Inventario del Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel , Estado de México

Diócesis de

Victor Aaron Torres Rosas

Inventario 368 APOYO AL DESARROLLO DE DIÓCESIS DE ATLACOMULCO ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS DE MÉXICO, A.C. (Adabi) Juan O. Martínez García Obispo María Isabel Grañén Porrúa Presidencia PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL Stella María González Cicero Dirección Pedro García Reyes Párroco Amanda Rosales Bada Subdirección Ubaldo Pérez Lara Auxiliar Jorge Garibay Álvarez Asesor vitalicio

María Cristina Pérez Castillo Coordinación de Publicaciones

Karla Jimena Lezama Aparicio Formación

Victor Aaron Torres Rosas Coordinación

Candy E. Ornelas Méndez Asesoría

Rodrigo Monsalvo Mondragón Areli Monserrat Torres Hinojosa Victor Aaron Torres Rosas Ordenación, inventario y redacción ÍNDICE

5 Presentación

7 Síntesis histórica

17 Archivo

21 Fuentes

23 Cuadro de clasificación

24 Inventario Estado de México. Archivos.

Inventario del Archivo Parroquial San Miguel Arcángel Temascalcingo, Estado de México. Diócesis de Atlacomulco / Victor Aaron Torres Rosas / Apoyo al De­sarro­llo de Archivos y Bi­bliotecas de México, A. C., 2018.

32 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Inventarios, núm. 368)

1.- Inventario del Archivo Parroquial San Miguel Arcángel Temascalcingo, Estado de México. Diócesis de Atlacomulco. 2.- México - Historia. I. Victor Aaron Torres Rosas II. Series.

Primera edición: mayo 2018 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México PRESENTACIÓN

Han pasado 15 años desde que Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (ADABI) apareció en el panorama del patrimonio documental y bibliográfico de nuestro país. Los grandes retos en la materia no han desaparecido, pero el panorama ahora parece más esperanzador. Actualmente sumamos más de 700 archivos civiles y eclesiásticos rescatados, más otros muchos proyectos de apoyos de diferente índole. Pero quizá el logro más grande ha sido posicionar el tema del rescate, conservación y difusión del patri- monio documental y bibliográfico en un primer plano. Gracias a esto podemos decir que el ambiente es muy diferente. Los inventarios de esta colección constituyen proyectos con- cluidos exitosamente, por esta razón son parte medular nuestras actividades. Detrás de cada título hay mucho esfuerzo, no sólo desde el inicio del proyecto: la colección en conjunto constituye también el acrisolado de los métodos y procesos que nos llevan a obtener un archivo ordenado y controlado con su inventario general. Sabemos que los retos no terminan y aún hay mucho por hacer para garantizar la conservación de nuestro patrimonio documental, pero nosotros tampoco cesamos y esperamos seguir sumando nú- meros a esta colección editorial y respondiendo a las iniciativas de colaborar para la preservación de nuestra memoria escrita.

Candy E. Ornelas Méndez Archivos eclesiásticos de adabi de México, A.C.

5 Parroquia de San Miguel Arcángel Temascalcingo

6 SÍNTESIS HISTÓRICA

Parroquia de San Miguel Arcángel Temascalcingo

La Parroquia de San Miguel Arcángel se encuentra en el centro histórico del mu- nicipio de Temascalcingo, al noroeste del Estado de México. El nombre Temascalcingo es de origen náhuatl compuesto de los vocablos temascalli, que hace referencia a “una casa pequeña donde hay vapor”; y el vocablo tzingo, que refiere a “un lugar pequeño”. Fray Alonso de Molina define Temascalcingo como “Temazcalli, casilla, como estufa donde se bañaban y sudaban”.1 El municipio colinda al norte con el municipio de ; al sureste con los municipios El Oro y Atlacomulco; y al oeste con los estados de Querétaro y Michoacán.2 Garduño Cervantes, en su monografía municipal de Temascal- cingo, afirma que jñatjo, (los que hablamos o existimos), tribu de la familia mazahua, fueron los primeros y más antiguos pobladores del lugar y también los encargados de la fundación del pueblo de Temas- calcingo al cual llamaron Ñiñi Mbate, que en castellano se traduce como “lugar del pequeño llano”. El lugar también es llamado Rabezo que en castellano significa “lugar del primer hombre”.3

1 “Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos”, México, inegi, 2009, consultado en línea en noviembre de 2016 en: http://www.ina- fed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15085a.html 2 Ibídem. 3 Julio Garduño Cervantes, Temascalcingo. Monografía Municipal, México, Gobierno del Estado de México / Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, 1999 pp. 78-79.

