Introducción

El presente proyecto de grado pertenece a la categoría de ensayo que se enmarca en la temática historia y tendencia, pues analiza desde una mirada crítica el cine de

Irán, indagando sobre la condición de la mujer como precursora de un nuevo cine realizado en situaciones adversas, en un país islámico, desde sus inicios hasta la actualidad, pasando por sus estructuras sociológicas, culturales y religiosas.

El ensayo busca analizar como las cineastas mujeres logran sobrevivir a las conductas de una sociedad como la iraní, comenzando por la posición de la mujer y su condición de género, al estar afectada por la religión y la transformación de la misma, pues las leyes del Corán la defienden y le dan una posición no discriminatoria ni excluyente como la que vive en su cotidianeidad. Asimismo, es clave agregar que la población de Irán en un 65 % son mujeres, las cuales van a la universidad en su mayoría, lo que indica que serían una gran potencia que no está incluida en el sistema.

Por otro lado, existen mujeres que son precursoras en el cine y renombradas directoras. Estas son reconocidas en diferentes festivales como Cannes, Berlín,

Venecia y Canadá, por expresar una visión personal de la realidad de su pueblo. Cabe aclarar, que el caso de Irán como país islámico es muy distinto a la mayoría de los países musulmanes, pues son descendientes de los persas con una influencia arábica, una combinación de culturas muy arraigadas desde milenios atrás. Estas características les dan a estas directoras la sensibilidad que plasman en sus films. Sin olvidar también, su acercamiento a lo occidental en el pasado con el Shah y ahora su nuevo alejamiento con Ahmadineyad.

1

Asimismo, el cine iraní se caracteriza por una combinación entre lo documental y lo ficcional, una brecha que en algunos films confunde al espectador y que ha dejado marca desde los inicios del cine en este país. Por este motivo, se estudiará la evolución del cine desde sus comienzos, donde las salas no eran de fácil acceso a todos sus habitantes, donde la violencia condicionaba y limitaba los días de filmación, haciendo que las películas no se terminaran y algunas no llegaran a la exhibición.

Es por esto que este proyecto de grado, analizará a los precursores de cine iraní, que han dejado su marca a través del tiempo, y han sido los primeros en ser censurados, algunos arrestados y otros prohibidos, por realizar películas como directores hombres, argumentando en sus films temas que oprimen la mujer. Los cuales luego serían un modelo a seguir por algunas mujeres directoras, desde su parte técnica, el manejo de los actores y la impronta neorrealista. Entre estos directores que se analizarán están, Abbas Kiarostami con su película Ten (2002) que usa por medio del diálogo de un hijo a su madre, la manera excluyente de tratarla en la cultura masculina en que viven. Usando los niños como un recurso para contar historias al borde de la censura. Otro director reconocido y aun preso Jafar Panahi con sus películas Off Side (2006) y El circulo (2000), el cual ha sufrido la opresión del gobierno y la religión, por tocar temas que muestran las situaciones precarias de la mujer. Con estos directores se abre también un panorama no alentador, por hacer un cine que protesta en contra del gobierno, acto que algunas mujeres cineastas siguen, de una forma más implícita y otras más explícita, pero al fin al cabo un grito en el silencio.

Una de las directoras que logró sobrellevar estas situaciones adversas de género y condiciones espaciales, se encuentra Samira Makhmalbaf, hija de uno de los precursores del cine en Irán, , quien por sus ideas revolucionarias contra del gobierno estuvo preso cinco años bajo el poder del Shah, pero esto no lo 2

alejó del cine. Por el contrario, siguió realizando cine y con más continuidad, haciendo que su hija heredara la perspectiva neorrealista de un cine realizado en lugares reales con actores naturales, una visión revolucionaria en contra de las verdades establecidas por un régimen autoritario. Samira Makhmalbaf muestra con sus películas una realidad palpable, definida y cruzada por tabúes y verdades escondidas del gobierno de su país.

Es así como Samira Makhmalbaf, comienza su vida como cineasta a muy corta edad, viendo la influencia tan arraigada de su padre por el cine de liberación social.

Así es como The Apple (1998), su primera película teniendo 18 años, tiene reconocimiento mundial, y a su filmografía se agregan films como: La Pizarra (2000),

11 de septiembre (2002) y A las cinco de la Tarde (2003), las cuales a lo largo de este proyecto de grado se analizarán.

Otra de las nombradas directoras iraníes (exiliada) es Shirin Neshat, una artista residente en Nueva York, conocida por sus instalaciones en video, film y fotografía.

Neshat asistió a la escuela católica en Teherán y posteriormente a escuela de arte de

Los Ángeles, Estados Unidos. Luego de la revolución islámica de Irán (1979), se estableció en San Francisco. Su obra se refiere a la mujer en la sociedad islámica en su contexto social, político y psicológico. En películas como Anchorage (1996),

Shadow under the Web (1997), Turbulent (1998), Rapture (1999) y Soliloquy (1999), se puede encontrar otra visión distinta de una cineasta exiliada, la cual también se analizará para entender su visión como mujer iraní, desde el afuera de su propio país.

Otra de las directoras que se trabajará en este proyecto de grado, es Marjane

Satrapi, creadora del comic Persepolis (2007), que cuenta su propia historia como mujer a través de un dibujo animado emblemático del cine iraní y que continua haciendo cine, con su película Poulet oux Prunes (2011), la cual toca problemáticas 3

sociales iranís, en una combinación de animación, mundos poéticos que pasan por la psicología y el amor de los personajes.

Siguiendo con estas directoras, se analizará a Forough Farrokhazad, una directora que viene la literatura y de la poesía persa, que muestra su impronta en La maison est noire (1962), donde lleva su cámara a aldeas escondidas de Teherán, mostrando situaciones adversas y discrimatorias.

Por otra parte, se analizará a lo largo de la historia de Irán, como la influencia persa y arábica los ubica como un país distinto entre los islámicos, donde las imágenes de las mujeres en la época persa eran destruidas, cambiando así la forma de pensar y de vivir como mujer a lo largo de su historia, esto ayudará a construir un modelo de mujer distinta que nos hará entender sus formas de expresión.

Finalmente, luego de analizar la situación y la visión de la mujer y de cada una de las directoras y directores analizados, se intentará hacer un concepto unificador que englobe las problemáticas que agobian a las directoras de cine, en el cual se entiendan cuales son las condiciones que ofrece el país para hacer cine, y cuál es el futuro de este cine y su influencia en el mundo. Identificando algunos rasgos que sean comunes en los distintos films, que le muestren al lector y le aporten a la disciplina los conocimientos necesarios, para destruir paradigmas establecidos sobre el cine iraní, como un cine de miseria y pobreza, el cual no es solo esto, sino que tiene un subtexto y una problemática que sólo se entiende al conocer la historia de este país, donde conozca las condiciones sociales, políticas, religiosas y cinematográficas; cómo vive la mujer y cómo ella en esas condiciones hace un cine que tiene reconocimiento en varios festivales.

4

Para ello, el objetivo es analizar a través de la historia iraní, cómo han vivido estas mujeres y cuál es su labor como directoras. Subrayando varios directores de cine hombres, que muestran las condiciones de la mujer en sus films, y que a causa de esto han terminado cautivos por el gobierno. Asimismo, se reflexionará sobre las películas de estas directoras nombradas anteriormente, para así, poder construir una identidad cultural marcada por su pensamiento.

Por consiguiente, la finalidad de este proyecto de grado es analizar cómo las diferentes condiciones de un país, limitan las expresiones artísticas, en este caso el cine y cómo por la condición de género perjudican más a la mujer que al hombre en la realización de películas en Irán. De esta forma, vemos que el cine hecho por hombres tiene un lugar, obviamente ligado a las condiciones políticas y religiosas, pero sus limitaciones son menores, pues no son perseguidos por la misma sociedad. Por ello, se dice que este nuevo cine emergente por mujeres, es el futuro de una expresión creativa iraní para el mundo.

La relevancia de este ensayo es brindar los elementos necesarios al lector, para que entienda desde la parte de producción cinematográfica, los obstáculos de su realización, hasta la realidad y cotidianeidad que tiene la mujer iraní, en donde puede realizar un cine identificable y profundo.

5

Capítulo 1: La mujer y el Corán.

Para poder entender qué es el Corán, se debe conocer como fue la aparición de este libro sagrado para los islámicos. Se tiene registro que sus inicios datan del 670

D.C, donde se expone que la aparición de este libro es una revelación divina, en la cual el profeta (de nombre Saws o Muhammad o más conocido como Mahoma) meditaba dentro de una cueva llamada Hira, en el Jabal Nur (en árabe la montaña de la luz). Un lugar en las montañas de una ciudad de la Meca en Arabia Saudita, donde se aparece el Ángel Gabriel y le ordena: (…)"Lee, en el Nombre de tu Señor, que creó al hombre a partir de un coágulo de sangre. Lee, pues tu Señor es el más Generoso, y enseña al hombre, mediante la pluma, aquello que no sabe."(…)(Corán XXIV, 35). La revelación se extendió a largo del tiempo, y dirige las acciones y respuestas del profeta Saws durante el período preislámico (la Arabia preislámica, es decir, la de la

Península Arábiga y el pueblo árabe antes del surgimiento del Islam en torno al año

630). Durante este período de revelación empieza a guardarse el Corán por escrito, aunque no será hasta finales del 600 que se haga lo propio con la totalidad del Libro.

El Corán es una revelación primaria, es decir, es palabra por palabra y letra por letra, obra de Dios, y no una inspiración humana, como ocurre con las escrituras del

Judaísmo y el Cristianismo. Donde las traducciones a efectos litúrgicos tienen validez, asimismo la adaptación por algún profeta o apóstol (la biblia). Siguiendo con la historia del Corán y las narraciones, la religión islámica resalta que Mahoma era analfabeto

(ummi), hecho que la tradición musulmana considera una prueba que autentifica al

libro sagrado de los musulmanes, como portador de la ,(ال قران ,Corán (Al-Qur'ān verdad revelada.

El Corán es, en el Islam, la fuente primaria de la doctrina y del derecho, siendo los hadices (narraciones proféticas) o tradiciones proféticas, y la sunna o la fuente secundaria del profeta Saws. El texto del Corán se divide en 114 suras (es la forma 6

como esta divido el Corán) o azoras, colocadas de manera que da precedencia a las más largas sobre las más cortas. Estas suras pueden clasificarse por el lugar en que se encuentran (Mecana o Medana). Así pues, se puede decir que el Corán es como la biblia para el católico, donde en vez de encontrar versículos y capítulos de varios profetas, se encuentran los llamados suras. Teniendo claramente expuestos estos conceptos se empezará con el análisis de los suras y su relación con la mujer en el desarrollo de este capítulo.

A lo largo de la historia de la cultura iraní, se ha segregado a la mujer a un segundo plano, de tal manera que el maltrato y asesinato a mujeres por parte de sus mismas familias, ha alcanzado un lugar importante en las estadísticas de la mortalidad de mujeres en Irán. Por ello, este ensayo analizará los versículos del Corán, donde se expondrán algunos suras que hablan sobre la mujer, sus derechos y sus deberes.

Como son afectadas en su condición de género y en sus vidas cotidianas por los hombres iranís, que transforman algunos suras en la esclavitud misma.

Entre 1980 y 1990 se funda el llamado feminismo musulmán, creado por mujeres iraníes es su mayoría, que ya desde los 80´s habían sentado sus bases políticas, en buscar la igualdad entre hombre y mujeres como el mismo Corán lo expresa. Así es, como diferentes instituciones islámicas feministas se han pronunciado fuertemente en contra del manejo autoritario del hombre, y más concretamente de la exégesis

(trasformación y/o cambio de significado al texto) del Corán, donde queda claramente explícita la interpretación machista y tan deliberada que han hecho de este texto sagrado para los islámicos.

El mundo islámico, son aquellos países que tienen el islam como religión mayoritaria. Son un grupo de países muy variados que van desde monarquías

7

constitucionales como Marruecos, a repúblicas democráticas como Turquía, pasando por dictaduras y regímenes teocráticos como Irán. Estos países se dividen de la siguiente forma: en África están: Argelia, Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad,

Comores, Costa de Marfil, Yibuti, Egipto, Gabón, Gambia, Guinea-Bissau, Libia, Malí,

Mauritania, Marruecos, Mozambique, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Somalia,

Sudán, Togo, Túnez y Uganda. En América: Guyana y Surinam. En Europa: Turquía,

Albania y Bosnia y Herzegovina. En Asia: Arabia Saudita, Azerbaiyán, Baréin,

Bangladesh, Brunéi, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Irak, Jordania,

Kazajistán, Kuwait, Kirguistán, Líbano, Malasia, Maldivas, Omán, Pakistán, Qatar,

Siria, Tayikistán, los Territorios Palestinos, Turkmenistán, Uzbekistán y Yemen. En algunos de estos países no son el 100% de su población islámica, pero sí en su mayoría.

Luego de tener bien clara la ubicación y el entorno espacial, se empezará con el análisis de algunos de los versículos del Corán y su transformación, específicamente, en Irán; pues es nuestra sociedad de estudio para este proyecto de grado.

En el antiguo testamento de la biblia judía en (Génesis 2, 21 – 22), habla claramente que el origen de la mujer fue de la costilla del hombre, mientras tanto en el

Corán se cuenta que el hombre y la mujer son creados de la tierra sin subordinación ni dependencia de uno a otro. Esto deja claramente delimitado que el Corán promulga una igualdad entre ambos, que no se respeta por la ley de los hombres iranís.

Tampoco hay en el libro del Corán un relato que responsabilice a la mujer del pecado y de la expulsión del paraíso, como aparece al comienzo de la Biblia (Génesis 3, 6).

Esto libera a la mujer de toda responsabilidad de este exilio en el Corán.

8

Asimismo en un versículo de la biblia, se habla sobre la relación del hombre y la mujer en el catolicismo, donde se nombran a Adán y Eva como una nueva familia:

Y el hombre dijo: Esta es ahora hueso de mis huesos, y carne de mi carne; ella

será llamada mujer, porque del hombre fue tomada. Por tanto el hombre dejará

a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán una sola carne

(Génesis, 2:23-24)

Al analizar estas oraciones del Génesis, se puede observar que el hombre y la mujer serán compañeros y deberán ayudarse mutuamente, porque son uno solo y no expresa que el hombre es dueño de la mujer, ni de su libertad.

En cambio, en el Corán se deja claramente marcada a la mujer, no como una compañera, sino como un ser inferior que debe guardar obediencia y lealtad, así en el

(Sura, 2:228)(…)"Ellas tienen derechos equivalentes a sus obligaciones, conforme al uso, pero los hombres están un grado por encima de ellas"(…), como define el propio

Corán, existen Suras que dejan en mala posición a la mujer. Esto no justifica que la exegesis del Corán hecha por los hombres iranís, llegue a tal punto de la esclavitud y el maltrato extremo a las mujeres. Que hace que las condiciones de opresión las límite para cualquier expresión cultural.

En el (Sura, 4:34)(...)"Los hombres tienen autoridad sobre las mujeres en virtud de la preferencia que Alá ha dado a unos más que a otros y de los bienes que gastan"(…), en este pequeño Sura, podemos encontrar la desigualdad de género, la cual es un común denominador en los pueblos islámicos, en unos más que en otros.

Esto es reflejado en la cotidianeidad, donde el asesinato por parte de los hombres hacia las mujeres, este justificado con sólo sospechar de una infidelidad.

9

En el Sura anterior se analizan dos puntos de vista, la primera parte es clara en cuanto que la autoridad y dueño de la mujer es el hombre. Pero, seguidamente, Alá dice “que le da más a unos que a otros”, siendo injusto por otorgándole al `hombre´ la condición de dueño y la pone a la `mujer´ como un bien que se gasta.

Por otro lado, el Corán, si le da el derecho a la mujer del divorcio (Corán 2: 227)

(…)“si deciden divorciarse... ¡Alá es Indulgente, Misericordioso!”, (…)el uso del plural indica que se está refiriendo a ambos cónyuges, cosa que no se ve representada en la vida cotidiana, donde el hombre es el que decide cuando dejar a su mujer, y no ella.

Más adelante se analizará como abordan este tema diferentes directores de cine entre ellos Asghar Farhadi en Jodaeiye Nader Az Simin, A separation (2011).

Sumado a esta injusticia sobre los divorcios, el (Sura, 37: 22-23) implica que las mujeres deben ser castigadas por los pecados de sus maridos. Siendo ellas las responsable por las acciones de ellos. Por otro lado, para algunas mujeres musulmanas, estar al lado de sus maridos es un honor y una honra seguirlos toda la vida, pues ellas lo siguen en la pobreza, en los trabajos diarios, recordando en sus creencias a las mujeres virtuosas, como la hija del mismo Saws, que a pesar de sus heridas en las manos por triturar el maíz le ayudaba con las tareas diarias. Por esto, es difícil encontrar un denominador común entre las mujeres iranís, algunas se quejan por sus condiciones, en cambio otras ya están acostumbradas, lo tienen aferrado e incorporado en sí mismas desde hace mucho años; pero otras, no lo conciben más como parte de sus vidas y protestan por una mejor condición de género.

Asimismo, el Corán hace referencia al derecho al trabajo y la propiedad para la mujer en el siguiente (Sura, 4.32)(…)“Así pues, no codiciéis aquello que Alá ha concedido en mayor abundancia a unos que a otros. Los hombres obtendrán una 10

recompensa conforme a su trabajo y las mujeres obtendrán una recompensa conforme a su trabajo. Pedid, pues, el favor de Alá, ciertamente, Alá tiene en verdad conocimiento de todas las cosas”(…), no existe recompensa para las mujeres en muchos casos. Siendo discriminada, considerada un ser inferior, aprovechada y explotada en muchos rubros. Es así como se puede encontrar a las mujeres trabajando 12 o 14 horas por día, como en el mercado de Mazandarán, vendiendo fruta o verdura al borde de la calle, cardando lana en el norte de Irán, llevando burros con comida y minerales a través de la frontera. Estos son algunos de los ejemplos del no respeto por las palabras de Alá, donde el hombre es el único dueño y señor de la economía de Irán.

El Corán considera a la mujer intelectualmente inferior y por lo tanto su testimonio no es válido ni confiable, en el (Sura, 2:282) (…)"Llamad, para que sirvan de testigos, a dos de vuestros hombres; si no los hay, elegid a un hombre y a dos mujeres de entre quienes os plazcan como testigos, de tal modo que si una yerra, la otra subsane su error"(…) ,no se puede concebir cómo la palabra del hombre iraní vale la de dos mujeres, que para que sean escuchadas frente a los ayatolás, deben ir dos para exponer la idea y defensa de una. En este caso ni el Corán se exime del machismo.

Un clave ejemplo de la discriminación en todo su esplendor. Casos que se repiten diariamente en diferentes países islámicos, donde vemos como castigan mujeres cuando no cumplen los mandatos de sus esposos, o cuando realizan acciones que no están bien vistas. Como el caso de la actriz iraní Marzieh Vafamehr, la cual ha sido condenada a un año de prisión y a 90 latigazos, por protagonizar una película que va en contra de la política masculina de su país, expresamente por el tema que trata la película llamada Mi Teherán a la venta (2009), donde se muestra cuales son las dificultades que sufren los artistas iranís, por culpa de la censura en la llamada

Republica Islámica, actualmente ya sentada desde la revolución de 1979. Esta película 11

fue grabada en Irán en 2008 en secreto, fue prohibida terminantemente en el país, pero su directora la logra estrenar en 2009 en el festival de cine de Toronto, donde se dejó sentado, que la mayoría de situaciones que se presentaban en la película, si bien era ficción, habían sido situaciones vividas realmente en su país. La actriz Marzieh arrestada y condenada, en diferentes fragmentos de la película aparece sin su pañuelo islámico y con la cabeza rapada, acción que hace para mostrar la opresión a la cual está condenada en su país, cosa que obviamente molesto a varios Ayatolás. Sumado a esto, en una parte de la película muestra una fiesta con estilo occidental en un lugar subterráneo, donde no existen pañuelos islámicos, donde la droga y el alcohol predominan en el lugar, pero en la mitad de la noche irrumpen militares acabando con la fiesta, un hecho que realmente a sucedido en Irán.

Respecto al derecho a la sexualidad, el Corán expresa en el (Sura 30, 21) (…)“Y entre sus muestras está el haber creado para vosotros parejas (azwaj) de vuestra misma especie, para que os deis quietud y engendréis amor y ternura entre vosotros”(…), claramente el amor y la ternura, no son los fundamentos de una pareja iraní, pues el hombre usa a la mujer para saciar sus deseos sexuales y engendrar, olvidando lo promulgado por Alá. Conjuntamente a esto, existe el tema de la virginidad, que afecta más al hombre que a la mujer, pues si bien Ala promulga que los dos deben ser castos, en la práctica ella es la más afectada por esta situación, por ejemplo en la llamada tradición de “mostrar la sangre virginal”, que según el Blog musulmanas en el Islam (2000), es un acto reprobable y aborrecible, pero que todavía hombres musulmanes lo siguen haciendo, que no es más que mostrarle a otros que su mujer es pura y libre de pecado, es un acto que según el blog debe ser erradicado de su cultura, pues esto debe ser un secreto conyugal.

