INFORME FINAL

Proyecto "DISEÑO DE UN PLAN DE CONSERVACIÓN Y MONITOREO DEL ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS ISLA GRANDE DE ATACAMA (AMCP-MU IGA)"

Elaborado por:

Con Colaboración de:

Informe Final

"DISEÑO DE UN PLAN DE CONSERVACION Y MONITOREO DEL AREA MARINA COSTERA PROTEGIDA DE MULTIPLES USOS ISLA GRANDE DE ATACAMA (AMCP-MU IGA)"

Jefe de Proyecto

Alejandro Pérez Matus

Equipo de Trabajo

Luis Figueroa Fábrega

Montserrat Rodríguez Ruiz

Catalina Ruz Muñoz

Siomara Astorga Díaz

Sandra Tapia Faggioni

Asesor Externo

Rodrigo Estévez

Octubre 05, 2019

CONTENIDO

ACRÓNIMOS ...... 7

GLOSARIO ...... 9

I INTRODUCCIÓN ...... 12

II ANTECEDENTES ...... 13

III OBJETIVOS ...... 21

Objetivo General ...... 21

Objetivos Específicos ...... 21

CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD (ODCB) Y OBJETOS DE BIENESTAR HUMANO (ODBH) IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS EN EL AMCP- MU IGA ...... 22

1.1 Introducción ...... 22

1.2 Metodología ...... 22 1.2.1 Análisis bibliométrico de la información existente...... 22 1.2.2 Identificación, sistematización y selección de los Objetos de Conservación Biológica (OdCB) y Objetos de Conservación Cultural (OdCC) ...... 26 1.2.3 Análisis de viabilidad de los Objetos de Conservación ...... 28 1.2.4 Identificación, recopilación y sistematización de los Servicios Ecosistémicos y Objetos de Bienestar Humano...... 30 1.2.5. Análisis Socioeconómico e identificación de actores relevantes...... 33

1.3 Resultados ...... 34

3

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

1.3.1 Análisis bibliométrico de la información existente...... 34 1.3.2 Identificación, sistematización y selección de los Objetos de Conservación Biológica (OdCB) y Objetos de Conservación Cultural (OdCC) ...... 37 1.3.3 Análisis de viabilidad de los Objetos de Conservación ...... 69 1.3.4 Identificación, recopilación y sistematización de los Servicios Ecosistémicos y Objetos de Bienestar Humano...... 76

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO Y MODELO CONCEPTUAL DE AMENAZAS A LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN Y OBJETOS DE BIENESTAR HUMANO ...... 88

2.1 Introducción ...... 88

2.2 Metodología ...... 88 2.2.1 Identificación y Clasificación de las amenazas de los OdC y su impacto sobre los OdBH...... 88 2.2.2 Reglas de decisión empleadas en el análisis de amenazas ...... 90 2.2.3 Proceso de Validación Amenazas ...... 91 2.2.4 Análisis de vulnerabilidad al cambio climático ...... 91 2.2.6 Conceptualización y análisis situacional del AMCP-MU IGA...... 92

2.3 Resultados ...... 93 2.3.1 Identificación y Clasificación de las amenazas de los OdC y su impacto sobre los OdBH ...... 93 2.3.2 Análisis de amenazas y Resultados Taller de Validación ...... 97 2.3.3 Análisis de vulnerabilidad al cambio climático ...... 100 2.3.4 Conceptualización y análisis situacional del AMCP-MU IGA...... 102

CAPÍTULO 3: PLAN DE ACCIÓN Y ZONIFICACIÓN DEL AMCP-MU ISLA GRANDE DE ATACAMA ...... 108

3.1 Introducción ...... 108

3.2 Metodología ...... 110 3.2.1 Desarrollo de objetivos, estrategias, cadenas de resultados, metas y actividades ...... 110 3.2.2 Usos y Zonificación ...... 116 3.1.3 Análisis costo-beneficio ...... 119

3.3 Resultados ...... 119

4

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

3.3.1 Desarrollo de objetivos, estrategias, cadenas de resultados, metas y actividades ...... 119 3.3.2 Usos y Zonificación ...... ¡Error! Marcador no definido.

CAPÍTULO 4: PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LOS ODC Y ODBH ...... 198

4.1 Introducción ...... 198

4.2 Metodología Monitoreo Marinos ...... 202 4.2.1 Definición sitios de monitoreo ...... 202 4.2.2. Submareal y focos de surgencia ...... 205 4.2.3 Monitoreo Intermareal e isla chata ...... 213

4.3 Metodología de monitoreo El Morro y su entorno ...... 219 4.3.1 Vegetación del Morro...... 219 4.3.2 Reptiles del Morro ...... 221

4.4 Metodología de monitoreo Isla Grande de Atacama ...... 223 4.4.1 Censo de Pingüinos y Aves marinas...... 223 4.4.2 Vegetación de IGA ...... 227

4.5 Metodología de monitoreo Humedal Río Copiapó y Zonas Húmedas ...... 228 4.5.1 Aves del Humedal ...... 228 4.5.2 Vegetación del Humedal y Zonas Húmedas ...... 230 4.5.3 Variabilidad del cuerpo de agua ...... 233 4.5.4 Reptiles del Humedal ...... 233

4.6 Metodología de monitoreo de Chungungo (Lontra felina) ...... 235

4.7 Metodología de monitoreo de carnívoros terrestres ...... 237

4.8 Metodología de monitoreo de cetáceos ...... 241

4.9 Metodología de monitoreo de los odc culturales ...... 243

4.10 Costos de implementación del Plan de Monitoreo ...... 247

CAPITULO 5: PLAN DE ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN ...... 248 5

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

5.1 Introducción ...... 248

5.2 Talleres ...... 248 5.2.1. Capacitación Monitoreo Reef Live Survey ...... 248 5.2.2. Capacitación Check-list ...... 249 5.2.3. Taller de cuentos ...... 251 5.2.4. Taller proyectos de investigación ...... 252

5.3 Actividades y Material de divulgación ...... 253 5.3.1. Exposición fotográfica ...... 253

IV ANEXOS ...... 254

V BIBLIOGRAFÍA ...... 255

6

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

ACRÓNIMOS ACC: Atributos Culturales Clave. AEC: Atributos Ecológicos Clave. AMCP-MU: Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos. AMCP-MU IGA: Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama. AMERB: Área de Manejo y Extracción de Recursos Bentónicos. AMP: Área Marina Protegida. CASEN: Caracterización Socioeconómica Nacional CENRE: Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente CICES: The Common International Classification of Ecosystem Services (Clasificación Internacional Común de los Servicios de los Ecosistemas). CIREN: Centro de Información de Recursos Naturales CMP: La Asociación de Medidas de Conservación. CONAF: Corporación Nacional Forestal. DEFRA: Department for Environment, Food & Rural Affairs (Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales). MEA: Millenium Ecosystem Assessment MMA: Ministerio de Medio Ambiente. NOAA: National Oceanographic and Atmospheric Administration (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica). OdBH: Objetos de Bienestar Humano. OdC: Objetos de Conservación. OdCB: Objetos de Conservación Biológico. OdCB-FG: Objetos de Conservación de Filtro Grueso. OdCB-FF: Objetos de Conservación de Filtro Fino. OdCC: Objetos de Conservación Cultural. RLS: Reef Life Survey.

7

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

SAG: Servicio Agrícola Ganadero SERNAPESCA: Servicio Nacional de Pesca SERNATUR: Servicio Nacional de Turismo UICN: Unión Internacional de Conservación para la Naturaleza.

8

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

GLOSARIO

Amenaza: Actividad humana que directa o indirectamente degrada uno o más objetos de conservación. Típicamente está relacionada con uno o más actores.

Amenaza Directa: Acción humana que de forma directa degrada uno o más objetos de conservación. Amenaza Indirecta: Factor identificado en un análisis de la situación del proyecto y que impulsa una amenaza directa. A menudo es un punto de entrada para las acciones de conservación.

Área Marina Protegida (AMP): sitios oceánicos donde los mecanismos legales o regulatorios limitan o restringen las actividades humanas para proteger los recursos naturales, históricos o culturales.

Comunidad: Distintas especies que conviven en un mismo hábitat.

Diversidad biológica: Variedad de formas de vida en el planeta.

Ecosistemas: Sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en que viven.

Estrategia: Grupo de acciones o actividades con un enfoque común que trabajan en conjunto para reducir las amenazas, capitalizar las oportunidades o restaurar los sistemas naturales. Las estrategias incluyen una o más actividades y son diseñadas para alcanzar metas y objetivos específicos. Una buena estrategia reúne los criterios de ser: vinculada, enfocada, factible y apropiada.

Indicador: Entidad medible relacionada con una necesidad de información específica tal como la condición de un objeto de conservación/ factor, cambio en una amenaza o progreso hacia un objetivo. Un buen indicador reúne los criterios de ser: medible, preciso, consistente y sensible.

9

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Focos de surgencia costera: Consiste en el ascenso de masas profundas de agua, desde la zona abisal del océano hacia la superficie en las zonas de la plataforma continental.

Medición: Evaluación y determinación de magnitudes de un objeto con relación a otro objeto que sirve de patrón.

Método: Técnica específica utilizada para recolectar datos y medir un indicador. Un buen método reúne los criterios de ser exacto y confiable, costo-efectivo, factible y apropiado. Monitoreo: Colecta periódica y evaluación de datos relacionados con los objetivos y metas definidos para el área protegida.

MIRADI: Software de gestión de proyectos diseñado para diseñar, planificar, implementar y monitorear proyectos de conservación.

Mitigación: Atenuación de los daños potenciales sobre un objeto.

Monitoreo: Supervisar una acción, para el control de su buen manejo.

Objeto de Bienestar Humano (OdBH): Aspectos del bienestar humano en los cuales un proyecto escoge centrarse. Dentro del contexto de un proyecto de conservación, los OBH se enfocan en componentes que se relacionan o son afectados por el estado de los objetos de conservación a través de los servicios ecosistémicos que proveen.

Objeto de Conservación (OdC): Elemento de la biodiversidad o del patrimonio cultural de un área protegida que el equipo de planificación ha seleccionado como punto de enfoque.

Playback: también llamados señuelos acústicos, que consisten en reproducir artificialmente (mediante una grabación) la vocalización de la especie que se está monitoreando para obtener respuestas con el fin de registrar su presencia, enfocado para aves crípticas o de actividad nocturna, difíciles de observar mediante las otras técnicas.

10

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Stakeholder: Son aquellas personas o grupos de personas que presentan algún tipo de interés y/o derecho asociado al AMCP-MU IGA, tanto en el desarrollo del proceso de planificación, como de las acciones que se puedan originar de éste. Servicios Ecosistémicos (SE): Se define como aquellas contribuciones, tanto recursos como procesos, directas e indirectas de los ecosistemas que se utilizan como bienes o servicios para el bienestar humano.

Servicios de Soporte: servicios necesarios para la producción de los demás servicios ecosistémicos.

Servicios de Provisión: Productos que se obtienen de los ecosistemas.

Servicios de Regulación: beneficios obtenidos de la regulación de los procesos de los ecosistemas.

Servicios Culturales: beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas.

11

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

I INTRODUCCIÓN

Actualmente, la Unión Internacional de Conservación para la Naturaleza (UICN) define las Áreas Marinas Protegidas (AMP) como sitios oceánicos donde los mecanismos legales o regulatorios limitan o restringen las actividades humanas para proteger los recursos naturales, históricos o culturales (Portman 2016).

Sin embargo, las Áreas Marinas Protegidas deben salvaguardar los ecosistemas naturales en peligro de desaparecer, abarcando las áreas más vitales para el hábitat y la supervivencia de las especies, incluyendo en esto el bienestar de las comunidades locales y las personas. Esto se puede lograr, en parte, asegurando que las especies en peligro de extinción, la flora y la fauna endémicas y los sitios con alto valor ecológico y científico puedan persistir en el tiempo (Moilanen et al. 2009).

Por este motivo, de acuerdo con la definición y categorización más aceptada de las Áreas Marinas Protegidas (Day et al. 2012), se puede permitir cierto nivel de actividad humana dentro de estas. Particularmente en Chile, este tipo de áreas se denominan Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos, las cuales plantean grandes desafíos como por ejemplo identificar cuáles son los objetivos de conservación, identificar y describir sus amenazas, e identificar las herramientas para lograr estos objetivos y zonificar las áreas definiendo que acciones se pueden desarrollar en ellas.

En este informe se presentan los resultados obtenidos para la elaboración del Plan de Conservación y Monitoreo del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama, el cual permite definir las estrategias, objetivos y metas para dirigir las acciones de conservación hacia los Objetos de Conservación identificados y reducir o eliminar las amenazas.

12

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

II ANTECEDENTES

Los seres humanos han vivido a lo largo de la costa y han utilizado los recursos marinos por milenios. La intensidad del uso y la tecnología han llegado a un punto en el que se ha tornado cada vez más difícil manejar el ambiente marino tanto para la protección de la diversidad biológica, como para la utilización múltiple y sostenible. Con el fin de comprender y eliminar los conflictos entre la utilización múltiple y la protección de la diversidad biológica, es importante examinar un rango de enfoques y opciones de gestión para determinar cuál es el mejor ajuste para cada área de planificación, tanto en el concepto como en su aplicación práctica.

La planificación espacial costera y marina es un enfoque flexible y adaptable que puede incorporar los principios básicos de la gestión ecosistémica, gestión integrada de las zonas costeras, gestión de cuencas y otros modelos de gestión. Tal planificación se basa en muchos otros marcos de gestión de recursos costeros y marinos que ya son familiares para las comunidades, interesados y administradores y proporciona una oportunidad para incorporar estos marcos en un modelo de planificación más amplio y completo. Una forma de aproximación para comprender y manejar los ecosistemas y los recursos que habitan en ella, es asumir que estos son parte de Sistemas Socioecológicos, de las cuales surgen estructuras complejas y altamente acopladas (Gatzweiler, 2014) que comprenden interacciones sociales y naturales que dependen de las condiciones ambientales de cada región, proporcionando una gama amplia de servicios esenciales para la sociedad (Gual & Norgaard, 2010).

Ante esto, existe una necesidad de comprender y gestionar los componentes de los ecosistemas marinos, de tal manera de evitar así la extinción de especies y lograr la sustentabilidad de las acciones que ocurren en estos lugares, para lo cual se hace imprescindible aunar los esfuerzos de monitoreo a largo y mediano plazo, que permitan comprender los efectos de la variabilidad del ambiente y de las motivaciones sociales sobre las relaciones ecológicas de los ecosistemas.

Es por esto que el manejo de los ecosistemas y sus recursos necesariamente debe seguir el modelo propuesto por Grieve et al. 2014 (Figura I), donde la lógica de la recolección rutinaria de

13

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

información procedente del hábitat (monitoreo), puede ser utilizado para evaluar los impactos en sus componentes ecológicos, ambientales y sociales (medición), y cuyos resultados conducen a una respuesta de la gestión (manejo) y en última instancia, a la reducción de los impactos inaceptables sobre los ecosistemas marinos (mitigación).

Figura I: Adaptación del ciclo virtuoso de las 4 M (Grieve et al., 2014).

Este concepto no es distinto para las Áreas Marinas Protegidas (AMP), las cuales son consideradas según la UICN como “un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y administrado, a través de medios legales u otros medios efectivos, para lograr la conservación a largo plazo de la naturaleza, con servicios ecosistémicos asociados y valores culturales” (Dudley 2008).

A nivel nacional, la gestión de las áreas protegidas consta con 8 herramientas para la conservación del patrimonio ambiental. Entre ellas las Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU) “son espacios que incluye porciones de agua y fondo marino, rocas,

14

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

playas y terrenos de playa fiscales, flora y fauna, recursos históricos y culturales que la ley u otros medios eficientes colocan en reserva para proteger todo o parte del medio así delimitado”. Este tipo de área se usa a nivel mundial para conservar la biodiversidad, proteger las especies marinas en peligro, reducir los conflictos de uso, generar instancias de investigación y educación y desarrollar actividades comerciales y recreativas. Asimismo, otro objetivo de estas áreas es la conservación del patrimonio histórico-cultural marino y costero de las comunidades que las habitan para el desarrollo sostenible del turismo, la pesca y la recreación” (MMA 2011). Deben conciliar principios de conservación ambiental, preservación de la naturaleza y desarrollo sostenible de actividades, por lo tanto, pueden incluir múltiples usos. La implementación de áreas protegidas requiere que las prioridades sean explícitas de manera geográfica para hacer un uso eficiente de los recursos limitados, lo que comúnmente se denomina el plan de conservación. Estos planes de conservación se basan en objetivos específicos con objetos de conservación específicos y basados en un marco teórico explícito y transparente (Margules & Pressey 2000).

Para el desarrollo de cualquier plan de conservación, debemos tener en cuenta que, las políticas para establecer áreas para conservación yacen en la hipótesis de que conservar una representación de todos los ecosistemas también conservará una representación de la diversidad de las especies que se encuentran en estos ecosistemas. Sin embargo, no se puede conservar toda la diversidad biológica a través de un interés a nivel de ecosistema. Los elementos de la diversidad biológica que presentan menos posibilidades de ser representados por tal interés son las especies en peligro y amenazadas. Muchas de estas especies requieren atención individual porque si bien es necesario gestionar sus hábitats por sí solo, esto no es suficiente para sus necesidades de conservación. En otras palabras, están decayendo más rápido que sus hábitats.

Ante este escenario uno de los primeros y principales pasos para lograr la planificación sistemática de la conservación es la traducción de los “objetos de conservación”, en acciones u “objetivos para lograr la conservación” (Laitila & Moailanen 2012).

15

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Los objetos de conservación (OdC) son aquellos sujetos que se relacionan directamente con las características de la biodiversidad como especies o tipos de hábitat (Pressey et al. 2003), mientras que los objetivos implican una definición de concepto y el establecimiento de elementos cuantitativos que permiten definir indicadores para medir el progreso de las acciones que buscan apoyar la preservación de los objetos de conservación (Nicholson et al. 2019). Es por este motivo que los OdC pueden ser aquellos sujetos que son relevantes para la conservación de las particularidades relevantes de un lugar, pudiendo por lo tanto ser especies emblemáticas, especies claves, sistemas/hábitats ecológicos o procesos ecológicos específicos seleccionados para representar y englobar la gama completa de biodiversidad en el área del proyecto para iniciativas de conservación espacialmente específicas o el foco de un programa temático de conservación (CMP, 2013).

Para poder proteger los OdC se debe desarrollar una estrategia de conservación, para lo que es necesario establecer acciones de conservación y medir la efectividad de estas acciones en el tiempo. La mayoría de los proyectos espacialmente específicos pueden definirse en buena medida con ocho o menos objetos de conservación. Sin embargo, los proyectos espacialmente específicos que abarcan una escala espacial o geográfica mayor, pueden requerir más objetos de conservación u objetos más “amplios" es decir, en lugar de una especie específica, un conjunto de especies (CMP, 2013). Por consiguiente, estas acciones se articulan dentro de un plan de gestión, el cual es una estrategia que define un conjunto explícito de metas, objetivos y actividades que se emprenderán en un periodo de tiempo y un área concretos, y articula la manera en que la estrategia de conservación usada está diseñada para encarar las amenazas existentes (Margolius & Salafsky, 1998).

Una meta es un enunciado amplio de lo que en última instancia el Área de Conservación trata de lograr. Una meta útil debe al menos definir de manera breve y clara la visión de largo plazo que se desea obtener, y sin lugar a dudas debe ser fácil de comprender y comunicar. Por otro lado, un objetivo de conservación es un enunciado mensurable más concreto de lo que se pretende alcanzar a fin de lograr una meta asociada y suelen ser útiles cuando está redactado

16

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

en términos de lo que se logrará, y no de cómo alcanzarlo, (Margolius & Salafsky, 1998, Pomeroy et al., 2006).

En algunos casos, especialmente cuando además de trabajar por lograr la conservación de un área, existen usos arraigados culturalmente por comunidades locales, es indispensable definir cómo el trabajo de conservación afecta las actividades humanas que se realizan en la zona. En estos casos es importante considerar objetos de bienestar humano (OdBH) involucrados en la zona (CMP 2013), los cuales se relacionan con un conjunto de componentes que son esenciales para lograr una buena calidad de vida, libertad, salud, buenas relaciones sociales y proveen seguridad a las personas y comunidades humanas (MEA 2003). Hay que considerar que, en el contexto de un proyecto de conservación, los OdBH se centran en aquellos componentes del bienestar humano afectados por el estado de los objetos de conservación (CMP 2013), lo cual se explica por la relación directa que existe entre el “bienestar humano” y los beneficios que se derivan de los ecosistemas y el entorno (MEA 2005).

Una forma de evaluar este tipo de interacciones se logra analizando los “Servicios Ecosistémicos” derivados de la zona, ya que estos son aquellos beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas (Hori & Makino et al 2018), e incluyen servicios de aprovisionamiento, regulación y mantención y culturales (MEA 2005; Figura II).

Comprender los grados de conexión y dependencia entre los Objetos de Conservación, los Servicios Ecosistémicos y el Bienestar Humano ayudan a identificar amenazas para la conservación, generando acciones y estrategias que permitan su control y disminución, alcanzando el nivel óptimo de bienestar humano y evitando la destrucción de las estructuras y funciones de los ecosistemas en general (Hori & Makino et al 2018).

17

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura II: Servicios del ecosistema y sus vínculos con el bienestar humano según MEA 2003.

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, es que el presente plan de conservación y monitoreo para el AMCP-MU IGA implementará la metodología de Estándares Abiertos (CMP 2013; Figura III), la cual reúne conceptos, enfoques y terminologías comunes en el diseño, la gestión y el monitoreo de proyectos de conservación con el fin de ayudar a los profesionales a mejorar la práctica de la conservación (CMP 2013).

El alcance espacial del proyecto está limitado a los confines del AMCP-MU IGA y la visión a futuro será la conservación de los Objetos de Conservación (OdC) y Objetos de Bienestar Humano (OdBH) que presenten la mayor necesidad de ejercer un manejo para asegurar su conservación. En esta etapa del proyecto será crucial definir el estado de conservación deseado, es decir, el estado en el cual queremos mantener los OdC o al que queremos que llegue. Esto permitirá definir herramientas para medir el progreso del plan de conservación y modificarlo en caso de ser necesario.

18

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura III: Ciclo del manejo de proyectos de los Estándares Abiertos de la CMP para áreas protegidas del estado (CMP 2015).

El Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama, se ubica en la provincia de Copiapó, comuna de Caldera y cuenta con una extensión de 8 kilómetros de ancho y 52 kilómetros de longitud (Figura IV), en la cual se pueden encontrar un conjunto de hábitats marinos, acantilados marinos, playas, quebradas, campos dunares y terrazas marinas (Castro et al. 2013; Mankuk Consulting & Services, 2017). Sus componentes terrestres están caracterizados por la aridez, abarcando especies típicas del desierto costero de Taltal (Castro & Zuñiga 2007), mientras que su componente marino presenta ecosistemas típicos de la corriente de Humboldt.

No obstante, en periodos lluviosos poco habituales, las especies vegetativas e insectos de la zona aumentan considerablemente su población y diversidad, cambiando drásticamente el paisaje de las pampas áridas. En cambio, en su parte marina posee columnas de agua con alta

19

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

productividad de nutrientes, debido a las surgencias litorales que fertilizan y sustentan la compleja y variada cadena trófica (Castro & Zuñiga 2007).

Figura IV: Zona de estudio AMCP-MU Isla Grande de Atacama y complementos terrestres.

De esta manera, el presente documento “Plan de Conservación y Monitoreo del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama” define los Objetos de Conservación, sus dimensiones y amenazas, identifica los indicadores de estado, propone el programas de monitoreo y sienta las acciones y directrices necesarias que permitan el cumplimiento y seguimiento de objetivos de conservación claros y concretos. Además se presenta la estrategia del plan de educación para dar a conocer y valorizar el patrimonio del AMCP-MU

20

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

III OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama (AMCP-MU IGA).

Objetivos Específicos

1. Caracterizar y priorizar los Objetos de Conservación de Biodiversidad (OdCB) y Objetos de Bienestar Humano (OdBH) del AMCP-MU IGA.

2. Describir, caracterizar y mapear las amenazas y su impacto sobre los OdCB y OdBH.

3. Proponer un plan de acción y zonificación para la conservación de la biodiversidad (OdC) y los bienes que provee al ser humano (OdBH) en el AMCP-MU IGA.

4. Proponer un plan de monitoreo para los OdCB y OdBH.

5. Diseñar e implementar una estrategia de educación ambiental a los actores claves del área.

6. Realizar monitoreo y propuesta de estaciones de muestreo de los OdCB priorizados del AMCP-MU IGA.

21

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD (ODCB) Y OBJETOS DE BIENESTAR HUMANO (ODBH) IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS EN EL AMCP-MU IGA

1.1 Introducción

En términos generales, la planificación de las áreas protegidas debe considerar la conservación de la flora y fauna característica del lugar, el patrimonio cultural y el bienestar y calidad de vida de la sociedad y muy especialmente de la comunidad local. La educación ambiental, el turismo y la participación ciudadana, son algunos ejemplos de cómo la labor de las áreas protegidas se relaciona con la calidad de vida de las personas. La formalización de estos aspectos en términos del Plan de Conservación se lleva a cabo a través de la definición de los llamados Objetos de Conservación (OdC). Estos últimos, en el contexto de las Áreas Protegidas del Estado, corresponden a elementos que aseguran el bienestar de las personas y que pueden ser afectados por el estado de uno o más objetos de conservación.

El objetivo de este capítulo es caracterizar, agrupar y seleccionar los Objetos de Conservación (OdCB y OdCC) y Objetos de Bienestar Humano (OdBH) del AMCP-MU IGA, para así poder llevar a cabo el proceso de planificación de las actividades de conservación, monitoreo e implementación de estrategias.

1.2 Metodología

1.2.1 Análisis bibliométrico de la información existente.

Para caracterizar los objetos de Conservación y Bienestar Humano, se realizó una revisión bibliográfica de los antecedentes existentes del área, incluyendo para esto tanto la literatura científica existente, así como los estudios bases realizados para el área de estudio. Para complementar la información se consideraron aspectos sociales, económicos y culturales, con el

22

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

propósito de incorporar información de aquellos componentes del bienestar humano que pueden ser afectados por el estado de los objetos de conservación.

Este análisis incluyó el uso de las siguientes herramientas de recopilación de información secundaria.

 Motores de búsqueda como por ej. Google Scholar, Web of Science o Scopus

 Fuentes institucionales y jurídicas del Ministerio de Defensa (DS N°360, N°383 y N°384) y de organismos públicos como el Ministerio del Medio Ambiente y El Ministerio de Bienes Nacionales. Además, se revisaron bases de datos oficiales de organismos técnicos (SERNATUR, SERNAPESCA, CASEN entre otras fuentes de información relevantes).

 Aporte de integrantes del grupo de trabajo que han participado en el estudio de línea base del AMCP-MU IGA y que han estado realizando monitoreos periódicos de los componentes de diversidad existentes en las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) Cisne sector A y B, las cuales están contenidas en el AMCP-MU IGA.

Con esta información recopilada se creó una base de registro bibliográfico, donde se especificaron algunas características claves de cada uno de los documentos obtenidos. La base de datos bibliográfica se confeccionó abarcando aquellos reportes técnicos y publicaciones existentes en un periodo que comprendió entre 1965 y el 2019 y que fueron recuperados de los motores de búsqueda en línea, en base a 4 conceptos relacionados con el área y que fueron:

1) Isla Grande Atacama,

2) Bahía Inglesa,

3) Morro Copiapó y

4) Humedal Rio Copiapó

La información recuperada se clasificó en base a los años y a las temáticas que abordan los distintos reportes identificados. Estas temáticas fueron clasificadas en tres ítems (siendo el ítem 1 la temática más general, y los siguientes ítems temáticas más específicas), los cuales se presentan en mayor detalle (Tabla 1.1).

23

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 1.1: Ítems de clasificación utilizados para identificar los temas analizados en los reportes recuperados desde diferentes motores de búsqueda en línea.

Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Acuicultura Algas Algas Algas Alienes Algas Arqueología Aluviones Ambiente Biogeografía Arqueología Antecedentes Conservación Biodiversidad Avifauna Contaminación Cactus Buenas Practicas Desastres Calidad Cactáceas Economía Conservación Chondrichthyes Fauna Contaminación Conservación Geología Cuantificación Copiapoa Hidrología Cultivos Costa Industrial Desalinizadoras Crustáceos Oceanografía Economía Cultura Paleontología Fauna Depósitos Pesca Filogenia Dunas Planificación Foraminíferos Educación Sociología Fósiles Estratigrafía Turismo Geo cronometría Eulychnia Vegetación Geología Fauna Geomorfología Flora y Fauna Imágenes Satelitales Gravas

24

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Invertebrados Humedal Minería Impactos Nivel del Mar Insectos Patrimonio Mamíferos Petrografía Metales Química Minería Residuos Mioceno Temperatura Moluscos Terremotos Neogeno Tsunamis Organizaciones Vertebrados Parásitos Zonificación Patrimonio Peces Planificación PSMB Relaves Reptiles Resonancia Sequia Servicios Servicios Ecosistémicos Sostenibilidad Surgencia costera Terrazas Tsunamis Usos Vegetación Zonificación

25

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

1.2.2 Identificación, sistematización y selección de los Objetos de Conservación Biológica (OdCB) y Objetos de Conservación Cultural (OdCC)

La identificación de los OdC se realizó desde una aproximación técnico-científica desarrollada por el equipo de investigadores, según un enfoque transdisciplinario. Para esto se realizaron reuniones de trabajo con el equipo de investigadores (Anexo 1), y visitas a terreno (Anexo 2) con el fin de identificar rasgos o especies en común para luego seleccionar los candidatos a OdC. Además se recopiló información sobre una serie de atributos para cada las especies que han sido identificadas previamente como de importancia para el área. Específicamente, se determinaron los siguientes atributos: estado de conservación, rango de distribución geográfica, rol ecológico, estado poblacional, endemismo, grupo trófico, uso del AMCPMU IGA (transitorio o residente), entre otros. Para el caso de los ecosistemas identificados previamente en el área se definieron atributos como número de especies que habitan, área que ocupa, nivel de contaminación, etc. Con esta información se confeccionó una base de datos con los atributos definidos para los candidatos a OdC.

Una vez identificados los OdC, se procedió a dividirlos en Objetos de Conservación Biológica (OdCB) y Objetos de Conservación Cultural (OdCC) siguiendo las sugerencias realizadas por CONAF (2017). Posteriormente los OdCB fueron agrupados en Objetos de Conservación de Filtro Grueso (OdCB-FG) y Objetos de Conservación de Filtro Fino (OdCB-FF). En el primero de los casos (OdCB-FG), se consideraron bajo este criterio las características del área de estudio que responden a agregaciones de orden superior de especies o unidades ambientales, las cuales al protegerlas se espera que preserven de manera eficiente la mayoría de las especies, así como otros componentes de la biodiversidad (Tingeley et al 2014). Los OdCB-FF, en cambio, son aquellos objetos que, por sus características, no logran ser protegidas a cabalidad por los OdCB- FG, por lo que necesariamente hay que generar acciones que aseguren su conservación. Por otra parte, los Objetos de Conservación Cultural (OdCC) son aquellos lugares, espacios,

26

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

características, estructuras o cualquier bien, material o inmaterial que representa el patrimonio cultural del área. Estos tuvieron como requisitos mínimos el encontrarse asociados al área protegida (i.e., encontrarse al interior o depender de lo que ocurra al interior) y ser representativos de la cultura de la zona. Para su identificación se siguieron las sugerencias realizadas por CONAF 2017, lográndose en esta etapa identificar y proponer OdCC materiales e inmateriales.

Re-evaluación y consolidación de los Objetos de Conservación

En la primera fase del proyecto se identificaron y caracterizaron los potenciales Objetos de Conservación Biológica (OdCB), y los potenciales Objetos de Conservación Cultural (OdCC). Con la finalidad de cumplir con los requerimientos básicos propuestos en el “Manual Para la Planificación del Manejo de las Áreas Protegidas del SNASPE” de CONAF (2017), se realizaron distintas reuniones individuales con actores relevantes (Anexo 3), con la finalidad de evaluar el alcance de los distintos Objetos de Conservación propuestos en la primera etapa.

En las reuniones se presentaron los potenciales OdCB y OdCC y se pidió la percepción general sobre las amenazas de cada objeto. Además, se mostraron mapas del área donde ellos pudieron señalar las zonas de importancia a muestrear y donde se presentaban las amenazas mencionadas. En terreno éstas fueron revisadas. A su vez se realizaron varias reuniones de discusión entre el equipo de trabajo con la finalidad de re-evaluar en algunos casos los OdCB y OdCC propuestos en la primera fase en base a lo conversado con los actores y a lo observado en terreno.

En el caso de los Objetos de Bienestar humano identificados en la primera fase, no se realizaron cambios. Con la intención de que los OdC sean espacialmente explícitos, en terreno se evaluaron los límites físicos de cada objeto y que no estuvieran consideradas previamente, además de las amenazas mencionadas por los actores, que no estuvieran consideradas previamente (Anexo 2).

27

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

1.2.3 Análisis de viabilidad de los Objetos de Conservación

Basado en lo observado en terreno por el equipo, se realizó un “Análisis de Viabilidad” de los OdC, el cual buscó identificar, según una serie de criterios, cuál es el estado o condición de cada objeto de conservación. Este análisis consistió en determinar, de acuerdo a la mejor información disponible, el estado actual de cada uno de los OdC seleccionados (CONAF, 2017), para ayudar a la definición de los objetivos de manejo del área protegida.

Este análisis se realizó de dos maneras, mediante un “Análisis Simple” y posteriormente mediante un “Análisis de Atributos Ecológicos y Culturales Clave” (AEC yACC)”.

En el análisis simple se utilizó una clasificación de 4 condiciones (FOS 2009) para establecer el estado de los OdC y que fueron:

1) Pobre: aquellos OdC en que la restauración es cada vez más difícil, y cuya condición puede resultar en la pérdida del objeto de conservación.

2) Regular: cuando el OdC se encuentra en una situación fuera del rango aceptable de variación, y; requiere de intervención humana para mejorar su estado.

3) Bueno: cuando el indicador se encuentra dentro del rango aceptable de variación, aunque requiere de cierta intervención para el mantenimiento.

4) Muy bueno: cuando el OdC se encuentra en un estado (poblacional) ecológico o culturalmente deseable, cuya característica principal es el hecho de que requiere poca intervención para el mantenimiento.

Posteriormente se realizó el “Análisis de Atributos Clave”, que busca determinar el estado actual del OdC de manera sistemática. En este sentido se determinaron los AEC, para cada objeto de conservación biológico y los ACC para cada objeto de conservación Cultural. Estos se definen como “un aspecto de la biología o ecología de un objeto, que en caso de falta o alteración, dará lugar a la pérdida de ese objeto de conservación a través del tiempo” (CONAF 2017). De esta manera, el Análisis de Atributos Clave se llevó a cabo en tres pasos:

28

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

1. Definición de atributos Clave:

Para el caso de los OdC Biológico se distinguen tres categorías de Atributos Ecológicos Clave:

 Atributos de tamaño: el cual se vincula con el tamaño del objeto de conservación biológico, y en este caso correspondió a la superficie para objetos de filtro grueso, y a la abundancia, cobertura o área ocupada en el caso de objetos de filtro fino.

 Atributos de condición: el cual fue enfocado en conocer el estado del objeto de conservación biológico en cuanto a su composición, estructura y función.

 Atributos de contexto de paisaje: se asocian al contexto en que se sitúan los objetos de conservación biológicos.

Para el caso de los OdC culturales también se distinguen tres categorías de Atributos Culturales Claves (Silva-Rodríguez et al 2015; Rauch & Ovando 2008; Granizo et al. 2006; Chinchilla et al 2010, FOS 2009, CONAF 2017) y que fueron:

 Atributos de condición física: tiene como parámetro de comparación el estado físico original del OdCC (correspondiente al momento en el que fue encontrado o en que se realiza la primera línea base del recurso cultural) con el actual.

 Atributos de funcionalidad: se considera la vigencia de los significados, valores, conocimientos y prácticas socioculturales del OdCC, ya sea de una época pasada que representa, o en el presente, para la población actual que lo utiliza. Este tipo de atributos es pertinente para los OdCC u objetos agrupados por el OdCC final, que son inmateriales, utilizando para evaluar la funcionalidad de los OdCC dos atributos considerados como claves: uso actual y transmisibilidad.

 Atributos del contexto natural y cultural o integridad del paisaje: se considera a aquellos factores naturales y culturales del entorno que contribuyen en la conservación o degradación de elementos culturales.

29

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

2. Definición de indicadores: para cada atributo ecológico clave se definió al menos un indicador, mientras que en otros casos se utilizaron indicadores indirectos, como por ejemplo el número de detecciones por unidad de esfuerzo (Rovero & Marshall 2009). Se tuvo cuidado de que los indicadores fueran sensibles a cambios en la abundancia, es decir, que si cambia la abundancia, cambie también el indicador, además de ser medibles, precisos, consistentes y factibles de implementar (FOS 2009; CMP 2013).

3. Determinación de rangos de variación y estado actual de cada indicador: Una vez identificados los AEC y sus indicadores, se evaluó la situación actual de cada uno de los indicadores identificados para los AEC de los objetos de conservación biológicos, para lo cual se definieron cuatro categorías de estado o viabilidad que corresponden a las presentadas para el Análisis Simple (pobre, regular, bueno, muy bueno) y se les asigno el valor actual en función de la mejor evidencia disponible. Dada la incertidumbre asociada a este proceso, se usó una aproximación precautoria en la definición de rangos, tal como se sugiere por CONAF (2017).

Para poder realizar los pasos descritos anteriormente se realizó una búsqueda extensiva de bibliografía, con la cual se definieron los potenciales indicadores y sus rangos de caracterización para la determinación de la calidad. Adicionalmente, al tener en cuenta los criterios se fijaron las metodologías para realizar los muestreos respectivos y determinar el estado de la condición actual de cada uno de los OdC. Estas metodologías fueron elegidas por ser las que oficialmente se utilizan para determinar los atributos poblacionales (e.g, métodos de evaluaciones directas propuestos por IFOP), o porque son los métodos recurrentes en la bibliografía científica para la determinación de ciertos atributos.

1.2.4 Identificación, recopilación y sistematización de los Servicios Ecosistémicos y Objetos de Bienestar Humano.

Debido a que es necesario identificar los grados de dependencia de los OdBH a los Objetos de Conservación, es necesario evaluar los Servicios Ecosistémicos que se vinculan con cada OdC. Para esto, se realizó un análisis descriptivo de los Servicios Ecosistémicos, utilizando como base

30

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

la clasificación propuesta por CICES (The Common International Classification of Ecosystem Services, 2018) de la Agencia Ambiental Europea, en su versión N°5 (https://cices.eu/). Esta clasificación es un estándar de carácter internacional que permite identificar los servicios ecosistémicos de distintos ambientes. Es importante destacar, que la clasificación propuesta por CICES permite que el usuario pueda elegir según el objetivo del estudio entre los servicios ecosistémicos que provee actualmente la zona de estudio y los servicios que puede entregar potencialmente. En este caso se tomaron en cuenta los servicios que actualmente provee el AMCP-MU IGA y los servicios ecosistémicos potenciales. Luego, para cuantificar la importancia de estos servicios ecosistémicos por cada a OdC, se aplicó una escala cualitativa modificada a partir de la escala propuesta por el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido (DEFRA, 2007; Tabla 1.2).

Tabla 1.2: Escala relativa modificada de DEFRA (2007) para la evaluación de Servicios Ecosistémicos y aspectos ambientales.

Puntaje Evaluación del servicio ecosistémico y

aspectos ambientales.

2 Contribución Potencial positiva

significativa.

1 Contribución Potencial positiva.

0 Aporte insignificante. -1 Contribución Potencial negativa. -2 Contribución Potencial negativa significativa. ? Vacíos en la evidencia.

P Servicio ecosistémico potencial

A partir de esta información se identificaron los OdBH mediante el método de deducción, el cual se basa en la identificación de los OdBH a partir de los insumos recopilados, y

31

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

fundamentalmente, del conocimiento local del equipo de trabajo (CONAF 2017). En este sentido y como una forma de sistematizar los Objetos de Bienestar Humano, se utilizaron los ítems propuestos por Hori & Makino (2018) para los 5 componentes que conforman el Bienestar Humano según MEA (Millenium Ecosystem Assessment 2005; Tabla 1.3). Finalmente, con esta información se analizó el grado de relación de los OdC con los OdBH siguiendo la misma escala cualitativa nombrada anteriormente (Tabla 1.2).

Tabla 1.3: Ítems analizados para cada uno de los componentes de Bienestar Humano (MEA 2005; Hori & Makino 2018) para ecosistemas costeros.

Beneficios obtenidos de los ecosistemas Componentes del Bienestar Humano Seguridad personal Acceso seguro a los recursos Seguridad Seguridad ante los desastres Asegurar lo básico para una buena vida Alimentos nutritivos suficientes Obtención de Materiales que Servicios que ayudan a regular el entorno de vida (luz, aseguren el buen vivir. gas, agua) Acceso a bienes básicos Mantener una buena salud Tener la capacidad de vivir, crecer o desarrollarse Salud Sentirse cómodo Asegurar aire y agua limpios Asegurar una buena relación entre personas. Herramientas que promueven la cooperación entre grupos de actores. Buenas relaciones sociales Niveles de pertenencia y nivel de autoestima de los actores.

32

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Habilidad para poder ayudar a otros Oportunidades justas de poder tener éxito

Oportunidades de alcanzar un objetivo. Libertad de acción y elección

Espacios para disfrutar de Pasatiempos.

1.2.5. Análisis Socioeconómico e identificación de actores relevantes.

Para generar un contexto hacia donde están enfocados los intereses de los actores relevantes es necesario tener insumos relacionados con aspectos socioeconómicos de la zona. Para esto como primera instancia se realizó una Evaluación socioeconómica del área de Estudio mediante la recopilación de información sobre el sector y analizando la información sobre el estado de situación de la región y particularmente de la comuna de Caldera. Para el presente trabajo se consideró como actores relevantes a aquellos individuos cuya participación es indispensable en el logro de los objetivos planteados en el proyecto, ya que éstos tienen las capacidades de influir o no en el desarrollo y ejecución de la iniciativa. Por lo tanto, los deseos y preferencias de los actores dependerán de la motivación que estos tengan en la consecución de sus propios intereses y que pueden manifestarse de manera positiva o negativa hacia la puesta en marcha del Plan de conservación y monitoreo del AMCP-MU IGA. La identificación y posterior selección de actores relevantes se realizó mediante la construcción de una base de datos con información de los actores que participaron en procesos anteriores obtenidos de la revisión bibliográfica del área de influencia del proyecto. Los actores identificados fueron agrupados según dimensión y representatividad local de los distintos sectores que pueden ejercer una influencia relevante en el desarrollo del proyecto (Anexo 3). Adicionalmente, para la selección de actores relevantes se analizaron una serie de características entre las que se tienen:

 Que formen parte de la comunidad o del área de influencia del proyecto

33

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

 Que tengan representatividad organizacional sobre los intereses legítimos de grupos de la comunidad (asociaciones, sindicatos, gremios, entre otros)

 Que dispongan de capacidades institucionales, conocimiento científico y/o técnico y recursos para potenciar el desarrollo del proyecto.

 Que sean miembros de la comunidad que representen los distintos sectores económicos y productivos de la zona de influencia.

 Que puedan gestionar y negociar con distintitos agentes y entidades gubernamentales para construir consensos u acuerdos.

Finalmente, a través de reuniones y los mismos talleres se conversó con los participantes para identificar los actores claves o representantes de grupos o instituciones que son relevantes para el proyecto. 1.3 Resultados

1.3.1 Análisis bibliométrico de la información existente.

Se recuperaron un total de 154 trabajos y publicaciones con los 4 conceptos relacionados con el AMCP-MU IGA, distribuidos en 57 publicaciones específicamente de Bahía Inglesa, 48 de Isla Grande de Atacama, 37 de Morro Copiapó y 12 de Humedal Rio Copiapó. Desde una perspectiva histórica, al uso de los términos “Morro de Copiapó” y “Bahía Inglesa”, se le ha agregado un tercer término en las dos últimas décadas, el cual se relaciona directamente con el AMCP-MU “Isla Grande de Atacama” (Figura 1.1). En cuanto al número de documentos por décadas se encontraron 3 antes de 1980, 2 entre 1981 y 1990 y 3 entre 1991 y el 2000, mientras que entre 2001 al 2019 se encontraron 69 documentos para cada década.

34

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 1.1: Número de documentos realizados en el área de estudio y recuperados a partir de los términos Bahía Inglesa, Humedal Rio Copiapó, Isla Grande de Atacama y Morro Copiapó entre los años 1965 y 2019. (S/I representa a los Documentos que no tienen información de año en que se realizó).

Las temáticas que han sido más estudiadas dentro del área, estas fueron Paleontología con 31 documentos, seguida de trabajos relacionados con Conservación con 27 artículos y aspectos Faunísticos con 22 documentos. Desde un punto de vista histórico, se ha detectado un cambio en cuanto a la diversificación de los temas tratados (Figura 1.2). Por ejemplo, entre el 2001 y el 2010 se reportaron 69 trabajos repartidos en 13 temáticas, pero Paleontología como Conservación, se concentraron el 58% de los estudios realizados en el área, con 22 y 18 documentos recuperados respectivamente. Durante la última década los trabajos estaban repartidos en 15 temáticas, estas fueron más uniformes, siendo las de zoología con 16, conservación con 9 reportes, geología con 7 y contaminación con 6, las cuales representaron el 55% de los trabajos.

35

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 1.2: Número de trabajos recuperados según las temáticas tratadas entre los años 1965 y 2019.

