Universidad De San Carlos De Guatemala Facultad De Ciencias Químicas Y Farmacia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA “IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE MACROHONGOS COMESTIBLES SAPROBIOS UTILIZADOS TRADICIONALMENTE EN GUATEMALA” Renato Israel Letona Túnchez QUÍMICO BIÓLOGO Guatemala, Julio 2018 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA “IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE MACROHONGOS COMESTIBLES SAPROBIOS UTILIZADOS TRADICIONALMENTE EN GUATEMALA” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR Renato Israel Letona Túnchez PARA OBTAR EL TÍTULO DE QUÍMICO BIÓLOGO Guatemala, Julio 2018 ACTO QUE DEDICO A Iximulew Por permitirme ser y estar. A mis Padres Luis y Lorena, por ser mi ejemplo y brindarme el apoyo incondicional en este trayecto de mí existencia. A mis hermanos Al Enano “Marcel” por el aguante y por su apoyo incondicional. Sara Leonor para fomentar buenos principios y ser un ejemplo en su trayectoria de este aprendizaje de la vida. A mi hija Camila Ixchel… Por brindarme nuevamente esas ganas de vivir. Sandra Por ser parte y alentarme a seguir adelante en este proyecto. A mi familia Primos, primas, tíos, tías, abuelos y abuelas, por permitirme formar parte, por su apoyo y sabios consejos. A mis amigos Aquellos que formaron parte y coincidimos en el trayecto de la vida universitaria, aquellos con los que se construyó una bonita amistad y los que dejaron de acompañarnos en este viaje llamado vida. A los compas Únicos y especiales, con los que sudamos la camisola de ser estudiante y supimos comprender lo valioso que es el conocimiento adquirido. A los compañeros de lucha, a ellos, a los que no fue un pupitre lo que nos llevó a coincidir, sino la loca idea de querer cambiar y mejorar nuestra alma mater, nuestro país. A los mártires Por dejarnos labrado un camino con derechos y obligaciones, por darnos sueños… y hacernos ver que se vale luchar por la construcción de una mejor sociedad. Vivir la Vida, no morirla. 3 AGRADECIMIENTOS A mis profesores A todos y todas, a ellos a quienes debo mi conocimiento adquirido, muchas gracias por las múltiples enseñanzas. A mis asesores Licda. María de Carmen Bran y Lic. Osberth Morales, por sus enseñanzas y apoyo en este proyecto, por su visión en esta última etapa de mi estudio, de la carrera de química biológica, gracias por sus aportes como investigadores de la facultad, de la universidad, del país. 4 JUNTA DIRECTIVA Dr. Rubén Dariel Velásquez Miranda Decano M.A. Elsa Julieta Salazar Meléndez de Ariza Secretaria MSc. Miriam Carolina Guzmán Quilo Vocal I Dr. Juan Francisco Pérez Sabino Vocal II Lic. Carlos Manuel Maldonado Aguilera Vocal III Br. Andreina Delia Irene López Hernández Vocal IV Br. Carol Andrea Betancourt Herrera Vocal V 5 ÍNDICE I. ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN 7 II. RESUMEN 8 III. ANTECEDENTES 9 A. Reino Fungi 9 B. Macrohongos 10 C. Clasificación de los hongos 11 1. Concepto Morfológico 12 2. Concepto Biológico 12 3. Concepto Filogenético 13 D. Phylum Basidiomycota 14 E. Subphylum Agaricomycotina 15 F. Clase Agaricomycetes 15 G. Orden Agaricales 16 H. Orden Boletales 20 I. Estudios realizados en Guatemala 21 IV. JUSTIFICACIÓN 24 V. OBJETIVOS 25 VI. HIPÓTESIS 26 VII. MATERIALES Y MÉTODOS 27 VIII. RESULTADOS 31 X. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 40 X. CONCLUSIONES 45 XI. RECOMENDACIONES 46 XII. REFERENCIAS 47 XIII. ANEXOS 54 6 I. ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN Guatemala cuenta con un gran conocimiento tradicional sobre los hongos comestibles, el cual se ve reflejado en la diversidad de especies que se consumen en distintas comunidades de la región del país. A pesar de esta riqueza cultural, los estudios sobre identificación de hongos comestibles son aún escasos. Por tal razón, en esta investigación se identificaron taxonómicamente hongos comestibles saprobios de los géneros Armillaria, Clitocybe, Collybia, Hygrophoropsis, Macrolepiota y Lepiota, que son utilizados tradicionalmente en Guatemala y que se encuentran depositados en la Micoteca “Rubén Mayorga Peralta -MICG-”. Además, este estudio forma parte del proyecto macro "Hongos comestibles de Guatemala, diversidad, y nomenclatura vernácula.”, que se desarrolla en la Unidad de Biodiversidad, Tecnología y Aprovechamiento de Hongos, del Departamento de Microbiología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 7 II. RESUMEN El presente estudio tuvo la finalidad de contribuir y aportar a la clasificación taxonómica de seis géneros de hongos saprobios comestibles de distintas regiones del país y depositados en colección de hongos de la Micoteca “Rubén Mayorga Peralta -MICG-” de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Se analizaron las características microscópicas de 31 especímenes