Labor Parlamentaria

Guido Girardi Lavín

Legislatura número 361

Del 11 de marzo de 2013 al 10 de marzo de 2014

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 150 Indicación en Sala ...... 170 Proyecto de Acuerdo ...... 172 Votación ...... 175 Moción Inadmisible ...... 180

Incidentes ...... 181 Intervención Petición de oficio ...... 181

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 3 de 183

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 12 de marzo de 2013.

Sección Antecedente

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Cabe proseguir la discusión en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con segundo informe de las Comisiones unidas de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª, 100ª y 102ª, en 16 de enero, 5 y 6 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe hacer presente a la Sala que se debe comenzar el debate del número 12, que pasa a ser 14, mediante el cual las Comisiones unidas proponen reemplazar el artículo 15 de la ley vigente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 4 de 183

Intervención

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Excúseme, señor Secretario .

Solicito la venia del Senado para que ingrese a la Sala el señor Jorge Atton, Subsecretario de Telecomunicaciones.

--Se accede.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Puede continuar señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Ahora bien, sobre el particular daré a conocer diversas situaciones que se han producido, para determinar luego la manera en que se desarrollará el debate.

En primer lugar, hay petición de votación separada del Senador señor Novoa , la cual continúa vigente solo para aquellos incisos de la norma que fueron aprobados por mayoría de votos, por cuanto retiró dicha solicitud respecto de los acogidos por unanimidad.

Además se han renovado tres indicaciones de distinta naturaleza -ya las individualizaré- y, por otro lado, se debe considerar que el artículo 15 es un precepto de rango orgánico constitucional, por lo que requiere el quórum respectivo para su aprobación.

Las indicaciones renovadas, de distinta naturaleza, son las Nºs 199 quáter, que propone agregar un inciso preliminar, nuevo; la 200 bis, que sustituye totalmente el artículo 15, y la 275 bis, que adiciona nuevos incisos.

La Secretaría sugiere que lo primero que correspondería analizar o votar sería la indicación renovada Nº 200 bis, que sustituye por completo la disposición propuesta por las Comisiones unidas, la cual se puede leer si Sus Señorías lo estiman pertinente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Le pido a la Secretaría proceder a su lectura, salvo que se diera por leída si los señores Senadores la tienen a la vista.

El señor PIZARRO.-

Que se lea, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La indicación Nº 200 bis propone reemplazar el artículo 15 por el siguiente, nuevo:

"Artículo 15.- Las concesiones de servicio de radiodifusión televisiva digital sólo se otorgarán a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 5 de 183

Intervención

personas jurídicas, cuyo plazo de vigencia no podrá ser inferior al de la concesión. Las concesiones de radiodifusión televisiva durarán veinte años.

"El Consejo, con ciento ochenta días de anticipación al vencimiento del plazo de vigencia de toda concesión, o dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que declara caducada una concesión, o dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que sea requerido para ello por cualquier particular interesado en obtener una concesión no otorgada, llamará a concurso público. El llamado se hará para una determinada localidad y para otorgar frecuencias específicas. Las bases del concurso deberán publicarse en el Diario Oficial por tres veces, mediando no menos de tres ni más de cinco días hábiles entre cada publicación, deberán señalar con claridad y precisión la naturaleza y la extensión de la concesión que se concursa, y sólo podrán exigir requisitos estrictamente objetivos.

"El Consejo deberá cuidar que en cada llamado -considerando la disponibilidad total de frecuencias de la banda que se asigne para el servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción digital- no merme la reserva de concesiones establecida en el artículo 50.

"La concesión será asignada al postulante cuyo proyecto, ajustándose cabalmente a las bases del respectivo concurso, y cumpliendo estrictamente con las exigencias relativas a su proyecto financiero y a las condiciones personales que la ley exige para ser titular o administrar una concesión, o representar o actuar en nombre de la concesionaria, ofrezca la mejor propuesta programática y las mejores condiciones técnicas para garantizar una óptima transmisión. Se entenderá, sin necesidad de mención expresa, que toda postulación conlleva la obligación irrestricta de atenerse y mantener permanentemente el "correcto funcionamiento" del servicio, en los términos establecidos en el artículo 1º de esta ley.

"En toda renovación de una concesión, la concesionaria que la detentaba tendrá derecho a renovación no obstante el Consejo Nacional de Televisión deberá llamar a concurso y considerar al menos los siguientes criterios para la renovación de la asignación, a) que mejore la propuesta programática y las condiciones técnicas que garanticen una óptima transmisión y b) La cantidad y gravedad de reclamos que hayan sido acogidos por el Consejo Nacional de Televisión contra un concesionario que postule a una renovación.

"Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, no podrá otorgase concesión de radiodifusión televisiva nueva alguna a la concesionaria que haya sido sancionada de conformidad al artículo 33, Nº 4, de esta ley, como tampoco a la persona jurídica que ya sea titular de una concesión o que controle o administre a otra concesionaria de servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción, en la misma zona de servicio del país. Las limitaciones que establece este inciso afectarán también a los grupos empresariales respectivos, conforme al artículo 96 de la ley Nº 18.045.".

Esta indicación renovada requiere para su aprobación de las cuatro séptimas partes de los Senadores en ejercicio, por cuanto se trata de una norma de carácter orgánico constitucional.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , yo quisiera que el señor Subsecretario , finalmente, pudiera entregarle los planos al colega Letelier .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 6 de 183

Intervención

El señor PROKURICA .-

¡Si no existen! ¡Lo acaba de decir!

El señor GIRARDI.-

De todas maneras, señor Presidente , pienso que este debate ha sido muy importante. Quizá es uno de los proyectos complejos que han tenido un alto nivel de discusión.

Cuando me tocó ser Presidente de la Comisión de Transportes , hace cerca de tres años, convocamos a los diversos actores para debatir en torno a esta iniciativa. Es decir, ese órgano ha escuchado a todas las partes.

Siempre pueden quedar materias pendientes. Pero creo que hemos avanzado.

Recuerdo que, cuando iniciamos el análisis de la ley en proyecto, las concesiones eran de por vida. Algunos canales de televisión exigían que se les reconocieran a perpetuidad sus concesiones analógicas. Y no solo eso: querían que lo mismo se hiciera con las concesiones digitales que se les entregaran en el nuevo espectro.

Yo quiero valorar el hecho de que construimos un acuerdo para que tales concesiones no fueran de por vida, sino a veinte años.

Podemos discutir en torno a si quince años puede ser un plazo más eficaz y mejor para el país. Pero en último término, repito, el lapso de veinte años fue la alternativa histórica para la entrega de dichas concesiones como propiedad privada.

En la Ley de Pesca prevaleció la visión de que los peces son propiedad privada. En la materia que nos ocupa, no: en la legislación en proyecto, el espectro radioeléctrico le pertenece a la sociedad y las concesiones sobre él se entregan por veinte años; serán renovables, pero los propietarios de aquel son todos los chilenos. No ocurrió así -reitero- en la referida Ley.

De otra parte, nosotros hemos estado concentrados en la necesidad de que exista diversidad de contenidos.

Al respecto, quiero recordar que uno de los aspectos interesantes que incorpora la iniciativa en debate es justamente el de que no habrá solo una televisión nacional, sino además contenidos regionales, locales, comunitarios, lo que, en mi concepto, contribuirá a que exista la referida diversidad. Ello no sucede hoy porque, como se ha dicho acá, la televisión nacional se halla concentrada en pocas manos, muchas veces (lamentablemente) con sesgos ideológicos.

O sea, la ley en proyecto garantizará que haya otro tipo de contenidos. Así, mañana podremos tener una programación regional, local o comunitaria que exprese, por ejemplo, contenidos de los pueblos originarios, de movimientos ambientalistas, en fin. Y eso constituirá un inmenso aporte precisamente a lo que se quiere: una televisión de calidad que manifieste la diversidad y la complejidad de las sociedades que se desarrollarán en el siglo XXI.

Ciertamente, me habría gustado que estuvieran presentes otros aspectos. Y la indicación renovada tiene algunos que yo valoro. Por ejemplo, que al momento de decidir el concurso se tomen en cuenta no solo los elementos técnicos, sino además la oferta programática que hagan los distintos medios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 7 de 183

Intervención

Tal vez, uno de los problemas de la ley en proyecto es el de que centró sus prioridades en los requisitos técnicos. Habría sido relevante incorporar la propuesta programática como un elemento diferenciador para, cumpliendo con aquellos todos los postulantes, elegir al que tuviera mayor compromiso, por ejemplo, con los contenidos regionales, con los pueblos originarios.

Pero esa es -lo entiendo- una discusión política, en la que no se logró avanzar.

Quiero decir asimismo, señor Presidente, que hicimos un esfuerzo muy significativo para que la normativa en estudio previera la existencia de transportadores públicos, a fin de que los canales o propuestas carentes de recursos tuvieran la posibilidad de contar con uno de ellos.

Soy partidario de que Televisión Nacional administre un transportador de ese tipo.

Ahora, sí comparto con el Senador Letelier la idea de que tiene que haber un incentivo tal vez mayor. Tratamos de hacer todo lo posible para que los medios contaran con máxima cobertura. Eso tiene que ser una prioridad, una preocupación.

Yo fui partidario de la retransmisión consentida. Pero eso debe llevarse a cabo sobre la base de que exista el may carry.

¿Me da un minuto adicional, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente accidental ).-

Sí, señor Senador.

El señor GIRARDI.-

Gracias.

Señor Presidente, yo soy partidario del must carry y del may carry; de proteger la propiedad -entre comillas- intelectual de los medios, sobre todo cuando es usada por los operadores de cable, quienes, evidentemente, no han colaborado en la generación de contenidos. Y, como en la ley se trata de proteger y fortalecer estos, parece indudable que debe existir una relación entre quien los origina y quien los va a usar.

Yo convengo en que para que se justifique la retransmisión consentida los medios de televisión abierta deben tener una cobertura suficiente, razonable, adecuada.

Me parece que esta iniciativa ha generado avances. Yo voté en contra algunos de sus aspectos; por ejemplo, los relacionados con las sanciones. Pero creo que, de todas maneras, vamos a contar con un sistema de televisión que significará una mejoría respecto a lo que tenemos hoy.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 13 de marzo de 2013.

MODIFICACIÓN DE LEY SOBRE DONACIONES CON FINES CULTURALES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 8 de 183

Intervención

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Conforme al acuerdo adoptado por la Sala, corresponde tratar en primer lugar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley sobre Donaciones con Fines Culturales, contenida en el artículo 8° de la ley N° 18.985, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7761-24) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 22 de mayo de 2012.

Informes de Comisión:

Hacienda: sesión 34ª, en 11 de julio de 2012.

Hacienda (segundo): sesión 100ª, en 5 de marzo de 2013.

Discusión:

Sesión 36ª, en 18 de julio de 2012 (se aprueba en general).

El señor ESCALONA (Presidente).-

En discusión particular el proyecto.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

La iniciativa fue aprobada en general por el Senado en su sesión del 18 de julio de 2012.

La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 4°, 5°, 7°, 13, 15, 16, 17 y 18 permanentes y los artículos 1° y 2° transitorios, contenidos en el artículo único del proyecto, no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, por lo que deberían darse por aprobados, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador solicite, con el respaldo de la unanimidad de los presentes, su discusión o votación.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , comparto plenamente lo expresado por los Honorables señores Zaldívar , Pizarro y Lagos.

A mi juicio, el país tiene que dar un salto a la igualdad y a la construcción de una sociedad más integrada, más inclusiva. El instrumento de la segregación ha sido el modelo educacional, que ha construido dos Chile: uno lleno de privilegios, y otro, totalmente a merced de la vulnerabilidad y la precariedad social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 9 de 183

Intervención

Aquí se ha señalado que las universidades privadas han sido tal vez el instrumento que ha permitido a miles de jóvenes estudiar. Pienso que eso habría pasado de todas maneras, porque es parte del desarrollo, es parte de una sociedad que evoluciona. Lo que sí ellas han hecho es condenarlos a endeudarse para toda la vida a fin de poder salir adelante. Y esa es una vergüenza.

Lo anterior sucede solo en Chile. Porque uno visita países vecinos, como Bolivia o , o conoce la experiencia alemana, francesa, sueca, finlandesa, y observa que la educación es gratuita, de calidad y constituye un derecho. Únicamente aquí existe la brutal anomalía que se quiere presentar como parte de la normalidad: que el mercado sea el asignador; que el tamaño del bolsillo de la familia decida. Y aquellas que tienen hijos con la posibilidad de ir a la universidad quedan endeudadas por el resto de su vida.

¡Ese es el modelo que aquí tanto se alaba! Me parece que tenemos que terminarlo y aplicar otro donde la educación vuelva a ser un derecho, como ocurre en la mayoría de los países con una educación de estándares comparativos de calidad.

Más encima, llevamos a cabo la discusión en un contexto en que universidades privadas capturan fondos del Estado y lucran, a pesar de que existe una ley para que ello no ocurra. ¡Lo hacen con los pocos recursos que tiene el país para educación!

Deseo recordar que se instruye una investigación del Ministerio Público por el lucro ilegal de muchos planteles de enseñanza superior. Ya hemos visto casos dramáticos como el de la Universidad del Mar, la cual, de existir en el futuro, se podría haber beneficiado, con mucha tranquilidad, de procedimientos como el que nos ocupa. Universidades de pacotilla, de pantalla, que no se encuentran animadas de la voluntad de educar, sino de capturar recursos, particularmente del Estado y de los más pobres, habrían sido susceptibles de resultar favorecidas, además, con donaciones.

Por cierto, a algunos no les importará que las diez instituciones que más las reciben sean universidades privadas. Ello es parte de un modelo, de una visión ideológica de un desarrollo desigual y que es para los más poderosos, para los más ricos, para que la elite se preserve y reproduzca. Esa es la concepción. Se apunta a impedir el acceso a la dirigencia cultural, política y social del país.

Entonces, me parece que aquí hay un asunto de fondo y que es preciso restablecer un proyecto de sociedad sustentado en la educación pública. Considero que los instrumentos que se generen tienen que destinarse a ella y a las universidades con la vocación necesaria, con compromiso.

Ahora, sí tengo un punto que plantear. Estimo que existen universidades que prefiero asimilar, por su trayectoria, por su vocación, al compromiso de la educación pública, como son las tradicionales y del CRUCh. En ese sentido, comparto que las Universidades de Concepción, Federico Santa María , Católica han sido grandes instituciones que han prestigiado la educación en este país.

Por ello, me gustaría que la iniciativa volviera a la Comisión para discutir este asunto, a fin de permitir que esas casas de estudio, porque las avala una trayectoria, porque tienen un compromiso, porque no han hecho uso abusivo de los instrumentos de financiamiento para obtener lucro a partir de recursos del Estado, también puedan beneficiarse. Soy partidario de que este debate se realice de nuevo en la Comisión, para generar una mayor amplitud.

Pero ha de mantenerse muy en alto el principio fundamental aludido: defender la educación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 10 de 183

Intervención

pública y no permitir el lucro. Como se dijo aquí, ¡es absolutamente aberrante que la Universidad de los Andes construya la biblioteca más rica para los más ricos de este país! ¡Eso es inaceptable si se hace con los recursos de los más pobres!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 3. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 19 de marzo de 2013.

Sección Votación

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , esta fue una materia largamente debatida y yo concuerdo con la incorporación de algunos aspectos que salvan en parte la problemática que involucra. Pero lo que abunda no daña. Y hay dos razones por las cuales me parece importante que ellos se incorporen.

La primera es que insisto -lo hemos planteado acá- en que estamos hablando de un bien nacional de uso público, por lo que lo mínimo que puede exigirse a quien va a acceder a él, aparte la contraprestación, es respetar los derechos laborales.

Por lo menos -este es un tema filosófico-, algunos tenemos cuestionamientos sobre cómo opera en Chile la subcontratación. Para mí, es un instrumento que se usa fundamentalmente para violar los derechos laborales. Muchas veces existe subcontratación a la vista de todos nosotros -por ello somos cómplices-, la que está en el mismo giro de la actividad de la empresa. Hay cadenas de retail que subcontratan trabajadores para vender. Y eso es totalmente ilegal.

Entonces, aquí hay un planteamiento de fondo distinto entre algunos de nosotros respecto a que la subcontratación juega un rol precisamente para privar a los trabajadores de sus derechos fundamentales, lo que también ocurre -o puede ocurrir- en el ámbito de la televisión.

La segunda razón es la siguiente: he sido un fuerte defensor de la retransmisión consentida. Lo he hecho sobre un fundamento que, de modo evidente, puede también ser cuestionable, pues quien genera contenidos tiene derecho, como es lógico, a pedir una reciprocidad si otros -por ejemplo, los cableros- van a usar esos contenidos sin haber aportado a su generación. Y lo hemos dicho: en la televisión del futuro, más allá del chasis, lo que importa son los contenidos.

Por eso, he sido partidario de la retransmisión consentida con condiciones de cobertura y con otros elementos que garanticen efectivamente la posibilidad de fortalecer los contenidos. Pero yo diría que el mismo principio que la televisión abierta esgrime para establecer la retransmisión consentida con los cableros es legítimo también para con los creadores que, muchas veces, son dueños de esos contenidos.

Entonces, me parece totalmente legítimo que en este ámbito se plantee que debe haber también reciprocidad de la televisión con los creadores, con los artistas, cuando se utilizan estos contenidos.

A mi juicio, son temas que debiéramos incorporar con más profundidad a este debate.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 11 de 183

Intervención

La propiedad intelectual y la visión propietaria de los contenidos van a ser cuestionadas en el siglo XXI. Vemos hoy día que Wikipedia es una enciclopedia colaborativa; vemos que se accede a la música cada vez más sin respeto a la propiedad intelectual, entre comillas; vemos que viene un mundo de abajo para arriba, un mundo en red, donde, de manera clara, Internet producirá una universalización de los contenidos. Internet, claramente, expresa esa posibilidad de generar contenidos colaborativos. Pero, dado que el argumento que se plantea acá para la retransmisión consentida es justamente el respeto a un cierto concepto de propiedad intelectual de la televisión abierta hacia los cableros, lo que es válido, pienso que es igualmente válido tratándose de la relación entre la televisión abierta y los creadores, los artistas, que también debieran verse beneficiados en esta cadena de reciprocidades que se ha establecido.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 3. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 19 de marzo de 2013.

Sección Antecedente

El señor ESCALONA ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con segundo y nuevo segundo informe de las Comisiones de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, unidas; informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (nuevo segundo): sesión 2ª, en 13 de marzo de 2013.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª, 100ª y 102ª, en 16 de enero, 5 y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 12 de 183

Intervención

6 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 1ª, en 12 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular).

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario General.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que la Sala, en su sesión de 6 de marzo, acordó reenviar el proyecto a las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, para que se emitiera un nuevo segundo informe respecto de los incisos cuarto y quinto del artículo 13, contenido en el numeral 9 del artículo 1° del proyecto.

Las Comisiones unidas ya cumplieron su cometido y se dio cuenta de su informe en la sesión del 13 de marzo.

Ahora bien, en la sesión del día anterior, 12 de marzo, quedó pendiente la discusión particular del número 12 del artículo 1°, que pasó a ser 14, por el cual se sustituye el artículo 15 de la ley.

Recuerdo a Sus Señorías que se presentaron varias indicaciones renovadas a esta disposición, la que debe ser votada, tanto por haber sido aprobada por mayoría como por contener normas de rango orgánico constitucional y de quórum calificado.

Siguiendo el orden del proyecto, corresponde votar separadamente el inciso primero del citado artículo 15. Si bien se ha renovado una indicación para introducir un nuevo inciso primero, la Sala debe pronunciarse antes sobre la disposición propiamente tal, esto es, el inciso primero del artículo 15, aprobado en las Comisiones unidas por 8 votos a favor y 1 en contra.

Dice: "Las concesiones de servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción a que hace referencia el artículo 17, sólo se otorgarán a personas jurídicas, cuyo plazo de vigencia no podrá ser inferior al de la concesión. Las concesiones de radiodifusión televisiva con medios propios durarán veinte años, y las concesiones de radiodifusión televisiva con medios de terceros durarán, cinco años.".

Se trata -reitero- de una norma aprobada por mayoría en las Comisiones y de rango orgánico constitucional.

El señor ESCALONA (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Girardi.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , solo quiero recordar que el cambio de la televisión analógica a la digital constituye un salto cualitativo muy relevante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 13 de 183

Intervención

Hoy, la televisión analógica se comporta como una verdadera propiedad privada: los medios son dueños de las señales. Y cuando se discutió con ellos, incluso algunos amenazaron con hacer presentaciones al Tribunal Constitucional, porque querían que el mismo privilegio se mantuviera para las digitales. Tan así era que les planteamos que si lo deseaban se podían quedar con la analógica como propiedad privada pero que, en ese caso, no podrían migrar a una señal digital. Era una decisión que libre y soberanamente podían tomar. No obstante, pasar al nuevo sistema significaba renunciar a ese concepto de "derecho", a esa visión propietaria de la señal digital, respecto de la cual establecimos claramente que correspondía a un bien nacional de uso público.

Ahora, hay varios aspectos que resulta relevante considerar.

Concuerdo con que debiéramos hacer un esfuerzo para que la obligación de aumentar la cobertura sea en plazos más breves. Tal vez, empezar en 90 a 95 por ciento para terminar, en un lapso relativamente corto, en 100 por ciento. Me parece razonable.

Por otra parte, en las Comisiones unidas fuimos partidarios, con el Senador Navarro y otros, de establecer un régimen de infracciones más real, más eficaz, más aplicable, a los efectos de que fuera un verdadero factor condicionante a la existencia de una posibilidad de renovación.

Además, concuerdo en que una de las cosas que podría mejorar la renovación es que hubiera un incentivo positivo y no solo que se considerara la sanción.

Aquí hemos sostenido una lata discusión sobre el tema. Hay medios que se han opuesto, que han dificultado, por ejemplo, el que se tenga como contraprestación el desarrollo de campañas de interés público. Yo sería partidario de premiar no solamente a aquellos canales que fortalezcan el pluralismo, la democracia, una televisión cultural inteligente, sino también a aquellos que asuman un mayor compromiso con la difusión de temas de interés general.

Ese es otro asunto que evidentemente comparto.

En el momento en que se fijaron los 20 años, que correspondió más bien a una propuesta del Ejecutivo , nos opusimos, en términos muy firmes, a que se transformara en una concesión de por vida, en una propiedad privada. Evidentemente, uno podría discutir el plazo, dado que puede parecer excesivo. Pero ese fue el acuerdo que hizo posible avanzar en el proyecto en análisis. No obstante, durante el debate de esta normativa se podrían perfeccionar ciertas materias; por ejemplo, disminuir el plazo a 15 años.

El artículo 15 establece un régimen distinto del que reglamenta la televisión analógica, que sí se instituye como propiedad privada. A través de la ley en proyecto, se entrega a los privados una concesión que no constituye propiedad y que se halla sometida a un conjunto de regulaciones, las que podríamos mejorar en la tramitación aquí, en el Senado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 19 de marzo de 2013.

Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 14 de 183

Intervención

El señor ESCALONA ( Presidente ).- En el primer lugar del Orden del Día figura el proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, que crea la Superintendencia de Educación Superior, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8041-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 70ª, en 22 de noviembre de 2011.

Informe de Comisión:

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: sesión 99ª, en 23 de enero de 2013.

El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es crear la Superintendencia de Educación Superior como un servicio público funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relacionará con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Educación y cuyo objeto será fiscalizar, en las materias de su competencia, a las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

La Comisión de Educación discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar con los votos favorables de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Cantero, Quintana e Ignacio Walker.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en el primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Cabe hacer presente que los artículos 1°, 3°, 7°, 8°, 9°, 10, 14, 17, 32, 33, 34 y 36 permanentes, y primero, segundo, tercero y cuarto transitorios, contenidos en el Artículo Primero; el Artículo Tercero y el artículo primero transitorio tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación de 21 votos favorables.

El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión general el proyecto.

El señor GIRARDI.- Señora Presidenta, creo que este es un tema complejo.

Por mi parte, me voy a abstener, porque me parece que si hay un instrumento que ha permitido la segregación en el país y, tal vez de una forma muy inteligente y premeditada, la mantención de las elites de siempre, así como también privilegiar justamente que estas sigan siendo las detentadoras del poder en la sociedad, es el modelo educacional.

Pienso que la obra más grandiosa de la dictadura fue una Constitución neoliberal autoritaria y el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 15 de 183

Intervención

cambio en dicho modelo. Esta última modificación es la que ha permitido construir una cultura pro mercado que ha involucrado a los chilenos y los ha hecho parte de una forma de vida. Lamentablemente, el acceso al mercado, a los bienes, a las marcas y la identidad asociada a estos elementos han sido quizás el más importante cambio cultural ocurrido en nuestra sociedad, situación muy distinta de la que se registra en otros lugares del planeta. Chile es una total anomalía. No existe en otras partes un modelo neoliberal de educación como el de acá. Ni siquiera en Estados Unidos se da un patrón privatizador de la voracidad del nuestro.

Por lo tanto, esta sí es una cuestión ideológica.

El acierto de la Derecha es que incluso a una parte importante de lo que hoy día es la Oposición y en el pasado fue la Concertación logró convencerla de que la mejor manera de construir un proyecto educacional era sobre la base de la competencia, del neoliberalismo, del poder del dinero, del tamaño del bolsillo. Esto es lo que se encuentra en crisis.

Estoy convencido de que si la Concertación perdió la elección, fue por muchos olvidos, pero, fundamentalmente, por haber sido cómplice y no haber tenido la fuerza ni el coraje de desmantelar el modelo neoliberal.

Este último tiene sus custodios, sus sacerdotes, sus cardenales. Y acá está su Papa: el Ministro de Educación , quien no enfrenta ningún problema en que, a su vista y paciencia, lucren las universidades que en su mismo sector crearon y sobre las cuales pesa la prohibición de que ello ocurra. Evidentemente, es una situación particular. Todos los chilenos saben que es algo que se les impide a estas instituciones privadas, pero que no se cumple. Se aplica un inmenso doble estándar.

¡Y aquí están los custodios de la fe!

Todo lo que estamos haciendo, finalmente, es para mantener el patrón. ¡Por mi parte, soy partidario de terminarlo! Más que nacionalizar el cobre, tema que podríamos discutir, volvería a nacionalizar la educación. Haría de ella un instrumento de los chilenos para el desarrollo del país, no para el de unos pocos y la perpetuación de las elites. Porque a estas el modelo las perpetúa, en efecto, y, además, permite obtener millonarias utilidades a quienes hacen de la educación un negocio y no una misión.

No se trata solo de que los prestadores sean privados o públicos. En lo personal, no tengo ningún problema en que un prestador privado cuyo objetivo sea la educación reciba fondos del Estado, pero siempre que medie una "línea Maginot" entre la posibilidad de impartirla y obtener lucro. Tampoco lo tengo en que pueda obtenerlo una institución privada que no los reciba. Pero ello se ha desvirtuado aquí totalmente y los recursos públicos están yendo, fundamentalmente, a las universidades privadas. ¿Para qué? Para construir justamente desde ahí un modelo de hegemonía en la sociedad.

Estimo, en verdad, que el mundo progresista ha demostrado falencias como la de no haber tenido la capacidad de crear medios de comunicación para generar pluralismo en la sociedad -porque no lo hay- y la de no construir instituciones educacionales potentes, competitivas, que puedan generar una visión cultural distinta de la expuesta por la Derecha, sin mediar lucro, evidentemente, pero con una buena gestión educacional.

En esta materia mantengo una cierta radicalidad. Pienso que debiéramos terminar con el sistema

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 16 de 183

Intervención

y restablecer el que privilegie la educación pública de calidad y gratuita: ¡la misma que tienen Finlandia, Suecia, Francia, Alemania y países que exhiben buenos estándares educacionales, o vecinos como Bolivia y Argentina, a los que cabe sumar Brasil, donde estudiar no es un privilegio ni algo que se logra solo en función de los recursos económicos!

Por eso, me opuse a la Ley General de Educación, a ese acuerdo espurio que, por desgracia, se construyó con la Derecha cuando fuimos Gobierno, porque justamente apuntaba a fortalecer, entronizar y profundizar un modelo neoliberal que, desde el punto de vista de las ideas, debiéramos haber combatido con fuerza, con firmeza.

Me voy a abstener, entonces, porque no quiero legitimar con mi voto una institucionalidad que debe terminarse; que es espuria.

Lamentablemente, el financiamiento compartido no es herencia de la dictadura. Tampoco lo son los créditos en unidades de fomento más 6 por ciento, con aval del Estado y cero riesgo para los bancos. ¡Fueron parte de nuestras omisiones, de nuestro abandono!

Estimo que si algo hemos aprendido ha sido justamente que, cuando se abandonan las ideas y principios fundamentales, los ciudadanos no nos acompañan, como es evidente, y perdemos su confianza.

Me anima la idea de que a la Oposición -porque lo he visto en sus nuevas posiciones- le asiste hoy día la más profunda convicción de que esta es una de las cuestiones centrales que tendremos que cambiar, que no podemos volver a abandonar. Quizás la próxima competencia presidencial es la ocasión para formular una reforma verdadera, profunda, en la educación; una reforma que se la devuelva a Chile; una reforma que permita la existencia de un proyecto de país y de una gran iniciativa en sintonía con este, en vez de 300 planteamientos educacionales o muchos más, de modo que podamos avanzar en un desarrollo para todos los chilenos y no en uno de carácter desigual.

El modelo educacional es la base, el sustento y el instrumento en virtud del cual Chile presenta una de las mayores desigualdades en el planeta. No registra la mayor, pero se encuentra en el lugar 150, de 170. ¡Es el que ha construido la desigualdad! ¡Es el fundamento de los abusos!

Además, es el que sustenta un sistema económico monopólico exportador de recursos naturales que no puede dar un salto verdadero al desarrollo porque precisamente requiere un modelo educacional en el que, al final, no se incorpore la mayoría de los chilenos a esa etapa. ¡Y eso es lo que tenemos que cambiar!

Tal vez, la mayor revolución que puede llevar a cabo el país es justamente la de terminar con un modelo educacional obsoleto -insisto en que esta visión privatizadora es una total anomalía- y restablecer uno de carácter republicano, como el de los países europeos o el de nuestros vecinos, y aprender de esas experiencias.

Acá recibimos a la Comisión de Futuro de Finlandia, donde no existe la educación como un privilegio, sino que es un derecho. Y eso es lo que olvidaron en las bancadas de enfrente, y tal vez muchos, en nuestro mundo, "corrieron los cercos" respecto de lo que debíamos considerar como valor fundamental.

Por las razones que acabo de exponer, porque creo que deben incorporarse profundos cambios y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 17 de 183

Intervención

porque, a mi juicio, este proyecto es solo política cosmética, no voy a dar mi voto favorable.

Así como no di mi voto en la iniciativa que estableció la LGE, tampoco lo haré hoy día para generar una institucionalidad que tenemos que derribar para construir sobre ella una educación que, de verdad, esté pensada en la mayoría del país.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 2 de abril de 2013.

CREACIÓN DE SISTEMA ELIGE VIVIR SANO

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Sistema Elige Vivir Sano, con informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8749-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 100ª, en 5 de marzo de 2013.

Informe de Comisión:

Salud: sesión 1ª, en 12 de marzo de 2013.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es proveer un marco institucional y presupuestario para resolver uno de los principales problemas de salud que hoy presenta nuestro país y que constituye una de las primeras causas de muerte en Chile, con miras a promover hábitos y estilos de vida saludable que contribuyan a la prevención de factores y conductas de riesgo que producen las enfermedades no transmisibles.

La Comisión de Salud discutió este proyecto solo en general, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros, Senadores señores Chahuán, Girardi, Rossi, Ruiz-Esquide y Uriarte.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 14 a 19 del primer informe de la Comisión de Salud y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 18 de 183

Intervención

disposición.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

En discusión general.

Tiene la palabra el Senador señor Ruiz-Esquide.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , votaré a favor de este proyecto, fundamentalmente para respaldar el compromiso de la Primera Dama y la pasión y el entusiasmo que ha puesto, que en mi opinión emanan de un interés genuino. Pero deseo consignar que esta es una política totalmente simbólica y que el Gobierno debiera pasar a concretarla, ya que, si no, es algo que se transforma en un mero engaño. En efecto, aquí se ha señalado con mucha claridad que, en un país con desigualdades económicas y con aquella que se registra en los niveles de ingreso, no existe la posibilidad de elegir vivir sano. De hecho, los más pobres presentan mayor cantidad de infartos, de accidentes vasculares, de diabetes, de obesidad, que las personas que justamente pueden elegir vivir sano, hacer deportes, habitar en una ciudad con áreas verdes y lugares donde caminar, y hacer actividad física.

¿Y por qué lo digo? ¿Por qué sería bueno que todo el Gobierno se comprometiera y no solo la Primera Dama , sin perjuicio de que pienso que también el Presidente de la República se halla genuinamente interesado? Porque existe un deber incumplido con el Congreso. Cuando aprobamos la ley sobre la comida chatarra, el Gobierno se comprometió, producto de la negociación y del acuerdo sobre el veto, a enviar dos proyectos. Si bien uno de ellos se remitió, todavía no es promulgado, porque no tiene urgencia, y el otro quedó en el olvido.

Una de las iniciativas era para obligar a hacer actividad física tres veces a la semana, por dos horas en cada oportunidad, en todos los colegios, particularmente en los públicos. Nosotros habíamos incluido el punto en el proyecto que planteamos, pero era preciso modificar la ley orgánica constitucional, y el Gobierno dijo que no y nos solicitó sacarlo para que pudiera incluirse en otro que nunca ha llegado.

El de la actividad física es, tal vez, uno de los temas más importantes. El 40 por ciento de los que parecen flacos presentan síndrome metabólico, es decir, tienen colesterol alto, disfunciones o lipidemias, riesgo cardiovascular y, por lo tanto, están en riesgo. Cuando se hace ejercicio, incluso alguien que registra sobrepeso puede correr menos riesgo cardiovascular que una persona aparentemente delgada que no lo practica.

Por lo tanto, la actividad física de los niños es fundamental, pero no se encuentra garantizada. ¿Y por qué? Porque se ha faltado a la verdad, a los compromisos. Media un acuerdo escrito, firmado por Senadores, por el Gobierno y el Ministro señor Larroulet , pero este último seguramente se encuentra demasiado preocupado de defender otros intereses antes que de cumplir la palabra empeñada.

Aparte haberle señalado el punto, por lo menos, al Primer Mandatario , creo que aprobar políticas simbólicas como la de Elige Vivir Sano -la considero una buena iniciativa-, pero sin el compromiso verdadero del Gobierno, es faltar a la verdad. Y, evidentemente, si no se concreta con hechos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 19 de 183

Intervención

como los comprometidos, se va a transformar, más bien, en una medida pirotécnica.

En seguida, el Ejecutivo se comprometió -y el Congreso lo sabe, porque existió un acuerdo- a enviar un proyecto de ley que estableciera la publicidad del etiquetado nutricional, porque el Presidente Piñera vetó la posibilidad de impedirla en horarios de niños en que apareciera comida chatarra, ya que quería salvaguardar los espectáculos de gran concurrencia. En la iniciativa se iba a prohibir específicamente la difusión de dichos productos en tales momentos, en particular en la televisión, pero se permitiría el caso de actividades masivas en las que participaran patrocinadores como McDonald's, Coca-Cola u otros productos chatarra.

Es cierto que el proyecto se remitió -lo aprobamos en la Cámara de Diputados y en el Senado-, pero creo que ya han transcurrido cerca de dos años desde que nosotros cumplimos nuestra palabra y el Gobierno no le ha puesto urgencia. El texto duerme en el Congreso.

¿Por qué lo menciono? Porque esas son las iniciativas "con dientes y muelas". Esos son los instrumentos que de verdad van a permitir avanzar en el país. Chile exhibe una de las tasas de mortalidad infantil más altas en el mundo y el 23 por ciento de los niños son obesos a los seis años. Y si se juntan la obesidad a los seis años y el sobrepeso, se llega casi a un 45 por ciento del total, lo que es un verdadero desastre, porque la mayoría, cuando tenga la edad de 50 años, va a sufrir infartos, accidentes vasculares, cáncer, diabetes, hipertensión. En cambio, solo el 7 por ciento de mi generación, que hoy día anda en la cincuentena, presentaba obesidad a los seis años.

He repetido hasta el cansancio en el Senado que todos los días mueren 300 personas por diferentes causas. Dos tercios corresponden a infarto, accidente vascular, cáncer y complicaciones, hipertensión y diabetes, pero la mitad tiene entre 40 y 60 años, realidad que es evitable. ¿Cuánto cuesta cada una de ellas? Cien mil dólares. ¿Cuánto cuesta el total? Diez millones de dólares. Desde los puntos de vista económico, humano, afectivo, de la convivencia, su destino debiera ser distinto. Y son mayoritariamente pobres. Por lo tanto, el país gasta cerca de tres mil 600 millones de dólares anuales evitables. ¿Y esto último a condición de qué? De una alimentación saludable, de poder elegir y de desarrollar actividad física.

¿Qué hay que hacer? Es preciso imponer impuestos a las grasas; determinar subsidios a frutas y verduras; cambiar los planes de la JUNAEB; desarrollar una ciudad amable donde se pueda hacer actividad física, lo que hoy día no existe. La inversión en gimnasios importa mil 100 dólares por persona; la requerida en áreas verdes, en ciclovías, en lugares donde se pueda caminar, cinco dólares.

Evidentemente, queda claro cuál es el camino. Pero eso significa una planificación urbana del desarrollo territorial totalmente distinta de la que tenemos, la cual exhibe ciudades segregadas, la mayoría de las comunas sin áreas verdes ni ciclovías, y donde muchas veces se vive en la verdadera frontera de basurales o microbasurales.

Por lo tanto, se requiere una política integral.

Y, por eso, alabo el compromiso de la Primera Dama . También alabo los discursos pronunciados por el Presidente Piñera . Pero le digo a este último: "¡Su Gobierno no ha cumplido! ¡Su Gobierno no ha materializado la palabra empeñada respecto de cosas sencillas, concretas, a las que se obligó!". Sé que la cuestión genuinamente les importa a algunas personalidades de Gobierno, porque lo he conversado con ellas; pero no a quienes tienen la capacidad y responsabilidad de decidir sobre proyectos comprometidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 20 de 183

Intervención

Ninguna política apunta a resolver el problema de lograr una ciudad saludable, amable, ni el de avanzar en políticas que se están aplicando en todas partes del mundo y que en Estados Unidos sostienen los republicanos. El alcalde Bloomberg , de Nueva York, una persona de centroderecha, lidera la lucha contra las bebidas azucaradas, contra el tabaco, contra la comida chatarra. Todo ello quisiera verlo uno acá.

Entonces, digo: "Me parece bien la voluntad de contar con una institucionalidad simbólica, que va a disponer de pocas atribuciones e instrumentos, que requiere la voluntad de todos los Ministros y Ministerios para vincularse, trabajar juntos, cooperar, lo que resulta muy difícil en Chile; pero, de todas maneras, estoy dispuesto a apoyar la iniciativa, porque me parece que quien la levanta y emprende lo hace con una buena intención y genuinamente interesado".

Pero el Gobierno tiene que cumplir su palabra, y no lo está haciendo. En consecuencia, estamos muy lejos de poder afirmar que la política de Elige Vivir Sano, que se está impulsando, va a resolver algún problema. Ello sucederá, en cambio, si de verdad existe la decisión de enfrentar los intereses económicos que están detrás, de tocar intereses poderosos -a lo mejor, de hacerse de adversarios poderosos- y de avanzar.

Valoro que aquí transversalmente hayamos llevado adelante la ley contra el consumo de tabaco; la de tolerancia cero en el alcohol; la de la comida chatarra, que quedó inconclusa. Le exijo al Gobierno cumplir su palabra, para que la iniciativa Elige Vivir Sano, entonces, no corresponda solo a una buena intención, sino que también sea producto de un verdadero compromiso con la lucha en favor de la salud, con la prevención y con el propósito de impedir muertes evitables.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 16. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de abril de 2013.

ORDEN DEL DÍA

El señor GIRARDI.- Señor Presidente , en primer lugar, quiero aclarar que la expresión "matar" no es parte de la terminología que se utiliza en este Senado. Lo digo pensando en quienes están presenciando el debate. Puede ser una terminología más bien propia de la Derecha.

Aquí estamos juzgando y, eventualmente, si nos formamos convicción, se establecerá una sanción.

Deseo recordar algo que sostuvo el Ministro Beyer ayer, que me parece muy importante: hay que distinguir entre la crítica política y el hecho de que, efectivamente, se haya incurrido en situaciones de ilegalidad o de violación de la Constitución.

A mi juicio, nos hallamos ante un tema muy importante de relevar, porque estamos discutiendo acá uno de los aspectos más sustanciales para la sociedad chilena y que tiene, tal vez, la mayor carga ideológica. Y debemos evaluar si ese ideologismo, esa visión religiosa de ciertas materias puede llegar al extremo de no diferenciar entre asuntos legales e ilegales o de intentar acallar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 21 de 183

Intervención

determinadas situaciones para salvar un modelo.

Y quiero partir de esta premisa: pienso que las dos herencias más profundas, más complejas de la dictadura, que nunca se hubieran aprobado en democracia -¡nunca!- son la Constitución de Pinochet y el modelo neoliberal de educación.

¿Por qué lo digo? Porque son los instrumentos a través de los cuales un mundo, una visión ideológica -comprometida con puntos de vista neoliberales: más individualista, con cierto sentido autoritario en algunos momentos- ha intentado ejercer una hegemonía en la sociedad chilena.

Y eso ha tenido situaciones muy relevantes.

En Chile, antes de la Constitución de Pinochet y del establecimiento del modelo neoliberal, la educación constituía un derecho, era el instrumento para generar igualdad de oportunidades en la sociedad. Es decir, procuraba que los niños nacidos en Cerro Navia o La Dehesa dispusieran de las mismas oportunidades.

La educación actual, en cambio, es el instrumento para la desigualdad.

Es un error estadístico que un niño de La Pintana o de Cerro Navia tenga la posibilidad de salir airoso en un proyecto de educación. Queda fuera del mundo.

Al mismo tiempo, hay una visión conservadora de autorreproducir la elite, de autorreproducir el poder; de impedir que jóvenes que provienen del mundo popular lleguen un día a ser abogados, médicos, líderes del país.

Por lo tanto, existe una concepción muy arraigada.

Yo diría que lo que tenemos acá, de manera hipócrita porque no se señala, es casi como el apartheid de Sudáfrica. Allá eran blancos y negros; en Chile, ricos y pobres. Un niño de un colegio de comunas de altos ingresos del barrio alto de nunca en su vida se va a encontrar con un niño pobre. No sabrá de su sufrimiento, de sus expectativas; no conocerá su cotidianidad. Es un modelo tremendamente segregador: un apartheid.

Eso está aquí en cuestión. Y eso es lo que algunos han pretendido mantener, porque están preservando cierta visión ideológica.

Por lo demás, es el mecanismo para controlar los valores en una sociedad. Porque resulta evidente -y ha sido muy inteligente este mundo conservador al construir universidades y hacerse cargo de la educación de muchos- que se ha generado una visión donde se promueven el individualismo, las fuerzas propias, las capacidades personales como lo único valioso. Y eso ha terminado rompiendo las solidaridades tradicionales, cuestionando los bienes públicos y creando el espacio cultural para privatizarlo todo: la salud, la educación, las pensiones.

Ello posee un sustrato sustentado en valores.

Y en relación con lo anterior, en los informes anuales de los años 2011 y 2012 del Instituto Nacional de Derechos Humanos -páginas 63 y 300, respectivamente- hay la preocupación, que fue planteada formalmente al Ministerio de Educación y al Consejo Nacional de Educación, por la disminución de los contenidos sobre derechos humanos, particularmente en lo que se refiere a educación cívica y derechos fundamentales. Ello no es casual. Forma parte de lo que significa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 22 de 183

Intervención

tener la hegemonía en una sociedad. Lo mismo sucede cuando se discuten temas relacionados con sexualidad, con los pueblos originarios.

Y llegamos al elemento central: el lucro.

¿Qué se halla en cuestión acá? El hecho de que para algunos la educación es un derecho y para otros, una mercancía. Lo señalaba muy bien el Presidente de la República cuando definía la educación como un bien de consumo. Y lo que se quiere preservar aquí es precisamente la opción de que quien asigne la educación en nuestro país, de que lo que determine cuáles serán las elites, cuáles los más aventajados, se encuentre relacionado con la capacidad económica.

Y, al mismo tiempo, hay intereses.

Algunos de los que defienden al Ministro Beyer están apoyando una visión ideológica y otros están defendiendo intereses, porque son dueños de colegios o tienen participación directa o indirecta en ellos, o se benefician de este modelo.

La educación que existe actualmente en Chile nos deja fuera del siglo XXI. Es anacrónica. No tiene nada que ver con la de los países que han logrado generar modelos educacionales con igualdad de oportunidades. En cualquier nación europea, por ejemplo, en Francia, el hijo del dueño de la empresa y el hijo del trabajador van al mismo colegio, y se encuentran, se da una convivencia. Pero, además, hay un proyecto nacional.

En Chile nunca habrá un proyecto nacional, un proyecto de país, porque existen diversos modelos educacionales que no están articulados ni tienen una orientación ni un incentivo para alinear esas visiones en función de un objetivo nacional. Y eso es lo que se busca.

¿Y por qué resulta tan importante aquello?

Han nombrado a una personalidad que yo respeto, que pienso que es el barco insignia, que yo podría llamar el principal intelectual orgánico de este modelo. ¿Y por qué lo designan a él? Porque el modelo se halla en crisis, porque está siendo derrotado por la ciudadanía, que mayoritariamente está pidiendo reponer el modelo de enseñanza pública, gratuita, de calidad, y restablecer la educación como un derecho y no como un negocio, como el instrumento para reproducir una determinada elite conservadora. Ha caído el Ministro Lavín, ha caído el Ministro Bulnes , y se echa mano a uno de los principales intelectuales orgánicos.

Entonces, para mí la discusión radica en ver si este Ministro, respetado, intelectual, estuvo acorde con las demandas que le establece la ley o se excedió justamente para defender este modelo que languidece y se encuentra en crisis.

Y a eso me quiero referir.

El Secretario de Estado , como se ha señalado acá, el 26 de junio de 2012 sostiene que "no tiene facultades específicas para fiscalizar" a las universidades. Además, manifiesta que "El Mineduc tiene pocas atribuciones de fiscalización en esta materia".

La diferencia con otros Ministros estriba en que él recibió denuncias concretas. Se ha mencionado el informe de Olivia Mönckeberg. También está la presentación del señor Basso , que investigaba la Comisión Investigadora del lucro en la educación pública. A la vez, recibió denuncias de los abogados Carola Canelo , Joaquín Polit y Miguel González . Se trata de denuncias específicas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 23 de 183

Intervención

respecto a situaciones irregulares de lucro que se estaban dando en las universidades.

Algo que debiera llamar la atención profundamente es qué hace, cuál es la actitud del Ministro frente a una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados -parte de uno de los Poderes del Estado-, que está facultada constitucionalmente para investigar. ¿Qué dice el Secretario de Estado ? Que los resultados que arroja "no aportan nada nuevo". Entonces, hay que preguntarse si él conocía esos antecedentes. Porque ellos indican que hay lucro, e incluso determinan un conjunto de universidades donde este se da. Pero él lo desmerece. Es más, realiza todos los esfuerzos para que se vote contra esta investigación, que es una investigación seria de uno de los Poderes del Estado.

Y lo paradójico radica en que las consecuencias de esa Comisión Investigadora siguen dos cursos distintos.

Para el Fiscal Nacional ameritan establecer una investigación que termina con dos exrectores formalizados.

En cambio, para el Ministro de Educación ello merece solo una reflexión superficial, pero no constituye ningún tipo de investigación seria.

A mí me tocó vivir parte de esto. En efecto, en un momento los miembros de la Comisión me solicitan que yo interceda, porque el Secretario de Estado no los quiere recibir para hacerle entrega de esta información.

Junto con el Senador Letelier, habíamos pedido un oficio a la Contraloría para que estableciera cuáles eran las atribuciones de fiscalización del Ministerio de Educación.

Desde dicha Cartera me indican que casi no tienen facultades, que están vinculadas a la Superintendencia. Por lo demás, la Superintendencia que aprobamos -por eso voté en contra- mantiene la posibilidad de que existan sociedades espejo siempre que estas tengan precios de mercado, lo que constituye una total aberración.

¿Pero qué nos contesta el Contralor al Senador Letelier y a mí?

"Del mismo modo, tanto el Ministerio de Educación como el Ministerio de Justicia están obligados a fiscalizar, en el ámbito de las competencias que les atribuye la legislación vigente, a las instituciones sometidas a su control, sin que la existencia de un proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación Superior sea suficiente para que el primer ministerio aludido se abstenga de ejercer las potestades que el ordenamiento jurídico le ha conferido".

¿Saben qué pasó?

Yo le pedí dos veces reunión al Ministro , a través de sus asesores, porque nunca me contestó el teléfono. Esa audiencia nunca fue concedida. Y yo tenía interés, junto con estos parlamentarios, en hacerle entrega de un conjunto de opiniones, de información relacionada con el tema en comento.

A mayor abundamiento, el Ministerio de Educación solicitó a un grupo de abogados que estudiara las atribuciones en materia de fiscalización. Y se plantea claramente que el artículo 64 del DFL Nº 2 le entrega a esa Secretaría de Estado facultades de fiscalización.

