Niño Peña Jorge Segundo Organización político territorial del Táchira : Siglo XX : manual de procedimiento Universidad de Los Andes-Núcleo Universitario Pedro Rincón Gutiérrez. 2003. p. 42 Disponible en: http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=32816&type=ArchivoDocumento &view=pdf&docu=26377&col=6

¿Cómo citar? Universidad de Los Andes – Táchira Departamento de Ciencias Sociales San Cristóbal

Organización Político Territorial del Táchira Siglo XX Manual de Procedimiento

Jorge Segundo Niño P.

Septiembre 2003 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TÁCHIRA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES SAN CRISTÓBAL

ORGANIZACIÓN POLÍTICO TERRITORIAL DEL TÁCHIRA SIGLO XX Manual de Procedimiento

Trabajo de ascenso presentado para optar a la categoría de profesor Agregado

GEÓGRAFO

JORGE SEGUNDO NIÑO P.

SEPTIEMBRE 2003 CONTENIDO

Introducción 1

Objetivos 2

Estructura del Programa 2

Navegación 4

El Táchira en la División Política Territorial Venezolana. Periodo Republicano 17 Años 1811- 1900

Conclusiones 26 Bibliografía 29 Documentos Impresos 32 Fuentes Cartográficas 37

GRÁFICOS

Nº 1. Menu Principal 5 Nº 2. Pantalla Inicial de Leyes Político Territoriales 7 Nº 3. Mapa del Estado Táchira y Ley del Año 1904 8 Nº 4. Pantalla Inicial de Mapas Político Estadales 9 Nº 5. Mapa del Estado Táchira Año 1945 10 Nº6. Pantalla Inicial de Mapas Distritales y Municipales 13 Nº7. Mapa del Distrito Junín del año 1954. 14 Nº8. Pantalla Inicial de Evolución y Cambios Territoriales 15 Nº9 Mapa de Evolución y Cambios Territoriales de Ayacucho 16 1

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

INTRODUCCIÓN

La publicación del trabajo “Organización Política Territorial del Estado Táchira. Siglo XX”. Se presenta en una edición electrónica con un diseño interactivo y multimedia que a través de la computadora podrá mejorar y conocer. Exponiendo mediante el sistema gráfico de los mapas, la historia política territorial del estado Táchira.

No se trata de una discusión sobre aspectos teóricos conceptuales relativos a las características deseables de una organización política territorial, sobre la base de las teorías regionales ni a modelos de organización del espacio tiempo. La investigación comprende un análisis espacial cartográfico y sistemátic o de las dieciséis Leyes de División Política Territorial (D.P.T) que fueron sancionadas para el Estado en el siglo pasado; este gran volumen de información exigió el diseño de graficación computarizada o mejor conocido como una Cartografía Automatizada. Esta nueva conceptualización nos permite presentar, de forma interactiva a más de doscientos sesenta (260) mapas, el acopio y la transcripción fiel y exacta de las Leyes de D.P.T., dos grandes cuadros que muestran organización política en el siglo XX y fina lmente mapas donde se resume la evolución territorial de cada entidad local.

Presentamos en forma gráfica, dinámica y coherente las diferentes etapas del proceso evolutivo que ha conllevado la división político territorial. En las primeras pantallas del programa encuentra el “Menú Principal” y allí el icono “Presentación”, donde localizará información sobre la estructura, navegación, bibliografía, fuentes consultadas, el autor y una dirección electrónica para cualquier comentario.

Nuestro análisis histór ico – geográfico, te permite visualizar mapa políticos estadales, distritales o municipales de cada fecha especifica en función del instrumento legal. Mapas donde se presentan los cambios y evolución territorial que han sufrido cada una de las treinta entidades municipales que hoy forman el Estado. 2

Por último, nos agradaría indicar que este trabajo surge de la necesidad de mostrar la dinámica de la historia política territorial del Táchira, a la cual le hemos dedicado muchos años de análisis y estudio y que mejor oportunidad que esta edición electrónica para exponer los resultados.

OBJETIVOS

• Estructurar un trabajo, mediante el cual se llegue a enseñar y difundir la historia política territorial del estado Táchira.

• Presentar mediante un sistema gráfic o de los mapas, las diferentes etapas que ha vivido la organización política, en el siglo pasado.

• Analizar la información obtenido a través de los instrumentos legales y llevar toda esta información al mapa para presentar el documento gráfico.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Al correr el CD – ROM, aparecerá la pantalla del “Menú Principal”, allí encontrará la organización del trabajo

MAPAS POLÍTICOS ESTADALES PRESENTACIÓN

CUADROS RESUMEN POLÍTICO LEYES POLÍTICO TERRITORIAL TERRITORIALES

TÁCHIRA POLÍTICO TERRITORIAL 1811- 1900 MAPAS DISTRITALES Y MUNICIPALES EVOLUCIÓN Y CAMBIOS TERRRITORIALES 3 4

NAVEGACIÓN

En la pantalla inicial del programa entra al Menú Principal. En el Gráfico Nº1. Podrá observar dicha pantalla. En la margen izquierda se encuentra los iconos principales del programa.

