Capítulo I Tecacahuaco: Lugar De Piedra Hueca 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CAPÍTULO I TECACAHUACO: LUGAR DE PIEDRA HUECA 1. Descripción de la comunidad Tecacahuaco, “lugar de piedra hueca”,1 recibe esta denominación debido a que anteriormente existía en la entrada del pueblo un cerro con una gran oquedad. Era una enorme cueva temida por los pobladores pues aquél que entraba en ella nunca más lograba salir. Decían que allí vivía Tlacatecólotl, el Diablo. Los habitantes del lugar explican el origen de la comunidad como resultado de una migración que los “aztecas” habrían llevado a cabo en la época de la Conquista para evitar ser dominados por los españoles. En aquella época, dicen, las casas estaban muy apartadas unas de otras; la gente se dedicaba a la pesca y a la caza de jabalíes, tejones, armadillos y otros animales. Pero eso “…ocurrió hace mucho tiempo”. Figura 1.1. Tecacahuaco 1 Tetl: “piedra”, cacahuatic: “hueco”. 15 Tecacahuaco pertenece actualmente al municipio de Atlapexco, Hidalgo, aunque en diferentes periodos del siglo pasado estuvo adscrito a Yahualica.2 En la comunidad existen alrededor de 310 hogares y su población asciende a 1377 personas aproximadamente. La lengua materna de sus habitantes es el náhuatl. Los niños y los jóvenes son bilingües: generalmente emplean el náhuatl para comunicarse entre ellos y el español para relacionarse con los mestizos. Entre los adultos, son pocos los que hablan el castellano; la mayoría de ellos lo entiende pero les es difícil expresarse en ese idioma. Los ancianos, por su parte, únicamente hablan náhuatl. El territorio de Tecacahuaco se extiende a lo largo de un camino de terracería que inicia a un costado de la carretera Atlapexco-Benito Juárez, cuya construcción (2001-2002), de acuerdo con los habitantes del lugar, implicó el cubrimiento de la oquedad del cerro que dio nombre a la comunidad. Un río llamado Nexocopilteno atraviesa longitudinalmente el pueblo, al cual circundan los cerros San Lorenzo, Tlacoapa y San Diego. En la cima de este último hay un tetzacualli (montículo de piedras): “los Señores de arriba querían hacer una casa”, dice la gente. En ese lugar los pobladores hallaron unos teteyome (“ídolos”), considerados como ancestros creadores del mundo a los que Dios les quitó el espíritu convirtiéndolos en piedras. La comunidad está dividida en diez barrios: Atlali, Tecuapa, Calvario, Zacatempa, Tlamaya, Tlamaya Nuevo, Hueynali, Chicontepec, Hueyapa y Acuitlapio. Anteriormente Tecacahuaco contaba con 1 408 hectáreas pero le restaron alrededor de 20 o 30 cuando fue construida la carretera Atlapexco-Benito Juárez. En el centro del pueblo, el espacio público por excelencia, está edificada la iglesia católica. En el costado izquierdo del templo hay una cancha de basquetbol seguida de una galera donde suelen llevarse a cabo las 2 Atlapexco recibió la categoría municipal el 18 de marzo de 1936. Colinda al norte con Huejutla de Reyes, al oeste con Huazalingo y Huejutla de Reyes, al sur con Yahualica y al este con Huautla. Posee un clima cálido extremoso con una temperatura media anual de 22º C y un índice de precipitación pluvial de 1 800 mm al año. La Sierra Madre Oriental cruza el territorio del municipio. Los ríos Atempa, Los Hules y Atlapexco conforman sus principales fuentes hidrológicas. Aproximadamente el 83.6% de la población total (de 5 años en adelante) habla la lengua náhuatl. Fuente: http://www.hidalguia.com.mx/atlapexco/1/index.htm 16 reuniones comunitarias y actividades comerciales. Detrás de la cancha de basquetbol hay un espacio techado que funciona también como lugar para practicar el citado deporte, o bien como auditorio. Frente a la galera se encuentra ubicada una pequeña clínica de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. En la zona más próxima a la carretera se levanta un templo evangelista, en cuya fachada se lee: “Primera Iglesia Bautista Libre El Mesías”. Los servicios educativos con los que cuenta la comunidad están conformados por un centro preescolar, una escuela primaria y una telesecundaria. Una tienda comunitaria y varios establecimientos de propiedad particular y de menor dimensión constituyen los lugares donde los habitantes se abastecen de abarrotes. Actualmente hay alrededor de 15 cerebros Sky en la comunidad. Las personas que contratan dichos cerebros comparten con varios vecinos la señal. 2. Actividades productivas En Tecacahuaco se practica la agricultura y los productos de esta actividad son destinados principalmente al autoconsumo. Hace aproximadamente cinco años se puso en operación el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE).3 La gente señala que ahora “ya se privatizó la tierra”. Como consecuencia de la aplicación del Programa, a cada campesino le asignaron de 3 a 5 hectáreas. Algunos consideran que el cambio fue positivo: “Antes, cuando era comunal como que no había respeto”. Pero otros señalan que la repartición fue injusta, pues hubo personas que mintieron respecto a la cantidad de lo que producían y de este modo lograron que se les asignara más terreno; en cambio “la gente honesta fue la que se amoló”. 