Mutlu consiguió el oro y récord del mundo (56 Kg masc.):

Dos tiempos Arrancada Total Olímpico Halil Mutlu 167,5 R.M. H. Mutlu 137,5 R.M. Mutlu(TUR) 305 RM ORO Wenxiong Wu 162,5 I. Ivanov 130,0 I. Ivanov (BUL) Descalificado Ivan Ivanov 162,5 S. Y. Wang 125,0 W. Wu (CHI) 287,5 PLATA X. Zhang 162,5 R. Junior W. Wu 125,0 X. Zhang (CHI) 287,5 BRONCE Shin-Yuan Wang 160,0 X. Zhang 122,5 S. Y. Wang (TPE) 285 Sergio Álvarez 155,0 A. I. Jigau 120,0 S. Álvarez (CUB) 275 Adrian Jigau 152,5 Chin-Yi Yang 120,0 A. I. Jigau (RUM) 275

El haltero turco, Halil Mutlu, el hombre más bajito de la competición, rompió el record mundial y se llevó el oro olímpico en la categoría de menos de 56 Kg. Mutlu, el campeón defensor, batió su propio récord conseguido en 1999 durante el campeonato mundial en Atenas. El turco, sumó un total de 305.0 para imponer una nueva marca mundial en la especialidad. En segundo lugar se ubicó el búlgaro Iván Mutlu impresionó a propios y extraños Ivanov quien consiguió 292,5, para ganar la plata, que a posteriori le fue arrebatada, y entregada al chino Wenxiong Wu quien totalizó 287.5 kilos. Finalmente el bronce fue para el también chino X. Zhang con un total de 287,5.

Oro para Croacia en Halterofilia (62 Kg masc.):

Dos tiempos Arrancada Total Olímpico Sevdalin Angelov 177,5 N. Pechalov 150 R.O. Pechalov(CRO) 325 ORO Maosheng Le 175 L. Sabanis 147,5 Sabanis (GRE) 317,5 PLATA Nikolay Pechalov 175 G. Oleschuck 142,5 Angelov (BUL) descalificado Gennady Oleschuk 175 M. Le 140 Oleschuck(BLR) 317,5 BRONCE Leonidas Sabanis 170 S. Mahdi 140 M. Le (CHI) 315 Yurik Sarkisian 165 S. Angelov 140 S. Mahdi (IRI) 302,5 Seyed Mahdi 162,5 Z. Farkas 12,5 Ikehata (JAP) 300

El croata Nikolay Pechalov se coronó campeón olímpico de halterofilia en la categoría de 62 Kg. Pechalov levantó un total de 325 kilogramos, estableciendo una nueva marca olímpica. La medalla de plata fue para el griego Leonidis Sabanis quien totalizó 317.5 kilos y el bronce para el bielorruso Oleshchuk, ya que el búlgaro Sevdalin Minchev Angelov, fue descalificado tras finalizar tercero. Pechalov barrió a sus rivales Angelov se convirtió en el segundo búlgaro descalificado en Sydney, lo que puso en la cuerda floja, al comité búlgaro. En esta competencia, el haltero, Naim Suleymanoglu, quien buscaba su cuarto oro consecutivo quedó eliminado al fallar en sus tres intentos con 145 kg.

En 69 Kg, el doping no quita a Bulgaria sus medallas y récords (69 Kg masc.):

Haltero Puntuación Galabin Boevski (BUL) 357.5 RO 162.5 195.0 RM El búlgaro Galabin Georgi Markov (BUL) 352.5 165.0 RM 187.5 Boevski ganó la Serguei Lavrenov (BLR) 340.0 157.5 182.5 medalla de oro en Guozheng Zhang (CHI) 337.5 152.5 185.0 halterofilia en la Rudik Petrosyan (ARM) 335.0 147.5 187.5 categoría de 69 kg, y estableció récords Valerios Leonidis 330.0 145.0 185.0 mundial y olímpico Bae-Young (COR) 330.0 142.5 187.5 al totalizar 357.5 Hak-Bong (COR) 330.0 147.5 182.5 kilogramos. Boevski, consiguió 162.5 kg en arranque e implantó una nueva marca mundial en envión con 195.0 kilos levantados. La medalla de plata fue para su compatriota Georgi Markov quien, curiosamente, también estableció un récord mundial en arranque con 165.0 kilos. Su total fue de 352.5 ya que en envión sólo pudo con 187.5 kgs. El bronce lo obtuvo el bielorruso Sergei Lavrenov con un total de 340 kg. Al igual que Ivanov y Angelov, los medallistas búlgaros en esta categoría dieron positivo en un control antidoping, pero en esta ocasión, unos días después, en un contra-análisis, ambos halteros, probaron su inocencia, y recuperaron sus medallas y récords, y pudieron dar la primera alegría a Bulgaria en Halterofilia.

China esculpe historia en oro (77Kg masc. y +75 Kg fem.):

El equipo chino continúa su paseo triunfal por las compe- tencias de halte- rofilia, ahora Ding Meiyuan conquista el oro femenil mien- El equipo chino sigue con su exhibición en Halterofilia. tras que Zhan Xugang gana oro en 77 kgs varonil. Implantando tres nuevos récords mundiales, Ding triunfó en la categoría femenil de +75 kilos levantando un total de 300 kilos. El podium lo completaron las mismas que en el campeonato mundial del pasado año, Agata Wrobel de Polonia fue plata y Cheryl Haworth de Estados Unidos fue bronce. Poco tiempo más tarde, el pesista chino Zhan Xugang, se adjudicó la presea de oro de 77 kilogramos varonil. El haltero asiático levantó 160 kgs en arranque y 207.5 en envión para un total de 367.5kg y obtener el título. El griego Victor Mitrou, quien también levantó 367.5 kgs, tuvo que conformarse con la medalla de plata debido al pesar más que el asiático. El armenio Arsen Melikyan, quien ganó el arranque con 167.5kg, consiguió el bronce con 365 kgs.

Histórica medalla de oro para Dimas (85 Kg):

Haltero Punt. Pyrros Dimas (GRE) 390.0 Marc Huster (ALE) 390.0 George Asanidze (GEO) 390.0 Krzysztof Siemion (POL) 380.0 Gagik Kachatryan (ARM) 380.0 Sergo Chakhoyan (AUS) 377.5 Christis Spyrou (GRE) 375.0 Ernesto Quiroga (CUB) 375.0 Pyrros Dimas

El pesista griego Pyrros Dimas, se convirtió en el segundo hombre de la historia en ganar tres medallas de oro olímpicas seguidas, tras ganar la dorada presea en la división de los 85 kilogramos. Dimas ganó una peleada competencia, que no se decidió por el peso levantado, sino por el peso de los levantadores, ya que los tres medallistas levantaron 390 Kg, y Dimas por menor peso corporal ganó. Dimas pesó 84.06 kilogramos, mientras el alemán Marc Huster pesó 84.22 kg y el georgiano George Asanidze 84.70. El oro se decidió por unos gramos. Seguro que el alemán y el georgiano, tuvieron pesadillas con ese pastelito que se comieron antes de competir.

Kakiasvilis ingresa en el selecto grupo de campeones (94 Kg):

Haltero Punt. Akakios Kakiasvilis (GRE) 405.0 Simón Kolecki (POL) 405.0 Alexei Petrov (RUS) 402.5 Kourush Bagheri (IRI) 402.5 Vadim Vacarciuc (MDA) 397.5 El levantador de pesas griego, Akakios Kakiasvilis, se coronó campeón olímpico de la categoría de 94 kilos en Sidney. Esta

Akakios da otro oro a Grecia es la segunda de oro para Grecia. Akakios Kakiasvilis ganó su tercera gloria consecutiva, la segunda para su patria de adopción, Grecia. Kakiasvilis, completó 185.0 kilogramos en la modalidad de arranque y 220.0 en envión para totalizar 405.0 kilos con lo que se adjudicó la presea dorada. El polaco Szymon Kolecki se quedó con la presea de plata ya que el griego registró un menor peso que él. Kolecki levantó 182.5 en arranque y 222.5 en envión para igualar en el total al griego. El ruso, Alexei Petrov, se quedó con la medalla de bronce completando 180.0 en la primera modalidad y 222.5 kilos en envión.

Tavakoli da la medalla de oro a Irán (105 Kg):

Haltero Punt. Hossein Tavakoli (IRA) 425.0 Alan Tsagaev (BUL) 422.5 Said S. Assad (QAT) 420.0 Igor Razoryonov (UCR) 420.0 Evgeny Tchiguichev (RUS) 415.0 Alexandru Bratan (MDA) 410.0 Florin Vlad (RUM) 405.0 Grzegorz Kleszcz (POL) 405.0

El iraní Hossein Tavakoli se adjudicó la medalla de oro en la categoría de los 105 kilos, dando a la representación iraní en Sidney su primera medalla. Tavakoli se impuso al resto de los competidores al levantar 190.0 kilos en arranque y 235.0 en envión para sumar un total de 425.0 kilogramos. El búlgaro Alan Tsagaev se llevó la presea de plata con 422.5 kgs. (187.5 y 235.0) y Said Asaad, de Katar, la de bronce con 420 kgs (190.0 y 230.0).

El hombre más fuerte del mundo da la segunda medalla de oro a Irán(+105 Kg):

Haltero Punt. Hossein Rezazadeh (IRA) 472.5 R.M. Ronny Weller (ALE) 467.5 Ashot Danielyan (ARM) 465.0 Andrei Chemerkin (RUS) 462.5 Jaber S Salem (QAT) 460.0 Tae-Hyum Kim (COR) 460.0 Viktors Scerbatihs (LAT) 452.5 (14) Jon Tecedor (ESP) 395.0 La última medalla para Irán El iraní Hossein Rezazadeh se adjudicó el título oficial de "el hombre más fuerte del mundo", al levantar un total de 472,5 kilos, récord mundial total, además de la plusmarca de arranque. La de plata y la de bronce fueron respectivamente para el alemán Ronny Weller y el armenio Ashot Danielyan. El récord de arrancada pasó en diez minutos de 206 a 212,5 kilos. En primer Los más fuertes también sucumben lugar, el armenio Danielyan levantó 207,5 kg y luego llegó el alemán Weller, que movió 210 kg. Pero su plusmarca no duró más que dos minutos, pues el iraní, quien tenía el récord mundial en su poder antes de los Juegos, volvió a recuperar su bien, para ponerlo en 212,5 kg.

La maldición de Bulgaria continua, Dragneva da positivo tras ganar el oro. (48 Kg):

Haltera Puntuación Izabela Dragneva (BUL) 190.0 Descalificada Tara Nott (USA) 185.0 Raema Lisa (INA) 185.0 Sri Indriyani (INA) 182.5 Kay Thi Win (MYA) 180.0 Robin Goad (USA) 177.5 Kaori Niyanagi (JAP) 175.0 Eva Giganti (ITA) 170.0 Dragneva, desposeída de su metal

Lo que empezó siendo una tarde histórica para Dragneva, ya que se convirtió en la primera campeona olímpica de la historia en la rama femenil, terminó siendo una pesadilla, al igual que sucedió con sus compatriotas Angelov e Ivanov. Dragneva, tras no presentarse su compañera Mincheva, era la gran favorita, y lo demostró, siendo la que más kilos levantó (85 y 105). Pero en los rutinarios controles antidoping que se hacen tras las pruebas, la búlgara dio positivo, y el oro pasó a manos de la estadounidense Tara Nott (185.0), la plata para la indonesa Raema Lisa (185.0, pero mayor peso corporal) y el bronce para la también indonesa Sri Indriyani (182.5).

Continua la hegemonía China (53 Kg):

Haltera Punt. Xia Yang (CHI) 225.0 Feng-Xing (TPE) 212.5 Winarni Binti (INA) 202.5 Franca Gbodo (NIG) 195.0 Swe Win (MYA) 195.0 Thing Baijan (IND) 195.0 Mari Nakaga (JAP) 182.5 Marioara Munteanu (RUM) 180.0

La china Yang Xia se coronó campeona olímpica en la categoría de hasta 53 kilos. Xia, de tan sólo 52 kilos de peso estableció un nuevo récord mundial en su categoría al levantar 100 kilos en arranque. La medalla de plata fue para Li Feng-Ying de Taiwán, quien levantó 97.5 kilos en arranque y 115 en envión para sumar 212.5 kilos. El bronce fue para la indonesa Winarni Binti Slamet quien levantó 90 y 112.5 kilos en las categorías respectivas para cerrar con 202.5 kilos. Soraya escribe su nombre en oro en la historia (58 Kg):

Haltera Punt. Soraya Jiménez (MEX) 222.5 Song Hui (COR) 220.0 Khassaraporn Suta (THA) 210.0 Maryse Turcotte (CAN) 205.0 Aleksandra Klejnowska (POL) 202.5

Más que convincente resultó la actuación de la mexicana Soraya Jiménez, quien ha entregado corazón y alma a lo largo de toda la competencia. La atleta azteca no se conformó con la plata que ya tenía asegurada hasta el penúltimo de sus levantamientos, pues la coreana Ri Song Hui marchaba al frente de la justa y la presea dorada pendía de su pecho. Después de conseguir los 122.5 en su tercero y último intento, la oriental ya no tenía oportunidad de otro levantamiento . Sabiéndose capaz de superar cualquier obstáculo, Soraya Jiménez, arriesgó al máximo 127.5 Kg. Se lo jugaba todo en sólo una oportunidad, pero se mostró muy segura y potente, y levantando los 127.5, hizo estallar de júbilo, a todos los mexicanos presentes en Sydney. Finalmente la plata se fue para la coreana, y el bronce se fue para Tailandia gracias a K. Suta.

