P D S U P L A N D E D E L I M I T A C I Ó N D E S U E L O U R B A N O D E C A S A S D E H A R O DOCUMENTO TÉCNICO. M E M O R I A J U S T I F I C A T I V A NOVIEMBRE 2018 Promotor: AYUNTAMIENTO DE CASAS DE HARO Autor: C.G. PROCAL, S.L CALLE FAUSTO CULEBRAS, 1. LOCAL D. 16004 CUENCA Fecha: NOVIEMBRE 2018, CUENCA

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

El presente documento urbanístico denominado Documento II: MEMORIA JUSTIFICATIVA forma parte Integrante del PLAN DE DELIMITACION DEL SUELO URBANO de CASAS DE HARO (CUENCA) ha sido formulado por el Excmo., Ayuntamiento de Casas de Haro en el ejercicio de sus competencias.

MEMORIA JUSTIFICATIVA

PLANOS OE – 01.1 ESC 1/25.000 Ordenación del Término Municipal OE – 1.01 A ESC 1/10.000 Ordenación del Término Municipal OE – 1.01 B ESC 1/10.000 Ordenación del Término Municipal OE – 1.01 C ESC 1/10.000 Ordenación del Término Municipal OE – 1.01 D ESC 1/10.000 Ordenación del Término Municipal OE – 02.1.01 -- 02.1.02 ESC 1/2.000 Clasificación del suelo urbano OE – 02.2.01 -- 02.2.02 ESC 1/2.000 Usos globales del suelo urbano OE – 03.01 – 03.02 ESC 1/2.000 Zonas de Ordenación Urbanística OE – 04.01 – 04.02 ESC 1/2.000 Sistemas generales OE – 05.01 – 05.02 ESC 1/2.000 Infraestructuras generales de las distintas redes de servicios OD – 01.01 – 01.02 ESC 1/2.000 Clasificación del suelo y gestión OD – 02.01 – 02.02 ESC 1/2.000 Alineaciones y rasantes OD – 03.01 – 03.02 ESC 1/2.000 Esquema de trazado de la red de abastecimiento de agua OD – 04.01 – 04.02 ESC 1/2.000 Esquema de trazado de la red de alcantarillado OD – 05.01 – 05.02 ESC 1/2.000 Esquema de trazado de la red de energía eléctrica y alumbrado público OD – 06.01 – 06.02 ESC 1/2.000 Esquema de tráfico y movilidad

Excmo. Ayuntamiento de Casas de Haro (CU)

El Arquitecto Redactor Patricia Huerta Álvarez

La Licenciada en Ciencias Ambientales Elena García Temprado

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-1-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

ÍNDICE

CAP. 0 OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN ______5 CAP. 1 ORDENACIÓN ESTRUCTURAL ______9 1.1.- Descripción del modelo de evolución urbana y de ocupación del territorio adoptado y de las directrices de ordenación resultantes ______9 1.1.1.- Limitaciones impuestas por la planificación territorial ______10 1.1.2.- Criterios de calidad, sostenibilidad y territorio tenidos en cuenta ______10 1.1.3.- Horizonte poblacional del plan ______10 1.1.4.- Limitación de capacidad de las infraestructuras existentes y previstas en el nuevo Plan ______12 1.1.5.- Criterios de localización de usos mayoritarios y del establecimiento de las intensidades y densidades máximas. ______14 1.1.6.- Criterios adoptados para la ordenación estructural y la intervención en las áreas urbanas existentes ______15 1.1.7.- Criterios adoptados para la localización de nuevos desarrollos urbanos16 1.1.8.- Criterios de localización de actividades susceptibles de generar tráfico intenso ______16 1.1.9.- Definición de condiciones objetivas que posibiliten la incorporación del SRR al desarrollo urbano ______17 1.1.10.- Criterios de protección del suelo rústico ______17 1.1.11.- Criterios adoptados para la incorporación del planeamiento vigente. 18 1.1.12.- Limitaciones impuestas por la Evaluación Ambiental del planeamiento que condicionen expresamente la clasificación del suelo o la asignación de usos mayoritarios e intensidades y densidades máximas. ______18 1.2.- Clasificación del suelo ______19 1.2.1.- Suelo Urbano ______19 1.2.2.- Suelo Rústico ______31 1.2.3.- Resumen de superficies ______34 1.3.- Delimitación preliminar de ámbitos de actuaciones urbanizadoras. Secuencias del desarrollo del suelo urbano de reserva ______35 1.4.- Usos, intensidades y densidades ______35 1.4.1.- Usos asignados ______35 1.4.2.- Intensidades edificatorias ______36 1.4.3.- Densidad poblacional ______37 1.5.- Delimitación de Zonas de Ordenación Urbanística previstas ______38

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-2-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

1.6.- Sistemas e infraestructuras generales ______40 1.6.1.- Dotaciones estructurantes ______46 1.6.2.- Infraestructuras generales ______47 1.7.- Criterios para la ordenación del Suelo Rústico ______50 1.8.- Tratamiento de los bienes de dominio público ______51 1.9.- Establecimientos susceptibles de generar tráfico intenso o problemas de aparcamiento ______52 1.10.- Ordenación de la localización de establecimientos en donde se desarrollen actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas ______52 1.11.- Reserva de viviendas de protección pública ______53 1.12.- Coherencia entre las determinaciones de la ordenación estructural del plan y las de las áreas contiguas de los municipios colindantes ______53 CAP. 2 ORDENACIÓN DETALLADA ______55 2.1.- Viarios y espacios libres públicos ______55 2.2.- Localización de zonas verdes y equipamientos públicos ______59 2.2.1.- Cumplimiento de las reservas mínimas legalmente establecidas ______60 2.3.- Ordenanzas tipológicas ______60 2.4.- Redes de infraestructuras ______64 2.4.1.- Viario ______64 2.4.2 Red de agua potable ______65 2.4.3.- Red de saneamiento ______66 2.4.4.- Alumbrado público ______66 2.4.5.- Energía eléctrica ______66 2.4.6.- Telecomunicaciones ______67 2.4.7.- Zonas verdes ______69 2.5.- Régimen de las edificaciones en situación de fuera de ordenación _____ 70 CAP. 3 ANÁLISIS DE TRÁFICO Y MOVILIDAD ______72 3.1.- En Suelo Urbano Consolidado ______72 3.2.- En Suelo Urbano de Reserva ______74 CAP. 4 INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA ______75 4.1. Gestión del PDSU ______75 4.2.- Gastos para la ejecución del PDSU ______76 4.3.- Ingresos derivados de la ejecución del PDSU ______78 4.4.- Gastos anuales para el mantenimiento de las infraestructuras generadas 79

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-3-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

4.5.- Ingresos anuales derivados de los nuevos crecimientos ______80 4.6.- Sostenibilidad económica de la actuación ______81 CAP. 5 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS ESPECÍFICAS ____ 82 CAP. MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO TÉCNICO DURANTE LA TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA ______84 6.1.- Documento de Avance del Plan de Delimitación de Suelo Urbano ______84 ANEXO 1 ______85

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-4-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

CAP. 0 OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN

El objetivo genérico de un instrumento de ordenación como es en este caso un PDSU, es la ordenación del desarrollo urbanístico del municipio y de su territorio, persiguiendo tanto la mejora de la calidad de vida de sus habitantes como la adecuación de su espacio físico para el desarrollo sostenible de actividades capaces de generar riqueza y empleo, además de potenciar el atractivo de los municipios cara al aporte de recursos exteriores.

El PDSU es un instrumento que contribuye a la consecución de estos objetivos, planificando y regulando la actuación de los agentes públicos y privados, y creando un marco de intervención de la administración local en el que se ordenen las prioridades de su actuación inversora y gestora.

Si bien, el municipio de Casas de Haro cuenta con normativa urbanística propia, dada la antigüedad de la misma, es preciso un nuevo instrumento de planeamiento que permita el control del desarrollo urbanístico, con el fin de evitar el crecimiento incontrolado del casco urbano y preservar la proliferación de edificaciones y actividades en suelo rústico.

Según las conclusiones que se obtienen de la memoria informativa, Casas de Haro puede definirse como un municipio con bajo dinamismo urbanístico.

Se cumplen las condiciones establecidas en el artículo 24.4 del TR LOTAU, para que esté eximido del deber de contar con un Plan de Ordenación Municipal y pueda regirse urbanísticamente mediante un Plan de Delimitación de Suelo Urbano, ya que:

 Cuenta con un crecimiento estable y moderado

 La política municipal tiende al mantenimiento del criterio de crecimiento estable y moderado

 No se han superado en los cuatro últimos años consecutivos la promoción de más de 50 viviendas o 5.000 m2 construidos, de cualquier uso, por año.

Además, el presente PDSU permite su desarrollo manteniendo el escenario que posibilita la exención de contar con un POM.

Desde estas premisas, se deducen los siguientes criterios para la ordenación urbanística del municipio:

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-5-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

 Preferencia por los desarrollos compactos entorno al núcleo urbano consolidado como lugar principal de servicios y equipamientos frente a la dispersión del núcleo.

 Objetivos económicos: desarrollo de nuevos crecimientos en zonas que ya disponen en parte o en su totalidad de infraestructuras de servicios.

 El diseño de una estructura urbana como ampliación de las existentes en el municipio y en continuidad con ella.

 Evitar la aparición de nuevos núcleos autónomos de residencia. Inconexos del núcleo principal.

 Evitar la afección a zonas que presenten valores ambientales, culturales o de cualquier otra índole.

 Fomentar la diversidad de usos en los suelos urbanos actuales, posibilitando la creación de empleo y la aparición de nuevos lugares de servicios en los núcleos urbanos, con la consiguiente reducción de tránsitos internos y externos en el término municipal.

 Fomentar la reutilización de instalaciones existentes con usos residenciales y no residenciales a partir de ordenanzas que permitan la reutilización de construcciones existentes, con mantenimiento de la estructura catastral originaria, potenciando la localización de usos que puedan generar nuevos empleos en los municipios aprovechando la estructura de servicios e infraestructuras existentes.

Los criterios, objetivos, alternativas, y propuestas generales de ordenación que han servido de orientación para la redacción del PDSU son:

 Protección del Suelo Rústico.

 Respuesta y en el mejor de los casos ordenación de las construcciones dispersas y ubicadas por todo el territorio en Suelo Rústico No Urbanizable Especialmente Protegido, fuera de ordenación y con grandes carencias de infraestructuras y dotaciones.

 Crear Suelo Urbano de Reserva en aquellas zonas en las cuales existe y demanda real de suelo.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-6-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

Con el nuevo Suelo Urbano de Reserva, se dará respuesta a las necesidades de suelo de uso residencial que actualmente se presentan, así mismo se evitará el crecimiento desordenando y caótico del casco y se impedirá la pérdida de la imagen compacta del núcleo, garantizándose la continuidad y la regularización de la trama.

Así mismo se garantizará el cumplimiento de los estándares mínimos que la legislación urbanística establece en cuanto a zonas verdes, suelos dotacionales, infraestructuras y servicios.

CRITERIOS DE ORDENACIÓN

En el Suelo Rústico, los criterios adoptados para su ordenación responden fundamentalmente a la necesidad o no de su protección.

Esta protección genérica debe entenderse como un primer paso para controlar los procesos de urbanización innecesaria o prohibida del medio natural, mediante las actuaciones puntuales que produzcan la degradación de este medio.

El Suelo Rústico ha de actuar fundamentalmente como soporte de las explotaciones agropecuarias, admitiendo las construcciones necesarias para que este uso pueda llevarse a cabo, así como las edificaciones permitidas por el TR LOTAU siempre que cumplan las determinaciones establecidas en la Instrucción Técnica de planeamiento sobre determinados requisitos sustantivos que deberán cumplir las obras, construcciones e instalaciones en suelo rústico y en la Normativa Urbanística.

Respecto al Suelo Urbano, el objetivo fundamental de este PDSU es desarrollar y completar el Casco Urbano, respetando al máximo su estructura urbana.

El principal problema a resolver dentro del Suelo Urbano será el establecimiento de un proceso de control en la ejecución de las nuevas edificaciones, regulando sus volúmenes, sus alturas máximas y su tipología, y autorizando la mezcla de usos existentes.

Las recomendaciones sobre tipologías constructivas, materiales, colores y acabados se utilizan para la recuperación del carácter rural del núcleo, alejándose de este modo de soluciones propias de ámbitos eminentemente urbanos. Las áreas de reciente creación situadas en la periferia del casco urbano, necesitan relacionarse con él. Rematar y dar continuidad a esta zona periférica es otro de los objetivos fijados por el PDSU.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-7-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

En resumen, en el Suelo Urbano se propone colmatar la trama ya existente, completando el hueco existente entre el núcleo urbano y el “núcleo urbano primitivo” existente al oeste.

En el Suelo Rústico se pretende fundamentalmente la protección del medio ambiente y las infraestructuras que atraviesan el término municipal.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-8-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

CAP. 1 ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

1.1.- Descripción del modelo de evolución urbana y de ocupación del territorio adoptado y de las directrices de ordenación resultantes

El modelo propuesto por el presente instrumento de ordenación para la ordenación urbana de Casas de Haro es el de la ciudad castellana tradicional, que en líneas generales, no se encuentra alejado del modelo sostenible en lo referente a sus aspectos físicos y sociales.

La ciudad castellana ha crecido de un modo compacto, no disperso, minimizando la ocupación del suelo y respondiendo a las condiciones climáticas adversas. Los materiales utilizados en la construcción son tradicionales, se adaptan al entorno.

El consumo de energía en este tipo de poblaciones es menor tanto en lo referente a las necesidades de movilidad urbana como en la búsqueda de confort climático. Además favorece los contactos humanos comunicativos y de intercambio.

Se pretende la ordenación del crecimiento del núcleo urbano regularizando su trazado e integrando las nuevas edificaciones que en los últimos años se han levantado en las zonas periféricas de forma diseminada disolviendo la estructura urbana original. De esta forma se recuperará la forma tradicional compacta, integrando la nueva trama urbana en la estructura existente. Se persigue dar una imagen de unidad en contra de una implantación de los nuevos crecimientos de forma discontinua con lo existente.

Por otro lado, se establece la obligatoriedad de instalar redes separativas en todos los nuevos crecimientos.

La correcta inclusión en las diferentes categorías de suelo rústico no urbanizable de especial protección (SRNUEP) juega un papel muy importante en la preservación del medio rural. Se ha puesto especial interés en la localización y delimitación de los elementos protegidos de carácter ambiental, natural y cultural, acompañados de una ordenanza que delimite con precisión los usos que se pueden llevar a cabo en cada ámbito. Estas ordenanzas no solo limitan o prohíben los usos incompatibles con el valor que motiva la clasificación del suelo, si no que potencia la implantación de actividades sinérgicas, con la capacidad de mejorar y poner en valor estos espacios.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-9-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

1.1.1.- Limitaciones impuestas por la planificación territorial

Como ha quedado expuesto en la memoria informativa, no existen planes de ordenación del territorio ni planes de singular interés, que afecten al término municipal de Casas de Haro (el Plan de Ordenación del Territorio (POT-ET) "Estrategia Territorial de Castilla-La Mancha", no está definitivamente aprobado, por lo que sus determinaciones no resultan de obligado cumplimiento). Por tanto, no existen limitaciones impuestas por la planificación territorial.

La principal aportación del POT-ET es la racionalización y regulación del crecimiento sostenible de los municipios que, como se estudia en el apartado 1.1.3 Horizonte poblacional del plan, se cumple holgadamente.

1.1.2.- Criterios de calidad, sostenibilidad y territorio tenidos en cuenta

El principal criterio de sostenibilidad es la propia elección del modelo urbano.

Las características fundamentales del modelo adoptado, compacto y continuo con lo existente, conforman núcleos urbanos sostenibles, entendiendo como tales aquellos en los que sus habitantes disfrutan una buena calidad de vida, a la vez que se minimiza la ocupación de suelo, se reduce la movilidad de la población y se evita la transferencia de problemas socioeconómicos a otros lugares o a generaciones futuras.

1.1.3.- Horizonte poblacional del plan

Considerando que el periodo de vigencia del presente plan será de 12 años, se estima un crecimiento poblacional, para el año horizonte 2030, de 1.976 habitantes (conforme al punto 4.1.3. de la memoria informativa del presente PDSU).

El número 13 de la Disposición Preliminar del TRLOTAU establece, que la densidad poblacional se calculará a razón de 3 habitantes por cada 100m2 edificables residenciales, salvo justificación específica.

