La Guerra Del Paraguay Y El Proceso De Construcción De La Identidad Nacional Argentina (1864-1870)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Guerra Del Paraguay Y El Proceso De Construcción De La Identidad Nacional Argentina (1864-1870) La Guerra del Paraguay y el proceso de construcción de la identidad nacional argentina (1864-1870) Baratta, María Victoria Wasserman, Fabio 2013 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Historia Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis de doctorado La Guerra del Paraguay y el proceso de construcción de la identidad nacional argentina (1864-1870) Doctoranda: Prof. María Victoria Baratta Director: Dr. Fabio Wasserman Consejero de Estudios: Dr. Fabio Wasserman 2013 1 ÍNDICE Agradecimientos……………………………………………………………………….. 5 Introducción………………………………………………………..……………. 10 Primera parte: Bases y antecedentes………………………………………. 19 Capítulo 1: Nación, guerra y élites letradas…………….……………….………… 20 1.1. Hacia una historia de la nación…………………………………………………... 20 1.2. El debate sobre la construcción de la identidad nacional en la historiografía argentina……………………………………………………………………….… 25 1.3. La historiografía argentina y la Guerra del Paraguay………………………….....28 1.3.1. Todos los caminos conducen a López……………………………………….. 28 1.3.2. El revisionismo como reacción……………………………………………......31 1.3.3. La guerra renovada…………………………………………………………... 36 1.3.4. La guerra argentina olvidada……………………………………………….....42 1.4. Metodología y fuentes: un mapa de las élites letradas…………....……………...45 1.5. En resumen............……………………………………………………………….54 Capítulo 2: La Guerra del Paraguay y su impacto en la Argentina…………….55 2.1. Antecedentes ……………………………………................................................56 2.2. Un conflicto regional con dominio imperial…………………………………….59 2.3. La “cuestión oriental”……………………………………………………………63 2.4. En tres meses en Asunción. La Argentina en guerra…………………………….67 2.4.1. La Triple Alianza………………………………………………………………67 2.4.2. Corrientes, el escenario argentino……………………………………………...70 2.5. Una reacción de alcance nacional………………………………………………..72 2.5.1. Los apoyos……………………………………………………………………..72 2.5.2. Reclutamiento y resistencias…………………………………………………...74 2.6. Aliados y enemigos al mando de Mitre…………………………………………..76 2.7. La guerra civil…………………………………………………………………....79 2.8. Hacia el fin……………………………………………………………………….81 2.9. La destrucción del enemigo y de la alianza……………………………………...83 2.10. A modo de resumen…………………………………………………………….85 Segunda parte: Identidades en guerra…………………………………………………….87 2 Capítulo 3: Las representaciones del otro. La Banda Oriental, el Paraguay y el Imperio del Brasil en la construcción de la identidad nacional argentina……….. 88 3.1. La Banda Oriental…...…………………………………………………………….89 3.1.1. Antes de la guerra………………………………………………………………..90 3.1.2. El debate sobre la neutralidad……………………………………………………92 3.1.3. El comienzo de la guerra: la invasión brasileña y Paysandú…………………….97 3.1.4. La Banda Oriental y la Triple Alianza………………………………………….101 3.2. Paraguay………………………………………………………………………….104 3.2.1. El demonio paraguayo………………………………………………………….106 3.2.2. Los traidores a la patria………………………………………………………...116 3.2.3. El litoral “aparaguayado”………………………………………………………120 3.2.4. Crónica de un final anunciado………………………………………………….123 3.3. Brasil……………………………………………………………...……………...129 3.3.1. Los orígenes…………………………………………………………………….130 3.3.2. La alianza……………………………………………………………………….135 3.3.3. El repudio. La identidad en disputa…………………………………………….139 3.3.4. El litoral anti-brasileño…………………………………………………………149 3.3.5. El enemigo de Alberdi…………...…………………………….……………….153 3.3.6. Decadencia y fin de una alianza……………………………….……………….156 3.4. La guerra más allá de la Cuenca del Plata..……………………….……………...161 3.4.1. Gran Bretaña……………………………………………………………………161 3.4.2. La Madre Patria y el conflicto con Chile……………………….