publica 50 publicaciones hasta abril de 1987. tions up to april 1987. La descripción clínica se caracteriza por la asocia The cinical description is characterised by ita ción de un cabello ralo y fino, nariz en pera y association with sparse and fine hair, pear-shaped anomalías falángicas, triada que se reproduce en el nose and phalangeal anomalies, all three of which are caso aportado por nosotros. fornid in the case presented by us.

INTRODUCCION Exploración: A la inspección destaca segundo molar del lado derecho inferior pelo fino, corto y escaso en todo el (fig. 5). La presencia de casos familiares de cuero cabelludo, frente amplia, cejas este Síndrome sugiere una herencia hundidas en el centro y elevadas en la DIAGNOSTICO DIFERENCIAL autosómica dominante, si bien existe cola y nariz globulosa y colgante (fig. 1). una expresión fenotípica heterogénea En extremidades superiores llama la Giedion diferenció hasta 40 tipos de debido a la variable penetrancia del atención la configuración de ambas epífisis en cono entre, los cuales cabe gen. manos (fig. 2). Los dedos son cortos, destacar, aparte de la displasia con Se han descrito 2 tipos del Síndrome sobre todo los meñiques de ambas droectodérmica: Tricorrinofalángico. el tipo 1 en el que manos que apenas alcanzan la primera — Hipoplasia cartilago-pilosa de Mc no se han demostrado hasta ahora articulación falángica de los anulares, Kusick, caracterizada por pelo ralo, alteraciones cromosómicas. mientras los pulgares son también más cortos y fino y rubio, retraso de la madura que en el tipo II se han detectado existe una desviación radial de los ción ósea y en algunas ocasiones alteraciones cromosómicas que se tra dedos anular y medio de las dos manos. puede asociarse con megacolon, sín ducen en una delección de un segmento En extremidades inferiores no se apre drome de malabsorción y patología del brazo largo del cromosoma 8. cian modificaciones ostensibles. respiratoria crónica. El diagnóstico de la enfermedad pue — Displasia epifisaria múltiple, pre de establecerse al nacimiento pero, Radiológicamente estas anomalías se traducen por afectación de las falanges senta huesos cortos afectados y generalmente, se hace más tarde cuan calcificaciones anómalas. do acude a diferentes especialistas para medias de los dedos índice, medio y anular de ambas manos, presentando — Más sutil tiene que ser el diagnóstico consulta de su triada clínica. en su epífisis proximal un ensancha diferencial con el Síndrome Trico miento en “y” invertida (epífisis en rrinofalángico tipo II que presenta CASO CLINICO cono), (fig. 3). fusión precoz de centros las mismas manifestaciones radio- S.M.L. mujer de 14 años que consulta epifisarios con la diáfisis de metacarpo lógicas descritas para el tipo 1 y a dermatología por caida del cabello y falange y cartílagos articulares delga morfológicamente destacan: pabe acentuado en los últimos meses. dos. Llama la atención el evidente acor llones auriculares evertidos, microg Antecedentes familiares y personales tamiento del quinto metacarpiano de natia. microcefalia y retraso mental. sin interés. la mano izquierda comparativamente La única diferencia radiológica pue con la derecha (fig. 4). de hacerse con exostosis múltiple y Capitán Médico Radiólogo. Hospital Mili No evidenciamos patología significa algunas alteraciones epifisarias en tar. Granada tiva en ambos pies. craneo y tórax huesos largos. Prfo. Titular Dermatología Facultad Medi normales. — Síndrome óculo-renal, es un cuadro cina. Granada. familiar que radiológicamente pre “ Teniente Coronel Médico Jefe Sewicio de La ortopantomografía no revela inci Dermatología. H.M. Granada. sivos supernumerarios (descritos en senta epífisis en cono de falanges Teniente Coronel Médico Jefe Servicio de medias de manos y pies con ausen algunas ocasiones), pero si horizontali cia de los caracteres fenotipicos del Radiología de H.M. Granada. zación de cordales inferiores y del ““ Soldado Médico Síndrome Tricorrinofalángico.

MM-Vol. 45-N.° 6-AlIo 1989-Pág. 627 — Alteración de la columna (cifoesco liosis) — Displasias de cadera (Perthesl. — Anomalias de lajaula torácica (Pee tum carlnatum). COMENTARIO FEtaL Se han descrito también coincidiendo con este síndrome anomalías de órga El Síndrome Tricorrinofalángico tipo nos abdominales: 1 está Incluido dentro de las acrodispla — Riñón ectópico pélvico. sias. Se caracteriza: — Mairotación de ambos riñones.

— Morfológicamente: a) Pelo ralo y fino, probablemente debi do a hipoplasia papilar-dérmica de distribución característica en las BIBLIOGRAFIA cejas. b) Nariz prominente, piriforme. con punta bullosa y flltrum largo. —ALVAREZ RODRIGUEZ. A.: el al.: síjidrome Trironi c) Labio superior estrecho. nofaiángic-o, A propósito de tres osos descubiertos d) Dedos deformados y pequeños con CII el adulto, Radiología 29,91604-6061, 987. 2.-—CAEFEY. 8.: tlagnóstico esdiológico ro pediatría’. desviación generalmente radial. 2-lomo U. ‘009- I0I0 Salvat. Da,velona. 1980. e) Talla pequeña 3.—GIEDION.A-tastdchorhlnophalan eal Syndromr. Heiv PrdlaIr. Acta Surg 1475-4821. 1

— Radiológicamente: 4—GIEDION. A-: tone-ahaped e.plphvse of the banda nial thrir dlagnosuc t2iue. The trlchorhlnnphalangeal al Afectación de las falanges medias de Syndrome”. Ano, Radiol.. 10:322-229). 1967 los dedos, sobre todo indice, medio y Figura 1. Facies y pelo típico en ci sind,ome 5.—G1EDION. A-: “Phalangeai cone ahaped epIphyis oí anular, los cuales presentan en su Trlcorri.nofaiángico. 11w banda asid chrooir renal disease. The conorertal Syndrnm&. Pediatrle. 8: 32-38). 1979 epífisis proximal un ensanchamiento 6.—MCTA CASTILLA A-; MAQUEL)A ABREIJ. V.; y PALO en y” invertida. MIR GIL. C.: “Dispiasia tipo 1 dci Síndrome Triconi nofalánglen ISindi-ome de Gledioni. A propósito de un b) Reducción del espesor del cartílago Pueden estar asociadas a la enferme etLudifl Tansillar”. RadIología 29. 71457-4591. 1987 de crecimiento y fusión epifisarla dad otras anomalías de tipo radiológi 7.—PEDROSA, C,5.: el al tiagnósuco por imagen’. Tomo prematura. co: 1111361 1363). Intel’amrrlcana. MadrId 1986.

Figura 2. Mano de configuración tipica. FIgura 3. Epífisis en cono.

FIgura 4. Estudio esqueiédco de ambas manos. Evidente acortamiento Fgw’a 5. Ortopantomografla que evidencia Ja borizontalización de los de 5.’ metacarpiano de mano izq ultra molares.

Pág. 628’M.M.-VoL 45’N.’ 6-AlIo 1989 CASOS CLINICOS

Tumor amiloide primario de órbita

Luis Cuadrado Vicente* Victoriano Rubio Herrera Antonio Porcuna Gutiéntz*** Miguel Luanco Gracia Antonio Martínez Murillo *

RESUMEN SUMMARY

Se presenta un caso de amiloidosis orbitaria primaria A case of prlmary orbitary amyloidosis (amyloid (tumor amiloide). La afectación orbitaria es exlraordi tumour) is presentet Orbitaiy affectation Is extremely narlame ate rara. No se ka encontrado ningún caso rare. No similar case has been fornid in Anglo-saxon similar en la literatura anglojona. literature.

TUMOR AMILOmE PRIMARIO DE ORBITA

L A afectación oftálmica es fre cuente en la amiloidosis ge neralizada Se han descrito. en cambio, muy pocos casos en los que exista una afectación localizada orbltarla Presentamos un caso de amiloido sis orbitaria primaria unilateral. Sólo hemos encontrado un caso similar en la literatura.

CASO CLINICO

Paciente varón de 71 años de edad, casado. Es admitido en nuestro Servicio para valoración de proceso neoformativo de órbita izquierda Figura 1. Aspecto del paciente en el momento de su consulta. (fig. 1). Entre sus antecedentes personales rolemia y paludismo en la infancia. A la palpación se encuentra turno- En la anamnesis refiere un aumen ración semidura en el ángulo supero- se encuentran una intervención qui interno orbitario que desplaza el rúrgica tseptoplastia). hipercoleste to progresivo de tamaño del párpado superior izquierdo de ocho o nueve globo ocular hacia afuera y abajo. La meses de evolución. Se acompaña movilidad ocular es normal. de lacrimeo y parestesias en el terri Todos los parámetros analíticos Servicio de C. Plástica Hospital Militar Gómez torio del n. supraorbitario. No existe son considerados como dentro de la Ulla. dolor ni alteraciones visuales. normalidad, salvo una cifra de coles Capitán Médico (Armada) Alwnno de la terol de 280 mgr/ml. La radiografía especialidad A la exploración existe un ligero Comandante Médico JS del Servicio exoftalmos izquierdo, ptosis palpe de tórax, el E.C.G. y los informes Comandante Médico bral, edema y tumefacción del pár cardiológico y respiratorio son nor Comandante Médico- Jefe Servicio Cirugia Plástica H.M. Sevilla. pado superior izquierdo. males. MM-VoL 45-N, 6-Mo 1989-Pág. 629 ______Tumor amiloide primario de órbita

1. Generalizada primaria (Sin enfermedad subyacente). 2. Secundaria a enfermedad inmune o infección crónica. 3. Asociada a mieloma. 4. Tumoraciones localizadas. 5. Hereditaria. Se realiza exploración oftalmoló gica; no se encuentran alteraciones Tabla 1 del campo visual, laA.V. es de 10/10. Se realiza TAC craneal (fig. 2 y 3) En el postoperatorio, que cursa formado por más del 90% de fibrillas para exploración orbitaria, simple y cori normalidad, comienza la bús y 10% del componente P (glicopro con contraste, con reconstrucciones queda de una enfermedad generali teína similar a la proteína C reacti sagital, coronal y TIR. En él se zada. Se realiza biopsia de grasa va). aprecia proceso neoformativo a nivel abdominal, rastreo óseo. El Servicio Una clasificación clínica aceptada de órbita izquierda; ligera proptosis; de Medicina Interna estudia com es la que figura en la tabla 1. no existe infiltración ocular ni ex pletamente al enfermo. No se en La afectación oftalmológica ha sido tensión intracraneal. Edema palpe cuentra ninguna patología. comunicada en todos los grupos de bral izquierdo. La tumoración es Todo ello nos lleva al diagnóstico la mencionada tabla. La localización extraocular, sólida y no tiene su clínico de tumor amiloide primario primaria ha sido descrita con fre asiento en la musculatura ocular. de órbita. cuencia en la córnea y la conjuntiva. Decidimos su exploración quirúr En menos casos se extiende a la gica; se planea tumorectomía con DISCUSION órbita. biopsia peroperatoria. La afectación primaria y única de El informe anatomo-patológico des Amiloidosis es la denominación la órbita es rara. En la revisión cribe un material adiposo en el que de un heterogéneo grupo de enfer bibliográfica sólo hemos encontrado se observa un extenso depósito in medades caracterizadas por el depó 16 casos con amiloidosis orbitaria tersticial de un material extracelular sito de una sustancia denominada primaria; en 4 de ellos la afectación eosinófilo de aspecto resquebrajado. amiloide en diferentes tejidos. Estas era bilateral. Otros 3 tenían su lesión Se tiñe con la técnica de Rojo Congo, proteínas aparecen como un mate localizada en la glándula lacrimal. adquiriendo birrefringencia verdosa rial hialiano eosinofilico y amorfo En uno de ellos la afectación era con el microscopio de polarización. (H.E.). Su tinción con Rojo Congo y muscular. No hemos encontrado nin El diagnóstico histológico es de Ami su birrefringencia son patognomó gún caso clínico como el que nos loidosis orbitaria. nicas. Quimicarnente el amiloide está ocupa.

Figura 2y 3. TAC craneal.

BIBLIOGRAFIA

1.—COHEN MM; LESSELL S. Amyloid tumor of the orbit. 5.—HOLMSTRÓM G. & NYMAN E.: Primary orbItal amy whIt amyloid. Acta Ophthaimol (KBH) 1967; 45: 220- Neuroradiology, 1979; 18; 157-9. Ioidosjs localised lo as extraocular muscle, Br. J. 8. 2.—GLENNER. G. Aniyloid deposits and amyloidosis. N. Ophthaimology. 1987. 71, 32-33. 9.—KNOWLES, DM: JAROBIEC. FA; ROSEN. M.; HOWARD, Engi. J. Med. 1989; 302: 1.283-92. 1.333-43. 6.—HOWARD. GM.: Amyloid tumours of the orbil. Br. J G.: Amvlotdosjs of Ihe orbít aral adnexae. Sur’. 3.—GRON1OWSK! J. BERNARDCZYKOWA A. NORN. MS.: Ophthalmol 1966; 50’ 42 1-5. Ophthaimol 1975; 19: 367-84. Orbital amyloitlosis. Acta ophthalmol (Kbh). 1965: 43: 10.—RAAB, E: lntraorbital amyloid. Br. J. Ophthalmology, 725-9. 7.—.JENSEN OA. Bilateral amyloldosis of the orbit. Opht. halmologÍca 1976: 173: 70-8. 1970. 54, 445-449. 4.—HANDOUSA. A.: Locailsed intra-orbital amvloid disease. 11.—SCHUBERT E. Amyloidtumor der Orbita. Elin Mo Br. J. Ophthaimol 1934. 38; 5 10-1. 8.—KASSMfi.N, T, SUNDMARK, E: Orbital pseudo-tumors natsbl Augenheilkti 1972; 160. 467-8.

Pág. 630-M.M.-Vol. 45-N.° 6-Alio 1989 MEDICINA PREVENTiVA—

Tratamiento de la hipertensión arterial para la prevención de secuelas indeseables

Fernando Paredes Salido * Juan Francisco Noval Toimil * *

RESUMEN SUMMARY

Se presenta en este trabajo un resumen de la We present in this work a resume of the Pharmaco farmacología para el tratamiento de la hipertensión logy for the treatment of the arterial hiperpresure with arterial al objeto de evitar las secuelas indeseables the purpose of aboiting the nonwanted consecuences que pueda ocasionar. that may follow. Se aborda también un tratamiento no-frmacológico. We also write about the non-pbarmacology treatment.

A hipertensión arterial, que signi con el tratamiento de dicha hiperten pertensivo son aliviar o retrasar la fica aumento de la tensión arterial sión, de ahí la importancia de la terapia aparición de los síntomas, prevenir las por encima de los parámetros precoz de la hipertensión arterial (HTA). complicaciones y alargar la superviven considerados como normales, está en ¿Cuándo podemos hablar de HTA?: cia. Por ello si merece la pena tratar la globada dentro de las enfermedades Son muchos los criterios oficiales que HTA también merece la pena investi más frecuentes del mundo. La principal se han propuesto, y aunque la OMS la garla, y para ello realizaremos: 1.° His importancia clínica de la hipertensión define como una presión sistólica su toria clínica. 2.° Exploración física. es que sirve para predecir el futuro perior o igual a 160 mm. de HG y una 3,0 Pruebas básicas de laboratorio. riesgo de la enfermedad cardiovascular, presión diastólica superior o igual a 95 1. °Historia clínica: debe incluir siempre que relacionada con otros factores de mm. de HG. nosotros preferimos usar las siguientes preguntas: riesgo, constituye una de las principales la definición de hipertensión adaptada — ¿Desde cuándo sabe que es hiper causas de mortalidad y de morbilidad de Kaplan en la que tiene en cuenta la tenso? ¿Qué cifras tenía? ¿Qué trata en el mundo. Dicha mortalidad y mor edad y el sexo de los pacientes, como miento tomó?, y si lo dejó. ¿por qué bilidad aumentan con la elevación de la indica el cuadro 1. motivo? tensión arterial (T.A.) y disminuyen Además podemos clasificar a los pa — En mujeres que estuvieron emba cientes hipertensos de acuerdo con la razadas, preguntar si tuvieron ya la severidad de su hipertensión como tensión alta, si se acompañó de los - Capitán Farmaceutico de la Armada. Doctor muestra el cuadro II, siendo útil este sintomas y signos de preeclampsia y si en Farmacia y Química Orgánica. Hospital Naval de San Carlos. cuadro para decidir la terapéutica a persistió después del parto. Licenciado en Medicina. Cátedra de Fa.rma seguir. — ¿Existen antecedentes personales cologia Clínica y Experimental. Cádiz. Los objetivos del tratamiento antihi o familiares de enfermedad renal?

PRINCIO MECANISMO DE ACCION EFECTOS INDESEABLES

a metildopa 250-3000 Actúa como un falso neuro- Somnolencia, sequedad de boca, hipotensión ortostática, transmisor. retención de líquidos, toxicidad hepática, anemia hemolítica, pérdida de eyaculación.

Clonidina 0,15-2,4 Agonista a2 adrenérgico. Crisis hipertensivas tras la supresión brusca de su adminis tración, retención de líquidos, estreñimiento, sedación, sequedad de boca.

Guanfacina 1-3 Similar a la Clonidina Similares al anterior.

B. 1) Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central.

MM-Vol. 45-N.a 6-Alio 1989-Pág. 631 Tratamiento de la hipertensión

arterial para la prevención — de secuelas indeseables 4 uO O 0 ‘ o o - .I .‘ 4 — 1 5a) .O 0 -I O D D E o ,, w É °E > — ¿Existen antecedentes de ingesta lu (O °—E OE a • de corticoides, carbenoxolona, anticon a. a•- ceptivos, regaliz (usado en tratamiento Varones mayores de disuasivo de fumadores crónicos)? Límite 128-146 84- 89 45 años 130 — ¿Tiene el paciente otros factores 90 Leve 147-159 90-104 que aumentan el riesgo de enfermedad Varones menores de cardiovascular: colesterol, obesidad, dia 45 años 140 95 Moderada 160-180 105-114 bético, fumador, etc...? Grave > de 180 > de 114 — ¿Presenta el paciente complica Mujeres 160 95 ciones hipertensivas? — Descartar enfermedades que pro Cuadro 1 Cuadro U duzcan un aumento de la TA, tales como feocromocitona, síndrome de En onna: sedimento y anormales. de factores de riesgo de enfermedad Conn, coartación de aorta, etc... También realizaremos pruebas espe cardiovascular. 2.0 Exploración fisica: ciales cuando estén indicadas, como En cuanto a la edad, hay autores que — Fondo de ojo: buscando una reti ocurre en el SD. de Cushing, en el de a partir de los 60-70 años, no tratan a nopatía hipertensa Conn, feocromocitoma. enfermedad vas los pacientes por la creencia de que los — Examen cardiaco: comprobar la cular renal, etc. Una vez realizadas efectos indeseables del tratamiento me posible existencia de hipertorfia, arrit estas pruebas básicas, nos surge el dicamentoso son superiores al posible mias, insuficiencia cardiaca, etc. problema de ¿quién es el sujeto sus alivio del paciente. Otros autores no — Examen del abdomen: buscar riño ceptible de tratamiento? Lo resolvere conformes con lo anterior, sostienen nes poliquísticos, etc. mos valorando la presión diastólica: que una adecuada pauta posológica, — Extremidades: estudio del pulso 1. Presión diastólica superior a 120 con los medicamentos adecuados en arterial, observar la presencia de ede mm. de HG: tratamiento inmediato. cada caso, solventa el problema sea mas, déficits neurológicos. etc. 2. Presión diastólica entre 100-119 mm cual fuere la edad del paciente. Después 3. °Pruebas de laboratorio: de HG: tratamiento. de resolver el problema de a quién En sangre: determinación de creati 3. Presión diastólica entre 90-99 mm tratar surge el problema de ¿cómo nina, colesterol, glucemia, hematocrito, de HG: depende de la edad, de la tratar? Nosotros según la literatura ácido úrico, calcio urea, electrolitos. afectación orgánica, y de la existencia consultada, somos partidarios del tra

Principio Dosis Mecanismo de acción Efectos indeseables activo (mgrldia)

Guanetidina y 10-150 Disminuye la cantidad de nora- Hipotensión postural, eyaculación retró análogos drenalina en las vesículas de grada, retención de líquidos, diarrea. las neuronas adrenérgicas. Bloqueantes a-adrenérgicos:

— Prazosin 0,5-20 Bloqueantes a-postsináptico se- Hipotensión brusca, edemas, náuseas, lectivo, astenia, mareos. — Fentolamina Variable según la Bloqueante a -adrenérgico. Taquicardia, arritmia, náuseas, vómitos, indicación, diarrea. Bloqueantes a y /3 adrenérgicos:

— Labetalol 400-600 Bloqueante a y ¡3. Hipotensión postural, dificultad a la eya culación, insuficiencia cardiaca, debilidad, cansancio, náuseas, vómitos. Bloqueantes ¡3 Bromoconstricción, bradicardia, frialdad adrenérgicos: en las extremidades, potenciación de la hipoglucemia producida por la insulina, — Acebutolol 400-1200 Bloqueo de los receptores ¡3, alucinaciones, pesadillas, insominio, náu — Alprenolol 100-900 Bloqueo de los receptores f3,y/32 seas, vómitos, insuficiencia cardiaca, clu — Atenolol 100 Bloqueo ¡3, dicación muscular por alteración del flujo — Metoprolol 50-450 Bloqueo /3, sanguíneo, reacciones cutáneas y ocula — Oxprenolol 30-900 Bloqueo ¡3, y ¡32 res. — Propanolol 30-900 Bloqueo ¡3, y ¡32 — Pindolol 15-50 Bloqueo ¡3, y /32 — Sotalol 80-480 Bloqueo ¡3, y ¡32 — Timolol 10-40 Bloqueo ¡3, y ¡3, — Penbutolol 40-80 Bloqueo ¡3, y ¡3, — Betaxolol 10-20 Bloqueo /3, NOTA: La dosis inicial de todos estos fármacos debe ser pequeña y jamás se deben administrar a un paciente, sin descartar una enfermedad cardiopulmonar. Nunca hay que suspender el tratamiento súbitamente, sino de forma gradual ya que la HTA puede aumentar y en los pacientes con angina de pecho, les puede causar una crisis.

B.2) Férniacos que actáan sobre el sistema nervioso periférico ylos receptores adrenérgicos.

Pág. 632-toLM.-VoL 45-N.° 6-Mo 1989 cifra anterior, aunque se ha demostrado reducción de la dieta alimenticia, con que un control no tan riguroso dismi tribuye al descenso de una presión nuye la morbilidad cardiovascular, Ante arterial elevada. Se aconseja actual un enfermo con HTA complicada, tene mente una dieta que no sobrepase los mos que conservar la función de los 4-6 gr. de sodio al día, con el empleo de tamiento gradual de la hipertensión, órganos afectados; así pues, tenemos diuréticos, para lo cual se aconseja al esquematizado en los siguientes pasos: que evitar la insuficiencia cardiaca paciente: Paso 1: Tiazidas o furosemida. congestiva, la insuficiencia renal y los — Condimentar las comidas con el Paso 2: Añadir al anterior un beta blo accidentes cerebrovasculaers. mínimo de sal. queante o alfa metil dopa. La terapia antihipertensiva, la po — Evitar conservas, salazones, conge Paso 3: Añadir al anterior hidralacina dríamos dividir en una terapia farma lados, aguas minerales, cacahuetes o prazosin. cológica y la terapia no farmacológica, salados, bacon, patatas fritas de Paso 4: Añadir al anterior guanetidina, a utilizar esta última en los casos leves paquete, etc. clonidina o captopril. de hipertensión y como complemento — Eliminar medicamentos con alto El objetivo inicial de la terapia anti de la anterior. contenido en sodio: bicarbonato, hipertensiva debe ser el mantener la antiácidos, etc., de ahí la importancia presión diastólica en cifras no superio extraordinaria del consejo médico o res a 90 mm. de HG. y a ser posible A. Tratamiento no farmacológico farmacéutico. cifras un poco más bajas si el paciente — Reducir considerablemente el con las tolera. En pacientes con una HTA A. 1) Reducción del consumo de sodio: sumo de productos lácteos. grave-moderada, tenemos que buscar la ingesta excesiva de sodio constituye A.2) Reducción del peso: el paciente el tratamiento ideal para conseguir la un factor en el desarrollo de la HTA y su obeso debe disminuir de peso no sólo

Principio activo Dosis (mgr/día) Mecanismo de acción Efectos indeseables

Tiazidas y derivados:

— Clorotiazida 500-1000 Inhiben el transporte activo de Hipercalcemia, aumento del nitrógeno — Hidroclorotiazida 50-1 50 cloro y agua en la rama ascen- de la urea en la sangre, aumento de la — Clortalidona 50-1 00 dente del Asa de Henle. tolerancia a la glucosa, aumento del — Indapamida 2,5-5 ácido úrico, disminución del potasio — Xipamida 20-40 sérico, irritación gastrointestinal, pan . creatitis. Diuréticos de Asa:

— Furosemida 40-80 Inhiben el transporte activo de Hipopotasemia, alcalosis hipeclorémica, — Acido etacrinico 100-200 cloro en la porción gruesa de la ototoxicidad, hiperuricemia, hiponatre — Bumetanida 1-4 rama ascendente del Asa de mia. Henle, así como inhiben el trans porte de sodio en el túbulo contorneado proximal. Diuréticos ahorradores de potasio:

— Amilorida 5-10 Inhiben la reabsorción de sodio Hiperkaliemia, diarrea y náuseas. — Triamterene 100-300 en el túbulo contorneado distal. — Spironolactona 25-200 Antagoniza competitivamente a Hiperkaliemia, ginecomastia, somnolen la Aldosterona en el túbulo con- cia, hirsutismo, irregularidad menstrual. torneado discal. NOTA: El Triamterene y la Amilorida se utilizan combinados con Tiazidas para evitar hipokaliemias. La Spironolactona se utiliza en hipertensos con hiperuricemia o hipergiucemia. Los diuréticos de Asa, por su rápida acción diurética, se utilizan en las crisis hipertensivas.

B.3) Diuréticos

Principio activo Dosis (mgr/día) Mecanismo de acción Efectos indeseables

Hidralacina 25-300 Reduce la resistencia periré- Cefaleas, taquicardia, palpitaciones, Minoxidil 10-40 fica total. insuficiencia cardiaca. Hirsutismo con Diazóxido 300 el Minoxidil. Síncopes con el Nitro Prazosin 0,5-20 prusiato, hiperglucemia con el Dia Nitroprusiato sódico Variable zóxido.

NOTA: Estos fármacos se deben asociar con diuréticos y betabloqueantes para compensar las consecuencias de la reducción de la resistencia periférica total (taquicardia, retención de líquidos, etc.). El Nitroprusiato y el Diazóxido sólo se deben utilizar hospitalariamente y bajo monitorización en las crisis hipertensivas.

8.4) Fármacos que actúan directamente sobre la musculatura lisa vascular.

MM-Vol. 45-N.° 6-Alto 1989-Pág. 633 Tratamiento de la hipertensión —arterial para la prevención — de secuelas indeseables — Reducción del gasto cardiaco. convierte la angiotensina 1 en angio — Reducción de la resistencia periféri tensina II. ca total. En los cuadros B. 1, B.2, B.3, B.4 y B.5, — Reducción de la actividad simpática. quedan esquematizados los tipos de para disminuir su HTA como está — Reducción de la actividad de la medicamentos utilizados, dosis, así demostrado, sino porque la obesidad renina. como los efectos indeseables que suelen por sí misma es un factor de riesgo producir. cardiovascular. Por cualquiera de estos procedirnien También merece la pena hablar de A.3) El consumo exagerado de alcohol tos se intenta mantener la presión los bloqueadores de los canales lentos aumenta la prevalencia de HTA. por lo arterial en los límites normales y con del calcio, en la terapia antihipertensiva que en estos pacientes se recomienda trolar los factores que desencadenan la Esos fármacos provocan una vasodila la reducción de la ingesta. Sin embargo HTA. tación sistémica con reducción de la en el consumo moderado no se afecta Los fármacos antihipertensivos pue postcarga y una respuesta simpática, la presión arterial. den ser agrupados de la manera si productora de taquicardia. Su acción A.4) Supresión del tabaco: hay que guiente: es inexistente en los normotensos. Los suprimirlo porque se potencia el riesgo B. 1) Fármacos que actúan sobre el más utilizados son: de cardiopatía isquémica y de accidente sistema nervioso central (SNC). — Nifedipina vasculocerebral. B.2) Fármacos que actúan sobre el — Diltiazem A.5) Café: el consumo moderado de sistema nervioso periférico (SNP), y los — Verapamil café no aumenta las cifras tensionales. receptores adrenérgicos. De entre ellos el más versátil en la pero si su uso es abusivo, produce un B.3) Diuréticos. práctica diaria es la Nifedipina, utili aumento transitorio. Se recomienda B.4) Fármacos que actúan directamen zándose sobre todo en las crisis hiper como máximo un café al día. te sobre la musculatura lisa vascular. tensivas por vía sublingual, ya que por A.6) Stress: hay que tomar medidas B.5) Antagonistas de la angiotensina y esta vía,a los cinco minutos, aparece el para reducirlo, tales como relajación, fármacos que inhiben el enzima que máximo efecto del fármaco.

Principio activo Dosis (mgr/dia) Mecanismo de acción Efectos indeseables

Captopril 25-50 Inhibidor enzimático de la con- Rash cutáneo, ageusia, proteinuria, vertasa de la angiotensina 1 en neutropenia y agranulocitosis. la II.

Enalapril 2,5-40 Idem No suele tener los efectos indeseables característicos de este grupo de fár macos.

NOTA: El Enalapril tiene una acción antihipertensiva muy efectiva asociada a la Hidroclorotiazida. Tiene además, propiedades natriuréticas y uricosúricas y no produce hipokaliemia, hiperglucemia, hiperuricemia, ni efecto rebote al suprimir el fármaco.

8.5) Antagonistas de la anglotensina y fármacos que Inhiben el enzima que convierte la anglotenslna 1 en anglotensina II.

cambio de actividad, deporte vigilado, etc. Indicaciones especificas de este grupo de fármacos Contraindicaciones A.7) Supresión de anticonceptivos en las mujeres, eliminación de carbenoxo 1. Aceleración severa o HTA maligna. 1. Estenosis bilate lona en los ulcerosos. 2. HTA farmacoresistente. ral de las arterias renales. 3. HTA renovascular. 2. Pacientes mono- B) Tratamiento farmacológico 4. Insuficiencia renal crónica con HTA diálisis resistente. renales. Los efectos de los fármacos antihi pertensivos son: 5. Crisis hipertensivas esclerodérmicas. — Reducción del volumen plasmático 6. Hipertensión con fenómeno de Reynaud. y extracelular.

BIBLIOGRAFIA

— SINGH, B.N. y cois. “Acebutolol: A review of its — The medical letter. vol. 7, págs.: 9-14. N.° 3. — FLOREZ, J. y cols. “Compendio de farmacologia pharmacological properties and therapeutic 1985. “Medicamentos hipotensores”. humana”. Págs.: 358-372. EUNSA. 1983. efflcacy in hypertension, angina pectoris and — FOZ, M. y cols. “Terapéutica en medicina — The medical letter, vol. 5. pags.: 29-30. N.° 7, arrhuthmla”. Drugs. vol. 29, págs.: 531-568, N.° interna”. Págs.: 277-286. Ed. Doyma, 1983. 6, 1985. 1983. “Plndolol”. — The medical letter, vol. 6, pags. 33-34. N.. 8, — AVERY. GRAEME. S. Ed. Salvat. Págs.: 588-620. — GOMEZ, H.J. y cols. “Enalapril: A revlew of 1984. “Indapamida: Un nuevo agente hipotensor “Farmacologia clínica y terapéutica”. 1983. human pharmacology”. Págs.: 13-24. Vol. 30. y diurético”. — FERNANDEZ GARCIA. J.J. y cois. “Acciones de Drugs, 1985. — The medical letter, vol. 7. págs.: 40-42. ° 9. la Guanfacina sobre la HTA. lipoproteinas y el — HERRERA ACOSTA, J. y cois. “Enalapril in 1985. “MedIcamentos contra la crisis o emer indice aterogénico”. La Presse Médicale. Vol. esential hypertension”. Drugs, vol, 30. págs. 35- gencias hipertensivas”. 10-11, paga.: 497-500. 1984. 46. 1985. Pág. 634-MM-Vol.’ 45-N. 6-Alio 1989 LOGISTICA SANITARIA

Propuesta de dotación de medicamentos de la Unidad de Farmacia Divisionaria

Mario González Alfonso * Angel Sanz Granda * Jaime Corredoira Amenedo * * José Manuel de Pradena Lobón***

RESUMEN SUMMARY

En este artículo, se ha intentado realizar una In this article an attempt has been made to arrive at aproximación a la dotación de medicamentos y material the supply of medication and medical materials for the de cura para la Unidad de Farmacia Divisionaria, Division Pharmacy Unit, fnking into account: teniendo en cuenta: a) The incidence, distribution and treatment of diffe a) Incidencia, distribución y tratamiento de las dife rent lesions occurring during the last wars, giving rentes lesiones que se han producido en los special attention to important burns and the últimos conflictos bélicos, prestando especial control of haemorrhage. atención a grandes quemados y el control de la b) Independent consideration is given to PQA needs hemorragia. and ita Hospitalization Section. b) Se consideran independientemente las necesidades c) The Anatomic-Therapeutic Classification current del PQA y su Sección de Hospitalización. in has been adopted. c) Se ha adoptado la Clasificación Anatómica-Tera péutica vigente actualmente en España.

INTRODUCCION un tratamiento sin fármacos, bien utilizados directa mente o como auxiliares en tratamientos no medica mentosos, o los recursos sanitarios sin tener presente Una de las funciones logísticas, conjunto de actividades los medicamentos y el material de cura. y de métodos logísticos análogos realizados por diversos Lo anteriormente descrito, hace necesario contar con Servicios con materiales diferentes, pero con la misma finalidad, es la Asistencia Sanitaria que realiza las dotaciones de medicamentos a nivel de los diferentes órganos de SFAR. (Servicio de Farmacia) que a su vez siguientes actividades (1): deberán apoyar a los diferentes órganos del SSAN. a) Prevención sanitaria (medicina y veterinaria pre (Servicio de Sanidad), para resolver las necesidades de ventivas e inspección de aguas y alimentos). medicamentos y material de cura que estos tengan. b) Tratamiento y evacuación del personal y ganado Por otra parte. teniendo en cuenta la existencia de enfermo o herido. tres tipos de productos farmacéuticos: críticos, no c) Abastecimiento y mantenimiento de recursos sa críticos de demanda previsible y no críticos de demanda nitarios. aleatoria, se crean condicionantes diferentes que deter d) Adopción de medidas de protección contra agresi vos atómicos, biológicos y químicos. minan: diversos ciclos de abastecimiento, imposibilidad En cualquiera de estas cuatro actividades citadas, para algunos de ellos de disponer de niveles en función tiene responsabilidad compartida con otros Servicios de la demanda prevista y una gestión de las existencias Sanitarios el Servicio de Farmacia (2). Teniendo en complicada (3). cuenta exclusivamente los puntos b y c, nos situamos Para resolver estos problemas, se crean unas corrientes en un espacio en el que los medicamentos alcanzan una de abastecimiento y unos despliegues de los órganos de importancia capital, ya que hoy no se podría comprender ejecución del SFAR (Fig. 1). Dentro de este despliegue y en la ZC (Zona de Combate) cada División cuenta con una UFD. (Unidad de Farmacia Divisionaria) para apoyar a PU,s. (Pequeñas Capitán Farmacéutico. Servicio de Farmacia. Hospital Militar Central “Gómez Ulla”. Unidades), PCLA,s. (Puestos de Clasificación) y PQA. “ Teniente Coronel Farmacéutico. Servicio (Puesto Quirúrgico Avanzado) en la Zona de la División de Farmacia. Hospital Militar Central “Gó (4). Dado que el consumo es menor que la retaguardia. mez Ulia” Teniente Farmacéutico. Unidad de Asistencia las exigencias de su dotación en cuanto a número de Sanitaria XIII 1 fármacos no será grande, pero si en el aspecto cualitativo, M.M.-Vol. 45-N.a 6-Año 1989-Pág. 635 Propuesta de dotación de medicamentos de la Unidad de Farmacia Divisoria

ya que llevará recursos críticos y la ruptura del abastecimiento desde órganos retrasados podría tener consecuencias muy graves para el personal combatien te. Nosotros hemos intentado con este trabajo, realizar una aproximación a una dotación de medicamentos para la UFD. cercana a las necesidades. reales, por considerar a este órgano de ejecución del SFAR. a nivel División vital en el supuesto de un conflicto armado. Por otra parte, dada su enorme movilidad se podría aprovechar la posibilidad de prestar Servicio Farma céutico a la población civil en el caso de una catástrofe o accidente grave. Además, es prácticamente el único órgano del SFAR que puede incluirse en ejercicios tácticos, que permitirían una mejor instrucción y preparación de sus componentes humanos y de los medios utilizados, para así conseguir una más acertada hipótesis de las necesidades reales.

