Diccionario tradicional del siglo XX de un pueblo serrano-burgalés

25 EL PUEBLO Jesús Cámara Olalla

Hacinas

ADRA. f. Trabajos que se realizaban por turno para ● BASILIO. ¡Que viene Basilio! interj. Expresión con el municipio sin sueldo alguno. la que se asustaba a los niños. Basilio es una AGUACIL. m. Alguacil. persona mayor, soltera y de gran corpulencia. ● ALAMBRADO, DA. adj. Gentilicio con el que se BOMBA. f. Máquina manual para elevar el agua de conoce en la zona al natural de Barbadillo del una fuente. Mercado. Tiene relación con Doña Lambra, que BURGALÉS. adj. Natural de , ciudad o pro- vivió en Barbadillo, tía de los Siete Infantes de vincia.

Lara. ● CACHUCHO, CHA. adj. Gentilicio con el que se ALCALDADA. f. Acción que ejecuta un alcalde conoce en la zona al natural de Cabezón de la bomba abusando de la autoridad que ejerce. Sierra (Burgos).

ALCALDE. m. Presidente del ayuntamiento de un CALLE. f. Vía situada entre las casas de una pobla- pueblo, encargado de ejecutar sus acuerdos, dic- ción. tar bandos para el buen orden, higiene y limpieza Llevárselas de calle (a las mujeres). fr. de la población. DRAE. ALGUACIL. m. Funcionario municipal que ejecuta Tirar por la calle de en medio. DRAE. las órdenes del alcalde. Traerle [llevarle] por la calle de la amargu- APEO. m. Documento del ayuntamiento donde se ra. fr. DRAE. indica la localización de los deslindes y mojones ● CALLEJA. f. Espacio urbano muy estrecho situado entre municipios. entre dos paredes de edificios por la que no BANDEAR. v. Pregonar, echar un bando. puede pasar un carro. El término tiene cierto carácter despectivo pues en estos lugares se BANDO. m. Pregón. efectuaban las deposiciones hasta que las casas BARRIO. m. Cada una de las partes en que se divide tuvieron agua corriente. un pueblo o ciudad. CALLEJÓN. m. Paso estrecho y largo entre edificios. Barrio Nuevo, La Revilla, Los Cubillos, calzada Callejón sin salida. m. DRAE. Barrecito y San Pedro o La Calleja son los barrios del pueblo. CALZADA. f. Calle ancha y pavimentada; en espe- cial, la de la subida a la iglesia. Irse para el otro barrio. fr. DRAE.

Mandar para el otro barrio. fr. DRAE.

1

Diccionario tradicional del siglo XX de un pueblo serrano-burgalés

● CAMINO. Ir a caminos. fr. Tradición y obligación de FORASTERO, RA. adj. Dícese de la persona de los vecinos de ir mediante prestación personal a otra localidad. arreglar los caminos tras un bando municipal. FRAGUA. f. Herrería, lugar donde se labra y trabaja

CAMPOSANTO. m. Cementerio. el hierro.

