ActaJasonia Botanica Malacitana 29: 221-232 Málaga, 2004221

CONSIDERACIONES SOBRE EL GÉNERO JASONIA (COMPOSITAE, ). SISTEMÁTICA Y USOS

Manuel PARDO DE SANTAYANA & Ramón MORALES

RESUMEN. Consideraciones sobre el género Jasonia (Compositae, Inuleae). Sistemática y usos. En este trabajo se estudia el género Jasonia en la Península Ibérica, en la que viven J. tuberosa y J. glutinosa. Además se aportan datos sobre las especies insulares mediterráneas y del norte de África. El género Chiliadenus se incluye razonadamente en la sinonimia de Jasonia. Se confirma la validez nomenclatural de J. glutinosa y se cita correctamente su basiónimo. Además se aportan datos nomenclaturales y morfológicos y se incluyen dos mapas de distribución de las especies. Se proponen dos nuevas combinaciones: J. bocconei y J. lopadusanus. Dada la importancia del té de roca (J. glutinosa) como planta medicinal de extendido uso popular en España, se detallan sus usos y la distribución de los mismos.

Palabras clave. Jasonia, región Mediterránea, Península Ibérica, sistemática, nomenclatura, usos.

ABSTRACT. Notes on the Jasonia (Compositae, Inuleae). and uses. This paper studies the genus Jasonia in the Iberian Peninsula, where both J. tuberosa and J. glutinosa live. Data of the other Mediterranean and North African species are given. After a taxonomic discussion, the genus Chiliadenus is considered as a synonymous of Jasonia. The nomenclatural validity of J. glutinosa is discussed and its correct basyonym is mentioned. Nomenclatural and morphological data, as well as distribution area maps are included: J. bocconei and J. lopadusanus. Two new combinations are proposed. Due to the relevance of “té de roca” (J. glutinosa) as a popular medicinal widely used in Spain, the uses and their distribution are given.

Key words. Jasonia, Mediterranean Region, Iberian Peninsula, systematics, nomenclature, uses.

INTRODUCCIÓN especies, describiendo en 1825 el nuevo género Chiliadenus, con la especie Ch. El género Jasonia se encuadra dentro camphoratus sinónimo de Jasonia glutinosa. de la tribu Inuleae, complejo grupo de Más recientemente, Brullo (1979) ha dado especies pertenecientes a la familia un tratamiento que en nuestra opinión es . Dicho género fue descrito por desacertado. el botánico francés Cassini hace casi dos En este artículo se exponen todos los siglos. Aunque ya habla de él en 1815, Brullo datos disponibles y se propone considerar un (1979) considera esta primera descripción solo género para este grupo de especies como nomen nudum y la refiere a la que occidentales. Una de ellas, Jasonia volvió a hacer en 1822. Este mismo autor glutinosa, tiene un amplio uso popular en complicó innecesariamente dicho grupo de España. Es el llamado té de roca o té de 222 M. Pardo de Santayana y R. Morales

Aragón. La otra especie ibérica es J. Fresquet et al., 2001), Alicante (Climent, tuberosa, de la que también se conocen 1992); Murcia (Obón & Rivera 1991); algunas poblaciones francesas. Además Madrid (Tardío et al., 2002); Castilla-La pertenecen a este género las dos especies Mancha: Cuenca (Verde, 2003), Albacete endémicas de Malta y Lampedusa (J. (Verde et al., 1998; Fajardo et al., 2000), bocconei y J. lopadusanus), así como al Guadalajara (Gil Pinilla, 1995); Andalucía: menos dos más norteafricanas (J. rupestris Granada (González Tejero, 1989), Jaén y J. antiatlantica). (Mesa, 1996; Guzmán, 1997; Fernández Ocaña, 2000). Se aportan además numerosos datos recogidos por nosotros en el trabajo METODOLOGÍA de campo realizado en los últimos años.

