1 Sondeo sobre el regreso a clases presenciales , 2021

2 Fecha de levantamiento: 28 de diciembre de 2020 al 8 de enero de 2021

Método: Sondeo en línea. El Instituto subió el cuestionario a redes. Se contestaron 428 cuestionarios, pero se descartaron 2 que no fueron concluidos.

Respuesta: 426 cuestionarios válidos.

Fecha de publicación: Esta presentación con los resultados, la nota metodológica con el cuestionario y la base de datos, se encuentran disponibles en la página del Instituto a partir del 8 de febrero de 2021.

3 Características Demográficas

4 Distribución porcentual de los municipios donde radican las personas que contestaron el cuestionario

Ocotlán 1.2%

Resto de municipios 1.2% Se recibieron respuestas de 61 17.1% San Juan de los Acatlán de Juárez Lagos municipios del estado, de ellos, un 1.2% 22.3% Teocaltiche 22.3% eran de San Juan de los 1.4% Zapotlán el Lagos, 19.0% de , 18.3% Grande Tonalá 1.4% de , 5.9% de San Pedro 4.7% Tepatitlán Guadalajara , 4.7% de Tlajomulco de de Morelos 19.0% 1.6% Zúñiga y 4.7% de Tonalá. Tlajomulco de Zúñiga 4.7% Zapopan San Pedro 18.3% Tlaquepaque 5.9%

5 Distribución porcentual por sexo de los contestaron el cuestionario

Sin especificar 6 1.4%

Se registró una mayor participación de parte de las

Mujeres Hombres mujeres jaliscienses, con un 305 115 71.6% 27.0% 71.6% de los cuestionarios, en tanto que el 27.0% fueron hombres.

6 Distribución porcentual de la población que contestó el cuestionario según sexo y grupos de edad

70.0%

60.0% 57.5% En general, el 71.4% de los 50.0% participantes tenían 30 años o más, el

40.0% 25.8% eran personas jóvenes de 15 a 29 años y el 2.8% eran niñas y niños 30.0% de 0 a 14 años.

20.0% La participación femenina fue mayor 13.4% 12.0% 12.9% entre las personas adultas de 30 años 10.0% y más, con el 57.5% y entre la 2.1% 0.7% 0.0% 0.5% 0.9% población infantil de 0 a 14 años, con 0.0% 0 a 14 años 15 a 29 años 30 años o más un 2.1% del total.

Hombres Mujeres Sin especificar

7 Distribución porcentual de la población que contestó el cuestionario según nivel de escolaridad

Otro 1.9%

Posgrado 12.9% Del total de participantes, el 12.9% tenía un posgrado, el Universidad terminada 38.7% 38.7% eran profesionistas y el Universidad no terminada 11.3% 11.3% todavía no había Preparatoria terminada 18.8% terminado la universidad; el Preparatoria no terminada 8.2% 18.8% tenían preparatoria Secundaria terminada 5.2% terminada y el 8.2% no la había Secundaria no terminada 1.2% terminado todavía.

Primaria terminada 0.5% Por su parte, el 8.0% tenía al

Primaria no terminada 1.2% menos un grado aprobado en educación básica, mientras que Sin escolaridad 0.2% el 0.2% señaló que no tenía 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% escolaridad.

8 Distribución porcentual de la población que contestó el cuestionario según condición de paternidad y/o si era estudiante

90.0%

80.0% 78.0%

70.0% 67.6% Del total de participantes, el 19.0% eran estudiantes, un 67.6% eran 60.0% padres, madres o tutores, mientras que 50.0% 50.0% el 7.3% además de estar en esta 40.9% 40.9% 40.0% situación, también estudiaban. 33.3% 30.0% Entre las mujeres que participaron, el 19.0% 20.0% 16.7% 13.9% 78.0% eran madres, el 10.8% 7.3% 10.8% 7.9% estudiantes y el 7.9% eran ambas. 10.0% 6.1% 4.3% 3.3% 0.0% Entre los hombres, el 40.9% 0.0% Total Hombre Mujer Sin especificar estudiaban, el 40.9% eran padres y el Estudiante 4.3% ambas. Padre, madre o tutor Padre, madre o tutor y además estudiante Ninguno de los anteriores

