l

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA ABASTECIMIENTO A CALICASAS

(, 1.982)

L

L }

L

L L

V

5 s ic L

-INDICE- L pags

l*- INTRODUCCION 1 lelo- ANTEC1J)ENTES%E 2 L 1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROELENA 2 ion#- 0810TIVOS 5 1.4.- METODOLOGIA ...... 5

2.- GEOLOGIA ...... 7 2.1.- ESTRATIGRAFIA...... 8 2.1.1.- Alpujárrides ...... 8 2.1.2.- Maláguides ...... 8 2.1.3.- Subbético ...... 9 2.1.3.1.- Subbétíco interno 9 2.1.3.2.- Dorsal Bética ... 11 2.1.4.- Depresi6n de Granada ...... 11 2@2, TECTONICA 14

3, GEOFISICA 17 3.1.- PERFILES GEOELECTRICOS ...... 18 3.2.- TESTIFICACION RADIACTIVA ...... 22

4.- HIDROGEOLOGIA ...... 25 4.1.- COMPORTAMIENTO HIDROGEOLOGICO DE LOS MATERIALES ...... 26 4.2.- INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA ...... 27 4.3.- UNIDAD HIDROGEOLOGICA DE LAS DOLO-r MIAS ALPUJARRIDES ...... 27 4.4.- ACUIFERO CALIZO-DOLOMITICO DE LA - L DORSAL BETICA. 30 4.5.- UNIEDAD HIDROGEOLOGICA. CAR130NATADA L DEL S~ErICO INTERNO ...... 33 4.6.- MATERIALES DETRITICOS FLIOCENOS 34 S. - SOLUCIONES PROPUESTAS ...... 5.1.- CAPTACION DE LOS DEPOSITOS PLIOCENOS- 40 5.2.- CAPTACION EN LAS DOLOMIAS ALPUJARRI - DES DE SIERRA DE LA YEDRA ...... 43

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 46

ANEJO 1. - CARACTERISTICAS DE LOS PUNTOS DE AGUA D~TARIADOS.

ANEJO 2.- CURVAS DE CAMPO E. NTERPRETACION DE S*E*V@

ANEJO 3.- COLUMNAS LITMOGICAS Y DIAGRAF IAS DE LOS SONDEOS DE INVESTIGACION MINERA. L

L

L

1.- INTRODUCCION 2

1. ANTECEDENTES.

La Corporación Municipal de Colícasas ha solici- tado del Instituto Geológíco, y Minero de España (IGME), la realización de un estudio hídrogeológico para la me joro del abastecimiento de agua al municipio. En respuesta a esta solicitud es realiza el pre~ senté informe que es consecuencia de los trabajos espl cíficos llevados a cabo en la zona, a través de la ofi cína de Proyectos del IGME en Granada, en los que la empresa Investigaciones Geoldaícao y Mineras S.A (INGE MISA) ha actuado como colaboradora. El trabajo forma parte de los estudios hidrogeo- lógico& de detalle destinados a la resolución de pro- blemas de abastecimiento y se ha efectuado en el marco del »Plan Nacional de Abastecimiento a Núcleos Urbanos" quedesde el año 1.975, constituye una de las líneas - principales de actuación del IGME en el campo de las - aguas subterráneas. El trabajo, en fin, se encuadra en el "Plan de - Acción RegionaV' (PAR), que lleva a cabo el IGME por - medio de la División de Aguas Subterráneas y Geotecnia.

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Según la rectificación de Marzo de 1.982 del cen so oficial de 1.9819 la población de derecho de Calica sas es de 548 habitantes. Esta pobl ación se ha mantenido practicamente es- tabilizada a partir del año 1.970. tras haber sufrido un gran descenso como consecuencia de la emigración ma siva que se registró en la década de los sesenta. Para una dotación de 250 lIb/dia, la demanda de agua de Calicamos se estima en un caudal continuo del orden de V5 l/s. La red de distribución y saneamiento de la loca- SIERISIICAS 12EL ABASIE IMI NT

0 00 5 y Soc GRANOA.

de habitantel £00-1-981 (-ReCtificaci6n de 1.982).

j2lucion d* SI

CARASTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES:

Procedencia g# LU M si

1 hab. /di a .

CROQUIS INSTALACIONES.

4-

C3

coslDucciori.

CALICASAS

CA1-1CAISASM, ic- AD DE L, S AGUASI

SE CONTROLA LA CAL112AW.. 81. OUIEN ...... jffi.IpAp.

SE TRATA EL AGUA?...... si CLORACION

CARASTERISTICAS DEL, AGUA.

Analisis Quirnico IRLE*ARLES

ctoruros ...... 17.*5 350 rfell. sultatos ...... 400 wolt. nitratos...* 30 «q/ t. 100 M9/ 1. 84 200IMIL '4� 6.5 a 9.2

.CTgRIOLOGICO, JAdjuntar Ln-Ljis 04,4 sanidad.)

EºSIBLES FOCOS DE CóNT&MIN8£IºN º.E LAS A2jj Ae-

Abonos y pesticidas. En general los derivados de actividades agrí olas.

IONCSÍ La clorací6n se realiza de.forma manual. 5

lidad se realizó en 1.966, merced a la captación, me- diante galería drenante, del aluvial del Arroyo Vitar y de un manantial próximo al mismo. A partir de enton~ ceo se produjeron numerosos casos de trastornos gastroin testínalos en la población, a los que, tras investiga- ción de las autoridades oanitarlas, se les atribuyó su origen en a vertidos del Instituto de Enseñanza Me- �? la día de Cogo� los Vega. Ello trajo como consecuencia clausura de dicha captación. A partir de entonces el caudal disponible se vio sensiblemente disminuido, sien do insuficiente para cubrir la demanda durante los vera nos de los años secos. Este panorama se ha visto agrava do durante los tres últimos años y en especial en el ac tual por la falta de precipitaciones. Las disponibilidades en el momento de realizar el presente estudio solo premiten tres horas diarias de su ministro.

1.3.- OBJETIVOS.