Se han analizado descripciones y dibujos de obras antiguas (Barrelier, 1714; RESULTADOS Y DISCUSIÓN Gerardi, 1761) y se han tenido en cuenta floras modernas y el trabajo de Brullo 1. Sistemática y nomenclatura (1979), discutiendo la validez de los caracteres considerados. Se han estudiado Jasonia Cass., Bull. Soc. Philom. Paris 1815: pliegos de las especies tratadas del herbario 175 (1815); Dict. Sc. Nat. 24: 200 (1822). del Real Jardín Botánico de Madrid (MA) y Chiliadenus Cass., Bull. Sci. Nat. 1817: 138 con ellos y las referencias bibliográficas se (1817); Dict. Sci. Nat. 34: 34 (1825). ha elaborado la lista de provincias en que viven las especies. Ello ha servido El nombre genérico latino alude a Jaso, igualmente para realizar los mapas de hija de Esculapio y diosa griega de la distribución de contorno, sombreados, en los curación. que con puntos se indican los lugares donde De Candolle (1836) incluye en el género se usan dichas especies. Asimismo se han Jasonia cuatro secciones: dos de ellas recopilado los usos de todas las obras corresponden a dos géneros mono- disponibles de trabajos botánicos y específicos, Allagopappus dichotomus (L.) etnobotánicos de los últimos 30 años. Para Cass. y Vieraea laevigata (Brouss. ex Willd.) la recopilación de estos se han utilizado las Webb & Berth., ambos endemismos de las siguientes obras: Cantabria: (Pardo de Islas Canarias; las otras dos, la sección Santayana, 2004); País Vasco: (Barandiarán Chiliadenus con Jasonia glutinosa, y la & Manterola, 1990), Álava (López de sección Eujasonia, con J. tuberosa y J. Guereñu 1975); Castilla y León: Segovia sicula. Esta última especie se considera (Blanco, 1998), León (Esgueva, 1999); actualmente como Pulicaria sicula (L.) Aragón: (Font Quer, 1962; Loscos & Pardo, Moris. 1867), Huesca (Villar et al., 1987; Ferrández Willkomm (1870) sigue el criterio de De & Sanz, 1993), Teruel (Mateo, 1990); Candolle y considera en su Prodromus Florae Cataluña: Gerona (Muntané, 1994; Parada et Hispanicae J. glutinosa y J. tuberosa. Este al., 2002), Barcelona (Bonet, 1991, 2001), autor basa el uso del nombre para la primera Lérida (Raja et al., 1997; Agelet, 1999), especie en la cita de Barrelier, coincidiendo Tarragona (Font Quer, 1962); Baleares con lo que se explica más abajo cuando se (Bonafé, 1980); País Valenciano: Castellón comenta la descripción de Erigeron (Mulet, 1991), Valencia (Pellicer, 2000; glutinosum. Jasonia 223

