ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZA- CIÓN AMBIENTAL UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENA- MIENTO Y EVAPORACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS DE IN- DUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS EN EL TÉRMINO MU- NICIPAL DE (CÁCERES).

Promotor: SOCIEDAD COOPERATIVA DE 2º GRADO ACENORCA Autor: JUAN ANTONIO DE LA CRUZ CORDÓN

MEMORIA.

- 2 - 0887-0216-01-052-13-220318-139

MEMORIA.

1. INTRODUCCIÓN...... - 5 -

2. ANTECEDENTES...... - 5 - 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD...... - 5 - 2.2. OBJETO DEL PROYECTO BÁSICO...... - 6 - 2.3. TITULAR DE LA INSTALACIÓN INDUSTRIAL...... - 6 - 2.4. EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACIÓN INDUSTRIAL...... - 6 -

3. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES Y SU JUSTIFICACIÓN...... - 8 - 3.1. ALTERNATIVAS ESTUDIADAS Y DESCRIPCIÓN JUSTIFICATIVA DE LAS DECISIONES ADOPTADAS...... - 8 - 3.1.1. Alternativa de ubicación...... - 8 - 3.1.2. Alternativas encaminadas a mejorar la eliminación por evaporación natural del caudal anual. - 8 - 3.2. MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES...... - 9 -

4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO Y NATURAL...... - 10 - 4.1. CLIMATOLOGÍA...... - 10 - 4.2. CALIDAD DEL AIRE...... - 10 - 4.3. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA...... - 10 - 4.4. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA...... - 11 - 4.5. MEDIO BIOLÓGICO...... - 12 - 4.5.1. Flora...... - 12 - 4.5.2. Fauna...... - 12 - 4.5.3. Espacios protegidos y Red Natura...... - 13 - 4.5.4. Hábitats naturales...... - 13 - 4.5.5. Vías pecuarias...... - 13 -

5. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LAS ACCIONES PREVISTAS EN EL ECOSISTEMA. - 14 - 5.1. INTRODUCCIÓN...... - 14 - 5.2. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS A LA ATMÓSFERA...... - 14 - 5.3. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS A LAS AGUAS SUPERFICIALES...... - 14 - 5.4. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS AL SUELO Y A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS...... - 14 - 5.5. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS A LA CALIDAD ACÚSTICA...... - 14 - 5.6. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS A LA VEGETACIÓN...... - 14 - 5.7. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS A LA FAUNA...... - 14 - 5.8. OTROS EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS...... - 14 -

6. VALORACIÓN DE LOS EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS...... - 15 - 6.1. INTRODUCCIÓN...... - 15 - 6.2. VALORACIÓN DE LOS EFECTOS A LA ATMÓSFERA...... - 16 -

- 3 - 0887-0216-01-052-13-220318-139

6.3. VALORACIÓN DE LOS EFECTOS A LAS AGUAS SUPERFICIALES, AL SUELO Y A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS...... - 16 - 6.4. VALORACIÓN DE LOS EFECTOS A LA FAUNA...... - 17 - 6.5. VALORACIÓN DE OTROS EFECTOS AL ECOSISTEMA...... - 17 -

7. CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN ANORMALES QUE PUEDAN AFECTAR AL MEDIO AMBIENTE...... - 18 - 7.1. PUESTA EN MARCHA. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL...... - 18 - 7.2. PARADAS TEMPORALES. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL...... - 18 - 7.3. FUGAS Y FALLOS DE FUNCIONAMIENTO. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL...... - 18 - 7.4. CIERRE DEFINITIVO. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL...... - 19 -

8. MEDIDAS PROTECTORAS Y/O CORRECTORAS PARA MINIMIZAR EL IMPACTO...... - 20 - 8.1. INTRODUCCIÓN...... - 20 - 8.2. MEDIDAS PROTECTORAS Y/O CORRECTORAS SOBRE LA ATMÓSFERA...... - 20 - 8.3. MEDIDAS PROTECTORAS Y/O CORRECTORAS SOBRE LAS AGUAS SUPERFICIALES, EL SUELO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS...... - 20 - 8.4. MEDIDAS PROTECTORAS Y/O CORRECTORAS SOBRE LA FAUNA...... - 20 - 8.5. MEDIDAS PROTECTORAS Y/O CORRECTORAS SOBRE EL ECOSISTEMA...... - 21 -

9. PRESUPUESTO...... - 22 - 9.1. PRESUPUESTO...... - 22 -

10. PLANOS...... - 23 - 10.1. PLANOS...... - 23 -

- 4 - 0887-0216-01-052-13-220318-139

Anejo nº 4: DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL.

1. INTRODUCCIÓN.

De acuerdo con la Ley 16/2.015 de 23 de abril de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de ., en relación con la balsa de evaporación que nos ocupa, estará sometida a Evaluación Am- biental Simplificada, de acuerdo con el ANEXO V, GRUPO 9.b de esta:

GRUPO 9. OTROS PROYECTOS.

b. Instalaciones de eliminación o valorización de residuos no incluidas en el anexo I que no se desarrollen en el interior de una nave en polígono industrial, o con cualquier capacidad si la actividad se realiza en el exterior o fuera de zonas industriales.

2. ANTECEDENTES.

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

ACEITUNERA DEL NORTE DE CACERES SOCIEDAD COOPERATIVA LIMITADA DE 2º GRADO (en adelante ACENORCA), se fundó en agosto de 1982, comenzando su actividad en la producción, envasado y comercialización de aceituna de mesa y aceite de oliva virgen extra de la variedad "Manzanilla Cacereña".

Esta Sociedad Cooperativa se abastece los productos de más de 4.000 asociados, en su mayoría oliva- reros, llegando hoy a recoger unos 15 millones de kilos de aceitunas, destinados en un 80% a aceitunas de mesa y un 20% a la producción de aceite, de los que se obtiene unos 500.000 kgs. de aceite de oliva virgen extra y capaz además de trasformar y comercializar volúmenes de unos 300.000 litros de vino envasado.

Hoy en día, ACENORCA cuenta con 3 factorías de producción:

• Una en Montehermoso, donde tiene una planta especializada en la fabricación de aceituna de mesa. • Otra en dedicada a la fabricación de aceite de oliva virgen extra. • Y una bodega de vinos situada en .

Todos los procesos productivos además de la selecta recolección se completan con una garantizada transformación y veinticinco años de experiencia en la comercialización de estos productos por países de todo el mundo, con una gran presencia y posicionamiento en países del Este de Europa como Rusia y Ucrania, además de Italia, Alemania y EEUU, apostando hoy la empresa y teniendo ya presencia en los mercados de nuevos países emergentes, donde se prevé aumentar la expansión de sus productos en los próximos años.

Sus mejores credenciales son la satisfacción de sus clientes, unido a los años de experiencia que lleva- mos operando en el sector. Nuestros productos son sometidos a rigurosos y periódicos controles de calidad en laboratorios, tanto internos como externos, durante todo el proceso de elaboración para garantizar no sólo su seguridad y salubridad, sino también la uniformidad en su aspecto, corte, color, olor, sabor y textura. Todo ello gestionado mediante el establecimiento de Planes de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC), el Sistema Integrado de Calidad y Medio Ambiente, basado en las normas internacionales UNE-EN ISO 9001:2008 y UNE-EN ISO 14001:2004, sistema de seguridad alimentaria UNE-EN ISO 22000:2005 y los protocolos estándares IFS y BRC que convierten a ACENORCA en una Empresa Social- mente Responsable.

Los vertidos producidos por la Industria actualmente son vertidos a cuatro balsas, una de decantación previa, dos de evaporación y una de almacenamiento y regulación, y cuentan con Autorización Ambiental

- 5 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

Unificada mediante Resolución de 18 de Junio de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente. Expe- diente AAU13/175.

2.2. OBJETO DEL PROYECTO BÁSICO.

El objeto del proyecto básico es la obtención de la MODIFICACION SUSTANCIAL de la AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA actualmente concedida (Expediente AAU 13/175), con motivo de la construcción e incorporación por tanto al conjunto de BALSAS, de una cuarta, quinta y sexta balsa, una de almacena- miento y regulación y dos de evaporación, de acuerdo con la Ley 16/2015, de 23 de Abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Por tanto, la instalación contará con las siguientes balsas de evaporación, almacenamiento y regulación:

Caracteristicas de las balsas Balsa 1a Balsa 1b Balsa 2 Balsa 3 Balsa 4 Balsa 5 Balsa 6 Construcción Existente Existente Existente Existente Nueva Nueva Nueva Superficie de fondo, m2 7.101 8.479 3.305 3.640 7.467 7.455 37.447 Superficie de evaporación, m2 (a una altura de 0,5m) 7.201 8.599 6.700 6.633 7.542 7.530 44.205 Volumen de coronación, m3 - - - 30.882 44.476 - - Volumen con un resguardo de 0,5m, m3 7.219 8.619 27.532 40.757 7.564 7.551 99.242 Profundidad 1,5 1,5 1,5 4,5-7,8 6,7-8,7 1,5 1,5 Talud interior 1:1 1:1 1:1 1:2 1,5:1 1:1 1:1

2.3. TITULAR DE LA INSTALACIÓN INDUSTRIAL.

El promotor del presente proyecto es la ACEITUNERA DEL NORTE DE CACERES SOCIEDAD COOPE- RATIVA LIMITADA DE 2º GRADO, provista con C.I.F. núm. F-10020154 y domicilio social en la Parcela nº 33, de la 2ª Fase del Polígono Industrial de Montehermoso (Cáceres).

Actúa en representación de la sociedad promotora D. Bienvenido Iglesias Iglesias, provisto con D.N.I. núm. 07440112-A y domicilio en la Parcela nº 33, de la 2ª Fase del Polígono Industrial de Montehermoso (Cáceres)

2.4. EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACIÓN INDUSTRIAL.

Las balsas en general, y las balsas de nueva construcción en particular objeto del proyecto, se sitúa en la “Dehesa Boyal” de Montehermoso, en una finca delimitada y vallada en todo su perímetro, de la cual dispone su uso ACENORCA para el almacenamiento de las aguas de procesos en balsas de acumulación y evaporación. Catastralmente se emplaza en la parcela 2 del polígono 10 del término municipal de Monte- hermoso (Cáceres).

