RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) CONSTRUCCIÓN DE LA FRANJA COSTERA DEL BAÑADO SUR DE ASUNCIÓN – Fase 1 CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN ...... 5 1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ...... 5 1.2 ANTECEDENTES DEL CONTRATO ...... 5 1.3 ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR ...... 6 2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ...... 8 2.1 OBJETIVO GENERAL ...... 8 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 8 3 ÁREA DEL ESTUDIO ...... 8 3.1 DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIAS DIRECTA (AID) E INDIRECTA (AII) ...... 8 3.1.1 Definición del Área de Influencia Directa (AID) ...... 9 3.1.2 Definición del Área de Influencia Indirecta (AII) ...... 9 4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO Y DE LAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS ...... 9 4.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO ...... 9 4.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL TRAMO COSTANERA SUR Y SU ENTORNO INMEDIATO ...... 10 4.3 EL PROYECTO FRANJA COSTERA SUR – DESCRIPCIÓN GENERAL ...... 10 4.4 DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL PROYECTO ...... 12 4.4.1 Relleno con Refulado para recuperación de áreas inundables ...... 12 4.4.2 Avenida Costanera Sur ...... 14 4.4.3 Saneamiento de la Laguna Yrupé y de los arroyos Mburicá y Salamanca ...... 16 4.5 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS ANALIZADAS ...... 17 4.6 PLAZOS DE EJECUCIÓN ...... 17 4.7 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ASOCIADAS ...... 17 5 DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO ...... 18 5.1 MEDIO FÍSICO ...... 18 5.1.1 Clima...... 18 5.1.2 Calidad de Aire...... 18 5.1.3 Orografía ...... 18 5.1.4 Geología, Geomorfología y Suelos ...... 19 5.1.5 Hidrología Superficial y Calidad de Agua ...... 19 5.1.6 Hidrología Subterránea ...... 25 5.2 MEDIO BIÓTICO ...... 25 5.2.1 Flora ...... 26 5.2.2 Fauna ...... 27 ______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 1 (Uno)

5.2.3 Áreas verdes ...... 28 5.2.4 Medio Socioeconómico – Cultural ...... 28 6 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ...... 36 7 DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES ...... 37 7.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES ...... 38 7.1.1 Metodología de Identificación de Impactos Socio Ambientales ...... 38 7.1.2 Variables Utilizadas en las Matrices de Identificación ...... 39 7.1.3 Identificación de Impactos existentes Sin Proyecto ...... 41 7.1.4 Identificación de Variables Impactadas según Acciones Impactantes consideradas ..... 41 7.1.5 Resumen de los principales Impactos Identificados - Caracterización ...... 43 7.2 EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS...... 50 7.2.1 Parámetros de Clasificación ...... 50 7.2.2 Evaluación de Control (mediante Gestión Ambiental del Proyecto) ...... 50 7.2.3 Impactos jerarquizados ...... 50 8 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) ...... 54 8.1 PAUTAS AMBIENTALES A SER CONSIDERADAS EN EL DISEÑO FINAL DEL PROYECTO ...... 55 8.1.1 Medidas para la Reducción de la Contaminación Lumínica ...... 55 8.1.2 Medidas para Arborización del Trazado de la Avda. Costanera Sur ...... 56 8.1.3 Medidas de naturalización de márgenes...... 59 8.1.4 Medidas Escurrimiento del Agua Pluvial ...... 60 8.2 PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...... 61 8.2.1 Justificación ...... 61 8.2.2 Objetivos ...... 62 8.2.3 Descripción Técnica ...... 62 8.2.4 Responsabilidades Institucionales ...... 63 8.2.5 Periodo de Ejecución ...... 63 8.3 PROGRAMA DE ADECUACIÓN A LA LEY N° 294/93 Y LOS DECRETOS REGLAMENTARIOS N° 453 Y 954/13 DE ACTIVIDADES ASOCIADAS A LAS OBRAS - CANTERAS; PLANTAS INDUSTRIALES; OTRAS...... 63 8.3.1 Justificación ...... 63 8.3.2 Descripción Técnica ...... 63 8.3.3 Responsabilidades Institucionales ...... 64 8.3.4 Periodo de Ejecución ...... 64 8.4 CONSULTORÍA PARA ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO ...... 64 8.4.1 Justificación ...... 64 8.4.2 Objetivo ...... 65 8.4.3 Descripción Técnica ...... 65 8.4.4 Responsabilidades Institucionales ...... 69 ______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 2 (Dos)

8.4.5 Periodo de Ejecución ...... 69 8.5 CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL Y LIBERACIÓN DE FRANJA DE DOMINIO ...... 69 8.5.1 Justificación ...... 69 8.5.2 Objetivo del Plan de Gestión Social ...... 69 8.5.3 Tareas a desarrollar ...... 69 8.5.4 Responsabilidades Institucionales ...... 78 8.5.5 Periodo de Ejecución ...... 78 8.6 CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL PLAN COMUNICACIONAL ...... 78 8.6.1 Justificación ...... 78 8.6.2 Descripción Técnica ...... 79 8.6.3 Responsabilidades Institucionales ...... 83 8.6.4 Periodo de Ejecución ...... 83 8.7 PLAN DE OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS DE SERVICIOS AMBIENTALES ...... 83 8.7.1 Justificación ...... 83 8.7.2 Objetivos ...... 83 8.7.3 Descripción Técnica ...... 83 8.7.4 Responsabilidades Institucionales ...... 85 8.7.5 Periodo de Ejecución ...... 85 8.8 PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIO Y AMBIENTAL ...... 85 8.8.1 Justificación ...... 85 8.8.2 Objetivos ...... 86 8.8.3 Descripción Técnica ...... 86 8.8.4 Responsabilidades Institucionales ...... 90 8.8.5 Periodo de Ejecución ...... 90 8.9 PROGRAMA DE MONITOREO DE FAUNA Y FLORA ...... 90 8.9.1 Justificación ...... 90 8.9.2 Objetivos ...... 90 8.9.3 Productos ...... 91 8.9.4 Descripción Técnica ...... 91 8.9.5 Responsabilidades Institucionales ...... 94 8.9.6 Periodo de Ejecución ...... 94 8.10 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA...... 94 8.10.1 Justificación ...... 94 8.10.2 Objetivos ...... 94 8.10.3 Descripción Técnica ...... 94 8.10.4 Responsabilidad Institucional ...... 95 ______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 3 (Tres)

8.10.5 Periodo de Ejecución ...... 96 8.11 PROGRAMA DE MONITOREO DE NIVELES DE AGUA ...... 96 8.11.1 Justificación ...... 96 8.11.2 Objetivos ...... 96 8.11.3 Descripción Técnica ...... 96 8.11.4 Responsabilidad Interinstitucional ...... 97 8.11.5 Periodo de Ejecución ...... 97 8.12 PROGRAMA DE AUDITORÍA AMBIENTAL DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO 97 8.12.1 Justificación ...... 97 8.12.2 Objetivos ...... 97 8.12.3 Descripción Técnica ...... 97 8.12.4 Responsabilidades Institucionales ...... 100 8.12.5 Periodo de Ejecución ...... 100 9 EQUIPO TÉCNICO ...... 100

LISTA DE TABLAS Tabla Nº 1. Principales Alternativas Analizadas ...... 17 Tabla Nº 2. Resultados de Variables Fisicoquímicas y Parámetros in situ ...... 20 Tabla Nº 3. Tabla de Puntos de Muestreo de Calidad de agua y sedimentos...... 23 Tabla Nº 4. Formaciones Vegetales Identificadas ...... 26 Tabla Nº 5. Superficie del Territorio Social del Proyecto ...... 31 Tabla Nº 6. Ocupación de la Población Encuestada ...... 32

LISTA DE FIGURAS

Figura Nº 1. Mapa de Ubicación Avda. Costanera Sur ...... 11 Figura Nº 2. Zonificación y etapas de relleno ...... 13 Figura Nº 3. Sistema Lagunar de estudio del Bañado Sur ...... 23 Figura Nº 4. Puntos de Muestreo de Agua y Sedimentos ...... 24 Figura Nº 5. Estaciones de muestreo de Flora ...... 26

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 4 (Cuatro)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) CONSTRUCCIÓN DE LA FRANJA COSTERA DEL BAÑADO SUR DE ASUNCIÓN – Fase 1

1 INTRODUCCIÓN 1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO  NOMBRE DEL PROYECTO: “Construcción de la Franja Costera del Bañado Sur de Asunción- Fase 1”  Identificación del Proponente: - Nombre: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); - Dirección: Oliva y Alberdi Nº 411; - Teléfono: 595 (021) 4149000; - Responsable del Proyecto: Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) del MOPC; representada por el Abog. Daniel González, Director.  Responsable del Estudio: Organización Guyrá ; Consultora Ambiental – Ing. Teresa Ramírez de Mariño (CTCA SEAM N° I-132). 1.2 ANTECEDENTES DEL CONTRATO El MOPC está encarando la Construcción de la Franja Costera del Bañado Sur de la Ciudad de Asunción, Primera Etapa, a fin de integrar la ciudad al río, con criterios de sostenibilidad económica, cohesión social y valorización ambiental, buscando contribuir a mejorar la calidad de vida de los asuncenos. En este contexto, el MOPC suscribió un Convenio con la ITAIPÚ BINACIONAL para la contratación de una Consultora que realizará los estudios complementarios del Proyecto Costanera Sur en cuatro componentes: ambiental, social, urbanístico y comunicacional. El Contrato fue suscrito con la organización GUYRÁ PARAGUAY, quien conformó un equipo de profesionales especialistas en diferentes áreas afines al alcance del servicio, bajo la Coordinación de una Especialista Ambiental catastrada en la Secretaría del Ambiente (SEAM). El Componente Ambiental incluye la Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA); la obtención del licenciamiento ambiental respectivo de parte de la SEAM; y la definición de propuestas de acción para mitigar los potenciales impactos del Proyecto. El Estudio de Impacto Ambiental preliminar (EIAp) fue elaborado sobre la base de lo establecido en la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y los correspondientes Decretos Reglamentarios N° 453 y 954/13, con énfasis en la etapa constructiva de las obras. El desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental preliminar abarca: a) La Determinación de las Áreas de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII); b) La Descripción del medio físico, biótico y socioeconómico - cultural de las áreas de influencia definidas; c) El Análisis del marco legal ambiental aplicable al proyecto; d) La Descripción del Proyecto y Alternativas Estudiadas; e) La Determinación de los potenciales Impactos socioambientales significativos, atribuibles al Proyecto; y f) La Elaboración del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), que incorpora los Planes de Mitigación; Compensación y Monitoreo de impactos socioambientales negativos identificados, a fin de garantizar la sostenibilidad socioambiental del proyecto a lo largo del tiempo. El estudio incluye además la elaboración del Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) que corresponde al presente documento.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 5 (Cinco)

1.3 ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR El primer paso de la presente evaluación consistió en la recopilación y análisis de informaciones y leyes existentes inherentes al estudio y a la definición del Área de Influencia Directa e Indirecta. En segundo término se realizó el análisis de la Memoria Descriptiva del Proyecto y de las alternativas estudiadas, a los efectos de sintetizar sus características y verificar o recomendar (check-list) la consideración de los aspectos ambientales en la concepción general de la alternativa de proyecto seleccionado. Posteriormente se procedió a la identificación y descripción de las características principales - biofísicas y socioeconómico cultural - del área de proyecto, que corresponde a la Descripción del Medio Ambiente y al análisis de las Normativas ambientales aplicables. Con relación al medio socio económico – cultural, el análisis se efectuó de acuerdo a los estudios urbanos, demográficos y sociales desarrollados por la Organización Global y documentos existentes, complementados con recorridos y observación del área de emplazamiento del proyecto. En tercer lugar se desarrolló el análisis de las acciones del proyecto y la Identificación de impactos potenciales. Para ello se elaboraron matrices ―ad-hoc‖ de identificación y clasificación básica de los impactos y las necesidades de intervención determinadas por la interacción entre las distintas Acciones del Proyecto, para la Etapa de Construcción y Operación, en su relación con los componentes y factores ambientales potencialmente afectados. Seguidamente se realizó la Evaluación y Jerarquización de Impactos Ambientales específicos para el proyecto, de acuerdo a sus características particulares y con relación a su Área de Influencia Directa e Indirecta definidas. Finalmente, y conforme a los resultados de la evaluación de los impactos, se estructuran las conclusiones y recomendaciones sobre Medidas de Mitigación aplicables al proyecto, además del desarrollo de Programas específicos de Mitigación y Monitoreo para las diferentes etapas consideradas, lo que corresponde al Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). En el flujograma siguiente se indica el proceso del EIAp.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 6 (Seis)

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR

DESCRIPCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS DE LAS MEDIO AMBIENTE – ALTERNATIVAS DIAGNOSTICO ANALIZADAS SOCIOAMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN DE LOS IDENTIFICACIÓN DE LAS ELEMENTOS IMPACTANTES VARIABLES DEL AMBIENTE (ACCIONES DEL POTENCIALMENTE PROYECTO) ALTERADOS

EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIOAMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Fin de Proceso del SIGNIFICATIVO Y PLAN DE GESTIÓN NO SI Estudio Ambiental AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Conforme al Flujograma presentado, sobre la base del conocimiento del Proyecto a implantarse y a la línea de base socioambiental de las áreas de influencias definidas, se efectúan la identificación y evaluación de impactos potenciales del Proyecto sobre el ambiente y como resultado de ésta se estructuran las Medidas de Mitigación y Programas y Subprogramas de carácter compensatorios, que conforman el Plan de Gestión Ambiental y Social. Conforme a lo estipulado por el Decreto Reglamentario N°453/13 de la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, el EIAp, documento técnico a ser presentado a la SEAM, debe contener como mínimo lo establecido en el Artículo 3° de la referida Ley y lo que establezca la SEAM por vía reglamentaria.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 7 (Siete)

2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental preliminar (EIAp) del proyecto “Construcción de la Franja Costera del Bañado Sur de la Ciudad de Asunción, Primera Etapa” para dar cumplimiento a la Ley N° 294/93 y los Decretos Reglamentarios N° 453/2013 y 954/13 y retroalimentar en proyecto con los resultados del presente Estudio. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Licencia Ambiental;  Caracterizar las áreas de influencia directa e indirecta del estudio socioambiental;  Identificar y vincular los aspectos e impactos ambientales y sociales relacionados a las actividades de la etapa de construcción y operación de la alternativa técnica-económica analizada;  Evaluar y jerarquizar los impactos socioambientales significativos, a los efectos de estudiar y recomendar medidas de mitigación inherentes a las diferentes etapas consideradas;  Elaborar un Plan de Gestión Ambiental y Social para la alternativa seleccionada, a fin de atenuar los impactos negativos identificados y desarrollar planes de monitoreo, para evaluar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas, como metodologías de control de la calidad ambiental de la construcción de las obras de infraestructura en el tramo referido. En síntesis, asegurar la incorporación de los criterios socio ambientales mediante la adecuada utilización de las informaciones que guardan relación a la gestión socio ambiental del territorio a ser afectado y retroalimentar el proyecto finalmente concebido.

3 ÁREA DEL ESTUDIO El área de estudio, desde el punto de vista de la división política corresponde a la ciudad de Asunción, capital de la República. El proyecto se desarrolla en el Bañado Sur de la capital del país afectando los barrios Bañado Tacumbú, Bañado Santa Ana, y Santa Ana, correspondientes a los distritos La Encarnación (zona 10) y La (zonas 12 y 13) y servirá como conexión vial que posibilitará el tránsito vehicular con mayor fluidez, conectando las principales ciudades aledañas a la capital como: Mariano Roque Alonso, Limpio y Villa Hayes del sector norte; y Lambaré, Villa Elisa y Fernando de la Mora entre otros, del sector sur. MAPA DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1 DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIAS DIRECTA (AID) E INDIRECTA (AII) Considerando el grado de interrelación que tendrá el Proyecto con las distintas variables socio- ambientales, el área de influencia se ha subdividido en Área Influencia Directa (AID) y Área de EIA NO OBSERVADO Influencia Indirecta (AII), a fin de tener una mayor comprensión y facilidad de análisis de la situación socioambiental de la zona.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 8 (Ocho)

3.1.1 Definición del Área de Influencia Directa (AID) Por las características del Proyecto analizado, se ha definido como Área de Influencia Directa al área geográfica en el cual se desarrollarán las actividades propias del Proyecto que pudieran tener efectos ambientales y sociales adversos sobre los diferentes medios y su entorno inmediato, considerándose una distancia perpendicular de 500 metros a ambos lados de las futuras intervenciones y 500 m. en los extremos, abarcando una superficie de 884 ha. El área definida considera: i) la franja de dominio; ii) probables áreas de préstamos; iii) probable ubicación de instalaciones de apoyo (campamentos, otros); iv) áreas de probables variantes o rectificaciones, sujetas a compensación o expropiación; v) área de relleno; y vi) cualquier otra área afectada directamente por las obras. Una vez definido el AID, se procedió al mapeo correspondiente.

3.1.2 Definición del Área de Influencia Indirecta (AII)

Para la definición del Área de Influencia Indirecta, se consideraron las subcuencas portantes, así como las características socioculturales, considerándose 500 m. al Oeste (hacia el Río Paraguay) y 1.000 m. en los extremos y hacía la costa (al Este), abarcando una superficie de 1784 has. Sin embargo, a los efectos prácticos de maximizar recursos y utilizar la información de fuente secundaria existente, se analizarán datos correspondientes a la Ciudad de Asunción. Una vez definido el AII, se procedió al mapeo correspondiente.

4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO Y DE LAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS 4.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO El Proyecto ―CONSTRUCCIÓN DE LA FRANJA COSTERA DEL BAÑADO SUR DE ASUNCIÓN – FASE 1", tiene como objetivo principal recuperar y valorizar la franja costera del Bañado Sur mejorando las condiciones ambientales, habitacionales y sanitarias, consolidando los barrios del Bañado Sur, protegiendo los cauces hídricos de los arroyos urbanos y la conectividad vial de Asunción centro, oeste y sur con la parte sur y sur-oeste del área metropolitana.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 9 (Nueve)

4.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL TRAMO COSTANERA SUR Y SU ENTORNO INMEDIATO Al Noreste y Suroeste de su territorio, Asunción posee terrenos bajos inundables por las crecidas del Río Paraguay, la Bahía de Asunción y sus tributarios, a los cuales se los denomina Bañados Norte y Sur respectivamente. El sistema de humedales del río Paraguay lindante a Asunción define a los bañados Norte y Sur y ambos son ocupados por asentamientos humanos informales, que muestran la insalubridad que genera la ubicación de la urbanización en sitios ambientalmente inadecuados para habitar, ya que son considerados zonas de riesgo ambiental, por ocupación de recursos hídricos y áreas de inundación. Las planicies de inundación de los recursos hídricos están sujetas a altos riesgos ambientales, principalmente por la ocupación de asentamientos informales y las consecuencias que acarrean, como ser, la afectación de canales naturales de cauces existentes y las propias áreas de inundación. En épocas de aguas bajas, los suelos aparentan aptos para urbanizar, pero en épocas de crecida o de lluvias, las aguas arrastran todo lo que está en su cauce natural e inundan los asentamientos y la trama urbana que se interponen en su camino, con las consecuencias que ello representa. Ya desde hace bastante tiempo, las urbanizaciones y los asentamientos formales e informales avanzan sobre estos ecosistemas frágiles del río Paraguay (humedales, bordes y planicies de inundación) generando las dos grandes zonas de riesgo de inundaciones urbanas ribereñas en los bañados norte y sur de Asunción. Los Bañados, a consecuencia de las crecidas del Río Paraguay, acontecidas principalmente en los meses de junio y julio y con crecidas extraordinarias cada 10 o más años, afecta a la población vulnerable que habita en los asentamientos ya consolidados y que a la vez se verán afectados por la implantación del proyecto. La zona se caracteriza actualmente por un alto deterioro socioambiental, con la presencia de los mencionados asentamientos; hacinamiento; insalubridad; vertederos clandestinos de residuos; aguas superficiales con vestigios de contaminación; servicios públicos precarios o inexistentes; aguas negras; accesos precarios o inexistentes; y una falta total de orden y limpieza. Por todo lo expuesto, el Proyecto de la Franja Costera Sur, contempla el saneamiento integral de la franja costera y cursos de aguas superficiales, además de la relocalización de ocupantes en tierras recuperadas a cota no inundable. En síntesis, el proyecto Franja Costera Sur, que además de descongestionar los accesos viales a la Ciudad de Asunción por su conexión con la Avda. Cacique Lambaré y la Avda. Juan Domingo Perón en la cercanías del Cerro Lambaré, por un lado, y con la Avenida Costanera Norte, primera etapa, ya en operación, y la segunda etapa en construcción, es un proyecto socioambiental integral, atendiendo que se prevé soluciones ambientales y principalmente soluciones habitacionales permanentes a la población vulnerable que habita en el bañado y que se verá afectada, sin tener que relocalizarlos en otras zonas de la ciudad, ni alterar sus redes locales de trabajo ya establecidos. 4.3 EL PROYECTO FRANJA COSTERA SUR – DESCRIPCIÓN GENERAL El Proyecto es parte del Desarrollo de la Franja Costera de Asunción, cuyo principal fin es el desarrollo urbanístico y social, así como de protección contra inundaciones en un sector del Bañado Sur de la Franja Costera, que incluye el área comprendida entre las calles Colón y la Avda. Cacique Lambaré. El proyecto consta de los siguientes Componentes principales:  Defensa Fluvial, que constituyen las obras de relleno con la recuperación de más de 110 has. de terreno inundable;  Construcción de una Vía Costanera Sur con una extensión de 7,9 km., con parque lineal de 1.000 m. y adecuación de calles colectoras a la nueva costa;

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 10 (Diez)

 Conformación de playa, con equipamiento urbano;  Acondicionamiento de cauces principales, con la canalización y saneamiento del arroyo Salamanca; saneamiento del arroyo Mburicá Sur, y saneamiento y protección de la laguna Yrupé;  Construcción de viviendas para las familias afectadas por el proyecto. Si bien se menciona de manera general el proyecto urbanístico, es importante resaltar que este proyecto de urbanización no forma parte de la presente evaluación que es encarada de manera independiente; y  Expansión de la Red de Agua Potable; Desagüe pluvial y construcción y/o expansión de la Red de Energía Eléctrica, entre otros.

Figura Nº 1. Mapa de Ubicación Avda. Costanera Sur

La construcción de la Franja Costera del Bañado Sur de la ciudad de Asunción, comprende una extensión de 7,9 km. de avenida, que será construido sobre un terraplén por el método de refulado, material a ser extraído del lecho del Rio Paraguay, con una altura mínima de cota 64 msnm. no inundable. La base, sobre la cual se conformará el terraplén, incluirá la instalación de drenes verticales para acelerar la consolidación y todo el terraplén estará protegido por una berma hasta la cota 62 msnm. Se prevé además, que tanto el pie como el talud sean protegidos con pedraplén, colchón reno y empastado sobre suelo orgánico. La berma hacía el lado del Rio Paraguay, hasta cota 62 msnm. tendrá un uso complementario a la protección del terraplén que consistirá en una ciclovía de 6 metros de ancho a lo largo de la Avda. El desarrollo de la franja costera pasa por las costas del Rio Paraguay, cruza sobre el bañado del riacho Yukyty con dos puentes de hormigón armado de longitud 180 y 60 metros respectivamente. La Avda. Costanera contará con 4 carriles (dos por sentido del tránsito) con un ancho de 7,50 metros por sentido, separado por un paseo central de 15 metros de ancho totalmente empastado. La capa de rodadura será de concreto asfáltico en caliente, con un paquete estructural conformado por: carpeta asfáltica de 0,05 m.; base negra de concreto asfáltico de 0,06 m.; base estabilizada granular de 0,18 m.; y una sub base granular de 0,20 m., todo esto sobre una base de suelo seleccionado de 0,6 m. Contará con estacionamientos; accesos inclusivos; señalizaciones verticales, horizontales y pórticos de señalización; y veredas de 5 m. de ancho a lo largo de toda la extensión de la Avda. Además, la calzada contará con un sistema de desagüe pluvial; iluminación pública; e instalación de agua corriente; y ductos subterráneos para la instalación de señales débiles. El equipamiento de la Avda. comprenderá la instalación de: basureros; bancos; aparca bicicletas; refugios; sanitarios; puestos de emergencias; parada de buses; jardinería y arborización con plantines autóctonos.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 11 (Once)

La Avda. incluye un Parque lineal de 1.000 metros y playa con equipamiento urbano; elementos de recreación; camineros; etc. además de todos los servicios básicos de agua, luz y comunicación. Incluye además, la recuperación de aproximadamente 110 has. de zona inundables a ser destinadas a la construcción de viviendas para las familias beneficiadas por el proyecto, que será ejecutada por medio del relleno hidráulico con material a ser extraído del lecho del Rio Paraguay (refulado). Este relleno tendrá una cota mínima de 64 msnm no inundable y el área será protegido por un sistema de: pedraplén; colchón reno; gaviones; empastado y suelo vegetal. En relación a los arroyos Mburicá y Salamanca, se prevé la protección de las márgenes con gaviones y piso de hormigón. La construcción de la Franja Costera del Bañado Sur de la ciudad de Asunción, Fase 1: Avda. Costanera Sur incluye también la implementación del PGAS y el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs) del MOPC. 4.4 DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL PROYECTO El proyecto del MOPC, con sus respectivos planos, planillas de cantidades, cómputos, memorias, trabajos de campo y especificaciones técnicas, corresponde a un proyecto básico de ingeniería que será actualizado por el Contratista de obras, con la ejecución de todos los estudios complementarios necesarios, con trabajos de campo y/o gabinete, para un ―diseño final de ingeniería‖, de manera previa a la ejecución de la obra. Atendiendo que los componentes considerados de envergadura del presente proyecto son los que guardan relación principalmente con las obras de relleno y las obras viales, éstas son detalladas a continuación. 4.4.1 Relleno con Refulado para recuperación de áreas inundables Corresponde a un relleno hasta la cota 64 msnm. para la Avda. Costanera Sur que estará limitado por la Vía Costanera, que constituye el borde de la Franja Costera, además del entorno de la Laguna Tacumbú (Laguna Yrupé), en un área de aproximadamente 110 hectáreas para viviendas sociales. El proyecto ha considerado las siguientes condiciones de borde:  La curva de cota 64,00 hacia la ciudad de Asunción; y  El borde definido hacia el bañado Tacumbú, entre la calle Colón y la Avda. Cacique Lambaré;  El entorno de la Laguna Yrupé, además del área denominado Bozzano, para la construcción de viviendas sociales. El Proyecto Urbanístico poseerá su propia evaluación de impactos Socioambientales. Las obras de Relleno que incluye el proyecto vial, los taludes necesarios y las áreas recuperadas para viviendas, corresponden a un volumen de Movimiento de Suelo de aproximadamente 8.531.241 m3; según las planillas de cantidades elaboradas por el MOPC. 4.4.1.1 Zonificación y etapas del relleno Se prevé la ejecución del relleno por zonas y etapas a fin de iniciar con la relocalización de familias beneficiadas y viabilizar el inicio de la construcción de la Avda. Costanera. A modo de facilitar los trabajos, el área de relleno fue divida en 6 zonas:  ZONA 1: Superficie de 13 Ha.  ZONA 2: Superficie de 35 Ha.  ZONA 3: Superficie de 29 Ha.  ZONA 4: Superficie de 21 Ha.  ZONA 5: Superficie de 8,5 Ha.  ZONA 6: Trazado de la Avenida Costanera Los trabajos contemplados en el Proyecto serán desarrollados de acuerdo a las siguientes etapas.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 12 (Doce)

a) ETAPA 1  Refulado de la Zona 5 (8,5 ha).  Refulado de la Zona 3 (29 ha).  Construcción de una cantidad estimada de 600 viviendas en Zona 5 y 1000 viviendas en la Zona 3.  Refulado parcial de la Zona 6 y acompañamiento del despeje. Según el acuerdo firmado por las instituciones involucradas, el responsable de llevar a cabo la primera etapa será la Entidad Itaipú Binacional y se estima que el plazo de la ejecución sería de un año y medio, lo que permitirá relocalizar a las familias que se encuentran en la franja de dominio de la vía costanera y de esa forma dar inicio a la 2da y 3ra etapa. b) ETAPA 2  Refulado de la Zona 4 (21 ha).  Refulado de la Zona 1 (13 ha).  Construcción de una cantidad estimada 588 viviendas en la Zona 1.  Construcción de una cantidad estimada 784 viviendas en la Zona 4. c) ETAPA 3  Refulado de la Zona 2 (35 ha).  Construcción de una cantidad estimada 980 viviendas en la Zona 2. d) ETAPA 4  Construcción de la avenida Costanera (7,9 km.) – Zona 6. Se ha establecido que en esta etapa el responsable será el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. En síntesis, el alcance de este Estudio comprende la principal actividad de construcción de la Avda. Costanera Sur con su equipamiento correspondiente, el relleno por refulado de áreas inundables y el Saneamiento de los arroyos principales que desembocan en el área de influencia directa. A continuación se presenta la Figura 11 que muestra el Plano del proyecto de urbanización con las zonas de relleno y las etapas correspondientes.

Figura Nº 2. Zonificación y etapas de relleno 1 Acta de entendimiento Interinstitucional – Proyecto Franja Costera Sur

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 13 (Trece)

4.4.1.2 Métodos Constructivos para el Relleno Se prevé que la totalidad del material de relleno sea extraído del Río Paraguay, a través de dragas. El posible tipo de draga a ser utilizado es la draga autopropulsada de brazo, la misma tecnología aplicada en la construcción de la Avda. Costanera Norte que consiste en un barco con sistema de bombas y un brazo para descargar el material dragado en las cercanías de la zona de dragado. El criterio general adoptado para la ejecución de rellenos en las diferentes áreas del proyecto en sus distintas etapas y secuencias constructivas, considera la previsión de la utilización de equipos, que en conjunto, consigan un rendimiento del orden máximo de aproximadamente 250.000 m3/mes. Las tareas propias de este proceso consisten en el suministro de mano de obra, los materiales, equipos, cañerías, y en la ejecución de todos los trabajos para la extracción, transporte, colocación y control de los materiales en los rellenos y terraplenes por el sistema de refulado. Como parte de los estudios desarrollados por el MOPC, se ejecutaron trabajos de batimetría del Río en el entorno de las futuras obras y el relevamiento del bañado Tacumbú. A través de estos estudios se definieron las áreas probables de extracción de material para relleno, tanto para la conformación de la Avda. como para la recuperación de áreas inundables a ser utilizados para la construcción de viviendas sociales. 4.4.2 Avenida Costanera Sur La Avda. Costanera contará con 4 carriles, dos por sentido, con un ancho de 7,50 metros por carril, dividido por un paseo central de 15 metros de ancho totalmente empastado. 4.4.2.1 Movimiento de suelos Incluye la limpieza del terreno, despeje y remoción de vegetación, excavaciones varias y el terraplenado con suelo seleccionado, en el tramo seleccionado para el trazado de la vía costanera. Construcción del terraplén de forma trapezoidal por el método del refulado de 7,9 km. de longitud incluyendo una conectora a la altura de la calle México, con una base de ancho promedio de 140 metros y coronamiento a cota 64,00 msnm. de 80 metros de ancho. 4.4.2.2 Relleno y Defensas Fluviales Incluye el terraplén por refulado, refuerzo bajo terraplén por refulado, drenes verticales bajo terraplén, empastado, gaviones y colchones reno para la proyección de los taludes lado río y lado ciudad, entre otros aspectos. Como fue mencionado anteriormente, el relleno del tramo vial se hará con material proveniente del río Paraguay.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 14 (Catorce)

Construcción de obras de drenaje tales como sumideros simples con descarga, alcantarillas tubulares dobles y triples, alcantarillas celulares simples y sus respectivas cabeceras, cañería tubular simple y puentes de hormigón armado, cunetas de protección, con sus correspondientes obras complementarias (señalización vertical, señalización horizontal, pórtico de señalización, etc.). En todo el trazado de la Avda. Costanera Sur se dispondrán de alcantarillas para el paso del agua de manera a mantener conectados los humedales y lagunas internas con el río Paraguay. Además de las alcantarillas, se prevé la construcción de dos puentes de hormigón armado.  Puente de 60 metros, a ser construido en la desembocadura del Arroyo Moroti, al Sur del Bañado Tacumbú, cruzando el riacho que separa una isla con coordenadas de inicio X 7199077; Y 433215 en la Prog. 3+665.  Puente de 180 metros de longitud y 40 metros de ancho, a ser construido hacia el extremo sur del tramo, sobre la salida del riacho sur-oeste donde se prevé la construcción de una rotonda que será la conexión con la Avda. Cacique Lambaré. El puente posee coordenadas de inicio de X 7196670; Y 435014,2 en la Prog. 6+932.

Puente de 60 m. Bañado Santa Ana Puente de 180 m. Conexión Rotonda con Calle

Abraham Schweizer – Avda. Cacique Lambaré 4.4.2.3 Pavimento El pavimento será de concreto asfaltico con un paquete estructural de 0,05 m. de carpeta asfáltica sobre una base negra de concreto asfaltico de 0,06 m.; base estabilizada granular de 0,18 m. y una sub base granular de 0,20 m., todo esto sobre una base de 0,6 m. de suelo seleccionado de CBR 15 %.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 15 (Quince)

4.4.2.4 Equipamiento Contará con estacionamientos, accesos inclusivos, señalizaciones verticales, horizontales y pórticos de señalización. Incluirá además, veredas de 5 metros de ancho a lo largo de toda la extensión; calzada con un sistema de desagüe pluvial; iluminación pública, instalación de agua corriente y ductos subterráneos para la instalación de señales débiles El equipamiento de la Avda. comprenderá la instalación de basureros, bancos, aparca bicicleta, refugios, sanitarios puestos de emergencias, parada de buses, jardinería y plantines autóctonos. La Avda. incluye un Parque lineal de 1.000 metros y playa con equipamiento urbano, elementos de ocio y recreación, camineros más con todos los servicios básicos de agua, luz y comunicación 4.4.2.5 Construcción del Parque Lineal y Playa La Avda. Costanera incluye la construcción de un parque lineal y playa, ambos con una longitud de 1.000 metros iniciando en la Prog. 4+260 extendiéndose hasta la Prog. 5+280. El parque posee todo el equipamiento urbano, elementos de ocio y recreación, camineros y servicios básicos como provisión de agua, luz y comunicación. 4.4.2.6 Obras Complementarias  Conexión con Avenida Colón: Construcción de avenida de interconexión con dos calzadas de concreto asfáltico de 7,5 metros de ancho hasta la intersección con la calle Alejandro Audibert.  Conexión con la intersección de calles Juan León Mallorquín, Ñuflo de Chávez y Díaz de Guzmán (del barrio ): Construcción de avenida de interconexión con dos calzadas de concreto asfaltico de 9 metros de ancho, construcción de puente sobre el Arroyo Mburicá.  Conexión con la Avenida Abraham Schweizer (Av. Cacique Lambaré): Construcción de avenida de interconexión con dos calzadas de concreto asfaltico de 9 metros de ancho. 4.4.3 Saneamiento de la Laguna Yrupé y de los arroyos Mburicá y Salamanca  Laguna Yrupé: Como fue mencionado precedentemente, el refulado de manera a recuperar área para uso social se realizará rodeando a la Laguna Yrupé. Comprende la reconversión de la laguna en parque de 47 hectáreas circundante a la laguna de 25 hectáreas, la construcción de colchones reno para protección de márgenes y posteriormente obras viales, veredas y ciclovías que formarán parte del proyecto de urbanización, cuyos impactos no se incluyen en el presente estudio.  Arroyo Mburicá: Excavación para ampliación de canal en cuenca alta, excavación de lecho para remoción de basura y traslado a vertederos, construcción de muros y gaviones para protección de márgenes, obras de protección del lecho del canal, construcción de colectores de desagüe cloacal, construcción de sumideros y tuberías de captación de desagüe pluvial.  Arroyo Salamanca (calle Antequera): Excavación para ampliación de canal, excavación de canal en cuenca baja hasta conexión con el río Paraguay, excavación de lecho para remoción de basura y traslado a vertederos, construcción de muros y gaviones para protección de márgenes, construcción de colectores de desagüe cloacal en cuenca alta, construcción de sumideros y tuberías de captación de desagüe pluvial en cuenca alta.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 16 (Dieciséis)

4.5 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS ANALIZADAS Las alternativas analizadas corresponden a: i) Alternativas Sin Proyecto; ii). Alternativas según Indicadores Socioambientales; y Alternativas según rentabilidad económica. Las principales alternativas técnicas analizadas son las incluidas en la Tabla siguiente: Tabla Nº 1. Principales Alternativas Analizadas

Alternativa 1 Alternativa 2

Protección del área inundable del Bañado Sur mediante la construcción de la Avenida Costanera Sur y parques lineales, utilizando las Protección del área inundable del Bañado Sur mismas tecnologías aplicadas en la construcción mediante la construcción de la Avenida de la Avenida Costanera Norte, con la Costanera Sur utilizando una defensa costera, recuperación de tierras inundables mediante el sin elevar la cota de los terrenos inundables relleno hidráulico que consiste en retirar arena del cauce del río para rellenar y elevar la cota de los terrenos.