36

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

1.3.2 Identificación, sistematización y selección de los Objetos de Conservación Biológica (OdCB) y Objetos de Conservación Cultural (OdCC)

El AMCP-MU Isla Grande de Atacama fue creada por el Estado de Chile mediante el DS: N°360 del ministerio de Defensa Nacional en 2004, e incorpora un componente terrestre mediante los Decretos Exentos N° 383 y 384 del año 2006 en los cuales se hace referencia a un conjunto de características que justifican las medidas administrativas y que pueden ser considerados como los primeros Objetos de Conservación del área (Tabla 1.4).

Tabla 1.4: Objetos de Conservación definidos en los documentos legales que crean las zonas sujetas a acciones de conservación.

Documento Características D.S. N° 360 de 2004 del ministerio Zona con hábitats característicos del sistema de la de Defensa Nacional que crea el Corriente de Humboldt y de los ambientes Área Costera Protegida de Múltiples submareales e intermareales del norte de Chile; islas, Usos Isla Grande de Atacama promontorios rocosos, humedales, salinas costeras, costas rocosas expuestas, semiexpuestas y playas de arena. D.E. N° 383 de 2006 del Ministerio Zona con patrimonio paleontológico y arqueológico, de Bienes Nacionales que Destina al con formaciones vegetacionales de tipo Costero de Ministerio de Bienes Nacionales el Taltal, con presencia de matorrales desérticos Terreno Fiscal Denominado El mediterráneo costero, con registros de la presencia de Morro, Comuna de Caldera, avifauna y mamíferos de mayor tamaño, e incluye la Provincia de Copiapó, Región de zona correspondiente al Humedal de la Atacama. Desembocadura del Rio Copiapó. D.E. N° 384 de 2006 del Ministerio Zona con presencia de nidificaciones de aves marinas

37

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

de Bienes Nacionales que Destina al como Pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti) y Ministerio de Bienes Nacionales el el Pato Yunco (Pelecanoides garnotti). Adicionalmente, Terreno Fiscal Denominado Isla se ha reportado la presencia de mamíferos marinos Grande de Atacama, Comuna de habitando permanentemente en la zona como el Caldera, Provincia de Copiapó, Chungungo (Lontra felina) y Lobos Marinos (Otaria Región de Atacama. flavescens).

En el 2007 Vásquez y colaboradores en la Memoria Propuesta: “Plan Maestro Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”, mencionan un conjunto de características biológicas (Flora y Fauna), Geomorfológicas, Paleontológicas y Arqueológicas, que según sus características presenta zonas que han sido definidas previamente como de interés turístico, las cuales son:

 Humedal y lagunas costeras.

 Paleo acantilados sedimentarios.

 Acantilados marinos activos

 Quebradas secas

 Playas rocosas, de arena y bolones.

 Campos dunarios.

 Islas

 Desierto Florido

 Sitios Paleontológicos

 Sitios Arqueológicos 38

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

 Plataformas continentales intermareales y submareales.

Durante el 2011, se genera una Propuesta de Zonificación Marina para el AMCP-MU Isla Grande de Atacama, de la consultora Territorios con Identidad (Toro et al 2011). En esta se sugieren 5 objetos de conservación, y que son:

 Focos de Surgencia.

 Praderas de Algas Pardas: Lessonia nigrescens y Lessonia trabeculata.

 Isla Grande de Atacama

 Islotes Chata o García.

 Humedal del Rio Copiapó.

Estos objetos de conservación fueron el pilar para identificar áreas relevantes para la conservación, las cuales fueron:

 Área 1. Punta Morro.

 Área 2: Punta Medio

 Área 3: Chorrillos

 Área 4 Punta Totoral

 Área 5 Isla Grande de Atacama

 Área 6 Isla Chata

 Área 7 Desembocadura y Humedal Rio Copiapó.

39

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

En el 2013, el Plan de Manejo de Visitantes del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama de Fundación Sendero de Chile y realizado por Delgado et al (2013), sugiere una zonificación de la zona en función del uso relacionado con el turismo. Si bien en este documento de planificación, entrega información en función de las características según las acciones necesarias para asegurar la conservación, se describen las siguientes áreas de Conservación.

 Macro Zona Marina.

 Macrozona Morro Grande – Morro – Morro Chico.

 Macrozona Área Paleontológica.

 Macrozona Bahía Cisnes.

 Macrozona Quebrada La Higuera – Humedal Rio Copiapó.

Durante el 2017, el CENRE desarrollo un estudio de Identificación y puesta en valor de los Servicios Ecosistémicos del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama, identificando 10 ecosistemas o singularidades del área, las cuales son:

 El Morro Copiapó y su entorno.

 Llanos (norte, centrales y sur).

 Quebrada Chorrillos.

 Quebrada La Higuera.

 Humedal.

 Zona Intermareal. 40

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

 Zona Submareal.

 Costa Rocosa.

 Playas y Dunas.

 Los Amarillos o Los Dedos.

A su vez, estos sectores o zonas albergan una variedad de especies de flora y fauna que están asociadas a ellos y que en muchos casos presentan problemas de conservación por lo que es necesario que al proteger estas zonas, estas especies queden resguardadas también. En la literatura antes citada, algunas de las especies que se mencionan son las siguientes (Tabla 1.5).

41

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 1.5: Especies mencionadas en documentos anteriores como de importancia para ser protegidos, indicándose el estado de conservación del MMA y en su defecto de la IUCN si es que esta no estaba clasificada. Para el caso de los Recursos Marinos Estos son considerados como tal por el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA).

Especie (Nombre Cientifico) (Estado de Conservacion MMA/IUCN/Recurso SERNAPESCA)

Aguilucho (Geranoaetus polyosoma) (LCE - IUCN) Hacha (Medialuna ancietae) (Recurso Pesquero) Pelicano (Pelecanus thagus) (SINF) Apañao (Heilutjaus macrophthalmos) (Recurso Pesquero) Halcón Peregrino (Falco peregrinus) (LCE) Pequén (Athene Cunicularia) (LC IUCN) Ballena Azul (Balaenoptera musculus) (EN) Hierva de Salitre (Frankenia chilensis) (NATIVA) Perrito (Himantopus melanurus) (NATIVA) Ballena Fin (Baleonoptera physalus) (CR) Huiro Negro (Lessonia berteroana) (Recurso Pesquero) Picaflor Gigante (Patagona gigas) (NATIVA) Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) (VU) Huiro Palo (Lessonia trabeculata) (Recurso Pesquero) Pilpilen (Haematopus pallinatus) (LC IUCN) Bandurria (Theristicus melanopis) (LC) Iguana Chilena (Callopistes maculatus) (NT) Pilpilen Negro (Haematopus ater) (NATIVA) Baunco (Girella laeviforms) (Recurso Pesquero) Jerguilla (Aplodactylus puntatus) (Recurso Pesquero) Pilpilen Negro (Haematopus ater) (NATIVA) Bilagay (Chailodactylus variegatus) (Recurso Pesquero) Lagartija de Atacama (Liolaemus atacamensis) (LC) Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) (VU) Cabrilla (Paralabrax humeralis) (Recurso Pesquero) Lagartija de Dos Manchas (Liolaemus bisignatus) (Sinonimo) Piquero Peruano (Sulla variegata) (IC) Cachiyuyo (Atriplex clivicola) (NATIVA) Lagartija Oscura (Liolaemus fuscus) (LC) Playero Artico (Calidris canutus) (EN) Camaron de Rio del Norte (Cryphiops caementarius) (VU) Lapa (Fissurelidos spp) (Recurso Pesquero) Playero Blanco (Calidris alba) (NATIVA) Cebollín (Leucocoryne appendiculat) (NATIVA) Lenguado (Paralichthys adspersus) (Recurso Pesquero) Playero de Baird (Calidris bairdii) (NATIVA) Chanchito de Mar (Emerita analoga) (Recurso Pesquero) Lobo Marino Comun (Otaria flavescens) (LC) Playero Semi Palmado (Calidris pusilla) (NT IUCN) Chinchilla (Chinchilla lanigera) (EN) Lobo Marino de Dos Pelos (Arctophoca australis) (NT) Pollito de mar tricolor (Pahalaropus tricolor) (LC IUCN) Chungungo (Lontra felina) (VU) Loco (Concholepas concholepas) (Recurso Pesquero) Pulga de Mar (Orchestoidea tuberculata) (Recurso Pesquero) Chuquiraga (Chuquiraga ulcina) (NATIVA) Macha (Mesodesma donacium) (Recurso Pesquero) Pulpo del Norte (Octopus mimus) (Recurso Pesquero) Churrete Costero (Cinclodes nigrofumosus) (NATIVA) Malva (Cristaria aspera) (NATIVA) Queltehue (Vanellus chilensis) (NATIVA) Cometocino de Gay (Phrygilus gayi) (LC IUCN) Minero (Geositta cunicularia) (LC IUCN) Rayador (Rynchops niger) (NATIVA) Congrio Colorado (Genypterus chilensis) (Recurso Pesquero) Minero chico (Geositta marítima) (LC IUCN) Rollizo (Pinguipes chilensis) (Recurso Pesquero) Copao (Eulychnia breviflora) (NATIVA) Mulata (Graus nigra) (Recurso Pesquero) Sosa Alacranera (Sarconnia frutuosa) (SINF) Copiapoa de Bridges (Copiapoa marginata) (NATIVA) Nolana (Nolona carnosa) (NATIVA) Suspiro de campo (Nolana acuminata) (ENDEMICA) Corredor de Atacama (Microlophus atacamensis) (VU) Orca (Orcinus orca) (DD) Tagua (Fulica armillata) (NATIVA) Corvina (Cilus gilberti ) (Recurso Pesquero) Palito Negro (Heloptrium floridium) (NATIVA) Tomatillo (Solanum reyanum) (ENDEMICA) Delfin Nariz de Botella (Tursiops truncatus) (LC) Pata de Guanaco Amarilla (Calandrinia litoralis) (Nativa) Totora (Typha angustifolia) (EXOTICA) Gaviota Garuma (Larus domesticus) (VU) Pata de Guanaco Fucsia (Calandrinia longiscapa) (NATIVA) Traro (Caracara plancus) (LC IUCN Gaviotin Monja (Larosterna inca) (VU) Pato Gargantilla (Anas Bahamensis) (LC) Zarapito (Numenius phaeopus) (NATIVA) Golondrina de Mar Peruana (Oceanodroma tethys) (PM-IUCN) Pato Yeco (Phalacrocorax brasilianus) (SINF) Zorro Chilla (Lycalopex griseus) (LC) Grama Salada (Distichlis spicata) (NATIVA) Pato Yunco (Pelecanoides garnotti) (VU) Zorro Rojo o Culpeo (Pseudalopex culpaeus) (VU) Guanaco (Lama guanicoide) (VU) Pejeperro (Semicossyphus darwinii) (Recurso Pesquero)

42

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Por consiguiente, en base a la información anteriormente señalada, a las observaciones de campo y a la revisión de literatura realizadas por el equipo de trabajo, se definieron en una primera instancia 7 Candidatos a Objetos de Conservación Biológica de Filtro Grueso (OdCB-FG; Tabla 1.6), los cuales responden a agregaciones de orden superior de especies o unidades ambientales que se espera que preserven de manera eficiente un mayor número de especies, así como otros componentes de la biodiversidad (Tingeley et al 2014). Una vez definidos los Candidatos de OdCB-FG, se identificaron las especies que, según su endemismo, estado de conservación, características ecológicas y mención en estudios previos pueden estar sujetas a medidas de conservación. De estas se identificaron las especies que presentaban algún grado de importancia ecológica dentro del área y que estaban bajo algún grado de vulnerabilidad (Tabla

1.5). Estas especies fueron agrupadas primeramente en los Candidatos a OdCB-FG, pero para aquellas especies que a pesar de conservar su área de ocurrencia no quedaba asegurada la conservación de la especie, fueron entonces clasificados como Candidatos a Objetos de Conservación Biológica de Filtro Fino (OdCB-FF, Tabla 1.6).

Para el caso de la selección de los candidatos a Objetos de Conservación Cultural (OdCC), que son aquellos lugares, espacios, características, estructuras o cualquier bien, material o inmaterial que representa el patrimonio cultural del área; se tuvo como requisito mínimo el encontrarse asociados al área protegida (i.e., encontrarse al interior o depender de lo que ocurra al interior) y ser representativos de la cultura de la zona. En términos generales estos fueron divididos, también en una primera instancia en 4 grupos (Tabla 1.6).

Re-evaluación y consolidación de los Objetos de Conservación

Con la finalidad de ahondar sobre los objetos de conservación del área y basado en la caracterización realizada previamente, a partir del trabajo en terreno y entrevistas realizadas con los actores (Figura 1.3), se realizó una re-estructuración o segunda clasificación de los OdCB-FG y OdCB-FF para el AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

43

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 1.3: Entrevistas y reuniones realizadas con distintos actores relevantes. De izquierda a derecha se encuentran Sernapesca, Atacama Walk, y Municipalidad de Caldera.

Los Objetos de Conservación de Filtro Grueso fueron reagrupados en una segunda etapa de clasificación (Tabla 1.6) en base a las principales características de los ecosistemas, y que, en cierta medida al ocurrir cambios en las condiciones estructurantes, provocarían un efecto inmediato en dichas zonas. Para los objetos El Morro y su entorno, e Isla Grande e Islote Chata, sus características mantienen un territorio bien definido con amenazas específicas y bien identificadas, por lo que se mantuvieron como objetos. En el caso del objeto Focos de surgencia local, el cual ha sido descrito en 4 zonas dentro del área caracterizadas por la presencia de aguas con baja temperatura que favorecen la productividad de estos sitios, se ha definido que en general el submareal rocoso, además de los focos de surgencia deben agruparse por presentar características y amenazas comunes, y que además deben ser monitoreadas con metodologías similares. Adicionalmente, la presencia de un sustrato rocoso, permite el asentamiento de una serie de especies que sustenta una comunidad rica en diversidad biológica (e.g. Lessonia trabeculata). Por lo tanto, cualquier cambio en las condiciones físico–químicas de la columna de agua en esta zona, o perdida de zonas por cambios en el tipo de sustrato, provocarían inmediatamente un cambio en las comunidades biológicas del área. De esta manera el objeto de conservación quedó definido como Focos de Surgencia y Submareal rocoso.

En el caso del objeto OdCB-FG Humedales, lagunas y salinas, éste fue agrupado con los OdCB-FG Quebradas Chorrillos y La Higuera. En ellos, las características bióticas están dadas principalmente por los cursos de agua o manantiales que aparecen en dichas zonas. Cualquier

44

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

cambio en esta condición, implica un deterioro importante en la vegetación estructuradora y por ende en la comunidad presente en la zona.

Tabla 1.6: Proceso de identificación, agrupación y clasificación de los OdCB y OdCC para llegar a la etapa de selección final de estos.

OBJETOS DE CONSERVACIÓN Primera clasificación Segunda clasificación Clasificación final 1. El Morro y su entorno. 1. El Morro y su entorno. 1. El Morro y su entorno. 2. Isla Grande de Atacama e Islote 2. Isla Grande de Atacama e Islote Chata o García Chata o García 2. Isla Grande de Atacama

3. Focos de Surgencia local y 3. Focos de Surgencia local y 3. Submareal y focos de surgencia submareal rocoso. submareal rocoso. local

4. Humedal del Rio Copiapó, 4. Humedal del Rio Copiapó y 4. Humedal del Rio Copiapó y Lagunas y Salinas adyacentes. zonas húmedas zonas húmedas

5. Quebradas Chorrillos y La

Higuera. 5. Intermareal rocoso y arenoso 5. Intermareal e Isla Chata FILTRO GRUESO FILTRO 6. Intermareal rocoso y Promontorios Rocosos 7. Playas de Arena y Campos dunares

1. Ensamble de Mamíferos Marinos 1. Ensamble de Mamíferos Marinos 1. Chungungo (Lontra felina )

2. Ensamble de Carnívoros 2. Ensamble de Carnívoros Terrestres Terrestres 2. Carnívoros terrestes

3. Guanaco (Lama guanicoide) 3. Guanaco (Lama guanicoide) 3. Cetáceos

FILTRO FINO FILTRO 4. Chinchilla (Chinchilla lanigera). 4. Ensamble de Aves Playeras 5. Ensamble de Aves Playeras 5. Ensamble de Peces Costeros

6. Ensamble de Peces Costeros 1. Geositios: terrazas y 1. Geositios: terrazas y acantilados marinos, Las Tinajas, 1. Geositios: terrazas y acantilados marinos de Chorrillos y Pirámides de sal, Dunas y Los acantilados marinos, Las Tinajas, Los Dedos Dedos Pirámides de sal y Dunas

2. Restos Arqueológicos y 2. Restos Arqueológicos y 2. Restos Arqueológicos y Yacimiento Paleontológicos. Yacimiento Paleontológicos. Yacimiento Paleontológicos.

3. Áreas de Manejo y Explotación 3. Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos y de Recursos Bentónicos y

Caladeros de Pesca Tradicionales. Caladeros de Pesca Tradicionales. CULTURALES

4. Zonas de Interés Turísticos 4. Zonas de Interés Turísticos (ZOIT) y Zonas de Camping en la (ZOIT) y Zonas de Camping en la Zona Costera: Playas Cisne, Zona Costera: Playas Cisne, Chorrillos y Salinas. Chorrillos y Salinas. 45

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

El intermareal rocoso y arenoso fueron definidos como un sólo objeto, excluyendo las dunas, siendo esta última considerada como un objeto de conservación cultural (ver más adelante Tabla 9). Esta agrupación fue definida ya que a pesar de que las metodologías de muestreo varían en función de las características de cada hábitat, estos forman una unidad espacial homogénea, que es la línea de costa.

Con este análisis, se reducen a 5 los candidatos a OdCB-FG, lo que no implica en ningún caso eliminar OdCB, sino que más bien reorganizarlos. En relación a los OdCB-FF, se pudo comprobar en terreno la presencia de la mayoría de estos grupos en el área, exceptuando el caso de la Chinchilla, por lo cual se eliminó de la lista para no crear acciones tendientes a monitorear esta especie que se encuentra ausente en el área. De todas maneras, de comprobarse la presencia de esta especie en un futuro, se debieran proponer estrategias para su conservación y monitoreo.

En cuanto a los Objetos de Conservación Cultural (Tabla 1.6), se agregaron los sectores las Tinajas, las Pirámides de Sal y el campo Dunar a los geositios, según las sugerencias de Castro y colaboradores (2010) y Abad y colaboradores (2019).

Finalmente, una segunda re-estruccturación y clasificación final de los OdCB y OdCC se realizó luego de las campañas de monitoreo realizadas en el área y que luego fue validada con los actores durante el Taller de Validación de Objetos de Conservación y sus amenazas (Anexo 4). Con respecto a los OdC-FG, en esta instancia Isla Chata fue movida dentro del OdC-FG Intermareal ya que por su cercanía a la costa y la posibilidad de acceder fácilmente a la isla durante marea baja, sus amenazas son compartidas con este OdCB-FG (Tabla 1.6). En cuanto a los OdCB-FF se eliminaron Aves playeras ya que estas quedan agrupadas dentro del OdCB-FG Intermareal. Lo mismo ocurrió con el grupo de Peces costeros ya que quedan contenidos dentro del OdCB-FG Submareal y focos de surgencia. Una situación similar ocurre con el Guanaco ya que este, al tratarse de un solo individuo según lo observado en terreno y expresado por los actores locales queda contenido dentro del OdCB-FG El Morro y su entorno (Tabla 1.6). Por

46

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

último, los mamíferos marinos fueron re-agrupados en Cetáceos, ya que estos requieren de medidas de conservación especiales que no pueden ser protegidos al proteger solo el submareal. Lo mismo ocurre con el Chungungo, especie en estado de conservación Vulnerable que necesita medidas especiales de conservación y que a su vez su área de influencia ocupa más de un OdCB-FG (Submareal, Intermareal; Tabla 1.6).

Para el caso de los OdCC en cuanto a los geositios y Sitios Arqueológicos y Paleontológicos se mantuvieron iguales, mientras que las zonas correspondientes a las AMERBs y a la ZOIT se decidió sacarlas ya que tienen una administración aparte y requieren planes de manejo o conservación independientes (Tabla.1.7).

De esta manera se muestran en las siguientes tablas y figuras la selección definitiva de los OdCB de Filtro Grueso y Fino y las especies que agrupan (Tabla 1.8), los OdCC (Tabla 1.7) y su respectiva representación espacial de acuerdo a la distribución de estos al interior del AMCP- MU IGA (Figuras 1.4, 1.5 y 1.6).

Tabla 1.7. Selección definitiva de OdCC para el AMCP-MU IGA.

OBJETO DE CONSERVACION OBJETO DE CONSERVACION CULTURAL CULTURAL

Terrazas y acantilados marinos de Chorrillos GEOSITIOS Dunas Las Tinajas Pirámides de Sal Restos Cultura Huentelauquen SITIOS ARQUEOLOGICOS Y Restos Cultura del Anzuelo de Concha YACIMIENTOS PALEONTOLOGICO Restos Funerarios Cultura Molle

47

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Restos Funerarios Cultura Diaguita Restos Complejo Cultural Las Animas Restos Complejo Cultural Camanchacos Yacimientos Paleontológicos

48

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 1.7: Selección definitiva de OdCB de Filtro Grueso y Filtro Fino para el AMCP-MU IGA y algunas de las especies que agrupan.

OBJETOS DE CONSERVACION DE FILTRO GRUESO OBJETOS DE CONSERVACION DE FILTRO FINO

SUBMAREAL Y HUM EDAL RIO EL M ORRO Y SU ISLA GRANDE DE INTERM AREAL E ISLA CARNIVOROS F OC OS D E COPIAPO Y ZONAS CETACEOS CHUNGUNGO ENTORNO A T A C A M A CHATA TERRESTRES SURGENCIA LOCAL HÚMEDAS

Lagartija de Atacama Pingüino de Humboldt Tagua Ballena Azul Zorro Rojo o Culpeo Chungungo Huiro Negro (Liolaemus atacamensis ) (Spheniscus humboldti ) Baunco (Girella laeviforms ) (Fulica armillata ) (Balaenoptera musculus ) (Pseudalopex culpaeus ) (Lontra felina ) (Lessonia berteroana ) (LC) (VU) (NATIVA) (EN) (VU) (VU) Lagartija Oscura Pato Yunco Picaflor Gigante Ballena Fin Pejeperro Loco (Concholepas Zorro Chilla (Liolaemus fuscus ) ( Pelecanoides garnott i) (Patagona gigas ) (Baleonoptera physalus) (Semicossyphus darwinii) concholepas ) (Lycalopex griseus ) (LC) (LC) (VU) (NATIVA) (CR) Corredor de Atacama Gaviotin M onja Pato Gargantilla Ballena Jorobada M ulata Lapa (M icrolophus atacamensis ) (Larosterna inca ) (Anas Bahamensis ) (M egaptera novaeangliae ) (Graus nigra ) (Fissurelidos sp ) (VU) (VU) (LC) (VU) Lagartija de Dos M anchas Golondrina de M ar Peruana Bandurria Rollizo Pulpo del Norte Delfin Nariz de Botella (Liolaemus bisignatus ) (Oceanodroma tethys ) (Theristicus melanopis ) (Pinguipes chilensis ) (Octopus mimus ) (Tursiops truncatus ) (LC) (Sinonimo) (PM ) (LC) Iguana Chilena Gaviota Garuma Apañao M inero Churrete Costero Calderón o ballena piloto (Callopistes maculatus ) (Larus domesticus ) (Heilutjaus (Geositta cunicularia ) ( Cinclodes nigrofumosus) (Globicephala melas ) (LC) (NT) (VU) macrophthalmos ) (LC) (NATIVA) M inero Pato Yeco M inero chico Pilpilen Negro Cabrilla (Geositta cunicularia ) ( Phalacrocorax brasilianus ) (Geositta marítima) ( Haematopus ater ) (Paralabrax humeralis ) (LC IUCN) (SINF) (LC) (NATIVA) M inero chico Pelicano Cometocino de Gay Lobo M arino Común Hacha (Geositta marítima) ( Pelecanus thagus ) (Phrygilus gayi ) ( Otaria flavescens ) (M edialuna ancietae) (LC IUCN) (SINF) (LC) (LC) Cometocino de Gay Piquero Peruano Halcón Peregrino Lobo M arino de Dos Pelos Bilagay (Phrygilus gayi ) ( Sulla variegata ) (Falco peregrinus ) ( Arctophoca australis) (Chailodactylus variegatus ) (LC IUCN) (IC) (LCE) (NT) Halcón Peregrino Hierva de Salitre Aguilucho Jerguilla Pulga de M ar (Falco peregrinus ) (Frankenia chilensis) (Geranoaetus polyosoma ) (Aplodactylus puntatus ) (Orchestoidea tuberculata) (LC) (NATIVA) (LCE - IUCN) Copao Pato Yunco Traro Pilpilen Aguilucho (Eulychnia breviflora) (Pelecanoides garnott i) (Caracara plancus ) ( Haematopus pallinatus) (Geranoaetus polyosoma ) (NATIVA) (VU) (LC IUCN (LC IUCN) Traro M alva Gaviotin M onja Pequén Zarapito (Caracara plancus ) (Cristaria aspera) (Larosterna inca ) (Athene Cunicularia ) ( Numenius phaeopus) (LC) (NATIVA) (VU) (LC IUCN) (NATIVA) Pequén Chungungo Perrito Rayador Golondrina de M ar Peruana (Athene Cunicularia ) (Lontra felina ) (Himantopus melanurus ) (Rynchops niger) (Oceanodroma tethys ) (LC) (VU) (NATIVA) (NATIVA) Suspiro de campo Lobo M arino Común Pingüino de Humboldt Queltehue Pilpilen Negro (Nolana acuminata ) (Otaria flavescens ) ( Spheniscus humboldti ) (Vanellus chilensis) (Haematopus ater ) (ENDEM ICA) (LC) (VU) (NATIVA) (NATIVA) Tomatillo Gaviota Garuma Hierva de Salitre Playero de Baird (Solanum reyanum ) (Larus domesticus ) (Frankenia chilensis) (Calidris bairdii ) (ENDEM ICA) (VU) (NATIVA) (NATIVA) Pata de Guanaco Amarilla Pato Yeco Grama Salada Playero Blanco (Calandrinia litoralis ) (Phalacrocorax brasilianus ) (Distichlis spicata ) (Calidris alba) (NATIVA) (NATIVA) (SINF) (NATIVA) Pata de Guanaco Fucsia Pelicano Sosa Alacranera Playero Semi Palmado (Calandrinia longiscapa ) (Pelecanus thagus ) ( Sarconnia frutuosa) (Calidris pusilla ) (NATIVA) (SINF) (SINF) (NT IUCN) Cebollín Piquero Peruano Totora Pollito de mar tricolor (Leucocoryne appendiculat ) (Sulla variegata ) ( Typha angustifolia) (Pahalaropus tricolor ) (LC) (NATIVA) (IC) (EXOTICA) Copiapoa de Bridges Chuquiraga (Copiapoa marginata ) (Chuquiraga ulcina) (NATIVA) (NATIVA) Cachiyuyo Corredor de Atacama (Atriplex clivicola ) (M icrolophus atacamensis ) (NATIVA) (VU) Zorro Rojo o Culpeo (Pseudalopex culpaeus ) (VU)

Zorro Chilla (Lycalopex griseus ) (LC)

49

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 1.4: Representación espacial de los OdCB-FG dentro del AMCP-MU IGA.

50

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 1.5: Representación espacial de los OdCB-FF dentro del AMCP-MU IGA.

51

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 1.6: Representación espacial de los OdCC dentro del AMCP-MU IGA.

52

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

A continuación se describen los OdCB y OdCC seleccionados destacando su relevancia para el AMCP-MU IGA:

EL MORRO Y SU ENTORNO El Cerro el morro, conocido también como cerro Ballena está ubicado al sur de Caldera y se encuentra aproximadamente a unos 350 m.s.n.m. entre quebradas y roqueríos de la parte alta del Morro y llanos aledaños (Figura 1.7). Desde el punto de vista geomorfológico se compone de terrazas marinas de abrasión, las cuales forman superficies horizontales o débilmente inclinadas, compuestas principalmente por rocas intrusivas (Granodiorita del Morro; Mankuk Consulting & Services 2017). Dado su su altura y orientación norte-sur, el Morro actúa como un biombo reteniendo la humedad de la camanchaca lo que permite la presencia de vegetación permanente (Contreras et al. 2017). En esta zona se pueden encontrar especies vegetales como el Suspiro de Campo (Nolana acuminata), Tomatillo (Solanum remyanum), Pata de Guanaco Amarilla (Calandrinia litoralis), Pata de Guanaco Fucsia (Calandrinia longiscapa), Cebollín (Leucocoryne appendiculata) Borlón de Alforja (Polyachyrus poeppiggi) y Copiapoa de Bridges (Copiapoa marginata), entre otras especies importantes por su distribución en la zona de estudio. Por su parte, los animales terrestres que habitan esta zona han desarrollado adaptaciones estructurales y de comportamiento que les ayudan a soportar las duras condiciones ambientales, especialmente para reptiles y roedores (Delgado et al. 2013). En los sectores aledaños al Morro, podemos encontrar reptiles tales como, la Lagartija de Atacama (Liolaemus atacamensis) y la lagartija oscura (Liolaemus fuscus), y hacia la costa en el sector de la playa de bolones, el Lagarto corredor de atacama (Microlophus atacamensis). En el sector que corresponde a los llanos cercanos al Morro, se puede observar la Lagartija de dos manchas (Liolaemus bisignatus) y en las quebradas o cañones la iguana chilena (Callopistes maculatus). En relación a las aves, podemos observar aves paseriformes, típicas de las terrazas y llanos de 53

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

costeros, como el Minero (Geositta cunicularia) y el Minero chico (Geositta marítima) y en sectores como la meseta del Morro podemos avistar especies de fringílidos, como el Cometocino de Gay (Phrygilus gayi). Otras especies de aves que se pueden encontrar son las aves rapaces de hábitos diurnos, tales como el Halcón Peregrino (Falco peregrinus), el Aguilucho (Geranoaetus polyosoma), el Traro (Caracara plancus) y otras crepusculares como el Pequén (Athene Cunicularia), que se alimenta básicamente de pequeños roedores y reptiles (Delgado 2013). En cuanto a los mamíferos, se ha descrito la presencia de Grupos esporádicos de Guanacos (Lama guanicoe), un herbívoro muy escaso que se alimenta de las especies encontradas en los llanos y en las quebradas del Morro. Además, se han observado la presencia de el Zorro rojo o culpeo (Pseudalopex culpaeus) y el Zorro Chilla o Gris (Pseudalpex griseus).

Figura 1.7: Vista hacia el sur del OdC-FG El Morro y alrededores. Foto: Montserrat Rodríguez

ISLA GRANDE DE ATACAMA La Isla Grande de Atacama, se encuentra ubicada a 25 km al sur de la ciudad de Caldera, frente a Caleta Cisne (Figura 1.8), y su principal característica radica en que en ella nidifican algunas especies de aves marinas que se encuentran en categoría vulnerable de conservación, como es el caso del Yunco (Pelecanoides garnotii), El Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y la Golondrina de mar peruana (Oceanodroma tethys kelsalli). Tanto la isla como los promontorios

54

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

rocosos cercanos también constituyen lugar de residencia de mamíferos como Chungungo (Lontra felina), especie en estado de conservación vulnerable y colonias de Lobo marino común (Otaria flavescens). En el caso del yunco esta pequeña especie de ave marina perteneciente a la familia de petreles buceadores tiene especial relevancia ya que nidifica solo en 4 islas en Chile, siendo la Isla Grande de Atacama una de estas (Couve et al. 2016, Simeone et al. 2003). Esta especie ha sido poco estudiada en el país y está catalogado “en Peligro” por la UICN (BirdLife International 2018) y en Chile fue subido a la categoría de “En Peligro” recientemente (DS Nº 79/2018). La golondrina de mar es otra especie con especial importancia ya que la isla constituye el límite sur de nidificación de esta especie (Simeone et al. 2003). Específicamente, para la Isla Grande el desembarco ilegal y la extracción de guano constituyeron un problema en el pasado, sin embargo es necesario realizar monitoreos periódicos de estas especies para determinar sus amenazas y el estado de sus poblaciones.

Figura 1.7: Vista hacia el OdC-FG Isla Grande de Atacama. Foto: Montserrat Rodríguez

Desde el punto de vista de los Sevicios Ecosistemicos, ésta isla tiene el potencial de proveer una variada gama de recursos marinos para el aprovisionamiento de las comunidades pesqueras, e históricamente fue lugar de extracción de guanos para el comercio como nutrientes. Sin embargo en la actualidad, está restringido su acceso para salvaguardar los procesos reproductivos de las especies de aves por lo que provee una serie de servicios ecosistemicos de 55

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

carácter cultural, vinculados principalmente a aspectos educativos, investigativos y de legado. Por consiguiente, los actores relevantes para el cuidado y mantención del área se vinculan a las organizaciones de pescadores, servicios públicos con competencias ambientales y fiscalizadoras, organizaciones educacionales y operadores turísticos.

SUBMAREAL Y FOCOS DE SURGENCIA

La surgencia costera corresponde a movimientos de aguas frías y profundas, ricas en nutrientes, que ascienden hacia la superficie, fertilizando y sustentando los ecosistemas marinos costeros. Factores como la topografía local y la geografía alteran el patrón de eventos de surgencia costera, aumentando su productividad y la distribución de vida planctónica (Rivera et al 2019). Esta situación ha sido reportada en la zona submareal del AMCP-MU Isla Grande de Atacama para 4 sitios de Surgencia: Punta Morro (-27,120 S y -70,938 W), Punta Medio (-27,170 S y - 70.963 W), Punta Totoral (-27,229 S y -70.955), y Punta Vial (-27,254 S y -70.955). Estos puntos de surgencia permiten la existencia de una gran biodiversidad y por consiguiente coinciden con los sitios de caladeros de pesca de peces como el dorado, usados históricamente por los pescadores. El submareal del AMCP Isla Grande de Atacama está constituido de diferentes tipos de comunidades. En el submareal rocoso coexisten dos comunidades contrastantes, una mas somera (menor profundidad) denominada fondos blanqueados, dominados y controlados por erizos negros (Tetrapygus niger), y bosques de macroalgas pardas (Figura 1.8). En estos últimos, se encuentran especies como el Huiro flotador o Calabacillo ( pyrifera), que habita en zonas someras (principalmente en todas las bahías protegidas de los vientos), y el Huiro Palo (Lessonia trabeculata), que puede habitar hasta los 30 m de profundidad. Estos bosques son de suma importancia dado que son la base de las tramas tróficas, pero además destacan como estructuradores de hábitat y por incorporar heterogeneidad espacial en la estructura del paisaje y con ello es altamente relevante para las comunidades bentónicas, las cuales sustentan gran parte de las pesquerías bentónicas (ej. Loco, lapa, erizo; Vásquez & Santelices 1984). Actualmente, la principal amenaza a estos bosques es su extracción a través

56

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

del barreteo o champeo (técnica de extracción) para la obtención de alginatos. Chile es uno de los principales extractores de algas a nivel mundial, aportando con el 40% de la extracción total mundial (FAO 2014). Así mismo, la sobreexplotación de peces costeros, que cumplen el rol de depredadores tope en éstos ecosistemas, ha provocado el aumento de la población de herbívoros como el Caracol (Tegula tridentata) y el erizo negro (Tetrapigus niger) que pueden actuar en detrimento de las poblaciones de Lessonia trabeculata (Perez-Matus et al 2017). Además, otros fenómenos naturales como El niño oscilación del sur (ENOS) y las marejadas extremas, también convergen como amenazas en estos ambientes, los cuales actualmente se encuentran en un proceso de degradación y juvenilización (Figueroa-Fabregas et al. 2017) La composición de la ictiofauna submareal de la zona comprendida entre punta El Morro y la desembocadura del Río Copiapó está compuesta por peces que comúnmente se asocian a las comunidades de macroalgas, en especial a bosques de Lessonia trabeculata (Vásquez & Vega 2004). Los carnívoros están representado por especies de pejeperro (Semicossyphus darwini), vieja negra o mulata (Graus nigra), rollizo (Pinguipes chilensis), apañadp (Hemilutjanus macrophthalmos) y cabrilla (Paralabrax humeralis); los omnívoros por la hacha (Medialuna ancietae) y bilagay o pintacha (Cheilodactylus variegatus); y los herbívoros por la jerguilla (Aplodactylus punctatus) y el baunco (Girella laevifrons) (Fuentes 1981, Cáceres et al. 1993, Palma & Ojeda 2002, Medina 2004).

57

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 1.8: Bosques de macroalgas en el OdC-FG Submareal y focos de surgencia. Foto: Eduardo Sorensen.

La evidencia a nivel nacional es que muchas de las especies de peces costeros han disminuido su abundancia, así como las tallas máximas que alcanzan (Godoy et al. 2010). Su pesquería está asociada a la explotación por parte de buzos artesanales con el uso de bote equipados con un sistema de aire comprimido generado por un compresor o hooka, pero también por parte de buzos artesanales y deportivos que bucean haciendo apnea y que operan desde la costa (Godoy et al 2016).

HUMEDAL RÍO COPIAPÓ Y ZONAS HÚMEDAS Humedal del Rio Copiapó.

El humedal de la desembocadura del Río Copiapó junto a las lagunas y salinas costeras, corresponde a un sistema único en una matriz desértica (Delgado et al 2013), que se encuentra localizado a 30 km al sur de Bahía Inglesa, en el límite sur del AMCP-MU IGA. La presencia del río Copiapó es lo que define este sitio y aunque la cantidad de agua es escasa, escurre en forma permanente por una cuenca profunda que se amplía hacia la desembocadura formando un gran humedal (Figura 1.9). La importancia de este lugar es enorme ya que el cuerpo de agua se mantiene como remanente de un paleoestuario alimentado por fuentes de agua superficial y subterránea y gracias a su ubicación geográfia es posible encontrar especies presentes en los ríos de más al sur con especies características de zonas áridas. Además, constituye una fuente de agua de alta productividad primaria, sosteniendo a una importante diversidad biológica, con poblaciones muy numerosas y en muchos casos representa un hábitat crítico para especies amenazadas.

Actualmente el complejo estuarial está conformado por una extensa laguna en dirección norte, separada de la playa por bancos de arena estabilizados., en donde el agua del río se mezcla con la del mar generando un suelo saturado de sales en que crece vegetación permanente altamente adaptada a estas condiciones (Sarcocornia fruticosa, Distichlis spicata, Typha

58

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

angustifolia). A medida que se diluye la influencia del agua del río hacia el norte y hacia el sur, empieza a cambiar la naturaleza de la vegetación y aparecen especies que también crecen en otros sitios, con floraciones masivas cuando hay Desierto Florido. El humedal junto a las Salinas concentran alrededor del 52% de las especies de aves y mamíferos del AMCP-MU IGA (Vázquez 2002). Se han descrito 53 especies de aves, destacándose entre ellas las especies acuáticas como Garzas, Patos y Taguas. El humedal es además un importante lugar de paso y estadía de aves migratorias, como el zarapito (Numenius phaeopus), el Playero blanco (Calidris alba) y el Halcón peregrino (Falco peregrinus tundrius). También es posible observar en esta área reptiles como la Culebra de Cola Larga (Philodrya chamissonis) y mamíferos como el Ratón de Cola Larga (Oligoryzomys longicaudatus; Delgado et al. 2013).

Figura 1.9: Vista del cuerpo de agua del OdC-FG Humedal Río Copiapó. Foto: Montserrat Rodríguez

Quebradas Chorrillos y La Higuera

Las quebradas costeras, Quebrada Chorrillos y La Higuera (Figura 1.10) fueron agrupadas con el Humedal Río Copiapó dentro del mismo OdCB-FG ya que por el aporte de agua y sus características, estas zonas mantienen similitudes en cuanto a la flora y fauna que allí se encuentra. Las nieblas costeras regulares cuelgan en contra de la topografía costera escarpada en una zona entre 280 y 830 m (Rundel & Mahu 1979), generando un goteo que proporciona

59

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

suficiente humedad en zonas escarpadas provocando que exista en esas zonas una vegetación y fauna completamente distinta a las reportadas en otras zonas aledañas. Es tal la importancia de

este tipo de aporte hídrico en las zonas desérticas, que se ha reportado que puede llegar a ser más importante que el aporte del agua subterránea para los grupos florísticos presentes en zonas desérticas del país (Aravena et al 1989).

Figura 1.10: Quebradas Chorrillos (Izquierda) y La Higuera (Derecha), componentes del OdC-FG Humedal Río Copiapó y Zonas húmedas. Fotos: Montserrat Rodríguez

En el caso de Quebrada de Chorrillos, corresponde a una quebrada costera conformada por terrazas de origen marino, donde existen profundos barrancos de origen aluvial. En estas quebradas se pueden observar distintos tipos de rocas, fósiles y pliegues o fallas tectónicas. En la zona costera, la quebrada presenta acantilados marinos de alta fragilidad debido al socavamiento de las bases, lo que genera el desplome y deslizamiento de laderas, lo que caracteriza y le da la particularidad al paisaje. Un sitio particular en la quebrada de Chorrillos, es el manantial costero de playa Chorrillos que presenta un caudal constante de aguas subterráneas que aflora a orillas del mar, sosteniendo un foco vegetacional único y frágil.

En el caso de la Quebrada La Higuera, esta se caracteriza por ser una amplia quebrada costera de estratos sedimentarios que presenta erosión fluvial y eólica con forma digitada. En ella se pueden observar quebradas profundas donde quedan al descubierto estratos de sedimentos 60

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

fosilíferos y un conjunto de colinas residuales y Yardarngs (formaciones rocosas modeladas por el viento) en roca estratificada que generan particulares formas de gran atractivo visual. Por otra parte, en el fondo de la quebrada existen mantos de arena, dunas monticulares y vegetación asociada a algunos afloramientos de agua que irrumpen los llanos áridos de la zona sur del área.

INTERMAREAL E ISLA CHATA

El ecosistema intermareal es una zona de transición entre la tierra y el mar. Tanto la desecación, como la diaria fluctuación de los cambios de marea (entre la marea más alta y la marea más baja) determinan la distribución y abundancia de especies sésiles y móviles. Así, dentro de la línea de costa del AMCP tenemos sectores intermareales de tipo rocoso (Figura 1.11) y arenoso. La zona rocosa, es uno de los ecosistemas con mayor zonificación. También se encuentran pozas intermareales donde habitan peces residentes y transitorios, y diversas especies de invertebrados. El límite superior está caracterizado principalmente por especies sésiles como los picorocos (cirripedios) y el límite inferior marcado por macroalgas pardas del género Lessonia o Durvillaea. La macroalga Lessonia berteroana o “huiro negro” domina el intermareal bajo del AMCP-MU IGA y esta especie es clave ya que se caracteriza por ser estructuradora de hábitat proporcionando refugio, zonas de alimentación, áreas de desove y reclutamiento para una variedad de invertebrados y peces (Vásquez & Santelices 1984, Gaymer et al 2010). Puede alcanzar hasta los 6m de longitud y su distribución va desde Perú (17°S) hasta Chile central (30°S, Punta Lengua de Vaca; Tellier et al 2009). Ésta alga, al igual que los huiros submareales, son extraídos para la industria de alginatos donde el desembarque de estas especies alcanzó su máximo en el 2013 con más de 313 mil toneladas (SERNAPESCA 2016). Desde entonces su desembarque ha mantenido una caída sostenida, lo que sugiere un nivel de sobreexplotación del recurso.

En el caso del intermareal arenoso, éstos son ambientes altamente dinámicos que suelen estar conectados con una componente terrestre relacionada con dunas costeras. La fauna que habita estos ecosistemas está altamente adaptada a los cambios. En las costas de Atacama se han

61

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

descrito algunas especies de relevancia ecológica como Emerita analoga y Orchestoidea tuberculata, las cuales suelen ser el recurso alimenticio de un conjunto de aves playeras, que presentan comportamientos altamente migratorios. Las costas de Chile son visitadas cada año por miles de aves playeras provenientes de la región Neártica y Neotropical. En nuestro país convergen las rutas migratorias norteamericanas del Atlántico y Pacífico. Así, estas aves usan las playas de arena como sitios de descanso y reproducción, obteniendo abundante alimento para su recuperación, de ahí la importancia de proteger estos OdC. Algunas de estas especies son emblemáticas y presentan estados de conservación amenazados como los Zarapitos Pico Curco y Pico Recto (Numenius phaeopus y Limosa haemastica), además de destacarse la presencia de los Playero de Rompientes y Vuelvepiedras (Aphriza virgata y Arenaria interpres).

Figura 1.11: Huiro negro en el intermareal rocoso parte del OdC-FG Intermareal e Isla Chata. Fotos: Eduardo Sorensen.

Isla Chata

La isla Chata está ubicada al sur de la isla Grande de Atacama, en la Punta García, de ahí que algunos la llaman también islote García. Esta pequeña isla está formada por salientes de rocas metamórficas y volcánicas resistentes unida a la costa (continente) por una acumulación de arena (Castro & Zuñiga 2007). La isla es usada por varias especies de aves para alimentación,

62

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

descanso y nidificación debido a la conexión que existe con las playas de arenas aledañas generando un ecotono (Territorios con Identidad 2011). Alrededor de la isla también existen praderas de algas pardas que sustenta una rica biodiversidad de especies marinas, varias de las cuales son recursos pesqueros. Como consecuencia, esta isla constituye entre otros, uno de los lugares más visitados por los pescadores para la extracción de recursos como peces de roca y Huiro negro (UCN 2012, Ecos 2018) y por lo mismo es de gran importancia poder contar con un manejo sustentable de este OdC que asegure la conservación de sus especies.