No obstante, con objeto de modular el estándar establecido y conocer la densidad poblacional real en el casco urbano, en el punto 5.5.2 de la memoria informativa del presente PDSU, se ha realizado un muestreo de manzanas representativas del casco urbano consolidado para cada ZOU residencial existente.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-10-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

De esta forma, con las densidades poblacionales obtenidas para cada ZOU a partir del estudio de las manzanas seleccionadas como representativas, se establece para efectos de cálculo una densidad poblacional real en SUC de:

. ZOU 1: 1 hab/100m²c

. ZOU 2: 1,38 hab/100m²c

En aplicación de los condicionantes establecidos en el PDSU, es decir, asumiendo que en un periodo de 12 años todo el Suelo Urbano de uso residencial sería edificado con una intensidad neta conforme a ordenanza, alcanzando el aprovechamiento lucrativo máximo residencial establecido por el PDSU, la población albergable ascendería a:

SUELO NETO INTENSIDAD APROVECHAMIENTO LUCRATIVO NETA LUCRATIVO HABITANTES (m²s) (m²c/(m²s) RESIDENCIAL (m²c)* ZOU 1 En SUC 399.567 1,65 461.499,88 4.615 En SUR ------

ZOU 2 En SUC 78.942 1,717 94.880,4 1.310 En SUR 35.368 1,717 42.509 587

ZOU 3 En SUC 36.793 1,33 -- En SUR ------

TOTAL 598.889,28 6.512

Esta situación puede calificarse de altamente improbable, ya que si en Casas de Haro, con un instrumento de planeamiento propio vigente desde hace 35 años, no se ha materializado el aprovechamiento máximo permitido por dicha normativa, la posibilidad de materializarse en los próximos 12 años lo establecido por el presente PDSU es mínima.

Así el techo poblacional calculado anteriormente, 6.512 habitantes, resulta de la aplicación de las técnicas previstas en la legislación, definida a los efectos de estimación de cesiones y reservas de suelo dotacional, no previéndose una fecha en la que se alcanzaría ese techo. La población potencial determinada de esta forma no

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-11-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO resulta la población esperable actual ni a largo plazo, que ha de ser estimada en base a técnicas estadísticas adaptadas a la realidad.

Ante estas discrepancias tan significativas, se hace necesario efectuar una previsión poblacional adecuada a la realidad.

Partimos de la base que la población actual de Casas de Haro, es decir, que la población en el Suelo Urbano Consolidado actual es de 1.494 habitantes, esto es a fecha septiembre de 2018, siendo las previsiones de mantenimiento o aumento de la situación actual.

Quedando del lado de la realidad, consideraremos como población futura en el municipio de Casas de Haro para los próximos 12 años la resultante de la estimación realizada en el punto 4.1.3 de memoria informativa del presente PDSU, la cual asciende a una población total (en época estacional) en 2030 3.511 habitantes (1.299 fijos + 2.212 estacionales).

1.1.4.- Limitación de capacidad de las infraestructuras existentes y previstas en el nuevo Plan

Red de abastecimiento de agua

En previsión de la demanda actual en el municipio y de la población total considerada en el nuevo Plan, se estima una demanda total para el horizonte temporal del PDSU de 168.995 m3/año.

La nueva red de abastecimiento se realizará a medida que se vaya transformando el suelo urbano de reserva en suelo urbano consolidado, observando el cumplimiento de las determinaciones y especificaciones recogidas en las normas urbanísticas reguladoras de la urbanización.

Red de saneamiento

Teniendo en cuenta que la red de saneamiento transporta aproximadamente un 75% del agua de abastecimiento, considerando el caudal de abastecimiento punta, será necesario evacuar el siguiente caudal:

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-12-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

Vol. anual aguas residuales = 168.995 x 0,75 = 126.746,25 m3/año (347,25 m3/dia).

La nueva red de saneamiento, que deberá ser separativa, se realizará a medida que se vaya transformando el suelo urbano de reserva en suelo urbano consolidado, observando el cumplimiento de las determinaciones y especificaciones recogidas en las normas urbanísticas reguladoras de la urbanización.

Red de energía eléctrica y alumbrado público

Las redes de baja tensión y de alumbrado público se distribuyen de forma mallada en el núcleo urbano desde los tres transformadores desde los cuales se abastece sin problemas el mismo. Así, cuenta con los siguientes:

. Transformador 1 (DOT DEIS-1), con una potencia de 1302 kW. Ubicado en Ctra. San Clemente, 35

. Transformador 2 (DOT DEIS-2), con una potencia de 1908 kW. Ubicado en C/ Doctor Jareño

. Transformador 3 (DOT DEIS-3), con una potencia de 13.856 kW. Ubicado en C/ Francisco de Goya

Para el cálculo de las necesidades de energía eléctrica se han considerado las siguientes hipótesis:

. Uso Residencial, se considera una dotación media de 5,75 kW por vivienda (grado de electrificación básica), siendo el número de viviendas nuevas en suelo vacante del SUC 90 y 177 viviendas nuevas en SUR.

. Uso Industrial: se consideran 0,125 kW/m²

. Uso Dotacional, distinguimos según los usos pormenorizados:

- Equipamientos: se considera, asemejándolo al uso terciario, una dotación de 0,1 kW/m2s.

- ZV y Viario: se considera un valor de 0,001 kW/m2s. (Se considera el nuevo viario tanto en SUC como en SUR).

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-13-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

USO DEL SUELO SUPERFICIE (m2s) ó NÚMERO POTENCIA UNITARIA (kW/m2s) PREVISIÓN (KW)

RESIDENCIAL 267 viviendas 5,75KW/vivienda 1.535,25

INDUSTRIAL -- 0,125 kW --

DOT EQUIPAMIENTOS 4.776 0,10 kW/m2s 477,6

DOT VIARIO 25.602 0,001 kW/m2s 25,60

DOT ZV 43.740 0,001 kW/m2s 43,74

TOTAL DEMANDA 2.082,19 kW

Según esta demanda, la incidencia en la potencia del centro de transformación es la siguiente (obtenida mediante fórmulas de uso habitual sancionado por la práctica):

PCT (kVA) en uso residencial = (1.535,25 x 0,4) / 0,9 = 982,33 kVA

PCT (kVA) en uso dotacional = (546,94 x 0,5) / 0,9 = 303,85 kVA

TOTAL = 1.286,18 kVA

Según se vio en el apartado 5.2.4 de la memoria informativa, la demanda teórica actual es de 3.186,06 KVA, con una potencia instalada de 18.962,22 kVA. Así, la potencia total generada ascendería a 4.472,24 kVA, siendo esta demanda satisfecha por los centros de transformación existentes.

1.1.5.- Criterios de localización de usos mayoritarios y del establecimiento de las intensidades y densidades máximas.

Conforme al PDSU propuesto, existen principalmente tres usos mayoritarios el residencial, el industrial y el dotacional.

En relación a la intensidad edificatoria, el principal criterio establecido ha sido el de cumplir con el estándar fijado en el artículo 31 del TR LOTAU y el artículo 21 del RP LOTAU, donde se limita la edificabilidad en suelo urbano a 10.000 m2 de edificación residencial por hectárea.

Además, se establecerán en las zonas periféricas y los nuevos suelos clasificados como urbanos, las condiciones de intensidad y densidad poblacional que permitan preservar el modelo urbano tradicional de municipio y respetar sus usos y tipologías preexistentes.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-14-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

1.1.6.- Criterios adoptados para la ordenación estructural y la intervención en las áreas urbanas existentes

Respecto a la clasificación del suelo en el término municipal se estará a lo establecido en el artículo 44.1 del TRLOTAU.

. Se adscribirán a la clase y categoría de Suelo Urbano Consolidado (SUC) los terrenos que cumplan las condiciones que se establecen en el artículo 48.2.A.a) del TRLOTAU

. Se adscribirán a la clase y categoría de Suelo Urbano de Reserva (SUR) los terrenos que cumplan las condiciones que se establecen en el artículo 48.2.A.b) del TRLOTAU.

. Se adscribirán a la clase y categoría de Suelo Rústico No Urbanizable de Especial Protección (SRNUEP) los terrenos que cumplan las condiciones que se establecen en el artículo 47.2.1 en concordancia con el 48.2.B) del TRLOTAU.

. Se adscribirán a la clase y categoría de Suelo Rústico de Reserva (SRR) los terrenos que cumplan las condiciones que se establecen en el artículo 47.2.2 en concordancia con el 48.2.B) del TRLOTAU.

Se delimitan las Zonas de Ordenación Urbana ZOUs, utilizando como criterio para su definición la existencia de áreas que presentan o presentarán con el total desarrollo de los nuevos suelos urbanos, un tejido urbano característico y diferenciado. La delimitación de las ZOUs se realiza en base a la existencia de usos mayoritarios y tipologías edificatorias iguales.

Respecto a la definición de los sistemas generales:

. Se delimita el sistema general de equipamientos, estando éste constituido por todos los equipamientos públicos existentes actualmente.

. El PDSU propuesto cumple la condición establecida en el artículo 24.1.e del TRLOTAU y 19.5.a del RP (modificado por Decreto 86/2018, de 20 de noviembre).

No se reservan terrenos para la construcción de viviendas con algún tipo de régimen de protección en el SUR al estar exentos los PDSU.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-15-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

1.1.7.- Criterios adoptados para la localización de nuevos desarrollos urbanos

El principal criterio para la localización de los nuevos desarrollos urbanos, es el cumplimiento de lo establecido en el apartado 2 del artículo 48 del TR LOTAU, y en el apartado B) del artículo 111 del RP LOTAU, según los que se clasificarán como suelo urbano de reserva “los terrenos inmediatamente contiguos a los anteriores (referido al SUC) que estén servidos por las redes de los servicios […] y queden comprendidos en áreas de tamaño análogo al medio de las manzanas del SUC colindante […]”.

De esta forma se han clasificado como SUR los terrenos colindantes con el SUC, que cierran y completan el espacio existente, dentro de los límites impuestos por los condicionantes ambientales, naturales, culturales y buscando la unidad urbana y topografías accesibles.

1.1.8.- Criterios de localización de actividades susceptibles de generar tráfico intenso

Como se ha indicado en la Memoria Informativa, el viario de Casas de Haro está formado por calles con baja intensidad de tráfico donde conviven sin problemas peatón y automóvil.

El modelo de evolución urbana existente y el propuesto por el nuevo PDSU donde los principales criterios son la compacidad espacial y la articulación de los nuevos desarrollos con lo preexistente, implican la reducción de las distancias y favorecen la movilidad peatonal frente a la rodada.

Principalmente los establecimientos que generan atracción en el casco urbano de Casas de Haro son los equipamientos públicos, entre los que hay que diferenciar aquellos en los que existe actividad permanente, como el Ayuntamiento y el consultorio médico, de los establecimientos en los que su afluencia se produce de forma puntual, como las instalaciones deportivas, biblioteca, casa cultura, etc.

Entre los establecimientos privados hay que destacar las iglesias y ermita como polo de atracción puntual de público y la cooperativa agrícola.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-16-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

1.1.9.- Definición de condiciones objetivas que posibiliten la incorporación del SRR al desarrollo urbano

Podrá incorporarse Suelo Rústico de Reserva al proceso urbanizador mediante su cambio de clasificación a Suelo Urbano de Reserva y posterior transformación con la condición de mantener el modelo de evolución urbana planteado en el presente PDSU en los siguientes supuestos:

. Agotamiento del Suelo Urbano de Reserva en alguna o en la totalidad de las Zonas de Ordenación Urbana ZOUs existentes, siempre y cuando no se haya superado la población potencialmente prevista con el total desarrollo del PDSU.

. Necesidad imperiosa de SUR, aún no habiéndose agotado éste, siempre y cuando se justifique de forma objetiva, se cumpla con las condiciones establecidas por el artículo 48.2.A.b) del TRLOTAU y no implique un incremento poblacional superior al 30% del potencialmente previsto con el total desarrollo del PDSU, en cuyo caso procede la revisión del mismo y de sus objetivos y directrices.

Podrán realizase actuaciones urbanizadoras en Suelo Rústico de Reserva mediante el procedimiento descrito en el artículo 36 del RSR (modificado por Decreto 177/2010, de 01/07/2010). Cuando la actuación urbanizadora sea declarada viable por el Ayuntamiento, su localización, su dimensión, o las garantías procedentes para asegurar su ejecución, aconsejen su clasificación como suelo urbanizable SUB, la aprobación y adjudicación del Programa de Actuación Urbanizadora (PAU) no podrá acordarse en tanto no se apruebe definitivamente la adaptación de las determinaciones del Plan de Delimitación de Suelo Urbano a las propias de un Plan de Ordenación Municipal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34.4 del TRLOTAU.

1.1.10.- Criterios de protección del suelo rústico

El principal criterio de protección del suelo rústico, es el derivado del cumplimiento de las determinaciones recogidas en el TR LOTAU, desarrolladas por el RSR, y las condiciones establecidas por la legislación sectorial incluida en el capítulo 1 de la Memoria Informativa.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-17-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

De esta forma se han clasificado en la categoría de suelo rústico no urbanizable de especial protección:

. Los bienes de dominio pecuario y sus zonas de protección.

. Los terrenos con valores y riquezas naturales o incluidos en alguna figura administrativa de carácter medioambiental.

. Los terrenos considerados como dominio público de carreteras y caminos que no discurren por suelo urbano.

. Los terrenos incluidos en la zona de protección de la línea de ferrocarril.

. Los terrenos donde se ubican infraestructuras generales (cementerio, líneas eléctricas, canalizaciones de abastecimiento y vertido, EDAR en construcción, balsas de decantación, antena de telefonía y punto limpio).

. Los terrenos incluidos en zonas arqueológicas (ámbitos de protección).

1.1.11.- Criterios adoptados para la incorporación del planeamiento vigente.

El municipio de Casas de Haro cuenta con normativa urbanística propia, viniendo ésta definida por la Delimitación de Suelo Urbano con Ordenanzas (DSUO) aprobada por la Comisión Provincial de Urbanismo en fecha 12/09/1.983.

El presente PDSU mantiene, dentro de lo posible, las condiciones del suelo urbano establecidas en la citada DSUO, así como la tendencia evolutiva y constructiva, siempre adaptándose a la legislación vigente.

Así mismo indicar que no existe ningún planeamiento especial o de desarrollo previo que deba incorporarse al presente PDSU.

1.1.12.- Limitaciones impuestas por la Evaluación Ambiental del planeamiento que condicionen expresamente la clasificación del suelo o la asignación de usos mayoritarios e intensidades y densidades máximas.

Del Estudio Ambiental Estratégico redactado, se destaca, dada la cercanía al Suelo Urbano, la existencia de formaciones eólicas con depósitos de tipo arenoso. Al margen de estos elementos geomorfológicos, no existen otras limitaciones impuestas por la

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-18-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO evaluación ambiental, que condicionen la clasificación, usos o intensidades en suelo urbano.

1.2.- Clasificación del suelo

Los terrenos ordenados por el presente PDSU, en virtud del cumplimiento de lo indicado en el artículo 48 del TR LOTAU, se incluirán en una de las dos siguientes categorías: Suelo Urbano (SU) o Suelo Rústico (SR).

1.2.1.- Suelo Urbano

Los criterios utilizados para la delimitación del suelo urbano son los que se establecen en el artículo 48 del TR LOTAU. Dentro del suelo urbano se distingue entre consolidado (SUC) y de reserva (SUR).

El suelo urbano consolidado en Casas de Haro reúne las condiciones de urbanización exigidas, ya que cuenta con acceso por vía pavimentada, suministro de agua potable y energía eléctrica con caudal y potencia suficientes para la edificación prevista, evacuación de aguas residuales, acceso peatonal, encintado de aceras y alumbrado público.

Como establece el artículo 111 del RP LOTAU, en el SUC se han incluido los terrenos que cuentan con los servicios legalmente precisos para ser considerados como solares, así como los terrenos que presenten alguna deficiencia subsanable mediante la ejecución de un proyecto de urbanización simplificado simultáneamente a la edificación redactado y aprobado según el artículo 111.3 del TR LOTAU.