PRESENTACIÓN

En este icono encontrará información básica y referencial a cerca del desarrollo del programa, la estructura del trabajo, cómo navegar en el programa, bibliografía , fuentes documentales y cartográficas, el autor y una dirección electrónica para hacer llegar comentarios. Con un doble clic en cada rectángulo encontraran la información pertinente al tema. En el icono navegación encontrará la forma de cómo usa el CD – ROM.

PRESENTACIÓN

ESTRUCTURA NAVEGACION BIBLIOGRAFÍA FUENTES EL AUTOR [email protected]

CARTOGRAFÍCAS

DOCUMENTALES 5 6

LEYES DE DIVISIÓN

POLITICO TERRITORIAL

Desde aquí puede ir a cualquiera de las dieciséis (16) Leyes de División Política Territorial que fueron sancionadas para el estado Táchira en el siglo XX. Además encontrará la Decisión del Tribunal de Árbitros Arbitradores, para resolver la cuestión de límites pendientes entre los estados Táchira y Mérida, de fecha 3-12-1924. En la pantalla de entrada a Leyes de División Política Territorial observará un selector de años donde podrá moverse por los diferentes momentos en que se sancionaron las leyes, localizándose en uno de estos años para ir a la Ley indicada y su mapa respectivo. En esta nueva imagen en la margen derecha del texto encontrará una barra de desplazamiento para moverse dentro del texto de la Ley y en la margen izquierda de la pantalla estará un nuevo selector de años y el icono de la impresora, desde aquí puede imprimir el mapa político territorial y en el caso de imprimir la Ley debe salir del programa e ir a una carpeta de Word adjunta al CDROM. En el gráfico Nº 2, puede ver la pantalla inicial de Leyes de División Política Territorial, si haces click en el año 1904, en el gráfico Nº 3, visualizas la Ley respectiva y el mapa del año 1904.

MAPAS POLÍTICOS

ESTADALES

Desde esta pantalla puede ir a cualquiera de los diferentes mapas políticos territoriales del Estado. En el selector de años elige el de tu interés y en la nueva pantalla observará el mapa, una tabla donde se muestra la división política territorial y en la margen inferior un pequeño comentario. En la margen derecha un nuevo selector para optar a cualquiera de los años de acuerdo a las leyes DPT, la opción de imprimir, regresar o ir al menú principal. Con el botón izquierdo del “ratón” puedes mover el mapa, con el derecho presionado y moviendo el “ratón” de arriba hacia abajo cambias el tamaño de la imagen. En el gráfico Nº 4, observas la pantalla inicial de Mapas Políticos Estadales con el selector vas al año, por ejemplo, 1945, y en el gráfico Nº 5, tienes al Táchira del año 1945, tabla y comentario. 7 8 9 10 11

MAPAS DISTRITALES

Y MUNICIPALES

Este botón nos lleva a un mapa actualizado político territorial del estado. En esta pantalla selecciono un municipio, y voy a la entidad indicada, donde posteriormente con el sector podrá elegir de acuerdo a las Leyes de División Política Territorial (DPT) el año de su interés; finalmente obtendré el mapa político territorial del municipio y de año que seleccione. Por ejemplo para el municipio Uribante podré ver los mapas para loas años 1902,1904.1917,1937,1941,1944,1945,1953,1954,1955,1973,1975,1987,1990,1995 y 1998. Igualmente puedo imprimir cualquiera. Con el uso del botón izquierdo del “ratón” puedo mover el mapa y con el derecho cambiarlo de tamaño.

En el gráfico Nº 6, tienes la pantalla inicial de Mapas Distritales y Municipales, eliges un municipio (por ejemplo Junín), llegas a una pantalla nueva, con el sector optas por un año (ejemplo 1954) y en el gráfico Nº7 obtienes el mapa del distrito Junín del año 1954.

CUADRO RESUMEN

POLÍTICO – TERRITORIAL

Este icono nos lleva a dos grandes tablas donde se resume la historia política territorial del estado Táchira. Una de ellas incluye las capitales de las entidades y la otra no. Debe usar los botones del “ratón” para moverte y cambiar de tamaño la imagen. Estos cuadros sólo se visualizarán bajo el office XP. 12

EVOLUCIÓN Y CAMBIOS

TERRITORIALES

Desde este icono puedo percibir los diferentes cambios políticos territoriales que ha visto cada una de las unidades municipales, desde el momento de su fundación hasta la última Ley de División Política. Debe usar el “ratón” para mover el mapa y cambiarlo de tamaño.

En el gráfico Nº 8, tiene la pantalla inicial de Evolución y Cambios Territoriales con un mapa político del Táchira, elige un municipio, por ejemplo Ayacucho y en el gráfico Nº9, llega a un mapa resumen que muestra la evolución territorial del municipio Ayacucho desde 1902 hasta 2002.

EL TÁCHIRA POLÍTICO

TERRITORIAL

Breve comentario sobre el espacio tachirense en la División Política Territorial venezolana durante el período republicano 1811-1900. 13 14 15 16 17

EL TÁCHIRA EN LA DIVISION POLITICA TERRITORIAL

VENEZOLANA. PERÍODO REPUBLICANO. Años 1811 – 1900.

El 21 de diciembre de 1811 el Supremo Congreso de Venezuela sancionó la primera de las 26 constituciones que ha tenido el país hasta la vigente 1999. Las siete provincias que inicialmente se rebelaron contra el gobierno español, se constituyeron en Congreso General y deciden “establecer la siguiente constitución por la cual se han de gobernar y administrar estos Estados”.