Construcción de 5000 viviendas sociales y centros Canalización y saneamiento de arroyos y cívicos reconversión de La Laguna Yrupé en Parque

Canalización y saneamiento de arroyos y reconversión de la Laguna Yrupé en Parque

Luego del analisis correspondiente, la mejor alternativa corresponde a la construcción de la Avda. Costanera, con recuperación de tierras para la conformación de viviendas sociales a ser usufructuadas por la población residente en el AID y el saneamiento integral de la zona – Alternativa 1, nominada actualmente como Proyecto Costanera Sur, concebido como respuesta a los problemas habitacionales, sociales y ambientales de ésta área inundable de la ciudad de Asunción y desde el punto de vista de contar con nuevos accesos a la Capital del país, mejorando la conectividad vial con su área metropolitana. 4.6 PLAZOS DE EJECUCIÓN El plazo de ejecución contempla el desarrollo total del proyecto (diseño+construcción) de la Avda. Costanera Sur que será de 36 meses. Es importante resaltar que el llamado a Licitación se enmarcará en la Ley 5074 ―De Proyectos Llave en Mano‖ la cual establece que la empresa contratista es la encargada del diseño de ingeniería, la obra y el financiamiento como mínimo de 3 años de gracia y 10 años para la recuperación del capital. 4.7 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ASOCIADAS Corresponden a instalaciones provisorias para la etapa de construcción de las obras.  Construcción de Obradores y Depósito de Materiales e Insumos: Comprende las instalaciones necesarias para el personal, y oficinas de campo, tanto del Contratista como la Fiscalización, que normalmente está conformado por Áreas de oficinas; Talleres y Depósitos; Básculas; Laboratorios; etc.  Plantas Industriales: La estructura de los rubros de obras y la naturaleza de las actividades requieren instalaciones como: planta de asfalto, planta de suelo, planta de hormigón. Estas instalaciones conllevan impactos inherentes en el área de seguridad laboral, emisión de ruidos, gases, modificación del paisaje; además del movimiento de las maquinarias pesadas que transportan el material.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 17 (Diecisiete)

5 DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO Corresponde a la Línea de Base, o Diagnóstico de los Medios Biofísicos y Socioeconómico Cultural de las Áreas de Influencias previamente definidas, sin considerar aún las potenciales incidencias o efectos socioambientales de la implantación del Proyecto en estudio. Asunción es la capital y la ciudad más poblada de la República del Paraguay con 524.190 habitantes. Es un municipio autónomo administrado como Distrito capital y no está integrado formalmente a ningún departamento. Está ubicada en el centro oeste de la región oriental del país, limitando al noroeste con el río Paraguay que lo separa de Presidente Hayes, al este con Central y al oeste con el río Pilcomayo que lo separa de Argentina. 5.1 MEDIO FÍSICO 5.1.1 Clima Según la clasificación climática de Köppen, el cual se basa en la temperatura y la precipitación media mensual y anual, el clima de Asunción corresponde a la clasificación subtropical húmedo (Cfa)2 muy cerca de un clima tropical de sabana (Aw)3. La temperatura media anual ronda los 22 °C y las precipitaciones están en torno a 1400 mm. anuales. La precipitación es normalmente el resultado de la interacción de los vientos calientes y húmedos provenientes del Matto Grosso brasilero, y del viento seco y fresco del sur. 5.1.2 Calidad de Aire La contaminación atmosférica urbana tiene diversos orígenes y dentro de ellos se encuentran las emisiones generadas por el transporte vehicular (buses, camiones, automóviles y camionetas) y por otra parte, las industrias, la combustión de biomasa y las construcciones, entre otras. En el caso de Paraguay, se estima que las fuentes móviles son particularmente importantes en la contribución a la contaminación de las áreas urbanas, ya que el transporte está conformado por un parque vehicular antiguo como rasgo distintivo. Existe evidencia científica que ha relacionado la contaminación atmosférica con problemas a la salud de la población4, tales como agravamiento de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares; reducción de la función pulmonar e incremento de la frecuencia y severidad de los síntomas respiratorios, como tos y dificultad al respirar; aumento de la susceptibilidad a contraer infecciones respiratorias; efectos en el sistema nervioso; cáncer; y muertes prematuras. Estudios de Calidad de aire desarrollados en el AID y AII del proyecto y analizados como parte del EIAp, dan como resultados la alta presencia de sustancias tóxicas en el aire y las principales conclusiones establecieron que la ciudad de Asunción se encontraba expuesta a niveles de contaminación atmosférica por partículas finas y dióxido de nitrógeno, que ponían en riesgo la salud de su población. El transporte vehicular fue señalado como el principal responsable, aunque también se mencionó el retraso en cuanto a la promulgación de normas básicas para el control de la contaminación atmosférica. En vista de lo anterior, se indicaron algunos pasos a considerar en la solución de este problema, como la creación de normas de calidad del aire (Ya existentes a la fecha), normas de emisión para el mercado automotriz, y normas para la importación de vehículos usados, entre otros. 5.1.3 Orografía La orografía de Asunción se caracteriza por ser irregular, en parte a causa de ―las siete colinas‖ que se podían divisar desde el río al llegar a la ciudad. Las 7 colinas de Asunción, son: Loma Kavará, el área fundacional de Asunción; Loma San Jerónimo; Loma Clavel; Loma Cachinga; Loma de la

2 Subtropical Húmedo: Tº Media del mes más cálido supera los 22º C 3 Tropical de Sabana: Algún mes por debajo de 60 mm. Periodo seco se da en invierno 4 Bert Brunekreef and Stephen T Holgate (2002). Air pollution and health. The Lancet. ______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 18 (Dieciocho)

Encarnación; y Loma de las Piedras de Santa Catalina. El ―Casco Histórico‖ se asienta sobre una colina, en cuyo punto más alto se encuentra la Iglesia de la Encarnación y conserva el plano característico de las poblaciones de la época colonial. Otra elevación importante fue el cerro Tacumbú, pero en la década del 50 se inició su explotación, para la pavimentación de las calles de Asunción. Hoy día sólo queda una laguna a consecuencia de la imposibilidad de succión de las aguas por parte de las rocas que allí quedaron. Su cota actual es de 91 msnm. El punto más elevado de Asunción es el cerro Lambaré, con 156 msnm, el cual se encuentra rodeado por una pequeña masa forestal y es un punto clave dentro del Proyecto ya que desde ahí parte. El Proyecto a través del trazado de la Avda. Costanera une estas últimas dos importantes elevaciones. 5.1.4 Geología, Geomorfología y Suelos El área del proyecto se encuentra dentro de una fosa tectónica, en la cual durante el Cretácico Medio hasta finales del Terciario fueron depositadas las formaciones del Grupo Asunción, encima de rocas silúricas. Son sucesivamente la Formación Patiño, la Formación Cerro Pero y la Formación Ita Pytá Punta, caracterizadas por areniscas friables de grano grueso a fino – en el caso de las Formaciones Patiño y Cerro Pero teniendo conglomerados en su parte basal. Intrusivos de edad oligocena-miocena penetran localmente los sedimentos del Grupo Asunción. Los suelos existentes corresponden a Suelos Vegetales (Horizonte A), Suelos Sedimentarios, Suelos de Origen Aluvial, Suelos de Origen Aluvial o Residual y Suelos de Origen Fluvial (Horizonte B) y Arenas Cementadas (Horizonte C)5. La zona de estudio es una planicie aluvial excavado por el rio, y rellenado por sedimentos de arrastre de fondo (arenas) y sedimentos en suspensión (arcillas y limos). 5.1.5 Hidrología Superficial y Calidad de Agua Los principales cursos de agua son los arroyos: Itay; Lambaré; Ferreira; Mburicaó; Mburicaó-mí; y Jaén. Los arroyos ubicados en el AID y AII del proyecto son el Ferreira y el Lambaré. Otros arroyos menos extensos pero considerados importantes ya que se encuentran en el área de influencia son: Mburicá, Salamanca y Moroti. El principal problema que se evidencia en el área de influencia del proyecto es la disposición de desechos sólidos directamente en los cursos de agua de los arroyos los cuales colmatan sus cauces, además de los efluentes que desembocan directamente a los arroyos disminuyendo la calidad de las aguas tanto en lo que respecta a sus características químicas como físicas. Esta situación motivó a que el diseño del proyecto incluya la canalización y saneamiento de los Arroyos Mburicá y Salamanca. Otro pasivo ambiental importante es la ocupación de las márgenes ya que las viviendas se han construido ganando tierra al canal, disminuyendo la capacidad de descarga y provocando situaciones de riesgo para sus ocupantes.  Lambaré: El Arroyo Lambaré es el desagüe natural de todas las obras de drenaje canalizadas llevadas a cabo durante la construcción de la Obra: Rehabilitación de la Av. - tramo: Cuatro Mojones - Empalme Ruta N°9, por lo tanto este curso recibe un gran aporte de caudal.  Arroyo Ferreira: Atraviesa los Barrios , Roberto L. Pettit, y San Cayetano, se inicia en los alrededores de las calles Rojas Silva y Fernando Magallanes (Coordenadas UTM ZONA 21J X: 437005 – Y: 7200788) y desemboca en el Bañado Sur (Coordenadas UTM ZONA 21J X: 434579 – Y: 7198705).

5 Carta Geotécnica de la Ciudad de Asunción ______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 19 (Diecinueve)

 Arroyo Mburicá: Atraviesa los Barrios General Díaz y Carlos Antonio López, se inicia en los alrededores de las calles Cnel. Juan Centurión y Montevideo (Coordenadas UTM ZONA 21J X: 434494 - Y: 7202119) y desemboca en el Bañado Sur (Coordenadas UTM ZONA 21J X: 432791 – Y: 7201390). La cuenca del arroyo Mburicá Sur tiene un área de 233 hectáreas aproximadamente, cuyos límites bordean el estadio Defensores del Chaco, atraviesan el parque Carlos Antonio López, la calle Colón, se extienden paralelamente a la Avenida Quinta, coincide con la traza de la Avenida Chang Kai Sek, bordea el Cerro Tacumbú hasta la Avenida Mallorquín.6  Arroyo Moroti: Atraviesa los Barrios y Roberto L. Pettit, se inicia en los alrededores de las calles Capitán Figari y Paso Pucú (Coordenadas UTM ZONA 21J X: 436014 – 7201030) y desemboca en el Bañado Sur (Coordenadas UTM ZONA 21J X: 434390 – Y: 7200252  Arroyo Salamanca: Atraviesa los Barrios Obrero, Roberto L. Pettit y Santa Ana, se inicia en los alrededores de las calles México e Itá Pirú (Coordenadas UTM ZONA 21J X: 435466 – Y: 7201631), es un cauce hídrico urbano que desemboca en el río Paraguay a través del Bañado Tacumbú (Coordenadas UTM ZONA 21J X: 434403 – Y: 7200397). La cuenca del Arroyo posee una extensión de 134 hectáreas, con una extensión de 4.000 metros de longitud. En la mayor parte de su longitud presenta disposición de basuras, y en ciertas zonas también se visualiza la invasión de la franja natural del cauce. 5.1.5.1 Monitoreo de Calidad de Agua del Río Paraguay y Arroyos Principales del AI El Monitoreo de Calidad de Agua ejecutado como parte del EIAp, para contar con una línea de base de la situación preconstrucción del Proyecto, arrojó los resultados que se describen a continuación Tabla Nº 2. Resultados de Variables Fisicoquímicas y Parámetros in situ R. Paraguay P(1) R. Paraguay P(2) R. Paraguay P(3) R. Paraguay P(4) Parámetros Boca Ao Jaén Bañado Tacumbú Boca Ao Ferreira Boca del Ao Lambaré T. Aire ºC 16.1 16.2 17.3 18.6 T. Agua ºC 22.1 22.3 22.1 22.4 Oxígeno Disuelto mg/l 5.7 5.7 5.7 2.4 pH UpH 6.6 6.6 6.6 6.4 Conductividad Um/cm 91.2 91.6 92.2 110.8 Turbidez UNT 19.2 18.5 15.3 15.4 Transparencia cm 35 40 40 40 Fecha 03/05/2017 03/05/2017 17/05/2017 17/05/2017 Nublado con lloviznas Nublado con lloviznas Nublado con lloviznas Nublado Observaciones Viento del Sur Viento del Sur Viento Sur-Este. Viento Sur-Este. Aguas en crecida Aguas en crecida Aguas en crecida Aguas en crecida También se realizaron toma de muestras de agua para variables físico químicos y parámetros laboratoriales como: Solidos suspendidos, sólidos totales disueltos, N-Nitratos, Nitritos, N-Amoniacal, Fósforo total, P-Ortofosfato, Dureza, Alcalinidad, Detergente, DBO, DQO, Grasas y aceites, Coliformes Totales y Coliformes Fecales Los resultados determinan la existencia de parámetros fuera de rango, que demuestran el nivel de contaminación de las mismas, sobrepasando incluso los límites establecidos en la Legislación Ambiental Vigente; Norma de la SEAM para aguas de Clase II. Ver ubicación de puntos de muestreos a continuación:

6 Programa Piloto: Programa Piloto Obras de Mejoramiento en los Arroyos Urbanos del Gran Asunción – CTA-FCYT-UCA. 2015

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 20 (Veinte)

Estación Ubicación Coordenadas

Río Paraguay-Boca del Ao Jaén X 433818.00 m E Punto 1 Aguas Arriba, línea de base Y 7204379.00m S Río Paraguay

Río Paraguay-Bañado X 432481.00 m E Punto 2 Tacumbú Y 7201229.00 m S Punto Intermedio

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 21 (Veintiuno)

Río Paraguay-Boca Ao X 433030.00 m E Punto 3 Ferreira Y 7199225.00 m S Aguas Abajo

Río Paraguay-Boca del Ao X 435092.00 m E Punto 4 cacique Lambaré Aguas Y 7196908.00 m S abajo

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 22 (Veintidós)

5.1.5.2 Monitoreo de calidad de agua de Sistemas de lagunas y humedales El Bañado Sur, es una zona situada a orillas del Río Paraguay y en cercanías de la Ex Cantera del Cerro Tacumbú. Constituye un ecosistema ambientalmente frágil, abarcando un área de transición de dos ecosistemas: el terrestre y el fluvial debido a la existencia de una condición de Borde Fluvial, por lo que cuenta con sistema de humedales permanentes. En el AID se encuentra dos importantes cuerpos de agua, la primera laguna formada de manera artificial en el ex cerro Tacumbú al norte de la traza, y el otro cuerpo es la Laguna Yrupé también conocida como Laguna Tacumbú. La importancia del estudio profundo de la Laguna Yrupé radica en que el Proyecto contempla el diseño de remediación con sus respectivos instrumentos de implementación y monitoreo; por lo que primeramente se realizó un extenso diagnóstico ambiental de la zona y el entorno socioambiental del mismo. En la siguiente imagen satelital se observa la ubicación de la zona de estudio y las lagunas que forman parte del proyecto.

Figura Nº 3. Sistema Lagunar de estudio del Bañado Sur Este estudio fue planteado para caracterizar el nivel de contaminación existente en las aguas de las Lagunas, tanto la Laguna de la ex cantera de Tacumbú, la Laguna Yrupé como de sus sistemas lagunares asociados y realizar un análisis de sedimento de fondo. Tabla Nº 3. Tabla de Puntos de Muestreo de Calidad de agua y sedimentos Punto Descripción Coordenadas (x,y) 1 Inmediaciones de la Olería. Laguna Yrupé X 433460 ; Y 7200173 2 Inmediaciones de zona de viviendas. Sector Bañado Sur X 433879; Y 7200222 3 Inmediaciones del Comando de Ingeniería. Laguna Yrupé X 433805, Y 7200777 4 Centro de la Laguna Yrupé X 433566; Y 7200681 X 433291; Y 7201241 5 Laguna asociada 1. Primera División de Infantería

6 Laguna asociada 2. Primera División de Infantería X 433477; Y 7201115 X 433812, Y 7201619 7 Ex cantera del Cerro Tacumbú

8 Ex cantera del Cerro Tacumbú X 433973; Y 7201662

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 23 (Veintitrés)

Figura Nº 4. Puntos de Muestreo de Agua y Sedimentos

El muestreo del sedimento fue realizado con una draga y recogidos en bolsas de plásticos resistentes, en seis de los ocho puntos anteriores, que son: P1, P2, P3, P4, P5 y P8 respectivamente. Resultados B.1 Calidad de agua y sedimentos de las lagunas Se realizó la comparación de los resultados obtenidos con un agua de Clase 2, esto es teniendo en cuenta la Resolución N°222/02 de la SEAM. Se encuentran fuera de rango la DBO5 en los 8 puntos muestreados, cuyo límite máximo permitido es hasta 5 mO2/L, los resultados que se obtuvieron se encuentran en un rango de 12,0 a 54,0 mgO2/L. El fósforo total tiene un límite de 0,05 mg P/L, sin embargo se obtuvieron resultados que van desde 0,053 hasta 0,918 mgP/L. El N-amoniacal su valor máximo es 0,02 mgN/L y se obtuvieron resultados que van desde 0,079 hasta 1,281 mgN/L. Por su parte el nitrógeno total NTK cuyo valor máximo es de 0,6 mgN/L y se obtuvieron resultados en el rango 0,679 hasta 2,339 mg N/L, el Hierro su valor límite es de 0,3 mg Fe/L, los puntos 1 y 2 están fuera de rango, los otros puntos están dentro de lo normal; los demás parámetros se encuentran dentro del rango permitido según la reglamentación nacional vigente. Resolución mencionada, para un agua de clase 2. Las causas más comunes del color del agua son la presencia de hierro y manganeso en solución, como así también los desechos orgánicos, hojas maderas, raíces y algunos desechos industriales. En las lagunas se ha observado un color aparente verdoso debido a la presencia de algas y para poder determinar el color real se ha procedido a la filtración de la misma, el rango de color real obtenido se encuentra entre 40 y 45, que está dentro de lo que permite la Normativa. La transparencia decrece a medida que el color, los sedimentos en suspensión o la abundancia de las algas aumentan. La transparencia medida en todos los puntos de muestreo fue de 25 cm. Teniendo en cuenta la parte microbiológica y según el Art. 6° de la misma resolución, los puntos 1, 2, 3 y 6 se clasifican como No Apta para uso de recreación de contacto primario, debido a que los Coliformes fecales se encuentran por encima de 1.000 Coliformes por cada 100 mL, a los puntos 4 y 8 se las puede clasificar como Satisfactoria, porque sus Coliformes fecales se encuentran por debajo de 1.000 Coliformes por cada 100 mL, los puntos 5 y 7 están en el límite del valor permitido. Los Coliformes Totales no tienen un valor de referencia según ésta resolución, pero se han obtenido valores muy elevados que van desde 10.000 hasta 580.000 Coliformes por cada 100 mL. Hay mayor

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 24 (Veinticuatro)

contaminación en el Punto 3, tanto para los Coliformes totales como para los Coliformes fecales, luego le sigue en grado de contaminación el punto 2 y el 4. Con respecto a los metales, todos se encuentran dentro del rango permitido según la Resolución N° 222/02 de la SEAM. Se encontraron valores elevados de la DQO y DBO5 respectivamente, el punto 2 tiene un mayor contenido de materia orgánica degradable químicamente y el puntos 1 y 7 contiene mayor materia orgánica degradable biológicamente. B.2 Análisis de sedimentos En general se puede concluir que todos los sedimentos muestreados tienen una elevada contaminación, y un elevado contenido en materia orgánica que va desde 7,6 % hasta 26,3 %, a excepción del punto 3 que tiene un bajo contenido de Materia orgánica (0,6%) y también es el que presentó menor contenido de los demás contaminantes. En cuanto a los metales todos los sedimentos tienen una elevada concentración, especialmente en hierro. Los puntos 2 y 7 tienen mayor contaminación. El orden de concentración decreciente de los metales (mg/Kg) en todos los puntos muestreados es la siguiente: Fe > Zn > Cu > Ni > Pb > As > Cd Teniendo en cuenta la elevada concentración del NPK (Nitrógeno de 9,00 a 282,0 mg/Kg, Fósforo de 246,7 a 2230,0 mg/Kg y Potasio de 111,1 a 3152,4 mg/Kg) en los sedimentos, estos podría tener un alto valor nutritivo, no obstante considerando la elevada concentración de metales en la misma, en el caso de que sean removidos por algún tipo de dragado, solo se recomienda la utilización de los sedimentos como relleno en refulados. 5.1.6 Hidrología Subterránea La zona se encuentra sobre el denominado acuífero Patiño, de extensión restringida de 1.770 km.2 y espesor medio de 150 m., que subyace toda la superficie de Asunción y su Área Metropolitana, extendiéndose al SE hasta la ciudad de Paraguarí y formando una cuenca acuífera de forma más o menos triangular. La Formación Patiño es citada como parte del Grupo Asunción, y comprende rocas formadas por sedimentos conglomeráticos en la base y arenosos hacia el techo. Hidrogeológicamente encierra niveles acuíferos de importancia, por lo que es intensivamente explotado en todos los Departamentos a los cuales subyace. Actualmente, el acuífero Patio se encuentra amenazado, según la zona, en mayor o menor medida por tres factores fundamentales: i) la contaminación, asociada a la escasa cobertura con sistemas de alcantarillado sanitario; ii) la sobreexplotación, por las extracciones excesivas del acuífero; e iii) el ingreso de agua salada o salobre producto de una descompensación de presiones por liberación de la misma, causada por el descenso de los niveles producido por la sobreexplotación. 5.2 MEDIO BIÓTICO El área de Asunción y Gran Asunción está biogeográficamente según Cabrera y Willink (1973) en la Región Neotropical, Dominio Chaqueño, Provincia Chaqueña. Según la Resolución SEAM Nº 614/13 Asunción pertenece a la Ecorregión Litoral Central, que abarca 26.310 km.², comprendidos entre los departamentos de San Pedro, Cordillera y Central. Limita con el río Paraguay al Oeste. Es la ecorregión que posee más centros poblados, especialmente en el Sur. El relieve terrestre es plano en su mayor parte. La altitud oscila entre los 63 m y los 318 m; los suelos del Norte son de planicies con poco declive y áreas inundadas; en el Sur, arenosos. Los esteros que se forman se convierten en sitios de albergue para muchas especies migratorias. Esta ecorregión presenta bosques con especies arbóreas macizas, irregulares y heterogéneas. Son árboles típicos: el kurupika'y, tatar, timbo, espina de corona, ceibo, sauce, yvyraita, quebracho colorado y karanda'y. Abundan los humedales, bañados, esteros, arroyos, ríos y nacientes de agua. La fauna tiene una fuerte influencia chaqueña.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 25 (Veinticinco)

En la actualidad la fisonomía del área de establecimiento del proyecto se encuentra parcialmente modificada por los asentamientos humanos precarios. De manera a caracterizar las comunidades vegetales y la fauna asociada a ésta, en el área de instalación del Proyecto ―Costanera Sur‖, se realizó un diagnóstico cuya metodología utilizada en el relevamiento de datos se detalla para cada factor (Fauna y flora). Se establecieron puntos de observación georreferenciados, a partir de los mapas proveídos por Guyrá Paraguay y la accesibilidad a los mismos. Cabe mencionar que se ha realizado un Informe que consta de un diagnóstico paralelo llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de manera a complementar y enriquecer la información acerca de la fauna y flora existente en el lugar que forma parte del ―Diseño de Anteproyecto de Remediación de la Laguna Tacumbú con sus instrumentos de Implementación y Monitoreo‖. 5.2.1 Flora En el marco de la realización de un diagnóstico del factor flora en el área de influencia del Proyecto, el equipo técnico de Guyrá Paraguay realizó recorridos de campo y evaluaciones para obtener información, relevando las especies que caracterizan la zona. Se han identificado en el área de estudio 3 formaciones vegetales, en correspondencia con el sustrato. a) Clasificación de las Formaciones vegetales identificadas Las formaciones identificadas se muestran en la siguiente tabla con sus coordenadas correspondiente y luego en la figura debajo. Tabla Nº 4. Formaciones Vegetales Identificadas

N° Formaciones Vegetales /Zona Coordenadas Estaciones S O 25°18'41.8" 57°39'27.0" 1 Humedales E1 25°11'38.23" 57°34'23.69" 25°18'50.0" 57°39'43.3" E2 2 Matorral de inundación 25°19'04.9" 57°40'08.9" E3 25°19'14.10" 57°40'1.12" 25°20'26.4" 57°38'31.2" 3 Bosque seco estacional neotropical E4 25°20'25.2" 57°38'30.4" 4 Zona antrópica 25°18'50.0" 57°39'43.3" E1

Figura Nº 5. Estaciones de muestreo de Flora ______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 26 (Veintiséis)

b) Riqueza de especies, especies útiles y amenazadas En la lista de especies vegetales encontradas se contabilizan 161 especies diferentes, distribuidas en 136 géneros y 59 familias botánicas. Del total de especies registradas, una se encuentra dentro de alguna categoría de amenaza. Por otro lado, 80 de las especies vegetales registradas en el sitio de estudio presentan algún valor de relevancia potencial o actual para el hombre. 5.2.2 Fauna Se realizaron levantamientos de datos de los grupos animales de peces, anfibios, reptiles, aves, y mamíferos. Los muestreos se llevaron a cabo en los distintos ecosistemas identificados en el análisis de vegetación, y con metodologías variadas de acuerdo a los distintos grupos de vertebrados. Los sitios de muestreo de cada grupo fueron georreferenciados. 5.2.2.1 Resultados Obtenidos a) Peces La compilación bibliográfica se realizó en base a los trabajos de Ramlow (1989), Mandelburguer et al. (1996), Neris et al. (2008) y Villalba et al. (2012); listándose una cantidad de 28 especies de peces. Estos trabajos hacen referencia a la ictiofauna de la Bahía de Asunción. Sumando los datos obtenidos en la colecta en campo, en donde se observaron seis especies utilizadas por los pobladores locales, y la colecta científica de 16 especies de peces, se obtuvo un registro de 48 especies de peces, las cuales están distribuidas según su clasificación taxonómica en 17 familias, cuatro órdenes, y una clase. b) Anfibios En la salida al campo realizada en la zona de Tacumbú y alrededores se registraron seis especies de anfibios, la baja detección se debe a que el muestreo se debió realizar en el mes de abril, periodo en el cual culmina la temporada reproductiva de la mayoría de las especies de anuros en el país (Prado et al. 2005). La información proveniente de relevamientos de anfibios en zonas urbanas del país es escasa y dificulta el monitoreo y la cuantificación del impacto de la acción antrópica en dichas poblaciones. c) Reptiles En el estudio de campo solamente fue registrada la especie Caiman yacare, como representante de la familia Alligatoridae. Se observaron 12 individuos de la especie, dispuestos a los márgenes de la laguna, cerca o parcialmente cubiertos por la vegetación acuática. Cinco del total de individuos poseían un tamaño aproximado de poco menos de un metro, los demás solamente fueron detectados por los brillos de sus ojos. Caiman yacare es una especie predadora, de alta categoría en la cadena trófica, alimentándose principalmente de peces, anfibios y pequeños mamíferos durante su etapa adulta, y de invertebrados de juveniles (Schaller & Crawshaw 1982, Rueda-Almodacid et al. 2007). Si bien su presencia en el área está confirmada, no se encontraron neonatos o adultos de mayores tallas, por lo cual no puede afirmarse que el área se utilice para cortejo y reproducción. Se sugiere la realización de más estudios poblacionales en períodos reproductivos de la especie y búsquedas de sitios de nidificación, para identificar áreas importantes para la conservación de caimanes en esta zona. Mediante las consultas realizadas a los locales, también se registra como muy probable a la especie Eunectes notaeus, una serpiente de la familia Boidae. La laguna Tacumbú corresponde a un ambiente preferencial para esta especie, debido a su ubicación y características físicas y bióticas. Mediante consultas a los pobladores también se mencionó la presencia de tortugas, sin posibilidad de precisar la especie; además del nombre común ñakanina que según Cacciali (2009) se atribuye a al menos 5 especies de serpientes. d) Aves El área de estudio constituida por el Cerro Lambaré y Tacumbú por encontrarse en una zona de alta influencia del río Paraguay, presenta una fauna relacionada a sus fluctuaciones. Los ambientes

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 27 (Veintisiete)

predominantes son del tipo humedal, los cuales se reconocen como sitios altamente productivos y la presencia de aves es utilizada como indicador de la calidad ambiental (Clay et al. 2004). En la salida al área de estudio se registraron 57 especies en la zona de Tacumbú y 14 en el Cerro Lambaré, todas incluidas en las citas bibliográficas. El chajá (Chauna torquata), fue mencionada por los pobladores locales; sin embargo, su presencia no pudo ser constatada durante el muestreo. e) Mamíferos De las especies reportadas en Asunción, aquellas asociadas estrechamente a los cuerpos de agua se citan por los pobladores del bañado Tacumbú a Hydrochaerus hydrochaeris, Myocarpus coypus, Procyon cancrivorus. Hydrochoerus hydrochaeris comúnmente conocido como carpincho, ha sido reportado por Morales & Cardozo (2010) en el área del Bañado Tacumbú, pero mencionan que la población de esta especie, al igual que otras como C. yacare, puede estar afectada por la caza furtiva en el área colindante con las poblaciones locales. Los mismos autores mencionan que el área de dominio militar (1era División de Infantería del Ejército Nacional) puede ofrecer de forma parcial protección a los ambientes vegetales y a su fauna asociada; esta zona puede funcionar de control para futuros estudios, para determinar el estado actual de las poblaciones de estos mamíferos, y las afectaciones de las obras y antrópicas hacia los carpinchos. Procyon cancrivorus, de nombre común Aguara pope, es una especie ampliamente distribuida en el país exceptuando las regiones más áridas (Redford & Eisenberg 1992). Esta especie nocturna, prefiere ambientes cercanos a cuerpos de agua donde se alimenta de cangrejos, caracoles, otros invertebrados e inclusive anfibios (Neris & Franco 2005). También mencionados por los pobladores, Myocastor coypus y Lontra longicauda son especies que potencialmente podrían ocurrir en el área. Estas especies se encuentran generalmente asociadas a las formaciones vegetales de las márgenes de los cuerpos de agua (Cartes 2004). L. longicauda es una especie semiacuática y su dieta comprende peces y crustáceos principalmente; mientras que M. coypus es nadadora y se alimenta de vegetación acuática (Neris & Franco 2005). 5.2.3 Áreas verdes Los principales espacios Verdes de Asunción, corresponden a: el Parque Ñu Guazú, que a pesar de estar fuera está pegado al Parque Guazú; el Jardín Botánico; Viñas Cué; el Parque Mburicaó; el Parque de la Salud; Mburuvichá Róga; el Parque Seminario; la Embajada Americana; el Parque Carlos Antonio López; el Parque Solidaridad, además de la Bahía de Asunción, el y el Cerro Lambaré. El Cerro Lambaré que se encuentra inserto en el Parque Yukyty de 55 ha el cual fue adquirido en el 2001 por la Comuna de Asunción merced a la Resolución 3969/01 de la Junta Municipal, el cual definió su uso de carácter ecológico, recreativo y deportivo. El cerro es el principal punto de interés en este estudio debido a que se encuentra en el área de influencia directa del proyecto por su importancia para la observación de aves establecido en uno de los estudios técnicos realizados por Guyrá Paraguay en donde se muestra su situación privilegiada de eje de biodiversidad de acuerdo a los indicadores de Especies de Aves y Aves Migratorias que cohabitan en el territorio de Asunción. 5.2.4 Medio Socioeconómico – Cultural 5.2.4.1 Patrones de ocupación del suelo y consecuencias urbanas En Asunción existen numerosas zonas urbanas degradadas, con mínimos servicios básicos, sin infraestructura vial, y sin equipamiento urbano y con construcciones precarias. Muchas de las viviendas son construidas usando materiales de desecho para su construcción. La mayoría de los conglomerados son asentamientos informales u ocupaciones, de hecho, principalmente en espacios públicos o en la franja de dominio del Rio Paraguay. Esta población está conformada por familias de escasos recursos económicos, que muchos de ellos no tienen posibilidad de acceder al mercado formal de tierra y vivienda urbana se asientan en los lugares marginados de la ciudad, sin cumplir ningún tipo de normas urbanas.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 28 (Veintiocho)

Por lo general, estas zonas presentan construcciones precarias y autoconstruidas, con bajas condiciones de habitabilidad viviendo en hacinamiento, y con alta densidad poblacional, aunque también existen algunas zonas menos densas. Estas comunidades se forman espontáneamente y habitualmente están situados en los bordes de las ciudades en terrenos marginados o con riesgos (pendientes, terrenos poco estables, zonas inundables en las márgenes de ríos y arroyos o humedales). Las zonas degradadas se visualizan principalmente en el área de implementación del Proyecto, en el denominado Bañado Sur. 5.2.4.2 Asentamientos Informales A pesar que el 10 % de la población de Asunción tiene NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) en el tema de la vivienda, no existe oferta de lotes para la clase muy carenciada , que ocupa espacios privados y públicos, que se encuentran en zonas de riesgo generalmente ambientales (bordes de arroyos, costas de ríos). Los asentamientos así formados son los que generan las zonas de marginidad urbana. El Gobierno Local (Municipalidad de Asunción) no alcanza a poder controlar las ocupaciones informales y no pueden brindar todos los servicios básicos urbanos, ni en cantidad ni en calidad necesaria, ante la creciente demanda 5.2.4.3 Servicios Básicos Urbanos • Energía Eléctrica El porcentaje de hogares con energía eléctrica es alto en el país, en Asunción la cobertura es del 99 %, siendo el problema principal la cantidad de interrupciones eléctricas. El servicio de energía eléctrica es el que está en mejores condiciones de cobertura en Asunción. • Abastecimiento de Agua Potable Los resultados más recientes respecto a la situación de cobertura de agua, son los de la Encuesta Permanente de Hogares – EPH 2012, según la cual, el 99% de los hogares de Asunción (total de hogares: 128.312), posee agua provista por ESSAP. • Evacuación de Efluentes Cloacales La ESSAP también es responsable del saneamiento en el Área Metropolitana de Asunción. El patrón de evacuación de aguas residuales es la utilización de pozos absorbentes, o la canalización por bocas de descargas, que vierten los efluentes sin tratamiento a los recursos hídricos (río Paraguay o arroyos). A excepción del río Paraguay, todos los arroyos urbanos de Asunción, en mayor o menor medida, han sobrepasado su capacidad de autodepuración y hoy se encuentran contaminados sobre todo por coliformes fecales derivados de las aguas cloacales. El patrón de evacuación de los residuos líquidos domésticos donde no existe red cloacal es la infiltración al suelo desde los pozos absorbentes que por la distancia entre ellos y la cantidad, contaminan no solo el suelo superficial sino también a los recursos hídricos subterráneos. Además, como no siempre este sistema de evacuación se corresponde con el tipo de suelo apto para ello, las aguas cloacales quedan en las calles urbanas con la consecuente contaminación del suelo superficial. • Evacuación de Efluentes Pluviales El patrón de evacuación de aguas pluviales es el vertido directo a la vía pública y de allí a los cursos de agua. • Residuos Sólidos Urbanos (RSU) El patrón de manejo de los residuos sólidos en los sitios de generación cuando no hay recolección es el de la quema o vertido en calles, baldíos o arroyos por parte de los generadores. En general, los espacios públicos de las ciudades son sucios, exista o no recolección porque existe un patrón de comportamiento respecto a la basura que es el vertido directo al suelo, aun desde los vehículos privados o públicos. Este patrón de comportamiento contamina aire, suelo y recursos hídricos y constituye uno de los hábitos ciudadanos más difíciles de cambiar.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 29 (Veintinueve)

