Capítulo II. Diagnóstico

II.6. ASPECTOS ECONÓMICOS

Contexto Regional

La ZM de Cuautla, principalmente el centro urbano del mismo nombre, proporciona de manera directa actividades industriales, comerciales y de servicios a los municipios de , , , Yautepec, , Ayala, , Tetela del Volcán, Zacualpan, , , , y . Asimismo, esta metrópoli también es el enlace con las regiones Suroriente del estado de México y con la Surponiente del estado de Puebla, convirtiéndose en un puente que enlaza a con la región del Golfo de nuestro país. Las actividades económicas de la ZM de Cuautla, se incluyen principalmente dentro de los sectores industrial, comercial, de servicios y de agricultura. Esta última ocupa un lugar importante sobre todo en los municipios periféricos, como Atlatlahucan, Yecapixtla y Tlayacapan. La información estadística sobre los temas económicos, proviene de los Censos Económicos que cada cinco años levanta el INEGI, en razón de que los datos están a nivel municipal se consideró referirse a la ZM de Cuautla, en la que se incluyen los municipios completos como unidades territoriales político- administrativos; es por ello que Yautepec y Tlayacapan que en este proyecto de estudio no se contemplan como unidades completas, aparecerán en esta ocasión con datos a nivel municipal.

Producto Interno Bruto

La aportación al Estado en cuanto a la producción bruta total fue del 16%, de acuerdo con el Censo Económico de 2004, levantado por el INEGI. En el contexto interno de la ZM de Cuautla tiene una participación del 36.1 % Ayala con el 34.3 %, Yecapixtla con el 15.6 % y Atlatlahucan el 2 %, ver los siguientes cuadros.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 176 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Cuadro 64. Producción Bruta Según Subsectores Económicos por Municipio 2003

Comercio Municipio / Industria Electricidad Restaurantes Entidad Minería % Manufacturera % Construcción % agua y gas % y Hoteles % Atlatlahucan * * 5,624 0.1 16,457 27.7 4,975 3.4 80,741 2.7 Ayala * * 3,372,978 48.3 30 0.1 5,404 3.7 150,036 6.2 Cuautla * * 1,498,243 21.4 421,19 70.9 97,294 67 1,588,375 65.7 Yecapixtla * * 1,652,488 23.6 21 0 1,689 1.2 37,732 1.6 Yautepec 4225 100 452,611 6.5 800 1.3 34,401 23.7 5,440,60 22.5 Tlayacapan * * 7,410 0.1 * * 1,396 1 15,130 1.4 Total ZMC 4,225 100 6,989,354 100 59,427 100 145,159 100 2,416,074 100

Servicios Transportes, Financieros, Servicios Almacenamiento Seguros y Comunales, Municipio / y Bienes Sociales y Total por Entidad Comunicaciones % Inmuebles % Personales % municipios % Atlatlahucan 237 0.6 321 0.2 110,044 13.1 108080.2 2 Ayala 1,271 0.4 1,500 1.2 245,298 25.4 3776517 34.3 Cuautla 226,178 74.9 94,968 75.5 426,504 44.1 3973681 36.1 Yecapixtla 1,400 0.5 360 0.3 20,055 2.1 1713745 15.6 Yautepec 71,246 23.6 27,826 22.1 139,695 14.5 1274864 11.6 Tlayacapan 132 0 902 0.7 14,302 0.8 23938.5 0.5 Total ZMC 300,464 100 125,877 100 955,898 100 10870825.7 100 * Sin datos Fuentes: Elaboración propia basada en el Censo Económico 2004, INEGI.

Cuadro 65. Municipios Según Unidades Económicas 2003

Unidades Personal Municipio % % Económicas Ocupado

Atlatlahucan 388 2.4 1,441 2.9 Ayala 1,437 8.9 5,615 11.2 Cuautla 9,129 56.7 27,304 54.5 Yecapixtla 1,037 6.4 4,199 8.4 Yautepec 3,525 21.9 10,340 20.6 Tlayacapan 595 3.7 1,222 2.4 TOTAL ZMC 16,111 100.0 50,121 100.0 Fuente: INEGI 2005, Censos Económico 2004, en disco compacto. Aguascalientes, México.

Al analizar los resultados cruzando los datos de los subsectores económicos por municipio, se advierte que la mayor parte de las actividades se concentran en Cuautla, excepto la industria manufacturera que tienen una mayor

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 177 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico participación en Ayala con el 48.3 % del total, le sigue Yecapixtla con el 23.6 y en tercer lugar Cuautla con 21.4 %; pero en el resto la concentración es evidente, en los servicios financieros, seguros y bienes inmuebles, es de 75.5%; le sigue el transporte, almacenamiento y comunicaciones, con 74.9 en tercer lugar está la construcción que se ubica en 70.9 %. Otra información significativa, estriba en que los datos demuestran que la producción bruta total se concentra en la industria manufacturera, situación que ya se advertía al conocer que esta actividad tiene fuerte presencia en Ayala, Yecapixtla y Cuautla, esto se confirma al conocer la sumatoria de los subsectores en el total de la ZM, que llega al 63.5 % del total, muy cercano al estatal que es del 67 %; ver gráfica 5 y cuadro 66, este dato también viene a confirmar que la entidad tiene una fuerte atracción para las actividades del sector secundario; los trabajos manufactureros se pueden apreciar en el Parque Industrial Cuautla, que en realidad se localiza cercano a la comunidad de Xalostoc, municipio de Ayala; también se pueden encontrar en las plantas que se han instalado en Yecapixtla y otras más que se ubican en Cuautla; también se puede advertir que una gran parte de estas actividades se realizan en pequeños talleres familiares, desde la costura de ropa, hasta la fabricación de piezas en talleres de torno, laminado y soldadura. Grafica 05. Participación porcentual de los subsectores económicos en la ZMC

1% 9% 0% 3% 22%

1% 63% 1% Minería Industria Manufacturera Construcción Electricidad, agua y gas Comercio, Restaurantes y Hoteles Transpor tes, Almacenamiento y Comunicaciones Servicios Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles Servicios Comunales, Sociales y Personales Fuente: Elaboración propia basada en el Censo Económico 2004.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 178 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Cuadro 66. Porcentajes con respecto al total municipal de la producción bruta según subsectores económicos 2003 Servicios Transportes, Financieros, Servicios Comercio, Almacenamiento Seguros y Comunales, Municipio / Industria Electricidad, Restaurantes y Bienes Sociales y Total por Entidad Minería Manufacturera Construcción agua y gas y Hoteles Comunicaciones Inmuebles Personales municipios Atlatlahucan * 2.6 7.5 2.3 29.2 0.9 0.1 57.6 100.0 Ayala * 89.3 0.0 0.1 4.0 0.0 0.0 6.5 100.0 Cuautla * 37.7 1.1 2.4 40.0 5.7 2.4 10.7 100.0 Yecapixtla * 96.4 0.0 0,1 2.2 0.1 0.0 1.2 100.0 Yautepec 0.3 35.5 0.1 2.7 42.7 5.6 2.2 11.0 100.0 Tlayacapan * 14.5 * 2.7 65.8 0.3 1.8 15.0 100.0 TOTAL ZMC 0.0 63.5 0.5 1.3 22.0 2.7 1.1 8.8 100.0 Morelos 0.2 67.0 1.8 2.7 16.4 3.7 0.9 7.2 100.0 * Sin datos Fuente: Elaboración propia basada en el Censo Económico 2004.

Sin embargo, aunque el sector industrial concentra la mayor parte de la producción total, no es quien genera la mayor parte de los empleos, estos son creados mayoritariamente por el sector del comercio y los servicios; pues en el primero de acuerdo con los censos económicos de 2004, el personal ocupado fue de 10,401; en tanto que en el segundo fue de 39,720 puestos de trabajo, ver el cuadro 67; estos datos indican la magnitud de la importancia que tiene el sector terciario, a pesar de no crear tanto valor, como el secundario; de allí la importancia para crear espacios adecuados y funcionales, para ejercer la actividad del comercio y los servicios en las mejores condiciones de convivencia urbana y ambiental. Es también evidente que Cuautla, como el centro urbano concentra la mayor parte del comercio y los servicios de toda la zona metropolitana, al representar el comercio, restaurantes y hoteles el 65.7 % del total de la actividad; por otra parte la mayoría de los establecimientos comerciales se localizan dentro de su demarcación, con el 56.2 % del total; asimismo, participa con el 59.4 % del total del personal ocupado, ver gráfica 06 y cuadro 68; en este rubro le sigue en importancia Yautepec.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 179 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Gráfica 06. Participación Porcentual según Personal Ocupado en el comercio, restaurantes y hoteles, 2003.

3% 3% 7% 23%

4%

60%

Atlatlahucan Ayala Cuautla Yecapixtla Yautepec Tlayacapan

Fuente: Elaboración propia basada en el Censo Económico 2004.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 180 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Cuadro 67. Unidades Económicas y Personal Ocupado según Subsectores Económicos 2003 Servicios Transportes, Financieros, Servicios Comercio, Almacenamiento Seguros y Comunales, Industria Electricidad, agua Restaurantes y y Bienes Sociales y Total por Minería Manufacturera Construcción y gas Hoteles Comunicaciones Inmuebles Personales municipios Municipio / Unid. Per. Unid. Per. Unid. Per. Unid. Per. Unid. Per. Unid. Per. Unid. Per. Unid. Per. Unid. Per. Entidad Eco. Ocup. Eco. Ocup. Eco. Ocup. Eco. Ocup. Eco. Ocup. Eco. Ocup. Eco. Ocup. Eco. Ocup. Eco. Ocup. Atlatlahucan * * 31 77 * 50 * 15 293 854 * 21 6 13 58 411 388 1,441 Ayala * 8 146 2,283 * 2 6 49 1,017 1,808 11 32 29 52 228 1,381 1,437 5,615 Cuautla * * 636 3,331 * 215 10 203 6,180 15,947 122 1,080 168 452 2,013 6,076 9,129 27,304 Yecapixtla * * 183 2,597 * 1 * 8 677 1,205 * 11 13 25 164 352 1,037 4,199 Yautepec * 37 351 1,252 * 13 7 73 2,411 6,207 28 110 75 203 653 2,445 3,525 10,340 Tlayacapan * * 85 180 * * * 7 421 813 * 5 8 21 81 196 595 1,222 TOTAL ZMC * 45 1,432 9,720 * 281 23 355 10,999 26,834 161 1,259 299 766 3,197 10,861 16,111 50,121 Morelos * 653 6.292 44.453 117 4.579 78 3.030 41.424 113.555 857 9.047 1.078 3,317 13,682 51,419 63,528 230,053 Nota: Uni. Eco. = Unidades Económicas. Per. Ocup. = Personal Ocupado. * Sin datos. Fuente: Elaboración propia basada en el Censo Económico 2004, disco compacto. Aguascalientes, México.

Cuadro 68. Porcentajes con respecto al Total de la ZMC en las Unidades Económicas y Personal Ocupado según Subsectores Económicos 2003 Servicios Transportes, Financieros, Servicios Comercio, Almacenamie- Seguros y Comunales, Industria Electricidad, Restaurantes y nto y Bienes Sociales y Total por Minería Manufacturera Construcción agua y gas Hoteles Comunicaciones Inmuebles Personales municipios Muncipio / Unid. Per. Unid. Per. Unid. Per. Unid. Per. Unid. Per. Unid. Per. Unid. Per. Unid. Per. Unid. Per. Entidad Eco. Ocup. Eco. Ocup. Eco. Ocup. Eco. Ocup. Eco. Ocup. Eco. Ocup. Eco. Ocup. Eco. Ocup. Eco. Ocup. Atlatlahucan * * 2.2 0.8 * 17.8 * 4.2 2.7 3.2 * 1.7 2.0 1.7 1.8 3.8 2.4 2.9 Ayala * 17.8 10.2 23.5 * 0.7 26.1 13.8 9.2 6.7 6.8 2.5 9.7 6.8 7.1 12.7 8.9 11.2 Cuautla * * 44.4 34.3 * 76.5 43.5 57.2 56.2 59.4 75.8 85.8 56.2 59.0 63.0 55.9 56.7 54.5 Yecapixtla * * 12.8 26.7 * 0.4 * 2.3 6.2 4.5 * 0.9 4.3 3.3 5.1 3.2 6.4 8.4 Yautepec * 82.2 24.5 12.9 * 4.6 30.4 20.6 21.9 23.1 17.4 8.7 25.1 26.5 20.4 22.5 21.9 20.6 Tlayacapan * * 5.9 1.9 * * * 2.0 3.8 3.0 * 0.4 2.7 2.7 2.5 1.8 3.7 2.4 TOTAL ZMC * 100.0 100.0 100.0 * 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 181 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Nota: Uni. Eco. = Unidades Económicas Per. Ocup. = Personal Ocupado. * Sin datos. Fuente: Elaboración propia basada en el Censo Económico 2004, disco compacto. Aguascalientes, México.

Las actividades de los diferentes sectores económicos, de la ZM de Cuautla, han ido creciendo a lo largo del tiempo, sin embargo, al parecer no existe una articulación entre ellas, éstas se han ido multiplicando por la propia sinergia de la ciudad central. Lo anterior advierte que es necesario incluir una visión integral del desarrollo de la región, debe existir una mayor relación entre las actividades que realiza la población de las localidades y las actividades que llegan desde el exterior y los intereses de la zona metropolitana; esto implica, considerar los aspectos nacionales e internacionales. Por otra parte, es importante señalar que si bien toda inversión del desarrollo urbano, ya sea en el sector industrial, comercial o inmobiliario, trae beneficios económicos, a través de fuentes de empleo, es necesario evaluar los costos en diferentes ámbitos y considerar en primera instancia la aptitud territorial y el equilibrio ecológico. Asimismo, se requiere preservar los cerros y valles que forman parte de la recarga de acuíferos y mantos freáticos; y en el apoyo en el suelo agropecuario toda vez de que en la medida de que la región sea autosuficiente en los productos alimentarios básicos, se contribuye a la competitividad y desarrollo económico.