La División Político Territorial del país para esta fecha era de siete Provincias:

1. 5. Margarita 2. Cumaná 6. 3. Barcelona 7. Mérida 4.

Las Provincias divididas en Partidos Capitulares y éstos en Pueblos.

La Provincia de Mérida, sancionaba su Constitución el 31 de julio de 1811, después de una consulta a los ocho partidos capitulares que constituían la provincia, Mérida, Timotes, Ejido, Bailadores y los del occidente de la provincia San Cristóbal, Lobatera, La Grita y San Antonio.

En el año 1819, la Constitución Política del Estado de Venezuela, en su Titulo 2º. De la República y División de su Territorio, Sección 1 De la República. Decreta en su Artículo 2º. “El Territorio de la República de Venezuela se divide en diez Provincias Barcelona, Barinas, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, , Margarita, Mérida y Trujillo…”En el artículo 3º “Cada provincia de divide en Departamentos y Parroquias…”

La Constitución de 1821, sanciona en Cúcuta por el Congreso General de Colombia. Dividida a la República en tres grandes secciones, Cundinamarca, Quito y Venezuela; estas a su vez se dividían en departamentos y provincias. 18

SECCIÓN VENEZUELA

DEPARTAMENTOS PROVINCIAS Orinoco Cumaná Barcelona (capital Cumaná) Guayana Margarita Venezuela Caracas (capital Caracas) Barinas Maracaibo Trujillo (capital Maracaibo) Mérida Coro Las Provincias se dividen en Cantones y estos en Parroquias

En el año de 1824, la República de Colombia estaba dividida en las mismas tres secciones, a la sección Venezuela se agrega el departamento de .

SECCIÓN VENEZUELA

DEPARTAMENTOS PROVINCIAS Orinoco Cumaná Barcelona (capital Cumaná) Guayana Margarita Venezuela Caracas (capital Caracas) Barinas Zulia Maracaibo Trujillo (capital Maracaibo) Mérida Coro Apure Apure ( capital Barinas) Barinas

Este mismo año la Provincia de Mérida, sanciona el 25 de junio de 1824, la Ley de División Política Territorial, divide a la entidad en Cantones y Parroquia. 19

PROVINCIA DE MÉRIDA

CANTONES PARROQUIAS Ciudad de Mérida Milla, Llano, Tabay, Punta de Morro Acequias, Pueblo Nuevo, Mucutui Mucuchachí, Aricagua Villa de Mucuchies Mucurubá, Santo Domingo Piedras, Pueblo Llano Timotes, Chachopo Villa de Ejido Mesa, Jajó, San Juan, Lagunillas, Chiguará Villa de Bailadores Bailadores y Guaraque Ciudad de la Grita Pregonero y San Antonio de Caparo Villa de San Cristóbal Capacho, Táriba, Lobatera, Guasimos Constitución, San Juan de los Llanos Villa de San Antonio San Antonio

En Septiembre de 1830, cuando se define la separación de Venezuela de la Republica de Colombia. El territorio venezolano comprendía todo lo que era la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política de 1810 y estaba integrado por once provincias Apure, Barcelona, Barinas, , Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Mérida. Las provincias se dividían en cantones y estos en parroquias. En la cabecera de cada cantón hay una municipalidad para mantener el orden, salubridad, policía, la ejecución de obras públicas y se establecen las rentas municipales.

La División político del territorio para el año de 1832, seccionó al país igualmente en provincias, cantones y parroquias. La provincia de Mérida se dividió en los siguientes cantones:

Mérida La Grita Bailadores Mucuchies San Cristóbal San Antonio Ejido Lobatera 20

Para el año de 1835, la provincia de Mérida estaría conformada por los siguientes cantones: Mérida, Mucuhies, Ejido y Bailadores más los cantones de Occidente que posteriormente conformaron el estado Táchira.

CANTONES PARROQUIAS La Grita La Grita – cabecera- San Cristóbal Villa de San Cristóbal – cabecera- Táriba Guásimos Capacho

Táchira Villa de San Antonio Lobatera Villa de Lobatera – cabecera- San Juan Constitución

Para el año 1858, dos años antes que el Congreso de la Republica sancionará la primera Ley de División Político Territorial de País. La provincia de Mérida seguiría dividida en nueve cantones, los ubicados al occidente de la provincia estarían conformados de manera siguiente:

CANTONES PARROQUIAS La Grita La Grita San Pedro Pregonero Queniquea Caparo San Cristóbal San Cristóbal San Sebastián Táriba Guásimos Capacho Táchira San Antonio Ureña Lobatera Lobatera San Juan Constitución Michelena 21

El siete de febrero de 1855 el Consejo Municipal de San Cristóbal, dirige una correspondencia al Congreso Nacional solicitando la creación de la provincia Torbes, compuesta por los cantones La Grita, Lobatera, Táchira y San Cristóbal. El Congreso Nacional con fecha once de abril de 1856 crea la nueva provincia, pero con el nombre de Táchira y no de Torbes, tres días después, el 14 de marzo de 1856 el presidente de la Republica José Tadeo , firma el ejecútese del decreto de la creación de la Provincia.