5.2.4.4 Aspectos Sociales Generales del Bañado Sur La ciudad de Asunción con una extensión de 117 Km.2 en gran parte de la costa con el Rio Paraguay posee terrenos bajos e inundables, al noroeste y suroeste de su territorio, a los cuales se los denomina los bañados de Asunción, por el lado norte de la ciudad se encuentra el Bañado Norte y en la zona sur el Bañado Sur. La gran expansión demográfica del municipio se relaciona con el flujo migratorio desde las zonas rurales hacia el área metropolitana, y así Asunción es el principal destino, esta situación generó algunos barrios y asentamientos con carencias sociales, de servicios básicos y de infraestructura vial. Asunción presenta una característica peculiar debido a que es Capital de la Republica por lo que la mayoría de las instituciones públicas se encuentran en ella, lo que conlleva a su vez a un mayor desarrollo a nivel privado. Por lo expuesto, se deduce que existe una mayor posibilidad de contar con una fuente laboral estable, que a su vez requiere de mano de obra calificada para ocupar estos puestos. Este es el pensamiento en común de la población rural, la cual generalmente se encuentra poco capacitada y / o formada para ocupar estos puestos en las instituciones establecidas. Una vez en Asunción, se encuentran con la realidad, entonces se instalan en la zonas baja, zonas de humedales, zonas inundables en épocas de crecidas y de lluvias, denominados bañados, que se encuentran a todo lo largo de la ribera del río Paraguay. Cada año, el río Paraguay experimenta crecidas ordinarias en su caudal, alrededor de los meses invernales de junio y julio; y en periodos aproximados de 10 años presenta crecidas extraordinarias. Este comportamiento del río permite el asentamiento de pobladores, generalmente migrantes de origen rural, en terrenos inundables que se instalan durante los años de aguas relativamente bajas. Cada cierto tiempo, de acuerdo a los ciclos de inundación citados, estas familias se ven afectadas por las crecidas extraordinarias y se ven forzados a abandonar sus casas para reubicarse temporalmente en refugios precarios en zonas altas. A su vez, dada la condición de bañado, inundable de las tierras bajas, las mismas no se consideran formalmente habitables, siendo terrenos del dominio municipal y no comercializable; por lo que tampoco el gobierno central y local puede realizar mejoras relevantes salvo una atención primaria a sus pobladores. Los terrenos de los bañados son de dominio municipal público y privado. De acuerdo a la normativa vigente, todo terreno por debajo de la cota de 62 msnm se considera inundable, y por ende no habitable. Por lo tanto no puede ser enajenada a favor de un particular. Esto significa que todas las familias afectadas por la cota inferior establecida como habitable se encuentran en posesión irregular de la tierra donde tiene edificada su vivienda El problema descrito fue objeto de numerosos estudios de diagnóstico y propuestas de solución desarrollados en ámbitos académicos e institucionales, como tema de tesis de grado, parte de convenios interinstitucionales nacionales e internacionales a lo largo de los años. Se han realizado estudios sobre esta problemática involucrando a la población afectada dándole una absoluta participación tanto en el diagnóstico como en la generación de propuestas de solución. Actualmente se vienen coordinando esfuerzos en el área de influencia que servirán para seleccionar una metodología de solución en consenso entre los actores y con el involucramiento y apoyo de la población beneficiada, así como el compromiso de los mismos y de las instituciones promotoras, Itaipú MOPC y Municipalidad de la Ciudad de Asunción (MCA), a fin de dar una solución final al tema de la inundación y sus consecuentes afectaciones a las familias y unidades productivas con las crecientes del río. 5.2.4.5 Situación actual del Bañado Sur El bañado Sur tiene una extensión aproximada de 6 km. bordeando el litoral sur de la ciudad de Asunción, como ya fue mencionado el bañado sur está conformado por 4 sectores popularmente conocidos: San Cayetano, Santa Ana, Yukyty y Tacumbú, este último es el más afectado en épocas de inundación por su cercanía con el rio y la cota en la que se encuentra situado, además es el principal afectado por el proyecto costero de la Avda. Costanera Sur. El territorio social ubicado bajo de la

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 30 (Treinta)

Cota 62 msnm es de 11 km2, con capacidad para una densidad de 40 hab/km2 se encuentra dividido en los sectores citados anteriormente. Tabla Nº 5. Superficie del Territorio Social del Proyecto Sector Superficie (km.2) Superficie (ha) Tacumbú 0.855 85,5 Santa Ana –S. Cayetano 1,7 174,0 Yukyty 0,648 64,8 El total de la superficie ocupada o cubierta es de 324,3 ha que corresponde al 34% del total (16 hab/km.2) y el 66% restante es área libre de humedales. Uno de los aspectos resaltantes del barrio del Bañado Sur es la organización y participación ciudadana. El Centro de Ayuda Mutua Salud Para Todos (CAMSAT) es la organización de auto ayuda más importante y de mayor impacto en el barrio. Mediante autogestión han construido un amplio local, el cual le permitió incentivar el desarrollo de diversas actividades educativas, artísticas, solidarias y de promoción ciudadana. Entre ellas sobresale el grupo de danza con varios bailarines, que cuenta con el apoyo de la firma Petrobras, la orquesta de instrumentos reciclados con reconocimiento nacional e internacional, con el apoyo de Sonidos de Mi Tierra, un comedor infantil, una biblioteca, la cooperativa de crédito solidario ACRES y la radio comunitaria Tape Puajhu. El CAMSAT, ha construido el local del puesto de salud en San Miguel. La organización ha dado el usufructo del local al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para una Unidad Familiar Sanitaria UFS. La misma cuenta con médicos y enfermeras, cuyos salarios y gastos operativos son cubiertos por el MSPyBS. La peculiaridad del funcionamiento de esta UFS es que también pobladores de la zona trabajan en forma conjunta con los funcionarios del MSPyBS. El bañado Tacumbú siempre se ha caracterizado por su organización Centro de Ayuda Mutua Salud a Todos (CAMSAT) con más de 30 años trabajando en la promoción y dignificación de la comunidad como también en tiempos de crecida, para la evacuación y organización de los refugios. Desde hace varios años se ha venido buscando una solución definitiva al problema de las inundaciones en zonas donde están asentadas familias, este proceso que ya ha llevado años ha tenido épocas en que no hubo intentos reales de buscar soluciones al problema. Una información no menor es que la población que ocupa el área del proyecto, provenientes de las zonas rurales que migran en busca de mejoras en la salud, educación, oportunidades laborales y en la calidad de vida en general, esto en general no es posible ya que la mayoría de ellos no cuentan con la formación, ni preparación para su inserción en los puestos laborales formales, por lo que una de las alternativas es dedicarse a la recolección de residuos reciclables recorriendo calles de Asunción en busca de latas, cartones, vidrios, plásticos para así venderlos por kilo y poder sobrevivir, en tanto que otros directamente se instalan en los vertederos formales e informales, lo que aumenta el riesgo a contraer enfermedades y están sujetos a sufrir accidentes, trabajando en condiciones infrahumanas en contacto directo con lixiviado y respirando gas metano. Estas personas que trabajan con residuos sólidos reciclables, se autodenominan ―recicladores‖ y acopian sus productos en los mismos lugares donde viven en condiciones no adecuadas y en lugares no permitidos constituyéndose en potenciales criadero de alimañas que pueden llegar a ser muy nocivas a la salud, ya que generalmente se instalan en lugares con una alta tasa demográfica. En la zona de San Cayetano – camino a Yukyty se encuentran 6 olerías ubicadas, un tiempo los 6 estuvieron trabajando, hoy solo se encuentran 3 olerías trabajando, en las mismas hay un total de 11 personas trabajando, lo que equivaldría al sustento de 11 familias. Los oleros están asociados en una Asociación de Oleros que hace tiempo ya no viene trabajando como organización En la zona de Tacumbú también está la Asociación de Pescadores Bañado Tacumbú con 65 miembros pero solo 14 de ellos hoy se dedican a vivir de la pesca. ______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 31 (Treinta y uno)

5.2.4.6 Aspectos Culturales Ambientales Bañado Sur 7 Para el relevamiento de los aspectos ambientales de las personas que viven y desenvuelven sus actividades en los bañados, el equipo técnico de Guyrá Paraguay realizó una encuesta para el relevamiento de información referente a aspectos sociales, demográficos y culturales de la zona. El presente relevamiento se realizó con la finalidad de obtener un diagnóstico de cómo las prácticas culturales afectan en la calidad del sistema lagunar del Bañado Sur. a) Resultados de la Pregunta Nº 1 La primera pregunta acerca de la ocupación o profesión del encuestado/a se ha realizado para tener una idea general de la ocupación de las personas que viven en el Bañado Sur. Si bien, es posible que las personas del bañado se dediquen a otros rubros, en la siguiente Tabla se resumen las ocupaciones de la población que ha sido encuestada. Tabla Nº 6. Ocupación de la Población Encuestada

Cantidad de personas Porcentaje equivalente al Ocupación/Profesión dedicadas al rubro total de encuestados Albañil 1 1,4% Amo/a de casa 35 50% Barrendero 1 1,4% Cajera 1 1,4% Carpintero 1 1,4% Chofer 1 1,4% Comerciante 2 2,9% Estudiante 5 7,1% Estibador 1 1,4% Funcionario/a público 4 5,7% Jornalero 1 1,4% Jubilado/a 2 2,9% Limpiadora 3 4,3% Militar 3 4,3% Niñera 1 1,4% Reciclador/a 1 1,4% Vendedor/a 7 10% TOTAL 70 100% b) Resultados de la Pregunta Nº 2 La pregunta N° 2 de la encuesta con la siguiente interrogante: ¿Cómo se abastecen de agua potable?, pretende responder en primer lugar si todos los pobladores cuentan con el servicio básico de agua potable, y en caso afirmativo saber cuál sería la fuente de abastecimiento del mismo. El 96% de los encuestados, cuentan con el servicio de agua potable y se abastecen de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP); mientras que el 4% restante se abastece de agua potable mediante pozos artesianos. c) Resultados de la Pregunta Nº 3 La pregunta N° 3: ¿Con qué sistema sanitario cuenta?, se ha elaborado con el fin de saber si los pobladores del bañado cuentan con algún sistema sanitario para sus aguas residuales y en caso de contar con alguno, identificar qué tipo de sistema poseen. El 44% de los pobladores encuestados

7 Fuente: Guyrá Paraguay 2017 ______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 32 (Treinta y dos)

aseguraron que cuentan con alcantarillado sanitario; el 43% dijo contar con pozo ciego; mientras que el 13% restante no cuenta con ningún sistema sanitario para el desagüe y tratamiento de sus aguas residuales. Éste último porcentaje de pobladores que han indicado no contar con ningún sistema sanitario se encuentran mayormente en la zona del Bañado Santa Ana y una minoría en la zona del Bañado Tacumbú. Es importante mencionar que estos efluentes no tratados son vertidos directamente a los cuerpos de agua que se encuentra en la zona. d) Resultados de la Pregunta Nº 4 La pregunta N° 4: ¿Cuenta con servicios de recolección de residuos sólidos?, intenta determinar si los pobladores encuestados cuentan con uno de los servicios básicos más importantes de saneamiento como lo es la gestión de residuos sólidos. El 54% de los encuestados cuenta con el servicio de recolección de residuos sólidos, mientras que el 46% carece de este servicio. En este punto, es importante mencionar que la población que cuenta con el servicio de residuos sólidos corresponde a la zona ubicada en los alrededores de la Laguna Tacumbú. La población que no cuenta con este servicio, está ubicada en los alrededores de los sistemas lagunares del Bañado Santa Ana e Yrupé. e) Resultados de la Pregunta Nº 5 La pregunta N° 5: ¿Cuál es la frecuencia de recolección?, se aplica únicamente a aquella población que ha mencionado en la consulta anterior que cuentan con el servicio de recolección de residuos sólidos. El 79% de la población que cuenta con el servicio de recolección de residuos sólidos tres veces por semana; 16% ha manifestado que cuenta con dicho servicio dos veces por semana; y finalmente 5% cuenta con solamente una vez por semana con el servicio de recolección. f) Resultados de la Pregunta Nº 6 La siguiente consulta: ¿Tiene animales domésticos o de corral?, se ha incluido en la encuesta con el fin de identificar otros tipos de posibles aportes de contaminación, aparte de los de origen humano mencionados más arriba por la falta del servicio de recolección de residuos sólidos y sistemas sanitarios adecuados. El 83% de la población encuestada posee algún tipo de animal, ya sea doméstico o de corral; en tanto el 17% restante mencionó no contar con ningún tipo de animal. g) Resultados de la Pregunta Nº 7 La siguiente pregunta N° 7: ¿Acostumbra a ir a la Laguna?, busca identificar si los pobladores encuestados, tanto de la Laguna Tacumbú como de sus sistemas lagunares asociados, suelen acudir e ir a visitar o utilizar la laguna con algún fin. El 54% de los encuestados manifestaron que no visitan ni utilizan la laguna Tacumbú ni sus sistemas lagunares asociados; mientras que por otro lado, el 46% de los encuestados aseguró que acostumbra a ir a la zona de las lagunas y que aprovechan el agua de las lagunas para algún fin. h) Resultados de la Pregunta Nº 8 Siguiendo la línea de consulta anterior, la siguiente pregunta: ¿Para qué utiliza la laguna?, se ha incluido en la encuesta con el objetivo de determinar para que utilizan los pobladores las lagunas. El 43% de los encuestados utilizan la laguna de forma recreativa; el 32% utilizan para pesca; el 14% para natación y el 11% como fuente de abastecimiento de agua, ya sea para lavado, riego o como uso sanitario, entre otros. i) Resultados de la Pregunta Nº 9 La siguiente pregunta: ¿Le parece importante contar con una laguna en la zona?, se ha establecido con el fin de identificar si es o no importante para los pobladores que viven en sus alrededores contar con una laguna. El 50% de los encuestados manifiestan que les parece importante contar con una laguna en la zona; por el contrario, el 31% de los encuestados declararon que no les parece importante contar con una laguna; mientras que el 19% restante ha mencionado que le da igual contar o no con una laguna en la zona donde viven.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 33 (Treinta y tres)

j) Resultados de la Pregunta Nº10 La siguiente pregunta: ¿Qué tan importante es para usted la laguna?, se ha aplicado únicamente a los encuestados que en la pregunta anterior han manifestado que les parece importante contar con una laguna en la zona donde viven. Esta consulta se incluido en la encuesta aplicada con el fin de determinar el grado de importancia de las lagunas para la población que ha declarado su interés por estas lagunas. El 54% de los encuestados han manifestado que les parece poco importante la laguna que se encuentra la zona donde viven; el 26% consideran muy importante la laguna; mientras que el 20% mencionaron que consideran importante la presencia de una laguna en su área. k) Resultados de la Pregunta N° 11 La pregunta N° 11: ¿Considera usted que la laguna se encuentra en buenas condiciones?, se ha incluido en la encuesta de manera a identificar cual es la percepción de los pobladores con respecto a la calidad del agua de las lagunas. El 90% de los encuetados declararon que las lagunas no se encuentran en buenas condiciones; por el contrario, el 9% de los encuestados afirmaron que las lagunas se encuentran en buenas condiciones; mientras que el 1% restante expresaron no saber en qué condiciones se encuentran las lagunas debido a que no acostumbran ir a verla. l) Resultados de la Pregunta N° 12 La pregunta N° 12: ¿Cuáles cree que podrían ser las causas del mal estado de la laguna?, se ha aplicado únicamente a los encuestados que en la pregunta anterior han declarado que laguna se no se encuentra en buenas condiciones. Esta consulta se incluido en la encuesta aplicada con el fin de identificar las posibles fuentes de contaminación de las lagunas desde el punto de vista de los pobladores que viven en sus alrededores. El 41% de los encuestados atribuye a la presencia y disposición directa de residuos domésticos como una de las principales causas de las malas condiciones de las lagunas; el 32% culpa al abandono de las autoridades; el 25% asocia al vertido de efluentes cloacales sin tratamiento alguno como posible causa del mal estado de las lagunas; y finalmente el 2% menciona que la presencia de industrias afecta a las condiciones de las lagunas. m) Resultados de la Pregunta N° 13 La pregunta N° 13: ¿Qué problemática considera que genera la laguna?, busca identificar los problemas que causa en los pobladores de la zona el mal estado de las lagunas. El 32% de los encuestados manifiestan como una de las principales problemáticas las enfermedades por agentes vectores; el 28% declaran que las lagunas tienen olores desagradables; el 26% mencionan que se acumulan residuos tanto en las lagunas como en las áreas lindantes; y el 14% restante afirma que es un peligro por la falta de señalización o protección de las lagunas. n) Resultados de la Pregunta N° 14 La siguiente pregunta: ¿Considera importante que se mejore las condiciones de la laguna?, se ha incluido en la encuesta con el fin de determinar el interés de los pobladores por solucionar los problemas identificados más arriba y mejorar las condiciones de las lagunas. El 96% de los encuestados manifestaron que consideran importante que se mejore las condiciones de las lagunas; mientras que el 4% restante de los encuestados declararon que no consideran importante que se mejore el estado y las condiciones de las lagunas. o) Resultados de la Pregunta N° 15 La pregunta N° 15: ¿Qué cree usted que se podría hacer para mejorar las condiciones de la Laguna?, se ha aplicado únicamente a los encuestados que en la pregunta anterior han declarado que es importante mejorar las condiciones de las lagunas. Esta consulta se ha realizado con el fin de identificar las posibles soluciones por parte de los pobladores que viven en los alrededores para mejorar las condiciones de las lagunas. El 36% de los encuestados aseguró que se deben implementar mayores sistemas de control de seguridad en las zonas de las lagunas; el 32% mencionó que se requieren mayores infraestructuras en la zona; el 25% dijo que se requiere de un control de la

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 34 (Treinta y cuatro)

vegetación acuática; mientras que el 7% de los encuestados restantes expresaron otras posibles soluciones para mejorar las condiciones de las lagunas. p) Resultados de la Pregunta N° 16 La última pregunta: ¿Cree usted que es importante conservar la laguna en el marco del proyecto de la Costanera Sur?, se ha incluido en la encuesta con el objetivo de identificar si sería o no importante conservar las lagunas para los pobladores que viven en sus alrededores, en el marco del proyecto de construcción de la Costanera Sur. El 77% de los encuestados consideran importante conservar las lagunas en el marco del proyecto de la costanera sur; mientras que el 23% no están de acuerdo con conservar las lagunas. Este porcentaje de población que no considera importante mantener las lagunas, expresan su negación debido a los problemas identificados en la pregunta 13, que representan para ellos las malas condiciones de las lagunas 5.2.4.7 Participación Ciudadana en el proceso de desarrollo del Proyecto En el año 2016, a través del CAMSAT se realizaron 60 talleres informativos de enero a abril del 2016, con la participación de técnicos del MOPC, la Municipalidad de Asunción y un especialista en suelos. La comunicación y la distribución de la información alcanzaron a todos los sectores gracias al trabajo realizado por los coordinadores. Una vez culminado los talleres informativos la comunidad se organizó para realizar una consulta popular por medio del voto para saber el proyecto escogido por la misma; la defensa costera o franja costera. La jornada de votación se realizó el 22-05-16, en la que trabajaron 100 voluntarios del bañado para llegar a las viviendas en los diferentes sectores dentro de los refugios con la urna delivery, es decir llevada casa por casa. En total votaron 2.757 personas que representan al 83% de las familias, 2.526 votaron por la franja costera (91,6%) y 193 (7%) por la defensa costera. Nulo o blanco 38 (1%) En junio del 2016 se establece una mesa de trabajo para discusión del proyecto, actualización de la información y la participación efectiva de la comunidad; conformada por el Ministerio de Obras Públicas (MOPC), Secretaria Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT), Municipalidad de Asunción, Secretaría Técnica de Planificación (STP), Itaipú Binacional y Asamblea Permanente Unidos por la Franja (APUF). En la mesa se acordaron puntos estratégicos. La comunidad desde la APUF trabajan en el diseño de un barrio inclusivo y para que el censo poblacional sea desarrollado por CAMSAT. En octubre del 2016 se firmó una carta compromiso con todos los actores, propuesta por la comunidad, que reafirmó los trabajos, estudios y proyectos realizados en el marco del Plan de Desarrollo de la Franja Costera Sur de la ciudad de Asunción. Durante los meses de enero y febrero del 2017, representantes de la asamblea y facilitadores realizaron reuniones zonales en toda la comunidad para informar sobre la importancia e inicio del censo. En el mes de marzo iniciaron las jornadas de capacitación para los censistas y facilitadores, quienes pertenecían a la zona. Entre los meses de abril y mayo se realiza el censo supervisado por Global Consultores, Municipalidad de Asunción y MOPC. En total se realizaron 2.593 fichas censales en Bañado Tacumbú de los cuales 2.515 pertenecen a familias y 67 a instituciones o establecimientos (astilleros, cooperativas, escuelas). Se estima que hay 9.583 personas. En la zona de Yykyty, muy próxima al vertedero denominado Cateura por la laguna del mismo nombre, se desarrolló un proceso similar a la del Bañado Tacumbú. Se ha contratado a personas de la zona para aplicar el censo con previa capacitación, y todo fue canalizado a través de la comisión vecinal del barrio, la más antigua y arraigada en la zona: CV Sagrada Familia. De la zona de Santa Ana solo se involucraron tres personas en el censo, dos promotores de salud y una maestra. Todos los datos extraídos del censo en cada zona del Bañado sur fueron cruzados con los datos el censo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.  Reuniones y Talleres Informativos Se realizan talleres participativos con la población organizada con el objetivo de socializar y comunicar los proyectos. Si bien el proceso de diseño del proyecto fue llevado a cabo en conjunto con

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 35 (Treinta y cinco)

la población afectada atendiendo las necesidades y el estilo de vida de la comunidad, fue importante la presencia de las autoridades de cada Institución involucrada (MOPC, SENAVITAT, Municipalidad de Asunción) de manera a generar lazos de confianza y aclarar dudas constantes que surgen en obras de esta envergadura. 5.2.4.8 Acta de Entendimiento Interinstitucional De manera a continuar con el proceso iniciado para la recuperación y el desarrollo integral de los bañados y las costas de Asunción, teniendo como base: el Plan Nacional 2030, el Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción (Ordenanza Municipal 34/96), Proyecto Franja Costera Sur – Fase 1: Componente Vial /MOPC, la Carta Compromiso Sobre Bañado Sur de Octubre de 2016, se ha firmado en fecha 31-05-17 un Acta de Entendimiento Interinstitucional entre el Gobierno Nacional representado por las siguientes instituciones, MOPC, la Entidad Binacional Itaipú, SENAVITAT, Municipalidad de Asunción y la Asamblea Permanente Unidos por la Franja – Tacumbú.

6 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS El marco legal e institucional dentro del cual se analizan los aspectos ambientales de la implantación del Proyecto, hace relación a la implementación de normativas para el caso específico, y otros elementos que ayudan a comprender mejor el escenario socio – económico en el cual se desarrolla. A partir de la década de los 90, la Legislación Ambiental ha recibido mayor atención como instrumento para el desarrollo sostenible del país, ya que se han establecido importantes normas jurídicas relacionadas con el medio ambiente. Dentro de éstas, se debe destacar la Ley Nº 294/93 sobre Evaluación de Impacto Ambiental y el Decreto Nº 14.281/968 que reglamentaba la misma, además la de Creación de la Secretaría del Ambiente, promulgada en el año 2000, y la Política Ambiental Nacional del año 2006. Existe una jerarquía de instrumentos legales locales, comenzando con la Constitución Nacional de 1992, y seguido por los Tratados Internacionales ratificados por Paraguay, leyes aprobadas por el Congreso Nacional y leyes especiales, además de normativas regionales, municipales e institucionales. Los instrumentos legales más importantes con relación al estudio que no ocupa, son los siguientes:  Constitución Nacional;  Ley N° 836/80 - Código Sanitario, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social;  Ley Nº 946/ 82, de Protección a los Bienes Culturales;  Ley N° 1183/85 – Código Civil;  Decreto N° 14.390/92 Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo;  Ley N° 294/93 ―de Evaluación de Impacto Ambiental‖ – EIA;  Ley N° 716/96 de Penalización de Delitos Ecológicos;  Ley N° 1160/97 – El Código Penal;  Ley Nº 1100/97 de Polución Sonora;  Ley N° 1.561/00 que crea el ―Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente‖;  Decreto N° 10579 que Reglamenta la Ley N° 1561/00;  La Política Ambiental Nacional – PAN;  Ley N° 3001/06 de Servicios Ambientales;  Ley Nº 3239/07 de los Recursos Hídricos en el Paraguay - Por la cual se establece las normativas para la Gestión de los recursos hídricos del Paraguay;

8 Hoy derogada ______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 36 (Treinta y seis)

 Ley N° 3180/07 de Minería;  Ley N° 3952/09 de Desagüe Pluvial;  Ley Nº 3956/09 - Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay;  Ley Orgánica Municipal N° 3.966/10;  Decreto Nº 453/13 de Reglamentación de la Ley 294/93 y su Modificación – Decreto 954/13;  Ley N° 4928/13 de Protección al Arbolado Urbano;  Ley N° 5211/14 de Calidad del Aire;  Ley 5621/2016 de Protección del Patrimonio Cultural;  Normas Ambientales del MOPC para obras viales, que abarca las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales – ETAGs; y  Ordenanzas del Municipio beneficiado con el Proyecto. Además se cuentan con Convenios; Acuerdos y Tratados Internacionales ratificados por la República del Paraguay, tales como:  Ley Nº 1231, del 20 de diciembre de 1986: “Que aprueba y ratifica la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural”;  Ley Nº 61, del 26 de octubre de 1992: “Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, adoptado en Viena el 22 de Marzo de 1985; el Protocolo de Montreal relativos a las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono, concluido en Montreal el 16 de Setiembre de 1987; y la enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono, adoptada en Londres el 29 de junio de 1990, durante la Segunda reunión de los Estados partes del Protocolo de Montreal”;  Ley Nº 253, del 4 de noviembre de 1993: “Que aprueba y ratifica el Convenio sobre diversidad biológica, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, “Cumbre para la Tierra”, celebrado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil”;  Ley Nº 350, del 20 de junio de 1994: “Que aprueba la Convención relativa a los Humedales de importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas”;  Ley Nº 1074 del 7 de julio de 1997: “Que aprueba el Convenio de Conservación y Desarrollo de los Recursos Ícticos en los tramos limítrofes de los ríos Paraná y Paraguay”.  Ley Nº 2885, del 21 de abril de 2006: ―Que aprueba la convención sobre defensa del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de las Naciones Americanas (Convención de San Salvador)‖

7 DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES La evaluación de impactos consiste en un conjunto de procedimientos que buscan determinar y predecir mediante la identificación y cuantificación de variables, los distintos efectos que pueden producirse sobre los componentes ambientales por la ejecución de las actividades de construcción y operación de la Franja Costera Sur, pudiendo ser estos perjudiciales o beneficiosos. El término impacto indica la alteración que la ejecución de una obra física introduce en el medio y cuya significación ambiental es interpretada en términos de salud y bienestar humano, entendidos en sentido amplio de conservación de los procesos ecológicos esenciales. Con la mencionada evaluación se pretende establecer las repercusiones causadas por la ejecución del proyecto en los componentes del medio físico, biótico y socioeconómico y cultural, pudiendo ser las repercusiones a corto, mediano y largo plazo, e implementar mecanismos de prevención, mitigación y/o compensación aplicables a las acciones que la generan.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 37 (Treinta y siete)

Tras el análisis exhaustivo de las características técnicas del proyecto y del medio físico, biótico y socioeconómico en el que se pretende construir, se obtiene una visión global de la actuación. Con esta información, se procede en el presente apartado a la identificación de los impactos inherentes a la obra que conllevan las diferentes fases del proyecto: inicial, construcción y abandono, y operación. 7.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES 7.1.1 Metodología de Identificación de Impactos Socio Ambientales La Identificación de los efectos Socio-ambientales, se efectuó con la aplicación de matrices de interacción (Causa – Efectos) - Ad - Hoc, elaborados sobre la base de adaptación de la Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental del Banco Mundial / SDC -1998, utilizadas de manera a sintetizar la información técnica, y aplicar juicios subjetivos críticos sobre los datos y el análisis, e interpretación de los impactos específicos y resultados. Se elaboraron Matrices causa - efecto, inicialmente con la simple interrelación, sin emitir aún un juicio de valor, entre las Acciones del Proyecto y los Factores del Ambiente, que se consideró estaban ligados o afectados, y que se incluyen más adelante. Las Matrices de Identificación están conformadas por cuadros de doble entrada, reflejando en las filas las Acciones potencialmente productoras de impactos, y en las columnas los Factores Ambientales susceptibles de afectación, elaboradas para las etapas de construcción y operación de la obra. Las casillas de intersección entre filas y columnas, servirán para detectar, en una primera tentativa, la existencia de un impacto, para luego proceder a la evaluación de aquellos identificados. En dichas matrices se sombrean las casillas donde se produce una interacción real entre las acciones y el medio, representándose de este modo como impactará - positivos (en verde) y negativos (en rojo). Cabe aclarar que no todas las acciones tienen porqué producir alteraciones en todos los factores ambientales y en este caso, la casilla de intersección aparece en blanco. Consecuentemente, se ha avanzado respecto de una identificación inicial, procediéndose a una clasificación básica de los impactos, en cuanto a su valoración cualitativa, positiva o negativa y a la determinación de la oportunidad de considerar la intervención en ciertos aspectos, en cuanto a la adopción de medidas de manejo adecuadas, sin las cuales los efectos pasarían a ser impactos negativos.  Matriz 1: Identificación de Impactos Ambientales: Relación de Acciones y Factores – Etapa de Construcción.  Matriz 2: Identificación de Impactos Ambientales: Relación de Acciones y Factores – Etapa de Operación. A partir del conocimiento de las condiciones ambientales locales y del análisis del Proyecto del MOPC, fue posible predecir el impacto potencial del emprendimiento sobre el medioambiente. Un Proyecto del tipo que nos ocupa, puede provocar dos tipos de impactos principales:  Positivos, materializados en el mejoramiento del nivel de calidad de vida de las personas que se encuentran en situación de riesgo por las crecidas, la reubicación de la población aledaña en la misma zona y el servicio de infraestructura vial a ser implantado, conjuntamente con los demás componentes del proyecto como el saneamiento de los arroyos.  Negativos, el Proyecto, a través de sus actividades y procesos, podría producir impactos negativos in situ, o trasladar en el espacio los perjuicios debido a manejos socioambientales inadecuados, ya que la implantación de las obras de la Franja Costera Sur que posee como componentes la construcción de la Avda. Costanera Sur y la recuperación de zonas inundables representan una estructura vial y el relleno los cuales atraviesan por un medio social y natural

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 38 (Treinta y ocho)

sensible que podría ser afectado si no son tomadas las medidas y acciones que minimicen principalmente los impactos sociales y ambientales. En consecuencia, resulta fundamental definir ―a priori‖ la calidad socioambiental deseable luego de la implantación y puesta en operación del Proyecto, escogiendo los indicadores adecuados que la expresen, tomando en consideración los posibles impactos, en el tiempo (etapas), y el espacio (sitio de localización, área de influencia, etc.). En las Matrices de Identificación, presentadas más adelante, se han utilizado una convención de colores, a fin de reflejar de manera sencilla qué variables serían afectadas para cada acción considerada, según se detalla a seguir:  Impacto Negativo: (rojo);  Impacto Positivo: (verde);  Intervención dependiente del adecuado diseño y gestión del Proyecto: Azul. Con el objeto de cuantificar las alteraciones detectadas sobre los factores ambientales, para establecer términos de comparación lo más objetivamente posible, se ha desarrollado un método en el que, mediante atributos descriptivos de los impactos, estos pueden jerarquizarse. La identificación preliminar anterior, además de los aspectos relativos a pasivos ambientales (Evaluación sin Proyecto), permitió posteriormente seleccionar los principales impactos ambientales producidos por las Acciones Impactantes (proyecto) y su relación con los Factores Impactados (del medio), para posteriormente efectuar la caracterización y evaluación de la intensidad de los Impactos potenciales generados por dicha interrelación. Posteriormente se presenta una matriz resumen (Matriz 3) para lo cual se agrupan en cuatro (4) fases las Acciones potencialmente generadoras de impactos consideradas y las variables ambientales analizadas (Factores Ambientales susceptibles de afectación) también en cuatro (4) ámbitos bien definidos y se determinan los principales impactos potenciales. 7.1.2 Variables Utilizadas en las Matrices de Identificación En las matrices de identificación, las afectaciones serán identificadas según las Acciones impactantes atribuibles al Proyecto y el componente ambiental potencialmente impactado, que corresponden a las Variables Ambientales seleccionadas como parte del presente estudio. Para este caso particular, el análisis ambiental divide la ejecución del Proyecto en dos principales Etapas, que son las Etapas de: Instalación, Construcción y cierre de actividades de las obras por un lado, que corresponde a la etapa de ejecución del Proyecto de la Franja Costera Sur Fase 1 y Operación y Mantenimiento del mismo, ambas aplicables a las áreas de influencias directas e indirectas previamente identificadas, para las cuales fueron definidas las siguientes Acciones y Variables Ambientales: 7.1.2.1 Acciones Impactantes del Proyecto Con el fin de elaborar las referidas Matrices 1 y 2 se han seleccionado las siguientes acciones Impactantes o generadas de impactos, para las etapas de construcción y operación:  Etapa de Instalación, Construcción y Cierre de Actividades Las acciones consideradas para identificar los medios afectados, según las variables ambientales seleccionadas son: - Dragado del lecho del río; - Relleno de zonas inundables; - Implantación del Proyecto en zona ambiental y socialmente sensible; - Reubicación de pobladores; - Tala de árboles y arbustos; - Demolición de estructuras existentes;

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 39 (Treinta y nueve)

- Movimiento de Suelos (excavaciones); - Terraplén; - Pavimentación; - Operación de maquinarias y equipos; - Depósito de materiales extraídos y sobrantes; - Transporte, Descarga, y Depósito de Materiales o Insumos; - Instalación de plantas industriales (Plantas de asfalto, hormigón y suelo, etc.); - Instalación de Campamento – Obrador y otras infraestructuras temporales; - Demanda de mano de obra; de materiales manufacturados y otros insumos; - Alteración de Infraestructuras; Desvíos y Vallados; - Elaboración y colocación de concretos (Asfálticos o Hidráulicos); - Instalación de redes del Servicio Público; Consumo de energía y agua; - Diseño de proyectos paisajísticos; - Montaje e instalación de estructuras metálicas; - Instalaciones eléctricas; - Saneamiento de arroyos y laguna.  Etapa de Operación y Mantenimiento Las acciones consideradas para identificar los medios afectados son: - Circulación sobre la Avda. Costanera Sur; - Accesibilidad; - Rehabilitación de redes de servicios públicos intervenidos por el proyecto; - Interferencias y cruces; - Demanda de mano de obra para operación y mantenimiento de infraestructuras construidas; - Medidas de seguridad y señalización en la vía; - Puesta a punto y mantenimiento del Parque lineal y la playa; - Mantenimiento de la calidad de márgenes de arroyos y laguna; y - Mantenimiento de áreas verdes. 7.1.2.2 Variables Ambientales Seleccionadas Se han seleccionado para los medios, natural y antrópico, los elementos, las características y los procesos socioambientales que podrían sufrir efectos positivos o negativos como consecuencia de las actividades que generará la construcción y operación del Proyecto bajo análisis ambiental. Se consideraron los siguientes componentes y factores ambientales: Medio Natural: dividido en los componentes, Físico, y Biótico. - Componente Físico: Aire; Suelo; y Agua. - Componente Biótico: Flora y Fauna. Medio Antrópico: Discriminado en Medio Construido, y Socioeconómico. Cada uno de estos componentes, fueron divididos nuevamente en, Infraestructura y Otros elementos; Economía y Calidad de Vida. - Componente Infraestructura y Otros Elementos: Uso de Suelo; Equipamiento Urbano; Circulación; Accesos Viales; y Energía y otros servicios. - Componente Economía: Comercios formal e Informal, Empleo; Fuente de Ingreso; y Valor Inmueble. - Componente Calidad de Vida: Salud Pública; Seguridad Vial; Interés Paisajístico; e Higiene y Seguridad Laboral.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 40 (Cuarenta)

7.1.3 Identificación de Impactos existentes Sin Proyecto La situación sin Proyecto se caracteriza por la presencia de pasivos socio-ambientales. Los principales aspectos ambientales están relacionados con:  Infraestructura vial insuficiente para acceso a microcentro;  Infraestructura vial en malas condiciones para acceso a barrios;  Elevada cantidad de vertederos clandestinos;  Cauces hídricos superficiales en estado de contaminación;  Gran cantidad de residuos sólidos en cursos de agua;  Baja a nula cobertura de alcantarillado sanitario por lo que las descargas domiciliarias van directamente a los cursos hídricos superficiales;  Márgenes y canales naturales ocupados de manera desordenada por viviendas precarias;  Deterioro de la calidad de agua de lagunas;  Tránsito congestionado por aumento considerable de vehículos particulares sobre las Avenidas Gral. Santos y Félix Bogado;  Mayor tiempo de viaje para ingreso a microcentro de Asunción;  Damnificados en épocas de crecida del río;  Costos económicos por asistencia social a damnificados;  Baja calidad de vida de pobladores que habitan en zonas inundables; Todos los pasivos ambientales que pueden ser solucionados con el Proyecto de Construcción de la Franja Costera Sur fueron considerados en la concepción del mismo y se minimizarán las afectaciones. El Proyecto priorizó una solución a las familias y comunidades que periódicamente son afectadas por la crecida del río relocalizando a las mismas en cotas de seguridad con un proyecto de urbanización social; además de mejorar con respecto a los aspectos de movilidad y accesibilidad de los usuarios de transporte al microcentro de Asunción. En general, las obras evaluadas, generarían impactos socio-ambientales tanto negativos como positivos en la etapa de construcción, pero no pondrían en riesgo el entorno natural y/o social siempre que se implementen los programas y medidas incluidas en las ETAGs y desarrolladas como parte del PGAS específico que se desarrollará más adelante. 7.1.4 Identificación de Variables Impactadas según Acciones Impactantes consideradas Las matrices utilizadas, para inicialmente identificar las variables impactadas y luego describir los potenciales impactos para su posterior jerarquización, se incluyen en las siguientes páginas. Las mismas corresponden a las dos Matrices de interacción, para las etapas de Construcción (Matriz 1) y Operación (Matriz 2).

