Descubre Cuenca

otoño

Índice

Descubre Cuenca en otoño 2 Camino del azafrán 4 Camino de la vendimia 8 Camino de la almendra 12 Camino de las setas 16 Camino de la caza menor 18 Descubre Cuenca en Otoño

Disfrutar del paisaje natural de Cuenca es bonito en cual- quier época del año. Sin embargo, la epoca otoñal es idó- nea para realizar viajes muy interesantes por la provincia conquense. El cambio de colores en las hojas caducas nos llena de matices y el buen viajero encontrará razón sufi- ciente para recorrer los caminos del Otoño y descubrir la explosión de colores en cualquier rincón.

Las temperaturas son ahora muy agradables invitándonos a dar largos paseos por la Serranía o el Campichuelo Con- quense, en busca de setas o conocer tareas agrícolas de gran importancia para la economía de estas tierras.

Septiembre es un mes estrechamente ligado a la agricultura. Es en este mes cuando tiene lugar la floración del azafrán o la recogida de la almendra. También es el momento ideal para la siembra de cereales y para la vendimia.

2 Descubre Cuenca en Otoño

De mayo a junio se plantan los bulbos que darán rosas en la se- gunda quincena de octubre a los primeros días de noviembre. Son las rosas del azafrán, una flor efímera que debe cogerse in- mediatamente al salir, en las primeras horas de la mañana. Re- correr el campo de Motilla de Palancar por estas fechas es disfrutar de un manto color violeta inigualable.

Cerca están los viñedos. En septiembre se inicia la recogida de la uva. Pasear por los caminos de La Mancha y La conquense por estas fechas es disfrutar del sol del otoño mez- clado con el olor a mosto procedente de los remolques que tran- sitan desde las explotaciones a las bodegas y cooperativas receptoras de las uvas.

Y, por si todo esto fuera poco, les proponemos caminos para dis- frutar al aire libre de la naturaleza, de los campos de encinas, oli- vos y bellotas para practicar la caza de la perdiz o la liebre y recoger setas silvestres.

3 Camino del azafrán Después de haberse plantado en junio, los meses de octubre y noviembre son los más adecuados para su recolección ya que cada uno de los bulbos deja ver tres lores.

La rosa del azafrán deslumbra con su color morado: es el periodo de loración que puede durar hasta veinte días.

En el interior, las lores guardan tres hebras o estigmas rojizos, los clavos del azafrán.

Municipios La recogida hay que hacerla diariamente, Campillos de Altobuey antes de que el sol caliente; por tanto, en las primeras horas de la mañana, evitando así que las lores se marchiten, lo que diicultaría su recolección y monda.

El Azafrán de La Mancha se distingue por que los estigmas rojos sobresalen de la flor y por tener muy poca longitud el estilo. El Azafrán de La Mancha con Denominación de Origen será siempre azafrán de la cosecha y se presentará al consumidor únicamente en hebra, nunca molido. Las hebras serán flexi- bles y resistentes con los estigmas de color rojo vivo brillantes. Organolépticamente se caracteriza por ser muy aromático y por la ausencia de sabor astrin- gente. La zona de producción en Cuenca se sitúa en La Mancha Alta y La Manchuela.

4 CRDO AZAFRÁN DE LA MANCHA La rosa se recoge una por una y Paseo de Castilla-La Mancha, por debajo de la inserción de los 15 Bajo A estigmas, empleando la uña del 45720 Camuñas - Toledo dedo pulgar apoyado sobre el ín­ www.doazafrandelamancha.com dice. Una vez cortadas se echan en cestas de esparto o mimbre, tratando de que las lores se com­ priman lo menos posible.

Trasladada la lor a la casa o al­ macén, se procederá a su monda, que consiste en la separación de los estigmas del resto de la lor.

Por último, tiene lugar el proceso de tueste o desecado de los estig­ mas, mediante tostado a fuego lento, entre unos 20 y 45 minu­ tos, y no al sol. Esta operación es la reponsable de que el producto inal posea un mayor contenido en safranal, mejor aroma y un po­ tente poder colorante.

Cómo llegar desde Cuenca DESTINO MOTILLA DEL PALANCAR Diríjase hacia la N-320 y continúe recto hacia N-320, unos 42 km. Des- pués, gire a la derecha hacia Calle San Miguel/N-320, y continúe por la N- 320 otros 19,1 km hasta llegar a Moti- lla del Palancar.