Brullo (1979), en su trabajo sobre el especies descritas por este autor: Ch. género Chiliadenus considera 9 especies bocconei, de Malta y Ch. lopadusanus, de la dentro de este, excluyendo de él a Jasonia isla de Lampedusa. tuberosa. Además de Ch. saxatilis, nombre Como ya se ha dicho antes, Brullo que emplea para Jasonia glutinosa, de área considera la especie Jasonia tuberosa como de distribución desde el sur de Francia, un género independiente y lo separa de Mallorca, España y Marruecos, considera Chiliadenus y sin embargo no tiene como nuevas especies las poblaciones de isla inconveniente en incluir el género asiático y de Malta (Ch. bocconei) y de Lampedusa africano Varthemia dentro de este. Todo ello (Ch. lopadusanus). Incluye también Ch. resulta poco coherente. Las dos especies montanus (Vahl) Brullo, de la península del nuevas descritas se diferencian, según Brullo Sinaí, Ch. candicans (Delile) Brullo de la (1979) de la siguiente manera: las costa norte de Egipto y Ch. iphionoides poblaciones de la isla de Malta (Ch. (Boiss. & Blanche) Brullo de Egipto, bocconei) tienen las hojas oblanceoladas, 4- Palestina y Líbano, que eran consideradas 10 mm de anchura, y las inflorescencias en como género aparte Varthemia: V. montana racimo, mientras que las poblaciones de (Vahl) Boiss., V. c andicans (Delile) Boiss. y Lampedusa (Ch. lopadusanus) presenta V. iphionoides Boiss. & Blanche in Boiss. hojas también oblanceoladas, más estrechas El criterio de Brullo para considerarlas 3-4 mm y las inflorescencias en panícula dentro de Chiliadenus se basa en que la ramosísima. Los aquenios son básicamente especie tipo del género, Varthemia persica, iguales, pelosos por abajo y glandulosos tiene capítulos solamente flosculados y las arriba, como los de Jasonia glutinosa. setas con una única fila de pelos. Aparte de En cuanto a la separación genérica, estos caracteres, que consideramos poco parece que la única diferencia morfológica consistentes, las especies de Varthemia consistente entre las dos especies para ser presentan un aspecto completamente consideradas géneros independientes es que diferente, sobre todo por la disposición de Jasonia tuberosa tiene las flores externas sus hojas y el tamaño de estas. Ch. sericeus liguladas y las de J. glutinosa (Chiliadenus) (Batt. & Trabut) Brullo vive en las montañas presentan flósculos; lo que denomina Cassini del centro del Sahara y según los pliegos como calátide no coronada, además de que estudiados parece más adecuado considerarla los ovarios son híspidos abajo y arriba como V. sericea (Batt. & Trabut) Diels. Ch. glandulíferos. Ello no parece una diferencia rupestris (Pomel) Brullo de la costa norte de consistente como para considerar dos Marruecos y oeste de Argelia fue descrita géneros distintos. Por ejemplo, según el como Jasonia rupestris Pomel, Nouv. Mat. criterio de Bremer & Humphries (1993: 153), Fl. Atlantique: 37 (1874). Por fin Ch. en el género Matricaria se incluyen M. hesperius (Maire & Wilczek) Brullo, que recutita y M. aurea, la primera con lígulas y vive en el Antiatlas, fue descrita como la segunda especie sin ellas. Jasonia hesperia Maire & Wilczek, Bull. Brullo (1979: 304) considera como Soc. Hist. Nat. Afrique Nord 27: 66, 231, diferencia muy marcada el hábito de J. planche 8 (1936). Estos autores indican que tuberosa con la presencia de raíces tuberosas, esta especie es muy próxima a la anterior, J. y también que vive en general en lugares de rupestris. acumulación de arcillas, y a veces en lugares Pignatti (1982: 48) sigue a Brullo y pedregosos, frente al habitat de J. glutinosa, considera para Italia solamente las dos que vive siempre en roquedos calizos con 224 M. Pardo de Santayana y R. Morales largas raíces que se incrustan en las grietas turales, Brullo (1979: 290) desecha el de estos. Esta diferencia no es significativa nombre linneano específico de Jasonia para considerar dos especies de géneros glutinosa como ambiguo. Se transcribe a independientes, ya que muchos géneros continuación la descripción de Linneo en incluyen especies de hábitat bien diferentes Mantissa Plantarum: 112 (1767). y por ello no dejan de considerarse taxonómicamente pertenecientes a una glutinosum 17. ERIGERON foliis misma entidad. Villar & al. (2001: 272) lanceolato-linearibus integerrimissum refiere que J. glutinosa hunde su rizoma piloso-viscidis, pedunculis unifloris. leñoso en las hendiduras de las rocas. En J. Ger. prov. 205. tuberosa dicho rizoma se hace tuberoso. Conyza montana, foliis glutinosis Por todo ello, y dado que no se pilosis. Bauh. pin. 265. Raj. hist. 265 encuentra ninguna diferencia significativa Conyza montana saxatilis, hyssopi como para considerar el género Chiliadenus, folio villoso & glutinoso, hispanica. se proponen las siguientes combinaciones: Barr. ic. 158 Conyza montana Myconis. Dalech. Jasonia bocconei (Brullo) Pardo de hist. 1200 Santayana & Morales, comb. nov. Habitat in Hispaniae, Galliae australis Chiliadenus bocconei Brullo in Webbia montosis maritimis. 