CETACEOS

En el AMCP existen especies de mamíferos, donde su presencia es más bien esporádica y depende de la estacionalidad, las cuales pueden mantenerse un tiempo dentro del área si existe la cantidad de alimento suficiente para mantenerse. Entre estas podemos mencionar algunas especies de ballenas como la Ballena Azul, Ballena Fin, Ballena Jorobada y Grupos de delfines de la especie Nariz de Botella, todas especies cosmopolitas. La Ballena Azul (Balaenoptera musculus) es el cetáceo más grande del mundo, llegando a medir más de 30 m de largo y realiza grandes migraciones. Su alimentación está compuesta mayoritariamente por krill. La ballena azul fue una de las especies más cotizadas por la industria ballenera disminuyendo drásticamente su tamaño poblacional mundial por lo que actualmente está clasificada como “En Peligro” debido al declive en el tamaño de las poblaciones durante los últimos años (Cooke 2018a, Inventario Nacional de Especies de Chile). Por su lado, la Ballena Fin (Balaenoptera physalus) es el segundo cetáceo más grande del mundo. Al igual que la ballena azul fue cazada por la industria ballenera hasta casi su extinción. Actualmente ha sido observada en aguas chilenas desde Antofagasta hasta Cabo de Hornos y en aguas circundantes al Archipiélago de Juan Fernández (Pérez et al. 2006). Esta especie pelágica se alimenta principalmente de krill y ha sido observada alimentándose frente a las Reservas Marinas Islas Choros-Damas y Chañaral (Pérez et al. 2006). Ejemplares de ballena fin también han sido observados frente a las costas de la Bahía de Mejillones (Pacheco et al. 2015), explicando por qué estos individuos han sido avistados transitando por la zona del AMCP-MU IGA. La ballena fin está catalogada como

63

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

“Vulnerable” por la UICN (Cooke 2018b) y en Chile ha sido catalogada como “En Peligro Crítico” (DS N° 41/ 2011). En cuanto a la Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) se distribuye desde Iquique hasta la Antártida. Al igual que otras ballenas, las poblaciones del Pacífico Suroriental realizan grandes migraciones estacionales entre las zonas tropicales en donde se reproducen y la zona antárctica en donde se alimentan (Acevedo et al 2006). Esta especie también se alimenta preferentemente de eufausidos (krill). Otras áreas de alimentación que han sido reportadas son el Golfo de Corcovado, Canal de Chacao e Isla Chañaral (Acevedo et al 2006). Ballenas jorobadas han sido avistadas frente al AMCP-MU IGA pero se desconoce si esta podría ser otra zona de alimentación o simplemente es una zona de tránsito. Actualmente está catalogada como de “Preocupación Menor” por la UICN (The IUCN Red List of Threatened Species) y en Chile debido al declive de sus poblaciones como consecuencia de la explotación a manos de la industria ballenera está clasificada como “Vulnerable” (DS N°23/2009).

Finalmente, el Delfín Nariz de Botella (Tursiops truncatus) ha sido observado desde los 18° hasta los 46° de latitud sur. Este delfín se alimenta de peces y calamares e incluso se lo ha observado alimentándose de crustáceos. Existe una población residente en Isla Choros y Chañaral de alrededor de 35 individuos los cuales serían avistados en el sector del AMCP-MU IGA, pero lamentablemente la información respecto a esta población residente es escasa. Este cetáceo está catalogado como “Preocupación menor” por la UICN y el Ministerio de medio Ambiente, sin embargo este último lo clasifica como “en Peligro” para la población residente dada la baja cantidad de individuos de la población costera (Inventario Nacional de Especies de Chile).

Al igual que las otras especies de ballenas, estos cetáceos están expuestos a amenazas como colisiones con embarcaciones, enmalle en redes pesqueras (capturas directas e incidentales), contaminación de las aguas y turismo no regulado. De manera muy esporádica han sido también registrados dentro del AMCP-MU IGA la presencia de individuos adultos de otras especies de mamíferos marinos como es el caso de la Orca (Orcinus orca) y Calderones (Globicephala melas).

CARNIVOROS TERRESTRES

64

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Dos especies de Zorros han sido observadas dentro del área, el Zorro Culpeo (Lycalopex culpaeus) y el zorro chilla (Lycalopex griseus) siendo la más recurrente el Zorro Chilla. Esta especie de tamaño medio, entre 40 a 60 cm de largo y una cola de 30 a 36 cm, presenta un pelaje gris amarillento, con algunos pelos negros y blancos en el dorso y un pelaje blanquecino ventralmente. Presenta una mancha obscura en los muslos que es característica de la especie, y tiene el hocico gris oscuro y la mandíbula negra. Habita zonas desérticas, estepas, matorrales abiertos y zonas costeras, aunque se ha encontrado hasta los 3000 m de altitud. Existen 4 subespecies descritas, donde Lycalopex griseus domeykoanus es la que está presente desde Atacama hasta Malleco, y eventualmente en Arica, Tarapacá y Antofagasta. Es omnívoro generalista, prefiriendo lagartijas durante el invierno y roedores como el Degú y ratón Chinchilla, en otras estaciones. Aunque es frecuente verlo de día, es más activo en horarios crepusculares. Su estado de conservación es de Preocupación Menor (LC) según el Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente.

La otra especie es el Zorro Culpeo (Lycalopex culpaeus), que es el cánido más grande presente en Chile. Se alimenta de pequeños mamíferos, especialmente liebres, ratones, y vizcachas. También se alimenta de huevos, aves y frutos. En su amplio rango de distribución el zorro culpeo utiliza muchos tipos de hábitat desde terrenos agrestes y montañosos arriba de la línea de bosques, pasando por valles profundos y desiertos abiertos, pampas de matorrales, matorral esclerófilo, hasta bosques templados deciduos. Alcanza altitudes de 4.800 m.s.n.m. En Atacama ocupa ambientes altiplánicos, valles centrales y costeros y su estado de conservación está catalogado como de “Menor Preocupación” en todo el territorio. Su estado de conservación es de Preocupación Menor (LC), según el Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente.

CHUNGUNGO

El chungungo (Lontra felina; Figura 1.12) es una de las dos especies de mustélidos que habita las costas de Chile y una de las especies de nutria más pequeña del mundo (Valqui 2012). Se distribuye en forma de parches en las costas rocosas expuestas con presencia de cuevas desde

65

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

el Norte de Perú hasta el sur de Chile (Sielfield 1997, Valqui 2012). Esta especie de depredador tope se alimenta de crustáceos, moluscos y peces; incluso se lo ha observado alimentándose de pequeños mamíferos y aves (Valqui 2012). Son animales de comportamiento solitario y con un rango de hábitat de hasta 5km, sin embargo se han observado grupos de hasta 8 individuos con rango de hogar superpuestos. El tamaño de la población de nutrias no es fácil de estimar ya que la observación de estos individuos es difícil debido a que presentan un comportamiento elusivo y pasan la mayor parte del tiempo (80%) escondidos en sus madrigueras. Dependiendo del lugar donde se estime la densidad de la población esta puede variar desde 0.04 a 10.0 ind/km según diferentes estudios (Valqui 2012). En el AMCP-MU IGA el chungungo ha sido observado en las costas expuestas del sector El Morro, Punta Vial y en Isla Grande de Atacama (Ecos 2018). El estado de conservación del chungungo según la UICN se ha descrito como “En Peligro” (Valqui & Rheingantz 2015) y según el Ministerio de Medio Ambiente se encuentra “Vulnerable” (Inventario Nacional de Especies de Chile). Se espera que la fragmentación del hábitat del chungungo debido a la explotación, urbanización y contaminación aumente por lo que es indispensable adoptar medidas de conservación para esta especie que ya se encuentra en una categoría de conservación desfavorable y estos impactos pueden generar extinciones locales (Valqui 2012).

66

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 1.12: Individuo de Chungundo al sur de Bahía Cisnes. Foto: Montserrat Rodríguez

OBJETOS DE CONSERVACIÓN CULTURAL

En términos generales, dos grandes objetos de conservación cultural se encuentran diseminados por el área. El primero consiste en un conjunto de Geositios o Sitios de Interés Geológico, y que según UNESCO (1999) corresponden a un lugar que cuenta con interés para las ciencias de la tierra, formas del relieve, minerales y/o fósiles, los que son evidencias de la evolución de los paisajes y la vida. Abad et al. (2019) menciona al menos 12 lugares de interés geológico, de los cuales la Falla Inversa Las Tinajas, los Acantilados del Salto del Gato, los Campos de Dunas y Las Pirámides de Sal (Figura 1.13) son parte de estos recursos. Dadas sus características, estos objetos están asociados principalmente a Servicios Ecosistémicos de importancia cultural, relacionados con aspectos visuales y proyección espiritual, pero principalmente relacionados con aspectos vinculados a la educación y a la investigación científica. Por este motivo, los principales actores vinculados a ellos están relacionados con instituciones de investigación científica y de educación, en todas sus dimensiones, operadores turísticos y servicios públicos con competencias ambientales.

67

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 1.13: Geositio “Pirámides de Sal”. Foto: Montserrat Rodríguez

El segundo objeto de conservación cultural, se relaciona con la existencia de Restos Arqueológicos y Yacimiento Fosilífero Formación Bahía Inglesa. La Isla Grande Atacama posee vestigios arqueológicos de hace miles de años, donde los más antiguos datan del período entre el 7.730 A.C. al 5.000 A.C. con restos que dejaron personas del grupo Huentelauquén, caracterizado por desarrollar trabajos líticos (en piedra) con formas geométricas de seis puntas (Mankuk Consulting & Services, 2017). Luego en el período llamado Arcaico Medio aparece la «Cultura del anzuelo de concha», también llamada Complejo Camarones en el 5.000 A.C, que se caracterizaron por ser sociedades especializadas en la caza del lobo marino y el hallazgo más notable es el anzuelo de valva, especialmente el construido con choro zapato. Del 2.000 A.C. al 10 A.C, hay evidencias de una transición hacia el complejo cultural Molle, en donde existen evidencias de arpones de huesos para cazar ballenas y guanacos. Hasta el 700 D.C. se encuentran otros tipos de vestigios que caracterizan al denominado período “Formativo Temprano” en donde empiezan a trabajarse metales hacia el interior de Atacama por parte de la cultura Molle. Existen conchales funerarios asociados a la cultura Molle y otro relacionado con la Cultura Diaguita (Mankuk Consulting & Services, 2017). Desde el 700 D.C. al 1.200 D.C. se da paso al período “Medio”, dominado por el complejo cultural Las Ánimas. Se han encontrado camélidos andinos en el contexto de los ritos y estructuras funerarias de las ánimas. De esta etapa se pasa al período denominado de Pescadores contemporáneos a poblaciones tardía del desarrollo regional, productoras de alimentos» que va del 12000 d.C. al 1.450 d.C., los llamados camanchacos. Los habitantes del mar mantuvieron sus costumbres nómadas y al llegar los españoles se les llamó «changos», al pueblo Camanchaco. Son 57 los puntos de conchales en que se han hallado túmulos funerarios probablemente Molles, además de estructuras semi circulares utilizadas para refugio en el sector de El Morro; así como también restos de puntas de flechas y trabajos líticos (en piedra). (Mankuk Consulting & Services, 2017).

Desde el punto de vista Paleontológico, la Formación Bahía Inglesa corresponde a una sucesión clástica, fosilífera y semiconsolidada, de carácter marino litoral (Mankuk Consulting & Services ,

68

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

2017). Los restos fósiles hallados en la Formación Bahía Inglesa corresponden al periodo comprendido entre el Mioceno medio y el Plioceno, entre los 16 y los 2,5 millones de años. La mayor parte de la Paleofauna corresponde a vertebrados marinos que cuentan con más de 70 taxones reconocidos, entre los cuales se encuentran peces, reptiles, aves y mamíferos. Los invertebrados marinos destacan por la presencia de diatomeas, foraminíferos, gastrópodos, bivalvos y erizos de mar, entre otros. Esta abundancia fosilífera convierte a la formación en una de las más importantes en fauna de vertebrados de Chile e incluso del continente (Mankuk Consulting & Services, 2017).

Ante esto, los principales servicios ecosistémicos se relacionan con aspectos culturales en el ámbito de la investigación, educación y por sobre todo vinculación con el patrimonio ancestral. Ante esto, además de actores relacionados con la investigación, educación y servicios públicos, se incluye además aquellos relacionados con el cuidado, protección y revaloración de pueblos ancestrales, así como su institucionalidad organizada y representada por organizaciones reconocidas por el Estado, la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y Carabineros y Policía de Investigaciones de Chile, por materias relacionadas al robo de artefactos de importancia cultural.

1.3.3 Análisis de viabilidad de los Objetos de Conservación

Análisis de condición simple. En la Tabla 1.8 se presenta el análisis simple del estado o condición de cada OdCB y OdCC. En este se puede ver que, en función de la literatura, las observaciones hechas en terreno, así como de las distintas reuniones realizadas con actores relevantes del área, se determinó que cuatro de los OdC se encuentran en un estado “Pobre”. Esto debido principalmente al efecto que origina la pesca ilegal en el Intermareal e Isla Chata, las presiones antrópicas a la que está sometida el área del Humedal y Zonas Húmedas y los Sitios Arqueológicos y Paleontológicos (se pudo detectar la existencia de excavaciones ilegales) y el estado de conservación de varios de

69

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

los Cetáceos que transitan por la zona. En cuanto al resto de los OdC, a excepción de El Morro que se encuentra en un Buen estado (pero requiere acciones para mantener o mejorar su estado), se consideran en un estado Regular. Esto debido principalmente a las presiones a las que están sometidas la mayoría de los OdC como el submareal, expuesto a la extracción ilegal de recursos. Si bien, aquellas zonas en que su difícil acceso impide en cierta medida que su condición sea peor como el caso de la Isla Grande de Atacama, es el estado en que se encuentran las aves que allí habitan lo que determina que se encuentre en un estado Regular. Lo mismo ocurre con los OdCB-FF que se encuentran vulnerables por la fragmentación de hábitat, la contaminación e incluso la caza ilegal a la que estuvieron sometidos en el pasado. En el caso de los Geositios, si bien hay algunas medidas de resguardo como en el sector de las Pirámides de Sal, hay otras zonas que simplemente están sujetas a constante vandalismo, presencia de micro basurales, mal uso de caminos, e incluso apropiación indebida de terrenos por lo que también ha sido clasificado como en Estado Regular.

Cabe señalar eso sí, que este análisis es a gran escala y carece de mayores detalles, los cuales serán abordados en el siguiente análisis de condición.

70

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 1.8: Análisis de condición simple para los OdCB y OdCC del AMCPMU IGA.

POBRE REGULAR BUENO MUY BUENO

Ocurre cuando el OdC se ecuentra en Ocurre cuando el indicador se Estado ecológico o culturalmente Aquellos OdC en que la restauración OBJETO DE una situación fuera del rango encuentra dentro del rango aceptable deseable, cuya característica es cada vez más difícil, y cuya aceptable de variación, y requiere de de variación, aunque requiere de principal es el hecho de que CONSERVACIÓN condición puede resultar en la intervención humana para mejorar su cierta intervención para el requiere poca intervención para el pérdida del objeto de conservación. estado. mantenimiento. mantenimiento.

Requier cierta intervención por la EL MORRO Y SU cercanía a zonas urbanas, la falta ENTORNO de delimitación de caminos y el robo de patrimonio cultural

Ingreso a la isla para obtener ISLA GRANDE DE recursos marinos y perturbación de ATACAMA especies que nidifican en la isla

SUBMAREAL Y FOCOS Constante acceso sin control a la DE SURGENCIA LOCAL zona, presencia de pesca ilegal.

HUMEDAL RIO Destrucción de zonas vegetales COPIAPO y ZONAS para construcción de caminos, HÚMEDAS ganadería, vertederos, etc

Extracción de recursos, pesca INTERMAREAL E ISLA ileagal, ingreso de vehículos a la CHATA playa, contaminación, etc

Sus poblaciones se encuentran amenazadas por la fragmentación CHUNGUNGO de hábitat y su estado de conservación es "Vulnerable"

Sus poblaciones se encuentran CARNÍVOROS amenazadas por la transmisión de TERRESTRES enfermedades y la caza

La ballena azul y Fin y el delfín La ballena jorobada se encuentran nariz de botella se encuentran amenazadas por colisiones con amenazados por colisiones con CETÁCEOS embarcaciones, enmalle en redes y embarcaciones, enmalle en redes y contaminación. Su estado de contaminación. Su estado de conservación es "Vulnerable" conservación es "En Peligro"

Existen algunas medidas de resguardo, sin embargo su fácil GEOSITIOS acceso genera constantes saqueos y destrucción.

SITIOS No existen medidas de resguardo, ARQUEOLÓGICOS Y su fácil acceso genera constantes PALEONTOLÓGICO saqueos y destrucción.

Análisis de Atributos Ecológicos y Culturales Clave (AEC y ACC) y determinación de potenciales indicadores. En la Tabla 1.9 se presenta el análisis de atributos de condición para los OdCB y OdCC. En esta se aprecia que se han identificado una serie de atributos de tamaño, condición y paisaje. La mayoría de los indicadores mencionados cuentan con información de las Línea Base y proyectos

71

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

realizados en el Área. Algunos de estos indicadores fueron actualizados luego de los monitoreos realizados en el área (Capítulo 4) y también en base al conocimiento y experiencia del equipo de trabajo. OdCB-FF. Se identificaron una serie de atributos de tamaño, condición y paisaje. Sin embargo, muchos de estos objetos no tienen indicadores claros o son ambiguos en sus abundancias, por lo que se evaluará su condición poblacional en función de los monitoreos a realizarse a partir del mes de Agosto de 2019.

Tabla 1.9: Análisis de Atributos de Condición para el OdCB-FG El Morro y su entorno.

CALIFICACIÓN DEL INDICADOR ATRIBUTO LÍNEA BASE CATEGO OdC ECOLÓGICO INDICADOR DEL REFERENCIA RIA CLAVE Pobre Regular Bueno Muy Bueno INDICADOR

Línea Base de Disminución Disminució 28% Atributo Igual al Superior al Recursos Cobertura Cobertura del indicador n del Cobertura de indicador indicador Terrestres del Vegetal vegetal superior al indicador Vegetal; Tamaño actual actual AMCP IGA, 15% 5% al 15% 2.628,7 ha CEAZA 2006. Línea Base de Composició Disminución Disminució Riqueza de Igual al Superior al Recursos n de del indicador n del 84 sp especies de indicador indicador Terrestres del especies de superior al indicador detectadas flora actual actual AMCP IGA, Atributo flora 15% 5% al 15% CEAZA 2006. de Condició Línea Base de n Composició Riqueza y Recursos Igual o n de abundancia 4 sp Terrestres del 1 especie 2 especie 4 especies superior al especies de de especies detectadas AMCP IGA, indicador

EL SU Y MORRO ENTORNO reptiles de reptiles CEAZA 2006 y este estudio

Aumento del Aumento Aumento Plan De Atributo Igual o Daño N° de focos indicador del del Manejo de de superior al A determinar antrópico de basura superior al indicador indicador al Residuos Isla Paisaje indicador 80% del 50% 30% Grande De Atacama Disminució Atributo Composició Disminución n del Igual al Superior al de n de Riqueza de del indicador Luna-Jorquera indicador indicador indicador Riqueza= 18 Condició especies de especies superior al & Cortés, 2007 actual entre actual actual

n aves 31% ISLA ISLA GRANDE DEATACAMA un 10% al

72

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

30%

>400 N° de nidos Composició Disminución Disminució (Pingüino); de aves Igual al Superior al n de aves del indicador n del 56 Luna-Jorquera (Pinguinos, indicador indicador que superior al indicador (Golondrinas & Cortés, 2007 Golondrinas, actual actual nidifcan 30% 5% al 30% ); 204 Pato Yuco) (Yunco) Distribución Presencia Presencia Porcentaje de Tallas de Porcentaje de de todas las de todas las de adultos praderas de juveniles tallas con tallas con Distribución Condición reproductor Lessonia sobre el 50% media y media y Normal/unim Este estudio del hábitat es sobre el trabeculata de la mediana mediana odal 50% de la (Diametro población bajo los 30 sobre los 30 población máx. disco) cm de disco cm de disco Porcentaje de Clasificacion representativ Entre 90 y Menos del Entre un 30 Entre 70 y según Perez - idad del 100 % de Condición 30% de y 70 % de 90 % de Valor Matus et al estado de Frondocida del hábitat forndocidad forndocidad Frondocidad Propio/Sitio 2017, y Frondosidad d en tipo A óptima optimo en óptimo Modificaciones de Lessonia u óptimo IFOP 2019. trabeculata Atributo Abundancia de Amenaza Herbivoros Condició Variable por de (Tetrapigus >5 ind x m2 4 ind x m2 3 ind x m2 2 ind x m2 Este estudio n sitio herbivoría niger/Tegula tridentata)

Disminución SUBMAREALFOCOS Y DESUGENCIA Condición Igual al Superior al Riqueza del indicador Variable por de la 1 % al 30% indicador indicador Ecos 2018 especies superior al sitio comunidad actual actual 31%

Disminucion Loco (0.22 Disminucion Abundancia Disminucio del indice Mantencion in/m2), lapa Condición sobre 50% de especies n sobre Eckman o aumento negra (0.04 de la del indicador Ecos 2018 de interés 50% del entre 20 y de sus ind/m2), lapa comunidad en tres años comercial indicador 50% de los valores rosada (0,01 consecutivos

indicadores ind/m2)

Superficie Distichlis Superfcie Línea Base de vegetal Disminución Disminució spicata 37% ; Atributo vegetal Igual al Superior al Recursos ocupada del indicador n del Sarcocornia de ocupada por indicador indicador Terrestres del por superior al indicador fruticosa Tamaño especie actual actual AMCP IGA,

COPIAPÓ COPIAPÓ Y especies 15% 5% al 15% 19,1% ;

HUMEDAL RÍO dominante CEAZA 2006.

dominantes Typha ZONASHÚMEDAS

73

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

anustifolia 35,7%

Disminució Línea Base de Disminución Composició n del Igual al Superior al Recursos Riqueza de del indicador 25 sp (1) ; 53 n de indicador indicador indicador Terrestres del especies superior al sp (2) especies entre el 1 al actual actual AMCP IGA, 31% 30% CEAZA 2006.

Atributo Línea Base de Composició Riqueza y de Igual o Recursos n de abundancia Condició Ninguna 1 especie 2 especies superior al 2 sp. Terrestres del especies de de especies n indicador AMCP IGA, reptiles de reptiles CEAZA 2006. Línea Base de Composició Riqueza y Disminución Igual al Superior al Recursos n de abundancia del indicador 1 % al 30% indicador indicador 53 sp. Terrestres del especies de de especies superior al actual actual AMCP IGA, aves de aves 31% CEAZA 2006. Atributo Línea Base de Disminución Disminució de Igual al Superior al Recursos Cobertura Cobertura de del indicador n del 95,8% / contexto indicador indicador Terrestres del Vegetal vegetal superior al indicador 230,5 ha de actual actual AMCP IGA, 15% 5% al 15% paisaje CEAZA 2006. Distribución Presencia Presencia Porcentaje de Tallas de Porcentaje de de todas las de todas las de adultos las praderas juveniles tallas con tallas con Distribución Condición reproductor Elaboración de Lessonia sobre el 50% media y media y Normal/unim

del hábitat es sobre el propia 2019 berteroana de la mediana mediana odal 50% de la (Diametro población bajo los 30 sobre los 30 población CHATA máx. disco) cm de disco cm de disco Atributo Porcentaje de Clasificacion de representativ Entre 90 y Menos del Entre un 30 Entre 70 y según Perez - Condició idad del 100 % de Condición 30% de y 70 % de 90 % de Valor Matus et al n estado de Frondocida del hábitat forndocidad forndocidad Frondocidad Propio/Sitio 2017, y Frondosidad d en tipo A óptima optimo en óptimo Modificaciones de Lessonia u óptimo

INTERMAREAL EISLA IFOP 2019. berteroana Disminución Condición Riqueza de Igual al Superior al del indicador Luna-Jorquera de la especies 1 % al 30% indicador indicador 11.8 sp. superior al & Cortés 2007 comunidad avifauna actual actual 31%

74

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figueroa- Abudancia de Disminución Disminució Condición Igual al Superior al Fábrega 2005 Emerita del indicador n del de la indicador indicador 50 ind/m2 Regiones de analoga / superior al indicador comunidad actual actual Atacama y Exirolana 15% 5% al 15%

Antofagasta

Disminución Disminució Atributo Ocupación N° de Igual al Superior al (1) Fuente del indicador n del 8 ind (1); 3 de al interior Avistamiento indicador indicador propia; (2) Ecos superior al indicador ind (2). Tamaño del área s actual actual 2018.

15% 5% al 15%

CHUNGUNGO

Porcentaje de Densidad ocupación de ecológica sitios por Zorro chilla: (Inventario Atributo Ocupación especie (n° Aumento 2,04 ind/ Nacional de Diaminución Disminució Variación de de al interior CT con mayor al km2 ; :Zorro especies de mayor al 30% n ± 10% Tamaño del área registro/ n° 10% culpeo 2 1,2 Chile. DS 33 total de CT ind/ km2 MMA 2011 , instaldas)*10 5to proceso

CARNIVOROSTERRESTRES 0 RCE)

N° de Disminución Disminució Atributo Ocupación Avistamiento Igual al Superior al del indicador n del No existe de al interior de cetáceos indicador indicador A definir superior al indicador información Tamaño del área por actual actual

CETÁCEOS 15% 5% al 15% temporada

Condició Porcentaje n Física Integridad del área de No existe (dimensi de los sitios en buen 0-30% 30-50% 50-80% 80- 100% A definir información ón Geositios estado de GEOSITIOS material) integridad 15% de los puntos de Condició Porcentaje hallazgo de Integridad n Física del área de sitios de los sitios EOLÓGICOS Y (dimensi sitios en buen 0-30% 30-50% 50-80% 80- 100% arqueológico Mankuk 2017 arqueológic ón estado de s se os material) integridad encuentran

PALEONTOLÓGICOS en buen

SITIOS ARQUSITIOS estado

75

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

1.3.4 Identificación, recopilación y sistematización de los Servicios Ecosistémicos y Objetos de Bienestar Humano.

Basándose en la clasificación usada por CICES (2018) se identificaron un conjunto de servicios ecosistémicos relacionados a aspectos de Aprovisionamiento (Tabla 1.10), Regulación y Mantención (Tabla 1.11) y Culturales (Tabla 1.12). Para el caso de los Servicios ecosistémicos de Aprovisionamiento (Tabla 1.11), el que obtuvo una valoración mayor fue el relacionado con “Plantas silvestres (terrestres y acuáticos) utilizados con fines nutricionales”, seguidos de “Fibras y otros materiales de animales silvestres para uso directo o procesamiento” y “Animales silvestres (terrestres y acuáticos) utilizados con fines nutricionales”. Estos se relacionan principalmente a la extracción tanto de algas como de peces y mariscos marinos. Por consiguiente, los OdC que mayor contribuyeron al Servicio de Aprovisionamiento fueron el Submareal y focos de surgencia e Intermareal e Isla Chata, ya que están enfocados justamente a proveer a las comunidades costeras de recursos para su directo beneficio.

Para el caso de los Servicios Ecosistémicos de Regulación y Mantención (Tabla 1.11), el que obtuvo una valoración mayor fue el relacionado con “Mantener las poblaciones y hábitats de semilleros (incluida la protección de la reserva genética)” seguido de “Polinización (o dispersión de 'gameto' en un contexto marino)”. Estos servicios están vinculados principalmente a la productividad que generan tanto la zona submareal como el Humedal, ya que generan un aporte y regulación de nutrientes que explica la alta productividad biológica de los ecosistemas costeros en la zona, y la presencia del Humedal del Rio Copiapó, el cual regula y restaura la calidad del agua. Consecuentemente son estos OdC (submareal y focos de surgencia y Humedal y zonas húmeda) los que aportaron en mayor medida al Servicio de Regulación y Mantención (Tabla 1.11).

Para el caso de los Servicios Ecosistémicos Culturales (Tabla 1.12), fueron varios los que obtuvieron el puntaje máximo ya que se relacionan con las características que presenta toda el AMCP-MU IGA en relación al valor de investigación, educación, entretenimiento, legado y belleza escénica del lugar.

76

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

En términos generales, todos los OdC estuvieron altamente relacionados con los Servicios Ecosistémicos Culturales, sin embargo, y dada su importancia cultural para la zona los Sitios Arqueológicos y Paleontológicos fueron los que aportaron de manera significativa. Esto es evidente pues esta zona es conocida a nivel internacional por su gran riqueza de hallazgos paleontológicos. Seguidos en importancia estuvieron los Geositios y El Morro y su entorno que también son lugares que presentan un alto vínculo a la cultura de la zona y de la región.

77

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 1.10: Valorización de los Servicios Ecosistémicos de Provisión relacionados con los Objetos de Conservación del AMCP-MU IGA. Escala modificada a partir de la clasificación del DEFRA (2007, Tabla 1.2)

SUBMAREAL Y HUMEDAL RIO ISLA RESTOS APORTE TOTAL EL MORRO Y FOCOS DE COPIAPO Y INTERMAREAL E CARNIVOROS GRANDE DE CHUNGUNGO CETACEOS GEOSITIOS ARQUEOLOGICOS y DEL SERVICIO Seccion Division Clase SU ENTORNO SURGENCIA ZONAS ISLA CHATA TERRESTRES ATACAMA LOCAL HÚMEDAS Paleontologicos ECOSISTÉMICO

Animales criados con fines nutricionales. 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 -2 Plantas silvestres (terrestres y acuáticas, incluidos hongos y algas) P 1 2 1 2 0 0 0 0 0 6 utilizadas para la nutrición Fibras y otros materiales de plantas silvestres para uso directo o 0 1 2 0 2 0 0 0 0 0 5 procesamiento (excepto materiales genéticos) Biomasa Animales silvestres (terrestres y acuáticos) utilizados con fines 0 1 2 0 2 0 0 0 0 0 5 nutricionales. Fibras y otros materiales de animales silvestres para uso directo o 0 1 2 0 2 0 0 0 0 0 5 procesamiento (excepto materiales genéticos) Semillas, esporas y otros materiales vegetales recolectados para P P P P P 0 0 0 0 0 P

Aprovisionamiento(Biótico) mantener o establecer una población Plantas superiores e inferiores (organismos completos) utilizadas para P 0 P P P 0 0 0 0 0 P criar nuevas cepas o variedades

Material genético Material Material animal recolectado con el propósito de mantener o 0 P P 0 P 0 0 0 0 0 P establecer una población.

Agua de superficie para beber. 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2

Agua Aguas superficiales

(abiótico) utilizadas como material

(no para beber) 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 Aprovisionamiento Aprovisionamiento APORTE POR OdC 0 4 8 3 8 0 0 0 0 0

78

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 1.11: Valorización de los Servicios Ecosistémicos de Regulación y Mantención relacionados con los Objetos de Conservación del AMCP-MU IGA. Escala modificada a partir de la clasificación del DEFRA (2007, Tabla 1.2)

SUBMAREAL Y HUMEDAL RIO ISLA RESTOS APORTE TOTAL EL MORRO Y FOCOS DE COPIAPO Y INTERMAREAL E CARNIVOROS GRANDE DE CHUNGUNGO CETACEOS GEOSITIOS ARQUEOLOGICOS y DEL SERVICIO Seccion Division Clase SU ENTORNO SURGENCIA ZONAS ISLA CHATA TERRESTRES ATACAMA LOCAL HÚMEDAS Paleontologicos ECOSISTÉMICO

Filtración / secuestro / almacenamiento / acumulación por ? ? 2 2 1 0 0 0 0 0 5 microorganismos, algas, plantas y animales

Reducción de olores ecosistemas.

insumos a los los a insumos 1 1 2 2 2 0 0 0 0 0 8 Transformación de de Transformación Control de las tasas de erosión. 1 1 2 2 2 0 0 0 0 0 8 Amortiguamiento y atenuación del -1 -1 2 2 2 0 0 0 0 0 4 movimiento de masas. Ciclo hidrológico y regulación del flujo de agua (control de 0 0 2 2 2 0 0 0 0 0 6 inundaciones y la protección costera) Protección contra el viento 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 4 Polinización (o dispersión de 'gameto' en un 2 1 2 2 2 0 0 0 0 0 9 contexto marino) Dispersion de semillas 2 0 0 2 0 0 0 1 0 0 5 Mantener las poblaciones y hábitats de semilleros (incluida la protección de 2 2 2 2 2 2 1 2 0 0 15 la reserva genética) Control de plagas (incluyendo especies 2 0 2 2 ? 0 0 2 0 0 8 invasoras) Procesos de meteorización y su efecto 2 0 0 2 0 0 0 0 2 1 7 en la calidad del suelo.

RegulaciónyMantenimiento (Biótico) Procesos de descomposición y fijación y su efecto en la calidad 2 1 0 2 1 0 0 1 1 0 8 del suelo. Regulación de la condición química de las 2 Regulación de condiciones físicas, químicas, biológicas. químicas, Regulacióncondicionesfísicas, de aguas dulces por 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 procesos vivos. Regulación de la condición química de las aguas saladas por 0 0 2 2 2 0 0 0 0 0 6 procesos vivos. Regulación de la composición química de la atmósfera y los 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 3 océanos. Regulación de la temperatura y la humedad 2 0 2 2 0 0 0 0 0 0 6 APORTE POR OdC 16 6 22 31 16 2 1 6 3 1 79

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 1.12: Valorización de los Servicios Ecosistémicos de Cultura relacionados con los Objetos de Conservación del AMCP-MU IGA. Escala modificada a partir de la clasificación de DEFRA (2007, Tabla 1.2).

SUBMAREAL Y HUMEDAL RIO ISLA RESTOS APORTE POR EL MORRO Y SU FOCOS DE COPIAPO Y INTERMAREAL E CARNIVOROS Seccion Division Clase GRANDE DE CHUNGUNGO CETACEOS GEOSITIOS ARQUEOLOGICOS y SERVICIO ENTORNO SURGENCIA ZONAS ISLA CHATA TERRESTRES ATACAMA LOCAL HÚMEDAS Paleontologicos ECOSISTÉMICO

Características de los sistemas vivos que permiten actividades que promueven la salud, la 2 1 2 1 2 1 1 1 2 2 15 recuperación o el disfrute a través de interacciones activas o inmersivas. Características de los sistemas vivos que permiten actividades que promueven la salud, la recuperación o el disfrute 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 19 a través de interacciones pasivas u observacionales. Características de los sistemas vivos que permiten la investigación científica o la creación de 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20 conocimientos ecológicos tradicionales. Características de los sistemas vivos que posibilitan la educación y 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20 la formación. Características de los sistemas vivos que son 13 resonantes en términos 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 de cultura o patrimonio. Características de los

Cultural (Biotico)Cultural sistemas vivos que posibilitan experiencias 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20 estéticas. Elementos de los sistemas vivos que tienen 2 1 1 0 1 1 1 1 2 2 12 un significado simbólico. Elementos de los sistemas vivos que tienen un significado sagrado o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 religioso. Elementos de los sistemas vivos utilizados para el entretenimiento o 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20 la representación. Características o rasgos de los sistemas vivos que tienen un valor de 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20 existencia. Características o Interacciones directas, in situ y al aire libre con sistemas vivos que dependen de la presencia en el entorno ambiental entorno el enpresenciaquedependen vivos la de consistemas libre aire al y situ in directas, Interacciones características de los sistemas vivos que tienen 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20 una opción o un valor de legado APORTE POR OdC 20 17 17 16 18 17 17 17 20 22

80

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Identificación y clasificación de los Objetos de Bienestar Humano en base a su relación con los OdC y los servicios ecosistémicos.

Para identificar los Objetos de Bienestar Humano (OdBH), el equipo se basó en la clasificación propuesta por MEA (2005) y los ítems propuestos por Hori & Makino (2018). De esta forma, el equipo pudo determinar cuáles son los componentes del bienestar humano que son satisfechos por los OdC del AMCP-MU IGA. De esta manera los OdC y el AMCP-MU como un todo aportaría en la satisfacción de las siguientes necesidades humanas:

Libertad de acción y elección: Sin duda, este OdBH fue el que obtuvo la mayor valoración y esto es principalmente porque todos los OdC y a su vez todos los demás OdBH se relacionan con este de una forma directa o indirecta. El AMCP-MU IGA provee de los espacios necesarios para disfrutar, realizar actividades y/o deportes al aire libre, desarrollar programas de investigación, educación y turismo. Además a través de estas actividades asegura la generación de empleos y nuevas oportunidades (turismo, pescadores, investigadores, etc.).

Obtención de Materiales que aseguren el buen vivir: Este fue el siguiente OdBH que obtuvo la mayor valoración, esto debido a que varios de los OdC dentro del área proveen de recursos terrestres y sobre todo marinos que satisfacen las necesidades nutricionales humanas. Por lo tanto los OdC que más aportaron son los relacionados a ecosistemas costeros como el Submarea, el Intermareal además del Humedal.

Buenas relaciones Sociales: A través de las diferentes actividades que se pueden desarrollar en el área, estas generan instancias de colaboración, reflexión y díalogo que pueden a su vez ser de ayuda para varias personas o grupos de personas que se relacionan con el área. Los diferentes OdC y sobre todos

81

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

los OdCC propician un sentido de pertenencia e identidad cultural con el sector generando emociones y sentimientos de respeto, solidaridad y legado.

Seguridad: Gracias a la geomorfología y a los ecosistemas de macroalgas del lugar, el AMCP-MU nos protege contra desastres naturales como inundaciones, tsunamis y tormentas. Además al proveer de recursos marinos y terrestres nos asegura el acceso a los bienes básicos.

Salud: La provisión de bienes básicos como aire y agua limpios nos aseguran una buena salud además de los recursos y los espacios que nos permiten alimentarnos y desarrollar actividades que promueven el ejercicio y por consiguiente la buena salud. Finalmente, el recrearse y compartir al aire libre en contacto con la naturaleza entrega tranquilidad, relajo y felicidad que se traduce en una buena salud mental.

82

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 1.12: Valorización de los OdBH relacionados con los OdC del AMCP-MU IGA. Escala modificada a partir de la clasificación de DEFRA (2007, Tabla 1.2).

HUMEDAL SUBMAREAL Y RESTOS ISLA RIO INTERMARE EL MORRO Y FOCOS DE CARNIVOROS ARQUEOLOGICO BENEFICIOS OBTENIDOS DE LOS COMPONENTES DEL GRANDE DE COPIAPO Y AL E ISLA CHUNGUNGO CETACEOS GEOSITIOS VALOR SU ENTORNO SURGENCIA TERRESTRES ATACAMA ZONAS CHATA S y ECOSISTEMAS BIENESTAR HUMANO LOCAL HÚMEDAS Paleontologicos

0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 Seguridad personal

1 2 2 2 2 2 2 2 0 0 Acceso seguro a los recursos Seguridad 28

2 1 2 2 1 0 0 0 1 0 Seguridad ante los desastres

1 2 2 1 2 2 2 2 0 0 Asegurar lo básico para una buena vida

1 2 2 2 2 2 2 2 0 0 Alimentos nutritivos suficientes Obtención de Materiales que 48 Servicios que ayudan a regular el aseguren el buen vivir. 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 entorno de vida (luz, gas, agua) 1 2 2 2 2 2 2 2 0 0 Acceso a bienes básicos 2 0 2 1 2 0 0 0 1 1 Mantener una buena salud Tener la capacidad de vivir, crecer o 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 desarrollarse Salud 24 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 Herramientas que permiten comodidad

1 1 2 2 1 0 0 0 1 0 Asegurar aire y agua limpios Asegurar una buena relación entre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 personas. Herramientas que promueven la 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 cooperación entre grupos de actores. Buenas relaciones sociales 34 Niveles de pertenencia y nivel de 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 autoestima de los actores.

1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 Habilidad para poder ayudar a otros Oportunidades justas de poder tener 2 2 2 2 2 0 0 0 2 2 éxito

2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 Oportunidades de alcanzar un objetivo. Libertad de acción y elección 51

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Espacios para disfrutar de Pasatiempos.

83

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

1.3.5. Análisis Socioeconómico e identificación de actores relevantes.

En este sentido, y bajo un contexto regional, La Región de Atacama se destaca principalmente por la actividad minera, generando aproximadamente el 44,3% del PIB regional. De acuerdo a datos del Banco Central, la actividad económica regional registró el mayor decrecimiento durante el 2015, con una baja de 9,6% del PIB regional en los sectores de minería y construcción, sin registrar una recuperación hacia el 2016 (CORPROE, 2016). Cabe destacar, que la situación económica de la región de Atacama durante el 2015 generó una mayor presión en las actividades pesqueras, principalmente de actividad informal relacionada con la extracción en orilla (Mankuk Consulting & Services, 2017).

Respecto del sector de turismo en la región de Atacama, se observó que las llegadas de turistas según destino turístico, durante los últimos 12 meses, se concentraron principalmente en Copiapó y Ojos del Salado con 16.076 de visitas, seguido por Pan de Azúcar y Bahía inglesa (Caldera) con 9.403, y finalmente el Valle del Huasco con 2.531 (INE, 2019). En relación a la dimensión socioeconómica en la región de Atacama existen 19.298 personas en situación de pobreza por ingresos (personas que en promedio disponen de ingresos mensuales de $151.669 como máximo) (CASEN, 2015). En cuanto a la pobreza multidimensional, pese a haber disminuido en Atacama de un 26,2% en el 2013 a un 22,6% en el 2015, la Región se mantiene sobre la media (19,1%). La situación anterior se agudiza al incorporar la dimensión de Entorno y Redes a la medición, con la que la pobreza en el país asciende a un 20,9% y a un 26,3% en la Región de Atacama (CASEN, 2015). Tal como se declara en el desarrollo metodológico de la encuesta Casen, la pobreza es un fenómeno más complejo que la sola falta de ingresos para adquirir una canasta básica de consumo, la situación de pobreza de muchas personas y hogares dependen de las carencias que ellos sufren en distintas dimensiones (Educación, Salud, Trabajo, Vivienda y Redes).

Desde un punto de vista local, la comuna de Caldera registra un total de población de 17.662 de este total el 19% corresponde a pueblos originarios, la totalidad de hogares registrados en la

84

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

comuna ascienden a 5.821, de esto se desprende que el 40% mujeres jefas de hogar, un 26% de pueblos originarios y un 5% de migrantes (CENSO, 2017).

Los ingresos promedio de los trabajadores de la Comuna de Caldera, a Agosto de 2016, fueron de $678.469, un 4,2% superior a lo registrado en igual mes del año 2015. No obstante, en relación al nivel de pobreza, un 8,6% de los hogares se ubican bajo la línea de pobreza estimada en $360.000 aproximadamente para un grupo familiar compuesto por 5 personas, ubicándose en el primer quintil de ingresos con un per cápita aproximado de $75.000 (CASEN 2015).

Respecto a las actividades económicas de la comuna de Caldera, éstas se caracterizan por agruparse un 18% en el sector primario relacionado con actividades extractivas en los sectores de minería, agricultura y pesca; el 8% se reúne en el sector secundario o de industria manufacturera y el 76% en el sector terciario correspondientes a empresas servicios o cuenta propia (CENSO, 2017). El tejido empresarial de la comuna se expresa en el comercio, el uso de hoteles y restaurantes por la gran cantidad de actividades turísticas del sector, lo que representa que el 72,6% son microempresas (1.157); las pequeñas empresas representan un 15,2% y 1,7% de medianas empresas (CORPROE, 2016).

Desde un punto de vista de la Pesca Artesanal, la región de Atacama concentra un total de 21 caletas de acuerdo al D.S N° 240/98 de la Subsecretaria de Marina, siendo la comuna de Caldera la que alberga la mayor cantidad de éstas con un 33% del total regional. La comuna de Caldera reúne un total de 2.878 pescadores artesanales activos según Registro de Pescadores Artesanales (Sernapesca, 2018), los que se distribuyen en 10 caletas, éstas son: Bahía Salada, Barranquilla, Caldera, El Cisne, Maldonado, Obispito, Pajonales, Puerto Viejo, Totoral bajo y Zenteno; el 83% de pescadores se concentran en la caleta de Caldera.

La actividad extractiva en la comuna es realizada por pescadores propiamente tal y recolectores de orilla. Los principales desembarques se ubican en la caleta de Caldera y corresponden a especies objetivos como la anchoveta, caballa y jurel; en las caletas restantes se observan desembarques de congrio, cabrilla y vidriola. En cuanto a los desembarques de algas (huiro negro, huiro palo y pelillo) de los meses de julio a noviembre 2018, se realizaron principalmente en Bahía Salada (42%),

85

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Caldera (21%) y Obispito (10%), el 27% desembarcado corresponde a las 7 caletas restantes (SERNAPESCA, 2018). Cabe destacar, que la actividad del sector pesquero que se desarrolla en la comuna, responde al comportamiento de grupos nómade de pescadores, que se trasladan de un lugar a otro de acuerdo a la movilidad de las especies, características que son propias de dinámica costera de la zona, como también, se puede atribuir a elementos socioculturales que se remontan hacia el siglo XVI, en los pescadores changos que operaban como grupos nómades en busca de congrio (Mankuk Consulting & Services, 2017).

En cuanto a las actividades turísticas que se realizan en la comuna de Caldera, responden principalmente al Turismo de Playa y del Turismo de Intereses Especiales (TIE), que se caracteriza por realizar un turismo basado en sustentabilidad ambiental y cultural, valorando la calidad escénica del entorno y de sus comunidades. En el área marina costera protegida, es realizado este tipo de actividad promocionando visitas guiadas o circuitos terrestres y marinos realizadas por tour operadores que se encuentran inscritos en el Registro Nacional de Servicios Turísticos (SERNATUR, 2019). La mayor demanda de este servicio se produce en época estival, en la que se registraron al menos a enero del 2019 más de mil llegadas de turistas a la comuna de Caldera. El resto del año el turismo radica principalmente en actividades recreativas o deportivas. Sin embargo, esta actividad también es desarrollada de manera informal, pero no se registran estadísticas que permitan la obtención de cifras oficiales de cuántas personas están realizando esta actividad sin contar con la regulación pertinente que permita realizar un TIE basado en la protección de los recursos.

