el noreste de

LA TRASHUMANCIA Cañada Soriana Oriental

Diputación de Soria Rozo de los lobos Cayo (1.709 m) Navabellida Sierra de Alcarama San Andrés Peña Turquilla Puerto de El Borreguil (1.622 m) (1.600 m) (1.454 m) (1.558 m) Collado del Cayo Lutero (1.525 m)

El Collado

Sierra de San Miguel

Sierra de Alba monte Dehesa de Oncala particular Oncala acebal

De las 13.000 merinas trashumantes que pastaban el término de Oncala entre 1950 y 1965, hoy quedan 5.000 ovejas cruzadas —merina con otras razas— en régimen estante y un rebaño trashumante de 2.200 cabezas en Navabellida, pedanía de Oncala. Posiblemente las de Navabellida y Brieva de Cameros (La Rioja) sean las únicas meri- nas genuinas de todo el Sistema Ibérico que siguen bajando todos los años al Sur (en paisaje ganadero este caso, a Trujillo), aunque desde hace unas décadas el viaje lo hagan en camiones.

Trashumancia en el Sistema Ibérico La lana de las ovejas merinas fue el recurso económico que con- Los pastos de las sierras sorianas de Montes Claros, Alba y San Miguel no dicionó a lo largo de los siglos el paisaje de estas tierras sorianas, trashumancia son los únicos que se localizan en el Sistema Ibérico.Al oeste encontra- mos la Sierra de Cebollera, y dos pueblos riojanos su arquitectura y la forma de vida de sus gentes: la trashumancia. de conocida tradición pastoril: Viniegra de Arriba y Brieva. A continuación, la © Loreto Temiño Sierra de Neila, el más importante agostadero burgalés junto con la Sierra de La Demanda, cuyo pueblo de referencia es Pineda de La Sierra. Por el Dehesas de encina. este y sin salirse del Sistema Ibérico se localizan Alcarama y Moncayo. Los Pedroches (Córdoba). Mientras que la Sierra de Cebollera (Rioja) y La Demanda (Burgos) perdie- ron pronto su identidad trashumante —de ahí que sean las zonas que han recuperado su condición forestal primitiva—, Oncala, Montenegro, Brieva y Neila han mantenido esta cultura hasta finales del siglo XX. © de esta edición (2008): PROYNERSO Las sierras sorianas de Alba y San Miguel conservan el paisaje pastoril de realiza: MAD antaño, totalmente deforestado a excepción de algunos bosquetes atrinche- fuente: «Pastores de Oncala». Centro de interpretación de la rados en los vallejos, un puñado de montes particulares acotados y las dehe- trashumancia. Oncala (Soria) sas boyales municipales. Un terreno «limpio» de matas, arbustos y árboles, sólo alterado en los últimos años por los parques eólicos y las recientes pis- © textos: Alberto Luque Cortina tas de concentración parcelaria que cuartean este territorio de montaña. © fotografías (excepto las que se citan de forma expresa): MAD Rodeado por estas sierras se encuentra Oncala, centro neurálgico de la tras- © fotografía de portada: Julio Verdú de Castro humancia soriana, pueblo que, a diferencia de (otro histórico núcleo © infografías: MAD trashumante) o , conserva su paisaje ganadero. Paisaje deforestado de Montenegro de Cameros. depósito legal (colección): SO-132/2.009 trashumancia El pastor trashumante no es un nómada: los nómadas no tienen un lugar fijo de residencia, La trashumancia —del latín trans (al otro lado, a través de) y humus (tie- vagan de un sitio a otro transportando con rra)— es un movimiento