5 Patrimonio Cercana a la localidad de Motilla del Pala- car está la torre de señales, un torreón de planta cuadrada con basamento inclinado y dos plantas. En la Ctra. de Campillo se en- cuentra la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, la patrona, de los s.XVI-XVII, de traza sencilla y elementos decorativos de grutescos en pilastras y pechinas del cru- cero. Dentro de la población destaca la Casa de los Luján, construcción del s.XVII, de dos plantas entre medianerías y una reje- ría de extraordinaria calidad. Y sobre todo, la Parroquia de San Gil, iglesia del s. XVI de tres naves dividida en cuatro vanos separa- dos por columnas y bóveda de lacería con decoración geométrica en el presbiterio. Posee un campanario adosado de tres cuer- pos y dos fachadas renacentistas al exterior. Ermita de la Concepción

No te puedes perder su Avenida principal, llamada El Riato, el parque municipal del Carrascal, la Casa de la Tinada, la Casa de Festividades los Tres Hermanos, la Casa del Vielo Mue- En diciembre se celebra la fesvi- las y el Molino de Benito Camelos. dad de la Patrona de Molla del Pa- lancar, la Inmaculada Concepción, A pocos kilométros está el pueblo de Cam- devoción que se conoce desde pillo de Altobuey que tiene un gran patri- 1614. Desde el año 1931 se reali- monio arquitectónico de carácter religioso. zan actos solemnes durante los días La peculiaridad de este apacible conjunto ur- bano de La Manchuela es su espectacular 8 y 9 de Diciembre. En la víspera, es santuario de la Virgen de la Loma, adosado decir, el día 7, se lleva de vuelta a la a un antiguo convento agustino y cuyo patrona a su ermita y se canta el claustro se ha visto convertido en una plaza "Santo Dios" (canción religiosa). de toros.

6 Camino del azafrán

Gastronomía El azafrán está entre los ingredientes más apreciados en la gastronomía. La cocina Receta mediterránea sin azafrán es inimaginable. BACALAO A LA MANCHEGA A pesar de no ser tierra de pescado, el bacalao forma El azafrán tiene tres propiedades que le parte importante de la gastronomía manchega. hacen ser muy apreciado en la cocina. Pon una sartén al fuego con aceite de oliva. Corta el Poder colorante: El azafrán da un color amarillento a la comida que la hace más bacalao a trozos, enharínalo y fríelo poco por ambos apetitosa a la vista. lados. Cuando se enfríe, le quitas la piel y la espina y lo desmigas. Sabor: El sabor del azafrán es único e in- descriptible. Usado en correctas cantida- En el mismo aceite en el que has frito el bacalao, echa des proporciona un toque ligeramente la cebolla picada y deja que se rehogue. Antes de que amargo y terroso que hacen las recetas tome color le añades el tomate pelado y picado, junto realmente apetitosas. con los dientes de ajo y el perejil picados. Deja sofreír todo a fuego suave durante unos 5 minutos. Aroma: El aroma del azafrán es muy se- ductor. Pasado este tiempo, añade el laurel, el azafrán, el pi- mentón y un poco de sal. Mezcla todo y pásalo a una cazuela de barro o a una fuente que pueda ir al horno.

Añade el bacalao que has desmigado y los pimientos rojos cortados a tiras.

Precalienta el horno durante 10 minutos a 200º, y, una vez pasado este tiempo, introduce la cazuela en el mismo, dejándolo cocer 10 minutos. Saca entonces la cazuela, casca los huevos por encima y vuelve a me- terlo en el horno, donde deberás mantenerlo por espa- cio de 2 ó 3 minutos más. Debes sacarlo cuando veas que la clara de los huevos ya ha cuajado. Sírvelo muy caliente.

7 Camino de la vendimia A inales de agosto se inicia la ven­ dimia con la recolección de varieda­ des tempranas, como la Merlot, y inaliza a inales de octubre con va­ riedades como la Cabernet. La recogida de la uva se hace tanto manual como mecanizada.

Tierra de importante tradición vitivinícola, Cuenca tiene varias denominaciones de ori- gen que se extienden por el territorio provin- cial. Desde Casasimarro hasta , pasando por Granja de Iniesta o Uclés, los pueblos cambian su ritmo de vida por unos días. Llenos de temporeros, los municipios se le- vantan al amanecer para salir al campo, de donde volverán cuando caiga el sol, al atarde- cer. Prepárese para disfrutar del espectáculo que ofrecen auténticos mares de viñas.