9 Porcentaje de población que contestó el cuestionario según número de hijos que se encontraban estudiando

60.0% 55.7%

50.0% Entre los participantes, el 22.3% señaló que tenía 1 hijo(a), el 31.7%

40.0% dos, el 15.5% tres, el 4.2% tenía 4 y el 34.4% 33.3% 33.3% 0.5% dijo tener 5 hijos(as) o más. Un 31.7% 25.8% mencionó no tener hijos(as). 30.0% 27.5% 25.8% 24.3% 22.3% Entre los hombres que participaron, el 20.0% 18.7% 16.7% 16.7% 55.7% declaró que no tenía hijos(as); 15.5% 14.4% mientras que entre las mujeres 10.0% 8.7% 7.0% jaliscienses, el 27.5% tenía un hijo(a), 4.6% 4.2% 3.5% el 34.4% dos, 18.7% tres, 4.6% cuatro 0.5% 0.9% 0.3% 0.0%0.0% 0.0% y el 0.3% tenía 5 hijos(as) o más. Total Hombres Mujeres Sin especificar 1 hijo(a) 2 hijos(as) 3 hijos(as) 4 hijos(as) 5 hijos(as) o más Sin hijos(as)

10 Distribución porcentual del grado escolar que cursan los estudiantes

60.0% 57.1% 56.4% 55.8%

50.0% 50.0% 50.0%

40.0% 38.5% Entre los jaliscienses que participaron y señalaron ser 30.0% 30.0% estudiantes, un 56.4% cursaban educación 21.4% 20.0% superior, el 30.0% preparatoria o bachillerato, 10.7% un 7.3% primaria, 4.5% 10.0% 7.3% 7.1% 3.6% 3.8% 4.5% secundaria y el 1.8% 1.8% 1.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% preescolar. Preescolar Primaria Secundaria Preparatoria o Educación superior bachillerato (licenciatura y equivalentes) Total Hombre Mujer Sin especificar

11 Estudiantes según tipo de sostenimiento de la escuela en la que están inscritos

Privada Entre los estudiantes que 38.2% participaron en el sondeo, el 61.8% señaló que estaba inscrito en una escuela pública, mientras que el Pública 61.8% 38.2% en una institución privada.

12 ¿Qué nivel(es) está(n) cursando su(s) hijo(s) o hija(s)?

Preparatoria 17.4% o bachillerato Entre los padres, madres y tutores que contestaron el Secundaria 34.8% cuestionario, un 69.9% tenía hijos(as) cursando la

Primaria 69.9% primaria, un 38.9% preescolar, un 34.8% secundaria y el 17.4%

Preescolar 38.9% preparatoria o bachillerato.

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%

13 ¿En qué tipo de escuela estudia la mayoría de sus hijos o hijas?

60.0%

52.8% 50.3% 50.0% Entre los padres, madres y

40.0% tutores que señalaron que sus hijos(as) estudiaban, el 52.8% mencionó que la 30.0% mayoría de ellos(as) estaban inscritos en 20.0% escuelas públicas, mientras que el 50.3% 10.0% señaló que en privadas.

0.0% Privada Pública

14 ¿Cuándo considera apropiado el regreso a clases presenciales?

Otro 12.9% Del total de participantes, el 46.5%

En un mes mencionó que consideraba (enero 2021) apropiado regresar a clases La próxima 21.4% primavera presenciales hasta el próximo ciclo (marzo 2021) 15.7% escolar (agosto 2021), mientras que el 21.4% señaló que debería ser en enero de 2021.

Por su parte, 15.7% declaró que sería apropiado regresar en la Inmediatamente 3.5% Hasta el próxima primavera (marzo 2021), próximo ciclo escolar (agosto en tanto que, el 3.5% consideró 2021) 46.5% que debería ser inmediatamente y el 12.9% en otro plazo.