Y lo que me parece muy relevante es que cuando el Consejo Nacional de Educación da a conocer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 24 de 183

Intervención

antecedentes que ameritan el cierre de la Universidad del Mar señala entre las causales que se habría constituido el lucro. Pero en el decreto de cierre el Ministro omite ese elemento. Me parece sospechoso que el Secretario de Estado no incluya justamente el hecho de que habría habido lucro.

Por lo tanto, considero que aquí se constituye efectivamente un abandono de deberes respecto a la fiscalización del lucro.

¿Por qué?

Porque el cuestionamiento del lucro pone en entredicho al modelo. Y hay que salvaguardarlo. Y por eso yo he manifestado, con cierta ironía, que para mí el Ministro Beyer es una especie de "cardenal Ratzinger de la fe", es un custodio de la fe del modelo.

Y lo que aquí está en discusión es si el Secretario de Estado en algún momento, por proteger el modelo, se excedió en sus facultades. Yo pienso que sí. Porque así lo demuestran estos antecedentes.

Se podrá plantear por qué no se hizo antes. Me hago la misma pregunta. Yo, por último, tengo autoridad moral en esa materia. Lo menciono porque voté contra el acuerdo de la LGE y la Superintendencia, ya que no hacían más que profundizar un modelo neoliberal y privatizador, y yo quiero que se reponga en Chile la educación pública, de calidad, evidentemente sin lucro cuando hay fondos públicos.

Otros en el pasado también incurrieron en omisión y abandono.

¿Pero cuál es la diferencia?

Ella radica en que en este caso hubo una Comisión Investigadora, denuncias específicas. Por lo demás, el que no se hayan hecho las cosas en el pasado no nos condena de por vida para no hacerlas nunca. Y debe existir un quiebre. Ha de haber un momento en que esta Oposición, que abandonó la defensa de valores fundamentales, lo haga. Espero que así sea.

Por consiguiente, esta no es una situación mezquina con un Ministro . Se trata de una evaluación que va más allá de la crítica política. Está referida a si aquí hay infracción de leyes, como el hecho de que el lucro es ilegal en este país y sabemos que a vista y paciencia de todos los chilenos se practica.

Termino con lo siguiente.

El Ministro Beyer manifestó en una sesión de la Comisión de Educación: "En el caso que eventualmente, algunos estudiantes no puedan ser reubicados con Sedes específicas, bueno, nosotros entendemos que nosotros nos vamos a tener que hacer cargo de esa Sede hasta que el último estudiante egrese".

Aquí ha habido una situación humana, compleja, para cientos de estudiantes de la Universidad del Mar. Y creo que tampoco en este caso el Ministerio cumplió cabalmente con su responsabilidad.

Acabo de encontrarme -no la conocía- con la señora Erika Cuadra , que está allá arriba, en las tribunas. Ella es mamá de Florencia Suter, y recibió información de parte de una asesora del Ministerio ( María del Carmen ) en orden a que si quería que su hija se reubicara esta debía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 25 de 183

Intervención

matricularse. La señora Cuadra lo hizo y tuvo que dejar cheques por seis millones de pesos. Y hoy día su hija todavía no se encuentra reubicada, y a la madre en cierta manera se la conminó a pagar una matrícula, a documentar por seis millones de pesos. Y hay otra estudiante arriba, Ángela Espinoza , quien se salvó en cierta manera, porque solo tuvo que pagar 400 mil pesos por una matrícula. Es parte de un grupo de estudiantes de cuarto año de Medicina, que todavía no están reubicados, y no tienen ninguna esperanza de que ello ocurra.

En mi concepto, nos encontramos ante un tema muy profundo. Lamento mucho que se deba discutir en el marco de una acusación constitucional. Yo creo que a nadie le gusta destituir a un Ministro , dejarlo inhabilitado por cinco años.

Pero aquí hay una cuestión de fondo, que está sobre el interés de cada uno de nosotros: restablecer en Chile un debate para tener una educación que nos haga competentes ante el mundo que viene. Los cambios que están ocurriendo en el planeta son alucinantes, apasionantes: vida fabricada; estamos en la era de la inteligencia artificial; se han creado bacterias que no provienen de la evolución, a través de biotecnología; hay un génesis artificial de laboratorio; la capacidad de memoria se está duplicando cada 18 meses.

Estamos, señor Presidente , en un mundo que vive las transformaciones más profundas. Los próximos 50 años vamos a vivir cambios equivalentes a 20 mil años de historia. Pero nuestra educación es la de una sociedad de la Era del Hierro: es una educación medieval, una educación que no da cuenta de aquello.

Si no estructuramos una educación pública de calidad; si no hacemos una reforma tributaria; si no restablecemos la educación pública como un instrumento para generar igualdad de oportunidades y para garantizar que todos los jóvenes de Chile sean parte de la elite en función de su esfuerzo, de sus capacidades, le vamos a estar negando a nuestro país una posibilidad de desarrollo.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 19. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de mayo de 2013.

Sección Votación

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, creo que la discusión en este Hemiciclo es la mejor expresión de por qué en este país se ha dado, en forma silenciosa, la invisibilización de un mundo, de un problema, de una cultura, de una identidad. Y ha existido la complicidad de la sociedad chilena en una verdadera política de exterminio y genocidio.

Porque en la historia de Chile, lamentablemente, hay situaciones dolorosas, como la que nos tocó vivir con el golpe de Estado de Pinochet, donde miles fueron torturados, asesinados, y otros tuvieron que salir del país. Pero los indígenas han vivido situaciones tal vez más dramáticas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 26 de 183

Intervención

La memoria es frágil. Cabe recordar que a comienzos del siglo XX cerca de 20 mil onas fueron asesinados por la sociedad chilena. Fueron asesinados por la permisividad; fueron asesinados por los silencios, por las complicidades. Y se pagaba a cazadores por los testículos de los niños, a fin de eliminar una etnia, justamente para favorecer a los emigrantes, a ciudadanos -entre comillas- a quienes tal vez se consideraba dotados de una cierta supremacía, lo que quizás era lógico en tiempos en que algunos hacían alusión a una raza superior.

Pero este Parlamento es expresión de eso. Aquí ya lo han señalado algunos Senadores. Nosotros somos la expresión de una sociedad racista.

En este Hemiciclo no existe ningún parlamentario de origen indígena. Y es evidente que mientras no los haya los temas, las preocupaciones, las demandas, los sufrimientos, los anhelos, los sueños, las esperanzas de ese mundo no se verán recogidos.

No solo la televisión es la que discrimina. Es la sociedad chilena la que discrimina.

El que no exista reconocimiento constitucional en nuestro país es un elemento más, un síntoma más que está acá presente, que uno escucha con esos discursos que niegan, que comparan a los pueblos originarios con los alemanes, con los vascos.

Esa es la mentalidad que ha permitido este socavamiento brutal y la invisibilidad de un problema real.

Aparentemente, aquí no hay inconvenientes. Está todo bien. No debe llevarse a cabo ninguna política proactiva, porque si los vascos, los alemanes no cuentan con dos horas en la televisión por qué la han de tener los pueblos originarios.

Hay, pues, una visión simplista, mediocre -lo digo sin intentar herir a nadie-, pero que daña al país.

Podríamos ir mucho más allá, señor Presidente .

La televisión no tiene rostros de las etnias originarias.

En Chile no somos todos blancos, rubios, bonitos, flacos. Existe una discriminación solapada, aceptada por todos nosotros. Porque en el Consejo Nacional de Televisión, en todas esas instituciones, no hay representantes de los pueblos originarios. Y mientras no los haya serán todos rostros blancos, rubios, bonitos, ojalá de ojos azules.

Claro, si ese es un estereotipo mundial.

Entonces, ¿qué se está planteando acá? Una discusión que va bastante más al fondo, que tiene que ver mucho más con un tema central: hasta cuándo nuestra sociedad va a negar, invisibilizar a un mundo, que es el de las etnias originarias, las cuales vivieron en Chile al menos durante 8 mil años antes de que llegaran los pueblos extranjeros, que somos la mayoría de nosotros.

Acá ha habido una política sistemática de usurpación de cultura, de tierras; de atentados a la dignidad. Y esta discusión no hace más que reproducir aquello; este debate no hace más que ningunear, invisibilizar, tornar inexistente una problemática de nuestro país.

Por eso, yo valoro esta discusión. Porque es un síntoma más. A lo mejor puede generar al menos cierta reflexión, o que durante algunos minutos se debata sobre algo que no se discute, pero que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 27 de 183

Intervención

constituye una de las mayores heridas y uno de los más grandes problemas con que debe cargar esta sociedad.

Si Chile no resuelve esa actitud de racismo, de discriminación permanente, de invisibilización, lamentablemente encallará con dificultades gravísimas. Porque los sistemáticos atentados contra la dignidad, la violación sistemática de los derechos humanos, la discriminación sistemática, desgraciadamente, se traducen en un problema profundo de gobernabilidad y de convivencia.

Yo espero que esas dificultades se resuelvan.

Voto que sí, porque creo que ello forma parte de esta discusión, y al menos genera la posibilidad de abrir un debate respecto a estas materias centrales.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de mayo de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, la ley en proyecto ha permitido discutir muchos temas que parecen adjetivos, pero que son sustantivos, como la participación de los pueblos originarios en la televisión.

Ahora estamos debatiendo una cuestión relacionada con el ámbito de la propiedad privada. Y me sorprende la existencia de visiones que la consideran como si fuera un nuevo dios: intocable e inmodificable.

Yo pienso que en toda sociedad democrática la propiedad privada puede también tener una función social. Se la puede regular, para que vaya hacia la consecución de principios vinculados con la comunidad, con los bienes públicos.

Y es evidente que aquí hay un caso que se orienta precisamente en tal sentido.

Sin embargo, hay un segundo asunto que me parece muy importante: algunos Senadores son partidarios de que se expropie a los chilenos algo que les pertenece. Porque en su planteamiento, el colega Espina -a quien respeto bastante- señala que nuestros símbolos patrios, nuestra selección nacional, nuestro país tienen dueño.

Sé que a ciertas personas les asiste la convicción de que Chile posee dueños. Y lo ponen en práctica día a día. Pero nosotros debemos, ciertamente, devolverles a los connacionales una parte del país que pertenece a toda la sociedad, como los símbolos patrios, el color de la bandera, la canción nacional.

Porque cuando hablamos, por ejemplo, de la selección nacional, no solo se trata de un evento deportivo internacional, sino también de uno de carácter oficial. ¿A qué nos referimos? A que existen instituciones que se han apropiado de algo que no les corresponde, que han inscrito en el registro de marcas algo que no les pertenece, lo que es ilegal, pero que algunos acá se hallan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 28 de 183

Intervención

dispuestos a avalar. Y yo digo: devolvámosles a todos los chilenos la propiedad sobre la selección nacional de fútbol.

De ser eso así, cuando juega nuestro representativo nacional su primer deber será para con su propietario. ¿Y a quién le pertenece una selección nacional de fútbol: a la FIFA; a una federación de clubes deportivos, o al país que representa?

Si algunos piensan que puede ser expropiada del derecho que poseen sobre ella todos los compatriotas por un pequeño grupo, bueno, esa es una posición. No obstante, el planteamiento que estamos defendiendo parte del supuesto de que los dueños de la selección nacional son los chilenos y las chilenas: la sociedad en su conjunto.

Por ende, se tienen que garantizar derechos para que los chilenos y las chilenas puedan acceder permanentemente a lo que significan los procesos que resulten de una entidad que pertenece a todos.

En tal sentido, comparto lo propuesto en el inciso sexto, aunque nosotros hemos presentado indicaciones. Pero el tema medular se halla representado acá. Los partidos de la selección nacional, o los que tengan que ver con el significado del interés nacional, o que representen al conjunto del país -nadie se puede apropiar de esos símbolos patrios o de esa identidad- deben ser transmitidos por la televisión abierta.

Sé que esto es una discusión ideológica; que algunos son partidarios de que existan dueños del país y de los símbolos patrios.

En consecuencia, esta Corporación ha de resolver sobre eso, y sobre si la selección nacional puede soportar el concepto de ser propiedad de algunos pocos, o si sus propietarios son el conjunto de la sociedad chilena.

Esa es la discusión de fondo planteada acá. A lo mejor, no con la rigurosidad suficiente para otorgar un contexto a esto o dar cuenta de ello.

Cada Senador, entonces, deberá definir si participa en este proceso de expropiación de la identidad nacional, de los símbolos patrios, de la selección nacional, o se la devuelve, como corresponde, a sus verdaderos propietarios: el conjunto de los chilenos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de mayo de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, debemos poner toda esta discusión en el contexto del objetivo fundamental de esta iniciativa, además de adecuar a Chile a las nuevas tecnologías, en particular a la norma japonesa por la cual nosotros optamos, lo cual me pareció una muy buena decisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 29 de 183

Intervención

La finalidad central de la ley en proyecto es mejorar y diversificar los contenidos televisivos.

Por eso se abordó lo relacionado con la retransmisión consentida y, también, con lo relativo al must carry. Esto último es la obligación de los cableros de incluir en su programación expresiones diferentes que difundan la diversidad, particularmente la que proviene de los mundos regionales.

Me parece que eso colabora con los procesos de democratización y con las definiciones de los objetivos fundamentales que nos hemos planteado en esta futura ley.

En ese sentido, esta norma me parece correcta.

Más allá de la discusión acerca de en qué lugar deben ubicarse los canales dentro del cable, estimo muy importante que -y entiendo que construimos un consenso al respecto- exista una visión compartida respecto a la necesidad de privilegiar los contenidos. Esos son los grandes activos del futuro, no los chasis tecnológicos.

Debemos contribuir para impulsar una televisión que no solamente abarque diversidad de contenidos, sino que también entregue contenidos de calidad. Se busca que los espacios del vivir cotidiano de las personas estén representados no solo en los canales nacionales abiertos, sino, además, en la televisión por cable.

Ahora bien, para que conste en la historia fidedigna de la ley, me gustaría que se precisarán dos aspectos que, pese a ser evidentes, requieren ser aclarados.

Primero, que la retransmisión consentida solo opera para las señales digitales y no para las analógicas. Eso me parece obvio, pero igual desearía que se ratificara.

Y, segundo, que la retransmisión consentida no es retroactiva; es decir, funciona solo una vez que se alcancen las coberturas exigidas.

Esos son los dos aspectos que me parece conveniente reforzar para el buen funcionamiento de la futura ley.

Gracias, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 8 de mayo de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con segundo y nuevo segundo informe de las Comisiones de Transportes y Telecomunicaciones y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, unidas, informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 30 de 183

Intervención

indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (nuevo segundo): sesión 2ª, en 13 de marzo de 2013.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª, 100ª y 102ª, en 16 de enero, 5 y 6 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 1ª y 3ª en 12 y 19 de marzo (queda pendiente la discusión particular); 8ª, en 3 de abril de 2013 (queda para segunda discusión); 13ª, 19ª y 20ª, en 10 de abril y 7 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión particular).

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, creo que esta discusión tiene aspectos interesantes.

Resulta igualmente relevante para la sociedad chilena el hecho de que haya una dimensión propietaria de nuestra selección nacional de fútbol, por cuanto tiene dueños, que pueden transar o negociar algo que no les pertenece.

Yo voy a hacer una presentación ante el Registro de Marcas Comerciales, porque considero que quienes inscribieron la selección chilena a su nombre no tienen derecho a ello. Violan la ley, pues la selección, de acuerdo con la Constitución, le pertenece a la sociedad toda.

Se trata de visiones ideológicas distintas. Seguramente, a los colegas de enfrente lo descrito no les parece un problema en lo más mínimo.

El señor LARRAÍN.- Eso no lo dice la Carta.

El señor GIRADI.- Sí lo establece. Los símbolos y colores patrios pertenecen al conjunto de la sociedad, y nadie se puede apropiar de ellos. Lo mismo se aplica al himno nacional y a otros emblemas.

Aquí hay buenos defensores de la nacionalidad, pero a veces están dispuestos a transarla si se dan buenos precios de mercado. Respecto de eso, mi visión es menos relativa.

Tampoco considero, como señaló el Senador Pérez Varela, que esto deba ser una institución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 31 de 183

Intervención

totalmente estatizada. No. Creo que, entre ambas posiciones hay un mundo de situaciones.

Lo que no se puede aceptar es lo que manifestó el Honorable señor Orpis y que sí ha ocurrido: que los chilenos no puedan ver las transmisiones en directo de los partidos de la selección nacional de fútbol, siendo ello de su interés, y que estos sean transmitidos solo por cable y no por la señal de televisión abierta.

Ahí es donde colisiona el derecho de todos los chilenos de ser espectadores del juego de su selección nacional con los intereses comerciales que están de por medio.

Nosotros presentamos varias indicaciones en este sentido. A mi juicio, la que nos ocupa resuelve en parte el problema, por cuanto deja restringida la norma solo al ámbito de la selección nacional de fútbol. En mi concepto, esto debiera ir un poco más allá.

Yo sé que aquí hay muchos cultores del fútbol -varios somos fanáticos-, pero existen otros ámbitos en la vida del país que cuentan con representación de carácter oficial y que también pueden ser de interés nacional. Por eso la definición que planteamos en el inciso original era un poco más amplia. Contemplaba los dos elementos: uno, que el evento deportivo fuera oficial -es decir, que represente a la sociedad toda-, y el otro, que sea de interés nacional.

Es cierto, puede haber un torneo de cricket, como algunos sostuvieron, en el que participe oficialmente nuestra selección en representación de Chile, pero tal partido no será de interés nacional. En cambio, sí lo serán muchos eventos oficiales de otras disciplinas.

Asimismo, pienso que hay ámbitos de la cultura que este país debiera hacer suyos. Se observa una escasez cultural, un espesor cultural milimétrico. Chile no ha apostado ni por la ciencia ni por la cultura, sí lo ha hecho en forma parcial por el deporte, solo focalizado en el fútbol. A mi juicio, este problema seguramente lo tendremos que remediar a futuro.

Tal vez debiéramos haber propuesto una mejor redacción: los partidos de la selección no podrán ser transmitidos por los canales de pago, salvo que, de manera simultánea o previa, aquellos sean íntegramente transmitidos por la televisión de libre recepción. Lo que tendríamos que garantizar no es que un canal de cable no pueda transmitir un partido de la selección chilena, sino que lo haga en forma simultánea, íntegra y en directo con la televisión abierta.

Voy a votar a favor de la indicación, porque permite avanzar en la materia, aunque está lejos de resolver un problema más profundo, más complejo.

Creo que acá se advierten visiones propietarias respecto de bienes públicos, que son de todos. Observo que algunos están dispuestos a relativizar una propiedad de todos los chilenos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 22. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 14 de mayo de 2013.

Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 32 de 183

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Esta sesión especial tiene por objeto ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Ricardo Blanco Herrera, con certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y la urgencia del inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1569-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 20ª, en 7 de mayo de 2013.

Informe de Comisión:

Certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 22ª, en 14 de mayo de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La Comisión de Constitución recibió en audiencia al señor Blanco en sesión a la que también asistió la señora Ministra de Justicia . Concurrieron, asimismo, los Senadores señores Chahuán, Sabag y Prokurica.

Por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Alvear y señores Espina, Larraín (don Hernán), Larraín (don Carlos) y Walker (don Patricio), la Comisión deja constancia de que en la proposición en estudio se ha dado cumplimiento a los requisitos, formalidades y procedimientos previstos por nuestro ordenamiento jurídico para la designación de los ministros de la Corte Suprema .

Cabe tener presente que el acuerdo del Senado para nombrar al señor Ricardo Blanco requiere dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 25 votos favorables.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente , dado que estamos pronunciándonos acerca del nombramiento de un Ministro de la Corte Suprema , quiero aprovechar la oportunidad para valorar el rol que ha cumplido dicha institución en el último período: el Máximo Tribunal ha restablecido el Estado de Derecho en situaciones de graves abusos que ocurren en nuestro país.

Creo que la Corte Suprema ha experimentado un cambio muy profundo con relación a valores fundamentales, como los derivados de los derechos humanos. Hemos visto cómo ha ido avanzando en el establecimiento de la verdad y la administración de la justicia. Espero que se siga en esa línea y que ello sea un desafío permanente.

Y hay otros ámbitos de tales garantías que yo considero igual de fundamentales: los derechos humanos de nueva generación.

En tal sentido, valoro el fallo del Máximo Tribunal en lo relativo a la termoeléctrica Castilla. Se trataba de un proyecto totalmente ilegal, que era producto de los lobbies, de los abusos. Pero se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 33 de 183

Intervención

les restableció el derecho a las comunidades gracias a dicha sentencia.

También reconozco otra cosa que la Corte Suprema ha hecho -el Congreso no ha podido y ningún Gobierno ha querido-: enfrentar los abusos de las isapres mediante un dictamen que declaró ilegal la modificación unilateral de los contratos de salud. Ello constituye un verdadero despojo de dichas administradoras en contra de los ciudadanos.

Este país ha avanzado en un debate profundo de sociedad gracias al fallo que el Máximo Tribunal dictó con relación al caso Cencosud, lo cual dejó al descubierto cómo se depredan los derechos ciudadanos en Chile; la existencia de comisiones ilegales, que perjudican a las personas, y el hecho de que se vendían productos asociados que los clientes nunca habían pedido, como seguros y otros. Todo ello se pudo establecer a partir de dicho dictamen.

La discusión hoy día, más allá de las responsabilidades políticas, que son colectivas -pese a ello, ciertas autoridades tienen mayor responsabilidad-, es que algunos se han negado sistemáticamente a regular como corresponde las instituciones y, en vez de entregar atribuciones, por ejemplo, a la Superintendencia de Bancos, han preferido crear una ficción como los "SERNAC", que son organismos sin ninguna atribución, sin ningún poder, que constituyen una mascarada para decir que se hace algo y no hacer nada.

En el caso del BancoEstado, la Corte Suprema también posibilitó que se realizara un tremendo y profundo debate de país.

En otras palabras, el Máximo Tribunal está obligando a este Congreso a legislar. En efecto, ya estamos analizando un proyecto que enmienda la Ley de Isapres y pronto tendremos que legislar para combatir los abusos de casas comerciales, en especial con relación a las tarjetas de crédito.

En ese contexto, valoro que se incorpore a la Corte Suprema una persona del prestigio del señor Ricardo Blanco Herrera . Tal designación apunta justamente en la perspectiva de construir un tribunal superior de justicia para establecer un Chile más justo y para impedir que ciudadanos que carecen de medios y recursos sean abusados por instituciones poderosas, que cuentan con legiones de abogados, que ejercen lobby y que poseen redes que les permiten mantener esas prácticas.

Por eso me parece muy importante el consenso que genera un nombre como el de Ricardo Blanco Herrera . Ello se inscribe -reitero- en la lógica de construir la Corte Suprema que Chile necesita.

Creo que en el corto, mediano y largo plazo el Máximo Tribunal y los demás juzgados irán recuperando el sitial que ocuparon en este país y recobrarán la confianza de la ciudadanía.

Espero que podamos actuar de la misma forma. Ojalá este Senado pueda introducir las regulaciones que se requieran, para que no sea la Corte Suprema la que indique cómo combatir los abusos en temas medioambientales, los abusos en el trabajo, los abusos en el ámbito financiero y los abusos en materia de derechos humanos. Las leyes de la república debieran ser las verdaderas garantes.

Por eso, con mucho entusiasmo, voto a favor del nombramiento de Ricardo Blanco Herrera. Considero que constituirá un aporte muy sustantivo a esa lógica, a esa política en el Máximo Tribunal, tan necesario para administrar justicia y luchar contra los abusos en este país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 34 de 183

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 12 de junio de 2013.

EXTENSIÓN Y MODIFICACIÓN DE INCENTIVOS A FORESTACION ESTABLECIDOS EN DECRETO LEY N° 701

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre fomento forestal, que modifica y extiende los incentivos a la forestación establecidos en el decreto ley N° 701, con informe de la Comisión de Agricultura y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8603-01) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 3 de abril de 2013.

Informe de Comisión:

Agricultura: sesión 26ª, en 22 de mayo de 2013.

Discusión:

Sesiones 28ª, en 5 de junio de 2013 (se aprueba en general); 28ª, en 5 de junio de 2013 (queda para segunda discusión); 29ª, en 11 de junio de 2013 (se aplaza la votación).

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En la sesión de ayer se solicitó aplazamiento de la votación, por lo que ahora corresponde pronunciarse sobre la idea de legislar.

Cabe recordar que el proyecto contiene disposiciones de rango orgánico constitucional, de modo que se requiere un mínimo de 21 votos para que sea aprobado.

En votación.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, este es un proyecto controvertido, que tal vez puede ser mejorado.

¡Como siempre, aquí se pone la carreta delante de los bueyes!

Es bien inaceptable que todavía no contemos con una CONAF pública y que estemos construyendo instrumentos legales para delegarle facultades a una corporación de derecho privado, en circunstancias de que distintas resoluciones del Tribunal Constitucional han hecho presente la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 35 de 183

Intervención

inconveniencia de seguir entregando más atribuciones a una entidad que no tiene el chasis institucional, el poder, la potestad ni las prerrogativas legales para cumplir determinadas funciones.

Creo que tal decisión ya no puede seguir esperando.

Cuando las cosas suceden así, se evidencia que no hay ninguna voluntad real de crear una CONAF pública. Se prefiere mantener una institución sin dientes ni muelas, totalmente alejada de la capacidad de administrar un poder real para fiscalizar, controlar, sancionar.

Y es la propia CONAF -una corporación de derecho privado- la que reclama que carece de herramientas de fiscalización y control. ¡Aquí cada uno hace lo que quiere! Es el libre mercado llevado al extremo, pues esa entidad reguladora es, en el fondo, una institucionalidad virtual, de mentira, prácticamente inexistente.

Hace ya décadas que existe un proyecto de ley cuyo objetivo es poner en funcionamiento una CONAF pública. Solo se requiere derogar la actual legislación para que ello se concrete. Pero no ha habido voluntad política alguna para que eso suceda.

Por lo tanto, a mi juicio, una condición para viabilizar la iniciativa que nos ocupa es dar vigencia a una CONAF estatal. Entiendo que parte de lo que aquí hemos estado discutiendo apunta en ese sentido. De lo contrario, lo propuesto resulta totalmente irrelevante.

En segundo lugar, con relación a los aspectos ambientales, en mi opinión, debiera operar una sanción muy clara -la ley ha de ser expresa en ese sentido, aunque signifique castigar con la pérdida de la bonificación, entre otras medidas- cuando la forestación implique la sustitución de ecosistemas nativos. Esto nunca debe ocurrir. Y hablo de "ecosistemas" porque muchas veces los bosques esclerófilos son remplazados por especies exóticas, lo cual altera los ecosistemas.

Ese aspecto no está planteado con la claridad que se requiere si efectivamente queremos defender los pocos bosques nativos que quedan en el país y sus ecosistemas; más aún, a sabiendas de que estos conllevan un conjunto integral de flora y fauna nativas.

En tercer término, soy partidario de hacer extensivas las garantías para plantar especies exóticas a la forestación de bosque nativo, por cuanto puede existir interés en el país para realizar esa tarea. Y esta debe tener el mismo estatus que aquella. Sin embargo, la Ley de Bosque Nativo presenta en este punto una asimetría total: hay una importante cantidad de recursos para reforestar con especies exóticas; en cambio, los fondos destinados a las plantaciones de bosque nativo son absolutamente insuficientes.

En definitiva, debiera haber un mismo estándar, una misma prioridad en cuanto a la reforestación para las especies exógenas y para las de nuestro ecosistema natural y de bosque nativo. En mi concepto, este debiera ser también un elemento digno de incorporar en la iniciativa.

Otro aspecto que considero muy relevante dice relación con el serio problema de erosión que hay en Chile, especialmente en los secanos costeros de varias regiones. Este proceso se irá acrecentando no solo con el calentamiento global y los cambios climáticos que ello implica, sino también con la existencia de una pequeña agricultura que no es sustentable ni económicamente rentable. Estoy hablando de la actividad agrícola que hoy desarrollan los muy pequeños poseedores de tierras, lo cual profundiza la erosión y la degradación de suelos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 36 de 183

Intervención

Por ese motivo, agregaría a este proyecto la posibilidad de que esos pequeños propietarios accedan a las bonificaciones para forestar y, al mismo tiempo, a un subsidio que les permita mantenerse hasta que las plantaciones estén maduras y les den la oportunidad de vivir de sus planes de manejo, a fin de hacer rentable tal actividad. Además, ello aseguraría un importante impacto ambiental: la protección de ecosistemas, la recuperación de cobertura vegetal para enfrentar los procesos de erosión que estamos viviendo, especialmente, como dije, en los secanos costeros.

El proyecto que nos ocupa no está hecho para los muy pequeños propietarios, sino para los medianos. Pienso que es factible perfeccionarlo en esa línea para que los productores que tienen diez, veinte, cinco hectáreas y carecen de opciones para desarrollar una agricultura económicamente rentable puedan vivir a futuro de una economía...

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Concluyó su tiempo, señor Senador.

Dispone de un minuto más.

El señor GIRARDI.- Gracias, señor Presidente.

Decía que ojalá esos propietarios pudieran vivir de la actividad de la madera, la que haría más rentables sus suelos y les proporcionaría una calidad de vida más digna, agregando a ello el componente del beneficio ambiental, que es muy relevante.

Además, tal quehacer permitiría recuperar el agua. Cabe señalar que estamos perdiendo una parte de esta debido a la erosión, pues, al no haber cubiertas vegetales, el agua no se infiltra y los acuíferos no se llenan. Por tanto, una medida de esa naturaleza nos ayudaría a recuperar este elemento tan importante.

Quiero recordar que en la era Pinochet nuestro país sufrió, lamentablemente, el principal zarpazo y atentado contra la soberanía: la privatización de los derechos de agua. Somos la única nación del planeta donde tales derechos son propiedad privada. Bien valdría la pena nacionalizar este vital elemento para devolvérselo a los chilenos y transformarlo nuevamente en un bien nacional de uso público.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 12 de junio de 2013.

MODIFICACIÓN A LEGISLACIÓN SOBRE EXPENDIO, COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece modificaciones a la legislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas, con informe y nuevo primer informe de la Comisión de Salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 37 de 183

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (2973-11, 4181-11, 4192-11 y 4379-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 26ª, en 11 de junio de 2008.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 9ª, en 13 de abril de 2011.

Salud (nuevo): sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

Discusión:

Sesión 11ª, en 20 de abril de 2011 (se aplaza su discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El principal objetivo de la iniciativa es regular la publicidad que incentiva el consumo de alcohol; revertir el consumo en menores de edad; incorporar a envases y publicidad leyendas de advertencia sobre los efectos del producto en la salud; estimular el cumplimiento de las normas de la ley N° 19.925, y facilitar su fiscalización.

En su primer informe, la Comisión deja constancia de que discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de un acuerdo adoptado por la Sala el 5 de mayo de 2009, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Matthei y señores Chahuán, Girardi y Ruiz-Esquide. Asimismo, el texto fue sancionado en particular, con una enmienda, por la unanimidad de sus integrantes presentes, Honorables señores Chahuán, Girardi, Rossi y Ruiz-Esquide.

Por acuerdo de Comités de fecha 14 de junio de 2011, la iniciativa volvió al órgano técnico para un nuevo primer informe, en el cual se le introdujeron dos modificaciones adicionales.

Cabe hacer presente que el N° 5 del artículo 3° es de rango orgánico constitucional, por lo que requiere 21 votos para ser acogido.

A su vez, la aprobación del artículo 6°, que la Comisión propone suprimir, exige también 21 votos a favor, por incidir en normas orgánicas constitucionales.

Es preciso consignar que, en virtud de un acuerdo adoptado por la Sala con fecha 6 de abril de 2011, el proyecto debe ser considerado en el segundo informe por las Comisiones de Agricultura y de Salud, unidas.

El texto que se propone aprobar se incluye en el nuevo primer informe.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, deseo referirme a la coherencia del debate.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 38 de 183

Intervención

Respeto mucho el derecho a decidir de las personas y la libertad individual.

Efectivamente, cuando hemos intentado regular, por ejemplo la comida chatarra, lo que hemos pretendido es generar instrumentos para la libertad. Lo que pasa es que hoy día hay engaño, mentira y fraude: se dice a la gente que hay alimentos saludables; pero en realidad son basura: van a generar diabetes, cánceres, infartos, escondiéndose la realidad de la sal, de las grasas y del azúcar. Por eso el problema es mundial.

Con el tabaco pasa exactamente lo mismo: no existe prohibición para fumar sino una limitación, porque las personas no fumadoras se contaminan con humo ajeno y tienen casi el mismo riesgo para la salud que aquellos que sí lo hacen. Y con la medida se trata, además, de proteger a los niños.

En el caso del alcohol, se quiere explicar que es una droga y que se tome conciencia de ello. Y lo único que se pide es que se use con moderación.

Por la misma razón, soy partidario de la descriminalización de las drogas en general, porque me parece un profundo error, como lo fue en los tiempos de la Inquisición, la ley que prohibió a tabla rasa el consumo de alcohol.

En mi opinión, las campañas contra la droga han fracasado en todas partes del mundo. He sostenido que debe descriminalizarse (no que no pueda haber sanción) y que no se puede tratar a un consumidor de drogas o a un adicto, quien más encima es un enfermo, como si fuera un antisocial y aplicarle el mismo estándar que al delincuente verdadero que es el traficante. Toda la fuerza de la ley debe recaer sobre el traficante y no sobre el adicto.

Por lo tanto, hablo de la coherencia y de que las personas decidan.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 12 de junio de 2013.

MODIFICACIÓN A LEGISLACIÓN SOBRE EXPENDIO, COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece modificaciones a la legislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas, con informe y nuevo primer informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2973-11, 4181-11, 4192-11 y 4379-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 26ª, en 11 de junio de 2008.

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 39 de 183

Intervención

Salud: sesión 9ª, en 13 de abril de 2011.

Salud (nuevo): sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

Discusión:

Sesión 11ª, en 20 de abril de 2011 (se aplaza su discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El principal objetivo de la iniciativa es regular la publicidad que incentiva el consumo de alcohol; revertir el consumo en menores de edad; incorporar a envases y publicidad leyendas de advertencia sobre los efectos del producto en la salud; estimular el cumplimiento de las normas de la ley N° 19.925, y facilitar su fiscalización.

En su primer informe, la Comisión deja constancia de que discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de un acuerdo adoptado por la Sala el 5 de mayo de 2009, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Matthei y señores Chahuán, Girardi y Ruiz-Esquide. Asimismo, el texto fue sancionado en particular, con una enmienda, por la unanimidad de sus integrantes presentes, Honorables señores Chahuán, Girardi, Rossi y Ruiz-Esquide.

Por acuerdo de Comités de fecha 14 de junio de 2011, la iniciativa volvió al órgano técnico para un nuevo primer informe, en el cual se le introdujeron dos modificaciones adicionales.

Cabe hacer presente que el N° 5 del artículo 3° es de rango orgánico constitucional, por lo que requiere 21 votos para ser acogido.

A su vez, la aprobación del artículo 6°, que la Comisión propone suprimir, exige también 21 votos a favor, por incidir en normas orgánicas constitucionales.

Es preciso consignar que, en virtud de un acuerdo adoptado por la Sala con fecha 6 de abril de 2011, el proyecto debe ser considerado en el segundo informe por las Comisiones de Agricultura y de Salud, unidas.

El texto que se propone aprobar se incluye en el nuevo primer informe.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, esta es una iniciativa importante, interesante, que pone a prueba ciertas convicciones.

Como expresó el Senador señor Chahuán , aquí se refunden proyectos, originados en mociones que varios parlamentarios hemos presentado a lo largo del tiempo, que nunca se han podido aprobar.

¿Qué plantea esta propuesta legislativa? ¿Qué vamos a establecer como valor fundamental?

¿Tendremos una mirada centrada en la visión productivista del país -es decir, en cómo podemos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 40 de 183

Intervención

desarrollar de mejor manera el mercado del alcohol, la promoción del vino, la cerveza y el pisco, independiente de sus consecuencias- o estableceremos cierto nivel de equilibrio entre el necesario desarrollo económico de los sectores que están detrás -algunos aducirán problemas en el empleo- y la preservación de un bien común como es la salud?

A diferencia de lo que pasa con la ley que regula el consumo del tabaco, aquí no se plantea fijar una restricción o prohibición a la venta de alcohol. Todo lo relativo al etiquetado apunta en el sentido contrario: a estimular su consumo. ¡Es una paradoja! El etiquetado propuesto no va contra el consumo ni contra el desarrollo de la industria del alcohol. Solo advierte que hay que beber en forma moderada.

Es una señal a la sociedad muy relevante, considerando que tenemos cerca de mil 500 fallecidos al año por accidentes de tránsito producidos en su mayoría por personas que estaban bajo el efecto del alcohol (por eso aprobamos la llamada "Ley de Tolerancia Cero"); que tenemos madres cuyos hijos han nacido con problemas graves -y quedarán con secuelas para toda la vida-, porque consumieron alcohol durante la gestación de estos, y que tenemos a una parte de la población adicta al alcohol, que requiere rehabilitación, apoyo y ayuda.

En definitiva, la iniciativa no apunta en contra del consumo de bebidas alcohólicas. Se busca - espero que todos respalden la idea- que el consumo y la promoción del alcohol se den en un marco de advertencia: que se diga que se puede beber alcohol, pero, a continuación, que se recomiende hacerlo moderadamente.

Chile no se distingue de otros países en el consumo temprano de alcohol. Aquí los niños empiezan a beber bebidas alcohólicas a partir de los 11 años. La mayoría de los jóvenes de primero a cuarto medio -este es un tema particularmente interesante, porque atraviesa todos los estratos socioeconómicos- ya son consumidores de alcohol en forma excesiva.

La sociedad chilena debe dar una señal en el sentido de reconocer que está permitido beber alcohol -nadie está en contra de ello- para los mayores de 18 años -no para menores de edad-, pero advirtiendo hacerlo con moderación. ¿Por qué? Porque las consecuencias del consumo excesivo evidentemente se traducen en la ocurrencia de muertes por riñas, violencia o accidentes de tránsito y, también, en el riesgo de que las personas se vuelvan adictas muy jóvenes.

Hay muchos Senadores interesados en regular lo relativo a las drogas. Bueno, el alcohol representa el primer paso en lo que se llama la "escalada de la droga", que termina con la adicción a las drogas duras.

Entonces, el objetivo de esta iniciativa sobre etiquetado de bebidas alcohólicas y restricción a su publicidad es justamente velar por un bien común.

Ahora, lamento mucho, Senador Chahuán, que su propia bancada haya solicitado la segunda discusión. Creo que usted se halla mal ubicado en este debate. Debería estar más cerca de nuestro lado en esta materia, que aborda un problema valórico. Su "gran mentor" el Senador Carlos Larraín seguramente no va a estar muy de acuerdo con usted en esta oportunidad.

Hay que discutir este proyecto, y en serio. Aquí no hay una segunda intención.

Aprovecho de hacer la diferencia respecto del tabaco. Este es tóxico y dañino cualquiera sea la dosis consumida. Por ello, las tabacaleras son empresas criminales, que tienen patente para matar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 41 de 183

Intervención

gente con tal de recibir utilidades millonarias.

Sin embargo, no pienso lo mismo de la industria del vino o de las bebidas alcohólicas, en general. Esta es una actividad interesante, que genera un espacio cultural de desarrollo, de expansión de conciencia, de sociabilidad, siempre y cuando el consumo se haga de forma moderada.

En toda la política seguida en esta materia nunca nos hemos planteado en contra del consumo; siempre en favor de beber con moderación. Creo que a nadie le afectará lo propuesto. Al revés, creo que será bueno.

Las empresas de cervezas, por ejemplo, no han dejado de vender por decir: "Entrega la llave si vas a conducir" o "No consuma en forma excesiva". En mi opinión, es un prejuicio o un error pensar que entregar información sobre las consecuencias de beber de modo excesivo atentará contra la venta de alcohol.

Esta es una señal necesaria de sociedad.

Eso sí, lamento mucho que la iniciativa sea vista por la Comisión de Agricultura, porque sé que ahí será mutilada brutalmente para darle, como siempre lo ha hecho, un enfoque productivista.

Así ocurrió con lo concerniente a los aditivos en el tabaco. En el proyecto sobre la materia pasó algo dramático. Las tabacaleras -esas empresas criminales, las pedófilas del siglo XXI- le agregan sustancias adictivas al tabaco para que los menores empiecen a fumar tempranamente. Por eso tenemos la prevalencia más alta del mundo de consumo de tabaco en niños. Y fue la Comisión de Agricultura -ahí había un interés muy importante al respecto- la que permitió en su momento el uso de todo tipo de aditivos, que hacen que los niños sean adictos al tabaco.

Aunque finalmente pudimos construir un acuerdo en ese caso, no considero bueno que la Comisión de Agricultura analice los proyectos que buscan cautelar el bien común de la salud.

En consecuencia, como la iniciativa en debate aborda un tema sanitario, debiera ser examinada solo por la Comisión de Salud, a fin de que prime el bien común por sobre el necesario desarrollo de una importante actividad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 19 de junio de 2013.

DEROGACIÓN DE INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA POR NO PAGO DE TARIFA O PEAJE EN OBRAS CONCESIONADAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto, en primer trámite constitucional e iniciado en moción de la Senadora señora Alvear, que modifica el artículo primero transitorio de la ley N° 20.410, para confirmar la vigencia inmediata de la norma que derogó la indemnización compensatoria por no pago de tarifa o peaje en obras concesionadas, con informe de la Comisión de Obras Públicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 42 de 183

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (8861-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de la Senadora señora Alvear):

En primer trámite, sesión 7ª, en 2 de abril de 2013.

Informe de Comisión:

Obras Públicas: sesión 34ª, en 19 de junio de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo de la iniciativa es precisar que el texto vigente del artículo 42 de la Ley de Concesiones de Obras Públicas corresponde al de la norma sustitutiva contenida en la ley N° 20.410, evitando interpretaciones que atribuyen vigencia al texto así sustituido.

La Comisión de Obras Públicas discutió el proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Escalona, García-Huidobro y Sabag.

El texto que se propone aprobar se consigna en el informe de la Comisión de Obras Públicas.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión general y particular.

Tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , considero muy importante establecer ciertas garantías para los usuarios de la infraestructura en comento. Y comparto totalmente la idea de eliminar la indemnización compensatoria a favor del concesionario. Toda esta legislación es por completo asimétrica. Constituye más bien un traje a la medida de las concesionarias. Y esto debe terminar, porque se presta solo para abusos, los que muchas veces son inaceptables.

Pero quiero aprovechar la oportunidad para plantear otros temas relativos a las autopistas concesionadas. Y sería bueno que el Ministerio del ramo o las autoridades pertinentes se hicieran cargo de ellos.

Por una parte, los niveles de contaminación de material particulado que registran las autopistas son intolerables y dañan la salud de las personas. Incluso, para los conductores envuelven un riesgo de alteraciones en su capacidad de respuesta frente a eventos imprevistos, por los índices de monóxido de carbono existentes. En las autopistas se han sobrepasado todas las normas. Y no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 43 de 183

Intervención

hay sanción alguna para las concesionarias, cuya infraestructura debiera contar con un sistema de abatimiento, de extracción de contaminantes.

Por otro lado, se registra un abuso, pues no existe ninguna señalética que les advierta ex ante a los usuarios cuando hay congestión dentro de la autopista, a fin de que quienes van a ingresar conozcan oportunamente dicha situación.

Se les debiera exigir a las concesionarias un sistema de señalización que informara que hay congestión, para que los conductores no estuvieran obligados a ser rehenes y a caer en una verdadera trampa.

El señor CANTERO.-

Exactamente.

El señor GIRARDI.-

Además, las empresas cobran más caro. O sea, el negocio es justamente tener las autopistas atochadas.

Tales infraestructuras se pensaron precisamente para evitar la congestión. Sin embargo, se han transformado en verdaderas trampas. Y, más encima, cuando hay congestión aumentan las tarifas, lo que se une a la obligación de los conductores de ingresar a autopistas atochadas porque no existe ningún mecanismo que los advierta de ello.

Debiera ser obligatoria la implementación de un sistema que permita avisarles ex ante a los conductores que van a ingresar a una autopista sobre el nivel de congestión que tiene, para que puedan tomar una vía alternativa.

Esas medidas apuntan a resolver algunos problemas. Pero considero que hay que llevar a cabo una revisión integral de la regulación de las autopistas concesionadas, pues en ellas -como ocurre con las isapres y las AFP- hay un conjunto de abusos que solo favorecen la rentabilidad de las empresas, en desmedro de los usuarios.

Voto a favor. Pero creo que se encuentra pendiente una regulación mucho más profunda para defender y garantizar los derechos de las personas. Porque todas estas normas lo único que hacen es asegurar las rentas y permitir los abusos de las concesionarias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 19 de junio de 2013.

PROCEDIMIENTO PARA OTORGAMIENTO DE CONCESIONES ELÉCTRICAS

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Girardi.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 44 de 183

Intervención

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , voy a votar en contra, porque todos los que conocemos lo que sucede con la política ambiental sabemos que, muchas veces, las autorizaciones son verdaderos fraudes. En efecto, la legislación chilena es la única en el mundo que permite otorgarlas sin criterios técnicos y sin que las resoluciones en este último ámbito sean vinculantes para las decisiones que finalmente se tomen. Y, de hecho, los tribunales de justicia han cuestionado y echado abajo proyectos como el de la Central Castilla o el de Pascua Lama justamente porque sus aprobaciones fueron totalmente anómalas, irregulares e ilegales.

Como sabemos que ello es así, cabe consignar que lo que hace la norma en examen es dejar sin efecto la posibilidad de que los organismos jurisdiccionales repongan el Estado de Derecho cuando intervienen instituciones serviles solo a intereses económicos y cuando las regulaciones no se han elaborado para cautelar el interés de comunidades, ni la vida, ni la salud. Cuando un sistema de evaluación de impacto ambiental es cuestionado por los propios servicios técnicos y no es dirimente ni vinculante con la decisión final que se toma, quiere decir que estamos en una situación muy compleja.

Con lo único que cuentan hoy día las comunidades para defender su derecho son los tribunales de justicia. Pues bien, lo que se está haciendo aquí es determinar que si hay un pago, entonces se va a inhibir la acción de estos últimos organismos y se podrá dañar el medio ambiente. O sea, se contempla una cierta actitud mercenaria: si se dispone de recursos, se consigue dicho efecto.

Me parece que la disposición resulta absolutamente cuestionable en su espíritu, en su forma. Y, evidentemente, lo único que va a hacer es restar eficacia a los pocos instrumentos que tienen las comunidades, la ciudadanía, para defenderse de malas políticas, de políticas insuficientes, anómalas. Por eso, no voy a aprobarla.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 19 de junio de 2013.

PROCEDIMIENTO PARA OTORGAMIENTO DE CONCESIONES ELÉCTRICAS

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , pienso que es inaceptable que intentemos hacer un fast track para, literalmente, sobrepasar todas las exigencias legales y ambientales, que ya en Chile son precarias y débiles.

Por lo tanto, voy a votar a favor de la indicación.

No obstante, hay algunas cuestiones que sería bueno aclarar.

Acá se ha dicho que pagamos la energía más cara del mundo. Y es cierto. Pero no es un problema derivado de los tendidos eléctricos y de las concesiones, sino del hecho de que Chile no posee una política energética; de la existencia, cosa que esta ley en proyecto en cierta manera profundiza, de los monopolios: en el país no hay diversidad de opciones. Y tiene que ver también con la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 45 de 183

Intervención

circunstancia de que las políticas energéticas no se encuentran establecidas dentro de una estrategia de país, que defienda el interés nacional, sino que delegadas a lo que cada empresa quiera hacer.

Legítimamente, las empresas persiguen un interés de corto plazo. Pero el país es rehén de eso. Y la política es la suma de los intereses de corto plazo de cada una de las empresas, que son las que deciden en qué, dónde y cuándo se va a invertir.

¿Sabe lo que estamos haciendo acá, señor Presidente ? Estamos siendo funcionales a ese tipo de política. Porque cómo es posible que se establezca una propuesta de legislación de concesiones eléctricas cuando no hay una política energética. Aquí debiera haber primero un debate general acerca de lo que el país quiere: cuáles son los intereses nacionales; cuáles los incentivos; cómo se va a delinear el objetivo principal con el que todas las empresas públicas y privadas deban alinearse.

No hay tal proceso.

Seguimos sin política energética. Las políticas se continúan haciendo en las oficinas de las empresas y se sigue, en consecuencia, legislando mediante iniciativas que no tienen que ver necesariamente con el interés general del país. Y, de manera legítima, alguien podría decir que son un acomodo para favorecer determinado proyecto.

Necesitamos, de una vez por todas, una política energética: que se planteen los objetivos centrales sobre el particular y que estos sean discutidos; que el país sepa para dónde vamos a caminar.

¡Cómo es posible sostener que por culpa de las concesiones estamos pagando los precios más caros en energía eléctrica!

¡Estamos pagando esos montos porque no ha habido una política energética!

Cuando nos mantuvimos con el gas natural, en 2002 ya se sabía que no iba a haber disponibilidad del recurso. Pero hasta el año 2005 todos los proyectos se hacían sobre la base de dicha energía. ¿Saben por qué? Porque el negocio era fenomenal: se compraba a 3 dólares el millón de BTU en Argentina y se vendía a 21. Y las empresas, legítimamente, hicieron negocio hasta el final, porque ellas no están encargadas de preocuparse de si el país va a encallar o no.

Y casi vivimos una situación catastrófica.

Y eso mismo estamos haciendo ahora: tratando de sacar la tajada, la pasada más alta posible sin pensar en el país. ¿Saben por qué? Porque los gerentes y los directores de las empresas no deben rendirles cuenta a los ciudadanos sino a sus inversionistas.