Población Económicamente Activa y Población Ocupada

La Población Económicamente Activa (PEA), se define como la población de 12 años y más que está empleada o que declara estar buscando un empleo5, independientemente del tipo de remuneración que perciba; entre 1990 y 2000, estuvo relacionada al comportamiento de las actividades por sectores económicos, de este modo en 1990, de acuerdo con los datos arrojados por el XI Censo

5 Definición tomada de: INEGI. 2001. Tabulados Básicos, Morelos, tomo II. Aguascalientes, México. Pág. 1451.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 182 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

General de Población y Vivienda de ese mismo año, la PEA en el estado de Morelos fue de 359,813 personas, en tanto en la ZM de Cuautla, esta población llegó a los 81,883 personas y representó el 22.7 % del total estatal; asimismo, tomando cifras del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la PEA estatal, fue de 558,754 personas que se dijeron estar empleados o buscando un trabajo, en la ZM, esta cifra llegó a 129,766 es decir el 23.2 %, la tasa de crecimiento media anual en el estado fue de 4.5 %, en tanto en la ZM de Cuautla fue de 4.7, ligeramente mayor que el promedio estatal, esto permite deducir que la actividad económica es dinámica y atractiva tanto para los inversionistas como para la población en edad de trabajar.

Cuadro 69. PEA y Tasas de Crecimiento Media Anual 1990-2000 Municipio / Entidad 1990 % 2000 % Tasas Atlatlahucan 2,352 2.9 4,015 3.1 5.5 Ayala 14,709 18.0 22,383 17.2 4.3 Cuautla 37,549 45.9 57,581 44.4 4.4 Yecapixtla 7,020 8.6 11,490 8.9 5.1 Yautepec 17,574 21.5 29,313 22.6 5.3 Tlayacapan 2,679 3.3 4,984 3.8 6.5 TOTAL ZMC 81,883 100.0 129,766 100.0 4.7 Morelos 359,813 * 558,754 * 4.5 Fuente: Elaboración propia basada en los Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, INEGI.

En el cuadro también se puede apreciar que Cuautla concentra la mayor población de PEA, con 37,549 y 57,581 personas para los años de 1990 y 2000 respectivamente, la proporción por cien con respecto a la misma ZM de Cuautla, fue de 45.9 y de 44.4 para los mismos años que se han mencionado; el que Cuautla tenga proporciones elevadas se explica porque concentra una mayor cantidad de establecimientos, principalmente comerciales y de servicios. Como el Conteo de Población y Vivienda de 2005, no captó la PEA, se realizó una proyección de este subsector de la población, en este sentido, se tomó como variable principal a la tasa de crecimiento media anual en cada uno de los municipios y para esta población en específico, así la PEA en la entidad llegó en

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 183 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

2009 en 840,127; en la ZM a 199,414, de los cuales 85,552 vivían en Cuautla, ver cuadro 70, de mantenerse este ritmo de crecimiento de la población, es de esperarse que en 2010 no varíe mucho, sin embargo, diferentes variables pueden intervenir, para darse una modificación, tales como el ritmo del crecimiento de la economía, así como de los niveles de inversión en los diferentes rubros de las actividades económicas e incluso en los niveles de migración tanto interna del país, como la internacional. Cuadro 70. Proyección de la PEA* 2009 Proyección PEA Municipios / Entidad 2009 Atlatlahucan 6,606 Ayala 33,015 Cuautla 85,552 Yecapixtla 18,161 Yautepec 47,174 Tlayacapan 8,907 Total ZMC 199,414 Morelos 840,127 * Se realizó una proyección de la población de tipo matemático, utilizando la fórmula, N(t) = K / 1 + ef(t) donde: N(t) es la población calculada para el momento t; K corresponde al límite máximo que podría alcanzar la población en el futuro y f(t) es un polinomio que puede adoptar diferentes formas, en este caso una recta f(t) = a + bt, en la que se pueden usar datos de población. Fuente: Elaboración propia basada en los Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, INEGI. En términos proporcionales en la ZM radicaban el 23.7 % del total estatal; mientras que Cuautla representó el 42.9 % de la propia zona metropolitana, ver cuadro 71 y gráfica 07; le seguía en importancia Yautepec y Ayala, que cada uno de ellos aportó el 23.7 y el 16.6 % respectivamente. Cuadro 71. Participación Porcentual de la PEA con respecto al total de la ZMC 2009 Municipios Porcentaje Atlatlahucan 3.3 Ayala 16.6 Cuautla 42.9 Yecapixtla 9.1 Yautepec 23.7 Tlayacapan 4.5 TOTAL ZMC 100.0 Fuente: Elaboración propia basada en los Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, INEGI.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 184 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Gráfica 07. Participación Porcentual de la PEA con respecto al total de la ZM de Cuautla, 2009.

4% 3% 17% 24%

9%

43%

Atlatlahucan Ayala Cuautla Yecapixtla Yautepec Tlayacapan Fuente: Elaboración propia basada en los Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, INEGI.

Respecto a la PEA según su sexo y grupo de edades del total de la ZM el 67% son hombres y el 33 % son mujeres; en tanto que la tasa neta de participación económica en los hombres fue de 71% y en la mujeres fue de 31%; esto refleja que los hombres siguen participando más que las mujeres dentro del mercado laboral. Entre los hombres, los grupos de edad que más participan en el trabajo son lo que se encuentran entre los 30 a 34 años y los de 35 a 39 años de edad; en las mujeres la participación laboral se da mayoritariamente entre los 35 a 39 años y entre los 40 a 44 años, en este caso en particular lo que está incidiendo, para que se incorporen a mayor edad al mercado de trabajo, se debe a que muchas de estas mujeres están finalizando el cuidado y manutención directa de los hijos; que sigue siendo socialmente responsabilidad de la población femenina; es precisamente con el conocimiento de estas estadísticas que se conoce que las mujeres siguen tiendo una mayor responsabilidad en el cuidado de los hijos. Asimismo, la participación económica por grupo de edad, muestra que el porcentaje de participación en los hombres de edad avanzada como en el de 65 años y más, es mayor que el de las mujeres, donde para ese quinquenio fue de una tasa de 42.4 %, en tanto que las mujeres fue de 13.1 %, una diferencia de 29.3 puntos porcentuales; en el caso de los grupos de 15 a 19 años la diferencia entre hombre y mujeres fue de 26.5 puntos porcentuales; lo anterior, significa que

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 185 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico actualmente hay una mayor tolerancia de la sociedad a que las mujeres jóvenes salgan a trabajar, ver el siguiente cuadro:

Cuadro 72. Población Económicamente Activa (PEA) de la Z.M. de Cuautla: Por Sexo Y Grupos Quinquenales de Edad al Año 2000 Tasa neta de Grupos Población quinquenales de de 12 años Total de Pea % según Pea % según participación edad y más pea hombres grupo mujeres grupo económica 12 - 14 24,038 2,434 1,675 68.82 759 31.18 10.13 15 - 19 38,098 14,174 9,460 66.74 4,714 33.26 37.20 20 - 24 33,033 18,733 12,308 65.70 6,425 34.30 56.71 25 - 29 28,563 17,715 11,735 66.24 5,980 33.76 62.02 30 - 34 25,472 16,422 10,871 66.20 5,551 33.80 64.47 35 - 39 23,352 15,584 10,106 64.85 5,478 35.15 66.74 40 - 44 19,841 13,247 8,574 64.72 4,673 35.28 66.77 45 - 49 15,563 9,919 6,708 67.63 3,211 32.37 63.73 50 - 54 12,441 7,454 5,216 69.98 2,238 30.02 59.91 55 - 59 9,644 4,982 3,589 72.04 1,393 27.96 51.66 60 - 64 8,578 3,728 2,755 73.90 973 26.10 43.46 65 Y MÁS 19,641 5,374 4,022 74.84 1,352 25.16 27.36 ZMC 258,264 129,766 87,019 67.06 42747 32.94 50.25 Fuente: Cálculos propios con base a: INEGI, 2001, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Aguascalientes, Ags. México.

La Población Ocupada (PO) se define como la parte de la población económicamente activa que declara estar trabajando por lo menos una hora en la semana, estos mismos pueden percibir un ingreso monetario o bien no percibirlo porque estén trabajando en el predio, taller, fabrica o tienda familiar6, sin embargo, estas personas también contribuyen a la producción y productividad de la ciudad y de la región. Una de las características de los tabulados o cuadros generados por el censo, es que se incluye a toda la población ocupada, sin importar en donde estén trabajando, esto es así porque el censo se aplica en las viviendas de los residentes, esto quiere decir que se les pregunta a que se dedican o en que trabajan, lo que no significa que estén laborando en esa misma localidad o que en esa localidad se encuentre la empresa, el taller o la institución en la que trabajan.

6 INEGI. 2001. Op. Cit.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 186 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

De acuerdo con las estadísticas del Censo General de Población y Vivienda de 1990, la PO en Morelos fue de 340,205 personas, de las cuales el 20.8 % se dedicaban a labores del sector primario; el 28.6 % se encontraba en el sector secundario; en tanto que el 50.6 % se ocupó en el sector terciario, esto quiere decir que el 79.2 % de la PO se dedica a actividades urbanas. En la ZM de Cuautla, las cifras para 1990 fueron las siguientes, en el sector primario el nivel de ocupación fue de 40.9 %, en el sector secundario se encontraba el 19.7 % del total y en el sector terciario el 39.4 %; es decir la PO dedicada a las actividades no relacionadas con la agricultura era de 59.1 %, ver cuadro 73, ligeramente por arriba de la mitad, pero también por debajo de lo que se presentó a nivel estatal, esto de alguna forma indicaba que para esos años las actividades industriales, comerciales y de servicios iban cobrando fuerza e importancia en la ZM; lo debe ser punto de atención, tanto de las autoridades municipales, como de las estatales y de la sociedad en general; esto porque como se comentó antes, el desatender el sector primario nos pone en riesgo de depender de otras regiones en el abasto de productos básicos, lo que no se justifica, debido a que se cuenta con los recursos naturales necesarios para dotar a la población e incluso utilizar esta condición como oportunidad para la competitividad y desarrollo económico regional.

Cuadro 73. Población Ocupada según Sectores Económicos 1990-2000 a b Municipios / PRIMARIO SECUNDARIO Entidad 1990 % 2000 % 1990 % 2000 % Atlatlahucan 1,175 56.4 1,103 28.7 293 14.1 883 23 Ayala 7,193 51.9 7,575 35 2,082 15 4,397 20.3 Cuautla 5,182 14.4 5,312 9.5 7,569 21.1 13,105 23.4 Yecapixtla 2,915 44.9 3,010 27.2 1,262 19.4 3,221 29.1 Yautepec 3,139 19.1 3,506 12.4 5,177 31.6 8,638 30.5 Tlayacapan 1,478 58.7 1,930 39.6 433 17.2 1,005 20.6 Total ZMC 21,082 40.9 22,436 25.4 16,816 19.7 31,249 24.5 Morelos 70,887 20.8 74,472 13.9 97,175 28.6 144,276 26.8

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 187 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

c Municipios / TERCIARIO NO AGRICOLA Entidad 1990 % 2000 % 1990 % 2000 % Atlatlahucan 616 29.6 1,859 48.3 909 43.6 2,742 71.3 Ayala 4,579 33.1 9,655 44.6 6,661 48.1 14,052 65 Cuautla 23,140 64.5 37,508 67.1 30,709 85.6 50,613 90.5 Yecapixtla 2,319 35.7 4,835 43.7 3,581 55.1 8,056 72.8 Yautepec 8,083 49.3 16,137 57.1 13,260 80.9 24,775 87.6 Tlayacapan 609 24.2 1,934 39.7 1,042 41.3 2,939 60.4 Total ZMC 39,346 39.4 71,928 50.1 56,162 59.1 103,177 74.6 Morelos 172,143 50.6 318,835 59.3 269,318 79.2 463,111 86.1 a/ Comprende a la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza. b/ Comprende a la minería, electricidad, agua, construcción e industrias manufacturera c/ Comprende al comercio, transportes, correos, almacenamiento, información en medios masivos, servicios financieros, seguros, servicios inmobiliarios, alquiler de bienes muebles, servicios profesionales, servicios de apoyo a los negocios, servicios educativos, servicios de salud, asistencia social, servicios de esparcimiento, culturales, servicios de hoteles, restaurantes, otros servicios y actividades del gobierno. No agrícola = la suma de los sectores secundario y terciario Fuente: Elaboración propia basada en los Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, INEGI.

Para el año 2000, de acuerdo con los datos del Censo General de Población y Vivienda que se levantó en ese mismo año por el INEGI, indicaron que sólo el 13.9 % de la PO en el estado se dedicaron al sector primario, mientras que el 26.8 % laboró en el sector secundario y el 59.3 % trabajaba en el sector terciario; para este año el estado aparece con un porcentaje de 86.1 % en actividades no agrícolas; en la zona metropolitana de Cuautla, el 25.4 % se dedico a las actividades agrícolas, el 24.5 trabajó en el sector industrial y el 50.1 % se dedicó a las actividades comerciales y los servicios; en total el 74.1 % laboró en actividades económicas no relacionadas con las agrícolas, ver gráfica 8; por otra parte poco más de la mitad de los que laboran se insertaron en el sector comercio y los servicios.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 188 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Gráfica 08. Participación Porcentual de la Población Ocupada por Sectores Económicos, 2000. 80 70 60 50

40

Porcentajes 30 20 10 0 Morelos Atlatlahucan Ayala Cuautla Yecapixtla Yautepec Tlayacapan Total Z.M. Municipios

Primario Secundario Terciario Fuente: Elaboración propia basada en los Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, INEGI. En este cuadro, se puede apreciar que las actividades no agrícolas son las que continúan ganando preponderancia, en todos los municipios, no solamente los que comparten la conurbación o el amanzanamiento continuo con Cuautla que es el centro urbano neurálgico de la región, este indicador muestra que las nuevas generaciones tienen una tendencia a preferir los puestos de trabajo que no se relacionan con las inversiones o actividades agropecuarias.