Expuesta anteriormente la problemática del aguacn el municipio de Calicasas, el objetivo delpresente es- tudio consiste en obtener los datos necesarios que per- mitan analizar y valorar las soluciones de abastecimien to urbano a partir de aguas,subterráncas. Se pretendo, en defínitiva.alcanzar una informa- ción hidrogeológica detallada del entorno del municipio, que permita cuantificar la magnitud de los recursos hi- dráulicos subterráneos y proponer las soluciones alter- nativas posibles para satisfacer la actual demanda de - agua en el núcleo de población de Calicasas.

1.4.- METODOLOGIA. Para cubrir los objetivos señalados se han realí- do las siguientes actividades: Recopilación de la documentación existente. 6

Revisión de la cartografía geológica y transfor *ación en cartografía hídrogeológica de un área próxima a 85 K02. Recorridos sobre el terreno,, con levantamiento de cortes geológicos para determinar la sucesíónde materiales y aun características. Inventario de puntos de agua. Realización de una empaña de geofísica consis- tente en la ejecución de 5 SEY, mediante el dis positivo SchIumberger. Análisis detallado de los puntos de descarga de las unidades hidrogeológicas. - Análisis del químíamo de las aguas subterráneas. - Reconocimiento en campo de los emplazamientos - más favorables para ubícar las obras de capta- ción y estudio detallado del acceso y entorno - hidrogeológico. - Análisis y valoración de los datos obtenídos y de las,posibles soluciones, redacción de la me- moría final, delinsacíón y mecanografía. e

- j _J _J ____J _1 4 *j mi J __J _J __j __i Tj 8

2.1.- ESTRATIGRAFIA.

Dentro del área estudiadá afloran materiales cu- yas edades están comprendidas entre el Paleoz6ico y el Cuaternario. Los anteriores al Míoceno se presentan en complicadas estructuras ocupando el extremo oriental del área, y es inscriben dentro de los ¿mbitos Alpujá- rrído, Maláguíde y Subbético, mientras que los materia los más recíentos se localizan en los se¿tores central y occidental, formando parte de la Depresión de Grana- da.

2.1.1 AlpuJárrides.

Este conjunto tectoestratígrAfíco está formado por varios mantos de corrimiento de análogas caracte- risticas: formación pelítíca basal y formaqi6n carbona tada a techo. Sus afloramientos se reconocen al Sureste de Co- gollos Vega y estan constituidos por una base de fili- tas de tonos rojos y violeta con íntercalaciones de cuarcítas, atribuidas al Permo-Triao, sobre las quedes cansa un potente paquete dolomítico muy fracturado, de edad Trias medio-superior. Entre ambos tramos es fre- cuente encontrar un nivel de calcoesquistos depotencia reducida.

2.1.2.- Malbeídes.

Se han identificado como pertenecientes a este ámhito una serie de materiales calizos, conglomeráti- cos y lutítícos, que afloran en las cercanías del cauce del Río Bermejo. Su complejidad estructural hace muy dificultoso el establecimiento de la sucesión real de los materia- les. No obstante se puede distinguir un nivel inferior 9

i L formado por verlos niveles de conglomerados, filitas, grauwacao y "calizas alebeada** que es atribuido al Pa leoz6ico (Iíldríco-Carbonifero). A continuación se lo- caliza.uni,elternancía de conglomerados, areniscas y - pelitas rojas de edad Permo.Trias, y finalmente un - Trias compuesto por margas coloreadas en la base y do- lomías grises a,techo. La potencia de cada uno de los tramos es varia- ble puentoque estan afectados por una tectónica de es camas#pero osella entre los 10 y 70 metros. Puede que para un sector determinado falte alguno de ellos.

2.1.3.- SubbétIco.

Está representado por los materiales aflorantes en Sierra Harana y Sierra de Cogollos. Entre lasseries representativos de estas dos elevaciones existen las suficientes diferencias como para encuadrarlas en dio- tíntos ámbitos paleogeográficos. De esta forma las de la primera pertenecerían al Subbetíco interno, y las de la segunda al Subbétíco ultrainterno 0 DorsalBétíca.

2.1.3.1.- Subbiético interno.

Se compone de la siguiente sucesión:

Lías: Dolomías grises que de forma gradual pasan a calizas blancas con algunos niveles de - aspecto masívo y otros con sílex. A techo se localiza un tramo poco potente de cal¡- zas brechJidos de tonos más oscuros. Poten cía total: más de 400 metros.

Dogger-Malm: Calizas nodulosas en facies de ufal ea brecha" de tonos grises,, amarillentos y rojos. Potencia: 50.60 metros. SERIE DE LA UNIDAD DE 51ERRA HARANA

IESCALA COLUIMINJA COMA

mar"» ym~xas C14LTACED W. Impermeabie

Callaos con *Men

L-i Ccd~ masivos Permeabilidad clmdCI',,'

Dolomita.

se

FIG. 1 Cretácíco inferior: Calizas margosas y margocali zas blancas de aspecto apizarrado. Local- mente pueden contener n6dulos de sílex. Po tencia mínima: 50 metros.

2.1.3.2.- Dorsal Bética.

Trias-Lias inferior: Alternancia de dolomías, ar cillas verdes y amarillas y delgados nive� los de calizas oscuras con recristalizacio neo de calcita. Potencia míníma:200 metros.

Lias inferior-, Calizas dé tonos grises y beiges 0 con tramos de calizas nodulosas y brechoi_ des. A techo se localizan n6dulos de silex y niveles de calizas margosas rojas de as- pecto claramente noduloso. Potencia:100 m.

Lias medío-superior: Calizas de color gris con - n6dulos de sílex con un trazo superior más margoso. Potencia: 30 metros.

Eoceno, Oligocono,, Mioceno inferior: Se presenta en afloramientos muy aislados y en malas - condiciones de observación. Se compone de margas rozados y verdosas sobre las que se dispone un tramo heterogéneo de calizas de trItícas, areniscas, margas y arcillas con conglomerados (olítostromas ?). de tonos - pardo amarillentos. Potencia: 60-100metros.

2.1.4.- Degnesión de Granada.