“¡Marchando dos más de oro para China!” (63 Kg y 69 Kg):

63 Kg. 69 Kg. Xiaomin Chen (CHI) 242.5 RM Weining Lin (CHI ) 242.5 Valentina Popova (RUS) 235.0 Erzsebet Markus (HUN) 242.5 Ioanna Chatziioannou (GRE) 222.5 Karnam Malleswari (IND) 240.0 Saipin Detsaeng (THA) 222.5 Milena Trendafilova (BUL) 232.5 Yong Ok (COR) 205.0 Daniela Kerkelova (BUL) 232.5 Amanda Phillips (AUS) 190.0 Irina Kassimova (RUS)230.0 Josefa Pérez (ESP) 187.5 Pawina Thongsuk (THA) 225.0

China continuó su dominio en la competición de levantamiento de peso femenino cuando Chen Xiaomin ganó la medalla de oro con récord mundial incluido en la categoría de 63kg y Weining Lin se adjudicó el triunfo en la de 69kg. Chen, de 23 años de edad, levantó 242.5 kilogramos, rompiendo el récord anterior de Chen Yui-lien de 240 kg. Los China domina la halterofilia. 112.5 kgs de Chen levantados en el arranque también marcan un nuevo récord mundial. La campeona europea, Valentina Popova, de Rusia ganó la medalla de plata con 235 kilogramos y la griega Ioanna Chatziioannou ganó el bronce levantando 222.5 kilogramos. De esta competición cabe destacar el diploma olímpico conseguido por Josefa Pérez, que fue la única española en dar la cara en Halterofilia. En la segunda competencia del día, la china Weining Lin se coronó campeona olímpica con un total de 242.5 Kg levantados. La medalla de plata fue para la húngara Erzsebet Markus con 242.5 Kg (mayor peso corporal) y la de bronce para Karnam Malleswari (India) con 240.0 Kg. Esta medalla fue muy importante ya que Karnam se convirtió en la primera mujer india de la historia, en conseguir una medalla olímpica.

Primer oro en la historia para Colombia (75 Kg):

Haltera Punt. Maria Isabel Urrutia (COL) 245.0 Ruth Ogbeifo (NIG) 245.0 Yi Hang (TAI) 245.0 Soon-He (COR) 240.0 Gyongyi Likerecz (HUN) 227.5 9. Monica Carrió 205.0

Colombia podría decretar el día de hoy como día de Fiesta Nacional ya que la halterofilia, María Isabel Urrutia consiguió ganar la primera presea de oro para Colombia. Han pasado 68 años desde que ese país hizo su aparición en los Juegos de 1932, pero es hasta este momento en que consiguen regresar a casa con el preciado metal dorado. La sudamericana de 35 años, era una de las grandes esperanzas de su país y no defraudó a sus seguidores levantando un total de 245 kilogramos, y con ello se llevó el oro en la categoría de los 75 kilos. Urrutia levantó en arrancada 110 kilos y en dos tiempos 135. La plata fue para la nigeriana Ruth Ogbeifo y el bronce para la taiwanesa Yi Kuo. Curiosamente las tres medallistas levantaron el mismo total de 245 kilos, pero las reglas establecen que en caso de empate el competidor más ligero será el vencedor por lo que Urrutia se llevó el sitio de honor.

Mirando atrás en el recuerdo de las pasadas olimpiadas, se nos hace la boca agua al recordar que en deportes como la Hípica, España se iba a casa con el “capacico” medio lleno, con un par de medallas. Pero repito y nunca me cansaré de decir, que el papel de España en Sidney, fue penoso, y en deportes como Hípica, Halterofilia, Esgrima, etc. donde se repartieron muchísimas medallas, los nuestros no fueron capaces siquiera de traerse una para casa, y lo que es más duro aún, es que ni siquiera pudieron luchar por ellas, y en muy pocas ocasiones estuvieron cerca de conseguirlas los nuestros. Las pruebas olímpicas ecuestres fueron disputadas en el centro internacional de hípica de Sidney, construido a las afueras de la ciudad para estos Juegos Olímpicos con un presupuesto de 32 millones de dólares, y considerado por los expertos como una de las instalaciones más y mejor preparadas del mundo.

Concursos individuales:

Los holandeses cerraron triunfalmente su actuación con un oro y una plata (salto):

El jinete holandés Jeroen Dubbeldam (ca- balgando con "Sjiem"), ganó el oro olímpico en la prueba de salto con obstáculos , mientras tanto su compatriota Albert Voorn ("Lan- do"), obtuvo la de plata y el saudí Khaled Al Eid ("Khashm Al Los holandeses cerraron con broche de oro Aaan"), la de bronce. Dubbeldam se impuso en un desempate de tres en el Centro de Equitación Horsley Park, ya que los tres caballeros medallistas habían igualado con cuatro puntos de penalidad al final de las dos mangas. Dubbeldam que había comenzado pésimamente en la primera manga, continuó con su derroche de fuerza demostrado en la segunda, y en el desempate, ganó fácilmente a sus rivales, que a diferencia del campeón, se fueron desinflando poco a poco. El brasileño Rodrigo Pessoa, máximo favorito y actual campeón del mundo, partió en el último lugar y tenía la posibilidad de ganar, pero, su caballo ("Baloubet du Rouet") derribó de entrada una barra y se esfumó todo posibilidad de medalla. Clasificación: 1.- J. Dubbeldam 4 derribos; 2.- A. Voorn 4d.; 3.- K. Al Eid 4d.; 4.- A. Johanpeter 8d. ; 5.- L. Nieberg 8d.; 6.-L.Philip. 8d

Holanda rompe la hegemonía de las alemanas con una rutina perfecta (doma):

La holandesa Anky van Grunsven, a lomos de “Bonfire”, se proclamó cam- peona olímpica de doma. La holandesa derrotó a la cam- peona olímpica de Atlanta 96, la alemana Isabell Werth, montando a “Gigoló”, mientras que otra alemana, Ulla Salzgeber, fue tercera. Esta victoria representa Anky Van Grunsven de Holanda a lomos de Bonfire un duro golpe para el orgullo

de Alemania, que dominaba la disciplina desde hace lustros. En Sidney van Grunsven logró romper el maleficio que la retenía en los segundos puestos y realizó una actuación artísticamente perfecta y técnicamente notable, al ritmo de la música "Something old, something new" . La música parecía anunciar su medalla de oro y la jubilación de su caballo “Bonfire”, de 17 años, que disputó aquel sábado su última exhibición.

Clasificación: 1.- A. Van Grunsven 239.18; 2.- I. Werth 234.19; 3.-U.Salzgeber 230.57; 4.-N. Capellmann 225.88; 5.- C. van Baalen 221.36

O’Connor arrasa con los tres días (tres días):

El estadounidense David O'Connor se consagró en Sydney como campeón olímpico del concurso completo individual de equitación. O'Connor, que cabalgaba a "Custom Made", obtuvo 34,00 puntos al finalizar las tres pruebas (doma, campo traviesa y salto de obstáculos). Esta fue la décima medalla de oro en la historia para USA, en esta modalidad. Detrás de él se clasificaron el australiano Andrew Hoy con

"Swizzle In" (39,80), medalla de plata, y el neozelandés Mark Todd con "Eyespy" (42,00), medalla de bronce. O‟Connor ganó más de media medalla en las dos primeras pruebas (doma y campo a través), y se podía permitir en la de salto incluso un fallo clamoroso. Pero este nunca llegó, y el americano se llevó su oro. El australiano Andrew Hoy, que empezó la última prueba en cuarta posición, consiguió dar un salto hasta la segunda al realizar un recorrido en salto con cero faltas. Andrew Hoy es triple campeón olímpico por equipos. Mark Todd, de 44 años, doble campeón olímpico del concurso completo individual, (1984 y 1988) se llevó la medalla de bronce.

Clasificación: 1.-D.O‟Connor 34.0; 2.-A.Hoy 39.8; 3.-M.Todd 42.0; 4.- R.Scherer 46.4; 5.- F. Magni 49.0; 6.- H. Antikatzidi 50.4……

Concursos por equipos

El equipo alemán fue invencible, y logró su octavo título (salto):

El equipo alemán de salto ecuestre ganó el torneo de equitación en las Olimpiadas de Sidney. Por octava vez la medalla de oro en las pruebas por equipo le pertenece a los germanos. La prueba se desarrolló de forma dramática, y durante bastante tiempo Alemania, Francia y Suiza encabezaban la clasificación igualados en puntos. La medalla de plata fue para el equipo suizo [Lesley McNaught ("Dulf"), Markus Fuchs ("Tinka's boy"), Beat Maendli ("Pozitano") y Willi Melliger ("Calvaro V")], sumando 16 unidades. Para los suizos, fue la primera medalla en saltos desde los Juegos Olímpicos de 1924. Los brasileños y franceses finalizaron empatados en la fase final, con 24 infracciones, de modo que tuvieron que realizar un desempate. Luiz Felipe de Azevedo ("Ralph 121"), Andre Johannpeter ("Calei"), Alvaro Miranda Neto ("Aspen") y Rodrigo Pessoa ("Baloubet du Rouet"), el mismo equipo que ganó la medalla de bronce en Atlanta 96, decidió a su favor y se quedó con la presea de bronce para Brasil. La diferencia en el desempate fue el jinete carioca Azevedo y "Ralph 121" completaron limpiamente el circuito en 43.72 segundos, y los franceses no pudieron alcanzar a los brasileños. En el conjunto alemán, campeón olímpico, el desempeño de Becker montando a "Cento" fue decisivo. "Esto es algo fantástico. Hice dos circuitos completamente limpios este jueves, y la única forma de definir eso es repetir 'fantástico'", comentó.

El equipo alemán confirma su supremacía. España consigue diploma (doma):

Esta fue una de las mejores actuaciones de España en la Hípica. Juan Antonio Jiménez, Rafael Soto, Luis Lucio y Beatriz Ferrer Salat, con una puntuación de 5.011, mejoraron en dos puestos la posición conseguida en Atlanta 96‟, y salvaron junto al equipo de concurso múltiple, dentro de lo que cupo, el papel español en el deporte ecuestre. La rivalidad entre Alemania, medalla de oro, y

España ha conseguido Holanda, medalla de plata, han ofrecido al público diploma olímpico. una gran competencia en la prueba de doma por equipos. Finalmente EEUU completó un podium, que fue un calco del visto en Atlanta. Las alemanas Isabell Werth, Alexandra Simons de Ridder, Ulla Salzeberg y Nadine Capellmann obtuvieron el oro con un total de 5 mil 632 puntos, por 5 mil 579 de las holandeses y 5 mil 166 de las estadounidenses. Alemania ha ganado la medalla de oro en doma de forma interrumpida desde los Juegos de Los Angeles en 1984. Esta es la tercer vez que los holandeses ganan la plata y los norteamericanos el bronce.

Australia ratifica los pronósticos del oro. España consigue diploma (3 días):

España consigue su segundo diploma olímpico con el concurso múltiple, gracias en gran parte al trabajo realizado por Sarasola, en un alarde de fuerza. El equipo se compuso por José Ramón Beca, Jaime Matossian, Natalia Valdés y por el nombrado Enrique Sarasola. España finalizó en un magnífico séptimo puesto con una puntuación de 1341.20

Sarasola ha sido decisivo puntos. en el diploma del equipo. El equipo australiano de equitación logró el tricampeonato olímpico consecutivo, en la prueba completa de los tres días, ratificando así los pronósticos que daban a los australianos como grandes favoritos en estos Juegos Olímpicos. Con un total de 145.80 puntos, Australia es el primer país en conseguir tres medallas de oro en esta prueba que incluye adiestramiento, campo traviesa y salto de obstáculos. Su más cercano perseguidor fue el equipo de Gran Bretaña, con 161.00 puntos y el tercer sitio fue para Estados Unidos, con 175.80. El equipo australiano estuvo integrado por Matt Ryan sobre "Kibah Sandstone", Phillip Dutton montando a "House Doctor", Stuart Tinny en "Jeepster" y Andrew Hoy sobre "Darien Powers".

Sin duda, el hockey hierba era uno de los deportes de equipo, en el que los españoles teníamos puestas muchas de nuestras esperanzas para conseguir medalla. Nuestras opciones, tanto en categoría masculina como en femenina, no eran en vano, ya que los chicos eran los vigentes subcampeones olímpicos, y las denominadas “chicas de oro” sembraban miedo allá donde jugaban. Como nota anecdótica cabe decir que, las chicas prometieron en la llegada a Sidney, al ver el magnífico puente de Harbor, que si ganaban medalla se subirían a lo más alto de esta enorme construcción.

Hockey Femenino:

La competición femenina constaba de dos grupos de cinco equipos cada uno, de los cuales tres, pasarían a una segunda eliminatoria por las medallas. De esta segunda eliminatoria de seis equipos, saldrían las finales: 1° y 2°, final por el oro; 3° y 4° final por el bronce.