BASES SOBRE LAS QUE SE APOYA LA COMPOSICION DE LA DOTACION

1. Se han tenido en cuenta los datos de incidencia, distribución y tratamiento de las diferentes lesiones Figura 1.—Comentes de abastecimientos sanitarios (Clase VIII). A07.- ANTIDIARREICOS ANEXO NO 1 )cont.) Unidades PQA 10.000 H/3 60 interven— dias ciones — Asociande (Gelatina Tanato; Extracto de Opio y Belladona) sobres E/ls. Campaña Paz A.- APARATODIGESTIVO Unidades )Tanagel Rl 111 131 10.000 H/ 3 POA 00 interven— dias AlO.- ANTIDIABETICOS A02..- ANTIACIDOS Y ANTIULCEROSOS — ciones Campaña Paz — Insulina rápida lO UI/mI E/1 vial 2

— Antiácidos FAs E/lIC comp. 117 79 — Antihistamínicos H2 )Cimetidina FAs) 3 1 B.- SANGREYORGANOSHEMATOPOVETICOS

AO 3.- ANTIESPASMODICOS Y ANTICOLINER BOl.- ANTICOAGULANTES - GICOS — Heparina sol. 1% 0/1 10 - Butil escopolamina, Bromuro amp. E/o 1 3 — Heparina sol. 5% E/l 10 (Buscapina R amp).. — Atropina, sulfato amp. 1 mg E/lo 10 B02,- HEMOSTATICOS — Asociacién de(Dipirona Magnésica; Butil— 5 5 escopolamina, Bromuro) sup. E/O - Protamina vial 5mI 50 mg 1 - Aminocaproico. acido am,p.10 ml 4 g.E/5 (Nolotil Compositum R 1 — 50 (Hemocaprol R, Caproamin R) — Asociación de (Magnesio Sulfato; Papave 3 - Carbazocromo 5 mg E/3 (Cromoxín Fortel 60 50 30 rina Clorhidrato) i u. amp. E/5 )Sulmetín Papaverina R).

- Butalpina FAs amp. E/25 22 17 B05.- SUSTITUTIVOS DEL PLASMA Y SOLU - Butalpina Compuesta FAs gg E/20 22 17 CIONES DE GRAN VOLUMEN

— SoI.Coloidal del Polipéptido 5% 500 ml E/l 73 56 100 AO4.- EMETICOS Y ANTIEMETICOS (Hemoce R). - Bicarbonato sádico 1/6 M vial 500 ml 0/1 10 - Metoclopramida FAs sol. 100 cc E/l 10 5 - Bicarbonato sódico 1 M vial 250 ml E/l - ibe Ipecacuana 5% E/loo ml 1 5 - Apomorfina iny. 0/6 amp. 1 — Cloruro Potásico vial 40 mEq 0/1 lO - Dimenhidrinato FAs comp. E/20 17 13 - 5. Fisiológico FAs vial 500 ml E/1 100 lO 240 — S. Glucosalino 1/5 FAs vial 500 ml E/l 30 24 200

A06.- LAXANTES — Lactato Ringer vial 500 ml E/l loo — 200 — 5. Glucasado 105 vial 500 ml 0/1 10 - Laxantes FAs comp. E/20 32 35 - Glucosa 33% amp. 10 ml 0/3 (Glucosmán) 2 - Enema Salino de Fosfato Sádico di y mo 10 24 nObásico, 250 ml. E/l — Sol. Marritol 20% vial 500 ml E /1 20 (Enema CassenR) (Osmofundina) - Glucono-galacto-gluconato de calcio, sol. 3 1 2 — Picosulfato Sódico gotas, 30 ml E/l 20 15 iny. al 10% E/lo (Evacuol R , Gutalax E, etc.) (Calciunr Sandoz R)

— 5. Fisiológico FAs amp. 5 ml E/25 17 13 4 AO7.- ANTIDIARREICOS

— Antiinfecciosos intestinales con antidia— 42 28 APARATO CARDIOVASCULAR______,‘reicos, comp. E/20 )Cunticina R, Enterowas R, etc..) COl.- CARDIOTERAPIA - Niketamina - Efedrina clorhidrato amp.E/6 175 150 (Cora Rapide Efedrina R(

Pág. 636-M.M.-VoL 45-N..° 6-Mo. 1989 (10), dada su tendencia al aumento, como se refleja en las publicaciones citadas. b) Los medicamentos imprescindibles para mante ner el equilibrio hidroelectrolítico, control de la hermo rragia (19) así como analgésicos, ansiolíticos y anestési que se produjeron en los últimos conflictos bélicos y su cos (5), (20). evolución en la guerra convencional desde la II Guerra 2. Para calcular la dotación en tiempo de paz se han Mundial a la Guerra de las Malvinas recogidos en tenido en cuenta los datos suministrados por Calvo diferentes publicaciones, tanto nacionales como ex Gómez y col (21), así como diferentes datos estadísticos tranjeras (5), (6) y (8), teniendo en cuenta especialmen obtenidos durante nuestra permanencia destinados en te: el Grupo de Sanidad de la División Acorazada “Brunete a) El problema de los pacientes quemados (9) y n.° 1”.

PQA Unidades COl.- CARDIOTERAPIA Unidades PQA 10.000 H/3 60 interven— 10.000 Hl 60 interven— (conO.) dias ciones dias ciones ampaña Paz CampañalPaz

- Niletamina gotas E/15 ml (Coramina R, - 33 Cora Rapide R) DOS.- APOSITOS - Lanatósido amp. E/6 (Cedilanid R) 2 - Linitul Antibiótico compresas R Eh20 184 123 20 - Lincaina 5% 50 ml vial Eh

- Amiodarona clorhidrato amp. E/3 (Trangorex R) H.- PREPARACIONESHORMONALESVIAGENERAL - Nitroglicerina amp. E/2 (Solinitrina R) 2 1 HOZ.- CORTICOIDES VIA GENERAL - Dopamina Clorhidrato amp. Eh 2 1 (Aprical Dopamina R) - Metil Prednisolona 40 mg. viales E13 10 3 5 - Adrenalina amp. 1 mg E/lo 5 5 )Solu-Moderín R — Etilefedrina clorhidrato amp. E/6 2 — Metil Prednisolona 1 gr. vial E/1 10 (Efortil R (Solu-Moderín R — Etilefedrina clorhidrato gotas E/l 5 2 - Mali) Prednisolona retardado 0 rsg.comp.E/20 27 19 (Efortil gotas R) )Urbason R — Dexametasona Fosfato O mg vial E/1 lo )Decadrón R COZ.- HIPOTENSORES

— Clorhidrato de Proprormiol e 1-lidralazina comp. E/60 (Betadipresan R ) 3 1 J.- ANTIINFECCIOSOSVIAGENERAL - Metildopa 500 mg comp. E/30 (Aldomet F R 6 1 JO1 .- QUIMIOTERAPICOS — Nitroprusiato sódico vial E/l (Nitroprusi000 Pides R - Amoxicilina FAs caps. 500 mg Eh50 18 6 — Amoxicilina FAs caps. 500 mg E/20 50 40 C03.- DIURETICOS — Eritromicina FAs comp. 250 mg Eh20 2 1 20 — Pantomicina vial iv. 1 g Eh - Furosemida FAs comp. E/20 3 — Penicilina retard FAs 500.000 UI E/O 580 365 - Furosemida FAs iny. E/6 amp. — Terramicina amp. 200 mg E/i 200 160 360 - Furosemida 250 mg iny. E/O (Seguril R — Clindamicina vial 600 mg Eh - 200

- Cotrimoxazol FAs comp. E/20 69 51 CGO.- ANTIHEMORROIDALES 240 — Penicilina 2.000.000 UI FAs E/5 30 150 - Antihemorroidales tópicos con corticoides 30 — Gentamicina 50 mg vial E/1 pda. E/1 30 gr. )Hemorrane R Hepro casen R Proctium R etc.) iDO.- SUEROS Y GAMMA GLOBULINAS lo CO7.- BETABLOQUEANTES - Gamma globulina antitetónica 500 mg Eh 110 65 - Suero antiponzoñoso 6 2 - Proprarelol clorhidrato 440 mg comp. E/So 2 (Sumial R ) JO7.- VACUNAS

D.- DERMATOLOGICOS — Vacuna antitetánica E/3 105 63

001.- ANTIMICOTICOS DERMATOLOGICOS M.- APARATOLOCOMOTOR - Alcohol yodado salicilado 100 ml E/1 30 30

MO1 .- ANTIINFLAMATORIOS DO3. -CICATRIZANTES - Antiinflamatorios FAS comp. E/2O ‘45 20

— Antiinflamatoria FAs pda. E/1 ‘45 20

- Vitamina A+0 FAs pda El) 123 103 MO3.- Ml-ORRELA.JANTES INYECTABLES DOS.- ANTIPRURIGINOSOS — Suxametonio, Cloruro vial 500 mg Eh 60 (Mioflea R Anectine R ) - - Pda de Oxido de Zinc y Almidón Eh ‘40 28 (Dermosa Cusi anticongestiva R - Pancuronio, Bromuro amp. 4 mg E/lO (Pavulón R 60

006.- QUIMIOTERAPICOS TOPICOS N.- SISTEMANERVIOSOCENTRAL — Sulfadiazina argóntica pda 50 gr. 1% 30 10 NOl.- ANESTESICOS (Flammazine R - Mepivacaina. Clorhidrato sin adrenalina 2% 30 - 007.- CORTICOIDES USO TOPICO E/t. )Scandinibsa R — Bupivacaina sin adrenalina O’S 0. E/2 30 - Antibiótica Hidrocortisona FAs pda Eb-l 33. 26 (Svedocain sin adren. R ) - Bupivacaina sin adrenalina 075% E/2 30 - Fluocrema Antibiótica FAs pda. E/l 30 20 (Svedocain. sin adren.. R - Ketamina Clorhidrato vial lOO m9 £/1 DO8.- ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES (Ketolar R 5 ‘45 - Fentanilo amp. E/O. (Fentanest R 25 - Nitrofural pda 100 gr E/t )Furacin R ) 30 lo - Thalamonal R amp. E/O 25

M.M.-Vol. 45-N.° 6-Afó 1989-Pág. 637 Propuesta de dotación de medicamentos de Ja Unidad de Farmacia Divisoria ampollas de carbazocromo (Cromoxin), Cora Rapide efedrina, Coramina gotas, Terramicina ampollas, Aspi rina Cafeína comprimidos entre otros por estar incluidos en Botiquines Normalizados. 4. Se han considerado independientemente las nece sidades del PQA. y su Sección de Hospitalización del 3. Como unidad tipo se ha utiizádo una División resto. Acorazada integrada por una BRIAC. (Brigada Acorazada) 5. Se toman como modelo módulos de 10.000 hombres y una BRIMZ. (Brigada Mecanizada) y el NTD. (Núcleo y tres días de dotación, un día más de lo indicado en de Tropas Divisionarias) teniendo en cuenta los medi otros estudios (22), dada la misión que le corresponde a camentos y material de cura existentes en dotación en: la UFD. y el alto precio que se pagaría si hubiera una Carteras de Camifiero, Bolsas de Socorro, Carteras de ruptura de abastecimiento desde órganos retrasados. Urgencia, Equipos de Transfusión, Botiquines de Cam Respecto al PQA. se toma el rendimiento máximo pana. Cestones de Repuesto, Botiquines de Carro y diario, 20 bajas por la misma razón. Botiquines de Vehículo, en número igual al existente en 6. En cuanto a las bajas de combate se ha tomado el la relación de material sanitario de la División Acorazada valor extremo 4,4 1% y bajas de no combate 0,3% en el ‘Brunete n.° 1”, aunque se han tenido que realizar primer día, por seguir manteniendo el criterio anterior cambios diversos en algunos fármacos, bien porque ya y en los otros días 2,24% y 0,3%, respectivamente. no se fabrican o por estar ampliamente superados por 7. Para la clasificación se ha optado por la Anatómica- otros. Señalar a título de ejemplo: cloranfenicol cápsulas, Terapéutica vigente en España (B.O.E. n.° 121, de 21- comprimidos de sulfametoxipiridazina, ampollas de 05-85) O.M. del 13-5-85. metadona. comprimidos de papaverina compuesta, Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto comprimidos de pentobarbital, comprimidos de pirarni queda configurada la dotación indicada en el Anexo 1. dón, comprimidos de subnitrato de bismuto y opio Por último, agradecer de manera especial las ideas y entre otros. No obstante, se han mantenido otros opiniones vertidas por algunos de nuestros compañeros medicamentos existentes en los botiquines anterior médicos del Hospital Militar Central “Gómez Ulla” y a mente citados áunque hoy, están francamente en los médicos y al farmacéutico del Grupo de Sanidad de desuso por su comprobada ineficacia o por existir la División Acorazada por su apoyo y sus útiles alternativas farmacológicas con mejores resultados: consejos.

Unidades PQA Unidades PQA ROl.- ANESTESICOS 10.000 Hl 3 10.000 H/ 3 60 interven— R03.- ANTIASMATICOS dias 60 interven— (cont.) diaS ciones ciones Cammfa Paz Campafu Paz

— Orciprenalina Sulfato amp. E/6 (Alupent R) 3 — Tiopental Sódico vial (E/li (Penthotal Na) 25 - Aminofilina iv. amp. 250 mg E/5 1 1 5 117 - Protoxido de Nitrógeno kg; 1 Kg =0539 m (Eufilina R 1513 bar. — Aminofulina comp. 200 mg 0/110 (Eufilina R) 2 1 - Fluotane 25 2 2511 ml £11 — Hexoprenalina Diclorhidrato 50 mg E/lo - Cloruro de Etilo amp. £11 17 14 (lpradol R

ROS.- ANTIGRIPALES Y ANTITUSICENOS NOS.- ANALGESICOS - Bronquial FAS sol. £11 100 30 - Aspirina FAs comp. E/loo 00 56 — Antigripales FAS comp. E/lOO 10 3 - Paracetamol FAs cap. E/20 20 4 27 24 200 103 - Codeina FAS comp. E/Za — Aspirina-Cafeina FAs comp. E/loo 1 - Bromhexina FAs comp. £/20 5 - Dipirona Magnósica FAs comp. E/Za 20 It

— Metamizol Magnósico amp. E/5 (Nolotil R) 20 4 20 - Cloruro Mórfico FAs amp. 20 mg E/25 32 21 II ROO.- ANTIHISTAMINICOS 30 20 — Pda Analgósica FAS Eh - Antihistamínicos FAS comp. E/20 47 22

- Prometazifla amp. E/5 (Fenergan E ) 20 15 3 - Prometazina pda. E/l (Fenergan R 100 20 NO5.- PSICOLEPTICOS

— Lominal comp. E/20 5 4 30 5 — Tranquilizantes FAS comp. E/Za S.- OTORRINO-OFTALMOLOGIA — Oiazepan FAS amp. £125 40 1 3

— Triazolan 0’5 mg comp. 0/20 (Roldón R) 11 13 — Colirio Acetato-Hidrocortisona FAS £11 375 220 — Gotas Otológicas FAs £11 30 5

ROO.- PSICOESTIMULANTES - Cloranfenicol y Dexametasona pda. oftal mica (OítalmoloSa Cosi Icol R Pda. Ocu — Anfetamina. Sulfato comp. £/20 los Dexafenicol R etc.) 50 20 (Centramina R Dexedrina Spansule R 40

y.- VARIOS P.- PARASITOSIS — Vitamina B6 FAs amp. 0/25 20 3 - Neostigmina. Metilsulfato o Bromuro amp. II - Asociación de Benzoato de Bencilo y Lin 30 1 50 mg E/lo (Neostigmine Miro R Pros dano emulsión Eh •(Yacutín R tigmine R 30 1 - Mebendazol comp. E16 - Povidona Yodada 10% E/500 ml 5 1 3 (Sufil R Lomper R etc.) - Povidona Yodada 10% E/ls ml 450 330 — Amonio Cuaternario FAS 0/500 19 14 2 R.- APARATORESPIRATORIO — Esterilizantes de agua FAS E/O 3000 100 10 R02.- ANTIINFECCIOSOS FARINGEOS — Insecticida concentrado líq. FAS 100 to 3 — Insecticida concentrado polvo FAS 30 2 1 - Bucofaríngeos FAS comp. E/20 30 10 — Raticida S FAs polvo E/t kg 50 20 2 - An.igdalares FAS 5UO5. E/6 30 10 - Repelente de insectos 10000 loo

Pág. 638-MioL-VoL 45-N.° 6.AfIo 1989 BIBLIOGRAFIA

1.—Proyecto de Manual de Logística en Campaña (PMLC) Tomo 1. 1.980 pág. 211. 2.—D-0-O- 1 DoctrIna. Empleo táctico y logístico de las Armas y ServIcios 1.980. Unidades PQA 3.—P.M.LC. Tomo 1. pg. 107. 10.100 H / 60 interven— 4.—P.M.LC. Tomo 1. pg. 108. V.- VARIOS días ciones 5.—ESTELLAJ.F.. VILLAR FEANCO A, HERNANDO LORENZO A., La asistencia sanitaria (cont.) Campaña Paz en algunos conflictos bélicos. MedIcina MilItar (1988): 44. 4: 402-411. 6.—GOMEZ CASTILLO. HERNANDO LORENZO. A. y LUNA INFANTE M. El Servicio de — Amoniaco amp. E/5 154 103 medicina intensiva en campaña Medicina Militar (1986); 42, 1: 86-94. — Preparados para la rehidratación oral polvo o 7.—GUILDAUD J. Resuscitation and transport of burns patients. Medical Corps sobre5 (Sueroral Cassen R, Bebesales R, — Dídrica R etc.) 1000 10 International (1986); 1. 2:43-49.

- Equipos de gota a gota para infusion venosa. 401 150 1000 8.—HELL H. Antiblotics in war surgeiy. XXVII Congreso Internacional de Medicina y Farmacia Militar. lnterlaken (Confederación Helvetlca) 4-11 de mayo 1988. 9.—HETFICH R Clinical management and local therapy of burna Medical Corps X.- PRODUCTOS InternatIonal (1986); 1.2: 37-38. 10.—DUNANTJ.M. Burn Injuries: Assessment and Therapy of patients at battallon leve! in 2 1 — Alcohol 960 E/GO L 3 the Swiss Anny Medical Corps. Medical Corps InternatIonal (1986): 1.2:37-38. 5 50 — Yodo 1 g en frasco 100 cc. 20 1 1.—GATELL ARTIGAS. J.M. Antibioticoterapia profiláctica en cirugía Medicina Clínica 2 1 1 - Agua Oxigenada 110 vol. Eh L (1980); 80: 43-48. 1 - Formol 12.—MOORE. F.. MOORE E. y HILL M. Preoperative antlblotlcs for abdomInal gunshot - Carbon activo sobres E/ls g 20 5 wounds Amer. J. Surg. (1983); 146: 762-765. 1 1 - Hipoclorito Sódico E/05 kg 13.—SANZ GRANDA A. GRACIA SANZ A y CORREDOIRA AMENEDO J. Aspectos de - Bicarbonato Eh kg 3 2 utilización de antibióticos en distintos escalones logístIcos. Medicina MIlitar (1987); 43, 1:85-87. Y.- MATERIALDECURA 14.—CAPLAM. HOYF N: Identlflcatlon and treatament of iníectlons In multiply traumatized patients. American J. Mcd. (1985); 79. 8-76. - Algodon FAs E/25 g 1000 750 15.—FELICIANO D. GENTRY L BILOUDO C y BURCY J.: Single agent cephalosporln - Algodon FAS E/50 9 850 675 pmphyiasis for penetrating abdominal trauma. Am. J. Surg. (1986); 152: 676-681. - Algodon FAs E/loo g 375 210 50 16.—FERNANDEZ BLASCO. AM.: Empleo profiláctico de antlmlcrobianos en cirugía 500 - Algodón FAS E/250 g 100 50 Revista A.E.F.H. (1986). A 1:25-28. 200 Compresa gasa FAs 20x20 E/loo 100 30 17.—ANONIMO: Profilaxis antlmicmbiana en cirugía. The Medical Lotter (cd. española) 50 — Compresa gasa FAS 115x50 E/25 5 1 (l988).X 1.1-4. SI 10 50 — Gasa FAS 05 x 1 E/l 18.—GARCIA DIAZ. B. JIMENEZ NACHER 1. BONAL 1, FALCAS J: Los costes de la — Gasa FAS 1 x 1 E/1 50 5 100 antibioticoterapla. Farmacia ClínIca (1988); 5, 7:488-495. — Gasa esteril FAs 20x20 E/5 50 20 100 5110 19.—GONZALEZ ALVAREZ J., PEREZ-IÑIGO QUINTANA F. VALLADOLID DEL VAL Pc El - Esparadrapo 5x25 Eh 770 lo programa de sangre en la zona de combate. Medicina MilItar (1983). 39. 4. 62-69. - Esparadrapo 5x5 E/l 40 15 1O 2280 25 20.—BEGARA MESA D. MORILLAS RAMIREZ F. ARAGON ROMERO A y LEON AGUILAR - Venda gasa FAS 7x5 3100 S: Anestesla ene) herido de guerna Medicina MilItar (1985); 41. tI97-107. — Venda gasa FAs Ovil 100 30 50 50 11 25 21.—CALVO GOMEZ JM. MOLLA AGUILELLA J. DERNAD POLO J y ORDORICA MA - Venda gasa FAs lOxZO Estudio de la patología hallada en una unidad tipo compañía en la construcción de — Venda gasa FAs 10 x 5 1650 1250 25 la vía y estación de ferrocarril del campo de maniobras de San GregorIo. Zaragoza. — Vendas de compresion elastica y adhesiva de MedIcina Militar (1988); 44.1; 56-65. 5, 6 y 7 (Tensoplast R y Elastoplast R etc 150 150 5 1 2 22.—ESCUELA SUPERIOR DEL EJERC1T& La Logística en las Divisiones de Intervención - Esparadrapo hipoalergico 5 x 2’5 Inmediata yen la División de Montaña (1983) pg. 34. — Compresa gasa algodon 12 x 16 1500 1100 - Compresa gasa algodón 36 a 110 500 400 — Tiritas de 1 m. 175 120 — Paquete de cura individual 3000 3000

Z.- MATERIALDESUTURA

— Catgut 00 c/aguja Cts 250 200 110 - Catgut O c/aguja Cis 110 - Seda trenzada 00 c/aguja Cus 250 200 225

- Seda trenzada 000 c/aguja C15 230 155 115

— Seda trenzada 1 c/aguja C/15 150 — Seda trenzada O c/aguja TR 90

— Seda trenzada 00 c/aguja TR 100 — Sutura Dexon nO 2 100 — Terylene nO 2 50 — Dexon 00 100 — DexOn 000 100 — Proiene (monofilamento) 000 225 — Proiene (monofilamento) 0000 225

OTROS

- Oxígeno kg. 1 kg 0752 m / 200 bar 60 O 135

M.M-VoL 45-N.° 6-ASo 1989-Pág. 639 LOGISTICA SANITARIA

Protección ocular en alta montaña: Estudio de lentes antisolares

M. Moreil Rodríguez * E. Clement del Río** J.C. Giménez Condon*** R. Diz Rodríguez * ** *

RESUMEN SUMMARY Se realiza un estudio de los factores etiopatogénicos A study is carried out of the ethiopathogenic factors causantes de enfermedad ocular en alta montaña, así causing ocular illness in High Affitude Mountains, como su prevención mediante gafas de protección, and also ita prevention through the use of protective analizando las características ópticas de las Gafas de glasses, analyzing the optical characteristlcs of the Dotación en las Unidades de Montaña del Ejército de Uniform Glasses issued to Mountain Units of the Tierra, comparándolas con los distintos tipos de Army. comparing them with the various types of anti lentes antisolares, valorando sus características e solar lenses evaluating their characteristics and ms indicaciones de uso. tructions for use. PALABRAS CLAVE: KEY WORDS: Gafa de Dotación. Estudio de lentes antisolares. Unlform glasses. Anti-solar lens study. Proposal for Propuesta nueva Gafa de Dotación. new uniform giasses.

INTRODUCCION una misión de combate, nos decidimos CONJUNTIVITIS SECA, o en menor a realizar un estudio sobre los cristales grado conjuntivitis irritativas por la Como es sabido las personas cuyo de las gafas de dotación, comparárido exposición al aire, circunstancia que medio ambiente está ubicado en la los con otros tipos de lentes diseñadas se previene con las gafas y su protec Montaña, requieren un tipo de abrigo para una eficaz protección ocular en ción lateral, que evitaría, asimismo, la especial debido a las peculiares condi condiciones de elevada luminosidad. introducción de cuerpos extraños en ciones climatológicas que allí existen. La PATOLOGIA OCULAR EN ALTA conjuntiva y córnea. Con mayor motivo las Unidades de MONTAÑA tiene como factor etiológico Otro mecanismo de lesión ocular se Montaña del Ejército cuentan con un principal, la acción directa e indirecta deriva de la estructura y materiales de equipo adecuado que les permite so de las radiaciones ultravioletas, en la montura, que al ser metálica en la portar en ese medio una situaciones menor proporción por exposición di Gafa de Dotación, es causa de heridas cJe vida y combate extremadamente recta a la luz visible y. en ultimo en párpados y cara. duras. término, la producida por los rayos Es importante recordar que una Formando parte del Equipo de Do infrarrojos. parte muy pequeña del ESPECTRO tación se encuentran las GAFAS DE La lesión más frecuente es la QUE ELECTROMAGNETICO forma parte PROTECCION OCULAR, imprescindi RATITIS PUNTACTA, seguida de las del Espectro Visible o luz blanca (fig. bles para proteger el Sistema Visual BLEFARITIS y CONJUNTIVITIS, que 1), que abarca desde los 400 nm. a los frente a la alta luminosidad de la en muchos casos se manifiestan con 750 nm. Por debajo de los 400 nm., se Montaña, filtrando las radiaciones ul juntamente. predominando en mayor encuentran las radiaciones ultraviole travioletas, la luz visible y, en menor o menor grado una u otra lesión, tas, que son las más dañinas para las grado, las radiaciones infrarrojas. dando lugar a la aparición de los estructuras oculares. Por encima de Dada la importancia que tiene una siguientes síntomas: dolor, fotofobia y los 750 nm.. se sitúan las radiaciones perfecta visibilidad para el éxito de epifora, que provocarán una visión infrarrojas que producen alteraciones borrosa y. como consecuencia final oculares dependiendo del tiempo de una disminución de la capacidad y exposición. Comandante Médico Oftalmólogo. aptitud para el combate del soldado. Capitán Médico Oftalmólogo. No es despreciable la acción del Por todo lo comentado hasta ahora Médico Civil Oftalmólogo. Hospital Militar VIENTO como factor etiológico de en se consideran como OBJETIVOS prin de Zaragoza. Servicio de Oftalmología. Teniente Médico. Escuela Militar de Mon fermedad ocular, que puede determi cipales a cumplir por una Lente Anti taña. Servicio de Sanidad. nar la aparición de una QUERATO solar, los siguientes:

Pág. 640-M.M.-VoI. 45-N.° 6-Mo 1989 pEx PRO ELCTROMAGNETICO

1.0 Protección frente al DESLUMBRA ,o23 MIENTO. io22. 2.° Incrementar la AGUDEZA VISUAL. ,o21 Rayos Gamma • Todo ello en condiciones de alta luminosidad, pues como se observa io20 • io_12 en la figura II, a mayor luminosidad lo19. - 10—11 —alta montaña— menor agudeza vi sual. Y esta puede reducirse hata un lo18. Rayos 1 - 10—lo=1 40% sin la adecuada protección. mejo • =1 mu rando notablemente hasta en un 20% lo16. Ultravioleta - ,o_8 más, con una protección antisolar eficaz. iol5. • -— - 101k • io6 1» Infrarrojo MATERIAL Y METODO lo’3. • io12. - En el presente trabajo se realiza un 1011. • estudio del espectro de absorción a las radiaciones Ultravioleta, a la Luz Visi id1O. Ondas de radio cortas - 1o2 — 1 cm ble y a los Infrarrojos, en los CRISTA 10-1 LES DE LA GAFA DE DOTACION de las Unidades de Montaña del Ejército 108 Ondas de radio 1 y T..1 - lm de Tierra, así como de los que existen • 10 en una gafa que se puede adquirir en 1 MHz - lo6 Ondas de radio AM 10 2 el Bazar de la Escuela Militar de Montaña; comparándolos ambos con 1o • 10 3 otros de características similares exis Ondas de radio 1agas tentes en el mercado. Posteriormente se estudian las ca 1 KHz 1O • lo racterísticas de otros tipos de crista lo2 10 6 les: lo 10 7 — Cristal tipo de GOP para Alta Lu minosidad. — Cristal tipo RAYLENS para Baja Luminosidad. Frecuencia Hz. Longitud onda en ni. — Cristal tipo CPF-527 para Bajo Contraste. Todos ellos en relación a sus carac- 1. igura teristicas técnicas y grado de absor ción, con el fin de poder valorar su posible utilidad para las Unidades de Agudeza visual 1%) Montaña.

Como complemento se lleva a cabo a O’ O una ENCUESTA DE TOLERANCIA A o O O O O LA GAFA DE DOTACION, en una Compañía de Operaciones Especiales que realizaba una fase de entrena o miento en nieve. e a

RESULTADOS 03 e O 1. Del estudio sobre las 03 gafas de dotación o e Una vez analizados los espectros de ‘o absorción de los CRISTALES ORGA NICOS de las Gafas de Dotación, y de los CRISTALES MINERALES de las gafas del Bazar; y después de compa rarlos con los cristales TERGASOL —orgánicos—, y VERRESOL —mine rales—; se obtienen los siguientes porcentajes de absorción: (Cuadro 1). Figura 2

M.M.-Vol. 45-N.° 6-Año 1989-Pág. 641 Protección ocular en alta montaña: Estudio de lentes antisolares minerales en cuanto al grado de ab Se describen a continuación las sorción de las Radiaciones Infrarrojas, características de cada uno de ellos: que es mucho mayor en los cristales minerales. 2.1 Cristal ‘de GOP” Creado para ser utilizado en condi ciones de alta luminosidad. La masa Se comprueba cómo los porcentajes 2. Del estudio sobre otros cristales del cristal es amarillo puro y poste de absorción son similares en las riormente es sometido a un trata comparaciones establecidas entre los Al comprobar el espectro de absor miento de vacío sobre una base de cristales de las Gafas de Dotación y ción de los otros cristales válidos para lente masiva LUMINAL, que le confiere sus homólogos del mercado, existiendo Alta Montaña, se alcanzan los si la propiedad de amortiguar la luz una diferencia clara entre orgánicos y guientes porcentajes de absorción: visible evitando el deslumbramiento,

U.V. L.V. I.R. U.V. L.V. LR.

Cristal ORGANICO E.T. ... 68% 76% 8% Cristal DE GOP 71% 79 a 83%57 a 70°h Orgánico TERGASOL 68% 62% 3% Cristal RAYLENS 100% 6°h 15% Cristal MINERAL E.T 69% 73°h 68% Cristal CPF-527 99°h — — Mineral VERRESOL 70% 72% 79%

Cuadro 1 Cuadro 2

Carúcterísticas Técnicas Características Técnicas RAY LENS

• Color de masa= Amarillo puro • Color de masa= Amarillo puro • Indice refracción= 1.5231 • Indice refraccción= 1.5231 • Densidad gr/cm3= 2.55 • Densidad gr/cm2.55 • n.° ABBE= 59.3 • n.° ABBE= 59.3 • Absorción U.V= Total por debajo 350 nm. • Absorción U.V= Total por debajo 350 nm. • Absorción IR= 60% (57 a 70%) • Transmisión L.V= 94% • Absorción L.V80% (79 a 83%) • Absorción I.R= 15%

Cuadro 3 Cuadro 4

CURVA DE TRANSMITANCIA ESPECTRAL

OSCURECIDO ACLARADO 100 p 90 1 4: — ‘-4 80 —E o . z 70 z 1 >27 4: 60 r -4 50 UD JI z 40 1 2 30 J 20 527 10 7- L o .0 o o o 11 o o o o o o Ln r- LONGITUD DE ONDA (EN NANÓMETROS)

Figura 3

Pág. 642-M.M.-VoI. 45-N.° 6-Año 1988 rrojos, siendo insuficiente en este

OSCURECIDO ACLARADOaspecto, y son equiparables a su ho 50 mólogo Tergasol. Por su naturaleza sufren un rápido deterioro por mal 40 uso con “rayaduras” que contribuyen o a distorsión de la imagen. Al no ser 30 filtrar las radiaciones nocivas y aumen fotocromáticos determinan importan tes reducciones de la agudeza visual tar la profundidad de campo, al elimi 20 nar los reflejos parásitos gracias a las cuando la luminosidad ambiental dis bandas superior e inferior más oscu 10 minuye. ras. CPF 527

20304050 2. Los CRISTALES MINERALES de 2.2 Cristal “Raylens-3” la Gafa adquirida en el Bazar de la TIEMPO EN MINUTOS Escuela Militar de Montaña, cumplen Concebido para lograr una perfecta los requisitos de absorción necesarios visión en condiciones de baja liimino Figura 4 en alta montaña, tanto en radiación sidad, como sucede en el amanecer, ultravioleta como en infrarroja y luz crepúsculo, nieblas, ventisca, desta gafa de dotación, con los siguientes visible, siendo similar al estudiado cando entre todas las características resultados: Verresol. de filtrar el 100% de las radiaciones U.V. por debajo de los 350 nm., un 15% 3. Las MONTURAS en que se en de la radiación infrarroja, y un 6% la 3.1 Del reconocimieno oftalmológico luz visible, por lo que es aprovechada cuentran insertos los cristales citados, al máximo. En el 100% de los explorados, 80 presentan mfiltiples defectos: soldados de una Compañía de Opera 1. Armadura Metálica. No ajustable ciones Especiales en Candanchú, pre determina: 2.3 Cristal “CPF-527” sentaban signos inflamatorios en pár pados y conjuntiva bulbar y tarsal, en • Reflejos parásitos molestos. Sus caracteristicas fisicas le permi mayor o menor grado (blefaroconjun • Heridas y erosiones cutáneas. ten proporcionar una buena adapta tivitis). 2. Protección lateral de cuero rígido: ción a la alta luminosidad en personas • Erosiones cutáneas. con problemas de fotofobia, pero tam bién determina un aumento de la 3.2 De la encuesta sobre 3. Gomas de sujección y patillas: agudeza visual de contraste, circuns Gafa Dotación • Caída montura por deterioro go tancia que es fundamental en la ob mas y de la funda que cubre la servación del terreno en una “vista al Los resultados obtenidos a las pre patilla metálica. horizonte”. Por su masa amarillo-ám guntas formuladas son los siguientes: 4. Gomas de adaptación de los “aros”: bar y su caracteristica de ser fotocro (Cuadro 5) • Mal ajuste anatómico, factor de mático, además de evitar el deslum empañamiento del cristal. bramiento permite una mayor transmitancia de la luz en fase de CONCLUSIONES 4. De los cristales estudiados, el “aclarado” que en la de obscurecido. tipo DE GOP. por sus características La absorción de la luz visible es total Como consecuencia del estudio re hasta los 527 nm.. aprovechando la cumple los requisitos de absorción, y alizado se desprenden las siguientes al tener dos bandas superior e inferior zona del espectro que se extiende a conclusiones: partir de los 527 nm. hacia la derecha, más oscuras eliminan reflejos parási es decir hacia el rojo, eliminando los tos, y da lugar por el efecto “estenopei ultravioletas y azules, que son los que 1. Los CRISTALES ORGANICOS de co” de la franja central, a un incre la Gafa de Dotación realizan un buen mento notable en la profundidad del determinan el deslumbramiento, pero filtraje de la radiación Ultravioleta y campo visual. Por otro lado es fotocro también este “corte” al espectro de la de la Luz Visible, no así de los mfra- luz visible es el que proporciona el mático lo que determina una buena aumento en la agudeza visual de agudeza visual al variar las condiciones de luminosidad. Por todo ello es el tipo contraste (figura III). de cristal que consideramos de elec El porcentaje de Transmitancia a la o/o Luz-Visible, una vez sometido el cristal ción para Alta Montaña, presentando a una fase de obscurecido y aclarado un único inconveniente posible que de 30 minutos, se aprecia en la figura Imagen poco clara 74.1 puede ser importante en misiones de 1V, cómo disminuye la transmitomcia Reflejos molestos 56.4 guerra, y es el efecto “espejo” que tiene a medida que se oscurece y, por el por su tratamiento al vacío, y que Se caen fácilmente 40 podría ser detectado por el enemigo. contrario, esta aumenta al aclararse el Molestan varillas 48.2 cristal. Se empañan fácilmente . . . . 66 5. De los otros tipos de Cristales el Mala protección lateral 31.7 RAYLENS-3, podría estar indicado en 3. Resultados de la encuesta alguna operación especial que se deba de tolerancia: realizar en condiciones de baja lumi Gafas incómodas 96.4 nosidad, por el máximo aprovecha Como complemento del trabajo se Utilizan otras gafas 80 miento de la luz visible. El cristal realizó un reconocimiento oftalmoló CPF-527, podría tener aplicación para gico y una encuesta de tolerancia a la Cuadro 5 realizar observaciones del terreno a

M.M.-Vol. 45-N.° 6-Mo 1989-Pág. 643 Protección ocular en alta montaña: Estudio de lentes antisolares dad y presentan especial sensibilidad a ésta BIBLIOGRAnA 6.Por la Encuesta realizada y los resultados de la misma, que pone de 1.—CATALA DE ALEMANY. Fieles General. Ed- Saber. manifiesto la intolerancia a la Gala de Valencia (196€). 647 679: 750-761: 762-779. 780- Dotación (96.4%) y que el utiliza 794- 80% 2.—OLARTE MA. HIDALGO M.. LOWY E.. SEGURA M contraluz” o bien con el horizonte otra gala distinta, junto con el estudio Fisica y Quimi. Ed. SM.. Madrid. 1965. 3.—QUINTANA M.: Oftalmología Ed. Salvat. Barcelona. difuminado, debido al “corte espectral” realizado sobre los cristales y montura, 1987. que da lugar al aumento en la visión se considera necesaria la adopción de 4.—ROSENTHAL F.S.. PHOON C.. BAJÇALTAN AE.. TAYLOR M.R Dosis oeualr de radiación ultravioleta en los de contraste; siendo también un cristal una nueva gala de dotación para las trabajadores al aire libre.. (oval. Ophtalmol. Vis. Sa, 29. 1988, muy útil en personas que desarrollan Unidades de Montaña del Ejército de 5.—SARAUX U,, BIAJS R. Manual de Oflaln,ologis. Ed. su vida en ambiente de alta luminosi Tierra. Toray-Masaon.. Paris 1972. 284-285.456-457.