La ocupan una serie de depósitos marinos, lacuo- tres y fluviales, cuyas edades están comprendidas entre el Mioceno y el Cuaternario. SERIE QE LA DM§At Q§TICA

CON~TAMIeNTO ESCALA COLUMNA LITOLOGIA EDAD NIDROGEOLOGICO

cm imien UA* wwm*.5~w~ »o vio

250

cm~* T-L

so

lo 1 1 FIG. 2 L 13

Dentro del primero se establece la siguiente su- cesi6n: Los términos Inferiores que aparecen en el sector estudiado, son de caracter detrítíco y catan re- presentados por unas arenas y limos de tonos o- creo, con frecuentes laminaciones cruzadas y p«l ralelas. A techo se localizan unos límos en los que se Intercalen de forma rítmica delgados ni- veles de yeso, que adquieren una gran contínui- L dad lateral y confieren un aspecto laminado. La edad del tramo es Mioceno superior (Torto- niense-Neseínienos basal), adquiriendo una poten L cia total cercana a 80 metros. A continuación se localiza un tramo de margas de L color azul-verdoso, en el que se intercalan del- gados niveles de arenas finas. Hacia el techo se observan diversos lechos con alto contenido en - materia orgánica. Su edad es Noseiniense y alcanza una potencia - algo superior a 100 metros. El Mioceno culmina con un tramo heterogéneo com- puesto por margocalitas, calizas, margas y are- niscas', de tonos claros (blancos y amarillentos), en el que se intercalan niveles de lignito. Su potencia varia entre QO y 130 metros. L Mediante un contacto discordante los materiales anteriores quedan solapados por el Plioceno. Este cona ta fundamentalmente de unas arcillas y limos rojos con intercalacíones de naturaleza arenosa y/o conglomeráti ea, que son más abundantes y potentes hacia los nive- les superiores. Su potencia es irregular puesto que es tan rellenando relieves preexíotentes, estando los va- lores detectados comprendidos entre 50 y 90 metros. A techo de la formación se localizan unas calí- zas oquerosas', de aspecto travertínico y poca potencia, que han sido interpretadas como los vestigios de la úl 14

tima etapa lacustre de la Depresión de Granada.

El Cuaternarío está escasamente-representado en el sector reconocido. Se reduce a los pequeños depósi- tos aluvialos localizados en los cauces de los arroyos y ríos., y a los derrubios ligados , a las laderas de las principales elevaciones. Al Sur de se localizan unos afloramientos de travertinos que se asignan a esta edad.

2. 2. - TECTONICA.

Los materiales aflorantes en el área de estudio se pueden englobar en dos grandes grupos: preorogéni-

L coa y postorogénicos. Los preorogénicos incluyen a los conjuntos Alpu- járride , Maláguide y Subbético, mientras que los pos L torogánicos abarcan a los materiales asocíados a la De presión de Granada. L La estructura que definen los primeros está ca- racterízada por la existencia de mantos de corrimiento y grandes fallas inversas, de extremada complejidad en su detalle. De este modo los materiales Maláguides ca- balgan sobre los Alpujárrídes , formando un edificio tec tónico con númerosos isleos y ventanas, que a su vez cabalga sobre la denomínada "Dorsal Béticall, y ésta al Subbético, aunque una posterior etapa de retrocabalga miento hace que estos dos áltímos conjuntos se dispon- gan sobre los anteriores. El ordenamiento interno de cada uno de estos coja juntos es bien diferente: los dos primeros presentanen su base materiales metamórricos.en los que se distin- guen varias ésquistosidades tanto de flujo como de frac tura, así como ímbricaciones, importantes. La Dorsal Bática está constituida por varias escamas en las que r

CORTE GEO-LOGICO

Suman= liffeRMO

lo» *m

Mo

?

%alfil

FIG. 3 16

se repiten los términos trIásicos, liásícos-y tercía- rios, actuando estos últimos como nivel de despegue. Los materiales Subbétícos presentan una tect6ní ca menos violenta, siendo su estructura principal la de un anticlinal de flancos fuertemente buzantes. El término de postorogánicotutilizado para des- cribir los materiales de la Depresión de Gi�anada., se emplea . en el sentido de que su depósito fué posterior a la tect6nica de mantos que afectó al área, lo - cual no quiere decir que no esten efectados por una - tectónica más reciente. Esta se ha traducido,en el á- rea estudiada, en la formación de un suave sinclinal entre los afloramientos miocenos de Calícasas y De¡- fontes. En el Pltoceno'esta estructura se encuentra - muy amortiguada y predomina una disposición tabular - buzante al Oeste, aunque localmente los materiales que lo constituyen lleguen a estar practícamente vertíca- les en las proximidades del borde de la Depresi6n, co mo consecuencia de las fracturas aquí existentes& 1 V

3.- GEOFISICA. L

3.1. PEWILES GEOELOMICOS.

El estudio de los materiales pliocenos se ha com plementado con la realización de una,campaña de geofí- síca eléctrica, consistente en cinco Sondeos Eléctri- cos Vertícaleo (SEV), realizados mediante el dispositi vo Schlumberger, alineados segun dos perfiles geoeléc- tricos. Ademas se ha contado con dos SEY paramétricos efectuados en el proyecto del IGME:"Exploración Geolo- gico-minera de la Cuenca Lignítifera de Granada", 1981, en el que INGENISA intervino como empresa colaboradora.

Perfil 1

Incluye a los SEY paramétrícos antes citados, - que se realizaron junto a los puntos aculferos nQ 2 y 39 mas los SEV-3 y SEY-4, con unos tendidos de lineas de 400 y 600 metrosrespectivamente. En los primeros se obtuvieron loa siguientes va- lores:

SEV paramétri¿o en el p. nº 2 SEY paramétríco en el p. nº3 - 2'4 m 300 oha.m e,- V5 m el. 6o ohm- m e 1 e m 6,5 » -Se,, e - 14 P2- 50 2 e2a 2 e - 43 C.s- 120 ezs- 2 e3w 25 3 a 2 e4- 13 e4 e4ml7'5 a 50 25 5 e6 lo

La comparación de estos valores con las columnas de los sondeos de reconocimiento minero, junto a los que se realizaron, muestra que la última capa geoeléc- tríca detectada corresponde a los materiales lacustres del Mioceno, con valores de resistívídad comprendidos

PERFIL GEOELECTRICO Nº 1

S. N.

$KM S£V-4 nos no n*2*

PLIOCERO 23 ts leo is

MIOCENO L 21

L

entre l7'5 y 10 ohm.m. Por tanto los materiales supro- yacentes son esimílables al Plioceno, los cuales mues- tran unas resistividades muy variadas (ln-120 olim.m), siendo los valores más representativos los contt>rcndi- dos entre 25 y 36 ohm.m. Los SEV-3 y 4 han dado valores similares a los anteriores, por lo que el perfil geoclétrico elaborado con estos datos. se muestra coherente y de bastante f ¡a bilidad.

