ÍNDICE

1. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ADMINISTRATIVA DEL INAEM ...... 2

1.1 Naturaleza jurídica, fines y funciones ...... 2

1.2 Estructura y organigrama ...... 4

2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS SERVICIOS CENTRALES ...... 7

2.1 Departamento de Coordinación. Unidad de Apoyo ...... 7

2.2 Secretaría General ...... 12

2.3 Subdirección General de Personal...... 25

2.4 Subdirección General Económico-Administrativa ...... 32

2.5 Subdirección General de Música y Danza ...... 59

2.6 Subdirección General de Teatro ...... 70

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LAS UNIDADES ...... 83

3.1 Centro Dramático Nacional ...... 83

3.2 Compañía Nacional de Teatro Clásico ...... 119

3.3 Teatro de La Zarzuela ...... 128

3.4 Compañía Nacional de Danza ...... 145

3.5 Ballet Nacional de España ...... 163

3.6 Auditorio Nacional de Música ...... 173

3.7 Orquesta y Coro Nacionales de España ...... 176

3.8 Joven Orquesta Nacional de España...... 208

3.9 Centro Nacional de Difusión Musical...... 223

3.10 Centro de Documentación de las Artes Escénicas y Musicales ...... 242

3.11 Portal de la Danza ...... 267

3.12 Centro de Tecnología del Espectáculo ...... 269

3.13 Museo del Teatro de Almagro ...... 282

3.14 Castillo-Palacio de Magalia ...... 301

1

1. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ADMINISTRATIVA DEL INAEM

1.1 Naturaleza jurídica, fines y funciones

El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (en adelante, el INAEM), es un organismo autónomo estatal, de acuerdo con lo recogido en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

Su norma de creación es el artículo 87.3 de la Ley 50/1984, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1985 y su estructura y funciones se regulan en el Real Decreto 2491/1996, de 5 de diciembre (BOE de 20 de diciembre).

El INAEM tiene personalidad jurídica propia, capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines y se rige por lo establecido en la Ley 40/2015, en la Ley General Presupuestaria y en las demás disposiciones de aplicación a los organismos autónomos.

Corresponde al INAEM la consecución de los siguientes fines:

• La promoción, protección y difusión de las artes escénicas y de la música en cualquiera de sus manifestaciones.

• La proyección exterior de las actividades a que se refiere el apartado anterior.

• La comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas en las materias propias del organismo, de acuerdo con ellas.

Para el cumplimiento de sus fines, el INAEM está facultado para desarrollar las siguientes funciones:

• Acciones de fomento y difusión de las artes escénicas y musicales a través de la concesión de premios, ayudas y subvenciones.

• La programación y gestión de los centros de creación y producción musical, lírica, coreográfica y teatral del organismo, así como las funciones adecuadas para su actuación en aquellas entidades públicas o privadas con fines similares en que participe el Instituto o el Ministerio.

• El inventario, catalogación y difusión del patrimonio musical y escénico.

• Cuantas otras funciones resulten necesarias para la consecución de los fines que se le encomiendan.

Para el cumplimiento de estas funciones el INAEM actúa en las siguientes áreas:

2

a) Área de actuación directa.

El INAEM desarrolla una actividad directa de creación, exhibición y circulación de producciones propias o coproducciones en el ámbito escénico y musical.

Además, asume de forma directa una importante labor de conservación y protección del patrimonio español a través de sus Centros de Documentación, cuya misión consiste en recuperar, conservar y poner a disposición de investigadores y profesionales cuantos materiales artísticos, gráficos o estadísticos genera la actividad escénica y musical. Esta labor es efectuada también a través del Museo Nacional del Teatro ubicado en Almagro. Por último, el INAEM realiza una importante función formativa a través del Centro de Tecnología del Espectáculo. b) Apoyo a entidades públicas y privadas, compañías y agrupaciones artísticas.

A través de subvenciones anuales, ayudas, premios y becas, el INAEM fomenta e impulsa la creación, exhibición y circulación de proyectos artísticos llevados a cabo por artistas, compañías y empresas del sector escénico y musical. c) Cooperación y participación institucional.

Cabe destacar la presencia del INAEM en los órganos de gobierno de las instituciones más relevantes del sector.

Así, está presente en los siguientes patronatos de festivales:

• Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

• Festival de Teatro Clásico en el Teatro Romano de Mérida.

• Fira de Teatre al Carrer de Tárrega.

• Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.

• Muestra de Teatro de Autores Contemporáneos de Alicante.

• Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

• Festival Cante de las Minas.

• Festival Internacional de Santander.

Además, forma parte de los órganos de gobierno de las siguientes fundaciones:

• Fundación Teatro Real.

• Teatre Lliure-Teatre Public.

• Teatro de la Abadía.

3

• Gran Teatro del Liceo.

• Consorcio del Teatro de la Maestranza y Salas del Arenal.

• Fundación “Orfeó Catalá - Palau de la Música Catalana”.

• Instituto Complutense de las Ciencias Musicales.

• Semana de Música Religiosa de Cuenca.

• Fundación Archivo Manuel de Falla.

• Fundación Instituto de Música de Cámara de Madrid.

Asimismo, el INAEM participa en la rehabilitación de infraestructuras escénicas de los siguientes consorcios:

• Consorcios de rehabilitación de teatros privados: Consorcio para la rehabilitación de teatros de Madrid y Consorcio para la rehabilitación de teatros de Barcelona.

Por último, el INAEM actúa en permanente colaboración con las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, con organismos públicos como la AECID o el Instituto Cervantes y con las restantes unidades de la Secretaría de Estado de Cultura.

1.2 Estructura y organigrama

Desde un punto de vista organizativo, el INAEM, cuya presidencia corresponde al titular del Ministerio de Cultura y Deporte, cuenta con una Dirección General que ocupa en 2019 Dña. Amaya de Miguel Toral, nombrada mediante Real Decreto 856/2018, de 6 de julio (BOE del 20 de diciembre).

De la Dirección General dependen los siguientes servicios centrales:

• Departamento de Coordinación.

• Secretaría General.

• Subdirección General de Personal.

• Subdirección General Económico-Administrativa.

• Subdirección General de Teatro.

• Subdirección General de Música y Danza.

Además, se adscriben al INAEM las siguientes unidades de producción o centros de creación y gestión artística:

4

• Centro Dramático Nacional (CDN)

• Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC)

• Teatro de la Zarzuela (TZ)

• Compañía Nacional de Danza (CND)

• Ballet Nacional de España (BNE)

• Auditorio Nacional de Música (ANM)

• Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE)

• Joven Orquesta Nacional de España (JONDE)

• Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM)

• Centro de Documentación Teatral (CDT)

• Centro de Documentación de Música y Danza (CDMD)

• Portal de la Danza (Danza.es)

• Centro de Tecnología del Espectáculo (CTE)

• Museo Nacional de Teatro (MNT)

• Castillo-Palacio de Magalia (CPM)

A continuación se muestra el organigrama del INAEM:

5

INAEM Dirección General

Secretaría Departamento General de Coordinación

Subd.Gral Económico- Adva

Subd. Gral. de Personal Subd.Gral de Subd. Gral. de Teatro Música y Danza Castillo- Palacio de Magalia Teatro de La Centro Zarzuela Dramático Nacional Compañía Nacional de Compañía Danza Nacional de Ballet Teatro Clásico Nacional de España Centro Documentación OCNE Teatral

JONDE Centro de Tecnología del Espectáculo C.N.Difusión Musical Museo Auditorio Nacional del Nacional de Teatro Música Centro Doc. Música y Danza

Danza.es

6

2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS SERVICIOS CENTRALES

2.1 Departamento de Coordinación. Unidad de Apoyo

Durante el año 2019, el Departamento de Coordinación del INAEM ha coordinado y supervisado las siguientes iniciativas:

A) Apoyo a la Directora General del INAEM:

• Asesoramiento a la Directora General en la planificación y coordinación de políticas públicas, en el ámbito de las artes escénicas y de la música, incluyendo la preparación de presentaciones y ponencias en diversos foros y jornadas.

• Asesoramiento a la Dirección General y coordinación de las actividades de las unidades de producción en colaboración con la Secretaría General y las Subdirecciones del Organismo.

• Análisis comparado de informes sobre políticas públicas en artes escénicas y estadísticas del sector.

• Coordinación y seguimientos de convenios para la firma de la dirección general del INAEM.

• Elaboración de informes periódicos sobre las giras nacionales e internacionales de los centros de creación artística del INAEM.

• Elaboración del informe anual de asistencia de público, actividad artística e ingresos de los centros artísticos y de gestión del INAEM.

• Coordinación de la agenda de la directora general y preparación de las órdenes del día del Comité de dirección del INAEM.

B) Informes para el Gabinete del Ministro de Cultura y Deporte:

• Coordinación general y seguimiento del Plan Estratégico del Ministerio de Cultura y Deporte en el ámbito del INAEM.

• Coordinación y elaboración, en colaboración con la Secretaría General, de informes sobre proyectos normativos (Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, Ley de Procedimiento Administrativo Común).

7

• Colaboración con el Gabinete del Ministro de Cultura y Deporte en la propuesta de medidas para planes transversales de otros departamentos ministeriales.

• Elaboración de informes en colaboración con la Secretaría General para el Ministro de Cultura y Deporte.

• En colaboración con la Secretaría General, preparación de informes en contestación a preguntas parlamentarias, proposiciones no de ley y mociones parlamentarias.

C) Coordinación del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música:

En el departamento de Coordinación del INAEM se encuentra la Secretaría Ejecutiva del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música y su desarrollo en Comisión Ejecutiva, así como la coordinación y seguimiento de los consejos artísticos sectoriales (Danza, Música, Teatro y Circo). Este año, se crearon además dos Comisiones de Trabajo cuyo fin fue elaborar un informe requerido por el Consejo Estatal: uno dedicado al estudio del Tercer Sector Profesional de las Artes Escénicas y de la Música, y otro que estudió el Teatro Amateur en las Artes Escénicas.

En 2019 se celebraron las siguientes reuniones de los citados órganos de asesoramiento del INAEM:

- Comisión Ejecutiva del Consejo Estatal: 28 de mayo, 16 de julio y 12 de diciembre. - Pleno del Consejo Estatal: 12 de diciembre. - Consejo Artístico del Teatro: 18 de noviembre. - Consejo Artístico del Circo: 20 de noviembre. - Consejo Artístico de la Música: 27 de noviembre. - Consejo Artístico de la Danza: 25 de noviembre. - Comisión de Trabajo sobre el Teatro Amateur en las Artes Escénicas: 16 de julio, 19 de septiembre, 30 de septiembre y 31 de octubre. - Comisión de Trabajo sobre el Tercer Sector Profesional de las Artes Escénicas y de la Música: 16 de julio, 5 de septiembre, 3 de octubre, 17 de octubre y 4 de noviembre.

Renovación de las vocalías del Consejo Estatal:

Se publicaron cuatro Órdenes ministeriales con ceses y nombramientos de vocales del Consejo Estatal designados en representación de las federaciones y asociaciones de los sectores de la música, la danza, el teatro y el circo; de vocales propuestos por la Dirección General del INAEM, en atención a su prestigio o especiales conocimientos técnicos; de vocales designados a propuesta de las Comunidades Autónomas; y del vocal designado en representación de la Secretaría de Estado de Educación del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

D) XI Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas

8

En 2019 el INAEM celebró las undécimas Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas en la ciudad de Córdoba, del 2 al 4 de abril, teniendo como sedes de trabajo el Teatro Góngora y el Gran Teatro de Córdoba, y como lema general: “Creación artística y comunidad: rutas y complicidades”.

Estas Jornadas estatales fueron organizadas y lideradas por el INAEM en colaboración con numerosas entidades públicas y privadas: el Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE) del Ayuntamiento de Córdoba, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía, la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública, el Ayuntamiento de La Coruña, el Ayuntamiento de Murcia, y el British Council España.

E) Actividades internacionales

En 2019 el departamento de coordinación del INAEM organizó junto a otras instituciones –la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD), Acción Cultural Española (AC/E), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el Instituto Cervantes- las acciones para el diseño de la propuesta artística española para el Pabellón de España en la XIV Cuatrienal de Praga de Escenografía y Espacio Escénico que se celebró del 6 al 16 de junio en la capital checa.

F) Apoyo transversal a las Subdirecciones de Teatro y de Música y Danza

• Coordinación de las convocatorias y apoyo en la difusión de los Premios Nacionales de artes escénicas y música, y de las subvenciones a la música, la lírica, la danza, el teatro y el circo. • Coordinación del programa PLATEA (Programa estatal de circulación de espectáculos de artes escénicas en espacios de las Entidades Locales). • Coordinación y seguimiento de las relaciones de las Subdirecciones con instituciones, asociaciones, federaciones, empresas y compañías de los sectores de Teatro, Música, Danza y Circo.

2.1.1. Departamento de Comunicación.

En el Departamento de Coordinación del INAEM se ubica el Departamento de Comunicación, cuyas principales funciones han sido:

• Diseñar las estrategias de comunicación del Instituto, en coordinación con las diferentes unidades dependientes.

• Desempeñar el cargo de portavoz de la institución y difundir las líneas de actuación de la dirección general del INAEM. Atención a los medios de comunicación (prensa, radio, internet y TV). Envío de información, gestión de entrevistas, artículos, declaraciones y elaboración de reportajes, entre otras herramientas de comunicación.

9

• Coordinar y supervisar las líneas generales de los departamentos de prensa y comunicación de cada uno de los centros de creación artística y de las unidades de gestión dependientes del Instituto, así como establecer los hitos anuales de comunicación.

• Elaborar, redactar y corregir los pliegos técnicos para la contratación pública de servicios vinculados con la comunicación del organismo (venta de entradas, publicidad, imprentas…), así como supervisar la correcta ejecución de los mismos.

• Coordinar las apariciones públicas y acciones de comunicación de la Directora General con gabinetes y protocolo, además de elaborar sus textos institucionales (editoriales, artículos, prólogos, discursos, felicitaciones, condolencias, etc.).

• Organizar ruedas de prensa, actos y presentaciones públicas de las actividades realizadas por la dirección general del INAEM y por sus centros dependientes.

• Elaborar y difundir el dosier de prensa diario del INAEM, con las principales noticias de las unidades y del sector en los diferentes medios de comunicación nacional e internacional. En total se realizaron 232 dosieres, incluyendo 10 correspondientes a revistas especializadas.

• Elaborar y difundir notas de prensa y comunicados sobre los principales eventos y acontecimientos protagonizados por el INAEM, como los nombramientos de los nuevos directores de los centros artísticos del organismo, la participación española en la Cuatrienal de Praga, la celebración de las Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas, el lanzamiento del VI programa PLATEA, la entrega de los Premios Nacionales 2019 y la Reunión del Consejo Estatal de 2019, entre otros. En total se emitieron 26 notas de prensa en 2019 y se elaboraron 147 noticias para las webs del INAEM.

• Crear una agenda mensual que recoge todas las actividades de todas las unidades del INAEM dentro y fuera de España. Se distribuye puntualmente a los medios en formato digital y está disponible en la web del Ministerio.

• Gestionar el servicio de archivo fotográfico del departamento. Contratación, edición y distribución a medios de imágenes de presentaciones, ruedas de prensa, firmas protocolarias, etc.

10

• Coordinar y dar asistencia informativa a festivales e instituciones patrocinadas por el INAEM (Festival de Teatro Clásico de Almagro y Festival de Música y Danza de Granada, entre otros).

• Elaborar el Plan Anual de Publicidad de todo el organismo, coordinando las políticas de contratación publicitaria. Seguimiento y elaboración del Informe Anual de Publicidad Institucional de la Comisión de Publicidad, del Ministerio de la Presidencia.

• Elaborar y coordinar el Plan Anual de Publicaciones del Organismo. Gestión de la aplicación del Sistema para la Coordinación de las Publicaciones Oficiales de la AGE (SICOPO).

• Gestionar las webs del INAEM y coordinar las páginas de las unidades del Instituto. A este respecto continúa el crecimiento en usuarios del portal comercial entradasinaem.es, principal canal de venta de entradas de los centros de creación del Instituto. o El número de usuarios durante 2019 ha sido de 827.126, un 8,5% superior a la cifra alcanzada en 2018; mientras que el número de sesiones –número de veces que un usuario interactúa con el sitio web- ha sido de 1.561.520, un 7 % más que en 2018. Por su parte, el número de visitas a páginas ha sido de 16.629.215, un 12,6% superior a los 14.770.516 del año 2018. o En cuanto a los canales de venta de entradas, el 66% de la recaudación se realizó a través de internet (frente al 64,4% de 2018), el 27,5% en taquillas (frente al 28,5% de 2018), y un 6,5% a través del teléfono (7,1% en 2018). o El envío por correo electrónico del boletín semanal con la programación cultural del INAEM, que incluye un servicio de noticias actualizado, comenzó el 15 de enero de 2014. La aplicación del nuevo reglamento de Protección de Datos en 2018 supuso una considerable pérdida de usuarios, no obstante, la recuperación de usuarios ha ido creciendo de forma exponencial y en diciembre de 2019, ya se habían alcanzado los 51.665 seguidores, casi un 38% más que el año anterior. En total, a lo largo de 2019 se realizaron 13.469 aperturas de media cada semana. o En marzo de 2018 también se lanzó un boletín interno, una nueva herramienta de comunicación corporativa para mejorar la cohesión y la circulación de información dentro del organismo y sus diferentes unidades y que contiene noticias sobre el instituto, comunicaciones internas, apariciones en medios, recomendaciones de espectáculos y una sección de redes sociales.

• Gestionar la cuenta de Twitter oficial del INAEM (@INAEM_Cultura), que acumulaba casi 20.000 seguidores a finales de 2019, un 11% más que en el mismo periodo de 2018. o En concreto desde el INAEM se lanzan una media de unos 2 tuits diarios, a los que se suman los retuits que se realizan a las unidades, llegando a alcanzar

11

durante el año 2019 un total de 1.871.000 impresiones, casi un 6% más que en el mismo periodo de 2018 (1.753.000).

2.1.2 Departamento de Marketing y Patrocinios

En el Departamento de Coordinación del INAEM se ubica el Departamento de Marketing y

Patrocinios, cuyas principales funciones han sido:

• Coordinación de todos los contactos de las Unidades del INAEM con las instituciones y empresas susceptibles de estar interesadas en formar parte del programa de patrocinios de cada unidad, y del INAEM en su conjunto

• Coordinación y elaboración con las Unidades del INAEM de proyectos específicos de colaboración.

• Coordinación, seguimiento y validación de los convenios de ingresos/patrocinios de las

Unidades del INAEM con patrocinadores, benefactores y colaboradores.

• Gestión de nuevos patrocinios para el INAEM.

• Coordinación y seguimiento de los Círculos de Amigos de las Unidades del INAEM.

2.2 Secretaría General

2.2.1. Servicio de Información, Atención al Ciudadano y Calidad de los Servicios. a) Programa de quejas y sugerencias.

En aplicación de los programas de Calidad que aparecen recogidos en el real decreto 951/2005, de 29 de julio, por el que se establece el marco general para la mejora de la calidad en la Administración General del Estado, se ha tramitado a través de este servicio el programa de quejas y sugerencias.

Durante el año 2019 se han presentado un total de 248 quejas y sugerencias, de las que el 93,15% se refieren a quejas y el 6,85% a sugerencias. Ha supuesto una disminución global del 8,15%% respecto al año 2018.

Del total de quejas/sugerencias y atendiendo al canal de entrada para su presentación:

- 193 (77,82%) han sido a través de formulario –presencial o descargado de la web- - 5 (2,02%) mediante correo postal; 6 (2,42%) a través de correo electrónico con firma - 18 (7,26%) a través de correo electrónico sin firma - 26 (10,48%) mediante Sede Electrónica.

12

El siguiente cuadro comparativo muestra el número de quejas y sugerencias presentadas durante 2019 en las unidades de producción y en servicios centrales.

Nº de Nª de Quejas Total QyS % Sugerencias ANM 53 5 58 23,39% CNDM 10 1 11 4,44% OCNE 15 0 15 6,05% CDN 24 3 27 10,89% CNTC 31 3 34 13,71% TZ 81 3 84 33,87% MNT 0 1 1 0,40% SC 17 1 18 7,26% JONDE 0 0 0 0,00% BNE 0 0 0 0,00% CDAEM 0 0 0 0,00% CTE 0 0 0 0,00% CND 0 0 0 0,00% MAGALIA 0 0 0 0,00% Total 231 17 248 Porcentaje 93,15% 6,85%

Atendiendo a la codificación que determina la Guía de Quejas y Sugerencias del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, éstas se han clasificado del siguiente modo:

13

TOTAL TODAS LAS UNIDADES Quejas Sugerencias Total QyS % Servicios prestados por medios no electrónicos 209 16 225 90,73% 1. Accesibilidad, horarios e instalaciones 30 5 35 14,11% 2. Información 7 1 8 3,23% 3. Empleados Públicos 5 0 5 2,02% 4. Servicio prestado 105 6 111 44,76% 5. Otras causas 62 4 66 26,61% Servicios prestados por medios electrónicos 22 1 23 9,27% 6. Accesibilidad, horarios y usabilidad 0 0 0 0,00% 7. Información 2 0 2 0,81% 8. Atención al ciudadano 0 0 0 0,00% 9. Servicios Prestados 10 0 10 4,03% 10. Otras causas 4 0 4 1,61% Total 231 17 248

Todas las Quejas y Sugerencias han sido contestadas atendiendo al procedimiento establecido por la Guía para la Gestión de Quejas y Sugerencias en el ámbito del INAEM, adaptada de la Guía del MINHAP. El plazo de contestación establecido es de 20 días hábiles a partir del día siguiente a su presentación, y la media de tiempo en responder al ciudadano en el año 2019 por parte del INAEM ha sido de 8 días.

Asimismo, en los primeros meses del año 2019 se elaboró el informe anual de quejas y sugerencias del año 2018, en el que se recoge pormenorizado por centros de producción, por canal de entrada, y por código de clasificación, todas las quejas y sugerencias tramitadas ese año por el INAEM, para ser presentado ante la Inspección General de Servicios. b) Programa de análisis de la demanda y evaluación de la satisfacción de los usuarios.

Como en años anteriores, en 2019 se ha seguido realizando el programa de análisis de la demanda y evaluación de la satisfacción, incluido dentro de los programas de calidad que aparecen en el real decreto 951/2005, de 29 de julio, por el que se establece el marco general para la mejora de la calidad en la Administración General del Estado.

14

Mediante los estudios de análisis de la demanda se persigue conocer las opiniones de los usuarios y detectar las necesidades y expectativas de los mismos, mientras que a través de la evaluación de la satisfacción se pretende medir la percepción que tienen estos sobre la organización y los servicios que presta este Organismo a través de sus distintas Unidades.

Para ello, este organismo pone a disposición de los usuarios por parte de cada uno de los Centros de Producción unos cuestionarios de valoración de calidad de los servicios, a través de los cuales se puede evaluar la percepción por parte de los usuarios de los servicios que presta el INAEM, y permite adoptar medidas de mejora en la calidad de los mismos.

En 2019 se han realizado las siguientes acciones en relación con este programa:

La Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) ha realizado un estudio llevado a cabo por la empresa “ASIMÉTRICA”, a través de encuestas entregadas al público asistente a algunos de sus conciertos.

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) ha realizado el estudio de público y satisfacción en 2019 de los diversos ciclos que organiza, a través de la empresa “INVYMARK”.

La Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) ha seguido facilitando un cuestionario de evaluación del grado de satisfacción a sus participantes en sus encuentros anuales.

El Museo Nacional del Teatro (MNT) ha trabajado en colaboración con el observatorio de Museos Estatales para conocer el perfil de sus visitantes de una manera más concreta. Esto ha permitido desarrollar un cuestionario más específico que se pondrá a disposición del público a partir de 2020.

El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), que procede de la unión de los extintos centros de Documentación Teatral y Música y Danza ha realizado un estudio en el que se ha enviado el cuestionario por correo electrónico a más de 3.500 usuarios, de los que han respondido 248. Este estudio se enfoca en analizar el grado de satisfacción de los usuarios, así como las demandas de los mismos.

La Compañía Nacional de Teatro Clásico ha puesto a disposición de los usuarios durante el año 2019 un cuestionario de calidad para que, de forma voluntaria, pueda ser cumplimentado por los espectadores durante su asistencia a las representaciones.

El Teatro de la Zarzuela ha llevado a cabo un seguimiento del estudio realizado en 2018, y se han tomado medidas en función de las conclusiones del mismo.

El Centro Dramático Nacional ha realizado a través de encuestas dirigidas tanto a espectadores en general como a abonados, dos estudios encaminados a medir el grado de satisfacción de los usuarios.

El Castillo-Palacio de Magalia ha retomado su actividad en septiembre de 2019. Para poder realizar el estudio pone en cada una de las habitaciones de los grupos alojados un cuestionario de valoración, con el fin de que puedan opinar sobre la calidad de los servicios que se les ofrecen.

15

Asimismo, en el primer trimestre de 2019 se recopiló, corrigió y procesó toda la documentación correspondiente al año 2018 recabada por cada una de las Unidades de Producción, para poder elaborar el dosier del programa de análisis de la demanda y evaluación de la satisfacción de los usuarios correspondiente al año 2018, que se remitió a la Inspección general de Servicios. c) Programa de cartas de servicios

El Real Decreto 951/2005, de 29 de julio, por el que se establece el marco general para la mejora de la calidad en la Administración General del Estado contempla la elaboración, aprobación y seguimiento de las Cartas de Servicios.

Este organismo está trabajando para poder implantar en cada uno de sus Centros de Producción el programa de Carta de Servicios, a través del cual informar a los usuarios sobre los servicios que ofrece, los derechos que les asisten, y los compromisos de calidad en su prestación.

El Centro de Tecnología del Espectáculo dispone de Carta de Servicios desde el año 2009, estando vigente la actualización de la misma para el periodo 2017-2020. En el primer trimestre de 2019 se realizó un informe sobre el grado de cumplimiento de los compromisos del año anterior, las desviaciones y medidas correctoras adoptadas, así como las medidas de subsanación aplicadas, para ser remitido a la Inspección General de Servicios

El Museo Nacional del Teatro (MNT) dispone de Carta de Servicios desde 2018, estando vigente para el periodo 2018-2021. d) Medidas de mejora adoptadas a raíz de la aplicación de los programas de calidad en el INAEM

En cuanto a las medidas de mejora adoptadas por el INAEM y sus distintas Unidades de Producción, en algunos casos en base a las cuestiones planteadas por los ciudadanos a través de sus quejas y sugerencias, durante 2019 se han realizado las siguientes actuaciones:

Auditorio Nacional de Música (ANM)

• Desde esta temporada 2019/2020 hay localidades específicas para los usuarios de silla de ruedas y sus acompañantes • Adaptación de los espacios comunes a personas usuarias de silla de ruedas • Adaptación de los ascensores a personas con distintas capacidades: personas usuarias de silla de ruedas, botonera relieve, Braille, avisador de voz e indicador óptico del piso. • Adaptación progresiva de los aseos para personas usuarias de sillas de ruedas.

Orquesta Y Coro Nacionales De España (OCNE)

• Introducción de las siglas OCNE asociadas a los abonos en las entradas impresas e iconos de la web ENTRADASINAEM para su adecuada identificación con la unidad.

• Descuento promocional del 10% para situaciones imprevistas.

16

• Adelanto de la conferencia Bienvenida en 15 minutos para dar mayor margen a los abonados a ocupar sus asientos en la sala.

• Mayor claridad en la redacción de las guías de renovación de abonos.

• Se amplía en tiempo entre la presentación de la temporada y el inicio de la renovación para dar tiempo a enterarse de la programación.

• Trato personalizado a los abonados en sillas de ruedas para ofrecerles los nuevos espacios creados por el Auditorio.

• Trato personalizado a los abonados afectados por los espacios de sillas de ruedas ofreciéndoles otras butacas.

Centro Dramático Nacional (CDN)

• Labor de integración de los públicos ofreciendo funciones accesibles que utilizan las siguientes herramientas de accesibilidad: Audio descripción, Bucle de ampliación discapacidad sonora, Sobretítulos.

• El festival Una mirada diferente, que constituye una plataforma que impulsa y asienta la presencia de artistas con discapacidad en las programaciones regulares de los centros de exhibición.

• Becas Hefesto 2019. Con el objetivo de fomentar la integración sociolaboral de las personas con discapacidad, contribuyendo a hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades.

• Igualdad: Ciclo “en letra grande” dedicado a esas figuras que en el pasado enriquecieron e innovaron la escena española tanto desde la escritura como desde la práctica, y que no han sido reconocidas en la historia de nuestro teatro a pesar de su indudable contribución.

• mejoras en la web para facilitar información de precios y descuentos, reservas de grupos y abonos, puntos de venta, situación y normas y servicios.

• Mejora en coordinación y diseño del lanzamiento de venta de abonos y entradas, para garantizar el acceso mayoritario a la programación y reducir las incidencias en el proceso de compra.

• Mayor presencia en redes sociales con el fin de aumentar el número de personas que accede a la información online de las actividades del Centro

• Durante el año 2019 la visitas guiadas continuaron siendo una actividad muy solicitada por la comunidad educativa. CUADERNOS PEDAGÓGICOS

• Mejoras en seguridad, a través de barandillas, líneas de vida, luces de balizamiento, luces de emergencia, sistema de detección y extinción de incendios en telón cortafuegos.

17

• Sistema de iluminación. Mejora de eficiencia energética, sustituyendo luminarias convencionales en ambos teatros por otros elementos de tecnología LED

Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC)

• Labor de integración de los públicos ofreciendo funciones accesibles para acercar el teatro a las personas con discapacidad El proyecto de Teatro Accesible se realiza a través de la empresa tecnológica Aptent incluyendo: Autodescripción, y bucle magnético individual • Proyecto de mejora de evacuación para personas con discapacidad de la sala Tirso de Molina ubicada en la quinta planta del Teatro de la Comedia • Contacto permanente con la base de datos Amigos del Clásico que recoge las peticiones de información que reclaman los usuarios sobre las actividades que se realizan en el Teatro de la Comedia. • Incremento de la presencia en redes sociales con el fin de aumentar el número de personas que accede a la información online de las actividades de la Compañía.

Teatro de la Zarzuela (TZ)

• Control de algunos aspectos puestos de manifiesto en los programas de calidad: confortabilidad butacas, mejora de la visibilidad, climatización mal ajustada

• Se ha ampliado la oferta realizada al público joven dentro de nuestro proyecto Zarza para atraer a espectadores de todas las edades

• Incorporación de nuevos procedimientos en la comunicación a través de la implantación del news letter por Mail Chimp, que facilita la comunicación con los usuarios habituales

• Las obras de adecuación de la cubierta principal del Teatro con la consiguiente mejora en lo que se refiere a estanqueidad climática

• Las obras de mejora en la rampa de acceso para personas con discapacidad de movilidad

• Las obras conservación de las carteleras de piedra en el espacio público exterior.

Museo Nacional del Teatro (MNT)

• Remodelación de soportes, armarios y urnas de las maquetas que se ubican en las salas de exposición permanente. Intervención que se acomete para ilustrar a los visitantes sobre la evolución de las escenografías teatrales en los escenarios, siendo las piezas más atractivas y didácticas del Museo.

• Realización de diferentes actividades culturales en el Claustro del Museo:

Visitas guiadas

Visitas teatralizadas

18

Actos inauguración Centenario: Monologo representación, lectura manifiesto Día Mundial del Teatro.

Conferencias Centenario

Día del Libro

Día de la danza

Conciertos de música

Charla-Taller vestir el teatro

Certamen movilidad y teatro

Retransmisión de opera

Homenaje poético a Antonio Gala

Día Internacional de los museos

Personajes en femenino

Representación teatral

Actos clausura Centenario: Presentación publicación, lectura dramatizada.

Servicio Centrales (SC)

• Aplicación de descuentos específicos a las personas con discapacidad en todas las Unidades del INAEM. En la nueva modificación de la resolución de precios del INAEM se recoge un descuento del 30% para personas con grado de discapacidad igual o superior al 33% en los precios de las entradas de los espectáculos del organismo en sus teatros y auditorios. Esto mejora los descuentos concretos que aplicaban algunas Unidades

• Además estos descuentos se pueden aplicar ya en todos los canales de venta del INAEM). e) Información y difusión

Este Servicio, a través de la sección de información y difusión, mantiene actualizados algunos contenidos de la página web de este Instituto a través del Gestor de contenidos web MAGNOLIA.

Además se colabora con las Subdirecciones Generales y las Unidades de producción del INAEM para la mejora continua de los contenidos informativos de las webs seleccionando aquellos que son susceptibles de destacarse en las mismas, como representaciones en cartel, festivales, premios, subvenciones, convocatorias de empleo público, etc.

Asimismo elabora y mantiene al día las bases de datos internas de consulta para poder facilitar una información completa y actualizada en todo momento.

19

Los canales de información utilizados son los siguientes:

Información telemática:

Se han atendido consultas nacionales e internacionales a través de las direcciones de correos electrónicos siguientes: el CONTACTE del Ministerio de Cultura y Deporte; otra es la dirección de Información del INAEM: [email protected]; y al que corresponde al Delegado de Protección de Datos, [email protected].

En el año 2019 se han atendido 391 correos electrónicos, de los cuales el 88% han sido contestados en el día. Desglosados por temas, son los siguientes:

Correo Correo Delegado Asunto Contacte Total Información Protección de Datos Ayudas y subvenciones 13 73 0 86 Convenios y Legislación 1 1 0 2 Empleo Público 14 71 0 85 Gestión de Personal 3 14 0 17 Gestión Económica 0 7 0 7 Premios Nacionales 1 14 0 15 Programación de Actividades 1 3 0 4 Protección de datos 0 1 0 1 Proyectos Culturales 2 10 0 12 Publicaciones 1 2 0 3 Otros 18 140 1 159 Total 54 336 1 391

Información telefónica:

En el año 2019 se han atendido 1.727 llamadas, que desglosadas por temas se señalan a continuación:

Asunto Nº LLAMADAS

Ayudas y subvenciones 524

Convenios y Legislación 2

Empleo Público 334

Gestión de personal 206

20

Gestión económica 30

Premios Nacionales 30

Programación de Actividades 3

Protección de datos 0

Proyectos Culturales 13

Publicaciones 5

Otros 580

Total 1.727

Información presencial:

Se ha atendido de forma presencial a los ciudadanos que han acudido a la Sección de Información y Difusión del INAEM, situada en la planta 6ª de la sede de la Secretaría de Estado de Cultura.

En el año 2019 se han atendido 106 consultas presenciales, que desglosadas por temas se señalan a continuación:

Asunto Nº Atenciones

Ayudas y subvenciones 22

Convenios y Legislación 0

Empleo Público 58

Gestión de personal 7

21

Gestión económica 3

Premios Nacionales 1

Programación de Actividades 1

Protección de datos 0

Proyectos Culturales 3

Publicaciones 0

Otros 11

Total 106

Comparativa anual:

Período Telefónica % Presencial % Telemática % Total consultas

Año 2019 1.727 77,65% 106 4,77% 391 17,58% 2.224 Año 2018 1.511 79,40% 60 3,15% 332 17,45% 1.903 Año 2017 1.800 78,43% 111 4,84% 384 16,73% 2.295 f) Aplicación de la Ley de Transparencia

La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno tiene por objeto, entre otros, ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública y regular y garantizar el derecho de acceso a la información.

En el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, se han tramitado en este organismo durante 2019 un total de 15 solicitudes de información. De ellas, cinco relacionadas con algún aspecto de determinadas Unidades de producción del INAEM, cuatro relacionadas con temas de personal, tres relativas a presupuestos, una en el ámbito de ayudas y subvenciones, y el resto a temas diversos.

Respecto a la publicidad activa prevista en la ley, este servicio colabora con el Organismo en el registro y publicación de los convenios de colaboración y las encomiendas de gestión suscritos,

22

en el programa RCESPE-REOICO, para su incorporación posterior al Portal de la Transparencia. A lo largo del año 2019 se han registrado 72 convenios de colaboración suscritos por el INAEM. a) Departamento de desarrollo

Platea:

• Carga de datos iniciales para la edición 2019.

• Integración de la aplicación Platea con los servicios web de: FACe (Factura electrónica), Notific@ (Servicio de notificaciones de la AGE) y Portafirmas de la AGE.

Subvenciones:

• Carga de datos iniciales para la edición 2019.

• Procedimientos de la sede electrónica: Creación de un sistema nuevo para comunicar los datos de las solicitudes de subvenciones con nuestra base de datos mediante la lectura automatizada de los justificantes. El anterior sistema utilizado (llamadas a procedimientos almacenados tiene que ser abandonado por errores de comunicación entre los sistemas).

Acceda:

• Pruebas del sistema Acceda (Nuevo sistema que está incorporando la Sede Electrónica del Ministerio) ya que nuestros procedimientos tendrán que convertirse a este nuevo sistema en 2020.

Certificados relativos al impuesto de sociedades:

• Procedimiento de la sede electrónica: Creación de un sistema nuevo para comunicar los datos de las solicitudes de certificados con nuestra base de datos mediante la lectura automatizada de los justificantes. El anterior sistema utilizado (llamadas a procedimientos almacenados tiene que ser abandonado por errores de comunicación entre los sistemas).

Contratación y Seguridad Social:

• Creación de un proceso de simulación de bajadas automáticas para las bolsas antiguas.

• Cambio en el algoritmo de bajadas automáticas en las bolsas nuevas.

Derechos de cobro:

• Desarrollo de una nueva aplicación para gestión de diversos derechos de cobro del INAEM:

23

o Cesión de espacios: gestión de contratos, conciertos, tasas asociadas e ingresos correspondientes

o Gestión del cobro de las subvenciones obligadas a reintegrar

o Gestión de otro tipo de facturas emitidas por el INAEM b) Departamento de Sistemas

• Administración de dos nuevas cabinas HP 3PAR. Se tuvo que crear nuevas LUN y migrar los datos de la cabina antigua a la nueva (máquinas virtuales, bases de datos Exchanges,…). También se pone en marcha la sincronización de estas cabinas separadas geográficamente. • Administración de un nuevo entorno VMWARE en Vitruvio. • Protección centralizada del antivirus Kaspersky en los servidores Web públicos del INAEM. • Administración de un nuevo entorno VMWARE en el Auditorio Nacional de Música. • Administración centralizada de redes WiFi (Aruba) instaladas en varias Unidades de producción del INAEM. • Se han atendido en total 92 incidentes de seguridad comunicados por las sondas de alerta del Centro Cristológico Nacional, ninguna grave. Todas las vulnerabilidades encontradas en las páginas web han sido corregidas.

c) Servicio de atención a usuarios (S.A.U.)

• Actuaciones de atención a usuarios:

o 1.286 incidencias recibidas a través de la aplicación de gestión de incidencias GLPI. o Atención telefónica no cuantificada.

• Renovación de Hardware, por obsolescencia, avería o necesidades del INAEM:

o Compacto: 2 o CPU: 74 o DVD: 11 o Escáner: 2 o HD Externo: 5 o Impresora: 6 o Monitor: 208 (24”) o Multifunción: 3 o Portátil: 14

• Migración a Windows 10:

o 86 equipos / 13% del parque informático

24

2.2.2. Convenios de Colaboración.

A lo largo de 2019 se han suscrito 71 convenios de colaboración.

TIPOS DE CONVENIOS FIRMADOS

PRÁCTICAS 3

EVENTOS CULTURALES 46

CTE 19

Otros 3

2.3 Subdirección General de Personal

De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 2491/1996, de 5 de diciembre, de estructura orgánica y funciones del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, esta Subdirección tiene las siguientes atribuciones:

• La gestión de los recursos humanos.

• La inspección y la tramitación de expedientes sancionadores, dentro de las atribuciones del organismo.

• La negociación y cumplimiento de los Convenios Colectivos del personal laboral.

A continuación se muestra la información más relevante desde el punto de vista de la gestión de los recursos humanos.

a) Número de efectivos destacados en el INAEM.

Número de efectivos a 31 de diciembre de 2019

Tipo de personal

25

Número de efectivos a 31 de diciembre de 2019

Alto Cargo 1

Funcionarios A1 58

Funcionarios A2 32

Funcionarios C1 36

Funcionarios C2 33

Agrup. prof. -

Total Funcionarios 160

Laborales fijos G1 138

Laborales fijos G2 23

Laborales fijos G3 359

Laborales fijos G4 53

Laborales fijos G5 64

Otros sin clasificar 54

Laborales fuera de convenio 71

Total Laborales Fijos 762

Laborales temporales G1 32

26

Número de efectivos a 31 de diciembre de 2019

Laborales temporales G2 9

Laborales temporales G3 188

Laborales temporales G4 36

Laborales temporales G5 8

Otros sin clasificar 82

Laborales fuera de convenio 49

Total Laborales Temporales 404

Total Personal 1326

b) Oferta de Empleo Público del INAEM.

Personal laboral fijo fuera de Convenio:

PROFESOR TUTTI DE LA ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA (VIOLA) 3

PROFESOR TUTTI DE LA ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA (VIOLÍN) 4

PROFESOR TUTTI DE LA ORQUESTA 1 NACIONAL DE ESPAÑA (VIOLONCHELO)

27

PROFESOR TUTTI DE LA ORQUESTA 1 NACIONAL DE ESPAÑA (CONTRABAJO)

JEFE DE SERVICIO DE PREVENCIÓN Y 1 SALUD LABORAL

Personal laboral temporal fuera de Convenio:

CATEGORÍA PROFESIONAL NÚMERO DE PLAZAS

BAILARINES PRIMERA FIGURA DE LA COMPAÑÍA 2 NACIONAL DE DANZA

BAILARINES PRINCIPALES INVITADOS DE LA 3 COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA

BAILARINES PRINCIPALES INVITADOS DEL BALLET 3 NACIONAL DE ESPAÑA

TÉCNICO COREOGRÁFICO DE LA COMPAÑÍA 1 NACIONAL DE DANZA

ASISTENTE DEL DIRECTOR DEL TEATRO DE LA 1 ZARZUELA

Personal laboral temporal de Convenio:

CATEGORÍA PROFESIONAL NÚMERO DE PLAZAS

28

TITULADO SUPERIOR DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS. CANTANTES DEL TEATRO DE LA ZARZUELA BOLSA

BAILARINES SOLISTAS DE LA 13 COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA

BAILARINES CUERPO DE BAILE DE LA 23 COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA

CANTAOR DEL BALLET NACIONAL DE 1 ESPAÑA

GUITARRISTAS DEL BALLET NACIONAL 3 DE ESPAÑA

BAILARINES CUERPO DE BAILE DEL 20 BALLET NACIONAL DE ESPAÑA

BAILARINES SOLISTAS DEL BALLET 2 NACIONAL DE ESPAÑA

PRIMER BAILARÍN DEL BALLET 1 NACIONAL DE ESPAÑA

TÉCNICO SUPERIOR DE ACTIVIDADES BOLSA TÉCNICAS Y PROFESIONALES. REGIDURÍA Y PELUQUERÍA

c) Acción social.

29

2019

Solicitudes: 707

Tipos ayudas:

Sociosanitaria 38.319.05

Formación 21.235,73

Extraordinarias 120

Total ayudas 59.674,78

Crédito disponible 61.770

Crédito ejecutado 59.674,78

d) Actividades de formación.

En la siguiente tabla se detallan el número de cursos, asistentes e importe invertido desglosados por tipo de actividad formativa: formación continua y formación de empresa.

AÑO 2019

Formación para el Empleo

Número cursos 11

Número asistentes 160

30

Subvención concedida: 21.860 €

Gastos Ejecutados: 21.063,29 €

Formación Empresa

Número cursos 12

Número asistentes 219

Gastos Ejecutados: 29.134,80 €

Total importes

e) Retribuciones directivos

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.1 f) de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, las retribuciones percibidas anualmente por la Directora General del INAEM se publican en el Portal de Transparencia del Gobierno de España.

De acuerdo con el artículo 10 .2 del Real Decreto 451/2012, de 5 de marzo, por el que se regula el régimen retributivo de los máximos responsables y directivos en el sector público empresarial y otras entidades, se publican en esta memoria anual la las retribuciones de los directivos del organismo:

2014 2015 2016 2017 2018 2019

CDN 86.000,00 86.000,00 86.430,00 86.863,82 89.775,98 92.086,18

CNTC 68.176,78 68.176,78 68.606,78 69.040,60 70.677,14 72.538,62

CND 86.000,00 86.000,00 86.430,00 86.863,82 89.153,97 91.499,66

31

BNE 72.591,54 72.591,54 73.021,54 73.455,36 75.253,73 77.233,60

CNDM 63.468,28 63.468,28 64.737,88 65.171,70 65.795,97 66.731,28

OCNE 64.307,88 64.307,88 64.737,88 65.171,70 66.666,49 68.422,20

JONDE 58.638,30 58.638,30 58.068,30 59.502,12 60.788,82 62.388,90

TZ 64.309,14 64.309,14 64.739,14 65.172,96 66.667,65 68.422,20

2.4 Subdirección General Económico-Administrativa

De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 2491/1996, de 5 de diciembre, de estructura orgánica y funciones del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, esta Subdirección tiene las siguientes atribuciones:

• El ejercicio de las funciones de gestión económica, administrativa y financiera.

• La elaboración del anteproyecto de presupuesto.

• La gestión de los servicios generales y de régimen interior. No obstante, en la actualidad estos cometidos son gestionados directamente por la Secretaría General.

La Subdirección General Económico-Administrativa (en adelante, SGEA) presta apoyo económico y financiero a las unidades artísticas del INAEM y a las demás Subdirecciones. Elabora el anteproyecto de presupuesto del Organismo, con las directrices de la Secretaría General, la cuenta anual del organismo y es una de las principales interlocutoras con la Intervención General de la Administración del Estado, la Intervención Delegada en el Departamento, la Agencia Tributaria y el Tribunal de Cuentas.

El año 2019 ha continuado siendo un año de cambios muy profundos para el INAEM con una incidencia muy destacada en la Subdirección Económico-Administrativa, que ha tenido que continuar revisando la mayoría de sus procedimientos, organización y forma de trabajar. Se ha continuado impulsando la tramitación electrónica, como se ha venido haciendo en los últimos años, de tal forma que se ha hecho posible que en la actualidad prácticamente la totalidad de la tramitación de los gastos se realice electrónicamente a través de la aplicación SOROLLA 2. También hay que destacar durante este año el proceso que se ha desarrollado tendente a la centralización del trámite presupuestario del reconocimiento de la obligación en el Servicio

32

Presupuestario, liberando de este trámite al resto de unidades que gestionan los diversos contratos del organismo y a los servicios gestores del gasto.

La Subdirección sigue aun adaptándose a los dos cambios trascendentales que tuvieron lugar en el año 2014, la introducción de la intervención previa y la supresión de las operaciones comerciales.

Otra novedad importante en el año 2019 ha sido la creación del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música, como consecuencia de la integración de las dos anteriores unidades que venían ejerciendo las funciones de recopilar, conservar y poner a disposición del público los fondos documentales que genera la actividad escénica y musical: El Centro de Documentación Teatral y el Centro de Documentación de Música y Danza.

El presupuesto definitivo del INAEM en 2019 ha sido de un importe total de 154.667.103,96 euros. El INAEM ha ejecutado el 94,69% de su presupuesto inicial.

En la siguiente tabla se muestra el presupuesto inicial, el definitivo y el ejecutado, correspondientes al ejercicio económico 2019, distribuido por capítulos de gasto.

Presupuesto INAEM. Ejercicio 2019. Distribución por Capítulos

Ppto. Obligaciones Realización Cap. Ppto. Inicial definitivo reconocidas sobre inicial

Cap. 1 51.927.130,00 53.481.674,88 51.959.031,52 100,06%

Cap. 2 52.434.560,00 52.438.453,96 47.339.925,22 90,28%

Cap. 3 83.480,00 139.205,00 120.907,85 144,83%

Cap. 4 42.037.130,00 42.737.130,00 42.395.147,94 100,85%

Cap. 6 4.876.330,00 3.283.920,12 1.572.797,07 32,25%

Cap. 7 2.155.000,00 2.155.000,00 2.155.000,00 100,00%

Cap. 8 431.720,00 431.720,00 230.117,69 53,30%

TOTAL 153.945.350,00 154.667.103,96 145.772.927,29 94,69%

33

Se incluye a continuación el desglose del gasto por unidad y capítulos, salvo el capítulo 1, correspondiente a gastos de personal y el capítulo 8, activos financieros (anticipos al personal) que se tramitan de forma conjunta por la Subdirección General de Personal.

Unidad Capítulos Obligaciones reconocidas

01-TZ 2 10.738.645,48

01-TZ 3 2.342,32

01-TZ 4 4.050,00

01-TZ 6 197.984,82

02- CND 2 1.766.471,10

02-CND 6 57.153,93

03-BNE 2 1.499.103,49

03-BNE 6 51.509,05

04-OCNE 2 4.279.363,03

04-OCNE 3 14,01

04-OCNE 4 2.195,00

04-OCNE 6 18.895,89

05-ANM 2 1.131.674,97

34

05-ANM 3 7.796,56

05-ANM 6 222.277,65

07-JONDE 2 669.434,99

07-JONDE 4 2.572,94

07-JONDE 6 6.703,64

08-CDMD 2 33.520,58

08-CDMD 6 6.435,65

09-SGMD 2 1.449.067,50

09-SGMD 4 31.886.152,00

09-SGMD 7 1.800.000,00

11-CDN 2 6.589.593,47

11-CDN 3 1.154,76

11-CDN 6 228.591,70

12-CNTC 2 4.560.747,98

12-CNTC 3 751,84

12-CNTC 6 135.575,40

13-CDT 2 99.769,62

35

13-CDT 6 47.069,08

14-SGT 2 3.643.189,46

14-SGT 4 10.499.578,00

14-SGT 7 355.000,00

15-CTE 2 460.579,51

15-CTE 6 141.903,00

16-CDAEM 2 41.049,01

16-CDAEM 6 5.962,05

17-MNT 2 313.514,17

17-MNT 6 13.051,06

20-GG/SSCC 2 7.067.888,59

20-GG/SSCC 3 108.848,36

20-GG/SSCC 6 120.744,91

23-ET 2 510,24

24-INFO 2 385.790,99

24-INFO 6 201.891,77

25-DP 2 73.457,73

36

30-CPM 2 62.612,06

30-CPM 6 117.047,47

31-CNDM 2 2.391.559,87

31-CNDM 4 600,00

50-SGP 1 51.959.031,52

50-SGP 2 44.324,56

50-SGP 8 230.117,69

60-GC 2 38.052,82

Suma 145.772.927,29

El desglose de los ingresos del Organismo ha sido el siguiente:

INGRESOS POR CONCEPTOS 2019

PORCENTAJE DERECHO RECONOC. SOBRE CONCEPTO TOTAL

30909 OTRAS 2.054.461,07 1,46

310 DCHOS. MATRICULA EN CURSOS Y SEMINARIOS 38.802,00 0,03

37

31100 ENTRADAS A MUSEOS, EXPOSICIONES Y ESPECT 6.598,50 0,00

31110 VENTA DE ABONOS 2.745.017,78 1,95

31111 VENTA DE ENTRADAS EN TAQUILLA 5.955.854,19 4,23

31900 OTROS PRECIOS PUBLICOS 864,90 0,00

31910 FACTURACIÓN CASTILLO-PALACIO MAGALIA 33.947,49 0,02

31920 SERVICIO DE VENTA DE ENTRADAS 50.796,03 0,04

32910 CACHETS Y GIRAS ARTISTICAS 1.239.899,85 0,88

32911 COPRODUCCIONES 289.984,38 0,21

32912 DERECHOS DE GRABACION Y RETRANSMISION 51,33 0,00

32913 PUBLICIDAD, PATROCINIOS 84.200,00 0,06

32914 VENTA DE PUBLICACIONES 13.636,94 0,01

32915 VENTA DE OTROS BIENES 8.963,92 0,01

38

330 VENTA DE PUBLICACIONES PROPIAS 10.248,24 0,01

380 REINTEGRO DE EJERCICIO CERRADO 444.261,67 0,32

39201 INTERESES DE DEMORA NO TRIBUTARIOS 13.914,86 0,01

39299 OTROS RECARGOS Y MULTAS NO TRIBUTARIOS 1.874,39 0,00

39999 OTROS INGRESOS DIVERSOS 58.734,76 0,04

TRANSF. DEPARTAMENTO A QUE ESTA 400 ADSCRITO 119.756.323,96 85,15

419 OTRAS 21.860,00 0,02

559 OTRAS CONCESIONES Y APROVECHAMIENTOS 30.790,50 0,02

599 ALQUILER DE PRODUCCIONES 224.357,22 0,16

TRANSF.DEPARTAMENTO A QUE ESTA 700 ADSCRITO 7.301.330,00 5,19

83008 A FAMILIAS E INSTIT. SIN FINES DE LUCRO 239.754,11 0,17

83108 A FAMILIAS E INSTIT. SIN FINES DE LUCRO 11.648,05 0,01

39

Suma 140.638.176,14 100,00

INGRESOS POR UNIDADES 2019

UNIDAD CONCEPTO DERECHO

OTROS RECARGOS Y MULTAS NO 39299 00 TRIBUTARIOS 131,68

83008 A FAMILIAS E INSTIT. SIN FINES DE LUCRO 00 848,54

SIN SIN UNIDAD 00 UNIDAD 980,22

30909 OTRAS 01 39.575,45

31110 VENTA DE ABONOS 01 334.367,75

31111 VENTA DE ENTRADAS EN TAQUILLA 01 1.431.655,14

31920 SERVICIO VENTA DE ENTRADAS 01 1.714,07

32910 CACHETS Y GIRAS ARTISTICAS 01 6.000,00

32911 COPRODUCCIONES 01 70.500,00

40

32913 PUBLICIDAD, PATROCINIOS 01 4.400,00

32914 VENTA DE PUBLICACIONES 01 2.675,96

32915 VENTA DE OTROS BIENES 01 236,36

OTRAS CONCESIONES Y 559 01 APROVECHAMIENTOS 2.892,54

599 ALQUILER DE PRODUCCIONES 01 209.490,79

TZ TEATRO DE LA ZARZUELA 01 2.103.508,06

31111 VENTA DE ENTRADAS EN TAQUILLA 02 211.085,21

32910 CACHETS Y GIRAS ARTISTICAS 02 461.393,42

32913 PUBLICIDAD, PATROCINIOS 02 50,00

39999 OTROS INGRESOS DIVERSOS 02 2.013,17

599 ALQUILER DE PRODUCCIONES 02 14.076,43

CDN COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA 02 688.618,23

41

30909 OTRAS 03 1.906,40

31111 VENTA DE ENTRADAS EN TAQUILLA 03 25.296,81

32910 CACHETS Y GIRAS ARTISTICAS 03 462.906,43

32913 PUBLICIDAD, PATROCINIOS 03 1.450,00

39999 OTROS INGRESOS DIVERSOS 03 312,99

OTRAS CONCESIONES Y 559 03 APROVECHAMIENTOS 60,00

599 ALQUILER DE PRODUCCIONES 03 790,00

BNE BALLET NACIONAL DE ESPAÑA 03 492.722,63

31110 VENTA DE ABONOS 04 1.607.226,95

31111 VENTA DE ENTRADAS EN TAQUILLA 04 1.228.043,05

32910 CACHETS Y GIRAS ARTISTICAS 04 10.000,00

DERECHOS DE GRABACION Y 32912 04 RETRANSMISION 51,33

42

04 32914 VENTA DE PUBLICACIONES 1.259,50

32915 VENTA DE OTROS BIENES 04 7.776,92

380 REINTEGRO DE EJERCICIO CERRADO 04 1.503,57

ORQUESTA Y CORO NACIONAL DE OCNE 04 ESPAÑA 2.855.861,32

30909 OTRAS 05 1.689.420,03

31920 SERVICIO VENTA DE ENTRADAS 05 46.861,53

OTRAS CONCESIONES Y 559 05 APROVECHAMIENTOS 27.837,96

ANM AUDITORIO NACIONAL DE MUSICA 05 1.764.119,52

31111 VENTA DE ENTRADAS EN TAQUILLA 07 7.264,00

32910 CACHETS Y GIRAS ARTISTICAS 07 3.000,00

JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE JONDE 07 ESPAÑA 10.264,00

32911 COPRODUCCIONES 09 26.255,42

43

380 REINTEGRO DE EJERCICIO CERRADO 09 306.181,95

INTERESES DE DEMORA NO 39201 09 TRIBUTARIOS 7.641,45

OTROS RECARGOS Y MULTAS NO 39299 09 TRIBUTARIOS 1.580,65

SUBDIRECCION GENERAL MUSICA Y SGMD 09 DANZA 341.659,47

31110 VENTA DE ABONOS 10 52.188,96

31111 VENTA DE ENTRADAS EN TAQUILLA 10 686.027,65

TVI TEATRO VALLE INCLAN 10 738.216,61

30909 OTRAS 11 26.915,97

DCHOS. MATRICULA EN CURSOS Y 310 11 SEMINARIOS 440,00

31110 VENTA DE ABONOS 11 52.617,12

31111 VENTA DE ENTRADAS EN TAQUILLA 11 903.024,02

31920 SERVICIO VENTA DE ENTRADAS 11 85,42

44

32910 CACHETS Y GIRAS ARTISTICAS 11 81.600,00

32911 COPRODUCCIONES 11 36.150,00

32914 VENTA DE PUBLICACIONES 11 5.801,97

380 REINTEGRO DE EJERCICIO CERRADO 11 706,43

39999 OTROS INGRESOS DIVERSOS 11 943,81

CDN CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL 11 1.108.284,74

31110 VENTA DE ABONOS 12 62.345,00

31111 VENTA DE ENTRADAS EN TAQUILLA 12 1.119.602,40

32910 CACHETS Y GIRAS ARTISTICAS 12 215.000,00

32911 COPRODUCCIONES 12 19.851,43

32913 PUBLICIDAD, PATROCINIOS 12 78.000,00

39999 OTROS INGRESOS DIVERSOS 12 34.609,22

45

COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CNTC 12 CLÁSICO 1.529.408,05

32911 COPRODUCCIONES 14 80.041,56

380 REINTEGRO DE EJERCICIO CERRADO 14 123.677,50

39201 INTERESE DEMORA NO TRIBUTARIOS 14 6.273,41

OTROS RECARGOS Y MULTAS NO 39299 14 TRIBUTARIOS 162,06

SGT SUBDIRECCION GENERAL DE TEATRO 14 210.154,53

DCHOS. MATRICULA EN CURSOS Y 310 15 SEMINARIOS 37.582,00

32911 COPRODUCCIONES 15 625,00

380 REINTEGRO DE EJERCICIO CERRADO 15 1.242,50

CENTRO TECNOLOGIA DEL CTE 15 ESPECTACULO 39.449,50

31900 OTROS PRECIOS PUBLICOS 16 509,90

CENTRO DE DOCUMENTACION DE LAS CDAEM 16 ARTES ESCÉNICAS Y DE LA MÚSICA 509,90

46

ENTRADAS A MUSEOS, EXPOSICIONES Y 31100 17 ESPECT 6.598,50

31900 OTROS PRECIOS PUBLICOS 17 355,00

32914 VENTA DE PUBLICACIONES 17 3.659,13

32915 VENTA DE OTROS BIENES 17 950,64

MUSEO NACIONAL DEL TEATRO MNT 17 ALMAGRO 11.563,27

30909 OTRAS 20 296.643,22

39999 OTROS INGRESOS DIVERSOS 20 17.309,29

GG GASTOS GENERALES 20 313.952,51

FACTURACIÓN CASTILLO-PALACIO 30 31910 MAGALIA 33.947,49

CPM CASTILLO PALACIO MAGALIA 30 33.947,49

DCHOS. MATRICULA EN CURSOS Y 310 31 SEMINARIOS 780,00

31110 VENTA DE ABONOS 31 636.272,00

47

31111 VENTA DE ENTRADAS EN TAQUILLA 31 343.855,91

31920 SERVICIO VENTA DE ENTRADAS 31 2.135,01

32911 COPRODUCCIONES 31 56.560,97

32914 VENTA DE PUBLICACIONES 31 240,38

39999 OTROS INGRESOS DIVERSOS 31 248,72

CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN CNDM 31 MUSICAL 1.040.092,99

330 VENTA DE PUBLICACIONES PROPIAS 50 1.300,77

380 REINTEGRO DE EJERCICIO CERRADO 50 10.949,72

39999 OTROS INGRESOS DIVERSOS 50 600,00

83008 A FAMILIAS E INSTIT. SIN FINES DE LUCRO 50 236.531,37

83108 A FAMILIAS E INSTIT. SIN FINES DE LUCRO 50 9.893,55

SGP GASTOS GENERALES 50 259.275,41

48

32913 PUBLICIDAD, PATROCINIOS 60 300,00

60 330 VENTA DE PUBLICACIONES PROPIAS 8.947,47

60 39999 OTROS INGRESOS DIVERSOS 2.697,56

60 TRANSF. DEPARTAMENTO A QUE ESTA 400 ADSCRITO 119.756.323,96

60 419 OTRAS 21.860,00

60 TRANSF. DEPARTAMENTO A QUE ESTA 700 ADSCRITO 7.301.330,00

60 83008 A FAMILIAS E INSTIT. SIN FINES DE LUCRO 2.374,20

60 83108 A FAMILIAS E INSTIT. SIN FINES DE LUCRO 1.754,50

GC GASTOS GENERALES 2 60 127.095.587,69

TOTAL 140.638.176,14

2.4.2. Datos por sectores de actividad.

Por sectores de actividad, los datos más significativos de 2019 son los siguientes: a) Contratación.