Y acá estamos siendo funcionales con esa estrategia.

Por lo tanto, yo planteo que aquí debiera haber una política energética.

¿Qué debiera estar haciendo el país? ¿Seguiremos con algunas actividades termoeléctricas? Sí, por supuesto. Pero por cada megawatt convencional que se produzca debiéramos estar pensando en aportar un megawatt renovable. Debiéramos orientar incentivos concretos hacia las energías renovables.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 46 de 183

Intervención

Ahora, voy a algunos temas que me parecen inaceptables.

¡En Chile, la Convención de Washington ha sido permanentemente sobrepasada!

¡Tal instrumento internacional, en este país, no quiere decir nada!

Habría que incluir aquí sus contenidos. ¿Por qué no se escribe, formalmente, lo que quiere la Convención de Washington?: la desafección de un parque nacional, de un área silvestre protegida hay que hacerla mediante una ley despachada por el Congreso Nacional.

¡Esto debiera decir el proyecto! Pero no esta cosa ambigua sobre la Convención de Washington que nunca se ha respetado en Chile.

Y nosotros, muchas veces, la hemos hecho acatar a la fuerza.

Entonces, aquí, evidentemente, hay toda una entelequia de mentiras, porque ninguna de las disposiciones contempladas se va a cumplir, al igual que no se observa la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente; así como los permisos ambientales, que son totalmente fraudulentos.

Y se acepta que se inhiban, como discutíamos con anterioridad, las pocas acciones de los tribunales: hoy día, cuando un juzgado sanciona una paralización de faenas, ella no se verifica. Porque, a pesar de su establecimiento, la empresa dispondrá de la posibilidad de, en vez de interrumpir una obra que está incumpliendo, pagar y poder proseguir con el incumplimiento.

Entonces, me parece que aquí está todo al revés.

¡Yo espero que exista una política energética que defienda el interés nacional!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 2 de julio de 2013.

Sección Votación

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , yo voy a votar a favor de esta indicación justamente porque creo que el Senador Orpis describió muy bien la cuestión de fondo: la completa anulación o el cercenamiento absoluto a quien desee ir en apoyo de un asunto de interés ecológico, arqueológico o patrimonial, llámese tercer sector, o sociedad civil, u ONG, o agrupaciones ambientalistas.

La idea es dejar a la concesionaria, con todo su poder, con toda su fuerza, con todos sus abogados y asesores, frente a un afectado en soledad absoluta. O sea, la mayor y más extrema unilateralidad; la profundización de la desigualdad, y el aumento de la posibilidad de abuso e injusticia.

¡Esto constituye una paradoja!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 47 de 183

Intervención

He escuchado muchos eslóganes en el último tiempo: "Chile justo", "Contra el abuso y contra la desigualdad". Bueno, aquí estamos estableciendo una norma que solo va a ahondar la desigualdad, incrementar la factibilidad de abuso e impedir que instituciones de bien común se sumen, por ejemplo, a la defensa en situaciones como las de HidroAysén, Pascua-Lama y muchas otras.

Un Senador preguntaba en esta Sala el porqué de nuestra sospecha y por qué enfrentamos estos problemas con una actitud cuestionadora. Bueno: porque la aprobación de todos estos proyectos ha sido fraudulenta, con vejámenes, con violaciones a los derechos humanos de comunidades indígenas.

Pero su aprobación no solo ha sido fraudulenta, sino también ilegal. Castilla se aprobó, y debió echarla abajo un tribunal de la república: la Corte Suprema.

Quiero recordar un solo episodio de esa Central: en la modificación del cambio de uso de suelo que se presentó al municipio iban hasta los membretes de la empresa. ¡Ni siquiera se dieron cuenta de eso! Y fue justamente una de las cosas que objetó la Corte Suprema. ¡Porque había un fraude!

¡Y qué decir del proyecto Pascua-Lama, que tuvo que ser intervenido y está detenido por violar todas las normas y cláusulas ambientales! Ayer fue visitado por un tribunal, por el juez.

¿Cómo se aprobó ese proyecto? Con triquiñuelas, con mentiras, con engaños.

¡Y qué decir del proyecto HidroAysén, en que los derechos de agua los concedió, casualmente, quien después se fue a trabajar a la Dirección de Aguas...!

Entonces, ¿le asiste a la comunidad derecho a tener suspicacias respecto a cómo se aprueban los proyectos en Chile? ¡Por supuesto que sí!

Señor Presidente , para las comunidades y para los afectados, antes había redes de solidaridad. Lo que se está haciendo acá es impedir la existencia de redes de apoyo, evitar toda posibilidad de que una ONG u otra institución respalde a quien se sienta perjudicado.

Considero que esto ya tiene un nivel extremo. Esta será la ley de la injusticia, y va a pasar a la historia de nuestro país. Se parece a las leyes que crearon las AFP, las isapres, pero con una diferencia: estas se hicieron a sangre y fuego, entre cuatro paredes, sin democracia; y este artículo vergonzoso, así como la iniciativa que lo contiene, van a ser aprobados en democracia.

Yo espero al menos que en la gente exista conciencia sobre lo que se está aprobando hoy día y que pueda haber también una opinión ciudadana en particular sobre este punto, que me parece medular, porque es expresión, en cierta manera, del espíritu de la legislación que estamos haciendo.

Este es un buen ejemplo de lo que significa el proyecto que nos ocupa. Y espero que cada uno de nosotros sea evaluado por sus electores al momento de tomar esta decisión, pues se está cometiendo un atentado contra el derecho de las personas a reclamar.

Aquí -insisto- hay una asimetría de poder, casi siempre, entre quienes solicitan las concesiones y los afectados. Estos últimos pertenecen normalmente a pequeñas comunidades campesinas, a comunidades indígenas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 48 de 183

Intervención

Cuando los sectores perjudicados son poderosos, tienen abogados y se defienden; no necesitan de las ONG ni de las redes de solidaridad, pues disponen de recursos propios.

¡Acá se está afectando a los más débiles!

¡La ley en proyecto favorece a los poderosos!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 2 de julio de 2013.

Sección Votación

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, intervendré en el mismo sentido.

Considero lamentable que haya tan precaria voluntad de proteger el patrimonio; en este caso, el bien nacional de uso público que, a mi juicio, merece ser defendido y resguardado, con una actitud razonable.

Por lo tanto, en un país como Chile, no dar aviso de los bienes nacionales de uso público que se afectan, lo único que va a permitir es un verdadero estatus de precariedad de zonas que revisten un valor arqueológico, ecológico o de biodiversidad.

Pienso que aquí solo se busca generar un verdadero fast track. Lo mismo sucede con la falta de voluntad de comunicar a las comunidades. Entonces, ¿de qué estamos hablando?

En el país tenemos una inmensa desigualdad, en todos los planos: económico, territorial, político y de poder.

¿Qué fuerza tiene una pequeña comunidad frente a las grandes empresas de transmisión? Y acá se quiere mantener esa brecha y conservar tal desigualdad. Muchas veces, cuando se habla de entregar información a través de medios de comunicación escrita, aquella no llega a las pequeñas comunidades que, justamente, son los lugares afectados por esas concesiones.

Entonces, aquí se confecciona un traje a la medida para, en cierta manera, silenciar e impedir el legítimo derecho de las comunidades y también de nuestro patrimonio, en especial de los bienes nacionales de uso público, de ser resguardados debidamente.

Por lo tanto, me parece que debe cambiarse el eje y la relación de poder. Pero hay que otorgar un poder no equivalente sino razonable a las comunidades y al bien nacional de uso público, para que alguien los pueda resguardar adecuadamente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 49 de 183

Intervención

número 361. Fecha: martes 2 de julio de 2013.

Sección Votación

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, es importante ir al debate de fondo, tal como lo han planteado los Senadores Navarro y Frei.

Comparto el diagnóstico efectuado por el Senador Frei, porque, evidentemente, tenemos un problema. Uno debiera preguntarse por qué hemos llegado hasta este punto. A mi juicio, la gran responsable es una causa que sigue totalmente activa. Y mientras no la resolvamos, difícilmente vamos a poder avanzar.

Lo que aquí hacemos es poner un parche. Es decir, estamos profundizando un modelo totalmente ineficiente e ineficaz. Y lo digo de esta manera: mientras no tengamos una política nacional energética; mientras el país no diseñe una estrategia energética; mientras las decisiones de inversión y de políticas energéticas se definan en la oficina de una empresa en función de sus rentabilidades, vamos a seguir siendo rehenes de esos intereses, de esa rentabilidad de corto plazo, sin que se tome en cuenta el interés del país.

Entonces, hoy día, estamos discutiendo una iniciativa de ley sobre concesiones eléctricas, pero no en el marco de la concreción de una estrategia, de una política, ya que esta no existe. Por tanto, uno no sabe si se debate en función de los intereses de corto plazo de siempre, de HidroAysén o de quien sea, o si se responde al interés nacional. Y no lo podemos saber debido a que no están explicitadas la política y la estrategia.

Las políticas tienen contexto, ¿y cuál es el contexto de lo que estamos viviendo? Eso habla mucho más de nuestra precariedad y, en cierta manera, de nuestro anacronismo respecto a cómo pensar el futuro.

Estamos viviendo la crisis del petróleo, pues se está terminando. Se consumen 90 barriles al día. Por cada barril que se usa, se descubre un tercio. Es decir, diariamente se consumen tres barriles y se descubre uno. Y todos los estudios pronostican que en 20 años más se incrementará dicha crisis. La civilización del petróleo, la nuestra, estará en pleno apogeo y los precios del petróleo van a ir subiendo progresivamente.

Entonces, hoy todo país está tratando de salirse de la estrategia de energía relacionada con los hidrocarburos (carbón, gas, petróleo) y pasar a otras fuentes. Se ha discutido muchas veces, salvo en Chile.

Y lo paradójico en nuestro país es que, al quemar carbón -es lo que ocurre-, que es un commodity no muy caro, tenemos los precios más onerosos del mundo.

Si se usara puro petróleo, uno lo entendería. Pero explíquenme por qué, pese a quemar carbón, tenemos uno de los precios más altos del planeta. ¿A qué se debe? A que las utilidades que se obtienen en el ámbito nacional no se dan en otra nación -lo planteó el Senador Navarro-, porque aquí prevalece una política que ha permitido monopolios vergonzosos. Y, mientras se den tales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 50 de 183

Intervención

monopolios, no vamos a poder cambiar esa situación.

Por lo tanto, ¿qué debe hacer Chile? Primero, definir una política energética. Y ella puede constituirse con elementos sencillos. Si tenemos consumidores intensivos, como los mineros, establezcamos, por ejemplo, que el 20 por ciento de sus requerimientos tiene que consistir en energía renovable no convencional; o que por cada dos megawatts convencionales que se generen, uno sea renovable; o uno y uno.

O sea, hay distintas opciones. Pero no hay intención real de avanzar en esta materia.

¡Eso es lo paradójico!

¡Ya quisieran Alemania , Francia y España tener el sol que tenemos!

¡Ya quisiera Italia o cualquier otra nación disponer la geotermia nuestra!

¡Ya quisiera alguno de esos países contar con los recursos eólicos o mareomotrices de nosotros!

Entonces, es una vergüenza lo que sucede en Chile. No hay ni siquiera un proyecto piloto mareomotriz serio ni una estructura real de política fotovoltaica o termosolar. ¿Saben por qué, Sus Señorías? Porque aquí han ganado el lobby y el monopolio y ha perdido la política nacional.

Por eso, mientras no se imponga una política nacional; mientras no elaboremos leyes en función de una orientación y una estrategia energéticas de país y no de los intereses económicos, estaremos subordinados a esta discusión un tanto mediocre y que tiene que ver con muchas suspicacias. Porque nadie sabe para dónde va.

Entonces, ¿qué necesita el país, aunque ya no se va a hacer en este Gobierno? Una gran estrategia nacional, construida como una política de Estado acordada por todos.

Chile es el país más rico del planeta en energías renovables no convencionales. En efecto, tiene el desierto más irradiado; la mayor base geotérmica de recursos del planeta; las mejores olas y corrientes marinas del mundo. ¿Y qué estamos haciendo? ¡Nada! Cada vez que se han hecho intentos, ellos fracasan, porque -¡claro!- finalmente se imponen los intereses de corto plazo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 3 de julio de 2013.

Sección Votación

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , gran parte de la discusión -lo reitero- se debe a que no hay una política energética y a que no sabemos a qué sirven estas leyes: si a intereses altruistas o a intereses pequeños, de corto plazo.

Los sistemas de transmisión verticales están cuestionados en el mundo entero, ya no existen en el planeta. Lo que viene se llama "generación distribuida": esa es la energía del futuro. En el corto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 51 de 183

Intervención

plazo no va a haber más petróleo. Y se necesitan ramales transversales. Por lo tanto, en un tiempo más todos los autos van a ser eléctricos, y sus baterías serán grandes acumuladores de energía solar. Esta se va a producir masivamente en industrias, pero también dispondrán de ella todas las viviendas, todos los edificios.

Entonces, ¿qué pasa? Que no estamos pensando en el futuro próximo, sino en un modelo de transmisión, como si el tiempo venidero fuera solo de termoeléctricas y de energías convencionales.

Ese es nuestro problema: no hay ninguna mirada hacia adelante.

Me parece muy interesante el tema que pone el Senador Larraín, quien, de manera un tanto peyorativa, habla del "crecimiento cero".

Uno de los grandes problemas de nuestra humanidad es que hemos creado un modelo de crecimiento totalmente ideologizado, anacrónico, en que el crecimiento se supone ilimitado, en que al mercado se le asigna una dimensión casi sacra, divina.

Acá muchos son muy religiosos, pero tienen un dios que está por sobre Dios y es más importante que Él: el mercado.

Entonces, hoy día nos hallamos en una situación que, producto de aquella concepción, que no incorpora la entropía, que no incorpora la termodinámica, y que genera un consumo energético cada vez mayor, está destruyendo el planeta.

La especie humana está ocupando todos los ecosistemas. Y se necesita justamente una economía que siga a la biología. Los recursos (entre comillas) son seres vivos, especies vivas que habitan el planeta y que tienen una hermandad. Somos parte de una familia evolutiva extendida (guste o no), y estamos destruyendo toda la vida que existe alrededor, y además, la vida propia.

Es cierto que no solo hay que hablar de crecimiento cero. Sería bueno empezar a hablar también de decrecimiento. Y el decrecimiento se da, por ejemplo, cuando los norteamericanos consumen más de 13 mil kilowatts/hora al año, mientras algunos países no gastan nada y otros -la mitad del planeta- consumen menos de 2 mil 500 kilowatts/hora. Ellos deberían tener decrecimiento: decrecimiento respecto a la huella de carbono; al consumo de agua (esta se está transformando en un recurso escaso); al consumo de energía (eso se llama "uso eficiente de la energía").

Pero nosotros nos encontramos en un planeta absolutamente paradójico, donde además, producto de que somos víctimas del mercado, de la publicidad, y de que el mundo actual es una verdadera vía líquida, todo lo que consumimos se transforma en desecho.

Así, los teléfonos celulares no duran ni siquiera seis meses. Transcurrido ese lapso surgen otros modelos, y todos tenemos un impulso consumista casi ansioso que nos lleva a desechar los antiguos y transformarlos en basura.

Eso se llama "entropía".

Estamos aumentando los niveles de entropía en este planeta a tal punto que la vida va a ser casi inviable, a menos que podamos evolucionar en otro universo, en otras dimensiones.

Esos son temas que tal vez se debieran discutir acá, señor Presidente , porque, a mi juicio, hay

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 52 de 183

Intervención

una visión de la economía, del crecimiento económico, de la igualdad, de la equidad, de la calidad de vida, de la termodinámica, totalmente restringida, absolutamente ausente.

Yo no quisiera que el crecimiento económico se entendiese como el único valor, como la única dimensión del éxito en una sociedad, pues eso esconde no solo desigualdades y exclusiones, sino también una verdadera aberración. No hay posibilidad de crecimiento económico ilimitado. Ese es un ideologismo carente de sustentación.

Entonces, valoro que esta conversación permita poner en debate otros temas, los que a futuro se debieran ir incorporando. Por ejemplo, el anacronismo absoluto de las visiones económicas que hemos estado usando como factores rectores y como indicadores de bienestar, de calidad de vida, de felicidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 3 de julio de 2013.

Sección Votación

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre procedimiento para otorgar concesiones eléctricas, con segundo informe de la Comisión de Minería y Energía y urgencia calificada de "discusión inmediata".

Procedimiento para otorgamiento de concesiones eléctricas

--Los antecedentes sobre el proyecto (8270-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 100ª, en 5 de marzo de 2013.

Informes de Comisión:

Minería y Energía: sesión 10ª, en 9 de abril de 2013.

Minería y Energía (segundo): sesión 31ª, en 17 de junio de 2013.

Discusión:

Sesiones 18ª, en 30 de abril de 2013 (se aprueba en general); 34ª y 36ª, en 19 de junio y 2 de julio de 2013, respectivamente (queda pendiente la discusión particular).

El señor GIRARDI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 53 de 183

Intervención

Señor Presidente , podemos discutir la procedencia o no de esta indicación. Pero, a mi entender, aquí hay un tema político.

Esta indicación no tiene posibilidad alguna de ser declarada inadmisible. Hacerlo es solo una triquiñuela para impedir el debate en el Congreso, aunque mínimo, de un proyecto de ley vergonzoso, al igual que lo han sido otras iniciativas legales.

Se debatió la LEGE, que hoy todo el mundo cuestiona, y que generó un acuerdo.

Se han aprobado proyectos que no tocaron ni un pelo de la cola a las isapres, y hoy debemos discutir una nueva iniciativa al respecto, donde tenemos a las instituciones más abusivas depredando a los chilenos. Y todos ellos contaron con el voto de muchos, en particular de las bancas de enfrente.

Se han discutido regulaciones sobre el sistema de AFP, las cuales hoy día siguen violando los derechos de las personas de una forma que tal vez no ocurre en ninguna parte del planeta.

Se debatió un proyecto modificatorio de la Ley de Pesca, que consagró derechos para muy pocos en desmedro del país.

Se privatizaron los bordes costeros, las playas, en fin.

Hoy tenemos otro intento de pegar un nuevo manotazo al derecho de los ciudadanos, conculcar derechos de los más débiles y favorecer a los más poderosos.

Porque aquí hay una concepción totalmente propietaria, en el sentido de confeccionar un verdadero traje a la medida para las grandes empresas, en que los pequeños propietarios, los afectados, las comunidades indígenas, no tengan ni siquiera posibilidad de apelación. Si alguien quisiera en este país defender desde una perspectiva altruista un ecosistema, un área silvestre protegida o un área de interés, por distintas razones, no podría hacerlo.

Es, por lo tanto, establecer una profundización de desigualdades tremendas.

Ya las pequeñas comunidades en Chile no tienen derechos. Hay una asimetría total respecto de los poderosos. Y no digo de los grandes propietarios, porque para mí el problema no son ellos, pues cuando se ven afectados, negocian. Y son ejércitos de abogados los que los defienden; tienen poder político; son parte de las mismas redes; pertenecen a los mismos clubes; viven en los mismos barrios y estudiaron en los mismos colegios.

No, señor Presidente , ellos no son el problema, sino las pequeñas comunidades, que van a quedar totalmente desarmadas, atadas, vulneradas y violadas sin siquiera tener capacidad de apelación.

Eso es lo que el Senado pretende en pos de la seguridad energética, cuando todos sabemos que el problema energético se debe justamente a que dictamos tantas de esas leyes que han terminado por concentrar el sector en una minoría, en pequeños grupos ultrapoderosos, donde las decisiones se toman en las oficinas de las empresas, las cuales han impedido la existencia de una política nacional estratégica respecto de la energía, siendo tal vez uno de los sectores más relevantes para una sociedad de un país -lo dijimos ayer- que probablemente sea de los más ricos del planeta en energías renovables; con políticas que son trajes a la medida para esos mismos sectores. Evidentemente, nunca se podrá priorizar el bien común o nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 54 de 183

Intervención

Porque aquí algunos son privilegiados.

Este es un intento para declarar inadmisible esta pequeña indicación, que pretende cambiar "los dueños de las propiedades afectadas" por "toda persona que sea titular de un derecho o interés que se vea afectado de cualquier forma con la concesión eléctrica cuya solicitud se tramita" pueda reclamar.

Aquí se está impidiendo el derecho básico fundamental a reclamar, que es casi como un derecho humano. Sé que habrá muchas intervenciones; pero, por último, que se permita la discusión de la norma.

Aquí lo que se quiere impedir, mediante la triquiñuela de declarar inadmisible la indicación, es que ni siquiera se pueda debatir en el Senado si los ciudadanos y las comunidades dispondrán de derechos o no.

Entonces, manifiesto que esta futura ley va a pasar a la historia como una normativa vergonzosa. Y puedo asegurar que será cuestionada por la sociedad, con total fundamento y razón.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 3 de julio de 2013.

Sección Votación

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , considero muy delicado aprobar la modificación propuesta para el artículo 34°.

El Ministro Larroulet pasará a la historia por haber liderado una ley que no solo conculca los derechos básicos de los ciudadanos sino que, además, es racista.

Si aprobamos el inciso segundo que se plantea para el mencionado precepto vamos a despojar a las comunidades indígenas de derechos precarios. Chile no las reconoce constitucionalmente porque no ha habido voluntad política para aceptar que somos un país multiétnico, multicultural. Y debimos hacernos del Convenio 169, que se halla establecido en las convenciones de derechos humanos, de participación básica, mínima y elemental de las comunidades indígenas, las que tienen derecho a ser informadas y a participar en las soluciones que se adoptan.

Aquí no solo se ha conculcado el derecho de las comunidades, sino también el de los pueblos indígenas.

Yo pienso que leyes como la que se despachará -veremos si es factible concretarlo- debieran terminar en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Porque, para mí, aquí hay una legislación que viola derechos humanos y es racista.

El Senado podrá aprobar el proyecto que nos ocupa, pero de él va a surgir una ley racista y vergonzosa, pues despojará a pequeñas comunidades indígenas del derecho fundamental a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 55 de 183

Intervención

reclamar -el único que tienen en nuestra nación-, y ello con el subterfugio de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que es otra normativa absolutamente permisiva.

Por lo tanto, me parece tremendamente complejo y delicado lo que va a hacer el Senado al aprobar la iniciativa que nos ocupa.

Esta será la ley del despojo, la ley de la destrucción de los derechos, la ley de la coartación de los derechos, y pasará a la historia como un acto de racismo.

Por eso, voy a votar en contra, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 3 de julio de 2013.

Sección Votación

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente reitero lo que recién señaló el Senador Horvath: esta es una doble decapitación, de derechos ciudadanos y de derechos humanos, porque se están negando las mínimas posibilidades de oposición a determinados proyectos energéticos.

Por lo tanto, la normativa vulnera aspectos muy fundamentales de los derechos de los ciudadanos y de las comunidades.

Insisto en que no afecta a los grandes, porque ellos siempre van a disponer de legiones de abogados, sino que los pequeños propietarios serán las únicas víctimas de la presente legislación.

¿Y por qué hablo de una doble decapitación? Porque el Senador señor Orpis hacía alusión a la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. No obstante, todos sabemos que tal legislación es otro traje a la medida para las empresas, donde las resoluciones técnicas no son vinculantes con las decisiones políticas; donde hay una absoluta manipulación; donde ha habido sistemáticos fraudes ambientales con el uso de resquicios que permiten actuar de determinada manera. Semeja a un perro sin dientes, pues no sirve sino para blanquear proyectos que no cumplirían en parte alguna del mundo con los estándares y las exigencias técnicas del caso.

En consecuencia, sostener que aquí se halla suficientemente resguardado el proceso de desarrollo de las concesiones eléctricas por existir la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente no corresponde a la verdad, porque lo único que se ha permitido finalmente es que proyectos cuestionados se aprueben en Chile como consecuencia de los lobbies, porque son vulnerables a ellos.

Entonces, ni siquiera habrá la posibilidad hoy día de que, frente a una concesión ya aprobada en su estudio de impacto ambiental y entregada la respectiva autorización -muchas veces de forma fraudulenta-, los pequeños propietarios puedan emitir una queja o un cuestionamiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 56 de 183

Intervención

Por lo tanto, lo que hace este proyecto es profundizar la vulneración y decapitación; es una verdadera guillotina de los derechos ciudadanos.

Por eso, voy a votar en contra del inciso sexto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 3 de julio de 2013.

Sección Votación

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, este proyecto es muy particular (lo quiero reiterar), pues comprende tal vez todos los elementos que uno no quisiera que existieran en una ley.

Primero, va a cercenar los derechos de las comunidades. Es un traje a la medida para las grandes empresas.

Luego, va a violar el Convenio N° 169 de la OIT. ¿Por qué? Porque -vuelvo a señalarlo- dicho instrumento obliga a realizar la consulta indígena. Pero ella debe efectuarse antes de que se entregue la concesión. Después no tiene razón de ser.

Aquí se está burlando el sentido absoluto de los derechos humanos que protegen a los pueblos originarios, porque se establece que tal consulta debe aplicarse antes de empezar las obras, cuando la concesión ya ha sido entregada.

Y ahora se establece un mecanismo brutal, de guerra.

Yo imagino cómo será cuando haya comunidades indígenas afectadas: contingentes militares con una orden judicial, sin perjuicio de la existencia de reclamaciones pendientes -según se señala acá-, interviniendo en esos lugares, donde, respecto de los pueblos originarios, existe un largo historial en materia de abusos, de genocidio, de ocupaciones ilegales, de asesinato en nuestra tradición republicana.

Creo que acá hay un elemento casi hitleriano; al parecer existe una influencia de Himmler detrás de la elaboración de este pequeño articulado. Porque realmente lo encuentro muy brutal, excesivo; pienso que están totalmente sobredimensionados el uso y la acción de la fuerza para enfrentar situaciones que van a ocurrir y en que normalmente no serán afectados los propietarios más grandes, sino las comunidades pequeñas, en particular indígenas.

Señor Presidente votaré en contra de este artículo. Y voy a ver la forma de recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque me parece que la ley en proyecto viola los derechos humanos, en especial de los pueblos originarios.

Además, considero absolutamente lesiva la norma que estamos votando. Es del todo inaceptable, sobre todo cuando existen reclamaciones pendientes que no tendrán ningún tipo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 57 de 183

Intervención

consideración.

De otro lado, quiero recordar que cuando hay daños, destrucción de ámbitos ecológicos, por ejemplo, es factible consignar dinero y la obra puede continuar.

Es algo absolutamente vergonzoso, que no ocurre en ninguna parte.

Por consiguiente, considero esta iniciativa enteramente emblemática, simbólica y aparentemente muy representativa de la voluntad del Gobierno para enfrentar los temas de desarrollo y de las comunidades de nuestro país.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 9 de julio de 2013.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión particular del proyecto, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.132, de Televisión Nacional de Chile, para ampliar el giro de la empresa, con segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8273-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 14ª, en 2 de mayo de 2012.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 39ª, en 7 de agosto de 2012.

Transportes y Telecomunicaciones (segundo): sesión 102ª, en 6 de marzo de 2013.

Discusión:

Sesiones 44ª, en 29 de agosto de 2012 (queda para segunda discusión); 48ª, en 11 de septiembre de 2012 (se aprueba en general); 30ª, en 12 de junio de 2013 (queda para segunda discusión); 32ª, en 18 de junio de 2013 (queda pendiente la discusión particular).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 58 de 183

Intervención

Cabe recordar que se renovó un conjunto de indicaciones, algunas fueron rechazadas y otras declaradas inadmisibles en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

Dicho órgano técnico deja constancia de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones y de que efectuó tres enmiendas al proyecto aprobado en general, las cuales fueron acordadas por unanimidad. Sin embargo, las indicaciones a que me referí podrían incidir en alguna de ellas; por lo tanto, sugiero proceder en el orden de la iniciativa.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado y, además, un documento donde se consignan las indicaciones que se han renovado. En cada oportunidad indicaré si se trata de una indicación rechazada o declarada inadmisible por la Comisión. En este último caso, no corresponde votar, salvo que previamente un señor Senador solicite pronunciarse acerca de la inadmisibilidad.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Continúa la discusión particular.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , nosotros tenemos interés en discutir la "Ley larga de Televisión Nacional". Es un debate interesante y tiene que ver con cómo se fortalece la televisión pública, a diferencia de las otras que son privadas, y cómo se profundiza el pluralismo, el respeto a la diversidad y los valores que se desean promover, los cuales representan un consenso y son fundamentales.

Aquello va más allá, seguramente, del correcto funcionamiento que se encuentra establecido en el proyecto de Ley sobre Televisión Digital que aprobamos recientemente, que es un común denominador para todos los canales. Pero en la "Ley larga de Televisión Nacional" la idea es estipular cuáles son las diferencias que hacen que sea necesario para la sociedad chilena que exista justamente una televisión pública.

Sobre ese particular, hay un debate que es muy interesante. Algunos somos partidarios de que en la "Ley larga" se pueda contemplar financiamiento para una televisión de calidad o de mayor calidad, en todos los ámbitos, tanto cultural, científico, como en lo relativo a la democratización del conocimiento.

Ese es un tema.

Ahora bien, la iniciativa en análisis de cierta manera se presentó -dado que la "Ley larga" es más compleja, requiere más tiempo- con motivo de la discusión del proyecto de Ley sobre Televisión Digital Terrestre, donde se consignaron muchos aspectos vinculados con los principios que tendrá que considerar el conjunto de la televisión, lo cual se denominó "el cumplimiento del correcto funcionamiento". Y esta "Ley corta" lo que hace fundamentalmente es dar a entender que el mundo cambió, que en cierto modo pasamos de la edad de piedra a otra tecnología: la era digital.

Por cierto, la televisión analógica no se puede desenvolver en las mismas estructuras, con iguales principios, conforme a similares lógicas que las de la televisión digital, la que va a cambiar todavía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 59 de 183

Intervención

más con la televisión por Internet, con los procesos holográficos, cuando uno pueda dirigir la televisión directamente a través de sus ondas cerebrales y mediante las nuevas tecnologías que se van a desarrollar.

La televisión va a ser un espacio virtual; podremos ver una pantalla en el lugar que queramos. Y todo ello va a estar manejado por nuestras ondas cerebrales. O sea, vienen cambios revolucionarios. Además, la capacidad de compresión y, por lo tanto, la velocidad de Internet también se están desarrollando en ámbitos que son innovadores.

Se aproxima un mundo nuevo, realidades aumentadas. Es decir, viene todo un mundo a través de la televisión, en virtud de la cual vamos a poder vivir experiencias, tener texturas, en fin, como si estuviéramos experimentando la realidad.

Y ese mundo que viene no se puede materializar desde la televisión analógica. Además trae otros desafíos en el espectro -que es el espectro de oro de la señal digital-, no solamente en televisión, sino también en radio, multimedia y distintos procesos.

En consecuencia, Televisión Nacional está en una especie de "a medias", no puede involucrarse ni desarrollar otras áreas que no sea solo la de transmisión de contenidos propios de la televisión.

Por consiguiente, lo que hace esta normativa, sin ir al fondo del asunto, es permitir que TVN se pueda incorporar a ello y hacer suyo -queremos que sea así, porque la televisión pública es de todos los chilenos- dicho desafío, el progreso tecnológico y el desarrollo de nuevos -yo prefiero no hablar de negocios- espacios, de nuevas estrategias que fortalezcan el proceso o la tarea de construir una sociedad más plural, más diversa y más democrática.

En tal sentido, el proyecto en debate no hace sino equiparar a Televisión Nacional, sacarla de las restricciones y de las mutilaciones que hoy día experimenta, o -yo diría- de un problema de competencia desleal que presenta frente a otros medios, y ponerla en el mismo sitial que estos últimos.

Y eso es para fortalecer la televisión pública.

Acá quiero clarificar algo: no hay ningún instrumento, ningún espacio para vender señales, para enajenar, para privatizar el corazón de todo esto, que es el espectro, pues este se encuentra reservado.

Quiero recordar que, con ocasión de la discusión del proyecto sobre televisión digital, al único medio que le dimos el equivalente a dos veces el espacio que se les entregó a otros fue a Televisión Nacional, porque nos pareció que había que dar una señal de fortalecimiento, de privilegio a la televisión pública.

Por eso, voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 30 de julio de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 60 de 183

Intervención

MODIFICACIÓN A LEGISLACIÓN SOBRE EXPENDIO, COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde pronunciarse, en la segunda discusión, sobre el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece modificaciones a la legislación sobre expendio, comercialización y producción de bebidas alcohólicas, con informe y nuevo primer informe de la Comisión de Salud.

Los antecedentes sobre el proyecto (2973-11, 4181-11, 4192-11 y 4379-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 26ª, en 11 de junio de 2008.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 9ª, en 13 de abril de 2011.

Salud (nuevo): sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

Discusión:

Sesiones 11ª, en 20 de abril de 2011 (se aplaza su discusión); 30ª, en 12 de junio de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- La primera discusión del proyecto se efectuó el 12 de junio pasado.

Cabe recordar que la Comisión de Salud lo debatió en general y en particular en virtud del acuerdo adoptado por la Sala en sesión del 5 de mayo de 2009.

Se hace presente que el número 5 del artículo 3° del proyecto es de rango orgánico constitucional y requiere para su aprobación de 22 votos favorables.

Asimismo, por acuerdo de la Sala, del 6 de abril de 2011, la iniciativa debe ser estudiada, en el segundo informe, por las Comisiones de Agricultura y de Salud, unidas.

El señor PIZARRO (Presidente).- Señor Secretario, entiendo que ya fue visto por las Comisiones unidas.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- No, señor Presidente .

En el segundo informe tiene que ser considerado por ambas Comisiones.

El señor PIZARRO (Presidente).- Pero estamos en el segundo informe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 61 de 183

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Estamos en la segunda discusión del proyecto.

El señor PIZARRO (Presidente).- En el debate en general.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Así es.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Conforme.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente , a este Parlamento le toca siempre enfrentar situaciones complejas y difíciles en que hay visiones legítimas pero que, a mi entender, tienen jerarquías distintas.

Me parece muy bien que para algunos Senadores sea prioritario representar los intereses de un sector productivo. El problema estriba en que estamos hablando de una actividad que guarda una importante relación con la salud, con la vida de las personas.

Este proyecto, a diferencia del relacionado con el tabaco, no busca impedir la ingesta de bebidas alcohólicas. En ninguna de sus normas existe asociación alguna con el propósito de señalar que no hay que consumirlas.

En él subyacen dos elementos centrales. Y quiero llamar la atención de Sus Señorías, por la relevancia de ambos.

Apela al beber responsable, a proteger la vida. Porque, en bajas dosis, el alcohol no provoca daño -es cierto-; pero en dosis altas genera un conjunto de problemas relacionados no solo con la toxicidad sino también con terceros. Y por eso el Congreso Nacional aprobó el proyecto de ley de tolerancia cero.

Esta es una iniciativa absolutamente transversal. Una de sus impulsoras fue la Diputada Cristi ; también firmó la moción el a la sazón Diputado Chahuán . Fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Salud, con el voto de la entonces Senadora Matthei .

Por lo tanto, hay en ella una transversalidad relevante de personas que estiman que la salud, jerárquicamente, es un bien superior a la protección de cuestiones económicas.

Ahora, yo veo aquí un aspecto de fondo: por qué es necesario resguardar a la sociedad.

Si Sus Señorías leen bien, verán que este proyecto no está dirigido a los adultos -a estos se les entregó un mensaje: el beber responsable-: su objetivo es proteger a los niños.

En Chile, guste o no, hay una prevalencia de consumo que empieza a los 11 años. A las clínicas privadas llegan niños -particularmente niñas- de 12 o 13 años intoxicados por ingesta alcohólica. Porque hoy día el alcohol está asociado a un estatus de pertenencia a un grupo o a una tribu de identidad de los jóvenes. Y, como nuestra sociedad tiene carencia de valores y de elementos que den sentido de pertenencia, ahora este se expresa en función de la zapatilla que se usa, del producto que se consume.

Y aquí tenemos una cuestión compleja: cuando esta iniciativa habla de regular la publicidad de bebidas alcohólicas en la televisión para evitar que se exhiba en horarios destinados a menores,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 62 de 183

Intervención

es evidente que no está pensando en proteger a los adultos.

¿Cuál es la libertad de un niño -porque se habla de "libertad"- cuando se lo expone a una publicidad engañosa, subliminal, que asocia el consumo de alcohol al éxito, a lo placentero, a lo entretenido, a lo (como dicen los menores) bacán? ¿Qué opción tiene el menor para defenderse de esa publicidad? ¡Ninguna!

Es decir, un niño es rehén de dicha publicidad, que se dirige a él.

En el mismo sentido, ¿por qué cuestionar el alcohol asociado al deporte?

No hay mejor publicidad que ligar algo, como una droga, al deporte, que genera todo lo contrario.

Y aquí se presenta una cuestión muy de fondo. Estudios de neurociencia que me gustaría mostrar mañana demuestran la liberación de dopamina cada vez que se consume alcohol. Este último producto es una droga tan potente como la nicotina, la marihuana y otras. La diferencia radica en que es lícito. Y distintos factores también provocan el efecto señalado: la relación sexual, la visión de un plato apetitoso. Por eso son todos adictivos. Pero cuando uno consume varias veces un alimento apetitoso o se expone a ver pornografía, por ejemplo, los niveles de intensidad de la dopamina van bajando en el tiempo, en tanto que con el alcohol se mantienen siempre altos. Es decir, una persona que bebe va a experimentar siempre una relación placentera, y, por lo tanto, se genera ahí el elemento que introduce la adicción. Esa es la razón por la cual es necesario proteger a los niños.

El proyecto, tal como está concebido, en ninguna parte dice que no hay que beber alcohol. El articulado apela -le pido un minuto para concluir, señor Presidente - a que los adultos sean destinatarios de una indicación que hoy día, de hecho, se hace con relación a la cerveza: "Deja las llaves", "Bebe responsablemente". Es un aspecto nuevo. Ello se dirige a la protección de quienes no se pueden defender, y es responsabilidad del Congreso proporcionar un resguardo de esa índole por sobre el de los intereses económicos.

Pido que no se use nuevamente el argumento de que el texto tiene que pasar a la Comisión de Agricultura, porque todos sabemos lo que les sucede a estas iniciativas en ese órgano técnico: se rebaja el estándar que tiene que ver con la protección de la salud y se reafirma, como ha ocurrido en muchas, el de protección de la visión más bien económica, la cual creo que aquí tiene que estar supeditada a una defensa de un bien común superior.

Por eso hago un llamado a reflexionar sobre aquello en que estamos legislando. Tenemos una oportunidad de resguardar la salud de los niños, que son las víctimas de la publicidad engañosa.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 44. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 6 de agosto de 2013.

CREACIÓN DE MINISTERIO DEL DEPORTE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 63 de 183

Intervención

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , en estos tiempos es muy importante que un país mantenga una política pública sobre el deporte, que exista el Ministerio del ramo y que ello atraviese el conjunto de las políticas públicas, es decir, que se trate de visiones colaborativas y no compartimentalizadas respecto de esta actividad.

Creo que las directrices en la materia las tienen que elaborar los parlamentarios, los ciudadanos, el sector laboral. Y por eso valoro el rol de los trabajadores del Instituto Nacional de Deportes, que han hecho aportes sustantivos para mejorar el proyecto, así como la ANEF. Esa debe ser la forma en que se construyen las políticas: de abajo para arriba.

Lamentablemente, puede que haya aspectos que quedan pendientes, y será preciso irlos fortaleciendo, en particular los que tienen que ver con la estabilidad de los trabajadores, que son finalmente los que concretan las políticas. Pero creo que hay un avance muy importante para Chile.

Al mismo tiempo, quiero referirme a la incoherencia. No podemos aceptar dobles discursos. Porque, por una parte, todos entendemos que aquí se ha hecho una declaración de principio, en el sentido de que nos importa el deporte, pero, por la otra, observo que en otros ámbitos no se concreta esa expresión de voluntad.

Acabamos de conocer los resultados del SIMCE, que son desastrosos.

Y quiero plantear que el antídoto a los problemas de salud pública que vamos a vivir en el futuro se encuentra, justamente, en políticas deportivas integrales.

Cada día fallecen en Chile 300 personas, por todas las causas. Ya dos tercios de esa cifra corresponden a enfermedades relacionadas precisamente con la falta de deporte y la malnutrición: infartos, accidentes vasculares, cáncer y complicaciones, hipertensión y diabetes. El problema es que el otro tercio dice relación con jóvenes. Entre los 40 y 60 años no debieran tener un infarto, hipertensión arterial, diabetes, accidentes vasculares ni cáncer. Y el antídoto, la vacuna -la única que se conoce- son el deporte y la alimentación saludable.

El costo país es enorme. Cada una de esas personas, cuya muerte es evitable, representa un gasto de cien mil dólares. Con una buena política en la materia, se evitarían cien muertes diarias: ¡10 millones de dólares al día, que podrían invertirse en otras cosas!

Asimismo, Chile es el principal consumidor de camas complejas. Ninguna sociedad puede enfrentar tal problema.

Nuestro país, lamentablemente, registra uno de los índices más altos del planeta en cuanto a casos de obesidad infantil: 23 por ciento a los 6 años. Respecto de los adultos, cerca del 70 por ciento presenta obesidad o sobrepeso. Además, casi el 90 por ciento de los adultos chilenos es sedentario.

Entonces, valoro que exista una institución que apoye el deporte y a los deportistas, pero creo que esta también debe hacerse cargo de quienes no practican actividad física y de los niños.

Cabe consignar que el 47 por ciento de los adolescentes de 13 años es obeso o presenta sobrepeso y el 23 por ciento exhibe riesgo cardiovascular. ¡De ellos debemos hacernos cargo!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 64 de 183

Intervención

¿Cuál es mi reclamo?

El Congreso ya despachó la llamada "Ley Super 8". Aquí está presente el Ministro Larroulet , a quien no le atribuyo doble discurso, pues ha mostrado una preocupación genuina por estos temas. Dicho eso, le reclamo que cumpla la palabra empeñada por el Gobierno en la materia.

Nuestro proyecto original en ese ámbito obligaba a implementar en los colegios seis horas de actividad física semanal, divididas en tres bloques. ¿Por qué se formuló esa propuesta? Porque esa cantidad de horas corresponde al estándar mínimo internacional. Por debajo de esta exigencia, se considera sedentarismo. Los niños debieran practicar al menos dos horas diarias de actividad física. En este caso, se sugirió establecer el mínimo.

¿Saben qué ocurre hoy en día? Se aumentaron de tres a cuatro las horas de Educación Física, lo que igual se halla bajo el mínimo establecido. Y no se cumple el compromiso acordado de resolver el asunto con el envío de otra iniciativa legal.

Siento que aquí se da un doble discurso.

Hay que hacer una política seria y no una que esté dirigida a la platea.

El gran problema que enfrentamos como sociedad dice relación con los niños que no realizan deportes. Porque tres horas de Educación Física en colegios municipalizados ni siquiera son tales; a lo mejor corresponden a una hora semanal.

Esta materia debe quedar en una ley. Existe un compromiso firmado al respecto para enviar un nuevo proyecto. El Presidente Piñera vetó nuestra iniciativa en su oportunidad, pero asumió dicho acuerdo. Por ello, pido respetuosamente al Gobierno, a través del Ministro Larroulet , quien fue protagonista de ese debate, que cumpla lo prometido. De no ser así, ¡de dónde van a salir los deportistas de elite; de dónde surgirá un semillero de deportistas!

La posibilidad de que Chile tenga deportistas a futuro pasa por contar con una masa crítica de niños con cultura deportiva. Y eso se construye desde la infancia. Pero tal idea no se ha querido entender.

Por eso resulta tan importante que exista un Ministerio del Deporte con políticas coherentes para el adulto mayor, para las mujeres y para los niños.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 6 de agosto de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORAS ALLENDE, ALVEAR, PÉREZ SAN MARTÍN Y RINCÓN Y SEÑORES BIANCHI, CANTERO, CHAHUÁN, COLOMA, ESCALONA, ESPINA, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA, GARCÍA- HUIDOBRO, GIRARDI, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN PEÑA, LETELIER, MUÑOZ ABURTO, NAVARRO, ORPIS, PÉREZ VARELA, PIZARRO, PROKURICA, ROSSI, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 65 de 183

Intervención

PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL PRONTO ENVÍO A TRAMITACIÓN DE UNA INICIATIVA DE LEY SOBRE INCENTIVO AL RETIRO VOLUNTARIO DE FUNCIONARIOS DEL SENADO Y DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL, DE CONFORMIDAD AL PROTOCOLO DE ACUERDO SUSCRITO EL 16 DE ENERO DE 2013 POR EL PRESIDENTE DE ESTA CORPORACIÓN, EL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y LOS REPRESENTANTES DE LAS ASOCIACIONES GREMIALES (S 1592-12)

PROYECTO DE ACUERDO

Los Senadores abajo firmantes acordamos solicitar a S.E. el Presidente de la República el pronto ingreso a tramitación del proyecto de ley de incentivo al retiro voluntario de los funcionarios del Senado y de la Biblioteca del Congreso Nacional, de conformidad al Protocolo de Acuerdo firmado el 16 de enero de 2013, por el Ministro de Hacienda, el Presidente del Senado y los dirigentes de las cinco Asociaciones Gremiales respectivas.

Valparaíso, agosto de 2013

(Fdo.): Isabel Allende Bussi, Senadora.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda.- Francisco Chahuán Chahuán.- Senador.- Juan Antonio Coloma, Senador.- Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador.- , Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jaime Pizarro Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 13 de agosto de 2013.

PROCEDIMIENTO PARA OTORGAMIENTO DE CONCESIONES ELÉCTRICAS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 66 de 183

Intervención

Conforme a lo acordado por los Comités, corresponde ocuparse en el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley sobre procedimiento para otorgar concesiones eléctricas, con urgencia de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8270-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 100ª, en 5 de marzo de 2013.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 41ª, en 17 de julio de 2013.

Informes de Comisión:

Minería y Energía: sesión 10ª, en 9 de abril de 2013.

Minería y Energía (segundo): sesión 31ª, en 17 de junio de 2013.

Mixta: sesión 47ª, en 13 de agosto de 2013.

Discusión:

Sesiones 18ª, en 30 de abril de 2013 (se aprueba en general); 34ª y 36ª, en 19 de junio y 2 de julio de 2013, respectivamente (queda pendiente la discusión particular); 38ª, en 3 de julio de 2013 (se aprueba en particular).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo de la otra rama legislativa, en el tercer trámite constitucional, de las enmiendas recaídas en las siguientes normas del artículo único: letra b) del numeral 5); numeral 12); numerales 12 bis) y 12 ter), nuevos, y numeral 21).

En lo fundamental, tales disposiciones versan sobre la oportunidad en que se hace la consulta a los pueblos originarios; la forma en que se salvaguardan las áreas protegidas; las personas que pueden formular observaciones u oposiciones, y el mecanismo de notificación y de entrega de posesión material del predio que soporta la servidumbre.

La Comisión Mixta, como modo de resolver las discrepancias entre ambas Cámaras, propone aprobar los textos propuestos por el Senado para los numerales 5), letra b); 12); 12 bis); 12 ter), y 21) del artículo único, con una enmienda en el caso del número 12 ter).

El órgano técnico adoptó este acuerdo con las siguientes mayorías:

Respecto de los numerales 5), letra b), y 12 bis), con los votos afirmativos de los Senadores señores Frei, Orpis y Prokurica y de los Diputados señores Bertolino, Rojas y Vilches, y los votos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 67 de 183

Intervención

en contra de los Senadores señores Gómez y Horvath y de los Diputados señores Núñez y Vallespín.

En lo relativo al número 12), con los votos afirmativos de los Senadores señores Frei, Orpis y Prokurica y de los Diputados señores Bertolino, Rojas y Vilches; los votos en contra de los Senadores señores Gómez y Horvath y del Diputado señor Vallespín, y la abstención del Diputado señor Núñez.

En lo referente a los números 12 ter) y 21), con los votos afirmativos de los Senadores señores Frei, Orpis y Prokurica y de los Diputados señores Bertolino, Núñez, Rojas, Vallespín y Vilches, y los votos en contra de los Senadores señores Gómez y Horvath.

Cabe hacer presente que los artículos 31° bis y 34° bis -introducidos por los numerales 12) y 12 ter), respectivamente, al artículo único del proyecto-, que se contienen en la propuesta que formula la Comisión Mixta, revisten el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que para su aprobación se requieren 21 votos favorables.

Finalmente, es dable informar que la Cámara de Diputados, en sesión de 13 agosto de 2013, aprobó la proposición del órgano técnico.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios figuran la propuesta de la Comisión Mixta y el texto que quedaría de aprobarse lo que plantea.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

Tiene la palabra el Honorable señor Prokurica.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , el problema de votar proyectos como el que analizamos -lo hemos reiterado en sesiones anteriores- es que uno no sabe qué interés está sirviendo. Porque, lamentablemente, no existe una estrategia de país, no hay una política de Estado, no está representado el interés público. Y lo que se halla detrás es una política que, por la vía de los hechos, representa solo los intereses de las empresas, dado que ellas toman todas las decisiones en función de cuál será la matriz, qué tipo de energía se desarrollará, dónde se va a producir. No hay ninguna política de Estado, ni siquiera para sugerir qué tecnología se utilizará, en qué lugar y en función de qué necesidades va a operar.