cíclico en el que los pastores conducen su ellos todas sus pertenencias y su cultura. ganado desde una región hasta otra de clima diferente, con el fin de ase- Precisamente la trashumancia es resultado del gurar durante todo el año la adecuada alimentación de sus animales. sedentarismo: la necesidad de buscar pastos En España la trashumancia se identifica con el traslado de rebaños a fuera de su lugar de residencia es lo que obli- finales de septiembre del norte al sur, a los pastos de invernada o ga a los trashumantes a alejarse temporalmen- Los movimientos estacionales «extremos», donde el ganado permanece hasta mayo, momento en te de sus hogares. son habituales en el reino ani- que el pastizal empieza a amarillear y se regresa a los prados de mon- mal. Numerosas especies reco- La trashumancia es producto de la acción civi- taña —agostaderos—. Allí permanecerán hasta la llegada del mal rren grandes distancias de ida lizadora y cultural del hombre. Mientras los y vuelta dentro de un ciclo tiempo, a finales de septiembre. natural, generalmente un año, pastores lapones o árticos siguen al reno y al en busca de alimento y de Si bien existen indicios de movimientos pecuarios en la España pre- caribú en sus migraciones, el pastor trashu- lugares de invernada o de cría. rromana, la primera legislación escrita sobre el tránsito de ganado no mante decide cómo, cuándo y por dónde aparece hasta el siglo VIII, en el Fuero Juzgo visigodo. Sin embargo, deberá trasladar su ganado. deberá esperarse hasta el siglo XII para que la trashumancia tal y como Pero la trashumancia no es sólo un movi- hoy la entendemos inicie su gran desarrollo, limitándose hasta enton- miento estacional en busca de pastos. ces a trayectos cortos, locales, denominados transterminancias: A pie, en tren o en camión También fue, durante muchos siglos, una trans+terminus, «al otro lado del término municipal, comarcal...». La marcha a «extremos» no era fácil. El viaje se hacía a pie y algunos rebaños recorrían más de 700 kilómetros hasta llegar a forma de vida, y como tal tuvo su expresión ¿Por qué la trashumancia no se organizó hasta el siglo XII? Era imposible atravesar la península los pastos. Aunque en 1934 se construyeron en Soria y Almazán en una cultura pastoril aún viva, rica en durante la Reconquista con un rebaño de 1.000 o 2.000 cabezas sometido a las acciones de los ejér- muelles de carga de reses para su traslado por ferrocarril a conocimientos e historia. Podemos encontrar citos cristianos y musulmanes o a los ataques de las bandas de ladrones o de los lobos, sin protección Badajoz, Ciudad Real o Córdoba, sólo a partir del segundo cuarto del siglo XX, tras la guerra civil, comenzó a generalizarse el trans- numerosas manifestaciones de esa cultura en física ni jurídica para animales ni hombres, sin caminos estables y sin pastos seguros de invernada. porte de los animales en trenes, y poco después en camiones. nuestra vida cotidiana (expresiones, toponi- Fue a mediados del siglo XIII cuando los rebaños pudieron mia, gastronomía, música, etc.); otras muchas, desplazarse por el reino de Castilla sin excesivos peligros. A no menos importantes, han caído en desuso. medida que la pacificación se extendía las zonas de trashu-

