Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular Industrias y Servicios

Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la

Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Junio 2016

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Contenido 1. Datos Generales ...... 8 1.1 Nombre del promovente (persona física o moral) ...... 8 1.2 Nacionalidad de la empresa ...... 8 1.3 Actividad principal de la empresa u organismo ...... 8 1.4 Domicilio para oír y recibir notificaciones ...... 8 1.5 Cámara o asociación a la que pertenece ...... 8 1.5.1 Registro en cámara, indicando número y fecha...... 9 1.6 Registro Federal de Causantes...... 9 1.7 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ...... 9 1.7.1 Registro vigente como prestador de servicios técnicos, emitido por la SEMARNATH ...... 9 1.7.2 Registro Federal de Causantes ...... 9 1.7.3 Domicilio para oír y recibir notificaciones y teléfono ...... 9 2. Descripción de la obra o actividad proyectada...... 11 2.1 Descripción general...... 11 2.2 Nombre del proyecto...... 12 2.3 Naturaleza del proyecto...... 12 2.4 Objetivos y justificación del proyecto...... 13 2.5 Programa de trabajo...... 14 2.6 Proyectos asociados...... 15 2.7 Políticas de crecimiento a futuro...... 15 3. Descripción del proyecto...... 17 3.1 Ubicación física del proyecto...... 17 3.2 Urbanización del área...... 18 3.3 Criterios de selección del sitio...... 18 3.4 Superficie requerida (ha o m2)...... 19 3.5 Uso actual del suelo en el predio...... 19 3.6 Colindancias del predio...... 19 3.7 Situación legal del predio...... 22 3.8 Vías de acceso al área donde se desarrollara la obra o actividad...... 23 3.9 Sitios alternativos que hayan sido o estén siendo evaluados...... 23 3.10 Etapa de preparación del sitio y construcción...... 23 3.10.1 Programa de trabajo...... 23 3.10.2 Preparación del terreno...... 24 3.11 Recursos que serán alterados...... 24 3.11.1 Área que será afectada, localización...... 24 3.12 Equipo utilizado...... 25 3.13 Materiales...... 25 3.14 Obras y servicios de apoyo...... 25 3.15 Personal utilizado...... 26 3.16 Requerimientos de energía...... 26 3.16.1 Electricidad...... 26 3.16.2 Combustible...... 26 3.17 Requerimientos de agua...... 26 3.18 Residuos generados...... 26

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 1 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

3.19 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo...... 27 3.20 Etapa de operación y mantenimiento...... 27 3.20.1 Materias primas por fase de proceso...... 28 3.20.2 Subproductos por fase de proceso...... 28 3.20.3 Productos finales...... 28 3.20.4 Forma y características de transportación...... 28 3.20.5 Forma y características de almacenamiento...... 28 3.20.6 Medidas de seguridad...... 28 3.20.7 Requerimientos de energía...... 29 3.21 Requerimientos de agua...... 29 3.22 Emisiones a la atmosfera ...... 30 3.23 Descarga de aguas residuales...... 30 3.24 Residuos de manejo especial...... 30 3.25 Residuos sólidos urbanos...... 30 3.26 Residuos peligrosos...... 31 3.27 Otros...... 31 3.28 Factibilidad de reciclaje...... 31 3.29 Niveles de ruido...... 31 3.30 Posibles accidentes y planes de emergencia...... 31 3.31 Etapa de abandono del sitio...... 33 3.31.1 Estimación de vida útil...... 33 3.31.2 Programa de restitución del área...... 33 3.31.3 Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto...... 34 4. Rasgos físicos ...... 36 4.1 Climatología...... 36 4.2 Tipo de clima...... 37 4.3 Temperatura promedio...... 39 4.4 Precipitación promedio anual (mm)...... 39 4.5 Intemperismos severos...... 39 4.6 Altura de la capa de mezclado de aire...... 40 4.7 Calidad del aire...... 40 5. Geomorfología y geología...... 40 5.1 Geomorfología general...... 40 5.2 Descripción breve de las características del relieve...... 43 5.3 Susceptibilidad de la zona a: ...... 45 6. Suelo...... 46 6.1 Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas...... 46 6.2 Composición de suelo (Clasificación de FAO)...... 46 6.3 Capacidad de saturación...... 48 7. Hidrología (rango de 10 a 15 km)...... 48 7.1 Principales ríos o arroyos cercanos...... 49 7.2 Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc.)...... 49 7.3 Drenaje subterráneo...... 52 8. Rasgos biológicos ...... 54 8.1 Vegetación...... 54

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 2 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

8.1.1 Tipo de vegetación de la zona...... 54 8.1.2 Principales asociaciones vegetacionales y distribución...... 56 8.1.3 Mencionar especies de interés comercial...... 57 8.1.4 Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción...... 57 8.2 Fauna...... 57 8.2.1 Fauna Característica de la zona...... 57 8.2.2 Especies de valor comercial...... 58 8.2.3 Especies de interés cinegético...... 58 8.2.4 Especies amenazadas o en peligro de extinción...... 58 8.3 Ecosistema y paisaje...... 58 8.3.1 Modificaciones de la dinámica natural de cuerpos de agua...... 58 8.3.2 Modificaciones en la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna...... 58 8.3.3 Barreras físicas que limiten el desprendimiento de la flora y fauna...... 59 8.3.4 Consideraciones sobre la introducción de especies exóticas...... 59 8.3.5 Explicar, si es el caso, sobre actividades estéticas únicas y excepcionales del predio...... 59 8.3.6 Explicar, si es el caso, si la zona es considerada como atractivo turístico...... 59 8.3.7 De ser el caso, informar si la zona es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico...... 59 8.3.8 De ser el caso, informar si la zona es o se encuentra cerca de un área natural protegida...... 60 8.3.9 Detallar las modificaciones sobre la armonía visual con la creación de un paisaje artificial...... 62 8.3.10 De existir alguna afectación en la zona, explicar en qué forma y su grado actual de degradación...... 62 9. Medio socioeconómico...... 62 9.1 Población...... 62 9.2 Servicios ...... 64 9.2.1 Medios de comunicación...... 64 9.2.2 Servicios públicos ...... 64 9.2.3 Centros educativos...... 65 9.2.4 Centros de salud...... 66 9.2.5 Vivienda...... 66 9.2.6 Zonas de recreo...... 66 9.3 Actividades...... 66 9.3.1 Agricultura...... 66 9.3.2 Ganadería...... 67 9.3.3 Pesca...... 67 9.3.4 Industriales...... 67 9.4 Tipo de economía...... 67 9.5 Cambios sociales y económicos...... 67 5. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y con la regulación sobre uso de suelo...... 69 5.1 Ley para la Protección al Ambiente del Estado de ...... 69 5.2 Ley de Procesos Productivos Eficientes del estado de Hidalgo...... 79 5.3 Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Hidalgo...... 81 5.4 Reglamentos ...... 89 5.5 Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas Técnicas Ecológicas...... 93 5.6 Programa Estatal de Cambio Climático...... 94

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 3 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

5.7 Planes y Programas Regionales de Desarrollo Urbano...... 96 5.8 Planes y Programas Locales de Desarrollo Urbano ...... 103 5.9 Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado...... 105 5.10 Ordenamiento Ecológico Territorial Regional...... 130 5.11 Ordenamiento Ecológico Territorial Municipal o Local...... 130 5.12 Reglamentos Municipales o Bandos de Policía y Buen Gobierno ...... 131 5.13 Análisis de congruencia del proyecto con cada uno de los instrumentos señalados en el punto anterior, según corresponda...... 133 6. Identificación y cuantificación de los impactos ambientales adversos que causará la actividad, para la etapa de: ...... 138 7. Medidas preventivas, de mitigación y de compensación que reducirán al mínimo la generación de efectos adversos al entorno, derivadas de la identificación y cuantificación de impactos ambientales, las cuales deberán relacionarse en una tabla donde se especifique el impacto, la medida, el fundamento técnico/legal, el costo, programa de trabajo y tiempo de realización: . 153 8. Programa de restauración del sitio a corto, mediano y largo plazo, que incluya las actividades y acciones necesarias para la habilitación como predios de cultivo, áreas verdes, u otro...... 166 9. Opiniones, conclusiones y recomendaciones ...... 168 10. Anexos ...... 170 10.1 Copia cotejada de la acreditación del promovente...... 170 10.2 Registro Federal de Contribuyentes...... 170 10.3 Copia cotejada del Nombramiento como Subprocurador del Sistema Acusatorio y Oral...... 170 10.4 Titulo de propiedad...... 170 10.5 Licencia de Uso de Suelo...... 170 10.6 Justificación de uso del predio...... 170 10.7 Dictamen emitido por la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos de Gobierno del Estado de Hidalgo...... 170 10.8 Flujograma del proceso...... 170 10.9 Relación de Maquinaria y Equipo...... 170 10.10 Factibilidades para la introducción de servicios básicos...... 170 10.10.1 Agua potable y alcantarillado sanitario...... 170 10.10.2 Residuos de manejo especial...... 170 10.10.3 Energia eléctrica...... 170 10.10.4 Factibilidad de construcción por parte del Instituto Nacional de Antropologia e Historia. 170 10.11 Anexo fotográfico...... 170 10.12 Proyecto de áreas verdes ...... 170 10.13 Estudio de mecánica de suelos...... 170 10.14 Evidencia de implementación de medidas encaminadas a la ejecución de procesos de producción más limpia, alineados a la Ley estatal de procesos productivos eficientes...... 170 10.15 Plano Topográfico ...... 170 10.16 Plano de Conjunto...... 170 10.17 Plano Eléctrico ...... 170 10.18 Planos de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial ...... 170 10.19 Registro como prestador de servicios técnicos ambientales...... 170 10.20 Pago de derechos por la recepción, evaluación y dictamen de estudios ...... 170

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 4 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

10.21 Respaldo en CD ...... 170 Glosario ...... 171 Fuentes ...... 176

Índice de tablas Tabla 1 Cronograma general de la obra ...... 15 Tabla 2 Vértices y Coordenadas del predio ...... 17 Tabla 3 Colindancias inmediatas al predio ...... 19 Tabla 4 Cronograma de las etapas de preparación del sitio y construcción ...... 24 Tabla 5 Relación de equipo y maquinaria a utilizar en la etapa de preparación del sitio y construcción del CESI – (Región Tulancingo) ...... 25 Tabla 6 Listado de material a emplear en las etapas iniciales del CESI - Tulancingo ...... 25 Tabla 7 Relación de personal a emplear para el desarrollo del CESI - Tulancingo en sus etapas iniciales ...... 26 Tabla 8 Programa de restitución del área...... 34 Tabla 9 Parámetros climáticos promedio del Municipio de , Hgo...... 39 Tabla 10 Parámetros de precipitación para el Municipio de Santiago Tulantepec, Hgo...... 39 Tabla 11 Intemperismos en el municipio de Santiago Tulantepec, Hgo...... 39 Tabla 12 Principales elevaciones orográficas en el municipio de Santiago Tulantepec, Hgo...... 43 Tabla 13 Tipo de suelo presente en el Municipio de santiago Tulantepec ...... 46 Tabla 14 Programación por etapas según Distritos Judiciales y cobertura ...... 98 Tabla 15 Características de la Unidad de Gestión Ambiental ...... 106 Tabla 16 Criterios ecológicos aplicables al desarrollo del proyecto de acuerdo a la Unidad de Gestión Ambiental VI ...... 107 Tabla 17 Programas de Ordenamiento Ecológico en el Estado ...... 131 Tabla 18 Análisis de congruencia del proyecto con cada uno de los instrumentos legislativos ...... 133 Tabla 19 Lista de factores potencialmente afectados por el proyecto ...... 138 Tabla 20 Impactos ambientales detectados en la etapa de preparación del sitio y construcción ...... 140 Tabla 21 Impactos ambientales detectados durante la etapa de operación y mantenimiento ...... 141 Tabla 22 Impactos Ambientales detectados durante la etapa de abandono del sitio ...... 142 Tabla 23 Método de Batelle-Columbus (Vegetación) ...... 144 Tabla 24 Método de Batelle-Columbus (Fauna) ...... 144 Tabla 25 Método de Batelle-Columbus (Contaminación) ...... 145 Tabla 26 Método de Batelle-Columbus (Aspectos) ...... 146 Tabla 27 Método de Batelle-Columbus (Aspectos de interés) ...... 146 Tabla 28 Método de Batelle-Columbus (Resultados) ...... 147 Tabla 29 Criterios del método de Calificación Ambiental ...... 149 Tabla 30 Identificación de impactos para el método de Calificación Ambiental ...... 150 Tabla 31 Calificación Ambiental de Impactos durante la Preparación del Sitio ...... 151 Tabla 32 Calificación Ambiental de Impactos durante la Construcción ...... 151 Tabla 33 Medidas de mitigación y/o compensación en la etapa de preparación del sitio y construcción .... 153 Tabla 34 Medidas de mitigación y/o compensación en la etapa de operación y mantenimiento ...... 158 Tabla 35 Medidas de mitigación y/o compensación en la etapa de abandono del sitio ...... 161

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 5 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Índice de ilustraciones Ilustración 1. Croquis de localización de la zona del proyecto ...... 17 Ilustración 2 Colindancias al norte con el predio ...... 20 Ilustración 3 Colindancias al sur con el predio ...... 21 Ilustración 4 Colindancias al este con el predio ...... 21 Ilustración 5 Colindancias al oeste con el predio...... 22 Ilustración 6 Vía de acceso a la zona del proyecto ...... 23 Ilustración 7 Municipio de Santiago Tulantepec de Lugo ...... 36 Ilustración 8 Clima del Estado de Hidalgo ...... 37 Ilustración 9 Mapa de climas para el CESI - Región Tulancingo ...... 38 Ilustración 10 Mapa de Provincias Fisiográficas en el cual se inserta el CESI - Tulancingo ...... 41 Ilustración 11 Mapa de Subprovincias Fisiográficas en el cual se inserta el CESI - Región Tulancingo ...... 42 Ilustración 12 Mapa de sistema de topoformas en el cual se inserta el CESI - Región Tulancingo ...... 44 Ilustración 13 Mapa de suelos dominantes en el cual se encuentra el CESI - Región Tulancingo ...... 47 Ilustración 14 Cuencas Hidrológicas del Estado de Hidalgo...... 48 Ilustración 15 Río Más cercano a la zona del proyecto...... 49 Ilustración 16 A) Cuencas Hidrológicas de México; ...... 50 Ilustración 17 A) Subcuenca hidrológica San Lorenzo; ...... 51 Ilustración 18 Localización del acuífero del Valle de Tulancingo ...... 52 Ilustración 19 Profundidad a nivel estático del acuífero ...... 53 Ilustración 20 Condición de explotación de aguas subterráneas en el Estado de Hidalgo ...... 54 Ilustración 21 Mapa de uso de suelo y vegetación en las zonas aledañas al predio ...... 55 Ilustración 22 Mapa de Áreas Naturales Protegidas más próximas al predio...... 61 Ilustración 23 Pirámide Poblacional del Municipio de Santiago Tulantepec, Hgo...... 62 Ilustración 24 Distribución de la PEA por ocupación, sector y sexo ...... 63 Ilustración 25 Distribución de la población según condición de habla ...... 63 Ilustración 26 Escolaridad en el municipio de Santiago Tulantepec, Hgo...... 65 Ilustración 27 Tipos de viviendas en el municipio de Santiago Tulantepec, Hgo...... 66 Ilustración 28 Mapa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado en el cual se inserta el proyecto .... 129 Ilustración 29 Programa de Ordenamiento Ecológico Junio 2015 ...... 130

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 6 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo) CAPÍTULO I.

DATOS GENERALES

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 7 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

1. Datos Generales

1.1 Nombre del promovente (persona física o moral) Mtro. en Derecho Said Escudero Irra Subprocurador del Sistema Acusatorio y Oral Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo

1.2 Nacionalidad de la empresa Mexicana 1.3 Actividad principal de la empresa u organismo

Administración Pública Estatal en general. 1.4 Domicilio para oír y recibir notificaciones MUNICIPIO: de Soto, Hidalgo

CODIGO POSTAL: 42082

CIUDAD: Pachuca de Soto

LOCALIDAD: Fraccionamiento SPAUAH

CALLE: Centro Impulsor No. 132

TELÉFONO: 01 (771) 7179000 ext. 9802 O bien:

MUNICIPIO: Pachuca de Soto, Hidalgo

CODIGO POSTAL: 42090

CIUDAD: Pachuca de Soto

LOCALIDAD: Colonia Doctores

CALLE: Av. Francisco I. Madero No. 711-B

TELÉFONO: 01 (771) 7135087

1.5 Cámara o asociación a la que pertenece

No pertenece a ninguna cámara o asociación.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 8 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

1.5.1 Registro en cámara, indicando número y fecha No pertenece a ninguna cámara 1.6 Registro Federal de Causantes GEH690116NV7 1.7 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental BGH CONTROL AMBIENTAL, S.A. DE C.V. Ing. Miguel Ángel Gómez Reyes Director General

1.7.1 Registro vigente como prestador de servicios técnicos, emitido por la SEMARNATH SEMARNATH/DCA/PPSTA-002/2015 1.7.2 Registro Federal de Causantes BCA-960531-NS5 1.7.3 Domicilio para oír y recibir notificaciones y teléfono Av. Francisco I. Madero No. 711-B, Colonia Doctores, Pachuca de Soto, Hgo C.P. 42090 Tel. 01 (771) 71 3 50 87

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 9 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

CAPÍTULO II.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 10 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

2. Descripción de la obra o actividad proyectada.

2.1 Descripción general. El Sistema Penal Acusatorio, orienta sus beneficios a la víctima del hecho delictivo, nada es posible, sin la garantía de la reparación del daño, respecto a la cual la victima exprese su conformidad, con una adecuada representación legal y defensa de sus intereses por parte del Fiscal del Ministerio Público, que a la vez debe garantizar el pleno respeto a los Derechos Humanos del imputado. El Estado de Hidalgo se divide en diecisiete distritos judiciales, cuyo territorio se integra con el de los Municipios que a continuación se enuncian, siendo la cabecera del Distrito la población que en primer lugar se enuncia (Ley Organica del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, 2008). I. Actopan: El Arenal, Francisco I. Madero, San Agustín Tlaxiaca, y San Salvador; II. Apán: , , Almoloya y Emiliano Zapata; III. : y Omitlán de Juárez; IV. : Huautla, , San Felipe Orizatlán, , , , Yahualica y ; V. : , de Villagrán y ; VI. Ixmiquilpán: , y ; VII. de Ledezma: Chapulhuacán, La Misión, y ; VIII. Metztitlán: Juárez Hidalgo, San Agustín Metzquititlán y Eloxochitlán; IX. de Escamilla: , , , Xochicoatlán y Tepehuacán de Guerrero; X. de Juárez: y Progreso de Obregón; XI. Pachuca de Soto: , , , y Zempoala; XII. : , Huehuetla y ; XIII. : Villa de , y Zapotlán de Juárez; XIV. : , Atitalaquia, Tepetitlán, , , , del Rio de Ocampo y ; XV. Tulancingo de Bravo: Acatlán, Acaxochitlán, , Metepec, y Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero; XVI. Zacualtipán de Ángeles: y XVII. Zimapán: Nicolás Flores y . El presente proyecto consta de la construcción del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría General de Justicia en la región de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, el cual es el resultado de la detección de la necesidad que tiene el Gobierno Estatal de dar cabida a los nuevos procesos de gestión y atención que la reforma constitucional trae orientado hacia la implementación y operación del sistema de justicia penal de carácter acusatorio y oral. Es de vital importancia contar con un sistema actualizado y moderno en el municipio de Tulancingo de Bravo, el cual brinde atención oportuna e interdisciplinaria a la víctima del delito, así como asegurar el cumplimiento de la justicia, además de la solución de controversias en donde se dé prioridad a la mediación y a la justicia restaurativa, por lo que es necesario contar con un inmueble que cuente con los recursos necesarios para brindar servicios de alta calidad y pronta atención. Actualmente, los espacios inmobiliarios con que cuenta la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo son limitados en sus dimensiones, no cuentan con las especificaciones técnicas necesarias para un nuevo sistema de justicia penal, no cuenta con el diseño necesario para adaptar espacios o elementos tecnológicos propios,

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 11 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

aunado a que actualmente albergan al sistema tradicional de justicia, que pese a la entrada en vigor del Nuevo Sistema de Justicia Penal, continuará tramitando y liquidando los asuntos que actualmente se solventan, lo que llevara un largo proceso de varios años. Es por ello que con un Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo en el Distrito XV, cuya cabecera es Tulancingo de Bravo, y el cual engloba a 6 municipios más, se podrá garantizar un servicio de alta calidad que cumplirá con los principios que rigen al proceso penal acusatorio y oral, así como también a las exigencias de los municipios que conforman este Distrito, satisfaciendo así las necesidades de esta región en materia de justicia y proceso penal. Aunado a las necesidades del sistema judicial, el Gobierno del Estado de Hidalgo, se encuentra comprometido con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo social, por lo que cumple con la reglamentación estipulada por él mismo, al presentar los estudios correspondientes para minimizar el impacto ambiental que pueda llegar a ocasionarse con la Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo).

2.2 Nombre del proyecto.

Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

2.3 Naturaleza del proyecto. El proyecto consiste en la construcción y equipamiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) – (Región Tulancingo), que aglutinará en un solo edificio los servicios de atención temprana, atención a víctimas, bodega de evidencias, justicia restaurativa, investigación del delito, defensoría pública y subprocuraduría de operaciones del sistema acusatorio y oral. La edificación consistirá de: un sótano, una planta baja, un primer nivel y la azotea El área donde se llevará cabo el proyecto es en dirección carretera Tulancingo - Santiago Tulantepec, Km. 2.90, Col. San Isidro, Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Estado de Hidalgo, geográficamente ubicado en entre los paralelos 19° 59’ y 20° 05’ de latitud norte; los meridianos 98° 20’ y 98° 29’ de longitud oeste; y una altitud entre 2 200 y 2 700 m. La superficie total del terreno donde se lleva a cabo la construcción del CESI Tulancingo es de 4,921.27 m2, es importante mencionar que el predio pertenece al Gobierno del Estado de Hidalgo, lo cual se ampara con el Instrumento Público de Compra – Venta No. 19 312, Volumen 210, el cual consta de 90 fojas con fecha 24 de junio de 1988 ante la fe del Lic. Carlos Marín Zamarrón Notario Público No. 1 del Distrito Judicial de Tulancingo. Así como dentro de la Escritura Pública No. 3 228, Volumen No. 78, de fecha 20 de marzo del año 1992 ante el Licenciado Juan Manuel Hinojosa Villalva, Notario Público Número 9 del Distrito Judicial de Pachuca de Soto, Hgo., en el cual se realiza la Entrega – Recepción de la administración y responsabilidad de la ejecución de los programes de la Junta Local de Caminos del Estado de Hidalgo directamente al Gobierno del Estado de Hidalgo.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 12 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Es importante mencionar que el proyecto cuenta con un 30% de avance en su construcción, la cual se lleva a cabo con ayuda de personal de albañilería, herrería, eléctricos, personal de alcantarillado y agua potable, también se contará con personal para la supervisión de obra, así como la utilización de maquinaria pesada como excavadora, retroexcavadora, grúa, camiones de volteo, equipo de menor construcción y equipo para herrería. Se emplean materiales como estructuras metálicas, concreto premezclado, tepetate, materiales pétreos, block de concreto, materiales vidriados, cancelería de aluminio y cristal, material hidráulico y sanitario. Adicionalmente, se contendrán estructuras de concreto, armado con columnas y vigas, acabados en pasta y pintura, muros divisorios de tabla-roca, instalaciones eléctricas, subestación eléctrica- transformador, planta de emergencia, sistema de aire acondicionado, sistema contra incendios, áreas de refrigeración y aisladas, obra exterior y ventanales tipo oficina. Este proyecto al ser destinado para el servicio a la población, contará con los servicios básicos de urbanización, tales como: alcantarillado, agua potable y electrificación. El Gobierno del Estado del Hidalgo a través de la Procuraduría General de Justicia del Estado, destinará para la ejecución del proyecto una inversión total de $44 698 583.00, los cuales serán invertidos dentro del mismo municipio para la compra del material, la renta de maquinaria y contratación de personal. De igual manera, a través de este instrumento se plantean opciones de desarrollo que sean compatibles con la preservación del ambiente y manejo de los recursos naturales presentes en el predio que comprenderá Centro de Servicios Integrales (CESI) de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo.

2.4 Objetivos y justificación del proyecto. Objetivos  Contar con un edificio que aglutine los servicios básicos e imprescindibles del sistema de justicia penal acusatorio y oral, con opción de vida útil dinámica y eficiente de 50 años como mínimo.  Contribuir de manera directa en la construcción y consolidación de la paz social que demanda nuestra nación mexicana.  Garantizar el adecuado funcionamiento de un marco institucional capaz de asegurar que las acciones de seguridad pública se presten con honestidad, transparencia y compromiso social.  Garantizar la protección de los derechos fundamentales de acceso a la justicia pronta, expedita, eficiente e imparcial.  Asegurar el respeto de la dignidad de las personas, esclarecer los hechos delictivos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune.  Lograr la reparación efectiva de los daños que sufra la víctima de un delito.  Asegurar que el derecho de justicia se encuentre aún más accesible a las poblaciones que constituyen a este Distrito Judicial.

Justificación El Distrito Judicial XV no contaba con ningún Centro de Atención Integral de la Procuraduría General de Justicia, por lo que las víctimas de algún delito debían desplazarse a la capital del Estado para proceder con su denuncia, ocasionando esto que múltiples delitos no fueran denunciados o no se les diera el seguimiento adecuado para llegar a su resolución. Por lo que el establecer un CESI en la cabecera municipal de dicho distrito (Tulancingo de Bravo) facilitará la llegada de un medio para el cumplimiento de justicia inmediata, transparente y de atención pública para los municipios.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 13 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Debido a que las instalaciones para el correcto desarrollo de actividades en el CESI - Tulancingo son especiales necesitándose cuartos de entrevista, área para detección de imputados, bodega de evidencias, entre otras, no es posible el arrendamiento de inmuebles que sean viables y den cabida eficiente a los procesos de gestión y atención ciudadana que requiere el modelo de justicia de corte acusatorio y oral, por lo que la limitación de oferta y arrendamiento solo resolvería de manera temporal y parcial las necesidades de operación del nuevo sistema de Justica Penal para la Procuraduría General de Justicia, es de vital importancia contar con un edificio nuevo con la finalidad de que, desde un inicio, se destinen áreas y espacios estratégicamente concebidos para la realización eficiente de las funciones que tiene la Institución del Ministerio Publico de Estado de Hidalgo en el marco de un sistema de justicia de derechos humanos, tales como lo establece la Constitución y el Código Nacional de Procedimientos Penales vigente. Aunado a ello, es importante considerar que dadas las necesidades que surgen con motivo del sistema procesal penal acusatorio y oral, los modelos arquitectónicos de construcción y equipamiento tecnológico para las instituciones de procuración de justicia son muy exigentes y se rigen bajo estándares apegados al flujo de servicios y actuaciones que lleva a cabo el Ministerio Publico, los Peritos, Facilitadores y la Policía Investigadora. Debido a lo anterior, es de excepcional importancia tener en propiedad un edificio adecuado para el desempeño de las funciones constitucionales, legales, procesales y administrativas que a su cargo tiene la Procuraduría General de Justicia. Al ejecutar el proyecto de acuerdo a una buena planeación y siguiendo la normatividad en materia, se garantiza una utilización plena y racional del suelo.

2.5 Programa de trabajo. El programa de trabajo describe la cantidad de tiempo que se requerirá para la preparación del sitio, la construcción, operación, el mantenimiento y el abandono del CESI – Región Tulancingo. OBRA: Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) – (Región Tulancingo) UBICACIÓN: Carretera Tulancingo - Santiago Tulantepec, Km. 2.9 Colonia San Isidro LOCALIDAD: Santiago Tulantepec MUNICIPIO: Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 14 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Tabla 1 Cronograma general de la obra

2015 2016 Etapas Actividades Septiembre Oct. Nov. Dic. Ene. Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Preparación del Trabajos

sitio preliminares Cimentaciones Estructuras Losas Construcción Albañilería Instalaciones Acabados Obra exterior Operación del Operación* CESI Mantenimiento Mantenimiento general de las instalaciones Abandono del Abandono** sitio *Etapa de operación en un período mínimo de 50 años. **Debido al alcance actual del proyecto se desconoce si se realizará el retiro del CESI del sitio. ***Se detuvo el proyecto por un periodo de 4 meses debido a que en la zona del proyecto fueron hallados vestigios de interés por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el mes de febrero se retoman actividades y se trabaja a la par con el INAH.

2.6 Proyectos asociados. Dentro del proyecto ejecutivo no se tiene contemplado ningún otro proyecto fuera de las características mencionadas en este estudio. Es de importancia mencionar que durante la etapa de preparación y construcción del sitio, fue necesario levantar un almacén temporal donde los trabajadores podrán guardar herramientas y equipo, además de una pequeña caseta de vigilancia para controlar el ingreso de los trabajadores al predio, ambos serán desmantelados en cuanto se terminen las etapas antes mencionadas, esto se especifica en el punto 3.19 del capítulo 3 del presente estudio.

2.7 Políticas de crecimiento a futuro. De acuerdo a lo planeado por el Gobierno del Estado de Hidalgo a través de la Procuraduría General de Justicia, no se tienen contempladas políticas de crecimiento a futuro debido a que las actividades y obras generadas en cada etapa consideradas contemplan de manera total las necesidades requeridas por el Centro de Servicios Integrales.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 15 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo) CAPÍTULO III.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 16 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

3. Descripción del proyecto.

3.1 Ubicación física del proyecto. El área donde se lleva a cabo el proyecto se ubica al suroeste del municipio con dirección en Carretera Tulancingo-Santiago Tulantepec Km. 2.9, Col. San Isidro, Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Hgo., ubicado entre los paralelos 19° 59’ y 20° 05’ de latitud norte; los meridianos 98° 20’ y 98° 29’ de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 700 m. Se anexa el plano topográfico del predio señalando todas las coordenadas UTM de los vértices que forman el polígono. En la siguiente imagen se muestra el croquis de localización de la zona del proyecto así como las coordenadas de cada punto del polígono.

Ilustración 1. Croquis de localización de la zona del proyecto

Tabla 2 Vértices y Coordenadas del predio

VERTICES L. NORTE L. OESTE X (UTM) Y (UTM) ELEVACIÓN (msnm) 1 20º.03.166’ 98º.21.621’ 566889 2217449 2175.66 2 20º.03.166’ 98º.21.612’ 566905 2217449 2176.01 3 20º.03.186’ 98º.21.604’ 566919 2217486 2180.84 4 20º.03.200’ 98º.21.596’ 566933 2217511 2184.19

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 17 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

VERTICES L. NORTE L. OESTE X (UTM) Y (UTM) ELEVACIÓN (msnm) 5 20º.03.202’ 98º.21.545’ 566935 2217515 2182.67 6 20º.03.221’ 98º.21.545’ 566903 2217515 2181.14 7 20º.03.221’ 98º.21.613’ 566903 2217550 2179.62 8 20º.03.214’ 98º.21.636 566863 2217537 2172.61

3.2 Urbanización del área. El área destinada para la construcción del CESI Tulancingo se encuentra ubicada fuera de la mancha urbana tanto del Municipio de Tulancingo de Bravo como del Municipio de Santiago Tulantepec. De acuerdo al Decreto del “Programa de Desarrollo Urbano de la Subregión de Tulancingo” el cual establece en su Artículo 4 que los predios y áreas afectadas quedarán sujetas a la regulación de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Hidalgo, por lo que la ejecución del proyecto realizado por el Gobierno del Estado de Hidalgo a través de la Procuraduría General de Justicia se apega a lo establecido en dicha Ley, contando con un predio apto para la edificación del CESI Tulancingo. La zona de proyecto cuenta con los servicios de urbanización:  Agua potable  Energía eléctrica  Sistema de drenaje sanitario  Telefonía  Vías de acceso  Transporte público  Áreas de acceso al predio Por lo anterior, se determina como una zona suburbana con un potencial desarrollo hacia la urbanización.

3.3 Criterios de selección del sitio. El Gobierno del Estado de Hidalgo por medio de la Procuraduría General de Justicia, determinó los siguientes criterios para la selección del sitio de construcción del CESI Tulancingo:

 Posesión legal del predio. Lo cual queda manifestado mediante el Instrumento Público de Compra – Venta No. 19 312, Volumen 210, el cual consta de 90 fojas con fecha 24 de junio de 1988 ante la fe del Lic. Carlos Marín Zamarrón Notario Público No. 1 del Distrito Judicial de Tulancingo.  Ubicación de la propiedad y crecimiento urbano de la zona.  Cumplir con las normas y planes de desarrollo urbano establecidos.  Compatibilidad con las actividades que se localizan en los alrededores del predio.  Ubicación estratégica para el fácil acceso de los usuarios.  Topografía del predio aceptablemente plana.  Servicios básicos próximos y de fácil acceso.  De acuerdo al estudio realizado de Mecánica de Suelos, el predio se encuentra fuera de una zona de alto riesgo por condiciones mineras y topográficas.  El polígono donde se realiza el proyecto no se encuentra dentro de un Área Natural Protegida.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 18 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

 Se cuenta con la Justificación emitida por la Subsecretaría Técnica de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial del Estado de Hidalgo para la utilización inmediata del predio para albergar el “Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría – (Región Tulancingo).  Se podrá brindar empleo a las personas de la localidad.  Se brindará atención más próxima a la población en los temas de justicia.

3.4 Superficie requerida (ha o m2). El predio donde se ubica el CESI Tulancingo cuenta con una superficie de 4,921.27 m2, los cuales se encuentran autorizados mediante la “Licencia de Uso de Suelo” con Oficio No. SSOT/0764/DGOT-OU/1441/2015 de fecha de 17 de septiembre de 2015, expedida por la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, con vigencia de tres años a partir de la fecha de expedición, así como con la Justificación emitida por la Subsecretaría Técnica de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial en la que se considera viable la construcción del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría – (Región Tulancingo). De la totalidad del predio, el área de construcción del CESI es de 1100 m2 por nivel, tomando en cuenta que la edificación consta de: sótano, planta baja y primer nivel.

3.5 Uso actual del suelo en el predio. Anteriormente la totalidad del área destinada para el presente proyecto no tenía ningún uso y se encontraba en condiciones de abandono. Actualmente el área ha sido modificada con las obras de preparación del sitio, perteneciendo a la fecha al uso de suelo urbano. Es importante mencionar que debido a que el predio se encontró por muchos años en condiciones de abandono, habitantes de la localidad decidieron establecerse en la parte este del mismo, sin ningún tipo permiso por parte de las autoridades, por lo que el Gobierno del Estado de Hidalgo se encuentra analizando las diferentes opciones de respuesta a esta situación.

3.6 Colindancias del predio. En la siguiente tabla podemos observar las colindancias inmediatas al predio así como la principal actividad que en ello se desarrolla.

Tabla 3 Colindancias inmediatas al predio

Orientación Colindancia Uso de suelo Al norte Estación de Gas L.P. para carburación Gasonera Al sur Casas habitación Habitacional Al este Casas Habitación Habitacional Al oeste Carretera Tulancingo – Santiago Tulantepec Vialidad

En la actualidad el área de la propiedad se encuentra rodeada por las siguientes edificaciones, colonias, terrenos y/o vialidades:

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 19 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Colindancias al norte: 100 m 300 m 600 m 1000 m Al Norte Lienzo Charro Propiedad privada Casas habitación Propiedad Privada Bodegas y depósitos Uso de suelo Sin Uso Habitacional Sin Uso múltiples

Ilustración 2 Colindancias al norte con el predio

Colindancias al sur: 100 m 300 m 600 m 1000 m

Al Sur Propiedad privada Propiedad privada Propiedad privada Propiedad privada Bodegas y Uso de suelo Urbano Urbano depósitos Agricultura múltiples

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 20 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Ilustración 3 Colindancias al sur con el predio

Colindancias al este: 100 m 300 m 600 m 1000 m Este Calle Miguel Hidalgo Calle Esmeralda Propiedad Privada Propiedad Privada Uso de suelo Vialidad Vialidad Sin Uso Sin Uso

Ilustración 4 Colindancias al este con el predio

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 21 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Colindancias al oeste: 100 m 300 m 600 m 1000 m Camino sin Oeste Propiedad privada Campo abierto Propiedad Privada pavimentar Comercio de Uso de suelo productos y servicios Agricultura Vialidad Sin Uso especializados

Ilustración 5 Colindancias al oeste con el predio

3.7 Situación legal del predio. La superficie total del terreno donde se lleva a cabo la construcción del CESI Tulancingo es de 4,921.27 m2, es importante mencionar que el predio pertenece al Gobierno del Estado de Hidalgo, lo cual se ampara con el Instrumento Público de Compra – Venta No. 19 312, Volumen 210, el cual consta de 90 fojas con fecha 24 de junio de 1988 ante la fe del Lic. Carlos Marín Zamarrón Notario Público No. 1 del Distrito Judicial de Tulancingo. Así como dentro de la Escritura Pública No. 3 228, Volumen No. 78, de fecha 20 de marzo del año 1992 ante el Licenciado Juan Manuel Hinojosa Villalva, Notario Público Número 9 del Distrito Judicial de Pachuca de Soto, Hgo., en el cual se realiza la Entrega – Recepción de la administración y responsabilidad de la ejecución de los programes de la Junta Local de Caminos del Estado de Hidalgo directamente al Gobierno del Estado de Hidalgo. Al presente se anexan las escrituras de la propiedad del predio.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 22 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

3.8 Vías de acceso al área donde se desarrollara la obra o actividad. La vía de acceso principal al área del proyecto es la carretera Tulancingo – Santiago Tulantepec Km. 2.9, en el Municipio de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero. Al no haber camellón, se puede ingresar al área por ambas direcciones.

Ilustración 6 Vía de acceso a la zona del proyecto

3.9 Sitios alternativos que hayan sido o estén siendo evaluados. Dentro del proyecto ejecutivo no se contempló la alternativa de arrendamiento de algún inmueble, debido a que cerca del área del proyecto no existe un edificio viable que cubra las necesidades para albergar oficinas y áreas necesarias para la operación del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría – (Región Tulancingo) ya que se requieren áreas e instalaciones específicas y de especialidad para llevar a cabo las actividades del CESI – Tulancingo. Debido a lo anterior se eligió el área descrita en el presente estudio para albergar el CESI – Tulancingo ya que la superficie es adecuada y se cuenta con la posesión legítima del predio, por lo que no se están evaluando sitios alternativos para la construcción del proyecto.

3.10 Etapa de preparación del sitio y construcción. 3.10.1 Programa de trabajo. Las actividades que se tienen contempladas para la preparación del sitio y construcción tienen una duración de cinco meses y medio, como puede observarse en la siguiente tabla. Donde la preparación del sitio inicia con los trabajos preliminares como son: el movimiento de tierra para conformar las plataformas, la nivelación y compactación, entre otras; posteriormente para la etapa de construcción, se continua con la cimentación y levantamiento de la infraestructura, a la par la colocación de losas y trabajos de albañilería, por último seguirían los acabados, instalaciones de servicios y obra exterior del recinto.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 23 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Tabla 4 Cronograma de las etapas de preparación del sitio y construcción

2015 2016 Etapas Actividades Septiembre … Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Preparación Trabajos

del sitio preliminares

Cimentaciones Estructuras Losas Construcción Albañilería

Instalaciones Acabados Obra exterior

3.10.2 Preparación del terreno. Basándose en el estudio de mecánica de suelos elaborado por la empresa “Servicios de Construcción e Ingeniería S.A. de C.V.” en el mes de mayo del 2015, se determinó que una vez alcanzada la profundidad de desplante y cerciorarse que esta excavación llegue a un estrato homogéneo y que su superficie expuesta se encuentre libre de materiales no apropiados para el soporte de la cimentación, puede empezarse la cimentación, así como también debe evitarse la humedad del suelo de desplante y por ninguna razón se deben realizar compensaciones o rellenos del suelo. Se anexa el estudio de mecánica de suelos en la sección correspondiente del presente.

3.11 Recursos que serán alterados. El recurso que fue alterado en su totalidad es el suelo debido principalmente a la ejecución de la preparación del sitio (excavación y nivelación), pero es importante tener en claro que sus características originales ya presentaban un grado de afectación debido a las actividades antropogénicas que se llevaban a cabo en el mismo, además del desgaste que presenta por su exposición a la erosión ocasionada por el abandono en el que se encontraba.

3.11.1 Área que será afectada, localización. El predio donde se ubica el CESI Tulancingo cuenta con una superficie de 4,921.27 m2, de la cual el área que se encuentra en construcción es de 1,100 m2 por nivel. Se tiene contemplado un sótano, una planta baja y un primer piso, por lo que el área total de construcción es de 3,300 m2. Es de importancia mencionar que a la par con las obras de construcción, el Instituto Nacional de Antropología e Historia se encuentra realizando trabajos de investigación arqueológica debido a que dentro del predio se encontraron vestigios de interés, por lo que se vio en la necesidad de modificar la ubicación original de la obra, recorriéndose un poco más al sur, sin salirse del predio, pero manteniendo la misma estructura y medidas. Al presente se anexa el documento emitido por la Secretaría de Cultura con No. De Oficio 84.01/122/16 en donde se especifícan los trabajos realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia así como también la modificación al plano topográfico original del CESI Tulancingo.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 24 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

3.12 Equipo utilizado. A continuación, se enlista la maquinaria que es utilizada en la etapa de preparación del sitio y en la etapa de construcción, especificando las características del equipo, sin embargo se desconoce su tiempo de operación por unidad de tiempo.