El (Sura, 4:34) (…)"¡Amonestad a aquéllas de quienes temáis que se rebelen, dejadlas solas en el lecho, pegadles!"(…), este es uno de los suras que impacta, pues 12

el Islam considera a las mujeres como seres que deben obedecer. En varios canales

árabes, por ejemplo Qatar tv En el sermón del viernes, memri (2004), el hombre árabe explica como castigar a la mujer, recordándoles a los hombres que cuando compran un auto o un aparato electrónico existe un manual de cómo usarlo, así mismo, existe un manual para tratar a las mujeres “el Corán”, del cual no se deben avergonzar ante occidente, porque allí está estipulado que los golpes son parte de la religión musulmana, por ello, se debe castigar a tres tipos de mujeres, con quienes la vida es imposible sin acudir a los golpes, o en el mejor de los casos llevar siempre al hombro el látigo, la primera, es la mujer que fue criada de esa manera, sus padres le decían que fuera a la escuela y no iba- entonces le pegaban “come” – “no quiero” – y le pegaban, esta se acostumbró a los golpes, se crió así, el árabe dice al terminar esta explicación “que Ala ayude a este pobre hombre”, y subraya que se llevará bien con ella, si pone en práctica los golpes; la segunda, es la mujer que se haga la digna con su esposo y lo ignore, ella también sólo con azotes se corregirá, dice el árabe; la tercera, es una mujer mala que no obedece a su esposo, el debe golpearla y bajarle la voz.

Visiblemente, el hombre es el único poderoso que puede golpear y no ser castigado por sus errores, mientras la mujer es presa de cualquier representación de violencia sin precedentes. Por ejemplo la lapidación, un acto macabro y sin sentido, la mayoría de las veces se le aplica a las mujeres que han sido infieles, trata básicamente del entierro de la mujer viva con la cabeza hacia afuera, la cual debe tener puesto el pañuelo musulmán, seguidamente va ser atacada con piedrazos, según la ley si logra desenterrase queda libre. La verdad un acto macabro.

El (Sura, 4:3) explica que (…) “Si teméis no ser equitativos con los huérfanos

(mujeres), entonces, casáos con las mujeres que os gusten: dos, tres o cuatro. Pero, si teméis no obrar con justicia, entonces con una sola o con vuestras esclavas. Así, 13

evitaréis mejor el obrar mal"(…), como define este sura, la poligamia del hombre está permitida, pero le sugiere que ante los ojos de Ala estaría bien que solo estuviera con una, Claramente el Corán, es libre de entendimiento y manipulación que da pie a colocaciones múltiples, donde vemos que la mujer es una mera esclava de uso y desuso. Igualmente, en varias entrevistas de mujeres occidentales que se han convertido al islamismo, expresan que no es algo que les moleste, mientras les dé a las cinco lo que les corresponde, sin darle más a una que a otra.

Por otra parte, el Corán defiende los derechos de la mujer en equidad económica, legitimada por la palabra de Alá en el siguientes sura, (Corán 4:34)(…)“Los hombres deben cuidar y apoyar a sus mujeres, pues Alá los ha hecho responsables de ellas.

Cuidarán de ellas con la abundancia (o bienes) que se les ha dado a ellos”(…), en este sura, sobresale la equidad de derechos, donde el hombre debe cuidar de su mujer, crear un hogar donde los bienes sean cuidados. Referido a este contexto, se ve que en la cotidianeidad la mujer es solo un objeto visto como un bien no valioso.

Que más ejemplos de equidad se pueden resaltar sobre el Sura 4 del Corán “la mujer”, donde se expresa claramente esta igualdad entre géneros, cónyuges y entre personas. Al releer más el Sura 4, son explicitas las injusticias sobre la mujer iraní, que no se debe obviar que en la práctica, la verdad y la palabra de Alá, es transformada por la de los hombres; es una religión que se jarta de ser fieles y acérrimos a su creencias divinas, la cual es completamente subordina, ultrajada y manipulada a su antojo.

Finalmente, se puede dejar muy en claro con este análisis de los suras del Corán, que si las condiciones de vida y los derechos femeninos son pisoteados, como se puede pensar que ellas sean protagonistas de alguna expresión cultural. Pues en

14

varios casos mencionados anteriormente, las actrices y directoras de cine, han sido presas de atentados, cárcel y azotes, por parte de un gobierno ligado a la religión tan fuertemente. Este proyecto grado, manifiesta una reflexión sobre el cine realizado por mujeres específicamente y de hombres cineastas que han sido presos por mostrar la desigualdad de género en su país, analizando los inicios de su cine, su situación religiosa que pasa por el Corán, la política y la religión inventada por los hombres iranís.

1.1 Análisis de la sociedad iraní (persa).

Luego de haber analizado los Suras, específicamente el Sura 4 “Las mujeres”, deja al descubierto la violación de todo derecho de la libertad, de la sexualidad, de la equidad, del derecho de la propiedad, del trabajo, de la herencia, del derecho al divorcio, a ser escuchadas y respetadas. Estos derechos están fuera del alcance para la mujer iraní, negándoles las posibilidades de construir expresiones culturales que sean escuchadas. Este proyecto de grado, va subrayar como un pequeño grupo de mujeres, intelectuales, luchadoras, creativas y emprendedoras, han podido crear expresiones como el cine, pese a las adversidades de una sociedad controlada por la ley de Alá y de los hombres, trasformando esta palabra a su antojo, sumándole a esto, el grado de violencia y guerra con sus fronteras.

Actualmente en gobierno de Mahmud Ahmadineyad, controla fuertemente en las calles sus tradiciones, colocando a dos mujeres en las calles de Teherán con dos policías de la “modestia” (nombre que se da al ejercito), controlando a las ciudadanas que tienen el pañuelo islámico un poco corrido, pantalones cortos, y jeans, les piden que respeten sus religión y se corrijan, así mismo, si los casos son muy extremos suelen llevar a las mujeres con violencia a los móviles policiales, visto en el noticiero 15

Infolife. Tv spanish (2007). Ahora uno de los últimos anuncios de Ahmadineyad, es prohibir los lentes oscuros, pues lo ve algo muy occidental, que quiere limpiar de los vestigios iranís.

Otros ejemplos de las injusticias hacia las mujeres es el caso renombrado internacionalmente de Sakineh, la cual fue condenada a la horca y a lapidación por el asesinato y adulterio, hecho que fue negado por el mismo presidente Mahmud

Ahmadineyad, en una entrevista realizada por un periodista estaunidense. La familia de Sakineh, decidió no luchar en contra del gobierno y en cambio prefirió que la justicia de su país siguiera su cauce normal. Otro de los casos en el islam, específicamente en Afganistán, donde a una mujer le arrancaron la nariz, por querer separarse de su marido, visto en el noticiero infolife tv. (2008). Una sociedad donde para probar una violación, la mujer debe ir con cuatro hombres testigos. Donde los hombres pueden casarse con niñas de seis años, como lo hizo el profeta Saws, y luego quitarle su virginidad a los nueve años. Vemos con esto que el Corán es más una teoría, que una práctica.

Es imposible entender como estas mujeres, hacen cine viviendo con esta sociedad y religión, por ello, no se puede avanzar en una investigación como la que se lleva a cabo, si no se hace este estudio, tanto en los libros sagrados como en la cotidianeidad.

Por otra parte, a esto que se denomina sociedad persa atípica islámica, se refiere a la influencia de tiempos antiguos, donde el pueblo iraní se basaba en una tradición persa, donde las formas económicas, sociales y religiosas eran otras, por ello, las mujeres iranís islámicas, son muy distintas a las mujeres afganas o a otras islámicas, pues la tradición persa ronda sus inicios en el siglo v, siendo una cultura que tenía 16

como insignia leones, hombres y otros tipos de dibujos, pues el mismo Alejandro

Magno abría destruido toda imagen de mujeres en los templos.

La política masculina en Irán esta designada por los llamados ayatolás que son solo hombres con decisión para modificar la ley cuando quieran, efectuando “fatuas”, una forma de disposiciones basadas en su decisión entre lo religioso y lo que piensan.

Ellos son como jueces para todos los asuntos cotidianos, graves o menores. Así se expresan desde el texto:

Llamad, para que sirvan de testigos, a dos de vuestros hombres; si no los hay,

elegid a un hombre y a dos mujeres de entre quienes os plazcan como testigos,

de tal modo que si una yerra, la otra subsane su error (Sura, 2:282)

Con esto se demuestra que la ley no existe para las mujeres, pues su palabra no vale. Así pues, se contradice el mismo Corán al decir en este (Sura, 2.228) sobre el derecho a la igualdad ante la ley (…)“¡Y sabed que ellas tienen los mismos derechos que ellos, como saben los que tienen conocimiento!”(…)(Corán: 2,228)

Esto da muestra, que el que tiene el conocimiento podría hacer valer la equidad de género. Pero no es así, pues la mujer conoce el Corán, tiene acceso a él y a ese conocimiento, pero no vale con saberlo y luchar por sus derechos, si las condiciones de leyes del hombre dominan su vida. En este proyecto de grado, se analizaran diferentes películas que tratan estos temas de desigualdad, los cuales se muestran de distintas maneras, según el enfoque de cada director, especialmente la visión masculina por parte de directores como Abbas Kiarostami en Ten (2002), o Jafar

Panahi en Off side (2006) y El círculo ( 2000). Que así se basen en problemáticas de género, no es igual a la visión de las mujeres directoras, como Shirin Neshat, Samira

Makhmalbaf, Satrapi o Forough Farrokhzad, pues ellas lo sienten y lo viven a diario. 17

1.2 Mujeres en el gobierno

Podría suponerse que luego de saber como es la cotidianidad de la mujer en Irán, no habrían mujeres en el gobierno, pero si las hay, con poca voz pero están en lucha por un lugar inalcanzable. El estado de derecho y el cumplimiento de las leyes constitucionales, que les niega la misma iglesia y la cultura represiva.

Según Palma (2009), con el nombramiento de tres mujeres como ministras del gobierno, se parte de una gran noticia tras más de 30 años sin darse un caso como

éste. Con las reformas hechas por Mohamed Jatamí en la presidencia entre 1997 y

2005, sí hubo una mujer vicepresidenta, pero para este cargo no hacía falta la aprobación del parlamento, en el caso de la ministra sí; este es uno de los obstáculos que debe pasar la propuesta de gabinete del re-electo Mahmud Ahmadineyad (2005 -

2011). Sin embargo, no es la primera vez que una mujer iraní está en el parlamento de la República Islámica. La analista política iraní y exiliada en España, Nazanín Amirian

(entrevista 2009), cuenta que ha habido mujeres en el parlamento desde su fundación en el año 79. Esas mujeres estaban sin voz, ni voto, para demostrar que el régimen islámico no es un régimen misógino, luego ellas servirían para luchar contra las leyes más retrógradas y crueles, como la ley de lapidación.

Teniendo en cuenta estas apariciones de la mujer como emergente política, se le debe sumar la lucha de los diferentes grupos feministas, que con ayuda extranjera han tratado de mostrarle al mundo las injusticias a las que están expuestas en su país.

Mujeres como Shirin Neshat, han llevado a diferentes conferencias internacionales

TED (2012), la problemática que sufren como cineastas o creadoras de expresiones culturales, dejando en claro, que un país como Irán no garantiza la libre expresión, donde no sólo la religión y la política se oponen, sino también la misma sociedad, que ya tiene impregnado una represión masiva en cualquiera de estas expresiones, a tal 18

punto que termina acostumbrándose a la limitación de decir y pensar lo que quiera. Es importante para la población iraní, que así como es necesaria la oposición para que sea una política, se necesita de mujeres que intenten ganar lugares en un gobierno misógino, así no lo logren o su imagen sea totalmente decorativa, habrá una voz que siempre reclame, para que los derechos constitucionales prevalezcan más que los religiosos – sociales.

1.2.1 Nuevo Gabinete iraní:

Según Palma (2009) El nuevo gabinete iraní en el año 2009 estaba conformado por

21 ministros que están en el gobierno, hasta ahora se conocen seis, de los cuales llaman la atención los nombres de dos mujeres. Se trata de Fatemeh Ajorlou, de 43 años, propuesta para el cargo de Ministra de Bienestar y Seguridad Social; y Marzieh

Vahid Dastjerdi, de 50 años, propuesta para el cargo de Ministra de Salud.

Ahmadineyad actual presidente de Irán, ha hablado de la posibilidad de nombrar a una tercera mujer, pero su nombre no ha trascendido. En Irán, las mujeres pueden acceder a cargos públicos, pero la presidencia les queda vetada por la propia constitución a través de su artículo 115. Precisamente, la reforma de éste y otros cuatro artículos de la constitución era la pretensión de la Coalición de Mujeres Iranís, una plataforma de 30 organizaciones locales y de la diáspora, como “Focus on Iranian

Women o Mothers for Peace”, creada en abril de 2009, para movilizarse en torno a las

últimas elecciones presidenciales por la defensa de los derechos de la mujer. La coalición declaraba no apoyar ninguna candidatura específica y respetar el derecho de decisión de la ciudadanía en las elecciones.

19

Las mujeres en Irán, seguirán luchando por sus derechos, por un espacio en la legislación de su país, expresándose artísticamente, pues son el alma de su propia libertad, como lo dice la gran cineasta Samira Makhmalbaf “Quizá sea más difícil ser una mujer que un hombre a la hora de hacer cine en mi país, donde se considera que las mujeres no pueden ser creadoras”.

A lo largo de la historia de Irán, la mujer ha cumplido un papel importante desde lo político, lo religioso y lo cultural, especialmente en lo político, pues en los golpes del estado, siempre fue la principal fuerza que les ayudaba a los hombres a adquirir armas en la revolución. Teniendo en cuenta esto, distintos directores de cine iraní, han visto que a través de la historia, las mujeres han sufrido injusticias, asesinatos y restricciones, desde no poder asistir a partidos de futbol, que bien lo representó Jafar en su película Off Side (2006), o en su película el Circulo (2000), donde muestra el sufrimiento y las desventajas de las mujeres por el régimen en que viven en Irán. Jafar

Panahi comenzó su carrera como director siendo asistente de Abbas Kiarostami, y es uno de los directores que han mostrado en las salas de cine la situación de la mujer, sin importarle las represiones que sufriría por el régimen de su país, las cuales como se nombra más adelante lo llevaron a estar preso hasta el día de hoy.

Se puede decir que estas películas que representan un poco la vida de la mujer en su país, tienen una impronta por el cine neorrealista, como lo hace Jafar Panahi en sus películas. Por ello, se puede sesgar que esa nueva forma de contar, es tomada por directoras mujeres, que ven la necesidad de contar sus propias historias pero desde su perspectiva. Como se ha visto en este capítulo, en distintas partes de la sociedad, la mujer trata de darse un lugar, como en el gabinete de mujeres, como tratar de crear grupos feministas que la defiendan y hagan respetar sus derechos; por esto, también ven la necesidad de incluirse en las expresiones culturales, de la cual es

20

completamente segregada, poniendo sus sentimientos, su cabeza, su piel y su sangre, por esta necesidad de contar, logrando hacer un cine de protesta, que viaje desde su introspección hasta la exteriorización, de lo que viven en su condición de género, en un país religioso y de costumbres muy masculinas.

Este cine realizado por estas mujeres tiene características muy similares, entre las cuales está el uso de diálogos con doble sentido, o con un subtexto fuertemente protestante ante las situaciones en que viven, usar niños o gente mayor, que usan un lenguaje tierno en algunas ocasiones y en otras inocente, cargando sus diálogos de protestas representadas en miradas o situaciones cotidianas. Siendo estas directoras capaces de encontrar un espacio, que es reconocido hasta la actualidad en el cine mundial. Películas como Persepolis (2007) de Satrapi, que muestran la vida de una niña antes y después de la revolución, el cual es un claro ejemplo de cómo se puede ver la historia de un país conflictivo como Irán, en los ojos de una sensible mujer, y mostrando como fue cambiando abruptamente una sociedad del occidentalismo a un orientalismo, donde esta niña, que luego se convirtiese en mujer, tuviera que vivir cambios tan representativos como los vividos. Que un día llego a un país que se comportaba de una manera y cuando volvió era otro. Otras películas de directoras mujeres dejan muy en claro la lucha por el género en pro de la educación, pues está comprobado por estadísticas universitarias, que la mayoría de los estudiantes de las facultades en Teherán son mujeres, Informe del EFE (2009), siendo este porcentaje la forma en que ellas demuestran que quieren un país distinto, y que para ello necesitan educarse. Es así, como en películas como A las 5 de la tarde (2003) de Samira

Makhmalbaf, la cual habla de la libertad de una chica por estudiar en Afganistán en medio de la represión Talibán. Se podría decir que la mujer iraní descubre una forma de expresarse y de gritar sus injusticias a través del cine, pero se sabe que en su país son perseguidas por el régimen, por ello, buscan refugio en festivales europeos donde 21

saben que serán protegidas y respetadas, no por el hecho de sufrir injusticias, sino por el reconocimiento de su percepción y la creación de una nueva forma de hacer cine, en condiciones precarias de forma neorrealista, tal vez, haciendo alusión a películas del neorrealismo italiano como El ladrón de Bicicletas (1948) o otras, que lo único que buscaban era mostrar una realidad que agobiaba al pueblo italiano, en esta película de

Vittorio de Sica, muestra una ciudad destruida en plena guerra y desempleo, donde lo

único que pudo hacer el protagonista es comprarse una bicicleta que le pedían para poder trabajar, así no tuviera ni un peso. Esto mismo pasa con el cine iraní actualmente, muestra injusticias hacia el género y salvajismo por parte de la religión, donde actúan actores naturales en el medio del desastre, un cine muy parecido al cine de post - guerra, donde la desigualdad social es grande, tema que agobia actualmente a estas mujeres realizadoras, que tratan de gritar en representación de esas mujeres, que están en desacuerdo del régimen en que viven. Porque increíblemente no todas las mujeres se oponen al régimen.

22

Capítulo 2: Línea Filosófica entre la mujer, la política y la religión.

2.1 Corrientes feministas en Irán

Las corrientes feministas en Irán, tienes su comienzos entre los años 80s. y 90s, como se había mencionado anteriormente, estos movimientos feministas aparecen para tratar de reivindicar el papel de la mujer en el islam, el cual busca la igualdad total de todos los musulmanes, hombres como mujeres, tanto en la vida pública, como en la privada. Según Andújar (2010) se puede nombrar Azam Alaee Taleghani, como una de las mayores representantes y luchadoras por los derechos de la mujer. La cual se considera activista desde 1960, hija del ayatolá Mahmud Said Taleghani, nacida en el año de 1944 en Teherán, diplomada en humanidades, licenciada de la universidad de

Teherán, fue directora de una escuela por 26 años. Estuvo presa por el Shah entre

1973 a 1975, por ir en contra del régimen, después de la revolución de 1979, ha sido un gran líder en todo lo referido a la mujer y la igualdad de género, en los aspectos políticos, religiosos y sociales. Gracias a la influencia y la fuerza de sus convicciones,

Azam logra juntar a gran masa de mujeres, que desempeñarían un papel fundamental en la caída del Shah entre 1978 -1979, el autor (Poya 1999) dice que las mujeres llevaban a sus hijos en los hombros en la mitad de las marchas y manifestaciones, muchos de estos hijos murieron durante las manifestaciones callejeras, asimismo estas mujeres iranís trabajaban en los hospitales, cuidaban heridos, servían a sus hijos y apoyaban a sus maridos para derrocar al Shah. Las mujeres atacaron estaciones de policía, cuarteles y se hicieron de armas que luego repartían a los hombres de la revolución.

Azam era miembro de una asamblea consultiva, el poder legislativo de Irán, de

1979 – 1981. La misma Azam Alaee fue fundadora de varios movimientos feministas en Irán, como el llamado Najm Complejo Organización No Gubernamental (ONG), que

23

consta de tres instituciones, la Asociación de Mujeres Islámicas del Irán, La Sociedad de Mujeres de la Revolución Islámica y Hajar Payame (persa: Mensaje Hajar) Diario de Mujeres.

Siguiendo con Andújar (2010), Al lado de ella se encontraba otra activista Shahla

Habibi, hija del ayatolá Habibi, la cual trató de reinterpretar las leyes islámicas, a favor de las condiciones de la mujer desde lo político y lo económico, Azam Alee crea diferentes actividades políticas de las mujeres en los años 80s, donde en la mitad de la guerra ellas cuidaban los enfermos y heridos, además de esto, en las fronteras con

Irak repartían las armas a los revolucionarios, la mayoría de estas mujeres eran voluntarias, por lo cual no recibían ningún tipo de sueldo.

Asimismo las diferentes organizaciones que dirigía Azam, les enseñaba a las mujeres a realizar tareas que les ayudara con su economía, y encontrarle a la mujer una posición de igualdad en los trabajos y empresas iranís, ahí es donde les enseña a coser, tejer y el trabajo electrónico, que le permitiría a la mujer acceder a la industria textil y a la electrónica.

