Descargar Documento

Descargar Documento

Descubre Cuenca otoño Índice Descubre Cuenca en otoño 2 Camino del azafrán 4 Camino de la vendimia 8 Camino de la almendra 12 Camino de las setas 16 Camino de la caza menor 18 Descubre Cuenca en Otoño Disfrutar del paisaje natural de Cuenca es bonito en cual- quier época del año. Sin embargo, la epoca otoñal es idó- nea para realizar viajes muy interesantes por la provincia conquense. El cambio de colores en las hojas caducas nos llena de matices y el buen viajero encontrará razón sufi- ciente para recorrer los caminos del Otoño y descubrir la explosión de colores en cualquier rincón. Las temperaturas son ahora muy agradables invitándonos a dar largos paseos por la Serranía o el Campichuelo Con- quense, en busca de setas o conocer tareas agrícolas de gran importancia para la economía de estas tierras. Septiembre es un mes estrechamente ligado a la agricultura. Es en este mes cuando tiene lugar la floración del azafrán o la recogida de la almendra. También es el momento ideal para la siembra de cereales y para la vendimia. 2 Descubre Cuenca en Otoño De mayo a junio se plantan los bulbos que darán rosas en la se- gunda quincena de octubre a los primeros días de noviembre. Son las rosas del azafrán, una flor efímera que debe cogerse in- mediatamente al salir, en las primeras horas de la mañana. Re- correr el campo de Motilla de Palancar por estas fechas es disfrutar de un manto color violeta inigualable. Cerca están los viñedos. En septiembre se inicia la recogida de la uva. Pasear por los caminos de La Mancha y La Manchuela conquense por estas fechas es disfrutar del sol del otoño mez- clado con el olor a mosto procedente de los remolques que tran- sitan desde las explotaciones a las bodegas y cooperativas receptoras de las uvas. Y, por si todo esto fuera poco, les proponemos caminos para dis- frutar al aire libre de la naturaleza, de los campos de encinas, oli- vos y bellotas para practicar la caza de la perdiz o la liebre y recoger setas silvestres. 3 Camino del azafrán Después de haberse plantado en junio, los meses de octubre y noviembre son los más adecuados para su recolección ya que cada uno de los bulbos deja ver tres lores. La rosa del azafrán deslumbra con su color morado: es el periodo de loración que puede durar hasta veinte días. En el interior, las lores guardan tres hebras o estigmas rojizos, los clavos del azafrán. Municipios La recogida hay que hacerla diariamente, Campillos de Altobuey antes de que el sol caliente; por tanto, en las Motilla del Palancar primeras horas de la mañana, evitando así que las lores se marchiten, lo que diicultaría su recolección y monda. El Azafrán de La Mancha se distingue por que los estigmas rojos sobresalen de la flor y por tener muy poca longitud el estilo. El Azafrán de La Mancha con Denominación de Origen será siempre azafrán de la cosecha y se presentará al consumidor únicamente en hebra, nunca molido. Las hebras serán flexi- bles y resistentes con los estigmas de color rojo vivo brillantes. Organolépticamente se caracteriza por ser muy aromático y por la ausencia de sabor astrin- gente. La zona de producción en Cuenca se sitúa en La Mancha Alta y La Manchuela. 4 CRDO AZAFRÁN DE LA MANCHA La rosa se recoge una por una y Paseo de Castilla-La Mancha, por debajo de la inserción de los 15 Bajo A estigmas, empleando la uña del 45720 Camuñas - Toledo dedo pulgar apoyado sobre el ín­ www.doazafrandelamancha.com dice. Una vez cortadas se echan en cestas de esparto o mimbre, tratando de que las lores se com­ priman lo menos posible. Trasladada la lor a la casa o al­ macén, se procederá a su monda, que consiste en la separación de los estigmas del resto de la lor. Por último, tiene lugar el proceso de tueste o desecado de los estig­ mas, mediante tostado a fuego lento, entre unos 20 y 45 minu­ tos, y no al sol. Esta operación es la reponsable de que el producto inal posea un mayor contenido en safranal, mejor aroma y un po­ tente poder colorante. Cómo llegar desde Cuenca DESTINO MOTILLA DEL PALANCAR Diríjase hacia la N-320 y continúe recto hacia N-320, unos 42 km. Des- pués, gire a la derecha hacia Calle San Miguel/N-320, y continúe por la N- 320 otros 19,1 km hasta llegar a Moti- lla del Palancar. 