De Re Metallica, 10-11, 2008 pp. 57-67 © Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero ISSN: 1577-9033

LAS SALINAS DE INTERIOR DE LA PROVINCIA DE CUENCA: UNA PARTE DEL PATRIMONIO HIDROGEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA

Marc Parra y Esther Alonso Marín

Instituto Geológico y Minero de España, Ríos Rosas 23, 28003 Madrid. [email protected], [email protected]

RESUMEN

Las salinas de interior en la Provincia de Cuenca tuvieron una cierta importancia como motor de la economía y desarrollo local de la zona. Hoy en día sólo se mantienen en activo dos de las cinco salinas existentes, presentan- do el resto un avanzado deterioro. Desde el punto de vista del patrimonio geológico e hidrogeológico, su estudio y conservación es importante, al suponer un indudable recurso didáctico para la enseñanza de la geología y minería que a la vez permite conocer la evolución histórica de muchos lugares. Las salinas de Cuenca están asociadas a aflo- ramientos de bien las facies salino yesíferas del Keuper (Triásico) o bien a los yesos y margas del Terciario.

PALABRAS CLAVE: Salinas de interior, Cuenca, Patrimonio geológico, Patrimonioo hidrogeológico, Conservación.

ABSTRACT

Salt pans in the had a certain importance as an engine of the economy and local develop- ment in the area. Today only remain active two of the five existing ones introducing the rest an advanced deterio- ration. From the point of view of geological heritage, their study and preservation is important as they represent an undeniable educational resource for the teaching of geology and mining at the same time that allow us to know the historical evolution of many places. Salt mines in Cuenca are associated with outcrops of either gypsum-eva- porite facies of the Keuper (Triassic), or gypsum and marls of the Tertiary.

KEY WORDS: Salt pans, Cuenca, Geological heritage, Hydrogeological heritage, Preservation.

INTRODUCCIÓN aguas salobres de origen subterráneo y que son las sali- nas de interior, sensu stricto. En el presente artículo se España es un país de salinas, tanto costeras como de describen únicamente las asociadas a las aguas subte- interior, situadas en rutas comerciales y ganaderas. Hoy rráneas: salinas de Belinchón, de Monteagudo, del Man- en día la mayor parte están inactivas, y las de interior, zano, de y Pozo de la Vega. en muchos casos en peligro de desaparición. El uso de Como fuentes de información se ha empleado la dis- ponible en el IGME, la proveniente de Alonso y Martínez las salinas de interior se remonta al Neolítico, como en (2007) y la realizada para el presente artículo; también Cardona (Barcelona), siendo explotadas por íberos y se ha utilizado la proveniente del inventario realizado romanos. En Cuenca, Plinio cita unas salinas en la des- para el proyecto ETNOSAL II (Tabla 1). conocida ciudad de Egelesta (Puche et al., 2007). El Proyecto ETNOSAL II (AASI, 2005) persigue la recu- Al ser Cuenca una provincia de interior, la explota- peración del patrimonio salinero de Castilla-. ción de las sales para la conservación de alimentos ha En el se inventariaron 19 emplazamientos en la provin- tenido una tradición histórica, enclavadas en rutas cia de Cuenca con referencias salineras, tanto asociadas comerciales del interior a la costa. Se contemplan dos a aguas subterráneas como únicamente a yacimientos tipos de salinas de interior, las que explotan los yaci- minerales sin relación con las aguas. Carrasco y Hueso mientos minerales y que corresponderían a minas de sal, (2007) citan asimismo la existencia de explotaciones y las que explotan el producto de la evaporación de salinas en el municipio de Huete.