Entre 1979 – 1981, según (Poya 1999) las activistas por los derechos de las mujeres tuvieron su fuerza en las elecciones de 1997, donde utilizaron este momento para levantar voces por la igualdad de género, a pesar que la ley religiosa y en el artículo 115 de la constitución iraní, donde dice que la mujer no podía llegar a la presidencia se lo impidiera. A pesar de este obstáculo, 9 mujeres se postularon a la presidencia de la Republica Islámica de Irán, entre ellas se encontraba Azam Alaee, la cual tenía como convicción que si no se presentaba ante las elecciones de su país, para tratar de luchar por los derechos de las mujeres, ni el mismo Dios se lo perdonaría. Pero finalmente fueron rechazadas por el clérigo conservador.

24

En 1997, Azam asistió a las Organización de las Naciones Unidas (ONU), y participó en el debate a favor del derecho de las mujeres musulmanas en condiciones de igualdad de género, asimismo, las mujeres palestinas se han sentido apoyadas por el trabajo de Azam, en varias publicaciones ella sigue discutiendo los problemas de las mujeres refugiadas, migrantes, discapacitadas, minorías religiosas y mujeres laicas.

Siguiendo con Poya (1999) ,otra de las renombradas activistas feministas de Irán, es Faeze Hashemi, también paradójicamente hija de otro ayatolá Rafsanjani,

(presidente de Irán entre 1989 – 1997), quien trabajó con Azam Alaee en la década de los 90s, ella se convirtió en una de las mediáticas del feminismo iraní más importante, publicando en revistas, periódicos, televisión y radio. En 1996 Hashemi se postuló a las elecciones parlamentarias de Teherán, alcanzando la máxima popularidad por las jóvenes mujeres iranís, pero no le alcanzo quedando en segundo lugar. En 1998 se funda el diario Zan Rouznameh ( el periódico de la mujer), en este diario se publicaban temas sobre el crecimiento de la mujer en el gobierno, sobre las nuevas legislaciones que querían crear para poder defenderse ante las injusticias. Todo esto con el afán de poder crear un movimiento en post de la democracia de género, que su único propósito era inspirar a más mujeres a presentarse a las elecciones, pero obviamente fue censurado y clausurado 1999 por desafiar al régimen.

Luego en las elecciones presidenciales de 2001 y 2005, se presentaron alrededor de 89 mujeres activistas, que querían ser presidentas. Por medio de distintas manifestaciones intentaron dejar su huella, pero siempre fueron reprimidas por el clero y el gobierno, pero dejando claro que siempre van a estar en la lucha, hasta que una de ellas se ha la presidenta de la Republica Islámica. Según Povey (2005) Azam Alee dijo en medio de una protesta a los policías que las rodeaba ”Gracias hermanos por los que nos permite elevar las voces. Vamos a estar aquí para continuar nuestra lucha y que tendrá que cooperar con nosotros”. 25

2.2 Emergentes políticas en el congreso de Irán.

Según Palma (1999), con la Aparición del reformista Mohamed Jatamí en la presidencia, si hubo una mujer vicepresidenta, pero para este cargo no hacía falta la aprobación de un parlamento. En cambio para el de las ministras si. Como se había comentado antes las mujeres iranís en el parlamento ya habían tenido su aparición, pero esta aparición no tenia mayor influencia. Es por eso, que la llamada Coalición de mujeres iranís, salen a protestar por sus derechos, antes de las elecciones que nombrarían a Ahmadineyad en 2005, y salen a pedirles a los candidatos dos principales demandas, la primera, perseguir activamente la firma de la convención de la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CDEW), las segunda, eliminar las leyes discriminatorias contra la mujer, específicamente los artículos 19, 20, 21, 115 de la constitución en relación con el principio incondicional de la igual de género. Los artículos 19, 20 ,21 de la constitución iraní (1979), tratan sobre la igualdad de individuos y de la protección de los derechos de la mujer. De la siguiente forma, Artículo 19: (…) “Los individuos del pueblo iraní gozarán de derechos iguales, cualquiera que sea su etnia o tribu. El color, la raza, la lengua y otras particularidades no serán motivo de privilegio”(…) El artículo 20: (…) “Todos los individuos, tanto hombres como mujeres, estarán bajo la protección de la ley de forma equitativa gozando de todos los derechos humanos, políticos, económicos, sociales y culturales, respetando los principios islámicos” (….) El artículo 21: El gobierno tiene la obligación de garantizar los derechos de la mujer en todos los ámbitos ateniéndose a los preceptos islámicos, cumpliendo con los puntos siguientes, 1. Crear los medios que contribuyan al desarrollo de la personalidad de la mujer y a la revitalización de sus derechos, tanto materiales como morales. 2. Proteger a las madres, especialmente en el periodo de gestación lactancia y educación, y también a los niños sin tutor, 3. Crear los tribunales competentes para salvaguardar la esencia y la continuidad familiar, 4.

26

Crear un seguro especial para las viudas, las ancianas y para las mujeres que han quedado sin asistencia alguna, 5. Otorgar la tutela de los niños sin tutor legal a las madres dignas, en beneficio de los propios niños… Así como explica la constitución iraní estos derechos deberían ser respetados, pero como se viene abordando en este proyecto de grado no se cumple tampoco, pues los ejemplos son claros en la cotidianeidad, donde la declaración de una mujer no vale la mitad de la del hombre, donde si una mujer sufre un accidente de tránsito recibe la mitad de la indemnización que la del hombre, donde las mujeres casadas necesitan el permiso de sus maridos para viajar o trabajar, donde son castigadas por realizar expresiones culturales que vayan encontrar del régimen, donde el cine se ve retraído por no poder mostrarse con libertad en todas las salas del país, donde las actrices y directores de cine son perseguidos para ser castigados y callados, como el caso de Jafar Panahi preso en su hogar, con una prohibición extrema para hacer cine, hacer guiones o filmar. Por eso las propuestas de la coalición trataban de evitar esta cotidianidad y que se respetan los derechos de la constitución.

La primera propuesta ya había sido escuchada por Jatamí durante su presidencia entre 1997 y 2005, pero no había sido aprobados por el concejo Guardianes, un concejo que está formado por religiosos, legistas muy ligados a los preceptos islámicos. Otra marcada injusticia de una ley supuesta, que pasa por encima de las mujeres, sin respetar ningún derecho constitucional y religioso.

Analizando esta situación, se puede identificar que por más que existan leyes constitucionales o religiosas en el marco iraní, lo único valido es la apreciación de distintos líderes, religiosos y políticos, que tienen esta influencia persa muy marcada, que a su vez se combina con la tradición árabe, los cuales deciden que se hace y como se hace. Por estas características se denota en lo público, como la mujer es segregada de toda libertad, es excluida de la voz política a pesar del esfuerzo de 27

muchas mujeres. Por ello, estas mujeres políticas – feministas, buscan apoyo en

ONGs en el exterior, donde encuentran ayuda económica, moral y donde son escuchadas. Una situación que no es bien vista en su propio país, ya que los países que financian estas organizaciones son de occidente, pues como se ha venido tratando en este proyecto de grado, cualquier expresión occidental, lo único que trae al pueblo islámico es una contaminación a los valores, que según el régimen Islámico es un pecado extremo. Así es como se puede afirmar, que las salidas que tienen estas mujeres ante las injusticias que la agobian son nulas. La única salida que encuentran algunas mujeres es el exilio, como lo han hecho varias directoras de cine entre ellas

Shirin Neshat, una de las directoras de la cual se va a analizar más adelante. Otras directoras de cine, deciden grabar sus películas en las fronteras como Samira

Makhmalbaf, en las montañas escondidas con un equipo de producción menor, pero que desafortunadamente en varias ocasiones son atacadas por la guerra entre fronteras, que se llevan como victimas a actores y equipo técnico, caso que le sucedió a esta directora grabando la Pizarra (2000).

Por último, se puede concluir que cada una de las emergentes políticas, que fue apareciendo a través de la historia, dejó su huella, que a pesar de que hayan sido cayadas, asesinadas o encarceladas, siempre abra una voz rondando en la espalda del régimen, y que cada vez que las mujeres se unan, podrán ser escuchadas en todo el mundo, sin importar que sean reprimidas, porque por más que las callen, en sus films están impresos los gritos del silencio.

28

Capítulo 3: Historia del cine en Irán

3.1 Comienzos del cine iraní pre-revolución

Según el autor Elena (1999), Irán es uno de los países que posee una tradición cinematográfica muy nutrida, desde la introducción en los años 1912 de los films Pathé llegados a Teherán desde . Luego de esta aparición del cine Europeo, por el año

1929 nace el cine iraní con la película Integham-é Barador (la venganza de un hermano) una película muda del director Ibrahim Moradi. Por otra parte Elena (1999), identifica como la primera película sonora iraní, Dakhtar-é Lor (La chica de Lor.1932).

Luego bajo la dinastía del Shah Pahlevi (1952 – 1979) un presidente que veía al cine como una forma de occidentalizar la cultura de su país, el cual estaba muy ligado al gobierno de los Estados Unidos, se dio cuenta que el cine de esa época transformaba las mentes de las personas, películas que en su mayoría tenían su argumento basado en el sexo y la violencia, que lo único que hacían era robarle el alma al espectador. Es por esto que en los años 70s, el cine iraní ya muy censurado desde el gobierno, empieza a hacer películas comerciales.

Seguidamente, la cultura cinematográfica iraní, se vería fuertemente solida a finales de 1949, con la creación del primer cine-club en Teherán, (Kamun-e Milli film), que mostraba películas que llegaban desde Francia y Gran Bretaña. En los años 50s se empiezan a marcar los grandes éxitos de la producción local. En 1955 un film de aventuras, Amir Arsalan namdar (El famoso Amir), batiría records de taquilla; dos años más tarde, Shab Neshini dar jahannam (Una fiesta en el infierno 1957), película que se convertiría en gran hit comercial iraní; obviamente no podía faltar la censura por parte del gobierno, una de ellas fue la película Jonub-e shahr (Al sur de la ciudad, Farrokh

Gaffary, 1958), por ser una película que mostraba los suburbios pobres de Teherán,

29

exponiendo por primera vez una película realista en las pantallas iraníes, por esto fue totalmente prohibida y el negativo fue destruido.

Tomando como referencia estos antecedentes del cine iraní, se puede identificar que las condiciones en que estas mujeres, que emergen más adelanten en la historia, ven con negros ojos un futuro de creación cinematográfica, pues desde los inicios del cine en Irán, las películas que predominaban para no llevarle la contra al gobierno eran las del cine escapista, grandes melodramas, comedias y aventuras, pues era la única manera en que la censura no los castigaría. En estos años el cine se había convertido en un espectáculo de grandes masas, pero todavía no era bien visto por la religión, sin olvidar los grandes acontecimientos de violencia que suceden tiempo después, donde queman varias salas de cine con gente en el interior el internacional (1978), golpeando a empleados y directores de cine. Muchos de los diarios de la época, renombraban al cine como un espectáculo noble y bien visto como entretenimiento, pero que estaba siendo manchado por gente que solo quiere dinero.

Por otro lado, los estamentos del gobierno solo censuraban todas las películas que pudieran tocar temas políticos que afectaran al gobierno, pero en cambio como afirma

Elena (1999), las películas francesas que eran en su mayor parte las que llenaban las salas de Teherán, eran películas de sexo y erotismo, que en cambio sí afectaban y excitaban a un público joven que asistía a las salas. Esto afirma, que ni el mismo gobierno se ponía de acuerdo, en lo que la población iraní debía ver en las salas.

Según lo observado, se puede concluir que hasta antes de los 60´s, el único cine que llenaba las salas era francés, británico y estaunidense, este último había llegado por la segunda guerra mundial por los años 1943, siendo casi el 80% de las películas que se consumían en los cines de Irán. Hasta este momento, solo se puede identificar entre este cine comercial, a un artista como Gaffary, el cual había logrado ser uno de

30

los precursores de un cine más social y revelador, que tocaba temas que al gobierno le molestaban, el cual fue censurado.

Claramente en una sociedad como la iraní, una expresión cultural que debería ser libre, como el cine, está siendo completamente censurada por mostrar la realidad de su pueblo, por lo cual, no se puede esperar que las mujeres en su condición de género, empiecen a heredar esta forma de mostrar la realidad en la pantalla grande, desde sus propios pensamientos y valores, logrando hacer cine.

A partir de esto, sería una mentira poder decir que en Irán las condiciones tanto técnicas como de producción son optimas, con lo que se ve hasta estas décadas de los 60s, la falta de producción y de materiales es una problemática real. A esto se le suma marcadamente, que el cine es controlado por la religión y el gobierno, al que realmente no le importa si se toman temas sexuales que dañen la moral, solo les importan aquellos temas que pueden dejar al descubierto la sociedad controladora y de poca libertad que sufren su pueblo.

Siguiendo con la cronología que se viene abordando, Elena (1999), describe que el código de censura de 1965, con el regreso del Shah Pahlevi en 1963, deja en claro que el único interés del gobierno, es que no se toquen temas políticos en los films. Es así, como por los años setenta se instaura en todo Irán el erotismo como bandera cinematográfica, obviamente por la influencia occidentalizada que traía el Shah, así es como Pahlevi empieza a apoderarse de todas las formas audiovisuales del país, para usarlas como propaganda para su propio gobierno, mostrando como eslogan “La revolución del Shah y del pueblo”, una gran mentira disfrazada para apoderarse de todos los medios audiovisuales; así es como crea en 1969 la Televisión Nacional Iraní, donde ubica familiares suyos, para que controlen estrictamente todos sus contenidos.

31

Esta nueva televisión es la mayor productora de cine de la época, así es como por el año 1972 el mismo Shah crea el Festival Internacional de Cine de Teherán. Gracias a esta llegada del cine al ámbito de masas, empiezan a proliferarse el llamado

Cinema-ye azad “cine libre”, un cine realizado por algunos jóvenes cineastas, que grababan en súper 8 cortometrajes que fueron reconocidos internacionalmente, pero de igual manera, seguían con esta influencia traída por el Shah de occidente, florecida en comedias, melodramas y aventuras. Es por ello, que sobresalen remakes de

Luchiano Visconti, Rocco y sus hermanos (1960), West side story. Jerome Robbins,

(1961). El único artista sobresaliente de estos años setenta fue Ebrahim Golestan, que no basaba su cinematografía en melodramas y usos ya nombrados anteriormente, si no que en cambio hacia un cine más estético basado en los claros y oscuros, posiciones de cámara y un realismo antes no visto, en su película Khesht Va ayeneh

(El ladrillo y el espejo 1965), película que tendría el reconocimiento internacional en festivales como el de Locarno, siendo este el mejor film antes del surgimiento del nuevo cine iraní, que más adelante se profundizará.

Elena (1999) resalta también, la aparición de una revelación cinematográfica iraní por el año 1969, realizada por Dariush Mehrjui, llamada gaav “la vaca”, una película que cuenta la historia de un hombre llamado Hassan, que vive en un pueblo pobre de

Irán, dueño de la única vaca del pueblo, la cual mimaba mucho y trataba con cariño; esto hecho de tener la única vaca, le daba un grado más en el status del pueblo. Al tener que viajar Hassan, deja su vaca sola en el granero, la cual muere en circunstancia inexplicables en su ausencia, los vecinos de aldea deciden no contarle la verdad a Hassan y en cambio deciden mentirle, diciéndole que en vez de haber muerto la vaca había desaparecido, al llegar de su viaje, Hassan se empieza a desesperar por la ausencia de la vaca, a tal punto, que tiene ataques de nervios y desesperación, sumado a esto, al no tener más la vaca su estatus social estaba igual

32

al resto de los aldeanos, llegando al borde de la locura comiendo heno como si fuese una vaca. Finalmente su locura lo lleva a la muerte. Esta película fue fuertemente marcada como una renovación al cine de Irán, pues tocaba temas completamente sociales, pero a su vez por este fundamento social, fue castigada y prohibida en Irán tiempo después, a pesar de haber sido producida por el mismo Ministerio del Arte y de

La Cultura. Lo que no contaba el gobierno es que Mehrjui se robaría una copia de su propia película, la cual enviaría al festival de Venecia de 1971, donde fue premiada por la crítica.

De la misma forma, directores como Nasser Taghvai, en su película Aranesh dar bozur-e digaran (Serenidad en presencia de los demás 1971), no podría mostrar su films hasta después de dos años, pues esta película trataba de frente un tema denunciante sobre la sociedad corrupta de Irán, y que obviamente conociendo las actitudes del Shah, fue censurada en poco tiempo. Una actitud reinante en el Shah hasta su salida.

Rápidamente en los primeros años de la década de los setenta, aparecen varios directores representativos como Abbas Kiarostami, con su película Mossafer (el viajero

1974), la historia de un niño llamado Gassem, que vive en una ciudad alejada de la capital Teherán, un pueblo lleno de guerra, miseria, con condiciones deplorables para poder vivir, donde asiste a una educación inquisidora y muy estricta, como lo es su familia. En diferentes momentos de la película, pasa diferentes problemas cotidianos que agobian a cualquier ser humano, un niño amante del futbol, el cual representa los sueños y las ganas de libertad, su ganas de ir a Teherán a ver su equipo de futbol jugar, lo lleva a robar y engañar para poder conseguir el dinero para este viaje. Algo tan simple que no pasa por el hecho del juego, sino por su alegría en medio de su realidad. Una película hablada en persa, con todo lo que representa esta tradición, tan antigua que lleva en sus venas los iraníes. Mossafer (1974) es además una de las 33

primeras películas, ya producidas por la Televisión Nacional Iraní y auspiciada por el

Instituto de Desarrollo intelectual de niños y adolescentes.

Seguidamente en nuestra cronología, a finales de los años 70´s, el incremento de las producciones fue aumentando significativamente, Elena (1999) afirma, que la producción anual creció en un centenar de films, sumado a esto las 120 productoras, de las cuales solo 20 tienen mayor producción, así como las salas de exhibición, que se incrementan de las 237 salas existentes en 1960 a 438 en 1975. Además, sumando varias salas de cine en otras ciudades donde no había cine y en otras aumentando a dos salas.

Siguiendo con Elena (1999), teniendo en cuenta el poder y el alcance que tenía el cine en el país, el Shah seguía apostando por el control propagandístico en salas, así que no se dejo amedrentar por la presión de las grandes majors norteamericanas, las cuales le pedían que aumentara las entradas a las salas, lo cual no hizo, y en cambio decidió importar películas de artes marciales de Hong Kong y espaguetti- westerns. Es allí donde Bruce Lee se convierte en el suceso del momento en las salas de Irán. Pero no hay que olvidar que aquel nuevo cine que estaba surgiendo, fue arrasado por la banalidad de este cine comercial. Un cine de erotismo que venía siendo protegido por el Shah, a lo cual un sector de la oposición ya venía haciéndole contra.

Es así como el martes 22 de agosto de 1978, ocurre la quema del cine Rex de

Abadan, un atentado terrorista que se lleva consigo más de 430 espectadores, victimas entre niños y adultos. El diario el Internacional de Madrid (1978), publica, que este hecho fue contra el gobierno del Shah, en el cual unos hombres no identificados, regaron sobre la alfombra de la sala gasolina y luego cerraron las únicas puertas de escape, los equipos de rescate intentaron abrir las puertas pero fue imposible, lo único que podía salir de las salas de cine eran los llantos desgarradores de las víctimas,

34

mientras la ciudad veía atónita sin poder hacer nada. El gobierno del Shah pidió día de luto nacional, mientras tanto en Teherán las salas de cine cerraban sus puertas en honor a las víctimas. El diario afirma, que son muchos los incendios en diferentes partes de Irán, este sería el séptimo en la misma semana, así es como en Mashad, tres empelados de un cine ardieron por un ataque similar, así también como en

Rezaiyen en el oeste de Irán, donde un cine fue quemado pero sin víctimas. Con esto vemos claramente, que la oposición al gobierno del Shah, empezaba a atacar fuertemente sin importar las victimas en el camino, uno de sus mayores opositores era

Mohesen Pezeshkpur (derechista) y el dirigente social – religioso Bani Ahmad, este

último afirmando en los medios iranís, que para él todo fue un accidente y no un acto de terrorismo.

3.2 Post – cine revolucionario

Según el documental de visión 7 (2009), la revolución islámica de 1979, se desató en la mitad de un conflicto muy fuerte por todas las malas acciones del Shah Reza

Pahlavi, las falsas promesas hacia su pueblo, y la fuerte conexión con los Estados

Unidos, especialmente por la época con en el presidente Carter, pues los ayatolás renombraban varias veces que si un estaunidense mataba a un iraní, entonces el estadunidense quedaría libre, porque para los ayatolás este debe ser juzgado en Irán y no en los Estados Unidos. La situación era grave, el pueblo estaba cansado de las malas acciones del Shah, unos días antes de la revolución islámica, el presidente

Carter había ido a Teherán y había expresado que gracias al Shah las relaciones estadunidenses e iranís eran fuertes, pues decía que el Shah era un protector de la no violencia por parte de oriente medio, ya que hasta antes de la revolución era excelente esa relación, la cual fue completamente rota, tras la caída del Shah hasta la actualidad.

