UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARIA DE RECTORÍA DIRECCIÓN DE IDENTIDAD UNIVERSITARIA COLEGIO DE CRONISTAS

JOCOTITLAN, UNA CIUDAD HEROICA

C.P. Carlos Chimal Cardoso Cronista del Centro Universitario UAEM “Jocotitlan, una Ciudad Heroica”

C.P. Carlos Chimal Cardoso Cronista del Centro Universitario UAEM Atlacomulco

2

El 15 de abril de 2013 en la plaza cívica en ceremonia solemne se develó la placa alusiva que acredita a la Villa de Jocotitlan, Mèx. como Ciudad Heroica.

“Jocotitlan, una Ciudad Heroica” Por lo anterior es importante hacer una relatoría de los hechos que hicieron posible este título.

En cuanto al significado de la palabra náhuatl Xocotitlan, esta se deriva de xocotl, “fruta agridulce” y titlan, “entre”; que significa “entre arboles de fruta agridulce o acida”.

Se considera que en la población se estableció el señorío de mazahuacan.

En el año de 1810, en el camino que siguió Hidalgo rumbo al Monte de las Cruces, pasó por el Municipio de Jocotitlan, donde se colocaron tres estelas con una cabeza de águila con la inscripción “Ruta de Hidalgo”.

Cabe mencionar que estas cabezas de águila señalan la ruta que siguió el Padre de la Patria en todo su recorrido, colocadas cuando el Lic. Adolfo López Mateos era Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

El 27 de octubre de 1810 Hidalgo llega a Ixtlahuaca donde el cura de Xocotitlan, Don José Ignacio Muñiz y Acosta le entrego el edicto de excomunión. 3

Después de la batalla del Monte de las Cruces, rumbo a Aculco, el día 4 de noviembre Hidalgo pasa por Ixtlahuaca, toca Jocotitlan y llega a la Hacienda de Nixini.

Jocotitlan no se quedó atrás en las acciones por la libertad y a pesar de la férrea vigilancia y las constantes amenazas del párroco y la milicia, surgió el espíritu libertario y no fueron pocos los que se sumaron a la causa reconociendo como jefe a Ignacio López Rayón.

Sin embargo la traición y el espionaje cobraron fuerzas provocando que a principios de abril de 1811 el padre Muñiz hiciera del conocimiento del Virrey esta situación, quien envió un oficio con la orden de acudir a “apaciguar a la gente de Xocotitlan”.

La comisión fue recibida por el vicario y el cura quienes les aseguraron que “solo había allí una chusma despreciable de insurgentes”, dispusiendose a concentrarse en la Iglesia, cuando de pronto una multitud salió de entre los magueyes, cientos de hombres y mujeres gritando y atacando a pedradas a los soldados, provocando como única reacción emprender la huida.

“Jocotitlan, una Ciudad Heroica” El Virrey al enterarse de los hechos envió al capitán Juan Bautista de la Torre para que junto con las fuerzas de Gerónimo Torres Cano fueran a “castigar al pueblo de Xocotitlan”.

El 15 de abril de 1811 se llevó a cabo la batalla en forma desigual, la cual resulto encarnizada, por un tiempo los lugareños los mantuvieron a raya pero por el número y el armamento utilizado los insurgentes fueron replegados y los soldados entraron a la población atacando e incendiando todo a su paso, dando muerte a todo aquel que vieran en su camino, ocasionando que las calles y plaza quedaran con cientos de cuerpos masacrados.

Esta batalla del 15 de abril de 1811 es la que aporto la prueba valiosa para que la Comisión de Ciudades Heroicas aprobara a Jocotitlan como la numero cuarenta del país, sin menospreciar otros hechos ocurridos en la población.

Es importante mencionar a Don José Ignacio Muñiz y Acosta, párroco de Jocotitlan, quien ya estaba en la parroquia desde antes de que se iniciara la guerra de independencia, quien demostró ser muy respetuoso con el 4 virreinato y la religión, acatando sus disposiciones e informando de lo que acontecía en el pueblo.

Además pudiese considerarse el causante de que las fuerzas realistas casi desaparecen al pueblo y sus habitantes y es el quien con ayuda del virrey inicia su reconstrucción.

También es mencionado como uno de los actores principales en la erección del Municipio en 1920.

Para la erección del Municipio se convocó al pueblo para que el 23 de julio se integrara la Junta Electoral donde se nombró Presidente provisional al Sr Antonio del Valle, quien pertenecía a la familia de la Hacienda de Tiacaque.