34(1): 298 (1979). Pedunculi alterni, uniflori, pauciores. H, U. Jasonia lopadusanus (Brullo) Pardo de Santayana & Morales, comb. nov. Desde que en el Index Kewensis se Chiliadenus lopadusanus Brullo in Webbia publicó la referencia incorrecta < Erigeron 34(1): 301 (1979). glutinosum L., Sp. Pl. ed. 2: 1212 (1763) >, esta ha sido copiada por numerosos autores, El género Jasonia constaría de al menos aunque dicha especie no se encuentra ni en 6 especies, las dos que viven en la Península la obra ni en la página que se cita. El Ibérica, las dos insulares combinadas arriba basiónimo correcto es el indicado arriba. y dos especies norteafricanas, aunque estas Hasta ahora no se ha podido encontrar necesitan un estudio más detallado. Estas un tipo, ejemplar de pliego de herbario que serían Jasonia rupestris Pomel, en donde se refrende este nombre, pero la descripción incluye de momento J. hesperia Maire & coincide con la de la especie que se conoce Wilczek como sinónimo, y otra de la que no por tal en la actualidad. La referencia de habla para nada Brullo (1979), que es J. Gerardi (1761) en su Flora gallo- antiatlantica (Emberger & Maire) Gómiz, provincialis, que se encuentra en la página Anales, Jard. Bot. Madrid 57(1): 191 (1999) 203 y no la 205 como cita Linneo, pone el [J. glutinosa var. antiatlantica Emberger & mismo texto que Linneo, salvo que este autor Maire, Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique Nord 23: añade el término “integerrimis”. El sinónimo 189 (1932)], del Antiatlas, y que este mismo que cita Linneo, de Bauhin, y vista su autor (Gómiz, 2001: 282) combina como publicación, solo presenta una lista con Chiliadenus antiatlanticus posteriormente en nombres que no da información su libro sobre Flora selecta marroquí. suplementaria alguna. La referencia a Barrelier es suficientemente clara. Visto el Referente a sus comentarios nomencla- icono 158 de Barrelier (1714), botánico que Jasonia 225 sí estuvo en España, este presenta el involucro desnudo, como queda después de la dispersión de todos los aquenios, y con las brácteas del involucro abiertas, que algunos autores han podido interpretar como lígulas en un dibujo como el de la obra de Barrelier. Este icono se puede considerar como iconótipo de este nombre linneano. El tercer sinónimo de Daléchamps está ya incluido en la lista de Bauhin. Referente a la indicación locotípica Linneo se refiere a España y a los montes cercanas al mar en el sur de Francia. El nombre de Lamarck, Inula saxatilis, que fue publicado en 1778, está invalidado en la misma publicación al sinonimizarlo a Erigeron glutinosum de Linneo, aunque Brullo (1979: 291) pretenda basarse en Figura 1. Mapa de distribución de Jasonia posteriores descripciones de Lamarck en las glutinosa en el que se incluyen las localidades que este autor ya no considera la especie donde esta planta se usa y recolecta. linneana como sinónimo. Por todo ello a continuación se indica Se trata de una especie estenoica, la nomenclatura para las dos especies basófila, que vive exclusivamente en fisuras ibéricas, en la que se sigue el criterio de Flora y rellanos de roquedos calcáreos verticales Europaea (Tutin, 1976: 138). o en grietas horizontales, formando parte de los llamados brezales de roca, a veces Jasonia sect. Chiliadenus (Cass.) DC., también en pedregales. Llega excep- Prodr. 5: 476 (1836). cionalmente hasta 1800 m, pero suele Chiliadenus Cass., Dict. Sci. Nat. 34: 34 encontrarse a altitudes menores de 1300 m. (1825). Florece en verano, generalmente de julio a septiembre. Es abundante sobre todo en la Jasonia glutinosa (L.) DC., Prodr. 5: 476 mitad este de la Península Ibérica. Vive en (1836). las siguientes 34 provincias españolas: A Ab Erigeron glutinosum L, Mant. Pl.: 112 (1767) Al B Bu Ca Co CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L [basión.]. Le Lo M Ma Mu Na O P PM[Mll] S Se Sg Chiliadenus glutinosus (L.) Fourr. in Ann. So T Te V Vi Z (fig. 1). Soc. Linn. Lyon 16: 93 (1869). Su área de distribución general es la Inula saxatilis Lam., Fl. Fr. 2: 153 (1778). Península Ibérica, sur de Francia, islas de Chiliadenus saxatilis (Lam.) Brullo in Mallorca, Malta, y Marruecos. Se conoce una Webbia 34(1): 298 (1979). cita antigua de Tornabene (1887: 305) para Chiliadenus camphoratus Cass., Dict. Sci. Sicilia, en Catinae, junto al mar. Dado el Nat. 34: 35 (1825). interés de esta especie, se pretende hacer un Ind. loc.: “Habitat in Hispaniae, Galliae mapa de distribución detallado con australis montosis maritimis” cuadrícula UTM de 10x10 km, en el que se 2n=16 indiquen todos los testimonios empleados 226 M. Pardo de Santayana y R. Morales