35

La revolución Islámica fue dada por un encadenamiento de hechos violentos, comenzando por la masacre en el cine Rex nombrada anteriormente, luego de esto el

14 de septiembre de 1978, sucedería el nombrado viernes negro, donde 308 personas mueren sangrientamente en las calles de Teherán, por protestar en contra del gobierno, la respuesta del ejercito ante las manifestaciones fue abrir fuego, lo que no espero el gobierno es que después de este evento tan fuerte de violencia, el pueblo diera un paso atrás en su protestas, y en cambio se volvieron con más fuerza en contra del gobierno, en las calles se vivía una ola de violencia generalizada, que intentaba ser reprimida por el Shah pero era difícil replegarla. Siguiendo con esta cadena de acontecimientos que llevaron a esta revolución, se sumó el 4 de noviembre de 1978, donde unos 7000 estudiantes no asistieron a clases y fueron a manifestar enfrente de la universidad de Teherán, los cuales fueron cercados por militares que prendieron fuego, en este acto de violencia murieron 56 estudiantes y cientos más heridos.

Siguiendo con el documental de visión 7 (2009), A causa de estos actos, el gabinete que respaldaba al Shah se fue desmembrando y fue ocupado por militares. El primer ministro General Gholam- Reza Azhari, salió por la televisión a tratar de infundir miedo al pueblo, diciendo que quien esté en contra del gobierno seria abaleado, esto no le importaba al pueblo de Irán, ellos solo querían que el Shah se fuera, y así los actos de violencia siguieran no se irían. Así es como el 16 de enero de 1979, el Shah se iría de Irán, pensando que más adelante podría volver como lo había hecho en

1963, pero no fue así, esta vez no volvería, ese día se público en los diarios, el Shah de fue un éxito el golpe de estado. El ayatolá Jomeini, regresa a Irán y se hace el líder de la revolución, llegando como un hombre que tenía el respaldo del pueblo, y en febrero de 1979 el ejercito le da su respaldo, pues ellos creen que lo que quiere el pueblo de Irán es lo que ellos protegerán, así es como apoyan al ayatolá Jomeini y se

36

funda la Republica islámica. Por último, faltaba el apoyo del pueblo, es por eso que en marzo de 1979, salen a las calles a votar el referéndum por la creación de esta republica islámica, el cual tuvo una aceptación del 99.3 % de la población.

Luego de estos acontecimientos el ayatolá Jomeini, proclamó el nuevo referéndum, y la nueva republica islámica, la cual se dotó de una constitución con ideales islámicos, por ello mando a las calles a patrullar a los habitantes, obligándolos a cumplir las nuevas normas de comportamiento y vestido para las mujeres mayormente, con el afán de borrar cualquier vestigio occidental.

En otro evento histórico, el 4 de noviembre de 1979, unos estudiantes islámicos entraron a la embajada de Estados Unidos, secuestrando a 52 norteamericanos, que fueron rehenes durante 2 años hasta el 20 de enero de 1981. Esta nueva republica islámica, con estas acciones se levantaba en contra de los EE.UU.

Elena (1999), remarca que entre este desorden revolucionario que se vivía en las calles de Irán, se estaba viendo reflejando en el cine, pues su producciones estaban en plena confusión y transformación, y a la vez de poca producción, es por ello que todavía en 1982, tres años después de la revolución, la producción anual no alcanzaba ni siquiera doce películas, sumado a esto la cantidad de salas que habían sido quemadas, disminuían su exhibición. Es así como en estos años, se empiezan a exhibir películas como La batalla del ángel (la battaglia di algeri) de Gillo Pontecorvo

1966, películas extranjeras que habían sido censuradas por el Shah que ahora ya se empezaban a mostrarse, además se sumaron películas soviéticas y norteamericanas, que a pesar del conflicto en contra de EE. UU seguían siendo exhibidas en la mayoría de las salas.

37

En este momento de la nueva era, la situación de Irán no era más que un campo de batalla ya destruido, donde no solo las salas de cine se encontraban quemadas, y donde el Shah se había ido del poder, sino que además, el conflicto con su vecino país

Irak, se acentuaba por el año 1980, extendiéndose el conflicto hasta 1988. Según

Parker (2010), esta guerra se da principalmente por la gran enemistad entre los árabes

–persas y en las rivalidades regionales, sumado claramente, a la oposición de Saddam

Hussein contra Jomeini, y las ganas de quedarse con todo el petróleo que había en el medio, y además asegurarse de la salida del petróleo de Irak. Hussein pensaba que el pueblo iraní estaba débil después de revolución islámica, acto que él aprovecharía para apoderarse de la provincia iraní de Juzestán para Irak, por medio de la guerra.

Así es como, el 16 de septiembre de 1980 comienza la guerra entre iraquíes e iraníes.

Saddam envía 190.000 hombres, 2200 tanques y 450 aviones, que atacan Juzestán, rica en petróleo, donde vivían tres millones de árabes, que Hussein pensaba que lo apoyarían, pero no fue así, es por eso que retira sus tropas, lo que le dio tiempo a

Jomeini de organizarse, así fue como llamo a los jóvenes a la guerra en Irán, a lo que el país acudió masivamente, 100.000 solados y 200.000 milicianos, los cuales fueron a replegar el ataque y luchar por su país. Finalmente luego de 8 años de guerra, termina todo sin un claro ganador. Lo único que dejo esta guerra fue demostrar que Irán, cuenta con armas químicas y con un pueblo capaz de emularse por sus creencias religiosas. Donde muchos países del mundo se sintieron con la necesidad de intervenir para poder pararlo, por miedo a la expansión del conflicto.

Siguiendo con Elena (1999), entendiendo con esto, que la situación de Irán internamente era un caos, de lo único que se podía estar seguro, era que la efervescencia de revolución islámica esta en todo su furor, recordando la fuente de agua roja en Teherán que representaba la libertad y la lucha. Por la época de 1985, el gobierno se dio cuenta que el cine era un medio de formación ideológico muy valioso,

38

por ello le volvió a dar vida al Centro de Desarrollo Intelectual de Niños y Jóvenes, una institución que ya había sido fundada en los 60s. Según Yves Thoraval (1995), de los

180 largometrajes de 1983 y los 26 de 1984, Irán pasa a producir desde entonces una medida de 60 películas de ficción por año, 570 largometrajes y alrededor de 700 documentales, films infantiles y dibujos animados desde 1980, la intención de este cine era tratar de hacer conciencia en el público, la mayoría de estas presentadas en el festival internacional de Teherán, en su mayoría películas infantiles.

Luego de este auge de mayor producción en el cine en Irán, llegan a las antenas parabólicas, las cuales traerían para unos un efecto diabólico en la población, y para otros un acceso a más creaciones audiovisuales, donde se presentaban programas del ministerio de cultura y algunas películas estatales, con esto intentan dejarle claro al pueblo que todas las escorias de películas occidentales, deberían ser borradas de sus mentes y que lo único que quieran estas películas occidentales, era desmoralizar al pueblo y dañar la integridad de la familia, las cuales ya estaban siendo erradicadas y en cambio habían sido remplazadas por estas de ideas prerrevolucionarias. A pesar de esto, directores como Abbas Kiarostami, Dariush Mehrjui, Massud kimiai, continúan trabajando con sus películas en Irán, pero siempre respetando las normas de la

Shari´a (ley islámica), donde no se permitía ni en la vida cotidiana ni en la pantalla, que mujeres y hombres que no son familiares estén en la misma habitación, que si las películas son extranjeras todas la mujeres deben tener el hidjab (pañuelo islámico), que no se deben mostrar partes del cuerpo, más que la cara y las manos. En esta

época y hasta la actualidad, el código de censura aplicado por el gobierno era estricto, lo que influye en la realización de películas desde los 80s hasta ahora, en donde tocar temas que incluyan mujeres, las cuales hagan acciones que vayan en contra del gobierno, que toquen temas de corrupción, política y religiosos, pues serán destruidas de inmediato.

39

Cabe aclarar que a pesar de sus censuras múltiples, el cine iraní es reconocido en diferentes partes del mundo, por sus grandes cualidades estéticas, por su ancestral tradición persa, y su combinación con la cultura árabe. Como dice Yves Thoraval

(1995), lo más novedoso de todas las apariciones del cine mientras estuvo el Shah, fue que un cierto número de mujeres realizara largometrajes, sin ser particularmente films que traten sobre temas feministas, pero si con temas de competitividad e igualdad con los hombres, es así que se identifican Batché- haýe talagh (niños del divorcio 1990) o Zaman-é az dast rafteh (El tiempo perdido, 1990) de Puran

Derakhshandeh, que tratan de consensos moralizadores y las relaciones de parejas.

Temas que más adelante algunas directoras, tomarían como base para sus propias producciones. Pero no se puede olvidar, ni dejar de especificar, que los veteranos del cine iraní, como Abbas Kiarostami, el cual nombramos varias veces en este proyecto de grado, es un cineasta que tuvo una tendencia moralizante, al usar en sus películas niños y jóvenes, un género que era mimado por el régimen y que gracias al aporte hecho por el, en esta combinación de lo documental – ficción, empieza la aparición de distintos directores hombres y mujeres, que siguen marcando identidad y reconocimiento por este cine fundente.

Yves Thoraval (1995), resalta que ya en los 90s, el público del régimen prefería películas que estuvieran muy ligadas a las creencias de la colectividad, un ejemplo de ello es la película Kleid (La llave 1987), del director Ebrahim Forouzesh, donde se muestra la escala entre el mundo de los niños y la adultez, donde una madre debe dejar a su hijo bebe al cuidado de su hermanito menor. Son temas que muestran el fomento de la ideología oficial, donde se muestra el instinto (hisar) por la colectividad, que es bien recibido por el público que se considera completamente persa y no árabe.

Otros temas que son bien vistos por la colectividad, son películas de jóvenes que se sacrifican por otros, dándoles hasta su propio empleo como en la película Niyaz (la

40

necesidad 1991). Pues son los valores que esta religión quiere fortalecer, el sacrificio, el desapego y la servir al otro. Paradójicamente, mientras la sociedad defenestra y empeora las condiciones de la mujer día a día.

Como subraya Thoraval (1995), sobre este cine realizado después de la revolución, que todavía sigue en vigencia tanto por sus condiciones precarias, como por la crisis social, sumando las condiciones económicas tan bajas, la falta de subsidios por parte del estado, a menos que estén en concordancia con los ideales del régimen, el financiamiento es nulo en resumen. Sumado al poco público que va a las salas y las condiciones tan amenazantes en un lugar tan cohibido y restringido como

Irán. Solo las ganas de hacer cine y de expresar lo que piensan, lo lograrán algunos directores que hacen sus trabajos desde el exilio o al borde de la ilegalidad autofinanciada.

3.3 Características de los films iranís.

Al ver distintas películas iranís, se pueden resaltar algunos aspectos y rasgos comunes entre sí. A pesar que la marca autoral de cada uno de ellos sea distinta, ya sean mujer u hombre existen ciertas similitudes que se subrayan fielmente. Pues como se ha estudiado, a través de la historia del cine iraní, los inicios de este cine marcaban un rasgo neorrealista y de cierta manera miserable a los condiciones en que pueden vivir en Irán.

Para comenzar se puede hablar sobre la lentitud y a veces carencia de diferentes puntos de giros en la historia, la mayoría de estas historias siempre lindan entre lo documental y lo ficcional, a veces logra confundirse, se ve que algunos directores o directoras usan este medio para darle más credibilidad a sus historias, no tienen un climax en su mayoría, a veces ni un final conclusivo y en cambio es muy reflexivo. En la mayoría de las películas sus protagonistas son niños, como se ha venido tratando a 41

lo largo del ensayo, esto es vital para poder evitar la censura. La mayoría de estas películas se graban en exteriores muy extensos, donde se demarca bien la ubicuidad del espacio, pues ese lugar debe tener un significado y un significante. Estas películas suelen contar pequeñas historias muy sencillas de comprender, pero los diálogos de los personajes siempre están cargados de muchas metáforas tiradas hacia la protesta social, la mayoría de los actores parecen ser naturales, y del mismo espacio donde se realizan las películas. Los temas siempre lindan lo social y lo religioso, se puede decir que son reconocidas más en el exterior que en el mismo Irán, por razanos que ya se conocen.

Asimismo, podemos identificar el estilo de cada uno de los directores y directoras, hablando específicamente por el cine de mujeres, pues es el objeto de estudio, cada una presenta sus historias de forma distinta, por ejemplo, el cine de Marjane Satrapi, es más animado, pues usa herramientas como los comics, para contar sus historias, en el caso de Persepolis (2007), de una forma constante y que está en toda la historia, donde los personajes y el entorno es caricaturesco, pero nunca dejando de mostrar las situaciones que vive esta niña hasta hacerse mujer, en los acontecimientos políticos, sociales y religiosos de su país, en cambio en su película Poulet aux Prunes (2011), utiliza los comics en cierta parte de la película, para representar situaciones fantásticas en medio de una historia tan cargada de sentimientos como esta, que más adelante en el análisis filmográfico de esta directora se dejará en claro. Lo importante es identificar cuáles son las características fundentes de este cine hecho por mujeres.

Seguidamente aparece el cine de Shirin Neshat, ella en cambio, tiene una visión desde la mujer exiliada de Irán, pues se formó académicamente en el exterior, pero en su impronta lleva lo vivido en Irán, es así como su estilo más estético, con actores reales, con mundos y escenarios fantásticos creados por la psicología de los personajes, indican un cine estilizado, donde se cuidan cada uno de los detalles de la 42

dirección de arte y claramente está ligado a lo ficcional y no al documental. Pero sin olvidar el argumento de su película, tres mujeres sufriendo en mundo masculino.

Ejemplo su película Women without men (2009)

Por otra parte, directores como Jafar Panahi, muestran en su estilo una impronta ligada a lo documental, usando diálogos y lenguajes del cotidiano, con actores no profesionales, en escenarios reales, mostrando la problemática que viven las mujeres en Irán, donde en cambio los diálogos no están cargados de significados ni de subtextos, sino que hablan de una forma natural, dejando al descubierto las injusticias de este país y dándole al espectador la calidad de voyeur (mirón), pues es casi imperceptible el uso de la cámara, parece simplemente una ventana que se abre.

Ejemplo El circulo (2000) y Offside (2006) , películas que se analizarán más adelante.

Por este mismo camino, Abbas Kiarostami, en su película Ten (2002), muestra un estilo documental al igual que Jafar Panahi, donde usa el recurso de usar niños para contar su historia de represión e injusticia hacia las mujeres y las condiciones en que vive. Ya que como se había nombrado anteriormente, era uno de los pocos que podía hacer cine en medio de la censura, al estar respaldado por el gobierno y contar sus historias de forma documental.

En cambio, el estilo de Samira Makhamalbaf, en su película La manzana (1998), si utiliza diálogos cargados de significados, usando como elemento la poesía y las metáforas, para expresar la represión y las condiciones precarias en que viven.

También usando recursos del documental y pautando ficciones, con esto último se quiere decir, que pauta con los actores naturales, en este caso niños en su mayoría, como deben actuar y que decir sin que se vea guionado en la pantalla. El análisis filmográfico de Samira estará más adelante.

43

Por último, Forough Farrokhazad, una directora que también es parte de este proyecto de grado, que está ligada a su legado poético, literario, donde muestra con planos documentales en lugares escondidos de Irán, comunidades que sufren un aislamiento y sufrimiento enorme, por medio de la poética persa, que tanto tiene el pueblo iraní impregnado en su sociedad. Esta directora utiliza los protagonistas reales, sin guionar o pautar situaciones, simplemente cuenta a través de la utilización de planos y recursos cinematográficos, el dolor de estas comunidades. Ejemplo La maison est noire (1962). Película de la cual se hablará más adelante.

Como cierre, se pueden identificar ciertos rasgos comunes en el cine iraní, a pesar de que cada uno de los directores y directoras nombradas anteriormente tengan su propio estilo, la necesidad de contar sus historias desde la parte documental en su mayoría, es un recurso común utilizado para darle esta verosimilitud y realismo a las historias presentadas, pues es la única manera en que un pueblo como el iraní, que ha sufrido tantos cambios y represiones extremas pueda entender y creer lo que ve en la pantalla. Aunque en muchas ocasiones estas películas, nunca fueron expuestas en salas de irán o censuradas a los dos días de su estreno.

Esta identificación, tanto de las características del cine iraní, como del estilo de algunos de sus representantes, le da al proyecto de grado, la importancia de su aporte a la disciplina, pues con él se destruyen algunos mitos sobre el cine de Irán, donde se piensa que solo es un cine de gente miserable que sufre extrema pobreza y situaciones injustas, dejando en claro con este, que el cine iraní es más que esto, es la labor de varios directores por crear un cine con distintos recursos limitados en su caso, la manera de contar su cotidianidad y su historia, buscando elementos que se lo permitan sin ser arrestados o asesinados por el gobierno. Es un cine construido de manera documental o ficcional, pero en su mayoría usan un subtexto cargado de simbolismo e historia, de la cual el público en su totalidad no conoce, por ello, este 44

proyecto de grado, ve la necesidad de analizar este cine con aspectos, religiosos, políticos y sociales desde los paradigmas iranís, donde al pasar el tiempo y la historia, se ha dejado claro, que cada uno de estos cambios traen consigo nuevas expresiones culturales. Donde las mujeres cineastas, al estar en una condición peor que la de los hombres, tratan de de ser artistas en Irán, en un país que les cierra las puertas, las cohíbe y las manda a callar, sufriendo hostigamiento, persecución, censura y en algunos casos la ejecución. Por esto, algunas directoras deciden estar en el exilio realizando cine, pues la única manera que tienen de protestar, de ser la voz del pueblo, que sufre por un gobierno que lo oprime y lo controla, que actualmente no es más que un islamismo extremo, que le hizo perder al pueblo de Irán su cultura persa, donde la mujer después de la revolución islámica sufre más injusticias y es excluida de las expresiones culturales, pues si expresa lo que piensa y siente, puede terminar lapidada o ejecutada. Por ello, este proyecto de grado, muestra la importancia del legado de estas directoras de cine, que lo único que desean es hacer arte, superando todos los temas políticos y religiosos, pues su verdadera intención es que su voz se escuche de alguna manera por el mundo y que mejor que una película.

45

Capítulo 4: La Actualidad del cine

4.1 Reconocimiento Internacional del cine iraní.

El cine iraní, ha sido reconocido en distintos festivales de todo el mundo, como lo son el festival de Cannes, Venecia, Toronto, entre otros, pero este reconocimiento está ligado a una serie de factores, que van desde la realización, la fotografía, los actores naturales o actores en formación, los argumentos tratados desde lo religioso y su formas de vida que para occidente son de extremo peligro. Pero además son reconocidas por las condiciones cinematográficas en que son realizadas, pues es de público conocimiento que los actos bélicos son muy cotidianos en las fronteras, donde estos directores deciden filmar sus películas. O por otra parte, son prohibidas en su propio país donde queman los negativos y ponen presos tanto a directores, como a actrices de cine.

Para comenzar con estas películas reconocidas por los diferentes festivales y críticos de todo el mundo, tenemos que identificar a ciertos directores que le han dado a este cine este lugar a través del tiempo, comenzando con Abbas Kiarostami, un director nacido en Teherán en 1940, productor, director y guionista. También fotógrafo y poeta, este último con la influencia persa que tienen los iranís; sus películas han sido comparadas con las de Vittorio de Sica y Eric Rohmer entre otros grandes directores, pero a diferencia de ellos las películas de Abbas Kiarostami tienen un sello muy especial, pues son muy simples, pero a su vez muy conceptuales, poéticas, liricas, que llevan al espectador a la reflexión y al análisis, donde se mezcla esto que identifica a este cine iraní, lo documental - ficcional todo en sí mismo. El reconocimiento internacional a Abbas, empieza en los años 80s, donde sus películas fueron conocidas fuera de Irán, es por ello, que por estos años recibe el premio Pardo di Bronzo en

Locarno, específicamente en 1987, con la película Khaneh Doost Kodjast (Donde está

46

la casa de mi amigo), luego en 1992 ganó el premio Rossellini en Cannes con la película Va Zendegi edameh darad (la vida sigue), en 1994 fue proyectada su primera película Zir-e- Derakhtan-e Zeitoon ( A través de los olivos) en la escuela de cine de

Nueva York en el marco del New York Film Festival. En 1995 formó parte del jurado de Festival de cine de Venecia. En 1996 presentó su retrospectiva en el Film Society del Lincoln Center, en Nueva York, en 1997 presentó en el Festival de cine de Cannes

Taeme Gilas (el sabor de las cerezas), que ganó la palma de oro, siendo el primer director de cine iraní que obtendría este premio. En 1999 ganó el premio especial del jurado del Festival de Venecia, por su película (el viento nos llevara). En 2000 le encargaron realizar un documental ABC África por parte de naciones unidas. En 2002, el Festival Internacional de Cine de Gijón, hizo una retrospectiva de su obra de la cual

Abbas participó. En 2008 fue homenajeado en el III Festival Internacional de Cine

Documental en Tenerife.