Cuadro 74. Proyección de la Población Ocupada*, según Sectores Económicos 2009 Municipio / Sectores Entidad Primario % Secundario % Terciario % Total Total Atlatlahucan 1,042 11.6 2,542 28.4 5,359 59.9 8,943 100 Ayala 7,940 21.9 8,887 24.5 19,484 53.7 36,311 100 Cuautla 5,433 6.3 21,856 25.4 58,738 68.3 86,027 100 Yecapixtla 3,099 15 7,848 38.1 9,651 46.9 20,597 100 Yautepec 3,878 8 13,906 28.6 30,876 63.5 48,660 100 Tlayacapan 2,466 23.3 2,229 21.1 5,872 55.6 10,566 100 TOTAL ZMC 23,857 11.3 57,267 27.1 129,981 61.6 211,105 100 Morelos 77,886 9.1 207,914 24.4 567,335 66.5 853,135 100 Se realizó una proyección de la población de tipo matemático, utilizando la fórmula, N(t) = K / 1 + ef(t) donde: N(t) es la población calculada para el momento t; K corresponde al límite máximo que podría alcanzar la población en el futuro y f(t) es un polinomio que puede adoptar diferentes formas, en este caso una recta f(t) = a + bt, en la que se pueden usar datos de población. Fuente: Elaboración propia basada en los Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, INEGI.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 189 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

En números relativos, el 11.3 % del total de la ZM de Cuautla se dedicó a las actividades del sector agrícola, el 27.1 a las industriales y el 61.6 % se empleó en el comercio y los servicios, ver gráfica 9; destaca en los tres periodos analizados, que el sector comercio y servicios es el que tiene la mayor participación, el que ha ido perdiendo importancia es el agropecuario; la mayor concentración ocurre en Cuautla, donde desde 1990, el comercio y los servicios desplazan fuertemente al primero; el origen de estos cambios parten del hecho de Cuautla se ha convertido en un centro vacacional sobre todo para los paseantes provenientes principalmente de la ciudad de México y su zona metropolitana, que encuentran en el clima del oriente de Morelos, el lugar propicio para descansar, como Atlatlahucan, Yecapixtla, Oaxtepec y Cocoyoc, que se han convertido en lugares en donde es característico encontrar fraccionamientos y viviendas que son utilizadas como segundas residencias, con el objetivo de usarlas en los fines de semana, o en períodos vacacionales, desafortunadamente los censos de población y vivienda no captan esta variable, por lo tanto no se conoce con precisión cuantas de ellas existen en la zona objeto de este estudio. Es claro que las actividades relacionadas con la actividad turística se han incrementado, dando paso a una lucha por el territorio, en el que los mercados de bienes raíces buscan los mejores lugares para establecer fraccionamientos y centros recreativos, en muchos casos sin respetar los espacios destinados a las reservas ecológicas, o sin cuidar las recargas de los mantos freáticos; el destino de las inversiones no debe descuidar los siguientes aspectos, los establecimientos no deben poner en peligro a los residentes, tales como las gasolineras, las gaseras o talleres que arrojan sustancias toxicas a la red de drenaje y alcantarillado; los centros recreativos y de diversiones nocturnas no deben establecerse en las áreas residenciales, además deben contar con elementos que aíslen el ruido, así como la seguridad pública constante, para que garanticen la tranquilidad y descanso de los colonos.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 190 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Gráfica 09. Participación Porcentual de la Población Ocupada por Sectores Económicos, con respecto a la ZMC 2009.

11.30 11%

27.12 27%

61.57 62%

Primario Secundario Terciario Fuente: Elaboración propia basada en los Censos Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, INEGI.

También se puede encontrar en la información estadística, que los municipios de Atlatlahucan y Ayala en 1990 se presentaban como eminentemente agrícolas, porque esta actividad estaba por encima del 50 % de los ocupados, también han tenido una tendencia a incrementar la participación de los otros dos sectores, el caso más radical lo presenta Atlatlahucan, que en diez años pasó de 56.4 % a 28.7 %, es decir perdió casi la mitad de los ocupados en las actividades agropecuarias; el otro caso es Ayala que pasó de 51.9 % en 1990 al 35 % en 2000; así como han perdido importancia estas actividades, las han ganado los otros dos sectores económicos. Estos cambios son la muestra de que la población está modificando los patrones de comportamiento económico, que durante muchos años la población mantuvo casi intactos. Asimismo, estos datos revelan que la región en poco menos 15 años viró su tendencia agrícola a una de tipo industrial, de comercio y servicios, lo que también se relaciona con el ordenamiento territorial, lo que en consecuencia modifica el uso de suelo, principalmente en las áreas que se dedicaban a las actividades agropecuarias y que actualmente son ocupadas por viviendas, comercios, talleres y factorías.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 191 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Algunos ejemplos de este proceso se observa en la zona Norte de la ciudad de Cuautla, donde se ubican la central de abasto, modernos centros comerciales, pero también negocios al menudeo, junto a fraccionamientos de interés medio y residencial, también en esas mismas áreas se ubican asentamientos humanos irregulares; en esta zona existe una gran diversidad de actividades que al no haber planeación proactiva y políticas urbanas integrales, presentan conflictos sectoriales, asociados al uso del territorio. Estos conflictos se caracterizan por la falta de sinergia de los diferentes actores, donde los propietarios de la tierra, en su mayoría ejidatarios quisieran preservar su patrimonio para seguir produciendo los productos agrícolas, pero al carecer de apoyo y fomento a su sector, aunado a otros factores sociales, se ven presionados a vender sus tierras, a especuladores urbanos, quienes lotifican y venden a desarrolladores inmobiliarios o particulares que buscan tener un bien inmueble a bajo costo. De los factores sociales que contribuyen al cambio de uso de suelo, se refiere a que cada vez más población en edad de trabajar, buscan empleos no relacionados con el sector primario, ya sea porque las actividades de los sectores secundario y terciario son más rentables, o por que al tener acceso a una educación superior optan por otras actividades. Estas modificaciones en los patrones de ocupación, también vienen aparejadas con los cambios en la estructura de las relaciones de las localidades urbanas y rurales, ya que existe un mayor intercambio de trabajadores entre ellas, se incrementa el volumen de migrantes pendulares, que se desplazan con fines laborales, lo que lleva a que más personas se muevan con otros objetivos, como asistir a escuelas de mayor nivel académico y que no se encuentran en las localidades de origen, o bien se desplacen para buscar otros servicios tales como los hospitales, los bancos, los centros comerciales, las agencias de ministerios públicos o los tribunales son jurisdicción distrital o estatal, e incluso centros de diversiones. Estas conductas se ven claramente en la ZM, principalmente en el municipio central de Cuautla, donde concurren las diversas actividades y que proporciona servicios y empleo localidades tanto las conurbadas físicamente, como aquellas otras que se encuentran a poco menos de 25 minutos de recorrido

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 192 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico en transporte público, como es el caso de Oaxtepec, Cocoyoc, Yautepec y Tlayacapan.

Ingresos por Trabajo en Salario Mínimo

En este rubro se puede conocer el nivel salarial de la población ocupada, según el Censo General de Población y Vivienda de 2000, por situación en el trabajo, esto es por empleados, obreros, peones, patrones, trabajadores por su cuenta y trabajadores familiares sin pago, según ingreso en salarios mínimos por mes. En este sentido la ZM de Cuautla registra que del total de la Población Ocupada el 37.5% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos; el 17.0% hasta tres S.M.; el 5.6% de tres hasta cinco S.M.; el 11.8% de cinco hasta diez S.M.; el 2.2% más de diez S.M. Como se muestra en el cuadro 67, los peones y jornaleros son los peor pagados, pues sus respectivos números porcentuales rebasan más del 60% del total, sólo un poco más de 2% llega a tener ingresos de entre 3 a 5 salarios mínimos. Lo anterior, determina que la concentración poblacional según su poder adquisitivo es en quienes perciben de cero hasta menos de dos S.M., con casi el 60 % de la población económicamente activa ocupada; le sigue los trabajadores que perciben de 2 hasta 10 S.M, con 34 %; mientras que la población que percibe de 10 a más S.M y la no especificada concentra tan solo el 7 % del total de los ingresos de la ZM. Ver siguiente cuadro:

Cuadro 75. Concentración poblacional de poder adquisitivo Más 2 hasta 10 Más de 10 S.M o Municipio o Población 0 hasta 2 S.M S.M no especificado Entidad Ocupada % % % Atlatlahucan 100 57.3 26.9 15.8 Ayala 100 66.9 26.6 6.5 Cuautla 100 54.8 37.9 7.3 Yecapixtla 100 64.8 27.2 8 Yautepec 100 57 37.8 5.2 Tlayacapan 100 67.6 28.9 3.5

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 193 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Cuadro 75. Concentración poblacional de poder adquisitivo Más 2 hasta 10 Más de 10 S.M o Municipio o Población 0 hasta 2 S.M S.M no especificado Entidad Ocupada % % % TOTAL ZMC 100 58.7 34.4 6.9 Morelos 100 54.2 37 8.8 S.M.: Salario Mínimo (Mensual). Fuente: Elaboración propia basada en XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI. 2001

El ingreso de los trabajadores en Cuautla, fue de la siguiente manera, del total de los ocupados el 5.9 % no percibía ningún ingreso monetario, las estadísticas no aclaran quienes son estas personas, sin embargo, se presupone que muchas de ellos son menores de edad que se ven en la necesidad de trabajar para poder sobrevivir, también, se pueden incluir a personas sin instrucción escolar que pueden ser objeto de manipulación, como los minusválidos, o las mujeres indígenas, entre los más vulnerables; en la clasificación de empleados y obreros el 37.6 %, percibía más de uno hasta dos salarios mínimos, en orden descendente le seguía el 18.7 % que ganaba más de dos hasta menos de tres salarios mínimos, ambas subdivisiones sumaban 56.4 %; en tanto el 63 % de los jornaleros y peones tenía un ingreso de más de uno hasta dos salarios mínimos; en los que se declararon como patrones el 16.7 %, dijeron percibir entre tres hasta cinco salarios mínimos; en orden descendente el 15.5 % percibía más de 10 salarios mínimos; los que se dijeron ser trabajadores por su cuenta el 29.1 % tenían un ingreso de más de uno hasta dos salarios mínimos, en tanto el 19 % percibió más de dos hasta tres salarios mínimos, en este rubros de ocupación se encuentran los vendedores de productos por catálogo, los profesionistas independientes, los prestadores de servicios privados, así como los transportistas que son propietarios de su vehículo. Se puede observar que las cifras de Cuautla, son parecidas a las que rigen a nivel estatal, el cambio sustantivo se nota en el nivel de ingreso de los empresarios, pues en Cuautla perciben menos.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 194 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Cuadro 76. Participación Porcentual con Respecto al Total de la Población Ocupada y Situación en el Trabajo, Distribución Según Ingreso por Trabajo en Salario Mínimo 2000 DISTRIBUCIÓN SEGÚN INGRESO POR TRABAJO EN SALARIO MÍNIMO

No Más de Más de 2 De 3 Más de 5 Población Recibe Menos de 1 hasta hasta de hasta 5 hasta 10 Más de No Municipio / Entidad Ocupada Ingresos un S.M. 2 S.M. 3 S.M. S.M. S.M. 10 S.M. especificado Atlatlahucan 100 11.4 11.0 34.9 13.1 9.2 4.6 7.3 8.5 Ayala 100 8.6 15.7 42.6 14.1 8.5 4 0.9 5.6 Cuautla 100 5.9 13.9 35 17.3 13.5 7.1 2.8 4.5 Yecapixtla 100 13.6 12.3 38.9 16.2 8.2 2.8 1.1 6.9 Yautepec 100 5.2 13.6 38.2 19.2 13.1 5.5 1.8 3.4 Tlayacapan 100 10.7 18.1 38.8 18 8 2.9 1.1 2.4 TOTAL ZMC 100 7.3 13.9 37.5 17 11.8 5.6 2.2 4.7 Morelos 100 7.2 12.1 34.9 17.4 13.1 6.5 3.5 5.3 S.M.: Salario Mínimo (Mensual). Fuente: Elaboración propia basada en XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI. 2001

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 195 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Cuadro 77. Población Ocupada y Situación en el Trabajo, Distribución según Ingreso por Trabajo en Salario Mínimo 2000 DISTRIBUCIÓN SEGÚN INGRESOS POR TRABAJO EN SALARIO MÍNIMO

Más de 2 De 3 Más de 5 No Población No recibe Más de 1 hasta 2 hasta menos hasta 5 hasta 10 Más de especificad Municipio / Entidad y Actividad Económica Ocupada ingresos S.M. de 3 S.M. S.M. S.M. 10 S.M. o MORELOS 550,831 39,564 192,365 95,614 72,224 35,678 19,115 29,185 -EMPLEADOS Y OBREROS 309,479 2,868 113,710 62,715 51,423 25,090 10,106 11,949 -JORNALEROS Y PEONES 61,353 1,382 38,029 7,139 1,910 189 133 2,245 -PATRONES 15,566 826 1,766 1,800 2,587 2,181 3,337 2,462

-TRABAJADORES POR SU CUENTA 124906 11629 34750 22189 15026 7570 5209 6366

-TRABAJADORES FAMILIARES SIN PAGO 22190 22190 0 0 0 0 0 0 -NO ESPECIFICADO 17,337 669 4,110 1,771 1,278 648 330 6,163 ATLATLAHUCAN 3,975 452 1,387 520 367 184 289 337 -EMPLEADOS Y OBREROS 1,547 26 548 260 245 108 130 47 -JORNALEROS Y PEONES 850 23 521 107 22 5 8 49 -PATRONES 163 9 8 13 12 24 75 18 -TRABAJADORES POR SU CUENTA 996 236 266 125 79 39 69 78 -TRABAJADORES FAMILIARES SIN PAGO 148 148 0 0 0 0 0 0 -NO ESPECIFICADO 271 10 44 15 9 8 7 145 AYALA 22,032 1,886 9,395 3,111 1,883 877 193 1,223 -EMPLEADOS Y OBREROS 9,581 103 3,782 1,815 1,314 687 104 457 -JORNALEROS Y PEONES 6,074 148 3,965 464 111 10 18 197 -PATRONES 429 74 89 71 56 24 19 70 -TRABAJADORES POR SU CUENTA 4,230 591 1,359 703 343 136 44 226 -TRABAJADORES FAMILIARES SIN PAGO 945 945 0 0 0 0 0 0 -NO ESPECIFICADO 773 25 200 58 59 20 8 273 CUAUTLA 56,909 3,385 19,905 9,834 7,702 4,032 1,611 2,549 -EMPLEADOS Y OBREROS 33,112 399 12,462 6,208 5,283 2,770 834 1,032 -JORNALEROS Y PEONES 4,532 66 2,855 596 128 18 8 143 -PATRONES 1,901 80 247 271 334 286 294 285 -TRABAJADORES POR SU CUENTA 13,402 557 3,906 2,551 1,812 874 448 561 -TRABAJADORES FAMILIARES SIN PAGO 2,222 2,222 0 0 0 0 0 0 -NO ESPECIFICADO 1,740 61 435 208 145 84 27 528 YECAPIXTLA 11,347 1,547 4,418 1,834 929 313 128 778 -EMPLEADOS Y OBREROS 5,294 64 2,248 1,103 641 211 58 317 -JORNALEROS Y PEONES 1,785 42 1,160 216 44 2 4 87 -PATRONES 195 9 33 28 32 16 11 42 -TRABAJADORES POR SU CUENTA 2,741 487 882 440 184 77 51 185

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 196 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Cuadro 77. Población Ocupada y Situación en el Trabajo, Distribución según Ingreso por Trabajo en Salario Mínimo 2000 DISTRIBUCIÓN SEGÚN INGRESOS POR TRABAJO EN SALARIO MÍNIMO