7 La región mazahua de Temascalcingo también tuvo influencia del grupo otomí, así como de los toltecas, quienes influyeron en el estilo arquitectónico de los vestigios ubicados en el valle de Solís, en el que destacan las construcciones de estilo tolteca, los entierros mortuorios y petroglifos con elementos cósmicos. Durante la época chichimeca hubo presencia de estos en el valle de Temascalcingo, esta vez al ser conquistados los mazahuas por Xólotl, señor chichi- meca, hacia 1072.4 Respecto a la ocupación mexica, se sabe que Tezozómoc incor- poró a su señorío de Azcapotzalco la provincia mazahua al igual que Xaltocan y Cuautitlán hacia 1395. Los mazahuas tributaron por varios años a los tepanecas de Azcapotzalco, hasta que se dio la derrota por el pueblo mexica, que incorporó a la provincia mazahua las tierras conquistadas y otorgó estas a Tlacopan, por ser aliado del pueblo mexica.5 Los mazahuas no conformes con su situación de sublevación se aliaron con los otomíes de Jilotepec y decidieron rebelarse al pueblo mexica, sin embargo, Ahuízotl, tlatoani mexica, los sometió de manera definitiva para 1484. Antes de la conquista española la región ya se encontraba sometida al poderío mexica, y durante el periodo del go- bierno de Moctezuma Xocoyotzin, Ocollotzin era el gobernador de la provincia mazahua, morando y gobernando este desde Xocotitlán.6 Tras la Conquista de México Tenochtitlan, Hernán Cortés en- comendó a Gonzalo de Sandoval continuar con los pueblos cercanos al valle de México, entre ellos Temascalcingo. Una vez concluida la Conquista, este territorio fue integrado en las tierras del marquesado del valle de Oaxaca, otorgadas a Cortés en 1529.

4 Ibíd. pp. 83-84. 5 Ibíd. pp. 84. 6 Primo Feliciano Velázquez (trad.), Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlán y leyen- da de los soles, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto Nacio- nal de Antropología e Historia, 1975, pp. 18-20.

8 La encomienda del pueblo de indios de Temascalcingo pertene- ció a la jurisdicción de ,7 y la recibió Francisco de Villegas el 16 de mayo de 1540, por real cédula del virrey Antonio de Mendoza y Ruiz.8 A la muerte de Francisco de Villegas la encomienda pasaría a manos de su hijo Manuel Villegas en 1552, y finalmente, hacia 1595 fue recogida por la Corona.9 Hay noticias de que para 1569 se fundó un grupo de doctrinas seculares al norte de entre las que figuraban San Francisco Ixtlahuaca, Santiago y San Miguel Atlacomulco; se ar- gumenta que San Miguel Temascalcingo y San Lucas Xocotitlán quedaron sujetas a Atlacomulco, de igual forma se conoce que fue- ron separadas hacia 1600.10 Se sabe de la existencia de la doctrina de San Miguel Temascal- cingo desde 1575, y aunque se presume que fue atendida por miembros del clero regular,11 Peter Gerhard señala que desde ese año fue visitada por curas seculares de Atlacomulco, hasta que se da la separación en 1600.12 Por otro lado Hipólito Vera13 y Rosaura Hernández14 sostienen que el templo de San Miguel fue fundado como parroquia y administrada por el clero secular desde sus ini- cios. No obstante, la llegada del primer párroco, Andrés de Reza se da hasta 1618, como hace constar la primera partida de bautismos.15

7 María Teresa Jarquín Ortega, Formación y desarrollo de un pueblo novohispano, Zinacan- tepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense A.C., 1990, p. 23 8 Julio Garduño Cervantes, op. cit., p. 86. 9 Peter Gerhard, Geografía Histórica de la Nueva España 1519-1821, México, Universi- dad Nacional Autónoma de México, 1986, p. 180. 10 Ibídem., p. 181. 11 Julio Garduño Cervantes, op. cit, p. 92. 12 Peter Gerhard, op. cit., p. 181. 13 Hipólito Vera, Itinerario Parroquial del Arzobispado de México, México, , Imprenta del Colegio Católico, 1880, p. 60. 14 Rosaura Hernández, El Valle de Toluca. Época prehispánica y siglo xvi, México, El Cole- gio Mexiquense A.C.-Fondo Editorial del Estado de México, 2013, p. 98. 15 Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel (apsma), Sección Sacramental, Serie Bau- tismos, caja 1.