Otro de los precursores de este cine iraní reconocido en el exterior es Dariush

Mehrjui, director, guionista y productor, nacido en Teherán en 1939. El cual realiza sus estudios en California Estados Unidos, donde estudia cine en la UCLA. Su película

Gaw (la vaca) (1969), le dio el reconocimiento nacional e internacional, pues es considerada la primera película del Nuevo Cine Iraní, aunque esta tuvo ayuda estatal, fue prohibida por el Shah, por mostrar la miseria de una sociedad rural del pueblo iraní. En 1971 se presentó en el Festival de Venecia fuera de programa y sin subtítulos y resulto ser un acontecimiento muy grande en el festival. Hasta el día de hoy se considera esta película como de culto.

Siguiendo con los directores reconocidos se encuentra Moshen Makhamalbaf, también director, productor y guionista, es muy común que todos los directores en Irán sean sus propios productores, pues es la única manera de poder expresar sus argumentos y pensamientos, sin depender del régimen o de productores externos que 47

los limiten. Según García (2008), Mohsen Makhmalbaf nació en Teherán en 1957, dejó la escuela en la adolescencia para formar parte de un grupo islámico que luchaba en la clandestinidad en contra del Shah Pahlevi, lo cual lo llevo a estar encarcelado a los

17 años, y cumplió una sentencia de siete años hasta que estallo la Revolución islámica en 1979, allí fue liberado. Sus películas comenzaron tratando temas cotidianos y religiosos, el Ciclista (1989) que explica la historia de un pobre hombre afgano forzado a pedalear continuamente para ganar suficiente dinero, para poder atender a su mujer enferma, con esta película, gana el reconocimiento internacional en el Festival de Rimini Italia en 1989 y mejor película en el Festival de Hawái Estados

Unidos en 1991, Gabbeh 1995 y Sokut 1997 (el silencio) lo llevaron a introducirse en los cines europeos, con Gabbeh ganó el premio a mejor película en el Festival de

Tokio (Japón 1996), con esta misma ganó el Festival de Stiges España 1996 a mejor director y además a mejor película asiática en el Singapure Festival (Singapur 1997).

En 1991 con la película Ruzi Ruzegari Cinema (erase una vez el cine), ganó a mejor película en el Festival de Taormina (Italia 1992), también con esta película ganó en el

Festival de Karlovyvay en (Checoslovaquia 1992) y el premio del jurado en el Festival de Estambul (Turquía 1993). Después por su película Kandahar 2001, que después de los atentados de Nueva York, lo haría más famoso, pues trata sobre la agonía de una

Afgana refugiada en Canadá, que sufre por las cartas desesperadas de su hermana que quiere suicidarse, entorno al régimen talibán que vivía, esta chica debe viajar desde Canadá, y luego pasar por la frontera entre Irán y Afganistán para salvarla. Con esta película ganó el Gran Premio de la Sociedad de las Iglesias del Mundo, Cannes

(Francia 2001), ganó también el premio Federico Fellini Honor de la UNESCO en

París, (2001 Francia), Mejor director, Riga International Film Fórum Arsenals 2002.

Además recibió otros reconocimientos como el Premio Sergei Parajanov Awards por su contribución artística al cine del mundo, en el Festival de Cine de Erevan (Armenia)

2006, recibió una Mención especial del jurado por Faryad-e Morchegan 2006 (El grito 48

de las hormigas) y por su carrera cinematográfica, en el Festival de Cine de Granada

CINES DEL SUR (España 2007), también, el Premio Alhambra por su películas artísticas y humanitarias en el Festival de Cine de Granada Cines Del Sur (España

2008), además, el Grand Premio de Derechos Humanos por su carrera y sus actividades en defensa de los derechos humanos a través de su arte y de sus acciones en el Festival de Cine de Derechos Humanos de Núremberg (Alemania

2009).

Son distintos los reconocimientos que Moshen Makhmalbaf ha recibido a lo largo de su filmografía estos fueron los principales, sin olvidar, que es el padre de la cineasta mujer más representativa de Irán ante el mundo Samira Makhamalbaf. Y de Hana

Makhamalbaf que también realiza cine al lado de su padre.

Samira Makhmalbaf, nacida el 15 de febrero de 1980 en Teherán, realizadora, directora y guionista, también ha tenido reconocimiento mundial, por pertenecer a la llamada Nueva Ola del cine iraní, según Donaztia Pagina Oficial del Festival de San

Sebastián (2009) obtuvo el Premio Especial del Jurado del Festival de San Sebastián por Two-legged Horse (El caballo de dos piernas), a la edad de ocho años actuó en

The Cyclist (1989), dirigida por su padre, el celebrado realizador iraní Mohsen

Makhmalbaf. A los 17 años, dirigió su primer largometraje, The Apple (La manzana), convirtiéndose en la directora más joven del mundo en participar en la Sección Oficial del Festival de Cannes. El mismo Jean-Luc Godard la elogió en varias ocasiones por su película. En un plazo de dos años, The Apple fue invitada a participar en más de

100 festivales internacionales de cine y fue proyectada en más de 30 países.

En 1999, Samira Makhmalbaf realizó su segundo largometraje, The Blackboard (La pizarra), en el Kurdistán iraní. Fue seleccionado para competir en la Sección Oficial del

Festival de Cannes del año 2000, recibiendo esta vez el Premio Especial del Jurado.

49

La Pizarra fue galardonada con numerosas distinciones internacionales, entre ellas el

Premio de Honor Federico Fellini de la UNESCO y el Premio François Truffaut. Fue estrenada por todo el mundo y sólo en Francia, la vieron más de 200.000 espectadores. Además Dirigió uno de los once episodios de la película 11’09”01

September 11 (11’09”01-11 de septiembre), en la que participaron de diferentes directores como Ken Loach, Shohei Imamura, Youssef Chahine y Sean Penn, entre otros, y que se estrenó en el Festival de Venecia de 2002.

Su tercera película, (A las cinco de la tarde), fue la primera que se rodó en Afganistán después del régimen talibán. Compitió en el Festival de

Cannes de 2003, donde, por segunda vez, obtuvo el Premio Especial del Jurado.

Además, en 2004, el periódico The Guardian incluyó a Samira Makhmalbaf entre los

40 mejores directores del mundo. Al no concederle el Gobierno iraní el permiso para rodar dentro de su territorio, Samira Makhmalbaf decidió filmar su última película, Two- legged Horse (El caballo de dos piernas) en Afganistán. Durante el rodaje estalló una bomba y seis personas resultaron gravemente heridas. A pesar de todas las dificultades, Samira no abandonó Afganistán hasta finalizar la película. Samira ha sido miembro del jurado en festivales de la talla de Cannes, Venecia, Berlín, Locarno,

Moscú y Montreal, entre otros varios, además, fue reconocida en el Festivales de

Grecia, Brasil, , Estados Unidos, Italia, , Singapur e Indonesia. Estos son algunos de los reconocimientos de esta directora de la cual se va a analizar su filmografía y su mirada como directora mujer en el mundo islámico.

Otro de los directores reconocidos esta Majid Majidi, también director, productor y guionista, nacido en Teherán en 1959, en 1991 dirige el largometraje Baduk, donde muestra, como los chicos llevan mercadería por las fronteras pakistaní en sus espaldas, esta película obviamente fue censurada por el régimen y no pudo ser proyectada en varias salas de cine de Teherán, pero la película fue presentada en el 50

Festival de Cannes de 1992. Luego con su película (los niños del cielo) 1997, ganó el premio a mejor película en el Montreal International Film Festival y fue nominada al

Oscar como mejor película extranjera. Su película (El color del paraíso) 1999 también ganó el premio a mejor película en este mismo festival en Montreal. En los Estados

Unidos, ha sido seleccionada como una de las mejores 10 películas del año 2000 por el Toime Magazine y fue seleccionada por los críticos de Nueva York como una de las mejores películas del año 2000. Su película Baran (la lluvia) ganó 7 Premios en el

Festival Internacional de Cine de Teherán en 2001 y el premio Mejor Película en el

Montreal International Film Festival en 2001.

Uno de los últimos directores con reconocimiento internacional es Jafar Panahi, nacido en 1960 en Meyaneh Azarbaijan, el cual ha sido uno de los más perseguidos y afectado por el régimen, pues se encuentra privado de la libertad desde 2009, donde se le ha prohibido hacer películas, dirigir, escribir guiones, donde tiene prohibido asistir a Festivales de Cine, actualmente está condenado desde 2010 a 6 años de prisión.

Jafar ha sido uno de los más influyentes directores de la Nueva Ola de cine iraní, se destacan películas como Offside que trata sobre las mujeres iranís, que no pueden acceder a ver el futbol de su país, y para lograr hacerlo se disfrazan de hombres. Su cine es humanista, social, linda entre lo documental y lo ficcional, más como una construcción argumentativa. Recibe su reconocimiento en diferentes festivales como el de Venecia que le otorgó el León de Oro por su película Dayereh (El Circulo, 2000), un drama acerca de la situación de la mujer moderna en Irán. En 1995 con el Globo blanco ganó la Cámara de Oro del Festival de Locarno, con la película Talaye Sorkh

(el Oro Rojo) la cual fue seleccionada para este premio, ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes. Y por ultimo una de sus últimas películas presentada en el

BAFICI 2012 en la Argentina fue This is a not film, que tuvo una fuerte acogida por el público, pues cuenta en esta película como es su vida preso en su hogar, sin poder

51

hacer películas por 6 años por culpa del régimen de Ahmadineyad. Jafar Panahi sufre en carne propia la fuerza del Régimen de su país, pero a pesar de la prohibición sigue haciendo cine. Pues sabe que la única manera de expresar lo que siente y piensa es a través de una lente, el cual está convencido que a pesar de que lo censuren nunca dejará de hacer lo que mas le gusta, poder ser el vocero de muchas mujeres que quisieran mostrarle al mundo exterior, como se vive como mujer en Irán. Pues las expresiones culturales y la libertad de pensamiento no debería ser un condicionamiento y no deben ser reprimido como lo están haciendo con él.

Por otra parte, una de las directoras exiliadas de la cual se va a analizar su filmografía, que también es reconocida internacionalmente es Shirin Neshat, nacida en

Qazvin Irán en 1957, artista residente en Nueva York, la cual se formó académica en

Estados Unidos. En 1999 ganó el Bienal de Venecia con su película Turbulent Y

Rapture y en el 2009 en el Festival de Venecia ganó premio mejor director y mención especial Women without men (2009). Y el León de Plata en 2009.

Por último, uno de los directores iranís que ha recibido uno de los mayores reconocimientos de la industria cinematográfica el Oscar en 2012 es Asghar Farhadi, nacido en Irán en 1973, también guionista y director, el cual recibió su estatuilla por la película A Separation o Nader And Simin (la separación 2011) prohibida en su país, la cual ganó el globo de Oro a la mejor película extranjera y luego el Oscar. Este director ha recibido premios internacionales como el Oso de Plata por A separation, Oso de

Plata Mejor director por About Elli (Darbareye Elli) en el Festival Internacional de Cine de Berlín (2009), además, el Gran Premio del Jurado por The Time That Remains, también, mejor guion, Asia Pacific Screen Awards (2009), además por Talaye (2006) también ganó el Hugo de Oro en el Festival Internacional de Cine de Chicago por

Crimson Gold y también a Mejor director, en el Festival de Cine de Asia y Pacífico

(2003). 52

Finalmente, se pueden subrayar que estos reconocimientos, no tendrían su validez, si se tiene en cuenta el pasado y la impronta que traen estos directores de cine, especialmente las mujeres directoras que son el tema principal de este proyecto de grado, pues es parte de la temática trabajada de historia y tendencia, poder resaltar que todos los países del mundo han sufrido distintas revoluciones o guerras, de las cuales algunos países han salido bien librados, o simplemente las condiciones de vida han cambiado para sus habitantes, caso contrario en Irán, un país que ha sufrido revoluciones y guerras, pero que no ha cambiado las condiciones de vida para mejor, todo lo contrario, se siguen infringiendo leyes constitucionales, morales y derechos humanos. Por esto, al mostrar como es esta historia iraní, desde su sociedad, desde lo político y desde el cine tan reconocido como se nombró anteriormente, nos da bases para poder entender el significado y el argumento de su cine. El objeto de estudio.

4.2 Criticas hacia el cine femenino iraní (la censura)

Las críticas a este cine realizado por mujeres, solamente es dado por el propio régimen en el que viven, pues la censura y la critica solo se fundan en los temas que tratan sus films, entre este están los políticos, de miseria y religión, de los cuales las propias mujeres se encuentran afectadas. En otras películas no realizadas por mujeres específicamente, como en el caso de Offside (2006) de Jafar Panahi, donde un grupo de mujeres trata de entrar a la cancha de futbol, para ver un partido disfrazadas como hombres, porque por cuestiones de género lo tiene prohibido, son películas que son bajadas de cartel y criticadas fuertemente por el régimen y por ende castigadas, especialmente en el caso de Jafar Panahi con prisión. Por ello, hay que dejar claro que la crítica al cine femenino, no pasa solamente por las mujeres de Irán, sino que también afectan a los hombres que tocan temas que las defiendan, o que muestren sus condiciones de vida en la pantalla grande. Porque se saben que estas películas siempre terminan mostrándose en occidente, acto que no le gusta al régimen de 53

Ahmadineyad, pues queda al descubierto las injusticas de género que suceden tanto en lo público como en lo privado. Pues con la llegada de Ahmadineyad si quedaba algún vestigio de la cultura persa, el los fue borrando y transformándola en otro país islámico común.

Por ello, el gobierno iraní tiene un control estricto con su industria cinematográfica, pues las películas tienen que pasar por un concejo de censura en varias etapas, incluyendo las del guión y el montaje. Donde este concejo puede pedirles varios cambios desde sacar algunos diálogos, hasta agregar escenas que muestren, por ejemplo, que los malos reciben su merecido. Nunca se sabe bien con certeza que es lo que es aceptado, por eso muchos directores se autocensuran por no saberlo. Lo que sí está claro, es que en los films no se deben tocar los aspectos religiosos, tales como que las mujeres no tengan velo, que exista contacto físico entre personas de sexo opuesto, que se cuestione a la religiosidad del gobierno, que se induzca a estilos de vida libertino o inmorales, que se consuma algún tipo de droga y se baile, pero por lo contrario, si se permite el uso de la droga en películas que lo aborden como un problema social, donde el público se dé cuenta que esa es la mala influencia de occidente.

A causa de esta censura los diferentes directores y directoras de cine, han decidido tomar varios caminos, algunos las obedecen, otras las eluden haciendo películas metafóricas, otros hacen películas en el extranjero o en Irán pero en el clandestino. Lo que hacen la mayoría de los cineastas en Irán es seguir las normas de censura, y con esto son apoyados por el mismo gobierno, lo cual los lleva a algunos a realizar películas con temas religiosos que saben que serán bien recibidas y otras en todas las salas del país. En Irán están prohibidas las proyecciones de Hollywood, aunque muchas de las películas que son aceptadas en distintas ocasiones son copias de

54

estas, pero con versiones iranís, con temas de romance, comedias y dramas familiares.

Por otra parte, se identifica como a través de la historia de esta censura, algunos directores como Abbas Kiarostami ha encontrado una forma de hacer su cine, poniendo como protagonistas a niños. Por ejemplo, en la película El globo blanco de

Jafar Panahi, donde cuenta la historia de una niña que pierde el dinero para comprar peces de colores en el año nuevo Persa. Otro ejemplo, es la película Los niños del cielo de Majid Majidi, que trata sobre dos hermanitos que deben prestarse el mismo par de zapatos para ir a la escuela. Estas películas logran mostrar dentro de la censura la desigualdad y las carencias de vida que tiene la sociedad iraní.

En cambio, el cine de mujeres como el de Samira Makhmalbaf es hecho desde la clandestinidad, en contra de la censura, por ejemplo, en la película La pizarra (1999) muestra la falta de educación y las pésimas condiciones de algunos chicos en las fronteras de Irán. O en su película La manzana (1998), donde muestra como dos niñas sufren el encarcelamiento en sus propias casa por culpa de un padre estricto. O como el cine que realiza Shirin Neshat desde el exilio, donde 4 mujeres luchan contra una sociedad machista. En esta última película, hay una brecha muy hacia lo ficcional en cambio, donde hay actores profesionales, donde se utilizan los recursos cinematográficos para contar la historia, donde se combinan fragmentos de fantasía y lugares creados por los personajes. Esta película fue expuesta en el extranjero, pues su realización fue hecha afuera, pero en Irán también fue censurada. Pues está basada en un libro que fue prohibido en Irán, lo cual llevo a su autora a estar presa por

6 años.

55

Capítulo 5: Films iraníes de directoras/directores y su análisis cinematográfico

5.1 Análisis Filmográfico: Forough Farrokhzad

Forough Farrokhzad nació en 1935 en Teherán y murió en 1967, fue poeta y directora de cine, es sin duda uno de los más influyentes poetas mujeres de Irán del siglo XX. Era un poeta modernista y controvertido iconoclasta. La poesía Farrokhzad fue prohibida por más de una década después de la Revolución Islámica , una mujer muy solitaria, que realizó varios documentales con una mirada muy poética, entre esos esta La maison est noir ( la casa esta oscura). La cual analizaremos a continuación

5.1.1 La maison est noir (1962)

Forough nos presenta un lugar extraño y escondido en Irán, un espacio donde la enfermedad invade todo el lugar, una comunidad de leprosos que se ríen, juegan juntos y se educan. Donde los más débiles y fuertes se ayudan entre sí, porque todos están enfermos. Una película que empieza con el plano de una mujer deforme con velo islámico mirando al espejo, grandes planos en silencio y con profundidad de cámara que trata de introducir al espectador en la psicología de estos personajes.

Algunas imágenes casi como visiones, entre borrosas y destellos. Forough Farrokhzad abre la película con un texto que habla sobre una colonia de leprosos a fin de mostrar la fealdad, “sería injusto pasar por alto", dice el texto que abre la película. Este corto de 22 minutos muestra detrás de una aparente linealidad que muestra los diversos lugares, diversas actividades dentro de la leprosería, revela un estancamiento en su mayoría, mostrando como el hombre a pesar de sus intentos de luchar contra la enfermedad, se mete en una máquina conectada a la tierra. Metáforas que esta directora combina con lenguaje poético, lleno de anáforas, el cual se ve plasmado en la cantidad de simbolismos que quiere mostrar a través de esta comunidad de leprosos, mensajes como el de la concepción de belleza y vida, donde con este films 56

se ven completamente tercerizadas y excluidas, donde a pesar de la enfermedad esta población vive o intentan vivir. Es un reflejo de una sociedad apartada, en medio de

Irán controlador, llevado por la religión y la política, donde Forough Farrokhzad, muestra una sociedad que se ayuda entre sí, una colonia de leprosos que parece no estar tocados, por esa sociedad islámica extremista y excluyente, pues la exclusión ya la viven en medio de su espacio único. Ese espacio que la directora carga con su poesía hecha planos y su persa forma de ver la vida.

5.2 Análisis filmográfico: Jafar Panahi

Director de cine nación en 1960, es uno de los mayores representantes del llamado nueva ola iraní, estudio en la cine en la universidad de Teherán, excelente literato y escritor, sus películas han sido reconocidas en varios festivales, como se nombrado en capítulos anteriores de este proyecto de grado, su relevancia para esta investigación, se basa en los aportes que le ha hecho al cine de su país, pues sus películas han mostrado las condiciones en que viven las mujeres y como son reprimidas y poco respetadas en su país. Temas que no le han favorecido tocar, pues actualmente se encuentra privado de la libertad y tiene prohibido, escribir guiones, dirigir y filmar una película, pues para el gobierno de Ahmadineyad, es una amenaza en contra de sus políticas y las normas religiosas. En 2006 fue condenado a 6 años de prisión en su domicilio con las prohibiciones nombradas anteriormente. Pero es de conocimiento que en el 2012 al BAFICI acá en Argentina, se presentó su película This is a not film

(2011) donde realiza un documental desde su encarcelamiento en su domicilio.

