NICOLÁS BENET ~ CONJUNTO HISTÓRICO LA CALZADA DE LA PLATA

218 Calzada de la Plata Conjunto histórico

La Calzada de la Plata es el eje fundamental para la Cáceres con , y que ha sido modificado por comunicación interior entre las diversas regiones el auge medieval –cabeza de puente del reino de del occidente peninsular hasta finales del s. XIX. En Castilla hacia occidente–, moderno e industrial de Salamanca se encuentra declarada Monumento Béjar, trazando una nueva ruta oriental que, condiciona- Histórico por decreto de 3 de junio de 1931, y actual- da por su accidentado tránsito a través del Puerto de mente asimilada a la categoría –que crea la Ley de Vallejera, conduce a Salamanca por , Beleña y Patrimonio de 1985 entre los Bienes de Interés Mozárbez, para reunirse de nuevo en la capital con la Cultural– de Conjunto Histórico. Es sin lugar a dudas antigua ruta. El itinerario de ésta tras cruzar Calzada el más vasto pues, aparte de sus 113 km de longitud, de Béjar sigue, a grandes rasgos, por Valverde de debemos considerar que abarca todas aquellas entida- des directamente vinculadas, desde las propias obras de infraestructura –pavimentos, puentes o mojones miliarios–, hasta los núcleos urbanos por los que transcurre, entre ellos la misma Salamanca. Pero antes de entrar en pormenores, es preciso aclarar algunos conceptos equívocos que suelen rodear a su propia definición: hay que diferenciarla claramente de ese espacio tan en boga últimamente, sobre todo desde una perspectiva turística, que ha venido a denominar- se como la “Ruta o Vía de la Plata”, que conjuga tanto la carretera N-630, la línea de ferrocarril Plasencia- Astorga, como los Conjuntos Históricos de Béjar y .

La Calzada es el camino histórico, aquel que penetra en la provincia por el Puerto de Baños, desciende poco antes de Puerto de Béjar al valle del río Cuerpo de Hombre, y asciende por Calzada de Béjar al valle del río Sangusín; es decir, el paso más franco que une

Calzada de la Plata CALZADA DE LA PLATA ~ NICOLÁS BENET

Valdelacasa, Fuenterroble de Salvatierra, San Pedro de La calzada en la provincia de Salamanca Rozados, Aldeagallega (Miranda de Azán), , y alcanza Salamanca por el Puente Romano tras cruzar el Prado del Zurguén.

Al norte de la ciudad es más difícil seguir su trazado, que ha estado sujeto a notable transformación y discu- sión. Puede tratarse de cualquiera de las dos rutas que serpentean a lo largo de la carretera actual a Zamora y que se cruzan en Huelmos de Cañedo: la antigua cal- zada entre las dos capitales y el Cordel de Extremadura. 220 La primera parte de la calle Gran Capitán, pasa por Aldeaseca de Armuña, Calzada de , Huelmos, ciñe la Ribera de Cañedo por su margen derecha, al pie del Castillo del Buen Amor, y accede al Cubo del Vino, en Zamora, por San Cristóbal del Monte. La segunda, vía pecuaria, toma la carretera de Fuentesaúco, se desvía de ésta para dirigirse a Valdunciel, cruza la N-630 en Huelmos, como la otra, y por Izcala llega también a El Cubo. Lo curioso del caso es que el trazado del camino romano generalmente admitido toma recorrido de una –entre Salamanca y Huelmos– y otra –de aquí al norte–. Parece más ajusta- da, por ciertos atisbos de su fábrica, la idea de la vieja calzada a Zamora, pero es posible que lo más razona- ble sea integrar ambas, como entidades funcionalmen- te distintas de una misma realidad.

El primitivo itinerario de la Calzada es conocido por las fuentes clásicas que lo mencionan. Las fundamentales son el Itinerario de Antonino, documento del siglo II o comienzos del III d.C., y el Anónimo de Rávena, del s. VII. Es el primero una descripción pormenorizada de un buen número de rutas imperiales, varias de ellas peninsu- lares, en la que se señalan los nombres de las mansiones –paradas de descanso y posta– y las distancias miliarias entre ellas. Las estaciones situadas en la provincia de Salamanca son, de sur a norte, Caelionicco –corrupción de Caecilio Vico–, a 132 millas de Mérida, Ad Lippos, a 144 millas, Sentice, 159, y Salmantice, a 183 millas de la capital extremeña. El Anónimo da exclusivamente los nombres de cada mansio, con variaciones lingüísticas de poco fuste respecto al itinerario. De todas ellas sólo es reconocible con claridad Salamanca.