El domingo 13 de agosto los vecinos se reunieron en la plaza, al llegar el Presidente Interino se dirigieron a la iglesia a una misa de espíritu santo, luego se retiraron al curato para llevar a cabo la junta.

“Jocotitlan, una Ciudad Heroica” Se vota para elegir Presidente siendo electos como Alcalde Primero Don Antonio del Valle y como alcalde segundo Don Francisco Campos, nuevamente se dirigieron a la iglesia donde se canto un Tedeum.

Es importante mencionar que el acta original de este cabildo se encuentra en exhibición permanente en el Salón de Cabildos de la Presidencia Municipal.

Otros acontecimientos importantes del Municipio son:

En 1839 el párroco del lugar José González y el insurgente José Valentín Dávila reparten terrenos en el Municipio.

En 1849 se crea la Banda Musical por Juan Bautista Alcántara.

Xocotitlan contribuyo con hombres para la milicia y con dinero para apoyar la guerra contra Estado Unidos.

Durante la Guerra de Reforma y de acuerdo a las actas levantadas en los días 11 y 14 de enero de 1858 se menciona que los Ayuntamientos del Estado de México apoyan el Plan de Tacubaya, siendo necesario en algunos casos convencerlos y forzarlos a que aceptaran, como Xocotitlan. 5

Durante el Imperio de Maximiliano, las tierras del municipio se desamortizaron, adquiriéndolas gran cantidad de individuos de la comunidad.

En esta época llega al pueblo Agapito Sambrano, pagador de las fuerzas francesas en Querétaro, estableciendo su residencia provisional en Jocotitlan y otra en San Juan del Rio quien en uno de sus viajes, en Jocotitlan lo esperaron a que entrara a su casa, lo tomaron prisionero matándolo en la plaza, de donde surgió la leyenda de sus famosas siete mulas de oro de las cuales se supone que la carga de una quedo enterrada en dicho lugar.

También Jocotitlan aporto soldados que junto con los de Toluca fueron a Puebla y participaron al lado de Zaragoza en la defensa de la plaza.

En 1866 se tiene la visita del arzobispo de México y se descubre una conspiración contra el Ayuntamiento.

En 1870 se establece la línea telegráfica para el Municipio.

“Jocotitlan, una Ciudad Heroica” En 1876 se construyó el portal del centro de la Cabecera Municipal.

En 1879 se instalan ocho lámparas de alumbrado público.

En 1881 se recibe por primera vez al gobernador del Estado de México en visita oficial.

En 18889 se introduce el teléfono al Municipio.

En 1899 se enviaron objetos de arte del Municipio a la exposición mundial de Paris.

En 1904 la sociedad civil “Hijos de Jocotitlan” presenta un proyecto para introducir agua potable a la Cabecera Municipal y el senador Pedro Laguna regala un reloj que se coloca en la fechada de la parroquia que estaba en construcción.

En 1905 se enviaron objetos de arte del Municipio a la exposición mundial de San Luis Missouri.

En 1912 Jocotitlan se estremeció con un temblor de grandes proporciones. 6

Antes de estallar la revolución existieron simpatizantes al movimiento como el de Moisés Legorreta Espinoza, quien mantuvo comunicación con los hermanos Flores Mogón.

Aunque no se habla de grupos revolucionarios si se menciona a individuos que participaron en la lucha armada como el general zapatista Aureliano Reyes y al villista Alberto Cedillo Alcántara.

En 1916 el Ayuntamiento se manifestó en contra de separar del Estado a municipios como Chalco, Texcoco, Tlalnepantla, Otumba, Cuatitlan y que proponía el Presidente Venustiano Carranza se anexaran al Distrito Federal.

En 1917 se celebra la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Terminada la lucha armada Jocotitlan volvió al trabajo y siguió en la continuidad del progreso, generando mejores condiciones de vida para sus habitantes.

“Jocotitlan, una Ciudad Heroica” Al inaugurarse la columna de la “América” en la plaza central de la población, el 16 de septiembre de 1941 el Ayuntamiento coloco una urna con las reliquias encontradas que consistieron en osamentas, balas de las fuerzas españolas incrustadas en cráneos de insurgentes y pequeñas medallas o condecoraciones de soldados españoles, que correspondieron a los participantes en la batalla tan comentada del 15 de abril de 1811.

En la segunda guerra mundial participa el jocotitlense Roberto Legorreta Sicilia en el escuadrón 201de aviación.

En 1946 se introduce la energía eléctrica a la Cabecera Municipal.

En 1951 se forma el equipo de futbol “Jocomex”.

En 1956 se obtuvo el testimonio de posesión del cerro Xocotepetl.