Las balsas se sitúan fuera de zona de dominio público hidráulico, a 350 m de la margen derecha del Arroyo del Prado Curita.

Se accede desde camino sin pavimentar desde las instalaciones de ACENORCA.

Las posiciones de las balsas quedan definidas por las siguientes coordenadas UTM (Huso 29, ETRS89).

Balsa 4: - VÉRTICE NOROESTE (N-O): X=723.708,8655 m; Y=4.441.145,3889 m - VÉRTICE NORESTE (N-E): X=723.774,5787 m; Y=4.441.138,3604 m - VÉRTICE SUROESTE (S-O): X=723.680,2114 m; Y=4.441.052,9402 m - 6 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

- VÉRTICE SURESTE (S-E): X=723.766,3691 m; Y=4.441.043,7038 m

Balsa 5: - VÉRTICE NOROESTE (N-O): X=723.824,52 m; Y=4.441.039,03 m - VÉRTICE NORESTE (N-E): X=723.955,41 m; Y=4.441.041,12 m - VÉRTICE SUROESTE (S-O): X=723.871,55 m; Y=4.441.951,10 m - VÉRTICE SURESTE (S-E): X=723.968,14 m; Y=4.440.951,21 m

Balsa 6: - VÉRTICE NOROESTE (N-O): X=723.878,07 m; Y=4.441.148,73 m - VÉRTICE NORESTE (N-E): X=723.939,33 m; Y=4.441.151,45 m - VÉRTICE SUROESTE (S-O): X=723.867,75 m; Y=4.441.048,57 m - VÉRTICE SURESTE (S-E): X=723.955,17 m; Y=4.441.049,32 m

- 7 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

3. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES Y SU JUSTIFICACIÓN.

3.1. ALTERNATIVAS ESTUDIADAS Y DESCRIPCIÓN JUSTIFICATIVA DE LAS DECISIONES ADOPTA- DAS.

3.1.1. Alternativa de ubicación.

En cuanto a las alternativas del emplazamiento de las nuevas balsas, se quedan reducidas a tres, las cuales se exponen a continuación:

-Alternativa 1, dentro de zona cedida actualmente de monte público:

Es la zona que más cobra sentido por el hecho de estar estos terrenos próximos a la industria de aderezo de aceitunas, ya que se encuentran establecidas 1+3 balsas, por tanto los terrenos se encuen- tran ya alterados y con las infraestructuras desarrolladas, no habiendo en este tiempo ninguna incidencia, siendo además idóneo esta situación para la supervisión global y el mantenimiento de todas las balsas, evitando así conducciones más largas y sus riesgos de fugas. Pese a necesitar una pequeña deforesta- ción de la zona afectada, se plantea reforestar terrenos despoblados cercanos.

-Alternativa 2, fuera y anexa a la zona cedida actualmente de monte público:

Este emplazamiento también cuenta con la ventaja de la proximidad a la industria de aderezo de aceitu- nas. El principal inconveniente se encuentra en que los terrenos en cuestión han sido reforestados hace escaso tiempo, y precisaría de alterar y afectar más zona de monte público, así como modificar las infraes- tructuras ya desarrolladas.

-Alternativa 3, terrenos al noroeste de la industria:

Aun siendo el emplazamiento que más cerca se encuentra de la industria, se encuentran situados en suelo urbanizable, incumpliendo así las distancias mínimas marcadas en la Ley 16/2015 de protección am- biental, por lo que esta alternativa es inviable.

Como conclusión después de haber repasado las 3 alternativas, se decide que la mejor ubicación dispo- nible es la alternativa 1, en los terrenos que se sitúan dentro de la zona cedida de monte público, evitando la deforestación lo más posible y en su defecto reforestando otros terrenos cercanos para paliar el impacto en la vegetación.

3.1.2. Alternativas encaminadas a mejorar la eliminación por evaporación natural del caudal anual.

A continuación, se enumeran y describen las alternativas, que ACENORCA está estudiando para su desarrollo e implantación, alternativas al proyecto encaminadas a reducir y mejorar la eliminación por eva- poración natural del caudal anual:

1.- Avanzar en la implantación, en otras etapas del proceso reduciendo el vertido que finalmente se enviaría a balsas, de un sistema de conservación en el que se sustituye la salmuera convencional (agua, ácido y sal) por un líquido de conservación acidificado, el cual se compone de agua y ácido acético con una concentración del 4%, siendo el pH de aproximadamente 3,6. Este líquido, antes de su vertido, se compro- bará su pH y será aumentado hasta alcanzar el rango de 6-10 y cumpla con los parámetros expresados en el artículo 5 del Reglamento para el “Uso del alcantarillado y Vertido de aguas residuales” de MONTEHER- MOSO. Este vertido se realizará a través del sistema automático de medición en continuo de la conductivi- dad, exigido por el Excmo. Ayuntamiento de MONTEHERMOSO, de tal forma que, si está por encima de los parámetros establecidos en las Ordenanzas, de forma automática, no permita el vertido al colector y provo- cando una derivación a pozo de bombeo para su posterior recuperación o envió a balsas.

2.- Plan de reutilización de salmueras, en el que después de su uso son filtradas y acidificadas para poder ser utilizadas durante un largo periodo de tiempo.

La adaptación de las medidas anteriores, reducirán el vertido de efluentes a BALSAS entorno a un 30 %.

- 8 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

3.2. MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES.

Las Mejores Técnicas Disponibles (MTD’s) para cada proceso producto son aquellas técnicas relevantes por su eficacia, comercialmente disponibles y que se puedan encontrar tanto en instalaciones existentes como futuras, caracterizadas por:

- Generar pocos residuos.

- Usar sustancias menos peligrosas.

- Fomentar la recuperación.

- Reducir el uso de materias primas.

- Aumentar la eficacia del consumo de energía.

- Disminuir el riesgo de accidentes.

El tratamiento de los residuos generados en la industria de aderezo de aceitunas, deben realizarse me- diante las siguientes operaciones de tratamiento, recogidas en los Anexos I y II de la Ley 22/2011, de 28 de Julio, de residuos y suelos contaminados, y posteriores modificaciones:

a) D15, relativa a “almacenamiento en espera de cualquiera de las operaciones numeradas de D1 a D14”. b) D9, relativa a “tratamiento fisicoquímico no especificado en otro apartado del presente anexo y que dé como resultado compuestos o mezclas que se eliminen mediante uno de los procedimientos numerados de D1 a D12 (por ejemplo, evaporación, secado, calcinación, etc).

- 9 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO Y NATURAL.

4.1. CLIMATOLOGÍA.

Los datos climáticos se han obtenido de la Estación siguiente:

Datos generales de estación meteorológica Nombre Clave Provincia Tipo Altitud Latitud (º) Latitud (') Longitud (º) Longitud (') Orientación CORIA 'F VALDERRITOS' 3525O Cáceres ESTACIÓN TERMOPLUVIOMÉTRICA 250 39 59 06 29 W

Los datos de Temperaturas y Pluviometría medias son los siguientes: Mes Temperaturas (ºC) Pluviometría (mm) Media Media máxima Media mínima Media Enero 7,5 19,0 -3,8 62,10 Febrero 9,30 21,10 -3,2 56,60 Marzo 11,40 25,9 -1,20 43,7 Abril 13,7 28,0 1,8 50,4 Mayo 17,4 32,5 5,10 43,7 Junio 21,9 37,3 8,6 28,9 Julio 25,2 40,3 11,7 10,6 Agosto 24,7 40,2 10,6 7,3 Septiembre 21,8 37,1 7,9 41,6 Octubre 16,4 30,4 3,5 70,2 Noviembre 11,3 24,2 -1,8 86,7 Diciembre 8,4 19,0 -3,3 86,8

Año 15,8 41,1 -5,5 588,6

Según la Clasificación agroclimática de J.PAPADAKIS, tenemos:

- Tipo de Invierno: Av - Avena. - Tipo de Verano: G – Algodón. - Régimen de Humedad: ME – mediterráneo. - Régimen Térmico: SU – Subtropical cálido.

4.2. CALIDAD DEL AIRE.

El aire es un vector de transmisión y los cambios experimentados en él, van a generar una serie de efectos secundarios sobre otros componentes del ecosistema como pueden ser la vegetación y la salud humana.

La ausencia de estudios específicos impide sacar conclusiones concretas acerca de la calidad del aire en la zona de estudio. Sin embargo, podemos deducir, a partir de datos extrapolados de otras fuentes próximas al área de estudio que la calidad del aire en la zona es óptima.

No obstante, según los datos obtenidos de la Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire (REPICA), a partir de las mediciones tomadas por su Unidad Fija en Mérida durante el año 2.012, los datos medios de contaminación de fondo existentes en la zona son los siguientes:

NOX SO2 PM10 CO Unidades 22,50 1,74 10,57 - μg/Nm³ - - - 0,29 mg/Nm³ Muy buena Muy buena Muy buena Muy buena Calidad

4.3. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA.

- 10 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

Ríos y arroyos

Todos los arroyos del término municipal son afluentes del Río Alagón, que es el límite este del término y único río importante de Montehermoso.

Los arroyos más importantes que desembocan en el río Alagón en Montehermoso son la Ribera del Bronco, que nace en la Sierra de Santa Bárbara, al sur de Las Hurdes, y desemboca en el río Alagón cerca de las Potras; el Arroyo de Aceituna, que desemboca un poco más al Sur; y el Arroyo de la Nava, que nace en Montehermoso y desemboca cerca de la ermita de Valdefuentes.

El único arroyo importante que pasa por el municipio y no desemboca allí es el Arroyo del Pez, que se forma con la unión de varios arroyos en el Embalse de Montehermoso y desemboca cerca de . Existen además gran cantidad de arroyos y regatos menos importantes en Montehermoso.

Embalses

En el término municipal de Montehermoso hay dos embalses:

• El Embalse de Montehermoso o Embalse de Los Molinos, más conocido como La represa, se sitúa en la cabecera del Arroyo del Pez. Sus aguas bañan los términos municipales de Montehermoso Pozuelo de Zarzón y Aceituna. Su uso principal es el abastecimiento de agua a la población. Su titularidad es municipal y data de principios de los años 1970.