El estado de la Calzada, a su paso por la provincia, es muy deficiente, de forma general algo mejor en su JARDINES, SITIOS Y CONJUNTOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

mitad meridional, debido tanto a su apartamiento de Pero lo que hasta entonces era como mucho una la carretera nacional, como a que la necesidad de pie- ancha senda se ve, con el paso de sucesivas campa- dra en ella es netamente inferior. Probablemente fue ñas militares romanas, convertida en una infraes- conocer el sector entre Puerto de Béjar y , tructura sólida y capaz. Se ha estimado que el primer que conserva pavimentos y miliarios, lo que movió a contacto de la República con nuestras tierras se pro- D. Manuel Gómez-Moreno a instar su declaración dujo durante la campaña combinada del año 179 a.C. como Monumento Histórico. En su porción septen- de L. Postumio Albino y T. Sempronio Graco contra trional el camino ha sido completamente desfigurado la Celtiberia, y en particular por el primero de ellos por nuevas carreteras y caminos agrícolas, y sólo apa- quien, atravesando la Lusitania, penetraría en el rece parcialmente en rectificaciones de curvas y tra- territorio vacceo al sur del Duero, siguiendo la direc- zas. Además, resulta a estas alturas lamentable el olvi- ción empleada por Aníbal. Las primeras obras, en el do a que está sometido por parte de las instituciones tramo meridional entre el Guadiana y el Tajo, bien 221 que, por ignorancia o designio político, han dejado de pueden haberse acometido en el transcurso de las lado la razón histórica, y volcado sus esfuerzos en la Guerras Celtíbero-Lusitanas al ser construido un vertiente turística. campamento próximo a Cáceres el Viejo, para lanzar las incursiones de Q. Servilio Caepio, cónsul en el Historia año 139 a.C., contra los vettones. En cualquier caso, Otro ámbito que es preciso definir es el cronológico, el firme no pasaría de ser una superficie terrera, sim- pues también ha sido práctica corriente identificar el plemente terraplenada. bien con los restos de época romana. Sin embargo la actual Ley de Patrimonio es clara al respecto, y for- Durante las Guerras Sertorianas hubo de quedar fija- man parte de un monumento todas las aportaciones do el trazado del camino hasta el Sistema Central. que constituyen su historia. Fácilmente se puede com- Dan fe de ello los abundantes topónimos relacionados prender que éstas son especialmente significativas en con Q. Cecilio Metelo, nombrado por Sila en el año 79 un camino que se repara de forma continuada, en el a.C. gobernador de la Provincia Ulterior, con el objeto que se diseñan nuevos trazados, puentes y enlosados de doblegar a Sertorio: Metellinum (Medellín), Castra son renovados, miliarios erigidos y repuestos, y cuyas Caecilia (Cáceres el Viejo), y Vico Caecilio (Caelionnico, funciones son diversas y cambiantes, sean éstas mili- en Puerto de Béjar) son fundaciones que jalonan la tar, comercial, o pastoril. ruta, controlando a intervalos las tierras entre el Guadiana y la Sierra de Candelario. Su origen es una vieja ruta cultural y comercial que se reconoce desde períodos muy primitivos: en el El tramo septentrional, hasta Astorga, es posterior, se Neolítico y la Edad del Cobre (3500-2000 a.C.) se construye durante las guerras contra cántabros y astu- dan rasgos, como la arquitectura de los dólmenes u res, en cuyo curso levantó Augusto un campamento objetos cotidianos como cerámicas o armas, que en Astorga como base para sus operaciones. Al finali- conectan las tierras salmantinas y cacereñas con zar la campaña el acantonamiento se convierte en la Andalucía occidental y el sur de Portugal. La Edad capital del Convento Jurídico Astur, bajo la denomi- del Hierro local debe múltiples fenómenos, si no su nación de Asturica Augusta. propia gestación (sobre el 900 a.C.), a contactos por el corredor con el foco tartésico y las colonias del Una vez pacificada definitivamente Hispania el cami- Bajo Guadalquivir. Y está comúnmente aceptado que no ve relegada su función militar y se transforma en la expedición de Aníbal del 220 a.C. desde su cam- conducto de dominio administrativo y trasiego pamento invernal de Cartagena contra Salmantica y comercial. En todo caso en época romana no era Arbucala, que relatan Plutarco, Polibio, Polieno y Tito conocida por el nombre actual ni siquiera constituía Livio, hubo de tener acceso a la Submeseta Norte por una unidad viaria. Aparece dividida en dos tramos de esta vía –a su regreso franquearía la Sierra de sendos caminos que con Zaragoza comunicaban Guadarrama–. Mérida y Astorga –denominados respectivamente CALZADA DE LA PLATA ~ NICOLÁS BENET