Grupo A Grupo B Corea del Sur vs Argentina 2:3 Alemania vs Nueva Zelanda 1:1 Australia vs Gran Bretaña 2:1 Holanda vs China 1:2 Corea del Sur vs España 1:1 Alemania vs Sudáfrica 2:1 Gran Bretaña vs Argentina 0:1 China vs Nueva Zelanda 0:2 Australia vs España 1:1 Holanda vs Sudáfrica 2:2 Corea del Sur vs Gran Bretaña 2:2 Alemania vs China 1:2 Australia vs Argentina 3:1 Holanda vs Nueva Zelanda 4:3 Argentina vs España 0:1 Nueva Zelanda vs Sudáfrica 1:0 Australia vs Corea del Sur 3:0 Holanda vs Alemania 2:2 Gran Bretaña vs España 2:0 China vs Sudáfrica 0:1 Posiciones Pts JJ JG JE JP GF GC DG Posiciones Pts JJ JG JE JP GF GC DG Australia 10 4 3 1 0 9 3 +6 N. Zelanda 7 4 2 1 1 7 5 +2 Argentina 6 4 2 1 1 5 6 -1 China 6 4 2 0 2 4 5 -1 España 5 4 1 2 1 3 4 -1 Holanda 5 4 1 2 1 9 9 - G. Bretaña 4 4 1 1 2 5 5 - Alemania 5 4 1 2 1 9 9 - Corea Sur 2 4 0 2 2 5 9 -4 Sudáfrica 4 4 1 1 2 4 5 -1

Nuestras chicas quedaron encuadradas en el Grupo A. Grupo muy difícil, ya que en él competían también, las selecciones de Argentina y la anfitriona Australia. Dos selecciones que siempre hay que tener en cuenta. España comenzó con dos empates consecutivos, frente a Corea del Sur y Australia, (1-1 los dos). Estos dos puntos, dejaron a las españolas, no en una situación mala, pero sí como mínimo comprometida. Pero, todo esto se solucionó con la magnífica victoria de las nuestras frente Argentina. Las americanas, una de las máximas favoritas, se rindieron ante el poderío de juego de las chicas de oro. Y con esta victoria por 0-1, prácticamente, consiguieron el pase a la segunda Las Chicas de Oro consi- guieron su plaza en la fase. Como he dicho, lucha por las medallas. sólo sucediendo una hecatombe, España no pasaría de grupo. Esta se hubiera dado, si las coreanas hubieran ganado a las anfitrionas, y las británicas hubieran vencido a España. El partido Australia-Corea se jugaba antes, y nuestro combinado se reunió en el hotel para verlo. Se esperaban agobios y preocupación, pero sucedió todo lo El equipo español de hockey en el partido contra Gran Bretaña contrario, todo se transformó en alegrías desde el comienzo, ya que las aussies dieron un auténtico repaso a las asiáticas (3-0), y las nuestras, reservando fuerzas para la segunda fase, dejaron ganar fácilmente a las británicas (2-0). El Grupo B era igual o incluso más ajustado que el de las españolas, basta ver lo apretada que terminó la clasificación, encabezada por la selección de Nueva Zelanda, y acompañada por las selecciones de China y Holanda. La selección china llevó una trayectoria muy irregular durante la primera fase, pero que la llevó a conseguir clasificarse sin apenas problemas. Las asiáticas ganaron los partidos impares y perdieron los pares. Por otra parte las holandesas se complicaron la vida desde el principio al solo conseguir un punto en los dos primeros partidos, pero todo se arregló con la victoria frente a las neocelandesas con la que igualaron en el marcador a su principal rival para conseguir el pase a la ronda final, Alemania, y ambas selecciones se enfrentarían en la última jornada. A las germanas tan sólo les valía la vic-toria, ya que las holande-sas poseían mejor gol-average. Es-tas últimas realizaron un partido muy inteligente, cerrándose cuando tenían que hacerlo, y subiendo al ataque cuando era preciso. Con ello consiguieron el punto necesario para su clasificación (2-2). El paso de la selección neocelandesa, a pesar de finalizar como líder no fue ni mucho menos un paseo. Cierto es que hizo un buen trecho al conseguir en los dos primeros partidos 4 puntos, pero en una liguilla tan corta no se pueden permitir errores como el que cometieron frente a Holanda, que por suerte para ellas consiguieron solucionar finalmente con la victoria ante el colista del grupo, Sudáfrica, que terminó la liguilla con 4 puntos.

CLASIFICACION SEGUNDA FASE GRUPO POR LAS MEDALLAS España vs China 0:0 Equipo J G E P PT Argentina vs Holanda 3:1 Australia 4 3 1 0 10 Australia vs N. Zelanda 3:0 Argentina 4 2 0 2 6 Argentina vs China 2:1 Holanda 5 2 0 3 6 Australia vs Holanda 5:0 España 5 1 3 1 6 España vs N. Zelanda 2:2 N. Zelanda 4 1 1 2 4 Holanda vs España 2:1 China 4 1 1 2 4 Argentina vs N Zelan. 7:1

China vs Australia 1:5 En la ronda por las medallas se certificó el merito que tuvo la clasificación de las nuestras para esta ronda, ya que las selecciones que compitieron con ellas en la primera Australia invicta Argentina, 2° puesto con sufrimiento ronda (Australia y Argentina), demostraron una vez más en esta última liguilla, que son las mejores del mundo. Las de Oceanía siguieron con su imbatibilidad conseguida en la primera fase, con un juego que rayó la perfección, y con ello consiguieron el primer puesto que les llevaría a jugar la final por el oro. Como he mencionado con anterioridad, las compañeras de las australianas en la final, iban a ser las argentinas, que cerraron su ajustada clasificación con una increíble victoria por 7-1 frente a Nueva Zelanda, en un partido en el que durante los 70 minutos, sólo hubo un equipo sobre el campo. Nuestra se- lección realizó un juego muy bueno, pero fa- lló en el partido más importante frente a Holan- da, y se tuvo que conformar con luchar por el bronce. A Holanda y España lucharán por el bronce. este enfrentamiento, las holandesas llegaban muy presionadas debido a sus derrotas frente a Australia y Argentina, y en gran parte su clasificación para luchar por el bronce, dependía de este partido. Las holandesas salieron con mucha furia, y en pocos minutos ya habían conseguido inquietar a la zaga española. Después de que Thate y Van der Wiellen no atinaran en una combinación, en la que la bola se paseó ante la puerta, llegó el primer corto para Holanda, que dispuso de dos en los primeros 35 minutos. El primer intento acabó con la bola fuera, pero el segundo trajo consigo el gol de Holanda, en una acción culminada por Susan Van der Wielen, tras el saque de Julie Dieters. Tras el gol, España se vio obligada a cambiar su táctica defensiva que tan bien le había funcionado durante las Olimpiadas, pero a pesar de esto, no pudo igualar en la primera mitad. Ya en el segundo período, a pesar de que las holandesas salieron más relajadas, fueron ellas quienes con un corto a los 4 minutos pusieron a las españolas al borde de un infarto. España tenía muchísimos problemas para crear peligro, todo lo contrario que sus rivales, que sin un juego espectacular, se presentaban con relativa facilidad, mediante cortos o combinaciones, en la portería de Elena Carrión, y en el segundo corto que tuvieron, nuestra portera no pudo atajar el potente disparo de Boomgardt, y el rebote fue transformado por Van der Wielen que hizo doblete. Tras el gol las nuestras reaccionaron, y gracias Sonia de Ignacio, que aprovechó perfectamente el primer corto que tuvo nuestra selección en la segunda parte, acortamos distancia. Pero esta tardía reacción, no sirvió para arreglar el “roto”, y España debía esperar las derrotas de China y N. Zelanda, para poder jugar la final por el bronce, y gracias a Dios o al buen juego de Argentina y Australia, España finalizó cuarta y podrá luchar por el bronce, frente a su actual verdugo.

Lucha por el bronce:

Holanda 2-0 España

España ya ha descubierto su bestia negra. Las chicas de Marc Lammers, volvieron a perder frente a “La Naranja Mecánica”, que en tan solo unos pocos días dejaron el sueño de las chicas de oro por los suelos. En este ocasión, la derrota fue por 2-0, pero sin duda mucho más dolorosa, ya que nuestras chicas de oro aspiraban a lo más alto, y terminaron en la

Las chicas del hockey se posición más dolorosa: cuartas, sin medallas y con

quedan sin metal uno de esos diplomitas que más de media selección española, se llevó a casa. Las españolas salieron presionando, y a los cinco minutos, obtuvieron su primer corto, el cual fue perfectamente detenido por la portera holandesa. Pero, la suerte es así, unas veces te acompaña y otras no, y pocos minutos después, la cañonera Boomgaardt, aprovechó a la perfección, el primer corto de su equipo. De esta manera, las holandesas encarrilaron su victoria. Las españolas lo intentaron de todas las maneras posibles, y a pesar de disponer de 5 cortos en la primera mitad, no consiguieron igualar el marcador. Los segundos 35 minutos continuaron por los mismos derroteros, las nuestras estrellándose una y otra vez en la muralla naranja. No había manera de igualar, y ya se sabe, quien perdona tanto, termina recibiendo un gol, y así sucedió. Tras una internada en el área, la capitana Carol Thate, realizó un potente disparo, que terminó con todo tipo de esperanza de las chicas de oro. No se puede decir que las Las holandesas pletóricas tras su triunfo nuestras bajaran los brazos en ningún momento, ni que fueran peores, ya que en un partido antes de los juegos, las vencieron por un contundente 6-0. Pero sin duda la suerte juega un gran papel, y en estos juegos, la suerte no pintó roja. La Final:

Australia 3-1 Argentina

La selección de Australia consiguió la medalla de oro al vencer 3-1 a su similar de Argentina. Las Hockeyroos mantuvieron su imbatibilidad hasta la final, donde estuvieron apoyadas por más de 15 mil personas. Las australianas comenzaron presionando muchísimo, y a los cuatro minutos lanzaron su primer corto, el cual fue detenido por la portero argentina Mariela Antoniska. El gol local se veía venir, y al cuarto Dignas campeonas olímpicas. de hora, todos los aussies presentes en el Hockey State Centre estallaron de alegría con el gol de Alyson Annan que significó el 1-0. Argentina fue incapaz de reaccionar ante el vendaval australiano, y las Hockeyroos consiguieron tres cortos consecutivos en el minuto 25‟, de los cuales surgió el 2-0, gracias a Juliet Haslam. Argentina no daba nada por perdido, pero Australia terminó en dos minutos con las esperanzas albicelestes. Las Hockeyroos consiguieron un corto al inicio del segundo tiempo, y Jenny Morris se encargó de anotar el tercer gol local . Las “Leonas” no bajaron los brazos y se lanzaron en busca del gol que pudiera acercarlas en el marcador. Pasaron cinco minutos para que Vaniena Onieta consiguiera el primer gol argentino, por medio de un corto. Pero cuando todos pensaban que las albicelestes adelantarían filas, las australianas apretaron, mejoraron la marcación dentro del campo y crearon más opciones de gol. La mejor jugadora de Argentina fue la portera, Mariela Antoniska, quien en los minutos finales salvó en seis ocasiones consecutivas los disparos de las locales. La selección australiana repitió la medalla de oro conseguida en Atlanta '96 y Seúl '88, algo que ningún equipo había logrado. Rechelle Hawkes, quien participó en sus cuartos juegos, se une a la nadadora Dawn Fraser y al jinete Andrew Hoy como los únicos australianos en ganar tres medallas de oro. La medalla de plata lograda por las chicas de Sergio Vigil es la recompensa para un equipo que nunca había superado el séptimo puesto en unos juegos. En esta ocasión se plantó sin miedo en la final ante el mejor equipo del mundo. Hockey Masculino:

En el equipo masculino de hockey, teníamos puestas muchas esperanzas para conseguir una medalla, ya que nuestro equipo iba en muy buena forma, y éramos los vigentes subcampeones olímpicos. Pero España se vio vapuleada por sus rivales en el primer grupo, y finalizó su participación en novena posición al ganar a Canadá.

Grupo A Grupo B Holanda vs Gran Bretaña 4:2 España vs Corea del Sur 1:1 Canadá vs Pakistán 2:2 Australia vs Polonia 4:0 Malasia vs Alemania 0:1 Argentina vs India 0:3 Holanda vs Malasia 0:0 España vs Polonia 1:4 Gran Bretaña vs Pakistán 1:8 Argentina vs Corea del Sur 2:2 Alemania vs Canadá 2:1 Australia vs India 2:2 Malasia vs Gran Bretaña 2:2 Corea del Sur vs India 2:0 Holanda vs Canadá 5:2 Argentina vs Polonia 5:5 Alemania vs Pakistán 1:1 España vs Australia 2:2 Malasia vs Pakistán 2:2 España vs India 2:3 Holanda vs Alemania 2:2 Australia vs Argentina 2:1 Gran Bretaña vs Canadá 1:1 Polonia vs Corea del Sur 2:3 Malasia vs Canadá 1:1 España vs Argentina 1:5 Holanda vs Pakistán 0:2 Australia vs Corea del Sur 2:1 Alemania vs Gran Bretaña 1:2 Polonia vs India 1:1 Posiciones Pts JJ JG JE JP GF GC DG Posiciones Pts JJ JG JE JP GF GC DG Pakistán 9 5 2 3 0 15 6 +9 Australia 11 5 3 2 0 12 6 +6 Holanda 8 5 2 2 1 11 8 +3 Corea del Sur 8 5 2 2 1 9 7 +2 Alemania 8 5 2 2 1 7 6 +1 India 8 5 2 2 1 9 7 +2 Gran Bretaña 5 5 1 2 2 8 16 -8 Argentina 5 5 1 2 2 13 13 - Malasia 4 5 0 4 1 5 6 -1 Polonia 5 5 1 1 2 12 14 -2 Canadá 3 5 0 3 2 7 11 -4 España 2 5 0 2 3 7 15 -8

En el Grupo A, la única selección con esperanzas de hacer algo grande que tiene el país asiático Pakistán, no falló a sus seguidores, y consiguió el primer puesto del grupo, manteniéndose invicta, y consiguiendo magníficas victorias, como la conseguida frente a Gran Bretaña por 1-8 o a la todopoderosa Holanda por 0-2, en un partido donde los europeos perdieron la primera posición del grupo.