CANTINA. f. Establecimiento público donde se FUENTE. f. Obra hecha de piedra que sirve para sirven bebidas, se juega a las cartas… contener el agua potable de un manantial. CARPINTERÍA. f. Taller donde trabaja el carpintero. ● . m. Pueblo mítico (a 60 km. de Burgos) del CASTILLO. m. Lugar elevado cercado de murallas. cantar de gesta de Fernán González y que según la leyenda tras la batalla en el término de Hacer castillos en el aire. fr. DRAE. Campo los Muertos a los moros muertos los CEBAR. v. Echar agua a una bomba de presión para hacinaron. que empiece a extraer agua. En Contreras los encontraron, en Casca- ● CEBOLLA. f. Pieza metálica que se pone al final de jares les cascaron y en Hacinas les haci- un tubo con el cual se extrae agua por medio de naron. fr. Dicho referido a los moros de la ba- una bomba de presión. talla de Hacinas. CEMENTERIO. m. Terreno destinado a enterrar ● HACINENSE. adj. Natural del pueblo de Hacinas. cadáveres humanos. ● HIJO DEL PUEBLO. m. No forastero. El nacido en ● CHILINDRES. m. Uno de los apodos más conocidos el pueblo del que se habla. en Hacinas. Los últimos que lo han soportado IGUALA. f. Ajuste o precio por el que se contrata han sido dos mozos mayores. los servicios de una persona, médico o veterina- COCEDERO. m. Inmueble con horno donde se cocía rio, durante el periodo determinado. el pan para la familia. ● JARRILLA. f. Aislador de vidrio o cerámica colocado COHETE. m. Artilugio que consta de un cilindro en las palomillas del casco urbano para sujetar a cargado de pólvora, adherido al extremo de una castillo de Hacinas los cables del tendido eléctrico. varilla ligera, al que se prende la mecha y que ● LOBITO,TA. adj. Gentilicio con el que se conoce en estalla en los aires con gran estruendo en las la zona al natural de (Burgos). fiestas. MOLINO. m. Máquina que es movida por el agua de Como un cohete. loc. adv. DRAE. un río, en la cual se muelen granos entre dos Echar un cohete. fr. Realizar el acto sexual piedras, una de las cuales gira sobre la otra entre un hombre y una mujer. Comulgar con ruedas de molino. fr. DUE. fr. No es como para tirar cohetes. No estar Da más vueltas que un molino. fr. satisfecho por el resultado de una tarea. Llevar el agua a su molino. fr. DRAE. m. CORREO. Persona que tiene por oficio llevar ● PARDILLO. adj. Gentilicio con el que se conoce en correspondencia de un lugar a otro. // m. Conjunto la zona al natural de (Bur- de cartas, impresos, periódicos… recibidos en el gos). día. // Correos. m. pl. Servicio público que traspor- ta y reparte la correspondencia. PARTIDO JUDICIAL. m. Territorio que comprende varios pueblos de una provincia, en que ejerce Echar al correo. fr. DUE. jurisdicción un Juez de Primera Instancia. f. CUNETA. Zanja al costado de la calle o de la ● PINARIEGO, GA. adj. Relativo a la comarca de Los carretera a la que vierte el agua de lluvia. Pinares (Burgos-Soria). // m. Habitante de esta DEPOSITARIO. Depositario municipal. m. Persona comarca. en quien confiaba el Ayuntamiento todos los in- POBRE. m. Mendigo. Persona necesitada que pedía

gresos de sus arcas y que realizaba también sus alimento por las puertas. pagos. Siempre ha habido ricos y pobres. fr. Se le ESTANCO. m. Tienda que vende tabaco. dice a quien no saluda por hacer de menos a FIESTA. f. Día que no se trabaja por causa de una su persona. celebración religiosa. POBRERO. m. Encargado municipal de socorrer a Tengamos la fiesta en paz. fr. DRAE. los pobres que llegaban al pueblo.

Fiestas de los pueblos de alrededores: POSADA. f. Lugar situado al lado de la carretera San Blas, el 3 de febrero en Villanueva donde se hospedaban personas. de Carazo. PRESTACIÓN PERSONAL. f. Servicio personal Nuestra Señora y San Roque, 15 Y 16 obligatorio y gratuito, exigido a los vecinos de un de agosto en pueblo para obras o servicios de utilidad común. El Cristo (Arrodillado) en Cabezón de la PUEBLO. m. Población pequeña. Sierra Buen pueblo de pesca. exp. Se dice iróni- La Muela (en honor de Santa Ana a los camente de los pueblos pequeños. 40 días de la Pascua de Resurrección) y Pasarse tres pueblos. fr. Rebasar el límite de

La Virgen de Valpeñoso (primer domin- lo tolerable. fuente go de julio) entre y Pueblo de mala muerte. exp. Pueblecito. RAYA. f. Límite de un municipio, provincia. San Esteban (26 de diciembre) en Cas- A raya. loc. adv. Mantiene al vecino a raya. DRAE. trillo de la Reina El Amparo en La Revilla REMATAR. v. Vender en subasta pública.