Iter ab Emerita Caesaraugustam e Iter Ab Asturica Es más que probable que la Calzada fuera vehículo de Caesaraugustam– y confluían en Zamora (Ocelo Duri). la cristianización de los pagos charros. En la unifica- ción del reino visigodo jugó también un papel impor- En el 27 a.C. se crea la Provincia Ulterior Lusitana, tante, como pone de manifiesto la noticia del ataque bajo gobierno imperial –dejando el de la Bética al dirigido en el año 573 por Leovigildo contra los sappos Senado–, y establece su capital en Mérida. Todo su tras entrar en la Sabaria (Ioh. Biclar. Chron, pp. 213-573), recorrido quedaba dentro de esa Provincia pues incluía una circunscripción posiblemente heredera de la ésta Asturia y Gallaecia. Pero pronto éstas se ven, por zamorana mansio Sibaris, situada por el Itinerario de una nueva división administrativa que tiene lugar Antonino unos 800 m al norte del límite entre las dos poco antes del final del reinado de Augusto, separadas provincias. Y los escasos relieves visigodos hallados de la Provincia Ulterior, y asimiladas a la Citerior. La en Salamanca, en los que se representan mensajes 222 frontera entre la Ulterior y Citerior se sitúa habitual- bautismales y eucarísticos, encuentran sus mejores mente en el Duero, por lo que todo el flujo de la paralelos en Mérida, ciudad que conservaba su ascen- maquinaria administrativa desde y hacia la provincia dente sobre la provincia. de Salamanca se encauzó a través de la vía para su capital, Mérida. Es el caso de la ordenación guberna- La función militar se intensificó durante la Alta Edad mental, de la recaudación de impuestos, o la adminis- Media: la conquista árabe del Norte reiteró los avan- tración de justicia. ces púnico y romano. La vía fue vehículo de las fre- cuentes razzias que, procedentes tanto del Reino de El carácter comercial se ve rápidamente potenciado León como del sur del Sistema Central, asolaron la por la política de Augusto que, al configurar el aureus llamada “Tierra de nadie” del Duero. Y contempló como patrón monetario, provoca la masiva explota- también la andadura de los reinos cristianos hacia el ción de los recursos auríferos noroccidentales y lusita- sur, en el proceso repoblador emprendido por el nos, cuya perfecta expresión es el impresionante con- Reino de León. Probablemente de esta época date su junto de Las Médulas. En la provincia de Salamanca se denominación actual, prueba de la atención que le ha estudiado recientemente el importante asenta- prestan los árabes. Llamada también en época miento minero de las Cavenes (), y puesto medieval “Calzada de la Guinea”, la explicación más de manifiesto la vitalidad de la explotación entre aceptada del calificativo “de la Plata” –que en princi- mediados del s. I y finales del s. II. También circularon pio sólo se aplicaba a los tramos salmantino y cace- por la calzada otros recursos como la ganadería, el reño y se ha extendido después a su totalidad– es cereal, el vino, o los productos manufacturados. que deriva de los términos griego platus –camino ancho– y árabe balath –pavimento–. Este último ori- En los reinados de Trajano y Adriano se prestó gran gen tienen los nombres de los puentes de Alconétar atención a las comunicaciones, como lo demuestra el y Alcántara, que en árabe significan puente y son elevado número de epígrafes miliarios que a ellos alu- hoy, por lo tanto, una reiteración. den. El camino adopta entonces la estructura definiti- va que nos ha sido legada. Todo él se hallaba amojo- En la Baja Edad Media, tras la consolidación del nado, y a ambos emperadores se atribuyen las magní- dominio cristiano, se fomenta una de las más impor- ficas infraestructuras que jalonan la vía, como los tantes funciones que va a sustentar desde entonces, puentes de Alconétar y Salamanca. como cordel para la trashumancia, dominado desde Béjar por la familia de los Zúñiga. En el El camino no perdió vigencia en el Bajo Imperio, en los ss. Renacimiento, la mirada vuelta al mundo clásico, y la IV y V d.C., pese al decaimiento del fenómeno urbano y la fiebre anticuaria despertada, provocan la atención proliferación de asentamientos rurales, en buena medida erudita sobre los miliarios, la lectura de sus epígrafes, autosuficientes. Por él afluían, por ejemplo, los artífices de y la investigación del camino que, como se ha dicho, los suntuosos mosaicos que adornan las villae provincia- seguirá siendo el principal eje de comunicación por el les, así como los gustos y temática representados. occidente meseteño. JARDINES, SITIOS Y CONJUNTOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

