Revista del Sistema Bibliotecario UNAH Bibliothēca Revista del Sistema Bibliotecario Año Académico 2018 José Trinidad Cabañas Fiallos año 1, nº. 1 / enero - 2018

Rector Consejo Editorial Francisco Herrera Patricia Hernández Cañadas Patricia Villalobos Marquina Vicerrectora Académica Gabriela Agurcia Mercadal Belinda Flores de Mendoza Alexander Flores Moncada Emelda Brevé Sánchez Director de la Editorial Universitaria Diana Sosa Ortíz Evaristo López Rojas Patricia Castillo Canelas

Directora Ejecutiva de Gestión de Tecnología Conceptualización y fotografía: Patricia Hernández Cañadas Ivan Rivas Espinal

Jefe del Sistema Bibliotecario Arte y diagramación Emelda Brevé Sánchez Rony Amaya Hernández Coordinadora de Biblioteca Central Patricia Villalobos Marquina Edición Carlos Ordoñez

La revista Bibliothēca del Sistema Bibliotecario es una revista que se publica anualmente con el objetivo de mejorar la comunicación del Sistema Bibliotecario de la UNAH, tanto con los miembros de la comunidad como con la sociedad en general, de manera tal que se conozcan a detalle las actividades desarrolladas por el Sistema Bibliotecario; de igual forma ser una vía de comunicación y divulgación para todos aquellos que están involucrados con la realidad de las unidades de información e investigación a nivel nacional, regional e internacional, así como en el fomento de la lectura y el rescate de la cultura e identidad nacional.

© Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de (UNAH) Ciudad Universitaria José Trinidad Reyes, Tegucigalpa, Honduras, C. A., Biblioteca Central. Tel.: 2216-3043 Correo electrónico: [email protected] Contenido

Presentación ...... 5

La trascendencia del gestor de la información: el binomio formación-información Liliana Cañadas-Mejía...... 8

Un binomio para el desarrollo: (Informarse para investigar)*(Investigar para informar) Mayra Falck...... 17

Gestores bibliográficos, herramientas de apoyo a la investigación: Citavi Martha Cecilia García...... 24

Fuentes y recursos digitales de información para la investigación en historia en el repositorio de la UNAH Olga Marína Coello...... 32

Resumen del resultado de algunas investigaciones en la Colección Hondureña Patricia Castillo Canelas ...... 42

El SIIDCA de la mano con la tecnología Emelda Brevé Sánchez...... 57

Discurso Bienvenida Patricia Hernández Cañadas...... 66

La longevidad del libro impreso Isolda Arita...... 70

Conservación y preservación José Luis Oquelí Raudales...... 78 Concurso de ensayo sobre la vida y obra de la abogada Alba Alonzo de Quesada Año Académico 2017 Emelda Brevé Sánchez...... 83

Las profesionales del derecho y su impacto en la sociedad latinoamericana: un ensayo comparativo de Alba Alonzo de Quesada Orlin Manuel Duarte Landero, José Manuel Cardona Amaya...... 86

Las conquistas políticas, sociales y educativas de las mujeres en Honduras Rafael Jerez Moreno...... 96

Criterios para publicación de artículos en Bibliothēca...... 107 Revista Bibliothēca

Presentación

Estimado lector,

Bibliothēca es la revista del Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, con la que se abre una secuencia anual para difusión, recopilación, reflexión, ensayo y pensamiento crítico, mostrados a través de artículos pertinentes a su género informativo en las diferentes dimensiones para intervenir en la coyuntura de su tiempo.

Se abordan en el presente número, piezas que van desde la investigación y sus herramien- tas de apoyo; el libro y el documento en sus diferentes ámbitos; así como la conservación y preservación de la información (impresa y digital) en diferentes soportes perdurando en el tiempo y el espacio.

La fotografía de portada refleja la actividad cultural que el Sistema Bibliotecario promueve de forma permanente con manifestaciones que van desde la lectura hasta el rescate del patrimonio intangible y la identidad nacional.

Nuestros principales colaboradores los encontramos en las diferentes colecciones de Bi- blioteca Central en Ciudad Universitaria, Biblioteca Médica Nacional en la Facultad de Ciencias Médicas, y en cada una de las bibliotecas de los nueve Centros Regionales diseminados en todo el país; sin embargo, esta aventura de compartir, es para todo aquel que desee formar parte de los autores para las próximas ediciones.

La experiencia y vivencia en una biblioteca es fundamental para la educación y la cultura, ya que permite a los actores ser testigos de aquello que puede representar la lectura: una experiencia fuerte, íntima y susceptible de crear entre quienes la viven, relaciones plenas y profundas. También es posible descubrir que el placer de leer va más allá de lo coti- diano. Con los recursos de información, toda una cultura se pone al alcance de la mano, apropiándose el lector del conocimiento que no le será quitado mediante la palabra dicha y recibida.

Al inicio de 2018, es un honor presentarles a través de la Revista Bibliothēca, información que produce conocimiento.

5

Revista Bibliothēca

7 Desarrollo de habilidades informativas Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

La trascendencia del gestor de la información: el binomio formación-información Liliana Cañadas-Mejía

Resumen El artículo tiene por objeto resaltar la trascendencia del gestor de la información en la educación de la población. En ese sentido se analiza la simbiosis del conocimiento, sinó- nimo de información, con los ideales educativos a través de las funciones habituales del bibliotecario. Sin entrar en detalles mayores, se hace una breve referencia a la evolución del conoci- miento y la formación, destacando el proceso de desarrollo y los cambios que se susci- tan a través de la historia de la humanidad. Se omiten detalles históricos y culturales a nivel nacional. Dado que el artículo es parte de la primera entrega de la revista virtual de la Biblioteca de la UNAH, se consideró pertinente tratar de motivar al lector a continuar adentrándose en el desarrollo de la profesión, su situación en el contexto nacional y las especialidades que el desarrollo de las tecnologías genera. Así, se considera el perfil ideal del gestor de la información enfatizando en las cualidades académicas y personales necesarias para responder eficientemente a la sociedad de la información en una era globalizante, y mediante la utilización creciente y adecuada de nuevas tecnologías de comunicación.

Palabras clave: información, gestor de información, globalización, sistema bibliotecario, revolución industrial, era del conocimiento, bibliotecas, educación superior.

Abstract The following article aims to highlight the importance of the information manager in the po- pulation’s education. It analyses the symbiosis of knowledge, understood as a synonym of information, with training ideals throughout librarian’s regular functions. It makes a brief historical account of the evolution of knowledge and training, while em- phasizing the process of development and changes throughout the history of humankind without going into further details. Cultural and historical details at national level have been omitted. Since this article is part of the UNAH online magazine first issue, it was deemed

* Filiación Versonnex, Francia. Consultora Internacional. [email protected]

8 Revista Bibliothēca suitable to try to motivate the reader to continue exploring the developments of the profes- sion, its situation in the national context and the specialties generated by the development of technologies. Moreover, the ideal profile of the information manager was analysed, emphasizing acade- mic skills and personal qualities required in order to respond effectively to the needs of the information society in a globalized age through the increasing and adequate use of new information and communication technologies.

Keywords: information, information manager, globalization, library system, industrial revo- lution era of knowledge, libraries, higher education.

Introducción “Comunicación o adquisición de conocimien- tos que permiten ampliar o precisar los que A través de la consideración del binomio in- se poseen sobre una materia determinada” formación —formación se busca establecer la relación de estos conceptos y su vincula- En la misma fuente se define formación, con ción académica. la redundancia ya conocida de esta fuente, como “Acción y efecto de formar o formarse” Se trata de presentar la temática al interior entre otras, “criar, educar o adiestrar”. de la historia de la humanidad y situar a los gestores de información en relación al mane- Es interesante señalar cómo ambas defini- jo del conocimiento en su primera instancia, ciones parecen íntimamente relacionadas, y luego en su rol de formadores para concluir no solo porque al insertar a uno de los voca- con los retos que una sociedad de informa- blos el prefijo in el resultado obtenido, para- ción y la era globalizada y tecnológica exi- fraseando lo antes dicho, el tema se definiría gen. como que el binomio formación-información es enseñar, guiar u orientar de forma metó- El tema es multifacético y por ello conlleva una dica los conocimientos (académicos o coti- serie de contenidos cuya apreciación mere- dianos) que permitan al receptor, adoptar la cería continuarse en entregas subsiguientes, información sobre un tema determinado e in- referidas a la comunicación, la planificación corporarlo al bagaje cultural o técnico que ya estratégica, el perfil del formador y la- ade poseía antes de la mediación del gestor de cuación de su rol dentro de la sociedad del la información. conocimiento, los retos educativos en la era de la globalización, los proyectos cooperati- En cuanto a la historia del vocablo informa- vos a niveles nacionales e internacionales, la ción se considera brevemente al período de creación y adecuación de páginas y portales la evolución humana en la que no existían do- webs que contribuyan a la autoformación de cumentos escritos, sin perjuicio de quienes los ciudadanos fuera de los ámbitos acadé- consideran inexistente la historia previa a la micos, por mencionar algunos. escritura. Así por ejemplo, se admite en general que la Definición de términos prehistoria terminó en Egipto alrededor del año 3500 a.C. siendo un período caracteri- De acuerdo al diccionario de la Real Acade- zado por el inicio de la primeras herramien- mia Española, el vocablo información se defi- tas elaboradas a la par del desarrollo de ne entre otras como: actividades recolectoras, la caza, la pesca

9 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018 como medios de supervivencia en una so- Información y formación académicas ciedad humana esencialmente nómada. Es dable creer que en tales circunstancias, la La información y formación sistemática formación fue posible a través de la imita- nace con la necesidad del ser humano de ción de costumbres, de gestos, de actitudes transmitir sus ideas religiosas como el eje y de la utilización de herramientas favore- central del convivir social con justicia y ar- ciendo la organización en grupos estructu- monía. rados progresivamente, debiendo para ello comunicar y apropiarse de las experiencias, No es por azar que Melvil Dewey crea el conocimientos e informando por los medios sistema de clasificación del conocimiento accesibles, facilitando así la formación para comenzando por 000 dedicado a las infor- la supervivencia individual y colectiva. Pro- maciones generales seguido del 100 con- piciando consecutivamente una mayor inter- sagrada a la filosofía y el 200 que es asig- nado a las religiones, como se constata el comunicación entre las diversas comunida- sistema se concibe como resultado de la des. observación del desarrollo de la informa- Con el surgimiento y desarrollo de las pri- ción y formación a través de la historia. meras civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma, Las sociedades de India y China son etc.), también conocidas como Civilizaciones precursoras de la transmisión de conoci- alrededor del 4000 a.C., como ya Antiguas, mientos de forma metódica y organizada. se veía antes la repetición de usos y costum- En India la religión hinduista impregna la bres adecuadas al espacio físico, la época educación desde las variantes védicas y y los factores vivenciales, de forma implícita, brahmánicas, a las novedades que supu- se reconoce la transmisión de la información sieron el budismo y el jainismo surgidos en de forma sistemática y por ende su desarro- el siglo VI a. C. El maestro, gurú, instruye, llo cultural y artístico nace a través de ese inicia y guía al discípulo en su formación hecho. espiritual. Este periodo también promueve la forma- En China, Confucio (siglos VII-III a. C.) y su ción y transmisión metodológica de la infor- discípulo Mencio (siglo IV a. C.) son pre- mación siendo pioneros los filósofos griegos cursores de la formación como instrumento con sus métodos mayéutica instaurado por indispensable para la defensa de un orden Sócrates (470 a.C.) y dialéctico por Herácli- social y moral basado principalmente en la to (535 a.C.), Platón (427 a.C.) y Aristóteles autoridad y la jerarquía. (384 a.C.). Por su parte son los egipcios quienes de- No hay duda de que a partir del Siglo XV, vienen defensores de la cultura y de la con la creación de la imprenta, en 1440, la instrucción; sus creencias sobre la inmor- información y la formación obtienen su auge talidad del alma les indujeron a formar a al permitirse la transmisión del conocimien- los individuos de forma que le permitieran to de forma asequible, manejable (antes se adaptarse con facilidad en sus ulteriores hizo a través de piedras o escritura rupestre) vidas. y masiva; a través de este instrumento la cul- tura puede ser transmitida, conceptualizada Siglos más tarde, en el humanismo del si- y valorizada como conocimiento humanísti- glo XVI, la educación se entiende como la co. formación del discípulo basada en la tras- misión de la cultura que las precedentes

10 Revista Bibliothēca generaciones han elaborado, teniendo incluyendo la prevención de los accidentes como por objetivo el logro de su formación de trabajo. moral y la preservación de las virtudes cristianas. Probablemente es en el mundo laboral don- de se hace mayor distinción entre educa- ción y formación, caracterizando la primera Información laboral como el estudio sistemático de una ciencia o un arte y la segunda como actividad que La información y formación para el trabajo prioriza la adquisición de conocimientos o siguió la misma trayectoria histórica, co- de habilidades técnicas que configuran un menzó con el homo habilis que aprendió a saber hacer (know how). transmitir el saber hacer (know how) a las generaciones más jóvenes, en tanto que el sedentarismo aportó el espacio temporal y Información social físico que permitió la transferencia de infor- mación y por ende su formación técnica. En el ámbito social, la información es es- pontánea y se recurre más a la observación En el aspecto laboral podemos determinar de fenómenos experimentados o produci- dos tipos de formación; la que conlleva a dos por la sociedad. ejecutar tareas esencialmente técnicas, que comienzan con tareas simples hasta La organización social es la que determina las más complejas en la cadena de produc- la información a transmitir y por ende, tam- ción, y que por ende requieren una adquisi- bién, la formación recibida. Como se señaló ción de conocimientos especializados. con anterioridad, la religión ha jugado un papel importante en la transmisión de co- La otra formación laboral es más académi- nocimientos. ca y está orientada a los mandos interme- dios y superiores enriqueciendo la informa- En el antiguo Egipto se establecieron seis ción técnica con la información de gestión. clases entre las cuales estaban los escri- bas, personas muy cultas que realizaban La creación de los sindicatos después de la funciones secretariales del faraón, con ello revolución industrial conlleva asimismo, a la mantenían el conocimiento en sus manos; transmisión y empoderamiento de la infor- se puede decir que fueron los bibliotecarios mación destinada a posibilitar el garantizar de la antigüedad encargados de inscribir, los derechos de los trabajadores, tanto en clasificar, contabilizar y copiar, utilizando la realización de sus tareas técnicas como varios tipos de escritura. Conocían los do- en el marco del ambiente de trabajo, inclui- cumentos legales y comerciales de la épo- das las relaciones interpersonales, esen- ca, realizaban un trabajo por el que recibían cialmente entre empleadores o superviso- una remuneración. res y trabajadores. Es en la segunda mitad del siglo XVII cuan- Es en esta época cuando la formación téc- do la profesión de bibliotecario se estable- nica pasa a considerarse una exigencia ce y reconoce, por decirlo así, con todos para desarrollar el trabajo encomendado sus honores; es también en esta época con mejores resultados financieros por par- donde se insiste sobre las tendencias rigo- te de los dirigentes. Los trabajadores, en un ristas de renovación ideológica y cultural estadio posterior, exigen una formación que constituyendo ello un elemento dinamizante permita mejorar las condiciones de trabajo, para los perfiles intelectuales, entre los que

11 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

se inscribe el de los bibliotecarios. Aunque perfil profesional se ha modificado así como pese a ello su formación siguió siendo au- la designación de la profesión tomando dis- todidacta por falta de enseñanzas oficiales. tintas apelativos: bibliotecólogo, documen- talista, gestor de información, gestor del ca- pital intelectual y gestor de la información Perfil tradicional entre otros. Para V. Cano (1999), citado por José Ma- Son ellos los que a través de las técnicas de nuel Pineda, en El nuevo perfil profesional su profesión deciden que material poner al del bibliotecario de cara al nuevo milenio servicio de los usuarios, facilitan su recupe- el rol del bibliotecario se ha basado en tres ración, ofrecen orientación hacia la informa- principios profesionales: ción más adecuada a las necesidades del Es un guardián, encargado de activi- investigador y finalmente y más importan- dades técnicas como seleccionar y ad- te, transmiten las técnicas que permitan la quirir; un gestor de información a través autonomía de búsqueda de información del de las funciones técnicas de catalogar, usuario final. clasificar y puesta en circulación de la En las tareas del gestor de información se información; y un mediador al difundir la destacan, tanto los conocimientos huma- información trabajando principalmente nísticos como técnicos y en el ejercicio de con material en formato impreso. esta profesión se hacen indispensables las habilidades de educador, conciliador, ad- Perfil actual ministrador e investigador. Ciertamente, de las cualidades de los ges- Es una profesión que exige el estudio conti- tores de la información en tanto que admi- nuo y la adecuación de sus conocimientos, nistradores y formadores, dependerá la ma- sobre todo con la aparición de las nuevas yor o mejor incorporación del conocimiento tecnologías y la exigencia de responder a al entorno donde le toca ejercer y su aporte las necesidades de información provenien- al desarrollo institucional y nacional. tes de usuarios de formación heterogénea e intereses múltiples y diversos. Conforme a las tendencias actuales de la profesión, existe una exigencia creciente Se exige una información veraz o sea que de conocimientos cada vez más especia- debe ser de origen prestigioso y adecuada lizados sobre la organización y gestión de a la realidad, relevante es decir adecuada la información, la gestión de los diferentes al tema y nivel del usuario y finalmente y no recursos de información, incluyendo las menos importante que sea oportuna, es de- relaciones con educandos, educadores y cir que sea precisa y en el momento ade- personal especializado; así como respec- cuado, una información tardía no satisface to a la gestión de los servicios de informa- las expectativas del usuario. ción, incluyendo la formación de usuarios y la aplicación de herramientas y tecnologías En el ambiente universitario el perfil del ges- de información. tor de información se hace más exigente, por ser la unidad académica de más alto ni- Con la adecuación de las funciones del vel, hace necesario que la información pre- gestor de la información al cambio tecnoló- vea calidad, relevancia y actualidad, que el gico, al volumen de actividades y a las exi- formato se adecue a las habilidades, usos y gencias de una audiencia más exigente, el disponibilidad de los usuarios. Se debe estar

12 Revista Bibliothēca consciente del reto impuesto por la aparición habilidad para trabajar bajo presión, espíri- y aplicación de nuevas tecnologías donde tu de análisis y síntesis, espíritu crítico, es- la obsolescencia informativa es ultra rápida. píritu de servicio, actitud proactiva.

De acuerdo a la Asociación de Bibliotecas Habida cuenta del rol del administrador de Especializadas (SLA, por sus siglas en in- la información en el desarrollo institucional glés) el administrador de la información es y nacional, la formación académica y con- un «líder en la concepción y la ejecución de tinua es una obligación en este tipo de pro- los estándares para el uso ético y apropia- fesional. do de la información». Entre las competencias esenciales se exige La misma fuente se señala entre otras obli- su contribución permanente, tanto de prác- gaciones las siguientes: ticas y experiencias, como de conocimiento de productos, servicios y prácticas de ges- « Gestión del ciclo de vida de la información tión dirigidas al enriquecimiento profesional. desde la selección, adquisición, y descarte o deselección. Esto incluye la organización, Es una profesión que exige la lectura de do- catalogación, clasificación, difusión de ta- cumentos profesionales, humanísticos, téc- xonomías, de contenidos del intranet e in- nicos y populares, su participación en diá- ternet, de tesauros, etc. logos de colegas, formación permanente a través de cursos, talleres y conferencias. Construye una recolección dinámica de recursos de información basados en una Por lo polifacético de su práctica se ha di- comprensión profunda de las necesidades versificado su formación de contenidos. de información y aprendizaje de los usua- Encontramos así administradores de infor- rios, trabajo y/o procesos institucionales. mación dedicados a materias específicas como legales o económicas; a ámbitos Demuestra el conocimiento experto del con- tenido y formato de los recursos de informa- geográficos locales, regionales, nacionales ción, incluyendo la capacidad de evaluar- o internacionales, lo mismo que las dedica- los, seleccionarlos y filtrarlos críticamente. das a funciones técnicas específicas como la creación y el mantenimiento de portales Proporciona el acceso a los mejores recur- WEB, la educación de usuarios, cataloga- sos de información disponibles, publicados ción colectiva, elaboración de tesauros, etc. externamente o creados por la institución». Una de las obligaciones medulares es la for- Entre las cualidades profesionales deseables mación de usuarios, que consiste en educar y para ejercer de forma adecuada sus funcio- en el uso de las herramientas y tecnologías nes se encuentra; conocimiento de idiomas, de información de todas las formas y técni- excelente comunicación oral y escrita apti- cas disponibles, de manera presencial, es- tud de negociación, iniciativa, capacidad porádica, sistemática o a través de Internet. de decisión, espíritu de equipo, habilidades pedagógicas, habilidades de liderazgo. Retos Cualidades personales deseables Ciertamente el desafío mayor consiste en la posibilidad de responder a las exigencias Puntualidad, discreción, sentido de organi- de la profesión, a los requerimientos en la zación, buenas relaciones interpersonales, era de la globalización y a las demandas y

13 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018 expectativas propias de la época y del país. » Establecer parámetros apropiados al Todo lo que se haga en el futuro deberá lle- equilibrio de la gestión financiera y la var como objetivo primordial contribuir al toma de decisiones operativas y estra- desarrollo nacional, además de promover el tégicas. reconocimiento de la profesión. De la acti- tud del profesional en este campo depende » Contribuir al desarrollo de la formación que se le aprecie como un agente produc- continua del personal de la unidad de tor y no como un mero guardián o vigilante información. del conocimiento. » Mantener la visibilidad profesional del Entre los retos que se imponen están los ambiente laboral a través de contribu- mencionados a continuación: ciones en la web, en lecturas, semina- rios, publicaciones, etc. » Evaluar, seleccionar y utilizar herramien- tas de información actuales y emergentes. Conclusiones » Crear soluciones de acceso y entrega de información a todos los niveles de 1. La profesión de bibliotecario está vincu- sus usuarios así como a la sociedad lada directamente al desarrollo histórico donde la institución esté inmersa. del conocimiento en sus diversas mani- festaciones, conceptualización, valori- » Aplicar las últimas técnicas de procesa- zación y, más propiamente, en su con- miento y recuperación de información servación, custodia y transmisión. que permitan un flujo de información y conocimientos actuales, veraces y rele- 2. El gestor de la información o biblioteca- vantes. rio es un profesional central tanto en la transmisión de la información como en la » Mantenerse actualizado en el conoci- formación de los usuarios y su rol tiene miento y manejo de tecnologías emer- que ver en gran medida con la adecua- gentes que sean susceptibles de adop- ción de los recursos en cualquier formato. tarse para alcanzar la eficiencia de los servicios y productos de información. 3. El desempeño del bibliotecario será un aporte efectivo al desarrollo nacional en » Proteger los derechos de autor, la ac- la medida que su capacidad de prede- cesibilidad a la información, la transpa- cir la demanda de información se asocie rencia de servicios de información y la con el ajuste de la misma a los requeri- privacidad de los usuarios mediante la mientos según el giro de la institución, actualización de normas de uso de la las metas de crecimiento y los estánda- información. res y las exigencias a nivel mundial. » Conformar los servicios de información 4. La formación del profesional gestor de la a los planes estratégicos y de desarrollo información debe tener en cuenta los va- de la institución. riados y diversos «ambientes» técnicos, científicos, sociales, laborales, culturales, » Evaluar, actualizar o proponer políticas etc. en los que le corresponde ejercer su de servicios de información en relación cometido, así como la necesaria actua- a los fines de la institución. lización permanente de conocimientos, habilidades y de nuevas tecnologías.

14 Revista Bibliothēca

5. La adquisición o el desarrollo de destre- www.eadi.org/programmes/dossiers/open-ac- zas y cualidades que propicien su des- cess/signature-of-berlin-declaration.html?0 empeño deberían también acentuar su rol como formador. Ecole Bibliothécaires Documentalistes. (s.f.). Knowledge manager. Recuperado de http://www. ebd.fr/ewb_pages/k/knowledge-manager.php Bibliografía Historia universal. (s.f.). Recuperado de http:// Biblioteca Nacional de Colombia, Red Nacio- www.historialuniversal.com/ nal de Bibliotecas Públicas. (31 de octubre de 2013). ¿Qué es la Red Nacional de Bibliotecas Honneur, service, savoir: Les bibliothécaires ro- Públicas?: Perfiles y funciones del biblioteca- mains (XVIIe-XVIIIe siècles). (s.f.). Recuperado rio público. Recuperado de http://www.biblio- de http://www.enssib.fr/bibliotheque-numerique/ tecanacional.gov.co/content/perfiles-y-funcio- documents/1294-honneur-service-savoir-les-bi- nes-del-bibliotecario-p%C3%BAblico bliothecaires-romains-xviie-xviiie-siecles.pdf

Bibliotecas por el aprendizaje permanente: De- IFLA, & UNESCO. (septiembre, 2006). Manifiesto claración de Toledo sobre la alfabetización infor- de la IFLA/UNESCO sobre Internet directrices. macional (ALFIN). (20 de octubre de 2013). Re- Recuperado de http://www.bibliotecanacional. cuperado de http://www.bibliotecanacional.gov. gov.co/recursos_user/BibliotecasPublicas/docu- co/recursos_user//BibliotecasPublicas/Declara- mentos/Internet-ManifestoGuidelines-es.pdf cion_Toledo.pdf IFLA. (s.f.). Manifiesto IFLA por la biblioteca Competencies for information professionals of multicultural-la biblioteca multicultural: Portal de the 21st century. (junio, 2003). (Rev. ed.) Recu- acceso a una sociedad de culturas diversas en perado de http://www.sla.org/about-sla/compe- diálogo. Recuperado de http://www.biblioteca- tencies nacional.gov.co/recursos_user/BibliotecasPu- blicas/documentos/MulticulturalLibraryManifes- Consejo de Cooperación Bibliotecaria. (2011). to-es.pdf Informe de seguimiento del grupo de trabajo 15 de perfiles profesionales: Segundo semestre de ONISEP. (s.f.). Fiche métier bibliothécaire. Recu- 2010. Recuperado de http://www.ccbiblio.es/ perado de http://www.onisep.fr/Ressources/Uni- wp-content/uploads/CCB2011GT_Perfiles_Profe- vers-Metier/Metiers/bibliothecaire sionales_2010.pdf Pineda, J. M. (s.f.). El nuevo perfil profesional del Declaración de Praga: Hacia una sociedad alfa- bibliotecario de cara al nuevo milenio. Recuper- betizada en información. (septiembre, 2003). Re- do de http://www.monografias.com/trabajos11/ cuperado de http://www.bibliotecanacional.gov. elnueper/elnueper.shtml co/recursos_user/BibliotecasPublicas/Declara- ci_Praga_castellano.pdf UNIVERSIA. (s.f.). Historia de las universidades: El marco medieval: Origen y consolidaciones. Recu- EADI. (diciembre, 2010). Signature of Berlin De- perado de http://universidades.universia.es/uni- claration on Open Access to Knowledge in the versidades-de-pais/historia-de-universidades/ Sciences and Humanities. Recuperado de http:// historia-universidad-espanola/marco-medieval.

15 Sala de estudio Biblioteca Central Revista Bibliothēca

Un binomio para el desarrollo: Informarse para investigar—Investigar para informar Mayra Falck*

La Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información señala que: «Es posible mejorar el intercambio y el incremento de los conocimientos mun- diales para favorecer el desarrollo, si se eliminan las barreras que impiden un acceso equitativo a la información para realizar actividades económicas, sociales, políticas, sa- nitarias, culturales, educativas y científicas, y si se facilita el acceso a la información que existe en el dominio público, lo que puede lograrse, entre otras cosas, mediante el diseño universal y la utilización de tecnologías auxiliares».

Resumen

El presente documento sustenta la tesis que la asimetría en el acceso a la información profundiza las brechas que limitan el desarrollo, pero al mismo tiempo impide la potencia- ción de la participación de los actores en la promoción del mismo, ya sea ejerciendo de manera plena sus derechos ciudadanos, o cuando asumen el rol de decisores de política pública.

En ese contexto, las Universidades mediante sus funciones sustantivas (docencia, inves- tigación y vinculación universidad-sociedad) se transforman en un ente catalizador que a través del fortalecimiento de los sistemas de bibliotecas (principalmente híbridas), garan- tizan posibilidades para transformar la información en conocimiento.

Palabras clave: investigación, acceso a información, acceso a tecnología, sistema biblio- tecario, educación superior.

* Directora del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI). [email protected]

17 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Abstract

This paper supports the thesis that the asymmetry in the access to information deepens the gaps that limit development, but at the same time, prevents the enhancement of stakehol- der participation in its promotion, either to fully exercise their rights as citizens or to assume their role as public policy makers.

In this context, the Universities through their fundamental functions (teaching, research, and university-society linkage), transform into a catalyst body that guarantees ways to transform information into knowledge, through the strengthening of library systems (mostly hybrid).

Keywords: research, access to information, access to technology, library system, higher education.