N<), de SEY. ESMOR M919TIVIDAD m (ohin.m)

4#6

96 40 52 3.5

4 36 34 4 120 2,3 10

Perfil 2

Est4 segundo perfil se muestra menos resolutivo que el primero, Consta de los SEY-11 2 y 5, los cuales se rea! Izaran con unas Ilisoas de emisión de 600 m. 22

NQ de SEY. ESPESORES RES1STIVIMAD (la) (ohm.m) 2 46 1 21 20 14

1,5 75 -*3,5 100 2 15 25 20

0,9 285 57 5 3 19 34 23

El SEY-1 muestra tras dos capas algo resistivas, una tercera de 14 óhm.m. que bien podría correspondera los materiales del Mioceno. En los SEY-2 y 5 las últi- mas capas detectadas (resistividades de 20 y 23 ohm.m, respectivamente), no permiten definir claramente el lí 7 mite entre Mioceno y Plíoceño. Las demas capas se atri buyen al Plíoceno.

3.2.- TESTIFICACION RADIACTIVA.

En el Proyecto anteriormente citado se llevó a cabo la testificación redioactiva de los sondeos de in vestigacíón minera correspondientes a los puntos acuí- feros n9 2 y 3, mediante los métodos de rayos gamma y gamma-gamma o de densidad. El primero de estos métodos, en el que se midela radioactividad natural de la roca, está especialmente indicado para determinar el contenido de arcilla en los sedimentos. El segundo método se basa en la absorción F-

PERFIL GEOELECTRICO N192

S N

Ptioctolo ala ?

MIOCENO

Flo. 4 24

enérgetíca de la-roca ante su exposición a una fuente de rayos gamo. Este dependerá del número de electrones - contenidos en un determinado volumen de roca, lo cual es practícamente proporcional a su densidad. Dado la - estrecha relación existente entre densidad y porosidad en rocas permeables, este último método puede ser tam- bien de gran utilidad -desde el punto de vista hídroge�o lógico. Las díagrafías que se presentan en Anejo adjunto confirman el caracter esencialmente lutítido de los de p6sitos pliocenos sin que se observe apenas contraste entro estos y los infrayacentes del Mioceno. As¡ mismo, puede apreciarse que sí bien existen tramos constitui- dos esencialmente por elementos detríticos gruesos(con glomerados y/o arenas) estos son minoritarios con res pecto al conjunto. 1

*J _J _J _j _j 26 L

t Y

4.1.- COMPORTAMIEN!L) HIDROGEOLOGICO DE LOS MATERIALES.

Desde el punto de vista hidrogeológico,los mate- riales presentes en el área de estudio se pueden clasi ficar en permeables e impermeables , aunque naturalmen- te existen diferentes grados de permeabilidad de acuer do con la naturaleza litológica , procesos tectónicos o efectos climáticos que los afectan de diferente for- ma. Los materiales permeables al permitir la circula ción y acumulación de agua en su seno pueden constituir "acuíferos ", siendo factible la explotación de sus re- cursos mediante obras de captación . Loes impermeables - dificultan el paso y acumulación de agua y hacen la fun ción de limites o barreras de'los anter.i ores , conocien- dose como " acuifugos ". Entre ambos extremos un tercer grupo de materiales , conocidos como "acuítardos", se- rian aquellos con un comportamiento intermedio y, aun conteniendo , agua en su interior la transmiten lentamen te. De los materiales descritos en el capítulo ante- rior, las dolomías alpujárrides y las calizas y dolo- mías de la Dorsal Hética y Subbético interno , constitu yen acuíferos cuya permeabilidad se debe esencialmente a la fracturación, y a posteriores procesos de karsti- I ficación. Los travertinos también se comportan como a- culferos de'ee evada permeabilidad aunque no adquieren gran desarrollo. Los materiales detriticos pliocenos constituyen acuitardos, aunque localmente la mayor presencia de con glomerados pueden conferirles un cierto interés para - la ubicación de obras de captación. Finalmente los materiales cuaternarios , aluvia- les y depósitos de ladera , tienen un comportamiento a- cuífero, de permeabilidad por porosidad intergranular, 27

aunque se encuentran poco desarrollados. El resto de los materiales han sido considerados como impermeables.

4.2.- INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA.

En el Anejo adjunto se resumen las característi- cas principales de los puntos de agua existentes en el área estudiada. La mayor parte de los puntos de acuíferos corres ponden a manantiales que se encuentran ligados a los - materiales de borde de la Depresión de Granada. De los 37 puntos inventariados, 28 corresponden a manantiales y 9 a sondeos.

4.3.- UNIDAD HIDROGEOLOGICA DE LAS DOLOMIAS ALPUJARRI- DES.

Como su nombre indica la Unidad está constituida por las do¡Omías alpuJárrides,..que ocupan las elevacio nes de SieY�a de la Yedra, aunque localmente se inclu- yen t~ ¡en materiales carbonetados Subbéticos (venta- de , La Mora, etc.). 2 Su extensión supera los 200 Km ; el límite sep- tentrional está constituido por los materiales malágui des, el oriental por los depósitos miocenos de la De presión de , el suroriental por las metapelitas del núcleo de Sierra Nevada, y el suroccidental por los materiales de la Depresión de Granada. La geometría detallada de la Unidad es muy com- pleja. Se compone de cinco manto& de cabalgamiento en los que se distingue una serie metapelítica de poca p2 tencia, localizada a muro, y una cobertera formada por las citadas dolomias. De los cinco mantos presentes sdlo dos alcanzan afloramientos contínuos,, siendo los materiales ligados a éstos los que verdaderamente cona 28

tituyen o1 aculforo. La intensa fracturación que presentan hace,que contacten repetidamente los términos permeables de los diferentes mantos, por lo que las metapalitas actuan co mo barreras hidrogeológícas solo a escala local. Las salidas del aculforo se localizan preferente mente en el borde oriental y en el suroccidental a fa- vor del efecto de pantalla ejercido por loa materiales de la Depresión. A&¡ ocurre con los manantiales de Hue tor Santíllén (nacimiento del río Darro), Alfacar QPuen te Grande) y los cercanos a Cogollos Vega, todos ellos localizados a una cota aproximada de 1.100 metros, por lo que en este sector estaría bien definida la piezome tría. Desde el punto de viste del quimísmo de las aguas de la Unidad, un análisis químico efectuado en ~mues- tra del manantial Carrafiaca (p.a. nº19) arroja los - siguientes valores:

Na ...... 2-3 mg/1 K Ca ...... 128'0 Mg ...... 38'7 J Cl 3 5 S04 268'8 C03 238'0 Conductivídad ...... 0'9 Mmhoslem) pil 78

-Como se observaylas aguas son de facies sulfata- das cálcicas. En este caso esta composición puede de- berse a una circulación cercana a las matapelitas de base, las cuales presentan yezoo dispersos, y por tan~ to no debe ser generalizada al resto del acuífero. De cúálquíer forma y desde el punto de vista de UNIDAD HIDROGEOLOGICA DE LAS DOLOMIAS ALPUJARRIDES

Manantíal Carrafiaca (p.a. nº 19) DIAGRAMA DE POTABILIDAD -(Segán la clasificacíón de M. Schoeller, ffodificado)

CLASES THMF) No cl leo

to poTf3tz

re~ leo

POTABILIDAD

4010ENTANEA

CCALIDAD (MALA)

rCALIDAD » RE)

2*CAUDAD

(PASABLE) 7

rCALIDAD

(BUE NA)

Fia. 7 1

L 31

L

L

nivel L de despe"e. Posteriores esfuerzos han plegado el conjunto hasta vertícalizar o incluso Invertir los con tactos. L La inexistencia de captaciones de agua en estos materiales hace que la posición de la superficie piezo L métrica venga marcada por los puntos de surgencia natu ral más significativos. L En el área estudiada la única surgencía represen tativa correspondo al manantial Catacena (p.a. nº 23) L localizado a 1.065 metros de altitud. Por otra parte - existen multitud de manantiales de menor importancia - localizados a cotas diferentes, que se situan preferen L temente en el contacto de los materiales carbonatados con los Impermeables terciarlos. L Un anllisís químico efectuado en las aguas del manantial Catacena, arroja los siguientes resultados: L 1 Na ...... 4'0 mg/1 0,8 L K# 1499 23,1 Ca. 68-8 L Cle 568 soC03U4 indicios 237S ' R. seco 391 0

Conforme a estos resultados, las aguas serían pa L co concentradas de facies bicarbonatada cálcico-magné- 1 sica, directamente en relación con la lítología» de los materiales acuíferos. L Desde el punto de vista de su uso para el consu- mo humano, las aguas son de excelente calidad, tal y como se observa en el gráfico de la.figura adjunta, ba sado en la clasificación de Schoeller. As¡ mismo ning2 no de sus componentes químicos supera los límites de ACUIFERO CALIZ2-DOLOMITICO DE LA DORSAL BETICA

Manantial Catécena (p.a. nº 23) DIAGRAMA DE POTABILIDAD -(Snún la dasíficaci6n de H. Schociler tmdif ¡cado) i L kr5 (1100) No Cl sol CLASES TH(*F) ~10 orsio?

NO POTABLE

POTABIUDAD

MOMENTANE

wCCALI DAD 15 (MALA)

34CALIDAD

(MEDIOCRE)

?C ALIDAD (PASABLE)

L

l*CALIDAD

(a)E NA)

FIG. 8 potabilidad establecidos en las normas de la O.M.S Y del C.A.£. El aculfero debe estar e~artímentado, como con secuencia de la intensa tectónica que afecta a los ma. teriales, por lo que se podrían diferenciar distintas unidades con funcionamiento hidráulico diferente. La más occidental de éstas tendría centralizadas sus sa lidas en.Catacena, aunque no es descartable una pos¡- ble descarga subterránea hacia los materiales plíocenos de la Depresión.

4.5.- UNIDAD HIDROGEOLOGICA CAR90NATADA DEL SUBBETICo INTERNO.

Los materiales acuiferos que Integran esta unidad hidrogeológica son las calízas y dolomías jurásicas que afloran en Sierra Harana con una potencia total cercana a 500 metros. El limite Sur corresponde a los afloramientos de margas y margocalizas cretácicas suprayacentes, mien- tras que el septentrional lo marca el cabalgamiento so- bre materiales Impermeables del subbético medio, aunque gran porte de dote se encuentra recubierto por depósi- tos recientes. Los bordes oriental y occidental están poco definidos al estar solapad os por los materiales de las depresiones de Guadix y Granada. Su estructura interna corresponde a un anticlinal algo vergente el Sur y flancos apretados, que se encuen tra trastocado por numerosas fracturas normales y de - desgarre. A escala regional la Unidad descarga preferente- mente por los manantiales de , en su extremo - occidental a la cota de 700 metros'. El volumen drenado es del ordep de 1000 lla. La inIxistencla de surgoñelas en el área estudia- da hace que no se pueda determinar con exactitud la pie '34

zometría. No obstante puede apuntaras el resultado ne- gativo de un sondeo de 200 metros de profundidad, loca lizado a la cota de 1.050 metros; ello confirma que los niveles píezofflétricos en el sector están relacionados con el manantial de Deífontes y por tanto a unos 700 metros de cota. ,

4.6.- MATERIALES D~TICOS PLIOCENOS.

