La Guerra del Paraguay y el proceso de construcción de la identidad nacional argentina (1864-1870) Baratta, María Victoria Wasserman, Fabio 2013 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Historia Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis de doctorado La Guerra del Paraguay y el proceso de construcción de la identidad nacional argentina (1864-1870) Doctoranda: Prof. María Victoria Baratta Director: Dr. Fabio Wasserman Consejero de Estudios: Dr. Fabio Wasserman 2013 1 ÍNDICE Agradecimientos……………………………………………………………………….. 5 Introducción………………………………………………………..……………. 10 Primera parte: Bases y antecedentes………………………………………. 19 Capítulo 1: Nación, guerra y élites letradas…………….……………….………… 20 1.1. Hacia una historia de la nación…………………………………………………... 20 1.2. El debate sobre la construcción de la identidad nacional en la historiografía argentina……………………………………………………………………….… 25 1.3. La historiografía argentina y la Guerra del Paraguay………………………….....28 1.3.1. Todos los caminos conducen a López……………………………………….. 28 1.3.2. El revisionismo como reacción……………………………………………......31 1.3.3. La guerra renovada…………………………………………………………... 36 1.3.4. La guerra argentina olvidada……………………………………………….....42 1.4. Metodología y fuentes: un mapa de las élites letradas…………....……………...45 1.5. En resumen............……………………………………………………………….54 Capítulo 2: La Guerra del Paraguay y su impacto en la Argentina…………….55 2.1. Antecedentes ……………………………………................................................56 2.2. Un conflicto regional con dominio imperial…………………………………….59 2.3. La “cuestión oriental”……………………………………………………………63 2.4. En tres meses en Asunción. La Argentina en guerra…………………………….67 2.4.1. La Triple Alianza………………………………………………………………67 2.4.2. Corrientes, el escenario argentino……………………………………………...70 2.5. Una reacción de alcance nacional………………………………………………..72 2.5.1. Los apoyos……………………………………………………………………..72 2.5.2. Reclutamiento y resistencias…………………………………………………...74 2.6. Aliados y enemigos al mando de Mitre…………………………………………..76 2.7. La guerra civil…………………………………………………………………....79 2.8. Hacia el fin……………………………………………………………………….81 2.9. La destrucción del enemigo y de la alianza……………………………………...83 2.10. A modo de resumen…………………………………………………………….85 Segunda parte: Identidades en guerra…………………………………………………….87 2 Capítulo 3: Las representaciones del otro. La Banda Oriental, el Paraguay y el Imperio del Brasil en la construcción de la identidad nacional argentina……….. 88 3.1. La Banda Oriental…...…………………………………………………………….89 3.1.1. Antes de la guerra………………………………………………………………..90 3.1.2. El debate sobre la neutralidad……………………………………………………92 3.1.3. El comienzo de la guerra: la invasión brasileña y Paysandú…………………….97 3.1.4. La Banda Oriental y la Triple Alianza………………………………………….101 3.2. Paraguay………………………………………………………………………….104 3.2.1. El demonio paraguayo………………………………………………………….106 3.2.2. Los traidores a la patria………………………………………………………...116 3.2.3. El litoral “aparaguayado”………………………………………………………120 3.2.4. Crónica de un final anunciado………………………………………………….123 3.3. Brasil……………………………………………………………...……………...129 3.3.1. Los orígenes…………………………………………………………………….130 3.3.2. La alianza……………………………………………………………………….135 3.3.3. El repudio. La identidad en disputa…………………………………………….139 3.3.4. El litoral anti-brasileño…………………………………………………………149 3.3.5. El enemigo de Alberdi…………...…………………………….……………….153 3.3.6. Decadencia y fin de una alianza……………………………….……………….156 3.4. La guerra más allá de la Cuenca del Plata..……………………….……………...161 3.4.1. Gran Bretaña……………………………………………………………………161 3.4.2. La Madre Patria y el conflicto con Chile……………………….……………...165 3.5. A modo de síntesis……………………………………………………………….167 Capítulo 4: La disputa sobre la identidad nacional argentina I. El fervor de los primeros años de la contienda………………………………………………………172 4.1. De la conciliación de Pavón a la guerra contra Paraguay…………………...…...173 4.2. Argentina entra en guerra…………………...……………………………………183 4.2.1. Las formalidades……………………………………………………………….183 4.2.2. Todos somos argentinos………………………………………………………..186 4.2.3. Corrientes y Entre Ríos. Escenarios de la guerra y primeras grandes Resistencias……………………………………………………………….......192 4.2.3.1. La mirada porteña…………………………………………………………….193 4.2.3.2. La mirada propia...……………………………………………………………199 4.3. 1866. La resistencia intelectual y el debate sobre la identidad nacional argentina………………………………………………………………………….......201 4.3.1. La América y la publicación del Tratado Secreto de la Triple Alianza en Buenos Aires…………………………………………………………………………….........202 4.3.2. La guerra de Alberdi……………………………………………………………215 4.4. 1866 en las provincias……………………………………………………………222 4.4.1. La guerra nacional continuaba, sus defensores………………………………...222 4.4.2. Las resistencias de pluma………………………………………………………227 4.5. Una gran derrota y el regreso...