49

Desde el servicio de Contratación se han tramitado todos los contratos con licitación del INAEM, a excepción de los negociados por razones artísticas, que se tramitan desde el servicio de actividades comerciales.

Durante el ejercicio 2019, el número de contratos con licitación, no artísticos, tramitados fue el siguiente:

SARA NO SARA Anulados Desiertos TOTAL

Procedimiento 11 31 3 3 48 abierto

Procedimiento 0 1 2 0 3 negociado

Prórrogas 6 9 0 0 15

Durante todo el año 2019, y una vez suprimida la Mesa de Contratación del INAEM que fue creada por Resolución de 12 de abril de 2018, la tramitación de los contratos con licitación no artísticos ha sido realizada a través de la Mesa de Contratación del Ministerio de Cultura y Deporte, creada mediante la Orden CUD/1446/2018, de 28 de diciembre. b) Producciones y giras. Actividad Comercial.

Una de las funciones fundamentales del servicio de Producciones Artísticas es el control de las producciones asociadas a la actividad comercial y el control y gestión del pago de todas las facturas del organismo derivadas de esta actividad comercial.

Durante el ejercicio 2019 el número de producciones realizadas por las diferentes Unidades del INAEM, desde el punto de vista de las agrupaciones de gasto solicitadas, fue el siguiente:

UNIDAD PRODUCCIONES 2019

TZ 21

CND 20

50

BNE 18

OCNE 14

JONDE 7

CDN 20

CNTC 17

CNDM 19

TOTAL 136

Desde el servicio de Producciones Artísticas también se tramitan todos los contratos menores, así como aquellos de contenido artístico y de diseño y composición por procedimiento negociado, derivados de la actividad comercial del Organismo, necesarios para llevar a cabo las producciones previamente definidas en la programación de la temporada.

En total, durante el ejercicio 2019 se tramitaron 332 expedientes, con el siguiente desglose por Unidades:

Contratos Negociados Artísticos y Propiedad UNIDAD Menores Intelectual TOTAL

TZ 52 22 74

CND 11 6 17

BNE 22 2 24

OCNE 24 4 28

51

JONDE 2 0 2

CDN 60 17 77

CNTC 40 11 51

CNDM 43 16 59

TOTAL 254 78 332

En 2019 los gastos realizados a través del Anticipo de Caja Fija con contrato formalizado por escrito fueron 126, entre todas las unidades. c) Servicio de Gestión Presupuestaria y Facturación.

El Servicio Presupuestario ha sufrido una modificación en el ejercicio 2019, adaptando sus funciones a la reorganización de la Subdirección Económico-Administrativa. Así pues, algunas de las tareas que hasta ahora se gestionaban directamente por la persona titular de la Subdirección se han delegado en el Jefe de Servicio Presupuestario.

En este sentido, una de las funciones fundamentales del Servicio de Gestión Presupuestaria durante 2019 ha sido el seguimiento del presupuesto y control del gasto de las Unidades/Departamentos entre las que se distribuye el presupuesto del organismo. El INAEM cuenta con un presupuesto de tipo “distribuido”, lo que implica que el crédito presupuestario asignado por la Ley de Presupuestos se “distribuye” entre las diferentes Unidades de Producción y Departamentos internos que tienen responsabilidad sobre la gestión del gasto. De este modo, a principios del ejercicio se hace una distribución inicial, que se va ampliando en función de las necesidades, hasta el límite máximo del crédito concedido a cada Unidad/Departamento. Esta distribución de presupuesto y el control de la evolución del gasto, que a su vez se divide entre pago directo y la parte que se abona por caja fija, se hace actualmente desde el Servicio Presupuestario. Este seguimiento diario hace posible llevar un mejor control de las necesidades presupuestarias del organismo y de las modificaciones presupuestarias necesarias, en su caso.

El Servicio Presupuestario es el responsable de la administración de la aplicación Sorolla2, lo que comporta, entre otras funciones, las altas y bajas de usuarios, asignaciones de perfil y las actividades relativas al cierre y apertura del ejercicio presupuestario en dicha aplicación, así como la carga del presupuesto, el volcado de saldos y anualidades de posteriores, así como la resolución de incidencias. Esto supone una interlocución directa y mantenida con todas las Unidades de Producción y Servicios o Departamentos con responsabilidad en la gestión del gasto. De esta manera se intenta que el proceso de descentralización que se inició en 2016 en

52

las tareas de gestión presupuestaria se acompañe de la necesaria integración de objetivos y visión común como parte de un organismo único.

Uno de los hitos más importantes en el ejercicio 2019 ha sido la creación de una nueva unidad, el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música, que viene a sustituir a los extintos Centro de Documentación Teatral y Centro de Documentación Musical.

De esta forma, el presupuesto del organismo queda distribuido en las siguientes orgánicas libres:

01 TZ Teatro de la Zarzuela

02 CND Compañía Nacional de Danza

03 BNE Ballet Nacional de España

04 OCNE Orquesta y Coro Nacionales de España

05 ANM Auditorio Nacional de Música

07 JONDE Joven Orquesta Nacional de España

09 SGM Subdirección General de Música

10 TVI-Taquillas Teatro Valle-Inclán (Para ingresos de taquillas)

11 CDN Centro Dramático Nacional

12 CNTC Compañía Nacional de Teatro Clásico

13 CDT Centro de Documentación Teatral

14 SGT Subdirección General de Teatro

15 CTE Centro de Tecnología del Espectáculo

53

16 CDAEM Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música

17 MNT Museo Nacional del Teatro

20 GG Gastos Generales

23 ET Edificio Torregalindo

24 INFO Informática

25 DP Departamento de Proyectos

30 CPM Castillo Palacio de Magalia

31 CNDM Centro Nacional de Difusión Musical

50 SGP Subdirección General de Personal

60 GC Gastos Compartidos

61 ND Acuerdo de No Disponibilidad

Las modificaciones de crédito es otra de las tareas que se ha delegado en el Servicio Presupuestario a partir del ejercicio 2019. Durante dicho ejercicio se han tramitado 9 modificaciones de crédito, usando para ello la aplicación Atenea.

Durante 2019 se ha continuado el proceso de descentralización de ciertas tareas de gestión económica, especialmente en lo referente al cumplimiento de las obligaciones con terceros, centralizándose en el Servicio Presupuestario las relaciones con la Intervención en el trámite presupuestario del reconocimiento de la obligación. De esta forma, el control de las facturas, certificaciones de conformidad, elaboración de documentos contables de la fase O y propuestas asociadas, envío a firmas y a contabilidad, etc… queda en manos de los servicios gestores del gasto, reservándose para el Servicio Presupuestario las gestiones relacionadas con la intervención del reconocimiento de la obligación y la resolución de las incidencias con la Intervención Delegada. Durante 2019 el número de documentos contables de reconocimiento de la obligación tramitados ascendió a 4.789.

54

La tramitación de los expedientes de gasto se realiza casi exclusivamente por medios electrónicos, habiéndose conseguido la eliminación de la práctica totalidad del papel, con el consecuente ahorro y la reducción de tiempo en la tramitación.

Se ha diseñado un nuevo protocolo de actuación con referencia a las facturas a pagar en firme, de tal forma que se tramiten por medios electrónicos, tanto si se reciben en forma electrónica, como si se reciben en papel. Esto ha permitido un mayor control sobre los pagos y las facturas pendientes o duplicadas.

Por último, en el Servicio Presupuestario se tramitaron durante 2019 las indemnizaciones por razón del servicio no incluidas en las giras, si bien en lo sucesivo los gastos abonados por caja fija con cargo al artículo 23 serán gestionados directamente por las diferentes cajas pagadoras, incluida la Caja Central para los gastos generados en los Servicios Centrales.

d) Inversiones.

En el año 2019 se tramitaron 265 contratos de inversiones. En cuanto al inventario, se dieron de alta 878 bienes y se dieron de baja 753 bienes; los datos económicos de las altas y las bajas se indican a continuación:

CUENTAS ALTAS BAJAS

206 30.998,80 € 1.158,90 €

207 91.208,34 € 77.595,96 €

211 623.639,32 €

214 460.506,21 € 139.438,25 €

216 116.587,15 € 156.945,23 €

217 188.831,87 € 182.299,70 €

219 31.001,00 €

55

TOTALES 1.542.772,69 € 557.438,04 €

Altas incrementos de valor y operaciones de rectificación o cambio 01-01-2019 al 31-12-2019

206 - Aplicaciones informáticas. Total: 30.998,80 €

207 - Inversiones sobre activos utilizados en régimen de arrendamiento o cedidos. Total: 91.208,34 €

211 - Construcciones. Total: 623.639,32 €

214 - Maquinaria y utillaje. Total: 460.506,21 €

219 - Otro inmovilizado material. Total: 31.001,00 €

216 - Mobiliario. Total: 116.587,15 €

217 - Equipos para procesos de información. Total: 188.831,87 €

Bajas y operaciones de rectificación o cambio 01-01-2019 al 31-12-2019

216 - Mobiliario. Total: 1.158,90 €

219 - Otro inmovilizado material. Total: 156.945,23 €

214 - Maquinaria y utillaje. Total: 139.438,25 €

217 - Equipos para procesos de información. Total: 182.299,70 €

207 - Inversiones sobre activos utilizados en régimen de arrendamiento o cedidos: 77.595,96 € e) Gastos. Unidad Central de Caja y Caja Central.

56

Por la Unidad Central de Caja se han efectuado 1.500 documentos contables, de los cuales 750 son documentos de reposiciones a las cajas de las unidades; se han analizado 750 cuentas y examinado 21.781 justificantes.

De ellos, la Caja Central que lleva en 2019 la de la Compañía Nacional de Danza ha confeccionado 134 cuentas, con un total de 4.800 justificantes. Se ha creado una nueva Caja en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música que ha asumido la tramitación de este tipo de gastos a finales de año, dejando de ser gestionados a través de la Caja Central.

Se desglosan a continuación estos datos por cajas del INAEM

UNIDADES Nº de cuentas Nº de justificantes

ANM 18 321

BNE 53 3.012

CDN 146 4.483

CNDM 26 715

CNTC 184 3.856

CPM 7 170

JONDE 14 472

OCNE 67 1.416

TZ 92 2.307

CCI 74 2.708

CND 60 2.092

57

CDAEM 2 43

MNT 7 186

TOTAL 750 21.781

f) Contabilidad e ingresos.

Además de asesorar, tramitar y gestionar todas las operaciones ya descritas, que, entre otras múltiples tareas, incluyen la rendición de la cuenta anual, el pago de todos los expedientes en firme y no presupuestarios y la realización de las declaraciones y el pago de los impuestos del INAEM, el Servicio de Contabilidad ha registrado en el SIC-3, uno de los dos principales sistemas que soportan la contabilidad del Organismo, 13.053 operaciones de presupuesto, 342 no presupuestarias, 622 de anticipada y 581 de plurianuales, esto es, un total de 14.598 operaciones. En la contabilidad auxiliar se ha registrado 308 operaciones no presupuestarias, 14.996 presupuestarias y 271 anticipadas y plurianuales, esto es, un total de 15.575 operaciones en el área de gastos.

En dicha área se han gestionado o tramitado:

87 Contratos de giras artísticas.

109 Autorizaciones de cesión de salas.

11 Convenios de colaboración.

341 Facturas emitidas.

861 Facturas de Platea

276 Liquidaciones de tasas por cesión de salas.

199 Liquidaciones a organizadores de conciertos.

126 Matrículas de cursos.

105 Facturas de publicaciones.

102 Reintegros de subvenciones.

199 Facturas por venta de entradas.

58

En la gestión contable de taquillas cabe destacar:

Nº aproximado de localidades vendidas: 747.817

Nº aproximado de producciones que han generado ingresos: 174

Tipos de abono: 67

Recaudación por taquillas: 8.700.871,97.

Recaudación de organizadores externos en teatros del INAEM: 5.363.841,05 euros.

Total de ingresos por taquillas gestionados por el área de ingresos: 14.064.713,02 euros.

Porcentajes de ventas:

Efectivo: 6,38%

Tarjeta: 90,33%

Transferencia: 3,29%

Cheque: 0%

Venta por abono: 19,52%

Venta libre de entradas: 80,48%

En esta área se han manejado: 821.693 registros

2.5 Subdirección General de Música y Danza

La Subdirección General de Música y Danza del INAEM (en adelante, SGMD), ha desarrollado las siguientes actuaciones durante el año 2019: a) Subvenciones y transferencias nominativas.

La actuación más relevante desde el punto de vista económico consiste en la transferencia de las cuantías previstas en las sucesivas Leyes de Presupuestos Generales del Estado, a diversos beneficiarios, para la ejecución de proyectos o la inversión en infraestructuras culturales.

La mayoría de estas líneas nominativas se articulaban como subvenciones nominativas, sometidas, por lo tanto, a lo dispuesto en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y en el resto de normativa aplicable.

No obstante, desde 2017 se tramitan como transferencias, en lugar de subvenciones, las aportaciones a las siguientes entidades: Teatro Real, Gran Teatre del Liceu, Teatro de la Maestranza, Palau de les Arts, Instituto Complutense de las Ciencias Musicales (ICCMU), Festival

59

de Granada, Festival de Santander, Fundación Cante de las Minas, Quincena Musical de San Sebastián, Consorcio Mercat de les Flors y Semana de Música Religiosa de Cuenca.

La dotación total del ejercicio 2019 asciende a 26.802.840,00.- €, distribuidos de la siguiente forma:

-Programa 144 A Cooperación, promoción y difusión cultural en el exterior

Capítulo 4: 214.630,00.- €.

-Programa 335 A, Música y danza

Capítulo 4: 24.848.210,00.- €.

Capítulo 7: 1.800.000,00.- €.

Tanto el número de líneas nominativas como la cuantía agregada de las mismas se mantienen similares a 2018, de 32 se pasa a 31 líneas nominativas, en los capítulos 4 y 7 de transferencias y subvenciones corrientes y de capital del programa 335 A (con dos excepciones: SEGIB y EUYO en el programa exterior 144A). De las 32 líneas, 15 son transferencias (13 corrientes y 2 de capital) y 16 son subvenciones.

En el siguiente cuadro se refleja la distribución de las subvenciones y transferencias nominativas por Comunidades Autónomas:

Com. Autónoma Danza Música TOTAL %

Andalucía - 2.184.570,00 2.184.570,00 8,47

Aragón - - - 0,00

Canarias - 265.920,00 265.920,00 1,11

Cantabria - 103.500,00 103.500,00 0,40

Castilla-La Mancha - 69.860,00 69.860,00 0,27

Castilla y León - - - 0,00

60

Cataluña 375.710,00 10.333.300,00 10.709.010,00 41,50

Com. Valenciana 600.000,00 600.000,00 2,33

Foral de Navarra - - - 0,00

Extremadura - - - 0,00

Galicia - 75.000,00 75.000,00 0,29

Illes Balears - - 0,00

La Rioja - - 0,00

Madrid 429.910,00 11.139.980,00 11.529.890,00 40,89

País Vasco - 746.000,00 746.000,00 2,89

Principado de Asturias - 408.750,00 408.750,00 1,58

Región de Murcia - 70.340,00 70.340,00 0,27

Extranjero - - - 0,00

Total 805.620,00 25.997.220,00 26.802.840,00 100

El Circuito Estatal de Músicas Populares y el Circuito Danza a Escena se mantienen las dotaciones de 2017. Para el primero, el importe concedido es de 714.820,00.- € y para el segundo 329.910,00.- €. b) Subvenciones en régimen de concurrencia competitiva.

La segunda actuación más relevante desde el punto de vista económico la constituyen las ayudas en régimen de concurrencia pública. La SGMD se encarga de convocar los procedimientos y procesar las solicitudes, valorándolas conforme a los criterios publicados, con la ayuda de una

61

Comisión de Valoración en la que están representados tanto las diferentes Comunidades Autónomas (conforme al criterio establecido por la Conferencia Sectorial de Cultura), como los diversos ámbitos artísticos: música antigua, músicas populares, danza clásica, flamenco, danza contemporánea, etc., a través de expertos especializados. Igualmente, esta Subdirección se hace cargo de la revisión de la documentación aportada por los solicitantes, tanto en la fase de solicitud, como en la de justificación.

La dotación total finalmente aprobada para estas ayudas ascendió a 6.008.262,00 €; los proyectos financiados fueron 451, lo que arroja una media de 13.322,09 €.

Las modalidades, cuantías totales y número de beneficiarios (indicado entre paréntesis) en el ejercicio 2019 han sido los siguientes:

Ayudas a la danza Ayudas a la lírica y la música

Giras por España Giras por España

832.100 € (61) 570.000 € (50)

Giras por extranjero Giras por extranjero

544.762 € (54) 345.000 € (39)

Asociaciones, federaciones y confederaciones Asociaciones, federaciones y confederaciones

228000 € (18) 630.000 € (36)

Festivales, muestras, certámenes y congresos Festivales, muestras, certámenes y congresos

714.400 € (45) 1.512.500 € (106)

Programaciones coreográficas estables Temporadas líricas

62.000€ (4) 284.500 € (13)

Circuitos de danza Encargos de composición

205.000 € (2) 65.000 € (20)

Programa de apoyo a residencias artísticas de danza en el territorio nacional

62

15.000 € (3)

Total 2.601.262 € Total 3.407.000 €

(187) (264)

Asimismo, se indica a continuación la distribución de las ayudas de concurrencia competitiva por Comunidades Autónomas:

Comunidad Solicitadas % Concedidas % Importe % Autónoma

Andalucía 103 12,03% 50 11,09% 836.762,00 13,93%

Aragón 29 3,39% 19 4,21% 328.500,00 5,47%

Canarias 43 5,02% 19 4,21% 202.000,00 3,36%

Cantabria 10 1,17% 2 0,44% 10.000,00 0,17%

Castilla-La Mancha 23 2,69% 10 2,22% 101.400,00 1,69%

Castilla y León 34 3,97% 16 3,55% 199.000,00 3,31%

Cataluña 113 13,20% 70 15,52% 907.500,00 15,10%

C. Foral de Navarra 21 2,45% 15 3,33% 215.000,00 3,58%

C. Valenciana 86 10,05% 42 9,31% 418.100,00 6,96%

Extremadura 18 2,10% 9 2,00% 81.000,00 1,35%

Galicia 39 4,56% 13 2,88% 133.600,00 2,22%

63

Illes Balears 12 1,40% 5 1,11% 68.500,00 1,14%

La Rioja 8 0,93% 1 0,22% 9.000,00 0,15%

Madrid 224 26,17% 130 28,82% 1.715.900,00 28,56%

País Vasco 48 5,61% 29 6,43% 447.000,00 7,44%

Principado de 7 1,55% Asturias 19 2,22% 81.000,00 1,35%

Región de Murcia 19 2,22% 8 1,77% 112.000,00 1,86%

Extranjero 7 0,82% 6 1,33% 142.000,00 2,36%

Total 856 100,00% 451 100,00% 6.008.262,00 100,00%

El texto de la convocatoria con respecto a la de 2018 en lo que a modalidades y submodalidades se refiere, en 2019 se incorporan las modalidades A7 y B7; “Programas de apoyo a residencias artísticas de danza en el territorio nacional.” y “Programas de apoyo a residencias artísticas de lírica y música en el territorio nacional.”, respectivamente. Dentro de las modalidades de danza, en la A5 “programaciones coreográficas” no se convocan las bianuales porque se realiza cada dos años y se hacen efectivas las concedidas en 2018 para la bianualidad 2018-2019.

Las cuantías máximas individuales no se modifican respecto a 2018 de las modalidades repetidas y, se establecen para las dos nuevas modalidades unas cuantías máximas de 25.000€.

El importe total de ayudas concedidas por la SGMD en nominativas y concurrencia competitiva, distribuido por Comunidades Autónomas, se refleja en la siguiente tabla:

Comunidad Autónoma Importe Total %

Andalucía 3.021.332,00 9,21%

Aragón 328.500,00 1,00%

64

Canarias 467.920,00 1,43%

Cantabria 113.500,00 0,35%

Castilla-La Mancha 171.260,00 0,52%

Castilla y León 199.000,00 0,61%

Cataluña 11.616.510,00 35,40%

Com. Valenciana 1.018.100,00 3,10%

Com. Foral de Navarra 215.000,00 0,66%

Extremadura 81.000,00 0,25%

Galicia 208.600,00 0,64%

Illes Balears 68.500,00 0,21%

La Rioja 9.000,00 0,03%

Madrid 13.245.790,00 40,49%

País Vasco 1.193.000,00 3,64%

Principado de Asturias 489.750,00 1,49%

Región de Murcia 182.340,00 0,56%

Extranjero 142.000,00 0,43%

Total 32.811.102,00 100,00

65

c) Galardones: Premios Nacionales y Medallas al Mérito en las Bellas Artes.

Premios nacionales:

Con una dotación de 30.000 € cada uno de ellos, se han concedido los siguientes Premios Nacionales 2019:

Danza: Estévez/Paños Y Compañía (Creación)

Dª. Dácil González Ruiz (Interpretación)

Música: D. Félix Ibarrondo Ugarte (Composición 2019)

D. Asier Polo Bilbao (Interpretación 2019)

Músicas Actuales: Dª. María Rodríguez Garrido (Mala Rodríguez)

Medallas al Mérito en las Bellas Artes:

Por Real Decreto de Real Decreto 532/2019, de 13 de septiembre (BOE de 29 de diciembre), se concedió este galardón, a D. Camilo Blanes Cortés (Camilo Sesto) (Música) (a título póstumo)

Por Real Decreto de Real Decreto 742/2019, de 20 de diciembre (BOE de 29 de diciembre), se concedieron estos galardones a:

• Dª. Patricia Lee Smith (Patti Smith) (Música) • D. Víctor Monge Fernández (Serranito) (Música) • D. Manuel Moreno Maya (El Pele) (Música) • Dª María Nazareth Panadero Gómez (Danza) • Peña Flamenca El Taranto De Almería (Música/Danza) • Peña Flamenca La Platería De Granada (Música/Danza) • D. Josep Pons i Viladomat (Música) • Dª. Omara Portuondo Peláez (Música) • Dª. María Isabel Quiñones Gutiérrez (Martirio) (Música) • Dª. María Bethânia Vianna Telles Velloso (María Bethânia) (Música) • Dª. María Vargas Fernández (Música)

d) Convenios y Consorcios.

66

La SGMD ha participado directamente en la tramitación y formalización de cuatro convenios de colaboración durante el ejercicio 2019, referidos a la celebración de las ferias que se relacionan en el apartado f).

-Convenios con diversas entidades para la colaborar en la celebración de ferias internacionales:

- ICEX ESPAÑA EXPLOTACIÓN E INVERSIONES, E.P.E., MP.: Convenio de 19 de mayo de 2019 relativo a la participación en las ferias Internacionales:

SXSW (South by Southwest)

WOMEX (World Music Expo)

CIRCULART (Mercado cultural de la música latinoamericana)

-Otros Convenios:

- Temporada Lírica de Bogotá 2019: Convenio de fecha 4 de abril de 2019.

- Convenio con la Fundación Lázaro Galdiano para un ciclo de conciertos. Fecha: 10 de mayo de 2019. e) Festivales.

El INAEM, a través de la SGDM, apoya la celebración de diversos festivales relacionados con la danza y la música y se vincula orgánicamente a los siguientes:

1. Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

En el año 2001, el Festival se dota de personalidad jurídica mediante la constitución de un Consorcio en el que están implicadas cuatro Administraciones Públicas: el Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial de Granada, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura.

2. Semana de Música Religiosa de Cuenca

El INAEM forma parte de la Fundación Patronato Semana de Música Religiosa de Cuenca, junto con el Ayuntamiento de Cuenca, la Junta de Castilla-La Mancha, la Diócesis de Cuenca, la Diputación Provincial de Cuenca, y la Caja Castilla-La Mancha.

3. Festival Internacional Cante de las Minas

En 2010, con el objetivo de aunar esfuerzos y recursos en esta importante manifestación cultural, se constituyó la Fundación Festival Internacional del Cante de las Minas, con la firma de las correspondientes escrituras entre el INAEM, el Ayuntamiento de La Unión y la Región de Murcia.

67

Así mismo, el INAEM, a través de la Subdirección General de Música y Danza apoya un numeroso grupo de festivales y certámenes, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, por vía de subvenciones en concurrencia competitiva, por ejemplo el Festival Internacional de Santander, la Quincena Musical de San Sebastián, la Bienal de Flamenco de Sevilla o el Festival de Jerez. En el ámbito de la Música Jazz: San Sebastián, Getxo, Tarrasa; en Música Antigua: Aranjuez o el de Sevilla; en Danza cabe destacar algunos certámenes como: Danza Española y Flamenco de Madrid y el Certamen Coreográfico de Danza Contemporánea.

4. Festival Internacional de Santander

El Festival está gestionado por la Fundación Pública Festival Internacional de Santander desde 1979 y en 2019 ha celebrado su 68 edición en el mes de agosto. Desde 1998 hasta 2012 tuvo subvención nominativa (recuperada en 2015), prevista anualmente en los Presupuestos Generales del Estado. El INAEM forma parte de la Fundación desde 2015. f) Acciones directas en el exterior.

1. Plataforma Sounds from Spain

El INAEM forma parte, junto a otras instituciones, de la Plataforma Sounds from Spain, lugar de encuentro para canalizar la presencia de nuestro país en las principales ferias de música nacionales e internacionales. En el año 2019 la colaboración se ha cifrado en las siguientes ferias internacionales:

MUSIKMESSE: Lugar de realización: Frankfurt, Alemania. Fechas: del 5 al 8 de abril. Instituciones colaboradoras: Fundación SGAE. Presupuesto total: 36.000 €. Aportación del INAEM: 15.000 €.

Feria LAMC (Latin Alternative Music Conference): Nueva York, EE.UU. del 11 al 15 de julio de 2019. Institución colaboradora: ICEX. Presupuesto total: 57.500 €. Aportación del INAEM: 14.500€

WOMEX: Lugar de realización: Tampere, Finlandia. Fechas: del 3 al 27 de octubre de 2019. Institución colaboradora: ICEX. Presupuesto total: 68.500 €. Aportación del INAEM: 23.500 €.

CIRCULART (Mercado cultural de la música latinoamericana): del 31 octubre al 3 de noviembre de 2019. Institución colaboradora: ICEX. Presupuesto total: 52.500 €. Aportación INAEM: 16.000€.

2. Colaboración en la Temporada Lírica de Bogotá

Desde el año 1997 este Instituto, ha venido colaborando con la Fundación Arte Lírico de Bogotá en el desarrollo de la temporada de zarzuela que se desarrolla en esa ciudad mediante el pago de los cachés de diversos artistas españoles. En la edición correspondiente a 2019 la aportación del INAEM ha sido de 22.500 €.

3. Premio de Composición Colegio de España en París/INAEM.

68

Desde el año 1995 el INAEM colabora con el Colegio de España en París en la concesión de este Premio de Composición, orientado a creadores cuya edad no supere los 35 años y con una dotación económica de 5.000 €, mediante la concesión por convocatoria pública de una subvención, para tal fin. En la edición de 2019 la aportación del INAEM ascendió a 12.000 €. El ganador de la edición 2019 fue a Dª Inés Badalo López.

4. Joven Orquesta de la Unión Europea (EUYO)

Desde el ingreso de España en la Unión Europea el INAEM forma parte de esta Joven Orquesta, con sede en Londres y dirigida musicalmente por Vasily Petrenko, en la que se dan cita los más importantes jóvenes instrumentistas de cada uno de los países comunitarios.

El INAEM paga una cuota anual de 26.450.-€ y organiza cada año las audiciones para la selección de los instrumentistas españoles que participarán en esta importante formación musical. Desde el año 2018 la preselección par la audición presencial en Madrid, la realiza directamente la EUYO mediante el sistema de video. En el año 2019 para 2020 han resultado seleccionados 32 jóvenes músicos de nuestro país y 50 han quedado como reservas. Ello sitúa a España en el primer puesto en cuanto al número de instrumentistas admitidos.

5. Joven Orquesta Gustav Mahler.

La otra gran joven orquesta en la que participan intérpretes españoles, y en cuya selección participó el INAEM hasta 2018, a través de la Subdirección general de Música y Danza, es la GUSTAV MAHLER JUGENDORCHESTER, fundada en 1986 y con sede en Viena, Austria.

Desde el año 2018 este Instituto ya no participa en la organización de las audiciones, si bien colabora en la cesión de las salas del Auditorio Nacional para la realización de las mismas y en su difusión.

g) Participación orgánica en otras instituciones El INAEM participa en otras instituciones entre la que cabe destacar:

Gran Teatro del Liceu

El Liceo lo gestionan dos entidades: el Consorcio, propietario del Teatro, que se ocupa de su mantenimiento, y la Fundación, entidad privada que gestiona la temporada. El Ministerio forma parte de sus órganos de gobierno: Consorcio, (Comisión Ejecutiva y Junta de Gobierno) y Fundación (Comisión Ejecutiva y Patronato). En el momento actual, según convenio, la aportación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es de un 45%. Desde el año 2017 las aportaciones del INAEM al Liceo se tramitaron como transferencias, en lugar de subvenciones. La aportación total del INAEM para 2019 incluyendo aportaciones extraordinarias ascendieron a 10.617.120€.

Teatro Real

69

La Fundación Teatro Real es la entidad que gestiona las actividades del Teatro Real. El Ministerio, a través del INAEM, forma parte de la misma junto con la Comunidad de Madrid, desde su constitución en el año 1995. En el año 2008, la Fundación Teatro Lírico pasó a denominarse Fundación del Teatro Real. En el año 2019 las aportaciones del INAEM incluyendo las aportaciones extraordinarias ascendieron a 9.892.800€

Real Teatro de la Maestranza

El Ministerio, a través del INAEM, entró a formar parte del Consorcio Teatro de la Maestranza y Salas del Arenal, según se refleja en actas de diciembre de 1996 y enero de 1997. Las Instituciones que componen el Consorcio son el Ayuntamiento de Sevilla, la Diputación, la Junta de Andalucía y este Ministerio. En la Sociedad Anónima participan únicamente las tres Instituciones andaluzas. La aportación realizada por el INAEM (que constituye algo más del 25%, cantidad similar a la de las otras Administraciones) mediante subvención nominativa ha sido en 2019: 1.675.500€.

h) Otras acciones directas.

Para celebrar el Día de la Música el 21 de junio de 2019, el INAEM ha colaborado con el Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Circuito de Músicas Populares, Girando por Salas.

2.6 Subdirección General de Teatro a) Subvenciones y transferencias nominativas. Los proyectos perfectamente consolidados y, en general, aquellas instituciones, fundaciones, festivales, etc., en los que el INAEM se encuentra presente en sus órganos de gobierno, se apoyan mediante transferencias de las cuantías previstas en las sucesivas Leyes de Presupuestos Generales del Estado para la ejecución de los mismos o la inversión en infraestructuras culturales.

La mayoría de estas transferencias se articulan como subvenciones nominativas, sometidas, por lo tanto, a lo dispuesto en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y en el resto de normativa aplicable.

En el siguiente cuadro se refleja la distribución de las subvenciones y transferencias nominativas y su importe en euros, por Comunidades Autónomas:

Comunidad Autónoma Teatro Circo Total %

Andalucía 170.000,00 170.000,00 6,07% Aragón 0,00% Canarias 0,00% Cantabria 0,00%

70

Castilla-La Mancha 654.060,00 654.060,00 23,36%

Castilla y León 0,00%

Cataluña 888.120,00 888.120,00 31,72% Ceuta 0,00%

Comunidad de Madrid 569.120,00 569.120,00 20,33%

Comunidad Valenciana 163.430,00 163.430,00 5,84%

Extremadura 187.500,00 187.500,00 6,70% Galicia 0,00% Illes Balears 0,00% La Rioja 0,00% Melilla 0,00% Murcia 0,00%

Comunidad Foral de 0,00% Navarra

País Vasco 0,00%

Principado de Asturias 0,00%

Extranjero 167.320,00 167.320,00 5,98%

Total 2.799.550,00 2.799.550,00 100

b) Subvenciones en régimen de concurrencia competitiva. La actuación económica más relevante desde el punto de vista económico la constituyen las ayudas en régimen de concurrencia pública. La Subdirección se encarga de convocar los procedimientos y procesar las solicitudes, valorándolas conforme a los criterios publicados, con la ayuda de una Comisión de Valoración en la que están representados, tanto las diferentes Comunidades Autónomas (conforme al criterio establecido por la Conferencia Sectorial de Cultura), como los diversos ámbitos artísticos, a través de expertos especializados. Igualmente, la Subdirección se hace cargo de la revisión de la documentación aportada por los solicitantes, tanto en la fase de solicitud como en la de justificación.

A continuación se desglosa la convocatoria 2019 conforme a las modalidades convocadas, solicitudes recibidas, ayudas concedidas e importes:

Modalidad Solicitadas Concedidas Importe (€) Apoyo a las giras teatrales por el territorio A1.1.1 176 97 nacional 1.124.438 € Apoyo a las giras teatrales por el territorio

A1.1.2 nacional de teatro para la infancia y la 109 67 566.900 € juventud

71

Apoyo a las residencias artísticas teatrales y A1.2 13 8 circenses en el territorio nacional 54.000 € Apoyo a las giras de coproducciones teatrales A1.3 9 4 y circenses interautonómicas 190.000 € Apoyo a programaciones anuales de ámbito A2 55 42 nacional en salas privadas de teatro 476.000 €

A3 Concertaciones bienales 39 32 1.581.500 € Apoyo a proyectos estables de creación,

A4 exhibición, investigación y formación en salas 4 4 311.000 € de teatro

B1 Apoyo a las giras teatrales por el extranjero 87 56 344.990 € Apoyo a las producciones teatrales y circenses B2 8 4 en el extranjero 36.000 € Apoyo a las giras circenses por el territorio C1 75 43 nacional 460.400 €

C2 Apoyo a las giras circenses por el extranjero 28 22 119.800 € Ayudas a la realización de festivales, ferias, D1 112 75 muestras, circuitos y otros eventos teatrales 1.441.000 € Ayudas a la realización de festivales, ferias, D2 43 32 muestras, circuitos y otros eventos circenses 421.800 € Ayudas a las asociaciones, federaciones y confederaciones de ámbito estatal y D3 22 19 proyección internacional para actividades 622.300 € teatrales y circenses

604 408 Total 6.625.690 €

El importe total concedido a proyectos de circo fue de 1.002.000 euros, lo que representa un 19,21% sobre el global.

La distribución de las ayudas por Comunidades Autónomas es la siguiente:

Comunidad Solicitadas % Concedidas % Importe % Autónoma Andalucía 73 9,36% 41 8,12% 681.400 € 8,79% Aragón 36 4,62% 24 4,75% 444.200 € 5,73% Canarias 17 2,18% 5 0,99% 56.500 € 0,73% Cantabria 16 2,05% 9 1,78% 112.900 € 1,46% Castilla - La 25 3,21% 14 2,77% 175.400 € 2,26% Mancha

Castilla y León 63 8,08% 34 6,73% 463.400 € 5,98%

Cataluña 82 10,51% 63 12,48% 1.000.090 € 12,90% Ceuta 0 0,00% 0 0,00% - € 0,00%

72

Madrid 207 26,54% 141 27,92% 2.620.000 € 33,81% Comunidad 82 10,51% 58 11,49% 651.900 € 8,41% Valenciana Extremadura 30 3,85% 21 4,16% 185.500 € 2,39% Galicia 31 3,97% 20 3,96% 232.300 € 3,00% Illes Balears 15 1,92% 13 2,57% 177.738 € 2,29% La Rioja 4 0,51% 1 0,20% 12.000 € 0,15% Melilla 0 0,00% 0 0,00% - € 0,00% Región de 23 2,95% 15 2,97% 167.000 € 2,15% Murcia Comunidad Foral de 8 1,03% 0 0,00% - € 0,00% Navarra País Vasco 50 6,41% 37 7,33% 645.800 € 8,33% Principado de 16 2,05% 7 1,39% 103.500 € 1,34% Asturias Extranjero 2 0,26% 2 0,40% 20.500 € 0,26% Total 780 505 7.750.128 €

De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 20.8.b) de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, en su redacción dada por el artículo 30 de la Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de racionalización del Sector Público y otras medidas de reforma administrativa, la publicación de las subvenciones concedidas se realizó a través de la Base de Datos Nacional de Subvenciones: www.pap.minhap.gob.es/bdnstrans/es/index

El importe total de ayudas concedidas por la Subdirección de Teatro en subvenciones y transferencias nominativas y de concurrencia competitiva, distribuido por Comunidades Autónomas, se refleja en la siguiente tabla:

Comunidad Autónoma Importe Total %

Andalucía 851.400,00 € 8,07%

Aragón 444.200,00 € 4,21%

Canarias 56.500,00 € 0,54%

Cantabria 112.900,00 € 1,07%

Castilla-La Mancha 829.460,00 € 7,86%

Castilla y León 463.400,00 € 4,39%

Cataluña 1.888.210,00 € 17,90%

73

Ceuta - € 0,00%

C. de Madrid 3.189.120,00 € 30,23%

C. Valenciana 815.330,00 € 7,73%

Extremadura 373.000,00 € 3,54%

Galicia 232.300,00 € 2,20%

Islas Baleares 177.738,00 € 1,68%

La Rioja 12.000,00 € 0,11%

Melilla - € 0,00%

Murcia 167.000,00 € 1,58%

Navarra - € 0,00%

País Vasco 645.800,00 € 6,12%

Ppdo. de Asturias 103.500,00 € 0,98%

Extranjero 187.820,00 € 1,78%

TOTAL 10.549.678,00 € 100,00

En el siguiente gráfico se puede apreciar la relación entre importes concedidos en subvenciones nominativas y en convocatoria pública:

74

Subvenciones concedidas Teatro y Circo (2017-2019) 9.000.000 €

8.000.000 €

7.000.000 €

6.000.000 €

5.000.000 €

4.000.000 €

3.000.000 €

2.000.000 €

1.000.000 €

- € 2017 2018 2019

Concurrencia Nominativas

c) Planes sectoriales.

Plan General del Teatro. El Plan General del Teatro (PGT) fue elaborado por una comisión compuesta por las principales asociaciones del sector y coordinado por el INAEM. Su presentación se realizó en 2008.

El PGT realiza un análisis del sector teatral en España y articula propuestas en los ámbitos de la creación, producción, distribución y exhibición. El Plan reserva apartados especiales para el teatro alternativo, el teatro de calle, el teatro no profesional y el teatro para la infancia y la juventud.

Convocados por el INAEM, los representantes de las asociaciones del sector teatral que formaron parte de la comisión constituyeron el Observatorio de seguimiento del mismo. Desde 2014, esas funciones fueron asumidas por la Comisión de Seguimiento del programa PLATEA, Programa Estatal de Circulación de Espectáculos de Artes Escénicas en Espacios de Entidades Locales, concebido en 2013, cuya sexta edición se realizó en 2019. El programa no es sino la respuesta del INAEM a los grandes problemas, agudizados por la crisis económica y el incremento del IVA cultural al 21%, planteados por los distintos sectores escénicos que conforman el Consejo Estatal de las Artes Escénicas.

Asimismo, en el año 2018, algunos de los objetivos enunciados en el Plan General del Teatro fueron abordados a través de la adopción de una serie de medidas, entre las que cabe destacar:

• El apoyo a los programas de captación de nuevos públicos mediante la convocatoria de una nueva modalidad destinada al apoyo a las giras teatrales por el territorio nacional

75

de teatro para la infancia y la juventud. En total para el año 2019, sobre el total de giras teatrales por el territorio nacional, un 40,9 % de las solicitudes concedidas lo fueron para teatro para la infancia y la juventud. En relación a los importes, el 33,5 % del importe concedido para giras teatrales nacionales, fueron para esta submodalidad. • El impulso al acceso a la documentación teatral a través del pleno funcionamiento del portal Teatro.es, cuya “Teatroteca”, puesta en funcionamiento en el año 2016, concita la favorable opinión de profesionales y aficionados al teatro. • El fomento de la formación de los gestores teatrales mediante la ayuda a la ADGAE (Asociación de Gestores de Artes Escénicas). • La promoción de la creación, la exhibición, la investigación y la formación en salas de teatro se materializa a través de la modalidad “A4 Apoyo a proyectos de creación, exhibición, investigación y formación en salas de teatro”. Para dicha modalidad fueron solicitadas cuatro ayudas en el año 2019. Las cuatro ayudas fueron concedidas, destinándose a ellas un importe total de 311.000 €. • Además, se sigue apoyando la investigación y el desarrollo creativo mediante el programa de Nuevas Dramaturgias (VIII edición) y otras iniciativas desarrolladas en este ámbito por el Centro Dramático Nacional. • La potenciación de un sistema de distribución y exhibición adecuado mediante la séptima edición del Programa PLATEA. • El fomento de la presencia del teatro español en mercados exteriores mediante la convocatoria ordinaria de subvenciones y el Programa IBERESCENA.

Plan General del Circo. El 15 de septiembre de 2010, la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados aprobó una Proposición no de Ley para el fomento, preservación y difusión del sector del circo, por la que se instaba al Gobierno a realizar las siguientes acciones:

1. Promover la realización de un diagnóstico de situación del sector del circo en España. 2. Implementar políticas de apoyo, difusión y comunicación en todas las fases de la actividad circense. 3. Incrementar los objetivos del Ministerio en relación con las giras circenses en España y en el extranjero. 4. Impulsar la Red de Teatros-Circo y las giras circenses en dicha Red. 5. Colaborar con la Federación Estatal de Municipios y Provincias para revisar y actualizar los sistemas de ordenación de la actividad circense con especial atención a las inspecciones de circos que empleen animales en sus espectáculos. 6. Coordinar acciones de recuperación, apoyo y dignificación del circo tradicional así como acciones de definición, consolidación e impulso del llamado «nuevo circo». 7. Facilitar y apoyar la articulación asociativa del sector circense. 8. Promover la participación de las instituciones, las empresas y asociaciones del sector y otros agentes implicados en el Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música. 9. Afianzar el desarrollo del proyecto del Museo Nacional del Circo. 10. Integrar las artes circenses, con identidad propia, en el plan de actuación del futuro Centro de Recursos de las Artes Escénicas y en la política cultural del Ministerio de Cultura.

76

El Consejo Artístico del Circo, como órgano de asistencia y asesoramiento del INAEM en el ámbito del Circo, instó al INAEM a la elaboración de dicho Plan, propuesta elevada también al Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música en su sesión plenaria de enero de 2011.

En ejecución de dichas propuestas, el INAEM puso en marcha la elaboración del Plan General del Circo, proceso que se extendió a lo largo de 2011. En el año 2018, se realizó un balance relativo al grado de desarrollo del mismo, poniéndose de relieve que los objetivos en los que más se había avanzado eran los siguientes: • Favorecer y consolidar la producción, distribución y exhibición nacional e internacional de los espectáculos circenses. • Profundizar en el conocimiento y desarrollo de los públicos del circo y alcanzar una mayor visibilidad y reconocimiento social de las artes circenses. • Contribuir a la vertebración del sector del circo y avanzar en su reconocimiento institucional. • Impulsar la protección, preservación y difusión del patrimonio circense. Debe señalarse que desde la Subdirección General de Teatro, a través de las convocatorias de ayudas, se está apoyando que los animales salvajes no sean utilizados en la realización de espectáculos:

• En la modalidad de apoyo a las giras circenses por el territorio nacional de la convocatoria de 2019, se indica que, hasta 2022, el INAEM seguirá subvencionando espectáculos que utilizan animales salvajes siempre que cumplan con todos los requisitos legales para ello. No obstante se valorará positivamente la presentación de un proyecto a tres años de cese en el uso de animales salvajes en todos los espectáculos del solicitante. Transcurrido este período, el INAEM no subvencionará a aquellos solicitantes que mantengan la utilización de animales salvajes en sus espectáculos. • En la modalidad de apoyo a las giras circenses por el extranjero, se indica que hasta 2023, el INAEM seguirá subvencionando espectáculos que utilizan animales salvajes siempre que cumplan con todos los requisitos legales para ello. No obstante se valorará positivamente la presentación de un proyecto a cuatro años de cese en el uso de animales salvajes en todos los espectáculos del solicitante. Transcurrida la fecha indicada, el INAEM no subvencionará a aquellos solicitantes que mantengan la utilización de animales salvajes en sus espectáculos. d) Premios. Premios Nacionales Los Premios Nacionales de Teatro, Circo y Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud cuentan con una dotación de 30.000 € cada uno de ellos. El día 30 de septiembre de 2019 se concede el Premio Nacional de Teatro 2019 a don Andrés Lima Fernández de Toro «por su constante labor de investigación artística y búsqueda de nuevas formas y estéticas teatrales y su capacidad para incentivar la escritura dramática». Asimismo, el Jurado destacó «su compromiso social y activismo cultural que le llevan a promover proyectos

77

de creación colectiva que estimulan el diálogo entre los artistas y la sociedad» y «su capacidad para crear puentes culturales dentro del conjunto del territorio».

El día 8 de octubre de 2019 se concede el Premio Nacional de Circo 2019 a Bidó de Nou Barris, «por su capacidad para generar proyectos de creación, producción y formación artística en las artes circenses estrechamente vinculados y comprometidos con la realidad social y ciudadana». Asimismo, el Jurado destaca «su larga trayectoria en favor del proyecto Circ d’Hivern, que cumplirá su vigésima quinta edición ininterrumpida en 2020».

El día 2 de octubre de 2019 se concede el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2019 a doña Itziar Pascual Ortiz «por su indiscutible valor como dramaturga contemporánea, que con sus temas e historias logra conectar con realidades cercanas a través de un lenguaje elegante, bello, culto y poético». Asimismo, el Jurado destacaba «su forma de acercarse a las vivencias de la infancia y de la juventud desde una perspectiva compleja, que profundiza en sus anhelos, luchas y tristezas» y ha subrayado «su labor pedagógica e investigadora específicamente en la infancia y la juventud».

Medallas al Mérito en las Bellas Artes Por Real Decreto 742/2019, de 20 de diciembre (BOE de 21 de diciembre) se concede la Medalla al Mérito en las Bellas Artes, en su categoría de oro, a doña Julieta Serrano Romero por su actividad vinculada al teatro.

Premio para Autores Noveles “Calderón de la Barca” Con una dotación de 10.000 €, el día 12 de septiembre de 2019 (Orden CUD/1012/2019, de 1 de octubre, por la que se concede el Premio de Teatro para Autores Noveles "Calderón de la Barca", correspondiente al año 2019) el premio recae en la obra la obra «Héroes en diciembre», de Eva Mir Piqueras, «por la valentía a la hora de afrontar una temática controvertida, la compleja construcción de los personajes y la calidad de su escritura dramática».

Premios Buero de Teatro Joven Concurso nacional organizado por la Fundación Coca-Coca en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte. En el año 2019 celebra su 16ª edición, en la que participan 395 grupos de teatro joven, máximo histórico dentro de la historia de los premios.

Ganador escolar: Concierto para viola en Do Menor, del grupo Giraldo Teatro del IES Doña Blanca de Molina (Guadalajara). Segundo escolar: Ascens i caiguda de la ciutat de Mahagonny, del grupo Faranduleros del IES Celestí Bellera (Barcelona). Tercer escolar: 1º D, del grupo Zarandaja teatro del IES Poeta Claudio Rodríguez (Zamora). Ganador no escolar: En tu divino laberinto, del grupo Eme-Teatro Escuela (Cádiz).

e) Convenios La Subdirección General de Teatro participó directamente en la tramitación y formalización del siguiente Convenio de colaboración durante el ejercicio 2019:

78

Convenio con la Fundación Coca Cola, para la organización, en su fase nacional, del concurso “Premios Buero de Teatro Joven”. -Fecha de suscripción: 28 de mayo de 2019. -Vigencia: desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. -Aportación del INAEM: 5.000,00 € (impuestos incluidos).

-Fecha y lugar de celebración: del 30 de junio al 5 de julio de 2019. Madrid, Centro Dramático Nacional (Teatro María Guerrero y Teatro Valle-Inclán).

f) Participación orgánica en otras instituciones El INAEM, a través de la Subdirección General de Teatro, colabora en la organización de actividades de diversas entidades relacionadas con el teatro y el circo, sin embargo sólo se vincula orgánicamente a las siguientes entidades a las que apoya mediante subvenciones y transferencias nominativas.

Patronatos

1. Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz Creado en 1985, se dota de personalidad jurídica mediante la constitución de un Patronato en el año 1993. Están implicadas seis Administraciones Públicas: el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Cádiz, la Universidad, el Ayuntamiento de Cádiz y el Ministerio de Cultura y Deporte.

Organiza en un festival anual representaciones y actividades relacionadas con el teatro iberoamericano. La participación del INAEM en su financiación en 2019 es de un 46 %.

2. Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos en Alicante.

En el año 1998 se dota a la Muestra de personalidad jurídica mediante la constitución de un Patronato. Están implicadas cuatro Administraciones Públicas: la Generalidad Valenciana, la Diputación Provincial de Alicante, el Ayuntamiento de Alicante, el Ministerio de Cultura y Deporte, así como la Fundación SGAE. Desde 2014 la gestión se ha realizado por la Diputación. Organiza en una muestra anual representaciones y actividades relacionadas con el teatro de autores españoles contemporáneos. La participación del INAEM en su financiación en 2019 ha sido de un 70 %. Asimismo, debe señalarse que el INAEM abona en su totalidad el importe del contrato del Director artístico de la Muestra.

Fundaciones 1. Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro En el año 1984, el Festival se dota de personalidad jurídica mediante la constitución de un Patronato. En febrero de 2011 cambia su personalidad jurídica y pasa a denominarse “Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro”. En el Patronato están implicadas cinco

79

entidades: la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro y el Ministerio de Cultura y Deporte, a través del INAEM. Organiza en un festival anual representaciones y actividades relacionadas con el teatro clásico español e internacional. El INAEM participa en su financiación con un porcentaje del 64 %. Si bien a esta ayuda habría que sumar la participación en el Festival de la Compañía Nacional de Teatro Clásico con un total de cuatro espectáculos.

2. Fundación Teatre Lliure-Teatre Públic de Barcelona Se constituye en 1988 por la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación Provincial de Barcelona. El INAEM se incorpora en el año 1993, si bien había colaborado en su financiación desde la década anterior. Desarrolla una temporada de actividades teatrales. La participación del INAEM en su financiación es de un 12 %.

3. Fundación “Teatro de La Abadía” Se constituye en el año 1997. Forman parte de su Patronato la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Cultura y Deporte y patronos privados. Desarrolla una temporada de actividades escénicas y musicales. La participación del INAEM en su financiación es de un 21 %.

Consorcios

1. Consorcio del Plan de Rehabilitación y Equipamientos de Teatros de Madrid

El Consorcio fue constituido en 1994 entre el Ministerio de Cultura, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid y desde esa fecha anualmente financia la rehabilitación de teatros privados de Madrid. En 2009 se firmó una adenda por la cual el plazo de vigencia del Consorcio pasó a tener una duración indefinida, aunque anualmente las tres partes ratifican su voluntad de continuidad. La Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) adscribió el Consorcio al Ayuntamiento de Madrid, en virtud de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. La Junta de Gobierno lo ratificó en reunión de 15 de abril de 2015. El INAEM en 2019 participa con el 33,3% en su financiación.

2. Consorcio del Plan de Rehabilitación y Equipamientos de Teatros de Barcelona

El Consorcio fue constituido en 2001 por el Ministerio de Cultura, la Generalidad de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona y desde esa fecha anualmente financia la rehabilitación de teatros privados de Barcelona a través de una convocatoria pública de ayudas. El Consorcio quedó adscrito a la Generalitat de Cataluña, en virtud de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. La Junta de Gobierno lo ratificó en reunión de 20 de mayo de 2015. La participación del INAEM en 2019 es del 37,5 %.

80

3. Consorcio Festival de Teatro Clásico de Mérida

En el año 2002 cambia su personalidad jurídica creándose el Consorcio denominado «Patronato del Festival de Teatro Clásico en el Teatro Romano de Mérida». Están implicadas cinco entidades públicas: la Junta de Extremadura, el Ministerio de Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Mérida, las diputaciones provinciales de Badajoz y Cáceres. Organiza en un festival anual representaciones y actividades relacionadas con el teatro clásico grecolatino. La participación del INAEM en su financiación es de un 30 %.

Entidad Pública Empresarial Local

1. Fira de Teatre al Carrer de Tàrrega

En el año 1985, se dota a la Fira de personalidad jurídica mediante la constitución de un Patronato. Están implicadas cuatro entidades públicas: la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Tàrrega, la Diputació Provincial de Lleida y el Ministerio de Cultura y Deporte, a través del INAEM, que se incorporó en 2001.

Se trata de una feria de teatro de calle con proyección nacional e internacional. El INAEM participa en su financiación con un 12 %. g) Colaboración con otras instituciones. Inauguración de la temporada teatral 2019-2020 en Barcelona. El INAEM colaboró con la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y ADETCA (Asociación de Empresas de Teatro de Cataluña), en las actividades con las que se inaugura la temporada teatral de Barcelona. La aportación del INAEM fue de 21.000 euros.

Celebración del Día Mundial del Teatro. Con motivo de la celebración del Día Mundial de Teatro, organizada por la Comunidad de Madrid, el INAEM, a través de sus centros de creación teatrales, participó en la misma. Tanto el CDN como la CNTC ofrecieron descuentos del 25% en el precio de las localidades.

Colaboración con otras Direcciones Generales. Colaboración con la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo): La SGT participó en la elaboración de la Oferta Cultural de la AECID para la Red de Consejerías Culturales y Consulados, en el marco del Plan de Acción Cultural Exterior (PACE) y colaboró en la financiación de las mismas. AC/E, Instituto Cervantes y AECID: asistencia a reuniones bilaterales para la coordinación de la difusión cultural en el extranjero. Ministerio de Educación: Participación en el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, regulado por Real Decreto 365/2007, de 16 de marzo. h) Otras actuaciones

81

Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales

El INAEM continúa con el programa de desarrollo de dramaturgias actuales iniciado en el año 2011 y que pretende contribuir al desarrollo de lenguajes escénicos innovadores. De los proyectos presentados al VIII Programa, se seleccionaron cinco, de los autores: Jorge Navarro de Lemus, María San Miguel Santos, Pablo Fidalgo Lareo, Paula Llorens Camarena y Sara García Pereda. Los textos se promocionaron alojándolos en la página web de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos. i) Acción exterior. Iberescena.

La Subdirección General de Teatro representa a España en el Programa IBERESCENA, programa de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno auspiciado por la SEGIB.

IBERESCENA, a través de sus convocatorias, pretende promover en los Estados miembros y por medio de ayudas financieras, la creación de un espacio de integración de las Artes Escénicas.

Entre sus objetivos figuran:

• Fomentar la distribución, circulación y promoción de espectáculos iberoamericanos. • Incentivar las coproducciones de espectáculos de la escena iberoamericana y promover su presencia en el espacio escénico internacional. • Promover la difusión de la obra de autores/as iberoamericanos/as. • Apoyar a los espacios escénicos y a los festivales de Iberoamérica para que prioricen en sus programaciones las producciones de la región. • Favorecer el perfeccionamiento profesional en el sector del teatro y la danza, fundamentalmente en el campo de la producción y la gestión.

El Consejo Intergubernamental, teniendo en cuenta los medios financieros puestos a su disposición, ha decidido concentrar su actuación sobre los siguientes programas de ayuda:

• Ayudas a redes, festivales y espacios escénicos para la programación de espectáculos. • Ayudas a la coproducción de espectáculos de teatro y danza iberoamericanos. • Ayudas a procesos de creación dramatúrgica y coreográfica en residencia. • Proyectos especiales. • Proyectos de sinergia con otros programas IBER.

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del INAEM, realizó una aportación financiera en 2019 que ascendió a 167.320 euros.

82

Asimismo, el INAEM colabora mediante la cesión del espacio para la Unidad Técnica de IBERESCENA. Esta aportación incluye los gastos de funcionamiento de la UTI y los viajes del secretario técnico necesarios para el desarrollo del programa.