Están compuestos por una formación fluvial de na turaleza limo-arcíllosa mayoritaria en la que se inter calan diversos niveles de conglomerados y/o arenas. Tanto la columna como la testificación geofísica realizada en los sondeow de investigación minera efec- tuados en la zona ponen de manífieoto la escasa entidad de los niveles conglomerátIcos, por lo que estos mate- riales deben comportarse como acuítardos. Su potencia es variable y viene determinada por el grado de erosíón a que han oído sometidos;el valor - máximo detectado mediante sondeos se aproxima a 160 - metros. Su b"e 1, impermeable, &&¡`como su límite septen- trional y meridional, viene determinado por las margo- calizas y margas lígnítíferas del Mioceno superiorque se disponen en una estructura de sínclinal, de eje bu- zante hacia el Oeste, en cuyo núcleo se sitúan estos materiales. Hacía el Oeste adquieren gran continuidad, ocupando bastante extensión en el centro y borde Norte de la Depresión de Granada. Las &urgencias detectadas son por lo gener4>l po- co caudalosas y ligadas en la mayor parte de los casos a niveles conglomeráticos superficiales. Unicamente se dispone de datos de explotación de un sondeo existente en El Chaparral (p.a. nº 37), el - cual proporciona un caudal de 11'5 I/s para una depre- sión de 30 metros (caudal específico aprox.» :0`4 I/ala). L

L

L

En otros sondeos realízados en estos materiales se ob- tuvieron resultados negativos. Se ha establecido la piezometría del afloramien- to en la transversal de Calícasas, gracias a los son- deos de investigación minera antes mencionados, los cua les muestran un nivel situado entro las cotas 810 y 7409 localizándose los mínimos en las cercanías del cauce - L del río Blanco. Un análisis químico realizado en las aguas del - manantial del arroyo de Vitar (p.a. nº 24) muestra los L siguientes valores:

Na 6'9 mg/1 K L Mg ...... 31'4 Ca ...... 84"0 L Cl 17'7 so 576 CO U .... 36VO L 3 Conductividad ...... 700'0 (Ymhos/em) PH ...... *90 74

Se observa que las aguas son de facies bicarbona L tadas cálcicas. Desde el punto de vista de su uso para consumo humano., son de-buena calidad, como se indicaen L el gráfico adjunto, basado en la clasificación de Schoe lle.r. Ninguno de los elementos analízados supera los -

L máximos establecidos en'las normas de la O.M.S. y del C.A.E. El esquema de funcionamiento hidráulico es senci ¡lo. Los aportes deben producírse esencialmente a par- tir'de la infíltración directa del agua de lluvia. De los aculferob kgroticon localizados en su borde orien- tal, el único que puede tener algdn tipo de conexión con estos,lateriales es el de la Sierra de Cogollos - (Dorsal,Bética)., no obstante se piensa que de producir ACUIFERO DIETRITICO PLIOQ~

Manantíel del ArrbyoVítar (p.a. nº 1) DIAGRAMA DE POTABILIDA1) (5"6n la clasificación de K Sch**llor,, vmdíficado)

sol CLASES THMF) No C1

NO POTABLE

les

IBIUDAD

ETIMENTANEA

CCAL1 DAD (MALA)

rCALIDAD (wDm RE)

rCALIDAD (PASABLE)

rCALIDAD 37

L

L

se esta alimentac ión adic ional debe ser de poca cuan- tia. Una vez que el agua alcance la zona saturada se verá sometida a un flujo convergente hacia el Rio Blan co y hacia el Oeste hasta alcanzar el nivel regional - L de la Depresión de Granada. L

L

L

L L

L ir

r , . Zt< 5.- SOWCI~ ~KmTAS 39

En base a 1os conocimientos adquiridos en el área de estudio se puede indicar que en principio los mate- riales existentes en el término municipal de Calicasas son poco permeables y no reunen condiciones adecuadas para la ubicación de captaciones con ciertas garantias de éxito. En el sector oríental del área estud:tada, fuera - del límite del término municipal, existen varias unida- des hidrogeológícas con suficiente entidad para afron- tar con garantia de éxito la solución al problema de a- bastecimiento planteado. De entre ellas, la que ofrece mayor interés,por sus caracteristícas,es la unidad de Sierra de la Yedra ya que las unidades de Sierra Harana y de la Dorsal Bó- tica presentan algunos aspectos negativos que en princi pío desaconsejan su consideración como alternativas de explotación: En Sierra llarana se preve que,en los Dun- tos más favorables, el nivel piezométríco se encuentre a más de 200 metros de profundidad,y en la Dorsal Béti- ea el punto más accesible está proximo al manantial de Catacenacuya utilización actual para regadio podria - plantear serias dificultades legales. A continuación se plantean dos alternativas para la realización de captaciones (ver Mapa flidrogeol6gico), cuya elección se puede efectuar en función de las si- guientes consideraciones:

Alternativa A: Caetación en los dIosítos pliocenos, Por su situación, próxima a la población, sería la solu ci6n ideal para el abastecimiento. No obstante, y como se ha indicado con anterioridad, estos materiales pre- sentan una baja permeabilidad y un comportamiento acu.l tardo, por1lo que los caudales que podría aportar una captacíón realizada en ellos difícilmente podrían supe- rar los 5 l�s, 40

Dadas las escasas necesidades existentes (Q-1'5 l/s)t esta alternativa podría ser válída, máxime si se tiene en cuenta que en determinados sectores se pueden conseguir espesores saturados superiores a los 50 m.

Alternativa 8: C tación en las dolmaías alpujárrides - de Sierra de la Yedra..'Ofrece una gran seguridad por - cuanto la captación se ubicaría en una de las zonas de descargo de la unidad hidrogeológíca que estos materia- les constituyen. No obstante plantea una serie de aspec tos negativos entre los que cabe citar los siguientes:

Su situación fuera del término municipal de Ca-

La\occidentada topografía que tendrían que sal- var las conducciones que partiesen de la misma. Su distancia al núcleo de Calícasas, del orden de 5 Km en línea, sí bien se sítuá�ría a unos 3 Km del punto actual de abastecimiento.

S. 1. - CAPTAC ION M LOS DEPOS ITOS PLIOCENOS.

Situación y acceno.. El lugar idóneo para efectuar la - obra se localizaría al Norte de Calicasas, en las cerca nias del Arroyo de las Casíllas y en las inmediacíones del sondeo de investigación minera, punto nº 3 . Dicho punto viene determinado por las siguientes coordenadas Lambert:

X 605.800 Y 298.500

Su cota sería próxima a 770 metros. A 61 se accede sin ningun tipo de problemas porel camino que parte de Calicasas hacia el Norte y pasa cer- ca del Cortijo San Francisco.