8 Cómo llegar desde Cuenca DESTINO Diríjase hacia la N-320, continúe hacia la Ctra de Valencia/N-320/N-III, para coger la N-320. Unos 24 km después, tome la salida para llegar a Quintanar del Rey.

Municipios

Casasimarro Quintanar del Rey San Clemente Mota del Cuervo Belmonte Patrimonio Uclés El Camino de la Vendimia aglutina un patrimonio Tarancón histórico artístico de diferentes épocas y estilos. Res- tos arqueológicos del paleolítico, de la etapa de la ro- manización, construcciones medievales, edificios góticos y renacentistas civiles y religiosos, conjuntos histórico-artísticos, grandes y antiguas casas solarie- CRDO LA MANCHA gas se combinan con bodegas y altas chimeneas de Avda. Criptana, 73 alcoholeras que imprignan el olor a vino de estas tie- 13600 Alcázar de San Juan rras en los meses de otoño. Ciudad Real El Camino recorre municipios de la Manchuela y la Mancha Conquense que admiten diferentes rutas: Ruta 1: Casasimarro - Quintanar del Rey- Villanueva CRDO LA MANCHUELA de la Jara. Avda. San Agustín, 9 Ruta 2. San Clemente - Las Pedroñeras -Belmonte - 02270 Villamalea Albacete Mota del Cuervo Ruta 3. - Uclés- Tarancón.

9 Ruta 1. En Casasimarro, capital del champiñón y la guitarra, son de interés la Iglesia de San Juan Evangelista y las ermitas de las Nieves, San Bartolomé, Santo Cristo y Purísima Concepción. Una vista esencial el “Monumento a la Guitarra”, situado en la Plaza Mayor y el único en el mundo de- dicado a este instrumento musical. Desde allí nos dirigiremos a Quintanar del Rey. El edificio más sobresaliente de la villa es la iglesia parroquial de San Marcos, del siglo XVII, aunque modificada interior- mente, sobre todo las cubiertas, a finales del siglo XIX, en el estilo neoclásico. Fi- nalizaremos este primer recorrido en Vi- llanueva de la Jara, que cuenta con un excelente patrimonio arquitectónico, des- tacando la Basílicia de Nuestra Señora de la Asunción, monumento nacional, que Castillo de Belmonte tiene dos bonitas portadas platerescas, el convento de Santa Ana, decimotercera fundación de Santa Teresa y un palacio de finales del s. XIX conocido como Villa Enriqueta. Ruta 2. San Clemente, con su conjunto histórico artístico declarado, es parada obligatoria para visitar La Torre Vieja, anterior a 1445 y la Parroquia de San- tiago Apóstol, del s. XV, que conserva en una capi- lla lateral una cruz de alabastro de estilo gótico florido del s. XVI. Desde allí, y pasando por Las Pedroñeras, nos dirigiremos a Belmonte para contemplar su Iglesia Colegiata y Castillo y finali- zar en Mota del Cuervo , “Balcón de La Man- cha” desde el que se asoman los molinos al extenso horizonte. Monumento a la Guitarra, Casasimarro

10 Camino de la vendimia

Gastronomía típico por excelencia, Y si la visita es en Las gachas, el gazpa- que es el tiznao hecho otoño, le recomenda- cho manchego con con patatas y pescao mos unas patatas gui- carne de caza o las asados de delicioso sadas con níscalos o migas manchegas son sabor y con excelentes setas de cardo. Y como algunos de los platos propiedades nutritivas. es temporada de caza, tradicionales. También no dude en probar recomendamos platos En postres, también hay unas perdices escabe- como el potaje, los co- una gran variedad: las chadas y el morteruelo cidos, calderetas de migas, las fritillas, los con liebre. cordero y carne de bocaillos, los rolletes, caza, el arroz con pollo las magdalenas, o el Los zarajos, las chule- de corral, el moje y el alajú (postre de origen tas, el pisto y el cham- pisto manchego. No árabe confeccionado piñón serán el deleite puede dejar estas tie- con nueces, migas de de los buenos palada- rras sin probar el plato pan y miel de romero). res.