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del INAEM, acogió la XXVI Reunión Ordinaria del Consejo Intergubernamental del Programa, que tuvo lugar en Alcalá de Henares del 2 al 5 de abril de 2019. Entre las diferentes cuestiones tratadas en la reunión cabe destacar: • Apoyar y enfatizar la valoración positiva de aquellos proyectos que se presenten a las convocatorias anuales del Programa y que pongan de relieve una mirada sobre la perspectiva de género, la diversidad, los pueblos originarios y los afrodescendientes, lenguas indígenas y proyectos que favorezcan la cohesión e inclusión social. • Aprobar el proyecto especial “Conexión(es) Danza: encuentro de gestores/as para el desarrollo integral del sector”. • Se ratifica la comisión ya creada de “Políticas comparadas” y se crea otras nuevas: movilidad, teatro y educación- públicos jóvenes e indicadores.

Por otra parte, durante la XXVII Reunión Ordinaria del Consejo Intergubernamental, celebrada en la ciudad de Lima (Perú) entre los días 26 al 29 de noviembre de 2019, se acordó el reparto de las cuantías aprobadas por los distintos países miembros en la reunión anterior entre las distintas modalidades de ayuda del Programa, de acuerdo con los proyectos presentados por cada país. En dicha reunión se pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una revisión estratégica del Programa, revisión que será iniciada, siguiendo el Manual Operativo de la SEGIB, por el Comité Ejecutivo de Iberescena, con la coordinación de la Unidad Técnica y la puesta a disposición de los profesionales del Área de Planificación de la SEGIB. También se acuerda que el Comité Ejecutivo pase a estar integrado por el número máximo de representantes que permite el Reglamento del Programa, es decir, un total de cinco. Se aprueba la incorporación de España y Colombia a dicho Comité Ejecutivo.

Puede encontrarse un listado de las ayudas concedidas por IBERESCENA en el siguiente enlace: http://www.iberescena.org/convocatorias/ayudas-concedidas.

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LAS UNIDADES

3.1 Centro Dramático Nacional

El Centro Dramático Nacional (CDN) es la primera unidad de producción teatral creada por el INAEM con la misión de difundir y consolidar las distintas corrientes y tendencias de la dramaturgia contemporánea, con atención especial a la autoría española actual. Por Orden CUL 2039/2011, de 13 de julio se aprueba su nuevo Estatuto de organización y funciones. En la historia del CDN pueden distinguirse varias etapas, delimitadas por los cambios en la dirección de la institución: Adolfo Marsillach (1978-1979), el triunvirato formado por Nuria Espert, José

83

Luis Gómez y Ramón Tamayo (1979-1981), José Luis Alonso (1981-1983), Lluís Pasqual (1983- 1989), José Carlos Plaza (1989-1994), Amaya de Miguel (1994), Isabel Navarro (1994-1996), Juan Carlos Pérez de la Fuente (1996-2004), Gerardo Vera (2004-2011) y el actual Director Ernesto Caballero desde enero de 2012, que finalizó su contrato el 31 de diciembre de 2019.

El CDN dispone de dos sedes para el desarrollo de sus actividades: el Teatro María Guerrero y el Teatro Valle-Inclán con dos y tres salas de exhibición, respectivamente. La capacidad de gestión y producción de la institución le permite programar simultáneamente estos espacios estables y, a la vez, exhibir sus producciones en gira, tanto en España como en escenarios internacionales.

En los siguientes apartados se describe la actividad desarrollada por el CDN a lo largo de 2019, tanto desde el punto de vista artístico y de producción como de la gestión del centro.

3.1.1. Personal del CDN

El CDN tiene una plantilla de personal distribuida en sus diferentes sedes, esta plantilla está organizada en diferentes departamentos que dependen del Director de la Unidad y que son los siguientes:

1. La dirección adjunta, cuyo director, desempeña las tareas de carácter directivo que le encomienda el Director del CDN.

2. La gerencia, dirigida por una funcionaria que tiene a su cargo todas las cuestiones relativas a la gestión material y la administración de los recursos humanos y financieros relativos a los gastos corrientes y de inversiones, el correcto cumplimiento de los procedimientos económico- administrativos y la gestión del conjunto de infraestructuras adscritas al CDN.

3. Una dirección técnica, encabezada por dos directores técnicos responsables de la custodia, mantenimiento y funcionamiento técnico de los equipamientos de cada uno de los teatros sedes del CDN, así como del equipo de técnicos que los operan, tanto en sede como en gira.

4. Una dirección de producción, encabezada por un director, que es el responsable de asegurar el funcionamiento de todos los elementos humanos, económicos y técnicos que intervienen en la realización y producción de los espectáculos y actividades que sean programadas por el CDN. Cuenta con una coordinadora artísticas encargada de tareas de coordinación artística de forma directa con la dirección del CDN.

5. El departamento de comunicación, con una Jefa de Comunicación como responsable directa de las tareas de comunicación, prensa, marketing y gestión y coordinación de contenidos web y redes sociales.

84

85

3.1.2. Gestión Interna

La gestión económico-presupuestaria, administrativa y de los recursos humanos artísticos, técnicos y administrativos del CDN se realiza en permanente contacto y coordinación con los servicios centrales del INAEM. El CDN no tiene un presupuesto propio y autónomo en los Presupuestos Generales del Estado, sino que es dotado presupuestariamente con las cantidades que se le asignan anualmente por parte de los servicios centrales del INAEM. Desde el ejercicio 2014, el presupuesto correspondiente a gastos de conceptos presupuestarios o de actividades artísticas se ha englobado en el denominado capítulo 2 (incluido concepto 280), en sus diferentes subconceptos.

Durante el año 2019, la ejecución del presupuesto del CDN, excluido el Capítulo 1 (Personal) y los gastos correspondientes al suministro eléctrico de las instalaciones, servicio de vigilancia y seguridad y mantenimiento integral de las instalaciones ha sido:

Ejercicio 2019 Gasto

Cap. 2 Gastos corrientes y actividad comercial 4.995.373,45 €

Cap. 6 Inversiones 228.591,70 €

Las principales obras, actuaciones e inversiones orientadas a garantizar la seguridad de las instalaciones, la prevención de riesgos laborales y mejora de la calidad de los servicios e instalaciones, han sido las siguientes:

1. Trabajos de adecuación sistema de detección y extinción de incendios de telón contraincendios en Teatro Valle Inclán.

2. Instalación de elementos de iluminación de emergencia en diversos espacios de las instalaciones del Centro Dramático Nacional, como medidas de ahorro energético.

3. Sustitución de varios motores de carga para los escenarios de ambos teatros, para su adecuación a normativa de seguridad.

4. Iniciación de obras para la sustitución de bomba de calor del Teatro Valle Inclán.

5. Adquisición de varios elementos de suspensión de cargas en ambos teatros para homologación a normativa de PRL.

6. Obras de mejora de suelos de zona técnica del Teatro María Guerrero

7. Suministro e instalación de balizado de emergencia en escaleras de bajada a Sala Princesa.

86

8. Suministro e instalación de barandillas bajada a Sala Princesa para adecuación a normativa

9. Sustitución de planimetría de evacuación en Teatro Valle Inclán como mejora del Pan de Autoprotección.

10. Obras de cerramiento camerinos en sótano Teatro Valle Inclán.

11. Adquisición de material técnico de suspensión de cargas y maquinaria para adaptación a normativa de seguridad y PRL.

12. Suministro de nuevos equipos audiovisuales en ambos teatros para ir adecuando a necesidades

13. Realización de simulacros en ambos teatros y sala de ensayos.

14. Adquisición de elementos técnicos de diferentes secciones.

15. Acciones de formación de empresa para mejora de la cualificación de los trabajadores.

16. Obras de adecuación de foso de músicos Teatro María Guerrero.

17. Realización de obras en peine del Teatro Valle Inclán con ejecución de orificios para paso de cadenas de motores.

18. Suministro e instalación de sistema de microfonía en ambos teatros.

19. Suministro e instalación de conectores de balizas de emergencia en Sala Francisco Nieva del Teatro Valle Inclán.

20. Sustitución telón de boca de la Sala Teatro Valle Inclán.

21. Sustitución video grabador Sala Almendrales.

22. Suministro línea de vida en Platea del Teatro María Guerrero.

3.1.3. Obras exhibidas en 2019

87

HORROR EL JARDÍN DE LOS CEREZOS

(Una mirada al mundo) Texto: Anton Chéjov

Concepto y dirección: Jakop Ahlbom Dirección: Ernesto Caballero

Dramaturgia: Judith Wendel Producción: Centro Dramático Nacional

Producción: Jakop Ahlbom Company Teatro Valle-Inclán

Teatro Valle-Inclán 8 febrero a 31 marzo 2019

3 a 6 enero 2019

HALMA

SEÑOR RUISEÑOR (En letra grande)

Dramaturgia y dirección: Ramon Fontserè Texto y Dirección: Yolanda García Serrano

Producción: Joglars Producción: Centro Dramático Nacional

Teatro María Guerrero Sala El Mirlo Blanco

9 a 27 enero 2019 19 febrero a 3 marzo 2019

SAIGON EL IDIOTA

(Una mirada al mundo) Texto: Fiódor Dostoyevski

Texto y dirección: Caroline Guiela Nguyen Dirección: Gerardo Vera

Producción: Les Hommes Approximatifs y La Producción: Centro Dramático Nacional Comédie de Valence, CDN Drôme-Ardèche Teatro María Guerrero Teatro Valle-Inclán 20 febrero a 7 abril 2019 10 a 12 enero 2019

NUEVA ESCENA ITALIANA LINDA VISTA Tres Lecturas – Premio Riccione Teatro Texto: Tracy Letts

88

Versión: Bernabé Rico (Una mirada al mundo)

Dirección: José Pascual Teatro Valle Inclán Coproducción: Centro Dramático Nacional e Instituto Italiano di Cultura Producción: Tal y Cual Producciones Sala El Mirlo Blanco Sala Francisco Nieva

11 a 27 enero 2019 Retrato de mujer árabe que mira al mar

Texto: Davide Carnevali IMPULSOS (BPM) Dirección: Manuela Cherubini (Escritos en la escena) 12 de marzo de 2019 Texto y dirección: María Prado

Producción: Centro Dramático Nacional En el bosque Sala de la Princesa Texto: Carlotta Corradi 1 febrero a 3 marzo 2019 Dirección: Manuela Cherubini

13 de marzo de 2019 LA GEOMETRÍA DEL TRIGO

Texto y dirección: Alberto Conejero El horizonte de sucesos Producción: Teatro del Acantilado en colaboración con La Estampida, Padam Producciones, Texto: Elisa Casseri Ayuntamiento de Vilches (Jaén) y el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén Dirección: Manuela Cherubini

Sala Francisco Nieva 14 de marzo de 2019

6 a 24 febrero 2019

TOP GIRLS

Texto: Caryl Churchill

Dirección: Juanfra Rodríguez

Producción: Centro Dramático Nacional

Sala Francisco Nieva

89

15 marzo a 21 abril 2019

ESPEJO DE VÍCTIMA

Texto: Ignacio del Moral

Dirección: Eduardo Vasco TRES SOMBREROS DE COPA

Producción: Centro Dramático Nacional Texto: Miguel Mihura

Sala de la Princesa Dirección: Natalia Menéndez

20 marzo a 21 abril 2019 Producción: Centro Dramático Nacional

Teatro María Guerrero

FIRMADO LEJÁRRAGA 17 mayo a 7 julio 2019

(En letra grande)

Texto: Vanessa Montfort COMUNIDAD3S

Dirección: Miguel Ángel Lamata (Nuevas Direcciones)

Producción: Centro Dramático Nacional Dirección: Rakel Camacho, Pilar G. Almansa y David Martínez Sánchez Sala El Mirlo Blanco Producción: Centro Dramático Nacional 23 abril a 5 mayo 2019 Sala Francisco Nieva

28 mayo a 2 de junio 2019 THE KNIGHT OF THE BURNING PESTLE

(Una mirada al mundo) LA VIDA ENTERA Texto: Francis Beaumont Lectura dramatizada Dirección: Declan Donnellan (Nueva Dramaturgia Contemporánea) Coproducción: Centro Dramático Nacional, Cheek by Jowl y Pushkin Theatre de Moscú Texto: Carlos Contreras Elvira

Teatro María Guerrero Dirección: Lucía Miranda

24 a 28 abril 2019 Producción: Centro Dramático Nacional

90

Teatro María Guerrero

SHOCK (EL CÓNDOR Y EL PUMA) 3 junio 2019

Inspirado en La doctrina del shock, de

Naomi Klein, y la historia reciente UNA MIRADA DIFERENTE

Textos: Albert Boronat con la colaboración Teatro Valle-Inclán de Juan Mayorga y Juan Cavestany

Dramaturgia: Albert Boronat y Andrés Lima ISMO I / ISMO II

Dirección: Andrés Lima Dirección: Gabriela Martín

Coproducción: Centro Dramático Nacional, Check-in Producción: Fritsch Company Producciones y Siamesas Teatro Valle-Inclán Teatro Valle-Inclán 13 y 14 junio 2019 25 abril a 9 junio 2019

EL MÁS FRÍO DE LOS MONSTRUOS FRÍOS PASIÓN (FARSA TRÁGICA) Texto: Heiner Müller Texto: Agustín García Calvo Dirección: Montse Ortiz Dirección: Ester Bellver Producción: La Leñera Producciones Producción: Centro Dramático Nacional Teatro Valle-Inclán Sala Francisco Nieva 15 y 16 junio 2019 26 abril a 5 mayo 2019

SIT DOWN COMEDY METÁLICA Texto: Telmo Irureta (Escritos en la escena) Dirección: Pilar G. Almansa Texto y dirección: Íñigo Guardamino Producción: Centro Dramático Nacional Producción: Centro Dramático Nacional Sala Francisco Nieva Sala de la Princesa 20 y 21 junio 2019

91

10 mayo a 9 junio 2019

DESEOS

Texto: Antonio Álamo (Dramaturgia)

Dirección: Antonio Álamo y María José Frías

Producción: Paladio Arte, Marta Cantero

Teatro Valle-Inclán

22 y 23 junio 2019

LA GRAN BODA 2.0

Dirección: Victoria Teijeiro

Producción: La Quinta del Arte y Fundación Emalcsa LAS BÁRBARAS

Plazuela de Ana Diosdado, s/n Texto: Lucia Carballal

22 junio 2019 Dirección: Carol López

Coproducción Centro Dramático Nacional y Lazona Teatro ARQUITECTURA EFÍMERA Y SITE SPECIFIC Sala Francisco Nieva IV JORNADAS DE PLÁSTICA TEATRAL 16 octubre a 24 noviembre 2019 Teatro Valle-Inclán

26 a 28 junio 2019 XX SALÓN INTERNACIONAL DEL LIBRO TEATRAL Organizadas junto a la Asociación de Artistas Plásticos Escénicos de España (AAPEE) Organizan Centro Dramático Nacional y Asociación de Autoras y Autores de Teatro (AAT)

Teatro Valle-Inclán SANA, SANA. I JORNADAS INTERNACIONALES DEL TÍTERE: HERRAMIENTA SOCIAL PARA LA SALUD 17 a 20 octubre 2019

Y LA EDUCACIÓN

Organizan: Centro Dramático Nacional, Dirección MUJERES EN LA ESCENA ESPAÑOLA General de Salud Pública, Calidad e Innovación – Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y (En Letra Grande) TOPIC, en colaboración con el Real Patronato sobre Producción Centro Dramático Nacional

92

Discapacidad y la Federación Española de Municipios Teatro María Guerrero y Provincias (FEMP) 21 y 28 octubre, 4 y 11 noviembre 2019 Teatro Valle-Inclán

12 a 14 septiembre 2019 • "Del 1580 a Doña María Guerrero y Concepción Arenal"

MADRE CORAJE Y SUS HIJOS Lectura dramatizada del texto No es un criado, es un hombre de Concepción Arenal con dirección de Texto: Bertolt Brecht Pilar G. Almansa

Dirección: Ernesto Caballero

Producción Centro Dramático Nacional • "De Doña María Guerrero a la Guerra Civil"

Teatro María Guerrero Lectura dramatizada del texto Tragedia de la perra vida de María Martínez Sierra con dirección de Pilar 27 septiembre a 17 noviembre 2019 G. Almansa

MARY SAID WHAT SHE SAID • "De la Guerra Civil a la Transición (España y exilio)" (Una mirada al mundo) Lectura dramatizada del texto Las republicanas de Texto: Darryl Pinckney Teresa Gracia con dirección de Pilar G. Almansa

Dirección: Robert Wilson

Producción Théâtre de la Ville – Paris Coproducida • "De la Transición a hoy en día" por Wiener Festwochen, Teatro della Pergola - Lectura dramatizada del texto La imagen del espejo Firenze, Internationaal Theater Amsterdam y Thalia de Ana Diosdado con dirección de Pilar G. Almansa Theatre - Hamburg

Productor asociado EdM Productions CELIA EN LA REVOLUCIÓN Teatro Valle-Inclán (Sendero Fortún) 4 a 6 octubre 2019 Texto: Elena Fortún

Versión: Alba Quintás HOMBRES QUE ESCRIBEN EN HABITACIONES PEQUEÑAS Dirección: María Folguera Texto: Antonio Rojano

93

Dirección: Victor Conde Un trabajo de investigación del Laboratorio Rivas Cherif Coproducción Centro Dramático Nacional y Entrecajas Producciones Teatrales Producción Centro Dramático Nacional

Sala de la Princesa Teatro Valle Inclán

9 octubre a 17 noviembre 2019 6 a 24 noviembre 2019

HOMENAJE A RIVAS CHERIF

Lectura dramatizada del texto ¿Qué quiere decir Irene? con dirección de Aitana Galán

Producción Centro Dramático Nacional PULMONES Teatro María Guerrero Texto: Duncan Macmillan 18 noviembre 2019 Dirección: José María Esbec

Producción Centro Dramático Nacional

Sala El mirlo blanco TÍTERESCENA 19 noviembre a 8 diciembre 2019 Teatro Valle-Inclán

Toda la temporada WHY?

(Una mirada al mundo) NOONE’S LAND Texto y dirección: Peter Brook y Marie-Hélène Estienne Merlin Puppet Theatre (Alemania/ Grecia)

Producción C.I.C.T. - Théâtre des Bouffes du Nord en 19 y 20 de enero de 2019 coproducción con Centro Dramático Nacional, Theatre For A New Audience (New York), Grotowski Institute (Breslavia), National Performing Arts Center MR. TRAIN (Taiwan) R.O.C. – National Taichung Theater, Teatro Dimitri (Verscio) y Théâtre Firmin Gémier / La Piscine Trukitrek (Cataluña)

Teatro María Guerrero 9 y 10 de febrero de 2019

28 noviembre a 1 diciembre 2019

94

EN LAS NUBES

FIRMADO LEJÁRRAGA (Reposición) La Negra (Comunidad Valenciana)

Texto: Vanessa Montfort 16 y 17 de marzo de 2019

Dirección: Miguel Ángel Lamata

Producción Centro Dramático Nacional HISTORIA DE UN CALCETÍN

Teatro Valle-Inclán La Canica Teatro (Madrid)

4 a 22 diciembre 2019 6 y 7 de abril de 2019

MAN UP RATONCITO PÉREZ, LA VERDADERA HISTORIA

Texto: Andrea Jiménez y Noemí Rodríguez Teatro Plus (Asturias)

Dirección: Andrea Jiménez y Noemí Rodríguez 18 y 19 de mayo de 2019

Producción Centro Dramático Nacional

Sala Francisco Nieva LA GALLINA AZUL

11 diciembre 2019 a 12 enero 2020 Tanxarina (Galicia)

8 y 9 de junio de 2019

INQUILINO

Texto: Paco Gámez PELOCOCO

Dirección: Eva Redondo y Judith Pujol Mimaia Teatro (Cataluña)

Producción Centro Dramático Nacional 12 y 13 de octubre de 2019

Sala de la Princesa

12 diciembre 2019 a 19 enero 2020 CRIATURAS PARTICULARES

Roberto White (Argentina)

DIVINAS PALABRAS 9 y 10 de noviembre de 2019

Texto: Ramón María del Valle-Inclán

Dirección: José Carlos Plaza VULGARCITO

95

Coproducción Centro Dramático Nacional y Faraute La Chana Teatro (Castilla y León) Producciones 14 y 15 de diciembre de 2019 Teatro María Guerrero

13 diciembre 2019 a 19 enero 2020

3.1.4. Giras

De enero a diciembre de 2019 el CDN ha tenido fechas de giras nacionales y/o internacionales con las siguientes producciones:

Medida por medida

Así que pasen cinco años

#Malditos 16

Voltaire/ Rousseau. La disputa

Si no te hubiese conocido

Una gran emoción política

El mago

El jardín de los cerezos

The Knight of the Burning Pestle

Divinas palabras

96

Jerusalem

Why?

La tumba de María Zambrano

Nº Producciones: 13

Nº funciones: 362

Nº Espectadores: 79.640

Países visitados: 10

(Alemania, China, EEUU, Francia, Italia, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suiza, Taiwan)

Países Dramatourgia: 11

(Argentina, Chile, Costa Rica, EEUU, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay)

Países ACERCA: 8

(Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú, Uruguay)

A continuación se muestran los espectáculos exhibidos en cada una de estas Comunidades Autónomas y cada uno de los países:

Giras Nacionales 2019

Comunidad Autónoma Espectáculo

Así que pasen cinco años; Voltaire/ Rousseau;

Andalucía Si no te hubiese conocido; Una gran emoción política;

El mago; Divinas palabras

Aragón El mago

97

Voltaire/ Rousseau; El mago; Divinas palabras; Why?; Asturias La tumba de María Zambrano

Baleares Jerusalem

Canarias Voltaire/ Rousseau

Cantabria Si no te hubiese conocido; El mago

Voltaire/ Rousseau; Si no te hubiese conocido; Castilla y León Una gran emoción política; El mago

Castilla-La Mancha El mago; Divinas palabras

Así que pasen cinco años; Voltaire/ Rousseau; Cataluña Si no te hubiese conocido; El jardín de los cerezos; Jerusalem

Galicia Si no te hubiese conocido; Divinas palabras

La Rioja Voltaire/ Rousseau; El mago

Así que pasen cinco años; Voltaire/ Rousseau; Madrid Una gran emoción política; El mago; Divinas palabras

Melilla El mago

Murcia #Malditos 16; El mago

Voltaire/ Rousseau; Si no te hubiese conocido; El mago; País Vasco y Navarra Why?

98

Así que pasen cinco años; Voltaire/ Rousseau; Valencia Una gran emoción política; El mago; Divinas palabras

Giras internacionales 2019

País Espectáculo

Alemania Medida por medida

Argentina Dramatourgia

Chile Dramatourgia

China Why?

Costa Rica Dramatourgia

EEUU Dramatourgia; Why?

Francia The Knight of the Burning Pestle; Why?

Guatemala Dramatourgia

Honduras Dramatourgia

Italia Why?

México Dramatourgia

Panamá Dramatourgia

99

Paraguay Dramatourgia

Polonia The Knight of the Burning Pestle

Reino Unido The Knight of the Burning Pestle

República Dominicana Dramatourgia

Medida por medida; The Knight of the Burning Pestle; Rusia Why?

Suiza Why?

Taiwan Why?

Uruguay Dramatourgia

Gira Dramatourgia: talleres de teatro español contemporáneo en colaboración con AECID. Giras internacionales con:

ÍÑIGO GUARDAMINO

▪ Uruguay: 19 a 21 de agosto de 2019 ▪ Paraguay: 22 a 24 de agosto de 2019 ▪ Argentina: 26 a 28 de agosto de 2019 ▪ Chile: 2 a 4 de septiembre de 2019 MARÍA PRADO

▪ Miami: 5 a 7 de septiembre de 2019 ▪ México: 9 a 11 de septiembre de 2019 ▪ República Dominicana: 13 a 16 de septiembre de 2019 ANTONIO ROJANO

▪ Costa Rica: 4 a 6 de noviembre de 2019 ▪ Panamá: 8 a 12 de noviembre de 2019 ▪ Guatemala: 14 a 18 de noviembre de 2019 ▪ Honduras: 20 a 22 de noviembre de 2019

100

Programa ACERCA de AECID: Cultura y diversidad. Una Mirada Diferente – RETO 2019

INÉS ENCISO:

▪ Montevideo (Uruguay). 19 y 20 de agosto 2019 ▪ Santiago de Chile (Chile). 22 y 23 de agosto 2019 ▪ La Paz (Bolivia). 26 y 27 de agosto 2019 ▪ Lima (Perú). 29 y 30 de agosto 2019 MAGDA LABARGA:

▪ Tegucigalpa (Guatemala). 28, 29 y 30 de agosto 2019 ▪ San Salvador (El Salvador). 2, 3 y 4 de septiembre 2019 ▪ Managua (Nicaragua). 6, 7 y 9 de septiembre 2019 ▪ San José (Costa Rica). 11 al 13 de setiembre 2019 3.1.6. Actividades complementarias.

Actividades y acciones de mediación: LA ESCUELA DEL ESPECTADOR

La Escuela del Espectador del CDN tiene como labor fundamental el diálogo e intercambio entre creadores, espectadores y especialistas con el fin de buscar espacios de encuentro que acerquen y enriquezcan el hecho teatral.

Con este fin, la Escuela desarrolla una serie de actividades de mediación -algunas anteriores y otras posteriores a la representación pero siempre paralelas al espectáculo-, que contribuyen a despertar el interés por el teatro, no sólo como una vía de ocio sino también como una vía privilegiada de formación y perfeccionamiento personal. Buscamos que los espectadores se conviertan en sujetos participantes y culturalmente activos.

ESPECTADORES CON RESERVA DE GRUPOS

El CDN tiene habilitados descuentos en el precio de la entrada para la reserva de grupos de espectadores. En más de un 80% estos grupos los forman alumnos de centros educativos (institutos, colegios y universidades.)

Atendiendo a las reservas hechas, podemos cuantificar el número de espectadores que han asistido como público a los espectáculos del CDN.

Los espectadores que acudieron acogiéndose a los descuentos para grupos que ofrece el Centro Dramático Nacional han sido en 2019:

286 grupos, lo que supone un total de 13.641 espectadores.

Desglosados por salas los datos son los siguientes:

▪ Teatro María Guerrero: 154 grupos 7.660 espectadores

- Sala grande: 148 grupos, 7.451 espectadores - Sala Princesa: 6 grupos, 209 espectadores 101

▪ Teatro Valle-Inclán: 132 grupos 5.981 espectadores

- Sala grande: 95 grupos, 4.759 espectadores - Sala Francisco Nieva: 28 grupos, 925 espectadores - Sala Mirlo Blanco: 9 grupos, 297 espectadores

VISITAS GUIADAS:

Las visitas guiadas gratuitas son parte del programa educativo del CDN que pretende acercar el teatro al público joven. Institutos, colegios, universidades y asociaciones culturales participan de esta actividad. Aproximadamente el 80% de los grupos son centros de enseñanza y el 20% son asociaciones culturales.

Las visitas que el Centro Dramático Nacional ofrece en sus dos sedes arrojan durante el 2019 el siguiente balance:

146 grupos con un total de 3.553 visitantes

Desglosados por teatros los datos son:

▪ Teatro María Guerrero: 92 grupos, 2.152 visitantes

▪ Teatro Valle-Inclán: 54 grupos y 1.401 visitantes

CUADERNOS PEDAGÓGICOS

Durante el año 2019 se publicaron 9 cuadernos pedagógicos:

▪ 112 - En letra grande (reedición)

▪ 116 - El jardín de los cerezos

▪ 117 - El idiota

▪ 118 - Top Girls

▪ 119 - Shock (El Cóndor y el Puma)

▪ 120 - Tres sombreros de copa

▪ 121 - Madre Coraje y sus hijos

▪ 122 - Sendero Fortún

▪ 123 - Divinas palabras

ENCUENTROS ESCOLARES:

102

Los coloquios con grupos se distinguen de los encuentros con el público que el CDN ofrece para todas sus funciones. Los primeros son promovidos por el Departamento de actividades educativas del organismo y se organizan de manera especializada para un determinado grupo de alumnos o colectivo social. Pueden estar interesados en la faceta artística de la función o en los aspectos técnicos de la misma.

A lo largo de 2019 se han organizado 8 encuentros educativos con los siguientes centros:

▪ Halma con el Instituto de estudios feministas.

▪ El idiota con el IES Valentín Turinza de Cantabria.

▪ El jardín de los cerezos tuvo 2 coloquios, uno con los grupos de teatro de la Universidad Complutense de Madrid y otro con el IES Bernardino del campo de Cáceres.

▪ Firmado Lejárraga con la Biblioteca Luis Rosales de Carabanchel.

▪ Celia en la revolución con la Universidad de Boston.

▪ Pulmones con la Universidad Complutense

▪ Firmado Lejárraga (reposición) con la Universidad Popular de Palencia

COLABORACIONES Y CONVENIOS:

Durante el año 2019 han pasado por el CDN 13 alumnos para la realización de prácticas, en función de los convenios que se citan.

▪ Convenio de colaboración del programa de la Comunidad de Madrid 4º de la ESO + Empresa con 4 centros educativos de la Comunidad de Madrid: IES Ramiro de Maeztu, IES Gómez Moreno, IES Ciudad de Jaén e IES Rafael de Füberck. Total cuatro alumnos en prácticas.

▪ Convenios con universidades: han estado en periodo de prácticas en el CDN nueve alumnos en virtud de los convenios de colaboración educativa que el INAEM tiene firmados con distintas universidades. Cuatro alumnos de la UCM y cinco de la RESAD.

▪ Convenio entre el INAEM y el Ministerio de Educación y Formación Profesional a través de la Consejería de Educación de España en Marruecos que incluye las jornadas culturales de inmersión teatral, la divulgación, intercambio y apoyo a la actividad teatral española en Marruecos.

Treinta estudiantes pertenecientes a los grupos de teatro de los centros españoles en Nador, Tetuán, Alhucemas, Larache, Tánger, Tetuán, Casablanca y Rabat visitaron entre los días 16 y 20 de octubre diversos centros de exhibición y formación del INAEM. La delegación fue recibida por Fernando Cerón, subdirector general de Teatro del INAEM, y Ernesto Caballero, director del Centro Dramático Nacional.

103

Los estudiantes intervinieron también en el XX Salón Internacional del Libro Teatral en el Teatro Valle-Inclán con una lectura dramatizada a cargo de los propios alumnos. Asimismo disfrutaron de las representaciones de Madre Coraje y sus hijos en el Teatro María Guerrero, La vida es sueño en el Teatro de la Comedia, El Caserío en el Teatro de la Zarzuela. Por último visitaron el Centro de Tecnología del espectáculo.

BASES DE DATOS Y LISTAS DE MAILING

El departamento de actividades educativas gestiona una base de datos de 2.407 registros que comprenden universidades, centros escolares de secundaria y primaria y asociaciones culturales. Las listas de distribución para envío de correo electrónico tienen 1.500 contactos.

ENCUENTROS CON EL PÚBLICO

En lo que se refiere a los encuentros con los espectadores, durante 2019 se realizaron los siguientes -varios de ellos en horario previo a las funciones, con el objetivo de aportar claves de comprensión a los espectadores y dar a conocer los oficios y el trabajo del equipo artístico que pone en pie un espectáculo-:

Nº encuentros realizados en 2019: 25

▪ 15 de enero de 2019, encuentro con el equipo artístico de Linda Vista al terminar la función en el Teatro Valle-Inclán.

▪ 22 de enero de 2019, encuentro con el equipo artístico de Señor Ruiseñor, al terminar la función, en el Teatro María Guerrero.

▪ 5 y 26 de febrero de 2019, encuentro con el equipo artístico de Impulsos (BPM) en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero.

▪ 14 de febrero, encuentro con el equipo artístico de La geometría del trigo en el Teatro Valle-Inclán.

▪ 28 de febrero, encuentro con el equipo artístico de Halma en la Sala El Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán.

▪ 13 de marzo, encuentro con el equipo artístico de Nueva Escena Italiana: Tres Lecturas – Premio Riccione Teatro (Una mirada al mundo) en la en la Sala El Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán.

▪ 14 de marzo, encuentro con el equipo artístico de El jardín de los cerezos en la Sala Principal del Teatro Valle-Inclán.

▪ 26 de marzo, encuentro con el equipo artístico de Top Girls en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán.

▪ 2 de abril, encuentro con el equipo artístico de Espejo de víctima en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero. 104

▪ 25 de abril y el martes 30 de abril, encuentro con el equipo artístico de Firmado Lejárraga en la Sala El Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán.

▪ 30 de abril, encuentro con el equipo artístico de Pasión (Farsa trágica) en la sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán.

▪ 9 de mayo, encuentro con el equipo artístico de Shock (El Cóndor y el Puma) en el Teatro Valle-Inclán.

▪ 16 de mayo y 4 de junio, encuentro con el equipo artístico de Metálica (Escritos en la escena III) en la Sala de la Princesa el Teatro María Guerrero.

▪ 30 de mayo, encuentro con el equipo artístico de Comunidad3s (Nuevas Direcciones) en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán.

▪ 3 de junio, encuentro con el equipo artístico al finalizar la lectura de La vida entera (Nueva dramaturgia contemporánea) en el Teatro María Guerrero.

▪ 24 de octubre, encuentro con el equipo artístico tras la representación de Hombres que escriben en habitaciones pequeñas en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero.

▪ 29 de octubre, encuentro con el equipo artístico tras la representación de Las bárbaras en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán.

▪ 14 de noviembre, encuentro con el equipo artístico antes de la representación de Celia en la revolución (Sendero Fortún) en el Teatro Valle-Inclán.

▪ 26 de noviembre, encuentro con el equipo artístico tras la representación de Pulmones en la Sala El Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán.

▪ 17 de diciembre, encuentro con el equipo artístico antes de la representación de Firmado Lejárraga en el Teatro Valle-Inclán.

▪ 17 de diciembre, encuentro con el equipo artístico tras la representación de Man Up en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán.

▪ 19 de diciembre, encuentro con el equipo artístico tras la representación de Inquilino (Numancia 9, 2ºA) en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero.

LUNES CON VOZ

El CDN abre sus puertas al debate, a la participación ciudadana, al estudio sobre el teatro y sobre nuestra sociedad. Queremos propiciar un espacio de reflexión acerca de nosotros mismos y lo que nos rodea. Los lunes con voz, engloban diferentes actividades (diálogos, lecturas, charlas, conferencias, debates) que se llevan a cabo los lunes tanto en el Teatro María Guerrero como en el Teatro Valle-Inclán.

Nº actividades realizadas en 2019: 14 105

▪ “(AUTO)CENSURA Y VIOLENCIA ENTRE LAS PALABRAS. ACERCA DE LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD DE DECIR”

11 de febrero 2019. Teatro María Guerrero (Sala de la Princesa)

Diálogo con motivo de la exhibición de Impulsos (bpm) (Escritos en la escena II), con texto y dirección de María Prado

Participantes: Darío Adanti (Historietista, ilustrador, animador y cocreador de la Revista Mongolia), Edu Galán (Escritor, crítico cultural y cocreador de la revista Mongolia), María Prado (Dramaturga y directora), Mercedes Rivero (Investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid)

▪ “INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN FEMENINA EN EL TEATRO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO”

4 de marzo de 2019. Teatro María Guerrero (Sala Margarita Xirgu)

Diálogo con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

Participantes: Charo Amador (directora de escena, actriz y pedagoga), Nieves Mateo (periodista autora de la biografía Charo Amador: la actriz y maestra)

▪ “MARÍA LEJÁRRAGA Y SUS TRES EXILIOS”

29 de abril de 2019. Teatro Valle-Inclán (Sala Francisco Nieva)

Diálogo con motivo de la exhibición de Firmado Lejárraga con texto de Vanessa Montfort.

Participantes: Juan Aguilera (profesor, investigador y escritor), Isabel Lizárraga (profesora, investigadora y escritora), Vanessa Montfort (novelista y dramaturga)

Modera: Cristina Santolaria (investigadora y gestora cultural)

▪ “MEMORIA VIVA ENTRE GEMMA CUERVO Y CAYETANA GUILLÉN CUERVO”

13 de mayo de 2019. Teatro María Guerrero (Sala Margarita Xirgu)

Diálogo dentro del ciclo «Memoria viva. Encuentros con maestros de la escena», organizado por el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música y la Academia de las Artes Escénicas de España.

Participantes: Gemma Cuervo y Cayetana Guillén Cuervo

▪ “TODOS MIS ORGASMOS FUERON FINGIDOS: LA INTIMIDAD EN LA ERA DE LOS SEXBOTS”

20 de mayo de 2019. Teatro María Guerrero (Sala de la Princesa)

Diálogo con motivo de la exhibición de Metálica (Escritos en la escena III) 106

Participantes: Helena García (Consultora en transformación digital y estudios de género), Mariano Hernández (Psiquiatra, terapeuta y docente), Pablo Lanillos (Doctor en Inteligencia Artificial y Robótica)

Modera: Íñigo Guardamino (Director y dramaturgo, autor de Metálica)

▪ LECTURA DRAMATIZADA “LA VIDA ENTERA”

Ciclo «Nueva dramaturgia Contemporánea»

3 de junio de 2019. Teatro María Guerrero

Texto: Carlos Contreras Elvira.

Dirección: Lucía Miranda.

▪ “JUAN MARGALLO. CADA MAESTRILLO TIENE SU LIBRILLO”

24 de junio de 2019. Teatro María Guerrero

Diálogo dentro del ciclo «Grandes maestros de la escena».

Encuentro presentado por Ernesto Caballero, director del CDN y con la presencia del actor, director y autor de teatro Juan Margallo.

▪ “MEMORIA VIVA ENTRE MANUEL GALLARDO Y NURIA GALLARDO”

23 de septiembre de 2019. Teatro Valle-Inclán (Sala El Mirlo Blanco)

Encuentro organizado por el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música y la Academia de las Artes Escénicas de España que contó con la presencia del actor Manuel Gallardo y su hija la actriz Nuria Gallardo.

▪ MUJERES EN LA ESCENA ESPAÑOLA (En Letra Grande)

Ciclo «En Letra Grande»

Teatro María Guerrero

- 21 de octubre de 2019: Mesa redonda "Del 1580 a Doña María Guerrero y Concepción Arenal"

Participantes: con Anna Caballé, Fernando Doménech

Modera: Eduardo Pérez Rasilla (moderador).

Lectura dramatizada de No es un criado, es un hombre de Concepción Arenal.

- 28 de octubre de 2019: Mesa redonda "De Doña María Guerrero a la Guerra Civil"

107

Participantes: Mesa redonda con Vanessa Montfort, Eduardo Pérez Rasilla

Modera: Fernando Doménech (moderador).

Lectura dramatizada de Tragedia de la perra vida de María Martínez Sierra

- 4 de noviembre de 2019: Mesa redonda "De la Guerra Civil a la Transición (España y exilio)"

Participantes: Mesa redonda con Laura Freixas, Berta Muñoz

Modera: Fernando Doménech (moderador).

Lectura dramatizada de Las republicanas de Teresa Gracia

- 11 de noviembre de 2019: Mesa redonda "De la Transición a hoy en día"

Participantes: Mesa redonda con Cristina Santolaria, Noelia Adánez

Modera: Eduardo Pérez-Rasilla (moderador)

Lectura dramatizada de La imagen del espejo de Ana Diosdado

▪ HOMENAJE A RIVAS CHERIF

18 de noviembre de 2019. Teatro María Guerrero.

En el acto se proyectará el vídeo de la serie «Nuestro Teatro» dedicado a la figura de Rivas Cherif, a la que seguirá la mesa redonda.

Participantes: Juan Aguilera, Manuel Aznar y Begoña Riesgo

Modera: Fernando Doménech

Lectura dramatizada del texto ¿Qué quiere decir Irene?, dirigida por Aitana Galán.

▪ GRANDES MAESTROS DE LA ESCENA: HOMENAJE A WILLIAM LAYTON

16 de diciembre de 2019. Teatro María Guerrero.

Participantes: Ana Belén, Carlos Hipólito, Carmen Losa y José Carlos Plaza

Modera: Javier Carazo.

Mesa redonda y proyección del cortometraje Sanatorio del calzado de Irina Kouberskaya.

NUESTRO TEATRO 108

Este ciclo audiovisual tiene como objetivo acercar al espectador a algunos de los creadores y corrientes escénicas que han marcado el rumbo de la escena española contemporánea.

Guiados por la voz de Ernesto Caballero, cada pieza es un viaje ameno y visual por los hitos y anécdotas fundamentales de los creadores y de sus puestas en escena de referencia.

Durante 2019 se han realizado 3 nuevos vídeos de los autores María Lejárraga y Cipriano de Rivas Cherif.

OTRAS ACTIVIDADES

Nº actividades realizadas en 2019: 7

▪ ACTIVIDADES DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

27 marzo. Teatros María Guerrero y Valle-Inclán.

- Lectura manifiesto antes de cada función.

- Descuento del 20% acumulable.

▪ ARQUITECTURA EFÍMERA Y SITE SPECIFIC. IV JORNADAS DE PLÁSTICA TEATRAL

26 a 28 junio 2019. Teatro Valle-Inclán

Organizadas junto a la Asociación de Artistas Plásticos Escénicos de España (AAPEE)

Estas jornadas profesionales están enfocadas a todos aquellos que se dedican a la investigación, el estudio y la crítica en el campo de las Artes Plásticas y las Artes en Vivo; así como a todos los creadores que hacen posible la evolución de las formas escénicas.

▪ PREMIOS “BUERO” DE TEATRO JOVEN 2019

XVI edición de los Premios "Buero" de Teatro Joven: 30 de junio a 5 de julio 2019. Teatros Valle-Inclán y María Guerrero.

- Funciones: 30 de junio a 3 de julio. 19:0 h

- Gala final: 5 julio. 12:30 h

- Talleres: el personal técnico del teatro impartió a los alumnos talleres en distintas especialidades.

▪ SANA, SANA. I JORNADAS INTERNACIONALES DEL TÍTERE: HERRAMIENTA SOCIAL PARA LA SALUD Y LA EDUCACIÓN

12 a 24 de septiembre de 2019. Teatro Valle-Inclán.

109

El Centro Dramático Nacional presenta, junto al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Real Patronato sobre Discapacidad y TOPIC (Centro Internacional del Títere de Tolosa) las I Jornadas Internacionales del Títere.

El teatro de títeres, por sus características, constituye en todo el mundo un vehículo artístico privilegiado, y también una herramienta pedagógica, terapéutica y social de primer orden. Son muchos los docentes, artistas e investigadores que han experimentado y reflexionado alrededor del teatro de objetos y sus posibilidades más allá de los escenarios.

Estas Jornadas pretenden dar visibilidad al trabajo con títeres y sus diferentes aplicaciones a nivel social, educativo, clínico y artístico. A través de ponencias y mesas redondas a cargo de profesionales de Reino Unido, Italia, Estados Unidos, Sudáfrica, Argentina, España e India, el CDN, pretende convertirse en un lugar de encuentro entre artistas escénicos y profesionales de los citados sectores para que, desde la práctica o el consumo cultural, se acerquen al teatro de objetos y su potencialidad.

▪ XX SALÓN INTERNACIONAL DEL LIBRO TEATRAL

17 a 20 de octubre de 2019. Teatro Valle-Inclán.

Por tercer año consecutivo, el CDN coorganiza con la Asociación de Autoras y Autores de Teatro (AAT), la XX edición de este Salón.

Esta iniciativa de la AAT comenzó su andadura en el año 2000 para dar difusión al libro de teatro; tanto a la obra de autor/a como a los textos relativos a alguna de las especialidades de las artes escénicas. A lo largo de sus diecinueve ediciones, ha alcanzado una gran importancia a nivel nacional por ser el único evento especializado en promocionar los textos dramáticos en su versión literaria.

Al margen de ofertar novedades editoriales, se organizan una serie de actividades paralelas (lecturas dramatizadas, presentaciones, entregas de premios, encuentros, mesas redondas, etc.) en las que participan distintos profesionales del sector.

▪ EXPOSICIÓN “ESCENOGRAFÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA. UN PASEO POR LA ESCENA”

6 de noviembre a 22 de diciembre de 2019. Teatro Valle-Inclán.

Con motivo del estreno de Celia en la revolución, y tras su paso por el Instituto Cervantes de Praga con motivo de la última edición de la Cuatrienal de Praga de Escenografía y Espacio Escénico, el CDN acoge en el Teatro Valle-Inclán «Escenografía Española Contemporánea. Un paseo por la escena» de Ángel Martínez Roger, una exposición fotográfica de los más importantes trabajos escenográficos realizados por creadores españoles en los últimos años.

110

La muestra pone en valor la actividad de los escenógrafos españoles a lo largo del último lustro. Se alza sobre una trama urbana de las ciudades reseñadas a través de las plantas de sus teatros y sus calles aledañas.

Mapas construidos y estudiados por un grupo multidisciplinar de investigación coordinado por la Universidad Politécnica de Cataluña. Desde las plantas de los teatros, como en un fructífero bosque, surgen las imágenes de los espectáculos escogidos.

De esta manera el visitante transita la planta urbana acercándose a los teatros en cuyos escenarios se estrenaron los montajes seleccionados.

Organizan: INAEM, AC/E, AECID, RESAD e Instituto Cervantes.

▪ PRESENTACIÓN DEL ESPECTÁCULO “ROJO” DE MIREIA MIRACLE

8 de noviembre de 2019. Plazuela de Ana Diosdado (Teatro Valle-Inclán)

INAEM y CDN colaboran con CircoRed Market en la presentación del espectáculo ROJO, de la clown Mireia Miracle.

La presentación está dirigida a programadores y público de la calle.

Colabora el Teatro Circo Price.

PUBLICACIONES

Entre las publicaciones del Centro Dramático Nacional destaca desde 2012 la colección de libros titulada Autores en el Centro, que recoge los textos de algunas de las obras de autores españoles y producciones más destacadas incluidas en la programación del CDN bajo la dirección de Ernesto Caballero.

Durante el año 2019 se publicaron los siguientes títulos:

▪ Yolanda García Serrano, Halma

▪ Almudena Ramírez-Pantanella, Quirófano

▪ Ignacio del Moral, Espejo de víctima

▪ Vanessa Montfort, Firmado Lejárraga

▪ Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga, Shock (El Cóndor y el Puma)

▪ María Prado, Impulsos bpm

▪ Íñigo Guardamino, Metálica

▪ Lucía Carballal, Las bárbaras

111

▪ Andrea Jiménez y Noemí Rodríguez, Man Up

En diciembre de 2013 el CDN comienza la publicación de una segunda colección de libros titulada Colección Laboratorio.

Durante el año 2019 se publicaron los siguientes títulos:

▪ Teatro escogido de Concepción Arenal (título por confirmar)

▪ Testimonios Centro Dramático Nacional 2012 - 2019 (título por confirmar)

Todos los libros se pueden adquirir en el vestíbulo de los Teatros María Guerrero y Valle-Inclán en horas de representación y en el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Cultura.

3.1.7. Acciones de formación e investigación para profesionales organizadas desde el Laboratorio Rivas Cherif.

El Laboratorio Rivas Cherif consta de dos formatos fundamentales de investigación escénica pensados exclusivamente para sus miembros:

Talleres, encuentros y audiciones: De carácter teórico-práctico, tienen como objetivo fundamental el establecimiento de una comunicación directa con el proyecto artístico del Centro Dramático Nacional y con sus producciones. Los talleres, audiciones y encuentros se plantean específicamente para cada una de las especialidades de los miembros del Laboratorio. Tienen una duración y formato variable: encuentros con creadores programados por el CDN, procesos de ensayos abiertos al público, talleres de capacitación extensos, audiciones para participar en procesos de investigación del Laboratorio o jornadas profesionales. De este modo, exhibición, producción e investigación se relacionan y dialogan de manera fluida.

Escritos en la escena: Este programa plantea un modelo de escritura dramática a pie de escenario: el autor desarrolla su texto en el ámbito escénico, trabajando estrechamente con un director de escena y un grupo de intérpretes durante un plazo de tiempo determinado. Textos dramáticos viables y aptos para ser exhibidos y susceptibles de prorrogar su vida y desarrollo en otros ámbitos.

Además de las actividades específicas de investigación, los miembros del Laboratorio Rivas Cherif son informados personalmente de los encuentros, ciclos y conferencias que se organizan en el marco de la Escuela del Espectador.

El número de miembros del Laboratorio asciende a un total de 3.264 inscritos, divididos en 7 categorías profesionales:

- Directores de escena: 403

- Dramaturgos: 382

- Actores: 2.759

112

- Iluminadores: 44

- Figurinistas: 70

- Escenógrafos: 93

- Gestores culturales: 91

Algunos miembros se encuentran inscritos en varias categorías.

TALLERES, ENCUENTROS, AUDICIONES Y ACTIVIDADES OFRECIDAS A LOS MIEMBROS DEL LABORATORIO

Nº actividades ofrecidas a miembros del Laboratorio en 2019: 17

▪ III JORNADAS DE ENCUENTRO EN COLABORACIÓN CON EL CENTRO DANZA CANAL

El Centro Dramático Nacional colabora de nuevo, con el Centro Danza Canal para desarrollar las III Jornadas de Encuentro entre coreógrafos, directores y dramaturgos. La intención de estas Jornadas será establecer un punto de encuentro entre ambos centros de creación para propiciar un intercambio fluido entre las diversas disciplinas que conforman las artes escénicas.

Se parte de 6 proyectos coreográficos, previamente seleccionados en la XI Convocatoria de Residencias 2019 convocada por el Centro Danza Canal. Desde el CDN, se escogen 12 miembros del Laboratorio Rivas Cherif para establecer 6 equipos formados por 3 o 4 profesionales (cada uno de una especialidad artística). Estos 6 equipos trabajaran independientemente a partir de los parámetros indicados, durante tres fines de semana de encuentros y taller en torno al tema de creación propuesto; todo ello bajo la tutela de Salva Bolta, coordinador del presente laboratorio.

12, 13 y 27 de enero y 9 y 10 de febrero de 2019. Salas de ensayos del Centro Danza Canal (cómo llegar) y sala de ensayos de Almendrales.

▪ TALLER “LA VIDA AL VUELO, VER, OÍR Y PREGUNTAR”

Uno de los objetivos del Laboratorio Rivas Cherif es propiciar el encuentro entre los profesionales que lo conforman y algunos de los creadores y creadoras que forman parte de la programación del Centro.

En esta línea, y con motivo de la producción y exhibición de Espejo de víctima (20 de marzo al 21 de abril de 2019 - Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero) con dirección de Eduardo Vasco, se propuso un taller con Ignacio del Moral, autor del texto y uno de los dramaturgos más importantes de su generación.

30 de enero a 2 de febrero de 2019. La Térmica de Málaga.

Participantes: miembros del Laboratorio Rivas Cherif y/o de La Vía Andalucía. 113

▪ 5ª CONVOCATORIA DEL LABORATORIO RIVAS CHERIF

Tras el éxito de la edición anterior, el CDN abrió su 5ª Convocatoria (9 a 27 de enero de 2019) para actores, directores, dramaturgos, escenógrafos, figurinistas, iluminadores y gestores culturales que quisieran formar parte del Laboratorio Rivas Cherif y que no hubiesen sido ya admitidos previamente en la categoría o categorías a las que deseasen optar.

▪ CLUB DE LECTURA SOBRE «UNA MIRADA DIFERENTE»

La Biblioteca Luis Rosales, en colaboración con el CDN, organizó un club de lectura en el que leer y comentar el libro Una mirada diferente, publicación número 58 de la colección «Autores en el Centro» del CDN. El volumen es fruto del Taller de Dramaturgia de Juan Mayorga y Diana I. Luque y del Taller de Interpretación de Fefa Noia promovidos en 2017 por la Fundación Universia y el Laboratorio Rivas Cherif en el marco del festival «Una mirada diferente».

En las sesiones del club de lectura participaron los dramaturgos que, tras su paso por el Taller de Dramaturgia en 2017, han firmado las piezas dramáticas incluidas en la publicación: Alejandra García Dorado, Alfredo Morales Ávila, Antonio Sansano, Pedro Martín Cedillo, Agustina Rimondi y Rebeca Rubio.

Seis sesiones los miércoles, entre el 6 de febrero y el 13 de marzo, en la Biblioteca Luis Rosales (perteneciente a la Red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid y ubicada en Carabanchel. Está especializada en accesibilidad)

▪ EXPLORATORIO CIRCO. I JORNADAS DE COLABORACIÓN ENTRE CREADORES CIRCENSES Y PROFESIONALES DEL LABORATORIO RIVAS CHERIF.

El Laboratorio Rivas Cherif colabora, por primera vez, con el Teatro Circo Price en el marco del proyecto Exploratorio Circo. El objetivo final es establecer un diálogo fluido entre ambos centros de creación para propiciar intercambios y contaminaciones entre las disciplinas teatrales y circenses.

Exploratorio Circo es el espacio de investigación interdisciplinar dentro de las residencias artísticas Territorio Circo, una iniciativa del Distrito Fuencarral-El Pardo (Madrid) y el Teatro Circo en colaboración con la Asociación Scimmie Volanti. Convoca a directoras/es y dramaturgos/as para conocer y profundizar en los procesos de creación de circo y en las características del lenguaje circense.

Lugar: espacios de trabajo vinculados con el proyecto en el Distrito Fuencarral-El Pardo (Madrid).

La participación en este tiene una duración acordada entre el organizador y el/la participante, entre marzo y diciembre del año 2019, en un mínimo de cinco sesiones de tres horas cada una.

114

▪ TALLER “DESGANA NACIONAL”

Taller de investigación teatral inclusivo dirigido a jóvenes profesionales de las artes escénicas e impartido por el actor y antropólogo social Mateo Rubistein (La Joven Compañía). Se trata de una actividad enmarcada dentro del festival «Una Mirada Diferente – Reto 2019».

El objetivo es crear y compartir visiones sobre lo que supone ser joven en la actualidad, partiendo de nuestras diferencias. Investigar sobre lo que inspiran ciertos símbolos y lo que suponen algunos clichés en nuestro día a día. En síntesis, se trata de hablar de oportunidades.

8 a 11, 15 a 17, 22 a 25 y 29 y 30 de abril y 1, 2 y 6 a 9 de mayo de 2019. Sala Almendrales del CDN.

12 actores y actrices de 18 a 35 años, con y sin diversidad funcional. No es necesario ser miembro del Laboratorio Rivas Cherif.

▪ ENSAYANDO SHOCK (EL CÓNDOR Y EL PUMA)

ARE (Asociación de Regiduría de Espectáculos), en colaboración con el Laboratorio Rivas Cherif, organizó un encuentro para profesionales y estudiantes de las artes escénicas en el que nos hablaron del trabajo de un regidor, en este caso en la producción del CDN Shock (El Cóndor y el Puma).

Charla-coloquio en la que Arantza López Burgos, regidora del Teatro Valle-Inclán y responsable de esta producción, nos cuenta cuál ha sido su trabajo durante el proceso de creación del espectáculo. Se ha contado también con la colaboración de Laura Ortega, ayudante de dirección de Andrés Lima, con la que pudimos hablar de la necesaria colaboración entre los ayudantes de dirección y el equipo de regiduría.

Martes 4 de junio. Teatro Valle-Inclán.

▪ CONVOCATORIA DEL TALLER “LA REALIDAD ESCRITA FRENTE A LA ESCRITURA DE LA REALIDAD”

El Laboratorio Rivas Cherif organiza un taller de dramaturgia, impartido por el autor Carlos Contreras Elvira, ligado a la lectura de la obra La vida entera , que tendrá lugar el 3 de junio en el teatro María Guerrero, dentro del ciclo Nuevas Dramaturgias Contemporáneas.

El taller aspira a ser un semillero de futuras obras o, en su defecto, un semillero de ideas que puedan acomodarse a los diversos oficios que tienen cabida dentro del hecho teatral. Durante tres jornadas, profesionales de la dramaturgia, dirección, interpretación y escenografía, y estudiantes de cualquiera de estas disciplinas reciben las herramientas necesarias para la creación o el enriquecimiento de sus propios proyectos.

115

5, 6 y 7 de junio de 2019. Sala Margarita Xirgu del Teatro María Guerrero.

12 personas integrantes del Laboratorio Rivas Cherif.

▪ CONVOCATORIA PARA EL PROYECTO "Y LLEGAR HASTA LA LUNA. SEXO, VIOLENCIA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL"

Continuando con las actividades de inclusión propuestas para 2019 dentro del festival «Una Mirada Diferente – Reto 2019», el Laboratorio Rivas Cherif propone un nuevo trabajo de investigación que aúna teatro y diversidad, impartido por María San Miguel.

“Y llegar hasta la Luna. Sexo, violencia y diversidad funcional” es un proyecto de teatro documental inclusivo que gira en torno al sexo, la vivencia de la sexualidad y la relación de todo ello con los patrones establecidos y el encuentro con el Otro.

10 a 14 y 17 a 21 de junio y 1 a 5 y 8 a 11 de julio de 2019. Teatro Valle-Inclán.

12 personas: 5 participantes sin discapacidad/ 7 participantes con discapacidad. Actores, actrices, bailarinas, bailarines, dramaturgas/os, directores/as de escena, estudiantes de artes escénicas.

▪ LA ACCESIBILIDAD COMO PRÁCTICA POÉTICA

Jornada organizada en el marco del festival «Una Mirada Diferente – Reto 2019». Jueves 20 de junio. Sala Almendrales del Centro Dramático Nacional.

Para provocar la conversación disfrutamos de dos piezas interactivas. Por un lado, Alfredo Miralles y Javier Picazas presentando El cuerpo aumentado. Por otro, Jesús Nieto (Onírica Mecánica) y Pedro Guirao con un fragmento de El rumor del ruido.

Además, Álvaro García y María José Lucía Mulas mostraron el funcionamiento de un guante para percibir el sonido a través del tacto desarrollado por el CESyA.

▪ BECA L’OBRADOR D’ESTIU

El CDN participa por sexto año consecutivo, como institución colaboradora del Obrador d’estiu, en el seminario internacional de dramaturgos emergentes.

Sala Beckett / Obrador Internacional de Dramaturgia, del 7 al 13 de julio de 2019, enmarcado en el GREC 2019 Festival de Barcelona.

El dramaturgo inglés Alistair McDowall fue el coordinador y tutor del seminario de escritura teatral, y el tema que se trabajó: «El final: el teatro ante la muerte».

Los participantes en este seminario son jóvenes becados por diversas instituciones colaboradoras de prestigio internacional; entre ellas se encuentra el Laboratorio Rivas Cherif, que avala y propone a uno de los creadores participantes.

116

El autor becado por el Centro Dramático Nacional ha sido Adrián Bellido Redón.