• El Embalse de Montehermoso- es el otro embalse del municipio. Es de propiedad estatal y lo gestiona la Confederación Hidrográfica del Tajo. Tiene una triple función: regular las aguas del río Alagón, generar corriente eléctrica y surtir de agua para el riego de las vegas. Se sitúa en el río Alagón, en la zona de la Dehesa del Rincón. Sus aguas bañan los términos municipales de Montehermoso, Aceituna, , Santibáñez el Bajo y Valdeobispo, y la superficia irrigada por éstas llega hasta , Galisteo y .

Lagunas

Entre las lagunas más importantes del término destacan las lagunas del Tremedal, del Jerrao y Nueva, en la dehesa boyal.

Piscina natural

Montehermoso tiene una piscina natural cercana al cruce de las carreteras de y Alagón, bastante visitada en verano, aunque se desaconseja bañarse allí.

4.4. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA.

Esta zona constituye el borde sur del escalón que forma la comarca de Las Hurdes entre las penillanuras salmantina y cacereña. Está recorrida por la enorme y rectilínea fractura tectónica que siguen los ríos Arrago y Tralgas y que se prolonga por y Vegas de Coria hasta de la Sierra, ya en la provincia de Salamanca.

Su morfología general se puede describir a grandes rasgos como muy montañosa en su mitad norte y mucho más llana en su mitad sur, correspondiendo a esta parte al inicio de la planicie cacereña.

Teniendo en cuenta las altitudes de las cumbres que bordean sus valles, en muchos casos superiores a los 900 m, se puede comprobar la enorme energía erosiva que poseen las aguas que escurren por sus laderas. De este modo se forman estrechas y numerosas gargantas que producen un abarrancamiento ge- neralizado dando al paisaje un aspecto movido e irregular.

En estas condiciones la estabilidad geomorfológica para el desarrollo del suelo es mínima, por lo que allí predominan los suelos delgados.

- 11 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

Geológicamente se pueden distinguir tres tipos de formaciones geológicas:

• Formaciones graníticas situadas al norte del término formando los Granitos de - Montehermoso.

• Formaciones pizarrosas que forman parte del complejo esquistograuwacquico, que es el nombre que reciben las formaciones pizarrosas del centro-oeste de la Península Ibérica.

• Formaciones recientes, terrenos de los periodos Terciario y Cuaternario que abundan en la vega del río

De la descripción de factores formadores realizada en los apartados anteriores debe destacarse la ines- tabilidad geomorfológica y la presencia casi total de rocas metamórficas ácidas, pizarras principalmente.

Del clima debe anotarse su carácter templado y húmedo, pero con una estación seca acusada.

Ello produce un régimen de humedad e el suelo del tipo Xerico.

La vegetación natural seria dominio del rebollo con algunas inclusiones de encinas y alcornoque en las laderas de orientación sur, ha desaparecido en su casi totalidad siendo sustituido por espeso matorral de brezo y jara. En los últimos cuarenta años esta zona ha sido repoblada en grandes extensiones con Pinus pinaster.

La mayor parte de los suelos son pocos profundos, pedregosos y de texturas ligeras o medias. La es- tructura superficial es variable entre migajosa y subangular, dependiendo en gran parte del contenido orgá- nico de la relación de éste al de arcilla. En general son estructuras pocas o moderadamente estables que se deshacen con facilidad.

Son suelos ácidos, con porcentajes de saturación bajos, si bien las zonas bajo rebollar climático, debe vivir en la capa de suelo superficial sin tener tiempo de profundizar su sistema radicular tienen un ciclo biogeoquimico más efectivo y muestran saturaciones más altas. Los valores de pH generalmente se mueven en el intervalo 5 – 5,5. Son pobres en bases y muy pobres en fósforos.

4.5. MEDIO BIOLÓGICO.

4.5.1. Flora.

Las tierras del término municipal están compuestas principalmente por cultivos de regadío, situados en la mayor parte del sur del término; así como por monte bajo, localizado en el límite norte y varias cuestas repartidas por el término municipal. También hay olivos en los huertos próximos a la localidad y una dehesa boyal arbolada al suroeste del pueblo.

4.5.2. Fauna.

La presencia de fauna en la parcela de las balsas es testimonial, como área de paso o accidental. Los grupos y especies más relevantes del entorno se pueden describir a continuación:

Anfibios: rana común, ranita meridional, sapillo pintojo ibérico, sapo corredor,

Aves: alcaudón real (alcaudón norteño, o picapuercos), abejaruco europeo, abubilla, agateador común, águila culebrera, águila o aguililla calzada, alcaudón común, alondra común, alondra totovía, alzacola, ánade friso, ánade real (azulón), autillo europeo, avión común, avión roquero, búho chico, buitre leonado, buitre negro, buitrón, busardo ratonero (ratonero común), cárabo común, carbonero común, cernícalo vulgar, cho- chín, chorlitejo chico, chotacabras pardo, cigüeña blanca, cigüeña negra, codorniz común, cogujada común, cogujada montesina, collalba rubia, corneja negra, críalo europeo, cuco común, cuervo, curruca - 12 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

cabecinegra, curruca capirotada, curruca carrasqueña, curruca mirlona, curruca rabilarga, curruca tomillera, escribano soteño o escribano de garganta, estornino negro, gallineta común (polla de agua, pollona negra, gal, garceta común, garcilla bueyera o ganadera, garza real, golondrina común, golondrina dáurica, gorrión chillón, gorrión común, gorrión moruno, herrerillo común, jilguero, lavandera blanca (aguzanieves), lavan- dera cascadeña, lechuza común, martín pescador común, milano negro, milano real, mirlo común, mito, mochuelo común, oropéndola europea u oriol, paloma bravía, paloma doméstica, paloma torcaz, papamos- cas gris, pardillo común, perdiz roja, pico menor, pico picapinos, pinzón vulgar, rabilargo o mohíno, ruiseñor bastardo, ruiseñor común, somormujo lavanco, tarabilla común, tórtola europea, tórtola turca, triguero, urraca, vencejo común, verdecillo, verderón europeo o verderón común, zampullín común, zarcero común, zorzal charlo, ...

Mamíferos: ciervo, comadreja común, conejo común, erizo común, garduña, gineta o gato almizclero, jabalí, liebre ibérica, lirón careto, meloncillo o mangosta común, murciélago común, murciélago de borde claro, murciélago de Cabrera, murciélago rabudo, musaraña gris, nutria europea, rata comun, rata de agua, ratón casero, ratón de campo, ratón moruno, tejón común, topillo lusitano, topillo mediterráneo, topo ibérico, zorro,

Peces continentales: cacho, calandrino, colmilleja de Alagón, gambusia holbrooki, lubina negra o haro o perca americana o black bass, perca sol,

Reptiles: lagartija colilarga, lagartija colirroja,

4.5.3. Espacios protegidos y Red Natura.

No se encuentran espacios naturales protegidos en la zona de estudio ya que los existentes en la co- marca se encuentran bastante alejados de la zona de ubicación de la industria.

El espacio protegido más cercano es el LIC Rios Alagón y a 6 Km de distancia.

4.5.4. Hábitats naturales.

En cuanto a los Habitas naturales, en la zona donde se ubica las balsas se sitúa un hábitat de los represen- tados en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y la Flora Silvestres. En concreto, se ubica el hábitat “Brezales oromediterraneos endémicos con aliaga”, aunque en la zona de ubicación de las balsas no se aprecia brezo ni aliaga.

4.5.5. Vías pecuarias.

La ubicación de las balsas no afecta ni directa ni indirectamente (como vial de acceso) a ninguna via pecuaria, siendo la más cercana la “Colada del camino de Aceituna”, unos 1.300 m al este.

- 13 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

5. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LAS ACCIONES PREVISTAS EN EL ECOSISTEMA.

5.1. INTRODUCCIÓN.

A continuación, se describirán los efectos directos e indirectos que las balsas de evaporación que nos ocupa. Las acciones a estudiar serán las previstas durante el desarrollo de la actividad de la planta ya que las balsas de evaporación son existentes.

5.2. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS A LA ATMÓSFERA.

En la explotación de la industria, estos efectos directos e indirectos son los siguientes:

- Emisión de olores por los procesos biológicos del agua almacenada en las balsas de evaporación.

5.3. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS A LAS AGUAS SUPERFICIALES.

En la explotación de las balsas de evaporación pueden tener efectos directos o indirectos sobre las aguas superficiales en concreto las vías de desagües de la parcela, por las siguientes causas:

- Derrame de las aguas de las balsas de evaporación.

5.4. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS AL SUELO Y A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

La explotación de la planta puede afectar al suelo o aguas subterráneas por las siguientes causas:

- Derrame de las aguas de la balsa de evaporación por oleaje o por rotura de la campa impermeabili- zante.

5.5. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS A LA CALIDAD ACÚSTICA.

La explotación de las balsas de evaporación no afecta directa o indirectamente a la calidad acústica del entorno.

5.6. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS A LA VEGETACIÓN.

La explotación de las balsas de evaporación no tiene ningún efecto en la vegetación.

5.7. EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS A LA FAUNA.

La explotación de las balsas de evaporación planta puede afectar directa o indirectamente a la fauna por la siguiente causa:

- Posibles caídas en las balsas con resultado de ahogamiento.

5.8. OTROS EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

La explotación de la industria tiene efectos directos e indirectos sobre los siguientes puntos:

- Paisajístico: eliminación de la capa vegetal. - No tiene incidencia en el patrimonio histórico - artístico.

- 14 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

6. VALORACIÓN DE LOS EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

6.1. INTRODUCCIÓN.

Existen varios criterios para clasificar los impactos, de entre ellos, para la presente valoración, usaremos los siguientes:

- Según la variación de la calidad ambiental (CA):

• Impacto positivo: aquel, admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada.

• Impacto negativo: aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor natural, estético-cultural, pai- sajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecoló- gico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada.

- Según el alcance espacial:

• Puntuales: sus efectos son muy localizados.