L 42

Características de la obra.- La obra tendría un profun- didad de 60 metros , con lo que se atravesarían en su t o talidad los depósitos pliocenos . Se podría realizar por los sistemas de percusión o rotación a circulación in- versa, recomendándose un diámetro de ejecución de 450- 500 mm., y una posterior entubación en 300 mm. Debido a que pueden atravesarse materiales poco o débilmente cementados podría ser necesario habilitar un macizo de gravas silíceas calibradas y filtros de puen- tecillo en los tramos que se consideren productivos. Los primeros 5-10 metros de sondeo quedarán debi- damente cementados. L Se espera que el nivel piezométrico se situe a me nos de 5 metros.

Limpieza' desarrollo y pruebas de bombeo .- Una vez colo cado el macizo de gravas se procederá a un desarrollo - mediante piston en cada uno de los tramos productivos, durante un`„periodo aproximadamente comprendido entre 12 y 24 horas .\`De esta forma se conseguiría el perfecto a- cople entre los materiales del entorno y la grava del - macizo, así como la eliminación de parte de los elemen- tos finos de aquel, que pudieran obstaculizar el paso - del agua . Durante esta operación se controlará y resti- tuirá el descenso producido en el macizo de gravas. En caso de que se considere necesario este proceso se po- dría completar con el uso de pol ifosfatos. A continuacién se llevará a cabo una limpieza y desarrollo del sondeo mediante bombeo con caudales eses • lonados crecientes con el fin de no producir alteracio- nes bruscas en el macizo . Durante esta fase se efectua- rá un control de los caudales y descensos para la poste rior interpretación de los datos obtenidos. Por último se procederá a una prueba de bombeo a caudal constante , a fijar en función de los resultados

1 43

L obtenidos en la prueba anterior, con una duracci6n com prendida entre 24 y 48 horas. Al finalizar el bombeo se tomarán las correspondientes medidas de recuperación.

5.2.- CAPTACION EN LAS DOLOMIAS ALPUJARRIDES DE SIERRA DE LA YEDRA.

Situación y acceso.- La captación de dichos mate- riales se llevaría a cabo mediante un sondeo situado al Sureste de Cogollos Vega$ en un punto intermedio entre los manantiales de Nivar y GUevejar. El lugar elegido vendría definido por las siguien tes coordenadas Lambert:

X : 611.050 Y : 296.850

Su cota topográfica sería proxíma a 1.140 metros. Al mismo se accede por el camino que partiendo de Nívar se dirige al Cortijo de Carialfaquir, mediante desviación de ¿ste hacia una antigua cantera abandonada.

Caraciéristícas de la obft, El sondeo al¿anzaría una profundid,ad de 50-75 metros y se espera que se rea- líce en su totalidad en dolomías trituradas. Dadas las características del terreno y el caudal a extraer la obra podría realizarse por el sistema de - percusión o rotopercusión. En el caso de que se realiza ra por el primerog el diámetro de perforación podría ser de 400 mm., para ontubar en 3W mm., con tramos ranura- dos en las zonas productivas localizadas por debqjo del nivel hidráulico. Los primeros 5 metros del espacio interanular coja prendido entre la tuberfa y la pared del sondeo quedarán debidamente cementados.

45

Se espera que una vez alcanzada la zona saturada, el nivel sil� sitúe dentro del sondeo a unos 25-30 metros del emboquilie.

Limpíeza, desarrollo y pLuebas de bombeo, Parala limpieza y desarrollo del sondeo se bombeará agua del - mismo de forma intermitente hasta conseguir que estasal ga totalmente limpia y sin arrastres. Durante las suce. sivas parados y puestas en marcha.Ael equipo de bombeo se controlará el caudal y la depresión. Si el rendimiento de la obra no fuese el adecuado se podría proceder a su desarrollo mediante acídifica- ci6n, para lo que se amplearían del orden de 10.000 Kg de Cl H al 15 % en volumen, que se introducirían en el sondeo en dos o tres dosis crecientes. 1 1 Inmediatamente después se bombeará y una vez lím- pio, se procederá a la realización de las pruebas de - bombeo. Estas serán de dos tipos: una primera con cauda* les escalonados crecientes y una segunda a caudal cons- tante. CONCLUSIONW Y MC~DACIONES L 47

L

L

Del estudio realizado se pueden obtener las sí- guientes conclusioines:

Calicasas con una población de 548 habitantes, necesita para su abastecimiento un caudal con- tínuo del orden de 1'5 l/s, para una dotación de 250 llh/dia.

En la actualidad el pueblo se abastece del ma- nantial situado junto al Arroyo Vitar que, si bien cubre la demanda durante los meses húme- dos, durante el verano ve muy disminuido su - caudal. En la fecha de realización del presente estu- dio las disponibilidades de agua tan solo per- mitían 3 horas de suministro diarias.

De los materiales presentes en el área estudia da los que presentan mayor interés hidrogeol6_ gico son los existentes en el sector oriental, fuera ya del término municipal de Calicasas y a distancias significativas de la población: do lomías alpujárrides, calizas y dolomías de la Dorsal Bática y calizas y dolomías subbéticas de ¡erra Harana.

Las dolomías alpujárridea forman una basta un¡ dad hidrogeológica con una extensión cercana 'a 2 200 Km que tambien incluye algunos afloramien tos carbonatados subbétícos. Sus surgencias - principales vienen determinadas por el papelde barrera impermeable que juegan los materiales L neógenos que la delímítan tanto al Este pomoal Sureste. Dentro del área estudiada existe una zona de drenaje con surgencias localizados a 48

unOs 1.100 metros que totalízan un caudal supe riot a los lo i/s.

El acultero de la Dorsal Détíca se compone de diferentes escamas en las que se superponen me diante contacto mecánico varios conjuntos car- bonatados y pelítícos. La acción de tan parti- cular tectónica puede condicionar. numerosas e importantes desconexíones hidráulicas, de for. ma que se indívidualizan subunídades con com- portamíento hídrogeológíco independiente,, enel sector estudiado.

