1. Área de identificación 1.1. Código de referencia ES. 06015.ADPBA /CPPM 1.2. Título Consejo Provincial del Protectorado Municipal 1.3. Fecha (s) 1940 / 1949 1.4. Nivel de descripción Fondo 1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción 5 carpetas

2. Área de contexto 2.1. Nombre del o de los productores [+] Consejo Provincial del Protectorado Municipal (). 2.2. Historia institucional /Reseña Bibliográfica

El Decreto 23 de Septiembre de 1939 (BOE 3 de octubre de 1939) reguló la adopción de localidades por el Jefe del Estado con el fin de favorecer la reconstrucción más rápida y general de los pueblos más castigados y, por tanto, con más daños a causa de la Guerra Civil. La intención era obtener beneficios inmediatos y una administración más directa. Además, este decreto regulaba algunas concesiones a los municipios adoptados como las exenciones tributarias siguientes: impuesto sobre bienes de las personas jurídicas; el 20% de la renta de propios; el 10% de aprovechamientos forestales; el 10% de arbitrio de pesas y medidas; y las contribuciones e impuestos que gravaban sus explotaciones industriales siempre que el obligado al pago fuera el ayuntamiento. La Diputación había de relevarles en el pago del cupo de la aportación forzosa y ofrecerles asistencia técnica. El artículo 10 de este decreto establecía que, sin llegar al Régimen de Adopción plena, cuando los daños sufridos en un edificio de una corporación pública fueran extraordinarios en relación con la situación de su hacienda, el Estado podría acordar auxilios especiales para la reconstrucción. La petición de adopción o de la concesión de estos auxilios, podía hacerse directamente al Gobierno, interviniendo posteriormente la Comisión de Regiones Devastadas en la formación del expediente de reconstrucción. También podría dirigirse la solicitud por conducto de la citada Comisión. El decreto señalaba los beneficios de todo orden que se concedían a las poblaciones adoptadas, que se completó con la Ley de 13 de Julio de 1940 (BOE 28 de julio de 1940). El plazo de duración de este régimen de Pueblos Adoptados era de tres años, prorrogable a otros tres, a tenor de la Ley del 13 de Diciembre de 1943 (BOE 15 de diciembre de 1943). A través de la Orden del 28 de Octubre de 1939 (BOE 29 de octubre de 1939) se dieron las normas de aplicación de lo anteriormente citado. Se estableció que la Diputación intervenía en la formación del expediente-plan y se daban las normas para la ejecución de obras en las localidades adoptadas. Mediante Decreto de 15 de Diciembre de 1939 (BOE 17 de enero de 1940) se estableció la concesión de créditos a Ayuntamientos para la reconstrucción, y por Decreto de la misma fecha fueron adoptados en Badajoz los municipios de y (BOE 20 de diciembre de 1939). La mencionada Ley de 13 de Julio de 1940 por la que se establece un régimen municipal transitorio para los municipios adoptados por su Excelencia el Jefe del Estado, regulaba su régimen de funcionamiento. Al mismo tiempo, en las provincias que contaran en este momento con este tipo de municipios, como el caso de Badajoz, fue instituido un Consejo Provincial del Protectorado Municipal. Este organismo, por tanto, estuvo estrechamente vinculado a la Comisión Provincial de Reconstrucción de Regiones Devastadas y Reparaciones. La ley, que además establecía que el Estado y las Diputaciones tenían que contribuir con generosidad en beneficio de la reconstrucción de los poblados devastados, tuvo como precedentes legales: - Decreto 23 de Septiembre de 1939 que reguló la adopción de localidades por el Jefe del Estado (BOE 3 de octubre de 1939). - Orden del 28 de Octubre de 1939 (BOE 29 de octubre de 1939). - Decretos de 15 de Diciembre de 1939 (BOE 20 de diciembre de 1939 y 17 de enero de 1940). Los Consejos dependían directamente de la Dirección General de Administración Local. Estaban presididos por el Gobernador Civil y lo formaban, además, el Delegado de Hacienda, un abogado del Estado, el Presidente de la Diputación Provincial, el Jefe de la Sección Provincial de Administración Local y el Secretario de la Diputación Provincial. Esta Ley de 13 de Julio de 1940 sería modificada por la de 13 de diciembre de 1943 (BOE 15 de diciembre de 1943). En Badajoz, el Consejo Provincial de Protectorado Municipal se constituyó el 25 de octubre de 1940 y fue organizado en tres ponencias a cuyo frente estaban: 1ª Abogado del Estado: para cuántas cuestiones surgieran relacionadas con el artículo 9º de la ley. 2ª Secretario del Consejo: para cuánto se relacionase con la organización y funcionamiento de los pueblos adoptados… 3ª Jefe de Sección de Administración Local: para cuánto tuviera relación con la parte económica, carta municipal, presupuesto, cuentas… Las funciones de los Consejos fueron: - Vigilar la actividad