Revista De Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, Número II, Pp
Revista de Estudios Extremeños, 2010, Tomo LXVI, Número II, pp. 753-788 753 La villa y encomienda santiaguista y extremeña de Guadalcanal MANUEL MALDONADO FERNÁNDEZ www.manuelmaldonadofernandez.blogspot.com RESUMEN La Historia de Guadalcanal es imposible desligarla de la Orden de Santiago, de Extremadura y del partido de Llerena, a cuya jurisdicción y es- pacio geográfico perteneció entre 1246 y 1833. Dentro de este marco, esta villa evolucionó de forma similar a las de su entorno santiaguista, aunque es preciso resaltar ciertas peculiaridades: la existencia de importantes minas de oro, plata y otros metales en su término; una especial incidencia en la emigra- ción a Indias; la venta de la mitad de las rentas santiaguistas al Hospital de las Cinco Llagas de la ciudad de Sevilla en 1540; el nombramiento de un corregidor real de letras en 1783; y, finalizando ya el Antiguo Régimen, su incorporación a la provincia de Sevilla. PALABRAS CLAVE: Guadalcanal, Encomienda, Orden de Santiago. 1. INTRODUCCIÓN La conquista definitiva de la provincia de León de la Orden de Santiago tuvo lugar durante el segundo cuarto del XIII. Fueron las milicias santiaguistas las encargadas de esta misión, de acuerdo con la estrategia diseñada por la Corona castellanoleonesa. Por ello, cuando en 1246 el alcayde moro de Reina entregó la villa y su castillo a los ejércitos de Fernando III en el cerco de Car- mona, el monarca cedió sus tierras a los santiaguistas, quedando in- cluidos en la misma los actuales pueblos y términos de Reina, Guadalca- nal-Malcocinado, Ahillones-Disantos, Azuaga-Cardenchosa, Berlanga, Bien- venida, Cantalgallo, Casas de Reina, Granja-los Rubios, Fuente del Arco, Hi- guera, Llerena, Maguilla-Hornachuelos-Rubiales, Trasierra, Usagre, Valverde y Villagarcía.
[Show full text]