Foto 3. Cristal ‘DE GOP”: Detalle de las bandas periféricas (oscuras) y Foto 4. Cristal “RAYLENS Pra baja luminosidad. central (clara). Para alta luminosidad.

Foto 5. Cristal tPF-527”. Pza situaciones de bajo contraste. Foto 6. Nueva gata dotación propuestos: • Véase detalle de la Montura (protección lateral y de la nariz, color negro mate). • Cristal tipo “De gop’

Pág. 644-MM-VoL 45-PL’ 6.Mo 1989 PRUEBAS DIAGNOSTICAS Parasitología

CASO CLINICO Exploración Fisica: Olor pútrido a mi; Fórmula: 2 C; 81 5, 17 L; distancia. En pie derecho se apre Glucemia 210 mg % Cultivo de Enfermo de 71 años con Diabe cian: 1) Lesión necrótica no ulce Exudado de úlcera de pie: Abun tes Mellitus Insulindependiente des rada en tercio medio plantar, y dante crecimiento de Proteus Mí de los 50 años, en tratamiento con 2) Zona necrótica ulcerada en rabilis y de Corynebacterium Sp. 14 u/día de Insulina, de forma base de II dedo, que aparece irregular. Isquemia en miembros momificado y “colonizado por gu TRATAMIENTO inferiores en los últimos 6 meses, sanos”. en total unos 12 ejempla a) Quirúrgico: Amputación del con aparición de lesiones tróficas res, que ocupan dicha zona y II dedo necrótico, con lim y habiendo sufrido amputación de sobre todo la cavidad necrótica pieza de la cavidad en su III dedo de pie derecho. formada en la base de dicho dedo. base y desbridamiento de En los últimos días presenta (Fotografías 1 y 2). los tejidos necróticos. intenso dolor en pie derecho, es b) Médico: Antibioterapia con pecialmente al apoyo, y fiebre no Analítica: Hematies 3.420.000 mi; Ceftriaxona y Metronidazol. termometrada. Hgb 6.3 gr/dl; Leucocitos 20.300 lnsulinoterapia

Fotol PREGUNTA Foto2 ¿Qué diagnóstico le sugieren estas imágenes?

MM-Vol. 45-N.° 6-Alto 1989-Pág. 645 PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Parasitología (continuación)

RESPUESTA Miasis larvosa cutánea en pie diabético

COMENTARIOS con el resultado de que si bien no FAMILIA: Fóridos en todos los casos en la mayoría ESPECIE: Megaselia rufipes Se denomina Miasis o Miiasis a se obtenía una curación mucho FAMILIA: Callifóridos la afección producida por moscas más rápida, hecho que en principio ESPECIE:Lucilia caesar Phoenicia sericata o por sus larvas. En el primer caso se atribuyó a la limpieza “mecáni ESPECIE: se habla de “Miasis imaginosa”, ca” que harían las larvas al ingerir (Mosca verde) de irnago o individuo adulto, y en bacterias y detritus celulares. ESPECIE: Calliphora erythrocep el segundo de “Miasis larvosa”. Posteriormente se comprobó hala. Por supuesto que en el caso pre que la administración de un filtrado (Mosca azul de la car sentado, no se trataba de “gusa estéril de restos de larvas, producía ne). nos” verdaderos, sino de larvas de los mismos resultados beneficio ESPECIE: Sarcophaga carnaria. dípteros, y por tanto, del segundo sos, y en efecto se ha podido (Mosca gris de la car tipo mencionado de Miasis. comprobar la producción de po ne). Según la afectación visceral que tentes sustancias antibacterianaS, ESPECIE: Sarcophaga haemorr ocasionan se clasifican en intesti activas fundamentalmente frente hoidalis. nales y cutáneas, aunque también a Estreptococos piógenos y Esta ESPECIE: Hypoderma bovis. pueden localizarse y afectar a otros filococos Aureus, siendo particu ESPECIE: Hypoderma lineatum. órganos como oído, nariz, ojo, etc. larmente útiles en las osteomielitis Es enfermedad con referencias crónicas. A diferencia de lo que ocurre bibliográficas muy antiguas, al ha Las especies de dípteros con con determinadas miasis tropica berla padecido el Santo Job y el mayor utilidad antibacteriana son les, en las que el paso por el Rey Herodes (Job 7.5; Hechos la mosca verde (Phoenicia serica huésped animal o humano, forma 12.23). ta) y la mosca azul de la carne parte de un complicado ciclo bio A pesar del “espantoso” aspecto (Calliphora erythrocephala), aun lógico en la reproducción del in de las heridas, es característico el que está última puede ser peligro secto, y salvo las especies Hypo efecto beneficioso que la coloni sa al considerarse transmisora del derma, que aunque deparan zación por las larvas de los insec cólera, disentería y carbunco. infección cutánea, su puerta de tos ejercen sobre la evolución de Las especies capaces de produ entrada es la vía digestiva, la las úlceras purulentas, hecho ya cir Miasis Cutáneas en nuestro forma habitual de contagio de señalado por Ambrosio Paré medio son: estas miasis, dentro de su poca (15 10-1590). ORDEN: Dípteros. frecuencia, es por la deposición Sin embargo no fue hasta 1930 SUBORDEN: Braquiceros. directa de los huevos o de las cuando el cirujano W.S. Baer in FAMILIA: Múscidos larvas (caso de la moscarda gris trodujo experimentalmente larvas ESPECIE: Musca doméstica de la carne), sobre las lesiones de moscas en heridas purulentas, (mosca común) ulceradas.

Teniente Médico Felipe Carretero de Nicolás. Servicio de Endocrinologia y Nutrición. Médico Civil César Novoa Cheng. Servicio de Cirugía Vascular Comandante Médico Manuel Gomis Gavilán. Unidad de Enfermos Sépticos. Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Militar Central “Gómez Ulla”

Pág. 646-M.M.-VoI. 45-N.° 6-Aio 1989 PRUEBAS DIAGNOSTICAS Estomatología

RESUMEN CLINICO Paciente de 55 años! que acude al Servicio de Estomatología del Hospital Militar Central Gómez Ulla, por presentar un dolor pul sátil en área de premolares supe riores derechos, irradiado a regio nes vecinas, coincidiendo con un abultamiento de la encia de la misma localización topográfica. El paciente refiere padecer, asi mismo, una sensación febril y de quebramiento general.

ANTECEDENTES Refiere ser diabético en trata miento con antidiabéticos orales y haber sufrido recientemente un tratamiento de su Enfermedad Pe riodontal mediante raspaje y ali sado radicular.

EXPLORACION

El paciente presenta una tumo ración ovoide de la encía, en forma de cúpula, con una superfi cie enrojecida de consistencia re lativamente firme, que muestra la aparición de pus en el margen gingival ante presión digital suave. El paciente refiere una extraordi naria sensibilidad de la encía en la zona tumoral y peritumoral, así como a la percusión dentaria (14). Se valora la presencia de adeno patías satélites y fiebre moderada. No se encuentra patología estric tamente dentaria. Elevación ovoide de la encía en la zona latera) de la raíz del 14. se muestra edematosa roja y con Se muestra a fotografía intraoral. una superficie lisa y brillante.

PREGUNTAS

A) ¿Cuál seria su diagnóstico? 1) Absceso gingival. 2) Absceso periodontal agudo. 3) Absceso periapical. B) ¿Qué exploración estaría indicada a continuación y cuál seria su actitud terapéutica?

MM-Vol. 45-N. 6-Alto 1989-Pág. 647 PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Estomatología (continuación)

presión que este provoca en teji RESPUESTAS dos adyacentes, bien permeabili zando el orificio de salida de la A) La localización topográfica Bolsa Periodontal o facilitar el de la tumoración, sobrepasando drenaje mediante la incisión del la encía marginal y la historia Absceso. clínica descartan el diagnóstico de absceso gingival. El absceso periapical se descarta demostran COMENTARIO do la vitalidad pulpar y la ausencia de patología dentaria (14). Nos El absceso periodontal es una quedamos con el diagnóstico de inflamación purulenta localizada Absceso Periodontal Agudo. en los tejidos peniodontales. B) Está indicado la realización La realización incorrecta de la de radiografías periapicales en el técnica de Raspaje y Alisado radi área de la lesión. No visualizándo cular puede permitir el cierre del se anomalías radiográficas, salvo orificio de salida de la Bolsa Pe una pérdida ósea horizontal, ex riodontal con exudado inflamatorio presión de la Enfermedad Peno en su interior. Se debe valorar la dontal que padece el enfermo. presencia de diabetes y Bruxoma La actitud terapéutica consiste fha como factores etiológicos del en evacuar el pus para liberar la proceso.

HOSPITAL MILTAR GOMEZ ULLA” Servicio de Estomatología Tcol. Med. V. Peláez Montalvo. Jefe de Servicio. Cap. Med. J.M. Seoanes Lestón Dra. A. Romero Méndez (Profesora Escuela de Estomatología. Santiago de Compostela)

Pág. 648-MM-Vol. 45-N.° 6-Ano 1989 TRIBUNA DE OPINION

12,50 ptas. Hombre/Mes

Fco. Javier Cabo González*

RESUMEN —

Pretendemos en este trabajo inducir a la necesidad de la revisión de la asignación de 12,50 ptas. por hombre y mes, que tienen los Servicios Sanitarios para atender las necesidades en materia de Asistencia Sanitaria a la tropa que cumple su Servicio Militar. El trabajo se ha realizado sobre una población cumpliendo su Servicio Militar en un Batallón de Montaña durante los meses de abril a septiembre de 1988. (Bón. Colón IV/67. Irún).

DATOS

En el cuadro n° 1 figura la asigna ABRIL MAYO JUNIO JULIO GOSTO SEPBRE. ción que corresponde al Batallón para la atención en materia de sanidad al Enf. INFECCIOSAS — 1 1 1 — — personal de tropa a él destinado. A la asignación correspondiente al mes. Enf. ORG. SENTIDOS — — — 1 — está también añadida la recibida por ______1 maniobras que. como todos conoce Enf. AP. RESPIRAT. mos. es de 0.25 ptas/hombre/dia. 2 12 11 31 7 7 Asimismo, figura en este recuadro el gasto real que se ha producido en Enf. AP. DIGESTIVO 2 7 7 20 14 7 medicamentos y material de cura y la diferencia efectiva existente entra am Enf. AP. GENITO-UR. 1 — — 3 — — bos datos. ______En el cuadro n° 2 se indican los datos correspondientes al personal, es Enf. PIEL 9 7 8 37 10 2 decir, la Fuerza en Revista, el número total de reconocidos, el número de Ent. TEJIDO OST-MSC 9 17 33 42 12 15 rebajados y el número de días que estos permanecieron en tal estado. Otros io 4 7 1 8 1 Comparando entre sí los datos del ______segundo cuadro obtenemos una serie TRAUMATISMOS de porcentajes, a saber: 25 70 41 97 60 20 A: N.° total de reconocidos con res Fracturas pecto a la Fuerza en Revista (%) 3 2 1 1 2 — B: N.° total de rebajados con respecto a la Fuerza en Revista (%) Esguinces 9 36 22 C: N.° tótal de rebajados con respecto 33 24 8 a los reconocidos (%) Heridas i 4 D: Media de los días de baja de cada ______1 6 4 2 rebajado. Todos estos datos los contemplamos Contusiones 8 17 13 45 25 10 en el cuadro n,° 3 y diagrama n.° 4. Otras 4 11 4 12 1 —

En este cuadro únicamente figuran aquellas patologías que han conllevado consigo el estado de Ayudante Técnico de Sanidad de 3. (Brigada) rebajado.

MM-Vol. 45-N.° 6-Año 1989-Pág. 649 12,50 ptas. Hombre/Mes

MESES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPBRE.

Asignación 7.850 9.350 8.362,5 7.475 7.472,5 9.753,5 Gasto 34.194 35.424 39.061,5 25.447 35.679,5 30.161,5 Diferencia -26.344 -26.074 -30.699 -17.972 -28.207 -20.408

Cuadro n.° 1 Efectuando una correlación de los dos primeros cuadros, obtenemos el cuadro n.° 5 en el que figura: E: Gasto en ptas. por rebajado MESES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPBRE. MEDIA F: Gasto en ptas. por reconocido G: Gasto en ptas. por día y rebajado Fuerza revista 628 627 669 598 587 585 615,67 Si en base a estos datos hallamos el 336 gasto en material de Sanidad por Reconocidos304 469 337 225 123 persona atendida, nos daremos cuenta Rebajados 58 118 108 233 111 53 113,5 de que cada reconocido precisa la 708 457 584,83 cantidad de 122.89 ptas./mes; si, como Dias rebajados374 766 593 611 vimos en el dato A del cuadro n.° 3, se Cuadro xi. 2 reconoce un 53,72% del personal de tropa, y se percibe una cantidad de 1250 ptas/mes por cada 100 soldados, y se gasta (53,72 X 122.89) 660 1.65 MESES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPBRE. MEDIA ptas. se obtiene un déficit de 5.351,65 ptas. Esto es indicativo de que la A 48,41 74,80 83,41 56,36 38,33 21,03 53,72 asignación mes/hombre ascenderia a 38,96 18,91 9,06 18,52 66,02 ptas. B 9,24 18,82 16,14 Si tomamos los datos de los rebaja 0 19,08 25,16 19,36 69,14 49,33 43,09 37,53 dos. vemos que cada rebajado conlleva 6,38 8,62 6,01 un gasto de 375.20 ptas/mes por D 6,45 6,49 5,49 2,62 media: el dato B del cuadro n.° 3 nos Cuadro u.0 3 indica que existe un 18,52% de reba jados con lo que el gasto asciende a (18,52 X 375,20) 6948.70 ptas. Esto nos ascendería la cantidad a asignar a 69,49 ptas. por hombre y mes. [1 Personal reconocido (%) En el cuadro n.° 6 se hace constar el % porcentaje de dinero gastado en rela Personal rebajado (%) 80 ción a la Fuerza en Revista en cuestión de Sanidad. obteniéndose una media 60 de 54,04 ptas./mes. Media de reconocidos 40 CONCLUSION 20 Media de rebajados Observados toda esta serie de datos parece indicar que la asignación de AB MY JN JL AG SP 12.50 ptas/hombre/mes no cubre las necesidades sanitarias de la tropa. tendiendo esta cantidad a uns 55-60 Cuadro u.° 4 ptas.. cantidad que tampoco parece desorbitada si analizamos los precios de la medicación y material de cura. MEDIA Actualmente esta cantidad se viene MESES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPBRE. equilibrando gracias a la ayuda que se 109,22 321,43 569,09 375,20 recibe de los respectivos batallones. E 589,55 300,24 361,68 F 112,48 75,53 70,00 75,51 158,58 245,22 122,89 1,25 0,74 DATOS COMPLEMENTARIOS G 1,58 0,39 0,61 0,18 0,45 Cuadron.° 5 A continuación expongo las Patolo gías que durarate estos seis meses se han tratado en este Botiquín. patolo gías que. como se puede observar, son MESES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPBRE. MEDIA traumatismos de diversa índole en su mayoria. que son las lesiones que H 54,45 56,50 58,39 42,55 60,78 51,56 54,04 mayoritariamente se observan en las Unidades de Montaña. Cuadro n.°6

Pág. 650-MM-Vol. 45-N.° 6-Año 1989 TRIBUNA DE OPINION

El Donante de Sangre en las Fuerzas Armadas

1. INTRODUCCION ESTUDIO de los DATOS

Con motivo de las III Jornadas de Hematología 2.1. ENTRADAS DIARIAS Castrense celebradas durante la primera semana del mes de marzo pasado, me he visto obligado a revisar En la figura 2 se expone la cifra total de entradas de cifras y documentos para dar una visión panorámica de lo que ha sido el Servicio de Hematología y sangre. En 1988 fueron 519 en el Servicio, 9.496 en Hemoterapia desde antes de su creación hasta nuestros Colectas y 214 provenientes de Bancos de Sangre Civiles, lo que supone un aumento de 1.130 (10.229- días. 9.099) con respecto al año 1987. Para llevar una contabilidad fiable de tal cantidad de cifras he podido contar con la ayuda de un ordenador 2.1.1. Entradas en el servicio personal y con una “hoja de cálculo”, gracias a los cuales he controlado entradas y salidas durante un Es alarmante el descenso en el número de donantes período de 20 años. que acuden a nuestro Servicio a donar su sangre. De Desde el comienzo de la introducción de datos me 1.913 en 1985 han ido descendiendo hasta 519 en he dado cuenta de los errores que se han ido 1988. cometiendo, a lo largo de los años, por equivocación en las operaciones elementales precisas para poder con El motivo de esta disminución creo que es debida a tabilizar los saldos existentes. Errores que algunas la falta de interés para acudir de forma espontánea, veces se han venido arrastrando durante períodos pues no creo que los transportes urbanos hayan más o menos largos, por la dificultad de apreciar su empeorado tanto que impidan tal desplazamiento (fig. existencia ya que todas las operaciones se hacían de 3). forma manual.

Estos datos los confeccioné a partir de Memorias o ENTRADAS SALIDAS de partes anuales y en vista de esos fallos a los que

aludo, quise comprobar las cifras que di en la Memoria 4’ o 1 4’ 4’ ,-4 ,4 .,.4 O O 4’ 0 del pasado año, introduciendo en el programa que > e • O 4’ 0 o eo o O O • e o hice, día a día las salidas y las entradas de bolsas de O, O O O, 0 4’ sangre. En vista de que las cifras que obtenía eran distintas de las que se pusieron en la Memoria, se poraL 517 9496 201 63(4 2361 883 1 revisaron durante varios días la transcripción de Fnero 42 1025 10 510 216 76 Febrero 45 570 14 466 350 46 todos los datos hasta estar totalmente convencidos de Marzo 30 917 0639 241 34 que eran realmente los que se habían producido Abril 47 1381 15 493 376 57 Mayo 62 399 59 673 243 45 diariamente a lo largo del año. JunIo 21 1273 53 560 179 199 A pesar de todo persistían las diferencias, pequeñas JuliO 47 231 0434 251 48 Agosto 32 1022 13 486 320 62 pero ostensibles, con lo que la primera conclusión era Septiern. 82 281 14 498 30 34 Octubre 17 1125 18 602 175 104 evidente: es imprescindible contar con un ordenador Noviemb. 49 647 7 552 342 93 para no cometer fallos. Diclernb. 45 625 11 442 138 78

Total 519 9496 214 6374 2863 696

Maxim. 10 304 20 96 84 55 2. ERRORES MedIa 2.790 82.57 7.9 27,63 17,56 7,2 DST 1.952 63.62 5.3 19,34 15.69 9.1 Los errores cometidos se ven en el recuadro de la figura 1, fueron: Enero 163 521 104 535 85 99 Febrero 35 1099 12 606397 181 • Poner 517 entradas en el Servicio en lugar de 519. Marzo 32 1016 10 564312 173 • Poner 201 entradas provenientes de Hospitales Total 250 2636 126 1705 794 453

Civiles en lugar de 214. Maxim. 32 218 55 8541 50 • Poner 2.861 salidas a Hospitales Civiles cuando Media 4.237 77.52 7,8 25.07 14.70 10. fueron 2.863. DST 6,214 58.97 12. 17,3011.27 12, • Poner 883 salidas como inservibles cuando su total fue de 896. MM.-VoI. 45-N.° 6-Año 1989-Pág. 651 ______El Donante de Sangre en las Fuerzas Armadas (7.774/83). En la ng. 5 se puede ver la evolución del número de donaciones por colecta durante los cuatro últimos años. En el primer trimestre de 1989 el número de colectas fue 34 (3 más, que en el mismo período del año anterior), pero el número de donantes En el gráfico de distribución de frecuencias (fig. 4), por colecta sigue disminuyendo, 77.53 (2.636/34). Si se observa que la MEDIA en los 186 días en que se sigue con esta tendencia llegará el momento en que acudieron fue de 2,79/día. Durante 60 días hubo 1 no se puedan efectuar, materialmente, más salidas a donante/día, durante 45 días acudieron solo 2 donan Unidades y por tanto también se iniciará el descenso tes/día. Hubo 3 donantes/día durante 28 días, etc., lo total de donantes. cual es lamentable. Más de 6 donantes/día solamente acudieron durante 12 días, (6 con 6 donantes, +5 con 7, +4 con 8, +2 con 9, y +1 con diez donantes), en todo el año. ENTRADAS ll SERVOCDO Y como acabo de indicar, solamente un día con 10 186 dias de 1.988 donantes.

BoOsa de SANE MEDIA.279 28 ENTRADAS 1.987 ____ 1.988 21 DS—1,95 Servicio 848 519 14 Colectas 7774 9496 8. Civiles 477 214 TOTAL entradas 9099 10229 13 4 5 6 7 8 9 10

2.1.2. Entradas de colectas • 2.1.2.2. DISTRIBUCION de FRECUENCIAS en CO LECTAS. En la fig. 6 se observa que en 13 salidas (1 • 2.1.2.1. CANTIDAD TOTAL. Apreciamos que la día con 10 donantes + 12 días con menos de 26), no se cantidad de sangre obtenida en las 115 colectas, ha llegó a 26 donantes/Colecta. Con estos datos observa aumentado respecto al año anterior en 1.722 (9.496- mos que no fueron efectivos los medios que se 7.774), (fig. 2), pero a costa de efectuar más salidas utilizaron para promocionar la donación en esas (115 salidas en 1988 y 83 en 1987), con lo que el Unidades. También hay muchos días, once número de donantes por Unidad es de 82.6 (9.496/ (4+2+3+1+1), en que se extraen demasiadas bolsas, 115), menos que en el año 1987 que era de 93.7 con el problema de que por una parte no se puede

ENTRADAS ene) SEFRVOCOO DONANTES por COLECTA

1.985 - 1.988 1.955 — 1.955

2000 1913

1500-

1004 1000-

519 .500 -

0- t965

Pág. 652-M.M-Vol. 5° 6-Afio 1989 2.2. ENTRADAS MENSUALES

2.2.1. Entradas en el Servicio En la figura 9 vemos las entradas de sangre por donaciones en nuestro Servicio. Y fueron tan pocos los procesar el tanto por ciento conveniente, por no tener donantes que no merece la pena averiguar el motivo capacidad para un número tan elevado de unidades, y de las oscilaciones mensuales, con mínimos en los por otra el inconveniente de que a la hora en que meses de junio (21 bolsas) y octubre (17 bolsas). caduca su conservación, también lo hacen todas las que quedan del mismo día, con lo que es posible se tenga que tirar por pasadas de fecha, una cifra mayor de lo habitual. La cifra de 304 donantes que hubo un ENTRADA d SANGRE día es exagerada. La MEDIA de 82.57 no está mal pero lo ideal sería que la Desviación Estandard no fuera tan 1.988 elevada, pues la cifra de 63,62 indica una variabilidad 38 demasiado grande. 35 2929 dias con entradas • 229 • 2.1.2.3. DISTRIBUCION dQFRECUENCIA5 en EN TRADAS. En la figura 7 representamos la distribución dias sin entradas • 136 24 de frecuencias de las bolsas obtenidas en el Servicio, en Colectas, más las provenientes de otros Bancos 16 Civiles. Vemos que durante 136 días al año (365-229), no hay ninguna entrada, y en 110 días (29+29+9+ Ql 10 16+7+6+4+3+4), entran menos de 11 bolsas de sangre. Es decir, durante 246 días (136 sin entradas IIÍiíiiiiyI 2 2 4 5 8 7 8 5 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 202223 24 2550 75 101 más 110 con menos de 11 bolsas), las entradas de sangre no superan las 10 bolsas/día.

ENTRADAS por COLECTAS 2.2.2. Entradas en Colectas 115 Colectas en 1.988 Lo que sí merece la pena es recalcar la cifra tan baja de sangre obtenida en Colectas (fig. 10), durante los 35 meses de julio (231 bolsas) y septiembre (281 bolsas), MEDIA82.57 cantidades más que insuficientes para cubrir las demandas diarias, si recordamos lo dicho en el 24 DS=6352 apartado 2.1.2.4.

12 11 SALADAS d SANGRE 1.988

.110 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 2827 27

21

14 15 18

• 2.1.2.4. DISTRIBUCION de FRECUENCIAS en SA LIDAS. En la fig. 8 se aprecia que hubo 40 días (11+5+7+5+4+5+1+1+1), en que tuvieron que salir 2 5 1O1S2O253Q3540455O8580657Ó758Q659Q95100 más de 49 bolsas de sangre/día hacia los Hospitales bolsas entregadas Militares de Madrid. Con estos gráficos queremos representar el problema que se nos plantea, tantos Hospitales de Tierra, Mar y Aire días al año, cuando nos piden urgentemente algo de lo que carecemos. ______(i__

M.M.-Vol. 45-N.° 6-Año 1989-Pág. 653 ______El Donante de Sangre en las Fuerzas Armadas El año se inició con 35 bolsas de remanente anterior, saldo que se mantuvo en esas cifras alarman tes, hasta que con las tres primeras colectas de enero, se pudo superar la cifra de 390, que solo duró unos días, consiguiéndose mantener los restantes días del mes con más de 260 bolsas diarias de stock. 2.3. SALDO DIARIO

Los datos más demostrativos para apreciar la marcha del Banco de Sangre son los correspondientes al saldo diario durante los cuatro trimestres del ano pasado (figs. 11, 12. 13 y 14). Esta curva, suavizada para mayor claridad en la representación es la obtenida sumando las entradas y restando las salidas, que se

aprecian en el mismo gráfico mediante las columnas rayadas o rellenas de negro. Las primeras indican las entradas y las inferiores, negras, las salidas. Con estos gráficos se puede apreciar fácilmente los puntos que quiero hacer resaltar. Los datos diarios aparecen en la tabla adj unta. A primeros de febrero se inicia el descenso en la cifra de bolsas de sangre, que logra mejorarse un poco con la colecta de mediados. Pero debido a las múltiples peticiones de sangre se terminó el mes con reservas ENTRADAS de COLLCTAS escasas. Enero a Diciembre de 1.988 Y si el mes de marzo se terminó felizmente fue

1500- gracias a Ja masiva colecta de su primera quincena.

1250— 3. AÑO 1989 1000 - Observando las cifras del primer trimestre del 7501 presente año, también en la figura 2, y el gráfico presentado en la figura 16, podemos darnos cuenta de ciertas diferencias y de ciertas similitudes.

50011250110• «IjIlIli’ 3.1. DIFERENCIAS 1 2 5 4 5 6 7 8 9 10 11 12 meses • 3.1.1. La cifra de donantes en el SERVICIO, en el mes de enero, es inusual (183). Preguntados los donantes, decían que se licenciaban unos días antes

Pág. 654-M.M.-Vol. 45-N.° 6-AIo 1989 Enero Febrero Marzo

1.989 V •1 o

1•1 ‘ •II . 11111 IIIlI IFIII ‘‘liii 11111U 111111... :dt. .LL. IlI•I.1L111.11.11111IIII•I

• 3.1.5. La cifra de Bolsas de Sangre eliminadas asciende enormemente, pues en estos tres meses casi se iguala la mitad del total eliminado el aÑo anterior. Esto es debido a una nueva determinación que se empezó a efectuar en el mes de febrero, el HBcAg, que da un número de positividades de más del 10%. • 3.1.6. Con una visión de cmi iunto podemos decir que el primer trimestre de este año es algo mejor que el correspondiente al año anterior, pues aunque prácticamente durante el mes de enero no se tuvieron unas cantidades aceptables, las cifras de febrero y marzo dan unos niveles bastante aceptables a pesar de los pocos días en que el saldo se acercó a las 130 bolsas.

3.2. SEMEJANZAS

• 3.2.1. Las entradas por Donantes en el Servicio durante los meses de febrero y marzo son casi superponibles a las del año anterior, por lo que nuestra euforia del mes de enero se vino abajo. • 3.2.2. Las salidas a Hospitales Militares se man si llevaban un certificado en el que indicase que tienen en los niveles del año anterior y quizá podemos habían donado sangre. decir que las entregadas a los Bancos Civiles han • 3.1.2. La cifra de donantes en COLECTAS, es casi aumentado un poco, pero todavía es pronto para la mitad a la del mismo mes del año anterior. En este afirmar la tendencia que se sigue en este año. hecho puede influir el diferente tipo de CALENDARIO, Al observar las cifras en su conjunto y una vez que este año está menos elaborado con la ventaja de confeccionados los gráficos correspondientes podemos poder concertar las Colectas con más libertad, pero sacar varias conclusiones, que enumeraremos a conti dicho calendario nos llega en la primera quincena de nuación. enero, cuando deberíamos recibirlo en diciembre del año anterior, para poder programar el mes de enero. Sin embargo durante los meses de febrero y marzo las 4. RESUMEN cantidades de bolsas extraídas se ajustan más a nuestras previsiones. Meses que pudieron programarse Al observar las cifras en su conjunto y una vez con la suficiente antelación. confeccionados los gráficos correspondientes podemos sacar varias conclusiones, que enumeraremos a conti • 3.1.3. La cifra de bolsas provenientes de Bancos nuación. de Sangre CIVILES, fue más de diez veces superior a la Resumiendo lo ocurrido en todo el ano 1988, del mes de enero anterior (104), intentando paliar el podemos decir que nuestras reservas de sangre se ven déficit de donantes que encontramos en nuestras amenazadas día a día, como es natural, y solo pueden Colectas. ser mantenidas en límites operativos mediante múlti • 3.1.4. En el mes de enero se cedieron muy pocas ples colectas, que no siempre pueden llevarse a cabo. bolsas a los Bancos de Sangre Civiles, por la penuria (MAYOR AGILIDAD EN LA CONSECUCION DE LAS de ellas que padecíamos. COLECTAS).

M.M.-Vol. 48-N.° 6-Año 1989-Pág. 655 ______El Donante de Sangre ______en las Fuerzas Armadas Pero la realidad de los mínimos observados en enero, febrero, abril, jubo, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre (es cuestión de estudiar un poco estas gráficas), es tan alarmante que se requiere ______imperiosamente un procedimiento nuevo para lograr que día a día también entren donantes en nuestro Servicio con lo que se conseguiría aumentar las EIID8* 52 ABRIL 126 JULIo 516 0C1 77 donaciones en las FAS (NUEVA ESTRATEGIA). 52 *I7 516 52 117 423 72 Para todo ello hay que partir de una mentalización 44 91 421 44 60 363 ¿71 30 73 37! 267 distinta a la actual. Como ejemplo de la mentalidad 30 27* 350 267 os, que rige nuestros pasos expongo dos situaciones que 21 324 336 25 2 21 324 336 ,, me han ocurrido recientemente: 21 324 312 567 35 200 314 23 279 270 567 Me dijo un compañero que no trabaja en medio 193 456 263 560 493 hospitalario: “Ahora, con la nueva plantilla de Médicos 212 355 267 493 40* 336 207 Hematólogos para el Servicio Central de Hemoterapia, 40* 3*4 267 401 324 234 no te podrás quejar”. 278 369 ¡91 366 255 512 199 31e Le contesté: “No con sólo médicos se puede montar 345 406 190 295 277 472 ¡90 293 un Banco de Sangre, la plantilla ha de cubrir también 3*2 439 293 necesidades tan simples como llamadas telefónicas o 263 437 105 274 263 437 *05 limpieza de material, e incluso abrir una puerta y 236 340 131 419 3*3 495 *61 473 atender al público a modo de recepcionista. Y todo esto 268 493 191 243 643 *46 ,, no se puede conseguir con solo la plantilla de médicos, 342 643 136 431 342 643 136 409 pues nuestra misión es otra diferente”. 325 MAlO 575 ¡22 409 P*BRBR0 325 502 ACCOSO T1k3*X 356 En las Jornadas de Valencia se comentó la ayuda 297 475 ¡91 ‘34 362 465 245 299 prestada por las FAS en cuanto al transporte urgente 379 500 166 281 de órganos para transplante en Centros Hospitalarios 395 500 ¡66 28* 395 500 *66 251 Civiles, y se me ocurrió comentar que “nos vendría 395 425 145 358 310 331 356 356 muy bien poder contar con un helicóptero, cuando a 240 327 451 269 325 368 veces existe la necesidad urgente de un tipo de sangre, 191 262 358 187 262 358 ,, por ejemplo en Zaragoza, y nosotros en Madrid 167 262 358 265 tenemos ese tipo de sangre en depósito”. Con ese 167 253 358 233 *34 237 329 231 medio de transporte solucionaríamos el problema con 119 210 276 215 263 242 335 gran facilidad. 207 216 32! ¡50 *90 303 ,, Otro compañero también Médico Militar, me contestó ¡50 190 303 81 150 206 399 90 sonriendo: “No estarás hablando en serio”. III 251 330 74 253 252 ‘ez En mi opinión, hay que modificar la mentalidad 62 279 253 179 84 228 226 172 existente y actualizarla a las necesidades actuales con 61 228 217 172 49 228 217 148 pensamiento de futuro empleando una estrategia 43 207 304 91 diferente a la que hemos venido utilizando, por rutina 92 202 303 ¡25 MARE 92 208 257 o por falta de medios, en todos los años anteriores. ¡62 jxo 200 D!CI53 .R 280 ¿45 251 257 161 151 298 257 161 251 290 24! 161 ¡77 263 242 5. CONCLUSIONES 3*4 145 246 200 303 137 222 200 236 342 231 160 133 135 236 126 425 435 236 ¿26 5.1. CAMBIO DE MENTALIDAD 366 435 238 366 368 168 86 366 271 228 Es imprescindible un cambio de mentalidad para 297 276 254 74 297 289 240 llevar a cabo los proyectos si no se quiere caer en los 293 236 230 ¿os 33! 236 230 diálogos que he comentado previamente, si queremos 33! 238 230 107 331 351 236 89 parecernos más a los numerosos Centros modélicos 268 306 268 *2 que existen en España. 251 284 255 257 284 254 362 367 245 95 20! 367 220 96 70! 367 205 87 5.2. PROGRAMA INFORMATICO 20! 367 152 60 ¿50 326 *30 7)0 347 ¿27 1 Un programa INFORMATICO con personal adaptado ¿49 501 *28 ¿46 ¿26 518 130 ‘e a ese programa, ayudaría a resolver el problema. Pues ¡30 148 «o para saber los procedimientos a seguir, debemos conocer previamente nuestras posibilidades y nuestros logros, y la forma más eficaz para tener esos conoci ______mientos, es contar con un programa informático que

Pág. 656-MM.-Vol. 45-N.° 6-Año 1989 también los correspondientes a los demás derivados sanguíneos, así como sus costes y rentabilidad.