9 Por tradición oral sabemos que en 1679 llegó a la parroquia el bachiller Andrés Guiles Galindo, quien al ver las condiciones del templo, que debió ser pequeño por considerar que fue la primera ermita solicitó al arzobispo de México, fray Francisco Payo Rivera, licencia para construir una nueva iglesia, la cual fue financiada con dinero del ingreso parroquial.16 Este templo perduró hasta 1912 cuando un terremoto derribó la construcción. El edificio actual data de 1937. Se sabe que la parroquia perteneció en un inicio al curato de San Francisco de Asís Ixtlahuaca.17 Posteriormente, perteneció a la vicaría foránea de Almoloya de Juárez.18 Su jurisdicción eclesiás- tica estaba conformada por pueblos, ranchos y haciendas, entre ellos los pueblos Canchesdá, Cuaxochitlán, Tepeolulco, Putla y Maró; y las haciendas Solís, Ixtapa y Guadalupe; así como las ran- cherías Ahuacatitlán y Matejé.19 A raíz de la conformación de la provincia de Metepec, una de las mayores en cuanto a territorio, población y jurisdicción, se inte- graron 36 pueblos hacia el siglo xviii, que en suma constituían más de 111.5 km en línea recta hacia el norte y 67 km de este a oeste. San Miguel Temascalcingo formó parte de este conglomerado, sien- do uno de los municipios límites al norte junto con Santa María de Guadalupe Atlacomulco.20 En la parroquia de Temascalcingo se venera al Señor de la Coro- nación, su imagen se encuentra en un nicho cercano al altar mayor.

16 Consultado en línea en noviembre de 2016 en: https://familysearch.org/ ark:/61903/3:1:939X-R8SC-KR?mode=g&i=347&cc=1837908 17 Fernando Navarro y Noriega, Cátalogo de los curatos y misiones que tiene la Nueva Espa- ña…, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1943, p. 22. 18 Trinidad Basurto, El arzobispado de México, México, Biblioteca enciclopédica del Esta- do de México, 1979, p. 263. 19 Ibídem., p. 263. 20 María Teresa Jarquín Ortega, op. cit, p. 23.

10 Dicha imagen, según apunta Garduño Cervantes. llegó a Temascal- cingo en 1716. Andrés Velázquez y Manuela Canalejo, dueños de la importante Hacienda de Solís mandaron traer la imagen de España. Cuando los arrieros llevaban la imagen a la hacienda fueron asalta- dos y sólo un par de mulas pudo escapar llegando a las cercanías de la Hacienda La Huerta. Unos campesinos les vieron y al fracasar en su intento por detenerles corrieron a avisar al cura Nicolás Alanís Calderón, quien pudo calmar los animales bendiciéndoles con agua bendita. Al revisar lo que cargaban aquellas mulas, en un par de pesados cajones encontraron la mitad del cuerpo en cada cajón y al unir las partes se formó un Cristo sentado con su corona de espinas y el cuerpo maltratado. Se decidió que la imagen se quedara en la parroquia y hasta la fecha es muy venerada y forma parte de la his- toria religiosa de los pueblos otomís y mazahuas que le rinden culto desde esa época.21 De acuerdo a los libros sacramentales históricos, los curas que han estado al frente de la parroquia de 1618 a 1900 son los siguientes:

Párrocos propietarios, vicarios, ayudantes y tenientes que firman los libros sacramentales de la Parroquia San Miguel Arcángel, 1618-1900

Vicario, ayudantes, Año Titular tenientes, auxiliares

Br. Julio Francisco de Pontala, Br. Juan de Arriaga, Br. Julio de Alarcón Fajardo, Br. Br. Andrés 1618-1662 Ignacio Báez, Br. Tomas Campero, Br. de Reza Sebastián de Sotomayor, Br. Juan de Méndez, Br. Alonso Caño

Br. Andrés Br. Juan de Saldívar, Br. Lucas Gonzales, Br. 1662-1685 Guiles Galindo Juan de Valdez, Br. Joseph Moctezuma