Se incorporan a la delimitación de Suelo Urbano Consolidado aquellos terrenos que, han sufrido alguna transformación urbanística y presentan un grado de consolidación suficiente como para clasificarse de este modo. En este supuesto se encuentran los siguientes terrenos:

- En la zona noreste existe una gran manzana de uso industrial, a la cual llegan todas las infraestructuras básicas y existen edificaciones consolidadas que datan del año 1977, 1985 y 1981.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-19-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- En la zona este, entre la calle Casillas y la Calle Juan Carlos I, existen tres manzanas. Estas manzanas conforman una zona consolidada tanto por la edificación como por la urbanización. Así, encontramos edificaciones residenciales y equipamientos públicos como el colegio, el pabellón polideportivo y el frontón.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-20-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- En la zona norte de la carretera CUV-8305, entre la calle Casillas y la Calle Juan Carlos I, se ha clasificado como Suelo Urbano Consolidado, aquellas edificaciones existentes en la actualidad (construidas en los años 80), que disponen de acceso desde la carretera de la Roda y que cuentan con todos los servicios urbanos. Así, el criterio de delimitación ha sido, incluir todas las edificaciones existentes que a día de hoy se encuentran en el límite del actual suelo urbano (conforme a la DSUO vigente). En esta misma zona, al sur de la carretera CUV-8305, existen dos edificaciones, que datan de los años 80, que se encuentran perfectamente consolidadas.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-21-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- En la carretera de La Roda, con referencia catastral 16065A036000930000OP, encontramos una edificación de uso residencial, construida en el año 2006. La misma cuenta con todos los servicios urbanos

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-22-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- Delimitada por la carretera de La Roda y la calle Careada, se ha incluido dentro de la delimitación de Suelo Urbano Consolidado, la totalidad de la parcela catastral 3532004WJ6533S0001DZ. En ella, se emplaza la cooperativa “La Magdalena”, se trata por tanto de un establecimiento industrial, que cuenta con edificaciones del año 1958, y que cuenta con todos los servicios urbanos y conforma una trama urbana consolidada.

- En la manzana 28302, la delimitación del Suelo Urbano Consolidado responde, a ajustar las edificaciones a la realidad actual. Así, destaca por su fondo la edificación industrial emplazada al oeste. Se trata de una edificación industrial construida en el año 2006, emplazada dentro de la parcela catastral 16065A051001900000OU.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-23-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- Al sur del núcleo urbano, existe una gran parcela catastral (16065A051002130000OJ). Las primeras edificaciones datan del año 1995. Con los años, y dada la necesidad de ampliación de la actividad dedicada al sector agrario, se han ido ejecutando hasta un total de cuatro edificaciones. Si bien es cierto que tan sólo una de ellas dispone de acceso desde calle, dada la entidad de la actividad, su colindancia con las manzanas 30310 y 31310, además de disponer de servicios urbano, se considera oportuno y necesario incluirlas dentro de la delimitación del Suelo Urbano Consolidado.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-24-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- En la Calle Calvario, existen edificaciones residenciales, que si bien cuentan con todos los servicios urbanos y se encuentran totalmente consolidadas, en la actualidad quedan excluidas del Suelo Urbano. Se trata de edificaciones residenciales que datan de los años 70, 80 y 90

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-25-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- La franja sur de la carretera de San Clemente no está incluida como Suelo Urbano por la vigente DSUO. No obstante, existente una edificación residencial ejecutada en el año 2010, que dispone de todos los servicios urbanos; así mismo, se emplaza en depósito 1 (SGDEIS-3).

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-26-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- Al oeste del núcleo urbano, encontramos el tercer núcleo urbano primitivo. El mismo cuenta con cuatro manzanas, ocupadas casi en su totalidad por edificaciones completamente consolidadas, que cuentan con todos los servicios urbanos. Por lo tanto resulta lógica su inclusión en la actual delimitación de suelo Urbano Consolidado.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-27-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- Al norte de la carretera de San Clemente, se ha procedido a regularizar las dotaciones existentes a sus límites reales, así como las parcelas contiguas que se encuentran dotadas de servicios, quedando pendiente completar los servicios de urbanización.

- En la calle Calvario, se ha procedido a ajustar el límite del Suelo Urbano a las edificaciones existentes.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-28-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

Así, bajo en atención a lo indicado anteriormente, el Suelo Urbano Consolidado se concreta en:

Suelo Urbano Consolidado

SUPERFICIE TOTAL: 716.679 m²s

SISTEMAS GENERALES: 51.951 m²s

Zonas verdes 3.084 m²s

Equipamientos 23.600 m²s

Viario 25.267 m²s

SISTEMAS LOCALES: 149.426 m²s

Zonas verdes 0 m²s

Equipamientos 0 m²s

Viario 149.426* m²s

SUELO NETO CON APROVECHAMIENTO LUCRATIVO: 515.302 m²s

ZOU 1 399.567 m²s

ZOU 2 78.942 m²s

ZOU 3 36.793 m²s

* Existe una diferencia de 753 m2 con respecto a los datos ofrecidos en memoria informativa, esto es debido a la apertura de un vial que conecta la Calle Francisco de Goya con la Ctra. De la Roda.

Suelo Urbano de Reserva

Establece el artículo 111-B del RP, que pertenecerán al Suelo Urbano de Reserva (SUR) los terrenos inmediatamente contiguos al SUC, que estén servidos por las redes de los servicios a que se refiere la letra A del artículo 111 del RP y queden comprendidos en áreas de tamaño análogo al medio de las manzanas del Suelo Urbano Consolidado (SUC) colindante.

Así, los suelos incluidos en el SUR son los colindantes con el SUC, en los que se han perseguido los siguientes objetivos fundamentales:

. Se han incluido los terrenos necesarios para regularizar las manzanas existentes y colmatar el vacío existente, formando un núcleo urbano compacto.

. En la actualidad no existe demanda de suelo de uso industrial, pero si residencial.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-29-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

. Se reserva suelo, con destino a zona verde, suficiente para cumplir con los estándares dotacionales. Este suelo, se ha ubicado en diferentes zonas, a fin de equilibrar el espacio.

. Se ha rematado el nuevo suelo con viales perimetrales que fijan el límite del crecimiento en esa zona.

La superficie clasificada como Suelo Urbano de Reserva en base a los criterios anteriores es de 107.126 m2s.

La superficie total del SU clasificado es de 823.805 m2, de los que 716.679 m2 (86,99%) son SUC y 107.126 m2 (13,01%) se clasifican como SUR.

Suelo con Zonas verdes Equipamientos Viales aprovechamiento Espacios libres Total lucrativo (residencial e Existente Previsto Existente Previsto Existente Previsto m2 industrial) m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 SUC 514.272 1.477 1.607 24.630* -- 173.940 753 716.679 SUR 35.368 -- 42.133 -- 4.776 -- 24.849 107.126 SU 549.640 1.477 43.740 24.630 4.776 173.940 25.602 823.805

* Incluye los equipamientos privados DOT DCU 1 (269 m2), DOT DCU 2 (175 m2) y DOT DCU 3 (586 m2) que consumen aprovechamiento lucrativo.

Justificación del cumplimiento del estándar de calidad urbana en el SUR conforme establece el artículo 23 del RPLOTAU

En cumplimiento del artículo 23 del RPLOTAU, en el Suelo Urbano de Reserva se ha delimitado y localizado a través de la correspondiente ordenación urbanística la reserva de una superficie mínima de un tercio de su superficie para viario y dotaciones, siendo éstas las dedicadas a equipamientos y/o zonas verdes públicas.

La superficie total del SUR clasificado asciende a 107.126 m2. Para el cumplimiento del estándar de calidad dentro del SUR deberá reservarse para viario y dotaciones de sistema local una tercera parte de su superficie, lo que supone un mínimo de 35.708,66 m2.

Puesto que la superficie total prevista por este PDSU en SUR para viario y dotaciones de sistema local es de 35.985 m2 (15.034 m2 de zonas verdes y espacios libres y 20.951 m2

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-30-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO de viario) cantidad superior a la superficie mínima establecida por el artículo 23 del RPLOTAU, se cumple con el estándar de calidad urbana.

1.2.2.- Suelo Rústico

Pertenecen al Suelo Rústico (SR), todos los terrenos no delimitados como Suelo Urbano, descritos, identificados y cuantificados anteriormente.

Está constituido por aquellas áreas del territorio municipal de Casas de Haro que por sus condiciones naturales, sus características ambientales o paisajísticas, su valor cultural, su localización dentro del municipio o por formar parte de infraestructuras públicas, deben ser mantenidas al margen de los procesos de urbanización.

Según establece el Decreto 242/2004 de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Suelo Rústico (RSR) y el Decreto 177/2010, dentro del SR de Casas de Haro existen las siguientes categorías en función de que dicho suelo sea o no merecedor de algún tipo de protección, o de que sea o no procedente su preservación del proceso urbanizador:

Suelo Rústico de Reserva (SRR)

Se han incluido en esta categoría los terrenos que por no contar con valores ecológicos, forestales, culturales, naturales o de infraestructuras, no son merecedores de ningún tipo de protección, y cuyo destino resulta inadecuado para servir de soporte, previa urbanización, a aprovechamiento urbano, tanto por sus características físicas como por su innecesariedad de acuerdo con el modelo territorial adoptado por el PDSU.

Suelo Rústico No Urbanizable de Especial Protección (SRNUEP)

En el que se pueden distinguir las siguientes subcategorías:

Ambiental (SRNUEPa)

. Hidráulica (cauces y zonas húmedas)

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-31-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

En el término municipal de Casas de Haro no existe ningún curso de agua ni zona húmeda.

. Pecuaria

Por el término municipal de Casas de Haro discurren las siguientes vías pecuarias:

. Colada del Camino Viejo de Minaya a la Roda. Ancho legal 10 m

. Vereda de y . Ancho legal 20 m

. Abrevadero Pozo de la Arena.

Se establece una franja de protección de 5 m a cada lado de su delimitación.

Natural (SRNUEPn)

Se han incluido en esta categoría de suelo rústico:

. Elementos geomorfológicos de protección especial: formaciones eólicas

. Hábitats de protección especial: pastizales psammófilos

. Áreas de interés natural: pinares (Pinus pinea) y encinares (Quercus ilex)

. Formaciones boscosas naturales

Cultural (SRNUEPc)

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5.1.c) del RSR, los siguientes terrenos donde concurren valores culturales de importancia.

. Los ámbitos de protección arqueológica que forman parte del DPPA, y que se encuentran fuera del suelo urbano (A.1- Hoya del Cura, A.2- Hoya de gustar, A.3- Hoya del muerto, A.4- Cantón, A.5- El Jardín, A.6- Casa de la Cañada, A.7- Las Corralizas, A.8- El Carrete y A.9- Las Longueras).

Infraestructuras y equipamientos (SRNUEPi)

Corresponde su clasificación a los terrenos que pertenecen a servidumbres y afecciones de: MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-32-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

. Los terrenos considerados como dominio público de autovías, carreteras y caminos. En el presente PDSU se consideran dominio público de carreteras, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley 9/1990, de 28 de diciembre, de Carreteras y Caminos de Castilla la Mancha, modificada por Ley 7/2002, de 9 de mayo, y por la Ley 2/2009 de 14 de mayo, los terrenos ocupados por la carretera y sus elementos funcionales y una franja de terreno de ocho metros de anchura en autopistas, autovías, vías rápidas y variantes de población, y de tres metros en el resto de las carreteras, a cada lado de la vía, medidos en el horizontal desde la arista exterior de la explanación y perpendicularmente a la misma. En el caso de caminos se consideran de dominio público únicamente los terrenos ocupados por éstos y sus elementos funcionales. Se consideran caminos a los efectos de dicha Ley las vías de dominio y uso público destinadas al servicio de explotaciones o instalaciones y no destinadas fundamentalmente al tráfico general de vehículos automóviles. Se considera dominio público de carreteras estatales, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley 37/2015 de 29 de septiembre y en el artículo 74 del RD 1812/1994 de 2 de septiembre, los terrenos ocupados por las carreteras estatales y sus elementos funcionales y una franja de terreno de ocho metros de anchura en autopistas y autovías y de tres metros en carreteras convencionales, carreteras multicarril y vías de servicio, a cada lado de la vía, medidas en horizontal, desde la arista exterior de la explanación y perpendicularmente a la misma

. Los terrenos por donde discurren las líneas eléctricas, reguladas en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica y en el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones técnicas y garantías de seguridad en las líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01a 09.

. Zona de protección de la línea de ferrocarril, La zona de protección de las líneas ferroviarias consiste en una franja de terreno a cada lado de las mismas delimitada interiormente, por la zona de dominio público definida en el artículo anterior y, exteriormente, por dos líneas paralelas situadas a 70 metros de las aristas exteriores de la explanación.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-33-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

. El cementerio. Ubicado en la parcela 416 del polígono 36.

. Balsas de decantación ubicadas en el polígono 1, parcela 194.

. EDAR en construcción, en el polígono 1, parcela 231.

. Antena telefonía móvil ubicada en la parcela 416 del polígono 36.

. Punto limpio ubicado en el polígono 26, parcela 37.

. Una franja de 1,5m a cada lado de las redes generales de abastecimiento y saneamiento (el trazado de estas infraestructuras, que se señala en el plano OE.1, ha de considerarse orientativo, dada la escala del plano).

1.2.3.- Resumen de superficies

SUPERFICIES GLOBALES

Término municipal 110.579.660 m²

Suelo Urbano Consolidado (SUC) 716.679 m²

Suelo Urbano de Reserva (SUR) 107.126 m²

Suelo Rústico No Urbanizable de Especial 21.083.326 m² Protección (SRNUEP)

Suelo Rústico No Urbanizable Protección de 3.539.882 m² Infraestructuras (SRNUEP-I)

Suelo Rústico No Urbanizable Protección Natural 5.797.088 m² (SRNUEP-N)

Suelo Rústico No Urbanizable Protección Ambiental 248.005 m² (SRNUEP-AVP)

Suelo Rústico No Urbanizable Protección Cultural 11.498.351 m² (SRNUEP-C)

Suelo Rústico de Reserva (SRR) 88.672.529 m²

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-34-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

1.3.- Delimitación preliminar de ámbitos de actuaciones urbanizadoras. Secuencias del desarrollo del suelo urbano de reserva

La materialización de la ordenación detallada del suelo urbano delimitado en el PDSU de Casas de Haro se llevará a cabo mediante obras públicas ordinarias (artículo 129.1 del TRLOTAU).

Para actuaciones urbanizadoras a realizar en el régimen de obra pública ordinaria, el artículo 114.3 del TRLOTAU, establece que no es necesaria la delimitación preliminar de ámbitos.

Por tanto, el SUR no contiene la delimitación de ninguna unidad de actuación urbanizadora. A criterio municipal y según las necesidades de creación de SUC mediante la urbanización del SUR, se irán delimitando las unidades de actuación urbanizadora. Las delimitaciones formarán parte del Proyecto de Urbanización.

No se establece orden de prioridades para el desarrollo del SUR.

1.4.- Usos, intensidades y densidades

Los criterios y directrices para la localización en el Suelo Urbano de usos mayoritarios y el establecimiento de las intensidades y densidades máximas se encuentran recogidos en el capítulo 1 de la presente Memoria Justificativa.

1.4.1.- Usos asignados

En el SUC el criterio ha sido el de mantenimiento de los usos globales existentes (residencial, industrial y dotacional). No obstante, se ha procurado mantener en cada manzana los usos preexistentes que quedan reflejados en el plano I.10.

El SU conviven principalmente tres usos, el residencial, industrial y dotacional. La existencia de otros usos, en la trama urbana, no implica que los mismos hayan de quedar en situación de fuera de ordenación, ya que se ha primado la integración de otros usos distintos al mayoritario en la trama urbana.

El criterio para la ubicación del suelo dotacional de zona verde en SUR ha sido el de agrupar su superficie en el menor número posible de manzanas con el fin de facilitar su gestión y desarrollo. Además se ha procurado ubicarlo de forma equitativa en todas las zonas (norte, sur y oeste del núcleo urbano).

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-35-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

1.4.2.- Intensidades edificatorias

En relación a la intensidad edificatoria, el principal criterio establecido ha sido el de cumplir con el estándar fijado en el artículo 31 del TR LOTAU y el artículo 21 del RP LOTAU, donde se limita la edificabilidad en suelo urbano a 10.000 m2 de edificación residencial por hectárea. No obstante, como se indica en Memoria Informativa, tanto en la ZOU 1 como en la ZOU 2 del SUC, actualmente se ha superado dicho límite máximo. Así las condiciones urbanísticas establecidas por el PDSU mantendrán la edificabilidad preexistente.