mancia se fueron ampliando, creciendo también los caminos © WG Colette ganaderos hasta configurar una compleja red que comunica- ban los pastos de verano del norte peninsular y los de inver- nada en La Mancha, Extremadura y norte de Andalucía.

La trashumancia es una actividad antiquísima, pues es la respuesta humana al fenómeno natural de las migraciones estacionales. En Europa, la trashumancia Pastoreo nómada de dromedarios en Argelia. pecuaria aún pervive en países como España, Francia, Italia, Rumanía y Grecia. © JM de la Fuente Arranz Ovejas benimerines del Atlas (Marruecos). lana de oveja merina León Miño Sil Puerto de Oncala Durante muchos siglos, incluso después de la (Soria) invención de las fibras artificiales, la lana fue la

R. Galiana R.

R. Soriana Oriental R.

C. Palencia C. principal materia prima para la confección de R. Segoviana R. Soria

C.

R. Soriana Occidental R.

C. Zaragoza vestidos y paños. En la Europa medieval, la lana Duero Ebro se convirtió en una gran fuente de riqueza:

R. Vizana o de la Plata R. C. Segovia Al parecer, la raza merina se crea a principios del siglo XIII de reyes, nobles, órdenes militares y eclesiásticas... Salamanca una cuidada selección de cruces entre churras españolas y Mapa de las Cañadas acumularon grandes rebaños. Su propiedad era ovejas del norte de África traídas por los benimerines a media- Reales españolas. R. Concense o de los Chorros R. dos del XII. Los árabes también nos enseñaron las técnicas un signo de poder y los Estados regulaban su Ávila Madrid C. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino bereberes de cruce, esquileo y cuidado del ganado, de las que comercio, pues generaba enormes ingresos. Cuenca los pastores cristianos tomaron buena nota. No es de extrañar que aún hoy perviva un rico vocabulario «ganadero» de raíz Sin embargo, no todas las razas producían la Tajo árabe, como zagal, alcalde, rehala, albarda, etc. misma cantidad y calidad de lana. La mejor fue

Toledo Valencia de R.

C. Cañadas, cordeles y veredas Cáceres De acuerdo con la Carta Real de durante muchos siglos la oveja merina españo- Ciudad Real Júcar 1284, los caminos para el ganado la, cuyos cruces seleccionados y su cuidado nos Guadiana trashumante eran los siguientes: llevaría a alcanzar, a partir del siglo XIV, la supre- Badajoz Cañadas reales, con una anchura de macía mundial del mercado de la lana. Durante 90 varas castellanas (equivalente en el sistema métrico y de acuerdo con cinco siglos fuimos los primeros productores Segura el Reglamento de Vías Pecuarias de mundiales del «petróleo de la Edad Moderna». Valle de Alcudia 1944, a 75 metros y 22 centímetros). Jaén (Ciudad Real) Ovejas churras. Cordeles, con 45 varas (37,61 m)

Guadalquivir Veredas, con 25 varas (20,89 m) La merina es mayor que la oveja churra, da más lana —entre

R. Leonesa Occidental R.

C. El resto de caminos de menor anchu- 3 a 4 kg de media por oveja y hasta 7 kg por carnero—, pro-

R. Leonesa Oriental R. C. Mapa de las Cañadasra acuñaron Reales distintos de nombresEspaña según duciendo una hebra blanca ondulada muy fina. El peso medio losFuente: usos Ministerio de cada de zona:Medio Ambiente ramales, ata- de los machos oscila entre 57 y 64 kg, y el de las hembras

