El área territorial que ocupa el actual concejo de se encuentra en un lugar estratégico de Asturias, hecho circunstancial que hace que esta tierra y sus habitantes estén llamados a jugar un papel importante en el contexto regional. El Libro de Siero pretende ser un referente obligado para un mejor conocimiento de este territorio, a través de sus páginas nos acercamos a su historia; se nos posibilita conocer los procesos de transformación del espacio geográfico, el poblamiento, la diversidad funcional de sus parroquias; los legados materiales de nuestros antepasados ricos en arquitectura civil y Gaspar Fernández Cuesta • María Dolores Alonso Cabeza religiosa; recuperar las tradiciones populares Fructuoso Díaz García • Ana María Canseco Oyarbide y el folclore. Siero de paisaje suave, hogar de Rosa María Villa González • Javier García Díaz especies vegetales y animales, donde aún Gregorio Fonseca Antuña • Juan José Domínguez Carazo podemos encontrar robles y castaños; un paseo José María Berros Loredo por las diversas rutas propuestas nos acercan a ese mundo donde se funde la historia, la mitología, las leyendas. Este libro intenta ser un recurso de calidad a disposición de todas aquellas personas que deseen conocer la llanera de Siero. No obstante lo anterior, esto no habría sido posible sin el concurso desinteresado de los autores de los diversos capítulos que componen el libro, todos ellos, personas de reconocido prestigio que han puesto su saber, su conocimiento, su verbo y pluma ágil a disposición de éste proyecto.

Ayuntamiento de Siero 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 1 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 2 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 3

El libro de Siero

Gaspar Fernández Cuesta María Dolores Alonso Cabeza Fructuoso Díaz García Ana María Canseco Oyarbide Rosa María Villa González Javier García Díaz Gregorio Fonseca Antuña Juan José Domínguez Carazo José María Berros Loredo 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 4

Edita: Patronato Municipal de Cultura de Siero

Coordinación Editorial: Gaspar Fernández Cuesta Ramón Quirós Moro

Diseño y maquetación: Diseco - Desarrollo i Comunicación

Compaginación: Proyecto Gráfico

Fotomecánica: Filmascan

Imprime: Gráficas Rigel

Depósito Legal: As-241/02

ISBN: 84-699-7399-1 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 5

Índice

El marco geográfico ...... 15 Gaspar Fernández Cuesta

Prehistoria, Edad Antigua y Edad Media ...... 75 María Dolores Alonso Cabeza

Historia Moderna y Contemporánea ...... 95 del Concejo de Siero Fructuoso Díaz García

Historia del arte ...... 129 Ana María Canseco Oyarbide

Costumbres y tradiciones ...... 167 Rosa María Villa González, Javier García Díaz y Gregorio Fonseca Antuña

Flora y Fauna ...... 195 Juan José Domínguez Carazo

Rutas ...... 229 José María Berros Loredo 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 6 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 12 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 13

El marco geográfico

Gaspar Fernández Cuesta 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 14 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 15

Gaspar Fernández Cuesta 15

I. EXTENSIÓN, LÍMITES Y SITUACIÓN los de Villaviciosa, Gijón y Sariego, y que re- cibe ese nombre por haber albergado algu- El concejo de Siero se encuentra situado en nas reuniones de los regidores municipales el centro de Asturias, limitando con los de de las cuatro unidades administrativas cita- Gijón, al norte, Langreo y San Martín del Rey das. Al sur, sobre la sierra de Casures, los Aurelio, al sur, Llanera y Oviedo, al oeste, y puntos culminantes se localizan en el cordal Sariego, Nava y Bimenes, al este. Además de La Camperona y el Ceacal, los cuales sir- rodea en toda su extensión al concejo de ven de límite con los concejos de Langreo y Noreña y toca al de Villaviciosa en un punto: de San Martín del Rey Aurelio. En este cor- la Peña de los Cuatro Jueces. Su forma es dal se sobrepasan de manera ininterrumpi- compacta, ligeramente alargada en el senti- da, a lo largo de más de 1.500 metros, los do longitudinal, extendiéndose entre los me- 650 metros de altitud. ridianos 5º 49’ 40” y 5º 33’ 10” W y entre los paralelos 43º 28’ y 43º 19’ 50” N. Ello supo- Desde el punto de vista económico y social ne una longitud máxima de 22,5 Km y una tiene una situación privilegiada, pues se en- anchura de unos 15 Km. cuentra en el centro geográfico de Asturias, que es además el área más desarrollada y Por su superficie (209,3 Km2) ocupa el deci- urbanizada. , la capital, dista moséptimo lugar de la región, pero por su tan sólo 16 kilómetros de Oviedo y 24 Km población (46.315 habitantes en 1996) y por de Gijón, y menos aún de la conurbación del la cuantía de la riqueza producida se sitúa valle del Nalón. en el sexto, sólo por detrás de Gijón, Ovie- do, Avilés, Mieres y Langreo. Además, su Las veintiocho parroquias que forman el volumen total de empleo es el cuarto de As- término municipal definen, en fin, un espa- turias, superando el que poseen los conce- cio en el que las ventajas derivadas de su jos mineros de Mieres y Langreo. Este últi- situación son manifiestas. Utilizando éste mo hecho tiene su plasmación espacial en último concepto con su significado geográ- el intenso flujo de tráfico generado por el fico tradicional de localización relativa, la elevado número de trabajadores que se situación de Siero tiene un carácter excep- desplazan todos los días desde otros con- cional en Asturias, pues ocupa la salida na- cejos cercanos para desarrollar sus tareas tural de Oviedo hacia Cantabria y el País productivas en las numerosas fábricas, ta- Vasco, un lugar intermedio entre la cuenca lleres, almacenes y otro tipo de estableci- minera del Nalón y el tradicional puerto de mientos situados sobre todo en la mitad oc- embarque de la materia prima en ellas ob- cidental del concejo. (Fig. 1) tenida, y una posición tangencial respecto a las áreas de influencia inmediata de las Sus cotas topográficas más elevadas se en- dos mayores ciudades asturianas. Puede cuentran en el extremo oriental, sobre las decirse que Siero dispone de una elevada sierras que en el sentido longitudinal mar- renta de situación que además incrementa can los límites municipales meridional y su potencialidad debido a unas favorables septentrional. Al norte, sobre la sierra de Fa- condiciones topográficas. La planitud de rio, se sitúan el pico Cima (732 metros de al- una buena parte de su territorio actúa, en tura, punto culminante del municipio), el ce- efecto, como factor de atracción de la ac- rro Gavio, y la totémica peña de los Cuatro tividad económica, pues no debemos olvi- Jueces, que marca el límite del concejo con dar que Asturias es una región de relieve 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:54 Página 16

16 El marco geográfico

agreste en la que los suelos llanos son es- chos aspectos a las otorgadas en otros lu- casos y, por tanto, muy demandados. gares, pero todas ellas tenían en común al- gunos rasgos identificadores. Así, las Cartas Este panorama ha permitido que, durante Puebla solían otorgar a los futuros morado- las últimas décadas, el concejo fuese atra- res la potestad de levantar una villa que vesado por gran parte de las vías de comu- además poseía jurisdicción sobre un territo- nicación más importantes que se construye- rio más o menos amplio al que se le daba el ron en la región, como el tren de Langreo o nombre de Alfoz. Villa y Alfoz además se en- el de Económicos, la carretera N-634, la ca- contraban bajo el amparo de la autoridad re- rretera carbonera, la autovía del Cantábrico gia, lo que muchas veces representaba que- o la autovía minera; pero además que man- dar al margen del despotismo jurisdiccional tuviera, durante los últimos veinte años, uno típico del régimen señorial. de los índices de crecimiento económico y demográfico más elevados de Asturias. De Los antecedentes más directos de la Carta forma simultánea ha visto cómo las Admi- Puebla que daría origen al concejo de Siero nistraciones Públicas y algunas grandes se encontrarían en las quejas que los mora- empresas construían sobre su territorio al- dores de esa tierra, perteneciente hasta en- gunos equipamientos de ámbito regional, tonces al alfoz de Oviedo (ALONSO CABE- entre ellos el único acuartelamiento existen- ZA, M.D. 1992), elevaron al rey D. Alfonso X te actualmente en la Asturias, una gran su- por los agravios que cometían con ellos al- perficie comercial (Carrefour), el mayor cen- gunos caballeros, escuderos y malhecho- tro comercial de Asturias (Parque Principa- res. Quejas a las que el rey respondió otor- do), un gran polígono industrial de más de gándoles una carta puebla, a semejanza de 110 has, o los talleres centrales de la Com- la de Benavente, que se expidió en Burgos, pañía ferroviaria FEVE. en el año 1270. Según la carta, los morado- res obtenían el terreno denominado Alber- II. LOS ORÍGENES guería de San Pedro para construir en él una villa, pero además todos sus términos, los El origen de Siero, como el de otros muchos realengos, las rentas de las iglesias y otros concejos asturianos, se remonta a la Baja derechos entre los que destacaba un mer- Edad Media, cuando los reyes castellanos cado franco el martes de cada semana (SA- deciden promover la ocupación de los mu- GRADOR y VITORES, Matías, 1866). chos terrenos baldíos existentes en sus do- minios. Para cumplir con sus objetivos los El Alfoz de Siero, con unos 170 Km2 de reyes llevaron a cabo un ambicioso proyec- superficie, fue el embrión de lo que más to de colonización que amparaba legalmen- tarde pasaría a ser concejo del mismo te y otorgaba ciertos derechos a las perso- nombre, el cual ya tenía en el siglo XVI to- nas que querían acogerse a él. das las iglesias que constituyen en la ac- tualidad las cabeceras de parroquia El instrumento fundamental de esta política (ALONSO CABEZA, M.D., 1992). colonizadora fue la Carta Puebla a través de la cual se definían los derechos y los privile- En las primeras décadas del siglo XIX, con la gios de los colonizadores. Cada ámbito es- desaparición del régimen señorial y la nueva pacial objeto de la colonización disponía de organización territorial impulsada por los dife- su propia Carta Puebla, diferente en mu- rentes regímenes liberales, las tierras de Siero 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 17

Fig. 1: Mapa topográfico del concejo de Siero. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 18

Realizado por: J.R. Fernández Prieto 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 19 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 19

Gaspar Fernández Cuesta 19

pasaron a formar parte de una unidad admi- Estas suspicacias han adquirido un espe- nistrativa de carácter municipal, dotada, co- cial significado en nuestro concejo, pues mo ocurre con la generalidad de los munici- dentro de sus límites se sitúan dos pueblos pios españoles, de Ayuntamiento y de Corpo- con algo más de 10.000 habitantes, Pola ración. Pero a diferencia de dichos munici- de Siero y Lugones. pios, y al igual por otra parte de lo que ocurre con los otros setenta y siete concejos que for- Pola de Siero es la capital, en ella se sitúa man la Comunidad Autónoma del Principado el Ayuntamiento y se celebra el mercado de Asturias, posee algunos rasgos específi- semanal de los martes. El primero le ha cos que llaman la atención al visitante que lle- otorgado una posición administrativa pre- ga desde otros lugares de España. eminente dentro del concejo, mientras que la permanencia histórica del mercado le ha La primera peculiaridad de la división mu- dotado de una función comercial cuyo ám- nicipal asturiana, ligada al tipo de pobla- bito de influencia sobrepasa los límites ad- miento disperso predominante en la re- ministrativos del municipio, sobre todo ha- gión, es que no todas las entidades de po- cia el este. blación disponen de un espacio rural cir- cundante, más o menos amplio, que se Lugones, por su parte, situado en el confín encuentre bajo su jurisdicción administra- occidental, en las inmediaciones de Oviedo tiva. De esta forma, dentro de los límites y sobre una amplia vega llamativa por su de cada concejo suelen existir varias alde- planitud, ha sabido aprovechar durante las as, pueblos y villas, que en conjunto pue- últimas décadas su inmejorable situación den dar lugar a una densa red de asenta- para convertirse en el principal centro in- mientos. Esto es lo que ocurre, por ejem- dustrial. Esta circunstancia ha hecho que la plo, en Siero en donde el Nomenclátor si- localidad se transformase en una fuente de túa más de 250 entidades distintas. Fruto ingresos fundamental para las arcas munici- de esta circunstancia es el segundo rasgo pales, pero al mismo tiempo ha multiplicado distintivo de la división administrativa as- los recelos de sus habitantes hacia la capi- turiana: la elevada extensión de sus muni- tal; hasta el punto de haberse impulsado la cipios. Mientras que la superficie media de constitución de una plataforma ciudadana, los municipios españoles se sitúa en torno con representación política en el consisto- a los 62 Km2, la de los concejos asturia- rio, que defiende la constitución de una uni- nos se eleva a 135, inferior, a pesar de to- dad municipal propia. do, a la de Siero que es de 209 Km2. Al margen de recelos, en la actualidad, la am- Como unidades administrativas que son, plitud de los concejos asturianos es causa de cada concejo posee un único Ayuntamiento importantes ventajas, sobre todo de índole levantado en una de sus localidades, habi- económica, pues permite llevar a cabo una tualmente la mayor, la cual ejerce de capital. gestión de los recursos disponibles que sin Este fenómeno ha despertado en ocasiones duda es más eficaz que la imperante en mu- ciertas suspicacias entre los habitantes de nicipios más pequeños; ahora bien, esa am- algunos lugares, sobre todo cuando estos plitud no ha sido siempre igual de propicia. alcanzan un cierto tamaño, al sentirse poco En tiempos todavía recientes, cuando des- atendidos, e incluso discriminados, por las plazarse era una tarea al mismo tiempo cos- autoridades municipales. tosa e incómoda, la lejanía de los vecinos 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 20

20 El marco geográfico

respecto a la capital concejil llegó a conver- Santiago de Arenas, San Juan de Arenas, tirse en un problema, pues, en la práctica, el Barreda, Bobes, , Celles, La Co- entramado administrativo representado por llada, Collado, Cuclillos, , Granda, la división concejil era incapaz de ayudar a Hevia, Lieres, Limanes, Lugones, Marcena- resolver los problemas cotidianos. do, Muñó, La Paranza, Pola de Siero, Tiña- na, , Carbayín de Abajo, Vega de La aparente contradicción entre la organiza- Poja, Viella y Vigil. ción administrativa de carácter civil y las ne- cesidades campesinas explica que, con el III. EL MEDIO FÍSICO tiempo, fuese adquiriendo cada vez más im- portancia la división administrativa de ca- 1.- El Relieve rácter eclesiástico, pues debido a la inclu- sión de unidades más pequeñas, denomina- Desde el punto de vista estructural, las tie- das parroquias, se adecuaba mucho mejor a rras de Siero, junto con las de Llanera, ocu- los ritmos de vida del medio rural. pan el área más occidental de la denomina- da Cuenca de Oviedo. Precisamente aque- Para la población rural las parroquias fueron lla en la que ésta última alcanza una mayor un marco territorial de referencia de más im- anchura y extensión. portancia incluso que el concejo, utilizándolo para organizar el uso y el disfrute del terrazgo, La Cuenca de Oviedo es una fosa de origen tanto las tierras de labor como los montes tectónico, alargada en el sentido de los pa- comunales, o, simplemente, para definir las ralelos, que se extiende entre la ciudad que tareas comunitarias que debían de ser realiza- le da nombre, a poniente, y la villa de Can- das por todos los vecinos. Era el caso de la gas de Onís, en el levante. Esta fosa posee derrota de mieses, de la sextaferia, etc. una destacada impronta topográfica, pues constituye una zona deprimida, alargada y La división eclesiástica del territorio ha teni- estrecha, de fondo más o menos plano y an- do tanta importancia en la organización de chura variable, flanqueada, tanto por el Nor- la vida campesina asturiana que, en la ac- te como por el Sur, por dos alineaciones tualidad, sigue siendo universalmente acep- montañosas cuyas líneas de cumbres, si tada por los vecinos; de hecho, muchos de bien varían de forma y altitud dependiendo ellos pueden tener dudas acerca del nombre del lugar, son siempre muy visibles para el del lugar en el que residen, pero nunca de viajero (MUÑOZ JIMENEZ, J., 1982). su adscripción parroquial. Estas características generales de la Por otro lado, la mayor parte de los munici- Cuenca se reproducen en el interior de pios ha optado por esta división territorial nuestro concejo, lo que nos permite dife- para organizar algunas tareas, como por renciar en él tres grandes unidades topo- ejemplo la confección de censos y nomen- gráficas: una depresión central, bastante clátores, de manera que las parroquias han plana, y dos alineaciones montañosas ex- terminado por adquirir carta de naturaleza tendidas en sentido longitudinal, situadas como unidades territoriales integradas en la al norte y al sur de la anterior. (Fig. 2) administración civil. Siero no ha sido una excepción, y en la actualidad está dividido La depresión central tiene como principales en 28 parroquias: Anes, Aramil, Argüelles, colectores al río Nora y a su afluente el 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 21

Fig. 2: Bloque diagrama del concejo de Siero 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 22

Realizado por: Arturo Colina Vuelta 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 23 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 23

Gaspar Fernández Cuesta 23

Noreña. Al igual que ocurre en el conjunto alineación. Y es que este relieve montañoso de la cuenca de Oviedo, nos encontramos no constituye un macizo compacto, de alti- ante un área hundida durante la orogenia al- tud homogénea; es especialmente movido pina, rellenada con posterioridad, primero, en el oriente del concejo, en donde las coli- con aportes marinos y, más tarde, con ma- nas dominantes del occidente son sustitui- teriales blandos procedentes de la erosión das progresivamente por relieves de mayor de las montañas circundantes. En la actua- entidad. Mientras las primeras sólo superan lidad los materiales más frecuentes son los raras veces los 250 metros de altitud, los aportados durante el Paleoceno y el Oligo- segundos superan casi siempre los 500. ceno, a principios del Terciario, excepto en los cauces abiertos por la erosión fluvial re- En conjunto este cordal montañoso está ciente, colmatados con materiales cuater- compuesto mayoritariamente por materiales narios. Topográficamente constituye una secundarios, sobre todo calizas jurásicas y franja orientada de Este a Oeste, deprimida arcillas triásicas, en los que los ríos no han y de perfil poco accidentado, ligeramente tenido muchas dificultades para abrir valles inclinada en la misma dirección (130 m. en tanto más cerrados y profundos a medida Lugones, 150 m. en Pola de Siero, 160 m. que nos desplazamos hacia el Este. De ellos en Lieres), al tiempo que el valle se ensan- el más destacado es el abierto transversal- cha. En ella tan sólo destacan algunos relie- mente por el río Noreña, que se extiende en- ves residuales que dejan una gran huella en tre la localidad que le da nombre y el confín el paisaje. Cabría destacar entre ellos: la oriental de la parroquia de La Collada. Sierra de Granda, los montes de Llorianes y del Retuerto, y el Pico Castiello. La alineación montañosa meridional, por su parte, está integrada por varias sierras me- La alineación montañosa septentrional está nores, como las de la Paranza, Ubierza o La configurada por una sucesión longitudinal Camperona. Este conjunto de sierras, que de colinas suaves y relieves medios, que sir- se abren al valle central formando una espe- ven de separación entre la depresión ante- cie de frente de cuesta, constituye, en reali- rior y el área costera de Gijón. Se trata en dad, los fragmentos más septentrionales de realidad de un fragmento de la cordillera li- la denominada Cuenca Carbonífera Central toral asturiana la cual, aunque sobrepasa Asturiana, en la que se encuentran la mayor los 1.000 metros de altitud en las sierras del parte de las vetas carboníferas de la región Sueve y del Cuera, sólo posee en Siero re- y, por supuesto, de Siero. lieves mucho más modestos, los cuales ra- ra vez se elevan por encima de los 500 me- Esta alineación meridional se diferencia sensi- tros. Esto ocurre tan sólo en los puntos cul- blemente de la que se encuentra al norte, ya minantes del cordal de Fario y en la Peña que difiere de ella tanto en el tipo de materia- Careses (520 m.). En este último caso, nos les que la componen, como en la altitud me- encontramos ante un gran bloque de caliza dia o en su aspecto externo. Aquí, las calizas de montaña, de facies carbonífera, elevada secundarias del norte son sustituidas por ma- al mismo tiempo que se hundía el conjunto teriales más antiguos, del primario, sobre to- de la fosa situada al sur. do del carbonífero, abundando los grandes bloques de calizas y los estratos carboníferos. Las cumbres más elevadas de este cordal Estos últimos afloran sobre todo en las dos se sitúan todas en la parte más oriental de la vertientes del valle del río Candín. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 24