Loscós y Pardo (1867: 211) indican que esta especie es “comunísima entre los olivares de Castelserás, Codoñera, Torrecilla, Torrevelilla, en Aragón.

2. Usos y nomenclatura vernácula

J. glutinosa

Nombres vulgares: té, té de Aragón, té de caliza, té de carbonera, té de ceño, té de Gratal, té de las peñas, té de las piedras, té de montaña, té de monte, té de peña, té de piedra, té de ralla, té de risco, té de roca, té del campo, té manzanilla, árnica, arnica basta, árnica de piedra, árnica de rocas, Figura 2. Mapa de distribución de Jasonia árnica fina, árnica-ge del campo, hierba de tuberosa en el que se incluyen las localidades los huesos, hierba de los peñascos, hierba de donde esta planta se usa y recolecta. té, la té, lo te, mansamina, mosquerilla, olivardilla, olivardilla de Valencia, orejas de mulo, planta de confitero, pulguera fina, tila, para realizarlo. yerba del hueso, yerba la sangre. Catalán: te bord, te de roca, te roquer. Vasco: Jasonia sect. Jasonia harkaitzetako, harkaitzetako te. La mayoría de sus nombres vulgares Jasonia tuberosa (L.) DC., Prodr. 5: 476 derivan de té y aluden a su consumo en (1836). infusión teiforme, generalmente con efectos Erigeron tuberosum L., Sp. Pl. 2: 864 (1753) digestivos. Los nombres más usados son té, [basión]. té de roca, árnica y en catalán también te de Jasonia obtusifolia Pau in Bol. Soc. Aragon. roca. Otro número importante derivan de Ci. Nat. 1: 28 (1902). árnica, nombre que se suele utilizar Ind. loc.: “Habitat in Galloprovincia, G. popularmente para denominar plantas que Narbonensi, Syria”. curan heridas y moratones e hinchazones 2n = 18 provocados por golpes. Los términos té y árnica suele ir acompañado de epítetos que Crece en terrenos arcillosos o los adjetivan. Un gran nœmero indican el margosos, temporalmente encharcados, o en lugar en donde vive: caliza, campo, ceño, vaguadas húmedas. En la Península Ibérica monte, peña, piedra, risco, roca. Otros aluden se conoce de las siguientes 32 provincias al lugar donde se consume, té de Aragón o españolas y portuguesas: A Ab Al B Bu Co té de Gratal. Algunos nombres hacen CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Mu Na referencia a sus usos medicinales: yerba de P Sa Sg So T Te V Va Vi Z Za; TM (fig. 2). la sangre por su uso para rebajar la tensión Se trata de un endemismo europeo que de la sangre; tila por su uso como calmante, vive exclusivamente en la Península Ibérica pues tila se usa popularmente para denominar y sur de Francia. a varias especies que como la tila Jasonia 227 propiamente dicha (Tilia platyphyllos Scop.), cuando le preguntaron extrañados qué clase se usan para templar los nervios; mansamina, de té era este, ella les respondió: “¡té, y del probablemente derivado de bálsamo pues se mejor té que hay, té de roca!”. Segœn Gadow usa para curar heridas. (1897: 398) a fines del siglo XIX en los Picos Resulta complejo tratar de saber cuando de Europa era conocida como té de monte y se popularizó el consumo de esta preciada se recogía en grandes cantidades, ya que con especie ya que no existen muchas fuentes que ella se hacía una infusión supuestamente muy hablen de la vida cotidiana del pueblo. Su buena para el pecho. uso no fue registrado por los autores A principios del siglo XXI el té de roca botánicos más importantes de los siglos XVI es una de las especies medicinales ibéricas al XVIII. Ni Laguna (1555), ni Clusius más populares y se utiliza prácticamente en (1576), ni Cienfuegos (c. 1620), ni Quer todas las zonas en las que vive. Incluso se (1762-1764) hablan de ella. Tan sólo Palau utiliza en zonas donde no vive, ya que se (1784-1788) la cita, aunque sin indicar aprovecha algún viaje para recolectarla. Se ningún nombre comœn o uso de ella. No se comercializa a pequeña escala en bares, puede descartar que el té de roca se usara a mercados o tiendas de souvenirs para pequeña escala, pero es extraño que ninguno turistas, como por ejemplo en la Ciudad de estos autores tuvieran conocimiento de su Encantada de Cuenca. También se uso si era ya muy popular. La primera noticia comercializa a mayor escala; en herbolarios conocida del uso de esta planta es gracias a se puede conseguir gracias a presentaciones Loscos y Pardo (1867: 211) que dicen que el simples o especialidades de numerosas denominado té de Aragón “se usa, tanto en empresas como Santiveri o Soria Natural el Aragón septentrional como en el (Vanaclocha & Cañigueral, 2003: 473) o meridional, en infusión teiforme y cualquiera incluso a través de numerosas páginas web la conoce por el nombre vulgar”. (por ejemplo, Ecoaromuz; http:// Probablemente se usara como tónico ecoaromuz.com/). digestivo, pues Lázaro Ibiza (1927: 434) dice Normalmente se colecta en julio o de ella que se denomina “té de Aragón, es agosto, cuando la planta está florecida; los aromática y se usa como tónica en infusión tallos floridos se rompen muy bien por la teiforme”, aunque ya en la primera edición base, por lo que no se daña la cepa al de la misma obra (1896), este mismo autor recolectarse. Se prepara normalmente con la denomina igual, aunque sin indicar para agua, pero a veces también con leche, o qué se usaba. El hecho de que esta planta incluso anís. Suele consumirse en casa fuera muy popular en Aragón y su nombre aunque en muchos bares y restaurantes se vulgar profusamente conocido, nos hace ofrece como infusión digestiva para después pensar que al menos se empleaba allí desde de una copiosa comida. Hay personas que hacía dos o tres generaciones antes de que les gusta tomarlo frío, con hielo y en algunos se registrara su uso, es decir desde principios restaurantes se ofrece como postre del siglo XIX. También era muy popular en especialidad de la casa, helado de té de roca Cataluña, como queda claro por la anécdota (por ejemplo, La Prensa, Zaragoza; Fonda que refiere Font Quer (1962: 791) de San Farré, Sort, Lérida; El Doncel, Sigüenza, Carlos de la Rápita, Tarragona, durante la Guadalajara). excursión de un congreso de fitosociología Su uso es muy común en el Este de la en 1934: La señora del hostal sirvió té de Península Ibérica (fig. 1): Cataluña, Levante, roca a todos cuando le pidieron un té y Murcia, Aragón, La Rioja, Este de Castilla y 228 M. Pardo de Santayana y R. Morales