▪ PROGRAMA DRAMATOURGIA AECID

Continuación del acuerdo entre la Cooperación Española AECID y el CDN, en el que a lo largo del 2019 la dramaturgia de nuestro país viaja de la mano de Íñigo Guardamino, María Prado y Antonio Rojano, dándose a conocer y capacitando a colectivos y agentes culturales interesados en la creación dramática, con jornadas formativas que se imparten en los Centros Culturales de España en el exterior de América Latina y EEUU.

o Íñigo Guardamino

- Uruguay: 19 a 21 de agosto de 2019 - Paraguay: 22 a 24 de agosto de 2019 - Argentina: 26 a 28 de agosto de 2019 - Chile: 2 a 4 de septiembre de 2019 o María Prado

- Miami: 5 a 7 de septiembre de 2019 - México: 9 a 11 de septiembre de 2019 - República Dominicana: 13 a 16 de septiembre de 2019 o Antonio Rojano

- Costa Rica: 4 a 6 de noviembre de 2019 - Panamá: 8 a 12 de noviembre de 2019 - Guatemala: 14 a 18 de noviembre de 2019 - Honduras: 20 a 22 de noviembre de 2019 ▪ III EDICIÓN DEL PITCHING TEATRAL. “¿ME LO CUENTAS EN 5 MINUTOS?”

Tercer pitch teatral organizado desde el Laboratorio Rivas Cherif y la AAT. Enmarcado dentro de las actividades de la XX edición del Salón Internacional del Libro Teatral que, por tercer año consecutivo, está coorganizado por la Asociación de Autoras y Autores de Teatro (AAT) y el CDN, del 17 al 20 de octubre de 2019 en el Teatro Valle-Inclán.

Participantes: 8 dramaturgos del Laboratorio Rivas Cherif y/o socios de la AAT.

Como novedad de esta edición, contamos con la presencia de varios productores internacionales: Rui Frati del Théâtre de l’Opprimé (París) y MigrActions Festival, Juan Luis Acevedo de Iati Theatre, Teátrica y FuerzaFest (Nueva York) y Zoubeir Ben Bouchta del Espacio Cultural y Artístico Riad Sultan. Kasbah (Tánger).

17 de octubre de 2019. Teatro Valle-Inclán.

▪ VISITA GUIADA POR LA EXPOSICIÓN “LIGHTING FOR PANDUR – FRAGMENTOS DEL ALMA” Y POSTERIOR COLOQUIO

117

La Asociación de Autores de Iluminación (AAI) y el Laboratorio Rivas Cherif del Centro Dramático Nacional invitan a visitar la pieza «Lighting for Pandur – Fragmentos del alma» del iluminador y Premio Nacional de Teatro 2011 Juan Gómez-Cornejo. Esta instalación formó parte de la exposición Cuatrienal de Praga 2019 y actualmente se encuentra expuesta en el hall principal del Teatro María Guerrero.

Se trata de una visita guiada de carácter técnico y formativo que será impartida por el propio Juan Gómez-Cornejo.

Después de la visita habrá una breve exposición en torno al contenido de la instalación y las obras en las que se basa, seguida de un coloquio con los asistentes, en el que participarán Ángel Martínez Roger, comisario del pabellón de España en la Cuatrienal de Praga 2019, el videoescenista Álvaro Luna así como Juan Gómez-Cornejo.

9 de noviembre de 2019. Teatro María Guerrero.

▪ TALLER DE DRAMATURGIA Y NARRATIVA CON VANESSA MONTFORT

Noviembre/ diciembre de 2019.

▪ MASTERCLASS CON BÉATRICE PICON-VALLIN

Vinculada al ciclo «Una Mirada al Mundo» y al espectáculo Why? De Peter Brook.

Noviembre/ diciembre de 2019.

▪ TALLER DE CIRCO, DIRECCIÓN Y DRAMATURGIA CON MARÍA FOLGUERA.

Diciembre de 2019.

ESCRITOS EN LA ESCENA

Proyectos recibidos para Temporada 18/19: 77

Proyectos seleccionados: 3

▪ Quirófano de Almudena Ramírez-Pantanella.

Exhibición Sala de la Princesa: 14 diciembre 2018 a 13 enero de 2019.

Dirección: Almudena Ramírez-Pantanella.

▪ Impulsos (BPM) de María Prado.

Exhibición Sala de la Princesa: 1 febrero a 3 marzo de 2019.

Dirección: María Prado.

▪ Metálica de Íñigo Guardamino. 118

Exhibición Sala de la Princesa: 10 mayo a 9 junio de 2019.

Dirección: Íñigo Guardamino.

3.2 Compañía Nacional de Teatro Clásico

La Compañía Nacional de Teatro Clásico (en lo sucesivo CNTC) es una unidad de producción del INAEM creada en 1986 con el propósito de recuperar y difundir el teatro clásico español.

Por Orden CUL/3355/2010, de 21 de diciembre, (BOE Nº 316, de 29 de diciembre) se aprueba el nuevo Estatuto de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, como centro de creación artística del INAEM. Su objetivo fundamental es dotar a la CNTC de un marco general que le permita desarrollar plenamente una actividad artística de calidad, que la afiance como referente del teatro clásico en España, contando para ello con los mejores profesionales que gestionarán la Compañía de acuerdo a una política de Buenas Prácticas.

3.2.1. Personal de la CNTC. a) Dirección y equipo de dirección.

La CNTC cuenta con una dirección artística que gestiona y dirige la Compañía en su conjunto; una directora adjunta, un coordinador artístico, una asesora técnica y un administrativo. b) Departamentos y dotación de personal.

La CNTC se organiza en departamentos y secciones y cuenta con la siguiente plantilla:

1. Un departamento de gerencia, dirigido por un funcionario del que dependen de forma directa la administración de los recursos humanos y financieros relativos a los gastos corrientes y de inversiones, el correcto cumplimiento de los procedimientos económico-administrativos y el conjunto de las infraestructuras dependientes de la CNTC. El personal que depende de gerencia es el siguiente:

▪ 2 personas de mantenimiento general además de aquellas personas incluidas en el servicio de mantenimiento mediante un contrato externo y que atiende a los cuatro espacios (oficinas, teatro, sala ensayos y almacén) que gestiona la gerencia. ▪ 2 ordenanzas. ▪ 2 telefonistas- recepcionistas (de empresa externa de servicios). ▪ 3 personas que atienden las gestiones administrativas, económicas y de personal. ▪ 1 jefa de sala, 1 oficial de sala y 3 taquilleros. El resto del personal de sala se contrata a través de una empresa externa. ▪ Servicios de vigilancia y limpieza (estos servicios están externalizados)

2. Un departamento de producción dirigido por una directora de producción y que cuenta con una adjunta de producción y tres ayudantes de producción. Este departamento es el

119

responsable de asegurar el funcionamiento de todos los elementos humanos, económicos y técnicos que intervienen en la realización y producción de los espectáculos y actividades realizadas por la CNTC.

3.Un departamento Técnico dirigido por un director técnico. El departamento cuenta con 2 adjuntos de dirección. Su trabajo está enfocado a los montajes y desmontajes de escenografía y a la asistencia técnica durante las representaciones, tanto en sede como en gira, así como los ensayos. Este departamento cuenta con diez secciones técnicas.

4. Un departamento de prensa formado por la jefa de prensa y el coordinador de medios.

5. Un departamento de publicaciones y actividades educativas, formado por la coordinadora y su ayudante. Además hay una persona que se encarga de la gestión de grupos que asisten a las representaciones, grupos formados principalmente por escolares de Institutos de Enseñanza Secundaria y por asociaciones culturales. c) Elencos.

Los elencos formados por el personal artístico directamente implicado en cada producción y coproducción teatral se contratan de manera personalizada para cada una de las producciones.

d) Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico.

La Joven Compañía es uno de nuestros proyectos más queridos, y una iniciativa de larga andadura en la historia de la CNTC. El espacio de formación y creación que ocupa La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico quiere cubrir el vacío que encuentran para el ejercicio de la profesión los intérpretes jóvenes que, con una sólida formación teatral, aún tienen una trayectoria profesional corta. Su participación en los talleres de formación, con especial atención al verso, y en la creación y exhibición de los montajes, les prepara para ser el recambio natural en la representación del teatro clásico.

La quinta promoción de La Joven participó en:

Todo es Guerra El desdén con el Desdén La vida es Sueño La señora y la Criada

3.2.2. Espacios.

Teatro de La Comedia y oficinas de la Compañía.

El Teatro de la Comedia, propiedad de la Administración General del Estado, situado en la calle Príncipe, 14 de Madrid, reinaugurada en octubre de 2015, como sede de la CNTC.

120

Con dos espacios escénicos, la sala principal, con un aforo habitual de 510 localidades, y la Sala Tirso de Molina, con un aforo de 98 espectadores.

Las oficinas se ubican en tres pisos del mismo inmueble de la calle Príncipe, 14, y son propiedad de la AGE tienen una comunicación directa con el teatro de La Comedia.

Sala de ensayos.

Para llevar a cabo los ensayos, la CNTC cuenta con una sala en la calle Pérez Ayuso, 20 de Madrid.

Nave de almacenamiento Arganda del Rey.

Esta nave situada en el polígono industrial de Arganda del Rey, se encuentra en régimen de arrendamiento por el INAEM y es una nave que cuenta con las dimensiones e instalaciones necesarias para un correcto almacenaje de materiales escénicos y vestuario. La parcela donde se ubica la nave tiene una superficie de 7.580 m2; la planta baja de la nave propiamente dicha presenta 3.712 m2 y consta de una segunda planta, de oficinas, de 145 m2.

La planta baja, diáfana, se utiliza para almacenaje de los decorados y demás útiles de la CNTC. Dispone de estanterías metálicas y existe una dependencia cerrada que se emplea como almacén de vestuario. Hay un total de 6 aseos y una zona de vestíbulo por donde se accede a la planta primera. En la planta primera existen dos cuartos de archivo y dos aseos.

Hospital de San Juan en Almagro.

El INAEM dispone de este espacio en régimen de cesión de uso, en base a un Acuerdo del Pleno municipal del Ayuntamiento de Almagro. La cesión se ciñe al uso del local durante el Festival de Almagro. Se han realizado obras e instalaciones para cumplir con los estándares de seguridad para trabajadores y público. Desde el año 2011, pasó a la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

3.2.3. Gestión de personal.

La gestión de personal de la Compañía se canaliza a través de la gerencia, existiendo una gran coordinación entre ésta, los demás departamentos y la Subdirección General de Personal del INAEM. Esta última es la responsable del abono de salarios de cada trabajador, sea cual sea su categoría, horas extras, etc. Así mismo, esa Subdirección General es la encargada de abonar los salarios a cada uno de los componentes de los elencos en función de lo estipulado en cada uno de sus contratos. Esta coordinación permite tener actualizados permanentemente los archivos con los activos de recursos humanos de la Compañía (nuevos contratos, bajas, altas, bajas por enfermedad, etc.).

3.2.4. Gestión presupuestaria. 121

La gestión económico-presupuestaria y administrativa de la Compañía se realiza a través de la gerencia y en permanente contacto y coordinación con la Subdirección General Económico Administrativa del INAEM. También interviene muy directamente el departamento de producción con el que se trabaja de forma coordinada. Cada año, desde esa Subdirección General se asignan a la unidad unos presupuestos, tanto para los gastos de la actividad artística de la Compañía, como para los gastos corrientes en bienes y servicios incluidos en los conceptos presupuestarios del Capítulo II. Además, cuenta con un presupuesto de inversiones con cargo al Capítulo VI, los cuales en su mayoría se han destinado a la finalización de las obras de rehabilitación del Teatro de La Comedia.

En la siguiente tabla se resumen los presupuestos de 2019 (sin contar Capítulo I), en euros:

Gastos 2019

Gasto Capítulo 2. Gasto corriente y actividad comercial 5.037.230,00€

Capítulo 6 Inversiones 209.469,39€

Los gastos corrientes de Capítulo 2 han ido principalmente al arrendamiento de edificios, a las actuaciones orientadas a garantizar la seguridad de las personas e instalaciones, al mantenimiento, limpieza, reparación y conservación de los edificios, al pago de suministros como electricidad, agua, la prevención de riesgos laborales y mejora de la calidad de los servicios, así como de algunas necesidades propias de las puestas en escena.

El gasto de la actividad comercial lo componen aquellos destinados a la producción de nuestros espectáculos, incluido el personal con contrato artístico, exhibición de los mismos y realización de giras. También se incluyen los gastos derivados de la edición de publicaciones y de la publicidad en diferentes medios.

Las inversiones del Capítulo 6 han estado destinadas principalmente a completar y mejorar la rehabilitación del Teatro de La Comedia. Respondiendo a requerimientos del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales se ejecutaron las obras necesarias para cumplir con la normativa actual. Se realizaron obras de mejora en las cubiertas del Teatro, la instalación de ACS y se pintaron aquellas zonas más maltratadas por el tiempo y el uso. Se mejoraron instalaciones en los sistemas de vigilancia e instalaciones de acceso. Se actualizaron los planes de evacuación del Teatro y se realizaron planes de emergencia para sala de ensayos y nave de almacenamiento. Al completarse casi la fase de rehabilitación del Teatro se pudo destinar más recursos a la mejora en la dotación técnica del Teatro con nuevos suministros para las distintas secciones técnicas.

En la siguiente tabla se desglosan los ingresos generados por la CNTC en el ejercicio correspondiente a 2019.

122

Ingresos 2019

Concepto Ingresos (€) Exhibición en sede Sala Principal 1.061.281,45 Exhibición en sede Sala Tirso de Molina 109.567,50 Gira Obras 224.951,43 Gira coproducciones 10.400,00 Otros 7.095,00 Total 1.413.295,38

3.2.5. Objetivos y plan de acción.

La CNTC tiene encomendada la investigación, divulgación, conservación y revisión del patrimonio teatral español del Siglo de Oro, a través de la producción teatral, la exhibición de dichas producciones y la participación en cuantas actividades considere adecuadas para el cumplimiento de sus fines.

Como servicio público, uno de sus objetivos prioritarios consiste en garantizar la igualdad en el acceso de todos los ciudadanos al teatro clásico a través de giras por todo el territorio nacional, de la búsqueda de nuevos públicos, especialmente de los jóvenes, de la vinculación con el ámbito educativo para el conocimiento y la difusión de nuestros clásicos y con la investigación académica del Siglo de Oro.

La decisión de la dirección de la Compañía de trabajar en coproducción con otras compañías privadas e instituciones públicas, contribuye a la inclusión del Teatro Clásico español en el repertorio de compañías de amplia trayectoria, lo que les permite aumentar los elencos de trabajo para afrontar estas producciones y amplían el acceso a un mayor número de poblaciones y teatros, que por falta de infraestructura técnica, medidas de escenario, etc., no tienen acceso a ser receptores de las producciones propias de la CNTC.

3.2.6. Proyectos pedagógicos.

La CNTC desarrolla el programa “Grupos”, un plan de captación de público escolar de centros educativos de la Comunidad de Madrid, aunque tampoco es desdeñable la cantidad de grupos escolares que incorporan en su visita cultural a Madrid la asistencia a una representación de la Compañía.

La CNTC edita una ficha didáctica a modo de programa de mano especial para el joven espectador, que en su interior encuentra un cartel, una guía elaborada con fotos y un lenguaje divulgativo. La media de grupos por temporada es de 295 (un 70% de estos grupos son de la Comunidad de Madrid y un 30% proceden de otras comunidades) con cerca de 13.000 jóvenes 123

espectadores estudiantes de secundaria en la sede de Madrid, a lo que hay que sumar las cifras de las acciones que los teatros en gira en los que la Compañía ofrece sus representaciones.

Especial mención en este apartado merece la Joven Compañía Nacional de Teatro clásico, con formación actoral y especialización en verso, durante todo el año, que incluye el montaje y exhibición de las obras más arriba descritas

3.2.7. Programación temporada.

-Creaciones y Producciones durante el año 2019.

SALA PRINCIPAL

EL CASTIGO SIN VENGANZA Repertorio CNTC Autor: Lope de Vega Versión: Álvaro Tato Dirección: Helena Pimenta 1 enero a 9 febrero ENTRE BOBOS ANDA EL JUEGO Coproducción CNTC y Noviembre Teatro Autor: Rojas Zorrilla Versión Yolanda Pallín Dirección Eduardo Vasco 13 febrero a 3 de marzo

EL DESDÉN CON EL DESDÉN Autor: Agustín Moreto Producción CNTC Versión Carolina África Dirección Añaki Rikarte 12 marzo a 7 de abril

EL LINDO DON DIEGO (clásicos en compañía) Compañía invitada Versión y dirección Eva Palacio 10 al 13 abril

LA ESTRELLA DE SEVILLA (Clásicos en compañía) Compañía Invitada Versión y dirección Alfonso Zurro 16 al 19 abril

LA HIJA DEL AIRE 124

Producción CNTC Versión Benjamín Prado Dirección Mario Gas 7 mayo a 23 junio

EL GRAN MERCADO DEL MUNDO Coproducción CNTC y TNC Versión y Dirección Xavier Albertí 18 septiembre a 27 octubre

EL CASTIGO SIN VENGANZA. Sala Principal Repertorio CNTC Autor: Lope de Vega Versión: Álvaro Tato Dirección: Helena Pimenta Del 6 de noviembre al 22 de diciembre

SALA TIRSO DE MOLINA

LA DAMA BOBA Reposición. Producción de la CNTC Versión y dirección de Alfredo Sanzol 1 enero al 3 de febrero

TIRANT Coproducción de la CNTC con IVC Versión Paula Llorens Dirección Eva Zapico 20 al 31 de marzo

DESENGAÑOS AMOROSOS (Clásicos en Compañía) Compañía Invitada Versión Fernando J. López Dirección Ainhoa Amestoy 4 al 7 abril

TRAIDOR (clásicos en compañía) Compañía Invitada Versión y dirección Jesús Peña 11 al 14 de abril

BARRIO DE LAS LETRAS Reposición Dramaturgia Pedro Víllora 125

Dirección Ángel Fernández Montesinos 12 al 16 de junio

LA VIDA ES SUEÑO Creación y producción JCNTC Autor: Calderón de la Barca Versión: Juan Mayorga Dirección: Helena Pimenta Del 13 de septiembre al 20 de octubre

LA SEÑORA Y LA CRIADA Creación y producción JCNTC Autor: Calderón de la Barca Versión: Julio Escalada Dirección: Miguel del Arco Del 10 de diciembre al 2 de febrero

-Dramatizaciones durante 2019: Junto al objetivo de la normalización escénica de una serie de obras correspondiente al gran repertorio áureo, forma parte de nuestros objetivos dar a conocer determinados textos si bien con menor interés escénico pero que han marcado hitos en el avance de la dramaturgia española por su concepción dramática, temática, lenguaje, etc.

El Hombre de Mundo Adaptación y Dirección Mariano de Paco 25 febrero (Sala Principal)

La Hija de las Frores Versión y Dirección Vanessa Martínez 27 mayo

-Espectáculos en gira nacional durante 2019.

El castigo sin venganza: 8 ciudades El gran mercado del Mundo: 1 ciudad Préstame tus palabras: 2 ciudades El Banquete: 3 ciudades Tirant: 14 ciudades Entre Bobos anda el juego: 21 ciudades Auto de los inocentes: 11 ciudades Comedia Aquilana: 16 ciudades

-Otros: 126

Todo es Guerra Dirección Alex Ruiz Pastos Con motivo del 200 aniversario del Museo Nacional del Prado. 1 función en el Auditorio del Museo del Prado

San Juan de la Cruz Dirección Lluís Homar 1 función en el Auditorio del Museo del Prado

-ALMAGRO

El castigo sin Venganza 10 funciones

La hija del Aire 9 funciones

El Banquete 6 funciones

El desdén con el desdén 3 funciones

3.2.8. Publicaciones.

La CNTC viene ofreciendo cada año las siguientes publicaciones, estructuradas bajo estos epígrafes:

- Textos de teatro clásico, en los que se muestran las versiones de los montajes ofrecidos por la CNTC, diseños de escenografía y vestuario. En 2019 se editaron: el nº 86 El castigo sin venganza, el nº 77 El desdén con el desdén y nº 88 La hija del aire.

- Cuadernos pedagógicos y fichas didácticas, con una aproximación al autor y su contexto histórico y con entrevistas a los componentes del equipo artístico. Enfocado especialmente a los grupos escolares que acuden a ver las representaciones, como ayuda pedagógica. En 2019 se editaron los números 62 El castigo sin venganza, 63 El desdén con el desdén y 64 La hija del aire.

- Se editan, además, los programas didácticos dedicados a espectadores interesados en los montajes que se exhiben un corto espacio de tiempo y contienen información adicional a la que habitualmente se encuentra en un programa de mano. El pasado año se editó la correspondiente a nº 13 Auto de los inocentes, el nº 14: Préstame tus palabras 127

(4ª edición), el nº 15 Entre bobos anda el juego, el nº 16 Tirant, el nº 17 La vida es sueño y nº 18 El gran teatro del mundo.

3.2.9. Actividades complementarias

En torno a cada espectáculo en sede o en gira se realizan: - Ruedas de prensa - Encuentros con el público. - Las actividades pedagógicas mencionadas anteriormente.

Otras actividades desarrolladas a lo largo del año 2019 son:

• Visitas guiadas al teatro. Son visitas a grupos donde se ofrece un recorrido por las instalaciones del Teatro de la Comedia, acompañada de explicaciones teóricas e imágenes. • La noche de los teatros – Casa de Correos • Gala Premios ADE • Colaboración con los Premios Max

3.3 Teatro de La Zarzuela

3.3.1. Naturaleza y regulación

El Estatuto del Teatro de La Zarzuela fue aprobado por la Orden CUL/451/2011, de 28 de febrero (BOE de 5 de marzo), quedando así derogados los antiguos estatutos del año 1987. El cometido fundamental del Teatro de La Zarzuela consiste en recuperar, conservar, revisar y difundir el género lírico español, y en concreto la zarzuela, impulsando su proyección nacional e internacional, en un marco de plena autonomía artística y de creación. El actual director del teatro, Daniel Bianco, fue nombrado el 2 de noviembre de 2015.

3.3.2. Gestión de personal

De la Dirección del Teatro de la Zarzuela dependen los siguientes departamentos:

1. Gabinete de dirección:

- Asistente a la dirección.

- Secretaría de dirección.

2. Departamento musical, encabezado por un Director musical y formado por:

- El Coro titular del teatro: con un Director del coro, una secretaria, 45 cantantes.

128

- Tres maestros repetidores.

- Un puesto administrativo.

- Un puesto administrativo con tareas de documentalista.

3. Gerencia, dirigida por el Gerente del teatro (funcionario) del que dependen:

- Personal administrativo: un funcionario y seis laborales.

- Un cajero pagador.

- Personal de sala: con un jefe, un subjefe y once acomodadores.

- Departamento de abonos y taquillas: una jefa, una ayudante y cuatro taquilleros/as.

- Departamento de mantenimiento: un responsable y dos técnicos.

- Dos ordenanzas y cinco personas de portería.

- Dos telefonistas (una de mañana y otra de tarde).

4. Departamento de producción, encabezado por una Directora de producción y formado por:

- Una Directora de audiciones.

- Una Coordinadora de producción.

- Dos funcionarios y tres laborales.

5. Departamento técnico, encabezado por un Director técnico del que dependen:

- Un adjunto a la dirección técnica.

- La Oficina Técnica, formada por ocho personas.

- Las secciones de:

- Regiduría: 4 personas.

- Maquinaria: 16 personas.

- Electricidad/iluminación: 10 personas.

- Audiovisuales: 4 personas.

- Utilería: 9 personas.

- Sastrería: 5 personas.

129

- Peluquería: 4 personas.

- Maquillaje: 4 personas.

- Climatización: 1 persona

6. Departamento de prensa, con un jefe de departamento, un responsable de marketing y un responsable de comunicaciones.

7. Coordinadora de actividades educativas y culturales: Un funcionario.

3.3.3. Espacios

La actividad del Teatro de la Zarzuela se desarrolla en los siguientes edificios:

▪ El Teatro: Calle Jovellanos, 4. Madrid. En este edificio se encuentra la sala de espectáculos con un aforo de 1.246 localidades, todas las secciones del departamento técnico, mantenimiento, enfermería, camerinos, sala de ensayos y vestuarios del coro, sastrería, salón de dirección, una pequeña tienda y una cafetería gestionada a través de una empresa.

▪ Oficinas: Las oficinas se sitúan en la calle Los Madrazo 11, edificio propiedad de la Tesorería de la Seguridad Social y ocupado en régimen de alquiler desde diciembre de 2012. Además de las oficinas, en el edificio se ubica el vestuario de técnicos, una pequeña sala de ensayo y un almacén. El edificio se comparte con el Servicio de Riesgos Laborales del INAEM, el Portal de la Danza y el Festival de Almagro.

▪ Sala de ensayos: antiguo Cine Bristol, calle Fuencarral, 118.

▪ Una nave en Alcalá de Henares (cedida por el Ministerio sin coste alguno). Además se han alquilado contenedores para almacenamiento de vestuario y escenografías en la localidad de Sieteiglesias (Madrid). 3.3.4. Gestión interna

Con cargo al capítulo 6 (Inversiones y Obras) se han ejecutado 197.910,92 euros. Las principales actuaciones han sido las siguientes:

- Obras de conservación de carteleras de piedra, reparación de la cubierta y renovación y acabados en varias zonas

- Suministro y ampliación del sistema de seguimiento de producciones, suministro de materiales periféricos para intercomunicadores y adquisición de 2 sistemas base de intercomunicación

- Suministros de aparatos de garras para focos, de luminarias de LED, cableado DMX y splitter DMX, sistemas de microfónica, suministro de proyectores y herramientas de utilería.

- Adquisición de sillones de peluquería y suministro de material de peluquería 130

- Modernización del sistema de almacenaje con adquisición de estanterías.

3.3.5. Programación

ACTIVIDAD DEL TEATRO DURANTE EL AÑO 2019.

2.019 INGRESOS Producción Funciones Tipo Espectadores % Taquillas EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO 13 PRODUCCIÓN PROPIA 10.057 67% 195.326,54 € EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS 14 PRODUCCIÓN PROPIA 16.114 97% 310.743,54 € DOÑA FRANCISQUITA 15 PRODUCCIÓN PROPIA 17.283 98% 337.198,08 € ZARZUELA EN DANZA 11 PRODUCCIÓN PROPIA 8.650 66% 172.012,74 € EL CASERÍO 14 PRODUCCIÓN PROPIA 14.297 86% 282.792,13 € TRES SOMBREROS DE COPA 7 PRODUCCIÓN PROPIA 7.044 85% 127.987,86 € Conciertos ROSANA EN CONCIERTO 1 ALQUILER 1.104 99% ROSA TORRES PARDO 1 PRODUCCIÓN PROPIA 820 69% 10.184,12 € VIVICA GENAUX 1 PRODUCCIÓN PROPIA 886 74% 12.671,72 € CASA LIMÓN AND FRIENDS 2 ALQUILER 1.500 63% TOMATITO 1 PRODUCCIÓN PROPIA 1.102 100% 15.944,92 € HOMENAJE A MONTSERRAT CABALLÉ 1 PRODUCCIÓN PROPIA 1.124 100% 11.783,90 € SILVIA PEREZ CRUZ & MARCO MEZQUIDA 2 ALQUILER 2.260 100% DESCONCIERTO-BELEN LÓPEZ 1 ALQUILER-CANCELADO MIRENTXU 2 PRODUCCIÓN PROPIA 2.211 99% 26.758,39 € MARTIRIO & CHANO DOMINGUEZ 1 ALQUILER 861 72% CONCIERTO DE NAVIDAD 1 PRODUCCIÓN PROPIA 1.168 100% 12.996,99 € Pedagógicos PERDIDA EN EL BOSCO-ESCOLARES 10 PRODUCCIÓN PROPIA 989 100% 5.628,00 € PERDIDA EN EL BOSVO-FAMILIARES 2 PRODUCCIÓN PROPIA 200 100% 1.730,00 € CONCIERTO DIDÁCTICO 4 PRODUCCIÓN PROPIA 2.903 100% 16.512,00 € LA VERBENA DE LA PALOMA-ESCOLARES 7 PRODUCCIÓN PROPIA 5.149 100% 29.430,00 € LA VERBENA DE LA PALOMA-FAMILIARES 7 PRODUCCIÓN PROPIA 4.901 70% 41.278,00 € IL FINTO SORDO 7 COPROD F. J. MARCH 1.974 100% Gratuita Notas del Ambigú BOLEROS (ANGEL RUIZ) 1 PRODUCCIÓN PROPIA 109 100% 1.034,00 € UNA NOCHE EN EL PRADO 2 PRODUCCIÓN PROPIA 200 100% 1.944,00 € TRIO ARBÓS 1 PRODUCCIÓN PROPIA 103 100% 914,00 € FELIPE PEDRELL 1 PRODUCCIÓN PROPIA 88 88% 764,00 € SONIA DE MUNCK 1 PRODUCCIÓN PROPIA 110 100% 975,00 € SILVIA PAREJO 1 PRODUCCIÓN PROPIA 75 70% 710,00 € CANCIÓN ARGENTINA -VIRGINIA TOLA 8/10/191 PRODUCCIÓN PROPIA 112 100% 984,00 € MARÍA, DE GARCÍA A MALIBRAN 1 PRODUCCIÓN PROPIA 104 100% 894,00 € CANCIÓN COLOMBIANA 1 PRODUCCIÓN PROPIA 106 100% 894,00 € Domingos de Cámara CUARTETOS VASCOS 1 PRODUCCIÓN PROPIA 94 94% 516,00 € MÚSICA ESPAÑOLA CONTEMPORANEA 1 PRODUCCIÓN PROPIA 107 100% 522,00 € CONCIERTO DE VILLANCICOS 1 PRODUCCIÓN PROPIA 954 100% 5.718,00 € TOTAL INGRESOS 1.626.847,93 € Colaboración CNDM - 5% taquilla 10 Ciclo de Lied 8.562 72% COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA 12 11.419 100% TOTAL 160 124.740

3.3.6. Proyectos pedagógicos

131

Actuaciones del Departamento de Actividades Pedagógicas del Teatro de la Zarzuela durante el año 2019. El Departamento se dedica a la promoción y difusión del teatro musical español entre los miembros más jóvenes de la sociedad, con especial interés en el colectivo educativo.

1. PROGRAMA DIDÁCTICO: ASISTENCIA DE PÚBLICO ESCOLAR Y FAMILIAR (en ningún caso se contabilizan los docentes acompañantes a las funciones escolares):

TEATRO DE LA ZARZUELA

▪ PERDIDA EN EL BOSCO

(La función tiene lugar en el Ambigú del Teatro)

FUNCIONES ESCOLARES

14/01/2019 10:00 h: 93

14/01/2019 11:30 h: 106

15/01/2019 10:00 h: 77

15/01/2019 11:30 h: 75

16/01/2019 10:00 h: 119

16/01/2019 11:30 h: 101

17/01/2019 10:00 h: 118

17/01/2019 11:30 h: 113

18/01/2019 10:00 h: 109

18/01/2019 11:30 h: 78

Total asistencia funciones escolares Perdida en el Bosco: 989

A las representaciones para escolares acudieron 14 centros de Educación Primaria (6-9 años).

INGRESOS DE LAS FUNCIONES PARA ESCOLARES de “Perdida en el Bosco”: 5.628,00 €

FUNCIONES EN ABIERTO

19/01/2019 – 13:00: 92

20/01/2019 – 13:00: 108

132

Total: 200

▪ CONCIERTO DIDÁCTICO: EL AMOR BRUJO

FUNCIONES ESCOLARES

07/02/2019 10:00 h: 662

07/02/2019 12:00 h: 754

08/02/2019 10:00 h: 777

08/02/2019 12:00 h: 710

Total asistencia funciones escolares del Concierto didáctico: El amor brujo: 2903

A las representaciones para escolares acudieron 31 centros de alumnos de Educación Primaria (9-12 años).

INGRESOS DE LAS FUNCIONES PARA ESCOLARES del Concierto didáctico: El amor brujo: 16512,00 €

▪ LA VERBENA DE LA PALOMA (PROYECTO ZARZA)

FUNCIONES ESCOLARES

26/02/2019 10:00 h: 683

26/02/2019 12:30 h: 772

27/02/2019 10:00 h: 731

27/02/2019 12:30 h: 772

28/02/2019 10:00 h: 724

28/02/2019 12:30 h: 710

01/03/2019 11:00 h: 757

Total asistencia funciones escolares La verbena de la Paloma: 5149

A las representaciones para escolares acudieron 67 centros de alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años).

INGRESOS DE LAS FUNCIONES PARA ESCOLARES de La verbena de la Paloma (Proyecto Zarza): 29430,00 €

FUNCIONES EN ABIERTO

133

23/02/2019 – 12:00 h: 416

23/02/2019 – 19:00 h: 897

24/02/2019 – 12:00 h: 749

01/03/2019 – 19:00 h: 836

02/03/2019 – 12:00 h: 407

02/03/2019 – 19:00 h: 906

03/03/2019 – 12:00 h: 690

Total: 4901

FUNDACIÓN JUAN MARCH

▪ IL FINTO SORDO

FUNCIONES ESCOLARES

07/05/2019: 269

09/05/2019: 253

13/05/2019: 274

Total asistencia funciones escolares Il finto sordo en la Fundación Juan March: 796

Las funciones en la Fundación Juan March son gratuitas para los centros educativos, en este particular seguimos la política de esta Fundación.

2. ENCUENTROS EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA CON ESTUDIANTES Y PÚBLICO EN GENERAL

Siguiendo el trabajo realizado en años anteriores, el Teatro de la Zarzuela ha organizado en el año 2019 unos “Encuentros” para estudiantes de diferentes especialidades escénicas, musicales, de canto, de universidad, jóvenes titulares de la tarjeta joven y público en general realizadas en el Teatro de la Zarzuela y en diferentes instituciones culturales y educativas:

▪ Encuentro, mesa redonda ‘¿Qué hacemos con los libretos?’ con Raúl Asenjo, Alberto González Lapuente y Víctor Sánchez

29/01/2019, en la Sala de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. 35 alumnos de la Universidad Complutense.

▪ Encuentro con Pablo Messiez y Elisa Sanz

134

26/02/2019, en el Teatro: 62 alumnos de distintas especialidades de enseñanzas artísticas y universitarias.

▪ Encuentro con José Miguel Pérez-Sierra

09/04/2019, en el Aula Magna de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid: 78 alumnos de distintas especialidades universitarias de la Universidad Complutense.

▪ Encuentro con Alfredo Sanzol y Antonio Ruz

11/04/2019, en el Ambigú del Teatro: 95 alumnos de distintas especialidades de enseñanzas artísticas y universitarias.

▪ Encuentro con Juanjo Mena

11/10/2019, en el teatro de la Escuela Superior de Canto de Madrid: 60 alumnos de canto.

▪ Encuentro con Raúl Asenjo

14/10/2019, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid: 50 alumnos de 4º de Musicología de la materia: Gestión del Patrimonio Musical.

▪ Encuentro con Juanjo Mena

17/10/2019, en el Auditorio Tomás Luis de Victoria del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: 45 alumnos de diversas especialidades, fundamentalmente de dirección de orquesta.

▪ Encuentro con Daniel Bianco

07/11/2019, en el Ambigú del Teatro de la Zarzuela: 48 alumnos de la Escuela Superior de Canto de Madrid (ESCM), de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD) y de la Universidad Autónoma de Madrid

▪ Encuentro con Ricardo Llorca

14/11/2019, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: 30 alumnos de distintas especialidades, fundamentalmente de composición.

▪ Encuentro con Ricardo Llorca

27/11/2019, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid: 72 alumnos de distintas especialidades.

TOTAL ENCUENTROS: 10

TOTAL ASISTENTES: 575 135

3. ENCUENTROS CON PROFESORES EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA

Encuentro del director del Teatro, Daniel Bianco y los directores de escena de las obras incluidas en el programa didáctico del Teatro: Amelia Ochandiano, Rita Cosentino y Francisco de Paula, el día 21/10/2019, al que acudieron 46 docentes de diversos centros educativos de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Enseñanzas Artísticas.

4. ASISTENCIA A ENSAYOS CONJUNTOS

Alumnos de distintas instituciones son invitados a asistir a ensayos conjuntos de las producciones del Teatro. Antes del ensayo reciben una charla explicativa sobre los trabajos desarrollados en el Teatro y el plan de ensayos de la producción. Además, durante la charla, se presenta la Tarjeta Joven y se habla del proyecto Zarza.

Se han organizado:

▪ 21/03/2019, 15 alumnos del Grado de Musicología de la Universidad Complutense y 28 alumnos del Grado de Musicología de la Universidad de Valladolid acuden al ensayo conjunto de El barberillo de Lavapiés.

▪ 09/04/2019, 42 alumnos de escenografía de la Universidad Politécnica, el Instituto Europeo de Diseño y la Facultad de Bellas Artes acuden al Ensayo Conjunto de Doña Francisquita.

▪ 20/06/2019, 26 alumnos del IES Emilio Alarcos de Gijón acuden al 1º ensayo conjunto de Zarzuela en Danza.

▪ 24/09/2019, 40 alumnos de Música Escénica del Grado de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid asisten a la primera parte del ensayo de escena y permanecen durante la conferencia de El Caserío.

▪ 27/09/2019, 15 alumnos de la Escuela Superior de Canto de Madrid acuden al 3er ensayo conjunto de El Caserío.

▪ 06/11/2019, 41 alumnos del doble Grado en Filosofía e Historia y Ciencias de la Música y Tecnología Musical, acompañados de dos profesores, acuden al 2º ensayo conjunto de Tres sombreros de copa.

▪ 07/11/2019, 22 alumnos del Máster en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura de la Universidad Autónoma de Madrid, 18 alumnos de la RESAD, 12 alumnos de la Escuela Superior de Canto de Madrid, acuden al 3er ensayo conjunto de Tres sombreros de copa.

5. ASISTENCIA A ENSAYOS PREGENERALES/GENERALES

Se realizan invitaciones a un número limitado de estudiantes, a los ensayos pregenerales y/o generales de todas las producciones líricas del Teatro. Estos estudiantes proceden de diversas

136

universidades, de distintas especialidades de artes escénicas y musicales, así como alumnos de escuelas de artes escénicas, conservatorios de música y conservatorios de danza.

En el año 2019 han acudido alumnos y profesores de las siguientes instituciones:

▪ Real Conservatorio Superior de Música

▪ Escuela Superior de Canto de Madrid

▪ Escuela Superior de Música Reina Sofía

▪ Centro Superior Katarina Gurska

▪ Conservatorio de Amaniel

▪ Conservatorio Arturo Soria

▪ Conservatorio de Alcalá

▪ Universidad Complutense

▪ Universidad Autónoma

▪ Universidad Politécnica

▪ Universidad Alfonso X

6. VISITAS DIDÁCTICAS AL TEATRO

El Teatro de la Zarzuela abre sus puertas en horario de mañana, y previa petición por correo electrónico, a grupos de escolares, universitarios y estudiantes de artes escénicas con el fin de acercar el mundo del teatro lírico a la comunidad educativa.

• Visitas técnicas y educativas. Se han realizado 26 visitas de alumnos y profesores de centros educativos desde Educación Primaria a Master de Universidad, adultos y centros de formación en artes escénicas. Estas visitas se realizan en horario de mañana o tarde según la disponibilidad del espacio.

Total: 693 estudiantes y profesores.

7. CUADERNOS DIDÁCTICOS

Como preparación y complemento a la asistencia a las funciones escolares se preparan cuadernos didácticos con información histórica y musical sobre las obras incluidas en el programa, información general sobre la propuesta y el equipo artístico, y propuestas de actividades didácticas para realizar en el aula antes o después de la representación. Se ha elaborado un cuaderno para cada una de las producciones didácticas. Se editan en formato PDF 137

y se publican en la página web del Teatro: http://teatrodelazarzuela.mcu.es/es/proyectos- didacticos/cuadernos-didacticos.

8. COLABORACIÓN CON INSTITUCIONES

En virtud de los Convenios de colaboración suscritos por el INAEM para realizar actividades culturales y educativas con diversas instituciones culturales y académicas, durante el año 2019 el Teatro de la Zarzuela ha realizado actividades con la Fundación Juan March.

En virtud de los Convenios de colaboración del INAEM con diversas instituciones académicas para la realización de prácticas, 8 estudiantes –procedentes de la Universidad Complutense, la Universidad de Deusto, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) y el Máster en Gestión Cultural: Música, Teatro y Danza (ICCMU)- han realizado sus prácticas en el Teatro de la Zarzuela durante el año 2019.

3.3.7. Comunicación y Publicaciones

Se han realizado las siguientes publicaciones:

1. Programa de mano libro (7 títulos), a la venta al precio de 5 euros (salvo el avance de temporada): - 1 programa-libro / 144 pp. + cubiertas / Tirada: 600 ejemplares

25 enero - 10 de febrero de 2019

EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO, Joaquín Gaztambide

TEMPORADA LÍRICA 18/19

- 1 programa-libro / 144 pp. + cubiertas / Tirada: 700 ejemplares

28 marzo - 14 abril de 2019

EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS, Francisco Asenjo Barbieri

TEMPORADA LÍRICA 18/19

- 1 programa-libro / 160 pp. + cubiertas / Tirada: 820 ejemplares

14 mayo – 2 junio de 2019

DOÑA FRANCISQUITA, Amadeo Vives

TEMPORADA LÍRICA 18/19

- 1 libro (AVANCE DE TEMPORADA 19/20) (gratuito) / 136 pp. + cubiertas / Tirada: 10.000 ejemplares

138

Mayo 2019

- 1 programa-libro / 100 pp. + cubiertas / Tirada: 500 ejemplares

25 junio - 7 de julio de 2019

ZARZUELA EN DANZA

TEMPORADA LÍRICA 18/19

- 1 programa-libro / 128 pp. + cubiertas / Tirada: 600 ejemplares

3-20 de octubre de 2019

EL CASERÍO, Jesús Guridi

TEMPORADA LÍRICA 19/20

- 1 programa-libro / 120 pp. + cubiertas / Tirada: 400 ejemplares

12-29 noviembre de 2019

TRES SOMBREROS DE COPA, Ricardo Llorca

TEMPORADA LÍRICA 19/20

2. Folleto (2 títulos), gratuito:

- 1 folleto / 48 pp. + cubiertas / Tirada: 2.400 ejemplares 22 y 24 de noviembre de 2019 MIRENTXU, Jesús Guridi TEMPORADA LÍRICA 19/20

- 1 folleto / 48 pp. + cubiertas / Tirada: 1.500 ejemplares 7 de septiembre de 2019 GALA LÍRICA ESPAÑOLA EN HOMENAJE A MONTSERRAT CABALLÉ TEMPORADA LÍRICA 19/20

3. Además, se han editado 29 dípticos y hojas volanderas de cada espectáculo programado, incluyendo conciertos, notas del ambigú y domingos de cámara, que se distribuyen de forma gratuita:

- 1 díptico / Tirada: 13.000 ejemplares 25 enero - 10 de febrero de 2019

EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO, Joaquín Gaztambide

139

TEMPORADA LÍRICA 18/19

- 1 díptico / Tirada: 14.000 ejemplares 28 marzo - 14 abril de 2019

EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS, Francisco Asenjo Barbieri

TEMPORADA LÍRICA 18/19

- 1 tríptico / Tirada: 15.000 ejemplares 14 mayo – 2 junio de 2019

DOÑA FRANCISQUITA, Amadeo Vives

TEMPORADA LÍRICA 18/19

- 1 díptico / Tirada: 10.000 ejemplares 25 junio - 7 de julio de 2019

ZARZUELA EN DANZA

TEMPORADA LÍRICA 18/19

- 1 díptico / Tirada: 17.000 ejemplares 3-20 de octubre de 2019

EL CASERÍO, Jesús Guridi

TEMPORADA LÍRICA 19/20

- 1 tríptico / Tirada: 7.000 ejemplares 12-29 noviembre de 2019

TRES SOMBREROS DE COPA, Ricardo Llorca

TEMPORADA LÍRICA 19/20

140

- 1 díptico / Tirada: 1.300 ejemplares 7 de septiembre de 2019 GALA LÍRICA ESPAÑOLA EN HOMENAJE A MONTSERRAT CABALLÉ TEMPORADA LÍRICA 19/20

- 1 díptico / Tirada: 8.400 ejemplares 26 de febrero – 3 de marzo de 2019

PROYECTO ZARZA: LA VERBENA DE LA PALOMA, Tomás Bretón

TEMPORADA 19/20

- 1 hoja volandera / Tirada: 2.100 ejemplares 7 y 8 de junio de 2019

CASA LIMÓN

TEMPORADA 18/19

- 1 hoja volandera / Tirada: 1.200 ejemplares 12 de julio de 2019

TOMATITO

TEMPORADA 18/19

- 1 hoja volandera / Tirada: 2.400 ejemplares 14 y 15 de octubre de 2019

SILVIA PÉREZ CRUZ & MARCO MEZQUIDA

TEMPORADA 19/20

- 1 hoja volandera / Tirada: 1.300 ejemplares 29 de enero de 2019

ROSANA

TEMPORADA 18/19 141

- 1 díptico / Tirada: 1.300 ejemplares 5 de febrero de 2019

ROSA TORRES-PARDO

TEMPORADA 18/19

- 1 díptico / Tirada: 1.300 ejemplares 9 de abril de 2019

VIVICA GENAUX

TEMPORADA 18/19

- 1 hoja volandera / Tirada: 300 ejemplares 19 y 20 de enero de 2019

PERDIDA EN EL BOSCO

TEMPORADA 18/19

- 1 hoja volandera / Tirada: 200 ejemplares 21 de enero de 2019

BOLEROS

TEMPORADA 18/19

- 1 hoja volandera / Tirada: 400 ejemplares 14 y 15 de febrero de 2019

UNA NOCHE EN EL PRADO

TEMPORADA 18/19

- 1 hoja volandera / Tirada: 200 ejemplares 1 de abril de 2019

142

TRÍO ARBÓS

TEMPORADA 18/19

- 1 hoja volandera / Tirada: 200 ejemplares 28 de mayo de 2019

FELIPE PEDRELL

TEMPORADA 18/19

- 1 hoja volandera / Tirada: 200 ejemplares 24 de junio de 2019

ANTONIO MACHADO

TEMPORADA 18/19

- 1 hoja volandera / Tirada: 200 ejemplares 1 de julio de 2019

MUSICALES DORADOS

TEMPORADA 18/19

- 1 hoja volandera / Tirada: 1.300 ejemplares 23 de noviembre de 2019

MARTIRIO & CHANO DOMÍNGUEZ

TEMPORADA 19/20

- 1 díptico / Tirada: 1.300 ejemplares 28 de diciembre de 2019

CONCIERTO DE NAVIDAD

TEMPORADA 19/20

143

- 1 hoja volandera / Tirada: 200 ejemplares 8 de octubre de 2019

CANCIÓN ARGENTINA

TEMPORADA 19/20

- 1 hoja volandera / Tirada: 200 ejemplares 11 de noviembre de 2019

MARÍA, DE GARCÍA A MALIBRÁN

TEMPORADA 19/20

- 1 hoja volandera / Tirada: 200 ejemplares 9 de diciembre de 2019

CANCIÓN COLOMBIANA

TEMPORADA 19/20

- 1 hoja volandera / Tirada: 200 ejemplares 28 de octubre de 2019

CUARTETOS VASCOS

TEMPORADA 19/20

- 1 hoja volandera / Tirada: 200 ejemplares 24 de noviembre de 2019

MÚSICA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

TEMPORADA 19/20

- 1 hoja volandera / Tirada: 1.300 ejemplares 15 de diciembre de 2019

144

VILLANCICOS

TEMPORADA 19/20

3.4 Compañía Nacional de Danza

3.4.1 Regulación.

La organización y funciones de la Compañía Nacional de Danza se regulan mediante la Orden CUL/1993/2010, de 21 de julio, por la que se aprueba el Estatuto de la Compañía Nacional de Danza, como centro de creación artística del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (BOE Nº 179 de 24 de julio).

3.4.2 Organización interna. a) Puestos de dirección.

La Compañía Nacional de Danza cuenta con un director artístico como máximo responsable, en torno al que existen las siguientes figuras:

Director Adjunto: Que colaborará en el desempeño de aquellas tareas de carácter directivo que le encomiende la Dirección de la Compañía. Entre otras, sus responsabilidades es la de ser interlocutor con toda entidad/persona que represente cualquier proyecto de colaboración, coproducción, y/o distribución de la CND a nivel nacional e internacional, así como la actividad de organización y coordinación de los distintos departamentos con la dirección, siempre supeditada al Director Artístico, además supervisa el presupuesto de la CND, así como el destinado a producciones y giras.

Gerente: es la persona responsable de todo lo relativo a la gestión de personal, la supervisión y control de la ejecución del presupuesto, el control del mantenimiento de los inmuebles e interlocutora directa con el INAEM.

Director Artístico Adjunto: representa al Director Artístico durante su ausencia, ante los bailarines, coreógrafos, repetidores, etc. con todas las responsabilidades inherentes en aquel cargo. Su tarea principal es garantizar el funcionamiento del plan de trabajo establecido por el Director A. para el personal artístico.

Director de Producción: es la persona interlocutora con los artistas invitados a colaborar con la CND a nivel administrativo y contractual. Encargado de continuar con las gestiones iniciadas por el Director Adjunto en el seguimiento de toda producción o actividad que sean programadas por la CND, así como organizar y controlar el buen desarrollo de todas las giras de la compañía. Supervisa el presupuesto destinado a producciones y giras, así como el control de facturación, siempre con las directrices de la Dirección Adjunta. Dirige el departamento de Producción.

Director Técnico: es la persona responsable del personal técnico, de la organización de su trabajo tanto en sede como en gira. En torno a él se organizan las secciones de maquinaria, iluminación, audiovisuales, utilería, sastrería y almacén. 145

b) Elenco de Bailarines:

Actualmente la CND durante esta temporada 2019 está compuesta por 52 bailarines, de 11 nacionalidades, siendo 33 de ellos españoles. Hablando en cuatro idiomas como forma de comunicación: español, inglés, francés e italiano, prueba de nuestro espíritu de versatilidad.

1 bailarín primera figura.

4 bailarines principales (2 bailarinas y 2 bailarines).

16 solistas (8 bailarinas y 8 bailarines)

31 bailarines de cuerpo de baile (17 bailarinas y 14 bailarines)

c) Resto del personal artístico:

1 técnicos coreográficos 1 coordinadora artística y proyecto educativo. 2 pianistas 2 repetidores / maestros d) Personal técnico:

2 maquinistas

2 técnicos de iluminación

2 técnicos de sonido y video

2 utileros

4 sastras

2 regidoras de vestuario

1 encargado del almacén

2 regidores e) Resto del personal de gerencia, administración y otros servicios:

1 directora de comunicación

1 ayudante de prensa

1 ayudante de producción

1 técnico superior en dpto. Personal 146

2 técnico superior dpto. Administración

2 fisioterapeutas

1 Masajista

1 Ordenanza 1 Telefonista con idiomas.

3.4.3 Programación.

Durante el año 2019 las actuaciones y giras de la CND han mantenido el volumen alcanzado en el año precedente dentro y fuera de España, consolidando su presencia en el extranjero pero sin desviarnos del principal objetivo de fidelizar al público Español.

Esta prioridad es entendida como una obligación de servicio público de la cultura para facilitar el acceso al mayor número de ciudadanos del estado español a los espectáculos de la Compañía Nacional de Danza de España.

Durante este año se ha mantenido la presencia de la CND en el territorio español, con giras en 6 Comunidades Autónomas en diferentes espacios escénicos: Teatro Circo de Albacete, Teatro Ciudad de Marbella, Teatros del Canal en Madrid, Teatro Principal de Palma de Mallorca, Teatro del Generalife de Granada, Auditorio Baluarte de Pamplona, Palacio de la Ópera de La Coruña y Teatro de la Zarzuela en Madrid. En estas giras se ha constatado la fidelización y el creciente interés del público por la Danza dentro de la programación regular de estos espacios culturales.

En esta temporada se ha llevado a cabo el estreno de coreografías como El Sombrero de Tres Picos, recuperando la versión original de Léonide Massine, en el Teatro del Generalife de Granada con motivo del centenario de la obra. Además de L’ Après-midi d`un faune, de Cayetano Soto y Les Noces, de Andonis Foniadakis ambas en Teatros del Canal, durante la celebración de la Gala 40 aniversario de la compañía.

Cabe destacar la reposición del Ballet en dos actos El Cascanueces de José Carlos Martínez en el Teatro de la Zarzuela con 12 actuaciones durante el periodo navideño.

La CND ha continuado con el plan de proyección internacional, habiendo sido invitada a realizar una gira en Colombia en la que se ha actuado en la ciudad de Bogotá en el Teatro Colón donde se representó el Ballet Carmen del coreógrafo Johan Inger, ballet producido y creado en exclusiva para la CND y que le fue galardonado este año 2016 con el premio “Benois de la Danse”, el más importante premio del mundo de la Danza, concedido en Moscú. A su vez, se ha realizado una gira internacional en China, concretamente en las ciudades de Zhuhai y Shanghai llevando este mismo trabajo coreográfico. Se constató en ambos países, el gran interés que el público tiene por los trabajos de la Compañía Nacional de Danza de España.

147

La presencia de la CND en teatros relevantes de Alemania (Friedrichshafen y Bonn) y Francia (Lyon, La Rochelle, Merignac, Clermont Ferrand, París y Biarritz), donde ha sido considerablemente superior que la temporada anterior, pone de manifiesto el aumento del público internacional y el interés que despiertan los trabajos coreográficos de la CND.

Resumen de Actuaciones del 2019

NÚMERO DE FUNCIONES: 69

NÚMERO DE ESPACIOS ESCENICOS: 20

NÚMERO DE COREOGRAFIAS EN EXHIBICION: 17

NÚMERO DE COMUNIDADES AUTONOMAS: 6

Castilla La Mancha, Andalucía, Madrid, Baleares, Navarra, Galicia

NÚMERO DE PAISES: 5

España, Francia, Alemania, Colombia, China.

NÚMERO DE ESPECTADORES: 61.448

PORCENTAJE DE ASISTENCIA: 85,45%

Relación de coreografías puestas en escena durante 2019

COREOGRAFÍAS ESTRENADAS CND 2019:

El Sombrero de Tres Picos, de Léonide Massine

L´après-midi d´un faune, de Cayetano Soto

Les Noces, de Andonis Foniadakis

REPOSICIONES CND 2019:

Don Quijote de José Carlos Martínez

Jian, de Iratxe Ansa & Igor Bacovich

Absolutio, de Altea Núñez

Odila, de Mario Bermúdez Gil

Por Vos Muero, de Nacho Duato

Carmen, de Johan Inger 148

Giselle (Paso a Dos), de Jean Coralli y Jules Perrot, adaptación José Carlos Martínez

Scarlatti (Paso a Dos), de José Carlos Martínez

La Favorita, de José Carlos Martínez

Don Quijote Suite, de José Carlos Martínez

The Vertiginous Thill of Exactitude, de William Forsythe

Artifact Suite, de William Forsythe

Enemy In The Figure, de William Forsythe

Sonatas, de José Carlos Martínez

El Cascanueces, de José Carlos Martínez

3.4.4 Giras.

Calendario de Giras del año 2019

FEBRERO: • Lyon (Francia) (6 actuaciones) Teatro: Maison de la Danse Actuaciones: 8, 9, 10, 11, 12 y 13 de febrero 2019 Programa: Don Quijote.

MARZO: • Albacete (1 actuación) Teatro: Teatro Circo de Albacete Actuaciones: 1 de marzo 2019 Programa: Jian / Absolutio / Odila / Por vos muero

• Friedrichshafen (Alemania) (1 actuación) Teatro: Graf Zeppelín Haus Actuaciones: 12 de marzo 2019 Programa: Jian / Absolutio / Odila / Por vos muero

• Bonn (Alemania) (1 actuación) Teatro: Opernhaus de Bonn Actuaciones: 15 de marzo 2019 Programa: Jian / Absolutio / Odila / Por vos muero

ABRIL: • Bogotá (Colombia) (6 actuaciones) 149

Teatro: Teatro Colón Actuaciones: 24,25, 26, 27 y 28* de abril 2019 (*doble función)

Programa: Carmen

• Madrid (2 actuaciones) Lugar: Museo del Prado Actuaciones: 28 y 29 de abril 2019 Programa: La CND baila en El Prado

MAYO: • Marbella (1 actuación) Teatro: Teatro Ciudad de Marbella Actuaciones: 4 de mayo 2019

Programa: Giselle Paso a Dos / Scarlatti Paso a Dos / La Favorita / Don Quijote Suite

• La Rochelle (Francia) (2 actuaciones) Teatro: Grand Théâtre de la Coursive Actuaciones: 16 y 17 de mayo 2019

Programa: The Vertiginous thrill of exactitude /Artifact Suite/ Enemy in the Figure

• Merignac (Francia) (2 actuaciones) Teatro: Théâtre Le Pin Galant Actuaciones: 21 y 22 de mayo 2019

Programa: Carmen

• Clermont Ferrand (3 actuaciones) Teatro: La Comédie de Clermont Actuaciones: 26, 27 y 28 de mayo 2019

Programa: The Vertiginous thrill of exactitude /Artifact Suite/ Enemy in the Figure

JUNIO: • Madrid (7 actuaciones) 150

Teatro: Teatros del Canal Actuaciones: 1, 2, 5, 6, 7, 8 y 9 de junio 2019 Programa: The Vertiginous thrill of exactitude /Artifact Suite/ Enemy in the Figure

• Palma de Mallorca (2 actuaciones) Teatro: Teatro Principal de Palma de Mallorca Actuaciones: 15 y 16 de junio 2019 Programa: Don Quijote

JULIO: • Granada (1 actuación) Teatro: Teatro del Generalife Actuación: 6 de julio de 2019 Programa: Sonatas / Por vos muero / El sombrero de tres picos

• Paris (Francia) (9 actuaciones) Teatro: Théâtre Mogador Actuación: 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16 y 17 de julio de 2019 Programa: Carmen

• Madrid (3 actuaciones) Teatro: Teatros del Canal Actuaciones: 26, 27 y 28 de julio 2019 Programa: Por vos muero / L´après-midi d´un faune / Les Noces / Don Quijote Suite

SEPTIEMBRE: • Biarritz (Francia) (1 actuación) Teatro: Ópera de Biarritz Actuaciones: 15 de septiembre de 2019 Programa: Carmen

• Pamplona (2 actuaciones) Teatro: Auditorio del Baluarte de Pamplona Actuaciones: 27 y 28 de septiembre de 2019 Programa: Don Quijote

OCTUBRE: • Zhuhai (China) (2 actuaciones) Teatro: Zhuhai Huafa&CPAA Grand Theatre Actuación: 11 y 12 de octubre de 2019 Programa: Carmen

151

• Shanghai (China) (3 actuaciones) Teatro: Shanghai International Dance Center Actuación: 18, 19 y 20 de octubre de 2019 Programa: Carmen

NOVIEMBRE: • La Coruña (2 actuaciones) Teatro: Palacio de la Ópera Actuación: 22 y 23 de noviembre de 2019 Programa: Carmen

DICIEMBRE: • Madrid (12 actuaciones) Teatro: Teatro de la Zarzuela Actuaciones: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22 de diciembre de 2019 Programa: El Cascanueces

3.4.5. Gestión interna.

a) Presupuesto. Este año 2019, la CND contó con el mismo presupuesto para Comerciales (280, 280.10, 280.09, 230.01, 231.01, 233) del año 2018, que asciende a la cantidad 1.766.000€. Se ha ajustado y organizado el presupuesto, para poder hacer frente a la programación de las actividades y se optó por mantener producciones del repertorio e incorporar nuevas producciones, intentando optimizar los recursos, reorganizando los equipos de trabajo y personal, llevando además un control del gasto de manera exhaustiva.