57

5.2.1 El círculo (2000) Jafar Panahi

La película El circulo (2000), nos da cuenta de lo que se ha venido tratando a lo largo de esta investigación. Una película que carga con distintos flancos donde se ve la mujer completamente segregada y excluida que cualquier libertad, tanto para pensar, expresarse, vivir y viajar. La primera escena cuenta sobre una madre que ha tenido una hija mujer en vez de un barón, lo cual no está bien visto, pues los familiares y el marido esperaban un hombre, ahora no se sabe que irá a pasar con esta niña que ha nacido. Pues en varios casos que se han investigado en varias familias, se matan a las niñas recién nacidas por el solo hecho de ser mujeres. Ya en la segunda escena se presentan las protagonistas, tres mujeres que están recién salidas de la cárcel las cuales necesitan conseguir moneda extranjera para poder salir de la ciudad. De estas tres mujeres una de ellas es arrestada por intentar cambiar una cadena de oro por moneda extranjera con un hombre de negocio negro. Seguidamente el director introduce planos donde un hombre les vende cigarrillo a las mujeres, pero el hombre les prohíbe prenderlo en público para evitar problemas, pues en las calles de Teherán hay militares del gobierno que controlan las normas de religiosidad y buenas costumbres iranís, luego, las dos mujeres que quedaron libres, intentan buscar el dinero para poder salir de la ciudad, al pasar unas horas y después de una búsqueda a uno de estos hombres prestamistas, una de las mujeres consigue el dinero para que su compañera viaje, y se sacrifica por ella, dándole el dinero para que ella viaje sola para el pueblo iraní el “dichoso paraíso”. Pues como ya se ha repetido antes, sacarificare por el prójimo es un acto que Allá reconoce como benevolente. Luego las dos chicas van a la estación del autobús, y la que se sacrifica por la otra, le da el dinero para que huya al supuesto paraíso de tranquilidad en el campo. Para esto la chica tiene que pasar los controles de esta sociedad machista, donde las mujeres no pueden viajar solas, y le cuesta convencer al operario de la empresa de autobuses

58

para que le venda el pasaje, hasta que finalmente lo logra comprar, pero desgraciadamente cuando se va a subir al autobús, está siendo controlado por el ejército y no puede viajar. Luego aparece otra mujer que también estuvo en la cárcel, llamada Pari, la cual empieza la búsqueda de amigas que le puedan ayudar con su desgracia, pues su marido murió y ella está embarazada, lo cual indica para la cultura iraní, que esta mujer debe tener un marido, para tener un hijo, o sino deberá abortar o la mataran, en su búsqueda Pari logra encontrar a una amiga medica, la cual le da miedo ayudarla, porque su marido actual es médico y la puede meter en problemas delatándola, a sabiendas también que realizar este aborto va en contra de las leyes del país, una situación que tiene en plena agonía a Pari, una pobre mujer que aparte de sufrir la muerte de su marido, sufre el dolor de tener que abortar, para no ser castigada y obligada a estar con otro hombre. Estas son las injusticias de las que se han tratado a lo largo de esta investigación, pues las cuestiones de género limitan demasiado y obligan a estas mujeres a realizar actos insospechados, con tal de no ser castigadas, lastimosamente siendo infelices, sin tener ninguna salida. Esta película da el claro ejemplo del cine iraní censurado por el gobierno, pues muestra la verdad de la sociedad, por ello, la única salida que le queda al régimen es amenazar a los directores, callarlos o arrestarlos como en este caso.

Siguiendo con la película, se ve que Pari también desea fumar un cigarrillo, pero no lo puede hacer, es un simbolismo que utiliza el director en diferentes partes de la película, pues las distintas mujeres nunca lo pueden prender. Seguidamente, aparece una nueva mujer abandonando a su hija de tres añitos, pero Pari la descubre escondida detrás de una auto, y no le puede creer que la este abandonando y le cuestiona su actitud, pero la mujer le dice que ella prefiere que su hija sea adoptada por una familia extranjera, así se le rompa el corazón, a que tenga que vivir en las condiciones en que vive en este país, pues ella como mujer y madre soltera a tenido

59

que sobrepasar demasiadas cosas para poder sobrevivir, en una sociedad manejada por los hombres y una religión que excluye y oprime la mujer. Luego esta madre solitaria y desolada camina por las calles de Teherán, donde a lo largo de la película se ha mostrado como el hombre la piropea en la calles, viéndola como un objeto. Es así, como varios autos en la mitad de la noche las invitan a subirse, desafortunadamente entre el dolor y no saber qué hacer, la madre de la niña abandonada, sube al auto de una hombre que la invita, sin la intención de prostituirse solamente por no saber qué camino seguir, es así como sube al auto de un militar sin saberlo, el cual la juzga por su actitud de mujer fácil, y termina llevándola a la cárcel.

Pero en el camino a la cárcel, se encuentran con un conflicto entre unos militares y otro caso de prostitución, donde un hombre es acusado de acceder a estos servicios que están prohibidos, pues una mujer no puede ir con un hombre en el auto si no son marido y mujer o parientes, es en ese momento que la madre de la niña logra huir. Por otro lado, el hombre que estaba siendo acusado, si estaba con una prostituta la cual fue arrestada. Finalmente al llegar a la cárcel donde llevan a la prostituta, están las otras tres mujeres del comienzo de la historia que fueron atrapadas. Esto nos da muestra, que todo es un circulo según el director, todo vuelve a su lugar, estas chicas que querían un mejor futuro, las cuales son víctimas de tantas injusticias, terminan siendo encarceladas y sin ninguna posibilidad. Con esta película se deja en claro que ser mujer en Irán, concibe demasiadas represiones, normas, reglas de la religión y la política, pero sumadas a la de los hombres en la sociedad, las pone en peor situación.

Jafar Panahi, utiliza para contar esta película escenarios completamente naturales, tal vez siguiendo la impronta de su maestro Abbas Kiarostami, neorrealista y naturalista, usando un hospital verdadero, las calles y la terminal de Teherán.

Recurriendo en esta película a un final conclusivo y reflexivo al mismo tiempo, cosa que no sucede en algunas películas iranís, donde los finales son muy reflexivos.

60

Asimismo, vemos que el desarrollo de los personajes a través del film, se van dando por el cruce de estas mujeres, que las une la desgracia y su condición de género, que las obliga a tomar decisiones riesgosas, pero que al final son las únicas que pueden tomar, pues las agobian la cantidad de normas que deben seguir. Los diálogos entre los personajes, se ven muy realistas y cotidianos, en estos no hay nada escondido como en otros directores iranís, directamente se habla del tema sin tapujos, este lenguaje le ayuda a los actores que no son profesionales, pero si tienen una escuela básica en cine, con una buena dirección de actores realizada por el director, que le pone su visión de hacer un cine reflejando a la realidad, haciendo como se nombró anteriormente que el espectador se una voyeur (mirón), pues es tan natural los movimientos y las posiciones de la cámara, que es casi imperceptible verla y pueda caminar libremente por las calles de Teherán en medio de la gente.

Por otra parte, los temas tocados por Jafar Panahi, tanto en esta película como en otras, lo han llevado a ser uno de los más censurados en su país como se ha nombrado anteriormente, pues su único interés es mostrar una realidad que al gobierno de Ahmadineyad no le interesa que se sepa, pues no quiere ser visto como un gobierno misógino, extraña posición de este gobierno, cuando es de público conocimiento, como se ha venido tratando en este proyecto de grado, que no se respeta la constitución donde la defiende, donde la religión la oprime y la defiende al mismo tiempo paradójicamente, donde las mujeres que quieren acceder al gobierno son títeres o directamente no están.

5.3 Análisis filmográfico: Abbas Kiarostami

Abbas Kiarostami, es un cineasta nacido en 1940, muy influyente desde el cine que realizaba después de la revolución islámica, también es parte de la nueva ola del cine iraní, donde realizaban cine con ideas políticas y situaciones cotidianas, cargadas de

61

problemáticas realistas, donde usaba como escenario de sus películas los verdaderos protagonista, gente real en su espacio real. Como se había dicho anteriormente con influencia neorrealista y naturalista.

5.3.1 Ten (2002) Abbas Kiarostami

Ten (2002), es una película que utilizamos para nuestra investigación, por ser una película que toca temas de la mujer. En donde desde los más profundo del núcleo de una familia iraní, se ven estos rasgos ya implícitos en los niños. La película se desarrolla dentro el interior de un automóvil donde una madre lleva a su hijo. Donde empiezan una conversación real de un día común, pero que se va tornando realmente fuerte, pues la manera en que este niño le habla a su madre es muy irrespetuosa y poco cordial, maltratándola verbalmente, culpándola por el divorcio con su padre, dejándole en claro que ella está equivocada, y que prefiere más su trabajo que estar con él. A lo que la madre le contesta resignada, y trata de evitar el conflicto, pero nunca parándolo, simplemente lo deja hasta que se baja del auto. Rápidamente, al auto entra una amiga de la madre, la cual le cuenta los problemas que tiene con su marido, pero la respuesta de la madre es que todas tenemos que perder alguna vez, es por ello que su amiga está resignada a que su marido se case con otra, y la otra amiga a que la deje. Al pasar los días, el niño se sigue subiendo al auto, recriminando y juzgando siempre las actitudes de su madre, hasta el nivel de ordenarle que hacer, a donde llevarlo, todo, en una situación indignante e humillativa. Seguidamente vuelve a subir su amiga y le cuenta que el marido la ha dejado, y para canalizar el dolor se había rapado su cabeza, entre las lagrimas y el dolor, lo único que le dice la madre es que a “veces se pierde”, completamente resignada a la sociedad en que viven.

Esta película de Abbas Kiarostami, tomó como escenario un automóvil, con dos cámaras, como simulando dos cámaras escondidas, donde los protagonistas hacen

62

como si no estuvieran las cámaras, usando un dialogo completamente naturalista, pues tampoco son actores profesionales y lo único que él quiere representar es una problemáticas cotidianas y muy real. Protestando con su forma de hacer cine, buscando lo documental en toda su expresión, con un cine revolucionario desde la realización y la posición de las cámaras. Usos técnicos que encuentran los cineastas en Irán, para poder ser menos visibles ante el ejercito represor, pues la situación de la censura, hace que la creatividad para contar historias supere lo insospechado, es por esto, que esta investigación no puede dejar de exaltar, la forma de hacer un cine de bajo presupuesto, en este caso, pero con una significancia muy relevante, pues el tema del maltrato del hijo hacia la madre, es un resultado de la sociedad misógina en que viven en Irán.

5.4 Análisis filmográfico: Samira Makhmalbaf

Samira Makhamalbaf como ya se ha nombrado anteriormente comenzó a realizar películas como directora cuando tenía 18 años, encontrando el reconocimiento internacional con su primera película The Apple (1998). Luego de esta película realizaría el largometraje La pizarra (1999), luego la película A las cinco de la tarde la cual fue filmada en Kabul en el 2003, y su última película El caballo de dos piernas que fue filmada en Afganistán en 2008. Una directora con raíces cinematográficas, heredadas por su padre el reconocido Moshen Makhmalbaf del cual ya hablamos anteriormente. Samira Makhmalbaf tiene una visión naturalista y sensible ante lo que piensa y quiere plasmar en sus films, a veces pasa por la protesta y por esos silencios que necesita el hombre para reflexionar sobre la sociedad en que vive. Por ello este proyecto de grado, ve la importancia de su investigación en acercarse a estas películas, que no solo son las típicas películas de pueblo pobres que muestran la miseria en que viven, sino que además, son pueblos completamente urbanizados que han sufrido muchos cambios a través de distintas políticas, desde la pre- revolución y 63

las post- revolución, que les ha dejado, vacios en su sociedad, injusticias y falta de libertad que agobia mayormente a las mujeres. Por esto, este ensayo se centra en las mujeres como realizadoras de cine, pues actualmente su posición como creadoras en el resto del mundo las posiciona de buena manera. Las cuales, a pesar de su condición de género, que se ve abatido por el propio Corán como lo vimos en el primer capítulo, o defendido por la constitución iraní que vimos en el capitulo dos, pero que a su vez no es respetada por los hombres iranís. Así pues comenzamos a introducirnos en este camino por los films de mujeres comenzando con Samira Makhamalbaf.

5.4.1 The Apple (la manzana 1998)

Una película polémica, que comienza de forma documental con un noticiero iraní, donde muestra una trabajadora social peleándose con un padre opresor que tiene sus dos hijas encerradas en la casa donde viven, luego los planos de la película se empieza a fundir, con planos de esa casa y las dos chicas detrás de las rejas, es allí donde se hizo ese cambio de los documental a lo ficcional, una brecha que el cine iraní usa mucho es sus films. Samira logra hacer esa separación de una forma muy sutil, contando desde los mismos rostros de las niñas encerradas, desde las imágenes de su padre vendiendo sal por las calles, y llegando del trabajo pero siempre cerrando bien la puerta para que sus hijas no tengan acceso a la salida. Un padre que piensa que las niñas va a ser dañadas sin salen a la sociedad, un padre ignorante y arraigado en sus creencias, casado con una mujer turca y ciega que no habla persa, que no opina, que no defiende a sus hijas y en cambio caya. Samira muestra en esta película a una sociedad con muchos temores, miedo a la sexualidad de la mujer, miedo a la religión y miedo a hacer mujer en la sociedad islámica. Luego en el desarrollo de la película las niñas logran salir de su encierro, por una disposición de la acción social, y en cambio su padre es encerrado. Es allí donde estas niñas conocen el mundo, donde pueden salir de aquel lugar donde se deben sentir protegidas más no encarceladas, su 64

hogar, una realidad que muestra Samira con la ayuda de metáforas y poesías hechas planos. Como por ejemplo, la escena donde una de las hermanitas le pega a la otra y decide por eso darle la manzana, entonces ella le dice que no entiende por qué actúa de esa manera, que primero le pega y luego le da la manzana. Son alusiones a una sociedad con tantos problemas sociales, que ella quiere plasmar en diálogos infantiles, en lo que ellas viven y sienten cuando por fin pueden salir de sus casas. Cuando después de ese largo tiempo, puede relacionarse con otras niñas y vivir y sentir nuevas sensaciones. Se puede pensar por ejemplo, que la salida de estas chicas hacia la libertad, es la misma que puede sentir la mujer al poder expresarse. Pueden tener tantos significados, como se analicen cada uno de los diálogos entre los personajes. La manzana es una película poética, con planos llenos de libertad, opresión y espacios vacios, que le dan al espectador la libertad de pensar una vida distinta por un momento. Con Samira se viaja a ese lugar, hasta casi poder percibir el olor de las rejas de la casa y el olor de esas manzanas.

5.4.2 (la pizarra 2000)

La pizarra es una película que fue grabada en las fronteras entre Irán e Irak, donde

Samira Makhmalbaf muestra la situación de un grupo de habitantes que buscan un mejor futuro fuera de su país, un grupo especialmente formado por niños, mujeres y ancianos. Por otro lado, un grupo de profesores intentan llevar la educación a niños y a adultos, llevando en sus espaldas pizarras gigantes. Mientras van subiendo la montaña estos maestros se encuentran con niños que son usados como burros cargueros, los cuales llevan grandes pesos en sus espaldas, estos chicos no quieren aprender las vocales, pero el profesor les insiste, siguiéndolos en su viacrucis para entregar la encomienda. Otro de los maestros se encuentra con este grupo de gente que quiere pasar la frontera, mientras están llegando a su meta son atacados por soldados a tiros. Con este pequeño resumen de la película, se puede encontrar la 65

manera en que la directora observa las situaciones de seguridad del pueblo iraní, pues se conoce que el trabajo infantil es una problemática que agobia su país, que la falta de educación en pueblos aislados, no es la misma que en la capital Teherán, donde la mayoría de la gente es educada. Con esta película, se muestra a un pueblo que está sufriendo, que no está conforme con las leyes del país y la desigualdad, por ello algunos prefieren huir, pero las salidas están cerradas con violencia como se en La pizarra de Samira. Tal vez una pizarra que escribe realidades que educan.

5.4.3 11 September (11 de septiembre 2002)

Siguiendo con la filmografía de Samira Makhamalbaf, aparece 11 de septiembre

(2002), que es un compendio de 11 cortometrajes en 11 minutos, 9 segundos y 1 imagen, de distintos directores de todo el mundo después de los acontecimientos en

New York el 11 de septiembre. Samira es la que abre esta serie de cortometrajes, donde muestra a un pueblo atemorizado por las repercusiones o venganzas de occidente para con oriente, a causa de los terroristas talibanes. En este corto se ve a un pueblo iraní intranquilo, donde quieren guardar agua y hacer trincheras para esconderse para posibles ataques, donde hasta los niños y ancianos se unen para el bien de la comunidad. Samira enmarca este cortometraje en la frontera entre Irán e

Irak, donde varios afganos son perseguidos, y que encuentran refugio en el lado iraní, un cortometraje que muestra la otra cara del conflicto, un pueblo que tiene miedo, que no sale de su miseria y sumado a esto trata de escapar de una realidad de muerte que lo persigue y lo estigmatiza. La Falta de educación del pueblo iraní, es solventada en el cortometraje por una maestra que reúne a los niños en un bunker para darle clases, donde cada uno de los chicos expresa lo que conoce de la guerra y de sus vidas, muchos de los chicos hablan sobre la lapidación de sus familiares mujeres, mientras la maestra les explica lo que ha pasado en las torres gemelas, los niños en cambio creen que Dios los ha matado y no el hombre. Finalmente los hace levantar la mirada a un 66

palo muy alto y orar por las victimas occidentales en las torres gemelas. Con este pequeño resumen del cortometraje, se puede identificar varios aspectos, el lado religioso, donde los niños están acostumbrados a que la inmolación de personas sea visto con buenos ojos por ser en nombre la religión, donde estos chicos ven como la religión agobia sus familiares mujeres con la lapidación, por otro lado, a un pueblo completamente respetuoso con el dolor de occidente y miedoso por no ser participes de esta guerra, pero si víctima, y finalmente un grito a la sociedad iraní que está formando estos chicos.

Como se pudo ver en el análisis de algunas de las películas de Samira

Makhmalbaf, se puede percibir esa necesidad de ser también una vocera del pueblo, en contar desde su propia perspectiva sobre su sociedad, tomando como temas las carencias desde la familia, la educación y la violencia en que vive su pueblo. Sin tampoco olvidar que con el cortometraje de 11 09 01 (2002), intenta mostrarle a occidente como lo hacen la mayoría de directoras mujeres, la otra imagen de oriente que occidente no conoce, pues la imagen que tiene siempre pasa por los extremistas que se emulan, y se olvidan que también hay niños que se están formando, que hay familias que se esfuerzan por ayudarse entre ellos, que buscan lo mejor para sus hijos,

Samira siempre en todas sus entrevistas y en los diferentes festivales a los que asiste, deja muy en claro que hacer cine en Irán es casi imposible, primero sin libertad, sin normativas y con censura, pero como mujer se le complica el doble, pero esa no será una causa que la lleva a dejarlo, mucho más ahora cuando es una reconocida directora en todo el mundo.

67

5. 5 Análisis Filmográfico: Shirin Neshat

Shirin Neshat es una artista visual iraní residente en Nueva York conocida por sus instalaciones en video, film y fotografía. Su carrera artística se dio a conocer con sus retratos de mujeres en las series Women of Allah (1993-1997). Ha creado también diferentes videoinstalaciones. Entre ellas, Turbulent (1998) y Rapture (1999). Su único largometraje es Women Without men (2009), con el que fue reconocida en diferentes festivales. Su importancia para este proyecto de grado, es observar como es la realización de un cine hecho por una mujer iraní, formada en el exilio, específicamente en los Estado Unidos. Una mujer directora, que siempre en las entrevistas y discursos que hace por ejemplo en TED ( 2012) , en cual deja en claro que su único interés con hacer cine, es en post del arte y que con él quiere sobrepasar cualquier vinculo con la religión y la política. Una mujer que tuvo que dejar su familia, por exilio, porque no pudo expresarse libremente en su país, nombrando en su discurso lo bueno de ser occidental y tener la libertad de expresión, cosa que ella no podía hacer en Irán, por ello, se siente representante de las mujeres iranís, pues ella enaltece y subraya el valor de la mujer, como la gran definidora de la surte de Irán, pues siempre es la que sale a las calles a protestar, luchar por su espacio y por su libertad, que así no logre mucho siempre está en constante lucha, como los grupos feministas, como el movimiento verde, que lucha por los derechos humanos y por una democracia. Que a pesar de todas las opresiones y de que las mujeres no tengan voz, ella si tiene la forma de contar y que su voz sea escuchada en todo el mundo. Sus películas.

68

5.5.1 Women without men (2009)

Esta película muestra la situación vivida en 1953 donde la CIA busca un golpe de estado para derrocar al líder elegido democráticamente. Basada en un libro de una escritora llamada Shahrnush Parsipur, un novela de realismo mágico prohibida en Irán, por lo cual la escritora duro 5 años presa, es por ello, que Shirin Neshat se obsesiona con este libro y hace la película, como lo dice en la TED (2012), ella realiza esta película, para que se vea el problema de ser mujer en Irán y como cuatro mujeres luchan por la libertad, la igualdad y la democracia, enfrentándose a una sociedad machista que las maltrata, pasando situaciones traumáticas, que les hacen pasar experiencias muy determinadas por la religión y al estructura social. Shirin viaja sobre la vida de estas cuatro mujeres, explorando las dimensiones sociales, políticas y psicológicas de cada una de ellas, usando diferentes metáforas, donde las fuerzas religiosas pisotean las personas, sin importar lo que piensan y sienten. Neshat muestra a una mujer contaminada y dolida por la sociedad en que vive, una cultura que la agobia y le prohíbe ser libre. Básicamente las sensaciones que siente ella y que pueden sentir las mujeres en su país.