24 El marco geográfico

Por otra parte, nos encontramos ante un co agradable casi todo el año, y también relieve que mantiene un aspecto compacto en precipitaciones abundantes. y una línea de cumbres muy uniforme, que se eleva en torno a unos 500 metros sobre El flujo de aire del oeste no circula siempre a el nivel del mar. Sólo en la zona oriental se la misma latitud. Se desplaza estacionalmen- rompe esta homogeneidad. Por un lado, te de norte a sur, de manera que se sitúa en porque el relieve presenta indentaciones las cercanías de las latitudes de la costa can- orientadas en dirección NE-SW que rom- tábrica entre el otoño y la primavera, aleján- pen con la dirección mayoritaria E-W de las dose de ellas durante el verano, cuando se alineaciones occidentales; y, por otro, por- desplaza hacia posiciones más septentriona- que aparecen relieves mucho más eleva- les. Este recorrido latitudinal de la corriente dos, cortados por valles muy encajados y explica las diferencias térmicas y pluviométri- abruptos, de laderas largas y empinadas, cas que se dan en nuestra región a lo largo como puede observarse en los valles de del año, ya que cuando el frente polar se en- los ríos Negro y Candín, colectores del cuentra en nuestras inmediaciones las tem- Nora y del Nalón, respectivamente. El pico peraturas son frescas, al tiempo que las bo- culminante de esta zona es el Ceacal, de rrascas a él asociadas dejan precipitaciones 694 metros de altitud. abundantes. Por el contrario, cuando el fren- te se desplaza hacia el norte, su lugar es ocu- 2.- El clima pado por aire procedente de la gran masa de aire tropical que recibe el nombre de antici- Las condiciones climáticas de cualquier clón de las Azores, lo que supone una subida lugar son el resultado de dos tipos de fe- generalizada de las temperaturas y una me- nómenos bien diferenciados por la escala joría en las condiciones de estabilidad del ai- en la que actúan. Por un lado, dependen re. Ahora bien, debemos tener en cuenta que de las características generales que posee la llegada del aire de las Azores no siempre la atmósfera en ese lugar, las cuales, a su representa buen tiempo, ya que los vientos vez, están ligadas a la latitud. Pero, por asociados al anticiclón suelen proceder del otro, se encuentran mediatizadas por las norte y ello hace que, al entrar en Asturias, especificidades geográficas de ese mismo choquen en superficie con la barrera monta- lugar, entre ellas la altitud, la topografía o ñosa de la Cordillera Cantábrica, por lo que la distancia al mar. tienden a elevarse, inestabilizando las capas bajas de la atmósfera. Todo ello provoca una Desde un punto de vista general, el conce- condensación del vapor de agua contenido jo de Siero, como toda Asturias, se en- en la masa de aire, la cual, aunque no suele cuentra situado en las latitudes medias del llegar a provocar precipitaciones, sí que da hemisferio norte, que se encuentran bajo el lugar a la aparición de nieblas y brumas que influjo de una gran corriente de aire del pueden perdurar durante todo el día. Es ésta oeste que sopla en altura ininterrumpida- una situación muy típica del verano. mente a lo largo de todo el año y que arras- tra en su desplazamiento a las borrascas Estas características generales del clima, que se forman en el frente polar. Esta co- determinadas por la posición que ocupa el rriente de aire es, por ello, inestable, pero concejo respecto a la circulación general de además húmeda y de temperatura suave. la atmósfera, pueden matizarse mucho más Su influjo se traduce en un ambiente térmi- si tenemos en cuenta la forma en la que son 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 25

Gaspar Fernández Cuesta 25

modificadas por las características geográ- portancia. A ello han contribuido, por un la- ficas antes citadas. Así, por ejemplo, a pe- do, su posición privilegiada en el centro de sar de que el límite septentrional del munici- Asturias, a caballo entre las principales áre- pio se encuentra a unos 15 kms lineales de as urbanas de la región y, por otro, el pre- la línea de costa, la cordillera prelitoral impi- dominio de un relieve suave y poco acci- de la llegada nítida del aire oceánico y el cli- dentado. Este último hecho, que puede ser ma presenta ciertos rasgos de continentali- irrelevante en otras regiones, tiene gran dad. De esta forma, el mes más frío es Ene- trascendencia en Asturias, pues en ella el ro, y no Febrero como correspondería a un relieve poco accidentado llega a adquirir la clima oceánico, que además tiene una tem- categoría de bien escaso. peratura media ligeramente inferior (8,5°C) a la de Gijón (10°C), situado en la costa (MU- Entre las numerosas vías de comunicación ÑOZ JIMENEZ, J., 1982). que atraviesan Siero se encuentran las que discurren en sentido latitudinal. Diseñadas Por su parte, la disposición interna del relie- para unir las ciudades costeras, sobre todo ve modifica las condiciones climáticas de- Gijón, con las poblaciones situadas en el pendiendo de la dirección dominante del centro de la región (Oviedo, Langreo, Pola viento. Cuando es del norte, como ya he- de Siero, etc.), deben salvar en su discurrir mos dicho, provoca la formación de bancos hacia la costa la denominada sierra prelito- de niebla, y cuando es del oeste se produce ral, lo que explica que las más importantes un fenómeno de compresión orográfica que de ellas se sitúen en la zona más oriental, da lugar a un ligero incremento de las preci- aquella en la que la alineación prelitoral pre- pitaciones a medida que nos dirigimos hacia senta las menores altitudes, así como el re- el este. En Anes se recogen 1.166 mm. de lieve menos abrupto. precipitación media anual, y sin embargo en Lieres se llega a los 1.216 mm (MUÑOZ JI- Otras vías de comunicación, igualmente im- MENEZ J., 1982). portantes, son las construidas aprovechan- do las ventajosas condiciones topográficas De forma genérica, nos encontramos ante un que presenta la llanada que se extiende por clima templado, ligeramente continentalizado el centro del concejo, en el sentido de los en invierno, con temperaturas suaves y con- paralelos. Llanada que, en la actualidad es- trastes térmicos reducidos (la temperatura tá atravesada por los ejes de comunicación media del mes más frío es de 8,5°C y la del transcantábricos más importantes. más cálido de 18°C), y con una precipitacio- nes elevadas (superiores a los 1.000 mm de La elevada densidad viaria actual no debe media anual) repartidas a lo largo de todo el hacernos olvidar que su construcción se ini- año, si exceptuamos los meses centrales del ció hace tan sólo unos doscientos años y que verano durante los que las precipitaciones con anterioridad a esa fecha el tránsito roda- disminuyen de forma drástica aprovechando do de personas y mercancías era una tarea la lejanía relativa del frente polar. muy costosa, tanto por la precariedad de los medios de transporte como por la carencia IV. LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN de caminos. Según Madrazo (1984), a finales del siglo XVIII la infraestructura viaria del con- Las vías de comunicación que atraviesan el cejo era penosa, los pocos senderos existen- término municipal son muchas y de gran im- tes se encontraban habitualmente intransita- 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 26

26 El marco geográfico

bles, no servían ni para la comunicación en- En la última década del siglo XIX también tre comarcas distintas ni para los intercam- estaban acondicionados todos los tramos bios comerciales; la única función que cum- de la nueva carretera local que unía las lo- plían era asegurar el acceso de los campesi- calidades de Gijón y Valdesoto, atravesando nos a las diferentes parcelas que cultivaban. Pola de Siero. Las obras de acondiciona- miento de esta carretera se prolongaron en La primera vía pavimentada fue inaugurado el tiempo a lo largo de varias décadas, entre en 1794 y cruzaba las colinas septentriona- otras razones porque su ejecución se reali- les a través del paso de Pruvia; constituía, zó por fases. De sus diferentes tramos el de en realidad, un pequeño tramo de la arteria Pola de Siero a la Collada se inició en 1865 que debía unir Gijón con la Meseta, pasan- y sólo concluyó 25 años más tarde, en 1890. do por Oviedo y el puerto de Pajares. En origen se trataba de un camino de herradu- La última gran vía de comunicación proyec- ra que sólo se convirtió en camino carretero tada durante el siglo XIX con un trazado pa- durante la tercera década del siglo XIX (MA- ralelo a las anteriores fue la línea férrea Ma- DRAZO, S., 1984). drid-Gijón, de la Compañía del Norte, cuya construcción se terminó en 1884, después Con posterioridad, nuevas vías utilizaron las de atravesar el importante obstáculo que mismas colinas para traspasar la cordillera suponía la Cordillera Cantábrica a través del litoral. Se trataba de las que, a partir de me- Puerto de Pajares. En la actualidad esta lí- diados del siglo XIX, se construyeron con la nea ferroviaria, que es la más importante de intención de facilitar una salida marítima al las asturianas, posee doble vía y está elec- carbón extraído en los valles del Nalón y del trificada en todo su recorrido por la región. Candín, éste último dentro del municipio de Siero. Primero se inauguró la Carretera Car- La tendencia a utilizar el suelo de Siero para bonera, en el año 1842, que salvaba la línea levantar las grandes arterias de comunica- montañosa por el denominado Alto de la ción que debían de unir la Cuenca de Ovie- Madera, después de atravesar todo el con- do con la marina de Gijón se mantuvo du- cejo por su zona central. Pocos años más rante todo el siglo XX, de forma que las co- tarde, en 1856, entró en servicio la primera linas occidentales del concejo fueron de línea ferroviaria asturiana, el Ferrocarril de nuevo horadadas para construir el más im- Langreo, que también se dirigía hacia Gijón portante de los ejes de comunicación astu- aprovechando los valles abiertos por los rianos: la autopista denominada “Y”, abierta ríos Noreña, al sur de la divisoria de aguas, al tráfico en 1976. y el Pinzales, al Norte. En su origen, para salvar el desnivel existente entre las cabe- La mayor parte de las vías reseñadas tiene ceras de los ríos citados se construyó un te- una clara disposición Norte-Sur y entran en rraplén que el tren sólo podía subir median- el concejo por el oeste, aprovechando la te el uso de una cremallera. Más tarde este amplia llanada que se extiende por aquella trazado fue sustituido por un túnel que, par- zona. Ahora bien, otras lo hacen desde po- tiendo de la localidad de Noreña, tenía su siciones más orientales y ello las ha obliga- boca septentrional en la localidad de Pinza- do a atravesar también la barrera montaño- les. En la actualidad esta línea dispone de sa que se extiende por el sur. Es el caso del ancho métrico y se encuentra desdoblada y ferrocarril de Langreo, que salva el cordal electrificada entre Gijón y Sama. montañoso con el túnel que se extiende en- 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 27

Gaspar Fernández Cuesta 27

tre las localidades de Candín y Carbayín de Miguel de la Barreda (1991); San Miguel de Abajo (850 metros); de la Nueva Carretera la Barreda-Paredes (1992); y Pola de Siero- de Langreo que también utiliza túneles Lieres (1997). La entrada en funcionamiento (1.000 metros) para atravesar la barrera de esta autovía ha relegado a la antigua ca- montañosa, en esta ocasión uniendo la pa- rretera nacional a un segundo plano y ello le rroquia de Hevia con la langreana de Riaño; ha permitido convertirse en un eje funda- o del ramal de RENFE que discurre entre mental para las comunicaciones en el inte- Viella y Tudela-Veguín. Este ramal, último de rior del municipio, sobre todo a su paso por los construidos por RENFE en nuestra re- las parroquias más occidentales en las que gión, permitió dar una salida marítima a la sirve de aglutinante a la gran área industrial producción de la empresa Cementos de Tu- que se extiende desde el límite del concejo dela-Veguín y atraviesa la Sierra de La Pa- hasta la localidad de El Berrón. ranza utilizando el mayor túnel de los cons- truidos en tierras de Siero, con una longitud La red viaria descrita se completa con una aproximada de 3.750 metros. extensa red de carreteras menores, here- dera en muchas ocasiones del antiguo sis- A las vías de comunicación que atraviesan tema de caminos que aseguraba el acceso el concejo de norte a sur hay que añadir las a las múltiples parcelas rurales y, por tan- que lo hacen en sentido transversal para to, el normal desarrollo de la actividad aprovechar, en este caso, el fondo plano de agraria. Esta red presentaba un aspecto la fosa terciaria. La más antigua de estas deplorable hasta hace pocas décadas, sin vías es la carretera Unquera-Vegadeo por embargo en los últimos 25 años sus carac- Oviedo (OJEDA, G., 1977), acondicionada al terísticas han cambiado de forma sensible, amparo del Plan Nacional de Carreteras de después de que las autoridades compe- 1860, la cual se convirtió en la principal ca- tentes (hasta principios de los ochenta la rretera asturiana después de que fuese in- Diputación Provincial, y desde entonces la cluida en el plan REDIA promovido por el administración del Principado de Asturias, gobierno de la nación en 1967. así como la propia administración munici- pal) liberaran los fondos necesarios para Con un trazado casi paralelo al de la carre- ejecutar diversos planes de moderniza- tera anterior se inauguró, en 1891, el tramo ción. Las últimas inversiones han permitido del ferrocarril de Económicos que discurría que los antiguos pavimentos de macadam entre Oviedo e Infiesto. Este ferrocarril de y de riego asfáltico, muy frágiles ante las ancho métrico posee en la actualidad una inclemencias del tiempo, fuesen sustitui- doble vía electrificada entre Oviedo y El Be- dos por los de aglomerado asfáltico, mejo- rrón, lo que, junto al aumento reciente de la rando así las condiciones generales de cir- frecuencia de los trenes le ha permitido dar culación de los vehículos y reduciendo de servicio de ferrocarril de cercanías. manera notable la duración de los despla- zamientos; pero además se han multiplica- A estas dos importantes infraestructuras, do y diversificado las señalizaciones; se que atraviesan el concejo en el sentido de han suprimido numerosos pasos a nivel; se los paralelos, se les ha unido en la última han construido nuevos puentes sobre los década la autovía del Cantábrico de la que cursos de agua; al tiempo que se ha au- ya se han inaugurado los tres tramos que mentado el radio de algunas curvas, dismi- atraviesan el municipio: Pola de Siero-San nuyendo así su peligrosidad. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 28

28 El marco geográfico

Todas estas vías de comunicación han do- a pesar de que simultáneamente tuvo lugar tado a la mayor parte del territorio de una una drástica reducción de las tasas de nata- elevada accesibilidad, muy superior a la lidad. Tal crecimiento, que superó las 12.000 existente en otros lugares de Asturias (nin- personas, coincidió con una importante co- gún lugar se encuentra a más de tres cuar- rriente inmigratoria ligada a la fase álgida de tos de hora de viaje por carretera de la capi- la industrialización, pero además a la conso- tal del Principado), pero a pesar de ello to- lidación de la funcionalidad terciaria que ad- davía existen algunas zonas cuya marginali- quieren en esta época los núcleos del con- dad es difícil de entender en los tiempos ac- cejo. No sólo Lugones y Pola de Siero, sino tuales. Es el caso de las parroquias mineras también otros de menor relieve como Collo- del sureste, en tiempos no muy lejanos fo- to, El Berrón o la nueva urbanización de la cos fundamentales del desarrollo económi- Fresneda, construida para dar respuesta a co de Siero, las cuales se encuentran en una la nueva demanda de chalets adosados pro- clara situación de aislamiento. Llegar a cedente de las clases medias ovetenses. Oviedo, por ejemplo, desde Carbayín de Arriba supone un viaje que no supera los 30 El importante aumento demográfico de los minutos, pero debe tenerse en cuenta que últimos años se ha dejado sentir en la com- ese tiempo se emplea para recorrer los es- posición por edades de la población, de casos 20 kilómetros de distancia que exis- manera que ésta se encuentra bastante ten entre ambas localidades. menos envejecida que la del conjunto de Asturias. El número de jóvenes (menores V. LA POBLACIÓN Y EL POBLAMIENTO de 20 años) supera en dos puntos porcen- tuales la media regional (26%) y, sin em- El concejo de Siero ha sido el único, junto bargo, el de mayores de 60 es inferior a ella con los de Oviedo y Gijón, que ha podido en otros dos (21,2%). incrementar sus efectivos demográficos en todas las décadas de este siglo. Este cre- Según el Nomenclátor de 1996, las más de cimiento ininterrumpido le ha permitido pa- 46.000 personas que habitaban en el con- sar desde los 22.503 habitantes que tenía cejo residían en más de 250 núcleos dife- en 1900, a los más de 48.000 que tenía rentes. Ahora bien, la dinámica reciente se censados en 2001. ha caracterizado por su tendencia a con- centrar la población en algunas pocas lo- Este crecimiento no tuvo siempre la misma calidades, casi todas ellas situadas en las intensidad, pudiendo diferenciarse tres fa- zonas más llanas y mejor comunicadas del ses. La primera discurre hasta 1930, y du- concejo; es decir, sobre la amplia llanada rante ella el ritmo de incremento fue superior que se extiende por las tierras centrales a la media regional, lo que facilitó un aporte del mismo, regada por las aguas del río absoluto de más de 8.000 personas. Duran- Nora. En esta llanada central, sobre altitu- te la segunda, que se extiende hasta 1970, des inferiores a los 200 metros, se sitúan la tasa de aumento fue menor y también in- los principales núcleos de población, co- ferior a la media regional, por lo que el apor- mo Pola de Siero, Lugones, La Fresneda o te demográfico fue tan sólo de algo más de Lieres, que son además los que mantienen 5.000 personas. Por último, durante la ter- unas tasas de crecimiento más altas, sen- cera fase, que llegaría hasta la actualidad, el siblemente superiores a las del conjunto municipio vuelve a crecer a un ritmo notable del concejo. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 29

Gaspar Fernández Cuesta 29

Entre los mayores núcleos sólo los dos Ahora bien, debe tenerse en cuenta que al- Carbayines se encuentran fuera de esa lla- gunos de los núcleos que aparecen en el nada, a pesar de lo cual el de Abajo man- Nomenclátor con cifras bajas de población tiene una cota similar a la de Pola de Sie- se encuentran en realidad unidos, configu- ro, al encontrarse situado en el fondo del rando de hecho entidades de poblamiento valle abierto por el río Negro. Por el con- mucho mayores. Esto ocurre, de manera es- trario el Alto es la única entidad de cierto pecífica, en la cuenca minera, en donde tamaño que posee una cota relativamente existen localidades que superan amplia- elevada, bastante infrecuente en Asturias. mente los 1.000 habitantes, aunque no apa- Su caserío se extiende a lo largo de la lo- rezca así recogido en la fuente antes aludi- ma que, con una altitud constante de unos da. Es el caso de Carbayín de Abajo y de 400 metros, sirve de divisoria de aguas a Lieres, cada uno de ellos con más de 1.500 los valles de los ríos Nora y Nalón. habitantes, y de Carbayín de Arriba que tie- ne más de 2.000. La tendencia a la concentración de la po- blación en la llanada central ha originado VI. POLA DE SIERO alteraciones en las pautas que rigieron hasta hace pocos años la forma en la que 1. Los Orígenes, se distribuía la población en el territorio. desde la fundación hasta 1850 Basten algunos ejemplos significativos de este fenómeno. A principios de siglo los Pola de Siero tiene su origen en la Carta habitantes que residían en Pola de Siero y Puebla otorgada por Alfonso X a los mora- Lugones no llegaban a representar ni el dores de la tierra de Siero, en el año 1270. 15% de la población municipal, sin embar- Con anterioridad sólo existía en el lugar la go en 1996 esa representación se había denominada Alberguería de San Pedro, au- triplicado hasta superar el 45%. Por el téntico embrión de la actual villa. contrario, la población de las parroquias mineras (Santiago y San Juan de Arenas, Ahora bien, la concesión de la Carta Puebla Valdesoto, Carbayín de Abajo y Lieres) re- no fue suficiente para impulsar el crecimien- dujo a la mitad su participación en el po- to urbano; para ello fue precisa también la tencial demográfico del concejo. En 1960 intervención, en primer lugar, de D. Rodrigo suponía el 24,4% del total y en 1996 se Álvarez de las Asturias, que en el año 1310 había reducido hasta el 12%. ordenó la ejecución del poblamiento previs- to en aquella, y más tarde, del rey de Casti- Si nos atenemos a la información facilita- lla Enrique II, el cual concedió a la villa nue- da por el Nomenclátor, en 1996 los mayo- vas prerrogativas en el año 1370 (ALONSO res núcleos de población eran Pola de CABEZA, M.D., 1992). Siero y Lugones, ambos con más de 10.000 habitantes, que eran además los La Carta de Pola de Siero, como la de Be- más importantes si consideramos su dina- navente, imponía a sus habitantes el pago mismo tanto económico como demográfi- de una cuota anual que debía ser satisfecha co. Además de ellos destacaban por su a la corona, pero a cambio les eximía de número de habitantes, El Berrón, que se cualquier otro impuesto, al tiempo que les acercaba a los 3.000, y la Fresneda, con otorgaba los privilegios de un mercado se- unos 2.000. manal y de un Alfoz o término municipal. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 30

30 El marco geográfico

Se consagraban así las dos funciones tradi- Estas tres vías de comunicación confluían cionales de la villa que debían perdurar has- en la Plaza de Las Campas organizando un ta la actualidad: la de centro de mercado del espacio abierto que se había convertido espacio rural circundante y la de cabecera en el centro económico y social del pue- administrativa de un territorio que más tar- blo. En él se celebraba, al norte, el merca- de, sin grandes modificaciones, se converti- do de ganados, y, al sur, en las inmedia- ría en el actual concejo de Siero (RUIZ DE ciones de la actual plaza de Argüelles, el LA PEÑA 1981). de verduras.

Las prerrogativas otorgadas tanto por el es- En esta época el caserío de la Pola estaba tamento nobiliario como por la autoridad compuesto por viejas edificaciones de ma- real van a permitir que Pola de Siero consi- dera y barro, de poca altura y ornamentadas ga, en los siglos siguientes, su afianzamien- con los elementos más tradicionales de la to como villa, y con él un pequeño creci- arquitectura popular urbana asturiana, tales miento demográfico, suficiente para impul- como los balcones, los corredores, o los sar un cierto desarrollo urbano. Así, a me- grandes aleros, los cuales, además de servir diados del siglo XIX las funciones de la lo- de elemento ornamental, permitían a los pa- calidad se mantienen. Madoz habla de un seantes guarnecerse de las frecuentes llu- concurrido mercado, todos los martes del vias. Todavía hoy en día quedan algunos año, en el que se especula con “ropas, quin- vestigios de este tipo de arquitectura en tor- calla, ganados, géneros y frutas del país”. no a la plaza de Las Campas.