Los pakistaníes celebrando el triunfo Co mo ya he mencionado, la otra selección clasificada para semifinales fue Holanda, que sufrió muchísimo, ya que al perder contra Pakistán, necesitaba la derrota de Alemania frente a G. Bretaña, debido a que los germanos empatados a ocho puntos con los holandeses, necesitaban tan sólo puntuar para pasar de ronda. Finalmente los británicos ganaron por 1- 2, haciéndoles un gran favor, a pesar de que para ellos, esta victoria no servía para nada. En el Grupo B estaba encuadrada la selección española, y no se puede decir que el comienzo fuera muy esperanzador, ya que empató contra Corea, en un partido, que hubiera podido perder fácilmente, sino hubiera estado tan inspirado, el portero español Ramón Jufresa. El comienzo no fue malo, a pesar de tener inexplicablemente todo el público en contra, y gracias a Pol Amat nos adelantamos a los dos minutos. Pero a partir de ese momento, los coreanos España 1-1 Corea despertaron, y dispusieron de muchas oportunidades, hasta que en el minuto 29‟consiguieron el empate gracias a Song. El envite surcoreano no finalizó con el gol, y dispuso de innumerables oportunidades que el portero español llevó al traste. En los otros partidos Australia no defraudó, y ganó 4-0 a Polonia, e India ridiculizó a los argentinos ganándoles por 0-3. En la segunda jornada, España complicó su clasificación al perder por 1-4 frente a Polonia. España calló ante dos minutos de gloria polaca, que les sirvieron para irse 3-0 al descanso. Polonia había tenido muchos problemas para acercarse al cerco español, pero esos 120 segundos rompieron a los españoles. Ya en la segunda parte Polonia hizo el 4-0, y en el minuto 54‟ España gracias a Xavi Arnau

España fue sorprendida hizo el gol del honor. Tras la derrota, la tragedia se

por Polonia quedó en tan solo drama, ya que los otros dos partidos finalizaron en empate. Por fin, en la tercera jornada pudimos ver a la autentica subcampeona olímpica en el partido frente a Australia, que finalizó con empate a dos. Se vio una clara mejoría a pesar de que a los pocos minutos se adelantaran los anfitriones. Este gol hizo aparecer los fantasmas de Polonia, pero en esta ocasión la reacción fue temprana y sólo cuatro minutos después del gol aussie, llegó el tanto de Pol Amat. Con el empate, el equipo australiano empujado por sus aficionados avasalló la portería de Jufresa con continuos disparos, pero todos y cada uno de ellos fueron detenidos. Ya en el segundo periodo, España dominó con un gran juego, y a los tres minutos Xavi Arnau adelantó a los suyos en el marcador. Y tras el gol llegó el momento del portero australiano, que paró todos los ataques españoles, y tras tanta parada, Un punto y buen juego que llegan tarde Australia consiguió el empate, que definitivamente complicó muchísimo la clasificación española. Si la clasificación de los españoles estaba ya complicada, imposible acabó siendo tras el partido frente a India, donde los nuestros volvieron a dejar mucho que desear. Los indios con esta victoria se acercaron mucho a las semifinales, poniendo en peligro a pakistaníes y holandeses. Finalmente pasaron a semifinales las selecciones de Pakistán y Holanda, dejando en el camino a India, Argentina, Polonia, y por supuesto España, que también perdió frente a Argentina por 1-5, y finalizó en última posición.

Ronda de consolación:

Ronda de Consolación Por el Undécimo Lugar Malasia vs España 0:1 Malasia vs Polonia 3:2 Por el Noveno Lugar Canadá vs Polonia 3:2 España vs Canadá 3:0 Gran Bretaña vs India 2:1 Por el Séptimo Lugar Alemania vs Argentina 6:2 India vs Argentina 3:1 Por el Quinto Lugar Gran Bretaña vs Alemania 0:4

España dice adiós a Sidney en novena posición tras ganar a Canadá por 3-0, en el último partido del capitán español Joaquín Malgosa tras 17 años en el equipo. En los demás partidos, Malasia limpió su honor dejando la última posición a Polonia, India acabó séptima al ganar a Argentina, y Alemania se vengó de su derrota frente a los ingleses, que les supuso no estar en semifinales, ganándoles la quinta posición en un partido que finalizó 0-4.

Semifinales:

Holanda termina con el sueño australiano (Australia 0-0* Holanda):

La selección de Holanda enmudeció el Hockey State Centre al derrotar 5-4 a su similar de Australia en serie de strokes, tras empatar a cero. La primera parte fue muy intensa en ambos equipos. La lucha por la pelota en el centro del campo fue lo que caracterizó los primeros 35 minutos, y también los paradas de los porteros, que realizaron uno de los mejores partidos del campeonato.

Jansen detuvo el último penalty La segunda mitad siguió igual de intensa, aunque en esta actuación la muralla holandesa se impuso al ataque australiano, el cual desaprovechó su más clara actuación en un penalti córner. El “cerocerismo” campeó en el marcador durante la segunda parte y la prórroga, por lo que el finalista se decidiría en los penaltis. En los Strokes, las dos escuadras anotaron sus cuatro primeros lanzamientos, y en el quinto, gracias a Marten Eikelboom, Holanda se adelantó en el marcador. Australia mandó a Livermore a lanzar, este no supo contener la presión, y el lanzamiento fue bien detenido por Ronald Jansen, que mandó a su equipo a la final.

Pakistán fuera de la lucha por el oro (Corea del Sur 1-0 Pakistán):

En un partido muy equilibrado, la selección de Corea dio la sorpresa al derrotar a su similar de Pakistán por 1-0. En una primera mitad muy disputada, donde la mayoría de las oportunidades llegaban en la lucha por la pelota, se vio un partido disputadísimo. Ya en la segunda Pakistán salió claramente al ataque, pero sus fallos y los aciertos de la zaga coreana, hicieron que el

Tendrán que intentarlo con el bronce marcado no se moviera. Finalmente los coreanos reaccionaron y en el minuto 10 consiguieron el gol de la victoria, tras errar dos penalty córners. El gol fue de Seung-Tae Songk. Final por el bronce:

Final feliz para los “Kookaboorras” (Australia 6-3 Pakistán):

El inicio de los locales fue estupendo, y después de una gran atajada de Ahmad Alam, los locales obtuvieron el primer corto del partido, el cuál fue muy bien aprovechado por Troy Elder, quien con potente disparo venció al portero pakistaní. Poco le duró el gusto a los australianos y dos minutos después Atif Bashir, lanzándose en placha consiguió el empate. Los Kookaboorras reaccionaron

Australia gana el bronce inmediatamente y contestaron con un disparo desde muy lejos que propició un rebote, y otra vez Elder empujando la bola adelantó a su equipo. Pakistán se adueñó del partido, pero fue Australia quién aumentó su ventaja con un corto a cinco minutos del final, gracias Stephen Davis. Para la segunda mitad los Australianos intentaron ampliar el marcador, pero no supieron aprovechar los minutos de desconcierto de la defensiva verde. Los asiáticos reaccionaron y consiguieron un corto, donde apareció Sohail Abbas y convirtió el segundo gol paquistaní. Pero los australiano, apoyados por su público, volvieron al ataque y en esta ocasión estuvieron disparando de varias partes para tratar de vencer a Alam, quien fue el mejor hombre del equipo de Pakistán. Después de varios intentos, James Elmer ingresó al área burlando dos rivales y al enfrentar al arquero sólo levantó la pelota para conseguir el 4-2, al minuto 20. Después del gol los anfitriones se adueñaron de las acciones y consiguieron su quinta anotación. El guardameta desvió deficientemente un disparo que llegó hasta Troy Elder y sólo empujó la pelota para dejar el marcador 5-2. Australia cerró con broche de oro con un gol de Michael Brennan, quien burló a dos rivales dentro del área disparó de revés venciendo por sexta ocasión a Ahmad. Pakistán cerró su participación con otro gol para dejar el marcador 6-3.

La Final:

La Naranja Mecánica se llevó el oro (Holanda 3* - 3 Corea del Sur):

La selección de Holanda consiguió la medalla de oro, al derrotar 8-7 en serie de strokes a su similar de Corea. En el primer tiempo Holanda fue el primero en crear una llegada de peligro por medio de Bram Lomans, y Corea consiguió tres llegadas de peligro antes de llegar a los diez minutos de acción y aprovechó una para conseguir el primer gol del Holanda se vuelve a encuentro por medio de Seung-Tae Song. llevar el oro. Holanda reaccionó y se adueñó de las acciones, la “naranja mecánica” puso mucha presión sobre la portería coreana y consiguieron que se otorgara el segundo corto a su favor. En esta ocasión el portero asiático detuvo el disparo de Lomans, sin embargo el arbitro consideró que había una falta y marcó un stroke a favor de los naranja, que fue transformado por Stepahn Veen para igualar el marcador. Los holandeses crearon muchas acciones de peligro en la primera parte, pero ninguna dio sus frutos. Al comienzo de la segunda parte (min. 2‟) los holandeses encontraron rápidamente el segundo gol del encuentro, ya que Stephan Veen aprovechó el primer penalti córner del período a la perfección. Y tan sólo 4 minutos después volvió a aparecer Veen, para hacer el 3-1. Los coreanos, de forma desesperada, se lanzaron al ataque, arriesgándose a un nuevo gol naranja. Corea consiguió tres cortos en forma consecutiva, los dos primeros los paró el portero holandés, pero el tercer intentó terminó al fondo de las redes con un gran disparo de Kyuon Seok Kim. Los asiáticos volvieron a obtener un corto dos minutos después y lo volvieron a aprovechar. En esta ocasión Keon Wook Kang fue el encargado de mandar la pelota al fondo de la portería holandesa. Con el empate a tres ningún equipo quiso arriesgar, y el partido se fue a los penaltis. Después de ir empatados a dos goles, le tocó el turno a Seung Tae Song, quien desaprovechó la oportunidad y su disparo se fue desviado de la portería, que al final sería la diferencia para que Holanda repita la medalla de oro conseguida en Atlanta '96. Con este oro, la “Naranja Mecánica”, se convierte en el primer equipo en conseguir dos oros consecutivos, desde que lo hizo la India. Un stroke fue la diferencia.

Con el Judo vino la primera medalla de oro para España en los Juegos Olímpicos de Sidney. La artista fue la ilicitana Isabel Fernández, la que ya consiguiera un bronce en Atlanta 96‟, demostró en la categoría de menos de 57 Kilos, su superioridad sobre sus rivales.

Judo femenino:

48 Kilos:

La japonesa Ryoko Tamura ganó la medalla olímpica de oro de los 48 kilos tras derrotar en la final a la rusa Lioubov Brouletova, quien se quedó con la medalla de plata. Por otra parte, a la germana Anna Gradante le bastaron 10 segundos para vencer a la china Zhao Shunxin para agenciarse el bronce, al igual que la belga Simons, que se llevó la medalla, en la otra final por el bronce.

52 Kilos:

Cuba conquistó hoy su primera medalla de oro de los Juegos Olímpicos gracias a la judoka Legna Verdecia que derrotó a la japonesa Noriko Narazaki por Ippon en la final de los 52 kilos.

Narazaki se quedó con la medalla de plata y la norcoreana Kye Sun Hui y la china Liu Legna Vernecia en el podium Yuxiang compartieron medallas de bronce.

57 Kilos:

Por fin llegó la primera medalla en Judo para España tras dos jornadas con muchos fracasos. Gracias a la bravura de la judoka de Torrellano el Judo español volvió a estar en la elite mundial. Isabel Fernández ganó en la final a la hasta ahora “su bestia negra” la cubana Driulys Gonzalez. Isabel Fernández en una de las Fernández, que en la pelea rondas clasificatorias decisiva mostró una impresionante combatividad, neutralizó un casi seguro Ippon de su adversaria y finalmente se anotó un waza-ari que le valió el oro. Alentada por la infanta Cristina, su marido Iñaki Urdangarín, que venía de vencer con la selección de balonmano a Australia por 39-23, la hermana del rey Juan Carlos, la Infanta Pilar, y el equipo español de judo al completo (unos espectadores de lujo), Isabel sacó la raza que la caracteriza para dar la mayor alegría hasta el momento al deporte español en Sidney. La presea dorada conseguida por Isabel tuvo muchísimo mérito, no únicamente por su increíble combate en la final, también, por que su camino hacia el oro, fue muy complicado. Sobretodo en la semifinal, donde se enfrentó a la australiana Maria Pekli (finalmente bronce al ganar a la italiana Cavazutti por decisión arbitral), donde lo tuvo todo en contra, al arbitro y a todo el pabellón. Pero finalmente los árbitros reconocieron la furia y la superioridad que había mostrado durante el combate Isabel, y le dieron el pase a la final. También se resolvió por puntos (2-1) el triunfo de Isabel en cuartos de final frente a la japonesa Kie Kusakabe, tras empatar a un Koka. Esta decisión enervó a los numerosos seguidores japoneses presentes en el Exhibition Centre de Sidney. Isabel Fernández había comenzado con mucha seguridad su participación y se deshizo por Ippon en la primera ronda a la representante de Mongolia Hishigbat Erdennet-Od. La judoca alicantina de 28 años hizo una demostración de técnica en la pelea de octavos de final ante la estadounidense Ellen Wilson. Primero puntuó con varios Koka (inmovilizaciones) y después se aseguró la victoria con un Yuko. Finalmente, el reparto de medallas quedó de esta manera: Isabel Fernández Oro; Driulys Gonzalez Plata; Maria Pekli y Kie Kusakabe Bronce .