El Senado y la Cámara de Representantes de la República de Venezuela, reunidos en Congreso. Considerando: Que está altanamente demostrado la conveniencia que se deriva de que el territorio de la República tenga una división, que facilite la administración gubernativa, económica y de justicia, que cuanto más rápida su acción es más eficaz í provechosa. Decretan. Art. 1º - Se erige una nueva provincia con el nombre del Táchira compuesta de los cantones San Cristóbal, San Antonio, Lobatera y La Grita, cuya capital será San Cristóbal. Art.2º. – Los límites de la nueva provincia serán los mismos que tiene los cantones que la componen. Art. 3º- El Régimen i administración de la provincia del Táchira comenzara el día 1º de julio del presente año y en consecuencia no se hará alteración alguna hasta dicha fecha quedando vigentes en las dos provincias las ordenanzas municipales, expedidas por la de Mérida , hasta que sean deformadas o derogadas por las respectivas Diputaciones conforme a la Constitución . Art. 4º- El poder ejecutivo nombrará el gobernador de aquella provincia, cuyo empleado entrara al servicio de sus funciones i durara hasta que a propuesta de la Diputación Provincial se nombre el que haya de ser en propiedad. Art. 5.-Se autoriza al poder ejecutivo para que dicte cuantas medidas sean conducentes al establecimiento de la nueva provincia del Táchira. Dado en Caracas a once de marzo de 1856, año 27 de la Ley i 46 de la Independencia. El Presidente del Senado P. Planaf. El Presidente de la Cámara de Representantes P. Casanova. El Secretario del Senado J.A. Pérez. El Diputado Secretario de la Cámara J. A. Torrealba. Caracas 14 de marzo de 1856. Año 27 de la Ley i 46 de la Independencia. Ejecútese José T. Monagas Presidente de la República. Por primera vez se estableció el territorio del Táchira como una separada y autónoma.

El 23 de abril de 1856, el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Venezuela, reunidos en el Congreso. De conformidad con el artículo 5º de la Constitución. Decretan: “El territorio de Venezuela comprende todo lo que antes de la transformación política de 1810 se denominaba capitanía general de Venezuela. Para su mejor Administración se dividirá en provincias, cantones y parroquias, cuyos límites fijara la ley”. Decretan. Articulo 1º.” La ciudad de Santiago de León de Caracas, cuna del Libertador Simón Bolívar, es la capital de la República de Venezuela; y el territorio de esta se dividirá en veintiuna provincia que se denominan así: Cumaná, Maturín, Margarita, Barcelona, Guayana, Amazonas, Apure, Caracas, Guárico, , Carabobo, , , 22

Barinas, , , Coro, Trujillo, Maracaibo, Mérida y Táchira”……………… Artículo 29.

PROVINCIA DEL TÁCHIRA

CANTONES PARROQUIAS San Cristóbal San Cristóbal - cabecera Táriba Capacho Guásimos

Táchira San Antonio - cabecera Rubio Ureña

La Grita La Grita – cabecera- San Pedro Pregonero Queniquea Vargas Caparo

Lobatera Lobatera - cabecera Constitución San Juan Michelena

Este instrumento legal sería la primera ley de Divis ión Política Territorial del país. Fracciona el espacio nacional en 21 provincias, 101 cantones y 574 parroquias. Se reafirma el Táchira como unidad política independiente con cuatro cantones y 17 parroquias.

Siete años más tarde el 13 de agosto de 1863, con el triunfo federalista, los cantones que formaban la provincia del Táchira proclaman su soberanía, la entidad toma el nombre de “Estado Soberano del Táchira” y el 24 de noviembre de ese mismo año el general Juan Crisóstomo Falcón, crea por decreto el Estado Táchira, integrado por los cantones La Grita, San Cristóbal, San Antonio y Lobatera. A partir de esta fecha el Estado toma el nombre que aún hoy mantiene.

Después de la Guerra Federal (1859-1863), la Constitución Federal de 1864, declara vigente la ley Político Territorial de 1856. Las provincias se llamarán Estados (menos 23

Amazonas), los cuales se dividieron en Distritos y éstos en parroquias. Los estados independientes se unirían para formar los Estados Unidos de Venezuela.

La Asamblea Constituyente del Táchira, el 21 de septiembre de 1864, aprueba la primera constitución estadal, organizando el estado como una entidad federal. En enero de 1866 decreta una nueva constitución, en su título I. Del Estado y su Territorio. En su artículo 2º para su mejor administración y gobierno lo divide en:

DEPARTAMENTOS DISTRITOS San Cristóbal San Cristóbal – cabecera- Capacho Rubio Táriba Táriba – cabecera- Guácimos Constitución Michelena Michelena – cabecera- Lobatera San Juan La Grita La Grita – cabecera- Vargas San Pedro de Seboruco Queniquea Pregonero San Antonio San Antonio – cabecera- Ureña

A finales del año 1867 se unieron para formar una sola entidad política los estados Zulia, Táchira y Mérida, separándose de nuevo en noviembre de 1869.