21 Ibíd. p. 94.

11 Párrocos propietarios, vicarios, ayudantes y tenientes que firman los libros sacramentales de la Parroquia San Miguel Arcángel, 1618-1900

Vicario, ayudantes, Año Titular tenientes, auxiliares

Br. Carlos Br. Francisco Velasco, 1685-1688 Salinas Galindo Br. Juan Martínez

Br. Diego de Mendoza, Br. Matizas Martínez, Br. Julio Martínez, Br. Julio de Lavanda, Br. Br. Ignacio Nicolás Pérez, Br. Joseph de Alanís Calderón, 1688-1723 de Alanís Br. Nicolás de Alanís Calderón, Br. Joseph Duran, Br. Tomas de Peñalosa, Br. Antonio Isla y Solórzano, Br. Domingo Montoya

Br. Domingo Montoya, Br. Tomas Joseph Br. Agustín 1723-1736 Pichardo, Br. Miguel Martínez Aguilar, Br. Piña Vanda Juan Joseph Monroy, Br. Francisco de Piña

Br. Joseph Claudio Sánchez, Br. Lucas Ramírez Chimal, Br. Juan Manuel de la Cueva, Br. Br. Lorenzo Román Domingo Olalla, Br. Miguel de los Ángeles, Br. 1736-1757 de los Ángeles Juan García, Br. Juan de Espinoza, Br. Antonio Peredo, Br. Ignacio Claudio Mendoza, Br. Manuel Salazar

Br. Apolonio 1757 Ordoñes

Br. Ignacio 1757-1758 Br. Lorenzo Legorreta Claudio Mendoza

Br. Lorenzo Legorreta, Br. Felipe Bernal, 1758-1772 Br. Francisco Piña Br. Xristobal Rodríguez

12 Párrocos propietarios, vicarios, ayudantes y tenientes que firman los libros sacramentales de la Parroquia San Miguel Arcángel, 1618-1900

Vicario, ayudantes, Año Titular tenientes, auxiliares

Br. Nicolás 1772 Br. Juan María Rey María Arroyo

Br. Xristobal 1772-1778 Br. Joseph Bernal, Br. Ignacio Rafael Pichardo Antonio Rodríguez

Br. Joseph de 1778- 1782 Br. Salinas, Br. Juan Martínez de la Cueva Toledo Mendoza

Br. Juan 1782 Pablo Flores

Br. Mariano José Rodríguez, Br. Juan Flores, Br. Antonio Mateo Br. José Ordoñez, Br. Mariano Ordoñez, Br. 1782-1798 González de Cassio José Manuel Osuna, Br. José maría Basurto, Br. Antonio Medina Colín

Br. José Posada, Br. José maría Basurto, Br. José Manuel Hernández, Br. Antonio Fuentes, Br. 1790-1802 Br. José de Piña José Mariano Garfias, Br. José Gelasio Ramírez del Prado, Br. José Simeón López

Br. José Miguel Quiroz, Br. Francisco Miranda, Br. Juan Antonio 1802-1816 Br. José Ignacio Cisneros, Br. José Bernal Díaz, López Cárdenas Br. Andrés de los Ángeles, Br. José Reyna

1816 Br. Pedro Fernández

13 Párrocos propietarios, vicarios, ayudantes y tenientes que firman los libros sacramentales de la Parroquia San Miguel Arcángel, 1618-1900

Vicario, ayudantes, Año Titular tenientes, auxiliares

Br. Atanasio 1816-1819 Br. Ignacio Arpidé, Br. Andrés de los Ángeles López Calderón

1819-1827 Br. Rafael Pérez

1827-1828 Br. Ramón Antonio

Br. Fernando 1831-1832 Cárdenas

Br. José María Luis 1832-1835 Velazco

1835 Br. Mariano Guerra

Br. José María 1835 Román Pérez

Br. José María 1835-1836 Rivera

1836 Br. Rafael Murguía

1836-1839 Br. Luis Peña Rico Br. José María Rodríguez

Br. Ramón 1839-1848 Br. Ignacio Bautista, José María Rodríguez María Sánchez

14 Párrocos propietarios, vicarios, ayudantes y tenientes que firman los libros sacramentales de la Parroquia San Miguel Arcángel, 1618-1900