Más de 2 De 3 Más de 5 No Población No recibe Más de 1 hasta 2 hasta menos hasta 5 hasta 10 Más de especificad Municipio / Entidad y Actividad Económica Ocupada ingresos S.M. de 3 S.M. S.M. S.M. 10 S.M. o -TRABAJADORES FAMILIARES SIN PAGO 924 924 0 0 0 0 0 0 -NO ESPECIFICADO 408 21 95 47 28 7 4 147 YAUTEPEC 28,910 1,514 11,038 5,545 3,794 1,578 530 993 -EMPLEADOS Y OBREROS 16,663 160 6,569 3,551 2,607 1,054 266 367 -JORNALEROS Y PEONES 3,658 47 2,302 572 157 15 9 94 -PATRONES 621 45 75 98 130 99 82 59 -TRABAJADORES POR SU CUENTA 6,163 345 1,851 1,222 832 387 159 173 -TRABAJADORES FAMILIARES SIN PAGO 893 893 0 0 0 0 0 0 -NO ESPECIFICADO 912 24 241 102 68 23 14 300 TLAYACAPAN 4,948 528 1,922 889 397 143 56 119 -EMPLEADOS Y OBREROS 1,691 30 629 360 232 98 27 31 -JORNALEROS Y PEONES 1,206 20 703 250 25 6 0 13 -PATRONES 141 21 32 31 19 7 8 10 -TRABAJADORES POR SU CUENTA 1,443 148 514 234 108 30 21 22 -TRABAJADORES FAMILIARES SIN PAGO 304 304 0 0 0 0 0 0 -NO ESPECIFICADO 163 5 44 14 13 2 0 43 TOTAL ZMC 128,121 9,312 48,065 21,733 15,072 7,127 2,807 5,999 -EMPLEADOS Y OBREROS 67,888 782 26,238 13,297 10,322 4,928 1,419 2,251 -JORNALEROS Y PEONES 18,105 346 11,506 2,205 487 56 47 583 -PATRONES 3,450 238 484 512 583 456 489 484 -TRABAJADORES POR SU CUENTA 28,975 2,364 8,778 5,275 3,358 1,543 792 1,245 -TRABAJADORES FAMILIARES SIN PAGO 5,436 5,436 0 0 0 0 0 0 -NO ESPECIFICADO 4,267 146 1,059 444 322 144 60 1,436 S.M.: Salario Mínimo (Mensual). Fuente: Elaboración propia basada en XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI. 2001. Disco compacto, Aguascalientes, México.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 197 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Conocer los datos de los municipios con respecto a la ZM de Cuautla servirá para conocer el comportamiento de los ingresos en cada uno de ellos; el mayor nivel de concentración se da en Cuautla, los que perciben más de diez salarios mínimos es de 57.4 % del total; en esta clasificación le sigue Yautepec con 18.9 % y en tercer lugar Atlatlahucan con 10.3 %; de los que perciben de cinco hasta diez salarios mínimos, en Cuautla se registra el 56.6 %; en este caso el segundo lugar corresponde a Yautepec, con 22.1 %, pero a nivel municipal no representa una posición favorable, pues hay otros niveles salarios que tienen más participación, como el de quienes perciben entre más de dos y menos de tres salarios mínimos, que llega al 25.5 %, ver cuadro 72; en Cuautla se puede apreciar que existen los mejores salarios en el ambito interno de la ZM de Cuautla, sin embargo cuando se comparan los datos a nivel estatal, se observa la desventaja, que presenta respecto al promedio estatal. Los datos duros reflejan que la mayoría de los trabajadores de la ZM de Cuautla perciben ingresos entre uno a dos salarios mínimos, lo que indica que las personas que tienen un empleo formal, tiende a buscar un segundo o hasta un tercer empleo. Sin embargo, los que han perdido el empleo buscan instalar un pequeño negocio, el cual generalmente esta sustentado por las redes familiares que perciben de una manera colectiva los ingresos. Por lo que la población que no percibe ingresos aumenta.

Dependencia Económica

Es la relación existente entre la población inactiva (PI) y la PEA. el resultado se interpreta como la cantidad de personas inactivas que tienen que sostener a cada 100 activos; por lo que la dependencia económica, sirve para conocer que proporción de la población infantil y de la tercera edad dependen de la población en edad económicamente productiva, aquella que se encuentra entre los 15 a 64 años.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 197 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Para el cálculo del índice o razón de dependencia económica se agrupa a la población de acuerdo con su edad, de tal manera que se separa a la población económicamente activa de la que no lo es, los rangos elegidos son los siguientes: 1) Menores de edad: población de 0 a 14 años.; 2) PEA: población de 15 a 64 años; 3) Mayores de 65 años. Se considera que el primer grupo corresponde a la población en edad preescolar y escolar, el segundo a las personas en edad de trabajar, y el tercero, a las ya retiradas de la actividad económica. Aunque este indicador no expresa la carga real de población inactiva, ya que no toda la población en edad activa trabaja, da una idea del potencial de la fuerza de trabajo que habría que integrar a las actividades productivas. En la ZM de Cuautla, los municipios de Atlatlahucan y Ayala presentan el índice de dependencia más alto, con casi 7 personas por cada 10 en edad productiva; les sigue Yecapixtla con 6 personas dependientes por cada 10; Cuautla tiene la menor relación de dependientes con poco menos de 6 por cada 10 personas en edad económicamente productiva, ver cuadro 78; en esta ciudad la proporción es menor, porque a ella han llegado migrantes en edad productiva, que superan más a las poblaciones de los municipios vecinos.

Cuadro 78. Zona Metropolitana de Cuautla: Índice de Dependencia Económica por Municipios, 2005

PEI retirada de Índice de Municipio/Entidad PEI infantil actividad económica PEA Dependencia 0 a 14 años 65 años y más 15 a 64 años Económica Atlatlahucan 4368 972 7958 67.1 Ayala 23279 4414 41588 66.6 Cuautla 46586 10101 97357 58.2 Yecapixtla 13338 2068 23700 65.0 Yautepec 25650 5026 48851 62.8 Tlayacapan 4586 948 8857 62.5 ZMC 117807 23529 228311 61.90 Fuente: Cálculos propios con base a INEGI. 2006. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados definitivos: www.inegi.gob.mx

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 198 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

En cuanto al Coeficiente de Dependencia Económica (CDE) es el resultado del cociente de la población económicamente inactiva entre la población ocupada, esto da cuenta con más realidad sobre los dependientes que tienen los que cuentan con un empleo u ocupación.

Cuadro 79. Zona Metropolitana de Cuautla: Coeficiente de Dependencia Económica Por Municipios, 2000 Población Coeficiente Estado y Económicamente Población Dependencia Municipios Inactiva Ocupada Económica Atlatlahucan 5,313 3,845 138 Ayala 24,950 21,627 115 Cuautla 51,322 55,925 92 Yecapixtla 13,309 11,066 120 Yautepec 27,910 28,281 99 Tlayacapan 4,675 4,869 96 Total Z.M. 127,479 125,613 101 Morelos 531,707 537,583 99 Fuente: INEGI, 2001 XII, Censos de Población y Vivienda 2000. Disco compacto. Aguascalientes, México.

En la entidad el CDE fue de 99 personas por cada 100 que tienen una ocupación remunerativa; en tanto dentro de la ZMC el municipio que presentó un coeficiente mayor fue Atlatlahucan con 138 personas dependientes por cada 100 de personas que tienen empleo; le sigue Yecapixtla con 120 dependientes por cada 100 personas con ocupación remunerada; el coeficiente más bajo lo presentó la ciudad de Cuautla con 92 personas inactivas por cada 100 ocupadas; en promedio la ZMC tuvo 102 personas dependientes por cada 100 con empleo.

Especialización Económica a) Índice de localización Económica El índice de localización económica, sirve para conocer que tanto un lugar ha cambiado o es apto para el establecimiento de ciertos tipos de inversiones, también es un indicador de hacia donde se está creando una forma de especialización, en este ejercicio se utilizó a la población ocupada, captada en el

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 199 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico censo de 2000, este tipo de especialización por lo tanto es indicativa de que tanto se ha transformado la mano de obra de un municipio, aunque los establecimientos económicos no necesariamente se encuentren en ese mismo municipio. En las décadas de 1970 y 1980 los municipios pertenecientes a la Zona Metropolitana de Cuautla, presentaban una mayor especialización en el sector agropecuario, al superar la unidad, excepto Cuautla que en el año de 1970 tenía índice de 0.7; el que mayor especialización agrícola presentó en 1980 fue Atlatlahucan con índice de 3.7; Tlayacapan también presentó en este mismo rubro un índice alto de 3.2; mientras que en este mismo año, Yautepec reportó especialización en el sector secundario de 1.1, esto fue sintomático de que la tendencia en este municipio era la industrialización, indicador que se mantuvo durante 1990 y 2000, aun cuando mantuvo la tradición agrícola, ver cuadro 80. Por su parte, Cuautla ya desde 1970 mostró especialización en el sector del comercio y los servicios, al tener un índice de 1.4; mientras que el industrial fue de 0.9, esta misma línea se mantuvo en durante 1990 y 2000; probablemente Yecapixtla fue la sorpresa del 2000 al mostrar especialización industrial con índice de 1.1, sin embargo, mantuvo la jerarquía de las actividades agrícolas; Yautepec también mostró un rostro nuevo al especializarse en el comercio y los servicios con índice de 1.0; en el resto de los municipios es decir Atlatlahucan, Ayala y Tlayacapan mantuvieron la especialización agropecuaria, superando el índice de 2.0.

Cuadro 80. Índice de Localización Económica 1970-2000 1970 1 1980 1 Municipios / Entidad Primario Secundario Terciario Primario Secundario Terciario Atlatlahucan 2 0.1 0.2 3.7 0.1 0.2 Ayala 1.8 0.2 0.3 2.8 0.4 0.5 Cuautla 0.7 0.9 1.4 2.7 0.4 0.6 Yecapixtla 1.8 0.2 0.4 2.6 0.5 0.6 Yautepec 1.2 0.8 0.8 1.6 1.1 0.8 Tlayacapan 1.9 0.2 0.3 3.2 0.4 0.3

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 200 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Cuadro 80. Índice de Localización Económica 1970-2000 1990 2000 Municipios / Entidad Primario Secundario Terciario Primario Secundario Terciario Atlatlahucan 2.7 0.5 0.6 2.1 0.9 0.8 Ayala 2.5 0.5 0.7 2.5 0.8 0.8 Cuautla 0.7 0.7 1.3 0.7 0.9 1.1 Yecapixtla 2.2 0.7 0.7 2 1.1 0.7 Yautepec 0.9 1.1 1 0.9 1.1 1 Tlayacapan 2.8 0.6 0.5 2.9 0.8 0.7 1/ Se utilizó la Población Económicamente Activa. 2/ Se utilizó la Población Ocupada. Fuente: Elaboración propia basada en el IX y X Censo General de Población y Vivienda 1970 y 1980 Dirección General de Estadística. Secretaría de Industria y Comercio. XI y XII Censo General de Población y Vivienda de 1990 y 2000, INEGI.

Este análisis ayuda a concluir que los municipios y localidades de la ZM de Cuautla, están viviendo una transformación radical al interior de su economía, así como en la modificación de la estructura ocupacional sin precedentes, lo cual refuerza la explicación de que la ZM de Cuautla no se puede entender sin las transformaciones territoriales, por un lado tenemos un centro urbano súbitamente dinámico que contiene fuerzas centrípetas capaces de atraer a pobladores e inversiones, por otro lado una fuerza gravitacional que hace girar en su entorno diferentes actividades económicas y de población que forman parte del hinterland o espectro urbano que ejercen relaciones ambivalentes y reciprocas en donde interactúan una diversidad de localidades tanto con características urbanas o rurales, como el caso de Atlatlahucan en el Norte, Ayala en el Sur o Oaxtepec y Cocoyoc en el Poniente. Esta gran diversidad exige que el ordenamiento territorial mantenga un equilibrio entre las diferentes fuerzas económicas, sociales, culturales y políticas de la Zona Metropolitana, que ejerce influencia directa sobre toda la gran región Nororiente y Oriente del estado de Morelos; es decir no se pueden llevar a cabo acciones sin tener que incluir y reconocer a toda esta vasta región, debido a que no se podría entender la urbanización sin incluir a la ruralización, ya que ambas influyen en la dinámica económica.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 201 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Para el 2004, en la zona metropolitana sobresale la especialización en el sistema de producción de la actividad económica secundaria y terciaria. Donde el indicador de la especialización económica se obtiene mediante la siguiente formula: IEE: es el índice de especialización económica de la actividad i.

ei: Es el fenómeno que se esta midiendo (valor de la producción en el municipio y en el sector i.

et: Es el fenómeno que se esta midiendo (valor de la producción) en el municipio para el total de los sectores (4).

Ei: Es el fenómeno que se esta midiendo (valor de la producción) en el Estado en el sector i.

Et: Es el fenómeno que se está midiendo (valor de la producción) en el Estado para el total de los sectores (4). i: Uno de los sectores analizados: industria manufacturera, construcción, comercio o servicios. En base a la información de los censos económicos, 2004, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano analizo la información generando de esta manera los índices de especialización económica en diversos sectores, los cuales a describen a continuación: Respecto a la industria manufacturera, los municipios con mayor especialización en esta actividad económica son Ayala y Yecapixtla por la presencia del parque industrial Cuautla y zona industrial de Yecapixtla, respectivamente, ver el siguiente cuadro:

Cuadro 81. Índice de especialización y predominio del sector industria manufacturera. Fenómenos que se está midiendo= valor de la producción (miles de pesos) Valor de la Valor de la Valor de la producción Valor de la producción producción estatal en producción municipal en estatal en total de los Índice de municipal total de los el sector sectores especialización Evaluación Municipio IM (ei) sectores (et) IM (Ei) (Et) (IEE) del IEE Atlatlahucan 5524 28,004 44,546,568 45,916,250 0.2 Menor Ayala 33,45,869 3,346,370 44,546,568 45,916,250 1.03 Mayor

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 202 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Cuadro 81. Índice de especialización y predominio del sector industria manufacturera. Fenómenos que se está midiendo= valor de la producción (miles de pesos) Valor de la Valor de la Valor de la producción Valor de la producción producción estatal en producción municipal en estatal en total de los Índice de municipal total de los el sector sectores especialización Evaluación Municipio IM (ei) sectores (et) IM (Ei) (Et) (IEE) del IEE Cuautla 1,395,890 8,951,436,341 44,546,568 45,916,250 0 Menor Tlayacapan 7169 7,599 44,546,568 45,916,250 0.97 Menor Yautepec 449,349 472,984 44,546,568 45,916,250 0.98 Menor Yecapixtla 1,084,380 1,087,978 44,546,568 45,916,250 1.03 Mayor Fuente: PEDU, 2007. Basada en censos económicos, 2004.