Según Madoz, a mediados del siglo XIX la La arquitectura popular protagonizaba la villa polesa contaría con 2.500 almas. Sin imagen urbana de la villa, pero también embargo parece más fidedigna la cifra de existían algunos edificios levantados en pie- 1.329 extraída por Rivas Yánez (1978) del dra, cuya sola existencia denotaba la prima- censo de 1845. Este mismo autor nos habla, cía social y económica que todavía ejercían en ese mismo año, de 325 edificios, los cua- los estamentos nobiliario y eclesiástico, y, les se distribuían, tal y como puede com- en menor medida, el incipiente protagonis- probarse en el algo más tardío plano de mo que comenzaba a adquirir entonces la Francisco Coello (1870), configurando un tí- Administración Pública en la construcción pico pueblo caminero, apilándose en las de la ciudad. Entre tales edificios destaca- márgenes de los ejes viarios que atravesa- ban: el palacio del Marqués de Santa Cruz, ban la localidad. El más importante de ellos sobre cuya huerta se levantaron algunos era la carretera Oviedo-Villaviciosa que en- años más tarde los parterres y las instala- traba por la actual calle del Convento y con- ciones del nuevo parque de la localidad, así tinuaba por la plaza de las Campas y la ca- como las capillas de Santa Ana y de la So- lle San Antonio (Fig. 3). ledad, todos ellos situados en las afueras de villa. Además, engarzados en el caserío del Pero no era desdeñable la importancia de centro urbano, se encontraban el Ayunta- otros dos: el que unía Gijón con Valdesoto, miento (en la actual Calle de San Antonio), la atravesando la localidad siguiendo el eje Iglesia Parroquial (en la Plaza de Argüelles), Carretera de Gijón-Plaza de las Campas- y la Casona propiedad del citado Marqués margen izquierda del arroyo de los Peniten- de Santa Cruz (entre la Plaza de las Campas tes; y el que se dirigía a Celles. y la Calle Celleruelo). 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 31

Gaspar Fernández Cuesta 31

Un último elemento llamativo del paisaje ur- abierta sobre la bóveda construida para ca- bano de la época era el riachuelo que atra- nalizar el río. vesaba la villa de Norte a Sur por su zona más oriental, el denominado río de los Peni- 2. La primera expansión hacia el sur tentes, el cual, si bien se encuentra actual- (1850-1900) mente soterrado, ha dejado su huella en la galería colgada que todavía une las facha- Durante las últimas décadas del siglo XIX das de dos casas situadas a ambos lados Pola de Siero, como otras villas asturianas, de la calle Pelayo. Calle ésta, por cierto, pasó por una fase de fuerte expansión urba-

Gijón

de

Cno.

Ermita de La Soledad Ermita de Sta. Ana Plaza de Las Campas Villaviciosa Convento C. Antigua carretera Antonio Ctra. de C. S. de Oviedo Carretera de Villaviciosa Iglesia Parroquial

Palacio del Marqués de Sta. Cruz

Río

Penitentes

Los

AYUNTAMIENTO de

HOSPITALY ESCUELA

CASONA DEL MARQUES DE STA.CRUZ Ayo.

Nora

0 250 m.

escala gráfica aproximada Realizado por: J. L. Seoane.

Fig. 3: Pola de Siero en 1870, según el plano de Coello. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 32

32 El marco geográfico

na impulsada por el crecimiento demográfi- hasta la venta de la Uña. Este camino carre- co (en 1900 la población había ascendido a tero partía del puente construido para salvar 2.266 habitantes, lo que representaba un el arroyo de los Penitentes que se situaba crecimiento relativo del 70% en tan sólo 50 en el comienzo de la actual calle de Pedro años) y el desarrollo mercantil, el cual, a su Vigil, en las inmediaciones de la plaza del vez, estuvo desencadenado por la incipien- Ayuntamiento. te modernización del aparato productivo he- redado del Antiguo Régimen. Con el paso de los años lo que había sido concebido como un eje de comunicaciones La incipiente modernización económica tu- adquirió un gran protagonismo en la historia vo sus bases más sólidas en la transforma- urbana de la villa ya que se convirtió en una ción de la agricultura tradicional de subsis- importante vía urbana a la que se le dio el tencia, organizada en torno al policultivo de nombre de calle de Florencio Rodríguez. Por baja productividad, en una agricultura espe- otro lado, este eje representa la entrada en cializada, más productiva, capaz de generar funcionamiento de la primera ronda meridio- excedentes comercializables, y además en nal de circunvalación que se construyó en la la aparición de los primeros talleres indus- localidad para tratar de evitar el tránsito de triales en los que se fabricaba un número carruajes por las calles más céntricas, a la cada vez mayor de mercancías de bajo cos- que posteriormente siguieron otras, cons- te. Pero además no debemos olvidar el pa- truidas a medida que la ciudad se expandía pel desempeñado en la modernización por hacia el sur. la nueva red de transporte terrestre que se comienza a construir en toda España a par- Posteriormente, en 1877, se inaugura, como tir de mediados de la centuria. complemento a la obra anterior, la nueva sa- lida a Oviedo, más tarde convertida en Calle Va a ser precisamente la modernización de Celleruelo. Sobre ambas salidas se cons- la infraestructura de transporte terrestre la truirían en las décadas siguientes algunas que dirija el crecimiento espacial de la Po- de las edificaciones más representativas de la durante estas décadas, y no sólo por la época y también del poder económico de cuanto las nuevas vías de comunicación la nueva burguesía local emergente. se van a convertir en el embrión de lo que en poco serán espacios centrales de la vi- Claudio Rodríguez, emigrante poleso a la Ar- lla, sino además por cuanto definirán las lí- gentina, mandó construir en 1880 el edificio neas maestras de su futuro crecimiento, que ocupa actualmente el Banco de Santan- especialmente su pertinaz e ininterrumpi- der. Gregorio Vigil-Escalera inauguró en 1901 da expansión hacia el sur, en busca de los la casa Escalera, moderno establecimiento terrenos llanos que se extendían entre el comercial de la época y sede del antiguo viejo casco y la cuenca del Nora. Banco de Siero, ocupado más tarde por el Banco Central. En 1905 Joaquín Díaz encar- El primer hito de esta expansión urbana gó a unos arquitectos catalanes la construc- puede datarse poco después de 1850 cuan- ción del único edificio modernista existente do entró en servicio un nuevo tramo de la en Pola de Siero, el situado en la calle Flo- carretera que se estaba construyendo entre rencio Rodríguez enfrente del parque. Por úl- Oviedo y Villaviciosa; en concreto, el que se timo, Juan Rodríguez mandó edificar en 1906 iba desde el límite suroccidental de la Pola la casa que más tarde pasó a manos de D. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 33

Gaspar Fernández Cuesta 33

Ramón Vigil-Escalera, en cuyos bajos funcio- que, sin embargo, no podemos dar más in- nó una fábrica de embutidos que comerciali- formación por haber desaparecido del zó sus productos bajo la marca El Gaitero, tal Ayuntamiento los expedientes de la época. y como nos recuerda D. Juan José Domín- guez, actual Cronista Oficial de Siero. Este período de febril crecimiento urbano se cierra en 1877 con la apertura de la calle Vi- Otro hito del desarrollo urbano impulsado llanueva, que servía para unir la nueva calle por la apertura o mejora de nuevas vías de de Celleruelo con la antigua carretera de comunicación fue la entrada en funciona- Oviedo (calle del Convento). miento del ferrocarril de Económicos cuya estación, situada en la orilla del Nora, se en- La expansión urbana que acabamos de des- contraba en las afueras de la villa. La volun- cribir había permitido que la villa mejorase tad de unir la nueva estación con el casco de forma notable su apariencia de núcleo ur- urbano explica la apertura de la Calle Mar- bano, a lo que también contribuyó la cre- quesa de Canillejas, para cuyo acondiciona- ciente utilización de los pisos bajos de los miento se aprovecharon las obras de mejo- edificios para realizar en ellos transacciones ra llevadas a cabo en la antigua carretera Gi- comerciales, es decir la transformación de jón-Valdesoto, entre 1865 y 1890, que des- los bajos en tiendas estables, capaces de plazaron esta carretera hacia el oeste, para complementar la oferta de productos exis- así habilitar un camino más directo hacía el tente en el mercado semanal, insuficiente ya vado del río situado en las inmediaciones para colmar las necesidades de consumo de del actual cementerio. una población que no sólo había crecido en número sino además en poder adquisitivo. La actividad constructiva de esta época no quedó reducida a la iniciativa pública. La En lo que respecta a su base económica, nueva burguesía, nacida del desarrollo mer- puede decirse que Pola de Siero reforzó du- cantil, impulsó también el crecimiento urba- rante esta época sus funciones tradiciona- no, y lo hizo a través de dos vertientes: les de centro económico y administrativo de construyendo edificios representativos de su concejo. A tal circunstancia contribuye- su nuevo estatus social y económico, los ron las nuevas tiendas, pero además algu- más importantes de los cuales ya han sido nas otras iniciativas de orden económico y citados, e implicándose en la propia apertu- administrativo. Entre las primeras se encon- ra de calles. De esta forma la burguesía en- trarían: la construcción de un nuevo mata- traba en el negocio inmobiliario impulsado dero (1864); la ampliación del recinto del por el desarrollo urbano de estos años. mercado de ganados (1868), que se extien- de hacia la actual plaza de Argüelles; la en- De todas las iniciativas privadas, la más trada en funcionamiento de un servicio re- destacada fue, sin duda, la apertura de las gular de diligencias con Oviedo (1884); la calles Villaverde (1871), Enrique II, Martín de construcción del Asilo (1886), en las afueras Lugones y Conde de Santa Bárbara, estas de la villa; o la llegada del ferrocarril (1891). tres últimas en 1875. La coincidencia de las fechas de apertura, así como su trazado re- Y entre las segundas: la puesta en servicio gular, nos hacen sospechar que se trata de del telégrafo (1864); la inauguración de la una parcelación particular, llevada a cabo nueva Iglesia (1870), levantada en su ubi- por el propio propietario del terreno, de la cación actual; la dotación de un Juzgado 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 34

34 El marco geográfico

de Primera Instancia (1886) y de un servi- La actividad urbanística de la época a la que cio de Registro (1887); o la construcción nos estamos refiriendo estuvo protagoniza- del nuevo Ayuntamiento (1888), sobre la da por el Alcalde Parrondo quien confió la huerta del Palacio del Marqués de Santa planificación del futuro crecimiento de la vi- Cruz, allí donde la nueva carretera de Villa- lla al ingeniero Ildefonso Sánchez del Río. viciosa entraba en la población. Este, destinado en Oviedo entre 1924 y 1940, recibió del Alcalde el encargo de rea- 3. El Plan de Ensanche y la lizar un proyecto de Ensanche con caracte- consolidación del crecimiento rísticas similares a los que se diseñaron pa- meridional. (1900-1940) ra organizar el crecimiento espacial de algu- nas grandes ciudades españolas durante la El auge económico y demográfico de la se- segunda mitad del siglo XIX. Eso sí, a dife- gunda mitad del XIX se vio ralentizado a par- rencia de ellas, ya no eran las Leyes de En- tir de 1900, hasta el punto de que la villa per- sanche de las Poblaciones Españolas de dió casi 400 habitantes durante la primera 1864 y 1892 las que definían el marco legal década del siglo, paralizándose también el en el que debían enmarcarse las actuacio- crecimiento espacial. Hasta 1940, las calles nes urbanísticas, sino el llamado Estatuto abiertas durante las décadas anteriores fue- Municipal, promulgado en 1924. (Fig. 4) ron suficientes para absorber el crecimiento demográfico, siendo la calle Enrique II la que Llama la atención que se realizara este pro- recibió el mayor número de licencias de yecto en un momento de atonía demográfi- construcción durante este período. Ahora ca, máxime cuando el Estatuto sólo obliga- bien, la atonía demográfica y constructiva no ba a realizar el correspondiente ordena- fue impedimento para que el urbanismo po- miento urbanístico a las entidades de más leso adquiriese un dinamismo muy intenso. de 10.000 habitantes o a aquellas otras que Es cierto que la apertura de nuevas calles habían tenido un crecimiento de la pobla- quedó circunscrita a las actuaciones que se ción superior al 20% durante la década de derivaron del encauzamiento del río de los 1910, requisitos ambos que en ningún caso Penitentes (también llamado Seco), entre eran satisfechos por Pola de Siero. ellas el trazado de la plaza del Cabo Noval y de la calle Pedro Vigil, ambas sobre el anti- El Ensanche de Sánchez del Río orientaba la guo cauce del río. Pero no es menos cierto expansión urbana hacia el sur, en busca del río que es durante esta época, en concreto en el y de la estación de ferrocarril, consolidando año 1932, cuando los responsables munici- así la tendencia iniciada en el siglo pasado. pales del concejo de Siero dotan a su capi- tal de un documento urbanístico que, por El plan preveía actuar sobre una superficie de circunstancias diversas, acabaría por adqui- 53 hectáreas (muy superior a la que tenía la rir un enorme protagonismo en el desarrollo villa entonces), situada en su mayoría en la espacial de la Pola durante más de cincuen- cuesta de pequeña pendiente que unía el ta años. Nos estamos refiriendo al Plan de casco tradicional con el cauce del río. En ese Ensanche, aprobado el año citado, que, a la espacio, del que se destinaban 23 hectáreas postre, dirigiría la expansión contemporánea a usos residenciales, el ingeniero trazó 44 ca- de la villa, incluso con posterioridad a la en- lles y 64 manzanas que sirvieron para absor- trada en vigor del Plan General de Ordena- ber tanto la expansión espacial como el cre- ción Urbana de 1988. cimiento de la población durante más de 60 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 35

Gaspar Fernández Cuesta 35

años. Algunos de estos viales todavía prota- de los viales, la apertura de grandes pers- gonizan el crecimiento actual, en un momen- pectivas y, por supuesto, el óptimo aprove- to en el que está a punto de aprobarse la rec- chamiento del espacio urbano. Sánchez del tificación del Plan de Ordenación urbana del Río lo adoptó para dirigir el crecimiento ha- concejo de Siero, aprobado en 1988. Para cia la Carrera y la Venta la Uña, al este y al darse cuenta de la magnitud del proyecto de oeste, respectivamente, de las calles Navia Sánchez del Río baste pensar que su super- Osorio y Marquesa de Canillejas, sin embar- ficie triplicaba con creces la que tenía la villa go no fue la única solución manejada. en el momento de redactarse, o también que en aquel entonces la villa no contaba ni tan Para el crecimiento meridional concibió una siquiera con una docena de viales a los que estructura radioconcéntrica que se materia- pudiera dárseles el nombre de calle. lizó en el plano en una serie de ejes que convergen en la plaza del mercado diseña- Para el diseño de la ciudad el ingeniero uti- da por él mismo. Es el caso de las calles Al- lizó básicamente un plano ortogonal, que es calde Parrondo, Fausto Vigil, Nº 14 y Nº 15, el que mejor se amolda a la circulación ro- que, a su vez, se ven cortadas en semicír- dada; además, permite la multiplicación de culo por las de Párroco Fernández Pedrera, pequeñas plazuelas en las intersecciones Valeriano León y Casimiro Argüelles.

Fig. 4: Plan de ensanche de la Villa de Pola de Siero, año 1932. Realizado por: I. Sánchez del Río Realizado por: J. L. Seoane. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 36

36 El marco geográfico

Para la unión de los trazados ortogonal y ra- duales, lo que representaba el inicio de la dioconcéntrico Sánchez del Río propuso la construcción de la red actual de alcantari- construcción de una gran calle central, de llas, así como la mejora del saneamiento 20 metros de anchura, formada por dos ejes de la localidad. que partiendo de la plaza del mercado se di- rigirían a la estación del ferrocarril y a una 4. Una nueva fase de desarrollo urbano plaza que debería de haberse abierto en la impulsada por la iniciativa pública. Venta de la Uña. (1940-1960)

Esta calle ha sido utilizada por la carretera Terminada la Guerra Civil, Pola de Siero va Oviedo-Santander para atravesar la localidad a introducirse, como por otro lado ocurre hasta el año 1991 en que ha entrado en servi- en toda España, en una década de estan- cio el tramo de la Autovía del Cantábrico San camiento que frena su crecimiento demo- Miguel de la Barreda-Pola de Siero, que hace gráfico (la población se mantiene práctica- las veces de ronda de circunvalación. mente estable entre 1940 y 1950) y parali- za su desarrollo urbano. Y ello a pesar de Pero la aportación de Sánchez del Río a Pola que en 1945 el mercado de ganados de la de Siero no ha quedado limitada a su estu- localidad adquirió el rango de nacional. En- pendo Plan de Ensanche. El ingeniero pro- tre las pocas mejoras de esta década cabe yectó también algunos edificios de gran sin- mencionar el proyecto de urbanización de gularidad, todos ellos construidos utilizando la que debería llamarse avenida de Pola de como material fundamental el hormigón ar- Siero, hoy calle de Florencio Rodríguez, re- mado. El más antiguo de estos edificios es alizado en 1943. además el más emblemático y representativo. Se trata de la Plaza Cubierta, inaugurada en A partir de 1950, sin embargo, se aprecian ya 1930, cuyo elemento arquitectónico más des- los primeros síntomas de la recuperación de- tacado es una bóveda triangular, que cubre mográfica impulsada por el fuerte crecimien- una superficie completamente diáfana, sin to vegetativo de la población. Este despegue columnas, de 3.000 metros cuadrados, cuyos demográfico va a coincidir en el tiempo con puntos de apoyo se sitúan en los vértices. De el mantenimiento de la atonía económica, de la misma época es el depósito de agua de manera que tal circunstancia va a dar lugar a planta circular, que se yergue sobre una coli- un déficit de viviendas que afectará a toda la na situada al norte de la villa, que guarda una población, pero de manera especial a las fa- gran similitud con el concebido por el propio milias más desfavorecidas. ingeniero para la zona del Cristo, en Oviedo. Por último, el ingeniero también concibió los Con este estado de cosas, se comprende paraguas levantados en el recinto del merca- que sea el propio Estado el que tenga que do de ganados, inaugurado en 1960 y ya asumir la responsabilidad de dar respuesta clausurado, construido para albergar las a la importante demanda social de vivien- transacciones mercantiles que, hasta ese mo- das, convirtiéndose así en el primer, y prác- mento, habían venido realizándose en la Pla- ticamente único, promotor inmobiliario. (RI- za de Argüelles. VAS YAÑEZ, J.M., 1978)

En este período comenzaron también las La promoción inmobiliaria de carácter pú- obras de canalización de las aguas resi- blico inicia su andadura en los primeros 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 37

Gaspar Fernández Cuesta 37

años de la década de los cuarenta, en con- por Sánchez del Río en su Plan de Ensanche. creto en 1942, cuando se impulsa la cons- Aquellas ocupaban, en efecto, 3 manzanas trucción del grupo José Antonio, todavía completas de las 76 que se preveían en éste. denominado, de las Casas Baratas. Esta promoción asume el ideario de las ciuda- La segunda promoción inmobiliaria de ca- des jardín, que comenzó a difundirse en to- rácter público llevada a cabo en Pola de da Europa a partir de principios de siglo, Siero, durante este período, se desarrolló partidario de un urbanismo facilitador del entre los años 1954 y 1960, estando dirigi- acercamiento del hombre a la naturaleza. da, en este caso, a satisfacer la demanda de Para lograr este objetivo proponía, entre las clases medias bajas. otras iniciativas, la utilización de viviendas unifamiliares, cada una de ellas dotada de El estado construyó entonces, a través de la una pequeña parcela capaz de desempe- Obra Sindical del Hogar (O.S.H.), el grupo ñar las funciones de huerta y de jardín. Francisco Franco, conocido popularmente como Jerusalén, levantado en las cercanías Las obras de construcción de este barrio, del anterior pero en una posición claramen- uno de los elementos más destacados de la te más periférica, al tiempo que con un pe- morfología urbana polesa actual, se iniciaron or emplazamiento. Esta promoción ocupa en 1942, prolongándose en el tiempo hasta una de las manzanas más meridionales del diez años más tarde, cuando comenzaron a ensanche, situada además en una zona de ser asignadas las primeras viviendas. cuesta, en lo alto de la ladera que ascendía desde el cauce del río de los Penitentes Su promoción corrió a cargo de la Obra hasta la loma de Boladro. Sindical del Hogar y consta de 32 vivien- das, todas las cuales distribuyen su espa- El grupo está compuesto por 50 viviendas, cio habitable en dos plantas de unos cin- agrupadas en tres grandes bloques separa- cuenta metros cuadrados cada una, al dos entre sí por estrechos viales de uso in- tiempo que gozan de jardín particular (40 terno de la manzana. El ideario con el que metros cuadrados aproximadamente). Es- fueron construidas es el mismo que el de las tas viviendas se encuentran adosadas for- Casas Baratas, de manera que mantienen la mando 16 edificios de un elevado valor es- estructura en dos plantas y el jardín particu- tético, cada uno de los cuales ofrece el as- lar, pero a diferencia de aquellas su espacio pecto exterior de una sola casa unifamiliar habitable es sensiblemente inferior (80 me- y, todos en su conjunto, un panorama ur- tros cuadrados por vivienda) (RIVAS YAÑEZ, bano muy agradable. J.M., 1978), como también lo es el destina- do a jardín. Por otro lado, su aspecto exter- A pesar de que esta actuación pública estu- no, aún manteniendo un nivel arquitectónico vo pensada para satisfacer la demanda de aceptable, no tiene ni la gracia, ni la estéti- viviendas por parte de las clases medias, se ca, ni la calidad de las anteriores. eligió para su ubicación una localización pe- riférica, en las afueras de la villa, más al sur Con todo, la actuación pública de peor ca- aún que el antaño periférico palacio del Mar- lidad de esta época, y también la más pe- qués de Santa Cruz. Su engarce con la trama riférica, fue la construida en el extremo su- urbana estuvo asegurado, sin embargo, al roccidental del ensanche para dar res- ceñirse las parcelaciones al viario propuesto puesta a la demanda de viviendas por par- 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 38