Puesto que es intención de este instrumento de planeamiento preservar el modelo urbano tradicional de Casas de Haro y respetar sus usos y tipologías anteriores, en el suelo urbano se aplicarán algunas de las condiciones de ocupación y volumen descritas en el planeamiento vigente, siempre teniendo en cuenta el cumplimiento de los estándares normativos en vigor.

En cuanto a la asignación de las intensidades edificatorias máximas (lucrativas), los criterios adoptados al respecto por el presente PDSU, han sido los siguientes:

1. En SUC, por ser positiva la imagen urbana derivada de la intensidad actual, pero principalmente por superarse en algunos casos el límite de 10.000m2c de edificación residencial por Ha que fija como techo el artículo 31.1.a del TRLOTAU, según se comprobó en la memoria informativa, se propone mantener la edificabilidad residencial en la ZOU 1, ZOU 2 y ZOU 3 industrial, siguiendo el mandato del mencionado artículo del TRLOTAU.

2. En cuanto al SUR, los criterios de fijación de las intensidades edificatorias existentes se busca dejar fuera de ordenación la menor cantidad posible de edificaciones.

El presente PDSU prevé para las tres ZOUs que presentan usos lucrativos, en aplicación de los mencionados coeficientes de edificabilidad, las siguientes edificabilidades lucrativas máximas (en m2c):

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-36-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

SUELO NETO INTENSIDAD APROVECHAMIENTO LUCRATIVO NETA LUCRATIVO (m²s) (m²c/(m²s) MÁXIMO (m²c) ZOU 1 En SUC 399.567 1,65 659.285,5 En SUR ------

ZOU 2 En SUC 78.942 1,717 135.543 En SUR 35.368 1,717 62.152

ZOU 3 En SUC 36.793 1,33 48.934,7 En SUR ------

TOTAL

* Según datos desprendidos de la Memoria informativa, en zonas de uso mayoritario residencial convive un porcentaje, entorno al 30%, de usos terciarios e industriales (pequeños talleres, almacenes,…). Por ello, siguiendo la tendencia actual de usos compatibles existentes, para el cálculo poblacional, se ha considerado que entorno al 30% del aprovechamiento lucrativo máximo, será destinado a usos compatibles, así el aprovechamiento lucrativo máximo contabilizado para el cálculo poblacional corresponde al 70% del aprovechamiento lucrativo máximo total de cada ZOU.

1.4.3.- Densidad poblacional

Como se ha señalado en apartados anteriores, el nuevo PDSU pretende preservar el modelo urbano tradicional de Casas de Haro, por lo que se prevé que la población estimada en el horizonte temporal de ejecución del Plan, ocupe los nuevos suelos clasificados en similares condiciones en que se ha ocupado el suelo preexistente.

De esta forma, con las densidades poblacionales obtenidas para cada ZOU a partir del estudio de las manzanas seleccionadas como representativas, se establece para efectos de cálculo una densidad poblacional real en SUC de:

. ZOU 1: 1 hab/100m²c

. ZOU 2: 1,38 hab/100m²c

No se ha advertido en el análisis llevado a cabo en la memoria informativa, ninguna circunstancia que indique un posible cambio en el tamaño de las familias ni en la concreta relación entre población y edificabilidad residencial. En consecuencia, es lógico aplicar los índices de densidad poblacional actualmente existentes en cada

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-37-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

ZOU, en fase de ordenación (tanto en SUC como en SUR), atendiendo a la posibilidad de excepción contenida en dicho punto de la disposición preliminar del TRLOTAU.

Estos son por tanto los índices de densidad poblacional a aplicar para el cálculo de la población total albergable, en base a la cual se ha de dimensionar las dotaciones y los servicios.

1.5.- Delimitación de Zonas de Ordenación Urbanística previstas

Cada una de las zonas de ordenación urbanística establecidas en el presente PDSU, se ha delimitado, por suponer un área de suelo que presenta un tejido urbano característico y diferenciado, y por disponer usos mayoritarios y tipologías edificatorias homogéneas que permiten identificarla con respecto a otras zonas complementarias de la ordenación urbana propuesta.

ZOU 1- R.EAV PRIMER CRECIMIENTO

USO GLOBAL MAYORITARIO: Residencial

TIPOLOGÍA EDIFICATORIA DOMINANTE: Alineada a vial

SUPERFICIE TOTAL: 585.359 m²s

SISTEMAS GENERALES: 50.822 m²s

Zonas verdes 13.581 m²s

Equipamientos 14.571 m²s

Viario 22.670 m²s

SUPERFICIE ÁMBITO: 534.537 m²s

SISTEMAS LOCALES: 134.970 m²s

Zonas verdes 0 m²s

Equipamientos 0 m²s

Viario 134.970 m²s

SUELO NETO CON APROVECHAMIENTO LUCRATIVO: 399.567 m²s

APROVECHAMIENTO LUCRATIVO: 659.285,5 m²c

INTENSIDAD DEL ÁMBITO: 1,233 m²c/m²s

INTENSIDAD NETA: 1,65 m²c/m²s

La edificabilidad lucrativa máxima otorgada es de 659.285,5 m²c (toda ella en SUC), obtenida por la aplicación de un coeficiente de edificabilidad sobre parcela neta de 1,65 m2c/m2s para el uso residencial y uso dotacional privado.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-38-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

El coeficiente de edificabilidad del ámbito es de 1,233 m2c/m2s (12.330 m2c/Ha).

En cuanto a la densidad poblacional, según se ha justificado en el apartado anterior, se aplica el ratio de 1 habitante/100m2c, de lo que se obtiene una población total, redondeando al alza los habitantes, de 4.615 habitantes [(0,70 x 659.285,5 m2c res/100 m2c) x 1; la densidad poblacional sólo se aplica al 70% de la total edificabilidad de la ZOU, dado que el 30% restante se destina a usos compatibles]. Por tanto, dado lo expuesto en el punto 13 de la Disposición Preliminar del TRLOTAU, la densidad poblacional sería media (86,3 hab./Ha).

ZOU 2- R.EA NUEVOS CRECIMIENTOS

USO GLOBAL MAYORITARIO: Residencial

TIPOLOGÍA EDIFICATORIA DOMINANTE: Aislada

SUPERFICIE TOTAL: 169.415 m²s

SISTEMAS GENERALES: 25.265 m²s

Zonas verdes 8.084 m²s

Equipamientos 13.805 m²s

Viario 3.376 m²s

SUPERFICIE ÁMBITO: 144.150 m²s

SISTEMAS LOCALES: 29.840 m²s

Zonas verdes 2.969 m²s

Equipamientos 0 m²s

Viario 26.871 m²s

SUELO NETO CON APROVECHAMIENTO LUCRATIVO: 114.310 m²s

APROVECHAMIENTO LUCRATIVO: 196.270,27 m²c

INTENSIDAD DEL ÁMBITO: 1,361 m²c/m²s

INTENSIDAD NETA: 1,717 m²c/m²s

La edificabilidad lucrativa máxima otorgada es de 196.270,27 m²c (repartidos en SUC y SUR), obtenida por la aplicación de un coeficiente de edificabilidad sobre parcela neta de 1,717 m2c/m2s para el uso residencial.

El coeficiente de edificabilidad del ámbito es de 1,361 m2c/m2s (13.610 m2c/Ha).

En cuanto a la densidad poblacional, según se ha justificado en el apartado anterior, se aplica el ratio de 1,38 habitante/100m2c, de lo que se obtiene una población total, redondeando al alza los habitantes, de 1.896 habitantes [(0,70 x 196.270,27 m2c res/100

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-39-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

m2c) x 1,38; la densidad poblacional sólo se aplica al 70% de la total edificabilidad de la ZOU, dado que el 30% restante se destina a usos compatibles]. Por tanto, dado lo expuesto en el punto 13 de la Disposición Preliminar del TRLOTAU, la densidad poblacional sería alta (131,5 hab./Ha).

ZOU 3- I.EA ZONA INDUSTRIAL

USO GLOBAL MAYORITARIO: Industrial

TIPOLOGÍA EDIFICATORIA DOMINANTE: Aislada

SUPERFICIE TOTAL: 69.031 m²s

SISTEMAS GENERALES: 11.637 m²s

Zonas verdes 8.518 m²s

Equipamientos 0 m²s

Viario 3.119 m²s

SUPERFICIE ÁMBITO: 57.394 m²s

SISTEMAS LOCALES: 20.601 m²s

Zonas verdes 12.065 m²s

Equipamientos 0 m²s

Viario 8.536 m²s

SUELO NETO CON APROVECHAMIENTO LUCRATIVO: 36.793 m²s

APROVECHAMIENTO LUCRATIVO: 49.168 m²c

INTENSIDAD DEL ÁMBITO: 1,22 m²c/m²s

INTENSIDAD NETA: 1,336 m²c/m²s

Por aplicación de los parámetros establecidos en el TRLOTAU, su RP y en la NTP, obtenemos una población total teórica albergable en Casas de Haro, tras la aplicación de redondeo al alza en el número de habitantes, de 6.511 habitantes.

1.6.- Sistemas e infraestructuras generales

Siguiendo la definición contenida en el apartado 11 de la disposición preliminar del TRLOTAU, y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 24.1.e del TRLOTAU y 19.5.a del RP (modificado por Decreto 86/2018, de 20 de noviembre), se han previsto los siguientes sistemas generales:

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-40-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

 EN SUELO URBANO CONSOLIDADO (SUC):

Se califican como SG una superficie total de 51.951 m2s, desagregados de la siguiente manera:

De Comunicaciones (DC) (25.267 m2s)

SG DC 25.267 m2s ZOU 1 19.285 m2s SGDC-1 12.092 m2s SGDC-2 7.193 m2s ZOU 2 2.863 m2s SGDC-1 2.863 m2s ZOU 3 3.119 m2s SGDC-1 3.119 m2s

Los Sistemas Generales de Comunicaciones en SUC corresponden a las travesías de la Carretera de San Clemente CUV-8305 y Carretera de La Roda CUV-8301 y a la Calle Doctor Jareño y Calle Mayor (las cuales estructuran la zona norte del núcleo urbano), son ya existentes. Las afecciones establecidas por la legislación sectorial para las travesías, son las reflejadas en el plano OE.04. En este mismo plano se fija la línea de edificación propuesta a la administración titular de la carreteras (Diputación Provincial de Cuenca) que cruza la población, en base a lo dispuesto en el artículo 27.3 de la Ley 9/1990, de 28 de diciembre, de Carreteras y Caminos de Castilla la Mancha, modificada por Ley 7/2002, de 9 de mayo, proponiéndose el mantenimiento de las alineaciones de manzanas existentes (la línea límite de edificación coincide con ellas).

De Espacios libres (DV) (3.084 m2s) Categoría Superficie (m2) SG J-1 SG. Jardín 1.477 SG J-2 SG. Jardín 1.607 TOTAL 3.084 m2

De los dos Sistemas Generales de zonas verdes indicados en la tabla anterior, el SG J-1 ya existe, mientras que el SG J-2 es un Sistema General nuevo a ejecutar.

De Equipamientos (DE) (23.600 m2s)

A continuación se muestra la relación de equipamientos ya existentes. Todos estos equipamientos anteriores prestan servicio a la totalidad del núcleo, por lo que tienen consideración de SG.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-41-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

Público: administrativo e institucional SG DAI 1- Sistema General. Ayuntamiento 218 m2 ZOU 1 SUC SG DAI 2- Sistema General. Cámara Agraria 207 m2 ZOU 1 SUC Público: infraestructuras y servicios urbanos SG DEIS 1- Sistema General. Nave almacén 404 m2 ZOU 1 SUC SG DEIS 2- Sistema General. Nave almacén 66 m2 ZOU 1 SUC SG DEIS 3- Sistema General. Depósito 1 542 m2 ZOU 2 SUC Público: cultural SG DCU 1- Sistema General. Centro social 319 m2 ZOU 1 SUC SG DCU 2- Sistema General. Casa cultura 181 m2 ZOU 1 SUC SG DCU 3- Sistema General. Biblioteca 87 m2 ZOU 1 SUC SG DCU 4- Sistema General. Colegio antiguo 2.168 m2 ZOU 1 SUC SG DCU 5- Sistema General. Emisora radio y asociación 112 m2 ZOU 1 SUC juvenil Público: deportivo SG DDE 1- Sistema General. Pabellón polideportivo 1.847 m2 ZOU 1 SUC SG DDE 2- Sistema General. Frontón 529 m2 ZOU 1 SUC SG DDE 3- Sistema General. Campo de futbol-piscina 11.612 m2 ZOU 2 SUC SG DDE 4- Sistema General. Pista polideportiva 1.651 m2 ZOU 2 SUC SG DDE 5- Sistema General. Pista petanca 558 m2 ZOU 1 SUC Público: educativo SG DEDU 1- Sistema General. Escuela infantil 202 m2 ZOU 1 SUC SG DEDU 2- Sistema General. Colegio 2.717 m2 ZOU 1 SUC Público: sanitario SG DSA 1- Sistema General. Consultorio médico 180 m2 ZOU 1 SUC

TOTAL 23.600 m2

 EN SUELO URBANO DE RESERVA(SUR):

Se califican como SG una superficie total de 38.857 m2s, todos ellos a obtener, desagregados de la siguiente manera:

De Comunicaciones (DC) (3.898 m2s)

SGDC-3. Se trata del Sistema General emplazado en la Carretera de San Clemente CUV-8305, el mismo, da continuidad al SGDC-1 (ya existente), comprende la zona de servidumbre de la carretera CUV-8305, con una superficie total de 3.898 m2s (en ZOU 1: 3.385 m2s y en ZOU 2: 513 m2s), a obtener por los métodos señalados en el art. 126 del TRLOTAU.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-42-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

De Espacios libres (DV) (30.183 m2s)

Según lo establecido en el apartado e) del artículo 24.1 del TRLOTAU y la relación que este establece con el artículo 19.5 del RPLOTAU (modificado por Decreto 86/2018, de 20 de noviembre), la ordenación estructural señalará Sistemas Generales de espacios libres en proporción adecuada a las necesidades actuales y previsibles futuras, que en los municipios comprendidos entre 2.000 y 10.000 habitantes (caso de Casas de Haro con el total desarrollo del PDSU), nunca será inferior a 5 m² por cada 100 m² edificables residenciales.

El siguiente cuadro justifica su cumplimiento en el presente PDSU:

SUELO NETO INTENSIDAD APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO LUCRATIVO NETA LUCRATIVO LUCRATIVO (m²c)* (m²s) (m²c/(m²s) MÁXIMO (m²c) ZOU 1 En SUC 399.567 1,65 659.285,5 461.499,88 En SUR ------

ZOU 2 En SUC 78.942 1,717 135.543 94.880,4 En SUR 35.368 1,717 60.726,86 42.509

ZOU 3 En SUC 36.793 1,33 48.934,7 -- En SUR ------

TOTAL 598.889,28

* Se considera la existencia de un 30% de usos compatibles respecto del aprovechamiento lucrativo total según datos desprendidos de la Memoria Informativa.

Por tanto, para el cumplimiento de lo anteriormente establecido es necesaria la reserva mínima de la siguiente superficie de SG de zonas verdes:

598.889,88 m²c uso residencial x 5 m² /100 m²c uso residencial= 29.944,46 m²s.

En la actualidad el núcleo de Casas de Haro cuenta con un Sistema General de Zonas verdes, el SG J1 “Parque de los mártires”, con 1.477 m2. Con ello, para el cumplimiento de la reserva mínima indicada anteriormente, se hace necesario reservar 28.467,46 m2. Por el principio de ubicación de dichas dotaciones en localizaciones que presenten el mejor servicio a los residentes y usuarios, facilitando su acceso, se han establecido los siguientes nuevos Sistemas Generales de ZV en proporción adecuada para el

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-43-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO cumplimiento del estándar establecido. Así, los SG de zonas verdes previstos por el PDSU son:

SUC SUR

Existentes Previstos Existentes Previstos

SG J1: 1.477 m2 SGJ2: 1.607 m2 SGJ3: 8.518 m2

SGJ4: 10.497 m2 SGJ5: 8.084 m2

TOTAL SG-DV 30.183 m2 > 29.944,46 m²

De Equipamientos (DE) (4.776 m2s)

En referencia a la reserva de suelo dotacional educativo (se entiende que, dado el tamaño del núcleo urbano, se tratará de una dotación de sistema general) a la que se refiere el anexo IV del RP, cabe decir que, para su cálculo, es necesario el establecimiento del número de viviendas previsto.