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 41 (Cuarenta y uno)

Matriz N° 1 – Matriz de Identificación de Impactos – Etapa de Instalación, Construcción y cierre de actividades MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES - RELACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES Y FACTORES IMPACTADOS MEDIO NATURAL MEDIO ANTRÓPICO AIRE SUELO FACTORES IMPACTADOS AGUA MEDIO MEDIO CONSTRUÍDO MEDIO SOCIO-ECONOMICO CULTURAL ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO SUPERF. SUBTERR. BIOTICO INFRAESTRUCT. /OTROS ELEMENTOS ECONOMIA CALIDAD DE VIDA

ETAPA DE INSTALACIÓN / CONSTRUCCIÓN Y CIERRE DE ACTIVIDADES

FLORA

FAUNA

CAUDAL CAUDAL PAISAJE EMPLEO

CALIDAD CALIDAD CALIDAD CALIDAD URBANO

DRENAJE

TRÁNSITO SERVICIOS

COMERCIOS

RESIDENTES

ESTABILIDAD RESIDENCIAS

NIVEL SONORO

USO SUELODEL EQUIPAMIENTO SALUD PÚBLICA

ACCESOS VIALES

COMERCIANTES Y SEGURIDAD VIAL VALOR INMUEBLE

ENERGÍA Y OTROS

HIG. SEG. LABORAL Y

SALUD OCUPACIONAL FUENTE DE INGRESOS Implementación del proyecto en la zona; divulgación de la información 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Reubicación de pobladores del área 1 1 1 1 1 1 Dragado del lecho del río 1 1 1 1 1 1 1 1 Tala de árboles y arbustos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Relleno de zonas inundables 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Demolición de estructuras existentes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Construcciones Temporales (Ubicación y Construcción de Obradores e instalaciones provisorias) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Terraplén 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Elaboración y colocación de concretos (Pavimentación) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Movimiento de Suelos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Operación Maquinarias y Equipos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Transporte y Depósito de Materiales Extraídos y Sobrantes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Transporte, Descarga, y Depósito de Materiales o Insumos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Demanda de mano de obra; de materiales manufacturados y otros insumos; Actividades Inducidas 1 1 1 1 Alteración de infraestructuras; Desvíos 1 1 1 1 1 1 1 1 Alteración de redes de servicio público; Consumo de energía y agua 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Montaje e instalación de estructuras metálicas 1 1 1 1 1 1 Instalaciones eléctricas 1 1 1 1 1 Instalación de señalización permanente 1 1 Diseño e implementación de proyectos paisajísticos Saneamiento de arroyos y lagunas 1 1 1 1 1 Culminación de las obras, Abandono de campamentos y estructuras provisorias 1 1 1 1 Intervención dependiente del diseño y gestión del Referencias: ------196 Impacto Negativo 101 Impacto Positivo 79 Proyecto

Matriz N° 2 – Matriz de Identificación de Impactos – Etapa de Operación y Mantenimiento

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES - RELACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES Y FACTORES IMPACTADOS

MEDIO NATURAL MEDIO ANTRÓPICO FACTORES IMPACTADOS AIRE SUELO AGUA MEDIO MEDIO CONSTRUÍDO MEDIO SOCIO-ECONOMICO CULTURAL ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO SUPERF. SUBTERR. BIOTICO INFRAESTRUCT. Y SERVICIOS ECONOMIA CALIDAD DE VIDA

ETAPA DE OPERACIÓN

FLORA

FAUNA

PAISAJE

CAUDAL CAUDAL EMPLEO

CALIDAD CALIDAD DRENAJE CALIDAD URBANO

CALIDAD

SERVICIOS

COMERCIOS COMERCIOS

RESIDENTES

ESTABILIDAD

CIRCULACIÓN

NIVEL SONORO

USO SUELODEL SALUD PÚBLICA

EQUIPAMIENTO

ACCESOS VIALES

SEGURIDAD VIAL

COMERCIANTES Y

VALOR INMUEBLE

ENERGÍA Y OTROS

HIG. SEG. LABORAL Y SALUD OCUPACIONAL

FUENTE INGRESOSDE Ocupación del Espacio por la Infraestructura Circulación por Avda. Costanera Sur; Accesibilidad Rehabilitación de redes de servicios públicos intervenidos por el proyecto Interferencias y cruces Demanda de mano de obra para operación y mantenimiento de infraestructuras construidas Medidas de seguridad y señalización en la vía Puesta a punto y mantenimiento del Parque lineal y la playa Mantenimiento de áreas verdes Referencias: ------4 Impacto Negativo 78 Impacto Positivo 10 Intervención dependiente del diseño y gestión del proyecto

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 42 (Cuarenta y dos)

7.1.5 Resumen de los principales Impactos Identificados - Caracterización En la siguiente Matriz se resumen los principales impactos, según los cuatro ámbitos considerados y posteriormente se efectúa la descripción correspondiente. Matriz N° 3 - Resumen de Principales Impactos Identificados

Medio Principales Impactos Fase Construcción Desmovilización Operación Identificados Inicial Contaminación atmosférica Nulo Temporal Nulo Permanente Incremento de la contaminación sonora Nulo Temporal Nulo Permanente Afectación de las características físicas Nulo Nulo Temporal Nulo y químicas del suelo

Físico y Contaminación o Afectación de la red Nulo Temporal Nulo Nulo Biótico hidrográfica superficial Contaminación o Afectación de la red Nulo Nulo Nulo Nulo hidrográfica subterránea Afectación de árboles Nulo Permanente Nulo Nulo

Afectación de la fauna local Temporal Permanente

Deterioro temporal de la Nulo Nulo Temporal Nulo infraestructura Vial Urbano Redes de servicios existentes Nulo Nulo Temporal Permanente (Afectación o Mejoramiento) Afectación del Paisaje Nulo Permanente Nulo Permanente

Expectativa e inseguridad de la Temporal Temporal Nulo Nulo población, respecto de la afectación por el proyecto. Reubicación de personas Temporal Temporal Nulo Permanente Desplazamiento de comercio Permanen Nulo Nulo Temporal te Socio- Afectación del Tránsito y Medios de Nulo Económico Temporal Nulo Permanente transporte Afectación de la Salud y Seguridad Nulo Temporal Nulo Permanente Generación de Empleos Nulo Temporal Nulo Permanente Afectación del Estilo de Vida y Confort Nulo Temporal Nulo Permanente Aumento sobre el valor inmobiliario Nulo Nulo Nulo Permanente

Simbología Negativo Positivo Nulo 7.1.5.1 Impactos sobre el Medio Biofísico Los impactos sobre el medio biofísico se dan en las fases de construcción y operación. En la fase de construcción se podrá observar alteraciones de la calidad del aire y del ruido, por emisión de partículas y gases de los vehículos, el movimiento de maquinaria y equipos, el transporte de residuos y materiales, y el relleno por refulado.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 43 (Cuarenta y tres)

La disposición de residuos puede afectar a aspectos geológicos y geotécnicos y la red hidrológica, comprometiendo la calidad ambiental de las áreas de disposición final. El dragado y posterior relleno para terraplén genera sedimentos que son arrastrados por acción del viento u oleaje produciendo turbidez en las aguas superficiales. En esta fase de construcción las acciones tanto de la flota vehicular, la interrupción del tránsito vehicular y peatonal y la operación o funcionamiento de construcciones temporales (campamentos) pueden suponer afecciones a la calidad del aire y el ruido. La actividad de terraplén emite polvo y material particulado; además durante la pavimentación se emiten gases provenientes del material bituminoso caliente, por lo que ambas actividades producen un deterioro en la calidad del aire. Cabe resaltar que estos impactos mayormente asociados a la calidad del aire y ruido tienen carácter difuso con difícil representación localizada. En cuanto al medio biótico el impacto principal guarda relación a la afectación de árboles y fauna para la implantación de la Avda. Costanera, las zonas y las especies a ser afectadas fueron identificadas en el diagnóstico. Los principales impactos identificados son los siguientes:  Incremento de la Contaminación Atmosférica - Fase de Construcción Un aspecto que contribuirá al incremento de la contaminación del aire lo constituirá la maquinaria a utilizar en la obra, tanto para los trabajos de movimiento de tierra, pavimentación como de obras de arte, generarán contaminación por el humo proveniente de los motores de las máquinas en movimiento así como el humo producido por los vehículos en el traslado de residuos y/o materiales. Este impacto además contempla el polvo producido por el relleno con material de refulado y el terraplén para elevar el nivel a cota de seguridad. Para controlar este impacto es importante cumplir con todas las medidas establecidas en el PMSA. Durante la fase de Construcción, como la Avda. Costanera será una nueva traza afectando en mínimas partes trazas ya existentes por lo que el impacto de incremento del congestionamiento vehicular no será de gran magnitud. En conclusión durante la fase de construcción, la utilización de la maquinaria pesada, el terraplén y el transporte y disposición final de los materiales excedentes generarán Impactos Negativos del Tipo Temporal. - Fase de Operación Como impacto negativo en la fase de operación, se considera el aumento de la contaminación atmosférica por la mayor presencia y tránsito de vehículos motores, tanto en la traza principal de la Avda. Costanera como las calles que servirán de conectoras; esto considerándose que la situación previa al proyecto se trata de un área sin mucha intervención antrópica. En conclusión, se puede afirmar que el impacto sobre el medio ambiente atmosférico será negativo y de carácter permanente.  Incremento de la Contaminación Sonora - Fase de Construcción Durante la fase de construcción se espera un aumento de los niveles de ruido debido a los problemas de tráfico derivados de la ocupación del espacio por las obras. El aumento de congestión provocado por el aumento de tráfico por circulación de maquinarias y/o camiones que forman parte de la obra puede producir irritación con el consiguiente uso de bocinas así como fuertes aceleraciones innecesarias, entre otros. Así mismo las máquinas y vehículos de la obra generarán un incremento de los niveles de ruido que están directamente asociados a las actividades de las obras. Los impactos generados durante la fase de construcción serán negativos y de carácter temporal.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 44 (Cuarenta y cuatro)

- Fase de Operación Durante la fase de operación desaparecerán los ruidos emitidos por equipos y maquinarias afectados a la obra. Con respecto a la operación de la Avda. Costanera Sur una vez habilitada, con el aumento del tránsito vehicular también aumentará el nivel sonoro producido principalmente por los motores de vehículos. Durante la fase de operación, este impacto serán negativo y de carácter permanente. Sin embargo, con la puesta en servicio de la Avda. el transporte vehicular se verá beneficiado con el mejoramiento del sistema, de semaforización, señalización y seguridad vial, lo cual implicará el aumento de la velocidad directriz de los vehículos, con la consiguiente disminución del empleo de bocinas y consecuente disminución del ruido, esto principalmente será observado en la avenida que actualmente funciona como el principal acceso al microcentro de Asunción, la Avda. Félix Bogado.  Afectación del suelo - Fase de Construcción Durante la fase de construcción se puede generar cambios en la calidad o características del suelo, por acciones inapropiadas de los Contratistas de obras, refiriéndose principalmente a vertidos accidentales de aceites, lubricantes y otros sobre la superficie del suelo, infiltrándose y alterando las condiciones químicas del suelo. La disposición de residuos puede afectar a aspectos geológicos y geotécnicos. Los impactos generados durante la fase de construcción serán negativos y de carácter temporal. - Fase de Operación Durante la fase de operación desaparecerán las causas que podrían generar los impactos negativos, por lo cual no existe ningún tipo de impacto sobre el suelo.  Contaminación de aguas - Fase de Construcción La construcción de la Avda. Costanera Sur podrá afectar la red hidrográfica superficial, especialmente en las zonas de humedales, generando cambios en la calidad del agua por aporte de vertimientos líquidos y sólidos con contenidos de grasas, aceites, y principalmente sedimentos. El principal impacto es el cambio en el patrón de drenaje por el corte del flujo y conexión de las zonas inundables con el río; además la colmatación en zonas inundables y turbidez en las corrientes superficiales por el aumento de sólidos suspendidos en el agua causado por el proceso de refulado. Los impactos generados durante la fase de construcción serán negativos y de carácter temporal. En cuanto a la red hidrográfica subterránea se considera que la alteración del nivel freático y recarga sería mínima. Por lo tanto este impacto en esta fase sería nulo. - Fase de Operación Durante la fase de Operación, no existirán impactos sobre la red superficial teniendo en cuenta que el proyecto se diseñó estableciendo las obras de drenaje que permitan el funcionamiento y la conectividad hidrológica de los humedales y el río. Además con la desmovilización de los patios de máquinas y obradores el riesgo de vertidos accidentales de aceites y otras grasas será nulo. En conclusión, en la fase de operación no existe ningún tipo de impacto sobre la red hidrográfica superficial y subterránea atribuible al proyecto en cuestión.  Afectación de árboles - Fase de Construcción Según el diagnóstico de la situación actual de la flora existente en la zona, se contabilizaron 161 especies diferente divididas en 4 formaciones vegetales de las cuales 3 de ellas serán intervenidas: la zona de humedales, la zona de matorrales de inundación y la zona antrópica (ver numeral 5.2.3), las

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 45 (Cuarenta y cinco)

mismas serán afectadas por la traza y el refulado para viviendas sociales y consecuentemente la fauna asociada. La zona identificada como Bosque Seco estacional Neotropical ubicada en el cerro Lambaré y sus inmediaciones no serán intervenidas directamente. Los impactos generados sobre la flora durante la fase de construcción serán negativos y de carácter permanente, por lo cual se deberá implementar el Programa de compensación estructurado, con la plantación de 10 árboles por cada árbol afectado. - Fase de Operación Durante la fase de Operación, no existirán impactos sobre la vegetación. Por lo tanto este impacto en esta fase sería nulo.  Afectación de la fauna - Fase de Construcción En la fase de construcción, como el área de implantación del proyecto se trata de una zona natural parcialmente intervenida en la cual según el diagnóstico de fauna realizado, es un área con presencia importante de fauna por lo que afectación será importante. El ahuyentamiento y el desplazamiento de la fauna local será el principal impacto que generará la obra, por los ruidos de maquinarias, el dragado, el relleno de áreas inundables y la remoción de árboles que constituyen el hábitat de animales. El impacto es considerado como negativo temporal. - Fase de Operación Durante la fase de Operación, se producen impactos negativos sobre la avifauna por los sistemas de iluminación que serán instalados en la Avda. Costanera y la generación de ruidos por el tránsito vehicular. Por lo tanto el impacto será negativo de manera permanente. 7.1.5.2 Impactos sobre la Organización del Espacio Urbano Los Impactos sobre la organización del espacio urbano se dan en la fase inicial, de construcción y de operación. Los impactos en la fase inicial se dan como consecuencia de la insuficiente o falta de información o divulgación del proyecto. En la Fase de Construcción, el sistema de infraestructura urbana se puede ver alterado por el movimiento de tierras, infraestructuras auxiliares, las demoliciones y la construcción de los componentes del Proyecto. Se pueden producir además, alteraciones en el sistema vial y de transporte por la alteración del tráfico, el continuo transporte de residuos y materiales, por el movimiento de maquinarias y vehículos de la obra. En la fase de operación las alteraciones vendrán dadas en el patrón de uso y ocupación del suelo por el propio sistema organizado del transporte y la alteración del trayecto de algunas rutas. El sistema vial y de transporte puede verse alterado por la modificación del trayecto de algunas rutas. Los principales impactos identificados en detalle son los siguientes:  Deterioro Temporal de la Infraestructura vial - Fase de Construcción Las áreas destinadas a los trabajos de ingeniería como: las calles conectoras a la Avda. principal; las calles existentes que servirán de base para la Avda.; áreas auxiliares; quedarán temporalmente inhabilitadas. Este impacto será negativo y de carácter temporal. - Fase de operación Durante la fase de operación no se espera que exista un deterioro de la infraestructura vial fuera del ámbito del área de influencia. En lo que respecta a las viales de acceso a la Avda. Costanera, el deterioro del pavimento será mayor debido al aumento de la carga vehicular, aun así el impacto no reviste alto grado de importancia.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 46 (Cuarenta y seis)

En consecuencia, este impacto en la fase de operación será nulo.  Afectación de la redes de servicios existentes - Fase de Construcción Durante la fase de construcción además de las afectaciones a las redes de servicio previstas en el proyecto, algunas de ellas pueden verse afectadas accidentalmente, especialmente durante el movimiento de tierras en trazados existentes. Este impacto será negativo y de forma temporal. - Fase de Operación Durante la fase de operación no ocurrirá ningún impacto que pueda afectar las redes de servicios existentes. Por el contrario, al mejorar el servicio con la operación de las obras mejoradas o nuevas previstas en el proyecto se generará un impacto positivo y permanente, siempre que las instituciones responsables efectúen los mantenimientos rutinarios correspondientes.  Afectación del Paisaje - Fase de Construcción Durante la fase de construcción, se eliminará parte de las áreas verdes existentes en la zona de humedales y arbolado urbano en trazado existente; además con la introducción de una avenida (infraestructura antrópica) cortando un sistema hidrológico natural el paisaje será convertido a un sistema antrópico que formará parte del entretejido urbano de la ciudad de Asunción. Estos impactos serán negativos de carácter permanente. Asimismo, la disposición transitoria y final de los materiales excedentes de obra, así como los provenientes de demolición, también pueden alterar el paisaje y uso de las tierras. - Fase de Operación Durante la fase de operación, si bien muchos individuos arbóreos serán removidos y se modificará fuertemente el paisaje natural, el proyecto contempla el diseño de proyectos de paisajismo que no solo involucra la implementación de áreas verdes sino que también incluye diseños de arborización, a través del Programa de Compensación Forestal del Plan de Manejo Socio Ambiental. Los impactos en estas áreas serán positivos y de carácter permanente. 7.1.5.3 Impactos sobre los Aspectos Socioeconómicos Los impactos socioeconómicos se dan en las fases de inicio, construcción, desmovilización y operación, pudiendo ser estos negativos o positivos. Para la construcción de la Avda. Costanera se esperan impactos sobre el factor social y las comunidades en ciertas zonas. La zona de mayor afectación por el trazado de la avenida es el Bañado Tacumbú donde las familias deberán ser reubicadas en las zonas rellenadas. También es importante considerar el impacto temporal sobre los comercios ubicados en el área del proyecto, además de los oleros y los pescadores cuyas actividades se verán afectadas temporalmente por la obra. En fase de construcción, las afectaciones sobre el ámbito económico y las condiciones de vida de la población, tanto positivas como negativas, vienen dadas por la desocupación de las áreas necesarias para las obras, relocalización de las familias, la necesidad de mano de obras, afectaciones al tránsito vehicular y peatonal, la mejora y rehabilitación de pavimentos, la propia construcción de la Avda. y sus equipamientos. Otro aspecto que puede verse afectado en forma negativa durante la fase de construcción lo constituye el sector salud, ya que el incremento de material particulado en el aire puede generar un riesgo en la salud de las personas. Asimismo, el uso intensivo de maquinaria y la necesidad de transportar grandes volúmenes de materiales incrementará el riesgo de accidentes. Desde el punto de vista económico, durante la fase de construcción existirá un impacto negativo en comercios y servicios, mientras que durante la fase de operación el impacto será positivo.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 47 (Cuarenta y siete)

En relación al empleo para la construcción de la Avda. Costanera los impactos son positivos en ambas etapas, aunque en la etapa de operación será de menor magnitud. Los principales impactos sobre los aspectos socioeconómicos son los siguientes:  Expectativa e Inseguridad de la población, respecto de la Afectación por el Proyecto - Fase Inicial La expectativa e inseguridad de la población residente y de aquella que desenvuelve sus actividades económicas en el área de influencia directa del Proyecto, con relación a sus destinos (familias en zonas inundables), afectaciones etc., se genera como consecuencia de falta o insuficiencia de información concreta sobre las características físicas y operacionales del proyecto, y definiciones acerca de la relocalización. Es un impacto negativo de carácter temporal.  Afectación del Tránsito - Fase de Construcción En la fase de operación la restricción de giros a la izquierda y eliminación de cruces vehiculares y utilización de calles alternativas de desvíos, lo cual generará congestionamientos mientras los conductores se adecuan a las nuevas rutas que se deberán utilizar para movilizarse Las familias y pobladores del área de influencia tanto directa como indirecta si bien se verán afectados por el aumento del tránsito de maquinarias pesadas, no serán afectados por congestionamiento vehicular que se observa diariamente en las avenidas de acceso al microcentro, esto se debe a que la obra vial en cuestión se trata de un trazado nuevo. Durante las actividades de mejoramiento de pavimentación en las calles de acceso se afectará el acceso de los frentistas a sus respectivas propiedades. La afectación será negativa y temporal. - Fase de Operación Durante la fase de operación, la mejora del acceso al microcentro de Asunción a través de la nueva obra vial de vía rápida, tanto la señalización y semaforización así como el mejoramiento de las calles conectoras darán lugar a una mayor fluidez del tráfico, lo que redundará en un ahorro de horas hombre, combustible, calidad de vida, etc. Este impacto será positivo y de carácter permanente.  Afectación de la Salud y Seguridad - Fase de Construcción Las obras comenzarán con los rellenos hidráulicos y construcción de las casas y la urbanización, por lo que se dará prioridad a la relocalización de las familias para posteriormente iniciar la obra de construcción de la Avenida, se comenzará en la zona del cerro Lambaré ya que es el área menos poblada y se continuará el relleno hidráulico por tramos. El uso intensivo de maquinaria y equipo así como la mayor circulación de vehículos pesados para el transporte y/o eliminación de materiales puede originar accidentes de tránsito. Asimismo, los cambios de trayectos, la distracción en las zonas de obras y la dificultad de movilidad de los peatones generarán una inseguridad en la zona. Los trabajos de saneamiento de arroyos también representan riesgos de accidentes, especialmente en lo que refiere al desmoronamiento por extracción de basura compactada, además de la carga de material roca para los muros de gaviones que puede influir negativamente en la salud de los obreros. Debido al movimiento de personas y vehículos, los riesgos de accidentes se verán incrementados especialmente en las calles que servirán de acceso como las calles Colón, O´leary, Cnel. Juan Centurión, Alejandro Audivert, Sebastián Gaboto donde se tienen previstas actividades de mejoramiento de la pavimentación por lo que el tránsito será mayormente afectado. En consecuencia, los impactos que se generarán serán negativos y de carácter temporal.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 48 (Cuarenta y ocho)

- Fase de Operación El nivel de seguridad se incrementará al mejorarse las condiciones viales de acceso al microcentro, el pavimento de las calles conectoras, la señalización y la semaforización. Adicionalmente, al establecerse una Avda. Costanera con cruces peatonales, buena señalización horizontal y vertical y restricciones para giros indebidos, con los cuales las posibilidades de accidentes por imprudencia de los peatones y vehículos serán bajas y prácticamente nulas. En consecuencia, se espera que los impactos sean positivos y de carácter permanente.  Generación de Empleo - Fase de Construcción Durante la fase de construcción se generarán puestos de trabajo motivado por la necesidad de mano de obra para la realización de las obras. La dinamización de la actividad económica por necesidad de materiales y recursos tanto en la Avda. Costanera y sus equipamientos, así como las infraestructuras crean nuevos puestos de trabajo dinamizando el sector de la construcción. Este impacto será positivo y de carácter temporal. - Fase de Operación Durante la puesta en operación del sistema vial con sus estructuras se espera un aumento de ingresos de los comercios locales por el mayor tránsito de vehículos en la zona, además de las propias casetas y estructuras metálicas que serán construidas para negocios. En consecuencia, se considera que el impacto será positivo y de carácter permanente, pero de menor magnitud comparando con la fase de construcción.  Afectación del Estilo de Vida y Confort - Fase de Construcción Durante la fase de construcción el impacto sobre el estilo de vida y confort de los vecinos será negativo y de carácter temporal debido a la incomodidad que originarán las actividades inherentes a la obra. - Fase de Operación El principal impacto en este aspecto será positivo ya que se mejorará la calidad de vida de las comunidades que actualmente viven en áreas inundables. A esto se le suma el mejoramiento y el aumento del confort de los usuarios del sistema vial. Es un efecto positivo derivado de la mejora de la infraestructura, los pavimentos, los dispositivos de seguridad, mayor orden, etc. También existirá una disminución del tiempo de viaje para el ingreso a la ciudad de Asunción. Este efecto tendrá repercusión sobre la población de un ámbito mayor al área de influencia directa e indirecta. Es necesario señalar que el mejoramiento de los caminos conectores a la Avda. traerá consigo confort de los vecinos como por ejemplo: menores tiempos en la movilización, disminución de daños a vehículos por mal estado del pavimento, además un tratamiento paisajístico que considera la inclusión de áreas verdes y lo más importante, la creación de áreas de recreación y conexión con el río de los pobladores de Asunción y ciudades aledañas. Por lo señalado, podemos afirmar que los impactos serán altamente positivos y de carácter permanente.  Aumento sobre el valor inmobiliario Este impacto se producirá en la etapa de operación ya que con el relleno por refulado hidráulico se habrán recuperado áreas inundables de nulo valor. Asimismo, la operación de un sistema vial nuevo con áreas de esparcimiento valorizará las zonas aledañas. Este impacto es calificado como positivo y permanente en la etapa de operación. En la etapa de Construcción este impacto es nulo.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 49 (Cuarenta y nueve)

7.2 EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS Se evalúan a continuación los impactos identificados en el punto anterior, presentándose una matriz para mejor comprensión de la evaluación realizada. Una vez identificados y seleccionados los impactos ambientales significativos (positivos o negativos) sobre el medio natural y del proyecto, se procede a evaluarlos en forma particular. En la Matriz 4 se establece la Evaluación de los principales impactos identificados. Para la clasificación y evaluación correspondiente de los impactos se han utilizado criterios, los cuales serán desarrollados a continuación en los siguientes puntos. 7.2.1 Parámetros de Clasificación  Carácter genérico: Signo Positivo (+) o Negativo (-)  Área de Influencia: Puntual (P) o Regional (R), que corresponden a los potenciales impactos relacionados con el AID y el AII respectivamente.  Magnitud: Alta (A), Media (M) o Baja (B), que fueron valorados con 3, 2, y 1, respectivamente.  Duración: Temporal (T) o Permanente (P) 7.2.2 Evaluación de Control (mediante Gestión Ambiental del Proyecto)  Evitable: sí o no  Mitigable: sí o no Esta simbología se ha complementado con una gama de colores diferenciales a los efectos de contribuir a una mejor comunicación visual de las Matrices. 7.2.3 Impactos jerarquizados A continuación se presentan los Impactos Ambientales jerarquizados en cada una de las etapas del proyecto en términos de importancia según los ámbitos de las variables analizadas y conforme a los resultados de la Matriz de valoración de impactos previamente identificados.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 50 (Cincuenta)

Matriz N° 4 – MATRIZ DE EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EVALUACIÓN DE COMPONENTES PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN CONTROL IMPACTO AMBIENTAL CARÁCTER ÁREA DE MAGNITUD DURACIÓN EVITABLE MITIGABLE ALTA MEDIA BAJA Elementos GENÉRICO INFLUENCIA (+) (-) D I A M B T P SI NO SI NO - + - + - + Emisión de partículas en suspensión a la atmósfera 2 0 0 2 0 0 0 AIRE Incremento de gases contaminantes 1 0 0 0 0 1 0 Generación y alteración de los niveles de ruido 1 0 0 0 0 1 0 Contaminación de suelos 1 0 0 0 0 1 0 Estabilización de taludes 3 0 3 0 0 0 0

SUELO Generación de residuos 1 0 0 0 0 1 0

Compactación de suelos 1 0 0 0 0 1 0 Vibraciones 1 0 0 0 0 1 0 Obstrucción o alteración de drenaje natural 2 0 0 2 0 0 0 Contaminación de fuentes de agua superficial y sub-superficial 1 0 0 0 0 1 0 AGUA Alteración de escorrentía superficial 1 0 0 0 0 1 0 Alteraciones en el nivel freático 1 0 0 0 0 1 0 Disminución de residuos sólidos en arroyos 3 0 3 0 0 0 0 Aporte de sedimentos a cuerpos de la zona 2 0 0 2 0 0 0 Pérdida de cobertura vegetal 2 0 0 2 0 0 0 FLORA

Presión sobre la flora local 1 0 0 0 0 1 0

Ahuyentamiento y desplazamiento de la fauna local 2 0 0 2 0 0 0 FAUNA Obstrucción de la migración de la fauna

BIÓTICO 1 0 0 0 0 1 0 Pérdida de la biodiversidad 2 0 0 2 0 0 0 PAISAJE Cambio del paisaje natural 3 3 0 0 0 0 0

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 51 (Cincuenta y uno)

EVALUACIÓN DE COMPONENTES PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN CONTROL IMPACTO AMBIENTAL CARÁCTER ÁREA DE MAGNITUD DURACIÓN EVITABLE MITIGABLE ALTA MEDIA BAJA Elementos GENÉRICO INFLUENCIA (+) (-) D I A M B T P SI NO SI NO - + - + - + Aumento de la demanda de mano de obra 3 0 3 0 0 0 0 ECONOMÍA Aumento de la calidad y cantidad de servicios 3 0 3 0 0 0 0 Incremento del valor de la tierra 3 0 3 0 0 0 0 Riesgos de accidentes laborales durante la SEGURIDAD obra 2 0 0 2 0 0 0

Generación de Conflictos sociales 3 3 0 0 0 0 0

Disminución de riesgo de accidentes viales 3 0 3 0 0 0 0 Ahorro en tiempo de viaje 3 0 3 0 0 0 0 Ahorro en mantenimiento de vehículo 2 0 0 0 2 0 0

ANTRÓPICO Mejora en las condiciones de transporte 2 0 0 0 2 0 0 CALIDAD DE VIDA Mejoramiento de infraestructura vial 3 0 3 0 0 0 0 Mejora de la calidad de vida 3 0 3 0 0 0 0 Mejora de accesos a infraestructuras sanitarias 3 0 3 0 0 0 0 Evitar riesgos de inundaciones 3 0 3 0 0 0 0 Mejora en la calidad sanitaria de la zona 3 0 3 0 0 0 0 RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES (+) y (-) 40 31 6 36 14 4 11 0

CARÁCTER GENÉRICO ÁREA DE INFLUENCIA MAGNITUD DURACIÓN EVALUACIÓN DE CONTROL Negativo -6 -14 -11 -31 (+) Imp. Positivo D = Directa 3= ALTA T = Temporal E=Evitable Si Positivo 36 4 0 40 P = 2= MEDIA (-) Imp. Negativo I = Indirecta Permanente E=Evitable No Viabilidad ambiental 9 M=Mitigable - SÍ 1=BAJA NO

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 52 (Cincuenta y dos)

 Etapa de Inicio y Construcción Impactos negativos: Los potenciales impactos negativos de importancia Alta son: - Cambio del paisaje natural; - Generación de conflictos durante el proceso de reubicación; Los potenciales impactos negativos de importancia Media son: - Obstrucción o alteración del drenaje natural; - Aporte de sedimentos a los cuerpos de agua; - Ahuyentamiento y desplazamiento de la fauna local; - Pérdida de la cobertura vegetal - Riesgos de accidentes laborales durante la obra; - Pérdida de la biodiversidad; - Emisión de partículas a la atmósfera. Los potenciales impactos negativos de importancia Baja son: - Aumento de la contaminación atmosférica, - Generación de ruidos; - Contaminación de suelos; - Generación de residuos; - Compactación de suelo y vibraciones; - Contaminación de fuentes de agua superficial y sub-superficial; - Alteración de la escorrentía superficial; - Alteración en el nivel freático; - Presión sobre la flora local; - Obstrucción de la migración de la fauna y pérdida de la biodiversidad. Impactos Positivos: Los Impactos positivos de la etapa de construcción guardan relación con los generados en el medio socioeconómico, y son de alta magnitud. Los mismos son: - Dinamización de la actividad económica por necesidad de materiales y recursos para la obra; y - Generación de empleo temporal, motivado por la necesidad de mano de obra para la realización de las obras.  Etapa de Operación Impactos negativos: Para la etapa de desmantelamiento y operación, los impactos negativos corresponden al aumento de los gases debido a un mayor tráfico y Ahuyentamiento de la fauna por el mismo movimiento vehicular y la lumínica de la Avda. Los mismos corresponden a un impacto potencial medio. Impactos Positivos: Los potenciales impactos positivos de importancia Alta son: - Aumento de la cantidad y calidad de servicios; - Incremento del valor de la tierra; - Disminución de riesgos de accidentes viales por el mejoramiento de la señalización vertical y horizontal; - Ahorro en tiempo de viaje; - Mejoramiento de la infraestructura vial; - Mejora la calidad de vida; - Mejora de acceso a infraestructura sanitaria; - Evita riesgos de inundación; y - Mejora en la calidad sanitaria de la zona. Impactos positivos de importancia Media en la etapa de operación, guardan relación con: - Ahorro del mantenimiento de vehículos; y Mejora las condiciones del transporte.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 53 (Cincuenta y tres)