38 El marco geográfico

1932

1968

1990 Realizado por: J. L. Seoane.

Fig. 5. El crecimiento espacial de Pola de Siero, entre 1932 y 1990. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 39

Gaspar Fernández Cuesta 39

te de las clases menos favorecidas. Se tra- pales dispusieron de un instrumento de ta del grupo de viviendas Virgen del Car- trabajo único, que sirvió para ordenar con men, conocido en el lenguaje popular co- ciertos tintes de racionalidad el crecimien- mo barrio del Tocote, promovido por el to espacial de la villa hasta 1988, año éste Instituto Nacional de la Vivienda, e inaugu- en el que se aprobó de manera definitiva el rado en 1957. En este caso, ya no se trata primer Plan General de Ordenación Urba- de viviendas unifamiliares, sino de bloques na del Concejo. exentos de cuatro plantas, sin bajos co- merciales, en cada uno de los cuales se La existencia de un plan organizador del distribuyen 8 viviendas de aproximada- crecimiento espacial de la villa, así como la mente 68 metros cuadrados cada una (RI- indudable voluntad de los regidores munici- VAS YAÑEZ, J.M., 1978). El grupo, inaugu- pales por atender sus indicaciones, son las rado a finales de la década de 1950, ocu- razones que explican que Pola de Siero se pa una única manzana, situada en las in- dotara durante estos años de una trama via- mediaciones de la estación de FEVE. ria de carácter racionalista; precisamente en una época en la que la mayor parte de las El crecimiento urbano de la Pola entre 1940 ciudades españolas, acuciadas por un ritmo y 1960 se completa con algunas edificacio- de crecimiento demográfico vertiginoso y nes aisladas, casi todas ellas de baja altura, abandonadas por una legislación que per- entre las que destacan por su significado: la mitía formas alarmantes de especulación, Casa de la Música, inaugurada en 1957; la ordenaron su expansión de una forma caó- Casa de la Cultura, abierta tan sólo tres tica, destruyendo en muchas ocasiones su años después, en 1960; o el nuevo Mercado legado histórico y ocupando el espacio pe- de Ganados, inaugurado en la misma fecha. riférico al márgen de cualquier norma que Las dos primeras ocupan dos pequeñas no fuese la obtención del máximo beneficio manzanas situadas, respectivamente, al sur por parte de los propietarios del suelo y de y al norte del barrio de las casas baratas, los constructores. mientras que el mercado se localizó en una parcela de mayor tamaño, en el confín occi- El desarrollo urbano de Pola de Siero, como dental del Ensanche.(Fig. 5) también ocurrió en otras ciudades españo- las, fue muy intenso a partir de 1960. Las 5. El crecimiento durante el causas primeras de este desarrollo hay que desarrollismo: la consolidación del buscarlas en la puesta en marcha, por parte plano ideado por Sánchez del Río. del Gobierno Central, de un Plan de Estabi- (1960-1988) lización (1959) que tenía entre sus objetivos inmediatos la modernización y liberalización Llegado el año 1960 el crecimiento espa- del sistema económico, así como sentar las cial de Pola de Siero todavía no había ocu- bases capaces de propiciar un rápido pro- pado más que una pequeña parte de la su- ceso de industrialización. perficie abarcada por la trama viaria idea- da por Sánchez del Río, veintiocho años Las consecuencias del Plan de Estabiliza- antes. De esta suerte, durante los años si- ción no se hicieron esperar. La renta per cá- guientes, caracterizados por un ritmo pita de los españoles comenzó a crecer a un constructivo muy intenso, desconocido ritmo desconocido hasta entonces y con él hasta entonces, los responsables munici- la demanda de viviendas. Por otro lado, 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 40

40 El marco geográfico

desencadenó una corriente migratoria sin esas viviendas servían para dar cobijo a parangón en la historia de nuestro país, que unas 7.300 personas, 600 más de las que terminó por despoblar las zonas rurales al tenía la villa en 1981. mismo tiempo que hacía crecer desmesura- damente las ciudades. Como dato significa- A diferencia de lo que había ocurrido en el tivo de este fenómeno podemos decir que la período que transcurre entre la finalización población de los municipios españoles de de la guerra y 1960, esta nueva oferta de vi- más de 100.000 habitantes se multiplicó por viendas fue aportada de forma mayoritaria 2,4 entre 1950 y 1981, lo que significaba por la iniciativa privada. Entre los promoto- que las mayores ciudades españolas, pero res de la época el más destacado fue Cons- también las de tamaño medio, habían acu- trucciones Ovidio Moro. mulado en tan sólo treinta años un volumen de población que multiplicaba por 1,5 el Este constructor ha levantado un gran nú- acumulado en toda su historia precedente. mero de edificios de reputada calidad en la (FERNADEZ CUESTA, G. y FERNANDEZ villa, sin embargo su mayor impronta paisa- PRIETO, J.R., 1999) jística ha quedado plasmada en un barrio de una más que discutible calidad estética, el En Pola de Siero, el ciclo económico favora- conocido con el nombre de La Isla. ble coincidió además con la integración del conjunto del municipio en el área metropoli- Este barrio, situado al oeste, al sur de la ca- tana de Oviedo y todo ello permitió que se rretera procedente de Oviedo, ocupa tres iniciara una etapa de gran desarrollo demo- manzanas del Ensanche. En realidad, no se gráfico, económico y urbanístico. Entre trata de una promoción unitaria, pues está 1960 y 1988, año en el que se aprobó el compuesto por varios edificios diferentes nuevo Plan, Pola de Siero multiplicó por 2,5 construidos a lo largo de los años ochenta, sus habitantes, pasando de 3.345 a 8.217. sin embargo su aspecto exterior sí que da Por lo que respecta a su actividad económi- esa impresión. Aspecto unitario que emana ca, la localidad consiguió asentar el que ha- de la elección, por parte del constructor, de bía sido históricamente su sector económi- un modelo arquitectónico que se repite in- co más importante: el comercio. Las 187 li- variablemente en todos los edificios levan- cencias comerciales de 1960 se habían con- tados en esas manzanas, así como de la uti- vertido en 299 veintiún años más tarde, y lización sistemática del ladrillo marrón para aún se incrementaron más durante la prime- el revestimiento de las fachadas. ra mitad de la década de 1980. La mayor parte de los edificios de viviendas Naturalmente este crecimiento económico y construidos en esta época disponen de demográfico estuvo acompañado de un planta baja destinada a usos comerciales, muy importante desarrollo urbano. Buena cinco alturas completas, y una más de ático. prueba de ello es que entre 1963 y 1982 se En este caso la fachada exterior queda re- construyeron 1.867 viviendas. tranqueada en su piso superior y rematada mediante una azotea. Este tipo de edifica- Para darnos idea de la magnitud que repre- ción ha sido el más frecuente de los utiliza- sentaba esta cifra podemos decir que, utili- dos para compactar el ensanche, aunque a zando los parámetros familiares normales veces se ha permitido edificar una planta en aquella época (4 miembros por familia), más. Pero lo más llamativo es que las mis- 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 41

Gaspar Fernández Cuesta 41

mas alturas fueron empleadas muchas ve- Fruto de la iniciativa, tanto pública como pri- ces en los nuevos edificios levantados en vada, fue un crecimiento espacial muy impor- las manzanas del caserío histórico, tradicio- tante. A pesar del desarrollo altitudinal la villa nalmente ocupadas por viviendas unifami- duplicó, prácticamente, la extensión que te- liares de dos o tres plantas como máximo. nía en 1960, y lo hizo ocupando una buena La única excepción, a este respecto, es el parte de las manzanas del ensanche que to- conjunto de tres manzanas situado al norte davía quedaban libres. El Ensanche se com- del barrio de las Casas Baratas en el que, al pactó especialmente en las manzanas más igual que en este último, se han habilitado cercanas al casco urbano, tanto las situadas viviendas unifamiliares de dos plantas. al este (calle Torrevieja), como al oeste (La Avenida), o al sur (calle de La Guaxia). El desarrollo urbano de la villa impulsado por la iniciativa privada durante esta época Dejó, sin embargo, espacios baldíos en el se ha visto complementado por algunas ac- sur, entre lo que entonces era la carretera N- tuaciones llevadas a cabo por las adminis- 634 y la zona alta de Boladro, en la que se traciones públicas, las cuales, en este caso, encuentran las Escuelas y el Instituto, y en el han dejado su impronta en algunos de los oriente, en las manzanas situadas entre la edificios singulares que presiden en la ac- carretera del Rebollar y la calle Florencio tualidad el panorama urbano. En esta activi- Rodríguez. También dejó un amplio espacio dad constructiva el mayor protagonismo co- de baja densidad de ocupación, el situado rrespondió al Ministerio de Educación, Cien- entre el confín oriental del barrio de las Ca- cia y Deportes que financió la puesta en sas Baratas y el Asilo en el que se encuen- marcha de cuatro nuevos centros de ense- tra el campo de fútbol, que es pretendido en ñanza no universitaria, tres de ellos en lo al- la actualidad por una gran inmobiliaria ove- to de la loma de Boladro, el Instituto de En- tense con la finalidad de levantar en él una señanza Media (1968) y las dos Escuelas de de las mayores promociones llevadas a ca- Educación Primaria (1980). bo hasta el momento en la villa. (Fig. 6)

El cuarto, situado a poniente, al otro lado del 6. El Plan General de 1988 y el Nora, nació como centro de Formación Pro- crecimiento contemporáneo. fesional en 1988, siendo en la actualidad un (1988-2000) Instituto de Enseñanza Media. El mismo Mi- nisterio inauguró en 1972 el polideportivo En Enero del año 1988, después de un lar- que se encuentra en las inmediaciones del go proceso de gestación, la corporación más antiguo de los institutos. municipal aprobó un Plan General de Orde- nación Urbana (PGOU) que tiene el privile- Otras administraciones implicadas en el gio de ser el primero de los aprobados por desarrollo urbano de Pola de Siero fueron: el una corporación democrática, conforme Ministerio de Defensa, que adjudicó, en además al articulado de la Ley del Suelo 1967, la construcción de un Cuartel para la que entró en vigor en 1976 y que fue desa- Guardia Civil en las inmediaciones de la Ca- rrollada por diferentes Reglamentos apro- sa de la Música, y el de Justicia, que levan- bados dos años más tarde. tó un edificio de nueva planta, en la calle Juan Hevia, para instalar en él las depen- El plan fue elaborado por el arquitecto D. dencias del juzgado de primera instancia. Ramón Fernández Rañada que se encar- 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 42

42 El marco geográfico

gó, como era preceptivo, de determinar El nuevo instrumento urbanístico amplió los los usos del suelo en el conjunto del con- límites de la villa definidos en el Ensanche cejo, pero además de definir y delimitar el de 1932 prácticamente en todas las direc- espacio interior de los núcleos urbanos, al ciones excepto la meridional, ya que en es- tiempo que de marcar las pautas que de- ta última las edificaciones habían alcanzado bía de seguir el crecimiento de estos últi- la cumbre de la loma de Boladro y el plan mos durante los ocho años de vigencia le- desechó la posibilidad de expandir el área gal del plan. (Fig. 7) urbana por la ladera que desciende desde allí hasta el curso del Nora. Además intro- Para Pola de Siero, la aprobación de este dujo modificaciones en el viario de aquellas Plan General de Ordenación Urbana, re- zonas que todavía no habían sido ocupa- presentó el primer intento de ordenar su das o lo estaban tan sólo de forma parcial. desarrollo espacial con criterios diferentes a los ideados por Sánchez del Río cin- Para la ocupación de los baldíos todavía cuenta y seis años antes; fenómeno éste existentes sobre los terrenos del antiguo En- que se había convertido en una necesidad sanche, así como para la de las áreas de imperiosa después de que la fuerte expan- nueva expansión, Fernández Rañada previó sión de los años anteriores hubiera dado la construcción de edificios de seis o siete lugar a la ocupación de la mayor parte del plantas, dependiendo de la anchura de las suelo urbano previsto por aquél. calles, mientras que para los que se levan-

a Gijón 1. Plaza de Les Campes 2. Barrio de La Luz 3. Iglesia parroquial 4. Ayuntamiento 5. Estación de autobuses 6. Plaza cubierta 7. Casas Baratas 8. Asilo 9. Estación de FEVE 10. “El Tocote”

a Villaviciosa

a Oviedo

SUPERFICIE CONSTRUIDA

ZONAS VERDES

MANZANAS PROYECTADAS

0 200 m Realizado por: Noceda y Eva Isabel Fernández

Fig. 6: Pola de Siero, en 1986. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 43

Gaspar Fernández Cuesta 43

taran en la parte vieja del casco urbano la al- preveía que los edificios se alineasen sin solu- tura se reducía a cuatro o menos plantas. ción de continuidad, paralelamente a los via- Por otro lado, las nuevas construcciones les, para así formar manzanas cerradas, el ar- debían de responder a un modelo edificato- quitecto propuso una ocupación más abierta rio caracterizado por la cubrición total de la del espacio,a la que debería llegarse median- superficie del último piso, lo que de hecho te la construcción de edificios exentos.Estos implicó un cambio morfológico importante, permiten reducir la superficie que en cada pues la visión de la cornisa horizontal que manzana está ocupada por los edificios, eli- delimitaba el muro de cierre de las terrazas minan los patios interiores de manzana, y, en habilitadas en los pisos superiores de los consecuencia, aumentan de forma considera- edificios construidos durante los años ante- ble la superficie de los espacios abiertos. riores fue sustituida por la del tejado oblicuo y su correspondiente alero. El desarrollo del Plan en los años posterio- res abría, pues, la posibilidad de que en el Fernández Rañada también introdujo cam- futuro aparecieran importantes modificacio- bios, con fuertes implicaciones morfológicas, nes tanto en el trazado viario como en la en la disposición que deberían mantener los morfología urbana de la villa. edificios respecto a los viales, es decir en la configuración y aspecto exterior de las man- En el oeste la actuación urbanística más im- zanas. Salvo en la parte vieja, en la que se portante de las ligadas al PGOU fue la lleva-

a Gijón 1. Plaza de Les Campes 2. Barrio de La Luz 3. Iglesia parroquial 4. Ayuntamiento 5. Estación de autobuses 6. Plaza cubierta 7. Casas Baratas 8. Asilo 9. Estación de FEVE 10. “El Tocote”

a Villaviciosa

a Oviedo

SUPERFICIE CONSTRUIDA

ZONAS VERDES 0 200 m MANZANAS PROYECTADAS Realizado por: Noceda y Eva Isabel Fernández

Fig: 7. Plan general de Ordenación Urbana de Pola de Siero. 1988. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 44

44 El marco geográfico

da a cabo por la empresa PROINASA, la Rañada, cabe destacar también las que in- cual promovió la construcción de un barrio trodujo en la manzana que ocupaba enton- al que dio el nombre de Parque de la Luz. La ces el mercado de ganados, destinada en el Corporación Municipal otorgó las licencias plan a acoger las instalaciones de la futura de construcción oportunas en 1991, des- estación de autobuses. pués de aceptar el proyecto de urbanización y edificación encargado por la empresa al La manzana fue dividida en dos, una desti- arquitecto D. Rafael Beca. nada a usos residenciales y otra a equipa- mientos, que fueron ocupadas durante la El objetivo de esta actuación era, como es década de 1990 una vez que el antiguo obvio, satisfacer la demanda local de vivien- mercado se desplazó a las nuevas instala- das, pero además la de aquellas personas ciones de la Venta de la Uña. que, prefiriendo vivir en una ciudad como Oviedo, se veían abocadas a buscar su resi- En la primera manzana se construyeron dos dencia en la periferia de dicha ciudad para así edificios simétricos, destinados a viviendas evitar los elevados precios de sus viviendas. sociales, de siete plantas cada uno, finan- ciados por el Principado, a los que se aña- La propia propaganda de la empresa cons- dió posteriormente otro de planta baja, in- tructora era bien elocuente al respecto. Pa- terpuesto entre los anteriores, en el que se ra cumplir su objetivo, PROINASA preveía instalaron algunos servicios municipales. construir 196 viviendas repartidas en cuatro grandes bloques exentos, de seis plantas En la manzana más cercana al centro se cada uno, cinco destinadas a uso residen- mantuvieron las dependencias del Cuerpo cial y una, la baja, a usos comerciales. Nacional de Policía, al tiempo que se levan- taban las de la proyectada estación de au- La reducción de la demanda de viviendas en tobuses. Esta estación, que fue construida la villa a partir de los años centrales de la dé- con financiación procedente de la Conseje- cada de 1990 hizo mella en esta promoción, ría de Fomento, entró en servicio en 1996 y de manera que la empresa propietaria para- tiene como característica arquitectónica lizó las obras en 1998 después de construir más destacada el utilizar como marquesina las primeras 95 viviendas, las correspon- de entrada uno de los paraguas que había dientes a los dos bloques situados en la zo- diseñado Sánchez del Río para el antiguo na más cercana al casco urbano. Sin embar- recinto del mercado de ganados. go, su continuidad parece asegurada des- pués de que la empresa SEDES, pertene- La expansión hacia el norte, por su parte, ciente a CajAstur, comprara sus derechos a se proyectó de forma completamente dis- PROINASA. De hecho, a finales del 2000, los tinta. Cerrada por una loma de fuerte pen- nuevos propietarios ya han terminado las 55 diente, el Plan concibió esta zona como un viviendas previstas para el tercer bloque, y área urbana de baja densidad edificatoria están a punto de concluir las obras de lo que destinada a la construcción de viviendas debe ser el cuarto y último de los edificios unifamiliares. Hasta la fecha en la que se previstos inicialmente en la urbanización. escriben estas líneas han operado sobre esta ladera, bien orientada a mediodía, va- Entre las modificaciones introducidas en la rias promotoras inmobiliarias que han deja- parte occidental de la villa, por Fernández do su huella en el modelo arquitectónico 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 45

Gaspar Fernández Cuesta 45

de los chalets que componen cada una de lo largo de la década de 1990, de manera que las actuaciones. ni se han abierto nuevos viales ni se han construido bloques de viviendas en disposi- En el momento de la aprobación del PGOU ción abierta, tal y como estaba proyectado. las únicas manzanas del antiguo ensanche de Sánchez del Río que aún tenían una baja Los únicos cambios morfológicos aparecidos densidad de ocupación eran las más orien- aquí han tenido lugar fuera de los límites tales, la más alejadas del centro urbano, marcados por el antiguo planeamiento, ya aquellas que se situaban a levante del barrio que el de 1988 desplazó sensiblemente hacia de las Casas Baratas. Ello explica que las el este el límite urbano, creando una gran zo- mayores modificaciones introducidas por el na de servicios en la que la iniciativa privada Plan del 88 en el trazado viario y en las for- ha construido un grupo de pequeñas naves mas de ocupación del suelo propuestas en industriales, y el Ayuntamiento dos grandes 1932 tuvieran lugar en esta zona. equipamientos: el nuevo mercado de gana- dos (1992) y un moderno complejo polide- Ahora bien, las modificaciones introducidas portivo (1996), dotado con piscinas, cubierta por el nuevo plan todavía no han podido de- y descubierta, canchas de tenis, etc. jar una nueva morfología en la zona, (Fig. 8) ya que la solicitud de suelo, por parte de los Entre los equipamientos aparecidos durante constructores, ha seguido siendo muy baja a los últimos años sólo resta citar el Centro de

1. Plaza de Les Campes 2. Barrio de La Luz 3. Iglesia parroquial 4. Ayuntamiento 5. Estación de autobuses 6. Plaza cubierta 7. Casas Baratas 8. Asilo 9. Estación de FEVE 10. “El Tocote”

SUPERFICIE CONSTRUIDA

ZONAS VERDES

MANZANAS PROYECTADAS Realizado por: Noceda y Eva Isabel Fernández

Fig. 8: Pola de Siero a finales de 1999. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 46