Según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística, el número de viviendas actual (el correspondiente al SUC), es de 655, debiendo obtener el número de viviendas en los suelos vacantes del SUC y el previsto en el SUR de uso residencial.

En cuanto a los suelos vacantes de SUC, se considera una vivienda por parcela, salvo en parcelas lucrativas de gran tamaño donde, para la obtención del número de viviendas, se dividirá la superficie de parcela entre la superficie media de parcela (calculada como dos veces la superficie mínima establecida para cada ordenanza - 50 m2s para la Ord 1 y 200 m2s para Ord 2-), redondeando a la baja.

Actualmente, el SUC de Casas de Haro dispone de suelo vacante que tras su edificación daría lugar a 90 viviendas nuevas (para el cómputo de dichos datos, se ha realizado un muestreo de los solares existentes en SUC).

En el caso del SUR, con una superficie de 35.368 m2s (todo ello perteneciente a ZOU 2, con una superficie mínima de parcela de 200 m2s) de suelo neto residencial, se obtendrían 177 viviendas en ZOU 2.

Total viviendas nuevas: 90 +177= 267 viviendas.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-44-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

A partir del número máximo de viviendas, y aplicando las fórmulas del anexo IV del RPLOTAU, se calcula el número de nuevas plazas escolares a que da lugar el desarrollo del suelo residencial previsto, así como la demanda global de escolarización generada en el municipio.

Considerando la cifra de 267 viviendas, tendríamos:

Cálculo de la demanda

Número Número SUC vacante y Existente Parcela ENSEÑANZA Coef. total de de SUR mínima plazas unidades

Viviendas Plazas Plazas

Infantil 0,10 27 13 40 3+6 4.700 m2 Primaria 0,22 59 40 99 267 Secundaria 0,16 43 27 70

Bachiller 0,06 16 6 22

De acuerdo con lo anterior, para cubrir la futura demanda de plazas escolares en el municipio es necesario un centro de 3+6 unidades de infantil y primaria, con una parcela mínima de 4.700 m2.

Así, se ha reservado el SG DEDU 3, con una superficie de 4.776 m2. La elección de su ubicación responde a:

- Próximo al actual colegio, pabellón polideportivo y frontón.

- Dispone de buen acceso

- Presenta una topografía llana, alejada de carreteras y exento de cualquier tipo de servidumbre.

En cuanto a la recomendación efectuada en el Anexo V del Reglamento de Planeamiento, de reservar 6m2/vivienda para uso deportivo, cabe decir que el presente PDSU no ha considerado necesario llevar a cabo nuevas reservas de suelo

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-45-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO para este uso, dado que ya existen dotaciones deportivas, que se consideran suficientes.

 EN SUELO RÚSTICO (SR):

Se califican como sistema general 19.007 m²s correspondientes a las siguientes dotaciones públicas todas ellas ya existentes:

De Comunicaciones (DC) (0 m2s)

De Equipamientos (DE) (19.007 m²s)

- SGDEIS-4. Equipamiento público ya existente, destinado a cementerio, ubicado en el polígono 36, parcela 416. Su superficie es de 6.193 m2s.

- SGDEIS-5. Equipamiento público ya existente, destinado a punto limpio, ubicado en el polígono 26, parcela 37. Su superficie es de 2.590 m2s.

- SGDEIS-6. Equipamiento público ya existente, destinado a balsas de decantación, ubicado en el polígono 1, parcela 194. Su superficie es de 5.324 m2s.

- SGDEIS-4. Equipamiento público ya existente, destinado a EDAR en construcción, ubicado en el polígono 1, parcela 231. Su superficie es de 4.900 m2s.

1.6.1.- Dotaciones estructurantes

Establece el último párrafo del punto 5 del artículo 19 del RP que, además de los sistemas generales, se han de señalar otros sistemas de infraestructuras, espacios libres, jardines y otras dotaciones de cualquier índole y titularidad que, por su función o destino específico, sus dimensiones o su posición estratégica, integren, o deban integrar la estructura del desarrollo urbanístico del término municipal en su conjunto o en cualquiera de sus partes. En igual sentido se pronuncia el último párrafo del apartado1.e) del artículo 24 del TRLOTAU.

En el presente PDSU se señala como dotaciones estructurantes las siguientes (todas ellas ya existentes):

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-46-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- DOT DCU 1. Dotación ya existente, iglesia Sta. María Magdalena. Presenta una superficie de 269 m2s. Según se deduce del apartado 2.4 del anexo I del RP, consume aprovechamiento lucrativo.

- DOT DCU 2. Dotación ya existente, ermita San Julián. Presenta una superficie de 175 m2s. Según se deduce del apartado 2.4 del anexo I del RP, este uso consume aprovechamiento lucrativo.

- DOT DCU 3. Dotación ya existente, iglesia de San Martín. Presenta una superficie de 586 m2s. Según se deduce del apartado 2.4 del anexo I del RP, este uso consume aprovechamiento lucrativo.

1.6.2.- Infraestructuras generales

Infraestructuras de abastecimiento de agua

Según establece el segundo párrafo del artículo 25.4 del texto Refundido de la ley de Aguas (Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 julio), en la redacción dada por el número tres de la disposición final primera de la Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, “Cuando los actos o planes de las Comunidades Autónomas o de las entidades locales comporten nuevas demandas de recursos hídricos, el informe de la Confederación Hidrográfica se pronunciará expresamente sobre la existencia o inexistencia de recursos suficientes para satisfacer tales demandas”. Como vemos, tal artículo se refiere exclusivamente a las nuevas demandas de recurso hídricos.

Por tanto, dado que la demanda actual de recursos hídricos es, según certificado emitido por la empresa gestora, FCC Aqualia para el año 2018, ascendiendo a 84.238 m3/año, habremos de calcular las demandas de los nuevos crecimientos (SUR), para, sumándolas a las actuales, obtener la demanda total, y así poder verificar si existen suficientes recursos hídricos.

En el punto 1.1.3 de la presente memoria, se estima que la población futura del municipio de Casas de Haro sería de 3.511 habitantes (1.299 fijos + 2.212 estacionales). Con estos datos, el abastecimiento para uso residencial del municipio de Casas de Haro sería:

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-47-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

Se toma como dotación de suministro, la dotación establecida por el Plan Hidrológico vigente 250 l/hab.día.

Para el cálculo de la población total equivalente se empleará la siguiente fórmula:

(Población de derecho x 12 meses + Población estacional x 3 (*) meses) / 12 meses

* Se considera que la población estacional permanece 3 meses/año.

El caudal necesario para abastecer a toda la población futura será por tanto:

(1.299 x 12 + 2.212 x 3) / 12 = 1.852 habitantes equivalentes

1.852 habitantes equivalentes x 250 l/hab.dia = 463.000 l/dia

463.000 l/dia = 168.995 m3/año (incluye uso industrial existente en SUC, baldeo de viales, zonas verdes, etc)

Con estos datos, el abastecimiento del municipio de Casas de Haro ascendería a un total de 168.995 m3/año, volumen superior a la concesión que se encuentra actualmente en tramitación de 124.688 m3/año asignada. Por ello, se hace necesario solicitar un aumento de concesión.

Infraestructuras de depuración

Para realizar la cuantificación del volumen de efluentes, se considera que los volúmenes recogidos de aguas negras son del orden del 75% de los volúmenes de agua distribuidos en abastecimiento.

Considerando el nuevo volumen de agua demandado por aplicación del PDSU y por los nuevos crecimientos:

El caudal de abastecimiento de agua futura del municipio, en aplicación del PDSU, será de: 168.995 m3/año.

Considerando el volumen de agua calculado anteriormente y el mencionado coeficiente minorador del 25% resulta un vertido de aguas residuales de:

Vol. anual aguas residuales = 168.995 x 0,75 = 126.746,25 m3/año (347,25 m3/dia).

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-48-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

Infraestructuras de abastecimiento eléctrico

Para el cálculo de la demanda de energía eléctrica de los nuevos crecimientos (sólo para SUR, ya que en solares vacantes de SUC rige lo dispuesto en los artículos 45 y 46 del RD 1955/2000), dirigido a evaluar la necesidad de reservar suelo para nuevos centros de transformación, se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

El Reglamento electrotécnico de baja tensión, en su ITC10, especifica la previsión de potencia eléctrica en viviendas de la siguiente manera:

Viviendas:

La carga eléctrica de cada vivienda dependerá de su grado de electrificación siendo los siguientes:

-Electrificación básica: Es la necesaria para la cobertura de las posibles necesidades de utilización primarias sin necesidad de obras posteriores de adecuación. Debe permitir la utilización de los aparatos eléctricos de uso común en una vivienda.

-Electrificación elevada: Es la correspondiente a viviendas con una previsión de utilización de aparatos electrodomésticos superior a la electrificación básica o con previsión de utilización de sistemas de calefacción eléctrica o de acondicionamiento de aire o con superficies útiles de la vivienda superiores a 160 m2 , o con cualquier combinación de los casos anteriores.

La potencia destinada a vivienda no será inferior a 5 750 W a 230 V, en cada vivienda, independientemente de la potencia a contratar por cada usuario, que dependerá de la utilización que éste haga de la instalación eléctrica. En las viviendas con grado de electrificación elevada, la potencia a prever no será inferior a 9 200 W.

Para el cálculo de las necesidades de energía eléctrica se han considerado las siguientes hipótesis:

. Uso Residencial, se considera una dotación media de 5,75 kW por vivienda (grado de electrificación básica), siendo el número de viviendas nuevas en suelo vacante del SUC 90 y 177 viviendas nuevas en SUR.

. Uso Industrial: se consideran 0,125 kW/m²

. Uso Dotacional, distinguimos según los usos pormenorizados:

- Equipamientos: se considera, asemejándolo al uso terciario, una dotación de 0,1 kW/m2s.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-49-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- ZV y Viario: se considera un valor de 0,001 kW/m2s. (Se considera el nuevo viario tanto en SUC como en SUR).

USO DEL SUELO SUPERFICIE (m2s) ó NÚMERO POTENCIA UNITARIA (kW/m2s) PREVISIÓN (KW)

RESIDENCIAL 267 viviendas 5,75KW/vivienda 1.535,25

INDUSTRIAL -- 0,125 kW --

DOT EQUIPAMIENTOS 4.776 0,10 kW/m2s 477,6

DOT VIARIO 25.602 0,001 kW/m2s 25,60

DOT ZV 43.740 0,001 kW/m2s 43,74

TOTAL DEMANDA 2.082,19 kW

Según esta demanda, la incidencia en la potencia del centro de transformación es la siguiente (obtenida mediante fórmulas de uso habitual sancionado por la práctica):

PCT (kVA) en uso residencial = (1.535,25 x 0,4) / 0,9 = 982,33 kVA

PCT (kVA) en uso dotacional = (546,94 x 0,5) / 0,9 = 303,85 kVA

TOTAL = 1.286,18 kVA

Según se vio en el apartado 5.2.4 de la memoria informativa, la demanda teórica actual es de 3.186,06 KVA, con una potencia instalada de 18.962,22 kVA. Así, la potencia total generada ascendería a 4.472,24 kVA, siendo esta demanda satisfecha por los centros de transformación existentes.

1.7.- Criterios para la ordenación del Suelo Rústico

Los criterios manejados por el presente PDSU para la ordenación del suelo rústico, han sido:

. Régimen restrictivo en la autorización de construcciones en suelo rústico de especial protección (de entre las autorizadas por el RSR y por la ITP “sobre determinados requisitos sustantivos que deberán cumplir las obras, construcciones e instalaciones en suelo rústico”) que, sin negar la posibilidad de explotar de manera sostenible los recursos del territorio, prime la conservación de los valores naturales existentes. Mientras que en suelo rústico de reserva se posibilitará la implantación de todos los usos contemplados como posibles en el RSR y en la ITP, en el suelo rústico no urbanizable de especial protección, tan sólo se permitirá la implantación de usos que tengan que ver con la

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-50-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

explotación sostenible de recursos turísticos relacionados con los valores naturales del territorio y, cuando esté convenientemente justificado, de usos para la explotación agropecuaria de recursos existentes en el propio territorio donde se implantan.

. Preservación del modelo territorial existente, manteniendo como único asentamiento residencial el núcleo existente.

1.8.- Tratamiento de los bienes de dominio público

Los bienes de dominio público o bienes demaniales, son aquellos de titularidad pública, afectados al uso general o al servicio público, y los expresamente declarados por la Constitución en su artículo 132.

El régimen jurídico de los bienes de dominio público se inspira en los principios de inalienabilidad (no se puede vender), imprescriptibilidad (no puede obtenerse su propiedad mediante la usucapión) e inembargabilidad (no puede ser embargable). Estas tres condiciones pueden desparecer mediante la desafectación, procedimiento por el que un bien de dominio público por afectación deja de ser demanial para convertirse en un bien patrimonial, pudiendo ser enajenable o embargable.

Respecto a las clases y titularidad de los bienes de dominio público, se distinguen las siguientes categorías:

a) Bienes de Dominio Público Natural (vías pecuarias,…)

b) Bienes de Dominio Público Artificial (carreteras y otras infraestructuras)

c) Bienes de Dominio Público destinados al Uso o Servicio Público (dotaciones de comunicación, espacios libres y equipamientos pertenecientes a los sistemas general y local del término municipal de Casas de Haro, conforme establecen los números 11 y 12 de la Disposición Preliminar del TRLOTAU).

Tratamiento de los bienes de dominio público

Los bienes de dominio público Natural o Artificial se regularán mediante la normativa sectorial que les sea de aplicación. MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-51-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

Los bienes de dominio público destinados al Uso o Servicio Público que constituyen los sistemas generales y locales de dotaciones de Casas de Haro se regularán mediante la normativa general y particular de los usos y de las edificaciones.

1.9.- Establecimientos susceptibles de generar tráfico intenso o problemas de aparcamiento

En el presente PDSU no se prevé suelo para la implantación de ninguna nueva actividad susceptible de generar tráfico intenso, por lo que los establecimientos que generan atracción en el casco urbano de Casas de Haro son los equipamientos públicos, entre los que hay que diferenciar aquellos en los que existe actividad permanente, como el Ayuntamiento, de los establecimientos en los que su afluencia se produce de forma puntual, como la nave almacén, el frontón, la pista polideportiva, etc.

Entre los establecimientos privados hay que destacar la Iglesia de Sta María Magdalena, la Ermita de San Julián y la Iglesia de San Martín como polo de atracción puntual de público y la cooperativa agrícola.

1.10.- Ordenación de la localización de establecimientos en donde se desarrollen actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas

El modelo de ordenación del presente PDSU se caracteriza, entre otras muchas cosas, por la convivencia de usos en el ámbito urbano, como seña de identidad de la ciudad mediterránea, convivencia ésta que se extiende igualmente al uso industrial; sin embargo, en este caso, la imposibilidad de compatibilizar la presencia de determinadas actividades industriales con el uso residencial, ha determinado la creación de zonas específicas de uso mayoritario industrial o bien, que sea el suelo rústico (de reserva; de especial protección sólo si es compatible con los valores objeto de protección) el que acoja industrias incompatibles con la vivienda o de gran tamaño, que de otra manera no tendrían cabida.

Cabe recordar que el RAMINP ya no es de aplicación en Castilla-La Mancha, según se refleja en la disposición adicional única de la Ley 8/2014, de 20 de noviembre, por la que se modifica la Ley 2/2010, de 13 de mayo, de Comercio de Castilla-La Mancha. Dicha disposición adicional reza así:

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-52-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

Disposición adicional única. Inaplicación del Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el

Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

Queda sin aplicación en el ámbito territorial de Castilla-La Mancha el Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.

Sin perjuicio de lo anterior, será de aplicación la regulación sectorial que proceda en cada caso en función de la actividad industrial de que se trate.

1.11.- Reserva de viviendas de protección pública

No se reservan terrenos para la construcción de viviendas sujetas a algún tipo de régimen de protección en el SUR, puesto que están exentos los PDSU por exclusión, según lo establecido en el artículo 24.3 del TRLOTAU.

1.12.- Coherencia entre las determinaciones de la ordenación estructural del plan y las de las áreas contiguas de los municipios colindantes

Establece el artículo 132.2 del RPLOTAU (en igual sentido se pronuncia el artículo 34.3 del TRLOTAU):

“2. En todo caso, cuando circunstancias especiales de conurbación o recíproca influencia territorial entre términos municipales vecinos aconsejen la elaboración coordinada de su ordenación territorial y urbanística o la consideración conjunta de ella para sectores y ámbitos comunes, los municipios afectados deberán concertar la elaboración de su planeamiento municipal.