• Regionales: se extienden más allá del ámbito local

• Globales: repercuten en todo el planeta.

- Según el grado de destrucción o intensidad:

• Impacto notable o muy alto: aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del medio ambiente, de los recursos naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa una destrucción casi total del factor considerado en el caso en que se produzca el efecto. Si la des- trucción es completa, el impacto se denomina total.

• Impacto mínimo o bajo: aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado.

• Impactos medio y alto: aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores.

- Según su forma de acción:

• Directos: actúan directamente sobre el medio afectado

• Indirectos: no actúan directamente.

- Según su periodicidad:

• Continuos: sus efectos se presentan a través de alteraciones regulares.

• Discontinuos: las manifestaciones de sus efectos resultan irregulares

• Periódicos: sus efectos se producen cíclicamente.

• Aparición irregular: sus efectos se declaran de forma imprevisible.

- Según la interrelación de sus efectos:

- 15 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

• Simples: sus efectos se manifiestan sobre un solo componente ambiental y no producen deriva- ciones posteriores inducidas.

• Acumulativos; generan efectos de progresiva gravedad

• Sinérgicos: su acción, combinada con la de otros impactos, conlleva resultados superiores a los de cada impacto considerado de manera aislada.

- Según su capacidad de recuperación:

• Irrecuperables: producen una alteración irreparable del medio.

• Irreversibles: hacen muy difícil retornar, por medios naturales, a la situación original inalterada.

• Reversibles: la modificación puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de los procesos naturales.

• Mitigables: la alteración puede paliarse ostensiblemente mediante el establecimiento de medidas correctoras.

• Recuperables: la transformación puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las opor- tunas medidas correctoras.

• Fugaces: el impacto cesa cuando se suspende la actividad y no precisa prácticas correctoras o protectoras.

6.2. VALORACIÓN DE LOS EFECTOS A LA ATMÓSFERA.

La valoración de los efectos a la atmósfera es la siguiente:

ACCIÓN VALORACIÓN OBSERVACIONES Emisión de olores Negativo Puntual Efectos muy localizados Mínimo No producirá repercusiones apreciables en los recursos naturales Directo Actúa directamente sobre el medio afectado Continuo Sólo cuando contenga vertida las balsas de evaporación Simple Sólo afecta a la contaminación atmosférica Reversible Desaparece una vez cesada la actividad

6.3. VALORACIÓN DE LOS EFECTOS A LAS AGUAS SUPERFICIALES, AL SUELO Y A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

La valoración de los efectos a las aguas superficiales, al suelo y a las aguas subterráneas es la siguiente:

ACCIÓN VALORACIÓN OBSERVACIONES Vertidos Negativo Puntual Efectos muy localizados. Mínimo No producirá repercusiones apreciables en los recursos naturales Directo Actúa directamente sobre el medio afectado Aparición irregular Sólo se manifiesta en caso de accidente Simple Sólo afecta a la contaminación del suelo y aguas subterráneas Recuperable El impacto puede eliminarse realizando las debidas protecciones

- 16 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

6.4. VALORACIÓN DE LOS EFECTOS A LA FAUNA.

La valoración de los efectos a la fauna es la siguiente:

ACCIÓN VALORACIÓN OBSERVACIONES Eliminación vegetación Negativo Puntual Efectos muy localizados Mínimo No producirá repercusiones apreciables en los recursos naturales Directo Actúa directamente sobre el animal siniestrado Aparición irregular Solo se manifiesta en caso de accidente Simple Solo afecta al animal siniestrado Recuperable El impacto puede eliminarse realizando las debidas protecciones

6.5. VALORACIÓN DE OTROS EFECTOS AL ECOSISTEMA.

La valoración de otros efectos al ecosistema es la siguiente:

ACCIÓN VALORACIÓN OBSERVACIONES Afección al paisaje Negativo Puntual Efectos muy localizados que abarcaría el ámbito local Mínimo No producirá repercusiones apreciables en los recursos naturales Directo Actúa directamente sobre el medio afectado Continuo Se manifestará mientras se mantenga la actividad Simple Sólo afecta al paisaje Irrecuperable Mientras que se mantenga la actividad

- 17 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

7. CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN ANORMALES QUE PUEDAN AFECTAR AL MEDIO AM- BIENTE.

7.1. PUESTA EN MARCHA. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

Como acción previa a la puesta en marcha, de la nueva balsa de evaporación, se realizará una inspección detallada el estado del sistema de impermeabilización por personal técnico competente, el cual emitirá un certificado sobre el resultado de la inspección, arreglando cualquier deficiencia en caso de una evaluación desfavorable de la misma.

Siguiendo este procedimiento no se prevén condiciones anormales de explotación en la puesta en mar- cha de la balsa de evaporación de nueva construcción. Las incidencias que se puedan producir durante este proceso son las mismas a las que puedan ocurrir en la fase de explotación.

Por todo lo expresado anteriormente entendemos que queda verificado que las condiciones anormales de funcionamiento que se puedan producir en la fase de puesta en marcha no afectarán al medio ambiente.

7.2. PARADAS TEMPORALES. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

La planta diseñada está preparada para su funcionamiento continuo, por lo tanto no se contemplan pa- radas temporales programadas en el proceso productivo.

Si por alguna causa hubiera una parada temporal de la industria de aderezo, no tendría ninguna inciden- cia en las balsas de evaporación.

7.3. FUGAS Y FALLOS DE FUNCIONAMIENTO. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

Los fallos de funcionamiento de las balsas de evaporación vienen dados por los siguientes motivos:

- Rotura o deslizamiento de los taludes.

- Rebosamiento por vertido excesivo.

- Movimientos sísmicos que produzcan roturas en las balsas.

- Rotura de la capa impermeabilizante.

- Incendios, sabotajes o actos vandálicos.

En todos los casos contemplados, dado el volumen de contención de las balsas y la distancia a los cauces hídricos, provocaría una contaminación en el suelo y en las aguas subterráneas. No se prevé nin- guna otra problemática ambiental en caso de fugas o fallos de funcionamiento.

En todos los casos, las medidas de corrección serán las siguientes:

- Trasvase del contenido de la balsa con fugas o fallos en las otras balsas existentes, o bien a otras balsas. En el caso de trasvase a las otras balsas se realizará mediante bombeo directo, o mediante camiones cisternas para otras balsas.

- Comunicación del fallo a la Guardia Civil, Protección Civil y a la Dirección General de Medio Ambiente.

- Evaluación de los daños ambientales en el suelo y en las aguas subterráneas.

- Dependiendo de dicha evaluación, determinar las medidas correctoras a llevar a cabo.

- 18 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

- Ejecución de las medidas correctoras.

- Reparación de los daños de la balsa de evaporación siniestrada para su puesta en funcionamiento.

El titular de la instalación dispondrá de un plan específico de actuaciones y medidas para situaciones de emergencias por funcionamiento con posibles repercusiones en la calidad del medio ambiente. Este plan deberá contemplar la posibilidad de presencia de fugas en la arqueta de detección de fugas.

7.4. CIERRE DEFINITIVO. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

Es complicado imaginar un escenario futuro de plazo desconocido en la actualidad, sin tener referencias sobre cuál será el marco legislativo y contextual del ámbito de estudio, es decir, si junto a la actividad ahora evaluada se desarrollarán otras nuevas que incluyan un aprovechamiento del suelo industrial, urbanístico, etc., así como los futuros planes urbanísticos que se desarrollarán en la zona.

De acuerdo con la normativa actual, en caso de cierre de la planta se procederá a la retirada de las instalaciones. Esto implica la retirada de todas las instalaciones y estructuras para su valoración y/o des- trucción, en las condiciones de seguridad para que ningún operario sufra accidentes por esta causa.

Posteriormente se procederá a la restauración del terreno afectado por la planta con el fin de que vuelva a obtener las condiciones originales actuales. Para ello, se procederá a:

- Realizar los movimientos de tierras necesarios para rellenar los vaciados como consecuencia del levantamiento de las cimentaciones e instalaciones enterradas.

- Extensión de tierra vegetal procedente de la tierra vegetal de alrededor de la zona afectada. En este sentido, solo se debe extraer 5 cm de la capa vegetal de los alrededores de la zona afectada con el fin de no empobrecerlo.

- Restauración de la cubierta vegetal, lo que implica un tratamiento adecuado del suelo para evitar erosiones hídricas o eólicas y mantener la estructura y funcionalidad edáfica. Siempre que sea posi- ble, se realizará un acopio selectivo en función de la calidad y características de los diferentes tipos de materiales que sean susceptibles de aprovechamiento.

- Reforestación con especies autóctonas, de la misma manera que la descrita en el punto anterior.

En el momento en que se procesa al cierre de la planta, el presente documento será revisado, incorpo- rando las especificaciones oportunas con respecto al desmantelamiento, restauración y reforestación, así como las tecnologías y medio que a lo largo de tiempo, puedan mejorar la superficie intervenida, siguiendo las directrices que incorpore la Administración Ambiental competente.

- 19 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

8. MEDIDAS PROTECTORAS Y/O CORRECTORAS PARA MINIMIZAR EL IMPACTO.

8.1. INTRODUCCIÓN.

Las afecciones más importantes que se han detectado se corregirán y minimizarán con la adopción de una serie de medidas correctoras.

Debe recordarse que la aplicación correcta de las medidas no supone la corrección completa de las afecciones, pero sí la reducción de su magnitud. Inversamente, cuando se proyectan o ejecutan incorrecta- mente las medidas correctoras, pueden generarse efectos ambientales adicionales que suponen un nuevo impacto por carecer de características integradoras y respetuosa con el entorno inmediato.

8.2. MEDIDAS PROTECTORAS Y/O CORRECTORAS SOBRE LA ATMÓSFERA.

Se desarrollará la actividad cumpliendo todas las condiciones de garantía, seguridad y sanitarias impues- tas por las disposiciones vigentes. Las aguas residuales procedentes del proceso productivo serán condu- cidas a las balsas de evaporación de efluentes, para evitar la entrada de restos solidos orgánicos a las balsas de evaporación, la red de saneamiento de aguas de proceso dispondrá de rejillas para la retención de sólidos.