De Re Metallica 10-11 enero–diciembre 2008 2ª época 57 Salinas inventario Salinas Inventario Término municipal Observaciones IGME ETNOSAL II Salinas de Belinchón Salinas de Belinchón Belinchón En explotación Fuente de la Vega Captación cegada Beteta Afloramiento no explotado Cañaveras Cañaveras Aparentemente inexistente Cañete Cañete Aparentemente inexistente Enguidanos Enguidanos Aparentemente inexistente Huélamo Huélamo Desaparecida Minglanilla Minglanilla Mina de sal inactiva Salinas de Monteagudo Monteagudo de las Salinas Monteagudo de las Salinas Inactiva Mina de salitre Mina de sal inactiva Salinas del Manzano Salinas del Manzano En explotación artesanal Santa Cruz de Moya Mina de sal Tragacete Inactiva Valdemoro-Sierra Valdemoro-Sierra Aparentemente inexistente Salinas de Valsalobre Valsalobre Valsalobre Inactiva Villar de la Encina Aparentemente inexistente Villar del Humo Aparentemente inexistente Villarrubio Aparentemente inexistente Villora Villora Inactiva

Tabla 1. Puntos salineros de la provincia de Cuenca. Elaborados con datos propios y procedentes de AASI (2005). Se incluyen tanto los puntos asociados a aguas subterráneas, objeto de esta publicación, como los asociados únicamente a yacimientos minerales.

LAS SALINAS, PATRIMONIO HIDROGEOLÓGICO co, cultural, educativo o paisajístico-recreativo - pre- sentan un espacio discreto con el fin de que puedan ser El patrimonio geológico está formado por un conjun- visitados y protegidos”. Según esta definición, se valo- to de elementos geológicos singulares representativos ran otros factores junto a los estrictamente geológicos, de la historia geológica de una región y de la tierra en como son los culturales e históricos (García Cortés, su conjunto. Si este patrimonio se basa en la cataloga- 2000). Martinez y Moreno (2005) consideran a los balne- ción de elementos no renovables, puede modificarse arios, baños y salinas como elementos susceptibles de este concepto mediante la incorporación de elementos catalogarse como patrimonio hidrogeológico. La explo- renovables como las aguas subterráneas y su manifesta- tación de sus aguas, de manera industrial o para apro- ción externa a través de fuentes, zonas húmedas, aguas vechar sus virtudes terapéuticas, hace que estos puntos mineromedicinales, aguas industriales (salinas de inte- singulares muestren, además de interés científico, una rior y marítimas) o con algún otro tipo de declaración evolución histórica, cultural y socioeconómica del (Martínez y Moreno, 2004). A este amplio conjunto de empleo del recurso, en ocasiones unido a las tradiciones acepciones es a lo que se va a referir como patrimonio populares. Por otra parte, según la Ley de Minas el agua hidrogeológico (Martínez, 2004; Alonso y Martínez, no es sino otro recurso más, como cualquier mineral, 2007). susceptible de aprovechamiento y comercialización, Diversos autores han utilizado y definido el concepto ello resulta más evidente en el caso de las salinas. de patrimonio hidrogeológico; según Rodríguez-Estrella Respecto a la consideración de las salinas como patri- (2001) este patrimonio está constituido por: “todos monio existen antecedentes (Mata-Perelló, 1997; Puche aquellos lugares relacionados con las aguas subterráne- et al., 1999, 2000; Martínez y Moreno, 2005). Posterior- as que, teniendo una cierta singularidad, al menos a mente, Hueso y Carrasco (2006) también han contem- nivel regional- bajo un punto de vista científico, históri- plado esta posibilidad.