15 ¿Cuándo considera apropiado el regreso a clases presenciales? Según nivel de escolaridad que cursa

70.0% 62.5% 60.0% 60.0%

50.0% 50.0% 50.0% 48.5% Entre los estudiantes, el 40.3% de los que cursaban educación superior, 40.3% 40.0% señalaron que era apropiado regresar a clases presenciales hasta el 30.0% próximo ciclo escolar; de la misma 25.8% 24.2% 25.0% 20.0% 20.0% forma que el 50.0% de los que 20.0% 15.2% estaban en preescolar y el 62.5% de 12.9% 12.5% 11.3% 9.7% los de primaria. Por su parte, el 60.0% 10.0% 9.1% de los que estudiaban secundaria y el 3.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 48.5% de los de preparatoria y Educación superior Preescolar Preparatoria o Primaria Secundaria bachillerato, mencionaron que (licenciatura y bachillerato equivalentes) deberían regresar en enero.

Inmediatamente En un mes (enero 2021) La próxima primavera (marzo 2021) Hasta el próximo ciclo escolar (agosto 2021) Otro (Por favor especifique)

16 ¿Cuándo considera apropiado el regreso a clases presenciales? Según municipio de residencia

San Juan de los Lagos 4.1% 24.7% 25.8% 37.1% 7.2% 1.0%

Guadalajara 1.2% 22.2% 12.3% 45.7% 18.5%

Zapopan 5.1% 17.9% 14.1% 51.3% 11.5% La mayoría de los participantes de los San Pedro Tlaquepaque 20.0% 12.0% 48.0% 20.0% municipios, consideró que sería Tlajomulco de Zúñiga 10.0% 20.0% 65.0% 5.0% apropiado regresar a clases Tonalá 5.0% 30.0% 15.0% 35.0% 15.0% presenciales hasta el próximo ciclo Tepatitlán de Morelos 14.3% 28.6% 57.1% escolar, con excepción de Zapotlán el Zapotlán el Grande 16.7% 50.0% 33.3% Grande, donde el 50.0% opinó que Teocaltiche 16.7% 50.0% 33.3% debería ser en enero.

Acatlán de Juárez 40.0% 60.0% Destaca que, 1.2% de los encuestados

El Grullo 100.0% de Guadalajara, 5.1% de los de Zapopan, 5.0% de Tonalá, 4.1% de Ocotlán 20.0% 20.0% 40.0% 20.0% , 16.7% de Resto de los municipios 4.1% 20.5% 11.0% 46.6% 17.8% Zapotlán el Grande y 20.0% de 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% Ocotlán, señalaron que Inmediatamente En un mes (enero 2021) La próxima primavera (marzo 2021) inmediatamente. Hasta el próximo ciclo escolar Otro (Por favor especifique) (en blanco) (agosto 2021)

17 ¿Qué condiciones considera como esenciales para el regreso a clases presenciales?

60.0% 56.3%

50.0% 47.2%

40.8% La mayoría de los participantes 40.0% 35.2% consideraron que la aplicación de 34.7% 33.3% 31.7% medidas de seguridad y 30.0% distanciamiento social contra el COVID-19 (56.3%), el semáforo 20.0% epidemiológico en verde para el

10.0% estado de Jalisco (47.2%) y la 5.4% disponibilidad generalizada de la 0.0% vacuna (40.8%), son las Aplicación de Disponibilidad La mayoría del La mayoría de Reducción en la Semáforo Declaratoria del Otros las generalizada personal los cantidad de epidemiológico final de la condiciones que consideran medidas de de la Vacuna educativo alumnos y contagios verde para el emergencia seguridad contra el debe estar alumnas estado sanitaria por y COVID-19 vacunado deben estar de Jalisco COVID-19 esenciales para el regreso a clases distanciamiento vacunados social contra de forma presencial. el COVID-19

18 Calzada de los Pirules 71 Col. Cd. Granja C.P. 45010, Zapopan, Jalisco, Méx. Teléfono: (33) 3777-1770

19