Anualmente, tras el periodo estival se procederá a la limpieza de las balsas, de forma secuencial, me- diante procedimientos que no deterioren las características resistentes e impermeables de la misa, siendo los lodos retirados y gestionados por Gestor Autorizado. Previamente a su retirada se caracterizarán dichos lodos para determinar su naturaleza, tipología y peligrosidad.

Se evitará el acceso innecesario de aguas de escorrentías pluvial a las balsas de evaporación con el fin de evitar volúmenes adicionales de agua a evaporar, por lo que conviene realizar un desagüe perimetral que evacue las aguas de escorrentía fuera de las balsas.

8.3. MEDIDAS PROTECTORAS Y/O CORRECTORAS SOBRE LAS AGUAS SUPERFICIALES, EL SUELO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Como medidas preventivas sobre los efectos sobre las aguas superficiales, el suelo y las aguas subte- rráneas es tanto el diseño como la construcción de las balsas de almacenamiento deben cumplir las pres- cripciones que para este tipo de infraestructura establece la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura y que desarrollaremos seguidamente.

La principal medida preventiva es la impermeabilización de la balsa.

La balsa se deberá impermeabilizar mediante una membrana impermeabilizante, de color gris, apta para intemperie, formada con lámina geotextil de 230 gr/m5 y una lámina impermeabilizante de PVC 1,5 mm de espesor armada con un tejido de poliéster, fijada mecánicamente al soporte, solapándose entre sí por medio de aire caliente. Esta impermeabilización se extiende a todas las balsas hasta la zona central de la meseta de los taludes que la forman, donde se ancla mediante una zanja de 0,40 x 0,40 m rellena de zahorra.

Para prevenir fugas y controlar el alcance de las mismas, en la parte más baja de la balsa, se diseñará una zanja de drenaje rellena de áridos con un tupo poroso, que conecta con un tubo de PVC que conducirá los posibles derrames a una arqueta de inspección dispuesta fuera de la balsa. Todo ello queda por debajo de los niveles de las balsas.

8.4. MEDIDAS PROTECTORAS Y/O CORRECTORAS SOBRE LA FAUNA.

Como medida protectora y/o correctora sobre la fauna se ha tomado la siguiente:

- 20 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

- Cerramiento de la parcela mediante un vallado metálico de simple torsión que impida el acceso a los animales terrestres

8.5. MEDIDAS PROTECTORAS Y/O CORRECTORAS SOBRE EL ECOSISTEMA.

No se adoptan medidas protectoras y/o correctoras sobre el ecosistema al entender que no es necesario.

- 21 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

9. PRESUPUESTO.

9.1. PRESUPUESTO.

El presupuesto de ejecución material se lista a continuación:

Capítulo Importe (€) 1 ACTUACIONES PREVIAS 9.077,47 2 MOVIMIENTOS DE TIERRAS 227.996,03 3 DRENAJE DE FONDO 24.684,53 4 IMPERMEABILIZACIÓN 94.461,30 5 SEGURIDAD Y CONTROL 23.283,86 6 ADECUACIÓN MEDIOAMBIENTAL 2.482,00 7 CONTROL DE CALIDAD 1.391,46 8 GESTIÓN DE RESIDUOS 122,55 9 SEGURIDAD Y SALUD 4.172,39

Total Ejecución Material 387.671,59

21% IVA 81.411,03

Total Ejecución Contrata 469.082,62

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de TRESCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS SETENTA Y UN EUROS CON CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS (387.671,59 €).

La ejecución de las obras se sitúa todas fuera del dominio público hidráulico, por lo que no se aporta en la lista resumida de este presupuesto, el presupuesto de ejecución material en zona de dominio público hidráulico.

- 22 -

0887-0216-01-052-13-220318-139

10. PLANOS.

10.1. PLANOS.

Nº REFERENCIA 1 SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO GEOGRÁFICO 2 EMPLAZAMIENTO CATASTRAL 3 EMPLAZAMIENTO LOCAL 4 EMPLAZAMIENTO URBANÍSTICO 5 EMPLAZAMIENTO AMBIENTAL 6 EMPLAZAMIENTO HIDROGEOLÓGICO 7 ESTADO ACTUAL. PLANTA GENERAL 8 ESTADO FUTURO. PLANTA GENERAL 9.1 BALSA 4. PLANTA GENERAL 9.2 BALSA 5. PLANTA GENERAL 9.3 BALSA 6. PLANTA GENERAL 10.1 BALSA 4. RED DE DRENAJE 10.2 BALSA 5. RED DE DRENAJE 10.3 BALSA 6. RED DE DRENAJE 11.1 BALSA 4. SECCIONES CONSTRUCTIVAS 11.2 BALSA 5. SECCIONES CONSTRUCTIVAS 11.3 BALSA 6. SECCIONES CONSTRUCTIVAS

- 23 -

0887-0216-01-052-13-220318-139 (03/$=$0,(172*(2*5È),&2 N 6,78$&,Ï1

E= 1/15.000 E= 1/250.000 de 486 478 O La Zarcilla O 481 O O La Carpintera O 481 503 Piedrahincada 479 O

O 472 Letrero T.M. DE ACEITUNA 502 Pozo Aparicio O 458 T.M.P32=8(/2'(=$5=Ï1O O 461 Teso Altov 461 u 499 O Tfno. O Teso del Lobo Valcuervo del

O Tierras Nuevas 503 Majada Alta

473 481O O 481 O Embalse de T.M. DE MONTEHERMOSO 450 EMBALSE DE 440 MontehermosoMONTEHERMOSO Lirios Pez

O Piedra de Martín Gracia 430 458 450 n del 472 O

EX-370 450 456 O 440 Barrera del Ronco Arroyo 471 430 O O K.28 EX-370 - P.K. 27,5

Colada 420 El Pato ACENORCA Ermita de Regato San Cristóbal 421 400 kV. O X Arroyo Prado Curita Los Olivares

K.27 416 O O Ermita de San Antonio

PolideportivoP X Polígono Industrial T T F Las

Alto del Palomar del San Pedrillo

de Montehermoso R Viñas R 45 kV.

410 R Laguna Nueva k Pez

R Las Viñas

420 R El Retamar del

400 / Eta. del Tfno. Coria XCristo u EscuelasCharquito BALSAS de MontehermosoMONTEHERMOSO Fuente de Patilla R EXISTENTES / Ermita de Respinsoa San Bartolomé O K 25

R O 403X K 24 413 O u Camino O Arroyo

Lagunilla E. de Gabriel y Galán Hervás Casar de El Payo Aldeanueva Mohedas de del Camino Gata Granadilla Zarza de San Martín ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL de Trevejo Granadilla Santibáñez Ahigal PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL Santibáñez el Alto el Bajo UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y EVAPORACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS Embalse de AlagónE. de Valdeobispo EMPLAZAMIENTO PREVISTO PARA EN EL T.M. DE MONTEHERMOSO (CÁCERES) Borbollón LAS BALSAS PROYECTADAS Montehermoso PROMOTOR: Guijo de EX-370 Jerte Galisteo ACEITUNERA DEL NORTE DE CÁCERES S.C.L. 2º GRADO Tejeda Fdo. Juan Antonio de la Cruz Cordón del Tiétar PLANO: PLANO Nº: Río Plasencia SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO GEOGRÁFICO Galisteo 01 Coria ESCALA: INDICADAS MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0401-220318-103 A-66 Tiétar Río BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 Torrejoncillo Río www.arram.com Mirabel 6,78$&,Ï1&20$5&$/ MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 S/E Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 EX-370 A N POZUELO '(=$5=Ï1

REF.CATASTRAL 917501QE2431N0001ZE ACENORCA

REF.CATASTRAL 3918401QE2431N0001XE ACENORCA EX-370 A MONTEHERMOSO

32/Ë*212 PARCELA 2 DEHESA BOYAL

VALLADO

PERÍMETRO BALSAS EXISTENTES

SITUACIÓN DE LAS BALSAS PROYECTADAS POLÍGONO 10 - PARCELA 2. DEHESA BOYAL EN RECINTO VALLADO SEGÚN ACUERDO DE ACENORCA CON EL EXCMO. AYTO. DE MONTEHERMOSO

ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y EVAPORACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS EN EL T.M. DE MONTEHERMOSO (CÁCERES) PROMOTOR: ACEITUNERA DEL NORTE DE CÁCERES S. C. L. 2º GRADO Fdo. Juan Antonio de la Cruz Cordón

PLANO: PLANO Nº: EMPLAZAMIENTO CATASTRAL T.M. DE MONTEHERMOSO 02 ESCALA: INDICADA MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0402-220318-103 PLANTA GENERAL_PARCELARIO CATASTRAL BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 E=1/2.500 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 EMPLAZAMIENTO LOCAL E= 1/5.000

N EX-370 440 K-28 $32=8(/2'(=$5=Ï1TÉRMINO MUNICIPAL DE MONTEHERMOSO 435 430

425

420

415

415

Escuela Taller ACENORCANave

K-27

415 Instalaciones deportivas

410 Poligono Industrial A GUIJO DE Plaza de Toros GALISTEO de Montehermoso Nave

Polideportivo Municipal 410

ARROYO DEL PRADO CURITA L.M.T. L.M.T. EMPLAZAMIENTO PREVISTO PARA LAS BALSAS PROYECTADAS SUELO CLASIFICADO COMO NO URBANIZABLE 410 LAGUNA NUEVA 415

COORDENADAS UTM, HUSO 29 ETRS89 EX-370 B4 X= 723.735 mY= 4.441.100 m 420 B5 X = 723.909 m Y = 4.441.097 m 425 420 B4 B5 B6 X = 723.919 m Y = 4.440.992 m

MONTEHERMOSO B6 425

420 BALSAS EXISTENTES 415 ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL ARROYO DEL PEZ Nave PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL L.M.T. Nave UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y EVAPORACIÓN DE 410 EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS Coria EN EL T.M. DE MONTEHERMOSO (CÁCERES) PROMOTOR: 405 Ruinas ACEITUNERA DEL NORTE DE CÁCERES S. C. L. 2º GRADO Cementerio Fdo. Juan Antonio de la Cruz Cordón PLANO: PLANO Nº: EMPLAZAMIENTO LOCAL 03 Fuente de Patilla ESCALA: de 1/5.000 MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0403-220318-103

BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 (03/$=$0,(17285%$1Ë67,&2 E= 1/5.000 N

EX-370 $32=8(/2'(=$5=Ï1

ACENORCA EXTRACTO DEL PLANO Nº 4.1.1. "CLASIFICACIÓN DEL SUELO" DE LAS NN.SS. DEL PLANEAMIENTO DE MONTEHERMOSO

A

ARROYO DEL PRADO CURITA

EMPLAZAMIENTO PREVISTO PARA LAS BALSAS PROYECTADAS SUELO CLASIFICADO COMO NO URBANIZABLE LAGUNA NUEVA

COORDENADAS UTM, HUSO 29 ETRS89

B4 X= 723.735 mY= 4.441.100 m

B5 X = 723.909 m Y = 4.441.097 m B4 B5 B6 X = 723.919 m Y = 4.440.992 m

MONTEHERMOSO B6

BALSAS ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL EXISTENTES PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y EVAPORACIÓN DE ARROYO DEL PEZ EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS EN EL T.M. DE MONTEHERMOSO (CÁCERES) PROMOTOR: ACEITUNERA DEL NORTE DE CÁCERES S. C. L. 2º GRADO Fdo. Juan Antonio de la Cruz Cordón

PLANO: PLANO Nº: EMPLAZAMIENTO URBANÍSTICO 04 ESCALA: 1/5.000 MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0404-220318-103

BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 EMPLAZAMIENTO AMBIENTAL E= 1/30.000 N

SIERRAS DE RISCO VIEJO &Ï',*2(6 ACEITUNA

EX-370 $32=8(/2'(=$5=Ï1

EMBALSE DE SAN MARCOS

6,75 Km

EMBALSE DE MONTEHERMOSO

ACENORCA EMPLAZAMIENTO PREVISTO PARA LAS BALSAS PROYECTADAS SUELO CLASIFICADO COMO NO URBANIZABLE

A GUIJO DE GALISTEO COORDENADAS UTM, HUSO 29 ETRS89

B4 X= 723.735 mY= 4.441.100 m

MONTEHERMOSO B5 X = 723.909 m Y = 4.441.097 m BALSAS EXISTENTES B6 X = 723.919 m Y = 4.440.992 m 5Ë2$/$*Ï1

6.5 Km

ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y EVAPORACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS EN EL T.M. DE MONTEHERMOSO (CÁCERES) PROMOTOR: 5Ë2$/$*Ï1<-(57( ACEITUNERA DEL NORTE DE CÁCERES S. C. L. 2º GRADO Fdo. Juan Antonio de la Cruz Cordón &Ï',*2(6 PLANO: PLANO Nº: EMPLAZAMIENTO AMBIENTAL A MORCILLO - CORIA 05 ESCALA: 1/30.000 MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0405-220318-103

BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 +,'52*(2/Ï*,&2 AFLORAMIENTOS PERMEABLES E= 1/50.000 E= 1/50.000 N

CC-10

CC-114 MONTEHERMOSO MONTEHERMOSO

FORMACIONES GENERALMENTE IMPERMEABLES O DE MUY BAJA PERMEABILIDAD FORMACIONES GENERALMENTE DE PERMEABILIDAD MEDIA CC-10

*(2/Ï*,&2 E= 1/50.000

EMPLAZAMIENTO PREVISTO PARA LAS BALSAS PROYECTADAS SUELO CLASIFICADO COMO NO URBANIZABLE

GRANITO DE DOS MICAS COORDENADAS UTM, HUSO 29 ETRS89

B4 X= 723.735 mY= 4.441.100 m

B5 X = 723.909 m Y = 4.441.097 m

B6 X = 723.919 m Y = 4.440.992 m

MONTEHERMOSO ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y EVAPORACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS EN EL T.M. DE MONTEHERMOSO (CÁCERES) PROMOTOR: ACEITUNERA DEL NORTE DE CÁCERES S. C. L. 2º GRADO Fdo. Juan Antonio de la Cruz Cordón

PLANO: PLANO Nº: EMPLAZAMIENTO HIDROGEOLÓGICO 06 ESCALA: 1/30.000 MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0406-220318-103

BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 ZONA CENTRO IBÉRICA Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com DOMINIO ESQUISTO GRAUVÁQUICO MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 PLANTA GENERAL E= 1/2.000

VALLADO

DEHESA BOYAL DEHESA BOYAL

Balsa 2 VALLADO

Balsa 1b Balsa 3

VALLADO

VALLADO Balsa 1a

CAMINO A GUIJO DE GALISTEO

Instalaciones ACENORCA (Zona Balsas)

Metros 30 0 30 60

1:2000

ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y EVAPORACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS EN EL T.M. DE MONTEHERMOSO (CÁCERES) PROMOTOR: ACEITUNERA DEL NORTE DE CÁCERES S. C. L. 2º GRADO Fdo. Juan Antonio de la Cruz Cordón

PLANO: PLANO Nº: ESTADO ACTUAL. PLANTA GENERAL 07 ESCALA: 1/2.000 MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0407-220318-103

BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 PLANTA GENERAL E= 1/2.000

VALLADO

DEHESA BOYAL DEHESA BOYAL

Balsa 4 Balsa 2 VALLADO

Balsa 5

Balsa 1b Balsa 3 VALLADO Balsa 6

VALLADO Balsa 1a

CAMINO A GUIJO DE GALISTEO

Instalaciones ACENORCA (Zona Balsas)

Metros 30 0 30 60

1:2000

ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y EVAPORACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS EN EL T.M. DE MONTEHERMOSO (CÁCERES) PERÍMETRO CORONACIÓN BALSAS Nº 4, 5 y 6 PROMOTOR: ACEITUNERA DEL NORTE DE CÁCERES S. C. L. 2º GRADO Fdo. Juan Antonio de la Cruz Cordón

PLANO: PLANO Nº: ESTADO FUTURO. PLANTA GENERAL 08 ESCALA: 1/2.000 MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0408-220318-103

BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 PLANTA GENERAL. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA E= 1/400

N PIE TALUD EXTERIOR

Valla Valla Valla

Valla

V (N-O) 16,93

165,24 V (N-E)

106°

3,5

91°

R12 12,65 R12

R5 R5

Valla 13,49 PIE TALUD INTERIOR 172,22 CORTE CON TERRENO NATURAL 3,5 11,81 3,5 6,59 12,6

PIE TALUD INTERIOR CON EXCAVACIÓN (1 m)

V (I) 237,56

164°

R5 71,7 R12

R5

90° R12 ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO %È6,&2 (/,1*(1,(527e&1,&2,1'8675,$/ PARA 02',),&$&,Ï1 SUSTANCIAL DE LA $8725,=$&,Ï1 AMBIENTAL 9,06 UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y (9$325$&,Ï1 DE EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS V (S-O) 89° (1(/70'(0217(+(50262 &È&(5(6 216,71 3,5 PROMOTOR: $&(,781(5$'(/1257('(&È&(5(66&/ž*5$'2 )GR-XDQ$QWRQLRGHOD&UX]&RUGyQ

PLANO: 3/$121ž V (S-E) BALSA 4. PLANTA GENERAL 09.1 ESCALA: 1/400 MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0409.1-220318-103

BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 PLANTA GENERAL E= 1/1.000

BALSA 1b BALSA 2 VALLA

108.75

BORDE LÁMINA AGUA MÁXIMA. SUP= 7.666 m2

3,00 BORDE INTERIOR FONDO BALSA. SUP= 7.310 m2 73.50 40.25 IMPERMEABILIZACIÓN LÁMINA PEAD e= 1.5-2.0 mm

3,00 PIE EXTERIOR TERRAPLÉN. TALUD 2:1 (H:V) SUP= 10.000 m2 108.75 VALLA BORDE CORONACIÓN INTERIOR SUP= 7.847 m2

BORDE CORONACIÓN EXTERIOR SUP= 8.964 m2

Metros 15 0 15 30

1:1000

ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y EVAPORACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS EN EL T.M. DE MONTEHERMOSO (CÁCERES) PROMOTOR: ACEITUNERA DEL NORTE DE CÁCERES S. C. L. 2º GRADO Fdo. Juan Antonio de la Cruz Cordón

PLANO: PLANO Nº: BALSA 5. PLANTA GENERAL 09.2 ESCALA: 1/1000 MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0409.2-220318-103

BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 PLANTA GENERAL E= 1/1.000

BALSA 1a BALSA 1b VALLA

108.75

BORDE LÁMINA AGUA MÁXIMA.

BORDE INTERIOR FONDO BALSA.