León, de Castilla-La Mancha y de Andalucía, como digestivo. No se han encontrado datos donde es apreciado como parte importante de su uso en Marruecos ni en el sur de de su patrimonio biológico y cultural. Se Francia. utiliza fundamentalmente para trastornos Aunque se han realizado estudios gastrointestinales, sobre todo indigestiones, químicos para conocer los principios activos dolores de estómago y de tripa. Es frecuente de Jasonia glutinosa (Villaescusa et al., tomar un té de roca después de comer como 2000; Benito et al., 2002; Romero et al., bebida digestiva y a su vez como bebida 2003), al ser una especie medicinal utilizada social, en las sobremesas. En menor medida solamente en la Península Ibérica, no ha sido se toma en caso de diarreas (Huesca, aún suficientemente estudiada (Muñoz Castellón, Jaén), para curar las úlceras de Centeno, 2003: 225; Vanaclocha & estómago (Murcia, Jaén) o para abrir el Cañigueral, 2003: 473). Su aceite esencial apetito (Murcia), para los gases o para ayudar contiene 25% de alcanfor y entre 10-20% de a vomitar, en este caso a dosis altas borneol, cis-nerolidol y otros compuestos de (Castellón). En la mayoría de las zonas es elevado peso molecular no identificados. muy común tomar la infusión para aliviar Además aparecen sesquiterpenos oxigenados catarros y en caso de trastornos circulatorios (Esteban, 1995 anexo 2: 21). Fernández como la tensión alta o anemia. Como Ocaña (2000: 568) refiere que contiene diurético, se utiliza en Valderredible taninos catéquicos, flavonoides, (Cantabria), Albacete y Murcia para ayudar antraquinonas, esteroides, triterpenos, a orinar, en caso de cálculos renales o para glúcidos y lactonas sesquiterpénicas muy el dolor de riñón. También se recomienda amargas. Esta misma autora (2000: 757), para los nervios (Albacete, Gerona, Lérida), confirmó la presencia ligera de alcaloides y la depresión, “los malos temples” (Huesca), taninos, presencia media de flavonoides, y la fiebre (Murcia y Lérida), la hinchazón de presencia considerable de saponinas tanto piernas (Murcia), el dolor de cabeza esteroídicas como triterpénicas. Contiene (Castellón, Gerona) y para adelgazar además flavonoides y ácidos fenólicos (Huesca, Jaén). En uso externo, es común derivados del ácido cafeico (Bermejo & al., emplear la infusión para curar heridas. En 1995: 63). Murcia se macera en alcohol y se usa para lavar heridas y se dan friegas para el reuma. J. tuberosa En Jaén se añade el cocimiento al baño para aliviar dolores reumáticos y de huesos. Nombres vulgares: té, té de burro, té de Según Peris & al. (2001: 195) se emplea campo, té de glera, té de tierra, té de las también para friccionar la superficie de los viñas, té de piedra, árnica. Catalán: herba dientes, con lo que se consigue blanquear del mal estrany, herba estranya, rabasseta. eficazmente la dentina. Su uso está La mayoría de sus nombres vulgares contraindicado durante el embarazo (Mulet, derivan igual que en la especie anterior de 1991: 229; Muñoz Centeno, 2003: 225). té, y los los epítetos utilizados como tierra, Según algunas personas esta planta esta piedra o glera señalan su hábitat. El planta tiene propiedades estimulantes despectivo nombre té de burro, indica (Mulet, 1991: 228; Fernández Ocaña, 2000: menosprecio frente al más valorado té de 566). En el Montseny (Barcelona) se emplea roca (J. glutinosa). para la elaboración del típico licor llamado Los tallos floridos se recogen en agosto ratafía que se suele tomar después de comer y septiembre. Su infusión se toma, al igual Jasonia 229 que J. glutinosa, fundamentalmente como las comidas. No se suele comercializar, tónico digestivo, para ayudar a hacer la aunque en Sigüenza (Guadalajara), hemos digestión y para cualquier afección visto venderla en el mercado mezclada con gastrointestinal (dolores, cólicos, gases). Es J. glutinosa. especialmente popular en la zona donde Según Gil Pinilla (1995: 170), el lindan Guadalajara, Segovia y Madrid (Gil componente principal de su aceite esencial Pinilla, 1995: 167; Blanco, 1998: 169; Tardío es el alcanfor, cuya acción espasmolítica, & al., 2002: 63) (fig. 2). Con este mismo fin analgésica, anestésica, antiemética, se usa en valles centrales del Pirineo de antiséptica y carminativa es conocida, y Huesca (Villar & al., 1987: 129). En Madrid queda por ello justificado su empleo en el algunas personas lo consideran más basto tratamiento de afecciones gastrointestinales. que su congénere J. glutinosa, aunque otros Contiene numerosos flavonoides y su aceite lo tienen como de mejor calidad (Tardío & esencial también es rico en alfa-cadinol, al., 2002: 63). La infusión también se ha delta-cadineno. empleado para curar trastornos respiratorios. En algunos herbolarios de Barcelona se J. bocconei recomendaba la planta contra la tuberculosis (Font Quer, 1962: 791) y en una comarca Nombres vulgares: incensaria (Pignatti, cercana, Vall del Tenes, sus raíces tuberosas 1982), tulliera (T. Tabone com. pers.), se han utilizado como antiasmáticas (Vallés tulliera salvagga (Haslam & al., 1977). & al., 1996: 460). En el Valle de Hecho Solo se sabe de una persona que emplea (Huesca) se tomaba el infuso también para esta planta en Malta, contra la diabetes. rebajar la sangre (Villar & al., 1987: 129). A Curiosamente este uso nunca ha sido regis- su vez, en uso externo, en Jaén se aplica la trado en España. Este endemismo maltés es planta hervida sobre eczemas y heridas para tan valorado en la isla que aparece en la que cicatricen (Guzmán, 1997: 139). Algunas moneda en curso de 50 céntimos (fig. 3.). personas en Cantalojas, Guadalajara (Gil Pinilla, 1995: 168) lo consideran una panacea y lo toman junto con la manzanilla amarga AGRADECIMIENTOS. Timothy Tabone nos ha [Chamaemelum nobile (L.) All.] después de proporcionado información sobre la especie endémica de Malta y nos ha mandado amablemente la moneda que se reproduce, por lo que le estamos muy agradecidos.