……………...165 3.5. A modo de síntesis……………………………………………………………….167 Capítulo 4: La disputa sobre la identidad nacional argentina I. El fervor de los primeros años de la contienda………………………………………………………172 4.1. De la conciliación de Pavón a la guerra contra Paraguay…………………...…...173 4.2. Argentina entra en guerra…………………...……………………………………183 4.2.1. Las formalidades……………………………………………………………….183 4.2.2. Todos somos argentinos………………………………………………………..186 4.2.3. Corrientes y Entre Ríos. Escenarios de la guerra y primeras grandes Resistencias……………………………………………………………….......192 4.2.3.1. La mirada porteña…………………………………………………………….193 4.2.3.2. La mirada propia...……………………………………………………………199 4.3. 1866. La resistencia intelectual y el debate sobre la identidad nacional argentina………………………………………………………………………….......201 4.3.1. La América y la publicación del Tratado Secreto de la Triple Alianza en Buenos Aires…………………………………………………………………………….........202 4.3.2. La guerra de Alberdi……………………………………………………………215 4.4. 1866 en las provincias……………………………………………………………222 4.4.1. La guerra nacional continuaba, sus defensores………………………………...222 4.4.2. Las resistencias de pluma………………………………………………………227 4.5. Una gran derrota y el regreso...…………………………………………………..231 4.6. Balance…………………………………………………………………………...235 3 Capítulo 5: La disputa sobre la identidad nacional argentina II. La prolongación inesperada del conflicto……………………………………………………………..237 5.1. La guerra civil………………………………………………………………....….238 5.1.1. Antecedentes y estallidos……………………………………………………….238 5.1.2. La propagación de una Unión Americana de defensores y traidores a la Argentina……………………………………………………………………...242 5.1.3. Decadencia de una rebelión…………………………………………………….250 5.1.4. El exilio del líder, el comienzo del fin del federalismo………………………...253 5.2. El frente externo………………………………………………………………….258 5.3. Elecciones presidenciales. La paz interna que se restablecía, la paz externa que no llegaba……………………………………………………………………………...…264 5.3.1. La inquietud de la prensa…………………………………………………….…264 5.3.2. La reacción del Congreso………………………………………………………267 5.3.3. Las elecciones presidenciales, la vuelta al partido ……………………………273 5.4. El fin……………………………………………………………………………..276 5.4.1. 1869, las penas son de nosotros, la barbarie es ajena………………………….277 5.4.2. La polémica entre Bartolomé Mitre y Juan Carlos Gómez……………………281 5.4.3. La muerte de López…………………………………………………………...286 5.4.4. El epílogo argentino…………………………………………………………..289 5.5. A modo de resumen……………………………………………………………..292 Conclusiones………………………………………………………………………………....294 Anexo documental…………………………………………………………………………...312 Referencias bibliográficas y fuentes……………………………………………………...317 4 Agradecimientos Las inquietudes que desembocaron en el comienzo de esta investigación surgieron mientras cursaba en 2008 el seminario anual de tesis de licenciatura “De la Revolución de Mayo a la última dictadura militar. Estudios recientes sobre historia política argentina” como alumna de grado en la Facultad de Filosofía y Letras. El profesor a cargo del seminario era Fabio Wasserman quien se convertiría en el director de esta tesis. Quiero agradecerle en primer lugar a Fabio por ser mi paciente maestro en estos años. Por aceptar dirigir mi propuesta de investigación, por corregir muy atenta y certeramente mis trabajos, por responder cada una de mis dudas y temores y por estimular el perfeccionamiento constante de mi tarea y la búsqueda de la excelencia con sus observaciones y con su carrera ejemplar. Esta investigación solo se pudo llevar a cabo gracias al financiamiento que obtuve a través de las becas doctorales de CONICET. Mi agradecimiento a esta entidad prestigiosa, a las políticas de estado que en los últimos años le devolvieron el reconocimiento que merecía y a Dora Barrancos y todos quienes trabajan por las ciencias sociales