La dimensión socioeconómica de la comuna muestra una clara desigualdad de ingresos, acorde con el comportamiento a nivel nacional. Por otro lado, pese a la gran presencia de recursos marinos en la comuna, no suele ser una rama de actividad con mayor ocupación laboral. Sin embargo, en forma particular hacia la Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU), la pesca y el turismo pasa a formar el centro económico e impulsor del comportamiento demográfico y socioeconómico de la zona. La dependencia del ingreso hacia estas actividades productivas genera una situación de vulnerabilidad a las familias ante cualquier situación que pueda producirse en el entorno y que no favorezca el desarrollo de su actividad. Por lo tanto, el AMCP- MU puede ser una oportunidad para generar un turismo sustentable basado en la profesionalización del sector, tanto

86

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

para operadores como para pescadores artesanales mediante el trabajo colaborativo y conocimiento tradicional de los habitantes de la comuna de Caldera.

Se han identificado un total de 93 actores que pueden tener un grado de vinculación con el área. De estas, 53 corresponden a Operadores Turísticos, 31 sindicatos y agrupaciones de pescadores y 9 instituciones de carácter público–privado (Figura 1.9). Sin embargo, esta es la primera aproximación, quedando aun por analizar la vinculación de las 384 organizaciones de carácter social y comunitario registradas en la Comuna de Caldera, así como aquellas organizaciones que pueden tener algún grado de relación con el área ubicadas en localidades como Copiapó y Puerto Viejo.

36% 40%

Pesquerías

Turismo

24% Institución Pública

Figura 1.1: Porcentaje de actores relevantes según temática de desarrollo.

87

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO Y MODELO CONCEPTUAL DE AMENAZAS A LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN Y OBJETOS DE BIENESTAR HUMANO

2.1 Introducción

El AMCP-MU Isla Grande de Atacama representa un lugar de gran interés turístico cercano a las ciudades de Caldera y Copiapó y es una zona históricamente usada por pescadores, geólogos y arqueólogos, entre otros. El uso del área representa en sí, una fuente de amenazas, la cual requiere de un manejo y regulación para la conservación del patrimonio que ésta alberga. Así, la identificación temprana y un análisis estandarizado de amenazas constituye uno de los componentes más importantes del plan de conservación de las áreas protegidas, que van a dar lugar a la definición de estrategias de conservación. Este capítulo tiene por objetivo la identificación de amenazas dentro del AMCP-MU Isla Grande de Atacama y las presiones sobre los OdC y dBH. Además, a través de metodologías estandarizadas y participativas se definen las amenazas críticas, las cuales fueron cartografiadas y conceptualizadas.

2.2 Metodología

2.2.1 Identificación y Clasificación de las amenazas de los OdC y su impacto sobre los OdBH.

Para identificar en una primera instancia las amenazas presentes en el AMCP-MU IGA, se llevó a cabo parte del modelo Fuerza Motriz – Presión – Estado – Impacto – Respuesta (DPSIR por sus siglas en inglés). Este modelo se disgrega en distintas partes, donde las “Fuerzas Motrices o Conductores” son descripciones cualitativas (Altman et al. 2011) de acciones o procesos biofísicos, humanos e institucionales (Nuttle & Fletcher 2013), los cuales generan “Presiones”, que son factores que están produciendo cambios en el medio ambiente (Mateus & Campuzano 2008). Con esta primera fase del análisis se pudo realizar una lista preliminar de amenazas.

88

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

A partir de las amenazas identificadas por el análisis DPSIR, se realizaron observaciones en terreno y se consultó a través de entrevistas con los actores sobre las amenazas presentes en cada OdC. Las amenazas identificadas fueron categorizadas dentro de las categorías estandarizadas de CONAF (2017) para cada OdC como directas, potenciales e indirectas. Las primeras son principalmente actividades humanas o procesos que han causado o están causando la degradación o deterioro de un OdeC. Se considera como amenazas potenciales las que “podrían causar” problemas al objeto de conservación, y fueron consideradas cuando existió la probabilidad real o razonable de que dicha amenaza ocurriese en los próximos 10 años. En cuanto a las indirectas, estas amenazas son factores que influyen sobre la ocurrencia de una amenaza directa.

2.2.2 Análisis de amenazas

Una vez identificadas las amenazas directas se realizó un análisis de amenazas para lo cual se utilizaron los criterios definidos en los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación, siguiendo las sugerencias propuestas por CONAF (2017). De éste modo cada amenaza fue evaluada por los integrantes del equipo (n=4) utilizando los siguientes criterios: Alcance: Corresponde a la proporción del objeto de conservación biológico o cultural que es afectado o se prevé será afectado por la amenaza en un horizonte de 10 años. En este sentido, el alcance fue clasificado en Bajo (<10%), Medio (10-30%), Alto (30-70%) y Muy Alto (>70%). Gravedad: Corresponde al porcentaje del ecosistema, de la población o del objeto cultural que disminuirá o será degradado en los próximos 10 años o 3 generaciones (lo que sea mayor). La gravedad fue clasificada en Bajo (<10%), Medio (10-30%), Alto (30-70%) y Muy Alto (>70%). Tiempo de recuperación: Corresponde al tiempo que tardaría la recuperación del objeto de conservación si la amenaza se controlara. El tiempo de recuperación fue clasificado en Bajo (<5 años), Medio (5-20 años), Alto (20-100 años) y Muy Alto (>100 años).

89

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

En el caso que la amenaza no aplica al objeto se definió como “NA” y en el caso que no existe información “S/I”. Al igual que en el caso del Análisis de Viabilidad, se utilizó la mejor información disponible. A partir de la evaluación de cada integrante se realizó un promedio entre los 4 integrantes, para lo cual se asignaron valores numéricos a las categorías (bajo = 1, Media = 2, Alta =3 y Muy Alta = 4).

2.2.2 Reglas de decisión empleadas en el análisis de amenazas

Para poder establecer una calificación final de las amenazas, se establecieron relaciones entre los criterios Alcance y Gravedad para obtener el criterio Magnitud (Tabla 2.1.a), que posteriormente fue relacionado al tiempo de recuperación (Tabla 2.1.b), resultando en la calificación final. Las clasificaciones generadas fueron presentadas en el taller de validación con la comunidad.

Tabla 2.1. Criterios para definir la clasificación final de las amenazas.

Para obtener una clasificación global de cada amenaza y el grado de amenaza de cada objeto, se consideró que si una amenaza es categorizada como muy alta, alta o media para dos objetos de conservación, entonces la amenaza es considerada muy alta, alta o media respectivamente y en el mismo orden. Además, para estos fines se utilizó el siguiente criterio:

90

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

3 calificaciones altas son consideradas equivalentes a una calificación muy alta. 5 calificaciones medias equivalen a una calificación alta. 7 calificaciones bajas equivalen a una calificación media. Finalmente, para cada evaluación, se entregó un valor promedio de confianza de los integrantes del equipo.

2.2.3 Proceso de Validación Amenazas

A través de un taller participativo se realizó la validación de las amenazas para cada OdeC (Anexo 4). Durante el taller los diferentes actores pudieron observar y discutir sobre las amenazas de cada OdC, posteriormente, cada uno de ellos se inscribió en un OdeC, dependiendo de su vinculación o conocimiento. Se realizó una explicación de la metodología del análisis de amenazas (metodología 2.3) realizado por el equipo y se generaron mesas de trabajo por OdC. Un monitor por mesa explicó específicamente que amenazas fueron clasificadas dentro de las categorizaciones de CONAF. Posteriormente, se les presentó la calificación de análisis de amenazas (e.i Muy alta, alta, media o baja) obtenida por el equipo de trabajo, y a continuación, cada integrante de la mesa acepto o rechazó la calificación asignada. En el caso de ser rechazada, los actores tuvieron que entregar un argumento (Anexo 4). En el taller se consideraron sólo los OdeC de filtro grueso y los OdeC culturares, excluyendo los OdeC de Filtro fino, ya que se decidió realizar la validación con expertos. Para los OdC Cetaceos y Chungungos, acudimos a Guido Pavés, Biólogo marino de la Universidad de Valparaíso, Magíster en Ciencias Biológicas y estudiante del Doctorado en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, y para el caso del OdC Carnívoros terrestres acudimos a Cesar Pizarro, biólogo encargado del departamento de Biodiversidad de CONAF-Atacama.

2.2.4 Análisis de vulnerabilidad al cambio climático

91

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

La amenaza “Cambio Climático” se relaciona principalmente a cambio en los patrones de precipitación y temperatura, además de modificaciones en la frecuencia de la intensidad de eventos climáticos extremos (IPCC, 2014). Se consideran por CONAF (2017) que los efectos del cambio climático está dado por cambios en la distribución de especies al interior y fuera del área protegida, la reducción o eliminación de cuerpos de agua por disminución de precipitaciones, afectación directa de especies por aumento de la frecuencia y/o intensidad de eventos climáticos extremos (e.g. ENSO), aumento del riesgo de ocurrencia de otras amenazas a especies, ecosistemas y elementos culturales (e.g incendios, aluviones). En el manual de planificación de áreas protegidas se define una metodología para el análisis de vulnerabilidad que identifica los objetos expuestos al cambio climático, similar al análisis de amenazas donde se utilizan los criterios Exposición, Sensibilidad, y Capacidad de adaptación. Sin embargo, ante la necesidad de información sobre las capacidades de adaptación de los objetos de conservación definidos, es que sólo se optó por generar un análisis sobre el escenario climático futuro del área.

2.2.6 Conceptualización y análisis situacional del AMCP-MU IGA.

Para entender las relaciones y efectos de las amenazas sobre los OdC, cada amenaza fue representada a través de mapas conceptuales realizados en el programa Miradi, mostrando los factores que contribuyen a las amenazas, y cómo éstas, están vinculadas a los OdC, servicios ecosistémicos y OdBH. Posteriormente se determinó el estado de amenaza de cada OdC, para lo cual, se aplicaron las mismas reglas de decisión utilizadas para la calificación de amenazas (metodología 2.2.3). El estado global de cada OdC fue representado a través de mapas cartográficos. En función del estado de cada OdC y la conceptualización de las amenazas se realizó un análisis de situación que prioriza y define las amenazas críticas, que corresponden a las amenazas de mayor impacto.

92

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

2.3 Resultados

2.3.1 Identificación y Clasificación de las amenazas de los OdC y su impacto sobre los OdBH

Se registraron un total de 45 amenazas dentro del AMCP-MU IGA las cuales fueron clasificadas dentro de 12 amenazas estandarizadas de CONAF y vinculadas con los OdC (Anexo 5-Tabla 1).. A continuación se presenta una descripción cada una de ellas y se muestra su clasificación como directa, indirecta o potencial para cada OdeC (Tabla 2.2)

Ganado Doméstico: Esta amenazas aplica específicamente para el OdeC Humedal y los OdC culturales. En el humedal se pudo observar reiteradas veces el uso del lugar para el pastoreo de caprinos, quienes son guiados por perros y personas a caballo atravesando las laderas del cuerpo de agua. El ganado caprino afecta principalmente a la vegetación del sector, y a la fragmentación del hábitat debido al recorrido que realizan. Perros y Gatos: Se han registrado principalmente la presencia de perros dentro del área, focalizándose en zonas como El Morro y El Humedal, coincidente a las cercanías de los sectores poblados. Sin embargo, durante la época estival existen registros del aumento de éstos animales en el área asociado a la presencia de veraneantes. Ésta amenaza afecta directamente a las aves y animales del humedal e Interemareal. De ésta manera también estaría afectando al OdC Chungungos, quienes habitan en el intermareal rocoso. Además, los perros son vectores de trasmisión de enfermedades para los Carnivoros Terrestres. Tanto los OdC Geositios, como los Sitios de Restos Arqueológicos y Paleontológicos, son afectados por los perros, debido a una degradación física, sobre todo ya que éstos objetos no presentan barreras que impidan su paso. Especies Exóticas invasoras: Las especies exóticas registradas en el área son principalmente conejos (Oryctolagus cuniculus) y liebres (Lepus capensis). Además, en la zona del humedal se registrí durante todo el periodo de estudio un pato doméstico (Anas platyrhynchos domesticus) sobre el cuerpo principal de agua.

93

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Existe bastante evidencia sobre el efecto que generan los conejos en la distribución de hierbas y matorrales nativos, y como transportador del parasito Trypanosoma cruzi, agente etiológico del mal de chagas (Botto-Mahan et al. 2009). Además, conejos y liebres pueden generar erosión en el suelo por la construcción de madrigueras (Sáiz & Ojeda 1988), afectando tanto a los sitios paleontológicos, cómo a los OdC El Morro y Humedal, donde se han registrado fecas de estos animales. En la zona marina (intermareal y submareal) existen potenciales especies exóticas animales como la Anemonia alicemartinae (Häussermann & Försterra 2001, Blackburn et al. 2011) y el Abalón (Haliotis rufescens), cultivado en las cercanías al área, sin embargo no se han registrado perjuicios sobre otras especies por parte de éstas invasoras. En el caso algas, existe una variedad de especies exóticas en Chile (Villaseñor-Parada et al., 2018), de las cuales sólo 4 están consideradas como invasoras por estar expandiendo su rango de distribución en Chile. Entre De estas 4 especies se han encontrado 3 especies cercanas al área que podrían en un futuro llegar a colonizar, Codium fragile, especie originaria del sudeste asiático que ha sido descrita en la zona norte del país, pero no observada dentro del AMCP; Asparagopsis armata especie originaria de Australia y Nueva Zelanda que ha sido descrita en la zona de Caldera y presenta floraciones masivas impactando al turismo; y Schottera nicaeensis, macroalga roja que habita el intermareal bajo y submareal somero. Originalmente fue descrita entre los Vilos y Concepción, y en los últimos años muestra una significativa expansión hacia el norte hasta Antofagasta y hacia el sur hasta Chiloé (Villaseñor- Parada et al. 2014).

Extracción de Recursos Biológicos: En el AMCP, la principal zona de extracción de recursos biológicos se concentra en la zona marina, tanto intermareal como submareal. Los recursos explotados son utilizados tanto para alimentación (Peces, locos, lapas, erizos, etc), como para la obtención de materias primas (Alginatos- Huiro palo y Huiro negro). En el caso de ambientes terrestres, la extracción de recursos se concentra en la zona del morro, donde se ha registrado la extracción de cactáceas. En ambos casos la extracción es desarrollada de manera ilegal sin control de las cantidades extraídas.

94

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Extracción de Recursos Naturales: Dentro de los recursos naturales explotados dentro del área encontramos el suelo, contemplando la extracción de tierra, arena y rocas; extracción de agua (dulce y salada), y la extracción de guano. Antiguamente en la Isla Grande de Atacama, el guano era extraído para su comercialización, sin embargo esta práctica se detuvo. La extracción de agua, específicamente agua dulce, se desarrolla en los cuerpos de agua del Humedal, actividad que se realiza periódicamente. En el caso de la extracción de agua de mar, sólo se considera como una amenaza potencial, debido al aumento de proyectos de plantas desalinizadoras. En menor medida se ha reportado extracción de coquita y fosforita dentro del área, principalmente en El Morro y Las Quebradas, lo que afecta directamente a los Sitios Arqueológicos y Paleontológicos y a los Geositios. Contaminación: Los tipos de contaminación en el área son variables en tipo y temporalidad. El aumento de visitantes durante la época estival, conlleva directamente un aumento en la cantidad de residuos y contaminación acústica (uso de parlantes, festejos, fuegos artificiales a pequeña escala, etc). Sin embargo, existen otras fuentes de contaminación, cómo los residuos combustibles, ruido de motores, entre otros. Esta amenaza se encuentra afectando en mayor o menor medida a todos los OdC. Construcción de Obras Civiles: Esta amenaza se refiere específicamente a la construcción de caminos y/o muelles. En el caso del área, la ruta c-302 recorre el área en su totalidad, atravesando y fragmentando la zona alta del humedal. La mantención de éste camino actualmente y en un futuro es una amenaza directa. En el caso de los muelles, actualmente no existe ningún plan de construcción, sin embargo, el proyecto de la expansión del puerto de Caldera es una amenaza potencial, al igual si es que se quisiera construir en el sector del El Cisne. Muerte de Fauna Incidental: En la zona terrestre está amenaza está dada principalmente por el atropello de especies, debido principalmente a los caminos que se encuentran dentro del área. Por otro lado, el transito de embarcaciones marinas también genera o podría generar colisiones con mamíferos marinos.

95

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Intrusión y Perturbación humana: Históricamente el área es usada por diferentes usuarios turísticos a través de operadores certificados y no certificados, además de turistas que visitan de manera independiente. Durante la época estival mucha gente visita el área y permanece acampando durante varias semanas, afectando al igual que la contaminación a todos los OdC. Existen diversas malas prácticas dentro del área, que están consideradas dentro de ésta amenaza como el uso de vehículos en lugares no autorizados, daño a refugio de especies, recolección de especies no autorizado, entre otros. Fenómenos Naturales: Se consideran fenómenos naturales procesos de desertificación, erosión y compactación de suelo, terremotos y tsunamis, y aluviones. Aun que ésta amenaza no es predecible ni evitable, se consideró para evaluar la sensibilidad de los OdC a éstos fenómenos. Vandalismo: Esta amenaza se diferencia de la Intrusión y Perturbación humana por el hecho que constituye una afectación directa negativa consciente por parte de una o un grupo de personas (e.j. Rayados, guaqueo) Cambio Uso de suelo: Ocurre cuando existe un cambio en el uso del terreno hacia el desarrollo urbano, agrícola, ganadero y/o forestal. Aquí se consideró el uso de la zona marino como potencial para la acuicultura.

Tabla 2.2. Clasificación de las amenazas estandarizadas en directas, Indirectas y potenciales para cada OdeC. Clasificación NA= No Aplica.

96

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

2.3.2 Análisis de amenazas y Resultados Taller de Validación

El análisis de amenazas realizado por cada uno de los integrantes del equipo generó una clasificación preliminar de las amenazas, la cual fue presentada en el taller con los actores relevantes para el caso de los OdC de filtro grueso y culturales, las cuales fueron validada o modificada por los actores (Tabla 2.3). De igual manera los expertos validaron en análisis de amenazas (Tabla 2.4), donde para ambas tablas los colores celestes indican que los actores validaron la categorización de la amenaza obtenida por el equipo. Los colores rojo y verde indican las amenazas que no fueron validadas, y si éstas fueron subestimadas o sobreestimadas, respectivamente.

Tabla 2.3. Resumen validación de las amenazas por actores relevantes en taller de validación.

97

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 2.4. Resumen validación de las amenazas de los objetos de conservación de filtro fino realizado por expertos.

98

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

A partir de ésta evaluación, algunas amenazas fueron re-evaluadas por el equipo de trabajo, quedando un análisis de amenazas final, representado en al tabla 2.5. En total el análisis global resultó en 9 amenazas categorizadas como Muy Altas, 1 Altas, y 2 Media. E detalle de las calificaciones de Alcance, Gravedad y Tiempo de recuperación ponderados de la evaluación del equipo se encuentran en el Anexo 5- Tablas 2, 3 y 4.

Tabla 2.5. Análisis de amenazas final de amenazas para objetos de conservación biológicos y culturales del AMCP-MU IGA.

99

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

2.3.3 Análisis de vulnerabilidad al cambio climático

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático describe los impactos del cambio en las condiciones de temperatura, precipitación y eventos climáticos extremos sobre los diferentes sectores productivos del país (MMA, 2014). Específicamente han determinado para la zona “Norte Chico”, donde se encuentra el AMCP, proyecciones de aumento de la temperatura entre 1ºC y 1,5ºC al año 2030, manteniéndose el patrón de aumento con valores mayores hacia el año 2050. En el caso de las precipitación se prevé al año 2030 una disminución entre 5 y 15% para las latitudes entre 27°S a 45°S, entre la cuenca del Río Copiapó y la cuenca del Río Aysen, además de una proyección al 2050 que éste patrón se mantenga e intensifique (MMA 2014). Respecto de los eventos climáticos extremos a nivel nacional, existe un marcado aumento en la probabilidad de eventos de sequía, previendo que éstos ocurrirán mas de 10 veces en 30 años. En la región, se han registrado 4 eventos de sequía durante los años 1990, 1991, 1997 y 2019 (MMA 2014).

100

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Existen estudios a nivel país que han determinado que la región norte chico presenta la mayor cantidad de comunas con altos niveles de riesgo climático en base a indicadores de exposición, vulnerabilidad y resiliencia (Henríquez et al. 2016). Así se definieron algunas predicciones ante las manifestaciones climáticas para el AMCP-MU IGA en la tabla 2.6.

Tabla 2.6. Escenario climático del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Manifestaciones ¿Es previsible en el AMCP? Descripción Climáticas Si No No se conoce Aumento del X Sólo existe un patrón común a nivel mundial nivel del mar sobre el aumento del nivel del mar, y en el peor escenario podría haber un aumento de hasta 1 m para el 2100. No hay predicciones específicas para zona. (IPCC 2019) Cambios en las X Disminución en 2 mm de las precipitaciones precipitaciones anuales al año 2050 (Base digital del Clima- (volumen) Litoral de Copiapó, MMA) Cambios en las X El Centro de ciencia del clima y la resiliencia precipitaciones (CR2) tiene una plataforma de predicciones (patrones climáticas donde se contempla la variable de anuales) precipitaciones para la zona norte chico (http://simulaciones.cr2.cl/) Sequía X Desertificación X Cambios en X Aumento entre 1.9 y 2º C en la la temperatura temperatura estival e invernal al año 2050 ambiente (Base digital del Clima-Litoral de Copiapó,

101

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

MMA basedigitaldelclima.mma.gob.cl) Olas de calor X Existen estudios hasta el año 2016 que determinaron que Chile se acopla al patrón global de aumento en el número de eventos de olas de calor (Piticar 2018) Temperatura X Existen evaluaciones en la zona de Taltal, las superficial del cuales podrían ser usadas como base para agua predicciones hacia el futuro (https://www.seatemperature.org/)

De ésta manera, nos damos cuenta que existen algunas herramientas que actualmente están disponibles, las cuales permitirían obtener la información necesaria para el desarrollo de predicciones climáticas, que podrían aportar a prever cambios en el AMCP. Sin embargo, mayor información sobre la adaptabilidad de las especies y ecosistemas dentro del área son requeridos para entender su respuesta frente a las variaciones climáticas. El cambio climático es una amenaza que involucra cambios en los patrones de precipitación, temperatura, y cambios en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, tendría un efecto negativo sobre los OdC empeorando el estado actual de amenazas. Así, el en caso del Humedal y Zonas Húmedas estaría afectado principalmente por eventos de sequía, olas de calor, y desertificación. Por el contrario, eventos de intensas lluvias, empeoraría el estado de los OdC culturales, al generar desplazamientos de tierra, generando condiciones irreversibles.

2.3.4 Conceptualización y análisis situacional del AMCP-MU IGA.

Las relaciones de las amenazas y los OdC son representados en la Figura 2.1 a través de la conceptualización de los factores contribuyentes a ocurrencia de las amenazas, y su vinculación

102

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

con los OdC, servicios ecosistémicos y OdBH. Un desglose de cada amenaza puede ser encontrado en el Anexo 5 Figuras 1 al 12.

Figura 2.1. Mapa conceptual del análisis de situación de amenazas sobre los OdC y OdBH en el AMCP-MU IGA.

Se puede determinar que existen 3 amenazas que tienen afectación directa para todos los OdC. Éstas corresponden a la Contaminación, Intrusión y Perturbación humana, y Fenómenos Naturales. Si observamos en detalle algunas de éstas amenazas, la Contaminación y la Intrusión y perturbación humana, presentan los mismos 13 factores que conllevan a la ocurrencia de éstas amenazas (Figura 2.2 y 2.3).

Figura 2.2. Mapa conceptual del análisis de situación de la amenaza Contaminación sobre los OdC y OdBH en el AMCP-MU IGA.

103

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 2.3. Mapa conceptual del análisis de situación de la amenaza Contaminación sobre los OdC y OdBH en el AMCP-MU IGA.

Por otro lado, la amenaza Extracción de Recursos Naturales, también presenta 13 tipos de factores que conllevan a la ocurrencia de ésta amenaza, donde pérdida de calidad química, proveniente de la extracción de agua, es eliminada y reemplazada por la ocurrencia de extracción de áridos, suelos y minerales (Figura 2.4).

104

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 2.4. Mapa conceptual del análisis de situación de la amenaza Extracción de Recursos Naturales sobre los OdC y OdBH en el AMCP-MU IGA.

La amenaza que más factores presentó fue la de Obras Civiles, con 14 factores asociados, y compartiendo los mismos 13 factores de las amenazas anteriores, sumándose el desconocimiento del área como otro factor. El análisis global de éstas amenazas (Tabla 2.5), las define como Muy Altas, y están representadas en su mayoría por los mismos factores de ocurrencia, por lo que quedan definidas como amenazas críticas. A su vez, la calificación global de amenazas sobre los OdC se muestra representada en las Figuras 2.5, 2.6 y 2.7. Cómo resultado encontramos que El Humedal y Zonas Húmedas, El Intermareal e Isla Chata, los Carnivoros Terrestres y ambos OdC Culturales se encuentran muy altamente amenazados. El Morro y su entorno, el Submareal y Focos de Surgencia, Chungungos y Cetáceos fueron calificados como altamente amenazados; y finalmente sólo la Isla Grande de Atacama se encuentra medianamente amenazados.

105

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 2.5. Mapa calificación amenazas de OdC de filtro grueso en el AMCP-MU IGA.

106

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 2.6. Mapa calificación amenazas de OdC de filtro fino en el AMCP-MU IGA.

Figura 2.7. Mapa calificación amenazas de OdC Culturales en el AMCP-MU IGA.

Tanto la amenaza Cambio Climático, como los Fenómenos Naturales, representan amenazas que no pueden ser controladas y tienen efectos que potencian otras amenazas o disminuyen el estado de conservación de los OdC. Así, las acciones deben estar enfocadas en la mitigación de las amenazas de factible mitigación, como los son las anteriormente definidas.

107

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

CAPÍTULO 3: PLAN DE ACCIÓN Y ZONIFICACIÓN DEL AMCP-MU ISLA GRANDE DE ATACAMA

3.1 Introducción

Una de las etapas claves en el desarrollo de planes de conservación, es sin lugar a dudas, la identificación y priorización de objetivos de conservación claramente definidos dentro del alcance del área a conservar. Esta etapa incluye por consiguiente la generación de indicadores específicos de éxito que permitan lograr los objetivos establecidos para cada objeto de conservación. Una herramienta válida para apoyar esta etapa es la generación de modelos conceptuales que brinden la oportunidad de involucrar a múltiples partes interesadas para identificar componentes críticos del sistema, los cuales establezcan objetivos específicos que que sean medibles, orientados al impacto, realistas y de tiempo limitado. En este sentido, se busca clasificar las amenazas claves existentes para los objetos de conservación, evaluar los factores que contribuyen a dichas amenazas, e identificar las estrategias que podrían alcanzar mejor los objetivos de manejo para cada objeto de conservación (Schwartz 2012). Para el logro de estas medidas, el método fomenta la priorización de estrategias basadas en el impacto proyectado hacia el logro de los objetivos de conservación, lo que ayuda a generar una planificación coherente con la realidad del área sujeta a medidas de conservación. Para esto, el método de estándares abiertos para la práctica de la conservación, se caracteriza en presentar una estructura de gestión adaptativa cíclica explícita, vinculada a los objetivos y resultados del proyecto (Schwartz 2012). Esta característica apunta a una mayor efectividad del manejo del ecosistema y las acciones antrópicas, las cuales apuntan tanto a la conservación de los objetos identificados, como también fomenta la transparencia con respecto a las relaciones causales percibidas entre las estrategias y los resultados (Wilhere, 2002), pero además ayuda a priorizar las posibles acciones de gestión necesarias para lograr los objetivos planteados.

108

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Para esto, el método de estándares abiertos fomenta la construcción de un análisis de situación basado en diagramas, enfocado a realizar una evaluación de amenazas que ayuda a los usuarios a priorizar estrategias (Schwartz 2012). Estas estrategias se enmarcan utilizando cadenas de resultados, que se vinculan directamente al análisis de la situación, y se utilizan para ilustrar los resultados esperados de las acciones implementadas. Estas cadenas de resultados presentan una expectativa de cómo el sistema debería responder a una intervención, y proporcionan una magnitud y un marco de tiempo para la respuesta del sistema, fomentando la transparencia con respecto a las relaciones causales percibidas entre las estrategias y los resultados. Por consiguiente, y una vez realizado el análisis situacional del AMCP- MU en los capítulos anteriores, permitió establecer una visión holística del estado actual del área, además de identificar las interacciones que existen con su entorno, facilitando el entendimiento para la definición de las decisiones de manejo que a su vez, permitan comprender la intensidad y la reversibilidad de los impactos asociados a la presencia de amenazas, permitiendo planificar acciones correctivas y mitigadoras a través del planteamiento de estrategias, que tiene como objetivo principal disminuir o erradicar las amenazas a los Objetos de Conservación Biológicos y Culturales identificadas en la zona. Para esto, hemos tomado como base los trabajos realizados previamente, vislumbrando así parte de los lineamientos esenciales que ayudan a generar un plan de estrategias que encausen los objetivos y acciones que promuevan la adecuada conservación del área. En este sentido, hemos utilizado la visión del AMCP-MU Isla Grande de Atacama, la cual nace del trabajo participativo con un conjunto de actores en el último tiempo, y que menciona que: Para el año 2030, el AMCP-MU Isla Grande de Atacama, contará con una administración consolidada y fortalecida, con una gestión participativa que involucre a actores públicos y privados, centrada en la protección de sus objetos de conservación, en el desarrollo sustentable (económico, social y ambiental) de su territorio, y en el fomento turístico, educacional, cultural, arqueológico y de investigación” (Vargas et al 2019).

109

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Del análisis de dicha visión, podemos detectar que existen tres aspectos esenciales que dirigen en cierta medida las estrategias a seguir, y que se enmarcan en aspectos relacionados con la Administración del Área, Conservación del Patrimonio Natural y Cultural, y Apropiación y Vinculación con el Área. Utilizando esta información, en el presente capitulo nos enfocaremos a definir los objetivos de conservación del área, las estrategias, resultados, metas y actividades, que en su conjunto propenderán a mejorar la condición de los Objetos de Conservación en un horizonte de planificación definido.

3.2 Metodología

3.2.1 Desarrollo de objetivos, estrategias, cadenas de resultados, metas y actividades

En primera instancia se evaluó la pertinencia de la Visión presentada anterior mente del área, sobre la base de que es esta visión, la que debe necesariamente ser clara y común, lo cual implica que debe ser una descripción del estado deseado o la condición final que espera alcanzar (CMP 2013). A continuación se procedió a determinar los objetivos de conservación del área, los cuales están determinados en base a los lineamientos legales establecidos para las Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos, pero además vinculados a la Visión que se presenta del área. Tanto la Visión como los Objetivos de Conservación, serán las directrices esenciales de la determinación de objetivos de manejo, así como de las directrices. A continuación se definieron los objetivos de manejo, los cuales nacen a partir de los objetivos generales de conservación del área, del análisis de viabilidad de los objetos de conservación y al análisis situacional de las amenazas y factores contribuyente. Estos constituyen una expresión del estado deseado de los objetos de conservación para un plazo determinado (CONAF, 2017). Estos objetivos, corresponden a lo que se busca lograr a través del manejo del área en cuestión, para lo cual se implementaran estrategias, y deben estar ligados a objetos de conservación cultural, orientados a impacto, medibles, acotados temporalmente y específicos (CMP 2013).

110

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Adicionalmente, también se fijaron objetivos específicos para el desarrollo de los Objetos de Bienestar Humano. Para esto, se utilizaron los criterios establecidos por CMP (2013) y que son: a) Vinculados a los objetos de bienestar humano; b) Dependientes de servicios ecosistémicos; c) No comprometan la viabilidad de los objetos de conservación ni de los servicios ecosistémicos que éstos proveen. d) Ser específicos, medibles y acotados temporalmente.

En el presente trabajo no se designaron objetivos de conservación sobre los OBH, pues se asume que estos mejoraran junto con el mejoramiento de los Objetos de Conservación Biológica y Cultural, mientras que en términos generales los objetivos de manejo identificados están vinculados directamente a los Objetos de Conservación y en aquellos casos donde las amenazas fueron significativos, se plantearon sobre estas. En relación a las estrategias, estas fueron identificadas y posteriormente evaluadas para determinar el grado de implementación en el AMCP-MU, las cuales se centran en la lógica de reducir las amenazas directamente y/o revertir las causas o factores contribuyentes que las generan. En este sentido las estrategias son un grupo de acciones o actividades con un enfoque común que trabajan en conjunto para alcanzar los objetivos y metas planteadas (modificado de CMP 2007). Para esto, se trabajó sobre la base de estandarización de las posibles estrategias que es posible implementar en las Áreas Silvestres Protegidas en general, utilizando como base la estandarización de estrategias (CONAF, 2017) las cuales se presentan de manera resumida en la Tabla 3.1. Los criterios para la elaboración de las estrategias estuvieron centrados en (FOS (2009): 1. Vinculadas a uno o varios factores críticos. 2. Enfocada en cursos de acción específicos. 3. Factibles en función de los recursos y limitaciones del proyecto. 4. Apropiada y adecuada en cuanto a las normas, culturales, sociales y biológicas del área.

111

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

La vinculación las potenciales estrategias con el rol de los actores relevantes en la aplicación de ellas, se realizó mediante la confección de una matriz de utilidad para evaluar a) mecanismos de participación y b) riesgos y oportunidades asociadas a la vinculación (CONAF 2017) (Figura 3.1).

Figura 3.1. Matriz de utilidad para evaluar a) mecanismos de participación y b) riesgos y oportunidades asociadas a la vinculación (CONAF 2017).

Tabla 3.1. Principales líneas estratégicas consideradas estandarizadas para las necesidades de las áreas protegidas a nivel nacional. (Modificado de CONAF 2017).

Estrategia Descripción Acciones para identificar o ampliar parques y otras áreas 1. Protección de tierra y agua protegidas legalmente. Acciones orientadas a la conservación o restauración de sitios y 2. Manejo de tierras y agua hábitats al interior del ASP y su zona de influencia. 3. Manejo de especies y Acciones orientadas al manejo o restauración de especies o recursos culturales recursos culturales de interés. Acciones orientadas a que las personas comprendan mejor, 4. Educación y Sensibilización tengan mejores habilidades, así como actitudes y conductas influyentes.

112

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Acciones para desarrollar, cambiar, influenciar y ayudar a 5. Leyes y Políticas implementar leyes, reglamentaciones y estándares voluntarios formales. 6. Sustento, economía y Acciones para usar incentivos económicos y de otro tipo para otros influenciar la conducta. incentivos 7. Formación de capacidad Acciones para crear las capacidades que permitan una mejor interna y externa conservación. Acciones para elaborar y diseñar planes de acción para sitios, 8. Planificación ecosistemas y/o especies. Acciones para generar información crítica para fortalecer la 9. Investigación capacidad de gestión y manejo de las ASP. 10. Puesta en valor de Acciones para revertir y prevenir daños o impactos negativos recursos sobre los recursos culturales y para salvaguardar los culturales conocimientos tradicionales. Acciones para regular y mejorar la experiencia del turismo en el 11. Uso Público ASP. Acciones para fortalecer la participación y cooperación entre la 12. Vinculación Comunitaria administración del ASP y la comunidad local.

Las estrategias para el control de amenazas se definen como el conjunto de acciones que abordan una meta de reducción de la amenaza. Este conjunto de estrategias plantea metas, resultados intermedios y actividades que conforman finalmente los planes operativos del área. Por consiguiente, las estrategias se definen como un grupo de acciones o actividades con un enfoque común que trabajan en conjunto para alcanzar los objetivos y metas planteados. Estas intervenciones operan sobre los objetos de conservación, de bienestar humano, amenazas directas y factores contribuyentes.

113

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

La identificación de estrategias se desarrolló a través de reuniones internas con el equipo núcleo, para lo cual se utilizó como ejemplo practico las estrategias y acciones mencionadas en distintos planes de manejo de Parques y Reservas Nacionales que utilizan el método de Estándares Abiertos que se encontraban disponibles a la fecha. Cada una de estas estrategias que actúan en diferentes niveles de las cadenas de resultados y apuntan en su conjunto a reducir amenazas. Estas estrategias fueron evaluadas intentando determinar en primera instancia la pertinencia a las realidades observadas en Isla Grande de Atacama. A continuación, aquellas estrategias que pasaron el primer filtro, fueron analizadas en función del aporte al logro de los objetivos, utilizando la siguiente pregunta: ¿Qué se debe hacer para alcanzar tales objetivos? Para responder esta interrogante, se tomó como base central el análisis de situación y los modelos conceptuales preliminares confeccionados en la etapa previa, donde se analizó la relación que existió entre los objetos de conservación, amenazas directas y sus factores contribuyentes, identificando:  Factores a intervenir.  Estrategias a implementar. Adicionalmente, se realizó una segunda evaluación, determinando para esto su impacto y factibilidad. En el caso del impacto potencial se busca que esta logre el efecto deseado (FOS 2009), para lo cual se cotejó que estuviesen en el compendio de acciones que presentan distintos niveles de evidencia en la conservación (ver www.conservationevidence.com). La factibilidad fue relacionada con la posibilidad real de implementar la estrategia. Para esto se evaluaron una serie de aspectos los cuales fueron:  Factibilidad técnica: ¿es posible, técnicamente, llevar a cabo la estratega?  Factibilidad financiera: ¿existen recursos para la implementación de la estrategia? Y si no los hay, ¿Existe la posibilidad de levantar recursos?).  Factibilidad social: ¿existe oposición de actores relevantes? O ¿puede afectar la acción de algún grupo de actor relevante de la zona?

114

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

 Factibilidad legal: ¿la estrategia afecta derechos consagrados en las leyes nacionales?  Factibilidad ética: ¿es la estrategia aceptable según las normas morales locales y nacionales?

Con las posibles estrategias ya definidas, se procedió a explicitar la secuencia de posibles resultados, evitando que esta fuese una secuencia de acciones a realizar (FOS 2009). Para esto se utilizó el programa MIRADI y construida en base a los siguientes pasos (CONAF 2017):  Selección de todas las estrategias vinculadas a una amenaza directa.  Aislamiento de la estrategia hasta la amenaza directa en el modelo conceptual.  Cambio de la escritura del modelo desde la mirada de los resultados esperados.  Complementación y revisión de la cadena de resultados, bajo la lógica de que, si ocurre y, entonces ocurrirá x. Una vez definidas las estrategias y desarrolladas las cadenas de resultados, se desarrollaron las potenciales metas vinculadas al logro de resultados. Estas metas son una declaratoria formal que detalla los resultados que se esperan del proyecto (CMP 2012).Para esto se procuró que fuesen en si medibles, acotadas temporalmente y específicas, orientadas a resultados que se vincularon a la reducción de amenazas directas e indirectas) y prácticas, es decir, que fuesen factibles de ser logradas (FOS, 2009). Como apoyo se utilizó la Tabla 3.2, propuesta por NOAA (2015).

115

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 3.2. Comparación entre metas y objetivos para la planificación en Áreas Marinas Costeras Protegidas. (Tomado de NOAA-SUBPESCA, 2014).

METAS OBJETIVOS Específico- Cómo lograr su sueño. General- su sueño o visión Un buen objetivo de e estar estipulada en términos prácticos orientado a los resultados Opuesto al problema Ayuda a resolver el problema Utilizado por el personal del Fácil de entender para el público proyecto para orientar sus actividades

La implementación de las estrategias definidas anteriormente se realizará a través de la planificación de actividades. Las actividades son acciones específicas que en su conjunto forman una estrategia (FOS, 2009), procurando definir aquellas estrategias que apuntaban a disminuir las amenazas.

3.2.2 Usos y Zonificación

A través de la visitas de terrreno, entrevistas con actores y revisión bibliográfica se determinaron los usos actuales y potenciales del área. De ésta manera se evaluó la compatibilidad con los objetivos de manejo, con otros usos y de gestión en base a los siguientes criterios.

Criterios de Uso vs Objetivos Uso compatible (Verde): Se establece que el uso identificado no adecta los objetivos del área protegida

116

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Uso compatible con restricciones (Amarillo): Se establece que el uso identificado requiere algunas restricciones para no afectar los objetivos del área, las cuales deben ser especificadas en las normas de uso. Uso no compatible (Rojo): Se establece que el uso identificado afecta irremediablemente los objetivos de área protegida, aun cuando se generen restricciones al mismo, por lo que no debe permitirse. Criterios de Uso vs Otros usos Uso Compatible (Verde): El uso no afecta otros usos, por lo que pueden ocurrir simultáneamente sin necesidad de ser modificados. Uso Compatible con restricciones (Amarillo): El uso puede afectar otros usos, por lo que debe ser modificado o restringido en cierta medida para que no lo afecte. Uso No Compatible (Rojo): El uso afecta irremediablemente la realización de otro uso, por lo que no pueden realizarse ambos y deberá definirse cuál uso será permitido y cuál no. Criterios de Uso vs la gestión del AMCP Uso Compatible (Verde): Se establece que el uso identificado posee una alta capacidad de acogida, control y fiscalización por parte de la administración del área protegida. Uso Compatible con restricciones (Amarillo): Se establece que el uso identificado requiere ciertas modificaciones o condiciones para permitir su acogida, control y fiscalización por parte de la administración del área protegida Uso No Compatible (Rojo): Se establece que el uso identificado no posee capacidad de acogida o existe una imposibilidad para su control y/o fiscalización por parte de la administración del área protegida, por lo que no debe permitirse. De ésta manera la calificación final se establece a partir del criterio que si un uso no es compatible con los objetivos, con otro uso y/o con la gestión del área, éste No es compatible (Rojo). En el caso que la compatibilidad sea definida como Compatible con restricciones, las normas de uso deben ser definidas por la administración en la fase de establecimiento de normativas dentro del área.

117

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Una vez determinados los usos compatibles, se definió la zonificación, que establece la delimitación de las zonas de uso, a través de las categorizaciones propuestas por Conaf (Tabla 3.3) Tabla 3.3. Descripción de las zonas de uso al interior de las áreas silvestres protegidas y los coles asociados. (Fuente: Conaf 2017).

118

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

3.1.3 Análisis costo-beneficio

El análisis de costo-beneficio es un marco económico para evaluar la viabilidad de un proyecto, cualquiera sea su naturaleza (International Records Management Trust 2006). En base a esto, un proyecto será rentable cuando la relación costo-beneficio es mayor que la unidad. En base a esto, en el presente análisis se considera como el costo total del proyecto a la suma de los costos de inversión (eg. construcciones), los costes de producción (eg. personal, materias primas, suministro de energía/agua), costos de tecnología, entre otros; mientras que los beneficios fueron relacionados al aporte que cada estrategia realiza a la mantención de los servicios ecosistémicos. En este sentido, como primera medida se propone la generación de un Plan Operativo de Largo Plazo (POLP) el cual es una matriz donde únicamente se representan las Actividades Estratégicas (de ejecución y de monitoreo) a ser desarrolladas en un periodo de 5 años, e incluye los costos generales estimados por Actividad Estratégica y la definición de programas responsables (CONAF 2017).

3.3 Resultados

3.3.1 Desarrollo de objetivos, estrategias, cadenas de resultados, metas y actividades

Dado que la visión indicada anteriormente no cumple con los requerimientos básicos que deben guiar el ámbito de acción de un plan de conservación, se procedió a modificar esta, siguiendo las sugerencias propuestas por la CMP (2013). En este sentido, la visión debe ser la generación de un enunciado general del estado deseado o condición final que el proyecto pretende alcanzar y que debe ser definida de manera general, de tal manera que englobe todas las actividades del proyecto. Por otra parte, la visión debe ser visionaria, brindando así una inspiración que ayude a delinear el cambio deseado en el estado de los objetos de conservación para el cual trabaja el proyecto, pero además debe ser breve, simple y sucinta, de forma que

119

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

todos los participantes del proyecto la puedan recordar. De esta manera, se propone como visión del área el siguiente enunciado: Entre el mar y legendarios cerros, el AMCP MU de Isla Grande de Atacama, se yergue como un espacio de encuentro y unión de los habitantes de Atacama, siendo una oportunidad real para el desarrollo sustentable y participativo de las comunidades costeras, en pos de la protección y conservación de las características ecológicas, geológicas, históricas y paisajísticas presentes en el lugar. En base a esta visión, podemos proponer dos objetivos de conservación, los cuales se enmarcan en el art. 5 del DS 360 -2007 del Ministerio de Defensa Nacional y que señala que el objetivo de declarar el área es con el fin de “establecer una gestión ambiental integrada sobre la base de estudios e inventarios de sus recursos y una modalidad de conservación in situ de los ecosistemas y los hábitat naturales, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación” En este sentido, el objetivo general que se ajusta para el desarrollo de un plan de manejo de conservación en el área sería el de “Conservar la diversidad biológica y cultural del AMCP mediante la reducción de amenazas, la restauración y/o recuperación de los objetos de conservación y aumentando la protección efectiva, manteniendo y/o aumentando el bienestar de las comunidades locales y de los visitantes mediante la gestión participativa del área”, el cual se ha utilizado en otros Parques Nacionales en condiciones similares tanto de ubicación, como de características ecológicas (ver Plan de Manejo, Parque Nacional Pan de Azúcar; CONAF 2017b). Siguiendo esta lógica, en la Tabla 3.4, se presentan los objetivos de manejo que estarían vinculados a cada Objeto de Conservación Biológica (e. tanto de filtro grueso como de filtro fino) y de Conservación Cultural del áre

120

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 3.4 Listado de objetos de conservación del AMCP-MU IGA. Entre paréntesis se explicita si el objeto de conservación corresponde a Filtro Grueso (FG); Filtro Fino (FF) u Objetivo de Conservación Cultural (OCC).