Acerca del sector servicios para su análisis se englobaron las especializaciones de servicios inmobiliarios y de alquiler, servicios profesionales, científicos y técnicos, servicios de apoyo a los negocios, manejo de desechos y servicios de remediación, servicios educativos, servicios de salud y asistencia social, servicios de esparcimiento temporal y de preparación de alimentos y otros servicios, excepto actividades del gobierno. Los municipios de la zona metropolitana con mayor índice de especialización son Atlatlahucan, Yautepec y Tlayacapan. Ver en el siguiente cuadro.

Cuadro 82. Índice de especialización y predominio del sector servicios. Fenómeno que se está midiendo= valor de la producción (miles de pesos) Valor de la Valor de la Valor de la Valor de la producción producción producción producción estatal en estatal en municipal municipal en el sector total de los Índice de servicios total de los servicios sectores especialización Evaluación Municipio (ei) sectores (et) (Ei) (Et) (IEE) del IEE Atlatlahucan 5862 28,004 104,191 45,916,250 92.25 Mayor Ayala 16 33,46,370 104,191 45,916,250 0 Menor Cuautla 895 8,951,436,341 104,191 45,916,250 0 Menor Tlayacapan 262 7,599 104,191 45,916,250 15.19 Mayor Yautepec 21971 472,984 104,191 45,916,250 20.47 Mayor Yecapixtla 342 1,087,978 104,191 45,916,250 0.14 Menor Fuente: PEDU, 2007. Basada en Censos Económicos, 2004.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 203 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

En el cuadro 83 se observa el índice de especialización y predominio del sector comercio con respecto a la zona metropolitana, los municipios con mayor especialización en esta actividad son, en primer lugar Tlayacapan con 32.77 de IEE, continua Atlatlahucan con 10.48, Yecapixtla 4.44 y finalmente Yautepec con un IEE de 2.71.

Cuadro 83. Índice de especialización y predominio del sector comercio. Fenómeno que se está midiendo= valor de la producción (miles de pesos) Valor de la Valor de la Valor de la Valor de la producción producción producción producción estatal en estatal en municipal municipal en el sector total de los Índice de comercio total de los comercio sectores especializa Evaluació Municipio (ei) sectores (et) (Ei) (Et) ción (IEE) n del IEE Atlatlahucan 198 28,004 30,978 45,916,250 10.48 Mayor Ayala 455 33,46,370 30,978 45,916,250 0.2 Menor Cuautla 1,200 8,951,436,341 30,978 45,916,250 0 Menor Tlayacapan 168 7,599 30,978 45,916,250 32.77 Mayor Yautepec 864 472,984 30,978 45,916,250 2.71 Mayor Yecapixtla 3,256 1,087,978 30,978 45,916,250 4.44 Mayor Fuente: PEDU, 2007. Basada en Censos Económicos, 2004.

Finalmente en el sector construcción los municipios que presentaron menor especialización en esta actividad son Ayala, Cuautla, Tlayacapan y Yecapixtla con un índice de especialización de 0. Por el contrario Atlatlahucan y Yautepec presentan mayor predominio en esta actividad, ver el siguiente cuadro:

Cuadro 84. Índice de especialización y predominio del sector construcción. Fenómeno que se está midiendo= valor de la producción (miles de pesos) Valor de la Valor de la Valor de la Valor de la producción producción producción producción estatal en el estatal en municipal municipal en sector total de los Índice de construcción total de los construcción sectores especialización Evaluación Municipio (ei) sectores (et) (Ei) (Et) (IEE) del IEE Atlatlahucan 16,420 28004 1,234,513 45,916,250 21.81 Mayor Ayala 30 3,346,370 1,234,513 45,916,250 0 Menor Cuautla 39,251 8,951,436,341 1,234,513 45,916,250 0 Menor Tlayacapan 0 7,599 1,234,513 45,916,250 0 Menor Yautepec 800 472,984 1,234,513 45,916,250 0.06 Mayor Yecapixtla 0 1,087,978 1,234,513 45,916,250 0 Menor Fuente: PEDU, 2007. Basada en Censos Económicos, 2004.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 204 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico b) Distribución Territorial de las Actividades Económicas

Conforme las zonas urbanas se han consolidado y conformado nuevas localidades, las actividades económicas de la Zona Metropolitana de Cuautla, se han diversificado, incrementado y especializado, sin embargo, todavía no existe un fortalecimiento y zonificación articulada entre ellas. Esto debido a que las actividades productivas que prevalecen, se han ido multiplicando por la propia sinergia de la ciudad central, sin la intervención de una visión integral del desarrollo de la región y de las políticas públicas. A partir de las actividades económicas que prevalecen en la en la ZM, se pueden identificar geográficamente la zonificación de cinco rubros predominantes: 1) Agroindustria, 2) Pecuario, 3) Industria, 4) Comercio y Prestación de Servicios, y 5) Turismo, Recreación y Descanso. Ver el siguiente mapa:

Mapa 15. Especialización de las Actividades Productivas.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE 494207 499207 504207 509207 514207 519207 .! .! .! .! Los .!La Mixtepec .!Fraccionamiento Condado de San Andrés ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL .! Ciruelos Tepozteco .!(Puente de Ingenieros Colonia La Cortina Civiles Asociados) Jer icó Rancho .! Temecatitla Colonia ZONA NÚCLEO Campo .! Xicotla Chichco PARQUE Santa CUAUTLA, AYALA, YECAPIXTLA Y

.! 2097027 2097027 .! (Chisco) Inés ESTADO DE MÉXICO .! Totolapan Colonia .! Mancer a NACIONAL EL LAS MARIPOSAS Colonia .! Pala Tlayacapan .! Campo ATLATLAHUCAN. Fraccionamiento Chantepec CHICHINAUTZIN Lomas del .! TEPOZTECO Tlaltetelco Rancho Paraíso del Sol (San Miguel .! Santa Rancho Tlaltetelco) Cruz Teoxtoc .! (CAYA) Pedregal Ampliación .! Jagüeycillos .! San Antonio Tlalli Rancho Temecatitla (Colonia 10 .! .! Asociación Civil de Mayo) Achichipico .! .! .! .! Tlayacapan .! Club Privado Las SIMBOLOGÍA TEMÁTICA Camino Real Calandrias Los Reyes Paraíso Loma del del Sol .! Copal Nacatongo Unidad Redondo Habitacional La Quebr adora Tepoztlán .! .! .! La Cuetería Vicente Guerr ero .! .! Capadero Ignacio Bastida Colonia .! Rancho El Matadero (Santa Catarina Texalo (La .! El Golán Cerámica) Corr ea Tlayca) .! .! .! .! Agroindustria .!El Ahuehuete La Copalera Telchicayac Unidad .! Jar dines de Fraccionamiento (El Rancho Los Habitacional Valle de El Puente Campo Cabellito) Sabinos.! Tlayacapan San Juan .! Cerr ito Lázar o Cárdenas.! Oaxtepec .! .! Caballojapa .! .! Colonia Texcalpan del Goyero Joyas del .! .! Astillero Rancho El Chilar .! .!Colonia .! Kilómetro Colonia Benito Colonia Ochenta y Ocho Rancho Loma de Malpaís Juár ez.!Lázar o Campestre Lomas Atlatlahucan .! Santa Cruz Rancho de Texcalpan .! .! .! Cárdenas (El Curva .! Rancho ©Tezontetelco Colonia Rancho de Teja .! Campo Las Empalme) Corr al Melón Rancho La .! Malpaís .! Pecuario Obr era Vivianas Cartón Emiliano Grande Campo .! Tor tuga Rancho Los Amazongo Zacate.! .! .! .! Kilómetro 10 Zapata (Palo.! Casahuates Pozo de Jer usalem Puntas de Paredones .! Agua de .! Mocho) .! .!Colonia Malpaís .! Colonia Ángel .! Rancho Los Santa Rosa Kilómetro (Malpaís) .! .! .! Bocanegra (Adolfo Rancho El Detalles Colonia La Ochenta y Ocho Rancho Los López Mateos) Bebedero Malpaís Timbr es Guadalupana .! .! .! Fraccionamiento .! Rancho Colonia Ampliación La Cruz Puente Campo Santa Rosa .! La Hacienda Oacalco Pantitlán El Cur a Atlatlahucan Los Campo .! Campo El .! Lomas de Capulines .! Huauzopa .! .! Fraccionamiento Colonia Capulín Lomas de .! Industria .! .! El Salto Rancho Fraccionamiento Cocoyoc .! Puente .! Campo Los Real de .! Colonia Francisco Ampliación Cocoyoc Chiquito Luises Oaxtepec Telminca .! I. Madero (La .! El Capulín .! .! Bordo de

Campo Los Nopalera) .! La Presa 2092027 2092027 YECAPIXTLA Unidad Baños .! Barranca .! .! Habitacional Rancho Seca Conjunto Ex hacienda Revolución XXI.! Fraccionamiento Zacanco .! .! Pantitlán .! Jacarandas Tepetlixpa José (La Cueva) Achititlán .! El Nixcomil Campo .! Ortiz .(San! .! Zacahuacatla Campo El Chirimoyo .! .! .! Michate Martín) Comercio y Prestación de Servicios .! .! El Vado de.! Oaxtepec Fraccionamiento Oacalco Framboyanes Rancho Tomayo Ampliación .! Colonia Santa .! Mochomilpa .! Jacarandas Lucía ( Ampliación Los .! Temaxquiticla .! Itzamatitlán) Cerr itos .! Campo El Campo El Campo Itzamatitlán .! El Jaral .! Mochomilpa Barrial .! .! Marquéz Coatetelco Los Ojos de .! de San .! .! Francisco Huilican El Bosque Xalpa Campo de .! .! .! Recreación, Descanso y Turismo .! Campo Los Los Héroes Colonia Fresnos .! Ejidal .! Campo La Tezoquipa Pozo del Campo El Escopeta .! Jar al Uno Avelar .! .! Campo .! Barranca Colonia El Xochiteca Crucero de Oacalco Colonia El Ángel Colonia San La Estación Zacanopal Partidor .! .! .! (Car retera - (Kilómetro .! Francisco Los de Yecapixtla Campo El La Coaxiolotera .! Cuautla Kilómetro 3.1) Campo El Treinta y Tres) .! Chichicastles .! .! Partidor .! Mirador .! .! Campo Rancho Colonia Kilómetro 32 José .!Aquiles .! Meclapa Valle Xalpa (El SIMBOLOGÍA Granja Las .! Huerta Serdán Victor ias Campo El Ampliación Crucero del Fraccionamiento .! .! Suceso Emiliano Juan Libr amiento) Xalpa Cuayuca .! .! Yautepec de Los Zapata Colonia Antonio .! .! .! Adolfo .! López Mateos Rancho .! La Mohonera.! Valdepeña Localidades Rurales Zaragoza .! Arcos .!El Potrer o .! Adolfo López Lomas de Campo El Yautepec Cocoyoc .! Mateos San Carlos Barrial .! Pozo Las Rancho Las .! Yecapixteca Viver o Victor ias Trancas Xochitlán Amarillas .! Marino .! Límite Zona Metropolitana de Cuautla Huichilobos .! El Barr ial Campo .! .! Campo Los Diecinueve Galicia .! Viejo Limones Piedra Piedra.! de .! Ampliación de Febrero Ampliación .! Narcizo de 1812 Colorada Pazulco La Cruz Campo .! Los Arcos Mendoza .! .! Rancho .! Tlacotitlán Rancho .! .! Piedra de .! Santa .! Tlamomulco La Cruz Ter esa Yecapixtla Rancho El Límite Zona Conurbada de CAYA ( Área de Aplicación) Campo El Narciso .! .! .! Retiro Paredón Ampliación .! .! Vicente Mendoza Cerr o del Rancho La .! .!Orquídea Campo El Car acol Guer rero Rancho Diablo Pochote (Campo .! Los .! Grande Colonia Casa de Ciruelos Casahuatitla (Potrer o El Jagüey Chiquito) Piedra Juár ez)

Yautepec .! .! La Aurora .! El Izote .! Límite Zona Conurbada Oaxtepec-Cocoyoc 2087027 2087027 .! Ampliación .! .! .! .! Peña Flores Ejido de Granja Huchonea .!Campo .! .! Jovito Nuevo Rancho Serrano (Palo Tier ra Larga El Amate Agua .! .! Parque Zarca Límite Programas Municipales de Desarrollo Urbano El Polvorín (Campo .! Granjas .! Nuevo) Rancho Las Industr ial Rancho Colonia Agrícolas .! Yecapixtla .! Verde) Colonia Paraíso Huertas .! Merced .! Pacheco .!Polvorín 18 de Escondido Ampliación .! Rancho Las .! Septiembre 94 Iguanas Rancho El .!Lomas Rancho Rancho Límite de Localidades Urbanas del Real .! Paredón Rancho El Galicia Campo El El Guaje .! Rosedal (Rancho Los Cázares Calderón Chapulín .! Colonia .! El Talín) Amates .! .! .! .! Paraíso Rancho Las Las F lor es Iguanas Gener al Cerr o .! .! Campo San Paulino Los Pedro Navarro Alacranes Área Natural Protegida Corredor Biológico Chichinautzin .! .! .! Rancho El Casasano Colonia Aguilucho .! Girasoles Colonia Girasoles Yecapixtla (Campo El Guaje) Campo El .! Rancho .! .! .! Rancho Santa .! Guaje Rancho Puente Área Natural Protegida Los Sabinos, Sta. Rosa, San Cristobal Ter esa Campo Los Humberto Negro Rancho .! .! Guadalupe Partidor Cerr itos Rancho Yañez .! Rancho La .! Zumpango Rancho Rancho Ecatepec Mora de Pedro .! del Pollo Lorenzo .! Rancho de Carr illo .! Violante Cruz de .! Lima Valente .! Montenegro Camino Brecha .! .! Potrero La Loma Ejidal .! Las Lomas Loma Alta Rancho Los .! (Rancho de Limones Tomás Corrales) Camino Vereda .! .! Ampliación Santa Cruz Eusebio .! Campo Jáur egui ( La Campo La Santa Angostura) La Esperanza Campo Rancho Los Carretera Pavimentada 1 a 2 Carriles, Libre, Federal Rosa .! .! Tor tuga Nuevo Encinos Ex Hacienda .! Tier ra y .! .! .! El Hospital Santa Cruz Liber tad .! (Campo , .! Ampliación Cuautla s Ocuituco Santa Cruz) Rancho El , Colonia Juan o Cerr o del Las .! Viver o n a l Ampliación Morales i s a Temecate Rancho Carretera Pavimentada 1 á 2 Carriles, Cuota Estatal Granjas .! Colonia b o b Tepeyac Rancho .! .! Puente de Fidel .! El Sifón a R o .! Flor de S t Cajón Argandar .! a s Los Arcos Piedra