allí. Además agradezco infinitamente a la Universidad Pública de la Argentina, en mi caso particular la Universidad de Buenos Aires y más específicamente también la Facultad de Filosofía y Letras por brindarme de manera gratuita un nivel educativo al que no podría haber accedido de otra forma. A mis compañeros de formación de grado, en especial a Estela Quiñones y Ana Inés Serrano Benítez. Esta investigación está radicada en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr Emilio Ravignani”, instituto del que estoy orgullosa de pertenecer y en el que tuve la alegría de ser electa como representante de mis compañeros becarios en el Comité Académico. Quiero agradecerles a todos mis colegas y amigos tesistas del Instituto por 5 todos estos años de aprendizaje conjunto, en especial a Laura Mazzoni, Fernanda Molina, Sergio Angeli, Florencia Varela, Martín Wasserman, Mariano Aramburo, Lucas Rebagliati, Fernando Gómez, Tomás Guzmán, Ariel Morrone, Carolina Jurado, Virginia Macchi, Mariana Garzón Rogé y Mariana Lescano. No quisiera dejar de nombrar también a María Inés Schroeder y Fabiana Arbía, Nora Souto, Daniel Santilli, Julio Djenderedjian, Violeta Antinarelli, Abel Roth y todo el personal de la biblioteca y el instituto en general que me facilitaron mucho la tarea estos años. Y por supuesto al director Jorge Gelman y el ex director José Carlos Chiaramonte, muchas gracias a ambos por recibirme tan bien siempre. A la directora del proyecto UBACyT sobre historia conceptual en el que participo, la Dra. Noemí Goldman, profesional siempre generosa con mi carrera y a quien agradezco todas las oportunidades que me brindó en este tiempo y sus atentas correcciones a mi trabajo de seminario. A todos mis compañeros del proyecto. A la Asociación Argentina de Investigadores en Historia y la noble tarea que lleva a cabo. También a Fátima Sá que muy cordialmente me recibió en su grupo de Iberconceptos. A mis compañeros de la cátedra de Historia de los Sistemas Políticos de la Facultad de Filosofía
Recommended publications
  • La Música En Las Operaciones De La Guerra De La Triple Alianza (1865- 1870)”
    IESE Instituto de Enseñanza Superior del Ejército Instituto Universitario Art. 77 – Ley 24.521 Escuela Superior de Guerra “Tte Grl Luis María Campos” TESIS Título: “La música en las operaciones de la Guerra de la Triple Alianza (1865- 1870)” Que para acceder al título de Magíster en Historia de la Guerra presenta el alumno Diego Gonzalo Cejas. Director de Tesis: Dr Isidoro Ruiz Moreno Buenos Aires, de octubre de 2011 RESUMEN La Historia Militar en el mundo moderno requiere de un avanzado y completo análisis de todos los niveles de conducción y ejecución. Así como las actividades en general han adquirido una mayor grado de complejidad en interés de mejorar su aplicación, ésta especialización también alcanza a los ámbitos de investigación del pasado de nuestro Ejército. Es particular la ausencia de estudios profundos en el área del empleo de la música en operaciones militares. Si bien es cierto que aparecieron investigaciones vinculadas con la utilización de este género sonoro para estimular la moral del combatiente 1 y para despertar en el alma vibración patriótica2, en muy pocos casos el estudio profundiza en el uso de la marcha rítmica para mejorar la capacidad de maniobra de los batallones de línea, tanto en los desplazamientos a campo traviesa como en batalla 3. Asimismo es insuficiente el estudio de las sonoridades simples de tambores y cornetas para la transmisión de órdenes en combate. En ese sentido, ésta investigación se abocará a satisfacer el análisis y vinculación del empleo práctico de la música en operaciones militares y su correspondiente doctrina en el nivel táctico, con el objeto de proveer información y conocimientos acerca de las técnicas afectadas a ese nivel de conducción.