Tabla 5 Relación de equipo y maquinaria a utilizar en la etapa de preparación del sitio y construcción del CESI – (Región Tulancingo)

Concepto Unidad Cantidad Excavadora 320 Unidad 1 Retroexcavadora Unidad 1 Grúa Hiab Unidad 1 Camión de volteo de 14 m3 de capacidad Unidad 5 Revolvedora Unidad 1 Equipo menor de construcción Equipo 1 Equipo menor para herrería Equipo 1 Generadores Eléctricos Equipo 14 Planta de energía Equipo 1 Tanques de Gas Unidad 2 Grúa para colado Unidad 1

3.13 Materiales. Los materiales utilizados durante las etapas de preparación del sitio y construcción se presentan en la siguiente tabla, cabe mencionar que las cantidades serán variables de acuerdo al avance de la obra. Respecto al traslado de estos, es realizado por el proveedor que corresponderá a empresas o negocios ubicados en el municipio.

Tabla 6 Listado de material a emplear en las etapas iniciales del CESI - Tulancingo

Concepto Estructura metálica Concreto premezclado Material inerte (tepetate) Materiales pétreos Block Hueco de concreto Materiales vidriados Cancelería de aluminio y cristal Herrería Material hidráulico y sanitario Material eléctrico

3.14 Obras y servicios de apoyo. Por las necesidades de la obra, fue necesario el levantamiento de un pequeño almacén temporal para el resguardo de las herramientas y equipo de los trabajadores, así como de pequeñas cantidades de material. Igualmente, se estableció una caseta de vigilancia para regular la entrada y salida de los trabajadores así como para evitar el paso de personas no autorizadas a la zona de la obra.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 25 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

3.15 Personal utilizado. El número de trabajadores empleados para el desarrollo de ambas etapas es variable de acuerdo al avance de la obra, por lo que no se cuenta con un número exacto. Es de importancia mencionar que los trabajadores empleados son preferencialmente de la región, fomentando así la creación de empleos favoreciendo la economía del municipio.

Tabla 7 Relación de personal a emplear para el desarrollo del CESI - Tulancingo en sus etapas iniciales

Concepto Tiempo de ocupación Personal de albañilería 5 meses Personal de herrería 3 meses Personal para instalaciones 3 meses Personal para la supervisión de obra 5 meses

Actualmente, y como se pudo observar durante la visita de campo, las actividades que se están realizando en el predio ocupan un aproximado de 60 personas, entre vigilantes, albañiles, herreros, operadores de maquinaria y supervisor de la obra.

3.16 Requerimientos de energía. 3.16.1 Electricidad. La energía eléctrica utilizada durante esta etapa del proyecto es suministrada por medio de generadores eléctricos, de los cuales se cuenta con un total de catorce funcionando a lo largo de la zona del proyecto, que tienen una salida continua de 300 Amp cada uno. Al presente se anexa la memoria descriptiva de los generadores.

3.16.2 Combustible. Los combustibles requeridos son gasolina y diésel, los cuales son destinados a la operación de la maquinaria pesada y equipo de apoyo, este combustible es adquirido directamente en las instalaciones de los proveedores autorizados por PEMEX más cercanos al lugar del proyecto. Con esto se está apoyando a la economía de la región. Su forma de almacenamiento es en los tanques de la propia maquinaria y equipo, y la cantidad está en función de la actividad a desarrollar y el tiempo de operación.

3.17 Requerimientos de agua. El agua requerida durante esta etapa del proyecto es suministrada por medio de pipas de agua potable con capacidad de 5,000 litros. La cantidad a utilizar está en función de las necesidades que se presenten de acuerdo al avance del proyecto.

3.18 Residuos generados. Para esta etapa, los residuos que se generan se identifican de la siguiente forma:

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 26 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

 Residuos sólidos urbanos, estos son generados por los trabajadores: latas, plásticos, residuos orgánicos, etc., los cuales serán dispuestos en contenedores con una bolsa plástica que se encuentran distribuidos a lo largo del predio, para posteriormente ser dispuestas al servicio de recolección municipal.  Residuos de Manejo Especial: escombros, plástico, cartón, estos residuos son entregados al servicio de recolección municipal.  Residuos peligrosos: los residuos de este tipo corresponden a los trapos impregnados de aceite, recipientes que contuvieron aceites, es decir aquellos derivados del mantenimiento de la maquinaria. Estos residuos no son almacenados ni generados por el desarrollo de la obra, sino que al ser derivados del mantenimiento de la maquinara pasan a ser responsabilidad del proveedor del servicio.

3.19 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Al término de esta etapa del proyecto, las infraestructuras de apoyo serán desmanteladas, retiradas y almacenadas por la empresa contratista, ya que no serán necesarias para la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.

3.20 Etapa de operación y mantenimiento.

La creación del proyecto es el resultado de la detección de la necesidad que tiene el Gobierno Estatal de dar cabida a los nuevos procesos de gestión y atención que la reforma constitucional trae orientado hacia la implementación y operación del sistema de justicia penal de carácter acusatorio y oral. Debido a que es de vital importancia contar con un sistema actualizado y moderno que brinde atención oportuna e interdisciplinaria a la víctima del delito así como también se debe asegurar el cumplimiento de la justicia, además de la solución de controversias en donde se dé prioridad a la mediación y a la justicia restaurativa, por lo que es sumamente necesario contar con un inmueble que cuente con los recursos necesarios para brindar servicios de alta calidad y pronta atención. El Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) – (Región Tulancingo) contará con más de 250 funcionarios especializados entre peritos, abogados, ministerio público, médicos, psicólogos, notificadores, personal directivo y administrativo, con la finalidad de brindar orientación y atención al ciudadano que haya sido víctima de algún hecho que las leyes señalen como delito. Brindará resolución de asuntos, dará seguimiento a investigación de procedimientos penales para el esclarecimiento de los delitos que sufran los afectados.

El CESI Tulancingo contará con las siguientes áreas de servicio:  Atención inmediata a la ciudadanía  Atención a víctimas  Bodega de evidencias  Justicia restaurativa  Investigación del delito  Defensoría pública

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 27 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

3.20.1 Materias primas por fase de proceso. El proyecto no tendrá un proceso productivo, por lo que no se necesitará materia prima con la cual se deba trabajar. Sin embargo, al ser una Dependencia de Gobierno y realizar actividades administrativas, será necesaria la siguiente materia prima:

 Papel  Equipo de oficina  Equipo de cómputo Dicha materia prima será comprada en función de las necesidades que se vayan presentando durante la operación del CESI Región Tulancingo.

3.20.2 Subproductos por fase de proceso. El proyecto del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría – Región Tulancingo solo prestará servicios de gestión y atención por lo que no se tiene ningún proceso productivo y por lo tanto no se generará ningún subproducto.

3.20.3 Productos finales. No hay productos finales, debido a que no se llevará a cabo ningún proceso.

3.20.4 Forma y características de transportación.  Materias primas: serán transportadas por el personal del CESI - Región Tulancingo cuando sea necesaria la compra de las mismas.  Productos finales: no existe ningún tipo de producto final  Subproductos: no existe ningún tipo de subproducto

3.20.5 Forma y características de almacenamiento.  Materias primas: serán almacenadas dentro de las instalaciones del CESI - Región Tulancingo para que puedan ser utilizadas en cuanto se requiera.  Productos finales: no existe ningún tipo de producto final  Subproductos: no existe ningún tipo de subproducto

3.20.6 Medidas de seguridad. El CESI – Región Tulancingo contará con las siguientes medidas de seguridad durante su operación y mantenimiento para así asegurar un ambiente de trabajo sano y seguro para todo el personal que laborará dentro de las instalaciones:  Contar con la señalética necesaria  Contar con programas de mantenimiento preventivo y correctivo a instalaciones y equipos para mantenerlos en buenas condiciones

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 28 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

 Contar con programas de capacitación de personal en materia de respuesta ante emergencias, primeros auxilios y manejo de extintores  Contar con los botiquines de primeros auxilios necesarios equipados para atender situaciones inmediatas  Tener los números de emergencia al alcance y cerca de los teléfonos para comunicarse en caso de ser necesario  Contar con reglamentos necesarios para la seguridad del personal  Contar con extintores del tipo adecuado dependiendo del lugar donde será colocado  Dar mantenimiento programado a los extintores  Realización de simulacros de emergencia mínimo una vez al año  Contar en las escaleras con materiales antiderrapantes para evitar caídas así como también con barandales  Contar con los equipos específicos al realizar actividades fuera de lo común como lo son trabajos en alturas.

3.20.7 Requerimientos de energía. La energía eléctrica necesaria para las actividades a realizar en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto será suministrada por la Comisión Federal de Electricidad Zona Tulancingo con una carga estimada de 250 kva. Lo anterior establecido en el oficio número OP-2-0278/2016 emitido por la Subsecretaría de Obras Públicas del Estado de Hidalgo. Del mismo modo, se recibió respuesta de la Comisión Federal de Electricidad Zona Tulancingo en la que se autoriza la factibilidad para brindar el servicio de energía eléctrica, de acuerdo al Oficio número JMH- 035/2016 emitido por esta Comisión. Las cargas definitivas aún están en Trámite con la Comisión Federal de Electricidad Zona Tulancingo, pero se tienen los estimados de 205 kva para las instalaciones con una demanda de 164 kva. Se anexa al presente estudio, los documentos antes mencionados. El combustible que pueda llegar a ser utilizado durante la etapa de operación y mantenimiento será gasolina, el cual será adquirido dependiendo se presente la necesidad, y será almacenado únicamente en lo tanques de los vehículos oficiales del centro. Por ningún motivo serán almacenados en las instalaciones del CESI – Región Tulancingo.

3.21 Requerimientos de agua. De acuerdo al Oficio número OP-2-2488/2015 emitido por la Subsecretaría de Obras Públicas se solicita la factibilidad y el costo de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario para el proyecto “Construcción y Operación del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría – (Región Tulancingo)”, del cual la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Santiago Tulantepec Hidalgo autoriza dicha factibilidad. Al presente se anexan los documentos que donde se solicita y autoriza dicha factibilidad.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 29 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

3.22 Emisiones a la atmosfera

El Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría – (Región Tulancingo) no generará ningún tipo de emisiones a la atmósfera en materia de fuentes fijas, ya que no cuenta con ningún tipo de equipo de combustión, calentamiento o equipos que puedan generar emisiones a la atmósfera. En materia de fuentes móviles, es decir, vehículos oficiales pertenecientes a la Procuraduría, se asegurará que sigan el Programa de Verificación Vehicular del Estado de Hidalgo para disminuir la mayor cantidad de emisiones a la atmósfera. En el caso de vehículos automotores que circulen dentro de las instalaciones, las emisiones generadas por los mismos serán responsabilidad del usuario.

3.23 Descarga de aguas residuales. De acuerdo al acuse del Oficio número OP-2-2488/2015 emitido por la Subsecretaría de Obras Públicas se solicita la factibilidad y el costo de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario para el proyecto “Construcción y Operación del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría – (Región Tulancingo)”. Se recibió respuesta por parte de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Santiago Tulantepec, Hidalgo en donde autorizan dicha factibilidad. Al presente se anexan los documentos antes mencionados en la sección correspondiente.

3.24 Residuos de manejo especial. De acuerdo al documento emitido por la Subprocuraduría del Sistema Acusatorio y Oral con número de oficio PGJEH/SSAO/140/2015 se establece que el Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría – Región Tulancingo será una edificación que se destinará a oficinas administrativas de justicia y no se producirán ningún tipo de residuos de manejo especial por lo que no será necesaria su recolección. En el caso de los residuos de papel, cartón y plástico, al ser una cantidad mínima, esta será puesta a disposición del sistema de recolección municipal de residuos sólidos urbanos.

3.25 Residuos sólidos urbanos. Los residuos sólidos urbanos que serán producidos durante la etapa de operación y mantenimiento serán principalmente generados por los trabajadores y los visitantes del CESI - Tulancingo, dichos residuos pueden ser, pero no se limitan a: bolsas, latas, residuos orgánicos, entre otros, los cuáles serán depositados en botes de basura con una bolsa de plástico distribuidos a lo largo de las instalaciones; dichas bolsas serán puestas a disposición de los recolectores de basura municipales. Como el proyecto aún se encuentra en etapa de construcción no se conocen con exactitud el volumen, el tipo y el estado físico de los residuos sólidos urbanos que serán generados durante la operación y el mantenimiento del CESI – Tulancingo.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 30 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

3.26 Residuos peligrosos. Debido a la naturaleza de las actividades del Centro de Servicios Integrales – Región Tulancingo, la cual es principalmente administrativo, no se generará ningún tipo de residuo peligroso.

3.27 Otros. No aplica

3.28 Factibilidad de reciclaje. Durante la operación y mantenimiento del CESI – Región Tulancingo puede llegar a ser factible la reutilización de los papeles de oficina para darles un segundo uso, como por ejemplo imprimir de lado opuesto de la hoja marcando claramente lo innecesario.

3.29 Niveles de ruido. Las actividades que se llevarán a cabo en el CESI –Región Tulancingo serán de oficinas administrativas, por lo que no habrá una generación de ruido que pueda alterar las zonas aledañas. Es de importancia remarcar que la zona donde se ubicará el CESI – Región Tulancingo es a pie de carretera donde puede llegar a haber tránsito pesado y los niveles de ruido pueden aumentar, pero al no estar dentro de las instalaciones del proyecto, este no tendrá responsabilidad alguna sobre dichos niveles de ruido.

3.30 Posibles accidentes y planes de emergencia. El Centro de Sistemas Integrales de la Procuraduría – Región Tulancingo contará con las medidas de seguridad, normas y reglamentos necesarios y solicitados por las Secretarías correspondientes para así garantizar la seguridad de sus trabajadores y de los visitantes. Será responsabilidad de todas las personas que se encuentren dentro del CESI seguir dichas normas y reglamentos. Los riesgos más comunes por las actividades que se lleven a cabo en la etapa de operación y mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría – Región Tulancingo se enlistan a continuación, así como también algunas medidas de prevención:  Caídas a nivel de suelo o No correr o Utilizar zapatos adecuados al área de trabajo o Evitar pisar suelos húmedos o mojados o No llevar objetos cargados que dificulten la visión al caminar o Asegurarse que se tenga la iluminación necesaria en el área donde se va a caminar

 Caídas y/o accidentes en las escaleras o No correr o Apoyarse en el barandal al descender o al subir o Evitar cargar objetos que dificulten el movimiento o interrumpan la visión o Asegurarse que se tiene la iluminación adecuada para desplazarse en las escaleras

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 31 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

o Asegurar que se tenga engomado antiderrapante o algún otro tipo de material que garantice que las escaleras no serán resbalosas o Utilizar elevador en caso de cargar objetos de un peso considerable

 Golpes por caída de objetos o No cargar objetos de peso excesivo sin ayuda de personal o de algún equipo específico para dicha tarea o Acomodar los objetos utilizados de tal manera que no puedan caer por accidente o al mínimo contacto involuntario con estos o Asegurarse de no estibar cantidad excesiva de cajas en zonas de trabajo, bodegas o almacenes o Mantener el área de trabajo limpia y ordenada

 Cansancio visual o Disminuir o aumentar la cantidad de brillo de las computadoras dependiendo de la necesidad para disminuir dicho malestar o Asegurar una iluminación adecuada en las áreas de trabajo

 Dolores musculares o Asegurar un correcto mantenimiento de los centros de trabajo para mantener los equipos en condiciones dignas o Conseguir sillas, sillones, bancas, etc. Ergonómicas para asegurar la comodidad de trabajadores y visitas o Mantener posturas adecuadas en el área de trabajo evitando posturas forzadas o inadecuadas o Si se necesitan cargar objetos pesados, flexionar las rodillas para llegar a nivel del suelo y levantar la caja apoyándose del impulso que dan las piernas al levantarse

 Sobreesfuerzos o Para transportar objetos pesados utilizar el equipo de apoyo adecuado o solicitar ayuda de más personal o La manipulación de cajas y objetos de forma manual se debe realizar transportando el menor peso posible, manteniendo la espalda recta y la carga cerca del cuerpo, sin realizar giros del tronco o Utilizar el elevador en lugar de las escaleras al cargar objetos de un peso considerable

 Riesgo eléctrico o Seguir un plan de mantenimiento a las instalaciones eléctricas o Reportar de manera inmediata cualquier anomalía que se presente en las instalaciones eléctricas o No intentar reparar y/o alterar ningún tipo de cableado eléctrico sin tener la autorización y la capacitación correspondiente

 Trabajos en altura o Utilizar arnés y línea de vida al realizar este tipo de trabajos o Solo personal autorizado y capacitado podrá realizar este tipo de actividades

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 32 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

o Solicitar permisos y autorizaciones correspondientes en caso de que se requiera llevar a cabo cualquier trabajo de este tipo

 Accidentes en el estacionamiento o Colocar la señalética adecuada para marcar direcciones de carriles, pasos peatonales y señales de alto así como también otras que se consideren necesarias o Contar con un plan de emergencia en caso de choque o atropellamiento o Asegurar el especio suficiente que cubra la necesidad que se exigirá por parte de las personas que acudan al CESI o Contar con cajones de estacionamiento lo suficientemente amplios para evitar golpes o choques al estacionar o sacar vehículos

 Incendios o No fumar dentro de las instalaciones o Mantener en buenas condiciones el cableado eléctrico para evitar cualquier fuente de un chispazo o corte que pueda originar fuego o No intentar reparar o modificar las instalaciones eléctricas para evitar cualquier tipo de chispazo o descarga que pueda llegar a generar un incendio o Capacitar al personal en materia de uso de extintores y respuesta ante emergencias o Seguir un plan de mantenimiento para los extintores

 Cortes por objetos o Evitar distracciones y/o desplazamientos cuando se esté manipulando cualquier tipo de equipo punzocortante o Mantener en áreas asignadas cualquier equipo punzocortante Contar además de todo con un programa de capacitación en materia de salud, seguridad e higiene para todo el personal para así asegurar que todos conozcan las medidas que se deben adoptar ante una respuesta a emergencias. Con todo lo anterior se garantizará un ambiente sano y seguro para todos los trabajadores y usuarios del CESI – Región Tulancingo.

3.31 Etapa de abandono del sitio.

3.31.1 Estimación de vida útil. La vida útil proyectada a las instalaciones se pronostica de aproximadamente 50 años, esto es asegurando un programa de mantenimiento preventivo y correctivo. Si por diversos factores naturales o antropogénicos se necesite abandonar el sitio, se verá necesario el retiro de las instalaciones, sino su duración será como se estipuló anteriormente.

3.31.2 Programa de restitución del área. En el supuesto que se tuvieran que retirar las instalaciones debido a fenómenos naturales o antropogénicos ajenos a la empresa, se llevará a cabo, en conjunto con las autoridades correspondientes, un plan de restitución del área que propicie la recuperación paulatina de las condiciones naturales en las que se

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 33 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

encontraba el sitio antes de la elaboración del proyecto y con ello reparar en la mayor medida posible la cobertura vegetal. Dicho programa presentará las siguientes medidas  Para evitar toda posible erosión del suelo debido al retiro de placas e intemperismo se evaluará la calidad del suelo para cerciorarse si requiere su remediación y restauración.  Para controlar las emisiones a la atmósfera que puedan llegar a ocurrir debido a la maquinaria que se utilizará para el retiro de las instalaciones, se asegurará que las mismas cumplan con el programa de verificación vehicular estatal, obligando así a seguir la normatividad en materia de aire.  Simular en lo posible la topografía final a la existente en la zona antes de la ejecución del proyecto. A continuación se muestra el programa que se llevará a cabo en caso de realizarse la restitución del área donde se encontrará el Centro de Sistemas Integrales de la Procuraduría – Región Tulancingo.

Tabla 8 Programa de restitución del área

PROGRAMA DE RESTITUCIÓN OBRA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 Retiro de las instalaciones del CESI

- Tulancingo Verificación de las condiciones del

suelo Restauración del suelo Reforestación (en caso de ser

solicitada) Supervisión de la evolución de la

restauración

3.31.3 Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto. Al concluir la vida útil del proyecto, una de las opciones que se puede llevar a cabo es el programa de restitución del área, el cual plantea el retorno del terreno a su estado original; para que con ello se busque la forma de que el terreno pueda contar con las características previas al desarrollo del proyecto. Otra opción que puede realizarse es poner las instalaciones en venta o renta para así garantizar que se aprovechen al máximo las mismas, obteniendo así una remuneración económica y apoyando para que otro servicio o empresa pueda ser colocado y no se necesite construir una nueva locación. Todo lo anterior estará en función de las condiciones en las que se encuentren las instalaciones. Una opción más que se puede llevar a cabo es, al restituir el área, ponerla a renta o venta para así cumplir con el programa de restitución del área y obtener una remuneración económica, además así se puede ayudar al municipio para aprovechar nuevamente el área en lugar de conseguir una nueva localización.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 34 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo) CAPÍTULO IV.

ASPECTOS NATURALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 35 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Medio Natural El municipio de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero se ubica en la región sureste del estado de Hidalgo cuenta una extensión territorial de 90 km2, representando el 0.4% de la superficie estatal. Entre los paralelos 19° 59’ y 20° 05’ de latitud norte; los meridianos 98° 20’ y 98° 29’ de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 700 m. Colinda al norte con el municipio de Tulancingo de Bravo; al este con el municipio de Cuautepec de Hinojosa; al sur con los municipios de Cuautepec de Hinojosa y Singuilucan; al oeste con los municipios de Singuilucan y Tulancingo de Bravo.

Ilustración 7 Municipio de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero

4. Rasgos físicos En el medio ambiente hay dos aspectos básicos que se influyen recíprocamente y que podemos separar únicamente para definirlos (FAO, s.f.):  Los aspectos físicos y biológicos (naturaleza), divisibles en factores abióticos y bióticos.  Los aspectos sociales (creados por el ser humano): economía, política, tecnología, cultura, historia, moral, estética. Es por ello que a continuación se describirán las características resaltantes de aquellos aspectos que se consideran particularmente importantes por el grado de afectación que provocara el desarrollo del proyecto.

4.1 Climatología. El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6 % cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la zona de la huasteca.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 36 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Ilustración 8 Clima del Estado de Hidalgo

4.2 Tipo de clima. De acuerdo al Prontuario de Información Municipal de Santiago Tulantepec, el clima para el municipio está dado en la siguiente proporción: Semiseco templado (71.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (26.0%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (3.0%) Y de acuerdo a la ubicación geográfica del predio en cuestión y a sus condiciones físicas este presenta un clima templado húmedo [C (wo)]. A continuación se puede apreciar los tipos de clima para el municipio y del predio en cuestión.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 37 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Ilustración 9 Mapa de climas para el CESI - Región Tulancingo

BGH CONTROL AMBIENTAL S.A. DE C.V. SIMBOLOGÍA

Nombre del Proyecto: “Construcción, operación y Mantenimiento de Centro de Servicios Climas de Santiago Tulantepec Integrales de la Procuraduría (Región CESI - Region Tulancingo Tulancingo)” CLIMA_TIPO BS1kw Superficie Total: 4,921.27 m2 C(w1) C(w2) C(wo) Mapa de climas

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 38 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

4.3 Temperatura promedio. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional a las Normales Climatológicas 1951-2010 del Estado de Hidalgo y de acuerdo a la estación: 00013031 SANTIAGO TULANTEPEC; la temperatura promedio es de 15.5 °C; siendo los meses de abril y mayo la máxima con una temperatura promedio de 23.3 °C, y en enero la mínima con una temperatura promedio de 7.6 °C, considerándose una ciudad con temperatura templada.

Tabla 9 Parámetros climáticos promedio del Municipio de Santiago Tulantepec, Hgo. Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima 21.1 22.7 25.2 26.6 24.5 23.0 23.0 22.2 21.5 21.6 21.5 21.1 23.3 normal °C Temperatura media 12.5 13.5 15.9 17.8 18.4 17.6 16.4 16.3 16.1 14.7 13.4 12.8 15.5 normal °C Temperatura mínima 3.8 4.4 6.6 9.0 10.1 10.7 9.9 9.6 10.0 7.8 5.4 4.4 7.6 normal °C

4.4 Precipitación promedio anual (mm). De acuerdo al Prontuario de Información Geográfica Municipal, el municipio de Santiago Tulantepec tiene un clima templado, en el cual se registra una temperatura media anual de 15.5 °C, con una precipitación pluvial que oscila entre 500 - 900 mm por año y el periodo de lluvias es de abril a octubre. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional a las Normales Climatológicas 1951-2010 del Estado de Hidalgo y de acuerdo a la estación: 00013031 SANTIAGO TULANTEPEC, a continuación podemos observar los parámetros de precipitación para el municipio.

Tabla 10 Parámetros de precipitación para el Municipio de Santiago Tulantepec, Hgo. Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov DIc Anual Precipitación normal 13.6 13.2 15.3 37.8 56.8 86.3 93.6 81.2 107.3 62.8 12.8 7.3 588 (mm) Número de días con 2.3 2.4 2.9 5.9 8.1 10.3 11.4 10.9 13.1 8.3 3.1 1.8 80.5 lluvia

4.5 Intemperismos severos. De acuerdo a las Normales Climatológicas del municipio de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, específicamente la estación 00013031 SANTIAGO TULANTEPEC, se tienen los siguientes parámetros de intemperismos en el periodo 1951 – 2010 en el municipio.

Tabla 11 Intemperismos en el municipio de Santiago Tulantepec, Hgo.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov DIc Anual Niebla 0.7 0.2 0.3 0.0 0.1 0.1 0.4 0.3 0.3 0.4 0.5 0.5 3.8 Granizo 0.1 0.0 0.2 0.4 0.4 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.0 0.0 1.7 Tormenta E. 0.1 0.1 0.3 1.0 1.4 0.2 0.2 0.4 0.5 0.4 0.1 0.1 4.8 De acuerdo a los registros del Sol de Tulancingo del año 2011, el municipio en estudio se declaró zona de desastre natural por la ocurrencia de lluvia severa del 29 de junio al 1 de julio de 2011, así como en 53 municipios más del Estado de Hidalgo.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 39 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Se declara como zona de desastre a los Municipios de Acatlán, Acaxochitlán, Actopan, Agua Blanca de Iturbide, Alfajayucan, Almoloya, , Atlapexco, Atotonilco el Grande, Calnali, Cardonal, Chapulhuacán, Cuautepec de Hinojosa, El Arenal, Eloxochitlán, Emiliano Zapata, Epazoyucan, Huasca de Ocampo, Huautla, Huazalingo, Jacala de Ledezma, Jaltocán, Juárez Hidalgo, La Misión, Lolotla, Metepec, Metztitlán, Mineral de la Reforma, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Molango de Escamilla, Nicolás Flores, Omitlán de Juárez, Pachuca de Soto, Pacula, Pisaflores, San Agustín Metzquititlán, San Agustín Tlaxiaca, San Felipe Orizatlán, Santiago de Anaya, Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Singuilucan, Tepehuacán de Guerrero, Tianguistengo, Tlahuiltepa, Tlanalapa, Tlanchinol, Tulancingo de Bravo, Villa de Tezontepec, Xochiatipan, Xochicoatlán, Yahualica, Zacualtipán de Angeles y Zimapán, del Estado de Hidalgo, por la ocurrencia de lluvia severa del 29 de junio al 1 de julio de 2011.

4.6 Altura de la capa de mezclado de aire. Las estaciones existentes en el Estado de Hidalgo no efectúan este perámetro por falta de infraestructura, debido a esto, para el presente proyecto no se tienen datos disponibles para el municipio.

4.7 Calidad del aire. No existen mediciones precisas en cuanto a la calidad del aire en el municipio de Santiago Tulantepec debido a que la estación de monitoreo de la calidad del aire más cercana, colocada en el municipio de Tulancingo de Bravo en Junio de 2015 aún no se encuentra en operación ya que no se cuenta con personal capacitado para operarla.

5. Geomorfología y geología.

5.1 Geomorfología general. De acuerdo al Prontuario de Información Geográfica del Municipio de Santiago Tulantepec fisiográficamente donde se encuentra el predio en cuestión está localizado en la Provincia del Eje Neovolcánico en un 100% del territorio municipal; específicamente dicho municipio se encuentra inmerso en la Subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac en un 100%.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 40 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Ilustración 10 Mapa de Provincias Fisiográficas en el cual se inserta el CESI - Tulancingo

BGH CONTROL AMBIENTAL S.A. DE C.V. SIMBOLOGÍA

Nombre del Proyecto: “Construcción, operación y Mantenimiento de Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (Región Tulancingo)”

Superficie Total: 4,921.27 m2

Mapa de Provincias Fisiográficas

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 41 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Ilustración 11 Mapa de Subprovincias Fisiográficas en el cual se inserta el CESI - Región Tulancingo

BGH CONTROL AMBIENTAL S.A. DE C.V. SIMBOLOGÍA

Nombre del Proyecto: “Construcción, operación y Subprovincias Mantenimiento de Centro de Servicios Integrales

de la Procuraduría (Región Tulancingo)” Santiago Tulantepec Subprovincias Hidalgo NOMBRE 2 Superficie Total: 4,921.27 m CARSO HUASTECO LAGOS Y VOLCANES DE ANÁHUAC LLANURAS Y LOMERÍOS Mapa de Subprovincias Fisiográficas LLANURAS Y SIERRAS DE QUERÉTARO E HIDALGO N/A

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 42 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

De acuerdo al Estudio de mecánica de Suelos elaborado por la empresa “Servicios de Construcción e Ingeniería Civil S.A. de C.V.” en Mayo de 2015, en la zona donde se lleva a cabo el CESI Tulancingo, la geología está representada por Andesita-Dacita (TpITR-TDa) que pertenece al periodo terciario neógeno. Discordantemente se depositó una sucesión volcánica constituida por lavas, brechas volcánicas, tobas y areniscas tobáceas, de composición andesitica, dacítica y riolítica. La andesita se genera a partir de un magma diferecniado asociado al volcanismo de zonas de subducción. La presencia de agua e smuy abundante donde se pierde en las erupciones volcánicas en forma de vapor. Está constituida fundamentalmente por plagioclasa, piroxeno (clinopiroxeno y orto piroxeno), augita y hornbleda. Frecuentemente están asociadas biotita, cuarzo, magnetita y esfena. La dacita es una roca ígnea volcánica, de carácter intermedio y alto contenido en hierro, integrado por plagioclasa, biotita, hornbleda, augita, corderita y eustatita. Pueden contener cristales de cuarzo, granate, andalucita y sillimanita. Su textura es afanítica y porfídica con cristales de gran tamaño. Se asocia a magmas calcoalcalinos contaminados por asimilación de corteza en zonas de subducción.

5.2 Descripción breve de las características del relieve. De acuerdo al estudio de Mecánica de Suelos elaborado por la empresa “Servicios de Construcción e Ingeniería Civil S.A. de C.V.” el terreno donde se está construyendo el CESI Tulancingo presenta una morfología de tipo plano con penidente ligera y una altitud aproximada de 2181 msnm. En el estudio de mecánica de suelos se realizó el cálculo de capacidad de carga admisible del terreno de cimentación, en el cual se determina una capacidad de carga de 14 Ton/m2, la cual es suficiente para sostener la estructura del CESI Tulancingo.

De acuerdo al sistema de topoformas, el municipio está conformado por: Lomerío (90.0%) y Valle (10.0%)

Tabla 12 Principales elevaciones orográficas en el municipio de Santiago Tulantepec, Hgo.

Cerro Altitud (msnm) El Campanario 2,500 San José 2,720

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 43 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Ilustración 12 Mapa de sistema de topoformas en el cual se inserta el CESI - Región Tulancingo

BGH CONTROL AMBIENTAL S.A. DE C.V. SIMBOLOGÍA

Nombre del Proyecto: “Construcción, operación y Sistema de Topoformas Mantenimiento de Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (Región Tulancingo)” Santiago Tulantepec Topoformas de Hidalgo NOMBRE Cañón 2 Superficie Total: 4,921.27 m Cuerpo de agua Llanura Lomerío Meseta Mapa de Topoformas Sierra Valle

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 44 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

5.3 Susceptibilidad de la zona a:  Sismicidad De acuerdo al estudio de mecánica de suelos elaborado por la empresa “Servicios de Construcción e Ingeniería Civil S.A. de C.V.” llevado a cabo en el mes de Mayo del 2015, el predio se ubica en la zona sísmica B donde los sismos no son tan frecuentes con un coeficiente sísmico de 0.21. Al presente se anexa el estudio de mecánica de suelos en su sección correspondiente.

 Deslizamientos, Derrumbes y otros movimientos de tierra La inestabilidad de las laderas es causada por los esfuerzos que se desarrollan en la superficie de las mismas. Los fenómenos meteorológicos y las perturbaciones por actividades humanas propician volteos, caídos, deslizamientos y flujos que alteran las laderas y crean peligros para todo lo que se ubique en la parte baja. De acuerdo al conjunto de datos vectoriales del INEGI para la carta geológica, se puede analizar que el municipio de Santiago Tulantepec, debido a rasgos geológicos, no presenta posibles fallas o fracturas; además de que no existen posibles bancos de material a extraer por lo que la posibilidad de deslizamientos, derrumbes y otros movimientos de tierra es prácticamente nula.

 Posible actividad volcánica En México existen 11 volcanes activos actualmente:  Tres Vírgenes, Baja California Sur  Ceboruco, Nayarit  Sanguanguey, Nayarit  Colima, Colima  Popocatépetl, México--  Pico de Orizaba, Puebla-  San Martín Tuxtla, Veracruz  El Chichón, Chiapas  Tacaná, Chiapas-Guatemala  Bárcena, Baja California Norte  Everman, Colima De todos ellos ninguno afecta al municipio de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, por lo que el área donde se desarrolla el proyecto del CESI Tulancingo tampoco se ve afectada, así que la actividad volcánica es nula. Por todo lo anterior, características geológicas y geomorfológicas del municipio donde se lleva a cabo el Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría – Región Tulancingo no es susceptible a sismos, deslizamientos, derrumbes o actividad volcánica.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 45 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

6. Suelo.

6.1 Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas. De acuerdo al estudio de Mecánica de suelos realizado por la empresa “Servicios de Construcción e Ingeniería Civil S.A. de C.V.” el perfil estratigráfico del lugar donde se ubica el CESI Tulancingo es homogéneo y está integrado fundamentalmente por dos estratos de material:

 El superficial tiene un espesor que va de los 0.75 cm a 0.80 m, el cual está constituido por suelos cuya clasificación SUCS los definen como limos de baja compresibilidad ML, cuya granulometría está compuesta principalmente por finos que representan el 46% en peso de la muestra, un 30% de arenas y por un 24% de gravas, con contenido natural de agua de 17% y una consistencia semisólida, estos finos circundan a un 30% de fragmentos de rocas chicos de 7.5 cm a 20 cm.  El segundo estrato tiene un espesor indefinido, constituido por 70% de fragmentos de rocas medianas con suelos cuya clasificación SUCS los definen como arenas con finos limosos SM, cuya granulometría de este suelo está compuesta principalmente por arenas que representan el 46% en peso de la muestra, un 43% de finos y por un 11% de gravas con contenido natural de agua de 25% y una consistencia plástica. Al presente se anexa el estudio de mecánica de suelos en la sección correspondiente. De acuerdo al Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos del municipio de Santiago Tulantepec, los tipos de suelo se identifican en la siguiente tabla:

Tabla 13 Tipo de suelo presente en el Municipio de santiago Tulantepec

TIPO DE SUELO PORCENTAJE Luvisol 55.11% Umbrisol 11.0% Phaeozem 10.0% Vertisol 10.0% Teniendo como suelo dominante el Luvisol.

6.2 Composición de suelo (Clasificación de FAO). De acuerdo al estudio de Mecánica de suelos realizado por la empresa “Servicios de Construcción e Ingeniería Civil S.A. de C.V.” el perfil estratigráfico del lugar donde se ubica el CESI Tulancingo es homogéneo y está integrado fundamentalmente por dos estratos de material:

 El superficial tiene un espesor que va de los 0.75 cm a 0.80 m, el cual está constituido por suelos cuya clasificación SUCS los definen como limos de baja compresibilidad ML, cuya granulometría está compuesta principalmente por finos que representan el 46% en peso de la muestra, un 30% de arenas y por un 24% de gravas, con contenido natural de agua de 17% y una consistencia semisólida, estos finos circundan a un 30% de fragmentos de rocas chicos de 7.5 cm a 20 cm.  El segundo estrato tiene un espesor indefinido, constituido por 70% de fragmentos de rocas medianas con suelos cuya clasificación SUCS los definen como arenas con finos limosos SM, cuya granulometría de este suelo está compuesta principalmente por arenas que representan el 46% en peso de la muestra, un 43% de finos y por un 11% de gravas con contenido natural de agua de 25% y una consistencia plástica.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 46 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Ilustración 13 Mapa de suelos dominantes en el cual se encuentra el CESI - Región Tulancingo

BGH CONTROL AMBIENTAL S.A. DE C.V. SIMBOLOGÍA

Nombre del Proyecto: “Construcción, operación y Suelos dominantes Mantenimiento de Centro de Servicios Integrales DESCRIPCIO de la Procuraduría (Región Tulancingo)” CAMBISOL HUMICO FEOZEM HAPLICO FEOZEM LUVICO Superficie Total: 4,921.27 m2 LITOSOL LUVISOL CROMICO LUVISOL ORTICO Mapa de Tipos de Suelo VERTISOL PELICO

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 47 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

6.3 Capacidad de saturación. Los vertisoles presentan un alto contenido de arcilla, montmorillonita predominantemente (2:1), característica importante en estos suelos, que se encuentra entre 40 al 60%, pero puede llegar a un 80% (Dudal 1965), esto les permite tener una alta capacidad de retención de humedad. Este contenido de arcilla aumenta conforme aumenta la profundidad hacia el subsuelo (Butler y Hubble, 1977). Presenta un porcentaje de saturación de bases alto, esto es mayor a 50% e incluso puede llegar al 100%, su capacidad de drenaje es pobre, presenta una estructura de bloques y una textua arcillosa, su porcentaje de porosidad va de 52 a 56%.

7. Hidrología (rango de 10 a 15 km).

El municipio de Santiago Tulantepec pertenece a la Región Hidrológica RH26, correspondiente a la vertiente del Rio Panuco en un 100%. La RH26 es considerada como una de las más importantes del país, tanto por su superficie, que la ubica en el cuarto lugar nacional, como por el volumen de sus escurrimientos, que le otorgan el quinto lugar. Debido a su gran superficie, se dividió esta región en dos: Alto Pánuco que comprende las cuencas de los ríos Tula y San Juan del Río, que son afluentes del río Moctezuma; las cuencas Metztitlán y Amajac que originan el río Amajac. En la zona del Bajo Pánuco se encuentran las cuencas de los ríos Extóraz, Bajo Amajac, Tempoal, Moctezuma, Tampaón y Pánuco.

Ilustración 14 Cuencas Hidrológicas del Estado de Hidalgo

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 48 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

7.1 Principales ríos o arroyos cercanos. En las cercanías del predio se encuentra un pequeño cuerpo de agua llamado Río San Lorenzo, el cual es formado con los escurrimientos de Cuasesengo y La Paila, el cual posteriormente formará el Río Grande de Tulancingo. Este río ya fue tomado en consideración en el dictamen emitido por Protección Civil. Además se tiene uno de los ríos más importantes es el Metztitlán que se origina en los límites del Estado de Puebla con escurrimientos del Cerro Tlachaloya que forman el Río Hiscongo y da origen al Río Chico de Tulancingo. Es importante mencionar que de los anteriores ninguno se encuentra cerca del predio donde se llevará a cabo el proyecto.

Ilustración 15 Río Más cercano a la zona del proyecto

7.2 Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc.). De acuerdo al Prontuario de Información Municipla de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, no se tiene información acerca de los cuerpos de agua que existen en el municipio por lo que no se tiene información acerca de este punto. Sin embargo, al observar el mapa del municipio de Santiago Tulantepec se puede observar un pequeño cuerpo de agua alejado de la zona del proyeco, aproximadamente a 5.55 km de distancia.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 49 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Ilustración 16 A) Cuencas Hidrológicas de México; B) Cuenca Hidrológica de Pánuco donde se encuentra el CESI – Región Tulancingo

A)

B)

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 50 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Ilustración 17 A) Subcuenca hidrológica San Lorenzo; B) Corrientes de agua que pasan cerca del municipio

A)

B)

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 51 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

7.3 Drenaje subterráneo. De acuerdo a la “Actualización de la Disponibilidad Media Anual de Agua en el Acuífero Valle de Tulancingo (1317), Estado de Hidalgo” de la CONAGUA, el acuífero Valle de Tulancingo, definido con la clave 1317 en el Sistema de Información Geográfica para el Manejo del Agua Subterránea (SIGMAS) de la CONAGUA, se localiza en la porción suroriental del Estado de Hidalgo, en el límite con el Estado de Puebla, entre los paralelos 19° 55´ y 20° 19' de latitud norte y entre los meridianos 98°10’ y 98° 33’ de longitud oeste, cubriendo una superficie de 1,054 Km2. Geopolíticamente el acuífero comprende la totalidad del municipio Santiago Tulantepec de Lugo; casi la totalidad de los municipios Acatlán, Cuautepec de Hinojosa, Metepec, Tulancingo de Bravo; parcialmente los municipios Huasca de Ocampo y Singuilucan; así como pequeñas porciones de los Municipios Acaxochitlán, Agua Blanca de Iturbide y Tenango de Doria; todos ellos del Estado de Hidalgo.