8 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Concluida la fase de identificación, evaluación y jerarquización de impactos, se estructura la propuesta del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), que incorpora Planes y Programas de Mitigación, Reducción o Compensación de los Impactos identificados y evaluados dentro de las áreas de influencias directas e indirectas definidas, que tienen diferentes alcances, según sea el objetivo de cada uno de ellos. Los instrumentos disponibles para llevar a cabo la minimización de efectos e impactos negativos, son los siguientes:  Actuaciones en el diseño de Franja Costera Sur: El Proyecto evaluado ha incluido en sus mecanismos de ejecución, pautas de implantación y diseños adecuados a las características del área de implantación, además de incorporar criterios ambientales y sociales, sobre la base de las consideraciones insertas en las ETAGs para obras viales y recomendaciones del el presente Estudio Ambiental.  Selección del Proyecto: Conforme al análisis de las alternativas, el Proyecto seleccionado y evaluado ambientalmente fue concebido sobre la base de las necesidades de funcionalidad, tipo de actividad, pautas ambientales y, especialmente la necesidad social, entre otros, considerando la alternativa de trazado y tecnológicas más adecuado.  Establecimiento de dispositivos genéricos de protección del medio ambiente: En este caso se consideran las medidas mitigatorias descriptas en el presente PGAS, correspondientes a la mitigación de Impactos identificados y evaluados. En general, el Plan de Gestión Ambiental y Social está dirigido, por un lado, a la implementación adecuada del Proyecto, y por el otro, al ambiente afectado. El PGAS, con este enfoque, tiene como objetivo introducir los lineamientos, para:  Complementar las obligaciones a cumplir por las Contratistas y la Fiscalización de las obras, en cuanto a la mitigación o compensación de impactos negativos directos durante la etapas de construcción, contemplados en el presente EIAp;  Ajustar la vigilancia preventiva sobre aquellos procesos señalados en el EIAp, como potenciales generadores de impactos; y  Brindar los lineamientos generales para la implementación de medidas adecuadas, para minimizar, mitigar, o compensar, los impactos sobre el ambiente natural y antrópico, relativas a la mitigación de impactos directos e indirectos, en las etapas de construcción y operación del proyecto Costanera Sur. El PGAS componente del presente EIAp, que incluye el Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA) para la etapa de construcción y las demás Especificaciones Ambientales Contractuales, incluidas en los Pliegos de Obras, incorporan las diferentes medidas a ser implementadas y determina además, las responsabilidades a asumir por las Empresas Contratistas y/o el MOPC, permitiendo verificar, por parte de la autoridad de aplicación de la Ley 294/93 (la SEAM), el posterior cumplimiento de las medidas estructuradas. Como parte del PGAS se han estructurado los siguientes Planes o Programas, relativos a Mitigación o Compensación de Impactos Directos o Indirectos y de Monitoreo Socioambiental:  Pautas Ambientales a ser consideradas en el Diseño Final del Proyecto;  Plan de Manejo Socio Ambiental correspondiente a la etapa de construcción de la Franja Costera del Bañado Sur;  Programa de Adecuación a la Ley N° 294/93 de Actividades Asociadas a las obras (Canteras, Plantas Industriales, etc.)  Consultoría para Actualización del Catastro;

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 54 (Cincuenta y cuatro)

 Consultoría para la elaboración e Implementación del Plan de Gestión Social y Liberación de Franja de Dominio;  Consultoría para el Diseño e Implementación del Plan Comunicacional;  Plan de Obtención de Certificados de Servicios Ambientales;  Programa de Educación Sociocomunitario y Ambiental;  Programa de Monitoreo de Fauna y Flora;  Programa de Monitoreo de Calidad de Agua;  Programa de Monitoreo de Niveles de Agua; y  Programa de Auditoría de Cumplimiento del PGAS. A continuación se efectúa el desarrollo de los Planes y Programas propuestos. A. PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS DIRECTOS 8.1 PAUTAS AMBIENTALES A SER CONSIDERADAS EN EL DISEÑO FINAL DEL PROYECTO 8.1.1 Medidas para la Reducción de la Contaminación Lumínica 8.1.1.1 Justificación La contaminación lumínica es provocada por un mal enfoque o apantallamiento de las fuentes de luz, de forma que esta se envía al cielo o a lugares que no debieran estar iluminados. De acuerdo a la evaluación de impactos, se han señalado ciertos efectos de la luz sobre la fauna, principalmente sobre las aves en la etapa de operación. 8.1.1.2 Objetivo Establecer medidas de gestión y diseño del proyecto para mitigar los impactos de los artefactos lumínicos de la Avda. Costanera Sur sobre la avifauna. 8.1.1.3 Medidas de Manejo 8.1.1.3.1 Recomendaciones de ubicación y dirección de luminarias  Evitar los proyectores simétricos: en caso de no ser posible se deben utilizar rejillas que eviten la emisión de luz hacia el horizonte, impidiendo así deslumbramientos de los usuarios. Los adecuados son los proyectores asimétricos que proporcionan un 25% de los niveles luminotécnicos y de la uniformidad respecto de los simétricos, ya que emiten su luz hacia el suelo.  Disposición correcta y modo eficiente de instalación de luminarias de alumbrado exterior; y  La Boca del reflector debe orientarse hacia el suelo, con el cristal de cierre en posición horizontal. 8.1.1.3.2 Recomendaciones para Luminarias Según la orientación del reflector, así como se menciona en el punto anterior, el cristal de cierre debe estar en posición horizontal por lo que más se adecua al mismo es el siguiente: Debido al potencial riesgo a la salud e impactos sobre la avifauna se deberá evitar la instalación de luminarias con temperaturas de color superiores a 3000 K (la temperatura del color es una medida del contenido del espectro lumínico, una temperatura mayor corresponde a luz de tonos más azules), así mismo deberán incluir protección adecuada. Durante el diseño de las luminarias públicas se deberán tener en cuenta las especificaciones de temperatura del color. 9

9 Human and Environmental Effects of Light Emitting Diode (LED) Community Lighting, American Medical Association, 2016

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 55 (Cincuenta y cinco)

En la búsqueda de la sostenibilidad y de la eficiencia en el consumo de la energía eléctrica, se propone la utilización de la iluminación LED el cual utiliza el 95% de la energía para la luz y sólo% 5 se desperdicia al calor, haciéndolos más duraderos y eco-eficientes. A diferencia de las luces normales utilizan demasiada electricidad para generar luz y sólo el 5% de esa energía se convierte efectivamente en luz, mientras que el 95% se disipa en forma de calor. Para la utilización de esta tecnología se propone el siguiente artefacto de iluminación:  Alambrado Público LED de 200 w. Esta luminaria posee varias ventajas  Mayor vida útil de hasta 50.000hrs.  Costo de mantenimiento reducido y sin ninguna reducción de claridad  Alta definición de luminosidad  Ausencia de rayos infrarrojos y ultravioletas  Máxima eficiencia luminosa al compararse con las lámparas incandescentes o fluorescentes  Posee colores vivos y saturados sin el uso de filtros (significa emisión de luz en el color correcto).  No poseen elementos tóxicos: las luces LED no contienen elementos tóxicos a diferencia de las luces tradicionales que contienen toxinas nocivas como el mercurio, con conocidos efectos nocivos para la salud. Las luces LED no representan un problema en este aspecto, ni tampoco es su disposición final como las lámparas de Vapor Sodio / Vapor Mercurio / Halógeno. 8.1.2 Medidas para Arborización del Trazado de la Avda. Costanera Sur 8.1.2.1 Justificación Los árboles cumplen funciones importantes en zonas urbanas como: control de contaminación atmosférica, control de contaminación lumínica, control de ruidos y principales reguladores climáticos y controladores de la temperatura en áreas urbanas. De acuerdo a la importancia de sus funciones y el valor paisajístico que adquiere el arbolado urbano, se hacen recomendaciones de diseño para utilizar de forma eficiente el espacio utilizando elementos arbóreos paisajísticos que cumplan con las funciones mencionadas anteriormente y con la función de brindar sombra para los usuarios de la futura vía. 8.1.2.2 Objetivos 8.1.2.2.1 Objetivo General Añadir al diseño principal de la Avda. Costanera Sur la planificación correspondiente a la arborización con especies autóctonas y de importancia biológica para agregar funcionalidad socioambiental y paisajística a la Avda. 8.1.2.2.2 Objetivos Específicos  Fundamentar las bases, condiciones y criterios para establecer el arbolado urbano en la Avda. Costanera Sur, de acuerdo a los requerimientos sociales y ambientales del área de implantación de la obra.  Establecer la planificación de arborización basado en especies nativas, importancia de los árboles para avifauna y para la creación de espacios de ocio adecuados.  Establecer lineamientos de gestión del arbolado urbano.  Crear conectividad paisajística a través del uso de la vegetación. ______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 56 (Cincuenta y seis)

8.1.2.3 Medidas de Manejo 8.1.2.3.1 Recomendación de lugares para implantación de árboles Según el Diseño del Proyecto, la Avda. Costanera contará con 4 carriles dos por mano de un ancho de 7,50 metros por mano, dividido por un paseo central de 15 metros de ancho totalmente empastado. Se recomienda utilizar el espacio del Paseo Central (15 metros de ancho) para la plantación de árboles, de esa manera se propone un sistema de arbolado urbano que acompañe y provea de sombra a lo largo de la traza de la Avda. 8.1.2.3.2 Criterios tenidos en cuenta para la selección de especies El tratamiento a llevarse a cabo en el espacio considerado debe considerar: el ecosistema en general, las especies presentes, el tipo de suelo y el uso que tiene dicho espacio.  Para que una propuesta de arborización sea sustentable en el tiempo y se logre un arbolado de calidad, se requiere aplicar criterios técnicos para elegir aquellas especies más idóneas para una situación espacial particular, considerando las condiciones edafoclimáticas de la zona en donde se esté desarrollando un proyecto determinado.  Una forma de conseguir estos objetivos es incorporando especies arbóreas nativas de las comunidades vegetales propias del lugar, o que provengan de zonas de climas similares al cual se insertarán, o bien especies introducidas ya conocidas que estén bien aclimatadas al lugar.  Conocer la arquitectura de copa de los árboles y su relación con el entorno, la tasa de crecimiento y dimensión final alcanzada, su longevidad, así como sus requerimientos ecológicos permitirá tomar mejores decisiones al momento de seleccionar las especies a utilizar, asegurando mayores posibilidades de éxito en su establecimiento y en su desarrollo en el tiempo.  Adicionalmente, es importante considerar que al incorporar especies nativas, se logra generar espacios verdes con mayor identidad y más acorde con su paisaje natural inmediato, situación que se busca con la implementación de esta planificación en la construcción de la Avda. Costanera.  También se deberá tener en cuenta el comportamiento de las especies arbóreas, en cuanto a su forma de crecimiento, capacidad de adaptación, nivel de rusticidad, requerimientos hídricos y valor ornamental.  Considerar también que las especies arbóreas tienen diferentes comportamientos. Una planta que crecerá en la vereda deberá adaptarse a las limitaciones como: el espacio, agua, suelo, luz, lo que limita también a desarrollar todo el potencial biológico a las plantas. De ahí que encontrar plantas aclimatadas a todos los lugares es difícil, razón por la que es mejor seleccionar especies con mucha capacidad de adaptación.  La resistencia a la poda y a los vientos son características que hay que tener muy en cuenta, así como las especies que brotan muy fácilmente después de una poda. También se deben evitar las especies frágiles al viento; que amén de apeligrar, implican costos para la limpieza.  Hay situaciones en que, por motivos de seguridad, es preferible no plantar árbol es en aquellos puntos en que se necesita buena visibilidad, como áreas cercanas a semáforos, luminarias, señalética, postes de luz o teléfono, cruces o esquinas.  En cuanto a la función de un árbol, se debe identificar cuáles son las principales que deberá cumplir en el lugar analizado. Entre las funciones de los árboles, se combinan aquellas con un fuerte valor ambiental con las de tipo cultural. Algunos ejemplos:  Proveer de sombra.  Actuar como barrera visual, especialmente para mitigar la contaminación lumínica.  Aporte estético (forma, color, textura, cambios estacionales).  Constituir un hito reconocible en el paisaje.  Control de la contaminación atmosférica (retener partículas de polvo y agentes contaminantes).  Actuar como barrera acústica.  Proveer refugio a aves e insectos benéficos.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 57 (Cincuenta y siete)

 Influir en la modificación del microclima de un lugar (intercepción de lluvia o infiltración en el suelo, cortavientos, regulación térmica).  Contribuir a crear una identidad urbana, tomando como ejemplo aquellas vías bien arboladas que quedan registradas en la memoria y sirven de orientación a la comunidad.  Incrementar el valor del patrimonio natural de la Franja Costera Sur y por ende de la ciudad.  Favorecer la salud física y psicológica de los ciudadanos. 8.1.2.3.3 Especies recomendadas para arborización Según los criterios mencionados en el punto anterior, a continuación se presenta la siguiente lista de las especies recomendadas para forestación de la Avda. Costanera Sur. Especies Forestales (Nombre Común) Grupo Sucesional (Vera, 2007) Aratiku Secundaria Apepu Secundaria Cedro Secundaria Guajayvi Secundaria Inga’i Pionera Jacaranda Pionera Kurupa’y kuru Pionera Kurupa’yrã Secundaria Lapacho rosado Secundaria Ñangapiry Secundaria Pakuri Secundaria Tajy hũ Secundaria Tajy sa’yju Secundaria Timbo Pionera Timbo’y Secundaria Yvapovo Yvyra ju Pionera Yvyra pytã Pionera Yvyrarõ Pionera 8.1.2.3.4 Actividades a realizar A continuación se describen las actividades que se llevarán a cabo desde la selección de sitios, de especies hasta el establecimiento de los árboles. El primer paso es uniformar las especies a ser implantadas; cuando al menos se trata de paseos aunque también se pueden incorporar especies diferentes. Elegir las plántulas en función del espacio físico en el que serán implantadas. Es importante considerar el crecimiento de las raíces para la plantación evitando que los plantines compitan entre sí por nutrientes. Los árboles plantados debe proyectar buena sombra, de porte ornamental, de fragancia exquisita en floración, de frutas deliciosas; y si fuese posible; que tenga además propiedades medicinales. Hay que tener en cuenta, también, que las diferentes especies arbóreas tienen diferentes comportamientos. Una planta que crecerá en la vereda deberá adaptarse a las limitaciones como: el espacio, agua, suelo, luz, lo que limita también a desarrollar todo el potencial biológico a las plantas. De ahí que encontrar plantas aclimatadas a todos los lugares es difícil, razón por la que es mejor seleccionar especies con mucha capacidad de adaptación. Los cuidados culturales que se darán a las plántulas responden a las exigencias por especie. Sin embargo, existen reglas generales que deben ser realizadas para todas.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 58 (Cincuenta y ocho)

Cavar la tierra 75 cm aproximadamente; las primeras paladas de tierra extraída, colocarlas al borde del hoyo; las siguientes paladas al otro lado del borde; posteriormente, se llena el hoyo con agua; durante la infiltración del agua en la tierra, riegue con mucha agua las plántulas al plantar; se medirá la altura de la maceta; comparando con la profundidad del hoyo para evitar que el cuello de la plántula quede por debajo del nivel del suelo; si es así, agregue tierra al hoyo, hasta que el cuello de la plántula esté a nivel del suelo; retirar la bolsa de la maceta, regándola y colocando la maceta invertida, tomando la planta por el cuello entre los dedos, para evitar romper el terrón que envuelve a las raíces; se coloca la plántula en el hoyo, completando con tierra la parte que falta, compactando suavemente con las manos; colocar una vara —tutor— al costado de la plántula, atándola a él, para que le sirva de sostén: se riega la planta con mucha agua diariamente. 8.1.3 Medidas de naturalización de márgenes 8.1.3.1 Justificación De acuerdo al Proyecto presentado, uno de los componentes importantes del mismo es el saneamiento de la Laguna Yrupé, los arroyos Mburicá y Salamanca; actualmente estos arroyos presentan aún algunas características de naturalidad pero también se encuentran en grave estado ambiental lo que causó la inclusión de estas actividades dentro del proyecto Franja Costera Sur. Las principales actividades a realizarse en el marco de este componente son las citadas a continuación:  Excavación para ampliación de canal;  Excavación de lecho para remoción de basura y traslado a vertederos;  Construcción de muros y gaviones para protección de márgenes;  Construcción de colectores de desagüe cloacal en cuenca alta; y  Construcción de sumideros y tuberías de captación de desagüe pluvial en cuenca alta. De acuerdo a las características del diseño de construcción de muros y gaviones para la protección de márgenes, el mismo presenta una estructura rígida que encierra entre paredes a los arroyos lo que dará un aspecto construido en un ambiente natural. 8.1.3.2 Objetivo Presentar una propuesta realista y viable que prácticamente no produzca alteración alguna desde el punto de vista hidráulico en el cauce, dotando a los cauces saneados una mayor integración paisajística a través de la recuperación de elementos naturales y originales; recuperando ecológicamente a los arroyos, su disfrute colectivo, estético y sensorial. 8.1.3.3 Medidas de Manejo Como se indica en el diseño del Proyecto, una de las principales actividades para el saneamiento de los arroyos es la remoción de los residuos sólidos compactados que se encuentran en el lecho de los cursos. La recolección, transporte y disposición final en lugares autorizados también forman parte de esta actividad. El cambio principal que se propone es con respecto a la construcción de muros y gaviones para contención de márgenes; se recomienda la utilización de escolleras de piedras sueltas con tamaños irregulares mezclando varios tamaños, de aspecto irregular, que será recubierto de tierra vegetal, lo que permitirá la posterior plantación de especies vegetales, completándose así su efecto estabilizador. Otro punto establecido en el proyecto original es la obra de protección del lecho del canal que contempla la impermeabilización del suelo lo que propiciará la desnaturalización dejando de ser un cauce natural para

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 59 (Cincuenta y nueve)

convertirse en un canal lo que aumentará el caudal de escurrimiento de las aguas, disminuyendo el tiempo de llegada del agua al curso de río Paraguay. Se recomienda que luego de la limpieza del cauce con el ensanchamiento correspondiente, no se realice la mencionada actividad permitiendo el mantenimiento del curso en su estado natural. El encachado consiste en la colocación de bloques de piedras naturales sanas, compactas y resistentes. Se utilizan para dar suficiente peso cerca del pie de un talud inestable, y de esta manera, prevenir el movimiento. Cuando estos materiales están disponibles en las proximidades del lugar donde se va a acometer la obra, este método resulta ser el más práctico y económico. En la construcción de un muro de escollera se siguen dos fases: una primera de preparación de los cimientos, y una segunda de colocación de los bloques. La cimentación de un muro de escollera se realiza vertiendo hormigón de limpieza en la base de éste, bajo la rasante del muro. Esta capa de hormigón proporciona una mayor rigidez, nivelando y unificando los asientos y redistribuyendo las tensiones del terreno. Se sugiere colocar los bloques de escollera manteniendo una inclinación respecto a la horizontal de 1H: 3V. Estos bloques no deben estar a una distancia superior de 12 cm unos de otros, apoyándose cada uno de ellos sobre otros dos, con el objeto de mejorar los asientos entre bloques y proporcionar una mayor solidez al muro. El trasdós se rellenará de material granular filtrante con un tamaño máximo de 15 cm. colocado por tongadas a medida que avanza la construcción del muro. De esta forma se asegura que el drenaje del muro se realiza de forma natural a través de los huecos dejados en la escollera. Para recoger las aguas que no filtren por la escollera se colocará un tubo dren al pie del trasdós. Las revegetaciones también resultan fundamentales para alcanzar la imagen natural que se pretende dar a los arroyos. Para la selección de la vegetación potencial a ser implantada, se deberá tener en cuenta el Diagnóstico de Flora elaborado para el presente proyecto además de las características y parámetros de crecimiento de flora para este tipo de estructura. En general, selección de actuaciones condicionada a que no se incremente el riesgo potencial de inundación. 8.1.4 Medidas Escurrimiento del Agua Pluvial 8.1.4.1 Justificación Como consecuencia de la impermeabilización del terreno para construcción de pavimentos, se altera el ciclo natural del agua, produciéndose mayores volúmenes de escorrentía y mayores caudales punta, además de producirse con mayor velocidad. Al alterar el terreno de la cuenca, sustituyendo el terreno natural y su vegetación por superficies impermeables, también se impide que la lluvia se infiltre en el terreno y recargue los acuíferos. El sistema tradicional de recolección y transporte de aguas pluviales a través de superficies impermeables como cunetas, canales y tuberías ha demostrado falencias con respecto a las variaciones de precipitaciones producidas a consecuencia del cambio climático. Por ello los sistemas de drenaje convencionales se han convertido en objeto de estudio con la finalidad de no tener en cuenta sólo la evacuación de las aguas, sino también la necesidad de hacerlo de una manera racional, sostenible, con caudales de punta menores y calidad adecuada.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 60 (Sesenta)

8.1.4.2 Objetivos 8.1.4.2.1 Objetivo General Introducción de innovación sostenible en los diseños de sistemas de drenaje de la Franja Costera Sur a través de la implementación de cunetas verdes 8.1.4.2.2 Objetivos Específicos  Disminuir la cantidad de escorrentía de lluvia en términos de volumen y caudal;  Mejorar la calidad del agua que circula por escorrentía; y  Generar beneficios al entrono en términos de calidad ambiental y mejora del paisaje. 8.1.4.3 Medidas de manejo 8.1.4.3.1 Cunetas Verdes (Swales) Las cunetas verdes o vegetadas son canales superficiales amplios, diseñados para que la escorrentía circule lentamente promoviendo así la infiltración, el filtrado de los contaminantes y la sedimentación de partículas en el suelo. Son un buen sistema de transporte de escorrentía, ya que proporcionan una mejora de la calidad del agua. Son estructuras lineales vegetadas, que suelen tener forma trapezoidal, de base ancha (> 0,5 m) y talud tendido (< 1V:3H) diseñadas para almacenar y transportar superficialmente la escorrentía provocada por las zonas impermeables contiguas. Deben generar bajas velocidades (< 1-2 m/s) que permitan la sedimentación de las partículas en suspensión para una eliminación eficaz de contaminantes, para ello, deberán estar densamente vegetadas. Adicionalmente pueden permitir la infiltración a capas inferiores. Además de reducir el volumen de la escorrentía, mejoran la calidad del agua al retener las partículas en suspensión, y los metales pesados, al reducir la velocidad del flujo. Otra ventaja, es la mejora de la biodiversidad en el entorno urbano y de la calidad del aire debida a la vegetación. 8.2 PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 8.2.1 Justificación La construcción de las obras incluidas en el Proyecto de construcción de la Franja Costera Sur, a ser implantadas con el propósito fundamental de mejorar la calidad vial de acceso al microcentro de Asunción y solucionar el problema habitacional en zonas inundables, requiere de la implementación de medidas de manejo socio ambiental para minimizar los efectos que se pueden producir por su implantación en un medio urbano y ambiental vulnerable. El Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA), constituye una herramienta de gestión, que permitirá adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias, para que todos los rubros de obra sean ejecutados con los debidos recaudos ambientales y sociales, necesarios para el buen manejo de los elementos constituyentes del medio biofísico y socioeconómico cultural, durante la etapa de construcción del Proyecto en cuestión. El PMSA será el documento que englobe las acciones preventivas y/o correctivas de impactos ambientales negativos a ser implementadas por el/los Contratista/s, para cumplir con las Especificaciones Ambientales del Proyecto, la Legislación Ambiental, y las Recomendaciones contenidas en el EIAp y la Licencia Ambiental del Proyecto.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 61 (Sesenta y uno)

8.2.2 Objetivos El PMSA tiene como objetivo brindar las herramientas necesarias para el buen manejo de los elementos constituyentes del medio físico, biótico y social, durante el desarrollo de las actividades definidas en el proyecto de la Franja Costera Sur. 8.2.3 Descripción Técnica Las medidas dirigidas a la prevención, control, mitigación, protección, recuperación o compensación de los impactos que se generen durante las actividades del proyecto, se presentan dentro de una serie de componentes y programas que conforman el PMSA, que son el resultado del análisis de la evaluación de impactos y responden adecuadamente a cada una de las actividades definidas para el proyecto. Los mismos corresponden a:  Componente A - Sistema de Gestión Socio Ambiental - Generalidades: Subdividido en los siguientes Programas: - Programa A1 - Estructura de Sistema de Gestión Socio Ambiental; y - Programa A2 - Plan de Implementación del Plan de Manejo Socio Ambiental  Componente B - Programa de Gestión Social: Que se desglosa en los siguientes Programas: - Programa B1 - Información a la comunidad; - Programa B2 – Difusión (Comunicación y Consulta); - Programa B3 – Restitución de Bienes Afectados - Programa B4 – Apoyo a la reubicación y reasentamiento de familias; - Programa B5 – Atención a reclamos y Participación Ciudadana; - Programa B6 - Vinculación de mano de obra local; y - Programa B7 - Capacitación del Personal de La Obra.  Componente C - Manejo de la Biodiversidad (Cobertura Vegetal, Fauna y Paisajismo): Que se desglosa en los siguientes programas: - Programa C1 – Afectación de Árboles; - Programa C2 -Compensación Forestal; - Programa C3 - Manejo de Árboles no afectados por la Obra; y - Programa C4 – Manejo de Fauna.  Componente D - Gestión Ambiental en las Actividades de la Construcción: Se encuentra dividido en los Programas que se describen a continuación: - Programa D1 - Manejo de Demoliciones, Escombros y Excedentes de Construcción; - Programa D2 - Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción; - Programa D3 - Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales; - Programa D4 - Manejo de Maquinaria, Equipos y Transporte; - Programa D5 - Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y Sustancias Químicas; - Programa D6 - Manejo del Aseo de la Obra; - Programa D7 - Manejo de Aguas Superficiales; - Programa D8 - Manejo de Excavaciones y Rellenos; - Programa D9 - Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido; - Programa D10 - Manejo Redes de Servicio Público; y - Programa D11 – Manejo y disposición de residuos extraídos de arroyos;

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 62 (Sesenta y dos)

 Componente E - Seguridad Industrial y Salud Ocupacional: Que se desglosa en los siguientes programas: - Programa E1 - Seguridad Industrial y Salud Ocupacional; y - Programa E2 - Plan de Contingencia para la etapa de construcción.  Componente F - Señalización y Manejo del Tránsito;  Componente G - Plan de Control y Seguimiento Socio Ambiental, o Fiscalización Socioambiental de las obras de la Franja Costera Sur. Cada uno de los Programas fue desarrollado con el siguiente alcance: i). Objetivos; ii). Actividades e Impactos a mitigar; iii). Medidas de Manejo; iv). Medidas Complementarias; v). Responsable de la Ejecución; y vi). Responsable del Seguimiento y Monitoreo. Considerando la naturaleza y complejidad del proyecto de construcción de la Franja Costera Sur, el Contratista de obra debe conformar un grupo interdisciplinario que tenga las habilidades y conocimientos necesarios para poder abarcar cada una de las áreas especificadas en el Plan de Manejo. El mismo estará conformado por un Especialista Ambiental; un Auxiliar Ambiental Residente; un Especialista Forestal; un Biólogo; un Especialista Social; un Comunicador/a Social; un Auxiliar Social; y un Técnico en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, un especialista en Hidrología cuyos perfiles y tiempo de asignación están detallados en el PMSA. El PMSA para la etapa de construcción, in extenso se incluyó al final del Plan de Gestión Ambiental y Social que conforma el EIAp. 8.2.4 Responsabilidades Institucionales El responsable directo por la Estructuración, sobre la base de los lineamientos acá desarrollados, y Cumplimiento del PMSA el Contratista, a través del grupo interdisciplinario del área socioambiental que deberá conformar, y no se le eximirá de su responsabilidad si los impactos ambientales negativos son generados por Sub-contratistas. La Fiscalización Técnica y Ambiental, será la responsable de velar por el Cumplimiento del Plan durante toda la etapa constructiva del Proyecto, bajo supervisión del MOPC, a través de la DGSA. 8.2.5 Periodo de Ejecución El Programa se deberá implementar durante el periodo de construcción de las obras y cierre de actividades. 8.3 PROGRAMA DE ADECUACIÓN A LA LEY N° 294/93 Y LOS DECRETOS REGLAMENTARIOS N° 453 Y 954/13 DE ACTIVIDADES ASOCIADAS A LAS OBRAS - CANTERAS; PLANTAS INDUSTRIALES; OTRAS. 8.3.1 Justificación La Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y sus Decretos Reglamentarios N° 453 y 954/13 establecen que Canteras, y Plantas Industriales, son actividades sujetas a Declaración de Impacto Ambiental o Licencia Ambiental, los que, conforme a las ETAGs deben ser gestionadas por los Contratistas. En consecuencia, se estructura el presente Programa, sobre la base de las consideraciones de la referida Ley y los Decretos indicados previamente. 8.3.2 Descripción Técnica Cada Contratista, antes de la explotación de canteras e instalación de plantas industriales, así como otras actividades asociadas, que conforme a la Ley Ambiental y sus Decretos Reglamentarios vigentes son sujetas a Declaración de Impacto Ambiental, deberán seguir las consideraciones insertas en la referida Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y sus correspondientes reglamentaciones, para lo cual deberán contratar Firmas Consultoras o Consultores catastrados en la SEAM, a fin de obtener las correspondientes Licencias Ambientales, con la presentación en la SEAM de los Estudios de Impactos Ambientales preliminares.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 63 (Sesenta y tres)

El EIAp, conforme a lo estipulado en el Artículo 3° de la Ley 294/93, deberá contener como mínimo:  Los Objetivos generales y específicos del Estudio;  Una estimación de la significación socioeconómica del Proyecto, su vinculación con las políticas Gubernamentales, Municipales y Departamentales, y su adecuación a una política de desarrollo sustentable, así como a las regulaciones territoriales, urbanísticas y técnicas;  La definición del Área de Influencia Directa e Indirecta del Estudio;  El Alcance de la actividad, conteniendo información sobre:  La Descripción del Proyecto propuesto;  La Descripción del Medio Ambiente de las Áreas de Influencias Directa e Indirecta del Estudio, que incluya la descripción de los medios físicos; bióticos, y socioeconómico – cultural, de tal modo a caracterizar su estado previo a las transformaciones proyectadas;  Las Consideraciones legislativas y normativas aplicables al Proyecto;  Un análisis y descripción de las Alternativas Técnicas del Proyecto;  El análisis y la determinación de los Potenciales Impactos del Proyecto, a fin de visualizar sus efectos positivos y negativos, directos e indirectos, permanentes o temporales, reversibles o irreversibles, continuos o discontinuos, regulares o irregulares, acumulativos o sinérgicos, de corto, mediano, o largo plazo; y  Un Plan de Gestión Ambiental, que contenga la descripción de las medidas protectoras o de mitigación de impactos negativos que se prevén en el Proyecto, de los métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán, así como las demás previsiones que se agreguen en las reglamentaciones. Para el desarrollo de los servicios, en líneas generales, se deberán realizar actividades en tres etapas, a saber:  Pre-ejecución: Que incluya, sin limitarse a ellos: El relevamiento y análisis de datos técnicos y ambientales; Reuniones y talleres de carácter informativo y consultivo, si aplica; Desarrollo del Diagnóstico Ambiental;  Ejecución: Desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental preliminar; y  Post-Ejecución: Presentación del EIAp a la SEAM, publicaciones previstas en la Ley Ambiental, y Seguimiento del expediente, hasta la obtención de la Licencia Ambiental, entrega de la Licencia Ambiental a la Fiscalización, y Cumplimiento del PGAS propuesto. 8.3.3 Responsabilidades Institucionales El Contratista, conforme a las ETAGs, deberá implementar el Programa, ya que es el responsable integral por la calidad de las obras y por el cumplimiento de las Especificaciones Ambientales y el PMSA, incluidos en los contratos de obras. 8.3.4 Periodo de Ejecución Al inicio de las obras, el Contratista deberá preparar y presentar a la SEAM los EIAps correspondientes a Campamento y Plantas Industriales, Canteras, etc., para la obtención de las Licencias Ambientales de las Actividades asociadas al Proyecto Costanera Sur. 8.4 CONSULTORÍA PARA ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO 8.4.1 Justificación Considerando que para la implantación del Proyecto se requerirá la liberación de la franja de dominio de ocupantes y propietarios, se incluyen los lineamientos para la ejecución de la Consultoría de Elaboración del Catastro definitivo y posterior a este, un Plan de Gestión Social (PGS) y/o el Plan de Compensaciones y/o Indemnizaciones (PCI), que viabilice la liberación.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 64 (Sesenta y cuatro)

Por lo expuesto se estructura el presente Programa, compuesto principalmente por la Elaboración del catastro y el avalúo de las propiedades a ser afectadas por la liberación de la franja de dominio. El servicio de consultoría comprenderá la obtención de toda la documentación necesaria y suficiente que permita, de acuerdo con los criterios técnicos especificados, elaborar el Catastro de los afectados con cada una de las propiedades afectadas por la obra ―CONSTRUCCIÓN DE LA FRANJA COSTERA DEL BAÑADO SUR‖ y las mejoras de cualquier tipo ubicadas dentro de los inmuebles o la parte de ellos afectadas por dicha obra. 8.4.2 Objetivo El objeto principal de los servicios de esta Consultoría es proveer al MOPC de toda la documentación e información necesaria y suficiente para identificar con precisión a todos los afectados por las obras de construcción de la Franja Costera Sur. 8.4.3 Descripción Técnica El servicio de consultoría de deberá ser dividido en la provisión de información y documentación de tres servicios técnicos diferenciados, tales como: 8.4.3.1 Trazado y replanteo de los puntos representativos del diseño vial de la Avda. Costanera Sur con la demarcación del eje y la franja de dominio El primer paso consistirá en efectuar las mediciones topográficas en el terreno, procediendo a materializar para el trazado el punto de inicio (PO) y fin del proyecto ejecutivo (PF), y de cada uno de los puntos de intersección (PI). Para los tramos curvos, se deberá determinar los puntos de las subtangentes PC y PT que permitan replantear: i. El eje geométrico del trazado proyectado en sus tramos rectos y curvos, hasta el final del proyecto contratado. Este eje deberá materializarse con estacas de madera dura labrada de 1.5‖x1.5‖ y de 70 cm de largo pintadas de color rojo colocadas cada 50 m. ii. La franja de dominio contemplada en el proyecto; y iii. Los sectores de la franja de dominio que afectan inmuebles. En campo, Estas intersecciones deberán ser materializados con estacas de madera de 1‖x1‖ y de 12 cm de largo pintadas de color blanco. Este trabajo deberá ser supervisado en campo por un profesional o técnico de la Unidad de Bienes Inmobiliarios del MOPC. El resultado de este trabajo deberá ser presentado con la firma del profesional que realizó el trabajo y el supervisor a la Unidad de Bienes Inmobiliarios y la Unidad Ejecutora del Proyecto. 8.4.3.2 Catastro de cada uno de los afectados por las obras El catastro deberá incluir la siguiente información: a) La identificación del propietario, poseedor u ocupante con la indicación del carácter de su afectación de acuerdo con los instrumentos jurídicos definidos en la legislación aplicable; b) La recopilación de los datos documentales referentes al dominio u otros derechos vinculados a la propiedad afectada; c) El levantamiento de datos de las mejoras existentes en la parte afectada por el trazado vial cuyo avalúo de mejoras serán a valor de reposición a nuevo a efectos de liberación de la franja de dominio; y d) La determinación de la superficie afectada expresada en planos, planilla de cálculo de superficie e informe pericial. Para la confección del Plano de Fraccionamiento del inmueble afectado y la carpeta de afectación, la consultora antes deberá:

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 65 (Sesenta y cinco)

1. Realizar una campaña de información de los trabajos a realizarse involucrando a la Municipalidad de Asunción, para mejor alcance a las comunidades utilizando los medios masivos de comunicación de la zona a ser afectada a objeto de concienciar y facilitar los datos necesarios al Notificador. 2. Distribuir trípticos impresos en las zonas de afectación y centros de reuniones comunitarias, vecinales, religiosas, etc. que faciliten la rápida comprensión y divulgación de los trabajos a realizarse. 3. Notificar de la afectación a los propietarios/ocupantes debidamente identificados. Se deberá notificar a cada uno de los afectados cuanto sigue: - Que su propiedad es objeto de utilidad pública. - Que se efectuarán los trabajos correspondientes a catastro y avalúo de la propiedad y las mejoras en ellas contenidas con la anuencia de los propietarios u ocupantes. En caso de no tener la anuencia de los propietarios u ocupantes, el escribano deberá labrar un acta haciendo constar la negativa el cual formará parte del documento de avalúo y se precederá a hacer un avalúo estimativo utilizando las herramientas que permitan obtener la mayor precisión posible en el relevamiento. - Que a partir del momento de la notificación y el relevamiento de la afectación y mejoras de todas las innovaciones introducidas en las propiedades afectadas no serán consideradas a efectos de avalúo. - Los procedimientos que el MOPC implementará a efectos de dar cumplimiento a la debida indemnización en base al justiprecio de la propiedad y las mejoras según la Ley 5389 /15. 4. Realizar el relevamiento integral de las propiedades que son afectadas por la franja de dominio de la Avda. Costanera Sur, en base al Diseño Final de Ingeniería del mismo. El relevamiento comprenderá mínimamente: - La identificación de propiedades ubicadas dentro de la franja definida como área de dominio del trazado principal y conectoras - La caracterización de cada una de las propiedades a través de la elaboración de una ficha predial que contenga la información completa de cada predio. Esta ficha deberá ser aprobada por la Unidad Interviniente responsable del Organismo ejecutor. - El registro fotográfico de cada predio, con ubicación georreferenciada de las fotos. - La sistematización de la información recopilada. 5. Recopilar toda la información que permita elaborar la nómina de propiedades y propietarios afectados por el proyecto, en base a los datos obtenidos, verificados y cotejados de los Registros con que cuenta la Dirección General de los Registros Públicos, Municipalidad de Asunción y otras instituciones de comunidades organizadas en la zona, así como también los datos obtenidos del Proyecto de Ingeniería de las Obras. 6. Solicitar fotocopia autenticada por escribanía de la Cedula de Identidad Policial a cada uno de los afectados por este Proyecto y del Título de Ocupación y/o Título de Propiedad del inmueble libre de todo gravamen. El escribano podrá autenticar las fotocopias de estos documentos si los afectados presentan los originales. En el caso de no ubicar al afectado se solicitará una copia del Título de Propiedad a los registros públicos. 7. En caso de ocupantes precarios, solicitar certificado de vida y residencia y documento que acredite la ocupación. 8. Presentar Informe de Condición de Dominio expedida por la Dirección de Registros Públicos de cada uno de los inmuebles afectados. 9. Estudiar los Títulos de Propiedad, realizando todos los análisis y verificaciones pertinentes, a fin de establecer la afectación. Para lo cual se deberá: - Verificar las mediciones topográficas en el terreno del replanteo del eje geométrico del trazado y la franja de dominio y su intersección con cada uno de los inmuebles afectados.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 66 (Sesenta y seis)

- Con vista al análisis y verificaciones realizadas como resultado del estudio de los Títulos de Propiedad y las mediciones topográficas realizadas en el terreno, la Consultora confeccionará un plano topográfico que indique: rumbos, distancias lineales, padrón o cuenta corriente catastral, finca, distrito, lugar, manzana y número de lote cuando corresponda, departamento, identidad del propietario, la fracción afectada y las fracciones remanentes, escala, norte magnético, y referencias a las progresivas, la identificación de las propiedades afectadas con respecto al eje del proyecto en su lado derecho (LD) y lado izquierdo (LI), centro (LC) centro, cuando la traza afecta el centro del terreno, dando como resultado dos porciones de un entero, u otros datos del Proyecto, y linderos actualizados con referencias a los indicados en el Título. 10. El Informe Pericial del fraccionamiento a ser confeccionado por la consultora luego de los estudios de Títulos y las mediciones en el terreno, que deberá contener: - La identidad del Propietario, el objetivo del proyecto de fraccionamiento, porcentaje de afectación del inmueble, la ubicación del inmueble, Departamento, Distrito, Manzana y Número de Lote cuando corresponda, lugar, Padrón o Cuenta Corriente Catastral, y Número de Finca. - Una descripción de la fracción afectada por el Proyecto, incluyendo Rumbos y distancias lineales, y linderos actualizados con referencias a los indicados en el Título. - Un Cuadro de Superficie que contenga: Superficie Datos de la Propiedad ha m2 cm2 Fracciones afectada/as Reserva/as del propietario Superficie total según titulo 11. La Planilla General de cálculo de superficie, preparada por la consultora, que deberá contener: - Una identificación del inmueble afectado, incluyendo la identidad del Propietario, el objetivo del proyecto de fraccionamiento, Departamento, Distrito, Manzana y Número de Lote cuando corresponda, Lugar, Padrón o Cuenta Corriente Catastral, y Número de Finca. - Una Planilla con los datos requeridos para el cálculo de las superficies, por el método de las proyecciones. Cabe mencionar que toda actividad de información y notificación a propietarios/ocupantes afectados u otros deberá estar acompañada de un técnico social por parte de la Fiscalización y un representante de la DGSA. Previo a las actividades mencionadas, las mismas deberán ser coordinadas y organizadas con la DGSA del MOPC. 8.4.3.3 Avalúo del terreno y de las mejoras existentes en el terreno afectado por la franja de dominio Para establecer los valores unitarios referenciales para las avaluaciones de terreno y mejora, la Consultora deberá: a) Establecer valores por m2 para los predios urbanos considerados como Unidad Básica Habitacional (UBH); b) Establecer el precio unitario promedio de los terrenos que serán adoptado luego de considerar precios referenciales de fuentes oficiales tales como el INDERT, Municipalidad y de inmobiliarias que operan en la zona; c) Confeccionar un Plano en donde se establezca los inmuebles afectados y se agrupen por zonas de igual valor. Este plano deberá ser acompañado con una planilla descriptiva con los precios unitarios promedio de los terrenos indicando la fuente de la cual proviene la información y deberá ser presentada para su aprobación al Departamento de Avalúo Oficial (DAO) del MOPC.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 67 (Sesenta y siete)

Para presentar el informe sobre las avaluaciones de mejoras y de terrenos afectados, la consultora deberá proceder de la siguiente forma: a) Para la avaluación de terrenos: Llenar el formulario proveído para el efecto por el DAO para cada uno de los inmuebles afectados por el proyecto, en el que se indicará: propietario, departamento, lugar, finca, padrón, progresiva, zona de ubicación (urbana o rural), el objetivo del proyecto de fraccionamiento, distrito, Cta. Cte. Ctral. cuando corresponda, la superficie afectada, precio unitario promedio del terreno, adoptado luego de su aprobación por la DAO. b) Para el avalúo de mejoras: Realizará un relevamiento de las mejoras afectadas, mediante la confección de una planta arquitectónica acotada (en caso de mejoras edilicias: vivienda, comercio, cercos, camineros, terrazas, pozos de agua potable, artesianos, etc.). Particularmente, las mejoras edilicias en general deberán estar clasificadas de acuerdo a su categoría y separadas por bloques o unidades constructivas. El desglose por rubro de cada uno de los bloques y categoría deberá describirse en una planilla con sus respectivas cantidades parciales y totales. Los rubros y precios serán tomados referencialmente a los de las revistas de la construcción ajustadas a los valores del lugar. En caso de estar afectada alguna construcción, se agregará a dicho formulario, planillas que contengan: i. Ubicación (rural – urbano); ii. Actividad desarrollada (vivienda, comercio etc.); iii. Planos de relevamiento de las construcciones afectadas: plantas y cortes longitudinal y transversal; iv. Superficie afectada por la franja de dominio (en caso de que la construcción sea afectada total o parcialmente); v. Características constructivas (cimiento, mampostería, techo, aberturas etc.); vi. Descripción del tipo de material empleado en la construcción; y vii. Valor de tasación de la misma, previa consulta de los precios de materiales y mano de obra en la zona. c) Criterios de medición y avaluación: En cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 109 de la Constitución Nacional, el MOPC tipificará todos los casos aplicables en la indemnización conforme a los siguientes puntos: Propiedad en Zona Urbana: Si se afectare más del 50% de la Unidad Básica Habitacional (UBH), se adquirirá e indemnizará toda ella, conforme a la Ley N°5389/2015. Si se afectare más del 30% de una Vivienda Básica Habitacional – VBH se adquirirá e indemnizará toda ella, conforme a la Ley N°5389/2015. La demolición y retiro de los materiales, en un plazo fijado por el MOPC, quedará a cargo del afectado y los materiales resultantes serán de su propiedad. En el caso de que el MOPC adquiera la totalidad del inmueble afectado conforme a lo señalado más arriba, y de existir remanente de la propiedad expropiada e indemnizada, el MOPC queda autorizado a transferir a título gratuito a entidades públicas y a título oneroso a particulares dicho remanente, previa avaluación por el DAO y su aprobación por resolución ministerial, en cuyo caso, el importe de la venta deberá depositarse en la cuenta habilitada para el efecto por la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Hacienda (Art. N°7 de la Ley N° 5389/2015). La Consultora documentará el proceso del levantamiento de mejoras con: - Fotografías digitales fechadas de cada una de las fincas que reflejen su estado físico real actual de las mejoras de cualquier naturaleza.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 68 (Sesenta y ocho)

- Acta de mejoras relevadas con la suscripción de él/los propietarios y de los funcionarios del MOPC designados para el efecto. - Constancia de Conformidad respecto a la tasación de las mejoras e Inmuebles afectados suscrito por el propietario/ocupante y el/los Funcionario(s) del MOPC designados para el efecto. 8.4.4 Responsabilidades Institucionales El responsable directo por el desarrollo e implementación del Programa de Actualización del Catastro es el MOPC, a través de la Consultora contratada para el efecto. 8.4.5 Periodo de Ejecución El plazo de ejecución del Estudio es de 180 (ciento ochenta) días calendarios, a iniciarse de manera previa a la ejecución de las obras. 8.5 CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL Y LIBERACIÓN DE FRANJA DE DOMINIO 8.5.1 Justificación En el marco del Proyecto Franja Costera de la ciudad de Asunción, con la implementación de la Avenida Costanera Sur y los demás componentes, se contempla la afectación social a lo largo del Bañado Sur, incluyendo las poblaciones de los tramos conectores. La población potencialmente a ser afectada como propietarios, inquilinos, frentistas, propietarios, ocupantes, oleros, pescadores, entre otros, requieren atención basada en los impactos al sector y programas enfocados a la mitigación de los mismos. En consecuencia, fueron estructuradas las medidas a ser implementadas en la etapa de inicio de actividades que se desarrollarán en el siguiente punto y que forman parte del presente Plan de Gestión Social (PGS). También el Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA) a través de su Programa de Gestión Social, busca mitigar los impactos sociales negativos que puedan presentarse en la etapa de construcción de la Franja Costera Sur, como fue mencionado, el PMSA es estructurado como parte del presente EIAp. 8.5.2 Objetivo del Plan de Gestión Social El objetivo principal del Plan de Gestión Social (PGS) es la mitigación de los impactos a la población potencialmente afectada por el desarrollo de las obras de construcción, debiéndose tomar todas las precauciones de manera a evitar situaciones que presenten riesgos de afectación a los recursos humanos, naturales y socio ambientales que impliquen riesgos de pérdidas de características irreversibles. 8.5.3 Tareas a desarrollar 8.5.3.1 Líneas de Base Social En primer lugar, se debe identificar los grupos específicos de potenciales afectados a ser relevados para la preparación de la línea de base. Se relevará, evaluará y presentarán datos de línea base social en el área de influencia del proyecto para la elaboración del PGS. La línea de base social deberá ser dirigida a establecer un conocimiento cualitativo y cuantitativo de las condiciones actuales sin la implantación del Proyecto. Por lo tanto, la información que se consigne deberá ser suficiente para realizar el diagnóstico social actual. Los temas incluirán, entre otros: - Demografía del área de influencia del proyecto: Habitantes de la población del AID del proyecto (según identificación de involucrados en el Proyecto), total y con disgregación etaria y por género, densidad de población, vivienda, comercios, servicios, proyecciones de población, características de calidad de vida y de necesidades básicas insatisfechas de las poblaciones humanas afectadas y

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 69 (Sesenta y nueve)

características económicas (empleo, estructura productiva, distribución de los ingresos, bienes y servicios); - Censo a potenciales afectados a lo largo del trazado de la Avenida Costanera Sur; ocupantes, propietarios, comerciantes, pescadores, oleros y otros que se verán afectados por el Proyecto, estableciendo: i) La cantidad y características de los mismos, ii) Grado de vulnerabilidad social; iii) Estimación de ingresos, etc.; - Identificación de comunidades sensibles o vulnerables, su tamaño y disgregación de las mismas; - Identificación de grupos de interés, públicos, privados, sociedad civil entre otros (Mapa de actores sociales). Identificación de posibles liderazgos; - Identificación de espacios de talleres participativos/consultas con actores involucrados; - Identificación de grados de afectación social según estructura del sistema por tramo; - Otros planes y proyectos de desarrollo que podrían converger en el área de influencia del proyecto; e - Identificación del marco regulatorio que avala este Plan de Gestión Social. 8.5.3.2 Diagnóstico Con los datos obtenidos con la línea de base social, que aportarán conocimiento analítico sobre la situación actual en la zona del proyecto, se establecerá un diagnóstico social de los potenciales beneficiarios ubicados en la franja de dominio de la Avda. Costanera, sin dejar de identificar potenciales afectados ubicados fuera de esta franja. El diagnóstico establecerá las prioridades, las interacciones sociales, las interrelaciones entre los grupos de interés y los actores sociales hacia el proyecto y viceversa, la sinergia que se podría crear entre los afectados entre sí que podría impactar negativa o positivamente en el proyecto. El diagnóstico deberá tener análisis de riesgos y Matriz social. Evaluación cuantitativa y cualitativa de los potenciales impactos sobre las actividades económicas que generarán las obras y la implementación del servicio. Incluye: i. Evaluación cuantitativa y cualitativa de los potenciales impactos positivos y negativos para las etapas constructiva y operativa, considerando la traza principal y las alternativas de desvíos estudiadas; ii. Potencial de reasentamiento involuntario, la pérdida de oportunidades de ingresos y de recursos económicos por obstrucción temporal de accesos a fuentes de ganancias de la población afectada, entre otros; iii. Variaciones de costos de vida y de propiedades, consecuentes migraciones (por potencial aumento de tarifas del servicio, aumento del valor de la tierra por acceso a servicios, especulaciones, etc.); iv. Desplazamiento de mano de obra y economía; v. Cambios en la dinámica cultural de los diferentes grupos sociales; vi. Cambios en la dinámica económica, vida comunitaria y cultural, que pueden producirse; vii. Otros aspectos sociales relevantes de capital social, humano y productivo del área de influencia del Proyecto. 8.5.3.3 Contenido del Plan de Gestión Social El PGS deberá contemplar las medidas de mitigación a los impactos generados por el proyecto, estableciendo su monitoreo y costos, además de determinar el responsable de la implementación de cada una de las medidas. El PGS deberá estar en concordancia con el Plan de Comunicación; el Programa de Gestión Social del PMSA y el Programa de Educación Sociocomunitario y Ambiental. Se recomendarán medidas factibles y costos efectivos para evitar o reducir los impactos negativos significativos hasta niveles aceptables, las cuales responderán a los impactos identificados, así como

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 70 (Setenta)

los requisitos institucionales y de capacitación para implementarlas. Se considerará la compensación a los afectados para los impactos que no pueden ser evitados o atenuados. Partiendo de la línea de base social y del diagnóstico del área de influencia directa, se solicita como producto un Plan de Gestión Social con afectados que incluya lo siguiente: - Medidas de mitigación de impactos sociales a familias afectadas por el trazado principal de la Avda. Costanera y el área de relleno en zonas inundables. Se debe abordar la estrategia social a ser utilizada, planificación y coordinación del proceso de relocalización que incluya: cantidad de familias, etapas de reubicación, coordinación interinstitucional y con la comunidad, acciones de acompañamiento durante y post reubicación. - Medidas de mitigación de impactos a pescadores, oleros y comerciantes del área. Debe incluir la estrategia social de abordaje, relocalización y subsidio –si hiciera falta- entre otros. - Estrategia de participación de principales actores; Estos principales elementos deben estar cubiertos por los siguientes Programas que forman parte del PGS: - Programa de Liberación de Franja de Dominio y Reasentamiento; - Programa de Fortalecimiento Comunitario; - Programa de capacitación para reconversión laboral y; - Plan de monitoreo del Plan de Gestión Social para afectados. A continuación se detallan los elementos principales a cubrir por; el Programa de Liberación de Franja de Dominio; el Programa de Fortalecimiento Comunitario; el Programa de Capacitación para Reconversión Laboral y Plan de Monitoreo del Plan de Gestión Social. 8.5.3.3.1 Programa de Liberación de Franja de Dominio y Reasentamiento Uno de los objetivos principales del PGS es la elaboración y la ejecución de un Programa dedicado exclusivamente a la actividad de Liberación de Franja de Dominio y reasentamiento de las familias afectadas directamente por la construcción de la Avda. Costanera Sur, atendiendo a indicadores socio-ambientales que favorezcan a la mitigación de los impactos sociales identificados. La liberación de la franja de dominio de la traza a ser construida afectará a viviendas y unidades productivas asentadas en la zona. Cada situación encontrada acerca de la tenencia de la tierra durante las mediciones del catastro podrían mostrar escenarios diferentes como ocupantes de hecho, recientes o antiguos y arraigados, ocupantes con permiso de uso por parte de la Municipalidad, ocupantes censados en el censo del 94 por la Municipalidad de Asunción que le otorgó derecho de usufructo sobre el mismo, ocupantes que presenten algún tipo de título de propiedad de años atrás sobre la tierra que están asentadas, entre otros casos. Estas situaciones variadas denotan la gama de vulnerabilidad de las familias que viven en esos lugares y de acuerdo a cada caso deben recibir las compensaciones justas por las mejoras que han implementado a través de los años a modo de minimizar los impactos negativos en sus vidas. Esta es una de las razones por la que se requiere implementar un trabajo social importante que viabilice el proyecto, y acompañe la implementación de las medidas compensatorias, a fin de garantizar el menor impacto posible sobre las familias afectadas. El alcance de este Programa está determinado por la magnitud e importancia de los impactos sociales asociados al Proyecto ya que el Plan de Gestión Social debe enmarcarse en:  Políticas públicas y sociales de asistencia al discapacitado y/o personas excepcionales;  Mapa de riesgo que determine las vulnerabilidades sociales.  Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs), del MOPC. A los efectos de elaborar el presente Programa, se enumeran las siguientes tareas a ser llevadas a cabo por la presente Consultoría, incluyendo la siguiente propuesta de alcances: a. Tarea 1: Elaboración de un diagnóstico socioeconómico; ______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 71 (Setenta y uno)

b. Tarea 2: Formulación de un Plan de Acción Social de liberación de la franja de dominio; y c. Tarea 3: Implementación del Plan de Acción Social, Liberación de franja de dominio y reasentamiento. A. Elaboración de un diagnóstico socioeconómico A.1. Objetivos  Cuantificar y registrar las unidades sociales que tienen derechos sobre los inmuebles afectados y las que deben ser reubicadas y/o desplazadas.  Elaborar el listado oficial de propietarios y ocupantes de los predios requeridos por el proyecto y de los beneficiarios de los programas que conformarán el Plan.  Disponer de una línea de base que permita identificar y evaluar los impactos generados por el desplazamiento.  Describir y analizar las características demográficas, sociales, económicas y culturales de la población que reside o realiza actividades económicas en los predios requeridos para el proyecto.  Conocer las expectativas de la población afectada en relación con la afectación y las posibles alternativas de solución propuestas.  Identificar los posibles impactos del desplazamiento sobre la población que no serán desplazada.  Identificar las afectaciones y clasificarlas por niveles, a fin de plantear medidas de mitigación de impactos sociales. Actualización de censo de zona de intervención, número de familias, caracterización de las mismas (situación socioeconómica, aspectos cualitativos de las mismas, entre otros). B. Formulación de un Plan de Acción Social de liberación de la franja de dominio El proyecto en sí como se ha descrito anteriormente en la sección de Descripción de Proyecto, será encarado por etapas, en el cual primeramente se realizará el relleno de algunas áreas para la reubicación de las familias afectadas directamente para posteriormente dar inicio a la construcción de la obra vial. El punto focal del Plan de Acción Social para Liberación de Franja de Dominio incluye la construcción de viviendas de interés social para pobladores afectados en forma directa por las obras. B.1 Objetivo Mitigar las afectaciones directas por pérdida total o parcial de las viviendas o unidades productivas de las familias asentadas en el Área de Influencia Directa del proyecto B.2 Identificación de impactos y categorías de grupos desplazados Se identificarán y analizarán los impactos que causarán el desplazamiento en los propietarios y ocupantes en los inmuebles que viven en el área o aquellos que llevan adelante sus actividades de subsistencia en el área de afectación del proyecto. A partir de ese análisis y ponderación de impactos se definirán las medidas de mitigación y compensación correspondientes. La tenencia u ocupación del inmueble, el arraigo, la existencia de actividades económicas en los predios o en el espacio público del área afectada, la existencia de actividades económicas, la accesibilidad a los servicios educativos y de salud, posibilitan la identificación de impactos y vulnerabilidad social, a ser tenidas en cuenta. El diseño de medidas de mitigación y compensación apropiadas para prevenir procesos de empobrecimiento de la población desplazada requiere del análisis combinado de las pérdidas que sufren las unidades sociales. Por ello, se analizarán los impactos con base a esas dimensiones y se clasificará la población de acuerdo al tipo de impacto que enfrentarán según la siguiente categoría. Esta clasificación facilitará determinar los grupos de población para cada medida de mitigación o compensación.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 72 (Setenta y dos)

La vulnerabilidad estará establecida en los siguientes niveles:  Alta  Media  Baja Deben contemplarse indicadores sociales para determinar el grado o nivel de vulnerabilidad. Y a cada grado de vulnerabilidad le corresponderá una medida de mitigación. Estos indicadores responden a datos socioeconómicos y caracterización cualitativa de los afectados. Los mismos son:  Datos de la unidad de la vivienda: Tipo de vivienda, material predominante en la vivienda (techo, pared y piso), condición de ocupación de la vivienda y de la propiedad, cantidad de piezas y cuartos, número de menores dependientes, jefas de hogar, jefes de hogar con más de 65 años, existencia de mujeres embarazadas, acceso a servicios básicos (luz, agua, recolección de basura, servicio sanitario, comunicación).  Antecedentes socio demográficos (integrantes del hogar): Identificación (nombre), sexo, parentesco, documento de identidad, fecha de nacimiento.  Educación: Idiomas que habla, grado de instrucción (primario, secundario, terciario, no posee).  Salud: Enfermedades que aquejan a miembros de la familia, discapacidad, si cuenta con seguro médico.  Empleo e ingresos: Trabaja o no, si no trabaja el motivo, tipo de actividad, ocupación, ingreso mensual aproximado de la familia/miembro del hogar, horas y días.  Actividad de subsistencia: cría de animales, pesca, olería, comercio.  Tiempo de arraigo: Años de ocupación o de tenencia de la tierra. Dirigida a determinar las condiciones ambientales, sociales, económicas que posee la vivienda y el hogar para poder soportar la amenaza natural como producto de la ubicación territorial, en el que se determina el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de los individuos quedan en riesgo por un evento de la dinámica de la naturaleza y la sociedad. B.3 Análisis y selección de alternativas de solución. Consensuar con las mismas las soluciones que consideren óptimas para cada una que pueden ser: indemnizaciones por mejoras, relocalizaciones en otra zona o se beneficiados de viviendas sociales. Es clave que las soluciones para cada una de las medidas con cada familia sean desarrolladas previas a la implementación de la obra en el sector afectado lo que dará tiempo para la toma de decisiones correctas. Como la alternativa principal del Proyecto es la relocalización de las familias a zonas en cotas no inundables, se llevará a cabo la reubicación de las familias a las nuevas zonas rellenadas que contarán con viviendas sociales y la conformación de un nuevo barrio social con todo el equipamiento urbano necesario. Este proceso y sus acciones específicas impulsarán al restablecimiento de la situación socioeconómica y formarán parte de la inclusión de las familias a programas de viviendas sociales que propone la política actual del Gobierno Nacional a través de SENAVITAT. Se deberán establecer acciones concretas para los conglomerados sociales beneficiarios de acceder a las nuevas áreas residenciales que proponga el Proyecto ejecutivo final. En el caso de propietarios que posean título de propiedad que no opten por la reubicación y deba realizarse el desplazamiento de los mismos, se privilegiará la opción de la expropiación basada en la Ley de Expropiación en la cual el propietario adquirirá un inmueble con el dinero recibido por el pago del valor establecido en la tasación y el pago del inmueble y las compensaciones correspondientes a las pérdidas económicas generadas por el traslado. Además se deberá brindar asesoramiento legal para la venta del inmueble afectado y asesoramiento relativo a las cuestiones inmobiliarias, legales y sociales para la adquisición del inmueble de reposición y el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de las personas y familias.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 73 (Setenta y tres)

El Plan incluirá acciones dirigidas a las personas que obtienen su ingreso del inmueble afectado. Las acciones para la restauración de ingresos comprenden el reconocimiento de la pérdida de actividad productiva, el reconocimiento de los gastos generados por la liquidación de contratos de trabajadores -cuando esos despidos son producto del desplazamiento- o el reconocimiento de la pérdida de la renta generada por el inmueble. En los casos en que se hayan identificado personas o grupos que por sus condiciones sociales, culturales, económicas, físicas o psicológicas resulten más vulnerables que otros a los impactos generados por el desplazamiento, se les brindará una atención especial a favor de mitigar impactos sociales. Estas soluciones deberán ser consensuadas individualmente con cada uno de los afectados. B.4 Criterios de elegibilidad Los criterios de elegibilidad para ser beneficiario del presente Plan, y de las diferentes alternativas de solución se ofrezcan serán los siguientes:  Residir o desarrollar una actividad económica en los predios requeridos para la construcción de las obras;  Estar registrado en el censo oficial efectuado en el estudio socioeconómico;  Otros criterios de elegibilidad establecidos por SENAVITAT en su ―Reglamento de Adjudicación de Viviendas Sociales‖ La fecha de corte de los listados de beneficiarios será la de la difusión entre las familias afectadas de los resultados del Censo, con el listado de jefes/titulares de las unidades sociales relevadas con su correspondiente número de identificación. A partir de dicha fecha no se incluirán nuevos ocupantes ni nuevas inversiones en el Plan. Para evitar modificaciones posteriores, en las reuniones de información se acordará tener los listados disponibles para la revisión por parte de la población beneficiaria en los sitios de atención a la comunidad y se dará un tiempo de 15 días hábiles para realizar tachas, reclamos y cualquier ajuste que se requiera por omisiones o errores del censo. B.5 Contenidos del Plan En términos generales, la formulación y la ejecución del Plan de Acción Social para Liberación de Franja de Dominio está en estrecha relación con etapas técnicas de la obra. El plan debe incluir como mínimo los siguientes elementos: 1. Descripción del proyecto que causa del desplazamiento. Comprende la descripción de las actividades del proyecto que determinan el desplazamiento, localización de los predios y casas afectadas directamente por el proyecto 2. Censo y un diagnóstico socioeconómico de las familias, negocios y actividades sociales y económicas que resultan afectadas; 3. Definición del marco legal e institucional aplicables; 4. Valoración de las actividades económicas que requieran compensación; 5. Análisis de los impactos que causa el desplazamiento; 6. Número de viviendas a ser construidas según los acuerdos logrados con los afectados; Número de familias a ser indemnizadas por mejoras: según los acuerdos logrados con los afectados y Número de familias a ser relocalizadas: según los acuerdos logrados con los afectados; 7. Descripción del tipo de medidas de compensación o solución propuestas a las personas, familias y otras unidades sociales que resulten desplazados por el proyecto. En este caso se deberá incluir la descripción del Proyecto del ―Barrio Tacumbú‖ de la Municipalidad de Asunción; 8. Procedimientos de consulta con los afectados para la discusión sobre otras alternativas aceptables y la atención de reclamos. Desarrollo de los Programas complementarios; 9. Cronograma que incluya la descripción de actividades y fechas, incluyendo actividades de seguimiento. Este cronograma deberá ajustarse al de diseño y construcción de las obras.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 74 (Setenta y cuatro)

10. Presupuesto en el que deberán incluirse el costo estimado del traslado y el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas anteriores, etc. 11. Arreglos institucionales para la implementación del Plan y los mecanismos para resolución de conflictos, en este apartado se identifican las entidades que serán responsables por la implementación y el monitoreo de las actividades del Plan. Se describirá el equipo de trabajo de cada entidad que estará asignado al plan. 12. Procedimientos para el monitoreo y evaluación del Plan y la identificación de las instituciones que tendrán la responsabilidad sobre el mismo. Se definirán las características y la periodicidad de los informes de monitoreo. C. Implementación del Plan de Acción Social, Liberación de franja de dominio y reubicación El reasentamiento o reubicación como proceso debe llevarse a cabo en función a la protección, recuperación del territorio de acuerdo con la priorización por la alta vulnerabilidad ambiental, social y cultural de la zona. El proceso de reubicación no solo incluye la citada actividad, sino que se requiere de un equipo de sensibilización para las familias y los hogares acerca de la nueva vivienda, los nuevos espacios, barrios legalizados en los cuales se van a asentar, en pro de la seguridad de la vida y mejoramiento de las condiciones de vida, desde lo constructivo, de organización familiar hasta de las relaciones vecinales y de convivencia ciudadana. El análisis de alternativa habitacional de reposición ya fue analizado por los beneficiados y por los pobladores en cuanto a sus aspectos económico, jurídico, social y técnico, para continuar con el proceso de formación de los hogares y garantizar la información. C.1 Objetivo Acompañar y asesorar integralmente a las familias en el proceso del reasentamiento, en la selección y definición de alternativas habitacionales viables y propuestas, ambiental y técnicamente seguras y económicamente sostenibles, en el marco del ordenamiento territorial del nuevo barrio a formarse. C.2 Proceso de ejecución El Plan de Acción Social, Liberación de la Franja de Dominio y reubicación deberá contener la información correspondiente a los siguientes puntos  Métodos sensibilización a las familias acerca del entendimiento del ordenamiento ambiental y de riesgo de acuerdo a sus condiciones socioculturales, geográficas y económicas, es decir de acuerdo a su vulnerabilidad.  Asesoramiento de las familias acerca de pautas y requerimientos sociales, técnicos – habitacionales, jurídicos y económicos y financieros para la selección viable de la alternativa habitacional para su reasentamiento, proveído por las instituciones;  También será imprescindible el acompañamiento y asesoramiento de las familias con respecto a la cultura ciudadana para la reconstrucción de redes sociales e inserción a la ciudad.  Acompañar y asesorar a las familias con respecto a la cultura ciudadana para la reconstrucción de redes sociales e inserción a la ciudad.  Se realizaran capacitaciones necesarias en materia de vivienda digna, con la idea de iniciar en ellos una nueva cultura de la participación y la gestión en sus propios proyectos de vida alrededor de la vivienda  Acompañar al proceso de traslado a la nueva alternativa habitacional El contenido del Plan debe incluir además, las etapas del proceso de reubicación poblacional con la cantidad de familias, asignación de áreas para reubicación de familias y estrategia de manejo de conflictos. Dentro de este Plan se debe incluir todas las estrategias con respecto a las actividades a ser ejecutadas que fueron citadas previamente, además se deberá diseñar un Programa de Monitoreo de calidad de vida de las familias reasentadas y otro punto importante es el diseño de una estrategia de

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 75 (Setenta y cinco)

acompañamiento integral de los hogares que requieren de una atención individual, familiar y comunitaria. 8.5.3.3.2 Programa de Fortalecimiento Comunitario A. Objetivo del programa Desarrollar proceso de promoción social y desarrollo comunitario que incluyan las fases de sensibilización, movilización, organización y orientación de la población, para su participación efectiva, colaboración en la gestión de los servicios básicos que posee hoy el barrio y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, dejando instaladas instancias de participación comunitaria. El reasentamiento como proceso requiere de seguimiento y monitoreo durante el proceso y en la consolidación del proyecto de vida, reconstrucción de la cultura ciudadana y sostenibilidad económica y de recomposición de redes sociales de las familias reasentadas. B. Proceso de ejecución Se acompañara el proceso de ejecución de la obra logrando que las familias beneficiarias construyan ciudadanía a través de valores como compromiso y responsabilidad, fortaleciéndose en comunidades organizadas con representatividad ante los organismos públicos y privados El acompañamiento y la capacitación a las familias beneficiarias antes, durante y después del proceso de construcción de las viviendas o las medidas de mitigación de impactos a ser adoptadas por cada una de ellas, buscará garantizar la nueva inserción en su nuevo espacio atendiendo que si bien las familias en general provienen de la misma zona o habitan el lugar en comunidades precarias la transferencia a un nuevo espacio habitacional genera impactos, exigiendo adaptación de conductas, aprendizajes de nuevas normas de convivencias y responsabilidades sociales que se harán parte de su nueva vida cotidiana. El trabajo social de acompañamiento sistemático a través de talleres de capacitación que tengan por objetivo la disminución de un posible impacto social negativo, a fin de generar un proceso de organización y de participación en la vida colectiva, buscará garantizar los elementos necesarios para la convivencia Con el trabajo de acompañamiento social ya sea con los talleres de capacitación o en reuniones de fortalecimiento organizacional se propician condiciones para que los/as beneficiarios/as se adapten a su nueva situación habitacional, orientándolos para que utilicen adecuadamente las instalaciones físicas de los predios, se organicen como vecinos y establezcan nuevas y apropiadas relaciones de vecindad y del espacio público común entre todos. Este tipo de acompañamiento social procurará identificar y estimular el potencial de liderazgo comunitario además de la promoción de discusiones acerca de la participación ciudadana a través de la observación de los derechos y obligaciones de cada habitante en su comunidad. La estrategia a ser utilizada incluye prioritariamente la transversalización de tres ejes esenciales: - Participación y democracia - La perspectiva de la equidad de género - El cuidado del medio ambiente 8.5.3.3.3 Programa de Capacitación para Reconversión Laboral A. Objetivo del programa Desarrollar capacidades para la generación de ingresos de la población beneficiaria para su sostenibilidad B. Población • Jóvenes o personas emprendedores/as • Pescadores

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 76 (Setenta y seis)