Por lo tanto, acá tenemos una política que tiende a la concentración del sector; que ha estado focalizada en producir la energía con los combustibles más contaminantes, con un aumento progresivo de la huella de carbono per cápita, la que luego se hallará entre las más altas de Latinoamérica y, finalmente, con precios altísimos, a pesar de que se usan las materias primas más baratas. Es decir, el nivel de rentabilidad que la industria eléctrica alcanza en Chile no se obtiene, seguramente, en ningún lugar del planeta.

Las tarifas más elevadas, la rentabilidad más alta, evidentemente constituyen un subsidio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 68 de 183

Intervención

ambiental de parte de la sociedad chilena. En efecto, por cada megawatt producido hay un subsidio al carbón de cerca de 40 dólares. Eso hacemos: que la sociedad chilena le pague tal cantidad a la industria del carbón. Y así resulta imposible comparar una energía con otra, porque las energías limpias no contaminan y las otras no tienen internalizados los costos y las externalidades de la contaminación y del daño ambiental que se produce.

Ahora estamos analizando un proyecto de concesiones que, como no existe una política al respecto, no se halla confeccionado en función de un interés de país, sino que va a servir los mismos intereses económicos que hoy día han generado la concentración monopólica, los precios más altos de la energía y el poco desarrollo de las energías renovables.

Chile está considerado a nivel mundial como una de las naciones que tienen las principales reservas, capacidades y cualidades en materia de energías renovables.

Yo señalé la vez pasada que el estudio de Carlo Rubbia , que dirige el Instituto para el Avance de Estudios de Sostenibilidad de Potsdam , de investigación sobre energías renovables, dice que en un pedazo de nuestro desierto de 210 por 210 kilómetros se recibe la radiación de 15 terawatts, que es el equivalente al consumo planetario de energía en un año.

Pues bien, nosotros no tenemos ningún proyecto de desarrollo. ¿Por qué? Porque a las grandes empresas, a los monopolios no les interesa la competencia; no les interesa la incorporación de otros actores. Y finalmente lo que estamos haciendo en estas iniciativas es profundizar eso. Pero con la agravante de que se utiliza como subterfugio de que aquí habría una legislación ambiental que protegería el desarrollo de tales proyectos y de que no sería necesario establecer otro tipo de resguardo, por ejemplo, en materia de pueblos originarios, de Convenio 169, de áreas silvestres protegidas.

Lo que quiero decir es que la legislación ambiental en Chile se usa para cometer fraudes sistemáticos. Es una normativa hecha para que existan los fraudes; está hecha para que impere la decisión política sobre la resolución técnica; para blanquear proyectos que no se aprobarían en ninguna parte del planeta; para que los lobbys tengan expresión y los más poderosos puedan ganar. Y prueba de lo anterior es que los tribunales de justicia, reparando estos fraudes, han echado por tierra al menos tres proyectos en el último tiempo: uno, Pascua Lama ; dos, Punta Alcalde ; tres, Castilla , y todavía no nos damos cuenta de lo que está ocurriendo.

Eso, en definitiva, no es bueno para el país ni para los empresarios, porque la institucionalidad ambiental está tan desprestigiada, tan cuestionada que no genera credibilidad. Y cada vez que ella aprueba algo, termina judicializado.

Los propios jueces están reparando los fraudes que se cometen al interior de la institucionalidad ambiental. Ocurrió en este Gobierno y en gobiernos anteriores. Yo, por lo menos, lo planteé en esta Administración y en las que la precedieron.

Por lo tanto, supeditar a esa norma el ser garante del buen desarrollo lo único que hace es perseverar y profundizar el fraude ambiental en este país, lleno de conflictos de intereses de sus autoridades, por la forma en que se hacen las cosas.

El que se acepte, por ejemplo, que la persona que ha provocado un daño ambiental deje una fianza, la cual le permite no detener el proyecto y seguir destruyendo el medio ambiente, me parece absolutamente vergonzoso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 69 de 183

Intervención

El que se dé un mal uso al Convenio 169, que finalmente no tiene ningún sentido; o el que se precarice la protección de las áreas silvestres protegidas y los parques nacionales, sin una discusión de fondo, sin una política de desafectación por vía legal, a lo único que tiende es a dejar este tipo de materias en el territorio de la "ley de la selva", donde es el más fuerte el que gana y se impone.

Por lo tanto, evidentemente, este proyecto va a pasar a la historia como uno de los que poseen las mayores precariedades, ya que hizo absoluto abandono de los temas fundamentales por los que hemos venido luchando durante muchos años: la protección ambiental, la protección de las áreas silvestres protegidas, la protección de las comunidades.

¿Qué posibilidad tiene una comunidad pequeña de enfrentarse a los superpoderosos con esta normativa, que además es asimétrica, hecha como un traje a la medida para ellos? Los pequeños no van a poder defenderse. Las grandes empresas, los grandes actores disponen de recursos y de legiones de abogados. Para ellos no es un problema. Esta iniciativa lo que hace es menoscabar y aumentar la minusvalidez de aquellos que no tienen cómo defenderse.

Por eso, señor Presidente , voy a mantener mi posición de cuestionar este proyecto, porque creo que no está hecho a partir de un interés de país. Aquí nada nos indica que este conjunto de iniciativas vaya en función de desarrollar las energías renovables; de poner por delante el bien común; de que haya una política de Estado; de que dejen de primar los intereses de las empresas; de que finalmente no se defina en las oficinas de estas, sobre la base de sus intereses de corto plazo -que pueden ser legítimos para ellas, pero que no lo son para el país-, el tema más importante que tiene una sociedad. Las sociedades son sociedades energéticas y no al revés. No son las sociedades las que definen los modelos energéticos, son los modelos energéticos los que definen las sociedades.

Y esto se da con la agravante de que petróleo queda para muy pocos años más. Estamos terminando un ciclo de desarrollo, civilizatorio: el ciclo de la civilización del petróleo, de los hidrocarburos, de los fósiles. Y viene otra civilización en el siglo XXI, a la cual nosotros nos negamos con una ceguera profunda: la civilización de las energías limpias, democráticas, que son las que van a originar el mismo cisma que generó Internet respecto al teléfono. Las energías renovables van a provocar el mismo quiebre de transformación cultural y civilizatoria en sus opciones de generación distribuida, de Internet eléctrico, de todos estos procesos que vienen por delante pero que nosotros no ponemos como prioridad.

Es una paradoja que, encontrándose Chile en la frontera avanzada en muchos ámbitos de ciencia y tecnología, contando con los mayores recursos del planeta, esto no sea una prioridad. Y nosotros estamos siendo cómplices de ello. Este país tiene la mayor reserva del mundo en geotermia y, sin embargo, no cuenta ni siquiera con un piloto geotérmico. Un proyecto como DESERTEC, en el desierto del Sahara, que recibe 20 por ciento menos irradiación que el nuestro, va a instalar 2 mil megas para venderles energía a los europeos, y nosotros no somos capaces de hacer algo semejante, teniendo la demanda más intensa de energía con las mineras, que están pagando precios exorbitantes y que carecen de toda posibilidad de proyectar un precio estable hacia el futuro, ya que seguimos asociados al carbón, al petróleo y a los fósiles, más aún si se considera que la desalinización del agua que necesitan se va a lograr por energía.

A mí me parece un total contrasentido. Y yo reclamo que cuando discutamos instrumentos de política como estos, lo hagamos en función de una política de país. Hoy día no la hay. Y nadie me puede asegurar que esta normativa no se utilizará sino en función de garantizar los privilegios y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 70 de 183

Intervención

las rentabilidades de los mismos de siempre.

Yo sé que el Ministro Bunster , aquí presente, ha hecho un esfuerzo, pero creo que él, en este Gobierno, es Toribio el Náufrago: tiene cero apoyo, no hay voluntad alguna de avanzar en una política de país acerca de un asunto que reviste mucha relevancia.

El tema más importante de Chile para el futuro es su desafío energético. Es el problema que nos va a afectar en materia de competitividad, de mejor democracia, de un desarrollo más horizontal y menos vertical, que va a cambiar la estructura productiva del país, y nosotros todavía no lo entendemos y seguimos aprobando proyectos que son ciegos y que son meros parches.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2013.

INCREMENTO DE SUBSIDIO NACIONAL A TRANSPORTE REMUNERADO DE PASAJEROS Y CREACIÓN DE FONDO DE APOYO REGIONAL

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.378, que creó un subsidio nacional al transporte público remunerado de pasajeros, incrementando los recursos del subsidio y creando el fondo de apoyo regional, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y nuevo primer informe de las Comisiones de Hacienda y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8289-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 40ª, en 8 de agosto de 2012.

Informes de Comisión:

Transporte y Telecomunicaciones: sesión 46ª, en 7 de agosto de 2013.

Hacienda y Transporte y Telecomunicaciones, unidas (nuevo): sesión 46ª, en 7 de agosto de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Los principales objetivos de la iniciativa son los siguientes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 71 de 183

Intervención

-Incrementar el subsidio permanente dispuesto en el artículo 2° de la ley N° 20.378, que creó un subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros, y los aportes adicionales establecidos en los artículos pertinentes (subsidio transitorio para Transantiago y aporte especial a los gobiernos regionales).

-Dar eficiente cobertura a las necesidades de compensación derivadas del menor pago que realizan los estudiantes en el transporte público.

-Otorgar mayor cobertura y proyección a las iniciativas y proyectos desarrollados en regiones.

-Crear un Fondo de Apoyo Regional que permita destinar recursos al financiamiento de proyectos de relevancia regional e interregional, y proveer de una efectiva posibilidad de desarrollo al sistema de transporte ferroviario.

-Incorporar otras competencias al panel de expertos, en especial las vinculadas a los procesos de determinación de las condiciones de operación. Del mismo modo, mejorar las regulaciones al subsidio regional en relación con el sistema de transportes y establecer la exigencia de evaluar cada dos años el funcionamiento del sistema Transantiago.

-Perfeccionar diversos aspectos de gestión, permitiendo la utilización en ello de una parte de los subsidios que se entreguen.

-Promover el fortalecimiento del transporte público en las zonas rurales del país.

Cabe hacer presente que con fecha 8 de abril de 2012 la Sala del Senado encargó el estudio de la iniciativa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y a la de Hacienda. La primera, luego de analizar el proyecto, lo despachó en general, pasando a la otra.

Con fecha 12 de diciembre de 2012, la Sala dispuso que la iniciativa fuera considerada por las Comisiones de Hacienda y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, a las que se autorizó para discutirla en general y en particular.

Dichas Comisiones unidas aprobaron la idea de legislar por nueve votos favorables, de los Senadores señores Bianchi, Chahuán (como miembro de ambas Comisiones), Escalona, Girardi, Lagos, Letelier y Zaldívar (también integrante de ambas Comisiones) y el voto contrario del Senador señor Novoa.

En cuanto a la discusión en particular, las Comisiones unidas realizaron diversas enmiendas, las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas pertinentes del informe de aquellas y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición, que consigna en la tercera columna las modificaciones propuestas por las Comisiones unidas y en la cuarta, el texto como quedaría al aprobarlas.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, resulta indudable que esta iniciativa reviste gran importancia para la Región

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 72 de 183

Intervención

Metropolitana, dado que el Transantiago opera en ella.

Estimo que, finalmente, esta idea compleja del Transantiago: contar con un sistema de transporte público racional (con buses pesados, con un estándar de tecnología de calidad), que empezó con las numerosas dificultades conocidas por todo el país y que generaron incluso conmoción, va a pasar a la historia como uno de los grandes logros de este país.

La situación de Santiago era insostenible. Y, evidentemente, teníamos graves problemas no solo de transporte, sino también de contaminación atmosférica, asociados al modelo de libre mercado absolutamente desregulado que imperaba en materia de transporte público. Esto era único en el planeta, pues en ningún país se operaba de tal manera.

Entre los aspectos interesantes de señalar, y que tal vez ha tenido uno de los impactos más visibles, se encuentra justamente la realidad atmosférica de la capital, ya que, como consecuencia del Transantiago, hemos dejado de sufrir emergencias, han disminuido las preemergencias e incluso se han decretado pocas alertas ambientales. Eso se debe, fundamentalmente, a que ha decrecido la contaminación.

Ahora, como todas las cosas en Chile, las políticas son paradójicas; tienen cierto grado de inconsecuencia. Porque el Transantiago debió haberse inscrito en una política de ordenamiento territorial, de desarrollo urbano, que buscara proyectar un tipo de ciudad más amable; de mejor capacidad de convivencia para encontrar espacios de recreación y felicidad.

En tal sentido, cabe recordar que el transporte público es vector de una política, no la política en sí. Y, por ende, en Santiago sigue faltando una política de mayor desarrollo urbano, a la concreción de la cual vaya el transporte público.

Las contradicciones radican en que toda la conceptualización del Transantiago apuntaba a estimular el transporte público por sobre el particular. Y, sin embargo, observamos una profunda inconsecuencia con ello, pues la infraestructura y la oferta de vida apuntan a todo lo contrario: a impulsar el uso del automóvil mediante la construcción de grandes autopistas para vehículos menores en desmedro del transporte público.

Tal vez la gran deuda que debamos saldar a futuro sea la edificación de infraestructura para el transporte público, que tiene mayor rentabilidad social.

Me parece que estos recursos son los mejor invertidos. Es cierto que se trata de 750 millones de dólares anuales. Pero esa cantidad de dinero va a la vena de los sectores más pobres de la capital. Porque los de altos ingresos no usan el transporte público, sino el auto, es decir, el sistema más ineficiente: que enlentece más el transporte, que contamina más y que genera mayores externalidades negativas. Hay que considerar que una persona contamina 40 veces menos por kilómetro recorrido cuando viaja en bus, que si lo hace en auto.

Por lo tanto, debemos seguir perfeccionando el sistema.

Esta iniciativa pretende justamente eso: viabilizar y profundizar el mejoramiento del transporte público. Y si estuviera acompañado de políticas en materia de infraestructura a fin de que aquel contara con vías exclusivas, necesitaríamos menos buses. Porque gran parte de los problemas de frecuencia y regularidad se producen por un déficit de inversión que impide que tales vehículos, que movilizan a los chilenos más pobres y son el instrumento más masivo de transporte, tengan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 73 de 183

Intervención

privilegios de circulación.

En verdad, quiero felicitar no solo a este Secretario de Estado, sino a René Cortázar y a todos los Ministros que han emprendido la tarea un poquito titánica de reversar este sistema para llegar a los niveles actuales de desarrollo, que deben seguir mejorando.

El Ministro Errázuriz , señor Presidente , ha actuado fuera de toda ideología. Es más, creo que va a tener que comparecer ante el "cardenal Larroulet " -el cardenal del dios mercado-, pues ha pecado al plantear de manera constante la importancia de los subsidios en los sistemas de transporte público. Con ello, evidentemente, ha caído en contradicción al sostener una visión menos ideologizada, que considero muy relevante.

Estimo, además, que este proyecto fortalece a las regiones. Porque hay que entender que el problema del transporte público no afecta solo a Santiago, sino también al conjunto de las regiones: en todas se irán produciendo las mismas dificultades.

Por lo tanto, los "recursos espejo" me parecen totalmente apropiados, necesarios, en el entendido de que siempre están dirigidos a los más pobres. Además, este proyecto incorpora a áreas de la Región Metropolitana y, particularmente, de la zona poniente¿

Le pido un minuto adicional, señor Presidente.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Puede continuar, Su Señoría.

El señor GIRARDI.-

Gracias, señor Presidente.

Decía que esta iniciativa incorpora a áreas de la zona poniente que hoy día están fuera de todo beneficio, como son las comunas rurales de Chacabuco, Lampa , Colina , Tiltil, San Bernardo , Paine , Buin, Melipilla , Talagante , las cuales no reciben los beneficios del Transantiago ni tampoco los "recursos espejo".

Esa es una situación de asimetría, de inequidad territorial absoluta. Y ahora todas ellas se verán incorporadas.

Por eso, creo que este proyecto va a colaborar en profundizar más un sistema de trasporte público moderno.

En la actualidad los estándares que se observan son muy superiores a los que había en el pasado, y creo que se debe seguir mejorando. Pero tenemos dos deudas: primero, la vinculada con la infraestructura -¡no puede continuar privilegiándose la infraestructura para los autos particulares en desmedro del transporte que usan los chilenos más pobres!-; y en segundo lugar, hay un problema de evasión, el que no se relaciona propiamente con el Ministerio de Transportes, donde se precisa establecer una legislación justamente para sancionar, regular y evitar que los chilenos no paguen el transporte público.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 74 de 183

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 28 de agosto de 2013.

PROCEDIMIENTO PARA OTORGAMIENTO DE CONCESIONES ELÉCTRICAS. VETO

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Observación de Su Excelencia el Presidente de la República , en segundo trámite constitucional, al proyecto de ley sobre procedimiento para otorgar concesiones eléctricas, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8270-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 100ª, en 5 de marzo de 2013.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 41ª, en 17 de julio de 2013.

Observación del Ejecutivo , en segundo trámite, sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

Informes de Comisión:

Minería y Energía: sesión 10ª, en 9 de abril de 2013.

Minería y Energía (segundo): sesión 31ª, en 17 de junio de 2013.

Mixta: sesión 47ª, en 13 de agosto de 2013.

Discusión:

Sesiones 18ª, en 30 de abril de 2013 (se aprueba en general); 34ª y 36a, en 19 de junio y 2 de julio de 2013, respectivamente (queda pendiente la discusión particular); 38ª, en 3 de julio de 2013 (se aprueba en particular); 47ª, en 13 de agosto de 2013 (se aprueba el informe de la Comisión Mixta).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El Ejecutivo presentó una sola observación al texto despachado por el Congreso Nacional, la que propone suprimir los números 2) y 14) del artículo único del proyecto. Estas disposiciones determinan, respectivamente, que el concesionario o los órganos de la Administración del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 75 de 183

Intervención

Estado deberán dar debido cumplimiento a las normas legales, tratados internacionales debidamente suscritos y ratificados por Chile y reglamentos vigentes en materia de áreas silvestres protegidas del Estado, y que en el caso de que las obras de una concesión ya obtenida atraviesen tierras pertenecientes a comunidades indígenas, antes de comenzar su construcción se deberá acreditar haber realizado el procedimiento de consulta contemplado en el artículo 6 ° del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, por una sola vez, en la oportunidad y forma que establezca el reglamento correspondiente.

Cabe hacer presente que la observación se discute en general y en particular a la vez, sin que proceda dividir la votación.

Los Comités, en sesión del día de ayer, acordaron que se omitiera el informe de Comisión en el análisis de la materia.

Informo que el veto fue aprobado en la Cámara de Diputados.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

En discusión la observación del Presidente de la República.

Tiene la palabra el Ministro de Energía, don Jorge Bunster.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , lo que hace el presente proyecto -lo hemos discutido largamente- es precarizar absolutamente los derechos de las comunidades, de los pueblos originarios y todo lo relacionado con áreas silvestres protegidas, las que estarán cautivas y serán rehenes de otros intereses.

Hay estándares de protección y tratados internacionales que amparan a las comunidades indígenas, al bosque nativo y velan por las áreas silvestres protegidas.

La ley en proyecto busca un traje a la medida para el desarrollo de actividades económicas.

Todos entendemos que en Chile tienen que desarrollarse las energías, fundamentalmente las renovables. Si no ha sido así es porque la política neoliberal imperante se halla centrada solo en la rentabilidad, en la concentración, en los monopolios y en la instalación de grandes centrales termoeléctricas.

Nuestro país, pese a contar con los mayores recursos en energías renovables -el desierto más irradiado, el 10 por ciento de las reservas planetarias geotérmicas y los recursos mareomotrices mejor calificados a nivel global- no posee ni siquiera un proyecto piloto al respecto.

Cuando se sabe que las energías del futuro serán las renovables, sobre el particular, seguimos como en la Edad Media, porque las decisiones de desarrollo energético -que tienen que ver con la estrategia país y con la sociedad en que vivimos- son rehenes y prisioneras de intereses económicos, porque se resuelven en las oficinas de las empresas, las que siempre van a priorizar sus intereses de corto plazo, a los que nos vemos sometidos. Son las que gobiernan nuestra política energética.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 76 de 183

Intervención

No hay una política de Estado ni un diseño estratégico. Tampoco el Ministro Bunster ha obtenido apoyo para implementar esa política energética.

Entonces lo que hay acá es la definición de un conjunto de instrumentos de política nacional vacíos, como esta futura ley de concesiones. Porque ella no responde a una política integral, ni al desafío de país; en definitiva, no se sabe hacia dónde van dirigidos los incentivos.

Todos vimos cómo se aprobó Castilla, un proyecto vergonzoso, corrupto y fraudulento. Tuvo que ser reparado por los tribunales de justicia, porque la Comisión Nacional del Medio Ambiente permitió que se gestara el fraude a vista y paciencia de todos los chilenos. Hemos sido testigos de cómo en el país se acogen iniciativas en función de intereses que nunca se debieran aceptar, como en el caso en análisis.

Entonces, evidentemente, a uno le asiste el derecho a suspicacias.

Yo solo voy a aprobar iniciativas como esta cuando tenga claro a quiénes están sirviendo: si al interés nacional o al de una minoría, a grupos muy poderosos en Chile y que quieren hacer pasar políticas -entre comillas- presentadas con una dimensión altruista, cuando lo único que persiguen es favorecer sus propios intereses.

En nuestra sociedad todos sabemos que hay un resguardo excesivamente precario respecto de bienes públicos vinculados con el bien común de los chilenos, como son las áreas silvestres protegidas, y los relacionados con las comunidades indígenas.

Por lo tanto, evidentemente genera controversia el desarrollo de proyectos que solo implican deteriorar, agravar o menoscabar lo que debiera ser un patrimonio por resguardar.

En términos simbólicos, voy a votar en contra del veto supresivo. Estoy por un marco donde la sociedad se haga cargo de la política energética; donde haya un debate claro y abierto a la sociedad, en que tengamos especificado hacia dónde se está enfocando esto, en términos de la generación distribuida; en que nos preocupemos de que el mundo va a cambiar: en diez años los automóviles serán eléctricos, todas las casas tendrán sistemas fotovoltaicos o termosolares; de que viene un mundo colaborativo, en el cual deberemos ayudar porque todos vamos a producir energía y a consumirla desde una red comunitaria y solidaria. Cuando haya precisión acerca de hacia dónde vamos y de que necesitaremos ramales transversales y no solamente sistemas verticales como lo que estamos haciendo, evidentemente, a mi juicio, la discusión será en otros términos. Pero hacerla en el marco y en el contexto actual lo único que hace es precarizar algunos bienes públicos que debiéramos resguardar y ciertos patrimonios culturales que tenemos que proteger. Tal vez los "avances" de esta iniciativa hagan más inestables esos elementos patrimoniales, los cuales, si bien muchas veces son intangibles, debiéramos preservar con mucha más fuerza de la que estamos usando ahora.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 28 de agosto de 2013.

AUMENTO DE PENA A DELITO DE MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD CON

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 77 de 183

Intervención

RESULTADO DE MUERTE O DE LESIONES GRAVÍSIMAS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 1, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.290, de Tránsito, y sus modificaciones posteriores, en sus artículos 196 y 197, referidos al delito de manejo en estado de ebriedad, causando lesiones gravísimas o con resultado de muerte, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8813-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 11ª, en 10 de abril de 2013.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 20ª, en 7 de mayo de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 30ª, en 12 de junio de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 49ª, en 27 de agosto de 2013.

Discusión:

Sesión 32ª, en 18 de junio de 2013 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 18 de junio de este año.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que el artículo 2° permanente y el artículo transitorio del proyecto no fueron objeto ni de indicaciones ni de modificaciones, por lo que deben darse por aprobados, salvo que algún señor Senador, con el acuerdo unánime de los presentes, solicite su votación o discusión.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente , Chile enfrenta un problema, como es evidente, ya que todos los años fallecen cerca de dos mil personas por accidentes de tránsito. Se registran cerca de 60

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 78 de 183

Intervención

mil de ellos y 20 mil lesionados, muchos de los cuales quedan con invalidez. Estos últimos son una carga emocional, primero, para la familia, pero también representan un irreparable costo para el país.

Algunos de los presentes hemos sido impulsores de regulaciones desde hace mucho tiempo. A diferencia del tabaco, respecto del cual hemos dictado leyes restrictivas y planteamos que no hay que fumar, porque todos los días fallecen 46 personas como consecuencia de ello, en el caso del alcohol hemos apelado al consumo responsable. Es decir, no se intenta coartar el derecho de una persona a beber alcohol, pero quien conduce no puede hacerlo.

De las cerca de 2 mil personas que fallecen por accidentes de tránsito, más del 70 por ciento registra el producto en la sangre cuando se hace la autopsia y ello se mide. Es evidente que gran parte de las muertes están relacionadas, de una u otra forma, con su ingestión.

Se ha demostrado en forma científica y en todos los estudios de neurología que investigan estas situaciones que justamente el efecto de los niveles de alcohol es deprimir la capacidad refleja, la de alerta temprana, la de reacción frente a eventos fortuitos. Eso es lo que finalmente favorece los accidentes. Y ello se da ya con niveles muy bajos.

Cuando establecimos el nivel de 0,3 gramo de alcohol por litro de sangre, ello lo determinamos por existir evidencia demostrativa de que precisamente a partir de ese punto se altera la capacidad de reacción de quien va conduciendo. Y esta última se encuentra totalmente deprimida, evidentemente, sobre 0,8 o sobre un gramo de alcohol.

A quienes impulsamos la ley de tolerancia cero nos acusaron acá de chiitas y de vulneradores de libertades, en circunstancias de que precisamente lo que estábamos haciendo era garantizar la libertad de los inocentes, de las personas víctimas -muchas- de los que son irresponsables, no por beber alcohol, sino por beber alcohol y conducir.

En este último caso, quien consume el producto incurre, a mi juicio, en una agravante por mediar dolo -en la mayoría de los casos, es un mayor de edad-, ya que tiene conciencia, educación, información. Además, se encuentra establecido, como señal de sociedad, que tal conducta no es admisible, y quien la asume procede a sabiendas y, en cierta manera, lleva a cabo una acción casi de premeditación ante la posibilidad de lesionar o dañar a alguien, pues existe una alternativa para evitarlo, que es la de no conducir, la de entregar la llave o la de irse a casa caminando o en taxi.

Y, por eso, como creo que las señales de sociedad importan -la ley de tolerancia cero, a la que muchos colegas calificaron de extrema, ha evitado muertes, y eso lo registran las estadísticas de Gobierno (CONASET), además de lesionados, sufrimiento y costos sociales-, no abrigo ninguna duda acerca de elevar las sanciones en la materia.

A la indicación con la frase "Si a consecuencia de dicha conducción" le agregué las palabras "en estado de ebriedad". Creo que no corresponde poner o 0,8, o 1, o 1,2 gramos de alcohol: quien conduce sobre 0,3 está incurriendo en una grave irresponsabilidad e irregularidad, y evidentemente pueden registrarse víctimas como consecuencia. Por eso, apoyé la proposición.

Me parece que tiene que haber una señal de sociedad en cuanto a aquello a lo que esa persona se va a exponer, para que pueda meditar y ponderar la conducta que asumirá cuando beba alcohol. Nosotros pedimos que se abstenga de manejar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 79 de 183

Intervención

Tenemos proyectos de ley tendientes a contemplar en todas las bebidas alcohólicas un rotulado que llame a un consumo responsable y a no beber si se va a conducir; pero no ha sido fácil sacarlos adelante, porque existe un prejuicio respecto de la regulación, la cual salvaguarda, evidentemente, el bien común. La mayor parte de las veces, quien resulta lesionado o muerto no es el que iba manejando y había vulnerado, de cierta manera, un código de convivencia al beber y actuar con irresponsabilidad, sino personas inocentes, que son víctimas.

Por eso, porque quien conduce es ingobernable cuando consume alcohol, porque lo hace a sabiendas de que su conducta puede acarrear resultados dramáticos para sí mismo, para su familia y para otro, soy partidario de que exista una señal de sociedad muy clara en la materia. Así como la ley de tolerancia cero -insisto en que fue calificada de extrema- disminuyó muertes, accidentes, lesiones y eventos de accidentabilidad, creo que el proyecto en debate va a conseguir el mismo objetivo.

En consecuencia, apoyo la indicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 3 de septiembre de 2013.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO (Presidente).-

Corresponde ocuparse en el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que propicia la ampliación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales, con informe de la Comisión de Minería y Energía y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7201-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señor Orpis, señoras Allende y Rincón y señores Gómez y Horvath).

En primer trámite, sesión 50ª, en 8 de septiembre de 2010.

En tercer trámite, sesión 36ª, en 2 de julio de 2013.

Informes de Comisión:

Minería y Energía: sesión 57ª, en 5 de octubre de 2010.

Minería y Energía (segundo): sesión 90ª, en 17 de enero de 2012.

Minería y Energía (tercer trámite): sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 80 de 183

Intervención

Sesiones 64ª, en 3 de noviembre de 2010 (se aprueba en general); 91ª, en 18 de enero de 2012 (se aprueba en particular).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Cabe señalar que la iniciativa comenzó su tramitación en el Senado y en el segundo trámite constitucional la Cámara de Diputados le introdujo diversas enmiendas.

La Comisión de Minería y Energía aprobó todas las modificaciones efectuadas por dicha Corporación, por la unanimidad de sus miembros: Senadores señores Frei, Gómez, Horvath, Kuschel y Orpis, salvo en lo referente a la enmienda número 4, recaída en el numeral 2) del artículo 1°, que fue aprobada con los votos favorables de los Honorables señores Frei, Horvath, Kuschel y Orpis y la abstención del Senador señor Gómez, y en lo relativo a la modificación número 6, recaída en el artículo 2°, que fue acogida con los votos a favor de los Honorables señores Frei, Kuschel y Orpis y las abstenciones de los Senadores señores Gómez y Horvath.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcriben el texto aprobado por el Senado y las enmiendas introducidas por la Cámara de Diputados.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En discusión las modificaciones de la Cámara Baja.

Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra, para fundar su voto, el Honorable señor Girardi.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, voy a votar a favor, pero comparto los puntos que expuso el Senador Horvath a propósito de la postergación excesiva que se plantea.

¿Y por qué digo aquello? Porque la realidad es más fuerte.

Chile no tiene ninguna posibilidad de seguir por el camino por donde va. Nosotros somos hijos del conflicto del gas. Este nos llevó a un modelo que, como consecuencia del privilegio de las rentabilidades de corto plazo, provocó que nuestro país encallara.

En el año 2002 sabíamos que no iba a haber más gas, pero seguimos haciendo todo el proyecto de obras con base en él. Chile no tenía ninguna posibilidad de tomar decisiones en función del beneficio nacional, y las empresas hacían su trabajo, que es valorado precisamente, no por el interés de país, sino por la rentabilidad de corto plazo. Y vivimos una situación dramática, casi catastrófica, que se volverá a registrar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 81 de 183

Intervención

Yo quiero saber qué vamos a hacer cuando, por ejemplo, el costo de la energía se acerque a los 250 dólares el megawatt y, como aquel se va a traspasar a los usuarios, haya que subir las cuentas de luz domiciliarias; o cuando el Metro no pague por el megawatt los 80 dólares de hoy sino 250 y la tarifa más que se duplique (ello, a menos que el Estado subsidie; pero las cantidades involucradas serían elevadísimas).

Pienso, entonces, que lo que estamos haciendo carece de realidad.

Si no incorporamos las energías renovables ahora, no podremos controlar los costos. Porque las energías que hoy día estamos usando, las convencionales, son las que nos tienen condenados a tales costos, que seguirán subiendo.

El precio del petróleo, el del gas, el del carbón van a ser cada vez más caros porque esos productos se están extinguiendo: está terminando el ciclo de los hidrocarburos y viene el de las energías renovables.

No podemos demorarnos en entrar al siglo XXI. No podemos postergar el hacernos cargo de fracturar los monopolios y las visiones rentistas en materia energética y dar un salto de política potente al desarrollo de un nuevo ciclo, el de las energías renovables, que, además, nos obligará a reincorporarnos a la naturaleza, a seguir los ciclos del viento, del sol, de las mareas, que nunca debimos abandonar.

Porque, claro, el petróleo trajo energía, pero aparejada a un desentendimiento de nuestros recursos naturales, lo cual nos llevó a vivir como si no fuéramos parte de la naturaleza. Ahora las energías renovables nos van a obligar a tener un compromiso justamente con nuestra naturaleza, porque ella es la que nos permitirá vivir.

Pero no solo nos vamos a reincorporar a los ciclos naturales, sino que, además, deberemos enfrentar un problema dramático que estamos viviendo: la destrucción del planeta por el calentamiento global, que va a tener implicancias económicas catastróficas, particularmente en el cobre, por ejemplo, por la huella de carbono, que implicará la existencia de barreras paraarancelarias.

Por eso yo digo que la postergación planteada carece de sentido. Nuestro país debe alcanzar el 20 por ciento en 2020: no hay alternativa. Y si no conseguimos eso, viviremos en una situación de estrés, con problemas de competitividad, de alteración de la productividad, en fin, los cuales serán lesivos desde el punto de vista de nuestra capacidad de desarrollo económico, pero particularmente dramáticos desde la perspectiva de los impactos sociales.

Paradójicamente, las energías renovables son la salvación. ¿Y cuál es la paradoja? Chile es el país más rico del planeta en energía solar (lo hemos dicho hasta la saciedad); es el país más rico del planeta en energía geotérmica; es uno de los países más ricos del planeta en energía mareomotriz. Chile tiene viento; dispone de una gran cantidad de recursos hidroeléctricos para hacer pequeñas centrales, precisamente por el declive de su territorio (poseemos una cordillera muy cerca del mar), y de un cúmulo de recursos de biomasa que ya quisieran otras naciones. Pero "nos hallamos en la Edad Media"; estamos en ceguera; somos rehenes justamente de las visiones rentistas, que se anteponen y se imponen al interés nacional y al propósito de tener una estrategia de país.

En ninguna nación hay un tema más importante que el energético.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 82 de 183

Intervención

Claro, en Chile, desde el punto de vista de los ciudadanos, existen cuestiones más relevantes e inmediatas: la salud, la educación. Pero el problema más complejo que debe resolver nuestro país es cómo lograr esta transición, la metamorfosis que implica pasar de las energías convencionales del siglo XX a las energías renovables. Y lo podemos hacer si existen voluntad y decisión.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2013.

MODIFICACIÓN DE CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE REGULACIÓN DE FARMACIAS Y MEDICAMENTOS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario en materia de regulación referente a farmacias, con informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre los proyectos (6523-11, 6037-11, 6331-11 y 6858-11, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyectos de ley (mociones de los Senadores señores Girardi y Ruiz-Esquide y del entonces Senador señor Ominami; de los Senadores señora Alvear y señor Ruiz-Esquide; del Senador señor Muñoz Aburto, y de la Senadora señora Alvear):

En primer trámite, se da cuenta de ellos en las siguientes sesiones:

1) Sesión 19ª, en 19 de mayo de 2009 (6523-11).

2) Sesión 45ª, en 19 de agosto de 2008 (6037-11).

3) Sesión 82ª, en 6 de enero de 2009 (6331-11).

4) Sesión 4ª, en 23 de marzo de 2010 (6858-11)

En tercer trámite, sesión 31ª, en 17 de junio de 2013.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 40ª, en 4 de agosto de 2010.

Salud (segundo): sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Hacienda: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 83 de 183

Intervención

Trabajo y Previsión Social (complementario): sesión 29ª, en 20 de junio de 2012.

Certificado de Comisión de Salud (tercer trámite): sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

Salud (tercer trámite): sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

Discusión:

Sesiones 41ª, en 10 de agosto de 2010 (se aprueba en general); 24ª, en 12 de junio de 2012 (queda pendiente su discusión particular); 26ª, en 13 de junio de 2012 (queda para segunda discusión); 27ª y 29ª, en 19 y 20 de junio de 2012, respectivamente (queda pendiente la discusión particular); 30ª, en 3 de julio de 2012 (se despacha en particular).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El proyecto inició su tramitación en el Senado, y en el segundo trámite constitucional la Cámara de Diputados efectuó diversas enmiendas a su texto.

La Comisión de Salud, en certificado de 13 de agosto y luego en informe de 22 de agosto del año en curso, deja constancia de que adoptó los siguientes acuerdos respecto de las modificaciones introducidas por la Cámara Baja:

-Aprobar, por la unanimidad de sus integrantes, las siguientes modificaciones: números 1, 2, 3, 5, 6 letras c), e) y f), todas recaídas en el numeral 1) del artículo 1°; números 8, 9, 11 y 12, que inciden en el numeral 2) del artículo 1°; número 15, recaída en el numeral 4) del artículo 1°; números 16 y 18, que inciden en el artículo 3°, y, por último, la número 19, recaída en el artículo transitorio.

Se hace presente que la enmienda que incide en el inciso quinto del artículo 101, propuesto en el numeral 1) del artículo 1° -modificación número 6 letra e)-, reviste carácter de quórum calificado, por lo que requiere 20 votos favorables para ser aprobada.

-Rechazar, por la unanimidad de sus miembros, las modificaciones números 4 y 6 letras a), b) y d), recaídas en el numeral 1) del artículo 1°; números 7, 10 y 14, que inciden en el numeral 2) del artículo 1°, y la número 17, recaída en el artículo 3°.

-Aprobar, por mayoría de 3 votos a favor, de los Senadores señora Rincón y señores Chahuán y Rossi, y 2 en contra, de los Senadores señores Girardi y Uriarte, la modificación número 13, recaída en el numeral 2) del artículo 1°.

En el boletín comparado se transcriben el texto aprobado por el Senado, las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados y los acuerdos adoptados por la Comisión en el tercer trámite constitucional.

En resumen, hay unanimidad de los miembros de la Comisión tanto para las enmiendas aprobadas como para las rechazadas, con la sola excepción ya mencionada, que reunió 3 votos a favor y 2 en contra. Ello podría dar lugar a una votación separada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 84 de 183

Intervención

El señor PIZARRO (Presidente).-

En discusión las enmiendas de la Cámara de Diputados.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , este es un proyecto -como se ha dicho acá- muy importante, que nace a consecuencia del abuso desmedido, sin compasión, deshumanizado de las farmacias.

Lamentablemente, el modelo neoliberal de salud, donde el que regula es el mercado y no el Estado, ha llevado a Chile a niveles de concentración del sector farmacéutico que son inaceptables, lo cual ocurre solo en nuestro país.

En Europa casi todas las farmacias son servicios públicos que se licitan y en donde se aplican los mismos precios. Su misión es ser un instrumento de las políticas de salud y, evidentemente, no una industria más cuyo objetivo fundamental sea el lucro y la rentabilidad.

En Argentina y el resto de los países latinoamericanos está limitado el número de farmacias que se puede tener, con un máximo -así ocurre en muchos de ellos- de diez establecimientos. Sin embargo, en Chile hay una situación que ya en sí constituye un riesgo para las políticas de salud: existen tres cadenas de farmacias que representan más del 80 por ciento de los puntos de venta.

¿Por qué presentamos este proyecto, que nació de una moción de los Senadores de la Comisión de Salud? Porque hubo una colusión que significó que las farmacias aumentaran hasta un mil por ciento el precio de los medicamentos, y lo hacían precisamente a través del uso de la "canela"; es decir, al dependiente se le instruía para vender determinados productos, normalmente aquellos relacionados con ciertos laboratorios o con marcas propias, los cuales, como dije, llegaban a tener un incremento en su precio de mil por ciento o más.

Y eso aconteció con medicamentos de primera necesidad, lo que es una aberración, porque nadie va a una farmacia porque quiere. Todos acuden a ella por una razón médica; pero el que no dispone de remedios no puede concretar el tratamiento que le asignó el médico privado, el consultorio o el hospital.

Cabe señalar que los consultorios y los hospitales entregan solo el 40 por ciento de la receta; o sea, en Chile los sectores de bajos recursos y los sectores medios tienen que pagar el 60 por ciento restante de su bolsillo.

A raíz de eso, nosotros recurrimos a la Fiscalía Nacional Económica; acudimos al Ministerio Público, y también presentamos este proyecto de ley, que posteriormente fue recogido y apoyado por el Ministerio de Salud.

Esta es una muy buena iniciativa porque elimina todas esas distorsiones y las "canelas", además la posibilidad de sustitución. Entre otras cosas, moderniza al sector en lo que respecta a toda la política de medicamentos, e incluye petitorios mínimos, la priorización de los remedios genéricos, el establecimiento de bioequivalentes y biomedicamentos, que no existían. (A futuro, todos los medicamentos van a ser hechos por nuestros ancestros más antiguos: las bacterias, que son un tipo o un estándar distinto de remedios).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 85 de 183

Intervención

Por lo tanto, esta es una reglamentación que apunta a lograr remedios más baratos, de calidad, y a garantizar el acceso a ellos.

Ahora bien, hemos tenido diferencias, las que se han resuelto.

Yo soy partidario de que al emitirse una receta -además, quiero mencionar que dispusimos su expedición a través de medios electrónicos- se indique la denominación internacional del medicamento y, al mismo tiempo, se informe a los pacientes -aquí no estamos hablando de "usuarios"- en cuanto al nombre comercial del fármaco y a su compuesto universal.

Queremos fijar una verdadera línea divisoria para precisar qué medicamento se puede sustituir. Únicamente será factible remplazar el que tenga bioequivalencia; y ello, solo a petición del paciente. Si no, volveremos al escenario anterior y las farmacias usarán todos los instrumentos de que dispongan para sustituir los fármacos y seguir engañando a la gente.

De otra parte, esos establecimientos no cuentan con listas de precios. En tal sentido, consignamos su obligación de tenerlas y de marcar el valor de los medicamentos, al objeto de impedir el engaño o disminuir su ocurrencia.

Intentamos terminar con la integración vertical. No fue posible. Esperamos lograrlo a futuro.

Respecto a lo que planteó el Senador García-Huidobro , debo puntualizar que en Chile, porque constituye una vergüenza, no puede haber ópticas con optómetras o tecnólogos médicos dentro de ellas.

Nosotros no permitimos que en el lugar donde funciona la consulta de un médico exista una farmacia y la gente se sienta casi obligada a comprar en ella los fármacos que dicho profesional le receta.

¡Eso es inaceptable!

Por ello, el Senado debe ejercer a aquel respecto una acción que consagre la autonomía.

Sé que aquí hay lobby y que varias ópticas les regalan lentes a parlamentarios, quienes a veces muestran reciprocidad hacia ellas y quieren que puedan tener dentro del local tecnólogos médicos u optómetras.

¡Eso es una vergüenza y el Parlamento no lo puede aceptar!

El Senado, a efectos de evitar conflictos de interés, legisló por unanimidad en la Comisión de Salud para impedir la presencia de optómetras y tecnólogos médicos al interior de un local donde se venden lentes.

El problema que expuso el colega García-Huidobro se refiere a una situación existente. Sin embargo, ya está solucionado. En efecto, nosotros facultamos a los tecnólogos médicos para realizar procedimientos preventivos a los fines de que puedan recetar medicamentos de menor complejidad y ocuparse en todo lo relacionado con las disfunciones de la agudeza visual.

Ahora, lo que no podemos permitir -posibilitarlo sería inaceptable; y por eso la Cámara Alta reparó el grave error cometido- es que al interior de la óptica un optómetra o un tecnólogo médico recete el lente que se vende allí mismo. Si tal ocurriera, sería una absoluta falta de transparencia con la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 86 de 183

Intervención

gente.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 10 de septiembre de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, BIANCHI, GIRARDI Y ROSSI CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE EXPRESE AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL SU PREOCUPACIÓN POR LA DECISIÓN DE PONER TÉRMINO A LA INICIATIVA YASUNI-ITT PARA DAR PASO A LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO EN UNA ZONA DECLARADA RESERVA MUNDIAL DE LA BIOSFERA (S 1606-12)

1°.- Que en la región amazónica del Ecuador, en las Provincias de Orellana y Pastaza, se encuentra ubicado el Parque Yasuní, que con sus 982.000 hectáreas de superficie, es considerada la zona de mayor diversidad biológica del mundo, en la que se encuentran más de 2.000 especies de árboles y arbustos; alrededor de 567 especies de aves; cerca de 180 especies de anfibios y reptiles y aproximadamente 400 especies de peces de agua dulce.

2°.- Que el 20 de Noviembre de 1979 fue declarado Parque Nacional por el Gobierno de Ecuador, para preservar las especies en peligro de extinción, puesto que “que cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad”, según expresa la Declaración Oficial.

3°.- Que en el año 1989, la UNESCO declara al Parque Nacional Yasuní como Reserva Mundial de la Biosfera, en virtud de lo cual las únicas actividades que se pueden desarrollar para garantizar el equilibrio y la no contaminación son “actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica”, según se establece en las Estrategias de Sevilla, dictadas en la Conferencia de Expertos realizada en España, en marzo del año 1995.

4°.- Que en dicho territorio se encuentran grandes reservas de crudo, en razón de lo cual, en el año 1998, bajo el gobierno del entonces Presidente Jamil Mahuad, se decretó Zona Intangible, a un sector del parque entre los cuadrantes Ishpingo, Tiputini y Tambococha, con el fin de mantener la reserva de la biósfera alejada de la explotación petrolífera que se realiza en otras zonas de la selva amazónica ecuatoriana, por lo cual, a contar de año 2007, se le denominó como iniciativa Yasuní-ITT.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 87 de 183

Intervención

5°.- Que a partir de ese año, el Presidente Rafael Correa propuso condicionar la intangibilidad de esta zona, con un mecanismo de recaudación por parte de la comunidad internacional de 3.500 millones de dólares en un lapso de trece años, suma equivalente al 50 % de las utilidades que percibiría el Ecuador si explotara dicho recurso, estimadas en unos 350 millones de dólares anuales.

6°.- Que a cambio de dicha compensación económica por parte de los demás países, que se mantendría en un fideicomiso especial, el estado ecuatoriano se comprometía a dejar represado bajo tierra en la citada reserva ecológica, alrededor de 856 millones de barriles de petróleo, para evitar la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, que se producirían por la quema de combustible fósil.

7°.- Que de acuerdo al compromiso adquirido por el Gobierno del Ecuador, los fondos que se captarían por esta operación, se reinvertirían para financiar el manejo de 19 áreas protegidas, establecimiento de un plan de reforestación nacional y el cambio de matriz energética.

8° -.Que nuestro país, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue el primero en contribuir a ese fondo, en el año 1911, con un aporte de 100 mil dólares, mediante un acuerdo suscrito con el representante del Programa de Naciones para el Desarrollo (PNUD) ante el Ecuador, que actuaría como Agente Administrativo del fideicomiso.

9.- Que pese a lo anteriormente expuesto, el 15 de agosto recién pasado, el Presidente Rafael Correa ha anunciado el término de la iniciativa Yasuní-ITT, en razón de que al haber transcurrido tres años de la creación del fideicomiso mencionado, solo se han obtenido trece millones trescientos mil dólares, motivo por el cual ha decidido iniciar la extracción de crudo en la Zona Intangible, para cuyo efecto solicitó a la Asamblea Nacional, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de ese país, la autorización para declarar de interés nacional la extracción de crudo que se intenta.

10°.- Que en efecto, el artículo 407 de la citada Carta Fundamental establece: “Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular”.

11°.- Que la autorización que dicha norma contempla, se encuentra actualmente en proceso de “socialización”, por parte de la Asamblea Nacional, esto es, la fase de consultas a la ciudadanía, previas al pronunciamiento de los asambleístas, que & artículo 137 de esa misma Constitución contempla.

12°.- Que dada la importancia que la mantención de la citada zona intangible representa no solo para el Ecuador sino que para todo el universo, la mencionada decisión presidencias ha concitado una gran oposición entre sus ciudadanos, máxime si se considera que la Constitución de ese país

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 88 de 183

Intervención

contempla una abundante normativa sobre el resguardo de la biodiversidad, protección del medio ambiente y conservación de la biosfera.

13°.- Que de igual modo, diversas naciones han expresado sus reparos a esta decisión, ya que se afectaría esta reserva mundial de la biosfera, que tiene una biodiversidad tan abundante, que es única en el mundo.

14°.- Que estimamos que nuestro país, que concurrió con tanto entusiasmo a contribuir económicamente con la Iniciativa Yasuní-ITT, no puede permanecer indiferente ni ajeno a esta decisión, más aún si se tiene presente que nuestra propia Constitución Política consagra como uno de los derechos fundamentales, el de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, estableciendo asimismo que es un deber del Estado vetar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

15°.- Que en tal virtud, se hace necesario, en nuestro concepto, que el Estado de Chile, a través de su máximo representante, exprese su preocupación al Gobierno de la República del Ecuador, representado por el Presidente Rafael Correa, respecto del término de la Iniciativa Yasuní-ITT, para dar paso a la extracción de petróleo en esa zona, con el objeto de que si así lo estima, deje sin efecto esa decisión, o bien, busque una fórmula alternativa, como la extensión del plazo para obtener una justa compensación económica de la comunidad internacional, instándola a contribuir efectivamente a dicho objeto, todo ello, con el fin de mantener la referida zona libre de actividades extractivas, de modo que su rica biodiversidad permanezca intangible.

En mérito a lo expuesto,

El Senado de la República acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República que, a nombre del Estado de Chile, exprese su preocupación al Gobierno de la República del Ecuador, representado por el Presidente Rafael Correa, ante la decisión de poner término de la Iniciativa Yasuní-ITT, para dar paso a la extracción de petróleo en esa zona, con el objeto de que si así lo estima, deje sin efecto esa decisión, o bien, busque una fórmula alternativa, como la extensión del plazo para obtener la justa compensación económica de la comunidad internacional, instándola a contribuir efectivamente a dicho objeto, todo ello, con el fin de mantener la referida zona libre de actividades extractivas, de modo que su rica biodiversidad permanezca intangible.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Guido Girardi Lavín, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 10 de septiembre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 89 de 183

Intervención

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE INTEGRACIÓN DE CÁMARA DE DIPUTADOS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, en primer trámite, en materia de integración de la Cámara de Diputados, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9078-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señores Espina, Larraín Peña, Rossi, Tuma y Walker, don Patricio):

En primer trámite, sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 51ª, en 3 de septiembre de 2013.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, no cabe duda de que lo que estamos discutiendo hoy es un proceso casi epigenético. Es decir, a partir de lo que logremos hoy se van a abrir puertas o se van a cerrar caminos. Y el Congreso debe tener conciencia de las decisiones que toma.