Introducción Es en ese contexto, que las universidades públicas al garantizar formación, investiga- La información en la era digital y de ges- ción y proyectos de calidad que compiten tión del conocimiento es uno de los facto- en los mercados laborales, de conocimien- res más importantes para el desarrollo de to, empresariales, y de cooperación al de- las sociedades, su democratización per- sarrollo logran que la información que en mite que se transforme en un bien público ellas se «procesa» mediante las funciones que garantiza lograr, no solamente reducir sustantivas, traspase los umbrales de la me- la brecha en el acceso, sino que mediante morización y se convierta en conocimiento esa reducción potenciar que los diversos aplicado para promover el desarrollo. actores puedan aportar al desarrollo. El artículo inicia con un resumen de las pre- Honduras vive una época de acentuada visiones económicas y sociales de Améri- desigualdad que ha sido ampliamente ana- ca Latina y como se sitúa Honduras en ese lizada en el último Informe de Desarrollo contexto, para en un segundo momento Humano (PNUD, 2011), en el informe se abordar las implicaciones y aspectos de destaca que el 20% más pobre de la po- mayor significancia en el acceso a la infor- blación accede al 2.4% del ingreso nacio- mación, finalmente se analiza el tema cen- nal, en contraposición el 20% más rico al tral del documento que se refiere al rol de 40.6%. Puede ser que estos datos se per- las universidades públicas en la gestión del ciban como complicados, pero al observar conocimiento. la cantidad de personas que no accede a alfabetización, crédito, servicios de salud Se concluye que la educación universitaria y otros, se evidencia que el ejercicio ple- es un bien público que genera como resul- no de los derechos humanos no se logra y tado el conocimiento aplicado al desarrollo, por tanto, la posibilidad del desarrollo para ese aporte solamente es posible cuando Honduras se limita. existe un sistema bibliotecario que provea

18 Revista Bibliothēca un abanico de información que permita a pero además de ello las exportaciones no los actores del desarrollo hacer una ade- tendrán el dinamismo esperado, debido al cuada selección, paralelamente que garan- debilitamiento de los términos de intercam- tice a la comunidad universitaria acceso a bio derivado de condiciones del mercado formación y herramientas para el almacena- mundial, en cuanto a demanda y el debili- miento y recuperación de la misma, a fin de tamiento de algunos sectores como el cafe- procesarla y difundirla de manera pertinen- talero. Aunque a nivel mundial la volatilidad te. Por lo anterior, los sistemas biblioteca- financiera es considerable por las crisis re- rios se transforman en colectividades vivas, cientes, la región continua siendo atractiva en continua actualización para garantizar para el financiamiento externo. Los factores que sus recursos promueven las funciones de menor optimismo en cuanto a la realidad sustantivas de la universidad, contribuyen regional incluyen que la inflación se incre- a la gestión del conocimiento y eliminan las menta ligeramente, acompañada de una barreras inequitativas de acceso que tienen desaceleración en el empleo y los salarios, las sociedades por su marcada desigual- lo cual entre otros factores como la calidad dad y brechas. de la educación y la productividad de la mano de obra han incidido en un progre- so limitado en los niveles de desarrollo. El I. Previsiones económicas y sociales informe argumenta de manera enfática que de América Latina «Deben fortalecerse los sistemas naciona- les de formación profesional y capacitación El 14 de agosto del 2013 en la Mesa de alto para favorecer el cambio estructural» (CE- nivel durante la conferencia regional de po- PAL 2, 2013). blación, organizada por la CEPAL en Mon- tevideo se analizó “la actual situación de la Aunque el documento sobre la realidad eco- región —que es hoy más resiliente que las nómica de Honduras todavía se encuentra economías desarrolladas, pero tiene aún en versión para edición, es importante des- muchos desafíos pendientes en materia de tacar de su contenido los siguientes seis te- igualdad, productividad y sostenibilidad— mas que se relacionan con las brechas de y coincidieron en que es preciso converger equidad y al mismo tiempo con la trampa hacia una agenda de desarrollo centrada de la pobreza en que vive el país: en la igualdad con visión de mediano pla- zo y que tenga una clara secuencia: cerrar 1. El crecimiento entre 2012 y 2013 es re- brechas pendientes de los Objetivos de lativamente similar, pero la inflación se Desarrollo del Milenio (ODM), colocar a las ha incrementado registrando un nivel de personas en el centro, y con miras a los Ob- 5.4%. jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de carácter universal.” (CEPAL, 2013). 2. El déficit fiscal sigue siendo un reto im- portante, aunque la previsión era 3.5% El último informe sobre la actividad econó- para el año 2013, el cierre fue de 6.0%. mica de América Latina de la CEPAL ana- liza un crecimiento en 2013 muy parecido 3. En relación a la balanza de pagos la al registrado en el 2012 (alrededor de 3%), CEPAL no hace una previsión favorable tanto por la contracción en las exporta-

19 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

ciones, como una tendencia creciente día 25 de agosto del 2013, cuando se cum- del déficit en el balance de rentas. plieron 50 años del famoso discurso de su Padre quien expresaba su insatisfacción en 4. Los sectores más dinámicos de la eco- ese maravilloso planteamiento «Tengo un nomía incluyen el primario, las comuni- sueño», y que tiene una frase intensa con caciones y la intermediación financiera. relación directa al tema que nos ocupa, «la justicia ruede como el agua y la rectitud 5. La informalidad continua es un elemen- como una poderosa corriente», y para que to clave de la economía, por lo cual el eso suceda, en la actualidad requerimos grado de incumplimiento del salario mí- acceso a información, pero no solamente nimo es considerable. ese tema es clave, existen tres elementos 6. El empleo ha tendido a mejorar en el que hacen que la información pueda trans- ámbito urbano, pero ha sido afectado formarse en conocimiento: por el tema de la roya del café en el es- 1. El abanico de oportunidades de infor- pacio rural. mación debe permitir a los ciudadanos En conclusión las condiciones regionales y y ciudadanas tener los elementos sufi- nacionales no muestran signos de una ace- cientes de argumento para desarrollar leración de las economías, y hay que reco- sus planteamientos. Esto claro está, im- nocer que el cumplimiento de los ODM para plica no solamente tener la tecnología reducir brechas se refuerza mutuamente que brinde el acceso, sino la formación con un crecimiento sostenible, aspecto que que permita calificarla y clasificarla. incide en las inequidades y por ende en la 2. Contar con herramientas de almacena- asimetría en el acceso a información. En miento y recuperación, saber con cua- Honduras el tema se acentúa pues uno de les tecnologías contamos para desarro- cada dos hondureños vive en el área rural y llar estas dos tareas y permitir que los al bajar los ingresos por café en el espacio que desean abrir el análisis de temas rural, las posibilidades y potencialidades claves, puedan contar no solamente de educación se reducen y por ende las con el acceso, sino con la adecuada familias rurales se someten cada vez más formación para almacenar, recuperar y a una asimetría de acceso a la información citar. que se deriva de su ubicación geográfica. 3. Es fundamental tener bases de forma- II. Implicaciones y aspectos signifi- ción para el procesamiento de informa- cativos del acceso a la información ción, tanto científicas como tecnológi- cas, el análisis de datos es cada vez No cabe duda que durante las últimas dos más importante para apoyar la toma décadas los temas de derechos humanos, de decisiones de política, por ende es equidad y ciudadanía plena adquieren im- indispensable desarrollar procesos de portancia en lo que se refiere a la exigencia formación integral en este tema, ade- de los derechos ciudadanos, tal como ha más de lograr consolidar grupos multi- planteado la hija de Martin Luther King el disciplinarios que puedan abordar los

20 Revista Bibliothēca

problemas del desarrollo, plantear op- la región supera por cientos de años a mu- ciones y desde esa perspectiva, reducir chas de las que están en las 500 primeras brechas de inequidad. posiciones, parece ser que la priorización de la investigación demanda aplicabilidad Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo (2011) al desarrollo. Para citar un ejemplo, las in- platean en su libro Repensar la Pobreza: vestigaciones que hacen Banerjee y Duflo « La mejor opción para que algún día se pertenecen a un centro de la Facultad de acabe con la pobreza se encontrará en el Economía de una de las diez primeras uni- corpus de conocimiento que va creciendo versidades publicadas en el mencionado con cada respuesta específica y en el sa- ranking. ber que acompaña a esas respuestas.» Y basando el análisis en esa propuesta re- Lo anterior plantea la necesidad de consi- ciente se incluye a continuación el rol de derar el binomio (Informarse para investi- la educación superior en el desarrollo y la gar)*(Investigar para informar), que no es reducción de las brechas de equidad y ac- más que potenciar la investigación median- ceso a la información. te la fórmula de generar un abanico de ac- ceso, posibilidades de procesamiento y al- III. Rol de la educación superior en el macenamiento para lograr planteamientos coherentes, y formación para la investiga- marco del desarrollo ción. La pregunta es ¿Qué papel juegan las Las universidades por tradición se han con- bibliotecas en todo esto? En primer lugar, centrado en formar capital humano, pero ellas deben facilitar el acceso a ese corpus paralelo a ello tienen varias funciones que del conocimiento en todas las áreas, a fin son claves tales como desarrollar tecnolo- de garantizar que las brechas de la asime- gías y métodos para el desarrollo, construir tría de acceso a la información se reducen, alianzas para que el conocimiento se apli- ello implica hacer de los sistemas bibliote- que en los diversos espacios del desarrollo carios seres vivientes, en constante movi- económico, político, social y cultural. Final- miento y crecimiento, darles un sentido de mente, en la medida que desarrolle conoci- alta utilidad para las comunidades universi- miento apropiado y aplicable para promo- tarias ampliadas. ver el desarrollo podrá incidir en políticas En segundo lugar, deben contar con un ser- públicas. vicio que garantice calidad en la utilización, Aunque los planteamientos de Abhijit V. Ba- pues en ello descansa el tema del acceso, nerjee y Esther Duflo son coherentes con encontrar soluciones donde no se tienen, y las propuestas planteadas por los especia- acceso a información cuando no se puede. listas en información y gestión de los cono- Finalmente, siendo las universidades públi- cimientos, los diversos rankings universita- cas instituciones responsables de la gestión rios, incluyendo el recientemente publicado del conocimiento, es importante destacar de Shanghái, demuestran que en América que la información que pueden proporcio- Latina existe el reto de lograr posicionar a nar tanto para hacer investigación, como las universidades, debido a que aunque la para difundir las investigaciones, hace de antigüedad de muchas universidades de los sistemas bibliotecarios una suerte de

21 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018 grandes avenidas que llevan y traen cono- dolo realidad, y es contar con un sistema cimiento, permiten y facilitan su circulación, bibliotecario (híbrido) que permita acceso, para al final de la avenida dar con el destino almacenamiento, procesamiento y masifi- seguro de lograr reducir la asimetría de ac- cación para construir conocimiento, sobre ceso a la información, y mediante ello gene- la base de investigaciones pertinentes que rar desarrollo. promuevan el desarrollo de Honduras.

Una nota final Bibliografía

Debido a que la educación universitaria es Banerjee, A., & Duflo, E. (2011). Repensar la po- un bien público, la pertinencia del conoci- breza, un giro radical en la lucha contra la des- miento que genera es clave para el desa- igualdad global. Bogotá: TAURUS. rrollo, pero también es un compromiso con Comisión Económica Para América Latina y el la sociedad que gesta su financiamiento. Caribe. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. En ella se generan los procesos de cons- Naciones Unidas, CEPAL. trucción de conocimiento colectivo e indivi- dual, que la transforma en una Universidad Comisión Económica para América Latina y el que aprende y gerencia el cambio. En el Caribe. (2013). Borrador del estudio económico caso de la UNAH ha permitido consolidar de América Latina y el Caribe. un sistema bibliotecario que no es solamen- Comisión Económica Para América Latina y el te una colección de volúmenes en anaque- Caribe. (2013). Estudio económico de América les, ni tampoco un marco tecnológico de Latina y el Caribe, tres décadas de crecimiento acceso a información, el sistema biblioteca- desigual e inestable. Naciones Unidas, CEPAL. rio que se ha diseñado es un conjunto de herramientas de acceso, almacenamiento, Gómez Minujín, G. (2005). Competitividad y com- potenciales de procesamiento; que articu- plejos productivos: teoría y lecciones de política. lado con las tres funciones sustantivas que Buenos Aires: Naciones Unidas, CEPAL. son docencia, investigación y vinculación Jouravlev, A. (2003). Acceso a la información: una universidad sociedad, permiten ahondar en tarea pendiente para la regulación latinoamerica- la gestión del conocimiento con pertinencia na. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL. para el desarrollo nacional. Montenegro Trujillo, S. (2006). Fundamentos, “Yo tengo un sueño”, nos planteaba Martin programas y retos de la sociedad de la informa- Luther King hace cincuenta años, la UNAH ción en Colombia. La Revista del Centro Andino tiene otro que ha ido poco a poco hacién- de Altos Estudios-CANDANE.

22 Revista Bibliothēca

23 Explorador académico Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Gestores bibliográficos, herramientas de apoyo a la investigación: Citavi Martha Cecilia García*

Resumen Se presentan aspectos conceptuales sobre la bibliografía, la normalización y los gestores bibliográficos: programas que manejan bases de datos de referencias bibliográficas ob- tenidas de diferentes fuentes. El objetivo es conocer las herramientas existentes actual- mente que facilitan la recopilación bibliográfica, su importancia y apoyo a la docencia e investigación. Se enfatiza en Citavi un software práctico y fácil de usar que permite rápida- mente crear y administrar referencias; es un producto de Swiss Academic Software con la cual la Universidad Nacional Autónoma de Honduras suscribíó un convenio que le facilita las licencias del programa de forma gratuita para la comunidad universitaria.

Palabras clave: gestores bibliográficos, referencias bibliográficas, investigación.

Abstract We present the conceptual aspects about bibliography, standardization and reference managing tools: programs that manage databases of bibliographic references obtained from different sources. The objective is to know the currently existing tools that facilitate the bibliographic compilation, its importance and support in teaching and researching tasks. It emphasizes Citavi is a practical and easy to use software, that allows you to quickly create and manage references, It´s a product of Swiss Academic Software with which the National Autonomous University of Honduras signed an agreement that will provide free program licenses for the college community.

Keywords: reference managing software, bibliographic references, research

*Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Dirección Ejecutiva de Gestión de Tecnología, Sistema Bibliotecario. Coordinadora de Biblioteca Médica Nacional. [email protected]

24 Revista Bibliothēca

Introducción mental (impresa o no) de la que se extrae la información. Para fomentar la investigación en la Uni- versidad Nacional Autónoma de Honduras Referencia bibliográfica según Álvarez de (UNAH) se requiere el empleo de diferentes Toledo (2012) es un conjunto mínimo de herramientas que fortalezcan y faciliten esta datos que permite la identificación de una labor. publicación o de una parte de la misma (por ejemplo de monografías, publicaciones en En las asignaturas de Metodología de la In- serie, artículos, patentes) y todo tipo de vestigación o similares, que se imparten en contenedor de información. las diferentes carreras de la UNAH; una de las actividades en las que se enfocan es en lo Para elaborar una referencia bibliográfica referente a la recopilación de fuentes docu- es necesario consignar todos los elementos mentales necesarias para sustentar un tema que permitan identificarla de acuerdo con de investigación, y que la forma de recupe- un orden determinad rarlas era a través de las llamadas fichas Los estilos para ordenar los elementos de de estudio en sus diferentes modalidades: una referencia bibliográfica son muchos; textuales, de resumen, opinión, directas, dependiendo: 1. Del área de estudio o 2. indirectas, etc. para luego ordenarlas alfa- de la normativa establecida por la unidad o béticamente por temas, constituyendo una institución. manera eficaz de recuperación posterior. Los estilos más empleados; según la Uni- Con esta información se preparaba la bi- versidad Autónoma de Yucatán (2013): bliografía, que es una lista ordenada sis- temáticamente de los documentos utiliza- 1. Normas APA: Asociación Americana dos consultados y/o recomendados sobre de Psycología Es un estilo de publica- un trabajo en especial y que se ordena de ciones utilizado por la American Psycho- acuerdo a una normativa establecida; fun- logical Association (APA), es la principal damentándose en el tema con que se tra- organización de psicólogos en Estados baja o a los parámetros establecidos por la Unidos, también es utilizada como mo- unidad o institución. Todo ello demanda al delo por muchas otras asociaciones investigador, docente o estudiante de un psicológicas del mundo. También se tiempo adicional, pero necesario. emplea en Educación, Ingeniería y Ne- gocios. Creado en 1929 contempla la Actualmente la incursión tecnológica facili- estructura de los documentos, longitud, ta esta actividad a través de los gestores puntuación, abreviaturas, cuadros, par- bibliográficos o gestores de referencias bi- tes del manuscrito y citas bibliográficas. bliográficas. Conviene en este punto revisar algunos conceptos: Las normas APA señala que todo lo que no sea propio de los investigado- De acuerdo al IICA/CATIE (2000); La refe- res debe ser citado, escribiendo el autor rencia bibliográfica es el conjunto de ele- (autores) y el año de la obra revisada, el mentos suficientemente detallados que que debe coincidir exactamente con la permite la identificación de la fuente docu- obra que aparece en la bibliografía.

25 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Al final del trabajo debe aparecer en or- tarse en su forma abreviada, siguiendo den alfabético de acuerdo a los apelli- las abreviaturas del PubMed Journal dos de los autores, la lista de todas las Database. fuentes de información que se citaron en el texto. Ejemplo: Goleman D. La inteligencia emocional: Por qué es más importante Ejemplo: Goleman, D. (2000). La inteli- que el cociente intelectual. México: Edi- gencia emocional: Por qué es más im- ciones B.; 2000. portante que el cociente intelectual. Mé- xico: Ediciones B. 3. ISO: Es la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es una fe- 2. Vancouver: En 1978 un pequeño gru- deración de alcance mundial integrada po de directores de revistas médicas por cuerpos de estandarización nacio- generales, se reunieron informalmente nales de 130 países. en Vancouver (Columbia Británica) para establecer las pautas relativas al forma- En ellas se establecen el orden de los to de los manuscritos enviados a sus re- elementos de las referencias bibliográfi- vistas. cas y las convenciones para la transcrip- ción y presentación de la información. Es el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (Vancouver), cuya Existen dos tipos de presentación: finalidad es publicar investigaciones Las referencias que van al final de la médicas originales, secundarias, redun- obra, se ordenan alfabéticamente a par- dante o publicadas, cumpliendo con los tir del apellido del autor, en caso de no requisitos de este estilo. Estilo utilizado tener autor se toma el título de la fuente en ciencias de la salud. El objetivo es de información. tanto científico como ético. URM pro- cura establecer un modo claro, sencillo Las referencias bibliográficas se orde- y pertinente para la distribución de es- nan siguiendo la sucesión numérica de tudios e informes biomédicos. El estilo las citas en el texto. Vancouver (URM) establece normas y recomendaciones para la publicación Ejemplo: GOLEMAN, David. La inteli- de artículos científicos, citas bibliográ- gencia emocional: Por qué es más im- ficas, ediciones, revisiones y para los portante que el cociente intelectual. títulos abreviados de las revistas, que México: Ediciones B., 2000. 247p. ISBN deben ser los del Index Medicus. 987-9413-36-9

Las referencias deben numerarse con- 4. Estilo Chicago: Estilo utilizado en hu- secutivamente según el orden en que manidades. Uno de los estilos bibliográ- se mencionen por primera vez en el tex- ficos más antiguos y más conocidos. Es to. Algunas revistas recomiendan a los toda una normativa de estilo de edición, autores, utilizar números arábigos en las recomendaciones tratan de puntua- superíndice y sin paréntesis. Los títulos ciones, organización del texto, pie de pá- de publicaciones periódicas deben ci- gina, notas, citas. El sistema autor-fecha

26 Revista Bibliothēca

es utilizado por muchas áreas como las contexto y de hacer las correspondien- ciencias físicas, naturales y sociales. Las tes listas de referencias. Tiene su origen citas están en el texto, por lo general en- en 1881 en la Universidad de Harvard. tre paréntesis y con el apellido del autor Su principal características es la utiliza- y la fecha de publicación de la obra cita- ción de las citas en contexto con el for- da, así como el número de página si es mato autor-fecha: (autor, fecha) o autor necesario. Ejemplos de citas bibliográfi- (fecha), dependiendo de los casos. La cas con el estilo Chicago se encuentran lista de referencias se hace al final del en Chicago Style Citation Quick Guide. documento colocando los autores por La última edición es la 16 ed. Esta edi- orden alfabético y en caso de que un ción tiene recomendaciones para edi- autor tenga diferentes citas, sus refe- ciones electrónicas, incluidos ebooks. rencias van por orden cronológico. Esta forma de hacer las citas se aplicó a la Ejemplo: Goleman, David. 2000. La in- mayoría de los posteriores estilos biblio- teligencia emocional: Por qué es más gráficos como MLA y APA. importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B. Ejemplo: Goleman, D. (2000). La inteli- gencia emocional: Por qué es más im- 5. MLA (Modern Lenguaje Association) portante que el cociente intelectual. Mé- El estilo para documentación es am- xico:. Ediciones B. pliamente utilizado en las humanidades, especialmente en el lenguaje y literatu- ra. En general, es simple y concisa que Gestor bibliográfico: otros estilos. El estilo MLA tiene caracte- rísticas como breves citas entre parén- Es una aplicación informática para manejar tesis en el texto y una lista alfabética de referencias bibliográficas obtenidas a partir las obras citadas, que aparece al final de fuentes de información diversas. Tienen de la obra. forma de bases de datos personales; así, cada usuario crea, actualiza y mantiene su MLA style indica no sólo el estilo para base de datos bibliográfica según sus ne- hacer las citas sino también el estilo cesidades. Alonso Escribano, Blanco Ra- para escribir: tipografía, tamaño, cali- mos y Sánchez Yague, M. O. (2009). dad de papel, formato de párrafos, de enlaces, puntuación, especialmente ¿Cómo nos puede ayudar, y por qué utili- para los escritos de lenguas modernas, zar un gestor bibliográfico? crítica literaria, escritos culturales. De acuerdo a Cordón-García, Martín-Ro- Ejemplo: Goleman, David. La inteligen- dero y Alonso-Arévalo (2009). los gestores cia emocional: Por qué es más impor- bibliográficos, son herramientas que no tante que el cociente intelectual. Méxi- deben faltar cuando realizamos trabajos co: Ediciones B., 2000. (Impreso) académicos, facilitan la recopilación de re- ferencias de artículos, libros, revistas elec- 6. Estilo Harvard Referencing: Más que trónicas y otros textos que leemos; para la un estilo bibliográfico, Harvard Referen- creación posterior de las citas y referencias cing es una forma de realizar las citas en bibliográficas, con el fin de que puedan ser

27 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018 editadas, impresas o exportadas y haga- • EndNote: es gratuito, pero con gran- mos uso de ellas cuando realicemos un tra- des limitaciones como la disponibili- bajo de investigación. dad de un número máximo de registros (10.000), o un número limitado de car- Algunas ventajas: petas a compartir.

1. Permiten crear automáticamente refe- • Zotero: es software libre con licencia rencias bibliográficas, actualizarlas y abierta, lo que garantiza su completo organizarlas, así como generarlas en uso y mejora por cualquier persona. Su diversos estilos bibliográficos. limitación reside en que al ser una ex- tensión de Mozilla FireFox sólo funciona 2. Creación de citas y referencias biblio- desde este navegador. gráficas más fácilmente. • requiere suscripción me- 3. Captura automática de la información Refworks: diante una licencia de pago anual, aun- de las citas directamente de las pági- nas web. que también está disponible por un pe- ríodo de evaluación de 15 días. 4. Posibilidad de guardar pdf, archivos, • imágenes, links y páginas web comple- Citavi: Es la herramienta de gestión de tas. referencias para apoyar la investiga- ción en la Universidad Nacional Autóno- 5. Permite anexar notas con la opción de ma de Honduras. auto guardar. Según Demasi (2013). Este gestor biblio- 6. Posee un sistema rápido de búsqueda gráfico fue creado en 1995 con el nombre de citas dentro de las colecciones. LiteRat en la universidad Heinrich Heine (Düsseldorf, Alemania). Es un producto de 7. Posee un sistema de exportación con Swiss Academic Software . una lista de estilos que crece rápida- mente. El programa consta de tres partes: una de ellas es el manejador de referencias, la se- 8. Integración con Microsoft Word y Open gunda es un planificador de tareas y la ter- Office. cera es un manejador de conocimiento (un espacio para anotar, escribir, juntar). Este 9. Permite crear carpetas para distintas tríptico es uno de los puntos fuertes del pro- colecciones o trabajos ducto, realmente visionario porque unifica el contexto de las referencias bibliográficas ¿Cuántos hay y cuál elegir? (una investigación académica) y las tareas Existen diferentes gestores bibliográficos vinculadas en un mismo programa. (Softpe- unos comerciales, otros de software libre, dia, 2013). Apoya a través de todo el proce- con características similares. so de investigación: desde la planificación hasta la búsqueda en línea, hasta trabajar Los más utilizados por su calidad, presta- con las fuentes y organizar el conocimiento ciones y las mejoras introducidas en los úl- y por supuesto preparar tu manuscrito. timos años son:

28 Revista Bibliothēca

Según Swiss Academic Software (2013), Ci- • Agrega citas con una pluma de esca- tavi es un software práctico y fácil de usar neo que te permite rápidamente crear y admi- nistrar referencias, trabajar de manera indi- vidual o en equipo, buscar en el catálogo ¿Cómo obtener una licencia? de la biblioteca local, añadir números de su La UNAH suscribió un convenio con la Swiss biblioteca favorita de llamadas a los libros Academic Software creadores de Citavi que se encuentran en otro lugar, y com- mediante el cual las licencias son gratuitas probar la disponibilidad de sus referencias para la comunidad universitaria de la UNAH con OpenURL. Detecta automáticamente y universidades asociadas al convenio. las bases de datos que su organización ha suscrito y ayuda a su organización el de- Los interesados en obtener la licencia de- partamento de TI para configurar fácilmen- berán ingresar a la página: http://www.cita- te los ajustes administrativos para todos los vi.com/unah donde deberá ingresar su usuarios. nombre, categoría (empleado/investigador o estudiante) y su correo institucional. Como lo expresa Demasi J. (2013). «Es el manejador de referencias más usado en las universidades de habla alemana (Alemania, Conclusiones Suiza y Austria), y se ha expandido a otros 1. La bibliografía es una de las partes me- » idiomas . dulares para sustentar un trabajo de in- Estas son algunas de las características vestigación. clave de Citavi como es señalado en Sof- 2. Es necesario definir el estilo de ordena- tpedia (2013). miento de referencias que se usará en • Gestiona referencias un trabajo de investigación, libro, revista etc; de ello dependerá su presentación. • Búsqueda de más de 4000 recursos en línea 3. Los gestores bibliográficos son valiosas herramientas para apoyar el proceso de • Administra el texto completo en pdf y elaboración de trabajos de investiga- mucho más ción, por lo cual es necesario conocerlos.

• Recopila información con el selector 4. Citavi es el gestor bibliográfico que se utiliza en la UNAH con varias aplicacio- • Organiza el conocimiento nes para apoyar todo el trabajo de in- vestigación. • Planifica tareas 5. El Sistema Bibliotecario de la UNAH a • Colabora través de la Biblioteca Virtual y la Bi- blioteca Médica Nacional, están desa- • Crea y da formato a publicaciones rrollando programas de capacitación • Agrega referencias al escanear códigos para los empleados y estudiantes de la de barras ISBN UNAH en el uso de Citavi.

29 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Bibliografía del 2013 de http://www.unag.edu.hn/Transpa- rencia%20New/linked/normas%20tecnicas%20 Alonso Escribano M. A., Blanco Ramos, R., & iica-catie%20referencias%20bibliograficas.pdf Sánchez Yague, M. O. (2009). Sistema gestor de referencias bibliográficas y elaborador de bi- Softpedia. (2013). Descripción de CITAVI: Ges- bliografías para Microsoft Word. Madrid: Univer- tión de referencia y organización del conocimien- sidad Complutense. to. Recuperado el 18 de julio de 2013, de http:// www.softpedia.es/programa-Citavi-183957 Álvarez de Toledo M. L. (2012). Principales esti- los de citas bibliográficas. Recuperado el 19 de Swiss Academic Software. (2013). CITAVI. Re- julio de 2013, de http://www.infobiblio.es/princi- cuperado el 22 de septiembre de 2013, de pales-estilos-de-citas-bibliogr%C3%A1ficas http://www.citavi.org/

Cordón-García J. A., Martín-Rodero, H., & Alon- Universidad Autónoma de Yucatán, Biblioteca so-Arévalo J. (2009). Gestores de referencias de la Unidad Multidisciplinaria Tizimin. (2013). de última generación: Análisis comparativo de Referencias Bibliográficas. Recuperado el 12 RefWorks, EndNote Web y Zotero. El Profesional de septiembre de 2013, de http://www.tizimin. de la Información, 18(4):445-454. uady.mx/biblioteca/ReferenciasBibliograficas

Demasi, J. (2013). Manejadores de referencias: Universidad de Colima. (2011). Curso básico de CITAVI. [Blog de la Biblioteca del IIE]. Recupe- exploradores: Manual del participante 2.0. Méxi- rado el 20 de julio de 2013, de http://biblioiie. co: Universidad de Colima. Recuperado el 19 de wordpress.com/2011/12/12/manejadores-de-re- septiembre de 2013, de http://bvirtual.ucol.mx/ex- ferencias-citavi/ ploradores/archivos/busqueda_informacion.pdf

IICA, & CATIE. (2000). Redacción de Referen- Universidad de Salamanca. (2013). Bibliotecas. cias Bibliográficas. EnNormas técnicas del IICA Recuperado el 29 de agosto del 2013, de http:// y CATIE (pp. 46-71). Recuperado el 10 de julio bibliotecas.usal.es/?q=gestores-bibliograficos www.explorador.unah.edu.hn

30 www.explorador.unah.edu.hn

Patrimonio histórico documental Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Fuentes y recursos digitales de información para la investigación en historia en el repositorio de la UNAH Olga Marina Coello*

Resumen La idea de este documento es para que los investigadores, estudiantes y docentes, co- nozcan el esfuerzo que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través de las Unidades de Información de la Dirección Ejecutiva de Gestión de Tecnología; Sistema Bibliotecario, Unidad Digital de Información, y el Centro de Recursos de Aprendizaje están realizando, para poner a su disposición el servicio de diseminación de los recursos digita- les de la producción local y el patrimonio documental de Honduras a través del repositorio institucional Tz′ibal Naah.