La Constitución del Estado de los años 1872 y 1876 divide político territorialmente al estado en: 24

DIVISIÓN POLÍTICA TERRITORIAL - 1872

DEPARTAMENTOS DISTRITOS CENSO 1873 San Cristóbal San Cristóbal – capital- 11903 Capacho 7006 Rubio 6124 Táriba Táriba – capital 6880 Palmira 2170 Lobatera Lobatera – capital 2311 Constitución 1021 Rojas Michelena- capital- 4003 San Juan de Colon 1738 Entrena La Grita-capital 8880 Vargas 1734 San Pedro de Seboruco 2227 Rosario de Queniquea 2318 Pregonero 3866 San Antonio del Táchira San Antonio – capital 4762 Ureña 1676 TOTAL 68619

DIVISIÓN POLÍTICA TERRITORIAL - 1876

DEPARTAMENTOS DISTRITOS CENSO 1881 San Cristóbal San Cristóbal – capital- 13713 Independencia 3713 Rubio 8466 Libertad 4243 Táriba Táriba – capital 7310 Palmira 2570 Lobatera Lobatera – capital 3367 Constitución 1407 Rojas Michelena- capital- 5300 Colon 2201 Entrena La Grita-capital 10296 Vargas 2013 San Pedro de Seboruco 3001 2991 Pregonero 5008 San Antonio del Táchira San Antonio – capital 6592 Ureña 1330 TOTAL 83521 25

Estas dos divisiones políticas fueron las que se aplicaron para el Estado en ocasión de los dos primeros censos nacionales realizados en el país, en los años 1873 y 1881.

La Constitución del 27 de abril de 1881, en la época del presidente Antonio Guzmán Blanco, en lo territorial divide al país en nueve grandes Estados y los antiguos estados los denomina secciones. Las secciones Táchira, Trujillo y Guzmán (Mérida), formaban el Gran Estado de los Andes. En 1893 la Constitución Estadal del Táchira elimina el nombre de sección Táchira y toma el de “Agencia del Táchira”. En 1899 disuelto el Gran Estado de Los Andes, entra en vigencia la constitución de 1964, es estado Táchira recobra su autonomía como Estado.

Durante el período Guzmancista (1881 – 1899) la Ley de División Política Administrativa indicaba que la capital del estado de Los Andes era la ciudad de Mérida. El estado se dividía en secciones, distritos y parroquias. La sección Táchira, capital San Cristóbal se organizaba de la siguiente manera:

DISTRITOS PARROQUIAS San Cristóbal San Cristóbal – capital- San Juan Bautista Independencia Libertad Guzmán Blanco La Grita – capital- Pregonero Vargas Entrena de Seboruco Cárdenas Táriba – capital- Palmira Sucre Junín Rubio Bolívar San Antonio – capital Ureña Ayacucho San Juan de Colón – capital´ Michelena Lobatera Lobatera – capital- Constitución 26

El 18 de agosto de 1883, mediante decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco crea el Territorio Federal Armisticio, como un proyecto nacional en un área con problemas fronterizos con Colombia. Sus límites eran "'Quebrada Novilleros, su desembocadura en el río Táchira aguas arriba hasta sus nacientes en el páramo de El Tama, de allí una línea recta al río Arauca y por éste aguas abajo hasta La Trinidad de Arichuna, continúa en línea recta con dirección norte hasta el rio Caparo, aguas arriba por éste hasta el no Doradas y de allí en línea recta a la quebrada Novilleros" Este territorio ocuparía hoy los municipios Rafael Urdaneta, Junín, Córdoba y Fernández Feo, además de Páez de Apure y Zamora de Barinas El !8 de mayo de1890, el presidente Raimundo Andueza Palacios, decreta su disolución y los territorios regresan a sus entidades originales

La Asamblea Nacional Constituyente, convocada por el Presidente Cipriano Castro, sanciona una nueva constitución el 29 de marzo de 1901 La nación quedaría conformada por los 20 estados, los territorios federales . Amazonas y Colón (las dependencias federales).

La definitiva autonomía del estado Táchira, se obtiene a partir de la Constitución de 1901. De esta fecha en adelante siempre ha sido un estado soberano e independiente El 27 de diciembre de 1901, la Asamblea Legislativa sanciona la Ley de División Política Territorial del Estado, refrendada el tres de enero de 1902 por el presidente Constitucional del estado En consecuencia sería la primera Ley de División Política del siglo XX

CONCLUSIONES

La organización política territorial del espacio tachirense durante el siglo pasado ha tenido dos grandes etapas, un periodo de estabilidad político territorial desde 1902 hasta el año de 1973 y otro de gran dinamismo entre los años de 1973 a 1998, este último donde se llegaron a crear cuarenta y cinco unidades político territoriales. 27 28 29

BIBLIOGRAFÍA

ARELLANO MORENO. Antonio. Relaciones Geográficas de Venezuela Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia 1964

CASTILLO , Lucas G., Raíces Pobladoras del Táchira: Táriba, Guasimos (Palmira), Capacho. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia 1986

______Elementos Historiales del San Cristóbal Colonial Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. 1987.

______La Grita una ciudad que grita su silencio. Caracas. Dos Tomos 1973

______San Cristóbal. Siglo XVII, Tiempo de Aleudar. Caracas :Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.1989.

CASTRO GUEVARA, Julio. Esquema de la Evolución Municipal en Venezuela Caracas: Fondo Editorial Común. 1968.

CENTENO. Oswaldo. Cartografía Política Administrativa: El caso Venezuela Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. 50 Aniversario de la Cartografía Nacional. Mimeografiado.