Ruta 3. En plena ruta del Quijote nos encontramos con Los Hinojosos, desde allí nos dirigiremos a Ta- rancón, pasando por Uclés, cuyo símbolo máximo es la casa conventual de la Orden de Santiago, el monasterio. A escasos kilómetros está el Parque Aqueológico de Segóbriga, en Saélices, cuyos orí- genes se remontan a la Edad del Hierro, aunque su momento de mayor esplendor pertenece a la época romana, destacando su teatro y anfiteatro de época flavia. El recorrido finaliza en Tarancón, cuyo principal valor artístico es la iglesia parroquial de la Asunción, realizada a mediados del siglo XVI. No podemos irnos de este municipio sin visitar Finca La Estacada, donde se conjuga a la perfec- ción el relax y el vino.

11 Camino de la almendra El período de recogida de las almendras comprende desde la primera quincena de agosto a la primera quincena de octubre. La almendra se recoge por vareo o mecáni­ camente mediante sacudido del árbol, cuando el pellejo o pericarpio, ya seco, co­ mienza a abrirse. La almendra tiene un elevado valor nutritivo. Destaca su composición en proteínas (20%), ibra (14%) y grasa (53,5%), en su mayor parte en forma de ácido oleico. También posee muchos minerales (magnesio, hierro, potasio ) y vita­ minas (E, B1, B2...). El con­ La producción de almendra se loca- sumo prudente de liza en dos comarcas conquenses, almendras reduce el riesgo a la Manchuela y la Serranía Baja, lu- padecer problemas car­ gares muy interesantes para visitar diovasculares debido tanto en el periodo de floración del a que reduce la oxi­ almendro como en la recogida del dación del LDL fruto. (colesterol En Castilla-La Mancha se cultivan malo). unas 57.000 hectáreas, con una producción de 27.000 toneladas. Cuenca se sitúa como la segunda productora de almendra de la re- gión, con 13.000 hectáreas y 4.500 toneladas, por detrás de Albacete.

12 Cómo llegar DESDE HASTA MOYA Diríjase hacia la CM-3201. In- corpórese a la E-901/A-3 por el ramal en dirección Utiel/Valen- cia. Tome la salida 278 hacia Utiel este/N-330/Teruel. Incor- pórese a Carrer de Requena y, en la rotonda, tome la cuarta salida e incorpórese a la N-330 en dirección Teruel/Zaragoza. A unos 50,0 km, gire a la iz- quierda hacia Calle del Puente/CM-215. Gire a la iz- Hoces del Cabriel quierda para continuar por Calle del Puente/CM-215. Con- tinúe hacia CM-215. Siga por la Patrimonio Calle de Ibáñez Martín/CU-V- En La Manchuela conquense recomendamos la vi- 5003. Continúe hacia CU-V- sita a Villalpardo y Minglanilla, muy cerca ambos 5003 y a unos 2,5 km estará en de la Reserva Natural de las Hoces del Cabriel, Moya. de 1.662 Has. de extensión, espacio donde habita una amplia variedad de fauna: cabras montesas, ja- balíes, linces, zorros, tejones, ardillas, ginetas y gatos monteses. En la Reserva Natural Hoces del Cabriel encon- trarás un lugar para realizar actividades de tu- rismo activo, sea cual sea tu edad. Las más demandadas son el descenso de barrancos y ca- Lugares de interés ñones, escalada, multiaventura, orientación, paint- Villalpardo ball, rafting, senderismo, tiro con arco, tirolina, etc. Minglanilla En Villarpardo, no te puedes perder el Sendero Embalse de Contreras de Gran Recorrido GR-66: Sendero que cruza la provincia de Cuenca desde el norte hacia el su- reste de la misma, la Ruta de los molinos: amplia ruta de bajada desde Villalpardo hasta la ribera de Santo Domingo de Moya Vadocañas y la Ruta de la Rambla de San Pedro. Moya En Minglanilla son visitas esenciales la iglesia, en

13 buen estado de conservación, que obtuvo la categorización de Siguiendo nuestro recorrido Bien de Interés Cultural; el Castillo, situado en la Picota de la nos encontraremos con Lan- localidad, antiguo cementerio viejo, primer castillo de nueva dete. Desde aquí se puede lle- planta construido en España en el siglo XXI; los "Calderones", gar a dos lugares de interés. un paisaje minearológico singular; las salinas, circo desértico Uno es , villa se- en medio de pinares, donde afloran yacimientos de sal gema, rrana de gran atractivo, in- yesos, cuarzos, aragonitos y unos saludables baños de agua mersa en parajes naturales salada medicinales. que permiten todo tipo de ex- En pleno ascenso hacia la Serranía Conquense, nos encontra- pansiones ecológicas y depor- mos con Aliaguilla, donde podremos visitar la Ermita de San tivas. El otro es , Antonio de Padua, la Iglesia Parroquial de la Asunción y Torre donde se encuentra el magní- de la Huerta. fico santuario de Nuestra Se- ñora de Tejeda, iglesia del convento de Trinitarios Descal- zos, construido en los ss. XVI y XVIII y que tiene dos intere- santes claustros.