Objeto de Conservación Temática Objetivo de manejo propuesto Para el año 2025 la riqueza de especies de flora y fauna dentro del ecosistema del Mantener y recuperar la Morro será igual a lo registrado en el 2019. El Morro y su diversidad de flora y fauna. Para el año 2025 la abundancia de especies principales de flora dentro del entorno (FG) ecosistema del Morro será igual a lo registrado en el 2019. Disminuir el impacto Para el año 2030 el 100% de microbasurales en las inmediaciones del Morro serán antrópico erradicados. Al año 2030 se registrará al menos 350 individuos de Pingüino de Humboldt al interior de la isla e islotes adyacentes. Al año 2030 el número y superficie de yunqueras activas será mayor o igual a 5 yunqueras y lo que equivale a 1,5 há al interior de la Isla Pan de Azúcar e Islotes Isla Grande de Resguardar sitios de adyacentes. Al año 2030 el número y superficie de de nidos de Golondrina de Mar Peruana será Atacama (FG) nidificación. mayor o igual a lo registrado en el 2019. Para el año 2025 la riqueza de aves costeras insulares en la isla será igual o mayor a lo registrado el año 2019.

121

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación Tabla

3.4 Objeto de Conservación Temática Objetivo de manejo propuesto Mantener y recuperar la diversidad de algas Para el 2025, la riqueza de especies bentónicas y peces será igual o mayor a la estructuradoras y fauna de registrada en el 2019. la zona submareal. Submareal y focos Para el 2025, la cobertura de algas pardas de Lessonia trabeculata será igual o mayor de surgencia (FG) Mantener y resguardar a la registrada en el último seguimiento AMERB de la zona. poblaciones de interés comercial. Para el 2025, la densidad de loco, lapa y erizo rojo será igual o mayor a la registrada en el último seguimiento AMERB de la zona.

122

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación Tabla 3.4 Objeto de Conservación Temática Objetivo de manejo propuesto Mantener y recuperar Al año 2030 la cobertura vegetacional en el humedal de la desembocadura y zonas Humedal Rio diversidad de flora y fauna. húmedas será igual o al menos 3% mayor con respecto a su valor actual. Copiapó y zonas Disminuir el impacto Para el año 2030 el 100% de microbasurales en las inmediaciones del Humedal del húmedas (FG) antrópico Rio Copiapó serán erradicados. Mantener y resguardar Al año 2030 la cobertura vegetacional en el humedal de la desembocadura y zonas poblaciones de interés Intermareal e Isla húmedas será igual o al menos 3% mayor con respecto a su valor actual. comercial. Chata (FG) Disminuir el impacto Para el año 2030 el 90% de microbasurales de la Zona Intermareal e Isla Chata serán antrópico erradicados. Contribuir al conocimiento Para el año 2030 el porcentaje de ocupación del Chungungo al interior del de poblaciones ecosistema de playas y roqueríos será igual o mayor a la registrada en el 2019. Chungungo (FF) Disminuir el impacto Para el año 2030 no se reportaran registros de muerte incidental de Chungungos al antrópico interior del AMCP-MU.

123

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación Tabla 3.4 Objeto de Conservación Temática Objetivo de manejo propuesto Contribuir al conocimiento Para el año 2025 se tendrá claridad del porcentaje de ocupación de sitio por Carnívoros de poblaciones carnívoros terrestres al interior del área. Terrestres (FF) Resguardar y valorizar las Para el año 2030 el porcentaje de ocupación de sitio por carnívoros terrestres al poblaciones interior del área será igual o superior a la registrada en el 2025. Contribuir al conocimiento Para el año 2025 se tendrá claridad sobre la periodicidad y recurrencia de Cetáceos de poblaciones avistamientos de cetáceos al interior del área. (FF) Resguardar el libre Para el año 2030 el área contara reglamentación adecuada para asegurar el libre desplazamiento tránsito de cetáceos al interior del área. Resguardar y valorizar los Al año 2030 el 100% de los geositios descritos por Abad et al (2019) será parte de Geositios geositios programas de educación ambiental. (OCC) Disminuir el impacto Al año 2030, el 100% de los geositios no presentara evidencia de alteración de antrópico origen antrópica en sus inmediaciones. Sitios Resguardar e identificar Al año 2030 se han prospectado nuevas áreas de yacimientos fosilíferos y sitios Arqueológicos y nuevos zonas de interés arqueológicos. Paleontológicos Proteger la integridad de los Al año 2030 el número de sitios arqueológicos y paleontológicos descritos (OCC) sitios ya identificados deteriorados es menor al registrado el 2019.

124

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

En términos generales, podemos observar que hay tres temas centrales que direccionan los objetivos de manejo de los objetos de conservación. El primero radica en el hecho de mantener la diversidad de especies, el segundo en base a mejorar el conocimiento actual del área y el tercero el disminuir el impacto antrópico al que está sujeto. Estos últimos se sustentan en el hecho de la gran cantidad de amenazas que han sido descritas en la zona, los cuales evidentemente afectan la diversidad de especies y la conservación. De acuerdo al análisis situacional desarrollado en los capítulos anteriores, se identificaron, para cada amenaza, las estrategias potenciales a ser implementadas. Estas estrategias, en su conjunto, buscan reducir las amenazas directamente y/o revertir las causas o factores contribuyentes que las generan. Del primer filtro de estrategias se identificaron 11 que presentaba gran potencial para ser utilizadas al interior del área, ya que responden al control de las amenazas. A continuación, se entrega una breve descripción de las estrategias preseleccionadas.

1. Educación y concientización ambiental. Esta estrategia está vinculada con las 12 amenazas identificadas para los Objetos de Conservación. Las metas y actividades que se planifican serán íntegramente desarrolladas por el Programa de Educación Ambiental. El ámbito de acción de esta estrategia involucra a las comunidades aledañas, los visitantes y los usuarios tradicionales del Área. El objetivo principal de esta estrategia está relacionado a la prevención de acciones directas o indirectas de los visitantes y de los usuarios tradicionales, como es el caso de pescadores artesanales y operadores turísticos, que finalmente generan amenazas hacia los objetos de conservación. En la Figura 3.2, se aprecia el análisis de mecanismos de participación y riesgos y oportunidades asociadas a la vinculación para esta estrategia, en la cual se aprecia el alto potencial de influencia e impacto, y la mayor vinculación y compatibilidad de realizar esta estrategia.

125

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.2: Matriz de utilidad para evaluar a) mecanismos de participación y b) riesgos y oportunidades de la estrategia de Educación y concientización ambiental.

2. Uso y regularización del agua. El objetivo de esta estrategia es regular a través de la concientización y responsabilidad social frente a la temática, definiendo máximos permisibles para cada una de la toma regularizada y no regularizadas existentes en el área que logren en el corto plazo restringir o racionalizar el recurso. Esta estrategia está orientada a la mitigación de la amenaza “Extracción de agua”. En la Figura 3.3, se aprecia el análisis de mecanismos de participación y riesgos y oportunidades asociadas a la vinculación para esta estrategia, en la cual se aprecia el potencial riesgo de confrontación y mayor impacto, bajo la lógica que el agua en el desierto es sin lugar a dudas un recurso limitante.

126

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.3. Matriz de utilidad para evaluar a) mecanismos de participación y b) riesgos y oportunidades de la estrategia uso y regularización del agua.

3. Fortalecimiento de la legislación y normativa de protección del área. Esta estrategia se funda en la gestión de ordenanzas territoriales y en la gestión de mejoramiento del nivel de protección de algunas especies, que tengan por objetivo proteger el AMCP-MU de las amenazas “Incendios Forestales”, “Ganado doméstico”, “Extracción de Recursos Biológicos” y “Presencia de perros y gatos”. Esta estrategia se desarrolla a partir de acciones institucionales coordinadas e integradas que fortalezcan la legislación vigente y la normativa actual del Área. En la Figura 3.4, se aprecia el análisis de mecanismos de participación y riesgos y oportunidades asociadas a la vinculación para esta estrategia, en la cual se aprecia el potencial oportunidad de abrir instancias de diálogos y de colaboración.

Figura 3.4. Matriz de utilidad para evaluar a) mecanismos de participación y b) riesgos y oportunidades de la estrategia fortalecimiento de la legislación y normativa de protección del área.

4. Fiscalización y control de ingresos al AMCP-MU. La fiscalización al área y el ingreso, está asociada al monitoreo del acceso general de personas, al ingreso de especies exóticas invasoras y ganadería, a la fiscalización de extracción de recursos biológicos, como por ejemplo los de

127

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

áreas de manejo. En la Figura 3.5, se aprecia el análisis de mecanismos de participación y riesgos y oportunidades asociadas a la vinculación para esta estrategia, en la cual se aprecia el potencial oportunidad de abrir instancias de diálogos y de colaboración al igual que la generación de normativas.

Figura 3.5. Matriz de utilidad para evaluar a) mecanismos de participación y b) riesgos y oportunidades de la estrategia fortalecimiento de la fiscalización y control de ingresos al AMCP-MU.

5. Investigación científica y aplicada. Esta estrategia es fundamental para la adaptación de acciones rectificadoras del manejo en AMCP. En efecto, la investigación proporcionará datos correctivos respecto a la situación de los objetos de Conservación y a la planificación de actividades que contrarresten el surgimiento de nuevas amenazas. Así, las áreas de investigación prioritarias están vinculadas con el cambio climático, el agua, los bienes y servicios ecosistémicos brindados por el Área y los aspectos culturales de los recursos existentes en ella. En la Figura 3.6, se aprecia el análisis de mecanismos de participación y riesgos y oportunidades asociadas a la vinculación para esta estrategia, en la cual se aprecia el potencial oportunidad de abrir instancias de diálogos y de colaboración.

128

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.6. Matriz de utilidad para evaluar a) mecanismos de participación y b) riesgos y oportunidades de la estrategia fortalecimiento de la fiscalización y control de ingresos al AMCP-MU investigación científica y aplicada.

6. Alianza y asociaciones con actores locales. Esta estrategia viene a fortalecer las alianzas y confianzas con los actores locales. Uno de los objetivos principales de esta estrategia es coordinar esfuerzos para regular el aprovechamiento de bienes y servicios ecosistémicos generados en el área, como también el control de amenazas como “Perros y gatos”, “Ganado doméstico”, “Extracción de agua”, “Ingreso de especies exóticas”, etc. Otro punto no menor, es la posibilidad de generar acciones en conjunto con el objetivo de desarrollar ordenanzas municipales que vengan en directo beneficio de la conservación y preservación de los recursos presentes en el Área. En la Figura 3.7, se aprecia el análisis de mecanismos de participación y riesgos y oportunidades asociadas a la vinculación para esta estrategia, en la cual se aprecia el potencial oportunidad de abrir instancias de diálogos y de colaboración.

129

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.7. Matriz de utilidad para evaluar a) mecanismos de participación y b) riesgos y oportunidades de la estrategia fortalecimiento de alianza y asociaciones con actores locales.

7. Alianza con socios estratégicos. Tal como se precisa realizar alianza con las comunidades aledañas, la relación con socios estratégicos viene a aportar en el desarrollo de estrategias primarias para la mitigación de amenazas. En este ámbito se debe innovar en el apoyo de servicios públicos, Universidades, ONG, para el desarrollo de instrumentos de protección del área, como también el fomento de la investigación y apoyo al desarrollo y economía local de las comunidades aledañas. En la Figura 3.8, se aprecia el análisis de mecanismos de participación y riesgos y oportunidades asociadas a la vinculación para esta estrategia, en la cual se aprecia el potencial oportunidad de abrir instancias de diálogos y de colaboración.

130

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.8. Matriz de utilidad para evaluar a) mecanismos de participación y b) riesgos y oportunidades de la estrategia alianza con socios estratégicos.

8. Puesta en valor de recursos culturales, históricos y arqueológicos del Area. La estrategia de puesta en valor de los recursos culturales, históricos y arqueológicos, busca controlar y/o erradicar el vandalismo existente sobre estos recursos. En este contexto, generar valor, permite desarrollar el conocimiento y, con éste, lograr el debido resguardo y respeto por los recursos representados en la unidad. Esta situación conlleva a desarrollar estrategias que permitan el rescate del pasado histórico y la valoración y documentación de las expresiones culturales que actualmente se desarrollan en el interior del área y en su zona aledaña. En la Figura 3.9, se aprecia el análisis de mecanismos de participación y riesgos y oportunidades asociadas a la vinculación para esta estrategia, en la cual se aprecia el potencial oportunidad de abrir instancias de diálogos y de colaboración.

131

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.9. Matriz de utilidad para evaluar a) mecanismos de participación y b) riesgos y oportunidades de la estrategia puesta en valor de recursos culturales, históricos y arqueológicos del área.

9. Control de especies exóticas invasoras. La estrategia control de EEI viene a comprometer el diagnóstico y planificación de actividades concretas respecto al control o erradicación de EEI al interior del Área. En términos económicos, esta estrategia supone una inyección significativa para las actividades operativas de erradicación y/o control. En la Figura 3.10, se aprecia el análisis de mecanismos de participación y riesgos y oportunidades asociadas a la vinculación para esta estrategia, en la cual se aprecia que para su desarrollo será necesario identificar acciones tendientes a Informar lo cual abrirá nuevas instancias de diálogos y de colaboración.

132

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.10. Matriz de utilidad para evaluar a) mecanismos de participación y b) riesgos y oportunidades de la estrategia control de especies exóticas invasoras.

10. Control de ganado doméstico. Esta estrategia, asociada en forma directa a la amenaza “Ganado doméstico” y en forma indirecta a la amenaza “Especies exóticas invasoras”, busca planificar las actividades necesarias para el control y erradicación de ganado desde el interior del AMCP. Esta estrategia, necesariamente debe ser fortalecida con la ejecución de las estrategias complementarias descritas en el análisis de resultado (ej. alianza con actores locales y con socios estratégicos). En la Figura 3.11, se aprecia el análisis de mecanismos de participación y riesgos y oportunidades asociadas a la vinculación para esta estrategia, en la cual se aprecia el potencial riesgo de confrontación y mayor impacto, bajo la lógica de que es una actividad económica que se realiza en el área, sin embargo de baja magnitud.

133

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.11. Matriz de utilidad para evaluar a) mecanismos de participación y b) riesgos y oportunidades de la estrategia uso y regularización del agua.

11. Control de perros y gatos. La estrategia control de perros y gatos, complementa las cuatro estrategias vinculadas a la amenaza “Perros y gatos”. Esta estrategia se hace cargo de las diferentes actividades de control y traslado de estos animales que actualmente se encuentran dentro del AMCP. En la Figura 3.12, se aprecia el análisis de mecanismos de participación y riesgos y oportunidades asociadas a la vinculación para esta estrategia, en la cual se aprecia el potencial oportunidad de abrir instancias de diálogos y de colaboración.

Figura 3.12. Matriz de utilidad para evaluar a) mecanismos de participación y b) riesgos y oportunidades de la estrategia de control de perros y gatos.

134

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Como el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos, es un lugar que busca propender al desarrollo sostenible de sus actividades, es evidente que gran parte de las estrategias deberán ser colaborativas y altamente participativas. Bajo esta lógica, a continuación, se presentan las estrategias propuestas según las respectivas amenazas, junto con las metas asociadas a resultados intermedios, que serán evaluadas para medir la efectividad de su implementación.

Estrategia para el Control de Ganado Domestico. En la Tabla 3.5 se presenta el conjunto de metas vinculadas a las estrategias de la presente amenaza y sus resultados intermedios.

Tabla 3.5. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de ganado doméstico. Metas Resultados Intermedios Al año 2025, el 100% de los ganaderos, son Los ganaderos adquieren conocimientos concientizados e informados sobre la sobre los efectos de la ganadería y importancia de la erradicación de ganado demuestran actitudes que facilitan la desde el área. eliminación del ganado desde el área. Al año 2030, el 100% de los visitantes y/o Los ingresos irregulares al son clausurados. usuarios tradicionales ingresarán por los accesos oficiales del área. Al año 2027, el ingreso de animales en el La presencia de ganado doméstico (sea este AMCP MU se restringirá en un 100%. vacuno, equino, mular o caprino) en las zonas de alto valor ecológico del área ha sido reducida Al año 2030, el porcentaje de ocupación de La presencia de ganado doméstico (sea este sitios por parte de ganado doméstico al vacuno, equino, mular o caprino) en las zonas interior del área disminuirá en un 100% en de alto valor ecológico del área ha sido relación a lo registrado el año 2019. eliminada

135

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Por otra parte en la Figura 3.13 se presenta la cadena de resultados para la estrategia de amenaza de ganado doméstico. En esta se aprecia que las estrategias vinculadas son cinco y que tienen que ver con Educación y concientización ambiental, Alianza con socios estratégicos, Control de ganado doméstico, Fiscalización y control de ingreso y Alianza con actores locales.

136

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.13. Cadena de resultados Estrategia de amenaza presencia de Ganado Domestico.

137

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Finalmente en la Tabla 3.6 se presenta la estrategia y las potenciales actividades tendientes a eliminar la amenaza de presencia de ganado domestico al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

Tabla 3.6. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de presencia de ganado doméstico. Estrategia Actividad relacionada Difusión general de la normativa de ingreso de usuarios al área. Educación y concientización Difusión de los efectos del ganado en el interior del área ambiental Vinculación con programas de educación ambiental del municipio Ejecución de reunión de coordinación de acciones con SAG, Carabineros y otras instituciones públicas. Convenio MMA-SAG para erradicación de animales desde el Alianza con socios estratégicos área. Convenio con ONG, universidades públicas o privadas para desarrollar temas de investigación y monitoreo de ganado. Catastro de animales al interior del área. Elaboración del diagnóstico de la situación actual del ganado Elaboración del catastro de ganaderos en el área de influencia Control de ganado doméstico Ejecución de investigaciones para el control y manejo del Ganado Catastro de usuarios que tengan relación con actividades ganadera.

138

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación tabla 3.6. Estrategia Actividad relacionada Elaboración de la normativa asociada a la medida administrativa ganadera. Fiscalización y control de ingreso Operativos de fiscalización SAG - Carabineros para la reducción de Ganado en el área. Constitución de mesa de trabajo público privado. Ejecución de reuniones de sociabilización de la medida Alianza con actores locales administrativa implementada en el tema ganadero. Envío oficial de la normativa de ingreso al área a los grupos ganaderos ubicados en la comunidad aledaña.

139

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Estrategia para Control de Perros y Gatos. En la Tabla 3.7 se presenta el conjunto de metas vinculadas a las estrategias de la presente amenaza y sus resultados intermedios.

Tabla 3.7. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de perros y gatos en el área. Metas Resultados Intermedios Al año 2030 el 100% de los perros y gatos Perros y gatos son retirados del interior del catastrados al interior del AMCP serán retirados del AMCP-MU. Área. Al año 2027, el porcentaje de ocupación de sitios La presencia y abundancia de perros y gatos por parte de perros y gatos al interior del área se dentro del área ha disminuido. reducirá en al menos un 90% respecto de lo registrado en el año 2019. Al año 2030, el 90% de los perros residentes en las Al año 2023, el 90% de los perros residentes áreas aledañas al AMCP estarán identificados y en las áreas aledañas al AMCP-MU estarán controlados por la autoridad sanitaria. identificados y controlados por la autoridad sanitaria. Al año 2025, el 100% de los escolares beneficiarios El conocimiento y sensibilidad de la de las escuelas vinculadas al programa educación comunidad aledaña y de los visitantes sobre ambiental del Área, serán capaces de identificar los el impacto de la presencia de perros y gatos impactos de la presencia de perros y gatos al hacia el entorno natural del Área aumenta. entorno natural del Área.

Por otra parte en la Figura 3.14 se presenta la cadena de resultados para la estrategia de amenaza de perros y gatos. En esta se aprecia que las estrategias vinculadas son tres y que tienen que ver con Educación y concientización ambiental, Alianza con socios estratégicos y Control de perros y gatos.

140

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.14. Cadena de resultados Estrategia de amenaza presencia de perros y gatos.

141

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Finalmente en la Tabla 3.8 se presenta la estrategia y las potenciales actividades tendientes a disminuir la amenaza de perros y gatos al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

Tabla 3.8. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de perros y gatos en el área. Estrategia Actividad relacionada Elaboración de un programa de educación ambiental en escuelas y liceos que este focalizado en el impacto de la presencia de perros y gatos en el área. Educación y concientización ambiental Ejecución del Programa de educación ambiental sobre el impacto de Perros y gatos. Evaluación del programa de educación ambiental de perros y gatos. Conformación de una mesa de trabajo con actores estratégicos de la comunidad local y regional para acordar líneas de acción para la disminución de perros y gatos desde el AMCP MU. Alianza con socios estratégicos Alianza con grupos animalistas para el traslado de perros y gatos desde el interior del AMCP MU. Alianza con municipalidades y servicios gubernamentales para el control sanitario de mascotas en el área aledaña al AMCP MU.

142

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación tabla 3.8. Estrategia Actividad relacionada Catastro de perros y gatos al interior de la área. Catastro de perros y gatos en zonas aledañas al área. Catastro de caniles regionales. Elaboración del Plan de traslado de perros y gatos desde el interior del área. Puesta en marcha del Plan de traslado de perros y gatos desde el interior de la AMCPMU. Evaluación del Plan de traslado de perros y gatos desde el interior de la AMCPMU. Plan de difusión local de la prohibición de ingreso perros y gatos al interior del AMCPMU Control de perros y gatos dirigido a visitantes y habitantes de las comunidades aledañas. Catastro de mascotas en el área aledaña al AMCPMU Elaboración de un plan de control sanitario para la desparasitación, vacunación y esterilización de mascotas con residencia en el área aledaña al AMCPMU. Implementación de un plan de control sanitario para la desparasitación, vacunación y esterilización de mascotas con residencia en el área aledaña al AMCPMU. Evaluación plan de control sanitario.

143

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Estrategia para Control de Especies Exóticas Invasoras. En la Tabla 3.9 se presenta el conjunto de metas vinculadas a las estrategias de la presente amenaza y sus resultados intermedios.

Tabla 3.9. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de Especies Exóticas. Metas Resultados Intermedios Al año 2025, el 100% de los alumnos de las La conciencia de los visitantes y de la escuelas incluidas en el Programa de comunidad aledaña sobre el impacto de Educación Ambiental identifican el las EEI en el área ha aumentado. impacto de las EEI sobre los ecosistemas representados en el área. Al año 2025, la superficie total de las 3 Disminuye la presencia y abundancia de áreas de desarrollo del área estará libre de especies exóticas invasoras. flora exótica invasora. Al año 2025, no se registrará presencia de Disminuye la presencia y abundancia de EEI en las áreas de uso público en el área. especies exóticas invasoras.

Por otra parte en la Figura 3.15 se presenta la cadena de resultados para la estrategia de amenaza de perros y gatos. En esta se aprecia que las estrategias vinculadas son dos y que tienen que ver con Educación y concientización ambiental y Control de especies exóticas.

144

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.15. Cadena de resultados Estrategia de amenaza de Especies Exóticas.

145

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Finalmente en la Tabla 3.10 se presenta la estrategia y las potenciales actividades tendientes a disminuir la amenaza de Control de Especies Exóticas al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

Tabla 3.10. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de de Especies Exóticas en el área. Estrategia Actividad relacionada Elaboración de un programa de educación ambiental en escuelas y liceos que este focalizado en el impacto de las Especies Exóticas Invasoras. Educación y concientización ambiental Ejecución del Programa de educación ambiental sobre el impacto de EEI Evaluación del programa de educación focalizado en el impacto de las Especies Exóticas Invasoras. Elaboración de un diagnóstico de presencia y abundancia de EEI en al menos 3 zonas susceptibles en el área. Control de especies exóticas Elaboración del Plan de Control y protocolo de alerta temprana de EEI. Implementación del Plan de y protocolo de alerta temprana de EEI.

146

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Estrategia para Extracción de Recursos Biológicos. En la Tabla 3.11 se presenta el conjunto de metas vinculadas a las estrategias de la presente amenaza y sus resultados intermedios.

Tabla 3.11. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de Extracción de Recursos Biológicos. Metas Resultados Intermedios Al año 2023 existe coordinación con otros Existe coordinación de fiscalización con servicios para la fiscalización y control de otros servicios. actividades ilegales al interior del área. Al año 2025 existe coordinación con otros Existe coordinación para realizar acciones servicios para realizar acciones de de educación y sensibilización con otros educación y sensibilización al interior del servicios. área. Al año 2025 se han identificado y Se reducen las huellas, senderos y/o manejado las huellas, caminos o senderos caminos de ingreso irregular de vehículos. vehiculares irregulares por donde existe ingreso irregular al área. Al año 2030 no existen registros de No hay actividad de extracción ilegal en el extracción ilegal de algas al interior del área. área.

Por otra parte en la Figura 3.16 se presenta la cadena de resultados para la estrategia de amenaza de Extracción de Recursos Biológicos. En esta se aprecia que las estrategias vinculadas son cinco y que tienen que ver con Alianzas con Socios Estratégicos, Educación y Sensibilización, Manejo de sitio, Alternativas de sustento y Fiscalización y Control.

147

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.16. Cadena de resultados Estrategia de amenaza de Extracción de Recursos Biológicos.

148

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Finalmente en la Tabla 3.12 se presenta la estrategia y las potenciales actividades tendientes a disminuir la amenaza al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

Tabla 3.12. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de la Extracción de Recursos Biológicos en el área. Estrategia Actividad relacionada Elaboración de un programa de educación ambiental en escuelas y liceos que este focalizado en el impacto de la extracción de algas en el área. Educación y concientización Ejecución del Programa de educación ambiental ambiental sobre el impacto de extracción de algas en el área. Evaluación del programa de educación ambiental de extracción de algas en el área.. Identificar Socios Estratégicos para fiscalización y control de extracción ilegal de algas. Generar vínculos formales con Socios Estratégicos para fiscalización y control de extracción ilegal de algas. Implementar Acciones Conjuntas para fiscalización y Alianza con socios estratégicos control de extracción ilegal de algas. Generar vínculos formales con Socios Estratégicos para la Educación y Sensibilización para reducir la extracción irregular de algas. Implementar Acciones Conjuntas de Educación y Sensibilización para reducir la extracción irregular de algas.

149

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación Tabla 3.12. Estrategia Actividad relacionada Apoyar la aplicación del plan de manejo de las Manejo de sitio. AMERB ubicadas dentro del área. Identificar potenciales alternativas de sustento para la comunidad a la extracción de algas Seleccionar y acordar con actores las alternativas de Alternativas de sustento. sustento a la extracción de algas. Implementar alternativas de sustento acordadas a la extracción de algas. Elaborar un plan de fiscalización y control de ingreso de extractores ilegales. Fiscalización y Control. Implementar el plan de fiscalización y control de ingreso de extractores ilegales.

150

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Estrategia para Control de la Extracción de Recursos Naturales (Agua y materiales líticos). En la Tabla 3.13 se presenta el conjunto de metas vinculadas a las estrategias de la presente amenaza y sus resultados intermedios.

Tabla 3.13. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir la Extracción de Recursos Naturales (Agua y materiales líticos) en el área. Metas Resultados Intermedios Al año 2025, se habrá firmado acuerdos de La extracción de agua por parte de las regulación del uso de agua, con al menos 2 comunidades aledañas es regulada. agrupaciones comunitarias de las inmediaciones del área. Al año 2025, El 100% de los puntos de El uso y extracción de agua al interior del toma de agua en el Rio estará regularizado área es regularizado. y normado. Al año 2025, se habrán desarrollado por lo Conocimiento del recurso sedimentos menos 1 investigaciones que determinen adquirido. zonas de extracción de áridos, fosforita o sedimentos de distinto tipos desde el interior del área. Al año 2025, la totalidad de las Disminuye la extracción de agua y captaciones ilegales de agua y extracción sedimentos desde el área. de sedimentos existentes en el área serán erradicadas. El año 2025, a lo menos el 50 % de los Conocimiento, actitudes y valores son actores relevantes del área, estarán interiorizados por el público objetivo. informados sobre la importancia de conservar y mantener el recurso hídrico.

151

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Por otra parte en la Figura 3.17 se presenta la cadena de resultados para la estrategia de amenaza de a reducir la Extracción de Recursos Naturales (Agua y materiales líticos) en el área. En esta se aprecia que las estrategias vinculadas son cuatro y que tienen que ver con Educación y concientización ambiental, Alianza con socios estratégicos, Alianza con actores locales y Uso y regulación de agua.

152

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.17. Cadena de resultados Estrategia de amenaza para reducir la Extracción de Recursos Naturales (Agua y materiales líticos) en el área.

153

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Finalmente en la Tabla 3.13 se presenta la estrategia y las potenciales actividades tendientes a disminuir la amenaza de la Extracción de Recursos Naturales (Agua y materiales líticos) en el área al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

Tabla 3.13. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de la a reducir la Extracción de Recursos Naturales (Agua y materiales líticos) en el área. Estrategia Actividad relacionada Elaboración de un programa de educación ambiental en escuelas y liceos que este focalizado en la importancia del agua y los sedimentos para los Objetos de conservación del área. Educación y concientización Ejecución del Programa de educación ambiental sobre la importancia del agua y los sedimentos para los Objetos de ambiental conservación del área.. Evaluación del programa de educación ambiental sobre la importancia del agua y los sedimentos para los Objetos de conservación del área. Reunión técnica de coordinación con la DGA. Alianza con socios Creación de un catastro de usuarios de agua, tanto rio arriba como en las inmediaciones del área. estratégicos Constitución de una mesa técnica del agua. Reunión anual de la mesa técnica del agua. Reunión de sociabilización de la normativa con los diferentes organizaciones de usuarios del agua del humedal. Elaboración convenio de colaboración con comités de agua potable aledaños. Alianza con actores locales

Ceremonia de firma de convenios de regularización sobre el uso del agua en el área.

154

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación Tabla 3.13.

Estrategia Actividad relacionada Catastro y evaluación de puntos de captación de agua y regulados y Uso y regulación de agua no regulados dentro del área. Inscripción de al menos 1 punto de captación de agua en la DGA. Mejoramiento del punto de captación y distribución de agua en el sector Puente. Convenio con DGA para instalar estación hidrológica en las Uso y regulación de agua inmediaciones del humedal. Convenio con Salud para determinar usos del agua en función de la calidad.

155

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Contaminación. En la Tabla 3.14 se presenta el conjunto de metas vinculadas a las estrategias de la presente amenaza y sus resultados intermedios.

Tabla 3.14. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de contaminación. Metas Resultados Intermedios Al año 2025 se ha desarrollado al menos Investigación prioritaria desarrollada por terceros una investigación para conocer el estado actual e impactos en el área (humedal de preferencia) de contaminantes asociados a la actividad minera. Al año 2027 se conocen y han sido Se conoce el estado actual e impactos de difundidos los resultados de la contaminantes asociados a la actividad minera investigación de contaminantes marino Al año 2027 existe coordinación con otros Existe coordinación de fiscalización con servicios servicios para la fiscalización y control de competentes actividades ilegales al interior del Área Al año 2030 los niveles de contaminantes Se reduce la contaminación hídrica (marina) por marinos son menores a los registrados en desechos mineros 2025

Por otra parte en la Figura 3.18 se presenta la cadena de resultados para la estrategia de amenaza de contaminación. En esta se aprecia que las estrategias vinculadas son cinco y que tienen que ver con Alianzas con Socios Estratégicos, Educación y Sensibilización, Fiscalización y Control, Finanzas de la Conservación e Investigación.

156

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.18. Cadena de resultados Estrategia de amenaza de Contaminación .

157

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Finalmente en la Tabla 3.15 se presenta la estrategia y las potenciales actividades tendientes a disminuir la amenaza de contaminación al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

Tabla 3.15. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de contaminación en el área. Estrategia Actividad relacionada Identificar Socios Estratégicos para la fiscalización y control de contaminación hídrica Generar vínculos formales con Socios Estratégicos Alianzas con socios estratégicos para la fiscalización y control de contaminación hídrica Implementar Acciones Conjuntas para la fiscalización y control de contaminación hídrica Elaboración de un programa de educación ambiental en escuelas y liceos que este focalizado en el impacto de la contaminación hídrica en el área. Educación y concientización Ejecución del Programa de educación ambiental ambiental sobre el impacto de la contaminación hídrica en el área. Evaluación del programa de educación ambiental de la contaminación hídrica en el área. Fomentar y apoyar la fiscalización y control de Fiscalización y Control contaminación por actividad minera

Continuación Tabla 3.15.

158

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Estrategia Actividad relacionada Identificar fuentes de financiamiento disponibles para la investigación y la educación y sensibilización Finanzas de la conservación Elaborar propuesta de proyectos para la investigación y la educación y sensibilización Postular a fondos de financiamiento para la investigación y la educación y sensibilización Identificar prioridades de investigación relacionadas a la contaminación. Investigación Definir incentivos para investigadores externos Difundir Prioridades e Incentivos para la investigación

159

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Estrategia para Construcción de Obras Civiles (Caminos y puentes). En la Tabla 3.16 se presenta el conjunto de metas vinculadas a las estrategias de la presente amenaza y sus resultados intermedios.

Tabla 3.16. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas derivadas de la construcción de obras civiles. Metas Resultados Intermedios Al año 2023 existe una mesa de trabajo Mesas de trabajo implementadas entre MMA, MBBNN, Municipalidad y el MOP (Vialidad) para coordinar los trabajos y establecer criterios de construcción y mantención de caminos al interior del área Al año 2025 el área se mantiene sin Se han realizado acuerdos y alternativas impacto negativos asociados a viales para mantener el área inalterado. construcciones viales. Al año 2030, todos los proyectos de La construcción, reposición y conservación conservación, reparación y construcción de caminos al interior del área se realizan de caminos al interior del área cumplen bajo estándares del MMA para la con los requerimientos y se desarrollan protección de su diversidad biológica y bajo los estándares consensuados entre cultural MMA, MBBNN, Municipalidad y MOP.

Por otra parte en la Figura 3.19 se presenta la cadena de resultados para la estrategia de amenaza derivadas de la construcción de obras civiles. En esta se aprecia que las estrategias vinculadas son dos y que tienen que ver con Alianzas con socios estratégicos y Educación y Sensibilización.

160

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.19. Cadena de resultados Estrategia de amenazas derivadas de la construcción de obras civiles.

161

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Finalmente en la Tabla 3.17 se presenta la estrategia y las potenciales actividades tendientes a disminuir la amenaza de perros y gatos al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

Tabla 3.17. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas derivadas de la construcción de obras civiles. perros y gatos en el área. Estrategia Actividad relacionada Identificar Socios Estratégicos para la evaluación técnica de proyectos de caminos al interior del área Alianza con socios estratégicos Generar vínculos formales con Socios Estratégicos para la evaluación técnica de proyectos de caminos al interior del área

Elaborar Plan de sensibilización y comunicación para comunicar importancia de mantener el Área inalterado. Educación y concientización ambiental Implementar Plan de sensibilización y comunicación para mantener el área inalterada.

162

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Estrategia para control de la muerte incidental. En la Tabla 3.18 se presenta el conjunto de metas vinculadas a las estrategias de la presente amenaza y sus resultados intermedios.

Tabla 3.18. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de muerte incidental de fauna en el área. Metas Resultados Intermedios Al año 2030 se reduce en un 80% el Presencia de letreros y señalética de número de individuos de carnívoros reducción de velocidad y de presencia de atropellados en caminos y carreteras fauna silvestre en el área. dentro del área.

Por otra parte en la Figura 3.20 se presenta la cadena de resultados para la estrategia de amenaza de perros y gatos. En esta se aprecia que las estrategias vinculadas son dos y que tienen que ver con Fiscalización y control y Educación y sensibilización.

163

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.20. Cadena de resultados Estrategia de amenaza de control de la muerte incidental .

164

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Finalmente en la Tabla 3.19 se presenta la estrategia y las potenciales actividades tendientes a disminuir la amenaza.

Tabla 3.19. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de muerte incidental de fauna. Estrategia Actividad relacionada Elaboración de un programa de educación ambiental en escuelas y liceos que este focalizado en eventos de muerte incidental de fauna nativa en el área. Ejecución del Programa de educación Educación y concientización ambiental ambiental sobre eventos de muerte incidental de fauna nativa en el área Evaluación del programa de educación ambiental sobre eventos de muerte incidental de fauna nativa en el área. Elaborar un plan de fiscalización y control de velocidad Alianza con Carabineros de Chile para Fiscalización y Control promover el control de velocidad en el área. Implementar el plan de fiscalización y control de velocidad en el area.

Estrategia para Control de la intrusión y perturbación humana.

165

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

En la Tabla 3.20 se presenta el conjunto de metas vinculadas a las estrategias de la presente amenaza y sus resultados intermedios.

Tabla 3.20. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de intrusión y perturbación humana. Metas Resultados Intermedios Al año 2025 el proyecto de administración efectiva Proyectos financiados. de área ha sido financiado. Al año 2025 existe coordinación con otros servicios Existe coordinación de fiscalización con para la fiscalización y control de actividades ilegales otros servicios. al interior del área. Al año 2025 el 100% de los visitantes y comunidad Conocimiento, actitudes y valores del inserta en el área conocen y adoptan buenas público objetivo son consistentes con el prácticas para evitar perturbación/alteración al mensaje. patrimonio natural y cultural. Al año 2025 el 100% de las empresas y guías de Guías de turismo adoptan y/o turismo adoptan buenas prácticas al interior del mantienen buenas prácticas al interior Área. del área. Al año 2025 se reduce en al menos un 50% el Existe un adecuado control de acceso al ingreso de personas a sectores del área no área. habilitados. Al año 2025 se cuenta con infraestructura de uso Infraestructura turística habilitante público adecuada y de bajo impacto para las acorde al uso público. actividades turísticas. Al año 2030 existe una administración efectiva, con Manejo de sitio implementado. personal permanente, en la zona norte del área.

166

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación Tabla 3.20. Metas Resultados Intermedios Al año 2025 se han identificado y manejado las Se reducen las huellas, senderos y o huellas, caminos o senderos por donde existe caminos de ingreso irregular de ingreso irregular al área. personas. Al año 2025 no se observan signos de perturbación No existe perturbación/alteración de directa de visitantes o de la comunidad local hacia la visitantes o de la comunidad local a la fauna silvestre y recursos culturales del área. fauna silvestre y recursos culturales del área.

Por otra parte en la Figura 3.21 se presenta la cadena de resultados para la estrategia de amenaza de intrusión y perturbación humana. En esta se aprecia que las estrategias vinculadas son seis y que tienen que ver con Alianzas con socios estratégicos, Educación y Sensibilización, Finanzas de la conservación, Manejo de sitio, Planificación del Uso público, Fiscalización y Control, y Capacitación. Finalmente en la Tabla 3.21 se presenta la estrategia y las potenciales actividades tendientes a disminuir la amenaza al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

167

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.21. Cadena de resultados para la estrategia de amenaza de intrusión y perturbación humana

168

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 3.21. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de intrusión y perturbación humana. Estrategia Actividad relacionada Elaboración de un programa de educación y sensibilización de buenas prácticas turísticas. Ejecución del Programa de educación y Educación y concientización ambiental sensibilización de buenas prácticas turísticas. Evaluación del programa de educación y sensibilización de buenas prácticas turísticas. Identificar Socios Estratégicos para fiscalización y control de la actividad turística. Generar vínculos formales con Socios Estratégicos Alianza con socios estratégicos para fiscalización y control dela actividad turística. Implementar Acciones Conjuntas para fiscalización y control de la actividad turística Identificar fuentes de financiamiento disponibles para habilitar administración efectiva. Elaborar propuesta de proyectos para habilitar Finanzas de la conservación administración Postular a fondos de financiamiento para habilitar administración Elaborar plan de manejo de sitio para una Manejo de sitio administración efectiva. Implementar manejo de sitio para una administración efectiva

169

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación Tabla 3.21 Estrategia Actividad relacionada Elaborar zonificación y plan de uso público considerando disminuir la perturbación/alteración antrópica a la fauna silvestre y recursos culturales. Planificación del Uso público. Implementar zonificación y plan de uso público considerando disminuir la perturbación/alteración antrópica a la fauna silvestre y recursos culturales. Elaborar un plan de fiscalización y control de Fiscalización y Control ingreso. Implementar el plan de fiscalización y control de ingreso. Diseñar el Programa de capacitaciones y entrenamiento en buenas prácticas turísticas. Capacitación Implementar capacitación y/o entrenamiento en buenas prácticas turísticas.

170

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Estrategia para las amenazas derivadas de la acción de fenómenos naturales. En la Tabla 3.22 se presenta el conjunto de metas vinculadas a las estrategias de la presente amenaza y sus resultados intermedios.

Tabla 3.22. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas derivadas de la acción de fenómenos naturales Metas Resultados Intermedios Al año 2027 se han identificado zonas Se logra implementar señalética que potenciales de ser afectadas por explique el riesgo de a la seguridad de las derrumbes, inundaciones o tsunamis al personas por fenómenos naturales. interior del área.

Por otra parte en la Figura 3.22 se presenta la cadena de resultados para la estrategia las amenazas derivadas de la acción de fenómenos naturales. En esta se aprecia que las estrategias vinculadas son dos y que tienen que ver con educación y sensibilización y manejo del sitio.

171

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.22. Cadena de resultados Estrategia de las amenazas derivadas de la acción de fenómenos naturales

172

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Finalmente, en la Tabla 3.23 se presenta la estrategia y las potenciales actividades tendientes a disminuir la amenaza.

Tabla 3.23. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas derivadas de la acción de fenómenos naturales en el área. Estrategia Actividad relacionada Elaboración de un programa de educación sobre control de riesgo ante fenómenos naturales para la personas dentro del área. Ejecución del Programa de educación Educación y concientización ambiental sobre control de riesgo ante fenómenos naturales para la personas dentro del área. Evaluación del programa de educación sobre control de riesgo ante fenómenos naturales para la personas dentro del área. Diseño de señalética con información sobre riesgos dentro del área ante eventos de la naturaleza. Manejo de sitio en el área. Instalación de señalética con información sobre riesgos dentro del área ante eventos de la naturaleza.

173

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Estrategia para el Control del Vandalismo. En la Tabla 3.24 se presenta el conjunto de metas vinculadas a las estrategias de la presente amenaza y sus resultados intermedios.

Tabla 3.24. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas de Vandalismo en el área. Metas Resultados Intermedios Al año 2030 existe coordinación con otros servicios Existe coordinación de fiscalización con otros para la fiscalización y control de actividades servicios ilegales al interior del área Al año 2025 se reduce en al menos un 50% el Existe un adecuado control de acceso al área. ingreso de personas a sectores del área no habilitados Al año 2030, el 100% de los lugares patrimoniales El patrimonio cultural tangible del área es existentes en el área contará con recursos conocido y valorado por los visitantes y interpretativos para su puesta en valor. habitantes de las zonas aledañas al AMCP-MU. A partir del año 2023, el registro de actos Los actos vandálicos contra el patrimonio vandálicos asociados al recurso cultural tangible cultural del área han disminuido. del área será a lo menos el 75% menor a los registrados el año 2019. Al año 2025 existe una exhibición in situ y/o ex situ Recursos culturales exhibidos in y ex situ de los recursos culturales del área.

Por otra parte en la Figura 3.23 se presenta la cadena de resultados para la estrategia de amenaza de Vandalismo en el área. En esta se aprecia que las estrategias vinculadas son tres y que tienen que ver con Puesta en valor de los recursos culturales del área, Fiscalización y control de ingreso al area e Investigación científica y aplicada.

174

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.23. Cadena de resultados Estrategia de amenaza de Vandalismo en el área.

175

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Finalmente, en la Tabla 3.25 se presenta la estrategia y las potenciales actividades tendientes a disminuir la amenaza al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

Tabla 3.25. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas del Vandalismo en el área en el área. Estrategia Actividad relacionada Catastro y evaluación del patrimonio cultural tangible del área. Elaboración de un plan de protección especial del patrimonio cultural tangible de alto valor del área. Implementación del plan de protección especial del patrimonio cultural tangible de alto valor del área. Elaboración de guiones de interpretación para la puesta en valor del patrimonio cultural tangible del área. Puesta en valor de los recursos Elaboración de diseños de paneles y folletos culturales del Área. interpretativos del patrimonio. Implementación e impresión de paneles y folletos interpretativos del patrimonio cultural tangible del área. Elaboración de un plan de difusión del patrimonio cultural tangible del área. Implementación del plan de difusión del Patrimonio cultural tangible del área. Evaluación del plan de difusión del patrimonio cultural tangible del área.

176

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación Tabla 3.25. Estrategia Actividad relacionada Elaboración de un plan de patrullaje para la prevención de actos vandálicos al recurso cultural del Fiscalización y control de ingreso al área. área Implementación de plan de patrullaje para la prevención de actos vandálicos al recurso cultural del área. Concurso de tesis para el desarrollo temático de Investigación científica y aplicada lugares patrimoniales ubicados dentro del área.

177

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Estrategia para la amenaza derivada del Cambio de Uso de Suelo.

En la Tabla 3.26 se presenta el conjunto de metas vinculadas a las estrategias de la presente amenaza y sus resultados intermedios.

Tabla 3.26. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas del Cambio de Uso de Suelo Metas Resultados Intermedios Al año 2030 el 100% del área ha Mantenimiento del objetivo de mantenido sus espacios destinados a usos conservación de la destinación del área. de conservación, recreación y que proveen otros servicios ecosistémicos al interior del área. Al año 2027, no existen proyectos Resguardar la integridad del área por presentados tanto de exploración minera, actividades industriales cercanas al área como de cualquier otra índole que puedan afectar el uso de suelo en zonas aledañas al área.

Por otra parte, en la Figura 3.24 se presenta la cadena de resultados para la estrategia de amenazas derivadas del Cambio de Uso de Suelo. de perros y gatos. En esta se aprecia que las estrategias vinculadas tienen que ver con alianza con actores estratégicos. En la Tabla 3.27 se presenta la estrategia y las potenciales actividades tendientes a disminuir la amenaza del del Cambio de Uso de Suelo al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Finalmente, en la Tabla 3.28 se hace un cruce entre las amenazas y su gravedad (coloración) y las distintas estratégicas identificadas y su grado de priorización.

178

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 3.27. Metas y resultados intermedios relacionados con las estrategias vinculadas a reducir las amenazas del del Cambio de Uso de Suelo en el área. Estrategia Actividad relacionada Conformación de una mesa de trabajo con actores estratégicos de la comunidad local y regional para sensibilizarlos de la importancia de proteger el área ante presiones de carácter industrial. Buscar herramientas que limiten o anulen Alianza con socios estratégicos la solicitud de proyectos de carácter industrial en las inmediaciones del área. Alianza con municipalidades y servicios gubernamentales para identificar herramientas legales que propendan a la conservación del área.