Durante este año 2019 se realizaron un total de 3 nuevas coreografías que se incorporan al repertorio actual con un total de 28 coreografías disponibles para finales de la temporada 2020.

b) Ingresos CND.

La CND ha contado con los siguientes ingresos para este ejercicio 2019.

VENTA DE ENTRADAS EN TAQUILLA 323.509,17

CACHETS Y GIRAS ARTISTICAS 366.652,00

152

OTROS INGRESOS DIVERSOS (AMIGOS CND) 50,00

ALQUILER DE PRODUCCIONES 13.705,77

En el año 2019 se han obtenido en concepto de ingresos: 706.610.36

El número de espectadores que hasta el momento han asistido a las representaciones de la Compañía Nacional de Danza de España durante el año 2019 es de 61.448 espectadores representando un porcentaje total de asistencia de un 85,45 %. c) Relación de inversiones realizadas en 2019.

La Compañía Nacional de Danza de España ha destinado al capítulo de inversiones durante este año 2019 la cantidad de 55.081,93.-€, destinados a:

Adquisición de nuevos equipos de sonido y otros diversos elementos imprescindibles para el trabajo del día a día de una compañía de Ballet.

Adquisición de material fotográfico para el departamento de prensa.

Adquisición de una máquina de coser y centro de planchado para el departamento de sastrería.

Adquisición de una máquina para el entrenamiento de fuerza y renovación de las máquinas para el ejercicio aeróbico del gimnasio de la CND, necesarios para que los bailarines mantengan su forma física.

Reparación del tejado del edificio, humedades y pintura en los diferentes espacios afectados.

Modificación de despachos en la primera planta.

3.4.6. Plan de Comunicación de la CND 2019

En 2019 celebramos nuestro 40 aniversario. Se diseñó la adaptación del logotipo y se utilizó en todas las publicaciones que se generaron durante el año, off y online.

Se produjeron vídeos virales de todos los aficionados y profesionales de la danza que mandaron sus mensajes atendiendo a nuestro llamamiento. Los vídeos, editados en nuestra plantilla, se fueron publicando en web y redes sociales.

153

Se produjeron tres tráiler de vídeo para la celebración el 40 aniversario.

——————

El cambio de director artístico ha supuesto un reto enorme en cuestión imagen y contenidos, tanto de la web como del resto de las plataformas online así como las publicaciones de todo tipo: cartelería exterior, tarjetas, papelería, merchandising, programas de mano, flyers, anuncios en prensa, etc.

Desde la entrada de Joaquín De Luz como director de la CND estamos trabajando desde el departamento de comunicación para dar unidad en diseño gráfico, comunicación digital y audiovisual (foto y vídeo) y en publicaciones, para dotar de esa nueva identidad a cada uno de los soportes comunicativos de la CND.

Diseño Gráfico e Imagen CND 2019

Ante la gran avalancha de información que nos bombardea cada día, la tendencia clara es la simplicidad en el diseño y los mensajes. Transmitir mucho con muy pocos elementos. Para esto una imagen muy cuidada en diseño, fotografía y video es de vital importancia. El diseño con tipografías grandes en los mensajes claves y los botones que nos reporten lo que queremos vender siempre presentes.

Crear un sistema gráfico para unificar la imagen de la CND en todas sus plataformas y adaptarse a las nuevas tendencias.

El engagement y las conversiones son los dos objetivos fundamentales para este 2020

Es hora de adaptarlo todo al usuario móvil, a las diferentes resoluciones que usamos en el día a día mientras comemos, andamos, etc.

El video y sus oportunidades de movimiento nos permitirá ́ captar la atención de los usuarios y mantener a los visitantes en la página durante períodos de tiempo más prolongados.

Las webs deben cargar en menos de tres segundos para ofrecer una buena experiencia, pero no debemos descuidar la apariencia estética y el impacto que nuestra plataforma debe generar.

Potenciar las imágenes de campaña con 2 shootings por temporada nos ayudará a generar un impacto que mejorará nuestro posicionamiento. Estas imágenes acompañarán la comunicación genérica de la CND. (web, newsletters, prensa, etc...)

El trabajo se está desarrollando actualmente en las siguientes piezas; web, newsletter, carteles, totems, programas, dossiers de prensa, banderolas...

Fotografía y Vídeo CND 2019 (I)

2019 hasta fin julio - JOSE CARLOS MARTÍNEZ

40 ANIVERSARIO 154

- Vídeos felicitaciones 40 Aniversario CND

CND FILMS

- Teaser promo Jián

- Vídeo creación Día de la Mujer "El:las)

- Vídeo día Internacional de la Danza

- Video creación Promo 40 Aniversario Canal

- Vídeo presentación Joaquín de Luz

TRÁILERS

- Programa Coreógrafos Españoles (Odila / PVM / Jián), Fotos de ensayo, tráiler de ensayo, fotos de escena y tráiler de escena

- Fauno, Fotos de ensayo, fotos de escena y tráiler de ensayo

- Les Noces, Fotos de ensayo, fotos escena y tráiler de ensayo

- DQ, Fotos de ensayo y fotos de escena

- Sombrero de Tres Picos, Fotos de ensayo, tráiler de ensayo y fotos de escena

- PVM y Sonatas en Granada, Fotos de ensayo y fotos de escena

- Fotos ensayos Giselle Paso a 2

- Una noche con Forsythe, Fotos de ensayo, tráiler de ensayo y fotos de escena

CND EDUCA

- Beta Pública Una Tarde en Danza, Fotos cobertura evento y Vídeo resumen masterclass

- Vídeo resumen taller "Silencio se baila" colegio Ponce de León/Sede

- Día mundial del Párkinson, grabación vídeo archivo para el aprendizaje de la coreografía + cobertura fotográfica evento en sede

- Cobertura fotográfica de las distintas visitas educativas a la CND de colegios e institutos

OTROS

- Grabación para Telón de "Fauno"

- Fotos Making Of sesión de fotos Harper's Bazaar

155

- Fotos Making of sesión de fotos Smoda

- Fotos en sede profesores Invitados

- Sesión de fotos Joaquín de Luz

- Cobertura Audiciones temporada 19/20

*María Salgado

-Vídeo resumen 40años CND

Fotografía y Vídeo CND 2019 (II)

2019 a partir septiembre - JOAQUÍN DE LUZ

CND FILMS

- Promo World Ballet Day

- Capítulo 1 "Anatomía de un Bailarín" Kayoko Everheart

- Capítulo 2 "Anatomía de un Bailarín" Alessandro Riga

- Christmas de Navidad 2019 "Un cuento de Navidad"

CND IN AND OUT

- CND sale a las Calles: Pamplona, DQ

- CND street: Pamplona, DQ

- CND desde dentro: Pamplona, DQ

- CND sale a las Calles: A Coruña, Carmen

- CND street: A Coruña, Carmen

- CND desde dentro: A Coruña, Carmen

TRÁILERS

- Don Quijote, fotos ensayo y fotos escena

156

- Carmen, Tráiler ensayos, fotos ensayos, fotos escena

- Cascanueces, Fotos ensayo, fotos escena, fotos backstage y grabación clips promocionales para medios

CND EDUCA

- Cobertura fotográfica de las distintas visitas educativas a la CND de colegios e institutos

OTROS

- Sesión fotos Bailarines y equipo artístico Visado China

- Retransmisión Streaming por los ensayos World Ballet Day

- Cobertura fotográfica Audición Nacho Duato

- Actualización Tráilers temporadas anteriores a nueva dirección

- Cascanueces, tráiler promocional pantallas Gran Vía

Publicaciones CND 2019

Resumen de las PUBLICACIONES generadas tanto propias como las generadas por otros teatros e instituciones en torno a las actuaciones de la Compañía Nacional de Danza en gira.

Publicaciones Propias

• CUADERNOS EDUCATIVOS EL CASCANUECES • CUADERNOS EDUCATIVOS EL CASCANUECES, PARA LOS MÁS JÓVENES • CUADERNOS EDUCATIVOS LES BALLETS RUSSES • CUADERNOS EDUCATIVOS LES BALLETS RUSSES, PARA LOS MÁS JÓVENES • FLYER GALA 40 ANIVERSARIO CND • FLYER EXPOSICIÓN FOTOGRÁFIVA CND 40©40 • PROGRAMA DE MANO EL CASCANUECES. TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID

Publicaciones en Gira

PROGRAMAS DE MANO, ANUNCIOS PRENSA Y CARTELERÍA

• MAISON DE LA DANSE. LYON (FRANCIA) • TEATRO CIRCO. ALBACETE • GRAF-ZEPPELIN-HAUS. FRIEDRICHSHAFEN (ALEMANIA) • THEATER BONN (ALEMANIA)

157

• TEATRO COLÓN. BOGOTÁ (COLOMBIA) • TEATRO CIUDAD DE MARBELLA • GRAND THÉÂTRE DE LA COURSIVE. LA ROCHELLE (FRANCIA) • THÉÂTRE LE PIN GALANT. MERIGNAC (FRANCIA) • LA COMEDIE DE CLERMONT. CLERMONT FERRAND (FRANCIA) • TEATROS DEL CANAL. MADRID. PROGRAMA FORSYTHE • TEATRO PRINCIPAL. PALMA DE MALLORCA • FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZA. GRANADA • THÈÂTRE MOGADOR. PARÍS • TEATROS DEL CANAL. MADRID. GALA 40 CND • ÓPERA DE BIARRITZ (FRANCIA) • BALUARTE. PAMPLONA • OPERA HOUSE. ZHUHAI (R. P. CHINA) • SHANGHÁI INTERNATIONAL DANCE CENTER • PALACIO DE LA ÓPERA. A CORUÑA • TEATRO DE LA ZARZUELA. MADRID

Acciones Web y CND Digital

158

159

160

El mensaje a seguir transmitiendo, de una compañía que baila varios estilos, con componentes de gran versatilidad y nivel de excelencia, es la gran apuesta y grandeza de la CND.

3.4.8. Actividades Complementarias. a) Las residencias de creación de la CND.

Este programa se desarrolla por sexta vez desde su primera convocatoria, “Las residencias de creación de la CND”, es un proyecto dirigido a coreógrafos emergentes para impulsar la creación coreográfica y la experimentación de jóvenes artistas de diferentes disciplinas, relacionadas con la Danza.

Se presentaron 48 proyectos, de 9 nacionalidades, -de entre las españolas de 7 Comunidades Autónomas diferentes-, de los que han sido seleccionados un total de 14 proyectos de coreógrafos nacionales e internacionales. b) Proyecto Educativo y Plan de Fomento y Desarrollo de Nuevos Públicos.

Dentro de este programa, la CND cuenta con:

El Día Internacional de La Danza, iniciativa divulgativa en la que se ha dado difusión de algunas señas de identidad de la danza y de la CND a través de un vídeo realizado por el departamento de comunicación con motivo de este día.

Ven a Conocer la CND (Las mañanas de la CND), iniciativa donde la visita a la sede de la Compañía, la asistencia a los ensayos de la CND, el contacto con el trabajo de los bailarines y del resto de disciplinas artísticas del público que asiste a vernos, adquiere un carácter exclusivo y personal. Este año han acudido 568 personas de varios Centros Educativos, Conservatorios Profesionales y Superiores de Danza, Escuelas Municipales de Danza, Universidades, Asociaciones…

CND en abierto, con visitas pedagógicas que CND Educa realiza en sus giras, y que se programa en colaboración con los teatros y auditorios donde la compañía realiza sus representaciones, convocando a escuelas, academias y conservatorios de danza, para que puedan asistir a las clases de la compañía y al ensayo general previo al estreno. En 2019, han acudido un total de 1371 personas a ensayos abiertos al público durante las giras.

La actividad educativa Talento Emergente, se enmarcada dentro de CND Educa de la Compañía Nacional de Danza y está dirigida al alumnado de los últimos cursos de los Conservatorios Profesionales y Superiores de danza de España, así como cursos internacionales y concursos de danza. CND Educa ofrece la gran oportunidad de asistir como alumnado oyente o tomar la clase durante una semana con los bailarines de la Compañía Nacional de Danza, lo que les permite tener una visión real del mundo profesional al que se están encaminando. De este modo la CND pretende apoyar la profesionalización del sector e incentivar las futuras generaciones a que continúen dedicándose a esta disciplina. Combinando el aprendizaje junto con una experiencia 161

única CND Educa facilita que los estudiantes experimenten diferentes experiencias y vivencias. De este modo no sólo pueden fijarse nuevos retos, sino que toman conciencia del mundo actual en el que se desenvuelven los profesionales de la danza. CND Educa pretende incentivar a los futuros bailarines, fomentando su talento a través de esta práctica, con la intención de hacer más factible su sueño de convertirse en profesionales de la danza.

La Danza como vehículo de inclusión social: Este año CND Educa ha colaborado en el proyecto de Danza Comunitaria Danza para el Párkinson, liderado por APDCM y Danza-T Red de Trabajadores de la Danza, con motivo del Día Mundial del Párkinson 2019. Este proyecto ha consistido en la realización de una sesión de danza, en la Sede de la CND, dirigida por las bailarinas pertenecientes al programa de Danza para el Párkinson en la Comunidad de Madrid, el pasado 11 de abril 2019, Día Mundial del Párkinson, junto a las bailarinas y bailarines de la CND.

El Taller de movimiento Silencio se baila es un proyecto piloto de CND Educa, que nace con la finalidad de introducir la Danza en la enseñanza obligatoria, a través del currículum la asignatura de Educación Física. Este Taller de movimiento inclusivo, se ha desarrollado en el C.E. Ponce León, en el contexto del Proyecto único del Centro y ha sido dirigido a 21 niños y niñas con y sin discapacidad auditiva y/o intelectual, de 1º de Educación Primaria

Cuadernos educativos: Esta serie de publicaciones dirigidas tanto a público adulto como a público joven pretenden contribuir a la difusión de la trayectoria y el repertorio de la compañía y se distribuyen gratuitamente entre quienes asisten a nuestros ensayos abiertos. De esta forma, proporcionando a nuestro público más información sobre las piezas que ven, se consigue una percepción del arte de la danza cada vez como algo más cercano, lo que reduce la inseguridad.

Relación de los cuadernos educativos realizados hasta el momento:

• GEORGE BALANCHINE. - Edición 2014 (Para adultos y jóvenes) - Edición 2015 (Para adultos)

• CARMEN. - Edición 2015 (Para adultos y jóvenes) - Reedición 2016 (Para adultos y jóvenes) - Reedición 2017 (Para adultos)

• DON QUIJOTE. - Edición 2016 (Para adultos y jóvenes) - Reedición 2017 (Para adultos y jóvenes)

• WILLIAM FORSYTHE. - Edición 2017 (Para adultos y jóvenes)

162

• LA DANZA EN PUNTAS. - Edición 2015 (Para adultos y jóvenes) - Reedición 2016 (Para adultos y jóvenes) - Reedición 2017 (Para adultos y jóvenes)

• EL CASCANUECES. - Edición 2019 (Para adultos y jóvenes)

3.4.9 PATROCINIO Y MECENAZGO

Durante 2019 se ha mantenido únicamente el Círculo de Amigos de la CND como principal actividad de mecenazgo.

3.5 Ballet Nacional de España

3.5.1. Regulación.

La estructura y funciones del Ballet Nacional de España (en adelante, BNE) se regulan en su Estatuto aprobado por la Orden CUL/3065/2010, de 23 de noviembre (BOE de 30 de noviembre).

Asimismo, le resulta de aplicación el Convenio Colectivo de los Ballets, aprobado por Resolución de la Dirección General de Trabajo (BOE de 19 de enero de 1996), en aquellos artículos que no hayan sido derogados por el IV Convenio Único para el Personal Laboral de la Administración General del Estado.

3.5.2. Estructura. a) Puestos de Dirección.

El BNE cuenta con un director artístico como máximo responsable, en torno al que existen las siguientes figuras:

Directora Adjunta: Sus tareas y responsabilidades son la de interlocutor con toda persona física o jurídica que represente un proyecto especial de colaboración, coproducción, y distribución a nivel nacional e internacional, así como la actividad de organización y coordinación de los distintos departamentos con la dirección, supeditada al Director Artístico. También es la responsable de las relaciones con las empresas y los particulares para el desarrollo de las actividades de patrocinio y mecenazgo.

Directora de Producción: es la persona interlocutora con todo artista invitado a colaborar con el BNE a nivel administrativo y contractual. Encargada de iniciar y realizar el seguimiento de toda producción que se efectúe en el BNE así como de organizar y controlar el buen desarrollo de todas las giras del BNE. Es responsable del presupuesto de actividades comerciales destinado a producciones y giras.

163

Asistente a la dirección Artística: Representa al Director durante su ausencia ante los bailarines, coreógrafos, profesores, etc. Su tarea principal es el seguimiento del plan de trabajo establecido por el Director para el personal artístico mediante la elaboración de las tablillas de trabajo diario.

Director Técnico: Es la persona responsable del personal técnico, de la organización de su trabajo tanto en sede como en gira. En torno a él se organizan las secciones de regiduría, maquinaria, iluminación, audiovisuales, utilería, sastrería y almacén. b) Elenco de Bailarines.

2 bailarines principales (mujer y hombre)

4 primeros bailarines (2 mujeres y 2 hombres)

6 solistas (3 mujeres y 3 hombres)

28 bailarines de cuerpo de baile (15 mujeres y 13 hombres)

4 guitarristas

1 instrumentista (percusionista)

1 cantaor

1 cantaora c) Resto del personal artístico:

3 maestro de baile

1 instructora de danza

2 repetidores

2 pianistas d) Personal técnico:

1 director técnico adjunto

1 ayudante de dirección técnica

2 maquinistas

3 iluminadores

4 técnicos de sonido y video

4 utileros

164

4 técnicos de sastrería

1 encargado del almacén

3 regidores

1 fisioterapeuta

3 masajistas e) Resto del personal de gerencia, administración y otros servicios:

3 funcionarios

1 director de comunicación

1 ayudante de comunicación

1 responsable de RRPP y patrocinio

2 ayudantes de producción

1 regidora de vestuario

1 ayudante de regiduría de vestuario

2 limpiadoras

En total la plantilla del Ballet Nacional de España cuenta con 99 personas, incluido su Director.

3.5.3. Programación.

El BNE, al no disponer de un espacio escénico propio, no tiene una programación estable y definida, depende de la contratación de giras que realiza el departamento de Dirección Adjunta, a nivel nacional e internacional. No obstante, en el Teatro de la Zarzuela siempre se procura reservar un periodo de entre diez y quince días al año, en función de su programación, para que el BNE presente alguna nueva producción o reposición, aunque en el año 2019 no ha habido temporada.

Este año 2019 se ha creado una nueva producción: “Eterna Iberia”, con coreografía de Antonio Najarro sobre una música de Manuel Moreno Buendía, sobre un encargo de Antonio Ruiz Soler. La grabación de esta música ha corrido a cargo de la Orquesta de Extremadura.

El vestuario ha sido diseñado por Yaiza Pinillos y la iluminación por Nicolás Fistchel.

3.5.4. Giras

A continuación, se detallan las giras y los programas representados:

165

a) Representaciones en el extranjero:

Buenos Aires (ARGENTINA) 11, 12, 13, 14, 15 y 16 de junio

Programa: “Encuentro. Cantinas de Córdoba” “Ser (ALENTO)”, “Bolero” y “Suite Sevilla”

Nº de funciones: 6

Ocupación: 79 %

Espectadores: 8.106

Santiago de Chile (CHILE): 20, 21,22 y 23 de junio

Programa: “Encuentro. Cantinas de Córdoba” “Ser (ALENTO)”, “Bolero” y “Suite Sevilla”

Nº de funciones: 4

Ocupación: 100%

Espectadores: 3.236

b) Representaciones en España:

Teatro Mira de Pozuelo (MADRID): 19 y 20 de enero

Programa: “Eritaña”, “Taranto (LA TABERNA DEL TORO)”, “Zapateado de Sarasate”,”Fantasía Galaica”, “Sombreo de tres picos”

Nº de funciones: 2

Ocupación: 100 %

Espectadores: 1.146

Teatro Mira de Pozuelo (MADRID): 22 de enero

Sesión matinal para estudiantes

Programa: “Eritaña”, “Taranto (LA TABERNA DEL TORO)”, “Zapateado de Sarasate”,”Fantasía Galaica”, “Sombreo de tres picos”

166

Nº de funciones: 1

Ocupación: 53 %

Espectadores: 302

Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal (SAN SEBASTIÁN): 27 de enero

Programa: “Eritaña”, “Tatanto (LA TABERNA DEL TORO)”,”Zapateado de Sarasate”,”Fantasía galaica” y “Sombrero de tres picos”

Nº de funciones: 1

Ocupación: 100%

Espectadores: 1.806

Fundación Juan March (MADRID): 8 de febrero

Programa: “Danza II”,”Danza IX”,”Rumores de la caleta” “Puerta de tierra”, “Situaciones”, “Ser”, “Luz”, “Ícaro”

Nº de funciones: 1

Ocupación: 100%

Espectadores: 400

Teatro Calderón (VALLADOLID): 15, 16 y 17 de febrero

Programa: “Eritaña”,”Zapateado de Sarasate“, “Taranto (LA TABERNA DEL TORO)”, “Fantasía galaica” y “El Sombrero de Tres Picos”

Nº de funciones: 3

Ocupación: 97%

Espectadores: 2.739

Teatro Principal (ALICANTE): 23 y 24 de febrero

167

Programa: “Eritaña”,”Zapateado de Sarasate“, “Taranto (LA TABERNA DEL TORO)”, “Fantasía galaica” y “El Sombrero de Tres Picos”

Nº de funciones: 2

Ocupación: 82%

Espectadores: 1.573

Gran Teatro (CÓRDOBA): 9 de MARZO

Programa: “Electra”

Nº de funciones: 1

Ocupación: 88%

Espectadores: 770

Teatro Auditori (SAN CUGAT): 29 y 30 de marzo

Programa: “Electra”

Nº de funciones: 2

Ocupación: 86 %

Espectadores: 1.446

Palacio de festivales de Cantabria (SANTANDER) 6 de abril

Programa: “Electra”

Nº de funciones: 1

Ocupación: 90%

Espectadores: 1.397

Teatro Campoamor (OVIEDO): 12 de abril

Programa: “Electra” 168

Nº de funciones: 1

Ocupación: 97%

Espectadores: 1.078

Teatro Auditorio de Alcobendas (ALCOBENDAS): 27 de abril

Programa: “Electra”

Nº de funciones: 1

Ocupación: 100%

Espectadores: 989

Auditorio Víctor Villegas (MURCIA): 19 de mayo

Programa: “Eritaña”,”Zapateado de Sarasate“, “Eterna Iberia” (ESTRENO) y “El Sombrero de Tres Picos”

Nº de funciones: 1

Ocupación: 62%

Espectadores: 1.098

Plaza de toros de Úbeda (ÚBEDA): 24 de mayo

Programa: “Eritaña”,”Zapateado de Sarasate“, “Eterna Iberia” y “El Sombrero de Tres Picos”

Nº de funciones: 1

Ocupación: 63%

Espectadores: 625

Plaza de toros de Almería (ALMERÍA): 18 de julio

Programa: “Eritaña”,”Zapateado de Sarasate“, “Eterna Iberia” y “El Sombrero de Tres Picos”

Nº de funciones: 1 169

Ocupación: 66%

Espectadores: 655

Teatro del Liceo de Barcelona (BARCELONA): 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto

Programa: “Zaguán” y ”Alento”

Nº de funciones: 4

Ocupación: 75%

Espectadores: 6.824

Teatro Circo de Murcia (MURCIA): 16 de noviembre

Programa: “Electra”

Nº de funciones: 1

Ocupación: 100%

Espectadores: 694

Teatro Cervantes (MÁLAGA): 22 Y 23 de noviembre

Programa: “Electra”

Nº de funciones: 2

Ocupación: 82%

Espectadores: 1.629

Madrid (Teatro Real): 27, 28, 29 y 30 de diciembre

Programa: “Electra”

Nº de funciones: 4

Ocupación: 99%

170

Espectadores: 5.699

Representaciones Extranjero: 10

Representaciones España: 30

TOTAL REPRESENTACIONES: 40

TOTAL ESPECTADORES: 42.212

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN: 88%

3.5.5. Gestión interna.

Dentro del presupuesto asignado al Ballet Nacional de España, hay que distinguir entre la dotación económica presupuestaria para el funcionamiento de la sede y el propio Ballet Nacional y el presupuesto asignado por Actividades Comerciales destinado a las giras, nuevas producciones y mantenimiento de las ya existentes.

En este último presupuesto, además de los gastos propios derivados de las giras, lo más destacable han sido las nuevas producciones y el mantenimiento de piezas emblemáticas del Ballet Nacional de España.

Respecto a la asignación presupuestaria, los gastos realizados se corresponden con el mantenimiento de la sede y los gastos derivados de ese mantenimiento (agua, luz, empresas de limpieza, seguridad y mantenimiento, material de oficina, etc.).

3.5.6. Actividades complementarias

En relación a las actividades pedagógicas, y con motivo el cambio de Dirección, los meses finales del año se ha trabajado en una restructuración del proyecto pedagógico para potenciar sus actividades y llegar a más alumnos y público en general. De tal manera que a partir de enero 2020 comenzamos con a) Visitas de centros docentes:

“Ven y conoce al BNE” Actividad dirigida a alumnos de danza, asociaciones relacionadas con la cultura y de bachillerato artístico que tiene como objetivo el acercamiento de los jóvenes a la danza española creando nuevos públicos. La visita se realiza cuando la compañía está trabajando en la sede y consiste en las siguientes actividades:

• Asistencia a un ensayo

171

• Breve encuentro con el Director. Foto con los alumnos.

La duración de la visita ronda las dos horas pero varía en función de la participación del alumnado.

Además de las visitas a los ensayos en sede, tanto en giras internacionales como nacionales, aprovechamos la oportunidad para que puedan visitar los ensayos en los teatros grupos de estudiantes de danza, tanto de centros oficiales como de escuelas privadas y favorecemos encuentros con nuestro director Rubén Olmo. b) “El Ballet Nacional de España al cole”:

Seguirán los talleres en los colegios de la CAM y las posteriores visitas de los alumnos a la sede del BNE para ver un ensayo. Además como novedad este año se ofrecerá a los colegios la posibilidad de realizar visitas a los Conservatorios de Danza para realizar más talleres con ellos. Estas visitas serán organizadas y coordinadas conjuntamente entre las Direcciones de los Conservatorios y el Departamento de Actividades Pedagógicas del BNE

Con ello pretendemos que los alumnos tengan una visión completa del mundo de la danza, la visión profesional que le da el BNE y una visión docente en los Conservatorios, muy importante que los niños y niñas vean a los alumnos de sus mismas edades practicando la danza. c) “El Ballet Nacional de España al cole en gira” Siendo el BNE una compañía pública y la responsabilidad que eso conlleva de ofrecer a los niños de otras CCAA los mismo servicios que en Madrid, se iniciará “El Ballet Nacional de España al cole en gira” que nos llevará por todo el territorio nacional en paralelo a las actuaciones que lleve a cabo la compañía y realizando la segunda visita del programa, asistencia al ensayo general, en el teatro donde actúe el BNE.

Con mucho éxito y muy buena acogida se han concertado talleres de las actuaciones del BNE en

• Teatro Villamarta de Jerez. Semana del 2 al 6 de marzo

• Teatro Cuyá de Las Palmas de Gran Canaria. Semana del 16 al 20 de marzo

• Centre Cultural de Tarrassa. Semana del 23 al 27 de marzo

• Teatro Infanta Elena de Águilas Murcia. Semana del 11 al 15 de mayo d) Funciones familiares

Durante la temporada en El Teatro de la Zarzuela, el Ballet Nacional de España seguirá ofreciendo funciones familiares, en esta ocasión estarán asociadas a actividades pedagógicas que ayuden al entendimiento de las obras que se representen. e) Becas artísticas:

172

El Ballet Nacional de España seguirá concediendo becas a bailarines premiados en distintos certámenes de coreografía de nuestro país. Becas en las que durante dos semanas los premiados tienen la oportunidad de asistir a las clases y ensayos de la Compañía. g) Actividades Artísticas:

1) Estreno absoluto de “Eterna Iberia”. En la gira que realizó el Ballet Nacional de España a al Teatro Víctor Villegas de Murcia, se estrenó la producción “Eterna Iberia” el día 19 de mayo. La coreografía es de Antonio Najarro sobre una música de Manuel Moreno-Buendía, el diseño de vestuario corresponde a Yaiza pinillos y la iluminación a Nicolás Fischtel. h) Conferencias, Jornadas y Congresos:

- Asistencia de la Responsable del Departamento de Mecenazgo, Actividades Pedagógicas y RRPP del BNE a la JORNADA DE OPORTUNIDADES A LA FINANCIACIÓN DE INDUSTRIA CULTURAL Y CREATIVA, el 22 de octubre

- Participación de la Responsable del Departamento de Mecenazgo, Actividades Pedagógicas y RRPP del BNE en una mesa redonda en el Congreso Madrid Games Week 19

3.6 Auditorio Nacional de Música

3.6.1 Introducción.

El Auditorio Nacional de Música, inaugurado en el año 1988, constituye un espacio cultural que tiene como misión la programación y celebración de conciertos y otras actividades musicales complementarias (exposiciones, conferencias, clases magistrales, conciertos pedagógicos, audiciones, grabaciones y retransmisiones, entregas de premios, etc.), organizados por unidades de producción artística del INAEM (OCNE, JONDE y CNDM), o por entidades ajenas al Instituto, públicas o privadas (Universidades, Fundaciones, Conservatorios, Comunidad de Madrid, Ibermúsica, Scherzo, etc.).

También es la sede de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), que desarrollan en el edificio sus actividades administrativas y la mayor parte de sus actividades artísticas.

Este elevado nivel de actividad, y el referente que supone el propio ANM en el panorama cultural de Madrid y de España, exige ofrecer en todo momento al público, artistas y usuarios del edificio en general, un óptimo estado de sus servicios e instalaciones, lo que requiere una atención permanente y puntual a los múltiples y complejos aspectos que hay que tener en cuenta para el adecuado mantenimiento de sus infraestructuras y ofrecer unos servicios de calidad. 3.6.2 Personal.

173

En 2019, el ANM ha contado con 41 efectivos, de los que 8 son funcionarios y 33 personal laboral (situación a 31/12/2019).

Funcionarios: 1 Gerente, A1 N-29 2 Jefe de Servicio de Administración, A2 N-26 1 Jefe de Taquillas, C1 N-22 1 Jefe de Sección, C1 N-22 2 Jefe de Negociado, C2 N-18 1 Cajero Pagador, C2 N-18

Personal laboral: 1 Titulado Superior, Grupo 1, AF1 Prensa 1 Jefe de Mantenimiento, Grupo 2 2 TATMO Audiovisuales, Grupo 3 8 TATMO Mantenimiento general, Grupo 3 4 Personal de escenario (1 de Grupo 3 y 3 de Grupo 4) 2 Taquillero, Grupo 4 8 Personal de Sala (1 de Grupo 3, 1 de Grupo 4 y 6 de Grupo 5) 6 Personal de conserjería y ordenanzas, Grupo 5 1 Mozo, Grupo 5

3.6.3 Gestión económico-presupuestaria. a) Presupuesto de gastos 2019 (IVA incluido) – Gestión directa del ANM

Concepto Importe ejecutado

Cap. 1 Gastos de personal 1.253.437,69 €

Cap. 2 Gastos corrientes en bienes y servicios 920.551,23

Cap. 3 Gastos financieros 7.796,56 €

Cap. 6 Inversiones reales 222.277,65 €

Total Gastos (IVA incluido)

b) Presupuesto de gastos 2019 (IVA incluido) – Contratos centralizados del INAEM

Concepto Importe ejecutado

Limpieza 662.742,72

Seguridad 477.104,57

174

Energía eléctrica 412.382,88

Mantenimiento integral del edificio 193.895,01

Mantenimiento y afinación de los pianos (hasta agosto) 25.827,15

Mantenimiento de aparatos de elevación 8.143,36

Imprenta 6.397,92

Total Gastos (IVA incluido) 1.786.493,61

c) Presupuesto de ingresos 2019 (sin IVA)

Concepto Importe ejecutado

309.09 Tasas por cesión de salas 1.689.420,03 €

319.20 Servicio venta de entradas 46.861,53 €

559 Concesiones y aprovechamientos (cafetería/ tienda) 27.837,96 €

Total Ingresos Netos (sin IVA) 1.764.119,52 €

c) Detalle de las inversiones y otras actuaciones significativas

I. Destinadas al edificio y sus instalaciones en general

▪ Mejora de las medidas de seguridad: Obras de mejora de acceso al interior del órgano de la Sala Sinfónica Obras de mejora de la transitabilidad por el espacio bajo cubierta (mallazo) Instalación de línea de vida en la cubierta del edificio (zona de fachada sur)

▪ Climatización: Sustitución de conductos climatización en Sala de Ensayos del Coro Nacional de España Ampliación del sistema de automatización de las instalaciones de climatización Sustitución de humectadores en 6 almacenes de instrumentos

▪ Mejora de las instalaciones y equipamiento de protección contra incendios:

Instalación de sistema de extinción automática mediante CO2 en el Centro de Transformación Actualización del software de la instalación de PCI Sustitución de las mangueras de 89 BIEs Sustitución de luminarias de emergencia

175

Sustitución de accesorios de puertas de emergencia Adquisición de 2 equipos de respiración autónoma

▪ Sustitución del sistema de accionamiento de las puertas de acceso al montacargas

▪ Saneado del forjado en la Sala de Tapices

II. Destinadas a las salas de conciertos y zonas de público

▪ Adquisición de equipamiento audiovisual Equipamiento complementario para el sistema de sobretitulación de conciertos Sistema de intercomunicación para coordinar actuaciones del personal durante los conciertos 4 micrófonos para instrumentos

▪ Mantenimiento de solados: Barnizado de suelos de madera en Sala de Cámara Pulido y abrillantado de suelos de mármol Reposición de solados deteriorados

▪ Accesibilidad Habilitación de espacios en el interior de las salas para usuarios en sillas de ruedas Actualización de la señalización de las butacas de las salas de conciertos

▪ Sustitución de estores

3.6.4. Programación 2019

Organizados por el INAEM Otros organizadores Sala Nº Ofertadas Ocupadas % Oc. Nº Ofertadas Ocupadas % Oc. Sinfónica 107 235.432 190.827 81,05% 174 387.301 306.610 79,17% Cámara 66 45.357 41.010 90,42% 74 50.859 45.157 88,79%

3.7 Orquesta y Coro Nacionales de España

La Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) son los conjuntos sinfónico y coral oficiales del Estado. Fueron fundados en 1942 y 1972, respectivamente, e integran una unidad de producción del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música desde 1985. Con anterioridad, la OCNE tuvo el carácter de Organismo Autónomo del Ministerio de Cultura. La regulación que les es de aplicación se recoge en el RD 1245/2002, de 29 de noviembre (BOE del 11 de diciembre) en el caso de la Orquesta Nacional de España (ONE), y en el Anexo V del antiguo Convenio Único del Ministerio de Cultura, por el que se regula el funcionamiento interno del 176

Coro Nacional de España (CNE). En la actualidad el Director Titular de la ONE y Artístico de la Orquesta y Coro Nacionales de España es David Afkham y el Director del Coro es Miguel Ángel García Cañamero.

La OCNE tiene su sede en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.

En la actualidad, esta institución ha consolidado el carácter innovador de su programación - gracias a la inclusión de nuevos formatos hace ya cinco temporadas- y su capacidad para generar nuevas audiencias, convirtiéndose en la orquesta de referencia indiscutible de nuestro país. Entre sus objetivos figura el de situarse también como una orquesta de referencia en Europa a medio plazo.

La misión de la Orquesta y Coro Nacionales de España contempla:

* Difundir y promover la música como uno de los patrimonios naturales de la Humanidad mediante conciertos, retransmisiones, grabaciones y giras. * Fomentar la creación en el ámbito musical, especialmente de autores españoles. * Apoyar el acceso a la música sinfónica y coral de todos los sectores de la sociedad.

En los siguientes apartados se describe la actividad desarrollada por la OCNE a lo largo de 2018, tanto desde el punto de vista artístico como administrativo y de producción.

3.7.1. Personal de la OCNE.

La OCNE tiene una plantilla de personal distribuida en diferentes departamentos y colectivos que dependen del Director de la Unidad y que son los siguientes:

Dirección titular de la ONE y Artística de la OCNE

Equipo técnico:

DIRECCIÓN. Director técnico

ÁREA DE PRODUCCIÓN Y COORDINACIÓN. Directora Adjunta Personal de Archivo y documentación Personal de escenario

ÁREA DE GERENCIA Gerente Personal de Administración

ÁREA ARTÍSTICA Coordinadora Artística

177

ÁREA DE MARKETING Jefa de Prensa Personal de atención a públicos

ÁREA SOCIOEDUCTIVA Personal de atención a grupos escolares

Colectivos Artísticos:

ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA Secretario técnico Plantilla de 100 músicos (diciembre de 2019)

CORO NACIONAL DE ESPAÑA Director del Coro Nacional de España Coordinadora Técnica Plantilla de 83 cantantes y 2 pianistas (diciembre de 2019)

3.7.2. Gestión Interna.

La gestión económico-presupuestaria, administrativa y de los recursos humanos artísticos, técnicos y administrativos de la OCNE se realiza en permanente contacto y coordinación con los servicios centrales del INAEM. La OCNE no tiene un presupuesto propio y autónomo en los Presupuestos Generales del Estado, sino que está dotado presupuestariamente con las cantidades que se le asignan anualmente por parte de los servicios centrales del INAEM. Desde el ejercicio 2014, el presupuesto correspondiente a gastos de conceptos presupuestarios o de actividades artísticas se ha englobado en el denominado capítulo 2 (concepto 280), en sus diferentes subconceptos.

Durante el año 2019, la ejecución del presupuesto de la OCNE, ha sido:

Ejercicio 2018 Gasto

Cap. 2 Gastos corrientes 693.308,66 €

Cap. 4 Cuotas 2.195,00 €

Cap. 6 Inversiones 18.895,89 €

178

Concepto 280 (act. Artísticas) 3.586.068,38 €

3.7.3. Actividades programadas en 2019.

En cada año natural confluyen dos temporadas artísticas de la OCNE:

CICLO SINFÓNICO Temporada 2018/2019 (enero-agosto de 2019)

SINFÓNICO 10 Sala Sinfónica ANM | 18, 19 ,20 de enero de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

Christoph Eschenbach, director

Leila Josefowicz, violin

ESA-PEKKA SALONEN Concierto para violín

ANTON BRUCKNER Sinfonía n.º 2 en do menor, WAB 102, versión 1877

SINFÓNICO 11 Sala Sinfónica ANM | 25, 26, 27 de enero de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

David Afkham, director

Gautier Capuçon, violonchelo

Christina Gansch, soprano

Sophie Harmsen, mezzosoprano

Robin Tritschle, tenor

Ludwig Mittelhammer, barítono

HENRI DUTILLEUX Tout un monde lointain… (Todo un mundo distante…)

JOSEP HAYDN Misa en re menor, H. XXII;11, «Missa in angustiis», «Misa Nelson» 179

SINFÓNICO 12 Sala Sinfónica ANM | 1, 2, 3 de febrero de 2019

Orquesta Nacional de España

David Afkham, director

GUSTAV MAHLER Sinfonía nº 6 en la menor, «Trágica»

SINFÓNICO 13 Sala Sinfónica ANM | 8, 9, 10 de febrero de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

William Christie, director

GEORG FRIEDRICH HÄNDEL

Concerto grosso para dos violines, violonchelo y orquesta n.º 7, en do mayor, HWV 318, «Alexanderfest»

Israel in Egypt (Israel en Egipto), HWV 54

The King Shall Rejoice (El rey se regocijará), HWV 260 de Coronation Anthems (Himnos de la coronación)

Concerto grosso para dos violines, violonchelo y orquesta de cuerda en sol menor, opus 6, nº 6, HWV 324

Zadok the Priest (Sadoc el sacerdote), HWV 258 de Coronation Anthems (Himnos de la coronación)

SINFÓNICO 14 Sala Sinfónica ANM | 15, 16, 17 de febrero de 2019

Orquesta Nacional de España

Ramón Tébar, director

Pinchas Zukerman, violín

180

JOAQUIN RODRIGO A la busca del más allá

W.A. MOZART Rondó para violín y orquesta en do mayor, K373

PIOTR I. TCHAIKOVSKY Sérénade mélancolique en si bemol menor, opus 26

LUDWIG V. BEETHOVEN Romanza para violín y orquesta nº 1 en sol mayor, opus 40

SERGEI RACHMANINOV Sinfonía nº 2 en mi menor, opus 27

SINFÓNICO 15 Sala Sinfónica ANM | 1, 2, 3 de marzo de 2019

Orquesta Nacional de España

Joshua Weilerstein, director

Christian Tetzlaff, violín

GYORGY LIGETI Concert romanesc (Concierto rumano)

GYORGY LIGETI Concierto para violín y orquesta

WOLFGANG AMADEUS MOZART Sinfonía nº 41 en do mayor, K551, «Júpiter»

SINFÓNICO 16 Sala Sinfónica ANM | 8, 9, 10 de marzo de 2019

Orquesta Nacional de España

Juanjo Mena, director

Xiayin Wang, piano

FRANZ SCHUBERT Sinfonía nº 4 en do menor, D. 417, «Trágica»

FRANZ SCHUBERT Sinfonía nº 5 en si bemol mayor, D. 485

ANTON GARCIA ABRIL Tres escenas del ballet «La Gitanilla»

181

BENJAMIN BRITTEN Concierto para piano en re mayor, opus 13

SINFÓNICO 17 Sala Sinfónica ANM | 29, 20, 31 de marzo de 2019

Orquesta Nacional de España

Semyon Bychkov, director

BEDRICH SMETANA Má vlast (Mi patria)

SINFÓNICO 18 Sala Sinfónica ANM | 5, 6, 7 de abril de 2019

Orquesta Nacional de España

Josep Pons, director

Salvador Navarro, trompa

RICHARD WAGNER Preludio y muerte de amor de la ópera Tristán e Isolda

OSCAR NAVARRO Connection, concierto para trompa y Orquesta Sinfónica

RICHARD WAGNER Götterdämmerung (El Ocaso de los Dioses): Salida del sol, Dúo de amor, Viaje de Sigfrido por el Rin, Marcha fúnebre, Inmolación de Brunhilde

SINFÓNICO 19 Sala Sinfónica ANM | 26, 27, 28 de abril de 2019

Orquesta Nacional de España

Krzysztof Urbanski, director

Benjamin Grosvenor, piano

LUDWIG VAN BEETHOVEN Sinfonía nº 5 en do menor, opus 67 182

JOHANNES BRAHMS Concierto para piano nº 1 en re menor, opus 15

SINFÓNICO 20 Sala Sinfónica ANM | 10, 11, 12 de mayo de 2019

Orquesta Nacional de España

David Afkham, director

Josep Colom, piano

LUDWIG VAN BEETHOVEN Concierto para piano nº 3 en do menor, opus 37

DMITRI SHOSTAKOVICH Sinfonía nº 7 en do mayor, opus 60, «Leningrado»

SINFÓNICO 21 Sala Sinfónica ANM | 24, 25, 26 de mayo de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

Miguel Harth-Bedoya, director

Augustin Hadelich, violín

Aurora Marthens, soprano

ANTON GARCIA ABRIL Hemeroscopium

BELA BARTÓK Concierto para violín nº 2, BB 117

EDVARD GRIEG Peer Gynt, opus 23 (selección)

SINFÓNICO 22 Sala Sinfónica ANM | 31 de mayo, 1, 2 de junio de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

Antonio Méndez, director

Joshua Bell, violín

María José Montiel, mezzosoprano

183

Coro de la Comunidad de Madrid

ISAAC ALBÉNIZ-MANUEL PONCE Suite de Merlín

CAMILLE SAINT-SAËNS Concierto para violín nº 3 en si menor, opus

SERGEI PROKOFIEV Alexander Nevsky, opus 78

SINFÓNICO 23 Sala Sinfónica ANM | 14, 15, 16 de junio de 2019

Orquesta Nacional de España

Paolo Bressan, director

Horario Curti, Shakuhachi

SERGEI RACHMANINOV Die Toteninsel (La isla de los muertos), opus 29

RAMON HUMET Desert para shakuhachi y orquesta

OTTORINO RESPIGHI Fontane di Roma

SINFÓNICO 24 Sala Sinfónica ANM | 28, 29, 30 de junio de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

Juanjo Mena, director

DANIEL APODAKA Isil para coro y orquesta (Obra encargo de la OCNE. Estreno absoluto)

CARMELO ALONSO BERNAOLA Mística

JESÚS GURIDI Diez melodías vascas

JOHANNES BRAHMS Sinfonía núm. 1 en do menor, opus 68

Temporada 2019/2020 (septiembre-diciembre de 2019)

184

Entre septiembre y diciembre de 2019 se desarrollan 8 programas (23 conciertos).

SINFÓNICO 1 Sala Sinfónica ANM | 4, 5, 6 de octubre de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

Christoph Eschenbach, director

Marisol Montalvo, soprano

Anna Larsson, mezzosoprano

GUSTAV MAHLER Sinfonía núm. 2 en do menor, “Resurrección”

SINFÓNICO 2 Sala Sinfónica ANM | 17 y 20 de octubre de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

David Afkham, director

Petra Lang, soprano

Violeta Urmana, mezzosoprano

Frank van Aken, tenor

Roman Sadnik, tenor

Roger Padullés, tenor

Daniel Boaz, barítono

Ángel Rodríguez torres, barítono

Brindley Sherratt, bajo

RICHARD WAGNER Tristan und Isolde (Ópera en versión concierto)

SINFÓNICO 3 Sala Sinfónica ANM | 25, 26 27 de octubre de 2019

185

Orquesta Nacional de España

Simone Young, directora

Emmanuel Pahud, flauta

MODEST MUSSORGSKY Preludio de Khovanshchina

ARAM KHACHATURIAN Concierto para flauta (Transcripción de Jean-Pierre Rampal)

NIKOLAI RIMSKY-KORSAKOV Scheherezade, Op. 35

SINFÓNICO 4 Sala Sinfónica ANM | 8, 9, 10 de noviembre de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

Josep Pons, director

Stéphanie D’oustrac, mezzosoprano

Nikolai Schukoff, tenor

Francisco Vas, tenor

José Antonio López, barítono

Alexander Vinogradov, bajo

Carlos Hipólito, narrador

IGOR STRAVINSKY Otče náš (Padre nuestro), W55; Bogorodice devo (Ave María)

FRANCIS POULENC Litanies a la Vierge Noire (Letanías a la Virgen Negra)

IGOR STRAVINSKY Edipus Rex (Edipo Rey)

SINFÓNICO 5 Sala Sinfónica ANM | 22, 23, 24 de noviembre de 2019

186

Orquesta Nacional de España

Christoph Eschenbach, director

JOSEPH HAYDN Sinfonía núm. 104 en re mayor, Hob. I:104

DMITRI SHOSTAKOVICH Sinfonía núm. 5 en re menor, opus 47

SINFÓNICO 6 Sala Sinfónica ANM | 29, 30 de noviembre, 1 de diciembre de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

David Afkham, director

Ilse Eerens, soprano

Sophie Rennert, mezzosoprano

Michael Porter, tenor

Florian Boesch, barítono

JOHANNES BRAHMS ¿Por qué se da la luz al cansado? Dos motetes, opus 74

GYÖRGY LIGETI Lux Æterna

W. AMADEUS MOZART Requiem, K. 626

SINFÓNICO 7 Sala Sinfónica ANM | 13, 14, 15 de diciembre de 2019

Orquesta Nacional de España

Antonio Méndez, director

Anthony Marwood, violín

Jean-Guilhen Queyras, violonchello

187

Alexander Melnikov, piano

LUDWIG VAN BEETHOVEN Concierto para violín, violonchelo y piano en do mayor, op 56

GUSTAV MAHLER Sinfonía núm. 5 en do sostenido menor

SINFÓNICO 8 Sala Sinfónica ANM | 20, 21, 22 de diciembre de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

Juanjo Mena, director

Asier Polo, violonchello

WILLIAM WALTON Scapino, a comedy overture (Scapino, una obertura de comedia)

EDWARD ELGAR Concierto para violonchelo en mi menor, opus 85

LEOŠ JANÁCEK Příhody lišky bystroušky (La zorrita astuta), Suite; Sinfonietta

CICLO SATÉLITES Conciertos con propuestas de música de cámara protagonizadas por los profesores de la Orquesta y Coro Nacionales de España, ensembles de viento, cuerda y barroco y conciertos a capela del Coro Nacional de España.

TEMPORADA 18/19 (enero-junio de 2019) SATÉLITES 7 | CAPELLA IBÉRICA (Sala Cámara ANM / 8 de enero de 2019)

IN TERRA ALIENA

Margarita Rodríguez, soprano

Sandra Cotarelo, soprano

Ainara Morant, mezzosoprano

Helia Martínez, contralto

188

Ariel Hernández, tenor

Diego Blázquez, tenor

Álvaro de Pablo, barítono

Alesander Pérez, bajo

Manuel Torrado, director

Obras:

PHILIPPE DE MONTE (1521-1603) Super flumina Babilonis

DIOGO DIAS MELGÁS (1638-1700) Popule meus

FRANCISCO GUERRERO (1528-1599) Quomodo cantabimus

CRISTÓBAL DE MORALES (1500-1553) Lamentabatur Jacob

ORLANDO DI LASSO (1532-1594) Dixit Joseph

PEDRO RUIMONTE (1565-1627) Feria V «In coena Domini», Lectio I de Ieremiae prophetae lamentationes

ORLANDO DI LASSO Cantabant canticum Moysi

TOMÁS LUIS DE VICTORIA (1548-1611) Super flumina Babilonis

SATÉLITES 8 | NEOPERCUSIÓN (Sala Cámara ANM / 21 de enero de 2019)

ANTOLOGÍA DE CANCIONES DE DESALIENTO Y ESPERANZA

Pilar Pujol, contralto

Ariel Hernández roque, tenor

Isabel Puente, piano

Juanjo Guillem, percusión

Rafa Gálvez, percusión

Juan Carlos Pelufo, percusión

Néstor Pamblanco, percusión 189

Obras:

CANCIONERO DE PALACIO; selección, arreglos de Neopercusión:

Fata la parte (Juan del Encina)

Ay triste, que vengo (Juan del Encina)

Si d’amor pena sentís (Anónimo)

Oy comamos y bebamos (Juan del Encina)

MIGUEL GÁLVEZ-TARONCHER (1974-)

Spanish Songbook I

La Tarara

La meua xiqueta és l’ama

Aldapeko

La Llorona

Tirititrán

GEORGE CRUMB (1929-)

Songbook II. A Journey Beyond Time (Un viaje a través del tiempo), Songs of Despair and Hope (Canciones de desaliento y esperanza)

Swing Low, Sweet Chariot

Sit Down, Sister

Steal Away

The Pregnant Earth, A Psalm for Noontide (Instrumental Interlude)

Nobody Knows de Trouble I See

Go Down, Moses

Sometimes I Feel Like a Motherless Child 190

Joshua Fit de Battle ob Jerico

SATÉLITES 9 | ENSEMBLE L´ANTICA (Sala Cámara ANM / 5 de febrero de 2019)

EL CORAZÓN DE LO MÍSTICO

Maria del Mar Rodríguez, violín

Christian Roig, violín

Luminita Nenita, violín

Antonio Cárdenas, violín

Miguel Molina, violín

Adelina Vasileva, violín

Alicia Salas, viola

Ana Beltrán, viola

Josep Trescolí, violonchelo

Joaquín Fernández, violonchelo

Antonio García, contrabajo

Robert Silla, oboe

Amir-John Haddad, guitarra

Francisco Asís Márques, clave y órgano

Obras:

ANTONIO VIVALDI (1678-1741)

Concierto para laúd, dos violines y continuo en re mayor, RV 93;

L’estro armonico, n.º 11

191

GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685-1759)

Lascia ch’io pianga (Déjame llorar) de Rinaldo; arreglo

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)

Kommt, eilet und laufet (Venid, apresuraos y corred) de Oster-Oratorium (Oratorio de Pascua), BWV 249; arreglo

Erbarme dich, mein Gott (Dios, ten piedad de mí) de Matthäuspassion (La pasión según san Mateo), BWV 244; arreglo

SAMUEL BARBER (1910-1981)

Adagio del Cuarteto para dos violines, viola y violonchelo en si menor, n.º 1, opus 11; arreglo

BENJAMIN BRITTEN (1913-1976)

Simple Symphony (Sinfonía sencilla), opus 4

SATÉLITES 10 | (Sala Cámara ANM / 19 de febrero de 2019)

MONOGRÁFICO DE JOHN WILLIAMS: EN BUSCA DE LO DESCONOCIDO

Elsa Sánchez, violín

Alicia Salas, viola

José Mª Ferrero, oboe

Juan Antonio Martínez, trompeta

José Martínez, tuba

Raquel Gorgojo, piano

Obras:

JOHN WILLIAMS (1932-)

192

Concierto para tuba y orquesta; arreglo

Concierto para trompeta y orquesta; arreglo

Dúo concertante para violín y viola

Concierto para oboe y orquesta; arreglo

SATÉLITES 11 | CORO NACIONAL DE ESPAÑA (Sala Cámara ANM / 27 de febrero de 2019)

AN ENGLISH SERVICE, MÚSICA SACRA BRITÁNICA

Miguel Ángel García, Cañamero, director

Daniel Oyarzábal, órgano positivo y órgano menor

ENSEMBLE DE INSTRUMENTOS ANTIGUOS: Ana Mª Pazos, corneta Juan Carlos Matamoros, sacabuche Jordi Navarro, sacabuche Rafael Gálvez, tambor renacentista

Obras: HENRY PURCELL (1659-1695) Funeral Sentences & Music for the Funeral of Queen Mary, Z 860

CHARLES VILLIERS STANFORD (1852-1924) Coronation Gloria Preludio en sol menor, de Seis pequeños preludios y postulados, opus 101

HERBERT HOWELLS (1892-1983) Te Deum (Collegium Regale) Master Tallis’s Testament

EDWARD ELGAR (1857-1934) Lux aeterna HUBERT PARRY (1848-1918) Blest Pair of Sirens

SATÉLITES 12 | (Sala Cámara ANM / 13 de marzo de 2019)

AROUND THE WORLD: ENCUENTROS

Joaquín Fernández, violonchelo

Joan Castelló, percusión

Obras:

193

PHILIP GLASS (1937-) Opening ANDY AKIHO (1979-) 21* (Estreno en España) JOSÉ LUIS GRECO (1953-) The Jewell of Istambul (La joya de Estambul) Estreno absoluto. OSVALDO GOLIJOV (1960-) Mariel MATT BERRY (1974-) Interferometry (Estreno en España)

SATÉLITES 13 | CORO NACIONAL DE ESPAÑA (Sala Sinfónica ANM / 23 de marzo de 2019)

UN REQUIEM HUMANO

Miguel Ángel García, Cañamero, director

Gloria Londoño, soprano

Federico Gallar, barítono

Jesús Campo, piano

Sergio Espejo, piano

Obras: JOHANNES BRAHMS (1833-1897) Ein deutsches Requiem (Un réquiem alemán), opus 45; arreglo para dos pianos de August Grüters

SATÉLITES 14 | (Sala Cámara ANM / 9 de abril de 2019)

HOMENAJE A BRAHMS

Mario Pérez, violín

Jone de la Fuente, violín

Alicia Salas, viola

Martí Varela, viola

Josep Trescolí, violonchelo

Joaquín Fernández, violonchelo

Obras:

JOHANNES BRAHMS (1833-1897)

Sexteto de cuerdas núm. 1 en si bemol mayor, opus 18

194

Sexteto de cuerdas núm. 2 en sol mayor, opus 36

SATÉLITES 15 | CORO NACIONAL DE ESPAÑA (Sala Cámara ANM / 30 de abril de 2019)

EN TORNO A CLARA SCHUMANN

Miguel Á. García Cañamero, director

Manuela Mesa, narradora

Javier Bonet, trompa

Salvador Navarro, trompa

Eduardo Redondo, trompa

José Rosell, trompa

Sergio Espejo, piano

Jesús Campo, piano

Obras:

ROBERT SCHUMANN (1810-1856) Selección de Spanisches Liederspiel (Canciones españolas), opus 74 5.