58 De Re Metallica 10-11 enero–diciembre 2008 2ª época Figura 1. Situación de las salinas de interior conocidas en la provincia de Cuenca (proveniente de la cartografía geológica del IGME E 1:1.000.000). 1. Salinas de Belinchón, 2. Pozo de la Vega, 3. Salinas de Monteagudo; 4. Salinas del Manzano, 5. Salinas de Valsalobre. LEYENDA: 69- conglomerados, arcillas, areniscas, y calizas del Triásico Inferior y Medio; 70- Arcillas y yesos del Triásico; 73- calizas, dolomías y margas del Jurásico Inferior; 74- calizas, dolomías y margas del Jurásico Superior; 75- calizas, dolomías y margas del Cretácico Inferior; 78- Arenas del Cretácico Inferior; 79- calizas, dolomías y margas (en ocasiones yesos) del Cretácico Superior; 81- Conglomerados, areniscas y arcillas eocenas; 83- Conglomerados, areniscas y arcillas oligocenas; 90- Conglomerados, areniscas, arci- llas, calizas, evaporitas del Mioceno Inferior; 91- Conglomerados, areniscas, arcillas, calizas, evaporitas del Mioceno Superior; 99- Conglomerados, areniscas, arcillas, calizas, evaporitas pliocenas; 101 y 102- gravas, arenas del Cuaternario

En 2001, Durán propuso la siguiente clasificación de DESCRIPCIÓN DE LAS SALINAS patrimonio hidrogeológico: Patrimonio hidrogeológico s.s. como los lugares relevantes como manantiales, liga- Geológicamente, las salinas de interior se agrupan dos a los acuíferos; paisajístico, como edificios o cons- como las que explotan aguas provenientes de materiales trucciones, naturales o artificiales, asociados al uso o a evaporíticos terciarios (Belinchón, Fuente o pozo de la la acción del agua; histórico, relacionado con el uso his- Vega) y de materiales evaporíticos triásicos asociados a tórico de las aguas subterráneas. Martínez y Moreno la Facies Keuper (Salinas del Manzano, Salinas de Mon- (2004) a su vez propusieron para el patrimonio hidroge- teagudo y Salinas de Valsalobre), aflorantes en el inte- ológico de Murcia los criterios de: interés hidrogeológi- rior de la Serranía de Cuenca (Fig. 1). co, existencia de algún tipo de declaración de uso La salina más conocida de la provincia de Cuenca es (minero-medicinal, mineral natural, de manantial, la de Belinchón, explotada desde tiempo de los romanos mineral industrial), interés histórico-cultural o de uso y actualmente en activo. Las otras salinas se encuentran tradicional y el termalismo. en distintos estados, así las Salinas del Manzano se Respecto al valor patrimonial que aquí otorgamos a explotan artesanalmente, las Salinas de Monteagudo las salinas de interior, surge la necesidad de su protec- han entrado en un evidente deterioro, de las Salinas de ción y conservación por las autoridades competentes Valsalobre apenas quedan las balsas de evaporación, ante al progresivo abandono que éstas experimentan. invadidas por la vegetación y que levemente se intuyen Además, para tal efecto existen en la actualidad distin- y la Fuente de la Vega, en realidad un pozo, fue clausu- tas figuras legales a las que las salinas de interior rado para evitar accidentes. De todas ellas, únicamente podrían acogerse, tales como Monumento Natural ó Salinas de Belinchón tiene declaración de uso y no mine- Punto de Interés Geológico. ro-industrial como cabría esperar por la actividad allí

De Re Metallica 10-11 enero–diciembre 2008 2ª época 59 desarrollada sino minero-medicinal, debido a que sus Un viejo pozo romano atestigua lo antiguo de su aguas fueron explotadas a principios de este siglo por conocimiento y aprovechamiento. Se especula que sus propiedades terapeúticas en un balneario hoy inexis- siguieron siendo explotadas durante el periodo visigodo tente. y musulmán aunque fue con la expansión de Castilla en A continuación se presenta una descripción de las 5 el siglo XII cuando adquirieron gran importancia. En esta salinas de interior de la provincia de Cuenca inventaria- época el rey Alfonso VII dona al Arzobispado de Toledo das por el IGME. la mitad de las salinas instándole a cambio a repoblar la zona (Garrido, 1996). Ejemplo de la actividad es la cita Salinas de Belinchón en El Libro del Buen Amor, obra clásica del Arcipreste de Hita. Con el transcurso de los siglos, las salinas siguie- Se disponen a lo largo del Arroyo del Salado, a 3.5 km ron manteniendo su importancia. Así, son citadas en al NE de la villa de Belinchón, a 95 km de Madrid, por la numerosos escritos, destacando el “Diccionario Geográ- autovía A-3 (Figs. 2 y 3). fico-Histórico-Estadístico” de Madoz, escrito entre 1845

Figura 2. Aspecto actual de las instalaciones de las Salinas de Belinchón.