San Cristóbal en Pinilla de los Barrue- REMATE. m. Adjudicación que se hace de los bienes cos o servicios, generalmente municipales, que se El Carmen, 16 de julio, en Castrovido venden en subasta al comprador de mejor ofer- ta. El Rosario en Barbadillo del Mercado y ● REPARTO. m. Conjunto de impuestos municipales Huerta de Rey que se cobraban trimestralmente. Santa Eugenia en Carazo ● REPICAR. v. Pregonar desde el campanario tocando ● FILATO. m. Fielato. Oficina a la entrada de las la campana. poblaciones en la cual se pagaban los derechos de consumo. En Hacinas estaba en lo que hoy ● RIBEREÑO, ÑA. adj. Habitante de la comarca de la es el Ayuntamiento. Ribera del Duero (Burgos).

2

Diccionario tradicional del siglo XX de un pueblo serrano-burgalés

● RIGUERA. f. Reguera, regadera. Canal por donde tesyalmismotiempotambiénesmotivode vaelaguadelluviaenelcascourbanooquese festejos,comocorridadetoros. haceenlatierraparaconducirelaguaderiego. ¡SantaLucíateconservelavista! fr. Expre RIMERO. m. Montón de ramas secas o estepas sióndeagradecimientoparaquiensehaen dispuestasparaserquemadas. contradoalgopequeñoquebuscaba. ROLLO. m. Columna prismática de piedra que se SECRETARIO,RIA. m. PersonaqueenunAyunta erigía en los pueblos medievales de Castilla en miento realiza los trámites administrativos así señaldejurisdicciónoautoridad. comodedarfedesusacuerdos. ROMERÍA. f. Fiestapopularenquelagentedeun SEPULTURA. f. Hoyo que se hace en tierra para lugaroalrededoressetrasladaalasinmediacio enterraruncadáver.// f. Lugarenelqueestáen nesdeunaermitadeunsantoosantaeldíade terradouncadáver. lafestividadreligiosa. Darsepultura. fr. fr. DRAE. RomeríadeSantaLucía. f. Laquesecele rollo ● SERRANO,NA. adj. Gentilicioconelqueseconocea bra en el pueblo de Hacinas en el mes de losdelacomarcadeLaSierra,partidojudicialde septiembre. Salas de los Infantes (Burgos) y la limítrofe de Soria. SOMATÉN. m. Institucióncivil,cuyosintegrantesdel pueblovelabanporelordenpúblico. ● SOPERO. adj. Gentilicio despectivo con el que se conoce en la zona al natural de Hacinas (Bur gos). ● SUERTEDELEÑA. f. Lotederoblesqueconcede el Ayuntamiento mediante sorteo a los vecinos cadaañoparasucorta.

TABERNA. f. Establecimiento público, de carácter popular,dondesesirvenyexpendenbebidas. TASCA. f. Taberna .

● TOPERÓN. adj. Gentiliciodespectivoquedanlosde SalasdelosInfantesalos hacinenses. VECINO. m. Cadafamiliaqueviveenunacasa,que contribuyealascargasmunicipalesyquetiene losderechosdevecindad. ● VELETA. f. Nombreconelquesedesignaal rollo de Hacinas por tener en su parte superior el adornodeunaveleta. ● ZORRO. adj. Gentilicio despectivo por el que se conoceenlazonaalnaturaldeAhedo(Burgos). ______ Atumbaabierta. loc. adv. DRAE. ProcesióndeSantaLucía Doblarlaesquina. fr. DRAE. ● SANTALUCÍA. f. PatronadelpuebloHacinas(Bur Esunatumba. fr. DRAE. gos).Suromeríasecelebraeldomingoanterior ______ aldía21deseptiembre. Santa Lucía en Hacinas, fiesta en Salas. exp. La romería de Santa Lucía de Hacinas, sirveparaquelahosteleríadeSalasdelos Infantestengaenesedíaingresosimportan

3