5.3. RED TELEFONICA MILITAR nos permita manejar, sin errores, todos los aconteci Con este medio ahorrariamos gran cantidad de mientos que diariamente se producen en el Banco de tiempo. y facturas telefónicas y al mismo tiempo Sangre. desde la relación epistolar con los donantes conseguiriamos contactar con las diversas Unidades, hasta los gastos que se derivan de la adquisición de de forma más rápida para concretar las fechas de las material o reactivos. Con todos estos datos y por el Colectas. procedimiento gráfico que he empleado en esta expo Ricardo Linares Alvarez de Sotomayor sición no solamente podríamos conocer el saldo de Teniente Coronel Médico bolsas de sangre. sino que con poco más esfuerzo - Jefe del Servicio Central de Hematología

Hacemos que también el agua esté lista para el combate.

El agua de beber sin tratar puede ser el peor enemigo para un ejército. Bajo las condiciones de batalla o de ejercicios la contaminación es producida por numerosos elementos patógenos y sales naturales. Ello, por no citar los agentes nucleares, químicos (ABQ). de ai: de beber limpia es en cada etapa operativa militar. uas plantas móviles Stellar pueden procesar cualquier agua y producir un suministro gotable de ácuerdo con las Kigentes especificaciones de la OMS, la Organización Mundia1 de la Salud. Proveer las unidades militares con equipos Steilar proporciona la tranquilidad de saber que tanto los soldados como su aqua de beber están;1]

“vr wapLowIØr

STELLA-META FIL URS;0]

ti,

1

MM-Vol. 45-N. 6-Mo 1989-Pág. 657 HISTORIA Y HUMANIDADES

Medicina Militar e Historia de la Medicina

J. Hernández Giménez *

H) Médicos Militares, historiadores de la Medicina

D ESDE un punto de vista “his dedicarse a la labor literaria de la escribe una Historia de la Cirugía toriológico” no tiene ningún historiografía médica. (Valladolid, 1595) (Fig. 3). sentido el agrupar historiadores Sin embargo, el número de médicos Los médicos militares que se ocupa de la Medicina según una condición militares, abarcando con este término ron de la historiografía médica en ajena e independiente de la propia los cirujanos y médicos de las Fuerzas España tienen una especial relevancia labor histórica, si no se supone alguna Navales, que dedicaron sus esfuerzos a y considero justificado el divulgar, entre influencia de dicha condición en la este trabajo histórico, es proporcional las generaciones actuales de médicos matización o calificación del trabajo mente elevado. militares, sus nombres y circunstancias hecho. En el extranjero han sido numerosos biográficas. para renovar el homenaje La connotación militar no podria los cirujanos y médicos militares que que merecen. justificar completamente esta agrupa se esforzaron en acopiar datos y hacer Si alguna vez es una realidad ese ción, pero con unas miras no estricta estudios sobre la historia de la Medicina museo o exposición de Medicina Militar, mente historiológicas sino apologéticas, en general y en diversas ramas o parce anejo a nuestro Hospital Central Gómez por tratarse de enaltecer a unos indivi las del saber histórico, en particular. Ulla o ala Academia de Sanidad Militar, duos de una profesión para honra y (Freind. Baldinger. Billings, Gurtl, Fró viejo anhelo de pasadas y presentes prestigio de la misma, está justificado lich, Garrisson, Richter Al., Myrdack, generaciones, en la galería de médicos el comentario conjunto de aquellos Kochler, Kirchenberger. Young. Hober militares ilustres deben figurar en sitio médicos militares que, aparte de su ling, etc.). Además de los que se dedica preferente, los nombres de Antonio ejercicio profesional, se inquietaron ron a glosar o simplemente biografiar a Hernández Morejón y Anastasio Chin por actividades literarias, artísticas o los grandes médicos y cirujanos milita chilla. eminentes historiadores de la científicas, distintas de su propio que res de otros siglos: biógrafos de Ambro Medicina. hacer, en las que consiguieron cierto sio Paré, de Domenique Larrey, de éxito o renombre. Willians Beaumont o de Walter Reed, Anastasio Chinchilla, médico militar por citar algunos ejemplos. MEDICOS MILITARES EFIMEROS Y e historiador de la Medicina, al terminar Sánchez Granjel y con él otros histo PERSEVERANTES. RELIEVE SOCIAL el tomo IV y último de sus “Anales riadores de la Medicina (30) están de DEL MEDICO MILITAR. BIOGRAFIAS Históricos de la Medicina en general y acuerdo en reconocer que los médicos ELEGIDAS biográfico y bibliográfico de la es militares, Joaquín Villalba (1750-1807). pañola, en particular” (13), se lamenta Antonio Hernández Morejóri (1773- En mi propósito de realzar la figura de no poder completar y perfeccionar 1836). y Anastasio Chinchilla (1801- de los médicos militares que dedicaron su obra por haber sido trasladado de 1867) fueron los iniciadores de la his parte de su tiempo a la investigación o guarnición y hallarse en Valencia, “sin toriografía médica en España, en las divulgación histórico-médica, conviene bibliotecas ni otros medios de consulta primeras décadas del siglo XIX, después precisar los límites de lo que entende importantes para su quehacer histo de algunos modestos ensayos de siglos mos por médico que ejerce su profesión riográfico y tener ya agotada la infor anteriores, entre los que figura los de al servicio de una comunidad militar. mación que sus propios libros le pro otro cirujano militar, famoso por su Como hemos dicho antes, englobamos porcionaban”; según el profesor Guerra, trabajos en el campo de la Botánica, D. a los cirujanos y médicos de las Fuerzas Chinchilla, apasionado bibliófilo, viajaba José Quer (1695-1764) (Fig. 1-a) defen Navales y además a los otros profesio siempre con su propia biblioteca que sor de la ciencia hispánica, en el prólogo nales sanitarios entre ellos especial llegó a tener 2.300 volúmenes (18). de su “Flora Española” (1762) (28) mente los farmacéuticos. De esto parece deducirse que las (Fig. 1-b, c) y los de Dionisio Daza Pero la dificultad para definir los condiciones de vida de un médico o Chacon (Fig. 2), cirujano militar de límites tiene otro origen. Cirujanos y cirujano militar sometido a frecuentes Carlos 1 en el “prefación” de su Práctica médicos de todas las épocas fueron, a traslados no es la más idónea para y Teórica de al Cirugía” en las que veces. efímeros o fugaces médicos mili- Pág. 658-M.M.-Vol. 6-ASo 1989 rector General de Sanidad Nacional, Presidente de la Real Academia de Medicina y General Inspector de Sani dad Militar, dejó señalado por disposi ción testamentaria que en las esquelas que notificaran su fallecimiento figu tares; actuaron sólo durante un corto rara sólo su calificación de Médico período de su vida al servicio de los Militar; nos referimos a D. José Alberto combatientes de un ejército. tanto en Palanca Martinez-Fortún, quien desde paz como en guerra. Además, una el año 1953 al 1970 fue Presidente de milicia exige condiciones propias de la la Real Academia de Medicina. Estos juventud o de la edad adulta no avan gestos no han sido frecuentes, ni en zada; por eso, muchos médicos de las España ni en el extranjero (Fig. 4). Fuerzas Armadas tuvieron que dejar su quehacer castrense para dedicarse En las biografias de médicos militares a actividades ajenas a la propia Medici que fueron historiadores de la Medicina na Militar. que a continuación reseñaremos y en Otros sólo ejercieron la praxis cas las que. por supuesto, habrán las defi trense movilizados en una guerra. ciencias propias de mi insuficiente Razones sociológicas, del mayor o documentación, no incluiremos algunos menor prestigio de la connotación mi ..‘ .-‘ que fueron fugacísimos médicos mili • ‘!5W.ÑO5P litar, según las épocas. han motivado Sn tares como D. Eduardo García del Real que los que son o fueron médicos (Fig. 5), catedrático de Historia de la militares continuaran manifestando su Medicina de la Universidad de Madrid, Figura 1-a. —Retrato del cirujano militar y botá autor de una Historia de la Medicina y consideración de tales en sus trabajos nico José Quer. Fue un pionero de la Historia de científicos y literarios. la Medicina en España. Cirujano Mayor del Rgto. de un resumen de la Historia de la Un médico español que ocupó impor de Soria, viajó con su unidad por Cataluña, Medicina Española. traductor de las Aragón. Valencia, Murcia, Norte de Africa (ora obras de Gamson y Diepgen, que fue tantes cargos en la vida nacional es nesado), Milán y Nápoles recogiendo plantas y pañola durante un largo período que semillas que luego sembró en Madrid. En todas médico militar y profesor ayudante de superó el medio siglo y que fue catedrá sus publicaciones exhibió el título de Cirujano la Academia de Sanidad Militar hasta tico de la Universidad de Madrid, Di- Militar. que ganó la cátedra de Enfermedades

FLORA ESPAÑOLA, 6 HISTORIA DE LAS PLANTAS, QUE SE CRIAN EN ESPAÑA. SU AUTOR y. JOSEPH QUER,,. ClR VE S. M ÇonJultor de Jir RaIes Exerci:oç, ifradeinico del I,flutu to de Bofonia de la Rfá/ Medica MscritenJi, y ‘Fn. mer ‘Prof or de Botanica del Réil ,Jardin di ‘Piirntaa de Modrid. TOMO PRIMERO.

CON LICENCIA.

MnRIc, Por J()ACH1N l3AK.RA , calle de las Urofis, 172. S’ l’a11ar, ni a/ le . ,l,,el (jnadi, oiP. dr las Carreras.

Figura 1 -b. —Portada de la “Flora Española” del cirujano militar y notable botánico José Quer. Incluye una historia de las Cien cias y de la Medicina en uno de sus capítulos, por eso Sánchez Granjel (31) lo incluye entre los Figura 1-e. —Grabado del libro “La Flora Española” del cirujano militar precursores de la historiografla médica española. José Quer.

M.M.-Vol. 45-N.° 6-Año 1989-Pág. 659 ______Medicina Militar______e Historia de la Medicina completo estudio histórico de la Cirugía de Guerra en todos los países y en todas las épocas y como es natural con cierto énfasis en la historiografía médi co militar de España. Gómez Ulla re presenta también un período de la de la Infancia en la Facultad de Medici Sanidad Militar española en la que los na de Santiago de Compostela, en médicos militares adquirieron elevado 1901. aunqué más adelante hagamos relieve social, especialmente lós ciruja algún comentario sobre la traducción nos operadores. Los honores militares que hizo de la “Introducción a la que se rindieron al morir en 1945 no Historia de la Medicina” de F.H. Garri tenían un claro precedente, que sepa son. (17). Pero sí incluiremos una breve mos, ni se han repetido después. biografía de Nieto y Serrano (1813- 1903) ilustre académico, historiador de la Medicina y médico militar activo hasta cumplir los cincuenta años. FUENTES DE INFORMACION Y No nos limitaremos en este capítulo AMPLITUD DE ESTAS BIOGRAFIAS al estricto ámbito de nuestra patria; comentaremos biografías de algunos Para las biografías de los médicos médicos militares de otros países que militares españoles hemos utilizado fueron historiadores de la Medicina en especialmente los datos que proporcio general. En este grupo mi información nan sus hojas de servicio o expedientes es manifiestamente incompleta. Además personales conservados en los archivos de los que yo conozco, cuya circunstan históricos oficiales y además los conte cia de ser médicos militares me consta, nidos en las enciclopedias y diccionarios habrá probablemente otros muchos biográficos al uso. Para los médicos que un más erudito o autedtico histo militares de otros países, nos apoyarnos riador podría comentar. En la elección en los lexicones biográficos corrientes. que he hecho figura el historiador de la En unos y otros casos hemos señalado Figura 2.—Dionisio Daza Chacón. Cirujano Militar con especial énfasis sus avatares mili Medicina, John Freind (1675-1728) que de los Ejércitos Imperiales de Carlos 1. actuó como médico militar en nuestra tares y su intervención en los acontece- Guerra de Sucesión,’ a primeros del res bélicos de su época (1, 2, 3, 4, 5.). siglo Xviii y los ameiáanos J.S. Billings No hacemos un estudio crítico de (1838-1913) y F.H Garrison (1875- sus obras históricas al estilo de la bio 1935) que a su cohdición de historia bibliografías clásicas: nuestro trabajo SEGV NDA es modesto, más hagiográfico que “his dores y médicos militares unen un P A R T E decidido deseo de dotar a los servicios toriológico”. sanitarios de excelentes bibliotecas y De la prallicay thcoricade Ciruga en ro Algunos de los médicos cuyas vidas wancey co 1100.90 nata. 4: toda, la, 6.. ¡di.:: publicamos son muy conocidos, como archivos, ques tal vez la deficiencia rilycøpanioulit. más notable que cabe atribuir a la ,COM,VESTO POR £L LICENCIA los españoles Hernández Morejón y Sanidad Militar española. DD.ÇOC6M.CId. MaIdiE. Chinchilla Piqueras, aunque tal vez no Para nuéstro corto repertorio biográ lo sean para los médicos militares fico en este caítúlo hemos seleccionado Dingil4 a/a MaefldCas/.n/ic..; españoles alejados de los estudios de las figuras de Villalba, Morejón, Chin Historia de la Medicina. De algunos chilla, A. Codorniu y Nieto Serrano, otros de menor relieve, tal vez sea médicos militares españoles, que fueron novedad el divulgar sus biografias que historiadores de la Medicina, y a J. no han pasado a los diccionarios bio— Fréind, H.F. Frólich, J.S. Billings y F.H. gráficos: De la Plata (27), Población, Garrison, notables historiadores de la Montserrat, etc. Medicina que vistieron el uniforme Iniciamos estas con los médicos mili militar de sus respectivos países. tares españoles que se ocuparon de la Dejaremos para la tercera parte de Historia de la Medicina en general. este trabajo, que se ocupará de los médicos militares con inquietudes y estudios sobre la Historia de la Medicina JOAQUIN VILLALBA Y GUITARTE militar española a dos figuras muy (1750-1807) notables del Cuerpo de Sanidad Militar que llegaron a ser primeros Jefes del •CON PEJYJLEQIO. En la historiografía médica española mismo: Don José María Santucho y Impreifoen Valladolid, por los herederos ocupa un lugar muy importante un Don Mariano Gómez Ulla, que muy doBiodoed, cirujano militar aragonés: DON JOA bien podrían incluirse en este capítulo QUIN VILLALBA Y GUITARTE, que era —pues sus escritos trataron problemas Primer Ayudante de Cirujano Mayor históricos referidos a la Medicina y del Ejércio en 1803 cuando publicó su Cirugía en general, pero también a la valiosa obra “Epidemiología Española Medicina Militar de España. FIgura 3.—Portada de la obra de Daza Chacón, el o Historia cronológica de las pestes, Gómez Ulla (1877-1945) fue un nota más ilustre de los cirujanos militares de Carlos 1. contagios, epidemias y epizotias que En el “prefación” de la misma escribió una corta ble historiador de la Cirugía Militar. Su Historia de la Cirugía la más antigua, la más han acaecido en España desde la discurso de ingreso en la Real Academia noble. la más cierta y dificil de cuantas artes venida de los cartagineses hasta el de Medicina en el año 1942 es un har año 1801” (Fig. 6).

Pág. 660-M.M.-Vol. 45-N.° 6-AlIo 1989 datos y fichas penosamente elaborados la dotación de personal del Colegio de por Vifialba (34). Cirugía de Madrid parte del recién La biografía de Villalba es asaz in proclamado Rey de España Carlos IV, completa, pese al interés que su libro y pero lo más probable es que alguno de sus manuscritos han despertado en los los médicos o cirujanos de cámara le investigadores de la historiografía mé ha llevado la petición o sugerencia. El Por esta obra, según el Profesor Sán dica española. Los datos que de él se Colegio de cirugía ha iniciado su vida chez Granjel (30), hay que considerar a tienen proceden de un número limitado en precario y Gimbernat lucha para Vifialba como el iniciador de la histo de documentos fidedignos. dotarlo mejor de personal. (Fig. 8). El riografia médica española. Pero además Nace en Mirambel (Teruel) hacia el Ministro de Hacienda obedece al Rey Vifialba acumuló material para publicar año 1750, según apreciación de Don pero “devuelve la pelota”: la pensión o una “Historia y Biblioteca Universal Nicolás Ferrer y Julve, Rector de la ayuda se pagaría a expensas de los de la Medicina Española”. que tenía Universidad de Valencia y amigo de mismos médicos que hacen la sugeren censurada y aprobada para la impresión Comenge (12), quien no pudo encontrar cia. los miembros del protomedicato por “dos sujetos literarios de esta corte”, la partida de nacimiento por desapari que habían intercedido por Villalba, o como anota Vifialba en el prólogo de su ción del archivo parroquial de MirambeL tal vez fue un intento de molestar al “Epidemiología”. Cuando falleció en Estudió en Zaragoza la carrera de propio protomedicato en el que había 1807 no se había editado, pero se Medicina y se graduó, probablemente miembros opuestos al Colegio de Ciru conservan en la Biblioteca Nacional de de Bachiller y de Licenciado, en la gía. Madrid un conjunto de manuscritos de Universidad aragonesa. Diez años después Villalba vuelve a Villalba (36) relacionados con esta obra En 1774 ocupa una plaza de practi pedir más ayuda para sus trabajos; que han sido estudiados y encomiados confiesa en 1799 que su investigación por Comenge (12). Usandizaga (34) y cante en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, una de las histórica le ha producido muchos gas Peset (26). tos y pretende que se le aumente la Surge de estos estudios un problema instituciones hospitalarias de más pres pensión especial o encontrar otra alter “historiológico” polémico. tigio en España en aquella época y que algunos años antes había sido pro nativa, que se coloque un hijo suyo ¿Hasta qué punto Hernández Morjón como ayudante con sueldo para ello. No y Anastasio Chinchilla, otros dos médi puesta para fundar en ella el Colegio de Cirugía para la formación de los ciruja sabemos si lo consiguió. Entre estas cos militares, utilizaron las fichas y dos fechas Villalba actúa como biblio manuscritos de Villalba para sus publi nos del Ejército, que Don Pedro Virgili se llevó a Barcelona. Según el Profesor tecario del Real Colegio de Cirugía. caciones historiográficas? explica una Cátedra de Hipofisiología Chinchifia en los ‘Anales Históricos Víctor Çscribano (14) por aquellos años el Hospital de Nuestra Sra. de Gracia en la recién creada Real Escuela de de la Medicina” (13) le dedica poco Veterinaria por los mariscales (veteri espacio a Vifialba pero reputa la “Epi era un centro médico-quirúrgico supe rior a los existentes en Barcelona. De narios) de la Real Caballeriza Malats y demiología Española” (36) como una del Ejército Estévez (32). Pero al mismo de las obras “que más honran nuestra los manuscritos de la Biblioteca Nacio nal cabe deducir que en los años 1784 tiempo hay constancia de que Villalba literatura médica” y testifica además se ve implicado en una intentona revo que Villalba al morir tenía preparada y 1785 ocupaba algún puesto en desta carnento militar de Zaragoza. En el año lucionaria y republicana que se conoce una “Historia y Biblioteca Universal con el nombre de “conspiración del de la Medicina Española” pero no se 1789 figura Villalba como cirujano del Regimiento de Caballería del Infante, cerrillo de San Blas”, que dirigió el trasluce nada relacionado con el hecho que mandaba Don Pablo Sangro. Esa mallorquín Picorneil y en la que estu de haber tenido acceso a estos manus vieron comprometidos un grupo de critos y sin embargo parece probable plaza la debió ocupar algunos años antes y ese contacto con una unidad intelectuales: el aragonés profesor de que tanto Chinchifia como Hernández Humanidades D. José Las, el matemá Morejón aprovecharan para sus trabajos militar en la que se rinde culto al noble animal le incitó a sus estudios veteri tico Don Sebastián Andrés, el maestro narios, que le llevaron a conseguir la cátedra de Hipofisiología en la Real Escuela de Veterinaria. - De este mismo año, 1789. es un escrito que se archiva en Segovia (4) de fecha 6 de diciembre, referido a Vifialba: un oficio en el cual el Ministro de la Guerra. Don Gerónimo Caballero, le traslada otro del Ministerio de Hacienda. Don Pedro de Serena, al Coronel del Regimiento Don Pablo Sangro. Le par ticipa la decisión del Rey de concederle a Vifialba una ayuda económica de diez mil reales de vellón anuales sobre los productos de los exámenes de los ciru janos que percibe el protomedicato, además de agregar al cirujano Villalba al Colegio de Cirugía de Madrid a las Figura 4,—Retrato dci General Médico PaLanca. órdenes de los directores del mismo No obstante haber oc spado 1c más sobresalientes (Fig. 7) entonces Gimbernat, Rivas, P.C. puestas en la Universidad, en la AdmhiifraCiÓn Gutiérrez y Queraltó. Figura 5.—Retrato del Teniente Médico de Sani del Estado y en el Instituto de España. tuvo a Cabe hacer una lectura de este docu dad Militar, Don Eduardo García del Real, Profe gala el llamarse Médico Militar y dispuso que sor de la Academia de Sanidad Militar y más este titulo ibera ci único que figurara en su mento “entre líneas”. La idea de ayudar tarde Catedrático de Historia de la Medicina en esquela de ddunclón. a Villalba en sus estudios y de mjorar la Universidad Central.

M.M.-V0L 45-N.° 6-ASo 1989-Pág. 661 1 ______Medicina Militar ______e Historia de la Medicina médicos militares que en la primera mitad del siglo XIX fueron pioneros de EPIDEMIOLOGIA ESPAÑOLA, la investigación histórica el más genial Ó HISTORIA CRONOLÓGICA es sin duda Hernández Morejón. El DE LAS PESTES, CONTAGIOS, historiador e “historiólogo” Luis Co menge (1854-1916) en su libro “La de francés Don Juan Pons y entre otros EPIDEMIAS Y EPIZOOTIAS Medicina Española en el siglo XIX”, QUE HAN ACSECSDO EN ESPAÑA nuestro Villalba (7). Barcelona. 1914 (12) . lo define como Picorneil fue condenado a la horca, DESDE LA VENtOR DE OS CARTAGINESES genio e inicia la biografía de Morejón pero indultado por el Rey cumplió hASTA EL ANO iSor. con esta laudatoria frase: “Este nombre condena en la prisión de La Guaira CON ASOTICIA QF AS..;TNAS OTA “HC.A1RDSDLS 110 horadará los siglos y vivirá en la memo (Venezuela), desde donde huyó a Fran ORIA ESPECIE QUE HAN SUFRIDO LOS ESI’ASOLES EN 001105 SERNOS, O DE LAS AUTORES NACIONALES QUE ria de los médicos positivamente ilus cia. Villalba debió capear bien este IJAR ESCAlAD SOBRE ESTA MATERIR , ASÍ EN LS PENÍNSULA COMO FUERA DE ELLA. trados y amantes de las glorias nacio incidente, pues poco después le vemos nales” (12) y califica su obra “Historia titulado como Primer Ayudante de Ci POR Bibliográfica de la Medicina Española” 1-ujano Mayor, que es un grado que FE LJCFPICIAD€) 1100 500CUJV 05 IÇU/.AENI. PJAOPE.rOp No como “monumento de gloria”. aparece al crearse el “Cuerpo de Ciruja roITN.%Ao CATE0001I.-&, Esta obra fue publicada algunos años nos Militares” (1795). No sabemos si ZÁJN400A4 raudo 0100 JMONJI r.,UrtSTJOEXIJ,,000100Jo después de su muerte y dirigió la intervino en la guerra contra Francia AI1000—CIIIS000NSJ edición otro médico militar, Juan Gual (Guerra del Rosellón) aunque es proba berto Avilés, yerno de Morejón. En las ble. Sangro, su antiguo Coronel del primeras páginas (20) se imprime una Regimiento de Caballería del Infante, TOMO 1. corta biografía de Morejón con el título manda el Ejército de Aragón en esta de “Elogio Histórico”, relato laudatorio contienda. Académico de la Real Acade M A D 0 1 D. obligado. Este panegírico es la base de mia Médica de Madrid, Vifialba continúa EN LA IMPRONTA DE O. PERSIIN VILLALPANIIO, todos los resúmenes biográficos que se trabajando en sus estudios históricos y 15o3. han publicado sobre Morejón y a él nos médico-veterinarios. Publica su obra atenemos pues en el Archivo General clásica y obtiene permiso para editar Figura 6.—Portada de la “Epidemiologia Españo Militar de Segovia no aparece su “Hoja su otro libro “Historia y Biblioteca la” del cirujano militar J. Villalba. Constituye un de Servicios” (3). Según De la Plata, Universal de la Medicina Española”, hito en la Historia de la Medicina en España. este elogio, firmado por M.D. y J.M.H., lo que también titula en sus manuscritos escribió el propio Avilés. “Historia bibliográfica médico-quirúr los españoles en otros reinos y de los ANTONIO HERNANDEZ MOREJON gica nacional”, pero fallece, sin que autores nacionales que han escrito nació en Alaejos (Valladolid), el 7 de esta obra saliera de la imprenta, el 7 de sobre esta materia, así en la península julio de 1773, de familia de agricultores. abril de 1807. como fuera de ella”. Dos tomos. Madrid Huérfano a los pocos años se encargó La fecha del fallecimiento de Villalba en la Imprenta de D. Fermín Villalpando, de su cuidado y educación un tío es señalada en una instancia, que años 1803 (Fig. 6). paterno, cura párroco de Sta. Eulalia después dirige a las autoridades una de Quimpar. hija suya solicitando una liquidación 2. Manuscritos que se conservan en Estudió en Vich y después en la de atrasos en la pensión que se le la Biblioteca Nacional: Universidad de Cervera y a los veinte concedió a su madre, como viuda de — “Gimniistica militar atlética” y “Me años, con sólidos conocimientos de Don Joaquin Villalba. dicina Militar de los antiguos es lenguas clásicas, de humanidades y En el archivo de Segovia (Archivo pañoles”. ciencias pasó a estudiar Medicina en la General Militar) asignado a nuestro — “Diccionario de Higiene y economía Universidad de Valencia. Antes de ter Joaquín Villalba, equivocadamente, se rural veterinaria”. minar la carrera fue designado cate encuentra una instancia fechada en — “Apuntes para un tratado de las drático-sustituto y disector anatómico. 1805 de un Joaquín Villalba, médico, aves”. Obtenida la Licenciatura, fue nombrado natural de Alfambra (Teruel) quien — “De las aguas naturales, fuentes médico titular de Beniganin, en la aporta méritos par solicitar una plaza minerales y toda suerte de baños”. provincia de Valencia, pues sus aspira en el Hospital Militar de El Peñón (El — “Noticia sobre la historia natural ciones a ser catedrático se esfumaron, Peñón de Vélez de la Gomera), entonces fisica”. ya que una disposición oficial de 1799, presidio menor con un hospital militar — Fichas y datos para su obra, que en suprimió las Cátedras de la Facultad costeado por la Hacienda Real. Posible los manuscritos titula: “Historia de de Medicina de las Universidades. mente se trata de un hijo de Villaba la bibliografla médica nacional”. Durante su período de Beniganin Guitarte y ésto hace suponer que éste Comprenden nueve tomos con la actuó en algunas comisiones que le fuera médico de Alfambra, pueblo de signatura 8.903 a 8.911. encargó la Junta de Sanidad de Valencia Teruel, próximo a Mirambel, hacia el para la prevención de epidemias. y año 1780. puso en funcionamiento un lazareto ANTONIO HERNANDEZ MOREJON en la Sierra de la Solana. (1773-1836) En el año 1803 ingresó como faculta • Trabajos y publicaciones de tivo médico castrense en el Ejército y Joaquín Villalba Tanto por su actuación en el ámbito fue destinado a Mahón. Durante su de la Medicina Militar y en el campo de estancia en Mahón escribió una “His 1. Obra publicada: “Epidemiología la enseñanza, en las que fue sabio toria Natural y Médica de Menorca”, al Española o historia cronológica de las reformador, como por sus investigacio decir de los que escribieron el “Elogio pestes, contagios y epizotias que han nes, estudios y publicaciones en la Histórico” de Morejón. superior a la del acaecido en España desde la venida historiografía médica española. Her inglés Gleghorn y a la del francés de los cartagineses hasta el año 1801, nández Morejón (Fig. 9) es una figura Passerat. Estando en Mahón dictó me con noticia de algunas otras enferme señera entre los médicos españoles de didas eficaces para la prevención del dades de esta especie que han sufrido todas las épocas. Del triunvirato de escorbuto.

Pág. 662-M.M.-VoI. 45-N.° 6-Aio 1989 Por motivos de salud pidió el retiro del Ejército y obtuvo una plaza de 61 0z’b, médico en Soria, con sueldo suficiente ,2e’ c• c(iJ Oz.. y haberes pasivos. Durante este período trabajó en buscar fuentes bibliográficas 1j ‘Z’&ntj 2c-’tj — para la obra que le ilusionaba. “Historia ‘ £4 2e’ de la Medicina Española”. • ,.. ze& .y c í $“• La invasión de las tropas napoleóni •,,. /pw_o cas le impulsaron a volver al Ejército y qu así lo hizo. Organizó Hospitales Milita res en Soria y en Castilla la Nueva. Se encontraba enfermo en Cuenca cuando ,Jr íxZ W)ci las fuerzas de Murat ocuparon la ciudad y fue retenido como prisionero, pero al ». • W aL 7xr mejorar su salud, logró escapar y se d incorporó al Cuerpo del Ejército de I?/.1o Mahy, cuyo cuartel general se hallaba •‘eJ Ca/J,wv ¿‘el % en Mula. 1xr,&-W t; Era Protomédico del Ejército D. Tadeo l1LJ %./2eJ Lafuente, experto epidemiólogo y apa ,, l’»cxlZ ÇtflW el/tu ,_41//Jj Cae sionado propagador de una cura contra la fiebre amarilla, quien le encargó la a) (2 t’ ,7/1a’ .)4!z_ dirección de los Hospitales Militares de 7CtC(V Z’c,.-’ 1 Orihuela. 6 Ze,, Morejón comprobó que la ciudad 1, c/D;7 Q,i estaba invadida de fiebre amarilla y que ésta afectaba ya a la tropa. Reunió la Junta Local de Sanidad, dispuso el traslado de los Hospitales Militares a Elche y aconsejó al General March que 1 . sacase las tropas de Orihuela. como así se hizo. Las fuerzas vivas de Orihuela no aceptaron que se considerara a su Figura 7.—Oficio comunicando la concesión de pensión especial al cirujano militar J. Villaba para trabajar en su historia sobre las epidemias y epizootias: “Epidemiología Española”. ciudad como foco epidémico y sus quejas llegaron a Mula. Morejón fue llamado a Mula por el general Mahy y Canal de Panamá, la erradicación de la la Junta Suprema de Sanidad del Rei en Mula ocurrió la escena que se fiebre amarilla y la lucha eficaz contra no. cuenta en el “Elogio Histórico de More el paludismo se consiguió por el esfuer Morejón obtuvo estos dos nombra jón” y que ha pasado a los anales de la zo de médicos militares, dirigidos por mientos, en 1817. Medicina Militar. El General Mahy le el Dr. Gorcas. pero el impulso superior El 11 de octubre de 1820, Fernando pidió consejo a Morejón para contener venía de ese mismo médico militar, VII le nombró “Protomédico de los la epidemia y Morejón le dijo: “Señor, Leonard Wood, insólitamente promovido Ejércitos Nacionales”, sucediendo a D. la salvación del Ejército se conseguirá a Jefe del Estado Mayor del Ejército Serapio Sinués y compartiendo con D. o siendo S.E. su primer médico por americano. Salvio Illá, Protocirujano, el mando espacio de una hora, o siendo yo por Morejón fue nombrado en mayo de superior de los profesores médicos y este tiempo su General en Jefe”. “Pues 1815, recién regresado Fernando VII a cirujanos del Ejército (Fig. 10). mande usted”, le contestó Mahy entre Madrid, Protomédico del Ejército de En el trienio constitucional, así lla gándole el bastón de mando. Las fuerzas Aragón probablemente a las órdenes de mado por los historiadores, del 1820 al fueron sacadas de Orihuela y de Mula y Palafox, que liberado de su prisión en 1823, Hernández Morejón intenta me acampadas en el exterior y afortunada Francia había vuelto a ser Capitán jorar la asistencia médico quirúrgica a mente la epidemia cesó en esas unida General de Aragón: eran vísperas de la las Fuerzas Armadas. En las Cortes del des. Batalla de Waterloo (18 de junio de año 1821 hay tres médicos ilustres: Es curioso que noventa años después. 1815). Mateo Seoane, Mariano Lagasca y cuando se plantea un problema de Eliminado definitivamente el peligro Francisco Pedrálvez. lucha contra las enfermedades tropica napoleónico hay una reorganización Es Mateo Seoane el más apasionado les. entre ellas la fiebre amarilla y el general del Ejército y Morejón vuelve a y más joven, apenas ha cumplido los paludismo que afectan a un ejército Madrid. treinta años, y consigue que las Cortes moderno y poderoso, el de los Estados En 1817 hizo oposiciones a Cátedra aprueben unas “Bases para la Organi Unidos en la Cuba recién ocupada, la de Clínica Médica de la Universidad de zación del Servicio de Sanidad Militar”, solución se obtiene dándole el mando Madrid que obtuvo brillantemente. sta que redacta el mismo Seoane. Parece supremo de las fuerzas a un médico Cátedra llevaba normalmente agregada ser que es la primera vez que aparece militar, Leonard Wood (Gobernador de la consideración de Médico de Número oficialmente la expresión “Sanidad Mi Cuba). Y más adelante, en la zona del de las Reales Personas y Consultor de litar”, en España. A Seoane también le