179

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 3.24. Cadena de resultados Estrategia de amenaza derivada del Cambio de Uso de Suelo.

180

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 3.28. Estrategias identificadas para abordar las amenazas del AMCP-MU I. G. de Atacama.

Estrategias Amenazas

Presencia de ganado ganado de Presencia doméstico y Perros de Control Gatos. Especies de Control Invasoras. Exóticas Recursos de Extracción Biológicos Recursos de Extracción Naturales Contaminación de Obras Construcción Civiles muerte la de Control incidental y la intrusión de Control humana perturbación naturales Fenómenos Vandalismo Suelo de Uso de Cambio Educación y concientización * *** ** **** ** ** ** ** *** ** ** ambiental Alianza con socios ** *** **** ** ** ** *** ** estratégicos Control de ganado * doméstico Fiscalización y control de * ** ingreso Alianza con actores * * ** locales Control de perros y gatos Control de especies

exóticas Manejo de sitio. * *** ** Alternativas de sustento. * Fiscalización y Control. *** * ** Uso y regulación de agua *** Finanzas de la * *** conservación Investigación Científica * *** Planificación del Uso *** público. Capacitación *** Puesta en valor de los recursos culturales del *** Área. **** Prioridad Muy Alta por abordar amenazas prioritarias, poseer un impacto significativo y tener factibilidad media-alta; ***Prioridad Alta por poseer un impacto significativo y factibilidad alta; **Prioridad Media por ser de impacto significativo pero requerir financiamiento adicional; *Prioridad Baja por ser de bajo impacto y/o factibilidad. 181

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

3.3.2 Usos y Zonificación

La zonificación de uso múltiple significa dividir el área marina en diferentes zonas en las que los usos están regulados para lograr objetivos específicos. Los objetivos dentro de cada zona pueden variar desde proporcionar un alto nivel de protección para hábitats marinos, como áreas de cría y sitios de reproducción, hasta ser reservados para usos razonables (extractivos o no extractivos), incluyendo investigación, educación, recursos extracción, pesca y turismo. La zonificación de uso múltiple también identifica áreas de importancia o sensibilidad para el patrimonio natural o cultural . El método de zonificación juega un papel importante en su aplicación; cuanto más transparente y objetivo sea el proceso de toma de decisiones, mayor será la probabilidad de aceptación por parte de los interesados y el público. Sin embargo, no existe un "mejor" método porque la idoneidad de un método de zonificación depende de su capacidad para satisfacer las características del área a designar, como cuestiones políticas y administrativas, los objetivos y el tamaño del AMP, la disponibilidad de los datos de referencia y los recursos financieros. En base a estas limitantes y utilizando las técnicas sugeridas por CONAF Se definieron 13 usos actuales dentro del AMCP-MU IGA, de los cuales las actividades educativas y el buceo recreativo son compatibles con los objetivos de conservación; y la ganadería y el turismo aventura fueron categorizados como incompatibles (Tabla 3.29). El resto de los 9 usos son compatibles con restricciones.

182

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 3.29. Matriz de compatibilidad de usos actuales. Compatible en color verde, compatible con restricciones y no compatible en color rojo

TIPO DE USO Compatibilidad con Objetivos de Compatibilidad con otros Compatibilidad Calificación Manejo usos con gestión final Recorridos Limitado a senderos establecidos Debe ser Compatible turísticos proporcionado por con terceros restricciones Camping Limitado a zonas establecidas, Limitado a Compatible respetando capacidad de carga de fiscalización y con visitantes, prohibido el ingreso de control restricciones vehículos a la playa, ruidos molestos, uso de iluminarias, y la basura deberá ser retiradas por los visitantes Pesca Artesanal Limitado a zonas establecidas y Podría afectar a sendero Limitado a Compatible permisos de pesca correspondientes; acuático. fiscalización y con prohibido uso de explosivos. control restricciones Extracción de Incompatible debido al impacto actual Los secadores de algas Escasa capacidad No Algas de esta práctica afecta zonas de camping, de fiscalización y compatible zonas de recreación, control sendero acuático Surf y Actividad aceptada sin el uso de Podría verse afectado por la Compatible USOS ACTUALES Bodyboard motos de agua pesca deportiva, con superposición con pesca de restricciones orilla en playas de arena Recreación Limitado a zonas establecidas y a Podría afectar zonas de Compatible (visita de playa) practicas compatibles a los objetivos avistamiento de aves. con de conservación restricciones Pesca deportiva Se debe restringir a zonas delimitadas Podría afectar al surf y Limitado a Compatible con fiscalización de su legalidad bodyboard. fiscalización y con control restricciones Ciclismo Se permite solamente una vez que Compatible existan ciclovías definidas y en los con senderos indicados para aquello, para restricciones no afectar dinámica de carnívoros y ungulados silvestres Investigación Control sobre el acceso y Limitado a la Compatible desembarque a Isla Grande de autorización de la con Atacama administración restricciones

183

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Ganadería No compatible, afectación directa a la Incompatible con Incompatible con No vegetación observación de aves, la gestión compatible recreación, recorridos turísticos, camping, turismo astronómico, turismo aventura. Educación Debe ser Compatible proporcionado por con terceros restricciones Turismo Gran afectación al patrimonio cultural Incompatible con Incompatible con No aventura y biológico avistamiento de aves, la gestión compatible (Rally/4*4), camping y recreación en Cuatrimoto playa, pesca deportiva y ciclismo. Buceo Podría verse afectado por la Debe ser Compatible recreativo pesca artesanal, por lo que proporcionado por con deben identificarse las terceros restricciones zonas que no afecten la seguridad de los visitantes

184

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Para el caso de los usos potenciales, existen 2 de los cuales son incompatibles con los objetivos, otros usos y la gestión, que tienen que ver con la construcción de obras viales de alto impacto y actividades extractivas como la minería o desalinizadoras. Sin embargo, existen dos actividades turísticas que tienen potencial en el área y tienen que ver con la observación de Cetáceos y el turismo de intereses especiales (ej. Geomorfologíco) (Tabla 3.30). Sin embargo, se podría sugerir, una vez que el Plan de Administración lleve unos dos años de aplicación, que se realice un plan de zonificación, de tal manera que sea lo más simple posible, y que según los objetos de conservación de filtro grueso, puedan ser divididos en tres niveles de protección, lo cual significaría una menor complicación y una mayor efectividad en el manejo del área; así, las tres zonas que representan los tres niveles de protección se consideraron como sigue.

Zona de acceso restringido : podría ser todas las áreas con nidificación de aves, preferentemente Isla Grande de Atacama y zonas húmedas. Además, algunas zonas de las dunas de arena.

Zona de santuario: las zonas de santuario constituyen la mayor parte del Humedal del Rio Copiapó y El Morro. En este caso el resultado de la zonificación garantiza al público la oportunidad de ingresar y disfrutar del medio ambiente dentro de, pero para fines de protección.

Zona de protección del hábitat : el área más adecuada para una zona de protección del hábitat se encuentra en el intermareal rocoso, además de zonas húmedas adyacentes, y el submareal. Estas áreas coinciden con los caladeros tradicionales de pesca. El resultado de la zonificación será útil para su implementación porque el uso tradicional de la comunidad local se ha considerado completamente.

185

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 3.30. Matriz de compatibilidad de usos potenciales. Compatible en color verde, compatible con restricciones y no compatible en color rojo

TIPO DE USO Compatibilidad con Compatibilidad con Compatibilidad con Calificación final Objetivos de Manejo otros usos gestión Observación de Debe ser Compatible con cetáceos proporcionado por restricciones terceros Observación de Mediante buenas prácticas Debe ser Compatible con aves y senderos establecidos proporcionado por restricciones terceros Turismo de Debe ser Compatible con intereses proporcionado por restricciones especiales terceros Construcción de Incompatible por el alto No es compatible con los Incompatible con la No compatible obras viales de impacto sobre los OdC usos asociados al gestión alto impacto camping y senderismo, ambiental por disminuir de forma importante la tranquilidad y pasividad de los visitantes. Minería y Incompatible por el alto Incompatible con el Incompatible con la No compatible USOS Desalinizadoras impacto sobre los OdC turismo y con todos los gestión POTENCIALES otros usos Paseos en bote Se prohíbe el acercamiento Podría afectar al surf y Debe ser Compatible con a menos de 50 metros de la bodyboard. proporcionado por restricciones Isla Grande de Atacama por terceros el impacto en la conducta de las aves. No se permite el desembarco en las islas e islotes por el impacto a la fauna nidificante. Acuicultura Limitado al repoblamiento No es compatible con la Incompatible con la No compatible pesca artesanal, a la gestión recreacion, al sendero acuatico, paseos en embarcación. Las estructuras de la acuicultura podrian afectar directamente.

186

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Basado en usos y el estado de situación del área, se definió la zonificación (Figura 3.25) donde se establecieron zonas con todas las categorías propuestas por Conaf (Tabla 3.3), excepto la categoría de recuperación, la cual no es descartada pero podría ser evaluada más adelante. La zonificación está enfocada al buen uso de los recursos en el caso de la zona intermareal y sumareal. Además para éstas dos zonas se proponen 3 zonas de preservación, con una distancia lineal de 500 m, paralelos a la costa (Distancia del AMCP Las Cruces). Éstas zonas buscan proteger la actual condición de éstos sitios, donde los huiros

Figura 3.25. Propuesta de zonificación para el AMCP-MU IGA.

187

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

3.3.3. Análisis de costo-beneficio de las estrategias de mayor relevancia.

De esta manera en la Tabla 3.40 se presentan los programas de manejo con sus respectivos objetivos y ejemplos y actividades vinculadas a cada uno de ellos. Tabla 29. Programas de manejo con sus respectivos objetivos y ejemplos de actividades asociadas a cada programa.

Programa Objetivo del programa Ejemplo de actividades 1. Operaciones Contribuir a la conservación de la Catastro y Mantención de biodiversidad, protección cultural y infraestructura administrativa provisión de servicios (Casetas de entrada, pértigos de ecosistémicos del área protegida cobro, etc). mediante una eficiente gestión administrativa, financiera y Construcción de cercos que operativa, seguimiento de delimiten el área. indicadores, vigilancia, así como una adecuada coordinación con los distintos actores territoriales. 2. Uso Publico Contribuir al desarrollo de Elaboración del Plan de Uso actividades de recreación turística Publico e investigación compatibles con los objetivos definidos por el área Planificación de senderos protegida y desarrollar educación interpretativos ambiental tanto hacia la comunidad local como hacia los Charlas de educación ambiental visitantes, que apoye el logro de dichos objetivos.

188

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación Tabla 3.30 Programa Objetivo del programa Ejemplo de actividades 3. Manejo de Recursos Contribuir a la protección, Elaboración y fiscalización planes mejoramiento y/o uso sustentable de manejo de recursos de los recursos naturales y/o culturales asociados del área protegida. 1. Gestión de la Biodiversidad y Contribuir a la conservación de la Monitoreo y catastro de objetos los Recursos Culturales biodiversidad y los recursos de conservación y amenazas. culturales del área protegida mediante la prevención y manejo de amenazas a estos, su restauración en casos necesarios, así como el monitoreo y la evaluación de las distintas estrategias implementadas. 2. Vinculación y Desarrollo Local Contribuir al aseguramiento de la Talleres de participación y gestión participativa y al validación comunitaria. mejoramiento de la calidad de vida de comunidades locales, mediante Coordinación Consejos Consultivos la implementación de instrumentos y mecanismos de vinculación e inserción del área protegida al desarrollo local.

Por otra parte en la Tabla 3.31 se presenta la Propuesta de Costos del Plan Operativo de Largo Plazo del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama. En términos generales, para los próximos 6 años el plan operativo tendría un costo de 630 millones de pesos, siendo el monto estimado para el 2020 el de 27 millones de pesos aproximadamente tendientes a realizar principalmente acciones de vinculación con actores estratégicos. Durante el segundo año el monto seria de aproximadamente 85 millones de pesos tendientes a generar casetas de

189

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

cobro o cercar partes de los accesos más vulnerables. Finalmente, en los años siguientes los montos rondarían los 150 millones de pesos en función de la administración general del área. En cuanto al financiamiento en los primeros 2 a 3 años habría que buscar financiamiento externo, ya sea del FNDR o de otro ente, mientras que posteriormente el parque debiese apuntar a la autogestión. Para esto, se pretende el cobro de acceso a todos los vehículos que utilicen la ruta de acceso, además de concesionar algunos lugares para uso y recreación de actividades turísticas, quedan exento de este pago las personas que realizan actividades de pesca en áreas de manejo. Tabla 3.31. Plan Operativo de Largo Plazo del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama. Valores en Miles de pesos.

190

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 3.31. Plan Operativo de Largo Plazo del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama. Valores en Miles de pesos.

Fuente de Amenaza Estrategia Actividad relacionada 2020 2021 2022 2023 2024 2025 financiamiento Relacionada

Ejecución de reuniones de sociabilización de la medida Fondos derivados de la Alianza con actores locales administrativa implementada en el tema ganadero. 500 500 500 500 500 500 gestión del parque. Ganado domestico Envío oficial de la normativa de ingreso al área a los Fondos derivados de la Alianza con actores locales grupos ganaderos ubicados en la comunidad aledaña. 500 gestión del parque. Ganado domestico Alianza con socios Creación de un catastro de usuarios de agua, tanto rio Fondos derivados de la Extracción de estratégicos arriba como en las inmediaciones del área. 500 gestión del parque. RRNN Alianza con socios Ejecución de reunión de coordinación de acciones con Fondos derivados de la estratégicos SAG, Carabineros y otras instituciones públicas. 500 500 500 500 500 500 gestión del parque. Ganado domestico Implementar Acciones Conjuntas de Educación y Alianza con socios Sensibilización para reducir la extracción irregular de Fondos derivados de la estratégicos algas. 700 700 700 700 700 gestión del parque. Extracción RRBiol Alianza con socios Implementar Acciones Conjuntas para fiscalización y Fondos derivados de la estratégicos control de extracción ilegal de algas. 1000 1000 1000 1000 1000 gestión del parque. Extracción RRBiol Alianza con socios Implementar Acciones Conjuntas para fiscalización y Fondos derivados de la estratégicos control de la actividad turística 1000 1000 1000 1000 1000 gestión del parque. Pertubaciones Alianzas con socios Implementar Acciones Conjuntas para la fiscalización y Fondos derivados de la estratégicos control de contaminación hídrica 1000 1000 1000 1000 1000 gestión del parque. Contaminacion Implementar alternativas de sustento acordadas a la Fondos derivados de la Alternativas de sustento. extracción de algas. 1000 1000 1000 1000 1000 gestión del parque. Extracción RRBiol Diseñar el Programa de capacitaciones y entrenamiento Fondos derivados de la Capacitación en buenas prácticas turísticas. 500 gestión del parque. Pertubaciones Implementar capacitación y/o entrenamiento en buenas Fondos derivados de la Capacitación prácticas turísticas. 1000 1000 1000 1000 1000 gestión del parque. Pertubaciones Elaboración de un diagnóstico de presencia y Control de especies exóticas abundancia de EEI en al menos 3 zonas susceptibles en Fondos derivados de la Control de especies el área. 5000 5000 gestión del parque. exoticas Elaboración del Plan de Control y protocolo de alerta Fondos derivados de la Control de especies Control de especies exóticas temprana de EEI. 500 gestión del parque. exoticas Implementación del Plan de y protocolo de alerta Fondos derivados de la Control de especies Control de especies exóticas temprana de EEI. 2000 2000 2000 2000 2000 gestión del parque. exoticas Control de ganado Fondos derivados de la Catastro de animales al interior del área. doméstico 500 500 gestión del parque. Ganado domestico Control de ganado Catastro de usuarios que tengan relación con Fondos derivados de la doméstico actividades ganadera. 500 500 gestión del parque. Ganado domestico Control de ganado Ejecución de investigaciones para el control y manejo Fondos derivados de la doméstico del Ganado 1000 1000 1000 1000 1000 gestión del parque. Ganado domestico

191

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación tabla 3.31 Fuente de Amenaza Estrategia Actividad relacionada 2020 2021 2022 2023 2024 2025 financiamiento Relacionada

Control de ganado Elaboración del catastro de ganaderos en el área de Fondos derivados de la doméstico influencia 200 gestión del parque. Ganado domestico Control de ganado Elaboración del diagnóstico de la situación actual del Fondos derivados de la doméstico ganado 200 gestión del parque. Ganado domestico Fondos derivados de la Control de perros y gatos Catastro de caniles regionales. 500 500 gestión del parque. Perros y gatos Fondos derivados de la Control de perros y gatos Catastro de mascotas en el área aledaña al AMCPMU 500 500 gestión del parque. Perros y gatos Fondos derivados de la Control de perros y gatos Catastro de perros y gatos al interior de la área. 500 500 gestión del parque. Perros y gatos Fondos derivados de la Control de perros y gatos Catastro de perros y gatos en zonas aledañas al área. 500 500 gestión del parque. Perros y gatos Elaboración de un plan de control sanitario para la Control de perros y gatos desparasitación, vacunación y esterilización de mascotas Fondos derivados de la con residencia en el área aledaña al AMCPMU. 1000 gestión del parque. Perros y gatos Elaboración del Plan de traslado de perros y gatos desde Fondos derivados de la Control de perros y gatos el interior del área. 500 gestión del parque. Perros y gatos Implementación de un plan de control sanitario para la Control de perros y gatos desparasitación, vacunación y esterilización de mascotas Fondos derivados de la con residencia en el área aledaña al AMCPMU. 5000 5000 5000 5000 5000 gestión del parque. Perros y gatos Puesta en marcha del Plan de traslado de perros y gatos Fondos derivados de la Control de perros y gatos desde el interior de la AMCPMU. 1000 1000 1000 1000 1000 gestión del parque. Perros y gatos Educación y concientización Fondos derivados de la Difusión de los efectos del ganado en el interior del área ambiental 500 gestión del parque. Ganado domestico Educación y concientización Difusión general de la normativa de ingreso de usuarios Fondos derivados de la ambiental al área. 500 gestión del parque. Ganado domestico Educación y concientización Ejecución del Programa de educación ambiental sobre el Fondos derivados de la Control de especies ambiental impacto de EEI 1000 1000 1000 1000 1000 gestión del parque. exoticas Educación y concientización Ejecución del Programa de educación ambiental sobre el Fondos derivados de la ambiental impacto de extracción de algas en el área. 1000 1000 1000 1000 1000 gestión del parque. Extracción RRBiol Educación y concientización Ejecución del Programa de educación ambiental sobre el Fondos derivados de la ambiental impacto de la contaminación hídrica en el área. 1000 1000 1000 1000 1000 gestión del parque. Contaminacion Educación y concientización Ejecución del Programa de educación ambiental sobre el Fondos derivados de la ambiental impacto de Perros y gatos. 1000 1000 1000 1000 1000 gestión del parque. Perros y gatos Educación y concientización Ejecución del Programa de educación ambiental sobre Fondos derivados de la ambiental eventos de muerte incidental de fauna nativa en el área 1000 1000 1000 1000 1000 gestión del parque. Muerte Incidental

192

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación tabla 3.31

Fuente de Amenaza Estrategia Actividad relacionada 2020 2021 2022 2023 2024 2025 financiamiento Relacionada Ejecución del Programa de educación sobre control de Educación y concientización riesgo ante fenómenos naturales para la personas Fondos derivados de la Fenomenos ambiental dentro del área. 1000 1000 1000 1000 1000 gestión del parque. naturales Educación y concientización Ejecución del Programa de educación y sensibilización Fondos derivados de la ambiental de buenas prácticas turísticas. 1000 1000 1000 1000 1000 gestión del parque. Pertubaciones Elaboración de un programa de educación ambiental en Educación y concientización escuelas y liceos que este focalizado en el impacto de la Fondos derivados de la ambiental contaminación hídrica en el área. 500 gestión del parque. Contaminacion Elaboración de un programa de educación ambiental en Educación y concientización escuelas y liceos que este focalizado en el impacto de la Fondos derivados de la ambiental extracción de algas en el área. 500 gestión del parque. Extracción RRBiol Elaboración de un programa de educación ambiental en Educación y concientización escuelas y liceos que este focalizado en el impacto de la Fondos derivados de la ambiental presencia de perros y gatos en el área. 500 gestión del parque. Perros y gatos Elaboración de un programa de educación ambiental en Educación y concientización escuelas y liceos que este focalizado en el impacto de las Fondos derivados de la Control de especies ambiental Especies Exóticas Invasoras. 500 gestión del parque. exoticas Elaboración de un programa de educación ambiental en Educación y concientización escuelas y liceos que este focalizado en eventos de Fondos derivados de la ambiental muerte incidental de fauna nativa en el área. 500 gestión del parque. Muerte Incidental Elaboración de un programa de educación ambiental en Educación y concientización escuelas y liceos que este focalizado en la importancia ambiental del agua y los sedimentos para los Objetos de Fondos derivados de la Extracción de conservación del área. 500 gestión del parque. RRNN Elaboración de un programa de educación sobre control Educación y concientización de riesgo ante fenómenos naturales para la personas Fondos derivados de la Fenomenos ambiental dentro del área. 500 gestión del parque. naturales Educación y concientización Elaboración de un programa de educación y Fondos derivados de la ambiental sensibilización de buenas prácticas turísticas. 500 gestión del parque. Pertubaciones Educación y concientización Elaborar Plan de sensibilización y comunicación para Fondos derivados de la ambiental comunicar importancia de mantener el Área inalterado. 500 gestión del parque. Obras civiles Educación y concientización Implementar Plan de sensibilización y comunicación Fondos derivados de la ambiental para mantener el área inalterada. 1000 1000 1000 gestión del parque. Obras civiles Elaborar propuesta de proyectos para habilitar Fondos derivados de la Finanzas de la conservación administración 500 gestión del parque. Pertubaciones Elaborar propuesta de proyectos para la investigación y Fondos derivados de la Finanzas de la conservación la educación y sensibilización 500 gestión del parque. Contaminacion Fondos derivados de la Fiscalización y Control Elaborar un plan de fiscalización y control de 500 gestión del parque. Muerte Incidental

193

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación tabla 3.31 Fuente de Amenaza Estrategia Actividad relacionada 2020 2021 2022 2023 2024 2025 financiamiento Relacionada Implementar el plan de fiscalización y control de Fondos derivados de la Fiscalización y Control velocidad en el area. 1000 1000 1000 gestión del parque. Muerte Incidental Fondos derivados de la Fiscalización y Control Elaborar un plan de fiscalización y control de ingreso. 500 gestión del parque. Perturbaciones Fondos derivados de la Fiscalización y Control Implementar el plan de fiscalización y control de ingreso. 20000 15000 15000 15000 15000 gestión del parque. Perturbaciones Fiscalización y control de Elaboración de un plan de patrullaje para la prevención Fondos derivados de la ingreso al área de actos vandálicos al recurso cultural del área. 500 gestión del parque. Vandalismo Fiscalización y control de Implementación de plan de patrullaje para la prevención Fondos derivados de la ingreso al área de actos vandálicos al recurso cultural del área. 5000 5000 5000 5000 5000 gestión del parque. Vandalismo Elaborar un plan de fiscalización y control de ingreso de Fondos derivados de la Fiscalización y Control. extractores ilegales. 500 gestión del parque. Extracción RRBiol Implementar el plan de fiscalización y control de ingreso Fondos derivados de la Fiscalización y Control. de extractores ilegales. 20000 15000 15000 15000 15000 gestión del parque. Extracción RRBiol Fondos derivados de la Investigación Difundir Prioridades e Incentivos para la investigación 500 gestión del parque. Contaminación Investigación científica y Concurso de tesis para el desarrollo temático de lugares Fondos derivados de la aplicada patrimoniales ubicados dentro del área. 1000 1000 gestión del parque. Vandalismo Elaborar plan de manejo de sitio para una Fondos derivados de la Manejo de sitio administración efectiva. 500 gestión del parque. Perturbaciones Implementar manejo de sitio para una administración Fondo de Terceros en Manejo de sitio efectiva 70000 20000 20000 20000 primera etapa. Perturbaciones Diseño de señalética con información sobre riesgos Fondos derivados de la Fenómenos Manejo de sitio en el área. dentro del área ante eventos de la naturaleza. 500 gestión del parque. naturales Instalación de señalética con información sobre riesgos Fondos derivados de la Fenómenos Manejo de sitio en el área. dentro del área ante eventos de la naturaleza. 1000 1000 1000 gestión del parque. naturales Elaborar zonificación y plan de uso público considerando Planificación del Uso público. disminuir la perturbación/alteración antrópica a la fauna Fondos derivados de la silvestre y recursos culturales. 500 gestión del parque. Perturbaciones Implementar zonificación y plan de uso público Fondo de Terceros en Planificación del Uso público. considerando disminuir la perturbación/alteración primera etapa. antrópica a la fauna silvestre y recursos culturales. 25000 20000 20000 20000 Pertubaciones Puesta en valor de los Catastro y evaluación del patrimonio cultural tangible Fondo de Terceros en recursos culturales del Área. del área. 500 500 primera etapa. Vandalismo Puesta en valor de los Elaboración de diseños de paneles y folletos Fondos derivados de la recursos culturales del Área. interpretativos del patrimonio. 500 500 500 500 500 500 gestión del parque. Vandalismo Puesta en valor de los Elaboración de guiones de interpretación para la puesta Fondos derivados de la recursos culturales del Área. en valor del patrimonio cultural tangible del área. 500 500 500 500 500 500 gestión del parque. Vandalismo

194

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Continuación tabla 3.31 Fuente de Amenaza Estrategia Actividad relacionada 2020 2021 2022 2023 2024 2025 financiamiento Relacionada Puesta en valor de los Elaboración de un plan de difusión del patrimonio Fondos derivados de la recursos culturales del Área. cultural tangible del área. 1000 gestión del parque. Vandalismo Puesta en valor de los Elaboración de un plan de protección especial del Fondos derivados de la recursos culturales del Área. patrimonio cultural tangible de alto valor del área. 500 gestión del parque. Vandalismo Puesta en valor de los Implementación del plan de difusión del Patrimonio Fondos derivados de la recursos culturales del Área. cultural tangible del área. 5000 5000 5000 5000 5000 gestión del parque. Vandalismo Puesta en valor de los Implementación del plan de protección especial del Fondos derivados de la recursos culturales del Área. patrimonio cultural tangible de alto valor del área. 5000 5000 5000 5000 5000 gestión del parque. Vandalismo Puesta en valor de los Implementación e impresión de paneles y folletos Fondos derivados de la recursos culturales del Área. interpretativos del patrimonio cultural tangible del área. 700 700 700 700 700 gestión del parque. Vandalismo Catastro y evaluación de puntos de captación de agua y Fondo de Terceros en Extracción de Uso y regulación de agua regulados y no regulados dentro del área. 500 500 primera etapa. RRNN Inscripción de al menos 1 punto de captación de agua en Fondo de Terceros en Extracción de Uso y regulación de agua la DGA. 5000 primera etapa. RRNN

195

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Por otra parte, en la Tabla 3.32, se presentan la relación entre el programa de manejo, la amenaza relevante y la estrategia para dichas amenazas que fueron consideradas de prioridad muy alta. De esta manera podríamos indicar que los aspectos que tienen máxima priorización para el mínimo de funcionamiento del área serian aquellos vinculados a cobro de acceso, así como los que buscan minimizar las principales amenazas. Tabla 3.32. Amenaza relevante, estrategias con mayor grado de priorización, actividades de ejecución potencial y programa de manejo vinculado para el AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

Amenaza Programa de Estrategia Actividades de ejecución relevante manejo vinculado Educación y Charlas y talleres relacionados con Vinculación y concientización programa de educación ambiental Desarrollo Local ambiental Extracción de Generar vínculos formales con Socios recursos Estratégicos para fiscalización y control Alianza con biológicos de extracción de recursos Biológicos. Manejo de socios Implementar Acciones Conjuntas para Recursos estratégicos fiscalización y control de extracción de recursos Biológico Generar vínculos formales con Socios Estratégicos para fiscalización y control Extracción de Uso y de extracción de RRNN. Manejo de recursos regulación del Implementar Acciones Conjuntas para Recursos naturales agua fiscalización y control de extracción de RRNN.

Continuación tabla 3.32.

196

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Amenaza Programa de Estrategia Actividades de ejecución relevante manejo vinculado Educación y Charlas y talleres relacionados con Vinculación y concientización programa de educación ambiental Desarrollo Local ambiental Generar vínculos formales con Socios Contaminación Estratégicos para fiscalización y control Alianza con de la Contaminación. Manejo de socios Implementar Acciones Conjuntas para Recursos estratégicos fiscalización y control de la Contaminación. Educación y Charlas y talleres relacionados con Vinculación y Construcción concientización programa de educación ambiental Desarrollo Local de Obras ambiental Civiles Generar vínculos formales con Socios Alianza con (Caminos y Estratégicos para la evaluación técnica Manejo de socios puentes). de proyectos de caminos al interior del Recursos estratégicos área Educación y Charlas y talleres relacionados con Vinculación y concientización programa de educación ambiental y Desarrollo Local ambiental buenas practicas turísticas Generar vínculos formales e Control de la Alianza con implementar acciones conjuntas para la Manejo de intrusión y socios fiscalización y control de actividades Recursos perturbación estratégicos turísticas Elaboración e implementación de plan Manejo de de manejo de sitio para administración Operaciones sitio efectiva.

197

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

CAPÍTULO 4: PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LOS ODC Y ODBH

4.1 Introducción

El Programa de Monitoreo tiene una razón fundamental en su realización, esta es, el comprender cambios en ecosistemas y/o comunidades. Esto aporta a conducir decisiones de manera adaptativa basada en que los ecosistemas pueden pasar de un estado estable a otro. Este cambio se conoce como cambio de estado (a veces denominado cambio de fase o cambio de régimen), cuando se ejerce una perturbación (de origen antrópico y/o natural), debido a las retroalimentaciones ecológicas, los ecosistemas muestran resistencia a los cambios de estado y, por lo tanto, tienden a permanecer en un estado estable a menos que las perturbaciones sean lo suficientemente grandes. El programa de monitoreo propone una red de puntos o sitios definidos según nuestro estudio bibliográfico y todos los componentes descritos en el presente informe (inclusive la priorización de los OdC, OdBH, vinculación con amenazas, priorización, usos). El plan de monitoreo evaluará el progreso hacia el cumplimiento de objetivos de conservación, y que los resultados de monitoreo informar decisiones de manejo acorde con los parámetros de línea base. El Programa de Monitoreo se integra a través de las necesidades de ciencia, políticas y gestión existentes para informar la gestión adaptativa de la AMCP-MU IGA. El Programa de Monitoreo debe ser llevado a cabo por múltiples actores y es científicamente riguroso. El Programa de Monitoreo y Seguimiento consiste en la definición de los puntos de monitoreo en componentes marinos y terrestres de la AMCP-MU IGA. Posee metodologías y variables para la implementación de un seguimiento que permiten la evaluación constante de indicadores para el monitoreo de los ODC. Como definición, el monitorear generalmente significa ser consciente del estado de un sistema, para observar una situación de cambios que se pueda producir con el tiempo, para lo que se precisa un monitor o dispositivo de medición de algún tipo. El cumplimiento de los indicadores permitirá evaluar los objetivos y metas del AMCP-MU IGA.

198

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Aquí se propone un programa de monitoreo científicamente riguroso y sólido basado en identificar la mejor ciencia disponible con respecto a la evaluación del desempeño del AMCP- MU IGA y utilizando las mejores prácticas en ciencia (laboratorios especializados), política y gestión. El Programa de Monitoreo consiste en dos fases, una de las cuales ya se ha realizado y culmina con el presente informe. La fase 1, cuyos objetivos fueron establecer una línea de base de condiciones ecológicas y socioeconómicas desde la implementación del AMCP-MU IGA. La fase 2 se centra en el monitoreo a largo plazo (con estaciones de monitoreo a realizar de forma anual o con frecuencia interanual) en todo el AMCP-MU IGA para así rastrear los cambios en las métricas de rendimiento seleccionados. Para esto hemos propuesto puntos y zonas de control dentro AMCP-MU IGA a lo largo del tiempo. Es importante destacar que las dos fases subyacen a tres elementos centrales necesarios para generar resultados de monitoreo significativos: ciencia, comunicación y evaluación. ● CIENCIA 1. Toma y registro de datos 2. Mantención de herramientas científicas 3. Manejo y análisis de datos 4. Investigación y desarrollo ● EVALUACIÓN 1. Evaluar el desempeño de la AMCP-MU IGA. ● COMUNICACIÓN 1. Compartir y divulgar resultados 2. Involucrar a la comunidad y hacer partícipe a la comunidad en la gestión

199

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

La fase 2 se refiere al programa de monitoreo a largo plazo a nivel que se enfoca en recopilar la información requerida necesaria para evaluar el desempeño de AMCP-MU IGA. Los principales componentes admitidos o identificados hasta la fecha incluyen el alcance geográfico de la recopilación de datos en hábitats clave, previa y justificadamente seleccionados en este informe. El plan de monitoreo contempla la recopilación de datos a través de actualizaciones de equipos científicos para y en el área, intenta promover la investigación en el área, y sobre todo mantener y sostener bases de datos disponibles. En este último punto se deben apoyar en el desarrollo de una Plataforma abierta de Información y Data un sistema de gestión de información completo y de acceso público alojado por gobierno regional MMA (o a fin) y conectado a las plataformas de datos existentes. Es imperativo la realización de análisis integrados en sitios, regiones y disciplinas científicas para informar el manejo adaptativo.

El Programa de Monitoreo utiliza una asociación enfoque basado en aprovechar la capacidad existente. Este enfoque ha establecido una base para generar información, herramientas y estrategias científicas novedosas a través de asociaciones con instituciones académicas, gobiernos locales, estatales, organizaciones de pescadores artesanales, y ciencia ciudadana. Es necesario crear un control interactivo que involucra un plan de monitoreo para que explorar quién está monitoreando, que se está monitoreando y donde. Asociaciones con la academia son fundamentales para elevar la magnitud de programas de monitoreo que nacen de aquellos consolidados y alojados en instituciones del estado como, por ejemplo, INICIATIVA MILENIO, FONDECYT, PROGRAMAS DE COLABORACIÓN INTERNACIONAL - CONICYT y otras agencias gubernamentales que aborden temáticas que tributen de alguna forma al plan de monitoreo. Otro recurso de monitoreo es la evaluación de recursos es una asociación de investigadores y comunidades pesqueras locales interesadas en la sostenibilidad de la pesca. Como parte del monitoreo de línea de base el programa utilizar estudios de situación base (ESBA) y programas de seguimientos locales de recursos de importancia económica.

200

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Otro componente importante del monitoreo a largo plazo es la incorporación del Conocimiento Ecológico Tradicional (CET). La base de la gestión es tratar de proporcionar un depósito colectivo de conocimiento sobre el mundo natural, adquirido a través de la experiencia directa y el contacto con, la academia, las instituciones del estado, la educación. Con el medio ambiente y adquirido a través de muchas generaciones de aprendizaje transmitido sobre prácticas y espirituales desarrolladas en AMCP-MU IGA. Este conocimiento, que es el producto de la observación aguda, la paciencia, la experimentación y las relaciones a largo plazo con los recursos, y si i bien ninguna definición única de CET "un cuerpo acumulativo de conocimiento, práctica y creencia, evolucionando mediante procesos adaptativos y transmitidos de generación en generación por transmisión cultural, sobre la relación de los seres vivos (incluidos los humanos) entre sí y con su entorno Berkes 1999).

Finalmente, y objetivo de la presente propuesta de programa de monitoreo es establecer claros programas de ciencia ciudadana. Convincentemente, creemos que la capacidad de la ciencia ciudadana para desempeñar un papel en AMCP-MU IGA es importante. El monitoreo a través de la ciencia ciudadana está aumentando, a medida que múltiples programas mejoren y estandaricen sus métodos de muestreo para cumplir con los estándares científicos tradicionales. La ciencia ciudadana puede tomar muchas formas, desde observaciones casuales hasta estudios organizados. Aunque la ciencia ciudadana no es un sustituto de la investigación académica, cuando es adecuada, la ciencia ciudadana tiene el potencial de generar grandes cantidades de datos confiables y rentables, al tiempo que crea comunidades más informadas e invertidas. Este programa incluye información y protocolos en una guía visual que pretende aportar tres elementos: a) conocimiento de los objetos de conservación (FF y FG) de AMCP-MU IGA, b) descripción de protocolos de monitoreo, y) checklist de especies identificadas como indicadores del desempeño de la AMCP-MU IGA.

201

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

4.2 Metodología Monitoreo Marinos

4.2.1 Definición sitios de monitoreo

El Programa de Monitoreo y Seguimiento evalúa diferentes sitios que garanticen la interdependencia espacial y establece puntos críticos de no explotación o control y aquellos donde se permite diferentes tipos de uso. Estos sitios de monitoreo. Para nosotros, una zona de no-explotación (control) con la idea asegurar el desempeño de la AMCP-MU IGA. Específicamente definimos una zona de no captura que es un área reservada donde no se permite ninguna actividad extractiva. La actividad extractiva es cualquier acción que elimina o extrae cualquier recurso. Las actividades extractivas incluyen pesca, caza, tala, minería y perforación. La recolección de conchas y la excavación arqueológica también son extractivas. Estas áreas protegidas, ofrecen una mayor cantidad de protección a los ecosistemas, hábitats y especies dentro de los límites de esas áreas protegidas más grandes y menos restrictivas. El área delimitada para cada una de las zonas tanto control como no-control son de 500 m lineales. El fundamento de esta escala se basa en AMCP de Las Cruces cuya extensión es de 800 m de costa rocosa expuesta al oleaje que se extiende hacia el mar para incluir 20 ha de arrecifes rocosos submareales. Este arrecife fue cerrado para uso humano en 1982 y está administrado por la Pontificia Universidad Católica. Actualmente es el único AMP sin captura controlado y aplicado de manera efectiva en Chile y, por lo tanto, el único punto de referencia existente para evaluar los efectos de las áreas costeras protegidas (Navarrete et al. 2010). Resultados sugieren que las abundancias y riqueza de especies son de hasta 2 a 4 veces mayores que en sitios con influencia oceanográficas y topográficas similares, pero sin este tipo de manejo. En consecuencia, y según nuestros indicadores de OdC (ver capítulos 1,2, 3, 4) seleccionamos 6 puntos (3 de no explotación y 3 de libre acceso acorde con los usos) distribuidos en tres sectores similares de AMCP-MU IGA. La primera zona es la Quebrada de Chañarcillo, la segunda es la Quebrada de Chorrillos y la Tercera es la Bahía Cisne (ver Figura 4.1). En cada sector, 2 sitios pares, uno control (no explotación) y uno donde se permitan los usos asignados a la AMCP-MU IGA de 500 m lineales se monitorearán en el tiempo. Para garantizar

202

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

la independencia espacial, se estimaron de forma visual cada uno de los 3 transectos con un mínimo de 100 m de separación. Los transectos son de 50 m de longitud situados paralelamente a la costa. El monitoreo debe realizarse buzos y se instalarán cámaras (BRUVS) en el límite del arrecife. La complejidad del bosque de algas pardas y abundancia de macro invertebrados móviles, peces de arrecife serán registrados de forma visual y no destructiva. Hay una importancia de delimitar posibles sesgos entre los observadores. Finalmente, los criterios de selección de sitios de intermareal arenosos son aquellos que mostraron un buen desempeño según los indicadores (ver capítulo de informe de monitoreo).

203

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 4.1 Sitios de monitoreo marinos

204

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

4.2.2. Submareal y focos de surgencia

El objetivo del muestreo es evaluar los indicadores que determinan el estado de las comunidades submareales.

Macroalgas pardas (Lessonia trabeculata)

Metodología

Para el monitoreo de huiro palo se usó la metodología realizada por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP, 2019; Figueroa et al. 2018), que consta de estimación de abundancia a través de transectos como medida de unidad de evaluación directa (EVADIR) para la densidad y empleando los cuadrantes dentro de cada transecto para la estimación de la variación en morfología del bosque (distribución de tallas, complejidad de la estructura de las algas pardas). Los EVADIR los realiza un buzo que recorre un transecto de 50 x 2 m registrando solo la densidad a través de estaciones de 10 m, especificando el número total de discos de individuos adultos (discos >10 cm o con tejido reproductivo) y juveniles (discos <10 cm) en 5 estaciones (cada 10 metros el buzo debe detenerse y registrar en planillas o acrílico la abundancia de juveniles y adultos en los 10 m x 2 recorridos) a lo largo del transecto. El registro de datos por transecto, se realiza avanzando a lo largo de este, contando el número de discos e identificando el grado de frondosidad, las especies predominantes, para cada unidad de 10 m.

En el mismo transecto de 50 m, otro buzo, utiliza un cuadrante de 1m2 cada 10 m, completando un total de 5 cuadrantes por transecto, cuantificando el diámetro máximo del disco de fijación de cada alga, el número de estipes, el largo máximo del cuadrante y la frondosidad de cada alga dentro del cuadrante (Figura 4.2). La frondosidad corresponde a un índice que estima el grado o condición de las algas y su pérdida de follaje (que depende de la densidad de herbívoros y/o cambios bruscos en temperatura). Este índice varía entre 1 y 5, del porcentaje de láminas que presenta cada alga en relación con el número de estipes: 1 <10%; 2= 10-20%; 3= 30-50%; 4= 50- 80% y 5= 80-100% (Pérez-Matus et al. 2017). Finalmente, cualquier especie que no es objetivo

205

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

(e.g. lobos, medusas, tortugas) debe ser registrada para el sitio. Se debe considerar que, para determinar el grado de frondosidad de las algas, se deberán utilizar las listas de categorización.

En aquellos transectos, donde NO exista presencia de algas se debe consignar el registro con valor 0 (si se observa fondo blanqueado esto debe quedar consignado como observación), mientras que, en aquellos casos en que el ambiente no sea ideal para la especie o muestreo (ejemplos: fondos de arena), se debe consignar las siglas NR (no registro)

Figura 4.2:Disposición de cuadrantes para evaluar morfología de Lessonia trabeculata.

Monitoreo de peces e invertebrados bentónicos

Metodología

El monitoreo de las comunidades submareales se realiza a través de una metodología estandarizada a nivel internacional para el monitoreo de arrecifes rocosos llamado “Reef Life

206

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Survey (RLS)” (https://reeflifesurvey.com/) el cual estima densidades de peces, macroinvertebrados y comunidades sésiles. En cada sitio de muestreo se realizó la caracterización de las comunidades submareales a través de 3 transectos paralelos a la costa en profundidades entre los 20 y 5 m. Se usó una transecta de 50 m, la cual debe situarse en zonas de fondo rocoso (al menos 90% del transecto debe presentar este sustrato). Para cada transecto se debe lanzar una boya para georeferenciar el transecto desde la embarcación. Además, se registró el nombre del buzo, la fecha, dirección del transecto (a través de una brújula), la hora, la visibilidad horizontal, la cual puede ser estimada como la distancia máxima desde donde se observa el inicio del transecto, y la profundidad promedio a cada lado del transecto.

La metodología para estimar la riqueza, abundancia y biomasa de peces es mediante censos visuales de peces. Esta metodología evalúa el número y talla estimada de todas las especies de peces a lo largo del transecto. Este método de encuesta involucra a buzos registren especies de peces e invertebrados vistos a lo largo de transectos usando lápices y papel submarinos. Aunque no es de alta tecnología, realizar este trabajo por buzos experimentados, estos métodos permiten estimar la abundancia de especies que no pueden ser registradas por otros métodos, y son efectivas en cuanto a costos y tiempo.

Los métodos completos cubren la mayoría de los planos de un arrecife rocosos y estima la abundancia de animales de más de 2.5 cm de longitud que conforman la vida de los arrecifes rocosos. Empleando un transecto de 50 m y 5 m a cada lado de transecto y 5 me arriba (un túnel, ver más abajo). Los transectos se disponen paralelos a la línea de la costa para evitar la influencia de cambios en profundidad. Dos metodologías se emplean, M1 y M2 en la unidad de muestreo. El método 1, M1, consta en recorrer a velocidad constante a cada lado del transecto distribuido en dos bloques. El buzo 1 recorre el lado opuesto del costa y buzo 2 recorre en el lado próximo a la costa. El conteo se realiza a través de un túnel imaginario de 5 m de ancho y 5 m de alto (cubriendo un área de 500 m 2 / transecto; Figura 4.2, método 1), y se registra el nombre común o científico de la especie y el largo total de cada individuo mayores a 5 cm en planillas submarinas preparadas.

207

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Macroinvertebrados y peces crípticos

Una vez se termina el conteo de los peces en el método 1, el buzo vuelve al inicio repitiendo el recorrido, cuantificando todos los macroinvertebrados móviles y peces crípticos (aquellos peces que se asocian al sustrato) a 1 m del lado del transecto (Figura 4.3).

Figura 4.3. Método de muestreo a través de transecto a través de la metodología Reef Life Survey (fuente: https://reeflifesurvey.com/methods/)

208

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Variables para su implementación

. Visita previa al lugar, visibilidad mínima para realizar el monitoreo (5 m visibilidad) . Se recomienda trabajar revisando la altura de la ola no mayor a 1.5 m, vientos menores a 15 nudos. Visitar https://www.windguru.cz/614484 para el reporte. . Se recomienda realizar los monitoreos durante época de primavera o verano (esto por el reclutamiento y asentamiento de especies dentro de OdC). . Transectos en zonas rocosas . Utilizar brújula para la disposición de cada transecto . No cambiar profundidad de los transectos . Registrar especies claves y sus limites en el submareal. . Al instalar cámaras estacionarias, registrar profundidad y guardar archivos por sitios, fecha de monitoreo. . Frecuencia de muestreo: Se recomienda al menos 1 monitoreo al año, en los sitios propuestos. . Se recomienda realizar bitácora de terreno, fotografías a planillas de acrílico, fotografías del submareal.