Ilustración 18 Localización del acuífero del Valle de Tulancingo

La configuración de profundidad al nivel estático muestra que los niveles estáticos en el año 2006 variaban de 50 a 180 m, incrementándose por efecto de la topografía hacia las estribaciones de las sierras que delimitan el valle y el acuífero.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 52 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Ilustración 19 Profundidad a nivel estático del acuífero

El volumen total de extracción de agua subterránea a través de pozos, norias y galerías filtrantes es de 64.1 hm3/año. El principal uso del agua subterránea es el agrícola con 38.1 hm3/año, que representa el 59.4 % de la extracción total, seguido del uso público urbano con 24.0 hm3/año, que corresponde al 37.5 %; para uso industrial se extraen 0.4 hm3/año, que representa el 0.6 % y 1.6 hm3/año, es decir 2.5% para uso doméstico- abrevadero. El volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, con fecha de corte al 31 de marzo de 2013 es de 60’370,766 m3/año. Conforme a la metodología indicada en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000 se obtiene la disponibilidad media anual de agua subterránea (DAS). Para el acuífero del Valle de Tulancingo resulto un valor de -6.770766 hm3/año. Lo indica que no existe disponibilidad de agua subterránea para otorgar nuevas concesiones; por el contrario el déficit es de 6’770,766 m3 anuales que se están extrayendo del almacenamiento no renovable del acuífero. Además del Acuífero Valle de Tulancingo el municipio cuenta con tres manantiales, los cuales son:  Los Cangrejos  La Zorrilla  Ventoquita De los cuales se extrae agua para diversos usos y necesidades de la comunidad.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 53 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Ilustración 20 Condición de explotación de aguas subterráneas en el Estado de Hidalgo

8. Rasgos biológicos

8.1 Vegetación. Debido al crecimiento urbano que ha tenido el municipio en las últimas décadas, la diversidad de fauna y flora se ha visto afectada seriamente.

8.1.1 Tipo de vegetación de la zona. De acuerdo al Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos, en el municipio de Santiago Tulantepec predomina la vegetación de tipo bosque con un 13%, distribuyéndose el uso del suelo de la siguiente manera: Agricultura (73.11%) y zona urbana (13.89%). La flora se compone de abundantes recursos naturales que se encuentran principalmente internados en las zonas boscosas existe una gran variedad de árboles, entre la clasificación de coníferas se destacan los siguientes; pino, oyamel, encino, cedro, ocote, además de otras variedades como el fresno.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 54 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Ilustración 21 Mapa de uso de suelo y vegetación en las zonas aledañas al predio

BGH CONTROL AMBIENTAL S.A. DE C.V. SIMBOLOGÍA

Nombre del Proyecto: “Construcción, operación y Usos de Suelo Mantenimiento de Centro de Servicios Integrales CESI de la Procuraduría (Región Tulancingo)” Usos de Suelo Santiago GRUPO_FINA Superficie Total: 4,921.27 m2 Bosque de coniferas distintas a Pinus Bosque de encino Bosque de pino Manejo agricola, pecuario y forestal (plantaciones) Mapa de Usos de Suelo Matorral sarcocrasicaule

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 55 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

De acuerdo a lo observado durante la visita de campo, la vegetación existente en el predio es principalmente pasto y unos pocos ejemplares de cedro así como también algunos nopales, los cuales fueron conservados ya que no afectan la zona en donde serán construidas las instalaciones del CESI – Región Tulancingo. En el Anexo Fotográfico se muestran las especies localizadas dentro del predio y sus alrededores. Es de importancia mencionar que se introducirán especies para las áreas verdes, las cuales estarán en sus respectivas macetas o áreas asignadas para así evitar incorporar especies ajenas que puedan desequilibrar el ecosistema.

8.1.2 Principales asociaciones vegetacionales y distribución. La flora del municipio de Santiago Tulantepec se compone de abundantes recursos naturales que se encuentran principalmente internados en las zonas boscosas existe una gran variedad de árboles, entre la clasificación de coníferas se destacan los siguientes; pino, oyamel, encino, cedro, ocote, además de otras variedades como el fresno. Pino: Existen alrededor de 110 especies de pino en el mundo. Su nombre científico es Pinus sylvestris, perteneciente a la familia de las pináceas. Es un árbol perenne de la familia de las pináceas de hasta 40 m de altura, aunque normalmente alcanza los 25m. Tiene tallos erectos con ramificaciones completas presentando una forma piramidal bien definida. Sus hojas son verdeazuladas dispuestas en pares. Oyamel: Es un árbol de la familia de las abietáceas, su nombre científico de especie es Abies religiosa. Es un árbol resistente al frío pero no a las altas temperaturas, su hábitat varía entre los -20ºC y los 25ºC, con una media entre 7ºC y 15ºC. Es un árbol grande que crece entre 35 y 50 m de altura y su tronco alcanza diámetros de 2 m. Es un árbol perennifolio (posee hojas vivas a lo largo de todo el año) y sus hojas son chatas, y como agujas, con el extremo de la hoja agudo, de color verde oscuro por arriba y por abajo tiene dos bandas azul y blanca de estomas Las hojas se distribuyen en espiral y las hojas que salen de las ramas tienen forma de cono (como los pinos). Encino: Son árboles o arbustos que viven en las partes bajas de las montañas en donde forman bosques de varias especies de encinos o mezclados con varias especies de pinos. En México alcanza su mayor representatividad con alrededor de 160 especies (Valencia, 2004) de las 500 especies que se estiman a nivel mundial (Manos et al. 1999). Alrededor de 107 especies son endémicas de México. Se pueden agrupar en encinos blancos (Leucobalanus), en encinos rojos (Erythrobalanus) y en encinos negros o de copa dorada (Protobalanus), estos últimos restringidos a Baja California y Sonora. Cedro: De nombre científico Cedrela odorata. Árbol de 20 a 35 o 45 m de altura, con tronco recto, robusto, a veces con pequeños contrafuertes. Corteza café rojizo y con fisuras verticales, la interna es rosada, tiene olor a ajo y sabor amargo. Copa grande, redondeada y extendida y follaje durante algunos meses. Junto con la Caoba ha sido la especie maderable más importante en México. Cedrela es el diminutivo de Cedrus en latín, por el parecido en el olor al cedro de bosques templados. Odorata deriva del latín odoratus-a-um, muy fragante. Ocote: De nombre científico Pinus Montezumae. Árbol muy alto y grueso, con la corteza moreno rojiza, gruesa y áspera desde que el árbol es joven. Las hojas están en grupos de 4 a 6 y tienen forma de agujas. Originaria

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 56 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

de México. Presente en clima templado entre los 1250 y los 2900msnm. Crece en ladera de cerro y terrenos planos, constituye en ocasiones bosques de pino, o asociaciones de bosque de encino-pino y pino-encino. Pastizales: Pueden ser de muchas clases, y ya primarios o secundarios. Los más típicos de los primeros se encuentran en el centro y Norte de México donde cubren muy vastas extensiones de zonas situadas entre las agrupaciones vegetales de zonas áridas y las de zonas templadas subhúmedas (encinares, pinares), por consiguiente en relación con serranías más o menos elevadas, y casi siempre sobre suelos, a veces profundos, derivados principalmente de rocas ígneas. Constituyen regiones ganaderas de primera importancia, pero no admiten mucha densidad de ganado por lo que con frecuencia se hallan sometidos a sobrepastoreo. Bajo condiciones de intensa perturbación humana y fuerte pastoreo, se establecen pastizales inducidos en áreas ocupadas con anterioridad por asociaciones menos xerófitas. Las distintas variedades de flores son las que se pueden apreciar a las orillas de los caminos y carreteras, son en su mayoría flores silvestres. En las casas de las localidades circunvecinas, se pueden apreciar los jardines llenos de rosas, claveles, girasoles, camelias, chinos, magueyes, cactus, etc. La mayoría de estas son cultivadas por los propios habitantes amantes a la floricultura.

8.1.3 Mencionar especies de interés comercial. De las especies mencionadas en el punto anterior la mayoría tiene un uso medicinal y/o comercial, como por ejemplo, las hojas del ocote son utilizadas para tratar afecciones respiratorias, la corteza del cedro y su resina son utilizados como remedios balsámicos, y las hojas del encino son mayormente utilizadas para tratar malestares estomacales. Por otro lado, las flores son de interés comercial más que nada para los vecinos del municipio, como se mencionó con anterioridad, aficionados de la floricultura.

8.1.4 Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción. Como se mencionó en el punto 8.1.2, del encino por ejemplo existen 107 especies endémicas de México, así como también existen especies endémicas de cedro, entre otras. Durante el desarrollo del proyecto se realizó un recorrido por el predio para identificar si existían especies y si las encontradas se encontraban regidas bajo algún estatus de protección ambiental, consultando la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, norma que establece los lineamientos de Protección Ambiental, Especies Nativas de México de flora y fauna silvestre, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, además de una lista de especies en riesgo; de la vegetación observada no se identificó ninguna listada en la norma.

8.2 Fauna. 8.2.1 Fauna Característica de la zona. De acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México del Estado de Hidalgo, la fauna silvestre que se encuentra en este municipio es la que a continuación se menciona; conejo, ardilla, roedores, colibrí, gorrión, pájaro carpintero y especies de plumaje, víbora, lechuza, tejón, codorniz, palomas, tlacuache, zopilote, así como una gran variedad de insectos.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 57 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Es importante aclarar que al realizar la visita de campo en la zona del predio no se detecto ninguna de estas especies, lo único visto fueron dos perros recostados a un lado de la entrada del predio.

8.2.2 Especies de valor comercial. En el municipio se cuenta con especies de dicho interés como lo son las lechuzas, las víboras y los tlacuaches. Es importante mencionar también que los conejos en ocasiones son cazados para consumo humano. Se debe aclarar que dentro de la zona del predio ya no se encuentra ninguna de estas especies, ya que, como se ha venido mencionando, el predio ya se encontraba en estado de abandono. Lo único que se logró ver durante la visita de campo a la zona del proyecto fue un par de perros callejeros recostados a un lado de la entrada, los cuales no representan una especie en peligro.

8.2.3 Especies de interés cinegético. La única especie de valor cinegético que se encuentra en este municipio es el conejo, como se mencionó anteriormente, para consumo humano. Se debe mencionar que esta actividad es muy poco común debido a que la mayor parte de la actividad que en el municipio se realiza es la agricultura. Es importante mencionar que dentro de la zona del predio ya no existía ningún tipo de especie con valor cinegético debido a las condiciones en las que se encontraba el lugar.

8.2.4 Especies amenazadas o en peligro de extinción. Durante la visita de campo a la zona del proyecto, no se pudo detectar ninguna especie listada en la NOM- 059-SEMARNAT-2010, por lo que se puede entender que si en algún momento dichas especies vivieron en la zona, fueron desplazadas debido al crecimiento urbano, así que a la llegada del proyecto no se alteró o afectó lo que ya antes había sido modificado.

8.3 Ecosistema y paisaje. 8.3.1 Modificaciones de la dinámica natural de cuerpos de agua. De acuerdo a lo observado durante la visita de campo a la zona del proyecto no se pudo detectar que hubiera algún cuerpo de agua dentro de la misma, pero es importante mencionar que a 300 m a la zona del proyecto se encuentra un canal que contiene al pequeño rio San Lorenzo, el cual no se ve afectado en ningun momento por el desarrollo del proyecto.

8.3.2 Modificaciones en la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna. Debido al crecimiento urbano del municipio de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, la flora y fauna que antes habitaba donde ahora se ubica el CESI Tulancingo fue desplazada por lo que al llevar a cabo el proyecto no se afectará significativamente este aspecto.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 58 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

8.3.3 Barreras físicas que limiten el desprendimiento de la flora y fauna. En términos generales todo proyecto de esta naturaleza representa una barrera física que limita el libre desplazamiento de la fauna y en menor grado de la flora. Sin embargo este factor no repercutirá en mayor grado debido a que dentro del predio la vegetación es mínima y ya no existe fauna significativa. Como se menciona en párrafos anteriores la fauna ya había sido desplazada con anterioridad del área del proyecto y las pocas especies que se encuentran, están habituadas a la presencia humana. Así como también la flora que existía en el lugar era casi nula debido a las condiciones de abandono en las cuales se encontraba el lugar.

8.3.4 Consideraciones sobre la introducción de especies exóticas. De acuerdo al plano de áreas verdes que fue proporcionado por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo las especies a introducir en áreas verdes y jardines son las siguientes: Phoenix canariensis, Cycas revoluta, y Pennisetum clandestinum, siendo todas ellas exóticas en México por lo que en el anexo referente a Proyecto de Áreas Verdes se hará una propuesta de alternativa de especies nativas a introducir en dichas áreas.

8.3.5 Explicar, si es el caso, sobre actividades estéticas únicas y excepcionales del predio. El proyecto no cuenta con actividades estéticas características o puntuales que lo diferenciarán de otras instalaciones de gobierno, debido a que en factores como la diversidad paisajística es baja, la presencia de monumentos naturales es nula, por otro lado respecto a la presencia de eventos biológicos (migración, zonas de altos endemismos) es nula; y la diversidad en recursos hidrológicos es nula.

8.3.6 Explicar, si es el caso, si la zona es considerada como atractivo turístico. Debido a que un atractivo turístico es un lugar de interés que los turistas visitan, normalmente por su valor cultural exhibido o inherente, su significancia histórica, su belleza, ofrece ocio, aventura y diversión, se puede observar que el proyecto no entra dentro de ninguna de las categorías por lo que no es considerado un atractivo turístico.

8.3.7 De ser el caso, informar si la zona es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico. De acuerdo al documento emitido por la Secretaría de Cultura con oficio No. 84.01/122/16 de fecha 05 de febrero del 2016, el predio donde se realiza el CESI Tulancingo se encuentra al interior del asentamiento arqueológico de Zazacuala, específicamente al interior del área “C” de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Zazacuala, la cual está registrada en la Dirección de Regstro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH con la clave de F14D82-13-018. En esta zona fueron encontrados vestigios de interés, por lo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia esta llevando a cabo trabajos arqueológicos a la par con la construcción del CESI Tulancingo, dichos trabajos tendrán una duración de tres meses según lo estipulado en su cronograma de trabajo explicado en el oficio antes mencionado.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 59 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Es de importancia mencionar que debido al hallazgo de estos vestigios arqueológicos, el proyecto original del CESI Tulancingo tuvo que ser modificado para poder trabajar a la par con el INAH, por lo que se desarrollo un nuevo plano topográfico. Se anexa el documento de la Secretaría de Cultura así como también el nuevo plano topográfico en la sección correspondiente del presente estudio.

8.3.8 De ser el caso, informar si la zona es o se encuentra cerca de un área natural protegida. De acuerdo a la Base de Datos Geográfica de Áreas Naturales Protegidas de los Municipios de la CONABIO, ni en la zona del predio ni en sus cercanías existe algún Área Natural Protegida. Pero es importante mencionar que dentro del municipio de Santiago Tulantepec existe un lugar que se está viendo si se lleva a cabo el proceso para convertirlo en Área Natural Protegida, y son los llamados “Manantiales de Ventoquipa”. En el siguiente mapa se puede observar la zona del predio y las áreas naturales protegidas más cercanas a este:

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 60 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Ilustración 22 Mapa de Áreas Naturales Protegidas más próximas al predio

BGH CONTROL AMBIENTAL S.A. DE C.V. SIMBOLOGÍA

Nombre del Proyecto: “Construcción, operación y Áreas Naturales Protegidas Mantenimiento de Centro de Servicios Integrales CESI de la Procuraduría (Región Tulancingo)” Areas Naturales Protegidas Hidalgo NOMBRE Superficie Total: 4,921.27 m2 El Aguacatillo El Astillero El Campanario La Lagunilla Mapa de Áreas Naturales Protegidas Tulancingo

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 61 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

8.3.9 Detallar las modificaciones sobre la armonía visual con la creación de un paisaje artificial. Por las características del proyecto la visibilidad se ve afectada por la infraestructura realizada para el proyecto, la cual sobrepasa los 3 metros de altura. La calidad visual no se verá afectada ampliamente debido a que antes de la construcción del proyecto era solo un terreno vacío, no había nada atractivo a la vista y detrás de ese lugar se encuentran casas habitación; tomando esto en cuenta, la armonía visual no recibirá un impacto directo ni mucho menos negativo, a todo esto cabe agregar que la zona es suburbana con desarrollo hacia la urbanización.

8.3.10 De existir alguna afectación en la zona, explicar en qué forma y su grado actual de degradación. El impacto generado sobre la calidad del paisaje se considera como permanente y no contempla medida de mitigación, por lo que se considera como un impacto residual. Debido a la creación de infraestructura y servicios por construir, se generará una afectación a la estructura del suelo del área del proyecto en un 100 por ciento.

9. Medio socioeconómico.

9.1 Población. El municipio cuenta una extensión territorial de 90 km2, representando el 0.4% de la superficie estatal. De acuerdo a los datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Hidalgo, el municipio cuenta con una población total de 33,495 habitantes, de estos 15,938 son hombres y 17,557 mujeres, representando el 1.3% de la población total estatal como se muestra en el siguiente gráfico:

Ilustración 23 Pirámide Poblacional del Municipio de Santiago Tulantepec, Hgo.

De acuerdo a los datos obtenidos del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Hidalgo, la población económicamente activa del municipio de Santiago Tulantepec está integrada con una población de 13,377 habitantes; los hombres representan el 63.17% de la PEA y las mujeres el 36.83%.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 62 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Este sector se distribuye de la siguiente manera:

 Sector primario 5.58%  Sector secundario 31.88%  Sector terciario 62.05%. La población que percibe menos de 2 salarios mínimos es la que más predomina en un 61.1%, seguida de la que percibe entre 2 y 5 salarios mínimos que representa el 28.6% de la PEA municipal.

Ilustración 24 Distribución de la PEA por ocupación, sector y sexo

La población hablante de lengua indígena en este municipio es de 356 habitantes representando el 0.1% de la población indígena del Estado.

Ilustración 25 Distribución de la población según condición de habla

El salario mínimo es susceptible al valor de las monedas y a la inflación debido a que durante las devaluaciones monetarias el trabajador pierde poder adquisitivo, lo mismo ocurre con los periodos inflacionarios. A partir del primero de enero de 2016 el consejo de representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasimi) acordó otorgar 4.2 por ciento de aumento al salario mínimo unificando así a las distintas regiones geográficas en México. El salario mínimo queda entonces de setenta y tres pesos cuatro centavos. Para el año 2015, de acuerdo a los datos del “The World Factbook” de la Central Intelligence Agency (CIA), el PIB – Per Capita en México fue de $18,500 US del año 2015. El valor del año en curso aún no puede ser sacado debido a que se necesita la población total que tiene el país en el día 1 de Julio.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 63 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Para Santiago Tulantepec el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), precisa que su competitividad es Media Baja. 9.2 Servicios Los servicios básicos, en un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de infraestructuras necesarias para una vida saludable. Entre otros son reconocidos como servicios básicos:  El sistema de abastecimiento de agua potable;  El sistema de alcantarillado de aguas servidas;  El sistema de desagüe de aguas pluviales, también conocido como sistema de drenaje de aguas pluviales;  El sistema de vías;  El sistema de alumbrado público;  La red de distribución de energía eléctrica;  El servicio de recolección de residuos sólidos;  El servicio de gas;  El servicio de la seguridad pública;  Puestos de asistencia médica;  Establecimientos educativos. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010, el municipio cuenta con un total de 8,495 viviendas habitadas, con un promedio de 3.94 ocupantes por vivienda, las déficits con las que cuenta la región en servicios básicos son las siguientes: agua 9.0%, drenaje 6.0% y electricidad 2.0%. El municipio muestra un grado de marginación bajo.

9.2.1 Medios de comunicación. Los medios de comunicación con los que cuenta el municipio de Santiago Tulantepec se describen a continuación: o Vías de acceso X

Vía de acceso Características Distancia al predio Carretera Tulancingo – Santiago Tulantepec Revestida de Asfalto Inmediata

o Teléfono X o Telégrafo X o Correo X o Otros X

9.2.2 Servicios públicos o Agua (Tratada, potable) X o Energético (Combustible) X o Electricidad X o Sistema de manejo de residuos X

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 64 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

De los 84 municipios de la entidad, 81 cuentan con los servicios de recolección y disposición final de residuos, al menos en la cabecera municipal; en 2 de ellos, dan tratamiento por lo menos a una fracción de los residuos sólidos urbanos recolectados para facilitar su valoración y reducción de volumen: Huasca de Ocampo y Juárez Hidalgo. Los municipios que no cuentan con los servicios relacionados con los residuos sólidos urbanos son: Epazoyucan, Tepehuacán de Guerrero y Tlahuiltepa. En la entidad se recolectan en promedio 1,870 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos o desechos generados en las viviendas, parques, jardines y edificios públicos, principalmente, que representan 2% de la recolección nacional. En seis municipios, en los que reside casi la tercera parte de la población estatal, se recoge el 53% de todos los residuos; Pachuca, la ciudad capital, registra la mayor proporción con 380 toneladas (20%); le sigue Tulancingo de Bravo, con 152 toneladas (8%); Tula de Allende, con 150 toneladas (8%); Tizayuca, con 120 toneladas (6%); Actopan, con 100 toneladas (5%) y Mineral de la Reforma, con 90 toneladas (5%). La recolección promedio diaria por habitante a nivel estatal es de casi tres cuartos de kilo (0.701 kg). o Drenaje X De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 el municipio cuenta con un total de 8,495 viviendas habitadas, de las cuales 7,777 disponen de drenaje, mientras que 718 no cuentan con este servicio, lo que equivale al 8.45% de las viviendas totales. o Canales de desagüe X o Tiradero a cielo abierto X o Basurero Municipal -- o Relleno sanitario -- o Otros --

9.2.3 Centros educativos. De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, en el municipio de Santiago Tulantepec se cuenta con la siguiente escolaridad:

Ilustración 26 Escolaridad en el municipio de Santiago Tulantepec, Hgo.

o Enseñanza básica X o Enseñanza media X o Enseñanza media superior X o Enseñanza superior -- o Otros --

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 65 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

9.2.4 Centros de salud. o De 1er grado X Unidad de diagnóstico clínico ubicada a 2.32 km de la zona del predio, siguiendo la Avenida Gilberto Gómez Carbajal. o De 2do grado X Unidad de Medicina Familiar No. 4 del IMSS ubicada a 1.92 km de distancia del predio, siguiendo la calle 1ro. De Abril Norte.

9.2.5 Vivienda. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 se obtuvieron los datos de vivienda del municipio de Santiago Tulantepec como se muestra:

Ilustración 27 Tipos de viviendas en el municipio de Santiago Tulantepec, Hgo.

o Madera X o Adobe -- o Tabique X

9.2.6 Zonas de recreo. Dentro del municipio existen museos, uno de ellos es el Museo Arqueológico Zazacuala, existen también unidades deportivas así como también parques como por ejemplo, Los Manantiales de Ventoquipa y el Reloj. o Parques X o Centro deportivos X o Centros culturales X

9.3 Actividades. Se indicará el tipo de actividad predominante en el área del predio y sus alrededores. 9.3.1 Agricultura. o De riego X o De temporal X o Otras --

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 66 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

9.3.2 Ganadería. o Intensiva X o Extensiva X o Otras X

9.3.3 Pesca. o Intensiva -- o Extensiva -- o Otras -- 9.3.4 Industriales. o Extractiva X o Manufacturera X o De servicios X

9.4 Tipo de economía. Tipo de economía a la que pertenece el área en el que se desarrolla el proyecto. o Economía de autoconsumo -- o Economía de mercado X o Otras --

9.5 Cambios sociales y económicos. A continuación señalaremos si el proyecto generará o creará alguno de los siguientes cambios. o Demanda de mano de obra X o Cambios demográficos (migración, aumento de población) X o Aislamiento de núcleos poblacionales -- o Modificación en los patrones culturales de la zona --

Demanda de servicios o Medios de comunicación X o Medios de transporte X o Servicios públicos X o Zonas de recreo --

Centros educativos o Vivienda -- o Centros de salud --

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 67 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo) CAPÍTULO V.

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DE SUELO

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 68 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

5. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y con la regulación sobre uso de suelo.

5.1 Ley para la Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo.

Título primero Disposiciones generales Capítulo I Del objeto y aplicación de la ley Artículo 1.- La presente Ley es Reglamentaria del párrafo vigésimo del artículo 5 la Constitución Política del Estado de Hidalgo, en materia de protección al ambiente y preservación y restauración del equilibrio ecológico en el Estado. Sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del Estado de Hidalgo y tiene como finalidad propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; II. Establecer condiciones para la participación del Estado y los municipios en la preservación, conservación, restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente; III. Realizar el Ordenamiento Ecológico del Territorio en la Entidad; IV. Proteger las áreas naturales de jurisdicción Estatal y Municipal y fomentar el aprovechamiento racional de sus elementos naturales, de manera que sea compatible la obtención de beneficios económicos con la preservación de los ecosistemas; V. Prevenir y controlar la contaminación del aire, agua y suelo en el Estado en aquellos casos que no sea competencia de la Federación; VI. Garantizar el acceso a la justicia ambiental en la Entidad; VII. Establecer las medidas de control, de seguridad y administrativas que correspondan para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven; VIII. Regular la responsabilidad por daños al ambiente en el ámbito de su competencia y establecer los mecanismos adecuados para garantizar la incorporación de los costos ambientales en los procesos productivos con el apoyo de la contabilidad ambiental; IX. Fomentar la aplicación de la contabilidad ambiental como mecanismo de evaluación para cuantificar los costos ambientales; X. Implementar medidas de mitigación, adaptación, control y prevención ante el cambio climático, mediante la expedición del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático y su correspondiente Estrategia Estatal, así como los programas municipales respectivos; y XI. Coordinar a las dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal, así como la participación correspondiente

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 69 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Titulo Segundo Política Ambiental Capitulo II Instrumentos de política ambiental Artículo 11.- Para la formulación y conducción de la política ambiental en el estado, se deberán considerar, observar y aplicar los siguientes principios que prevén los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo, así como el programa sectorial de Medio Ambiente: I. Los Programas de Planeación Ambiental; II. El Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático; III. El Ordenamiento Ecológico del Territorio; IV. Atlas de riesgo ambiental; V. Los Instrumentos Económicos; VI. Las Normas Técnicas Ecológicas Estatales; VII. La Evaluación del Impacto Ambiental; VIII. La Educación e Investigación Ambiental; IX. La Licencia Ambiental Estatal; X. El pago por afectación al sistema natral; XI. El Sistema Estatal de Información Ambiental; XII. La Procuración de Justicia Ambiental; XIII. La Autorregulación Ambiental; XIV. La Auditoría Ambiental; XV. La Certificación Ambiental; XVI. La Participación Ciudadana; y XVII. Las Energías Renovables. Sección primera De los programas de planeación ambiental Artículo 12.- El titular del Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos, deberán expedir y publicar en el Periódico Oficial, sus respectivos programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales que tengan por objeto el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente y el patrimonio natural, acordes con el Plan Estatal de Desarrollo y con el Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en los que se considerarán los siguientes criterios:

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 70 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

I. La política ambiental en el Estado se llevará a cabo con base en una estrategia preventiva que otorgue prioridad a la búsqueda del origen de los problemas ambientales; II. En la planeación ambiental estatal se deberán incorporar criterios de sustentabilidad a través de la evaluación ambiental estratégica, el manejo integrado de cuencas y los programas de ordenamiento ecológico del territorio que se establezcan de conformidad con las disposiciones en la materia. III. Deben considerarse las relaciones existentes entre el crecimiento y desarrollo económico y la generación de nuevas alternativas de ingreso, con la conservación del ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, bajo esquemas de planificación a mediano y largo plazo, considerando la contabilidad ambiental; IV. Los costos de producción de bienes y servicios deben considerar los relativos a la preservación y restauración de los ecosistemas; V. Se deben incorporar variables o parámetros ambientales para que éste sea integral y sustentable; VI. Deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los Ordenamientos Ecológicos Territoriales Regionales y Locales; VII. En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr diversidad y eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales; VIII. En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos o daños a la salud de la población o al ambiente y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental; IX. Se establecerán y manejarán en forma prioritaria las áreas de preservación ecológica en torno a los asentamientos humanos; X. El aprovechamiento del agua para usos urbanos, deberá llevarse a cabo en forma sustentable considerando la afectación a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice, previendo el uso de agua tratada en el riego de área verde y en los procesos industriales, comerciales y de servicio que lo permitan; XI. En la determinación de áreas riesgosas, se establecerán las zonas intermedias de salvaguarda en las que no se permitan los usos habitacionales, comerciales, u otros que pongan en riesgo a la población o al ambiente; XII. La política ambiental en los asentamientos humanos, requiere de una estrecha vinculación con la planeación urbana, los criterios ambientales y de sustentabilidad y con el diseño y construcción de la vivienda; XIII. La política ambiental debe buscar la corrección de aquéllas alteraciones al medio ambiente que deterioren la calidad de vida de la población, y a la vez, prever las tendencias de crecimiento del asentamiento humano, orientándolo hacia zonas aptas para este uso, a fin de mantener una relación suficiente entre la base de recursos y la población, cuidando de los factores ecológicos y ambientales que son parte integrante de la calidad de vida, y XIV. En el proceso de creación, modificación y mejoramiento del medio ambiente urbano y del hábitat, es indispensable fortalecer las previsiones de carácter ambiental, para proteger y mejorar la calidad de vida, asegurando la sustentabilidad.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 71 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Artículo 13.- Los programas de planeación ambiental estatal deberán ser diseñados por la Secretaría; asimismo le corresponderá evaluar los programas estatales y municipales y actualizarlos anualmente, su observancia es obligatorio para la Administración Pública del Estado y los Municipios. Los programas de planeación ambiental deberán ser puestos a consideración del Consejo, quien podrá emitir recomendaciones a la Secretaría.

Artículo 15.- Los programas de planeación ambiental deberán favorecer el conocimiento y la modificación de los ciclos y sistemas ambientales en beneficio de la salud y calidad de vida de la población, compatibilizando el desarrollo económico y la protección de sus recursos naturales fundamentales.

Artículo 16.- En el Estado, el desarrollo urbano deberá tomar en cuenta: I. Las disposiciones que establece la presente Ley en materia de preservación del patrimonio natural y protección al ambiente. II. El cumplimiento de los programas de ordenamiento ecológico del territorio estatal, regional y local. III. El cuidado de la proporción que debe existir entre las áreas verdes y las edificaciones destinadas a la habitación, los servicios y en general otras actividades, siendo obligación de la Autoridad Estatal, Municipal y de los habitantes de los centros de población, la forestación y reforestación de los predios ubicados dentro del perímetro urbano.

Sección Tercera Ordenamiento Ecológico del Territorio Artículo 18.- El ordenamiento ecológico del territorio tiene como finalidad reconocer la vocación natural de la tierra y deberá estar dirigido a planear, establecer la política del uso de suelo, el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales en el territorio estatal y las actividades productivas para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente, con el objeto de: II. Ordenar la ubicación de las actividades productivas y de servicios de acuerdo con las características de cada ecosistema o región, así como de la condición socioeconómica de la población;

Sección Quinta Normas Técnicas Ecológicas Estatales Artículo 31.- Las Normas Técnicas Ecológicas Estatales son disposiciones de carácter obligatorio en el Estado, señalan su ámbito de validez y vigencia respecto de su aplicación y tienen por objeto: I. Prevenir, reducir, mitigar y en su caso, compensar los efectos adversos o alteraciones que se pudieran ocasionar al ambiente y sus recursos mediante el establecimiento de requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, en aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y procesos;

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 72 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

II. Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la preservación o restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente; III. Inducir a los agentes económicos para reorientar sus procesos y tecnologías a la protección del ambiente y al desarrollo sustentable; IV. Otorgar certidumbre a largo plazo a la inversión e inducir a los agentes económicos a asumir los costos de la afectación ambiental que ocasionen; y V. Fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad.

Sección sexta De la evaluación del impacto ambiental Artículo 36.-La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría evalúa y en su caso, establece las condiciones a que se sujetará la realización de las obras y actividades que realice el sector público o privado, con la finalidad de prevenir, evitar o reducir el desequilibrio ecológico o que rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente. La manifestación de impacto ambiental y su evaluación se sujetará al procedimiento previsto en la presente Ley y su Reglamento.

Artículo 37.- Quienes pretendan llevar alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente autorización en materia de impacto ambiental: I. Obras públicas y privadas destinadas a la prestación de servicios públicos de competencia Estatal y Municipal; XXVI. Aquellas obras o actividades que por acuerdos o convenios de colaboración o modificación al marco legal sean de competencia Estatal; y XXVII. Cualquiera que pueda causar impacto ambiental adverso y que por razón de la obra, actividad o aprovechamiento de que se trate, no estén reservadas a la Federación por el artículo 28 de la Ley General y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. El Reglamento de la presente Ley y los listados que para el efecto expida la Secretaría, determinarán los sectores y subsectores sujetos a la obtención de dicha autorización. Cuando se trate de actividades que contemplen el manejo de combustibles o sustancias químicas, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo y el programa de prevención de accidentes.

Artículo 38.- Para obtener la autorización de impacto ambiental, los interesados deberán presentar a la Secretaría un informe preventivo o una manifestación de impacto ambiental. La manifestación de impacto ambiental deberá contener, por lo menos la descripción exhaustiva del sitio donde se va a realizar la obra o actividad, de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y compensación necesarias para evitar

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 73 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente, independientemente de los requisitos establecidos en el Reglamento de esta Ley en materia de evaluación del impacto ambiental. La manifestación de impacto ambiental debe de observar los instrumentos de política ambiental que a esta le pertenece. Los contenidos del informe preventivo, características y modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental, de los estudios de riesgo y de los programas de prevención de accidentes serán descritos en el Reglamento de la presente Ley en materia de evaluación del impacto ambiental. Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 41.-Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, se iniciará el procedimiento de evaluación, con el acuerdo de radicación correspondiente, para lo cual se revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento, las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Técnicas Ecológicas aplicables; y se integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días hábiles.

Artículo 42.- La Secretaría dentro del plazo de diez días hábiles contados a partir de la integración del expediente podrá solicitar aclaraciones, rectificaciones o información adicional al contenido de la manifestación de impacto ambiental, suspendiéndose el término que restare para concluir el procedimiento. En ningún caso la suspensión podrá exceder el plazo de sesenta días, contados a partir de que ésta sea declarada por la Secretaría y siempre y cuando le sea entregada la información requerida. Transcurrido el plazo otorgado al promovente para aclarar, rectificar o presentar información adicional al contenido de la manifestación de impacto ambiental la Secretaría, sin que la información sea entregada por el promovente, el trámite será desechado. En caso de que el promovente aclare, rectifique o presente información adicional al contenido de la manifestación de impacto ambiental dentro del plazo otorgado la Secretaría, ésta lo pondrá a disposición del público, con el fin de que pueda ser consultado por cualquier persona. Los promoventes de la obra o actividad podrán requerir que se mantenga en reserva la información que haya sido integrada al expediente y que, de hacerse pública, pudiera afectar derechos de propiedad industrial, y la confidencialidad de la información comercial que aporte el interesado. La Secretaría, a solicitud de cualquier persona de la comunidad, podrá llevar a cabo consulta pública, conforme a las siguientes bases: I. La Secretaría publicará la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental en su Gaceta Ecológica. Asimismo, el promovente deberá publicar a su costa, un extracto del proyecto de la obra o actividad en un periódico de mayor circulación en la entidad, dentro del plazo de cinco días contados a partir de la fecha en que se presente el informe preventivo o la manifestación de impacto ambiental a la Secretaría.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 74 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

II. Cualquier ciudadano, dentro del plazo de diez días contados a partir de la publicación de la solicitud o del extracto del proyecto en los términos antes referidos, podrá solicitar a la Secretaría ponga a disposición del público, el informe preventivo o la manifestación de impacto ambiental, sujetándose a las disposiciones aplicables de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental para el Estado de Hidalgo Archivos y la Ley de Archivos del Estado de Hidalgo. III. Cuando se trate de obras o actividades que puedan generar desequilibrios ecológicos graves o daños a la salud pública o a los ecosistemas, de conformidad con lo que señale el Reglamento de la presente Ley en la materia, la Secretaría, en coordinación con las autoridades competentes, podrá organizar una reunión pública de información en la que el promovente explique los aspectos técnicos ambientales de la obra o actividad de que se trate; IV. Cualquier interesado, dentro del plazo de veinte días contados a partir de que la Secretaría ponga a disposición del público la manifestación de impacto ambiental en los términos de la fracción I, podrá proponer el establecimiento de medidas de prevención, mitigación o compensación adicionales, así como las observaciones que considere pertinentes; y V. La Secretaría agregará las observaciones procedentes realizadas por los interesados al expediente respectivo y consignará, en la resolución que emita, el proceso de consulta pública y los resultados de las observaciones y propuestas que por escrito se hayan formulado.

Artículo 43.- Excepcionalmente, cuando por la complejidad y las dimensiones de una obra o actividad, la Secretaría requiera de un plazo mayor para su evaluación, éste se podrá ampliar hasta por sesenta días hábiles siempre que se justifique conforme a lo dispuesto en el Reglamento de la presente Ley en la materia.

Artículo 44.- La Secretaría en un término de sesenta días hábiles, contados a partir de la recepción del informe preventivo o manifestación de impacto ambiental, emitirá debidamente fundad y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá: I. Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados; II. Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los impactos ambientales adversos susceptible de ser producidos en la reparación del sitio, construcción operación y abandono de obra, así como en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionada, la Secretaría señalara los requerimientos que deban observarse en la realización de la obra o actividad prevista, o III. Negar la autorización solicitada, cuando: a) Se contravenga lo establecido en esta Ley, sus Reglamentos, las Normas Oficiales Mexicanas, las Normas Técnicas Ecológicas y demás disposiciones aplicables; b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies declaradas en peligro de extinción o cuando se afecte a una de dichas especies; y c) Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto de los impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 75 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

La Secretaría podrá exigir el otorgamiento de seguros, garantías o pago por afectación al sistema natural respecto del cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización, cuando durante la realización de las obras puedan producirse daños a los ecosistemas.

Sección Octava Licencia Ambiental Estatal Artículo 54.- La Licencia Ambiental Estatal es el documento por el cual se concentran diversas obligaciones ambientales de los responsables de industrias y servicios que están sujetos a las disposiciones de esta Ley, mediante la tramitación de un sólo procedimiento que ampare los permisos y autorizaciones referidos en la normatividad ambiental.

Artículo 58.- Obtenida la Licencia Ambiental Estatal y de acuerdo a lo que se señale en las condicionantes implícitas en la misma, el sector industrial y de servicios, deberán llevar a cabo la actualización de la información de su desempeño ambiental, presentar la cédula de operación anual a que se refiere el artículo 190 de la presente Ley, acompañada de los estudios, análisis o planes de manejo correspondientes.

Artículo 59.- La empresa o servicios sujetos a la obtención de la Licencia Ambiental Estatal, estarán obligados a presentar la actualización de la misma, cuando se modifiquen sus procesos o materias primas.

Artículo 60.- El Reglamento de la presente Ley, determinará los sectores y subsectores sujetos a obtener la Licencia Ambiental Estatal.

Sección Décima Primera Autorregulación Ambiental Artículo 69.- Los productores, empresas u organizaciones empresariales que cumplan con la normatividad vigente en materia ambiental, podrán desarrollar procesos voluntarios de autorregulación ambiental, a través de los cuales mejoren su desempeño ecológico y se comprometan a cumplir mayores niveles, metas o beneficios en materia de protección ambiental. La Secretaría, concertará e inducirá: I. El establecimiento y aplicación de sistemas de gestión ambiental en las empresas, así como su corresponsabilidad para el cumplimiento de objetivos sociales y ambientales en la Entidad; II. Convenios con cámaras o asociaciones industriales, de servicios u otras actividades productivas, organizaciones de productores o representativas de una zona o región, instituciones de investigación científica y tecnológica y otras organizaciones interesadas en el desarrollo de procesos productivos adecuados y compatibles con la prevención del ambiente;

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 76 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

III. El cumplimiento de normas voluntarias o especificaciones técnicas en materia ambiental que sean menos estrictas que las Normas Oficiales Mexicanas o que se refieran a aspectos no previstos por éstas. Para tal efecto, la Secretaría podrá promover el establecimiento de Normas Técnicas Ecológicas; IV. La elaboración de sistemas de certificación y mejora continua de sus procesos o productos para inducir patrones de consumo que sean compatibles o que preserven, mejoren o restauren el medio ambiente, debiendo observar las Normas y criterios ambientales Estatales; y V. Las demás acciones que induzcan a las empresas a alcanzar objetivos de política ambiental superiores a los previstos en la normatividad ambiental establecida.

Artículo 71.- Las personas físicas o morales podrán solicitar a la Secretaría la expedición de un certificado para acreditar que sus actividades sean compatibles con la protección al ambiente, previo el análisis correspondiente y de conformidad con el Reglamento de la presente Ley que para estos efectos se emita.

Título Tercero De La Conservación Ecológica Capítulo II De La Flora y Fauna Silvestre Artículo 124.- Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en el Estado, se considerarán los criterios establecidos en la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de Protección y Trato Digno para los Animales en el Estado de Hidalgo y demás disposiciones aplicables en la Entidad.