El firme conservación se encuentra la bajada desde Puerto de La estructura teórica de una calzada romana está com- Béjar al Puente de la Magdalena, recorrido además de puesta por cuatro capas sucesivas. En la base, el statu- gran belleza. Al comienzo del paseo, al efectuarse en men, formada por piedras de tamaño medio, tiene fun- abril de 2001 un seguimiento de las obras de cons- ción de cimentación. Sobre éste, el rudus, constituido trucción de la Autovía de la Plata, ha aparecido un por guijarros trabados con arcilla y, superpuesto, el tramo muy bien conservado, de 80 m de longitud y 7 nucleus, de grava, aseguran la impermeabilidad, la con- m de anchura. El nivel de base es una cama de arcilla, tención de la vegetación y el asentamiento de la capa sobre la que se dispone un estrato, de unos 5 cm de superficial, la summa crusta, de guijarros o losas. espesor, de pequeños guijarros de granito. Sobre éste, Grandes terraplenes de tierra o piedra formaban los el enlosado superficial es de cantos de granito de planos en las zonas montañosas. La superficie del mayor tamaño y tiene bordillos laterales de piezas firme es alomada con el fin de evacuar las aguas escuadradas en la cara exterior. El eje de la calzada está 223 pluviales hacia los laterales, dotados de cunetas exca- también señalado por una hilera de cantos de granito vadas. Para salvar las escorrentías laterales la obra está de mayor tamaño, y la superficie del piso es alomada, regularmente atravesada por alcantarillas o badenes para facilitar la escorrentía de las aguas. Sobre este transversales, de mayor o menor entidad en función encachado debía disponerse una somera capa de tierra de la magnitud de cada corriente, normalmente apisonada para facilitar el tránsito. construidos mediante paredes de sillarejo con cubier- tas de losas. Más al norte, traspasado el Puente de la Magdalena, en la margen derecha del río Cuerpo de Hombre, se Sin embargo los teóricos métodos de construcción se efectuó en 1987 una limpieza superficial de un tramo adaptan a las condiciones geográficas y litológicas de 5 km de longitud. Casi todo el firme había desapa- locales. En las zonas, como la cuenca sedimentaria, recido o se reducía a unos ligeros laterales de piedra donde escasea la piedra ésta se ciñe a los bordillos irregular. En dos sectores puntuales se conserva una laterales, mientras que la superficie está constituida apariencia monumental con bordillos formados con por zahorras compactadas. Por otro lado, la técnica grandes sillares, mientras que el piso entre ellos es ingeniera en las vías de comunicación tradicionales ha terrero. En uno de ellos, al pie de la Colonia de San cambiado poco y, normalmente, es difícil, sin una Francisco, existe una gran alcantarilla oblicua al eje de adecuada excavación, distinguir el pavimento romano la traza y cubierta por grandes losas planas de uno medieval o moderno. El firme apenas se con- de granito. serva descubierto en la provincia, sepultado bajo pisos más recientes de tierra o asfalto. Sólo en tres puntos En las proximidades de Salamanca, en el Prado del ha sido investigado. Zurguén, unos 400 m al sur de la embocadura del Puente Romano, un tramo de 900 m de longitud se El sector donde la superficie es claramente perceptible conserva gracias a un cambio de trazado, a cotas más es el situado entre el límite de Salamanca con Cáceres altas, efectuado en 1801 con el objeto de evitar su ero- y Calzada de Béjar. En la misma linde entre las pro- sión por las crecidas del arroyo. En enero de 1995 se vincias, junto a la carretera N-630, se podía contem- excavaron, para comprobar su estado, 10 catas que plar un hermoso tramo con una gran alcantarilla, muy permitieron observar las características de una fábrica deteriorado recientemente. En relativo buen estado de que posee 6,5 m de anchura. Sobre el nivel geológico