En 1960 se establece la Unidad Industrial Pasteje, conocida hoy como ciudad Industrial Alejo Peralta y Díaz Ceballos que entre obreros y empleados tiene cerca de 15,000 trabajadores.

En 1973 por decreto de la legislatura del estado el cerro Xocotepetl lleva en nombre de “Parque Estatal Isidro Fabela”. 7

Dentro del programa Operación Progreso, al estar realizando la remodelación de la plaza se encontraron restos humanos, considerados de la batalla celebrada el 15 de abril de 1811, depositándose en una urna y se resguardo en la Presidencia Municipal.

En la ceremonia cívica del 16 de septiembre de 1975 esta urna se depositó por los integrantes del Ayuntamiento en el asta bandera.

En 1983 la Cabecera Municipal recibe el nombre de Villa de Jocotitlan.

En 1988 se elabora el primer Plan de Desarrollo Municipal.

En 1997 se realiza el primer encuentro mazahua en la Cabecera Municipal.

En 1998 entra en funciones el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlan, siendo la primera escuela de estudios superiores en el Municipio.

“Jocotitlan, una Ciudad Heroica” En este mismo año empieza a funcionar la planta tratadora de Aguas Residuales en la Cabecera Municipal, siendo en su momento la mas moderna del país.

En 1999 se pone en funcionamiento la Casa de Cultura donde quedo integrado al archivo Histórico Municipal.

En el año 2000 se pone en funcionamiento al Casa Hogar “Servicio y Amor, a.c.”, que ayuda a las personas de la tercera edad a tener una vida plena.

En el año 2013 la Cabecera Municipal recibe el título de Ciudad por parte de la Legislatura Estatal.

La participación del municipio en los Concursos de Desarrollo Municipal que ha llevado a cabo el Gobierno del Estado, Jocotitlan ha tenido un primer lugar en 1972, un segundo lugar en 1992, un primer lugar en 1994 y un segundo lugar en 1998.

En el año 2011 la Asociación Identidad Cultural Nuevo Jocotitlan, gestiono ante las Autoridades Municipales la erección de un monumento donde se trasladaron las urnas con los vestigios de la batalla del 15 de 8 abril de 1811..

Todos estos acontecimientos en la vida del Municipio de Jocotitlan, permiten que hoy orgullosamente ostente la distinción de CIUDAD HEROICA, obligando a sus Autoridades y habitantes a seguir buscando y luchando por tener un mejor nivel de vida y hacer que sus visitantes lo conozcan, se enamoren de este pedazo de tierra y cuando platiquen digan, estuve en el “Paraíso del Estado de México”.

Dentro de las proyecciones a futuro están en hace que Jocotitlan pronto sea un PUEBLO MAGICO o PUEBLO CON ENCANTO para bien de sus moradores y de todos aquellos que lo visiten.

También es importante mencionar la necesidad de hacer una propuesta ante la Legislatura Estatal para que se reconozcan las Ciudades Heroicas que existen en el Estado de México.

Seguro estoy que con la participación de todos, ciudadanos, organizaciones y autoridades lo lograremos en muy poco tiempo.

“Jocotitlan, una Ciudad Heroica” FUENTES DE CONSULTA:

GOBIERNO DEL ESTADO DE .- Monografía Municipal de Jocotitlan, Mèx.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN EL ESTADO DE MEXICO.- Dionisio Victoria Moreno.- Biblioteca Mexiquense del Bicentenario.

MEXICO A TAVES DE LOS SIGLOS.- Tomo VIII.- La Guerra de Independencia.- Vicente Riva Palacio.- Editorial Cumbres S.A.- México.- 1984.

JOCOTITLAN CIUDAD HEROICA.- Alberto Ramírez González.- H. Ayuntamiento Constitucional de Jocotitlan, Mèx., 2013-2015.

AUTORIDADES MUNICIPALES DE JOCOTITLAN, Tomo I.- Alberto Ramírez González.- H. Ayuntamiento Constitucional 1988-1990.

AUTORIDADES MUNICIPALES DE JOCOTITLAN, Tomo II.- Alberto 9 Ramírez González.- H. Ayuntamiento Constitucional 1994-1996.

AYUNTAMIEBNTOS DEL MUNICIPIO DE JOCOTITLAN 1997-2012.- Adolfo Hernández Moreno.- H. Ayuntamiento Constitucional 2010- 2012.http://www.zitacuaro.gob.mx.

“Jocotitlan, una Ciudad Heroica” 10

“2014, 70 Aniversario de la Autonomía ICLA-UAEM”

“Jocotitlan, una Ciudad Heroica”