Monitoreo de peces e invertebrados en zonas costeras profundas (>30 m)

Con el objetivo de registrar la abundancia y riqueza de especies que se encuentren a profundidades mayores a las permitidas por buceo científico convencional se empleara para monitorear la zona profunda (50 m) cámaras estacionarias de acción remota BRUVS (Baited Remote Underwater Video System en Ingles o Sistema de Video Submarino Remoto con Cebo). Este método de video subacuático remoto cebado (BRUV) es un sistema utilizado en la investigación de biología marina y son altamente efectivas para atraer carroñeros y depredadores, carnívoros (tanto peces como invertebrados), y son un método no invasivo para generar índices de abundancia relativa para varias especies marinas. Se utiliza una cebo en el

209

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

extremo del campo visual de la cámara para así atraer especies de peces e invertebrados. Al atraer a los peces al campo de visión de una cámara controlada a distancia, la técnica registra la diversidad, abundancia y comportamiento de las especies. Los sitios se muestrean mediante grabación de video. Como técnica no extractiva, el empleo de estas cámaras ofrece una forma de bajo impacto ambiental que permite comprender cambios en el número de peces y la diversidad a lo largo del tiempo, acorde con los objetivos del plan de monitoreo presente. Lo mas importante que este es un sistema de monitoreo de bajo presupuesto que depende menos de la disponibilidad de mano de obra calificada y puede hacer que el monitoreo sostenible sea más práctico a largo plazo. Se puede emplear para registro cualitativo y cuantitativo. Ambos dependen de personal especializado. Para una estimación cualitativa se registra la riqueza de especies y tipo de fondo a la profundidad. Para la estimación cuantitativa de los videos, una vez finalizada la faena los archivos de video deben ser transferidos a un disco duro para una fácil visualización en una PC. Para cada despliegue, los operadores capacitados (biólogos marinos o a fin) deben registrar el tiempo de la primera aparición de cada pez y el número máximo de peces (riqueza y abundancia) que asistieron al cebo en bloques de tiempo de 5 minutos durante las horas de video. Luego se debe calcular la abundancia máxima de peces para cada registro usando (1) el registro más alto para el número máximo de peces visibles en cualquier punto en los intervalos de tiempo de 5 minutos (MaxN), (2) el número promedio de peces (MeanN) que fue el MaxN promedio de los períodos de 5 minutos a lo largo de la duración de la grabación según lo calculado por Schobernd et al. (2014).

Variables para su implementación

. Instalar cámaras en condiciones climáticas adecuadas similares para las de comunidad submareal/intermareal . Instalar cámara prendida al momento de instalación de cámara.

210

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

. Utilizar cabo de mas de 50 m y con una boya en extremo como en la figura 4.4 . Registrar hora, punto GPS y profundidad. La profundidad puede ser registrada mediante ecosonda de la embarcación y/o cabo de 50 m . Utilizar cabo resitnte a mas de 25 kg de peso, evitar el enredamiento al instalar y retirar cámara. . Si en la embarcación hay huinche, se debe utilizar al levantar cámara. SI no existe si no usar el cabo pero en ambas faenas usar guantes para el retiro de la cámara . Utilizar tarjeta sd (o a fin) de capacidad de 30 gb o mayor. Respaldar en disco duro de 1 Tb. . Se recomienda realizar bitácora de terreno, fotografías a faena, registro de hora de inicio, altura de hola y posición de instalación.

211

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 4.4. Esquema representativo del empleo de la cámara BRUVs, posición del cebo y cámara estanca donde debe instalarse la cámara go.pro. Laser son opcionales (ver anexo 6).

212

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

4.2.3 Monitoreo Intermareal e isla chata

Macroalgas pardas

Metodología

Los transectos, para algas pardas en el intermareal (complejo huiro negro), corresponde a un área descrita por un rectángulo de 10 metros de largo por dos metros de ancho (campo visual debe ser de 2 m de ancho por el largo del transecto, área de 20 m2). Para el muestreo y el registro de los datos, el transecto lo conforma un cabo o un transecto (de 10 metros), que permita mantenerlo extendido sobre la superficie a muestrear. El cuadrante utilizado para el muestreo debe ser de 1m2 de área interior. Se espera que el diseño del cuadrante evite atascamientos y delimite claramente el área a muestrear. Se sugiere emplear un cuadrante con tres lados rígidos (similar a la forma de un corchete), cuya disposición se realizaría cerrando el cuadrante con el cabo del transecto. El número de transectos y cuadrantes por parcela de 500 metros debe ser de máximo 10 transectos (6 mínimos) y 10 cuadrantes (un cuadrante por transecto). El número de transectos serán localizados de forma continua. Luego, el primer transecto se debe localizar en el punto de arranque, el cual se debe elegir aleatoriamente en la zona más cercana a la costa donde se registren las especies, ubicándose en el extremo norte del límite de la parcela. A partir de éste, se debe ubicar los siguientes transectos de manera sistemática y en dirección paralela a la línea de costa, intentando mantener la distancia entre transectos, siendo el punto de inicio de cada subsiguiente transecto, cada 50 metros. Teniendo identificado el número y ubicación de los transectos, se procederá a definir la disposición de los cuadrantes. Para esto, se debe considerar que se ubicará un cuadrante (por transecto). La disposición del primer cuadrante se debe, inicialmente, elegir de manera aleatoria entre cada extremo del transecto. Los siguientes cuadrantes se deben ubicar sistemáticamente siguiendo una disposición alternada entre los

213

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

extremos inicial y final del transecto. Por ejemplo, si el primer cuadrante se ubica al inicio del transecto el siguiente se deberá ubicar al final y el siguiente al inicio, y así sucesivamente.

Considerando las dificultades que implican el muestreo en el intermareal se recomienda que en el muestreo se cuente con un buzo técnico y un asistente. El buzo debe ir dictando los datos y el asistente debe tomar registro en la planilla de acrílico (registro de datos de conteo por transecto y estructura de tallas por cuadrante para algas pardas en el intermareal). De este modo, se debe registrar en la planilla de acrílico el área de manejo, evento (Indicar si es estudio de situación base o número de seguimiento), fecha, nombre del buzo a cargo del muestreo y/o nombre del asistente, número de transecto a muestrear, coordenadas de inicio y final del transecto (en grados decimales), la hora de inicio y final de muestreo por transecto.

En el muestreo el buzo debe ir levantando los registros según el diseño de muestreo por cuadrante y por transecto (si se ubica el cuadrante al inicio del transecto parte el registro con el muestreo por cuadrante, si ubica el cuadrante al final del transecto, el registro se inicia con el muestreo por transecto). Al finalizar se debe tomar una fotografía de la planilla lo más nítido posible, de modo que se cuente con un respaldo de los datos registrados y se evite la pérdida de información que se puede generar por su manipulación. Es importante que la información registrada en la planilla sea legible y corresponda al transecto y cuadrante muestreado.

Sobre el cuadrante ya dispuesto, el muestreador debe medir el largo máximo del disco por alga presente, número de estipes y el número de herbívoros presentes en el cuadrante que puedan afectar los procesos de renovación de la pradera (como erizos, scurria o caracoles del género Tegula). Para la medición del largo máximo del disco se debe utilizar una cinta métrica de costura de 1,5 metros de largo, la cual debe ubicarse sobre el largo máxima del disco. En aquellos casos, en que exista presencia de más de un alga por disco (coalescencia), se debe hacer la medición como un solo disco. La cuantificación de estipes se debe realizar sólo en algas

214

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

con un disco basal de largo máximo mayor a 10 cm, en aquellas que midan menos de 10 cm, sólo se debe medir el largo máximo del disco. Además, se deberá capturar mediante el uso de una cámara fotográfica (de características técnicas mínimas que posibiliten el registro y configurada para visualizar fecha y hora), una fotografía a dos cuadrantes, con el que se inicia el muestreo (cuadrante del primer transecto) y con el cual se finaliza el muestreo (cuadrante del último transecto). El identificador o número de la fotografía debe estar registrado en la planilla para el cuadrante correspondiente. Para el monitoreo de la abundancia de macroalgas usando 5 transectas de 10 m y abarcando un campo visual de 2 m de ancho. Se contabilizó el número de discos de Huiro (Lessonia berteroana) que existen a lo largo del transecto (adultos cuyas láminas tuvieran tejido reproductivo y juveniles, cuyos discos de fijación fueran menores a 10 cm de diámetro). En aquellos intervalos donde no existió la presencia de algas, se debe consignó el registro con el valor 0. Al inicio y final de la transecta, se dispusieron dos cuadrantes de un 1 m2 a cada lado del transecto. En estos cuadrantes se deberá sacar una fotografía, con la finalidad de tener un registro de la comunidad asociada al fondo, para luego proceder a medir los diámetros del disco basal y el largo de la o las algas ubicadas dentro del cuadrante. Adicionalmente, se debe contar el número de erizos negros presentes en cada cuadrante, así como consignar la presencia de cualquier herbívoro que pueda afectar los procesos de renovación de la pradera.

Variables para su implementación

. Visita previa al lugar, visibilidad mínima para realizar el monitoreo (50 m visibilidad) . Se recomienda trabajar revisando la altura de la ola no mayor a 1.5 m, vientos menores a 10 nudos. Visitar https://www.windguru.cz/614484 para el reporte. . Se recomienda realizar el monitoreo en Mara Baja. Visitar https://www.shoa.cl/php/mareas.php para el pronostico de mareas . Se recomienda realizar los monitoreos durante época de primavera o verano (esto por el reclutamiento y asentamiento de especies dentro de OdC).

215

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

. Transectos en zonas rocosas . Utilizar brújula y GPS para la disposición de cada transecto . Frecuencia de muestreo: Se recomienda al menos 1 monitoreo al año, en los sitios propuestos. . Se recomienda realizar bitácora de terreno, fotografías a planillas de acrílico, fotografías del intermareal.

Comunidad de Invertebrados de Playa de Arena

Metodología

En cada playa se obtendrán muestras para determinar tanto las abundancias de las especies más representativas, como una caracterización de los sedimentos. Adicionalmente se realizara una caracterización del clima de la zona de rompiente, lo que incluye la determinación del número de trenes de rompiente, la periodicidad de la rompiente, altura de la ola, pendientes del borde costero, extensión de la zona de resaca y de la zona intermareal. En cuanto a la macrofauna, en cada playa de arena se muestrearon tres sitios separados equidistantemente, siguiendo las recomendaciones propuestas por Schlacher y colaboradores (2008). En cada una de estas se realizó el muestreo durante el periodo de baja marea. En cada sitio, se dispuso una transecta perpendicular a la línea de costa y se midió la extensión de la zona intermareal, fijando 3 estaciones de muestreo considerando las tres zonas características de estos ecosistemas (intermareal alto, medio y bajo). En cada estación se obtendrán datos in situ de temperatura, redox y pH en sedimentos utilizando equipos multiparamétricos, previamente calibrados. Posteriormente se obtendrán muestras de arena mediante un core de aproximadamente 100 cm3 de sección transversal para análisis de invertebrados con capacidad para obtención de muestras de sedimentos de 1 kg. En cada estación, se extrajo un core, de 10 cm de diámetro, enterrado aproximadamente a 15 cm de profundidad y cuyo contenido fue tamizado a 0,5 mm in situ y, identificando y contabilizando las especies presentes en cada uno

216

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

de los cores obtenidos. Se considera un mínimo de 7 sitios de muestreo, los que se presentan en el Figura 4.5.

Variables para su implementación

. Visita previa al lugar. . Identificar la transecta y no perturbar con pisadas la zona de muestreo. . Realizar el muestreo de sedimentos y macrofauna con cores distintos. . Realizar el muestreo de fauna cerniendo e identificando inmediatamente las especies. . Antes de obtener las muestras de sedimentos se recomienda obtener datos físicos y químicos de estos. . Al finalizar el muestreo se debe obtener información del clima de la zona de rompiente. . Se recomienda realizar los monitoreos durante época de otoño, invierno o primavera temprana, para evitar periodos de reclutamiento que afecten información de abundancia. . Utilizar brújula y GPS para la disposición de cada transecto . Frecuencia de muestreo: Se recomienda al menos 1 monitoreo al año, en los sitios propuestos. . Se recomienda realizar bitácora de terreno, fotografías a planillas de acrílico, fotografías del intermareal.

217

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 4.5. Mapa de sitios de monitoreo playas de arena

218

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

4.3 Metodología de monitoreo El Morro y su entorno

El Morro corresponde a un Objeto de Conservación de Filtro Grueso que comprende una serie de ensambles vegetaciones, como también de reptiles, aves y mamíferos, para lo cual se detallan las metodologías de monitoreo para cada grupo biológico.

4.3.1 Vegetación del Morro

Metodología

Para monitorear la vegetación del morro se deben realizar un total de 15 transectas dentro de área de estudio. Cada transecta mide 100 metros de largo con 10 cuadrantes de 1m2, y una separación de 10 metros entre ellos. Las transectas deben ser realizadas dentro de los tracks recomendados, los cuales corresponden al Morro Norte Alto, Morro Norte Bajo y Morro Sur como se muestra en el siguiente mapa. (ver Figura 4.6). El objetivo del muestreo es determinar la riqueza de especies y la cobertura vegetal por cuadrante. Cada transecta es debidamente georreferenciada y se registran todas las especies según su nombre científico, nombre común, forma de vida y Estado de Conservación del Registro de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente y La lista roja de la UICN (internacional). Para cotejar la identificación de las especies se utilizarán 2 Guías de Campo: Flores de la Comuna de Caldera, Región de Atacama (María Angélica Contreras; Alex Cea Villablanca & Yery Marambio-Alfaro, 2017); Cactáceas: En la Flora silvestre de Chile (Segunda Edición); Flora Silvestre de Chile: Cuando el desierto florece, (Adriana Hoffman, 2015).

Sitios de monitoreo de Vegetación del Morro

En el siguiente mapa se pueden observar los tracks de monitoreo donde se deben realizar para los diferentes monitoreos en el Morro.

219

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 4.6:Tracks de monitoreo el Morro y sus entorno

220

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Variables para su implementación

. Visita previa al lugar, es de importancia en el caso que existan cambios de la vegetación, rocas bloqueando los senderos de acceso, entre otros, que impidan realizar los monitoreos. . Se recomienda realizar los monitoreos de la vegetación en primavera, de manera de incorporar a las especies de hierbas anuales que florecen en el desierto Costero de Taltal. . Frecuencia de muestreo: Se recomienda al menos 1 monitoreo al año, en los sitios estudiados. . La vegetación debe ser debidamente fotografiada para el análisis de gabinete. . Se debe conocer las especies vegetales potencial del lugar de monitoreo.

4.3.2 Reptiles del Morro

Metodología

Para el monitoreo de Reptiles en el Morro se deben realizar 15 transectas lineales de observación de 100 metros de largo con un campo de visión de 5 metros de ancho a cada lado, cada transecta se recorre en 15 minutos con el objetivo de observar directamente los individuos y obtener la riqueza y abundancia de especies de los transectos. Los monitoreos consideran 2 observadores y deben ser realizados entre 12 y 14 hrs del día. El equipamiento consiste en Binoculares de 10x50 ( ej: marca KONUS 10x50) , Cámara Digital ( ej: marca SONY Cybershot H400 63x Optical Zoom) y GPS ( ej: marca GARMIN Etrex 30). Para la identificación de las especies se recomiendan libros como: Reptiles de la Región de Atacama (Yeri Marambio Alfaro & Daniel Hiriart Lamas., 2015 y la Guía de Campo de Reptiles de Chile, tomo 2, Zona Norte (Jorge E. Mella Ávila, 2017).

221

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Sitios de monitoreo de reptiles en el Morro

Los sitios de monitoreo se deben realizar en las mismo tracks utilizados para el muestreo de vegetación. (figura 4.6)

Variables para su implementación

. Visita previa al lugar: es de importancia en el caso que existan cambios de la vegetación, rocas bloqueando los senderos de acceso, entre otros, que impidan realizar los monitoreos. . Horarios de Muestreo: Se recomienda realizar los monitoreos en los horarios de insolación de los reptiles, por lo cual se recomienda realizar lo monitoreos entre las 12 y a las 14 hrs. . Frecuencia de muestreo: Se recomienda al menos 1 monitoreo al año, en los sitios estudiados. . La Identificación de Individuos se debe realizar correctamente de manera visual, y en registro fotográfico para el análisis de gabinete. . Las diferencias detectadas por los observadores deben ser mínima. . Se debe conocer la herpetofauna potencial del lugar de monitoreo.

222

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

4.4 Metodología de monitoreo Isla Grande de Atacama

Este OdC de Filtro Grueso, se caracteriza por ser una zona de nidificación de aves marinas, así como ensambles vegetaciones.

4.4.1 Censo de Pingüinos y Aves marinas.

Metodología

La metodología de muestreo, se diseñó en base al Informe Técnico Nº66 de CONAF (Meza et al 1998) en el que se caracteriza la colonia reproductiva de Pingüino de Humboldt en la Isla Cachagua, Región de Valparaíso. Con esta metodología es posible evaluar aves marinas que nidifican en la isla como el Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), Yunco (Pelecanoides garnotii) y Golondrina de Mar Peruana (Oceanodroma thetys). Esta metodología consiste en dividir la isla en polígonos de estudio, de manera de simplificar el censo de aves que nidifican en la plataforma interna de la isla.

La metodología consiste en realizar las siguientes acciones: . Caracterización de la isla y la disponibilidad de hábitat para la nidificación del pingüino de Humboldt.

Para cada uno de los sectores, se utilizará la metodología propuesta por Simeone & Schlatter (1998) donde se revisó visualmente cada nido en forma individual y se caracterizara el tipo de nido según las siguientes categorías:

A. Expuesto: Nido que no presenta cobertura o protección de ningún tipo. B. Cueva de tierra: Cueva excavada por el mismo animal en sustrato de tierra. C. Cueva de roca: Cueva de formación natural por acción eólica y abrasiva del mar. D. Depresión cubierta por roca: Nido con cobertura desde arriba provista por rocas.

223

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

E. Depresión cubierta por vegetación: Nido con cobertura desde arriba provista por plantas. F. Depresión protegida por roca: Nido con protección desde los costados proporcionada por rocas. G. Depresión protegida por vegetación: Nido con protección desde los costados proporcionada por vegetación.

. Estimación de la cantidad de parejas reproductivas y/o nidos activos de pingüinos de Humboldt.

Se caracterizan los nidos, registrando su actividad en éste y el contenido del nido siguiendo las siguientes categorías:

a. Nido ocupado: Nido apto para ser utilizado con presencia de animales al momento de la revisión. Se especifica el contenido según el número de adultos (A), Huevos (H) y Pollos (P). b. Nido vacío: Nido apto para ser utilizado, pero sin animales al momento de la revisión c. Nidos destruidos: Nidos derrumbados, inundados y/o rellenados por acción natural (lluvias) o acción antrópica, que no son aptos para el proceso de nidificación.

Para estimar el total de individuos, se utilizará el mismo método utilizado por Wallace & Araya (2015) donde se utiliza el valor más alto del primer o segundo conteo. Si se usa el total del primer conteo, se agrega el número de pingüinos en estado 0 y 1 del segundo conteo a este total, ya que estas aves, probablemente no han llegado a tierra y no han comenzado la muda al momento de realizar el primer conteo. Si se utiliza el total del segundo muestreo, se agrega el número de pingüinos en etapas 2 y 3 del primer conteo porque estas aves, probablemente, han terminado la muda y han regresado al mar para la época en que se realizó el segundo muestreo, como se muestra en la tabla 4.1.

224

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 4.1: Estados de muda del pingüino de Humboldt según Wallace & Araya (2015).

Se incluyeron todas las categorías de aves: adultos, juveniles mudando a adultos y polluelos. Se asume que los números de aves juveniles registradas no son representativas del total de la población de juveniles debido a que el máximo de muda para esta categoría ocurre más temprano (i.e. enero) (Simeone et al 2002, Paredes et al. 2003).

Para realizar el censo de aves como el piquero (Sula variegata), y otras colonias de Pinguinos se consideran tracks en bote, de manera de realizar en censo por el perímetro de la isla y aumentar los esfuerzos de muestro.

. Evaluación preliminar de la presencia de Especies Exóticas Invasoras (EEI) y otros posibles depredadores naturales en la colonia de pingüino de Humboldt.

Durante la visita a la isla, se registraran en libretas de terreno, la riqueza de aves observadas y aquellas especies que existe certeza que nidifican en el islote. Se realizará un listado de las especies registradas, con su respectivo estatus y categoría de conservación. En el caso de especies con colonias de nidificación, se procederá a contabilizar los nidos mediante conteos directos in situ.

225

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Sitios de Monitoreo de aves de IGA

En Figura 4.7 se observa la subdivisión de la Isla, la cual consiste en 14 polígonos para la Plataforma Interna de Isla, y un track en bote alrededor de isla, para el conteo de aves en las laderas y acantilados.

Figura 4.7: Polígonos de censo de aves y tracks en bote por la Isla Grande de Atacama .

226

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Variables para su implementación

 Tener en consideración las condiciones del mar y el horario de la marea, para poder desembarcar en la isla desde un bote de pescadores  Implementar las medidas de bioseguridad antes del desembarque, para evitar el traslado de especies a la isla

4.4.2 Vegetación de IGA

Metodología

Para evaluar la vegetación en la isla se realizará una caracterización general de las especies presentes a medida que se recorre la isla, en su plataforma interna, de manera de realizar un reconocimiento de las especies vegetales durante el conteo de las aves, para causar el menor impacto.

El objetivo es determinar la riqueza de especie vegetales presentes en la isla Grande de Atacama. Cada especie es registrada fotográficamente para su posterior análisis de gabinete.

227

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

4.5 Metodología de monitoreo Humedal Río Copiapó y Zonas Húmedas

4.5.1 Aves del Humedal

Metodología

Para la evaluación de la avifauna se consideran 7 puntos de conteo directo alrededor del perímetro del cuerpo de agua. El objetivo es determinar la riqueza y/o abundancia relativa enfocado para aves de todo tamaño que están presentes en hábitats de vegetación densa, donde el recorrido lineal es dificultoso y existe una baja visibilidad. Eficiente para aves cripticas de menor actividad y vocalización. El método de monitoreo con puntos de conteo directo consiste en determinar estaciones de muestro, una espera de 2 a 5 minutos para la adaptación de la avifauna a la presencia humana y posteriormente se identifican los individuos avistados y escuchados durante 10 minutos. Para el caso de aves crípticas se considera el uso de playback, para reproducir artificialmente (mediante una grabación) la vocalización de la especie que se está monitoreando para obtener respuestas, con el fin de registrar su presencia. La metodología del Playback consiste en realizar un periodo de adaptación (silencio), reproducción de la vocalización del ave durante 1 minuto y posteriormente 4 minutos de espera de respuesta, cada ciclo se repetirá al menos 2 veces y un máximo de 4 veces. Para la reproducción de las vocalizaciones de las aves se usa la aplicación de celular (App) Merlin, The Cornell Lab, que cuenta con un paquete de datos de las Aves más comunes en Chile, y que, para Caldera, Región de Atacama, registra 181 aves, las cuales poseen las vocalizaciones de llamada y canto, fotografía del ave en diferentes actividades y el mapa de distribución. Para evaluar la respuesta de los individuos, solo se registra si el ave responde a la llamada mediante vocalización y/o es observada luego de reproducir el playback. Los monitoreos se deben realizar en dos horarios: matutino (8:30- 12:30) y vespertino-nocturno (16:30-18:30), siendo los horarios de mayor actividad de las aves diurnas.

228

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

El equipamiento consiste en Binoculares de 10x50 ( ej: marca KONUS 10x50) , Cámara Digital ( ej: marca SONY Cybershot H400 63x Optical Zoom) y GPS ( ej: marca GARMIN Etrex 30. Para la identificación de las especies se recomienda utilizar guías de campo, como “Aves de Chile” (Jaramillo, 2005) y "Aves de Chile, sus Islas Oceánicas y Península Antártica" (Enrique Couve, Claudio F Vidal y Jorge Ruiz T, 2008).

Sitios de Monitoreo de aves del Humedal

Los Puntos de conteo para las aves del humedal, se pueden observar en el siguiente mapa.

Figura 4.8. Puntos de Conteo directo de aves Humedal del Río Copiapó

229

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Variables para su Implementación

. Visita previa al lugar, es de importancia en el caso que existan cambios de la vegetación, rocas bloqueando los senderos de acceso, entre otros, que impidan realizar los monitoreos. . Horarios de Muestreo: Se recomienda realizar los monitoreos en los horarios de mayor actividad de las aves, lo cual ocurre en las primeras horas de luminosidad, por lo cual se recomiendan dos horarios (8:00 -12:00) y (16:30-18:30), en los cuales existe mayor probabilidad de encontrar mayor diversidad de aves. . Frecuencia de muestreo: Se recomienda al menos 1 monitoreo al año, en los sitios estudiados. . La Identificación de Individuos se debe realizar correctamente de manera visual, y en registro fotográfico para el análisis de gabinete. . Las diferencias detectadas por los observadores deben ser mínima. . Se debe conocer la avifauna potencial del lugar de monitoreo.

4.5.2 Vegetación del Humedal y Zonas Húmedas

Metodología

Para monitorear la vegetación del humedal, se recomiendan 2 sectores de muestreo, que presentan características de vegetación diferentes. Para cada sector se deben realizar 5 transectas de 100 metros de largo, con 10 cuadrantes de 1m2, separados cada 10 metros, en donde se registran todas las plantas que estén dentro del cuadrante. El objetivo del muestreo es determinar la riqueza de especies y % de cobertura vegetal por cuadrante. Cada transecto debe ser georreferenciada al inicio y termino del transecto. La separación entre transectas es de 200 metros, y se inician de manera perpendicular al cuerpo de agua.

230

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Para los registros se considera su nombre científico, nombre común, forma de vida y estado de conservación del Registro de Clasificación de Especies (RCE) de Carácter nacional y La lista roja de UICN (internacional). Para cotejar la identificación de las especies se recomiendan 2 Guías de Campo: Flores de la Comuna de Caldera, Región de Atacama, María Angélica Contreras; Alex Cea Villablanca & Yery Marambio-Alfaro, 2017; Flora Silvestre de Chile: Cuando el desierto florece, (Adriana Hoffman, 2015).

En el caso de la Quebrada La Higuera y Aguada de Chorrillos, se consideran 6 transectos en cada lugar de 50 metros de largo, con 5 cuadrantes de 1m2, separados cada 10 metros, en donde se registran todas las plantas que estén dentro del cuadrante.

Sitios de Monitoreo de la vegetación de humedal

Los Transectas de vegetación se observan en la figura 4.9, junto a los puntos de conteo de aves.

231

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 4.9. Sitios de muestreo Humedal y Quebradas Chorrillos y La Higuera

Variables para su implementación

. Visita previa al lugar, es de importancia en el caso que existan cambios de la vegetación, rocas bloqueando los senderos de acceso, entre otros, que impidan realizar los monitoreos. . Frecuencia de muestreo: Se recomienda al menos 1 monitoreo al año, en los sitios estudiados. . La vegetación debe ser debidamente fotografiada para el análisis de gabinete. 232

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

. Se debe conocer las especies vegetales potencial del lugar de monitoreo.

4.5.3 Variabilidad del cuerpo de agua

Metodología

Los recursos hídricos son fundamentales para promover el desarrollo sostenible, ya que apoyan a las comunidades humanas, mantienen las funciones de los ecosistemas y aseguran el crecimiento económico (UNESCO 2015), lo cual se acrecienta en ecosistemas de características desérticas. Por este motivo, el agua superficial es un indicador clave de los recursos hídricos (Wang et al. 2018), y el análisis de la variabilidad temporal de los cuerpos de agua permiten divisar cambios a gran escala que ayudan a comprender las transformaciones del medio natural o las consecuencias de la acción humana sobre el ambiente estudiado (Chuvieco, 1996).

Los cambios en el agua superficial causados por actividades humanas afectan fuertemente la temperatura de la superficie, la humedad del suelo, la diversidad biológica, el funcionamiento del ecosistema e incluso el bienestar humano (Konning 2005). Por lo tanto, el monitoreo de la dinámica del agua superficial es de gran importancia para la salud ambiental natural y el desarrollo económico sostenible (Li et al 2018).

Para evaluar las variaciones del cuerpo de agua del humedal y las salinas adyacentes se utiliza el programa Google Earth Pro, que cuenta con imágenes satelitales históricas y actuales de los últimos 7 años. El objetivo del análisis es determinar las variaciones en m2 de los espejos de agua en el tiempo.

4.5.4 Reptiles del Humedal

Metodología

El monitoreo de Reptiles del humedal, consiste en realizar 5 transectas lineales de observación de 100 metros de largo con un campo de visión de 5 metros por lado, cada transecta se

233

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

recorrerá en 15 minutos con el objetivo de observar directamente los individuos y obtener la riqueza y abundancia de especies. Los monitoreos consideran 2 observadores en terreno y deben ser realizados entre 12 y 14 hrs del día. El equipamiento consiste en Binoculares de 10x50 ( ej: marca KONUS 10x50) , Cámara Digital ( ej: marca SONY Cybershot H400 63x Optical Zoom) y GPS ( ej: marca GARMIN Etrex 30). Para la identificación de las especies se recomiendan libros como: Reptiles de la Región de Atacama (Yeri Marambio Alfaro & Daniel Hiriart Lamas., 2015 y la Guía de Campo de Reptiles de Chile, tomo 2, Zona Norte (Jorge E. Mella Ávila, 2017).

Sitios de monitoreo de reptiles en el Humedal

Los sitios de monitoreo consideran las mismas zonas de muestreo que la vegetación (Figura 4.9).

Variables para su implementación

. Visita previa al lugar, es de importancia en el caso que existan cambios de la vegetación, rocas bloqueando los senderos de acceso, entre otros, que impidan realizar los monitoreos. . Horarios de Muestreo: Los horarios de insolación de los reptiles deseada comienza a partir del medio dia , por lo cual se deben realizar las transectas de observación entre las 12 y las 14 hrs. . Frecuencia de muestreo: Se recomienda al menos 1 monitoreo al año, en los sitios estudiados. . La Identificación de Individuos se debe realizar correctamente de manera visual, y en registro fotográfico para el análisis de gabinete. . Las diferencias detectadas por los observadores deben ser mínima. . Se debe conocer la herpetofauna potencial del lugar de monitoreo.

234

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

4.6 Metodología de monitoreo de Chungungo (Lontra felina)

El monitoreo de Chungungo consiste en realizar un recorrido a pie con el objetivo de centrar la búsqueda de las madrigueras y defecaderos, en áreas rocosas, sectores escarpados , zonas expuestas y sectores con presencia de galerías naturales, los cuales corresponden a áreas características donde se ha descrito la presencia de esta especie (Medina-Vogel et al. 2006)

Para la selección de los lugares de avistamiento se consideraron aquellos sectores que habían sido reportados tradicionalmente como sitios de presencia de Chungungos. Adicionalmente se evalúan los lugares de observación descritos por habitantes y pescadores artesanales.

A partir de la identificación de la madriguera, se separan los 3 observadores de manera que un observador se queda en el centro y los otros 2 observadores separados cada 500 metros aproximadamente.

Entre los observadores debe existir comunicación mediante radios o walkie talkie para no duplicar los registros de Chungungos, el campo visual de cada observador no debe superar los 100 m hacia el mar, con el fin de lograr una buena visibilidad de los ejemplares.

Durante este período se realizan observaciones directas y simultáneas durante 5 minutos continuos con un intervalo de 10 minutos de descanso, durante dos horas.

Los monitoreos se deben realizar en tres periodos del día, mañana, medio día y tarde.

En el tiempo de observación se llevará un registro del número de avistamientos de Chungungos y sus actividades, utilizando binoculares 10 x 50.

Adicionalmente se recomienda realizar un recorrido en bote para aumentar los esfuerzos de muestreo.

235

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Sitios de Monitoreo de Chungungo

Figura 4.10. Monitoreo de Chungungo y cetáceos

236

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

4.7 Metodología de monitoreo de carnívoros terrestres

Para determinar la presencia de carnívoros como los zorros Chilla y Culpeo (Lycalopex griseus, Lycalopex culpaeus), se establecen estaciones de fototrampeo fijo, con el objetivo fotografiar la fauna silvestre de difícil observación directa o la fauna de actividad nocturna, mediante presencia / ausencia.

Se consideran 4 estaciones de fototrampeo en el área de estudio, los dispositivos se dispondrán en lugares estratégicos, evitando la alteración del comportamiento natural de los animales. Los lugares de alta sensibilidad considerados son: las madrigueras, rascaderos, huellas, presencia de defecaderos y otros indicios en función de la vegetación que puedan evidenciar indirectamente la presencia de mamíferos en el área de estudio.

Las estaciones de monitoreo de los carnívoros, consideran la instalación de 100 noches en los lugares seleccionados, se recomienda el uso de mínimo 20 cámaras trampa, las cuales deben ser ubicadas con una separación de 500 metros entre ellas.

Las cámaras trampa son de la marca Bushnell modelo Trophy CAM HD Aggresor 24 MP No- Glow Black, la cual detecta movimiento en la zona supervisada y la unidad de cámara digital se activa de inmediato (normalmente en menos de un segundo) y después toma automáticamente fotografías. La cámara está equipada con LED infrarrojos integrados (LED de infrarrojos "negros") que funciona con un flash, por lo que proporciona fotografías (en blanco y negro) en la oscuridad. Para cotejar la identificación de las especies se utilizará el libro: “Mamíferos de Chile” (Iriarte, 2008).

Sitios de monitoreo de Carnívoros Terrestres

En el mapa se pueden observar los sitios donde se instalaron las cámaras trampa

237

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 4.11. Monitoreo de Carnívoros terrestres

238

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Variables para su implementación

Uso de cámaras trampa a) Programación: Cada marca y modelo de cámara trampa tiene su sistema de programación independiente y cuenta con su propio manual de funcionamiento, que debe ser leído y comprendido a cabalidad. Gran parte del éxito de la investigación depende de la programación adecuada de las cámaras. Es necesario verificar que la hora y fecha sean las correspondientes. Se recomienda, cuando sea posible, incluir el nombre de la cámara y de la estación de muestreo en las fotografías. La programación de las demás funciones depende del investigador y del tipo de cámara, sean videos o fotografías, el tiempo entre fotografías o la cantidad de fotografías por evento, entre otras. b) Pruebas de funcionamiento de las cámaras trampa: Previo a la instalación de las cámaras en terreno, se requiere hacer pruebas del funcionamiento de las cámaras, que consisten en verificar que el sistema eléctrico de la cámara no presente fallas (revisión con baterías), que el sensor de movimiento y/o térmico se active adecuadamente, que el flash o sistema infrarrojo responda como es esperado y que el sistema de almacenamiento de imágenes y de registro de información de cada fotografía corresponda a lo programado. Si todos los componentes mencionados anteriormente funcionan a cabalidad durante la revisión de las fotos de prueba se encontrarán fotos de cuerpo completo, con una buena iluminación y con la información asociada (fecha y hora, por ejemplo) correctas. Para realizar esta prueba se debe seguir la guía de la sección Instalación de las cámaras trampa. c) Instalación de las cámaras trampa en campo: La puesta de las cámaras trampa obedece al objetivo deseado. Se recomienda lo siguiente: 1. La cámara debe estar en posición perpendicular al camino para maximizar la probabilidad de detectar todo el flanco del animal. 2. Asegúrese de ubicar la cámara entre tres y cuatro metros de donde 3. usted espera que pase el animal objetivo.

239

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

4. Corte a ras del suelo toda la vegetación en frente de la cámara en una amplitud de un ángulo de 180 grados. 5. Las cámaras requieren de mantenimiento en campo. No solo se requiere cambiar baterías (pilas) y unidades de grabación (memorias digitales), también es necesario mantenerlas limpias, en particular el sensor, el flash y lente de la cámara, y verificar que no presenten humedad interna o algún tipo de desgaste que pueda afectar su funcionamiento óptimo. En el caso de presentar humedad interna se recomienda hacer pequeños paquetes con gel de sílice (silica gel), para ubicarlos dentro de la cámara y buscar algún medio para cerrarla herméticamente, por ejemplo con el uso de silicona. 6. El tiempo de duración de las baterías varía según el tipo de cámara y el clima del lugar de muestreo. Al parecer en áreas con mayor humedad el desgaste de las baterías es mayor que en áreas más secas. 7. El tiempo necesario para el cambio de unidades de grabación (memoria digital) depende de la capacidad de almacenamiento de esta unidad y de la cantidad de fotografías obtenidas por día. En promedio se requiere cambiar las baterías y las memorias digitales cada 20 días, por lo que una prueba piloto en campo permite identificar el tiempo ideal para hacer el cambio. 8. Se debe tener siempre presente que una cámara en campo que no se encuentre funcionando significa menos esfuerzo de muestreo, perdida de trabajo y de dinero que son requeridos para el estudio en cuestión. 9. Para la estimación de la abundancia relativa de una especie, se calcula a partir del número de fotos independientes de una especie sobre el número total de fotos del muestreo por el factor de corrección 100 (trampas-noche). Los cálculos se realizan en la siguiente formula: AR = (Xi / Yi) x 100 trampas-noche. ( Díaz-Pulido, A. y E. Payán Garrido. 2012).

240

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

4.8 Metodología de monitoreo de cetáceos

Se propone que las campañas de terreno de seguimiento de cetáceos se lleven a cabo mensualmente durante los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre. Para llevar a cabo el monitoreo se define el área de estudio como el espacio comprendido entre Punta el Morro por el Norte y Puerto Viejo por el Sur.

Se deben realizar dos tipos de observaciones , que incluyen punto de observación en tierra y tracks en bote.

La primera contempla un monitoreo de observación terrestre, desde Punta Morro las cuales se llevarán a cabo desde las 9:00 horas en adelante, con un tiempo de 2 horas de observación.

El área de estudio debe ser escaneada cada 10 minutos a simple vista y utilizando binoculares para su reconocimiento.

Al identificar uno o más individuos, se da comienzo al avistamiento, en el cual se registra la hora, tamaño grupal (número de individuos en el grupo), comportamiento (definidos en la Tabla 4.2) y ubicación estimada del grupo.

Al identificar la presencia de cetáceos menores, se realizará un seguimiento al grupo de manera de generar un barrido visual (Mann 1999).

Se define como “grupo” a todos los individuos vistos en aparente asociación, desplazándose en la misma dirección y usualmente desarrollando la misma actividad (Shane 1990), y como “avistamiento” cada vez que un grupo fue observado (Karczmarski et al. 2000).

241

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tabla 4.2. Descripción de comportamientos utilizados para la categorización conductual (modificado de Shane et al 1986, Karczmarski et al 2000, Constantine et al 2004)

Comportamiento Descripción

Desplazamiento Los individuos del grupo realizan movimientos persistentes y direccionales de manera sincrónica.

Alimentación Los individuos realizan inmersiones frecuentes y asincrónicas en varias direcciones, sin presentar un patrón claro en la respiración y despliegue en superficie. A menudo se ven en cercanía de un cardumen de peces y/o con aves a su alrededor.

Descanso Consistente en un bajo nivel de actividad, donde los delfines están flotando aparentemente estacionarios e inmóviles en la superficie, donde están unidos estrechamente.

Social Se observan delfines saltando, persecución y en permanente contacto entre ellos. Incluye aspectos de juego y apareamiento. De menor energía que juego y distribuidos en una menor área

El segundo tipo de observación es en base a un recorrido marítimo desde Punta el Morro por el Norte y Puerto Viejo por el Sur. Los track se deben realizar considerando las una velocidad de 15 km/hora.

Al ser avistado los cetáceos, se procede a realizar un acercamiento, para registrar su comportamiento y registrar el número de individuos por grupo.

Sitios de Monitoreo de Cetáceos

242

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Los sitios de avistamiento y tracks son los mismos usados para el monitoreo de chungungo (Figura 4.10)

4.9 Metodología de monitoreo de los odc culturales

Para el monitoreo de los ODC Culturales, tanto los sitios paleontológicos y arqueológicos, como para los geositios, la metodología de monitoreo consiste en recopilar antecedentes de los elementos culturales y ambientales en las visitas a los sectores seleccionados, de manera de realizar fotografías que sigan el mismo patrón, para de poder comparar su evolución año a año y registrar principalmente daños antrópicos. Cada sitio es georreferenciado y se registran exhaustivamente el número de huellas, pisadas o restos de basura encontrados. Para los sitios Paleontológicos y arqueológicos previamente definidos para el AMCP-MU IGA se consideran solamente los sitios que se encuentran en un buen estado de conservación y son los sectores que muestran en mapa adjunto, ( ver Figura 4.11)

243

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 4.11: Sitios de monitoreo OdC Culturales

Por su parte los Geositios son definidos como lugares donde las características geológicas y geomorfológicas le confieren un carácter distintivo a los paisajes. Generalmente, estos lugares contienen una belleza paisajística excepcional además de presentar un valor didáctico importante y no existe una metodología estándar para valorizar objetivamente los Geositios identificados, pese a existir una clasificación estándar propuesta por la Sociedad Geológica de Chile. La catalogación de Geositios es una herramienta fundamental para la promoción y el desarrollo del Geoturismo en Chile.

244

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

La metodología de evaluación propuesta tanto por la Sociedad Chilena de Geología y las modificaciones realizadas por el Sernageomín, se basan en un sistema binario que consta de 40 preguntas de respuesta “si o no” enfocadas principalmente en el valor científico, didáctico y en el potencial geoturístico de cada sitio (VER Tabla 4.3)

Tabla 4.3: Valorización para los geositios en el AMCP. MU IGA

Nombre Geositio: Clasificación : Ubicación: Localidad Tipo Historia geológica de la región Historia geológica del país Deriva continental Único en la región Único en el país Único en el mundo Publicaciones relacionadas Publicaciones del sitio Fácil de entender por no geólogos Ejemplo de libro Ejemplifica 1 proceso Ejemplifica 2 proceso Ejemplifica 3 o + procesos Llama la atención por si mismo Impresiona por su belleza Cercano a un camino en buen estado Existencia de senderos, menos de 6 horas caminando Existencia de senderos, menos de 1 día caminando Existencia de senderos Alojamiento a menos de 4 horas caminando o 1 hora en vehículo Menos de 4 horas caminando de un camping Presencia de fauna autóctona Presencia de flora autóctona

245

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Restos arqueológicos Comunidad indígena Otra presencia cultural Interes de la comunidad local Otras actividades además del trekking Las características se exponen claramente El sitio se encuentra en buen estado de preservación El sitio es poco sensible al tránsito humano Existe otro Geositio cerca Existen más de 1 Geositio cerca Posibilidad de actividades educativas Ayuda a comprender la evolución de la vida Ayuda a comprender el relieve actual Accesible todo el año Ausencia de material de valor económico El sitio se encuentra dentro de un área protegida

246

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

4.10 Costos de implementación del Plan de Monitoreo En la tabla 4.4 se pueden observar los montos totales de cada OdC, además de los costos de honorarios para un investigador a cargo del monitoreo completo. En el anexo 6 se puede encontrar un detalle de los costos específicos por área. Tabla 4.4. Costos totales del monitoreo para todos los OdC N° Muestreo ODC Días $ UF Anual El Morro y su Entorno 4 1 $ 3.520.732 $ 125,18 $ 1 1 $ 2.323.675 IGA 82,62 Submareal y Focos de Surgencia 6 1 $ 7.913.415 $ 281,37 Humedal Río Copiapó y Zonas Húmedas 7 1 $ 6.383.293 $ 226,96 $ 3 1 $ 2.778.347 Intermareal e Isla Chata 98,79 Chungungo 3 1 $ 3.374.045 $ 119,97 Carnívoros Terrestres 4 1 $ 9.926.675 $ 352,95 Cetáceos 3 1 $ 4.180.045 $ 148,62 $ 4 1 $ 2.797.232 Culturales 99,46 Investigador Principal / Area $ 6.147.006 $ 218,56 $ 35 $ 49.344.464 1.754

247

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

CAPITULO 5: PLAN DE ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN

5.1 Introducción La estrategia de educación ambiental propone como vincular a los usuarios del AMCP-MU Isla Grande de Atacama con los objetivos de conservación del área, a través de la entrega de herramientas para el desarrollo de ciencia ciudadana, al mismo tiempo de generar material de divulgación que releve la importancia del patrimonio natural y cultural. Se diseñaron talleres que permiten capacitar a los actores turísticos y pescadores para el levantamiento de información basado en su relación con los diferentes OdC. Además se diseñaron talleres para profesores de educación básica y media, quienes pueden generar vínculos entre sus estudiantes y el AMCP. Por otro lado, se diseñó material de divulgación y se compiló material anterior, con el objetivo de ser entregado a la comunidad en las comunas de Caldera y Copiapó. 5.2 Talleres

5.2.1. Capacitación Monitoreo Reef Live Survey

Esta capacitación está enfocada a buzos pescadores y recreativos para la realización de muestreos con transectos, usando de una metodología estandarizada a nivel mundial para la evaluación de las poblaciones submareales del AMCP. La metodología enseñada será la misma aplicada en el Plan de Monitoreo, y por lo tanto, los monitoreos podrán ser comparables con los monitoreos periódicos realizados durante la ejecución del Plan de Conservación, y con otros lugares de Chile donde se ha levantado información a través de la misma metodología. La realización de éste taller será coordinado con operadores de buceo, Bahía Mako. Debido a la logística que requiere éste taller, hay un máximo de participantes de 10 personas, quienes deben tener sus respectivas licencias de buceo (PADI advance, DGTM Deportivo intermedio, DGTM especialista o buzo mariscador intermedio, DGTM buzo comercial) . El taller tiene dos secciones, la primera se inicia con una presentación sobre la importancia del AMCP-MU IGA y del levantamiento de información por parte de los actores. Se presenta una 248

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

breve muestra de las comunidades submareales del AMCP a través de fotos y videos, para finalmente ir de lleno a la explicación de la metodología Reef Live Survey y el llenado de las planillas de datos. Las planillas van acompañadas de una lista de especies que pueden ser observadas en cada metodología. La segunda parte consiste en el monitoreo en terreno. Ya que la metodología está hecha para que el monitoreo se realice en parejas, se definirán parejas entre personas con más y menos conocimiento de especies. Posteriormente, se hace entrega de los materiales (huinchas, planillas y lápices) y se realiza un buceo transecto por pareja . Finalmente, al regreso de la inmersión se realiza una revisión y comparación de los datos con la pareja.