Glockentürmers Töchterlein (La hija del Campanero), WoO

Jagdlieder (Canciones de caza), opus 137

JOHANNES BRAHMS (1833-1897) Selección de Liebesliederwalzer (Valses de amor), opus 52

ROBERT SCHUMANN

Soldatenbraut (La novia del soldado), opus 69-4

Mein Totenkränzlein (Mi corona fúnebre), opus 91-1 de Rosmarien

Widmung (Dedicatoria), opus 25-1 de Myrthen (Mirtos)

195

FELIX MENDELSSHONN (1809-1847)

Denn er hat seinen Engeln befohlen (Porque ha mandado a sus ángeles sobre ti), MWV B 53

Frohlocket, ihr Völker auf Erden (Alegraos, pueblos de la tierra), opus 79-1

JOHANNES BRAHMS Presto - Rondo alla zingarese del cuarteto núm. 1 en sol menor, opus 25

CLARA SCHUMANN (1819-1896) Liebst du um Schonheit (Si amas la belleza) (arr. Drew Collins)

JOHANNES BRAHMS

Von ewiger Liebe (Del amor eterno), opus 43-1 (arr. Alan Raines)

Denn alles Fleisch es ist wie Gras (Entonces toda la carne es como la hierba) de Ein Deutsches Requiem (Un réquiem alemán), opus 4

SATÉLITES 16 | NUMTEMPA ARO (Sala Cámara ANM / 27 de mayo de 2019)

ENREDANDO SOMBRAS

Álvaro Octavio, flauta

Víctor Ánchel, oboe

Rafa Gálvez, percusión

Juan Carlos Albarracín, narrador en off

Obras:

BENJAMIN BRITTEN (1913-1976) Pan de las Seis Metamorfosis después de Ovidio

IANNIS XENAKIS (1922-2001) Dmaathen

CLAUDE DEBUSSY (1862-1918) Syrinx

RICHARD RODNEY BENNETT (1936-2012) After Syrinx II 196

NATHAN DAUGHTREY (1975) Tangling shadows (Enredando sombras)

MORTON FELDMAN (1926-1987) Instruments III

TORU TAKEMITSU (1930-1996) Towards the sea (Hacia el mar)

SATÉLITES 17 | SONOR ENSEMBLE (Sala Cámara ANM / 3 de junio de 2019)

DESDE RUSIA CON AMOR

Georgy Vasilenko, violín I y violín solista

Luminita Nenita, violín II

Virginia Aparicio, viola

José María Mañero, violonchelo

Laura Asensio, contrabajo

Carlos Casadó, clarinete

Adán Delgado, trompeta

Sebastián Mariné, piano y piano solista

Luis Aguirre, director

Obras:

SEBASTIÁN MARINÉ Niños de Murillo (Pavana y Gallarda)

SERGEI PROKOFIEV Obertura sobre temas hebreos, opus 34

JESÚS ÁNGEL LEÓN Sexteto con piano (2018)

IGOR STRAVINSKY La historia del soldado, suite para clarinete, violín

DMITRI SHOSTAKOVICH Concierto para piano, opus 35

TEMPORADA 19/20 (octubre-diciembre de 2019) SATÉLITES 1 | SECCIÓN DE CLARINETES DE LA ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA (Sala Cámara ANM / 8 octubre de 2019)

THE FIVES

Ángel Belda, clarinete

197

Enrique Pérez, clarinete

Javier Balaguer, clarinete

Carlos Casadó, clarinete

Eduardo Raimundo, clarinete

Obras:

JOHN CAGE Five

JOHANN SEBASTIAN BACH Fuga núm. 16 en sol menor de El clave bien temperado, Libro I (Arr. Richard Byrnes)

WOLFGANG AMADEUS MOZART Adagio en si bemol mayor para dos clarinetes y tres cornos di bassetto, K. 411

ISAAC ALBÉNIZ Suite española, opus 47 (Arr. Marcel Bourgeois)

JEAN-MICHEL MAURY Sueños de ébano | Attrape-moi pour voir |

TRADICIONAL Shatser Chusidl (Arr. Reiner Oberbeck, Slava Kazykin, Svetlana Kazykina)

GEORGE GERSHWIN Favourites (Arr. Roland Kernen. Adaptación para quinteto de Tomás Horcajada)

HERBIE HANCOCK Spain (Arr. Thomas H. Graf)

SATÉLITES 2 | LA FORTUNA (Sala Cámara ANM / 28 de octubre de 2019)

SHAKESPEAREAN SONGS

Paloma Friedhoff, soprano

Ainara Morant, mezzosoprano y flautas

Emiliano Cano, tenor

César Hualde, tenor y cuerda pulsada

Víctor Cruz, bajo

Alejandro Marías Revenga, viola da gamba

Amanda Recacha, actriz

198

Obras:

HENRY PURCELL THOMAS MORLEY JOHN DOWLAND JOHN WILSON TRADICIONAL JOHN BENNET RALPH VAUGHAN WILLIAMS THOMAS MORLEY TOBIAS HUME

SATÉLITES 3 | SONOR ENSEMBLE (Sala Cámara ANM / 4 de noviembre de 2019)

ORTODOXIA MINIMALISTA VERSUS HETERODOXIA

Luis Aguirre, director

Georgy Vasilenko, violín

Luminita Nenita, violín

Virginia Aparicio, viola

José María Mañero, violonchelo

Laura Asensio, contrabajo

Sebastián Mariné, piano

Graham Jackson, piano

Paloma Friedhoff, soprano

Manuela Mesa, mezzosoprano

Eduardo López, tenor

Enrique Sánchez, barítono

Obras:

MARCO PANNARÍA Secondo ciclo

FERNANDO LÁZARO Sexteto 199

ARVO PÄRT Berliner Messe

FEDERICO JUSID Extimité

JORGE ARGÜELLES In Selene

JAN PADEREWSKI Cuatro danzas polacas

SATÉLITES 4 | ARPEGIO HISTÓRICO (Sala Cámara ANM / 19 de noviembre de 2019)

IBERINDIAS

Rosa Miranda, soprano

Margarita Rodríguez, soprano

Marta Caamaño, mezzosoprano

Marta de Andrés, mezzosoprano

Fernando Cobo, tenor

Pablo Alonso, tenor

Jaime Carrasco, barítono y concertador

Alessander Pérez, bajo

Carmen Gurriarán, piano

Obras:

ANÓNIMO Soberana María

MANUEL DE ZUMAYA (1678 – 1755) Christus factus est

GASPAR FERNANDES (1629 – 1629) Un relox à visto Andrés

FELIPE RUBIO Ave María

LUIS GIANNEO (1897 – 1968) Oración para la siembra del trigo Lunas que pasan, soles que mueren (Recuperación de canciones quechuas)

GASPAR FERNANDES Eso rigor e repente

200

PABLO DÉLANO (1950) Cantos del Elqui, selección (textos de Gabriela Mistral) I. Piececitos II. Canción del maizal

MARLOS NOBRE (1939) Muié Rêndera de Cancioneiro de Lampião (música tradicional brasileña)

SAÚL AGUADO DE AZA (1978) Cantos de siega (texto de Ernesto Lacomba Aragón)

VIOLETA PARRA (1917 – 1967) Run se fue pa’l norte (arr.: Mario Cánovas) (Rin, ritmo tradicional chileno)

TRADICIONAL Sola camisola (arr.: Jaramillo/Trujillo) (Tradicional del Pacífico colombiano) CARLOS DI FULVIO (1939) Campo afuera (arm.: Eduardo Ferraudi) (Chacarera argentina) NEGRO SPIRITUAL Who’ll be a witness for my Lord

SATÉLITES 5 | ENSEMBLE MATISSE (Sala Cámara ANM / 3 de diciembre de 2019)

VIENTOS VIRTUOSOS DE CÁMARA

Robert Silla, oboe

José María Ferrero, oboe

Enrique Pérez, clarinete

Ángel Belda, clarinete

Vicente Palomares, fagot

Miguel Simó, fagot

Javier Bonet, trompa

Eduardo Redondo, trompa

Obras: LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770–1827) Rondino en mi bemol mayor para vientos, opus 103 ANTONIO CASIMIR CARTELLIERI (1772–1807) Divertimento núm. 3 en fa WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756–1791) Serenata núm. 12 para octeto de vientos en do menor, K. 388

EVENTOS ESPECIALES Encaminados al desarrollo de audiencias y a la creación de nuevos públicos:

TEMPORADA 18/19

CONCIERTO DESCUBRE 3 (Sala Sinfónica ANM) /Taller PINTASONIC (Salón de actos ANM) 201

28 de abril de 2019

Orquesta Nacional de España

Krzysztof Urbanski, Director

Benjamin Grosvenor, Piano

JOHANNES BRAHS Concierto para piano nº 1 en re menor, opus 15

CONCIERTO DESCUBRE 4 (Sala Sinfónica ANM) /Taller PINTASONIC (Salón de actos ANM)

2 de junio de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

Antonio Méndez, Director

María José Montiel, Mezzosoprano

Coro de la Comunidad de Madrid

SERGEI PROKOFIEV Alexander Nevsky, opus 78

CINE Y MÚSICA | MONSTRUOS Y VILLANOS (Sala Sinfónica ANM)

16 de marzo de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

Andrés Salado, Director

Bandas sonoras de Drácula, Psicosis, Batman, Star Wars, Parque Jurásico, Código Da Vinci, Piratas del Caribe, Los Odiosos Ocho...

CINE Y MÚSICA | MÚSICA LATINA & CINE (Sala Sinfónica ANM)

13 de abril de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

202

Alondra de la Parra, Directora

Michel Camilo, Piano

LEONARD BERNSTEIN Danzas Sinfónicas de West Side Story / GEORGE GERSHWIN Rhapsody in Blue / ARTURO MÁRQUEZ Danzón nº 2 / SILVESTRE REVUELTAS, La Noche de los Mayas

CINE Y MÚSICA | EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: EL RETORNO DEL REY (Sala Sinfónica ANM)

11 y 12 de julio de 2019

Orquesta y Coro Nacionales de España

HOWARD SHORE El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey, interpretación de la banda sonora original con proyección simultánea de la película.

TEMPORADA 19/20.

CONCIERTO DESCUBRE 1 (Sala Sinfónica ANM) /Taller PINTASONIC (Salón de actos ANM)

27 de octubre de 2019

Orquesta Nacional de España

Simone Young, directora

NIKOLAI RIMSKY-KORSAKOV Scheherezade, Op. 35

CONCIERTO DESCUBRE 2 (Sala Sinfónica ANM) /Taller PINTASONIC (Salón de actos ANM)

1 de diciembre de 2019

Orquesta Y Coro Nacionales De España

David Afkham, Director

Ilse Eerens, Soprano

203

Sophie Rennert, Mezzosoprano

Michael Porter, Tenor

Florian Boesch, Barítono

WOLFGANG AMADEUS MOZART Requiem, K. 626

3.7.4. Encargos de composición de la ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA.

Los encargos de composición estrenados en 2019:

• Óscar Navarro. Concierto para trompa y orquesta. Estreno: programa sinfónico nº 18. Temporada 18/19. Sala Sinfónica del ANM. 5, 6 y 7 de abril de 2019. • Ramón Humet. Desert. Estreno: programa sinfónico nº 23. Temporada 18/19. Sala Sinfónica del ANM. 14, 16 y 16 de junio de 2019. • Daniel Apodaka. Concierto para orquesta. Estreno: programa sinfónico nº 24. Temporada 18/19. Sala Sinfónica del ANM. 28, 29 y 30 de junio de 2019.

3.7.5. Sello discográfico ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA.

Consolidación del sello discográfico OCNE, que ha realizado la grabación de 8 CD en las últimas temporadas (con protagonismo absoluto de repertorio e intérpretes españoles).

Las ediciones discográficas ya editadas por la Orquesta y Coro Nacionales de España son:

— Carmina Burana de Carl Orff, en lo que constituye la última grabación de Rafael Frühbeck de Burgos. — Conciertos para acordeón de Jesús Torres, Ramón Lazkano, Gabriel Erkoreka y José María Sánchez Verdú, protagonizados por el ex traordinario acordeonista Iñaki Alberdi. — Ton Koopman dirige a la Orquesta Nacional con la quinta sinfonía de Mendelssohn y la octava de Schubert. — DVD La 8ª de Mahler (con libro, documental y tertulia) —CD protagonizado por Juanjo Mena y Pablo Sainz Villegas, guitarra (solista), con obras de Joaquín Rodrigo: Concierto de Aranjuez, Fantasía para un gentilhombre y Concierto para una fiesta. —CD “Noches en los jardines de España“, con música de Manuel de Falla (Noches en los jardines de España y Concierto para piano, flauta, oboe, clarinete, violín y violonchelo) y Joaquín Turina (Rapsodia Sinfónica), Isaac Albéniz (Rapsodia Española). Dirección: Juan Jose Mena. Solista: Joaquín Achúcarro.

204

3.7.6. Giras y conciertos de colaboración con otras instituciones.

— Orquesta Nacional de España, 15 de septiembre de 2019. Concierto en el Teatro Filarmónico de Verona. Dirección musical: Juan Jose Mena. Solista de Guitarra: Pablo Sainz Villegas. Obras: Maurice Ravel “La alborada del gracioso“, Joaquín Rodrigo “Concierto de Aranjuez“, Manuel de Falla “Sombrero de Tres Picos, suites nº 1 y 2“.

— Orquesta Nacional de España. 27 de septiembre de 2019. Concierto en el Palacio de la Audiciencia de Soria. Dirección musical: Edmundo Vidal Vidal. Solista de Clarinete: Enrique Pérez Piquer. Obras: Jose Miguel Fayos Jordán, El viento despierta. Daniel Sanchez Velasco, Concierto para clarinete y orquesta. L.V. Beethoven, Sinfonía nº 4.

— Coro Nacional de España. 5 de abril de 2019. Concierto con la Orquesta de Valencia en el Palau de la Música de Valencia. Dirección musical: Ramón Tébar. Obra: Mendelssohn El sueño de una noche de verano.

3.7.7. Área Socioeducativa

CONCIERTOS EN FAMILIA.

Temporada 18/19. Ocne – From Bach To Radiohead (Sala Sinfónica Anm) 12/Enero/2019 Michael Thomas, Director y violín solista Jose Manuel zapata, Tenor Juan Francisco Padilla, Guitarra y arreglos Rubén Rubio, Viola de Gamba y violonchelo

Temporada 18/19. Ocne – Música Sinfónica En La Gran Pantalla (Sala Sinfónica Anm) 24/Febrero/2019 Jordi Navarro, Director

Obras de Richard Strauss, Piotr Tchaikovski, Paul Dukas, Richard Wagner, Pietro Mascagni, G. Rossini, G. Holst, John Barry, Roque Baños y John Williams.

Temporada 19/20. Halloween ¿quién dijo miedo? (Sala Sinfónica Anm)

3/Noviembre/2019

Lucía Marín, Directora

Miguel Rellán, Actor

205

Obras de Engelbert Humperdinck, Charles Gounod, Modest Mussorgsky, Maurice Ravel, Jacques Offenbach, Richard Wagner, Camille Saint-Saëns y Hector Berlioz.

CONCIERTOS ESCOLARES

Música Sinfónica en la Gran Pantalla | Sala Sinfónica del ANM 21 y 22/Febrero/ 2019 Obras de: Richard Strauss, Piotr Ilich Tchaikovski, Paul Dukas, Richard Wagner, Pietro Mascagni, Gioachino Rossini, Gustav Holst, John Barry, Roque Baños, John Williams Dirección musical: Jordi Navarro Escolares asistentes: 3.651

Monstruos y Villanos | Sala Sinfónica del ANM 14 y 15 / Marzo/ 2019 Bandas sonoras de: Drácula, Psicosis, Batman, Star Wars, Parque Jurásico, Código Da Vinci, Piratas del caribe, Dirección musical: Andrés Salado Escolares asistentes: 3.371

C@NTAMOS CONTIGO

Actividad participativa, a modo de jornada de acercamiento y convivencia con el Coro Nacional de España, en un contexto abierto en el que se ofrece a las familias la posibilidad de participar activamente, integrándose al final de la jornada con el Coro, en un concierto participativo en el que se demuestra, una vez más, la idoneidad de la música coral como herramienta en acciones educativas.

Fecha: 2/Marzo/2019. Sala General del Coro. Auditorio Nacional de Música. Nº de participantes: 72 (47 adultos y 25 niños), 33 cantantes y 1 pianista del Coro Nacional de España.

3.7.8. Desarrollo de nuevas audiencias. Abonos, venta de entradas y descuentos.

NUEVAS AUDIENCIAS

En la temporada 19/20 se han mantenido prácticamente los mismos ciclos que en temporadas anteriores, el Ciclo Sinfónico, con 24 programas en viernes, sábado y domingo, sigue siendo el eje y la parte más importante de la programación de la Orquesta y Coro Nacionales de España, a él se unen los ciclos Descubre y En Familia, dirigidos a un público más joven y con formatos más novedosos que permiten, no solo la escucha tradicional de la música clásica en concierto, sino su acercamiento a un público menos habituado a este proceso, mediante elementos que potencian ese contacto: charlas, presentaciones, humor, etc. Se mantiene el Ciclo Satélites, con programas de cámara, demandados y valorados por la audiencia y como novedad, en esta 206

temporada se ha progamado un nuevo ciclo, La Actualidad de lo Bello, que pretende hacer una reflexión sobre los procesos de creación mediante una charla previa al concierto.

Durante 2019 se han distribuido encuestas en tres conciertos (2 En Familia y 1 Satélites), este año el estudio se ha dirigido a un público menos habitual y como siempre se han analizado aspectos demográficos (edad, género, nivel educativo, hijos al cargo, etc.), aspectos relacionados con el comportamiento del público, su nivel de satisfacción con los componentes artísticos y no artísticos del programa y el impacto que les causan el concierto y el conjunto de la experiencia.

El público de la Orquesta y Coro Nacionales de los conciertos En Familia analizados en 2019 tiene 45 años de media y supera los 50 en el Satélites. La asistencia de mujeres es mayor en los conciertos En Familia, 61%, y baja bastante en el Satélites, que presenta un 43%. Uno de los objetivos de la OCNE es atraer a familias o personas con hijos a su cargo, 2019 ha sido el año en el que se han evaluado estos formatos familiares, por lo que no es de extrañar que las cifras arrojen datos en los que casi dos de cada 3 encuestados declaró tener menores a su cargo para estos conciertos, sin embargo para el concierto del Ciclo Satélites son menos de un 10%. Respecto al grado de satisfacción del público, en general, es bastante elevado, el 90% de los encuestados dan un 4 o 5 (máxima puntuación). Acudir a conciertos de la OCNE supone una experiencia emocional intensa o alta según la mayoría de encuestados en 2019. Tanto en la capacidad que tienen los conciertos para emocionarles, como para descubrirles nuevas cosas o sumergirles en un estado de “desconexión”, que les permite perder la noción del tiempo, el impacto de los conciertos ofrecidos por la OCNE es altamente valorado.

El número de abonos de la Temporada 19/20 es de 6248, esta cantidad, inferior a otras temporadas, es el resultado de aplicar un sistema de cómpupto diferente que cuantifica los abonos reales y no la conversión a ciclos que se instauró desde la T. 13-14. El número de espectadores ha sido superior (154.390) y la tasa media de ocupación del 83,52%.

ABONOS Y PRECIOS

En la temporada 19/20 se han mantenido los tipos de abonos existentes desde 2014 dentro del Ciclo Sinfónico, se ha producido un incremento notable del número de abonos asociados a los ciclos destinados a nuevo público (Descubre y En Familia) y se ha continuado con la tendencia de relacionar un abono a los ciclos de nueva creación, como es La Actualidad de lo Bello.

Se ha insistido en establecer comunicación con el público, abonados y compradores de entradas sueltas, siguiendo la normativa europea de protección de datos, haciendo hincapié en los boletines mensuales, y reforzando las comunicaciones en los periodos de renovación y cambios de abonos.

En la Temporada 19/20 se han mantenido los precios de las entradas, así como los de los abonos. Se ha seguido potenciando la aplicación de descuentos sociales: familia numerosa, 207

desempleados, personas con grado de discapacidad, último minuto para jóvenes... así como los descuentos por fidelización para abonados y grupos.

3.8 Joven Orquesta Nacional de España

3.8.1. Introducción

La Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) fue creada en 1983 (Orden del Ministerio de Cultura del 17 de octubre, BOE del 28 de octubre) con el propósito de contribuir a la formación de músicos españoles en la etapa previa al ejercicio de su profesión. Su objetivo prioritario es la ampliación y el perfeccionamiento de sus conocimientos a través del estudio y la práctica del repertorio sinfónico y de cámara.

La JONDE celebra unos cinco encuentros al año, que se dedican a música sinfónica y a música de cámara. Durante los primeros días de cada encuentro cada miembro de la orquesta se enfrenta a un programa de trabajo que, tutelado por profesores de reconocido prestigio internacional, tiene por objeto profundizar en el estudio de su instrumento a través del repertorio sinfónico y camerístico, por medio de ensayos parciales y de conjunto, así como de sesiones de análisis e información sobre las obras trabajadas en el encuentro. Cada encuentro termina con una serie de conciertos, lo que ha llevado a la orquesta por todo el país y, regularmente, al extranjero.

La música contemporánea es objeto de una especial atención por parte de la orquesta, que celebra de forma regular encuentros que tienen como objetivo el trabajo de dicho repertorio, contando para ello con la presencia de los propios autores, siempre que es posible. En 2013 se celebró un primer encuentro de la Academia Barroca de la JONDE, con el fin de atender a la formación de la práctica interpretativa con criterios históricos de la música de ese periodo.

3.8.2. Estructura.

La JONDE carece de director musical titular, por lo que los directores son invitados para cada ocasión, teniéndose en cuenta para ello su experiencia y sus capacidades pedagógicas para trabajar con jóvenes orquestas. La JONDE tiene la siguiente estructura organizativa:

- Dirección artística

- Gerencia

- Coordinación artística

- Departamento académico

- Administración

- Producción

- Archivo y mediateca

3.8.3. Encuentros. 208

La actividad de la Orquesta se organiza en encuentros periódicos (cinco a seis anuales, por término medio), que suelen tener lugar coincidiendo con periodos no lectivos: Navidad, Semana Santa, julio y septiembre. En dichos encuentros se trabaja un repertorio básicamente sinfónico, realizándose asimismo encuentros de cámara que pueden tener lugar de forma simultánea o en otros momentos del año.

Durante 2019 se han organizado un total de 3 encuentros sinfónicos y uno de ópera de cámara, el primero de ellos doble, además de una actividad extraordinaria, que se desglosan de la siguiente forma:

Se han celebrado 3 encuentros sinfónicos: Primer encuentro doble en enero, con la celebración en paralelo de un curso de dirección orquestal. Celebrado en Zaragoza, con una gira de conciertos en Zaragoza, Madrid y Salamanca. El segundo encuentro sinfónico en junio (celebrado en Residencia Lantana, Pilas (Sevilla), con dos directores invitados participantes y una gira por Sevilla, Almonte (Huelva), Badajoz, Madrid, Cuenca, Valladolid y Santander. El tercer encuentro se celebró en el Castillo Palacio Magalia, en Las Navas del Marqués (Ávila), con una gira por Madrid, Ávila, Soria, Albacete y Toledo. Se terminó el año con el cuarto encuentro, en colaboración con la Fundación Juan March, con varias representaciones ya en el año 2020 tanto para público general como adaptaciones para escolares.

La actividad extraordinaria se desarrolló en colaboración con el III European Meeting of Contemporary Percussion Àgora Actual Percussió, para la colaboración de músicos de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) en el «Curso Ágora Actual Percussió 2019», entre los días 8 y 14 de julio de 2019

En total se han celebrado 23 conciertos: 18 conciertos sinfónicos y 5 de cámara.

El número total de profesores ha sido de 36 y el número de directores invitados/asistentes: 8 (4 y 4 respectivamente). Se han interpretado un total de 20 obras sinfónicas.

Ha habido un estreno: En colaboración con la Fundación Juan March para el estreno absoluto de la ópera de cámara “El pájaro de dos colores”, de Conrado del Campo con texto de Tomás Borrás, (Producción de la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela).

ENCUENTRO I/2019. ENCUENTRO SINFÓNICO Y CURSO DE DIRECCIÓN. ZARAGOZA (Aragón)

En Colaboración con:

- Temporada de Grandes Conciertos de Otoño (Edición XXIII). Auditorio Palacio de Congresos de Zaragoza. - 38 Ciclo de Introducción a la Música. Conciertos para una mañana de domingo. Auditorio Palacio de Congresos de Zaragoza. - Octavo Centenario de la Universidad de Salamanca.

209

Total miembros equipo JONDE en gira: 5.

Período de actividad docente: 2 - 11 enero.

Total profesores participantes: 11.

Total Músicos participantes: 91.

Total Músicos participantes procedentes de programas intercambio EFNYO: 4.

Total participantes en el curso de dirección: 10.

Alojamiento: Ilunion Romareda (Zaragoza).

Lugar de trabajo: Auditorio de Zaragoza.

Período de actividad artística: 12 - 16 enero.

Total directores invitados: 1.

Total directores asistentes: 1.

Total obras interpretadas: 4.

Encuentro sinfónico:

Total músicos participantes: 91, (87 integrantes de la bolsa de instrumentistas, y 4 invitados gracias al programa de intercambio MusXchange de la Federación Europea de Jóvenes Orquestas Nacionales (EFNYO) y al apoyo del programa Europa Creativa de la Unión Europea, con la participación de los invitados de las siguientes orquestas National Youth Orchestras of Scotland (NYOS), National Youth Orchestras of Scotland (NYOS), Wiener Jeunesse Orchester (WJO) y Orchestra Giovanile Italiana (OGI).

Conciertos sinfónicos:

12 de enero, Zaragoza, Auditorio-Palacio de Congresos*. Temporada de Grandes Conciertos de Otoño (Edición XXIII).

13 de enero, Zaragoza, Auditorio-Palacio de Congresos*. 38 Ciclo de Introducción a la Música. Conciertos para una mañana de domingo.

14 de enero, Madrid, Auditorio Nacional de Música. Sala Sinfónica.

210

16 de enero, Salamanca, Palacio de Congresos y Exposiciones de Salamanca. Octavo Centenario de la Universidad de Salamanca.

(*) En los conciertos de Zaragoza, los alumnos del Curso de Dirección Orquestal seleccionados por Bruno Aprea dirigieron movimientos sueltos de la Sinfonía de Beethoven. En los conciertos de Madrid y Salamanca, todo el programa fue dirigido por Bruno Aprea.

Conciertos de Cámara:

9 de enero de 2019, Auditorio Palacio de Congresos de Zaragoza (Sala Mozart).

10 de enero de 2019, Auditorio Palacio de Congresos de Zaragoza (Sala Mozart).

ENCUENTRO II/2019. ENCUENTRO SINFÓNICO. PILAS (SEVILLA)

Con la colaboración de:

- Universidad de Sevilla para la celebración del concierto de Clausura del curso académico.

- Festival Ibérico de Música de Badajoz.

- Organismo Autónomo Parques Nacionales, del Ministerio para la Transición Ecológica, con motivo del 50 aniversario del Parque Nacional de Doñana, Almonte (Huelva).

- Centro Nacional de Difusión Musical, del INAEM para la celebración del “Sólo Música, V edición”.

- Fundación de Cultura Ciudad de Cuenca, de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. Teatro-Auditorio de Cuenca con motivo de su 25º aniversario.

- Temporada de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, concierto extraordinario.

- Ciclo de conciertos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Total miembros equipo JONDE en gira: 5.

Período de actividad docente: 9 - 28 de junio.

Total profesores participantes: 11.

Lugar de trabajo y alojamiento: Residencia Lantana, Pilas (Sevilla).

211

Total directores invitados: 2.

Total directores asistentes: 1, que además es director invitado en 3 de los 7 conciertos.

Período de actividad artística: 17 - 27 de junio.

Total obras interpretadas: 4.

Encuentro sinfónico

Total músicos participantes: 105. De ellos 98 son integrantes de la bolsa de instrumentistas; 2 invitados (pianista y saxo), y 5 procedentes de intercambios EFNYO.

Conciertos sinfónicos

17 de junio, Sevilla, Teatro de la Maestranza. (Director: Jordi Francés).

18 de junio, Palacio del Acebrón, Almonte (Huelva), Parque Nacional de Doñana. Concierto al aire libre. Colaboración con Centenario del Organismo Autónomo Parques Nacionales. Conmemoración del 50 aniversario del Parque de Doñana. (Director: Jordi Francés).

19 de junio, Badajoz, Palacio de Congresos Manuel Rojas, Colaboración con el Festival Ibérico de Badajoz. (Director: Jordi Francés).

22 de junio, Madrid, Auditorio Nacional de Música. Sala Sinfónica. Colaboración con el CNDM en la celebración del Día de la Música. (Director: Josep Pons).

24 de junio, Cuenca, Teatro Auditorio. (Director: Josep Pons).

26 de junio, Valladolid, Auditorio Miguel Delibes. (Director: Josep Pons).

27 junio, Santander, Palacio de Festivales, (Director: Josep Pons).

Conciertos de cámara

14 de junio, Pilas (Sevilla). Lantana Garden, Salón de Actos.

15 de junio, Pilas (Sevilla). Lantana Garden, Salón de Actos.

ENCUENTRO III/2019. ENCUENTRO SINFÓNICO EN LAS NAVAS DEL MARQUÉS (ÁVILA)

Colaboración con:

- Festival Otoño Musical Soriano. - Fundación Impulsa de Castilla-La Mancha.

212

Total miembros equipo JONDE en gira: 5.

Período de actividad docente: 9 – 22 de septiembre.

Total profesores participantes: 11.

Alojamiento y lugar de trabajo: Castillo Palacio Magalia. Las Navas del Marqués (Ávila).

Período de actividad artística: 16 – 21 de septiembre.

Total directores invitados: 1.

Total directores asistentes: 1.

Total solistas instrumentales: 2 (1 violín solista invitado, 1 viola solista invitado).

Total solistas vocales: 1 soprano.

Total obras interpretadas: 11.

Encuentro sinfónico:

Total músicos participantes: 45, todos ellos integrantes de la bolsa de instrumentistas.

Conciertos Sinfónicos

16 de septiembre, Madrid, Auditorio Nacional de Música (Sala Sinfónica).

17 de septiembre, Ávila, Auditorio Lienzo Norte Centro de Congresos y Exposiciones.

18 de septiembre, Soria, Palacio de la Audiencia.

20 de septiembre, Albacete, Teatro Circo.

21 de septiembre, Toledo, Teatro de Rojas.

Concierto de Cámara

14 de septiembre, Las Navas del Marqués (Ávila) Castillo Palacio de Magalia. Salón de Actos.

ENCUENTRO IV/2019. ENCUENTRO ÓPERA DE CÁMARA (MADRID)

Colaboración con: la Fundación Juan March (Madrid).

213

Total miembros equipo JONDE en gira: 2.

Período de actividad docente: 26 de diciembre de 2019 - 13 de enero de 2020.

Total profesores participantes: 3.

Alojamiento: Apartamentos Togumar.

Lugar de trabajo: Fundación Juan March.

Período de actividad artística: 6 – 13 de enero.

Total directores invitados: 1.

Total directores asistentes: 1.

Total directora de escena: 1

Total solistas instrumentales: 2 (1 maestro repetidor y piano, segundo maestro repetidor).

Total solistas vocales: 1 soprano, 1 barítono

1 actor y bailarín, equipo escenografía, vestuario, iluminación, video, etc.

Total obras interpretadas: 1.

Encuentro ópera de cámara:

Total músicos participantes: 10, 9 de ellos exintegrantes de la bolsa de instrumentistas, y 1 músico invitado (saxofón).

Representaciones

6 de enero, Fundación Juan March, Madrid 8 de enero, Fundación Juan March, Madrid 11 de enero, Fundación Juan March, Madrid 12 de enero, Fundación Juan March, Madrid

Representaciones para escolares 9 de enero, 11:30 h 10 de enero, 11:30 h 13 de enero, 11:30 h

ACTIVIDAD EXTRAORDINARIA

214

Con carácter extraordinario tuvo lugar, en julio de 2019, una colaboración de músicos de la JONDE con el «Curso Ágora Actual Percussió 2019», entre los días 8 y 14 de julio de 2019. Asociación Ritmo Vital, representada para este acto por su Presidente, don Juan José Guillem Piqueras, Dentro del III European Meeting of Contemporary Percussion Àgora Actual Percussió.

Participaron 10 músicos de la JONDE.

La actividad fue coordinada por Asociación Ritmo Vital, y tuvo lugar en Xàbia, Alicante, España, finalizando con el concierto de clausura el viernes 12 en la Plaza de la Iglesia.

DIRECTORES ASISTENTES 2019

Desde 2007 se ha dado un sentido nuevo a la figura del director asistente, sustituyendo al joven director, todavía estudiante o recién titulado, que, tras la superación de una prueba pasaba a colaborar durante un año en todos los encuentros de la orquesta, por un perfil más profesional, en función de la mayor responsabilidad real que su cometido lleva implícita.

El criterio de selección de los directores así designados puede ser muy diverso, yendo desde la indicación en ese sentido del director invitado, hasta la selección a través de los diferentes cursos o cursillos que, bien organizados por la JONDE, bien por otras instituciones, se celebran en nuestro país o en el extranjero.

En este último supuesto se sigue combinando la simbiosis entre un curso previo y la colaboración con la orquesta en uno o varios encuentros, como forma para proporcionar a los jóvenes directores más destacados una posibilidad de profundizar tanto en sus capacidades técnicas y musicales como en su conocimiento del funcionamiento y la organización de una orquesta sinfónica, al mismo tiempo que desarrollan una gran competencia profesional en contacto con el director invitado para cada Encuentro, bajo cuyas directrices realizan su trabajo durante el mismo (dirección de ensayos parciales y del primer ensayo de conjunto, lecturas de repertorio, etc.).

Durante 2019, los directores asistentes con que ha contado la JONDE han sido:

- Juan Bautista Carmena (Encuentro III). - Jerónimo Marín (Encuentro IV). - Jordi Francés (Encuentro II), que además hace las funciones de director invitado en 3 conciertos. - Jorge Yagüe (Encuentro I).

3.8.4. Colaboraciones internacionales:

215

La JONDE participa en cuatro proyectos de intercambios, uno con IBERORQUESTAS, otro con la FEDERACIÓN EUROPEA DE JÓVENES ORQUESTAS (EFNYO); con la red mediterránea MEDINEA y con la red europea de orquestas profesionales ORCHESTRA NETWORK OF EUROPE (ONE)

Durante 2019 ha colaborado con los tres primeros, según se detalla a continuación:

3.8.4.a. Programa Iberorquestas Juveniles

El Programa “Iberorquestas Juveniles” de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) fue creado en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos celebrada en El Salvador en 2008, y dentro del acuerdo de colaboración entre España y los diferentes países americanos que se viene desarrollando desde dicha fecha con arreglo a los principios de carácter educativo a través de las Orquestas Juveniles que forman parte de dicho Programa.

Durante 2019 participaron un total de 33 músicos de la JONDE en las siguientes colaboraciones y talleres:

- Colaboración con el Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) de Costa Rica. Desarrollada en el Campamento de la Orquesta Juvenil “Julio Fonseca” entre los días 8 y 14 de julio de 2019, y colaboración docente diferentes escuelas del SINEM entre los días 15 y 20 de julio. En esta colaboración participaron 10 músicos de la JONDE.

- Colaboración con el Departamento de Orquestas Juveniles del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. Consistente en la realización de talleres de formación orquestal impartidos en el Conservatorio Regional de Música de Occidente “Jesús Castillo” de Quetzaltenango entre los días 5 y 9 de agosto. En esta colaboración participaron 7 músicos de la JONDE.

Al final del taller, el 9 de agosto, tuvo lugar un concierto en el teatro Municipal de Quetzaltenango. Las tres últimas piezas fueron dirigidas por el clarinetista de la JONDE Sergi Rodrigo Delgado.

- Colaboración con el Proyecto IV Encuentro de la Joven Orquesta y Coro Mitad del Mundo 2019 (Ecuador) Con músicos procedentes de Ecuador, México, Panamá y España, que tuvo lugar en Quito entre los días 22 y 29 de agosto. En esta colaboración participaron 5 músicos de la JONDE.

- Colaboración con la Red de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Panamá. Tuvo lugar en Ciudad de Panamá entre los días 31 de agosto y 8 de septiembre. En esta colaboración participaron 4 músicos de la JONDE.

- Colaboración con el Consejo de Fomento de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile en el Proyecto de la Orquesta Latinoamericana Sinfónica de Cunco. 216

Realizado entre los días 25 de septiembre y 6 de octubre. La actividad se desarrolló en el marco del IV Encuentro de la Orquesta Latinoamericana Sinfónica de Cunco, dentro de un proyecto multinacional con colaboración de Argentina, Uruguay, Chile y España.

En esta colaboración participaron 6 músicos de la JONDE.

- Colaboración con el Sistema Nacional de Fomento Musical de México en el Proyecto de la Orquesta Juvenil Iberoamericana realizado en México D.F. Se desarrolla entre el 29 de octubre y 4 de noviembre de 2019), en México D.F., en el marco del 10º aniversario del Programa Iberorquestas Juveniles de la SEGIB, dentro de un proyecto orquestal multinacional desarrollado por el Sistema Nacional de Fomento Musical de México en el que participaron instrumentistas de los siguientes países: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Panamá y Uruguay.

En esta colaboración participó 1 músico de la JONDE.

3.8.4.b. Programa de Intercambio con la Federación Europea de Jóvenes Orquestas Nacionales (EFNYO)

La EFNYO es una plataforma única para el intercambio de experiencias sobre el ámbito de la formación orquestal. Asumiendo responsabilidad para los músicos orquestales del futuro, la EFNYO inicia y desarrolla proyectos de cooperación y apoya la movilidad de jóvenes músicos. Fundada en 1994, ha desarrollado fuertes vínculos con los sectores educativos y profesionales del mundo musical. Las orquestas miembro de la EFNYO muestran un altísimo nivel artístico, el entusiasmo y la vitalidad de la juventud en los conciertos que celebran por toda Europa.

La JONDE lleva colaborando y trabajando en red con la EFNYO desde 1994. Entre los diferentes tipos de colaboraciones con la EFNYO hay que destacar el programa de intercambios y movilidad de músicos MusXchange. De 1996 a 2019 la JONDE ha enviado a 359 de sus músicos a orquestas de Holanda, Alemania, Austria, Francia, Reino Unido, Polonia, Canadá, Chipre, Finlandia, Italia, Noruega, Rumanía, Portugal, Irlanda, Eslovaquia, Grecia y Armenia. A su vez la JONDE ha invitado en ese periodo a 131 músicos de orquestas de Austria, Francia, Reino Unido, Polonia, Chipre, Italia, Portugal, Irlanda, Finlandia, Holanda y Rumanía. La mayoría de estos intercambios fueron financiados con programas culturales de la Unión Europea. El total de intercambios realizados en estos años ha involucrado a 490 músicos en términos cuantitativos. El análisis de los efectos a corto, medio y largo plazo de estos números a nivel cualitativo también ha sido muy positivo, y es evaluado de forma constante por la EFNYO y sus orquestas miembro a través de cuestionarios específicos y seguimiento de casos a largo plazo.

En 2018 la EFNYO volvió a conseguir una subvención de Europa Creativa que durará hasta septiembre de 2020. MusXchange organiza diferentes tipos de intercambios: la idea del proyecto MusXchange_musicians es posibilitar la experiencia de trabajar con una orquesta extranjera para expandir el abanico de conocimiento respecto a repertorio, tradiciones de interpretación, profesorado, directores y salas de concierto. Abre la perspectiva hacia otras culturas orquestales y de práctica musical, diferentes tipos de formación musical; facilita practicar competencias lingüísticas y sociales. El subapartado MusXchange_managers tiene

217

como idea el intercambio y formación de personal de oficina de la orquestas. El subapartado campos de formación (bootcamps. consiste en enviar a músicos a una formación intensiva con especialistas sobre emprendimiento en el área musical, creación de nuevas audiencias y otras. También existe el intercambio de músicos EFNYO en prácticas en orquestas profesionales a través de la colaboración con la Orchestra Network of Europe (ONE), una red de orquestas europeas, que se lleva desarrollando desde hace varios años y se mantendrá en el futuro. La participación en MusXchange es documentada y evaluada por la EFNYO.

En 2019 la JONDE ha enviado 24 músicos y ha recibido a 10 músicos europeos procedentes de diversas orquestas de la Federación. A continuación se facilita una relación de los intercambios realizados durante 2019 en los que ha participado la JONDE:

A.- ORQUESTAS DE LA EFNYO EN LAS QUE HAN PARTICIPADO MÚSICOS DE LA JONDE DURANTE 2019 A TRAVÉS DE MUSXCHANGE_MUSICIANS/EXCHANGES

En esta modalidad la JONDE han enviado un total de 24 intercambios a 8 orquestas de la EFNYO,

1.-NATIONAL OF THE NETHERLANDS (NJON)

La JONDE ha colaborado, durante 2019, con la NJON en tres proyectos:

PRIMER PROYECTO

Fechas: 19 de enero - 3 de febrero

Lugar: Amsterdam (Países Bajos)

5 Conciertos

Músicos de la JONDE que participaron en el intercambio: 1.

SEGUNDO PROYECTO NJON

Colaboran la NJON y la JONG METROPOLE ORCHESTRA (JM)

Fechas: 3 - 11 de agosto

Lugar: Apeldoorn (Países Bajos)

3 Conciertos

Músicos de la JONDE que participaron en el intercambio: 4.

218

TERCER PROYECTO NJON

Fechas: 11 - 24 de agosto

Lugar: Apeldoorn (Países Bajos)

6 Conciertos

Músico de la JONDE que participó en el intercambio: 1.

2.- WIENER JEUNESSE ORCHESTER (WJO)

Fechas: 22 de abril - 1 de mayo

Lugar: Viena (Austria)

1 Concierto

Músicos de la JONDE que participaron en el intercambio: 3.

3.- ROMANIAN YOUTH ORCHESTRA (ORT)

Fechas: 4 - 16 de Mayo

Lugar: Bucarest (Rumanía)

4 Conciertos

Músicos de la JONDE que participaron en el intercambio: 2.

4.- NATIONAL YOUTH ORCHESTRA CANADA (NYOC)

Fechas: 16 - 30 de junio - 11 de agosto

Lugar: Toronto (Canadá)

10 Conciertos

Músicos de la JONDE que participaron en el intercambio: 2.

ORCHESTRA GIOVANILE ITALIANA (OGI)

219

Dos proyectos de intercambio:

PRIMER PROYECTO OGI

Fechas: 20 junio - 1 julio.

Lugar: Florencia (Italia).

Conciertos 28 al 30 de Junio.

Músicos de la JONDE que participaron en el intercambio: 1

SEGUNDO PROYECTO OGI

Fechas: 7 - 13 de octubre

Lugar: Florencia (Italia)

Músico de la JONDE que participó en el intercambio: 1.

SLOVAK YOUTH ORCHESTRA (SYO)

Fechas: 15 julio - 28 julio

Lugar: Bratislava (Eslovaquia)

3 Conciertos

Músicos de la JONDE que participaron en el intercambio: 2)

NATIONAL YOUTH ORCHESTRAS OF SCOTLAND (NYOS)

Fechas: 2 - 9 de agosto

Lugar: Perthshire (Escocia)

3 Conciertos

Músicos de la JONDE que participaron en el intercambio: 2.

CYPRUS YOUTH SYMPHONY ORCHESTRA (CYSO)

220

Fechas: 22 de agosto - 3 de septiembre

Lugar: Nicosia (Chipre)

Concierto Strovolos Municipal Theatre, Nicosia (Chipre)

Músico de la JONDE que participó en el intercambio: 1.

ORCHESTRE FRANÇAIS DES JEUNES (OFJ)

La JONDE colabora en dos proyectos simultaneos

PRIMER PROYECTO OFJ:

Fechas: 30 de octubre - 7 de noviembre

Lugar: Cité de la Musique et de la Danse – Soissons (Francia)

2 Conciertos

5 de noviembre Soissons, Cité de la Musique et de la Danse

6 de noviembre Paris, Salle Gaveau

Músico de la JONDE que participó en el intercambio: 1.

B.- MÚSICOS EFNYO QUE HAN PARTICIPADO EN ENCUENTROS DE LA JONDE DURANTE 2019 A TRAVÉS DE MUSXCHANGE_MUSICIANS/EXCHANGES

En esta modalidad han participado 10 músicos procedentes de 8 orquestas EFNYO:

ENCUENTRO I 2019:

Fechas: 2 - 17 de enero.

4 Conciertos.

Músicos que participaron en el intercambio: 4.

ENCUENTRO II/ 2019:

Fechas: 10 - 28 de junio.

7 Conciertos. 221

Músicos que participaron en el intercambio: 6.

3.8.4.c. Colaboración con MEDINEA (MEDiterranean INcubator of Emerging Artists)

La red MEDINEA (MEDiterranean INcubator of Emerging Artists), fundada y gestionada desde el Festival d’Aix-en-Provence (Francia), apoya la integración profesional de jóvenes músicos del Mediterráneo desarrollando proyectos interculturales que mejoren el diálogo, la comunicación y la movilidad en la cuenca mediterránea. La red está formada por organizaciones culturales del sector musical comprometidas en una dinámica de intercambios y colaboración a nivel internacional. Incluye instituciones de educación superior, centros culturales, festivales y organizaciones del mercado musical.

La JONDE pertenece a Medinea desde 2018. En este año, a través de esta colaboración.

En 2019 se han enviado otros 3 músicos de la JONDE a la Joven Orquesta del Mediterráneo (OJMED, Francia), orquesta que también es gestionada desde el Festival d’Aix-en-Provence.

Fechas: 4 al 22 de julio.

Lugar de ensayos: Aix-en-Provence (France).

3 Conciertos:

Para más información sobre el programa: https://medinea-community.com/

3.8.5. Colaboración con la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS)

La Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) es una asociación sin ánimo de lucro creada en 1993, que agrupa a 30 orquestas sinfónicas: 28 profesionales y 2 orquestas de jóvenes, la JONDE y la Jove Orquestra Nacional de Catalunya (JONC).

3.8.6. Discografía

Hasta 2019 la JONDE ha publicado más de 30 discos en diferentes formatos y bajo distintos sellos. La relación se puede consultar en la Guía de Planificación Pedagógica que publica anualmente.

3.8.7. Giras

En España, la JONDE ha visitado las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, Madrid, y Comunidad Valenciana. Ha visitado las localidades siguientes: Albacete, Almonte (Huelva), Ávila, Badajoz, Cuenca, Jávea (Alicante), Madrid, Las Navas del Marqués (Ávila), Pilas (Sevilla), Salamanca, Santander, Sevilla, Soria, Toledo, Valladolid y Zaragoza. En total ha visitado 14 provincias españolas y 8 comunidades autónomas. 222

3.9 Centro Nacional de Difusión Musical

El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) consiguió de nuevo en el año 2019 (lapso de tiempo que recoge dos tercios de la temporada 18/19 y el primer cuatrimestre de la 19/20) los objetivos que se había propuesto desde que se creara, dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), en enero de 2011, y lo hizo bajo las mismas premisas artísticas que se marcaron desde sus inicios: por un lado, potenciar la creación contemporánea actual y, por otro, recuperar y difundir tanto nuestro rico y vasto patrimonio artístico como el latinoamericano, tan fuertemente ligado a nuestra cultura.

Otro gran pilar donde se cimienta la actividad del CNDM es el que se ocupa de incentivar la creación contemporánea, sobre todo la de los compositores españoles, además de difundir y ampliar el conocimiento tanto del repertorio de nuestros días como del pasado siglo.

Además, pone en valor las músicas cultas de raíz popular, como el flamenco o el jazz, para hacer en definitiva del CNDM un centro creativo, educativo, dinámico y fundamentalmente descentralizado, capaz de vertebrar e integrar sus propuestas artísticas más allá de su sede estable de Madrid.

Todos estos objetivos han implicado necesariamente la incorporación y la complicidad de nuevos públicos con el fin de que el proyecto cristalizara y se convirtiera en una fiel realidad. Realidad que se ha conseguido gracias al esfuerzo y el tesón de un equipo humano excepcional y al apoyo sin fisuras de una serie de instituciones públicas y privadas que han creído en su proyecto de expansión. De ahí que la programación haya crecido de manera exponencial, manteniendo un presupuesto sostenible y alcanzando unos niveles de actividad y afluencia de público sin precedentes en la cultura pública, tan denostada por algunos.

El equipo actual del CNDM está compuesto por:

- Dirección del Centro

- Gerencia y Administración

- Adjunto a Dirección y Coordinación Artística

- Dirección y Asistentes de Producción

- Dirección y Asistente de Comunicación

- Dirección de Publicaciones

- Relaciones Institucionales

- Relaciones Externas y Protocolo

3.9.1. Gestión económico-presupuestaria

223

En los siguientes cuadros se muestra el presupuesto de gastos y de ingresos generados en el ejercicio correspondiente a 2019:

Presupuesto de gastos

Capítulo 1 590.564,13 €

Capítulo 2. Gastos corrientes y comerciales 2.433.116,08 €

Presupuesto de ingresos

310 Derechos Matrícula en cursos y seminarios 840,00 €

311,319 Abonos, entradas y servicio de venta entradas 1.015.873,09 €

Solo Música 60.121,00 €

32911 Coproducciones 36.121,00 €

Total 1.113.955,09 €

3.9.2. Actividad artística a) UNIVERSO BARROCO.- En 2019 se han programado un total de 22 conciertos en el Auditorio Nacional de Música, divididos entre la Sala Sinfónica y la Sala de Cámara. El ciclo conforma una autentica constelación de estrellas en la que convergen compositores, obras e intérpretes de primerísimo nivel internacional. La oferta sigue teniendo como base un acercamiento profundo y extenso al mundo musical barroco, con proyectos interpretados por:

Les Arts Florissants (3); Balthasar-Neumann-Chor & Ensemble; Les Musiciens du Louvre; The Sixteen; Collegium Vocale Gent (2); Los Músicos De Su Alteza (2); Jordi Savall; Fabio 224

Biondi; Al Ayre Español; La Grande Chapelle & Schola Antiqua; Europa Galante; Les Paladins; Musica Alchemica; Café Zimmermann; Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca; Concerto 1700 & Carlos Mena; Raquel Andueza - La Galanía y Vox Luminis & Lionel Meunier b) SERIES 20/21, con sede el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de Madrid, este ciclo es el eje central del CNDM para incentivar la creación nueva, apoyar a los conjuntos e intérpretes españoles más destacados y ofrecer a la música actual, especialmente la nacional, una plataforma para su difusión, que en 2019 se materializó en 12 citas y los siguientes artistas:

Drumming Grupo de Percussão; Cuarteto Arditti; Grupo Enigma; Sinfonietta de la Escuela Superior de Música Reina Sofía; Cuarteto Granados; Ensemble Contemporáneo Orquestra de Cadaqués; Cuarteto Gerhard; Cuarteto Leipzig ; Alberto Rosado; Isabelle Faust; Koan 2 y Cuarteto Quiroga

Los conciertos se mantienen con entrada libre hasta completar el aforo y con la entrada se obtiene un 50% de descuento en el acceso a las exposiciones del Museo Reina Sofía. c) FRONTERAS. Este veterano ciclo da cabida, en las dos salas del Auditorio Nacional, a la música del siglo pasado y a la actual, con una programación de 8 conciertos en 2019 que supuso un vistazo transgresor y transversal a distintos capítulos de la historia de la música: la vivida, la que vivimos actualmente y la que está por venir. El público se rindió a las propuestas mestizas de:

Juan Perro; Manuel Blanco, Pepe Rivero & Yoruba Ensemble; Sabine Meyer & Alliage Quintett; Jorge Pardo & Edmar Castañeda; Chicuelo & Marco Mezquida; Carlos Mena & Iñaki Alberdi; Tarkovsky Quartet y Víkingur Ólafsson d) LICEO DE CÁMARA XXI.- Nacido del rescate del extinto ciclo Liceo de Cámara por parte del CNDM, el objetivo de esta serie es contraponer la creación nueva a la música preferentemente romántica y del siglo XX, dando cabida tanto a la música del siglo XIX como a la perteneciente a los siglos XX y XXI. En 2019, se programaron 14 conciertos en la Sala de Cámara del ANM:

Cuarteto de Jerusalén; Louisiana Boathouse Ensemble & Andreas Haefliger; Leila Josefowicz & John Novacek; Cuarteto Quiroga & Jörg Widmann; Liza Ferschtman & Istvan Vardai & Elisabeth Leonskaja; Cuarteto Belcea & Piotr Anderszewski; Frank Peter Zimmermann & Martin Helmchen (2) ; Daniel Sepec, Tabea Zimmermann & Jean-Guihen Queyras; Cuarteto Signum & Judith Jáuregui; Fabio Biondi & Juan Pérez Floristán; Cuarteto Casals & Alexei Volodin; Isabelle Faust acompañada por Teunis Van Der Zwart, Anne-Katharina Schreiber, Danusha Waskiewicz, Kristin Von Der Goltz, James Munro, Lorenzo Coppola y Javier Zafra y Clara Andrada, Lorenza Borrani, Simone Jandl y Luise Buchberger e) ANDALUCÍA FLAMENCA.- Este programa, completamente ya consolidado, está dedicado a un género musical cuya presencia no era continuada en el Auditorio Nacional, pero que bajo esta marca se ha convertido en uno de los ejes flamencos de la capital. En 2019 se realizaron 7 conciertos

225

programados en la Sala de Cámara y la Sala Sinfónica, por donde pasaron los nombres imprescindibles del cante y el toque flamencos:

Argentina; El Pele; David Palomar; Virginia Gámez, Melchora Ortega & Rocío Bazán; Dani Morón; Mayte Martín y Antonio Reyes y Arcángel

f) JAZZ EN EL AUDITORIO.- El CNDM abrió, en sus inicios, las puertas del Auditorio Nacional a la que es sin duda una de las músicas mayores de nuestro tiempo: el jazz. En estos años han desfilado por sus venerables tarimas algunos de los nombres más lustrosos del género, bien por su ya larga trayectoria y ubicación en la historia del jazz, bien por la altura musical de sus propuestas artísticas. En 2019 disfrutamos de 8 conciertos programados en la Sala de Cámara y en la Sala Sinfónica y protagonizadas por:

Kenny Barron Trio; Moisés P. Sánchez Project; Children of the Light; Valencia Jazz Top 7; Fred Hersch; Tom Harrell; Herbie Hancock y Cécile McLorin Salvant & Sullivan Fortner g) CICLO DE LIED. - Hace veintisiete años, a cualquier buen aficionado a la música que le hubieran dicho que en Madrid se iba a desarrollar un Ciclo de Lied lo hubiera considerado como un sueño imposible. Nunca se había celebrado un ciclo específicamente dedicado a la canción de concierto, como los que había en centros musicales como Londres o Viena, para el que el Teatro de la Zarzuela era el entorno ideal. A eso hay que sumarle que, además, se haya convertido en uno de los proyectos más consolidados de la vida filarmónica de la capital. En 2019 vivimos 10 de excelsas veladas con las voces y los pianos de:

Adrianne Pieczonka & Wolfram Rieger; Dorothea Röschmann & Malcolm Martineau; Sarah Connolly & Julius Drake; Andrè Schuen & Daniel Heide; Bernarda Fink & Anthony Spiri; Thomas Quasthoff, Florian Boesch, Michael Schade y Justus Zeyen; Christian Gerhaher & Gerold Huber; Matthias Goerne & Alexander Schmalcz; Nancy Fabiola Herrera & Mac McClure y Christoph Prégardien & Julius Drake h) BACH VERMUT. - El ciclo Bach Vermut en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional continuó en Madrid con su novedosa apuesta de conciertos de órgano retransmitidos por pantalla grande que van acompañados de un aperitivo posterior amenizado por conjuntos de jazz, evidenciado ya como un fenómeno cultural, lúdico y social. En 2019 volvieron a pasar por el órgano Grenzig de Madrid destacados organistas de todo el mundo, fueron:

Wayne Marshall; David Briggs; Scott Brothers Duo –Tom y Johathan Scott-; Yves Rechsteiner & Henri-Charles Caget; Olivier Latry; Daniel Oyarzabal; David Cassan y Jeremy Joseph.

i) EL ÓRGANO EN LAS CATEDRALES.- En su firme apuesta por la música de órgano y por el acercamiento de la misma a toda la población, se amplió la programación a catedrales de toda España. En 2019, visitamos las catedrales de Valencia, Logroño, Salamanca, Segovia, Bilbao, Palma de Mallorca con recitales de:

226

David Briggs; Yves Rechsteiner & Henri-Charles Caget; Pablo Márquez & Atsuko Takano; Montserrat Torrent; Olivier Latry y Daniel Oyarzabal j) BEETHOVEN ACTUAL / BEETHOVEN POR LISZT.- Este ciclo, que comenzó su andadura en Madrid como Beethoven con acento español conteniendo únicamente la integral de las 32 Sonatas para piano del genio alemán en nueve conciertos, se presentó también en Burgos, Cuenca, Granada y Valladolid. En 2016 llega a Alicante ya como Beethoven Actual, incorporando a las Sonatas la integral de los 18 Estudios de Ligeti y los estrenos de 9 estudios encargados por el CNDM a compositores españoles. En 2018 este potente ciclo pianístico llegó a las ciudades de Pamplona y Soria y en el año 2019 se realiza en Salamanca, Badajoz, Madrid y Murcia de la mano de diez pianistas españoles.

El ciclo Beethoven por Liszt, el cual presenta las adaptaciones de Liszt para piano de las nueve sinfonías de Beethoven, se realiza en 2019 en Cuenca y Santander a cargo de cinco grandes pianistas nacionales. k) MÚSICAS HISTORICAS DE LEÓN.- En 2019 se celebró el XVI Ciclo de Músicas Históricas en el Auditorio Ciudad de León. La programación nos invitó a un viaje y a un juego de creativos contrastes, de lo sagrado a lo profano, alternando lo instrumental con lo vocal, equilibrando lo propio con lo foráneo y buscando recuperar lo perdido y asentar lo conocido. Un recorrido a través de 9 conciertos por el tiempo y el espacio musical desde la Edad Media al alba del siglo romántico con una única forma, históricamente informada, de entender la interpretación. En coproducción con el Ayuntamiento de León, se realizaron los siguientes conciertos:

Jordi Savall; Artefactum; La Bellemont; Concerto 1700; Eduardo López Banzo; Nereydas; Capella Neapolitana; Eloqventia y La Real Cámara l) PROYECTOS.- Proyecto Pedagógico “Todos Creamos VIII”. El proyecto pedagógico del CNDM “Todos creamos” permite a los escolares participar de forma activa en la creación de una obra musical y coreográfica que finalmente interpretan haciéndola realmente suya. En su octava edición, correspondiente al año 2019, el conocido Manuscrito Voynich da nombre al proyecto que generó la obra “El Manuscrito Indescifrable” bajo la supervisión del compositor-pedagogo Fernando Palacios y su labor de coordinación de más de 50 escolares de los centros Instituto de Enseñanza Secundaria Valle Inclán y del Colegio CEIP Joaquin Blume. Uno de los centros escolares públicos que participó es el Colegio Público de Educación Especial “Pablo Picasso”, del que 12 alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad permanente formaron parte del elenco artístico de alumnos. Se contó también con la colaboración del Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”, el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Orquesta Arco-Iuventas.

El resultado fue un emotivo y sorprendente espectáculo total interpretando la obra mencionada en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música el 28 de mayo de 2019. A las dos representaciones acudieron alrededor de 2.000 niños y jóvenes de 13 centros de Primaria y 10 de Secundaria que colmaron de nuevo la sala grande del Auditorio.

227

m) CIRCUITOS.- El programa internacional creció exponencialmente en 2019 repitiendo la colaboración por quinto año con el Festival de Música Sacra de Bogotá (Colombia) y con la vecina ciudad portuguesa de Elvas.