Palabras clave: repositorios institucionales; fuentes digitales de información; bibliotecas digitales; bibliotecas virtuales.

Abstract The idea of this document is for the historians, students and teachers, to let them know the effort of the National Autonomous University of Honduras through the Units of Information of Executive Direction of Technology Management (Library System; UDI-CRA) is carrying out to make an arrangement of its disposition the service of dissemination of the digital resources of the local production and the documentary heritage of Honduran through the repository Tz′ibal Naah.

Keywords: institutional repositories; digital sources information; digital libraries; virtual li- braries.

Introducción vestiga, se produce y se publica en la ins- titución. Los repositorios institucionales son de suma importancia para las comunidades Hemos incluido las diferencias entre las bi- universitarias, porque de esta manera se bliotecas virtuales, digitales y a su vez las da cuenta la comunidad qué tanto se in- diferencias entre lo que es una biblioteca

*Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Dirección Ejecutiva de Gestión de Tecnologías (DEGT). Sis- tema Bibliotecario. Biblioteca Central. [email protected]

32 Revista Bibliothēca digital y un repositorio para determinar cuá- tual de la UNAH. www.bibliovirtual.unah. les son los criterios que se siguen para esta- edu.hn. Si bien es cierto la información blecer uno u otro, el contenido que se ofre- se accede en formato digital, esta cuen- ce y el trabajo que las instituciones hacen ta con alguna limitación ya que la in- para que su producción esté disponible al formación solo es para la comunidad a público, a la vez sustentar que en definitiva quien se ofrece y se le asigna un usua- lo importante es la manera en que el usuario rio para accederla. Sin embargo, esta accede a la información de acuerdo a sus concepción de Biblioteca Virtual tam- necesidades. bién incluye recursos de acceso abierto como las plataformas de Scielo, Dialnet, Redalyc, etc., para que el usuario en la Fuentes digitales de información: misma plataforma de la Biblioteca Vir- » Bibliotecas Digitales (BD): “Biblioteca tual también acceda a estos recursos, digital es una colección de información sin tener que visitar los sitios por sepa- almacenada de tal forma, que median- rado, todas estas plataformas mencio- te el uso del software adecuado, pueda nadas como ejemplos de bases de da- reproducir, emular y ampliar los servi- tos de acceso abierto permiten eliminar cios suministrados por las bibliotecas las brechas del desarrollo científico y actuales basadas en el papel y en otros posibilita a nuestra comunidad el acce- sistemas de recopilación, catalogación, so a información arbitrada y revisada. búsqueda y difusión de la información. (Babini, Fraga, & Suber, 2016, p.213). La biblioteca digital debe suministrar » Son un medio todos los servicios tradicionales de las Repositorios digitales: para: gestionar, almacenar, preservar, actuales bibliotecas y explotar al máxi- difundir y facilitar el acceso a los ob- mo las ventajas del almacenamiento, jetos digitales que alberga una institu- recuperación y difusión digital de la in- ción. (bpp. Biblioteca Pública Piloto, formación”. (Hípola, Vargas-Quesada, & 22/09/2017). Senso, 2000, p. 6). Un ejemplo de este tipo es la Biblioteca Digital Mundial en www.wdl.org/es. Importancia de los repositorios » Biblioteca o Hemerotecas Virtuales: El principal propósito de la creación de los Son plataformas que ofrecen servicios repositorios es la preservación de la historia, de información de manera remota, que y puesto que el espacio en las bibliotecas no necesitan estrictamente un lugar fí- en la actualidad es tan reducido y además sico para atender a la comunidad de que los presupuestos para la adecuación usuarios, ofreciéndoles una gama de y climatización de las colecciones para los opciones de Bases de datos: revistas, materiales antiguos también es muy reduci- libros, y otros. El usuario cuenta con una do se hace necesario recurrir a estrategias contraseña de acceso y generalmente para rescatar y convertir en formato digital son casas editoriales por suscripción a los materiales para su conservación. Como las que el usuario se conecta a cualquier conclusión se puede decir que son más las hora y desde cualquier lugar para acce- cosas en común que diferencias las que der a la información adquirida por com- tienen las bibliotecas digitales y los reposi- pra igual como si se encontrara dentro torios, en muchos casos varían de nombre de las instalaciones de la biblioteca. Un pero el fin es el mismo: preservar, conser- ejemplo de este tipo es la Biblioteca Vir- var, dar acceso a la información.

33 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Tipos de repositorios: que los documentos publicados en el repo- sitorio sean de fácil recuperación a través de 1. Repositorios de Objetos de aprendizaje la plataforma de Google. 2. Repositorios Documentales La visibilidad de los aproximadamente 6,028 registros que integran el archivo del reposi- 3. Repositorios Institucionales torio de la UNAH al 9 de octubre de 2017, se hace por el trabajo de la Unidad Digital Un Repositorio Institucional universitario es de Información (UDI), ente encargado del un conjunto de servicios que una universi- proceso de digitalización y procesamien- dad ofrece a los miembros de su comunidad to técnico documental con los estándares para la gestión y diseminación de material internacionales para preservar el patrimo- digital creado por la institución y los miem- nio documental de Honduras y el Sistema bros de su comunidad, (Lynch, C., 2003), Bibliotecario, el cual se encarga de elegir como se citó en (Carrasco & La fuente, 2010 parte del material que es y será parte del p.2). contenido del repositorio para ponerlo a la Para ejemplificar la fuente digital con que se disposición de las necesidades de informa- cuenta en la UNAH es El Tz′ibal Naah, que ción de cualquier usuario que lo requiera, de acuerdo a las políticas de su contenido puesto que el acceso a la información en el es considerado un repositorio Institucional repositorio es de formato a texto completo y -Documental, concebido del tipo de reposi- acceso abierto. Actualmente la mayor par- torio de depósito mediado por lo que pue- te de la información que se deposita está a de entenderse que es un archivo donde se cargo de la Unidad Digital de Información, deposita el material derivado de la produc- el Sistema Bibliotecario y el Instituto Univer- ción científica de la institución y el patrimo- sitario en Democracia, Paz y Seguridad (IU- nio documental, y que cada comunidad que DPAS). integra el repositorio es el responsable por el contenido que deposita. La Unidad Digi- Contenido digitalizado y disponible tal de Información (UDI), establece y sigue las normas y estándares internacionales de en el repositorio de la UNAH digitalización para darle el tratamiento a los Dada la importancia que la comunidad de materiales antes de su publicación. El repo- la carrera de Historia en la UNAH conozca sitorio Tz′ibal Naah nace como un proyecto los recursos digitales disponibles en el re- para la conservación y preservación digital positorio, exponemos brevemente las co- del patrimonio documental de Honduras, munidades y las colecciones que integran a raíz de los sucesos acaecidos por el hu- el archivo del repositorio. racán Mitch que ocasionó al país pérdidas humanas, materiales y datos del patrimonio » Colección de bibliotecas especiales: documental del país. (Magda, Sánchez, 19 Está integrada por la subcomunidad del de sept. 2017). El nombre del repositorio Instituto Universitario en Democracia, Tz′ibal Naah significa casa de escritura en Paz y Seguridad (IUDPAS), con docu- lengua Maya. mentos de acceso de temas de segu- ridad, democracia, paz, y derechos El Tz′ibal Naah forma parte del repositorio humanos, la colección contiene 139 re- Centroamericano, inscrito en el Directorio gistros entre boletines de los observa- de Repositorios de Acceso abierto, Open- torios de la violencia y libros, esta co- DOAR, www.opendoar.org/ esto permite lección puede ser de utilidad para los

34 Revista Bibliothēca

historiadores como una fuente secun- 6. Termómetro Político Oficial. daria. 7. El Redactor Oficial de Honduras. » Eventos Históricos: Forman parte de esta colección las noticias de los even- 8. Gaceta Oficial de Honduras. tos que han impactado al país, como la crisis del Seguro Social, la elección de 9. Gaceta de Honduras. la Corte Suprema de Justicia y eventos 10. La Gaceta. importantes de la UNAH. Desde el año de 1890 el diario oficial de » Las unidades de informa- La Gaceta: la República de Honduras se conoce ción de la DEGT (UDI-CRA y SB) tie- con el nombre de La Gaceta. nen el compromiso de dar a conocer el diario oficial La Gaceta como una La Gaceta es la colección más gran- fuente primaria de información para la de en el repositorio con 4,581 registros comunidad de la carrera de Historia en aproximadamente al 9 de octubre de la UNAH; sin embargo, queremos entrar 2017, son más de 130 años de pro- en algunos detalles de la historia del pe- ducción recopilada y disponible a texto riódico, para ponernos en contexto a lo completo, esta colección está siempre que nos corresponde, dar a conocer el en crecimiento. La colección aún no recurso digital La Gaceta incluido en el está completa por varios factores, el repositorio, sabemos que inicialmente la principal factor es que se está trabajan- gaceta no se editó con ese nombre, se- do con las gacetas entre el rango del gún el dato proporcionado por Heliodoro 2017 a 1876, se le está dado prioridad Valle en su obra titulada “La Historia de a lo más nuevo y también se toma en la cultura hondureña” (p.27), refiere que cuenta las gacetas que los investiga- el 25 de mayo de 1830 se editó el primer dores necesitan que estén disponibles periódico que se llamó “Gaceta del go- en el repositorio. Hemos elaborado una bierno”, el n.º 1 correspondió a ese mes tabla con los años de la gaceta que ya de mayo, pero se dio el fenómeno que están disponibles en el repositorio, fue se interrumpió su publicación llegando elaborada revisando la página del Tz′i- hasta el n.º 13 en julio de 1831. Siguien- bal Naah, tomando en cuenta solo el do la cronología propuesta por Valle (p. año que está en la lista de las subcomu- 57) del nombre del periódico oficial de nidades de la gaceta con la intención Honduras, se mencionan algunos nom- de identificar porque existen ciertos bres que ha tenido La Gaceta: huecos en la periodicidad, llegando al siguiente análisis: en primer lugar enfa- 1. Gaceta del Gobierno. tizar que en los años de 1840 y 1841, el 2. Conocimiento Oficial. periódico se llamó “El Redactor Oficial” estos 2 años del diario no se rescata- 3. Boletín Oficial del Supremo Gobierno. ron completos, es a partir del año 1876 cuando el diario oficial inicia su nume- 4. Gaceta del Gobierno Supremo del ración ininterrumpida hasta la fecha. Estado de Honduras. Exactamente el 25 de octubre de 1876 se publicó la n.º 1 (Magda Sánchez, 9 5. Semanario Oficial de Honduras. de octubre, 2017), de 1841 a 1876 hay un desfase de 33 años del periódico que

35 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

no tiene visibilidad en el archivo del re- seleccionar las tesis que forman parte positorio, la principal razón es que par- de esta colección es que el 100% de la te de la información no se tiene, no se producción de las tesis de maestrías y ha podido recopilar todos los números doctorados estarán contenidas en el re- de La Gaceta antes de 1876, el men- positorio. El criterio que se utiliza para el saje que queremos transmitir es que to- proceso de selección de las tesis que dos los hondureños somos llamados a formaran parte del repositorio es que tener conciencia del valor que tiene el contengan un CD, lo que facilita el de- patrimonio documental, que si se tiene pósito. El procedimiento es revisar que conocimiento de la existencia de algún el CD esté en buenas condiciones para órgano o institución o alguna colección darle continuidad al proceso del depó- personal que tengan archivos de La Ga- sito. La colección de tesis en el repo- ceta antes de 1876 que aún no forman sitorio está en crecimiento lento pero parte de los contenidos en el reposito- constante, debido a que hay que invertir rio, y que quieran abrir sus puertas, al más tiempo en buscar el material, revi- personal encargado del tratamiento téc- sar que la versión digital este en buenas nico y publicación de La Gaceta en el condiciones y si no se dispone de CD, repositorio (UDI-UNAH) para rescatar y hay que pasarlo a la UDI para su digi- preservar lo más posible esta colección. talización. A modo de reflexión para los (Ver apéndice 1) que estamos en esta labor de alimentar el repositorio tenemos la tarea de bus- Las fuentes de información que han co- car los mecanismos para incentivar a laborado para que este proyecto de la los egresados de maestría y doctorados preservación, conservación y acceso para que se involucren como actores a La Gaceta haya llegado al nivel de activos en el depósito de su tesis en el crecimiento actual han sido: Colección repositorio, previo a una capacitación Hondureña, Sistema Bibliotecario de la por parte de la Biblioteca quien puede UNAH, Biblioteca Nacional de Hondu- incluir un módulo en el programa de Al- ras, Hemeroteca Nacional de Honduras, fabetización Informacional para capaci- Centro de Documentación del Banco tar en este tema y así facilitar aún más el Central de Honduras, Centro de Docu- procesamiento de este material para su mentación de la Escuela para Oficiales visibilidad en el repositorio. de las Fuerzas Armadas de Honduras, Colecciones privadas de familias hon- » Patrimonio documental: La Organi- dureñas entre otras. (Magda, Sánchez, zación de las Naciones Unidas para 19 de sept. 2017). la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) establece que “el patrimonio » Colección de tesis: formada en la ac- documental guardado en las bibliotecas tualidad por la producción científica y los archivos son un elemento muy im- de los egresados de 2 doctorados, 21 portante para la memoria del mundo”. maestrías y 1 carrera de pregrado que Para Foster, et. al el patrimonio docu- corresponde a la carrera de Historia. mental puede ser “un solo documento, El total de registros de la colección es una colección un fondo o varios archi- de 467 tesis al 9 de octubre de 2017, vos” (1995. p.6). de las cuales el 2% corresponden a la carrera de Historia con un total de Para el caso de la colección del patri- 18 tesis. La política que se sigue para monio documental en el Tz′ibal Naah,

36 Revista Bibliothēca está conformado por Boletines, Libros Cronología por fecha de publicación de y Revistas históricas. Esta comunidad a los libros antiguos la fecha representa el 4% del total, con una cantidad de 215 registros. Entre los No. Titulo Fecha documentos que encontramos en estas 1 Pastorela Neptalia 1860 subcomunidades podemos mencionar algunos solo para hacernos una idea de 2 Proceso contra el filibustero 1860 William Walker los documentos valiosos que están dis- ponibles de Honduras para el mundo. 3 Apuntes biográficos del Dr. Reyes 1877 4 Código de procedimientos 1880 5 Código penal 1880 Patrimonio documental: Colección 6 Ley de matrimonio civil 1881 de boletines 7 Decretos gubernativos sobre 1887 1. Boletín Legislativo: publicado desde varios asuntos de interés general el año 1866 al 1870, donde se en- 8 Expediente de estudios 1898 cuentra información de las actas de universitarios del Lic. Tiburcio sesiones, dictámenes y decretos del Carías Andino Poder Legislativo. 9 Nuevo índice archivo de tierras: 1901 comprende los expedientes 2. Boletín del Correo Nacional de Hon- creados desde 1580 a 1901 duras: Órgano Oficial de la direc- 10 Código civil 1906 ción General del Correo, publicado de marzo a diciembre de 1955. 11 Teatro Infantil 1909 12 Signos 1934 3. Presencia Universitaria: esta iniciati- 13 Derechos civiles y políticos de la 1946 va surgió en abril de 1973. mujer

Patrimonio documental: Revistas 6. 22 volúmenes de la Revista Judicial 1. 44 volúmenes de la revista Ariel pu- (1889-1890). blicados en los años (1938-1939; 1941; 1965-1966). Todas las colecciones que forman parte del repositorio Tz′ibal Naah son de ac- 2. 9 volúmenes de la revista Cultura ceso abierto bajo las licencias de Crea- (1939-1940). tive Commons, la licencia que utilizan las comunidades del repositorio es: At- 3. 39 volúmenes de la revista Esfinge tribution-NonCommercial-NoDerivatives (1916-1918). 4.0 International. Con esta licencia se tiene la libertar de compartir, copiar y 4. 23 volúmenes de la Revista del Ar- redistribuir el material. Los términos de chivo y Biblioteca Nacionales de esta licencia son los siguientes: Honduras (1905-1907; 1927-1928). Attribution: Atribución que significa 5. 12 volúmenes de la Revista de la que se puede usar el material, pero se Universidad. (periodo comprendido tiene que dar el crédito al dueño de la de enero a diciembre de 1909). obra. NonCommercial: No Comercial, usted no puede hacer uso comercial del

37 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

material. No-Derivatives: sin derivar sig- do de http://search.ebscohost.com/login.aspx?- nifica que, si usted crea un nuevo mate- direct=true&db=fap&AN=75362002&lang=es&- rial a partir de la obra, deberá publicar- site=ehost-live se y distribuirse bajo la misma licencia de acceso abierto de la obra original. Creative Commons — Atribución-NoComer- cial-SinDerivar 4.0 Internacional — CC BY-NC- ND 4.0. Recuperado de: https://creativecom- Conclusiones mons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

El repositorio tiene un componente fuerte Foster, S., Lyall, J., Marshall, D., & Russel, R. en cuanto a la diseminación de la produc- (1995). Memoria del mundo: Directrices para la ción científica de la institución, por lo que salvaguardia del patrimonio documental. Paris: se debe hacer más la labor de promoción Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco. a través de la biblioteca para incentivar su org/images/0010/001051/105132SO.pdf utilización. Hípola, P., Vargas-Quesada, B., & Senso, J. Sería interesante se agregar un botón en la A. (2000). Bibliotecas digitales: Situación ac- página principal del repositorio para que se tual y problemas. El profesional de la informa- visualicen las estadísticas de uso. ción, 9(4), 4–13. Recuperado de http://search. ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=b- Para que este repositorio tenga la ruta ver- su&AN=5239730&lang=es&site=ehost-live de que es lo ideal según muchos expertos del tema, se debe hacer un trabajo arduo Universidad Nacional Autónoma de Honduras. con los docentes, Institutos de investiga- (2014). Repositorio Tz´ibal Naah. Recuperado ción, egresados de maestrías y doctorados de: https://tzibalnaah.unah.edu.hn/ de la UNAH, para que puedan alimentar el archivo con sus trabajos de investigación. Valle, R. H. (1981). El periodismo en Honduras: (Notas para su historia). En R. H. Valle (Ed.), La Bibliografía Historia de la cultura hondureña (p. 25–166). Te- gucigalpa, Honduras: Editorial Universitaria. Babini, D., Fraga, J., & Suber, P. (2006). Edi- ción electrónica, bibliotecas virtuales y portales Apéndice 1 para las ciencias sociales en América Latina y el Caribe. Colección Secretaría Ejecutiva. Buenos Esta tabla se elaboró revisando la colección Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias So- de la gaceta en la página del Tz′ibal Naah, ciales. para identificar la disponibilidad de la pu- blicación del diario oficial del Gobierno: los Biblioteca Pública Piloto. (22 de septiembre años que está representado en color rojo en de 2017). ¿Sabes que son y para qué sirven la tabla aún no están disponibles “pero la los repositorios digitales? Recuperado de ht- UDI sí lo tiene y el usuario solicita un nu- tps://www.bibliotecapiloto.gov.co/catego- mero o año en especial se trabaja y publi- ria-extension-cultural/145-sabes-que-son-y-pa- ca” (Magda Sánchez, 9 de octubre, 2017), ra-que-sirve-los-repositorios-digitales se lleva un orden de publicación, esto para que nos hagamos una idea de lo que falta Carrasco, M. H., & Fuente, P. de la. (2010). Pre- por construir, también con la idea de que el servación digital en el contexto de repositorios usuario de la información sea un actor acti- institucionales universitarios. Revista Cubana de vo en el rescate del patrimonio. Ciencias Informáticas, 4(3/4), 1–15. Recupera-

38 Revista Bibliothēca

Tabla 1. Años de La Gaceta disponibles en el repositorio de la UNAH a septiembre de 2017

La Gaceta 1840 1841 33 años 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1983 1884 1885 13 años 1890 1891 1892 1993 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 4 años 1906 5 años 1912 1914 1915 1916 3 años 1920 4 años 1925 1926 1927 1928 1929 1930 4 años 1935 1936 1937 5 años 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 2 años 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 3 años 1966 2 años 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 - -

Apéndice 2 do de http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn /bits- Bibliografía de los trabajos publicados en el tream/123456789/187/2/Ts-00004.pdf repositorio por los estudiantes de historia. El Esperanza Ferrera, G., Betancourth Oseguera, material de esta colección fue seleccionado A., Urtecho López, M. E., & Romero Gómez, E. Y. y depositado con el criterio de docentes de (1985). Gobierno del Doctor y General Tiburcio la carrera de Historia de la UNAH. (Magda, Carías Andino. Marco histórico 1985. Universi- Sánchez, 19 sept. 2017). dad nacional Autónoma de Honduras. Recupe- rado de http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/bits- Amador, E. O., Baca, L. d. S., Pineda Cobos, tream/123456789/117/2/Ts-00006.pdf J. R., Ramírez, J. R., Velásquez Tobar, M. A., & Villeda Padilla, M. O. (2003). Aproximación his- Flores, J. A. (1987). Las luchas obreras en tórica del municipio de Tatumbla de 1920-1950. El Mochito (1948-1980). Universidad nacio- Universidad nacional Autónoma de Honduras. nal Autónoma de Honduras. Recuperado de Recuperado de: http://www.tzibalnaah.unah.edu. http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream- hn/bitstream/123456789/911/2/Ts-00015.pdf /123456789/185/2/Ts-00007.pdf

Amaya Banegas, J. A. (1995). El papel de los inmi- Gómez García, E. E. Incidencias de la contrarre- grantes árabes y palestinos en Honduras. 1900- volución Nicaragüense en el municipio de Trojes, 1950. Universidad nacional Autónoma de Hondu- departamento de El Paraíso, Honduras. Universi- ras. Recuperado de http://www.tzibalnaah.unah. dad nacional Autónoma de Honduras. Recupe- edu.hn/bitstream/123456789/987/2/Ts-00010.pdf rado de http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/bits- tream/123456789/249/2/Ts-00002.pdf Batres Galeano, S., Natalini de Castro, S., Men- doza Saborío, María de los Ángeles, Zelaya Ca- Hernández Centeno, J. O. Historia de la forma- rranza, S., Hernández Centeno, J. O., Flores Cas- ción de los partidos políticos de Honduras. Uni- tillo, J. A. Pagán Solórzano, J. (1981). La Reforma versidad nacional Autónoma de Honduras. Re- Liberal y el municipio de El Paraíso. Universidad cuperado de http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/ nacional Autónoma de Honduras. Recupera- bitstream/123456789/897/2/Ts-00009.pdf

39 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Martínez Banegas, W. A. (1994). El fracaso del Sagastume Fajardo, A. S. (1985). Tiburcio Carias mercado común centroamericano en Honduras. Andino. Enclave y dictadura 1933-1949. Univer- 1960-1970. Universidad nacional Autónoma de sidad nacional Autónoma de Honduras. Recupe- Honduras. Recuperado de http://www.tzibal- rado de http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/bits- naah.unah.edu.hn/bitstream/123456789/912/2/ tream/123456789/140/2/Ts-00008.pdf Ts-00012.pdf Sauceda Sandoval, V. (2001). Doctrina y acción Martínez García, S. Y. (2002). Alzamientos y social de la iglesia católica frente al proceso de guerras civiles en la Honduras decimonónica. reforma agraria en Honduras 1960-1975. Univer- El caso de Olancho 1864-1868. Universidad sidad nacional Autónoma de Honduras. Recupe- nacional Autónoma de Honduras. Recupera- rado de http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/bits- do de http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/bits- tream/123456789/1404/2/Ts-00014.pdf tream/123456789/1400/2/Ts-00017.pdf Uitdewilligen, M., & Zelaya C., S. (1984). Apuntes Mossi Sorto, P., & Batres Galeano, S. (1982). históricos sobre el Ejercito Nacional: 1877-1911 Antecedentes históricos acerca del dominio te- (Tesis). Centro Universitario de Estudios Genera- rritorial urbano en Tegucigalpa (siglo XIX). Uni- les, Universidad Nacional Autónoma de Hondu- versidad nacional Autónoma de Honduras. Re- ras. Recuperado de https://tzibalnaah.unah.edu. cuperado de http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/ hn/handle/123456789/2788 bitstream/123456789/900/2/Ts-00016.pdf Valladares Coello, O. A. (2006). El amanceba- Palacios Alvarenga, S. A., & Oyuela Silva, María miento como delito sexual en el siglo XVII en la de las Mercedes. La Herradura. Su evolución alcaldía mayor de Tegucigalpa. Universidad histórica (1985). Universidad nacional Autónoma nacional Autónoma de Honduras. Recupera- de Honduras. Recuperado de http://www.tzibal- do de: http://www.tzibalnaah.unah.edu.hn/bits- naah.unah.edu.hn/bitstream/123456789/189/2/ tream/123456789/1407/2/Ts-00013.pdf Ts-00003.pdf Vélez O., A., & Herrera, I. (1982). Historia de la Romero Gómez, E. Y., Betancourth Oseguera, A., municipalidad de Tegucigalpa: año 1870 -1903. Urtecho López, M. E., Aguilar Palma, E., Ferrera, Universidad nacional Autónoma de Honduras. G. E., Rodríguez, J. O., & Sagastume Fajardo, A. Recuperado de https://tzibalnaah.unah.edu.hn/ S. (1982). Reforma liberal relaciones iglesia-es- handle/123456789/2786 tado 1887-1901. Universidad nacional Autónoma de Honduras. Recuperado de http://www.tzibal- Ventura Lara, L. R. (2006). El linaje «de Lara» y el naah.unah.edu.hn/bitstream/123456789/124/2/ poder en el occidente de Honduras (1580-1838). Ts-00005.pdf Universidad nacional Autónoma de Honduras. Recuperado de https://tzibalnaah.unah.edu.hn/ handle/123456789/1410

40 Patrimonio histórico documental Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Resumen del resultado de algunas investigaciones en la Colección Hondureña Patricia E. Castillo Canelas*

Resumen Revitalizar la Colección Hondureña es uno de los objetivos planteados por la Dirección Ejecutiva de Gestión de Tecnología (DEGT) para que el acceso a la información sea más eficiente, eficaz y oportuno. Permitiendo a la comunidad en general y los investigadores en particular, participar activamente en el desarrollo cultural, en los procesos de formación y promoción de una cultura investigativa, en la creación, circulación y disfrute de las expre- siones culturales de y en todos los sectores. Pero, la oferta bibliográfica y hemerográfica de la Colección Hondureña no ha sido lo suficientemente examinada por estudiantes e investigadores. ¿Acaso no responde a las necesidades de información de la comunidad académica?, o ¿Los académicos desconocen el material existente en la Colección Hon- dureña? He aquí un breve resumen de una investigación realizada en la Colección Hondureña.

Palabras clave: historia, colecciones, información

Abstract Revitalizing the Honduran collection is one of the objectives set by the DEGT so that ac- cess to information is more efficient, effective and timely. By enabling the community in general and researchers in particular to participate actively in cultural development, in the processes of formation and promotion of a research culture, in the creation, circulation and enjoyment of cultural expressions in and across sectors. However, the bibliographic and hemerographic offer of the Honduran collection has not been sufficiently examined by stu- dents and researchers. Why, does it not respond to the information needs of the academic community, or is it unaware of the existing material in the Honduran Collection? Here is a brief summary of an investigation carried out in the Honduran Collection.

Keywords: history, collections, informationKeywords: history, collections, information.

*Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirección Ejecutiva de Gestión de Tecnología. Fondo Documental Histórico "Manuel J. Fajardo". [email protected]

42 Revista Bibliothēca

Introducción inicio actividades la Colección Hondureña. Han transcurrido 45 años y ha incrementa- Para comprender la realidad social como do su acervo, ahora cuenta con más de 18 el resultado de un proceso de construcción mil libros, tesis, periódicos y revistas. En sus socio-cultural e histórico, es necesario apli- estantes se encuentran autores nacionales car metodologías de estudio a las fuentes, y extranjeros que se han dado a la tarea de los métodos y a las teorías empleadas en escribir sobre el pasado y presente de Hon- la investigación. En la práctica eso consti- duras, de su gente, sus costumbres y las di- tuye el reconocimiento de que la realidad ferentes relaciones. Sin embargo, aún falta humana es diversa y que todos los actores mucho por escribir. Es por eso que las au- sociales involucrados en su producción y toridades de la DEGT buscan transformarla comprensión tienen perspectivas distintas, en un Centro de Recursos de Aprendizaje no más válidas o verdaderas en sentido ab- e Investigación (CRAI) donde la comunidad soluto, sino más completas o incompletas universitaria en general y los investigado- (Casilimas, 2002). Y como parte del pro- res en especial, puedan llevar a cabo su ceso de investigación es ubicar, conocer, quehacer investigativo. Como una muestra distinguir y seleccionar las fuentes de infor- de la información que podemos encontrar mación, encontramos que en la Colección en la Colección Hondureña, se presenta a Hondureña de la UNAH existe un conjunto continuación algunas historias de nuestra de libros, tesis, revistas, diarios, tratados e historia, escogidas al azar sin un orden es- informes con temáticas análogas en cuanto tablecido. La primera es una serie de datos a la temática, a las épocas que refieren o vinculantes entre los personajes involucra- los autores a la cual pertenecen. En otras dos en las relaciones comerciales y políti- palabras, existen en la Colección Hondure- cas de un producto que desde finales del ña diversas fuentes y temas de estudio para siglo XIX y gran parte del siglo XX influyó comprender el proceso de construcción de en nuestra economía y nuestra política: el nuestra realidad. El presente estudio es el banano. El segundo tema considerado es resultado de la búsqueda de información una serie de entrevistas que la revista Al- en dicho centro y una invitación a la comu- caraván realizara a varios intelectuales de nidad universitaria (estudiantes, docentes e la época sobre la cultura y el desarrollo de investigadores) a utilizar esa gran variedad la investigación en nuestro país, vemos en de temas para que de manera científica, sus respuestas que la cuestión aún requie- objetiva y exacta podamos reconstruir el re atención y apoyo por parte de las autori- pasado bajo nuevas perspectivas. dades. He aquí tales historias.