Colonia Martínez Campo La s t ri .! .! 2082027 2082027 Tres de Cuautla n .! Campo Los Rajada Peña (Los Dos Calavera o C Mayo L a Colonia El Amates .! .! Puentes) .! S n Paraíso Rancho San.! Campo .! a Carretera Pavimentada 1 á 2 Carriles, Cuota, Concesionada Colonia Los S .! Marcos Ahuehuepan .! .! Cortés (Segundo Campo de Puxtla) Jicamán Rancho Rancho El .! El Indio Paraíso (Colonia El Mirador) Colonia Rancho del .! .! Ampliación .! Carmen Campo de Carretera Pavimentada 1 á 2 Carriles, Cuota, Federal 10 de Abril Calalpa .! .! Las Yegüas .! .! Loma Bonita Héroes de .! Carretera Pavimentada 1 á 2 Carriles, Libre, Estatal Nacozari Campo El Zacualpan .! Campo El Zapote de Amilpas Puxtla Campo El Indio (La Y) .! .! Fresnal Juan .! .! Morales Carretera Pavimentada 3 ó más Carriles, Cuota, Concesionada Rancho Viejo Huexca Ampliación .! .! Francisco Mixtlalcingo Rancho el I. Madero .! Aguacate .! .! Carretera Pavimentada 3 ó más Carriles, Cuota, Federal Tener ías Rancho Rancho El .! Tezontitlán Rancho 55 Calabazo Ampliación .! .! Aeródromo (Campo El La Nopalera Iztaccíhuatl Pochote) Tecajec .! El Jagüey .! de Cuautla .! .! Restaurante .! .! Campo Ejido Bar Casa Nuevo Los Carretera Pavimentada 3 ó más Carriles, Libre, Estatal Ampliación de Campo Tepetates Ampliación .! .! Las F lor es .! Rancho La Iztaccíhuatl .! El Almacén Ampliación .! Rancho Marcelino .! San Pedro Gabr iel Providencia Rodeo Ortega .! Las .! Tepepa Campo .! .! Vegas Rancho El Teocholes Carretera Pavimentada 3 ó más Carriles, Libre, Federal Apatlaco .! .! Rancho Capricho Los Tenejal Campo San Campo La Ampliación Ampliación .! Limones .! Miguel Bisnaga Uno Galeana Sur .! Anenecuilco El Barr eal Escopeta Ampliación Campo del Cimar rón .! .! .! .! .! .! Empleado Reforma.!(Colonia Las Municipal AYALA Arboledas) .! Carretera Pavimentada en Construcción .! Campo Los Campo Campo Los Colonia Pedros Palomar La Joya .! Chico Rancho San Pilares Ampliación .! Reforma .! Norte .! Nicolás Rancho Las .! .! .! .! Huertas

.! Carretera Pavimentada, Restringido 2077027 2077027 Rancho de Rancho 40 Campo Parada a Amancio .! .!La Doncella Carr izal Huexca Vara Anenecuilco .! Rancho.! Rancho .! AYALA .! .! Palomar El Amate Rancho El Tinajas Grande .! .! Rancho Las Carretera Terraceria Fuera de Uso Campo El Naranjo (La Tor res Escondida) Campo Guajar .! .! El Jagüey Bustamante .! .! Campo .! Puente de Rancho El Fierro Rancho Rancho Pedregal Carretera Terraceria en Operación Anenecuilco .! La Huerta Santana 1 .! de Limones Santana 2 .! .! .! .! La Sabana Rancho .! Granja Niños Fraccionamiento Guamuchilar Huertas de Tlayecac .! Héroes .! .! Cuautla .! Potrero Pista de Aviación Pavimentada Fuera de Uso Puente El Mirador Las Llaves Blanco .! .! Presa San Fraccionamiento .! Esteban Benito Las Llaves La Taza Ayala .! Juár ez .! Temoac .! La Joya .! Escondida Rancho Pista de Aviación Pavimentada en Operación .! Segunda Agua Sección Cerr o del Colonia Limpia Benito Juárez Ciudad .! Tenayo Ampliación .! Campo Las Unidad Tlayecac .! Tinajas Habitacional .! Cruz Ver de .! .! 10 de Abril Ayala Ampliación Colonia La .! Granja Las El Pozo Liber tad Parque Puente en Operación Campo Rafael .!Rincón Codornices Merino .! .! de Los Industr ial (La Fábrica) Nuevo Campo La Rancho Las Cuautla

El Axocoche .! Sauces Huertas .! Y

.! Fraccionamiento X

Colmena .! XY

Y

.! .! X Y

Paraíso X

.! XY

X Y

Y Tlahuica X Fraccionamiento XY Fraccionamiento.! Citlalin Tunel en Operación Colonia Las .!Prados del Sol .! El Potrer o Unidad .!Fraccionamiento Lumbreras El Venadito .! .! Rancho Los Habitacional Colonia Ejidal El Sifón .! Constancio Laureles ( Rancho de La Mariano Matamoros Fraccionamiento Rafael Merino de Pedro Gabiña) .!Isla de Cuautla .! Farfán (La .! Cuera Via Férrea Pascuala) .! Ejido Nueva .! Olintepec Olintepec .! .! San Martín Abelardo L. .! Rodríguez Los Bordo .! Bordos El Cer ro Campo .!

Olinche Campo La El Jagüey Nuevo 2072027 2072027 La Corr edora .! .! .! Colonia Segunda .! La Longaniza Huizachera Finca Jantetelco Ampliación Empacadora .! .! Campo de Finca El.!Guadalupe Moyotepec Casa de Cebolla.! Claustro Las Rentas Corriente de agua intermitente .! Blanca el Rocío Rancho La La Y .! .! .! La Renta .! .! Soledad .! Campo La Moyotepec Soledad Colonia Tenextepango Amayuca .! Leopoldo Serafín Campo Las Campo El Heredia .!Marcial Corriente de agua perenne Cruces Higuerillo .! Xaloxtoc Bonilla Jo na cat e pe c .! .! .! .! Estanque acuicola 494207 499207 504207 509207 514207 519207 ESPECIALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Presa en operación PRODUCTIVAS 0 0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Kilometros Fuente: Elaboración propia.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 205 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Como se mencionó anteriormente, el sector primario, es decir las actividades agropecuarias, todavía tienen un lugar importante en el desarrollo económico de la región, debido a que ocupan el mayor porcentaje de superficie territorial y en consecuencia un porcentaje importante de población económicamente activa. La superficie que ocupa el sector agropecuario, se localiza principalmente Oeste y Sur de la ciudad de Cuautla, con tierra agricola de riego y al Sur de la cabecera municipal de Yecapixtla, donde predomina tierra agricola de temporal. En las tierras agricola de riego, es donde se cultiva la mayoría de los productos agrícolas que comercializa la región, como caña de azúcar, maíz, calabaza tierna, arroz, jitomate y hortalizas. En el caso de la tierra agricola de temporal, aunque menos productiva, se cosecha principalmente maíz y sorgo. Por otra parte, cabe mencionar, que parte de las zonas agrícolas, principalmente en tierras de temporal, juegan un papel importante para la economía de la población local, ya que son cultivadas para el autoconsumo familiar, con lo que completan su canasta básica, que no alcanzan a cubrir con los salarios que perciben. Asimismo, en la ZM se identifica un área agrícola especializada en viverismo, donde se produce y cultivan árboles frutales y plantas ornamentales, actividad económica que se ha fortalecido en los últimos años, comercializando la producción a nivel local y nacional. Esta zona se localiza principalmente sobre la carretera federal Cuernavaca- Cuautla, particularmente las áreas de venta; mientras que la producción se localiza sobre las tierras, y las localidades de Casasano, Santa Inés y Calderón en Cuautla. En lo que se refiere al subsector pecuario, las tierras agrícolas de temporal también son ocupadas para la ganaderia, al proveer de pastizal, como alimento del ganado de la región. Esta actividad, se localiza principalmente en el municipio de Yecapixtla y con menor presencia, en el Noroeste del municipio de Ayala, donde además del ganado extensivo se asientan granjas avícolas, porcícolas y bovinas.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 206 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

También coexiste una zona donde prevalecen actividades piscícolas, estas se refiere a estanques de agua dulce, donde producen principalmente peses de ornato y mojarras. Estos se ubican en la localidad Eusebio Jáuregui y El Hospital en Cuautla. En lo que respecta a las actividades del sector secundario, las zonas especializadas en la industria, se localizan en el parque industrial Cuautla, ubicado cerca de la localidad de Xaloxtoc, municipio de Ayala, y en la zona industrial ubicada al Sur de la cabecera de Yecapixtla, donde predomina la manufactura de productos textiles. Asimismo, en Cuautla, existe una importante presencia del sector industrial, particularmente industria ligera (elaboración de productos alimentarías) y microindustria (tornos, herrerías, etc.), aunque de manera dispersa y ocupando poca superficie territorial. Otra de las actividades económicas del sector secundario que prevalecen en la región, se refiere a la industria de la construcción, esta se localiza principalmente en Lomas de Cocoyoc, Atlatlahucan y tierras colindantes; al Norte y Oeste de Tetelcingo, municipio de Cuautla; así como sobre la carretera Cuautla- y la localidad 10 de abril en el municipio de Ayala. De las actividades económicas del sector terciario, lo relativo a comercio como son la compra venta de alimentos y productos de todo tipo y la prestación de servicios bancarios, de telecomunicaciones, educación, diversión y recreación, etc.; las zonas más importantes prevalecen en el Centro de Cuautla y en el subcentro comercial localizado sobre la carretera de cuota Cuernavaca-Cuautla, así como sobre sus vialidades principales, Av. Insurgentes, Reforma, carretera federal México-Cuautla (hasta el crucero de Yecapixtla), México-Oaxaca, Cuernavaca-Cuautla y el libramiento Cuautla. Asimismo, en el centro de la cabecera de Yecapixtla y sobre las vialidades que cruzan esta zona urbana, hay una presencia importante de actividades comerciales. En lo que se refiere, a las actividades económicas relacionadas con el turismo, estas se localizan principalmente en Oaxtepec, Cocoyoc municipio de Yautepec y Lomas de Cocoyoc municipio de Atlatlahucan, donde se concentran balnearios, hoteles, restaurantes, campos de golf, casas de descanso de fin de

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 207 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

semana. También existe presencia de estas actividades en Cuautla, debido a los balnearios como Agua Hedionda, El Almeal, los Limones y Las Tazas. En Yecapixtla, el turismo, está ligado a su convento, gastronomía y al centro vacacional de trabajadores del Distrito Federal. En el caso de Atlatlahucan, aunque en menor proporción, las actividades turísticas se deben a su convento y fiestas tradicionales como su carnaval.

Mapa 16. Distribución de Actividades Económicas

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE 494207 499207 504207 509207 514207 519207 .! .! .! .! ! Los .La Mixtepec .!Fraccionamiento Condado de San Andrés ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL .! Ciruelos Tepozteco .!(Puente de Ingenieros Colonia La Cortina Civiles Asociados) Jer icó Rancho .! Temecatitla Colonia ZONA NÚCLEO Campo .! Xicotla Chichco PARQUE ! Santa CUAUTLA, AYALA, YECAPIXTLA Y

! . 2097027 2097027 . (Chisco) Inés ESTADO DE MÉXICO .! Totolapan ! Colonia . Mancer a ! NACIONAL EL LAS MARIPOSAS Colonia . Pala Tlayacapan .! Campo ATLATLAHUCAN. Chantepec Fraccionamiento ! CHICHINAUTZIN Lomas del . TEPOZTECO Tlaltetelco Rancho Paraíso del Sol .! (San Miguel Santa Rancho Tlaltetelco) Cruz Teoxtoc .! ! (CAYA) Pedregal Ampliación .! Jagüeycillos . San Antonio Tlalli ! (Colonia 10 .! Rancho Temecatitla . de Mayo) Asociación Civil .! Achichipico ! .! .! .! Tlayacapan . Club Privado Las Camino Real Paraíso Calandrias Loma del Los Reyes .! SIMBOLOGÍA TEMÁTICA del Sol Copal Nacatongo Unidad ! Redondo La Quebr adora Tepoztlán . ! Habitacional .! . La Cuetería Vicente Guer rero Capadero .! .! ! Ignacio Bastida Colonia El Matadero . Texalo (La Rancho ! (Santa Catarina Corr ea . Actividad Económica Tlayca) El Golán Cerámica) ! .! .! .! . .!El Ahuehuete La Copalera Telchicayac ! Rancho Los Unidad . Jar dines de Fraccionamiento (El .! Habitacional Valle de Tlayacapan San Juan El Puente .!Campo Cabellito) Cerr ito Agricola Sabinos Lázar o Cárdenas .! Oaxtepec ! .! Caballojapa .! .! . Colonia Texcalpan del Goyero Joyas del .! .! Astillero Rancho El Chilar .! .!Colonia .! Kilómetro Colonia Benito Colonia Loma de Ochenta y Ocho Rancho Malpaís Juár ez.!Lázar o Campestre Lomas Atlatlahucan .! Santa Cruz ! Comercio y Servicios .! Rancho de Texcalpan .! . .! Cárdenas (El Curva ! Rancho Campo ©Tezontetelco Colonia Las Empalme) Rancho de Corr al Teja . Rancho La .! ! Melón .! Malpaís Amazongo . Obr era Vivianas Cartón Emiliano Grande Zacate .!Campo Tor tuga .!Rancho .! Los ! Kilómetro 10 .! ! Casahuates Pozo de Jer usalem Puntas de . ! Zapata (Palo . Agua de ! Paredones . Mocho) .! .Colonia Malpaís .! Equipamiento Colonia Ángel .! Rancho Los Santa Rosa Kilómetro (Malpaís) .! .! .! Bocanegra (Adolfo Rancho El Detalles Colonia La Ochenta y Ocho Rancho Los López Mateos) Malpaís Timbr es Bebedero Guadalupana ! ! .! Fraccionamiento .! . Rancho. Colonia Ampliación La Cruz Puente Campo Santa Rosa .! La Hacienda Industria Oacalco Pantitlán El Cur a ! Atlatlahucan Los ! Campo ! . . . Campo El .! .! Lomas de Fraccionamiento Capulines Huauzopa Capulín Colonia .! .! ! Lomas de Rancho . Fraccionamiento Cocoyoc El Salto ! ! .! Puente . Campo Los Real de Cocoyoc . Chiquito Colonia Francisco Luises Ampliación ! Industria de la Construcción I. Madero (La ! El Capulín Oaxtepec Telminca . . ! .! .! Bordo de