Se entenderá que concurren las circunstancias del párrafo anterior por disponerse una clasificación o calificación urbanística contradictoria en los terrenos localizados contiguamente a los límites administrativos.

En defecto de acuerdo entre los municipios, las determinaciones urbanísticas del área territorial objeto de desacuerdo, serán establecidas y aprobadas por la Consejería competente en materia de ordenación territorial y urbanística con arreglo al artículo 154 de este Reglamento.”

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-53-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

Los límites del término municipal de Casas de Haro son los siguientes:

. : DSUO aprobado por la CPU el 16/12/1982. Mod Puntual 1 aprobada por la CPU el 29/10/2013

. Pozoamargo: PDSU aprobado por la CPU el 7/03/2013.

. La Roda: NN.SS aporbadas por la CPU el 31/10/1989.

. Minaya: NN.SS aporbadas por la CPU el 25/04/1983. Mod Puntual 1 aprobada por la CPU el 12/05/1984.

. Casas de Fernando Alonso: NN.SS aprobadas por la CPU el 22/03/1983. Mod Puntual 1 aprobada por la CPU el 26/06/1989 y Mod Puntual 2 aprobada por la CPU el 3/10/2002.

. : DSU aprodada por la CPU el 17/12/1979.

Los suelos de Casas de Haro que delimitan con los municipios colindantes se han clasificado como Suelo Rústico sin que su ordenación afecte a estos. Analizando la ordenación de los municipios contiguos tampoco se observan determinaciones que condicionen la clasificación del suelo de Casas de Haro.

No obstante la delimitación administrativa de los municipios no es coincidente con la delimitación de los ámbitos naturales, ambientales, de infraestructuras,… por lo que la clasificación de estos en cada uno de los municipios es la que indica tanto la legislación sectorial como la legislación urbanística de aplicación.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-54-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

CAP. 2 ORDENACIÓN DETALLADA

2.1.- Viarios y espacios libres públicos

En el presente apartado se describe el trazado pormenorizado de los viales y espacios libres públicos de sistema local, así como las alineaciones y rasantes.

. En Suelo Urbano Consolidado

Dotacional de Comunicaciones (SLDC) (141.684 m2s)

El presente PDSU mantiene las alineaciones y rasantes existentes en el SUC como medida para garantizar la preservación de la imagen urbana actual, salvo en UN caso:

Se prevé la creación de un vial que comunique la calle Francisco de Goya y la carretera de La Roda, en la manzana catastral 32340, así se han de obtener 753 m2.

Tras estas modificaciones la superficie inicial de viario de SL pasa de 148.673 m2s a 149.426 m2s.

Dotacional de Espacios Libres (SLEL) (0 m2s)

No existen espacios libres de sistema local.

. En Suelo Urbano de Reserva

Dotacional de Comunicaciones (SLDC) (20.951 m2s)

Los principales criterios en el trazado del nuevo viario en SUR han sido:

- Implantar las condiciones de accesibilidad exigidas en la legislación vigente, en lo referente a anchos, pendientes, cruces o mobiliario. Se ha observado el cumplimiento del artículo 5 de la Orden VIV/561/2010, sobre itinerarios peatonales accesibles, en los nuevos trazados de calles.

- Su integración con lo preexistente, de forma que se dé continuidad a la trama del centro urbano en los nuevos crecimientos. De este modo se consigue una imagen de unidad en el núcleo urbano y se evita el crecimiento en unidades diseminadas sin conexión entre ellas. El trazado de la trama urbana en la ampliación del SUC que se opera mediante la clasificación de SUR, busca la MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-55-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

constitución de un entramado viario totalmente interconectado con el existente, que tiene en cuenta sus preexistencias y que se integra con él a través de la utilización de su misma geometría base. Los viales se han trazado, siempre que ha sido posible, siguiendo los caminos existentes, en aras a facilitar la gestión, y dado que la trama urbana resultante es razonable.

- La formación de manzanas de tamaño análogo al existente en el SUC, con facilidad para conexiones a las redes de infraestructuras existentes.

El nuevo viario de sistema local a ejecutar en el SUR cuenta con una superficie de 20.951 m2s.

Éste suelo se obtendrá conforme establece el artículo 129.2 del TRLOTAU. Se utilizará cualquiera de los siguientes procedimientos:

- Cesión obligatoria y gratuita, en virtud, en su caso de reparcelación.

- Cesión en virtud de convenio urbanístico

- Expropiación

Se establecen cuatro diferentes viales tipo, según su función y nivel jerárquico, aunque todos ellos son accesibles en todo su recorrido y en acerados.

- Vial de 7 m.

- Vial de 9 m.

- Vial de 10 m.

- Vial de 12 m.

Las secciones tipo propuestas no son vinculantes y son las que se señalan a continuación:

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-56-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-57-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

En base al artículo 31 del TR LOTAU, es necesaria la reserva de plazas de aparcamiento públicas.

Las plazas públicas a reservar serán el 50% de las privadas. Deberá preverse una plaza privada de aparcamiento cada 100 m2 de nuevo techo residencial y en zonas de uso global no residencial, la proporción nunca será menor de una plaza por cada 200 m2 de techo potencialmente edificable del uso no residencial concreto previsto.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-58-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

Por tanto, la reserva mínima de plazas públicas de aparcamiento será la siguiente:

Nº PLAZAS Nº PLAZAS aparcamiento USO SUPERFICIE m2c DOTACIÓN aparcamiento público con público movilidad reducida ** 1 plaza / 200 RESIDENCIAL 60.726,86 304 8 m2c

** Artículo 35 de la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. Plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida.

1. Los principales centros de actividad de las ciudades deberán disponer de plazas de aparcamiento reservadas y diseñadas para su uso por personas con movilidad reducida. Como mínimo una de cada cuarenta plazas o fracción, independientemente de las plazas destinadas a residencia o lugares de trabajo, será reservada y cumplirá con los requisitos dispuestos en este artículo.

Las plazas de aparcamiento indicadas en la tabla anterior corresponden a la reserva establecida conforme a normativa de aplicación, no obstante, como puede verse grafiado en el plano OD-06, en el cual se identifican las plazas reservadas, el viario definido en el SUR es capaz de albergar mayor número de plazas de aparcamiento.

La ubicación de las plazas de aparcamiento, grafiadas en el plano OD-06, es orientativa y podrá modificarse en el correspondiente proyecto de urbanización.

Dotacional de Espacios Libres (SLEL) (15.034 m2s)

No se califica suelo como espacio libre de sistema local.

2.2.- Localización de zonas verdes y equipamientos públicos

En el presente apartado se describirán las dotaciones públicas locales previstas (no viarias ni de espacios libres), su ubicación y dimensiones, así como el cumplimiento de las reservas mínimas legalmente establecidas.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-59-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

. En Suelo Urbano Consolidado (SUC):

En SUC, actualmente no existen ni se prevén nuevas zonas verdes de SL.

. En Suelo Urbano de Reserva (SUR):

El PDSU prevé cuatro dotaciones públicas de sistema local no viario, destinadas a zona verde. Estas ZV de SL presentan una superficie total de 15.034 m2s, desagregada de la siguiente forma:

Dotacional de Zonas Verdes (SLZV) (19.210 m2s) Categoría Superficie (m2) SL AJ-1 SL. Área de juego 491 SL AJ-2 SL. Área de juego 308 SL AJ-3 SL. Área de juego 2.170 SL AJ-4 SL. Área de juego 12.065 TOTAL 15.034 m2

2.2.1.- Cumplimiento de las reservas mínimas legalmente establecidas

La superficie total del SUR clasificado asciende a 107.126 m2. Para el cumplimiento del estándar de calidad dentro del SUR deberá reservarse para viario y dotaciones de sistema local una tercera parte de su superficie, lo que supone un mínimo de 35.708,66 m2.

Puesto que la superficie total prevista por este PDSU en SUR para viario y dotaciones de sistema local es de 35.985 m2 (20.951 m2s SLDC + 15.034 m2s SLZV) cantidad superior a la superficie mínima establecida por el artículo 23 del RPLOTAU, se cumple con el estándar de calidad urbana.

2.3.- Ordenanzas tipológicas

El presente PSDU prevé cinco ordenanzas tipológicas, en el seno de las tres ZOUs delimitadas:

- Ordenanza 1: edificación residencial con edificación alineada a vial (R-EAV).

- Ordenanza 2: edificación residencial con edificación aislada (R-EA).

- Ordenanza 3: edificación industrial con edificación aislada (I-EA).

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-60-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- Ordenanza 4: edificación dotacional de equipamiento (DE-ETE).

- Ordenanza 5: zonas verdes y espacios libres (ZV/EL).

Las características básicas de cada una de estas ordenanzas tipológicas son:

. Ordenanza 1. R.EAV - Residencial con Edificación Alineada a Vial

Tipología edificatoria de edificación alineada a vial. En consecuencia se prohíben los retranqueos con respecto a la alineación oficial. Se fija una ocupación máxima de parcela bajo y sobre rasante del 100% y un número máximo de plantas sobre rasante de dos (7,30m). El coeficiente de edificabilidad sobre parcela neta se establece en 1,65 m2c/m2s.

Se considera parcela mínima la capaz de acoger en planta una vivienda que cumpla el programa y superficie establecido para la vivienda mínima. A efectos de reparcelaciones, parcelaciones y segregaciones de parcelas, se fija la unidad parcelaria mínima en 50 m2s.

No se establece un fondo edificable, para favorecer la integración en la trama urbana de los usos compatibles.

El uso global mayoritario en esta zona de ordenanza es el residencial, y el pormenorizado el residencial plurifamiliar o unifamiliar, libre o protegido y comunitario.

Los usos compatibles son el terciario (comercial, hotelero, de oficinas o recreativo), el industrial compatible con la vivienda y el dotacional (de equipamiento educativo, cultural, deportivo, administrativo institucional y sanitario asistencial).

La asignación de esta ordenanza, así como la elección de los parámetros que la definen, pretende mantener la imagen tradicional de la población.

. Ordenanza 2. R.EA - Residencial con Edificación Aislada

Tipología edificatoria de edificación aislada. En consecuencia se establecen los siguientes retranqueos:

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-61-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- En el caso de edificación aislada exenta: retranqueo mínimo a fachada (1m) y linderos (3m), pudiendo reducirse hasta 1,5m por acuerdo entre colindantes.

- En el caso de edificación aislada adosada: retranqueo mínimo a fachada de 1m y linderos 0m con la parcela/s a la que se adosa y 3m mínimo con el resto, pudiendo reducirse hasta 1,5m por acuerdo entre colindantes.

Se fija una ocupación máxima de parcela bajo y sobre rasante del 80% y un número máximo de plantas sobre rasante de dos (7,30 m). El coeficiente de edificabilidad sobre parcela neta se establece en 1,717 m2c/m2s.

A efectos de reparcelaciones, parcelaciones y segregaciones de parcelas, se fija la unidad parcelaria mínima en 200 m2s.

No se establece fondo máximo edificable.

El uso global mayoritario en esta zona de ordenanza es el residencial, y el pormenorizado el residencial plurifamiliar o unifamiliar, libre o protegido y comunitario.

Los usos compatibles son el terciario (comercial, hotelero, de oficinas o recreativo), el industrial compatible con la vivienda y el dotacional (de equipamiento educativo, cultural, deportivo, administrativo institucional y sanitario asistencial).

La asignación de esta ordenanza, así como la elección de los parámetros que la definen, pretende mantener la imagen tradicional de la población.

. Ordenanza 3. I.EA - Industrial con Edificación Aislada

Tipología edificatoria de edificación aislada. En consecuencia se establece un retranqueo mínimo de 1 m a fachada y linderos.

Se fija una ocupación máxima del 80% y un número máximo sobre rasante de dos plantas (7,30 m). El coeficiente de edificabilidad sobre parcela neta se establece en 1,336 m2c/m2s.

A efectos de reparcelaciones, parcelaciones y segregaciones de parcelas, se fija la unidad parcelaria mínima en 300 m2s.

No se establece fondo edificable. MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-62-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

El uso global mayoritario en esta zona de ordenanza es el industrial.

Los usos compatibles son, garajes, el uso terciario (comercial, hotelero, de oficinas o recreativo) y el dotacional (de equipamiento educativo, cultural, deportivo, administrativo y sanitario).

. Ordenanza 4. DE ETE -dotacional de equipamientos

Se asigna esta ordenanza a los suelos calificados como dotacionales de equipamiento.

En caso de edificaciones existentes, no se limita la ocupación, ni fondo edificable, ni los retranqueos. Para nuevas edificaciones, no se limita la ocupación, ni fondo edificable, pero si los retranqueos, que serán los propios de la ordenanza en la que se encuentren. También se establece un número máximo de plantas sobre rasante de tres.

El coeficiente de edificabilidad sobre parcela neta se establece en 1,65 m2c/m2s para equipamientos públicos y en 1,65 m2c/m2s para equipamientos privados de carácter lucrativo (Iglesia).

El uso global mayoritario en esta zona de ordenanza es el dotacional, y el pormenorizado el de equipamiento de infraestructuras y servicios urbanos, educativo, cultural, deportivo, administrativo institucional y sanitario asistencial.

Los usos compatibles son el terciario (comercial y hotelero) y el residencial unifamiliar para la vivienda del guarda de la instalación (superficie construida máxima de 200 m2s).

. Ordenanza 5: zonas verdes y espacios libres (ZV/EL)

Se asigna esta ordenanza a los suelos calificados como dotacionales de zonas verdes o espacios libres.

El único uso autorizado en esta ordenanza es el dotacional de zonas verdes, con la salvedad establecida en el apartado de usos compatibles en referencia a las

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-63-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO edificaciones complementarias autorizadas, necesarias para el necesario funcionamiento y aprovechamiento ciudadano.

Cuando las construcciones alberguen actividades de explotación privadas, se habrá de llevar a cabo el correspondiente procedimiento de concesión administrativa y la superficie total construida no superará los 200 m2. En cualquier caso, la ocupación conjunta de todas las edificaciones deberá ser inferior al 10% de la superficie de la zona verde y no podrán superar una planta de altura sobre rasante (con la altura que sea necesaria), sin que se limiten los retranqueos.

2.4.- Redes de infraestructuras

En cuanto a las infraestructuras a proyectar en la zona de nuevo crecimiento (SUR), se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones aplicables a los diferentes elementos que conforman la urbanización de esos espacios.

El trazado de cada una de las redes se contiene en los correspondientes planos de ordenación detallada. El trazado que se indica en los planos no tiene carácter vinculante. El trazado definitivo, el diseño de los elementos necesarios, el cálculo para su dimensionamiento y los materiales a utilizar se indicarán en los proyectos de urbanización que se vayan realizando a meda que se transforme el SUR en SUC.

Para la redacción de los proyectos de urbanización se observará el cumplimiento de las determinaciones y especificaciones recogidas en las normas urbanísticas reguladoras de la urbanización de este PDSU.

2.4.1.- Viario

Deberá garantizarse el libre acceso y utilización de las vías públicas y demás espacios de uso común a las personas con limitaciones en su movilidad o en su percepción sensorial del entorno urbano, según establece el Artículo 4.1 de la Ley 1/1994, de 24 de Mayo, de Accesibilidad y Eliminación de Barreras den Castilla- La Mancha.

En el diseño del viario, se tendrá en cuenta el desarrollo normativo de la anterior Ley, a través del Código de Accesibilidad de Castilla-La Mancha, aprobado por Decreto

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-64-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

158/1997 de 2 de diciembre (DOCM Nº 54 de 5 de Diciembre de 1997) así como lo dispuesto en la Orden VIV/561/2010, de 1 de Febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y en el documento DB-SUA del CTE.

Los materiales empleados serán similares a los empleados en la localidad, o de calidad superior.

La pendiente de los viales, reflejada en el plano OD.02, tiene carácter orientativo, por lo que podrán modificarse en el proyecto de urbanización con objeto de reducir las pendientes, siempre que con ello no se generen situaciones de excesivo desmonte o terraplén del terreno natural, y/o no se agraven las que se deriven de las cifras reflejadas en el mencionado plano.

2.4.2 Red de agua potable

Se ha diseñado el sistema de abastecimiento de agua conforme al RD 140/2003 de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

En la medida de lo posible, la red será mallada, evitando los tramos ciego y en punta.