© Loreto Temiño © Loreto jos, coladas, cuerdas, cabañiles, etc. entre 36 y 40 kg. Animal resistente a las enfermedades parasi- tarias, soporta bien la sed, el hambre y resiste los grandes Con el fin de mantener el monopolio español de la lana, toda las cañadas desplazamientos. Superando los 6 años sigue dando excelente exportación de merino fue severamente castigada. Esta políti- vellón y pariendo buenos corderos. ca proteccionista se mantuvo hasta el siglo XVIII, cuando La práctica trashumante originó un entramado de caminos para el ganado de más de 125.000 kiló- comienzan a salir de España merinas como regalo de nuestros metros, tan complejo como una red de carreteras, con vías principales (nacionales), comarcales y loca- monarcas a otros reyes europeos. Ovejas merinas. les. Los legisladores se preocuparon, especialmente a partir del siglo XIII, de proteger y mantener estos En la Guerra de la Independencia (1808-1813), nuestros enemi- gos —los franceses— y también nuestros aliados —los ingle- pasos. De este modo se buscaba que los ganaderos tuviesen caminos adecuados y que los agriculto- ses— extrajeron gran cantidad de merino. Así, en 1818 apare- res no vieran dañados sus cultivos por el paso de miles de cabezas: más de 3,5 millones de merinas cieron en el mercado de Londres las lanas de Sajonia,fruto de recorrieron nuestras cañadas a finales del XVIII. Por supuesto, la realidad era a veces muy conflictiva. cruces de excelente calidad. Nuestras exportaciones comenzaron a descender y los precios de nuestra lana cayeron en picado. Estos caminos son tan antiguos como la trashumancia. A medida que cesa esta actividad ganadera Hoy, la explotación lanar en España de merinas prácticamente van desapareciendo, ya por revegetación natural o por su ocupación ilegal con cultivos, infraestruc- ha desaparecido debido a los bajos precios y a las calidades de turas viarias, urbanizaciones, etc... las lanas extranjeras de origen merino, como la australiana. La Mesta Esplendor y decadencia de la Mesta Bajo protección real, la Mesta iniciará su ascensión, convirtiéndose en una A principios del siglo XIII surgió una gran organización de las instituciones más poderosas de la monarquía hispánica. Para ello, se concederán numerosas prerrogativas y privilegios que provocarán las que representaba los derechos y los intereses de los protestas de pueblos y villas, originando la «leyenda negra» de la Mesta. ganaderos, inicialmente castellanos y leoneses: el Por ejemplo, la «Ley de Posesión», otorgada por los Reyes Católicos, per- Honrado Concejo de la Mesta. Denigrada por unos y mitía a la institución disfrutar de la posesión indefinida de pastos al precio ensalzada por otros, la Mesta fue, hasta su desaparición del arriendo primitivo, o gratuitamente si las reses hubieran ocupado la finca durante un tiempo sin que los dueños lo supieran, o sabiéndolo no en 1836, una institución de gran trascendencia en la hubieran hecho reclamación expresa de sus derechos de propiedad. historia y la economía españolas. Durante seis siglos, Aunque la Mesta mantuvo una enorme influencia durante muchos siglos, un lapso superior al de la existencia de muchos países, su poder efectivo comenzó a disminuir a finales del siglo XVI.La abun- dante legislación prohibiendo y multando severamente a aquellos que dedicó gran parte de sus esfuerzos a preservar los cami- El Real Concejo de la Mesta Sentencia y diligencias para que cerrasen o roturasen las cañadas confirma que las leyes se incumplían nos por los que discurría la oveja merina: las cañadas. El auge de la actividad trashumante durante los siglos los ganados de Yanguas no paga- constantemente, como así se refleja en los escritos de los «Hermanos de la XII y XIII no podía ser pacífico: por un lado, los gana- sen penas ni derechos a su paso Mesta» y en los numerosos litigios abiertos a raíz de estas transgresiones. deros necesitaban asegurarse los pasos a extremos y por los términos de Soria. 