El Puente de la Magdalena sobre el Cuerpo de Hombre (Puerto de Béjar) CALZADA DE LA PLATA ~ NICOLÁS BENET

224

Puente de la Magdalena

basal, una terraza baja del Zurguén, se dispone una siglos XVIII y XIX. También había algunos pontones, de capa de cantos de cuarcita de tamaño medio, de unos losas planas sobre pilares. Pero hoy sólo quedan dos 20 ó 30 cm de espesor. Sobre ésta se dispone un nivel obras de entidad, el Puente de la Magdalena en Puerto terroso, de unos 5 cm de espesor, con cantos peque- de Béjar, y el Puente Romano de Salamanca. ños aislados, que sirve a su vez de asiento a otro for- mado por fragmentos de cuarcita de unos 5 cm de El primero de ellos salva el río Cuerpo de Hombre, tamaño, dispuestos de forma muy abigarrada. Ciñen unos 6 km al norte del Puerto de Baños, al pie de la esta última capa someros laterales de sillares de are- bajada desde Puerto de Béjar. Es de sillería de granito, nisca de unos 20 ó 30 cm, que delimitan la obra. El posee tres arcos, dos mayores de medio punto, y otro pavimento superior es una capa endurecida de arcilla, menor apuntado. Entre los dos arcos mayores avanza apta para la circulación. Pudiéronse investigar también aguas arriba un tajamar fusiforme de tipología moder- dos atarjeas transversales, formadas por paredes de na. Los estribos son romanos, y es probable que el igual fábrica que los bordillos, con cubierta de losas de arco apuntado se deba a las necesidades de adapta- pizarra. Una moneda de 2 maravedíes de vellón de ción del nuevo puente a la fábrica conservada de su Felipe II apareció sobre la superficie, por lo que sólo antepasado. sirve como término antequem. Sin embargo la morfolo- gía y estratigrafía encajan perfectamente con los cáno- Pero por supuesto el gran monumento de la Calzada nes de las calzadas romanas. en la provincia es el conspicuo puente sobre el Tormes. Es sin duda una de las obras maestras de la Vadeando las corrientes ingeniería romana peninsular, y se compara habitual- Existen testimonios de varios cruces de agua desapa- mente su fábrica con los puentes de Alconétar y recidos, como el puente sobre el río Sangusín o el que, Alcántara, y con el acueducto de Segovia. De los 26 próximo a Salamanca, atravesaba el arroyo del arcos que posee tan sólo los dieciséis próximos a la Zurguén y que aparece en varios grabados de los ciudad son romanos, mientras que los restantes son JARDINES, SITIOS Y CONJUNTOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

fruto de reparaciones medievales y modernas que se Las piezas son columnas pseudocilíndricas, de diáme- unen a la antigua en un gran pilar rectangular que tro creciente hacia la base, que es en cambio de plan- se levanta en su centro. Está construido con sillares ta cuadrada, un paralelepípedo de 20 ó 30 cm de altu- almohadillados de granito, los arcos son de medio ra. En el fuste están grabados los epígrafes que pueden punto, con una luz aproximada de 9,50 m entre pilas llegar a contar con 15 líneas. La mayor parte de ellos de planta rectangular sobre tajamar que se apunta no se conservan íntegros pues los miliarios están a triangular aguas arriba. Recientemente se ha podido menudo fragmentados, carecen de inscripción o la tie- examinar un pavimento romano de losas de arenisca nen incompleta. Todas las líneas excepto la inferior se de gran dureza y grano grueso. Su construcción, basa- refieren al emperador responsable de su erección, una da en criterios tipológicos, por comparación con otros propaganda –no tan diferente de la actual– de la auto- monumentos similares, se ha situado, habitualmente, ría de las obras de conservación o mejora de tramos durante el mandato de Trajano (98-117 d.C.). concretos en cuyo curso se instalarían los mojones 225 –algunas millas repetidas son evidencia de distintas Señalización reparaciones en un mismo sector–. La línea inferior se El camino se encuentra jalonado cada milla –1,5 km destina a señalar la distancia concreta. Por lo tanto, nos aproximadamente– por mojones que marcan la dis- proporcionan datos sobre la cronología de la calzada, tancia desde Mérida. Los miliarios son probablemen- indican la ubicación aproximada de las mansiones, o la te el elemento distintivo por excelencia del monu- atención prestada al monumento en cada reinado. mento. Así como las propias obras de fábrica no se pueden fechar con precisión, y han sido renovadas Los ejemplares conocidos en la provincia, según una constantemente en época medieval o moderna, éstos reciente prospección, son unas cincuenta piezas. El son inequívocamente romanos. Constituyen además 80% de ellos corresponde al tramo comprendido entre una fuente de información preciosa. Son el vínculo Caelionicco y Sentice. Entre Sentice y Salamanca, amén de entre la realidad y las referencias de las fuentes clási- ser escasos, se hallan dispersos y alejados de la vía, pro- cas, ya que la posición y numeración de los hitos bablemente como consecuencia de la carestía de piedra. corresponden con una exactitud sorprendente –con márgenes de error de centenas de metros a lo sumo–, Las inscripciones nos indican que en época de a las distancias señaladas en el Itinerario de Antonino. Augusto estaba ya amojonado el tramo meridional de