Los afloramientos de calizas y dolomías de Síe L rra llarana constituyen un acuífero de importan tea recursos, que adquíero una continuidad cer cona a los 30 Km. En el área reconocida no e- xiste níngun punto de agua, pero dada su proxi midad a los manantiales de Deifontes es de su- poner que el nivel hidráulico debe estar rela- cionado con la cota de surgencia de aquellos. Esta suposición se ve corroborada por el resul tado negativo de un sondeo de 200 metros de - profundidad que se ha realizado en fechas re- cientes.

Dentro del término municipal de Calicasas y por tanto cerca de la población, los únicos mate- ríelos que podrían ofrecer un cierto interés - hidrogeoUgIco son los depósitos detríticos - pliocenos. Estos se disponen tabularmente en el núcleo de un sinclinal formado por materiales del Nioceno, que constituyen su base impermea- ble as¡ como sus límites meridional y oepten- trional. 49

Batan constituidos esencialmente por una suce- síón limo.arcillosa, en la que se disponen va- ríos niveles conglomeráticos. El nivel piezométríco en la transversal de Ca- lícasas se localiza entre las cotas 810 y 7401 localízándose esta áltima en las cercanías de Río Blanco. Tanto las columnas de los sondeos de reconoci- miento minero como la testificación radíactiva efectuada en los mismos, ponen de manifiestola pobreza de niveles conglomeráticos, por lo que estos materiales se comportan más como acultar dos que como acuíferos.

Debido a la profundidad del nivel piezométrico en la Unidad de Sierra Harana, no se considera recomendable su captación. De Igual modo la ex plotación del aculfero de la Dorsal Bética se- ría problemática, a causa de la utilizacíon de sus recursos por una comunidad de regantes y por la necesidad de ubicar las obras en las - cercanías de sus captaciones.

Se recomíenda:

Por su viabilidad téeníco-económica, la real¡- zaci6n de un sondeo (Alternativa-A) en los de- pósitos detríticos pllocenos, pues, aun con - ciertas reservas, se cree que los caudales que este captación -proporcionase podrían hacerfren te a la demanda suscitada. Las características del mismo se especifican en el Capítulo S.

Una solución más segura, aunque más pro'blemátí 1 ea, Oesde el punto de vista técnico y más costo 50

es, consistiría en la realización de un sondeo en las dolomías alpujárrides de Sierra de la Yedra (Alternativa B), cuyas caracteristicás se presentan tambíen en el Capítulo 5.

Granada, Octubre de 1.982

EL AUTOR DEL IWORME:

EL DIRWMR DEL PROY MAPA HIDROGEOLOGICO

OMPORTAMIENTC - LITOLUA EDAD DROCEOLOC,CO ) Ql 1lAIuvi y id dt der ATEPNAPIfl d 1 Q1rvertnç . J LprriÓn dr GrQnado

P11 LImO% y - -• . r , con9Icmctios a?eI1c L E Nfl r :t 1 - ______trQ(fnIcflS AI cc.Ir'. Qffl'S ., ,- 1 MEsNftN5E - . - . M3 ,, 1 : ' y t.------., ' - . -- 1 1 I 1 1 1 1 Pt ,.•,, ( Y 7 y-,(M3 - ':' M3-':4'i : crII (( .-.. -' :.-• '.4i__ • rI •g c;( ' '\ i. t L 1 l L 1 1 1" 1 i i M• L._ -ti'--' . •1••- J f' ' •••• , M2 £- 1 I.-1 4 I 1 itLr i'f 1 t' 1 T M2 [ ,o "47': _J .;•;2' ç _____- 1 1 '4. 1 f eT i Lr::9ii:J _,)1; 'z::::;:' p ___•'c rk Qfl r- r-•---i 1 4- . 5utbbflo nttrnJ ;.; s - -- /._...;,-_;- •- - ••:: . -.- .:r 1 L.1rl 2•.: - ' . , - . ;•:.' ..• -- • - . _ . ' r •.- . ; .,- '-; ;'' , -. ','.: . ( . . .:- 1 G 1 -t:s -- •1 . 1 1 1 1 L 1 -,_--, ;-.-, ..-.-. ••:.-' .- • i,, -)--*I Q.

PA 3? ' , rL d '

..- \ I&'. \ - . . . , •34.) • 34 [J.:nrsal Beti scy '. '. --�F 1 _ 1A0 n 1err4 M EF "'rt.LÇ ••z5 r-:IM frQtIi:: _ ---- 1 Tíl _ lA 4. _ ci

_ ' _ . _ _ -' r \ , •-.:-- "; -. '$. -4 .'-. ' ¡ i t. _i. I _. - • ::: L S.,: SE'1'2 s 1 _ ALTERNrIVA08 24- __:-' 1 \._' , t1-r-'i #. PlcilIQguide 1 3 \ / ' 4. )Í! . 1 • 11 K'l/ M 1W • 1 1 r i u 1 iJc1d bu ¿SI,' ' x ..�-;:-L4 _,_5.1 _d__ ¼ j s 4- .r*-._ dd _ ( ____) , ']z , 1 y --- AIjarridt

•-?( ' - - _ (___ L' -ACA5AS 1 CbgoUoEgo • . _.____J - 7 _____ A Qci 'e :1; ,. 1__%__ ., % •Iç ¿ - Ii I1\._ ._ Btrrny :: _: -; .:- 1 - ' O - - -- ,. -I' R -----i') , fr . -t&.. :.. q . '. t .- . - -.- 1 .- :: . . . . ç O i ;.-_ _.--- .. 11 _ _ - I. - ,..\-- - , _ J . iI:1

OIUJADO •j CASTILLO

FECHA MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA IISTITOID CIOIOICO Y MINIRO DE ESPANA

AUTOl CLAVE IINGEMISA Pioccro

ESCALA 11,50000

CONSULO)1 PLANO P4 ESTUDIO HIDROGEOL3GICO PARA ABASTECIMIENT A CALIC.SA5 (GRANADA) ANWO 1.- CARACTERISTICAS DE LOS PUNTOS DE AGUA INVENTARIADOS.

~0 2.- CURVAS DE CAMPO-E INTER~ACION DE

ANWO 11.-- COLUMNAS LIlUMICAS Y DIAGRAFIAS DE LOS SONDEOS 1* INVESTIGACION MINERA.