    [Show full text]
  • Genealogía De La Tragedia Argentina
    1 er-saguier--Genealogia-Tomo-III- Índice abreviado Genealogía de la Tragedia Argentina Tomo-III Metanastasis, tragedia, guerra e insurrección en la formación de un orden nacional-republicano (Río de la Plata/Argentina, 1808-1912). Índice del Tomo-III Introducción Sección III-A Legitimaciones y atraso cultural a partir del colapso imperial Sección III-B Conspiraciones, secesiones, revoluciones y putschs en la crisis del orden estatal-republicano Sección III-C Coaliciones, pactos y acuerdos en la gestación de un orden oligárquico Sección III-D Disputas, rupturas y quebrantos en la formación de un orden notabiliar o elitista Sección III-E Crímenes políticos en la degradación del orden liberal- republicano Sección III-F Peregrinaciones, anexiones y expansiones en la transición del absolutismo al republicanismo Sección III-G Conclusión Prefacio Capítulo 0 Introducción del Tomo-III 9 Sección III-A Legitimaciones y atraso cultural a partir del colapso imperial Capítulo III-A-1.- Opciones legitimadoras tradicionales y legales 11 Capítulo III-A-2 Legitimación carismática y caudillismo (Rosismo, 1831-52). 19 Capítulo III-A-3 Retraso cultural relativo en el orden laico-republicano 15 Sección III-B Conspiraciones, secesiones, revoluciones y putschs en la crisis 2 del orden estatal-republicano Capítulo III-B-4 Colapso del estado absolutista y anexión portuguesa de la Banda Oriental o estado cisplatino (1808-1830) 6 Capítulo III-B-5 Crisis del estado Confederado y secesión de Buenos Aires (1852-1861) 17 Capítulo III-B-6 Rol piamontés del enclave nacionalista porteño (1861-1866) 28 Capítulo III-B-7 ¡Error! Marcador no definido.Putsch en el interior como detonador de la Revolución del 90 27 Capítulo III-B-8 Impacto desestabilizador de la Revolución del 90 20 Capítulo III-B-9 Ruptura del Acuerdo e interna del Autonomismo (P.A.N.) 29 Capítulo III-B-10.- Excepcionalidad ficticia del caso argentino en el cono sur.
    [Show full text]
  • Las Provincias Argentinas Bajo La Presidencia Del General Justo José
    LAS PROVINCIAS ARGENTINAS BAJO LA PRESIDENCIA DEL GENERAL JUSTO JOSE DE URQUIZA (1854-1860) I El 5 de marzo de 1854 prestaron juramento en la ciudad de Santa Fe, el Presidente y Vicepresidente electos de la Confederación Argentina, Gene- ral Justo José de Urquiza y Doctor Salvador María del Carril, en manos del Presidente del Congreso General Constituyente, Santiago Derqui. Después del juramento el Presidente de la Confederación puso en manos del Vicepresidente el manifiesto al Congreso y a la Nación que éste leyó en voz alta. El Presidente del Congreso agradeció al nuevo presidente sus palabras y a continuación declaró: "El Presidente y Vicepresidente de la Confederación, están en el ejercicio de sus funciones constitucionales". El 7 de marzo de 1854 el Congreso presidido por Derqui y actuando de secretario Saturnino M. Laspiur, declaró cerradas sus sesiones, no sin dar un notable manifiesto: "Los pueblos argentinos están destinados por la Pro- videncia, decía, a ser felices, sin más condición que la de vivir en paz y sometidos a la ley". El Presidente del Congreso remitió copia autorizada de la asunción de sus cargos por el Presidente y Vicepresidente de la Nación el mismo día de su recepción, al Gobierno Nacional Delegado, acto que el Soberano Congreso aprobó en su sesión de clausura del 7 de marzo de 1854. El nuevo gobierno se instaló en Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, que quedó de esta suerte federalizada conforme a la ley dada por el Congreso Constituyente el 13 de diciembre de 1853, cuyo artículo 19 disponía: "La Capital provi- soria de la Confederación será la ciudad Capital de Provincia donde fijase su residencia el Gobierno Federal,· por todo el tiempo que en ella residiese".