63 Kilos:

La francesa Severine Vandenhende ganó la medalla olímpica de oro en la división de menos de 63 kilos al derrotar en la final a la china Li Shufang, por de cisión arbitral, quien se llevó la de plata. El bronce lo compartieron la belga Gella Vandecaveye, que derrotó a la germana Anja von Rekowski por Ippon, y la surcoreana Jung Sung-Sook. Severine Vandenhende en la maniobra que le dio el oro

70 Kilos:

La cubana Sibelis Veranes, consiguió la segunda medalla de oro para Cuba en Judo, al derrotar en la final a la británica Kate Howey por Waza Ari y ganó la medalla olímpica de oro en la división de los 70 kilos en el judo. La surcoreana Cho Min-sun y la italiana Ylenia Scapin obtuvieron las preseas de bronce. La surcoreana derrotó a la belga Ulla Werbrouck por Waza Ari, y la tragedia de la jornada vino cuando la española Ursula Martín, tras perder en semifinales con la medallista de plata

(Kate Howey), perdió el Ursula estuvo a punto de conseguir medalla bronce frente a la italiana Ylenia Scapin.

78 Kilos:

La china Tang Lin obtuvo la medalla de oro en la división de menos de 78 kilos del judo olímpico, al vencer en la final a la francesa Celine Lebrun, por decisión arbitral, que se llevó la presea de plata. Las medallas de bronce fueron para la italiana Emanuela Pierantozzi que ganó a la belga Heidi Rakels por decisión, y la rumana Simona Richter, que derrotó a la cubana Diadenys Luna por Ippon. Tang Lin en la final.

+ 78 Kilos:

La cubana Daima Beltrán obtuvo la medalla de plata en judo en la categoría de más de 78 kilos de los Juegos Olímpicos de Sidney, al caer derrotada en la final ante la china Hua Yuan. El bronce fue para la surcoreana Seon-Young Kim, que ganó a la alemana Sandra Koeppen, y la japonesa Myumi Yamashita, que derrotó a la francesa Christine Cicot.

Judo masculino:

60 Kilos:

El japonés Tadahiro Nomura ganó la medalla de oro en la división de menos de 60 kilogramos del judo de los Juegos Olímpicos, al derrotar en la final al surcoreano Jung Bukyung. Por otra parte, las medallas de bronce se fueron para el cubano Poulot y Aidyn Smagulov de Kyrgistán. La presea de Poulot fue la primera de Cuba en Sydney 2000.

66 Kilos:

El turco Huseyin Ozkan ganó la medalla de oro en la división de los 66 kilogramos del judo olímpico, al derrotar en la final al francés Larbi Benboudaoud, que obtuvo la presea de plata. El italiano Girolamo Giovinazzo y el georgiano Giorgi Vazagashvili se llevaron las medallas de bronce, tras perder en las semifinales.

73 Kilos:

El italiano Giuseppe Maddaloni se alzó con la medalla de oro en la categoría de 73 kilogramos del judo de los Juegos Olímpicos, tras derrotar en la final Maddaloni (izq.) y Camilo (der) en el podium de Sidney al brasileño Tiago Camilo, que se quedó con la presea de plata. El letón Vsevolods Zelonijs consiguió el bronce al derrotar por Ippon al coreano Yong-Sin Choi y el bielorruso Anatoly Laryukov hizo lo propio con el estadounidense Jimmy Pedro.

81 Kilos:

El japonés Makoto Takimoto se llevó el oro en la categoría de menos de 81 Kilos al derrotar en la final al coreano In- Chul Cho, por decisión arbitral. Las medallas de bronce fueron para el portugués Nuno Delgado, y para el estonio Aleksei Budolin. Derrotaron al uruguayo Alvaro Paseyro por Ippon y al francés Djamel Buras por decisión, respectivamente.

90 Kilos:

El holandés Mark Huizinga venció en la final al brasileño Carlos Honorato y se alzó con la medalla olímpica de oro en la categoría de 90 kilos del judo. El brasileño Honorato obtuvo la plata. El francés Frederic Demontfaucon y el ucraniano Ruslan Mashurenko se quedaron con las medallas de bronce, al ganar respectivamente a Rasul Salimov y a Keith Morgan, ambos por Ippon. 100 Kilos:

El japonés Kosei Inoue derrotó en la final al canadiense Nicolas Gill por Ippon y conquistó la medalla olímpica de oro en la división de 90 kilos del judo de Sidney 2000. Gill se quedó con la plata, mientras que el ruso Iouri Stepkine y el francés Stephane Traineau compartieron las medallas de bronce. Ambos derrotaron por Ippon al italiano Luigi Guido y al israelita Ariel Zeevi.

+ 100 Kilos:

El francés David Douillet logró la medalla de oro en la clase de más de 100 kilos del judo en los Juegos Olímpicos de Sidney. El francés se enfrentó en la final al japonés Shinichi Shinohara, por decisión arbitral. Las medallas de bronce fueron para el ruso Tamerlan Tmenov y el estonio Indrek Pertelson. Que derrotaron por Ippon al bielorruso Ruslan Sharapov y al turco Selim Tataroglu. Campeón súper-pesado

Tanto en la lucha grecorromana como en la lucha libre que se disputó en Sidney, hubo un fuerte dominio de los rusos, que se llevaron 9 preseas a casa (6 de ellas doradas). Detrás de los rusos, estuvieron los estadounidenses con 7 medallas. Para los americanos tan solo una fue de oro, pero sin duda, una de las más importantes de los juegos. Ya hubieran deseado los rusos desechar muchas otras medallas, con tal de ganar la que el americano Gardner le arrebató al mito Karelin. Esta derrota acabó ¡¡¡¡con trece años de imbatibilidad!!!!

Lucha Grecorromana:

54 Kilos:

Rivas, campeón mundial de su división, fue completamente dominado en la final por el surcoreano Kwon Ho Sim, quien le venció ocho puntos a cero, para quedarse con la presea áurea; el bronce correspondió al norcoreano Yong Gyun Kang, que derrotó en la final por el bronce al ucraniano Andriy Kalashnikov.

58 Kilos:

El búlgaro Armen Nazarian obtuvo la medalla de oro en la lucha grecorromana, en la clase de menos de 58 kilogramos, repitiendo así su triunfo de Atlanta 96. Le siguió con la presea plateada el surcoreano In-Sub Kim y con el bronce, el chino Zetian Sheng, que derrotó al alemán Rifat Yildiz.

63 Kilos:

Marén no pudo ver cumplido su sueño de proclamarse monarca olímpico, después de la plata que se adjudicó en Atlanta 96 y del bronce en Barcelona 92, pese a la intensa batalla que libró contra el ruso Varteres Samourgachev. El bronce fue para el georgiano Akaki Chachua, el cual V. Samourgachev de Rusia (rojo), envía a derrotó al suizo Beat Motzer. J. L. Maren de Cuba (azul) a la lona

69 Kilos:

El cubano Filiberto Azcuy se coronó campeón olímpico de lucha grecorromana, en la categoría hasta 69 kilos, al derrotar al japonés Katsuhiko Nagata, quien se quedó con la plata. La medalla de bronce fue para el ruso Alexei Gluchkov, que derrotó al estonio Valeri Nikitin.

76 Kilos:

El ruso Mourat Kardanov, tras ganar en las semifinales al finlandés Marko Yli- Hannukselaa por 4-0, derrotó en la final al estadounidense Matt Lindland para llevarse el oro (M. Lindland había derrotado en la otra se-mifinal al ucraniano David Manukyan por 7-4). En la final por el bronce, el finlandés Hannuskelaa, derrotó al Kardanov inmoviliza a Lindland en la final ucraniano, y se llevó el bronce.

85 Kilos:

El turco Hamza Yerlikaya defendió con éxito en Sidney la medalla de oro obtenida en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96 en la lucha grecorromana, clase hasta 85 kilos. Yerlikaya se impuso al húngaro Sandor Istvan Bardosi por decisión tras un 3:3. La medalla de bronce fue para el georgiano Muchran Wachtangadze, tras ganar al noruego Fritz Aanes.

97 Kilos:

El sueco Mikael Ljundberg se alzó con la medalla de oro en la final de menos de 97 kilos de la lucha grecorromana. El sueco derrotó en la final al ucraniano Davyd Saldadze, que se alzó con la medalla de plata. El bronce fue para el norte-americano Garett Lowney, que tras perder en semifinales con el que iba ser campeón olímpico, derrotó en la final por el bronce al griego Konstantinos Thanos.

130 Kilos:

“Muere el mito siberiano”

La leyenda del ruso Alexander Karelin, el luchador grecorromano más laureado de la historia y que buscaba en Sidney su cuarto oro consecutivo, se vio truncada por el estadounidense Rulon Gardner, hasta ese momento únicamente campeón panamericano, pero tras el combate, nuevo campeón olímpico y primero que consigue la proeza de vencer al "oso siberiano" en los últimos trece años. Un ajustado 1-0 en la puntuación final le dio el triunfo a Gardner, quien no daba crédito a sus ojos cuando el árbitro le proclamó vencedor al final del combate y comenzó a dar saltos como si estuviera poseído. Quizás por el peso excesivo de su contrincante, el americano de Nebraska, o por el cansancio, Karelin, quien recién cumplió 33 años, Karelin intentando su no pudo emplear en la final la mortífera "llave de mejor llave. espaldas", que consiste en voltear al adversario boca arriba y lanzarlo contra el suelo. La hoja de servicios de Karelin era igualmente intachable. Desde que debutó en el año 1985 en los campeonatos del mundo junior siempre había subido a lo más alto del podio (3 títulos olímpicos en Seúl, Barcelona y Atlanta, 11 del mundo y 14 de Europa) y en el camino ha dejado innumerables músculos retorcidos, de incontables brazos, piernas y costillas rotas. Sin duda, estas olimpiadas destronaron a muchos reyes, El Guerrouj, Buvka, Kipketer, etc... pero sin duda, la plata de Karelin, fue la gran Gardner (izq.) incrédulo decepción para un país en estos Juegos Olímpicos tras el final del combate. de Sidney 2000.

Lucha Libre:

54 Kilos:

El azerí Namig Abdullayev se coronó campeón olímpico de lucha libre en la categoría de menos 54 kilos, al ganar en la final al estadounidense Samuel Henson por un marcador final de 4-3. La de bronce fue para el griego Amiran Karntanov, que derrotó al bielorruso German Kontoev por 5-4, para agenciarse esta presea.

58 Kilos:

El iraní Alireza Dabir se coronó campeón olímpico de lucha libre, al derrotar en la final al ucraniano Evgen Buslovych, quien tuvo que conformarse con la plata. La lucha se decidió por puntos, en donde el iraní se impuso por tres a cero sobre el ucraniano, que no tuvo la fuerza necesaria para contrarrestar a su rival. La medalla de bronce fue para el estadounidense Terry Brands que derrotó a

Dabir con su entrenador en la final Damir Zakhartdinov por la mínima diferencia de tres puntos a dos, en una lucha que se caracterizó por lo cerrado del combate.

63 Kilos:

El ruso Mourad Oumakhanov se coronó campeón olímpico de lucha libre en la categoría hasta 63 kilos, en una final, en la que se sobrepuso al búlgaro Serafim Barzakov por un ajustado 3-2. El bronce fue para el surcoreano Jang Jae-sung, que en la final por el bronce, dio una soberana paliza al iraní Mohammad Talei, en un combate que finalizó 12-2. 69 Kilos:

El canadiense Daniel Igali se coronó campeón olímpico de lucha libre en la categoría hasta 69 kilos al derrotar en la final al ruso Arsen Gitinov por puntos en un resultado de siete a cuatro. El canadiense sacó ventaja desde el principio del combate y la mantuvo con una estrategia muy buena, y como conclusión, el ruso que se presentaba como favorito, tuvo que conformarse con la medalla de

plata. La medalla de bronce fue para el estadounidense Lincoln McIlravy, quien derrotó al bielorruso Sergei Demchenko. La lucha terminó tres puntos a uno para el americano.

76 Kilos:

El alemán Alexander Leipold consiguió la medalla de oro olímpica de lucha libre en la categoría hasta 76 kilos. La medalla de plata fue para el estadounidense Brandon Slay, ya que perdió con el germano en la final por 3- 1. La medalla de bronce fue para el surcoreano Moon Eui-jae, que derrotó en la final por el bronce al turko Adem Bereket por 3-0. Leipold durante las rondas

previas a la final

85 Kilos:

El ruso Adam Saitiev se coronó campeón olímpico en la categoría de menos de 85 kilos al derrotar al cubano Yoel Romero, en una lucha muy desigual que terminó con un contundente siete puntos a uno. Por su parte el macedonio Mogamed Ibragimov se adjudicó la medalla de bronce al derrotar al iraní Amirreza Khadem Azghadi con un resultado de cuatro por uno. 97 Kilos:

El ruso Saghid Murtasaliyev dio una medalla más de oro al abultado medallero ruso al ganar la medalla de oro de lucha libre en la categoría de menos de 97 kilos. La medalla de plata fue para el kazajo Islam Bairamukov, ya que en la final, recibió una increíble paliza del ruso (7-0). En tanto la de bronce la logró el georgiano Eldar Kurtanidze, que derrotó en la final por el bronce al polako Marek

Garmulewicz por 4-1.