Titulo Cuarto Protección al Ambiente Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 129.- Quienes realicen actividades contaminantes deberán asumir las medidas que se establezcan para minimizar la emisión de los mismos, además de proporcionar toda información que le sea requerida por las autoridades competentes a fin de dar cumplimiento con lo señalado en el artículo anterior. El incumplimiento a estas disposiciones, generarán el establecimiento de las sanciones que conforme a derecho procedan por la autoridad competente.

Capitulo III Prevención y control de la contaminación del suelo Sección primera De Los Residuos Sólidos urbanos y de manejo especial

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 77 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Artículo 156.- Las personas físicas o morales generadoras de residuos de manejo especial deberán presentar el manifiesto correspondiente y obtener el respectivo registro emitido por la Secretaría e ingresar ante la Secretaría sus planes y programas de manejo que definan acciones y medidas para la prevención, control, minimización, reutilización y reciclaje, su informe de avances y logros de forma semestral, el cual podrá ser modificado a fin de lograr objetivos de protección al ambiente.

Artículo 162.- Se prohíbe la incineración de residuos sólidos urbanos y de residuos de manejo especial en el Estado, salvo casos excepcionales y previa autorización de la Secretaría

Capítulo IV De la prevención y control de la contaminación del agua Artículo 171.- Se prohíbe arrojar materiales y sustancias corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas en cuerpos de agua, así como en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los municipios, excepto en los siguientes casos: I. Cuando se viertan aguas provenientes de uso doméstico; y II. Cuando la acción se encuentre sujeta a límites y controles en las normas vigentes, sean Federales o Estatales

Capítulo V De La Prevención y Control De La Contaminación Ocasionada Por Ruido, Vibraciones, Energía Térmica, Lumínica y Olores Artículo 172.- Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, olores, energía térmica y lumínica, cuando rebasen los límites máximos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Técnicas Ecológicas Estatales, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano y de contaminantes en el ambiente, que determine la Secretaría o la autoridad competente. La Secretaría, adoptará las acciones para impedir que se trasgredan dichos límites y la Procuraduría aplicará las medidas y sanciones correspondientes.

Artículo 173.- Cualquier actividad no industrial que se realice en los centros de población, cuyas emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, rebasen o puedan rebasar los límites máximos establecidos por la Normas Oficiales Mexicanas, requieren permiso de la Autoridad Municipal competente.

Artículo 174.- Se prohíbe producir ruido, vibraciones y olores, excepto en los siguientes casos: I. Cuando la acción se encuentre sujeta a límites y controles en la Norma Técnica vigente, sea Federal o Estatal; y II. Cuando la acción se encuentre prevista en la Licencia Ambiental Estatal.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 78 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Artículo 175.- Son obligaciones de quienes produzcan ruido, vibraciones y olores las siguientes: I. Abstenerse de rebasar los límites y condiciones establecidas en las Normas Técnicas vigentes, sean Federales o Estatales; II. Equipar o instalar mecanismos para evitar o disminuir la producción de ruido, vibraciones y olores; III. Llevar un registro de ruidos, vibraciones y olores, así como de su periodicidad; y IV. Reportar semestralmente ante la Autoridad competente los datos del registro de emisión de ruido, vibraciones y olores.

5.2 Ley de Procesos Productivos Eficientes del estado de Hidalgo.

La iniciativa de Ley de Procesos Productivos Eficientes para el Estado de Hidalgo, tiene como intención que, toda empresa en la Entidad, alcance los siguientes beneficios:  Minimizar costos de producción.  Utilizar, de manera más responsable, los recursos naturales.  Reducir la emisión de contaminantes.  Ser competitivo e innovador en la producción.  Obtener ingresos adicionales con el reciclaje y rehúso de desechos.  Gozar de prestigio entre distribuidores y consumidores.  Reducir el nivel de rotación de personal y mantener un ambiente laboral sano y estable.  Tener acceso a nuevas oportunidades de mercado y cumplir con estándares internacionales.  Mejorar sus relaciones públicas y obtener la aprobación de su comunidad.

Artículo 1.- Las disposiciones contenidas en la presente Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto promover procesos productivos eficientes, incrementar la eficiencia del índice de utilización de recursos, reducir y evitar la generación de contaminantes, proteger y mejorar el medio ambiente, asegurar la salud de los seres humanos y promover el desarrollo sustentable de la economía y la sociedad.

Artículo 2.- Para fines de esta Ley, se entenderá como procesos productivos eficientes, la aplicación continua de medidas para reducir daños en la salud de los seres humanos y proteger el medio ambiente, a través del diseño de mejoras de la utilización de energía limpia y materias primas amigables con el ambiente; de la implementación de procesos, tecnologías y equipos mejorados, actualizados o avanzados; de optimizar la administración y la utilización racional de los recursos, para reducir la contaminación desde sus orígenes; elevar las tasas de utilización eficiente de los recursos, reducir o evitar la generación de contaminación y los desechos generados a lo largo de los procesos de producción, de comercialización, de la prestación de servicios y uso y, consumo de productos.

Artículo 5.- En el Estado de Hidalgo, toda persona física o moral y sus correspondientes agencias, sucursales, representaciones o delegaciones que comprendan cualquier tipo de proceso productivo de generación,

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 79 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

producción, distribución y consumo de insumos o prestación de servicios, deben organizar e implementar sistemas y procesos productivos eficientes de acuerdo con las previsiones contenidas en esta Ley.

Artículo 6.- El Gobierno del Estado, está comprometido a fortalecer y promover la producción, comercialización y prestación de servicios eficientes. El Gobierno y los Ayuntamientos deben promover procesos productivos eficientes en los planes y programas para el desarrollo económico y social a nivel local o municipal, así como, la protección al medio ambiente, óptima utilización de recursos, desarrollo industrial y regional sustentable.

Capítulo II De la realización de procesos productivos eficientes Artículo 11.- El Gobierno del Estado a través de sus Secretarías, deberá formular planes para desarrollar anteproyectos económicos regionales y reajustar la estructura industrial, comercial y de servicios, a fin de impulsar la adopción a una economía del reciclaje que promueva activamente la cooperación integral en todos los sectores económicos, para la utilización óptima y total de los recursos y, minimice el desperdicio de productos, con el objeto de asegurar una mayor eficiencia en la utilización y reciclaje de los recursos.

Capítulo III De la implementación de procesos productivos eficientes Artículo 20.- La Secretaría del Medio Ambiente, apoyada en la Procuraduría Ambiental del Estado, verificará que las nuevas construcciones, las renovaciones de construcción y expansión de proyectos, deban implicar un menor impacto ambiental. Las empresas deberán convenir la prioridad de adoptar tecnologías de producción eficientes, procesos y equipos, los cuales maximizarán la tasa de utilización de recursos y una menor generación de contaminación.

Artículo 21.- Las empresas, en el transcurso de la sustitución o implementación de tecnologías, deberán adoptar las siguientes medidas para procesos de producción eficientes: I. Incorporar materias primas no tóxicas, no peligrosas y poco dañinas para reemplazar materias primas tóxicas y peligrosas; II. Adoptar procesos y equipo con altos niveles de rendimiento de recursos y poca generación de contaminación, para reemplazar procesos y equipo con alto consumo de recursos y significante generación de contaminación; III. Usar en forma racional o reciclable materiales tales como productos de desecho, agua residual y calentamiento generado por los procedimientos de producción; IV. Usar o consumir materias primas biodegradables o reciclables; y

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 80 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

V. Adoptar tecnologías de prevención y control de la contaminación, suficientes para permitir a las empresas cumplir con los estándares locales de descarga de contaminantes y el control del volumen total de las cuotas de contaminación.

Artículo 25.- Las empresas proveedoras de servicios, deberán adoptar medidas de conservación del agua y la energía, de reducción de residuos sólidos, de eliminación de humos y partículas contaminantes, otras tecnologías y equipo amigables con el medio ambiente y, reducir o evitar el uso y consumo de bienes que desperdicien recursos y contaminen el medio ambiente.

Artículo 26.- Los proyectos de construcción deberán adoptar opciones de diseño, construcciones, materiales decorativos, estructuras de construcción, accesorios y equipo que redunden en la conservación del agua y la energía; reduzcan la generación de residuos y sean amigables con el medio ambiente. Además, los materiales de construcción y decoración deberán cumplir con estándares nacionales de calidad. Queda prohibida la producción, venta y utilización de cualquier material de construcción o decoración que contenga materiales tóxicos o dañinos que excedan los estándares nacionales.

Artículo 28.- Para tener viabilidad económica y técnica, las empresas deberán recobrar y utilizar sus propios residuos o combustión desperdiciada, así como, reciclar sus aguas residuales, desechos emanados del proceso de producción y/o provisión de servicios, o bien, transferir estos desperdicios a otras empresas o personas capaces de hacerlo.

Artículo 31.- Las empresas deberán monitorear el consumo de recursos y la generación de desechos durante el proceso de producción y provisión de servicios y efectuar revisiones con respecto a la producción y a la provisión de servicios, con base en sus necesidades. Las empresas que excedan los estándares de descarga, de generación de residuos o el volumen total establecido de contaminantes, deberán realizar revisiones, correcciones o adecuaciones a sus procesos de producción o de prestación de servicios, con la finalidad de adoptar o implementar procesos productivos eficientes. Cualquier empresa que empleé materiales tóxicos o dañinos en su producción o prestación de servicios o produzca desechos tóxicos y substancias dañinas, deberá llevar a cabo, de manera periódica, revisiones sobre procesos productivos eficientes e informar los resultados de la revisión a la Secretaría del Medio Ambiente y a la Secretaría de Desarrollo Económico. El procedimiento administrativo para efectuar revisiones de procesos productivos eficientes deberá ser formulado por la Secretaría de Desarrollo Económico, de manera conjunta con la Secretaría del Medio Ambiente.

5.3 Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Hidalgo.

Artículo 1.- La presente Ley es de observancia general en el Estado de Hidalgo, sus disposiciones son de orden público e interés social, y tiene por objeto regular la prevención de la generación, el aprovechamiento del valor y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que no están expresamente

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 81 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

atribuidos a la Federación; la prevención de la contaminación y la remediación de suelos contaminados con residuos.

Sección II De los ordenamientos jurídicos para el estado de hidalgo en materia de residuos sólidos Artículo 11.- La Secretaría, en coordinación con las autoridades municipales con competencia en la materia, así como, con la participación de las partes interesadas, elaborará los proyectos técnicos de los ordenamientos jurídicos para el Estado de Hidalgo en las materias previstas en esta Ley, los cuales tendrán por objeto establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, parámetros o límites permisibles para el desarrollo de actividades relacionadas con: I. La prevención y minimización de la generación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; II. La separación y recolección de residuos sólidos urbanos y de manejo especial desde su fuente de generación; III. El establecimiento y operación de centros de acopio de residuos sólidos urbanos y de manejo especial destinados a reciclaje; IV. El establecimiento y operación de plantas de reciclado y tratamiento de residuos sólidos urbanos y de manejo especial; V. El establecimiento y operación de las plantas dedicadas a la elaboración de composta a partir de residuos orgánicos; VI. La prestación del servicio de limpia en sus etapas de barrido de las áreas comunes, vialidades y demás vías públicas, recolección y transporte a las estaciones de transferencia; VII. El manejo de residuos sólidos en sus etapas de transferencia y selección; VIII. El diseño, construcción y operación de estaciones de transferencia, plantas de selección y sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial; IX. El cierre de los tiraderos, controlados y no controlados, de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como, la remediación de los sitios en los que se encuentran ubicados, cuando sea el caso; y X. La reutilización, reciclaje, tratamiento y disposición final de envases y empaques, llantas usadas, papel y cartón, vidrio, residuos metálicos, plásticos y otros materiales.

Título segundo De la clasificación de los residuos Artículo 24.- Se consideran como residuos sólidos urbanos los definidos como tales en la Ley General y, para facilitar su segregación, manejo e integración de los inventarios de generación, se les deberá agrupar en orgánicos e inorgánicos y subclasificar de conformidad con lo que disponga el Reglamento de la Ley General y las normas oficiales mexicanas correspondientes.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 82 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Artículo 26.- El manejo de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, para fines de prevención o reducción de sus riesgos, se determinará considerando si los residuos poseen características físicas, químicas o biológicas que los hacen: I. Inertes; II. Fermentables; III. Capaces de combustión; IV. Volátiles; V. Solubles en distintos medios; VI. Capaces de salinizar los suelos; VII. Capaces de provocar incrementos excesivos de la carga orgánica en cuerpos de agua y el crecimiento excesivo de especies acuáticas que pongan en riesgo la supervivencia de otras; VIII. Capaces de provocar efectos adversos en la salud humana o en los ecosistemas, si se dan las condiciones de exposición para ello; IX. Persistentes; y X. Bioacumulables.

Titulo Tercero De la prevención y minimización de la generación de residuos Capítulo I De los planes y programas Artículo 28.- La Secretaría, en coordinación y respetando el ámbito de competencia de los municipios, promoverá el establecimiento de planes de manejo para facilitar la devolución y acopio de productos de consumo que, al desecharse, se convierten en residuos, a fin de que sean enviados a instalaciones en las cuales se sometan a procesos que permitan su aprovechamiento o, de ser el caso, a empresas autorizadas a tratarlos o disponerlos en sitios de confinamiento. Los planes de manejo a los que hace referencia el párrafo anterior, también podrán establecerse en el caso de residuos de manejo especial, atendiendo a las necesidades y circunstancias particulares de los generadores y tipos de residuos involucrados. Estos planes de manejo deberán ser acordes a lo previsto en la Ley General y en los ordenamientos que de ella deriven.

Artículo 30.- De acuerdo con lo que establece la Ley General, serán responsables de la formulación y ejecución de los planes de manejo, según corresponda: los grandes generadores y los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que, al desecharse, se convierten en los residuos sólidos urbanos o de manejo especial, que se incluyan en los listados de residuos sujetos a planes de manejo, de

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 83 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

conformidad con las normas oficiales mexicanas correspondientes. La Secretaría y las Autoridades Municipales, de acuerdo con sus respectivas competencias y con el principio de responsabilidad compartida, facilitarán la instrumentación de los planes de manejo a los responsables de implantarlos.

CAPÍTULO II De los sistemas de manejo ambiental Artículo 33.- Los sistemas de manejo ambiental tendrán por objeto, entre otros aspectos: prevenir, minimizar y evitar la generación de residuos, así como, incentivar su aprovechamiento; y se configurarán a partir de estrategias organizativas que propicien la protección al ambiente y el aprovechamiento sustentable de recursos naturales, de conformidad con lo definido en el Artículo 4° del presente Ordenamiento.

Artículo 34.- La implantación de los sistemas de manejo ambiental es obligatoria para los siguientes organismos: I. Las dependencias del Gobierno Estatal y de los Gobiernos Municipales; II. Las dependencias del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo; y III. Las dependencias del Poder Judicial del Estado de Hidalgo.

Artículo 35.- Los organismos sujetos a la implantación de los sistemas de manejo ambiental, procurarán que, en sus procesos de adquisiciones para la prestación de sus servicios y cumplimiento de sus funciones, se promueva la utilización de productos de bajo impacto ambiental, compuestos total o parcialmente de materiales reciclables o reciclados y que los productos adquiridos, cuando sean desechados, puedan retornarse a los proveedores para su reutilización, reciclaje, tratamiento o disposición final, según corresponda, de acuerdo con los planes de manejo y demás disposiciones a las que hace referencia este Ordenamiento.

Artículo 37.- En el reglamento de los sistemas de manejo ambiental, se establecerán las bases para que las dependencias y entidades de los Gobiernos Estatal y Municipales realicen las siguientes actividades: I. Establecer políticas y lineamientos ambientales a aplicar en sus procesos operativos y de toma de decisiones, con la finalidad de mejorar su desempeño ambiental; II. Diseñar y establecer planes para cumplir con las políticas y lineamientos establecidos; III. Instrumentar las estrategias de capacitación, sensibilización e información, las de comunicación de las políticas, lineamientos y planes, así como de los avances y resultados que se obtengan a lo largo del tiempo; y IV. Diseñar un sistema de medición y evaluación de los avances y resultados obtenidos, considerando las acciones correctivas y preventivas para la reorientación de las fallas, con fechas específicas de publicación de los informes.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 84 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

El reglamento establecerá cuáles son los criterios que se consideran ambientalmente adecuados, para orientar las adquisiciones de los bienes y servicios en las dependencias gubernamentales.

Artículo 38.- Los sistemas de manejo ambiental incorporarán mecanismos organizativos para: I. Fomentar la disminución de la tasa de consumo de bienes y servicios utilizados, así como la elección de opciones de menor impacto ambiental y de tecnologías que sean más eficientes en cuanto a aprovechamiento de recursos; II. Prevenir y reducir la generación de residuos y dar un manejo integral a éstos; y III. Promover una cultura con sentido ambiental y ecológico entre los empleados de estas organizaciones y el público usuario de las mismas.

Artículo 39.- El control ambientalmente adecuado de los materiales de oficina y el consumo sustentable de los bienes y servicios habrá de instrumentarse mediante estrategias como las siguientes: I. La utilización exhaustiva de los bienes y servicios adquiridos, acorde a las necesidades reales y no por consumo inercial, así como, el reciclaje de los residuos provenientes de estos bienes, salvo que se fundamente debidamente la necesidad de reemplazo de los mismos; II. El manejo integral de residuos, a fin de promover la reducción de las cantidades generadas, de incentivar su reutilización y reciclado, así como, su tratamiento y disposición final ambientalmente adecuados; III. La promoción de adquisiciones de productos de menor impacto ambiental, lo cual implica la incorporación de criterios ambientales en la compra de bienes competitivos en precio y calidad, disminuyendo así, los costos ambientales generados por las compras; también incluye la adquisición de tecnología apropiada para disminuir el impacto ambiental generado por las actividades cotidianas de las dependencias gubernamentales; y IV. La educación, capacitación y difusión orientadas a promover una cultura de responsabilidad ambiental entre los empleados de los organismos públicos, y los usuarios de sus servicios.

Título cuarto De la generación de residuos Capítulo I De las obligaciones generales

Artículo 42.- Las personas físicas o morales que generen residuos sólidos urbanos y de manejo especial, tienen la propiedad y responsabilidad del residuo en todo su ciclo de vida, incluso durante su manejo, recolección, acopio, transporte, reciclado, tratamiento o disposición final, de conformidad con lo establecido en esta Ley y demás ordenamientos aplicables.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 85 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Una vez que los residuos sólidos urbanos o de manejo especial han sido transferidos a los servicios públicos o privados de limpia, o a empresas registradas por las autoridades competentes, para dar servicios a terceros relacionados con su recolección, acopio, transporte, reciclado, tratamiento o disposición final, la responsabilidad de su manejo ambientalmente adecuado y de acuerdo con las disposiciones de esta Ley y otros ordenamientos aplicables, se transferirá a éstos, según corresponda. A pesar de que un generador transfiera sus residuos a una empresa autorizada, debe asegurarse de que ésta no haga un manejo de dichos residuos violatorio a las disposiciones legales aplicables, para evitar que, con ello, se ocasionen daños a la salud y al ambiente, a través de contratos y comprobaciones de que los residuos llegaron a un destino final autorizado; en caso contrario, podrá ser considerado como responsable solidario de los daños al ambiente y la salud que pueda ocasionar dicha empresa por el manejo inadecuado de sus residuos, y a las sanciones que resulten aplicables de conformidad con éste y otros ordenamientos.

Artículo 43.- Es obligación de toda persona física o moral generadora de residuos sólidos urbanos o de manejo especial en el Estado de Hidalgo: I. Participar en los planes y programas que establezcan las autoridades competentes para facilitar la prevención y reducción de la generación de residuos sólidos; II. Conservar limpias las vías públicas y áreas comunes; III. Barrer diariamente las banquetas y mantener limpios de residuos los frentes de sus viviendas o establecimientos industriales o mercantiles, así como los terrenos de su propiedad que no tengan construcción, a efecto de evitar contaminación y proliferación de fauna nociva; IV. Separar los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, y entregarlos para su recolección conforme a las disposiciones que esta Ley y otros ordenamientos establecen; V. Pagar oportunamente por el servicio de limpia, de ser el caso, así como las multas y demás cargos impuestos por violaciones a la presente Ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables; VI. Cumplir con las disposiciones específicas, criterios, normas y recomendaciones técnicas aplicables en su caso; VII. Almacenar los residuos correspondientes con sujeción a las normas oficiales mexicanas o los ordenamientos jurídicos del Estado de Hidalgo, a fin de evitar daños a terceros y facilitar su recolección; VIII. Hacer del conocimiento de las autoridades competentes, las infracciones que se estimen se hubieran cometido contra la normatividad de residuos sólidos urbanos y de manejo especial de las que fueren testigos; y IX. Las demás que establezcan los ordenamientos jurídicos aplicables.

Artículo 44.- Queda prohibido por cualquier motivo: I. Arrojar o abandonar en la vía pública, áreas comunes, parques, barrancas y, en general en sitios no autorizados, residuos de cualquier especie;

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 86 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

II. Arrojar a la vía pública o depositar en los recipientes de almacenamiento de uso público o privado, animales muertos, parte de ellos o residuos que contengan sustancias tóxicas o peligrosas para la salud pública o, aquellos que despidan olores desagradables; III. Quemar a cielo abierto o en lugares no autorizados, cualquier tipo de residuos; IV. Arrojar o abandonar en lotes baldíos, a cielo abierto o en cuerpos de aguas superficiales o subterráneas, sistemas de drenaje, alcantarillado o en fuentes públicas, residuos sólidos de cualquier especie; V. Extraer de los botes colectores, depósitos o contenedores instalados en la vía pública, los residuos sólidos urbanos que contengan, con el fin de arrojarlos al ambiente, o cuando estén sujetos a programas de aprovechamiento por parte de las autoridades competentes y que éstas, lo hayan hecho del conocimiento público; VI. Establecer depósitos de residuos sólidos urbanos o de manejo especial en lugares no autorizados o aprobados por las autoridades competentes; VII. Colocar propaganda comercial o política en el equipamiento urbano destinado a la recolección de residuos sólidos urbanos o de manejo especial; VIII. Extraer y clasificar cualquier residuo sólido urbano o de manejo especial de cualquier sitio de disposición final, así como, realizar labores de pepena fuera y dentro de dichos sitios; cuando estas actividades no hayan sido autorizadas por las autoridades competentes y la medida se haya hecho del conocimiento público; IX. El fomento o creación de basureros clandestinos; X. El depósito o confinamiento de residuos fuera de los sitios destinados para dicho fin, en parques, áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas, zonas rurales o áreas de conservación ecológica y otros lugares no autorizados; XI. La incineración de residuos en condiciones contrarias a las establecidas en las disposiciones legales correspondientes y sin el permiso de las autoridades competentes; XII. La dilución o mezcla de residuos sólidos urbanos o de manejo especial con líquidos para su vertimiento al sistema de alcantarillado, a cualquier cuerpo de agua o sobre suelos con o sin cubierta vegetal; XIII. La mezcla de residuos sólidos urbanos y de manejo especial con residuos peligrosos, contraviniendo lo dispuesto en la Ley General, esta Ley y demás ordenamientos que de ellas deriven; XIV. El confinamiento o depósito final de residuos en estado líquido o con contenidos líquidos o de materia orgánica que excedan los máximos permitidos por las normas oficiales mexicanas; y XV. Todo acto u omisión que contribuya a la contaminación de las vías públicas y áreas comunes, o que interfiera con la prestación del servicio de limpia. Las violaciones a lo establecido en este artículo serán objeto de sanción, de conformidad con las disposiciones establecidas en la presente Ley, sin perjuicio de lo dispuesto en los demás ordenamientos jurídicos aplicables.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 87 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Capitulo II De las obligaciones particulares Artículo 49.- Los propietarios, directores responsables de obra, contratistas y encargados de inmuebles en construcción o demolición, son responsables solidarios en caso de provocarse la diseminación de materiales, escombros y cualquier otra clase de residuos sólidos de manejo especial. Los frentes de las construcciones o inmuebles en demolición deberán mantenerse en completa limpieza, quedando estrictamente prohibido acumular escombros y materiales en la vía pública. Los responsables deberán transportar los escombros en contenedores adecuados que eviten su dispersión, durante el transporte, a los sitios que determine la autoridad competente.

Artículo 53.- Los propietarios, condóminos, administradores, arrendatarios o encargados de edificaciones habitacionales mayores a 6 departamentos, comercios, industrias, entidades y dependencias gubernamentales e instituciones públicas y privadas, colocarán en los lugares que crean convenientes en el interior de sus inmuebles sin que puedan ocasionar daños a terceros, los depósitos y contenedores necesarios a fin de que en ellos se recolecten los residuos sólidos de manera separada conforme a lo que establece la presente Ley y demás ordenamientos aplicables. Dichos depósitos y contenedores deberán satisfacer las necesidades de servicio del inmueble, y cumplir con las condiciones de seguridad e higiene, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

Titulo Quinto De los servicios de limpia Capítulo I De las disposiciones generales Artículo 56.- La prestación del servicio de limpia podrá concesionarse en las etapas a las que se refieren las fracciones II a IV del artículo anterior, de conformidad con esta Ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables. En cualquiera de los casos el manejo que se haga de los residuos sólidos urbanos o de manejo especial, deberá ser ambientalmente efectivo, de conformidad con esta Ley y demás ordenamientos que resulten aplicables.

Artículo 58.- El Organismo Municipal operador o el concesionario de la prestación del servicio de limpia correspondiente, tiene la responsabilidad de cumplir con las disposiciones de esta Ley, su reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables, haciéndolas del conocimiento de su personal de servicio y a quienes se lo presten. Asimismo, tienen la obligación de establecer medidas de emergencia en caso de riesgos o contingencias.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 88 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Capítulo II De la separación de residuos Artículo 60.- Los habitantes del Estado de Hidalgo, las empresas, establecimientos mercantiles, instituciones públicas y privadas, dependencias gubernamentales y en general todo generador de residuos urbanos y de manejo especial, que sean entregados a los servicios de limpia, tienen la obligación de separarlos desde la fuente, con el fin de facilitar su disposición ambientalmente adecuada y ponerlos a disposición de los prestadores del servicio de recolección, o llevarlos a los centros de acopio de residuos susceptibles de reciclado, según corresponda y de conformidad con lo que establezcan las autoridades municipales correspondientes.

Artículo 64.- Los residuos de manejo especial, deberán separarse conforme a los criterios y señalamientos para su clasificación establecidos en los artículos 25 y 26 de la presente Ley y demás disposiciones que al respecto emitan las autoridades municipales competentes, dentro de las instalaciones donde se generen. Los generadores de estos residuos están obligados a contratar el servicio para su recolección y manejo, o a establecer éstos por su propia cuenta y con la debida aprobación de las autoridades competentes.

Artículo 65.- Con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas de la presente Ley, la Secretaría requerirá al productor, distribuidor, comerciante o cualquier otra persona responsable de la comercialización de productos o servicios que generen residuos sólidos en alto volumen, para que sus procesos de producción, prestación de servicios o sus productos, contribuyan a generar el menor volumen posible de residuos sólidos urbanos o de manejo especial, siempre que esto sea técnica y económicamente factible.

5.4 Reglamentos

 Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo. Artículo 2º.- La aplicación de este Reglamento compete al Ejecutivo del Estado, al Consejo Estatal de Ecología y a los Ayuntamientos, conforme a las atribuciones que les son concedidas en los artículos 6° y 7° de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo y demás disposiciones orgánicas.

Capítulo V Del listado de obras y actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental. Artículo 12.- Son obras y actividades para cuya realización se requiere la obtención previa de autorización en materia de impacto ambiental, las siguientes: I.- Obra pública estatal y municipal. VII.- Otras obras o actividades cuya evaluación no sea de competencia federal, siempre que el Consejo Estatal de Ecología haya publicado el listado de las mismas en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado; y VIII.- Las demás que en forma específica señala la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 89 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Capitulo X Del plazo para la evaluación de impacto ambiental Artículo 24.- La evaluación de manifestaciones de impacto ambiental deberá efectuarse en un plazo límite de sesenta días hábiles, independientemente de las características y condiciones de la obra o actividad. No obstante, el Consejo Estatal de Ecología podrá decretar la ampliación del plazo, hasta por sesenta días hábiles más, siempre que las dimensiones o la complejidad de la obra o actividad, según su propio criterio, así lo exijan y se notifique la determinación por escrito al interesado, antes de que concluya el plazo original de sesenta días hábiles.

Artículo 25.- Dentro de los tres días siguientes a la conclusión del plazo que establece la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo, para la evaluación de la manifestación de impacto ambiental, el Consejo Estatal de Ecología deberá emitir un acuerdo en el que se asiente dicha circunstancia, debiendo hacer del conocimiento del interesado a través de la notificación del mismo acuerdo, el inicio del término para la expedición de la resolución de impacto ambiental.

Artículo 26.- Si la autoridad omite expedir el acuerdo a que se refiere el Artículo anterior o su notificación al interesado, el plazo para la expedición de la resolución de impacto ambiental, empezará a correr a partir del día hábil sesenta, contados a partir del día siguiente al de la presentación de la manifestación de impacto ambiental ante el Consejo Estatal de Ecología. El incumplimiento por la autoridad de los plazos establecidos en este capítulo, deja al interesado en posibilidad de interponer el recurso de inconformidad a que se refiere el artículo 198 de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo.

CAPÍTULO XII Del procedimiento para suspender temporalmente obras o actividades que afecten al ambiente Artículo 28.- Para efectos del artículo 52 de Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo, se consideran circunstancias de peligro inminente de desequilibrio ecológico, las siguientes: I.- Derrame de sustancias químicas; II.- Derrame de aguas residuales no tratadas y fuera de los límites establecidos en las normas oficiales mexicanas, normas técnicas ecológicas estatales o condiciones particulares de descarga; III.- Generación de contaminantes no previstos en la evaluación de la manifestación de impacto ambiental; IV.- Aumento en cualquier proporción de la generación de contaminantes; y V.- Otras análogas.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 90 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

CAPÍTULO XVII Del manejo y disposición final de residuos sólidos no peligrosos Artículo 53.- Todo generador de residuos sólidos no peligrosos tiene las siguientes obligaciones: I.- Informar al Consejo Estatal de Ecología o al Ayuntamiento, cuando alguno de éstos lo requiera, el tipo, características y cantidad de residuos que genera; II.- Evitar mezclar residuos peligrosos con no peligrosos; III.- Entregar los residuos al servicio de recolección debidamente separados por tipo o composición; y IV.- Observar las especificaciones técnicas que determine el Consejo Estatal de Ecología para el manejo seguro de residuos no peligrosos.

Artículo 54.- Por sus efectos al ambiente, queda prohibida la realización de las siguientes prácticas: I.- Disposición de residuos a cielo abierto; II.- Quema de residuos a cielo abierto; y III.- Arrojar o verter residuos sólidos a los sistemas de drenaje y alcantarillado, las redes colectoras de cuencas, cauces, vasos y demás depósitos y corrientes de agua.

Artículo 55.- Los residuos sólidos no peligrosos, para efecto de su control, se clasifican de la siguiente forma: I.- Sólidos municipales, que son los provenientes de las casas habitación y de establecimientos comerciales y de servicios; II.- Hospitalarios no peligrosos, que son los provenientes de hospitales, clínicas, laboratorios y demás establecimientos similares, pero que carecen de las características que hacen a un residuo peligroso; y III.- Industriales no peligrosos, que son los provenientes de procesos industriales, pero que carecen de las características que hacen a un residuo peligroso.

CAPÍTULO XVIII De la prevención y control de la contaminación del agua Artículo 63.- El incumplimiento a las condicionantes establecidas en las autorizaciones para la descarga de aguas residuales será causa para su revocación. Artículo 64.- Procederá el establecimiento de condiciones particulares de descarga de aguas residuales cuando el giro industrial, comercial o de servicios, no esté considerado en las normas oficiales mexicanas o en la normas técnicas ecológicas estatales, respecto del establecimiento de límites máximos permisibles de concentración de contaminantes en aguas residuales.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 91 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Artículo 65.- Todo generador de aguas residuales tiene la obligación de informar, tanto al Consejo Estatal de Ecología como a los Ayuntamientos, de requerírsele por escrito la información, los datos que permitan identificar la fuente de aguas residuales y las características y cantidad de éstas.

 Reglamento de La Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos Artículo 1.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y rige en todo el territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción y su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Artículo 6.- Para impulsar la participación de productores, generadores, importadores y demás sectores sociales en la minimización de la generación de residuos peligrosos, se promoverá: I. La sustitución de los materiales que se empleen como insumos en los procesos que generen residuos peligrosos, por otros materiales que al procesarse no generen dicho tipo de residuos; II. El empleo de tecnologías que generen menos residuos peligrosos, o que no los generen, y III. El establecimiento de programas de minimización, en los que las grandes empresas proporcionen asesoría a las pequeñas y medianas que sean sus proveedoras, o bien, éstas cuenten con el apoyo de instituciones académicas, asociaciones profesionales, cámaras y asociaciones industriales, así como otras organizaciones afines.

Capitulo II Categorías de Generadores y Registro Artículo 42.- Atendiendo a las categorías establecidas en la Ley, los generadores de residuos peligrosos son: I. Gran generador: el que realiza una actividad que genere una cantidad igual o superior a diez toneladas en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida; II. Pequeño generador: el que realice una actividad que genere una cantidad mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida, y III. Microgenerador: el establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 92 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

5.5 Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas Técnicas Ecológicas.

NOM-001- SEDE- 2012 Instalaciones eléctricas (utilización) El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a la protección contra:

 Las descargas eléctricas,  Los efectos térmicos, -  Las sobrecorrientes,  Las corrientes de falla  Las sobretensiones El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM promueve el uso de la energía eléctrica en forma segura; asimismo esta NOM no intenta ser una guía de diseño, ni un manual de instrucciones para personas no calificadas.

NOM-001-STPS-2008 Condiciones de seguridad en edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo. El objetivo es establecer las condiciones de seguridad de los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo para su adecuado funcionamiento y conservación, con la finalidad de prevenir riesgos a los trabajadores.

NOM-007-ENER-2014

Esta Norma Oficial Mexicana tiene como finalidad establecer niveles de eficiencia energética en términos de Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado con que deben cumplir los sistemas de alumbrado para uso general de edificios no residenciales nuevos, ampliaciones y modificaciones de los ya existentes; con el fin de disminuir el consumo de energía eléctrica y contribuir a la preservación de recursos energéticos y la ecología de la Nación.

NOM- 002- SEMARNAT-1996 Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales a los sistemas de alcantarillado urbano y/o municipal. Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal con el fin de prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales, así como proteger la infraestructura de dichos sistemas, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. Esta norma no se aplica a la descarga

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 93 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

de las aguas residuales domésticas, pluviales, ni a las generadas por la industria, que sean distintas a las aguas residuales de proceso y conducidas por drenaje separado.

NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. 5.1 La lista en la que se identifican las especies y poblaciones de flora y fauna silvestres en cada una de las categorías de riesgo se divide en: Anfibios, Aves, Hongos, Mamíferos, Invertebrados, Peces, Plantas y Reptiles. 5.2 La lista se publica como Anexo Normativo II de la presente Norma Oficial Mexicana, observando lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento.

NOM-161-SEMARNAT-2011 Que establece los criterios para clasificar a los residuos de manejo especial y determinar cuáles están sujetos a plan de manejo el listado de los mismos el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo. Que a través de la aplicación de la presente norma oficial mexicana, se puede incrementar el aprovechamiento de los residuos de manejo especial y tener los beneficios ambientales, económicos y sociales correspondientes. Que los residuos de manejo especial pueden recuperarse, ya sea como materia prima para procesos de manufactura o aprovechamiento energético, sin embargo en la actualidad sólo un pequeño porcentaje de los mismos se recupera y aprovecha.

5.6 Programa Estatal de Cambio Climático.

El Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Hidalgo (PEACCH) financiado con mezcla de recursos federales y estatales en 2010 y 2011, se encuentra en la etapa de revisión y validación final por parte del Instituto Nacional de Ecología. Se considera a dicho Programa como el instrumento de apoyo para el diseño e implementación de políticas públicas sustentables y acciones relacionadas en materia de cambio climático, en el orden de gobierno estatal y municipal; además de ser un elemento importante que permitirá fortalecer la vinculación y transversalidad intersectorial para transitar hacia un desarrollo sustentable en el Estado de Hidalgo, en congruencia con la Ley General de Cambio Climático publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de junio del año en curso, y vigente desde el 10 de octubre del mismo año. Los estudios que respaldan al PEACCH son:  Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero en el Estado de Hidalgo.  Balance Estatal de Energía.  Escenarios a futuro de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)  Escenarios locales de cambio climático del Estado de Hidalgo

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 94 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

 Evaluación de los impactos y la vulnerabilidad ante el cambio climático de sectores de interés para el Estado, como energía, agrícola, ganadero, agua, turismo, salud pública, transporte e industria así como en sistemas de asentamientos humanos.  Medidas de adaptación en cada uno de los sectores y regiones del Estado.

Legislación federal y estatal  Entre los aspectos más relevantes de la Ley General de Cambio Climático se encuentra lo siguiente:  Señala atribuciones para los Estados y Municipios en materia de cambio climático con vinculación transversal en materia de medio ambiente, residuos, procesos industriales, energía, vulnerabilidad, disponibilidad de agua, agricultura, educación, transporte, desarrollo urbano, entre otros.  Promueve la participación corresponsable de la sociedad en la adaptación y mitigación, de conformidad con lo dispuesto en las leyes locales aplicables;  Plantea el gestionar y administrar fondos estatales para apoyar e implementar las acciones en la materia;  Crea el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático como un organismo público descentralizado de la administración pública federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión, sectorizado en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.  Define las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático.  Fortalece el funcionamiento de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático.  Define los instrumentos de planeación en materia de cambio climático: Estrategia Nacional, Programa Especial y Programas Estatales de Cambio Climático.  Crea el Fondo para el Cambio Climático con el objeto de captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales, para apoyar la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático.

Acciones estratégicas  Fortalecimiento de la infraestructura y los servicios para el desarrollo de nuevas empresas y ciudades emprendedoras (Subeje 2.2.9). Crear las condiciones de infraestructura y servicios para el desarrollo eficiente de empresas competitivas y el fomento de ciudades emprendedoras.  Impulso al desarrollo de sectores empresariales, conglomerados y proyectos estratégicos (Subeje 2.3.3). Facilitar agrupamientos auto-organizativos de entes que impulsen la minería, la industria, el comercio y los servicios como polos de desarrollo, fortaleciendo la modernización de la planta productiva, articulando cadenas de valor y haciendo más accesibles las innovaciones tecnológicas.  Impulso a la vocación regional para la articulación productiva y la integración de redes sustentables de valor que fomenten la competitividad (Subeje 2.3.10). Proponer políticas económicas que armonicen los nichos de mercado con el crecimiento productivo en las regiones del estado, estableciendo estrategias de fortalecimiento de las empresas hidalguenses que les permitan consolidar su competitividad y que fomenten la generación de redes sustentables de valor, generando nuevas fuentes de empleo mejor remuneradas y asegurando el uso racional de los recursos naturales.  Manejo de los residuos sólidos (Subeje 3.1.4). Implementar políticas públicas orientadas al manejo responsable de los residuos sólidos, bajo criterios de sustentabilidad y preservación del medio ambiente.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 95 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

5.7 Planes y Programas Regionales de Desarrollo Urbano.

La Planeación del Desarrollo del Estado de Hidalgo, además de un mandato constitucional, constituye una prioridad indiscutible, porque dadas las múltiples carencias prevalecientes en la entidad y las limitaciones de los recursos financieros para su atención, resulta indispensable el establecimiento de objetivos y acciones estratégicas, claras y tangibles. En este marco, se ha integrado el Programa Sectorial de Planeación, Desarrollo Regional y Metropolitano 2011-2016, documento que orientará de manera específica las estrategias, líneas estratégicas, subprogramas y proyectos que permitirán alcanzar los objetivos trazados en el Plan Estatal y dar así pleno cumplimiento a lo dispuesto por la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo, así como por el Reglamento del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo (COPLADEHI). El Programa Sectorial tiene como propósito general, sentar bases firmes para direccionar la acción gubernamental, así como impulsar y fortalecer la participación democrática y la corresponsabilidad entre la población y los diferentes órdenes de gobierno en el diseño, instrumentación, seguimiento y evaluación de los programas, subprogramas y proyectos. En consecuencia, resulta indispensable llevar a la práctica un proceso innovador de planeación del desarrollo en el Estado de Hidalgo, donde se manifieste claramente la existencia de regiones y zonas metropolitanas diferenciadas que requieren de estrategias y acciones igualmente diferenciadas y que se reconozca plenamente la especificidad de su cultura, su vocación productiva y la particularidad de su espacio geográfico, territorial y ambiental.