M.M.-Vol. 45-N.° 6-AlIo 1989-Pág. 663 ______Medicina Militar ______e Historia de la Medicina que abarcaba la Médica y la Quirúrgi ca Más adelante en el 1829, se publica. inspirado por Morejón. el “Reglamento General para el Gobierno y Régimen del Cuerpo de Médicos-Cirujanos del encargan las Cortes que redacte un Ercito”. La autoridad suprema de Reglamento. este Cuerpo la ejerce “la Real Junta Así lo hace, pero confiesa sincera Superior Gubernativa”. A esta Junta mente que se ha dejado Influir por los Superior vuelve a pertenecer Morejón. que dirigen los servicios médicos y que ya no deja de estar en el primer quirúrgicos de los Ejércitos, que son escalónjerárquico de la Sanidad Militar Morejón e Illá. Dice Seoane. según hasta su muerte en el año 1836; la anata Chinchilla, al reseñar la biografía Cátedra la deja en el 1830, pero conti de Seoane en su “Historia de la Medj núa en Sanidad Militar, tratando de cina Española”: “Cuando se dan dis mejorar su organización. Seoane regresa posiciones legislativas sin tomar muy de Londres aureolado de un prestigio en cuenta la organización existente extraordinario. El cólera invade algunos de las clases a que mt Inmediata lugares de España y se nombra una mente conciernen, y las opiniones y comisión que visita Austria, Francia y hasta las preocupaciones de los que Prusia para estudiar las medidas higié han de dirigir su ejecución. se comete nicas y el tratamiento del cólera. en un defecto gravísimo”. Hay que suponer esta misión van tres médicos militares: que las “Bases para la Organización” Francisco de P. Folch, Pedro Maria como los “Reglamentos’ que las Cortes Rubio y Lorenzo Sánchez Muñoz. Como aprobaron en el primer semestre del dato especial del Informe de esta comi año 1823. por lo menos en lo referente sión, que en parte reproduce Chinchilla, a Medicina, son debidas, incluso en su esta la impresión que a los comisiona redacción a Hernández Morejón. Figura 8.—Renato del famoso cirujano rn4 NiarA dos españoles les produce, el “Josephi Pero estos Reglamentos no tuvieron Gimbern.t Protegió a Villalba ile,ándolo a la num”, es decir la Academia Médico vigencia efectiva. No eran los Regla biblioteca del Colegio de Cirugía de San Carlos. Militar de Viena (13) (Fig. 11), mentos ideales a que aspiraban Seoane para que trabajar. en los estodios históricos sobre epidemias, Muere Fernando VII y se inicia la y Morejón. pero se limaban asperezas y guerra de los siete años o primera eran los mejores para aquella época. guerra carlista. Se estudia una nueva pero no sirvieron por entonces. Coincide reorganización de los servicios médico esta aprobación de normas orgánicas quirúrgicos en la que intervienen Mo- para los médicos, cirujanos y farma rejón y Seoane, que termina con la céuticos de los Ejércitos. con la entrada publicación del “Decreto Orgánico del en España de los “Cien mil hijos de Cuerpo de Sanidad Miltiar de 30 de San Luis’, es decir la intervención enero de 1836”, en el que se mantiene francesa en España acordada por el la separación de la función médica y la ‘Congreso de la Santa Alianza” cele quirúrgica, tal como Morejón en 1813 brado en Verona, había preconizado en su trabajo “Juicio Las Cortes se trasladan a Sevilla y allí Imparcial sobre la Reunión de la Me en una sesión tumultuosa se aprueba dicina y la Cirugía”, que habia pro el “Delirio Momentáneo del Rey”; entre puesto también en otro inédito del que los firmantes está Seoane. llegan a habla De la Plata y Marcos, titulado Cádiz las fuerzas del Duque de Angule “Proyecto de un Cuerpo Permanente ma y se inicia un nuevo periodo en la de la Medicina Militar”. historia del siglo XIX Scoane huye a De acuerdo con este Decreto. Morejón Inglaterra y Morejón es separado de fue nombrado Inspector de Medicidk, sus destinos: Protomedicato de los Ejér con el rango de Brigadier. citos, Cátedra de Clínica Médica y Unos meses después. Morejón muere Junta Suprema de Sanidad, No se en Madrid sin haber dado a la Imprenta exile, que sepamos y se dedica con más su más preciada obra: “Historia Bi ahinco a sus estudios bibliográficos de bliográfica de la Medicina Española” la Medicina Española. (Fig. 12). Por influencia de Pedro Castelló, mé dico de Fernando VII, y médico militar hacia el año 1828. se reorganiza la Trabajos y publicaciones de enseñanza médica y se rehabilitan mu • Hernández Morqón chos de los “exilados” y “purificados”. Morejón es nombrado Catedrático de Clinica del recién fundado “Real Colegio Si excluimos su genial obra “Historia de Medicina y Cirugía de San Carlos” Bibliográfica de la Medicina Española”. en Madrid en el que aparecen reunidos Figura 9,—Retrato de Moi’ejón con uniforme de la producción científica y literaria de los estudios médicos y quirúrgicos, y Inspector de Medicina. nl vnhL.do a Brigadier. del Hernández Morejón fue limitada Cuerpo de Sanidad Militar. Figura en el Tomo 1 1. “HIstoria natural y médica de Morejón. que no era Licenciado en de su “Historia Bibliográfica de la Medicina Cirugía, por su categoría excepcional Española”. (La referencia al uniforme en dudosa Menorca”. (1804). es nombrado Catedrático de Clínica Podría ser 1. de Médico de la Real Cámara). 2, DIscurso sobre la “Preservación

flg. 654-M,M.-VoL 45-N.° 6-Ma 1989 Volumen R’ y V Madrid 1846 cometiera. De Chinchilla hay una ex Volumen VI Madrid 1850 tensa biografia publicada en 1904 por Volurticri VII Madrid 1852 E. Salcedo y Ginestal (29! (Fig. 141 y un resumen del Prof. F. Guerra en la De esta obra se ha hecho una nueva introducción a la reimpresión de su cdición en los Estados Unidos de Amé obra principal (18). Pero en estas notas de las viruelas y la vacunación en el rica por Johnson Reprint Corporation biográficas nos guiaremos por su Hoja valle de Albaida”. 1 18111. en 1967 (18). Esta reimpresión la dis de Servicios del Archivo General Militar 3. “Juicio Imparcial sobre la reunión tribuye BraceJovanovich 111 Fith Ave tIc Segovia (1). de la Medicina con la Cirugía y rela ‘loe New York 1003 USA. Anastasio Chinchilla nació en Ayoras ciones de la Farmacia con enframbas”. (Valencia) ci 27 de abril de 1801. Valencia 11813). Estudió en el seminario-colegio de 4. “Ensayo sobre la ideología clínica ANASTASIO CHINCHILLA Orihuelay en 1819 se graduó de Bachi o de los fundamentos filosóficos para Y PIQUERAS (1801-1867) ller en Filosofia y Maestro en Artes. En la enseñanza de la Medicina y de la sti Hoja de Servicios, que se conserva Cirugía”. Madrid (1821). ANASTASIO CHINCI-l)LLA Iflg. 13) en el Archivo General Militar de Segovia 5. “Proyecto de Hospitales Milita es uno de los iniciadores en la primera mitad del siglo XIX. de la historiografía figuran estos títulos y no el de Bachiller res”. Boletín de Medicina. Cirugía y en Teología, que el usó en sus publica Farmacia. Vol. III (1836). médica española. Fue un bibliófilo e ciones y con lugar preferente en su historiador apasionado e infatigable. 6. “Bellezas de medicina práctica polémico libro sobre el descubrimiento descubiertas en el ‘Ingenioso Hidalgo Corno médico militar, carrera que siguió de la circulación de la sangre. D. Quijote de la Mancha’ compuesto prácticamente tnda su vida, tuvo éxitos por Miguel de Cervantes Saavedra”. y cometió faltas o tuvo roces con sus Estudió Medicina en la Universidad Madrid (1836). superiores que habilidosamente superó. de Valencia y Cirugía en el Colegio de 7. “HIstoria Bibliográfica de la Me Corno historiador también cometió Ial- San Carlos de Madrid. graduándose de dicina Española”. (fig. 12). tas graves, de las que. aun no juzgadas Bachiller en 1828 y de Licenciado en definitivamente, parece razonable el 1829. Justamente en estos años tuvo el Volumen 1. Madrid. Imprenta de acusarle, pero sus trabajos en la listo primer contacto con otro historiador y la viuda de Jordan e riografia médica merecen que se le médico militar. Hernández Morejón. Hijos 11842). rinda un tributo merecido y se le recién reintegrado a la cátedra de Cli Volumen II y III Madrid 1843 perdonen las infracciones que tal vez nica Médica.

MINISTERIO DE LA GUERRA.

3,’ DIVIITOX. &UM.°’ ItITAL Sec:’ern”tc :e! ÇDespt’.

Ciro cíe -ir,ne,itIt, cli,* col1 t-c

a-e kcic lo c7ne siotte. ¿r)c71t a--/(Zc’. So’ ‘LiTtey, e’: co,iY:ctC_ ,‘ncit ct ne, tu Iitaifl’tO

r,cntces re,’IJCi.’$ cte 9

‘c,’,t,tct ti:

t;,i,,t,e cte si, Cc,,iiCi’tt,

re,, a. b si,,, o,nb,a.t. .9?, ro -

i,,ecU.o de los a 1’ ates. 1 9a íRen.i O,cUn ic, o a 7 S. pcirci nrejt,,t tel..

i L,,inat. S.o:ytctidc )‘ S.

n,,:cIics ,T05. 21jnci0 jl-c&.c,

Ocntlova ¿51S20. fi,

47 ¡(fc j;0]

So7 .yeí;erciio’ ;1]ael 1T:br,,,cuesp.cidL CCnLeFTJ 5:”*

Figura 11.—Vista parcial del Joscph.ioum. que fue hasta 1920 la Academia Figura 10. —Oficio comunicando el nombramiento de Don Antonio Her Médico-Quinirgica donde se formaron los médicos militares ausuiacos y alada Morrión Protomédico de los Ejércitos Nacionales. posterionnente el las tituto austríaco pan la Historía de la Medicina.

MM-Vol. 45-N.° 6-Mo 1989-Pág. 665 ______Medicina Militar e Historia de la Medicina provincias de Albacete, Cuenca y Gua dalajara. En estas operaciones es con decorado con la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel La Católica y a finales del 1837, es destinado al Hospital Mili tar de Madrid, por poco tiempo pues. Apenas licenciado hizo oposiciones a con carácter forzoso, es trasladado a “Médico de balnearios de aguas minero Valencia. medicinales”, que aprobó. pero no soli Durante los pocos meses de los años citó plaza. Aceptó, en cambio, el nom bramiento de “Médico Titular de la 1836 y 1837 en los que Chinchilla está en Madrid y que coinciden con la Villa de Cebreros (Avila)”. Ocupó este muerte de Morejón. es nombrado Cate cargo hasta el 1832. Estos años no los drático de Historia de la Medicina dedicó Chinchilla a la normal rutina Española en al Ateneo Científico y profesional. Elaboró un trabajo curioso Literario de Madrid, recién fundado y que denominó “Estudio Topográfico de Zoología para la clase de invertebra flsico-político-médico de la Villa de dos, en el Museo de Ciencias Naturales Cebreros”. El Ayuntamiento acordó que de Madrid. dicho trabajo se conservara en el archivo Parece lógico suponer que Chinchilla del centro y que el plano topográfico anhela quedarse en Madrid; Morejón elaborado por Chinchilla se colgara en ha muerto sin dar a la publicidad sus la sala capitular como testimonio de trabajos históricos y hay que suponer gratitud. Este trabajo también le valió que Chinchilla desea completar los a Chinchilla para ingresar como socio, suyos. Pasa desilusionado a la capital primero supernumerario y luego nu levantina, su tierra, y allí transcurren merario, de la Academia de Ciencias Naturales de Madrid. los años de su vida que van del 1837 al En el año 1832, previa oposición, 1844, en los que prepara y empieza a publicar sus “Anales Históricos de la ingresó en el Ejército como médico Medicina en General y biográfico- militar con el grado de “Ayudante de bibliográfico de la Española en parti Profesor”. Fue destinado a Ceuta, pero rápidamente ascendió a “Tercer Profe cular” (Fig. 15). sor” de Medicina y Cirugía” y por ello Figura 13. —Rebato de Anastasio Chinchilla (De Al terminar el 4.° tomo, editado en destinado a finales del año 1833, cuan la obra de Salcedo y Ginestar). 1846, en la imprenta de José Mateu do murió Fernando VII y se inicia la Cervera, en las páginas 610 y 611, primera guerra carlista, al Regimiento un hospital en La Guardia para la escribe una despedida y una adverten de Infantería de Borbón, en Santiago asistencia de heridos y coléricos. Pero a cia. En la despedida. se lamenta encon de Compostela. Durante los años 1834 Chinchilla no le fue bien con su Coronel trarse en Valencia solo y abandonado, y 1835 intervino en operaciones gue del Regimiento de Borbón y según su “cuando los hombres que a ella me han rreras en el Norte de España. instalando hoja de servicios aparecen en el año traído se cansen de perseguirme”. “pro 1835 tres Reales Ordenes curiosamente curaré dar a mi obra la última mano”. contradictorias: la de su ascenso a En unos párrafos, que escribe a conti Primer Profesor, la de su propuesta nuación con el encabezamiento de Ad IIISTORI,l IlItlIIO(flFIC para la separación del servicio y retiro y vertencia, promete: la de anulación de esta propuesta en 1,0) Publicar un suplemento a su “atención a haber desaparecido las Medicina Española con todos los datos ViIlDItINA ESPA*OLA, causas de falta de armonía entre este que dice conocer, pero que no tiene a profesor y el coronel del Regimiento de mano. CERA PÓSTUMA Borbón” pues Chinchilla había sido 2.°) Publicar un trabajo sobre el ori gen. progresos y estado actual de la lr tion ntonio çrn.ii c 111L’rrIt destinado a otro Regimiento. al de Castilla, y a las órdenes del General Medicina Militar Española Incluso agre Fernández de Córdoba atiende a los ga un indice de las secciones en que heridos en las acciones de Mendigorría tiene dividido ese trabajo. A juzgar por y Puente de la Reina. En diciembre de los detalles que da de su proyecto, no 1835 pasó a Madrid con licencia por parece deducirse que se trata de un enfermedad: en Madrid actuó como trabajo puramente histórico de la Me ayudante en la Inspección de Cirugía dicina Militar, sino el de un reformador del Ejército. con el deseo de mejorar la asistencia El año 1836 lo pasa Chinchilla en médico quirúrgica del Ejército. pues de las diez secciones en las que divide su -- TOMO 1. Madrid, en situación irregular. Su es tado de salud no le permite incorporarse trabajo. sólo las dos primeras son his al servicio activo en el frente pero no le toriográficas; las ocho siguientes. a impide prestar servicios de plaza o juzgar por sus títulos, son de política burocráticos. Es el año que muere sanitaria en relación con la Medicina Morejón. Militar. 1).ND En abril del 1837, la Inspección de En Valencia, aparte de la publicación 18 4’l. Cirugía le nombra Jefe Facultativo de de sus “Anales Históricos” interviene Cirugía de la División del General D. en la Sociedad de Amigos del País, Figura 12.—Portada de la “Historia Bibliográfica Manuel de la Concha que va a operar dando a luz una “Memoria sobre los de la Medicina Española”, obra póstuma de contra los rebeldes (carlistas) en las insectos dañinos a la Agricultura y Hernández Morejón.

Pág. 666-M,M,-Vol. 45-N.° 6-Alto 1989 (21). Aunque este problema esté tal vez 1.2 “HIstoria de la Medicina Española”. “sub judice”. parece que Chinchilla se Cuatro volúmenes. (1841. 1846) (Fig. incorpora con Charles Dawson al grupo 15). de sabios que por patriotismo inade 1.3 “HIstoria de las operaciones qui cuado se permitieron engrosar la hueste rúrgicas”. Un volumen. (1841). de los falsarios, 1.4 “Vade-mecun histórico y biblio medios de combatirlos” y publica en la En 1864, Chinchilla se reintegra al gráfico de la Anatomía, Fisiología, Revista General de Estadística Española servicio en el Ejército y en el lugar que Higiene, Terapéutica y Materia Médica. un trabajo obre “Bases para formar la le hubiera correspondido. Se le asciende Cirugía, Medicina, Medicina Legal y Estadística Médico Militar del Fjérci a Inspector Médico en razón a su Obstetricia”. Un volumen. (1846). (Fig. to”. antigüedad y méritos literarios con 16). Su vida militar sigue azarosa, como traídos y se le destina como Vodllj.,.a—la Estos libros fueron publicados en la alborotada era la vida social de aquella Junta Superior Facultativa. imprenta de D. José Mateu Cervera, en época. En junio de 1843, sale de Valen En el año 1865 se retira del Ejército. Valencia. cia con las fuerzas expedicionarias del falleciendo en Sevilla en el año 1867. Recientemente en el año 1967 han General D. Manuel de la Concha, en sido reimpresos en Nueva York. por la dirección a Andalucía. Embarca en Johnson Reprint Corporation y los Valencia hasta Cartagena. sigue des • Trabajos y publicaciones de distribuye Harcourt Brace Jovanovich pués a Málaga y Granada y por último Chinchilla 111 FithAvenue.NewYork 1003. USA. a Sevilla y Cádiz. El General de la (18). Concha lo condecora y propone para el Chinchilla publicó numerosos artí ascenso. Regresa a Valencia, pero el culos y folletos sobre Medicina Militar, Aparte de estos ocho volúmenes de año 1844, vuelve a salir con otra fuerza Agricultura. Historia Natural. Aguas los “Anales Históricos de la Medicina”. mandada por el General Roncali. Tam Mineromedicinales, Estadística, etc. Sal Chinchilla escribió también: bién es recompensado en esta expedi cedo y Ginestal en la biografía (29) de 2. “Compendio de cirugía”. Dos to ción y sigue en Valencia hasta el año Chinchilla da una relación detallada de mos, Valencia 1846. 1847, en que es destinado a Barcelona. estos trabajos. pero su obra básica 3. “Nuevos estudios sobre la natu Hasta el año 1852 continúa en Bar sobre Historia de la Medicina es la que raleza, causas, química patológica, celona, pero después pasa por las capi titula: anatomía patológica, diagnóstico, nue tanjas de Castilla la Vieja y Andalucía. vas formas y métodos especiales del En Sevilla estaba destinado como 1. “Anales históricos de la Medicina cólera epidémico, hechos desde el Subinspector de Primera, cuando en en general y Biográfico y bibliográficos 1848 a 1853 en América, Rusia, 1857 por una “Revista de Inspección” de la española en particular”. Lo cons Alemania, Inglaterra y Francia”. Va se le expidió la jubilación. por Real tituyen un conjunto de ocho volúmenes, lladolid 1854. Orden de 10 de marzo, con el “sueldo publicados en la misma imprenta va 4. “Triunfo de la Medicina Española que por clasificación le corresponda”. lenciana entre los años 1841 y 1846. o descubrimiento de la circulación de El 28 de abril de aquel año fue nombra cuyos títulos son: la sangre en el hombre, por los médi do Médico Director de los Baños Mine 1.1 “Historia de la Medicina en gene cos españoles”. Librería e imprenta de rales de Vifiatoyas con los “emolumentos ral”. Dos volúmenes. (1841, 1842). Enrique Rojas. Sevilla, 1861. que el Reglamento le confiere” y por una Orden del 29 del mismo mes de abril, se le confiere una comisión espe 5. Manuscritos desaparecidos cial para que prepare una “Historia La biografía exhaustiva de Salcedo y bibliográfica Médica de la Armada fi Ginestal reseña veintiocho obras im Oocjoii Csdllftipresas y diecisiete manuscritos de Chin Española” comprendiendo en ella la — Higiene y la Policía Médico Naval, orde chilla; de muchos de éstos se da refe nando. por este motivo, “le fuera de rencia en su Hoja de Servicios; hay diez que menciona el autor y que hasta la abono para sus derechos pasivos el ESTUDIO tiempo que emplease en esta comi fecha del “Estudio biográfico. biblio sion 1ÜÍ}RÁFII BIBUOGRÁFICÜÜ, Y CRIYICÜ gráfico y critico” (29) de Salcedo y Desde 1857 hasta el 1863. nuestro Ginestal no habían aparecido (1904). complejo Chinchilla lo pasa retirado Entre estos últimos, cuatro, relaciona del servicio pero devengando antigüe DR. ENRIQUE SALCEDO Y GINESTAL dos con la Medicina Militar siguen sin dad. Escribe su “Historia Bibliográfica aparecer. y son los siguientes. Médica de la Armada Española”, que 5.1 “Tratado de Higiene Militar”. es alabada de Real Orden, pero, se cree 5.2 “Análisis histórico y crítico de la desapareció en un incendio. En 1861 Medicina Militar en España” 1847. imprime su polémico libro “Triunfo de 5.3 “Historia bibliográfica Médica de la Medicina Española” o sea el descu macia en el eoeeaeopbIico de 95 peri. la Armada Española”. brimiento de la Circulación de la Sangre Academia d M,dici,a d, Riad,id. 5.4 “Tratado de Higiene y Policía Na por los españoles. En esta obra atribuye val”. el descubrimiento de la circulación mayor de la sangre a un médico valen Estos dos últimos debieron ser im II A DRI D portantes en cuanto se derivaban de ciano, Francisco Matias Martí, como se ISTALLEC1AIEXTO nliut;i: drico Dl: ANGEL II. VED (CEO deduce de la publicación en 1607 de su T,a. 1! 8. un compromiso de Chinchilla con las libro “De facultatibus naturalibus dis 100-1 autoridades de Marina. Salcedo supone putationes”. Para Laín Entralgo “Todo que desaparecieron en el incendio del hace suponer que este autor y su libro Ministerio de la Guerra de 12 de di Figura 14.—Portada de la obra de Salcedo y ciembre de 1882. Esta suposición es sólo ha existido en la no escrupulosa y Ginestal, publicada en 1904 donde se estudia la fabulosa imaginación de Chinchilla” vida y obra del Dr. Chinchilla. también admitida por Clavijo. quien MM-Vol. 45N.e 6-ASo 1989-Pág. 667 ______Medicina Militar e Historia de la Medicina Por este motivo lo incluimos en este Mayor del Ejército de Cataluña, el pro grupo, aunque su obra más meritoria fesor de Cirugia Don Antonio San es su “Topografia Médica de las Islas Germán. Nieto-Samaniego fue además Filipinas” y las aportaciones que llevó historiador, pues escribió y publicó un a cabo para mejorar la ordenación folleto titulado “Memoria histórica de sanitaria en el archipiélago asiático. lles sicesos más notables del sitio de agrega que “estos libros no tuvieron la Nuestro biografiado perteneció a una aceptación del Cuerpo por no haber Gerona”, trabajo este muy comentado ilustre estirpe de médicos militares por Montserrat (24). interpretado el sentido histórico que catalanes: su abuelo Don Manuel Co Y su padre. Don Manuel Codomíu y merecían” (11). Es probable que hubiera más de una dorniu y Vidal, médico de Esparraguera Ferreras, fue una de las figuras más (Barcelona) se incorporó como volunta relevantes de la Sanidad Militar es copia de estos manuscritos y es posible ti’e..a las fuerzas, que en Cataluña que alguna vez aparezcan. pañola en la primera mitad del siglo luchaban contra los invasores franceses pasado y tal vez de toda la historia del y murió en 1811 a consecuencia de Cuerpo. Alcanzó y ocupó durante siete una herida de balloneta en el asalto años el puesto de Director del Cuerpo ANTONIO CODORN]IU Y final del ejército de Suchet a la ciudad de Sanidad Militar (1847-1853). un NIETO SAMANIEGO (1817-1592) de (Fig. 17). Un tio de Codor año en dirección compartida como níu, Don Juan Andrés Nieto-Samaniego, cirujano y farmacéutico militar y seis Otro médico militar, historiador de fue uno de los médicos militares que años, desde 1848, con mando uniper la Medicina, en la primera mitad del actuaron de forma admirable en los sonal. Fue además Senador del Reino y siglo XIX, es Antonio Codorníu y Nieto- sitios de Gerona; fue citado en la orden Diputado a Cortés. Antonio Codorníu y Samaniego. No es investigador en el del día por el General Alvarez de Castro Nieto Samaniego nació en San Martín campo histórico, como Villalba. Morejón y ascendido por méritos de guerra al de Provenzal, provincia de Barcelona. el y Chinchilla, pero junto con J. María de grado de Cirujano Médico Consultor de 11 de junio de 1817. Cuando tenía la Rubia, publicó un “Compendio de los Reales Ejércitos. Recibió también cuatro años, su padre, que había sido Historia de la Medicina” en dos tomos. una felicitación especial del Cirujano nombrado Primer Médico Jefe del Ejér AALE% ll1TORILO ISE LA VAllE IIECUU EC1A N GRAL,

Y IlE LA ANATs)MIA, FISIOLOGIA, HIGIENE, TEIIAPEIJTICA Y MA— IIIOaiFICOBIBLIOGRFICO lE LA LSPIOLA E PÁRTICELAR. ‘I’Eliff.t MEDICA, CIRUGIA, MEnICINA, MEDICuiA LEGAL 2A taoo ekndAUta. Y OIISTRECTICIA,

FIIDN.’.I)O CON PRESENCIA DE LAS TABLAS SINÚPI’ICAS III ENCI.JDO EN CIENCIAS, BACIIILIER EN TEOLOGIA, DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGIA, PREMIADO lSD 5 E .,l.IISAIiI.TOR IIIINORADIO DEL CUERPO DE SANIDAD SIILITAR, E1’CATEDRATICO DE ZOOLO.. I.IA DPI. ,IUNI.:I, NACIONSI. DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA hISTORIA DE LA MEDICINA ESPA— EN KL LICEO IIrEIIADI0 DE MADRID • SOCIO DE NUMERO POR OPOSICION DE LA c los ortorcs €loiitant, Eiiirt prcngcL, Ellack, t)idor 1roussaie, .tUont— ACADEMIA NIEDICO—QUIDURGICA DE VALENCIA , SOCIO DE NUMERO Y DE MERITO DE LA DE ííntcon tlc;cmbirt’e u otros I)isIoroborrs, AMIGOS ECL PAlO DE ESTA CAPITAL, IBEMIADO TRES VECES POR SUS TRABAJOS ZOOLÓ GICOS Y IITURAIIIOS P011 ESTA IlUSTRE CODPODRCION, ACABEBIICO CORRESPONSAL DE LA DE CIENCIAS NATURAlES Y IlE lA NACIONAL ARQUEOLÓGICA DE MADSIIP, DE LAS MEDIC Y Á*SRJRO RAlBO NUIIT,O, RIAl QL IUI OAICAS DE CASTILLA Lfr, VIEJA, DE LP, DE GALICIA Y ASTURIAS, DE LA DE SCVILIA, IlE LA DE MEGICO, DEL INSTITUTO MEDICO DE PARIS, DE LA OCA DUElA DE MEIIICINA Y CIRIJGjA IlE BOURGES • CONDECORADO CON LA ChUR R EPIDEMIAS POR LA DEL CÓLERA MORBO ¿SIATICO, CON LS. 1thr *Jon uatasio Qtljiucljilla. DE CAEALLEIIO DE LA ÚEIAEN £MCRICANA DR ISABEL LA CATÓ LICA , U CON OTRAS POR ACCIONES DE GUERRA, Y MEDICO IISNORÁBIO DE CAMARA RU S. E.

llISTRIA IlE LA MEPIClllA ESPAtOLA.

TOiJO CUARTO.

VALENCIA VALENCIA. IMPRE1TA DE D. JOSE MATELJ CERVERA, A CARGO VE VENTURA Ljucu. IMPREIITA DE D. JOSE MATEU CERTERA, Ó Cargo dr Ve,IIUTIJ Lluch. I8!o. AiIO X5i.

Figura 15.—Portada del tomo IV de los “Anales Históncos” de Anastasio Figura 16.—Portada del “Vademecum Histórico y Bibliográfico” de A. Chlncb.iLla. Chincbilla.

Pág. 668-MM-Vol. 45-N.° 6-Alto 1989 cito “Expedicionario de Ultramar” con centrado en Cádiz para embarcar hacia México. hubo de tomar medidas singu lares y acertadas para combatir una epidemia de fiebre amarilla y posterior mente tras los tristes acontecimientos de la sublevación de Riego, que manda ba unidades de este Ejército, fue nom brado Primer Jefe Médico del “Ejército Espariol en el Virreinato de Nueva España”. En 1821 D. Manuel Codorniu partió para México (sin el Ejército Expedicionario) con el recién nombrado último virrey de Nueva España. Don Juan O’Donoju. en el navío “Asia”. La familia le acompañó y con ella su hijo Antonio. La vida de su padre en esos años de México fue singular: tras el cortísimo periodo en que fue Jefe de Sanidad Militar, la firma del tratado de Córdoba, la aceptación del plan de Iguala. la muerte de O’Donoju, la inde pendencia “de facto” de México y los acontecimientos de España le impulsa ron a organizar su vida en el nuevo México independiente. En este período inició el pequeño Antonio Codorniu su educación pr! maria que debió ser especialmente Figura 17.—Asalto a Tarragona por las fuerzas napoleónicas del general Suchet en 1811. En este dirigida por su padre, pues una de las asalto murió de herida de balloneta el cirujano castrense Manuel Codorníuy Vidal (Ver Portada n.° 5/ ocupaciones de Don Manuel Codorníu Vol. 45/1989 de Medicina Militar). Grabado de la “Historia de Espa,3.a” del padre Mariana. en esos años de su estancia en México, bajo el gobierno de Itúrbide, fue impul sai la educación primaria, creando Verastegui atiende a los heridos de la Comité de Redacción de la “Biblioteca escuelas de párvulos en las que se acción de Arlaban y continúa en las Escogida de Medicina y Cirugía”. cuyo enseñaba con arreglo al sistema preco operaciones conducentes a levantar el propósito era publicar “las mejores nizado por el pedagogo inglés Josephs sitio de Bilbao (diciembre, 1836). obras de esta ciencia” escritas en el Lancaster (1788-1838): según anota el Pasa después a la P.M. del Ejército de extranjero y en España. Obtiene el Prof. Guerra (19). En 1827 la situación Reserva, lo que le hace posible estar en grado de Doctor en la Universidad de de los españoles en México se hace Madrid y terminar la’carrera de Medi Madrid el 28 de marzo de 1843. muy difícil y Don Manuel Codorniu cina, logrando el grado de Bachiller en Antonio Codorriiu se encarga de la con su familia se traslada a Burdeos septiembre de 1838 y en diciembre, traducción del francés de dos obras (Francia). Olmedilla nos dice que Anto “previo un riguroso examen público” el notables: “Ensayo sobre la Filosofia nio Codorniu fue internado en uno de de Licenciado en Medicina yen Cirugía Médica” de Bouillaud. que se inicia los mejores colegios de Burdeos (25). Esto le permite alcanzar el empleo de con un “Resumen filosófico de los Por fin, el año 1830 la familia Codorníu segundo Ayudante de Cirugía, primer principales progresos de la Medicina”, regresa a España: Don Manuel se in grado de oficiales en el Cuerpo, que ya que a su vez es un compendio de corpora otra vez al Ejército y nuestro desde el año 1836 se llama de Sanidad Historia de la Medicina; y el “Tratado biografiado se matricula en el Real Militar, con sueldo anual de 5,400 de Terapéutica” de Trousseau y Pidoux, Colegio de Medicina y Cirugía de San reales. A su ascenso es destinado al en tres tomos. Antes, en 1842, había Carlos, donde obtiene en 1833 el título Ejército del Norte que manda Espartero; ascendido a Primer Ayudante de Cirugía de Bachiller en Filosofía según consta su padre es ya Inspector Médico de (Capitán) y había sido destinado a la en su Hoja de Servicios que se conserva todos los Ejércitos. Durante esta fase Inspección de Cirugía y al Hospital en el Archivo General Militar de Segovia de su vida militar es condecorado con Militar de Madrid. (2). la Cruz de Isabel la Católica. Próximo el En el 1843, consiguió una plaza de Çontinúa los estudios de Medicina fin de la guerra, un mes antes del médico del Batallón de Artillería de hasta el año 1836, en el que ingresa en “abrazo de Vergara”, Antonio Codorníu Manila, que llevaba consigo el ascenso el Ejército como practicante Militar y es destinado al Regimiento de María provisional o supernumerario a Vice es destinado al Ejército del Norte, en la Cristina. de guarnición en Madrid. Consultor (Comandante). Embarcó en primera Guerra Carlista, que manda el Publica, al poco de llegar a Madrid su Cádiz, el 21 de febrero para llegar a general Espartero. El Subinspector Mé “Compendio de Historia de la Medici Manila el 21 de julio tras cinco meses dico de Sanidad Militar, Jefe de Sanidad na”, en colaboración con José M. de la de navegación; cuando desembarcó en de ese Ejército es Don Manuel Codorníu. Rubia (Fig. 18) y entra a formar parte Manila había fallecido el Vice-Director El joven Codorníu en el hospital de de la Junta de Profesores, especie de del Cuerpo de Sanidad Militar, Fernán-

M.M.-V0L 45-N.° 6-ASo 1989-Pág. 669 ______Medicina Militar ______e Historia de la Medicina Militar. Es curioso que su compañero 4. Artículos: Fue redactor del “Bole de la Real Academia de Medicina, 01- tin de Medicina, Cirugía y Farmacia” y medilla y Puig. le atribuye el grado publicó varios artículos en esta revista médico castrense de Subinspector, asi médica y en otras de su época. milado a Coronel, y no el de Inspector. que equivale a Brigadier. dez Ceballos. y Codorníu se hizo cargo Codorniu ingresó en la Real Academia de su destino. Durante los años 1845 y MATIAS NIETO Y SERRANO 1846 acompañó al Capitán General de de Medicina leyendo su discurso de (1813-1902) recepción el 28 de marzo de 1864 con Filipinas a visitas de inspección por el el titulo: “En el estado actual de la Sur y por el Norte del archipiélago y fue ciencia ¿cuál es la mejor doctrina acerca Puede discutirse la oportunidad de tomando datos para su obra “Topogra dé la causa esencial de las enfermedades incorporar la figura ilustre del Acadé fia Médica de las Islas Filipinas”. conocidas con el nombre de calenturas, mico Don Matías Nieto y Serrano al En el año 1849, por fallecimiento del principalmente de la fiebre tifoidea?”. grupo de médicos militares historiado Subinspector Jefe de Sanidad Ponce, Sucedió al Dr. Don Juan Drumen y res de la Medicina. No fue como el Codorniu se hizo cargo de la Jefatura ocupó el sillón número 38, que años profesor García del Real un “efimero” de Sanidad Militar del Archipiélago y después se asignó a Don Santiago médico militar, pero se retiró pronto acompañó al General Marqués de la Ramón y Cajal. del Ejército y su personalidad científica Solana en la lucha contra los piratas se desarrolló especialmente después de moros de Joló. El General en Jefe de Olmedilla y Puig, Académico encar su retiro. A la Historia de la Medicina gado del elogio fúnebre de Codorníu, esta expedición lo propuso para el dedicó una atención limitada, aunque cuando este murió, a más de elogiar la ascenso a Subinspector Médico. valiosa, pero su nombre no figura en el labor de Codorniu en Filipinas hace índice de autores de la “Historia Gene En el año 1853, un nuevo Reglamento mención y alaba dos facetas nuevas de ral de la Medicina” de Laín Entralgo de Sanidad Militar cambió los nombres la vida de este académico: una de ellas de algunos empleos de Sanidad Militar (21). Sánchez Granjel en su “Historia es la “excursión al florido vergel de las Universal de la Medicina Española” y Codorníu fue confirmado como Médi musas”, pues tuvo aficiones poéticas y (31) lo cita entre los iniciadores en el co Mayor. por razón de antigüedad y publicó algunas composiciones en verso: Subinspector de 2.a por su destino en siglo pasado de la historiografía médica. “Una perla para la mejor de las niñas”; Por otra parte desde los puestos rele Ultramar y siguió como Jefe de Sanidad “El sueño de mi amada”; un romance vantes de Secretario Perpetuo y de Militar de Filipinas y como tal formó titulado “El eco consolador” y una Presidente de la Real Academia de parte de las Juntas Superiores de Sani profunda oda.”El Alma”. La otra activi Medicina de Madrid irnpulsó los estu dad y de la Junta Central de Vacuna dad a la que se refería Olmedilla y Puig dios históricos, actividad reconocida ción. Contrajo matrimonio con D. Ana y que ocupó los últimos años de la vida como preferente en los Reglamentos de de la Malta y Prezno. de Codorniu fue la agrícola, pues a su esta docta Institución. A él se debe la redacción del “Regla vejez sintió la vocación irresistible por mento para el Servicio de Vacunación” la vida del campo y en el año 1886 Por estas razones y por el afecto que (4 de noviembre de 1851), del “Regla emprendió una tarea empresarial agro mostró a la Sanidad Militar española lo mento para el ejercicio de la Medicina nómica en Oropesa (Toledo). haciendo incluimos en este grupo. Para su bio en Filipinas, del “Reglamento para la grandes mejoras en tierras antes im grafía seguimos al Profesor Matilla policía de los puertos de Manila y productivas e incultas. (22.6) y al Académico Sánchez y Rubio Cavite” y del “Reglamento para el Codorníu falleció el 14 de enero de (31 bis). Servicio Médico Legal en las Islas”. 1892, en Madrid, poco después de que Nació en Palencia en 1813. hijo de un Con anterioridad formó parte de la un nieto suyo sufriera un terrible ata militar que había luchado como gue Comisión designada para estudiar el que de difteria que cruelmente le arre rrillero en la Guerra de la Independen “Plan de estudios Teóricos y Prácticos bató la vida. cia. Estudió en Madrid en el Colegio de de Medicina para dichas islas” (1847). San Isidro y en 1829 obtuvo el grado de Codorníu enfermó y, en 1856, obtuvo Bachiller en Filosofía y pasó al “Colegio “Real Licencia por Enfermedad” y re de Medicina y Cirugía de San Carlos”. gresó a la península. El viaje de retorno • Trabajos y publicaciones de Aun siendo estudiante ingresó en el fue ligeramente más corto: salió de Codorníu y Nieto-Samsaniego Ejército con el grado de Subteniente. Manila el 27 de febrero y llegó a Cádiz Terminada la carrera y con las licencia el 4 de julio de ese año. 1. “Compendio de la Historia de la turas en Medicina y en Cirugía, en el Ya en España, publicó su precioso Medicina” en colaboración con Don año 1837, pasó a formar parte del libro “Topografla Médica de las Islas José Maria de la Rubia. 2 volúmenes. Cuerpo de Sanidad Militar, que acababa de Filipinas”, que dedica a su padre, Madrid. Imprenta de Ignacio Box. 1.839. de inaugurar nombre y reglamento. que hacía poco había muerto, con unas (Fig. 18). Con el empleo de “Segundo Ayudante palabras emotivas que transcribimos: de Medicina” fue destinado al Segundo “sirva esta dedicatoria como una prue 2. “Topografia médica de las Islas Batallón del Regimiento “Reina Gober Filipinas”. Madrid. 1857. ba de cariño, respeto y agradecimiento nadora”. Intervino en la primera Guerra al autor de mis días, al director afanoso 3. Traducciones: Carlista y terminada la contienda re de mi educación y al que en todo 3.1 Bouillaud, J.: “Ensayo sobre la gresó a Madrid. En el año 1839, por tiempo me ha dado ejemplo vivo de Filosofia Médica y sobre las generali oposición. obtuvo el nombramiento de una existencia consagrada al servicio dades de la Clínica Médica precedido Socio de Número de la Real Academia de la Patria y al bien de la hnmRni de un resumen filosófico de los prin de Medicina y publicó un trabajo titu dad”. cipales progresos de la Medicina”. lado: “Ideología general y su aplicación Ascendió a Inspector Médico y obtuvo Madrid. Viuda de Jordan 1841. a la Medicina”. la Cruz de la Emulación Científica. 3.2 Trousseau y Pidoux: “Terapéutica En unión con otros médicos jóvenes El 10 de abril de 1862 fue jubilado, y Materia Médica”. Tres tomos. Madrid entre los que figuraban dos médicos como Inspector Médico de Sanidad 1842. Imprenta de Jordan. militares. Méndez Alvaro y Codorníu y