130 Kilos:

El luchador ruso David Moussoulbes dio la última medalla de oro a Rusia en la lucha libre, ya que se adjudicó el torneo de Lucha Libre de 130 Kilos al derrotar a Artur Taymazov, de Uzbekistán, por 5-2. El luchador uzbeko tuvo que conformarse con la presea de plata y la de bronce correspondió al cubano Alexis Rodríguez, quien venció a Abbas Jadidi de Iran por sólo un punto, el iraní no pudo concretar ninguna técnica

de combate y terminó en cero.

¡¡¡Maremoto de plusmarcas en el Acuatic Center de Sidney!!! Sin duda, la Natación fue el deporte que más espectáculo dio en las Olimpiadas de Sidney, varios reyes cayeron y savia nueva llegó. Cabe destacar al australiano Ian Torpe y al holandés Pieter van den Hoogenband, y sobretodo, el increíble duelo que mantuvieron los dos Titanes en la final de los 200 metros estilo libre. En las mujeres destacó, la también holandesa, Inge de Brujin, que se fue a casa, bien cargada de medallas. De los nuestros, tan sólo la rusa nacionalizada española Nina Zhivanevskaia, se fue con un metal a casa. Este fue de bronce, y lo consiguió en los 100 metros espalda.

El caso Moussanbani:

Algo fuera de la auténtica natación, fue lo que ocurrió en las rondas de clasificación para los 100 metros libres. Las imágenes del famosísimo guineano (tras las olimpiadas australianas por supuesto) Eric Moussanbani recorrieron el mundo. No conozco muy bien las causas, pero se dio la situación en la que tres nadadores iban a luchar por las últimas plazas de clasificación, dos de ellos terminaron no participando, y se quedó la El nadador guineano en el piscina olímpica “enterita” para el momento de lanzarse a la piscina. “Monstruo del Acuatic Ness”.

El joven guineano, que en su vida había visto tal cantidad de agua junta, se armó de valor y se decidió a hacer lo que se había propuesto, bueno..., eso no es cierto en su totalidad, por que el únicamente tenía pensado recorrer una distancia de unos 50 metros, pero al llegar, se vio el pastel de una piscina de 50 metros si... pero había que hacer dos largos.

La salida no presagiaba un gran crono, y los primeros metros terminaron por confirmar lo que en realidad era aquel fatal espectáculo: un gravísimo error. Posiblemente, en la actualidad, nuestro amigo Eric no se arrepienta de nada, pero en mi opinión aquello nunca debió ocurrir, ya que a pesar de haberme reído como el que más al comentar este suceso, lo que gracias a Dios terminó siendo el chiste olímpico, pudo haber terminado siendo una tragedia, ya que unos pocos metros más hubieran servido para que el guineano yaciera

en el fondo de la piscina.

Con su estilo arcaico y tragando agua cada dos brazadas, E. Moussanbani paró el crono en 1:52.72, 1:04 superior al campeón, pero el tiempo fue lo de menos, lo que a todo el mundo se le quedaron grabados, fueron los agónicos últimos metros del guineano, que en cada una de sus últimas brazadas, buscaba como un loco desesperado el borde de la piscina para poder descansar y acabar así con su agonía. Finalmente, al ser el único participante, obviamente ganó la carrera, pero como era de esperar, ni él ni los jueces quisieron otra carrera así, y decidió aparcar su carrera como nadador hasta que estuviera realmente preparado, y prometió que volvería.

La piscina del aquatic centre hizo historia.

Sin duda fue el deporte que más dio de hablar en las Olimpiadas de Sidney. Mucha gente apostaba por algunos atletas, tensitas o equipos de fútbol, pero pocos hablaban de la natación, ya que simplemente no conocían a los competidores, pero cierto es que, nadie se pasó el mes de Septiembre de 2000 sin comentar las dimensiones de los pies de Thorpe, los récords de los holandeses Van den Hoogenband y De Brujin, o lo ridículo de Moussanbani. Como he comentado con anterioridad, muchísimos fueron los récords que cayeron en Sydney, pero sin duda el más importante y sonado, se dio en la prueba reina, los 100 metros estilo libre. Uno de los reyes caídos en el continente austral, fue el ruso Alexander Popov, que había creado una hegemonía (con récord mundial incluido) en los 100 metros libres durante muchos años. Pues bien, este monstruo ruso que había llegado a Sidney con la intención de seguir con su maravillosa trayectoria, vio en apenas tres días como caía su récord (48,21) en dos ocasiones. Primero fue uno de los ídolos locales, Michael Klim, con un crono de 48,18 quien batió la marca mundial en la final del 4X100, pero tan solo tres días después, en las semifinales, llegó una de las carreras más importantes de la historia, la carrera en la que un nadador, Pieter van den Hoogenband, paró el crono de los 100 metros libres en menos de 48 segundos (47,84). No era una final, tan sólo era el paso previo a esta, y nadie se podía creer lo que veían sus ojos.... un hombre había roto la barrera de los 48 segundos. Los antiguos poseedores del récord (Klim y Popov), que hacía tan sólo unos días presumían de su récord, no sabían donde esconderse. Ni el propio Van den Popov (izq) y Klim (der) no se creían lo que había Hoogenband se creía lo que había hecho (foto abajo), pero hecho VDH poco a poco se fue concienciando de lo que había hecho, pasaría a la historia olímpica.

Van den Hoogenband muestra a Thorpe que también él es humano: El australiano Ian Thorpe después de haber roto el récord de los 200 metros estilo libre en la ronda de los cuartos de final, con un tiempo de 1:46.56, había sido considerado en su país una especie de Superman, un ser más allá de lo normal, alguien invencible. Pero sólo una ronda más tarde, VDH (Van den Hoogenband) le puso en su sitio, y le hizo recordar que no estaba tan solo él compitiendo. Como ya he mencionado, VDH en semifinales, retó a Thorpe para la final de la mejor manera posible; rompiéndole el récord que poco tiempo antes el australiano había conseguido. VDH en una carrera perfecta paró el crono en 1:45.35. “La final se antojaba antológica con los dos titanes al rojo vivo”.

Muchos más récords se batieron, como el de Inge de Brujin en los 50 metros estilo libre con un tiempo de 24.13; el de Agnes Kovacs en los 200 metros braza con 2:24.92; el de Lenny Krazelburg que batió el récord del español Martín López Zubero con una marca de 1:58.40. Así hasta catorce nuevas marcas mundiales (32 a lo largo del año 2000), que hicieron de la natación, el deporte más La holandesa de 26 años estuvo imparable importante de los JJOO de Sidney 2000.

Tanto récord mundial se batió, que la gente empezó a preguntarse el “¿Por que?” de este maremoto de plusmarcas. Pues bien, la respuesta no va más allá de el gran cuidado y preocupación que han tenido tanto los organizadores de los JJOO como los propios nadadores y sus respectivos preparadores, científicos, etc. La fricción con el agua, las pequeñas olas que se pueden formar en la piscina, la falta de espacio...son demasiados problemas en un deporte donde unas solas centésimas pueden ser

suficientes para ganar o perder. En la natación, el nadador tan solo se tendría que preocupar por nadar y ganar a sus rivales, y no preocuparse por estos factores, y por eso en Sidney se construyó EL EDÉN DE LA NATACIÓN la piscina más moderna del mundo.

Primeramente, mencionar que los científicos fueron merecedores de una medalla, o por lo menos de un Diploma Olímpico. Digo esto por los trajes que se pusieron de moda en las Olimpiadas, y que sin duda ayudaron en gran medida a mejorar los tiempos de los deportistas. Los pequeños “tanguillas” que ayudaban a la estética de los deportistas, pero para nada al rendimiento deportivo, fueron sustituidos por Ian Thorpe, uno de los que se puso a la moda unos trajes que cubrían por completo (o parte) el cuerpo (foto izq.), y eran como una segunda piel, cuya función era la de evitar la fricción con el agua, y por lo tanto, evitar perder tiempo y fuerza. Según se comento, estos trajes imitaban la piel de los tiburones. Y en la piscina propiamente dicha, también hubo unas magníficas mejoras y facilidades. En una pista de atletismo puede elegirse entre varias opciones para fabricar el tartán y hacerlo más duro, más blando o con mayor componente elástico. Pero el agua es sólo agua, H20. En tal caso, hay que trabajar con todo lo que rodea al agua. Para facilitar el deslizamiento de los nadadores, el agua debe tener las menores turbulencias posibles. Esto se consigue de varios modos: por un lado, las paredes interiores de la piscina no son lisas, sino con rugosidades que absorben los impactos; por otro, sendos canales laterales de reflujo del agua captan el oleaje en los laterales de la superficie. Sin embargo, el oleaje no sólo se produce horizontalmente, sino también en dirección vertical. Y en Sidney también han pensado en ello: esta piscina es más profunda de lo normal, con una distancia mínima de 2,5 metros desde en suelo hasta la superficie, porque cuanto menor es la profundidad más fácilmente rebotan en el suelo las vibraciones generadas arriba. Las corcheas que separan las calles también colaboran en la distribución de energía, absorbiendo los impactos gracias a su diseño especial. El segundo punto en el que incidieron los constructores de la piscina es que los nadadores se sientan lo más cómodos posible. Más grande de lo habitual - diez calles en lugar de las ocho habituales-, la temperatura del agua está a 27 grados centígrados, y el sistema de ventilación mantiene la temperatura del aire a 29 grados, calculado para que los competidores no pierdan calor corporal ni energía fuera del agua. Las plataformas de salida también se han cuidado al máximo: no son planas, sino con una ligera inclinación en dirección al agua, con apoyos ergonómicos para los pies y las manos (los espaldistas inician su prueba sujetándose con las manos), para facilitar una veloz puesta en marcha. El último punto de innovación es el agua. Está mucho más clara y limpia que en las piscinas convencionales y, en consecuencia, la visibilidad es óptima y permite calcular mejor las distancias y observar a los rivales. Y cuando los nadadores llegan a meta disponen de una pequeña plataforma submarina en la que se apoyan para descansar y para celebrar sus victorias.

¡Marchando dos de oro para USA!:

1. (USA) - 21.98 Los Yankees 1. Gary Hall Jr. (USA) – 21.98 3. Van den Hoogenband (HOL) – 22.03 Ervin y Hall Jr. 4. Lorenzo Vismara (ITA) – 22.11 pudieron con el 5. Bartosz Kizierowski (POL) – 22.22 6. Alexander Popov (RUS) – 22.24 holandés de moda 7. Mark Foster (GBR) – 22.41 (VDH) parando el 8. Oleksander Volynets (UCR) – 22.51 crono en 21.98 los dos a la vez, por lo que si ya tenían bastantes medallas los americanos, ahora les llegaban de dos en dos. A Hall le llegaba la dorada presea 4 años después, ya que en Atlanta 96‟ (su momento de mejor forma) le suspendieron por consumo de cocaína. Dos de los grandes favoritos, Van den Hoogenband y Popov, fracasaron en esta prueba. El holandés salvó el tipo quedándose tercero y sumando así una medalla más a su casillero particular, pero se tuvo que rendir al poderío de la pareja americana. Lo del holandés no fue fracaso propiamente dicho, ya que a pesar de que estaba en auge no era su especialidad, pero el gran fracaso fue lo del ruso, campeón en las dos últimas olimpiadas en esta misma prueba, y que en Sidney 2000 se quedó en un más que decepcionante sexto puesto.

De Brujin, Reina de la natación:

1. Inge de Brujin (HOL) – 24.32 La holandesa Inge de Brujin no pudo 2. Therese Alshammar (SUE) – 24.51 3. (USA) – 24.63 batir su récord mundial, pero los 24.32 le 4. (USA) – 25.04 bastaron para adjudi- 5. Martina Moravcova (SVK) – 25.24 6. Sandra Voelker (ALE) – 25.27 carse su tercera me- 7. Alison Sheppard (ING) – 25.45 dalla de oro (crono- 8. Sumika Minamoto (JAP) – 25.65 lógicamente en los JJOO). En el segundo escalón del podium se ubicó la sueca Therese Alshammar, quién sorprendió a todos ya que no contaba para nadie. La campeona en Atlanta, van Dyken, fue relegada a la cuarta plaza, por su compatriota

Dara Torres, que se adjudicó el bronce.

Van den Hoogenband es el Nuevo Rey:

Van den Hoogenband derrotó al doble campeón olímpico, Alexander Popov, que finalizó en segundo lugar. El ruso no perdía una prueba en los cien metros libres en un gran evento, desde Barcelona 92‟. Sin duda, los JJOO de Sidney no fueron una gran despedida a la gran trayectoria deportiva del ruso, ya que no pudo ganar en sus dos pruebas los 50 y 100 metros lisos. Durante los primeros 50m Michael Klim tomó VDH disculpándose una pequeña ventaja. Al viraje, Hall se coloca en con Popov primera posición. El duelo se prometía entre Klim y Hall. Pero en el carril cuatro VDH, empezó a imponer su ritmo. La flecha del carril cuatro se adelantaba a todos. Klim cedía, el sueco Frolander se iba más atrás. Van den Hoogenband lograba al final una clara ventaja y conseguía así su segunda medalla de oro de los Juegos (cronológicamente). Y cuando ya parecía claro el podium, apareció un fantasma por el carril dos, que se coló en la segunda plaza, este era el bicampeón olímpico Popov. El bronce se lo llevó el rebelde Hall Jr. Una gran prueba en la que murió con honor un rey, pero nació otro.