Directrices del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 b) Objetivos Estratégicos y Acciones Estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo Objetivos Estratégicos Eje 4.- Paz y tranquilidad social, convivencia con armonía Referentes contextuales La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el marco jurídico de nuestra entidad establecen como prioridades gubernamentales, favorecer el desarrollo social armónico, preservar el ejercicio pleno de las libertades individuales y colectivas, respetando la dignidad de las personas, grupos étnicos y culturales que componen nuestra sociedad, así como proteger los derechos y los bienes de los ciudadanos, procurando e impartiendo justicia expedita y eficaz. En ese contexto, la seguridad pública y jurídica es prerrogativa de todos los individuos y en la medida en que prevalece el Estado de derecho, se resguarda la paz social, previniendo y atendiendo la violencia, la delincuencia, la corrupción y la inequidad. En los últimos años, en un marco de coordinación de los tres poderes, el Estado de Hidalgo ha sido pionero en materia de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, destacando la expedición de la Ley Estatal de Prevención del Delito, la creación del Consejo Estatal de Prevención del Delito y la puesta en operación de diversos Centros de Justicia Alternativa, tanto en el Poder Judicial como en la Procuraduría General de Justicia del Estado y en algunos ayuntamientos, que incluyen-la mediación indígena.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 96 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

La procuración e impartición de justicia en la entidad, son aspectos que se atenderán con especial cuidado en la presente administración, a fin de garantizar que la sociedad tenga acceso a ese preciado derecho de manera cotidiana y en términos reales con un trabajo transparente y de puertas abiertas. A fin de agilizar la resolución de conflictos, es prioritario promover la instalación de una mayor cantidad de medios alternativos de justicia, proveyendo la debida asesoría jurídica a las personas involucradas en cada controversia, para que intervengan en su solución de manera informada. De la misma forma, el sistema de seguridad, de procuración y de impartición de justicia en Hidalgo, continuará su proceso de modernización, introduciendo los ajustes legales, de actualización y de capacitación del personal para el aprovechamiento de la tecnología informática de punta. Consolidar la implementación del nuevo sistema de justicia penal, así como promover la aplicación de la tecnología en la procuración e impartición de justicia, requiere adaptar los mecanismos legales a fin de que el registro electrónico pueda ser empleado como medio de prueba jurisdiccional y administrativo, de la misma forma en materia civil y familiar.

Modernización en la procuración, administración e impartición de justicia De acuerdo con estimaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado, durante el año 2009, sólo 3 de cada 100 averiguaciones previas fueron consignadas ante un juez. A partir de la modernización en este rubro, de la capacitación del personal y de la transparencia favorecida por la memoria audiovisual tanto de las diligencias que forman parte de la actuación de la institución ministerial, como de la jurisdiccional, se busca incrementar significativamente la investigación adecuada de los delitos, la integración correcta de las averiguaciones y los procesos penales. Se continuará con el Programa de Modernización del Poder Judicial del Estado, que cuenta entre sus logros, la introducción de fibra óptica, la instalación de plantas de energía eléctrica de emergencia y de servidores informáticos de alta capacidad para procesar y almacenar datos, para la creación del expediente virtual y la publicación de notificaciones por Internet, cubriendo todos los distritos judiciales del estado. Implementación del nuevo sistema de justicia penal La Comisión Interinstitucional para la Reforma Integral del Sistema de Justicia Penal en el Estado de Hidalgo, se constituyó con el propósito de coordinar a los poderes del Estado y a los distintos órdenes de gobierno para la implementación del sistema de justicia penal acusatorio, habiendo avanzado en la construcción de un amplio consenso entre las instituciones que detentan facultades en esta materia. Hoy, en ese sentido los tres Poderes del Estado de Hidalgo comparten orientaciones y objetivos claros, especialmente, el Tribunal Superior de Justicia, el H. Congreso del Estado de Hidalgo, la Secretaría de Gobierno, la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública, habiéndose sumado a este esfuerzo por ejemplo, los medios masivos de comunicación y las barras y colegios de abogados. El Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo está integrado por 51 juzgados: seis civiles, tres familiares, 15 civiles y familiares, 15 penales, ocho mixtos de primera instancia, dos mixtos de cuantía menor, y dos especializados en justicia para adolescentes, un Centro Estatal de Justicia Alternativa y cuatro regionales ubicados en los distritos judiciales de Tulancingo, Huejutla, Tenango e , los cuales también atienden la mediación indígena. Además, en función de la implementación del sistema de justicia penal acusatorio, el Tribunal Superior de Justicia del Estado cuenta con un edificio que incluye cuatro salas de garantía, una sala de audiencias orales, dos salas de mediaciones, una sala de deliberaciones, además dispone

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 97 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

de espacios acondicionados para agentes del Ministerio Público y defensores públicos, áreas administrativas y salas de espera. A pesar de los avances, sólo existe un juez por cada 45 mil habitantes, así como un importante rezago de inversión en tecnología en materia de impartición de justicia, aspectos que serán atendidos en esta administración. Conforme al Decreto del 18 de junio de 2008, el cual establece un plazo de ocho años para la implementación del sistema de justicia penal acusatorio, el Tribunal Superior de Justicia del Estado inició este proceso, por lo que es importante que continúe con la selección de jueces para ello, ya que al operar plenamente disminuirá la proporción de habitantes por juez e incidirá en la agilización de los procesos. Se estima prioritario el puntual cumplimiento de la planeación establecida para implementar el sistema de justicia penal acusatorio en los 17 distritos judiciales del Estado de Hidalgo, cuya primera etapa inició en 2010 en el Distrito Judicial de Pachuca, la segunda etapa iniciará a partir de 2011 en los Distritos de Actopan, Atotonilco el Grande, Tula de Allende y Tulancingo, y la tercera, en 2012 en Apan, Huichapan, Ixmiquilpan, Meztitlán, Mixquiahuala y Tizayuca; y la cuarta, en 2013 en Huejutla, Jacala, Molango, Tenango de Doria, Zacualtipán y Zimapán. Estas etapas se definieron en función de la cantidad de procesos que realizan.

Tabla 14 Programación por etapas según Distritos Judiciales y cobertura

Etapas Distrito Judicial Impactado Potencial de Cobertura

Primera Pachuca 30%

Segunda Actopan, Atotonilco, Tula de Allende y Tulancingo 34%

Apán, Huichapan de Villagrán, Ixmiquilpan, Metztitlán, Tercera 25% Mixquiahuala y Tizayuca

Huejutla, Jacala de Ledezma, Molango de Escamilla, Cuarta 11% Zacualtipán y Zimapán.

Además, a corto plazo, se generará una sinergia entre las instituciones que procuran e imparten justicia en materia de criminología y criminalística, para investigar la verdad material de los hechos y para determinar la responsabilidad de los inculpados. Se considera sustantivo fortalecer las acciones para reducir la impunidad, dar mayor rapidez y certidumbre jurídica en los procedimientos penales, emitir resoluciones judiciales justas, recuperando así la credibilidad de la ciudadanía y favoreciendo la reinserción de los reos a la vida familiar, social y laboral. Considerando que los medios legales deben de proteger la seguridad personal y patrimonial de las familias, adquieren relevancia los medios alternativos de solución de conflictos, en materia penal en casos no graves, y en materia civil y familiar. Habrá de formularse una iniciativa de Ley tendiente a instrumentar el sistema de justicia oral en las ramas civil y familiar, para agilizar la resolución y fortalecer la modernización e innovación del Poder Judicial en el Estado de Hidalgo, promoviendo una Central de Actuarios para el servicio de notificaciones y ejecuciones, a efecto de agilizar procedimientos y abatir la corrupción.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 98 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

4.1 Modernización en la Procuración e Impartición de Justicia Objetivo estratégico Lograr un estado seguro para todos, en el que se procuren y preserven los derechos y bienes jurídicos de las personas, las libertades, el orden y la paz pública, a través de acciones eficaces de prevención, persecución y sanción del delito, acordes a los principios de un Estado social y democrático de Derecho; mediante el fortalecimiento, desarrollo y consolidación de las instituciones encargadas de tutelar los derechos y garantías constitucionales de las personas, dotándolas de instrumentos y mecanismos para la profesionalización, la transparencia y la evaluación, así como de una participación social y coordinación institucional.

Estrategias de acción 1. Reorganizar y proporcionar infraestructura básica y tecnológica al sistema de procuración de justicia para responder a las exigencias de una justicia pronta y expedita, acorde con los lineamientos del Sistema Nacional de Seguridad Publica. 2. Rediseñar el marco legal y las normas reglamentarias para alinearlos con los principios rectores del sistema de justicia penal de corte acusatorio-adversarial y oral. 3. Aplicar políticas y acciones encaminadas a la profesionalización de los servidores públicos encargados de la procuración y de la impartición de justicia con el objeto de garantizar una alta calidad y confiabilidad en la prestación de sus servicios. 4. Desarrollar políticas que garanticen la tutela de los derechos de las víctimas y los infractores de la ley. 5. Aplicar indicadores de gestión para la evaluación del desempeño de los servidores públicos relacionados con la procuración de justicia. 6. Promover la participación democrática de los ciudadanos en el sistema de evaluación del desempeño del sistema de procuración de justicia, conforme a la normatividad aplicable. 7. Reforzar en las zonas indígenas y marginadas de la entidad la presencia del Sistema Estatal de Procuración de Justicia Alternativa, de acuerdo a cada una de las regiones. 8. Actualizar con los estados limítrofes y entidades vecinas los mecanismos de coordinación para el combate a la delincuencia. 9. Impulsar la instrumentación del Juicio Oral Mercantil, en respuesta a las diversas disposiciones de reforma al Código de Comercio publicadas en el Decreto emitido por el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el 27 de enero de 2011.

Objetivos generales  Modernización de las instituciones de procuración e impartición de justicia  Implementación del nuevo sistema de justicia penal  Certeza en la procuración e impartición de justicia  Profesionalización del personal de procuración y administración de justicia  Cultura de la legalidad y estado de derecho

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 99 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

4.1.1 Modernización de las instituciones de procuración e impartición de justicia Establecer políticas públicas orientadas a reorganizar y mejorar los órganos encargados de la procuración e impartición de justicia, con las innovaciones propias del sistema de justicia penal acusatorio-adversarial y oral, en las que se privilegie la transparencia e imparcialidad en los procesos judiciales, en concordancia con el sistema nacional de seguridad pública. Líneas de acción 4.1.1.1 Crear el servicio profesional de carrera ministerial y pericial fortaleciéndolo con procesos de selección, ingreso, permanencia, profesionalización y evaluación de los servidores públicos, con especial énfasis en los operadores del nuevo sistema de justicia penal. 4.1.1.2 Consolidar esquemas efectivos de control de confianza para el ingreso, permanencia y desarrollo del personal en el sistema de justicia. 4.1.1.3 Impulsar el Instituto Estatal de Servicios Periciales, como un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que agrupe a los peritos y garantice la prestación de ese servicio en forma eficiente y ética a las instituciones y los ciudadanos que lo requieran. 4.1.1.4 Dotar a la Procuraduría General de Justicia del Estado de infraestructura suficiente en materia de red de telecomunicaciones y aquellos servicios propios de su naturaleza. 4.1.1.5 Proporcionar equipo tecnológico a las distintas agencias del Ministerio Publico del Estado para facilitar el manejo virtual de expedientes. 4.1.1.6 Habilitar físicamente las instalaciones de la Procuraduría y el Tribunal Superior de Justicia en las que se atiende a las personas que acuden a solicitar atención y servicios. 4.1.1.7 Equipar tecnológicamente a los juzgados foráneos del Tribunal Superior de Justicia del Estado para el manejo virtual de archivos. 4.1.1.8 Sistematizar los procesos de las salas de segunda instancia del Tribunal Superior de Justicia. 4.1.1.9 Consolidar los Consejos de Familia para fortalecer las resoluciones del juez en materia familiar. 4.1.1.10 Promover reformas legislativas orientadas a la impartición de justicia en asuntos de derecho privado, financieros, mercantiles, mediación, conciliación y en materia civil, e incluir el principio de oralidad. 4.1.1.11 Establecer una central de actuarios, como coadyuvante de la superación del sistema de impartición de justicia. 4.1.1.12 Fortalecer vínculos con los municipios, dependencias públicas e instituciones privadas para consolidar la justicia alternativa como medio de solución de controversias. 4.1.1.13 Modernizar el marco normativo para el uso y aprovechamiento de tecnologías de información y comunicación para la persecución y combate al delito. 4.1.1.14 Consolidar el Centro Interinstitucional para la Atención de Víctimas del Delito, coadyuvando a la prevención y disminución de la violencia. 4.1.1.15 Impulsar la implementación de juzgados orales en materia mercantil, así como la estrategia de profesionalización para contar con el recurso humano necesario.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 100 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

4.1.2 Implementación del nuevo sistema de justicia penal Diseñar y ejecutar acciones pertinentes para dar cumplimiento a la Reforma Constitucional a través de un marco legislativo congruente, infraestructura suficiente, procedimientos ágiles y uso de la tecnología acorde con los principios que rigen al sistema penal acusatorio y oral. Líneas de acción 4.1.2.1 Adecuar infraestructura para el eficaz funcionamiento de las unidades de atención temprana, centros distritales de justicia alternativa, agencias del Ministerio Publico y servicios periciales, juzgados de control, tribunales de juicio oral y de impugnación, y Juzgados de Ejecución, en el marco de la implementación del modelo acusatorio adversarial y oral. 4.1.2.2 Impulsar la actualización del marco normativo estatal conforme a los principios del proceso penal acusatorio y oral consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 4.1.2.3 Fortalecer la coordinación interinstitucional entre el Poder Judicial, la Procuraduría General de Justicia, la Defensoría Pública, la Secretaría de Seguridad Publica y otras dependencias con competencia en la materia, así como promover la participación de la comunidad jurídica y la sociedad civil en la entidad, para consolidar el Nuevo Sistema de Justicia Penal. 4.1.2.4 Consolidar el sistema de justicia penal, a través de la difusión de medios alternativos en todas las instancias educativas, la capacitación de los miembros de las instituciones públicas y el impulso de una cultura de solución pacífica de controversias distinta a la jurisdiccional, así como su inclusión en los planes y programas de estudio de los diferentes niveles educativos. 4.1.2.5 Unificar los esfuerzos de las autoridades competentes para fortalecer las áreas responsables de la atención y seguimiento de delitos relacionados con el narcomenudeo. 4.1.2.6 Consolidar a la Comisión Interinstitucional para la Reforma Penal en Hidalgo como instancia responsable de orientar las acciones de capacitación, infraestructura, equipamiento tecnológico y de mobiliario para la operación del sistema acusatorio.

4.1.4 Certeza en la procuración e impartición de justicia Consolidar un sistema de procuración e impartición de justicia, ajustado a los principios de transparencia, imparcialidad y profesionalismo, para fortalecer la confianza social en las instituciones encargadas de la procuración e impartición de justicia. Líneas de acción: 4.1.4.1 Garantizar que el nuevo proceso penal acusatorio y oral se ajuste a los principios y garantías que se establecen en la Constitución, procurando que el culpable no quede impune y se proteja al inocente, generando así mayor certeza en la administración de la justicia y confianza en las instituciones. 4.1.4.2 Establecer un programa permanente de evaluación y seguimiento del nuevo sistema de justicia penal, para realizar eficazmente los reajustes que sean necesarios, en aras de garantizar los principios que le rigen. 4.1.4.3 Crear un sistema de participación ciudadana en materia de evaluación del desempeño de los servidores públicos encargados de la procuración e impartición de justicia, que coadyuve en las tareas que realiza el Tribunal Superior de Justicia, a través del Consejo de la Judicatura.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 101 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

4.1.5 Profesionalización del personal de procuración y administración de justicia Profesionalizar a los servidores públicos adscritos a la Procuraduría General, la Secretaría de Seguridad Publica y al Tribunal Superior de Justicia, a fin de lograr procesos más eficaces y transparentes en la atención de las demandas de procuración e impartición justicia de la población. Líneas de acción: 4.1.5.1 Fortalecer al Instituto de Profesionalización de la Procuraduría General de Justicia, a fin de garantizar la profesionalización del personal que interviene en el nuevo sistema de justicia penal. 4.1.5.2 Promover la vinculación entre instituciones académicas, asociaciones y colegios de profesionistas para la formación de recursos humanos en el merco del nuevo sistema de justicia penal. 4.1.5.3 Establecer un sistema permanente de capacitación y actualización profesional del personal operativo en materia jurídica, administrativa e informática del sistema de justicia penal. 4.1.5.4 Instaurar el servicio profesional de carrera y mecanismos de selección, ingreso, permanencia, evaluación y seguimiento en el sistema de justicia estatal para garantizar los derechos de los servidores públicos y la confiabilidad en las instituciones.

4.1.6 Cultura de la legalidad y estado de derecho Promover la participación interinstitucional y el buen desempeño de las instituciones gubernamentales para incrementar la confianza y la certeza de la población sobre el acceso a la justicia con respeto a las garantías constitucionales, al debido proceso legal y la protección de las víctimas. Líneas de acción: 4.1.6.1 Consolidar esquemas efectivos de control de confianza para el ingreso y permanencia de personal al sistema de justicia. 4.1.6.2 Crear un sistema de participación ciudadana para evaluar el desempeño de los servidores públicos encargados de la seguridad pública, procuración y administración de justicia. 4.1.6.3 Establecer mecanismos de presencia y control ciudadana en las instituciones de seguridad, procuración y administración de justicia, para que su funcionamiento sea transparente y reduzca la discrecionalidad y la corrupción. 4.1.6.4 Establecer mecanismos de colaboración para que las autoridades proporcionen información técnica y metodológica de referencia, que permita contar con los elementos adecuados para evaluar la efectividad de las acciones en materia de seguridad pública. 4.1.6.5 Instaurar con las autoridades responsables espacios de participación ciudadana que permitan el acceso a la información, el dialogo, la consulta y el debate. 4.1.6.6 Crear mecanismos de participación social incluyente y plural para el desarrollo de indicadores de medición y evaluación en materia de procuración e impartición de justicia.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 102 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

5.8 Planes y Programas Locales de Desarrollo Urbano

Plan Municipal de Desarrollo 2012-2016 El presente PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2012-2016 se realiza basado en las necesidades que los mismos ciudadanos nos expresaron en campaña, generadas además mediante una consulta municipal, popular y democrática. Por tanto, la estructura y contenido del presente Plan municipal de Desarrollo consta de cinco ejes integrales los cuales quedan articulados de modo que la ciudadanía haga del documento una guía práctica de los quehaceres del sus representantes municipales de manera más accesible, coherente y comparable. Estos ejes integrales son: 1. Un Gobierno de Bienestar 2. Un Gobierno de valores e incluyente 3. Un Gobierno Eficaz y promotor del desarrollo 4. Un Gobierno Moderno y Visionario 5. Ciudad ejemplar Eje 3. Un Gobierno Eficaz y promotor del desarrollo 3.1 Impulso a la capacitación de alternativas de negocio Objetivo Brindarle a la ciudadanía nuevas oportunidades de negocio en su beneficio. Entorno En la actualidad la crisis económica impacta a los ciudadanos del municipio, creemos que una de las alternativas que resultan más útiles es la capacitación, en ella se encuentra la posibilidad de brindarle al ciudadano una forma de ser capaz y autosuficiente para auto emplearse. Estrategias:  Gestionar a través de las instituciones educativas cursos para la transformación de productos existentes en la entidad.  Gestionar la venta de los productos ante instancias comerciales que expandan la capacidad de venta de los productos.

3.2.- Atracción de inversiones Objetivo Atraer inversiones al municipio que redunde en trabajos estables para los ciudadanos del municipio. Entorno

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 103 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

El municipio carece de una imagen atractiva para la inversión, esto obedece a diferentes factores tales como la falta de desarrollo en la infraestructura urbana y servicios, pero vemos en el municipio un gran potencial, por lo que habremos de resarcir nuestras deficiencias involucrando a todos los sectores y órdenes de gobierno para su transformación. Estrategia

 Buscaremos la vinculación con el Gobierno Estatal y Federal para que nos impulsen en la atracción de recursos para la mejora de la infraestructura urbana.  Nos vincularemos con las empresas para ofrecernos como una excelente alternativa de inversión.

3.3.- Oportunidades educativas Objetivo Garantizar a los estudiantes del municipio con bajos recursos su educación Entorno La educación es un detonante de la modernización de los municipios, es por ello que se debe apoyar decididamente a la educación a todos aquellos estudiantes que por falta de recursos deben truncar sus estudios. Un municipio que apoya a la educación está garantizando el incremento de la calidad de vida de los habitantes, así como, a la disminución del ocio y la delincuencia incorporándolos al impulso de la economía del municipio. Estrategia  Gestionar con las autoridades educativas, gobierno estatal y federal los apoyos y recursos necesarios para que nuestro estudiantes concluyan su educación.

3.4.- Vías de comunicación Objetivo Dotar al municipio de nuevas y mejoras en las vías de comunicación en las que se acentué el beneficio a la ciudanía y a la infraestructura urbana, incrementando la calidad de vida y beneficiando a la atracción de inversionistas. Entorno Gracias a la gestión de las administraciones anteriores se han mejorado sensiblemente las vías de comunicación, pero creemos que no es suficiente para el proyecto de desarrollo al que ambiciona la ciudadanía. Estrategia  Gestionaremos los programas que permitan atraer recursos de inversión en la infraestructura urbana ante los gobierno Federal y Estatal.

 Realizaremos un proyecto de desarrollo urbano viable, objetivo y futurista.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 104 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

3.5.- Gestión y vinculación laboral Objetivo Vincular a todos los ciudadanos con oficios y servicios a todo el municipio. Vincular a la ciudadanía con las empresas oferentes de plazas de trabajo. Entorno Uno de los mayores problemas y demandas de la ciudadanía en la falta de fuentes de empleo, esta situación es característica de muchos municipios. Estrategia

 Se creará un padrón de todos los ciudadanos que ofrecen un oficio o servicio para que la ciudadanía que lo requiera los contrate.

 Se manejara una base de datos con las empresas de la región respecto a la demanda de personal y hacerla del conocimiento de los ciudadanos.

5.9 Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado.

El Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, se basa en el análisis sistemático y holístico de la relación sociedad – naturaleza en su marco espacial, lo que permitirá promover el desarrollo sustentable para el territorio del Estado en concordancia con los principios planteados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, La Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo y en otras leyes, decretos, y regulaciones federales y estatales. El decreto por el que se aprueba el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo fue fundamentado por el Ejecutivo en la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, y en lo preceptuado en los artículos 1°, 2° fracción I, 3° fracción XXVIII, 5° fracciones II y VIII, 12 fracción I, 15 y 25 fracción I, de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo; 1° fracciones I y VI, 14 y 15 fracción IV de la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del estado de Hidalgo, 4°, 8° y 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Hidalgo y publicado con fecha 2 de Abril del 2001, en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo. Posteriormente hubo una modificación a dicho ordenamiento publicado en el Diario Oficial el 16 de febrero de 2009. De acuerdo al modelo de Ordenamiento Ecológico para el territorio, el área donde se ubica el proyecto corresponde a la UGA VI. Las características que describen a esta unidad de gestión ambiental se muestran a continuación: UGA VI.- Formada por algunas mesetas y valles de altura promedio de 2,100 msnm, en una superficie de 360.9 Km2 con basaltos, vulcanitas y en ocasiones aluvios; predomina la agricultura de temporal y los encinares; su aprovechamiento deberá continuar mediante sistemas de manejo y el uso de ecotecnias. Abarca los municipios de Santiago Tulantepec, Cuautepec, Tulancingo, Acatlán, Metepec y Huasca.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 105 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Tabla 15 Características de la Unidad de Gestión Ambiental

Políticas Unidad geoecológica Principales problemas Potenciales Uso propuesto ecológicas Montañas altas (1700- 2900 m) volcánicas, formadas por rocas extrusivas: basaltos, tobas ácidas, brechas y vulcanitas con matorral Predominante xerófilo con áreas Agricultura alteradas, focos de

pastizal y agricultura Compatible Contaminación por temporal sobre feozem Ganadería descargas agroindustriales háplico, litosoles, Forestal (fabricas de queso) Agrícola vertisoles y regosoles. Turístico Marginación Pecuario alternativo Inestabilidad en los Aprovechamiento Forestal Mesetas, altiplanos y Ecológico precios de leche Ecológico valles volcánicos (1700- Temporal irregular Turístico 3000 m) formados por Condicionado Sobreexplotación de basaltos y vulcanitas en Infraestructura acuíferos ocasiones con aluvios Asentamientos

con matorral xerófilo, humanos agricultura de temporal Minero y riego y focos de pastizal sobre feozems, vertisol pélico, cambisol Eútrico, rendzinas y litosoles.

Las políticas ecológicas son un instrumento de gran utilidad para la toma de decisiones y mediante ellas es posible establecer la intensidad en el uso de los recursos, las prioridades en el fomento de las actividades productivas e incluso desincentivar algunas de ellas. De acuerdo con el Manual de Ordenamiento Ecológico la política ambiental que rige a la UGA VI Aprovechamiento, es: Aprovechamiento: Se aplica en general cuando el uso del suelo es congruente son su vocación natural. Se refiere al uso de los recursos naturales desde la perspectiva de respeto a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funcionamiento de los geosistemas, a lo que debe agregarse que la explotación de los recursos deberá ser útil a la sociedad y no impactar negativamente al ambiente. El criterio fundamental de esta política es llevar a cabo una reorientación de la forma actual de aprovechamiento de los recursos naturales, más que un cambio en los usos, lo cual permitirá mantener la fertilidad de los suelos, evitar la erosión, aprovechar racionalmente el agua, reducir los niveles de contaminación y degradación de los suelos, las aguas y el aire y conservar e incrementar la cubierta vegetal entre otros aspectos. La mayor parte del área de Hidalgo se propone con esta política, con el fin de consolidar el uso agropecuario y forestal en extensas áreas, buscando a su vez utilizar de forma racional las potencialidades naturales y

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 106 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

humanas, lo que permitirá a mediano y largo plazo el desarrollo socio – económico para áreas que actualmente presentan altos grados de marginación y pobreza. En la siguiente tabla podemos observar los criterios y recomendaciones ecológicas que aplican al presente proyecto por su naturaleza, para la unidad de gestión ambiental VI en la cual se encuentra a nivel estatal el proyecto.

Tabla 16 Criterios ecológicos aplicables al desarrollo del proyecto de acuerdo a la Unidad de Gestión Ambiental VI

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto Ag2: Se deberá promover el desarrollo de cultivos con bajos El proyecto consta de la construcción de un Centro de insumos externos, incorporando a los procesos de Servicios Integrales de la Procuraduría General de la fertilización del suelo, material orgánico (gallinaza, estiércol Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y composta) y abonos verdes (p.e. leguminosas). y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag3: Se deberá promover la rotación de cultivos (gramíneas El proyecto consta de la construcción de un Centro de –leguminosas). Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag6: Se deberá promover el uso de plantas nativas del En el proyecto de áreas verdes se verá la posibilidad Estado y el País. de utilizar plantas nativas del país y si es posible del mismo Estado. Ag11: Se deberá promover la construcción de El proyecto consta de la construcción de un Centro de infraestructura para riego en aquellas áreas donde exista Servicios Integrales de la Procuraduría General de la una capacidad agronómica alta. Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag12: Se deberá promover infraestructura de riego por El proyecto consta de la construcción de un Centro de goteo en aquellas tierras agrícolas con condiciones físicas Servicios Integrales de la Procuraduría General de la aptas. Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag14: No se permiten el monocultivo con gramíneas tales El proyecto consta de la construcción de un Centro de como maíz y cebada. Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag17: Los esquilmos producto de la actividad agrícola El proyecto consta de la construcción de un Centro de deberán incorporarse en el suelo para mitigar los efectos de Servicios Integrales de la Procuraduría General de la la erosión y prevenir incendios. Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag20: Se establecerán barreras arbóreas con especies El proyecto consta de la construcción de un Centro de nativas de 10 metros de ancho y perpendiculares a la Servicios Integrales de la Procuraduría General de la dirección del viento en aquellas áreas susceptibles a la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas erosión por viento. y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 107 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto Ag21: Se deberán desarrollar prácticas mecánicas y El proyecto consta de la construcción de un Centro de vegetativas para la conservación del suelo, tales como: Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Surcado en contorno, terrazas, rotación de cultivos, cultivos Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas en fajas, abonos verdes y cultivos de cobertera. y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag23: Se impulsará el control integrado para el manejo de El proyecto consta de la construcción de un Centro de plagas y enfermedades Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag24: Para el control de malezas se utilizará la paja picada El proyecto consta de la construcción de un Centro de del cultivo anterior y la materia muerta de la vegetación Servicios Integrales de la Procuraduría General de la nativa. Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag25: Se deberán establecer barreras rompevientos El proyecto consta de la construcción de un Centro de perpendiculares a la dirección del viento en aquellas áreas Servicios Integrales de la Procuraduría General de la susceptibles a la salinización por arrastre partículas del Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas suelo. y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag27: El manejo (aplicación, control, almacenamiento) y El proyecto consta de la construcción de un Centro de disposición final de desechos de compuestos Servicios Integrales de la Procuraduría General de la organofosforados, fosfatos o nitrogenados (pesticidas y Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas fertilizantes), en suelo, cuerpos de aguas o mantos freáticos, y servicios por lo que este punto no aplica al deberán sujetarse los criterios de la NOM-001-ECOL-1996 y proyecto. las consideraciones del Catálogo Oficial de Plaguicidas vigente.

Ag28: Se inducirá el desarrollo de sistemas de captación in El proyecto consta de la construcción de un Centro de situ de agua de lluvia, por medio del distanciamiento entre Servicios Integrales de la Procuraduría General de la surcos en el caso de cultivos en hilera, delimitación de áreas Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas dedicadas al escurrimiento en cultivos de cobertura total y y servicios por lo que este punto no aplica al diseño de microcuencas para frutales. proyecto.

Ag30: Se prohibe la aplicación de herbicidas. El proyecto consta de la construcción de un Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag31: Se tendrá un riguroso control en el uso de El proyecto consta de la construcción de un Centro de agroquímicos, evitando todos los prohibidos conforme a lo Servicios Integrales de la Procuraduría General de la establecido al Diario Oficial de la Federación del 3 de enero Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas de 1991. y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag32: No esta permitido utilizar fertilizantes de reacción El proyecto consta de la construcción de un Centro de ácida como ureas y ácidos húmicos. Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 108 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag34: Se prohibe la utilización de organismos vegetales El proyecto consta de la construcción de un Centro de modificados genéticamente (transgénicos). Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag36: Se inducirá la conversión de uso de suelo en tierras El proyecto consta de la construcción de un Centro de con agricultura incompatible a la restauración de su Estado Servicios Integrales de la Procuraduría General de la original. Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag37: No se permite el aumento de la superficie de cultivo El proyecto consta de la construcción de un Centro de sobre terrenos con suelos delgados, pendientes mayores al Servicios Integrales de la Procuraduría General de la 15 % y de alta susceptibilidad a la erosión. Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag38: Los sedimentos extraídos de los canales de riego, El proyecto consta de la construcción de un Centro de deberán incorporarse a las tierras de cultivo. Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag42: Cuando sea preciso la quema de la parcela agrícola o El proyecto consta de la construcción de un Centro de el pasto seco, se deberá abrir una brecha cortafuego Servicios Integrales de la Procuraduría General de la alrededor del predio. Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag43: Las unidades de producción agrícola estarán sujetas a El proyecto consta de la construcción de un Centro de un programa de manejo integral. Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag44: Los canales de riego deberán contar con una trampa El proyecto consta de la construcción de un Centro de de sedimentos o desarenaderos antes de su salida a las Servicios Integrales de la Procuraduría General de la corrientes y cuerpos de agua. Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag46: En las unidades de producción donde se cultiven El proyecto consta de la construcción de un Centro de especies anuales con riego, se establecerá un cultivo de Servicios Integrales de la Procuraduría General de la cobertera al final de cada ciclo, que será incorporado como Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas abono verde o bien utilizado como forraje en el siguiente y servicios por lo que este punto no aplica al ciclo. proyecto.

Ag47: En unidades de producción de temporal, deberán El proyecto consta de la construcción de un Centro de establecer cultivos de cobertera. Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 109 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Ag48: Las quemas para apertura o reutilización de terrenos El proyecto consta de la construcción de un Centro de deberán realizarse bajo las disposiciones de la NOM-015- Servicios Integrales de la Procuraduría General de la SEMARNAP/SAGAR-1997. Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P1: Se promoverán los sistemas silvopastoriles. El proyecto consta de la construcción de un Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P2: Se promoverán los sistemas agrosilvopastoriles. El proyecto consta de la construcción de un Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P3: Se deberá evitar la quema de vegetación con objeto de El proyecto consta de la construcción de un Centro de promover el crecimiento de renuevos para el consumo del Servicios Integrales de la Procuraduría General de la ganado. Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P7: Se permite el desarrollo pecuario de tipo semintensivo. El proyecto consta de la construcción de un Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P9: Se promoverá la utilización y experimentación con El proyecto consta de la construcción de un Centro de especies arbóreas para cercos vivos. Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P11: En la apicultura se promoverá el empleo de especies El proyecto consta de la construcción de un Centro de nativas. Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P12: Se permite el pastoreo de aves de corral y ovinos. El proyecto consta de la construcción de un Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P13: En terrenos de uso pecuario deberá mantenerse al El proyecto consta de la construcción de un Centro de menos el 15% de superficie de la vegetación original. Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 110 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto P17: Se promoverá la conservación o establecimiento de El proyecto consta de la construcción de un Centro de islas de vegetación natural en zonas de agostadero o Servicios Integrales de la Procuraduría General de la praderas artificiales que constituyan áreas de corredor Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas biológico a la fauna silvestre. y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P20: Las actividades ganaderas deberán respetar los El proyecto consta de la construcción de un Centro de coeficientes de agostadero establecidos para la zona. Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P21: Se tendrá un riguroso control en el uso de El proyecto consta de la construcción de un Centro de agroquímicos, evitando el uso de plaguicidas prohibidos Servicios Integrales de la Procuraduría General de la conforme a lo establecido al Diario Oficial de la Federación Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas del 3 de enero de 1991. y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P22. Los pastizales deberán contar con una cerca perimetral El proyecto consta de la construcción de un Centro de de árboles y arbustos nativos. Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P27: Se debe mantener una franja mínima de 20 metros de El proyecto consta de la construcción de un Centro de ancho de vegetación nativa sobre el perímetro de los Servicios Integrales de la Procuraduría General de la predios agrosilvopastoriles. Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P28: No se permite el pastoreo en áreas de corte forestal El proyecto consta de la construcción de un Centro de que se encuentren en regeneración. Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P29: Los residuos de la ganadería estabulada deberán ser El proyecto consta de la construcción de un Centro de tratados para la elaboración de composta. Servicios Integrales de la Procuraduría General de la Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. P33: Se permite la ganadería extensiva siempre y cuando los El proyecto consta de la construcción de un Centro de hatos no rebasen los coeficientes de agostadero asignados Servicios Integrales de la Procuraduría General de la para esta región. Justicia del Estado de Hidalgo, el cual será de oficinas y servicios por lo que este punto no aplica al proyecto. Mi2: Solo se permite la extracción de material para el El proyecto no es de naturaleza minera ni se dedicara autoconsumo de las comunidades, previo acuerdo con las a la explotación de los recursos subterráneos ya que autoridades locales y evaluación en materia de impacto será un edificio de oficinas y servicios por lo que este ambiental. punto no le aplica. Mi5: Las instalaciones ya existentes para extracción de El proyecto no es de naturaleza minera ni se dedicara minerales con fines comerciales podrán continuar mediante a la explotación de los recursos subterráneos ya que una Manifestación de Impacto Ambiental.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 111 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto será un edificio de oficinas y servicios por lo que este punto no le aplica. Mi6: Se deberán rehabilitar los caminos de acceso al área El proyecto no es de naturaleza minera ni se dedicara existentes y se prohibe abrir nuevos caminos. a la explotación de los recursos subterráneos ya que será un edificio de oficinas y servicios por lo que este punto no le aplica. Mi7: Es necesario que se establezca un sistema de El proyecto no es de naturaleza minera ni se dedicara disposición de desechos sólidos y líquidos producidos en los a la explotación de los recursos subterráneos ya que campamentos de residencia. No deberán asentarse plantas será un edificio de oficinas y servicios por lo que este de beneficio de mineral ni presas de jales. Las áreas punto no le aplica. explotadas deberán ser rehabilitadas a través de acciones de conservación de suelo y agua.

Mi10: La explotación de bancos de materiales pétreos, así El proyecto no es de naturaleza minera ni se dedicara como su conclusión deberán sujetarse a lo establecido en la a la explotación de los recursos subterráneos ya que NTEE-COEDE-001/2000. será un edificio de oficinas y servicios por lo que este punto no le aplica. Fo1: Las unidades de producción forestal deberán contar Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de con un programa de manejo autorizado por SEMARNAT a interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por través de la evaluación de impacto ambiental lo que este punto no le aplica. correspondiente.

Fo2: Se promoverá el establecimiento de plantaciones Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de forestales maderables y no maderables que consideren los interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por usos múltiples. lo que este punto no le aplica.

Fo3: Los aprovechamientos forestales deberán garantizar la Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de permanencia de corredores faunísticos. interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por lo que este punto no le aplica. Fo4: Se deberán crear viveros en los que se propaguen las Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de especies sujetas al aprovechamiento forestal. interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por lo que este punto no le aplica. Fo5: En las áreas de corta, la disposición de los residuos Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de vegetales deberán permanecer en el sitio y seguir los interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por lineamientos de la normatividad forestal vigente. lo que este punto no le aplica.

Fo6: Se dará preferencia a la rehabilitación de terracerías Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de existentes en vez de construir nuevas. interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por lo que este punto no le aplica. Fo7: Se podrán llevar a cabo aprovechamientos forestales Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de comerciales que demuestren el mantenimiento de la interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por estructura y función del ecosistema. lo que este punto no le aplica.

Fo8: Los aprovechamientos forestales deberán estar Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de acompañados de un programa de reforestación con especies interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por nativas. lo que este punto no le aplica.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 112 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto

Fo9: Los propietarios y poseedores de terrenos forestales y Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de de aptitud preferentemente forestal están obligados a interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por prevenir los incendios forestales mediante la apertura de lo que este punto no le aplica. guardarrayas entre predios colindantes, limpieza y control de material combustible y la integración de brigadas preventivas.

Fo10: No se permiten las plantaciones comerciales Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de monoespecíficas. interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por lo que este punto no le aplica. Fo11: Se alentará la conversión de terrenos agrícolas y Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de ganaderos hacia usos forestales. interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por lo que este punto no le aplica. Fo12: Se promoverá el enriquecimiento de acahuales con Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de especies maderables y no maderables de uso doméstico y interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por comercial. lo que este punto no le aplica.

Fo13: Se promoverá el establecimiento de cortinas Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de rompevientos para la protección de cultivos. interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por lo que este punto no le aplica. Fo15: Las áreas de corta deberán permanecer sujetas al Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de programa de manejo. interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por lo que este punto no le aplica. Fo16: En zonas de aprovechamiento, conservación y Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de restauración se deberá seguir un programa de manejo interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por integral autorizado para la regeneración efectiva del lo que este punto no le aplica. bosque.

Fo17: Las áreas de corta deberán contar con sistemas de Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de prevención y control de la erosión interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por lo que este punto no le aplica. Fo18: El programa de manejo deberá prever diferentes Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de etapas sucesionales de los bosques. interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por lo que este punto no le aplica. Fo19: En las áreas forestales alteradas se permite la Ni el proyecto mismo ni el área donde se ubica es de introducción de plantaciones comerciales, previa interés forestal debido a la naturaleza del mismo, por autorización de impacto ambiental y programa de manejo lo que este punto no le aplica. forestal.

Ah5: Cuando la mancha urbana alcance una población El plan de desarrollo urbano ya fue realizado por el superior a 5,000 habitantes, se promoverá en ésta la Gobierno Municipal ya que el municipio cuenta con realización de un plan de desarrollo urbano. más de 5,000 habitantes

Ah8: En los asentamientos rurales, los residuos de forrajes y El proyecto no corresponde a la creación de desechos de alimentos humanos serán empleados para la asentamientos humanos.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 113 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto producción de composta u otros métodos ecológicos de aprovechamiento.

Ah9: La creación y ubicación de un nuevo centro de El proyecto no corresponde a la creación de población está sujeto al plan de desarrollo urbano y a los asentamientos humanos. estudio de riesgo a siniestros producidos por fenómenos naturales tales como inundaciones y huracanes y por actividades de alta peligrosidad.

Ah10: La creación y ubicación de un nuevo centro de El proyecto no corresponde a la creación de población deberá tomar en consideración el programa de asentamientos humanos. monitoreo sobre la disposición de los recursos naturales, con especial atención al recurso agua.

Ah12: La definición de nuevas reservas territoriales deberá El proyecto no corresponde a la creación de apegarse a los criterios y lineamientos del Modelo de asentamientos humanos. Ordenamiento Ecológico Territorial y se sujetará a la manifestación de impacto ambiental.

Ah13: Las reservas territoriales deberán mantener su El proyecto no corresponde a la creación de cubierta vegetal original. asentamientos humanos.

Ah16: En la creación de nuevas zonas residenciales se El proyecto no corresponde a la creación de mantendrán las zonas destinadas a áreas verdes con su asentamientos humanos. vegetación nativa original, perfeccionando su diseño.

Ah17: Sólo podrán usarse fertilizantes orgánicos Para las áreas verdes que contempla el proyecto, se degradables en las áreas verdes. utilizarán fertilizantes organicos degradables.

Ah18: En las áreas verdes se preferirán las especies de En el proyecto de áreas verdes se verá la viabilidad de vegetación nativa. colocar especies nativas en las zonas correspondientes Ah21: En terrenos baldíos se promoverá el diseño de El proyecto no corresponde a la creación de jardines para evitar su deterioro con basureros y asentamientos humanos. proliferación de fauna nociva.

Ah25: Las vialidades y espacios abiertos deberán El proyecto no corresponde a la creación de reforestarse con vegetación nativa. asentamientos humanos.