17 de La decadencia final de la Mesta se inició en el siglo XVIII, con la subida de protegerlos de las ocupaciones agrícolas; por otra, los septiembre de 1481. Carlos III al trono. Las nuevas corrientes reformadoras motivaron la promul- agricultores debían defender sus cultivos y propieda- © Archivo Histórico Nacional (Madrid) gación de varias leyes en las que se derogaba la «Ley de Posesión», se Archivo de Mesta. Legajo 193, exp. 9 des del paso de los grandes rebaños. concedía a los municipios el derecho a disponer de los terrenos comunales Para proteger sus intereses, los pastores se reunían en y se suprimía la figura del «Alcalde Entregador». consejos donde solucionaban asuntos como la propie- Organización interna de la Mesta Las críticas, especialmente lanzadas desde los sectores ilustrados, se intensificaron a partir del siglo XVIII. Sin duda tuvo que ver el aumento dad de las reses extraviadas o mostrencas. Estas aso- Aunque varió de acuerdo a los aconteceres y mentalidad de ciaciones podían ser de ámbito local o regional, y demográfico español durante el siglo XVIII —de 7 a 10 millones de habi- cada época, su composición fue siempre heterogénea, aco- tantes—, que trajo la necesidad de ampliar la superficie cultivable, y la atendían a diferentes nombres: mestas en Castilla, giendo muy diversos intereses. ligajos en Aragón, etc. Su fuerza social y económica, preponderancia dentro de la Mesta de los grandes ganaderos en perjuicio así como la importancia mercantil de la ganadería, El Presidente era un noble que representaba a la Corona y de los pequeños propietarios, convirtiendo a la institución en una organiza- movió a los legisladores a proteger dicha actividad servía de intermediario entre ésta y el Concejo, protegiendo la ción peligrosa por su poder y su espíritu conservador en clara oposición al en detrimento de la agricultura, de menor valor eco- actividad trashumante y controlándola en beneficio del rey. espíritu reformador ilustrado. nómico e influencia política. Así, en 1266 apareció la Los Alcaldes Entregadores eran funcionarios reales con Con algunos altibajos ligados a la coyuntura política española, la decadencia Mesta de Alcaraz, la más antigua de Castilla, otorgada mucho poder que debían garantizar el cumplimiento de los pri- de la Mesta se acentuó a mediados del siglo XVIII, hasta su desaparición en por Alfonso X el Sabio. vilegios de la Mesta, defendiendo a pastores y ganados contra 1836 y su sustitución por la Asociación General de Ganaderos del Reino. Aunque no se sabe con exactitud cuando se creó el violencias y exacciones, y promoviendo la apertura de pasos y Honrado Concejo, convencionalmente se fecha el 2 de su protección mediante la incoación de procesos. septiembre de 1273, cuando el rey Alfonso X el Sabio La base social de la Mesta estaba formada por ganaderos y convocó a los omes bonos de los pastores para refren- pastores de muy diferente extracción y riqueza: los Hermanos dar los privilegios de las diversas mestas, agrupadas de la Mesta. Los sorianos fueron los de tradición más antigua, ahora en el Honrado Concejo de la Mesta. razón por la que un ganadero de Soria tenía el privilegio de En la carta de privilegios otorgada por Alfonso X se sentarse a la derecha del Presidente en las Juntas. autorizaba a los pastores a coger del bosque la leña A pesar de ser mayoría, los pequeños propietarios vieron Privilegio de Juan II que requiriesen sus necesidades, concediéndose algu- relegados sus derechos en beneficio de los grandes ganade- Sólo cinco cosas vedadas sellado en Arévalo nas exenciones fiscales y decretándose que los pasto- ros, por lo que se agruparon en Cuadrillas (soriana, leonesa, (Ávila) el 23 de junio res de la Mesta sólo podrían ser detenidos en cir- segoviana...). Cada cuadrilla nombraba un Alcalde de Cuadrilla, Durante los siglos XIV y XV se consolidaron los privilegios de la Mesta, de 1421, confirmando cunstancias excepcionales. Por último, se confirmaba que