La presión nominal de trabajo será de 10 atmósferas para todos los elementos y en cuanto a los materiales empleados y su instalación se cumplirá lo recogido en la ORDEN de 28 de julio de 1974 por la que se aprueba el "Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua".

Las condiciones de la red de agua potable actualmente existente son adecuadas.

El trazado de la red, que queda reflejado en los planos OE5 y OD3, debe considerarse orientativo.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-65-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

2.4.3.- Red de saneamiento

Se cumplirán los preceptos de la ORDEN de 15 de septiembre de 1986 por la que se aprueba el “Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones”.

Las condiciones de la red actual son aceptables, siendo sin embargo necesario su transformación paulatina en red separativa.

En las nuevas zonas de suelo urbano (SUR) se creará una red separativa que discurrirá por gravedad hasta sus respectivos enlaces con la red general.

El trazado de la red, reflejado en los planos OE5 y OD4, debe considerarse orientativo.

2.4.4.- Alumbrado público

En lo que se refiere al alumbrado público, se cumplirá el Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones complementarias.

También se tendrá en cuenta el Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementaria.

La red de alumbrado actual presenta un buen estado de conservación y un correcto funcionamiento.

El trazado de la red, reflejado en el plano OD5.2, debe considerarse orientativo.

2.4.5.- Energía eléctrica

Se tendrán en cuenta todas las especificaciones relativas a Instalaciones de AT contenida en los Reglamentos en vigor, siguientes:

- Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-66-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación y las Instrucciones Técnicas Complementarias aprobadas por Decreto 12.224/1984, y publicado en el B.O.E. 1-8- 84.

A los efectos de Autorizaciones Administrativas de Declaración en Concreto de Utilidad Pública y ocupaciones de terreno e imposición de servidumbres, se aplicará lo previsto en el Capítulo V del Real Decreto 1955/2000, del 1 de diciembre de 2000, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica, o en su defecto la reglamentación Autonómica que le fuese de aplicación.

La red eléctrica actual, presenta un buen estado de conservación y un correcto funcionamiento.

La nueva línea eléctrica propuesta sigue abasteciendo en baja tensión y su canalización es aérea, al igual que en el resto de casco urbano, habiéndose requerido la previsión de un nuevo centro de transformación.

El trazado de la red, reflejado en los planos OE5 y OD5.1, debe considerarse orientativo.

2.4.6.- Telecomunicaciones

Las infraestructuras de redes públicas de comunicaciones electrónicas que se diseñen en los proyectos de urbanización que materialicen las previsiones del presente PDSU, deberán garantizar la no discriminación entre los operadores y el mantenimiento de condiciones de competencia efectiva en el sector, para lo cual, en su diseño, tendrán que preverse las necesidades de los diferentes operadores que puedan estar interesados en establecer sus redes y ofrecer sus servicios en el ámbito territorial de que se trate.

Por lo que se refiere a las características de estas infraestructuras para redes de comunicaciones electrónicas, excepto lo que se refiere a las infraestructuras en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones que se menciona en las NNUU, no existe legislación específica debiendo usarse como referencia las 5 normas

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-67-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

UNE aprobadas por el Comité Técnico de Normalización 133 (Telecomunicaciones) de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR); dichas normas son:

- UNE 133100-1:2002 Infraestructuras para redes de telecomunicaciones; Parte 1: Canalizaciones subterráneas.

- UNE 133100-2:2002 Infraestructuras para redes de telecomunicaciones.; Parte 2: Arquetas y cámaras de registro.

- UNE 133100-3:2002 Infraestructuras para redes de telecomunicaciones; Parte 3: Tramos interurbanos.

- UNE 133100-4:2002 Infraestructuras para redes de telecomunicaciones; Parte 4: Líneas aéreas.

- UNE 133100-5:2002 Infraestructuras para redes de telecomunicaciones; Parte 5: Instalación en fachada.

Asimismo, hay que tener en cuenta que las infraestructuras comunes de telecomunicaciones, de las que deben dotarse los edificios, tendrán que conectar con las infraestructuras para redes de telecomunicaciones que se contemplen en los proyectos de urbanización.

Se contemplarán en los proyectos de urbanización las infraestructuras comunes necesarias para el cumplimiento del Real Decreto-Ley 1/1998 de 27 de Febrero Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones, y su Reglamento, aprobado mediante real decreto 346/2011, de11 de marzo, y la Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio.

Igualmente, el Real Decreto 401/2003 de 4 de Abril Reglamento regulador de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones, así como toda la normativa en materia de telecomunicaciones, señalada en el correspondiente apartado de la memoria informativa del presente PDSU.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-68-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

2.4.7.- Zonas verdes

Se propone que la jardinería de nueva implantación se efectúe mediante criterios de xerojardinería, que basada en siete principios básicos persigue la disminución del consumo de agua y un mayor respeto con el medio ambiente:

- Planificación y diseño adecuado

- Estudio del suelo

- Selección de especies vegetales

- Reducción de las zonas de césped

- Habilitación de sistemas de riego eficientes

- Protección del suelo mediante “mulching”

- Mantenimiento adecuado

En su diseño se habrán de cumplir las condiciones establecidas en el apartado 1.1.1 del Anexo 1 del Código Acc para los itinerarios peatonales, con especial atención al grado de compacidad del firme (90% PM), a la protección de alcorques de árboles y a la ubicación y diseño de elementos de mobiliario urbano (apartado 1.3 del Anexo 1 del Código Acc), así como a la señalización (Anexo 4 del Código Acc). Se tendrá también especial cuidado en la selección de especies vegetales, evitando las que revistan algún peligro para la salud. Se propiciará la creación de áreas estanciales y de sombra en cuantía suficiente, y se cuidará una correcta y suficiente iluminación, así como la adecuada dotación de cabinas de aseo. Se pondrá especial hincapié en el adecuado mantenimiento de las zonas verdes.

Todos estos aspectos deberán quedar convenientemente justificados y definidos en los correspondientes proyectos de urbanización.

En el plano OE.03, se representa la localización y geometría de las zonas verdes diferenciando las existentes de las previstas.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-69-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

2.5.- Régimen de las edificaciones en situación de fuera de ordenación

De acuerdo con el artículo 24.2.d) del TRLOTAU, se establece el régimen de las construcciones y edificaciones preexistentes que quedan en situación de fuera de ordenación a la entrada en vigor del planeamiento, por total o parcial incompatibilidad con la nueva ordenación.

1. Se consideran totalmente fuera de ordenación las instalaciones, construcciones y edificaciones preexistentes siguientes:

- Las edificaciones de uso no dotacional que ocupen suelo calificado como dotacional público de cualquier clase.

- Las que ocupen suelo destinado por el planeamiento a usos incompatibles con los existentes.

- Las que ocupen suelo en el que según la ordenanza de aplicación el uso sea incompatible o esté expresamente prohibido.

En las construcciones y edificaciones preexistentes que queden en situación de fuera de ordenación a la entrada en vigor del presente PDSU por TOTAL incompatibilidad con sus determinaciones, sólo se podrán autorizar obras de mera conservación, estando prohibidas las que produzcan incremento en su valor de expropiación. Se pretende la pronta extinción de estas situaciones de fuera de ordenación, evitando su perpetuación en el tiempo.

2. Se consideran parcialmente fuera de ordenación las instalaciones, construcciones y edificaciones preexistentes en las que, no ocurriendo las circunstancias anteriores, exista incumplimiento de las condiciones de uso y volumen definidas en la ordenanza de aplicación sin que exista afección al dominio público.

En las construcciones y edificaciones existentes que queden en situación de fuera de ordenación a la entrada en vigor del presente PDSU por incompatibilidad PARCIAL con sus determinaciones, se podrán autorizar además de obras de conservación y consolidación, obras de mejora o de reforma tendentes a la eliminación de las causas que produzcan su situación de fuera de ordenación.

3. La condición de edificio fuera de ordenación no es aplicable a los edificios catalogados, donde prima lo dispuesto en el correspondiente CByEP, salvo que el elemento que quede fuera de ordenación no coincida con el que se cataloga del MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-70-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO inmueble o que el nivel de protección sea ambiental (pues en este caso se autorizan demoliciones con reconstrucción del ambiente urbano), o que así se indique expresamente en el CByEP.

4. No se considerarán fuera de ordenación los edificios que tengan menos altura que la señalada como máxima en las ordenanzas del presente PDSU, así como aquellos que no alcancen la ocupación máxima, o cuya parcela no alcance la superficie o frente mínimo exigido, siempre y cuando dicha parcela fuera ya existente en el momento de la aprobación del presente PDSU.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-71-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

CAP. 3 ANÁLISIS DE TRÁFICO Y MOVILIDAD

En este capítulo se analizarán las particularidades del tráfico y la accesibilidad para el municipio de Casas de Haro, dando cumplimiento así al Art. 41.2.c) del Reglamento de Planeamiento del TRLOTAU aprobado por Decreto 248/2004, de 14 de septiembre de 2004.

El objetivo final de este estudio de tráfico, movilidad urbana y accesibilidad es conocer la realidad de la circulación tanto de vehículos como de peatones existente en el municipio de Casas de Haro, para poder hacer un diagnóstico de la situación actual y futura.

3.1.- En Suelo Urbano Consolidado

Expuestas todas las carencias podemos decir que no existe ningún itinerarios que alcance un nivel practicable como mínimo de accesibilidad por lo que a continuación se proponen una serie de propuestas y medidas para intentar solucionar los problemas que hemos encontrado en los itinerarios y en las zonas de pública concurrencia para alcanzar como mínimo un nivel practicable.

De forma generalizada, se han advertido los siguientes problemas en el municipio relacionados con el cumplimiento de las condiciones de accesibilidad:

. La principal problemática del municipio es la estrechez de sus calles, muchas de las calles carecen de aceras en los dos lados y estas casi siempre tienen una anchura inferior a 1,80.

. No existen, o no se encuentran bien ejecutados, vados de paso para las calzadas ni elevados ni a mismo nivel de las mismas.

. La colocación de los elementos de mobiliario urbano impide, en algunas ocasiones, el tránsito peatonal adecuado en las calles.

Así, para el SUC, procede establecer unas pautas y programa específico de actuación en materia de accesibilidad, que garantice que cualquier actuación futura vaya en la línea de conseguir un núcleo urbano accesible, evitando que se lleve a cabo ninguna actuación, por pequeña que sea, que no coadyuve al fin mencionado. Estas pautas y programa son:

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-72-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

-Establecimiento de la plataforma única (calle de coexistencia) como sección a implantar en todos los viales del núcleo urbano con ancho igual o inferior a 10m. La escasa anchura de las calles en el SUC imposibilita la implantación de una sección convencional con plataformas de acerado a cada lado y calzada central para la circulación de vehículos que cumpla con la anchura mínima legalmente establecida en la normativa en materia de accesibilidad, teniendo en cuenta que las propias características de las poblaciones hacen difícil pretender que determinadas calles sean de doble sentido de circulación, por lo que se parte de la base de que la mayoría de las calles presenten sentido único. Este tipo de sección, permitiría acabar también con las continuas alteraciones de la pendiente transversal de los itinerarios peatonales que hoy se produce por la continua introducción de vados para el acceso a propiedades privadas. Es por tanto aconsejable extender el sistema de coexistencia a todas las calles del núcleo urbano consolidado que presenten anchura igual o inferior a 10m (prácticamente todas). Además, la plataforma única da la flexibilidad que permitirá en algún caso generar soluciones que complementen las escaleras existentes en el acceso a algunos equipamientos o en medio de la vía pública, con rampas accesibles (y convertir en accesibles las rampas existentes). La pendiente transversal nunca debe ser superior al 2%.

-Introducción de vados peatonales accesibles en las calles que por presentar ancho superior a 10m, no se transformen en plataforma única.

-Utilización del adoquín como pavimentación: porque permite la reposición del pavimento en caso de ser necesario (reparación de instalaciones o introducción de nuevas), sin introducir discontinuidades en él; porque permite la fácil introducción de cambios cromáticos para señalizar puntos importantes (vados vehiculares, inicio de rampas o escaleras, etc); y porque es el material que ya se ha utilizado en las zonas de más reciente pavimentación, siendo conveniente normalizar las actuaciones.

-Normalización del mobiliario urbano. Con motivo de la aprobación del primer proyecto de urbanización que se lleve a cabo en cada núcleo urbano, se debe elegir y establecer un único modelo de banco, papelera, bolardo, etc, para el mismo, para que su implantación se extienda a toda la población de que se trate, evitando la variedad hoy existente, y poniendo énfasis en que el modelo elegido sea totalmente accesible para todas las personas. No se asigna prioridad ni plazo de ejecución a esta actuación, siendo su objetivo garantizar simplemente que, una vez seleccionado el

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-73-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO modelo de banco, papelera, etc, cualquier sustitución se haga con los nuevos modelos elegidos, y que, por supuesto, éstos sean accesibles.

-Establecimiento de plazas de aparcamiento accesible. Reserva de plazas de aparcamiento accesibles en lugares estratégicos, ubicados en proximidad a los equipamientos, zonas verdes y espacios libres existentes.

Todas estas actuaciones, dado el coste de las mismas, se establece como plazo para su consecución la de vigencia del PDSU (12 años).

3.2.- En Suelo Urbano de Reserva

En el trazado de los nuevos viales en SUR se ha observado el cumplimiento de las determinaciones exigidas en la normativa de accesibilidad, especialmente lo dispuesto en la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, y en la Ley 1/1994, de 24 de mayo, de Accesibilidad y Eliminación de Barreras de Castilla-La Mancha.

Los nuevos viales diferenciarán los usos peatonal y rodado. Incluirán un itinerario peatonal accesible que discurrirá de manera colindante con la alineación exterior y tendrá un ancho libre de paso de al menos 1,80 m. con una altura mínima libre de paso de 2,20 m. Este tipo de itinerarios no presentarán escalones ni resaltes aislados. Los desniveles se salvarán según el rango de pendientes que determina la normativa de aplicación.

Se tendrá en cuenta que los elementos de urbanización y mobiliario urbano no podrán invadir el ámbito libre de paso de un itinerario peatonal accesible.

En atención a lo dispuesto en el artículo 41.2.c del RP, en referencia al cumplimiento en la nueva trama viaria y espacios públicos, al efecto de comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Accesibilidad y Eliminación de barreras en Castilla-La Mancha (Ley 1/1994 de 24 de Mayo) y su Código (Decreto 158/1997 de 2 de Diciembre), así como en la Orden VIV/561/2010 de 1 de febrero, cabe decir que:

-La pendiente longitudinal del nuevo viario previsto en SUR es inferior al 6%.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-74-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

CAP. 4 INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

4.1. Gestión del PDSU

La adopción de un PDSU como figura de planeamiento para el desarrollo urbanístico de Casas de Haro, permite la simplificación de la gestión municipal para su ejecución. No es necesaria la existencia de un equipo técnico cualificado en el Ayuntamiento para la gestión del PDSU con facilidad, simplicidad y rapidez.

En el SUC se actúa directamente. El cumplimiento de las condiciones de uso y volumen que se establecen en la ordenanza de aplicación y la concesión de la oportuna licencia municipal facultan al promotor para la construcción de la edificación sin más trámite.

En el SUR, previamente a la edificación será necesaria la realización de las obras públicas de urbanización según se especifica en la normativa urbanística vigente. Como se indica en el apartado 1.2.1 de esta memoria y en vigor de lo dispuesto en el artículo 23 del RP LOTAU, se ha reservado una superficie superior a la exigida de dotaciones públicas.

Como establece el artículo 114.3 del TR LOTAU, no es necesaria la delimitación de las unidades de actuación urbanizadora en este tipo de suelo. A criterio municipal y según las necesidades de transformación del SUR en SUC, se irán delimitando las unidades de actuación urbanizadora según lo dispuesto en el artículo 129 del TR LOTAU.

En el SR, además del cumplimiento de las condiciones de uso y volumen contenidas en el TR LOTAU, en el RSR y en el presente PDSU, se requerirá informe sectorial correspondiente según lo establecido en el artículo 37 del RSR, el otorgamiento de la calificación urbanística por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo.

La gestión, tramitación, aprobación y financiación de las actuaciones urbanizadoras en SUR se realizarán según lo dispuesto en el artículo 129 del TR LOTAU, mediante obras públicas ordinarias.