Festividades En otoño, en el Monasterio de Tejeda, en Gara- balla, todos los pueblos de la zona se congregan para adorar a la Virgen. En esta época muchos son los peregrinos que acuden al templo an- dando e incluso descalzos como ofrecimiento. Cada siete años, la Virgen de Tejeda es llevada en procesión desde su santuario en Garaballa hasta Moya, a hombros de miles de romeros que llegan desde todos los pueblos del marquesado.

14 Camino de la almendra

Gastronomía El ALAJÚ Paisaje INGREDIENTES ­ 1 kg de miel ­200 gr. de Del predominio del cereal y el vi- azúcar ñedo en La Manchuela conquense ­ almendra­ pan rallado muy ino nos adentamos al paisaje de la Se- ­ 4 gotas de esencia de naranja rranía, donde nos encontramos con ­ obleas redondas de 20 cm. de diá­ especies típicas como el tejo, el metro arce, la higuera silvestre, el roble mediterráneo, el avellano, la en- cina, el cerezo silvestre, los sauces, RECETA los fresnos, los chopos, y el pino ne- Se pone al fuego la miel con el azúcar, gral y el rodeno. También podemos se cuece hasta darle el punto de encontrar arbustos y matorrales masa consistente, una vez hecho esto como la sabina albar y negral, el agregamos el pan rallado, la almen­ enebro, zarzas, el endrino, el rosal dra y la esencia de naranja, movién­ silvestre y el majuelo. dolo todo hasta conseguir la pasta uniforme y espesa. Con las obleas se hace la torta: se pone una sobre la mesa y se espolvo­ rea con harina para que no se nos pegue, la pasta en el centro y la otra oblea encima presionándola por los lados. Poner un paño limpio una vez reali­ zado este proceso y ponerle algo de peso encima para que no se combe, dejándolo reposar así durante dos horas aproximadamente y listo para tomar a temperatura ambiente.

15 Camino de las setas El níscalo o rebollón en Cataluña (revienta sangres) es la especie mejor conocida y más numerosa en los pinares de la serranía con­ quense. Su pie corto y ahuecado así como, su característico color naranja, y el sombrero con semi­ círculos del mismo color lo hace de las especies más inconfundibles. Es perfecto para La Serranía de Cuenca es uno de los lugares los no iniciados ya que es bastante más visitados por conquenses y turistas que numeroso y muy fácil de identii­ exploran el monte en busca de las setas de car. Son propios de los pinares y se temporada. La seta estrella es el níscalo, difí- encuentran debajo de las ramas cil de encontrar pero abundante en este te- caídas de los pinos. rreno si las condiciones climatológicas son buenas. Las setas suelen estar en zonas hú- Su textura es carnosa y se oxida medas y sombrias. Los más importante es muy rápidamente, adquiere un ca­ aprender a distinguirlas. Sin duda, un camino racterístico color verdoso. idónea para disfrutar con niños. Se suele preparar a la plancha con ajo y limón, tiene un sabor bas­ tante fuerte y característico. Otras maneras de degustarlo es la tradicional receta de patatas con costillas y níscalos.

16 Camino de las setas

CONSEJOS

-Recolecta las setas con una cesta. Se con- servan mejor y ayudas a diseminar esporas.

-Córtalas con cuchillo o navaja.

-No comas ninguna seta que no conozcas perfectamente.

-Todos los hongos tienen su función en la naturaleza, no destruyas los que no recojas.

- No alteres el suelo. Removerlo o rastrillarlo puede dañar el micelio del hongo.

-Camina con cuidado de no pisar y destruir a los animales y plantas más pequeños.

-Recoge tus desperdicios y no dejes ningún tipo de basura en el campo.

-No hagas fuego más que en los espacios habilitados y siempre según las condiciones climatológicas.

-Circula siempre por carreteras y caminos, sin salir de ellos.