…………………………………………………..231 4.6. Balance…………………………………………………………………………...235 3 Capítulo 5: La disputa sobre la identidad nacional argentina II. La prolongación inesperada del conflicto……………………………………………………………..237 5.1. La guerra civil………………………………………………………………....….238 5.1.1. Antecedentes y estallidos……………………………………………………….238 5.1.2. La propagación de una Unión Americana de defensores y traidores a la Argentina……………………………………………………………………...242 5.1.3. Decadencia de una rebelión…………………………………………………….250 5.1.4. El exilio del líder, el comienzo del fin del federalismo………………………...253 5.2. El frente externo………………………………………………………………….258 5.3. Elecciones presidenciales. La paz interna que se restablecía, la paz externa que no llegaba……………………………………………………………………………...…264 5.3.1. La inquietud de la prensa…………………………………………………….…264 5.3.2. La reacción del Congreso………………………………………………………267 5.3.3. Las elecciones presidenciales, la vuelta al partido ……………………………273 5.4. El fin……………………………………………………………………………..276 5.4.1. 1869, las penas son de nosotros, la barbarie es ajena………………………….277 5.4.2. La polémica entre Bartolomé Mitre y Juan Carlos Gómez……………………281 5.4.3. La muerte de López…………………………………………………………...286 5.4.4. El epílogo argentino…………………………………………………………..289 5.5. A modo de resumen……………………………………………………………..292 Conclusiones………………………………………………………………………………....294 Anexo documental…………………………………………………………………………...312 Referencias bibliográficas y fuentes……………………………………………………...317 4 Agradecimientos Las inquietudes que desembocaron en el comienzo de esta investigación surgieron mientras cursaba en 2008 el seminario anual de tesis de licenciatura “De la Revolución de Mayo a la última dictadura militar. Estudios recientes sobre historia política argentina” como alumna de grado en la Facultad de Filosofía y Letras. El profesor a cargo del seminario era Fabio Wasserman quien se convertiría en el director de esta tesis. Quiero agradecerle en primer lugar a Fabio por ser mi paciente maestro en estos años. Por aceptar dirigir mi propuesta de investigación, por corregir muy atenta y certeramente mis trabajos, por responder cada una de mis dudas y temores y por estimular el perfeccionamiento constante de mi tarea y la búsqueda de la excelencia con sus observaciones y con su carrera ejemplar. Esta investigación solo se pudo llevar a cabo gracias al financiamiento que obtuve a través de las becas doctorales de CONICET. Mi agradecimiento a esta entidad prestigiosa, a las políticas de estado que en los últimos años le devolvieron el reconocimiento que merecía y a Dora Barrancos y todos quienes trabajan por las ciencias sociales allí. Además agradezco infinitamente a la Universidad Pública de la Argentina, en mi caso particular la Universidad de Buenos Aires y más específicamente también la Facultad de Filosofía y Letras por brindarme de manera gratuita un nivel educativo al que no podría haber accedido de otra forma. A mis compañeros de formación de grado, en especial a Estela Quiñones y Ana Inés Serrano Benítez. Esta investigación está radicada en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr Emilio Ravignani”, instituto del que estoy orgullosa de pertenecer y en el que tuve la alegría de ser electa como representante de mis compañeros becarios en el Comité Académico. Quiero agradecerles a todos mis colegas y amigos tesistas del Instituto por 5 todos estos años de aprendizaje conjunto, en especial a Laura Mazzoni, Fernanda Molina, Sergio Angeli, Florencia Varela, Martín Wasserman, Mariano Aramburo, Lucas Rebagliati, Fernando Gómez, Tomás Guzmán, Ariel Morrone, Carolina Jurado, Virginia Macchi, Mariana Garzón Rogé y Mariana Lescano. No quisiera dejar de nombrar también a María Inés Schroeder y Fabiana Arbía, Nora Souto, Daniel Santilli, Julio Djenderedjian, Violeta Antinarelli, Abel Roth y todo el personal de la biblioteca y el instituto en general que me facilitaron mucho la tarea estos años. Y por supuesto al director Jorge Gelman y el ex director José Carlos Chiaramonte, muchas gracias a ambos por recibirme tan bien siempre. A la directora del proyecto UBACyT sobre historia conceptual en el que participo, la Dra. Noemí Goldman, profesional siempre generosa con mi carrera y a quien agradezco todas las oportunidades que me brindó en este tiempo y sus atentas correcciones a mi trabajo de seminario. A todos mis compañeros del proyecto. A la Asociación Argentina de Investigadores en Historia y la noble tarea que lleva a cabo. También a Fátima Sá que muy cordialmente me recibió en su grupo de Iberconceptos. A mis compañeros de la cátedra de Historia de los Sistemas Políticos de la Facultad de Filosofía
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages336 Page
-
File Size-