46 El marco geográfico

Salud construido por el Ministerio de Sani- la parte vieja, el centro, la trama urbana li- dad en las inmediaciones del barrio del To- gada al ensanche de 1932 y aquella otra in- cote, que abrió sus instalaciones a los usua- ducida por el Plan General de Ordenación rios durante el mes de Agosto de este mis- Urbana de 1988. mo año 2000. La parte vieja de la Pola se hace perceptible 7. La forma urbana actual por un callejero irregular, al mismo tiempo compacto y despilfarrador de espacio, cu- El proceso histórico de crecimiento y arti- yas formas perduran a pesar de las previsio- culación urbana de Pola de Siero, que he- nes de transformación contempladas en el mos tratado de describir en las páginas plan de ensanche. Su estructura interna se precedentes, ha dado lugar a una villa ca- engarza en torno a dos ejes, el que une la racterizada por el desarrollo en altura y la plaza de Les Campes con la de Argüelles, y terciarización de una buena parte del espa- el constituido por la antigua carretera de cio urbano, lo que ha terminado por confe- Oviedo (c/ Celleruelo) y el viejo camino de rirla un aspecto compacto y una fisonomía por el Rebollar (c/ San Anto- claramente urbana. (Fig. 8) nio), alrededor de los cuales se sitúan una serie de calles que conforman una trama La altura de los edificios, unida a la estre- caótica en la que la sucesión de plazuelas, chez de unas calles que fueron proyectadas calles y edificios queda al margen de cual- para albergar en sus márgenes casas de quier voluntad organizadora. El centro se menor altura que las finalmente construidas, corresponde con el espacio urbano que ha dado lugar a una elevada macización del queda inserto en el cuadrilátero delimitado casco urbano, la cual sólo se ve mitigada, por las calles Villaverde, Conde de Santa en parte, por los pequeños parques abiertos Bárbara, Enrique II y Martín de Lugones. en el sur y en el occidente de la localidad, Desde una perspectiva urbanística su ca- así como por las manzanas con edificación racterística más destacada es su forma, ya abierta definidas en el PGOU de 1988. que las calles que lo atraviesan componen un entramado viario regular, con calles que La terciarización del espacio urbano, por su se cortan en ángulo recto. Fenómeno éste parte, ha sido la consecuencia más inme- que necesariamente ha de responder a la ló- diata y palpable del nuevo uso asignado a gica de una expansión urbana dirigida. Nos las plantas bajas de los bloques de vivien- encontraríamos en ese caso ante una par- das, así como de la consolidación de las celación finisecular que, con el tiempo, ha funciones terciarias. Esta consolidación ha adquirido una enorme importancia en la villa permitido que los bajos comerciales comen- ya que, de una parte, ha dejado profunda zaran a salir de las manzanas centrales, en huella en el plano, y, de otra, ha terminado las que se había concentrado el comercio por convertirse en su centro comercial. durante las primeras décadas del siglo, pa- ra desparramarse prácticamente por todo el El Ensanche, por su parte, ocupa, como pueblo pero, de manera especial, en torno a hemos visto, la mayor parte del plano, las calles que rodean la plaza del mercado. siendo además uno de los elementos más singulares de la morfología urbana polesa En la fisonomía urbana actual pueden dis- actual. Sus características generales ya tinguirse cuatro elementos fundamentales: han sido descritas; sólo resta citar aquí 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 47

Gaspar Fernández Cuesta 47

aquellos componentes a través de los cua- nas fábricas que buscaban localizaciones les se hace perceptible en el plano. Entre periféricas en las que invertir las plusvalías ellos: el predominio de la cuadrícula, como obtenidas con la enajenación de los solares elemento rector de los viales, la utilización que, anteriormente, ocupaban en la ciudad. de la edificación cerrada en el interior de las manzanas, y el gran tamaño relativo de La burguesía ovetense eligió Lugones, co- estas últimas. Dentro del Ensanche, pero al mo asiento de sus inversiones industriales, margen de las formas derivadas de la es- al concurrir en él una serie de características tructura vial, cabe destacar también la ventajosas para el asentamiento industrial. morfología de ciudad jardín aportada por Entre ellas la existencia de un importante los barrios de Jerusalén y de las Casas Ba- nudo de comunicaciones, que servía para ratas, así como por otras cuatro manzanas distribuir los tráficos entre Oviedo y Gijón y situadas al norte y al este de estas, ya cita- Avilés, y la disponibilidad de yacimientos de das con anterioridad, en las que la edifica- arcillas de buena calidad, útiles para ser ción cerrada ha sido sustituida por vivien- empleados en la fabricación de cerámica das unifamiliares rodeadas de un pequeño (BENITO, P., 1988). jardín, cuya paisaje se caracteriza por la amplitud de espacios y por las bajas den- En la temprana fecha de 1868 se instaló cer- sidades de población que soporta. ca de la localidad, en la vecina parroquia de Cayés, la primera gran fábrica. Se trataba El PGOU de 1988, por su parte, ha servido de la Tejería Mecánica, denominada a partir para consolidar el entramado urbano exis- de 1923 Cerámica Guisasola, dedicada a la tente con anterioridad a su entrada en vigor, producción de ladrillos refractarios. Esta fá- pero además ha aportado algunos elemen- brica, situada sobre la carretera que se diri- tos nuevos a la morfología urbana de la villa. gía a Avilés, tenía capacidad para producir Entre ellos las manzanas de edificación tres millones de ladrillos al año y empleaba abierta, sin patios interiores, cuyo mejor entonces a 125 obreros. ejemplo lo encontramos en el Parque de la Luz; pero además algunos grandes equipa- Hasta 1880, cuando se constituye la Socie- mientos, como el mercado de ganados, el dad Anónima Santa Bárbara, no aparece polideportivo, o la estación de autobuses. ninguna otra iniciativa industrial relevante. La nueva Sociedad, dedicada a la produc- VII. LUGONES ción de pólvora, nacía a instancias de la cre- ciente demanda de explosivos procedente 1. El proceso de consolidación del de las minas de la cuenca central, llegando núcleo industrial. a dar trabajo a unas 100 personas.

Hasta las últimas décadas del siglo XIX Lu- En 1895 entra en funcionamiento, cerca de gones era un pequeño núcleo rural de unos la anterior, la Sociedad de Explosivos de 600 habitantes, desarrollado en torno al cru- Cayés, que, fusionada con la Sociedad ce de los caminos que desde Gijón y Avilés Anónima Santa Bárbara en 1896, dará lu- se dirigían a Oviedo. Su transformación en gar a la Unión Española de Explosivos, de- un núcleo industrial sólo se inicia durante el tentadora durante muchos años del mono- último tercio del siglo pasado, cuando co- polio de la producción de explosivos en el menzaron a instalarse en la localidad algu- mercado nacional. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 48

48 El marco geográfico

Por último, en 1896 comienza a producir la creación de otros muchos indirectos. Men- denominada Fábrica de Metales, pertene- ción especial merecen los puestos de traba- ciente a la Sociedad Industrial Asturiana jo que se consolidaron en sectores tales co- Santa Bárbara, que llegó a emplear a 250 mo la fabricación de muebles, la calderería y trabajadores. Por su volumen de empleo era los productos químicos (MURCIA, E., 1981). la mayor empresa del área, así como una de las más dinámicas. (ALVAREZ SUAREZ, E. y Consecuencia inmediata de las inversiones GAMEZ, F., 1923). industriales fue un notable despegue eco- nómico y demográfico. En 1960, la localidad Con la puesta en marcha de estas cuatro fá- contaba con más de 2.000 empleos indus- bricas se cierra la primera etapa de la in- triales, de los que unos 1.500 pertenecían a dustrialización de Lugones, cuyas conse- las cinco mayores empresas. Por otro lado, cuencias más importantes fueron la crea- en los diez años anteriores su población ha- ción de unos 800 empleos directos, y el bía incrementado en 1.326 personas. despegue demográfico de la localidad. En tan solo trece años (1887-1900) casi duplica En 1960 las perspectivas de desarrollo no su población, pasando desde los 671 a los podían ser más halagüeñas, al buen am- 1.141 habitantes. biente económico creado durante los años anteriores había que añadir las ventajas que Desde 1900, y hasta 1950, la actividad fabril debían derivarse de la entrada del país en pasa por una fase de estancamiento (no se una fase de fuerte crecimiento. A pesar de implanta ninguna otra empresa de enverga- ello esta década se convertirá en la antesa- dura) que traerá consigo el estancamiento la de la crisis que se inicia en 1972 y que demográfico. La población sólo aumentó du- pondrá punto final al proceso de monoes- rante esos cincuenta años en 819 personas. pecialización fabril de Lugones. Dos hechos son sintomáticos a este respecto. La ralen- Ahora bien, a partir de 1950 las cosas vuel- tización del crecimiento de la población, que ven a cambiar y la industria entra en una durante este decenio se reduce a 741 per- nueva etapa de florecimiento. sonas, y la desaceleración de la industriali- zación, con un sólo proyecto destacable, la Las causas de este renacimiento hay que creación del Polígono de Silvota, que, por buscarlas en la aparición de economías de otro lado, sólo entró en funcionamiento du- aglomeración generadas por las fábricas ya rante la década siguiente. existentes, pero, sobre todo, en el desplaza- miento del centro de gravedad de la econo- El polígono de Silvota, construido en su ca- mía asturiana desde las cuencas mineras si totalidad sobre terrenos del vecino conce- hacia el triángulo Oviedo-Gijón-Avilés. Am- jo de Llanera, fue concebido al amparo del bos fenómenos revalorizaron la posición de Plan General de Ordenación Urbana Comar- Lugones que vio cómo nuevas empresas cal de la zona de Lugones-Llanera de 1962, venían a instalarse en sus cercanías. Prime- estando llamado a ser el mayor de los plani- ro fue la Didier-Mersa, que abrió sus instala- ficados en Asturias hasta ese momento. ciones en 1952, y más tarde, en 1958, fue la Fundición Nodular. En conjunto las dos em- No sirvió, sin embargo, como elemento di- presas crearon unos 450 empleos industria- namizador de la zona, en parte porque su les directos, pero además fomentaron la entrada en funcionamiento se retrasó más 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 49

Gaspar Fernández Cuesta 49

de lo previsto, hasta 1971, sólo después de os directos, es decir, bastantes menos de que su suelo fuese incluido de forma suce- los que se perdieron con el cierre de las tres siva en el Segundo Programa Nacional de fábricas citadas con anterioridad. Polígonos Industriales (1960-64), y en el Po- lo de Desarrollo de Oviedo (1969). El desarrollo del sector terciario, por su parte, es el resultado normal de un sistema econó- 2. El fin del proceso de especialización mico que incrementa de forma constante su industrial: la crisis del sector y la productividad industrial liberando rentas que diversificación económica. pueden ser desviadas hacia la compra de servicios. En Lugones su despegue se vio fa- La década de los setenta traerá consigo una vorecido por la existencia de dos polígonos, ruptura brusca en el proceso tradicional de denominados industriales, con suelo disponi- desarrollo de Lugones. Desde entonces és- ble para la instalación de nuevas plantas. te ya no se regirá en exclusiva por las pau- Uno de ellos era el de Silvota, que, ante el re- tas marcadas por la industria, rompiéndose, traimiento de la actividad industrial, comenzó por primera vez en la historia reciente de la a acoger, cada vez en mayor proporción, a localidad, la simpatía que había existido en- empresas de servicios. Así, mientras que tre el crecimiento industrial y el demográfi- hasta 1984 no se había ubicado ninguna de co. Tres son las causas de esta ruptura, la éstas, en los cinco años siguientes se insta- crisis en la que entra el sector fabril a partir laron nueve distribuidores mayoristas y seis de 1972, la emersión de un importante sec- productores de servicios sobre un total de 27 tor terciario, y la aparición de una nueva fun- altas. Además, el 25% de la superficie ocu- cionalidad residencial que no hace sino re- pada correspondió a la instalación del Mer- flejar la creciente transformación de Lugo- cado Central de Asturias (MERCASA) que se nes en un suburbio de la ciudad de Oviedo. convirtió en el mayor proyecto empresarial de Silvota durante toda la década. La crisis industrial tiene su origen en la que con carácter general se inicia en toda Es- El segundo polígono al que nos referíamos paña a partir de 1973, si bien aquí se vio es el de Asipo. Este fue construido por la ini- agravada por el carácter básico de la pro- ciativa privada sobre los terrenos que dejó li- ducción. Su primera manifestación fue el bres el desmantelamiento de la Unión Espa- cierre de las instalaciones de Unión Espa- ñola de Explosivos, entrando en funciona- ñola de Explosivos en 1972, al que segui- miento en 1974. Su superficie es de 57 Has, rían los de Cerámica Guisasola en 1979 y acogidas como las del anterior a los benefi- el de MERSA en 1986. cios del Polo de Desarrollo de Oviedo, de las que el 65% corresponden a parcelas edifica- Con estos cierres Lugones perdió sus dos bles (BENITO, Paz, 1990). Desde un primer empresas más antiguas, un buen número de momento dirigió sus preferencias hacia las empleos (575), y una de sus funciones tradi- empresas del sector terciario, y ello le pro- cionales: la fabricación de explosivos. porcionó un mayor ritmo de ocupación que el de su vecino Silvota. En tan sólo diez años También contribuyó a la crisis el escaso di- fueron ocupadas la totalidad de las parcelas namismo del polígono de Silvota, ya que por 96 empresas, mayoritariamente dedica- hasta 1984 sólo se establecieron en él trece das al almacenaje, la distribución y las repa- plantas industriales que crearon 361 emple- raciones, que crearon 1.215 empleos. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 50

50 El marco geográfico

Por último, la función residencial de Lugo- destinadas a familias de escasos recursos. nes comienza a acelerarse desde los inicios Desde su aparición, esta función ha servido de la década de los setenta. para reforzar el crecimiento demográfico de la localidad, hasta el punto de que los veinte A ello contribuyeron factores de diversa índo- últimos años han sido los más dinámicos de le. En primer lugar la crisis industrial, que su historia. Los 4.027 habitantes, de 1970, se promovió el éxodo urbano de las clases me- convirtieron en 6.091 once años más tarde, y nos favorecidas e incapaces de afrontar las en 10.500 en 1996. elevadas rentas de las viviendas urbanas y la proliferación de zonas marginales receptoras La emersión de las actividades terciaria y re- de los emigrantes urbanos. En segundo lugar sidencial ha desbordado los límites de Lu- su especialización en industria pesada y con- gones haciéndose patente también en sus taminante, ya que aseguró el rechazo de las alrededores, sobre todo con la construcción clases altas y, por tanto, el mantenimiento del del complejo residencial de La Fresneda y precio del suelo en niveles razonables para con la entrada en funcionamiento de tres acometer la construcción de viviendas bara- grandes superficies comerciales. Primero tas. Y, por último, distintas iniciativas munici- fue Hiper (1977), adquirido más tarde por el pales que impulsaron la producción de suelo grupo francés PRYCA, después MERCASA urbano en el que poder construir viviendas (1988), y por último REPON (1990).

Fig. 9. Vista del área insdustrial de Lugones. En primer término pueden observarse las instalaciones de la antigua fábrica de metales, hoy Sia Cooper 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 51

Gaspar Fernández Cuesta 51

3. El proceso de consolidación urbana. cios agrupados en bloques exentos de 60 metros de largo, 10 de ancho y 5 plantas de La consolidación del casco urbano de Lu- altura. En cumplimiento de los objetivos gones está relacionada con la nueva función propuestos, se trataba de crear una gran residencial que comienza a ejercer desde barriada de casas baratas al servicio de la los inicios de la década de los setenta, así industria y de la ciudad de Oviedo, capaz de como con la voluntad organizadora del acoger a 17.000 habitantes. Así se despren- Ayuntamiento de Siero que tenderá a refor- día de la normativa del Plan, según la cual zarla mediante la aprobación de distintos los edificios no tendrían ascensor, los bajos planes de actuación urbana. se dedicarían a uso residencial, la anchura máxima de la calle nunca sobrepasaría los 8 Hasta 1960 Lugones era un enclave indus- metros, y el trazado de los viales sería el trial de cierta importancia que había creci- más sencillo (barato) posible. Para colmo el do en torno al cruce de las carreteras que conjunto tendría un único eje vertebrador desde Avilés y Gijón se dirigían a Oviedo. que le daba acceso a la carretera Oviedo- Configuraba un núcleo caminero cuyos Gijón, del que, a su vez, salían otros que ter- edificios se apiñaban sin mucho orden a minaban en fondo de saco. ambos márgenes de las carreteras que confluían en el cruce citado. Este plan, sin embargo, resultó un fracaso pues sólo fue ocupada una mínima parte del La primera actuación urbanística de cierta suelo destinado a usos residenciales, y por- importancia data de 1962, pocos años des- que además el exceso de suelo favoreció la pués de la entrada en vigor de la primera dispersión de las construcciones, dando lu- Ley del Suelo. Se trata del Plan General de gar a lo que todavía hoy es un paisaje urba- Ordenación Urbana Comarcal de la zona no caótico y degradado. Lugones-Llanera. Este tenía un área de ac- tuación de 2.000 has. y preveía la construc- En estas condiciones, Lugones entra en la ción de viviendas para albergar a 20.000 década de los ochenta con la imperiosa ne- personas. Su objetivo fundamental era, sin cesidad de ordenar un crecimiento espacial embargo, la producción de suelo industrial que al tiempo que ganaba en intensidad in- al que se destinaban 205 has, situadas al crementaba el desorden urbano. Como res- norte de la localidad entre la vía del ferroca- puesta a esta necesidad, se aprobó, duran- rril de RENFE y la carretera de Avilés, de las te 1981, el Estudio de Detalle de la denomi- que 107 correspondieron al ya citado polí- nada Manzana Central de Lugones. Este in- gono de Silvota. tento de racionalización del desarrollo urba- no se concibió para ordenar y promover el Ahora bien, el primer intento serio de orde- crecimiento del espacio situado entre la nación del casco urbano tuvo lugar en 1972 Avenida de Oviedo y las calles del Conde de con la aprobación del Plan Parcial de la Zo- Santa Bárbara y de Carlos Tartiere. Sus pro- na Residencial de Lugones. Este Plan, pre- puestas definían un amplio espacio central visto en el anterior, definía como urbanizable dedicado a usos lúdicos y de esparcimien- el espacio que se extendía, al este de la N- to, en torno al que se situaban diez manza- 632, a ambas márgenes de la carretera de nas separadas por viales capaces de permi- Viella, previendo la construcción de 3.740 tir el acceso peatonal a la zona central, pe- viviendas. La mayor parte de ellas en edifi- ro no el de automóviles. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 52

52 El marco geográfico

El área de actuación abarcaba 78.185 m2 en 1988, el PGOU del concejo de Siero. de los que el 42 % se destinaban a la edifi- cación, el 17% a viales pavimentados, y el El PGOU de 1988, último de los que tratan 41% a espacios libres para uso público. de racionalizar el crecimiento espacial de Lugones, va a tener como objetivo priorita- En el terreno edificable se preveía la cons- rio la solución de los innumerables proble- trucción de un gran anfiteatro interior con mas urbanos heredados de los planes ante- capacidad para 2.500 personas sentadas, y, riores, entre los que destacaban el exceso en torno a él, de 1.100 viviendas, agrupadas de suelo y la caótica estructura urbana, la de forma mayoritaria en bloques de planta existencia de demasiadas normas regulado- baja y cuatro pisos, capaces de albergar a ras en ocasiones contradictorias, el solapa- unas 4.000 personas. miento de los usos industriales y residencia- les, el colapso de las carreteras que la atra- Por último, el estudio de detalle introducía viesan y el peligro que entrañan, y, por últi- modificaciones en la dirección prevista para mo, la dependencia, tanto funcional como el crecimiento espacial. Desde este momen- morfológica, de la ciudad de Oviedo. to en el área residencial podrán diferenciarse tres zonas: un eje longitudinal en torno a la En estas condiciones se comprende que las carretera de Gijón, que ocupa una posición iniciativas más importantes se encaminasen a central; un polígono de bloques exentos, si- reducir el suelo urbanizable, a reservar espa- tuado al este del anterior sobre las dos már- cio para que en un futuro pudiera acometerse genes de la carretera de Viella; y una serie de la construcción de una carretera de circunva- edificaciones cerradas alrededor de patios lación, y a reducir la contaminación existente interiores, que se disponen en torno a un es- en la manzana central. Objetivo éste último pacio común para constituir una gran man- que se vio posibilitado por un acuerdo previo zana urbana, situada al oeste del primero. entre el Ayuntamiento y MERSA según el cual Corresponderían además estas zonas a eta- la empresa dejaba libres los terrenos que ha- pas diferentes del crecimiento de la villa. La bía ocupado hasta ese momento. primera, a la progresiva compactación del núcleo original desarrollado a ambas márge- Como única iniciativa novedosa el Plan pre- nes de la carretera de Gijón; la segunda, al veía la construcción de una zona residencial plan parcial de 1972; y la tercera, al estudio sobre los antiguos terrenos de MERSA, or- de detalle de 1981. denada en torno a dos viales perpendicula- res que se dirigirían hacia la manzana cen- Éste último era, sin duda, un proyecto de tral y hacia la carretera de Gijón. expansión mejor planteado y más ajustado al crecimiento real que el de 1972. Sin em- Era, en síntesis, un instrumento que trató de bargo, tenía un grave inconveniente. La zo- ordenar el caos preexistente (lo que no deja na programada presentaba unos altos índi- de ser paradójico considerando el número ces de polución por encontrarse en las in- de actuaciones urbanísticas habidas duran- mediaciones de la factoría de MERSA, con- te los últimos treinta años), definiendo medi- siderada la más contaminante de la locali- das que permitieran compactar el espacio dad. Por esta razón la manzana tuvo un interior de cada uno de los sectores de los desarrollo más lento del esperado, encon- que ya hemos hablado, y al mismo tiempo trándose poco ejecutada cuando se aprobó, integrarlos en un todo urbano. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 53