Pág. 670-MM-Vol. 45-N.’ 6-Ano 1989 4. “Filosofia de la Naturaleza”. Ma en España. en la Guerra de Sucesión, drid 1884. en los primeros años del siglo XVIII, y en segundo lugar porque representa a 5. “Historia crítica de los sistemas los últimos doctos humanistas médicos, filosóficos”. Madrid 1897-98. que acompañaban a los príncipes o 6. “Historia crítica y comparada de grandes jefes militares, como médicos Nieto-Samaniego, se proponen editar la Filosofia y de la Medicina. Madrid personales suyos y secundariamente las mejores obras de Medicina publica 1898. de su tropa. quienes consideraban a das o que se publiquen en el extranjero 7. “Diccionario Filosófico”. Madrid los cirujanos militares, como simples y de otras originales. Crearon para esto 1901. ejecutores de sus prescripciones médi lo que ellos llamaron: “Biblioteca Es 8. En colaboración con Méndez Al cas. Su vida militar le dio prestigio cogida de Medicina y Cirugía”. Se varo: “Elementos del Arte de los Apó para luego ejercer provechosamente la repartieron entre los redactores las sitos”. En la introducción a esta obra, profesión privada. obras que habrían de traducir y a Nieto JOHN FREIND nació en Croughton. le correspondió el “Tratado Completo de 686 páginas con 280 grabados, dedica un capítulo a la Reseña históri pequeña ciudad del condado de Nort de Patología Interna” de Bonneret y hamptonshire. donde su padre Wuhan Fleury. era rector de la parroquia. Se educó en Continuó en el Ejército y en nuestra Oxford y al término de sus estudios de Guerra de Africa fue destinado al Hos COMPENDIO Humanidades, Química y Medicina fue pital Militar de Ceuta y poco después al nombrado profesor de Química de la buque hospital “Tormo” dedicado es ,DE LA Universidad de Oxford. En 1705, se pecialmente a la evacuación de enfer incorporó a la hueste o cuerpo expedi WSTORIA DE LA MEDICINA mos y heridos a los puertos de la cionario que Lord Peterborough. Carlos península. POR Mordaut, trajo a España. para defender aparentemente los derechos que el ar Terminada la Guerra de Africa. Nieto, LOS LICICIÁDOS E 5EDICIrÁ Y CLI1UJIA como Subinspector Médico de Segunda, chiduque D. Carlos de Austria alegaba pidió el pase a la situación de retirado 3L ntcino. oborniu, para reinar en España. a la muerte de Carlos II. Lord Peterborough era un que se le concedió. La Real Academia Y de Medicina formuló un nuevo Regla personaje extravagante y genial, al decir mento y con él la creación del cargo de D. JOSE MARIA DELA RUBIA. de Ballesteros, que disfrutaba en reco Secretario Perpetuo que ocupó Nieto rrer Europa a la velocidad de los correos Serrano hasta el ario 1894 en el que de posta. Fue el ultimo de los caballeros pasó a presidir la sabia corporación. Y_ _ errantes (7) y en sus correrías, viajes y Representó a la Academia en el Senado expediciones militares le acompañó y fue Consejero de Instrucción Pública. Freind como médico personal y de su Dirigió la “Gaceta Médica” y el ‘Siglo tropa. El 14 de septiembre de 1705 Médico”. Peterborough y el Príncipe de Hesse Darmstad asaltan la fortaleza de Mont Sus obras publicadas en su mayor juich que cae en sus manos a costa de parte son de fondo histórico filosófico; la vida de Hesse. Barcelona y práctica enumeramos las más importantes al mente toda Cataluña caen en poder de terminar su biografía. MADRID. los partidarios del archiduque Carlos. Nieto y Serrano, compañero y amigo L bou GL&CLO OIO. Freind pasó después al reino de de Antonio Codorníu. sintió, como este Valencia con Peterborough y más ade amor a la naturaleza y al campo. Adqui 1839 lante en 1712 con el conde de Ormende, rió el viejo castillo de Guadalerzas, en la también como médico del jefe y de sus provincia de Toledo y las fincas colin tropas expedicionarias a una campaña dantes, y lo restauró haciéndolo con Figura 18.—Portada de la “Historia de la Medici na” de A. Codorníu yJ.M. de la Rubia. en Flandes. fortable y su campo. productivo; en John Freind publicó con el pseudó Guadalerzas pasaba temporadas. La nimo de John Bifiald un libro (8) Reina Cristina en el año 1893, siendo co-bibliográfica del Arte de los Apósitos. defendiendo la actuación de Peterbo Presidente del Consejo de Ministros Madrid. 1847 (2. Edic.). rough en nuestra guerra de Sucesión Don Antonio Cánovas del Castillo, le titulado “An account of the Earl of concedió el título de Marqués de Gua Peterborough’s conduct in Spain, dalerzas. Falleció en Madrid el año JOHN FREIND (1675-1728) chiefly since of the raising of the sieg 1902. of Barcelona 1706, tu wich is added Es incuestionable el incluir al inglés the campagne of Valence. with original John Freind entre los historiadores de papera”. Lo curioso de esta pequeña la Medicina, pues su obra más conocida historia de una guerra escrita por un • Principales publicaciones histórico médico, que participa en ella como tal, ifiosóficas de Nieto y Serrano y posiblemente más importante es una “Historia de la Medicina”. Resulta más es que se muestra muy prolijo en dudoso el considerarlo, especialmente, detallar como se tomaron las decisiones como médico militar no éfimero o tácticas y estratégicas, con mínimas 1. “Defensa de Hipócrates y del referencias a heridos y enfermos. Vitalismo”. Madrid 1859. fugaz. pues su servicio en la milicia apenas ocupó unos pocos años de su Terminadas estas campañas en Es 2. “Bosquejo de la ciencia viviente”. vida. Pero lo adscribimos al grupo de paña. Italia y Flandes, John Freind Madrid 1867. médicos militares historiadores de la regresó a Londres y se hizo famoso 3. “La Naturaleza, el Espíritu y el Medicina porque la mayor parte de su como médico de la aristocracia londi nense. Hombre”. Madrid 1877. actividad como médico militar la ejerció MM-Vol. 45-N.’ 6-Año 1989-Pág. 671 ______Medicina Militar e Historia de la Medicina do el clima más violento de la guerra empezaba a pasar, tras la batalla de 1Getisburg, una de las más cruentas de todos los tiempos y se iniciaba la campaña de Wildemess. Por entonces en Inglaterra empezó a Durante esta campaña se ocupó es reinar la dinastía de los Hannover con pecialmente de recoger datos de bajas y Jorge 1. Por su amistad con el Obispo operaciones, ordenándolos y archiván Atterbury, al que conocía desde• su dolos. Declaró posteriormente, según época de estudiante en Oxford, fue cuenta uno de sus biógrafos. que sólo acusado de conspirador para restaurar había sido un “estadístico médico” del a los Stuard en el trono de Inglaterra y Ejército de Potomac. “1 am to be what encerrado en la Torre de Londres. might cail the medical statician of the Allí escribió o terminó de escribir su Anny of Potomac”. En la famosa obra más famosa obra: “The Histoiy of “Medical and surgical histoiy of the Phlsic from the Time of Galen to the war of Rebellion” muchos datos proce Beggining of the Sixtlnng Century” den de la cuidada ordenación que les London 1724-26 (15). De esta obra dio el Teniente Médico Billings. traducida a varios idiomas se hicieron Al terminar la guerra civil americana numerosas ediciones. Por lo visto la llamada por los unionistas del Norte. Torre de Londres (The Tower), era un guerra de Rebelión, fue destinado como buen lugar para meditar, leer y escribir Teniente Médico a la Jefatura de Sani historia, un siglo antes, Sir Walter dad del Ejército Americano, la llamada Raleigh, almirante, corsario y conspira y no siempre bien traducida “Surgeon dor, aprovechó sus arios de prisión en General Office”. la Torre de Londres para escribir su El Jefe de Sanidad, Brigadier General “Hlstoiy of the World”. Médico Joseph K. Barnes, le encargó el En relación con la prisión de J. cuidado y ordenación de la Biblioteca Freind se cuenta alguna anécdota más: Figura 19.—John Sha,i’ Billings (1838-1 913). del centro, iniciada años antes por el R. Walpole, en aquella ocasión, Primer Coronel Médico del Ejército de los Estados Surgeon General Lowell y por aquel Unidos; historiador de la Medicina y creador de entonces de modesta extensión pues Lord de la Tesorería, solicitó la asisten la Biblioteca de la Jefatura de Sanidad Militar cia médica del Dr. Mead y éste puso Americana, que es ahora la Biblioteca Nacional sólo tenía unos seiscientos volúmenes. como condición para encargarse de de Medicina de los Estados Unidos, tal vez la De ella Billings confeccionó un catálogo biblioteca especializada más importante del mun que editó y divulgó entre los médicos cuidar la salud de la familia de R. do. Walpole, la libertad de Freind. Freind del Ejército. fue sacado de la Torre y el Dr. Mead, se Terminada la guerra civil, la Jefatura cuenta, que le regaló 5.000 guineas, de la Medicina por haber publicado en de Sanidad, (la Surgeon General’s Ofl’i cantidad que Mead, rival de Freind, 1876 una “Historia de la Cirugia”, la ce) dispuso de un fondo de ochenta mil había ganado por atenciones médicas más completa en su época, al decir de dólares que en principio debería desti a clientes del primero durante el tiempo Garrison. Pero creo que sin esta obra, narse a la erección de un nuevo hospital que éste estuvo en prisión. cabría encasillarlo entre los impulsores militar, que ya no era necesario. Gracias A la salida de prisión, Freind fue de la historiografía médica, pues, pocos a la buena disposición del General médico de miembros de la familia real han contribuido como él, aunque por Barnes y a la pasión bibliófila del inglesa. vía indirecta, a la investigación históri oficial médico Billings. ese dinero se ca. Para Garrison la “Historia de la destinó a ampliar la Biblioteca de la Medicina” de Freind es libro más esti A su esfuerzo continuo se debe la Jefatura de Sanidad Militar, la que fue mado por los anticuarios que por los formación de la mayor biblioteca médica famosisima “The Libraiy of the Sur estudiosos de esta materia. Freind, de los Estados Unidos y probablemente geon General’s Office”. pese a haber vivido varios años en del mundo y proporcionó desde 1880 Parece ser que las dificultades que España olvida en su “Historia” la refe los “Index-Catalogue” y otras informa tuvo John Billings para escribir su rencia a ilustres médicos españoles. ciones documentales, “Index Medicus”, tesis doctoral en el Medical College de que han utilizado los historiadores de Nicasio Mariscal (22) en los comentarios Ohio le infundieron el apasionado an a las obras cte Luis Mercado censura la medicina de todos los países. La helo de conseguir para el Ejército una que Freind no lo cite ni se ocupe de sus “Gaceta de Sanidad Militar”, T. VI, pág. bien dotada biblioteca médica. 389 da en 1880 noticia de la aparición escritos, aunque pueda disculparse a Prácticamente J. Billings pasó casi Freind de esta omisión, pues el célebre del “Index Medicus”, lo alaba mucho toda su vida militar en esa biblioteca. médico español no es un médico de como novedad científica, pero no sabe que su origen es médico-militar. que ya en el aÑo 1873 tenia 50.000 principios del siglo XVI, período que volúmenes. En el año 1880 inicia la fija Freind para el fin de su obra. John 5. Billings nació en el estado de publicación del “INDEX CATALOGUE” Indiana en 1838. Hizo estudios en la Y otras informaciones bibliográficas. Al Miami Universy of Oxford (Ohio) y comienzo de la década de los años después en el Medical Colege de Ohio cuarenta de esta centuria, esta biblio JOHN SHAW BILLINGS donde se doctoró. (1838-1913) teca que había cambiado de nombre en Ingresó en el Ejército iniciada la 1922 para llamarse “ARMY MEDICAL Guerra de Secesión y su primer destino LIBRARY”, con más de un millón de El Coronel Médico del Ejército nor fue el Hospital Militar de Filadelfia En volúmenes y la mayor parte de los teamericano John Shaw Billing (Fig. el 1864, es agregado a la Jefatura de incunables médicos del mundo, des 19) es incluido entre los historiadores Sanidad del Ejército de Potomac, cuan- bordó con mucho las propias necesida

Pág. 672-M.M.-VoL 46-N.° 6-Mo 1989 Iliada. Las clasifica por la parte del cuerpo afectada, por el agente empleado: lanza, espada. flecha, etc., y por su mortalidad, y las compara con otras estadísticas de heridas de guerra por arma blanca y encuentra una coinci des del Ejército Americano y fue donada dencia singular. de lo que deduce que al Estado, pasando a ser la “NATIONAL en el poema homérico habia una des MEDICAL LIBRARY”. Fue según expre cripción real de lo ocurrido. Sión de algún tratadista. “el mejor Es curioso que Frülich llegue a la regalo que el Ejército le ha hecho a la conclusión de que Homero fue cierta nación”. mente un médico o cirujano de las Billings. aparte de su especial dedi huestes de Aquiles en la guerra de cación a la documentación médica, fue Troya. lo que es perfectamente compa un hábil cirujano de guerra. una auto tible con que fuese además poeta. his ridad en Medicina Militar, Higiene Pú toriador y rapsoda. Para Garrison esta blica. Estadística Médica. Ingeniería opinión de Frólich no fue tenida en Sanitaria. Construcción de Hospitales consideración por los helenistas ger y Educación Médica. manos. Ya en 1873, obtuvo permiso de la En el Wiener Medicinische Prese. Jefatura de Sanidad para, sin perjuicio números 31. 33 y 34 de 1884 se de su trabajo. colaborar como asesor en publicaron reunidos la mayor parte de la construcción y organización del John sus trabajos hasta ese año, pero el Hopkins Hospital y fue como dice uno conjunto de su investigación histórica de sus biógrafos un campeón para sobre la Medicina Militar se encuentra desterrar el horror que a los hospitales compendiado y articulado en los prole sentía, en el siglo pasado. la mayor gómenos de su obra clásica “Militar parte de la sociedad. medicin”, 1887. (16). Cuando se retiró del Ejército. con el Figura 20. —Fielding Hudson Garnson, Coronel Aparte sus trabajos históricos, Frólich grado de Coronel Médico, se dedicó a Médico del Ejército de los Estados Unidos, gran es conocido por ser el introductor en actividades de dirección de hospitales, historiador de la Medicina. Alemania de la medición del perímetro de planificación de la enseñanza médica torácico de los jóvenes reclutas para y de organización de bibliotecas. valorar su aptitud para el servicio de Nació en Nossen (Sajonia) el 21 de Entre otras obras y aparte de su las armas. Esto le supuso a Frólich un abril de 1839. A los diecinueve años “History of Surgery”. 1876, escribió estudio completo para determinar los ingresó en la Academia Médico Quirúr “Century of American Medicine”. 1876. valores medios de este parámetro y gica de Dresde, Instituto Militar, que precisar los límites por debajo de los como el Josephinum vienés y la Pepi que un recluta debería ser rechazado o niere berlinesa estaban destinados a declarado no útil para ser soldado. NOTA: En la “Gaceta de Sanidad Militar”, número formar médicos militares. Se graduó de julio de 1880, ¡os redactores de la sección en este centro con una tesis sobre la “Variedades’ dan la noticia de la aparición del ‘Indcx Medicus” con el curioso siguiente texto: temperatura corporal en la fiebre tifoi “Tenemos el deber de manifestar a nuestros dea de la tropa. lectores la existencia de un periódico americano FIELDING HUDSON GARRISON titulado “mdcx Medicus. único en su género. que Siendo médico militar completó sus (1870-1935) es una tabla alfabética mensual y muy bien estudios en la Universidad de Leipzig, ordenada de todo cuanto se publica relativamente desde el año 1862 al 1865. En 1867 de la Medicina en el mundo entero. Sale a luz en ascendió a Stabarzt (Capitán Médico) y Fielding H. Garrison (Fig. 20), nació Nueva York. y es una obra considerable que no ha tenido aún el éxito que merece, a pesar que es continuó su vida militar, interviniendo el 5 de noviembre je 1870 enWashing indispensable a todos los hombres de ciencia que en tres guerras, entre ellas en la franco- ton (D.C.) hijo de John RowzeeyJennie trabajen en cualquier rama de la misma. prusiana de 1870. Ascendió a General- Garrison. Todas las bibliotecas y establecimientos públicos Médico y en 1893 fue nombrado Jefe debieran poseerle. porque es una publicación Obtuvo el titulo de Bachiller en Artes de Sanidad del Ejército de Sajonia. preciosa para las investigaciones bibliográficas. en la Universidd John Hopkins de tan laboriosas antes de este periódico y tan fáciles Murió el año 1900 en Leipzig. Baltimore. Maryland. en 1891. y rápidas hoy por medio de ese auxilio. Por esta Frólich publicó más de doscientos razón dice el ‘Journal de Medecine et chirurgie Consiguió un empleo como funcio pratlques’ que este periódico debiera ser sostenido trabajos. todos ellos sobre Medicina por los investigadores científicos de todo el mun Militar y la mayor parte, justamente. nario civil técnico-administrativo en la do”. sobre Historia de la Medicina Militar. Biblioteca de la Jefatura de Sanidad Sus trabajos históricos son de desigual del Ejército Americano (Library of the mérito, al decir de Garrison (17 bis). Surgeon General’s Office). Esto le per Los que se refieren a la Medicina mitió terminar sus estudios de Medici Militar de la antigua Grecia y Roma, na en la Universidad Georgetown de Whashington, pero continuó como bi FRANZ HERMANN FRÓLICH son los mejor elaborados; escrutó con bliotecario ayudante en esa Biblioteca (1839-1900) minucia las obras de Homero, Tito Livio, Julio César y otros escritores de de Sanidad Militar. Años más tarde la antigüedad clásica. Quizá su trabajo ingresó en el Cuerpo de Sanidad Militar Uno de los más fecundos investiga (Medical Corps of the Army) en el que dores y escritores sobre la Historia de más curioso y al mismo tiempo más alcanzó el grado de Coronel Médico. la Medicina Militar es. sin duda, el comentado y reproducido. es una esta retirándose a los sesenta años (33) médico militar sajón FRANZ HERMANN dística sobre las heridas de la guerra (10). FROLICH (1839-1900) (9). de Troya. recogidas en los cantos de La MM-Vol. 45-N.° 6-Alto 1989-Pág. 673 ______Medicina Militar e Historia de la Medicina blicación de las tres primeras series de tradujo a varios idiomas y de la que en “Indice Catálogo de la Biblioteca de la 1929 se habían hecho cuatro ediciones Jefatura de Sanldad—Index Catalogue y sigue ahora siendo (Ackerknecht, of the Libraiy of the Surgeon General’ Lain) obra estimable. Office”. Fue traducida al catellano por el Dr. Excepto dos años que Garrison sirvió En 1903 inició la publicación del García del Real, Catedrático de Historia en Manila, el resto de su vida en “Index Medicus” en colaboración con de la Medicina de la Universidad Central conexión con el Ejército, cuarenta años, el Dr. Fleteher y pasó después a ser el (Madrid) (17). Es curioso y para un lo pasó en la biblioteca médica, que -,tor jefe de esta publicación (1912). médico militar, en cierto modo, decep hasta el 1922 se llamó Biblioteca de1a cionante que de forma reiterada se cae Jefatura de Sanidad (Surgeon General’s luarito a la Historia de la Medici en un error de traducción; la Biblioteca Offices Library) ya partir del año 1922 npara cuyo estudio contaba con la de la Jefatura de Sanidad del Ejército Biblioteca Médica del Ejército (Army más dotada biblioteca médica posible, Americano, (The Surgeon General’s Of Medical’s Libraiy). la segunda del mundo, con más del fice), es traducida por Biblioteca General 50% de los incunables médicos descu de Cirugía, es decir, no se induce que En esa biblioteca encontró el apoyo biertos, escribió una magna obra, en se trata de una biblioteca de un centro decidido de sus jefes John Shaw Bi dos tomos, bautizada modestamente de Sanidad Militar y como más de un llings, primero y de Walter Mac. Caw, con el título de “The Introduction to centenar de veces se hace alusión a después, y desarrolló al máximo las dos the Histoly of Medicine” (Fig. 21) y esta biblioteca, donde trabajó Garrison actividades que le seducían: la Historia que fue en la época en que se editó la casi cuarenta años, se repite esta mala de la Medicina y la Bibliografía. En esta mejor y más completa historia de la traducción, que figura aun en el título. última ocupación contribuyó a la pu- Medicina en lengua inglesa, que se García del Real fue recién terminada la

INTRODUCCIÓN

A LA THE HISTORIA DE LA MEDICINAMILITARY SURGEON Vot. XLIX NOVEMBER, i9i NrJMBsa 5

‘o, NOTES ON THE HISTORY OF MILITARY MEDICINE’ FIELDING H. GARRISON By L,E,7. C0LQKEt, FIELDING IT. GARRISON Mcdimt Corpo. Unikd StuIao Ary eAOH,i.Ln II £1114, DDCTOR le M1DiO,fl £TVii*OTlMAkølS,.L,OflCAn,n,.L D1?*KTAMUflO 5. INTRODtJCTORY De onooI. O. WÁIRIOOnoi SIXCE the time of Frtilich, it is commonly agreed to include under the term “military medicine” ah that relates to military hygiene and Sanitation, mihitary surgery, medico-military administratior,, medico military transport, recruiting, sanitary formations and training. TRAT)IICrT,A OK LA CFOUNDA F.D1(USN IaC.L,SA The history of miitary medicine has two Inain aspects, the pro fessional or scientific and the administrative. Progress in military medicine, as a brandi of medical science, has turned upon two principal EDUARDO GARCÍA DEL REAL coefficients—the advancement of scientific surgery and the advancement of the scieñce of infectious diseases. Bacteriology has done more for DOCTOR II flDiOIfl, WO1XO,ÁDO ID 0,1401*1 ,nsróo,.,so; this phase of the subject than anything else. The developosent of O*Ttoidt,oo, POR oposio,6,, DR 0010*14 DI LA 010,00,4 medico-mihitary administration as a inechanism to assist in winning 14 II nRvIemDAo aSOCIAn; nx.n*t,n.Ár,co, po. o,.n. R,o,úe, Dl PAToLoolA ISDICA D* I.ACSIVIMSIDÁD nn OS. victorjes and to furthet Use ends of medical science has turned upon L,SflOI.,0 fl.04flflfl714fl ‘01 000010160, DI 1140011. a single factor, viz., the need of any nation for an organized standing ‘LID’ Dl 1,4 100*0014 Dl U 00 1*001*00 army, however small, as a mechaaism for its defense in time of need. In past history, the fate of alI arrojes hastily levied, without forethought and preparedness, has been monotonously the same—faujty sanitation, tremendous mortality from communicable diseases, disastrous inortaiity from battle wounds. Except iii well-organized arrales, like the Roman or tbose of Frederick and , nerer a siga of a sanitary forination, ToMo 1 signicant silence ja the records as to organized care of the sick and wouuded. la modern times, ILe need for sorne sort of military organi ation as a nucleus for tlae defense of a nation la time of war has been recognized by every znodern state. Arrojes exist so long as war remains a biological phenomenon beyond tIte control of man, and even shoujd the possibility of war be reduced to a minimum (on paper), sanail armies and navies will still be necessary to maintain the peace of tbe world. CALPE • Ep.,d.d too Ilpo kcto, ddio,dst Tb. MOdUoRI Fiold Soovioe Sd,oo!. C,hI. B.ro,.U, p., 1,11. 21.. 1921 MADRID ‘U. FplIi,b, MiIi,s,.,o,. W,o,,, 174. DOm. 45; 57. ood ,h. ioloo’t,,otUoo Lo ht. Miljtjno,di ‘L 1997. 1-4. 1921

Figura 21.—Portada de la traducción al castellano de la historia de la Figura 22.—Iniciación de los artículos de Garrison sobre Historia de la Medicina” de Garrison (1921), Garrison trabajaba en la Biblioteca de la Medicina Militar en la revista “The Militaiy Surgeon” de los años 1921 y Jefatura de Sanidad Militar del Ejército Americano, (Surgeon Generala 1922. Trabajo de un valor extraordinario para los que deseen estudiar este Office), que erróneamente se traduce por Departamento General de tema. Cinigía.

Pág. 674-M.M.-Vol. 45-N.° 6-ASo 1989 Servicios Médicos y fue profesional- Bibliotecas. Quizás los más importantes: mente médico militar, realmente no “The Principies AnatoifliC flustration fue ni médico ni soldado, pero quizás before of Vesalius” (1926) y “The Notes on the Hlstoiy of Mllitary Medicine”. por eso llegó a ser un gran historiador Esta última publicada en ocho números de la Medicina, incluso de la Medicina de la revista “The Mllitary Surgeofl” militar. Al dejar el Ejército en 1930, loscincO carrera médico militar y profesor de la (Fig. 22) en los años 1921 y 22. Academia de Sanidad Militar (Fig. 5 y Garrison fue, al decir de sus biógrafos, últimos años de su vida los pasó como 21). un conocedor de idiomas clásicos y ,bibliotecario de laWelch Medical Libraiy modernos, un matemático y físico cop de la Johns Hopkins Hospital y Director La producción científica de Garrison del Instituto de Historia de la Medicina. fue copiosa; más de doscientos cin petente, un inspirado músico ¿un Murió en 1935 y está enterrado en el cuenta trabajos sobre temas relaciona experto en numismática, pero a ue Arlington Cementery de Washington. su vida la pasó en el Ejército y erí;Ios dos con Historia de la Medicina y L

BIBLIOGRAFIA

Militar Don Anlonlo Cordomiu y NIeto-SamaniegO”. l6.—FRÓLICH, F.H.:”Militarmedicin” “Kurze Darstelung Imprenta y fundición de Manuel Tello. Madrid, 1892. 1.—Archivo General Militar de Segovia. Hoja de Servicios des gesanten Militar Sanitatwessen”. BraunschWeig, de Anastasio Chinchilla y Piqueras. 1887. 26.—PESET, V.: “Gregorio Mayans y la Historia de la 2.—Ibidem. Hoja de Servicios de AntoniO Codorniu y Medicina Españoia’ Cuadernos de Historia de la 1 7,—GARRISON. FIELDING. FI.: “Introducción a la Historia Medictna Española. IV. Salamanca, 1965. Nieto-Samaniego. de la Medicina. Traducción de García del Real”. 1922. 27.—DE LA PLATA Y MARCOS. M.: “Estudios bio-biblio 3.—Ibidem. Papeles relacionados con D. Antonio Hernández 17 bis.—IBIDEM. ‘The notes on time histoiy of Milltaiy Morejón. gráficos de la Medicina Militar Española”. Imprenta Medicine”. THE MILITARY SURGEON. Vol. XLIX y L. Médica de M. Alvarez. Madrid, 1864. 4.—Ibidem. Papeles relacionados con D. Joaquín Villalba 1921-1922. y Gultarte. 28.—QUER, J.: “Flora Española o Historia de las Plantas 18.—GUERRA. F.: “intreduction to the works of Chinchilla que se crían en España’ Madrid, 1762. Tomo 1. 5.—ASBURN, PM.: “A histoiy o! the Medical Department and Morejon’ Reimpresión de las obras de Chinchilla of time United Siales Arrny”. 1929. y Morejón por Johnson Reprint Corporation. Nueva 29,—SALCEDO Y GINESTAL. L: “El Doctor Chinchilla York. 1967. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico”. Madrid, 6.—Militaiy Medical Manual. 6 Edición. 1944. 1904. 7—BALLESTEROS Y BERETfA. A.: “Historia de España 19.—GUERRA’ F.: “Manuel Codorniu y Ferreras. (1788- 1857)”. “Azares de un medico liberal en la Sociedad 30.—SANCHEZ GRAEJEL, L.: ‘villalba Hernández Morejón y su Influencia en la Historia UniversaI’ Barcelona. y Ch1nchilla’ Publicaciones Médicas Biohorm. Seccióñ 1927. Tomo V. Hispano Americana del siglo XIX”. Medicina e Historia Fasciculo 30. 1973. Medicina e Historia. Cuaderno 72. Octubre, 1977. 8.—BIFIELD, J.: (Seudónimo del Dr. John Freind). 4j Barcelona. 20._HERNAND MOREJON, A.: “Historia Bibliográfica account of the cari of PeterboroW’S conduct in Spain 31.—SANCHEZ GRANJEL. L.: “Historia General de la chieffly since lime raising of the siege of Barcelona de la Medicina Española”. Tom. i. Elogio Histórico. Madrid. 1842. Medicina Española”. Tomo 1. Ediciones Universidad 1 706. to witch is added the campagne of Valencia de Salamanca. Salamanca, 1981. witch original papers’ Londres. 1707. 21 .—LAIN ENTRALGO, P.: “Historia Universal de la Medici 31 bls.—SANCHEZ RUBIO, E.: “Biografia del Ramo. Sr. 9.— Biographischen Lexikon der hervorrageflde” Arzte na”. Tomo IV. Pág 235. Salvat Editores. Barcelona, 1973. Don Matías Nieto y Serrano”. Anales de la RAN. de M. aher Zeiten und Vóiker. 1962. año 1903. 22._MARISCAL. N.: “El libro de la peste del Dr. Luis 10.— “Bulletin of time Institut of Histozy of Medicine’ 32.—SANZ EGAÑA, C.: “Historia de la Veterinaria Española. Memorial number devoted to Garrison. April 1937. Mercado con un estudio preliminar acerca del autor y de sus obras”. Pág. 130. Imprenta Casado, Madrid Albeitería, Mariscalería y Veterinaria’ Espasa Calpe. 11.—CLAVIJO Y CLAVIJO, S.: “Historia del Cuerpo de 1921. Madrid, 1941. Sanidad de la Armada’ San Fernando, 1926. Tipo. 33.—TIESCH, PL.: “Self-portrait of Fielding H. Garrison gratia de Fernández Espin. 22 bis.—MATILLA, V.: “Cuatro secretarios perpetuos ejem plares de la Real Academia Nacional de Medicina”. BulletIn of the Institut of History of Medicine. April. 12.—COMENGE. L: “La Medicina Española en el siglo Anales de la Real Academia de Medicina. Tomo 1939. xix’ Barcelona. 1914. XCVIII. 1981. 34._USANDIZAGA. M.: “La Historia de la Medicina Española 13.—CHINCHILLA’ A.: “Anales Históricos de la Medicina en 23._MCNTSERRAT, S.: “La Medicina Militar a través de de Joaquin Villalba”. Actas del 1r Congreso de general y biográficos y bibliográficos de la española los siglos’ Madrid, 1946. Historia de la Medicina. Madrid, 1963. en paDicular’ Tomo IV. Pág. 610. Valencia 1846. 24._NIETO.SAMRI0, JA: “Memoria histórica de los 35.—WHO’S WHO in America. 1931-32. 1 4.—ESCRIBANO GARCIA, V.: “Datos para la Historia de la sucesos más notables del sitio de Gerona”. (Citado 36.—VILLALBA, J.: “Manuscritos 8903 a 8911” de la Anatomía y Cirugía Españolas en los siglos XVIII y por Montserrat. Biblioteca Nacional de Madrid”. XIX’ Tipografia Guevara. Granada, 1916. 25._OLMEDILLA Y PUIG, J.: “Sucinta reseña biográfica 15.—FREIND, J.: “Historia de la Medicina desde los tiempos del académico de Medicina y Subinspector de Sanidad de Galeno hasta el siglo XVI”. Londres. 1725-26.