A. Bananos en conflicto: actores invo- Presentación lucrados en el proceso, intrigas y so- bornos. Ante la falta de conocimiento científico so- bre la realidad nacional, la UNAH que ha- A 40 años de finalizar siglo XIX y hasta bía inaugurado el sistema bibliotecario en un poco más de la mitad del siglo XX 1970, procedió a recopilar obras de auto- la industria bananera jugó un papel im- res nacionales y formar una sala anexa a la portante en la vida social, política y eco- biblioteca central pero especializada en el nómica del país. En el proceso, se vie- proceso formativo del Estado hondureño y ron involucrados muchos personajes, su relación con el resto del mundo. Es así ¿quiénes fueron y cuál fue su relación que en 1975 y con unos 3 mil ejemplares en el proceso de producción, comercia-

43 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

lización y obtención de grandes benefi- uso de todos los recursos naturales; cios para las compañías en detrimento la construcción de líneas férreas. de las arcas estatales y de los produc- Además de la importación libre de tores locales? Veamos. impuestos municipales y fiscales de maquinaria, equipo, útiles, enseres a) El inicio 1860 -1900 y accesorios. El poder económico adquirido por las compañías bana- Los primeros habitantes orientaron neras se incrementó al diversificar sus actividades económicas al culti- sus inversiones para satisfacer la vo del banano, el cual trasportaban demanda local y regional, impac- en barcazas a través del río Can- tando en el crecimiento poblacional grejal hasta la costa para negociar- y la ampliación del espacio habita- lo con los compradores extranjeros. do. En 1899 los hermanos sicilia- Durante el traslado, la calidad de la nos Joseph (alias el rey del hielo), fruta se degradaba resultando una Félix y Lucca Vaccaro, su cuñado y pérdida para los productores loca- yerno Salvador D´Antony comenza- les llamados poquiteros. Ante esta ron importando bananos desde La situación y por las exigencias del Ceiba, Honduras para su posterior mercado, para asegurar volumen venta en Estados Unidos. Así nació y calidad del producto, las compa- la Vaccaro Brothers and Company. ñías que contaban con capital, tec- Con las ganancias obtenidas en nología y nexos comerciales, deci- esos primeros años adquirieron un dieron sembrar, cultivar y exportar buque refrigerado para evitar que la los bananos. Para 1901 las com- fruta se deteriorara durante el tras- pañías se habían establecido en la lado hacia los Estados Unidos. Una costa norte hondureña (La Ceiba, vez establecidos en La Ceiba, ad- Tela, Trujillo, El Progreso…), y para quirieron varias hectáreas de tierra 1904 el gobierno les había otorga- y surge la Standard Fruit Co. de la do grandes concesiones para ex- fusión entre la Boston Fruit y la Tro- plotar dicha zona, lo que incluía la pical Trading & Transport Co. Para canalización de los ríos para que 1922 la compañía pasó a llamarse pudieran navegar pequeñas em- Standard Fruit & Steamship Com- barcaciones cargadas de fruta; el pany, entre 1964-1968 fue adquiri- da por Castle & Cooke Corporation, y a partir de 1991 es conocida como . La corporación agrícola norteameri- cana Hubbard Zemurray Steamship Company operó en Honduras des- de 1911 hasta 1929 cuando se con- virtió en la Cuyamel Fruit Company. Adquirida posteriormente por la United Fruit Company para final- mente operar como Chiquita Brands International. La Chiquita Brands Poquiteros transportando bananos por el río Cangrejal a fi- Int. Inició en 1851 como Castle & nales del siglo XIX. Canelas, 2009: 138

44 Revista Bibliothēca

Cooke, una corporacion fundada • Fábrica de manteca La Blanqui- por (1808- ta. 1894) y (1810- 1871), como una tienda especia- • Banco Atlántida, S.A. (1913 La lizada en herramientas agrícolas, Ceiba con Carmelo y Vicente equipos para el hogar, venta y dis- D´Antony, Presidente y Vicepre- tribución de medicina, e inversiones sidente respectivamente) agen- agrícolas (especialmente azúcar) tes prestamistas del gobierno. en Hawaii. • Hospital Vicente D´Antoni (1924). b) La consolidación 1900-1929 • Comisariatos. Las compañías fruteras dominaron la vida social, política y económica La United Fruit Company (1899) y del país, desde sus inicios obtuvie- subsidiarias: ron grandes concesiones a cambio • del respaldo financiero a los gobier- Tela Rail Road Co. (1913): sec- nos de turno. La zona norte atrajo ción teléfonos, telégrafos, cables gran cantidad de migrantes por la y la marítima “Elders & Fiffes”. diversidad de empleos generada. • La Gran Flota Blanca (servicio Debido a la crisis mundial, las frute- de transporte de pasajeros y ras acapararon el mercado interno carga). diversificando sus actividades: • Tropical Radio Telegraph Co.: La Standard Fruit Company (1899) y sección Honduras. subsidiarias • • Tropical Radio Corp.: estación Standard Fruit Co.: sección telé- Radial HRB-Tegucigalpa. fonos, telégrafos y marítima. • • Trujillo Rail Road Co.: sección te- Aguan Valley Co. (1920): agricul- légrafos, teléfonos y cables. tura, ganadería, títulos de tierra, fabricas, equipo agroindustrial. • Comisariatos. • Compañía Industrial Ceibeña La Cuyamel Fruit Company (1911) y (1903): suministro de agua y subsidiarias electricidad. (1916) cervezas, gaseosas, hielo • Sugar Co. (1922).

• Cervecería Hondureña, S.A. • Cuyamel Fruit Co.: sección telé- (San Pedro Sula) grafos, teléfonos y cables.

• Honduras Sugar & Destilling Co. • Compañía Agrícola de Sula y Fe- (1914-1934): ingenio Montecar- rrocarril Nacional. lo: azúcar, licores, alcohol. • San Pedro Light & Power Co. • Fábrica Lempira (1917): jabones, (1909). manteca de cerdo, perfumes. • Planta Eléctrica Inc. (1921)

45 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

• Public Utilities Honduras Corp. otros puntos lesivos, eliminaba (1929): energía eléctrica para la obligación de mantener lotes San Pedro Sula. alternos en posesión del Estado. Lo que facilitó el surgimiento de • Comisariatos. la compañía Agrícola de Sula (subsidiaria de las compañías de c) Entre guerras civiles y golpes de Es- Zemurray). Este contrato conoci- tado 1929-1975. do como contrato de anticresis Las tácticas empleadas por las ba- consiste en que el acreedor en- naneras para obtener beneficios en tra en posesión de un inmueble la reducción de impuestos de ex- del deudor, con el derecho de portación y concesiones era ejercer percibir los usufructos del in- presión sobre los gobiernos a través mueble hasta la cancelación de del despido masivo de trabajado- la deuda que en este caso sería res, la reducción de importaciones, en 1930. el soborno a funcionarios guberna- » En 1924 la United Fruit Co. finan- mentales y la denuncia pública de ció la campana electoral de Ti- esos funcionarios y comerciantes burcio Carias Andino, logrando involucrados en actos ilícitos. Estas que alcanzara el poder en 1933. presiones debilitaron la economía y aumentaron la inestabilidad so- » En mayo de 1954 los trabajado- cial-económica y política del país. res bananeros empleados de la Standard Fruit Co. y de la Tela » Fue así que Samuel Zemurray fi- Raiload Co. subsidiaria de la nanció la revuelta de Bonilla en United Fruit Co. inician una huel- 1910 para que este pudiera re- ga que duro varios meses, oca- gresar a la presidencia en 1912, sionándoles grandes pérdidas. resulta que además de facilitarle Así surgió el movimiento obrero, la compra de un barco de se- con la exigencia de negociación gunda, lo ayudó a contratar mer- de contratos colectivos de tra- cenarios para invadir las Islas bajo y mejora en las condicio- de la Bahía, La Ceiba y Trujillo. nes de trabajo necesarias para Luego del triunfo de Bonilla, el producir, cosechar, empacar y gobierno otorgó a la compañía transportar los bananos. 19 mil hectáreas de tierra, la ha- bilitación del puerto de Omoa y » El 6 de junio de 1971 asume la la concesión para construir unos presidencia Ramón Ernesto Cruz kilómetros de vía férrea para co- hasta el 4 de diciembre de 1972 nectar las poblaciones de la re- cuando Oswaldo López Arellano gión. lo destituye mediante golpe de Estado. Poco tiempo después » Posterior a la revuelta de 1919, es señalado por la Comisión de el General Rafael López Gutié- Valores de Estados Unidos de rrez se hace cargo de un gobier- haber recibido un soborno jun- no altamente endeudado, por lo to con su Ministro de Economía que se ve obligado a firmar con Abraham Bennaton Ramos de 5 Zemurray un contrato que, entre

46 Revista Bibliothēca

millones de lempiras. López Are- llano fue sustituido por Juan Al- berto Melgar Castro el 22 de abril de 1972, hasta el 7 de agosto de 1978 cuando una Junta Militar se hace cargo del Gobierno. d) Personajes involucrados. Algunos actores externos:

» Elihu Menashe Blachowitz o Eli M. Black (1921-1975), nació en Polo- nia, graduado en la Universidad de Fundadores de la VaccaroBrother& Co. Sánchez, JP: 1994 Yeshiva (1940), rabino judío orto- doxo, con experiencia en negocios financieros y de inversión con Le- hman Brothers, en la Corporación de Valores de Estados Unidos y en American Seal-Kap Company. Em- presas que fueron fusionadas por Black para operar con el nombre de AMK hasta 1970 que se fusiona con United Fruit Company adoptando el nombre de United Brands. En 1975, la Comisión de Valores y Cambios (SEC en inglés) dio a conocer que Black había ofrecido un soborno de $ 2.5 millones al presidente hondu- reño Oswaldo López Arellano con el fin de obtener una reducción de los impuestos sobre las exportacio- nes de banano. Ante los muchos problemas financieros y judiciales que enfrentaba, en febrero de ese año Black se suicidó lanzándose del Samuel Zemurray. La Tribuna 25 mayo 2014. piso 40 del edificio PanAm en Man- hattan. ga que llegaban a Mobile, Alabama » Schmuel Zmurri es Samuel Zemu- desde Honduras. Años más tarde, rray (1877-1961) alias Sam the ba- siendo ejecutivo de la United Fruit nana man, originario de Kishinev, Company adquirió en 1910 unos 20 Besarabia (Rusia). Con apenas 14 Kilómetros de tierra a lo largo del río años de edad, su familia emigró ha- Cuyamel en Honduras con el objeti- cia Estados Unidos y a los 18 años vo de fundar una compañía para la sin una educación formal, se dedicó exportación del banano la que orga- a la compra-venta de los bananos nizó en 1911 con el nombre de Cu- madurados en los buques de car- yamel Fruit Company.

47 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

» Lorenzo Dow Baker (1840-1908) ma- rinero con rango de capitán y mer- cader, asociado con su cuñado Eli- sha Hopkins formaron en 1881 L.D. Baker & Company. En 1885 se unen con Andrew W. Preston para formar la Boston Fruit Company. Tras varias asociaciones posteriores, en 1899 surgió la United Fruit Company, aho- ra Chiquita Brands International.

» Minor Cooper Keith (1848-1929), hijo menor de Minor Hubbel Keith y Emili Miggs. Empresarios estadou- nidenses con intereses en negocios ferroviarios, comerciales y marítimos personajes de gran influencia en Centroamérica. En 1870 el presi- dente Tomás Guardia de Costa Rica Lee Christmas (izq) y GuyMolony en Nueva Orleans durante los “años gloriosos”. Yuscarán, 1995 contrató a Keith y su tío Henry Mei- ggs para la construcción del ferro- explotar de manera masiva el rubro carril desde puerto Limón hasta la del banano, en La Ceiba. Desde capital San José, la obra concluyó 1924 la compañía se conoce como en 1890. Fundó en 1899 la United Standard Fruit Company. Fruit Co. Minor se casó con Cristina Castro en 1883, la hija del presiden- » Hillyer V. Rolston comisionado de te costarricense José María Castro. Zemurray y vicepresidente de la Cu- Junto con André W. Preston organi- yamel Fruit Company, accionista de zaron la United Fruit Co. (UFCo) la United Fruit Co. y autor de la carta Rolston escrita el 20 de julio de 1920 » Joseph (1855-1955), Lucca (1858- dirigida a Zemurray. Que entre otras 1936)1 y Félix (1866-1943) Vaccaro; cosas expone lo siguiente: «debe- Vicente (1884-1918), Carmelo ( ) y mos producir un desgarramiento en Salvador D´Antoni (1874). Dedica- la incipiente economía de este país, dos al negocio de compra-venta de para aumentar sus dificultades, y se mercancías, transformaron en 1899 faciliten nuestros propósitos. Debe- la Vaccaro Bros. Society en Vaccaro mos prolongar su vida trágica, tor- Brothers & Co. iniciaron con la ex- mentosa y revolucionaria, el viento portación de bananos en 1892. A solo debe soplar a nuestras velas, y partir de 1899 se establecieron en sus aguas humedecer no más que La Ceiba, Honduras utilizando la ruta nuestras quillas. Estamos pues en el La Ceiba-Balfate-Estados Unidos. A punto de partida, tú [Zamuray] co- partir de 1903 durante la administra- noces mejor los hombres que yo. A ción del general Manuel Bonilla ob- tu llegada te mostraré una lista de tuvieron grandes concesiones para las tierras que debemos obtener, si

1Los hermanos José y Lucca Vaccaro y los D´Antony nacieron en Sicilia, Félix Vaccaro nació en New Orleans. Sal- vador D´Antony se casó con Mary Vaccaro la hija de José Vaccaro.

48 Revista Bibliothēca

es posible, de inmediato; debemos parar el Goodel en “El Bográn state, vamos a forjarnos un plan bien es- tudiado para su desarrollo”» (#182, 1949).

» León Winfiel Christmas es Lee Christ- mas (1863-1924) autodenominado General. Involucrado en la revuelta que gracias al apoyo del departa- mento de Estado de Estados Uni- dos reinstauro en la presidencia al General Manuel Bonilla. Christmas conoció a Bonilla en Nueva Orleans cuando éste intentaba comprar ar- mamento y reclutar mercenarios que le ayudaran a recuperar el poder. El 1 de enero de 1911 Christmas des- embarcó en Roatán. Posteriormente asistió a la proclamación presiden- cial de Bonilla. Fue Director de Poli- LowelYerex (1895-1968) El Cronista. Tegucigalpa n.º 5435, cía en Tegucigalpa con el rango de año XXI, 29 agosto 1932 Coronel. correo, sino también de sus funcio- » Guy Molony (1884-1972) alias “ma- narios, así logró acumular capital chine gun” originario de New Or- y en 1931 fundó la empresa aérea leans. A temprana edad se unió al TACA, en 1933 ya contaba con 3 ejército británico donde adquirió aviones. Entre 1932-33 una nueva destreza en el manejo de armas. guerra civil se desarrolla en Hondu- Su carrera militar lo llevó a Sudá- ras y el apoyo de Yerex y sus avio- frica, Filipinas y a la Nicaragua del nes a Tiburcio Carias Andino fue de- presidente José Santos Zelaya. Allí cisivo. En 1945 Yerex se traslada a se entera que en la vecina Hondu- El Salvador y TACA se transforma en ras, Christmas está organizando un SAHSA. ejército para controlar la zona norte y derrocar al presidente hondureño. » BERI (Bussines Enviroment Risk In- Molony se trasladó a Belice para dex). Organismo privado encargado unirse a la fuerza expedicionaria Bo- de elaborar informes económicos y nilla-Christmas. financieros de distintos países para inversionistas estadounidenses, en » Lowell Yerex (1895-1968) piloto de 1980 realizó un estudio sobre la si- la Real Fuerza Aérea británica du- tuación socio-política de Honduras rante la primera Guerra Mundial, de dándole un puntaje de 45 (mucho origen neozelandés, llego a Hondu- riesgo) y que posiblemente des- ras con una avioneta marca Stinson, cendería hasta los 38 puntos (alto con la que negoció con el gobierno riesgo) debido al crecimiento pobla- hondureño el traslado no solo del cional, la corrupción, el atraso en la

49 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

reforma agraria. Y como factores ex- rra, entregó el poder a Juan Ángel ternos de alto impacto, señaló la si- Arias Boquín. Por lo que Bonilla se tuación en Nicaragua y El Salvador. autoproclamó Presidente e inició Concluye el informe diciendo que una revuelta el 12 de abril de 1903, en Honduras no existe una concen- el conflicto duró varios años. Pero tración extrema de riqueza, que el en 1911 las tropas de Bonilla, con el gobierno y el ejército no está contro- apoyo financiero de Samuel Zemu- lado por unas pocas familias, que el rray, invadieron Roatán, Puerto Cor- sindicalismo no es muy fuerte, y que tes y La Ceiba. El gobierno de Esta- los intelectuales y las instituciones dos Unidos intervino en la solución pueden adaptarse al cambio (PU del problema y así concluyo el epi- #65 año 8 junio 1980). sodio bélico con la firma del trata- do Paredes-Knox y la instalación de Algunos actores nacionales: Francisco Bertrand como presiente de la República. El gobierno de Bo- » Manuel Bonilla Chirinos (1849- nilla se identificó con los intereses 1913). General de División y político, económicos y políticos de Estados Vicepresidente (1894), Presiden- Unidos y las compañías bananeras te de la República (1903 y 1907) y obtuvieron generosas concesiones (1912 a 1913). A pesar que en las en la costa norte. elecciones de 1902 Bonilla Chirinos había obtenido mayoría de votos, el El estado de paz no duró pues en Congreso Nacional presionado por 1919 siendo aún presidente Francis- el presidente saliente Terencio Sie- co Bertrand, se propagó el rumor de manipulación electoral. Por lo que Gregorio Ferrera y Vicente Tosta se levantaron en armas. Luego vino la elección presidencial de Rafael López Gutiérrez (1920-1924), pero tras violentar la Constitución para perpetuarse en el poder, un nuevo conflicto aparece ahora protago- nizado por Tiburcio Carías Andino, Policarpo Bonilla y Juan Ángel Arias. Carías llega al poder en 1933 (finan- ciado por la UFCo).

» José Abraham Bennaton Ramos, Ministro de Economía señalado jun- to al Jefe de Estado Oswaldo López Arellano, por la Comisión de Valores y Cambios y la United Brands Co. de estar involucrados en un soborno por $2.5 millones. Aunque el hecho no se comprobó ante la negativa de ambos funcionarios de autorizar al Noticias del soborno bananero. Diario La Prensa, San Pedro Swiss Credit Bank of Zurich diera in- Sula. 11 de abril 1975.

50 Revista Bibliothēca

formación sobre los fondos transfe- ridos por la UBCo. Pero los hechos fueron los siguientes:

• El 25 de agosto de 1975 Ben- naton Ramos salió de Honduras rumbo Guatemala - Londres y Zúrich, Suiza.

• El 3 y 4 de septiembre se reu- nió con John Taylor del Cedit Bank of Suiza (en esa fecha se hizo una transferencia del Cha- se Manhattan Bank de Paris por $.1,250,000.00 al banco suizo)

• Bennaton Ramos regresa de Suiza el 6 de septiembre rumbo Paris – Londres

• El 8 del mismo mes parte de Guatemala llegando a Honduras el 10 de septiembre. • El 11 de noviembre del mismo Noticias del soborno bananero. Diario La Prensa, San Pedro año se emite decreto prorrogan- Sula. 11 de abril 1975. do por 6 meses las concesiones. El 19 de marzo de 1975 se emi- te una segunda prórroga y una » Juan Alberto Melgar Castro (1930- nueva transferencia se realiza. El 1987) asume el poder luego al derro- resultado político fue la caída del camiento de OLA el 19 de mayo de General Oswaldo López Arellano 1975. Durante su gobierno, median- y el arresto de Bennaton Ramos. te acuerdo ejecutivo se creó el Con- sejo Asesor para regular y controlar » Oswaldo Enrique López Arellano la política bananera nacional, en (1921-2010), militar, político y em- 1978 se vio obligado a dejar el po- presario. Miembro de la Junta Mili- der por acusaciones de corrupción tar de Gobierno (1956-1957), Jefe y actividades ligadas al narcotráfico de Estado (1963-1965), Presidente contra altos oficiales del ejército, por de la República (1963-1971 /1972- miedo al apoyo brindado a nuevos 1975). Partícipe del golpe de Estado partidos políticos y por no tomar en contra Julio Lozano Díaz en 1957, consideración las recomendaciones golpe de Estado contra Ramón Vi- del Consejo Supremo. lleda Morales en 1963 y en 1972 contra Ramón Ernesto Cruz. Tras el » La Comisión Investigadora del so- escándalo del soborno y corrupción borno concluyó que: 1) es cierto es sustituido por Juan Alberto Mel- que la United Brand sobornó por lo gar Castro. menos a un alto funcionario del go-

51 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

bierno por 5 millones de Lempiras; ño especialmente en la costa norte 2) la iniciativa del soborno provino ocasionando grandes pérdidas en de la compañía bananera; 3) el pro- los campos bananeros, destruyen- pósito del pago pretendía una re- do las plantaciones e instalaciones ducción del impuesto a la exporta- de las compañías, dejando a miles ción del banano, una prórroga a las de trabajadores sin empleos. Cho- concesiones de la Tela Rail Road loma, Cortés, Omoa, Tela y San Pe- Company subsidiaria de la United dro Sula reportaron severos daños Brand; 4) el Licenciado Abraham quedando la zona destruida y sumi- Bennaton Ramos es responsable da en la pobreza. Miles de familias de haber negociado el soborno y hondureñas fueron reasentadas y de haber recibido la mitad del mis- organizadas por el Instituto Nacio- mo; 5) la Comisión de Valores y nal Agrario en 1975 (como un grupo Cambios de USA (SEC) y la United denominado Empresa Asociativa Brands Co. coinciden y señalan al Campesina de Isletas) en tierras ex jefe de Estado Oswaldo López abandonadas por la Standard Fruit Arellano como la persona que hizo Co. Las tierras afectadas por el hu- originalmente la propuesta del so- racán Fifí fueron rehabilitadas por el borno, sin embargo esta Comisión gobierno y finqueros nacionales a no pudo comprobar si el General cambio de exenciones fiscales. fue sobornado; 6) tanto el General como el Licenciado Bennaton Ra- B. Entrevista a intelectuales, revista Al- mos se negaron a autorizar el po- caraván der para solicitar información en el Swiss Credit Bank of Zurich sobre la La revista Alcaraván era un semana- transferencia de fondos de la United rio crítico, intelectual, de información y Brands Co. (ob,cit:15 mayo 1975). difusión de artículos y comentarios so- bre la realidad nacional. Sus dirigentes » Corporación Hondureña del Bana- buscaban caracterizar los fenómenos no (COHBANA); creada mediante sociales, la problemática literaria y cul- decreto Ley 270 del 21 de octubre tural del país. En los años 1979, 1980 y 1975, institución autónoma creada 1981 realizaron una serie de entrevistas con el objetivo de formular y eje- a los intelectuales y escritores Ramón cutar una nueva política bananera. Oqueli, Marcos Carías, Víctor Meza y Debía encargarse de que las trans- Clementina Suarez sobre el proceso in- nacionales bananeras respetaran la vestigativo de la realidad nacional y el soberanía y se ajustaran a las nor- desarrollo de la cultura. Fueron varias mas de coparticipación dentro de la interrogantes las que se plantearon, economía nacional. Fue otro fraca- pero se reproducen las relacionadas a so del gobierno. los temas ya indicados.

» Un actor inesperado: el huracán Fifí. a) Ramón Oquelí (1934-2004): abo- Entre el 18 y 19 de septiembre de gado, ensayista, bibliógrafo, inves- 1974 el huracán Fifí, que inició como tigador, catedrático universitario, una onda tropical en el nororiente historiador; premio de estudios his- del mar Caribe, impactó sobre ex- tóricos Rey Juan Carlos I (1989) y tensas zonas del territorio hondure- Corona de Oro de la FMHH (2002).

52 Revista Bibliothēca

¿Qué avances se han producido ¿Cómo casan tus intereses de en la investigación histórica en historiador con tu obra narrativa? Honduras? » «No veo ningún conflicto. Como » «Hace más de medio siglo, Paulino decía Unamuno, todo es novela, la Valladares reconoció el mérito de Biblia, El capital, Shakespeare, la quienes se dedicaban a la indis- Enciclopedia Británica y la historia pensable tarea de recopilar material de Mommsen2 sobre el imperio Ro- histórico e instó al Estado a impulsar mano. Claro que Unamuno le daba esta activad. Desgraciadamente el al termino novela el más alto sentido propósito no se cumplió y todavía de creatividad humana, sin ningún hoy sufrimos hechos tan vergon- retintín despreciativo. Lo digo para zosos como el que no podamos que no se escandalicen algunos, consultar en nuestro país la colec- sea por la Biblia o El capital. Toda ción completa de La Gaceta. Pese buena obra de historia necesita de al descuido oficial, hay un interés arte narrativo, y toda novela necesi- creciente por la temática histórica ta de ciencia.» (#3 abril 1980 p 23). como se evidencia en la aceptación que tienen las ediciones conmemo- c. Víctor Meza López (1945): ensayista, rativas que periódicamente ofrecen crítico, político, catedrático universi- los medios de comunicación o las tario, director de la Editorial Univer- divulgaciones de columnistas espe- sitaria, investigador del Instituto de cializados... Desde el punto de vista Investigaciones Económicas y Socia- investigativo, se pueden mencionar les-UNAH, en 1980 fundó el Centro los trabajos de Guillermo Molina de Documentación de Honduras (CE- Chocano, José Reina Valenzuela y DOH). Mario Argueta sobre la Reforma Li- beral; la dedicación de Mario Posas ¿Ha habido a tu juicio algún avance y Víctor Meza al surgimiento de los significativo en el campo de la inves- movimientos obreros; de José Gue- tigación social e histórica en Hondu- vara Escudero en Nueva York sobre ras? tenencia de la tierra… En la memo- » “Es indudable que sí. En la última ria y sus consecuencias, Marcos década ha aparecido una nueva Carias Zapata revive el pasado co- generación de jóvenes investigado- lonial, a la vez que hace un análisis res y cuentistas sociales, casi todos de las instituciones sociales hereda- ellos graduados en universidades das» (#1 julio 1979 pg. 27-28). del extranjero, que han significado b. Marcos Carías Zapata (1938): escri- un aporte al campo de investigación tor, historiador, filósofo, catedrático social e histórica en el país. Muchos universitario, director de la Acade- de sus trabajos de tesis represen- mia Hondureña de la Lengua. Pre- tan valiosas investigaciones sobre mio Itzammá (1984), de literatura nuestra realidad y merecen ser pu- Ramón Rosa (1996), José Trinidad blicados. También, justo es decirlo, Reyes (1993) UNAH. algunos investigadores extranjeros

2Theodor Mommsen (1817-1903), escribió La Historia de Roma entre 1854 y 1856 con la que ganó el nobel de lite- ratura

53 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

que han residido o residen en nues- Canelas, D. A. (2009). El estrangulamiento eco- tro país han realizado importantísi- nómico de La Ceiba, 1903-1965. Tegucigalpa, mas aportaciones al mejor cono- Honduras: Guaymuras. cimiento de nuestra sociedad y su historia. Podría mencionar, a riesgo Carías, M. (abril,1980). Unas cuantas preguntas de quedarme corto, a compañeros a Marcos Carías. Revista Alcaraván, (3), 23. como Antonio Murga, Daniel Slutzky Casilimas, C. S. (2002). Investigación cualitati- y otros” (#6 enero 1981 p 53-54). va. Bogotá, Colombia: ARFO Editores. d. Clementina Suarez (1902-1991): es- Cohen, R. (25 de mayo de 2014). La vida de critora, poetisa, pintora. Samuel Zemurray. Diario La Tribuna. Tegucigal- pa, Honduras. ¿Qué opinión te merece la política cultural del gobierno? Instituto de Investigaciones Económicas y So- ciales-UNAH. (mayo, 197-). El enclave banane- » «Es que no hay política cultural. Al ro hondureño. Presencia Universitaria, 1(2), 5-6. gobierno no le interesa ninguna po- lítica cultural. Los puestos los da por Kepner, C. D., & J. H. (1949). Las compañías favoritismos y para que cobren los bananeras contra la soberanía de las naciones sueldos. Al que le interesa hacer del Caribe. México, D.F.: Ediciones del Caribe. algo, que se olvide, porque allí no La mitad de las plantaciones bananeras fueron se puede hacer nada. Nombran a la destruidas. (22 de septiembre de 1974). Diario gente más inepta. No conozco has- La Prensa. San Pedro Sula, Honduras. ta hoy ningún empleado del gobier- no que tenga el mínimo interés por Las compañías bananeras y el Decreto 253. las cosas culturales. Hay un Ministe- (enero, 1977). Presencia Universitaria, 4(27),16. rio de Cultura que es completamen- te inoperante. Allí unos se doblaron Meza, V. (enero, 1981). Peguntas a Victor Meza. por ganar un puesto y otros se re- Revista Alcaraván, (6), 53-54. signan a estar sentados…y los altos Noticias del soborno bananero. (11 abril de funcionarios que ni hablan, entran, 1975). Diario La Prensa. San Pedro Sula. salen y se van. Son miles los que se gastan y no hay ningún movi- Oqueli, R. (julio, 1979). Cinco preguntas a Ra- miento cultural. El que quiera hacer món Oqueli. Revista Alcaraván, (1), 27-28. algo a través del Estado, no podrá hacer nada. (#9 septiembre 1981 p Rosa, T. d. (febrero, 1972). Las sociedades fru- 21;26)» teras, instrumento de los Estados Unidos. Extra, 7(79), 45-48. Bibliografía Rolston, H. V. (20 de octubre de 1949). Carta Rolston. Vanguardia, (182). Alvarado, N. E. (1967). La revolución del 19. Te- gucigalpa, Honduras: Imprenta Bulnes. Sánchez, J. P. (1994). 95 años después, bre- ve historia y antecedentes de Standard Fruit de Bussines Enviroment Risk Index. (junio, 1980). Honduras, S.A. La Ceiba, Honduras: Copias y Informe sobre Honduras. Presencia Universita- Más. ria, 8 (65),15. Selser, G. (1971). Honduras, república alquila- da. México, D.F.: Mx-Sur.