La película comienza, con un simbolismo extremamente fuerte, el velo iraní cayendo sobre el piso, mientras una mujer cae de la terraza de una casa. Pues una de las protagonistas se suicidaría por la opresión de su hermano mayor, el cual la vive reprimiendo constantemente, obligándola a casarse con cualquier hombre por la edad que tiene, usando golpes, rompiéndole la radio que tanto le gusta y la prohibición para salir con su amiga. Un día luego de tanta prohibición esta chica decide tirarse de la terraza, su hermano la entierra con mucho miedo en el jardín, porque es una deshonra que se halla suicidado. Raramente esta mujer logra salir de su entierro viva, llamando a su amiga que la desentierre, al salir conoce a un chico comunista en un bar y lo sigue en la lucha en contra de la revolución. Su amiga en cambio sufre una violación y 69

decide también escapar, pues en Irán una violación solo puede ser probada por tres hombres que te sirvan de testigos, es así como su amiga la lleva al campo, donde ella ve mundos fantásticos creados por su cabeza, es en ese lugar donde encuentra la casa de la mujer del general que la recibe y la cuida, así mismo, llega la prostituta. De estas dos últimas mujeres hablaremos más adelante.

Esta película está cargada de simbolismo, del uso de silencios, poesía y lugares imaginarios creados por la psicología de los personajes, paraísos creados para cada uno de ellos, por ejemplo, la primera mujer se encuentra en paz en un campo lleno de neblina, la segunda mujer en uno lleno de flores, esto dejando en claro que ninguna de ellas es feliz con lo tiene que vivir. Siguiendo la historia de la película, aparece esta segunda mujer prostituta que sufre los maltrataros de la dueña del burdel, es demasiado delgada y se ve enferma, que al atender uno de sus cliente, sufre una especie de aparición en la cual se le desfigura el rostro como un fantasma, esto le hace salir huyendo del lugar, pasando por unas tumbas que tienen mujeres llorando hasta llegar a un baño público, donde se empieza a bañar desesperadamente hasta sangrarse, ante la mirada atónita de la gente, hasta quedar completamente desnuda, una escena no permitida por la censura iraní, donde se prohíbe mujeres sin velo, solas sin hombres y mujeres desnudas. Es después de esto, que esta mujer prostituta empieza a caminar por el campo, imaginando lugares tranquilos y desolados donde encuentra paz, es allí donde es encontrada por la mujer del general. Esta mujer del general, también tiene una historia de represión y de maltrato, una mujer que ha sido infeliz, una cantante frustrada que dejo su expresión artística por casarse con un general del ejército iraní, que la maltrata verbalmente. Pero que finalmente lo dejaría para irse a vivir en una casa solitaria en el campo. Al decirle a su esposo que decide separarse de él, el general le recuerda que si un hombre no es satisfecho con su mujer puede casarse con otra. Cosa que a ella no le interesaba y en cambio la empuja

70

a dejarlo. Así que decide irse al campo y comprar una casa, donde se siente feliz, libre, y había empezado a cantar como lo hacía antes, pues con la aparición de su gran amor del pasado, un poeta que recién llegaba del extranjero, se sentía con ganas de ser amada. Es en esta casa de campo donde es encontrada la prostituta, la cual la encuentran flotando en un lago casi muerta y es allí mismo donde llega la mujer violada. Es en esta casa donde la mujer del general las recibe con cariño y las cura de sus heridas, las tres crean un lugar de amor y contención, pues esta casa simboliza el lugar donde pueden estar sin velo y sin maltrato de ningún hombre. Una noche la mujer del general hace una fiesta, donde son invitados varios artistas, entre actores, literatos y poetas, entre ellos estaba su ex novio del cual ella tenia esperanzas de ser amada, pero en el medio de la fiesta, su ex novio llega con una mujer occidental que es su novia actual. Rompiéndole el corazón. En esta misma noche, llega una patrulla de militares controlando la reunión y acabando con la tranquilidad del lugar. Pero milagrosamente la patrulla militar termina incluyéndose en la fiesta, mientras tanto en la habitación superior de la casa agonizaba la prostituta, la chica violada le avisa a la mujer del general sobre su estado, pero ella le promete subir después, se olvida y decide cantar para sus invitados, mientras que la chica violada acompaña la agónica prostituta en sus últimos suspiros, hasta que muere, al morir la chica violada se ofende con la mujer del general y la abandona. Quedando al otro día de la fiesta la mujer del general sola y triste.

Al terminar la película, cae el velo lentamente mientras una voz poetisa repite “que la muerte no es difícil”, y se ve cayendo a la mujer de la terraza al principio de la película, que lo único que busca es la liberación, pues toda esta historia fue un simple sueño, donde las mujeres se pudieran liberar por un instante, pero en realidad todo fue una mentira y termina con la mujer muerta en el piso y el velo cayendo.

71

Esta película está embellecida por poesía, por simbolismos, por ese realismo mágico que está impregnado en el libro del cual fue inspirado, que muestra de una forma ficcional, realizada con actores profesionales, con escenarios y locaciones buscadas, muy lograda, mostrando similitud con lo real, pero usando elementos de fantasía de lo que imaginaban los personajes y de los silencios que deja la directora para la reflexión al espectador. Una película melancólica sobre estas cuatro mujeres, que sufren por estar atrapas en este mundo iraní.

5.6 Análisis Filmográfico: Marjane Satrapi

Marjane Satrapi nacida en Rasht Irán en 1969, caricaturista, dibujante y directora de cine, se introdujo en el mundo del cómic de la mano del dibujante y guionista David B., quien le sugirió narrar de este modo sus recuerdos de infancia en Irán. Es así como nace la novela gráfica Persépolis (2007), una obra autobiográfica que arranca en los momentos finales del régimen del Shah y que da cuenta de las dificultades de vivir bajo un estado teocrático y de las distintas formas de seguir viviendo una vida laica pese a la vigilancia de los guardianes de la revolución y de los vecinos oportunamente convertidos a un islamismo más militante que el del propio gobierno. La obra, publicada en cuatro volúmenes, alcanzó un gran éxito de crítica y público y fue adaptada por ella misma y Vincent Paronnaud al cine de animación en junio de 2007.

5.6.1 Persepolis (2007)

Persépolis (2007) es la historia autobiográfica de Marjane Satrapi, la historia de cómo creció en un régimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país, llevándola al exilio, el comic empieza a partir del año 1979, cuando

Marjane tiene diez años y desde su infancia es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del Shah Pahlevi en Irán y da paso a una república islámica. Además, de diferenciarse de los demás niños por haber sido 72

educada al estilo occidental dentro de una familia de clase alta y por unos padres comunistas, la niña, es demasiado curiosa e inteligente para la corta edad que tiene, siempre está preguntando constantemente a sus familiares el porqué de todas las cosas, su familia es una gran opositora al gobierno del Shah, una niña que crece en una sociedad de antes de la revolución, donde las mujeres no tenían tantos controles como los que ella encuentra luego de volver de Europa, donde conoce la libertad de no usar el velo islámico, un Europa que le enseña el Punk y todas las cosas que nunca pudo hacer en su país. Al volver a Irán se encontró con un lugar peor al que ella había dejado, un país completamente controlado e islámico, donde las mujeres eran controladas en la calle por su forma de llevar el velo, donde se ve claramente la diferencia de antes de la revolución islámica y ahora el después, un momento actual que ella no podía concebir, ahora controlado por el Ayatola Jatamí.

Una película bien estructurada, divertida, e útil, para poder entender de una manera distinta la historia de Irán, que tanto se ha hablado en este proyecto de grado, donde se intenta explicarle al lector las transformaciones de Irán como país, y porque es importante saber como sufre los cambios, para así entender el cine realizado por estas directoras. Pues Satrapi es una excelente precursora de la historia, pues la muestra desde la mirada de una niña, pero explicando la transformación de gobierno y la religión a trasvés de este cambio de paradigma tan fuerte, del occidentalismo al orientalismo o del persa a islamismo extremo.

5.6.2 Poulet oux Prunes (2011)

Poulet oux Prunes (2011), esta película es una poesía, el romanticismo, la pasión el amor, el desamor, la muerte y la música. Donde su argumento pasa por la forma en que un músico no puede amar, por que el padre de su amada decide que es lo mejor para su hija, una sociedad iraní, que lo obliga a casarse a él con una mujer que no

73

ama. Es así como después de varios años de estar casado e infeliz decide ir a comprar otro violín, pues el violín es lo único que lo hizo feliz toda su vida, pues su esposa le rompió el que su maestro le había dado, un dolor que nunca supo perdonar a su esposa. Luego del viaje, intento conseguir esa esencia, ese sonido que solo un violín especial tendría, pero no lo volvió a encontrar en ninguno, así que después de no conseguir su violín y no poder olvidar a su amor prohibido, decide morir, para ello se encierra en su habitación y se postra en cama, recordando todo lo que paso en su vida, hablando con la muerte, hasta que finalmente muere.

Satrapi, combina en esta película el comic, lugares fantásticos y la realidad, haciendo de este films una obra de arte, bella desde lo estético, con una dirección de arte cuidada y que reafirma la época de 1958 de Teherán, usando la animación en momentos que se muestra un cuadro, donde en el barco animado esta el protagonista

Nasser Ali, mientras su amada lo ve en un libro. El uso de distintos recursos, hace que el cine de Marjane Satrapi sea tan llamativo y original, mostrando la problemática iraní desde una historia de desamor, con animaciones y dibujos animados, siguiendo con lo hecho en Persepolis (2007), pero no en toda la película, sino en algunos momentos, en esta película especialmente cuando el ángel de la muerte le explica como es su labor a Nasser Ali. Con esta película se ve como otra directora de Irán realiza un cine distinto, no ligado a lo documental, sino a la creación de una ficción con excelentes actores, escenarios recreados y locaciones impecables, cumpliendo con la ubicuidad y el desarrollo de la historia, con influencia francesa, obviamente por ser Francia un país que le ayuda a las directores y directoras exiliados o a cualquier iraní que desee aumentar su calidad artística y necesite un respaldo en lo artístico. La película esta hablada en francés con actores europeos e iranís. Este es otro ejemplo del cine emergente por mujeres iranís que da vueltas por el mundo dejando su legado, siendo reconocido en distintos festivales.

74

5.7 Análisis Filmográfico de Asghar Farhadi

Director de cine y guionista, estudio artes dramáticas y cine en la universidad de

Teherán, nació en 1972, ganador de varios reconocimientos en festivales como de

Berlín y el premio Oscar a mejor película extranjera 2012.

5.7.1 A separation (2011)

Nader and Simin, A separation (2011) es una película que se utilizó en este proyecto de grado, para exponer de una forma distinta la separación de una pareja iraní, donde la mujer deseaba salir de Irán, para conseguir una vida mejor, mientras el marido quería quedarse en Irán con su hija, por esto ella le pide el divorcio. Al irse la esposa de la casa el abuelo queda sin cuidados, así que Nader “el esposo” decide cuidarlo, pero como se le complica con su trabajo, decide contratar a una mujer que le ayude. Al encontrarla la lleva rápidamente a su casa para que cuide al abuelo, el primer día, lo cuido bastante bien. Pero al segundo día, tras de haber llegar tarde a cuidar al abuelo, lo deja atado para que no se escape, mientras ella va a cumplir una cita, pues el anciano tiene alzhéimer y tiende a escaparse de la casa sin rumbo fijo. Al llegar a la casa Nader “el esposo”, no encuentra a la empleada y en cambio ve a su padre atado a la cama y todo manchado de orines. Al llegar la empleada a la casa nunca imagino que Nader hubiese llegado antes que ella, es allí cuando él la confronta, pues se da cuenta que además de cuidar mal a su padre le falta un dinero de su casa, así que la echa de la casa a los empujones, es en ese momento donde ella cae por las escaleras, acto que no se dio cuenta que había hecho Nader, pues solo la empujo y cerró la puerta. Al otro día, la mujer estaba en el hospital por haber perdido el hijo que tenía en su vientre, desde este momento empieza el calvario de

Nader, pues es culpado por la pérdida del hijo, y haber provocado el aborto. El esposo de esta mujer lo persigue para hacerlo pagar por lo que hizo a su mujer, haciéndole la

75

vida imposible, pues Nader en principio sale liberado del juicio por decir que no sabía que esta mujer estaba embarazada, finalmente Nader reconoce saberlo y le paga la indemnización que le piden, pero cuando lo va hacer, la mujer le confianza que ella ya había perdido el bebe antes de que él la empujar y que no quería ese dinero por que le traería desgracia a la familia, es allí donde el marido de la mujer se vuelve loco, pues necesita la plata para salir de las deudas y la pobreza en que viven, pero ella prefiere confesar. Pues ella había mentido porque estaba ofendida que Nader la hubiera acusado de robo, pues ella no había robado nada de su casa.

Esta película usa elementos de la ficción, tanto en la utilización de actores profesionales, como el uso de diálogos construidos para el avance de la historia, contando con una estructura clásica, que a diferencia de varias películas iranís, tiene varios puntos de giro, un climax y un final conclusivo, realizado en varios escenarios reales y locaciones que ayudan a la construcción de la historia. Respecto a los temas que trata este director, simplemente representan desde otra mirada, acontecimientos que también pueden pasar en otra sociedad, pero en la iraní, los jueces escuchan poco a las mujeres y la separación está mal vista, además, en muchos casos depende de la decisión los Ayatolas o los jueces que pueden prohibirlo.

Para concluir, se puede decir que el estudio de esta filmografía, le dio a este proyecto de grado las bases para poder crear conceptos, sobre el estilo de cada director y poder esbozar sobre las similitudes que tiene el cine iraní en general, siempre haciendo foco en el cine realizado por mujeres, pues a través de ellas, se puede reconocer un cine sensible, que ha sido vivo y representado por ellas mismas, donde la única manera de libertad que encuentran es contar lo que les sucede desde sus entrañas, desde su voz en el silencio, como se ha dicho en varias partes de este proyecto de grado. Donde a través de diferentes elementos o recursos que solo el cine le puede dar, desde animaciones, comics, música incidencial, ficción y el más común 76

en el cine iraní el documental, el cual en distintas ocasiones es trabajado, desde la mirada de niños, a veces de ancianos y otras desde sus protagonistas. Siempre mostrando una realidad que las agobia y las desprotege, como lo hace el mismo gobierno, la religión y los hombres de la sociedad. Estas mujeres directoras, van por el mundo estrenando sus películas, porque en Irán la mayoría son censuradas y destruidas, pero siempre intentan seguir con su legado cinematográfico, haciendo cine en las fronteras, a escondidas, presas o en el exilio. Sin olvidar nunca la impronta del cine iraní, que a través de los años, fue mutando por los acontecimientos políticos y religiosos de su país, desde la quema de la salas, el acercamiento a occidente con el

Shah, con lo que trajo consigo un cine de erotismo francés, estaunidense y a Bruce

Lee a todas las salas, y luego de la revolución islámica esta nueva ola de cine iraní, más político, que mostraba las problemáticas de un pueblo y la lucha por la liberación occidental, pero que finalmente esa revolución empeoró las condiciones del pueblo y prohibió cualquier cine que critica las condiciones en que vive.

77

Capítulo 6: El futuro del cine iraní

6.1 Los cambios a futuro del cine en Irán

El futuro del cine iraní, está ligado íntimamente con el futuro de la historia iraní.

Pues como se ha venido tratando en los capítulos sobre la historia del cine, todos cambios que se han registrado siempre han dependido te lo que pasa en el país. En este momento el gobierno de Ahmadineyad ha amedrentado a sus opositores, mostrando con esto que la lucha por la democracia está cada vez más nula, el gobierno controla todas las expresiones culturales, por eso sigue manteniendo a Jafar

Panahi preso, para demostrarle a todos que él tiene el poder. Solo se espera que en el momento en el que pueblo iraní se canse de esta represión, no se desate una guerra como en el golpe de estado a Saddam Hussein o al presidente de Libia Kadafi.

El futuro de este cine, solo dependerá de la ambición social de algunos directores de cine, que sigan realizando sus películas, así sea desde el exilio, o mejor aun aquellos directores que sean capaces eludir la censura, utilizando herramientas de discurso en sus películas que no sean ofensivas para el régimen. Por ello, cabe aclarar que estos directores que ya están proyectados a futuro como Panahi, que a pesar de estar presos realizan films en contra del régimen. Este futuro del cine iraní, lo que nos muestra cada vez más, es que hay una necesidad de mostrarle al mundo, lo que realmente pasa en Irán. Y que no importa como se grabe, ya sea con una cámara casera o un celular.

El futuro de las directoras iranís, seguirá por el mismo camino, se ve claramente que la labor que llevan en sus espaldas, no tiene solo que ver con una acción social, tiene que ver con gritar, ser voceras y denunciar lo que viven y lo que sienten por sus

78

condiciones de vida. Que van a seguir haciendo cine, sin importar el lugar y los atentados terroristas que les puedan ocasionar, lo único que quieren es llevar es su arte al mundo, que sean escuchadas, que no pase por ser un cine feminista, todo lo contrario, estas directoras mujeres quieren es llevar su expresión cultural y su forma de ver la vida de su sociedad a las salas de todo el mundo. Que en occidente se escuche la voz de un pueblo iraní, que no es violento y no amenaza a occidente de ninguna manera, que es un país mal gobernado, por un dictador que controla con la religión y la política a su propio pueblo, que le prohíbe expresarse, que lo manda callar y amenazar, con tal de no tener que escuchar lo que el pueblo reclama. Pero nunca será suficiente, ya se ha demostrado que a pesar que tenga presos a los cineastas, a escritores o poetas, siempre surgirán nuevos representantes que llevaran a las pantallas del mundo los films iranís, cargados de protestas y reclamos hacia un gobierno autoritario.

Respecto a los recursos de financiación a futuro, se puede decir que seguirá pasando como hasta el momento, los países Europeos, especialmente países como

Francia, seguirán apoyando económicamente y co – produciendo las películas con directoras iranís, pues ellos ven muy valioso el aporte que le hacen a la historia y a la cultura del mundo, poder escuchar y ver las historias recreadas de distintas formas sobre un conflicto tan latente del cual no ha podido salir un país como Irán., que al pasar los años, sigue teniendo problemas de derechos humanos a extremos insuperables por cualquier otro país de occidente.

79

6.2 La herencia que dejan las directoras iranís

A lo largo de la historia del mundo, las mujeres han cumplido un papel primordial en los cambios de distintos países y épocas, mujeres como Juana de Arco, Cleopatra y la madre Teresa, entre otras, en el caso de las mujeres iranís, han cumplido un importante papel en la revolución islámica, pues ellas eran las primeras al salir a las calles a enfrentar al ejercito del Shah y ayudar a los hombres a ganar la revolución, que paradójicamente empeoraría más su condición de mujer. Es así como una mujer fue víctima en las protestas de 2009 Neda Joon, la chica de 27 años que fue asesina por las fuerzas revolucionarias vestidas de civil. Es así como distintas mujeres han dejado hasta su vida por la lucha que han emprendido en sus vidas, es por ello, que este proyecto de grado, le dio importancia a este cine realizado por mujeres en condiciones adversas, pues como se ha venido tratando las condiciones de género, desde las necesidades básicas de libertad son completamente tapadas y obstruidas en toda su expresión. Por ello, se deben identificar que herencia dejan estas mujeres directoras a la historia de Irán y del mundo.

Comenzamos nombrando a una directora como Shirin Neshat, la directora de

Women without men (2009), ella es una de las representante más activa en el extranjero que busca la libertad para las mujeres y sus derechos, además de hacer esta película que ya se analizó anteriormente, la cual muestra la vida de cuatro mujeres en el medio de esta jungla iraní, realiza conferencias en distintas partes del mundo contando como es hacer cine de Irán desde su exilio. Contando lo que siente y lo que la llevo a abandonar su país. Una mujer que a pesar de estar lejos, siente que es la vocera de todas las mujeres iranís, que apoya los movimientos feministas y el movimiento verde, que actualmente sigue activo, saliendo a las calles a protestar contra el gobierno, buscando una democracia. Shirin está dejando un marca, una huella imborrable, por ser una mujer luchadora, creyente, y principalmente una artista, 80

pues ella siempre dice que prefiere ser exiliada y sufrir la ausencia de su familia, pero no dejar de hacer arte y nunca dejar de mostrar lo que sufren sus mujeres compatriotas.

Seguimos con Samira Makhamalbaf, la herencia que deja esta directora, es la realización de sus películas en medio de la guerra, es como si fuese una reportera de guerra, arriesga su propia vida para grabar sus films, escapando de atentados terroristas como se nombró anteriormente, utilizando lugares en la frontera para grabar y no ser perseguida por el régimen, pues su padre también director de cine Moshen

Makhamalbaf, estuvo por 6 años preso por Shah por hacer películas que tocaban temas en contra del gobierno de turno. Samira deja de herencia una forma neorrealista de hacer cine, de contar historias desde lo documental y pasar a lo ficcional de una manera poco perceptible, sabiendo usar de cada uno lo que necesita, pues su ficción pasa por actores naturales, pero algunos de ellos ya han trabajado en cine, dándole a la espontaneidad y al naturalismo una cierta forma argumental. Esta directora, sigue dejando su legado y su voz por diferentes partes del mundo, por ser una de las más reconocidas del cine iraní, por eso siempre se ve como jurado en Festivales como

Cannes y Venecia, por ello, su labor seguirá por muchos años más.