solía ser un ganadero de importancia y probada autoridad, de los cuales el más importante era la libertad de pastos del ganado a la Mesta el privilegio © Archivo Histórico Nacional (Madrid) que la anchura de las cañadas sería de seis sogas de para representarla en las Juntas Generales que se celebraban trashumante, siempre que se respetaran las tierras sembradas, viñas, Archivo de Mesta. Legajo 235, T. I, nº7 huertos, prados de guadaña y dehesas boyales, como esta de Oncala. de Alfonso X de 1276. cuarenta y cinco palmos: unos 75 metros. al menos dos veces al año: en agostaderos y en invernaderos. Hayedo EL AGOSTADERO de Enciso Rio Linares Oncala (Soria) Sierra de Recuerdos de un pastor trashumante de Pineda Cayo Oncala. La vida en la sierra durante el vera- Cordel a Oncala no, el viaje a extremos y las labores en el Piqueras La Dehesasa Vaqueriza Valle de Alcudia en 1954, cuando todavía Sierra de Alba era frecuente bajar andando. Acebal de Peña Turquilla Garagueta Pobar Cerveriza Sierra del Gallinero Almuerzo 28 de mayo. La llegada Era costumbre en Oncala que los pastores no entraran al pueblo hasta el 28 de mayo. Eran días de agitación y ner- Al llegar a la sierra parían las ovejas. viosismo, pues cada cual a su manera esperaba con ansie- Más tarde, cuando dejaban de ama- mantar a sus crías, entraban en celo. El dad la aparición por las cumbres de sus seres queridos. Soria 20 de junio se les echaban los «morue- cos» para que pariesen en extremos. Navalcaballo Dormir junto al ganado La costumbre de dormir junto a los rebaños, tanto en los agostaderos como en los invernaderos, Rio Duero tenía como finalidad principal que el pastor cuida- ra y vigilara el ganado en todo momento; además, por principio, se consideraba que un pastor debía estar siempre con su rebaño. En Oncala cada cual buscaba el modo de sobrellevar esta carga: el que Mojones del cordel que conducía los rebaños podía contrataba a un pastor joven; a veces varios trashumantes desde el «Alto La Matilla», en pastores o los miembros de una familia se organi- la cañada real, hasta Oncala, al fondo. zaban por turnos, pero no siempre era posible. Almazan Para soportar mejor las noches, se levantaban pequeños chocillos,donde podían dormir —con apreturas— hasta dos personas. Las técnicas y los materiales eran los mismos que los utilizados El agostadero de Oncala durante el Neolítico. La cubierta era de centeno y la armadura de varas de avellano. Estos chocillos Recorrido de la Cañada Real Al llegar, lo primero era estar con la eran móviles: pasando por debajo y de lado a lado Soriana Oriental descrita por familia y situar al rebaño en los pas- dos varas podía ser transportado por dos personas los pastores trashumantes de tos según el repartimiento. Pero el hasta el pasto donde se desplazase el ganado. Oncala, Yanguas, Santa Cruz, trabajo no había hecho más que San Pedro Manrique, empezar. Ahora los hombres debían Almarza, Gallinero, Castilfrío, seguir cuidando del ganado en los Aldealseñor, etc. agostaderos con el mismo celo que El corralón de Don Justo Pinilla Iglesia de Oncala sobre las laderas defores- en el sur. Además, debían incorporar- se a los trabajos del campo que hasta La trashumancia también condicionó la arquitectura en la del Olmo tadas. A mediados del siglo XX, estos pas- sierra soriana: los corrales empedrados a la entrada de las tos no eran suficientes para alimentar a las entonces habían hecho las mujeres. El verano del 2000 salieron casas de los pequeños propietarios y los magníficos corralo- Conquezuela 15.000 merinas durante el verano: 2.500 En junio de 2001 regresó en camión ovejas debían pastar en sierras vecinas. por última vez de este gran corral nes con numerosas cuadras para las grandes ganaderías, lagunas el último rebaño trashumante. las últimas «ovejas viajeras» de Oncala. edificaciones únicas con gran valor patrimonial. Provincia de Provincia Guadalajara de Soria lagunas Provincia de Provincia Guadalajara de Soria