54 Revista Bibliothēca

Suárez, C. (septiembre, 1981). Quiero hablar de la lucha que yo he emprendido toda mi vida. Revista Alcaraván, (9), 21-26. Valeriano, E. F. (1987). La explotación bananera en Honduras. Tegucigalpa: Universitaria. Yuscarán, G. (1995). Gringos in Honduras. Te- gucigalpa, Honduras: Nuevo Sol Publications.

55 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

56 XXII Asamblea del SIIDCA Revista Bibliothēca

El SIIDCA de la mano con la tecnología Emelda Brevé Sánchez*

Resumen El Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano (SIIDCA), cohesiona por mandato del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)1, la actividad de los Sistemas Bibliotecarios de veintidós Universidades públicas de Centroamérica y República Dominicana en El Caribe. Cada Sistema Bibliotecario de las diferentes uni- versidades que conforman el SIIDCA ha automatizado su catálogo público y servicios bibliotecarios con software de acceso libre, o propietario; los cuales manejan estándares internacionales de descripción bibliográfica y protocolos de comunicación. Tales recursos les permiten inter-operar y ser parte del Catálogo Público y del Repositorio Centroameri- cano en línea, con miras a difundir el acervo bibliográfico de las unidades de información en un solo sitio, con un buscador común de metadatos, lo cual contribuirá a visibilizar el patrimonio documental de los países miembros.

Palabras clave: unidades de información, recursos de información, SIIDCA, plataforma digital, repositorio, catálogo en línea, sistema bibliotecario, educación superior, investi- gación.

Abstract The Central American Integrated Document Information System (SIIDCA), joins, by man- date of the Central American University Higher Council (CSUCA), the activity of the Libra- rian Systems of 22 public universities of Central America and Dominican Republic in the Caribbean. Each Librarian System of the different universities that make up the SIIDCA has automated its public catalog and library services with free access software, or owner; which handle international standards of bibliographic description and communication pro-

*Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirección Ejecutiva de Gestión de Tecnología. Jefe del Sistema Bi- bliotecario. [email protected] 1 Consejo Superior Universitario Centroamericano. Nació a raíz del Primer Congreso Universitario Centroamericano que se celebró del 15 al 24 de septiembre de 1948 en San Salvador, dando así vida a la Confederación Universitaria Centroamericana y con ella su máxima autoridad: El CSUCA.

57 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018 tocols. Such resources allow them to interoperate and be part of the Public Catalog and the Central American Repository online, with the a purpose to disseminating the bibliographic collection of the information units in a single site, with a search engine of common metada- ta, which will contribute to make visible the documentary heritage of the member countries.

Keywords: information units, information resources, SIIDCA, digital platform, repository, online catalog, library system, higher education, research.

Introducción tegrados de Información Documental de las Universidades Centroamericanas, constitu- El presente artículo se enfoca en la trayec- yéndose la Primera Asamblea General de toria del Sistema Integrado de Información los(as) Directores(as) de Sistemas de Bi- Documental Centroamericano, y la diferen- bliotecarios de las Universidades adscritas cia en un antes con servicios tradicionales, al CSUCA. y un después sumándose a estos servicios tradicionales transformaciones sustanciales En el año 2004 quedó oficialmente constitui- mediante la tecnología; por lo que necesa- do el Sistema Integrado de Iinformación Do- riamente debe hacerse un breve recorrido cumental Centroamericano; donde a partir histórico. de su investidura oficial realiza una asam- blea anual rotando para ello los países de Era el año de 1994 cuando fue planteada manera consensuada entre sus miembros. en reunión ordinaria del Consejo Superior A la fecha lo conforman veintidós universi- Universitario Centroamericano (CSUCA), dades; veintiuno centroamericanas y una la necesidad de indagar acerca de la si- de República Dominicana. tuación de las bibliotecas de universidades públicas de la región, para hacer de estas unidades de información un apoyo a la in- Órganos de constitución vestigación académica y científica. Asamblea Anual A partir de los resultados obtenidos por el » CSUCA en un primer diagnóstico en su LIII La integran los Directores y Jefaturas reunión ordinaria se aprobó la creación de de los Sistemas Bibliotecarios de Uni- una comisión para evaluar formalmente la versidades públicas de Centroamérica. situación de las unidades de información » Cada 2 años en Asamblea Anual se rota documental en Centroamérica. Es así como la figura del Coordinador y Sub Coordi- en noviembre de 1996, en San José, Costa nador del SIIDCA. Rica, con la participación de 14 universida- des públicas centroamericanas se llevó a cabo el Primer Foro Regional: La Universi- Consejo Director dad Centroamericana hacia el Tercer mile- » Instancia propositiva del Sistema, está nio, y hubo consenso en realizar el Primer integrada por tres miembros represen- Encuentro Centroamericano, bajo el título: tantes de las universidades pertene- Implementación de la Red de Sistemas In- cientes a tres países distintos elegidos

58 Revista Bibliothēca

por las Asamblea General, el Coordina- • Fortalecer la interoperabilidad entre los dor y Sub Coordinador del SIIDCA. sistemas bibliotecarios de la región.

Congreso Universidades miembros

» El Congreso Universitario Centroameri- Países Universidades cano es el órgano superior deliberativo Universidad Estatal a Distancia y propositivo de la Confederación Uni- versitaria Centroamericana, el cual se Costa Rica reúne como mínimo cada cinco años. Universidad Técnica Nacional Este cónclave permite a los miembros Tecnológico de Costa Rica del CSUCA un espacio de análisis, re- Universidad de Costa Rica flexión, evaluación y proyección respec- Universidad Nacional to a sus políticas, estructura, funciona- El Salvador Universidad de El Salvador miento y su razón de ser como organismo de integración regional, de acuerdo con Guatemala San Carlos de Guatemala las demandas y necesidades de la edu- Universidad Nacional Autónoma de cación superior y de la sociedad centro- Honduras Honduras americana y de República Dominicana. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Objetivos Universidad Nacional de Ciencias Forestales • Ser una representación ante el CSUCA Universidad Nacional de Agricultura de los diferentes Sistemas Bibliotecarios Universidad Nacional Autónoma de de las Universidades miembros, como Nicaragua un eje transversal para la academia y la Nicaragua investigación. Universidad Nacional de Ingeniería • Fortalecer vínculos de cooperación en- Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – León tre los Sistemas Bibliotecarios, compar- tiendo las mejores prácticas en el uso Universidad Nacional Agraria de estándares y tecnología para la me- Universidad Nacional de Chiriquí jora en los servicios de información. Panamá • Impulsar mecanismos de cooperación Universidad Tecnológica de Panamá bibliotecaria entre las universidades Universidad Marítima Internacional miembros. de Panamá • Propiciar la capacitación y actualización Universidad de Panamá del recurso humano. Universidad de Las Américas

• República Universidad Autónoma de Santo Promover el desarrollo de las coleccio- Dominicana Domingo nes de las bibliotecas.

59 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Impacto de la tecnología en el SIIDCA procesos vinculados al mismo. Por lo que en este momento es válido declarar que el Al mirar en retrospectiva, es importante capital intelectual de las organizaciones re- destacar que el nacimiento de la ciencia sulta tan importante como su capital finan- de la información de donde dependen las ciero (Mocanu, Litan, Olaru & Munteanu, bibliotecas, se sitúa oficialmente en Esta- 2010, citado en Castro, 2014). dos Unidos en 1962, en un contexto muy particular y como resultado de un proceso socio-histórico complejo, en el cual surge Fortalecimiento de capacidades y la explosión de la información, el enfrenta- apoyo mutuo como Sistema miento político de los Estados Unidos con La Asamblea Anual es el órgano medular la Unión Soviética, el carácter estratégi- del SIIDCA, y el espacio idóneo donde se co de la información y la aparición de las plantea, discute y analiza el estado actual tecnologías computacionales, cambiando de las bibliotecas. Ahí se establecen com- de manera decisiva el rol tradicional de los promisos de acuerdo a las potencialidades centros de información. (Linares Columbié, y fortalezas de los miembros participantes 2005 citado en Damus, 2014). en la misma, tomando en consideración la A partir de 1980 se puede observar la ten- disponibilidad de cada uno; ya que es en dencia de circunscribir la información en esa colaboración donde se posibilita con- un proceso comunicativo, así como la pre- tar con el apoyo de otras universidades sencia del componente humano ya no sola- que están a la vanguardia en tecnología y mente como un usuario, sino como poten- buenas prácticas en recursos de informa- cial productor de nuevo conocimiento. ción.

La bibliotecología hasta mediados del Si- En esa búsqueda de nuevas formas de tra- glo XX concentraba la mayor parte de la bajo y con el apoyo de informáticos, se van actividad informativa, pero paulatinamen- abarcando numerosos y variados objetos te se profundizaron las diferencias entre de estudio, desde el diseño y mantenimien- las bibliotecas tradicionales, ocupadas en to de colecciones digitales, hasta el análisis atender necesidades informativas y edu- de datos culturales a gran escala, donde se cativas generales, mientras las bibliotecas combinan las metodologías propias de las especializadas debían resolver problemas disciplinas tradicionales con el uso de he- vinculados con el manejo de la información rramientas informáticas como los sistemas científica y tecnológica. de información alimentados por bases de datos que permiten visualización de datos, Según María Arminda Damus (2004) se recuperación de la información, minería de introduce un factor importante en la acce- datos y estadística, entre otros. sibilidad de la información: La tecnología, que desde varias décadas atrás empezó a Desde su constitución a la fecha, el SIIDCA impactar fuertemente en la sociedad, lo que ha realizado veintidós Asambleas anuales, dio lugar a las denominadas tecnologías de cada una de ellas con la finalidad de propi- información, transformando con ello el ciclo ciar espacios en donde tanto los profesio- tradicional de la información y los agentes y nales que laboran en el área de las ciencias

60 Revista Bibliothēca de la información, como los mismos usuarios 10. Taller: Propuesta de políticas centroa- de la información, tengan la oportunidad de mericanas de metadatos: Repositorios conocer las tendencias actuales en las uni- Institucionales. dades de información en vista que el objeti- vo primordial del Sistema es profesionalizar 11. Propuesta de política de metadatos su personal de biblioteca mediante el for- Centroamericano. talecimiento y diversificación de capacida- 12. Declaración del SIIDCA para la crea- des, y el apoyo mutuo entre sus miembros, ción y promoción del Repositorio Cen- sin dejar de lado importantes actores en el troamericano. marco de la investigación y la docencia. 13. Participación en el Congreso del CSU- Capacitaciones propiciadas por el CA, para dar a conocer los recursos del SIIDCA SIIDCA como Sistema. 1. I Encuentro Centroamericano: Imple- 14. Taller sobre Catalogación y Procesa- mentación de la Red de Sistemas Inte- miento Documental aplicando las RDA. grados de Información Documental de 15. Vídeo-conferencia para Centroamérica.: las Universidades Centroamericanas. Taller sobre Catalogación y Procesa- 2. Curso Gestión de información y merca- miento Documental aplicando las RDA. deo de servicios de información. 16. Apoyo en capacitación de la Dirección 3. Curso Gestión de información y merca- Ejecutiva de Gestión de Tecnología deo de servicios de información. (donde está inserto el Sistema Bibliote- cario de la UNAH), a Universidades de 4. Curso Gestión de información y merca- Panamá para implementar su Reposito- deo de servicios de información. rio institucional.

5. Seminario-Taller: Papel Unidades de In- formación Documental en los procesos Logros unificados de Acreditación Universitaria. En la XXVIII asamblea anual del año 2013 se planteó la necesidad de coadyuvar es- 6. Taller: Indicadores y estándares de cali- fuerzos para uniformar el procesamiento, dad para Bibliotecas Universitarias. publicación y acceso de los recursos de 7. IV Congreso de Bibliotecas Universita- información electrónica mediante la inte- rias y Unidades de Investigación. gración de un repositorio centroamericano, con el objetivo de visibilizar el patrimonio 8. Proyecto: Acceso a recursos electróni- documental de las bibliotecas de cada país. cos de información para los sistemas bi- bliotecarios adscritos al SIIDCA-CSUCA. Con este antecedente en el año 2016 el SIIDCA presentó ante el VIII Congreso del 9. Seminario Taller: El Bibliotecario y los ser- CSUCA los logros obtenidos hasta ese mo- vicios de información para el siglo XXI. mento con la conformación del repositorio

61 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018 integrado a nivel centroamericano. Proyec- distintos sitios la información publicada y to que se presentó consolidado en la XXII dispersa de varios años. asamblea anual, realizada en Tegucigalpa el año 2017. Los informáticos han apoyado en la búsque- da de sistemas o aplicaciones que provean El sitio: http://repositoriosiidca.csuca.org/ protocolos de metadatos y herramientas para interoperar y cosechar en un mismo lu- ¿Qué es un repositorio digital? gar todo lo referente a determinado tema en Como lo define Jorge Polanco- Cortés en el el Repositorio. A manera de ejemplo tene- documento Repositorios Digitales. Defini- mos a la UNAH en Honduras, que en su re- ción y pautas para su creación. Universidad positorio implementó el modelo Dublin Core de Costa Rica; un repositorio digital es “un como estándar de metadatos y el software medio para gestionar, almacenar, preser- DSpace como generador del repositorio; el var, difundir y facilitar el acceso a los obje- cual tiene como objetivo proteger, difundir y tos digitales que en él se albergan”. darle valor a todo el material; de ahí que es- tén gestionados adecuadamente por la Bi- Los repositorios digitales pueden ser de di- blioteca y la Unidad Digital de Información, versos tipos y contenidos según sea el in- para que se puedan consultar en distintos terés de quienes los poseen y administran. formatos. El VFind opera como descubridor El contenido de los repositorios institucio- y cosechador de los metadatos. nales, a los que nos referimos en este artí- culo y que pertenecen a las universidades Por otra parte, entre los recursos virtuales miembros, suelen incluir tesis doctorales, de las bibliotecas mediante el cual también artículos de carácter científico, ponencias se visibiliza la información de manera efecti- o comunicaciones a congresos, revistas va está el Catálogo en Línea del Sistema Bi- electrónicas editadas por las instituciones, bliotecario (Online Public Access Catalog, materiales docentes elaborados por los OPAC, por sus siglas en inglés), aunque profesores e investigadores universitarios o aquí únicamente de manera referencial. de los centros de investigación en multifor- matos digitales. En el VIII Congreso del CSUCA el año ante- rior de igual manera se planteó la integra- La finalidad del Repositorio Centroamerica- ción a nivel centroamericano del mismo, no, al que técnicamente lo podemos definir contando para ello con el apoyo de los in- como un explorador-cosechador, es recu- formáticos para optimizar el rendimiento, la perar y compartir la información para la di- productividad y la calidad de las unidades fusión y producción del conocimiento. Toda de información que trabajan en línea bajo la información —en esta etapa a nivel de estándares internacionales. De manera que metadatos— que se encuentra en los repo- cada universidad está utilizando estánda- sitorios locales o vinculados con el Reposi- res de metadatos en sus bibliotecas, de torio Centroamericano converge un mismo acuerdo a sus necesidades y un software lugar, facilitando el acceso a la misma, que con protocolo de intercambio de informa- de otra manera supondría un desperdicio ción que les permita interoperar y ampliar de tiempo y esfuerzo tratando de ubicar en su red de acción.

62 Revista Bibliothēca

XXII Asamblea Anual • Carolina Castillo, representante de E-Li- bro (Panamá) Correspondió a Honduras ser el país anfi- trión en el 2017, de la XXII asamblea anual, De igual manera, y gracias al apoyo reci- en la que se contó con una enriquecedora bido por las mismas editoriales y casas agenda previa a la asamblea, con exposi- proveedoras de recursos de información ciones de gran calidad en la representación digital en el transcurso de la asamblea y de editoriales y empresas distribuidoras de de manera simultánea en otros espacios recursos de información digital, como se se desarrollaron talleres en temas propios enuncia en el detalle: para personal bibliotecario, docente, in- vestigadores y comunidad universitaria en • La investigación basada en evidencias, general; en el cual tuvieron lugar diversas Yuri Chávez, representante de Springer demostraciones de bases de datos de alta Nature (EE.UU.) calidad. En este apartado, entre los exper- tos que se menciona como conferencistas, • FOLIO: Un Nuevo Paradigma en Recur- se contó con la Facilitadora Cristina García, sos de Open Source / ILS por parte de Ebsco. • Alfredo Rivera Ibarra, representante de Asimismo, fueron parte del evento entre EBSCO (México) nuestros invitados de honor, el Gerente Re- • Fomentando una cultura de integridad y gional de ProQuest, Señor Antonio Alba; Se- excelencia académica en la Educación ñor Eduardo Varela Cid, Editor de E-Libro; y Superior de Centroamérica. María José Señora Mimi Hendricks, como representan- Echeverría Segnini, representante de te saliente de Springer, para presentar a su Turnitin (Costa Rica) sucesor, Señor Yuri Chávez.

• Iniciativas disruptivas en la selección de Es de mucha satisfacción hacer un recuen- recursos de información. to de esta actividad, la cual sin duda alguna dejó muchas y valiosas lecciones, como lo • Deborah Pellecer, representante de Di- evidencia en su discurso de bienvenida la gitalia (Guatemala) Directora Ejecutiva de la Dirección de Tec- nología, Dra. Patricia Hernández Cañadas. • Recursos electrónicos a través de CON- SORCIO – Experiencias en América La- tina. Alejandro Leitón, representante de Conclusiones Dotlib (Costa Rica) Entre los retos presentados en la Asamblea:

• E-Tech Solutions Corp: Propuesta de » Unificar la aplicación de estándares de Valor con sentido humano catalogación a nivel centroamericano.

• Sebastián Vargas, representante de » Realizar un diagnóstico técnico para E-Tech Solutions Corp (Panamá) determinar y conocer la tecnología de que dispone cada Universidad para in- • E-Libro, la Sociedad del Conocimiento. ter-operar a nivel centroamericano.

63 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

» Integración de todos los catálogos pú- gias bajo las que se puede llegar a obtener blicos en línea de las bibliotecas univer- resultados paralelos en las bibliotecas de sitarias de los países miembros. las universidades vinculadas, a fin de for- talecer las debilidades que se visualicen » Dar continuidad al trabajo en el reposi- en nuestro medio para tener una bibliote- torio regional de acceso abierto, igual- ca acorde con los tiempos de modernidad mente integrado por todos los reposito- y demanda de los usuarios cada vez más rios de las Universidades miembros. exigentes. » Posibilidad de negociar como sistema a nivel centroamericano mejores precios Bibliografía en la suscripción de bases de datos. Biblioteca Pública Piloto. (22 de septiembre » Identificar mejores prácticas para un in- de 2017). ¿Sabes que son y para qué sirven tercambio de experiencias, encamina- los repositorios digitales? Recuperado de ht- tps://www.bibliotecapiloto.gov.co/catego- das a fortalecer las capacidades de los ria-extension-cultural/145-sabes-que-son-y-pa- bibliotecarios y los servicios de informa- ra-que-sirve-los-repositorios-digitales ción en las bibliotecas de la región. Carrasco, M. H., & La Fuente, P. de. (2010). Pre- » Fortalecimiento a nivel centroamericano servación digital en el contexto de repositorios en capacitaciones para que los biblio- institucionales universitarios. Revista Cubana de tecarios potencien sus conocimientos y Ciencias Informáticas, 4(3,4), 1-15. Recuperado puedan tener mejores resultados. de http://search.ebscohost.com/login.aspx?di- rect=true&db=fap&AN=75362002&lang=es&si- » Ser un referente para la academia y la te=ehost-live investigación a nivel internacional. Castillo Sánchez, O. (2012). Sistema de Infor- Desafíos en los que se tiene que trabajar de mación Documental Centroamericano. forma estrecha con los informáticos, como los expertos en recursos digitales que per- Consejo Superior Universitario Centroamerica- miten que las unidades de información se no. (1996). Actas y Reglamento de Constitución del Sistema Integrado de Información Docu- dinamicen y potencien sus recursos y ser- mental Centroamericano (SIIDCA). Recuperado vicios. La proyección de las bibliotecas gira de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ alrededor de la tecnología; de forma tal, secret/babini/Babinientero.pdf que se vuelve esencial entre ellos un traba- jo coordinado en apoyo al que desarrolla el Damus, M. A. (s.f.). Los fundamentos de la bi- SIIDCA. bliotecología y la ciencia de la información en las universidades públicas argentina: Perspec- En tal sentido todas las universidades tivas académicas. Recuperado del Repositorio miembros del SIIDCA-CSUCA deben dis- Instucional Humadoc de la Facultad de Huma- poner de recursos digitales que le permi- nidades de la Universidad Nacional de Mar del tan ser competitivas y estar en la disposi- Plata: http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/bitstre ción de compartir. De ahí que los Sistemas am/handle/123456789/96/Tesina%20Armi- Bibliotecarios procuren desarrollar estrate- da%20Damus.pdf?sequence1=

64 Revista Bibliothēca

Foster, S., Lyall, J., Marshall, D., & Russel, R. Polanco-Cortés, J. (2016). Concepto de repo- (1995). Memoria del mundo: Directrices para la sitorios digitales. Universidad de Costa Rica. salvaguardia del patrimonio documental. Paris: Recuperado de http://genesis-graterol.blogs- UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unes- pot.com/2016/04/segun-waters-1998-reposito- co.org/images/0010/001051/105132SO.pdf rio-deposito.html

Gómez, R. V. (2015). Presentación 19 Aniversa- Universidad Nacional Autónoma de Honduras. rio del SIDCA-CSUCA. Panamá. Autor. (2014). Repositorio Tz´ibal Naah. Recuperado de https://tzibalnaah.unah.edu.hn/ Linares Columbié, R. (2005). Ciencia de la in- formación: Su historia y epistemología. Bogotá: Rojas Eberhard.

65 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Discurso Bienvenida: XXII Asamblea Anual del Sistema Integrado de Información Documental del Consejo Superior Centroamericano – SIIDCA/CSUCA * Patricia Hernández Cañadas

Honorables miembros de la mesa principal:

Máster Belinda Flores de Mendoza Vicerrectora Académica en representación de la Seño- ra Rectora de la UNAH Julieta Castellanos.

Ing. Aníbal Martínez Representante del Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA.

Licenciada Margarita García Segura Coordinadora del Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano SIIDCA/CSUCA.

Distinguidos visitantes de los países centroamericanos, México y República Dominicana.

Sean todos bienvenidos a esta su casa, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras que hoy se enorgullece de albergar la vigésimo segunda asamblea del Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano.

La UNAH quien en septiembre próximo cumplirá 170 años de existencia, se complace en recibir tan ilustres visitantes para debatir y tomar resoluciones a respecto de los Sistemas de Información Documental de las Universidades centroamericanas.

Las fuentes de información documental en sus diferentes formatos se revisten de gran importancia para el quehacer investigativo y generación de ciencia y tecnología en las instituciones de educación superior. Y dentro de estas instituciones, están las Bibliotecas quienes como dice Neil Gaiman «Son la delgada línea roja entre la civilización y la bar- barie».

Estas Bibliotecas son centros de información que desempeñan su rol de mediadoras, que organizan, procesan, guían y alfabetizan sus usuarios.

En la era que vivimos de la sociedad de la información o sociedad del conocimiento, las Bibliotecas son entes dinámicos que se adaptan, evolucionan y fijan el rumbo de la aca-

* Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Directora Ejecutiva de la Dirección Ejecutiva de Gestión de Tecno- logía. [email protected]

66 Revista Bibliothēca demia. Es por eso que las bibliotecas uni- se encuentra un 65% de los niños que hoy versitarias siguen un camino de conversión cursan la educación básica o primaria ¿es- en centros de recursos para el aprendizaje tarán preparados para enfrentar áreas de y la investigación. trabajo que todavía no existen?

Las universidades por su lado redimensio- En estos escenarios de desarrollo, las Bi- nan sus planes académicos en función de bliotecas pasan a ocupar un lugar promi- sus altas metas de desarrollo de los paí- nente, como fuente de información para la ses y encauzan sus sistemas bibliotecarios producción de conocimiento, haciendo uso brindándoles un rol donde la información es de tecnologías de información y la comuni- su recurso más estratégico y cuya función cación (TIC). vital es la producción de conocimiento. Con la introducción de las TIC se han mo- Pérez y Milanés (2008) en su investiga- dificado las formas de acceder y utilizar la ción sobre el desarrollo de las Bibliotecas información, y se han creado nuevos am- universitarias consideran que este tipo de bientes de aprendizaje donde la cultura Bibliotecas deben redimensionarse como impresa, y la comunicación perdieron su plataforma de integración, donde la ges- preponderancia y adquirieron nuevas di- tión y los recursos de información tributen a mensiones y formatos. la producción de conocimientos. Por con- siguiente la biblioteca universitaria se con- Lo anterior trajo la transformación de la uni- vierte, en el motor propulsor de la produc- versidad y la transformación del bibliotecó- ción científica. logo en gestor del conocimiento más que solo proveedor de servicios. América Latina y el Caribe en esta cuarta revolución industrial se prepara para en- En esta nueva era de constantes cambios, frentar los retos de la Economía Digital e donde los formatos de contenidos y los dis- intenta superar la brecha digital y trabaja positivos de lectura se transforman. Los bi- en el empoderamiento de las mujeres y en bliotecólogos de las universidades y las Bi- la transformación del talento humano con bliotecas deben reemplazar el paradigma y las habilidades y competencias adecuadas adoptar los nuevos medios acompañados para prosperar como individuos, organiza- de la investigación, el estudio, el aprendiza- ciones, países y regiones. je y el manejo de nuevos dispositivos, tipos de contenidos, para orientar a sus usuarios En la Conferencia Anual de Academias de y el reconocimiento de la necesidad de Redes CISCO llevada a cabo en Ciudad desaprender, aprender y actualizarse. de México en mayo de 2017, se menciona que en América Latina, de los 156 millones Por esto el pensamiento de London Wee- de jóvenes el 20% no estudia ni trabaja. ks es coherente cuando expresa que “en el tsunami constante de información, los bi- A la luz de lo anterior surgen algunas pre- bliotecarios ofrecen flotadores y enseñan a guntas, entre ellas: ¿Es posible que un país nadar” con altos índices de subdesarrollo pueda entrar a la IV revolución industrial? Viendo Según el estudio de la UNESCO del año a futuro, las condiciones educativas donde 2015: La lectura en la era móvil: un estu-

67 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018 dio sobre la lectura móvil en los países en nivel regional apoyarse, compartir buenas desarrollo. Que explora ¿cuáles son los prácticas y dialogar sobre innovaciones en hábitos de lectura de los ahora llamados el área de los recursos de información. lectores móviles? Nos brinda conclusiones importantísimas y que justifican el porqué Nuevamente sean bienvenidos, y les reitero el SIIDCA realiza este tipo de actividades que estamos a la orden de ustedes para como la que hoy inauguramos. seguir apoyando sus esfuerzos regionales y que nuestros usuarios estén siempre sa- Este estudio, basado en preguntas dirigi- tisfechos y que puedan decir algún día, tal das a examinar los hábitos de lectura; los como el famoso escritor argentino Jorge resultados pusieron de manifiesto dos ten- Luis Borges: «Siempre imaginé que el Pa- dencias clave: una, que los lectores móvi- raíso sería algún tipo de biblioteca» les leen más después de comenzar a ha- cerlo en sus teléfonos, y, la segunda que Bibliografía los lectores móviles leen a los niños, desde sus teléfonos. La mayoría de este tipo de Biblioteca Maruri-Jatabe Liburutegia [Blog]. (24 lectores lee más después de adoptar la de octubre de 2014). Recuperado el 9 de junio lectura móvil. de 2017, de http://liburutegiak.blog.euskadi. eus/maruri-jatabe/24-de-octubre-dia-de-las-bi- Continúa diciendo el estudio que la tenden- bliotecas/ cia es más pronunciada entre mujeres que hombres. Y que independientemente del Ediciones Salamandra. (16 de abril de 2017). @ Salamandra_Ed. [Mensaje de Twiter sobre Neil nivel de actividad, los usuarios leen más, Gaiman]. Recuperado el 12 junio de 2017, de en términos absolutos, después de empe- https://twitter.com/Salamandra_Ed/status/85 zar a hacerlo en un teléfono celular. 3714776005980160

Visto esto, como dije anteriormente, ante Pérez Rodríguez, Y., & Milanés Guisado, Y. este cambio de paradigma, los Sistemas de (2008). La biblioteca universitaria: Reflexiones Información Documental se autoevalúan, desde una perspectiva actual. Acimed, 18(3). se analizan y redireccionan sus rumbos y Recuperado el 12 junio de 2017, de http://bvs. sin olvidar sus raíces y su papel fundamen- sld.cu/revistas/aci/vol18_3_08/aci04908.htm tal trabajan tesoneramente para ser siem- Recuperado el 10 junio de 2017, de http://re- pre la guía y promotor de la generación del cursos.bibliotecanacional.gov.co/rnbp/sites/de- conocimiento. fault/files/una_nina_biblioteca_0.pdf

Por todo lo anterior es vital el apoyar re- Recuperado el 5 de junio de 2017, de http:// uniones de este tipo que promociona el www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/ CSUCA, como esta asamblea que busca a FIELD/Mexico/lecturamovil.pdf

68 Revista Bibliothēca

69 El placer de leer Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

La longevidad del libro impreso Isolda Arita*

Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe.