MM-VOL 45-N.° 6-ASo 1989-Pág. 675 OMENTARIBIBLIOGRAFICOS

A.González-Garzón Montes este angustioso problema y demuestra —DIAGNOSTICO Y asimismo un exacto conocimiento de las E. González Moldes TRATAMIENTO QUIRURGICO incógnitas pendientes de solución, apun L. García Laso DEL CANCER DE PANCREAS tando los caminos del futuro y animando F. Paredes Salido EXOCRI NO a las nuevas generaciones de cirujanos a J.M. Torres Medina recorrerlos. — ATLAS DE OFTALMOSCOPIA L INI CA. Dr. D. Antonio González-Garzón Montes Cte. Méd Sen’. Cirugia General — NCER DE MAMA H.M.C. Gómez Ulla” — T(COLOGIA FUNDAMENTAL — TR DIGNOSTICO TAM lENTO YCLINICO POR «Atlas de EL: LABORATORIO oftalmoscopia clínica» — GERIATRIA 1 1MASSON S.A. Barcelona Idioma: Español. La misma editorial hizo el «Diagnóstico y plazo comunes a todas las estadísticas, el original en italiano y la traducción al francés. autor es partidario de actitudes quirúrgicas Fecha de la primera edición: Junio de 1986. tratamiento quirúrgicoagresivas en todos los pacientes afectos Contenido: 304 páginas; 622 figuras en color de un cáncer de páncreas exocrino en y 82 en negro. del cáncer de estadio 1. Dentro de las técnicas posibles Autor: Escuela oftalmológica italiana (Roma, páncreas exocrino» —de las que hace un minucioso repaso— Milán, Pavía, Bari), coordinada por P. Pivetti se inclina por la duodenopancreatectomia Pezzi. Dr. D. Manuel Sans Segarra total en todos los casos resecables ex Traducción española: Pr. Piñero Carrión ceptuando los tumores de la región pe (Sevilla). Editorial Científico-Médica. Barcelona 1988. riampular donde practica preferentemente Vonl Helmohtz, levantara la cabe duodenopancreatect8 cefálica y, oca S za, exclamaría: “Este no es mi L A lectura detenida de la obra del s ion al mente, duodeno pa nc reatecto mía fondo de ojo, que me lo han cam Dr. Sans Segarra sobre el Diagnós con conservación pilórica. En los casos tico y Tratamiento Quirúrgico del biado”, y nosotros le diríamos: “pero qué —desgraciadamente infrecuentes— de que razón tenía Vd. cuando dijo aquello: iLas Cáncer de Pancreas Exocrino resulta una el asiento del tumor sea la porción caudal experiencia apasionante para cualquier alteraciones morfológicas de la patología de la glándula practica la esplenopan vitrea y retiniana, estaban hasta ahora cirujano preocupado por el grave proble createctomia distal. ma que a diario supone hacer un diagnós (1851) puestas en evidencia sólo desde el Para estadios más avanzados, el autor plano anatómico, pero ya podemos ob tico precoz de las neoplasias pancreáticas se decanta hacia las técnicas paliativas y —sobre todo— elegir la técnica quirúr servarlas en el vivo!”. Pues a la vista de las confirmando con la bibliografia y su ex láminas, dibujos y fotografías de este gica más eficaz para intentar resolver o periencia que los resultados son similares paliar tan grave patologia. atlas, observamos la vida dentro del globo —si no mejores— a los que se obtienen ocular que representa la vida del resto del El estudio exhaustivo y el análisis minu con las técnicas más agresivas de exéresis cioso que hace en cada uno de los organismo. turno ra 1. La oftalmoscopia, sobre todo desde capítulos sobre el proceso neoplásico En el último capitulo hace por fin un tiene como base una amplia experiencia que se perfeccionó la técnica indirecta exhaustivo estudio de su propia estadística con el binocular y se ideó el contraste con personal y una completa revisión de las y resultados sacando corno conclusiones publicaciones existentes sobre el tema. fluoresceína intravenosa amén de los pro que existe clara correlación entre la su gresos de la fotografía, ha permitido Cierto es que en el momento actual los pervivencia y el estadio del tumor mientras observar y reproducir tondos de ojo nor resultados a largo plazo junto con la que no hay significativa variación de los importante morbjmortalidad de las técni males y patológicos con una realidad y resultados entre las técnicas de duodeno nitidez propios de la vida misma. cas de intención curativa hacen que la pancreatectomia cefálica y la duodeno terapéutica quirúrgica del cáncer de pán Las láminas de este atlas, la mayoría de pancreatectornía total y la regional o las cuales son fotografías de procesos creas sea desalentadora. No obstante, ampliada. solo por el camino emprendido por el Dr. patológicos, además de instructivas, po De igual modo concluye que la mortali demos catalogarlas de perfectas, variadas Sans Segarra en la presente obra se dad quirúrgica crece en forma paralela a puede avanzar en el conocimiento de tan y bonitas. También presenta esquemas y lo avanzado del proceso neoplásico y que dibujos que explican determinadas afec grave enfermedad, valorando con objeti la calidad de vida es mejor para los vidad los resultados obtenidos y haciendo ciones para mejor entender estos proce pacientes resecados que para los someti sos. un riguroso análisis de los factores favo dos a derivación. Es obvio que este último rables y contrarios que con frecuencia Este atlas no sólo debe estar en manos dato es cuestionable puesto que los en de especialistas en oftalmología para con deciden la elección de una técnica exeré fermos sometidos a cirugía de exéresis tica o paliativa. sulta diaria, sino también en las de aque siempre son los casos más favorables. llos médicos, ya sean internistas, cardió Es un hecho aceptado comúnmente en Una valoración exacta del problema exi nuestros días que este tipo de tumores logos, endocrinólogos, etc., que tengan giría un estudio prospectivo que podría un mínimo afán observador funduscópico, sólo tiene posibilidades curativas razona entrar en colisión con la ética de todo bles si se diagnostica y trata en sus para el mejor diagnóstico y control de sus buen profesional. pacientes. primeros estadios. Por tanto el autor Los resultados finales en cuanto a la revisa meticulosamente todas las posibili Pero sobre todo, a quienes les es supervivencia que obtiene de su estadística imprescindible es a los profesores y alum dades de los medios técnicos modernos son 12,6 meses de promedio para la en un intento de hacer llegar al clínico el nos de la especialidad, pues la distribución resección por 6 meses en los casos en por capítulos, tan didáctica e instructiva, conocimiento suficiente para conseguir que se practicó solamente cirugía de diagnósticos precoces. la calidad de las imágenes y demás derivación. circunstancias apuntadas, harán que la En cuanto al aspecto terapéutico, y a No cabe duda de que con esta obra el pesar de los pobres resultados a largo enseñanza sea más fácil, rápida y com autor consigue un exhaustivo estudio de pleta. Pág. 676.M.M.vo1. 4S-N.° 6-ASo 1989 COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS La presentación externa es aceptable, adolezca de una pobre presentación a «Geriatría» nivel editorial. tal vez la portada se pudo mejorar. Tiene L.García Laso poco texto pero muy atinado y suficiente Tcol. Méd. Jefe del Servicio de Oncología Farmitalía Carlo Erba H.M.C. “Gómez Ulla” por tratarse de un atlas. Editorial Pediátrica. 1988. Barcelona. Elias González Moldes Tcol. Méd. «Toxicología L Acolección Farmitalia Carlo Erba Hosp. Mil. Generalísimo Franco de Diagnóstico y Tratamiento nos fundamental» hace llegar la segunda parte de Manuel Repetto este Tratado de Geriatría traducido del «Cáncer de mama» Editorial Científico-Médica. publicado en inglés por Churchill Livings tone con el título de Practica! Geriatric G. Pérez Manga E STE libro del prestigioso director Medicine editado por A. Norman Extorz del Instituto Nacional de Toxicolo Smith y Marc E. Weksler en el que Editorial MCR. 1989. gía de Sevilla, alcanza su seunda colaboran hasta un total de 61 profesores edición coincidiendo con los actos con y doctores no sólo geriatras sino otros entreE la multitud de publicacio D memorativos del padre de la toxicología muchos especialistas que escriben de su nes oncológicas que proliferan en moderna, el menorquín Mateo J.B. Orfila los últimos años, tantas que con especialidad en el campo de la Geriatría. celebrados fechas atrás. Estamos ante un libro en el que el frecuencia “los árboles no dejan ver el Existían pocos manuales de toxicología bosque”, merece destacar esta que re contenido está orientado además de al escritos y menos aún publicados por especialista en Geriatría, al médico gene señamos del Prof. Pérez Manga, Jefe del autores españoles; por consiguiente este ral, al médico de cabecera o de atención Servicio de Oncología del Instituto Pro manual, viene a cubrir una importante primaria que tiene entre sus pacientes un vincial (antes “Marquesa de Villaverde”) demanda de textos de toxicología. de Madrid. Su mérito principal reside en elevado porcentaje de ancianos que pre El contenido es amplio y variado, bien sentan problemas geriátricos comunes haber tenido la paciencia de revisar ex tratado por lo general y muy interesante, haustivamente el ingente número de in que han de resolver. Es decir está conce pero tal vez insiste demasiado en aspectos bido para que el médico de asistencia vestigaciones publicadas sobre un tumor fisiopatológicos y abunda menos en la siste primaria pueda consultar lo que en cada tan frecuente como es el cáncer de mama, mática analítica y reactividad metabólica. caso especifico, dentro de los más diversos consiguiendo una visión sintética que El estudio farmacocinético es muy bueno facilita la información concreta sobre lo procesos de las distintas especialidades y en general podemos concluir diciendo médicas, debe conocer y aplicar en pa que aquí y ahora” es preciso saber sobre que es un manual de obligado conocimiento cientes ancianos sin ahondar en lo que su epidemiología, diagnóstico, pronóstico para el profesional de la toxicología. y terapéutica. seria, por decirlo de alguna manera, con- La abundancia de citas bibliográficas Fernando Paredes Salido sustancial o exclusivo de cada una de permite acceder fácilmente a las fuentes CapitánFarmacéutico de la Armada esas especialidades. Laboratorio de Toxicología Así, en términos generales, no se analiza de donde sacar las conclusiones. Junto a Hospital Naval San Carlos la experiencia ajena, aporta su abundante San Fernando (CADIZ) en una enfermedad determinada el proce experiencia personal, acreditada con bases so en sí, sino que se discute la orientación estadísticas, expuestas en multitud de «Diagnóstico y diagnóstica del paciente anciano con gráficas demostrativas. sospecha de esa enfermedad, la idoneidad del tratamiento y la necesidad de cuidados Junto a la evolución histórica de los tratamientos clínicos conocimientos sobre el tema aporta acti por el laboratorio» de apoyo en esos enfermos geriátricos tudes terapéuticas que hoy son mayorita dejando a un lado la terapia específica de riamente aceptadas. Sirva de ejemplo la Todd-Sanford-DavidSOhn, ese proceso que en muchos casos no es síntesis de condiciones para e/tratamiento J. Bernard Henry responsabilidad del médico de atención primaria, sino del especialista correspon conservador del cáncer de mama, que Editorial Salvat (1988). 1772 págs. hoy se está imponiendo sobre las drásticas diente. amputaciones, dado que estadisticamente En esta segunda parte de GERIATRIA consiguen el mismo porcentaje de cura se incluyen discusiones generales de me dicina preventiva en el anciano, la orien bilidad: cos,ciónSTE cobra libroa medida clásicouna creciente que de aumentananálisis actualiza clíni las tación diagnóstica y los cambios relacio —Tumores de menos de 3 cms. de E ediciones, de suerte que para el profesio nados con la edad en el tratamiento diámetro. nal especialista en análisis clínicos, debe médico en procesos del sistema gastroin — Edad superior a 30 años. ir comprando cada una de las ediciones testinal, hematológicos, endocrinos, der — Sin adherencias a piel ó pectoral. anteriores, al ser muy diferentes las unas matológicos, sistema musculoesquelético — Excluir localizaciones periareolares ó de las otras. intraca nalicu lares. y genitourinario recopilados en 6 Seccio Esta edición aborda aspectos introdu nes con un total de 20 capítulos. (En la — Que no esté contraindicada la radiote cidos en el laboratorio recientemente ra pía. primera parte que no analizamos, se como son la monitorización de drogas estudian aspectos generales de la Geriatría — Que puedan seguir controles posterio terapéuticas, así como aspectos toxicoló y, dentro de las enfermedades del anciano, res regulares y frecuentes. gicos y de control de calidad ínter e intra Igualmente precisas con las actitudes las alteraciones del sistema nervioso, de laboratorios, no abordada con tanta ex los órganos sensoriales, del sistema vas terapéuticas en relación con la situación tensión en otras ediciones. de la enfermedad en el momento del cular y respiratorio). La última parte del El libro, sigue estando en la vanguardia libro está dedicada a los problemas socia diagnóstico (‘in situ”, locoregional, coad de los mejores, dentro del campo de los yuvante, neoadyuvante, localmente avan les en la atención del anciano y se análisis clínicos y por consiguiente es presentan y discuten programas econó zada y metastásica), siempre apoyadas necesario tenerlo en la biblioteca de en los resultados de los distintos grupos micos y sanitarios que hacen más atracti cualquier hospital o laboratorio de esta vos y humanos la atención de las personas cooperativos para la investigación clínica. materia. En resumen, un libro de obligada lectura de la tercera edad en su propio domicilio, Fernando Paredes Salido hospitales o residencias. para todos los médicos que de alguna CapitánFarmacéutico de la Armada manera tengan que intervenir en el trata Laboratorio de Toxicología miento de esta frecuente enfermedad. Hospital Naval San Carlos Dr. D. José M. Torres Medina Es lástima que tan interesante libro San Fernando (CADIZ) Col. Méd. R. T. MM-Vol. 45-N.° 6-ASo 1989-Pág. 677 SIMPOSIO Nutrición Militar racional, equilibrada La Industria de Alimentos dirigida a y adecuada a la actividad específica del las Fuerzas Armadas está hoy en un INTERNACIONAL soldado-marino, es uno de los factores período decisivo de su evolución. Los DE NUTRICION determinantes que hacen que las ope problemas que tiene planteada la Nutri MILITAR raciones alcancen el limite de resultados ción de las Fuerzas Armadas sobre frente a sus posibilidades. calidad, valor nutritivo, psicosociología E Nel marco de NUTRIFAS 89 ha Está lejos el tiempo en que el Marino de la dieta, economía de la producción, tenido lugar durante los días 28 y el Militar se preparaban con una peso y forma de las raciones de cam y 29 de septiembre el SIMPOSIO sencilla instrucción y, en la mayoria de paña y emergencia y tantos otros, son INTERNACIONAL DE NUTRICION MI ocasiones, con un control no muy un reto para la Ciencia y la Tecnología LITAR en el Palacio de Congresos del tecnificado. de Alimentos. Ante este reto, el objetivo bellísimo Paso de Mariñán en el Muni En los momentos presentes, no puede principal del SIMPOSIO INTERNACIO cipio de Bergondo de La Coruña. darse el éxito militar sino como resulta NAL DE NUTRICION MILITAR es el de El espíritu del Congreso podria que do de un determinado número de fac promover el encuentro de Científicos, dar reflejado de alguna manera en el tores personales: Especialistas e Investigadores de las texto de la presentación del mismo, Entrenamiento e Instrucción General. Fuerzas Armadas, Universidades e Ins que reproducimos: Preparación Especializada. Control. Ob titutos de Investigación del Mundo En “En las Fuerzas Armadas, la Alimen servancia de una buena higiene en tero con Técnicos, Empresarios de In tación y la Nutrición del soldado se ha vida. dustrias Alimentarias y conexas... integrado de forma tan sólida dentro de Medios adecuados a la acción. Planes Este encuentro será una oportunidad la instrucción y la preparación física Estratégicos y Tácticos apropiados. Y, para el intercambio de conocimientos y que constituyen una parte importante por fin, una Nutrición correcta en rela experíencias, para el planteamiento de de la vida del militar y marino pro fesio ción con la disciplina-actividad que los problemas reales de la Nutrición nales hasta condicionar, en muchos realice el soldado-marino, y el propio Militar, para las Industrias Alimentarias casos, su progreso, evolución y resul individuo. y otros, que exigen y necesitan nuevas tados con igual importancia que el La Nutrición Militar debe formar parte tecnologias para la discusión de todos entrenamiento especializado y general. integrante de la preparación personal los problemas entre científicos e indus Sin olvidar la importancia de la inten de todo soldado-marino y, con mayor triales y, sobre todo, para la difusión de dencia con sus suministros, ni la de la razón, de todas las FAS en acción. la investigación original que se realiza nutrición como eficaz y decisiva arma No debiendo olvidar todas y cada hoy en Empresas, Institutos de Investi estratégica. una de las A reas o Sectores que están gación y Universidades, con una llama De dos militares de iguales cualida presentes antes, durante y después de da especial a los jóvenes investigado des, aquel que se nutra de modo más la función de Alimentación y que, en res”. adecuado y razonable, logrará un mejor conjunto, forman un Sector sin el que Las ENTIDADES CON VOCANTES del rendimiento físico y mental y, conse es imposible obtener el éxito en la Congreso fueron: cuentemente, una mayor eficacia. acción. •Secretaría de Estado de la Defensa.

Autoridades mUltares y civiles presiden el acto de Inauguración de NuTRIFA5- El capitán General de la Tercera Regido Militar, Teniente General Martínez 89 y ALIMEGA-89. El Presidente de la Feria, Sr. Maristany, dirige una Pariente, en animada conversación con los expositores dentro del recinto salutación. ferial.

Pág. 678-M.M.-VoI. 45-N. 6-Año 1989 Ecos y comentarios de Sanidad Militar

El Teniente General Jefe del Mando de Combate. O. Gonzalo Gómez Bayo, en Rodeados de equipos y vestuarios militares, el GJMAPER, D. Antonio Barrón. compañía del General Jefe del Mando de Personal, O. Antonio Barrón Montes, conversa animadamente con el General DIrector dei Hospital del Aire, 0. duran te su visita al recinto de exposición de AL1MEGA-89. Les acompaña el Dionisio Herrero Albiflana. Jefe de Relaciones Públicas del E.A., Comandante D. Julián Fernández Torregrosa.

• Consejo Superior de Investigaciones del Congreso de los Diputados; Ilmo. Excmo. Sr. D. Miguel Maristany Morado Científicas. Sr. D. Manuel Couce Pereiro, Alcalde y el Comité Científico Técnico estuvo • institutición Ferial de Ferrol. del Excmo. Ayuntamiento de Ferrol; compuesto por: Dra. Dña. Carmen Be • Cámara de Comercio de Ferrol. Excmo. Sr. D. Emilio Muñoz Ruiz. Pre nedito Mengod; Coronel de Intendencia y las ENTIDADES PATROCINADORAS: sidente del Consejo Superior de Inves del Ejército de Tierra. D. Julio Valle • Conselleria de Industria, Comercio y tigaciones Científicas; Excmo. Sr. D. Romero; Coronel de Veterinaria del Turismo (Xunta de Galicia). Adrián Piera Jiménez, Presidente del Ejército de Tierra, D. Rafael Montero • Diputación de La Coruña. Consejo Superior de Cámaras de Co Castillo, Coronel Médico del Ejército • C.S.I.C. —Consejo Superior de In mercio; Excmo. Sr. D. José María Cue del Aire, D. Vicente Pérez Ribelles; vestigaciones Científicas—. vas, Presidente de la Confederación Teniente Coronel de Intendencia de la • I.C.E.X. —Instituto Español de Co Española de Organizaciones Empresa Armada, D. José Curt Martínez; Teniente mercio Exterior—. riales; limo. Sr. D. Ernesto Tejedor Coronel de Intendencia del Aire, D. El COMITE DE HONOR fue el si Chillida, Vicepresidente Ejecutivo del Rafael Balaguer Soler; Profesor D. Ra guiente instituto Español de Comercio Exterior; món Clotet Ballus; Teniente Coronel Presidente Excmo. Sr. D. Rafael de la Ilmo. Sr. D. Luis Alberto Petit Herrera, Farmacéutico de la Armada. D. Javier Cruz Corcoli, Secretario de Estado de Presidente de la Asociación de Ferias Villar López y Doctor D. Alfredo García la Defensa; Excmo. Sr. D. Domingo Españolas y el Ilmo. Sr. D. Serafín Iglesias, actuando como Secretario Ge García Sabell, Delegado del Gobierno Blasco Parras, Presidente de neral el Sr. D. José Luis Latorre Lama. en C. A. de Galicia; Excmo. Sr. D. i A.E.S.M.I.D.E. El Simposio se desarrolló con arreglo Miguel Iñiguez del Moral, General Jefe El Presidente del Simposio fue el al siguiente programa: del Estado Mayor del Ejército; Excmo. Sr. D. Fernando María Nardiz Vial, Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada; Excmo. Sr. D. Federico Micha- vila Pallarés, General Jefe del Estado Mayor del Aire; Ilmo. Sr. D. Francisco Vázquez y Vázquez, Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de La Coruña; Excmo. Sr. D. Francisco Martínez Pariente, Ca pitán General de la Sexta Región Militar; Excmo. Sr. D. Fernando Martin Ivorra, Almirante Capitán general de la Zona Marítima del Cantábrico. Por la XUNTA DE GALICIA: Excmo. Sr. D. Santos Oujo Bello, Conselleiro de Industria, Comercio y Turismo; Excmo. Sr. D. José Enreique Rodríguez Peña, Conselleiro de Pesca; Excmo. Sr. D. Antolín Sánchez Presedo, Conselleiro de Ordenación del Territorio y Obras Públicas; Excmo. Sr. D. Fran cisco Sineiro Blanco, Conselleiro de Agricultura; Ilmo. Sr. O. Salvador Fer nández Moreda, Presidente de la Excma. Diputación Provincial de La Coruña; Excmo. Sr. D. Juan Muñoz García, Presidencia de la Mesa dedicada a ‘Problemas de la Nutrición Militar”. Representantes de los tres Presidente de la Comisión de Defensa ejércitos ocupan sus lugares. Nuestro Director, micrótono en mano se dirige a los asistentes. M.M.-VoI. 45-U. 6-Mo 1989-Pág. 679 Ecos y comentarios de Sanidad Militar

— Día 28 de Septiembre de 1989. • ALIMENTACION DEL SOLDADO XXVIII CONGRESO Tras la INAUGURACION a cargo del AMERICANO, DESDE EL PRODUCTOR Ilmo. Presidente de la Diputación de La A LA TRINCHERA por Mr. Chester INTERNACIONAL Coruña, Sr. D. SALVADOR FERNAN Anthony Kowalczyk, Departamento de DE MEDICINA DEZ MOREDA, se expusieron las si Defensa, “Federal Senior Executive”. Y FARMACIA MILITARES guientes ponencias en la Sesión de la División de Logística, Adjunto al ‘Di Mañana: rector for Transportation, Energy and y seA ha dado a conocer el AVAN • MATERIAS PRIMAS por Dña. Car Troop Support”. Especialista en el cam CE DE PROGRAMA del XXVIII men Benedito Mengod, Profesora de po de la alimentación. Ex-Jefe del CONGRESO INTERNACIONAL Investigación del Consejos Superior de Servicio de Subsistencias a las FAS de DE MEDICINA Y FARMACIA MILITARES Investigaciones Cientificas. Jefe del La los EE.UU. en Vietnam. que se celebrará en Madrid deI 22 al 29 boratorio del Instituto de Agroquímica • NORMALIZACION Y CODIFICA de abril de 1990. y Tecnología de Alimentos. Coordina ClON, EL LENGUAJE COMUN por D. El COMITE ORGANIZADOR está pre dora-Delegada para Nutrifas del Con José Ma Bonmati, Director de la Asocia sidido por el Excmo. Sr. D. Alvaro Lain sejo Superior de Investigaciones Cien ción Española de Codificación Comer González, General Inspector Médico del tíficas. cial. Cuerpo de Sanidad de la Armada, y el • EQUIPOS Y TECNOLOGIAS, por • HOMOLOGACION, por D. Jesús SECRETARIO GENERAL del mismo el D. Ramón Clotet Ballus, Profesor de la Ma Salas Larrazábal, General Inspector Col. Méd. D. Alejandro Domingo Gutié Escuela de Agricultura de Barcelona. Ingeniero Aeronáutico. Subdirector Ge rrez. Además de los VOCALES y SE e NUTRICION Y DIETETICA, por D. neral de Normalización y Catalogación CRETARDOS ADJUNTOS completan el Vicente Pérez Ribelles, Coronel del de la Dirección General de Armamento COMITE ORGANIZADOR, un Comité Cuerpo de Sanidad Militar del Ejército y Material. Científico, un Comité Logístico y otro del Aire y • COMPENSACIONES EN EL AM- Comité e Redacciones para el mejor PLANTEAMIENTO DE PROBLE BITO DE LA DEFENSA, por D. Antonio funcionamiento del congreso. MAS SOBRE EL EMBALAJE Y ACON Rodríguez Rodríguez, Gerente de Com En el AVANCE DE PROGRAMA que DICIONAMIENTO DE PRODUCTOS pensaciones del Ministerio de Defensa se ha distribuído a todo el personal ALIMENTICIOS, por D. Ramón Catalá y sanitario de los tres Ejércitos figuran Moragrega, Investigador el Instituto de • SUMINISTROS DE LA INDUSTRIA cinco ponencias y tres mesas redondas Agroquimica y Tecnología de Alimentos. DE ALIMENTACION A LAS FUERZAS como base del Programa Científico. Consejo Superior de Investigaciones ARMADAS, por D. Juan Alonso Alarcón, Las Ponencias son las siguientes: Científicas. Vocal de Alimentación de la Asociación F PONENCIA: TRAUMATISMOS CRA El Resumen de la Mesa corrió a Española de Suministradores del Mi NEOENCEFALICOS. cargo de Dña. Carmen Benedito Men nisterio de Defensa. Asesor de Nutrición 1.1. Primeras medidas en tiempo de g od. para las Fuerzas Armadas. paz, en la escena del incidente. Argentina. En la SESION DE TARDE, dedicada El RESUMEN DE LA MESA fue reali 1.2. Sistemas de clasificación del trau a las Características de la Alimentación zado por D. José Ma Gallardo Abuin, matismo craneoencefálico, aislado o aso Militar se expusieron: Investigador Científico y Delegado del ciado a injuria sistémica en los diferentes • CARACTERISTICAS DE LA ALI Consejo Superior de Investigadores escalones del teatro de operaciones. MENTACION EN LAS FAS, ORGANI Científicas en Galicia. Checoslovaquia. ZACION Y LOGISTICA EN EL EJERCI En la SESION DE TARDE que tuvo 1.3. Primeras medidas en los diferentes TO DE TIERRA, por D. Julio Valle por tema central los PROBLEMAS DE escalones del teatro de operaciones. Romero, Coronel de Intendencia del LA NUTRICION MILITAR, se disertó República Democrática Alemana. Ejército de Tierra, Doctor en Ciencias. sobre: 1.4. Formas y medios de evacuación Director del Centro Técnico de Inten • CONTROL DE LA CALIDAD SA desde los diferentes escalones del teatro dencia. NITARIA DE LOS ALIMENTOS EN EL de operaciones; medidas de soporte • ORGANIZACION Y LOGISTICA EN EJERCITO DE TIERRA, por D. Juan durante el mismo. Marruecos. EL EJERCITO DEL AIRE por D. Rafael Luis Rubio La Torre, Coronel Veterina 1.5. Exploración neurológica y recIa Balaguer Soler, Teniente Coronel de rio, Director del Centro Militar de Vete sificación de la severidad del traumatismo Intendencia del Ejército del Aire, Diplo rinaria del Ejército de Tierra; craneoencefálico en hospital de cam mado en tecnoIogís de subsistencia. • VALORACION NUTRICIONAL DE paña. España. Jefe del Laboratorio de Intendencia y LA RACION DE EMERGENCIA DEL 1.6. Medidas auxiliares de diagnóstico • ORGANIZACION Y LOGISTICA EN EJERCITO DE AIRE, por D. Antonio en hospital de campaña y hospital de LA ARMADA, por D. José Curt Martínez, Méndez Martín, Teniente Coronel Mé evacuación. Israel. Teniente Coronel de Intendencia de la dico del Hospital del Aire de Madrid. 1.7. Tratamiento en hospital de cam Armada, Técnico Bromatólogo. Segun • CRITERIOS NORMALIZADOS paña y hospital de evacuación. Polonia. do Jefe del Servicio de Subsistencias PARA LA DISTRIBUCION DE ALIMEN 1.8. Prevención de secuelas en hospital de la Armada. TOS EN LA ARMADA, por D. Juan de evacuación. República Democrática El Resumen de la Mesa estuvo a Antonio Rodríguez Villasante Prieto, Alemana. cargo del Excmo. Sr. D. José Maria de Comandante de Intendencia de la Ar 2 PONENCIA: EL SIDA EN EL SENO Lara Muñoz Delgado, General Inten mada y DE LAS FUERZAS ARMADAS. dente General de la Armada. • PSICOLOGIA DE LA ALIMENTA 2.1. Epidemiología de la infección por A las 20.30 horas de ese día tuvo ClON EN LAS FAS, por D. Félix Utrilla VIH. Italia. lugar una RECEPCION EN EL EXCMO. Layna, Coronel de Artillería Ejército de 2.2. Técnicas diagnósticas en infección AYUNTAMIENTO DE LA CORUÑA. Tierra. por VIH. USA. — Día 29 de Septiembre de 1989. El RESUMEN DE LA MESA estuvo 2.3. Actitud en las Fuerzas Armadas Dedicado al COMERCIO EXTERIOR realizado por el Coronel Médico del hacia el personal profesional y de tropa se dictaron en la SES ION DE LA MAÑA Ejército del Aire D. Vicente Pérez Ribe con reacción positiva. USA. NA las siguientes ponencias: lles. 2.4. Campañas de educación sanitaria

Pág. 680-M.M.-Voj. 45-N.° 6-Aflo 1989 Ecos y comentarios de Sanidad Militar

en las Fuerzas Armadas. Suiza. las normas generales para la presenta de Veterinaria abrió el acto con palabras 2.5. Infección por VIH y transfusión. ción de COMUNICACIONES. de presentación y agradecimiento, pa España. No obstante, para cualquier aclaración sando a ocupar la tribuna para pronun 2.6. Presente y futuro en el tratamiento pueden dirigirse a la SECRETARIA GE ciar la conferencia inaugural D. Antonio de la infección por VIH. Francia. NERAL DEL CIMPM, COMITE CIENTI Borregón Martínez, presidente del Con 3 PONENCIA: PREVENCION DEL SUI FICO, Joaquín María López, 61. 28015 sejo de Colegios Veterinarios de España CIDIO EN LAS FUERZAS ARMADAS. Madrid. Tf. (91) 243 94 00 - Ext. 246. Fax y director del Centro Nacional de Ali 3.1. Frecuencia y prevalencia del sui (91)5447966. mentación y Nutrición de Majadahonda, cidio en las Fuerzas Armadas. Israel. quien disertó sobre “Importancia del 3.2. Conocimientos actuales de las Veterinario en la salud pública”, tema de bases fisiopatológicas del suicidio. Bél IV CICLO interés permanente, con una significada gica. DE CONFERENCIA actualización dado el protagonismo de 3.3. Factores psicosociales en el sui nuestro país en la CEE, y el contenido cidio. Austria. CENTRO MILITAR pluridisciplinar de la profesión veterinaria 3.4. Aspectos especiales de los facto DE VETERINARIA en este importante cometido en relación res psicosociales en las Fuerzas Armadas. CURSO 1989-1990 a la salud pública. España. Cerró el acto el Teniente General 3.5. Aspectos transculturales del sui E díaL 19 de octubre del presente Marzo Mediano, quien tuvo palabras de cidio en las Fuerzas Armadas. Italia. año fue inaugurado en Madrid en elogio para el conferenciante por su 3.6. Diferencias en el suicidio entre el Centro Militar de Veterinaria el documentada conferencia, significando los ejércitos profesionales y los ejércitos IV Ciclo de Conferencias, correspon las importantes misiones y cometidos con personal de reemplazo. USA. diente al curso 1989-90. El solemne acto que le son conocidos tiene la veterinaria 3.7. Factores de riesgo específicos del estuvo presidido por el Teniente General en el conjunto de la sanidad tanto en la suicidio en las Fuerzas Armadas. Argen D. Ricardo Marzo Mediano, Director de esfera civil como militar, señalando esta tina. Enseñanza del Ministerio de Defensa. última en concreto, por ser lógicamente 3.8. Prevención del suicidio dentro de Asistieron igualmente D. Daniel Serra a la que mejor conocía, portadora de las Fuerzas Armadas. República Federal dilla Ballina, General Segundo Jefe de una brillante historia y buen hacer en Alemana. Enseñanza del Ejército de Tierra; D. nuestro Ejército. 4 PONENCIA: HIGIENE DEL AGUA Juan Manuel Vallejo Mellado, General El resto de conferencias a desarrollarse EN CAMPAÑA. Inspector Médico, Director de la Acade en este Curso 1989/1 990 es el siguiente: 4.1. Captación del agua superficial. mia de Asistencia Sanitaria; D. Santiago Grecia. Font Cumillera, General Inspector Far 23 de noviembre de 1989. 4.2. Captación del agua profunda. Suiza. macéutico, Subdirector de Recursos de “CONTROL NATURAL DE LOS ROE 4.3. Otros medios de captación (agua Asistencia Sanitaria y D. Jaime Esain DORES”. de mar, etc.). USA. Escobar, General Inspector Veterinario, D. Arturo López Arruebo. Coronel Vete 4.4. Potabilización individual. Costa Subdirector de Bromatología y Asistencia rinario. de Marfil. Sanitaria al Ganado, y una numerosa 4.5. Potabilización colectiva. Bélgica. concurrencia de generales, jefes y ofi 18 de enero de 1990. 4.6. Control sanitario de parámetros ciales veterinarios de la plaza de Madrid “EL ACTA UNICA EUROPEA Y LOS biológicos. República Federal Alemana. y algunos de otras regiones militares. VETERINARIOS”. 4.7. Control sanitario de parámetros También asistieron catedráticos, profe D. José Luis Fernánez Espinosa. Del físico-químicos. Marruecos. sores y alumnos de la Facultad de Cuerpo Nacional de Veterinarios. Minis 5 PONENCIA: EVACUACION SANI Veterinaria de la Universidad Complu terio de Comercio. TAR lA. tense de Madrid, y representantes de la 22 de febrero de 1990 5.1. Clasificación y puesta en estado veterinaria civil pertenecientes a distintos “PROBLEMAS DE LA ALIMENTACION de evacuación en la guerra nuclear. ministerios y otros sectores profesionales. EN AMBIENTE NBQ”. Bélgica. El coronel veterinario D. Juan Luis D. Carlos Mediavilla Bravo. Capitán Ve 5.2. Bajas masivas y situaciones espe Rubio Latorre, director del Centro Militar terinario. Centro Militar de Veterinaria. ciales. España. 5.3. Evacuación por helicóptero. Israel. 5.4. Evacuaciones en montaña. Suiza. 5.5. Evacuaciones en el desierto. Ma rruecos. 5.6. Evacuaciones a larga distancia. USA. 5.7. Evacuación de unidades acoraza das. Checoslovaquia. Las MESAS REDONDAS versarán so bre los siguiente temas: 10 MESA REDONDA: Microbiología de D. Antonio Borregón los alimentos. Martínez. 20 MESA REDONDA: Política antibiótica. Presidente del Consejo de Colegios 3 MESA REDONDA: Acostumbramien Veterinarios y Director to a drogas. del Centro Nacional de Junto con el AVANCE DE PROGRAMA Alimentación y se ha remitido con carácter personal los Nutrición de Majadahonda, durante impresos de Boletines de lnscripción, la conferencia Acompañantes y Alojamiento, así como inaugural.