Gaspar Fernández Cuesta 53

VIII. LA DIVERSIDAD FUNCIONAL Y rendimientos agrarios eran muy bajos y ello PAISAJÍSTICA DEL TERRITORIO obligaba a que la mayor parte de las familias tuviese que dedicarse a obtener de la tierra Muchas personas, sobre todo las más jóve- todos aquellos productos necesarios para su nes, tienden a pensar que el desarrollo eco- propia supervivencia. En estas circunstancias nómico, las relaciones sociales, los niveles se explica la importancia económica detenta- de renta o los paisajes que nos rodean han da por la agricultura durante el Antiguo Régi- sido siempre iguales, que no han experi- men, así como la adquirida por los paisajes a mentado cambios importantes, al menos ella vinculados. En la actualidad, sin embar- desde hace muchos años, y nada hay más go, el protagonismo paisajístico corresponde lejos de la realidad. a aquellos fenómenos promovidos por las in- novaciones ligadas al proceso de industriali- La humanidad en su conjunto ha experi- zación, entre ellos: la dispersión de fábricas, mentado durante los últimos 200 años lo naves de almacenaje y todo tipo de edifica- que tal vez sean las mayores transformacio- ciones ligadas a las nuevas actividades eco- nes de su historia. Transformaciones que nómicas, sobre el espacio que con anteriori- han implicado cambios increíbles en el ám- dad se destinaba a las tareas agrícolas; el bito de la innovación técnica, de la capaci- desarrollo espacial adquirido por los pueblos, dad para producir riqueza, de las relaciones las villas y las ciudades, como consecuencia sociales o de las instituciones que nos go- del crecimiento de la población y de las ten- biernan. Transformaciones, en suma, que dencias polarizadoras que emanan del fun- han dado lugar a una sociedad nueva, la cionamiento de la actividad económica; o la nuestra, muy diferente a cualquiera de las aparición de vías de comunicación muy dis- que la han precedido. tintas (carreteras, ferrocarriles, autopistas, etc.) que facilitan la movilidad de las perso- En el estricto ámbito de la economía, los nas y el intercambio de mercancías. Fenóme- cambios han sido inducidos por el proceso nos, en fin, todos ellos que debido al gran histórico que ha recibido el nombre de in- consumo de suelo que realizan han termina- dustrialización, el cual ha reducido a la míni- do por configurar un paisaje abigarrado, de ma expresión a las actividades agrarias, que elevada densidad edificatoria, en el que se hasta ese momento habían asegurado la su- mezclan, y al mismo tiempo compiten entre pervivencia de la humanidad, al tiempo que sí, los distintos usos del suelo. ha concedido un protagonismo indiscutido a la fabricación de bienes industriales y a la El concejo de Siero ha pasado ya por una producción de servicios. fase aguda de crecimiento industrial y, en consecuencia, su paisaje está profunda- La industrialización también dio origen a mo- mente afectado por él. En muchos lugares dificaciones sustanciales en la forma en la del concejo el paisaje es tributario de la for- que el hombre había utilizado hasta entonces ma en la que se han difundido los cambios el medio físico para adaptarlo a sus necesi- promovidos por la llegada de las fábricas, dades. Con anterioridad a la aparición de los de las nuevas vías de comunicación, y, en primeros síntomas de la industrialización el general, de los aires de modernidad que han desarrollo técnico era muy escaso y los arti- terminado por esconder, hasta hacerlas im- lugios mecánicos apropiados para las tareas perceptibles, las huellas del antiguo paisaje agrícolas prácticamente inexistentes. Los dominado por la actividad agraria. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 54

54 El marco geográfico

En Siero la alteración de las estructuras centaje que ocupan dentro de la superficie agrarias heredadas del antiguo régimen co- municipal las tierras llanas. Hecho este úl- menzó en fecha muy temprana, a mediados timo de especial significado en una región del siglo XIX, cuando se inició la explotación como la asturiana en la que su abrupto re- de los recursos mineros del valle del río lieve eleva a la categoría de escaso un bien Candín y con ella la llegada de las primeras como el suelo de poca pendiente. innovaciones técnicas. El siguiente paso de ese proceso también tiene un origen anti- Situación en las inmediaciones de Oviedo y guo, correspondiéndose con la llegada de recursos propios dieron lugar a que durante las primeras fábricas, aquellas que se insta- las últimas cuatro décadas se hayan sucedi- laron en los confines occidentales del muni- do las innovaciones y los cambios hasta cipio, en las localidades de Lugones y de provocar una modificación sin precedentes Colloto, a finales del siglo XIX. Pero la reali- en la fisonomía del concejo. Así, durante los dad económica actual y, por supuesto, la últimos cuarenta años el concejo ha acogi- mayor parte de los paisajes humanizados do multitud de inversiones de capital proce- que hoy podemos contemplar en las tierras dente del exterior, tanto públicas como pri- de Siero no poseen más que unas pocas vadas, que han dado lugar a la proliferación décadas, pues han sido organizados por el de fábricas, de naves de almacenaje, de in- proceso de industrialización que se inicia en fraestructuras o de equipamientos de ámbi- toda España a finales de la década de los to regional y, por supuesto, a un rápido des- cincuenta del siglo XX. arrollo económico.

Durante los primeros años de esa indus- Fruto de este desarrollo es el papel desem- trialización muchas comarcas españolas peñado por la economía municipal en el quedaron al margen de los beneficios que contexto asturiano. En 1994 su aportación de ella se derivaban, pero este no fue el al VAB regional había sobrepasado el 5%, caso de Siero. y se situaba por encima de la de Langreo o Mieres, que antaño habían protagonizado A ello contribuyó la posición ocupada por el desarrollo industrial asturiano. Esta una parte de su territorio, la más occidental, aportación era especialmente significativa en las inmediaciones de la ciudad de Ovie- en el ámbito de la industria, ya que, según do, sobre la que por razones topográficas datos de 1996, las empresas del municipio es su área de expansión natural. acogían al 7,2% de los asturianos que tra- bajaban en ese sector. Ahora bien, no podemos olvidar tampoco, cuando tratamos de explicar la rápida in- El proceso de industrialización también ha corporación de Siero al proceso de indus- impulsado cambios muy importantes en la trialización español, que este disponía de estructura económica. Mientras que las ac- una elevada cantidad de recursos entre los tividades agrarias y mineras no han dejado que pueden citarse su larga tradición in- de perder protagonismo durante las últimas dustrial, sus antiguas actividades mercanti- décadas, las industriales y terciarias no han les - pensemos a este respecto en el mer- dejado de ganarlo, hasta el punto de que, en cado de ganados de Pola de Siero -, sus la década de los noventa, estas dos últimas recursos mineros, las vías de comunica- aportaban el 82% de los empleos (1996) y el ción que lo atraviesan, o el elevado por- 92% del valor añadido (1994). 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 55

Gaspar Fernández Cuesta 55

Por el contrario entre 1980 y 1992 la agri- que, al elevar los niveles generales de bien- cultura redujo su aportación al VAB munici- estar, condujo a un importante cambio en la pal en tres puntos porcentuales, hasta de- dieta alimenticia de los españoles, los cua- jarla situada en el 1,7%; la minería, por su les, por lo que a nosotros interesa, aumen- parte, estaba sometida a una crisis aún taron de forma considerable la demanda de mayor, su VAB pasó durante el período ci- productos lácteos. tado del 13,6% al 8,3%. Además, aunque no disponemos de datos oficiales, pode- La nueva sociedad mercantil impulsó tam- mos asegurar que durante los últimos años bién la constitución de un único mercado se ha acelerado el declive del sector mine- español de productos agrarios y éste, a su ro, después de que las políticas de ajuste vez, permitió una creciente especialización se hicieran sentir en los dos pozos que to- productiva regional. davía permanecían abiertos, el de Pumara- bule y el de Lieres. En esta fase de cambios Asturias verá, al igual que el resto de las regiones cantábri- El proceso de modernización económica cas, cómo se moderniza su sector agrario, también ha supuesto una modificación sus- transformando sus estructuras y adaptán- tancial de la estructura tradicional del espa- dolas para la producción de leche. Esta es- cio en la que se sustentaba el antiguo mo- pecialización estaba amparada por los ele- delo económico y, por tanto, del paisaje a vados precios que alcanzaba la leche en el ella vinculado. Ahora bien, estas alteracio- mercado y por la alta rentabilidad obtenida nes no han tenido la misma intensidad en por las explotaciones ganaderas que la pro- todo el territorio, de manera que ello permi- ducían, pero también por las condiciones te diferenciar tres ámbitos económicos dife- climáticas de la región. La abundancia de rentes, cada uno de ellos forjado por su pro- lluvias, repartidas a lo largo de todo año, pio proceso histórico y poseedor de unas permitía mantener, con bajos costes, pastos características paisajísticas que le diferen- permanentes de altos rendimientos, y estos, cian de los otros. a su vez, una importante cabaña ganadera dedicada a la producción de leche. 1. Las actividades agroganaderas y el paisaje agrario. El concejo de Siero no fue ajeno a los cam- bios que con carácter general estaban te- Aunque la actividad agraria desempeña un niendo lugar en toda Asturias. Su excelente papel subsidiario en la economía del con- posición en las inmediaciones de los grandes cejo, ello no impide que siga induciendo el mercados de consumo regionales propició paisaje de la mayor parte del mismo. El pai- que, a partir de la década de 1960, comen- saje agrario actual es heredero del proceso zaran a instalarse en él algunas fábricas de de especialización productiva que, iniciado productos lácteos, entre las que destacan La a principios de siglo, se consolidó a partir Polesa (1972) y, sobre todo, La Central Le- de la década de los cincuenta con la defini- chera Asturiana (1967). Estas fábricas, con tiva liquidación de la agricultura tradicional sus exigencias de calidad, se constituyeron de subsistencia y su sustitución por otra en en la punta de lanza del proceso de moderni- la que el principal objetivo era producir pa- zación que propició, por un lado, la importa- ra el mercado. Este cambio trascendental ción y selección de nuevas razas vacunas de permitió construir una sociedad mercantil aptitud lechera, sobre todo la frisona y en 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 56

56 El marco geográfico

menor medida la pardo-alpina, y, por otro, la Los síntomas citados son ya perceptibles transformación de los usos agrarios. en los datos que nos proporcionan las es- tadísticas oficiales. Según ellas, en 1992 El campo se especializó entonces en la pro- los prados (eriales o cultivados) todavía se ducción de alimentos para el ganado, susti- extendían sobre el 60% de la superficie tuyendo los campos arados de usos múlti- municipal y las tierras de labor tan sólo ples por los prados, y los cereales aptos pa- ocupaban el 9% de las mismas, además ra el consumo humano por los forrajes dedicadas de forma mayoritaria a la ob- tención de forrajes. Ahora bien, otros usos En los últimos años, sin embargo, se han po- comenzaban a tener una presencia desta- dido percibir los primeros síntomas de lo que cada. Entre 1980 y 1992 la superficie mu- puede ser una nueva y profunda transforma- nicipal ocupada por usos no agrarios ha- ción de las estructuras agrarias, y, por tanto, bía crecido desmesuradamente, pasando del paisaje. Síntomas entre los que cabe des- del 4% al 10%, y lo mismo había ocurrido tacar la creciente demanda de suelo por par- con las áreas de matorral que se extendí- te de usos no agrarios y el abandono de al- an, en el último año citado, sobre 19,2 ki- gunos prados que, después del ingreso de lómetros cuadrados, un 50% más que do- nuestro país en la Comunidad Europea, han ce años antes. pasado a formar parte de explotaciones agrarias marginales cuya falta de rentabilidad Los usos forestales, mientras tanto, reducían las ha conducido a la quiebra. Estos prados su extensión en un kilómetro cuadrado, el están siendo ocupados por el matorral. 5% de la superficie que ocupaban en 1980.

Fig. 10. Vista panorámica de Vega de Poja, en la que pueden apreciarse algunos de los elementos más característicos del paisaje rural de Siero, el predominio de los prados y los campos cercados 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 57

Gaspar Fernández Cuesta 57

La mayor parte de las manchas forestales triales o terciarios, al tiempo que la red tra- se encontraban en las áreas montañosas si- dicional de caminos se ve rota y transforma- tuadas al norte y al sur de la llanada central. da por las nuevas vías de comunicación. A En ellas siguen siendo protagonistas las es- su vez, el abandono de los prados se hace pecies de hoja caduca, sobre todo los cas- visible en muchas parcelas en las que pue- taños y, en menor medida, los robles, los de comprobarse la forma en la que los ma- acebos o los abedules; pero también es torrales se van extendiendo sobre terrenos cierto que existen manchas de repoblación hasta hace poco dedicados a pradería. en las que predominan las especies de hoja perenne, de rápido crecimiento, como los 2. La minería y el paisaje minero pinos o los eucaliptos. Esto ocurre con más frecuencia en los relieves del norte, más cer- A diferencia del paisaje agrario, el paisaje canos a la línea de costa y con condiciones minero constituye una herencia cultural que climáticas más favorables para el desarrollo tiene poco más de un siglo de existencia. A de dichas especies. pesar de lo cual se trata ya de un paisaje con claros signos de decadencia que, inclu- Todos los fenómenos descritos han dejado so, parece abocado a desaparecer en un fu- su huella en el paisaje agrario. El elemento turo cada vez más cercano. paisajístico más característico de los liga- dos a la producción lechera son los prados, Los primeros indicios que tenemos sobre la los cuales, no debemos olvidarlo, han llena- actividad minera en el concejo se remontan do el lugar ocupado antaño por los campos a mediados del siglo XVIII. En algunos infor- arados, siempre asociados a la agricultura mes de esta época, escritos por D. Francis- tradicional basada en el policultivo de sub- co José Carreño y D. Gaspar Melchor de Jo- sistencia. Los surcos del arado han desapa- vellanos, se nos habla de la existencia de recido y con ellos la multiplicidad de cultivos pequeñas explotaciones mineras situadas típica de dicha agricultura. en las laderas del monte de Carbayín, el que separa las cuencas altas de los ríos Negro y Del antiguo paisaje sólo han quedado las Candín. Las vetas eran picadas por los al- huellas de la estructura de la propiedad de deanos del lugar que usaban la práctica to- la tierra, caracterizada por el reducido tama- talidad de la hulla extraída para su consumo ño de las explotaciones y por el elevado nú- particular. (DIAZ DIAZ, J., 1988) mero de parcelas que las integran. Así, to- davía perduran, y mantienen una enorme Con la promulgación de la Ley de Minas impronta paisajística, las cercas que delimi- de 1825 la minería del concejo va a recibir tan, y al mismo tiempo separan, cada una un fuerte impulso. La Corona pasa a ser de las pequeñas parcelas aisladas en las propietaria del coto de Saús, en el valle del que se divide la propiedad individual. Candín, y comienza a explotarlo con fines comerciales. Los cambios recientes, por su parte, han dejado su huella en la confusión de usos y Pero esta mina de galería fue sólo la pri- en el abandono al que están sometidas al- mera. En las décadas siguientes se abrie- gunas tierras. En la llanada central las pe- ron muchas más, a veces, a cargo de par- queñas parcelas agrarias conviven sin orden ticulares que explotaban las denominadas aparente con las destinadas a usos indus- minas de montaña, o chamizos; otras, sin 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 58

58 El marco geográfico

Realizador por: J. R. Fernández Prieto

Fig. 11. Paisaje minero en torno a los pozos de Mosquitera, Pumarabule y Lieres 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 59

Gaspar Fernández Cuesta 59

embargo, por iniciativa de compañías mi- Aramil, Santiago de Arenas y Santa Marta de neras con la suficiente entidad financiera Carbayín, situadas todas ellas en la zona su- como para perforar grandes galerías hori- roriental del concejo. Ahora bien las huellas zontales, explotadas por grupos numero- que ha dejado esta actividad en el paisaje no sos de mineros. Entre estas últimas se en- sólo son perceptibles en las parroquias cita- contraban las habilitadas en Pumarabule, das; lo son también, aunque en menor medi- Saús, Candín y Curuxona. da, en las de Valdesoto, San Juan de Arenas y Feleches, las cuales, durante décadas, Los filones explotados en estas minas no quedaron dentro del área de reclutamiento duraron mucho tiempo. Las vetas asturianas de mano de obra de los pozos. son, por lo general, estrechas, además de encontrarse a menudo inclinadas y fractura- Los elementos más característicos del pai- das. Por ello, pronto hubo que recurrir a la saje minero son aquellos que se encuen- construcción de pozos desde los que se po- tran ligados a las labores de extracción del dían abrir galerías a distinta altura capaces, carbón, como las escombreras, en las que por tanto, de alcanzar vetas cada vez más se acumulan los residuos sólidos proce- profundas y difíciles de explotar. El primer dentes de la limpieza del fósil; los lavade- pozo que se excavó fue el de Saús, a me- ros, en los que se realizan las tareas antes diados de la década de 1910, en una de las citadas; las vías de ferrocarril; las torres de minas más dinámicas y modernas del con- los pozos, desde donde se controlan las cejo mientras se mantuvieron vivos los cria- jaulas que descienden al interior de la mi- deros de mineral existentes dentro del ámbi- na; los cargaderos de mineral; o los depó- to de su concesión. A este pozo le siguieron sitos en los que se apila la madera nece- en los años posteriores otros dos en el valle saria para el apuntalamiento de las galerí- del río Candín, aguas abajo del de Saús; uno as. Pero no podemos desdeñar la impor- en el curso alto del río Negro, en las inme- tancia de los elementos derivados de las diaciones de Carbayín de Abajo, y otro más necesidades de alojamiento de la cuantio- en la localidad de Lieres. En el valle del río sa mano de obra necesaria para las labo- Candín, La Compañía Hulleras del Norte res de extracción, que han quedado refle- abrió en 1917 el pozo de Curuxona y, en jadas en el poblamiento. Poblamiento en el 1926, la Compañía Metalúrgica Duro-Fel- que destacan las elevadas densidades de guera el de Mosquitera. En el valle del río Ne- población y de caserío.(Fig. 11) gro, en la vertiente septentrional del monte de Carbayín, fue la Compañía Minas de Lan- Las elevadas densidades de población que greo y Siero la que perforó el pozo de Pu- pueden apreciarse en todas las zonas mine- marabule, apto para extraer carbón en 1925, ras son una consecuencia de la gran canti- después de nueve años de trabajos de per- dad de mano de obra que requiere la ex- foración (DIAZ DIAZ, J., 1998); mientras que tracción del carbón y su elemento más sig- en Lieres fue la empresa Solvay y Cía, de ca- nificativo son las barriadas, construidas pa- pital belga, la que comenzó a extraer carbón ra dar cobijo a una población de bajos re- del pozo que había habilitado para tal efecto cursos económicos, venida muchas veces en las primeras décadas del siglo. desde lugares muy alejados. Constituyen, en definitiva, conjuntos de viviendas baratas La extracción de carbón fue una actividad capaces de atraer a la mano de obra. Todo que se concentró en las parroquias de Lieres, ello explica que se trate de viviendas situa- 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 60

60 El marco geográfico

das en antiguos núcleos rurales cercanos a los pozos más importantes. La crisis de la los yacimientos, de escasa calidad cons- minería se inicio con la promulgación del tructiva, y carentes de servicios. En este Plan de Estabilización en 1959, en el que se sentido, llama la atención la inexistencia de preveía la liberalización de la importación de bajos comerciales en los que podrían haber- carbón extranjero. se ubicado los comercios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas y A partir de ese momento la mayor parte de diarias de la población. las empresas mineras comenzaron a tener pérdidas. Sólo unas pocas estaban en con- En Siero existen tres grandes barriadas, la diciones de afrontar la competencia exterior de Pumarabule (Carbayín Bajo), la del Cota- y de asegurar los puestos de trabajo. A pe- yo (Carbayín Alto) y la de Solvay (Lieres). Las sar de todo esto no se produjo entonces la tres tienen elementos arquitectónicos simi- quiebra de la minería asturiana. lares, herederos de la función para la que fueron construidos, pero se diferencian en- El Estado prolongó su agonía con la crea- tre sí por el tipo de edificación que los ca- ción, en 1967, de la compañía minera de ti- racteriza. Así, a los edificios estéticos y ar- tularidad pública Hulleras del Norte Socie- moniosos de la última de ellas, construidos dad Anónima (HUNOSA), en la que queda- por la compañía de minas Solvay y Cía du- ron integradas muchas de las antiguas com- rante la primera década de este siglo, se pañías cuyas cuentas habían entrado en nú- contraponen las desafortunadas moles de meros rojos. ladrillo rojo, típicas de las dos primeras, le- vantados a instancias de la iniciativa pública Entre las minas situadas en el concejo de entre 1950 y 1955. Siero pasaron entonces a integrarse en HU- NOSA las de Pumarabule y Mosquitera (este Ahora bien, las barriadas no son el único ele- último había llegado a ser el pozo más im- mento paisajístico que refleja la elevada ocu- portante del concejo, con una plantilla que pación del espacio existente en las áreas mi- superaba los 3.500 trabajadores), en las que neras. También lo es el denso poblamiento estaban situados los dos pozos con mejor disperso, compuesto por multitud de vivien- acceso a las vetas todavía productivas. Tan das unifamiliares, que se extiende sobre am- sólo quedó en manos privadas la mina que la plias zonas, pero especialmente sobre las la- Compañía Solvay tenía en Lieres. deras de los valles en los que se abren los pozos. La densidad de este poblamiento de- Estos tres pozos llegaron a tener un volu- crece con la distancia a los pozos, a medida, men de empleo conjunto de más de 5.500 por tanto, que se eleva el coste económico personas. Sin embargo, en la actualidad, el que deben de pagar sus moradores por te- de Mosquitera se encuentra cerrado desde ner que desplazarse hasta la mina. 1989; el de Pumarabule sólo tiene asegura- do su futuro hasta el año 2002, en el que Este paisaje, a pesar de poseer rasgos muy concluye su actual Programa Marco; y el características y diferentes a los que predo- de Lieres lo tiene aún peor, ya que existen minan en otros lugares, está llamado a des- previsiones para cerrarlo en un futuro in- aparecer en un futuro no muy lejano, des- mediato; y ello a pesar de haber sido in- pués de que cesaran en su actividad todas corporado a la disciplina de HUNOSA en la las minas de montaña, así como alguno de reciente fecha de 1994. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 61

Gaspar Fernández Cuesta 61

3. Las actividades fabriles y el paisaje mica Inglaterra de fines del siglo XVIII. En industrial. otros lugares, en los más favorecidos, las nuevas innovaciones sólo se incorporaron Como es bien sabido, las actividades indus- de forma paulatina a lo largo del siglo XIX, triales son aquellas que utilizan las materias en los menos favorecidos, esas técnicas primas procedentes del sector primario (agri- aún no han llegado. cultura, minería, ganadería, etc.) con la inten- ción de transformarlas para así lograr nuevas a) La producción de mercancías al final del mercancías más útiles y rentables. Antiguo Régimen.