La velocidad es cosa de holandeses:

1. Inge de Brujin (HOL) – 53.83 “Quería acabar rápido para ver la final de 2. Therese Alshammar (SUE) – 54.33 3. Dara Torres (USA) – 54.43 Van den Hoogenband” – Inge de Brujin. 3. (USA) – 54.43 Esto dijo la nueva reina de la natación tras acabar 5. Martina Moravcova (SVK) – 54.72 la prueba de los 100 me- 6. Hellen Muller (RSA) – 55.19 7. Sumika Minamoto (JAP) – 55.53 tros. Algo de prepotencia 8. Wilma van Rijn (HOL) – 55.58 en sus palabras, que se puede perdonar visto el poderío que demostró en el Acuatic Centre. En esta ocasión no hubo récord para la holandesa, y en el segundo escalón le acompañó al igual que en los 50 m. la sueca Therese Alshammar, y el bron- ce lo compartieron dos estadounidense: La veterana Dara Torres y Jenny Thompson ambas con un crono de 54.43.

Pieter gana la final más esperada de los últimos años:

1. Van den Hoogenband (HOL) – 1:45.35 El público australiano rebosaba el 2. Ian Thorpe (AUS) – 1:45.83 3. Massimiliano Rosolino (ITA) – 1:46.65 estadio. Un gran alarido se oyó cuando 4. (USA) – 1:46.73 salieron los nadadores a calentar. La carrera 5. Paul Palmer (GBR) – 1:47.95 6. James Salter (GBR) – 1:48.74 ya estaba a punto de comenzar, VDH por el 7. Rick Say (CAN) – 1:48.76 carril 4 y Thorpe por el 5. 8. Grant Hackett (AUS) – 1:49.46 Se dio la salida, los dos titanes van por detrás del estadounidense Josh Davis en el primer giro, pero ya en el segundo largo cogen la delantera. No se podía decir quien iba el primero, la igualdad era máxima, tanto, que en el tercer giro, los dos tocaron la pared al mismo tiempo (1:18.21). El último largo se prometía épico. VDH cogió una pequeña ventaja, pero el público esperaba el último apretón de Thorpe, y este llegó, pero el holandés aguantó como una fiera, y cogió una ventaja que le llevó a alcanzar su primer oro (cronológicamente). VDH paró el crono en 1:45.35, igualando su propio Récord Mundial. Y por parte de Thorpe, el gozo de todo el estadio en un pozo, ya que la plata que alegría

VDH no se creía la gesta dio al nadador, supo amarga que había conseguido a los aussies. Finalmente Davis acusó el esfuerzo realizado al comienzo de la prueba, y se vio superado por el italiano Thorpe saludando a su Massimiliano Rosolino. desconsolado público

Susie O’Neill dio la primera medalla de oro a su país:

1. Susie O’Neill (AUS) – 1:58.24 La australiana Susie O'Neill se 2. Martina Moravcova (SVK) – 1:58.32 3. Claudia Poll (COS) – 1:58.81 adjudicó la medalla de oro de los 200 metros 4. Nadejda Tchemezova (RUS) – 1:58.86 libre e hizo buenos los pronósticos que la 5. Kerstin Kielgass (ALE) – 1:58.86 6. Natalya Baranovskaya (BIE) – 1:59.28 daban como favorita para el oro. O´Neill 7. Camelia Potec (RUM) – 1:59.46 recorrió la distancia en 1:58.24 minutos, 8. Luna Wang (CHI) – 1:59.55 quedándose lejos de los récords. La sorpresa de la jornada la dio Martina Moravcova, nadadora eslovaca, que se colocó en el segundo lugar venciendo a la costarricense y para muchos favorita para ganar, Claudia Poll. La costarricense iba en cabeza hasta el tercer giro, pero a partir de ahí, se vino a bajo, y terminó con un bronce, que visto lo visto al final, supo a gloria. La prueba se nadó lento en comparación de las marcas olímpicas, sin embargo, esto no importó a los 17 mil aficionados que en su mayoría apoyaron en todo momento a Susie O´Neill, y que se dieron cita en el Acuatic Center.

Susie no defraudó a su público

Un Thorpedo en la piscina de Sidney:

1. Ian Thorpe (AUS) – 3:40.59 Ian Thorpe, 2. Massimiliano Rosolino (ITA) – 3:43.40 3. Klete Kéller (USA) – 3:47.00 de tan solo 17 4. Emiliano Brembilla (ITA) – 3:47.01 años, cumplió con 5. Dragos Coman (RUM) – 3:47.38 6. (USA) – 3:47.58 las expectativas 7. Grant Hackett (AUS) – 3:48.22 ganando su 8. Ryk Neethling (RSA) – 3:48.52 primera medalla de oro individual en los JJOO celebrados en su país, a la vez que batió su propio Récord Mundial con un tiempo de 3:40.59. Thorpe no tuvo más rival que el propio cronometro, ya que desde el pistoletazo de salida, cogió una ventaja insalvable. En el segundo sitio finalizó de manera sorprendente y contra todos los pronósticos el italiano Massimiliano Rosolino, con tiempo de 3:43.40, su mejor marca; en el tercer puesto finalizó el estadounidense Kleter Keller, con un crono de Thorpe devolvió la ilusión a los aussies 3:47:00.

Oro y Plata para USA:

1. (USA) – 4:05.80 La americana Brooke Bennett ganó la 2. (USA) – 4:07.07 3. Claudia Poll (COS) – 4:07.83 prueba de los 400 metros libres con gran 4. Janelle Atkinson (JAM) – 4:08.79 facilidad y distancia con sus rivales. Su 5. Nadedja Tchemezova (RUS) – 4:10.37 6. Hannah Stockbauer (ALE) – 4:10.38 compatriota Diana Munz 7. Carla Geurts (HOL) – 4:12.36 mantuvo un duelo 8. Hua Chen (CHI) – 4:13.11 trepidante con la costarricense Claudia Poll, el cual terminó ganando. Tras finalizar la prueba, las cuatro primeras clasificadas se

Las americanas y Poll celebran sus medallas abrazaron en la piscina, mientras recibían la ovación del público australiano.

Dominio australiano en los 1500 estilo libre:

1. Grant Hackett (AUS) 14:48.33 La prueba más agotadora de la 2. Kieren Perkins (AUS) 14:53.59 natación, los 1500 metros libre, fueron 3. (USA) 14:56.81 para el australiano Grant Hackett, quien recorrió la distancia en 14:48.33 minutos. Hackett se impuso al favorito y poseedor del récord del mundo, y también australiano Kieren Perkins, quien llegó en la segunda posición con un registro de 14:53.59 minutos. El tercer escalón fue para el estadounidense Chris Thompson, quien desde los mil primeros metros se quedó relegado de la posibilidad de poder pelear por el primer puesto, el tiempo del americano fue de 14:56.81. El dominio de los australianos en esta prueba se extiende a tres juegos olímpicos, como se recordará, Perkins fue el ganador de esta misma prueba en Barcelona 1992 y Atlanta 96.

Hackett (der.) y Perkins (izq.) en pleno esfuerzo en la final

1-3 para EEUU en los 800 libres:

Brooke Bennet se alzó con la victoria de los agotadores 800 metros libres, al recorrer la distancia en 8:19.67 minutos y establecer nuevo récord olímpico de la prueba. En el segundo peldaño se colocó , de Ucrania, con un tiempo de 8:22.66, mientras que la también estadounidense , quien para muchos era la favorita para llevarse el oro, finalizó en el tercer puesto con 8:24.29 minutos.

Fioravanti domina por completo la braza (100 y 200):

100 metros 200 metros El 1. Domenico Fioravanti (ITA) – 1:00.46 1. Domenico Fioravanti (ITA) – 2:10.87 2. (USA) – 1:00.73 2. Terence Parkin (RSA) – 2:12.50 italiano Dome- 3. Roman Sloudnov (RUS) – 1:00.91 3. Davide Rummolo (ITA) – 2:12.73 nico Fioravanti 4. Kosuke Kitajima (JAP) – 1:01.34 4. Regan Harrison (AUS) – 2:12.82 5. Daniel Malek (CZE) – 1:01.50 5. Daniel Malek (CZE) – 2:13.20 demostró en 6. Morgan Knabe (CAN) – 1:01.58 6. (USA) – 2:13.27 Sidney, que en braza no tiene rival. Ganó las dos pruebas, y sobretodo la de 200 metros, con muchísima superioridad sobre sus rivales. En la prueba corta, Fioravanti consiguió la primera medalla de oro para la natación italiana en Sidney además de marcar un nuevo récord olímpico. En una prueba muy cerrada, se pudo ver desde el comienzo al italiano una brazada por delante de los demás. Finalmente, en el segundo escalón se situó el americano Ed Moses, y en el tercero el ruso Roman Sloudnov. En la prueba larga, carrera muy lenta, el tritón italiano consiguió subirse por segunda vez a lo alto del podium, acompañado por su compatriota en el tercer escalón, Davide Rummolo. Entre los dos europeos llegó el sudafricano Terence Domenico en lo más alto del cajón Parkin, que se llevó la medalla de plata.

Una joven de 17 años deslumbró en los 100 metros braza:

1. Megan Quann (USA) - 01:07.05 La jovencísima estadounidense Megan 2. Leisel Jones (AUS) - 01:07.49 3. Penny Heyns (RSA) - 01:07.55 Quann ganó una ajustada carrera que acabó 4. Sarah Poewe (RSA) - 01:07.85 muy lejos de los récords. Como digo, la carrera 5. Agnes Kovacs (HUN) - 01:08.09 6. (JPN) - 01:08.37 fue muy 7. Tarnee White (AUS) - 01:09.09 emocionante, ya 8. Sylvia Gerasch (GER) - 01:09.86 que tres nadadoras pasaron por el primer parcial con posibilidades de batir el récord mundial, aunque luego el ritmo bajó. La lucha fue cerrada hasta el final, y el podium lo compusieron: La sirena americana en primera posición, la australiana Leised Jones con la plata, y la sudafricana Penny Heyns se llevó Quann celebrando el oro el bronce. Kovacs gana los 200 metros braza:

1. Agnes Kovacs (HUN) - 02:24.35 La final de los 200 metros braza tuvo 2. (USA) - 02:24.56 3. (USA) - 02:25.35 muchísima emoción, pero la húngara Agnes 4. Hui Qi (CHI) - 02:25.36 Kovacs, pudo con toda la presión, y nadó como 5. Olga Bakaldina (RUS) - 02:25.47 6. Sarah Poewe (RSA) - 02:25.72 una verdadera 7. Masami Tanaka (JAP) - 02:26.98 sirena en la piscina 8. Xuejuan Luo (CHI) - 02:27.33 de Sidney. La húngara con un gran registro, se alzó con el oro, y con la plata se quedó la americana Kristy Koval, que tan solo entró dos décimas después. En la tercera posición llegó la también americana Amanda Beard. Cabe destacar la actuación de la china Hui Oi, a la cual una sola centésima le bastó para no conseguir medalla.

Krayzelburg, “Espaldas de acero”:

1. (USA) - 53.72 R.O. Al igual que el italiano en braza, el 2. Matthew Welsh (AUS) - 54.07 3. Stev Theloke (ALE) - 54.82 americano Lenny Krayzelburg, ganó las dos 4. Josh Watson (AUS) - 55.01 pruebas de la disciplina de espalda, ambas 5. Bartosz Kizierowski (POL) - 55.04 6. (USA) - 55.14 con récord incluido. 7. Steffen Driesen (ALE) - 55.27 En la prueba corta, Krayzelburg se 8. Eithan Urbach (ISR) - 55.74 mostró muy seguro desde antes del pistoletazo de salida, y esta seguridad la demostró en cada una de las brazadas que dio luego en la piscina, para parar el crono en 53.72 y marcar un nuevo récord olímpico. En esta prueba le acompañaron en el podium el australiano Matthew Welsh y el alemán

Stev Theloke. Krayzelburg celebrando su primer oro

1. Krayzelburg (EEUU) - 1:56:76 La prueba larga sirvió al estadounidense 2. Peirsol (EEUU) - 1:57:35 3. Welsh (AUS) - 1:57:59 para conseguir su segunda medalla de oro y batir el récord que ostentaba Martín López Zubero. Krayzelburg dominó desde la primera brazada e impuso su ritmo hasta llegar primero a meta. EEUU volvió a mandar en la natación, al quedarse segundo el también americano . Finalmente, el nadador local que ya fue medallista en la prueba corta, Matthew Welsh, repitió en el podium pero en esta ocasión siendo bronce. Se le hizo un poco larga la prueba al aussie. Con estas dos medallas de oro, el americano se convirtió en uno de los Lenny Krayzelburg, sin duda uno de los reyes de las Olimpiadas deportistas más en forma de los JJOO

Nina consigue la primera medalla para España en los JJOO:

1. Diana Mocanu (ROM) - 01:00.21 R.O. He comentado ya varias medallas 2. Mai Nakamura (JAP) - 01:00.55 3. Nina Zhivanevskaya (ESP) - 01:00.89 españolas, pero la que primero llegó, fue la 4. Roxana Maracineanu (FRA) - 01:01.10 que consiguió la rusa nacionalizada 5. (JAP) - 01:01.14 6. B J Bedford (USA) - 01:01.47 española, Nina Zhivanevskaya en los 100 7. Dyana Calub (AUS) - 01:01.61 metros espalda (supuestamente esta no era 8. Louise Ornstedt (DIN) - 01:02.02 su especialidad). La prueba la ganó una joven rumana de 16 años, que al igual que Nina, consiguió la primera medalla en estos juegos para su país. Esta era Diana Mocanu, que además marcó un nuevo récord olímpico en esta modalidad (y tan solo se quedó a 5 centésimas del récord mundial). Segunda a menos de tres décimas llegó la japonesa Mai Nakamura que se llevó la medalla de plata. La nipona era a priori la favorita, pero visto lo visto, la rumana se prevé como la Nina celebrando su dominadora en las pruebas de espalda para el futuro. medalla con la campeona olímpica Nina por su parte esperaba conseguir medalla en la prueba larga (200 metros), y aunque no descartaba mojar en esta carrera, sin duda fue una sorpresa, que le hizo muy feliz a ella y a todo su país de acogida. Su tiempo de 1:00.89 fue su mejor marca de los últimos seis años, y supuso una nueva marca española. “En fin, sea rusa, eslovaca o cubana; o haya conseguido un bronce o un oro, su buena nueva nos alegró muchísimo a todos los españoles, ya que a pesar de reconocer que su corazón no era enteramente español, sino que estaba dividido, siempre ha reconocido su amor por España y se ha comportado siempre dignamente”.