85,70

72,75 IMPERMEABILIZACIÓN LÁMINA PEAD e= 1.5-2.0 mm

BORDE CORONACIÓN INTERIOR VALLA

4

CAMINO A GUIJO DE GALISTEO DE GUIJO A CAMINO 58,50 BORDE CORONACIÓN EXTERIOR

PIE EXTERIOR DESMONTE. TALUD 1:1 (H:V)

Metros 15 0 15 30

1:1000

ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y EVAPORACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS EN EL T.M. DE MONTEHERMOSO (CÁCERES) PROMOTOR: ACEITUNERA DEL NORTE DE CÁCERES S. C. L. 2º GRADO Fdo. Juan Antonio de la Cruz Cordón

PLANO: PLANO Nº: BALSA 6. PLANTA GENERAL 09.3 ESCALA: 1/1000 MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0409.3-220318-103

BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 PLANTA GENERAL. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA E= 1/400 SECCIÓN DRENAJE E= 1/10 N PIE TALUD EXTERIOR

Valla Valla Valla GEOTEXTIL DRENANTE 230 g/m2 ARQUETA RECOGIDA DRENES GRAVILLA LIMPIA ∅<20 mm ¡¡ESTANCA, IMPERMEABILIZADA!! PVC RANURADO Valla TERRENO 0,25 ∅0,1

0,25

16,93

ARQUETA RECOGIDA DRENES 32,50

3,5 E= 1/20

PLANTA SECCIÓN TRANSVERSAL 1,05

17,60 12,65 2,25 17,80

4,35

6 ~415.00 R5 1,05

R5 1,2 1,05

Valla 0,15 0,75 28 26 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

20 0,15 0,15 1,05

0,2 0,2 DREN DE FONDO PERIMETRAL ESTE 65,6 30 DREN DE FONDO CENTRAL EN VASO

30 DREN DE FONDO PERIMETRAL OESTE

20

65,50

TUBO RANURADO PARA DRENAJE 30 PVC CORRUGADO (URALITA O SIMILAR) ∅100 mm ENVUELTO EN LÁMINA GEOTEXTIL 200 g/m2 Y GRAVILLA

17 30 ARQUETA REGISTRABLE PREFABRICADA DE HORMIGÓN CON TAPA, 75x75x105 cm R5

4,0 R5 27,60

26,90 4,0 ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO %È6,&2 (/,1*(1,(527e&1,&2,1'8675,$/ PARA 02',),&$&,Ï1 SUSTANCIAL DE LA $8725,=$&,Ï1 AMBIENTAL 9,06 UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y (9$325$&,Ï1 DE EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS (1(/70'(0217(+(50262 &È&(5(6

3,5 PROMOTOR: $&(,781(5$'(/1257('(&È&(5(66&/ž*5$'2 DREN DE FONDO PERIMETRAL OESTE )GR-XDQ$QWRQLRGHOD&UX]&RUGyQ

PLANO: 3/$121ž BALSA 4. RED DE DRENAJE DREN DE FONDO CENTRAL EN VASO 10.1 DREN DE FONDO PERIMETRAL ESTE ESCALA: 1/400 MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0410.1-220318-103

BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 PLANTA GENERAL 6(&&,Ï1'5(1$-( E= 1/1.000 E= 1/10

GEOTEXTILGEOTEXTIL DRENANTE DRENANTE 230 g/m2230 g/m2 BALSA 2 GRAVILLAGRAVILLA LIMPIA LIMPIA ∅<20 ∅<20mm mm VALLA PVC RANURADOPVC RANURADO

TERRENOTERRENO VALLA 0,25 0,25 ∅0,1 DREN DE FONDO PERIMETRAL OESTE 5 0,25 0,25 108.75

4,5 ARQUETA RECOGIDA DRENES BORDE LÁMINA AGUA MÁXIMA. SUP= 7.666 m2

E= 1/20 34,5 40,00 40,00 40,00

3,00 19 PLANTA 45° BORDE INTERIOR FONDO BALSA. SECCIÓN TRANSVERSAL 125 SUP= 7.310 m2 1,05 ARQUETA RECOGIDA DRENES 73.50 40.25 45° ¡¡ESTANCA, IMPERMEABILIZADA!!

19 IMPERMEABILIZACIÓN LÁMINA 40,00 PEAD e= 1.5-2.0 mm 40,00 40,00 34,5

1,05 3,00 4,5 PIE EXTERIOR TERRAPLÉN. 1,2 TALUD 2:1 (H:V) 1,05

1,05 SUP= 10.000 m2

1,2 109 VALLA 0,15 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,75 5 BORDE CORONACIÓN INTERIOR SUP= 7.847 m2 0,75 DREN DE FONDO 0,15 0,15 CENTRAL EN VASO BORDE CORONACIÓN EXTERIOR 1,05 SUP= 8.964 m2

0,15 DREN DE FONDO PERIMETRAL ESTE 1,05 Metros 0,2 0,2 15 0 15 30 DREN DE FONDO PERIMETRAL OESTE 1:1000

DREN DE FONDO CENTRAL EN VASO ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL DREN DE FONDO PERIMETRAL OESTE DREN DE FONDO PERIMETRAL ESTE PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL DREN DE FONDO CENTRAL EN VASO UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y EVAPORACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS DREN DE FONDO PERIMETRAL ESTE EN EL T.M. DE MONTEHERMOSO (CÁCERES) PROMOTOR: TUBO RANURADO PARA DRENAJE ACEITUNERA DEL NORTE DE CÁCERES S. C. L. 2º GRADO PVC CORRUGADO (URALITA O SIMILAR) ∅100 mm Fdo. Juan Antonio de la Cruz Cordón ENVUELTO EN LÁMINA GEOTEXTIL 200 g/m2 Y GRAVILLA PLANO: PLANO Nº: BALSA 5. RED DE DRENAJE 10.2 ARQUETA REGISTRABLE PREFABRICADA DE HORMIGÓN CON TAPA, 75x75x105ESCALA: cm INDICADAS MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0410.2-220318-103

BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 PLANTA GENERAL 6(&&,Ï1'5(1$-( E= 1/1.000 E= 1/10 BALSA 1a BALSA 1b

GEOTEXTILGEOTEXTIL DRENANTE DRENANTE 230 g/m2230 g/m2 VALLA GRAVILLAGRAVILLA LIMPIA LIMPIA ∅<20 ∅<20mm mm PVC RANURADOPVC RANURADO DREN DE FONDO PERIMETRAL OESTE TERRENOTERRENO 0,25 0,25 ∅0,1

0,25 0,25

BORDE LÁMINA AGUA MÁXIMA. ARQUETA RECOGIDA DRENES 35,25 E= 1/20 40,00 40,00 BORDE INTERIOR FONDO BALSA. 45° 78 ARQUETA RECOGIDA DRENES PLANTA SECCIÓN TRANSVERSAL ¡¡ESTANCA, IMPERMEABILIZADA!!

1,05 88,40 45° IMPERMEABILIZACIÓN LÁMINA PEAD e= 1.5-2.0 mm 40,00 40,00 46,20 BORDE CORONACIÓN INTERIOR 1,05 1,2

1,05 DREN DE FONDO

1,05 CENTRAL EN VASO 1,2 0,15 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,75

CAMINO A GUIJO DE GALISTEO DE GUIJO A CAMINO VALLA BORDE CORONACIÓN EXTERIOR 0,75 0,15 0,15 1,05 PIE EXTERIOR DESMONTE. DREN DE FONDO PERIMETRAL ESTE

0,15 TALUD 1:1 (H:V)

1,05 Metros 0,2 0,2 15 0 15 30 DREN DE FONDO PERIMETRAL OESTE 1:1000 ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL DREN DE FONDO CENTRAL EN VASO DREN DE FONDO PERIMETRAL OESTE PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL DREN DE FONDO PERIMETRAL ESTE UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y EVAPORACIÓN DE DREN DE FONDO CENTRAL EN VASO EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS DREN DE FONDO PERIMETRAL ESTE EN EL T.M. DE MONTEHERMOSO (CÁCERES) PROMOTOR: ACEITUNERA DEL NORTE DE CÁCERES S. C. L. 2º GRADO TUBO RANURADO PARA DRENAJE Fdo. Juan Antonio de la Cruz Cordón PVC CORRUGADO (URALITA O SIMILAR) ∅100 mm PLANO: PLANO Nº: ENVUELTO EN LÁMINA GEOTEXTIL 200 g/m2 Y GRAVILLA BALSA 6. RED DE DRENAJE 10.3 ESCALA: ARQUETA REGISTRABLE PREFABRICADA DE HORMIGÓN CON TAPA, 75x75x105 cm INDICADAS MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0410.3-220318-103

BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 DIQUE DE CIERRE. SECCIÓN CONSTRUCTIVA E= 1/50

BORDILLO PROTECTOR PARA "OLEAJE" SALVAGUARDA DEL TALUD EXTERIOR

3,5

2% PLANTACIÓN ARBUSTIVA Y GRAMÍNEAS EN TODO EL TALUD

LÁMINA AGUA PLANTACIÓN ARBÓREA EN PIE DE TALUD 2:1 H:V MATERIAL SELECCIONADO COMPACTACIÓN >98% P.M. TONGADAS e=30 cm 1.5:1 H:V GEOMEMBRANA IMPERMEABLE e>= 1.5 mm TIERRA VEGETAL GEOTEXTIL DE PROTECCIÓN

TALUD INTERIOR 1.5:1 RESULTANTE DE EXCAVACIÓN SIN ELEMENTOS PUNZANTES

TERRENO NATURAL

1 0,5 0,3 0,3 0,3 0,5

3 1

RETIRADA TIERRA VEGETAL CONFORMACIÓN DE DIQUE POR EXTENDIDO Y COMPACTADO DE RASANTE DESPUÉS DEL DESBROCE RASANTE NATURAL DEL TERRENO CUNETA DE PROTECCIÓN PARA EL DIQUE ACOPIO EN OBRA PARA DISPOCIÓN EN TALUD ANTES DEL DESBROCE DISPUESTA EN LATERALES OESTE Y NORTE TONGADAS e=30 cm FONDO DE EXCAVACIÓN RECOGIDA DE AGUAS DE ESCORRENTÍA EXCAVACIÓN ESTIMADA ~1 m

ANCLAJE SUPERIOR GEOMEMBRANA GEOMEMBRANA SOBRE DREN DE FONDO TOMA DESAGÜE SOBRE TALUD E= 1/15 E= 1/15 E= 1/15

BORDILLO PREF. HORMIGÓN 14-17x28 cm 2% GEOMEMBRANA IMPERMEABLE e>= 1.5 mm SOBRE BASE DE HORMIGÓN 0,14 GEOMEMBRANA IMPERMEABLE e>= 1.5 mm 1 GEOMEMBRANA IMPERMEABLE e>= 1.5 mm 145° GEOTEXTIL DE PROTECCIÓN GEOTEXTIL DE PROTECCIÓN GEOTEXTIL DE PROTECCIÓN

PLEGADO DE LÁMINAS ELEMENTO PROTECCIÓN (CAZOLETA, REJILLA) TALUD INTERIOR 1.5:1 1 RASANTEADO Y COMPACTADO TALUD INTERIOR 1.5:1 TALUD INTERIOR 1.5:1 SOLDADURA, UNIÓN PERIMETRAL CON GEOMEMBRANA SIN ELEMENTOS PUNZANTES RESULTANTE DE EXCAVACIÓN RESULTANTE DE EXCAVACIÓN SIN ELEMENTOS PUNZANTES SIN ELEMENTOS PUNZANTES PLEGADO DE LÁMINAS 0,25 GEOTEXTIL DRENANTE 230 g/m2 GRAVILLA LIMPIA ∅<20 mm ∅110 mm POLIETILENO EXCAVACIÓN EN ZANJA 0,25 RELLENO COMPACTADO 98% P.M. 0,4 ∅100 PVC RANURADO TERRENO NATURAL PLEGADO DE LÁMINAS TERRENO NATURAL