Las tareas encaminadas a transformar las En el concejo de Siero, con anterioridad a la materias primas son casi tan antiguas como llegada de las innovaciones que abren la era el hombre, pues éste aprendió en una épo- industrial, las tareas de transformación de ca muy temprana el arte de obtener utensi- materias por procedimientos artesanos eran lios capaces de facilitarle su supervivencia. muy exiguas; su producción estaba dirigida, Ahora bien, ello no quiere decir que la in- en casi su totalidad, a obtener productos de dustria apareciera entonces, ya que una ac- primera necesidad, sobre todo alimenticios y tividad transformadora sólo adquiere el ran- textiles (MADOZ, P., 1849); y se concentraban go de industrial cuando alcanza una deter- mayoritariamente en el entorno territorial de la minada capacitación técnica caracterizada capital concejil, Pola de Siero, la cual era así por el uso de artilugios (máquinas), capaces el primer centro artesano del concejo. de realizar de forma mecánica algunos pro- cesos de transformación de materias primas La especialización artesana en la obtención en mercancías, que, a su vez, son movidos de bienes de primera necesidad no era priva- por otras máquinas capaces de producir tiva de Pola de Siero, se trataba de un hecho energía mecánica. Todo ello permite produ- característico de toda la sociedad del Antiguo cir en serie, es decir, bienes idénticos, y Régimen. En ella la actividad económica gira- además hacerlo a un ritmo vertiginoso, des- ba en torno a una agricultura de subsistencia, conocido hasta entonces; permite, pues, de bajos rendimientos, sometida a importan- mejorar de forma espectacular la productivi- tes gravámenes de distinta índole, incapaz, dad del trabajo y, como consecuencia de por todo ello, de generar los excedentes ne- ello, aumentar la disponibilidad de bienes, cesarios para desarrollar una actividad mer- de renta, y, en suma, del bienestar social. cantil de suficiente envergadura como para transferir rentas monetarias significativas al Por todo ello, los orígenes de la industria campesinado. Se trataba, en suma, de una han quedado fijados en el momento en el sociedad con muy poca capacidad de com- que el hombre dispuso del primer artilugio pra, que sólo podía deducir las escasas ren- capaz de producir energía mecánica, la tas monetarias existentes a comprar aquellos máquina de vapor, cuyo descubrimiento productos de primera necesidad no obteni- definitivo ha quedado datado en el mo- dos en la propia unidad familiar. Sólo los es- mento en el que Watt realizó su primera pa- tamentos nobiliario y eclesiástico podían dis- tente en el año 1789 (MESSADIÉ, G., poner de rentas más elevadas, pero en este 1995). La industria tendría así una vida muy caso la demanda por ellas generada no era corta, de tan sólo algo más de 200 años, y satisfecha habitualmente por el artesanado eso en su lugar de nacimiento, en la diná- local, pues se destinaban a comprar produc- 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 62

62 El marco geográfico

tos de lujo producidos en las regiones y co- Talavera, que habían adquirido gran reputa- marcas más desarrolladas. ción en el mercado.

Por su parte, la importancia de Pola de Siero Se trataba de talleres en los que trabajaban como centro artesano hay que relacionarla entre 8 y 10 personas, de los que Rafael con el hecho de que la producción artesana, Fuertes Arias cita los regentados por Pru- a diferencia de la agrícola, no se movía en el dencio Álvarez, Prudencio Granda, Marceli- marco de la economía de subsistencia; su no García y Benjamín Puente (FUERTES producto tenía como finalidad ser vendido, y ARIAS, R., 1902). ello, en una época en la que los puestos de venta fijos, las tiendas, eran prácticamente La actividad artesana de Pola de Siero, en la inexistentes, sólo era posible en los mercados segunda mitad del siglo XIX, se completaba que con carácter semanal se celebraban en con dos molinos harineros, una fábrica de las villas y pueblos más importantes. En este curtidos (MADOZ, 1849), así como con la sentido era lógico que los artesanos ubicaran única fábrica de campanas existente en As- sus talleres en los lugares que tenían el privi- turias, en la que se construían “a diapasón y legio de poder celebrar mercados, como era con adornos, primorosos y elegantes bajo- el caso de Pola de Siero en donde se cele- rrelieves, campanas de todos pesos y tama- braba mercado todos los martes. ños, esquilones y romanas” (FUERTES ARIAS, R., 1902). Lo cierto es que a finales del siglo XVIII y prin- cipios del XIX existían en Pola de Siero hasta b) Los inicios de la industrialización 20 sastres montereros que, con la producción obtenida en sus talleres, abastecían a la ma- Los primeros métodos de producción ligados yor parte de la provincia del tocado típico del a la revolución industrial sólo llegaron al con- traje regional masculino (ALONSO CABEZA, cejo de Siero en las últimas décadas del siglo M.D., 1992). Además, en la vecina parroquia XIX, suponiendo el inicio de la decadencia de de Vega de Poja, en la localidad de Villar, exis- Pola de Siero como primer centro productor tía, desde 1730 aproximadamente, una im- de mercancías del concejo. Las nuevas técni- portante fábrica de loza levantada por D. Juan cas industriales se dejaron ver por primera Cónsul. En este establecimiento se obtuvie- vez, como no podía ser de otra forma, en el ron productos de reputada calidad durante sureste del concejo, allí donde existían yaci- más de un siglo, pero además una vez que mientos carboníferos. Sin embargo, tales ya- cerró sus puertas, a mediados del siglo XIX, cimientos tuvieron poca incidencia sobre el mantuvo su impronta a través de los diferen- desarrollo industrial propiamente dicho ya tes talleres de reducido tamaño que abrieron que el carbón extraído no se transformaba en en sus propias casas los antiguos obreros de las inmediaciones de las minas, sino que se la fábrica (ALONSO CABEZA, M.D., 1992). De canalizaba, aguas abajo del río Candín, hacia esta forma, a finales del siglo XIX todavía exis- las nuevas plantas metalúrgicas que comen- tían en las parroquias de Vega de Poja y Mar- zaron a construirse en La Felguera a partir de cenado, varios establecimientos, algunos de mediados del siglo XIX. ellos con más de 100 años de antigüedad, dedicados a la producción de platos, tazas, Las primeras plantas propiamente industria- fuentes y otros objetos cerámicos decorados les, es decir las fábricas, comenzaron a dejar en colores azules, al estilo de la cerámica de su huella en las últimas décadas del siglo XIX 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 63

Gaspar Fernández Cuesta 63

en algunas localidades del oriente, como Lu- para producir tres millones anuales de ladri- gones o Colloto. La razón de esta circunstan- llos refractarios comprimidos y prensados, cia, un tanto anómala, se encuentra en una baldosas y otros productos similares, cuyo serie de coincidencias que tuvieron efectos destino principal era el propio mercado astu- muy benefactores para el concejo. En efecto, riano, pero también exportaba a las vecinas las localidades citadas se encontraban en las provincias de Galicia y de León. Según las inmediaciones de la ciudad de Oviedo, cerca crónicas se trataba de una moderna unidad de sus capitales financieros y de sus merca- productiva integrada por ocho edificios, en dos; disponían de recursos importantes en la los que además de poder trabajar 125 perso- época, como suelos llanos abundantes o nas se encontraban situadas tanto varias má- agua; y, por último, se beneficiaron de la cla- quinas como un potente motor de 100 CV ca- ra voluntad de la incipiente burguesía oveten- paz de generar la energía mecánica suficiente se por construir sus fábricas en la periferia de para poder moverlas. su ciudad, preservándola así de los efectos perniciosos que pudieran derivarse de la acti- La segunda empresa por antigüedad de las vidad fabril, tales como las protestas obreras, citadas por Rafael Fuertes es la compañía la contaminación, etc. Lo cierto es que todas Real Sidra Asturiana, fundada por D. José Ci- estas circunstancias acabaron por tener una ma en 1875. Las instalaciones fabriles de la capacidad de atracción sobre las inversiones empresa se construyeron en la localidad de industriales mucho mayor que las propias mi- Colloto, muy cerca del límite con el concejo nas de carbón, hasta el punto que permitieron de Oviedo. La fábrica estaba integrada por un canalizar hacia el concejo algunos proyectos moderno lagar en el que trabajaban, a princi- industriales que se encuentran entre las pri- pios de siglo, 72 personas, y a ella le corres- meros habidos en nuestra región, fuera del ponde el enorme mérito de haber introducido ámbito de las cuencas mineras, al tiempo que en Asturias dos importantes innovaciones en lo dotaban de un gran dinamismo económico. el arte de fabricar sidra: la primera de ellas fue la importación de los métodos necesarios pa- Para conocer los orígenes de la industrializa- ra obtener sidra champanada; la segunda, la ción en el concejo de Siero disponemos, en- modernización de los procedimientos utiliza- tre otros documentos, de una fuente de enor- dos para fabricar la sidra del país, pues fo- me valor: el libro Asturias Industrial de Rafael mentó y difundió la sustitución de los tradi- Fuertes Arias publicado en 1902. Según este cionales lagares, cuya fuerza de molienda se autor, en la fecha de la publicación existían en obtenía mediante el uso de una rosca sin fin, el concejo algo menos de una decena de ac- por otros de nuevo cuño en los que la fuerza tividades que podían considerarse industria- motriz procedía de un motor alimentado con les, habida cuenta del tipo de productos fa- carbón. También le corresponde a esta em- bricados, así como de los métodos y utensi- presa la iniciativa de abrir los mercados ultra- lios utilizados para ello. marinos, fundamentalmente el cubano, a la si- dra champanada asturiana, lo que más tarde El más antiguo de los establecimientos cita- se convertiría en una tradición que todavía dos por dicho autor, con características fabri- hoy en día mantiene viva la empresa El Gaite- les, es la Tejería Mecánica, fundada por Wen- ro, de Villaviciosa. ceslao Guisasola en 1870 en la localidad de Lugones. La fábrica, que pasaría a llamarse Por orden de antigüedad, la tercera fábrica Cerámica Guisasola en 1923, tenía capacidad del concejo sería la perteneciente a la empre- 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 64

64 El marco geográfico

sa denominada Santa Bárbara, fundada en tratar el cobre bruto; tres salas de electrólisis 1880 por el prohombre de la primera indus- y un taller de purificación de baños en los que trialización asturiana D. José Tartiere y Lene- se obtenían cobre electrolítico y los metales gre, nacido en Bilbao en 1848, nombrado preciosos residuales (oro y plata); un taller de Conde de Santa Bárbara de Lugones en fusión de cobre y preparación de aleaciones 1921. D. José Tartiere constituyó la empresa (latón, bronce); dos trenes de laminado en citada para fabricar pólvora en el lugar deno- frío; un tren de laminado en caliente; una minado La Cervera, a orillas del Nora, sobre prensa hidráulica para el laminado del latón; un solar que ocupaba 12 has. Allí se constru- un taller de embutición para la fabricación de yeron 35 edificios en los que llegaron a traba- cartuchos de guerra; y una fábrica de cerámi- jar 100 obreros que atendían la moderna ma- ca refractaria con capacidad para abastecer quinaria cuya fuerza motriz procedía de un las necesidades propias y generar además un potente motor propiedad de la propia fábrica. excedente que se vendía a otras fábricas de La empresa fue absorbida por Unión Españo- la región. La empresa completaba sus instala- la de Explosivos en 1895. ciones con varias salas de máquinas que al- bergaban tanto las máquinas de vapor nece- También se cita en el libro de Rafael Fuertes la sarias para la obtención de energía mecánica, Fábrica de Metales de Lugones, que comen- como los aparatos necesarios para producir zó sus trabajos en 1896. Esta empresa fue energía eléctrica (ÁLVAREZ SUÁREZ, E. Y fundada por uno de los principales grupos in- GÁMEZ, F., 1923). versores asturianos de la época, la Sociedad Industrial Asturiana Santa Bárbara, en la que En orden cronológico, a la fábrica de metales participaban hombres como Policarpo Herre- le siguió la compañía Azucarera de Lieres, ro, o, el ya citado, José Tartiere. Sus instala- fundada por D. Manuel de Vereterra Lombán ciones se encontraban, y aún se encuentran, en 1898, al amparo de la favorable coyuntura en las inmediaciones de la confluencia de los que supuso para los fabricantes de azúcar de ríos Nora y Noreña y tenía como objetivo prin- remolacha la pérdida de las colonias. La com- cipal la producción de cobre, aunque también pañía, cuya fábrica se localizaba en la locali- obtenía otros metales. Para ello disponía de dad que le daba nombre, fue absorbida, en unas importantes instalaciones construidas las primeras décadas del siglo XX, por la So- sobre 12 Has de terreno, en las que trabaja- ciedad Azucarera Española (ERICE, F., 1980). ban unas 250 personas. Dos años más tarde, en 1900, la familia Fló- Tanto por el volumen de empleo, como por el rez-Estrada Villamil, con el soporte financiero carácter de las instalaciones, la Fábrica de del Banco Herrero, construyó en la localidad Metales constituía el mayor centro industrial de Colloto una fábrica de cerveza, el Águila del concejo. Se trataba de un complejo inte- Negra, cuya actividad se mantuvo hasta el gral en el que existían todas las instalaciones año 1994 en que cerró sus puertas. necesarias para convertir el mineral bruto en productos acabados, así como para la obten- La fábrica utilizaba tecnología alemana, y po- ción de algunas aleaciones (bronce, latón) y seía, entre otras instalaciones, una maltería, de los minerales integrados en la mena (oro, una nave de cocimiento de cereal, un depósi- plata). Entre las instalaciones de la fábrica ca- to de grano, una fábrica de ácido carbónico y be citar un horno para la conversión del mine- un taller de mantenimiento. Esta fábrica llegó ral en mata; cinco hornos de reverbero para a dar empleo, hacia 1975, a unas 300 perso- 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 65

Gaspar Fernández Cuesta 65

nas (FERNÁNDEZ GARCÍA, A. y FELGUERO- concejo de seis pequeños establecimientos SO DURÁN, R., 1998). fabriles inexistentes en la etapa anterior (CONSEJO DE INDUSTRIA, 1930). Fruto del dinamismo industrial existente en el concejo en las décadas que marcan la transi- c) La etapa del desarrollismo (1950-1975) ción entre los siglos XIX y XX fue también la construcción de una fábrica dedicada a la ob- Como es bien sabido, a partir de los primeros tención de un producto relativamente nuevo, años de la década de los cincuenta la econo- con múltiples aplicaciones y todavía poco co- mía española comenzó a salir de la profunda nocido en España en aquella época, el celu- crisis en la que había estado sumida después loide, que había sido sintetizado en Estados de pasar por las duras experiencias marcadas Unidos tan sólo 30 años antes. La fábrica se por la guerra civil y por las políticas económi- situaba en Colloto y poseía, además de las cas de corte autárquico impuestas por los instalaciones estrictamente necesarias para primeros gobiernos franquistas, para aden- producir el celuloide (prensas, aparatos para trarse en una fase de crecimiento explosivo, reblandecer la materia prima, torno, sierra, sobre todo industrial, que durará hasta me- etc.), una refinería, con dos hornos y ocho re- diados de los años setenta. Se trata en reali- tortas, en la que se obtenía el alcanfor nece- dad de la etapa que marca el inicio de la in- sario para la fabricación del celuloide, y ade- dustrialización general de España. más, un motor de 16 caballos y una dinamo (FUERTES ARIAS, R., 1902). Es esta buena coyuntura la que va a impulsar de nuevo el desarrollo de la industria del con- Además de las fábricas citadas, existía tam- cejo, la cual pasará, durante estos años, por bién en esta época una fábrica de sidra, El La- una segunda etapa dorada, marcada por la gar del Nora, perteneciente a la familia Paladi- aparición de nuevos proyectos industriales, ni, cuyas instalaciones, cerradas hacia 1960, algunos de gran envergadura. se situaban en las afueras de Pola Siero, en la orilla del río Nora. En 1952 abrieron sus puertas las instalacio- nes de la empresa Didier-Mersa, dedicada a Entrado el siglo XX, el incipiente, y al mismo fabricar ladrillos refractarios con destino a las tiempo dinámico, entramado industrial, cuyos factorías siderúrgicas regionales, y en 1958 rasgos más relevantes hemos tratado de des- las de la Fundición Nodular, cuyo objetivo era cribir en las líneas anteriores, va a adentrarse producir hierros y aceros especiales, ambas en una nueva etapa, de unos cincuenta años en la localidad de Lugones. de duración, caracterizada por la atonía y los bajos ritmos de crecimiento. Ahora bien, las inversiones no se centraron exclusivamente en el antiguo núcleo fabril y Entre 1900 y los primeros años de la década pronto comenzaron a adquirir protagonismo de 1950 no se inauguró ninguna otra fábrica industrial otras zonas del concejo, sobre todo de la envergadura de las construidas a finales las situadas en las inmediaciones de la carre- del XIX y, sin embargo, sí que se cerraron al- tera N-634, en el tramo comprendido entre gunas, como la Azucarera de Lieres (1916) o Colloto y el Berrón. Así, en 1960, la multina- la fábrica de Celuloide de Colloto. De la ato- cional Coca-Cola inició en Colloto los trabajos nía general sólo se libró el subsector de las de construcción de su planta embasadora conservas de carne, pues en 1930 disponía el para Asturias, la cual estuvo en condiciones 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 66

66 El marco geográfico

de producir a mediados del año siguiente. En la producción de lácteos que, hasta ese 1961 se inauguraron, en las cercanías de El momento, había llevado a cabo en su facto- Berrón, las instalaciones de la empresa Re- ría de El Berrón. fractaria S.A., dedicada a fabricar materiales refractarios. En 1968 fue la empresa Aguas de En suma, podemos decir que el modelo de Fuensanta, propietaria de un manantial en el implantación espacial de la industria, domi- concejo de Nava, la que construyó una fábri- nante durante la fase del desarrollismo, ha- ca embasadora en Meres. En 1969, Dña. Pilar bía dejado en el concejo dos tipos de asen- Suárez Villanueva, propietaria de una fábrica tamientos fabriles distintos: uno de carácter de embutidos situada en el casco urbano de concentrado, en torno a Lugones, en el que Oviedo, obtuvo la pertinente licencia munici- se aglutinaban numerosas fábricas en un pal para construir una nueva fábrica en Collo- ámbito espacial reducido; el otro disperso, a to, en una parcela colindante a la ocupada lo largo de un eje imaginario definido por la por la Coca-Cola; se trataba de la empresa La N-634, en el que el protagonismo corres- Tila, dedicada a fabricar embutidos y platos pondía a un elevado número de fábricas, re- precocinados, que cerró sus instalaciones a lativamente aisladas, que dejaban entre sí mediados de los noventa. grandes baldíos industriales en los que to- davía se encontraban presentes las huellas Algo parecido ocurrió con la empresa La Ci- de la actividad agraria. beles, dedicada a la fabricación de chocola- tes, que, en 1969, trasladó sus instalaciones d) La expansión industrial reciente del polígono de Buenavista (Oviedo) a la nueva factoría que había construido en Me- La coyuntura económica fuertemente expan- res. Esta empresa pasó a manos del grupo siva en la que quedó inmersa la economía es- belga Cote D’Or en 1981, y a las del suizo pañola a mediados de la década de 1950 va Suchard, en 1987, para terminar integrada, a terminar de una forma más o menos brus- en 1996, en el conglomerado empresarial ca, según los lugares, a partir de 1973. Mo- aragonés Lacasa. mento éste en el que comienzan a aparecer los primero síntomas de la denominada crisis Un año después de que la Cibeles abriera las del petróleo: altas tasas de inflación, desin- puertas de su fábrica en Meres, fue la Central versión industrial, cierre de empresas, reduc- Lechera Asturiana la que inauguró las instala- ción drástica de los índices de crecimiento, ciones que había construido en la Sierra de aumento del paro, etc. Granda; fenómeno éste que marca un hito en la historia industrial del concejo, ya que des- La crisis supuso un duro golpe para la indus- de su fundación viene ocupando el primer lu- tria española en general, pero aún mayor pa- gar entre las empresas industriales del muni- ra la asturiana, pues estando ésta especiali- cipio, tanto por el tamaño y la variedad de sus zada en industrias pesadas, tuvo unas pérdi- edificaciones, como por el volumen de em- das de empleo que superaron con creces a pleo o el valor de su producción. las habidas en otras regiones españolas. La industria de Siero no fue una excepción y su- Por último, cabe citar la puesta en marcha, frió un fuerte retroceso durante estos años. durante el año 1972, de la planta de trans- formación levantada en Meres por la empre- Sólo a mediados de la década de los ochen- sa Granja la Polesa, para centralizar en ella ta comenzó a mejorar la situación económica 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 67