60 De Re Metallica 10-11 enero–diciembre 2008 2ª época y 1850, donde se daba fe de la existencia de unas sali- nas, próximas a Belinchón, que extraían el agua mediante noria de un pozo-manantial de gran caudal. En 1854 la captación perdió caudal y se dejaron de explotar en 1868. Por ello la reina Isabel II, propietaria de las salinas, decide venderlas a la Marquesa de Remi- sa, la cual busca fuentes de agua alternativas e incorpo- ra nueva tecnología, perforando un nuevo pozo e insta- lando una bomba elevadora. En 1914 se abrió un establecimiento balneario en el mismo lugar donde hoy se almacena la salmuera extraí- da, aunque no fue hasta 1922 cuando sus aguas se decla- raron aguas minero—medicinales de utilidad pública (Fernández, 1989). La guerra civil española truncó la historia del balneario el cual sufrió graves daños y fue finalmente abandonado. Hace seis años se dejó de extraer la sal y hoy la acti- vidad comercial se centra en la venta de la salmuera para fines tan variados como la descalcificación de las aguas, curtimiento de pieles, preparación de encurti- dos, quesos, jabonería, zumos, perfumes e incluso refrescos. Los propietarios estiman una producción del Figura 3. Fotos históricas del funcionamiento de las Salinas (procedentes de un tríptico informativo elaborado por la empresa). orden de 75.000 l/día de salmuera lo que no supone más de un 5% del caudal total que dispone el manantial. Respecto a las instalaciones, aunque ya no en uso, se do para evitar percances. Se dispone de un análisis del conservan los vasos en los que se almacenaba la salmue- año 1956, en el que se observa que las aguas son de ra y en los que, hasta tiempos recientes, se obtenía la facies similar a las de Belinchón, aunque algo más mag- sal de modo artesanal por medio de sucesivas evapora- nésicas. ciones. Estos vasos ocupaban una gran extensión, y se disponían a lo largo de más de 1.500 m del barranco del Salinas del Manzano Salado, empleando a un gran número de trabajadores y demostrando la importancia socioeconómica que tuvie- Dan nombre al pueblo situado en las inmediaciones, ron en la zona. También se conservan, prácticamente se encuentran en una suave vega que discurre hacia el intactos desde hace más de 300 años, los dos alfolíes o río Hernarrubia, en su margen derecha. A la localidad se almacenes donde se guardaba la sal, bellos ejemplos de llega desde Cuenca, a 82 km al este, siguiendo la N-420, arquitectura popular funcional. atravesando las poblaciones de Fuentes, Carboneras de Hidrogeológicamente, las salinas se emplazan sobre Guadazaón y Cañete (Figs. 4 a 7). sedimentos continentales miocenos dispuestos subhori- Las instalaciones están construidas en madera, con zontalmente, de génesis evaporítica. En el entorno de materiales plásticos en el fondo de las mismas. El agua las salinas de Belinchón afloran tres formaciones evapo- se capta en un pozo de sección cuadrada, de 2,4 x 2,4 ríticas miocenas, siendo la intermedia de naturaleza m, conduciéndose a un estanque de decantación de 26 arcillosa, actuando como impermeable de las aguas x 12 m desde los cuales se conducen a dos conjuntos de infiltradas a través de los yesos suprayacentes, muy balsas de evaporación con un total de 86 balsas, no karstificados, típicos de facies de centro de cuenca. todas en funcionamiento, equivalente a una superficie La naturaleza de esta agua es extremadamente salo- de 4.600 m2. Las balsas de evaporación son sencillas ins- bre arrojando valores de conductividad del orden de 587 talaciones, construidas con madera, que estuvieron par- mS/cm y contenido en sulfatos de 3,7 g/l. El elevado cialmente cubiertas, como atestiguan las estructuras. contenido en ión sodio (131 g/l) y cloruros (175 g/l) indi- Hidrogeológicamente, la captación está asociada a ca la existencia y lavado de niveles de halita. las formaciones evaporíticas de la Facies Keuper. En Asociada a las mismas formaciones se encuentra el torno al pozo se observan precipitaciones de diversas Pozo de la Vega, en el término municipal de Barajas de sales. La Facies Keuper está constituida por arcillas Melo, a 4,5 km al oeste de dicha población y a 10 km al rojas, yesos y sales. Esta formación juega un papel fun- noreste de las Salinas de Belinchón. La captación era un damental en la estructura de la Serranía, ya que su dife- pozo situado en la casa del Salobral, en la margen dere- rente compacidad favorece el deslizamiento de las for- cha del río Calvache, que en la actualidad ha sido tapa- maciones litológicamente más compactas, funcionando