3 “El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, PROCEDE, es un instrumento que el Gobierno de la República pone al servicio de los núcleos agrarios para llevar a cabo la regularización de la propiedad social. El objetivo principal del Programa es dar certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra a través de la entrega de certificados parcelarios y/o certificados de derechos de uso común, o ambos según sea el caso, así como de los títulos de solares en favor de los individuos con derechos que integran los núcleos agrarios que así lo aprueben y soliciten.” Fuente: http://www.pa.gob.mx/Procede/info_procede.htm 17 La agricultura en Tecacahuaco se ajusta a dos ciclos agrícolas: xopamil y tonamil.4 En xopamil algunas personas comienzan a sembrar desde el mes de mayo, si es que llueve; otros lo hacen hasta el 24 de junio (día de San Juan). Para los meses de septiembre o agosto ya hay elotes. Los que siembran en tonamil, además de la época de lluvias, acostumbran realizar esta actividad en diciembre. La técnica agrícola continúa siendo la llamada “tumba, roza y quema”. De acuerdo con los tecacahuaquenses, se procura dejar descansar el terreno recién utilizado entre 3 y 4 años. Anteriormente se mandaba a los niños a trabajar en el campo desde la edad de diez o doce años; cuando terminaban la primaria “ya se iban de comuneros”. Pero ahora, dice la gente, los que siembran son los mismos que lo hacían hace cuarenta años: “los jóvenes ya no quieren trabajar la tierra”. El trabajo en el campo “es muy pesado”, hay personas que tan sólo para llegar a su milpa tienen que caminar durante una hora y media, pues sus terrenos de siembra se encuentran bastante alejados del pueblo. El maíz, el frijol y el chile son los principales productos del trabajo agrícola. Anteriormente la tierra “daba más”, no sólo en términos de cantidad sino de variedad. Hace dos décadas, antes de que entraran los potreros a la comunidad, “había mucha caña”; prácticamente todas las familias tenían cañaverales. En el pueblo se producía piloncillo en grandes cantidades: “era el lugar del piloncillo”, afirma la gente. Actualmente sólo quedan alrededor de cinco moliendas, hecho que contrasta con las más de doscientas que había antes, de acuerdo con los pobladores del lugar. Dado que anteriormente la tierra “daba más”, se obtenía un pequeño excedente que las personas vendían en los mercados de Huautla, Atlapexco, Yahualica y Arenas. Se desplazaban a estos centros caminando al lado de bestias que transportaban los productos. 4 Jesús Ruvalcaba señala que la agricultura de subsistencia depende de dos ciclos agrícolas: xopamil y tonamil: “El primero *xopamil] se extiende de junio a noviembre más o menos y el segundo [tonamil] de mediados de ese mes a fines de marzo o principios de abril. Tanto las condiciones de humedad como temperatura, lluvias, vientos y neblina son específicas para cada uno.” (Ruvalcaba, 1991:37). 18 Al aproximarse a Tecacahuaco por el camino de terracería, lo primero que se observa a ambos lados del sendero son reses pastando en terrenos delimitados por cercas. Los potreros existen en la comunidad desde hace veinticinco años aproximadamente, pero hace alrededor de quince se incrementaron sustancialmente. Hoy día casi todos los pobladores poseen cuando menos una cabeza de ganado, aunque la mayoría tiene de tres a cinco. La entrada de potreros ha modificado drásticamente el paisaje: anteriormente había cañaverales en los sitios donde ahora pastan las reses. Algunas personas consideran que es bueno dedicar parte de sus tierras a la cría de ganado porque la siembra siempre depende de que haya lluvias y los cultivos suelen verse afectados por las plagas. En cambio, aunque las vacas enflacan en marzo, para el mes de junio vuelven a engordar. Además, el trabajo en el potrero no es tan pesado como el de la milpa, aseguran algunos; con atender a los animales cada tercer día es suficiente. El cuidado consiste en dar a las reses agua, vacunarlas, bañarlas y atenderlas en caso de accidentes, ya que a veces son mordidas por las víboras. También se les debe lazar “para que se hagan mansas, si no, quedan mañosas”. El ganado se alimenta de pasto, por ello es necesario tenerlo en grandes terrenos. La leche, la carne y la piel de estos animales no se aprovechan en Tecacahuaco. En realidad su función consiste básicamente en ser una especie de “caja de ahorro”, es decir que las familias poseen animales con el propósito de venderlos en caso de necesitar una suma de dinero que no se obtendría de otro modo, por ejemplo, para comprar material con la finalidad de construir una casa. Figura 1.2. Potrero en Tecacahuaco 19 Además de los potreros particulares existen dos de pertenencia comunal, los cuales suman entre 55 y 65 cabezas de ganado.