5.2.2. Capacitación Check-list

Esta capacitación está enfocada para operadores turísticos y personas que visiten el área. La metodología consiste en una guía dinámica de reconocimiento de especies claves y amenazas que sean observadas en el recorrido del área. Ya que cada actor está relacionado en menor o mayor medida con 1 a 2 objetos de conservación, la capacitación es enfocada dependiendo de las relaciones actor-OdC. El taller es abierto a la comunidad y tiene una duración de media jornada (lugar: Estaciones de Ferrocarriles de Caldera). Primero se realiza una presentación sobre la importancia del AMCP- MU IGA y del levantamiento de información por parte de los actores, para luego generar grupos por cada OdC de filtro grueso. Cada grupo recibirá la información más relevante sobre el OdC, y se explicará la importancia del registro de cada especie que presenta el check-list. Por ejemplo, en la figura 5.1 se puede ver un el check list del OdC Submareal y focos de surgencia, el cual será utilizado por los buzos, ya sea pescadores o turísticos. En éste caso, existe una primera descripción del sitio de buceo, buscando que registren específicamente si bucearon en un ecosistema blanqueado (alta presencia de erizos y pocas algas) o con algas. El objetivo de éste registro es evaluar el aumento de éste tipo de fondos. Seguido, existe una lista de especies a registrar. En éste caso por ejemplo, se encuentra la especie Semicossyphus darwini, conocido 249

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

comúnmente como Pejeperro. En éste caso se explicará al grupo sobre la importancia de ésta especie como controladora de las poblaciones de erizos, relevando su importancia de monitoreo. Así se hace un recorrido por cada especie y/o amenaza descrita en el check-list y se hace entrega de la información necesaria para la descarga del material e indicaciones de entrega de la información. Toda la información generada debe ser almacenada y procesada por el administrador del área.

Figura 5.1. Prototipo check-list OdC submareal y focos de surgencia.

Se recomienda replicar éste taller en diversas instancias, ya que representan un importante aporte complementario a los monitoreos periódicos. Además, se puede generar una plataforma en línea para el registro de especies similares a las ya existentes, por ejemplo, https://www.inaturalist.org/.

250

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

5.2.3. Taller de cuentos

El taller consiste en una jornada de 6 horas para educadores formales que trabajan en educación básica (15-20 profesores máximo), y tiene por objetivo instruir mediante charlas expositivas y el ejercicio práctico a los participantes del taller (educadores formales de los establecimientos educacionales de la zona) sobre generalidades de las AMPs (función, clasificaciones, virtudes y limitaciones) y las particularidades del sistema marino local, para que ellos puedan, al finalizar el taller, producir material (en formato cuento) que ellos mismos puedan utilizar como insumo en su sala de clases. El taller inicia con una presentación (Anexo 6) para luego generar parejas de trabajo. Cada pareja deberá seleccionar especies ícono del AMCP, prefiriendo aquellas que sean objeto de conservación. Seguido, deberán hacer una búsqueda de información (se les facilitará textos) y realizar un poster sobre la especie, el cual deberán exponer frente al resto del grupo. Posterior a un break, los grupos deberán crear un cuento que incluya los contenidos aprendidos en la jornada de la mañana, pero además permitiendo que cada grupo empape el material con la identidad local. Se espera que el material creado sirva para que los mismos profesores puedan utilizarlo en sus clases, por lo que se les exigirá a los participantes que los contenidos de los cuentos estén también alineados con las bases curriculares de los cursos seleccionados como público objetivo. La creación de los cuentos quedará como material de divulgación sobre el AMCP, además del cuento creado por la monitora (Figura 5.2 -Anexo 6).

251

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 5.2. Dibujo diseñado para cuento “El Despertar de IGA”

5.2.4. Taller proyectos de investigación

El taller consiste en una jornada de 6 horas para educadores formales que trabajan en educación media (15-20 profesores máximo), y tiene por objetivo desarrollar proyectos científicos que puedan ser realizados por estudiantes, los cuales sean desarrollados en función de algún OdC del AMCP-MU IGA y qué además, estén vinculados al curriculum escolar. El taller inicia con una revisión en conjunto con los profesores de los OdC y de la importancia del área. Luego se realiza una revisión del curriculum escolar desde 1º a 4º medio, destacando aquellos contenidos del curriculum que puedan ser vinculados a las temáticas que se pueden desarrollar dentro del área, en sus diferentes ecosistemas, especies u objetos culturales, como

252

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

por ejemplo, materias de paleontología, ecología, ciclo del agua, tramas tróficas, geografía, culturas indígenas, etc. Posteriormente, se formarán grupos y se trabajará en la creación de dos a tres proyectos que puedan ser desarrollados por estudiantes en un periodo no mayor a 5 meses. Se propone que cada establecimiento que participe del taller apadrine un OdC. Así, las actividades serán agrupadas por OdC, y cada colegio se podrá llevar un set de propuestas de proyectos para ofrecer a los estudiantes. Los profesores podrán actuar como guías a los estudiantes en el desarrollo de las actividades. Sin embargo, la motivación estará dada para que éstos proyectos sean presentados en las diferentes actividades científicas de Explora. Así, están invitados al taller parte del equipo de explora, y otros profesionales que han trabajado en educación formal en el desarrollo de campamentos científicos.

5.3 Actividades y Material de divulgación

5.3.1. Exposición fotográfica

A partir de las fotografía del AMCP-MU IGA durante el proyecto por el fotógrafo Eduardo Sorensen y otros integrantes del equipo, se realizará exposición de fotografía itinerante la cual será presentada en las comunas de Copiapó, Caldera, y finalmente se evaluará la posibilidad de dejarla instalada en el aeropuerto de Copiapo y/o terminal de buses de Caldera, ya que estos representan un punto importante de entrada a la zona. La actividad está programada para ser desarrollada en época estival, por lo que tiene como fecha programada, la segunda quincena de Enero. La selección fotográfica está pensada por OdC, de manera de visibilizar los diferentes componentes del área.

253

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Figura 5.3. Fotografía seleccionada a ser presentada en la exposición fotográfica, Fotografía: Eduardo Sorensen.

5.3.2. Material de divulgación

Como material de divulgación se busca generar un material no desechable, el cual permanezca en manos de las personas que lo reciben. Se ha trabajado sobre una guía visual didáctica, la cual entrega información en lenguaje coloquial sobre el AMCP, sus objetos de conservación, las especies de mayor importancia, y las formas de monitoreo. La maqueta y presupuesto son entregados en el anexo 6. Además se generarán postales de cada uno de los OdC, con información sobre su importancia y amenazas. Aquí también se considera una compilación de material producido anteriormente el cual es entregado de manera digital.

IV ANEXOS

254

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

V BIBLIOGRAFÍA

Abad, M., Maldonado, N., T, I., Bernández, & M., C. (2019). Guía geológica: Un recorrido geoturístico por el Área Marina Costera Protegida Isla Grande de Atacama. . Santiago.: RIL editores. Universidad de Atacama editores. Aburto & Figueroa-Fábrega. 2017. Diseño de un programa de monitoreo ambiental utilizando el modelo DPSIR en zonas costeras marinas de múltiples usos: el caso de Quintero. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso. 30, 2017-55-60. Acevedo JA, A Aguayo-lobo & La Pastene. 2006. Filopatría de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae Borowski, 1781), al área de alimentación del estrecho de Magallanes. Revista de Biología Marina y Oceanografía 41: 11-19 Adger, W. N., Hughes, T. P., Folke, C., Carpenter, S. R., &Rockstro, J. (2005). Social-Ecological Resilience to Coastal Disasters. Science, 309, 1036–1039. https://doi.org/10.1126/science.1112122 Altmann, J., 1974. Observational study of behavior - sampling methods. Behaviour 49 (3–4), 227–267. https://doi.org/10.1163/156853974X00534 Altman I, Blakeslee A, Osio G, et al (2011) A practical approach to implementation of ecosystem- based management: a case study using the Gulf of Maine marine ecosystem In a nutshell : Front Ecol Environ 9:183–189. doi: 10.1890/080186 Araya, C. (2017). Servicios Ecosistémicos del Area Marina Costera Protegida de Multiples Usos. CENRE. Bahamonde N, Carvacho A, Jara C, López M, Ponce F, Retamal MA & Rudolph E. (1998). Categorías de conservación de decápodos nativos de aguas continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 91-100. 1998 Baldwin, C., Lewison, R. L., Lieske, S. N., Beger, M., Hines, E., Dearden, P.,Satumanatpan, S. (2016). Using the DPSIR framework for transdisciplinary training and knowledge elicitation in the Gulf of Thailand. Ocean and Coastal Management, 134, 163–172. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2016.09.005

255

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Barbier, E. B. (2014). A global strategy for protecting vulnerable coastal populations. Science, 345(6202), 1250–1251. https://doi.org/10.1126/science.1254629 Barco, S., Swingle, W., MacLellan, W., Harris, R., Pabst, D. (1999). Local abundance and distribution of Bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) in the nearshore water of Virginia beach, Virginia. https://uncw.edu/mmsp/documents/barcoetal1999_bottlenose_abundance.pdf Bertalanffy, L. Von. (1993). Teoría general de los sistemas. Ciudad de Mexico, Mexico.: Fondo de Cultura Económica. BirdLife International 2018. Pelecanoides garnotii. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T22698280A132639432. Borja, A., Solaun, O., Galparsoro, I., Tello, E. M., Muxika, I., Valencia, V., Manzanos, A. (2004). Caracterización de las presiones e impactos en los estuarios y costa del País Vasco. Bowen, R.E., Riley, C., 2003. Socio-economic indicators and integrated coastal management. Ocean. Coast. Manage. 46, 299–312. https://doi.org/10.1016/S0964-5691(03)00008- Bradley, P., & Yee, S. (2015). Using the DPSIR Framework to Develop a Conceptual Model: Technical Support Document. US Environmental Protection Agency, Office of Research and Development t, Atlantic Ecology Division. Narragansett, PI., EPA/600/R-(August), 82. Bubb, P., Chaudhary, D., Chaudhary, R. P., Chettri, N., Ghate, R., Kotru, R., …Wallrapp, C. (2015). Long-Term Environmental and Socio-ecological Monitoring in Transboundary Landscapes: An Interdisciplinary Implementation Framework - ICIMOD Working Paper 2015/2. Working Paper, 38. Retrieved from http://lib.icimod.org/record/30619 Caceres CW, AG Benavides & FP Ojeda (1993). Ecología trófica del pez herbívoro Aplodactylus punctatus ( Pisces: Aplodactylidae) en la costa Centro Norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 66:185-194. http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/1993/2/Caceres_et_al_1993.pdf CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, 2015. Publicado online en Septiembre 2016, retribuído en September 30, 2019 de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casenmultidimensional/casen/casen_2015 .php

256

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Castro, C., & Zuñiga, Á. (2007). Guía de Manejo Geositios Terrazas y Acantilados Marinos de Chirrillos, Región de Atacama. Proyecto FONDECYT N° 1070442 " Bases geomorfológicas para la determinación de áreas de conservación de terrenos fiscales del área litoral de Atacama, III Región. Recuperado el 15 de Abril de 2019 Castro, C., Marquardt, C., Naranjo, J., Suárez, M., & Zuñiga, Á. (2009). Proposición de Geoparque en el Litoral de Atacama. Santiago. Castro, C., Jara, M., & Zuñíga, Á. (2010). Guía de Manejo Geositio Humedal Costero Río Copiapó. Proyecto FONDECYT N°1070442 " Bases geomorfológicas para la determinación de áreas de conservación de terrenos fiscales del área litoral de Atacama, III Región. Castro, C., Jara, M., & Zuñiga, Á. (2010). Guía de Manejo Geositio Formas de Erosión Quebrada La Higuera, Región de Atacama. Proyecto FONDECIT N° 1070442 " Bases geomorfológicas para la determinación de áreas de conservación en terrenos fiscales del área litoral de Atacama, III Región. Castro, C., & Zuñiga , Á. (2010). Guía de manejo Geositio Yacimiento fosilífero Bahía Inglesa. Proyecto FONDECYT N°1070442. “Bases geomorfológicas para la determinación de áreas de conservación en terrenos fiscales del área litoral de Atacama, III Región”. Castro, C., Pattillo, C., Rivera, J. & Zuñiga , Á. (2013). Valoración territorial del geopatrimonio de la zona costera del sur del Desierto de Atacama, Chile (27°S). https://revistas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/27596 Consejo de Monumentos Nacionales. (2010). Santuarios de la Naturaleza de Chile[Ebook] (1st ed.). Santiago. Retrieved from https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/articles- 11151_doc_pdf.pdf Carr, A. (2007). Psicología positiva. La Ciencia de la Felicidad. Revista Latinoamericana de Psicologia 2008, Spring, 40, 2. Cave, R. R., Ledoux, L., Turner, K., Jickells, T., Andrews, J. E., & Davies, H. (2003). The Humber catchment and its coastal area: From UK to European perspectives. In Science of the Total Environment. https://doi.org/10.1016/S0048-9697(03)00093-7

257

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Cave, R. R., Ledoux, L. & Turner, K. (2005) Scenarios for integrated river catchment and coastal zone management. Reg Environ Change 5:82–96. doi: 10.1007/s10113-004-0079-6 Chinchilla, M.T., Secaira, E., Lasch, C. (2010) Lineamientos para la Aplicación del Componente Cultural de la Metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA). https://www.conservationgateway.org/Documents/Lineamientos%20del%20Componente%20C ultural%20-%20PCA%20(Rev%20final%20dic).pdf CIREN, Centro de Información de Recursos Naturales. (2017) Memorial Anual CIREN 2017: Innovación y excelencia. http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/26797/CIREN- 0018.pdf?sequence=1&isAllowed=y CMP‐IUCN (Conservation Measures Partnership–International Union for the Conservation of Nature). 2007. Measuring threat magnitude: a comparison of existing systems and a proposal for a standard system. Working paper. CMP, Washington , D.C. and IUCN, Gland , Switzerland . CMP‐IUCN (Conservation Measures Partnership–International Union for the Conservation of Nature). (2012) Unified classification of direct threats. Version 3.1. http://iucn.redlist.org/documents/June2012_Guidance_Threats_Classification_Sheme.pdf CMP (Conservation Measures Partnership). (2013) Open Standars for the practice of Conservation. Version 3.0. http://www.conservationmeasures.org/wp- content/uploads/2013/05/CMP-OS-V3-0-Final.pdf CMP (Conservation Measures Partnership). (2015) Integrating Human Wellbeing in the Open Standards. http://cmp-openstandards.org/library-item/human-wellbeing-targets-cmp-2015/ CONAF, Corporación Nacional Forestal (2017) Manual Para la Planificación del Manejo de las Áreas Protegidas del SNASPE. http://www.conaf.cl/wp- content/files_mf/1515526054CONAF_2017_MANUALPARALAPLANIFICACI%C3%93NDELASAREA SPROTEGIDASDELSNASPE_BajaResoluci%C3%B3n.pdf CONAF, Corporación Nacional Forestal (2018a). Plan de Manejo Parque Nacional Pan de Azúcar. 155 pp. http://www.conaf.cl/wp- content/files_mf/1538421239CONAF2018_PLANDEMANEJOPNPANDEAZUCAR_extenso.pdf

258

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

CONAF, Corporación Nacional Forestal (2018b). Plan de Manejo Parque Nacional La Campana. 162 pp. http://www.conaf.cl/wp- content/files_mf/1515525250CONAF2017_PLANDEMANEJO_PARQUENACIONALLACAMPANA_E xtenso.pdf CONAF, Corporación Nacional Forestal (2018c). Plan de Manejo Reserva Nacional Rio de Los Cipreses. 86 pp. http://www.conaf.cl/wp- content/files_mf/1515524779CONAF2017_PlandeManejo_RNR%C3%ADodelosCipreses.pdf Constantine, R., Brunton, D.H., Dennis, T. (2004). Dolphin watching tour boats change bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) behavior. Biological Conservation 117, 299-307. Cook, G.S., Kelble C., Loomis D., Lovelace, S., Nuttle W., Ortner P., Fletcher P., Lorenz J. & Boyer, J. (2013) The EBM-DPSER Conceptual Model: Integrating Ecosystem Services into the DPSIR Framework. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0070766 Cook, G. S., Fletcher, P. J., &Kelble, C. R. (2014). Towards marine ecosystem based management in South Florida: Investigating the connections among ecosystem pressures, states, and services in a complex coastal system. Ecological Indicators, 44, 26–39. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2013.10.026 Cook, L. M. (2014). Morph frequency in British Cepaeanemoralis: What has changed in half a century? Journal of Molluscan Studies, 80(1), 43–46. https://doi.org/10.1093/mollus/eyt040 Cooke, J.G. 2018a. Balaenoptera musculus. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T2477A50226195. Cooke, J.G. 2018b. Balaenoptera physalus. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T2478A50349982 Couve E, C Vidal & J Ruiz. 2016. Aves de Chile, sus islas oceánicas y península Antártica. FS Editorial. Punta Arenas, Chile. 549 pp. Day, J., Dudley, N., Hockings, M., Holmes, G., Laffoley, D., Stolton, S. & Wells, S. (2012) Guidelines for Applying the IUCN Protected Area Management Categories to Marine Protected Areas. IUCN, Gland, Switzerland. https://cmsdata.iucn.org/downloads/iucn_categoriesmpa_eng.pdf

259

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

De Grave, S., Villalobos, J., Alvarez, F. & Mantelatto, F. 2013. Cryphiops caementarius (errata version published in 2016). The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T197608A107024710. DEFRA, Department for Environment, Food and Rural Affairs. Departmental report 2007. Recuperado el 10 de abril de 2019. https://www.gov.uk/government/publications/department- for-environment-food-and-rural-affairs-departmental-report-2007 Delgado, E., López, G., Rojas, M., & Schaa, H. (2013). Guía de Campo para recorrer, conocer y cuidar su patrimonio. Fundación Sendero de Chile. Santiago: Mc Graw Hill. Recuperado el 12 de abril de 2019 Delgado, L. E., Marin, V. H., Tironi, A., & Bachmann, P. (2008). Conceptual, PHES_System, Models of the Aysen Fjord: The Case of Salmon Farming. In R. Neves, J., Baretta, & M. Mateus (Eds.), Perspectives on Integrated Coastal Zone Management in South America (IST Press, pp. 1– 4). Duarte, C. M., Dennison, W. C., Orth, R. J. W., &Carruthers, T. J. B. (2008). The Charisma of Coastal Ecosystems: Addressing the Imbalance. Perspective in Estuarine and Coastal Science, 31, 233–238. https://doi.org/10.1007/s12237-008-9038-7 Dudley, N. (Editor). (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2008.PAPS.2.es Ecos 2018. Diseño de un plan de manejo de prácticas pesqueras del Área Marina Costera Protegida de Multiples Usos Isla Grande de Atacama (AMCP-MU IGA). Informe Final, 565 pp. Gobierno Regional de Atacama (2007), Estrategia Regional de desarrollo. https://goreatacama.gob.cl/wp-content/uploads/2015/04/estrategia-regional-de-desarrollo.pdf Elliott, M. (2002). The role of the DPSIR approach and conceptual models in marine environmental management: An example for offshore wind power. Marine Pollution Bulletin, 44, 3–7. https://doi.org/10.1016/S0025-326X(02)00146-7 FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2014). Anuario FAO: a Alimentación y la Agricultura en América Latina y el Caribe. E-ISBN 978-92-5-308150-9 (PDF). http://www.fao.org/3/a-i3592s.pdf

260

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Faustino, C.E.S., Silva, M.A., Marques, T.A., & Thomas, L., 2010. Designing a shipboard line transect survey to estimate cetacean abundance off the Azores archipelago. Arquipélago. Life and Marine Sciences 27: 49-58. Figueroa-Fábrega, L., Padilla, T., Herrera, M. J., Ariz, L., &Haun, R. S. (2017). Evolución de parámetros poblacionales y estado poblacional de las de algas pardas del género Lessonia (Laminariales, Phaeophyceae) en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos del Norte de Chile. Anales Del Museo de Historia Natural de Valparaíso, 30, 61–70. FOS, Fundations of Succses (2009). Using Conceptual Models to Document a Situation Analysis An FOS How-To Guide. http://cmp-openstandards.org/wp- content/uploads/2016/04/FOS_Conceputal_Model_Guide_April2009.pdf Fuentes, H. R. (1981). Feeding habit of Semicossiphus maculatus (Labridae) in coastal waters of Iquique in Northern Chile. Jap. J. Ichthyol. 27 (4): 309-3. https://doi.org/10.11369/jji1950.27.309 Gallardo, F., Stotz, W., Aburto, J., Mondaca, C., & Vera, K. (2011). Emerging commons within artisanal fisheries. The Chilean Territorial Use Rights for Fisheries (TURFs) within a broader coastal landscape. International Journal of the Commons, 5(2), 459–484. Garrido, P. 2013. Yunco: el ave rezagada de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Artículo publicado en Ladera Sur: https://laderasur.com/articulo/yunco-el-ave-rezagada-de-la-reserva- nacional-pinguino-de-humboldt/ Gatzweiler, F. W. (2014). Value, institutional complementarity and variety in coupled socio- ecological systems. Ecosystem Services, 10, 137–143. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2014.08.004 Gaymer, C. et al. 2008. AMCP-MU Isla Grande de Atacama: Flora y Fauna Marina y Terrestre. In G. Arancio & J. R. Gutiérrez (Eds.), Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Atacama. La Serena, Chile. Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Costa Rica, 25-218. Godoy, N, Gelcich, S., Vásquez, J.A., Castilla, J.C. (2010). Spearfishing to depletion: evidence from temperate reef fishes in Chile. https://doi.org/10.1890/09-1806.1

261

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Godoy, N, Gelcich, S., Vásquez, J.A., Castilla, J.C. (2016). Artisanal Spearfishery in Temperate Nearshore Ecosystems of Chile: Exploring the Catch Composition, Revenue, and Management Needs. https://doi.org/10.1080/19425120.2016.1185062 Granizo, T., Molina, M.E., Secaira, E., Herrera, B., Benítez, S., Maldonado, O., Libby, M., Arroyo, P., Ísola, S. & Castro, M. (2006). Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA. Quito: TNC y USAID. https://www.researchgate.net/publication/308201960_Manual_de_planificacion_para_la_cons ervacion_de_areas_PCA Grieve, C., Brady, D., &Polet, H. (2014). Review of habitat dependent impacts of mobile and static fishing gears that interact with the sea bed. Marine Stewardship Council Science Series, 2, 18–88. Gual, M. A., &Norgaard, R. B. (2010). Bridging ecological and social systems coevolution: A review and proposal. EcologicalEconomics, 69(4), 707–717. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2008.07.020 Guinda, X., Gracia, A., Puente, A., Juanes, J., Rzhanov, Y., Mayer, L. (2014) Application of landscape mosaics for the assessment of subtidal macroalgae communities using the CFR index. https://ccom.unh.edu/sites/default/files/publications/Guinda-13- MosaicsAlgaeCommunities.pdf Hilborn, R., Orensanz, J. M. L., & Parma, A. M. (2005). Institutions, incentives and the future of fisheries. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 360(1453), 47–57. https://doi.org/10.1098/rstb.2004.1569 Hoffmann, A, Santelices, B 1997Flora marina de Chile central. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago Chile 434 pp. Hoffmann J., A. (2004) Cactáceas: en la flora silvestre de Chile. Una guía para la identificación de los cactos que crecen en el país. Hoffmann J., A., Watson, J., Flores, A. R. (2015) Flora silvestre de Chile cuando el desierto florece.

262

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Hori, M., Hamaoka, H., Hirota M., Lagarde, F., VazMasami S., Juri, H., Makino M. (2018) Application of the coastal ecosystem complex concept toward integrated management for sustainable coastal fisheries under oligotrophication. 84: 283. https://doi.org/10.1007/s12562- 017-1173-2. Hucke-gaete, R. (2004). Distribución, preferencia de hábitat y dinámica espacial de la ballena azul en Chile: 1997-2004. Tesis Doctoral. Escuela de Graduados, Universidad Austral de Chile. 145+ pp. INE, Instituto Nacional de Estadísticas. Estimaciones y Proyecciones de la Población de Chile 1992-2050. Censo 2015. https://www.censo2017.cl/ IMPRESS. (2000). Common Implementation Strategy for the Water Framework Directive (2000/60/EC): Guidance Document: 3. Analysis of Pressures and Impacts. Luxembourg. IMPRESS. (2003). Guidance for the analysis of Pressures and Impacts In accordance with the Water Framework Directive. Directors, Water, Water Directors, and W F D Circa. 2003. “Guidance for the Analysis of Pressures and Impacts in Accordance with the Water Framework Direct. IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2014). Cambio Climático: Informe de síntesis. Ginebra, Suiza, 157 págs. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf Iriarte, A. (2008) Mamíferos de Chile. Lynx Edicions, Barcelona. Jaramillo A. (2005) Aves de Chile, 240 pp. Lynx Edicions, Barcelona. Joop, F., Breckling, B., Reuter, H., &DeAngelis, D. (2011). Perspectives in Ecological Modelling. In F. Joop, H. Reuter, & B. Breckling (Eds.), Modelling Complex Ecological Dynamics: An introduction into Ecological Modelling (pp. 341–348). Heidelberg, Germany: Springer. Karczmarski, L. (2000). Conservation and management of humpback dolphins: The South African perspective. Oryx, 34(3), 207-216. doi:10.1046/j.1365-3008.2000.00120.x Kelble, C. R., Loomis, D. K., Lovelace, S., Nuttle, W. K., Ortner, P. B., Fletcher, P., Boyer, J. N. (2013). The EBM-DPSER Conceptual Model: Integrating Ecosystem Services into the DPSIR Framework. PLoS ONE, 8(8), e70766. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0070766

263

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Laboratorio de ModelacionEcologica, L. (2016). Modelación Conceptual y Dinamica. Santiago de Chile. Laitila, J., Moilanen, A. (2012) Use of many low level conservation targets reduces high level conservation performance. https://www.researchgate.net/publication/236156297_Use_of_many_low- level_conservation_targets_reduces_high-level_conservation_performance Leslie, H. M., & McLeod, K. L. (2007). Confronting the challenges of implementing marine ecosystem-based management. Frontiers in Ecology and the Environment, 5(2012), 540–548. https://doi.org/10.1890/060093 Lindenmayer, D. B., Steffen, W., Burbidge, A. A., Hughes, L., Kitching, R. L., Musgrave, W., … Werner, P. A. (2010). Conservation strategies in response to rapid climate change: Australia as a case study. Biological Conservation, 143(7), 1587–1593. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2010.04.014 Lookingbill, T. R., Gardner, Æ. R. H., Townsend, P. A., & Carter, Æ. S. L. (2007). Conceptual Models as Hypotheses in Monitoring Urban Landscapes. Environmental Management, 40, 171– 182. https://doi.org/10.1007/s00267-005-0246-7 Mankuk Consulting & Services . (2017). Plan de Manejo del Patrimonio Cultural Área Marina Y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama (AMCP-MU IGA) y sus complementos Terrestres. Mann, M., Bradley, R. (1999) Northern Hemisphere Temperatures During the Past Millennium: Interferences, Uncertainties, and Limitations. http://www.meteo.psu.edu/holocene/public_html/shared/articles/MBH1999.pdf Margolius, R., and N. Salafsky. 1998. Measures of success: designing, managing andmonitoring conservation and development projects. Island Press, Washington, D.C. Margoluis, R., Margoluis, C., Brandon, K., Salafsky, N. (2000) InGood Company: Effective Alliances for Conservation. https://pdfs.semanticscholar.org/5961/7e93eadeb14348710720469614dce22a00db.pdf?_ga=2. 126553869.1625800111.1567611305-1481952432.1567611305

264

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Martins, J., Camanho, A., Gaspar, M. (2012). A review of the application of driving forces – Pressure – State – Impact – Response framework to fisheries management. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2012.07.029 (PDF) Use of a conceptual model and threat assessment to design and monitor effectiveness of the Nam Ha National Biodiversity Conservation Area, Lao PDR. Available from: https://www.researchgate.net/publication/257363232_Use_of_a_conceptual_model_and_thre at_assessment_to_design_and_monitor_effectiveness_of_the_Nam_Ha_National_Biodiversity_ Conservation_Area_Lao_PDR [accessed Sep 04 2019]. Martella, M., Trumper, E., Bellis, L., Renison, D., Giordao, P., Bazzano, G., & Gleiser, R. (2012). Manual de Ecología Poblaciones: Introducción a las técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres [Ebook] (pp. 3-18). Argentina. Retrieved from http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/905/918&a=bi&pagenumber= 1&w=10 Mateus, N. & Campuzano, A.J. (2008). The DPSIR framework applied to the integrated management of coastal áreas. https://www.researchgate.net/profile/Marcos_Mateus/publication/269103710_The_DPSIR_fra mework_applied_to_the_integrated_management_of_coastal_areas/links/548099dc0cf263ee1 adfa08c.pdf McRoberts, R., Tomppo, E., & Czaplewski, R. (2012). Diseños de muestreo de las Evaluaciones Forestales Nacionales [Ebook] (pp. 1-21). FAO. Retrieved from http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/national_forest_assessment/images/PDFs/Spanish/ KR2_E Medina, M., Araya, M. & Vega, C. (2004). Alimentación y relaciones tróficas de peces costeros de la zona norte de Chile. Invest. Mar., Valparaíso, 32(1): 33-47, 2004. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-71782004000100004&script=sci_arttext Medina-Vogel, G., Bartheld, J., Alvarez Pacheco, R., Delgado Rodríguez, C. (2006) Population assessment and habitat use by marine otter Lontra felina in southern Chile. Wildlife Biology, 12(2):191-199. https://doi.org/10.2981/0909-6396(2006)12[191:PAAHUB]2.0.CO;2

265

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Mella, J. 2017. Guía de campo de reptiles de Chile. Tomo 2: Zona Norte. Peñaloza G., A.P. (Ed.) Santiago, Chile. 316 Meruane J, MC Morales, CA Galleguillos, MA Rivera & H Hosokawa. 2006. Experiencias y resultados de investigaciones sobre el camarón de río del norte Cryphiops caementarius (Molina, 1782) (Decapoda: Palaemonidae): historia natural y cultivo. Gayana 70(2):280-292. Meza J, A Simeone, M García & B Monsalve (1998) Censos de pingüino de Humboldt en el monumento natural isla Cachagua y santuario de la naturaleza islote Pájaro Niño, 1990-1997. Corporación Nacional Forestal, Boletín Técnico 66, Chile. 81 pp. Miller, D., & Woodward, A. (1999). Conceptual Models for Landscape Monitoring. In B. D. M. Miller, S. P. Finn, A. Woodward, A. Torregrosa, M. E. Miller, D. R. Bedford, A. Torregrosa (Eds.), Conceptual Ecological Models to Guide Integrated Landscape Monitoring of the Great Basin (pp. 1–12). MMA, Ministerio del Medio Ambiente. 2011. Las áreas protegidas de Chile: antecedentes, institucionalidad, estadísticas y desafíos. División de Recursos Naturales Renovables y Biodiversidad, Ministerio del Medio Ambiente, Santiago, Chile. 35 pp. Millenium Ecosystem Aseessment – MEA -. 2003. Ecosystem and human well-being: A framework for assessment. Island Press. Washington. D.C. Millenium Ecosystem Assessment – MEA -. 2005. Ecosystem and human well-being: A framework for assessment. 4 volumes. Island Press. Washington. D.C, EE.UU. Moilanen, A., Hodgson, J., Thomas, C., Wintle, B. (2009) Climate change, connectivity and conservation decision making: back to basics. https://doi.org/10.1111/j.1365- 2664.2009.01695.x Nicholson, E., Ovaskainen, O. (2009) Conservation Prioritization Using Metapopulation Models. https://www.researchgate.net/profile/Emily_Nicholson/publication/236154031_Conservation_ prioritization_using_metapopulation_models/links/54d3ecdb0cf2970e4e6194bc.pdf Niemeijer, D., & Groot, R. S. De. (2008). Framing environmental indicators: moving from causal chains to causal networks. Environmental and Development Sustainable, 10, 89–106. https://doi.org/10.1007/s10668-006-9040-9

266

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

NOAA National Centers for Environmental Information, State of the Climate: Global Climate Report for Annual 2015, published online January 2016, retrieved on September 4, 2019 from https://www.ncdc.noaa.gov/sotc/global/201513. Nuttle, W., Kelble, C., Loomis, D., Lovelace, S., Ortner, P., Fletcher, P., Cook, G., Lorenz,J. & Boyer, J. (2013) The EBM-DPSER Conceptual Model: Integrating Ecosystem Services into the DPSIR Framework Ogden, J. C., Davis, S. M., Jacobs, K. J., Barnes, T., & Fling, H. E. (2005). The Use of Conceptual Ecological Models to guide EcocystemRestauration in South Florida. Wetlands, 25(4), 795–809. Oliva, D. (1983). Trofodinámica y circarrítmos de actividad en el lobo marino común Otaria byronia, en Chile central. Tesis para optar al grado de Licenciado en Biología, Universidad de Chile, 115 pp. Orensanz, J. M., Armstrong, J., Armstrong, D., &Hilborn, R. (1998). Crustacean resources are vulnerable to serial depletion ± the multifaceted decline of crab and shrimp ® sheries in the Greater Gulf of Alaska. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 176(8), 117–176. https://doi.org/10.1023/A:1008891412756 Ortiz, M., &Levins, R. (2017). Self-feedbacks determine the sustainability of human interventions in eco-social complex systems: Impacts on biodiversity and ecosystem health. PLoS ONE, 12(4), 1–18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0176163 Palma, A., Ojeda, P. (2002) Abundance, distribution and feeding patterns of a temperate reef fish in subtidal environments of the Chilean coast: the importance of understory algal turf. http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/776/Alvaro%20Palma%2c%20Patri cio%20Ojeda.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pacheco, S., Villegas, V., Riascos, J. & Van Waerebeek, K. (2015) Presence of fin whales (Balaenoptera physalus) in Mejillones Bay, a major seaport area in northern Chile. Rev. biol. mar. oceanogr. vol.50 no.2. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 19572015000300017&script=sci_arttext&tlng=en Paredes, R., C. Zavalaga, G. Battistini, P. Majluf & P. MacGill. 2003. Status of the Humboldt Penguin in Peru, 1999–2000. Waterbirds 26: 129–138.

267

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Pérez, M.J., Thomas, F., Uribe, F., Sepúlveda,M., Flores, M. & Moraga, R. (2006). Fin Whales (Balaenoptera physalus) Feeding on Euphausia mucronata in Nearshore Waters off North- Central Chile. Aquatic Mammals, 32(1), 109-113, DOI 10.1578/AM.32.1.2006.109 Pérez- Mattus, A., Carrasco, S., Gelcich, S., Fernández, M. & Wieters, E. (2017) Exploring the effects of fishing pressure and upwelling intensity over subtidal forest communities in Central Chile. https://doi.org/10.1002/ecs2.1808 Petrosillo, I., Aretano, R., &Zurlini, G. (2015). Socioecological Systems☆. In Reference Module in Earth Systems and Environmental Sciences. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12- 409548-9.09518-X Pocock, M. J. O., Newson, S. E., Henderson, I. G., Peyton, J., Sutherland, W. J., Noble, D. G., …Gifford, C. (2015). Developing and enhancing biodiversity monitoringprogrammes : a collaborative assessment of priorities. Journal of AppliedEcology, 52, 686–695. https://doi.org/10.1111/1365-2664.12423 Polanco, C. (2006). Indicadores ambientales y modelos internacionales para toma de decisiones. Gestion y Ambiente, 9(2), 27–42. Pomeroy LR, D’Elia CF, Schaffner LC (2006) Limits to topdown control of phytoplankton by oysters in Chesapeake Bay. Mar Ecol Prog Ser 325: 301–309 Portman, M. (2016). Environmental Planningfor Oceansand Coasts. Methods, Tools and Technologies. Springer-Verlag Ed. 247 pp. Pressey, R., Margules, C. (2000) Systematic conservation planning. https://doi.org/10.1038/35012251 Pressey, R., Cowling, R., Rouget, M., Lombard, A. (2003) A conservation plan for a global biodiversity hotspot—the Cape Floristic Region, South Africa. https://doi.org/10.1016/S0006- 3207(02)00425-1 Rauch, M., Ovando, R., (2008) Manual de registro del Patrimonio Cultural existente en las Áreas Silvestres Protegidas del Estado. http://www.conaf.cl/wp- content/files_mf/1363981783Manual_Registro_Patri_Cult_final.pdf

268

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Redman, C. L., Grove, J. M., &Kuby, L. H. (2004). Integrating Social Science into the Long-Term Ecological Research (LTER) Network: Social Dimensions of Ecological Change and Ecological Dimensions of Social Change. Ecosystems, 7(2), 161–171. https://doi.org/10.1007/s10021-003- 0215-z Rojas‐Nazar, U., Gaymer, C., Squeo, F., Garay‐Flühmann, R., López, D. (2012) Combining information from benthic community analysis and social studies to establish no‐take zones within a multiple uses marine protected área. https://doi.org/10.1002/aqc.1239 Rovero, F., Marshall, A. (2009) Camera trapping photographic rate as an index of density in forest ungulates. https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2009.01705.x Rundel, P. & Mahu, M. (1976) Community structure and diversity in a coastal fog desert in Northern Chile. Flora 165: 493-505. https://doi.org/10.1016/S0367-2530(17)31888-1 Saavedra, B., Carmody, M., Acin, M., Holgado, B., Dider, K., Silva, C. & A. Vila. (2015) Análisis, Adaptación y Sistematización de Estándares para la Planificación del Manejo en Iniciativas de Conservación Privada y Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos. Proyecto MMA / GEF-PNUD “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operacional”. 172 pp. http://bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/Consultoria/WCS_SIN_VIDEO.pdf Salafsky, N., Salzer, D., Stattersfield, A., Hilton‐Taylor, C., Neugarten, R., Butchart , S., Collen, B., Cox, N., Master, L., O'connor, S., Wilkie, D. (2008) A Standard Lexicon for Biodiversity Conservation: Unified Classifications of Threats and Actions. https://doi.org/10.1111/j.1523- 1739.2008.00937.x Schlatter, R., Bertrán, C., Vargas, L., Peña, F., Muslow, S., Tapia, J., Hauenstein, E. & Bravo, A. Macrofauna Bentónica De Los Humedales De Tres Lagos Salinos En El Borde Costero Del Sur De Chile. Ciencias Marinas, 2006. 32(3): 589-596. Schwartz, M. Deiner, K., Forrester, T., Grof-Tisza, P., Muir, M., Santos, MJ., Souza, L., Wilkerson, M., Zylberberg, J. (2012). Perspectives on the Open Standards for the Practice of Conservation. Biological Conservation 155 (2012) 169–177. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.06.014

269

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Semeoshenkova, V., Newton, A., Rojas, M., Piccolo, M. C., Huamantinco, M. A., Berninsone, L. G., &Luj, M. (2016). A combined DPSIR and SAF approach for the adaptive management of beach erosion in Monte Hermoso and Pehuen Co (Argentina). Ocean & Coastal Management, in press, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2016.04.015 SERNAPESCA. 2016. Anuario estadístico de pesca 2016. Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Valparaíso. http://ww2.sernapesca.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=246&func=startdown&id =26166 SERNAPESCA, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. (2018) Anuario 2016: Desembarque Total por Región. http://ww2.sernapesca.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=246&func=startdown&id =26166 SERNATUR, Servicio Nacional de Turismo. (2019). Balance de Gestión Integral Año 2018. https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2019/03/9.-SERNATUR.pdf Shane, S., Wells, R., Würsig, B. (1986) Ecology, Behavior And Social Organization Of The Bottlenose Dolphin: A Review. https://doi.org/10.1111/j.1748-7692.1986.tb00026.x Shane SH (1990) Behavior and ecology of the bottlenose dolphin at Sanibel Island, Florida. In: Leatherwood S, Reeves RR (eds) The bottlenose dolphin. Academic Press, San Diego, p 369–386 Sielfeld, W. 1997. Las áreas protegidas de la XII Región de Chile en la perspectiva de los mamíferos marinos. Estudios Oceanológicos 16: 87-107. Simeone A & RP Schlatter (1998) Threats to a mixed-species colony of Spheniscus penguins in southern Chile. Colonial Waterbirds 21: 418-421. Simeone A, B Araya, M Bernal, EN Diebold, K Grzybowski, M Michaels, JA Teare, RS Wallace & MJ Willis (2002) Oceanographic and climatic factors influencing breeding and colony attendance patterns of Humboldt penguins Spheniscus humboldti in central Chile. Marine Ecology Progress Series 227: 43-50.

270

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Simeone A, Luna-Jorquera G, Bernal M, Garthe S, Sepúlveda F, Villablanca R, Ellenberg U, Contreras M, J Muñoz & T Ponce. 2003. Breeding distribution and abundance of seabirds on islands off northcentral Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76: 323-333. Silva, M., Rodríguez, A.& Pengue, W. (2018). Caracterización ecológica de los espacios verdes de la ciudad autónoma de Buenos Aires y calidad de sus Servicios Ecosistémicos. https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/view/433 Silva-Rodríguez, E.A, Sepúlveda, M.A., Estévez, R. (2015). Manual para la planificación del manejo de las áreas silvestres protegidas del SNASPE. PNUD: Santiago de Chile, Chile. ISBN: 978- 956-7469-85-7 Smeets, E. & Weterings, R. (1999) Environmental indicators: Typology and overview. Technical report No 25. (TNO Centre for Strategy, Technology and Policy, The Netherlands). http://www.geogr.uni- jena.de/fileadmin/Geoinformatik/projekte/brahmatwinn/Workshops/FEEM/Indicators/EEA_tec h_rep_25_Env_Ind.pdf Squeo FA, G Arancio & JR Gutiérrez. 2008. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena. XVI + 456 pp. Squeo, F; Arancio,G; Cortés,A; Hiriart,D;López,D. (2006). Estudio de Línea Base de Recursos Bióticos Terrestres de AMCP Isla Grande de Atacama (Punta Morro- Desembocadura del Río Copiapó). Centro de Estudios Avanzados en Zonas áridas (CEAZA). La Serena. Disponible en: https://www.oceandocs.org/handle/1834/6956. SUBPESCA, 2014. Veda Biológica para el recurso Luga Roja Girartina skottsbergii en la X y XI regiones. Informe Técnico (R. Pesq.) N° 105. Tellier, F., Faugeron, S., Veliz, D., Peralta, G., Tapia, J., Billot, C. & Matinez, E. (2009) Development and characterization of nine polymorphic microsatellite markers in the Chilean kelp Lessonia nigrescens. https://doi.org/10.1111/j.1755-0998.2009.02523.x Territorios con Identidad. 2011. Propuesta de Zonificación marina para el Área Marina y Costera Protegida de Multiples Usos (AMCP-MU) Isla Grande de Atacama. Informe Final, 68 pp.

271

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Tingley, D., Roberts, M. & Stewart, B. (2014). Stm: R Package for Structural Topic Models. Journal of Statistical Software. doi: 10.18637/jss.v000.i00 Toro, A. (2011). Propuesta de zonificacion marina para el area marina y costera protegida de multiples usos de isla grande de atacama. Ministerio de Medio Ambiente / Territorios con Identidad. Universidad Católica del Norte. 2012. Propuesta de Plan de Manejo para la Pesca Artesanal en el AMCP-MU IGA: Informe final, 79 pp. Universidad Católica del Norte. 2014. Diseño y ejecución de un Plan de Monitoreo de los objetos de conservación del AMCP-MU IGA. Licitación ID: 608897-40-LE13, Informe Final, 138 pp. Valqui, J. & Rheingantz, M.L. 2015. Lontra felina (errata version published in 2017). The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T12303A117058682. Valqui, J. 2012. The marine otter Lontra felina (Molina, 1782): A review of its present status and implications for future conservation. Mammalian Biology 77: 75-83. Vásquez, JA, & Santelices, B. (1984). Comunidades de macroinvertebrados en discos adhesivos de Lessonia nigrescens Bory (Phaeophyta) en Chile central. Revista Chilena de Historia Natural. http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/1984/2/Vasquez_&_Santelices_1984.pdf Vásquez, JA. (2002). Evaluación base para una eventual Área Marina Protegida (AMP) en el norte de Chile (III Región). Punta Morro - Desembocadura Rio Copiapó. Informe presentado a la CONAMA III Región, Chile. 47 pp. Vásquez, JA., Vega, J & Buschmann, A. (2004) Population biology of the subtidal Macrocystis integrifolia and Lessonia trabeculata(Laminariales, Phaeophyceae) in an upwelling ecosystem of northern Chile: interannual variability and El Niño 1997-1998. Revista Chilena de Historia Natural. https://www.redalyc.org/pdf/3699/369944273004.pdf Vargas, F.H., Lacy, R., Johnson, P., Steinfurth, A., Crawford, R., Boersma, P.D., Macdonalda, D. (2007) Modelling the effect of El Niño on the persistence of small populations: The Galápagos penguin as a case study. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2007.02.005

272

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”

Wall, D., O’Brien, J., Meade, J. & Allen, B. (2006). Summer distribution and relative abundance of cetaceans off the west coast of Ireland. Vol. 106B, No. 2 (AUGUST 2006), pp. 135-142. https://www.jstor.org/stable/20728584 Wallace, R.S., Araya, B. (2015) Humboldt Penguin Spheniscus humboldti population in Chile: Counts of moulting birds, February 1999–2008. Marine Ornithology 43: 107–112 Wilhere, G.F., (2002). Adaptive management in habitat conservation plans. Conservation Biology 16, 20–29. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2002.00350.x Würsig B, Jefferson TA. (1990) Methods of photo-identification for small cetaceans. Reports of the International Whaling Commission, Special Issue 12:43–52

273

Informe Final

“Plan de Conservación y Monitoreo para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”