Ah26: Todos los asentamientos humanos deberán contar El proyecto no corresponde a la creación de con infraestructura para el acopio y manejo de residuos asentamientos humanos. sólidos, de acuerdo a la NOM-084-ECOL-1994

In1: Todo proyecto de obra que se pretenda desarrollar, Al presentar este estudio, se está cumpliendo con deberá ingresar al procedimiento de evaluación de impacto este criterio ambiental.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 114 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto In2: Las industrias que se establezcan deberán apegarse a la El proyecto no corresponde a una industria, debido a NOM-001-ECOL-1996 y NOM-002-ECOL-1996. que se trata de la construcción de un Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría General de Justicia, por lo que únicamente su actividad será administrativa y de servicios. In3: Tanto en la etapa de planeación, diseño y construcción Debido a la naturaleza del proyecto de edificio de de obras destinadas para la industria, deberán incluirse oficinas, se debe cumplir con la NOM-002-ECOL-1996 previsiones adecuadas para minimizar los efectos adversos para descargas a alcantarillado municipal, no con la al ambiente, siguiendo la normatividad existente para cada mencionada en este punto, y ya se cuenta con la caso particular (NOM-001-ECOL-1996). factibilidad de alcantarillado emitido por la Secretaría correspondiente. Lo anterior esta explicado en la sección correspondiente del presente estudio. In4: Podrán establecerse instalaciones de servicios Debido a que no se establecerán instalaciones de relacionados con hidrocarburos, contando con un sistema servicios relacionados con hidrocarburos, este de colección, manejo y disposición de desechos, de acuerdo criterio no aplica. con la NOM-001-ECOL-1996.

In6: Se prohibe ubicar industrias cementeras a menos de 10 El proyecto no corresponde a una industria Km de distancia de asentamientos humanos. cementera, debido a que se trata de la construcción de un Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría General de Justicia, por lo que únicamente su actividad será administrativa y de servicios. In9: La industria deberá estar rodeada por barreras de 10 El proyecto no corresponde a una industria, debido a metros como mínimo de vegetación nativa como áreas de que se trata de la construcción de un Centro de amortiguamiento. Servicios Integrales de la Procuraduría General de Justicia, así que únicamente su actividad será administrativa y de servicios, por lo que este criterio no aplcia. In11: Se promoverá el desarrollo de la actividad El proyecto no corresponde a un desarrollo de la agroindustrial. actividad agroindustrial, debido a que se trata de la construcción de un Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría General de Justicia, así que únicamente su actividad será administrativa y de servicios, por lo que este criterio no aplcia. In12: Las industrias que se pretendan asentar en esta zona, A pesar que el proyecto no corresponde a una serán del tipo ligero que demanden bajos volúmenes de industria, se ha contemplado que los volúmenes de agua y que generen una mínima contaminación al aire. agua utilizados serán bajos y ya se cuenta con la Asimismo, los procesos productivos tendrán un diseño que factibilidad de agua potable emitido por la Secretaría optimice el uso del agua a través de su tratamiento correspondiente, todo lo anterior se encuentra fisicoquímico y biológico y su posterior reúso. En el caso de explicado en la sección correspondiente del presente que empleen sustancias clasificadas como tóxicas y/o estudio. peligrosas deberán contar con la infraestructura necesaria para su almacenamiento, uso y disposición final.

In13: Previo al establecimiento de instalaciones industriales Las especies vegetales nativas que existían en el deberán rescatarse las especies vegetales nativas, presentes predio se perdieron mucho tiempo atrás debido a las

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 115 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto en los predios donde se ubicarán las empresas. El o los sitios condiciones de abandono, por lo que al ubicarse el de reubicación deberán tener condiciones ambientales proyecto no se modificará lo que ya se encontraba. similares a los sitios de donde se extrajeron. La extracción, trasplante y la definición de las áreas de reubicación deberá hacerse bajo la coordinación de la empresa promovente, municipio, gobierno estatal y federal. Además, se promoverá la creación de un vivero, mediante el cual pueda compensarse la pérdida de especímenes que no puedan trasplantarse.

In15: Sólo se permite el asentamiento de las industrias Debido a la naturaleza del proyecto que es de mencionadas en el Diario Oficial de la Federación publicado oficinas, este criterio no es aplicable al mismo con fecha del 3 de diciembre de 1993; referente a la micro, pequeña y mediana industria.

In17: Los residuos peligrosos generados por las industrias a Debido a la naturaleza del proyecto que es de establecerse deberán cumplir con los parámetros oficinas, no se generarán residuos peligrosos por lo establecidos en la NOM-052-ECOL-1993 y NOM-087-ECOL- que este criterio no es aplicable al mismo 1995.

In18: La instalación de hornos para la elaboración de piezas Debido a la naturaleza del proyecto que es de fabricadas con arcilla, deberán sujetarse a lo establecido en oficinas, este criterio no es aplicable al mismo la NTEE-COEDE-004/2000.

Ei3: Se prohibe la instalación de cualquier tipo de La zona del predio se localiza dentro de infraestructura, fuera de los asentamientos humanos, con asentamientos humanos además de que con este excepción de aquella necesaria para desarrollar actividades estudio se cumple lo que pide este criterio. de protección, educación ambiental, investigación y rescate arqueológico, previa manifestación de impacto ambiental y permitida en el programa de manejo.

Ei5: La instalación de infraestructura estará sujeta a Con la realización de este estudio se cumple lo que manifestación de impacto ambiental. solicita este criterio

Ei7: Se promoverá el establecimiento de centros de acopio Dentro de las factibilidades de reciclaje se vio posible para el reciclaje de basura. la reutilización del material de oficina, más no el establecimiento de un centro de acopio debido a la naturaleza del proyecto. Ei8: Los asentamientos humanos mayores a 2,500 Debido a la naturaleza del proyecto que es de oficinas habitantes deberán contar con infraestructura para el y no de asentamiento humano este criterio no es acopio y/o manejo de desechos sólidos. aplicable al mismo

Ei9: Los asentamientos humanos menores a 2,500 Debido a la naturaleza del proyecto que es de oficinas habitantes deberán contar con un programa de reducción, y no de asentamiento humano este criterio no es recolección y reciclaje de desechos sólidos. aplicable al mismo

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 116 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto Ei10: Las instalaciones construidas para los fines Dentro de la factibilidad de reciclaje se vio la autorizados, deberán contar con un programa de reducción, posibilidad de la reutilización de material de oficina, recolección y reciclaje de desechos sólidos. por lo que se puede contar con un programa de reutilización de material. Ei11: La disposición final de lodos producto del dragado Debido a la naturaleza del proyecto que es de deberá hacerse en sitios alejados de cuerpos de agua. oficinas, este criterio no es aplicable

Ei12: Los asentamientos humanos y desarrollos turísticos Debido a la naturaleza del proyecto que es de deberán contar con un programa integral de reducción, oficinas, este criterio no es aplicable separación y disposición final de desechos sólidos.

Ei13: Las instalaciones para la disposición final de los Debido a la naturaleza del proyecto que es de desechos sólidos deberán apegarse a las especificaciones de oficinas, este criterio no es aplicable la NOM-083-ECOL-1996.

Ei15: Se prohibe la ubicación de rellenos sanitarios y Debido a la naturaleza del proyecto que es de tiraderos a cielo abierto. oficinas, este criterio no es aplicable

Ei17: No se permite la quema de desechos vegetales Debido a la naturaleza del proyecto que es de producto del desmonte. oficinas, este criterio no es aplicable

Ei18: Se promoverá el composteo de los desechos vegetales. Debido a la naturaleza del proyecto que es de oficinas, este criterio no es aplicable Ei21: Se promoverá la instalación de letrinas secas y/o la Debido a la naturaleza del proyecto que es de instalación de infraestructura para el manejo adecuado de oficinas, este criterio no es aplicable las excretas humanos y animales.

Ei22: Los desarrollos turísticos deberán contar con un Debido a la naturaleza del proyecto que es de sistema integral de reducción de desechos biológico oficinas, este criterio no es aplicable infecciosos asociados y ajustarse a la NOM-087-ECOL-1995.

Ei23: Las descargas del drenaje en zonas naturales deberán Se cuenta con la factibilidad de alcantarillado emitido contar con sistemas de tratamiento. por la secretaría correspondiente, explicado en la sección correspondiente del presente estudio por lo que este punto no es aplicable al proyecto Ei24: Los desarrollos turísticos deberán estar conectados al Debido a la naturaleza del proyecto que es de drenaje municipal o contar con un sistema de tratamiento oficinas, este criterio no es aplicable de agua in situ.

Ei26: La recolección de residuos deberá estar separada de la Debido a la naturaleza del proyecto que es de canalización del drenaje pluvial y sanitario en el diseño de oficinas, este criterio no es aplicable calles y avenidas, además de considerar el flujo y colecta de aguas pluviales.

Ei29: En los asentamientos humanos menores a 2,500 Debido a la naturaleza del proyecto que es de habitantes deberán tratar las aguas grises in situ. oficinas, este criterio no es aplicable

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 117 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto

Ei30: Las instalaciones construidas para los fines autorizados Debido a la naturaleza del proyecto que es de deberán tratar las aguas grises in situ. oficinas, este criterio no es aplicable

Ei31: En los asentamientos humanos menores a 2,500 Debido a la naturaleza del proyecto que es de habitantes deberán dirigir sus descargas hacia sistemas oficinas, este criterio no es aplicable alternativos para el manejo de las aguas residuales, tales como letrinas y biodigestores.

Ei32: Los desarrollos turísticos y asentamientos humanos Debido a la naturaleza del proyecto que es de deberán contar con un sistema integral de colecta, oficinas, este criterio no es aplicable minimización, tratamiento y disposición de aguas residuales, de acuerdo con lo establecido en la NOM-001- ECOL-1996 y NOM-002-ECOL-1996.

Ei33: Se promoverá la utilización de aguas pluviales previo Debido a la naturaleza del proyecto que es de tratamiento y eliminación de grasas y aceites. oficinas, este criterio no es aplicable

Ei39: Los lodos activados producto del tratamiento de las Debido a la naturaleza del proyecto que es de aguas residuales, deberán ser usados como mejoradores de oficinas, este criterio no es aplicable suelos, siempre y cuando no rebasen la concentración máxima permitida de los residuos peligrosos enlistados en la NOM-CRP-001-ECOL/1993.

Ei40: No se permite la disposición de aguas residuales, Se cuenta con la factibilidad de alcantarillado emitido descargas de drenaje sanitario y desechos sólidos en por la secretaría correspondiente, explicado en la lagunas, zonas inundables o en cualquier otro tipo de cuerpo sección correspondiente del presente estudio para de agua natural. así evitar descargas en cuerpos de agua natural y los marcados en este criterio Ei41: No se permite la disposición de aguas residuales, Se cuenta con la factibilidad de alcantarillado emitido descargas de drenaje sanitario y desechos sólidos en por la secretaría correspondiente, explicado en la cualquier tipo de cuerpo de agua natural. sección correspondiente del presente estudio para así evitar descargas en cuerpos de agua natural Ei46: La construcción de infraestructura vial requiere Debido a la naturaleza del proyecto que es de evaluación de impacto ambiental. oficinas, este criterio no es aplicable

Ei49: Los taludes en caminos se deberán estabilizar con Debido a la naturaleza del proyecto que es de vegetación nativa. oficinas, este criterio no es aplicable

Ei50: Los caminos y terracerías existentes deberán contar Debido a la naturaleza del proyecto que es de con un programa de restauración que garantice en las orillas oficinas, este criterio no es aplicable su repoblación con vegetación nativa.

Ei51: Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos Debido a la naturaleza del proyecto que es de con árboles y arbustos preferentemente nativos. oficinas, este criterio no es aplicable

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 118 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto Ei53: Los caminos de acceso deberán contar con reductores El camino de acceso a la zona del proyecto es por una de velocidad y señalamientos de protección a la fauna. carretera de competencia estatal, por lo que puede verse posible la solicitud de colocación de reductores de velocidad Ei58: La instalación de líneas de conducción de energía Al realizar el presente estudio se está cumpliendo lo eléctrica, telefonía y telegrafía (postes, torres, estructuras, que solicita este criterio. equipamiento y antenas), deberá ser autorizada mediante la evaluación de una manifestación de impacto ambiental.

Ei59: La instalación de infraestructura se debe hacer Debido a la naturaleza del proyecto que es de preferentemente sobre el derecho de vía de los caminos. oficinas, este criterio no es aplicable

Ei60: Se promoverá la instalación de fuentes alternativas de Se verá la posibilidad de colocar lámparas exteriores energía. que utilicen la luz solar para recargarse

Ei66: No está permitida la instalación de campos de golf. Debido a la naturaleza del proyecto que es de oficinas, este criterio no es aplicable Ei68: Se promoverá la instalación de infraestructura pública Se verá la posibilidad de colocar recolectores de agua y sistemas domésticos para la captación del agua de lluvia pluvial en puntos estratégicos de la zona del proyecto proveniente de pisos, terrazas, techos y pavimento.

Ei70: Toda infraestructura nueva para abastecimiento de Debido a la naturaleza del proyecto que es de agua deberá presentar una manifestación de impacto oficinas, este criterio no es aplicable ambiental.

Ei71: La infraestructura hidráulica para abastecimiento de Debido a la naturaleza del proyecto que es de agua potable y de riego ya existente, estará sujeta a la oficinas, este criterio no es aplicable evaluación y regulación que se establezca en un programa de manejo.

Ei72: Los proyectos sólo podrán desmontar las áreas Los desmontes realizados durante el proyecto fueron destinadas a construcciones y caminos de acceso en forma realizados de acuerdo a la necesidad que se fue gradual, de conformidad al avance del mismo y en apego a presentando y al realizar este estudio se está las condicionantes de evaluación de impacto ambiental. cumpliendo lo solicitado en este criterio

Ei73: No deben usarse productos químicos ni fuego en la Debido a la naturaleza del proyecto que es de reparación y mantenimiento de derechos de vía. oficinas, este criterio no es aplicable

Ei76: Las áreas urbanas y/o turísticas deben contar con Se verá la posibilidad de colocar recolectores de agua infraestructura para la captación del agua pluvial. pluvial en puntos estratégicos de la zona del proyecto

Ei78: Los productos de dragado deberán confinarse en sitios Debido a la naturaleza del proyecto que es de de tiro autorizados, delimitados con barreras contenedoras. oficinas, este criterio no es aplicable

Ei81: En la construcción de letrinas y fosas sépticas se Debido a la naturaleza del proyecto que es de deberán utilizar materiales filtrantes oficinas, este criterio no es aplicable

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 119 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto Ei82: En desarrollos urbanos y turísticos, las características Al realizar este estudio se está cumpliendo lo de las construcciones estarán sujetas a la autorización del solicitado en este criterio impacto ambiental

Ei83: Las unidades médicas a establecerse deberán realizar El consultorio médico con que contará el CESI se el manejo y disposición de sus residuos biológicos e asegurará de seguir lo establecido en dicha Norma infecciosos, de acuerdo a lo establecido en la NOM-087- Oficial Mexicana ECOL-1995.

C1: No se permite la disposición de materiales derivados de Durante la construcción del proyecto se evitará que obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa. se depositen los materiales en zonas fuera del área del predio, únicamente dentro del predio en zonas donde no haya ningún tipo de cubierta vegetacional C4: En la construcción de zonas residenciales y viviendas Debido a la naturaleza del proyecto que es de deberán incluirse tecnologías ambientales tales como: oficinas, este criterio no es aplicable plantas de tratamiento, reutilización de agua, reciclamiento de basura, aprovechamiento de energía solar, entre otras.

C5: Previo a la preparación y construcción del terreno, se El área del predio se encontraba en condiciones de deberá llevar a cabo un rescate de ejemplares de flora y abandono, como se explica en la sección fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas. correspondiente del presente estudio, por lo que no había flora o fauna que fuera posible reubicar. C13: No se permite la utilización de explosivos. Durante la construcción del proyecto no es necesario el uso de explosivos, con la maquinaria listada será suficiente para satisfacer las necesidades de la construcción C18: Se deberá procurar la mínima perturbación a la fauna Toda actividad realizada durante a construcción se en la movilización de trabajadores y flujo vehicular durante realizará dentro de la zona del predio y al estar a pie la construcción de obras. de carretera los camiones entraran directo a la zona por lo que no se perturbará de ninguna manera a la fauna que pueda seguir cerca de la zona del proyecto C19: Los camiones transportistas de material se deberán Los camiones que transportan el material utilizan cubrir con lonas durante la construcción de obras. lonas para cubrir la carga para así evitar la dispersión de partículas y caída de objetos Tu2: Los desarrollos turísticos sólo podrán aceptar una Debido a la naturaleza del proyecto que es de densidad de hasta 10 cuartos por hectárea. oficinas, este criterio no es aplicable

Tu6: Las edificaciones no deberán rebasar los 8 m de altura. Debido a la naturaleza del proyecto que es de oficinas, este criterio no es aplicable Tu9: La superficie ocupada por el hotel y la infraestructura Debido a la naturaleza del proyecto que es de asociada a él, no podrá modificar más del 10% de la oficinas, este criterio no es aplicable superficie vegetal total del predio en el que se asentará.

Tu14: La creación de desarrollos turísticos hoteleros en esta Debido a la naturaleza del proyecto que es de unidad, depende de los resultados de un estudio de riesgo oficinas, este criterio no es aplicable por siniestros naturales como inundaciones y ciclones.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 120 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto Tu15: Las actividades turísticas recreativas y de observación Debido a la naturaleza del proyecto que es de de flora y fauna deberán contar con un reglamento que oficinas, este criterio no es aplicable minimice impactos ambientales hacia la flora, fauna y formaciones geológicas.

Tu17: El desarrollo de cualquier proyecto turístico estará Debido a la naturaleza del proyecto que es de sujeto a manifestación de impacto ambiental y estudios oficinas, este criterio no es aplicable ecológicos especiales sujetos a autorización.

Tu20: Los visitantes no podrán colectar o extraer ningún Debido a la naturaleza del proyecto que es de elemento de los ecosistemas naturales. oficinas, este criterio no es aplicable

Tu28: Los tanques, tinacos y cisternas deberán instalarse Debido a la naturaleza del proyecto que es de ocultos. oficinas, este criterio no es aplicable

Tu31: Las instalaciones hoteleras y de servicios deberán Debido a la naturaleza del proyecto que es de estar conectadas al drenaje municipal y/o a una planta de oficinas, este criterio no es aplicable tratamiento de aguas residuales o en su caso, contar con su propia planta. Tu32: Toda descarga de aguas residuales deberán cumplir con la NOM-001-ECOL-96 y NOM-002-ECOL-96.

Tu33: Los campos de golf deberán contar con un vivero de Debido a la naturaleza del proyecto que es de plantas nativas para la restauración de las zonas oficinas, este criterio no es aplicable perturbadas.

Tu34: Se deben establecer zonas de amortiguamiento Debido a la naturaleza del proyecto que es de adyacentes a los proyectos colindantes con áreas para la oficinas, este criterio no es aplicable protección.

Tu37: El diseño de las construcciones debe emplear una Debido a la naturaleza del proyecto que es de arquitectura armónica con el paisaje considerando las oficinas, este criterio no es aplicable técnicas y formas locales.

Tu38: Los desarrollos turísticos deben procurar en sus Debido a la naturaleza del proyecto que es de proyectos el mínimo impacto sobre la vida silvestre y oficinas, este criterio no es aplicable realizar acciones tendientes a minimizar el generado por los mismos.

Tu41: Se realizarán actividades recreativas en contacto Debido a la naturaleza del proyecto que es de directo con la naturaleza y con las expresiones culturales oficinas, este criterio no es aplicable que le envuelven, con una actitud de respecto y conservación a los recursos naturales y culturales.

Tu42: Se realizarán actividades de apreciación, educación Debido a la naturaleza del proyecto que es de ambiental y conocimiento de la naturaleza a través de la oficinas, este criterio no es aplicable interacción con las mismas sin deteriorarla.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 121 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto

Tu43: Se realizarán actividades recreativas que involucren Debido a la naturaleza del proyecto que es de un nivel de habilidades físico-deportivas en contacto directo oficinas, este criterio no es aplicable con la naturaleza, sin deterioro de la misma.

Tu44: Se realizarán actividades de convivencia e interacción Debido a la naturaleza del proyecto que es de con las comunidades rurales, respetando las expresiones oficinas, este criterio no es aplicable sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.

Ac1: En la acuacultura se prohibe la utilización de especies Debido a la naturaleza del proyecto que es de transgénicas. oficinas, este criterio no es aplicable

Ac3: No se permite la acuacultura donde existan Debido a la naturaleza del proyecto que es de ecosistemas o hábitats únicos en su género, áreas sujetas a oficinas, este criterio no es aplicable restauración ambiental o zonas de interés arqueológico, ceremonial o religioso.

Ac4: Se dará preferencia al cultivo de especies nativas. Debido a la naturaleza del proyecto que es de oficinas, este criterio no es aplicable Ac7: No se permite crear proyectos acuícolas en sitios donde Debido a la naturaleza del proyecto que es de el agua disponible tenga un nivel de contaminación oficinas, este criterio no es aplicable fisicoquímicas y microbiológicas que rebasen los niveles definidos en las NOM ecológicas aplicables.

Ac8: La obtención de agua para los cultivos acuícolas Debido a la naturaleza del proyecto que es de deberán garantizar la permanencia de los patrones oficinas, este criterio no es aplicable geohidrológicos.

Ac9: No se permite el desvío y/o modificación de cauces de La zona del proyecto no modificará el cauce de algún ríos. río ya que el más cercano ya cuenta con su canal artificial desde tiempo atrás y no cruza la zona del proyecto Ac10: Solo se permite la acuacultura en manantiales, sí ésta, Debido a la naturaleza del proyecto que es de utiliza las especies ahí existentes y además se evita la oficinas, este criterio no es aplicable afectación de los ecosistemas acuáticos.

Ac11: Las aguas de retorno de los cultivos acuícolas deberán Debido a la naturaleza del proyecto que es de cumplir con la NOM-001-ECOL-1996. oficinas, este criterio no es aplicable

Ac12: En la creación de acuacultura con estanques menores Debido a la naturaleza del proyecto que es de a una hectárea, deberá evaluarse a través de un informe oficinas, este criterio no es aplicable preventivo.

Ac13: En la creación de acuacultura con estanques de más Debido a la naturaleza del proyecto que es de de una hectárea, deberá evaluarse a través de una oficinas, este criterio no es aplicable manifestación de impacto ambiental y elaborar un estudio de caracterización fisicoquímica, microbiológica y de

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 122 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto diversidad biológica como base para la presentación de un plan de monitoreo y atención de impactos ambientales que surjan durante la operación.

Ac14: Se deberán llevar registros de los procesos de Debido a la naturaleza del proyecto que es de alimentación, medicación y fertilización en granjas oficinas, este criterio no es aplicable semintensivas e intensivas, que servirá de base para una auditoría ambiental.

Ac15: La extensión, tipo y manejo de estanques para la Debido a la naturaleza del proyecto que es de acuacultura, dentro de las Areas Naturales Protegidas, oficinas, este criterio no es aplicable deberá de estar debidamente normada y autorizada como una Unidad de Manejo Sustentable (UMA).

Ac26: Previo a la época de lluvias y a la aplicación de cal en Debido a la naturaleza del proyecto que es de los cuerpos de agua temporales aprovechados en la oficinas, este criterio no es aplicable acuacultura, deberá evitarse el azolvamiento removiendo los sedimentos para aprovecharlos como mejoradores de suelos agrícolas.

Ac29: Durante el período de secas se extraerán los Debido a la naturaleza del proyecto que es de sedimentos limosos del fondo de las áreas adyacentes a los oficinas, este criterio no es aplicable encierros, para evitar su azolvamiento y poder aprovecharlos como mejoradores de suelos agrícolas.

Ac31: En la introducción de especies exóticas para la Debido a la naturaleza del proyecto que es de acuacultura, se deberá llevar a cabo la instalación de oficinas, este criterio no es aplicable infraestructura que impida la fuga de organismos en cultivo.

Ac32: Se permite la construcción de bordos cercanos a los Debido a la naturaleza del proyecto que es de ríos, siempre y cuando el flujo de agua desviado no exceda oficinas, este criterio no es aplicable el 15% y no afecte significativamente los procesos hidrológicos e hidrobiológicos.

Ac33: Los productos del dragado de estanques, deberán ser Debido a la naturaleza del proyecto que es de tratados y depositados en sitios donde no formen bordos oficinas, este criterio no es aplicable que interrumpan el flujo superficial de agua y que no azolven los canales naturales, las lagunas y los cauces de arroyos o ríos

Ac37: Se llevará un monitoreo periódico para evitar que la Debido a la naturaleza del proyecto que es de acuacultura contribuya significativamente en la oficinas, este criterio no es aplicable eutroficación del cuerpo de agua receptor de las descargas de recambios y en las modificaciones de la diversidad biológica asociada.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 123 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto Ac38: En la etapa de abandono del proyecto, se deberá Debido a la naturaleza del proyecto que es de efectuar una restauración del sitio consistente en el retiro oficinas, este criterio no es aplicable de la infraestructura, el restablecimiento de los flujos de agua originales y una reforestación con especies nativas.

Pe1: Se prohibe el uso de explosivos, sustancias químicas y Debido a la naturaleza del proyecto que es de artes de pesca que puedan afectar permanentemente las oficinas, este criterio no es aplicable comunidades acuáticas.

Pe7: Solo se permitirá la pesca de tipo artesanal, la pesca Debido a la naturaleza del proyecto que es de deportiva se permitirá mediante la evaluación del impacto oficinas, este criterio no es aplicable ambiental y conforme a lo establecido en la NOM-017-PESC- 1994.

Ff2: Ningún tipo de actividad debe alterar el desarrollo de Debido al crecimiento urbano del municipio, la fauna las comunidades de flora y fauna y su interacción con los ya se ha alejado de la zona del proyecto desde tiempo ecosistemas naturales. atrás que se llevará a cabo. Debido a las condiciones de abandono que presentaba la zona del predio antes del proyecto la mayor parte de la flora ya era inexistente. Ff4: Se establecerán zonas de amortiguamiento entre las La zona del proyecto no se encuentra cercana a un áreas de protección y aprovechamiento; a partir del límite área de protección y aprovechamiento, por lo que del área de protección, con un ancho mínimo de 100 metros. este criterio no es aplicable

Ff6: Se deben establecer zonas de amortiguamiento entre La zona del proyecto no se encuentra cercana a un las áreas de conservación y restauración; a partir del límite área de conservación y restauración, por lo que este del área de conservación, con un ancho mínimo de 100 criterio no es aplicable metros.

Ff7: El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá Debido a la naturaleza del proyecto que es de sujetarse a lo establecido en la NOM-RECNAT-012-1996. oficinas, este criterio no es aplicable

Ff8: El aprovechamiento de plantas medicinales y no Debido a la naturaleza del proyecto que es de medicinales o forestales (usos alimenticios, rituales, oficinas, este criterio no es aplicable ornamentales, etc.) deberá ser restringido al uso doméstico. Cualquier proyecto de explotación intensivo se deberá desarrollar bajo el esquema de UMAS.

Ff11: Se prohibe la captura y comercialización de las Debido a la naturaleza del proyecto que es de especies de fauna con status de protección incluidas en la oficinas, este criterio no es aplicable NOM-059-ECOL-1996 y se permite la captura y comercio de fauna silvestre sin estatus comprometido de acuerdo a los calendarios cinegéticos correspondientes.

Ff12: Se prohibe la tala o desmonte de la vegetación Dentro de la zona del proyecto no existe ningún marginal de los cuerpos de agua. cuerpo de agua, ni se alterará la vegetación de ríos cercanos por lo que este criterio no es aplicable

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 124 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto Ff13: Se promoverá el uso de técnicas tradicionales en el Debido a la naturaleza del proyecto que es de aprovechamiento de los recursos naturales. oficinas, este criterio no es aplicable

Ff14: Se prohibe la modificación de las áreas de ovoposición La zona del proyecto no se encuentra en áreas de de anfibios, reptiles y aves. ovoposición por lo que este criterio no es aplicable

Ff15: Todas las actividades desarrolladas deberán garantizar El proyecto no modifica o altera las poblaciones de la estructura, tamaño y permanencia de las poblaciones de aves canoras y de ornato en ningún sentido debido a aves canoras y de ornato. la naturaleza del mismo

Ff16: En el área de servicios, deberán dejarse en pie los Como se mencionó en la sección correspondiente del árboles más desarrollados de la vegetación original. presente estudio, ciertas especies de árboles fueron conservadas ya que no alteraban la construcción del edificio Ff17: Se prohibe la extracción, captura o comercialización de Debido a la naturaleza del proyecto que es de especies de flora y fauna silvestre, salvo autorización oficinas, este criterio no es aplicable expresa para pie de cría en UMAS.

Ff18: Se promoverá la instalación de viveros e invernaderos Debido a la naturaleza del proyecto que es de con especies nativas. oficinas, este criterio no es aplicable

Ff27: En las áreas de jardines se emplearán preferentemente De acuerdo al proyecto de áreas verdes del proyecto plantas nativas y, el uso de especies exóticas se restringirá a se colocaran especies no nativas, pero su capacidad aquellas especies cuya capacidad de propagación este de propagación será suprimida mediante una capa de suprimida. tepetate y una malla textil contra crecimiento y hierba Ff28: Los jardines botánicos, viveros, parques ecológicos y Debido a la naturaleza del proyecto que es de unidades de producción de flora y fauna deberán estar oficinas, este criterio no es aplicable asociados a los programas y actividades de ecoturismo de aquellas zonas con potencial turístico.

Ff29: Los viveros deberán incorporar el cultivo de especies Debido a la naturaleza del proyecto que es de arbóreas y/o arbustivas nativas para forestación. oficinas, este criterio no es aplicable

Ff30: Se deberán establecer viveros e invernaderos para Debido a la naturaleza del proyecto que es de producción de plantas de ornato o medicinales con fines oficinas, este criterio no es aplicable comerciales.

Mae2: Se promoverá la conversión de áreas no arboladas La totalidad de la zona del predio ya está hacia la reforestación. contemplada en el proyecto por lo que no se puede llevar a cabo una reforestación debido a que no habrá áreas que se puedan denominar “no arboladas” Mae10: Se prohibe la obstrucción y modificación de Dentro de la zona del proyecto no hay zonas donde escurrimientos pluviales. exista el escurrimiento pluvial por lo que este criterio no es aplicable

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 125 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto Mae11: Se prohibe la eliminación de la vegetación arbórea Dentro de la zona del proyecto no existen cuerpos de o natural en los bordes de los cuerpos de agua naturales a agua por lo que este punto no es aplicable una distancia no menor de diez metros al borde del cauce.

Mae12: Se promoverá la restauración de la vegetación en las Dentro de la zona del proyecto no existen cuerpos de inmediaciones de los cauces de arroyos y ríos. agua por lo que este punto no es aplicable

Mae15: En las áreas urbanizadas, los espacios abiertos Como se mencionó en la sección correspondiente del conservarán la cubierta correspondiente al estrato arbóreo. presente estudio, el predio donde se lleva a cabo el proyecto se encontraba en condiciones de abandono, por lo que las especies vegetales eran casi nulas, las pocas que aún quedaban fueron respetadas al iniciar la construcción del proyecto Mae17: Se promoverá la reforestación, ésta deberá hacerse La opción de reforestación es una de las que pueden con flora nativa. llevarse a cabo al finalizar la vida del proyecto por lo que es viable que pueda hacerse con flora nativa Mae18: Se promoverá la restauración con especies La opción de restauración del sitio es una de las que productoras de madera para leña. pueden llevarse a cabo al finalizar la vida útil del proyecto por lo que es viable que pueda llevarse a cabo con especies productoras de leña Mae19: Los bancos de préstamo de arena o material pétreo Debido a la naturaleza del proyecto que es de deberán restaurarse mediante la reforestación con especies oficinas, este criterio no es aplicable arbóreas y arbustivas nativas.

Mae20: En la restauración de bancos de préstamo de Debido a la naturaleza del proyecto que es de material pétreo, se deberá asegurar el desarrollo de la oficinas, este criterio no es aplicable vegetación plantada y en su caso se repondrán los ejemplares que no sobrevivan.

Mae21: Las zonas perturbadas deberán entrar a un esquema Como se mencionó en la sección correspondiente del de restauración, permitiéndose la recuperación natural de presente estudio, una de las opciones al terminar la la vegetación. vida útil del proyecto es la restauración del área para así recuperar la vegetación natural del predio Mae22: Sólo se permitirá desmontar la cobertura vegetal Como se mencionó en la sección correspondiente del necesaria para la restauración y mantenimiento del sitio. presente estudio, una de las opciones al terminar la vida útil del proyecto es la restauración del área para así recuperar la vegetación natural del predio Mae23: Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la En las zonas aledañas al proyecto, la urbanización del conectividad de la vegetación natural entre predios municipio ha alejado a la fauna silvestre por lo que no colindantes para la movilización de la fauna silvestre. puede existir una movilización de fauna entre predios, así que este criterio no es aplicable Mae24: Se promoverá la reforestación en los sitios de Dentro de la zona del proyecto no existe ningún tipo recarga del acuífero de cuerpo de agua por lo que este criterio no es aplicable Mae26: Se prohibe la desecación, dragado y relleno de Dentro de la zona del proyecto no existe ningún tipo cuerpos de agua. de cuerpo de agua por lo que este criterio no es aplicable

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 126 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto Mae27: Toda actividad de dragado y restauración de los Dentro de la zona del proyecto no existe ningún tipo cuerpos de agua deberá sujetarse a un estudio de impacto de cuerpo de agua por lo que este criterio no es ambiental. aplicable

Mae31: En zonas inundables no se permite la alteración de El proyecto no se encuentra en o cercano a una zona los drenajes principales. inundable ni alterará de ninguna manera los drenajes principales ya que se cuenta con la factibilidad de la Secretaría correspondiente para alcantarillado Mae34: Se promoverá la instalación de sistemas de Debido a la naturaleza del proyecto que es de captación de agua de lluvia in situ oficinas, este criterio no es aplicable

Mae45: Para la disposición final de plaguicidas y sus Debido a la naturaleza del proyecto que es de empaques se deberá observar lo dispuesto en la oficinas, este criterio no es aplicable normatividad vigente.

Mae46: Se deberá proteger y restaurar las corrientes, Dentro de la zona del proyecto no existe ningún tipo arroyos, canales y cauces que atraviesan los asentamientos de cuerpo de agua y el cuerpo más cercano ya se urbanos y turísticos. encuentra encanalado y es de temporada, por lo que este criterio no es aplicable Mae47: La construcción y operación de infraestructura Debido a la naturaleza del proyecto, la construcción y deberá respetar el aporte natural de sedimentos a la parte operación del CESI no afectará o modificará de baja de las cuencas hidrológicas. ningún modo el aporte natural de sedimentos a la cuenca hidrológica en la que se encuentra ubicada. Mae51: No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de Como se mencionó en la sección correspondiente del residuos sólidos en barrancas próximas a escurrimientos presente estudio , los residuos generados quedarán a pluviales, ríos y arroyos. disposición de los recolectores de basura municipales por lo que este criterio no es aplicable Mae53: Conservar o restaurar la vegetación ribereña en una La zona del proyecto no se encuentra cercano o franja mínima de 50 m del cauce. dentro de un cuerpo de agua por lo que este criterio no es aplicable Mae55: Se deben conservar en pie los árboles muertos de la Como se mencionó en la sección correspondiente del vegetación nativa que presenten indicios de utilización por presente estudio, debido a las condiciones de parte de la fauna que habite en dichos sitios. abandono del predio y el crecimiento urbano del municipio, la fauna que alguna vez vivió en la zona ya se ha retirado tiempo atrás antes del inicio del proyecto, aun así se mantuvieron algunos ejemplares de los árboles dentro del predio Mae57: No se permite la quema de material vegetal Como se mencionó en la sección correspondiente del producto del desmonte. presente estudio, el predio se encontraba en condiciones de abandono además del crecimiento urbano de la zona, la cobertura vegetal nativa era ya mínima, por lo que no se necesitó llevar a cabo una quema de material vegetal Mae59: Se deberá mantener como mínimo el 60% de la Como se mencionó en la sección correspondiente del superficie con vegetación nativa representativa de la zona. presente estudio, el predio se encontraba en condiciones de abandono además del crecimiento urbano de la zona, la cobertura vegetal nativa era ya

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 127 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Criterios ecológicos de la UGA Vinculación con el Proyecto mínima, pero algunos ejemplares de árboles fueron conservados dentro del predio.

A continuación podemos observar la ubicación del predio dentro de la unidad de gestión ambiental a la cual corresponde.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 128 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo) Ilustración 28 Mapa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado en el cual se inserta el proyecto

BGH CONTROL AMBIENTAL S.A. DE C.V. SIMBOLOGÍA

Nombre del Proyecto: “Construcción, operación y Mantenimiento de Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (Región Tulancingo)”

Superficie Total: 4,921.27 m2

Mapa de UGA’s Estatal

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 129 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

5.10 Ordenamiento Ecológico Territorial Regional.

De acuerdo a los Programas de Ordenamiento Ecológico expedidos con o sin la participación de la SEMARNAT de Junio de 2015, el municipio de Santiago Tulantepec no cuenta con un Ordenamiento Ecológico Territorial Regional.

5.11 Ordenamiento Ecológico Territorial Municipal o Local.

De acuerdo a los Programas de Ordenamiento Ecológico expedidos con o sin la participación de la SEMARNAT de Junio de 2015, el municipio de Santiago Tulantepec no cuenta con un Ordenamiento Ecológico Territorial Municipal, como puede apreciarse en el siguiente mapa:

Ilustración 29 Programa de Ordenamiento Ecológico Junio 2015

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 130 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Tabla 17 Programas de Ordenamiento Ecológico en el Estado

REGIONAL LOCAL R15 Estatal de Hidalgo L15 Municipal de Tepejí del Rio, R16 Cuenca del Río , Hgo. Hgo. R18 Región Valle Pachuca - Tizayuca R19 Región Tula – Tepeji, Hgo.

5.12 Reglamentos Municipales o Bandos de Policía y Buen Gobierno

Bando de policía y buen gobierno de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Estado de Hidalgo. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- Las disposiciones contenidas en este bando son de observancia general e interés público y se extienden con fundamento a lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Constitución Política del Estado de Hidalgo. Este bando es obligatorio para las autoridades municipales, los habitantes del propio Municipio, así como para los visitantes y transeúntes del mismo sean Nacionales o Extranjeros.

ARTÍCULO 2.- La aplicación de este bando corresponde a: I. El Presidente Municipal II. El Síndico III. El Tesorero Municipal IV. El Director de Seguridad Pública V. Los Jueces Municipales, Delegados y los demás Funcionarios Municipales a quienes el Presidente Municipal Delegue facultades.

CAPITULO II DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES. EL DEPARTAMENTO DE REGLAMENTOS ARTÍCULO 12.- Son facultades del departamento de reglamentos: I. Expedir todo tipo de patentes y permisos temporales o eventuales a las personas físicas o morales sobre toda actividad comercial, industrial, ganadera o cualquier otra que reditúe ganancias lícitas.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 131 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

DE LOS SERVICIOS DE OBRAS PÚBLICAS ARTÍCULO 48.- Son facultades del departamento de Obras Públicas: II. Expedir licencias para fraccionamientos habitacionales, campestres, comerciales, industriales o cementerios, así como sus subdivisiones y relotificación de predios.

CAPITULO III DE LAS FALTAS ADMINISTRATIVAS Y DE LAS SANCIONES ARTÍCULO 58.- para efectos del presente bando, las infracciones o faltas administrativas son: I. A las libertades, al orden y paz públicos. II. A la moral pública y convivencia social. III. A la prestación de servicios públicos municipales y bienes de propiedad municipal. IV. A la ecología y a la salud.

SECCIÓN CUARTA DE LAS FALTAS A LA ECOLOGÍA Y LA SALUD ARTÍCULO 62.- Son faltas a la ecología y a la salud: I. Arrojar en la vía o sitios públicos o privados animales muertos, escombros, basura, desechos orgánicos, sustancias fétidas, flamables, corrosivas, explosivas, tóxicas o similares; II. Arrojar en los sistemas de desagüe, sin la autorización correspondiente las sustancias a que se hace referencia en la fracción anterior; III. Contaminar las aguas de las fuentes públicas. IV. Incinerar llantas, plásticos y similares, cuyo humo cause molestias, altere la salud o trastorne el medio ambiente; V. Detonar cohetes, encender fuegos pirotécnicos, utilizar combustibles o sustancias peligrosas, sin las autorización correspondiente; VI. Provocar incendios y derrumbes en sitios públicos o privados. VII. Expender comestibles o bebidas en estado de descomposición o que implique peligro para la salud; VIII. Tolerar o permitir los propietarios o vecinos de los lotes baldíos, que sean utilizados como tiraderos de basura; IX. Fumar en lugares prohibidos y públicos; X. Talar o podar cualquier clase de árbol que se encuentre en la vía pública sin la autorización correspondiente;

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 132 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

CAPÍTULO VIII DE LA PARTICIPACIÓN VECINAL ARTÍCULO 126.- El Presidente Municipal a través de la Oficialía Mayor de Desarrollo Social diseñará y promoverá programas de participación vecinal que tenderá a lo siguiente: I. Procurar el acercamiento de los jueces y la comunidad a fin de propiciar una mayor comprensión y participación en las funciones que desarrollan; II. Establecer vínculos permanentes con los grupos organizados y los habitantes de Santiago en general, para la capacitación de los problemas y fenómenos sociales que los aquejan en material de este bando; III. Organizar la participación vecinal para la prevención de las infracciones; y IV. Promover la información, capacitación y difusión de una cultura integral de convivencia amónica y pacífica.