Quienes se oponen a modificar el guarismo 120 en realidad están cavando trincheras para defender la Constitución de Pinochet, aprobada a sangre y muerte hace poco más de treinta años; que no posee legitimidad, que se sancionó sin democracia -muchos mantuvieron silencio cómplice cuando ello ocurrió- y que fue impuesta a la ciudadanía. ¡Jamás una Carta como esta se hubiera aprobado en un sistema democrático!

Pero el binominal no es solo el custodio y el candado para defender una Constitución ilegítima. También es un instrumento para que las mayorías no puedan expresarse. Porque no cabe duda de que hay una brecha entre lo que decide el Congreso Nacional y las opiniones mayoritarias del país respecto a cuestiones centrales.

Chile no ha podido avanzar, por ejemplo, en la gratuidad de la educación, materia muy sentida por el conjunto de la sociedad. Más del 70 por ciento de los chilenos quiere que ella sea un derecho. Pero el sistema binominal impide la expresión de la mayoría sobre la minoría, y esta muchas veces defiende intereses que ni siquiera son políticos, sino ideológicos y empresariales. Tal sistema se opone a esos avances, que son fundamentales.

Cuando en el país una mayoría quiere que el derecho a la salud sea una garantía y no un bien de consumo, el binominal puede mantener una situación en que no se garantiza ni se expresa ese

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 90 de 183

Intervención

derecho.

Cuando en la sociedad chilena más del 70 por ciento está por reconocer los derechos a los pueblos originarios, el sistema binominal puede impedir que se exprese ese sentimiento mayoritario, profundo, empático, de ponerse en el lugar del otro, de reconocer a quienes estaban acá antes de que llegaran quienes colonizaron el continente.

Es decir, quienes están por favorecer y mantener el sistema binominal desean evitar que se puedan ir materializando y expresando los avances que se anhelan no en la representación parlamentaria, sino en el deseo profundo de la sociedad.

Pero esa es una apuesta cortoplacista. Únicamente radicaliza a la sociedad, la aleja de la política. Porque aquí muchos plantean que habría un cuestionamiento de la sociedad al Parlamento y a los partidos. ¿A qué se debe eso? A que la política no está representando ni escuchando los intereses de la gente. Porque nadie entiende que, pese a haber una mayoría en la sociedad respecto a ciertas demandas, cuando estas llegan al Congreso, producto del binominal y de la necesidad de alcanzar acuerdos -a lo que tanto se apela-, el diálogo que se lleva a cabo significa finalmente que no hay avance y que todo cambia para que nada cambie. Chile lleva veinte años de acuerdos, los cuales solo han servido para mantener un modelo neoliberal en materia de salud y de educación; para que no haya avances de orden constitucional, en cuanto al reconocimiento de los pueblos originarios.

Evidentemente, esta es la estrategia lúcida que tuvo Jaime Guzmán -he de reconocerlo- y los fundamentales apoyadores de la dictadura de Pinochet. Y vivimos esa herencia.

Por eso es primordial cambiar el binominal y abrir la puerta para que haya una sintonía y un diálogo entre lo que quiere la sociedad chilena y lo que debemos hacer quienes recibimos un mandato del conjunto de la sociedad.

El sistema expresa una desigualdad brutal, donde el voto de una persona vale distinto del de otra. No puede ser que con el 33 por ciento de los votos se elija el mismo número de Senadores que con el 60 por ciento. Hay una clara desigualdad. Pero el problema radica justamente en que se quiere mantener el statu quo.

Según mi punto de vista, aquí tenemos un tema de fondo. Yo creo que esta propuesta de reforma electoral que estamos debatiendo es un mejoramiento del sistema binominal. Y quiero ser muy claro. Solo estoy dispuesto a apoyarla si se la entiende como una estación intermedia y no como un puerto de llegada, y si estamos decididos a terminar con el sistema binominal.

Por eso que la cuestión central -por lo menos quien habla quisiera planteársela a este Congreso- es discutir sobre una nueva Constitución. Porque eso debemos lograr. Nadie puede suponer que vamos a tener la ingenuidad de pensar que, alcanzada esta reforma al binominal, la sociedad chilena se quedará tranquila y dejará de empujar, o de promover, o de presionar para que haya un cambio profundo a la Carta Fundamental.

Yo solo estoy dispuesto a apoyar este perfeccionamiento al binominal (que es mejorado -no me cabe ninguna duda-, pero que sigue siendo un sistema que no es representativo, que no es proporcional, que no da garantías para que las mayorías ciudadanas y los anhelos de transformación social se puedan expresar en el Congreso Nacional), en el entendido de que se trata de una fórmula intermedia y de que el asunto de fondo se centrará en una nueva

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 91 de 183

Intervención

Constitución.

Cuando aquí se menciona una nueva Carta Fundamental, algunos hacen toda una apología constitucional, como si la asamblea constituyente fuera un pecado o estuviéramos hablando de anarquía o de caos. Y en realidad acá hay un cambio de ciclo.

Lo que estamos viviendo son, propiamente, un cambio de ciclo profundo y una transformación civilizatoria. Y los únicos que no entienden ambos fenómenos, aparentemente, somos quienes conformamos este Congreso, quienes nos movemos en una política que se ha tornado intrascendente, irrelevante, porque se asume a sí misma igual a la del siglo XX: como una conductora, como una vanguardia, como alguien que tiene que decirle a la ciudadanía lo que tiene que hacer.

El gran cambio entre los siglos XX y XXI, el más profundo, mediado por los avances tecnológicos, por la irrupción de Internet, pero también por la emergencia de una nueva sociedad, de una ciudadanía más empática, que quiere disponer de la capacidad de romper este mundo individualista, donde solo se promueve la competencia, la productividad, la competitividad, donde lo humano está dejado de lado, apunta a que la sociedad recupere más cuotas de poder.

Y cuando la política, producto del binominal y de la doctrina de los consensos, no genera los cambios que la sociedad quiere, ¿qué hace la ciudadanía? Toma la decisión de transformarse en un actor político y cambiar las cosas por su propia fuerza y decisión.

La política se ha convertido en una suerte de voyerismo, en una actividad irrelevante, donde ninguno de los grandes temas ha sido puesto en la agenda nacional por el Parlamento, sino por los ciudadanos, quienes se han rebelado contra una política que ha transado todo, que ha arriado las banderas, como consecuencia de aquellos acuerdos y del hecho de que no se pueden instaurar mayorías.

Así, la agenda que discutimos hoy es la del movimiento estudiantil, la de las regiones, pero no la de la política.

Debemos entender que estamos viviendo una crisis institucional profunda. Si la política no escucha a la sociedad, esta no solo va a considerar que la política y el Parlamento son intranscendentes, sino que los verá como un obstáculo y un estorbo para poder llevar a cabo los avances colectivos.

No entendemos que el gran conflicto del siglo XXI no estriba únicamente en la relación igualdad/desigualdad, sino en la lógica de una cultura vertical, centralista, autoritaria, de arriba para abajo, desde las elites, que quieren mostrarle a la sociedad cómo conformar y construir espacios de gobernabilidad, en circunstancias de que nos encontramos ante una sociedad que emerge con valores contrarios: colaborativa, de abajo para arriba, que desea contar con espacios de diálogo, que quiere construir comunidad.

Las instituciones del siglo XX, lineales, centralizadas, con pensamiento jerarquizado, no entienden la complejidad de los procesos del siglo XXI, que son de redes. Los partidos se hallan organizados en núcleos, mientras la sociedad está en las redes. ¡No hay diálogo!

Y por eso quienes le temen a la asamblea constituyente quieren hacer prevalecer un sistema monárquico, autoritario, donde son las elites las que toman las decisiones porque desconfían de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 92 de 183

Intervención

los ciudadanos, no creen en ellos de verdad.

Entonces, claro, las personas pueden participar en una primaria o en otra elección, pero no pueden elegir la representación de una asamblea constituyente que en forma transitoria elabore una Constitución, ni expresar sus divergencias en un plebiscito para que ellas decidan. ¡No! ¡Eso es tabú, eso es pecado!

Les quiero decir que lo único que estamos consiguiendo es profundizar la brecha entre la política y la sociedad. Una Constitución que emane de la elite, que nazca entre cuatro paredes, sin diálogo social, no posee ninguna legitimidad, ninguna representatividad. Y será expresión del mismo binominal que estamos cuestionando.

Por lo tanto, aquí hay un tema de fondo...

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Ha concluido su tiempo, señor Senador.

El señor GIRARDI.-

Pido un minuto más.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

No le hemos otorgado tiempo adicional a ningún señor Senador. Así que lo lamento.

Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2013.

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REGULACIÓN DE VOTO DE CIUDADANOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Senadores señoras Allende y Alvear y señores Espina, Larraín (don Hernán) y Walker (don Patricio), en primer trámite constitucional, que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9069-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional (moción de los Senadores señoras Allende y Alvear, y señores Espina, Larraín Fernández y Walker, don Patricio):

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 93 de 183

Intervención

En primer trámite, sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

Discusión:

Sesión 55ª, en 10 de septiembre de 2013 (queda pendiente la discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Señores Senadores, en la sesión anterior quedó pendiente la discusión en general y la votación.

Están inscritos para hacer uso de la palabra los Senadores señores Zaldívar (don Andrés), Navarro, Lagos, Coloma, Gómez, Letelier y Walker (don Patricio).

La señora ALVEAR.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

La señora ALVEAR.-

Señor Presidente , a mi entender, había un acuerdo para votar en primer lugar la designación de los integrantes del Tribunal Ambiental con sede en Valdivia y después el relativo al ejercicio de sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Eso fue lo que solicitamos, Su Señoría.

Lo que ocurre es que ayer los Comités acordaron votar los tres proyectos. El orden de tratamiento de cada uno se halla establecido en la tabla.

Por eso, se solicitó, si la Sala lo tenía a bien, votar primero la designación de los miembros del Tercer Tribunal Ambiental; luego, la iniciativa que promueve la interconexión de sistemas eléctricos independientes, y finalmente continuar la discusión general del proyecto relativo al ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país, que es más largo.

No hubo unanimidad de la Sala, debido a la oposición de uno o dos señores Senadores.

Entonces, vamos a discutir la idea de legislar respecto de esta última iniciativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 94 de 183

Intervención

Lo que sí podríamos hacer sería ir adelantando -no se olviden de que contiene normas de quórum calificado- e iniciar la votación en general, pues ya se produjo un debate bastante largo ayer.

Si no hay objeción, se procederá de ese modo.

--Así se acuerda.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En votación la idea de legislar.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, muchos debates interesantes y trascendentes puede llevar a cabo el Parlamento, en especial el Senado. Este es uno de ellos, porque, al final, habla de asuntos esenciales, que recogen las visiones valóricas reflejadas en las distintas posturas.

Estamos hablando de lo que significa ser chileno; de lo que implica tener un sentido de pertenencia cultural, una identidad territorial y una determinada concepción del Estado-nación; de formar parte de una comunidad y de mantener una empatía con un sector de la sociedad planetaria.

Por eso, en mi opinión, el ser chileno no solo tiene que ver exclusivamente con el hecho de vivir en el país, sino también con emocionarse al escuchar la Canción Nacional, con la nostalgia que se siente cuando uno se encuentra en el extranjero, con el hablar de las circunstancias que ocurren en el país, con el comer empanadas y tomar vino tinto y con muchos otros aspectos culturales.

Esa es la verdadera chilenidad, la cual no tiene fronteras ni una definición territorial.

Lamentablemente, algunos sectores quieren menoscabar ese derecho a algunos compatriotas, tanto o más chilenos que nosotros, que viven con mayor profundidad nuestra identidad nacional y nuestras costumbres, que celebran con más emoción el 18 de septiembre y que sienten con mayor nostalgia los procesos vinculados con eventos patrios relevantes cuando se encuentran en otro país.

Sin embargo, aquí se les quiere impedir a algunos compatriotas la posibilidad de ser chilenos al negarles un elemento a mi juicio esencial: el ejercicio del voto, o al pretender establecer trabas y transformarlo en un voto censitario, volviendo a antiguos tiempos, cuando solo sufragaban los que tenían dinero y regía un modelo conforme al cual solo podía votar aquel que estaba en condiciones de pagar un avión y viajar al país. ¡Claro! ¡Algunos podrán hacerlo!

Esa visión forma parte de esa cultura dominante, de esa mirada un poco patriarcal del dueño de fundo, que siempre ha existido en un sector de nuestra sociedad.

Por lo tanto, a mí me parece que debemos devolver a esos compatriotas la posibilidad de ser chilenos en cualquier lugar en que se encuentren.

Conozco franceses que votan en las elecciones de su país después de que varias generaciones se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 95 de 183

Intervención

han radicado en una nación distinta de la suya.

Además, los chilenos en el exterior son como embajadores del país en diferentes territorios del mundo, toda vez que ponen nuestra cultura y nuestra identidad en el espacio molecular en diversos lugares del planeta.

He encontrado a chilenos en Vietnam, en China, en India que promueven nuestras Fiestas Patrias, nuestro folclor, nuestra cultura, nuestra economía. ¡Y qué importantes son!

Ahora, todo esto tiene un inicio que, en un día como hoy, no es admisible dejar de lado.

Se dice que este es un día de respeto. Sí, pero, para mí significa la falta de respeto que hubo de parte del país cuando tomó la decisión, no por la vía democrática, sino por medio del horror, del terror y la dictadura, de resolver los conflictos de nuestra sociedad.

Estamos hablando de cuando miles de personas fueron torturadas, masacradas, exiliadas, desaparecidas. Estamos hablando del día en que murió , el Presidente mártir -ahí empezó el exilio-, que se anticipó a su tiempo, un líder de trascendencia mundial que -quiérase o no- pasará a la historia como uno de los grandes demócratas, frente a un tirano que será recordado como uno de los peores criminales de la humanidad.

¡De eso estamos hablando! ¡Ahí empieza esta tragedia!

Por ese motivo, devolver el derecho a voto a esos chilenos que se encuentran fuera del país forma parte de la responsabilidad de todos nosotros en la línea de reparar los daños y de pedir perdón, sobre todo aquellos que deben hacerlo y que todavía no lo hacen, máxime cuando les corresponde una responsabilidad histórica desde el momento en que apoyaron un régimen del terror.

En consecuencia, devolverles parte de la nacionalidad a quienes están fuera de Chile es un mínimo acto de reparación.

Y quiero rendir un homenaje a todos los caídos, particularmente a aquellos que murieron por sus convicciones, por sus ideas.

¡De eso estamos hablando!

Por todo lo anterior, hoy es un día muy importante.

Opino que, al respecto, debe mediar un juicio de la sociedad. Serán los jóvenes de hoy los que deben llevar adelante la memoria tan necesaria de estos hechos, para que nunca más vuelvan a ocurrir.

Pero mientras algunos, por pocos que sean, no quieran pedir perdón y, de cierta manera, justifiquen y avalen los sucesos acaecidos, ese "nunca más" no será posible.

Cuando se dice que el golpe militar y la dictadura eran inevitables, a través de tal justificación, están legitimando los elementos más brutales para la destrucción de la vida, la masacre, la violación de los derechos de las personas y los fundamentos mismos de la convivencia.

Por eso para mí devolver parte de la nacionalidad a esos chilenos es un paso más en la reparación. Hemos actuado en esa línea, pero todavía quedan muchos actos por hacer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 96 de 183

Intervención

En ese sentido, considero importante que terminen los códigos o los pactos de silencio, porque el estándar del perdón lo deben establecer las víctimas. Ojalá llegue el día en que los que sufrieron violaciones de derechos humanos puedan sentirse satisfechos, porque encontraron tranquilidad y hubo un perdón verdadero. Si no lo hay, ese "nunca más" no será posible y, finalmente, se convertirá en un karma con el que tendrá que vivir la sociedad chilena.

Por tales razones, me parece tan importante hoy día votar a favor de esta reforma constitucional, pues significa una revancha ética y democrática para devolver a aquellos que fueron despojados de un derecho básico y fundamental, casi universal -el derecho a ser chilenos sin importar el territorio- la posibilidad de volver a participar en las votaciones de su país.

En consecuencia, voto que sí en homenaje a esos caídos y en un gesto de reparación y de reivindicación a uno de los líderes más importantes de Chile, que será recordado como uno de los grandes personajes de la historia: el Presidente Salvador Allende .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 15 de octubre de 2013.

INTRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse en el informe de la Comisión Mixta, formada en virtud del artículo 71 de la Constitución Política de la República, recaído en el proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (nuevo segundo): sesión 2ª, en 13 de marzo de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 97 de 183

Intervención

Mixta, sesión 63ª, en 15 de octubre de 2013.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª, 100ª y 102ª, en 16 de enero, 5 y 6 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 1ª y 3ª en 12 y 19 de marzo (queda pendiente la discusión particular); 8ª, en 3 de abril de 2013 (queda para segunda discusión); 13ª, en 10 de abril de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 19ª, 20ª, 21ª y 24ª, en 7, 8 y 15 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 25ª, en 22 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 26ª, en 22 de mayo de 2013 (queda para segunda discusión); 27ª, en 4 de junio de 2013 (se aprueba en particular).

El señor TUMA.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

¿Su Señoría desea intervenir por alguna cuestión de Reglamento?

El señor TUMA.-

Solicito abrir la votación, señor Presidente , a fin de que quienes participamos en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos podamos dejar emitido nuestro pronunciamiento.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Primero se hará la relación.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las divergencias entre ambas ramas del Congreso derivan del rechazo por la Cámara de Diputados, en el tercer trámite, de quince enmiendas efectuadas por el Senado. La Comisión Mixta, como forma de resolver la situación, plantea una proposición que comprende, además de las materias en discrepancia, otras respecto de las cuales unánimemente consideró necesario introducir modificaciones más bien correspondientes a correcciones formales.

El órgano técnico adoptó su acuerdo por la unanimidad de sus miembros presentes, salvo en lo relativo al inciso séptimo propuesto en la letra d) del número 1, al inciso quinto de la letra m) que se recomienda agregar en el número 8, al artículo 15 quáter propuesto en el número 15 y al número 18.

Cabe hacer presente que los números 1 (artículo 1°); 8 (artículo 12); 11, nuevo (artículo 14); 14 (artículo 15); 15 (artículo 15 quáter); 16 (artículo 16), 17 (artículo 17); 18, nuevo (artículo 18); 24, letra a), del artículo 1°, y el artículo tercero transitorio contenidos en el texto que se sugiere son de quórum calificado, por lo que requieren 20 votos a favor. A su vez, el número 14 (artículo 15) del artículo 1° es de rango orgánico constitucional, de manera que exige 22 votos para su aprobación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 98 de 183

Intervención

La Cámara de Diputados, en sesión del día 8 de octubre recién pasado, acogió el informe.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición constan, en la quinta y la sexta columnas, la proposición de la Comisión Mixta y el texto que quedaría de ser sancionada.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En votación el informe.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , este fue un debate interesante, de fondo, donde no solo se introdujeron adecuaciones a una nueva tecnología, la digital, sino que además se manifestaron las dos visiones de sociedad sobre nuestra nación que se encuentran representadas en el Parlamento.

En cuanto a los temas sustantivos, quienes apoyamos las posturas del Gobierno fuimos mayoritariamente los parlamentarios de Oposición, pues, como aquí se ha señalado, una parte de los representantes oficialistas defendieron a ultranza lo que siempre han protegido: la propiedad privada por sobre el bien común; la imposición del derecho de propiedad por sobre los derechos ciudadanos.

Reitero que se discutieron materias muy interesantes, como la relativa a si las concesiones otorgaban o no derecho de propiedad. El Gobierno y los parlamentarios de Oposición defendimos la idea de que las concesiones a privados no entregaban título de propiedad, por tratarse de señales consideradas bienes nacionales de uso público que pertenecían a la sociedad toda y que, por lo tanto, no podían ser objeto de lucro.

Evidentemente, la visión neoliberal defendió la postura de que las concesiones sobre un bien común de todos los chilenos, como se ha hecho en otras oportunidades con el mar o con el agua, debían considerarse propiedad privada.

Por último, imperó la razón, el bien común. Es decir, se estimó que tales concesiones no constituyen propiedad privada, sino que tienen un tiempo de duración y, además, obligan a la reciprocidad, pues esos mismos sectores, por ejemplo, no deseaban que las campañas de interés público se transmitieran en forma gratuita. ¿Por qué? Porque, según decían, "ello lesionará el interés de estos pobres canales"

Bueno, estos canales, que usan una señal que le pertenece a toda la sociedad, que lucran con ella y obtienen utilidades tienen que hacer una contraprestación mínima. ¿Cuál? Que cuando haya una epidemia de salud, por ejemplo, transmitan en forma gratuita, como ocurre en todos los lugares del planeta.

Esa fue otra controversia que tuvimos. Y, nuevamente, aquí se instaló la visión neoliberal y algunos están llevando esas materias al Tribunal Constitucional. Con eso se demuestra que la Carta que nos rige es totalmente aberrante, pues podría darles a ellos la razón en el sentido de que en Chile no existe el bien común, sino solo la primacía de la propiedad privada.

Ese es otro de los motivos que nos lleva a decir cada vez con más fuerza que nuestro país necesita una nueva Constitución, para que nunca más un parlamentario levante la mano y señale que no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 99 de 183

Intervención

puede haber una campaña de interés público porque lesiona el interés privado, aun cuando nos refiramos a un bien que pertenece a todos los chilenos.

Lo mismo sucedió en el caso del correcto funcionamiento. Al respecto se discutió algo muy importante: si los medios de comunicación que utilizan una señal perteneciente a la sociedad toda, que les fue entregada por medio de una concesión y no constituye propiedad privada, deben tener regulaciones que las obliguen a cumplir con garantías democráticas, de respeto a la diversidad, de tolerancia, de pluralismo.

Algunos dicen que no tendría que normarse el correcto funcionamiento, que los canales deberían poder hacer lo que desearan, e incluso llegar a titular, como ocurrió hace algunos años, "Murieron como ratones", cuando se detuvo a un grupo de seres humanos y luego se los asesinó, para posteriormente decir que ello obedeció a un enfrentamiento.

¡No! En la sociedad moderna debe haber pluralismo y el bien común tiene que primar sobre el interés privado.

No obstante, nuevamente se recurre al Tribunal Constitucional, apelando a la Constitución inmoral que nos rige.

Igual cosa sucede con el hecho de otorgarle dos señales a Televisión Nacional para privilegiar la televisión pública.

¡No! ¡Cómo se va a favorecer la televisión pública en desmedro de los canales privados!

Nosotros queremos dar un mensaje claro: ¡Nuestra intención es privilegiar la televisión pública, la televisión de todos, cuyo compromiso va más allá todavía del correcto funcionamiento!

Entonces, aquí, evidentemente se expresan las diferencias que hoy día están concursando en nuestro país.

Por eso, una parte de la Derecha, que lamentablemente sigue apegada al pasado, va a llevar a toda la Derecha a la ruina, a no sobrepasar los 20 puntos de aprobación ciudadana. ¿Por qué? Porque las ideas de tolerancia; de respeto al bien común, a la vida, al interés público, hoy día son mayoritarias en Chile, pero algunos no quieren entenderlo.

Y eso se manifiesta en el debate que sostenemos acá, en que se insiste porfiadamente en ir al Tribunal Constitucional, para que el bien común quede supeditado al interés de la propiedad privada.

En consecuencia, esta ley en proyecto podrá tener muchas imperfecciones, pero presenta grandes avances. De ahí que voto a favor del informe de la Comisión Mixta.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 16 de octubre de 2013.

Sección Votación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 100 de 183

Intervención

El señor GIRARDI.- Señor Presidente , hay una cosa muy obvia.

El proyecto original -que aprobó el señor Senador-, producto del acuerdo habido en el Parlamento antes del veto, señalaba: "Todas aquellas acciones de publicidad destinadas a promover el consumo de los alimentos señalados en el inciso primero del artículo 5° de la ley sobre composición de los alimentos y su composición, en los servicios de radiodifusión televisiva, sólo se podrán transmitir en dichos medios entre las 22:00 y las 6:00 horas".

El Presidente de la República cuestionó esto y lo vetó. Sin embargo, llegamos a un acuerdo con el Ejecutivo sobre la materia. Y lo redactamos en conjunto.

Al Primer Mandatario solo le interesaba el aspecto deportivo. Pero, con el propósito de alcanzar ese acuerdo -era muy difícil, porque a otros Senadores de Gobierno les parecía que lo deportivo, por sí solo, todavía era insuficiente-, resolvimos agregar los eventos culturales o artísticos. Y esto ya es muy amplio, pues evidentemente las empresas, que son muy poderosas, perforarán esta ley en proyecto atribuyéndole a cada actividad que realicen la calidad de artística o cultural, y, por lo tanto, van a poder transmitirlas.

Entonces, ¿qué sucederá? Yo concuerdo en lo relativo a la Teletón. Y tal vez la cuestión se resolvería incorporándola en forma explícita a la norma. Porque "benéficos" pueden ser todos los eventos. Y una empresa muy sofisticada podría decir: "Este es un acto benéfico, pues los recursos que se obtengan los vamos a destinar a tal institución".

En consecuencia, de aprobarse esta indicación la ley en proyecto pasará a ser una entelequia, un volador de luces. Y yo, si sigo siendo Senador, tendré que presentar una nueva iniciativa, caso en el cual espero que existan nuevas mayorías que permitan modificar esta disposición.

Quizás el problema no se resuelve incorporando los eventos benéficos o sociales. Porque todos pueden calificarse como tales. Y si se consignan las actividades deportivas, culturales, artísticas, más las sociales y benéficas, que eventualmente se pueden incluir, ¿cuáles quedarán fuera? ¡Ninguna!

Entonces, no habrá restricción a la publicidad y las empresas argüirán siempre que se ajustan a la normativa legal.

Por consiguiente, si en verdad interesa preservar a la Teletón -ello es muy respetable, desde mi punto de vista-, habría que establecer que se exceptúan del horario en comento los eventos deportivos, culturales o artísticos y la Teletón.

El señor COLOMA .- Y también los benéficos.

El señor GIRARDI.- No. Porque si se agregara "benéficos", cualquier actividad podría ser calificada así y ser utilizada para violar la ley transmitiendo publicidad en horario para niños. Y eso lo queremos evitar.

Si nos interesa la Teletón, añadamos "y la Teletón".

Ahora, debo señalar -y el Ministro Larroulet , que está presente, fue testigo- que la actual redacción de este inciso fue una concesión. Porque el texto original disponía que no se podía transmitir nada en horario para niños. Pero el Presidente de la República pidió excluir de esa restricción solo al deporte.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 101 de 183

Intervención

Para alcanzar el acuerdo, a los eventos deportivos adicionamos los culturales o artísticos. Pero ahora se propone agregar otros.

Nos encontramos también ante un problema de principios.

No nos pidan que participemos en acuerdos si estos posteriormente no se cumplen. Porque nosotros estuvimos dispuestos a ampliar la disposición de "espectáculos deportivos" a "culturales o artísticos". Sin embargo, hoy se pretende comprender también a los sociales o benéficos. Y esto involucra a todo tipo de eventos.

O sea, no se exceptuaría ningún acto. Por ende, la ley no cumpliría su propósito, pues no habría ninguna restricción.

Reitero: si interesa la Teletón, agreguémosla explícitamente en la disposición.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 16 de octubre de 2013.

Sección Votación

El señor GIRARDI.- Señor Presidente , solicito a la Sala rechazar estas indicaciones renovadas, con excepción de la letra d) de las números 11 y 12, que me parece pertinente porque es de sentido común.

En efecto, si Sus Señorías leen el artículo 1° del proyecto, comprobarán que prohíbe la publicidad de los alimentos a que se refiere el artículo 5° de la ley "sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, que, por su presentación gráfica, símbolos y personajes utilizados, se dirija a menores de catorce años".

En consecuencia, no tengo problema alguno en que se apruebe la letra d) de las indicaciones 11 y 12, que establece: "En todas aquellas disposiciones de la Ley sobre Composición Nutricional y Publicidad de los Alimentos donde se utilice la expresión `menores de edad' deberá entenderse que se refiere a `menores de catorce años'.".

Por lo tanto, pido votar a favor de la letra d) mencionada, pues reitera algo sobre lo cual nosotros tenemos plena convicción.

Pienso que las demás indicaciones: las números 9 y 10, y 11 y 12 -con excepción de su letra d)-, deberían ser rechazadas, porque magnifican el carácter de lo que nosotros hemos acordado y votado.

Así es que, señor Presidente , pido votación separada de esa letra, y que quienes deseen mantener y suscribir el acuerdo que tenemos con el Gobierno voten en contra de las demás.

El señor LAGOS.- Sería bueno preguntarle al Ejecutivo qué piensa sobre el particular.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Senador señor Girardi, ¿qué está solicitando?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 102 de 183

Intervención

El señor GIRARDI.- Que se vote por separado y a favor la letra d) de las indicaciones 11 y 12, que tiene que ver con los menores de catorce años, y en contra de las demás, porque alteran el acuerdo suscrito al respecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 16 de octubre de 2013.

Sección Documento Anexo

5. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑOR NAVARRO, SEÑORAS ALVEAR, RINCÓN Y PÉREZ SAN MARTÍN Y SEÑORES BIANCHI, CHAHUÁN, ESCALONA, GIRARDI, GARCÍA RUMINOT, GÓMEZ, HORVATH, KUSCHEL, LAGOS, LARRAÍN FERNÁNDEZ, LARRAÍN PEÑA, ORPIS, PIZARRO, PROKURICA, QUINTANA, ROSSI, SABAG, TUMA, WALKER (DON IGNACIO), WALKER (DON PATRICIO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS), CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA AL SEÑOR MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL LA EXTENSIÓN DE LAS OPERACIONES DE BÚSQUEDA AÉREA, MARÍTIMA Y TERRESTRE EN LA ZONA DE TIRÚA, POR EL TIEMPO QUE FUERE NECESARIO, DE LA AVIONETA CESSNA 172 Y DE SUS OCUPANTES, CON EL DESPLIEGUE DE TODOS LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DISPONIBLES (S 1616-12)

Considerando:

1. Que la Isla Mocha, con 800 habitantes, está situada afuera de las costas de la Provincia de Arauco en la Región del Biobío, a 34,2 kilómetros de la comuna de Tirúa, aunque administrativamente depende de la comuna de Lebu.

2. Que el domingo 6 de octubre recién pasado, se perdió contacto con el avión Cessna 172, piloteado por Mario Hahn, que viajaba junto con cuatro pasajeros a bordo, identificados como Jorge Luengo Suazo, Jorge Luengo Espinoza, Leslie Roa y Eric Arriagada, tras haber despegado desde la Isla Mocha en dirección a Tirúa a las 14:45 horas aproximadamente, en un viaje que normalmente no se extiende por más de 40 minutos.

3. Que desde las 19 horas de ese mismo día, tras la denuncia de la desaparición hecha ante la Dirección Aeronáutica y la Capitanía de Puerto, se iniciaron las labores de búsqueda, encabezadas por el general Iván Travisany, comandante en jefe de la III Brigada Aérea,

4. Que las labores de rastreo terrestre se está realizando por parte de Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano, USAR, de Bomberos y el Ejército. Mientras que por vía naval hay dos unidades de la Armada de Chile con equipamiento de sondeo de fondo marino. En tanto, la Fuerza Aérea se encuentra patrullando el sector de quebradas y toda la ruta costera.

5. Que hasta ahora las labores de rastreo se han centrado en el sector de Quidico, al norte de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 103 de 183

Intervención

Tirúa, donde la PDI detectó la señal telefónica de uno de los pasajeros. Que otra importante pista ha sido el hallazgo de la mochila de otro pasajero de la aeronave, en la playa de Morhuilla, al sur de Lebu. Las conclusiones del peritaje químico del Laboratorio de Criminalística de la PDI de Concepción establecieron que dicho bolso presenta una salinidad importante, descartándose que haya permanecido en agua dulce.

6. Que asimismo Carabineros, a través de una fotografía satelital habría encontrado una figura similar a un avión, a unos 7 u 8 kilómetros del aeródromo de Tirúa y a 200 metros de la costa, por lo que se realizará la inspección de la zona. Por el momento el Grupo de Búsqueda se encuentra analizando y recabando la información necesaria, para poder utilizar un robot submarino que permita examinar el sitio que señala la fotografía. El lunes 7 de Octubre el general Travisany señaló que enviaron un helicóptero para visualizar el lugar, disponiendo de buzos tácticos, pero que debido a las condiciones de la marea finalmente la medida fue suspendida.

7. Que el viernes 11 de Octubre, el Ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, confirmó ayer que la búsqueda se extendería en 4 días. Si bien la normativa reglamenta un operativo de rescate por seis días, Hinzpeter dijo que se tuvo en consideración el impacto público del accidente para prolongar las pesquisas y rescate de los accidentados.

8. Que, en tanto, el mal tiempo que ha afectado a la zona ha impedido o dificultado que los navíos de la Armada y los buzos tácticos puedan adentrarse en la zona en la que la imagen satelital, aportada por Carabineros, muestra una mancha similar a la figura de una avioneta. Pese a esto se mantuvo la búsqueda por tierra y aire.

9. Que respecto a la probable extensión de la operación de búsqueda y salvamento, el

Intendente del Biobío, Víctor Lobos señaló que "existe la posibilidad en la medida que así lo evalúe ¡a Fuerza Aérea, que está a cargo del rescate y sobre todo si empiezan a aparecer con mayor claridad nuevos objetos o un lugar más acotado, por lo tanto con estos nuevos descubrimientos de restos náufragos de cualquier tipo, debiera continuarse de ser necesario".

10. Que por otro lado, los familiares de los pasajeros de la avioneta desaparecida han planteado incluso la posibilidad de que el propio Presidente Sebastián Pinera visitara la zona donde se realizan las labores de búsqueda, considerando que inicialmente el primer mandatario tenía programado visitar Chillan el miércoles 15 de Octubre y que en sólo en unos 40 minutos, por vía aérea, podría trasladarse a Tirúa.

El Senado acuerda:

Solicitar al Presidente de la República pueda instruir al Sr. Ministro de Defensa Nacional, Rodrigo Hinzpeter para que las labores de búsqueda aérea, marítima y terrestre, que actualmente se realizan en la comuna de Tirúa, Provincia de Arauco, para tratar de dar con el paradero de la avioneta Cessna 172 y sus cinco pasajeros desaparecidos, pueda extenderse por todo el tiempo que sea necesario, desplegando los recursos humanos y materiales de que disponen las Fuerzas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 104 de 183

Intervención

Armadas, Carabineros y la PD1 hasta poder dar con su paradero, poder establecer las causas del presunto accidente y entregar tranquilidad a las familias afectadas por este hecho.

(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Ximena Rincón González, Senadora.- Lily Pérez San Martín, Senadora.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Carlos Larraín Peña, Senador.- Jaime Orpis Bouchon, Senador.- Soto, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Hosaín Sabag Castillo, Senador.- Eugenio Tuma Zedan, Senador.- Ignacio Walker Prieto, Senador.- Patricio Walker Prieto, Senador.- Andrés Zaldívar Larraín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 16 de octubre de 2013.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto, en primer trámite constitucional, sobre publicidad de los alimentos, con segundo informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8026-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 66ª, en 8 de noviembre de 2011.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Salud (segundo): sesión 94ª, en 15 de enero de 2013.

Discusión:

Sesiones 39ª, en 7 de agosto de 2012 (queda para segunda discusión); 40ª, en 8 de agosto de 2012 (se aprueba en general); 62ª, en 9 de octubre de 2013 (queda aplazada la discusión particular).

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- En sesión de 9 de octubre último se solicitó

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 105 de 183

Intervención

aplazamiento de la votación particular de esta iniciativa.

La Comisión de Salud efectuó diversas enmiendas formales al texto aprobado en general, todas las cuales se acordaron unánimemente, por lo que deben votarse sin debate, salvo que algún señor Senador solicite impugnar alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

Ahora bien, hay indicaciones renovadas. Algunas son compatibles con las modificaciones efectuadas por la Comisión, y otras, no.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la tercera columna transcribe las enmiendas introducidas por la Comisión de Salud y en la cuarta consigna el texto como quedaría si ellas se aprobaran.

De consiguiente, habría que dirigirse al comparado, salvo que el señor Presidente decidiera otorgar la palabra primero, caso en el cual la Secretaría esperaría para señalar las votaciones específicas que corresponde efectuar.

El señor PIZARRO (Presidente).- En estricto rigor, no debiera haber debate. Empero, voy a dar la palabra...

El señor GIRARDI.- Señor Presidente , es muy importante lo que expresó el señor Ministro , pues aquí hubo un acuerdo.

En efecto, cuando el Parlamento despachó la iniciativa pertinente, el Presidente Piñera la vetó. Producto de ello, se generó un debate. Y concordamos con todas las bancadas -pusieron su firma los jefes de ellas- que, para que se aprobase el veto de cierta manera, el Primer Mandatario enviara un texto consensuado en materia de publicidad de los alimentos. Y, de hecho, lo que vamos a votar es eso: un texto del Gobierno que expresa el acuerdo correspondiente.

Lamentablemente, Senadores que no cumplen los acuerdos y restan validez a la palabra empeñada presentaron indicaciones.

Esas indicaciones, que vulneran los acuerdos y, por desgracia, significan la instauración de una práctica, se rechazaron por unanimidad en la Comisión de Salud. Sin embargo, violándose la palabra del Primer Mandatario , la del Gobierno y la propia, esta tarde se renovaron en la Sala.

Uno sabe a qué interés responden tales indicaciones. Por cierto, no a resguardar la salud y la vida por la vía de regular la publicidad de comida chatarra dirigida a los niños. Tampoco, a procurar impedir que los menores consuman alimentos altos en grasa, sal y azúcar, elementos sobremanera nocivos y que están determinando que seamos el país con mayor prevalencia de obesidad en el planeta: 23 por ciento a los 6 años; una nación donde un tercio de los menores que se hallan en tal condición son prediabéticos resistentes a la insulina y en que una parte muy importante, el 10 por ciento, padece de hipertensión.

Deseo que se clarifique, señor Presidente , que esta iniciativa va a ser objeto de una votación muy emblemática. Porque debiera aprobarse como está. O sea, si se cumpliera el acuerdo que se hizo con el Gobierno y que suscribieron todas las bancadas, tendría que rechazarse la totalidad de las indicaciones renovadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 106 de 183

Intervención

De no acontecer así, querrá decir que en este Hemiciclo resulta muy difícil construir acuerdos y que la palabra empeñada no vale nada. Porque, en último término, la renovación de indicaciones es expresión precisamente de que los compromisos suscritos carecen de valor y de que el diálogo democrático de poco sirve, pues al final se instalan los intereses económicos.

Por eso, pido respetar el acuerdo pertinente, honrar la palabra que empeñaron el Presidente de la República, el Gobierno, el Ministro Larroulet y cada uno de quienes lo suscribieron en nombre de su bancada.

Tengo el documento donde consta la firma de los jefes de bancada de cada sector de esta Corporación. Y eso obliga a votar en contra de la totalidad de las indicaciones que se renovaron.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 16 de octubre de 2013.

Sección Votación

El señor GIRARDI.- Señor Presidente , cuando se llevó a cabo el debate parlamentario, el proyecto en estudio se aprobó con una norma muy estricta, como debe ser y como ocurre en todas las legislaciones del mundo que prohíben la publicidad de la comida chatarra en horario para niños, el que explícitamente tiene un determinado rango, que es entre las 6 de la mañana y las 9 o 10 de la noche. Por tanto, no puede haber ese tipo de publicidad durante dicho lapso.

¿Qué pasó con eso?

El Congreso acogió aquella norma. Eso es cierto. Algunos votaron en contra, pero el Parlamento, mayoritariamente, aprobó la prohibición de tal publicidad.

Ahora bien, el Presidente de la República vetó la iniciativa. Sin embargo, logramos con él un protocolo de acuerdo, que es justamente al que el Senador Chahuán se comprometió y que hoy día está modificando. La preocupación del Primer Mandatario era muy específica, y el Ministro Larroulet fue testigo de ello; tanto, que redactó este proyecto.

Y la redacción -se lo quiero decir a la Sala- contó con la participación de todos los que estamos acá, de los que fuimos parte del acuerdo, de quienes actuamos como representantes. A lo mejor algunos tienen mala memoria.

Lo que quería el Presidente era algo muy específico. Decía que su problema era, por ejemplo, que viniera un equipo de fútbol extranjero a jugar a Chile y en su vestimenta apareciera como sponsor la "Coca-Cola", y que, si fuera así, no se podría transmitir ese partido en horario de niño. Y, entonces, en la idea de aceptar un acuerdo para el veto en relación con algo que ya habíamos aprobado, nosotros dijimos: "Bueno, Presidente , excepcionemos las actividades deportivas". ¡Pero ahora se menciona aquí a las "actividades sociales y culturales", y estas son todas! ¿Se dan cuenta?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 107 de 183

Intervención

El Senador Chahuán habla de la Teletón. Sin embargo, respecto de cualquier actividad social o cultural se va a permitir finalmente que se transmita ese tipo de publicidad en horario de niño. Las empresas son muy inteligentes y disponen de muchos medios. En consecuencia, todo, ¡todo va a estar revestido con el ropaje de una actividad social y cultural! Y se termina el asunto y no hay ley. Lo que legislamos y costó tanto se va al tarro de la basura. Evidentemente, todo será actividad social y cultural.

El compromiso con el Presidente fue muy claro. Al Gobierno le preocupaba -espero que haya sido sincera su preocupación- que se limitara a las actividades deportivas porque justamente podían surgir grandes eventos que no fuese posible transmitir por incluir una publicidad que aludiera a la comida chatarra. Pero, si a las actividades deportivas se les agregan las sociales y culturales, se concluye que son todas. Y, por lo tanto, esta ley vale nada.

Por eso mi reclamo. Y le doy excusas al Senador Novoa si se sintió aludido, porque yo sé que Su Señoría siempre ha votado en contra. ¡Pero aquí hay algunos que firmaron el protocolo de acuerdo, que fueron protagonistas, y que ahora han presentado indicaciones! Y eso sí que a mí no me parece.

Si aquello es así, yo nunca más voy a suscribir un compromiso con las bancadas de enfrente.

Tan cierto es lo que planteo, que el propio Ministro ha venido a ratificar acá que este es un acuerdo del Gobierno. Y, por tanto, yo les pido, por lo menos a aquellos parlamentarios que lo firmaron, que cumplan con la palabra empeñada, pues de lo contrario lo que estarán haciendo es perforar totalmente esta normativa. Porque, si se logra incorporar el concepto de "actividades sociales y culturales", todo evento que se realice en horario de niño podrá estar vinculado a una actividad social y cultural y se va a transmitir durante ese lapso, sin ninguna restricción.

Por eso que son tan importantes las pequeñas terminologías que se utilizan, por cuanto pueden cambiar todo el sentido del proyecto.

De ahí, señor Presidente, que pido votar en contra las indicaciones, para que este Congreso respete el protocolo de acuerdo.

Si se nos hubiera dicho que no existía consenso por parte de las bancadas -aunque todas firmaron el documento-, no hubiésemos llegado a un arreglo respecto del veto ni votado como lo hicimos.

El señor LAGOS.- ¡Obvio!

El señor GIRARDI.- Eso es obvio. ¡No hubiésemos votado el veto como lo hicimos si el Senador Chahuán hubiese dicho que después iba a presentar una indicación para cambiarlo! Y si la bancada de la UDI nos hubiera dicho en ese momento que no lo iba a respetar, nosotros le habríamos señalado: "Muy bien, pero entonces nosotros votamos en contra el veto".

Es muy importante clarificar estos hechos, señor Presidente .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 16 de octubre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 108 de 183

Intervención

Sección Votación

El señor GIRARDI.- Señor Presidente , quiero rebatir lo manifestado por el Senador Chahuán, porque lo que propone no es necesario. Y leeré la parte respectiva de la norma, para que no se expresen objetivos diferentes de los ahí señalados.

El señor CHAHUÁN .- Eso viene después.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Senador señor Girardi,¿

El señor GIRARDI.- No, señor Senador.

Me referiré a las letras a) y b), señor Presidente.

El artículo 2° del proyecto aprobado en general dispone que "Todas aquellas acciones de publicidad destinadas a promover el consumo de los alimentos señalados en el inciso primero del artículo 5° de la ley sobre composición de los alimentos y su composición, en los servicios de radiodifusión televisiva, sólo se podrán transmitir¿".

Es decir, habla de todas las acciones de publicidad, pero especifica que solo se trata de los alimentos incluidos en el artículo 5° de la ley. ¿Cuáles son estos, que a lo mejor el colega Chahuán desea que se modifiquen? Son, justamente, aquellos alimentos considerados altos en sal, grasa y azúcar.

Por lo tanto, no se requiere ninguna indicación. La legislación es clarísima respecto a que sobre los alimentos del artículo 5° se van a establecer las acciones de regulación de la publicidad, con las excepciones que señalamos.

En consecuencia, pido e insisto que se respete el acuerdo que tenemos y se rechacen las letras de las indicaciones mencionadas, a excepción de la de sentido común.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 72. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 26 de noviembre de 2013.

CREACIÓN DE CONSEJO PARLAMENTARIO DE FUTURO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señor Girardi, señora Alvear y señores Chahuán, Larraín Fernández y Letelier, en primer trámite constitucional, que crea el Consejo Parlamentario de Futuro en Ciencia y Tecnología, con informe de la Comisión de Desafíos del Futuro.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7906-07) figuran en los Diarios de sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 109 de 183

Intervención

Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Girardi, señora Alvear y señores Chahuán, Larraín Fernández y Letelier):

En primer trámite, sesión 49ª, en 6 de septiembre de 2011.

Informe de Comisión:

Desafíos del Futuro: sesión 41ª, en 17 de julio de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es crear un Consejo de Futuro que vincule la labor parlamentaria con las ciencias básicas, humanidades y ciencias sociales, disciplinas tecnológicas y artes, entre otras manifestaciones del mundo del conocimiento.

La Comisión de Desafíos del Futuro discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar con los votos favorables de los Senadores señora Rincón y señores Cantero y Girardi, y el voto en contra del Honorable señor Novoa.

Cabe tener presente que el artículo único del proyecto requiere, para su aprobación, el voto conforme de 22 señores Senadores, por incidir en una norma de rango orgánico constitucional.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 7 a 9 del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor PIZARRO (Presidente).- En discusión la idea de legislar.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente , esta iniciativa permite que nuestro Congreso -tanto el Senado como la Cámara de Diputados- se ponga al día respecto a los desafíos que vienen hacia delante.

Tal vez una de las causas de los conflictos que hemos vivido es la falta de visión prospectiva para anticipar los problemas y prever cómo serán la sociedad y el mundo que vienen; más aún, cuando los cambios científicos y tecnológicos en la actualidad tienen una velocidad mayor a la que existía en el pasado.

Al evaluar cómo la ciencia y el desarrollo tecnológico han ido transformando a la humanidad, se aprecia que uno de los hechos más relevantes desde que somos bípedos fue la capacidad de nuestros ancestros de encender el fuego y usarlo. Ese constituyó un acto de ciencia maravilloso que fue replicado y que data de hace un millón y medio de años. Tal evento cambió el desarrollo de nuestra especie: hizo crecer el cerebro del ser humano y provocó lo que, desde el punto de vista evolutivo, se llama "el salto hacia delante".

En forma muy posterior, quizás con cierta lentitud, se produjo otro avance relevante: la elaboración de las primeras hachas, la utilización de piedras para hacer puntas de lanzas, lo cual data de hace un millón de años.

Después vino otro salto evolutivo, cuando nuestros ancestros lograron cultivar las plantas y domesticar a los animales, lo que ocurrió hace solo 10 mil años. Tal acto de ciencia fue muy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 110 de 183

Intervención

importante y llegó aparejado de la invención de la rueda, que marca el comienzo de la civilización.

Entonces, la sociedad comienza a especializarse: unos se dedican a la acumulación y producción de alimentos; otros, al desarrollo del pensamiento, de las instituciones, de la religión. Justamente, en función de esto, nacen la escritura y las matemáticas.

Luego llegan la imprenta y la máquina a vapor. Y así, sucesivamente, hasta evolucionar en lo que somos hoy.

El desafío ahora es mayor porque los cambios se dan a una velocidad muy distinta de la que mostraban en el pasado. La capacidad de memoria se está duplicando cada 18 meses. Los avances científicos y tecnológicos están quedando fuera del ámbito del control de la ciudadanía y de las instituciones. Son tan veloces, acelerados y profundos (los que produce Internet o los que se generan gracias a la biotecnología, la nanotecnología, la astronomía, la astrofísica, la medicina) que muchos de ellos quedan fuera del alcance de la capacidad regulatoria de los Estados a nivel global y, evidentemente, de los ciudadanos.

Hay una brecha democrática. Las personas debieran poder incidir y decidir respecto del destino del planeta; pero, si no están interiorizadas acerca de cómo será el mundo que viene, difícilmente podrán hacerlo. Lo mismo ocurre con los parlamentos: están lejos de la posibilidad de abarcar la magnitud de los procesos, problemas y conflictos que se avizoran, vinculados a la ciencia y la tecnología, todo lo cual va a marcar el siglo XXI.