Jorge Luis Borges

Resumen El libro electrónico en Honduras aún no pasa de ser una curiosidad para unos cuantos privilegiados que están al día con la tecnología y que de paso son lectores, una combina- ción muy difícil de encontrar en nuestro medio. El libro impreso continuará siendo el instru- mento privilegiado para la educación y recreación de la mayoría de la población, que no cuenta con la infraestructura ni dispone de ingresos para comprarse una computadora, y menos un lector de libros electrónicos.

Palabras clave: libro impreso, historia del libro, libro en Honduras.

Abstract The e-book in Honduras is still nothing more than a curiosity for the privileged few who are up-to-date with technology and which incidentally are readers, a combination hard to find in our area. The printed book will remain the preferred instrument for education and recrea- tion of the majority of the population, which does not have the infrastructure or income to buy a computer, let alone an e-book reader.

Keywords: printed book, story book, book in Honduras.

*Directora de Editorial Guaymuras. [email protected]

70 Revista Bibliothēca

Introducción en 1821, no le ha apostado al conocimiento y al libro como su principal portador, lo que Pablo Neruda dijo que “el libro es como un ha provocado las consecuencias que hoy mundo lleno de contactos humanos; esos conocemos. contactos humanos que a lo largo de la his- toria han propiciado la comunicación entre las generaciones y han hecho las veces de La revolución del libro impreso puentes entre el pasado y el presente”. El libro impreso es una de las revoluciones más importantes para la humanidad. En el ¿Cómo puede haber memoria histórica sin siglo XV coinciden en Europa dos procesos libros, sin bibliotecas? ¿Cómo transmitir capitales para la cultura occidental: el Re- conocimiento, identidad, culturas, tradicio- nacimiento y la invención de la tipografía. nes? La producción de libros es uno de los indicadores de desarrollo de las socieda- Alrededor de 1440, Gutenberg inventó en des. Los países empobrecidos material- Alemania un procedimiento de impresión mente son también, por lo general, los que a base de tipos móviles, intercambiables y presentan indicadores más bajos en este reutilizables que revoluciona la transmisión rubro, que está íntimamente ligado a los ba- de conocimientos e ideas a través de la es- jos niveles educativos. critura. Así nace el libro impreso, permitien- do el acceso a la cultura escrita de nuevos Un ejemplo es Honduras. Si nos atenemos y amplios sectores sociales, mediante la a las cifras de 2011, en el país se produje- simple y mecánica multiplicación de copias ron 517 títulos entre primeras y sucesivas idénticas al original. El libro deja de ser un ediciones (Agencia del ISBN, Biblioteca Na- bien para el clero y la nobleza. cional). Si calculamos un promedio de mil ejemplares por título, tendremos que ese Para darnos cuenta de la revolución que su- año salieron 600 mil ejemplares que, dividi- puso el nacimiento del libro, analicemos un dos entre 4 millones, considerados como la dato. Parece ser que durante los primeros población que está en edad de leer, tendre- cincuenta años desde el nacimiento de la mos un promedio de 0.15 libros por habi- tipografía, se imprimieron cerca de veinte tante (ni siquiera un libro per cápita) lo cual millones de libros en Europa; si tenemos en es un indicador como para ponerse a llorar. cuenta que la población europea era enton- Por tanto, es posible afirmar que la mayoría ces de unos cien millones, resulta que se de los hondureños ha estado al margen de imprimió un libro por cada cinco habitantes. los beneficios que conlleva el libro. Lo cual es sorprendente y nos muestra la dimensión de esta revolución cultural1. Es un hecho que el Estado hondureño —con las luminosas excepciones de Francisco Pero, más allá de los avances tecnológicos Morazán que trajo la imprenta en 1829 y los experimentados por la industria del libro, reformadores liberales que dieron vida a la sobre todo a partir del siglo 18 de la mano Biblioteca Nacional—, desde su nacimiento de la revolución industrial, lo que vale des-

1 Respecto a este tema véase, Martyn Lyons, Libro Dos mil años de historia ilustrada, Lunwerg editores, Barcelona, 2011, pp. 71-75.

71 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018 tacar aquí es el enorme valor del libro como cer al libro tradicional, o por lo menos, no vehículo de educación, cultura y democrati- por ahora. zación del conocimiento. Por otro lado, es importante tener presente Los conocimientos científicos, la expansión la relevancia de la cultura del libro impre- de las ideas, de nuevas formas de entender so y su permanencia en el tiempo. Su tra- y gobernar el mundo, de relacionarse con yectoria ha marcado en la sociedad formas los demás, serían impensables sin el libro de interpretar el mundo, de hacer perdurar impreso. Los padres de la Independencia conocimiento, y de proporcionar formas de de América se nutrieron de los libros de la comunicarse siguiendo pautas de lectura y Ilustración francesa y de la economía clási- escritura. ca inglesa para sustentar sus ideas y perfi- lar las nacientes repúblicas. Ciertamente, algunos pretenden ahora leer utilizando otros dispositivos, pero el libro en Por ello no es casual que la Corona espa- papel es difícilmente superable. Y es que ñola emitiera un índice de libros prohibidos, su novedad no radica en su juventud: apa- con lo que pretendía controlar la libre circu- reció hace más de 500 años, cuando ya se lación de las ideas y del conocimiento. Es planteaba la dimensión global de la infor- un hecho que los regímenes dictatoriales mación, la rapidez de las comunicaciones, son enemigos acérrimos del libro y le temen la perspectiva no eurocéntrica del mundo, al grado que han hecho piras con los tex- el sentido democrático de la participación tos que consideran como una amenaza a social... En fin, el libro en papel fue dise- su poder y control sobre la sociedad (Hitler, ñado pensando en nuestra era, en nuestras Mussolini, Stalin, Pinochet y tantos otros, necesidades, en nuestras posibilidades. son ejemplo de ello)2. Ventajas del libro impreso sobre el ¿Libro impreso versus libro electrónico? libro digital4 En la actualidad es habitual escuchar co- Leer en dispositivos digitales no es mejor ni mentarios apocalípticos y en cierto sentido peor, pero el libro objeto desaparece cuan- tecnófilos, como que “los libros van a des- do pasa al medio digital, pierde identidad. 3 aparecer” . Sin embargo, pienso que no se Todos los libros se convierten en uno más, trata de enfrentar el libro impreso y el libro sin distinciones claras. Más allá de los ar- electrónico ni de poner uno por encima del gumentos de siempre, como el consumo otro, sino simplemente conocer las venta- de energía, la preservación de árboles, el jas y desventajas de cada soporte. Vale la llevar varios libros de una vez a cualquier pena reiterar, al menos esa es mi opinión, parte, el deterioro de los libros, etc., vale la que el libro electrónico no hará desapare- pena resaltar otros aspectos sutiles, mági-

2 Valeria García Ferreiro, Si te atreves, dilo por escrito, Siglo XXI Editores, México, 2009, pp. 84-86. 3 Véase, Leemos más rápido en libros impresos que en dispositivos electrónicos, disponible en http//alt1040. com/2010/07 4 Android Browser, La eternidad del libro impreso, disponible en www.xklibur.com/archives/2011/07/06/la-eterni- dad-del-libro-impreso/

72 Revista Bibliothēca cos y únicos de los libros impresos que no » Los libros infantiles, con figuras de car- se perciben en los libros digitales: tón que se levantan, no pueden repro- ducirse en los libros digitales. » Los libros impresos tienen diferentes presentaciones: tapa blanda, tapa dura, De acuerdo a un estudio realizado por Jakob ediciones de lujo, ediciones especiales, Nielsen, la gente todavía lee más rápido li- ediciones de bolsillo, mientras que un bros de papel y no se trata de un problema libro en formato digital siempre es igual. de acostumbramiento. El estudio consistió en darle a leer a 24 personas un relato de » Se puede sentir el peso y el olor de los Ernest Hemingway en cuatro soportes dis- libros impresos y eso complementa de tintos: una PC, un Kindle, un iPad y un libro. cierta forma el acto de leer. El tiempo de lectura promedio de quienes leyeron el libro de papel fue de aproxima- » En los libros impresos se puede perci- damente 17 minutos, un 6,2% más rápido bir el avance realizado en la lectura, ver que en el iPad y un 10,7% que en el Kindle. aproximadamente cuánto falta por leer con una ojeada a las páginas que faltan Además se solicitó a los participantes que para llegar a la última hoja del libro. valoraran la experiencia de lectura y en este caso se podría hablar de un triple empate, » Los libros impresos por lo general tie- pues quedaron el iPad con 5,8, Kindle con nen una historia. La forma en que lle- 5.7 y el libro con 5.6, muy lejos los tres de la gan a nuestras manos es algo que se PC, mal valorada por la pésima experiencia recuerda cuando los vemos en nuestra de lectura que ofrece. biblioteca. Los libros digitales no pasan de una biblioteca a otra. En cuanto a los motivos que dieron los par- ticipantes para explicar los datos finales, se » Un libro siempre es un gran regalo, pero repitió una consideración bastante obvia regalar un libro intangible, que no pue- pero importante: leer un libro impreso es de desenvolverse con expectación y en más relajante que un dispositivo electróni- el que no se puede escribir una linda co. Y es que hay algo acerca de los libros, dedicatoria, no tiene la misma gracia. de la experiencia de leer un libro que, más Si regala un libro en formato digital será allá de que pueda ser emulada al 100% por algo menos significativo. un dispositivo electrónico, es distinta5.

» Sin libros impresos no habría bibliotecas No voy a negar que continúe aumentan- públicas, ni bibliotecas en las escuelas. do las ventas de libros electrónicos y de dispositivos como el Kindle ni voy a negar » Nadie podría presumir, por la carátula, tampoco la utilidad que representan. Sim- el libro que lee en un espacio público; plemente pienso que la lectura de un libro con los dispositivos de lectura nadie impreso tiene un valor agregado y que, en sabe qué está leyendo el otro. todo caso, falta mucho para que se haga realidad el “fin del libro de papel”. No por nada la gente lee más rápido en ellos.

5 En, Leemos más rápido en libros impresos que en dispositivos electrónicos, loc. cit.

73 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Ahora bien… 8. Además, son de fácil consulta. Se puede buscar una palabra o frase al instante. Ventajas de los ebooks6 La mayoría trae diccionarios incorpora- dos o permiten incorporarlos fácilmen- 1. No ocupan espacio y son portátiles. Us- te. También tienen enlaces activos para ted puede llevar una biblioteca entera búsqueda instantánea de información en un lector electrónico. adicional (hyperlinks).

2. Los no se deterioran ni se pier- ebooks Las desventajas de los den. Aunque se pierda el e-reader, hay ebooks un respaldo en internet. La Biblioteca de Las desventajas de los ebooks están muy Alejandría, como tantas otras, se quemó asociadas a las ventajas que ofrece el libro y perdió para siempre. No tenía backup. impreso. Entre otras, no son objetos físicos independientes. Necesitan de un lector 3. Los ebooks son más baratos y rápidos electrónico, una computadora, un teléfono de producir. Al disminuir los costos por inteligente o algún otro artefacto para su almacenamiento, transportación y las ti- lectura, y también de una conexión a inter- radas de cientos o miles de ejemplares, net para comprarlos. los precios son menores que los libros impresos. Requieren de un aprendizaje inicial. El libro tradicional puede ser leído por cualquier 4. El ciclo de producción es más rápido, persona; en cambio, el ebook, requiere lo que permite disponer de libros sobre del conocimiento mínimo de la nueva tec- temas de actualidad con mayor rapidez. nología para manejar el dispositivo lector. También es más fácil actualizarlos, co- Y también para subrayar y escribir notas. rregir errores y añadir información. Además, cansan más la vista. 5. Los ebooks desafían el tiempo: pueden Los ebooks no pueden ser firmados por el ser entregados casi al instante. No hay autor, con lo que se pierde parte del ritual que ir a la librería o biblioteca, o esperar tradicional de la presentación personal de por correo la llegada del libro. Se tiene un libro. Tampoco pueden constituir un re- toda una librería al alcance de un clic. galo, no tienen olor y se pierde el tacto del 6. Los ebooks no tienen ediciones agotadas. papel. Con las ediciones electrónicas el libro Los ebooks pueden ser pirateados fácil- siempre estará disponible globalmente. mente. Muchos autores y editores tienen 7. Los ebooks se acomodan al lector. Se temor de perder el control comercial de la puede ajustar el tamaño y tipo de letra, obra por las copias no autorizadas. ya no hay que sufrir esas ediciones con Así, a diferencia de la estandarización de letra microscópica. Y también escoger los dispositivos para la lectura de libros el color del papel.

6 Veáse, 30 ventajas de los Ebooks, Blog de la biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de la Uni- versidad de Salamanca.

74 Revista Bibliothēca electrónicos, de la frialdad y dureza de su veedores de internet y las compañías tele- piel plástica, de la agresiva luminosidad de fónicas permitieron que en los últimos diez sus pantallas, de su dependencia de ba- años los usuarios de la red en Honduras terías y electricidad, el libro impreso tiene pasaran de 40,000 en 2001 a 958,500 en cuerpo, textura e identidad. 2011, aunque en estos momentos se calcu- la en 1.2 millones. Para funcionar no ocupa corriente eléctri- ca: se puede leer en casa, en la biblioteca, Sin embargo, la mayoría de los usuarios se en el tren o en la playa. No se apaga por- concentra en las principales ciudades. Se- que tampoco se enciende. “Un libro puede gún una medición de la empresa brasileña leerse casi en cualquier lugar y posición, Ibope Media, de este 1.2 millones de hon- de pie, sentado, acostado” (Gabriel Zaid). dureños conectados a internet, unos 727 Se puede caer y no se rompe, si acaso se mil se encuentran en Tegucigalpa, mientras ensucia. Otra gran ventaja es que no es co- que 476 están en San Pedro Sula. De los ci- diciado por los ladrones (a menos que se bernautas, 52% son hombres y el 48% mu- trate de bibliófilos), así que uno puede lle- jeres; además, el 46% pertenece a la clase varlo y olvidarlo en todas partes: al regreso, media, 30% a la alta, 22% a la clase baja y allí estará esperándonos. el 2% a una clase muy baja.

A pesar del auge del internet en las princi- Los obstáculos para que en Honduras pales ciudades del país, mucho se podría se expanda el libro digital cuestionar su uso. Los datos de Ibope Me- dia indican que en San Pedro Sula el 46.16% Es un hecho que hoy, en pleno siglo XXI, de la población usa internet para revisar su millones de personas en el mundo no han correo electrónico, el 36.88% para enviar sido alfabetizadas y esto abre una brecha mensajes instantáneos y el 30.34% para di- entre quienes tienen acceso a la informa- versión personal. Solo el 4.12% usa la red ción de materiales impresos y quienes no virtual para fines educativos. la tienen. Con el desarrollo tecnológico se abre otra brecha, que tiende a fragmentar ¿Qué indica esto? Que el libro electrónico nuevamente a la población: están los que en Honduras aún no pasa de ser una curio- pueden vivir en el ciberespacio de la infor- sidad para unos cuantos privilegiados que mación y están otros que ni siquiera saben están al día con la tecnología y que de paso que existe. son lectores, una combinación muy difícil de encontrar en nuestro medio. Sin duda, Y la sociedad hondureña se ubica en esa queda mucho trabajo por hacer, en primer franja de exclusión. Casi un millón de hon- lugar para cerrar la brecha digital y, luego, dureños, apenas el 11%, tienen acceso a para incentivar la lectura en este nuevo so- Internet, lo que ubica al país como el quinto porte. en la región con mayor cobertura del servi- cio. Mientras, el libro impreso continuará siendo el instrumento privilegiado para la educa- De acuerdo a Naciones Unidas, las facili- ción y la recreación de la mayoría de la po- dades que están dando los distintos pro- blación, en especial la infantil y juvenil, que

75 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018 no cuenta con la infraestructura ni dispone Recursos en línea de ingresos para comprarse una compu- tadora simple, y menos un lector de libros Xklibur. (6 de junio del 2011). La eternidad del electrónicos. Por eso es que muchos ha- libro impreso. Recuperado de www.xklibur.com/ blan de la eternidad del libro impreso. archives/2011/07/06/la-eternidad-del-libro-im- preso/ Bibliografía Consultas electrónicas Lyons, M. (2011). Libros: Dos mil años de histo- ria ilustrada. Barcelona: Lunwerg Editores. Biblioteca de la Facultad de Traducción y Do- cumentación de la Universidad de Salamanca. García Ferreiro, V. (2009). Si te atreves, dilo por (s.f.). 30 ventajas de los Ebooks [Blog]. Recupe- escrito. México: Siglo XXI Editores. rado de http//alt1040.com/2010/07

76 Revista Bibliothēca

77 Preservación de la información Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Conservación y preservación José Luis Oquelí Raudales*

Resumen

Las medidas de conservación y preservación de materiales en las bibliotecas son de mucha importancia para el desarrollo de las colecciones. El artículo presenta fundamen- talmente la definición de dichos conceptos; ya que a menudo suelen utilizarse indistinta- mente. En resumen conservación tiene que ver con las medidas o procedimientos para mantener los materiales en su estado original, pretende asegurar la vida de los documen- tos, por así decirlo. Por otro lado la preservación va más allá, trasciende en el sentido que persigue prolongar la existencia no solo de los documentos en sí, sino que también su contenido; aunque tenga que plasmarse en un formato diferente al original.

Palabras clave: conservación, preservación, bibliotecas, desarrollo de colecciones.

Abstract

The conservation and preservation of materials in libraries are very important for the deve- lopment of the collections. The paper presents mainly the definition of these concepts, as they often are used interchangeably. In short conservation has to do with the measures or procedures to keep materials in their original, intended to ensure the life of the documents, so to speak. On the other hand the preservation goes further in that it transcends pursues not only prolong the existence of the documents themselves, but also its contents, although it has to be translated into a different format to the original.

Keywords: conservation, preservation, libraries, collection development.

* Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirección Ejecutiva de Gestión de Tecnología. Especialista en Biblio- tecas. Sistema Bibliotecario, Biblioteca Central. [email protected]

78 Revista Bibliothēca

Introducción • El almacenamiento

Hasta para sacar un libro de los estantes se • Las condiciones controladas del am- requiere técnica; y esto tiene que ver con biente medidas de conservación y preservación de documentos. Las bibliotecas en general • Las intervenciones tanto físicas o quí- y especialmente las académicas deben de micas que aseguran la existencia de prestar mucha atención a estas medidas los documentos ya que por lo general destinan muchos de • Los tratamientos adecuados para los sus fondos a la adquisición de materiales documentos dañados nuevos y además constan de numerosas colecciones. Por otro lado, Reitz (2004b) considera que la preservación tiene que ver con: Parece ser que las palabras conservar y preservar se pueden utilizar indistintamen- • La prolongación de la existencia de los te sin embargo existe una ligera diferencia documentos o de su contenido (incluso entre estos dos términos. El diccionario de si se hace en un formato diferente al la Real Academia Española (2001) define el original). conservar como “Mantener algo o cuidar de su permanencia” otro significado es “Man- • El almacenamiento de los materiales tener vivo y sin daño a alguien” o “Guardar con cuidado algo.” Pero define el preser- • Las técnicas y métodos para mantener var como “Proteger, resguardar anticipa- materiales en condiciones óptimas damente a una persona, animal o cosa, de • Las disposiciones de alojamiento algún daño o peligro.” Por otro lado, el dic- cionario Pequeño Larousse Ilustrado (1972) • La aplicación de medidas después de define el conservar como “Mantener en algún daño para evitar deterioros pos- buen estado”, “Guardar cuidadosamente.” teriores Y define el preservar como “Defender con- tra algún daño o peligro.” Es decir se puede • La administración y el financiamiento inferir que el conservar está más orientado al mantener o guardar y el preservar a pro- • El personal teger. • Las políticas de toma decisiones En el ámbito de la bibliotecología Reitz (2004a) considera que la conservación tie- Se puede observar que para Reitz la pre- ne que ver con: servación es un término más amplio; que idealmente persigue que un documento o • El mantenimiento para la existencia de su contenido perduren para siempre y que los documentos trata incluso con aspectos de administra- ción y presupuestos. • Las medidas de protección de las co- lecciones para evitar que se dañen o Settanni (como se cita en Evans, 2000) de- deterioren fine la conservación como el intento total o general de prevenir daños y deterioros pos-

79 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018 teriores; y la preservación como el esfuerzo uso, en la forma física original o en algún especifico de no solamente detener sino otro formato” (p. 12). Ella también afirma, que también revertir los efectos negativos basada en el glosario arriba mencionado, y no deseados causados por agentes des- que la conservación tiene que ver con el tructivos químicos o de otro tipo. Sin embar- “tratamiento de materiales de bibliotecas go, Evans extiende un poco más el concep- y archivos, obras de arte y objetos de mu- to de conservación de Settanni y lo consi- seos para estabilizarlos físicamente, mante- dera como el intento de prevenir daños y niendo su supervivencia durante el mayor deterioros, o posteriores daños o deterioros. tiempo posible en su forma original” (p.12). Además considera que la conservación hay que verla como las buenas prácticas para La conservación y la preservación de do- el mantenimiento de una casa. cumentos en las bibliotecas tienen que ver puntualmente con aspectos tales como: la Al revisar la misión de la Dirección de Pre- manipulación de los libros; el almacena- servación de la Biblioteca del Congreso miento (estantes adecuados, espacio ideal, (The Library of Congress, s.f.) se puede posición de los documentos en los estantes); apreciar que la conservación está conside- el entrenamiento en la manipulación de do- rada como parte de la preservación; y que cumentos; el control del ambiente (tempera- la preservación asegura la existencia de los tura, humedad, iluminación, filtros de aire); contenidos a largo plazo: los sistemas de seguridad; la preparación ante desastres; las encuadernaciones y re- The mission of the Preservation Di- paraciones; los tratamientos para reducir la rectorate at the Library of Congress acidez en el papel; el cuidado de documen- is to assure long-term, uninterrupted tos quebradizos; la supervivencia del un do- access to the intellectual content of cumento o de su contenido incluso en otro the Library's collections, either in ori- soporte o formato; la preservación en coo- ginal or reformatted form. This mission peración; y seguros (indemnizaciones) de is accomplished directly through the las colecciones (Evans, 2000). También se provision of conservation, binding and puede mencionar, entre otros aspectos, el repair, reformatting, materials testing, manejo de emergencias ante daños causa- and staff and user education; and indi- dos por agua e incendios, agentes biológi- rectly through coordinating and over- cos, hurto, y vandalismbno (Ogden, 2000). seeing all Library-wide activities rela- ting to the preservation and physical Con la conservación y la preservación se protection of Library material. persigue que algo se mantenga o que se guarde, que se proteja, y que de alguna Ogden (2000), basada en el Glossary of manera siempre esté disponible. Es decir Selected Preservation Terms de la Asso- se mantiene o se guarda algo porque se ciation for Library Collections & and Tech- considera que tiene algún valor (intelectual, nicla Services (ALCTS) que pertenece a la monetario, estético, histórico, sentimental, American Library Association (ALA), define funcional, etc.) y porque se tiene la idea de la preservación como las “actividades aso- que posteriormente alguien va a ser uso de ciadas con el mantenimiento de materiales ello o que lo va apreciar; pero, también se de bibliotecas, archivos o museos para su le proporciona protección porque se iden-

80 Revista Bibliothēca tifican potenciales amenazas; y finalmente Real Academia Española. (2001). Diccionario se hace todo lo posible para asegurar su de la lengua española (22da ed.). Recuperado existencia. el 16 de Julio de 2013, de http://www.rae.es/rae. html

Bibliografía Reitz, J. M. (2004a). Conservation. En Dictionary Evans, G. E. (with the assistance of Zarnosky, M. for library and information science. Recuperado R.). (2000). Developing library and information el 16 de Julio de 2013, de http://www.abc-clio. center collections (4th ed.). Greenwood Village, com/ODLIS/odlis_c.aspx CO: Libraries Unlimited. Reitz, J. M. (2004b). Preservation. En Dictionary García-Pelayo, & Gross, R. (1972). Pequeño for library and information science. Recuperado Larousse ilustrado. Buenos Aires: Ediciones La- el 16 de Julio de 2013, de http://www.abc-clio. rousse. com/ODLIS/odlis_c.aspx

Ogden, S. (Ed.). (2000). El manual de preserva- The Library of Congress, Preservation Directo- ción de bibliotecas y archivos del Northeast Do- rate. (s.f.). Mission statement. Recuperado el 16 cument Conservation Center (3ra ed.). Santiago de Julio de 2013, de http://www.loc.gov/preser- de Chile: CNCR. vation/about/mission.html

81 El Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta el concurso de ensayo

"Vida y Obra de Alba Alonzo de Quesada" Año Acadmico 21

Concurso de ensayo “Alba Alonzo de Quesada” Revista Bibliothēca

Concurso de ensayo sobre la vida y obra de la abogada Alba Alonzo de Quesada Año Académico 2017 Emelda Brevé Sánchez* El Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta el concurso de ensayo La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, a través del Sistema Bibliotecario y la Dirección de Cultura, tuvo a bien realizar el concurso de ensayo en el marco del Macro- proyecto Alba Alonzo de Quesada «Para un proyecto civilizador en defensa de la equidad de género, los derechos de la niñez y la familia, y por una consolidación de la reforma "Vida y Obra de Alba Alonzo educativa global en honduras». El objetivo del concurso fue realizar un análisis comparativo de la vida y obra de la Aboga- da Alba Alonzo de Quesada en los distintos ámbitos en que ella se desempeñó desde su de Quesada" graduación en 1956 como profesional de la carrera de Derecho, haciendo una semblanza con otras mujeres de Honduras y América Latina; quienes aspirando a ser mejores respal- Año Acadmico 21 dadas en una carrera profesional, sufrieron limitantes de género.

Vale la pena destacar el mérito de mujeres como la abogada Alonzo de Quezada en la sociedad de la época, acerca de estudiar una carrera a nivel superior, en un momento en que la mujer latinoamericana, centroamericana, y especialmente la mujer hondureña, tenía vedado cualquier derecho, porque sencillamente no entraba en la categoría de ciudadana de acuerdo a la legislación vigente de ese entonces.

Sin embargo, cuando las autoridades universitarias le advirtieron al momento de entregar- le su título: “Usted es licenciada, pero no puede ser abogada ni notaria, porque usted no es ciudadana”; fue todo un reto, por los múltiples proyectos que visualizaba para Hondu- ras. La negativa de no poder ejercer la carrera de Derecho, lejos de amilanar a la nueva profesional fue un acicate para visualizar oportunidades de ejecutar proyectos en favor de la mujer, la familia y la sociedad en general.

Alba Alonzo de Quesada en su trayectoria ha tenido un papel protagónico en la Universi- dad Nacional Autónoma de Honduras, donde fue parte de la Comisión de Transición que impulsó el proceso de reforma que hoy vive la UNAH; ha impulsado luchas en favor de los derechos civiles de la mujer y de la niñez.

*Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Dirección Ejecutiva de Gestión de Tecnología. Jefe del Sistema Bi- bliotecario. [email protected]

83 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Promovió a lo interno de la UNAH una serie do el Concurso de Ensayo “Vida y Obra de de reglamentos y leyes que hoy son parte la Abogada Alba Alonzo de Quesada, Año del cuerpo jurídico de la Alma Mater, y a Académico 2017”. nivel nacional ha sido impulsora de sustan- ciales legislaciones en favor de la familia. A continuación los dos ensayos ganadores:

Fue Doña Alba Alonzo de Quesada, quien Primer lugar: Las profesionales del Derecho sentó las bases del Sistema Bibliotecario y su impacto en la sociedad latinoamerica- de la UNAH con el Reglamento y Norma- na. Un ensayo comparativo de Alba Alonzo tiva como Ley para las Unidades de Re- de Quesada. Autores: Orlin Manuel Duarte cursos de Información (SURI), publicados Landero y José Manuel Cardona Amaya. en el diario oficial La Gaceta en mayo de Las conquistas políticas, 2008. Por lo cual el Sistema Bibliotecario se Segundo lugar: sociales y educativas de las mujeres en honró en rendirle merecido homenaje en el Honduras. Autor: Rafael Jerez Moreno. Año Académico 2017 en su honor, lanzan-

84 Revista Bibliothēca

85 Abogada Alba Alonzo de Quesada Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Las profesionales del Derecho y su impacto en la sociedad latinoamericana: un ensayo comparativo de Alba Alonzo de Quesada Orlin Manuel Duarte Landero* José Manuel Cardona Amaya**

Resumen El presente ensayo expone la carrera de la distinguida profesional del derecho hondureño Alba Alonzo de Quesada, comparando sus contribuciones con homólogas de doce países de Latinoamérica con el propósito de contextualizar el aporte de las mujeres profesionales del derecho a la sociedad, y la comprensión del momento histórico de su lucha. Se explo- ra la trayectoria de estas mujeres, se trazan paralelos en sus esfuerzos y se alcanza una mayor apreciación de sus logros y del papel que jugaron en la formación de los modernos Estados de derecho.