CENTRO DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS. Reunión Nacional de Asambleas Legislativas. 1987 Base Conceptual para la definición y delimitación de las Unidades Político Territoriales. Esquema Metodológico y Procedimientos. Los Teques. 1987. Mimeografiado

______El Municipio Foráneo dentro de la División Política Territorial. Los Teques 1987 Mimeografiado.

______. Bases Técnicas para la Creación de Nuevos Municipios Los Teques 1987.

CONTRERAS B., José A. Junín Tierra Pionera y Promisoria. Caracas .Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Corpográfica 1985.

CHAVES, Luis Fernando. Pensamiento Geográfico de un Maestro Obras Inéditas del Dr. Luis Femando Chaves Vargas Compilador: María T. Delgado de Bravo Ménda: Universidad de Los Andes Ediciones Rectorado 1998

______Anteproyecto de Ley que dispone la Creación y Organización del Distrito Metropolitano de Mérida Mérida Instituto d 30

Geografía y Conservación de Recursos Naturales. ULA. 1985. Mimeografiado.

______. Sobre el Distrito Metropolitano de Mérida. Mérida: Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. ULA 1985. Mimeografiado.

______Sobre la Ley de División Política Territorial del EstadoMérida. Mérida: Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. ULA. 1984. Mimeografiado.

CHIOSSONE, Tulio. Historia del Estado Táchira. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. 1981.

FEBRES CORDERO, Tulio. El Derecho de Mérida a la Costa Sur del Lago de Maracaibo. Mérida. Tipografía de la Universidad de Los Andes. 1904.

FUNDACIÓN POLAR. Diccionario Multimedia Historia de Venezuela. Caracas. Videodacta. CD-ROM. 1994.

FIGUEROA, Marco. El Táchira de Ayer y Hoy. Caracas: Impresores Unidos. 1941.

FLORES J., Ernesto R. Elementos de Cartografía Temática. Mérida: Consejo de Publicaciones. Universidad de Los Andes. 1995.

GASCÓN SANCHO, Jesús. El Mapa su Contenido y su Lectura. Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Fundación de Educación Ambiental. 1982

GOBERNACIÓN DEL ESTADO MÉRIDA. Recopilación de Leyes y Decretos de la División Política Territorial del Estado Mérida. Caracas. 1978

GONZÁLEZ Francisco y PEÑUELA Alba. Bases Técnicas en el Área Legal para la Creación de Nuevos Municipios. San Cristóbal: Instituto Autónomo de Asesoría para el Desarrollo Local del Estado Táchira. 1987. Mimeografiado.

GONZÁLEZ. Hernán. Los Términos de las Ciudades de la Provinc ia de Venezuela. Caracas: Instituto Universitario Pedagógico de Caracas Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry". Revista Tiempo y Espacio. 1988

GONZÁLEZ C, Fortunato. Un Nuevo Municipio para Venezuela. Mérida: Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales. Universidad de Los Andes. 1999

GUERRERO, Ángel y RODRÍGUEZ, José. Propuesta de División Política Territorial del Estado Mérida. 1986. Mérida: Escuela de Geografía. Universidad de Los Andes. 1986 31

KELLY, Janet Gerencia Municipal. Caracas: Instituto de Estudios Superiores de Administración - IESA – Compilación. 1993

LARES, Gabaldón. Problemas Limítrofes entre Los Andes y El Zulia Litografía y Tipografía Bodoniana.1965

LUGO M., Yariesa. El Becerro de La Grita. San Cristóbal Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses N° 135. 1997.

MARTÍNEZ, Francisco. Diccionario Geográfico del Estado Mérida. Mérida: Departamento de Cultura y Extensión. Universidad de Los Andes 1959.

______Diccionario Geográfico del Estado Táchira Mérida Departamento de Cultura y Extensión Universidad de Los Andes. 1962.

MÉNDEZ G., Argéniz. Historia del Estado Apure. Caracas: Biblioteca Historia Apureña, 1. Publicaciones de la Oficina del Cronista del Estado Apure. 1985.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES. SERVICIO AUTÓNOMO DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA NACIONAL .Diccionario Geográfico del Estado Táchira Caracas 1995.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Títulos de Venezuela en sus Límites con Colombia. Tomos I y II .Caracas: Colección Fronteras 1979.

MONKHOUSE, F, j. Diccionario de Términos Geográficos. Barcelona España: Ediciones oikos-tau. 1978

MONTOYA SALAS, Miguel .Evolución Política Territorial de Mérida. 1558 - 1914 Mérida Consejo de Publicaciones. Universidad de Los Andes 1993

MORENO PÉREZ. Amado Espacio y Sociedad en el Estado Mérida. Mérida: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico y Tecnológico Universidad de Los Andes 1986.

RAMÓN Y RIVERA. Luis Felipe Pueblos Tachirenses. Caracas .Editorial Arte 1985.

ROSALES. Rafael María Rubio. La ciudad del Pueblo. San Cristóbal. 1957.