Este será el siglo de la ciencia y la tecnología, de los avances que se suscitarán a una velocidad tal que, muchas veces, superarán la capacidad de las instituciones democráticas, las que se verán impedidas de contenerlos, absorberlos y direccionarlos. Por eso es tan importante contar con instrumentos de apoyo que permitan enfrentar tales desafíos.

Uno de los grandes debates que se dan hoy día se gestó en 1980, cuando se tomó la decisión de que el patrimonio genético se podía patentar. Pasaron casi treinta años para que recién se empezara a discutir en los parlamentos si tal acto de patentar sería o no en beneficio de la humanidad. Se debate si el ámbito genético es un patrimonio de la humanidad, si es un invento o un legado que dice relación con la historia evolutiva y maravillosa de la vida, desde los primeros seres vivos hasta ahora.

Con treinta años de retraso en los parlamentos del mundo -en el nuestro no; sí en los de países desarrollados- se discuten materias como estas. Se debaten dimensiones éticas en cuanto a la clonación; a que estamos en la frontera de la vida artificial, con posibilidades de crear vida, como lo hizo Craig Venter a partir de una codificación de un genoma humano en un computador; a que el ser humano se halla en la frontera de la inmortalidad, tema que ya recibió Premios Nobel en 2009 y 2012; a la inteligencia artificial.

En el próximo Congreso del Futuro participarán cuatro premios nobel que vienen a hablar de neurociencia -hemos estado en contacto con Miguel Nicolelis , un científico de renombre mundial- y del gran problema que nos depara la inteligencia artificial, que va a evolucionar más rápidamente que la biológica. Muchos científicos piensan que de la inteligencia artificial va a emerger una inteligencia con emociones y conciencia, la que podría superar, incluso, a la inteligencia humana.

Todos esos desafíos implican no solo dificultades económicas y brechas, sino también problemas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 111 de 183

Intervención

éticos sobre los cuales se debe intervenir. Sin embargo, ¿cómo lo hace un Congreso que no tiene tiempo para escudriñar y conocer esos desafíos? Hoy día, disponemos de la Biblioteca del Congreso Nacional y de asesorías que ni siquiera nos permiten acercarnos a la magnitud y profundidad de esos cambios.

Por eso, un conjunto de parlamentarios creamos, con el apoyo unánime del Senado, la Comisión de Desafíos del Futuro, que es permanente. Pero también se encuentra en tramitación un proyecto de ley que crea el Consejo Parlamentario de Futuro en Ciencia y Tecnología, que es un chasis de asesoría permanente, para que este Congreso pueda disponer de los instrumentos y elementos necesarios para decidir e incidir en las determinaciones del futuro. El objetivo es que el Parlamento no se transforme en una institución irrelevante por no ser capaz de discutir y profundizar un debate de sociedad contemporánea, pertinente al siglo XXI.

Por otra parte, quiero destacar que está a disposición de Sus Señorías un boletín denominado "Consejo Futuro", que informa que el Presidente de la Cámara Alta brasileña, el Senador Calheiros, uno de los parlamentarios más importantes de Latinoamérica, con altos conocimientos en ciencia, en su oportunidad, señaló: "el desarrollo de nuestra población, depende, en cierto grado, de las respuestas que podamos obtener de las discusiones sobre importantes asuntos de futuro. Con el ejemplo de lo que hace el Congreso chileno, que fue el que nos inspiró, el senado brasileño podrá detenerse en esos o cualquier otro asunto que juzguemos importante".

El Senado brasileño, imitando lo realizado por nosotros con la Comisión de Desafíos del Futuro y el Consejo de Futuro, creó instituciones paralelas que ya están funcionando, y lo hizo sobre la base, justamente, de la experiencia chilena. Lo mismo está ocurriendo en el Congreso argentino. Nos visitaron representantes del Parlamento del país vecino porque van a instaurar una Comisión de Futuro y un Consejo de Futuro, casi como un espejo de lo que hemos hecho nosotros.

Por eso es tan importante que el Senado apruebe en general el proyecto.

Por su parte, estamos dispuestos, evidentemente, a revisar cómo puede funcionar el sistema de la mejor manera posible. De hecho, en el proyecto original habíamos establecido una dependencia de la Biblioteca del Congreso Nacional, pero después de mucha reflexión cambiamos de parecer.

No obstante, lo que no puede haber es la ausencia de una discusión seria sobre cómo un Congreso que quiere ser líder a nivel nacional e internacional puede avanzar en cuanto a decidir e incidir en el mundo que viene.

Tenemos que democratizar el siglo XXI. Y para ello es preciso democratizar el conocimiento y la ciencia, haciendo que el desarrollo tecnológico -que es producto de esta ciencia- esté a disposición del bien colectivo de la humanidad, con el respectivo resguardo de ciertos planteamientos y principios éticos. Porque no se puede llevar a cabo todo lo que la ciencia realice.

Por mi parte, por ejemplo, he sido un firme opositor a la clonación de seres humanos. Pero esta ya es una realidad. Incluso, se podría efectuar en cualquier laboratorio chileno. Y eso, evidentemente, no justifica que lo debamos hacer porque la ciencia lo permite. De manera que aquí la ciencia implica desafíos éticos que tienen que ver también con desafíos económicos.

Por eso, llamamos al Senado a aprobar el proyecto que crea el Consejo Parlamentario de Futuro en Ciencia y Tecnología, que empezó su tramitación en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, pero que, luego, se radicó en la Comisión de Desafíos del Futuro, porque

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 112 de 183

Intervención

consideramos que es un aporte al debate, a la pertinencia, al Congreso.

Esto se hace realidad a partir de un trabajo conjunto entre la Cámara de Diputados y el Senado, para que nuestra política no sea irrelevante mañana; para que nuestra política sea pertinente; para que nuestra política pueda gobernar el futuro y hacerse cargo no solo de los problemas que hemos heredado, sino también de las dificultades actuales, a fin de que podamos anticipar los desafíos de un mundo que está cambiando a una velocidad tal que muchas veces no nos damos cuenta de las consecuencias que tendrán esos cambios en los ámbitos sociales, éticos y culturales ni en la forma de llevar a cabo un desarrollo humano sostenible que, al mismo tiempo, esté inspirado en la preservación de valores fundamentales, en la primacía del bien común y en una sociedad más igualitaria y más equitativa.

La brecha que puede deparar la ciencia posiblemente sea aún más profunda que la que hemos vivido en el siglo XX, y de nosotros depende cambiar esa realidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Girardi.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, este problema se suscita en el contexto de una de las gestiones en salud más débiles de las últimas décadas.

Basta ir a cualquier hospital, y sería bueno que los Senadores los visitaran, para darse cuenta de que en ellos no hay especialistas. ¡Nunca en la historia -tal vez solo en tiempos de la dictadura- habíamos vivido una crisis estructural de falta de especialistas en los hospitales!

Yo los recorro y puedo decir que el Hospital San José, que atiende a más de un millón de personas, no tiene neurorradiólogos, endocrinólogos, reumatólogos ni hematólogos. A veces los hospitales han suspendido, por falta de medicamentos, la entrega de insulina u otros remedios que no se pueden dejar de proporcionar, como los de la triterapia para el sida o los que tienen que ver con factores de coagulación en personas que padecen de hemofilia.

¡Eso nunca había ocurrido en la historia reciente de nuestro país!

La crisis es tan profunda que las futuras movilizaciones en Chile van a ser por demandas en la salud. Y ustedes lo saben muy bien, señores Senadores, de manera que a quien quiera taparse los ojos -bueno, el sol no se puede tapar con un dedo- le digo que esa es la realidad que tenemos que enfrentar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 113 de 183

Intervención

Esa es la primera prioridad de Chile después de la educación.

Las políticas de concesiones han sido un fracaso. Es falso que estas resulten más baratas. Son más caras para el país. Está demostrado en todos los estudios y así ocurrió en Inglaterra.

Tenemos la experiencia del hospital de Maipú, que, producto del sistema de concesiones, ha resultado más caro, más lento que se si hubiera construido por contratación directa.

Esto tiene que ver con los procesos de privatización. Además representa una precarización del mundo laboral. En este momento están en paro los trabajadores del hospital Félix Bulnes , que se oponen al proceso de licitación, por la precarización del trabajo y la falta de carrera funcionaria que llevan asociados los criterios de licitación.

Es más, la próxima Presidenta de Chile señaló muy claramente que en su Gobierno no se utilizará más el sistema de concesiones. Cada cual entenderá lo que le parezca respecto de tal definición programática, y cada cual verá cómo la cumple. Pero yo estoy totalmente de acuerdo con ella, porque los procesos de concesión no son más que privatizaciones que sirven a intereses económicos y lo único que hacen es debilitar el sistema público de salud y precarizar las carreras funcionarias.

Lo que debe hacer la política de salud, como lo ha planteado la futura Presidenta, es comprometerse a futuro con nuevos hospitales construidos con recursos del Estado, para garantizar rapidez en su edificación, menores costos y estabilidad en las carreras funcionarias.

Los procesos de concesiones han fracasado en los países donde se han implementado. Así ocurrió en Francia, en Inglaterra, que viene totalmente de vuelta en estas materias. Y nosotros queremos innovar con algo que ha sido un fracaso en el mundo entero.

Por eso, hay que votar en contra de la indicación, pues la norma de la Cámara me parece muy pertinente y representa la defensa de los intereses ciudadanos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, pienso que la JUNAEB requiere profundas modificaciones, porque hoy día tenemos un problema, cual es el de que estamos ofreciendo un sistema que se sustenta en dos condiciones: primero, la entrega de alimentos de mala calidad, con altos índices de grasas, sal y azúcar, que están engordando a los niños chilenos, y no ha habido ninguna voluntad de cambiar las bases por otras que incluyan alimentos frescos, de mayor calidad, con fibra, con mayores proteínas, para disminuir el grave daño que estamos provocando en nuestros niños; y la segunda es el pago de remuneraciones paupérrimas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 114 de 183

Intervención

En definitiva, estas empresas, que obtienen utilidades muy importantes, operan en función de esas dos condiciones: la mala alimentación y un lamentable nivel de remuneraciones.

Me parece que en las bases de licitación habría que tratar de modificar dicha situación, primero, garantizando una alimentación de calidad, y segundo, asegurando el pago de remuneraciones dignas.

Por eso, yo también apoyo el planteamiento que se ha hecho desde la Cámara de Diputados.

Además, voy a referirme a una indicación anterior en la que usted, señor Presidente , no me permitió intervenir, la cual tenía que ver con el hecho de que este Gobierno está condenando al país a un nivel dramático en materia de ciencia y tecnología, porque el presupuesto en ambas áreas no ha aumentado. Y aquí todos han afirmado que la posibilidad de dar un salto al desarrollo está relacionada con mayor ciencia y tecnología.

Sin embargo, tenemos uno de los presupuestos más bajos del planeta en esos dos ámbitos. Es vergonzoso. No ha aumentado un ápice. Y ahora, más encima, los recursos para CONICYT y FONDECYT, posdoctorados y actividades de investigación no van a tener ningún destino en nuestro país, porque en el Presupuesto para el año 2014 se refleja una especie de visión del Medioevo, totalmente neoliberal, que no apunta a mejorar nuestro capital humano, a mejorar nuestras condiciones en ciencia y tecnología.

Resulta lamentable que esto sí sea parte de los discursos, pero que finalmente no se refleje en los presupuestos. Creo que habrá críticas de todo el sector científico de nuestro país, de todos los doctorados, de todos los posdoctorados. Es más, hay muchos jóvenes que se están posdoctorando que no van a poder desarrollar los conocimientos adquiridos -ni tampoco el país podrá recuperar el gasto que ha hecho en ellos- en el área de las ciencias básicas y de la actividad científica.

Desgraciadamente, hay una visión cortoplacista. En este Presupuesto falta una visión estratégica respecto del futuro. Sé que la materia es de iniciativa exclusiva del Ejecutivo , pero tenemos un Ejecutivo miope, que no ve el futuro, que no entiende los cambios que están ocurriendo, que niega la posibilidad de inversión en ciencia y tecnología, como nuestro país se merece y puede.

Por eso, este será un problema que deberemos resolver a futuro, pero, mientras tanto, quiero dejar constancia de la falta de visión que ha habido en este Presupuesto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor GIRARDI.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor PIZARRO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 115 de 183

Intervención

Tiene la palabra el Senador señor Girardi.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , este punto se ha discutido largamente en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, en especial, y también se ha analizado en el mismo órgano técnico del Senado.

¿Cuál es el problema? Está demostrado que el mercurio es un compuesto tóxico, y cada vez hay más evidencia de que daña el desarrollo neuronal.

Hay un debate y una controversia mundial respecto al potencial efecto que podría tener el timerosal, derivado del mercurio, cuando se incorpora a las vacunas. Evidentemente, cualquier país debe actuar con un criterio precautorio, y por eso la mayoría de las naciones de Europa han eliminado el timerosal de sus vacunas.

En Chile, las familias que poseen dinero compran vacunas sin ese compuesto para sus hijos. Por lo tanto, nos parece una medida discriminatoria el que, existiendo vacunas sin timerosal, se les sigan inyectando las que lo poseen a los chilenos más pobres.

Ello ha puesto en riesgo algo muy importante en Chile: la cobertura de vacunación. Dado que, por prejuicio o por un juicio real, existe una duda en términos del daño neurológico potencial que generaría el timerosal, y particularmente, sobre sus efectos en relación con el autismo, muchas mamás están dejando de vacunar a sus hijos.

Y producto de aquello, algo que constituía un patrimonio de Chile, la cobertura de vacunación, sobre la cual se realizaban indicadores comparativos, lamentablemente se ha perdido. Y eso es muy malo y grave.

El costo de debilitar los programas, finalmente, es muy superior al de aumentar los recursos para elaborar vacunas sin timerosal, que son ciento por ciento seguras. En la medida que incluyen ese compuesto, se produce una controversia.

Este asunto es relevante y, como señalé, gran parte de las naciones desarrolladas ya lo resolvieron, porque tienen vacunas sin timerosal. Chile no se puede seguir comportando como país subdesarrollado en esta materia.

Sé que esta iniciativa puede ser inadmisible, pero nuevamente vemos una política del Ejecutivo no centrada en la gente y que debilita estrategias muy importantes. Nuestro país fue líder mundial en materia de cobertura de vacunación, pero esta ha caído al suelo durante el presente Gobierno.

Esta Administración ha tenido los peores indicadores en ese ámbito. Esto se debe no solo a la ineficiencia del Ejecutivo , sino también a que se ha generado una controversia en la ciudadanía, que no se ha resuelto adecuadamente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 116 de 183

Intervención

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor GIRARDI.-

Muy brevemente, señor Presidente.

Esta no es una indicación de mi autoría, pero la hago mía. Se trata también de una propuesta de los Diputados y de las familias de niños autistas.

En Chile, lamentablemente, el autismo se trata con una farmacología para pacientes psicóticos, lo que es muy anómalo. Y en la Guía Clínica para la Detección Temprana del Autismo se contienen, justamente, tratamientos alternativos para enfrentar enfermedades padecidas por muchos niños en Chile: síndromes de alteraciones neurológicas de distintos grados, cuyo extremo es el autismo.

Al Gobierno se le ha sugerido que desarrolle políticas hacia esos niños, lo cual ha sido imposible de llevar adelante. Y quiero dejar constancia de que aquí no hubo voluntad para respaldar esta iniciativa.

Me parece que, en el futuro, sería bueno que los menores que padecen autismo y otras disfunciones neuronales en distintos grados no siguieran siendo tratados como niños psicóticos, sino que recibieran tratamientos asertivos relacionados con su enfermedad.

Esta política ha sido impulsada por los especialistas, pero con cero respuesta del Ministerio de Salud y del Ejecutivo. Lo hago presente para que, más adelante, estas situaciones se puedan remediar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Puede intervenir el Honorable señor Girardi.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, comparto la opinión que se ha dado.

Juzgo muy importante recuperar un sistema de salud que además cumple una labor docente de relevancia, como es el caso del establecimiento que se cita, y ha llevado a cabo una tarea históricamente muy destacada en la formación de especialistas.

La crisis en salud que presenta nuestro país justamente dice relación con que estamos perdiendo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 117 de 183

Intervención

esos profesionales y la capacidad de prepararlos. No solo cuando un hospital carece de ellos enfrenta dificultad para resolver las listas de espera. Una de las principales fortalezas de Chile no obedece a su hotelería. Cuando con 300 dólares, como expresión del per cápita fiscal del FONASA, se exhiben indicadores equivalentes a los de Estados Unidos, que gasta 9 mil, ello no se debe a la infraestructura, a la hotelería, sino al recurso humano. Y eso es lo que estamos perdiendo. Por lo tanto, la incorporación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile al sistema implica una inmensa apuesta por recuperarlo.

Lo otro es ponerlo en las mismas condiciones que los establecimientos privados. Si uno fuera mal pensado, diría que quien presentó la indicación quiere favorecerlos. Seguramente habrá quienes tengan intereses relacionados con la Clínica Las Condes, con la Clínica Indisa y otras, a las que desean atribuirles el mismo estatus del Hospital Clínico, en circunstancias de que no realizan labor docente, ni investigación, ni actividad formadora.

Además, me parece que en ese propósito inciden motivos que no necesariamente incluyen el de mejorar la salud pública de la población. Y ello no es casual. El Gobierno externaliza más de mil millones de dólares a privados en vez de resolver problemas como el de la carencia de especialistas o la falta de camas. Ha preferido comprar a dicho sector, con un traspaso nunca antes registrado en la historia de Chile, en un proceso de destrucción del sistema público a través de la privatización encubierta.

En consecuencia, una medida muy importante -y la comparto- es la de comenzar a recuperar este último. Porque creo que puede existir un sistema privado potente, pero sería un tremendo error debilitar al otro, que constituye el ámbito formador donde se va a seguir atendiendo la gran mayoría de la población. La cuestión no se inició con el actual Gobierno, sino que viene arrastrándose.

A mi juicio, Chile requiere, de una vez por todas, emprender -repito- dicha recuperación, y el punto que nos ocupa apunta en esa dirección.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, creo que la conversación resulta muy paradójica. Me parece que no hay ningún otro país que registre los niveles de privatización educacional exhibidos por Chile, que haya transformado en un bien de consumo algo que en todas partes del mundo constituye un derecho y en el que exista un verdadero apartheid tipo Sudáfrica en el sector -no entre afros y blancos, sino entre ricos y pobres-, pero aquí se viene a hablar de defender los derechos de la clase media o de determinados segmentos.

No quiero ir al aspecto formal, porque he votado en contra de casi todos los proyectos en materia de educación que presentó la Concertación y de absolutamente todos los enviados por el Gobierno

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 118 de 183

Intervención

actual, pues estos últimos han buscado la privatización.

Deseo abocarme al asunto de fondo. Parece que aquí algunos escucharon mal a la ciudadanía, que escucharon solo una parte de lo que expresó.

¿Qué pidió ella? Una nueva Carta Fundamental. ¿Para qué? Para que la educación sea un derecho y se acabe la Constitución inmoral en vigencia, que la transformó en un negocio.

En seguida, ¿qué han planteado los movimientos sociales, la gente? Que exista una educación de calidad, gratuita y sin lucro; que ella vuelva a ser un instrumento que permita la igualdad de oportunidades.

¿Y qué está haciendo el Ejecutivo? Intenta dictar leyes de amarre.

Por eso quiero ir al fondo. ¡Voy a votar en contra, porque pretendo impedir que se siga engordando el sistema neoliberal! ¡Porque, en la medida en que aprobemos la ley, lo que haremos será profundizar el proceso de privatización! ¡Y deseo que haya desmunicipalización, que termine el lucro!

¡Si aquí no se está defendiendo a la clase media, sino intereses políticos de un modelo neoliberal y económicos de los prestadores privados, que justamente se van a quedar sin estos importantes recursos, los cuales, en caso contrario, irían al bolsillo de las empresas!

Y nosotros queremos evitar ese proceso. Por lo tanto, me niego a seguir profundizando el modelo, precisamente porque un número muy relevante de chilenos -y no solo los que apoyaron a Bachelet, sino también aquellos que votaron por Marco Enríquez-Ominami y Marcel Claude , es decir, una gran mayoría, que supera el 70 por ciento-, le dijo no.

¡Por fidelidad a esa gente, a esos ciudadanos, no acepto que se continúe con medidas tendientes a dejar amarradas por un año más -o tal vez por mucho tiempo- políticas que el país rechaza, que ya no quiere más, que solo han servido para ahondar y aumentar las brechas, la desigualdad, en la educación!

Por eso, me pronuncio en contra por un motivo de fondo, no de forma. ¡Porque es preciso terminar con este modelo neoliberal! ¡Porque viene una nueva política...!

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Se agotó su tiempo, señor Senador.

Cuenta con un minuto para concluir.

El señor GIRARDI.-

Me entusiasma la propuesta -la considero mayoritaria en Chile- de la ex Presidenta Bachelet en el sentido de reformar la Constitución para acabar con el modelo neoliberal en la educación y convertir esta en un derecho.

Me entusiasma la reforma tributaria -las bancadas de enfrente tampoco la quieren- que apunta a reunir 8 mil 200 millones de dólares, de los cuales 4 mil millones van a ir a educación, y no la reforma tributaria paupérrima efectuada por este Gobierno, de menos de 700 millones de dólares,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 119 de 183

Intervención

que solo favorece a una minoría.

Me entusiasma la idea de la ex Presidenta Bachelet sobre la desmunicipalización.

Me entusiasma el término del lucro en la educación.

Me entusiasma la gratuidad en ese ámbito.

Son todas medidas que el sector de enfrente quiere impedir con leyes de amarre.

Por estas razones voto en contra, pues viene una nueva política, una política de la ciudadanía. Por primera vez en mucho tiempo existe la posibilidad de efectuar cambios que aquel ha obstruido en el pasado.

Y vienen tiempos nuevos para la educación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, yo no tengo los complejos que evidencian algunos Senadores, porque voté en contra de la mayoría de los proyectos de ley que tendían a privatizar la educación en Chile. Soy uno de los cinco Senadores que se pronunciaron negativamente respecto de la LGE, que surgió de un acuerdo con la Derecha que le dio la espalda al movimiento de los "pingüinos".

Por lo tanto, no me hago cargo de muchas de las críticas formuladas acá.

He votado sistemáticamente contra todas las iniciativas legales presentadas por el Gobierno del Presidente Piñera en materia de educación, porque todas apuntan a su privatización, así como en salud todas las normativas y los instrumentos legales y de política apuntan a su privatización y significan un traspaso de más de mil millones de dólares a los particulares, a las clínicas privadas.

Lo que hace el Gobierno, en la eventualidad de que haya un cambio profundo de las políticas, es dejar, al igual que en los tiempos de la dictadura, leyes de amarre para definir el destino de políticas esenciales.

¿Y qué buscan estas leyes de amarre? Favorecer el traspaso de recursos a privados, lo que hoy día -como se señaló- no se fiscaliza.

Por lo tanto, no es que acá se defienda la Subvención Clase Media, sino el negocio de las subvenciones de los privados, frente a la eventualidad de que exista un Gobierno que ponga fin al lucro -así lo espero- no solamente en la educación superior, sino también en la enseñanza básica y media. Ello, para que los recursos destinados a la clase media y a los sectores de menores ingresos de este país se inviertan cien por ciento en políticas educacionales y no vayan, como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 120 de 183

Intervención

desea el actual Ejecutivo , al bolsillo de los empresarios, respecto a los cuales no hay control ni resguardo alguno, y además, hacen leyes para "bypasear" la posibilidad de fiscalización.

Ello, evidentemente, no lo vamos a aceptar, y creo que tampoco lo hará la mayoría del país.

Por eso, voy a votar en contra.

Espero que realicemos cambios profundos en estas políticas; que en este país de verdad podamos hacer de la educación un derecho, que sea gratuita para todos y que no tenga lucro.

Ahora bien, yo terminaría con la falacia de que hay quienes defienden a la clase media o que protegen a determinados sectores, pues lo que defienden son intereses, y lo hacen sistemáticamente.

Así como contamos con instituciones de educación superior que no debieran perseguir fines de lucro, pero lo hacen, y de las cuales varios de los señores Senadores presentes acá han formado parte, me parece que, de una vez por todas, debemos legislar en pos del bien común y no de intereses particulares.

Nosotros queremos resguardar que la educación de este país, que la inversión de los recursos vayan a la clase media, que cuenta con legitimidad y todos los derechos para ello, como igualmente que la inversión en educación para los sectores de menores ingresos se destine cien por ciento a ese fin, y no termine en otros destinos no deseados por el país y la mayoría ciudadana.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 10 de diciembre de 2013.

PROHIBICIÓN Y ELIMINACIÓN DE VACUNAS MULTIDOSIS CON TIMEROSAL O COMPUESTOS ORGANOMERCÚRICOS

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que elimina las vacunas multidosis con timerosal o compuestos organomercúricos, con segundo informe, nuevo segundo informe e informe complementario del nuevo segundo informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7036-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 16ª, en 10 de mayo de 2011.

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 121 de 183

Intervención

Salud: sesión 40ª, en 3 de agosto de 2011.

Salud (segundo): sesión 71ª, en 23 de noviembre de 2011.

Salud (nuevo segundo): sesión 93ª, en 31 de enero de 2012.

Salud (complementario del nuevo segundo): sesión 76ª, en 3 de diciembre de 2013.

Discusión:

Sesión 41ª, en 9 de agosto de 2011 (se aprueba en general).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

En el informe complementario del nuevo segundo informe, la Comisión de Salud hace presente que, en sesión de 7 de mayo de 2013, la Sala acordó volver el proyecto al órgano técnico para un nuevo estudio, abriéndose un nuevo plazo para presentar indicaciones, período en el cual se presentó una sola, que reemplaza íntegramente el texto de la iniciativa.

En el mismo informe, la Comisión deja constancia, para efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Asimismo, informa que aprobó la indicación sustitutiva del proyecto por la mayoría de los miembros de la Comisión: 3 votos afirmativos, de los Senadores señora Rincón y señores Girardi y Rossi, y 2 abstenciones, de los Senadores señores Chahuán y Uriarte.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado que consigna, en la tercera columna, las modificaciones efectuadas por la Comisión de Salud en el segundo informe; en la cuarta, la enmienda introducida en el informe complementario del nuevo segundo informe, y en la quinta, el texto resultante si las propuestas fueran aprobadas.

Si los señores Senadores se dirigen al boletín comparado, encontrarán la única modificación que corresponde debatir, la cual sustituye todo el texto de la iniciativa.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

En discusión particular.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , voy a pedir segunda discusión para el proyecto.

Esta materia es muy importante, porque a nivel mundial el mercurio está considerado uno de los tóxicos más potentes, más dañinos, y el causante de un conjunto de patologías, que espero que nunca padezca ninguno de mis colegas. Enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer están

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 122 de 183

Intervención

relacionadas, según todos los estudios científicos, precisamente con la exposición a contaminantes como el mercurio.

En el mundo entero se ha tratado de erradicar el uso de este elemento, en particular de algunas vías de ingreso que eran evitables y que la tecnología ha resuelto, como eran las vacunas.

Con respecto a estas, hay una controversia mundial por el uso de un derivado del mercurio como preservante: el timerosal. Algunos estudios señalan que habría una relación entre daños neuronales en los niños (autismo, hiperactividad) y el timerosal.

Esta controversia no se ha resuelto hasta ahora: investigaciones serias indican que no existe relación alguna y otras dicen lo contrario.

En salud, cuando hay dudas, se establecen criterios precautorios. Es decir, frente a la incertidumbre, conviene abstenerse del uso de medicamentos con dicho compuesto mientras no se demuestre su absoluta inocuidad.

¿Qué ha generado este debate en los países que usan vacunas con timerosal? Que la población, asustada por ello, justa o injustamente, ha dejado de vacunar a sus niños.

Ese es el mayor problema que ha provocado hoy día el timerosal. Muchas mamás, como consecuencia de esta controversia no resuelta, no quieren que sus hijos sean vacunados. Y Chile, que fue un ejemplo en el mundo por su cobertura de vacunas, ha experimentado una regresión catastrófica.

Para mí sería muy simple decir que esto es producto de la negligencia, inobservancia, impericia del Ministro de Salud y de su Cartera. Pero no es así. Pienso que el problema de fondo es que, como hay una sospecha ciudadana concreta, la gente no está vacunando a sus hijos; se resiste a hacerlo. Y, de hecho, ha habido acciones legales para intentar que las mamás vacunen a sus niños.

En el mundo entero, todos los países desarrollados han erradicado las vacunas con timerosal. Ello, porque la seguridad ciento por ciento involucra un costo económico.

En Chile, las clínicas privadas están ofreciendo vacunas sin timerosal. ¿Cuál es el punto? Que las madres que tienen dinero pueden vacunar a sus hijos con la certeza absoluta de que, más allá de la controversia, nunca van a enfrentar un problema de autismo, daño neuronal u otras complicaciones derivadas del timerosal, porque no lo usan.

Esta situación es tremendamente inequitativa, porque en los programas de vacunación de los consultorios siguen existiendo las vacunas con timerosal.

Entre las vacunas con timerosal y las que no lo contienen no hay diferencias económicas tan sustantivas. Sin embargo, el costo-país de la incertidumbre, de la falta de cobertura es mucho mayor que lo que costaría adquirir vacunas sin timerosal.

Por eso, el debate ha sido largo. Se precisa una mirada de salud pública más compleja y no la visión reduccionista que a veces se tiene, en el sentido de que primariamente es más barato, pero después es mucho más caro.

Yo creo que esto sería una gran contribución a la equidad, a la seguridad, a la tranquilidad, pero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 123 de 183

Intervención

sobre todo, a volver a contar con programas de vacunación con los estándares que Chile tuvo, que eran de los mejores del mundo, y que se han perdido. Ello, porque frente a esta controversia, dado que el Estado no se abstiene de usar vacunas con timerosal y no procede con un criterio precautorio, la ciudadanía toma en sus manos las políticas y actúa de manera precautoria.

Por eso, pido segunda discusión para esta iniciativa.

Creo que muchas veces los planes en salud, cuando se miran en el corto plazo de solo poner por delante los recursos económicos, están totalmente errados. Pero acá, si se analiza en serio el costo y la eficiencia de los recursos, yo diría que Chile debe actuar como lo han hecho los países desarrollados: erradicar, de una vez por todas, las vacunas con timerosal.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 80. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 17 de diciembre de 2013.

PROHIBICIÓN Y ELIMINACIÓN DE VACUNAS MULTIDOSIS CON TIMEROSAL O COMPUESTOS ORGANOMERCÚRICOS

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que elimina las vacunas multidosis con timerosal o compuestos organomercúricos, con segundo informe, nuevo segundo informe, e informe complementario del nuevo segundo informe de la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (7036-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 16ª, en 10 de mayo de 2011.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 40ª, en 3 de agosto de 2011.

Salud (segundo): sesión 71ª, en 23 de noviembre de 2011.

Salud (nuevo segundo): sesión 93ª, en 31 de enero de 2012.

Salud (complementario del nuevo segundo): sesión 76ª, en 3 de diciembre de 2013.

Discusión:

Sesiones 41ª, en 9 de agosto de 2011 (se aprueba en general); 78ª, en 10 de diciembre de 2013 (queda para segunda discusión).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 124 de 183

Intervención

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Cabe recordar que esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 9 de agosto de 2011 y que, en la sesión de 10 de diciembre de este año, quedó para segunda discusión.

En el informe complementario del nuevo segundo informe, la Comisión de Salud hace presente que, en sesión de 7 de mayo de 2013, la Sala acordó volver el proyecto al órgano técnico para un nuevo estudio, abriéndose un nuevo plazo para presentar indicaciones, período en el cual se presentó una sola, que reemplaza íntegramente el texto de la iniciativa.

En el mismo informe, la Comisión deja constancia, para efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Asimismo, informa que aprobó la indicación sustitutiva del proyecto por la mayoría de los miembros de la Comisión: 3 votos afirmativos, de los Senadores señora Rincón y señores Girardi y Rossi, y 2 abstenciones, de los Senadores señores Chahuán y Uriarte.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado que consigna, en la tercera columna, las modificaciones efectuadas por la Comisión de Salud en el segundo informe; en la cuarta, la enmienda introducida en el informe complementario del nuevo segundo informe, y en la quinta, el texto resultante si las propuestas fueran aprobadas.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

En discusión particular.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, es muy importante que el Congreso pueda legislar sobre la materia.

Comparto algunos de los planteamientos expresados aquí. El tema es controvertido. Pero uno se pregunta por qué, si la Organización Mundial de la Salud emitió determinada resolución, el timerosal está prohibido en todos los países europeos.

Es raro ¿no es cierto? Lo que pasa es que a veces la OMS diseña políticas para los países africanos, porque eso ya no está en cuestión en las naciones de Europa. En la mayoría de ellas se encuentran prohibidas las vacunas con timerosal.

¿Y por qué se prohíbe el timerosal? Lo explicaré brevemente, porque algunos ni siquiera saben lo que es este elemento.

El timerosal es un compuesto mercurial.

El mercurio es el más tóxico de todos los contaminantes, mucho más nocivo que el plomo. Algunos Senadores conocen lo que ha originado el plomo en sus regiones: daño neurológico, autismo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 125 de 183

Intervención

problemas intelectuales. Y el mercurio es uno de los tóxicos más potentes y dañinos que se conocen. Por consiguiente, en el mundo entero los países desarrollados han prohibido el timerosal.

¿Qué ocurre en Chile? La gente que tiene dinero no inmuniza a sus hijos con vacunas que contengan timerosal. Basta que Sus Señorías pidan informes en la Clínica Las Condes o en la Clínica Alemana para darse cuenta de que muchas personas solicitan vacunas sin timerosal.

Ahora, ¿cuál es nuestro riesgo de país? Algo que ya estamos viendo. En el pasado, la cobertura de vacunas en Chile era una de las más elevadas del planeta. Éramos ejemplo mundial en este aspecto. ¿Y qué ha estado sucediendo en el último tiempo, sobre todo este año y el anterior? Nuestro país dejó de ser ejemplo mundial, porque perdimos ese grado de cobertura.

Yo expresé en otra sesión que sería muy fácil culpar de inexperiencia e improvisación al Ministerio de Salud. En cierto modo, este puede haber tenido algo de responsabilidad, pero creo que la pérdida de cobertura se debe a que existe una corriente de opinión que la propicia, especialmente a través de Internet, pues las mamás recomiendan no aplicar a los niños vacunas con timerosal.

Cabe recordar que la autoridad incluso ha entablado acciones legales o recursos de protección, publicitados en la televisión, en contra de algunas madres que se han resistido a ponerles a sus niños vacunas con timerosal.

¿Pero qué pasa en una nación cuando se pierde la confianza en su sistema de inmunizaciones? Los costos son altísimos. Y para Chile el mayor costo es que se dañe la credibilidad del Programa Nacional de Inmunizaciones.

Yo creo que nuestro país perdió un patrimonio. Y eso tiene un costo económico muy superior al de cambiar vacunas con timerosal por otras sin ese preservante, las cuales existen en el mercado.

De hecho, cuando estudiamos este proyecto de ley, que viene de la Cámara de Diputados, fijamos una condición: que en caso de epidemias o de emergencias sanitarias se puedan usar de todas maneras vacunas con timerosal, sopesando su utilización ante el riesgo de daños.

Por lo tanto, a través de una indicación que presentamos en la Comisión de Salud establecimos aquella posibilidad para el caso de que mañana alguna circunstancia nos obligue a disponer el uso de una vacuna con timerosal por no haber acceso a otra sin este componente.

Sin embargo, estoy totalmente de acuerdo en que, existiendo alternativas, habiendo una sospecha ciudadana, se prohíba el empleo de tales vacunas.

En salud los criterios son totalmente distintos: para poder usar algo se debe demostrar que es inocuo.

Por eso se establecen normas en materia de campos electromagnéticos y radios de seguridad, como lo hicimos a propósito del proyecto de ley que regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones. No hay ninguna evidencia seria que nos asegure que los campos electromagnéticos provocan daño; empero, se toman medidas preventivas, pues se actúa con criterio precautorio.

En salud -reitero- se debe demostrar que algo es inocuo para aprobarlo. De ahí que en Estados Unidos y en la mayoría de los países europeos se haya prohibido el uso de timerosal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 126 de 183

Intervención

Yo pregunto, entonces, por qué las autoridades de esas naciones tratan a sus conciudadanos con un estándar de protección tan diferente del que el Gobierno del Presidente Piñera les aplica a nuestros niños.

Existe una controversia, fundada en distintas publicaciones serias que señalan que el mercurio podría generar autismo y dar origen a niños con síndrome de hiperactividad y diversos síntomas neurológicos.

En consecuencia, me pregunto qué hace a nuestros niños tan distintos para que el Gobierno del Presidente Piñera no quiera tomar una medida de protección, preventiva, precautoria, como la ya implementada en la gran mayoría de los países desarrollados.

¿Por qué debemos aceptar que familias con recursos a veces limitados prefieran comprar vacunas sin timerosal y que se condene a personas pobres a asumir un riesgo que no está claramente descartado por ningún estudio científico?

Por eso, el Parlamento debe legislar al respecto, involucrándose en algo cierto: esta materia debiera ser política de la autoridad ministerial pertinente; empero, si ella no está dispuesta a aceptar el principio precautorio, que ha sido admitido por casi todas las autoridades ministeriales del mundo entero, le corresponde al Congreso, lamentablemente, legislar en función del vacío existente y del abandono y la omisión en que ha incurrido quien debe velar por la salud en nuestro país.

En consecuencia, voto por la aprobación de este proyecto en particular.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 2013.

MODIFICACIÓN DE CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE REGULACIÓN DE FARMACIAS Y MEDICAMENTOS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Corresponde analizar el certificado de la Comisión Mixta, formada en virtud del artículo 71 de la Constitución Política de la República, recaído en el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario en materia de regulación de farmacias y medicamentos, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre los proyectos (boletines Nos 6.523-11, 6.037-11, 6.331-11 y 6.858- 11, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyectos de ley (mociones de los Senadores señores Girardi y Ruiz-Esquide y del entonces Senador señor Ominami; de los Senadores señora Alvear y señor Ruiz-Esquide; del Senador señor Muñoz Aburto, y de la Senadora señora Alvear):

En primer trámite, se da cuenta de ellos en las siguientes sesiones:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 127 de 183

Intervención

1) Sesión 19ª, en 19 de mayo de 2009 (6523-11).

2) Sesión 45ª, en 19 de agosto de 2008 (6037-11).

3) Sesión 82ª, en 6 de enero de 2009 (6331-11).

4) Sesión 4ª, en 23 de marzo de 2010 (6858-11)

En tercer trámite, sesión 31ª, en 17 de junio de 2013.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 57ª, en 16 de septiembre de 2013.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 40ª, en 4 de agosto de 2010.

Salud (segundo): sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Hacienda: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Trabajo y Previsión Social (complementario): sesión 29ª, en 20 de junio de 2012.

Certificado de Comisión de Salud (tercer trámite): sesión 48ª, en 14 de agosto de 2013.

Salud (tercer trámite): sesión 50ª, en 28 de agosto de 2013.

Certificado de Comisión Mixta: sesión 80ª, en 17 de diciembre de 2013.

Discusión:

Sesiones 41ª, en 10 de agosto de 2010 (se aprueba en general); 24ª, en 12 de junio de 2012 (queda pendiente su discusión particular); 26ª, en 13 de junio de 2012 (queda para segunda discusión); 27ª y 29ª, en 19 y 20 de junio de 2012, respectivamente (queda pendiente la discusión particular); 30ª, en 3 de julio de 2012 (se despacha en particular); 53ª, en 4 de septiembre de 2013 (pasa a Comisión Mixta).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras derivan del rechazo por parte del Senado, en el tercer trámite constitucional, de siete enmiendas introducidas al artículo 1º y una al artículo 3º por la Cámara de Diputados en el segundo trámite constitucional.

La Comisión Mixta formula una propuesta que permite resolver, en una sola votación, las discrepancias producidas entre ambas ramas del Congreso Nacional.

Dicho órgano acordó tal proposición por unanimidad, salvo en lo referente a la oración final del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 128 de 183

Intervención

inciso segundo del artículo 126, al inciso final del artículo 129 D y al artículo 129 E, en los que el acuerdo se adoptó por mayoría de votos.

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios figura, en la cuarta columna, la proposición de la Comisión Mixta y, en la quinta, el texto tentativo del proyecto de ley en caso de aprobarse la referida propuesta.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Se ha solicitado abrir la votación de inmediato.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En votación la proposición de la Comisión Mixta.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , el proyecto tuvo su origen en el Gobierno anterior, cuando las farmacias se coludieron y con un grupo de parlamentarios presentamos la denuncia a la Fiscalía Nacional Económica, la cual derivó en un requerimiento por parte de ese organismo. Posteriormente también acudimos al Ministerio Público, lo que implicó que 14 gerentes de laboratorios fueran formalizados.

En ese contexto, junto con el colega Ruiz-Esquide y otros Senadores que ya no están, elaboramos esta iniciativa legal, a fin de regular una política de medicamentos que por la vía de los hechos no existía. Debo señalar que ella tuvo un gran apoyo del actual Ministro de Salud , quien permanentemente la respaldó y colaboró para mejorarla, complementarla y ampliarla.

Se trata de un proyecto visionario, porque incorpora áreas que en la actualidad no existen, como la de los biomedicamentos. En el futuro no habrá remedios químicos, sino solo biomedicamentos, los que ni siquiera se hallan denominados y no hay un chasis institucional para enfrentar y abordar lo que eso va a significar.

Lo que se busca con la normativa que nos ocupa es contar con fármacos más baratos y de calidad. Es decir, mejorar la accesibilidad a los medicamentos. Y esto será factible a través de la creación de criterios de bioequivalencia. Pero mientras se elaboran tales criterios se establecen regulaciones para impedir los abusos y la colusión de las farmacias, que se realiza mediante la denominada "canela", consistente en un pago a los dependientes por vender lo que el laboratorio o la farmacia quiere.

Lo que se propone es muy importante, como asimismo, las sanciones. Intentamos regular ciertos mecanismos que las farmacias emplean para abusar. Por ejemplo, es la única actividad económica que no exhibe una lista de precios. La ley en proyecto no solo las obligará a poner a disposición del público la lista de precios, sino que todo producto farmacéutico deberá llevar adosado en el envase su precio de venta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 129 de 183

Intervención

¿Y por qué no se exige que el precio vaya en un código de barras? Porque este era el medio que utilizaban las farmacias cuando se coludían, toda vez que en el mismo día podían modificarlo, a través de un computador, para subirlo o bajarlo en función de sus propios intereses. Y así lo hacían.

Esta iniciativa dispone también el fraccionamiento de los productos farmacéuticos, lo que reviste gran importancia no solo para los hospitales públicos, sino para todas las personas. Ello, porque cuando acuden a una clínica privada y se les prescribe un medicamento, a veces utilizan un comprimido y les cobran la caja completa. Y como en la farmacia generalmente nunca existe una caja que contenga el número de comprimidos recetados por el médico, deben comprar dos.

¿Qué se logrará con el fraccionamiento? Que la gente adquiera la cantidad exacta de comprimidos que requiere. Y lo mismo ocurrirá en las clínicas privadas: nunca más le podrán cobrar la caja completa, sino la dosis unitaria que realmente necesitó.

Por lo tanto, el proyecto consigna los avances mencionados y muchos otros que, a mi juicio, son muy, muy relevantes para los pacientes. Nadie va a una farmacia porque quiere; es una institución de salud y no corresponde que actúe como si fuera una actividad comercial más.

En seguida quiero referirme brevemente a lo planteado por la Senadora Soledad Alvear respecto a los tecnólogos médicos. Yo discrepo profundamente de eso. Creo que es un gran error.

Nosotros aprobamos la ley -junto con el señor Ministro - que faculta a los tecnólogos médicos con mención en oftalmología para accionar en la detección de vicios de refracción ocular y recetar lentes ópticos y algunos medicamentos, por cuanto había una colusión de los oftalmólogos para dificultarles trabajar en los consultorios, en los hospitales y en distintos lugares. Además, existía presión por parte de los optómetras, que no son profesionales universitarios, sino charlatanes dueños de ópticas, que querían usar estos establecimientos precisamente para ejecutar ellos mismos aquellas funciones.

No habiendo conseguido eso, hoy día pretenden generar un proceso de integración vertical vergonzoso: que dentro de la misma óptica existan tecnólogos médicos que receten, no en función del interés del paciente, sino del dueño del negocio.

Eso daría pie a que el día de mañana dentro de las farmacias se instalaran consultas médicas, donde los facultativos recetaran medicamentos. ¿Por qué no? Si lo pueden hacer las ópticas, ¿por qué no las farmacias?

¡Esa es una integración vertical absolutamente insana! ¿Y por qué? Porque en salud existe asimetría de información. Por ejemplo, si ustedes van a comprar un par de zapatos, lo eligen, se lo prueban y ven el precio. Pero cuando van al médico o al tecnólogo médico, no eligen nada. Alguien con un poder superior -porque, repito, existe una asimetría de información- les va a recetar, lo necesiten o no, un medicamento o unos lentes determinados.

¡Esa integración vertical está proscrita en nuestro Código Sanitario y en todas partes del mundo!

Señor Presidente , concluye mi tiempo, ¿me da un minuto más?

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

Bien.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 130 de 183

Intervención

El señor GIRARDI.-

Gracias.

Dicho punto se discutió largamente en la Comisión de Salud.

Por eso aprobamos la ley aludida, que ha sido trascendente, porque ha permitido atender una parte significativa de las patologías de menor complejidad que afectan a los chilenos y chilenas en temas de visión u otros, que pueden ser resueltos en los centros de atención primaria por los tecnólogos médicos con mención en oftalmología.

Volviendo a la disposición en comento, creo que sería un gran error perseverar en llevarla ante el Tribunal Constitucional, porque solo favorece a las ópticas.

En ella no está de por medio la salud de los pacientes, sino la "salud" de las ópticas.

Yo creo que a través de la ley en estudio debemos velar por la salud de las personas. Y la norma en cuestión se incluyó justamente para impedir la instalación de consultas médicas o de tecnólogos médicos en los locales de óptica. Esto daría pie para que el día de mañana también hubiera médicos en las farmacias.

Lo digo, porque se ha intentado que en Chile haya médicos en las propias farmacias -ello ocurre en muy pocos países y ha sido un desastre-, para que receten medicamentos y los pacientes los compren allí mismo de inmediato.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 82. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: lunes 23 de diciembre de 2013.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Esta sesión especial tiene por objeto ocuparse en el oficio de Su Excelencia el Presidente de la República mediante el cual solicita el acuerdo del Senado para designar Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Carlos Ramón Aránguiz Zúñiga, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y la urgencia del inciso segundo del número 5) del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 1618-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 66ª, en 30 de octubre de 2013.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 81ª, en 18 de diciembre de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 131 de 183

Intervención

El señor GIRARDI.- Señor Presidente , es muy importante la decisión que estamos tomando -ello resulta evidente, algo de sentido común-, porque los tribunales de justicia, y particularmente la Corte Suprema, han jugado en los últimos años un rol que, en mi opinión, es muy valorable: han reparado y restablecido la justicia en situaciones donde el poder administrativo, el poder central muchas veces se vio doblegado por los intereses económicos.

Eso hemos podido apreciarlo especialmente en materia de derechos de los ciudadanos, como son aquellos aspectos vinculados a las isapres, o en resoluciones ambientales que han restablecido el Estado de Derecho cuando la autoridad se ha prestado para un verdadero saqueo de los derechos ambientales de las comunidades y de la población en función de privilegiar intereses económicos.

Yo quiero valorar aquello, como, asimismo, la llegada a la Corte Suprema del Ministro Sergio Muñoz , quien, a mi juicio, representa en cierta forma un proceso de renovación, al igual como el accionar que han tenido los últimos Ministros en comparación con lo que ocurría en tiempos de la dictadura, cuando nuestro Tribunal Superior mantuvo silencios -silencios cómplices- que fueron dramáticos.

Por eso, no tengo ningún tipo de objeción en que hoy día se nomine al juez Aránguiz en calidad de miembro de la Corte Suprema.

Creo que eso está en la línea de lo que hemos venido discutiendo en el último tiempo, de jueces con compromiso social, que cuenten con una larga trayectoria, irreprochable e intachable desde el punto de vista de sus fallos; que exhiban una carrera meritocrática, empezando de abajo para arriba, desde las regiones.

Y, evidentemente, el señor Aránguiz se inscribe en la lógica de lo que deben ser esos Ministros, de la diversidad y de la no intervención de un poder político como este en las decisiones del Poder Judicial .

Pero, con la misma fuerza, deseo manifestar que observo una actitud absolutamente incoherente por parte del Gobierno y un veto explícito al Ministro Carlos Cerda , porque él tiene todos los méritos que exhibían casi todos los que fueron propuestos para la Corte Suprema, pero con un elemento adicional: tuvo coraje, mientras otros muchos -inclusive algunos de ellos presentes- no tuvieron la voz fuerte para denunciar hechos reprochables en materia de violaciones a los derechos humanos.

Y no cabe duda de que la principal acción que se cuestiona a este Ministro Carlos Cerda es su compromiso intransable y porfiado por los derechos humanos.

Entonces, valoro mucho la decisión del Presidente Piñera de cerrar el penal Cordillera -símbolo de la violación a los derechos humanos- y haya resuelto llamar "cómplices pasivos" a aquellos que todavía no logran reconocer el accionar brutal, dictatorial y violador de tales derechos durante la dictadura de Pinochet; pero, a la vez, demostró incoherencias, porque se trata de actos simbólicos. Y el Primer Mandatario y su Gobierno tuvieron posibilidad de hacer acciones concretas precisamente para premiar a quien, cuando muchos callaban en el Poder Judicial , tuvo la capacidad de sacar la voz y darle dignidad a dicho Poder del Estado.