Palabras clave: mujeres, derecho, Latinoamérica, leyes, Estado, sociedad.

Abstract This essay exposes the career of the professional Honduran law distinction Alba Alonso de Quesada, comparing their contributions with the counterparts of twelve Latin American countries with the purpose of contextualizing the report of women professionals of the ri- ght to society, and the understanding of the historical moment of their struggle. Exploring the trajectory of these women, practicing parallels in their efforts and achieving a greater appreciation of their achievements and the role that more in the formation of modern states of law.

Keywords: women, law, , laws, State, society.

*Doctorando en Historia, El Colegio de Michoacán, México. ** Docente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

86 Revista Bibliothēca

Introducción que lograron obtener el título de abogado, desde finales del siglo XIX hasta las prime- La primera abogada de Honduras nació en ras décadas del siglo XX en Latinoamérica. el Municipio del Distrito Central, departa- Seguidamente, se especifica el contexto mento de Francisco Morazán, Honduras, el centroamericano con Alba Marina Alonzo 17 de agosto de 1924, hija de Agustín Alon- como referente. En el segundo apartado, zo y Cecilia de Jesús Cleaves (RNP, 2017). se logra identificar el aporte académico de Con gran sacrificio ingresó a la Universidad Alba Marina Alonzo para la academia en Nacional de Honduras (posteriormente, Honduras, y se contrasta con otras aboga- Universidad Nacional Autónoma de Hon- das en Latinoamérica. duras), casándose, en los años sucesivos, con el exrector de esta casa de estudios, El tercer apartado hace hincapié en cómo el ingeniero Arturo Quesada Galindo, con Alba Marina Alonzo contribuyó socialmente quien procreó tres hijos. a Honduras, en especial a rescatar el rol de las mujeres en el país, con la creación de La carrera de Alba Alonzo de Quesada, asociaciones y grupos civiles, por ejemplo, abarca más de cincuenta años, desde su la Asociación de Mujeres Universitarias de graduación en 1946 durante la dictadura Honduras. El cuarto y último punto se en- del general Tiburcio Carías Andino, hasta marca en la labor profesional de la aboga- su participación en la Junta de Transición da Alonzo, quien ejerció con eficacia distin- de la Universidad Nacional Autónoma de tos cargos gubernamentales, siguiendo el Honduras en el 2008. En los años mencio- marco general del continente a nivel com- nados logró su notariado el 13 de agosto parativo con sus congéneres. de 1956, bajo el gobierno de Julio Lozano Díaz (Sistema de notarios, 1959). De igual forma, su actividad en las diversas esferas Primeras Abogadas en Latinoamérica de la política hondureña es remarcable: En 1946 se registra un hito en la Universi- fue Ministra de Trabajo durante el primer dad Nacional Autónoma de Honduras, al triunvirato militar, Secretaria de Estado en graduarse la primera abogada del país, el Despacho de Cultura, Turismo e Informa- Alba Alonzo de Quesada. En su tiempo, la ción durante el segundo triunvirato militar y Carrera de Derecho constaba de cinco cur- miembro activa de la Federación de Aso- sos, de un año de duración cada uno, con ciaciones Femeninas de Honduras (FAFH). un total de veintiún clases. El expediente de El eje central de este ensayo es el aporte graduación de la señora Alonzo atestigua de Alba Marina Alonzo a la sociedad hon- un buen desempeño en todas sus materias, dureña durante el siglo XX e inicios del XXI, pero sobre todo en Derecho Natural, el se- comparándola con sus congéneres en el gundo año de Derecho Romano, Derecho resto de Latinoamérica, para comprender el Internacional Público, Derecho Civil Libro inmenso impacto que tuvo su participación IV, Derecho Internacional Privado y Prácti- activa en la sociedad hondureña. ca del Notariado del segundo año (Archivo General de la Universidad Nacional Autóno- El primer apartado del ensayo presenta un ma de Honduras, Expedientes de Licencia- análisis histórico de las primeras mujeres tura, Tomo 54, pág.60).

87 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

En otros países latinoamericanos el papel a contribuir a la sociedad mexicana, inte- de las mujeres se comenzó a denotar en grándose en los círculos literarios feminis- 1878, año en que la peruana Trinidad María tas, de tal forma que pasó a formar parte Enríquez logró el Bachillerato en Jurispru- de la revista La Mujer Mexicana entre 1904- dencia en la Universidad San Antonio Abad 1906. De igual forma, junto a otras mujeres de Cusco (Legis.pe, 2016). A pesar que En- formó la Sociedad Protectora de la Mujer, ríquez fue la primera mujer en Latinoamé- cuyo objeto, según su acta inaugural, pro- rica en culminar sus estudios de jurispru- pugnaba por «el perfeccionamiento físico, dencia, no pudo titularse como abogada en intelectual y moral de la mujer, el cultivo de Perú, debido a que la sociedad peruana, las ciencias, las bellas artes y la industria y igual al resto de América de finales del siglo el auxilio mismo a los miembros de dicha XIX, estaba llena de prejuicios en torno a la sociedad». (Alonso, 2008, pág. 43)1. Lo an- incursión de la mujer en asuntos considera- terior tuvo como objetivo abrir campo a la dos exclusivamente masculinos. mujer en una sociedad mexicana, sesgada por los prefectos machistas de siglos ante- Sin embargo, el avance de las mujeres en riores. el sistema educativo siguió su progreso, en especial la jurisprudencia. En ese senti- Además de las mujeres antes mencionadas, do, el año de 1898 fue bastante importante no se puede obviar el papel de la Argenti- para las mujeres latinoamericanas, debido na María Angélica Barreda, que terminó su a que obtuvieron el título de Licenciatura en aprendizaje en la «Universidad Nacional de Derecho, dos mujeres, una de origen chile- La Plata, el 21 de diciembre de 1909, poco no y la otra de origen mexicano. La primera después de cumplir los 23 años. Retiró su fue Doña Matilde Throup Sepúlveda, que diploma de manos del Presidente de la tras cursar el bachillerato en la Universidad UNPL en la misma sala de la Presidencia, de Chile consiguió entrar en la Facultad de el 28 de diciembre de 1909» (Leiva, 2012, Derecho de la Casa de Bello, el 6 de junio pág. 2). Fue la primera mujer en su país en de 1898, aprobando su examen de grado y lograr un diploma en jurisprudencia, y una obteniendo la Licenciatura en Leyes (Dar- de las primeras cuatro en Latinoamérica en mendrail, 2016). conseguir dicha mención. Un caso cercano es el de Uruguay, quien gradúa a su prime- Mientras tanto, al otro costado de América ra abogada, Clotilde Luisi en 1911 (Cestau, la mexicana María Asunción Sandoval de 1974, pág.129). Zarco, se convirtió en la primera mujer abo- gada de México en obtener un título en ju- Para el caso de Centroamérica, la primera risprudencia, dicho logro se gestó en “julio mujer graduada en derecho fue la costarri- de 1898 en la Escuela Nacional de Juris- cense Ángela Acuña Braun, quien inició su prudencia. Su examen profesional fue cap- proceso educativo en 1912, siendo la úni- tado por toda la prensa nacional debido a ca mujer inscrita en el Liceo de Costa Rica su corta edad” (García, 2010, pág. 1). Tras que era exclusivamente para hombres, ya egresar, la licenciada Sandoval comenzó que en ese momento el Colegio Superior de

1 Para ampliar se puede consultar “Acta Inaugural”, La Mujer Mexicana, México, Junio de 1904, p. 10. Ubicada en el Archivo de Reserva de la UNAM.

88 Revista Bibliothēca

Señoritas no otorgaba el título de Bachiller abogacía a las mujeres en ese país (More- en Humanidades, necesario para matricu- no, 2017). larse en la universidad y proseguir los estu- dios superiores. Cursar un año en el Liceo Finalmente, tras el apoyo brindado a la mu- de Costa Rica le permitió matricularse en la jer panameña a inicios de la década de Escuela de Derecho en 1913. (Arias, 2014). 1920, Clara González logró convertirse en 1929 en la primera mujer en Latinoamérica Lo descrito anteriormente, denota que en obtener un título de Doctorado en Leyes Acuña estuvo dispuesta hacer frente a las por la University of New York, en EE. UU. posturas machistas que pregonaban histó- Debido a la vasta preparación de la prime- ricamente en Costa Rica, y se convirtió en ra abogada panameña, su aporte fue sig- ejemplo de superación para las mujeres de nificativo a partir de la segunda mitad del su época en la lucha por sus derechos. En siglo XX, y que se resume en la lucha por 1916 Acuña obtuvo su Bachillerato en Le- la adopción de numerosas reformas legis- yes, y en 1925, «se gradúa con honores, y lativas en diversas áreas: protección de la se convierte en la primera mujer abogada familia, las madres, el menor, el derecho de Costa Rica y Centroamérica» (Pública, político femenino y, principalmente, el dere- 2015, pág. 4). Dicho grado lo obtuvo con cho al voto de la mujer (Moreno, 2017). la tesis denominada “Los derechos del niño en el Derecho Moderno”. Fue hasta en esta El tercer caso fue el de la guatemalteca Luz fecha en que se le entregó oficialmente su Castillo Díaz-Ordaz de Villagrán la primera título de grado, ya que hasta 1925 se per- de su género en graduarse como abogada mitió a las mujeres acceder a los mismos, a en Guatemala. Dicho cometido lo hizo a la pesar que ella se había bachillerado desde edad de 23 años, egresando como aboga- 1916. da «en junio de 1927, de la Universidad de San Carlos de Guatemala» (Enríquez, 2016, El segundo caso centroamericano en obte- pág. 43). Existe un punto bastante intere- ner una licenciatura en derecho, fue el de sante del cual hay que hacer mención, en la panameña Clara González de Behringer, Guatemala a finales de la década de 1920 que efectuó sus primeros pasos a nivel aca- a la mujer no se le consideraba como ciu- démico en 1918, con el título de profesora dadana, fue hasta la década de 1940 que de primaria, y un año más tarde ingresó a se les brindó dicho estatus, y debido a esta la Escuela Nacional de Derecho (Moreno, problemática Luz Castillo pudo ejercer su 2017). Terminando sus estudios en 1922, la profesión hasta esta fecha. oriunda de Chiriquí logró convertirse en la primera mujer de Panamá en obtener el títu- Finalmente, entre 1930 y 1950 se graduaron lo de Licenciada en Derecho, sin embargo, la salvadoreña María de Jovel en 1944 de la no pudo ejercer su profesión puesto que a Universidad de El Salvador, la nicaragüen- las mujeres les era prohibido el ejercicio del se Olga Núñez Abaunza de la Universidad derecho; fue hasta 1924 que se adoptó la Central de Nicaragua en 1945 y la hondure- Ley 55, permitiendo el derecho a ejercer la ña Alba Marina Alonzo en 1946.

89 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Tabla n.º 1

Primeras abogadas latinoamericanas entre 1878-1950

No Nombre País Universidad Año de egreso 1 Trinidad María Enríquez Perú Universidad San Antonio Abad de 1878 Cusco 2 Doña Matilde Throup Sepúlveda Chile Universidad de Chile 1898 3 María Asunción Sandoval de Zarco México Escuela Nacional de Jurispruden- 1898 cia (UNAM) 4 Serafina Dávalos Paraguay Universidad de la República 1907 5 María Angélica Barreda Argentina Universidad Nacional de la Plata 1909 6 Clotilde Luisi Uruguay Universidad de la República 1911 7 Ángela Acuña Braun Costa Rica Escuela de Derecho 1916 8 Alma Paredes Delgado El Salvador Universidad de El Salvador 1920 9 Clara González de Behringer Panamá Escuela Nacional de Derecho 1922 10 Luz Castillo Díaz-Ordaz de Villagrán Guatemala Universidad de San Carlos de 1927 Guatemala 11 Gabriela Peláez Echeverri Colombia Universidad Nacional de Colombia 1936 12 Olga Núñez Abaunza Nicaragua Universidad Central de Nicaragua 1945 13 Alba Alonzo de Quesada Honduras Universidad Nacional Autónoma 1946 de Honduras Fuente: elaboración propia, con datos de los autores citados en la primera parte del ensayo.

Aporte académico cias Políticas. En esta, la postulante presen- Las primeras profesionales del derecho lati- tó los derechos civiles y políticos de la mu- noamericano comparten una preocupación jer en su tiempo, realizando un exhaustivo en sus trabajos académicos por los dere- recorrido por las legislaciones de toda la chos civiles de las mujeres en la sociedad. historia clásica y concluyendo con la situa- Así como el movimiento sufragista a finales ción de la mujer en Europa, Norteamérica y del siglo XIX e inicios del siglo XX fue la ma- Latinoamérica. nifestación social de esta lucha, las diserta- ciones desde las academias fue el arma uti- El trabajo de síntesis de Alba Marina Alonzo lizada por estas profesionales para generar es, pues, una retrospectiva de la posición consciencia y, a la larga, un cambio en las de la mujer en la sociedad, una reflexión en estructuras jurídicas de sus países. su posición contemporánea y un punto de partida para la obtención de los derechos Derechos Civiles y Políticos de la Mujer es que se le habían negado. Se encuentra en- el título de la tesis sostenida por Alba Mari- marcada en una larga tradición de acadé- na Alonzo en 1946, previo a su investidura micas que emprendieron luchas similares como Licenciada en Jurisprudencia y Cien- en sus países.

90 Revista Bibliothēca

Dentro de esta tradición se encuentra Ánge- aquejan a la mujer son cuestión de toda la Acuña Braun, primera abogada de Costa la raza humana y por lo tanto, adoptar una Rica, que en 1923 publica «El porvenir triun- postura feminista es una posición humanis- fal de la mujer» (Solano, 2014, pág. 370), ta. El índice de la obra devela su propósito, en donde la autora propone la filosofía fe- compuesta de ocho capítulos, su obra es minista como un baluarte para la obtención un notable esfuerzo por refutar los argu- de la igualdad social. Igualmente, Gabriela mentos que mantenían a la mujer sin dere- Peláez Echeverri, primera abogada de Co- chos esenciales a inicios del siglo XX. lombia, dedica su tesis al movimiento de obtención de los derechos, titulándola «La Alba Alonzo de Quesada forma parte de Condición social de la mujer en Colombia» una larga y fecunda tradición de mujeres (Bonilla, 2012, pág.10). profesionales del derecho que, desde la academia, aborda problemas contemporá- Muy cercana a la temática de la tesis de neos con propuestas científicas. Fueron es- Alba Alonzo, está la de Matilde Brandau, tos trabajos los antecesores de la conquista segunda abogada de Chile, alcanzando su de los derechos de las mujeres en sus res- titulación en 1898. Brandau tituló su tesis pectivos países, como fue la tesis de Alba Los Derechos Civiles de la Mujer (Brandau, Alonzo de Quesada en Honduras. 2011). De la misma manera que Alba Alon- zo, aunque con un campo geográfico más Asociaciones e instituciones de reducido, Brandau explora los derechos mujeres civiles de la mujer en sociedades ajenas a la suya. Su estudio la lleva a hacer una re- Alba Alonzo fue miembro destacada de visión de la situación de la mujer en Ingla- varios grupos femeninos, tanto civiles terra, España, Alemania, Argentina y, por como profesionales. Miembro fundadora supuesto, su natal Chile. de la «Asociación de Mujeres Universita- rias de Honduras y, participante de la Fe- A la vez, Graciela Quan, la segunda abo- deración de Asociaciones Femeninas de gada guatemalteca después de Luz Cas- Honduras (FAFH)» (Dole, 2004, pág.8). tillo Díaz-Ordaz, presenta en 1943 su tesis También fungió como secretaria de la “Co- « Ciudadanía opcional para la mujer gua- misión Interamericana de Mujeres (CIM) » temalteca (Monzón, 1998, pág.16). Los en Honduras” (Milla, 2001, pág. 234). Este planteamientos de este trabajo eran tan despliegue en las distintas esferas de la avanzados y modernos para esa socie- política une a Alba Alonzo con un selecto « dad, que el presidente de Guatemala Jor- grupo de mujeres profesionales del dere- ge Ubico, sintiéndose ofendido por la pro- cho que también influyeron más allá de su » puesta, ordenó se le reprobara (Monzón, profesión. 1998, pág.16). Para 1923, un grupo de mujeres costarri- En una tradición más filosófica, Serafina censes, entre las cuales se encontraba la Dávalos, la primera abogada paraguaya, abogada Ángela Acuña Braun, funda la Liga obtiene su título en 1907 por la tesis Hu- Feminista Costarricense (Solano, 2014). manismo (Araya, 2006, pág.41). En esta, Una de las instituciones más importantes Dávalos propone que los problemas que en la lucha por el sufragio y los derechos

91 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018 de la mujer en Costa Rica. Le correspondió Labor profesional a Acuña Braun la presidencia de dicha ins- titución. La carrera profesional de la abogada Alba Alonzo es remarcable: Ministra de Trabajo; Para el caso de Argentina, destaca Blan- Secretaria de Estado en el Despacho de ca Cassagne Serres, una de las primeras Cultura, Turismo e Información, desde cuyo egresadas de derecho de la Universidad puesto emitió un seminal texto titulado «Ha- de Buenos Aires en la década de 1930. cia un política cultural de Honduras» (1977), Cassagne fungió como vicepresidenta de la el cual expone un recorrido histórico por la Federación Internacional de Abogadas y de cultura hondureña desde los tiempos pre- vocal en el Consejo de Mujeres Argentinas, hispánicos hasta la década de 1970; miem- además de servir como presidenta del Pa- bro de la Junta de Transición de la Universi- tronato de Recluidas y Liberadas (Suárez, dad Nacional Autónoma, órgano que logró 2012, pág.165). estabilizar la situación interna de la univer- sidad y prepararla para el siglo XXI, con Serafina Dávalos de Paraguay tuvo también obras como la creación del Reglamento y una larga carrera en las instituciones de Normativa de Unidades de Recursos de In- mujeres. En 1910 fue hecha miembro del formación. Comité Ejecutivo de la Federación Paname- ricana de Mujeres; en 1920, funda el Centro Otra abogada que ocupó altos cargos en Feminista Paraguayo; en 1936, se convierte el gobierno como lo hizo Alba Alonzo, fue en consejera de la Comisión Directiva de la Olga Núñez Abuanza, la primera abogada Unión Femenina del Paraguay; y en 1952 nicaragüense. Núñez tuvo una floreciente fue elegida consejera de la Liga Paragua- carrera en las letras de su país, ganando ya Pro Derechos de la Mujer (Araya, 2006, en 1945 el Premio Nacional de Literatura pág. 38-39). Rubén Darío (Ramos, 2000, pág. 52). De- dicándose posteriormente al ejercicio de su Muy cercana a su labor como abogada, profesión, siendo nombrada Viceministra Luisa Amelia Pérez Perozo, la primera abo- de Educación Pública en 1950. gada venezolana, se encargó de fundar la Federación Venezolana de Abogadas Como instructoras ejercieron Clotilde Luisi (FEVA) y fue presidenta de la Federación y Matilde Brandau. Luisi, primera abogada Internacional de Abogadas (FIDA) (García, uruguaya, fue también la primera mujer en 2013, pág.300). ocupar un puesto docente en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universi- Alba Alonzo de Quesada es para Hondu- dad de la República de Paraguay, sirviendo ras, lo mismo que sus colegas anteriormen- por unos meses en la cátedra de Derecho te mencionadas, un referente femenino de Romano y la cátedra de Historia del Dere- involucramiento en los asuntos sociales y cho. Mientras que Brandau se desempeñó políticos que marcaron una época y uno de desde 1905 en el Liceo de Niñas de Lina- los engranajes para la transformación so- res, llegando a ser su primera directora, cial de su país. A través de sus esfuerzos, ocupando este mismo cargo en el Liceo de las mujeres ganaron espacios a partir de Constitución desde 1908, trasladándose los cuales proyectar su voz. posteriormente, de nuevo como directora al

92 Revista Bibliothēca

Liceo de Iquique en 1915, para culminar en Alonso, A. (1977). Hacia una política cultural de 1927 con el mismo cargo en el Liceo Nº2 de Honduras. Políticas culturales: Estudios y docu- Valparaíso (Rengifo, 2011, pág. 21). mentos. Madrid: UNESCO.

A pesar de lo variado de las ocupaciones Alonso, M. P. (2008). La primera abogada mexi- de estas mujeres, es claro que al otorgar- cana. Revista El mundo del Abogado, 40-43. les cargos tan elevados en sociedades tan discriminatorias como las latinoamerica- Araya, C. (2006). Pensamiento feminista en la nas, se reconocía su capacidad por sobre primera mitad del siglo XX en Paraguay, Uru- sus contemporáneas. La labor profesional guay y Chile: Serafina Dávalos, María Abella de de estas mujeres era un logro para ellas Ramírez y Amanda Labarca. Tesis, Universidad mismas, como para una gran cantidad de de Chile. mujeres latinoamericanas que estarían por Arias, M. E. (2014). A 90 años de la fundación venir. de la Liga Feminista Costarricense: Los dere- chos políticos. Revista Derecho Electoral, 1(17), Conclusión 357-375.

El papel que jugaron las primeras profesio- Archivo General de la Universidad Nacional Au- nales del derecho en sus respectivos paí- tónoma de Honduras. (1956). Expedientes de ses fue siempre de vanguardia y ruptura de Licenciatura, Tomo 54, p. 60 fronteras. Además de ser las primeras en su profesión, contribuyeron en la reclamación Bonilla, G. (2012). Retos, obstáculos y oportu- de derechos sociales y políticos, que cul- nidades para las mujeres colombianas desde minó con la oleada de otorgación del voto a el espacio de la educación universitaria 1930- las mujeres durante la mitad del siglo pasa- 1990. En XVI Congreso AEIHM Mujeres, Cien- do. Fueron, también fundadoras de institu- cias y Creación a través de la Historia. Salaman- ciones de sociedad civil, que sirvieron y sir- ca, España. Recuperado el 29 de agosto de ven aún para mantener un balance contra 2017, de aeihm.org/sites/default/files/comunica- los poderes hegemónicos del Estado. ciones/Sesión%205%20Gloria%20Bonilla-1.pdf

La carrera de Alba Marina Alonzo se magni- Brandau, M. (2011). Los derechos civiles de la fica cuando se compara con sus congéne- mujer. Chile: Cámara Chilena de la Construc- res. Fue la primera abogada de Honduras, ción. una brillante académica, vehemente lucha- dora de los derechos de las mujeres y una Cestau, S. (1974). Noticia sobre las primeras dedicada trabajadora para el mejoramiento adelantadas en el área de la Universidad con de su país. especial referencia a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Revista de la Asociación de Escribanos de Uruguay, 60, 125-136. Bibliografía Darmendrail, F. (2016). Las abogadas en Chile. Alonso, A. (1946). Derechos civiles y políticos Diario U Chile, Radio Universidad de Chile. Re- de la mujer. Tesis de grado, Universidad Nacio- cuperado el 21 de Agosto de 2017, de http://ra- nal Autónoma de Honduras, Tegucigalpa. dio.uchile.cl/2016/12/13/las-abogadas-en-chile/

93 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Dole, B. (2004). Estrategia para viabilizar la Moreno, C. (2017). Clara González de Behrin- participación política de las mujeres hondure- ger. Recuperado el 21 de agosto de 2017, de ñas: Informe. Honduras: Instituto Nacional de la http://www.dec.ufcg.edu.br/biografias/ClaritGB. Mujer (INAM). Recuperado el 29 de agosto de html 2017, de www.cepal.org/mujer/proyectos/go- bernabilidad/.../Informe_Blanca_Dole.pdf Pública, M. d. (2015). Ángela Acuña Braun. Co- munidad Educativa de Centroamérica y Repú- Enríquez, X. (2016). Luz Castillo Díaz-Ordaz de blica Dominicana. Villagrán. Contrapoder (144), 43. Ramos, H. (2000). Escritoras nicaragüenses: Un García, A. (2013). Recensión: Caracas, Vene- festín de marginalidad. En V Congreso Centroa- zuela. Revista Mundo Nuevo, 5(13), 299-314. mericano de Historia. San Salvador, El Salvador. Recuperado el 29 de agosto de 2017, de www. iaeal.usb.ve/Mundo%20Nuevo/MN%2013/ Rengifo, F. (2011). La igualdad de la mujer en MN_13(articulo_11).pdf los derechos civiles de la mujer. Chile: Cámara Chilena de la Construcción. Legis.pe. (2016). Trinidad María Enríquez, la pri- mera abogada del Perú y América Latina. Re- RNP. (1924). Certificación de acta de nacimien- cuperado el 21 de Agosto de 2017, de http:// to. Folio 198. Tomo 00030 de 1924. legis.pe/trinidad-enriquez-la-primera-aboga- Sistema de Notarios, C. d. (1959). Expediente da-del-peru-y-america-latina/ 894 de Alba Alonzo. Tegucigalpa: Corte Supre- Leiva, A. (2012). La matriculación de la primera ma de Justicia. abogada argentina: María Angélica Barreda. Re- Solano, M. (enero-junio, 2014). A 90 años de vista Prudentia Iuris, (74), 201-213. Recuperado la fundación de la Liga Feminista Costarricen- el 29 de agosto de 2017, de http://bibliotecadi- se: Los derechos políticos. Revista de Derecho gital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/matricula- Electoral, (17), 357-375. cion-primera-abogada-argentina-barreda.pdf Suárez, P. (2012). Las mujeres abogadas en Milla, K. (2001). Movimientos de mujeres en la historia y en la Facultad de Derecho de la Honduras en las décadas de 1950 y 1960: Cam- Universidad de Buenos Aires, Argentina. Aca- bios jurídicos y tradiciones culturales. Revista demia: Revista Sobre Enseñanza del Derecho, Mesoamérica, (42), 223-254. 10(20), 143-183. Monzón, A. (1998). Entre líneas: Participación Valenzuela, C. (1995). Mujeres de Chile. Santia- política de las mujeres en Guatemala, 1944- go de Chile: Editorial Andujar. 1954. Guatemala.

94 Revista Bibliothēca

95 Conectando experiencias Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Las conquistas políticas, sociales y educativas de las mujeres en Honduras Rafael Jerez Moreno*

Resumen Las reivindicaciones políticas, sociales y educativas de las mujeres en Honduras se han gestado producto del arduo trabajo de distintos movimientos y figuras excepcionales como Alba Alonso de Quezada, Alejandrina Bermúdez de Villeda y muchas más que lo- graron conquistar el reconocimiento de diversos derechos que permitieron crear una cul- tura de igualdad en todas las esferas de la vida en sociedad que tradicionalmente ha sido caracterizada por una cultura patriarcal. El ensayo tiene como objetivo realizar una breve cronología de la evolución de las mujeres en el desarrollo educativo y político del país iniciando desde los primeros espacios de educación pública, el surgimientode los movi- mientos feministas en Honduras hasta a la integración de la Comisión de Transición que marcó el rumbo de la Educación Superior en nuestro país, todo con la finalidad de lograr una sociedad con mayor sentido de igualdad jurídica y social de mujeres y hombres.

Palabras claves: mujeres, género, historia, discriminación, igualdad, educación, derechos.

Abstract The political, social and educational demands of women in Honduras have arisen as a re- sult of the hard work of different movements and exceptional figures such as Alba Alonso de Quezada, Alejandrina Bermudez de Villeda and many others who managed to gain recognition of various rights that allowed creating a culture of equality in all spheres of life in society that has traditionally been characterized by a patriarchal culture. The aim of the essay is to make a brief chronology of the evolution of women in the educational and political development of the country starting from the first spaces of public education, the emergence of feminist movements in Honduras until the integration of the Transition Commission that marked the course of Higher Education in our country, all with the aim of achieving a society with a greater sense of legal and social equality for women and men.

Keywords: Women, gender, history, discrimination, equality, education, rights.

*Carrera de Derecho, escritor y columnista en diario La Tribuna, analista político.