De Re Metallica 10-11 enero–diciembre 2008 2ª época 61 Figura 4. Aspecto actual de las salinas (izquierda) y croquis de la situación de las instalaciones (derecha).

Figura 5. Detalle del pozo del que mana el agua que se utiliza en las salinas (izquierda) y vista de las balsas de evaporación (derecha).

Figura 6. Mapa hidrogeológico de Salinas del Manzano.

62 De Re Metallica 10-11 enero–diciembre 2008 2ª época Figura 7. Aspecto de las balsas de evaporación con las sales precipitadas.

Figura 8. Detalle del estado actual de las instalaciones de la salina (izquierda), con la balsa de decantación y las balsas de evaporación parcialmente destruidas (derecha). como “nivel de despegue”. Es por eso que su espesor es su primer obispo Juan Yánez. La descripción que en muy variable. Su afloramiento se corresponde a una aquel documento se hacía de las salinas, les atribuye ventana tectónica, rodeada de formaciones más moder- una extensión de “cerca de cinco fanegas de tierra de nas, carbonatos jurásicos y cretácicos. marco real; dentro de cuyo espacio superficial existe el Hidroquímicamente, las aguas muestran una conduc- pozo manantial de 12 m de profundidad; los tres depó- tividad elevada, de 184 600 mS/cm, correspondiendo a sitos capaces de almacenar 1000 metros cúbicos del una facies clorurada sódica. agua salada, y los 91 vasos o albercas, donde se efectúa la cristalización de aquella, que es conducida a éstos Salinas de Monteagudo por canales de madera” En la actualidad no se emplean y presentan gran Las Salinas de Monteagudo, a 50 km al SE de Cuenca, abandono, aunque existe la intención de habilitar el se encuentran entre relieves jurásicos, a 3.200 m al SE antiguo alfolí donde se almacenaba la sal como casa de Monteagudo, junto al Arroyo de las Salinas (Figs. 8 y rural. 9). Como se deduce del nombre de la población, las sali- Hidrogeológicamente, están asociadas a la formación nas de Monteagudo significaron un importante motor de triásica del Keuper descrita como arcillas abigarradas, desarrollo para la zona donde éstas se ubican. sales y yesos (Fig. 10). Esta formación aflora en el Se tiene constancia de su explotación desde época núcleo de una estructura anticlinal de orientación NO- medieval tal y como figura en uno de los documentos de SE, enmarcada tanto al norte como al sur de la misma donación despachado por Alfonso VIII y fechado el 12 de por relieves jurásicos y cretácicos pertenecientes al abril de 1187 en el que el monarca donaba los castillos borde suroccidental de la Cordillera Ibérica. La forma- de Paracuellos y Monteagudo a la iglesia de Cuenca y a ción arcillosa actúa como impermeable recogiendo el

De Re Metallica 10-11 enero–diciembre 2008 2ª época 63 Figura 9. Vista aérea procedente de www.sigpac.es donde se aprecia el estado actual de las salinas y la dis- tribución de las instalaciones.