Por lo tanto, considero absolutamente cuestionable que el Ministro Carlos Cerda haya sido vetado por la actual Administración, lo que refleja que su compromiso con los derechos está en lo simbólico y no en el plano de lo concreto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 132 de 183

Intervención

Evidentemente, reitero que esto es del todo ajeno con el juez Aránguiz, por lo cual yo, con mucho interés y compromiso, voto a favor.

Quisiéramos que se terminaran estos dobles estándares y discursos y de formularse cuestionamientos que son más bien marginales, pues lo que de verdad está en cuestión aquí es que lamentablemente todavía no hay una convicción clara en este Hemiciclo respecto de aquellas personas que en el pasado lucharon por los derechos humanos y dignificaron al Poder Judicial , mientras otros no lo hacían y más bien atentaban contra él, al mantener esos silencios cómplices.

Esperamos que quien en esta oportunidad no ha sido propuesto, a pesar de poseer los mismos méritos de sus pares y haber obtenido de ellos una excelente votación -como ha dicho el Senador Espina, en cuya palabra confío-, a futuro el Ministro Carlos Cerda pueda integrar la Corte Suprema, porque forma parte de la diversidad necesaria; y considero bueno que el Poder Judicial tenga en su interior a quien es un emblema y que luchó cuando otros callaban respecto de la defensa de los derechos humanos, uno de los valores fundamentales de la sociedad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 7 de enero de 2014.

REGULACIÓN DE ACUERDO DE VIDA EN PAREJA

El señor PIZARRO (Presidente).-

Corresponde proseguir la discusión general del proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, en primer trámite constitucional, que crea el acuerdo de vida en pareja, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación Justicia y Reglamento y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7873-07 y 7011-07, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

1) Del primer proyecto (7873-07), se da cuenta en sesión 45ª, en 17 de agosto de 2011.

2) Del segundo proyecto (7011-07), se da cuenta en sesión 30ª, en 29 de junio de 2010.

Informe de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 80ª, en 17 de diciembre de 2013.

Discusión:

Sesión 81ª, en 18 de diciembre de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 133 de 183

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).-

Esta iniciativa se halla en segunda discusión.

Cabe recordar que los artículos 14 y 19 tienen rango orgánico constitucional, por lo cual para su aprobación se requieren al menos 21 votos favorables; y que los artículos 11, 16, 17 y 26, letra ii), son de quórum calificado, por lo que deben ser aprobados con un mínimo de 19 votos afirmativos.

En la última sesión en que se trató este proyecto quedaron inscritos para hacer uso de la palabra, en el mismo orden que señalaré, los Senadores señores Espina, Sabag, Cantero, Ignacio Walker, Víctor Pérez, Carlos Larraín, Gómez, Chahuán y Tuma.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En la segunda discusión, no hallándose presente el Honorable señor Espina, le ofrezco la palabra al Senador señor Sabag.

¿No? ¿Después?

Conforme.

Tiene la palabra, en consecuencia, el Honorable señor Carlos Larraín.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, estimo que este es un debate relevante, que habla del tipo de sociedad que queremos construir.

Yo siempre me pregunto, cuando discutimos estos asuntos, cuáles son las razones profundas que esgrime la Oposición en iniciativas como la que nos ocupa. Creo que lo que hay detrás de su postura es una visión conservadora, la cual se sustenta -parece muy importante relevarlo, porque la sociedad requiere hacer una terapia al respecto- en la existencia de un sector de ella que se siente superior al resto, que piensa que sus valores son los únicos correctos, y en nombre de esa supremacía valórica está dispuesto a imponer a los demás ciudadanos, a las demás personas, un estándar de dignidad distinta a la suya, pues considera que no es legítimo -aunque para él sí lo es- que otro pueda tomar igual decisión y tener el mismo derecho que a este le asiste en cuanto a la propia vida.

Eso me parece grave, porque por iguales razones en el pasado hubo brutales atropellos a los derechos humanos, y en nombre de esa superioridad se exterminaron y persiguieron a personas en el mundo entero.

Quiero recordar que en materia de homosexualidad hay todavía, en el siglo XXI, países africanos que condenan a muerte a quienes la practican.

Hoy día es la homosexualidad. Ayer fueron las mujeres, que no tenían derecho a voto; antes, los negros, que eran convertidos en esclavos, porque se consideraba que carecían de valores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 134 de 183

Intervención

equivalentes a los blancos, y en nombre de esa supremacía se los exterminaba o se los esclavizaba.

Por lo tanto, estimo que esos conservadores deberían hacer una reflexión de fondo sobre el particular.

Sin embargo, esto tiene una doble implicancia, porque existe la voluntad de imponer cierta visión ideológica-religiosa, que si bien es legítima para ellos, no es lícito que se trate de imponer al conjunto de la sociedad.

Esa visión religiosa sobre la sexualidad, para un sector de nuestra sociedad, tiene una finalidad determinada: la reproducción, y todo lo que está al margen de ella es "indebido".

Por eso, dicho sector se opuso sistemáticamente en el pasado, por ejemplo, a la promoción del condón. ¿Por qué se oponían a ello si el condón no es abortivo, lo único que hace es evitar un embarazo no deseado y una enfermedad de transmisión sexual? Porque, finalmente, el objetivo del condón "era promover la perversión". ¿Y en qué consistía esa perversión? En vivir la sexualidad como algo que trasciende la reproducción.

Yo siempre he dicho que si hay algo que caracteriza a los seres humanos respecto de los animales, tanto de mamíferos como de invertebrados, cuya sexualidad tiene como función exclusiva la reproducción, que nos hace diferentes y simboliza a la especie humana -tal vez es la más connotada de sus virtudes-, es su capacidad de conciencia, de sentir emociones complejas diversas -aunque los animales también sienten alguna emoción, e incluso las plantas- al vivir su sexualidad como algo trascendente, que va más allá de la reproducción.

Sin embargo, tal sector, como niega esa dimensión de la sexualidad, se ha opuesto a la educación sexual, a apoyar a los jóvenes en la búsqueda del valor de su sexualidad, y a todo lo que pueda significar una sexualidad responsable que ponga en cuestión esa visión ideológica al respecto.

Por eso, en nuestro país treinta y tantos Diputados presentaron un requerimiento contra la "píldora del día después", pero también contra la "te" y todos los métodos de anticoncepción, que permiten, justamente, asumir la sexualidad de manera libre y responsable.

¿Por qué coloco el punto en este contexto? Porque cuando se habla de aquellos que tienen una opción sexual distinta, o de los homosexuales o lesbianas, hay un doble cuestionamiento. Primero, porque no se acepta que personas del mismo sexo puedan tener vínculos de afecto entre ellas. Por lo tanto, las tratan como infrahumanas y les quitan la dignidad que le es propia, en una doble dimensión.

Aquí, acabo de escuchar a algunos decir: "Bueno, este proyecto de ley que estamos discutiendo hoy día debe ser solo para los homosexuales, porque los heterosexuales tienen derecho a contraer matrimonio". ¡No! En la sociedad cada cual resuelve acerca del vínculo que quiere tener. Los heterosexuales pueden decidir si se casan o conviven.

En consecuencia, este acuerdo de vida en pareja tiene como propósito permitir la libertad a otros para decidir si quieren convivir, y, por tanto, someterse algún día al mecanismo propuesto, o casarse.

Sin embargo, como yo considero que todos los seres humanos tienen los mismos derechos, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 135 de 183

Intervención

misma dignidad, que está puesta aquí en cuestión de una manera casi brutal -a mi juicio-, creo que los homosexuales, a menos que se diga lo contrario y se exprese claramente, tienen la misma dignidad, iguales derechos, la misma condición de persona que los heterosexuales, y, por ende, el derecho a usar el instrumento sugerido en este proyecto, o entrar en la lógica de la vida del matrimonio.

Porque poseen los mismos derechos, es que debemos consagrar esto como algo fundamental en la sociedad chilena y en el mundo entero. Tenemos que entender que en el pasado las diferencias menoscabaron la dignidad y el derecho de cierta gente.

En Chile, se persiguió a personas, porque no se les reconoció la misma dignidad, iguales derechos humanos, en función de que tenían ideas políticas distintas, o el color de la piel diferente -como aconteció en algunas partes-, o visiones u opciones religiosas diversas.

En nuestro país, el pueblo evangélico, con el cual yo marché para que tuviera los mismos derechos que los sectores conservadores de la Iglesia Católica, que se oponían, fue perseguido.

No obstante, por la misma razón, con la misma fuerza, hay que defender entonces a aquellas personas para que, no obstante tener una opción sexual distinta, el color de la piel diferente,¿

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Dispone de un minuto adicional para terminar su intervención, señor Senador.

El señor GIRARDI.-

¿o profesar una visión política diversa, puedan acceder a los mismos derechos, a la misma dignidad de la que gozan otras.

El problema estriba en que algunos parlamentarios, aparentemente, consideran que existen infrahumanos, personas que no deben tener la misma dignidad que otras, que no deben tener los mismos derechos que el conjunto de la gente, en función justamente de no reconocer aquella diferencia, que puede ser legítima y buena para la sociedad, y establecerla, no como un valor, sino como un disvalor.

En el pasado los disvalores motivaron que muchos seres humanos sufrieran, vivieran dramas.

Eso es parte de lo que debemos resolver.

Reconocer el derecho de los homosexuales al matrimonio es parte de los derechos humanos.

Yo voy a votar a favor de la ley en proyecto. Pero, para mí, ella no soluciona el problema de fondo, cual es que debe haber matrimonio igualitario.

--(Aplausos en tribunas).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 87. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 21 de enero de 2014.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 136 de 183

Intervención

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE DERECHO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

El señor PIZARRO ( Presidente ).- Proyecto de ley, iniciado en moción de los Senadores señora Lily Pérez y Rincón y señores Escalona, Lagos y Letelier, en primer trámite constitucional, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8924-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley (moción de los Senadores señoras Pérez San Martín y Rincón y señores Escalona, Lagos y Letelier):

En primer trámite, sesión 20ª, en 7 de mayo de 2013.

Informe de Comisión:

Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: sesión 49ª, en 27 de agosto de 2013.

El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- El objetivo de la iniciativa es establecer una regulación adecuada que permita a toda persona obtener, por una sola vez, la rectificación de su partida de nacimiento y el cambio de sexo y nombre en el Servicio de Registro Civil e Identificación cuando no coincidan con su verdadera identidad de género, de conformidad con las disposiciones constitucionales y los tratados internacionales en materia de igualdad, no discriminación, derecho a la identidad y protección en general de la dignidad humana y los derechos y libertades fundamentales.

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Gómez, Orpis y Letelier.

Cabe tener presente que el artículo 5° de la iniciativa tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que requiere para su aprobación de 21 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 23 a 28 del primer informe de la Comisión.

El señor PIZARRO ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente , yo me alegro sobremanera de que durante la discusión de esta iniciativa el Senado haya ido evolucionando positivamente desde sus visiones de prejuicio muchas veces, de distancia, de temor. Y lo más probable es que ella se apruebe, con algunas abstenciones (igual las valoro) y casi sin ninguna oposición.

Creo que ello expresa que la sociedad chilena cambió; que la política, que es conservadora, va

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 137 de 183

Intervención

detrás de las reformas.

El esfuerzo de entender el mundo que viene y de comprender la sociedad y hacerse cargo de las alteraciones que se registran en ella me parece muy importante. Y lo valoro.

Lo que estamos discutiendo es quizá de los temas más esenciales de la vida misma. No hay elemento más autónomo, más relevante, que defina mejor la presencia de la vida que la sexualidad y la existencia de seres humanos con una sexualidad particular.

A lo largo de la historia, en las visiones más conservadoras ha habido un intento por reducir la sexualidad a la reproducción, negándole al ser humano la expresión maravillosa de una sexualidad que trasciende lo reproductivo; que tiene que ver con la belleza, con el arte, con la emoción, con la conciencia propia, con una suerte de mirada de la evolución y de la trascendencia de la persona.

Por eso, uno podría decir que, desde el punto de vista médico, biológico, hay un sexo genético, un sexo fenotípico y un sexo conductual o sicológico.

Sin embargo, a mí me da lo mismo la definición que determine si el sexo que va a primar será el genético, el fenotípico o el de opción, el conductual. Yo pienso que, dado que esto es lo que define al ser humano, debe tratarse de una decisión libre de cada cual.

Cada ser humano ha de poder determinar en qué sexualidad quiere desenvolverse. ¿Por qué? Porque la sexualidad es lo más trascendente de los seres vivos.

Lo que somos y todo lo que conocemos en la vida tiene que ver con la sexualidad.

En la naturaleza, sus colores verdes, su belleza, el agua, el aire, los olores, todo lo que nos rodea es producto de la sexualidad. Somos seres vivos en la sexualidad, y ello nos ha permitido llegar acá.

Por lo tanto, al hablar de esta materia tal vez estamos mirando la punta del iceberg, haciendo una reflexión muy esencial.

Quizás una visión más compleja de la sexualidad tiene que ver no solo con el imperativo de devolverle a cada ser humano la autonomía, la dignidad, el respeto para vivir su sexualidad como le parezca, sino también con la necesidad de que se entienda lo que a muchos les cuesta asimilar: que somos parte de una familia evolutiva extendida; que provenimos de una sexualidad común; que tenemos una hermandad con las plantas, con los seres vivos, con todo lo que nos rodea.

Y eso también forma parte de una reflexión en el sentido de que tal vez la misma evolución que hoy día estamos experimentando al entender que todos los seres humanos tenemos iguales derechos y la misma dignidad -independiente del color de nuestra piel, de nuestras opciones sexual, religiosa o política- nos permitirá discutir en el Congreso Nacional, dentro de algunos años, los lazos indisolubles que nos relacionan con el resto de los seres vivos, de los que nos hemos separado, a los que vemos como cosa separada, a los que no sentimos parte de la naturaleza, la que estamos destruyendo de la misma manera como lo hicimos durante siglos con quienes tenían colores, visiones, religiones, convicciones y orientaciones sexuales diferentes.

A mi entender, este es un paso terapéutico para la sociedad chilena. Y espero que ella siga evolucionando, pues falta mucho más.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 138 de 183

Intervención

Tenemos una visión económica que niega al resto de nuestra hermandad de seres vivos, que nos aísla de nuestra naturaleza, y en nombre de esa ceguera estamos provocando daños que finalmente se van a volver contra nosotros, contra esta especie que ha dominado el planeta y que debe humanizarse.

Y un sentido de esa humanización se expresa precisamente en la discusión que sostenemos ahora, que es mucho más profunda.

Este proyecto es bastante más relevante que varios otros que hemos debatido, porque habla de elementos esenciales: de lo que nos define como especie, como seres humanos, como personas con dignidad.

Así que valoro mucho esta discusión y el coraje de quienes presentaron la iniciativa que nos ocupa.

Por eso, voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 4 de marzo de 2014.

Sección Antecedente

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Observaciones, en segundo trámite constitucional, formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Observaciones del Ejecutivo en segundo trámite constitucional, sesión 87ª, en 21 de enero de 2014.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 139 de 183

Intervención

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (nuevo segundo): sesión 2ª, en 13 de marzo de 2013.

Mixta, sesión 63ª, en 15 de octubre de 2013.

Transportes y Telecomunicaciones (observaciones): sesión 91ª, en 4 de marzo de 2014.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª, 100ª y 102ª, en 16 de enero, 5 y 6 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 1ª y 3ª, en 12 y 19 de marzo (queda pendiente la discusión particular); 8ª, en 3 de abril de 2013 (queda para segunda discusión); 13ª, en 10 de abril de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 19ª, 20ª, 21ª y 24ª, en 7, 8 y 15 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 25ª, en 22 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 26ª, en 22 de mayo de 2013 (queda para segunda discusión); 27ª, en 4 de junio de 2013 (se aprueba en particular); 63ª, en 15 de octubre de 2013 (se aprueba el informe de la Comisión Mixta).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El Ejecutivo presentó 28 observaciones al texto despachado por el Congreso Nacional.

Cabe señalar que dichas observaciones se discuten en general y en particular a la vez, se votan separadamente y no procede dividir la votación de ellas.

Ahora bien, la Cámara de Diputados declaró inadmisibles las observaciones signadas con los números 3), 4), 6), 7), 10), 13), 17), 18), 19), 22) y 28).

Asimismo, rechazó las observaciones números 2), 5), 11) y 17), pero no reunió el quórum necesario para insistir en el texto que aprobó el Congreso Nacional.

Cabe recordar que para insistir en el texto despachado por el Parlamento se requieren los votos afirmativos de dos tercios de los Senadores presentes.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones propone, por unanimidad, aprobar las observaciones números 1), 12), 16), 20), 24), 25) y 26), y por mayoría de votos, acoger las números 8) y 23).

De esas observaciones, las números 1), 8), 12), 25) y 26) recaen en normas de quórum calificado, por lo que para su aprobación se requieren 20 votos favorables.

Del mismo modo, dicho órgano técnico sugiere, por unanimidad, rechazar las observaciones números 2), 5), 11) y 15), y por mayoría, desechar las números 9), 14), 21) y 27).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 140 de 183

Intervención

Para aprobar las observaciones números 9), 14) y 15) se precisan 20 votos favorables, pues inciden en normas de quórum calificado.

Cabe reiterar que las observaciones números 2), 5), 11) y 27) fueron rechazadas por la Cámara Baja sin alcanzarse el quórum para insistir.

Las números 9), 14), 15) (aditivas) y 21) (supresiva) se aprobaron en dicha rama legislativa.

De mantenerse en la Sala el criterio de la Comisión respecto a las tres aditivas, se entenderían rechazadas las observaciones. En los demás casos no habría ley sobre la materia.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado donde se consignan las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República , el resultado que a su respecto se registró en la Cámara de Diputados y el trámite cumplido en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado.

En consecuencia, corresponde pronunciarse separadamente sobre cada una de las observaciones, con exclusión de las declaradas inadmisibles en la Cámara Baja.

Para tal efecto, iré indicando la página correspondiente del comparado, el número de la observación y los resultados que hubo tanto en la Cámara de Diputados cuanto en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado.

En primer término, les ruego a Sus Señorías dirigirse a la página 3 del boletín comparado, donde figura la observación número 1), que fue aprobada en la Cámara de Diputados y en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

Dice:

"1) Para agregar en el párrafo primero de la letra d) del número 1), la frase "los pueblos originarios," después de la expresión "y la juventud,".".

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, esta es de las situaciones más vergonzosas que me han tocado ver, porque el texto fue preparado con absoluto acuerdo, por lo menos, entre la Oposición y el Ejecutivo . Lo anterior, al punto de que cada una de estas disposiciones -y voy a pedir que ello se certifique por la Comisión- fue elaborada por los representantes de este último: el señor Ministro y el señor Subsecretario , quienes justamente colaboraron para llegar a la redacción en orden a promover las garantías de que se trata, las cuales tienen que ver con el pluralismo, con el respeto a la diversidad. Para apegarnos a lo ocurrido y a la verdad, es algo que solo fue objetado, de manera muy pertinaz -y deseo dejarlo establecido-, por la UDI, que incluso recurrió al Tribunal Constitucional. Y el resto de la Comisión respaldó la postura del Ejecutivo y la nuestra, en cuanto a la promoción del valor permanente del respeto al pluralismo.

Considero un verdadero atentado a ese propósito el que un Gobierno, finalmente expresando un resabio autoritario, establezca como un problema el hecho de que medios de comunicación, constituidos como tales por acceder a un bien nacional de uso público que es patrimonio de todos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 141 de 183

Intervención

los chilenos y que deben una contraprestación, tengan que promover el pluralismo.

A mi juicio, eso realmente refleja algo que uno quisiera que dejara de existir en Chile, que es el miedo al pluralismo, a la democracia, a la diversidad, a la inclusión social, y el considerar lesivo y riesgoso, además de inadecuado, que los medios de comunicación, los cuales disfrutan de privilegios como aquellos de que gozan en nuestro país y que adicionalmente obtienen utilidades millonarias, tengan que promover valores como el del respeto al pluralismo.

Quiero consignar, por lo demás, que ello no fue aceptado por el Tribunal Constitucional. Ese mismo organismo estimó legítimo el planteamiento al cual hago referencia.

Y creo que nosotros vamos a enfrentar la tarea, respetuosa, pero democrática, de restablecer el principio en el próximo Gobierno, porque nos parece que es de los de carácter básico. Es como hablar de derechos humanos, de democracia.

¿También habrá temor, entonces, de promover la democracia? ¿Habrá temor en el Ejecutivo de promover la vigencia de los derechos humanos? ¿Habrá temor de promover el derecho a la vida? ¿Duele promover el pluralismo?

Estos parecen temas menores, pero diría que son los mayores. Son tal vez de los más importantes. Y lo son más que cuánto dura la concesión: si 20 años, o 15, como también se postulaba, o que fueran definitivas, según el deseo de algunos. Juzgo que esos otros aspectos son mucho más relevantes que los económicos, que los materiales, porque reflejan el país que queremos construir y cómo va a ser.

Y todavía hay sectores -no diría que es algo generalizado, porque valoro que parlamentarios de Derecha, de Gobierno, hayan votado con nosotros- que le temen a la promoción del pluralismo y, seguramente, de los derechos humanos, del derecho a la vida. Me parece que aún tenemos una tarea inconclusa en la materia.

Pero lo que más resiento es que se da una bofetada al Congreso, al Senado, porque aprobamos de común acuerdo el proyecto y cada una de estas propuestas fue redactada por el señor Ministro y el señor Subsecretario , habiéndose registrado una quitada de piso vergonzosa. Si se hubiera encontrado en ese caso, el Senador que habla habría renunciado. Porque fueron ellos mismos los que redactaron -repito- los textos que nos ocupan. Bien lo saben los participantes en la Comisión.

Insisto en que finalmente se manifiesta un resabio autoritario, un todavía pobre compromiso con la democracia y el pluralismo, objetivos estos últimos que tenemos que impulsar. Y llamo al Congreso a promover el derecho a la vida, los derechos humanos. El fomento del pluralismo es un valor permanente de cada sociedad y de una mejor sociedad.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 91. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 4 de marzo de 2014.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 142 de 183

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Observaciones, en segundo trámite constitucional, formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6190-19) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 8ª, en 13 de abril de 2011.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Observaciones del Ejecutivo en segundo trámite constitucional, sesión 87ª, en 21 de enero de 2014.

Informes de Comisión:

Transportes y Telecomunicaciones: sesión 30ª, en 5 de julio de 2011.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (segundo): sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Hacienda: sesión 91ª, en 2 de enero de 2013.

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas (nuevo segundo): sesión 2ª, en 13 de marzo de 2013.

Mixta, sesión 63ª, en 15 de octubre de 2013.

Transportes y Telecomunicaciones (observaciones): sesión 91ª, en 4 de marzo de 2014.

Discusión:

Sesiones 31ª, en 6 de julio de 2011 (se aprueba en general); 92ª, 93ª y 94ª, en 8, 9 y 15 de enero de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 96ª, 100ª y 102ª, en 16 de enero, 5 y 6 de marzo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 1ª y 3ª, en 12 y 19 de marzo (queda pendiente la discusión particular); 8ª, en 3 de abril de 2013 (queda para segunda discusión); 13ª, en 10 de abril de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 19ª, 20ª, 21ª y 24ª, en 7, 8 y 15 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 25ª, en 22 de mayo de 2013 (queda pendiente la discusión particular); 26ª, en 22 de mayo de 2013 (queda para segunda discusión); 27ª, en 4 de junio de 2013 (se aprueba en particular); 63ª, en 15 de octubre de 2013 (se aprueba el informe de la Comisión Mixta).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 143 de 183

Intervención

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El Ejecutivo presentó 28 observaciones al texto despachado por el Congreso Nacional.

Cabe señalar que dichas observaciones se discuten en general y en particular a la vez, se votan separadamente y no procede dividir la votación de ellas.

Ahora bien, la Cámara de Diputados declaró inadmisibles las observaciones signadas con los números 3), 4), 6), 7), 10), 13), 17), 18), 19), 22) y 28).

Asimismo, rechazó las observaciones números 2), 5), 11) y 17), pero no reunió el quórum necesario para insistir en el texto que aprobó el Congreso Nacional.

Cabe recordar que para insistir en el texto despachado por el Parlamento se requieren los votos afirmativos de dos tercios de los Senadores presentes.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones propone, por unanimidad, aprobar las observaciones números 1), 12), 16), 20), 24), 25) y 26), y por mayoría de votos, acoger las números 8) y 23).

De esas observaciones, las números 1), 8), 12), 25) y 26) recaen en normas de quórum calificado, por lo que para su aprobación se requieren 20 votos favorables.

Del mismo modo, dicho órgano técnico sugiere, por unanimidad, rechazar las observaciones números 2), 5), 11) y 15), y por mayoría, desechar las números 9), 14), 21) y 27).

Para aprobar las observaciones números 9), 14) y 15) se precisan 20 votos favorables, pues inciden en normas de quórum calificado.

Cabe reiterar que las observaciones números 2), 5), 11) y 27) fueron rechazadas por la Cámara Baja sin alcanzarse el quórum para insistir.

Las números 9), 14), 15) (aditivas) y 21) (supresiva) se aprobaron en dicha rama legislativa.

De mantenerse en la Sala el criterio de la Comisión respecto a las tres aditivas, se entenderían rechazadas las observaciones. En los demás casos no habría ley sobre la materia.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado donde se consignan las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República , el resultado que a su respecto se registró en la Cámara de Diputados y el trámite cumplido en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado.

En consecuencia, corresponde pronunciarse separadamente sobre cada una de las observaciones, con exclusión de las declaradas inadmisibles en la Cámara Baja.

Para tal efecto, iré indicando la página correspondiente del comparado, el número de la observación y los resultados que hubo tanto en la Cámara de Diputados cuanto en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado.

En primer término, les ruego a Sus Señorías dirigirse a la página 3 del boletín comparado, donde figura la observación número 1), que fue aprobada en la Cámara de Diputados y en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 144 de 183

Intervención

Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.

Dice:

"1) Para agregar en el párrafo primero de la letra d) del número 1), la frase "los pueblos originarios," después de la expresión "y la juventud,".".

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, esta es una de las medidas que hemos aprobado por considerarla muy importante.

Pero, evidentemente, uno vive en un país que tiene una doble realidad.

Con mucho respeto por quienes han opinado, yo pienso que en Chile se viven un verdadero genocidio y una destrucción de las culturas indígenas.

¡Es una vergüenza!

Esta es una de las pocas naciones del planeta donde los pueblos originarios ni siquiera tienen reconocimiento constitucional. Aquí no ha habido avances en esta materia.

En Chile se violan sistemáticamente los derechos de los pueblos nativos cuando se aplica la Ley Antiterrorista, que está cuestionada internacionalmente: tratándose de temas indígenas, su aplicación se considera una vulneración de los derechos humanos.

En nuestro país se atropellan los derechos humanos cuando jóvenes dirigentes indígenas son muertos por la espalda y quienes los asesinan no pasan ni un solo día en la cárcel.

¡Eso constituye una violación a los derechos humanos!

En Chile ha habido una larga y penosa historia de vulneración a los derechos humanos de los pueblos originarios.

Nuestro país debiera constituir una Comisión de Verdad, Justicia y Reconciliación para pedir perdón por los crímenes cometidos contra los pueblos originarios.

Así se extinguieron los onas. Ello no ocurrió hace tanto tiempo. Fueron asesinados miles, incluidos niños. Se pagaba por sus testículos, por sus orejas.

¡Esa es la historia oculta de este país! ¡Es la historia oculta de los grandes terratenientes que se hicieron de Tierra del Fuego a sangre, asesinando, matando!

Por lo tanto, no puedo estar de acuerdo en que aquí hay una situación ideal de los pueblos originarios.

A los pueblos nativos se les está quitando el agua en el norte, se los está arrinconando en cada región de nuestro territorio. No tenemos una verdadera política proactiva de respeto a los pueblos originarios. Cuando se discutió la última modificación a la Ley General de Pesca fue vergonzoso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 145 de 183

Intervención

cómo, por el solo hecho de ser pueblos nativos, se los excluyó de las garantías de los pescadores artesanales.

Si hay una deuda que tiene Chile y que ha de repararse en algún momento es esta.

Lo que estamos haciendo ahora es simbólico. Constituye más bien un poquito de maquillaje, el que a veces sirve. Pero la deuda de nuestro país con los pueblos originarios es de las más dolorosas, de las más profundas.

Espero que algún día, con el acuerdo de todos, se pueda reparar y les pidamos perdón a nuestros pueblos nativos por el daño que les hemos causado en estos últimos siglos de convivencia, la que para nada ha sido pacífica.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 5 de marzo de 2014.

Sección Votación

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, creo que este proyecto comunica muy bien el debate de ideas que nos separan a los que estamos acá de los que se hallan enfrente.

Ello, evidentemente, no constituye un prejuicio sobre las personas, porque uno las valora más allá de sus opiniones. Pero quiero decirles que las ideas que proponen son muy malas para el país.

Por otro lado, debo insistir en que el texto que se sugiere eliminar, como muy bien lo saben los Senadores Cantero, Chahuán, Pizarro, fue redactado íntegramente por dos autoridades -de muy buena gestión, más bien excepcional-: el Subsecretario Atton y el Ministro Pedro Pablo Errázuriz.

Ellos redactaron la norma que el Presidente de la República ahora veta. No nos está vetando a nosotros solamente, sino también a su Ministro de Transportes y a su Subsecretario de Telecomunicaciones , que en todo el debate sostenido en la Comisión aceptaron un principio muy relevante: que el espectro radioeléctrico constituye un patrimonio de la totalidad de los chilenos y le pertenece a la sociedad toda.

Al respecto, concuerdo con el Senador Navarro en que este se convertirá en un tema delicioso para debatir a futuro.

Sin embargo, ¿qué está haciendo el Presidente Piñera? Expropiando el derecho de todos, para mantenerlo como privilegio de unos pocos. Lo mismo que hicieron con las playas. Todos los chilenos somos dueños del borde costero y de los ríos. Vaya usted a acceder a un borde de río o de playa si existen dueños de sus riberas. Ellos tienen el privilegio permanente de ingreso a esos bordes de ríos o de playas, que representan a una mínima parte, pero que expropia a los chilenos su derecho de acceso.

Se trata de la expropiación de una minoría respecto de la mayoría de la población, que va en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 146 de 183

Intervención

reversa al concepto que hemos conocido sobre el particular: que es quitarle a los que tienen más para dárselos a los que tienen menos. En todo caso, Chile es un país excepcional, porque se expropia a los que menos poseen para entregárselos a quienes ya mucho tienen.

Y lo mismo ocurre con los derechos de agua. En el planeta entero el agua es un bien nacional de uso público, es decir, le pertenece a la sociedad toda. Sin embargo, nuestro país -y esta es la herencia que se nos dejó, producto del patrón seguido por su iniciador: Pinochet- es el único del mundo donde los derechos de agua se constituyen como propiedad privada o se encuentran absolutamente al margen de cualquiera regulación.

Aquí hay una concepción propietaria. Esa es la esencia de este Gobierno, que cree en la concepción propietaria de la vida, de las cosas.

Evidentemente, tales ideas son minoritarias en la sociedad chilena. Pero a mí no me preocupan, porque pienso que ella misma las va a cambiar.

Se hace mención también de la existencia de un doble estándar. Porque se habla de justicia, de igualdad, de resguardar derechos. Pero aquí permanentemente se ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.

Ayer nos referíamos al pluralismo. Se citaba el caso de Venezuela, y se hablaba con mucha pasión de la falta de pluralismo prevaleciente en dicho país y de cómo el Gobierno no promovía ese sistema, las libertades, los derechos humanos.

Pues bien, ayer los parlamentarios de Derecha, con gran entusiasmo, apoyaron una observación absolutamente inaceptable que el Ejecutivo hizo recaer sobre una norma que, con el concurso del Ministro y del Subsecretario de Transportes , habíamos establecido para obligar a los medios de comunicación, atendido que se benefician con una concesión sobre un bien nacional de uso público, a efectuar, como contraprestación a toda la sociedad chilena, la promoción del pluralismo.

O sea, ¡les gusta el pluralismo en Venezuela, pero cuando se trata de que él prospere y se desarrolle en nuestro país ya no les gusta tanto...!

¡Ese es el doble estándar que vemos!

En consecuencia, señor Presidente , no solo votaré en contra de la observación que nos ocupa en este momento, sino que además, por estimar que el veto constituye un retroceso, un atropello a la sociedad chilena y un atentado a todo el proceso legislativo -ello, por cuanto incide en un proyecto que se consensuó y cuyas disposiciones fueron redactadas por un muy buen Subsecretario y un muy buen Ministro , a quienes se desautorizó totalmente-, me comprometo a intentar en el próximo período legislativo corregir todo lo que sea necesario, para defender el bien común por sobre intereses que pueden ser legítimos pero que representan a una minoría y no a la mayoría.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 5 de marzo de 2014.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 147 de 183

Intervención

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Corresponde analizar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que prorroga la cotización extraordinaria para el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y modifica la ley N° 19.578, con informes de las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (9231-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 89ª, en 22 de enero de 2014.

Informes de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 92ª, en 5 de marzo de 2014.

Hacienda: sesión 92ª, en 5 de marzo de 2014.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Los objetivos de la iniciativa son:

1) Prorrogar la vigencia de la cotización extraordinaria de 0,05 por ciento de las remuneraciones imponibles, de cargo del empleador, a favor del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, a partir de abril de 2014 y hasta el 31 de marzo de 2017.

2) Fijar como límite máximo del Fondo de Contingencia, financiado por dicha cotización extraordinaria y a cargo de las mutualidades de empleadores, el valor actual de las obligaciones por incrementos extraordinarios otorgados a las pensiones, y

3) Aumentar el límite de respaldo de la reserva de pensiones constituida por las mutualidades, desde el 40 al 100 por ciento.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió el proyecto en general y en particular, por tratarse de aquellos de artículo único, y le dio su aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores García, Muñoz, Pérez Varela y Ruiz-Esquide, en los mismos términos en que fue despachado por la Cámara de Diputados.

Por su parte, la Comisión de Hacienda lo aprobó también por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Kuschel, Lagos, Novoa y Sabag.

Debe destacarse que el artículo único de la iniciativa en informe debe ser aprobado con 20 votos favorables, por tratarse de una norma de quórum calificado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 148 de 183

Intervención

El texto que se propone aprobar consta en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , esta iniciativa, que es muy importante, tiene por finalidades fijar como límite máximo del Fondo de Contingencia el valor que se indica y prorrogar la vigencia de la cotización extraordinaria para el seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Yo comparto las críticas del Senador Navarro, pero cabe precisar que este no es un proyecto del piñerismo ni de nadie, sino una propuesta de sentido común en una sociedad que debe avanzar hacia mayores niveles de equidad.

Sin embargo, es necesario regular a este sector de una vez por todas.

Las mutuales han sido durante mucho tiempo una institucionalidad de salud totalmente blindada y al margen de toda regulación. En mi opinión, han cumplido una labor relevante al poner en acción los derechos de los trabajadores en materia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Pero se trata de una institucionalidad totalmente arcaica.

En Chile todavía tenemos el problema de que para determinar una enfermedad laboral se sigue considerando que debe existir un factor único y evidenciable, sin tomar en cuenta la complejidad que hoy presentan tales patologías.

Por ejemplo, no se considera enfermedad profesional la hipertensión arterial, por ser multicausal, en circunstancias de que evidentemente está relacionada con problemas laborales.

En realidad, ya no existen enfermedades con agente causal único. Son todas multicausales.

Y aquella visión, sin duda anquilosada, finalmente se ha mantenido para proteger los intereses de las mutuales. Estas tienen una oferta de servicios de salud, de camas, de especialistas que sería muy útil para atender los requerimientos de la salud pública. Sin embargo, ello es derivado hacia negocios privados. Las mutuales, con recursos que debieran destinarse a atender a las personas más pobres y a los trabajadores, usan la infraestructura para hacer negocios, como cualquier clínica particular.

Por lo mismo, le voy a proponer al futuro Gobierno que incluya como una de las primeras reformas la recuperación de la infraestructura excedentaria de las mutuales, una vez cubiertos los trabajadores y las trabajadoras en materia de accidentes laborales y enfermedades profesionales, para atender a los pacientes del sistema público de salud. Esto constituiría una acción solidaria, porque involucra recursos de los mismos trabajadores.

Es más, algunas mutualidades muchas veces guardaron silencio ante el rol que les corresponde en relación con la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales, con el objeto de proteger a las empresas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 149 de 183

Intervención

Es un hecho histórico en Chile el silencio de las mutuales respecto de los problemas que producía el uso de asbesto, a sabiendas de que causaba graves enfermedades, a sabiendas de que generaba riesgos sanitarios. En efecto, en las décadas del sesenta y del setenta nada dijeron del asunto para proteger a las empresas. Y hoy día son cientos los trabajadores que padecen cánceres por esta causa. Esto se pudo haber evitado si las mutuales hubieran entendido que en ese momento su misión era defender el interés de los trabajadores y no el de las empresas.

Por eso, si hay en el país una institucionalidad que requiere una profunda reforma es la de mutuales.

Yo espero que uno de los desafíos que asuma el próximo Gobierno -además de fortalecer la defensa, la protección, la salud de los trabajadores y la lucha contra las enfermedades profesionales y los accidentes laborales mediante la prevención, cosa que no se hace suficientemente- sea impedir que se hagan negocios con recursos de los trabajadores, o sea, con los excedentes que quedan de las cotizaciones que pagan y que no se reinvierten en ellos.

Debe modificarse en profundidad la legislación que regula a las mutualidades.

Chile necesita una nueva institucionalidad.

Chile necesita que las Superintendencias que regulan estos ámbitos no sean perros sin dientes, como hoy día.

Chile necesita cambiar la legislación para ampliar el concepto de lo que significan las enfermedades profesionales y para profundizar la protección de los trabajadores en materia de accidentes laborales.

Cada vez que un trabajador se accidenta es porque hay una debilidad en materia de seguridad en la respectiva empresa: son las mismas máquinas las que amputan; son las mismas máquinas las que producen daño.

Cada vez que ocurren accidentes laborales o se detectan enfermedades profesionales es porque existe una omisión grave con relación a la defensa de las garantías de los trabajadores para resguardarlos de los riesgos en contra de su seguridad.

Por tales motivos, voy a aprobar con gran interés este proyecto de ley, que busca proteger los derechos de los trabajadores. Pero me parece que tenemos por delante una misión titánica: efectuar una profunda reforma al sistema de mutualidades.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 150 de 183

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 19 de marzo de 2013.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GIRARDI, GÓMEZ, LETELIER, MUÑOZ ABURTO Y ROSSI, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE PROHÍBE LA DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN EL INGRESO A LAS FUERZAS ARMADAS, DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA Y GENDARMERÍA DE CHILE (8846-02)

CONSIDERANDOS:

Conocida por la opinión pública ha sido la lamentable situación que ha afectado a un grupo de modestos jóvenes aspirantes a ingresar a Gendarmería de Chile cuando en la ceremonia de ingreso a la institución fueron apartados por considerárseles de talla inferior a la exigida reglamentariamente. Esta situación aconteció a pesar de habérseles practicado todos los procedimientos de control técnico que exige la institución, luego de un largo proceso de selección y un gasto no menor de tiempo, preocupaciones, dedicación y dinero.

Evidentemente, en los hechos, se produjo una situación vejatoria y que a la luz del sentido común provocó rechazo, la sensación de abuso de autoridad y de discriminación.

Los jóvenes por estos hechos recurrieron a los tribunales de justicia en busca de amparo, en donde se enfrentarán con Gendarmería y su legislación orgánica que la respalda por cuanto la exigencia de talla mínima se encuentra consagrada entre los requisitos que debe cumplir todo aspirante a la institución.

Es así corno el TÍTULO II sobre Ingreso del Personal del Decreto N° 26/83 que contiene el Reglamento del Personal de Gendarmería de Chile establece:

Artículo 6°.- Son requisitos de ingreso a Gendarmería de Chile, para los cargos que se establecen, los siguientes:

1. Aspirantes a Oficiales Penitenciarios Masculinos y Femeninos: a) Ser chileno; b) Tener entre 18 y 21 años de edad;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 151 de 183

Mociones

c) Ser soltero; d) Haber cursado y aprobado el cuarto año de enseñanza media científico-humanista; e) Haber cumplido con la ley de reclutamiento y en caso de haber efectuado el Servicio Militar, acreditar valer militar; f) Tener salud apta para desempeñar funciones en cualquier lugar del territorio de la República, según lo determine la Comisión Médica de Gendarmería de Chile que para tales efectos se nomine; g) Tener 1.65 o 1.58 metros de estatura a lo menos, según se trate de postulantes masculinos o femeninos, respectivamente. h) Someterse a los exámenes de admisión y selección y obtener el lugar de prelación dentro del número de vacantes existentes; i) Cumplir, además, las exigencias que establezca el reglamento de la Escuela de Gendarmería y las necesidades institucionales.

2. Vigilantes-Alumnos Masculinos y Femeninos: a) Ser chileno; b) Tener entre 18 y 23 años de edad; c) Ser soltero; d) Haber cursado y aprobado, a lo menos, el segundo año de enseñanza media; e) Haber cumplido con la ley de reclutamiento y en el caso de haber efectuado el Servicio Militar, acreditar valer militar; f) Tener salud apta para desempeñar funciones en cualquier lugar del territorio de la República, según lo determine la Comisión Médica de Gendarmería de Chile que para tales efectos se nomine; g) Tener 1.65 o 1.58 metros de estatura, a lo menos, según se trate de postulantes masculinos o femeninos, respectivamente;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 152 de 183

Mociones

h) Someterse a los exámenes de admisión y selección, debiendo obtener el lugar de prelación dentro del número de vacantes existentes; i) Cumplir, además, las exigencias que establezca el reglamento de la Escuela de Gendarmería y las necesidades institucionales."

Las exigencias establecidas para el ingreso a una institución armada como Gendarmería se replican con leves variantes en el resto de las instituciones armadas donde la condición física y de salud, incluida la estatura mínima, son considerados requisitos de acceso para el buen desempeño del cargo.

Recurrentemente estas exigencias se exigen a nivel reglamentario, dejando la ley un espacio abierto a la discrecionalidad y al arbitrio.

ASÍ LA LEY 18.948 ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS, establece:

"Artículo 14.- La selección de los postulantes a alumnos de las Escuelas Matrices de las Fuerzas Armadas corresponderá a dichos planteles. Los postulantes a los escalafones de los Servicios Profesionales, incluidos los del Servicio Religioso, los Empleados Civiles y el personal a contrata, serán seleccionados por la Dirección del Personal o Comando del Personal, en su caso."

Del mismo modo la LEY 18.961 ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE CARABINEROS señala en su PÁRRAFO 1° sobre Ingreso:

"Artículo 9.- Para pertenecer a la Planta de Carabineros se requiere ser chileno, tener salud compatible con el ejercicio del cargo; haber aprobado la educación básica y poseer el nivel educacional o título profesional o técnico que por la naturaleza del empleo corresponde; no haber sido condenado ni encontrarse declarado reo por resolución judicial ejecutoriada en proceso por crimen o simple delito y no haber cesado en un cargo público por medida disciplinaria o calificación deficiente."

En tanto el DECRETO LEY 2.460 LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE prescribe:

"Artículo 15.- El nombramiento y selección del personal de la Policía de Investigaciones de Chile se regirán por el Estatuto del Personal y los reglamentos institucionales respectivos. Los ascensos se efectuarán únicamente en conformidad al Escalafón de Antigüedad a la fecha del nombramiento según proceda."

Finalmente el DECRETO LEY N°2.859 LEY ORGÁNICA DE GENDARMERÍA DE CHILE señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 153 de 183

Mociones

"Artículo 17.- El nombramiento, selección y ascenso, perfeccionamiento, calificaciones, derechos, obligaciones, prohibiciones, incompatibilidades, régimen Previsional, y desahucio aplicables y en general, todo cuanto tenga relación con el personal de la Institución, se regirá por las normas del Estatuto del personal de Gendarmería de Chile y por las que se contengan en los Reglamentos Institucionales respectivos."

Resulta pues, conveniente introducir una suerte de regla de oro para la no discriminación de acceso en los diversos estatutos que rigen a las fuerzas armadas de orden y seguridad.

A la luz de estos antecedentes no parece razonable ni equitativo que entre estos requerimientos físicos se establezca el de estar dotado de una estatura mínima. Tampoco ello aparece debidamente justificado o asociado a una condición necesaria para el desempeño de una función determinada, sino más bien parece estar asociada una aspiración preterida, tal vez de origen prusiano, de cualidades físicas que intentaron estar vinculadas con una función asociada al ejercicio de la fuerza.

Agrégese a ello que la condición y configuración genotípica del chileno y de nuestros pueblos originarios es de una estatura baja que no se condice con las exigencias reglamentarias establecidas y vigentes. Si por razones genéticas estas comunidades no pudieran acceder a instituciones del Estado como las fuerzas armadas y de orden estaríamos en presencia de una verdadera discriminación fundada en la raza u origen étnico que no resultaría admisible.

Por estas consideraciones es que proponemos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifícanse los siguientes cuerpos legales en la forma que se indica:

1.- Agrégase en el artículo 14 de la LEY 18.948 ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS el siguiente inciso 2 nuevo:

"En cualquier caso, la selección se hará sobre la base de condiciones generales conocidas, objetivas y no discriminatorias."

2.- Agrégase en el artículo 9 de la LEY 18.961 ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE CARABINEROS el siguiente inciso 2 nuevo:

"En cualquier caso, la selección se hará sobre la base de condiciones generales, conocidas, objetivas y no discriminatorias."

3.- Agrégase en el artículo 15 del DECRETO LEY 2.460 LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 154 de 183

Mociones

INVESTIGACIONES DE CHILE el siguiente inciso 2 nuevo:

En cualquier caso, la selección se hará sobre la base de condiciones generales, conocidas, objetivas y no discriminatorias.

4.- Agrégase en el artículo 17 del DECRETO LEY N°2.859 LEY ORGÁNICA DE GENDARMERÍA DE CHILE el siguiente inciso 2 .nuevo:

"En cualquier caso, la selección se hará sobre la base de condiciones generales, conocidas, objetivas y no discriminatorias."

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pedro Muñoz Aburto, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2013.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORAS ALLENDE Y ALVEAR Y SEÑOR NAVARRO, CON LA CUAL INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE FIJA MARCO REGULADOR DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE DE RESIDUOS SÓLIDOS (8854-12)

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑOR GIRARDI, SEÑORAS ALLENDE Y ALVEAR Y SEÑOR NAVARRO, CON LA CUAL INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE FIJA MARCO REGULADOR DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE DE RESIDUOS SÓLIDOS (8854-12)

CONSIDERANDOS:

Chile no cuenta a la fecha con una legislación general o marco para la gestión ambiental y sustentable de los residuos sólidos que se generan.

Sólo en 2005 la CONAMA establece la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobada por el consejo de Ministros el 17 de enero de ese año, que estableció principios, objetivos y acciones tanto de corto como de mediano plazo.

Sin embargo, como ha sido la tónica de nuestra desacreditada institucionalidad ambiental, esta política, como tantas otras quedó sólo en el papel a pesar de hacerse comprometida en ella y también bajo la actual administración del Ministerio del Medio Ambiente, una regulación general para los residuos que nunca llega.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 155 de 183

Mociones

Es así como por ejemplo, no existe a la fecha una institucionalidad centralizada con competencias específicas sobre el conjunto de los residuos sólidos del país, la gestión efectuada por los municipios respecto de los residuos domiciliarios se encuentra altamente cuestionada y descreditada, siendo flanco permanente de acusaciones y cuestionamientos de corrupción, la fiscalización en materia de residuos es muy deficiente y muchas veces inexistente, presa de la atomización de atribuciones, la falta de recursos, y de una visión clara y coherente del Estado en esta materia.

Los vacíos en la legislación han provocado la superposición y a veces contradicción de 2 órdenes normativos: el sanitario a cargo de los SEREMIS de Salud que actúa sobre la base de las antiguas regulaciones del Código Sanitario y sus diversos reglamentos ad-hoc y el ambiental a cargo del Ministerio del Medio Ambiente y sus órganos dependientes, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente que actúan sobre la base de una Ley 19.300 que prácticamente se olvidó de los residuos como componente ambiental sustantivo objeto de regulación.

En este contexto, la gestión de los residuos sólidos, particularmente los de mayor efecto ambiental como los peligrosos, han quedado en un terreno regulatorio que permite el uso y abuso de prácticas insustentables e incluso ilegales y clandestinas, situación que es posible constatar desde la gran industria minera hasta los pequeños reducidores de chatarra o baterías.

Evidentemente que esta situación no puede seguir tanto por el bien de la industria formal coma por el bien del país y de su medio ambiente que aspira mostrar y mostrarse internacionalmente como un Estado con una adecuada gestión de residuos.

A la espera que el Ejecutivo de una vez por todas asuma esta largamente postergada regulación en las materias institucionales que por razones constitucionales tenemos vedado proponer, presentamos por ahora un proyecto de ley marco para la regulación sustantiva de las materias que nos parecen más urgentes en materia de residuos sólidos.

Por estas consideraciones proponemos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°. Objeto de la ley. La presente ley regula la gestión sustentable de los residuos sólidos de todo tipo, con el objeto de minimizar su generación, controlar sus efectos y propender a su eliminación, cautelando la protección del medio ambiente y la salud de las personas.