• Oleros • Mujeres, jefas de hogar • Recicladores /as • Obreros de la construcción • Cualquier poblador/a del bañado que desee capacitarse Los cursos / talleres a desarrollar serán del interés de los beneficiarios/as y lo que busca el mercado formal para su inserción en el mismo (como elaboración de alimentos, cotillón, carpintería, electricidad, plomería, manejo de maquinarias de construcción, mantenimiento de jardines, cuidados de personas de la tercera edad, fisioterapias, y otros no tradicionales) Así también como en emprendedurismo, incubadora de emprendimientos nuevos, entre otros. Para ello se podrán hacer articulaciones, convenios y coordinaciones interinstitucionales con las siguientes instituciones:  SNPP: Capacitación en oficios  CAPACO: Capacitación en albañilería  CIRD: proyectos para Jóvenes Emprendedores/as  S.A.S.  ONG’s  EMPRESAS con responsabilidad social, entre otros  PTI (Itaipú) 8.5.3.3.4 Programa de Apoyo al Reciclaje Este programa deberá desarrollarse en conjunto con el Programa de Educación Sociocomunitario y Ambiental. A. Objetivo del programa Organizar una Cooperativa de recicladores de Costanera Sur con autonomía en su manejo que aglutine a todos los pequeños y medianos recolectores de residuos sólidos en busca a mejores mercados como mayoristas y mejorando las condiciones de trabajo de recicladores de la zona  Dotar de centros de acopio de residuos sólidos en por lo menos 1 punto de la costanera sur con la infraestructura y equipamiento necesario para el procesamiento y comercialización e residuos sólidos  Dotar de infraestructura para el cuidado de infantes durante el horario laboral  Habilitar un comedor para trabajadores del reciclaje que estén operando en el lugar de acopio  Capacitar a los/as recicladores/ras en temas de producción, de comercialización apoyándolos a organizarse e incorporarse a la mesa coordinadora de recicladores, a fin de que puedan conocer experiencias de trabajo de otros grupos 8.5.3.3.5 Plan de Monitoreo del Plan de Gestión Social Los elementos principales a cubrir en el Plan de Monitoreo deberán contener indicadores de cumplimiento de todos los planes y programas diseñados en el marco de esta consultoría para dar el seguimiento adecuado en la etapa de implementación. Este Plan constará de: - La definición de indicadores; - Los formatos de registro y procesamiento de la información y los criterios para interpretar el monitoreo; - Los responsables del monitoreo; y - La estimación de capital y gastos operativos del Plan de monitoreo. El Plan de Gestión Social con afectados se constituirá de lo siguiente:

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 77 (Setenta y siete)

- Un plan que incorpore las medidas de prevención/mitigación propuestas, con i). una descripción detallada de las mismas: ii). los impactos a los cuales están relacionadas; iii). las etapas del ciclo del proyecto en que serán ejecutadas, (antes o durante la construcción, durante la operación y el mantenimiento, en forma permanente, para contingencias); y sus requerimientos de diseño, equipamiento y procedimientos para su ejecución; - Un cronograma de la implementación de las medidas mencionadas, las que deberán estar sincronizadas con las actividades de construcción, operación y mantenimiento de los componentes del Proyecto; y - Un presupuesto estimado de todas las inversiones y costos recurrentes. Todas y cada una de las medidas propuestas por el consultor en el que se involucre a, instituciones, municipios u organizaciones de cualquier índole, con las que deberá consensuar las medidas propuestas. 8.5.4 Responsabilidades Institucionales El responsable directo por el desarrollo del PGS es el MOPC, a través de la Consultora contratada para el efecto. La contratista deberá dar apoyo a la implementación del Plan, principalmente en lo que respecta al Programa de Liberación de Franja de Dominio y Reasentamiento. La supervisión y coordinación estará a cargo de la UEP y la DGSA del MOPC. 8.5.5 Periodo de Ejecución El plazo de ejecución del Estudio es de 120 (ciento veinte) días calendarios, a ejecutarse de manera previa al inicio efectivo de las obras. 8.6 CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL PLAN COMUNICACIONAL 8.6.1 Justificación En proyectos de alta envergadura como lo es la construcción de la Avenida Costanera Sur, la cual involucra la afectación de zonas pobladas con alto grado de fragilidad en relación a su situación de pobreza, a la tenencia de la tierra y la subsistencia basada en la informalidad en muchos de los casos, es necesario plantear un Plan de Comunicación con estrategias de información comunitaria adecuada y adaptada a esta población, evitando la generación de información falsa en la comunidad y creando resistencia hacia el proyecto. El Plan de Comunicación tiene como objetivo acercar a la población la información correcta y en forma oportuna sobre los procesos a ser desarrollados en las zonas de afectación directa, creando un canal de comunicación más fluido y directo entre la unidad que ejecuta el proyecto y la población involucrada en el mismo. Se deberán realizar recorridos y entrevistas informales con la finalidad de detectar la necesidad de la población y de los sectores de afectación para contar con información cierta de su situación con relación a la puesta en marcha del Proyecto. En la medida que la información llegue las comunidades en forma oportuna y correcta, la resistencia creada por la misma desinformación hará que paulatinamente que las dudas y los temores vayan disminuyendo creando un clima de confianza de manera a construir entre todos alternativas comunitarias de solución para los pobladores afectados por el Proyecto. Este plan de comunicación posibilitará el acceso a la información con criterio participativo, donde se involucrará en el proceso a todas las instancias institucionales (gobierno central-gobierno local) que desarrollen acciones en el área de influencia el proyecto, teniendo en cuenta la promoción de la participación comunitaria en el acceso a la información sobre las etapas del proyecto y los avances del mismo, a fin de ir construyendo soluciones comunitaria a los posibles problemas que puedan presentarse en el proceso de ejecución del proyecto.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 78 (Setenta y ocho)

8.6.2 Descripción Técnica El objetivo general de la consultoría es la estructuración e implementación de un ―Plan Estratégico de comunicación y gestión social‖ necesario para la implementación del Proyecto Franja Costera del Bañado Sur. La consultoría tendrá como objetivos específicos los siguientes: - Diseño de articulación de instancias inter institucionales e intersectoriales para la coordinación de los trabajos en el marco de ejecución del Proyecto; e - Elaborar el Diagnóstico y análisis de coyuntura sobre temas de interés para los componentes del proyecto; - Elaborar el Mapa de actores con identificación del público; - Identificar y elaborar los componentes que constituyen el Plan Estratégico de Comunicaciones y Gestión Social, así como sus correspondientes etapas y planes de monitoreo de cumplimiento; - Evaluar las marcas para la Franja Costera Sur y sus correspondientes manuales de uso y aplicaciones. Proponer su revisión, ajuste o unificación según el caso; - Asesorar en comunicación a los equipos del Programa, así como su acompañamiento en la gestión de prensa y redes sociales, entrenamiento y acompañamiento a voceros. 8.6.2.1 Tareas a desarrollar Para el cumplimento del objetivo general y de los objetivos específicos de la presente consultoría, el consultor deberá realizar las siguientes actividades, asumiendo que las mismas son meramente enunciativas y no limitativas de las tareas necesarias para el logro del objetivo:  Articulación de instancias interinstitucionales e intersectoriales para la coordinación de los trabajos La coordinación interinstitucional estará conformada por los equipos técnicos y sociales de las instituciones referentes del proyecto (MOPC – Municipalidad de Asunción - SENAVITAT), la cual tendrá como objetivo el asesoramiento de las actividades planificadas en el marco de ejecución del proyecto y el monitoreo de los trabajos de campo. Conforma un espacio de trabajo coordinado entre todas las partes intervinientes en el área de influencia del proyecto. La Coordinación Inter-sectorial deberá estar conformada por los referentes de las instituciones involucradas (MOPC, Municipalidad de Asunción, SENAVITAT, ESSAP, ANDE, etc.) y la participación de los representantes de las organizaciones comunitarias. Esta coordinación tendrá como fin principal operativizar las actividades vinculadas a la comunicación e información comunitaria y en la misma estarán involucrados los referentes de las zonas afectadas por el proyecto. La necesidad de conformar ambas instancias obedece a la importancia de que todos los actores involucrados manejen la información oficial del desarrollo del proyecto, y que la información a dar en las comunidades sea única, tanto para las instituciones involucradas como para los afectados, a fin de ir fortaleciendo las redes de información Institucional - comunitaria.  Elaboración del Diagnóstico y Análisis de coyuntura - Elaborar el diagnóstico del status comunicacional y de gestión social del proyecto, mediante el desarrollo de mecanismos para recabar información útil a los efectos de realizar el análisis de coyuntura, identificación del público interesado, visualización de posicionamientos y predisposiciones o actitudes de éstos con respecto al Proyecto; - Realizar sondeos de opinión de poblaciones afectadas, percepciones ciudadanas (encuestas y focus groups, entre otros), para medir el conocimiento ciudadano sobre el Proyecto de Franja Costera Sur, su posicionamiento y aceptación;

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 79 (Setenta y nueve)

- Identificar puntos claves de concurrencia de las poblaciones, para ubicar puntos de reclamos y consultas; - Elaborar un análisis de coyuntura inicial con énfasis en interpretación de medios.  Informar a la población afectada en forma rápida y oportuna La Intervención Comunitaria estará dada por los equipos de promoción social de campo, los cuales utilizarán metodologías de trabajos comunitarios de información a través de visitas domiciliarias, reuniones con organizaciones de la comunidad, reuniones en las zonas de afectación. Durante todo el trabajo se utilizarán herramientas de información (materiales informativos de distribución comunitaria, radios comunitarias y otros medios comunitarios de información). Se deberá un Sistema de consultas, quejas y sugerencias para las zonas de afectación, los cuales serán atendidos por técnicos capacitados para ese servicio. Este sistema estará adecuado de la siguiente manera, para el manejo de consultas, quejas, sugerencias y reclamos: a. Facilitador receptor de reclamos: habrá un responsable de la recepción de los reclamos en área de influencia directa de la obra. Deberá gestionar y canalizar el reclamo, con la contratista de obras, la fiscalización, la unidad ejecutora de proyecto y la DGSA del MOPC, a fin de dar el debido tratamiento y respuesta de solución al reclamo. La gestión y canalización del reclamo, deberá ser inmediato, atendiendo, la vulnerabilidad social, y la implicancia del proyecto en sus diferentes aspectos, tanto técnicos como su relación con el componente social. b. Medios electrónicos de recepción de reclamos: - A través de llamadas: se deberá habilitar un número de teléfono, para la recepción de reclamos vía llamadas telefónicas, y el correcto mecanismo de canalización de los reclamos recibidos. - A través de mensajes: se deberá habilitar un número telefónico, para la recepción de reclamos vía mensajería. Los mismos serán canalizados para su respuesta, atendiendo la dependencia a la que fuere canalizada y archivados luego del cierre correspondiente. - A través de mensajes vía e-mail: se deberá habilitar una dirección de correo electrónico, para la recepción de reclamos. - A través de Páginas Sociales: se deberá habilitar una página WEB, Facebook, Twitter, etc. Para las acciones de información a los medios de comunicación se tendrán en cuenta las siguientes premisas: La información y comunicación por medios radiales locales (radios comunitarias), a ser desarrolladas son acerca de: objetivo del proyecto, alcance e implicancias, agenda social a ser desarrollada en las comunidades y el avance del proyecto. Estas emisiones estarán dadas en los programas de mayor audiencia en la comunidad o en horarios centrales, con el fin de captar la mayor cantidad de oyentes posible y mantener informado al ciudadano/a de las actividades desarrolladas, conforme al cronograma de la obra. Se informará a través de medios escritos, volantes, trípticos, acerca de los avances, objetivos, implicancias.  Elaboración del Mapa de Actores - Definir el mapa de actores. Corresponde a la identificación de los stakeholders principales (afectados del proyecto), sus características, sus expectativas respecto al Programa, e identificar sus patrones de comunicación; - Identificar y analizar los sectores y grupos poblacionales involucrados con el Programa; - Identificar los liderazgos formales e informales y su grado de incidencia dentro de los actores identificados. El Plan de Comunicaciones debe contener como mínimo:

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 80 (Ochenta)

• Los objetivos; • El público prioritario; • Las estrategias; • Los mensajes claves para cada componente del Plan; • La definición de los voceros y sus contenidos; • El cronograma de hitos comunicacionales y las acciones previstas; • Los medios y canales a utilizar y cuáles serán los mensajes prioritarios para cada grupo de actores estratégicos identificados; • Las campañas a realizar (con énfasis en comunicación de calle, televisión, radio y comunicación directa) y la identificación de responsables de su cumplimiento y desarrollo; y • La propuesta de un modelo de seguimiento del cumplimiento de los diversos planes y estrategias prioritarias.  Diseñar y Evaluar las marcas para la Franja Costera Sur y desarrollar la imagen e identidad - Evaluar la pertinencia de la utilización de la marca actual de la Franja Costera Sur o de su cambio o sustitución; - Desarrollar la imagen y la identidad de la Franja Costera del Bañado Sur, a través de la creación de piezas gráficas, asegurando la correcta visualización de marca, en el marco de la imagen corporativa de las Instituciones involucradas; - Diseñar por lo menos las siguientes piezas: • Banners de la marca: • Desplegables o trípticos; • Dossiers; • Tarjetas Personales; • Afiche; • Volantes; - Desarrollar grillas (en Word y Ppt) para soportes de uso cotidiano (flyers, material POP, presentaciones visuales, gacetillas, notas, banners para Web), etc.; - Programar, diseñar y desarrollar el sitio o página Web para el Proyecto Franja Costera Sur; y - Producir dos videos la Franja Costera Sur (entre 30 segundos y 2 minutos).  Asesorar en comunicación a los equipos del Programa Asistencia técnica y coaching comunicacional - Proponer e implementar una propuesta de asesoramiento y asistencia técnica permanente a la Unidad Ejecutora del Proyecto, la Contratista y otros involucrados directos durante el período de contratación; - Asistir y acompañar en la implementación del Plan de Comunicación acordado, durante el período de contratación; - Proponer y desarrollar entrenamiento en comunicación (coaching comunicacional) para los principales referentes del Programa; - Asesorar en el contacto con los medios de comunicación y proveer de información útil y certera a periodistas e instituciones; - Coordinar y supervisar la elaboración de artículos, análisis y estudios que permitan posicionar los temas de interés del Proyecto, en la agenda pública; - Monitorear y registrar las emisiones radiales y televisivas; - Elaborar, sistematizar y realizar análisis de coyuntura y lectura de medios sobre el proyecto Franja Costera Sur. Esto se debe realizar como mínimo mensualmente;

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 81 (Ochenta y uno)

- Asesorar la gestión de medios de comunicación, Internet y redes sociales; - Asesorar la organización de eventos, mesas redondas, conferencias de prensa, audiencias públicas, entrevistas, reuniones con la comunidad, lanzamientos, entre otros; - Elaborar y entregar a la UEP del MOPC, ante los cambios de coyuntura y en los hitos comunicacionales del Programa, un listado de ―Preguntas y respuestas frecuentes‖, sobre el proyecto Franja Costera Sur; - Identificar y desarrollar mecanismos de interacción del público afectado o involucrado; - Asesorar sobre las respuestas a demandas del público de interés; y - Administrar las relaciones y gestión de abogacía para el logro de alianzas con líderes de opinión, organizaciones de involucrados y medios de comunicación. 8.6.2.2 Productos esperados 1. Documento conteniendo el Diagnóstico de comunicación y gestión social; 2. Documento conteniendo Análisis de Coyuntura inicial para la Franja Costera Sur; 3. Documento de lectura interpretativa del comportamiento de medios de comunicación respecto al Proyecto Franja Costera Sur; 4. Documento del público o stakeholder del Programa, dónde se definan aquellos prioritarios para la comunicación y la gestión social. Respecto a los prioritarios, se espera la descripción de sus patrones de comportamiento y sus hábitos comunicacionales; 5. Documento del Plan de Comunicación y Gestión Social y un modelo de seguimiento; 6. Documento del Plan de Comunicación de Crisis; 7. Documentos de actualizaciones de análisis de coyuntura y sugerencias de acción, entregados mensualmente a la Dirección del Programa; 8. Asistencia en la gestión de redes sociales y la administración del sitio o página Web; 9. Sistematización y minutas de las reuniones de entrenamiento y discusión de tácticas para la comunicación en torno al Proyecto; 10. Sistematización y minutas de las acciones de comunicación directa con los stakeholders prioritarios; 11. ―Preguntas y respuestas frecuentes‖, para su uso en las comunicaciones oficiales; 12. Imagen corporativa del Proyecto Franja Costera Sur, junto a sus manuales de marca y uso, con aplicaciones gráficas; 13. Diseño de piezas gráficas y grillas iniciales; y 14. Sitio o página Web en funcionamiento. 8.6.2.3 Perfil del Equipo Técnico La elaboración del Plan Comunicacional del Proyecto deberá estar a cargo de un equipo técnico multidisciplinario con especialidad en diferentes áreas, el cual deberá contar, entre otros, con los siguientes profesionales: - Líder o encargado de cuenta, con formación universitaria en carreras que envuelve la comunicación (comunicación institucional, periodismo, publicidad o marketing) y experiencia general mínima de trabajo en estas áreas de al menos 5 años; - Estratega y planificador de comunicación, con formación universitaria en ciencias de la comunicación o sociología y experiencia general mínima de 5 años de trabajo en comunicación institucional en organizaciones, empresas o instituciones, o experiencia en haber elaborado al menos tres planes de trabajo en organizaciones, empresas o instituciones;

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 82 (Ochenta y dos)

- Especialista en medios, con formación universitaria en Ciencias de la Comunicación, con énfasis en Periodismo; o formación en sociología, con experiencia en análisis de contenido de al menos 3 años, o experiencia en seguimiento y análisis del comportamiento mediático y experiencia de relacionamiento con periodistas y/o productores de noticias; - Comunicador visual, con formación universitaria en diseño gráfico y preferentemente con experiencia en trabajos para campañas educativas, de al menos 5 años en trabajos de diseño y comunicación visual. Experiencia de creación y desarrollo de al menos 5 marcas y 3 campañas; - Especialista en sondeos de opinión, con formación universitaria en sociología con énfasis en estadísticas y estudios de sondeos de opinión, de al menos 5 años de experiencia, en el área de su competencia. 8.6.3 Responsabilidades Institucionales El responsable directo por el desarrollo e implementación del Plan de Comunicación es el MOPC, a través de la Consultora contratada para el efecto. La supervisión y seguimiento de los servicios será realizado por el MOPC, a través de la coordinación del Programa, quien además facilitará toda la información disponible para el cumplimiento de las tareas asignadas. 8.6.4 Periodo de Ejecución El plazo de ejecución del Estudio es de 210 (doscientos diez) días calendarios. B. PROGRAMAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS INDIRECTOS 8.7 PLAN DE OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS DE SERVICIOS AMBIENTALES 8.7.1 Justificación Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley N° 3001/2006 ―De Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales‖ y sus reglamentaciones, el MOPC deberá adquirir Certificados de Servicios Ambientales, en compensación por la ejecución de las obras a ser encaradas para la Construcción de la Franja Costera del Bañado Sur, consideradas de ―alto impacto ambiental‖, para lo cual Proyecto en sí destina el 1% del costo de la obra. El Artículo 11° de la referida Ley, establece que los proyectos de obras y actividades definidos como de Alto Impacto Ambiental, entre los que se encuentra la construcción y mantenimiento de caminos, deberán incluir dentro de su esquema de inversiones la compensación por servicios ambientales, por medio de la adquisición de Certificados de Servicios Ambientales, sin perjuicio de las demás medidas de mitigación y conservación a las que se encuentren obligados. 8.7.2 Objetivos Propiciar la conservación, protección, recuperación y el desarrollo sustentable de la diversidad biológica y de los recursos naturales del país, a través de la valoración y retribución justa, oportuna y adecuada de los servicios ambientales. 8.7.3 Descripción Técnica Para la adquisición de Certificados de Servicios Ambientales, el MOPC deberá convocar a empresas u ONGs poseedoras de Certificados de Servicios Ambientales, a través de Licitación Pública, en compensación de la ejecución de las obras de Construcción de la Franja Costera del Bañado Sur. El adjudicado trabajará en estrecha coordinación con la DGSA del MOPC, con el fin de presentar a la Secretaria del Ambiente el ―Formulario 2: Ingreso al Régimen de Servicios Ambientales por Compensación de Proyectos de Obras y Actividades definidos como de Alto Impacto Ambiental‖ con los datos proveídos por el MOPC para la firma del mismo y para su posterior registro.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 83 (Ochenta y tres)

Conforme al Artículo 5° de la Resolución SEAM N° 1502/2014, ―Por la cual se establece el mecanismo de adquisición de Certificados de Servicios Ambientales para la compensación de proyectos de obras o actividades consideradas de Alto Impacto Ambiental en el marco de la Ley N° 3001/06 - de Valoración y Retribución en Servicios Ambientales‖, las inversiones para la adquisición de Certificados de Servicios Ambientales, de ser posible deberán realizarse prioritariamente la misma Ecorregión (Litoral Central). Sólo excepcionalmente, ante la inexistencia objetiva de certificados de servicios ambientales, la Dirección de Servicios Ambientales de la SEAM podrá autorizar la adquisición de certificados de otra ecorregión. 8.7.3.1 Plan de Entregas El adjudicado deberá dar cumplimiento al siguiente plan de entrega de documentos: A la suscripción del contrato:  Certificados de Servicios Ambientales debidamente registrados en la SEAM (Inscripción de la transacción en el Registro de Servicios Ambientales). A los diez (10) días hábiles de la firma del contrato:  Evidencia de haber iniciado el trámite de Ingreso al Régimen de Servicios Ambientales por Compensación de Proyectos de Obras y Actividades definidos como de Alto Impacto Ambiental (Copia de la Mesa de Entrada en la SEAM); y  Plan de Conservación e Inversiones, que debe contener la planificación de las inversiones que serán realizadas en el área certificada. 1. Plan de Conservación: El Plan de Conservación, que deberá ser elaborado por un Consultor Ambiental, debidamente registrado en el Registro de Consultores Ambientales de la SEAM, deberá contener la descripción de todos los Programas con sus correspondientes actividades, tales como: i. Un Programa efectivo de prevención y control de fuego para el área; ii. Programa de monitoreo y control biológico; y iii. Otros programas propuestos por el oferente o los que la DGSA del MOPC considere pertinente para la preservación del área. La estructura del Plan de Conservación, deberá contener como mínimo:  Objetivos;  Antecedentes del uso del establecimiento;  Descripción del estado inicial del sistema biológico del ecosistema y/o relevamiento del estado de los servicios que brindan los bosques;  Descripción y fundamentación del sistema de manejo para su conservación (silvicultural o el que corresponda según el recurso a conservar), diseñado en base a las características ecológicas del bosque y a la información obtenida de los inventarios y/o relevamientos iniciales del sistema biológico. Debe identificar y proponer medidas particulares de manejo para conservar la calidad de los recursos de alto valor o con características especiales.  Medidas y técnicas de protección ambiental necesarias para conservar los recursos naturales involucrados en el emprendimiento (Ej.: Plan efectivo de prevención y control de fuego);  Medidas para el monitoreo y control de los indicadores del estado de conservación del ecosistema certificado por Servicios Ambientales (Ej.: Programa de monitoreo y control biológico);  Descripción y justificación de las técnicas a implementar y el equipamiento necesario;  Cartografía que identifique la ubicación del área destinada a la prestación de Servicios Ambientales; y  Mapa con imagen satelital actualizada. ______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 84 (Ochenta y cuatro)

A la imagen referida se debe superponer los límites de la propiedad y los límites del área certificada ofertada. En el mapa uno de los esquineros de dicha área deberá estar georreferenciado con un punto con coordenadas UTM y el mismo punto amarrado a uno de los esquineros de la propiedad principal (según Resolución N° 1387/14 de la SEAM). El mapa deberá ser presentado en formato impreso y en CD con los datos en formato vectorial shape, y los mismos deberán contener sus respectivas tablas de atributos, la nomenclatura, y la categoría o clase designada a cada elemento. 2. Plan de Inversión: La estructura del Plan de Inversiones, deberá contener como mínimo:  Objetivos;  Programas del Plan de Conservación;  Programa de monitoreo del Plan de Inversiones; y  Presupuesto. El Plan de Conservación y su Plan de Inversiones serán presentados en carácter de declaración jurada y estará sujeto a la aprobación de la DGSA del MOPC, quien podrá solicitar las modificaciones pertinentes, si así lo considera. La DGSA podrá solicitar la documentación adicional que considere pertinente para asegurar el cumplimiento del Plan de Conservación del área certificada. El adjudicado remitirá a la DGSA copia de toda la documentación presentada a la Secretaría del Ambiente en el marco de la ejecución del contrato suscrito. El adjudicado correrá con los gastos relacionados a las gestiones administrativas (tasas, etc.) que correspondan, hasta que la Secretaría del Ambiente emita la nota que de por concluida la transacción, la cual será remitida a la DGSA del MOPC. 8.7.4 Responsabilidades Institucionales El MOPC como órgano ejecutor del proyecto vial, es el responsable de la contratación de Empresas u ONGs poseedoras de Certificados de Servicios Ambientales, por medio del procedimiento establecido por la Dirección nacional de Contrataciones Públicas. La Contratista fundado en la Ley Nº 5074 ―Llave en Mano‖ figura bajo la cual será llevado a cabo el proyecto de Construcción de la Franja Costera del Bañado Sur, deberá incluir en su propuesta financiera el monto correspondiente al 1% del costo Total de la obra y una vez adjudicada deberá proveer el monto correspondiente a un fondo del MOPC el cual se encargará del llamado correspondiente. 8.7.5 Periodo de Ejecución El plazo de ejecución de los trámites correspondiente será de 45 (cuarenta y cinco) días calendarios. 8.8 PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIO Y AMBIENTAL 8.8.1 Justificación La sostenibilidad hace referencia básicamente a la capacidad de permanencia en el tiempo de los efectos de un proyecto, por lo tanto, parece claro que si los cambios originados en la realidad por un proyecto no son duraderos, su contribución concreta a un proceso de desarrollo resulta discutible. Para lograr la sostenibilidad, se plantea el Programa de Educación Sociocomunitario y Ambiental en la búsqueda de una convivencia armónica entre la comunidad y el medio socioambiental que la circunda, además se busca la comprensión y difusión de los impactos actualmente existentes y que

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 85 (Ochenta y cinco)

podrán producirse con la implementación de las obras así como las medidas que se propongan para mitigarlos. Por lo tanto se plantea la necesidad de diseñar Campañas y desarrollar capacitaciones en relación a lo ambiental y al espacio público para brindar conocimientos, herramientas, habilidades aptitudes, valores y actitudes ambientales frente al Proyecto de Franja Costera Sur, que se correspondan con la construcción de una sociedad sustentable. Es importante hacer partícipes a las comunidades en las decisiones que los afectan y en la planificación concertada de su entorno y futuro. Para esto las campañas y capacitaciones deberán estar enfocadas a los problemas ambientales que tengan mayor significancia, para el desarrollo sostenible de las comunidades y la formación de una nueva cultura con relación al uso, cuidado de los bienes y espacio público y su relación con el ambiente natural. La puesta en marcha de un proyecto vial como la Avenida Costanera Sur, no solo es compromiso de quienes tienen responsabilidades en una determinada etapa, sino es un reto colectivo de todos los ciudadanos que gozarán de los beneficios. En consecuencia, el MOPC deberá contratar una Consultora especializada en Educación Sociocomunitaria y Ambiental a fin de desarrollar talleres de capacitación, cuya planificación se deberá coordinar con la UEP del Programa y DGSA del MOPC, el Contratista y la Fiscalización Socioambiental de las obras. 8.8.2 Objetivos - Promover una educación socio-comunitaria y ambiental participativa a fin de crear una conciencia ambiental y realizar acciones de promoción e intercambio de información sobre la situación de los recursos ambientales y sociales del área, involucrando a la ciudadanía en la gestión ambiental; - Contribuir a la sostenibilidad socio-ambiental de la obra de Franja Costera Sur mediante el diseño e implementación de estrategias educativas dirigidas tanto a los miembros de la comunidad del área de influencia del proyecto como a toda la sociedad beneficiada de la obra; Este Programa será tratado de manera conjunta con el Plan Comunicacional teniendo en cuenta objetivos comunes que buscan brindar a la sociedad la información certera sobre la obra y sobre los aspectos socioambientales. 8.8.3 Descripción Técnica 8.8.3.1 Identificación del Público Meta Se deberá identificar y conformar un grupo ciudadano con la comunidad vecina del sector, que servirá de agentes multiplicadores. Las personas a integrar el Grupo Ciudadano y a ser capacitadas deberán ser parte de la dinámica social del área de influencia del trazado principal de la Avda. Costanera Sur y deberán ser representantes de los diferentes actores locales, para lo cual se delinea la siguiente estructura: - Cuatro (4) representantes de cada grupo del sector organizacional, institucional, ONGs y grupos juveniles, etc.; - Seis (6) representantes de la comunidad residente; - Dos (4) representantes de pescadores y oleros; - Adicional a la anterior se debe convocar a la población en general interesada en el Proyecto. Estas personas tendrán la función de: - Representar los intereses de toda la comunidad; - Brindar apoyo para la divulgación de la información del proyecto ante sus representados siendo ésta una función directa del Contratista de obras; - Ejercer control ciudadano para el adecuado desarrollo de la obra; - Participar de los talleres de buen uso, cuidado y preservación de la nueva infraestructura;

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 86 (Ochenta y seis)

- Participar de los talleres de sostenibilidad ambiental, para que sean agentes multiplicadores en sus comunidades; y - Servir de canal de comunicación entre la comunidad y el Contratista, recogiendo las inquietudes y quejas de sus representados, y estar atentos a las repuestas oportunas por parte del Contratista. Se requerirá de la conformación de 2 grupos focales: Autoridades y Población por un lado y docentes y alumnos de instituciones educativas y grupos juveniles por el otro. 8.8.3.2 Campañas Informativas y de Concienciación Ambiental a través de medios masivos de comunicación y redes sociales La actividad consiste en la divulgación de la información de la obra por medios como emisoras de radio locales; prensa escrita; pasacalles, volantes, y diversas redes sociales, etc.; debiendo presentarse las informaciones relacionadas con las actitudes, acciones, conocimiento y habilidades de la población en general, y en particular la directamente afectada/beneficiada por el proyecto. Los medios utilizados deberán servir como canal de comunicación con las personas para que la misma se encuentre informada sobre las actividades desarrolladas en el Área de Influencia de manera a mitigar los impactos que podrán producirse con la implementación de las obras en los medios: físico, biótico y socio-cultural. Además deberán ser utilizadas como herramientas de concientización, siendo necesaria la presentación de información sobre los recursos naturales, su importancia y su conservación en un ambiente urbano. La información a ser presentada en los medios de comunicación, especialmente en la Página Web y en las redes sociales, será evaluada previamente de manera consensuada entre las partes involucradas en el Proyecto de Construcción de la Franja Costera Bañado Sur. Debido a que la utilización de redes sociales permite mayor alcance, el contenido deberá estar adecuado a la sociedad en general, ya que toda Asunción y las ciudades circundantes serán beneficiadas por el proyecto y el sistema vial de la Franja Costera Sur. El mismo es estructurado a fin de mitigar los siguientes Impactos: i). Prácticas inapropiadas de las comunidades en contra de la preservación de la infraestructura vía y el entorno ambiental; ii). Expectativas generadas por cambio de usos y nuevos usos que permitirá la implantación de la obra; iii). Prevalencia del interés privado o particular frente al interés público o colectivo; iv). Apropiación de la obra Avda. Costanera Sur con sus componentes; v). Uso inadecuado adecuado de la infraestructura vial y vi). Contaminación de los factores agua y suelo por malas prácticas de los pobladores. La organización de la campaña de educación ambiental reunirá los siguientes requisitos: a) Planificación que responda a las necesidades de la población con derecho a recibir información acertada. b) Utilización de diversos medios de comunicación, de manera que el alcance involucre a todos los sectores. Los medios utilizados podrán ser emisoras de radios locales; prensa escrita; pasacalles, volantes, y las diversas redes sociales. c) Adecuación del lenguaje de información utilizado debido a la diversidad de culturas, niveles sociales y educativos. La organización de la campaña además, comprende los siguientes elementos:  El alcance de la campaña se da para toda la zona de influencia directa y el área de influencia indirecta;  La duración de las campañas, como mínimo se deberán realizar dos campañas por año y duración de 3 meses cada una;  Diversificación de medios de comunicación a utilizar con el objetivo de tener mayor alcance y la posibilidad de utilizar los siguientes medios: radios, prensa escrita, folletos, calcomanías, páginas web y redes sociales. d) El contenido de la campaña por Medios Masivos de Comunicación deberá incluir: las medidas de mitigación, utilización de la nueva infraestructura vial, importancia de prácticas ambientales adecuadas para la conservación de los RRNN, etc.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 87 (Ochenta y siete)

8.8.3.3 Talleres de capacitación a potenciales agentes multiplicadores de las áreas directamente afectadas Estos talleres buscan capacitar a personas, preferentemente pertenecientes a grupos organizados, para una eficaz gestión ambiental, individual y colectiva, de su entorno inmediato con una perspectiva holística. La capacitación comprenderá la transmisión de conceptos, informaciones y habilidades al Grupo Ciudadano conformado. La información general en relación a los impactos de la obra y las medidas mitigadoras, deberá tornarse más específica según la realidad local del recurso afectado y la relación directa o indirecta que el público del lugar tenga con el mismo. Acerca de la información relacionada con la situación e importancia de los recursos afectados (biótico, físico y social), se deberá contemplar el diagnóstico inicial realizado, legislación de protección correspondiente, autoridad de aplicación y prácticas culturales para el cuidado del medio ambiente. En cuanto al contenido, el Temario a desarrollar deberá contemplar:  La conservación del ambiente y el manejo de los recursos naturales como estrategia del desarrollo sustentable; Importancia y servicios ambientales de los humedales urbanos;  Relación ser humano - ambiente y ser humano – recursos naturales. Presentación de metodologías adecuadas para el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales, Inserción de infraestructura urbana en un ambiente natural; Medidas de protección de recursos naturales en las ciudades;  Educación ambiental, por medio de transferencia demostrativa, dinámica, participativa y vivencial; Manejo de RSU; Conservación de áreas verdes;  Impactos ambientales (en el medio físico, biológico y socio-cultural) actuales y que podrían producirse con la implementación de las Obras del proyecto y sus medidas de mitigación, poniéndose énfasis en la realidad local  Legislación ambiental vigente y de las autoridades de aplicación;  Responsabilidad de las comunidades locales con los recursos naturales, la importancia de los mismos en el mantenimiento de la calidad de vida y las prácticas para la conservación de los mismos;  Riesgos potenciales a los que se expone la población ante un eventual manejo inadecuado de los recursos naturales y el medio ambiente, abarcando aspectos sobre saneamiento básico, información sistemas de eliminación de excretas, protección de fuentes de agua, corrales para aves y cerdos y prevención de contaminación por tóxicos entre otros, todos nocivos para la salud. 8.8.3.4 Talleres Comunitarios de Sostenibilidad Ambiental Se deben organizar y desarrollar Talleres de Capacitación para el cuidado, sostenibilidad de la obra y uso adecuado del nuevo espacio público. La Avda. Costanera Sur y sus componentes pueden convertirse en una obra sustentable social y ambientalmente, si se despierta y promueve el compromiso de todos en su valoración y cuidado futuro. A esto puede contribuir grandemente, el desarrollo de un plan de capacitación básica dirigida a toda la comunidad del área de influencia del proyecto que posibiliten la sensibilización y sentido de pertenencia necesarios. El Grupo Ciudadano conformado será el principal encargado de transmitir los conocimientos y habilidades adquiridas en los Talleres a Agentes Multiplicadores. Para viabilizar la ejecución del Programa, se deberá plantear realizar con la comunidad residente de la zona, a través del Grupo Ciudadano, el desarrollo de estrategias participativas en las cuales se debe enfatizar sobre la importancia de la obra y el aporte de todos para el cuidado de la misma y del ambiente natural circundante. Por otra parte, y con el fin de concienciar a los ciudadanos sobre el uso irregular del espacio público, se brindará a través de los talleres información con el uso y abuso del espacio público, coordinada con los miembros del Grupo Ciudadano conformado. Cuando la obra tenga un avance físico del 50 a 60%, el Contratista, conjuntamente con la Fiscalización deberá implementar medidas que garanticen que la comunidad se apropie de las obras