Vicario, ayudantes, Año Titular tenientes, auxiliares

Br. Miguel 1848 Br. José María Camacho Vicente Posadas

Br. Porfirio Rosales, Br. Ignacio Reyes, Br. Br. José María 1850-1860 Carlos Priego Palacios, Br. Tomas Miranda, Gómez León Br. Juan Garfias

Br. Juan Manuel Br. Gregorio Sotillo, 1860-1863 García Br. Luciano Martínez García

1863-1873 Br. Juan Alzaaz

Br. Luciano Pbro. Aniceto María de Legarreta, 1873-1892 Martínez Pbro. José María Cáceres

Pbro. Miguel Molina, Pbro. Jesús García, Pbro. Pbro. José María 1892-1898 Antonio Tejeda, Pbro. Alejando Plateros, Pbro. Cáceres Vicente López, Pbro. Nicolás Mercado

Pbro. Francisco 1898-1899 Pbro. Mateo Gutiérrez, Pbro. Ignacio Zamora de P. Lira

Pbro. Hipólito 1899-1900 Pbro. Mariano Hernández Márquez

15 Andrés de Reza fue el primer cura beneficiario de Temascalcingo. Estuvo al frente de la parroquia de 1618 a 1662. El siguiente párro- co, Andrés Guiles Galindo, fue el encargado de solicitar el permiso para comenzar la construcción del antiguo templo, el cual fue afec- tado en el terremoto de 1912.

Parroquia de San Miguel Temascalcingo después del terremoto de 1912 Colección fotográfica de la Parroquia de San Miguel Arcángel, Temascalcingo

Por otro lado, los sacerdotes Ignacio de Alanís Calderón, Nicolás Alanís Caderón y Miguel Martínez Aguilar, tuvieron el cargo de comisarios del Santo Oficio de la Inquisición para toda la región. El sacerdote Ignacio de Alanís, (nombrado párroco en 1688) fue juez del Santo Oficio para la región de Acambay, Atlacomulco y Temascalcingo. Según señala Garduño Cervantes, a partir de su nombramiento fueron juzgados en la región distintos personajes como Nicolás Arroyo, por inobediencia a un edicto de 1776 y Andrés Rubín de Celis, este último por leer libros prohibidos de

16 autores franceses y españoles (como el Quijote de la Mancha de Cervantes Saavedra), y simpatizar con ideas de la revolución francesa.

ARCHIVO

El Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel (apsma) se encuentra a un costado del templo en las instalaciones de la oficina parroquial. En 2016, con la aprobación del párroco Pedro García Reyes, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (Adabi) comenzó el proyecto de rescate de los documentos históricos. Antes de la intervención de Adabi estos documentos no estaban clasificados. Solamente los documentos de concentración se encon- traban ordenados cronológicamente y etiquetados. La mayoría de los libros están encuadernados en piel y algunos presentan encuadernaciones restauradas. Los documentos históricos no presentan daños por humedad, ni deshidratación del papel, sin embargo hay evidencia de que en algún momento sufrieron invasión de termitas. La intervención consistió en la limpieza general del fondo, cla- sificación, ordenación, e inventario general. El trabajo se realizó en noviembre de 2016. Después de la intervención los documentos quedaron resguardos en 68 cajas archivadoras AG-12 con una cro- nología de 1602 a 1904.

Documentos notables

El apsma contiene en sus documentos información importante que ayudará a la reconstrucción de la historia local. En el primer libro de bautismos se encuentra la partida que firma Andrés de Reza, primer párroco de San Miguel Arcángel. En este mismo libro se evidencia la

17 extracción indígena de la población. En las actas aparecen nombres o apellidos prehispánicos, tales como Cuixtli, Zilizi o Xoxocostli.22 En la Serie Bautismos se encontraba un documento de 1679 con una copia manuscrita de la licencia concedida por el arzobispo de México fray Payo de Rivera, pero lamentablemente este documento fue extraído, quedó únicamente en la portada del libro la señaliza- ción de que en éste se encontraba dicha copia de la licencia.23 Sin embargo, se consultó el documento en la página Family Search, ya que cuando esta institución digitalizó el archivo, el documento aún se encontraba en su lugar:

[…] el ilustrísimo don fray Payo de Rivera de la orden de San Agus- tín por la divina gracia y de la Santa Sede apostólica, arzobispo de México del Consejo de su majestad, su virrey gobernador y capitán general de esta Nueva España y presidente de la Real Audiencia que en ella reside, etcétera. Por cuanto el bachiller don Andrés Guiles Galindo, cura beneficiado del pueblo y partido de San Miguel Te- mascalcingo, comisario del Santo Oficio de la Inquisición de esta Nueva España, por memorial que este nos presentó nos hizo relación diciendo que el dicho pueblo está sin iglesia parroquial por que la que tiene esta con manifiesto peligro de caerse; y nos pidió y suplicó fuésemos servidos de concederle licencia para edificar una iglesia de su caudal en que recibirá merced, que visto por nos dicho pedimento atendiendo a ser obra tan del servicio de Dios Nuestro Señor de su santo culto ya que el dicho beneficiado la quiere hacer de su propio caudal por este tenor de la presente. Damos y concedemos licencia al dicho bachiller don Andrés Guiles Galindo Cura beneficiado del dicho beneficio de San Miguel Temascalcingo para que de su propio caudal y a su costa y mención pueda hacer y haga la iglesia parroquial al de dicho su beneficio y acabada en toda perfección nos dará cuenta

22 apsma, Sección Sacramental, Serie Bautismos, caja 1. 23 apsma, Sección Sacramental, Serie Bautismos, caja 2.

18 y damos a el dicho beneficiado muchas y repetidas gracias por el celo y obra tan del servicio de Dios. Dada en la Ciudad de México a 14 días del mes de abril de 1679.

Fray Payo Arzobispo de México. Por mandato del ilustrísimo y excelentísimo señor Arzobispo, mi señor. Santiago de Curicalday Secretario.24

La Sección Disciplinar también conserva documentos para la historia local. En la Serie Circulares se encuentran comunicados dirigidos al párroco en turno alertando de los acuerdos y dictámenes del arzobispado para los fieles. También se encuentran una serie de instrucciones para el párroco de cómo instruir a sus fieles para la cura de epidemias como el sarampión.25 Los documentos de la Serie Comunicaciones fueron reciente- mente encuadernados arbitrariamente. Los documentos fueron dañados en el proceso de la encuadernación y el empastado dificulta, y en algunos casos imposibilita, la lectura. Entre los documentos de esta serie destacan las declaraciones que tomó el sacerdote Ignacio de Alanís para la resolución de un pleito de tierras que acusaba a un Francisco Antonio Chimal de usurpar tierras concedidas a los indios con antelación. En la Serie Cofradías se encuentra el libro más antiguo del fondo documental, que data de 1602; en él se halla una lista de miembros de la Cofradía de la Inmaculada Concepción de María, y un escrito sobre la fundación de la cofradía, por el cual sabemos que el funda- dor fue Francisco Chimal de Villegas, dueño de la Hacienda Solís, la más importante de la región. Es probable que este Francisco Chimal haya sido familiar direc- to del ultimo encomendero, Manuel de Villegas.

24 Consultado en línea en noviembre de 2016 en: https://familysearch.org/ ark:/61903/3:1:939X-R8SCKR?mode=g&i=347&cc=1837908 25 apsma, Sección Disciplinar, Serie Circulares, caja 59.

19 En la Serie Edictos se encuentran dos edictos de libros prohibi- dos enviados en 1772 y 1775. Los edictos enuncian títulos de li- bros, autores, imprentas y años de publicación de cada ejemplar prohibido, además de explicar el motivo de la prohibición. Un libro de la Serie Testamentos también fue encuadernado de forma arbitraria. El volumen incluye cartas entre los curas de la región, sin embargo, el 90% de los documentos son testamentos elaborados por distintos párrocos. La mayoría de ellos son de españoles o mestizos y testaban solares, casas, recuas, carretas, animales y dinero. El apsma de Temascalcingo es fundamental para comprender la historia de la región, en especial si se quieren entender temas como el sincretismo religioso, la dinámica poblacional, la forma- ción de los pueblos y rancherías cercanos o la manera en que se administró el culto.

20 FUENTES

APSMA, Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel, Temascalcingo, Estado de México

Basurto, Trinidad, El arzobispado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979.

Garduño Cervantes, Julio, Temascalcingo. Monografía Municipal, México, Gobierno del Estado de México / Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, 1999.

Gerhard, Peter, Geografía Histórica de la Nueva España 1519-1821, México, Uni- versidad Nacional Autónoma de México, 1986.