Gaspar Fernández Cuesta 67

general, impulsada, por un lado, por fenóme- rias perdió el 45% de sus empleos industria- nos de carácter externo, como la coyuntura les, sin embargo Siero sólo los redujo un alcista de la economía internacional o la en- 13,7%. Ello permitió que la participación del trada de nuestro país en la Unión Europea, empleo industrial del concejo duplicara con pero sobre todo, por la modernización del creces su participación en el de la región, pa- aparato productivo a la que habían dado lugar sando del 9,2% al 21,1%. los duros procesos de ajuste llevados a cabo, tanto por los poderes públicos como por la La pérdida de empleos, a la que acabamos de iniciativa privada, durante los años anteriores. hacer referencia, no supuso para Siero ni la reducción de la capacidad productiva, ni la La modernización industrial estuvo basada en desaparición de naves industriales, ni la re- dos pilares fundamentales: la descentraliza- ducción del número de fábricas; por el con- ción de muchas tareas ejecutadas con ante- trario, desde principios de los años ochenta rioridad en el seno de las unidades fabriles, comenzaron a construirse un número cada las cuales pasaron a ser realizadas por em- vez mayor de pequeñas empresas industria- presas especializadas en la producción de les, así como de naves destinadas a acoger servicios, y la fuerte capitalización de los pro- actividades de servicios, que terminaron por cesos de fabricación; fenómenos ambos que colonizar la mayor parte de los terrenos llanos terminaron por transformar la estructura del que se extienden sobre el triángulo formado antiguo sistema industrial para dar lugar a uno por las localidades de Oviedo, Lugones y Po- más moderno, mucho más productivo, con la de Siero, en el que llegaron a transformar el menores requerimientos de empleo, e inte- paisaje de forma profunda. grado por unidades de fabricación de menor tamaño que las que habían caracterizado el Las nuevas inversiones industriales estu- antiguo sistema industrial. vieron dirigidas hacia sectores con un re- ducido protagonismo en el conjunto de En Asturias la reconversión supuso la pérdida Asturias, sobre todo hacia la industria lige- de miles de puestos de trabajo, sobre todo en ra productora de bienes de consumo y, de algunos municipios, al tiempo que una modi- manera específica, hacia aquellas que ficación de los lugares preferidos por los em- transformaban alimentos. presarios para realizar sus inversiones. En 1994, la manipulación industrial de ali- Municipios como Gijón, Avilés, Langreo o mentos se había convertido en la primera Mieres, destinatarios de la mayor parte de las fuente de riqueza municipal, con una apor- inversiones industriales durante las décadas tación que ascendía hasta el 31,5% de la anteriores, cedieron su puesto a otros, funda- renta industrial, al tiempo que alcanzaba un mentalmente los situados en torno a Oviedo, enorme peso en el conjunto de la industria especialmente Llanera y Siero, donde existía alimentaria asturiana (21% de su VAB). A fi- suelo abundante y de calidad, así como bue- nales de la década de los noventa la princi- nas comunicaciones. De esta manera, duran- pal empresa del sector, con 732 trabajado- te la década de 1980 y parte de la de 1990 la res, seguía siendo la Central Lechera Astu- industria del municipio tuvo un comporta- riana, pero además existían otras dos que miento sensiblemente mejor que la asturiana, superaban los 100 trabajadores (Coca-Cola, lo que le permitió reforzar su posición en el y Aguas de Fuensanta), y otras siete tenían panorama regional. Entre 1980 y 1996 Astu- entre 20 y cincuenta. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:55 Página 68

68 El marco geográfico

De estas últimas dos producían lácteos (La ambas con una aportación al VAB industrial Polesa y Juan Martínez), otras dos eran em- municipal superior al 5%. presas chacineras (Embutidos Maybe, la Pi- quera), dos más eran panaderías (Ricopan y Pertenecientes a la industria de la madera y el Panificadora de Siero) y la última una fábrica mueble existen más de 30 empresas que su- de chocolates (Chocolates del Norte, antigua peran los 5 trabajadores, si bien la mitad de La Cibeles). ellas no alcanza los 10. En el polo opuesto só- lo una, cuyas instalaciones se encuentran en El desarrollo alcanzado durante los últimos Colloto, rebasa los 100 empleos (Vidrios e in- años por la industria agroalimentaria no dustrias Martín), mientras que otras nueve po- puede ocultarnos la importancia que aún seen entre 20 y 40 (Tapizados Fernández, el mantenían, en el último lustro de los noven- Xelán, Maderas Siero, Viella, Muebles Campa, ta, los sectores tradicionales dedicados a la Muebles Ornia y tres cooperativas). primera transformación de metales, presen- tes en el concejo desde los albores de la in- En el sector de las artes gráficas las empresas dustrialización. En esta época, el sector de más importantes son: La Voz de Asturias, dia- la industria metálica aportaba más del 20% rio ovetense cuyos talleres de edición se lo- del VAB industrial, al tiempo que disponía calizan en Lugones; Gráficas Eujoa, una de de algunas de las mayores empresas del las mayores imprentas de la región, ubicada concejo: Sodes, situada en Granda, tenía en Granda; y Cartonajes Vir (Meres) y Norcar 300 trabajadores, y la Fundición Nodular, de (El Berrón), ambas dedicadas a la fabricación Lugones, 185. Además de éstas se encon- de embalajes de cartón. Las cuatro empresas traban presentes otras dos empresas de en- superan los cuarenta trabajadores aunque tre 50 y 100 trabajadores (Pedro Fernández ninguna alcanza los 100. y Joama), y otras cinco con más de 25 (SIA Cooper, Industrias Alqui, Talleres Llaneza, El resto de las actividades industriales tiene Mecánica de Castrillón y Metales y Lamina- una presencia mucho menor, no alcanzando a dos de Hierro). También poseían instalacio- aportar en ningún caso ni el 5% del VAB del nes en el concejo otras 13 empresas del sector. Ahora bien, ello no es óbice para que sector que superaban los 10 trabajadores. algunas empresas pertenecientes a esas acti- vidades se encuentren entre las de mayor vo- Las industrias dedicadas a transformar mine- lumen de empleo del concejo. rales no metálicos, por su parte, aportaban poco menos de 6% del VAB, siendo sus em- Es el caso de Iluplax, situada en Argüelles, presas más representativas: Didier, en Lugo- productora de aparatos eléctricos; de Ibé- nes, (123 trabajadores) y Refractaria, en el Be- rica de revestimientos, con instalaciones rrón, (76), pero existían otras cinco que sobre- en Meres, fabricante de pinturas; de Ibéri- pasaban los 20 empleos (Paymasa, Decora- ca de Calcomanías, en Colloto; de Rojo ciones Esfer, Cristalerías Garvés, Juan Roces Cortés, en cuyas instalaciones de Granda y Marmolera Asturiana). se fabrican zapatos; y de la Fundación La- boral Santa Bárbara, de Carbayín Alto, de- Otras ramas fabriles con una presencia rele- dicada a la fabricación de prendas textiles. vante en el municipio eran las dedicadas a la Estas cinco empresas tienen un volumen transformación de madera y fabricación de de empleo que oscila entre los 60 y los 145 muebles, y al de Papel y las Artes Gráficas, trabajadores. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:56 Página 69

Fig. 12. El paisaje industrial del concejo de Siero 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:56 Página 70

Realizado por: J. R. Fernández Prieto 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:56 Página 71 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:56 Página 71

Gaspar Fernández Cuesta 71

e) El paisaje industrial contemporáneo la modernización de la carretera entre Oviedo y Pola de Siero, han optado por instalar las En conjunto las empresas citadas, junto con naves de sus empresas en los dos márgenes otras menores y otras pertenecientes al sec- de la carretera, sin que existiera un plan pre- tor de los servicios, han terminado por confi- concebido que las organizara. Nos encontra- gurar, durante los últimos veinticinco años, mos, pues, ante un espacio industrial caótico paisajes muy singulares en diversas zonas del y desorganizado, en el que sólo el denomina- término municipal. Paisajes caracterizados do polígono de Granda introduce una cierta por la abundancia de naves agrupadas en po- lógica organizativa, con una única vía de co- lígonos o, simplemente, alineadas en las már- municación interna que coincide con la anti- genes de las vías de comunicación más im- gua carretera nacional 634, saturada la mayor portantes. Pueden distinguirse tres áreas bien parte del día. diferenciadas: una en torno a la localidad de Lugones, otra sobre la N-634 entre Granda y La aprobación del Plan General de Ordena- el Berrón, y, una tercera, sobre el viejo viario ción Urbana en 1988 supuso, para esta zona, que une las dos anteriores atravesando la pa- la entrada en una nueva fase de funciona- rroquia de Viella (Fig. 12). miento. Por un lado porque la consolidó como área de expansión industrial, y, por otro, por- La primera es la más antigua de las tres y que trató de organizar su futuro desarrollo es- también una de las pioneras de la industriali- pacial. De esta forma, ya se aprecia la cons- zación asturiana. Configura un espacio eco- trucción de nuevos pequeños polígonos, en nómico complejo en el que la diversidad de los que se ofrecen suelo urbanizado o naves asentamientos y de actividades es la tónica ya edificadas, que, además de compactar el dominante. En esta zona pueden diferenciar- espacio construido, mejoran la organización se, en efecto, dos tipos de asentamientos: los general del conjunto. que responden a la lógica de la planificación, caso del polígono de Silvota y también, aun- En esta área industrial se suceden, visibles que en menor medida, de los de Puente Nora desde la carretera que la vertebra, algunas de y los Peñones, y los que son fruto de la inicia- las empresas más importantes del concejo tiva individual, sobre todo promovidos por in- como: Coca-Cola, Paymasa (pavimentos) y dustrias de cierta envergadura, como la Fun- Viuda de Inocencio Fernández (muebles), en dición Nodular, Didier, o la SIA Cooper (anti- Colloto; Pedro Fernández (transformados me- gua Fábrica de Metales), cuyas instalaciones tálicos), Eujoa (imprenta) y Rojo Cortés (calza- se sitúan fuera de los grandes polígonos. do y ropa), en Granda; Fuensanta (bebidas), Cartonajes Vir, La Polesa (lácteos), Decoracio- Además de las citadas, las principales empre- nes Esfer (fibras) e Ibérica de Revestimientos sas de la localidad, situadas en los dos polí- (pinturas), en Meres; Sodes (soldadura), en gonos citados son: Mecánica de Castrillón, la Bobes; Iluplax (aparatos eléctricos) y Juan Voz de Asturias y Talleres Llaneza. Roces (hormigón), en Argüelles; y Joama (es- tructuras metálicas), Norcar (cartones) y Re- El área industrial de la N-634, por su parte, fractaria, en El Berrón. constituye un corredor, de unos 10 Kms de longitud y varios centenares de metros de an- Por último, el área industrial de Viella nació chura, resultado de la simple suma de volun- en torno al polígono de Bravo, de iniciativa tades particulares que, a partir de 1975, con privada, en el que se sitúan empresas como 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:56 Página 72

72 El marco geográfico

Ibérica de Calcomanías, Cristalerías Garvés o Asturquímica.

De las tres áreas industriales citadas es la más pequeña, pero constituye un espacio de gran importancia económica para el con- cejo, ya que alberga las instalaciones de su mayor empresa industrial, la Central Leche- ra Asturiana. Esta empresa ocupa el primer lugar municipal en volumen de ventas y em- pleo, y también uno de los primeros en el ranking nacional de lácteas, con unas mag- nitudes que son significativas por sí solas: 148.000 metros cuadrados ocupados, de los cuales 42.500 m2 están construidos. La importancia de esta área puede verse acre- centada en los próximos años si, como está previsto, se construye un gran polígono in- dustrial de más de 110 has en el triángulo delimitado por la carretera AS-17, la autovía del Cantábrico y la autopista “Y”.

El paisaje industrial del municipio se comple- ta con el generado por las pequeñas agrupa- ciones de naves industriales y de servicios que se sitúan en las inmediaciones de Pola de Siero (Cooperativa Agropecuaria o del Mue- ble, lácteos Juan Martínez, etc.) y del cruce de La Secada (Muebles Ornia), así como el liga- do a algunos establecimientos aislados, co- mo ocurre en Carbayín Alto, en donde, a pe- sar de las graves deficiencias de suelo, se en- cuentran radicadas una pequeña compañía eléctrica (Electra de Carbayín), una panadería (Ricopan) y una fábrica de productos textiles (Fundación Laboral Santa Bárbara). 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:56 Página 73

Gaspar Fernández Cuesta 73

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO CABEZA, M. D .: Páginas de la Historia del FERNANDEZ CUESTA, G.: “El espacio urbano de Po- concejo de Siero. Ed. Gráficas Summa. Oviedo, la de Siero, Noreña y Lugones”, en Geografía de 1992. Asturias, Tomo IV, Ed. Prensa Asturiana, Oviedo, ALVAREZ SUAREZ, E. Y GAMEZ. F. : Guía monu- 1992, pp. 53-72. mental, histórica, artística, industrial, comercial y FERNÁNDEZ CUESTA, G. Y FERNÁNDEZ PRIETO, de profesiones de Asturias. Mateu Artes Gráfi- J.R. : Atlas industrial de España, Ed. Nobel, cas, Oviedo, 1923. Oviedo 1999, 205 pp. AYUNTAMIENTO DE SIERO: Estudio de Detalle de FERNANDEZ CUESTA, G. ; FERNANDEZ GARCIA, F. la Manzana Central de Lugones. Pola de Siero, ; FERNANDEZ PRIETO J.R. ; Y LOPEZ FER- 1981. NANEDZ, B. : “La población de Siero”, en Gran AYUNTAMIENTO DE SIERO: Avance del Planeamien- Atlas del Principado de Asturias, Tomo 6, pp. to del Plan General de Siero. Ayuntamiento de 356. Siero, 1985. FERNANDEZ CUESTA, G. ; FERNANDEZ GARCIA, F. AYUNTAMIENTO DE SIERO: Plan Parcial de Orde- ; FERNANDEZ PRIETO J.R. ; Y LOPEZ FER- nación de la zona residencial de Lugones. Pola NANEDZ, B. : “La transformación espacial de de Siero, 1972. Pola de Siero y del área minera del concejo de AYUNTAMIENTO DE SIERO: Base catastral digital- Siero”, en Gran Atlas del Principado de Asturias, izada de los núcleos de Pola de Siero y Lugones. Tomo 6, pp. 357 1995. FERNÁNDEZ GARCÍA, A. y FELGUEROSO DURÁN, AYUNTAMIENTO DE SIERO: Avance del Plan Gener- R. : Patrimonio industrial asturiano. Imágenes, al de Ordenación Urbana. 1998. Ed. ISR, Gijón, 1998. AYUNTAMIENTO DE SIERO: Padrones de habi- FUERTES ARIAS, R. : Asturias industrial. Estudio de- tantes, diversos años. scriptivo del estado actual de la industria asturi- BENITO, P. : “El núcleo industrial de Lugones- ana en todas sus manifestaciones. Ed. Imprenta Cayés”, en Portfolio Santa Isabel de Lugones, La Cruz, Gijón, 1902. 1988, pp.65-69. INSTITUTO DE FOMENTO REGIONAL : Directorio de BENITO DEL POZO, P.: La organización del espacio empresas industriales y de servicios del Princi- industrial en Asturias, Original mecanografiado, pado de Asturias. Ed. I.F.R., Imprenta Gráficas Dep. Geografía, Universidad de Oviedo, 1990. Summa, Llanera, 1998, 316 pp. CONSEJO DE INDUSTRIA (MINISTERIO DE INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL : Mapa ECONOMIA NACIONAL): Apuntes para el mo- topográfico nacional, escala 1:25.000. Hojas 29- mento de la industria española en 1930. Ed. I; 29-II; 29-III y 29-IV. Artes gráficas Rivadeneyra. Madrid, 1930. INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA : DELEGACION PROVINCIAL DEL MINISTERIO DE LA Mapa geológico de España, escala 1:200.000. VIVIENDA: Plan General de Ordenación Urbana INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA : Nomen- Comarcal de la zona de Lugones-Llanera clátor de la población de Asturias. Varios años. (Oviedo), Oviedo, 1962. MADERA GONZALEZ, M. : “Una obra del ingeniero DIAZ DIAZ, J.: Electra de Carbayín: historia de un Sánchez del Río: el mercado de la Pola de aniversario (1923.1998). Ed. Electra de Carbayín, Siero”, en Abaco, nº 10, pp. 78-82. Avilés, 1998. MADOZ, P. : Diccionario Geográfico-Histórico-Es- ERICE, Francisco: La burguesía industrial asturiana tadístico de España y sus posesiones de ultra- (1885-1920), Ed. Silverio Cañada, Gijón, 1980, mar, Madrid, 1849. 290pp. MADRAZO, S. : El sistema de transportes en Es- FERNANDEZ CUESTA, G.: El espacio geográfico del paña, 1750-1850. Ed. Colegio de Ingenieros concejo de Siero. Ed. Departamento de Ge- de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, 1984. ografía de la Universidad de Oviedo, Oviedo, Tomo 1. 1990. MARTECSA : Anuario-Guía de industriales, profe- FERNANDEZ CUESTA, G.: “La red de transporte ter- sionales y polígonos industriales del Principado restre”, en Geografía de Asturias, Tomo I, Ed. de Asturias. Ed. Martecsa, Gijón, 1988, 763 pp. Prensa Asturiana, Oviedo, 1992, pp. 113-128. MESSADIÉ, Gérald : Los grandes inventos de la hu- FERNANDEZ CUESTA, G.: “El concejo de Siero”, en manidad, Alianza Editorial, Madrid, 1995, 315 pp. Geografía de Asturias, Tomo IV, Ed. Prensa As- MINISTERIO DE AGRICULTURA : Mapa de cultivos y turiana, Oviedo, 1992, pp. 21-36. aprovechamientos, escala 1:50.000. Hoja 29. 1-Libro Siero v2.0 13/3/02 12:56 Página 74

74 El marco geográfico

CONSEJO DE INDUSTRIA : Apuntes para el momen- to de la industria española en 1930, Ed. Ministe- rio de Economía Nacional, Madrid, 1930. MUÑOZ JIMENEZ, J. : “El clima” en Geografía de As- turias, Ed. Ayalga, Salinas 1982, Tomo 1, pp. 93- 189. MUÑOZ JIMENEZ, J. : “El relieve”. En Geografía de Asturias, Ed. Ayalga, Salinas, 1982, Tomo 1, pp. 10-93. MURCIA NAVARRO, E. : Caracterización de Lugones como núcleo industrial suburbano. Original mecanografiado, Dto. de Geografía, Universidad de Oviedo, 1981. OJEDA GUTIERREZ, G. : “Los transportes”, en His- toria de Asturias, Ed. Ayalga, salinas, 1977. Tomo 9. QUIROS LINARES, F. : “El Proyecto Ensanche de la Pola de Siero de 1932”, en Astura, nº 3, Oviedo, 1985, pp. 95-96. RUIZ DE LA PEÑA, I. : Las Polas asturianas en la Edad Media. Ed. Dto. de Historia Medieval, Uni- versidad de Oviedo, 1981. SADEI. : Características de la población de Asturias, 1986, Ed. Servicio de Publicaciones del Princi- pado de Asturias. SADEI : La renta de los municipios asturianos, 1980 y 1994. Ed. Caja de Ahorros de Asturias. Oviedo. SADEI : Reseña estadística de los municipios asturi- anos, 1980, 1994 y 1996. Ed. Caja de Ahorros de Asturias. Oviedo. SAGRADOR Y VITORES, MATÍAS : Gran biblioteca histórica-astúrica, Imprenta de Brid, Oviedo, 1866. RIVAS YAÑEZ, J.M. : Estudio urbano de una villa in- terior asturiana: Pola de Siero. Tesina de licen- ciatura, original mecanografiado, Universidad de Oviedo, 1978. VIGIL ALVAREZ, F. : Siero: su origen y privilegio fun- damental. Ed. BIDEA, Oviedo, 1924.