Alcuneza LA CAÑADA REAL Sierra SORIANA ORIENTAL Ministra 8 de junio. El esquileo 30 de septiembre. El viaje de Oncala al Valle de Alcudia Siguenza Alcolea Era la razón de todo un año de esfuerzos y el El 29 de junio, durante la fiesta de San Pedro, A2 del Pinar motivo de la trashumancia merina. Puede com- los grandes propietarios contrataban a los Algora prenderse que fueran días de trabajo y también de pastores que conducirían sus rebaños al Sur y cantimplora fiesta, no faltando en la casa donde se esquilaba acordaban los gastos por incorporar sus ove- Las Cortas de Olmeda del Guadalajara Extremo unas rosquillos o una copa de anís para las visitas. jas a la comitiva. A finales de julio se segaba con hoz el cereal Virgen del Poral para autoconsumo y se trillaba. Los campos se Cuando se esquilaba a tijera, la dejaban sembrados en septiembre; las muje- al Embalse cuadrilla hacía entre 400 y 500 Virgen de Entrepeñas res se encargarían de arrancar las malas hier- del Collado ovejas diarias, unas 25 ovejas dia- rias/persona. En los últimos años bas y segar el heno en primavera. También en hay cuadrillas temporeras de otros Libro de cuentas de la septiembre se empezaba a preparar el viaje. familia Del Río. Ganado Fuentelencina países que llegan a esquilar hasta 150 ovejas por día y hombre con Lo más importante era alquilar los pastos en que salió de su casa en esquiladoras mecánicas, aunque extremos por 6 meses, de lo que se encargaba 1954 con 1.130 ovejas. el récord de Oncala pertenece a un pastor con experiencia pues era muy una cuadrilla local, ¡con 180 ove- zaguero Alcarria jas por día y hombre! importante saber elegir y saber negociar. yuguero Los primeros rebaños en salir eran los que burros y yeguas Las marcas pastor bajaban a Andalucía, pues tenían más días de Identificaban al propietario generalmente con sus iniciales u otros grafismos. Aunque camino —entre 30 y 40— que aquellos que el marcado se realizara durante el esqui- viajaban a Extremadura o La Mancha —entre Fuentenovilla leo, también se podía marcar en cualquier época del año, por ejemplo cuando las 27 y 35 días—. Partían de madrugada, desde manso ovejas cambiaban de dueño, etc. el corralón, tras haber contado y anotado todas las reses: 1.130 ovejas, 11 yeguas, 2 mansos pastor burros y 5 mastines. 500 km les separaban del mastines Provincia de El precio de la lana mansero Guadalajara Tras el esquileo, la cuadra se barría cuidadosa- Valle de Alcudia, y 8 meses hasta el regreso. Provincia mente para no perder ninguna hebra. El vellón de Madrid Formación del rebaño se colocaba en la lanera, que solía estar en la El rebaño quedaba bajo la responsabilidad del mayoral: planta baja de la casa. «En Oncala veníamos a Estremera guía del rebaño, negociaciones con los municipios y propie- zumbo, sacar unos 3 kilos de lana por oveja. A 90 Rediles tarios de pastos, distribución de las labores, administración cencerro pesetas el kilo (0,54 euros), nuestro rebaño de de manso Los pastores levantaban de los alimentos, etc. En Oncala solía ser el que más ovejas 1.000 merinas proporcionaba el sustento de el redil para guardar al tenía, aunque también podía ser el pastor con más expe- toda la familia». Actualmente, la lana se ha ganado durante la noche. riencia o un pastor contratado por el dueño de las ovejas. devaluado tanto que el esquileo se ha converti- Era un cerco de malla de Le acompañaban varios pastores y uno o dos zagales raba- a Madrid A3 do en una carga económica necesaria, ya que Rio Tajo esparto con estacas de danes o ayudantes, generalmente hijos de los pastores. espartales las ovejas deben ser peladas. Según años, los Fuentidueña acebo que se clavaban El zagal, aprendiz de pastor, recogía leña, hacía fuego, cui-