BIBLIOGRAFÍA

AGELET, A. -1999- Estudis d´Etnobotanica farmacèutica al Pallars. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. BARANDIARÁN, J. M. & A. MANTEROLA - 1990- Alimentación en Vasconia. Gobierno Vasco. Bilbao. BARRELIER, J. -1714- Plantae per Galliam, Figura 3. Moneda en curso de 50 céntimos de Hispaniam et Italiam observatae iconibus Malta con la figura de Jasonia bocconei. aeneis exhibitae. Parisiis. 230 M. Pardo de Santayana y R. Morales

BENITO, P.B., M.J. ABAD, A.M. DÍAZ- OBÓN -2000- Las plantas en la cultura LANZA, L. VILLAESCUSA, M.A. popular de la provincia de Albacete. Instituto GONZÁLEZ & A.M. SILVAN–2002- de Estudios Albacetenses. Albacete. Sesquiterpenes from Jasonia glutinosa: In FERNÁNDEZ OCAÑA, A.M. -2000- Estudio vitro anti-inflammatory activity. Biological etnobotánico en el Parque Natural de las and Pharmaceutical Bulletin 25: 1-4. Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. BERMEJO, P., P. CANTÓ & M. S. MARTÍN - Investigación química de un grupo de 1995- Plantas medicinales de Prádena especies interesantes. Tesis doctoral. (Segovia). Diputación Provincial de Segovia. Universidad de Jaén. BLANCO. E. -1998- Diccionario de FERRÁNDEZ, J.V. & J.M. SANZ -1993- Las etnobotánica segoviana. Segovia. plantas en la medicina popular de la comarca BONET, M.A. -1991- Estudis etnobotànics a la de Monzón. Diputación de Huesca. vall del Tenes (Vallès Oriental). Ayuntamiento FONT QUER, P. -1962- Plantas medicinales. El de Bellpuig. Publicaciones de l´Abadia de Dioscórides renovado. Editorial Labor. Montserrat. Barcelona. Barcelona. BONET, M.A. -2001- Estudi etnobotànic del FRESQUET, J.L., G. BLANQUER, M. Montseny. Tesis doctoral. Universitat de GALINDO, F. GALLEGO, R. GARCÍA DE Barcelona. LA CUADRA, J.A. LÓPEZ BUENO & A. BREMER, K. & C.J. HUMPHRIES -1993- SANJOSÉ -2001- Inventario de plantas Generic monograph of the Asteraceae- medicinales de uso popular en la ciudad de Anthemideae. Bull. Nat. Hist. Mus. London Valencia. Medicina y Ciencias Sociales,13. (Bot.) 23(2): 71-177. Disponible en http://www.uv.es/medciensoc/ BONAFÉ, F. -1980- Flora de Mallorca 4. Moll. GADOW, H. -1897- Por el Norte de España. Mallorca. Noega. Ediciones Trea. Traducción 1997. BRULLO, S. -1979- Taxonomic and Gijón. nomenclatural notes on the genera Jasonia GERARDI, L. -1761- Flora gallo-provincialis. Cass. and Chiliadenus Cass. (Compositae). Parisiis. Webbia 34(1): 289-308. GIL PINILLA, M. -1995- Estudio etnobotánico CANDOLLE, A.P. DE -1836- Prodromus de la flora aromática y medicinal del término systematis naturalis regni vegetabilis 5. Paris. municipal de Cantalojas (Guadalajara). Tesis CIENFUEGOS, B. -c. 1620- Historia de yerbas doctoral. Universidad Complutense de y plantas. Manuscritos 3357 al 3363. Madrid. Biblioteca Nacional. Madrid. GÓMIZ, F. -2001- Flora selecta marroquí. CLIMENT, D. -1992- Les nostres plantes. Una Edición propia [email protected]. aproximació multidisciplinar al món vegetal GONZÁLEZ TEJERO, R. -1989- Investigaciones de les nostres terres. Aguaclara. Alicante. etnobotánicas en la provincia de Granada. CLUSIUS, C. –1576- Rariorum aliquot stirpium Tesis doctoral. Universidad de Granada. per Hispanias observatarum historia. C. GUZMÁN, M.A. -1997- Aproximación a la Plantin. Antwerp. etnobotánica de la provincia de Jaén. Tesis ESGUEVA, M.A. –1999- Las plantas silvestres doctoral. Universidad de Granada. en León. Estudio de Dialectología HASLAM, S.M., P.D. SELL & P.A. VALSELEY Lingüística. Universidad Nacional de -1977- A Flora of the Maltese Islands. Malta Educación a Distancia. Madrid. University Press. Malta. ESTEBAN, J. -1995- Análisis de componentes LAGUNA, A. -1555- Pedacio Dioscorides volátiles en plantas por desorción térmica Anazarbeo, Acerca de la materia medicinal y automática y cromatografía de gases. Tesis de los venenos mortíferos. Facsímil de la doctoral. Universidad Complutense de Consejería de Agricultura y Cooperación de Madrid. la Comunidad de Madrid (1991). Madrid. FAJARDO, J., A. VERDE, D. RIVERA & C. LÁZARO IBIZA, B. -1921- Botánica descriptiva. Jasonia 231