RUBIO R., Adolfo. Municipios y Municipalidades. San Cristóbal: Biblioteca de Temas y Autores Tachirenses. Nª 122. 1995. 32

SÁNCHEZ, Samir. Lobatera,, Tiempos históricos de una tierra de pioneros. San Cristóbal. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. N° 108. 1993

SANTOS Milton. La Naturaleza del Espacio. Barcelona, España; Editorial Ariel S.A. 2000

SALAZAR, Temístocles. La Petrolia en el Táchira. La Elipse de su desnacionalización 1818- 1934. Separata Revista Paramillo.1998

SIMÓN, Fray Pedro de Noticias Historiales de Venezuela Caracas Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Editorial Arte. 1963.

URDICIAIN, Fray Joaquín de.Fundación y Fundadores de San Cristóbal. Caracas: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. 1964.

URDANETA Arlene y PINEDA Nury Acuerdos, Leyes y Decretos de la Asamblea Legislativa del Estado Zulia. 1857- 1908. Maracaibo. Universidad del Zulia y Asamblea Legislativa del Estado Zulia. 1988

VALBUENA, Jovito. Problemas limítrofes entre los municipios San Simón (estado Táchira) y Zea (estado Ménda), en la aldea Cocuizas. Mérida: Revista Geográfica. Volumen 37, 1996. Universidad de Los Andes 1997.

DOCUMENTALES IMPRESOS

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO BARINAS

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO BARINAS. Ley de División territorial del Estado Barinas. 16 de Marzo de 19

______Ley de División Territorial del Estada Harinas. 29 de Julio de

1955

GACETA OFICIAL. ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO BARINAS. Ley de Reforma Parcial de la Ley de División Territorial del Estado Barinas. Barinas.11 de Julio de 1960.

______. Ley de División Territorial del Estado Barinas. Barinas. 14 de Marzo de 1975 33

______. Ley de Reforma Parcial de la Ley de División Territorial del

Estado Barinas. Barinas. 14 de Febrero de 1986.

______. Ley de Reforma Parcial de la Ley de División Territorial del

Estado Barinas. Barinas. 26 de Noviembre de 1996.

______. Ley de Reforma Parcial de la Ley de División Territorial del

Estado Barinas. Barinas 6 de Mayo de 1992.

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO MÉRIDA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO MÉRIDA. Recopilación de Leyes y Decretos de la División Política Territorial del Estado Mérida. Caracas. 1978.

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MÉRIDA. Ley de División Político Territorial del Estado Mérida. Mérida. 1 de Febrero de 1986.

______. Ley de División Político Territorial del Estado Mérida.

Mérida 15 de Febrero de 1992.

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO TACHIRA

LA LEGISLATURA DEL ESTADO TÁCHIRA Ley de División Territorial. San Cristóbal. 3 de Enero de 1902.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO TÁCHIRA Ley de División Territorial.

San Cristóbal.. San Cristóbal. 3 de Enero de 1903. (Corrección nuestra 1904) GACETA OFICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO TACHIRA. Ley de División Territorial. San Cristóbal. 7 de Junio de 1917. 34

______. Ley de División Territorial. San Cristóbal. 10 de Febrero de

1937.

______. Ley de División Político Territorial. San Cristóbal. 14 de

Junio de 1941.

______. Ley de Reforma Parcial de la Ley de División Política Territorial. San Cristóbal. 22 de Junio de

______. Ley de División Político Territorial. San Cristóbal 10 de

Febrero de 1945.

______Ley de División Político Territorial. San Cristóbal. 29 de

Junio de 1953.

______. Ley de División Político Territorial. San Cristóbal. 14 de

Julio de 1954.

______. Ley de División Político Territorial. San Cristóbal 27 de

Junio de 1955.

______. Ley de Reforma Parcial de la Ley de División Política

Territorial del Estado Táchira. San Cristóbal. 12 de Abril de 1973.

______. Ley de División Político Territorial del Estado Táchira. San

Cristóbal. 30 de Junio de 1975.

______. Ley de División Político Territorial del Estado Táchira. San Cristóbal. 2 de Octubre de 1987. 35

______Ley de División Político Territorial del Estado Táchira. San

Cristóbal. 09 de Febrero de 1990.

______Ley de División Político Territorial del Estado Táchira. San

Cristóbal. 25 de Enero de 1995.

______Ley de División Político Territorial del Estado Táchira. San

Cristóbal. 26 de Enero de 1998..

REPÚBLICA DE VENEZUELA. GACETA OFICIAL MINISTERIO DE RELACIONES INTERIORES. El Tribunal de Árbitros Arbitradores creado por resolución Ejecutiva del 26 de Junio de 1923, para resolver la cuestión de limites pendientes entre los Estados Mérida y Táchira, fija como lindero..... Caracas 3 de Diciembre de 1924

REPÚBLICA DE VENEZUELA. GACETA OFICIAL. EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley Orgánica del Régimen Municipal, Caracas 1988

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO ZULIA

GACETA OFICIAL DEL ESTADO ZULIA. ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO ZULIA. Ley de División Territorial del Estado. Maracaibo. 1927

______. Ley de División Política Territorial del Estado. Maracaibo 3 de Abril de 1

______. Ley de Reforma Parcial de la Ley de División Política Territorial del Estado Zulia. Maracaibo. 4 de Enero de 1965. 36

______Ley de División Política territorial del Estado Zulia

Maracaibo. 21 de Agosto de 1978.