    [Show full text]
  • Itinerarios Recorridos Por La Historia De Córdoba
    ITINERARIOS RECORRIDOS POR LA HISTORIA DE CÓRDOBA 6 ITINERARIOS RECORRIDOS POR LA HISTORIA DE CÓRDOBA Ayelén Ceballos, Consuelo Navarro y Marta Philp (coordinadoras) Autoridades UNC Autoridades Provincia de Córdoba Rector Gobernador de la Provincia de Córdoba Dr. Hugo Oscar Juri Cr. Juan Schiaretti Vicerrector Vicegobernador de la Provincia de Córdoba Dr. Ramón Pedro Yanzi Ferreira Dr. Martín Llaryora Secretario General Ministro de Educación de la Provincia de Córdoba Ing. Roberto Terzariol Prof. Walter Mario Grahovac Prosecretario General Secretaria de Educación Sec. Relac. Institucionales Ing. Agr. Esp. Jorge Dutto Prof. Delia María Provinciali Dr. Carlos Alberto Sánchez Directores de Editorial de la UNC Subsecretario de Promoción de Dirección General de Dr. Marcelo Bernal Igualdad y Calidad Educativa Programas Especiales Mtr. José E. Ortega Dr. Horacio Ademar Ferreyra Prof. Carlos Pedetta Coordinación Philp, Marta Equipo Interinstitucional Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba / Marta Philp; Ayelén Ceballos Ayelén Ceballos; Consuelo Navarro; compilado por Marta Philp; Ayelén Ceballos; Consuelo Navarro; ilustrado por Juan Delfini. Consuelo Navarro - 1a ed. - Córdoba: Editorial de la UNC; Córdoba: Escuela de Marta Philp Historia FFyH-UNC y Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2018. Equipo Interinstitucional Libro digital, PDF Eliana Adán Mariano Campilia Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-707-085-9 Paulina Garnero Verónica Heredia 1. Educación. 2. Historia. 3. Córdoba . I. Philp, Marta, comp. Pablo Iparraguirre II. Ceballos, Ayelén, comp. III. Navarro, Consuelo, comp. IV. Denise Reyna Berrotarán Delfini, Juan, ilus. V. Título. CDD 982.54 Ana Carol Solis Las opiniones vertidas en los ca- Diseño de colección y portada: Lorena Díaz pítulos reflejan exclusivamente la opinión de los/as autores/as.
    [Show full text]
  • Genealogía De La Tragedia Argentina
    er-saguier-- Genealogia-Tomo-III- Sección B-Capitulo-5 Genealogía de la Tragedia Argentina Tomo-III Metanastasis, tragedia, guerra e insurrección en la formación de un orden nacional-republicano (Río de la Plata/Argentina, 1808-1912). Sección III-B Conspiraciones, secesiones, revoluciones y putschs en la crisis del orden estatal-republicano Capítulo III-B-5 Crisis del Estado Confederado y secesión de Buenos Aires (1852-1862) Índice D-I Desequilibrio en la balanza del poder político. D-II Reminiscencias de la política colonial. Introducción del capítulo III-B-5 Al haberse visualizado la representación política, en lo que iba del siglo XIX, en términos territoriales y no poblacionales, las elites se habían polarizado regionalmente.1 Por ello son aplicables en este estudio las tesis del desequilibrio en la balanza del poder continental (Cono Sur), de Morgenthau (1992); de las alianzas políticas, de Fontana (1977); el modelo de Walt (1987), originado en la moderna disciplina de las Relaciones Internacionales, y las teorías de la secesión política, de Buchanan (1991a, 1997). En este contexto teórico se inscribieron también los procesos de aceleración del transporte y de las comunicaciones fluviales y marítimas. El modelo de Walt (1987), alcanza también a la ciencia y la historia políticas. Cuanto mayor era la asimetría o capacidad relativa de una provincia, tanto más atractivo era ser su aliado.2 Las coaliciones entre provincias duraban tanto como eran útiles para contrarrestar la amenaza que enfrentaban. A medida que aumentaba la capacidad
    [Show full text]