Campo Los Nopalera) . La Presa 2092027 2092027 YECAPIXTLA Baños .! Unidad Barranca ! . .! Habitacional Rancho Seca Conjunto Ex hacienda Revolución XXI.! Fraccionamiento Zacanco .! .! Pantitlán .! Jacarandas Pecuario Tepetlixpa ! José ! (La Cueva) Achititlán .! El Nixcomil Campo . Ortiz (San. .! ! Zacahuacatla ! Campo El Chirimoyo . .! . Michate ! Martín) .! ! . El Vado de. Oaxtepec Fraccionamiento Oacalco Framboyanes Rancho Tomayo Ampliación .! Colonia Santa .! .! Piscícola Jacarandas Lucía ( Ampliación Mochomilpa ! Los .! Temaxquiticla . Itzamatitlán) Cerr itos .! Campo El Campo Itzamatitlán .! .! Mochomilpa Barrial .!Campo El .! El Jaral Coatetelco ! de San .! Marquéz ! Los Ojos de . . Francisco Xalpa Turismo !Huilican El Bosque .! ! Campo de . .! . Los Héroes Colonia Campo Los ! Fresnos . Ejidal .! Campo La Tezoquipa Pozo del Escopeta ! Jar al Uno Campo El ! . ! Avelar Vivero . . Campo .! Barranca Colonia El Xochiteca Crucero de Oacalco Colonia El Ángel Partidor Colonia San ! La Estación Zacanopal ! ! . de Yecap ixtla .! . (Car retera Cuernavaca- (Kilómetro . La Coaxiolotera Francisco Los .! Cuautla Kilómetro 3.1) Treinta y Tres) Campo El ! .! Chichicastles ! Campo El ! Partidor . . Mirador . ! .! . Rancho Colonia Kilómetro 32 Campo José .!Aquiles .! Meclapa Valle Xalpa (El SIMBOLOGÍA Granja Las .! Huerta Serdán Victor ias Campo El Ampliación Crucero del Fraccionamiento .! ! Suceso Libr amiento) Cuayuca . .! Emiliano Juan .! Xalpa ! Yautepec de Los Zapata Colonia Antonio .! . .! Adolfo .! López Mateos Rancho .! La Mohonera.! Valdepeña Localidades Rurales Zaragoza ! ! .! Arcos .El Potrer o . Adolfo Cocoyoc López Lomas de Campo El Yautepec ! Mateos .San Carlos Barrial ! Rancho Las .! . Pozo Las Yecapixteca Viver o Victor ias Trancas ! Xochitlán . .! Límite Zona Metropolitana de Cuautla Huichilobos .! Amarillas El Barr ial Marino .! .! Campo Los Campo Galicia .! Viejo Diecinueve Piedra ! .! Limones Ampliación de Febrero Piedra. de Ampliación .! Colorada La Cruz Narcizo de 1812 .! Pazulco ! Campo Los Arcos Mendoza .! .! Rancho . Tlacotitlán Rancho .! .! Piedra de .! Santa .! Tlamomulco La Cruz Ter esa Yecapixtla Rancho El Límite Zona Conurbada de CAYA ( Área de Aplicación) Campo El .! .! .! Retiro Paredón Ampliación Narciso ! ! Mendoza Rancho La . . Vicente .! Cerr o del.! El Car acol Guer rero Rancho Diablo Orquídea Pochote Campo ! Los ! Grande (Campo . Colonia Casa de . (Potrer o El Jagüey Chiquito) Piedra Ciruelos Casahuatitla Juár ez)

Yautepec .! .! La Aurora ! .! El Izote .! ! Límite Zona Conurbada Oaxtepec-Cocoyoc 2087027 2087027 .! Ampliación .! . .! . Ejido de Granja Peña Flores Huchonea Tetelcingo ! .!Campo .! . Jovito Nuevo Rancho Serrano (Palo Tier ra Larga El Amate Agua ! ! Parque Zarca Límite Programas Municipales de Desarrollo Urbano . El Polvorín (Campo . .! Granjas .! Nuevo) Industr ial ! Colonia Rancho Las Rancho Agrícolas . Huertas Yecapixtla Merced .! Verde) Colonia Paraíso ! .! Escondido . Pacheco .!Polvorín 18 de ! .! Ampliación Septiembre 94 . Rancho Las .!Lomas Iguanas Rancho El Rancho Rancho .! Paredón Rancho El Límite de Localidades Urbanas del Real Campo El El Guaje .! Galicia Chapulín .! Rosedal (Rancho Los Cázares Calderón ! El Talín) Amates .! Colonia .! . .! .! Paraíso Rancho Las Las F lor es Iguanas Gener al Cerr o .! .! Campo San Paulino Los Pedro Navarro Alacranes Área Natural Protegida Corredor Biológico Chichinautzin .! .! .! Casasano Rancho El ! Colonia Aguilucho . Girasoles Colonia Girasoles Yecapixtla ! (Campo El Guaje)!Campo El . Rancho .! ! . .! Rancho Santa . Guaje Rancho Puente Área Natural Protegida Los Sabinos, Sta. Rosa, San Cristobal Ter esa Campo Los Humberto Negro Rancho .! .! Guadalupe Partidor Cerr itos Rancho Yañez ! Zumpango .! Rancho Rancho Ecatepec Rancho La . ! ! Mora de Pedro . !del Pollo Lorenzo . Rancho de . Violante Carr illo Cruz de ! .! Valente . Lima Montenegro Camino Brecha ! . .! Potrero La Loma Ejidal .! Las Lomas Loma Alta Rancho Los .! (Rancho de Limones Tomás Corrales) Camino Vereda .! .! Ampliación Santa Cruz Eusebio .! Campo Jáur egui ( La Santa Angostura) La Esperanza Campo La Campo Carretera Pavimentada 1 a 2 Carriles, Libre, Federal ! ! Tor tuga Rancho Los Rosa . . ! Nuevo Encinos Ex Hacienda .! Tier ra y . .! .! El Hospital Santa Cruz Liber tad ! ! . (Campo , . Ampliación Cuautla s Ocuituco Santa Cruz) Colonia Juan ! Rancho El o , Cerr o del Las . Viver o n a l Ampliación Morales ! i s a .! Temecate Rancho Carretera Pavimentada 1 á 2 Carriles, Cuota Estatal Granjas . Colonia b o b Tepeyac Rancho ! de Fidel ! a o .! . Puente . El Sifón R t Flor de Argandar .! S a s Los Arcos Cajón Piedra !

Colonia Martínez Campo La s t ri .! . 2082027 2082027 Tres de Cuautla n .! Campo Los Rajada Peña (Los Dos Calavera o C Mayo L a Colonia El Amates .! Puentes) ! .! ! . S n Paraíso Rancho San.! Campo . a ! Carretera Pavimentada 1 á 2 Carriles, Cuota, Concesionada Colonia Los S . Marcos Ahuehuepan .! .! Cortés (Segundo Campo de Puxtla) Jicamán Rancho Rancho El .! El Indio Paraíso (Colonia El Colonia ! .! Mirador) Rancho del . .! Ampliación Carmen Carretera Pavimentada 1 á 2 Carriles, Cuota, Federal 10 de Abril ! Calalpa Campo de .! . ! Las Yegü as . .! Loma Bonita ! Héroes de . Carretera Pavimentada 1 á 2 Carriles, Libre, Estatal Nacozari Campo El Zacualpan .! Campo El Zapote de Amilpas Indio (La Y) Puxtla Campo El .! ! .! Fresnal Juan . .! Morales Carretera Pavimentada 3 ó más Carriles, Cuota, Concesionada Rancho Viejo Huexca Ampliación .! .! Mixtlalcingo Rancho el Francisco ! I. Madero . Aguacate .! .! Carretera Pavimentada 3 ó más Carriles, Cuota, Federal Tener ías Rancho Rancho El ! Calabazo . Tezontitlán Rancho 55 ! Ampliación .! (Campo El . La Nopalera Iztaccíhuatl Aeródromo Tecajec ! El Jagüey .! de Cuautla Pochote) ! . .! .! .! . Restaurante Campo Ejido Bar Casa Carretera Pavimentada 3 ó más Carriles, Libre, Estatal de Campo Nuevo Los Anenecuilco Ampliación ! Tepetates Ampliación .! . .! Iztaccíhuatl Las F lor es Rancho La ! Rancho ! . . El Almacén San Pedro Ampliación Providencia Marcelino .! Gabr iel ! Rodeo Ortega . Las .! ! Tepepa Campo . .! Vegas Teocholes Carretera Pavimentada 3 ó más Carriles, Libre, Federal .! Rancho El ! Rancho Apatlaco Capricho . ! Los Tenejal Campo San Campo La Ampliación Ampliación . Limones .! Galeana Sur ! Miguel Anenecuilco El Barr eal Escopeta Campo del Cimar rón Bisnaga Uno ! . .! ! .! .! Ampliación .! . Empleado . Reforma .!(Colonia Las Arboledas) Municipal Carretera Pavimentada en Construcción AYALA ! .! . Campo Los Campo Campo Los Colonia Pedros Palomar La Joya Pilares ! Ampliación . Chico .! Rancho San ! .! Reforma Nicolás . ! Norte .! .! Rancho Las . .! Huertas

.! Carretera Pavimentada, Restringido 2077027 2077027 Rancho de Rancho 40 Campo ! ! Parada a Amancio . .La Doncella Carr izal Huexca Vara Anenecuilco .! ! ! Rancho .! Rancho . AYALA . .! Palomar El Amate Rancho El Tinajas Grande .! .! Rancho Las Carretera Terraceria Fuera de Uso Campo El Naranjo (La Tor res Guajar Escondida) Campo .! ! ! . El Jagüey Bustamante . ! .! Campo . Puente de Rancho El Fierro Rancho Pedregal ! La Huerta Rancho ! Carretera Terraceria en Operación Anenecuilco . Santana 1 Santana 2. .! de Limones .! ! .! La Sabana . ! Rancho Fraccionamiento . Granja Guamuchilar Niños Tlayecac ! Héroes Huertas de .! . .! Cuautla .! Potrero Pista de Aviación Pavimentada Fuera de Uso Puente El Mirador Las Llaves Blanco .! ! .! Presa San Fraccionamiento . Esteban Benito Las Llaves La Taza Ayala .! Juár ez .! Temoac .! La Joya .! Escondida Rancho Pista de Aviación Pavimentada en Operación .! Agua Segunda Cerr o del Limpia Sección Ciudad Colonia ! Benito Juárez Tenayo . ! Campo Las Unidad Tlayecac .! Ampliación . ! Cruz Ver de Tinajas Habitacional . .! .! 10 de Abril Ayala Ampliación Colonia La .! Granja Las El Pozo Liber tad Parque Puente en Operación Rafael !Rincón Codornices Campo .! .! . Merino de Los Rancho Las Industr ial (La Fábrica)

Nuevo .! Sauces Campo La Cuautla .!

Y .! El Axocoche Huertas ! Fraccionamiento X

Colmena . XY Y ! ! X

Y . ! . Paraíso X

. XY X Y Y

Tlahuica Fraccionamiento X ! XY Fraccionamiento. Citlalin Tunel en Operación !Prados del Sol .! Colonia Las . !Fraccionamiento El Potrer o Lumbreras Unidad . .! ! El Venadito . Rancho Los El Sifón Habitacional .! Colonia Ejidal Laureles ( Rancho Mariano Matamoros Fraccionamiento Rafael Merino Constancio de La .! ! Farfán (La de Pedro Gabiña) Cuera Isla de Cuautla . .! Via Férrea Pascuala) .! Ejido Nueva .! Olintepec Olintepec .! .! San Martín Abelardo L. .! Rodríguez Los Bordo .! Bordos El Cer ro Campo .!

Olinche Campo La El Jagüey Nuevo 2072027 2072027 La Corr edora ! .! .! .! La Longaniza . Huizachera Colonia Segunda ! ! Finca Jantetelco . . Ampliación Empacadora Finca El Campo de .!Guadalupe Las Rentas Moyotepec Casa de Cebolla.! Claustro ! Corriente de agua intermitente .! Blanca el Rocío Rancho La ! La Y . ! ! . .! La Renta . . Soledad .! Campo La Moyotepec Soledad Colonia Tenextepango Amayuca .! Leopoldo Serafín Campo Las Campo El Heredia .!Marcial Corriente de agua perenne Cruces Higuerillo .! Xaloxtoc Bonilla ! ! Jo na cat e pe c . . .! .! Estanque acuicola 494207 499207 504207 509207 514207 519207 Presa en operación DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES ECONOMICAS 0 0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Kilometros

Fuente: Elaboración propia.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 208 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Principales Indicadores del Sector Agropecuario

La importancia de incluir los principales indicadores de las actividades agropecuarias en el diagnostico del presente Programa, se basa en conocer la dinámica actual de este sector y la correlación que tienen con el desarrollo regional. Como ya se menciono antes, si bien en los últimos años las actividades agropecuarias han ido en detrimento, estas siguen siendo importantes en términos económicos a nivel regional y sobretodo representan fuentes de empleo para gran parte de la población local e inmigrantes. Por otra parte, la subsistencia de este sector permite la viabilidad ambiental y contribuye en mantener el equilibrio ecológico. Asimismo, promueve la autosuficiencia de la región y con ello incide en la competitividad. a) Producción agricola

En el año 2007 la superficie sembrada fue de 136,046 Hectáreas y cosechadas fueron 133,777 Hectáreas, con un valor estimado de 4, 863,809 en miles de pesos.