Figura 10. Mapa hidrogeológico del entorno de las Salinas de Monteagudo.

64 De Re Metallica 10-11 enero–diciembre 2008 2ª época agua infiltrada en los relieves carbonatados y confirién- Las balsas de evaporación aún se entrevén entre la dole su carácter salino. hierba que crece en lo que fueron las instalaciones. Sus restos ocupan una superficie aproximada de 2.080 m2. Salinas de Valsalobre Geológicamente, las salinas se encuentran asociadas a un afloramiento de la formación arcilloso-salina del Las salinas de Valsalobre son conocidas desde antaño Keuper. Esta formación aflora en el núcleo de una siendo, de hecho, las responsables del nombre de la estructura anticlinal, enmarcada por relieves jurásicos. localidad donde se encuentran. A ellas se accede des- Más hacia el sur, en la zona de la laguna grande de Bete- cendiendo por una ladera a escasos metros de la entra- ta, la serie jurásica está ausente y el Keuper cabalga da del pueblo, desde la carretera que separa 6,5 km Val- directamente sobre los materiales cretácicos (Fig. 13). salobre de Beteta (Figs. 11 y 12). Según las gentes del lugar, la familia dueña de las salinas dejó de explotarlas hace más de 50 años. Los CONCLUSIONES mayores del pueblo recuerdan la gran cantidad de sal que de ellas se extraía aunque hoy en día solo queda la Las salinas de interior constituyen un ejemplo para- huella que dejaron en el suelo las albercas o balsas de digmático de lo que se considera patrimonio hidrogeoló- decantación, el pozo de donde se extraía el “agua-sal”, gico. En ellas se conjugan un interés científico, al término con el que los lugareños se refieren al agua sali- corresponder a singularidades hidrogeológicas, y un na proveniente del Keuper, y los muros semiderruidos de interés histórico y social, porque tienen una extensa his- la balsa donde se almacenaba esa agua, de extensión 17 toria relacionada con el desarrollo económico y social m x 8 m. de los lugares donde se encuentran.

Figura 11. Detalle de lo que queda de las instalaciones. El llano frente a las casas corresponde a la ubicación de las balsas y en primer plano detalle del lecho de piedras que constituía el fondo de las balsas.

De Re Metallica 10-11 enero–diciembre 2008 2ª época 65 Figura 12. Foto aérea pro- cedente de www.sigpac.es. Al sur de Valsalobre se observa la superficie que ocupa lo que queda de las salinas.

Figura 13. Mapa hidrogeológico de Valsalobre. En él se aprecia que las salinas están asociadas a un estrecho afloramiento triásico, que constituye una ventana tectónica, por el que discurre el arroyo de las Pontezuelas.