El éxito en de años anteriores de nuestra colaboración con el Instituto Cervantes llevo este año el Proyecto Europa a las ciudades de Milán, Nápoles, Palermo y Roma (Italia) con el programa “…Al estilo Italiano. La influencia de la música italiana en la España del S. XVIII” y el ya consagrado Proyecto Europa: el cuarteto de cuerda en España este año se extendió a Hamburgo (Alemania) y Cracovia (Polonia) y Ámsterdam (Holanda), en esta ciudad tuvo el sobre nombre de Proyecto Europa: Bienal de Flamenco de Holanda. Por otra parte la colaboración se estrechó con el Proyecto Israel en Tel Aviv. Un año más llegamos a Noruega en colaboración con el Barokkefest de Trondheim y a Oxford en colaboración con St Hilda’s College – University of Oxford

Bogotá (VIII Festival lnternacional de Música Sacra de Bogotá 2019). Un espacio para el encuentro entre la espiritualidad y las tradiciones culturales del mundo, a través de la música. Bajo el lema “Fraternidad”, el CNDM coprodujo 4 conciertos en la el Oratorio Principal de la Universidad de la Sabana, Centro Cultural y Educativo Español “Reyes Católicos”, Iglesia Templo de San Agustín y la Iglesia de San Ignacio con:

L’ Apothéose (2) y Los Afectos Diversos (2)

Ámsterdam (+ Instituto Cervantes)

Trio Arbós & David de Jacoba

Cracovia (+ Instituto Cervantes)

Cuarteto Granados

Elvas (+ Sociedad Filarmónica de Badajoz)

Grupo de Música Contemporánea de Lisboa

Hamburgo (+ Instituto Cervantes)

Cuarteto Gerhard

Milán (+ Instituto Cervantes)

L’ Apothéose

Nápoles (+ Instituto Cervantes)

L’ Apothéose

228

Oxford (+ St. Hilda Collegue –University of London)

Juan Carlos Garvayo

Palermo (+ Instituto Cervantes)

L’ Apothéose

Roma (+ Instituto Cervantes)

L’ Apothéose

Tel Aviv (+ Instituto Cervantes)

Trio Arbós; Meitar Ensemble & Trio Arbós

Trondheim (+ Barokkfest de Trondheim)

Accademia del Piacere

En el programa nacional se sigue vertebrando musicalmente el territorio nacional mediante la colaboración con otras instituciones y festivales. Con programas de música antigua, barroca y contemporánea, en 2019 también continuó el programa “Circuitos”.

A Coruña (+ Amigos de la Ópera de A Coruña)

Concerto 1700

Alicante (+ Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá” de Alicante)

Ricardo Descalzo; Noelia Rodiles; Miguel Ituarte

Badajoz (+ Sociedad Filarmónica de Badajoz)

Juan Carlos Garvayo; Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Badajoz; Miguel Ituarte; Cuarteto Quiroga & Jörg Widmann; Ensemble Container; Sonido Extremo (2); Cuarteto Signum; Trio Feedback; Grupo de Música Contemporánea de Lisboa y Dorde Vasijevic

Barcelona (+ Associació Franz Schubert de Barcelona, L’Auditori de Barcelona)

Eduard Mas & Marta Puig; Ludwig Mittelhammer & Jonathan Ware; Sarah Maria Sun & Alberto Rosado & Kaoru Kakizakai & Neopercusión & Peiju Chien-Pott y Konstantin Krimmel & Dorina Tchakarova

Betanzos (+ Iglesia de Santiago de Betanzos)

Aquel Trovar

229

Cádiz (+ Festival de Música Española de Cádiz, la Junta de Andalucía y la Fundación SGAE)

Sofya Melikyan

(+ Festival de Música Española de Cádiz)

La Galanía; La Folía (2)

Malpartida de Cáceres (+ Consorcio Museo Vostell Malpartida, la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Malpartida)

Gabriel Ferradini’s Volúpias; Alessandra Rombolà & Xelo Giner; John Godfrey; Agustí Fernández y Valencia Percussion Academy

Murcia (+ Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes de la Ciudad de Murcia)

Daniel del Pino y Gustavo Díaz-Jerez

Oviedo (+ Ayuntamiento de Oviedo)

Concerto 1700; Les Paladins; Nereydas; Forma Antiqva; Café Zimmermann y Capella de Ministrers

Palencia (+ Diputación de Palencia)

Danserye, Capella Prolationum & Schola Antiqua; Daniel Oyarzabal; Schola Antiqua; Aquel Trovar; Angelicata Consort; Andrés Cea; Juan de la Rubia y Alia Mvsica & Vox Feminae

Salamanca (+ Universidad de Salamanca)

Al Ayre Español; La Grande Chapelle & Schola Antiqua; Academia de Música Antigua de la USAL & Concento de Bozes; Les Paladins; Academia de Música Antigua de la USAL & Coro de Cámara; Cappella Neapolitana; Café Zimmermann; Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca (2); Stile Antico; Academia de Música Antigua de la USAL & Consort de violas da gamba; La Galanía; Nereydas;

Segovia (+ Fundación Juan de Borbón)

Capilla Jerónimo de Carrión

(+ Ayuntamiento de Segovia y Fundación Juan de Borbón)

Banda Sinfónica Tierra de Segovia; Neopercusión; Alberto Rosado; Alumnos del Taller de Música Contemporánea del Conservatorio Profesional de Música de Segovia; Ensemble Kuraia y Sofia Melikyan

Sevilla (+ Festival de Música Antigua de Sevilla- FEMÀS-)

230

Alia Mvsica & Vox Feminae; Artefactum; Concerto 1700 & Los Afectos Diversos; L’Apothéose y The Sixteen

Úbeda-Baeza (+ XXIII Festival de Música Antigua)

Ignacio Prego; Europa Galante; L’Estro d’Orfeo; Alicia Amo & Filippo Meneccia & Nereydas y Sara Águeda y Javier Núñez

(+ XXXI Festival Internacional de Música y Danza “Ciudad de Úbeda”)

Miguel Ituarte; Juan Carlos Garvayo; Eduardo Fernández; Miriam Gómez Morán y Dúo Moreno Gistaín n) EDUCACIÓN.- En muchas de estas ciudades se abre además una estrecha relación de carácter educativo con sus respectivos conservatorios y universidades, siempre en paralelo a los ciclos de conciertos que allí se organizan.

- XIV Encuentro “Diálogos con la creación musical: compositores e intérpretes en la Universidad Complutense de Madrid”.

- Seminario “La creación y la interpretación de la música española actual”. Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Se desarrolla de forma paralela al ciclo Series 20/21.

- Fest3Cantos. Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos. Diacronías. Curso de Composición impartido por Maria Eugenia Luc

- Clases Magistrales en Bogotá. En el marco del VIII Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá se realizaron talleres y clases magistrales a cargo de Laura Quesada: Traverso; Taller de L’Apothéose: “Iniciación historicista del Baroco y Clasicismo” y Nacho Rodríguez: Dirección Coral

- Conferencias en la Fundación Universitaria San Pablo CEU de los artistas programados en concierto del ciclo Liceo de Cámara XXI: Pablo Martín Caminero y Niño de Elche.

- Clases Magistrales en Alicante. Curso de composición impartido por José Manuel López (compositor residente T19/20) en coordinación con Miquel Bernat, que además realizará un

231

concierto que se desarrollará en el Salón de Actos del Conservatorio Superior de Música de Alicante.

- X y XI Ciclo de Música Actual de Badajoz. (+ Sociedad Filarmónica de Badajoz). Varios espacios y ciudades: Conservatorio Profesional de Música “Esteban Sánchez” de Mérida –“Mira la música actual”- y en la Biblioteca de Extrenadura, actividad en relación con el concierto del Ensemble Regards. Talleres, celebrados en los distintos conservatorios, a cargo de: Juan Arroyo -“El tambor-máquina: electrónica para niñxs”-, Hara Alonso: “De fuera hacia adentro: el sonido de la periferia”-, Rob Martínez (Mutan Monkey): “El cuerpo vibrante de los objetos: electrónica DIY”- y Cristina Cubells .Los alumnos de los conservatorio profesionales de Elvas y Badajoz actuaron en concierto - Grupo de Música Contemporánea de Lisboa- con la interpretación de “Peinxinho é Fixe”.

- XXI Ciclo de Música Contemporánea 2019 de Cáceres del Museo Vostell Malpartida. En coproducción con el Museo Vostell Malpartida, la Junta de Extremadura, la Diputación de Cáceres y el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres. Encuentro con Alessandra Rombolà y Xelo Giner, Agustín Fernández y encuentro con los integrantes de Valencia Percussion Accademy.

- XVII Festival de Música Española de Cádiz. En colaboración con la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales. Taller de Mujeres Compositoras y mesa redonda en torno a las obras y trabajo realizado por las compositoras.

- VIII Curso de Extensión Universitaria al hilo del Ciclo de Músicas Históricas de León. En coproducción con la Universidad de León. El ciclo de conferencias se desarrolló en la Sala Polivalente del Auditorio de León, de forma paralela a los concierto del Ciclo de Músicas Históricas

- VIII Curso Internacional de Interpretación Vocal Barroca. En coproducción con el Ayuntamiento de León. 28 horas lectivas.

- VI Ciclo de Conferencias Primavera Barroca. En coproducción con el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo. En paralelo al VI Ciclo Primavera Barroca que desarrolla el CNDM en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo..

232

- Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca. Curso de Interpretación Barroca en coproducción con la Universidad de Salamanca. Clases magistrales impartidas por los profesores Pedro Gandía, Andoni Mercero e Itziar Atutxa y Carlos Mena.

- La Cárcel de Segovia. En coproducción con la Fundación Don Juan de Borbón de Segovia. Talleres para todos los públicos a cargo de Javier Pérez, Eduardo Cherchi y Juan Carlos Martínez.

- Celdas y galerías de la Cárcel de Segovia. En coproducción con la Fundación Don Juan de Borbón de Segovia. DAS E.C.R.E. Acción creativa lúdico formativa en celdas y galerías de la Cárcel_Segovia.

ñ) ARTISTA RESIDENTE, COMPOSITOR RESIDENTE Y GRUPO RESIDENTE.- Como ya viene siendo tradición en los últimos años, en las temporadas 2018/19 y 2019/20 se han mantenido las figuras de Residentes, y los elegidos fueron:

2018/19:

- Artista Residente: El prestigioso violinista italiano Fabio Biondi (Palermo, 1961), músico habitual de los ciclos Universo Barroco y Circuitos, ofreció cuatro conciertos en Madrid y uno en Salamanca, al frente de su orquesta Europa Galante, junto a cantantes de la talla de Vivica Genaux, Sonia Prina e Ian Bostridge y el joven pianista español Juan Pérez Floristán en el Liceo de Cámara XXI. - Compositor Residente, el madrileño Jesús Rueda (Madrid, 1961) autor que hoy se encuentra en plena madurez creativa presenta un total de veintitrés obras, escritas entre 1991 y 2019, donde se incluyen tres estrenos absolutos.

2019/20:

- Artista Residente: La prestigiosa violinista alemana Isabelle Faust (Esslingen am Neckar, 1972), perfeccionista infatigable, siempre se ha sentido atraída por compartir experiencias y visiones musicales a través de la disciplina de la música de cámara. Faust busca el diálogo y el intercambio de ideas musicales. En esta residencia viaja desde el s. XVII hasta las creaciones actuales, algunas escritas específicamente para ella. - Compositor Residente: El madrileño Jose Manuel López López (Madrid, 1956) autor que hoy se encuentra en plena madurez creativa presenta 18 obras de su amplio catálogo que comprende desde obras para solistas, obras de cámara, mixtas, electrónicas o para formatos multimedia, hasta obras para grandes formaciones sinfónicas. Se incluyen en la temporada actual del CNDM cuatro estrenos absolutos, tres de ellos por encargo del CNDM. - Grupo Residente: L’Apothéose. El joven conjunto barroco que en poco tiempo se ha convertido en uno de los ensembles de referencia en la interpretación histórica en España. Aclamados por la crítica y el público dado el formato de cuarteto como base estable de todos 233

sus proyectos, el colorido y versátil contenido retórico de sus interpretaciones y, especialmente por la continua calidad y regularidad del trabajo que realizan juntos

o) ¡Solo Música! V “Qué vienen los rusos”- El sábado 22 de junio, el Auditorio Nacional de Música acogió la quinta edición del maratón musical ¡Solo Música!, cita bienal nacida para celebrar el Día de la Música. El eje central de esta edición han sido la interpretación de extractos y obras completas de los ballets rusos más famosos, en un solo día, se interpretaron obras de Piotr Ilich Chaikovski, Serguéi Prokófiev, Dimitri Shostakóvich, Alexander Borodin, Nilokái Rimski Kórsakov e Ígor Stravinski; el maestro Josep Pons se puso al frente de cinco orquestas sinfónicas: la Orquesta Sinfónica de Madrid; Orquesta de la Comunidad de Madrid; Orquesta Sinfónica de RTVE; Orquesta Nacional de España y la Joven Orquesta Nacional de España. Con más de 13 horas de música ininterrumpida en tres espacios diferentes del Auditorio Nacional (Sala Sinfónica, el auditorio al aire libre en la plaza de Rodolfo y Ernesto Halffter y Sala de Cámara).

Cuadro- Resumen 2019:

CICLOS Ingresos Asistentes % aforo Conciertos

Universo Barroco - Cámara 123.723,00 € 9.662 100,00% 14

Universo Barroco - Sinfónica 361.476,39 € 14.684 90,03% 7

Universo Barroco - Sinfónica (extraordinario 4.606,19 € 1.664 71,60% 1 Les Arts Florissants)

Series 20/21 Entrada libre 4.215 85,10% 12

Fronteras 69.972,00 € 5.632 98,62% 8

Liceo de Cámara XXI 115.557,00 € 8.689 96,72% 13

Liceo de Cámara XXI (extraordinario Cuarteto 6.589,00 € 536 672,18% 1 Casals & Alexei Volodin)

Andalucía Flamenca 61.920,00 € 4.833 100,00% 7

234

Andalucía Flamenca (extraordinario Dani de 6.184,28 € 1.654 74,88% 1 Morón)

Jazz en el Auditorio 63.393,00 € 4.851 100,00% 7

Jazz en el Auditorio (extraordinario Herbie 8.103,94 € 2.337 100,00% 1 Hancock)

XXV Ciclo de Lied 141.301,29 € 8.644 75,18% 10

Bach Vermut 53.047,00 € 12.407 100,00% 7

El Órgano en las Catedrales (Bilbao, Logroño, Murcia, Palma de Mallorca, Segovia, Entrada libre 3.535 94,80% 6 Valencia)

XVI Ciclo de Músicas Históricas de León 10.294,01 € 2.692 45,11% 9

Proyecto Pedagógico CNDM. Todos Creamos Entrada libre 4.600 100,00% 2 VIII. El Manuscrito Indescifrable

Circuitos Internacionales. Bogotá. VII Festival Entrada libre 1.825 100,00% 4 Internacional de Música Sacra

Circuitos Internacionales. Proyecto Europa (Palermo, Roma, Nápoles, Milán). Diálogo de Entrada libre 680 87,18% 4 Viejos y Nuevos Sones

Circuitos Internacionales. Proyecto Europa (Hamburgo, Cracovia). El Cuarteto de Cuerdas Entrada libre 630 89,74% 2 en España

Circuitos Internacionales. Proyecto Europa Entrada libre 230 97,00% 1 (Ámsterdam). Bienal de Flamenco de Holanda

235

Circuitos Internacionales. Proyecto Israel (Tel Entrada libre 730 74,95% 3 Aviv)

Circuitos Internacionales. Intercambios Entrada libre 409 86,11% 3 (Trondheim, Oxford, Elvas)

Circuitos nacionales 36.214,56 28.057 68,31% 102

Solo Música V ¡Que Vienen los Rusos! 60.121,00 € 13.402 91,31% 5

3.9.3. Estrenos Absolutos y Encargos de Composición

José Luis Greco. Los payos también cantan

Omer Barash. Air pathways

Shiri Riseman. West from here

Daiwei Lu. July 20th rooftop

Zhuosheng Jin. Autumn story

Talia amar. Reverberations

Eliav Kohl. Trapped

Manuel Martinez Burgos. Poeta en Nueva York. Romancero Gitano. Encargo del CNDM

236

Jesús Rueda. Natura Morta

Luís Tinoco. Três Fados Geneticamente Modificados

Jesús Rueda. Sonata para piano nº 6 ‘On the Edge’. Encargo del CNDM.

Pepe Rivero. En blanco y negro. Encargo del CNDM

Peter Eötvös. Joyce. Encargo del CNDM, en colaboración con la Sociedad Filarmónica de Badajoz

Cristóbal Halffter. La rebelión de los ecos. Encargo del CNDM

Inés Badalo. Iridiscencia

Jesús Rueda. Cuarteto de cuerda nº 4. Encargo del CNDM

Jorge Fernández Guerra. Los viajes del agua. Encargo del CNDM

Giovanni Bertelli. Autoritratto, in quattro passaggi. . Encargo de la Casa de Velázquez

Carlos de Castellarnau. Pendulum. Encargo de la Casa de Velázquez

Gabriel Erkoreka. Cuarteto de cuerda nº 2 ‘Quadrupole’. Encargo del CNDM

Antoni Parera Fons. Cuarteto de cuerda nº 4 ‘für Aina.’. Encargo del Goethe-Institut Madrid y del CNDM 237

Ines Bádalo. Dé-coll/age

Diana Rotaru. Meanders

Fran MM Cabeza de Vaca. ACAB un lied

Ramon Humet / Virginie Mécène. Homenaje a Martha Graham (estreno de la coreografía) Encargo del CNDM y L’Auditori de Barcelona

Mikel Chamizo. Di lí a sei giorni

Juan de Dios García Aguilera. A vista de pájaro

Sergio Blardony. Un soplo que vacía el pecho

Raquel García-Tomás. Look, sweetie, I found my old projector… and a bunch of movies…

Núria Giménez-Comas. Feedback. Encargo del CNDM

Abel Paúl. Ausencia y destello. Manual de supervivencia

Marisa Manchado. Dunas. Encargos del Festival de Música Española de Cádiz Fundación SGAE y CNDM

Carmen Fernández Vidal. Preludi VII. Encargos del Festival de Música Española de Cádiz Fundación SGAE y CNDM

Diana Pérez Custodio. Play again. Encargos del Festival de Música Española de Cádiz Fundación SGAE y CNDM

María José Arenas Martín. Ucranias. Encargos del Festival de Música Española de Cádiz Fundación SGAE y CNDM

Rosa María Rodríguez Hernández. El álamo lejano. Encargos del Festival de Música Española de Cádiz Fundación SGAE y CNDM

Anna Bofill Levi. El ángulo de la gota. Encargos del Festival de Música Española de Cádiz Fundación SGAE y CNDM

Consuelo Díez. Preludio americano. Encargos del Festival de Música Española de Cádiz Fundación SGAE y CNDM

Iluminada Pérez Frutos. Cenizas al viento. Encargos del Festival de Música Española de Cádiz Fundación SGAE y CNDM

238

Antón Alcalde. Firefly (after «Tokio Blues»)

Bruno Angelo. Res nata: reflexión ontológica sobre el ornamento

María del Pilar Miralles. Overthinking Ic

David Cantalejo. La Noche de Walpurgis

José Río-Pareja. Tao longe de min. Encargo del CNDM

Sofía Martínez. Chene Roseau. Encargo del CNDM

Javier Elipe. Axis of Reality. Encargo del CNDM

Marisa Manchado. Cuarteto de cuerda nº 5 ‘En tiempos turbulentos’. Encargo del CNDM

3.9.4. Reestrenos de Encargos CNDM

Jose Luis Greco. Study in Stride. Encargo del CNDM 2016

Francisco Lara. Étude d’Oiseaux. Encargo del CNDM 2016

Gustavo Diaz-Jerez. Metaludios. Encargo del CNDM 2016

Jose Menor. New Crossroads for piano. Encargo del CNDM 2016

Ramón Paus. Estudio para Uracilo, un príncipe genómico. Encargo del CNDM 2016

Armando Alfonso. Juego de tresillos. Encargo del CNDM 2016

Ricardo Llorca. Cavatina. Encargo del CNDM 2016

Carles Guinovart. Toccata ‘Al-Ándalus’. Encargo del CNDM 2016

Jesús Rueda. Sonata nº 3 ‘Upon a Ground’. Encargo del CNDM 2016

239

Mauricio Sotelo. Bulería Arbós. Encargo del Trío Arbós y el CNDM con el patrocinio de la Ernst von Siemens Musikstiftung 2017

Thierry Pécou. La Tierra con los dientes. Encargo del Trío Arbós y el CNDM, con el patrocinio de la Ernst von Siemens Musikstiftung 2017

Elena Mendoza. De dentro afuera. Encargo del Trío Arbós y el CNDM, con el patrocinio de la Ernst von Siemens Musikstiftung 2017

Bernhard Gander. Flancing Flamingo. Encargo del Trío Arbós y el CNDM, con el patrocinio de la Ernst von Siemens Musikstiftung 2017

Mauricio Sotelo. Bulería Arbós: Ritual. Encargo del Trío Arbós y el CNDM, con el patrocinio de la Ernst von Siemens Musikstiftung 2017

Tomás Marco. Cuarteto de cuerda nº 6 ‘Gaia’s Song’. Encargo del CNDM 2012

Canto llano. Oficio en honor a San Antolín. Encargo del CNDM 2011

José de Nebra. De aquel amoroso, sagrado volcán. Encargo del CNDM 2014

Cristóbal de Morales. De Super Lamentationes Hieremie Prophete:Aleph. Quomodo sedet solaHeth. Cogitavit Dominus. Encargo del CNDM 2016

3.9.5. Recuperaciones Históricas. Estrenos en Tiempos Modernos

Jose de San Juan. Sinfonía del Oratorio a Sta. María Magdalena

Jose de Nebra. Qué escucho, airados cielos y Mi airada venganza

Francisco Corselli. Oh, Amor niño severo y Copia bella. Encargo del CNDM

240

Esteban Salas. Taedet animam meam

Juan París. Tierno infante, Un pobre portalillo, Oh quando santos cielos y Duerme niño infante. Encargo del CNDM

Johann Caspar Kerll. Missa non sine quare

Francisco Hernández Illana. La Soberbia abatida por la humildad de San Miguel. Encargo del CNDM

Antonio Nola. Ad Completorium [In Vernedi Santo].Stabat Mater dolorosa a 4 voci con vv. si placet

Marco Antonio Ziani. Sinfonia al sepolcro.Sinfonia (del sepolcro ‘Il mistico Giobbe’, Vernedi Santo)

Cristoforo Caresana. Lectio prima [a] voce sola con vv.(Vernedi Santo). Encargo del CNDM

José de Nebra. Misa a ocho con violines Todo enigma es el amor

José Mir i Lluisà. Apresurad ansiosos los pasos. Elementos, venid. Encargo del CNDM

Gaetano Brunetti. Sonata a violino solo e basso en fa mayor

Francesco Montali. Sonata para violín y bajo nº 5

Christiano Reynaldi. Sonata nº 2 en mi bemol mayor para violín y bajo

Anónimos. Capricho para violín solo. Fandangos

Giuseppe Tartini. Sonata ‘Didone Abbandonata’

Pedro Rabassa. Si quieres comer. Cantada al Santísimo

José de Nebra. Volad, suspiros. Aria a la Ascensión del Señor

Manuel Blasco. Seguidla, marineros y Oiganme cantar unas glosas

Emmanuele d’Astorga. Tortorella smarrita sul lido’, de Dafni. Drama pastorale per música

Marco Antonio Ziani. L’Ateinade

Angelo Ragazzi. Concierto para violín en sol menor

José de Torres. Corre, flamante rayo. Cantada a los santos reyes con violines y oboe. La antorcha bella. Cantada al Santísimo con violines y oboe

Sebastián Durón y José de Cañizares (atrib.). Coronis

241

Diego Ortiz. Giorno felice

Mauro d’Alay. Concierto para cuerda en re menor

Ignacio Jerusalem y Stella. Pedro amado, dulce sueño

3.9.6. Estrenos en España

Jorge Sánchez-Chiong. Asesino sin razón, para ensemble amplificado y electrónica

Emilio Guim. Raised by wolves, para ensemble y electrónica

Michael Beil. Caravan

Sam Pluta. .ATD V, para ensemble y electrónica

Mirela Ivičević. Case Black, para ensemble y electrónica

Katharina Rosenberger. Miroir

Sarah Nemtsov. Interludium

Matthew Burtner. Syntax of snow para sexteto de liras y nieve amplificada

3.10 Centro de Documentación de las Artes Escénicas y Musicales

3.10.1 Dirección: creación del CDAEM y resumen de las actividades de 2019

En 2019, la Orden CUD/428/2019, de 4 de abril, crea y regula el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. El nuevo Centro –CDAEM- nace de la integración de los anteriores Centro de Documentación Teatral y Centro de Documentación de Música y Danza. En dicha orden se indica que el CDAEM “tiene como fines la promoción, protección y difusión de las artes escénicas y de la música en cualquiera de sus manifestaciones, su proyección exterior y la comunicación cultural con las Comunidades Autónomas en las materias propias del organismo, de acuerdo con ellas”.

La creación del CDAEM hizo de 2019 un año de integración de equipos y proyectos de los anteriores CDT y CDMYD, orientado a sentar bases y a reorganizar paulatinamente aspectos que marcarán las líneas de actuación futuras del nuevo Centro.

Las ideas básicas para articular el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música se resumen en cuatro consideraciones:

1.- Conciencia de que el Centro ofrece un servicio público y, como tal, todas sus actuaciones deben orientarse a conservar y poner a disposición de la ciudadanía el patrimonio escénico y musical que custodia en sus fondos. 242

2.- En consecuencia, se crean y organizan los recursos y actuaciones que regirán dicho servicio en función de tres tipos de usuarios para todas las áreas (teatro, circo, música, danza):

Usuario general.- Profesores y estudiantes de niveles no universitarios, de escuelas de artes escénicas y música, conservatorios, del Instituto Cervantes y, en general, personas interesadas en el teatro, música, danza y circo.

Usuario investigador o profesional.

Usuario solo de la Teatroteca.

3.- Se entiende que las funciones esenciales del Centro son dos:

a) La documentación –recepción, catalogación, archivo- de los materiales escénicos y musicales.

b) La divulgación y puesta a disposición de esos materiales mediante los medios y recursos a disposición del Centro.

La organización interna de los recursos -espaciales, materiales y humanos- se guía por criterios coherentes con las dos funciones anteriormente expuestas.

Así, el CDAEM se organiza en siete áreas:

.- Dos, orientadas al trabajo estructural de documentación: Documentación y Archivos.

.- Una, al trabajo de difusión: Comunicación.

.- Dos con peculiaridades que las sitúan entre las dos categorías anteriores: Biblioteca-Usuarios y Audiovisuales.

.- Se consideran áreas transversales que atienden a todas las demás: Dirección-Gerencia y Administración.

3.10.1.a Infraestructuras

Se han realizado obras de rehabilitación y acondicionamiento en las instalaciones de la calle Argumosa 41, de cara a habilitar espacios de oficinas e intendencia para la Unidad Técnica de Audiovisuales del INAEM que, aunque adscrita al CTE, se instaló finalmente en el edificio en diciembre de 2019 con la perspectiva de una inminente integración administrativa en el CDAEM.

Igualmente, se habilitaron también cuatro puestos para trabajo de archiveros y documentalistas en la sede de Argumosa, con el fin de trabajar in situ con los fondos sin necesidad de trasladar estos a la sede de Alfonso XII y evitar así posibles riesgos de deterioro documental.

En 2019 se han llevado a cabo importantes actuaciones destinadas a la correcta conservación de fondos situados en el depósito de Argumosa:

243

a) Revisión y puesta al día del sistema de prevención y detección de incendios; b) Instalación de higrómetros para las mediciones de humedad de los depósitos, como parte del acondicionamiento de los mismos; c) Mantenimiento de los compactos; d) Adecuación de depósitos de la planta baja y la primera planta. e) Traslado paulatino de fondos de la sede de Alfonso XII al archivo de Argumosa.

3.10.1b Teatroteca

La Teatroteca, uno de los grandes proyectos de los últimos años, ha experimentado un crecimiento importante en 2019: este servicio de préstamo on line de grabaciones audiovisuales de obras teatrales incrementó su número de usuarios en 2.816 nuevas altas, lo que supone un aumento en 2019 del 400% respecto a las altas de 2018.

Este aumento vino apoyado por diferentes acciones: a) ampliación sistemática del catálogo por parte del CDAEM; b) comunicación de las novedades y del propio recurso con campañas dirigidas tanto a los usuarios como a los medios y público en general, para las que contamos con la colaboración del departamento de Comunicación del INAEM; c) reelaboración sistemática de los carruseles que ofrecen una muestra del catálogo, asociándolos a temas de actualidad (eventos, días internacionales, premios…) y difusión de dichos carruseles; d) presentaciones especiales de la Teatroteca, como la realizada, en colaboración con el Instituto Cervantes, en el Salón Internacional del Libro de Turín; y e) la implantación de un nuevo sistema de registro, el autorregistro, que facilita al usuario inscribirse por sí mismo como tal en el CDAEM en la modalidad Solo Teatroteca y recibir sus claves en solo unos minutos, un procedimiento que ha agilizado las altas y que ha influido en el aumento del número de usuarios.

La Teatroteca se ha convertido, sin duda alguna, en el recurso de más amplio alcance del CDAEM.

3.10.1c Publicaciones

La trayectoria de publicaciones del CDAEM apuesta decididamente por las publicaciones electrónicas; sin descartar por completo la publicación en papel, entendemos que aquellas ofrecen mayor versatilidad y un mayor acceso a nuestros usuarios, al tiempo que se atienen mejor a lo que debe definir a un Centro de Documentación del siglo XXI en aspectos como difusión, sostenibilidad y costes.

A continuación se alude a las publicaciones agrupadas según se refieran a las cuatro áreas que atiende el CDAEM (teatro, música, danza, circo) o se especialicen en algunas de ellas.

PUBLICACIONES CONJUNTAS DE TEATRO, CIRCO, MÚSICA Y DANZA.

.- En noviembre de 2019 se presentó Figuras, la revista digital que ofrece una colección de entrevistas a personalidades de la escena, presentó su nuevo número en el Teatro

244

de la Zarzuela, con la presencia de la directora general y los subdirectores de Teatro y Circo y de Música y Danza. Este número incluye, por primera vez, entrevistas a representantes de las cuatro áreas que son objeto de estudio y trabajo del CDAEM. La edición 2019 ha contado con protagonistas de la escena tales como Carlos Álvarez, Paco Azorín, José Antonio Campos, Yolanda García Serrano, Teresa Nieto, Consuelo Reyes y Julieta Serrano. Además, se ha recuperado una entrevista del director Miguel Narros, perteneciente al Archivo del CDAEM.

.- La sección Actualidad recoge en el portal web del Centro las noticias más destacadas por la prensa de todo el país relacionadas con el teatro, el circo, la música y la danza.

PUBLICACIONES DE TEATRO Y CIRCO.

.- La revista Don Galán, presentada en diciembre en la Residencia de Estudiantes. Monográfico dedicado a montajes relevantes y de referencia de las obras de Federico García Lorca, coordinado por Julio Huélamo. Incluye artículos de investigación, fotografías grabaciones audiovisuales.

.- También en diciembre apareció una nueva edición de Documentos para la Historia del Teatro Español, dedicada a 1948 y coordinado por el investigador Diego Santos.

.- A finales del año concluyeron los trabajos de uno de los nuevos proyectos del Centro: ¡Arriba el telón!, primer número de una serie que se entiende como recurso divulgativo destinado a estudiantes, profesores y público general en torno al proceso y trabajo en equipo de una producción escénica, en este caso El jardín de los cerezos, montaje del CDN dirigido por Ernesto Caballero.

Nuestro portal web ha acogido a lo largo de 2019 otras publicaciones periódicas:

.- Las Efemérides, que al hilo del recuerdo de acontecimientos escénicos van trazando un panorama histórico de nuestros escenarios, también atendiendo a todas las artes escénicas y la música.

.- El foco, sección que pone en valor documentos especialmente valiosos de nuestros fondos o contenidos singulares, como las publicaciones divulgativas:

.- Estrenos con Historia. Un nuevo estreno de alguno de los grandes títulos de la temporada nos lleva a recuperar la memoria de otras puestas en escena de ese mismo título (en 2019, con ayuda de fotografías y materiales audiovisuales, se han recuperado La hija del aire, Madre Coraje y sus hijos, Esperando a Godot, El desdén con el desdén y El jardín de los cerezos).

.- La pieza del mes. En La pieza del mes, nueva sección, se va a ir dando a contenidos relevantes bien de nuestros fondos históricos o de nueva creación. Su intención es poner en valor tanto los fondos como el trabajo presente del CDAEM.

245

.- Edición del Premio Calderón de la Barca. En 2019 lo obtuvo Eva Mir con su obra Héroes en diciembre y se publicó el texto ganador de 2018, Inquilino (Numancia 9, 2ºA) de Paco Gámez. El libro de esta última y ambas obras se presentaron en el XX Salón Internacional del Libro Teatral (Teatro Valle Inclán).

PUBLICACIONES DE MÚSICA Y DANZA

.- Se ha publicado Colecciones de instrumentos musicales. Recomendaciones para su gestión, documento-guía que ofrece unas nociones básicas para abordar la descripción y catalogación de instrumentos musicales. Articulado en apartados que responden a criterios organológicos, aborda las particularidades de los instrumentos de cuerda – frotada y pulsada–, los de teclado con cuerdas –piano, clave, virginal, espineta y clavicordio–, y los de viento –los de sus dos familias: viento madera y viento metal–. El libro se completa con una puesta al día de la legislación vigente relacionada con este tipo de objetos, así como un índice de personas y entidades.

.- Asimismo, se han llevado a cabo los trabajos para concluir la tercera edición del Mapa del patrimonio musical en España. Con la incorporación de nuevas categorías como el patrimonio inmaterial y los archivos sonoros se amplía el horizonte respecto a la edición de 2015 no sólo en número (con el aumento de instituciones representadas, pasando de los 359 registros de la primera edición a los más de 600 actuales), sino también en la información que se recoge en cada ficha, ofreciendo datos de contacto y ubicación de cada institución, descripción de los fondos y colecciones que allí se encuentran y una selección de referencias bibliográficas. Además, este nuevo Mapa pasa a ser más interactivo, con la posibilidad de corrección y actualización constante.

3.10.1d Colaboraciones con otras instituciones y entidades

El CDAEM, como institución pública que presta un servicio a la sociedad, está abierto a colaborar con otras instituciones y entidades de diversos modos, como los que se reseñan a continuación:

FORMACIÓN

- Siguiendo el criterio de vincular el trabajo del Centro a quienes están en camino de convertirse en los nuevos profesionales de las artes escénicas y la música, el CDAEM ha recibido en 2019 estudiantes en prácticas de distintas instituciones y especialidades (Universidad de Salamanca, Máster Universitario en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos de la Universidad Complutense de Madrid, Becas FormArte –con realización de prácticas de dos becarios-, RESAD, programa 4º+Empresa de la CAM, Universidad Nebrija… ).

- Han continuado las visitas de grupos en las que se ha explicado a estudiantes y profesores las instalaciones, los fondos y trabajos en curso del Centro y sus diferentes recursos. Nos han visitado en 2019 grupos de la RESAD, Universidad Nebrija, Máster de Creación Teatral de la Universidad Carlos III, Grado de Musicología de la UCM, Curso Stage de la Universidad de Alcalá para profesores franceses, de distintas titulaciones relacionadas con las materias de Biblioteconomía y Documentación, Documentación Musical e Historia y Ciencias de la Música…

246

- Se ha impulsado desde el CDAEM la realización de nuevos convenios del INAEM para la recepción de estudiantes en prácticas con UNIR, la Universidad Nebrija, la Universidad Internacional de Andalucía y el IES Puerta Bonita.

COLABORACIONES.

- Especialmente significativas por lo que suponen del inicio de una atención sistemática al sector circense han sido las colaboraciones con las organizaciones de los congresos CircoRed y CircoStrada, celebrados en otoño de 2019 en Madrid y Santander, respectivamente, donde el CDAEM ha estado presente de manera activa registrando los eventos en formato audiovisual y, en el caso de CircoRed, ofreciendo servicio de asesoramiento y alta en las bases de datos a las compañías. También se ha iniciado la colaboración continuada con el Teatro Circo Price de Madrid a efectos de grabación de espectáculos y de participación en proyectos, entre los que se encuentra una futura publicación de circo en el CDAEM.

- En lo que respecta específicamente instituciones del área de documentación, el CDAEM colabora con estas mediante su pertenencia al IAMIC (International Association of Music Information Centres) y de la IAML (International Association of Music Libraries) de cuya rama española, AEDOM (Asociación Española de Documentación Musical), es miembro fundador. En cuanto a asociaciones internacionales de centros de documentación, el CDAEM ha pasado a formar parte de SIBMAS (International Association of Libraries, Museums, Archives and Documentation Centres of the Performing Arts).

- Es de resaltar también la colaboración iniciada con el Instituto Cervantes, plasmada en una primera fase en la posibilidad de enlazar desde su Biblioteca Electrónica a las grabaciones existentes en la Teatroteca correspondientes a los libros de teatro de su catálogo.

- Con el Instituto Cervantes de Milán se llevó a cabo la colaboración para presentar la Teatroteca en el Salón Internacional del Libro de Turín, mayo de 2019.

- También merece una mención especial el impulso del convenio con la Academia de las Artes Escénicas de España para la creación y desarrollo del ciclo Memoria Viva, centrado en encuentros intergeneracionales de artistas escénicos de una misma familia y el repaso a sus trayectorias y recuerdos que el CDAEM convierte en vídeos de divulgación sobre grandes profesionales de la escena.

- El Centro participa en proyectos internacionales auspiciados por la asociación, como el RILM (Repertorio Internacional de Literatura Musical), AMA (Access to Music Archives), y la base de datos Recent Publications in Music. En esta ocasión, el Centro participó además, junto a otras instituciones españolas en la ponencia conjunta: Music papers on movement, 1936-1939: the case of the Spanish Civil War, dentro de la sesión dedicada a Los archivos musicales y la guerra.

- Ha colaborado con un stand propio en el XX Salón Internacional del Libro Teatral, coorganizado por el INAEM y la asociación Autores y Autoras de Teatro en el Teatro Valle Inclán, en octubre de 2019. 247

- Por último, el CDAEM ha colaborado en el Estudio sobre la aplicación de la Ley de Igualdad en el ámbito de la cultura, del Observatorio de Creación y Cultura Independiente, bajo la dirección de Fátima Anllo.

PARTICIPACIÓN EN EXPOSICIONES, CONGRESOS Y OTROS EVENTOS CULTURALES

El CDAEM también ha colaborado con distintas exposiciones y otros eventos culturales mediante la aportación de materiales videográficos y fotográficos. Tales exposiciones han sido:

- Exposición Cuatrienal Praga 2019. Extensión en la exposición “Escenografía española contemporánea. Un paseo por la escena.”, en el Teatro Valle Inclán, del 6 de noviembre al 22 de diciembre. - Exposición permanente - Casa de Bernarda Alba - Ayuntamiento de Valderrubio. - Exposición “Escribir entre amigos: Agustín Moreto y el Teatro Barroco”, en la “Imprenta Municipal-Artes del Libro” de Madrid, del jueves 20 de diciembre de 2018 al domingo 28 de abril de 2019. - Exposición “Lope y el teatro del Siglo de Oro”, en la Biblioteca Nacional de España, del 28 de noviembre de 2018 al 17 de marzo de 2019. - Exposición “Encuentro en escena con José Sanchis Sinisterra”, Universidad Complutense de Madrid. Día Mundial del Teatro 2019. - Audiovisual “Adolfo Marsillach”, para el homenaje realizado al director con motivo del Centenario del Museo del Teatro de Almagro. - Exposición “Galicia, un relato do mundo”. Cidade da Cultura, Santiago de Compostela. Noviembre 2019. - Exposición “Antoni Tàpies. Teatre”. Fundació Antoni Tàpies, en Barcelona del 24 de octubre de 2019 al 19 de abril de 2020 - Exposición "Lírica en los muros. Carteles de zarzuela" organizada por la Fudación Jacinto e Inocencio Guerrero – Inauguración prevista para el 2020 en el Museo Cerralbo y el Museo ABC de Madrid. - Exposición “Doña Francisquita. Una mujer de zarzuela”. Museo Nacional Thyssen- Bornemisza, en Madrid, Del 26 de abril al 2 de junio de 2019. - Exposición “Pasaron por aquí”. Planificada por el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares [Esta exposición finalmente no se llevó acabo]

El CDAEM ha participado como ponente en los siguientes congresos, jornadas, eventos y encuentros:

.-I Jornadas Internacionales de Centros de Creación Artística de la Comunidad de Madrid. Conservatorio Superior de Música. Madrid. Marzo 2019

.- Redes del exilio republicano de 1939. Freie Universität Berlin, del 27 al 31 de marzo de 2019 en Berlín (Alemania), en el marco del Hispanistentag de la Asociación Alemana de Hispanistas. Presentación de los recursos del CDAEM sobre teatro del exilio para investigadores.

248

.- Presentación del libro Recuerdos de la revista Teatro, editado por la Academia de AAEE con la colaboración del CDAEM. RESAD. Madrid. 8 abril 2019

.- Presentación de la Teatroteca. Pabellón del Instituto Cervantes. Salón Internacional del Libro de Turín. Mayo 2019.

.- LXVIII Congreso anual de la Asociación Internacional de Bibliotecas Musicales (IAML- International Association of Music Libraries, Archives and Documentation Centres), Jagiellonian University, Cracovia. Julio 2019.

.- Presentación de la edición del Premio Calderón 2018. XX Salón Internacional del Libro Teatral. INAEM-AAT. Teatro Valle Inclán. Octubre 2019.

.- Presentación del CDAEM y sus recursos a la comunidad educativa de la Universidad. Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. Noviembre 2019.

.- Ponencia “La colección de programas de mano en el CDAEM” dentro de Coloquios AEDOM 2019 bajo el título La problemática de las publicaciones menores en las bibliotecas, archivos y centros de documentación musical, celebrada en la Biblioteca Regional “Joaquín Leguina de Madrid el 11 de diciembre de 2019.

Y, como asistente, el CDAEM ha participado en:

.- XI Jornadas sobre inclusión social y educación en las artes escénicas. INAEM. Córdoba. Abril 2019

.- “Sana.Sana” I Jornadas Internacionales del Títere: Herramienta social para la salud y la educación. Teatro Valle Inclán. Madrid. Septiembre 2019.

3.10.1e Digitalización

El CDAEM ha continuado a lo largo de 2019 con la digitalización de sus fondos, un proceso que realmente puede definirse como estructural en tanto que responde a las demandas actuales del tratamiento de la documentación y puesta a disposición de la misma. En este sentido, además de avanzar en la digitalización de programas y dossieres que van llegando al Centro, a lo largo del año se han abordado los siguientes proyectos específicos de digitalización:

- Archivo fotográfico del Fondo Antonio Gades. - Parte del fondo audiovisual de Antonio Buero Vallejo. - Archivo fotográfico de la Guía del Ocio (teatro). - El álbum de Valentina Kauchoba y todas las ilustraciones del libro Los Ballets Russes de Diaghilev y España. Editor: [Granada] [Madrid] Archivo Manuel de Falla Centro de Documentación de Música y Danza [2000]. - El libro completo Ballet en la Argentina / fotos Annemarie Heinrich; con textos de Alvaro Sol. Editor: Buenos Aires [s.n. 1962?] - El libro completo Antonia Mercé La Argentina: homenaje en su centenario, 1890- 1990. 249

Ministerio de Cultura, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. Editor: Madrid Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música 1990.

- El libro completo Pensées sur la danse. Serge Lifar; illustré par Aristide Maillol ; avec un avant-propos de Paul Valéry Texto impreso. Colaborador(es): Maillol, Aristide 1861-1944. Editor: Paris Bordas 1946. - Tiras de negativos fotográficos con fotos de Alicia Alonso, Ballet Nacional, Teatro Albéniz.

A ello hay que añadir las digitalizaciones de archivos audiovisuales del fondo antiguo, llevadas a cabo por el área de Audiovisuales, como se indica en el apartado de esta memoria correspondiente a dicha área.

3.10.1f Incremento de fondos de archivo del CDAEM

Durante 2019, el CDAEM ha recibido en depósito una serie de documentos que contribuyen a aumentar sus fondos, documentación cuya procedencia y temática son:

- Fondo Charo Soriano. - Parte del fondo audiovisual de Antonio Buero Vallejo. - Fondo Enrique Lacomba. - Fondo fotográfico de Antonio Castro. - Fondo Antonio Frenández Insuela. - Fondo fotográfico depositado por los herederos de Fernando Fernán Gómez. - Fondo de Miguel Ángel Alcántara (Calenda Gestión Cultural, S.L.). - Fondo Adela Escartín. - Fondo Víctor Pagán - Biblioteca de Florentino Soria.

Asimismo, se iniciaron las conversaciones para la incorporación al CDAEM del fondo Vicente Escudero, de Sigfrido Burmann y del Archivo Audiovisual del Teatro de la Zarzuela.

Al aumento del fondo contribuyen igualmente las donaciones habituales de otras unidades del INAEM y de asociaciones profesionales como la AAT y la ADE. Con el mismo objeto de ampliar los fondos del CDAEM abarcando el máximo posible de documentos de interés, a lo largo de 2019 se ha llevado a cabo la adquisición de 31 reportajes fotográficos de teatro en Cataluña realizados por David Ruano.

3.10.2 ÁREA DE ARCHIVOS

Este departamento ha llevado a cabo tareas en tres líneas fundamentales:

Audiovisuales

250

- Descripción en el gestor documental de vídeos grabados por el CTE, CDT, CDAEM o donados por particulares y compañías. Visionado, evaluación de calidad de las grabaciones y reporte de incidencias al departamento. - Ampliación de la base de datos descriptiva de los DVD procedentes de donaciones de diferentes instituciones públicas y privadas. - Instalación adecuada en el archivo de Argumosa y elaboración de inventario de los vídeos en soporte DVCam. - Descripción en el gestor documental de colecciones fotográficas. - Revisión, inventariado y reinstalación de los álbumes de fotografías de las colecciones de Teatros Nacionales y Alfonso Paso. Documentación

- Descripción en el gestor documental de programas de mano e instalación de los mismos en cajas de archivo. Archivo

- Traslado al depósito de Argumosa de parte de los fondos documentales que custodia el CDAEM. - Información a la dirección del CDAEM de las pautas a seguir para acondicionamiento de depósitos y establecimiento de medidas tendentes a la conservación de fondos y colecciones documentales con los que cuenta el CDAEM. - Coordinación de las prácticas de los alumnos de la RESAD, en lo relativo al tratamiento archivístico del fondo Lauro Olmo depositado en el CDAEM en 2017. - Realización de la primera fase del tratamiento archivístico del fondo Lauro Olmo, Ricardo López-Aranda, Andrea D´Odorico y Charo Soriano, consistente en: identificación, clasificación, instalación provisional y descripción a nivel inventario del fondo, con la elaboración de los instrumentos de descripción: inventario, cuadro de clasificación , ISAD (G) del fondo, ISAAR (CPF) - Colaboración con la dirección del CDAEM en el proceso de incorporación como depósitos provisionales de los fondos depositados en el centro por Enrique Lacomba, Victor Pagán, Antonio Fernández Insuela, los herederos de Fernando Fernán Gómez, Miguel Ángel Alcántara (Calenda Gestión Cultural, S.L.) y Adela Escartín, y por los representantes legales de Charo Soriano. - Colaboración con las archiveras encargadas del tratamiento archivístico del fondo de la Fundación Antonio Gades, en los que se han realizado las siguientes trabajos de tratamiento archivístico:

o Cronograma de trabajos. o Descripción: elaboración de instrumentos de descripción (fichas de fondo) - Descripción de la Serie Documentación Gráfica y Audiovisual, Subserie Colección fotografías (6.661 documentos) - Inicio de descripción de la Serie Recortes de Prensa subseries Recortes y dosieres o Grabación de datos en Filemaker o Cuadro de clasificación

251

o Inventario o Instalación en cajas de archivo provisionales o Reinstalación en cajas de conservación de fotografías o Reinstalación de prensa de las cajas de mudanzas originales de la Fundación Antonio Gades a Cajas especiales para conservación de prensa. o Digitalización Serie Documentación Gráfica y Audiovisual, Subserie Colección fotografías (5078 documentos) - Evaluación para su posible ingreso en el CDAEM del Fondo Vicente Escudero.

- Colaboración en el desarrollo de las visitas de alumnos de centros educativos. La colaboración consiste en dar a conocer los fondos y el trabajo de tratamiento archivístico y documental que se realiza en el CDAEM.

3.10.3 ÁREA DE DOCUMENTACIÓN

3.10.3a Documentación de teatro y circo

Como trabajos específicos del área a lo largo de 2019 señalamos los siguientes:

WEB Y CONTENIDOS

Durante 2019 y mientras se trabajaba en la configuración de nuevo portal web y en la revisión de menús, submenús y contenidos en general, la información de teatro y circo disponible en línea ha seguido ofreciendo a través de http://teatro.es/ Aun así, a lo largo del año se ha realizado un proceso de transformación de la página con el fin de orientarla a lo que se querrá ofrecer desde la nueva web del CDAEM, ya como centro unificado. En este sentido, se han reorganizado información, recursos y contenidos.

La reorganización ha quedado definida en las siguientes secciones:

- Catálogo o Catálogo de documentos o Estrenos o Profesionales o Guía de las Artes Escénicas o Catálogo de Biblioteca - Fondos documentales o Fondos de archivo - Teatroteca - Publicaciones o Arriba el telón (http://teatro.es/contenidos/arribaElTelon/) o Figuras (http://teatro.es/contenidos/figuras/index.html) o Don Galán (http://teatro.es/contenidos/donGalan/donGalanNum9/) o Documentos para la Historia del Teatro Español (http://teatro.es/contenidos/documentosParaLaHistoria/Docs1948/)

252

o Recuerdos de un siglo de teatro (http://teatro.es/es/publicaciones/recuerdos- de-un-siglo-de-teatro-1851-1955) o Actualidad (http://teatro.es/quiosco?mes=06&anio=2020) o Efemérides (http://teatro.es/efemerides/) o Revista Digital de la Escena (http://teatro.es/es/publicaciones/rde) o Colecciones digitales (http://teatro.es/es/publicaciones/colecciones-digitales) - Temáticos. Monográficos dedicados a teatro. o Teatro en el aula (http://teatro.es/es/tematicos/teatro-en-el-aula) o Teatro para ti (http://teatro.es/es/tematicos/teatro-para-ti) o El teatro independiente (http://cdaem.mcu.es/teatro-independiente/)

Actualización de contenidos en teatro.es (http://teatro.es/)

Página de inicio. Publicación de 95 noticias, 20 Efemérides, 5 Estrenos con historia.

Bases de datos:

Estrenos (47717 registros)

Guiarte (8174 registros)

Profesionales (17404 registros)

Implementación de listados pdf exportables desde las consultas web de las bases de datos. Pueden exportarse sin límite de registros.

Teatroteca

Implementación de 171 títulos en plataforma de préstamo online y gratuito de obras completas de teatro, sumando un total de 1596 obras a disposición de los usuarios del CDAEM.

Entre estos contenidos se han incluido 9 títulos de zarzuela gracias a una colaboración entre el CDAEM y el Teatro de la Zarzuela. Se ha aumentado el número de títulos de Teatro Accesible para usuarios con déficit auditivo y/o visual.

(http://teatroteca.teatro.es/opac/#indice)

Publicaciones: creación de contenidos para las publicaciones mencionadas en el epígrafe 1.

Catálogo

Fotografías (34590 registros), Vídeos (8057 registros), Audios (523 registros), Recortes de prensa (718692 registros), Artículos de revistas (27257 registros), Programas de mano (18723 registros)

Carteles (1898 registros), Dosieres (3125 registros), Caricaturas (17371 registros)

Datos estadísticos del portal de teatro y el canal de YouTube:

253

Teatro.es 2019: Visitas generales: 431.901. Páginas vistas: 717.428

YouTube 2019: El CDAEM ha abierto su propio canal, que integra el iniciado en 2017 por el Centro de Documentación Teatral. Se han relacionado en sus listas de reproducción aquellos vídeos que se encontraban en el Canal MCU. Se han subido 39 vídeos al canal del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música.

GESTIÓN DOCUMENTAL Y BASES DE DATOS

Esta área gestiona todos los contenidos referidos a teatro y circo que llegan al CDAEM y los cataloga para su uso posterior por los usuarios o por otros departamentos: se identifican, describen, relacionan e instalan. Recoge información sobre los espectáculos desde los más variados orígenes y soportes. La gestión de contenidos que este departamento hace posible la mayor parte de las publicaciones del CDAEM en el área de teatro y circo. También elabora los datos para la Guía de las Artes Escénicas (Guiarte), un recurso de una gran utilidad que facilita el acceso a compañías, espacios, editoriales o asociaciones.

Las bases de datos del Centro han entrado a formar parte de la información para la gestión del Plan Platea, lo que ha supuesto un importante flujo de datos tanto en Documentación como en Guía.

El departamento gestiona además la digitalización de fondos antiguos, destinada a usuarios y a futuras publicaciones.

Datos

Estrenos de la temporada 2019: 1046

Estrenos incorporados (correspondientes a distintas temporadas): 1880

Formularios de alta de estrenos (desde el portal web): 166

Datos de prensa, radio y televisión:

Número total de registros de prensa en papel digitalizada hasta diciembre de 2019: 781.575

Documentos de prensa incorporados en 2019: 17.706

Recortes de TV: 921

Recortes de radio: 2.048

Guía de las Artes Escénicas

En el momento de la elaboración de la presente memoria se muestran 8.164 registros en el portal Teatro.es en la sección de Recursos – Bases de Datos – Guiarte.

254

La actualización de los registros se ha realizado mediante los formularios de alta y modificación los formularios disponibles en plataforma de teatro.es.

A partir de los datos recabados, el CDAEM participa en el Plan Nacional de Estadística. Se facilitan a la División de Estadística y Estudios, del Ministerio de Cultura datos de espacios escénicos, compañías, empresas, festivales, asociaciones, centros de documentación, bibliotecas y museos para la elaboración del Anuario de Estadísticas Culturales que elabora dicha unidad.

Gestor documental

El gestor documental SIGIT es un gestor relacional que constituye la principal herramienta de trabajo de los documentalistas del área. En 2019 se han llevado a cabo trabajos de consolidación: han continuado los trabajos de eliminación de registros de duplicados, gestión de registros huérfanos y gestión de relaciones entre los distintos tipos de registros de la base de datos. Se consolidan en este periodo unos 25.000 registros en el gestor documental.

Como trabajos de mantenimiento, el área se ha centrado en la revisión de incidencias: anomalías en campos, mantenimientos de valores de tablas maestras, problemas ejecución y búsquedas, incidencias de importación/exportación masiva de registros.

También se ha puesto en marcha una nueva funcionalidad: la importación/exportación de tablas de archivo de los documentos ya es ejecutable y óptima en producción, lo que permite trabajar de forma masiva con los archivos de los documentos.

A lo largo del año, y además de las mencionadas tareas de consolidación y mantenimiento, se han llevado a cabo trabajos de desarrollo con el fin de mejorar la operatividad del gestor documental:

- Comienzan las pruebas en la plataforma de desarrollo de la nueva estructura de profesionales con nuevos campos de información y relaciones que se establecen entre profesionales y las entidades del sector de las artes escénicas. - Comienzan las pruebas en la plataforma de desarrollo del módulo de búsqueda avanzada que permita una mejor explotación de los datos en el sistema con incorporación de operadores booleanos.

3.10.3b Documentación de música y danza

WEB Y CONTENIDOS

Durante 2019 y mientras se trabajaba en la configuración de nuevo portal web y en la revisión de menús, submenús y contenidos en general, la información de música y danza disponible en línea ha seguido ofreciendo a través de http://musicadanza.es/ Aun así, a lo largo del año se ha realizado un proceso de transformación de la página con el fin de orientarla a lo que se querrá ofrecer desde la nueva web del CDAEM, ya como centro unificado. En este sentido, se han reorganizado información, recursos y contenidos.

La reorganización ha quedado establecida en las siguientes secciones:

255

- Catálogos: compuesto por las bases de datos tanto de música como de danza, además del catálogo de la biblioteca y el ISMN.

- Fondos documentales: compuesto por fondos de archivo y colecciones.

- Publicaciones: sección en la que se incluyen las publicaciones propias, las coediciones y las colaboraciones.

- Agencia española del ISMN: desde 2002 se gestiona este número internacional que identifica unívocamente las publicaciones de música notada.

- Temáticos: con los monográficos dedicados a la música y a la danza y las exposiciones.

- Patrimonio de música y danza: se recogen las dos publicaciones editadas hasta el momento: Colecciones de instrumentos musicales. Recomendaciones para su gestión y Archivos sonoros. Recomendaciones para su digitalización, además de los Mapas del Patrimonio de Música y de danza y el Simposio “La gestión del patrimonio musical”.

- Microsites: recoge cuatro publicaciones ya existentes del anterior CDMYD:

• Compañía Nacional de Danza, 1979-1990

http://musicadanza.es/cnd/index.html

• Mapa del Patrimonio Musical en España https://cdmyd.mcu.es/mapapatrimoniomusical/

• Mapa del Patrimonio de Danza en España http://cdmyd.mcu.es/mapatrimoniodedanza/

• La música y la danza en tiempos de la Constitución de Cádiz http://musicadiz1812.es/

También facilitamos el acceso desde nuestro web al Punto de Consulta Único (PCU) al Catálogo Colectivo de las Bibliotecas de la Administración General del Estado. Este proyecto está impulsado por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, unidad de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Deporte. El Catálogo de la Biblioteca está incluido en este proyecto y resulta también accesible desde su sitio web http://pcu.bage.es

Los datos de las visitas al antiguo portal http://www.musicadanza.es, todavía vigente en 2019, a través de Google Analytics, son de 67.974 visitas a lo largo de todo el año.

Los datos de las visitas al portal http://musicadiz1812.es son de 9.248.

GESTIÓN DOCUMENTAL Y BASES DE DATOS 256

A continuación especificamos las cifras de registros incluidos y modificados en el transcurso de los trabajos habituales de gestión, actualización, corrección y mantenimiento de cada una de las bases de datos ofrecidas a los usuarios:

- Recursos de la Música y la Danza en España. Contiene: entidades y actividades de música: 17.809 de las cuales se han modificado en 2019: 1.137 registros de música. Contiene: entidades y actividades relacionadas con la danza: 13.090, de las cuales 400 registros se han modificado o dado de alta en 2019; además de información sobre profesionales de ambas especialidades (música y danza).

- Estrenos de Música en España. Contiene a día de hoy 37.806 registros, de los cuales 1.144 se han incorporado en el año 2019. En este mismo año se han completado o actualizado datos de 2.173 registros.

- Estrenos Coreográficos en España. Contiene 20.359 registros, de los cuales 600 se han incorporado o actualizado en 2019.

- Bases de datos del ISMN (International Standard Music Number), que se puede consultar en la página Web de este Centro. Contiene 27.912 registros en total, con información de partituras publicadas por 467 editoriales españolas.

- BIME. Actualización y gestión de la Bibliografía Musical Española (BIME), desde 1991. Contiene 34.027 registros a 31 de diciembre de 2019, de los cuales 1.232 han sido incorporados en 2019; en este mismo año se han modificado y completado datos de 3.678 registros.

- Programas de mano. A lo largo de 2019 se han descrito parte de las siguientes colecciones de programas de mano:

o Auditorio Nacional de Música

o Centro Nacional de Difusión Musical

o Orquesta y Coro Nacionales de España

Asimismo, se suministran los datos estadísticos para el Anuario de Estadísticas Culturales y CULTURABase.