La calzada en el Prado del Zurguén CALZADA DE LA PLATA ~ NICOLÁS BENET

La más famosa de todas ellas es el miliario del Corral de la Viuda de Domingo Muñoz, situado junto al Puente de la Magdalena, y en magnífico estado de conservación. Posee poco más de 2 m de altura y 50 cm de diámetro aproximado en el fuste, y alude a una reparación allí efectuada en época de Antonino Caracalla. Muy próximo a la que hubo de ser su posi- ción original, marca la milla CXXXIIII desde Mérida.

Descansos Las mansiones son, en puridad, establecimientos para 226 posta, parada y fonda de viajeros a lo largo de la ruta. También se ha señalado su función como oficinas de recaudación de impuestos, visitadas regularmente por las autoridades fiscales. Las distancias intermedias entre ellas, que señala el Itinerario de Antonino, osci- lan entre 32 y 12 millas, pero 11 de las 15 reseñadas lo hacen entre 20 y 26, y 9 de ellas se mueven entre 20 y 22 millas. Lo cierto es que no todas tienen idéntico carácter: algunas debían ser instalaciones construidas ex profeso, humildes posadas para el descanso, como el caso de Ad Lippos y, probablemente, Sentice. Otras se ubicaban en el seno de importantes ciudades preexis- tentes, como Salmantica. Una tercera categoría –en la que cabe incluir Caelionicco– estaría constituida por aquellas paradas situadas en pequeños núcleos de población, cuya existencia puede ser tanto anterior a la propia vía como fruto de ella, extremo que sólo puede ser dilucidado mediante la excavación de los lugares.

Caelionicco. Situada a 132 millas de Mérida, su nom-

Puente Romano. Salamanca bre puede ser, como se ha dicho, una corrupción de Caecilio Vico, lo que puede indicar que nos hallamos la Calzada, entre Mérida y Alconétar, donde existe ante la existencia de un asentamiento rural –el vicus– además un hito de Tiberio. Algunos miliarios, pocos, adscrito a un territorio dependiente de otra entidad pertenecen a la dinastía Julio Claudia, y con Nerón urbana mayor. En este caso se trataría, pues, de un ya se encontraba toda ella señalizada. Son abundan- poblado preexistente, fortificado en el curso de las tes los correspondientes a Trajano y Adriano, algu- Guerras Sertorianas. Su ubicación es discutida, pero nos hay de Caracalla, y varios del Bajo Imperio. Es la distancia desde Mérida señalada por el Itinerario, notable que al norte de Salamanca, y hasta Astorga, y los abundantes miliarios de la zona –se conservan no se conozca más que una pieza, circunstancia que el CXXXI, CXXXIII, y CXXXIIII, este último prácti- algunos han interpretado como fruto de la diferente camente in situ–, permiten fijarla en las proximidades política viaria ejercida en una y otra provincia impe- de Puerto de Béjar. Recientemente, se ha prospecta- rial. Más verosímilmente se debe a que su desarrollo do la bajada hacia el Puente de la Magdalena y, a 500 a través de la cuenca sedimentaria, sin piedra de cali- m de su inicio, han sido localizadas en superficie dis- dad, haya alimentado la codicia de tan magníficas persiones de materiales arqueológicos romanos, que columnas. han llevado a suponer que de ella se trata.