Cuadro 85. Superficie sembrada y cosechada, volumen y valor de la producción agricola por tipo de cultivo y principales cultivos Superficie Superficie sembrada cosechada Volumen Valor (miles Tipo de cultivo (ha) (Ha) (Ton) de pesos) TOTAL 136,046 133,777 NA 4,863,809 Fuente: Anuario Estadístico, 2008

Principales productos agrícolas. Los cultivos que por su alta producción tienen la mayor importancia a nivel estatal el sorgo grano, caña de azúcar, nopal, gladiola. Mientras que por el alto valor de producción de los cultivos más importantes, además de los anteriores son el tomate rojo, durazno, aguacate, maíz grano, cebolla y tomate verde.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 209 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Tipos de cultivo Cultivos cíclicos son aquellos cuyo periodo vegetativo es menor a un año. En la agricultura las siembras y cosechas de los cultivos cíclicos se concentran en dos periodos productivos, el primero conocido como otoño-invierno y el segundo denominado primavera-verano. Los principales tipos de cultivos en la zona metropolitana de tipo cíclico son:

Cuadro 86. Municipios de la zona metropolitana que siembran y cosechan los principales tipos de cultivos Cultivos Cíclicos Atlatlahucan Jitomate, Tomate verde, Pepino, Maíz grano Ayala Sorgo grano, Cebolla, Ejote, Calabacita, Elote, Pepino, Gladiola, Maíz grano Cuautla Sorgo grano, Ejote, Calabacita, Elote, Gladiola Tlayacapan Jitomate, Tomate verde, Calabacita, Pepino, Gladiola, Maíz grano Yautepec Gladiola, Maíz grano Yecapixtla Jitomate, Sorgo grano, Tomate verde, Maíz grano Fuente: Anuario Estadísticos, 2008.

No todos los municipios que conforman la zona metropolitana siembran los mismos tipos de cultivos. En el siguiente cuadro se muestra por municipio la superficie sembrada y cosechada por tipo de cultivo. Que en total del estado la superficie sembrada es de 136,046 Hectáreas y la superficie cosechada es 133,777 Hectáreas. De lo cual parte que los cultivos cíclicos ocupan una superficie sembrada de 102,948 Ha y cosechada de 102,883 Ha. Se puede mencionar que Atlatlahucan los dos tipos de cultivos que se siembran son el jitomate abarcando una superficie de 846 Ha y el pepino con una superficie sembrada de 282 Ha. El municipio de Yecapixtla lo que mas siembra es Sorgo grano, maíz grano con 6,996 Ha y 3,307 Ha respectivamente. Ayala tiene mayor ocupación en la siembra de Cebolla, ejote y elote. En Cuautla predominan los cultivos de calabacita y gladiola. Tlayacapan la mayor ocupación de suelo es para el cultivo de Tomate verde son 513 Hectáreas sembradas.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 210 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Cuadro 87. Superficie sembrada y cosechada por tipo de cultivo. Año agricola 2007 Tipo, cultivo, Superficie sembrada Superficie cosechada municipio Total Riego Temporal Total Riego Temporal Total 136,046 47,009 89,037 133,777 45,251 88,526

Cultivos cíclico 102,948 25,592 77,356 102,883 25,578 77,305 Jitomate 2592 248 2344 2589 245 2344 Atlatlahucan 846 11 835 846 11 835 Yecapixtla 549 2 547 549 2 547 Tlayacapan 420 62 358 417 59 358

Sorgo grano 40229 1040 39189 40229 1040 39189 Yecapixtla 6996 0 6996 6996 0 6996 Ayala 2904 153 2751 2904 153 2751 Cuautla 2503 15 2488 2503 15 2488

Maíz grano 29307 3413 25894 29268 3413 25855 Yecapixtla 3307 1 3306 3307 1 3306 Atlatlahucan 1255 8 1247 1255 8 1247 Tlayacapan 1181 0 1181 1181 0 1181 Yautepec 1043 12 1031 1043 12 1031 Ayala 903 0 903 903 0 903

Cebolla 2602 2512 90 2602 2512 90 Ayala 954 954 0 954 954 0

Ejote 2811 2811 0 2811 2811 0 Ayala 1416 1416 0 1416 1416 0 Cuautla 160 160 0 160 160 0

Tomate verde 1963 304 1659 1960 3604 1656 Tlayacapan 513 58 455 510 58 452 Yecapixtla 172 0 172 172 0 172 Atlatlahucan 225 0 225 225 0a/ 225

Calabacita 1711 1578 133 1702 1573 129 Cuautla 329 329 0 329 329 0 Ayala 405 405 0 405 405 0 Tlayacapan 118 61 57 115 58 57

Elote 7126 6961 165 7126 6961 165 Ayala 2902 2902 0 2902 2902 0 Cuautla 405 405 0 405 405 0

Pepino 1666 1151 515 1666 1151 515 Atlatlahucan 282 24 258 282 24 258 Ayala 205 205 0 205 205 0 Tlayacapan 179 107 72 179 107 72

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 211 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Cuadro 87. Superficie sembrada y cosechada por tipo de cultivo. Año agricola 2007 Tipo, cultivo, Superficie sembrada Superficie cosechada municipio Total Riego Temporal Total Riego Temporal

Gladiola 877 837 40 874 834 40 Cuautla 348 348 0 345 345 0 Ayala 122 122 0 122 122 0 Yautepec 137 137 0 137 137 0 Tlayacapan 25 25 0 25 25 0 a/ Se cuantifica en gruesas. b/ Se refiere a superficie plantada que comprende la superficie plantada en el año agrícola de referencia, la plantada en desarrollo y la plantada en producción. c/ Se refiere únicamente a la superficie plantada en producción.

En el siguiente cuadro se muestra los cultivos en cuanto a volumen (toneladas) y valor (miles de pesos) de la producción agricola.

Cuadro 88. Volumen y valor de la producción agricola. Año agricola 2007 Volumen Valor (Toneladas) (Miles de pesos) Tipo

Cultivo

Municipio Total Riego Temporal Total Riego Temporal

Total NA NA NA 4 863 809 2 447 654 2 416 155 Cultivos cíclicos NA NA NA 2 668 142 1 310 469 1 357 673 Jitomate 66 657 12 839 53 818 437 925 83 345 354 580 Atlatlahucan 17 590 890 16 700 99 596 6 076 93 520 Yecapixtla 13 248 120 13 128 89 946 676 89 270 Tlayacapan 11 785 2 835 8 950 86 014 18 889 67 125 Sorgo grano 192 643 5 910 186 733 382 251 14 019 368 232 Yecapixtla 34 980 0 34 980 69 960 0 69 960 Ayala 11 922 918 11 004 23 019 1 561 21 458 Cuautla 11 286 90 11 196 22 716 324 22 392 Maíz grano 102 470 12 572 89 898 365 924 43 551 322 373 Yecapixtla 10 920 2 10 918 38 944 6 38 938 Atlatlahucan 6 361 41 6 320 36 632 191 36 441 Tlayacapan 4 884 0 4 884 16 723 0 16 723 Yautepec 3 656 48 3 608 11 710 163 11 547 Ayala 3 160 0 3 160 10 114 0 10 114 Cebolla 76 624 74 040 2 584 225 454 216 452 9 002 Ayala 26 770 26 770 0 74 712 74 712 0 Ejote 28 333 28 333 0 180 115 180 115 0 Ayala 14 160 14 160 0 98 054 98 054 0 Cuautla 1 447 1 447 0 11 077 11 077 0 Tomate verde 29 193 4 339 24 854 166 869 23 138 143 731 Tlayacapan 7 256 928 6 328 40 878 4 176 36 702 Yecapixtla 2 408 0 2 408 23 598 0 23 598

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 212 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Cuadro 88. Volumen y valor de la producción agricola. Año agricola 2007 Volumen Valor (Toneladas) (Miles de pesos) Tipo

Cultivo

Municipio Total Riego Temporal Total Riego Temporal

Atlatlahucan 3 605 5 3 600 21 622 22 21 600 Calabacita 27 023 24 987 2 036 148 498 138 824 9 674 Cuautla 5 264 5 264 0 38 120 38 120 0 Ayala 6 480 6 480 0 31 421 31 421 0 Tlayacapan 1 851 939 912 9 624 5 429 4 195 Elote 87 744 86 094 1 650 142 699 139 729 2 970 Ayala 37 486 37 486 0 60 021 60 021 0 Cuautla 4 860 4 860 0 7 610 7 610 0 Pepino 30 365 21 069 9 296 113 366 75 854 37 512 Atlatlahucan 5 092 448 4 644 23 256 1 894 21 362 Ayala 3 362 3 362 0 18 696 18 696 0 Tlayacapan 3 452 2 156 1 296 11 125 6 978 4 147 Gladiola 1 028 665 995 665 33 000 107 729 102 929 4 800 Cuautla 442 000 442 000 0 47 870 47 870 0 Ayala 133 900 133 900 0 16 068 16 068 0 Yautepec 120 000 120 000 0 14 928 14 928 0 Tlayacapan 17 650 17 650 0 2 400 2 400 0 Fuente: Anuario Estadístico, 2008.

Los cultivos perennes, son aquello cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año, la mayoría de los cultivos perennes se cosechan entre los meses de enero- diciembre. Los principales cultivos de la zona metropolitana son caña de azúcar, agave, nopal y aguacate, ver el siguiente cuadro:

Cuadro 89. Municipios de la zona metropolitana que siembran y cosechan los principales tipos de cultivos perennes Ayala Caña de azúcar, Agave Yautepec Caña de azúcar, Agave Cuautla Caña de azúcar Tlayacapan Nopal Yecapixtla Aguacate Fuente: Anuario Estadístico, 2008.

En cuanto a la superficie sembrada y cosechada de cultivos perennes cubren una superficie total de 33098 Ha. y 30897 Ha. respectivamente. En aspectos particulares la caña de azúcar es la que predomina principalmente en el municipio de Ayala con una superficie sembrada de 2,149 Ha, de la cual se obtuvo

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 213 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

una superficie cosechada de 16,602 Ha. y el Agave con 156 Ha sembradas y 116 Ha. cosechadas. En Yecapixtla predomina el cultivo de aguacate con 196 Ha. sembradas y cosechadas. Finalmente en Tlayacapan siembran mas el nopal abarcando 130 Ha., ver el siguiente cuadro:

Cuadro 90. Superficie sembrada y cosechada por tipo de cultivo. Año agricola 2007 Tipo, cultivo, Superficie sembrada Superficie cosechada municipio Total Riego Temporal Total Riego Temporal Cultivos perennes 33098 b/ 21417 11681 30897c/ 19673 11221 Caña de azúcar 18284 18284 0 16602 16602 0 Ayala 2149 2149 0 1750 1750 0 Yautepec 2043 2043 0 1853 1853 0 Cuautla 1947 1947 0 1580 1580 0 Nopal 2530 0 2530 2505 0 2505 Tlayacapan 130 0 130 130 0 130 Aguacate 2514 37 2477 2514 37 2477 Yecapixtla 196 23 173 196 23 173 Agave 1266 1 1265 832 0 832 Ayala 156 0 156 116 0 116 Yautepec 133 0 133 74 0 74 Fuente: Anuario Estadístico, 2008. b/ se refiere a superficie plantada que comprende la superficie plantada en el año agricola de referencia, la plantada en desarrollo y la plantada en producción. c/ se refiere únicamente a la superficie plantada en producción.

En el cuadro 91 se muestra el volumen y valor de la producción agricola en toneladas y miles de pesos respectivamente.

Cuadro 91. Volumen y valor de la producción agricola. Año agricola 2007 Volumen Valor Tipo (Toneladas) (Miles de pesos) Cultivo Municipio Total Riego Temporal Total Riego Temporal Cultivos perennes NA NA NA 2 195 667 1 137 185 1 058 482 Caña de azúcar 2 015 920 2 015 920 0 932 953 932 953 0 Ayala 210 000 210 000 0 98 700 98 700 0 Yautepec 232 695 232 695 0 98 223 98 223 0 Cuautla 197 500 197 500 0 92 825 92 825 0 Nopal 273 537 0 273 537 328 046 0 328 046 Tlayacapan 13 650 0 13 650 16 380 0 16 380 Aguacate 25 390 280 25 110 277 282 2 237 275 045 Yecapixtla 1 899 184 1 715 21 647 1 472 20 175

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 214 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Cuadro 91. Volumen y valor de la producción agricola. Año agricola 2007 Agave 49 095 0 49 095 116 274 0 116 274 Ayala 6 960 0 6 960 16 008 0 16 008 Yautepec 4 440 0 4 440 11 100 0 11 100 Fuente: Anuario estadístico, 2008.

b) Producción pecuaria

La producción pecuaria representa un papel importante para la entidad, ya que al igual que la agricultura, permite dotar de insumos básicos alimenticios a la población del estado. A continuación se muestra el volumen de producción ganadera donde en el estado el ganado que predomina en volumen de producción es el bovino, le sigue el porcino, ovino y finalmente el caprino, sin embargo, se puede observar que el tipo de ganado que mayor cantidad de volumen de producción concentro es el de aves en pie.

Cuadro 92. Volumen de la producción del ganado y ave en pie 2007 Municipio / Estado Bovino Porcino Ovino Caprino Aves a/ 10 38 85 6 59 Estado 518 39 0 87 510 18 Atlatlahucan 7 70 19 10 78 57 14 85 Ayala 8 1 24 50 50 30 13 12 Cuautla 8 9 27 24 5 18 11 Tlayacapan 0 9 22 6 86 37 13 56 Yautepec 3 7 71 22 99 50 49 46 Yecapixtla 6 0 27 5 06 Fuente: Anuario estadístico, 2008. a/ se refiere únicamente a gallináceas.

Por otra parte el mayor valor de producción a nivel estatal fue obtenido de las aves, al generar el valor de producción de 806,686 (miles de pesos) ya que la producción avícola, esta destinada en su mayor parte para la producción de carne más que a la producción de huevos, ver el siguiente cuadro:

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 215 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan

Capítulo II. Diagnóstico

Cuadro 93. Valor de la producción del ganado y ave en pie (miles de pesos), 2007 Municipio/ Estado Total Bovino Porcino Ovino Caprino Aves Estado 1,028,288 139,330 54,117 16,039 12,116 806,686 Atlatlahucan 5047 2,509 987 361 179 1,011 Ayala 126,946 7,591 2,059 454 880 115,961 Cuautla 8,722 4,048 2,038 520 420 1,695 Tlayacapan 5,861 2,451 1,710 410 99 1,191 Yautepec 89,039 4,996 2,037 1,274 372 80,361 Yecapixtla 76,170 6,671 6,614 518 89 62,278 Fuente: Anuario Estadístico, 2008.

c) Producción forestal

En aspectos forestales el estado tiene poca vocación para este uso de suelo y por consiguiente esta actividad tiende a localizarse en zonas específicas. En el estado estos lugares se ubican principalmente al Norte y Sur, por tal razón la zona metropolitana no cuenta con producción forestal.

Programa de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal 216 en su modalidad de Centro de Población de Cuautla, Ayala, Yecapixtla y Atlatlahucan