DISFRUTA DE LA NATURALEZA SIN DEJAR TU HUELLA

17 Camino de la caza menor

La actividad cinegética tiene una gran importancia en Castilla­La Man­ cha no limitándose al mero carácter deportivo o de ocio, sino que genera actividad empresarial y tiene una enorme influencia en la socioecono­ mía castellano­manchega.

Según los datos de la Administra­ ción, la actividad cinegética genera más de 6.500 empleos fijos en pues­ tos directos de trabajo, crianza y Las especies cinegéticas de caza menor que aprovechamiento de especies caza­ se pueden cazar en Castilla-La Mancha son, bles, con unos jornales anuales supe­ principalmente, conejo y liebre entre los má- riores a 1,6 millones de euros. La míferos, perdiz roja, paloma torcaz, paloma zu- facturación anual, en cálculos apro­ rita, paloma bravía, faisán, codorniz, becada y ximados, se acerca a los 600 millo­ zorzales (alirrojo, común y real) como aves- nes de euros. principales, a las que hay que sumar algunas aves acuáticas, como el ánade real o azulón. De todas ellas, el conejo y la perdiz son las más características.

Otoño es la esta ción por excelencia para la prácca de la ca za menor en la provincia de Cuenca , especialmente, en la zona de La Mancha

18 La superficie destinada a la actividad cinegética en Castilla­La Mancha abarca más de 7 millones de hectá­ reas, de las que 4 millones están des­ tinadas al aprovechamiento de caza menor y 3 millones de hectáreas al de caza mayor. PERIODOS HÁBILES DE CAZA. En cuanto al número de piezas, en Cas­ Temporada cinegética 2012/2013 tilla­La Mancha se cobran anualmente más de 93.000 piezas de caza mayor y CAZA MENOR más de 5.800.000 piezas de menor. En terrenos sometidos a régimen cinegé- Entre las especies de caza mayor, tico especial: destacan el venado y el jabalí, y Del 8 de octubre de 2012 al 8 de febrero entre las especies de caza menor la de 2013, ambos inclusive. principal es la perdiz, con más de 1.400.000 piezas, seguida por el co­ En terrenos cinegéticos de aprovecha- nejo y la liebre y, en menor medida, miento común con superficie continua igual la paloma torcaz. o superior a 250 Ha: A partir del 1er domingo de noviembre de 2012 al último domingo de diciembre 2012, ambos inclusive. Días: domingos de las 9:00 h a las 13:00 h. Cupo: 2 piezas/cazador/día (para las espe- cies conejo, liebre y perdiz). Cupo libre Cómo llegar desde Cuenca para el resto de especies de caza menor. DESTINO BELMONTE Orden de 25/05/2012, de la Consejería de Agricul- Diríjase a la salida en dirección N-420. tura, por la que se fijan los períodos hábiles de caza En la misma carretera, unos 90 km y las vedas especiales en la Comunidad Autónoma después, encontrará la salida en direc- de Castilla-La Mancha para la temporada cinegética ción a su destino: Belmonte. 2012-2013.

19 Camino de la caza menor

ITINERARIO Belmonte Segobriga Tarancón

GASTRONOMÍA clavo molido y canela al gusto. Cuando empiece a hervir le Morteruelo pondremos el pan rallado, de­ RECETA jándolo cocer durante 5 minu­ INGREDIENTES Poner a cocer todas las carnes tos. Se le añaden las (bien peladas y limpias) du­ carnes picadas y se deja cocer ­ ½ liebre o conejo de campo rante 3 horas. Una vez cocidas durante 20 minutos a fuego ­ 1 perdiz sacar y limpiar bien de huesos lento, ­ ¼ gallina y piel (las aves) y cortar ino a moviéndolo de vez en cuando ­ ¼ jamón serrano cuchillo, reservar el caldo de para que no se pegue. Ponerlo ­ ¼ hígado de cerdo cocción. a punto de sal y servir en ca­ ­ ¼ panceta zuelitas de barro. ­ 300 gramos pan rallado ­ 150 En una sartén grande pondre­ cc aceite oliva mos el aceite y cuando esté ca­ Debe tomarse muy caliente, ­ sal liente añadiremos el pimentón, bien con tenedor, bien mo­ ­ pimienta dejar freír como 5 segundos jando pan de pueblo, bien un­ ­ pimentón y añadirle el caldo de cocción, tando en el pan mediante un ­ alcaravea las especies y la sal. cuchillo.

20