5 Patrimonio Cercana a la localidad de Motilla del Pala- car está la torre de señales, un torreón de planta cuadrada con basamento inclinado y dos plantas. En la Ctra. de Campillo se en- cuentra la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, la patrona, de los s.XVI-XVII, de traza sencilla y elementos decorativos de grutescos en pilastras y pechinas del cru- cero. Dentro de la población destaca la Casa de los Luján, construcción del s.XVII, de dos plantas entre medianerías y una reje- ría de extraordinaria calidad. Y sobre todo, la Parroquia de San Gil, iglesia del s. XVI de tres naves dividida en cuatro vanos separa- dos por columnas y bóveda de lacería con decoración geométrica en el presbiterio. Posee un campanario adosado de tres cuer- pos y dos fachadas renacentistas al exterior. Ermita de la Concepción No te puedes perder su Avenida principal, llamada El Riato, el parque municipal del Carrascal, la Casa de la Tinada, la Casa de Festividades los Tres Hermanos, la Casa del Vielo Mue- En diciembre se celebra la fesvi- las y el Molino de Benito Camelos. dad de la Patrona de Molla del Pa- lancar, la Inmaculada Concepción, A pocos kilométros está el pueblo de Cam- devoción que se conoce desde pillo de Altobuey que tiene un gran patri- 1614. Desde el año 1931 se reali- monio arquitectónico de carácter religioso. zan actos solemnes durante los días La peculiaridad de este apacible conjunto ur- bano de La Manchuela es su espectacular 8 y 9 de Diciembre. En la víspera, es santuario de la Virgen de la Loma, adosado decir, el día 7, se lleva de vuelta a la a un antiguo convento agustino y cuyo patrona a su ermita y se canta el claustro se ha visto convertido en una plaza "Santo Dios" (canción religiosa). de toros. 6 Camino del azafrán Gastronomía El azafrán está entre los ingredientes más apreciados en la gastronomía. La cocina Receta mediterránea sin azafrán es inimaginable. BACALAO A LA MANCHEGA A pesar de no ser tierra de pescado, el bacalao forma El azafrán tiene tres propiedades que le parte importante de la gastronomía manchega. hacen ser muy apreciado en la cocina. Pon una sartén al fuego con aceite de oliva. Corta el Poder colorante: El azafrán da un color amarillento a la comida que la hace más bacalao a trozos, enharínalo y fríelo poco por ambos apetitosa a la vista. lados. Cuando se enfríe, le quitas la piel y la espina y lo desmigas. Sabor: El sabor del azafrán es único e in- descriptible. Usado en correctas cantida- En el mismo aceite en el que has frito el bacalao, echa des proporciona un toque ligeramente la cebolla picada y deja que se rehogue. Antes de que amargo y terroso que hacen las recetas tome color le añades el tomate pelado y picado, junto realmente apetitosas. con los dientes de ajo y el perejil picados. Deja sofreír todo a fuego suave durante unos 5 minutos. Aroma: El aroma del azafrán es muy se- ductor. Pasado este tiempo, añade el laurel, el azafrán, el pi- mentón y un poco de sal. Mezcla todo y pásalo a una cazuela de barro o a una fuente que pueda ir al horno. Añade el bacalao que has desmigado y los pimientos rojos cortados a tiras. Precalienta el horno durante 10 minutos a 200º, y, una vez pasado este tiempo, introduce la cazuela en el mismo, dejándolo cocer 10 minutos. Saca entonces la cazuela, casca los huevos por encima y vuelve a me- terlo en el horno, donde deberás mantenerlo por espa- cio de 2 ó 3 minutos más. Debes sacarlo cuando veas que la clara de los huevos ya ha cuajado. Sírvelo muy caliente. 7 Camino de la vendimia A inales de agosto se inicia la ven­ dimia con la recolección de varieda­ des tempranas, como la Merlot, y inaliza a inales de octubre con va­ riedades como la Cabernet. La recogida de la uva se hace tanto manual como mecanizada. Tierra de importante tradición vitivinícola, Cuenca tiene varias denominaciones de ori- gen que se extienden por el territorio provin- cial. Desde Casasimarro hasta Mota del Cuervo, pasando por Granja de Iniesta o Uclés, los pueblos cambian su ritmo de vida por unos días. Llenos de temporeros, los municipios se le- vantan al amanecer para salir al campo, de donde volverán cuando caiga el sol, al atarde- cer. Prepárese para disfrutar del espectáculo que ofrecen auténticos mares de viñas. 8 Cómo llegar desde Cuenca DESTINO QUINTANAR DEL REY Diríjase hacia la N-320, continúe hacia la Ctra de Valencia/N-320/N-III, para coger la N-320. Unos 24 km después, tome la salida para llegar a Quintanar del Rey. Municipios Casasimarro Quintanar del Rey Villanueva de la Jara San Clemente Mota del Cuervo Belmonte Patrimonio Uclés El Camino de la Vendimia aglutina un patrimonio Tarancón histórico artístico de diferentes épocas y estilos. Res- tos arqueológicos del paleolítico, de la etapa de la ro- manización, construcciones medievales, edificios góticos y renacentistas civiles y religiosos, conjuntos histórico-artísticos, grandes y antiguas casas solarie- CRDO LA MANCHA gas se combinan con bodegas y altas chimeneas de Avda.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    22 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us