96 Revista Bibliothēca

Antecedentes históricos de la educación se en términos de dos factores básicos: la pública para las mujeres extrema pobreza y marginalidad reinantes en la provincia y la limitada función que los La historia de Honduras da cuenta de que conventos de religiosas tuvieron en las ta- las mujeres han padecido y siguen pade- reas de conquista en la América Hispana, ciendo las consecuencias de la cultura pa- en comparación con la preponderante fun- triarcal que ha gobernado a la sociedad ción de los conventos frailes4. Hondureña1. Sin embargo, ha habido un grupo de mujeres feministas y movimientos Al parecer, los únicos centros para mujeres sociales que han luchado por vindicar los que fueron fundados en la época colonial derechos civiles y políticos de las mujeres y son dos: una «Casa para mujeres mal casa- con ello desarticular el statu quo a efecto de das», establecida en Comayagua a comien- generar una cambio cultural y jurídico que zos del siglo XVII por el Obispo Fray Alonso conduzca a la consecución de la igualdad Galdo y una «Casa para recogidas enclaus- de mujeres y hombres en todos los ámbi- tradas», considerada una especie de asilo tos, es decir, en el ámbito público, privado para niñas mestizas e indias abandonadas. y doméstico. Posteriormente, el Chantre Don Luciano San Iniciamos este recorrido efectuando una re- Martín fundó en la ciudad de Comayagua, a trospectiva hacia la época colonial hondu- finales del Siglo XVIII, la primera escuela de reña la cual se caracterizó por un alto grado niñas, la cual se sostenía por el propio pe- de analfabetismo tanto para hombres como culio de la dignidad catedralicia5. Es proba- para mujeres. Según algunos historiado- ble también que, en los últimos lustros del res, no se registran en los inventarios de período colonial, hayan funcionado en ca- escuelas de educación básica o primaria, sas particulares algunas escuelas privadas ninguna para niñas y tampoco conventos2 para niñas, las cuales fueron la única forma para religiosas3. La ausencia de conventos de acceso a la educación formal que tuvie- femeninos en Honduras puede explicar- ron las mujeres hasta antes del período de

1 Particularmente relevante es sobre este punto el trabajo de Paz Guifarro, Kenia Isabel (2016). Igualdad y género en la Constitución de la República de Honduras. Modelos constitucionales influyentes para la igualdad efectiva de las mujeres en la participación política y contra la violencia de género. (Tesis doctoral inedita) Universidad Jaime I de Castellón. Castellón de la Plana, Valencia, España. Pág. 320. 2 La ausencia de conventos femeninos en Honduras puede explicarse en términos de dos factores básicos: la ex- trema pobreza y marginalidad reinantes en la provincia y la limitada función que los conventos de religiosas tuvieron en las tareas de conquista en la América Hispana, en comparación con la preponderante función de los conventos frailes”. 3 VILLARS, Rina (2001). Para la casa... op. cit. pág. 45. 4 Cfr. MULLER, Gene Alan (1981). The church in Poverty Bishops, and Tithes in Spanish Honduras, 1700-1821. (Tesis doctoral). University of Kansas. Lawrence, KS. Asimismo, véase VILLARS, Rina (2001). Para la casa... op. cit.pag. 49. 5 Ver VILLARS, Rina (2001). Para la casa... op. cit. pag. 53, asimismo, vease De OYUELA, Leticia (1989). Notas sobre la evolucion historica... op. cit.pag. 23.

97 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

la Reforma Liberal, impulsada en el último grados de escolarización media y superior cuarto del siglo XIX6. fueron las promotoras de los movimientos feministas que surgieron en la región en el En América Latina las mujeres comenzaron siglo XX10, estos movimientos continuaron a demandar el derecho a la educación es- exigiendo educación en igualdad de condi- pecialmente a partir de la segunda mitad ciones hasta obtener el reconocimiento de del siglo XIX; no obstante, su acceso al sus derechos civiles. Cabe destacar que la sistema educativo formal se dio sin prece- época colonial hondureña se caracterizó dentes en la historia de la región centroa- por un alto grado de analfabetismo tanto mericana hasta finales de ese siglo, como para hombres como para mujeres. consecuencia de los proyectos reformistas impulsados en muchos países latinoame- Fue hasta el último cuarto del siglo XIX ricanos. Convencidas plenamente de que cuando se impulsó en Honduras un proyec- los argumentos en que se basaba la des- to reformista orientado a la modernización igualdad7 no eran razonables ni se corres- del Estado, en donde la mujer tuvo por pri- ponden con la verdadera naturaleza de las mera vez acceso a la educación pública. mujeres, exigieron que se le otorgara el de- Sin embargo, esta educación era diferente recho a la educación8, pues de esa manera respecto a la educación que recibían los podrían acceder a los ámbitos en los que hombres, pues la instrucción formal de las estaban desplazadas debido a su sexo. mujeres estaba concebida para convertirlas Aunque esta demanda, por ser instruidas en madres que volcaran sus conocimientos en las ciencias, se convirtió en un adiestra- en función del «porvenir de la patria»11. miento para hacerlas más eficientes en las labores domésticas, lo que impidió que la En definitiva, el periodo independentista educación formal estuviera al alcance de fue un tiempo de oscurantismo acerca de las mujeres de todos los estratos sociales, la educación formal para las mujeres hon- pero especialmente los más empobrecidos. dureñas, en tanto que únicamente algunas jóvenes de los estratos altos aprendieron a Esta situación perduró hasta finales del si- escribir, leer, sumar y contar. Como instruc- glo XIX, cuando las primeras mujeres lati- ción de importante valía se les enseñaba a noamericanas tuvieron acceso a la educa- bordar y la técnica de la acuarela, que se ción formal en igualdad de condiciones que fue convirtiendo en una especie de arte me- los hombres9. Las mujeres que alcanzaron nor femenino12.

6 Villars, Rina (2001). Para la casa... op. cit. pag. 53. 7 Villars, Rina (2001). Para la casa... op. cit. pag. 32. 8 Villars, Rina (2001). Para la casa... op. cit. pag. 36. 9 Vitale, Luis (1981). Historia y sociologia de la mujer... op. cit.pag. 26. 10 De Barbieri, Jeresita y De Oliveira, Orlandina. La presencia de las mujeres: Nuevos sujetos sociales... op. cit. pag. 463. 11 Vid. Villars, Rina (2001). Para la casa... op. cit.pag. 38. 12 De Oyuela, Leticia (1989). Notas sobre la evolucion historica... op. cit.pag. 26.

98 Revista Bibliothēca

La época post independentista conserva el pectos legales. Es así que el movimiento panorama tenue y sombrío que acompañó en favor de las mujeres dio inicio durante a las mujeres durante la colonia y la época los años 1924 y 1927, bajo el liderazgo de independentista, en tanto que no hubo un la profesora Visitacion Padilla, presidenta y avance en la promoción de sus derechos fundadora de la Sociedad Cultura Nacional. y especialmente en su educación formal13. A esta sociedad también se unieron varias damas de la sociedad hondureña, particular- El sacerdote José Trinidad Reyes Sevilla mente de las clases sociales media y alta18. (1797-1855) reclamó una educación formal e igualitaria y, además, denunció ante la Una de esas emblemáticas mujeres es sociedad la mutilación de que era víctima doña Alba Alonso de Quezada, quien es- la inteligencia femenina en los confines del tudió la primaria en la Escuela República mundo doméstico14, todos estos pensa- del Paraguay, ubicada en Tegucigalpa, mientos contestatarios surgidos en los años Honduras, anexa a la Escuela Normal de cuarenta del siglo XIX por Sofía Seyers o el Señoritas, obtuvo el título de maestra y sacerdote José Trinidad Reyes, son consi- posteriormente se matriculó en la Univer- derados actualmente como el primer dis- sidad Nacional Autónoma de Honduras curso feminista a favor de la educación (junto con un grupo de mujeres quienes se para las mujeres hondureñas15. Durante el inclinaron por las carreras de Farmacia y periodo de la Reforma Liberal (1876-1883), Medicina). Una de sus motivaciones: mu- que comprende el gobierno de Marco Au- chos profesores de su época previa de es- relio Soto y Ramón Rosa, se tomaron medi- tudiante expresaban en el aula de clase las das enérgicas desde la administración del mujeres no gozaban de la calidad de ciu- Estado para estructurar y sensibilizar a la dadanas. Doña Alba Alonso de Quezada población sobre la importancia de la edu- se inscribió en la Carrera de Derecho para cación pública16. combatir las limitaciones jurídicas desde el sistema, a pesar de su atracción por la Surgimiento de los movimientos Carrera de Farmacia. Egresó como licen- ciada en Derecho, pero la continuación de feministas en Honduras su carrera profesional enfrentó un obstá- En el siglo XX aparecen los movimientos17 culo contenido en la Ley de Organización feministas con el objetivo de reivindicar los y Atribución de los Tribunales en vigor la derechos de las mujeres en diferentes as- cual expresaba que para convertirse en abogado y notario los aspirantes debían

13 Paz Guifarro, Kenia Isabel (2016). Igualdad y género op. cit. pág. 320. 14 Citado en Paz Guifarro, Kenia Isabel (2016). Igualdad y género… op. cit. pág. 301. Y también Cfr. Villars, Rina (2001). Para la casa... op. cit. pag. 72. 15 Al respecto remítase a Villars, Rina (2001). Para la casa... op. cit. pag. 72. 16 Villars, Rina (2001). Para la casa... op. cit. pag. 96. 17 Mendoza, Breny (1996). Sintiendose mujer pensandose feminista: La construccion del movimiento feminista en Honduras. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras y Oyuela, Leticia de (2001). Mujer, familia y sociedad... op. cit. pag. 175. 18 Mendoza, Breny (1996). Sintiendose mujer pensandose feminista... op. cit. pag. 114.

99 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

cumplir con el requisito de ser varón. Ese constituyó como una entidad dependiente obstáculo contribuyó a que doña Alba par- de la Organización de Estados Americanos ticipara en la lucha organizada para obte- (OEA), siendo la primera de carácter inter- ner el reconocimiento de los derechos de gubernamental cuya finalidad era lograr el las mujeres. reconocimiento de los derechos civiles y políticos de la mujer. De acuerdo con su Durante la década de 1930 en Argentina, cuerpo teórico constitutivo su principal ob- Chile y Uruguay las mujeres lograron in- jetivo es ¨buscar formas y medios de unir 19 cursionar en el sector político , surgiendo necesidad y recursos en beneficio de los como promotoras de un feminismo modera- estados miembros utilizando, cuando es do, fiel reflejo del freno que las sociedades posible, expertos e instituciones naciona- latinoamericanas establecían a cualquier les21. movimiento que revolucionase el statu quo de ese momento histórico. En el año 1935 Asimismo, el Movimiento Femenino Latinoa- las organizaciones de mujeres en México mericano y Caribeño contribuyó al fortale- desplegaron estructuras con la finalidad de cimiento de las organizaciones locales en lograr el reconocimiento del derecho al su- cada país producto del enriquecimiento del fragio. conocimiento sobre regionales y subregio- nales22. La caída de los regímenes oligárquicos en el mundo provocó el nacimiento de la vida Doña Alejandrina Bermúdez de Villeda, republicana en los países de la región que quien fungió como Presidenta de la Fede- trajo consigo nuevos escenarios en los que ración de las Asociaciones Femeninas de la mujer podía optar a luchar por el recono- Honduras (FAFH) y como primera dama de cimiento de sus derechos. En el transcurso la nación en los años 1958-1963, expresó de la década de 1940, al finalizar la segun- que la visita de Amalia De Castillo León (pio- da guerra mundial las organizaciones de nera de la lucha encaminada a la obtención mujeres se fortalecieron a raíz de relacio- del reconocimiento del sufragio activo en nes entabladas con agrupaciones interna- México) en 1950 —en ese momento Secre- cionales de gran incidencia en Latinoaméri- taria de Estado en el Despacho de Cultura ca, misión que posteriormente abanderó la de México— las motivó a crear una orga- Comisión Interamericana de Mujeres de la nización que agrupara todas las estructu- mano de Amalia Caballero de Castillo León ras femeninas de Honduras de manera que en 1948, año de su creación20. La Comi- se creara una fuerza capaz de alcanzar el sión Interamericana de la Mujer (CIM) se reconocimiento del sufragio activo femeni-

19 Asunción Lavrin, Women, Feminism, and Social Change in Argentina, Chile, and Uruguay, 1890–1940 (Lincoln: University of Nebraska Press, 1995), págs. 15–52. 20 Tuñón, “La lucha política”, pág. 188. 21 Comisión Interamericana de Mujeres, “Objetivos, actividades y logros de la Comisión Interamericana de Mujeres”, en Boletín informativo (Tegucigalpa: CIM-Hondu- ras, s. f.), pág. 2. 22 Ana Leticia Aguilar, “Un movimiento de mujeres embrionario”, en Movimiento de mujeres en Centroamérica, Agui- lar, compiladora, pág. 113.

100 Revista Bibliothēca no23. Durante su estadía en Honduras Ama- peso como la Comisión Interamericana de lia de Castillo en ese entonces presidenta Mujeres (CIM). de la CIM expresó: «la conveniencia de au- nar fuerzas en todo el país para formar una Durante el mes de febrero de 1955, se entidad que trabajara para la conquista de estableció la oficina de la Comisión Inte- los derechos civiles, políticos, económicos ramericana de Mujeres (CIM) en Teguci- y sociales, así como por la elevación de un galpa adscrita a la Secretaría de Estado nivel ético y cultural24». en el despacho de Relaciones Exteriores, vía acuerdo del Jefe de Estado Julio Loza- En 1951, se crea la Federación de las Aso- no Díaz, quien nombró a Victoria Buchard ciaciones Femeninas de Honduras (FAFH) como delegada y a la Abogada Alba Alonso —misma de la que formó parte doña Alba de Quezada como secretaria; acto que fue Alonso de Quezada-producto del conglo- bien recibido por las distintas agrupaciones merado de las distintas organizaciones de femeninas del país y de la región26. mujeres en su mayoría ubicadas en la ca- pital, con el objetivo de lograr el reconoci- Desde 1955 la oficina local de la Comisión miento de los derechos civiles25. Entre sus Interamericana de Mujeres en Honduras integrantes se encontraban Alejandrina realizó gestiones para la creación de una Bermúdez de Villeda, Elvira de Díaz Medi- Escuela de Servicio Social dependiente de na y Adriana de Valerio. Doña Alba Alonso la facultad de Ciencias Jurídicas de la Uni- de Quezada ha expresado, en reiteradas versidad Nacional Autónoma de Honduras ocasiones, que la labor de la Federación (UNAH) y cuyo anteproyecto expresaba consistía en realizar visitas en diferentes la necesidad de gestionar ante entidades departamentos del país para capacitar mu- internacionales como la Organización de jeres y formarlas, había filiales de la Fede- las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Pa- ración a lo largo y ancho del país, y cada namericana el aporte de expertos para la una de las mujeres que participaban en la eficaz organización de la Escuela. La Es- dirección de cada filial contaba con forma- cuela de Servicio Social fue inaugurada en ción en diferentes rubros y gremios. Estas febrero de 1957 con la asistencia técnica organizaciones nacionales y regionales de la Dra. Guillermina Llanusa, experta de recurrieron a los medios de comunicación las Naciones Unidas, bajo el auspicio de para proyectar campañas de educación la Secretaría de Estado en el despacho política. La Federación se constituyó como del Trabajo, apoyada por la Federación la más importante organización de mujeres, de Asociaciones Femeninas de Honduras cobró aún más fuerza cuando buscó alian- (FAFH), el Club Rotario y otras instituciones zas con organizaciones internacionales de asistenciales.

23 Alejandrina de Villeda, comunicación personal, Tegucigalpa (20 de enero de 1996). 24 Ernestina de Landa, “Seminario sobre la participación de la mujer en la vida pública”, en Pan América 188 (mayo y diciembre de 1959), pág. 23. 25 María Luisa de Bertrand, Monografía de la mujer hondureña (Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 1980). 26 Compilación de Correspondencia General de la Comisión Interamericana de Mujeres-Honduras, Archivo (en delante CGCIM-H), Tegucigalpa, 1955.

101 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

Tomando como base la Escuela de Servicio Históricamente en Honduras, la educación Social, por medio de la Primera Dama Ale- superior ha centralizado sus avances en lo jandrina de Villeda se creó en 1958 la Junta que todos conocemos como Universidad Nacional de Bienestar, como una institución Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con el objetivo de fomentar la participación institución nacional, publica y autónoma, femenina en la vida pública de Honduras27. fundada hace 170 años, lugar del que han Para el año 1960 el derecho al voto de las egresado los profesionales más exitosos mujeres tuvo pleno reconocimiento: del país.

» El Salvador en 1939 para las mujeres Desde su fundación, la Universidad ha casadas y en 1950 para las solteras. sido objeto de varios episodios reformistas como: » En Guatemala y Panamá fue en 1945. Primero: En 1847, durante el Gobierno de » En Costa Rica fue en 1949. don Juan Lindo en el que se transformó a la Academia Literaria de Honduras, cuyo rec- » En Nicaragua y Honduras fue en 1955. tor era el Presbítero José Trinidad Reyes, en una Universidad del Estado. Aportes significativos a la educación Segundo: En 1882, durante el Gobierno de superior de las mujeres don Marco Aurelio Soto se aprobó el primer Posteriormente, en la época de transición Código de Instrucción Pública del país, se al Siglo XXI se produjeron una serie de produjo la creación del Ministerio de Edu- sucesos en los que se hicieron presentes cación y consecuentemente la conversión mujeres brillantes que influyeron significa- de la Universidad en una dependencia del tivamente en el progreso educativo y jurí- gobierno central. dico del país. Ejemplo de ello es la partici- Tercero: En 1957, cuando la Junta Militar pación de doña Alba Alonso de Quezada de Gobierno consignó, en la nueva Cons- en la elaboración de la Ley de Igualdad de titución de la República, la autonomía uni- Oportunidades del año 2000, donde traba- versitaria, lo que abrió́ el espacio para una jó en conjunto con Norma Marina García y nueva transformación de la institución to- con la diputada Soad Salomón de Facusse, mando como base esencial la posibilidad quien presentó el proyecto de Ley, también de enrumbar a la máxima casa de estudios contaron con la ayuda de diputados emble- sin injerencias externas fundamentándose máticos como Don Toribio Aguilera. Doña en autodeterminación funcional. Alba Alonso de Quezada también contribu- yó a la creación del Instituto Nacional de la Durante los últimos años del Siglo XX e ini- Mujer, mediante el decreto n.º 232-98 del cios del Siglo XXI la Universidad se encon- 29 de agosto de 1998, acto que dió paso a traba inmersa en estado de ingobernabili- la formalización institucional del Estado en dad que produjo reiteradas solicitudes tanto aras de promover el goce libre y pleno de de los actores principales que encontramos los derechos humanos de las mujeres. en el Alma Mater (estudiantes, docentes y

27 Landa, «Seminario sobre la participación», en Pan América 189, págs. 18–19.

102 Revista Bibliothēca autoridades), como también de la socie- Finalmente, a mediados de diciembre de dad civil, sectores religiosos, hasta llegar 2004, el Congreso Nacional aprobó la nue- a los órganos de máxima representación va Ley Orgánica de la Universidad y creó ciudadana como el Congreso Nacional. En la Comisión de Transición para que, en un ese momento surge la iniciativa dentro de periodo de dos años, «asegure la reforma la Universidad de sumergirse en un nuevo integral de la UNAH, la organización de la camino de transformación institucional, ad- nueva estructura universitaria, la instala- ministrativa y académica que la colocara en ción del nuevo gobierno universitario, y en la ruta correcta de gobernabilidad y forma- general, la pronta y correcta aplicación de ción efectiva de profesionales hondureños. esta Ley». El mayor aporte de la mujer en la El Consejo Universitario procedió a la crea- Educación Superior se produjo a lo interno ción de la Comisión Técnica de la IV Refor- de esta Comisión, integrada entre otras per- ma Universitaria, simultáneamente se inició sonas, por doña Alba Alonso de Quezada y la elaboración y publicidad de un antepro- doña Norma Cecilia Martín de Reyes. yecto de Ley Orgánica. Luego de su juramentación el 18 de mayo La labor de la Comisión Técnica consistía de 2005, la Comisión de Transición inició su en el logro de objetivos como: La trans- labor involucrando, en la medida de lo po- formación del engranaje universitario de sible, a los actores principales de la Univer- manera que pudiese responder a las ne- sidad: las autoridades, docentes, estudian- cesidades de la sociedad hondureña, el tes, administradores y personal de apoyo. mantenimiento del rol de liderazgo de la Universidad en los procesos de transfor- La Comisión de Transición concentró sus mación nacional y en la Educación Superior esfuerzos en cumplir con los mandatos que del país, y por último la consolidación de un da a la Universidad, la entonces nueva Ley sistema capaz de formar profesionales con Orgánica, aprobada en diciembre de 2004 vasta preparación científica y solidez moral y publicada en el diario oficial La Gaceta, aptos para contribuir al desarrollo integral en febrero de 2005. de Honduras. Entre sus mandatos se encontraban: Hay que recordar que a pesar del grado de » La organización de una nueva estructu- autonomía del que gozaba la Universidad, ra universitaria. esto no la alejaba de la realidad del país, el proceso de la Cuarta Reforma Universitaria » La instalación de un nuevo Gobierno se llevó a cabo con la necesidad de coexis- Universitario. tir con los fenómenos sociales y políticos que abatían al país, entre los que siempre » La constitución de una Junta de Direc- se encuentran la pobreza, la politiquería, ción Universitaria. la corrupción, los altos costos de vida y La Reforma Administrativa incluyó: la inseguridad. Por otro lado, la creciente globalización y los avances tecnológicos » El Reglamento Interior de la Comisión obligaban a la Universidad a abanderar los de Transición. procesos de transformación encaminados a la consecución del bienestar general. » El Reglamento del Consejo Universitario.

103 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

» Reglamento de la Ley Orgánica y apro- tas jerarquías, venciendo así la burocracia ximadamente veinte Reglamentos inter- clientelista existente en el Estado, y la con- nos más. solidación de valores y principios en cada familia hondureña encaminada al arraigo » La revisión de las Normas Académicas del respeto de los derechos de las muje- en vigor hasta ese momento. res. Alba Alonso de Quezada es un claro ejemplo para cualquier persona que día a Producto de su participación en la Comisión día lucha por que sus derechos sean una de Transición, doña Alba Alonso de Queza- realidad vivida con el objetivo de tener un da sentó las bases del Sistema Bibliotecario mundo donde seamos socialmente igua- de la UNAH, con Reglamento y Normativa les, humanamente diferentes y totalmente de Unidades de Recursos de Información libres. (SURI) como Ley, mediante los que se rigen las Unidades de Recursos de Información (URI), publicados en el diario oficial La Ga- Bibliografía ceta n.º 31,599 del 6 de mayo, y n.º 31,607 Bertrand, M. L. (1980). Monografía de la mujer del 15 de mayo, respectivamente. Asimis- hondureña. Tegucigalpa: Universidad Nacional mo, lideró la elaboración de más de treinta Autónoma de Honduras. reglamentos de la Ley Orgánica de la Uni- versidad que once años después continúan Comisión Interamericana de Mujeres (s.f.). Ob- vigentes. jetivos, actividades y logros de la Comisión Inte- ramericana de Mujeres. En Boletín Informativo. La Comisión de Transición concluyó su la- Tegucigalpa: CIM-Honduras. bor en el año 2008, dando paso a nuevas autoridades que tomaron las riendas para Oyuela, L. de (1989). Notas sobre la evolución la conducción de la Universidad Nacional histórica de la mujer en Honduras. Tegucigalpa: Autónoma de Honduras, mismas que hasta Guaymuras. la fecha lidera Julieta Castellanos, quien ha ejercido la Rectoría a lo largo de 8 años. Lavrinv, A. (1995). Women, feminism and social change in Argentina, Chile, and Uruguay, 1890– Conclusión 1940. University of Nebraska Press. Debido a lo expuesto, es notorio que el rol Mendoza, B. (1996). Sintiéndose mujer pensán- protagónico de las mujeres en Honduras ha dose feminista: La construcción del movimiento adquirido mayor fortaleza mediante diferen- feminista en Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras. tesconquistas en diversos procesos políti- Muller, G. A. (1981). The church in poverty Bishops, cos, académicos, sociales y culturales. La and tithes in Spanish Honduras, 1700- 1821. (Te- participación de las mujeres en la toma de sis doctoral, University of Kansas, Lawrence). decisiones no es más un problema estruc- tural, sin embargo, el nuevo objetivo debe Paz Guifarro, K. I. (2016). Igualdad y género en ser la transparencia en la escogencia de la Constitución de la República de Honduras: las mujeres que cumplan con la idoneidad Modelos constitucionales influyentes para la profesional y académica necesaria para el igualdad efectiva de las mujeres en la partici- ejercicio de cargos públicos en sus distin- pación política y contra la violencia de género.

104 Revista Bibliothēca

(Tesis doctoral, Universidad Jaime I de Caste- Vitale, L. (1981). Historia y sociología de la mujer llón, Valencia, España). latinoamericana. Barcelona: Fontamara.

Villars, R. (2001). Para la casa más que para el Vitale, L. (1987). La mitad invisible de la histo- mundo: Sufragismo y feminismo en la historia de ria latinoamericana: El protagonismo social de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras. la mujer. Buenos Aires: Sudamericana-Planeta.

105 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

106 Avanzando hacia la meta Revista Bibliothēca

Criterios para publicación de artículos en Bibliothēca Revista del Sistema Bibliotecario de la UNAH

Las personas que estén interesadas en publicar un artículo en la Revista Bibliothēca, de- berán tener en cuenta los siguientes aspectos: • El artículo debe ser inédito, no haber sido publicado previamente, ni enviado antes a otra revista para su consideración. • Son considerados para publicación trabajos originales de acuerdo a las áreas de co- bertura de la revista: resultados de investigación, ponencias, seminarios, adaptacio- nes de tesis, estudios de diagnósticos, informes técnicos, revisiones literarias sobre temas actuales de interés y, en general todo material que brinde un aporte a las cien- cias de la información y documentación para el país y la región. • Se aceptan artículos de investigación tanto de corte cualitativo como cuantitativo. En caso de ser un artículo de corte cuantitativo deberá presentarse el sustento respectivo. • Los artículos enviados a la Revista Bibliothēca serán sometidos a conformidad por el Consejo Editorial, lo que no implica compromiso de publicación. • Los artículos recibidos serán sometidos a la revisión por pares, previa verificación por el Comité Editorial de las especificaciones de forma aquí detalladas. • El resultado de la revisión por pares puede ser: » Publicación aprobada sin modificaciones » Publicación aprobada luego de revisiones menores sugeridas » No califica para publicación • La incorporación de las sugerencias y modificaciones de los pares revisores son de carácter obligatorio. • Las ideas y opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de cada autor y no necesariamente de las instituciones a las que el autor pertenece o que haya aus- piciado el trabajo.

107 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

• Los trabajos publicados en la Revista Bibliothēca se hacen bajo la licencia de Creative Commons, el cual permite un uso legal de la información. • Los artículos enviados a consideración para publicación, deben cumplir con lo si- guiente: 1. Los autores deben enviar junto con el trabajo una carta de autorización de publi- cación del artículo. 2. Cada autor debe estar identificado con su nombre completo, filiación institucional y país. En caso de contar con número ORCID, este debe ser incluido. 3. El título y subtítulos deben ser claros y concisos, la fuente de tamaño 14, en ma- yúscula y negrita; los subtítulos en el cuerpo del documento de tamaño 12, con la primera letra de cada palabra en mayúscula y en negrita. 4. La extensión de los artículos deberá ser entre 5 y 12 páginas, el texto tendrá un interlineado de un espacio y medio (1.5) en letra Arial número 12. Los márgenes deben ser: superior 3.0, inferior 3.0, izquierdo: 3.5 y derecho 2.5. 5. Es obligatorio que el artículo incluya un resumen con una extensión máxima de 250 palabras. También debe tener palabras claves, separadas por comas y en letra minúscula; es aceptable un mínimo de tres palabras claves y un máximo de diez. Tanto el resumen como las palabras claves deben presentarse en idioma español e inglés. 6. La ortografía debe ser impecable. 7. El uso de abreviaturas es permitido únicamente en el contenido del documento, no así en el título. Cuando sean empleados por primera vez dentro del texto irá prece- dida del término completo, excepto que el término sea conocido y de uso general. 8. Las tablas y cuadros se mencionan como tablas. Los gráficos y otro tipo de ilustra- ciones se mencionan como figuras. Tanto las tablas como las figuras deben ser nu- merados de forma independiente; contener título, fuente y una breve descripción, y deberán colocarse en el cuerpo del documento y no al final del mismo. Cuando se incluyen al final del documento se llaman apéndice. 9. Las citas y referencias bibliográficas deben ir en formato APA. 10. Las referencias se colocarán al final del documento ordenadas alfabéticamente. 11. Las referencias pueden variar de acuerdo a la normativa utilizada; sin embargo, si se cuenta con la información referencial siguiendo el formato, es posible generar bibliografía para cualquier documento independientemente que este cuente con todos los ítem necesarios, bajo el entendido que se está haciendo un trabajo de investigación. Importante tener en cuenta el orden alfabético y la sangría francesa. A continuación, ejemplos de referencias bibliográficas de diferentes fuentes:

108 Revista Bibliothēca

» Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial Ejemplo: Sukowski, R. W. (2009). Golden rules for writing well (2nd ed.). Toronto: Univer- sity Press.

» Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www… Ejemplo: Cadena, C. D. I. (2016). Estilos de liderazgo y gobernabilidad institucional: el caso del ITA Santa Helena del Opón (Santander, Colombia). Buenos Aires, AR- GENTINA: CLACSO. Recuperado de http://www.ebrary.com

» Capítulo de libro: únicamente en los casos de libros compilatorios y antolo- gías donde cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial. Ejemplo: Cadena, C. D. I. Sukowski, R. W. (2016). Gobernabilidad Institucional En C.D.I, Cadena. (Ed.), Estilos de liderazgo y gobernabilidad institucional: el caso del ITA Santa Helena del Opón (pp. 75-120) Buenos Aires, Argentina: Charrua-Fly.

» Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(nú- mero), pp-pp.

» Publicaciones periódicas con DOI: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp- pp. doi: xx

» Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artícu- lo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. Recuperado de http:/ / www…

» Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del artícu- lo. Nombre del periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fe- cha). Nombre del periódico, pp-pp.

» Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nom- bre del periódico. Recuperado de http:/ /www…

» Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.

» Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de

109 Bibliothēca año 1, n.º 1 / 2018

pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www…

» Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…

» Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [CD-ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora.

» Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (di- rector). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.

» Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar: Productora.

» Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuen- te]. Lugar.

» Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de htpp://www…

» Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en línea: Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado de htpp://www…

110 La biblioteca, un punto de encuentro