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 88 (Ochenta y ocho)

de infraestructuras que están siendo construidas. Para eso la Consultora deberá orientar al Contratista para la presentación de la propuesta correspondiente. La Consultora deberá definir en conjunto con el Grupo Ciudadano, el MOPC, Contratista y Fiscalización, una estrategia de capacitación que informe, sensibilice y consolide toda una red de cultura ciudadana hacia el proyecto, la obra física terminada y la importancia del ambiente natural en el cual fue inserta la infraestructura urbana. Se espera que aumente el sentido de responsabilidad hacia el sistema vial integrado al sistema natural del río Paraguay reflejado en comportamientos ciudadanos apropiados. a) Talleres de Educación Ambiental en Instituciones Educativas Primeramente deben identificarse las escuelas y realizarse las visitas a los directores correspondientes, en las cuales se debe llevar la propuesta escrita del Plan de Taller, la cual debe incluir los siguientes puntos:  Temas a ser desarrollados  Objetivos  Duración del Taller (Días y Horarios)  Actividades y materiales necesarios  Tipo de Evaluación del taller a ser implementada Los talleres deberán incluir temas tales como: 1. Entidades involucradas en la construcción, Instituciones y representantes; Impactos Ambientales de la obra y medidas de mitigación a aplicar; 2. Importancia de la conservación de los factores naturales en ambientes urbanos; servicios ambientales de humedales urbanos y áreas verdes; 3. Uso y Cuidado de los espacios públicos y Manejo de Residuos sólidos urbanos; 4. Comportamiento peatonal y Cultura Ciudadana. Estos talleres deben realizarse de la siguiente manera: Las primeras capacitaciones (temas 1 y 2) durante el primer trimestre de construcción de la obra. Otros al 50% de avance de la construcción (temas 2 y 3) y otros, un mes antes de finalizar la obra (tema 4), o de acuerdo a la programación aprobada por el MOPC. b) Taller de Educación Ambiental con las comunidades Estos talleres se desarrollarán con los vecinos de la obra y dirigentes cívicos del área de influencia directa e indirecta o aquellos que se acerquen a participar de manera independiente. La Metodología deberá ser aprobada por el MOPC y es responsabilidad de la Consultora contratada el desarrollo del contenido de los talleres, que deberá ser revisada por Fiscalización. La logística correspondiente al desarrollo de estos talleres será responsabilidad de la Consultora contratada o el contratista (si el MOPC así lo establece): Materiales requeridos, lugares adecuados, refrigerios, asistencia representativa y equipos necesarios, entre otros. La Consultora contratada, (o el contratista), deberá entregar un plegable que recoja los principales contenidos de estos talleres para toda la comunidad participante, conforme al desarrollo de la metodología para la sostenibilidad ambiental. Este se diseñará con las especificaciones que brinden la UEP y DGSA del MOPC y la Fiscalización ambiental y social y deberá contar con la aprobación del MOPC, a través del área social y de comunicaciones del Ministerio. La cantidad de los plegables será proporcional a la cantidad de población objetivo de los talleres. Este plegable deberá entregarse luego de la ejecución de los primeros talleres. 8.8.3.5 Perfil del Equipo Técnico El desarrollo de la Consultoría deberá estar a cargo de un equipo técnico multidisciplinario con especialidad en diferentes áreas, el cual deberá contar, entre otros, con los siguientes profesionales:

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 89 (Ochenta y nueve)

- Un Profesional educador ambiental, que será el Coordinador del equipo, con al menos 5 años de experiencia; - Un Arquitecto urbanista, ecólogo humano o similar, con al menos 5 años de experiencia en uso y cuidado de espacios públicos; y - Un especialista social, con al menos 5 años de experiencia en gestión social en obras de infraestructura urbana; Profesional con formación universitaria en Trabajo Social, Psicología o Promoción Social. 8.8.4 Responsabilidades Institucionales El MOPC, como proponente del Proyecto, será el responsable de garantizar la implementación del Programa, a través de la Consultora contratada para el efecto. La supervisión y seguimiento de los servicios será realizada por el MOPC, a través de la UEP del programa y la DGSA, además del equipo socioambiental de la Fiscalización de las obras. La Secretaría del Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, participará en el proceso de seguimiento de la implementación del PGAS, considerando las funciones propias de la institución. 8.8.5 Periodo de Ejecución El plazo de ejecución del Estudio es de 540 (quinientos cuarenta) días calendarios. C. PROGRAMAS DE MONITOREOS 8.9 PROGRAMA DE MONITOREO DE FAUNA Y FLORA 8.9.1 Justificación La obra de construcción de la Avda. Costanera Sur y el relleno de zonas inundables por refulado, ocasionará un alto impacto socio-ambiental, y durante el proceso se deben tener en cuenta las medidas necesarias para mitigar aquellas acciones que ocasionen daños al ambiente y salvaguardar los recursos naturales que existen en el área. Se propone a continuación un plan de monitoreo para fauna y flora a fin de dar seguimiento a las actividades realizadas. El monitoreo determinará cambios y fluctuaciones poblacionales de fauna resultantes de las actividades de construcción de la Franja Costera Sur. Se propone un periodo de monitoreo de 3 (tres) años (durante la obra) más la adición de un cuarto año luego de finalizarse las obras, totalizando un monitoreo de 4 (cuatro) años. 8.9.2 Objetivos 8.9.2.1 Generales  Documentar los cambios en la vegetación durante la realización del proyecto Franja Costera del Bañado Sur, a través del monitoreo de la flora en sitios pre-establecidos.  Documentar los cambios y/o variaciones en las comunidades de fauna durante la realización de las obras, a través de monitoreos anuales en sitios pre-establecidos. 8.9.2.2 Específicos  Identificar especies de fauna y flora, nativa y exótica, haciendo énfasis en aquellas en categorías de amenaza;  Proponer mecanismos para fomentar la protección y/o recuperación de las especies nativas amenazadas;  Detectar sitios de interés para especies indicadoras; y  Proponer pautas de control y medidas de mitigación contra la degradación de los hábitats naturales.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 90 (Noventa)

8.9.3 Productos  Inventario de flora y fauna  Registro de las variaciones poblacionales de la fauna y flora silvestre en el área de interés.  Propuesta de protección de sitios para la conservación de la fauna y flora en el área y su zona de influencia. 8.9.4 Descripción Técnica 8.9.4.1 Monitoreo de Fauna Para el monitoreo de la fauna del área, se utilizarán diversos métodos:  Observación directa a través de caminatas y puntos de observación  Uso de reflectores para observación nocturna  Identificación por cantos (reconocimiento de vocalizaciones) para los taxones apropiados  Observación de rastros, madrigueras, y restos óseos  Entrevistas a lugareños y personales de obra  Trampas, redes. En las diversas taxas se utilizarán más de un método, como ser:  Peces: Entrevistas, redes de mano y red de arrastre.  Anfibios: Observación directa nocturna e identificación por canto.  Reptiles: Observación directa y encuestas.  Aves: Principalmente observación directa con binoculares e identificación por canto.  Mamíferos: Principalmente por rastros (huellas y heces); registros óseos (principalmente cráneos); pelos; madrigueras; encuestas; observación directa e indirecta, cámaras trampa (de ser posible) Las identificaciones taxonómicas se comprobarán mediante el uso de guías de campo disponibles y la experiencia propia en identificaciones visuales y auditivas. Informaciones a recolectar en los trabajos de campo a través de planillas:  Punto de inicio y final de los transeptos (coordenada)  Coordenadas de los puntos de avistamiento  Especies avistadas  Tipo de avistamiento  Fecha, hora y localización de avistamientos  Comunidad natural donde ocurra el avistamiento  Datos sobre la especie (sexo, adultos o crías, cantidad de individuos, conducta, etc.) y,  Número de fotografía. Ictiofauna (Peces) Se establecerán dos sitios de muestreo: 1) Cauce principal del Río Paraguay; 2) Lagunas adyacentes. En cada sitio se realizará un monitoreo continuo de 24 horas, utilizando distintas técnicas de captura: a) redes de arrastre, b) espinel, y c) redes de espera de diferentes aperturas de mallas (40 mm, 60 mm, 80 mm, 120 mm, 200 mm). Los peces capturados serán procesados por cada sitio de muestreo, siendo separados por lugar de colecta y por tipo de arte de pesca, además de tomarse las medidas correspondientes (largo total, largo estándar, peso). El análisis de estos datos permitirá determinar la composición específica, biomasa, y estructura de las poblaciones peces del área de estudio. Se montará campamento en un punto intermedio de los sitios seleccionados, para proceder a la colecta científica de peces, la toma de datos biométricos, y el procesamiento de especímenes testimonio de la investigación. Se conformarán dos equipos de campo, uno se encargará de la colecta

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 91 (Noventa y uno)

de peces y el otro de la toma de datos biométricos y del procesamiento de especímenes para laboratorio, los equipos de podrán intercalar roles de acuerdo a la carga de trabajo.  Se procederá a la identificación de los peces que no pudieron ser identificados en el campo en un trabajo posterior de gabinete (laboratorio)  Se realizará una campaña de colecta de dos días en campo abarcando los sitios de muestreo seleccionados, cada tres meses, totalizando cuatro campañas al año.  Los especímenes testimonio capturados durante las colectas científicas serán depositados en el Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (SEAM). El equipo consultor podrá publicar la información concerniente en artículos científicos mencionando el origen de los datos. Herpetofauna (Anfibios y reptiles) Se realizarán dos muestreos anuales, en los cuales se llevarán a cabo búsquedas activas durante horarios nocturnos y diurnos en los puntos de muestreo y en distintos ambientes aledaños, siempre teniendo en cuenta la presencia de cuerpos de aguas temporales y permanentes, y preferentemente en días posteriores a lluvias. Se colectarán ejemplares de referencia y se los depositarán en colecciones científicas, y aquellos que no fueran posibles de colectar, se los identificará mediante registros visuales o auditivos. Para determinar la presencia de especies potenciales, se realizarán encuestas a pobladores y obreros en el área. La identificación de los especímenes se utilizará claves taxonómicas existentes en la bibliografía. Ornitofauna (Aves) Se realizarán dos muestreos anuales, en los que se harán listas mediante recorridos diurnos (06:00 - 9:00 hs.) y crepusculares (16:00 - 18:00 hs.), a pie y en ocasiones a bote. A cada avistamiento se procederá a anotar la especie, hábitat del registro, y a fotografiar (de ser posible) al individuo (Ralph et al. 1996). Se anotarán indicios de nidificación en la zona. Para la identificación se utilizarán guías de aves y la experiencia del investigador. Para tener en consideración especial a especies con grados de amenaza a nivel nacional e internacional, se utilizará la categorización de las aves del Paraguay, de acuerdo al Centro de Datos para la Conservación (CDC, Secretaría del Ambiente), y sobre la base a las Resoluciones 2.242/06 y 2.531/06. También se empleará la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de nivel global y se verificará que ninguna especie esté categorizada en la lista de la Convención de la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Para especies de Interés Comercial se tendrán en cuenta los Apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Mastofauna (Mamíferos) Se realizarán dos muestreos anuales, en los que se llevarán a cabo recorridos diurnos en los ambientes muestreados. Se procederá a la detección de huellas, heces y otras marcas. También se realizarán consultas a los propietarios de las áreas de muestreo, para la obtención de datos de especies potenciales; estas consultas también aplicarán para reptiles medianos y grandes. En sitios estratégicos en las obras y área de influencia que representen pasos de fauna terrestre, se dispondrán cinco trampas cámara para capturar imágenes de macro-mamíferos y otros vertebrados grandes, para evaluar la efectividad y uso de estos sitios en la conservación y movimiento de la fauna asociada. La colocación de cámaras trampa en sitios urbanos representa un desafío debido a la que se registran con frecuencia robos y destrucción de las mismas, por lo que esta metodología será utilizada en la medida de lo posible. 8.9.4.2 Monitoreo de Flora El monitoreo de flora contará con un trabajo previo de gabinete para la recopilación de la línea base de diversidad florística. La misma contará con los siguientes pasos:

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 92 (Noventa y dos)

 Determinación de forma preliminar los puntos de observación para el relevamiento de datos sobre flora y otros rasgos de interés;  Recopilación bibliográfica de las informaciones del área de trabajo, con énfasis en biodiversidad vegetal.  Elaboración de especies sobre la base a las informaciones obtenidas.  Caracterización Inicial del Terreno (preliminar), con interpretación de imágenes satelitales para clasificar el terreno bajo estudio. Una vez establecida la línea base (primera campaña), se propone la realización de campañas de trabajo de campo, siendo ideales 2 (dos) campañas anuales para colecta y recopilación de datos. Se establecerán sitios de monitoreo de especies y comunidades vegetales. A partir de la caracterización inicial, se establecerá un esquema de toma de muestras, previéndose una campaña inicial y luego campañas semestrales dentro del periodo de 48 meses (4 años). Cada campaña se realizará considerando las estaciones húmeda y seca, a fin de obtener datos de la variabilidad estacional. A continuación se detallan las actividades propuestas para las campañas de gabinete y trabajos de campo.

Actividad Acciones Primera Campaña (Establecimiento de Línea Base) Identificación de los diferentes tipos de comunidades naturales. Reconocimiento del área de Identificación de las facilidades de acceso a los puntos teóricos trabajo de muestreos Selección de sitios específicos de muestreo, de acuerdo a las características encontradas. Relevamiento preliminar, considerando que las obras están en Diagnóstico preliminar de la flora etapa de inicio, los resultados corresponderán a la línea de silvestre base, a fin de comparar los cambios posteriores atribuibles a las obras. Siguientes campañas Determinación de cambios o fluctuaciones producidos, Monitoreo de flora en sitios teniendo en cuenta las actividades antrópicas, y establecidos. principalmente las de las obras viales. Para el monitoreo de flora del área, se utilizarán dos métodos puntuales:  Observación directa, realizada en transectas de longitud variable en sitios preestablecidos;  Instalación de parcelas permanentes de monitoreo (PPM) en remanentes boscosos.  Se realizarán entrevistas abiertas a lugareños y personales de la obra. Para el ordenamiento de las especies según su grado de amenaza, se utilizará la categorización de las Resoluciones 2.242/06 y 2.531/06. También se empleará la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de nivel global.  Especies consideradas por CITES: en los apéndices I y II  Especies consideradas por UICN: en las categorías de CR (en peligro crítico), EN (en peligro) y VU (vulnerable). Para especies de Interés Comercial se tendrán en cuenta los Apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Para determinar la riqueza de especies, se tomarán como base publicaciones y estudios científicos recientes sobre el área de estudio.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 93 (Noventa y tres)

8.9.4.3 Aspectos Generales Las campañas de Monitoreo de Fauna en el Río Paraguay se debe realizar mediante una embarcación con tripulación habilitada y permiso de navegación por las autoridades correspondientes, por lo que este Presupuesto no incluye la logística y movilidad en aguas del Río Paraguay. La misma deberá ser suministrada por el contratante. Los informes de los monitoreo realizados deberán incluir la siguiente información:  Resultados obtenidos en los análisis y recomendaciones para monitoreos siguientes.  Diseño de mapas del sitio (sitios de muestreo, fluctuaciones de cuerpos de agua) Una vez terminado el periodo indicado, se deberá presentar un Informe final en el cual se presentarán los trabajos y sus resultados consolidados. 8.9.5 Responsabilidades Institucionales El MOPC, como proponente del Proyecto, será el responsable de garantizar la implementación del Programa, a través de la Consultora contratada para el efecto. La supervisión y seguimiento de los servicios será realizada por el MOPC, a través de la UEP del programa y la DGSA, además del equipo socioambiental de la Fiscalización de las obras. La Secretaría del Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, participará en el proceso de seguimiento de la implementación del PGAS, considerando las funciones propias de la institución. 8.9.6 Periodo de Ejecución El plazo de ejecución del Programa es de 48 meses. 8.10 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA 8.10.1 Justificación Como se ha analizado, entre los principales impactos de la obra, específicamente durante el proceso de refulado, se tiene el aporte de sedimentos al río Paraguay y a los cursos de agua circundante a la obra. Este impacto además de alterar las características físicas del agua generando turbidez, también afecta negativamente sobre la fauna acuática. Es importante resaltar que alrededor se encuentran casas y viviendas que no cuentan con el tratamiento adecuado de sus efluentes, situación que supone mayor presión sobre el recurso agua, situación que el presente Proyecto plantea solucionar a través de la infraestructura y mejoramiento de los servicios públicos básicos. Con el propósito de documentar los cambios y verificar la incidencia de las obras en la generación de sedimentos provenientes del refulado así como de los efectos positivos con respecto a la carga orgánica que se pretende disminuir con el mejoramiento de la infraestructura, se propone efectuar un programa de monitoreo a fin de controlar la calidad de las aguas. 8.10.2 Objetivos Evaluar el alcance del impacto de la construcción de la Franja Costera Sur Fase 1, sobre las condiciones de calidad naturales de los cursos de agua, y tomar las medidas correctivas necesarias para minimizar los efectos negativos encontrados. 8.10.3 Descripción Técnica Se deberá Presentar un Plan de Monitoreo de Calidad de Agua que incluya toda el proceso detallado a desarrollar para la obtención de información importante sobre los cambios que ocurren en los cursos de agua y sistemas de humedales y lagunas del área de influencia. Los muestreos serán bimestrales abarcando el periodo de ejecución de las obras y un año de operación. Las campañas de muestro y análisis asegurarán que las muestras tomadas sean representativas y válidas, y por lo tanto que los valores de los parámetros analizados sean iguales a

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 94 (Noventa y cuatro)

aquellos que tienen el agua al momento y en el lugar de muestreo. Para ello también se tomarán las medidas necesarias para el transporte de las muestras al laboratorio, asegurando que sus características no se vean alteradas por ningún factor externo, ya que la representatividad de las muestras está en función de las técnicas de muestreo, preservación de las mismas y de las técnicas analíticas utilizadas. Se tomarán muestras discretas, es decir, en puntos determinados y a cierta profundidad y nivel superficial. 8.10.3.1 Estaciones de muestreo propuestos Las estaciones de muestreo que se proponen coinciden con los puntos establecidos en el Diagnóstico de calidad de agua del río Paraguay, los cursos principales del área de influencia y de los sistemas de lagunas y humedales presentados en los puntos 5.2.2.5.1 y 5.2.2.5.2 del presente informe. Queda a consideración del Contratante incluir mayor cantidad de puntos y/o eliminar puntos que no se consideren importantes para lo que se desea obtener. 8.10.3.2 Frecuencia a- Muestreos Bimestrales: Toma de muestras de agua para análisis fisicoquímico y parámetros in-situ. (6) Campañas anuales b- Muestreos Cuatrimestrales: Toma de muestras de sedimento para análisis de metales pesados y/o tóxicos. (3) Campañas anuales. 8.10.3.3 Parámetros Bimestralmente Parámetros in-situ: T°C aire, T°C agua, Oxígeno disuelto, pH, Conductividad, Turbidez y Transparencia. Parámetros de Laboratorio: Sólidos Suspendidos; Sólidos Totales Disueltos; N-Nitrato; Nitrito; N-NH3; Fósforo Total; Fósforo de Ortofosfato; Alcalinidad Total; Cloruro; Sulfato; Dureza Total; Detergente SAAM; Grasas y Aceites; DBO5; DQO;Coliforme Total; Coliforme Fecal. Cuatrimestralmente Metales pesados y/o tóxicos en sedimento: Arsénico; Cromo; Cadmio; Plomo; Mercurio 8.10.3.4 Evaluación y Entrega de Informes El informe a ser entregado bimestralmente deberá contener: el protocolo de análisis de laboratorio y parámetros in-situ, las evaluaciones bimestrales, abarcando las campañas y su desarrollo descriptivo comparativo. Se realizará también un informe anual abarcando lo desarrollado en un año, (6) campañas Bimestrales y (3) campañas cuatrimestrales, con el siguiente contenido:  Estadística Básica Descriptiva. Memoria de Cálculo.  Cuadros y Gráficos de Evolución Temporal y Espacial del periodo.  Adecuación de los valores encontrados a la Norma o Legislación Vigente (SEAM)  Metales, su adecuación a Legislación local, regional, o mundial. El Informe Final deberá contener Estadística de Inferencia entre periodos de tiempo y estaciones o puntos de muestreo. 8.10.4 Responsabilidad Institucional El MOPC, como proponente del Proyecto, será el responsable de garantizar la implementación del Programa, a través de la Consultora contratada para el efecto.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 95 (Noventa y cinco)

La supervisión y seguimiento de los servicios será realizada por el MOPC, a través de la UEP del programa y la DGSA, además del equipo socioambiental de la Fiscalización de las obras. La Secretaría del Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, participará en el proceso de seguimiento de la implementación del PGAS, considerando las funciones propias de la institución. 8.10.5 Periodo de Ejecución El plazo de ejecución del Programa es de 36 meses. 8.11 PROGRAMA DE MONITOREO DE NIVELES DE AGUA 8.11.1 Justificación De acuerdo a uno de los principales impactos negativos identificados y evaluados que es el cambio en el patrón, obstrucción y alteración del drenaje el mismo proyecto contempla medidas de mitigación a través de la construcción de obras de drenaje tales como sumideros simples con descarga, alcantarillas tubulares dobles y triples, alcantarillas celulares simples; por lo tanto es importante controlar el nivel de las aguas evidenciando si las obras citadas realmente funcionan como estructuras de mitigación de impactos. 8.11.2 Objetivos Documentar los cambios y verificar la eficiencia de las medidas de mitigación ambiental implementadas para la protección de humedales y la biodiversidad asociada, a través de la medición de la disponibilidad de agua en humedales. 8.11.3 Descripción Técnica Antes del inicio de las actividades propias de la construcción se deberá realizar un levantamiento tipo topobatimétrico del área de influencia (zonas de humedales) para definir el nivel freático de los mismos. Con este relevamiento se podrá representar gráficamente el área de estudio, a través de un plano altimétrico, levantando todas las características topo altimétrica del área y que incluyan: relevo, curvas de nivel, elementos específicos existentes en el área, puntos acotados, coordenadas geográficas referenciadas (Conexión al punto geodésico), accidentes geográficos etc., (que permita definir en el mismo las manchas de humedales). 8.11.3.1 Monitoreo del Nivel Subsuperficial Sobre la base del plano altimétrico, se definirán los puntos de sondeo para monitoreo, a fin de determinar la línea piezométrica del área, es decir la línea del nivel del agua en el subsuelo y aquellas que afloran en las deflexiones predefinidas con el plano altimétrico del terreno. Para medir el nivel freático será necesaria la instalación de piezómetros que consiste en la perforación de 1.50 m. de profundidad y colocación de tubos de PVC de 2 pulgadas. La cantidad de perforaciones dependerá del sondeo inicial, distribuyendo para cada 1 km.2 en forma sistémica en las áreas de humedales existentes en el área de influencia directa. El análisis de las mediciones deberá incluirse en un estudio hidrológico donde se indique un mínimo de 30 días de comportamiento en cada estación del año para determinar el nivel piezométrico y el rebajamiento del nivel freático del área de análisis en diferentes condiciones climáticas. 8.11.3.2 Monitoreo del Nivel Superficial Se seleccionará el emplazamiento de los sitios de monitoreo, previéndose la instalación de escalas limnimétricas. Se deberá utilizar las mismas estaciones de monitoreo de nivel subsuperficial de manera a tener la relación directa entre ambos niveles. Se procederá a la instalación y lectura periódica de los hidrómetros proveídos, por el periodo de duración de la obra. Las reglas serán colocadas en forma escalonada de manera a posibilitar su

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 96 (Noventa y seis)

lectura para las condiciones hidrológicas: aguas bajas, medias y altas. La lectura de los hidrómetros se realizará en forma diaria, a la misma hora, en forma ininterrumpida. En las épocas de crecida se realizarán dos lecturas diarias, también en forma ininterrumpida, una a la mañana y otra a la tarde. Se procesarán los valores obtenidos de las lecturas diarias de las diferentes escalas de manera a obtener valores máximos, medios y mínimos. Los datos de niveles registrados serán utilizados para los estudios hidrológicos requeridos y para la elaboración de curvas de relación con los niveles de agua subsuperficial y con los niveles de las aguas del río Paraguay. 8.11.4 Responsabilidad Interinstitucional El MOPC, como proponente del Proyecto, será el responsable de garantizar la implementación del Programa, a través de la Consultora contratada para el efecto. La supervisión y seguimiento de los servicios será realizada por el MOPC, a través de la UEP del programa y la DGSA, además del equipo socioambiental de la Fiscalización de las obras. 8.11.5 Periodo de Ejecución El plazo de ejecución del Programa es de 36 meses. 8.12 PROGRAMA DE AUDITORÍA AMBIENTAL DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO 8.12.1 Justificación Con el fin de dar cumplimiento a la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, antes del vencimiento de la Declaración de Impacto Ambiental o Licencia Ambiental de las obras, a ser emitidas por la SEAM como resultado de la evaluación del EIAp, el Contratista deberá iniciar el proceso de Auditoría Ambiental de Cumplimiento de Plan de Gestión Ambiental y Social del proyecto, a partir de la elaboración de los Informes de Auditoría Ambiental, conforme a los requerimientos exigidos por la mencionada Ley y sus Decretos Reglamentarios N° 453/13 y 954/13, así como la Resolución SEAM N° 201/15 y su Resolución modificatoria Nº 221/15, a fin de someter a consideración de la DGSA del MOPC y posterior presentación a la SEAM, para análisis, evaluación y aprobación del Informe de Auditoría, con la emisión de una nueva Licencia Ambiental. 8.12.2 Objetivos Dar cumplimiento a lo estipulado en los Decretos Reglamentarios de la Ley N° 294/93 y Resoluciones de la SEAM, manteniendo la vigencia de la DIA original, a través de una nueva Resolución emitida por la SEAM como resultado de la evaluación del Informe de Auditoría de cumplimiento del PGAS e implementar los programas de mitigación y monitoreo propuestos, de responsabilidad del Contratista de las obras – Construcción de la Franja Costera del Bañado Sur. 8.12.3 Descripción Técnica La Ley N° 294/93 estipula en su Artículo 8º inc. a) que La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se expedirá de acuerdo a lo establecido en el Artículo 10º de la Ley 294/93. Su validez coincidirá, en principio, con el tiempo que dure la obra o actividad; pero deberán presentarse Informes de Auditorías Ambientales de Cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social, en carácter de Declaración Jurada, por lo menos una vez cada cinco (5) años o en el plazo establecido en la DIA10 correspondiente al proyecto de Construcción de la Franja Costera del Bañado Sur. Con el fin de dar cumplimiento a la Ley N° 294/93 y sus correspondientes Decretos Reglamentarios, sobre la base de datos de fuentes secundarias y primarias (relevamiento in situ), el Contratista deberá preparar el Informe de Auditoría Ambiental, conforme a los requerimientos de la SEAM establecidos mediante la Resolución SEAM N° 201/15 y su Resolución modificatoria N° 221/15.

10 Normalmente la SEAM emite la DIA con un plazo de vigencia de 2 años. ______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 97 (Noventa y siete)

Considerando el plazo de ejecución de las obras de 36 meses y atendiendo que la SEAM normalmente emite Licencias Ambientales con validez de 2 años, ya antes de la culminación de la obra se puede requerir el primer Informe de Auditoría de Cumplimiento del PGAS, que debe ser entregado a esa Secretaría de Estado antes de los 24 meses contados a partir de la emisión de la referida Licencia Ambiental. Para el efecto, el Contratista deberá contratar los servicios de una Consultora o un Consultor con registro vigente del Catastro Técnico de Consultores de la SEAM. El Equipo Auditor o el Auditor deberán coordinar las tareas con la DGSA del MOPC durante el desarrollo y una vez que se cuente con el aval de esa Dirección del MOPC, proceder a la presentación a la SEAM el Informe de Auditoría correspondiente. El Informe de Auditoría Ambiental deberá estar acompañado por las documentaciones exigidas por la Resolución SEAM N° 201/15 y sus modificaciones, decretos o las resoluciones que la reglamenten. La SEAM evaluará el Informe de Auditoría presentado, ejecutará las tareas de su responsabilidad, como ser los trabajos in situ que se requieran de manera previa a la emisión de la Resolución de aprobación de la Auditoría Ambiental. Una vez que se cuente con la resolución de la SEAM el Contratista deberá remitir la misma a la DGSA del MOPC o a quien ésta asigne. 8.12.3.1 Contenido Mínimo del Informe de Auditoría Conforme a lo establecido en la Resolución 201/15 de la SEAM, el Informe de Auditoría debe contener como mínimo lo indicado a continuación: 1. Antecedentes 1.1. Historial Breve historial del proyecto, su inversión, estado de ejecución, cronograma inicial y estado de avance y ejecución. Si aplica, deberá incluirse además un cronograma de ajuste. 1.2. Ubicación Descripción de las Características relevantes del área de influencia directa e indirecta del proyecto, acompañados de mapas, que si corresponden deberán ser como mínimo. Mapa Base: Tramo vial intervenido; rasgos fisiográficos relevantes (cerros, lagunas o cualquier accidente topográfico que sirva como referencia), presencia de escuelas, Colegios, Hospitales, Abastecimiento de agua para consumo, etc.), deberá presentarse en formato impreso A3 y en formato digital shape. Mapa de las actividades del proyecto: Mapa en el cual se identifiquen espacialmente los impactos y riesgos ambientales (Fuentes de contaminación, usos antagónicos del territorio) En formato impreso A3 y formato digital shape. Mapa de Uso actual sobre imagen satelital actualizada de alta resolución en un rango de hasta 2 (dos) meses anteriores a la presentación de la Auditoria, acompañada de la descripción del análisis multitemporal correspondiente. 1.3. Responsable del proyecto y representante de la persona física o jurídica auditada. Nombre, apellido, numero de cedula de identidad de la persona física responsable y del representante legal de la persona jurídica auditada, Dirección, Documento que acredite la representación. Carta poder otorgada por el Proponente al Auditor y/o Equipo Auditor. 1.4. Organigrama Organigrama con identificación de responsabilidades del responsable de la Auditoría. Al tratarse de un proyecto llevado a cabo por el Estado por medio del MOPC, se deberá incluir en el Organigrama el flujo de responsabilidades de los técnicos involucrados, indicando los distintos estamentos que participaron desde la etapa de desarrollo del presente EIAp y en la etapa de auditoría.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 98 (Noventa y ocho)

Cuando la Auditoría corresponde aún a la etapa de construcción de las obras, se deberá incluir además a la Fiscalización Ambiental asignada. 1.5. Flujograma de procesos. Graficar el proceso de actividades principales desarrolladas dentro del proyecto. 1.6. Situación legal de la propiedad y condición de dominio. Descripción de la situación actual de la propiedad sobre la cual se ejecuta el proyecto vial y aquellas actividades asociadas que deben ser auditadas como parte de las obras principales, si aplica. 2. Desarrollo de la Auditoría Ambiental – Auditoria del Plan de Gestión Ambiental y Social. 2.1. Equipo Auditor Descripción del perfil profesional del equipo auditor y experiencia del equipo auditor. 2.2. Tipo de Auditoria Aclarar si corresponde a una Auditoria de Plan de Gestión Ambiental y Social o a una Auditoria de Cierre del Proyecto. 2.3. Objetivo El objetivo de la auditoria deberá estar de acuerdo a los programas propuestos dentro del presente Plan de Gestión Ambiental y Social. Reflejar el grado de cumplimiento del PGAS establecido en los estudios ambientales anteriores, los cuales son antecedentes de la auditoria. 2.4. Alcance La auditoría del Plan de Gestión Ambiental y Social deberá fundamentalmente informar sobre el cumplimiento de las medidas, planes y Programas comprometidos como parte del Plan de Gestión Ambiental y Social, situación de cumplimiento de los cronogramas planteados, existencia de actividades de orden ambiental y social pendientes, etc. 2.5. Criterios Se debe mencionar que aspectos fueron objeto de mayor atención durante la auditoría y que métodos fueron utilizados para la determinación de las conformidades o no conformidades. 2.6. Periodo de Auditoria El periodo de Auditoría es el comprendido entre la emisión de la Declaración de Impacto Ambiental y el plazo o fecha propuesta por la Autoridad de Aplicación para llevar a cabo la Auditoría, incluida en la DIA correspondiente, fecha a partir de la cual serán levantadas las informaciones y evidencias de las conformidades y no conformidades de la obra o actividad sometida a auditoria. 2.7. Resumen del Proceso de Auditoria. Pre Auditoría – Trabajo de Gabinete:  Recopilación de Documentos y datos de fuentes primarias y secundarias.  Análisis de las Declaraciones de Impacto Ambiental.  Descripción y análisis de antecedentes técnicos, administrativos y jurídicos relacionados con el cumplimiento del PGAS y otras normativas ambientales. Evidencias – Trabajo de campo:  Medidas de mitigación implementadas.  Control y monitoreo realizado.  Estudios realizados.  Análisis de conformidades y no conformidades.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 99 (Noventa y nueve)

Informe de Auditoría, Ajustes y Plan de mejoramiento:  Plan de mejoramiento propuesto, consensuado con los responsables del proyecto.  Acta de compromiso de implementación de las medidas de mejoramiento.  Cronograma de actividades a implementar.  Cuadro estimado de costos. 3. ANEXOS  Check list o planillas de entrevistas.  Evidencias fotográficas de Conformidades y No Conformidades del PGAS.  Evidencias de documentación tales como facturas de servicio y/o compra – venta, Análisis laboratoriales, estudios realizados, entre otros. 8.12.4 Responsabilidades Institucionales El MOPC y la SEAM serán responsables de la supervisión y seguimiento de implementación de todos los Planes y Programas incluidos en el PGAS (Sean o no de responsabilidad del Contratista) y en consecuencia del presente Plan. En la etapa de construcción, la Consultora de Fiscalización es la responsable de fiscalizar y dar seguimiento a la implementación de aquellas medidas de mitigación de impactos directos, planes y programas de responsabilidad del Contratista. El Contratista es la responsable del desarrollo de los Informes de Auditorías y de la implementación de las medidas de mitigación, planes y programas de mitigación o compensación de impactos directos, tanto en la etapa de construcción como de operación, durante el tiempo que dure el Contrato. 8.12.5 Periodo de Ejecución Los plazos parciales establecidos para cada Auditoría son de 4 meses y deberán ser presentadas a la SEAM antes de la fecha indicada en la DIA original o en las Resoluciones de aprobación de las Auditorías correspondientes, esta para el caso de actividades asociadas. Obs. Estimando que la DIA original tenga con validez de dos (2) años, resultante de la evaluación del presente EIAp y a solicitud de la SEAM (incluida en la DIA original), la primera auditoría debe ser presentada antes de los 24 meses. 9 EQUIPO TÉCNICO  Ing. Teresa Ramírez de Mariño Especialista Ambiental  Ing. Amb. Yasmina Becker Coordinadora adjunta y Asistente de Gabinete y Campo  Lic. Hugo Rojas Diagnóstico / Agua  Lic. Gloria Pérez Especialista Social  Lic. Diego Bueno; Lic. Andrea Caballero Gini; Lic. María Vera Jiménez; Lic. Juan José Resquín; y Est. Fátima Piris Da Motta Biodiversidad  Tomás López Arias – Especialista en Agua  Gilberto Benítez, Ph.D. Diagnóstico / Agua  Christian Vogt, Ph.D Biodiversidad  Lic. Ignacio Ávila Biodiversidad  Ing. Amb. Dora Amarilla Impactos Ambientales de Obra  Lic. Elsa Cárdena- Análisis físico químicos de agua  Lic. Diego Adán López- Diagnóstico Geología/Topografía/Suelos  Lic. Shaun Mc Gagan- Asistente de Campo  Guido Andrés Troche- Asistente de Campo  Profesionales de Diseño del Proyecto.

______Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) 100 (Ciento)