66 De Re Metallica 10-11 enero–diciembre 2008 2ª época En Cuenca perviven cinco salinas, de las cuales tan García Cortés, A. 2000. El patrimonio geológico: soporte de solo se explota de manera comercial Belinchón, mien- vida y testificación de su origen. En Patrimonio geológico de tras que Salinas del Manzano se mantiene de forma arte- Cataluña, Enresa, 20-25. Garrido, J. 1996. Breve historia de las Salinas de Belinchón. sanal. Las salinas de Monteagudo y de Valsalobre son un Castillejo, 1, 21-28. triste ejemplo de cómo la falta de inversión oficial Hueso, K. y Carrasco, J.F. 2006. Las salinas de interior, un patri- puede llevar a la desaparición de un bien que podrían monio desconocido y amenazado. De Re Metallica, 6-7, 23- heredar generaciones futuras. 28. La protección de estos puntos puede ser incluida den- Martínez, M. 2004. Propuesta de catálogo de puntos singulares del patrimonio hidrogeológico de la Serranía de Cuenca. VIII tro de la Ley 4/1989 de 27 de marzo, dentro de la figu- Simposio de Hidrogeología AEHS, 399-408. ra denominada Monumentos Naturales (Martínez y More- Martínez, M. y Moreno, L. 2002. Las salinas de interior de la no, 2004), como ya se ha aplicado en el nacimiento del Región de Murcia: una parte del patrimonio hidrogeológico río Cuervo. Además, los puntos hidrogeológicos de inte- y minero de España. Actas do Congresso Internacional sobre rés patrimonial deberían ser declarados como PIG (pun- Patrimonio Geológico e Mineiro, Beja. 181-193. Martínez, M. y Moreno, L. 2004. Propuesta de catálogo de Pun- tos de interés geológico), concepto definido por el tos Singulares del Patrimonio Hidrogeológico de la Región de IGME. Pero aparte de las figuras legales a emplear es Murcia. Geotemas, 6 (4), 123-126. preciso que la Administración local y autonómica asuma Martínez, M. y Moreno, L. 2005. Los balnearios olvidados y las la necesidad de conservar dichos parajes y darlos a salinas de interior de la Región de Murcia: un patrimonio conocer a la sociedad, dentro de una oferta cultural y hidrogeológico a redescubrir. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 13 (2), 177-184. lúdica, compatible con su conservación. Mata-Perelló, J.M. 1997. Las salinas continentales de Aragón y de Cataluña, una parte de nuestro patrimonio minero. Actas de la Primera Sesión científica sobre patrimonio minero- BIBLIOGRAFÍA metalúrgico. Col. Ciencia y Técnica. Ed. Universidad de Cas- tilla-La Mancha, 291-299. Puche, O., Mazadiego L.F. y Ayarzagüena, M. 2000. Salinas his- Alonso, E. y Martínez, M. 2007. Patrimonio hidrogeológico y las tóricas de la Comunidad de Madrid: Caso particular de las aguas minerales en la provincia de Cuenca. XII Congreso Espartinas. Actuaciones sobre el patrimonio minero-meta- Internacional de Energía y Recursos Minerales. Oviedo. lúrgico. Universidad de Huelva Publicaciones. CD-Rom. Asociación de Amigos de las Salinas de interior. 2005. Memoria Puche, O. y Mazadiego L.F. 1999. Salinas históricas de la Comu- año 2005. nidad de Madrid: Carcaballana. Arqueología e industria, 2- Carrasco, J. y Hueso, K. 2006. Minería de la sal en Castilla-La 3, 81-90 Mancha: el caso de la provincia de Cuenca. Libro de actas Puche, O., Ayarzagüena, M. y Mazadiego, L.F. 2007. Patrimonio del VII Congreso internacional de patrimonio Geológico y salinero español. Libro de actas del VII Congreso internacio- Minero, Puertollano. SEDPGYM-Ayuntamiento de Puertolla- nal de patrimonio Geológico y Minero, Puertollano, no. SEDPGYM-Ayuntamiento de Puertollano. Durán J.J., López-Martínez, J. y Barea, J. (1997): Patrimonio Rodríguez Estrella, T. 1999. Some considerations on the con- geológico y sostenibilidad. Aplicación a la provincia de Mála- cept of “Hydrogeological Heritage” with special references ga. Zubia, 15, 66-71. to the hydrogeological heritage of the Murcian Region of Fernández, J.A. (ed.). 1989. Cien Fuentes de Castilla-La Man- . Towards the balanced management and conservation cha. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades of the geological heritage in the new millenium. 166-171. de Castilla-La Mancha, 135 pp.

De Re Metallica 10-11 enero–diciembre 2008 2ª época 67