Miliario del Corral de la Viuda de Domingo Muñoz

CALZADA DE LA PLATA ~ NICOLÁS BENET

Ad Lippos. Es probablemente un pequeño caserío que fuera tan sólo un puesto de servicio en la calza- específicamente habilitado para el servicio de la da, como Ad Lippos. Calzada. Situado a 12 millas al norte de Caelionicco, su ubicación se concreta en las proximidades de Salmantica. Recibe atención en otro capítulo, y no es . Se ha identificado con el preciso detenerse en pormenores. Se trata de un núcleo pago denominado “La Morería”, donde Roldán reco- de población preexistente en cuyo desarrollo histórico noce un edificio de 120 m de largo por 50 de ancho, influye decisivamente el paso del camino. Tan sólo cabe y abundantes restos constructivos. En prospecciones reseñar que su poblamiento es continuado desde la I recientes se ha reconocido un área de 100 m de lado Edad del Hierro, que sufre importantes transformaciones donde son abundantes restos constructivos como con la romanización, en torno al s. I a.C., y que tiene la teja romana, ladrillos, y abundante sillarejo que qui- categoría de municipio desde, por lo menos, el imperio 228 zás formaron parte de la construcción. de Caracalla. La calzada ha sido, a su vez, tránsito de las incursiones sufridas por la ciudad en época altomedieval, Sentice. Según el Itinerario de Antonino, estaba situa- o del avance hacia el sur del Reino de León durante los da a 15 millas de Ad Lippos y 24 de Salamanca. Su ss. XI y XII, en el marco del proceso repoblador. situación ha sido muy discutida, pero Roldán, una vez analizadas las fuentes antiguas, la sitúa en la Defensa y control Dueña Chica o de Abajo (), Como no podía ser menos, el camino se encuentra donde identificó, a través de la fotografía aérea, su vigilado por varios recintos militares que procuraban, perímetro, una acrópolis, y cimientos romanos de más que su seguridad, el control sobre el paso de perso- cantería, por lo que interpretó los hallazgos como nas y mercancías. Su somero examen, que omite, por correspondientes a un asentamiento prerromano de razones que son obvias, a la propia ciudad de cierta entidad. En trabajos recientes no se han reco- Salamanca, demuestra una vez más el carácter históri- nocido las estructuras descritas, y el mejor argumen- co del camino. to para su identificación sigue siendo la existencia, junto a las casas de la finca, de dos miliarios, uno de Sólo uno de ellos se considera romano: el Castillo de ellos con el numeral CLIX. Ha inducido su interpre- la Calzada, en Calzada de Béjar. Se trata de un inmue- tación como núcleo habitado prerromano una cita de ble sorprendente por atípico. Goza de protección Ptolomeo (Geographia, 2, 6, 49) que la describe como específica, ya que está declarado Monumento ciudad vaccea, una geografía que no le conviene. Es Histórico por el decreto de 1931. Su posición es estra- muy probable que la noticia, tomada de una fuente tégica –término que no es en este caso un tópico–, ya interpuesta, se refiera a la mansio, ya consolidada, de que, desde su posición a media ladera del Cerro del la calzada, y que el error no sólo tenga lugar en la Picurucho, vigila el puerto en el que la ruta abandona atribución étnica, sino también en su propia entidad. el abrupto paso serrano del valle del Cuerpo de Sin duda alguna un yacimiento de carácter protour- Hombre, para adentrarse en la llanura abierta del río bano habría sido ya identificado, y parece probable Sangusín, de modo que se puede afirmar que vigila tanto unos 8 km de recorrido como el umbral septen- trional del acceso a la Submeseta Norte. Gómez- Muralla de Salamanca Moreno afirma con rotundidad que se trata de un for- tín romano, que algunos autores fechan en el Bajo Imperio. Se trata una estructura de planta rectangular, de 29 por 27 m, construida mediante mampostería reforzada en las esquinas con grandes sillares de gra- nito. La silueta de los muros, de 6 m de altura media, permite suponer que tenía cubierta a dos aguas. En el paramento septentrional se abre la puerta de acceso, de 1,47 m de luz, enmarcada por arco de medio punto JARDINES, SITIOS Y CONJUNTOS HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