AGENCIA ESPAÑOLA DEL ISMN

La Agencia Española del ISMN es la encargada de gestionar y administrar el ISMN (Internacional Standard Music Number), número internacional que identifica unívocamente las publicaciones de música notada, ya sea para su venta, alquiler, difusión gratuita o a efectos de derechos de autor. El ISMN está regulado por la norma ISO 10957-2009.

Gestión de la Agencia 257

Edición digital

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

ISMN por 2484 2000 1440 683 1322 672 494 439 año

Formato electrónic 1540 1307 756 373 92 259 73 29 o

Impresión bajo 114 116 70 58 970 193 demanda 40 100

3.10.4 ÁREA DE AUDIOVISUALES

El Área de Audiovisuales se encarga de la organización y diseño de los reportajes audiovisuales que se realizan durante el año. Para ello se organiza un calendario de trabajo trimestral en el que se estructura qué espectáculos, ruedas de prensa, pases gráficos, exposiciones y entrevistas se van a grabar en vídeo y de cuáles de ellos se van a realizar un reportaje fotográfico de los mismos, para lo que se solicitan los permisos pertinentes a compañía, festival y sala. El área de Audiovisuales se encarga también del posterior tratamiento de los materiales, para que se encuentren en perfecto estado de conservación y sea posible ponerlas a disposición de los usuarios y tenerlas listas para cualquier posterior publicación.

El área cataloga los materiales y los custodia diferentes soportes que son, en vídeo: UMatic, DVCam, VHS; Beta, MiniDV, DVD: y en fotografía son: negativos, contactos, fotos digitales, fotos papel, diapositivas. Y todos los archivos digitales que esos soportes están generando.

258

Durante el año 2019 se ha continuado la estrecha colaboración con la Unidad Técnica de Audiovisuales del Centro de Tecnología del Espectáculo (CTE), unidad que está previsto que pase a depender del CDAEM en 2020. Así, esta área combina en trabajo interdependiente la labor de realización, edición y tratamiento documental de los archivos y productos audiovisuales.

Las principales actividades que ha venido desarrollando durante el año 2019 son las siguientes:

Actualización y mantenimiento de la información contenida en las bases de datos

Área de Fotografía

Reportajes fotográficos: 146;

Número total de fotografías: 6.322;

Pases gráficos: 59;

Ruedas de prensa /presentaciones: 28;

Retratos: 32;

Reportajes proyecto ¡Arriba el Telón!: 16;

Otros: 9.

Se han adquirido 34 reportajes de fotografías a David Ruano referidos a teatro en Barcelona y se ha llevado a cabo su catalogación.

Área de Vídeo

Grabaciones de espectáculos a cargo de la U.T.A.: 257 grabaciones de teatro, danza, circo, música, conferencias, presentaciones. Espectáculos representados en la Comunidad de Madrid y en el Festival de Almagro (24 espectáculos). La A lo largo del año se han grabado unos 50 títulos de danza y 3 de música por parte de la U.T.A.

Vídeos elaborados para Portal Web: 15

Clips de vídeo: 60

Proyecto ¡Arriba el telón!: entrevistas y tomas de recursos para el proyecto ¡Arriba el telón!: El jardín de los cerezos. En Madrid (CDN) y Barcelona (TNC). Preparación de todos los recursos audiovisuales.

Revista Don Galán. Realización de entrevistas y preparación de todos sus contenidos audiovisuales.

Revista Figuras: recuperación de material audiovisual antiguo para apoyo a las entrevistas. Entrevista recuperada (Miguel Narros).

259

Grabación de recursos de circo en los festivales CircoRed (Madrid), CircoStrada (Santander).

Teatroteca

Para este recurso se han compuesto las carátulas de acceso a los vídeos y se ha llevado a cabo la exportación de 500 vídeos para que estén disponibles en las sucesivas cargas, así como la transformación de cuantos ha sido necesario para ajustarlos a las características técnicas de la plataforma.

Realización de mini reportajes para el clip de acceso a Teatroteca.

Tratamiento digital de vídeos procedentes del fondo antiguo

Se han volcado a mepg.4 en alta y baja calidad unas 300 grabaciones en vídeo de espectáculos y entrevistas de los fondos de la Unidad que, por su interés se han considerado de recuperación prioritaria. Este trabajo se ha realizado desde empresas externas al INAEM.

Legados y donaciones

La familia de Buero Vallejo ha continuado depositando en el en el CDAEM todas las copias que poseen de grabaciones o de intervenciones del propio Buero grabadas en TVE. El CDAEM ha procedido a la digitalización y catalogación de las mismas. En este año 2019 el número ha ascendido a 45 títulos procedentes de soporte VHS. Se han digitalizado y compartido con la propia familia.

Preservación

Se siguen volcando contenidos al rack de almacenamiento en sede (librería digital), lo que está permitiendo disponer de una copia de custodia en alta definición y al mismo tiempo una copia de todos los materiales para usuarios.

Como consecuencia del aumento de usuarios, se han incrementado las solicitudes de ficheros audiovisuales.

Colaboración con profesionales

Mantenimiento del servicio de grabaciones a las compañías que lo soliciten con antelación.

Edición y entrega a las compañías de las grabaciones de sus espectáculos que se realizan en el CDAEM.

Atención específica para cubrir las necesidades de las compañías para la presentación a los Premios Max de sus materiales.

Colaboración con la Unión de Actores y Actrices para proporcionar a sus afiliados una copia de los trabajos en que aparecen, aspecto recogido en el convenio de la Unión.

260

Colaboración en la cobertura audiovisual del Salón Internacional del Libro Teatral, coorganizado por el INAEM y la asociación Autores y Autoras de Teatro.

3.10.5 BIBLIOTECA Y ÁREA DE USUARIOS

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta el CDAEM es la armonización de las que hasta ahora han sido las bibliotecas del Centro de Documentación Teatral y el Centro de Documentación de Música y Danza. Se trata de estudiar y decidir por una parte aquellos criterios técnicos que puedan ser compartidos entre ambos fondos y, por otra, de optimizar la catalogación y también la reubicación de fondos en el depósito de Argumosa. Asimismo, ambas bibliotecas pasan a funcionar atendiendo a una política de usuarios y préstamo revisada y unificada para todo el CDAEM.

3.10.5a Biblioteca de teatro y circo

Desde esta área de la biblioteca se gestiona lo referido al fondo bibliográfico y hemerográfico sobre teatro y circo del CDAEM, libros y revistas, tanto de fondo antiguo (anterior a 1958) como de fondo moderno; desde la selección de obras para comprar en el año como la catalogación de las mismas y su organización en el depósito.

Nuevos registros incorporados al catálogo:

Total de nuevos registros: 966

Monografías antiguas: 406

Monografías fondo moderno: 409

Videograbaciones: 362

Revistas: 61

Registros corregidos o modificados:

Sobre los ya existentes con anterioridad a 2018: 929

En cuanto a la adquisición de nuevos fondos, se compraron novedades bibliográficas a distintas editoriales y librerías. También se recibió el legado de Florentino Soria, consistente sobre todo en libros de fondo antiguo, en su mayoría de gran interés.

Además, algunas entidades donan de forma habitual sus publicaciones a la biblioteca del CDAEM, como son: Centro Dramático Nacional (col. “Autores en el Centro”), Compañía Nacional de Teatro Clásico (revista Cuadernos de Teatro Clásico), Asociación de Autores de Teatro (colecciones “Carrusel de Ogritos”, “El tamaño no importa”…), Asociación de Directores de Escena (revista ADE Teatro, series Literatura Dramática), etc.

Para la catalogación de los fondos de la biblioteca se ha contado con la ayuda de una persona del Programa de Becas Formarte. 261

3.10.5b Biblioteca de música y danza

Durante el 2019, el volumen de registros bibliográficos del catálogo de música y danza asciende a 71.269. Se han añadido 1.579 registros bibliográficos en dicho año.

El catálogo de autoridades registra 40.007 menciones. En 2019 se han incorporado 609 menciones de autoridad.

Y se han creado:

- 3 nuevos tipos de ítem (monografías modernas, monografías antiguas, recursos electrónicos locales y remotos).

- 6 colecciones nuevas:

Biblioteconomía y Documentación

Publicaciones CDAEM de Danza y Música

Referencia, Enciclopedias, Diccionarios, Catálogos

Temporadas, Festivales, Anuarios, Ciclos, Memorias de Actividades

Tesis Doctorales, Ponencias y Actas de Congresos

Videograbaciones Música

Por otra parte, durante 2019 la biblioteca ha recibido la suscripción de 34 títulos de revistas.

Se han adquirido por medio de compra 38 monografías. El resto de incorporaciones han sido donaciones institucionales y de particulares.

3.10.5c Área de usuarios

Cambio en la política de usuarios

Una de las mayores novedades de esta área en 2019 ha sido el cambio de la política de usuarios del CDAEM en dos sentidos: a) adaptación de las modalidades de usuarios a la demanda del servicio; b) armonización de una misma política para usuarios de teatro, circo, música y danza, procedentes de los anteriores centros de documentación.

En lo que respecta a las modalidades, e impulsado por el crecimiento de la Teatroteca por un lado y por el deseo de dar servicio a toda la comunidad educativa sin restricciones, hemos propuesto tres tipos de usuarios: 1) Solo Teatroteca (usuarios que no harán uso de los servicios presenciales, solo de la plataforma); 2) General (dirigida a estudiantes y profesores de todos los ámbitos de la enseñanza reglada, extensible a quienes pertenecen a escuelas de artes escénicas y música y al Instituto Cervantes); 3) Profesionales e investigadores. Creemos que de esta manera el CDAEM se ajusta mejor a la demanda social de sus servicios y contenidos.

262

El segundo cambio importante afecta a la documentación de música y danza, que queda abierta al préstamo de una manera más amplia a como lo estuvo durante la existencia del CDMyD.

El área de usuarios atiende consultas fundamentalmente a través de los formularios de la web y, sobre todo, del correo electrónico, aunque también de forma presencial y por teléfono: en ellas se ofrece desde información básica sobre el Centro y su funcionamiento hasta búsquedas bibliográficas para investigadores y especialistas.

También se ocupa del servicio de reproducción de fondos: fotografías, recortes de prensa, artículos de revistas, etc.; ya sea con fines privados, para investigación y docencia, o bien para su publicación en medios de comunicación (documentales, informativos, etc.) o en libros y revistas especializadas, así como en materiales docentes (libros de texto, etc.).

Otra de sus líneas de actuación es el servicio de préstamo: tanto los libros como las grabaciones audiovisuales se prestan a los usuarios, ya sea en la propia sede del CDAEM -de forma presencial- como a distancia -mediante mensajería o correo postal (en el caso de los libros) o bien mediante plataformas digitales como Vimeo, en el caso de las grabaciones audiovisuales-. Esta es una novedad iniciada en 2019, ya que anteriormente las grabaciones se prestaban en formato DVD. Con respecto a este punto, el cambio fundamental ha sido el incremento de préstamos a través de la Teatroteca y la apuesta por formas de compartir archivos con los usuarios que garanticen la mayor seguridad del proceso.

Altas de nuevos usuarios

Número total de nuevos usuarios: 5.142.

Estos usuarios corresponden a las siguientes modalidades de carné:

- 4.701: Teatroteca (solo tienen acceso a esta plataforma de préstamo de grabaciones en línea) - 254: Profesional / Investigador: acceso completo al fondo bibliográfico y audiovisual - 179: Usuario general: similar al anterior, aunque con un tiempo más limitado en los préstamos.

Servicio de préstamo de documentos

- Préstamo de libros: 340 - Préstamo de grabaciones en DVD o MP4: 294 - Préstamo de grabaciones en Teatroteca: 26.988

Informes realizados a partir de consultas desde el gestor documental SIGIT:

- Nº total de informes: 941

Reproducciones de documentos desde el gestor Sigit:

263

- Registros impresos: 2.765 - Imágenes reproducidas (fotografía, artículos de prensa y revistas, etc.): 7.049

Exposiciones en las que ha colaborado el CDAEM – Año 2019

El área de usuarios ha gestionado el préstamo de documentos y otros materiales que han participado en las exposiciones relacionadas en el apartado 1 de esta memoria.

Instituciones y entidades que han solicitado datos y documentación al CDAEM (sección Teatro y Circo) – Año 2019

- Academia Nacional de las Artes Escénicas de España. o Colaboración en sus publicaciones, tales como la revista Artescénicas, en sus números dedicados a Galdós, Mari Carillo, etc. - Asociación de Autores de Teatro: o Colaboración en la publicación Las puertas del drama, nº 52 “Teatro Español en el exilio” - AISGE - Anexa Teatre (Producción, gestión y distribución teatral) - CDN: o Colaboración en el espectáculo “Firmado Lejárraga”: facilitada fotografía de “El maleficio de la mariposa” para incorporarla al montaje teatral. o Colaboración en el Homenaje a Rivas Cherif realizado el Teatro María Guerrero, el 18 noviembre de 2019, enmarcado dentro del ciclo “Los lunes con voz” aportando: ▪ Retrato de Rivas Cherif exhibido en el homenaje ▪ Material para el video proyectado de la serie “Nuestro teatro” dedicado a Rivas Cherif o Colaboración en las publicaciones: ▪ Boletín informativo del espectáculo “Espejo de víctima” ▪ Cuaderno pedagógico “Madre Coraje y sus hijos” ▪ Cuaderno pedagógico “El jardín de los cerezos” ▪ Cuaderno pedagógico “Divinas palabras” ▪ Cuaderno pedagógico “Tres sombreros de copa” ▪ Posts del CDN en redes sociales, aportando fundamentalmente material gráfico a las “series”: • #taldiacomohoy • #conociendoelCDN • #historiadelCDN - CITRU, Instituto Nacional de BB Artes, de México: o Aportación de material para la actividad de la Maestría en Investigación Teatral - INAEM (Departamento de Comunicación y Secretaría General) - Embajada de España en Suecia - Festival de Almagro

264

o Aportación de material gráfico y audiovisual para el Premio Corral de Comedias, a Adriana Ozores - CDAEM: el área de usuarios de Teatro y Circo ha participado en la búsqueda y recuperación de materiales solicitados por los colaboradores de las distintas publicaciones y trabajos editoriales del propio CDAEM, tales como la revista Don Galán o la revista Figuras. - Diari Ara, punto cat - Diario El Mundo - Editorial Sial Pigmalión: o «Serpent qui danse»: la salomé de jaime chávarri. victoria aranda arribas y rafael bonilla cerezo. Capítulo para el volumen colectivo «cineastas en escena» (dir. josé antonio pérez bowie y mª teresa garcía abad) - Editorial Oxford UP o Publicación de Esther Fernandez - Editorial Routledge: o Contemporary european theatre directors, editado por Maria Delgado y Dan Rebellato, publicado en 2020 - Pentación, Producciones Teatrales o Aportación de material para la publicación conmemorativa de sus 30 años de existencia - Premios Max de Teatro - Teatro Nacional de La Zarzuela: o Colaboración en la publicación de: ▪ Programa de mano de la zarzuela Tres sombreros de copa ▪ Programa de mano de la “Gala de Lírica Española en homenaje a Montserrat Caballé” - Unión de Actores y Actrices, de Madrid - Vidimus, SL , Servicios y tecnologías de la información, en Barcelona

Universidades y centros educativos cuyos profesores o estudiantes han solicitado materiales al CDAEM – Año 2019

- Centro de Tecnologías del Espectáculo, en Madrid - CITRU, Instituto Nacional de BB Artes, de México (aportación de material para la actividad de la Maestría en Investigación Teatral) - CTL, centro de formación de imagen y sonido de Pamplona - Real Escuela Superior de Arte Dramático, RESAD, de Madrid - Rice University, Houston, Texas (EE.UU.) - Universidad Autónoma de Barcelona - Universidad Carlos III, de Madrid - Universidad Complutense, de Madrid - Universidad de Alcalá de Henares - Universidad de Alicante - Universidad de Almería - Universidad de Buenos Aires y CONICET (Argentina) 265

- Universidad de Granada - Universidad de Oslo, Instituto ILOS (Noruega) - Universidad de París (Francia) - Universidad de Salamanca - Universidad de Santiago de Compostela - Universidad de Valencia - Universidad Internacional de La Rioja, UNIR - Universidad Qeen Mary, de Londres (Inglaterra) - Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED - Universidad de California, State Polytechnic University –Pomona- (EE.UU.) - Università degli Studi di Verona (Italia) - Wesleyan University, Middletown, Connecticut (EE.UU.) - Otras no consignadas por los solicitantes

3.10.6 Área de comunicación

El área de Comunicación se ha visto potenciada con la creación del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música, adaptándose a las necesidades actuales y a las específicas del nuevo Centro en lo que se refiere a difusión. En este sentido, se ha elaborado un plan general de Comunicación y otro específico de redes sociales. El trabajo del área se ha llevado a cabo en estrecha colaboración con las áreas de Documentación, Audiovisuales, Usuarios y Dirección.

3.10.6a Una imagen para el nuevo centro

También en relación con la creación del nuevo Centro surge la necesidad de modificar la imagen corporativa del mismo, creando un nuevo logo y manual de marca que permita su identificación. De ahí que se haya impulsado el diseño de esos elementos y que hayan comenzado a usarse como imagen identificativa del CDAEM:

3.10.6b Plan de redes sociales

En el ámbito de la difusión, las redes sociales han sido una de las herramientas esenciales para dar a conocer tanto la creación del CDAEM como los trabajos del Centro y las peculiaridades sobre sus fondos. También han sido un cauce importante para informar sobre novedades (Teatroteca, información institucional, fondos y funcionamiento del CDAEM). Las redes se han constituido también como una forma más de contacto e interacción con usuarios y público general. Se ha continuado la labor de fijar más de trescientas informaciones al año en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram, en esta última el Centro se ha dado de alta en 2019. También se realizó una labor importante de asimilación de cuentas de los anteriores CDT y CDMYD a las nuevas del CDAEM, de la manera más operativa posible para mantener los seguidores históricos.

En términos cuantitativos, de enero a diciembre de 2019 se publicaron 206 post en Facebook, 289 tuits en Twitter y 62 entradas en Instagram.

3.10.6c Campañas de difusión

266

A lo largo del año se han llevado a cabo dos campañas de difusión de la Teatroteca, coincidiendo con los momentos de ampliación del catálogo en el primer y segundo semestre. Estas campañas se han orientado por un lado a lo ya usuarios de la Teatroteca y, por otro, a difundir las novedades del catálogo en redes. Asimismo, en colaboración con la empresa Aptent encargada del proyecto de Teatro Accesible, el CDAEM ha dado noticia sistemáticamente de las obras adaptadas para personas con distintas capacidades sensoriales que se iban añadiendo al catálogo de la Teatroteca.

3.10.6d Nuevo portal web: home del cdaem

El portal web del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música es el principal medio por el que los usuarios acceden, desde cualquier parte del mundo, a sus recursos en línea: bases de datos, publicaciones, Teatroteca, contacto, información de actualidad… Es también un importante medio de comunicación de todo lo que tiene que ver con la naturaleza y servicios que presta el Centro y primer punto de contacto del usuario con el equipo del CDAEM.

Obviamente, la creación del CDAEM ha supuesto la necesidad de un nuevo portal que aglutinase los servicios ofrecidos anteriormente por teatro.es y musicadanza.es, los portales del CDT y el CDMYD, respectivamente. El año 2019 ha sido un periodo de planificación general y específica, diseño y ejecución de trabajos para crear ese nuevo portal, la home cdaem.mcu.es que estará plenamente operativo en 2020, sobre la idea central de ofrecer una identidad específica para el nuevo Centro -no solo gráfica, también de coherencia organizativa e interactiva de menús, áreas y contenidos- que a la vez siga dando acceso a todos los recursos de teatro, circo, música y danza que ofrecían los portales anteriores más los que se elaboren de ahora en adelante como CDAEM.

Técnicamente se tratará de una home que presente la información general del CDAEM y después derive a los actuales –pero renovados y armonizados- musicadanza.es y teatro.es. Esto es así por la necesidad de un portal operativo para el Centro mientras se lleva a cabo el delicado proceso de creación de una nueva web completa que integre plenamente, en los términos en que se considere, bases, catálogos y recursos procedentes de los anteriores centros de documentación.

El trabajo de diseño y organización de la home se ha desarrollado en colaboración con el Departamento de Comunicación del INAEM.

3.11 Portal de la Danza

3.11.1 Introducción

El portal web Danza.es es una plataforma virtual de carácter temático dirigida al sector de la danza que funciona como espacio de reunión, consulta y encuentro para todos los profesionales y aficionados de la danza de España y como referencia de las numerosas iniciativas creativas del sector, para los interesados de numerosos países del mundo.

A través de una estética limpia y clara, enriquecida con miles de imágenes coreográficas, Danza.es muestra al mundo de Internet toda la danza de España.

267

Danza.es se consulta como espejo de actualidad, pero también como extensa base de datos y biblioteca virtual. En muchos casos, es la primera fuente de información para medios de comunicación y agencias de prensa por la especialidad y actualización constante de sus contenidos.

Danza.es promociona, divulga y difunde las actividades y la actualidad del sector de la danza de España, sirviendo de herramienta de Inter-relación entre sus diferentes tipos de usuarios.

3.11.2 Actividad en 2019

Danza.es desarrolla una labor de promoción y divulgación de las actividades de las compañías de danza, sus autores y sus intérpretes y la de las entidades y proyectos relacionados con la actualidad del sector de la danza de España, sirviendo de herramienta de Inter-relación entre sus diferentes tipos de usuarios. Para conseguir este objetivo se lleva a cabo una labor continuada de captación, edición, redacción y carga de contenidos informativos relacionados con la danza, categorizándolos en la plataforma Web según su identidad en: Noticias, Cursos, Jornadas, Seminarios, Residencias, Concursos, Festivales, Audiciones, Becas, Subvenciones, Anuncios y Representaciones públicas.

Para ampliar el impacto en la difusión de sus contenidos, el Portal de la Danza se complementa con la edición y distribución de boletines de noticias, la dinamización de eventos en sus redes sociales y el acercamiento de la actividad del sector a los interesados de forma geo-posicionada a través de su App para dispositivos móviles.

Resumen de estadísticas de uso de la URL http://www.danza.es ofrecidas por Google Analytics.

AÑO 2019

RESUMEN Nº VISITAS SESIONES USUARIOS PAÍSES ORIGEN

TOTAL 1,338,450 613,896 424,801 171

MEDIOS PROPIOS DE DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN

BOLETÍN DE NOTICIAS EXTERNO SUSCRIPTORES

ENERO DE 2019 1890

DICIEMBRE DE 2019 1880

BOLETÍN - GUÍA DE LA DANZA DESTINATARIOS

DICIEMBRE DE 2019 3380

268

CLUB DANZA.ES MIEMBROS

ENERO DE 2019 3346

DICIEMBRE DE 2019 3582

IMPACTO EN REDES SOCIALES

FACEBOOK SEGUIDORES

ENERO DE 2019 17319

DICIEMBRE DE 2019 19290

TWITER SEGUIDORES

ENERO DE 2019 11400

DICIEMBRE DE 2019 11790

LINKEDIN SEGUIDORES

ENERO DE 2019 7777

DICIEMBRE DE 2019 8326

APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES / INSTALACIONES x SISTEMA

iOS ANDROID

DE 500 A 1500 DE 500 A 1500

3.12 Centro de Tecnología del Espectáculo

El Centro de Tecnología del Espectáculo se dedica desde 1988 a la formación de los técnicos y el desarrollo de su entorno profesional mediante iniciativas de investigación y reglamentación.

Desde entonces, El CTE ha formado a cientos de técnicos incorporados hoy a estructuras de producción y montaje, y ha contribuido decisivamente a la puesta al día del sector a través de la

269

continua programación de actividades formativas y el desarrollo reglamentario de su entorno profesional.

3.12.1. Cursos de formación técnica. a. Cursos bienales de Formación Inicial: técnico superior para espectáculos en vivo

A lo largo de 2019 nuestro alumnado de los cursos bienales de técnico superior para el espectáculo en vivo ha continuado su docencia en nuestras dependencias de Torregalindo. Queremos destacar algunos momentos fuertes de nuestra programación:

En enero y febrero realizamos los ciclos de conferencias en el Auditorio San Marcos, las visitas didácticas a espacios escénicos de Madrid y provincia, el taller de roles, el pequeño espectáculo “Jamlet con J”, el taller de cableado, el taller de planchado y almacén de vestuario, entre otros. La realización de estos talleres suponen el colofón al primer cuatrimestre de estudios.

En junio, producimos durante quince días en el Teatro El Bosque de Móstoles el taller espectáculo “Trocadero Cabaret”, que contó con la participación de artistas y músicos al servicio de nuestro alumnado técnico del espectáculo en vivo. Este taller, de gran exigencia para todos ellos, supone la conclusión del primer año de estudios afrontando numerosos retos profesionales en un entorno de trabajo prácticamente real.

b. Formación Continua (Cursos para personal del INAEM)

Durante 2019 no organizamos la docencia de cursos de formación continua del INAEM.

c. Cursos de matrícula abierta: 4 cursos

Qlab 4: audio, vídeo e iluminación. Organizado por el área de Sonido del CTE, coordinador: Miguel Ángel Larriba. Del 25 de marzo al 12 de abril de 2019. 60 horas de duración, impartido por Mariano García. Precio: 450€ Asistencia completa de 12 alumnos.

Realización de Tocados. Organizado por el área de vestuario del CTE, coordinadora: Marisa Etxarri. Del 7 al 18 de octubre de 2019. 40 horas de duración, impartido por Henar Iglesias. Precio 300 €. Asistencia completa de 12 alumnos.

Taller básico de regiduría para espectáculos en vivo. Organizado por el área de producción del CTE, coordinadora Rosa Peña. Del 8 al 19 de julio de 2019. 40 horas de duración, impartido por Nieves Garcimartín. Precio: 300 €. Asistencia completa de 12 alumnos.

270

Producción de festivales de Artes Escénicas. Organizado por el área de producción del CTE, coordinadora Rosa Peña. Del 24 al 28 de junio de 2019, impartido por Miguel Ojea. Precio: 188 €. Asistencia de 9 alumnos.

La evaluación que de estos cursos ha realizado su alumnado ha resultado muy positiva.

d. Cursos en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Durante 2019 realizamos el curso de prevención de riesgos laborales para técnicos del espectáculo en vivo en Santo Domingo, República Dominicana, según demanda de la AECID.

“Prevención de Riesgos Laborales en los Espectáculos en vivo”, Santo Domingo, República Dominicana, del 2 al 7 de septiembre. Curso financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Docencia: Europreven.

e. Cursos de formación a demanda: 3 cursos

Red de Teatros

Nuestra colaboración habitual en la escuela de verano de la Red de Teatros que tiene lugar en Almagro, curso Qlab de vídeo, sonido e iluminación, en junio 2019. Duración: 25 horas. Docencia: Mariano García. Curso financiado por la Red de Teatros.

Teatro Real

En noviembre celebramos el curso básico de iluminación para regiduría, financiado por el Teatro Real. Acuden ocho regidores y técnicos del Teatro Real. Curdo organizado por el área de iluminación del CTE, coordinador: Juan Miguel Gómez Sacristán. Docencia: Tomás Charte.

CRIF Las Acacias – Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid Seminario de gestión de recursos de vestuario para espectáculos. Plan de Formación del Profesorado de Formación Profesional, CRIF LAS ACACIAS. Con la participación de 24 docentes de FP del Instituto Leonardo Da Vinci y el Instituto Santa Engracia. 30 horas de duración, del 1 al 5 de julio de 2019. Seminario financiado por el CRIF Las Acacias, Consejería de Educación, Comunidad de Madrid.

271

3.12.2. Actividades complementarias relacionadas con la actividad docente

Visita técnica a la sala de conciertos BAT

El 24 de enero nuestro alumnado del área de sonido, coordinado por Miguel Ángel Larriba, visita la sala de conciertos BAT y se interesa por los detalles del oficio de técnico de sonido y equipamientos de las salas de conciertos en vivo.

Jornadas técnicas de autores, artistas y técnicos del espectáculo en vivo Centro de Tecnología del Espectáculo, en Auditorio San Marcos. Organiza: área de prácticas y convenios, Lola de la Torre.

Durante los meses de enero y febrero y con frecuencia bienal, celebramos nuestro ciclo de conferencias de autores, artistas y técnicos, para acercar el proceso creativo y de trabajo a nuestro alumnado. En 2019 este ciclo de conferencias, abierto al público en general, tuvo lugar en el Auditorio San Marcos con arreglo al siguiente programa:

28 de enero 10:00 horas: Mariano García (Diseñador de sonido) 12:30 horas: Felype de Lima (Escenógrafo/Figurinista) 29 de enero 10:00 horas: Alfonso Lara (Actor) 12:30 horas: Elisa Sanz (Escenógrafa/Figurinista) 30 de enero 10:00 horas: Juan Gómez Cornejo (Diseñador de luces) 12:30 horas: María Pagés (Coreógrafa) 31 de enero 10:00 horas: Alfredo Sanzol (Director/Dramaturgo) 12:30 horas: Julio Awad (Director musical) 1 de febrero 10:00 horas: Iñaki Cobos (Figurinista) 12:30 horas: Zenaida Alcalde (Intérprete/Directora)

Visitas didácticas del alumnado de todas las áreas a espacios escénicos de Madrid

Durante el mes de febrero de 2019 (Del 4 de febrero al 1 de marzo) nuestro alumnado realizó visitas didácticas a espacios escénicos de Madrid y provincia. Estas visitas fueron organizadas por el área de prácticas y convenios, coordinadora Lola de la Torre, e incluyeron los siguientes teatros y espacios escénicos:

Fundación Teatro Real

Teatro de la Comedia (CNTC)

Teatro Español (Madrid Destino) 272

Circo Price (Madrid Destino)

Teatro Cervantes (Alcalá de Henares)

Corral de Comedias (Alcalá de Henares)

Teatro Valle Inclán (CDN)

El equipo del CTE quiere agradecer muy especialmente a la dirección, gerencia, direcciones técnicas y equipos técnicos de estos espacios su apertura, acogida, tiempo y explicaciones para acercar su trabajo y los detalles de sus espacios de trabajo a nuestro alumnado.

Clases del Máster de Gestión Cultural de Música, Teatro y Danza del Instituto Complutense de Estudios Musicales Durante los meses de mayo y junio, recibimos en nuestra sede al alumnado del Máster de Gestión Cultural de Música, Teatro y Danza del Instituto Complutense de Estudios Musicales, para recibir una introducción al oficio técnico de sonido e iluminación del espectáculo en vivo. Organizan las áreas de sonido e iluminación; coordinadores Miguel Ángel Larriba y Manuel Díez.

Taller de desglose en Teatro Municipal de Coslada Durante el mes de mayo, nuestro alumnado de iluminación se desplazó al Teatro Municipal de Coslada a realizar el taller de desglose, organizado por el área de iluminación del CTE, coordinador Manuel Díez. Docencia, Pep Comas.

Premios Buero de Teatro Joven Jornada de talleres en Torregalindo 10. El 4 de julio de 2019 nuestra sede recibió al alumnado participante en los premios Buero de Teatro Joven, realizando talleres educativos para acercar el oficio de técnicos de espectáculo en vivo a jóvenes provenientes de Institutos de toda España que realizan un proyecto teatral. El 5 de julio se entregaron los premios Buero, entre los cuales participó el Director del CTE.

Visita al Institut del Teatre y a la ESTAE Acompañando al Subdirector General de Teatro y Circo, Fernando Cerón Sánchez – Puelles, el director del CTE realiza diversas reuniones y encuentros con el Director de nuestra escuela hermana, ESTAE, con quien nos unen estrechos lazos de colaboración y amistad. En las reuniones, conocemos de primera mano el Institut del Teatre, la ESTAE y el plan reglado de estudios que han puesto en marcha para técnicos del espectáculo en vivo.

Jornadas de inmersión teatral 16 de octubre de 2019, jornada de puertas abiertas, almuerzo y realización de talleres por el alumnado del Centro de Tecnología del Espectáculo. INAEM, Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos; Ministerio de Educación y Formación Profesional.

273

Más de 30 alumnos provenientes de Institutos con sección de español en el Norte de Marruecos que han desarrollado proyectos teatrales visitan nuestras instalaciones e intercambian con nuestro alumnado para conocer el oficio y la profesión de los técnicos del espectáculo en vivo.

Visita del IES Santa Engracia, del alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior de Vestuario a medida y de espectáculos. El 16 de noviembre nos visitan 20 alumnos y dos profesores para conocer de cerca la gestión de nuestro taller y almacén de vestuario.

Visita del Máster de Escenografía del Istituto Europe di Design. El 22 de noviembre nos visita el alumnado del máster en visita técnica al CTE para conocer nuestro trabajo en texturas y acabados en utilería y decorados del espectáculo en vivo.

Colaboración con Mario Ville, durante los meses de septiembre y octubre de 2019 el área de caracterización, coordinadora Carmela Cristóbal, continúa la colaboración con el artista Mario Ville y la empresa Kattaca.

Visita de la Directora General del INAEM al CTE

En noviembre de 2019 la Directora General del INAEM, Amaya de Miguel, nos visita acompañada por Jaime Guerra e Isabel Pascual. Durante la mañana comparten docencia con nuestro alumnado de todas las áreas. Nuestro agradecimiento y el de todo el equipo por acercarse a conocer de primera mano el funcionamiento de nuestro Centro y su alumnado.

Visita al taller de Alex Cachinero

El 5 de diciembre el alumnado del área de sonido, coordinado por Miguel Ángel Larriba, visitó el taller de desarrollo mecánico, eléctrico y electrónico de Alex Cachinero.

Visita a las instalaciones de PRG En diciembre de 2019, nuestro alumnado de iluminación y sonido visita las instalaciones del proveedor mundial de equipamientos de iluminación y sonido para espectáculo en vivo y eventos. Organizan las áreas de sonido e iluminación: coordinadores Miguel Ángel Larriba y Juan Miguel Gómez Sacristán.

Colaboración con la Fundación Juan March: “El pájaro de dos colores” Durante 2019 el INAEM y la Fundación Juan March firman convenio para la realización de prácticas de nuestro alumnado y estrechar los lazos de colaboración para los proyectos teatralizados que pueden tener lugar tras la adaptación de su auditorio. Nuestro alumnado de

274

caracterización colabora en la gestación y puesta en marcha de “El pájaro de dos colores” cuyo estreno tiene lugar los primeros días de enero de 2020. El Centro de Tecnología del Espectáculo agradece muy especialmente a Miguel Ángel Marín su apertura y colaboración.

3.12.3. Actividades del CTE como Centro de Referencia Nacional para el sector del espectáculo en vivo

La Celebración del Consejo Social del Centro de Tecnología del Espectáculo, Centro de Referencia Nacional para el sector del Espectáculo en Vivo, tiene lugar en febrero de 2019, donde se realiza la prórroga del plan de acción de 2018 a 2019.

Fruto de este plan de acción, el CTE realiza los siguientes cursos de formación del profesorado de Formación Profesional:

Consola Chamsys, redes, visualizadores y media servers. Organizado por el área de iluminación del CTE, coordinador Manuel Díez Rubio. 40 horas de duración, 12 plazas, 12 alumnos. Financiado por el SEPE por valor de 2.400 €

Distribución de señal: DMX, RDM y ARTNET. Organizado por el área de sonido del CTE, coordinador Miguel Ángel Larriba. 40 horas de duración, 12 plazas, 8 alumnos. Financiado por el SEPE por valor de 2.400 €.

Definición de estrategias en redes sociales para espectáculos en vivo. Organizado por el área de producción del CTE. 40 horas de duración, 12 plazas, 7 alumnos. Financiado por el SEPE por valor de 2.400 €.

La realización de estos cursos se ve dificultada por la ausencia de convenio con la Consejería de Educación de modo que sean válidos para sexenios para el personal docente.

En la evaluación de los mismos se traslada al SEPE que, mientras la Comunidad de Madrid no nos reconozca a tal efecto, el alcance de los mismos será limitado.

275

En julio de 2019 realizamos nuestra jornada de puertas abiertas al alumnado de centros educativos con especial atención al hecho teatral y el espectáculo en vivo. Financiado por el SEPE por valor de 3000 €.

A finales de 2019 el equipo del CTE realiza las reuniones de evaluación y planificación para presentar el plan de acción para 2020, que incluye un ambicioso plan de actuaciones fruto de la experiencia acumulada de colaboración entre el SEPE y el INAEM.

3.12.4. Orientación personalizada a alumnos y exalumnos orientación y asesoramiento a empresas y entidades públicas

El CTE dedica una gran atención, cifrada en tiempo y recursos, al acompañamiento personalizado a todas aquellas personas que acuden al centro demandando formación. Este trabajo de orientación no sólo es efectivo durante el periodo de formación de cada alumno, sino que se presta antes, durante y después de proceso.

Asimismo, debido a la necesidad de gestionar cuestiones que no entran en el ámbito específico de sus competencias, El CTE recibe peticiones constantes de asesoramiento relativas a todos los ámbitos de la tecnología del espectáculo en vivo. Durante el año 2019 hemos colaborado de la siguiente manera:

- Consultas de Subdirección General de Personal sobre distintos aspectos relacionados con las cualificaciones profesionales de las áreas técnicas, estudios reglados y otros aspectos. - Apoyo a compañías de espectáculos en vivo para la resolución de problemas técnicos específicos. - Préstamos de equipos o vestuario a compañías, empresas de producción y centros de formación (a menudo, dedicados a las enseñanzas artísticas). - Inicio de los grupos de trabajo para la actualización y creación de los siguientes certificados de profesionalidad, que serán concluidos en 2020: o Asistencia a la producción de espectáculos en vivo o Luminotecnia de espectáculos en vivo o Regiduría de espectáculos en vivo.

3.12.5. Convenios y prácticas

Nuestro alumnado tiene la posibilidad de realizar prácticas profesionales en entidades, compañías y teatros de especial relevancia. Este trabajo de acompañamiento del proyecto de carrera profesional de cada alumno asegura altos índices de empleabilidad y es realizado por el área de prácticas y convenios, coordinada por Lola de la Torre.

3.12.6. Inversiones y reparaciones

276

Durante 2019 hemos realizado las siguientes inversiones en el edificio de Torregalindo 10:

- Reparación y completado de la climatización del edificio. - Instalaciones relacionadas con detección y protección de incendios. - Sustitución de ventanas y persianas - Higienización de conductos de climatización. - Informe de la ITE del edificio. El equipo de mantenimiento del CTE está compuesto por Rubén Moreno y José Ramón González. El equipo económico y de coordinación de edificio está formado por Pina Priego y Concha Carrasco. Los trabajos no cubiertos por los compañeros han sido asumidos por equipos de Tragsatec bajo la supervisión de Gabriel Caballero. Queremos agradecer especialmente el apoyo, sugerencias y acompañamiento del coordinador de Mantenimiento, Marcos Domingo López y la arquitecta del INAEM, Lola Muñoz.

3.12.7. Grabaciones con fines documentales de la Unidad Técnica de Audiovisuales

Durante el periodo de enero a diciembre de 2019, se han realizado un total de 257 grabaciones, y ediciones de Teatro, Danza, Circo, Música, Conferencias, Presentaciones, así como, montajes para publicaciones digitales y colaboraciones a nivel técnico en diferentes conciertos de música electrónica.

Se ha colaborado con varias Unidades de Producción en sus programar Pedagógicos así como en talleres de prácticas de los alumnos del CTE

Se ha realizado el documental el Jardín de Los Cerezos, para lo que se han grabado diferentes entrevistas, ensayos, recursos de la construcción de decorados y puesta en escena.

Entrevistas para la revista Don Galán, festival CircoRed y CircoStrada.

Se han realizado grabaciones en las siguientes comunidades Autónomas:

Madrid Comunidad

ESPACIOS Nº GRABACIONES

Casa de la Cultura de Boadilla del Monte 1

277

Teatro del Bosque, Móstoles 2

Teatro Municipal José María Rodero de Torrejón de Ardoz 1

Teatro José Monleón de Leganés 1

Cataluña

Teatro Nacional de Cataluña, Barcelona, “El Jardín de los Cerezos” y diferentes entrevistas.

Castilla La Mancha

Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

ESPACIOS Nº GRABACIONES

Corral de Comedias 9

Teatro Municipal 6

Patio de Fúcares 3

Palacio de Oviedo 2

Espacio Arte contemporáneo Hospital de San Juan 2

Antigua Universidad Renacentista (AUREA) 1

Silo 1

Cantabria, Santander

Festival Internacional de Circo “CIRCOSTRADA”

ESPACIOS Nº GRABACIONES

Café de las Artes de Santander 1

Palacio de la Magdalena de Santander 3

Palacio de Festivales de Cantabria 3

Madrid Capital

278

ESPACIOS Nº GRABACIONES

Teatro de la Abadía 13

Teatro Bellas Artes 3

Teatro Amaya 2

Casa América 2

Centro Cultural San Chinarro 2

Teatro de la Comedia 13

Teatro Conde Duque 6

Sala Cuarta Pared 16

Teatro del Barrio 3

Teatro Español 15

Teatro Fernán Gómez 8

Teatro Fígaro 1

Teatro la Guindalera 1

Teatro Infanta Isabel 3

Teatro de La Latina 3

Teatro Lara 4

Teatros Luchana 2

Teatro María Guerrero 15

Teatro Marquina 1

Nave 73 2

Teatro Paco Rabal 3

Teatro Pavón Kamikaze 9

Teatro Pilar Miró 1

Teatro Príncipe Gran Vía 2

Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) 4

279

Teatro Rialto 1

Teatro Circo Price 14

Teatros del Canal 30

Teatro de la Zarzuela 6

Teatro Valle Inclán 18

Auditorio Nacional de Música 2

Salón de actos Ministerio Cultura (San Marcos) 10

Plató Alejandro Ramiro Torregalindo 2

Sala Exlimite 1

Ateneo de Madrid 1

La Unidad de Audiovisuales del Centro de Tecnología del Espectáculo con sede en la Avda. Plaza de Toros nº 4 y Manuel Galindo 17, dejó estas instalaciones el 31 de diciembre de 2019, con destino a la Calle Argumosa 41.

En fecha inmediata posterior de 2020 pasará a formar parte del Centro de Documentación para las Artes Escénicas y la Música, CDAEM.

La Unidad Técnica de Audiovisuales está coordinada por José Martín Cáceres e integrada en 2019 por Juan Antonio Ávila Tellería, José Manuel Bonilla Garrido, José Antonio Carrascosa Sesmero, Ignacio Checa Tarín, Juan Carlos Gil González, Eduardo Lamamié De Clairac Palarea, Mercedes Martínez Romero de la Osa, Javier Suárez Gómez y David González Saiz. A todos ellos el equipo del Centro de Tecnología del Espectáculo les agradece su trabajo y dedicación en la pervivencia y documentación de la memoria escénica de nuestro país. Muchas gracias, compañeros, y feliz travesía.

3.12.7. Actividad del antiguo Laboratorio de Informática y Electrónica Musical adscrito al CTE

Conciertos en los que ha intervenido aportando técnicos y equipamiento de informática, electrónica y sonido. Total: 10

280

fecha título del concierto lugar

14-ene Drumming Aud400-MNCARS

25-ene Los Reyes Magos SC - Audit.Nacional

7-mar Sarah Davachi Sala ProtocoloN-MNCARS

21-mar Retratos-Plural Ensemble SC - Audit.Nacional

10-may Thomas Ankersmit Sala ProtocoloN-MNCARS

10-may Tomoko Sauvage Sala Bóvedas-MNCARS

15-jun Parcería Sala ProtocoloS-MNCARS

20-sep Ipek Gorgun y Rashad Becker AuSab-MNCARS

14-oct Alberto Rosado Aud400-MNCARS

18-nov Premio SGAE Aud400-MNCARS

281

3.13 Museo del Teatro de Almagro

RESUMEN 2019

ESTADÍSTICA DE VISITANTES

Informe de visitas al Museo Nacional del Teatro enero-diciembre 2019:

- El número total de visitantes al Museo (se excluyen exposiciones temporales) es de 31.118 visitantes.

- Durante los meses del mismo periodo del año 2018 fue 30288 visitantes.

- El número de visitantes a la exposición organizada por el Museo Nacional del Teatro: 5.879 visitantes.

- El número de visitantes al museo y a su exposición temporal organizada por el Museo Nacional del Teatro: 36.997 visitantes.

- Un 54,31% ha visitado el museo en horario de mañana y un 45,69% en horario de tarde.

MAÑANA TARDE TOTAL

ENERO 642 320 962

FEBRERO 1265 630 1895

MARZO 2914 1687 4601

282

ABRIL 2816 1876 4692

MAYO 2589 1592 4181

JUNIO 1868 607 2475

JULIO 1682 492 2174

AGOSTO 845 191 1036

SEPTIEMBRE 1037 514 1551

OCTUBRE 1.628 1.048 2.676

NOVIEMBRE 1.793 1.401 3.194

DICIEMBRE 1.087 594 1.681

TOTAL 20.166 10.952 31.118

ACTIVIDADES CULTURALES MNT

MEMORIA 2019

1. VISITAS TEATRALIZADAS El primer sábado de cada mes exceptuando enero y agosto. Fechas: 2 febrero 2 marzo 6 abril 4 mayo 1 junio 6 julio 283

7 septiembre 5 octubre 2 noviembre 7 diciembre Sesiones: 10 al año Hora: 12.00h Duración de cada sesión: 45-60 min. Aprox. Público: familiar Número de participantes: 20-25 personas por visita Empresa: C+C

284

2. VISITAS GUIADAS Fechas: julio-octubre 2019 Estas visitas se desarrollarán en el Espacio de Arte Contemporáneo en la exposición temporal “Arte y provocación. La copla como género escénico” Sesiones: Todos los días de julio y sábados de agosto a octubre Duración: 20 minutos aprox. Público: familiar Número de participantes: 25 por visita Empresa: Personal del museo

3. DÍA DEL LIBRO Martes 23 de abril Visita guiada y teatralizada al grupo asistente Conferencia “El teatro virreinal” Hora: 18.00h Conferenciante: Luis Enrique Barrera Díaz, investigador de teatro, docente, director de escena y director de la Compañía de Teatro Clásico. Asistentes: 12 aprox.

285

4. DÍA DE LA DANZA Se pasa al sábado 27 de abril Carolina Chico y Juanjo Torres En la desnudez del alma Duración: 9’40” Hora: 12.00h Claustro del MNT Asistentes: 40 personas aprox.

286

5. CONCIERTO DE MÚSICA Sábado 18 de mayo (Día de los museos) Aires de Danza de Airén (quinteto de viento) Hora: 12.00h Claustro del MNT Asistentes: 15 personas

6. CERTAMEN MOVILIDAD Y TEATRO Lunes 10 de junio Hora: 12.00h Duración: 60 min. Representación de la obra ganadora y entrega de premios Claustro del MNT Asistentes: aforo completo

287

7. CONCIERTO DE MÚSICA Sábado 22 de junio (La noche romántica en Almagro) Hora: 21.30 Junto al arroyo de Bach Ensamble Oréades Aforo completo

288

8. LICEU A LA FRESCA Viernes 28 de junio Hora: 22.00h Asistentes: 15 aprox. Retransmisión de la ópera Tosca

9. III ALMAGRO ÍNTIMO Lunes 15 de julio Hora: 20.30h Asistentes: Aforo completo Homenaje poético a Antonio Gala

289

10. PERSONAJES EN FEMENINO Martes y Jueves durante del festival de teatro Actividad: Personajes femeninos del teatro español en las salas de la exposición permanente del museo. Duración: 25 min. Aprox.

Asistentes: aforo completo todos los días A cargo del personal del museo.

1. OH VINO Compañía La Líquida Sábado 12 de octubre Hora: 20.00h Duración: 90 min. Aprox. Asistentes: 30

290

ACTIVIDADES EN LAS QUE COLABORA EL MUSEO

1. JUANA INÉS Lunes 9 y jueves 25 de julio Hora: 21.30 Proyección de la serie de televisión Asistentes: pocos

2. IV PREMIO DE TEXTOS BREVES TEATRALES “FRANCISCO NIEVA”

Miércoles 10 de julio Asistentes: 30 aprox.

3. BERENJENAS CON QUESO

Domingos 14 y 21 de julio 291

Encuentros en torno al patrimonio teatral barroco en español

Asistentes: 70 personas aprox. cada día

4. PREMIO LORENZO LUZURIAGA Martes 23 de julio Entrega del premio Lorenzo Luzuriaga al actor Rafael Álvarez “El Brujo” Asistentes: 70 aprox.

EXPOSICIONES TEMPORALES DEL MNT 2019

▪ ARTE Y PROVOCACIÓN: La copla como género escénico Espacio de Arte Contemporáneo de Almagro Del 4 de julio al 13 de octubre de 2019 Organiza: Museo Nacional del Teatro y Fundación Miguel de Molina Comisarios: Beatriz Patiño y Alejandro Salade

292

Co

▪ ADOLFO MARSILLACH: Escenificando a los clásicos Teatro Hospital de San Juan de Dios “Espacio Adolfo Marsillach” Del 4 al 28 de julio de 2019 Organiza: Museo Nacional del Teatro

293

CENTENARIO MNT

MEMORIA

ACTO DE INAUGURACIÓN DEL CENTENARIO DEL MUSEO NACIONAL DEL TEATRO Miércoles 27 de marzo

Hora: 11.30h

294

- Presentación de Logo y la programación. Intervienen la Directora General del INAEM y la Directora Gerente del Museo Nacional del Teatro - Lectura del Manifiesto del Día Mundial del Teatro por la actriz Carmen Machi - Monólogo de Pepa Pedroche sobre una de las obras más relevantes que Adolfo Marsillach ha representado en el Festival de Teatro Clásico de Almagro

Asistentes: todos los previstos menos dos más o menos (40-50)

295

1. CONFERENCIA: “Origen del Museo Archivo Teatral” Sábado 13 de abril Hora: 12.00h Conferenciante: Ramón Sobrino, musicólogo, pianista y organista. Catedrático de Musicología en la Universidad de Oviedo. Tras la conferencia, Ramón Sobrino ofrecerá un concierto de música de cámara sobre tres partituras musicales del siglo XIX producidas en el Teatro Real que atesora el Archivo Musical del Museo. Asistentes: 12 personas.

1. CONFERENCIA: “Fernando José de Larra. Un museo teatral” Sábado 25 de mayo Hora: 12.00h Conferenciante: Fernando Miranda de Larra Asistentes: la familia (34 personas) y museo (2)

296

1. TALLER DE PEDRO MORENO 4 de junio Asistentes: 15 personas

297

HOMENAJE A MIGUEL DE MOLINA 10 de julio Hora: 20.00 Asistentes: Martirio, comisarios de la exposición y prensa.

ACTO DE CLAUSURA DEL CENTENARIO DEL MUSEO NACIONAL DEL TEATRO

Miércoles 13 de noviembre Hora: 12.30h -Presentación del acto de clausura del Centenario del Museo Nacional del Teatro

Interviene: la Directora-Gerente del Museo Nacional del Teatro, Beatriz Patiño Lara.

-Presentación de la publicación Cien años de miradas teatrales: (1919-2019), editada con motivo del Centenario del museo. A cargo de Esmeralda Serrano Molero, Documentalista del Museo Nacional del Teatro.

298

-Lectura dramatizada de la pieza Eloísa está durmiendo en el museo, dramaturgia de Ernesto Caballero sobre Paradas y Jiménez, Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Intérpretes: María Adánez y Ernesto Caballero.

Asistentes: 60-70

PRÉSTAMO DE PIEZAS PARA EXPOSICIONES TEMPORALES ORGANIZADAS POR INSTITUCIONES/ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS 2018/2019

▪ ÓPERA. Pasión, poder y política Caixa Forum Madrid Del 25 de abril al 11 de agosto de 2019 Caixa Forum Barcelona Del 17 de septiembre de 2019 a 12 de enero De 2020 Organiza: Fundación Bancaria “La Caixa” Comisaria: Kate Bailey

299

▪ AUTORRETRATO EN TRES JORNADAS: PEDRO MORENO Museo del Encaje y Blonda de Almagro Del 5 al 28 de julio de 2019 Organiza: Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro Colabora: Museo Nacional del Teatro

▪ EL SOMBRERO DE TRES PICOS 1919-2019. Un singular proceso creativo Sala de exposiciones del Palacio Carlos V de la Alhambra Del 4 de julio al 8 de septiembre de 2019 Organiza: Patronato de la Alhambra y Gereralife y Fundación Manuel de Falla Comisario: Yvan Nommick

▪ PABELLÓN DE SEVILLA 1929-2019. 90 AÑOS Sala de Exposiciones de la 1ª planta de la Fundación Cajasol Del 27 de mayo a 28 de junio de 2019 Organiza: Fundación CajaSol Comisarios: Chus Cantero y Antonio Muñoz

▪ DOÑA FRANCISQUITA. Una mujer de zarzuela Museo Thyssen Bornemisza. Planta 1ª Del 26 de abril al 2 de junio de 2019 Organiza: Teatro de la Zarzuela

300

▪ LOPE Y EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO Sala Recoletos. Biblioteca Nacional de España Del 27 de noviembre de 2018 a 17 de marzo de 2019 Organiza: BNE y AC/E Comisaria: Germán Vega García-Luengos

▪ LA ESPAÑA DE JEAN LAURENT Un paseo fotográfico por la historia Real Academia de San Fernando (Madrid) Del 20 de diciembre de 2018 al 3 de marzo de 2019 Organiza: Instituto de Patrimonio Cultural de España Comisarios: Carlos Teisidor, Óscar Muñoz y Pablo Jiménez

▪ LA PIEZA INVITADA. Figurín de José Luis López Vázquez para El caballero de Olmedo, de Lope de Vega. 1943 Casa Museo Lope de Vega (Madrid) Del 22 de ocubre de 2019 al 19 de enero de 2020 Organiza: Comunidad de Madrid. Espacios para el

Arte. Museos

3.14 Castillo-Palacio de Magalia

3.15.1. Introducción

El Castillo-Palacio de Magalia tiene por objeto la celebración de seminarios, congresos, encuentros y todo tipo de reuniones y eventos corporativos organizados por la Administración Pública, entidades sin ánimo de lucro y empresas privadas. Dispone de salas de reunión de diferentes características y capacidades con los medios audiovisuales necesarios. Asimismo, el Castillo cuenta con áreas de

301

restauración y descanso para ofrecer a los asistentes a los encuentros un servicio acorde con las características de la actividad.

En septiembre de 2019 el Castillo ha retomado su actividad tras suspenderse en enero de 2018. De enero de 2019 al mencionado mes de septiembre la Unidad únicamente ha realizado colaboraciones con el Excmo. Ayuntamiento de Las Navas del Marqués (Ávila) como visitas guiadas y conciertos del X Festival de Internacional de Música Vocal de Las Navas del Marqués. Con el reinicio de actividad, el Castillo ha comenzado a dar cabida a una nueva modalidad de actividad con tarifas especiales: encuentros residenciales de Unidades artísticas del INAEM o bien directamente relacionadas con el objeto social del Instituto. Los eventos residenciales tienen una duración mínima de cuatro noches y las tarifas cuentan con una reducción significativa respecto de las convencionales. Con esta modalidad se pretende dar un mayor uso a las instalaciones y que las artes escénicas y la música tengan una presencia relevante en la actividad de la Unidad junto con los encuentros usuales.

En 2019, en el Castillo se han realizado reformas imprescindibles para la apertura del edificio esperando retomar en ejercicios sucesivos otras obras de conservación y de adaptación de las instalaciones al mercado de los eventos corporativos. También se tendrán en cuenta mejoras para incrementar la eficiencia energética del edificio.

En cuanto a los servicios de restauración, no se han llevado a cabo modificaciones sustanciales respecto de la línea seguida con anterioridad al cierre. La valoración por parte de los clientes según los comentarios recogidos en los cuestionarios que se depositan en las habitaciones que ocupan los clientes del Castillo sigue siendo positiva. En lo sucesivo los esfuerzos en este área se centrarán en la línea de mejorar la oferta de menús para asistentes con intolerancias o vegetarianos/veganos, así como en el desarrollo de nuevas propuestas de menús.

3.15.2. Actividad en 2019 (septiembre-diciembre)

Conceptos Importe (€)

Alojamiento

Administración Pública y entidades sin ánimo de lucro 14.958,90

Residenciales 15.381,50

Total 30.340,40

Servicio de Comedor

Administración Pública y entidades sin ánimo de lucro 20.815,30

302

Residenciales 21.163,50

Total servicio de comedor 41.978,80

Otros Servicios

Bar 1.517,00

Fotocopias 51,04

Total 1.568,04

Total General 73.887,24

3.15.3. Servicios prestados (septiembre-diciembre)

Corporativos Residenciales Total

Pernoctas 257 735 992

Desayunos 295 735 1.030

Coffee-break 238 556 794

Almuerzos 287 680 967

303

Meriendas 238 622 860

Cenas 238 622 860

Total 1.553 3.950 5.503

3.15.3. Gestión económico-presupuestaria

Operaciones 2019 (septiembre- Importe (€) diciembre)

Ventas 73.887,24

Compras 44.086,53

Diferencia € 29.800,71

3.15.4. Reuniones celebradas septiembre-diciembre 2019

Fechas Actividad

SEPTIEMBRE JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA

- ENCUENTRO III/19 LAS NAVAS DEL MARQUÉS

SEPAR – FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN

OCTUBRE RED DE TEATROS ALTERNATIVOS

304

28 DE SEPT-9 DE OCT - VIII ENCUENTROS DE CREACIÓN MAGALIA - XXVI CONGRESO 7 AL 9 DE OCTUBRE

NOVIEMBRE GRUPO MADRID PARA LA DIFUSIÓN DE LA ANESTESIOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES

DICIEMBRE SEPAR – FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN (2 REUNIONES)

3.15.5. Otras actividades realizadas en 2019

Fechas Actividad

CONCIERTOS X FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS

- CLARE COLLEGE CHOIR (UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE) 6 DE JULIO - JOVEN CORO DE ANDALUCÍA - CAMERATA ANTONIO SOLER 12 DE JULIO - THE MARIAN CONSORT 20 DE JULIO - ALUMNOS SEMANA INTERNACIONAL DEL CANTO - VELADA DE JAZZ: THE SOUL RESEARCH FOUNDATION AND 26 DE JULIO THE INEVITABLES - ALUMNOS TALLIS SCHOLAR SUMMER COURSE 27 DE JULIO

28 DE JULIO

11 DE AGOSTO

21 DE JULIO MASTERCLASS DE CICLO INDOOR

5 DE JULIO TALLER DE DIBUJO INFANTIL

305

AÑO 2019 VISITAS GUIADAS AÑO 2019 (SÓLO CLIENTES)

- VISITA A LA JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA - VISITA A LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN SEPAR - VISITA A GRUPO MADRID PARA LA DIFUSIÓN DE LA ANESTESIOLOGÍA

VISITAS GUIADAS REALIZADAS POR EL AYUNTAMIENTO DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS: 2.565 VISITANTES EN 2019

306