Las disposiciones de esta ley regirán con carácter supletorio a lo dispuesto en leyes especiales que regulen determinados tipos de residuos.

Artículo 2°. Para todos los efectos legales un residuo sólido es una sustancia que en los diversos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 156 de 183

Mociones

procesos productivos está destinada a ser eliminada por su generador.

Artículo 3°. La gestión sustentable de residuos sólidos implica que los residuos generados en la Nación se eliminan dentro del territorio nacional evitando la importación, siendo su generador el responsable de su gestión integral desde su origen hasta su eliminación o disposición final, minimizando su generación, reutilizando o reciclando todo o parte de ellos según el caso, y eliminándolos o disponiéndolos de una manera ambientalmente racional y sustentable.

Artículo 4°. Se prohíbe la exportación de residuos sólidos, a menos que se acredite fehacientemente ante las autoridades sanitarias y ambientales nacionales que en el país de origen no existen las capacidades y tecnologías apropiadas para su adecuada gestión y que en el país de destino si las hay.

Artículo 5°. Se prohíbe importación de residuos sólidos con el objeto de proceder a su eliminación o disposición final en el país.

Se prohíbe absolutamente la importación de residuos peligrosos.

Artículo 6°. Toda actividad de gestión comercial de residuos deberá ser sometida al sistema de evaluación de impacto ambiental de la Ley 19.300, sin perjuicio de las autorizaciones sectoriales que requiera.

Las empresas o personas que requieran eliminar, manejar o comercializar sus propios residuos con terceros deberán exigir de parte del destinatario el correspondiente permiso ambiental.

Artículo 7°. Todo aquel que gestione residuos susceptibles de causar daños a terceros o al medio ambiente deberá contar con un seguro por daños a terceros y al medio ambiente, cuya cuantía y características deberá ser presentado y aprobado por la autoridad ambiental competente.

Artículo 8°. Cuando la autoridad encomiende a un tercero la gestión de residuos sólidos se preferirá siempre a aquel que, ofreciendo condiciones y precios de mercado, acredite generar el menor impacto ambiental con la mejor tecnología disponible.

Artículo 9°. Todos los instrumentos de planificación territorial deberán establecer zonas o usos preferentes para fines de disposición final de residuos sólidos.

Artículo 10°. Todo operador de residuos sólidos deberá declarar sus residuos así como los movimientos, trasportes y transacciones que con ellos realice.

Dicha información será de carácter público y estará disponible para todo aquel que desee consultarla en los sitios web de la autoridad ambiental.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 157 de 183

Mociones

Artículo 11°. Independientemente de las responsabilidades a que den lugar las distintas etapas o que emanen de las operaciones de los distintos agentes que participan del ciclo de vida del residuo, su generador será siempre responsable subsidiariamente de los efectos y perjuicios que este genere hasta su completa disposición o eliminación.

Artículo 12°. Sin perjuicio de las sanciones administrativas establecidas en la ley, el que cause daños o perjuicios derivados de los residuos que opere responderá civilmente de manera objetiva por ellos.

Artículo 13°. El que ocasionare daños con motivo de la generación, manipulación, operación, manejo, transporte, disposición o eliminación de residuos, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo a máximo.

Si de aquello se ocasionare daño a la salud de la población o daños irreversibles al medio ambiente la sanción será de presidio mayor en su grado mínimo.

Si se acredita que se obró con negligencia o culpa la sanción se aplicará en su extremo más bajo o se rebajará en un grado según el caso.

Artículo 14°. El que exporte, importe, genere, maneje, transporte o elimine residuos sólidos peligrosos prohibidos o sin contar con las autorizaciones ambientales para ello será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio.

Si además la actividad ha generado algún tipo de impacto ambiental se aplicara la pena aumentada en un grado.

Artículo 15°. Un reglamento regulará las materias de que trata la presente ley, sin perjuicio de la vigencia de los reglamentos especiales vigentes, el que se dictará en el plazo de 1 año a contar de la vigencia de la presente ley.

Artículo Primero Transitorio. Las actividades que a la fecha de vigencia de la presente ley no cumplan con sus preceptos deberán en el plazo de 1 año acreditar ante la autoridad ambiental el cumplimiento de las medidas y obligaciones que ella impone.

Artículo Segundo Transitorio. Todas las empresas o personas deberán declarar ante la autoridad ambiental competente todos los residuos que manejan en el plazo de 1 año a contar de la fecha de vigencia de la presente ley.

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.- Isabel Allende Bussi, Senadora.-Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Alejandro Navarro Brain, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 158 de 183

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 11. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 10 de abril de 2013.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GIRARDI, ROSSI Y RUIZ-ESQUIDE, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ADECUA LA LEGISLACIÓN NACIONAL AL ESTÁNDAR DEL CONVENIO MARCO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD PARA EL CONTROL DEL TABACO (8886-11)

4. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES GIRARDI, ROSSI Y RUIZ-ESQUIDE, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ADECUA LA LEGISLACIÓN NACIONAL AL ESTÁNDAR DEL CONVENIO MARCO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD PARA EL CONTROL DEL TABACO (8886-11)

CONSIDERANDOS:

La ley 19.419 del Tabaco de 1995 reformada mediante Ley 20.105 de 2007 fue objeto de importantes modificaciones para adecuarse al tratado marco sobre tabaco de OMS/ONU. Con posterioridad esta ley fue a su vez modificada por la Ley 20.660 en 2013 ajustándola en gran medida al estándar del citado Convenio internacional. Recordemos que el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS) es el primer tratado negociado bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud y entró en vigor el 27 de febrero de 2005.

Sin embargo, estas leyes, fruto de la discusión legislativa y la fuerte presión de las tabacaleras y de los sectores conservadores del parlamento flexibilizó ciertas exigencias originalmente planteadas tanto en el tratado como en mociones que originaron la reforma, o no alcanzó a regular todas las materias que exige el estándar internacional o éstas fueron reguladas incompletamente.

Una de estas materias, por restricciones constitucionales es el gravamen impositivo que requiere el tabaco. En Chile la tasa de impuesto al tabaco es diferenciada según el tipo de producto, es así como a los puros se les aplica una tasa del 51%, a los cigarrillos se les aplica una tasa del 50,4% y al tabaco elaborado una tasa del 47,9%. Estos 2 últimos productos están afectos a una sobretasa de 10 %. En esta materia creemos que debe hacerse un esfuerzo adicional.

Asimismo, se requieren ajusten en las medidas destinadas a menores, en la venta y comercialización del tabaco, en las medidas de su internación al territorio nacional, entre otras.

Conscientes de que el problema de tabaquismo que padece Chile sigue teniendo cifras alarmantes, que no han mostrado un claro descenso con las medidas a la fecha adoptadas, que se requieren aún medidas para alcanzar el estándar del Convenio Marco y que se requiere hacer los mayores esfuerzos políticos y legislativos para fortalecer las acciones de lucha contra el tabaquismo es que proponemos el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 159 de 183

Mociones

PROYECTO DE LEY

I. Modificase la Ley 19.419 de la siguiente forma:

1) Reemplázase en el art. 4 la frase "Las máquinas expendedoras automáticas de este tipo de productos solo podrán instalarse en establecimientos, lugares o recintos a los cuales, por disposición de la ley, no tengan acceso los menores de edad.", por la siguiente:

"Se prohíbe el uso de máquinas expendedoras automáticas de tabaco."

2) Agrégase los siguientes incisos al art. 4:

"Los lugares de venta de productos de tabaco al público deberán contar con anuncios en que se advierta la prohibición de su venta a menores de 18 años.

La venta de tabaco en dichos lugares no podrá efectuarse mediante su disposición en estanterías o en cualquier otro lugar de acceso directo al público."

3) Agrégase el siguiente art. 5 bis:

"Se prohíbe la fabricación y venta de dulces, golosinas, juguetes o cualquier otro producto infantil que asemeje o tenga forma de tabaco."

4) Reemplázase en el inciso 2° del art. 6 el guarismo "50%" por "100%".

5) Agrégase al art. 6 el siguiente inciso final:

“Asimismo todo envase deberá contener la expresión “venta autorizada únicamente en Chile”.

6) Elimínase en el inciso 1° del art. 9 la expresión “según éste lo determine,”

7) Reemplázase en el inciso 2° del art. 9 la palabra “podrá” por deberá”.

8) Agrégase el siguiente art. 12:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, se prohíbe fumar en los siguientes lugares o espacios al aire libre:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 160 de 183

Mociones

a) En las áreas silvestres protegidas del Estado. b) En parques, plazas o lugares de recreación destinados a menores.

En dichos lugares podrán habilitarse espacios especialmente destinados para fumadores.”.

9) Agrégase el siguiente art. 18 nuevo:

“Las compañías tabacaleras responderán solidaria y objetivamente de todo perjuicio causado por el consumo de tabaco, salvo en aquellos casos en que acrediten haber ejecutado o financiado acciones de rehabilitación a la adicción al tabaco”.

Artículo Transitorio: En el plazo de 1 año a contar de la vigencia de la presente ley se deberá dictar el reglamento que regule las prescripciones contenidas en el art. 9.

II. Modificase la Ley 18.290 de Transito en el siguiente sentido:

1) Agrégase el siguiente art. 116:

"Se prohíbe al conductor fumar mientras conduce.

Asimismo, se prohíbe fumar en todo vehículo que traslade menores de edad."

(Fdo): Guido Girardi Lavín, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Mariano Ruiz-Esquide Jara, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 3 de julio de 2013.

Sección Documento Anexo

3. MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, GIRARDI, ROSSI Y URIARTE, CON LA QUE SE INICIA UN PROYECTO QUE INCORPORA EN LA LEY N° 19.496, SOBRE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, LA OBLIGACIÓN DE DISPONER EN LOS CENTROS COMERCIALES DE DESFIBRILADORES EXTERNOS PORTÁTILES (9014- 03)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 161 de 183

Mociones

Exposición de motivos.

El desfibrilador externo es un aparato electrónico portátil que diagnostica paros cardiorrespiratorios, cuando ellos se originen en fibrilación ventricular, vale decir, que el corazón cuenta con actividad eléctrica, pero sin acción mecánica o por una taquicardia ventricular, que se produce cuando la irrigación sanguínea no es la suficiente.

Estos dispositivos son sumamente efectivos cuando se producen emergencias de esta naturaleza, ya que permiten recuperar el ritmo cardíaco adecuado, y la operación de los referidos aparatos es bastante simple, ya que no se requiere que sean empleados exclusivamente por personal paramédico.

Por la misma razón, son de gran utilidad en centros comerciales, de aquellos a que se refiere el artículo 15 de la Ley N° 19.496, sobre protección a los derechos de los consumidores, cuando a una o más personas les sobrevengan emergencias de este tipo, lo que permite darles un socorro oportuno y efectivo.

Son diversos los países que cuentan con una normativa sanitaria que obliga a contar con estos desfibriladores, que estén aptos para su funcionamiento inmediato, en espacios públicos y privados de esta naturaleza.

Dada la importancia que dichos dispositivos implican para una adecuada atención de emergencia sanitaria en recintos o espacios de este tipo, se hace necesario que en dichos centros comerciales, deba existir asimismo la obligación de contar con a lo menos un desfibrilador externo, para la atención de emergencias de esta naturaleza.

Para dicho efecto, estimamos que debe incorporarse un artículo 15 bis, al mencionado texto legal.

En mérito a lo expuesto, venimos en someter a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Modifíquese la Ley N° 19.496, sobre protección a los derechos de los consumidores, incorporando un artículo 15 bis nuevo, del siguiente tenor:

“Artículo 15 bis: Los centros comerciales a que se hace mención en el artículo precedente, deberán contar en forma obligatoria, como parte de su sistema de atención sanitaria de emergencia, con desfibriladores, que estén aptos para su funcionamiento inmediato”.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.- Gonzalo Uriarte Herrera, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 162 de 183

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 9 de julio de 2013.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DEL HONORABLE SEÑOR GIRARDI, CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO PARA AUTORIZAR EL ABORTO EN LOS CASOS QUE INDICA Y EL CÓDIGO PENAL PARA SU DESPENALIZACIÓN EN LAS MISMAS HIPÓTESIS (9021-11)

Honorable Senado:

Tengo a bien someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, un proyecto de ley que busca despenalizar la interrupción deliberada del embarazo, es decir, el aborto cuando se realiza únicamente para salvar la vida de la madre, en la medida que no existan otros medios para ello; cuando el feto presente o se establezca clínicamente que presentará graves taras o malformaciones físicas o psíquicas; o cuando el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo del delito de violación, caso en el cual, la interrupción del embarazo sólo podrá practicarse dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

Nuestra propuesta plantea que, en cualquier caso, se requerirá el consentimiento de la madre, la intervención de un médico-cirujano y la opinión documentada de otros dos médicos-cirujanos.

Como se advierte, el proyecto, salvo por la incorporación de una excepción de carácter ético- social, como es el aborto producto de un delito de violación, prácticamente replica la antigua fórmula que consideró nuestro Código Sanitario desde 1931 hasta el año 1989, cuando fue eliminado sin razón ni fundamento, a lo menos expresado.

No resulta fácil ni comprensible en una sociedad ciertamente conservadora como la chilena proponer una legislación que despenalice determinados tipos de aborto. Máxime si ella además está fuertemente imbuida y compenetrada por los valores y principios filosófico-religiosos del judeo-cristianismo que han inspirado nuestra conformación socio cultural.

Nosotros, lejos de desdeñar dicha concepción valórica, tan sólo queremos explicar contextualizadamente la dificultad y el rechazo que cualquier iniciativa despenalizadora del aborto ha tenido y tendrá -al menos por algún tiempo todavía- en nuestra sociedad.

Con conocimiento de nuestras convicciones sociales pero al mismo tiempo de la dramática y soterrada realidad que presenta en Chile la práctica del aborto, es que hemos querido plantear una iniciativa legislativa que enfrente la práctica abortiva en nuestro país, bajo el ánimo de dar una solución clínica y a la vez jurídica a las diversas situaciones o hipótesis que a este respecto es posible plantear objetivamente, fuera de todo sesgo valórico, emocional, político o filosófico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 163 de 183

Mociones

En primer lugar, hemos de considerar los antecedentes que sobre esta materia han existido en nuestro país, que ya, como hemos dicho, Chile desde 1931 contemplaba una legislación sanitaria sobre aborto.

En segundo término, debemos tener en cuenta las tendencias modernas de la dogmática penal y la política criminal que Chile desea o desearía implementar sobre esta materia; no resiste más la vigencia de tipos penales como el aborto encuadrados en un título rubricado como “crímenes y simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública”, desde 1874.

El derecho penal es y debe ser de última ratio, esto significa que una sociedad ha de recurrir a este modo extremo de solución de los conflictos sociales cuando no existen otros medios para dicho fin o ellos han fallado. El derecho penal moderno opera entonces por excepción.

Las penas, por otro lado, han ido evolucionando desde penas corporales a penas más acordes a la dignidad humana y a la solución eficaz de los problemas sociales, incluyendo acuerdos reparatorios de tipo económico, incluso ante actos con pena de presidio, como lo ha recogido recientemente nuestro sistema procesal penal. Así lo que se persigue es la eficacia del sistema, el arrepentimiento del agresor, la reparación a la víctima y la solución efectiva del conflicto.

En una sociedad moderna y civilizada la pena privativa de libertad debe ser la excepción, restringiéndola sólo a aquellas conductas que representen un efectivo peligro para la convivencia social. La cárcel hoy no tiene otra justificación que defender eficazmente a la sociedad de nuevos atentados graves en su contra.

El drama y complejidad que rodea la conducta delictiva de abortar lógicamente que no se resuelve con la privación de libertad; con seguridad el Estado dispone de medios más innovadores y eficaces que echar mano a la cárcel para aquellas mujeres que enfrenten la conmoción de querer actuar en contra de la vida que se gesta en su vientre, además de la cuestionable legitimidad del derecho que se atribuye el Estado o Ius Puniendo para proceder sancionando con privación de libertad en estos casos.

Hoy las soluciones penales a este drama van desde la penalización total a cualquier tipo de aborto -caso de Chile- hasta la despenalización total o casi de cualquiera de sus manifestaciones -caso de países como Alemania-, cuyo derecho penal es considerado uno de los más modernos y vanguardistas del mundo.

Los sistemas utilizados por el derecho comparado pueden resumirse en el llamado sistema de indicaciones y el del plazo.

En conformidad al sistema de indicaciones se justifican ciertos abortos bajo ciertos presupuestos tales como cuando está el riesgo la vida o salud de la madre (indicación terapéutica) o existen presunciones fundadas de que el feto desarrollará malformaciones incompatibles con la vida (indicación eugenésica) o el aborto ha hizo fruto de la comisión del delito de violación (indicación ético-social)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 164 de 183

Mociones

En tanto, que en virtud del sistema del plazo se justifica penalmente el aborto cuando se lleva a cabo dentro de cierto tiempo desde el momento de la concepción que normalmente toma como referencia la anidación del óvulo fecundado en el útero o las primeras 12 ó 22 semanas de gestación (modelo español).

Las indicaciones terapéuticas, en general, cuentan con aceptación en la doctrina jurídica comparada, siendo su problema más bien la definición de sus límites y alcances. Así en nuestro país por ejemplo el afamado penalista ETCHEBERRY restringe los fines terapéuticos que justifican el aborto a la intervención para salvar exclusivamente la vida de la madre (en POLITIFF, GRISOLIA Y BUSTOS. Derecho Penal Chileno). La inclusión de la salud bajo esta indicación obviamente que da para pugnas doctrinarias siendo las soluciones penales dispares y combinadas.

Las indicaciones eugenésicas fueron despenalizadas en España por la L.O. 9/1985, de 5 de julio, esto es, aquella que posibilita la interrupción del embarazo cuando se presuma que el feto vaya a nacer con graves taras físicas o psíquicas, -como por ejemplo anencefalia- siempre que el aborto se practique dentro de las veintidós primeras semanas de gestación.

La indicación ético social en tanto, concebida cuando estamos en presencia de la comisión de un delito de violación, tampoco ha contado con pasividad en la doctrina, existiendo modelos que la admiten y la rechazan. En Chile, una aproximación a su admisibilidad es la consagración del llamado aborto honoris causa, esto es el que practica la mujer por motivos de honor y que da origen a su favor a una atenuante de responsabilidad penal. No resulta, por tanto que consagrado ello ya en nuestro Código Penal se avance en establecer esta indicación como causal de exculpación.

Sólo en conformidad a estos tres razonamientos y causales hemos querido proponer una nueva legislación penal sobre el aborto, particularmente teniendo en cuanta la realidad jurídica y cultural chilena: el aborto terapéutico largamente consagrado por más de un siglo en nuestra legislación sanitaria aunque restringiéndolo expresamente a los casos de conflicto entre la vida de la madre y el feto; el aborto eugenésico que introducimos en este proyecto y que tiene plena justificación médica y científica y el aborto ético social en casos de violación, sobre todo teniendo en cuenta el privilegio penal que la ley le ha dado a la mujer cuando se ve afectado su honor y dignidad y que creemos debiera ser concebido como un derecho a disponer del curso de su vida sobre todo cuando ha sido violentada y a través de la comisión de un delito.

Para este último caso hemos considerado prudente establecer la indicación combinada con un plazo, transcurrido en cual no es admisible proceder al aborto. Este plazo se propone en 12 semanas que es el que usualmente recogen los sistemas de plazo en el derecho comparado y que coincide con el tiempo relativo en que el producto de la concepción pasa a adoptar la condición de feto, considerado propiamente el bien jurídico protegido por el delito de aborto. Creemos en suma que si la madre ha dejado transcurrir este plazo aun cuando se trate de un embarazo fruto de un delito de violación, no le es admisible invocar la causal para practicarse un aborto impune por cuanto ha tolerado el avance de su embarazo más allá de 12 semanas consintiendo en él en cierto modo máxime si para aquella época, gestacionalmente, ya ha desarrollado un feto que, con las cualidades propias de todo ser humano merece la protección penal asignada al delito de aborto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 165 de 183

Mociones

Por estas consideraciones, presento a la consideración del Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO 1.- Modifícase el Código Sanitario como sigue:

Reemplázase el art. 119 por el siguiente:

“Artículo 119°. Sólo con los fines terapéuticos, eugenésicos o ético-sociales que a continuación se expresan se podrá interrumpir un embarazo.

En caso en que esté en riesgo la vida de la madre y no existan otros medios para evitar dicho riesgo.

Cuando el feto presente o se establezca clínicamente que presentará graves taras o malformaciones físicas o psíquicas.

Cuando el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo del delito de violación.

En este último caso, la interrupción del embarazo sólo podrá practicarse dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

En todos los casos, se requerirá el consentimiento de la madre, la intervención de un médico- cirujano y la opinión documentada de otros dos médicos-cirujanos.”

ARTÍCULO 2.- Modifícase el Código Penal como sigue:

1) Agrégase a continuación del artículo 342 N° 3° la siguiente oración, reemplazando para dicho efecto su punto final “.” por una coma “,”:

“, fuera de los casos permitidos por la ley.”

2) Intercálese en el inciso primero del artículo 344 la siguiente oración, a continuación de la coma “,”:

“fuera de los casos permitidos por la ley,”

3) Intercálese en el inciso primero del artículo 345 la siguiente oración, a continuación de la segunda coma “,”:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 166 de 183

Mociones

“fuera de los casos permitidos por la ley,

(Fdo.): Guido Girardi Lavín, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de julio de 2013.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES TUMA, GIRARDI, LAGOS Y QUINTANA, CON LA QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO QUE MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 1, DE 2004, DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN, QUE FIJA EL TEXTO DEFINITIVO, REFUNDIDO Y SISTEMATIZADO DEL DECRETO LEY N° 211, PARA IMPONER PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD A CONDUCTAS CONSTITUTIVAS DEL DELITO DE COLUSIÓN (9028-03)

En uso de nuestras facultades constitucionales, legales y reglamentarias, venimos en presentar a la consideración de esta rama del Congreso Nacional, un proyecto de ley que, en lo esencial, plantea reponer las penas privativas de libertad para el delito de colusión que tipifica el Decreto Ley N° 211 DE 1973.

La colusión en los mercados de distintos productos y servicios es un fenómeno tan nocivo para la libre competencia, y por ende para los consumidores, como tentador para quienes venden productos o prestan servicios, en mercados con pocos oferentes.

Es lo que, sin ir muy lejos, ocurrió con las farmacias en nuestro país, en que las tres más grandes se pusieron de acuerdo para vender medicamentos a un mismo precio, naturalmente más elevado, evitando de esta manera competir entre ellas y asegurándose ganancias extraordinarias.

El solo hecho de coludirse para fijar precios, fue en nuestro país constitutivo de delito, sancionado con penas privativas de libertad, hasta el año 2003, cuando entró en vigencia la Ley 19.911, modificatoria del Decreto Ley N° 211 que, junto con crear el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, eliminó la figura penal referida anteriormente, remplazando dicha tipificación por otra que, aumentó multas y estableció la responsabilidad civil solidaria de los directores, gerentes o administradores de las empresas que ejecutaban dichos atentados junto a una figura de delación compensada.

En efecto, el texto original del Decreto Ley N° 211, del año 1973, que incorporó a nuestro ordenamiento jurídico por primera vez un estatuto legal destinado a perseguir y castigar los atentados en contra de la libre competencia, tipificada como delito sancionado con la pena de presidio menor al que ejecute o celebrare, individual o colectivamente, cualquier hecho o acto o convención que se dirigiera a impedir la libre competencia dentro del país, tanto en las actividades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 167 de 183

Mociones

económicas de orden interno como en las relativas al comercio exterior.

Sin perjuicio de la postura minoritaria de quienes ven en las leyes penales un efecto disuasivo, creemos que la colusión como delito es un hecho tan grave, en relación a los perjuicios y bienes jurídicos que vulnera, que debe ser repuesta la sanción penal privativa de libertad.

La Fiscalía Nacional Económica, ha identificado a la colusión como la más nociva de las conductas en contra de la libre competencia, dadas sus nefastas consecuencias en los precios y en la cantidad y la calidad de los productos que se ofrecen a los consumidores, quienes terminan siendo particularmente dañados, ya que, además, deben cancelar una cantidad de dinero mayor para adquirir bienes o servicios y se les impide destinar dichos recursos a satisfacer otras necesidades.

Por su parte, las nuevas atribuciones que la Ley 20.361 le entregó a la Fiscalía Nacional Económica, permite investigar y establecer las responsabilidades por los hechos o conductas que atentan en contra de la libre competencia.

Por Tanto,

Los senadores patrocinantes y demás adherentes, vienen en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Para intercalar en el Decreto Ley N° 211 de 1973, el siguiente artículo 32 bis nuevo:

“Artículo 32 bis. Los que ejecutaren acuerdos expresos o tácitos celebrados entre agentes económicos, o prácticas concertadas entre ellos, mediante los cuales se fijen precios de venta o de compra de bienes o servicios de primera necesidad, se limite su producción o se asignen zonas o cuotas de mercado, o hubieren ordenado dicha ejecución, serán castigados con la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados y una multa a beneficio fiscal de hasta treinta mil unidades tributarias anuales.

Si las conductas descritas en el inciso precedente fueren realizadas por personas jurídicas a través de sus gerentes, mandatarios, trabajadores o asesores, sin perjuicio de castigar a los autores, cómplices o encubridores, tal persona jurídica quedará disuelta por el sólo ministerio de la ley, tan pronto encuentre ejecutoriada la sentencia condenatoria de los sujetos señalados en este inciso.

Si dichas conductas se comenten mediante un sistema de telecomunicaciones al que se tenga acceso desde el territorio nacional, aun cuando se hubieren iniciado en el extranjero, se entenderán ejecutadas en Chile. El mismo principio se aplicará a las actuaciones realizadas en el extranjero por medio de sistemas de telecomunicaciones o de tratamiento de datos que contribuyan a la comisión de las conductas señaladas en el inciso anterior o faciliten los medios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 168 de 183

Mociones

intelectuales o materiales para concretarlas”:

(Fdo.): Eugenio Tuma Zedán, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Ricardo Lagos Weber, Senador.- Jaime Quintana Leal, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 10 de septiembre de 2013.

MOCIÓN DE LOS SENADORES SEÑORES CHAHUÁN, BIANCHI, GIRARDI, PROKURICA Y ROSSI, CON EL QUE SE DA INICIO A UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO LA OBLIGACIÓN DE LAS ENTIDADES DEPORTIVAS DE SOMETER PERIÓDICAMENTE A LOS DEPORTISTAS PROFESIONALES A EXÁMENES MÉDICOS ESPECIALIZADOS (9095-13)

Exposición de motivos.

Durante los últimos años, se ha tenido conocimiento a través de los diferentes medios de prensa e incluso por, testimonios audiovisuales, del fallecimiento de muchos deportistas profesionales, lo que ha servido de advertencia acerca de los peligros que reviste la realización de actividades deportivas, cuando no se han practicado exámenes médicos especializados, que habría permitido conocer a ciencia cierta las reales condiciones físicas en que se encontraban y medidas que se debieron adoptar para que la práctica de sus respectivas disciplinas no afectare su integridad física.

Quienes se desempeñan como deportistas de alto rendimiento están indudablemente expuestos a un desgaste físico superior al normal, lo que hace necesario la adopción de medidas preventivas para proteger su salud, con el objeto de que puedan cumplir con las exigencias de la práctica deportiva, en especial, aquellos que lo realizan en forma profesional.

En la actualidad, el grado de avance de la ciencia médica permite determinar patologías y riesgos potenciales mediante exámenes especializados y exhaustivos, que permiten proteger la integridad de los deportistas. En este contexto, la medicina deportiva ha llegado a constituir una verdadera disciplina especializada y autónoma.

Para el caso de los futbolistas profesionales, por ejemplo, que se encuentran sometidos a exigencias físicas de alto nivel, se requiere una preparación intensa para lograr una óptima condición física que les haga desempeñar su actividad, libre de riesgos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 169 de 183

Mociones

Con dicha finalidad, se hace necesario que mediante exámenes médicos especiales, se puedan detectar oportunamente patologías que muchas veces no han podido ser descubiertas a tiempo, y de las cuales solo se tiene conocimiento, en algunos casos cuando los deportistas profesionales han sufrido lesiones o incluso, cuando ya han dejado de existir, producto de esas mismas dolencias ocultas.

Por tal motivo, se hace necesario en nuestro concepto, que los deportistas profesionales deban someterse a este tipo de exámenes, en forma periódica, para que puedan cumplir con sus actividades deportivas, exentos de riesgos para su integridad, de modo que puedan seguir contribuyendo al desarrollo del deporte, que constituye, a no dudarlo, un factor de unidad nacional, cuando se participa en justas internacionales.

Para dicho efecto, se hace necesario modificar el artículo 152 bis K del Código del Trabajo, contenido en el Capítulo VI de su Título II, y que se refiere a la obligación de las entidades deportivas de contar con un reglamento de orden, higiene y seguridad, para que sin perjuicio de tal exigencia, se establezca la obligación de someter a los deportistas profesionales a un examen médico especializado, en forma periódica, en los términos que deberá contemplar el señalado reglamento.

Atendido lo expuesto precedentemente, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Modifíquese el artículo 152 bis K del Código del Trabajo, intercalándose un inciso segundo nuevo, pasando el actual inciso segundo a ser tercero, y el inciso tercero actual, a ser cuarto, del siguiente tenor:

“Sin perjuicio de la obligación establecida precedentemente, las entidades deportivas estarán obligadas a someter a los deportistas profesionales a exámenes médicos especializados, de acuerdo a la respectiva disciplina que practique, cuya periodicidad y aspectos que cubrirán, se contemplarán en el reglamento de orden, higiene y seguridad correspondiente”.

(Fdo.): Francisco Chahuán Chahuán, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Guido Girardi Lavín, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Fulvio Rossi Ciocca, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 170 de 183

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Indicación N° 44, del Senador señor Girardi , al Capítulo 08, Programa 09, Subtítulo 24, Asignación 160, Ítem 03, para incrementar su monto en 13 mil millones de pesos.

El señor PIZARRO (Presidente).-

Es inadmisible.

--Se declara inadmisible.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Quedan dos indicaciones, ambas al Capítulo Gobiernos Regionales, Programas 02 y 03. Son la N° 56 y la N° 57.

La primera, del Senador señor Girardi , tiene por objeto crear una provisión permanente para el financiamiento de la ciencia y la tecnología, que diría:

"Crear en cada uno de los presupuestos de los Gobiernos Regionales una provisión específica para financiar iniciativas regionales en el ámbito de la ciencia y tecnología, definiendo un porcentaje estándar para todas las regiones hasta un 5% del total de sus recursos. El mecanismo de asignación deberá ser descentralizado y competitivo, vinculándose directamente el GORE con la(s) entidad(es) ejecutora(s) de los proyectos (Universidades, Centros y Grupos de Investigación, entre otras), cuya validación técnica y monitoreo corresponderá a la(s) institución(es) técnica(s) competente".

Tiene caracteres de inadmisibilidad.

El señor PIZARRO (Presidente).-

La Mesa la declara inadmisible.

--Se declara inadmisible la indicación N° 56.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 171 de 183

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La indicación N° 14, del Senador señor Girardi , relativa al Capítulo 09, Programa 01 Subsecretaría de Salud Pública, Subtítulo 24, Glosa 05, expresa:

"Agréguese a la glosa N° 5, el siguiente inciso segundo nuevo del tenor que sigue: "Con cargo a estos fondos, en todos los procesos de inmunización, se deberán adquirir vacunas que no contengan TIMEROSAL (O MERCURIO)".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 27 de noviembre de 2013.

PRESUPUESTOS DE SECTOR PÚBLICO PARA 2014

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

Indicación N° 15, también del Senador señor Girardi , para agregar una Glosa 07, nueva, en el Capítulo 09, Programa 01, Ítem 397, del siguiente tenor:

"A cargo de este presupuesto y en el programa de Enfermedades Emergentes deberá considerarse el financiamiento el plan piloto referido a la Guía Clínica para la Detección Temprana del Autismo, considerado como enfermedad emergente y, enviarse un informe a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto indicando su ejecución".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 172 de 183

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2013.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES PROKURICA, FREI (DON EDUARDO), GARCÍA-HUIDOBRO, GIRARDI, HORVATH Y KUSCHEL, CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA UN MECANISMO DE REASIGNACIÓN DE LAS VIVIENDAS SOCIALES PARA EL CASO EN QUE EL BENEFICIARIO INCUMPLA SUS OBLIGACIONES DE HABITACIÓN O DE NO ENAJENAR (S 1604-12)

El Decreto Supremo N° 1 de 2011 del Ministerio de Vivienda1, que establece el sistema integrado de subsidio habitacional, define al subsidio habitacional como aquel que “está destinado a financiar la adquisición de una vivienda económica, nueva o usada, urbana o rural, o la construcción de ello en sitio propio, o en densificación predial, para destinarla al uso habitacional del beneficiario y su núcleo familiar”.

Asimismo define al beneficiario como el postulante seleccionado para la asignación del subsidio habitacional.

El mismo cuerpo normativo establece las formas y periodicidad en que se efectúan los llamados a postulación y los requisitos que deben reunir los postulantes.

En materia de requisitos, el cumplimiento de los mismos queda entregado exclusivamente al postulante quien debe presentar una declaración jurada de la necesidad de la obtención del subsidio para acceder a una vivienda, de la veracidad de la información proporcionada y del conocimiento respecto a las obligaciones y prohibiciones señaladas en el mismo reglamento, sin que se establezca a facultad del Ministerio para revisar dichos antecedentes o realizar un proceso de fiscalización de los mismos.

En el mismo orden de ideas, los artículos 39 y siguientes del DS 1/2011, están destinados reglamentar las obligaciones y prohibiciones que afectan a la vivienda obtenida mediante subsidio habitacional, que en síntesis son las siguientes:

1.- Obligación de habitar personalmente la vivienda por el beneficiario del subsidio o su núcleo familiar, durante 5 años contados desde su entrega;

2.- Beneficiario no podrá enajenar la vivienda ni celebrar ningún acto o contrato que importe cesión de uso y goce de la misma, sin previa autorización del SERVIU;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 173 de 183

Proyecto de Acuerdo

Ante el incumplimiento de estas obligaciones, el decreto establece como sanción la restitución de la totalidad de los dineros recibidos por concepto de subsidios, sin establecer un procedimiento específico para tal efecto.

Por su parte, el DS 49, del 26 de abril de 2012, para el caso del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, establece una caución de fiel cumplimiento de sus obligaciones: la constitución de una hipoteca de primer grado sobre el inmueble, a favor del Serviu.

Sin embargo, esta caución si bien es un avance, no resuelve el problema social que implica la entrega de subsidios habitacionales, en donde existe un gran número de familias necesitadas que no alcanzan a ser cubiertas por los llamados a postulación que ocurren anualmente.

1DO, 6 de junio de 2011.

En efecto, al no existir una norma legal especial, cada vez que un beneficiario no cumpla con sus obligaciones, el SERVIU deberá iniciar el cobro de la caución, solicitando se venda la propiedad en pública subasta conforme a las normas generales, por lo que dicho Servicio sólo podrá adjudicarse la propiedad si no concurrieren postores a la venta pública y, en el evento que sea adjudicado por dicha institución, no existe establecido un mecanismo que permita la reasignación de dicho inmueble.

Bajo esta fórmula podrá darse el absurdo que la propiedad sea rematada por un tercero que no cumple los requisitos para obtener subsidio habitacional con el sólo ánimo de lucrarse, incluso más, e propio beneficiario que obtuvo el subsidio y no cumplió con sus obligaciones puede pagar lo adeudado, esto es el monto del subsidio y en definitiva quedarse con la propiedad, lo que atenta contra los fines sociales de la política habitacional del Estado.

Es por ello que resulta primordial establecer un mecanismo que permita al Servicio de Vivienda y Urbanismo, una vez acreditado el incumplimiento de las obligaciones de habitación y no enajenación, poder, en tiempos breves reasignar la vivienda a familias que cumplan los requisitos legales para ello.

Por los motivos expresados, tenemos el honor de proponeros e siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a S.E. el Presidente de la República establecer un mecanismo que permita la reasignación de viviendas sociales cuando el beneficiario no cumpla con las obligaciones de habitación y no enajenación.

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Senador.- Alejandro García- Huidobro Sanfuente, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 174 de 183

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 175 de 183

Votación

Votación

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de julio de 2013.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).-

De conformidad con lo recién acordado, corresponde discutir el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que agrava penas y restringe beneficios penitenciarios en materia de delitos sexuales contra menores de edad, con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8677-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 61ª, en 19 de noviembre de 2012.

En tercer trámite, sesión 40ª, en 10 de julio de 2013.

Informes de Comisión:

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: sesión 10ª, en 9 de abril de 2013.

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (segundo): sesión 21ª, en 8 de mayo de 2013.

Discusión:

Sesiones 13ª, en 10 de abril de 2013 (se aprueba en general); 26ª, en 22 de mayo de 2013 (se aprueba en particular).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

La Cámara de Diputados efectuó tres enmiendas al proyecto que despachó el Senado, recaídas en la oración final que el artículo 3° propone agregar en el inciso primero del artículo 368 del Código Penal.

Las modificaciones son para:

-Sustituir la expresión "pena se impondrá" por "regla se aplicará".

-Suprimir la locución "en calidad de autor o cómplice,".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 176 de 183

Votación

-Eliminar la frase "en esas mismas calidades,".

En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios se transcribe el texto aprobado por el Senado y las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).-

En discusión las enmiendas propuestas por la otra rama legislativa.

Tiene la palabra el Senador señor Patricio Walker.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente, creo que nos encontramos ante un proyecto muy importante, relevante.

Falta fortalecer la política en general sobre los derechos de los niños.

Tenemos una sociedad profundamente maltratadora. Y el problema radica en que el maltrato infantil es silencioso e invisible. Cuando uno pregunta a los padres si ellos maltratan a sus hijos, lo más probable es que la mayoría responda negativamente. Pero después, al consultarles a los niños si han sufrido algún tipo de vejamen, de maltrato físico (castigos) o sicológico (insultos), seguramente vamos a descubrir que hay una cantidad muy importante de agresiones.

De hecho, la Organización de las Naciones Unidas realizó hace algunos años un estudio, en el cual se estableció que 70 por ciento de los niños señala que sufre maltrato físico y sicológico.

Uno ve a diario, en todos los sectores socioeconómicos, un tipo de vida -muchas veces, de los progenitores- que se desarrolla sobre la base del insulto y la agresión entre los propios padres. Y los niños aprenden de un modelo de convivencia basado en una forma de maltrato que se va internalizando y se transforma en un estilo de vida que ellos asumen.

Muchas veces los papás se preguntan por qué sus hijos son tan agresivos cuando salen a la calle; por lo general, es porque aprenden un modelo de maltrato, de descalificación, en sus propios hogares.

¿Cuál es el problema? Cuando los maltratados sean mayores, van a ser madres y padres maltratadores.

Lo anterior se suma a situaciones que a veces se vinculan al abuso.

Resulta evidente que los niños maltratados física y sicológicamente y que han sufrido abusos sexuales durante su infancia van a ser potenciales abusadores o maltratadores cuando crezcan.

¿Por qué señalo lo anterior? Porque se trata de una pandemia que en Chile constituye una verdadera epidemia, porque sobre estos asuntos la sociedad no habla; se hallan en la absoluta invisibilidad.

Muchas redes de infancia y actores sociales han ido develando y poniendo en evidencia algo que no se veía: la agresión infantil en materia de abusos sexuales y de violaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 177 de 183

Votación

Me parece que este asunto hay que ponerlo en contexto con el maltrato, porque este último es el sustrato del problema. Muchas veces en familias con bajo capital cultural la convivencia se desarrolla en un ambiente de tremenda agresión. Los menores de ese grupo familiar padecen el síndrome del niño maltratado: problemas de autoestima, menor rendimiento escolar, daño sicosocial. Evidentemente, constituyen potenciales maltratadores a futuro.

¿Por qué manifiesto esto? Porque me parece que se debe prevenir primero; hay que ir al fondo de los problemas.

Ahora, con la misma fuerza con que señalo lo anterior, expreso mi postura de aumentar la sanción y las penas a quienes abusan de los niños, particularmente en el ámbito sexual mediante violaciones.

Han ocurrido situaciones dramáticas. Tal es el caso de una niña de 11 años que fue violada y que va a tener un hijo.

Me parece que falta en el país establecer una regulación, una reglamentación, que permita el aborto terapéutico cuando se produce una violación. Lo considero un derecho humano de la mujer, y en particular de las menores. Una niña de 11 años carece de discernimiento en cuanto a la posibilidad de ser madre; y menos lo tiene el violador, que es un delincuente al cual se debe aplicar todo el rigor de la ley.

Estimo que es una medida muy importante.

Pero también estamos viviendo una situación dramática con los 15 mil niños que hoy día se hallan en custodia en el sistema de residenciales.

Yo lo viví, porque me tocó hace años denunciar a la fundación Niño y Patria, donde los menores eran vejados y tratados de manera brutal y cruel.

Se cerró esa institución y se adoptó un sistema de residenciales. Pero un estudio de las Naciones Unidas reveló que, producto de la falta de fiscalización, de medios, de recursos, muchos de esos niños sufren maltrato físico y sicológico; que son objeto de violaciones y abusos sexuales. Esos menores víctimas, que son los más frágiles en la sociedad, muchas veces no tienen padre, ni madre, ni familia, y se derivan a una familia guardadora. Pero ahí les infligen brutales daños a su integridad física y sicológica, a sus derechos humanos.

Esa situación me parece muy delicada. También lo es el hecho de que, a pesar de que un estudio de la UNICEF denunció esos hechos en marzo pasado, recién ahora se estén tomando acciones. Aquí ha habido no creo que ganas de tapar nada, sino cierta indolencia e invisibilidad del problema.

Tenemos una situación compleja, ya que en Chile no hay una verdadera promoción, una verdadera educación y una verdadera fiscalización en lo relativo a los derechos de los niños. En el país no se están acatando los tratados internacionales que hemos suscrito sobre los derechos de los niños; no se está cumpliendo con las familias muchas veces -porque ser padre o madre requiere apoyo, educación, los cuales no se entregan- ni con nuestros centros de acogida. Carecemos de educación sexual, pues los menores son abandonados en su búsqueda de algo tan natural como su salud sexual e identidad sexual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 178 de 183

Votación

Pero hay promoción, mercadeo y un libre mercado del erotismo, en los cuales la sexualidad se usa como producto de marketing y donde la sociedad se encuentra abandonada.

Por eso, se necesitan políticas públicas para los niños, para sus derechos; se necesita educación para los padres y madres; se necesita educación sexual, y se necesitan también mayores sanciones para que podamos tener una ley integral.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 17 de julio de 2013.

Sección Antecedente

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Corresponde efectuar la segunda discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica los artículos 88 y 89 de la ley N° 20.255, en relación con el régimen del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales aplicable a los afiliados independientes y voluntarios del nuevo sistema de pensiones, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (8936-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 23ª, en 14 de mayo de 2013.

Informe de Comisión:

Trabajo y Previsión Social: sesión 32ª, en 18 de junio de 2013.

Discusión:

Sesión 40ª, en 10 de julio de 2013 (queda para segunda discusión).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).- Cabe tener presente que el artículo 1° permanente y los artículos primero y segundo transitorios de la iniciativa son de quórum calificado, por lo que requieren para su aprobación 19 votos favorables.

El texto que se propone aprobar se transcribe en el primer informe de la Comisión.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, creo que, como en muchas oportunidades, hemos puesto delante la carreta y detrás los bueyes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 179 de 183

Votación

Porque tenemos un problema grave: hay una política insuficiente para proteger a los trabajadores en el ámbito de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.

En esta materia existe un aspecto en torno al cual se requiere definir ciertos criterios, en primer lugar.

Por una parte, pienso que las mutuales han ido bastante más allá del espíritu de la ley. Se han transformado en un verdadero negocio y han generado un conjunto de instrumentos para, de cierta manera, eludir su compromiso fundamental. Muchas veces no cumplen el rol preventivo que debieran jugar con relación a las empresas, y en reiteradas oportunidades terminan protegiendo situaciones que podrían poner a los trabajadores en riesgo en cuanto a los accidentes laborales y las enfermedades profesionales. Yo por lo menos he sido testigo de eso.

De otro lado, aquellos que no participan en el sistema mutual tienen un mecanismo de resguardo exiguo en materia de la prioridad que debe existir tratándose de accidentes del trabajo o de enfermedades profesionales.

Hoy día no se ejerce una fiscalización efectiva sobre los riesgos laborales. Es más: las seremías correspondientes carecen de personal para fiscalizar los accidentes graves que se registran.

Yo les aseguro que, si fiscalizáramos en el mismo día accidentes graves sufridos por trabajadores que son hospitalizados o fallecen, comprobaríamos que en casi 90 por ciento ocurren por negligencia en los centros laborales.

En el área de las enfermedades profesionales existe un problema gravísimo: la legislación aplicable es arcaica. Hoy, para determinar una enfermedad profesional todavía hemos de identificar un agente causal específico. Pero, por ejemplo, la hipertensión arterial es multicausal, no tiene un agente causal único; por lo tanto, no se considera enfermedad profesional, pese a que en numerosas ocasiones reviste este carácter. Y lo mismo sucede con las patologías de columna, que, siendo multicausales, tampoco se hallan asociadas a enfermedades profesionales.

Este tema, en torno al cual hay distintas opiniones, podría discutirse. En todo caso, me parece que de una vez por todas debemos contar con una política que de verdad resguarde a los trabajadores, particularmente en lo concerniente a los accidentes laborales. Porque no se está fiscalizando; no existen recursos suficientes, ni siquiera tratándose de accidentes graves. No hay una acción preventiva real para los adscritos al sistema público.

Las mutuales, en mi concepto, requieren una cirugía mayor, pues con ellas está sucediendo algo parecido a lo que acontece con las universidades que no persiguen fines de lucro pero obtienen este a través de mecanismos completamente reñidos con el espíritu de la ley.

Por eso, señor Presidente, opino que en la materia que nos ocupa lo relevante es fijar la prioridad correspondiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 180 de 183

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: martes 4 de junio de 2013.

CUENTA

Declaraciones de inadmisibilidad Moción de los Senadores señores Chahuán, Girardi, Rossi, Ruiz- Esquide y Uriarte --Se declara inadmisible por corresponder a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme lo dispone el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 181 de 183

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura número 361. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2013.

PROHIBICIÓN DE PUBLICIDAD DE DETERMINADOS ALIMENTOS

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en primer trámite constitucional, sobre publicidad de los alimentos, con segundo informe de la Comisión de Salud, y respecto del cual en sesión de 2 de octubre se solicitó segunda discusión.

--Los antecedentes sobre el proyecto (8026-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 66ª, en 8 de noviembre de 2011.

Informes de Comisión:

Salud: sesión 22ª, en 5 de junio de 2012.

Salud (segundo): sesión 94ª, en 15 de enero de 2013.

Discusión:

Sesiones 39ª, en 7 de agosto de 2012 (queda para segunda discusión); 40ª, en 8 de agosto de 2012 (se aprueba en general).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE ( Secretario General subrogante ).-

El proyecto en discusión fue aprobado en general en sesión de 8 de agosto del 2012, y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Salud, que deja constancia, para efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Cabe hacer presente que el informe consigna que el rechazo de la totalidad de las indicaciones formuladas a la iniciativa se basó en la existencia de un acuerdo político alcanzado durante la tramitación del proyecto que dio origen a la ley N° 20.606, sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad. Votaron en tal sentido los miembros presentes de la Comisión,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 182 de 183

Intervención Petición de oficio

Senadores señores Chahuán, Girardi, Rossi y Ruiz-Esquide.

Sin perjuicio de ello, la Comisión de Salud efectuó diversas enmiendas formales al texto aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad, por lo que deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.

A este respecto, es preciso informar que se ha renovado la totalidad de las indicaciones formuladas por el órgano técnico.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En la segunda discusión, ofrezco la palabra.

El señor GIRARDI.-

Señor Presidente , no tengo inconveniente en dar la unanimidad para lo que había pedido la bancada de Renovación Nacional.

No obstante, deseo señalar que el proyecto que recién se puso en discusión deriva de un acuerdo. Y espero que los parlamentarios oficialistas lo cumplan, dado que la iniciativa fue redactada por el Ejecutivo y no por nosotros. Es un compromiso del Presidente de la República . Y nace a consecuencia del veto al proyecto sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad.

Entonces, me parecería bueno que se cumpliera la palabra empeñada.

Por otra parte, quiero pedir, respecto a la moción que propone extender una exención tributaria y que, según se dio a conocer en la Cuenta, fue declarada inadmisible, que se oficie al Ejecutivo solicitando su patrocinio. El texto legal permite que en los espacios intermedios de las actividades culturales, por ejemplo las del Teatro Municipal, se pueda contar con la posibilidad de expender bebidas alcohólicas, sin que eso signifique la pérdida de los beneficios tributarios de que gozan, porque constituye un apoyo a la cultura. Es algo que ocurre en todos los países del planeta, menos en Chile.

Lo he hablado con el Ministro Larroulet , y, por ende, pido que se recabe formalmente el patrocinio del Ejecutivo.

Volviendo al proyecto sobre publicidad de los alimentos, espero que en la sesión de la próxima semana se pueda votar la iniciativa, que forma parte de un acuerdo. Y que no ganen los lobbies ni las presiones de las empresas, que justamente son las que quieren impedir este tipo de regulación.

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Si le parece a la Sala, se enviará el oficio solicitado al Ejecutivo .

--Así se acuerda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Guido Girardi Lavín Página 183 de 183

Intervención Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019