______Ley de División Política Territorial del Estado Zulia. Maracaibo 23 de Diciembre de 1985

______Ley de División Potinca Territorial del Puado Zulia. Maracaibo 21 de Julio de 1989

______Ley de División Política Territorial del listado Zulia

Maracaibo 8 de Marzo de 1995.

SALA TULIO FEBRES CORDERO- MÉRIDA-.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ESTADO SOBERANO DEL TÁCHIRA. Constitución. San Cristóbal. 19 de Enero de 1866

______Constitución. San Cristóbal 21 de Noviembre de 1872

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO TACHERA. Constitución del Estado. San Cristóbal. 10 de Enero de 1876.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL ESTADO DE LOS ANDES. Ley de División Política territorial del Estado de Los Andes. Mérida 18 de Enero de 1899.Documentos Relativos a Límites entre El Zulia y Los Andes. Cuatro Volúmenes. Segunda serie. Mérida 1904.

GACETA DEL ESTADO TÁCHIRA. ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO TÁCHIRA. Decreto sobre Demarcación y División Territorial. San Cristóbal. 18 de Septiembre de 1877. 37

LA LEGISLATURA DEL ESTADO DE LOS ANDES. Ley de División Territorial del Estado de Los Andes. Mérida. 9 de Enero de 1984.

______. Ley Je División Territorial del Estado de Los Andes Mérida.

18 de Enero de 1899

REPÚBLICA DE VENEZUELA EL SENADO Y CÁMARA DE REPRESENTANTES. División Potinca Territorial de Venezuela en 1856. Caracas 23 de Abril de 1856.

FUENTES CARTOGRÁFICAS

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO TÁCHIRA. INSTITUTO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ASESORÍA TÉCNICA. Mapa División Política Territorial del Estado Táchira .1990 Escala 1:250.000. San Cristóbal 1990.

CORPORACIÓN DE LOS ANDES. Mapa División Política Territorial del Estado Mérida. Escala 1:250.000. Mérida 1990.

______Mapa División Política Territorial de los Municipios

Páez de Apure y Zamora de Barinas. Mérida 1990.

CORPORACIÓN VENEZOLANA DEL SUROESTE. Perfiles Municipales del Estado Táchira .San Cristóbal 1999. En CD-ROM.

GOBERNACIÓN DEL ESTADO TÁCHIRA. DIRECCIÓN DE ECONOMÍA DEL ESTADO. Mapa Político del Estado Táchira. Escala 1:166.000. San Cristóbal 1945.

GOBERNACIÓN DEL ESTADO TÁCHIRA. INSTITUTO AUTÓNOMO DE ASESORÍA PARA EL DESARROLLO LEGAL DEL ESTADO TÁCHIRA. Mapa División Política Territorial del Estado Táchira. 2000. Escala 1:250.000. San Cristóbal 2000.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES. DIRECCIÓN DE CARTOGRAFÍA NACIONAL. Atlas Escolar de Venezuela. Caracas 1986.

______Atlas de Venezuela. 2° Edición. Caracas. 1979 38

______. Atlas del Estado Táchira. San Cristóbal 1986.

______. Mapas escala 1 500.000. Formatos Números: NC-18-

I: NC 18-11: NC-19-III: NC- 19-IV. Caracas 1977

______. Mapas escala 1: 250.000. Formatos Números: NC18-

16: NB18-14: NC19-13 y NB19-1. Caracas 1977.

______. Mapas a Escala 1:100.000. Formatos Números: 5741;

5740; 5739; 5738; 5841; 5840: 5839:5838; 5939 y 5938. Caracas 1977.

______Colección Mapas Estadales. Escala Gráfica. Ediciónactualizada 2000. Caracas.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES. ZONA 6 Mapa División Política Territorial del Estado Táchira.1987. Escala 1:250.000. San Cristóbal 1987.

NIÑO P., Jorge S. División Política territorial del Estado Táchira. 1994. Escala 1:500.000. San Cristóbal. Laboratorio de Geografía. Universidad de los Andes. Núcleo Táchira

______. División Política Territorial del Estado Táchira. 1998. Escala: 1:500.000 Laboratorio de Geografía. San Cristóbal. Universidad de Los Andes- Táchira.

PETRÓLEOS DE VENEZUELA. Atlas Imágenes de Venezuela. Una Visión Espacial. Caracas 1993

REPÚBLICA DE COLOMBIA. INSTITUTO GEOGRÁFICO "AGUSTÍN CODAZZI". Atlas Regional Orinoquia Amazona. Bogotá. 1983.

______. Atlas Regional Andino. Bogotá 1985.

______. Atlas de Colombia. Bogotá. 1990.

REPÚBLICA DE CUBA. INSTITUTO DE GEOGRAFÍA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA Nuevo Atlas Nacional de Cuba.1989. Impreso por el Instituto Geográfico Nacional de España. 1989.

SALAS, Homero. Mapa del Territorio que Encierra el Gran Título de La Grita. Escala 1:250.000. La Grita: Municipalidad del Distrito Jáuregui. 1968.

______. Nueva División Política del Estado Mérida. Mérida 1992. 39

STRAUSS, Emilio. Atlas del Estado Zulia. Maracaibo Graficolor.

UNIVERSIDAD DEL ZULIA. FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN. MAPOTECA AGUSTÍN CODAZZI Mapa del Estado Zulia. Escala Gráfica. Maracaibo Ediluz.