Marjane Satrapi, nos deja de herencia, la creatividad, la espontaneidad, la poesía, y la imaginación. La creatividad en la forma tan distinta que tiene para hacer cine por medio de comics y luego combinarlos con seres humanos en momentos mágicos de sus films como en los portarretratos y cuadros en Poulet aux Prunes (2011), la espontaneidad con que aparece en la mitad de sus películas para representar situaciones, como la muerte en Poulet aux Prunes (2011), o los lugares fantásticos y de ensueño en esta película nombrada anteriormente, que se combinan con el romanticismo ficcional en medio de temas políticos y sociales, mostrando de una manera más ficcional y con elementos cinematográficos una historia en la Irán de 81

reglas, normas religiosas y de familias. La herencia que deja es saber como usar distintos elementos, no convencionales para contar historias, sin olvidar lo que quiere mostrar, como la historia de su país en Persepolis (2007).

Por último Forough Farrokhzad, esta directora deja como herencia, el uso de la poesía en los planos, contar a través de lenguajes simbólicos, de montaje intelectual y de la sensibilidad de los silencios, todos para contar la vida de unos leprosos aislados de la sociedad. Una directora que encontró sus recursos literarios y habilidades en la escritura, para llevarlos a la práctica cinematográfica.

Todas estas directoras iranís ya están dejando su huella y una herencia, en el mismo momento que se le enfrentaron a su precaria condición de género, con tal de hacer lo que les gusta, expresarse libremente haciendo cine.

82

Conclusiones

Luego de este análisis sobre el cine iraní realizado por mujeres, el cual se fundamentó desde los valores iniciales que la limitan, comenzando por la religión y a lo que le llamamos en este proyecto de grado la transmutación del Corán por el hombre, y todo lo que esto implica, pues este Régimen islámico es uno de los principales opresores hacia la mujer. Siendo está afectada desde la parte política y constitucional, esto demostró como en la constitución iraní en diferentes artículos se defiende a la mujer, pero esto no es respetado. A esto último se le suma la creación de distintos estamentos o movimientos feministas, que a partir de varias representantes trató de poner su voz en el parlamento, pero en varias ocasiones fue desechada, pero no cayada, pues para este grupo de mujeres no existe un no determinante, ellas seguirán luchando por los derechos de la mujer, por ir en contra de las barbaries contra su género. Asimismo se dio a conocer las diferentes organizaciones creadas por mujeres iranís, que va por el mundo contando su realidad y es por ello que son apoyadas por

ONGs que las financian en su proyectos feministas, cosa que el régimen no ve bien por ser ayuda occidentalizada. Luego de conocer las condiciones de las mujeres en

Irán, se introdujo a conocer la historia del cine, para poder comprender como a diferencia de otros países, el cine de Irán depende exclusivamente del cambio de la historia, pues se dio a conocer como el cine pre – revolucionario tenia matices muy ligados al Shah un hombre completamente ligado a occidente, lo cual ponía al cine en un lugar de cine occidentalizado, plagado de erotismo francés y películas norteamericanas. Donde el cine social no tenía ningún espacio, un momento donde la religión y el régimen censuraban cualquier esbozo de realidad. Graciosamente en el post- revolucionario luego de la revolución islámica de 1979, algunas películas que habían sido prohibidas por el Shah el Ayatola Jatamí las ponía en cartelera. Pero otras censuras aparecieron para quedarse y por muchos más años. Todos estos cambios

83

que se dieron a través de la historia del cine, siguen hasta el día de hoy siendo parte de un futuro próximo, pues en Irán el cine depende de la capacidad de algunos directores o directoras de seguir con sus ideales a pesar de la censura.

Luego de analizar como ha sido este presente de las últimas décadas, se puede concluir que el reconocimiento internacional de una serie de películas, que han traído una tradición en el cine iraní, desde películas como la vaca, que son mero culto del cine iraní, todas las de Abbas Kiarostami, Jafar Panahi y otros, que han sido reconocidos en diferentes festivales, seguido a ellos, las diferentes mujeres directoras de cine, que son actualmente jurados en festivales de cine internacionales como

Samira Makhamalbaf o voceras de género como Shirin Neshat, todos estos reconocimientos para darse cuenta de cuál ha sido el aporte de este cine a la cultura cinematográfica mundial. Un cine que ya es reconocido, por ciertas características de autoría, como se esbozo en el análisis filmográfico de las directoras de cine a tratar, las cuales dejaron su marca explícita, desde su lenguaje, desde la voz como mujeres en una sociedad que las limita, pero que no les impide realizar expresiones culturales como el cine, pues vemos que directoras como Samira o Forough Farrokhzad, van a las fronteras o a lugares recónditos para no ser censuradas y arrestadas. También como resultado a esta investigación se puede identificar todas las distintas formas en que se puede representar el cine, que no depende de los recursos económicos nada mas, sino también de la capacidad y la creatividad con que las directoras de cine iraní, en este caso Marjane Satrapi, que demostró por que es una de las principales representantes de este cine, usando los comic y las combinaciones de mundos fantásticos y fantasiosos con el mundo de los humanos, mostrando la importancia y el enriquecimiento que le hace a la cultura mundial ver películas tan bien realizadas y tan ricas de recursos. Por eso se ve países Europeos, apoyan a varias de estas directoras, pues ven que la riqueza cultural esta ahí.

84

Shirin Neshat, es una de las favoritas en este proyecto de grado, pues se demostró que su labor como cineasta, no solo pasaba por el simple de hecho de mostrar realidades de su país, sino que al verla y escucharla haciendo conferencia por el mundo, deja muy en claro que ella es una vocera, como lo hemos dicho reiteradas veces, pues ella siente que es la voz de la mujer iraní y que la manera que ella tiene para mostrarlo, liberarse de lo que siente y lo que la quema por dentro, es hacer cine.

Una mujer completamente apegada a su Irán de antes de la revolución islámica, donde el islamismo aun no se comía al mundo persa. Una mujer que apoya y enaltece la labor de la mujer en su país, como las precursoras de un nuevo Irán, que en algún momento les dará su fruto, pues la mayoría de mujeres son educadas, se esfuerzan por ser escuchadas y nunca bajan los brazos así sean cayadas por el régimen.

Siempre luchando se verá a Shirin Neshat, que no concibe quedarse callada ante tanta injusticia, ella desde el exilio sufriendo por muchas ausencias, demuestra que las situaciones adversas y en su caso no son la violencia de Irán y de sus montañas, es enfrentarse con la ausencia de sus raíces iranís.

Samira Makhamalbaf, demostró el talento con que nació y se fue formando al lado de su padre Moshen, pues luego de analizar las condiciones religiosas, de como el

Corán en algunos de sus Suras la perjudican a la mujer en su condición de género, de ver como en las calles de Teherán las patrullas controlan la forma de vestirse de las mujeres, luego de haber analizado los derechos constitucionales que defienden a la mujer, pero que no se ponen en práctica, aparece esta directora, haciendo cine desde adentro, en la mitad del conflicto, sin importarle el riesgo que puede correr, teniendo en cuenta los antecedentes de su padre, el cual ya estuvo preso por el Shah por 6 años por hacer cine con temas que el gobierno no quería que se tocaran. Samira

Makhmalbaf, toca temas complicados y censurables en sus películas y carga los diálogos con protesta social. Estos hechos son lo que demuestra por que la relevancia

85

de la investigación a estas directoras mujeres, como se concibe que en estas situaciones adversas de producción de cine, empezando con la no financiación del cine independiente, con la actualidad social plagada de controles y guerra, aparezca

Samira Makhamalbaf y realice películas que recorren todo el mundo, llevando su mensaje y participando en diferentes festivales de todo el mundo, siendo jurado o invitada por ser un ejemplo a seguir.

Este proyecto de grado, demostró claramente, que hay diferentes matices y estilos en las distintas directoras iranís, algunas más ficcional , otras más documental, otras que combinan ambos, otras que usan la imaginación como medio, los comics, la poesía y la fantasía, por eso la muestra se tomó de diferentes personalidad de directoras, cada una realiza un cine muy distinto al de la otra, cada una sigue sus lineamientos y las situación de cada una con el régimen es muy parecida, son mujeres que muestran lo que sienten, y están orgullosas de poder mostrarle al mundo lo que pasa con sus mujeres y con sus problemáticas.

El foco de este ensayo, se basó en introducir al lector a este mundo de oriente, que muchas veces es lejano para los occidentales, sacando los mitos sobre un país que no es peligroso, sino que está mal gobernado, que tiene leyes religiosas hechas por los hombres que superan las leyes del Corán, que a su vez perjudican la mujer, así como las leyes constitucionales que la favorecen en la teoría y no en la práctica. Y que el lector, entienda como es el entorno en que está mujeres hacen cine, como el legado de los antecesores del cine en Irán, han influenciado en sus estilos cinematográficos, pues no se podría decir que estas mujeres hubieran hecho este cine sin tener a los precursores como Abbas Kiarostami, Moshen Makhamalbaf, Jafar Panahi, Farhadi entre otros. Siendo la cultura iraní – persa cinematográfica muy rica en sensibilidad y lucha por los derechos primordiales. Con lo cual se le dio las herramientas al lector de identificar este cine y que sepa cuáles son las características comunes, de esta 86

expresión cultural, que se ve tan lejana, pero que esta para que veas sus historias y conozcas como en medio de una guerra, censura, violencia y represión se puede formar la mejor escuela de cine.

Finalmente se puede concluir, que el aporte significativo de este proyecto de grado a la disciplina es el acercamiento de distintas fuentes, en post del análisis profundo de un cine realizado por mujeres en una sociedad tan complicada como la de Irán, desde todos sus flancos religioso, político , social y cultural, para entender la relevancia y el significado desde los objetos, las formas, los planos, los lugares, el vestuario, el arte, las condiciones cinematográficas, el argumento y la protesta en una película hecha por mujeres iranís dentro o en el exilio.

87

Lista de referencias bibliográficas

Andújar, N. (2010), El feminismo islámico: realidades y retos de un movimiento

emergente, dentro del seminario reinterpretaciones femeninas y feministas del islam

de hoy. España. Recuperado el 15 de marzo de 2011. Disponible en:

http://ndeyeandujar.wordpress.com/tag/feminismo-islamico/

Amirian, N. (2009), Entrevista realizada por Palma, P, mujer iraní Amirian Najder exiliada

en España hace 25 años. Recuperado el 5 de septiembre de 2011. Disponible en

http://www.rnw.nl/espanol/article/mujeres-en-el-nuevo-gobierno-%C3%AD,

EFE (2009), La mujer iraní, cada vez más presente en la sociedad, aunque queda en

camino. Recuperado el 20 de octubre de 2011. Disponible en:

http://www.soitu.es/soitu/2009/03/08/info/1236528173_268308.html

Elena, A. (1999). Los cines periféricos, África, Oriente Medio, India. Barcelona: Edición

Paidós.

Elena, A. (1999). La época prodigiosa: cine iraní 1983 -1993. Revista archivos de la

filmoteca de cine iraní 1983 – 1993. Madrid. Ediciones Lamsa

El Corán. Traducción Guijarro, A. (2010), Madrid: Editorial Edaf

García, F. (2008), Mohsen Makhmalbaf: del discurso del dialogo. España: Editorial Junta

de Andalucía.

Infolife. Tv spanish (2007). Móviles policiales en la calles te Teherán. Recuperado el 2 de

octubre de 2011. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=epSZ0uGcgBo

88

IRNA, (2007) Constitución de la Republica islámica de iran(1979), Recuperada el 24 de

mayo de 2012. Disponible en: http://irna.ir/es/iran86/index.htm#* Principio 21º

http://www.youtube.com/watch?v=cy3YJSTk_mQ&feature=relmfu

Luto nacional en Irán por el atentado terrorista de Abadan. (1978, 22 de agosto) El diario

el Internacional de Madrid. P. 11

Memri, Tv. (2004), Qatar tv En el sermón del viernes. Recuperado el 10 de marzo de

2012. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=C2l_3biDeyw

Palma P. (2009). Mujer en el nuevo gobierno iraní. Radio nederland latinoamericana.

Recuperado el 5 de septiembre de 2011. Disponible en:

http://www.rnw.nl/espanol/article/mujeres-en-el-nuevo-gobierno-iran%C3%AD

Poya. (1999) Alaee Taleghani, women played an important role in the 1978–1979

revolutionary Iranian, Recuperado el 29 de abril. Disponible en:

http://encyclopedia.jrank.org/articles/pages/5474/Alaee-Taleghani-Azam-1944.html

Povey (2005) Alaee taleghani, azam (1944– . personal history, influences and

contributions, biographical highlights, personal chronology:, contemporaries, legacy.

Recuperado el 29 de abril. Disponible en:

http://encyclopedia.jrank.org/articles/pages/5474/Alaee-Taleghani-Azam-1944.html

Parker, G. (2010), Historia de la guerra. Madrid, España: Editorial Akal.

TED, (2012), Conferencia de Shirin Neshat. Recuperado el 20 de marzo de 2012.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=vCTsGA-j-fs

89

Thoraval, Y. (1995). El nuevo cine iraní: Héroe positivo y tentación estética. Revista

archivos de la filmoteca de cine iraní 1983 – 1993. Madrid. Ediciones Lamsa

Visión 7 (2009), la revolución islámica de 1979. Recuperado en septiembre de 2011.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=pt9floK5h0g

90

Bibliografía

Agencia de noticias de la República Islámica IRNA. (2007). La mujer en Irán. Irán.

Recuperado el 20 de agosto de 2011. Disponible en:

http://www2.irna.ir/occasion/turismo-en-iran/descubra-Iran/La-mujer-irani/la_mujer.htm

Alonso.J.L (1969). Enciclopedia ilustrada de cine. Barcelona, Madrid, Buenos Aires.

Editorial labor.

Andújar, N. (2010), El feminismo islámico: realidades y retos de un movimiento

emergente, dentro del seminario reinterpretaciones femeninas y feministas del islam

de hoy. España. Recuperado el 15 de marzo de 2011. Disponible en:

http://ndeyeandujar.wordpress.com/tag/feminismo-islamico/

Amirian, N. (2009), Entrevista realizada por Palma, P, mujer iraní Amirian Najder exiliada

en España hace 25 años. Recuperado el 5 de septiembre de 2011. Disponible en

http://www.rnw.nl/espanol/article/mujeres-en-el-nuevo-gobierno-iran%C3%AD,

BBC Persian. Lengua Persa. (2005). Una Mirada al cine iraní, Saeid Hooshangui,

Casa Asia Irán – España. Recuperado el 2 septiembre de 2011. Disponible en:

http://www.lenguapersa.com/Articulos/Cine.htm

Blog de la Asociación Cultural Cinematográfica. Linterna mágica. (2011). Mohsen

Makhmalbaf, referente al cine Iraní. Recuperado el 2 de septiembre de 2011.

Disponible en: http://linternamagicasevilla.blogspot.com/2011/05/mohsen-makhmalbaf-

referente-del-cine.html

Caparrós, J.M. (2004). El cine del nuevo Siglo (2001 – 2003). El circulo, de Jafar

Panahi, o la condición de la mujer iraní. (p. 76 – 79) Madrid: Ediciones Rialp, S.A.

91

C5n (2010). Ejecutaron a otra mujer en Irán. Recuperado el 15 de septiembre de 2011.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=RdmxvDzhSFs&feature=fvwrel

Danks, Adrian. (2002). The House that Mohsen Built: The Films of Samira Makhmalbaf

and Marzieh Meshkini, SENSES OF CINEMA. Numero 58. Recuperado el 5 de

septiembre de 2011. Disponible en:

http://www.sensesofcinema.com/2002/22/makhmalbaf/

Divorce Iranian Style (Iran Family Court Rooms)(2011). Recuperado el 25 de marzo de

2012. Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=9qOoQaoR7X4&feature=related

EFE (2009), La mujer iraní, cada vez más presente en la sociedad, aunque queda en

camino. Recuperado el 20 de octubre de 2011. Disponible en:

http://www.soitu.es/soitu/2009/03/08/info/1236528173_268308.html

El mundo es (2009) Nadel el angel de Iran. Recuperado en el 24 de septiembre de 2011.

Disponible

en:http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/23/internacional/1245737789.html

Elena, A. (1999). Los cines periféricos, África, Oriente Medio, India. Barcelona: Edición

Paidós.

Elena, A. (1999). La época prodigiosa: cine iraní 1983 -1993. Revista archivos de la

filmoteca de cine iraní 1983 – 1993. Madrid. Ediciones Lamsa

Elena. A. (1995). Nosferatu, Revista de cine “cine islam” ,España. Edición san Sebastián.

92

El Corán. Traducción Guijarro, A. (2010), Madrid: Editorial Edaf

García, F. (2008), Mohsen Makhmalbaf: del discurso del dialogo. España: Editorial Junta

de Andalucía.

Haghighat, M. (2000). “Cámaras e Ingenio: Nacen otros Cines”, Revista Correo de la

UNESCO, Año 53. Ediciones Unesco.

Higinio, P. (2002). Irán: Memorias del paraíso. España: Edición Novagràfik.

Infolife. Tv spanish (2007). Móviles policiales en la calles te Teherán. Recuperado el 2 de

octubre de 2011. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=epSZ0uGcgBo

IRNA, (2007) Constitución de la Republica islámica de iran(1979), Recuperada el 24 de

mayo de 2012. Disponible en: http://irna.ir/es/iran86/index.htm#* Principio 21º

http://www.youtube.com/watch?v=cy3YJSTk_mQ&feature=relmfu

Luto nacional en Irán por el atentado terrorista de Abadan. (1978, 22 de agosto) El diario

el Internacional de Madrid. P. 11

Lukor. (2011). Noticias en África y Oriente: Los derechos de la mujer iraní. España.

Recuperado el 21 de agosto de 2011. Disponible en: http://www.lukor.com/not-

mun/africa/portada/08011412.htm

Marinero, M.J. (2001). Irán: Hacia un desorden prometedor. Madrid: Los libros de la

Catarta.

Marinero, M.J. (2004). La república islámica de Irán. Dinámicas sociopolíticas y relevo de

las elites. Madrid: Los libros de la Catarta.

93

Me live tv (2010). Entrevista a mujer dominicana islámica. Recuperado en octubre de

2011. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=jwWtBLK-qxU&feature=related

Mujeres musulmanas (2009). Recuperado el 20 de septiembre de 2011. Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=FH44DQ2Qu6M&feature=related

Memri, Tv. (2004), Qatar tv En el sermón del viernes. Recuperado el 10 de marzo de

2012. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=C2l_3biDeyw

Muñoz.R. (1995). Revista archivos de la filmoteca de cine iraní 1983 – 1993. Madrid.

Ediciones Lamsa

Palma P. (2009). Mujer en el nuevo gobierno iraní. Radio nederland latinoamericana.

Recuperado el 5 de septiembre de 2011. Disponible en:

http://www.rnw.nl/espanol/article/mujeres-en-el-nuevo-gobierno-iran%C3%AD

Poya. (1999) Alaee Taleghani, women played an important role in the 1978–1979

revolutionary Iranian, Recuperado el 29 de abril. Disponible en:

http://encyclopedia.jrank.org/articles/pages/5474/Alaee-Taleghani-Azam-1944.html

Povey (2005) Alaee taleghani, azam (1944– . personal history, influences and

contributions, biographical highlights, personal chronology:, contemporaries, legacy.

Recuperado el 29 de abril. Disponible en:

http://encyclopedia.jrank.org/articles/pages/5474/Alaee-Taleghani-Azam-1944.html

Parker, G. (2010), Historia de la guerra. Madrid, España: Editorial Akal.

Rosemabum.J (1987) Mutaciones del cine contemporáneo. España. Editorial Natur

94

Sadoul G. (1976). Historia del cine mundial. Desde los orígenes hasta nuestros días.

TED, (2012), Conferencia de Shirin Neshat. Recuperado el 20 de marzo de 2012.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=vCTsGA-j-fs

Thoraval, Y. (1995). El nuevo cine iraní: Héroe positivo y tentación estética. Revista

archivos de la filmoteca de cine iraní 1983 – 1993. Madrid. Ediciones Lamsa

Torsten-Jörn, K. (2009). Cine Iraní: ¿Cómo esquiva la censura?. Hamburgo – España:

Geo Una Nueva Visión del Mundo. Recuperado el 2 de septiembre. Disponible en:

http://www.mundo-geo.es/gente-y-cultura/cine-irani-como-esquiva-la-censura

http://www.mundo-geo.es/gente-y-cultura/cinco-claves-para-entender-iran

Trailler Teherán a la venta (2008). Actriz condenada a 90 Latigazos. Recuperado el 20 de

septiembre de 2011. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=47sEhwrq73E

Visión 7 (2009), la revolución islámica de 1979. Recuperado en septiembre de 2011.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=pt9floK5h0g

Web Islam Comunidad Virtual. (2008). Samira Makhmalbaf mujer, iraní y cineasta.

Córdoba – España. Recuperado el 20 de septiembre. Disponible en:

http://www.webislam.com/?idt=11032

Zoom (2008).Entrevista a Samira Makhmlabaf. Recueperado en 29 de septiembre de

2011. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=NBiGrs5MStE

95

96

97