que se prolonga en bóveda de cañón de 2 m de longi- núcleo de cal y canto. No resulta posible afinar mucho tud. El muro occidental, precisamente el recayente a la su cronología, aunque su tipología permite afirmar que calzada, está recorrido por una hilera de saeteras pueda ser anterior a época bajomedieval. angostas caídas hacia el exterior, únicos vanos en el edificio. Finalmente, poco antes del límite con la provincia de Zamora, se alza el Castillo de Villanueva de Cañedo, El resto de las fortificaciones –que, por cierto, están también declarado Monumento Histórico por el genéricamente declaradas Bien de Interés Cultural por Decreto de 3 de junio de 1931. Emplazado en la ribe- la Ley de Patrimonio– son tardías, de época medieval, ra occidental del valle del mismo nombre, donde se ras- pero despierta la atención que su distribución sea muy trea una calzada, quizás causa de su fundación. Lo que semejante a la de las mansiones, fenómeno segura- hoy vemos es tanto una fortaleza como un palacio, un 229 mente nada casual. Al sur de la provincia, el Castillo de rasgo característico de las obras de finales del s. XV, apa- Montemayor del Río se asienta en lo alto de un cerro ais- gados los avatares bélicos en la Corona de Castilla. Su lado, en el fondo del valle que forma el río Cuerpo de primer señor acreditado fue D. Gutierre de Fonseca, Hombre, 5 km aguas abajo del Puente de la hijo de Alonso de Fonseca, obispo de Ávila, y Dña. Magdalena (La misma distancia que separa a éste de Teresa Palacios. Recibieron éstos la fortaleza tras diver- la mansio Caelionicco). No se encuentra en puridad sos trueques –en los que están involucrados los sobre el trazado de la calzada, pero ciertos detalles Alcázares de Zamora y la villa de San Felices de los –como la topografía, y la presencia de varios miliarios Gallegos– entre el Conde de Alba, los Reyes Católicos entre el puente y Montemayor– permiten aventurar y D. Alonso de Valencia, lo que permite suponer que ya que es posible que defendiera una variante secunda- por entonces era una posición consolidada. ria. Su organización es peculiar, porque el castillo es en realidad un cerramiento, que se fecha en los siglos Se encuentra rodeado de amplio foso y liza con cubos XIV o XV, del extremo septentrional del recinto amuralla- circulares, a la que se accede por barbacana adintela- do de la villa que, en consecuencia, es anterior. Adopta da con decoración escamada en lo alto. El castillo pro- planta poligonal, con torres espaciadas en los lienzos y piamente dicho es de planta cuadrangular defendida ángulos, todas cuadradas menos un cubo circular. Se en los ángulos con torres cuadradas de aristas redon- advierten claramente varias fases, posteriores todas a la deadas. La del homenaje, mayor, oblicua y destacada muralla: una de ellas constituida por la torre del home- hasta el borde de la liza, cubre el acceso al palacio y naje, otra por el recinto de torres defendido, en el flanco fue la entrada primitiva sobre el foso. El patio es obra recayente a la villa, por un profundo foso excavado en suntuosa, de tres crujías con dos galerías con arcos la roca, y liza con barbacana, y la correspondiente a la rebajados sin capiteles. El cuarto lienzo es, macizo en conversión del recinto militar en residencia nobiliar. los pisos inferiores y posee arcada similar a las restan- tes en el último. Decora la fachada un balcón con A medio camino entre Calzada de Béjar y Salamanca se antepecho de traza gótica y arquillo ciego con arco encuentra el desconocido Castillo de Santa Cruz, unos 2 polilobulado, todo ello enmarcado por alfiz. Domina km al norte de Membribe, en la cumbre de las Peñas de toda su fábrica un estilo gótico tardío, y se perciben Sta. Cruz. Desde su posición, 5 km al NW de la finca las reformas renacentistas. de la Dueña, controla el curso de la calzada hasta , 8 km al norte. Es una obra enigmá- En suma, hay que concluir que la Calzada de la Plata, tica: la cumbre se halla rodeada por un recinto amura- por su gran presencia histórica y física, rica y diversifi- llado de contorno subcircular, de unos 500 m de perí- cada, es merecedora de una acción –decidida pero meti- metro, considerado por algunos autores como pertene- culosa, rápida pero programada– de consolidación y ciente a un castro de la Edad del Hierro. Sobre una gran restauración, de adquisición e instalación de miliarios, cresta de cuarcita que recorre su cima se asientan los y de ordenamiento de la accesibilidad y tráfico públi- restos de una elevada estructura de planta ortogonal, de cos, todo ello con el objetivo de aprehej6nder su ver- sillarejo de cuarcita, de aparejo cuidado, con sólido dadera importancia y disfrutarla.