funcional de las Corporaciones de municipios adoptados. - Inspeccionar la gestión administrativa de dichos municipios y el funcionamiento de sus servicios públicos y proponer al Gobernador Civil o al Ministerio de la Gobernación la corrección de los defectos o anomalías detectadas. - Asesorar al Gobernador Civil en sus resoluciones en esta materia. - Dictaminar las Cartas económicas que aprobasen los Ayuntamientos. - Informar expedientes de enajenación de bienes patrimoniales y de transacción de los mismos, de contratación de empréstitos, de municipalización de servicios, etc. - Examinar y, en su caso, aprobar las cuentas municipales. Las concesiones que se hacían a los municipios adoptados eran: exenciones tributarias (impuesto sobre bienes de las personas jurídicas, el 20% de la renta de propios, el 10% de aprovechamientos forestales, el 10% de arbitrio de pesas y medidas, las contribuciones e impuestos que gravaban sus explotaciones industriales siempre que el obligado al pago fuera el ayuntamiento y el pago del cupo de la aportación forzosa a la Diputación); ratificación de facultades; la Diputación debía ofrecerles la asistencia técnica que necesitaban; y un sistema económico especial adecuado a sus peculiares necesidades, así como una nueva ordenación de su fuente de ingresos, sólo lograble mediante aprobación de Cartas municipales. La administración se daba al alcalde y a los ayuntamientos, compuestos por el alcalde y de 4 a 10 concejales según el número de habitantes. La gestión de los servicios e intereses comunales se distribuía en conexión integradora entre el alcalde y la corporación municipal. Ambos órganos deberán ejercer su gestión tutelados por la acción superior del Estado, a cuyo efecto se crearon los Consejos de Protectorado Municipal. Los ocho municipios adoptados en la provincia de Badajoz fueron, por orden cronológico de adopción, los siguientes: - Peraleda del Zaucejo. Adoptado por Decreto de 15 de diciembre de 1939 (BOE 20 de diciembre de 1939) y prorrogado el beneficio 3 años por Orden de 16 de marzo de 1944, concluye este régimen especial el 15 de diciembre de 1945. - Zarza Capilla. Adoptado por Decreto de 15 de diciembre de 1939 y prorrogado el beneficio 3 años por Orden de 3 de Abril de 1944, concluye este régimen especial el 21 de Octubre de 1945. - Granja de Torrehermosa. Adoptado por Decreto de 15 de diciembre de 1939 (BOE 20 de diciembre de 1939) y prorrogado el beneficio 3 años por Orden de 7 de marzo de 1945, concluye este régimen especial el 15 de diciembre del mismo año. - Medellín. Adoptado por Decreto de 15 de diciembre de 1940 (BOE 12 de enero de 1941) y prorrogado el beneficio por Decreto 11 de abril de 1944, concluye este régimen especial el 15 de diciembre de 1946. - . Adoptado por Decreto de 22 de febrero de 1941 (BOE 12 de marzo de 1941) y prorrogado el beneficio por Orden de 3 de abril de 1944, concluye este régimen especial el 22 de febrero de 1947. Sin embargo, con efecto desde el 1 de enero de 1946 es aceptada la renuncia del ayuntamiento a los beneficios de adopción plena en materia económica. - . Adoptado por Decreto de 2 de agosto de 1941 (BOE 19 de agosto de 1941) y prorrogado el beneficio por Orden de 7 de marzo de 1945 hasta el 2 de agosto de 1947, también a este ayuntamiento se le tuvo por renunciante a los beneficios de la adopción plena en materia económica desde el 1 de Enero de 1946. - . Adoptado por Decreto de 2 de agosto de 1941 (BOE 19 de agosto de 1941) y prorrogado el beneficio por otros tres años, concluye este régimen especial el 2 de agosto de 1947. - . Adoptado parcialmente por Decreto de 18 de junio de 1943 (BOE 14 de julio de 1943), este régimen especial no fue objeto de prórroga.

2.4. Forma de ingreso

El hecho de que esta institución compartiera Secretario con la Diputación Provincial de Badajoz, y que el presidente de ésta fuera uno de sus vocales, explica que el fondo documental esté depositado en el mismo Archivo.

3. Área de contenido y estructura 3.2. Valoración, selección y eliminación Conservación permanente 3.3. Nuevos ingresos Cerrado

4. Área de condiciones de acceso y uso 4.1. Condiciones de acceso Libre 4.3. Lengua/escritura(s) de los documentos Español

5. Área de documentación asociada 5.2. Existencia y localización de copias De los registros de actas de sesiones se conserva copia en soporte digital en el mismo Archivo. 5.3. Unidades de descripción relacionadas

Por ámbito de competencias este fondo guarda estrecha relación con el de la Comisión Provincial de Reconstrucción de Regiones Devastadas y Reparaciones (CPRRDR).

7. Área de control de la descripción 7.1. Nota del archivero Descripción realizada por: Fernando Rubio García y Lucía Muñoz Capote. ADPBA. 7.2. Reglas o normas ISAD(G) 7.3. Fecha(s) de la(s) descripción(es) 2009-09-14