uía didáctica Gpara preparar a los alumnos para la actividad: POR PASA EL CAMINO DE SANTIAGO

Existen muchos trayectos para ir a Santiago de Compostela. El más conocido es el denominado “Camino Francés”, que sale de Roncesvalles a Santiago atravesando el norte de nuestra comunidad autónoma. Hay otros muchos como El Camino Portugués, El Camino Primitivo, El Camino del Norte, El Camino de Levante y, el más antiguo de todos, El Camino de la Vía de la Plata, que pasa por Salamanca.

El Camino de la Vía de la Plata es conoci- do también como Camino del Sudoeste o Camino Mozárabe. Se asienta sobre la anti- gua calzada romana construida en el siglo II antes de Cristo, que unía las ciudades de Mérida y Astorga. Por ella pasaron, a lo largo de la historia, los romanos, los cartagineses, los pueblos bárbaros, los árabes y hasta los franceses durante la Guerra de la Indepen- dencia (1808-1812).

A partir del siglo IX se convirtió en camino de peregrinos, un recorrido que comenzaba en Sevilla y terminaba en Santiago.

— 1 — LA VÍA DE LA PLATA A SU PASO POR LA PROVINCIA DE SALAMANCA

La Vía de la Plata entra en nuestra provin- Los peregrinos que comienzan a caminar cia por Puerto de Béjar y pasa por Calzada de en Sevilla tardan más de un mes en llegar Béjar, Valverde de , Valdelacasa, hasta Santiago. Para que puedan descansar y Fuenterroble de Salvatierra, San Pedro de reponer fuerzas hay albergues en los pueblos Rozados, , , Salamanca, y ciudades que atraviesan. En Salamanca, Aldeaseca de La Armuña, Castellanos de desde el año 2003, tenemos uno situado junto Villiquera y , para conti- al Huerto de Calixto y Melibea, en la antigua nuar en la provincia de Zamora por los pue- casa de la Calera. blos de la Tierra del Vino.

LA VÍA DE LA PLATA Y SUS RAMALES AL PASO POR LA PROVINCIA DE SALAMANCA

— 2 — A L B E R G U E

L a Via de la Plata a su paso por Ciudad de Salamanca (Camino que siguen los peregrinos)

El camino de Santiago entra por la Durante todo el trayecto, el peregrino, Carretera de Aldeatejada, sigue por el Puente para no salirse de la vía, puede seguir unas Romano, Calle Tentenecio, Calle de Libreros, flechas amarillas que, al entrar en la ciudad Calle Compañía, Calle Meléndez, Plaza del de Salamanca, se cambian por placas de Corrillo, Plaza Mayor, Calle de Zamora, Avda. bronce que hay fijadas en el pavimento de de Torres Villarroel y Carretera de Zamora. De las plazas y calles. ahí se dirige hacia Aldeaseca de la Armuña.

— 3 — ELEMENTOS DEL CAMINO DE SANTIAGO A SU PASO POR NUESTRA PROVINCIA

La señalización con flechas amarillas y placas

Albergue de peregrinos de Salamanca

Cata de la calzada romana en “El Zurguén” Un miliario

— 4 — LOS PEREGRINOS Son las personas que recorren el camino derecho a pasar una noche. Los motivos de para llegar hasta Santiago de Compostela. la peregrinación pueden ser religiosos o sim- Tienen que ir bien equipadas con ropa y cal- plemente deportivos. Antiguamente, en la zado adecuados, pues son muchas las incle- Edad Media, se construyeron muchos hospi- mencias que tienen que soportar (lluvia, tales y hostales para atender a los peregri- nieve, viento, calor…). Tienen que llevar una nos. En Salamanca había uno de estos hospi- credencial en la que van poniendo un sello tales en el Arrabal. Al otro lado del puente por cada pueblo que pasan. Al llegar a los está la Iglesia de Santiago, que debe su nom- albergues, enseñando la credencial, tienen bre al camino que pasa a su lado.

Actividades para los alumnos 1 Señalar en un plano de la ciudad el recorrido que siguen los peregrinos.

2 Indicar todos los pueblos de Salamanca por los que pasa el camino de Santiago.

3 Hacer una relación de las comunidades autónomas por las que pasa la Vía de la Plata.

4 Indicar en cuáles de estos pueblos hay albergue de peregrinos.

5 Indicar cuáles son los símbolos más importantes del peregrino.

6 Qué es una credencial de peregrino y para qué sirve.

7 Además de la Vía de la Plata, enumerar el nombre de otros 4 caminos de Santiago que recorren las tierras de España.

8 Qué es un miliario y cuál era su utilidad.

9 Hacer dibujos de los símbolos del peregrino (bordones, flechas, conchas, calabazas...)

— 5 —