costos del esquileo pueden superar los escasos © Montserrat García de Tajo con ayuda de una maza. daba de las mulas, limpiaba la choza, fregar, etc. EL AGOSTADERO Oncala (Soria) beneficios que depara la venta de la lana. © AHPSO nº2.804 (Rafael Moreno) Provincia de Madrid Provincia de Toledo j espartales Fuentidueña de Tajo Provincia de Madrid EN EXTREMOS Provincia de Toledo Valle de Alcudia (Ciudad Real) Mujeres de la trashumancia Aunque esta cañada llegaba a los pastizales 31 de octubre. Almadenejos próximos a Sevilla, nuestros pastores solían Mientras los pastores trashumantes quedarse en el Valle de Alcudia (Ciudad Real) Corral de Al llegar a la dehesa, los cinco hombres ordenaban estaban fuera, la actividad del pueblo Almaguer o en Los Pedroches (Córdoba). recaía sobre las mujeres. Soportaban Menú del pastor su vida en común y la de los animales para pasar todas las cargas familiares, hacían De todas formas, las grandes cañadas espa- allí los seis meses siguientes. Se hacían turnos para de padre y madre en el cuidado y La comida del pastor era, muchas veces, ñolas estaban conectadas por diferentes de subsistencia. Cuando estaban varios ramales, cordeles y veredas, por lo que desde Lillo las labores de pastoreo y de intendencia, como ir educación de los hijos, normalmente muy jóvenes ya que los hijos varones solían unirse a su padre u otros ganaderos a los 12 o 13 años. días sin acercarse a una población, la la montaña soriana se podía llegar a cual- al pueblo más cercano a proveerse de alimentos, a variedad escaseaba. quier punto de la península, allí donde se Sobre ellas recaían igualmente los cuidados de los familiares ancianos. hubiese contratado un buen pasto. recoger las cartas de los seres queridos, etc. Ocho meses en los que se ocupaban de las labores del campo, de cui- Desayuno:migas y torrezno Comida: pan y tocino Villacañas dar al ganado vacuno, de los cerdos, gallinas... Muchas de estos traba- jos debían realizarse en el rigor del invierno soriano, con grandes neva- Cena:patatas guisadas Montes de das que aislaban el pueblo. La mujer debía romper el hielo del río para con algo de bacalao, Toledo cecina o carne Laguna lavar la ropa, recoger leña del monte para calentar su hogar y limpiar Madridejos del Taray El chozo la nieve de las calles. Para la adquisición de alimentos y vestidos esta- Esta dieta podía Provincia Consuegra Los pastores, cuando no disponían de nada mejor, vivían en ba supeditada al dinero que su esposo enviaba desde el sur. completarse con de Toledo chozos, que eran unos simples habitáculos de piedra con el No tomaban parte en las decisiones sobre la organización social y polí- sardinas, queso NIV suelo de tierra. Para la iluminación utilizaban los candiles de tica del pueblo, que recaía en los hombres que quedaban en el munici- y, eventualmente, aceite o petróleo, incómodos por provocar mucho humo y pio (el cura, el médico o el maestro). algo de jamón. Provincia de despedir un olor inconfundible. Unos tochos de madera ser- Al llegar a extre- Fuente del Ciudad Real vían de asiento; a veces disponían de camastros y retama, mos no faltaba el Fresno aunque también utilizaban sus sacos de dormir. 24 de noviembre. La paridera sano gazpacho, que A finales de noviembre las ovejas preñadas durante el verano era preparado en a Cabañeros comenzaban a parir sus crías. A este período se le denomina cuencos de corcho. a Daimiel paridera, solía durar hasta mediados de diciembre y eran días de Malagon duro trabajo, ya que debía vigilarse que todo marchara correcta- mente, lo mismo durante el día que durante la noche. Basta pen- sar que, de 1.000 ovejas, podían llegar a parir más de 700. La a Ciudad Real Campo de 30 de abril. El regreso Calatrava segunda paridera es durante el mes de julio, en los agostaderos. Alcolea Partida hacia la sierra soriana con 1.603 Rio Guadiana cabezas. El viaje de regreso podía ser más Los Pozuelos dificultoso que el de ida, ya que acompaña- Minas de San Quintin ban ahora al rebaño gran número de corde- Veredas

© J.José Ortiz ros: retrasaban el paso y atraían los lobos. Almadenejos También se debía evitar que los carneros se Provincia de aparearan con las ovejas y comenzaran a Valle de Ciudad Real Rio Alcudia Alcudia Provincia de parir en octubre, durante la próxima bajada. Torrecampos Cordoba Por otro lado, algunos caminos podían estar cerrados por arroyos primaverales. A pesar Sierra Morena de estas contrariedades, se recorría más cami- Villanueva a Cordoba de Cordoba no por jornada, ya que los días eran más lar- a Sevilla Pozo Blanco gos. En un mes estarían de nuevo a Oncala. León Navarra Burgos Navarra La Rioja La Rioja Zamora Palencia Valladolid Soria Segovia Zaragoza Salamanca noreste Ávila de Soria Soria Zaragoza EJEMPLAR GRATUITO el noreste de Soria frontera histórica y natural proyecto noreste soria PROYNERSO, asociación de desarrollo rural de «Proyecto Noreste Soria» PROYNERSO Plaza Mayor s/n 42100 Ágreda (Soria) asociación de desarrollo rural Tel.: 976 646 992 Fax: 976 647 483 [email protected] www.proynerso.com www.andarcaminos.com/recursosdidacticos