Hernández, Rosaura, El Valle de Toluca. Época prehispánica y siglo xvi, México, El Colegio Mexiquense A.C. / Fondo Editorial del Estado de México, 2013.

Jarquín Ortega, María Teresa, Formación y desarrollo de un pueblo novohispano, Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense A.C., 1990.

Navarro y Noriega, Fernando, Cátalogo de los curatos y misiones que tiene la Nueva España en cada una de sus diócesis y misiones o sea la división eclesiástica de este Reyno que ha sacado de las cosas más auténticas y novedosas y un cuadro resumen de los curatos de la Nueva España, México, Instituto de Investigaciones Jurídi- cas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1943.

—“Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos”, México, Inegi, 2009, consultado en línea en noviembre de 2016 en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/ municipios/15085a.html

Velázquez, Primo Feliciano (trad.), Códice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlán y leyenda de los soles, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1975.

Vera, Hipólito, Itinerario Parroquial del Arzobispado de México, México, Ameca- meca, Imprenta del Colegio Católico, 1880.

21 Antes del proceso

Después del proceso

22 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel 1602- 1904

Sección Sacramental

- Bautismos - Matrimonios Series - Informaciones - Defunciones matrimoniales

Sección Hacienda

- Circulares - Cuentas - Comunicaciones Series - Edictos - Testamentos - Providencias - Cofradías

23 INVENTARIO

Sección Sacramental

Serie Vol. Caja Años Observaciones

1 4 1618-1679

2 4 1680-1717

3 4 1718-1737

4 4 1737-1751

5 3 1751-1773 Libros de todas las calidades

6 3 1768-1784 Bautismos

7 4 1773-1797

8 4 1797-1808

9 4 1803-1818

10 4 1817-1830

11 3 1830-1844 Libros 12 4 1844-1857

24 Serie Vol. Caja Años Observaciones

13 5 1857-1868

14 5 1868-1881 Bautismos 15 6 1881-1890

16 5 1892-1900

17 4 1618-1684

18 3 1708-1739

19 3 1744-1753

20 4 1756-1766 Libros

21 3 1765-1780

Información 22 4 1772-1782 matrimonial

23 5 1782-1788

24 3 1787-1792

25 4 1791-1796

26 4 1797-1800

27 4 1800-1806

25 Serie Vol. Caja Años Observaciones

1 libro, 1806-1809; 2 28 3 1806-1815 expedientes, 1807-1815.

3 libros, 1807-1814; 1 29 4 1807-1815 expediente, 1813-1815.

30 3 1814-1818

31 2 1819-1824

32 2 1824-1828

33 3 1829-1834

Información 34 3 1834-1841 matrimonial

35 1 1842-1844 Libros 36 2 1845-1852

37 3 1853-1858

38 3 1859-1866

39 3 1868-1874

40 1 1872-1873

41 2 1875-1884

26 Serie Vol. Caja Años Observaciones

42 2 1885-1889

Información 43 2 1896-1899 matrimonial

44 1 1899-1904

45 3 1734-1791

46 3 1775-1816

Matrimonios 47 3 1821-1859

48 4 1859-1895

49 2 1895-1901 Libros

50 4 1636-1691

51 4 1691-1733

52 5 1733-1750

Defunciones 53 4 1773-1803

54 4 1796-1821

55 4 1813-1836

56 5 1836-1863

27 Serie Vol. Caja Años Observaciones

57 6 1863-1886 Defunciones Libros 58 5 1886-1901

Sección Disciplinar

Serie Caja Vols. Años Observaciones

Circulares 59 2 1751-1835 Expedientes

60 2 1720-1750

Comunicaciones 61 2 1728-1815 Libros

62 2 1767-1893

1 libro de la Cofradía de la Inmaculada Concepción de Cofradías 63 2 1602-1896 María, 1602-1608; 1 libro de la Cofradía del Santísimo Sacramento, 1775-1896.

Cuentas 64 3 1782-1902 Libros

Edictos 65 2 1750-1852 Expedientes

66 1 1792-1865 Providencias 67 2 1865-1894 Libros

Testamentos 68 1 1723-1825

28 Inventario del Archivo Parroquial San Miguel Arcángel Temascalcingo, Estado de México. Diócesis de Atlacomulco Se imprimió en mayo de 2018 en Cerro San Andrés 312, col. Campestre Churubusco, c.p. 04200, del. Coyoacán, Ciudad de México El tiro consta de 25 ejemplares.