5.13 Análisis de congruencia del proyecto con cada uno de los instrumentos señalados en el punto anterior, según corresponda.

Tabla 18 Análisis de congruencia del proyecto con cada uno de los instrumentos legislativos

Ley Aplicable Como garantiza el Proyecto su cumplimiento Ley para la Protección al Ambiente del Con el presente estudio se da cumplimiento a lo solicitado en la ley en Estado de Hidalgo materia de impacto ambiental, ya que se evalúan los aspectos solicitados por la misma, todo esto con la finalidad de demostrar que el proyecto no representará en la zona un desequilibrio ecológico; se buscará mejorar el desempeño ecológico y se beneficiará en materia de protección ambiental. Ley de Procesos Productivos Eficientes Debido a la naturaleza del proyecto, las actividades realizadas son del Estado de Hidalgo prestaciones de servicios no procesos productivos como los marcados en esta Ley, sin embargo es importante mencionar que el proyecto puede adaptar ciertos aspectos de esta Ley como lo es la estrategia de reciclaje para asegurar así un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Ley de Prevención y Gestión Integral El proyecto cuenta con la factibilidad de recolección de residuos sólidos de Residuos del Estado de Hidalgo urbanos, así como también no será generador de residuos peligrosos ni de manejo especial como ya fue especificado en su respectivo apartado de este estudio. Además se seguirá lo dispuesto en la Ley en cada aspecto aplicable para el proyecto para así asegurar su cumplimiento Agregando más a lo anterior, el proyecto cumplirá con lo dispuesto en esta Ley, implementando sistemas de manejo ambiental mediante la incorporación de mecanismos organizables, evitar la generación de residuos a gran escala, fomentar el reciclaje de material de oficina y se promoverá en todo momento el control ambiental adecuado de los residuos contemplando el almacenamiento y disposición final adecuada. Reglamentos Aplicables Como garantiza el Proyecto su cumplimiento Reglamento del Equilibrio Ecológico y El proyecto al realizar este estudio está cumpliendo con lo solicitado en este Protección al Ambiente reglamento, además de que en el mismo se contemplan todos los aspectos solicitados por el reglamento como lo son: evaluación de impacto

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 133 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

ambiental, residuos sólidos no peligrosos, contaminación del agua, emisiones, entre otros. Reglamento de La Ley del Equilibrio La elaboración del presente estudio está hecha por un prestador de Ecológico y Protección al Ambiente del servicios ambientales dentro del Padrón de Prestador de Servicios por ende Estado de Hidalgo. cuenta con su registro ante la SEMARNATH, así se dará cumplimiento a lo estipulado en dicho reglamento con el ingreso ante la secretaria del mismo estudio. Reglamento de la Ley de Prevención y El proyecto tendrá contemplados programas de manejo de residuos Gestión Integral de Residuos del sólidos, así como también se mencionó en la sección correspondiente del Estado de Hidalgo presente estudio no se generará ningún tipo de residuo de manejo especial o peligroso por lo que se estará cumpliendo con lo establecido en este reglamento Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas Técnicas Como garantiza el Proyecto su cumplimiento Ecológicas Aplicables NOM-001- SEDE-2012 Toda la instalación eléctrica del proyecto estará siguiendo lo establecido en esta NOM, en cuanto a demandas hasta diseño de toda la instalación NOM-001-STPS-2008 Toda la instalación contará con las características y condiciones necesarias que establece la presente norma, para así salvaguardar el bienestar y la integridad de sus usuarios. El proyecto cuenta con la factibilidad de alcantarillado emitido por la NOM-002-SEMARNAT-1996 Secretaría correspondiente además de que las aguas descargadas provendrán principalmente de sanitarios y lavamanos ya que no se cuenta con un proceso productivo por lo que estará cumpliendo con los límites establecidos en esta NOM. NOM-059- SEMARNAT-2010 La aplicación de la norma se realizó cuando se hizo la visita de campo al área del proyecto, ya que fue necesario realizar la identificación de las especies vegetales presentes y una vez identificadas, se prosiguió a realizar el cotejamiento con la presente norma, para poder determinar o excluir a las especies ubicadas en el área de estudio con las citadas en la norma. Obteniendo como resultado que no existen especies vegetales o animales dentro de la superficie del proyecto a desarrollar. NOM-161-SEMARNAT-2011 Debido a la naturaleza del proyecto, no se generará ningún tipo de residuo de manejo especial como ya fue especificado en el apartado correspondiente del presente estudio, en el caso del papel, cartón y plástico al ser una cantidad menor a la establecida en la Norma no será necesario un plan de manejo especial ni tampoco un control de la generación de dichos residuos. De esta manera se estará cumpliendo con lo solicitado en la presente norma. Programa Estatal de Cambio Climático Como garantiza el Proyecto su cumplimiento Programa Estatal de Acción ante el Este proyecto contribuye a la creación de mecanismos operativos que les Cambio Climático de Hidalgo (PEACCH) permitan normar, controlar y propiciar el adecuado uso y aprovechamiento del suelo, recursos, infraestructura, equipamiento urbano y de otros elementos constitutivos del desarrollo urbano. Por lo que el proyecto se ajustará a lo solicitado por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 134 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Planes y Programas Regionales de Como garantiza el Proyecto su cumplimiento Desarrollo Urbano Programa Sectorial de Planeación, La construcción del CESI- Región Tulancingo a desarrollarse en el municipio Desarrollo Regional y Metropolitano de Santiago Tulantepec, en el Estado de Hidalgo se vincula de manera global 2011-2016 e integral a este Plan de Desarrollo Nacional, al promover la inversión mediante el ofrecimiento de una infraestructura de servicios de calidad, esto conlleva a la generación de empleos y lograr un desarrollo urbano ordenado en esta región del Estado de Hidalgo, sin descuidar la variante ambiental.

En la etapa de operación del Centro de Servicios Integrales de la PGJ Hidalgo se podrá garantizar un servicio de alta calidad, cumplirá con los principios que rigen al proceso penal acusatorio y oral, permitirá una operación ágil y eficiente con cobertura en el mediano y largo plazo.

Así mismo se garantizará los derechos fundamentales de acceso a la justicia pronta, expedita, eficiente, imparcial y, sobre todo, con perspectiva de derechos humanos, respetando la dignidad de las personas, esclarecer los hechos delictivos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune, así como lograr la reparación efectiva de los daños que sufra la víctima de un delito. Planes y Programas Locales de Como garantiza el Proyecto su cumplimiento Desarrollo Urbano Plan Municipal de Desarrollo urbano Al crear el CESI –Región Tulancingo se estarán asegurando empleos para la 2012-2016 zona, es decir, fuentes de empleo para los habitantes del municipio, así como también se mejorarán las vías de comunicación para un más fácil acceso al CESI. De esta manera se estará apoyando al Plan Municipal de Desarrollo. Ordenamiento Ecológico Territorial Como garantiza el Proyecto su cumplimiento Del Estado Ordenamiento Ecológico Territorial El predio del proyecto se encuentra dentro de una zona agrícola con del Estado de Hidalgo (Actualización criterios ecológicos de aprovechamiento, es decir buscando utilizar de 16-Febrero-2009) forma racional las potencialidades humanas y naturales que permitan a mediano y largo plazo el desarrollo socio-económico, por ende el desarrollo del proyecto no se contrapone con el uso establecido en el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo, además de que una vez concluido el proyecto, brindará un servicio de impartición de justicia a los municipios que comprende el distrito judicial.

La UGA VI a la que corresponde el presente proyecto no se contrapone con la actividad propuesta por el Gobierno del Estado de Hidalgo. Ordenamiento Ecológico Territorial Como garantiza el Proyecto su cumplimiento Regional Ordenamiento Ecológico Territorial de El municipio de Santiago Tulantepec no cuenta con un Ordenamiento Regional Ecológico Territorial Regional, esto está explicado en el Capítulo 5, punto 5.10 del presente estudio.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 135 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Ordenamiento Ecológico Territorial Como garantiza el Proyecto su cumplimiento Municipal o Local N/A El municipio de Santiago Tulantepec no cuenta con un Ordenamiento Ecológico Territorial Municipal, esto está explicado en el Capítulo 5, punto 5.11 del presente estudio.

Reglamentos Municipales o bandos Como garantiza el Proyecto su cumplimiento de policía y buen gobierno Bando de Policía y Buen Gobierno de El proyecto cuenta con las autorizaciones y documentos pertinentes a la Santiago Tulantepec de Lugo aprobación del presente proyecto de acuerdo a la normativa del municipio Guerrero, Estado de Hidalgo de Santiago Tulantepec, Hidalgo. Además de que se estarán evitando de forma rotunda cualquier tipo de sanciones listadas en el Bando de Policía asegurando así el cumplimiento total del mismo.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 136 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo) CAPÍTULO VI.

IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ADVERSOS QUE CAUSARÁ

LA ACTIVIDAD.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 137 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

6. Identificación y cuantificación de los impactos ambientales adversos que causará la actividad, para la etapa de:

El objetivo fundamental de la evaluación de los impactos ambientales, es el de orientar al promovente en la toma de decisiones con respecto a las medidas de protección ambiental en el diseño y desarrollo del proyecto.

Tabla 19 Lista de factores potencialmente afectados por el proyecto

Factores potencialmente afectados

CALIDAD DEL AGUA ESCURRIMIENTOS

RÁNEA SUBTER VARIACIONES DE CAUDAL

AGUA CALIDAD DEL AGUA

VARIACIONES DE CAUDAL

ICIAL SUPERF CONTAMINACIÓN SISMICIDAD

CALIDAD DEL SUELO

EROSIONABILIDAD

SUELO ASENTAMIENTO Y COMPACTACIÓN

ABIÓTICO CALIDAD DEL AIRE

NIVELES DE RUIDO APARIENCIA DEL AIRE EMISIÓN DE PARTÍCULAS

IO NATURAL

ATMÓSFERA OLOR

MED CONTRASTE ARQUITECTÓNICO

RECURSOS MINERALES SUELOS APROVECHABLES

GICO GEOLÓ MATERIALES EXPLOTABLES DIVERSIDAD

A ABUNDANCIA

ESPECIES ENDÉMICAS

FLOR BARRERAS VEGETALES DIVERSIDAD

ABIÓTICO ABUNDANCIA ESPECIES ENDÉMICAS

FAUNA BARRERAS

SALUD SEGURIDAD

NIVEL DE VIDA SERVICIOS

SOCIO

ECONÓMICO URBANISMO

MEDIO HUMANO GENERACIÓN DE EMPLEOS

Se puede considerar el siguiente Diagnóstico Ambiental para el proyecto Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría – (Región Tulancingo) como punto de partida y análisis de los factores que intervienen.  Preparación del sitio Se dará cumplimiento a todas las leyes, reglamentos y normas aplicables en esta etapa del proyecto para reducir en la mayor medida posible el impacto ambiental que pueda llegar a generarse.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 138 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

 Construcción Se dará cumplimiento a todas las leyes, reglamentos y normas aplicables en esta etapa del proyecto para reducir en la mayor medida posible el impacto ambiental que pueda llegar a generarse.  Operación y mantenimiento Actualmente el Centro de Servicios Integrales se encuentra en la etapa de Preparación del sitio y construcción. Pero se seguirán las metodologías propuestas en este estudio además de seguir las leyes y normas aplicables para reducir al máximo el impacto ambiental que pueda llegar a generarse.  Abandono Debido a la naturaleza del proyecto no se tiene contemplado el abandono del proyecto, pero si por causas ajenas al mismo se debe abandonar la zona, se acudirá a las autoridades correspondientes para que dictaminen las acciones de restitución del área así como también se aplicará lo expuesto en el punto 3.31.2 del capítulo 3 del presente estudio.

METODOLOGÍAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para la evaluación del presente proyecto se utilizarán los siguientes métodos:  MATRIZ DE LEOPOLD Es un procedimiento para la evaluación de impacto ambiental de un proyecto de desarrollo. La base del sistema es una matriz, en la cual las entradas de las columnas son las acciones del hombre que pueden alterar el medio y las entradas de las filas son los factores ambientales susceptibles de alterarse, con estas entradas en columnas y filas se pueden definir las interacciones existentes.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 139 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Tabla 20 Impactos ambientales detectados en la etapa de preparación del sitio y construcción

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Losas

Trabajos

Acabados

Estructura

Albañilería

preliminares

Instalaciones

Obra exterior Obra

Cimentaciones

CALIDAD DEL AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 ESCURRIMIENTOS 0 0 0 0 0 0 0 0

RÁNEA SUBTER VARIACIONES DE CAUDAL 0 0 0 0 0 0 0 0

AGUA CALIDAD DEL AGUA -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 0

VARIACIONES DE CAUDAL 0 0 0 0 0 0 0 0

ICIAL SUPERF CONTAMINACIÓN -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 SISMICIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0

CALIDAD DEL SUELO -1 -1 0 0 0 0 0 0

EROSIONABILIDAD -1 0 0 1 1 1 1 1

SUELO ASENTAMIENTO Y COMPACTACIÓN 0 2 1 0 0 0 0 0

ABIÓTICO CALIDAD DEL AIRE -1 -1 -1 0 0 0 0 0

NIVELES DE RUIDO -1 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 APARIENCIA DEL AIRE -1 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 EMISIÓN DE PARTÍCULAS -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

ATMÓSFERA OLOR 0 0 0 0 0 0 0 0

MEDIO NATURAL CONTRASTE ARQUITECTÓNICO -1 -1 -1 -1 1 1 1 2

RECURSOS MINERALES 0 0 0 0 0 0 0 0 SUELOS APROVECHABLES 0 0 0 0 0 0 0 0

TIERRA MATERIALES EXPLOTABLES 0 0 0 0 0 0 0 0 DIVERSIDAD -1 0 0 0 0 0 0 0

ABUNDANCIA -2 -1 -1 -1 -1 -1 0 0

ESPECIES ENDÉMICAS 0 0 0 0 0 0 0 0

FLORA BARRERAS VEGETALES -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 DIVERSIDAD -1 0 0 0 0 0 0 0

ABIÓTICO ABUNDANCIA -1 0 0 0 0 0 0 0 ESPECIES ENDÉMICAS 0 0 0 0 0 0 0 0

FAUNA BARRERAS 0 0 0 0 0 0 0 0

SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 SEGURIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0

NIVEL DE VIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 SERVICIOS 0 0 0 0 0 0 0 0

SOCIO

ECONÓMICO URBANISMO 1 1 1 1 1 1 1 2

MEDIO HUMANO GENERACIÓN DE EMPLEOS 2 3 3 3 3 2 2 2

Criterio Criterio Criterio Positivos Negativos Diferencia Ligeramente Positivo 1 Ligeramente Negativo -1 Nulo 0 Positivo 2 Negativo -2 42 65 -23 Muy Positivo 3 Muy Negativo -3

De acuerdo a lo que puede verse en la tabla, los impactos negativos son más que los positivos debido a la alteración del sitio, pero estos impactos son temporales ya que no todo el tiempo se estará construyendo la obra.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 140 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Tabla 21 Impactos ambientales detectados durante la etapa de operación y mantenimiento

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

delito

ión a víctimas

Atención Atención

unidades unidades

general a general

evidencias

ciudadanía

vehiculares

Guardado de de Guardado instalaciones instalaciones

Inmediata a la

Limpieza de lasLimpieza de

Mantenimiento Mantenimiento

Investigación del sistema eléctrico

Mantenimiento aMantenimiento aMantenimiento

Defensoría Pública

Atenc

CALIDAD DEL AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ESCURRIMIENTOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RÁNEA SUBTER VARIACIONES DE CAUDAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AGUA CALIDAD DEL AGUA 0 0 0 0 0 -1 -1 0 -1 VARIACIONES DE CAUDAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FICIAL SUPER CONTAMINACIÓN 0 0 0 0 0 -1 -1 0 -1 SISMICIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CALIDAD DEL SUELO 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EROSIONABILIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUELO ASENTAMIENTO Y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COMPACTACIÓN

ABIÓTICO

CALIDAD DEL AIRE 0 0 0 0 0 0 0 0 1 NIVELES DE RUIDO 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0 APARIENCIA DEL AIRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EMISIÓN DE PARTÍCULAS 0 0 0 0 0 -1 -1 0 -1

ATMÓSFERA OLOR 0 0 0 0 0 2 1 0 0

MEDIO NATURAL CONTRASTE ARQUITECTÓNICO 0 0 0 0 0 1 1 0 1

RECURSOS MINERALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SUELOS APROVECHABLES 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TIERRA MATERIALES EXPLOTABLES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DIVERSIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ABUNDANCIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESPECIES ENDÉMICAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FLORA BARRERAS VEGETALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DIVERSIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ABIÓTICO ABUNDANCIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ESPECIES ENDÉMICAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FAUNA BARRERAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SALUD 0 1 0 0 1 1 1 0 1 SEGURIDAD 1 1 0 1 1 1 2 2 2

NIVEL DE VIDA 1 1 0 1 1 0 0 0 0 SERVICIOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SOCIO

ECONÓMICO URBANISMO 0 0 0 0 0 0 1 0 1

MEDIO HUMANO GENERACIÓN DE EMPLEOS 2 3 1 3 3 2 2 2 2

Criterio Criterio Criterio Positivos Negativos Diferencia Ligeramente Positivo 1 Ligeramente Negativo -1 Nulo 0 58 11 47 Positivo 2 Negativo -2 Muy Positivo 3 Muy Negativo -3

Como puede observarse en la tabla, los impactos positivos son mayores a los impactos negativos, sobre todo en el aspecto socioeconómico debido a la creación de empleos y la ayuda que se brindará a las personas por medio de este proyecto.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 141 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Tabla 22 Impactos Ambientales detectados durante la etapa de abandono del sitio

ación ETAPA DE ABANDONO

Suelo

trabajo

Retiro las de restauración

instalaciones

Reforest

evolución de laevolución de

Restauración del Restauración del

Supervisión de la de Supervisión

Verificación de lasVerificación de

Retiro materiales de

Retiro de equipos de de Retiro equipos de

condiciones del suelo condiciones del

CALIDAD DEL AGUA 0 0 0 0 0 0 0 ESCURRIMIENTOS 0 0 0 0 0 0 0

RÁNEA SUBTER VARIACIONES DE CAUDAL 0 0 0 0 0 0 0

AGUA CALIDAD DEL AGUA 0 0 -1 0 0 1 1 VARIACIONES DE CAUDAL 0 0 0 0 0 0 0

FICIAL SUPER CONTAMINACIÓN -1 -1 -1 -1 0 1 1 SISMICIDAD 0 0 0 0 0 0 0

CALIDAD DEL SUELO 1 1 1 0 3 3 2

EROSIONABILIDAD 0 -1 -1 0 1 2 2

SUELO ASENTAMIENTO Y 0 0 0 0 1 1 1 COMPACTACIÓN

ABIÓTICO

CALIDAD DEL AIRE -1 -1 -1 0 1 2 1 NIVELES DE RUIDO -1 -2 -2 0 0 1 1 APARIENCIA DEL AIRE 0 -1 -1 0 1 1 1 EMISIÓN DE PARTÍCULAS 0 -2 -1 0 -1 1 0

ATMÓSFERA OLOR 0 0 1 0 1 1 1

MEDIO NATURAL CONTRASTE ARQUITECTÓNICO -1 -1 -1 0 1 1 1

RECURSOS MINERALES 0 0 0 0 0 0 0 SUELOS APROVECHABLES 0 0 0 0 2 3 3

TIERRA MATERIALES EXPLOTABLES 0 0 0 0 2 3 2 DIVERSIDAD 0 0 0 0 1 2 3

ABUNDANCIA 0 0 0 0 1 3 3

ESPECIES ENDÉMICAS 0 0 0 0 1 2 2

FLORA BARRERAS VEGETALES 0 0 0 0 0 1 2 DIVERSIDAD 0 0 0 0 1 2 1

ABIÓTICO ABUNDANCIA 0 0 0 0 1 2 2 ESPECIES ENDÉMICAS 0 0 0 0 0 1 1

FAUNA BARRERAS 0 0 0 0 0 1 1

SALUD -1 -1 -1 0 0 1 1 SEGURIDAD -1 -1 -1 0 0 0 0

NIVEL DE VIDA -1 -1 -1 0 1 1 1 SERVICIOS -1 -1 -1 1 0 0 0

SOCIO

ECONÓMICO URBANISMO -1 -1 -1 0 0 0 0

MEDIO HUMANO GENERACIÓN DE EMPLEOS 2 2 2 1 3 3 1

Criterio Criterio Criterio Positivos Negativos Diferencia Ligeramente Positivo 1 Ligeramente Negativo -1 Nulo 0 109 39 70 Positivo 2 Negativo -2 Muy Positivo 3 Muy Negativo -3

Como puede observarse en la tabla, los impactos durante esta etapa del proyecto son variados afectando positivamente principalmente el suelo y la generación de empleos, y puede observarse claramente que el

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 142 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

aspecto del medio natural se ve beneficiado mientras que el aspecto socioeconómico se ve perjudicado. Pero en la diferencia se ve claramente que se tiene un impacto positivo. Como conclusión se puede decir que los impactos positivos son mayores a los impactos negativos, además de eso, las medidas de mitigación que serán implementadas ayudarán a disminuir aún más el posible impacto ambiental negativo de la zona. Además de que con la construcción del CESI – Región Tulancingo se traen muchos beneficios socioeconómicos al municipio de Santiago Tulantepec, como puede observarse en su Plan de Desarrollo Urbano 2012 – 2016.

 MÉTODO DE BATELLE-COLOMBUS Fue elaborado para la planificación y gestión de recursos hídricos en Estados Unidos. Al aplicarlo a otros proyectos, sirve la metodología pero hay que revisar los valores asignados a los índices ponderales e incluso modificar sus componentes. Se puede usar con dos fines: Medir el impacto ambiental sobre el medio de diferentes proyectos de uso de recursos hídricos (análisis de proyectos, escala micro). Planificar a medio y largo plazo proyectos con el mínimo impacto ambiental posible (evaluación ambiental estratégica de planes y programas, escala macro). Los componentes ambientales se agrupan en cuatro categorías:

 Ecología  Contaminación  Aspectos estéticos  Aspectos de interés humano Aplicando el sistema establecido a la situación del medio si se lleva a cabo el proyecto (con proyecto) y a la que tendría el medio si no serealiza, tendremos para cada parámetro unos valores cuya diferencia nos indicará el impacto neto del proyecto según dicho parámetro

(UIA)i con proyecto – (UIA)i sin proyecto = (UIA)i con proyecto Para cada parámetro pueden reflejarse los valores en UIA correspondientes “con proyecto”, “sin proyecto” y el referente al proyecto por la diferencia de los dos. El impacto total del proyecto será la suma de los impactos, expresados en UIA. El modelo dispone además de un “sistema de alerta” por considerar que hay que destacar ciertas situaciones críticas. Aunque el impacto ambiental de un proyecto sea admisible, puede haber ciertos parámetros que hayan sido afectados en forma más o menos inadmisible, a tal efecto se establece la utilización de señales rojas producidas por el proyecto. Pueden reflejarse así para cada parámetro, los valores de UIAi neto correspondientes a: “Con proyecto, (UIA)i,(cp) “Sin proyecto, (UIA)i, (sp) Si la alteración es significativa, se dispone de una bandera roja. La manera de ponderación es la siguiente:

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 143 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

1 = valor óptimo 0 = valor pésimo Debido a que el proyecto del CESI Tulancingo se encuentra en etapa de preparación del sitio y construcción, solamente se evaluará esta etapa

Tabla 23 Método de Batelle-Columbus (Vegetación)

ECOLOGÍA VALOR UNIDADES DE IMPACTO AMBIENTAL (UIA)i Especies y Sin Proyecto Con Proyecto Cambio neto Señales de alerta poblaciones Terrestres Pastizales y 0.3 0.1 -0.2 praderas Cosechas 0.5 0.5 0 Vegetación Natural 0.3 0 -0.3 Especies Dañinas 1 1 0 Aves de caza 1 1 0 Acuáticas Pesquerías 1 1 0 comerciales Vegetación natural 1 1 0 Especies dañinas 1 1 0 Pesca deportiva 1 1 0 Aves acuáticas 1 1 0 SUBTOTAL 8.4 7.6 -0.8

Tabla 24 Método de Batelle-Columbus (Fauna)

ECOLOGÍA VALOR UNIDADES DE IMPACTO AMBIENTAL (UIA)i Habitat y Sin Proyecto Con Proyecto Cambio neto Señales de alerta comunidades Terrestres Cadenas 0 0 0 alimentarias Uso del suelo 0.3 0.5 0.2 Especies raras y en 0 0 0 peligro Diversidad de 0.4 0.1 -0.3 especies Acuáticas Cadenas 1 1 0 alimentarias Especies raras y en 1 1 0 peligro

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 144 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

ECOLOGÍA VALOR UNIDADES DE IMPACTO AMBIENTAL (UIA)i Habitat y Sin Proyecto Con Proyecto Cambio neto Señales de alerta comunidades Características 1 1 0 fluviales Diversidad de 1 1 0 especies SUBTOTAL 4.7 4.6 -0.1

Tabla 25 Método de Batelle-Columbus (Contaminación)

CONTAMINACIÓN VALOR UNIDADES DE IMPACTO AMBIENTAL (UIA)i Contaminación Sin Proyecto Con Proyecto Cambio neto Señales de alerta Contaminación del agua Pérdidas en las cunecas 0.8 0.6 -0.2 hidrográficas DBO 0.8 0.8 0 Coliformes fecales 0.7 0.7 0 Carbón inorgánico 1 1 0 Nitrógeno inorgánico 0.8 0.8 0 Fosfato inorgánico 0.8 0.8 0 Pesticidas 0.5 0.5 0 pH 0.6 0.6 0 Variaciones en el flujo 0.5 0.5 0 de la corriente Temperatura 1 1 0 Sólidos disueltos totales 0.4 0.3 -0.1 Sustancias tóxicas 0.4 0.4 0 Turbidez 0.4 0.4 0 Contaminación atmosférica Monóxido de carbono 0.7 0.6 -0.1 Hidrocarburos 0.7 0.6 -0.1 Óxidos de nitrógeno 0.7 0.6 -0.1 Partículas sólidas 1 0.8 -0.2 Oxidantes fotoquímicos 1 1 0 Óxidos de azufre 1 1 0 Otros 1 1 0 Contaminación del suelo Uso del suelo 0.4 0.7 0.3 Erosión 0.3 0.7 0.4 Contaminación por ruido Ruido 0.9 0.6 -0.3 SUBTOTAL 16.4 16 -0.4

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 145 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Tabla 26 Método de Batelle-Columbus (Aspectos)

ASPECTOS VALOR UNIDADES DE IMPACTO AMBIENTAL (UIA)i Aspectos Sin Proyecto Con Proyecto Cambio neto Señales de alerta Suelo Material Geológico y 1 1 0 superficial Relieve y caracteres 0.5 0.5 0 topográficos Extensión y alineación 1 1 1 Aire Olor y visibilidad 1 0.8 -0.2 Sonidos 0.8 0.7 -0.1 Agua Presencia de agua 0.4 0.4 0 Interfase agua-tierra 0.3 0.3 0 Olor y materiales 0.5 0.5 0 flotantes Área de superficie de 0.6 0.6 0 agua Márgenes arbolados 0.5 0.5 0 Biota Animales domésticos 0.4 0.4 0 Animales salvajes 0.2 0.1 -0.1 Diversidad de tipos de 0.3 0.3 0 vegetación Variedad dentro de los 0.3 0.3 0 tipos de vegetación Objetos artesanales Objetos artesanales 1 1 0 Composición Efectos de composición 1 1 0 Elementos singulares 1 1 0 SUBTOTAL 10.8 10.4 -0.4

Tabla 27 Método de Batelle-Columbus (Aspectos de interés)

ASPECTOS DE INTERÉS VALOR UNIDADES DE IMPACTO AMBIENTAL (UIA)i Aspectos de interés Sin Proyecto Con Proyecto Cambio neto Señales de alerta Valores educacionales y científicos Arqueológico 0.1 0.1 0 Ecológico 0.4 0.4 0 Geológico 0.3 0.3 0.3 Valores históricos Arquitectura y estilos 0.1 0.3 0.2 Acontecimientos 0.1 0.1 0 Personajes 0.1 0.1 0

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 146 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

ASPECTOS DE INTERÉS VALOR UNIDADES DE IMPACTO AMBIENTAL (UIA)i Aspectos de interés Sin Proyecto Con Proyecto Cambio neto Señales de alerta Religiosos y culturales 0.1 0.1 0 “Frontera del oeste” 0.1 0.1 0 Cultura Indios 0.1 0.1 0 Grupos étnicos 0.2 0.2 0 Grupos religiosos 0.2 0.2 0 Sensaciones Admiración 0.2 0.4 0.2 Aislamiento, soledad 0.1 0.5 0.4 Misterio 0.1 0.1 0 Integración con la 0.1 0.1 0 naturaleza Estilos de vida Oportunidades de 0.1 0.9 0.8 empleo Vivienda 0.3 0.6 0.3 Interacciones sociales 0.5 0.7 0.2 SUBTOTAL 3.1 5.3 2.1

Tabla 28 Método de Batelle-Columbus (Resultados)

RESUMEN DE RESULTADOS FACTORES CONTAMINACIÓN FACTORES ECOLOGÍA DE INTERÉS TOTAL AMBIENTAL ESTÉTICOS HUMANO Señales

de alerta VALOR DE Sin 8.4 16 10.8 3.1 38.3 UNIDAD DE proyecto IMPACTO Con 7.6 16.4 10.4 5.3 39.7 AMBIENTAL Proyecto Cambio -0.8 -0.4 -0.4 2.1 0.5 Neto

Como puede apreciarse en el resumen de resultados, los cambios netos son mayormente positivos que negativos, más que nada en la calidad de vida de las personas, es importante mencionar que si existen impactos al ambiente, pero estos son transitorios y no de tan alta magnitud, ya que como se ha venido mencionando, la zona del predio ya contaba con cierto grado de deterioro debido a las condiciones de abandono en las que se encontraba y que al llevar a cabo el proyecto siguiendo las medidas de mitigación propuestas, se disminuirán aún más los impactos negativos al ambiente y se favorecerán los impactos positivos.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 147 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

 MÉTODO DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL Busca identificar y evaluar los impactos generados por la construcción y realización de obras de diferente magnitud, sobre las condiciones medioambientales que pueden resultar afectadas. Las principales características de la metodología son:

 Es ágil, confiable y de fácil comprensión  Tiene aplicabilidad en todo tipo de proyecto  Su desarrollo es de tipo secuencial  Puede someterse a ajustes

Lo primero que se debe hacer es identificar las diferentes actividades que tienen lugar en la ejecución de la obra, las cuales se agrupan en componentes. Después se identifican los impactos producidos en el ambiente como consecuencia de las acciones que demanda un determinado componente del proyecto. Aquí es recomendable utilizar un diagrama de flujo. Una vez identificados los impactos, se evalúa cada uno de ellos con base en su significancia. Cada impacto se evalúa individualmente mediante una expresión denominada “Calificación Ambiental”, obtenida con base en cinco factores característicos de cada impacto incluidos en ella Ca = C(P[EM+D]) Donde: Ca: Calificación ambiental (0.1 – 10.0) C: Clase (+ ó -) P: Presencia (0.0 – 1.0) E: Evolución (0.0 – 1.0) M: Magnitud (0.0 – 1.0) D: Duración (0.0 – 1.0) A continuación se detalla cada uno de los factores:  Clase (C): es el sentido que tiene el cambio ambiental producido, pudiendo ser positivo (+) o negativo (-), según el medio se vea beneficiado o perjudicado, respectivamente.  Presencia (P): representa la probabilidad de que el impacto que se enuncia tenga lugar efectivamente, para lo cual se expresa como el porcentaje de probabilidad de ocurrencia.  Duración (D): corresponde al período de tiempo de existencia activa del impacto -persistencia- y sus consecuencias; su evaluación se hace conforme al tiempo que permanece el impacto (muy largo, largo, corto).  Evolución (E): representa la velocidad de desarrollo del impacto desde su aparición hasta que se desarrolla plenamente con todas sus consecuencias; se expresa en unidades relacionadas con la velocidad con que se presenta el impacto (rápido, lento).

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 148 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

 Magnitud (M): evalúa la dimensión del cambio ambiental producido; se sugiere la presentación de los valores en términos de magnitud relativa (porcentaje) a través de comparaciones del valor del elemento ambiental afectado con y sin proyecto, en una determinada zona de influencia. Para terminar se obtiene la calificación ambiental para cada una de los impactos que se pueden producir durante el proyecto. Para la evaluación del presente proyecto se utilizarán los criterios dados en la siguiente tabla:

Tabla 29 Criterios del método de Calificación Ambiental

CRITERIO RANGO VALOR Clase Positivo (+) Negativo (-) Presencia Cierta 1.0 Muy probable 0.7 Probable 0.3 Poco probable 0.1 No probable 0 Duración Muy Larga o permanente (>10 años) 1.0 Larga (>7 años) 0.7 – 1.0 Media (>4 años) 0.4 – 0.7 Corta (>1 año) 0.1 – 0.7 Muy corta (<1 año) 0.0 – 0.1 Evolución Muy rápida (<1 mes) 0.8 – 1.0 Rápida (< 6 meses) 0.6 – 0.8 Media (< 12 meses) 0.4 – 0.6 Lenta (<24 meses) 0.2 – 0.4 Muy lenta (>24 meses) 0.0 – 0.2 Magnitud Muy alta (>80%) 0.8 – 1.0 Alta (60 – 80%) 0.6 – 0.8 Media (40 – 60%) 0.4 – 0.6 Baja (20 – 40%) 0.2 – 0.4 Muy baja (<20%) 0.0 – 0.2 Calificación Ambiental Muy alta 8.0 – 10.0 Alta 6.0 – 8.0 Media 4.0 – 6.0 Baja 2.0 – 4.0 Muy Baja 0.0 – 2.0

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 149 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Para el presente estudio solo se evaluará la etapa de preparación del sitio y construcción debido a que se encuentra ya en dicha etapa:

Tabla 30 Identificación de impactos para el método de Calificación Ambiental

Etapas Actividades Efecto Impacto

Ruido Excavaciones Remoción de la capa vegetal Remoción de la capa Preparación del sitio Trabajos preliminares vegetal Limpieza del terreno Movimiento de la fauna Ruido Emisiones a la Cimentaciones Excavaciones atmósfera Emisiones a la Colocación de atmósfera estructuras Ruido Estructuras Ruido Fijación de Emisiones a la estructuras atmósfera Descarga de aguas

Losas Colocación de losas Generación de residuos

Generación de Construcción residuos Ruido Generación de Albañilería Trabajos generales residuos Descarga de aguas Generación de Instalación de residuos Instalaciones servicios Ruido

Descarga de aguas Toques Generación de Acabados arquitectónicos residuos Ruido Toques Obra exterior Generación de arquitectónicos residuos

Procedemos a sacar la Calificación Ambiental para cada uno de los impactos de ambas etapas

 Preparación del sitio

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 150 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Tabla 31 Calificación Ambiental de Impactos durante la Preparación del Sitio

Calificación Impacto Clase Presencia Duración Evolución Magnitud Ambiental Ruido - 0.3 0.1 0.1 0.4 -0.07 Remoción de la - 1 1 0.7 0.6 -1.42 capa vegetal Movimiento de - 0.7 0.3 0.3 0.2 -0.27 la fauna

Tabla 32 Calificación Ambiental de Impactos durante la Construcción

Calificación Impacto Clase Presencia Duración Evolución Magnitud Ambiental Emisiones a la - 0.3 0.1 0.3 0.7 -0.24 atmósfera Ruido - 0.5 0.1 0.4 0.6 -0.29 Descarga de - 0.3 0.1 0.2 0.4 -0.11 aguas Generación - 0.3 0.1 0.5 0.5 -0.28 de residuos Movimiento - 0.1 0.3 0.1 0.1 -0.04 de fauna

Como puede observarse en las tablas de resultados, los impactos que se presentan principalmente son negativos, pero de calificación ambiental muy baja, esto se debe principalmente a que se originarán cambios en el sistema natural, pero son de corta duración y debido a las condiciones de abandono que se presentaban en la zona del proyecto los cambios no serán tan marcados. Además de lo anterior se le dará un uso mejor al suelo del que se tenía anteriormente así como también, los beneficios serán mucho mayores que los impactos negativos que se ocasionan con la creación de este proyecto.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 151 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo) CAPÍTULO VII.

MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIÓN Y DE COMPENSACIÓN.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 152 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

7. Medidas preventivas, de mitigación y de compensación que reducirán al mínimo la generación de efectos adversos al entorno, derivadas de la identificación y cuantificación de impactos ambientales, las cuales deberán relacionarse en una tabla donde se especifique el impacto, la medida, el fundamento técnico/legal, el costo, programa de trabajo y tiempo de realización:

Las medidas de mitigación comprenden un conjunto de acciones que deberá ejecutar la promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. De esta manera se dará a conocer las medidas de mitigación de acuerdo a las actividades del proyecto y que potencialmente afectarán al sistema ambiental, estas medidas tienden a prevenir, corregir o compensar y controlar los impactos ambientales previamente identificados. La aplicación de las medidas de mitigación durante el desarrollo de todo el proyecto, así como los efectos resultantes en dichas etapas es responsabilidad única de la empresa promovente es decir Gobierno del Estado de Hidalgo. En la siguiente tabla se presentan las medidas según el impacto obtenido en la evaluación

Tabla 33 Medidas de mitigación y/o compensación en la etapa de preparación del sitio y construcción

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Componente Impacto Medidas de mitigación y/o Fundamento técnico o Costo y tiempo de ambiental ambiental prevención legal realización Durante toda la etapa de construcción y mantenimiento CALIDAD DEL no se utilizará agua AGUA subterránea ni será explotado La realización de estas algún tipo de pozo medidas de mitigación

NOM-002-SEMARNAT- serán puestas en función No se modificará ningún tipo 1996 desde el inicio de la etapa de caudal subterráneo ya que

por la zona del proyecto no Plan de Desarrollo Se llevará a cabo durante pasa ninguno ESCURRIMIENTOS Urbano 2012-2016 toda la etapa de

preparación del sitio y

Todo tipo de agua utilizada Ordenamiento Ecológico construcción durante esta etapa del del Estado de Hidalgo proyecto será obtenida El costo de las pipas estará mediante pipas, las cuales AGUA Ley para la Protección al en función del proveedor y serán compradas en función

SUBTERRÁNEA Ambiente del Estado de de la cantidad que se vaya de la necesidad que se Hidalgo a necesitar presente

Reglamento de la Ley El costo de alcantarillado Las descargas de agua que se para la Protección al queda establecido por la puedan llegar a presentar VARIACIONES DE Ambiente del Estado de Secretaría correspondiente serán dispuestas al CAUDAL Hidalgo y será cubierto por el alcantarillado municipal proyecto cumpliendo con la norma

aplicable, debido a que ya se tiene la factibilidad autorizada por la Secretaría correspondiente

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 153 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Componente Impacto Medidas de mitigación y/o Fundamento técnico o Costo y tiempo de ambiental ambiental prevención legal realización

Se evitará cualquier tipo de infiltración de agua ya utilizada para así evitar contaminar los mantos freáticos El agua que será utilizada para la construcción del proyecto CALIDAD DEL será obtenida mediante pipas AGUA que se contratarán en función de la necesidad

Dentro de la zona del predio no existe ningún caudal o cuerpo de agua por lo que no Las medidas se llevarán a se contaminará ninguno cabo durante toda la etapa VARIACIONES DE NOM-002-SEMARNAT- de preparación del sitio y CAUDAL Cercano a la zona del proyecto 1996 construcción existe un pequeño caudal como ya fue mencionado en la Plan de Desarrollo El costo de las pipas estará sección correspondiente del Urbano 2012-2016 en función de la necesidad presente estudio pero que se vaya presentando y

cualquier tipo de agua residual Ordenamiento Ecológico variará de acuerdo al que se llegue a generar no será del Estado de Hidalgo volumen de agua solicitado dispuesto en el rio así como también ningún tipo de Ley para la Protección al El agua tratada suele tener

SUPERFICIAL residuo sólido para evitar su Ambiente del Estado de un costo menor al agua contaminación Hidalgo potable además de que ayuda al medio ambiente, Se verá la posibilidad de Reglamento de la Ley se verá si es factible está utilizar agua tratada en lugar para la Protección al opción de agua potable para las Ambiente del Estado de CONTAMINACIÓN necesidades de la construcción Hidalgo Al seguir el programa de trabajo se asegurará un Por ningún motivo se avance progresivo modificará el cauce de algún cuerpo de agua

Se verá la posibilidad de levantar la menor cantidad de partículas que puedan llegar a contaminar cuerpos de agua cercanos Se realizó el estudio de Estudio de mecánica de mecánica de suelos para que, Las medidas se llevarán a suelos CONTAMINACIÓN cabo durante toda la etapa

durante la preparación del

sitio y construcción, no se de preparación del sitio y Ley para la Protección al dañe el suelo aledaño a la zona construcción hasta su SUELO Ambiente del Estado de finalización CALIDAD DEL del proyecto Hidalgo

SUELO

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 154 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Componente Impacto Medidas de mitigación y/o Fundamento técnico o Costo y tiempo de ambiental ambiental prevención legal realización Todo tipo de residuo sólido Ley de Prevención y La inversión que se generado será depositado en Gestión Integral de destinará a los botes donde contenedores de basura para Residuos del Estado de depositaran sus residuos EROSIONABILIDAD evitar así la contaminación del Hidalgo sólidos no es cuantificada suelo ya que viene integrada en Reglamento de la Ley la inversión total Cada equipo y material tendrá para la Protección al su lugar correspondiente de Ambiente del Estado de colocación o disposición para Hidalgo así no maltratar o dañar el suelo injustificadamente Reglamento de la Ley de Prevención y Gestión Se evitará el derrame y filtrado Integral de Residuos del de aguas residuales, materiales Estado de Hidalgo y sustancias que puedan afectar las condiciones ASENTAMIENTO Y fisicoquímicas del suelo COMPACTACIÓN alrededor de la zona de construcción

Se asegurará que la maquinaria pesada solo transite por las áreas designadas para dicho fin para así evitar que se dañen áreas del suelo Se asegurará que la Ley para la Protección al maquinaria utilizada siga el Ambiente del Estado de CALIDAD DEL AIRE programa de verificación Hidalgo Las medidas se llevarán a vehicular correspondiente cabo durante toda la etapa Ley de Prevención y de preparación del sitio y Se asegurará que la Gestión Integral de construcción hasta su maquinaria utilizada se Residuos del Estado de finalización NIVELES DE encuentre en buenas Hidalgo RUIDO condiciones y cuente con su La verificación de los programa de mantenimiento Reglamento de la Ley vehículos estará en función

para evitar cualquier tipo de para la Protección al del Programa de emisiones que sobrepasen el Ambiente del Estado de Verificación Vehicular del APARIENCIA DEL límite máximo permisible Hidalgo Estado de Hidalgo, así AIRE como también lo está el

ATMÓSFERA Se asegurará que el ruido Reglamento de la Ley de costo generado no rebase los límites Prevención y Gestión máximos permisibles Integral de Residuos del El costo de las lonas variará establecidos por la norma Estado de Hidalgo en función de los correspondiente mediante proveedores o si al EMISIÓN DE planeación estratégica de uso NOM-044-SEMARNAT- contratar los camiones PARTÍCULAS de maquinaria y equipos, así 1993 ellos mismos las como también estableciendo proveerán. la jornada laboral NOM-081-SEMARNAT- 1994

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 155 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Componente Impacto Medidas de mitigación y/o Fundamento técnico o Costo y tiempo de ambiental ambiental prevención legal realización Los camiones que transportan el material o residuos de Programa Estatal de material estarán cubiertos con Cambio Climático OLOR lonas para evitar que debido a la exposición al aire se vuelen partículas de diversos tamaños

Se asegurará que las aguas residuales que puedan llegar a generarse tengan una disposición final adecuada y pronta para evitar cualquier CONTRASTE tipo de mal olor ARQUITECTÓNICO Se asegurará que los residuos generados sean dispuestos de manera correcta para evitar cualquier tipo de mal olor

Estudio de mecánica de suelos

Las medidas se llevarán a Las zonas donde haya cubierta Ley para la Protección al cabo durante toda la etapa vegetal fuera de la zona de Ambiente del Estado de

de preparación del sitio y construcción serán cuidadas y Hidalgo SUELOS construcción hasta su se evitará su deterioro durante APROVECHABLES finalización TIERRA toda esta etapa Reglamento de la Ley

para la Protección al

Ambiente del Estado de

Hidalgo

Está totalmente prohibido DIVERSIDAD maltratar o dañar cualquier tipo de flora que se encuentre Ley para la Protección al ABUNDANCIA dentro del predio Ambiente del Estado de Hidalgo Las medidas se llevarán a No se podrá colocar material cabo durante toda la etapa

ESPECIES de construcción, maquinaria o Reglamento de la Ley de preparación del sitio y ENDÉMICAS equipo en zonas donde la flora para la Protección al construcción hasta su

FLORA este ubicada Ambiente del Estado de finalización Hidalgo Los árboles que se encuentren BARRERAS dentro del predio serán NOM-059-SEMARNAT- VEGETALES cuidados y se evitará utilizarlos 2010 como soportes de material, para colocar equipo o

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 156 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Componente Impacto Medidas de mitigación y/o Fundamento técnico o Costo y tiempo de ambiental ambiental prevención legal realización cualquier otro uso que pueda dañarlos No se permitirá el maltrato de DIVERSIDAD cualquier animal que se encuentre dentro o en los alrededores del predio Ley para la Protección al ABUNDANCIA Ambiente del Estado de En caso de ubicar cualquier Hidalgo Las medidas se llevarán a tipo de nido y/o lugar donde

cabo durante toda la etapa ESPECIES vive alguna especie animal se Reglamento de la Ley de preparación del sitio y ENDÉMICAS reportará inmediatamente a la para la Protección al construcción hasta su FAUNA Secretaría correspondiente Ambiente del Estado de finalización para su reubicación Hidalgo

Se evitará causar cualquier NOM-059-SEMARNAT- BARRERA tipo de perturbación a las 2010 especies que puedan llegar a vivir en los terrenos aledaños a la zona del proyecto Se establecerán jornadas SALUD laborales específicas para evitar la generación de ruidos SEGURIDAD durante las horas de sueño de la población aledaña Las medidas se llevarán a

cabo durante toda la etapa NIVEL DE VIDA Se trabajará con rapidez y de preparación del sitio y limpieza para evitar el construcción hasta su levantamiento de polvos que finalización SERVICIOS puedan perjudicar a la Bando de policía y buen población gobierno del Municipio El pago de los trabajadores

de Santiago Tulantepec de la obra estará en

URBANISMO Se verá la posibilidad de función de su puesto y contratar a residentes del Plan de Desarrollo estos ya están municipio para así apoyar la Urbano 2012-2016 contemplados dentro de la SOCIO economía del mismo inversión total del proyecto ECONÓMICO Reglamento Federal de Se utilizará el equipo de Seguridad y Salud en el El costo del equipo de protección adecuado para Trabajo protección y materiales cualquier tarea que se lleve a estará en función de los cabo GENERACIÓN DE proveedores o en su caso si

EMPLEOS los contratistas portan su Se seguirán todos los equipo de protección reglamentos de trabajo e personal propio instrucciones brindadas para trabajar con la mayor seguridad posible

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 157 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Tabla 34 Medidas de mitigación y/o compensación en la etapa de operación y mantenimiento

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Componente Impacto Medidas de mitigación y/o Fundamento técnico o legal Costo y tiempo de realización ambiental ambiental prevención No se utilizará ningún tipo de agua subterránea durante esta NOM-002-SEMARNAT-1996 CALIDAD DEL etapa del proyecto AGUA Plan de Desarrollo Urbano Gracias a la cimentación y bases 2012-2016

de la construcción cualquier tipo El costo del agua de líquido derramado dentro del Ordenamiento Ecológico suministrada estará en edificio en el estacionamiento no del Estado de Hidalgo función del uso de la misma y ESCURRIMIENTOS se infiltrará a los mantos al precio que establece la freáticos, sin embargo, dicho Ley para la Protección al secretaría por cada cantidad SUBTERRÁNEA líquido tendrá que ser limpiado a Ambiente del Estado de determinada de agua la brevedad posible Hidalgo

VARIACIONES DE No se utilizarán pozos para Reglamento de la Ley para CAUDAL abastecer las necesidades del la Protección al Ambiente edificio del Estado de Hidalgo Toda agua utilizada para cubrir las necesidades de las instalaciones será proporcionada por las instalaciones brindadas CALIDAD DEL por la Secretaría correspondiente El costo del agua AGUA y no se utilizará ninguna de los suministrada estará en

cuerpos de agua función del uso de la misma y al precio que establece la

AGUA Se verá la posibilidad de NOM-002-SEMARNAT-1996 secretaría por cada cantidad promover un programa de determinada de agua concientización de ahorro de Plan de Desarrollo Urbano agua 2012-2016 Se puede aprovechar cierta parte de los ingresos anuales

Las aguas residuales Ordenamiento Ecológico para llevar a cabo un VARIACIONES DE provenientes de sanitarios del Estado de Hidalgo programa de concientización CAUDAL principalmente, serán dispuestas de cuidado del agua cada año en el alcantarillado municipal y Ley para la Protección al

SUPERFICIAL debido a que serán instalaciones Ambiente del Estado de Se mantendrá un programa nuevas, no se infiltrará nada a los Hidalgo de mantenimiento a las subsuelos instalaciones (incluyendo Reglamento de la Ley para baños) que se incluirá en el Todo tipo de aceites que puedan la Protección al Ambiente presupuesto anual llegar a generarse debido a del Estado de Hidalgo mantenimiento de máquinas o El precio de los baños y equipos será dispuesto según las mingitorios amigables con el CONTAMINACIÓN normas aplicables y no será ambiente variará de acuerdo vertido en el alcantarillado o a cada proveedor cuerpos de agua

Se verá la posibilidad de colocar baños y mingitorios amigables

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 158 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Componente Impacto Medidas de mitigación y/o Fundamento técnico o legal Costo y tiempo de realización ambiental ambiental prevención con el medio ambiente y ahorradores de agua

Todo tipo de residuos sólidos urbanos serán puestos a disposición de los recolectores municipales y por ningún motivo serán depositados en cuerpos de agua Estudio de mecánica de Cualquier tipo de residuos sólidos suelos CONTAMINACIÓN urbanos generados serán puestos Se cuenta con la factibilidad a disposición de los recolectores Ley para la Protección al de recolección de residuos municipales Ambiente del Estado de sólidos urbanos por lo que su Hidalgo recolección empezará desde CALIDAD DEL Se procurará el cuidado de las el inicio de operaciones del SUELO áreas verdes Ley de Prevención y CESI Gestión Integral de

Debido a que las instalaciones de Residuos del Estado de Se mantendrá un programa EROSIONABILIDA alcantarillado serán nuevas no se Hidalgo de cuidado de áreas verdes, SUELO D infiltrará nada a los subsuelos el cual estará contemplado Reglamento de la Ley para en el presupuesto anual Se tendrá un lugar seleccionado la Protección al Ambiente para colocar los residuos sólidos del Estado de Hidalgo antes de su recolección para así no tenerlos por cualquier lado Reglamento de la Ley de RESIDUOS Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado de Hidalgo

Se asegurará que los vehículos Ley para la Protección al pertenecientes al CESI sigan el La verificación de los CALIDAD DEL AIRE Ambiente del Estado de Programa de Verificación vehículos estará en función Hidalgo vehicular correspondiente del Programa de Verificación

Vehicular del estado de Ley de Prevención y NIVELES DE Se tratará de trabajar con orden y Hidalgo así como también el Gestión Integral de RUIDO eficacia para evitar cualquier tipo costo Residuos del Estado de de acumulación de ruido Hidalgo Se mantendrá un programa

APARIENCIA DEL Se procurará mantener las de limpieza de las Reglamento de la Ley para AIRE instalaciones limpias para evitar instalaciones, el cual estará la Protección al Ambiente ATMÓSFERA el acumulamiento y contemplado en el del Estado de Hidalgo levantamiento de polvos y presupuesto anual EMISIÓN DE partículas, así como también PARTÍCULAS Reglamento de la Ley de cualquier tipo de mal olor Se cuenta con la factibilidad Prevención y Gestión de recolección de residuos Integral de Residuos del Se evitará la acumulación sólidos urbanos por lo que su Estado de Hidalgo OLOR excesiva de residuos sólidos recolección empezará desde

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 159 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Componente Impacto Medidas de mitigación y/o Fundamento técnico o legal Costo y tiempo de realización ambiental ambiental prevención urbanos para evitar cualquier NOM-045-SEMARNAT-2004 el inicio de operaciones del tipo de mal olor que puedan CESI llegar a emanar NOM-044-SEMARNAT-1993

Se verá la posibilidad de NOM-081-ECOL-1994 mantener un programa de CONTRASTE mantenimiento a las Programa Estatal de ARQUITECTÓNICO instalaciones para evitar su Cambio Climático deterioro

Se intentará mantener una buena ventilación en el edificio para evitar la acumulación de aire “gastado” Para esta etapa da de Para esta etapa da de SUELOS Para esta etapa da de proyecto proyecto no aplican proyecto no aplican medidas

APROVECHABLES no aplican medidas de mitigación medidas de mitigación para de mitigación para este para este aspecto, puesto que no este aspecto, puesto que aspecto, puesto que no se se considera el aprovechamiento TIERRA MATERIALES no se considera el considera el de suelos y/o materiales EXPLOTABLES aprovechamiento de suelos aprovechamiento de suelos explotables. y/o materiales explotables. y/o materiales explotables. Se procurará el cuidado y Se contemplará una parte del DIVERSIDAD mantenimiento de las áreas presupuesto anual para la verdes del proyecto conservación de las áreas

verdes Se verá la posibilidad de utilizar ABUNDANCIA especies endémicas para las Ley para la Protección al Se verá la posibilidad de áreas verdes Ambiente del Estado de contemplar el costo de un

Hidalgo programa de concientización Se verá la posibilidad de poner en ESPECIES del cuidado de la flora una marcha un programa de ENDÉMICAS Reglamento de la Ley para vez al año concientización del cuidado de la FLORA la Protección al Ambiente flora del Estado de Hidalgo El costo de las especies a

utilizar en el proyecto de En caso de no poder colocar NOM-059-SEMARNAT-2010 áreas verdes está en función especies endémicas en las áreas de los proveedores. BARRERAS verdes, para la colocación de

VEGETALES especies ajenas se seguirá lo El proyecto de áreas verdes dispuesto en las normas y se llevará a cabo desde la reglamentos aplicables construcción del CESI

Se tendrá prohibido el maltrato Ley para la Protección al DIVERSIDAD de cualquier animal que pueda Ambiente del Estado de Se verá la posibilidad de ABUNDANCIA llegar a entrar a las instalaciones Hidalgo

contemplar el costo de un

ESPECIES programa de concientización Se verá la posibilidad de poner en Reglamento de la Ley para ENDÉMICAS del cuidado de la fauna una FAUNA marcha un programa de la Protección al Ambiente vez al año concientización del cuidado de la del Estado de Hidalgo

BARRERA fauna NOM-059-SEMARNAT-2010

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 160 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Componente Impacto Medidas de mitigación y/o Fundamento técnico o legal Costo y tiempo de realización ambiental ambiental prevención Se verá la posibilidad de colocar SALUD focos ahorradores El pago de salarios será de Se verá la posibilidad de colocar acuerdo a lo establecido en la SEGURIDAD baños y mingitorios amigables Ley, así como también estará con el medio ambiente en función del cargo de cada Bando de policía y buen uno de los trabajadores NIVEL DE VIDA Se verá la posibilidad de gobierno del Municipio de mantener un programa de Santiago Tulantepec Se verá la posibilidad de

capacitación para el personal en contemplar el costo de un

materia de seguridad Plan de Desarrollo Urbano programa de capacitación en SERVICIOS 2012-2016 materia de seguridad una vez

SOCIO Se establecerán reglamentos al año

ECONÓMICO para procurar la seguridad de Reglamento Federal de todas las personas que se Seguridad y Salud en el El costo de la energía URBANISMO encuentren en las instalaciones Trabajo eléctrica variará según el consumo que se presente y Se verá la posibilidad de estará en función de lo contratar a residentes del establecido por la Comisión GENERACIÓN DE municipio para así apoyar la EMPLEOS economía del mismo

Tabla 35 Medidas de mitigación y/o compensación en la etapa de abandono del sitio

ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Componente Impacto Medidas de mitigación y/o Fundamento técnico o legal Costo y tiempo de realización ambiental ambiental prevención

No se utilizará el agua de CALIDAD DEL NOM-002-SEMARNAT-1996 cualquier pozo o subterránea AGUA para cubrir las necesidades que Plan de Desarrollo Urbano puedan llegar a surgir durante 2012-2016 esta etapa del proyecto Las medidas de prevención

serán puestas en marchas ESCURRIMIENTOS Ordenamiento Ecológico Si fuera necesario retirar desde el inicio de esta etapa del Estado de Hidalgo estructuras, se verá la posibilidad

de evitar a toda costa la El costo del equipo utilizado Ley para la Protección al

SUBTERRÁNEA contaminación de mantos estará en función de la AGUA Ambiente del Estado de freáticos empresa contratista Hidalgo VARIACIONES DE

CAUDAL En caso de necesitar agua se verá Reglamento de la Ley para la posibilidad de utilizar agua la Protección al Ambiente tratada del Estado de Hidalgo

Se evitará que se depositen Las medidas de prevención CALIDAD DEL NOM-002-SEMARNAT-1996 residuos en cuerpos de agua serán puestas en marchas AGUA

FICIAL SUPER superficiales desde el inicio de esta etapa

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 161 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Componente Impacto Medidas de mitigación y/o Fundamento técnico o legal Costo y tiempo de realización ambiental ambiental prevención Plan de Desarrollo Urbano VARIACIONES DE Se evitará el levantamiento de la 2012-2016 El costo del agua estará en CAUDAL mayor cantidad de partículas que función de la cantidad que puedan contaminar cuerpos de Ordenamiento Ecológico fuera a ser utilizada agua cercanos al trabajar de del Estado de Hidalgo manera rápida y eficaz Se mantendrá un programa Ley para la Protección al de trabajo que garantice un Ambiente del Estado de avance progresivo para evitar Hidalgo retrasos o pérdidas de CONTAMINACIÓN tiempo innecesarias Reglamento de la Ley para la Protección al Ambiente El tiempo estará en función del Estado de Hidalgo de las actividades que se vayan a realizar durante esta etapa Ley para la Protección al Ambiente del Estado de CONTAMINACIÓN Hidalgo No se dejará material tirado o Si se necesita recolección de abandonado en el suelo Ley de Prevención y residuos de manejo especial Gestión Integral de se contemplarán los precios CALIDAD DEL En caso de ser necesario se verá Residuos del Estado de que dan distintas empresas SUELO la posibilidad de crear un plan de Hidalgo especializadas manejo de residuos

Reglamento de la Ley para SUELO Si se requiere la limpieza de Todos los residuos se pondrán a la Protección al Ambiente EROSIONABILIDAD la zona, se contemplará el disposición del prestador de del Estado de Hidalgo estimado del costo que servicio correspondiente lo más pueda llegar a resultar de pronto posible para evitar su Reglamento de la Ley de esta actividad acumulamiento Prevención y Gestión ASENTAMIENTO Y Integral de Residuos del COMPACTACIÓN Estado de Hidalgo

Ley para la Protección al El costo de las lonas estará en CALIDAD DEL AIRE Se utilizarán lonas para cubrir la Ambiente del Estado de función de los proveedores o caja de los camiones utilizados Hidalgo de si los contratistas tienen para el retiro de material para sus propias lonas NIVELES DE evitar le liberación de partículas Ley de Prevención y

RUIDO al ambiente Gestión Integral de La momento de verificación Residuos del Estado de de los vehículos y el costo APARIENCIA DEL Se verá la posibilidad de que la Hidalgo estará en función del AIRE maquinaria utilizada para retirar Programa de Verificación

ATMÓSFERA EMISIÓN DE material, equipo y si es necesario Reglamento de la Ley para Vehicular Vigente del Estado PARTÍCULAS infraestructura, cumpla el la Protección al Ambiente de Hidalgo programa de verificación del Estado de Hidalgo vehicular del estado Se mantendrá un programa OLOR Reglamento de la Ley de de trabajo que garantice un Prevención y Gestión avance progresivo para evitar

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 162 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Componente Impacto Medidas de mitigación y/o Fundamento técnico o legal Costo y tiempo de realización ambiental ambiental prevención Se trabajará de manera rápida y Integral de Residuos del retrasos o pérdidas de eficaz para evitar lo más posible Estado de Hidalgo tiempo innecesarias el levantamiento de partículas NOM-044-SEMARNAT-1993 CONTRASTE Se establecerán jornadas de ARQUITECTÓNICO trabajo para evitar ruidos NOM-081-ECOL-1994 excesivos durante las horas de sueño de los residentes aledaños Programa Estatal de Cambio Climático Las medidas de prevención RECURSOS serán puestas en marchas MINERALES Estudio de mecánica de desde el inicio de esta etapa suelos Se procurará trabajar de manera SUELOS El costo de la restitución del que se cuide el suelo que pueda APROVECHABLES Ley para la Protección al suelo estará en función de las ser aprovechable Ambiente del Estado de actividades que se

Hidalgo necesitarán llevar a cabo para En caso de ser solicitado, se verá dicha actividad la restitución del suelo TIERRA Reglamento de la Ley para

la Protección al Ambiente El costo de las especies que En caso de ser solicitado se verá MATERIALES del Estado de Hidalgo llegarán a ser utilizadas para la posibilidad de reforestación del EXPLOTABLES la reforestación estará en predio Ordenamiento Ecológico función de cada especie así Territorial de Hidalgo como también de cada proveedor y permiso que se solicite El costo de la restitución del DIVERSIDAD suelo estará en función de las actividades que se ABUNDANCIA Se trabajará con cuidado para necesitarán llevar a cabo para evitar cualquier daño a flora de dicha actividad ESPECIES Ley para la Protección al los alrededores ENDÉMICAS Ambiente del Estado de El costo de las especies que Hidalgo En caso de ser solicitado, se verá llegarán a ser utilizadas para

la posibilidad de reforestación de la reforestación estará en Reglamento de la Ley para la zona función de cada especie así FLORA la Protección al Ambiente como también de cada del Estado de Hidalgo Si se solicita la reforestación, se proveedor y permiso que se BARRERAS verá la posibilidad de utilizar solicite VEGETALES NOM-059-SEMARNAT-2010 especies endémicas para equilibrar el ecosistema Las medidas de prevención serán puestas en marchas desde el inicio de esta etapa

Ley para la Protección al Las medidas de prevención DIVERSIDAD Al realizar las actividades de Ambiente del Estado de serán puestas en marchas desmantelamiento se evitará Hidalgo desde el inicio de esta etapa FAUNA perturbar a la fauna que pueda ABUNDANCIA

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 163 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Componente Impacto Medidas de mitigación y/o Fundamento técnico o legal Costo y tiempo de realización ambiental ambiental prevención ESPECIES seguir viviendo en zonas y Reglamento de la Ley para ENDÉMICAS terrenos aledaños la Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo Se tendrá prohibido lastimar a cualquier animal que pueda NOM-059-SEMARNAT-2010 BARRERA llegar a entrar a la zona del predio

SALUD Se establecerán jornadas de Se mantendrá un programa trabajo para evitar perturbar los de trabajo que garantice un SEGURIDAD Bando de policía y buen hábitos de los vecinos avance progresivo para evitar gobierno del Municipio de retrasos o pérdidas de NIVEL DE VIDA Santiago Tulantepec Se trabajará de manera rápida y tiempo innecesarias

SERVICIOS eficaz para evitar levantar Plan de Desarrollo Urbano partículas que puedan perjudicar El pago de salarios será de URBANISMO 2012-2016 SOCIO a los vecinos acuerdo a lo establecido en la

ECONÓMICO Ley, así como también estará Reglamento Federal de Se verá la posibilidad de en función del cargo de cada GENERACIÓN DE Seguridad y Salud en el contratar a residentes del uno de los trabajadores EMPLEOS Trabajo municipio para así apoyar la economía del mismo

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 164 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo) CAPÍTULO VIII.

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 165 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

8. Programa de restauración del sitio a corto, mediano y largo plazo, que incluya las actividades y acciones necesarias para la habilitación como predios de cultivo, áreas verdes, u otro.

El Programa de Restauración tiene como objetivos principales llevar a cabo acciones tendientes a la restauración o recuperación de ecosistemas y recursos naturales, que fueron dañados o están deteriorados; así como apoyar el desarrollo de actividades encaminadas a la conservación directa a través del manejo y protección de los ecosistemas y su biodiversidad, incluyendo su uso sostenible. La vida útil del CESI Tulancingo es difícil de estimar, dado que se trata de un proyecto que dependerá de la demanda de este tipo de servicio y de igual manera del mantenimiento de las instalaciones. Para fines del presente proyecto, se define como una obra permanente, sin embargo, si por causas o factores diversos se llega al término de las actividades de servicio, se procederá con el aviso oportuno a las autoridades competentes. Además el programa contemplará diferentes estrategias para aplicar un plan de restitución acorde con las condiciones originales del área como se mencionó en el punto 3.31.2 del presente estudio. Las técnicas necesarias para lograr la corrección de impactos provocados al medio ambiente, incluyen medidas específicas de adecuación, prácticas administrativas y métodos de abandono, limpieza y restauración del área del proyecto. El plan tomará en cuenta que el área se encontrará intervenida por infraestructura por lo que la restauración se llevaría a cabo a largo plazo en caso de que se abandonará y dejará de fungir el sitio como centro de servicios. Las actividades del plan incluyen:

 Realizar la demolición de infraestructura existente.  Realizar la limpieza de toda el área del proyecto.  Restituir la capa orgánica superficial del suelo.  Contemplar un lapso de tiempo para que se genere la sucesión ecológica con especies pioneras, de lo contrario inducir la vegetación con la aplicación de semilla o plantas de especies vegetales nativas del lugar.  Fomentar la educación ambiental.  Colocación de cartel informativo acerca de las actividades de restauración que están siendo llevadas a cabo.  Llevar a cabo el cuidado de las especies vegetales durante un año como mínimo para garantizar su establecimiento. Todo lo anterior queda fundamentado en lo explicado en el Capítulo 3 Descripción del Proyecto en el punto 31 Etapa de abandono del sitio del presente estudio.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 166 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo) CAPÍTULO IX.

OPINIONES Y CONCLUSIONES.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 167 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

9. Opiniones, conclusiones y recomendaciones

De acuerdo con lo establecido en la Ley para la Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo, con el fin de proteger y preservar el medio ambiente, así como evitar o reducir al mínimo los efectos negativos derivados de las acciones de un determinado proyecto, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría, y para efectos de obtenerla, el proyecto denominado Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo - (Región Tulancingo), se elaboró un análisis detallado de los diversos impactos ambientales potenciales que se pueden generar por la ejecución de las distintas actividades que contempla el proyecto sobre el medio ambiente, implantando las medidas de prevención o mitigación adecuadas, y de esta manera establecer la factibilidad del proyecto. Para la evaluación de los impactos ambientales, se puntualizó que la zona del proyecto en su totalidad se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental VI de acuerdo a lo decretado en el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Hidalgo. Se consideró que la zona del proyecto no se encuentra dentro o cercana a un Área Natural Protegida de competencia Estatal o Federal que pudiera ser afectada por las acciones del proyecto, de esta manera no se contrapone con las disposiciones jurídicas aplicables. El presente estudio fue basado en el estudio de mecánica de suelos que se llevo a cabo en la zona donde se realiza el proyecto, el cual considera viable la construcción del edificio además de que puntualiza ciertas medidas que deben ser tomadas en cuenta para asegurar el correcto soporte para el edificio. Por todo lo anterior se considera que la realización del proyecto es VIABLE. De esta manera y con base a la ubicación del predio y en las condiciones urbanas se prevé una significativa afectación sobre el componente ambiental suelo; aun cuando se consideran impactos permanentes y en consecuencia residuales, serán compensados mediante las medidas de mitigación planteadas. Por otra parte, y con respecto a los demás componentes que resulten afectados por estas actividades en su mayoría serán de naturaleza puntual y temporales, además de ser susceptibles de mitigación. Los impactos adversos previstos durante la operación sólo son potenciales, es decir, que pueden suceder sólo en caso de accidentes, lo cual es poco probable y será minimizado con las medidas de prevención y seguridad que se establecieron dentro del estudio. De carácter relevante en la zona del proyecto, se tiene que surgen impactos benéficos a nivel local repercutiendo positivamente en las condiciones socioeconómicas de la región, ya sea por la generación de empleos temporales o en el mejor de los casos permanentes durante el tiempo de vida útil del proyecto y operación de infraestructura para la prestación de servicios propicios para la población. Contribuyendo al progreso regional de la zona y por ello los beneficios tanto económicos y sociales se verán reflejados en la calidad de vida de los empleados. La ejecución de todas las obras proyectadas tanto en las etapas de construcción, operación y mantenimiento se llevarán a cabo con apego a las leyes, reglamentos, normas y demás disposiciones aplicables al proyecto. Finalmente, se reitera que el proyecto Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo - (Región Tulancingo); fundamentado en dicho análisis de las características del medio natural, tanto factores abióticos como bióticos, sin dejar de lado el factor socioeconómico de la zona, el cual nos da como conclusión que el proyecto resulta viable para su ejecución.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 168 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo) CAPÍTULO X.

ANEXOS.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 169 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

10. Anexos

10.1 Copia cotejada de la acreditación del promovente. 10.2 Registro Federal de Contribuyentes. 10.3 Copia cotejada del Nombramiento como Subprocurador del Sistema Acusatorio y Oral. 10.4 Titulo de propiedad. 10.5 Licencia de Uso de Suelo. 10.6 Justificación de uso del predio. 10.7 Dictamen emitido por la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos de Gobierno del Estado de Hidalgo. 10.8 Flujograma del proceso. 10.9 Relación de Maquinaria y Equipo 10.10 Factibilidades para la introducción de servicios básicos. 10.10.1 Agua potable y alcantarillado sanitario. 10.10.2 Residuos de manejo especial. 10.10.3 Energia eléctrica. 10.10.4 Factibilidad de construcción por parte del Instituto Nacional de Antropologia e Historia. 10.11 Anexo fotográfico. 10.12 Proyecto de áreas verdes 10.13 Estudio de mecánica de suelos. 10.14 Evidencia de implementación de medidas encaminadas a la ejecución de procesos de producción más limpia, alineados a la Ley estatal de procesos productivos eficientes. 10.15 Plano Topográfico 10.16 Plano de Conjunto 10.17 Plano Eléctrico 10.18 Planos de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial 10.19 Registro como prestador de servicios técnicos ambientales 10.20 Pago de derechos por la recepción, evaluación y dictamen de estudios 10.21 Respaldo en CD

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 170 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Glosario

AGUAS RESIDUALES: Las aguas provenientes de actividades domésticas, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o de cualquier otra actividad humana y que por el uso recibido tengan incorporados contaminantes, en detrimento de su calidad original. ALMACENAMIENTO: Acción de retener temporalmente residuos en tanto se procesan para su aprovechamiento o confinamiento final. AMBIENTE: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre, que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. APROVECHAMIENTOS. Es el uso o explotación racional y sostenida de recursos o bienes naturales. ÁREA DE INFLUENCIA. Es el área donde se presenta o tienen influencia los impactos adversos o benéficos de un proyecto. Un mismo proyecto puede tener diferentes áreas de influencia, dependiendo de los factores ambientales que se vean afectados. ÁREA DEL PROYECTO. Es la superficie que ocupará físicamente las obras, instalaciones, servicios, infraestructura, terrenos, etc. de un proyecto. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Las zonas del territorio del Estado no consideradas como de interés de la Federación, en que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas, y que han quedado sujetas al régimen de protección. ATRIBUTOS AMBIENTALES: Son las características específicas del ambiente que definen la calidad, integridad y comportamiento de un área dada. AYUNTAMIENTO: Órgano de Gobierno Municipal a través del cual, el pueblo, en ejercicio de su voluntad política, realiza la autogestión de los intereses de la comunidad. BIODIVERSIDAD: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprendiendo la diversidad dentro de cada especie y en los ecosistemas. CENTRO DE POBLACIÓN: Las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven a su expansión y las que se consideren no urbanizables por causas de preservación ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los límites de dichos centros; así como las que por resolución de la Autoridad competente se provean para la fundación de los mismos. CLIMA. El conjunto de condiciones atmosféricas de un lugar determinado, constituido por factores físicos y geográficos. CONTAMINACIÓN. Es toda materia o sustancias, sus combinaciones o compuestos, los derivados químicos o biológicos, así como toda forma térmica, radiaciones ionizantes, vibraciones o ruido que al incorporarse o actuar con la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento ambiental, alteren o modifiquen su composición o afecten la salud humana. CONTAMINANTE: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 171 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

CONSTANCIA DE USO DE SUELO: El documento expedido por la Autoridad en el cual se establecen los usos y destinos de un predio en base a su uso actual o al uso que en su caso establezcan los planes o programas de desarrollo urbano, la cual no autoriza su modificación, construcción o alteración. CONURBACIÓN: La continuidad física y demográfica que formen o tiendan a formar dos o más centros de población. CULTURA ECOLÓGICA: Conjunto de conocimientos, hábitos y actitudes que mueven a una sociedad a actuar en armonía con la naturaleza, transmitidos a través de generaciones o adquiridos por medio de la educación ambiental. CRECIMIENTO: La acción tendiente a expandir físicamente un asentamiento humano existente. DESTINOS: Los fines públicos a que se prevé dedicar determinadas zonas o predios de un asentamiento humano. DICTAMEN DEL ESTUDIO DE IMPACTO URBANO: El documento técnico expedido por la Autoridad, mediante el cual se establece las acciones compensatorias y mitigatorias del impacto de una acción urbana, en su caso. DISPOSICIÓN FINAL: Acción de depositar permanentemente los residuos, en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente. ECOSISTEMA: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. EQUILIBRIO ECOLÓGICO: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. EDUCACIÓN AMBIENTAL: Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida. ELEMENTO NATURAL: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado, sin la inducción del hombre. EMISIÓN: La descarga directa o indirecta a la atmósfera, de toda sustancia, en cualquiera de sus estados físicos, o de energía. ESTUDIO DE IMPACTO URBANO: El documento que los propietarios o promoventes de una acción urbana deben presentar al Municipio y en su caso a la Secretaría, el cual contendrá los posibles efectos de aquellas acciones urbanas que por su magnitud y características ameritan su identificación, prevención y mitigación. ESTUDIO DE RIESGO: Documento mediante el cual se da a conocer, a partir del análisis de ciertas acciones proyectadas para el desarrollo de una obra o actividad, el daño que éstas representan para el equilibrio ecológico o el ambiente, así como las medidas técnicas de seguridad, preventivas y correctivas, tendientes a evitar, mitigar, minimizar o controlar los efectos adversos al equilibrio ecológico en caso de un posible accidente, durante la ejecución y operación normal de la obra o actividad de que se trate. FAUNA SILVESTRE: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural, y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 172 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. FLORA SILVESTRE: Las especies vegetales, así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan en el territorio estatal, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. FUENTE MÓVIL: Todo vehículo, ya sea tracto camiones, autobuses integrales, camiones, microbuses, automóviles, motocicletas, equipos y maquinarias no fijos, con motores de combustión y similares, que con motivo de su operación generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera. HÁBITAT: El sitio específico en un ambiente físico, ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado. INFRAESTRUCTURA: Las vías generales de comunicación, toda clase de redes de transportación y distribución de servicios públicos. IMPACTO A CORTO PLAZO. Es aquél cuyos efectos significativos ocurren en lapsos relativamente breves. IMPACTO A LARGO PLAZO. Es aquél cuyos efectos significativos ocurren en lapsos distantes del inicio de la acción. IMPACTO AMBIENTAL: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. IMPACTO AMBIENTAL RESIDUAL: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. IMPACTO DIRECTO. Es la alteración que sufre un elemento del ambiente en algunos de sus atributos por la acción directa del hombre o la naturaleza. IMPACTO INDIRECTO O INDUCIDO. Son los efectos que se derivan de los impactos primarios, o de la interacción de todos aquellos que integran un proyecto. IMPACTO IRREVERSIBLE. Es aquél que pro la naturaleza de la alteración no permitirá que las condiciones originales se restablezcan. IMPACTO RESIDUAL. Es aquel cuyos efectos persistirán en el ambiente, por lo que requieren de la aplicación de medidas de atenuación que consideren el uso de la mejor tecnología disponible. IMPACTO REVERSIBLE. Es aquél cuyos efectos sobre el ambiente pueden ser mitigados de forma tal, que se restablezcan las condiciones preexistentes a la realización de la acción. LICENCIA DE USO DE SUELO: El documento expedido por el Ayuntamiento, en el cual se autoriza el uso o destino de un predio o inmueble, estableciendo sus condiciones de aprovechamiento de conformidad con los programas, reglamentos y normatividad aplicable en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial. MAGNITUD: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 173 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

MEDIDA DE MITIGACIÓN. Es la implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, acción, equipo, sistema, etc. tendiente a minimizar en lo posible los impactos adversos que se pueden presentar durante la construcción y operación de una obra. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN: Conjunto de disposiciones y acciones anticipadas, que tienen por objeto evitar o reducir los impactos ambientales que pudieran ocurrir en cualquier etapa de desarrollo de una obra o actividad. NATURALEZA DEL IMPACTO: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. NORMAS OFICIALES: Las Normas Oficiales Mexicanas; La regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistemas, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación. NORMAS TÉCNICAS ECOLÓGICAS ESTATALES: Las reglas técnicas o parámetros científicos o tecnológicos emitidas por el Consejo Estatal de Ecología, en las que se establecen los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, parámetro y límites permisibles que deberán observarse en el desarrollo de las actividades o uso y destino de bienes que causen o puedan causar desequilibrio ecológico o daños al ambiente y además que permitan uniformar los principios, criterios y políticas en la materia. OBRAS COMPLEMENTARIAS. El conjunto de obras necesarias para llevar a cabo la correcta operación del confinamiento controlado. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO: Es el instrumento de política ambiental para regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. ORDENAMIENTO TERRITORIAL: El proceso de distribución equilibrada de la población y de las actividades económicas en un espacio determinado, atendiendo a la localización del equipamiento e infraestructura económica y social, en relación a las necesidades de equilibrio general de la población y del medio ambiente. RECOLECCIÓN: acción de recoger residuos para transportarlos o trasladarlos a otras áreas o instalaciones para su manejo integral. RELLENO SANITARIO: instalación destinada a la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. RESIDUO: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento, cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. RESIDUOS PELIGROSOS: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL: Son aquéllos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 174 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole. RECICLAJE: Proceso de utilización de los residuos que hayan sido tratados y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación. RECOLECCIÓN: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a las instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reciclaje, o a los sitios para su disposición final. RECURSO NATURAL: Elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. REVERSIBILIDAD: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. SERVICIOS URBANOS: Las actividades operativas públicas prestadas directamente por la Autoridad competente o concesionadas para satisfacer necesidades colectivas en los centros de población. SERVICIOS PÚBLICOS: Actividades que desarrollan los Municipios para satisfacer las necesidades de la ciudadanía en general. Tarea asumida por una dependencia pública. SERVIDOR PÚBLICO: Representantes de elección popular, Presidentes Municipales, Síndicos, Regidores y en general toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Estatal y Municipal; y todos aquéllos que manejen o apliquen recursos económicos estatales o Municipales, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones. UTM: la Proyección Transversal Universal de Mercator, sistema utilizado para convertir coordenadas geográficas esféricas en coordenadas cartesianas planas. VIVIENDA: Área construida como alojamiento de carácter permanente, destinado a satisfacer necesidades vitales de habitabilidad de una o varias personas.

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 175 | 176 Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Industrias y Servicios Construcción, Operación y Mantenimiento del Centro de Servicios Integrales de la Procuraduría (CESI) - (Región Tulancingo)

Fuentes  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009) Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/13/13056.pdf  Comisión Nacional del Agua (2010) Información Climatológica. Recuperado de; http://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-ver-estado?estado=hgo  Perea. L, (2015) Entregan cheques de indemnización por desastres naturales, en Cuautepec, El Sol de Tulancingo  León, J. & Correa, J. (Desconocido) Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo. Recuperado de: http://ampres.com.mx/pdf/evaluacion_del_impacto_ambiental_de_proyectos_de_desarrollo[1].pd f  Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, Estado de Hidalgo, Santiago Tulantepec  UNESCO, (1976) Mapa Mundial de Suelos 1:5’000,000. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/019/as358s/as358s.pdf  Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2012-2016 de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero. Recuperado de: http://santiagotulantepec.gob.mx/contenidos/santiagotulantepec/transparencia/2371.pdf  Ibañez, J. & Manríquez, F., (2011) Vertisoles (WBR, 1998). Blogs Madrid  INEGI. (2011). Guía para la Interpretación de Cartografía Edafología. 31/05/16, de INEGI Sitio web: http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/EdafIII.pdf  Gobierno del Estado de Hidalgo (2013) Zonas Arqueológicas. Recuperado de: http://www.hidalgo.gob.mx/?p=73  Instituto de Información Estadística y Geografía del Estado de Hidalgo (2013) Información Básica Municipal. Recuperado de: http://siieh.hidalgo.gob.mx/PDFS/056%20Santiago%20Tulantepec.pdf  Central Intelligence Agency (2015) The World Factbook. Recuperado de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2004.html  Desconocido (2013) Hidal-go! Agenda Turística y Cultural. Recuperado de: http://www.hidalgo.gob.mx/descargables/estado/turismo/hgo_santiagotulantepec.pdf  Biodiversidad Mexicana (2013) Encinos o robles. Recuperado de: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/plantas/magnoliayMarg/Encinos/encinos. html  Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2015) Ordenamientos Ecológicos Expedidos. Recuperado de: http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamiento-ecologico/ordenamientos- ecologicos-expedidos  Amilcar Noé Ramos Soberanis. (2004). Metodologías matriciales de evaluación ambiental para países en desarrollo: matriz de Leopold y método Mel-Enel. Mayo/2016, de Universidad de San Carlos de Guatemala Sitio web: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2469_C.pdf  Proyecto Justicia (2015). Información y material gráfico sobre el proceso penal completo y los actores involucrados. Recuperado de: http://proyectojusticia.org/informacion-y-material-grafico-sobre-el- proceso-penal-completo-y-los-actores-involucrados/#prettyPhoto

BGH Control Ambiental, S.A. de C.V. Página 176 | 176