herborizados, recolectados desde los años 1979 a 2013, los cuales eran distribuidos principalmente en mercados locales de las cabeceras departamentales. A través del análisis cualitativo de las características macroscópicas del píleo, himenio y estípite, descritas por el recolector, así como de las características microscópicas observadas y su análisis cuantitativo de esporas, hifas y coeficiente Q de las esporas, se identificaron y describieron taxonómicamente seis especies de distintos géneros: Armillaria obscura, Ampulloclitocybe clavipes, Gymnopus dryophilus, Hygrophoropsis aurantiaca, Lepiota acutesquamosa y Macrolepiota procera. La identificación de dichas especies constituye el primer estudio taxonómico de especies exclusivamente saprobias que se realiza en Guatemala. Cabe resaltar la importancia que juegan los hongos saprobios, en los distintos nichos ecológicos a donde pertenecen, debido a que estos son los encargados de la degradación de diversos productos. Así mismo, forma parte del acervo cultural de las personas locales que hacen uso de ellos, como comestibles o como una fuente económica. 8 III. ANTECEDENTES A. Reino Fungi El reino Fungi, junto con el reino Animalia y Plantae, se clasifica dentro del dominio Eukarya, de acuerdo con el sistema de clasificación de mayor aceptación en la actualidad. (Montes, Restrepo y McEwen, 2003). Filogenéticamente, este reino está más íntimamente relacionado con los animales que con las plantas (Blackwell, 2011). La clasificación del reino Fungi ha sido objeto de debate durante muchos años, sin embargo, recientemente las bases en criterios morfológicos, en características de reproducción, así como en estudios filogenéticos de este reino se ha dividido en 10 phyla: Chytridiomycota, Monoblepharidiomycota, Blastocladiomycota, Neocallimastigomycota, Microsporida, Zygomycota 1 y 2, Entomophthorales, Glomeromycota, Ascomycota y Basidiomycota (Blackwell, 2011). Hasta el momento, se han descrito aproximadamente 100,000 especies de hongos, sin embargo, se estima que puede haber incluso entre 3.5 hasta 5.1 millones (Kirk, Cannon, Minter & Stalpers, 2010). Como es notorio, mucha de esta diversidad no ha sido descrita, debido a que muchas especies son muy difíciles de aislar, o en otros casos, porque no en todos los países se pueden aplicar métodos moleculares para identificarlas. No obstante, no existe duda de que los ascomicetes y basidiomicetes comprenden la mayor parte de la diversidad de los hongos (Blackwell, 2011). Los hongos son organismos que viven en todos los biomas y sobre los más variados sustratos, incluyendo entre éstos a los mismos hongos. Así, se ha registrado la existencia de hongos en áreas desérticas y tropicales, en zonas templadas inclusive en ambientes acuáticos (González, Neptalí y Ruiz, 2005). Los hongos son fuente de múltiples beneficios ecológicos y de importantes implicaciones para la especie humana. En este aspecto, han dado lugar a diversas industrias, entre las que se pueden mencionar las fermentaciones (bebidas y alimentos), la producción de medicamentos, la producción de sustancias químicas y el cultivo de especies comestibles. Otros hongos pueden ser parásitos tanto de plantas como de animales y llegan a causar enfermedades en seres humanos, tales como el pie de atleta, candidiasis, alergias, entre otras (González et al., 2005). 9 Por otra parte, otros grupos de hongos contribuyen con la degradación de la materia orgánica, la cual es aprovechada por otros microorganismos y principalmente por plantas superiores para su desarrollo (González et al., 2005). Como fuente de alimento los hongos poseen minerales como potasio y fosforo, así como, vitaminas B1, B2 y B12, niacina, ácido pantoténico y vitamina C o ácido ascórbico. Además, presentan cantidades sustanciales de tiamina, riboflavina, aminoácidos esenciales leucina y lisina, son bajos en calorías, carbohidratos y grasas, por lo que se recomiendan como dietéticos (Chang & Miles, 2004). Es importante mencionar que el contenido nutricional se ve afectado por la diversidad de su composición genética, así como por factores ambientales como la naturaleza del sustrato, lo que conduce a diferencias de las cepas (Chang & Miles, 2004). B. Macrohongos Los macrohongos o setas, también denominados cuerpos fructíferos (ascomas, basidiomas), se desarrollan en determinados momentos y bajo condiciones adecuadas de luz, temperatura, humedad y sustrato. Su función es la producción de esporas y están formados por largas hifas ramificadas, que son visibles y medibles incluso en centímetros (Alonso, Otero, Lobato, Fernández y Ferreiro, 2014). Desde el punto de vista de su nutrición, los macrohongos se pueden clasificar en: a) saprobios, que absorben la materia orgánica muerta de los residuos donde crecen; b) parásitos, que se alimentan de otro ser vivo provocándole