MM-Vol. 45-N.0 6-Año 1989-Pág. 681 Ecos y comentarios de Sanidad Militar

22 de marzo de 1990 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RETROVIRUS EN ANIMALES DOMES TICOS”. O. Juan José Badiola Díez. Catedrático de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de la Universi dad de Zaragoza. 28 de abril de 1990 “LISTERIA MONOCITOGENES: INVES TIGACION EN ALIMENTOS’. Doña Rosario Pascual Anderson. Jefe del Servicio de Microbiologia del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Majadahonda. 17 de mayo de 1990 RESIDUOS DE MEDICAMENTOS EN CANALES’. Mesa presidencial de la It Rew,ion de DermaWlogIa en el Hospital Milita, “G&mez Ulla”. D. Emilio Ballesteros Moreno. Catedrático de Farmacología y Toxicología de la Subinspector Médico, Drector de a miento o aparecidas en las primeras Facultad de Veterinaria de la Universidad Acadeniia de Asistencia Sanitaria, Exc décadas de la vida, pueden considerarse, Complutense de Madrid. mo. Sr. D. Juan Vallejo Mellado, por los en algún modo, precursoras del Melano profesores de la Universidad Complu ma maligno; y así, desde los Nevus 7 de junio de 1990 tense invitados a esta Reunión y por los congénitos hasta el sindrome del Nevus NUEVOS ASPECTOS EN EL DIAG Ores. D. Juan Fernández de Simón Maxiá, B.K.. hizo un detallado estudio, acom NOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS Coronel Médico de la Armada y D. Pedro pañado de magnífica iconografía, de CLAUDICACIONES EN EQUIDOS”. Poveda Navarrete, Comandante Médico todos aquellos casos que. presentando D. José Manuel Romero Guzmán. Cap del Ejército del Aire. determinados rasgos clinico-patológicos, tán Veterinario. Unidad de Equitación y Tras unas palabras de salutación por pueden considerarse como precursores Remonta. parte del Coronel Médico D. Benedicto del Melanoma maligno. Hernández Moro, Jefe del Servicio de Por último, y antes de la comida de Dermatología del Hospital “Gómez Ulla”, trabajo que se celebró en el mismo el Excmo. Sr. D. Antonio Jiménez, Direc Hospital, el Dr. D. ALFREDO ROBLEDO tor del Hospital, dio a bienvenida a AGUILAR. Catedrático y Jefe del Depar

_____ todos los asistentes, agradeciendo a tamento de Dermatología de la Facultad presencia de los profesores invitados, de Medicina de la Universidad Complu

a haciendo hincapié en la conveniencia de tense de Madrid, dejó abiertos nuevos estas reuniones anuales. por lo que caminos en la terapéutica de la Dermatitis suponen de intercambio de conocimien atópica, al exponer en su magnífica tos y contraste de pareceres entre las conferencia. “NUEVOS ASPECTOS EN Sanidades de los tres Ejércitos, dando LA PATOGENIA DE LA DERMATITIS por inaugurada la Reunión. ATOPICA”. factores etiopatogénicos has A continuación el Dr. D. LUIS IGLE ta ahora no bien conocidos, en una SIAS DIEZ. Profesor Titular de Dermato entidad nosológica tan importante por logía de la Universidad Complutense de su frecuencia y por los problemas socio

y REUN ION Madrid y Jefe del Servicio de Dermatolo laborales que plantea. Durante la tarde del día 13 (en. el DE DERMATOLOGIA gia del Hospital “12 de Octubre”. pro nunció una magistral conferencia sobre Hospital Gómez Ulla) y la mañana el DE LAS FAS. ‘VASCULITIS”, en la que después de dia 14 (en la Residencia Militar de Nava-

D URANTE los días 13 y 14 de hacer una minuciosa descripción de sus cerrada), se celebraron sesiones de tra

octubre pasados, y organizada diferentes manifestaciones clínicas, al bajo, con presentación de más de 40

por el Servicio de Dermatología teraciones histopatológicas e inmunoló comunicaciones libres, por parte de los del Hospital Militar “Gómez Ulla”, se gicas en cada caso, planteó una posible participantes en la Reunión.

celebró en dicho Hospital la V Reunión clasificación de estos procesos, que A las 13 horas del día 14, se clausuró

de Dermatología de las FAS. agrupados bajo el nombre genérico de la Reunión cientifica, acordando por

Con asistencia de la mayoría de los “Vasculitis”, se manifiestan de forma tan unanimidad celebrar la próxima Reunión,

dermatólogos y un gran número de diversa y responden a tan variados fac en el otoño de 1990, en el Hospital

patólogos de las FAS, se inició la Reunión tores etiopatogénicos. Militar de Valladolid.

el dia 13 de ctubre a as 9.30 horas, con Tras unos minutos de descanso, el Dr. Después de una visita turística, por

la recepción a los asistentes y entrega D. EVARISTO SANCHEZ YUS, Profesor diversos pasajes de lá sierra madrileña,

de documentación. Titular de Dermatologia de la Facultad se celebró en la Residencia Militar de

A las 10 horas, tuvo lugar el acto de Medicina de la Universidad Complu Navacerrada, una cena de confraternidad,

inaugural, presidido por el General Su tense, hizo una brillante exposición, bajo que sirvió de clausura a la V Reunión de

binspector Médico, Director del Hospital el Titulo de “PRECURSORES DEL ME Dermatología de las FAS. Militar “Gómez Ulla”, Excmo. Sr. D. LANOMA MALIGNO EN LA POBLACION

Antonio Jiménez Gómez, acompañado EN EDAD MILITAR”, de todas aquellas

en la mesa presidencial por el General lesiones que, presentes desde el nací-

Pág. 682-MM-Vol. 45-N. 6-Alio 1989 Ecos y comentarios de Sanidad Militar

HOSPITAL MILITAR GENERALISIMO FRANCO XXV ANIVERSARIO DESU INAUGURACION C ON motivo de la celebración del XXV aniversario del Hospital Mi litar Generalísimo Franco, han tenido lugar en el mismo, una serie de actos para conmemorar tal aconteci miento, los días 13 al 17 del pasado mes de noviembre. El programa de actos conmemorativos, comenzó con una Misa de Campaña oficiada por Monseñor Estepa, Vicario General Castrense y concelebrada con todos los antiguos Capellanes del Hos pital. A esta ceremonia religiosa, que estuvo presidida por el General Médico D. Antonio Jiménez, Director del Hospital Militar Gómez Ulla, asistieron los Gene recordar un pasado glorioso lleno de Culturales de tipo histórico o de ensayo. rales Farmacéuticos D. Santiago Font grandeza y de servicio a la Sanidad Dia 14. La Mesa Redonda dedicada a Cunillera y Veterinario D. Jaime Esain Militar, al Ejército y a España, se quiere Oftalmología trató del “Estado actual de Escobar en representación de estos Cuer unir más a todos los que trabajan en el las cataratas” y actuaron los Dres. Peiró pos tan ligados a la historia del Hospital, Hospital, para que puedan superarse los Artal, Gómez de Liaño y López Luque, representantes de los Cuerpos de Inten• problemas actualmente existentes y se Médicos Militares, que desarrollan o dencia, Intervención, ClAC, muchos de quiere marcar el punto de partida para desarrollaron su labor en el Hospital. ellos destinados con anterioridad en el un nuevo futuro del Hospital, en que sin Actuó de Moderador el Dr. González centro y que posteriormente alcanzaron perder sus características del pasado, Moldes. altos grados militares y miembros de la sea más rentable socialmente al pueblo La Mesa Redonda de Cobaltoterapia Sanidad Militar. Lugar destacado ocupa que sirve. A continuación de dichas llevó por titulo “Acción biológica de las ron los miembros de la Presidencia de palabras, se procedió al homenaje y radiaciones ionizantes” y fue desarrollada Honor de los Actos conmemorativos, entrega de Diplomas a todo el personal por los Dres. Pérez Azorin, Urbina Diez, Presidencia formada por los antiguos que continúa destinado en el Hospital Valle Borreguero y Fuentes Ramos. Actuó Directores del Hospital: Generales Médi desde su fundación, siendo 57, los que de Moderador el Dr. López Egido. La cos Sánchez Galindo, Martínez Montes, llevan 25 años de diario trabajo en el Mesa Redonda de Pediatría sobre “Me Criado Amunategui, López Astray, Riobó Establecimiento. En nombre de los ho dicina preventiva en el niño mayor de 7 Nigorra y Coroneles Médicos Saborido menajeados Sor Vitorina dio las gracias años” contó con la presencia de los Taboada Alzola Sala y Esteban Hernán- en sentidas palabras. El acto terminó Dres. Ballesta Martinez y Serrano Galna dei. que en este orden cronológico con la intervención del General Pérez- res. ocuparon tal cargo. Parte activa en el Iñigo, que tras felicitar al personal del Dia 15, En la Mesa Redonda de Cirugia acto tuvo todo el personal de la plantilla Hospital por la efemérides que se cele sobre “Patologia Post-Operatoria en la hospitalaria, especialmente la Comunidad braba y a los homenajeados por su cirugía de las vías biliares”, intervinieron de las Hijas de la Caridad, lo que hizo constancia y dedicación al Centro, se los Dres. González Garzón, Ouadros que la Misa de Campaña, fuera una refirió al futuro del Hospital, para el cual, Tejeiro. Jaime Martinez, González Lobo, ceremonia muy emotiva para todos los el Mando tiene prevista una reconversión, Ugalde Rodrigo. Ramirez Iglesias y Sainz asistentes. uno de cuyos puntos fundamentales Brojeras. Actuó de Moderador el Dr. El Acto Oficial de Inauguración, fue será la creación de una Unidad Geriátrica Hontanilla Cendrero. celebrado en el Salón-Biblioteca del Hospitalaria. nucleo central de un Pro En la Mesa de Medicina Interna con el Hospital, bajo la Presidencia del General grama de Atención al Anciano, que título de “Concepto de la Medicina Inter Médico D. Fernando Pérez-Iñigo, Director llevará a cabo el Ejército en un futuro na en el medio hospitalario”, los Dres. de Asistencia Sanitaria del Ejército de muy cercano. Dornaleteche Sanz. Riobo Nigorra, Florez Tierra, asistiendo las autoridades milita Una copa de vino español para todo el Tascón y Garcia Laso. Actuó de Mode res presentes anteriormente en la Misa y personal del Hospital, cerró los actos de rador el Dr. Mejías Eleta. sumándose todo el personal del Hospital, este dia. La Mesa Redonda sobre Cuidados que llenaba por completo el local donde Fueron importantes los actos científi Intensivos con el titulo de ‘Nuevas Pers se celebraba el acto. El Director actual cos y culturales celebrados a lo largo de pectivas de la Medicina Intensiva”, contó del Hospital Militar Generalísimo Franco, la semana que duró la conmemoración con la presencia de los Dres. Mateos Coronel Médico D. Alejandro Domingo de los 25 años de Inauguración del Rodríguez y Soria Delgado, y en ella se Gutiérrez, en unas palabras explicó los Hospital y que consistieron en Mesas dedicó un emotivo recuerdo para el que motivos para celebrar públicamente estos Redondas de Actualización de Temas fue fundador de la Unidad de Cuidados veinticinco años de vida del Hospital. Médicos de todas las especialidades que Intensivos del Centro, gran Médico y Con las Bodas de Plata del Hospital, han tenido o tienen cabida en el quehacer gran Profesor, el Coronel Médico Luna según el Coronel Domingo, se quiere diario del Hospital y en Conferencias Infante fallecido prematuramente, cuando

MM-Vol, 45-N. 6-Aflo 1989-Pág. 683 Ecos y comentarios de Sanidad Militar

biental y Psicología Aeronáutica. todavía tenía que dar mucha gloria a la y REUNION El Simposium se desarrollará con arre Sanidad Militar. En dicha Mesa actuó de DE INVESTIGACION glo al siguiente PROGRAMA: Moderador el Dr. Hernando Lorenzo. DEL HOSPITAL Lunes día 8: Inscripción y recogida de documentación. Día 16. La Mesa Redonda de Gineco MILITAR CENTRAL Martes día 9: Mañana: Inauguración. logía dedicada a “La edad adulta en “GOMEZ ULLA” Tema 1: Historia de la Medicina Aero Ginecología”, contó con la presencia de náutica. Mesa Redonda: Apoyo Médico los Dres. Ruiz de la Hermosa, Utrilla L Ay Reunión de Investigación del al Personal de Vuelo. Aspectos opera Layna, Ortega Alamo y Castro Martínez. Hospital Militar Central “Gómez cionales. Actuó de Moderador el Dr. Ureña Castro. Ulla” ha constituido la culminación Tarde: Tema 2: Fisiología Aeronáutica. En la Mesa Redonda de Medicina del esfuerzo emprendido en el año 1978 Miércoles día 10: Mañana: Tema 3: Nuclear con el tema “Situación actual de con la 1 Reunión, en la que se dieron a Medicina Clínica Aeronáutica. Mesa Re la Medicina Nuclear”, intervinieron los conocer las investigaciones realizadas donda: Evaluación Médico-Aeronáutica. Dres. Santa Ursula Puerta, Cordero Pei por un grupo de Médicos Militares del Tarde: Tema 4: Medicina Ambiental. nado, La Banda Tejedor, Secades Ariz, Hospital sintetizadas en 18 comunica Jueves día 11: Mañana: Tema 5: Psico Martínez-Aedo, Rosales Matías y De La ciones y que se ha ido incrementando en logía Aeronáutica. Clausura. Vela Hidalgo. Actuó de Moderador el Dr. las otras tres Reuniones de los años PONENTES INVITADOS: Prof. A. Oroz Pérez Píqueras. 1983, 1985 y 1987, en donde las ponen co (España), Prof. E. Evrard (Bélgica), cias se fueron incrementando conside Prof. A. Benson (Reino Unido), Prof. O. Día 17. En la Mesa Redonda de Trau rablemente así como la participación de Monge (Perú), Prof. K. Brandli (Suiza). matología los Dres. López Astray, Este otros investigadores nacionales y ex La Sede del Simposium será el Consejo ban Hernández, Sopesen Marín y Suárez tranjeros que constataron sus experien de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) Gil, expusieron los “Criterios asistencia cias que sirvieron para enriquecer y en la C/ Serrano, 117 de Madrid y la les en el traumatizado grave”. Actuó de estimular la investigación médica en el cuota de ínscripción de 20.000 ptas. para Moderador el Dr. Villarta Núñez-Cortés. medio militar. congresistas (1 nscripción, documenta En la Mesa Redonda de Otorrinolarin En esta y Reunión intervinieron 40 ción, comidas de trabajo y cena de gología el “Diagnóstico diferencial de profesores invitados y 500 participantes clausura) y 15.000 ptas. para acom los bultomas de cuello” fue tratado por que han presentado más de 200 comuni pañantes (actos sociales y cena de clau los Dres. Granado Navarro, Blasco Huel caciones destacando la presencia por su ra). va, Mingorance López, Cámara Jiménez, primera vez de profesionales sanitarios Para mejor información e inscripción Bronchalo Butragueño y Vinuesa Iñiguez. no médicos, como veterinarios, farma dirigirse a la Secretaria del Simposium: Actuó de Moderador el Dr. Alvarez Vicent. céuticos, ingenieros, enfermeras, etc., SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE ME Las Conferencias Culturales, fueron cuyas aportaciones incrementaron nota DICINA AERONAUTICA Y AMBIENTAL pronunciadas por el Dr. González Mas blemente el contenido científico de la CIMA. que se refirió a las relaciones del hombre misma. Cf Arturo Soria, 82. 28047-MADRID. y la sociedad contemporánea y por el En el próximo número de MEDICINA Telf.: 408 13 00. Telefax: 408 40 27. Dr. Moratinos, que habló de la evolución MILITAR ampliaremos más información Fecha límite para la recepción de histórica del Hospital Militar Generalísimo sobre esta Reunión que ha sobrepasado Resúmenes de comunicaciones y/o Pos Franco. en éxito todo lo previsto para satisfacción ters: 30 de mayo de 1990. Se enviará Los actos sociales y recreativos del del Comité Organizador presidido por el información posterior. XXV Aniversario consistieron en Exposi Excmo. Sr. Director del Hospital Militar ciones de fotografía, trabajos manuales, Central “Gómez Ulla” General Subins pintura y escultura, que reflejaron las pector Médico D. Antonio Jiménez Gó inquietudes artísticas y aficiones del mez. personal de la plantilla del hospital, en campeonatos de juegos de salón y en una cena de confraternización en que SIMPOSIUM INTERNACIONAL más de 500 comensales se reunieron, para poner de manifiesto el compañeris DE MEDICINA AERONAUTIA mo que existe entre los que trabajaron y Y AMBIENTAL trabajan actualmente en el Hospital. En (Madrid, 8-11 de octubre de 1990) el curso de dicha cena, se entregaron los Premios de las Exposiciones y los Tro E Nconmemoración del Cuarto Cen feos de los Campeonatos y el Coronel tenario de la publicación del libro Domingo, Director del Hospital, clausuró del P. José de Acosta “Historia los Actos de la Conmemoración, agra Natural y Moral de las Indias”, en el que deciendo a todos la ayuda en su celebra se describe el Mal de Altura por primera ER ción, dedicando un recuerdo a aquellos vez, y que marca el inicio del estudio CURSO que perdieron su vida sin poder conme sobre la repercusión del medio ambiente morar estas Bodas de Plata y pidiendo a en el ser humano, el Centro de Instruc TEORICO-PRACTICO todos que sigan colaborando, para que ción de Medicina Aeroespacial (CIMA.) DE INTRODUCCION el Hospital Militar Generalísimo Franco, tiene previsto celebrar una Reunión In A LA RADIOFARMACIA que ahora está encuadrado como Sec ternacional sobre Medicina Aeronáutica ción Hospitalaria del Hospital Central y Ambiental, durante los días 8 al 11 de Gómez Ulla, siga fiel a su tradición octubre de 1990, en la que se tratarán los O RGANIZADO por la Sociedad gloriosa. siguientes temas: Historia de la Medicina Española de Radiofarmacia, re Aeronáutica; Fisiología Aeronáutica; Me cientemente constituída, se ha dicina Clínica Aeronáutica; Medicina Am- desarrollado un Curso Teórico-Práctico

Pág. 684-MM-Vol. 45-N.° 6-ASo 1989 Ecos y comentarios de Sanidad Militar

de Introducción a la Radiofarmacia en el • “Medición de las radiaciones” por la —DIA 17 DE OCTUBRE Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Dra. Jadraque. • “EL HOSPITAL MILITAR COMO OR del Aire. • “Generador 99Mo/99mTc” por el Dr. GANO LOGISTICO” por el Cte. Méd. D. El Director del Curso fue el Cap. Farm. Blasco. Luis Manuel Villalonga Martínez, Profesor D. R.F. Blanco Ferrandiz, actuando como • “Compuestos marcados. Control de de la Escuela de Estado Mayor; Secretaria la Dra. M Dolores de Valen calidad” por el Dr. Lasa. • “SERVICIOS MEDICOS. SU DES zuela Luque e interviniendo en el mismo • “Utilización de ordenadores en Medi CRIPCION. ENUMERACION. CARAC los siguientes Dres. y Profesores: cina Nuclear” por la Dra. Jad raque. TERISTICAS DE LOS MISMOS” por el Dr. Abad, Dr. Bas, Dr. Blasco, Dra. • “Aplicación de compuestos marcados. Cte. Méd. D. Juan Montero Vázquez, del Jad raque, Dr. Merino y Dra. Vallejo, del Estudios estáticos” por los Dres. Lame H.M.C. “Gómez Ulla”. Hospital del Aire; Prof. Dr. Carreras de la y Jad raque. • “SERVICIOS QUIRURGICOS. SU Facultad de Medicina de la Universidad • “Marcaje celular 1” por el Dr. Lasa. DESCRIPCION. ENUMERACION. CA Complutense; Dr. Chamorro, Dra. Marcos • “Marcaje celular II” por el Dr. Lasa. RACTERISTICAS DE LOS MISMOS” por y Dra. Marín Rojas de la Clínica Puerta • “Técnicas de Radioinmunoanálisis” por el Cte. Méd. D. Carlos Menéndez Gonzá de Hierro; Dr. Lasa y Dra. Marín Ferrer el Dr. Blasco, Cap. Farm. lez, del H.M.C. “Gómez Ulla”. del Hospital La Paz; Dr. Mallol del Hospi • “Radioprotección” por el Dr. Abad, • “SERVICIOS CENTRALES. SU DES tal Reina Sofía; Dra. Rodríguez de CIE Col. Méd. CRIPCION. ENUMERACION. CARAC MAT y Dr. Lame Espec. Medicina Nu El Curso se inauguró el día 6 de TERISTICAS DE LOS MISMOS” por el clear. noviembre y finalizó el día 1 de diciembre Cte. Méd. D. Silvestre Sánchez Domín Se impartieron las siguientes LEC de 1989 impartiéhdose las clases en el guez, también del H.M.C. “Gómez Ulla”. CIONES TEORICAS: Pabellón de Docencia del Hospital del — DIA 18 DE OCTUBRE •‘Radioactividad. Conceptos Generales” Aire, de 17 a 20 horas. • “EL SERVICIO DE MEDICINA IN por la Dra. Marcos. TENSIVA. ENFERMOS QUE TRATA. DO • “Medida de la Radiación” por la Dra. TAC ION DE PERSONAL. COSTOS” por Marín Rojas. 1 CURSO DE GESTION el Col. Méd: D. José Ramón Navarro • “Producción de Radionucleidos” por ECONOMICO Carballo. la Dra. Rodriguez. ADMINISTRATIVA • “EL SERVICIO DE URGENCIAS. • “Generadores de Radionucleidos” por CARACTERISTICAS DEL MISMO. PER el Dr. Lasa. DE HOSPITALES SONAL. ATENCIONES QUE PRESTA” • “Generador de 99Mo199m-Tc” por el MILITARES por el Cte. Méd. D. Carmelo Perea Dr. Blasco, Cap. Farm. Perea. • “Preparación de compuestos marca D EL 16 de octubre al 3 de noviem • “EL BLOQUE QUIRURGICO. DO dos” por la Dra. Rodríguez. bre, ambos inclusive, ha tenido TACION DE PERSONAL DE UN QUI • “Trazadores e indicadores en Medici lugar este Curso de 1989 des ROFANO. MATERIAL MINIMO DE UN na” por el Dr. Lasa. arrollado conjuntamente en la Academia QUIROFANO” por el Cte. Méd. D. Manuel • “Diseño y control de calidad de Radio- de Asistencia Sanitaria y el Hospital Hernández Navarro y fármacos” por el Dr. Mallol. Militar Central “Gómez Ulla”, al que han • “EL NEGOCIADO DE ADMISION. • “Mecanismos de localización de com asistido Jefes y Oficiales de Intendencia LA ADMISION DESDE EL PUNTO DE puestos marcados” por el Dr. Lasa. de los tres Ejércitos. VISTA MEDICO” por el Cte. Méd. D. • “Aplicaciones de los compuestos mar La inauguración del Curso tuvo lugar José Gervas Camacho, del H.M.C. “Gó cados en Medicina 1” por el Dr. Bas, el día 16 en la Academia de Asistencia mez Ulla” como todos los conferencian TCoI. Méd. Sanitaria, con unas palabras de saluta tes de este día. • “Aplicación de los compuestos mar ción y bienvenida a cargo del Director — DIA 19 DE OCTUBRE cados en Medicina II” por el Dr. Cha del Centro, Excmo. Sr. General Subins • “PERSONAL CIVIL EN UN HOSPI morro. pector Médico D. Juan Vallejo Mellado TAL MILITAR. SU REGLAMENTACION” • “Marcaje Celular”, por la Dra. Marín que presidió el acto y a quien acom por el Col. Méd. D. Pedro Barreiros y el Ferrer. pañaba entre otras autoridades el Excmo. Tcol. Méd. D. José de la Calle, Jefatura • “Utilización clinica del marcaje celular” Sr. General Subinspector Médico D. de Personal del H.M.C. “Gómez Ulla”. por la Dra. Marín Ferrer. Antonio Jiménez Gómez, Director del • “NECESIDADES DE PERSONAL DE • “Técnicas de Radioanálisis”, por el Dr. Hospital Militar Central “Gómez Ulla”. A UN HOSPITAL” por el Cte. Méd. D. Blasco, Cap. Farm. continuación se dictaron las siguientes Francisco Jimeno Rollo, del Hospital • “Control de calidad y automatización conferencias: Militar de Zaragoza, quien dividió su en radioanálisis” por la Dra. Marín • “EL HOSPITAL. CONCEPTOS GE conferencia en dos partes ocupando las Rojas. NERALES. ACTIVIDAD EN LOS CEN dos últimas clases de esta mañana. • “Receptores hormonales” por la Dra. TROS HOSPITALARIOS” y “ORGANI — DIA 20 DE OCTUBRE Marcos. ZACION DE LOS HOSPITALES. • “LA INFORMATICA EN EL HOSPI • “Receptores hormonales. Su utilidad CLASES DE HOSPITALES MILITARES. TAL. INFORMATIZACION DE LOS HOS clínica” por la Dra. Vallejo. CLASES DE HOSPITALES CIVILES” por PITALES MILITARES. EL PROYECTO • “Radioprotección. Conceptos genera el Col. Méd. D. Anastasio del Campo MALTA” por el Cte. de Intendencia D. les” por el Dr. Merino, Cte. Méd. Sánchez del H.M.C. “Gómez Ulla”. Alfonso de la Cerda Irureta. • “Radioprotección en instalaciones ra • “ENTORNO ECONOMICO DEL • “PRINCIPALES APLICACIONES IN diactivas” por la Dra. Jadraque. HOSPITAL” por D. José Luis Lancho de FORMATICAS EN EL HOSPITAL. DES • “Radioquimica y la Radiofarmacología León, Jefe de la Asesoría Económica del CRIPCIONES DE LAS MISMAS” por el en Medicina Nuclear” por el Prof. Dr. Ministerio de Defensa. TcoI. de Artillería D. Francisco González Carreras. A partir deI 17 de octubre las confe Bermejo, del H.M.C. “Gómez Ulla” y rencias se impartieron en el Aula 1 y 2 • “LA MEDICINA PREVENTIVA EN Hubo un total de LECCIONES PRAC del H.M.C. “Gómez Ulla” con arreglo al LOS HOSPITALES” por el Cte. Méd. D. TICAS que versaron sobre: siguiente programa: Silvestre Sánchez Domínguez, del H.M.C.

MM-Vol. 45-N.° 6-Afo 1989-Pág. 685 Ecos y comentarios de Sanidad Militar

“Gómez Ulla”, quien ocupó las dos últi HOSPITALES” por la Asistente Social • “SUBDIRECCION ECONOMICA DE mas horas lectivas al dividir su disertación Dña. M Carmen Linares, también del UN HOSPITAL. CONCEPTOS” por el en dos partes. H.M.C. “Gómez Ulla”. Col. de Intendencia D. Julián Obiol

— DIA 23 DE OCTUBRE — DIA 26 DE OCTUBRE Prado del H.M.C. “Gómez Ulla” y • “LA ALIMENTACION EN EL HOS Estuvo dedicado a la visita de las • “ADMISION DE ENFERMOS. TRA PITAL. DIETAS” y diferentes Dependencias del H.M.C. “Gó MITES ADMINISTRATIVOS” por el Cte. • “LA ALIMENTACION EN EL HOS mez Ulla”, donde fueron expuestas las de Intendencia D. José Ramírez Gallardo, PITAL. ALIMENTACION ENTERAL-ALI características de las mismas por los del H.M.C. “Gómez Ulla”. MENTACION PARENTERAL” por el Tcol. correspondientes Jefes de Servicios a — DIA 2 DE NOVIEMBRE Méd. D. Antonio de Miguel Gavira. los alumnos asistentes al Curso. • “NEGOCIADO DE CARGOS Y FAC • “PERSONAL MILITAR EN HOSPI — DIA 27 DE OCTUBRE TURACION EN EL HOSPITAL” Cte. de TALES MILITARES” por el Cte. Méd. D. • “ISFAS Y HOSPITALES MILITARES. Intendencia D. José Ramírez Gallardo. José Gervás Camacho y CONOCIMIENTOS BASICOS PARA UN • “NEGOCIADO DE CAUDALES Y • “ARCHIVO CENTRAL DE HISTO GESTOR ECONOMICO ADMINISTRA CAJA” por el Cap. de Intendencia O. RIAS CLINICAS” por el Tcol. Méd. D. TIVO” por el Col. Interventor D. Armando Luis Saiz Velázquez del H.M.C. “Gómez Matías Hernández López del H.M.C. “Gó Bescos Aznar, de la Gerencia del ISFAS. Ulla”. mez Ulla”, como los anteriores confe • “SISTEMAS CONTRAINCENDIOS • “LA ALIMENTACION DEL ENFER renciantes de este día. DE UN HOSPITAL. CONOCIMIENTO MO DESDE EL PUNTO DE VISTA AD — DIA 24 DE OCTUBRE DE LOS MISMOS” a cargo del Cte. del MINISTRATIVO” por el Tcol. de Inten • “LA UNIDAD DE ENFERMERIA. C.I.A.C. D. Víctor Gutiérrez Rodríguez, dencia D. Miguel Zapatero Arija. CONCEPTO DE LA MISMA. CONDI del H.M.C. “Gómez Ulla”, quien dividió • “FINANCIACION DE HOSPITALES CIONES QUE DEBE REUNIR” y su conferencia en dos partes. MILITARES” por el Col. de Intendencia • “LA ENFERMERIA EN LOS HOSPI El resto de la mañana se dedicó a la D. Luis Soler Vázquez, de la DIASAN. TALES MILITARES” a cargo de las En visita de la Cocina y Lavanderia del — DIA 3 DE NOVIEMBRE fermeras del H.M.C. “Gómez Ulla”, Dña. Hospital que no se había realizado el día En el último día del Curso, las confe M Carmen Martínez Gritart, Dña. Trini anterior dedicado exclusivamente a visitar rencias se impartieron en la Academia dad López Gil y Dña. M’ Antonia López otras Dependencias Hospitalarias. de Asistencia Sanitaria y fueron las Romero. — DIA 30 DE OCTUBRE siguientes: • “LA FARMACIA HOSPITALARIA” • “ESTADISTICA HOSPITALARIA” • “LOS GDR. SU APLICACION A LA por el Tcol. Farm. D. Jaime Corredoira por el Cap. Méd. de la Armada D. CONTABILIDAD DE COSTES” y Amenedo, del H.M.C. “Gómez Ulla”, que Alfonso Delgado Gutiérrez, quien dividió • “REQUERIMIENTO DE ROPA EN dividió su conferencia en dos partes a lo su conferencia en dos partes ocupando UN HOSPITAL. NORMAS EN RELACION largo de las dos últimas horas de la las dos primeras horas de la mañana. CON SUMINISTRO DE ROPA EN EL mañana. • “GRUPOS DE DIAGNOSTICO RE HOSPITAL”, ambas a cargo del Cte. de — DIA 25 DE OCTUBRE LACIONADOS. SU POSIBLE APLICA Intendencia D. Francisco Corpas Rojo, • “PROBLEMAS JUIRIDICOS DE LA ClON A HOSPITALES MILITARES” por del Hospital Militar de Sevilla. GESTION ECONOMICA ADMINISTRA el Col. Méd. D. José M de la Torre Al final de la mañana hubo un coloquio TIVA” por el Tte. Méd. Licenciado en Fernández, del H.M.C. “Gómez Ulla”. en el que se debatieron algunos aspectos Derecho, D. César Mateo González, del • “INTERRELACIONES DE LOS DI de lo desarrollado a lo largo del Curso, H.M.C. “Gómez Ulla” que ocupó las dos FERENTES PROFESIONALES QUE TRA terminando el mismo con el Acto de primeras horas de la mañana con su BAJAN EN LOS HOSPITALES” por el Clausura presidido por el Excmo. Sr. disertación. Col. Méd. D. Anastasio del Campo Sán General Inspector Médico D. Fernando • “PLANES DE UN HOSPITAL EN chez, también del H.M.C. “Gómez Ulla”. Pérez-Iñigo Quintana, Jefe de Asistencia CASO DE CATASTROFE” por el Cap. — DIA 31 DE OCTUBRE Sanitaria del Ejército acompañado por Méd. D. Antonio Gil Heras, del H.M.C. • “CONTABILIDAD GENERAL” por los Generales Subinspectores Médicos “Gómez Ulla” y el Tcol. de Intendencia D. Miguel Zapa D. Juan Vallejo Mellado y D. Antonio • “LA ASISTENCIA SOCIAL EN LOS tero Arija, del H.M.C. “Gómez Ulla”. Jiménez Gómez.

EL CORONEL FARMACEUTICO D. LUIS GOMEZ RODRIGUEZ ACADEMICO DE LA REAL ACADEMIA DE FARMACIA E Lpasado día 23 de noviembre La trascendencia de la temática desarro esta Real Corporación celebró llada merece ser tratada más amplia Junta Pública en su domicilio de mente que en este sencillo ECO que la calle de la Farmacia, N° 11 para dar como homenaje a nuestro querido y posesión como Académico correspon respetado compañero MEDICINA MILI diente de la misma al Coronel Farma TAR tiene el honor de resaltar. Por ello céutico Dr. D. Luis Gómez Rodríguez nuestra Revista pretende publicar en quien en solemne acto leyó su discurso próximos números la magistral confe titulado “Análisis restrospectivo y pros rencia pronunciada por el nuevo Acadé pectivo de la Farmacia Militar Española”. mico a quien felicitamos de todo corazón.

Pág, 686-!vLM.-Vol. 6-)Jto 1989 ______Cartas al Director

dosis debe darse de una sola vez para no gonocócicas producidas por agentes Sobre el artículo: que aparezca esta complicación (pág. del grupo Chlamydiae que llegan a ser 494 Sistema Urinario), pues en Radio de hasta el 40% en algunos de los CONSECUENCIAS terapia en el tratamiento del cáncer de Servicios de Dermatología de los Hos vejiga damos 6000 cGy recibiendo esta pitales de las FAS, nos propusimos A NIVEL HISTICO encontrar un método barato y de fácil DEL SINDROME dosis el ureter sin que aparezca esta complicación, dado que la dosis diaria preparación que fuese accesible a cual DE RADIA ClON TOTAL, que utilizamos es de 200 cGy. quier laboratorio por muy pobres que A DOSIS MEDIAS Por lo anterior le ruego que para fuesen sus medios. Tras la prueba con mejor información de nuestros lectores las tinciones conocidas para el RNA y el DNA, elegimos una mezcla de tres Sr. Director: haga uso de los datos que le remito en la presente carta para efectuar las colorantes de función química ácida Por ser un articulo de mi Especialidad (figura 1) en solución alcohólica a la y figurar en el mismo personal médico oportunas aclaraciones en un próximo número de nuestra revista. que añadimos ácido fosfotúngstico y de mi Servicio, he leído con especial ácido acético para hacer la tinción más interés el artículo original n°490 apare nítida. cido en nuestra revista, número 5 de Manuel Fuentes Ramos TcoI. Méd. Jefe del 1989 y titulado “Consecuencias a nivel Servicio de Oncología Radioterápica hístico del síndrome de radiación cor H.M.C. “Gómez Ulla” MATERIAL Y METODO poral total, a dosis medias” y me veo obligado a hacerlas siguientes puntua Se extiende el exudado en el porta y lizacioneS. se deja secar a temperatura ambiente o En todo el artículo al hablar de dosis bien se fija con alcohol etílico de 70° de radiación se habla de R y de CG. El dejándolo posteriormente secarse. R es la abreviación del Roentgen, unidad Sr. Director: física de radiación y al escribir sobre En el número cinco de la revista de REACTIVOS: dosis biológicas la unidad a emplear es su digna dirección, aparecido reciente A.— HEMATOXILINA DE HARRIS el Rad. mente, se publica un artículo del que Hematoxilina1 gramo El CG no tiene traducción alguna, somos confirmantes titulado “Conse Alumbre potásico. 40 gramos debiendo sustituirse en todos los lugares cuencias a nivel hístico del síndrome Alcohol etiico donde aparece por el cGy, que desde de radiación corporal a dosis medias”. absoluto10 cc. hace algunos años está sustituyendo al En nuestro nombre y en el del resto Agua destilada400 cc. rad. de los autores le rogamos tenga a bien En cuanto al contenido del artículo publicar las siguientes rectificaciones a Una vez preparado añadir 4 cc. de encuentro lo siguiente: unas erratas que se deslizaron en nues ácido acético glacial. En el título se habla de consecuencias tro artículo debidas exclusivamente a B.— MEZCLA DE COLORANTES a nivel hístico y en el desarrollo del que efectuamos una transcripción de Fuchsina ácida 0,30 gramos mismo es un estudio radiobiológico no fectuosa del texto. Orange G0,25 gramos solo a nivel hístico sino atómico, mole Primera: La abreviatura de Rad no es Verde Luz0,25 gramos cular, celular y orgánico. R. El símbolo R corresponde a la abre Se habla igualmente de dosis medias viatura de una unidad de exposición Añadir a la mezcla 50 cc. de agua y debe decir dosis altas. actualmente en desuso. Por lo que, en destilada muy caliente y se agita hasta No encuentro relación alguna en los lugares del texto donde aparece el que se disuelva. Dejar enfriar a tempe cuanto al título y la figura 4, en la cual símbolo R deberá sustituirse por la ratura ambiente y una vez frío se añade además hay una explicación del mismo palabra Rad. 1 gramo de ácido fosfotúngstiCO mien como “Niveles subletales de dosis” que Segunda: En la actualidad, tiende a tras se agita y 2 cc. de ácido acético no es real, no se conoce a nadie que sustituirse a la unidad de dosis absorbi glacial. Diluir en 100 cc. de alcohol haya sobrevivido, a más de 1.000 rads. da, Rad, por el Centigray cuya abrevia etílico absoluto y medir e! pH que ha de En cuanto al contenido del Artículo tura correcta es cGy, no CGY, ni tam quedar en 2,8 (±0,2). Original, constituye, en su mayor parte, poco CG, como aparece repetidas veces Filtrar y guardar en frasco oscuro un resumen del Capítulo y del Libro en el texto. Por lo que en los lugares del pues su conservación en estas con di “Radiobiología Médica” de la autora texto donde aparecen los dos últimos ciones es indefinida. Elisabeth Latorre Travis (pág. 93 a 121) símbolos deben sustituirse por el co TECNICA DE COLORACION: del cual se han copiado literalmente rrecto, es decir por cGy. párrafos enteros y se han tomado la Agradeciéndole la publicación de es 1 °.Se tiñe con la Hematoxilina de mayoría de las dosis empleadas como tas líneas, se despiden antenta y respe Harris acetificada durante 7 a 10 ejemplos, sin que dicho libro figure en tuosamente. minutos. la Bibliografía. 2°. Virar la Hematoxi!ina dejando las Al ser un resumen creo se debió Patrocinio Moratinos Palomero preparaciones en agua corriente generalizar pues al dar ejemplos de José Pardo Masferrer durante 5 minutos. dosis en relación con complicaciones 3°. Teñir con la mezcla de colorantes se da lugar a confusiones, como por durante .3 minutos. ejemplo cuando dice: Dosis mayores 4°. Lavar para arrastrar el colorante de 50 cGy producen hemorragias y METODO no fijado durante 3 a 5 minutos. anemias, cuando la dosis de radiación DE COLORACION 5°. Pasar a alcohol de 70° de 3 a 5 corporal total necesaria para la aparición PARA CHLAMYDIAE minutos. de estos síntomas es de al menos 300 6°. Pasar a alcohol absoluto durante cGy (pág. 492 Sangre circulante) o que Mi respetado Coronel: 2 minutos. una dosis de 1000 cGy en ratas da lugar 7°. Pasar a alcohol absoluto-xiIOl a a una hidronefroSis, sin añadir que esta A causa de la proliferación de uretritis MM-Vol. 45-N.° 6-ASo 1989-Pág. 687 Cartas al Director

NH2 scC

NaSO

Fuchsína Acida

N N SO Figura 2. Microfotogratia de exudado uretral de un varo,,. La flecha señala un corpusculo de inclusion intracitoplasmico situado entre el nucleo y la membrana celular. x 1.000. NSÓÇIIIII:::1OH Orange G

So,

oc

I-15C2o 7 oNi C2H5 C 042

Figura a Microtologratia de exudado del cervix. Las flechas señalan varias inclusiones en el citoplasma de las células de descamación. x 1.000. NaSQ3Ó á ciones sólo son necesarios los pasos poseen en su citoplasma cuerpos de Verde Luz 1 0 al 4 0) inclusión de color violeta, observándose cómo algunos de ellos producen en el Figura 1 nuc/eo celular una muesca que le da RESULTADOS aspecto arriñonado (figura 2 y 3). partes iguales durante 5 minutos. Capitán Médico D. Rafael 8°, Dejar en xilol un mínimo de 10 Los núcleos celulares aparecen de Fernández- Valencia Rodrigues. minutos. color azul oscuro. Los citoplasmas de Teniente Médico 9°.Montar en Bálsamo o resinas epoxi las células de descamación se tiñen D. Manuel claros Romero. (DepeX). desde el azul pálido en las células Servicio de Dermatologia de la 10°. Mirar con objetivo de inmersión Policlínica Naval Ntra. Sra. del carmen. jóvenes hasta el pardo-amarillento en Pilar Garcia de la Rubia Moral lOOx. las de avanzado estadio de maduración. Deparlamento de Fislologia Humana. (Si no se desea conservar las prepara- Las células parasitadas por Chlamydiae Universidad de Alcalá de Henares.

Pág. 688-MM-VoL 45-?i.° 6-Mo 1989