ARQUETA PARA VÁLVULA E= 1/15 PLANTA SECCIÓN TRANSVERSAL

1,05 1,05

∅110 mm POLIETILENO 1,05

ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO %È6,&2 (/,1*(1,(527e&1,&2,1'8675,$/

1,05 PARA 02',),&$&,Ï1 SUSTANCIAL DE LA $8725,=$&,Ï1 AMBIENTAL UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y (9$325$&,Ï1 DE EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS 0,15 (1(/70'(0217(+(50262 &È&(5(6 PROMOTOR: $&(,781(5$'(/1257('(&È&(5(66&/ž*5$'2 )GR-XDQ$QWRQLRGHOD&UX]&RUGyQ

0,15 PLANO: 3/$121ž BALSA 4. SECCIONES CONSTRUCTIVAS 11.1 0,15 0,75 0,15 ESCALA: VÁLVULAS DE COMPUERTA 1/400 MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0410.1-220318-103 ARQUETA PREFABRICADA DE HORMIGÓN BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 ',48('(&,(55(6(&&,Ï1&216758&7,9$=21$7(55$3/e1 PLANTACIÓN ARBUSTIVA Y GRAMÍNEAS EN TODO EL TALUD E= 1/50 GEOMEMBRANA SOBRE DREN DE FONDO BORDILLO PROTECTOR PARA "OLEAJE" E= 1/15 SALVAGUARDA DEL TALUD EXTERIOR GEOMEMBRANA IMPERMEABLE e>= 1.5 mm PLANTACIÓN ARBÓREA EN PIE DE TALUD CONFORMACIÓN DE DIQUE POR 3,0-3,5 COTA MÁXIMA LÁMINA AGUA GEOTEXTIL DE PROTECCIÓN EXTENDIDO Y COMPACTADO DE 1 TONGADAS e=30 cm 2% PLEGADO DE LÁMINAS 1:1

H:V 0,5 RESGUARDO

TALUD INTERIOR 1:1 1 RESULTANTE DE EXCAVACIÓN 2:1 SIN ELEMENTOS PUNZANTES 1 H:V ALTURA MÁXIMA AGUA CUNETA DE PROTECCIÓN PARA EL DIQUE 0,4

0,25 DISPUESTA EN LATERALES OESTE Y NORTE GEOTEXTIL DRENANTE 230 g/m2 RECOGIDA DE AGUAS DE ESCORRENTÍA GRAVILLA LIMPIA ∅<20 mm GEOMEMBRANA IMPERMEABLE e>= 1.5 mm 0,25 ∅100 PVC RANURADO GEOTEXTIL DE PROTECCIÓN SECCIÓN TRANSVERSALTERRENO NATURAL TALUD INTERIOR 1:1 TERRENO NATURAL RESULTANTE DE EXCAVACIÓN FONDO DE EXCAVACIÓN SIN ELEMENTOS PUNZANTES TIERRA VEGETAL RASANTE NATURAL DEL TERRENO 720$'(6$*h(62%5(7$/8' ANTES DEL DESBROCE/EXCAVACIÓN E= 1/15 MATERIAL SELECCIONADO COMPACTACIÓN >98% P.M. RETIRADA TIERRA VEGETAL TONGADAS e=30 cm ACOPIO EN OBRA PARA DISPOCIÓN EN TALUD

GEOMEMBRANA IMPERMEABLE e>= 1.5 mm GEOTEXTIL DE PROTECCIÓN ELEMENTO PROTECCIÓN (CAZOLETA, REJILLA) $548(7$3$5$9È/98/$ TALUD INTERIOR 1:1 SOLDADURA, UNIÓN PERIMETRAL CON GEOMEMBRANA E= 1/15 RESULTANTE DE EXCAVACIÓN PLANTA SIN ELEMENTOS PUNZANTES PLEGADO DE LÁMINAS 1,05 1,05 ∅110 mm POLIETILENO

FONDO EXCAVACIÓN BALSA

∅110 mm POLIETILENO 1,05

ANCLAJE SUPERIOR GEOMEMBRANA 1,05 E= 1/15 0,15 BORDILLO PREF. HORMIGÓN 14-17x28 cm 2% GEOMEMBRANA IMPERMEABLE e>= 1.5 mm SOBRE BASE DE HORMIGÓN 0,14 0,15 1 135 GEOTEXTIL DE PROTECCIÓN 0,15 0,75 0,15 VÁLVULAS DE COMPUERTA ARQUETA PREFABRICADA DE HORMIGÓN

TALUD INTERIOR 1.5:1 1 RASANTEADO Y COMPACTADO SIN ELEMENTOS PUNZANTES

ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y EVAPORACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS EN EL T.M. DE MONTEHERMOSO (CÁCERES) EXCAVACIÓN EN ZANJA RELLENO COMPACTADO 98% P.M. 0,4 PROMOTOR: ACEITUNERA DEL NORTE DE CÁCERES S. C. L. 2º GRADO PLEGADO DE LÁMINAS Fdo. Juan Antonio de la Cruz Cordón PLANO: PLANO Nº: BALSA 5. SECCIONES CONSTRUCTIVAS 11.2 ESCALA: INDICADAS MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0411.2-220318-103

BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957 ',48('(&,(55(6(&&,Ï1&216758&7,9$=21$7(55$3/e1 PLANTACIÓN ARBUSTIVA Y GRAMÍNEAS EN TODO EL TALUD E= 1/50 GEOMEMBRANA SOBRE DREN DE FONDO BORDILLO PROTECTOR PARA "OLEAJE" E= 1/15 SALVAGUARDA DEL TALUD EXTERIOR GEOMEMBRANA IMPERMEABLE e>= 1.5 mm PLANTACIÓN ARBÓREA EN PIE DE TALUD CONFORMACIÓN DE DIQUE POR 3,0-3,5 COTA MÁXIMA LÁMINA AGUA GEOTEXTIL DE PROTECCIÓN EXTENDIDO Y COMPACTADO DE 1 TONGADAS e=30 cm 2% PLEGADO DE LÁMINAS 1:1

H:V 0,5 RESGUARDO

TALUD INTERIOR 1:1 1 RESULTANTE DE EXCAVACIÓN 2:1 SIN ELEMENTOS PUNZANTES 1 H:V ALTURA MÁXIMA AGUA CUNETA DE PROTECCIÓN PARA EL DIQUE 0,4

0,25 DISPUESTA EN LATERALES OESTE Y NORTE GEOTEXTIL DRENANTE 230 g/m2 RECOGIDA DE AGUAS DE ESCORRENTÍA GRAVILLA LIMPIA ∅<20 mm GEOMEMBRANA IMPERMEABLE e>= 1.5 mm 0,25 ∅100 PVC RANURADO GEOTEXTIL DE PROTECCIÓN SECCIÓN TRANSVERSALTERRENO NATURAL TALUD INTERIOR 1:1 TERRENO NATURAL RESULTANTE DE EXCAVACIÓN FONDO DE EXCAVACIÓN SIN ELEMENTOS PUNZANTES TIERRA VEGETAL RASANTE NATURAL DEL TERRENO 720$'(6$*h(62%5(7$/8' ANTES DEL DESBROCE/EXCAVACIÓN E= 1/15 MATERIAL SELECCIONADO COMPACTACIÓN >98% P.M. RETIRADA TIERRA VEGETAL TONGADAS e=30 cm ACOPIO EN OBRA PARA DISPOCIÓN EN TALUD

GEOMEMBRANA IMPERMEABLE e>= 1.5 mm GEOTEXTIL DE PROTECCIÓN ELEMENTO PROTECCIÓN (CAZOLETA, REJILLA) $548(7$3$5$9È/98/$ TALUD INTERIOR 1:1 SOLDADURA, UNIÓN PERIMETRAL CON GEOMEMBRANA E= 1/15 RESULTANTE DE EXCAVACIÓN PLANTA SIN ELEMENTOS PUNZANTES PLEGADO DE LÁMINAS 1,05 1,05 ∅110 mm POLIETILENO

FONDO EXCAVACIÓN BALSA

∅110 mm POLIETILENO 1,05

ANCLAJE SUPERIOR GEOMEMBRANA 1,05 E= 1/15 0,15 BORDILLO PREF. HORMIGÓN 14-17x28 cm 2% GEOMEMBRANA IMPERMEABLE e>= 1.5 mm SOBRE BASE DE HORMIGÓN 0,14 0,15 1 135 GEOTEXTIL DE PROTECCIÓN 0,15 0,75 0,15 VÁLVULAS DE COMPUERTA ARQUETA PREFABRICADA DE HORMIGÓN

TALUD INTERIOR 1.5:1 1 RASANTEADO Y COMPACTADO SIN ELEMENTOS PUNZANTES

ANEXO IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AL PROYECTO BÁSICO EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL PARA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA DE BALSAS DE ALMACENAMIENTO Y EVAPORACIÓN DE EFLUENTES LIQUIDOS DE INDUSTRIA DE ADEREZO DE ACEITUNAS EN EL T.M. DE MONTEHERMOSO (CÁCERES) EXCAVACIÓN EN ZANJA RELLENO COMPACTADO 98% P.M. 0,4 PROMOTOR: ACEITUNERA DEL NORTE DE CÁCERES S. C. L. 2º GRADO PLEGADO DE LÁMINAS Fdo. Juan Antonio de la Cruz Cordón PLANO: PLANO Nº: BALSA 6. SECCIONES CONSTRUCTIVAS 11.3 ESCALA: INDICADAS MARZO DE 2018 0887-0216-01-052-0411.3-220318-103

BADAJOZ Paseo de San Francisco, 2-A 06002 Tel. 924 207 083 - Fax 924 207 085 www.arram.com MADRID C/ Princesa, 2. Planta 6, Oficina 6. 28008 Telf. 916 891 937 - Fax 916 891 957