Compendio de la flora española 3. 3ª edición. Plantas medicinales de la Península Ibérica Madrid. e Islas Baleares. Jaguar. Madrid. LÓPEZ DE GUEREÑU, G. -1975- Botánica PIGNATTI, S. -1982- Flora d’Italia 3. Firenze. popular alavesa. Consejo de Cultura de la QUER, J. -1762-1764- Flora española o historia Diputación Foral Alavesa. Vitoria. de las plantas que se crían en España. Ibarra. LOSCOS, F. & J. PARDO -1867- Tratado de Madrid. plantas de Aragón. Semanario Farmacéutico. RAJA, D., C. BLANCHÉ & J. VALLéS -1997- Madrid. Contribution to the knowledge of the MATEO, G. -1990- Catálogo florístico de la pharmaceutical ethnobotany of La Segarra provincia de Teruel. Instituto de Estudios region (Catalonia, Iberian Peninsula). J. Turolenses. Zaragoza. Ethnopharmacology 57: 149-160. MESA, S. -1996- Estudio etnobotánico y ROMERO, M.A.G., CASTILLO, L.V., LANZA, agroecológico de la Comarca de la Sierra de A.M.D., BRICIO, J.M.A., MONZÓN, C.A.S., Mágina (Jaén). Tesis doctoral. Universidad PERUCHA, J.S., 2003. Volatile composition Complutense de Madrid. of Jasonia glutinosa DC. Zeitschrift für MULET, L. -1991- Estudio etnobotánico de la Naturforschung 58: 804-806. provincia de Castellón. Diputación de TARDÍO, J., H. PASCUAL & R. MORALES - Castellón. 2002- Alimentos silvestres de Madrid. La MUNTANÉ, J. -1994- Tresor de la sabiesa Librería. Madrid. popular de les herbes, remeis y creences de TORNABENE, F. -1887- Flora sicula. Catinae. Cerdanya del temps antic. Institut d’Estudis TUTIN, T.G. -1976- Jasonia in Tutin & al. Flora Ceretans. Puigcerdá. Gerona. Europaea 4: 138. Cambridge University MUÑOZ CENTENO, L.M. -2003- Plantas Press. Cambridge. medicinales españolas: Jasonia glutinosa (L.) VALLÉS, J., C. BLANCHE, M.A. BONET, A. DC. (Asteraceae) (té de roca). Acta Bot. AGELET, J. MUNTANE, D. RAJA & M. Malacitana 28: 221-227. PARADA -1996- A contribution to the OBÓN, C. & D. RIVERA -1991- Las plantas Ethnobotany of the Asteraceae in Catalonia, medicinales de nuestra región. Editora Spain. In Caligari & Hind (eds.). Compositae: regional de Murcia. Biology & Utilization 2: 453-466. PALAU, A. -1784-1788- Parte práctica de VANACLOCHA, B. & S. CAÑIGUERAL -2003- botánica del caballero Carlos Linneo: que Fitoterapia. Vademecum de prescripción. 4ª comprehende las clases, órdenes, géneros, edición. Masson. Barcelona. especies y variedades de las plantas, con sus VERDE, A. -2003- Estudio etnofarmacológico de caracteres genéricos y específicos, sinónimos tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha. más selectos, nombres triviales, lugares Tesis doctoral. Universidad de Murcia. donde nacen, y propiedades. Madrid. VERDE, A., D. RIVERA & C. OBÓN -1998- PARADA, M., A. SELGA, M.A. BONET & J. Etnobotánica en las sierras de Segura y VALLÉS –2002- Etnobotànica de les terres Alcaraz: Las plantas y el hombre. Instituto gironines: natura i cultura popular a la plana de Estudios Albacetenses, Diputación de interior de l´Alt Empordà i a les Guilleries. Albacete. Diputació de Girona. VILLAESCUSA, L., A.M. DÍAZ-LANZA, M. PARDO DE SANTAYANA, M. -2004- Guía de GASQUET, F. DELMAS, E. OLLIVIER, M. las plantas medicinales de Cantabria. BERNABÉ, R. FAURE, R. ELIAS & G. Estudio. Santander. BALANSARD -2000- Antiprotozoal activity PELLICER, J. –2000- Costumari botànic. of sesquiterpenes from Jasonia glutinosa. ‘Recerques etnobotàniques a les comarques Pharmaceutical Biology 38: 176-180. centrals valencianes. Edicions del Bullent. VILLAR, L., J.M. PALACÍN, C. CALVO, D. Valencia. GÓMEZ & G. MONTSERRAT -1987- PERIS, J.B., G. STÜBING & A. ROMO -2001- Plantas medicinales del Pirineo aragonés y 232 M. Pardo de Santayana y R. Morales

demás tierras oscenses. CSIC. Diputación de Aceptado para su publicación en octubre de 2004 Huesca, Huesca. VILLAR, L., J.A. SESÉ & J.V. FERRÁNDEZ - 2001- Atlas de la Flora del Pirineo Aragonés 2. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca. Dirección de los autores. Real Jardín Botánico. WILLKOMM, M. -1870- Fam. 63. Compositae Plaza de Murillo, 2. 28014 Madrid. M. Pardo: L. in Willkomm & Lange. Prodromus Florae [email protected]; R. Morales: Hispanicae 2: 24-273. Stuttgart. [email protected]