El coste de las obras públicas que sean de urbanización se sufragará por los propietarios mediante pago de las correspondientes cuotas de urbanización, cuya cuantía deberá ser fijada en la reparcelación o convenio urbanístico, o en su defecto

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-75-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO en el Proyecto de Urbanización. Los gastos de urbanización que correrán a cargo de los propietarios serán los que se indican en el artículo 115 del TR LOTAU.

Las fincas o parcelas correspondientes quedarán afectas, con carácter real, al pago de las cuotas a que se refiere el párrafo anterior.

El Ayuntamiento podrá disponer el pago aplazado de las cuotas de urbanización con fraccionamiento de éstas en cuotas anuales hasta un período máximo de diez años.

Alternativamente, el coste de la urbanización podrá financiarse mediante la imposición de contribuciones especiales con arreglo a la legislación de las haciendas locales.

Por tanto no es necesario que el Ayuntamiento realice importantes inversiones para el desarrollo del PDSU. Sí será responsable del posterior mantenimiento de las nuevas dotaciones, y de los servicios municipales de abastecimiento de agua, saneamiento y depuración, alumbrado y recogida de basura. No obstante, estos podrán ser satisfechos con el aumento de los ingresos generados por los nuevos desarrollos.

4.2.- Gastos para la ejecución del PDSU

En cuanto a las inversiones necesarias para la materialización de las determinaciones del PDSU, cabe mencionar:

- En referencia a las infraestructuras de depuración, como ya se ha comentado, actualmente el municipio cuenta con sistema de depuración de aguas residuales capaz de absorber los vertidos generados en la actualidad, y se encuentra en proyecto la construcción de una EDAR.

- 753 m2s de SLDC (apertura de vial para conectar la Calle Francisco de Goya con la Ctra. De la Roda) a obtener por expropiación (a los efectos del presente ISE; ver artículo 129 TRLOTAU) y ejecutar mediante POPO, todo ello a cargo del Ayuntamiento.

- En referencia a los costes de urbanización, se considerarán, según precios actuales de mercado, unos costes de urbanización por m2 de 40€.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-76-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

- Por último, en referencia a la obtención de nuevos suelos dotacionales, cabe distinguir entre suelos de sistema general y suelos de sistema local.

Para los primeros, establece el artículo 126.1.b del TRLOTAU que el suelo se obtendrá por expropiación, ocupación directa o permuta forzosa. Dado que estamos ante un PDSU sin unidades de actuación, queda descartado el sistema de ocupación directa (ver artículo 128 TRLOTAU). El PDSU da la opción de obtención de los sistemas generales por cualquiera de los otros dos sistemas, de los cuales tan sólo la expropiación tendría coste para la administración. Por ello, en el presente estudio sólo se contempla la opción de la expropiación.

Para los sistemas locales, el artículo 129.2 del TRLOTAU prevé la obtención mediante cesión obligatoria y gratuita en virtud, en su caso, de reparcelación, cesión en virtud de convenio urbanístico y expropiación. El PDSU da la opción de obtención de los sistemas locales por cualquiera de los tres sistemas, de los cuales, tan sólo el tercero tendría coste para la administración. Por ello, en el presente estudio sólo se contempla la opción de la expropiación.

En base a lo establecido en el texto refundido de la ley del suelo, se determina un coste unitario de expropiación de 2,50 €/m2s.

El coste total de la implantación de los servicios urbanísticos será:

. Sistemas generales y locales existentes:

Obtención del suelo = 0 €

Coste de la urbanización = 0 €

. Nuevos sistemas locales:

Para los suelos en situación de urbanizado (apertura de viario para conectar la Calle Francisco de Goya con la Ctra. De la Roda), se estima un coste unitario de expropiación de 22,80€/m2s, según datos del Ministerio de Fomento (precio medio del metro cuadrado de suelo urbano en municipios de menos de 1.000 habitantes de la provincia de Cuenca en el segundo trimestre del año 2017)

753 m2s (viario) x 22,80 €/m2s = 17.168,4 € (ayuntamiento).

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-77-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

Coste de la urbanización = 753 m2s (viario) x 60 €/m2s = 45.180 € (ayuntamiento).

Para los suelos en situación rural, obtención del suelo = 20.951 m2s (viario) + 15.034 (zonas verdes) x 2,50 €/m2s = 89.962,5 € (ayuntamiento).

Coste de la urbanización = corre a cargo de los propietarios.

. Nuevos sistemas generales:

Obtención del suelo = 27.099 m2s (zonas verdes) + 3.898 m2s (viario) en SUR x 2,50 €/m2s= 77.492,5 € (ayuntamiento)

Obtención del suelo = 1.607 m2s (zonas verdes) en SUC x 22,80 €/m2s= 36.639,6 € (ayuntamiento)

Coste de la urbanización = corre a cargo de los propietarios.

COSTE TOTAL AYUNTAMIENTO = 266.443 €

4.3.- Ingresos derivados de la ejecución del PDSU

A los gastos en que incurre el Ayuntamiento para la ejecución del PDSU (266.443 €) se deben contraponer los ingresos que percibirá por el impuesto de construcciones.

Licencia municipal de obras

La edificabilidad prevista en solares vacantes del SUC es de 127.915,017 m2c (59.989 m2s x 1,65 m2c/m2s + 16.851 m2s x 1,717 m2c/m2s), y la edificabilidad en el SUR es de 60.726,86 m2c (residencial). Con un coste medio en ejecución material para construcción de viviendas de 650,00 €/m2c, se obtiene un coste total de edificación residencial de 122.617,22 €.

De esta cantidad el Ayuntamiento obtiene un 2% en concepto del impuesto de construcciones, lo cual supone unos ingresos de 2.452.344,4€.

Como vemos, el PDSU, en cuanto a gastos de ejecución de sus determinaciones, supone un impacto positivo en la hacienda local, al arrojar un saldo positivo de

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-78-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

2.185.901,4 € (2.452.344,4€ - 266.443 €) en un escenario de hipotética total ejecución de sus previsiones.

4.4.- Gastos anuales para el mantenimiento de las infraestructuras generadas

Por su parte, la puesta en funcionamiento de las nuevas infraestructuras previstas por el presente PDSU, implica la prestación de los siguientes servicios públicos en un escenario de completa ejecución del PDSU:

- Servicio de abastecimiento de agua potable. El Ayuntamiento presta en la actualidad este servicio, por lo que no procede hablar de gastos de la puesta en marcha y prestación del mismo, salvo en SUR, donde este gasto corre a cargo de los propietarios de suelo, dentro de las obras de urbanización. Los gastos de mantenimiento de los nuevos tramos de la red de abastecimiento se considerarán dentro de los servicios de mantenimiento de instalaciones urbanas.

- Servicio de evacuación y depuración de aguas residuales. El Ayuntamiento es propietario de las balsas de decantación actuales, y en el futuro, gestionará la EDAR en construcción, por ello se encarga y se encargará de su mantenimiento. Los gastos de mantenimiento de los nuevos tramos de la red de saneamiento se considerarán dentro de los servicios de mantenimiento de instalaciones urbanas. No sucede así con la EDAR, para la que se estima un coste anual de mantenimiento de 1.000,00 €.

- Servicio de alumbrado público. El Ayuntamiento es propietario de la red de alumbrado público y se encarga de su mantenimiento. En cuanto al coste de consumo, hay que considerar que en la actualidad las nuevas redes de alumbrado público cuentan con dispositivos reductores de flujo que reducen el consumo en aproximadamente un 45%, por lo que en un precio unitario por metro de vial razonable a considerar sería de 0,14€/m vial al mes. La longitud de los nuevos viales de sistema local, junto con los Sistemas Generales es de 2.822 m, lo cual arroja un gasto mensual de 395,08 €. = 4.740,96 € anuales.

- Servicio de recogida de basuras: El consorcio de Medioambiente para la gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Diputación Provincial de Cuenca, es

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-79-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

el encargado de la recogida de basuras en la provincia, según datos de año 2017, el coste por Tn y año es de 28,63€.

Considerando que se mantenga en la actualidad la producción anual de residuos, y dado que la población actual es de 1.494 habitantes (869 habitantes fijos + 625 estacionales, -ver memoria informativa-), obtenemos una media de 0,169 Tn/hab-año. Considerando que la población teórica albergable en el PDSU es de 3.470 habitantes, obtenemos un incremento de 1.976 habitantes, lo que se traduce en 333,944 Tn/año, lo cual supone un coste añadido anual de 9.560,8 €.

- Servicio de limpieza y mantenimiento de nuevas calles, zonas verdes e instalaciones urbanas. El coste de la prestación de estos servicios en SUR se estima de la siguiente manera:

La superficie de nuevos viales en SUR y SUC es de 25.602 m2s y de nuevas ZV de 43.740 m2s.

Estimando un coste de reposición de los viales, zonas verdes e instalaciones urbanas de nueva creación del 1% anual, (durante los primeros 20 años después de la finalización de la urbanización), sobre el presupuesto ejecución de viales y zonas verdes (se estima un coste de construcción de 60 €/m2s para viales y 30€/m2s para ZV), resulta:

PEM viales y ZV: (25.602 m2s x 60 €/m2s) + (43.740 m2s x 30 €/m2s) = 2.848.320 €

Mantenimiento viales y z. verdes = 2.848.320€ x 1,00% = 28.483,2 €/año.

Por tanto, el gasto total anual derivado del mantenimiento de las nuevas infraestructuras generadas por el PDSU, en una hipótesis de completa ejecución de las mismas, es de 43.784,96 €.

4.5.- Ingresos anuales derivados de los nuevos crecimientos

Para efectuar la valoración del impacto del PDSU sobre la hacienda pública, una vez cuantificados los gastos producidos, es preciso tomar en consideración los nuevos ingresos de la Administración Pública generados como consecuencia del mismo en un escenario de completa ejecución del PDSU:

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-80-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

Para la estimación de ingresos anuales, dadas las características del municipio, se han considerado los siguientes conceptos:

- Ingresos por Impuesto de Bienes Inmuebles: Según los datos obtenidos en el Ayuntamiento el IBI medio es de 126 €/viv. El PDSU prevé la construcción de 90 nuevas viviendas en SUC y 177 nuevas viviendas en SUR; obtenemos así unos ingresos anuales de: 126 €/viv. x 267 viviendas = 33.642 €/año.

- Ingresos por impuestos de Servicios Urbanos (suministro de agua y basuras): Según datos aportados por el Ayuntamiento, el recibo medio de basuras por vivienda es de 42,5 €/viv, estimando un recibo medio de agua de 40 €/viv. El PDSU prevé la construcción de 267 nuevas viviendas; obtenemos así unos ingresos anuales de: 82,5 €/viv. x 267 viviendas = 22.027,5 €/año.

- Ingresos por impuesto de circulación de vehículos: Según datos ofrecidos por la DGT, a 31 de diciembre de 2017, había 564 turismos censados en Casas de Haro. Los ingresos por este impuesto es aproximadamente, (dato sacado de las bases municipales) de 35 €/vehículo año. Considerando que la población fija actual de 869 habitantes, obtenemos un ratio de 0,64 vehículos/hab.

Puesto que la nueva población fija estimada asciende a 1.299 habitantes, obtenemos una previsión de total de 267 nuevos vehículos (831-564). Aplicando el precio medio de 35 €/vehículo-año, obtenemos un ingreso de 9.345 €/año.

Por tanto, los ingresos totales anuales derivados de los nuevos crecimientos generados por el PDSU, sería de 65.014,5 €.

Como vemos, el PDSU, en cuanto a gastos de mantenimiento de sus nuevas infraestructuras y dotaciones, supone un impacto claramente positivo en la hacienda local, al arrojar un saldo positivo anual de 21.229,54 € (65.014,5€ - 43.784,96€).

4.6.- Sostenibilidad económica de la actuación

Como se ha comprobado en los apartados anteriores, la ejecución, puesta en marcha, y mantenimiento de las infraestructuras y dotaciones previstas por el PDSU, producen un impacto positivo en la hacienda local, por lo que se puede afirmar que la actuación es económicamente sostenible. MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-81-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

CAP. 5 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS ESPECÍFICAS

En resumen se puede comprobar que este PDSU cumple con la normativa vigente que le es de aplicación y en especial cumplimenta expresamente la legislación sectorial aplicable.

Accesibilidad

Se ha observado el cumplimiento de las determinaciones exigidas en la normativa de accesibilidad, especialmente lo dispuesto en la Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, y en la Ley 1/1994, de 24 de mayo, de Accesibilidad y Eliminación de Barreras de Castilla La Mancha, en el trazado del nuevo viario en SUC y SUR.

Los nuevos viales diferenciarán los usos peatonal y rodado. Tienen una sección tipo de ancho mínimo de 7 metros.

Se tendrá en cuenta que los elementos de urbanización y mobiliario urbano no podrán invadir el ámbito libre de paso de un itinerario peatonal accesible.

Actividades

Las actividades nuevas que se instalen en el término municipal se regularán por lo establecido al respecto en la normativa sectorial que resulte de aplicación en cada caso concreto.

Carreteras

Se han clasificado como SRNUEP-i las carreteras, con sus franjas de protección.

Para la delimitación del SRNUEP-i se ha estado a lo dispuesto en la normativa sectorial correspondiente.

Medio Ambiente

Se han clasificado como SRNUEP-N:

. Elementos geomorfológicos de protección especial: formaciones eólicas

. Hábitats de protección especial: pastizales psammófilos

. Áreas de interés natural: pinares (Pinus pinea) y encinares (Quercus ilex)

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-82-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

. Formaciones boscosas naturales

Patrimonio Histórico

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5.1.c) del RSR, los siguientes terrenos donde concurren valores culturales de importancia se han adscrito a la categoría de SRNUEP-C.

. Los ámbitos de protección arqueológica que forman parte del DPPA, y que se encuentran fuera del suelo urbano (A.1- Hoya del Cura, A.2- Hoya de gustar, A.3- Hoya del muerto, A.4- Cantón, A.5- El Jardín, A.6- Casa de la Cañada, A.7- Las Corralizas, A.8- El Carrete y A.9- Las Longueras).

Sanidad mortuoria

Se ha establecido una zona de protección de 50 metros de anchura en torno al perímetro del cementerio, libre de toda clase de construcción excepto zonas ajardinadas y edificios destinados a usos funerarios. Todo ello conforme establece el Decreto 72/1999, de 1 de junio, de Sanidad Mortuoria en Castilla-La Mancha (modificado por el Decreto 175/2005 de 25 de octubre).

Ferrocarril

Se han clasificado como SRNUEP-i los terrenos incluidos en la zona de protección de la línea de ferrocarril.

Vías pecuarias

Se han clasificado como suelo rústico no urbanizable de especial protección ambiental, los bienes de dominio público pecuario y sus zonas de protección.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-83-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

CAP. MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO TÉCNICO DURANTE LA TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA

6.1.- Documento de Avance del Plan de Delimitación de Suelo Urbano

En esta fase previa, se realiza un documento de avance donde se plasma el estudio efectuado de las características físicas, socioeconómicas y de funcionamiento del territorio, que permitieron obtener una visión global del término municipal. Ello ha permitido llegar a un diagnóstico acertado que ha servido de base para proponer las soluciones que se definen en este Plan de Delimitación de Suelo Urbano.

Dicho documento es fiel reflejo del inicio de la tramitación por la que el Municipio procede al cumplimiento del deber legal, recogido en el Art. 34 del TR LOTAU, de elaboración de su respectivo Plan de Delimitación de Suelo Urbano en aquellos supuestos en los que el municipio carezca de él.

Redactado documento de Avance del PDDSU y Documento Inicial Estratégico, en el mes de marzo de 2017 se inició la tramitación ambiental y urbanística del PDSU. Así mismo, se remitió consulta a administraciones afectadas por el PDSU, con objeto de disponer de la mayor información disponible con anterioridad a la redacción del documento de información pública (documento técnico).

Sobre los informes recibidos y observaciones realizadas, el documento de avance ha sufrido las siguientes modificaciones:

- Apertura de vial que comunica la Calle Francisco de Goya con la Ctra. De la Roda.

- Se rediseñan los nuevos SG y SL de zonas verdes.

- Se prevé la reserva de un nuevo centro educativo localizado en SUR.

- Se actualiza la situación del viario en SUC.

- Se han revisado la existencia de hábitat y elementos geomorfológicos de protección especial.

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-84-

P D S U 18: CASAS DE HARO (C U E N C A) Documento II: M e m o r i a J u s t i f i c a t i v a 11/18 DOCUMENTO TÉCNICO

ANEXO 1

MEMORIA JUSTIFICATIVA / 11-18

-85-