¡¡гEИCидAдEC HИHA*!!

*Felicidades Nina

Mocanu certifica su reinado en la espalda:

1 Diana Mocanu (RUM) 02:08.16 La rumana Diana Mocanu recorrió los 2 Roxana Maracineanu (FRA) 02:10.25 3 Miki Nakao (JAP) 02:11.05 200 metros dorso en un tiempo de 2:08.16 4 Tomoko Hagiwara (JAP) 02:11.21 minutos y con esto se adjudicó el primer sitio 5 (USA) 02:12.35 6 Nina Zhivanevskaya (ESP) 02:12.75 de los Juegos Olímpicos para afianzarse 7 Antje Buschschulte (ALE) 02:13.31 como la reina del estilo de espalda. 8 Kelly Stefanyshyn (CAN) 02:14.57 En el segundo sitio se colocó la francesa Roxana Maracineanu, quien recorrió la distancia en 2:10.25 minutos, mientras que Miki Nakao, de Japón, se tuvo que conformar con el tercer sitio y la medalla de bronce al marcar un tiempo de 2:11.05, quitándole el hueco en el cajón a su compatriota y gran favorita Tomoko Hagiwara. Por parte española, Nina Zhivanevskaya esperaba volver a conseguir medalla en su prueba favorita, pero ya en el primer largo se encontraba fuera de las medallas, y en el segundo no solo no pudo remontar sino que se vino abajo y se tuvo que conformar con un meritorio diploma olímpico (sexto puesto).

Froelander no se hizo el “sueco”:

1. Lars Froelander (SWE) - 52.00 De manera muy sorpresiva el sueco Lars 2. Michael Klim (AUS) - 52.18 3. Geoff Huegill (AUS) - 52.22 Froelander se alzó con la victoria de los 100 4. (USA) - 52.44 metros mariposa al cronometrar 52.00 segundos 5. Michael Mintenko (CAN) - 52.58 5. Takashi Yamamoto (JPN) - 52.58 y arrebatar el primer sitio al favorito, el 7. Thomas Rupprath (GER) - 53.13 australiano Michael Klim, quien llegó en el 7. Anatoli Poliakov (RUS) - 53.13 segundo sitio 18 centésimas más tarde. Com- pletó el podio el también australiano Geoff Huegill, quien marcó 52.22. y quién había marcado récord olímpico en semifinales. Desde el primer cincuenta de la prueba el sueco se vio muy suelto y con fuerza, Klim tocó en el primer sitio, sin embargo, al regreso Froelander cerró bien y tocó adelante de los australianos. Con este resultado el sueco da a su país la primera medalla de oro de los juegos en lo que a natación se refiere.

De Brujin rompe el crono en los 100 mariposa:

1. Inge de Bruijn (HOL) - 56.61 R.M. La “voladora” holandesa Inge de Bruijn 2. Martina Moravcova (SVK) - 57.97 3. Dara Torres (USA) - 58.20 consiguió establecer nueva marca mundial en 4. Petria Thomas (AUS) - 58.49 los 100 metros mariposa al parar los cronos en 5. Jenny Thompson (USA) - 58.73 6. (JAP) - 59.13 56.61 segundos y con esto alcanzar el oro 7. Susie O'Neill (AUS) - 59.27 olímpico, la medalla de plata fue para la 8. Diana Mocanu (RUM) - 59.43 eslovaca Martina Moravcova con 57.97 segundos, mientras la estadounidense Dara Torres, de 33 años, no resistió al ataque de Moravcova y debió conformarse con el bronce, con registro de 58.20 segundos. La holandesa marcó el ritmo de la prueba desde la salida. Según el registro de reacción de disparo, de Brujin saltó del banco tan sólo 77 centésimas de segundos después del sonido de arrancada, detalle que le ayudó a imponer su registro. Hay que mencionar que una de las favoritas, la estadounidense Jenny Thompson cayó hasta la quinta posición final. De Bruijn festeja el oro olímpico.

Malchow “El mariposón”:

1 (USA) - 01:55.35 R.O. Primero de todo, aclarar lo del título, por 2 Denys Sylant'yev (UKR) - 01:55.76 3 Justin Norris (AUS) - 01:56.17 que no quiero que se malinterprete el terminó 4 Anatoli Poliakov (RUS) - 01:56.34 mariposón. El nadador estadounidense Tom 5 (USA) - 01:56.50 Malchow se coronó en la prueba de 200 metros 6 Stephen Parry (GBR) - 01:57.01 7 Denis Pankratov (RUS) - 01:57.97 estilo mariposa, al recorrer la distancia en 1:55.35 8 Franck Esposito (FRA) - 01:58.39 minutos. El norteamericano se mostró muy seguro antes, durante y contento después de la competencia. La medalla de plata fue para el ucraniano Denys Sylantyev, con un crono de 1:55.76, y el bronce para el australiano Justin Norris, con 1:56.17. Los primeros 50 metros de recorrido, el ruso Denis Pankratov, tocó la pared en el primer sitio y casi 8 décimas por debajo del parcial para récord del mundo. En los primeros 100 metros el ruso continuaba adelante y con paso para nueva marca mundial, sin embargo, no aguantó el ritmo y terminó la prueba en el séptimo sitio. La emoción la dio el nadador Norris, ya que con el apoyo del público en los 150 metros se encontraba al parejo de Malchow y con posibilidades de oro, pero el cierre del estadounidense fue superior y se tuvo que conformar con el bronce.

Misty Hyman hizo lo imposible:

1. (USA) - 02:05.88 R.O. La nadadora estadounidense Misty Hyman 2. Susie O'Neill (AUS) - 02:06.58 3. Petria Thomas (AUS) - 02:07.12 arrebató la medalla de oro a la nadadora local y 4. Mette Jacobsen (DIN) - 02:08.24 máxima favorita Susie O’Neil. 5. Otylia Jedrzejczak (POL) - 02:08.48 A ninguna 6. Kaitlin Sandeno (USA) - 02:08.81 7. Yuko Nakanishi (JAP) - 02:09.66 persona pre- 8. Maki Mita (JAP) - 02:10.72 sente en el es- tadio se le pasaba por la cabeza ver perder a O‟Neil, pero Hyman marcando un nuevo récord olímpico (2:05.88) se alzó en lo más alto del podium. La americana dominó la prueba desde el comienzo ante el desconcierto que reinaba en las instalaciones australianas. Tal fue el dominio de la yankee que a falta de 25 metros le sacaba un cuerpo. La también australiana Petria Thomas acompañó a estas dos nadadoras en el podium al alzarse con la tercera plaza.

Rosolino se impuso al dominio norteamericano:

1. Massimiliano Rosolino (ITA) - 01:58.98 R.O. El italiano Massimiliano 2. (USA) - 01:59.77 3. (USA) - 02:00.87 Rosolino dio la sorpresa al imponerse en 4. Attila Czene (HUN) - 02:01.16 los 200 metros estilos, con lo que 5. Marcel Wouda (NED) - 02:01.48 6. Christian Keller (GER) - 02:02.02 conquistó su tercera medalla en Sidney, 7. Xavier Marchand (FRA) - 02:02.23 y lo que ya no era ninguna sorpresa, 8. Jani Sievinen (FIN) - 02:02.49 marcó un nuevo récord olímpico (1:58.98). Rosolino se impuso al favorito, el estadounidense Tom Dolan, quien en la transición del estilo “a crawl”, se encontraba a poco más de medio cuerpo del italiano, desventaja que no pudo acortar; Dolan llegó a poco menos de un segundo del vencedor. El bronce fue también para los Estados Unidos, esto gracias a Tom Wilkens, quien Rosolino consiguió su recorrió la distancia en 2:00.87 minutos. tercera de medalla.

Klochkova barrió a sus rivales:

1. Yana Klochkova (UKR) - 02:10.68 R.O. En los 200m estilos femenil, la 2. Beatrice Caslaru (ROM) - 02:12.57 3. (USA) - 02:13.32 ucraniana Yana Klochkova, se impuso con 4. (CAN) - 02:13.44 gran facilidad a sus rivales, y volvió a 5. (CAN) - 02:13.70 6. Oxana Verevka (RUS) - 02:13.88 marcar un nuevo récord olímpico con un 7. (USA) - 02:14.82 tiempo de 2:10.68. 8. Tomoko Hagiwara (JPN) - 02:15.64. La ucraniana venció claramente al resto de competidoras. Desde el sector de espalda sacó una ventaja enorme la cual ya no perdería. La plata se fue para la rumana Beatrice Coada Caslaru que tocó el muro dos segundos después, mientras que el bronce se lo llevó la estadounidense Cristina Teuscher (2:13.32).

Klochkova se mostró implacable

Tom Dolan, el nadador más completo:

1. Tom Dolan (USA) - 04:11.76 R.M. El campeón 2. (USA) - 04:14.23 3. Curtis Myden (CAN) - 04:15.33 olímpico en Atlanta 4. Alessio Boggiatto (ITA) - 04:15.93 96‟, Tom Dolan, 5. Terence Parkin (RSA) - 04:16.92 6. Justin Norris (AUS) - 04:17.87 destrozó su propia 7. Cezar Badita (RUM) - 04:20.91 marca mundial 8. Shinya Taniguchi (JAP) - 04:20.93 parando el crono en 4:11.76, y como consecuencia se llevó el oro olímpico en esta categoría revalidando el título. En el podium le acompañaron el estadounidense Dolan revalidó su título Eric Vendt y el canadiense Curtis Myden. Sin duda, poderío norteamericano en los 400 metros estilos. Dolan dominó perfectamente la carrera, y aunque notaba en su nuca el aliento del canadiense en el trayecto de mariposa, abrió un hueco insalvable en el sector de espalda. El ganador ya estaba claro, solo quedaba por concretar el segundo puesto. En el último sector el canadiense iba ganando, pero el cierre de Vendt fue muy fuerte y terminó adjudicándose la plata.

Klochkova se adjudicó la primera medalla de oro en natación de estos Juegos Olímpicos:

1. Yana Klochkova (UCR) - 04:33.59 R.M. Cronológicame 2. Yasuko Tajima (JAP) - 04:35.96 3. Beatrice Caslaru (RUM) - 04:37.18 nte, la final de los 4. Kaitlin Sandeno (USA) - 04:41.03 400 metros estilos, 5. Nicole Hetzer (ALE) - 04:43.56 6. (USA) - 04:44.63 fue la primera que se 7. Joanne Malar (CAN) - 04:45.17 celebró en la piscina 8. Jennifer Reilly (AUS) - 04:45.99. australiana, y como consiguiente la ucraniana Yana Klochkova fue la primera medallista de oro de este deporte acuático en los JJOO de 2000. Este triunfo no solo llamó la atención por ser el primero, sino también por que inició el carrusel de récords mundiales habidos en Sidney. La ucraniana dominó la prueba de principio a fin con un fuerte ritmo, y la japonesa Yasuko Tajima tan solo pudo resignarse a llevarse una plata. La rumana Beatrice Caslaru les acompañó en el podium llevándose el bronce.

Australia escribe su nombre con letras de oro en la historia al acabar con 36 años de dominio yankee:

1 Australia - 03:13.67 R.M. 36 años sin perder llevaba el equipo americano 2 Estados Unidos - 03:13.86 3 Brasil - 03:17.40 de 4X100 estilo libre. Pero quién sabe por que, 4 Alemania - 03:17.77 quizás el aliento del público australiano o la 5 Italia - 03:17.85 6 Suecia - 03:19.60 aparición de estrellas como Thorpe o Klim, hicieron 7 Francia - 03:21.00 que en el año 2000, el equipo de Australia hiciera Rusia - DESCALIFICADO historia de la mejor manera posible, ganándoles en un duelo que se recordará por muchos años y batiéndoles su marca mundial. El equipo local compuesto por: Ian Thorpe, Michael Klim, Chris Fydler y Ashley Callus mantuvo un duelo apasionante con el equipo de Estados Unidos encabezado por el nadador Gary Hall Jr. En esta carrera M. Klim batió el récord mundial de Popov con una marca de 48.18. Este nadador salió como un poseso y a la hora de dar el relevo, dio una ventaja de 71 centésimas. Tras este primer tramo se dieron dos relevos en los que los americanos recortaron, y se igualó totalmente la justa. El último relevo entre las dos Los australiano celebrando su histórica victoria frente a USA en el 4x100. estrellas de ambos equipos, Hall y Thorpe, se prometía épico. El australiano tenía unos metros de ventaja gracias al cambio, pero la velocidad de Gary hizo que le alcanzará y le superará. Australia había estado siempre por delante, menos en el 250 y 350. El último largo fue de infarto, Hall veía como su distancia disminuía con cada brazada de Thorpe. Metro a metro, centímetro a centímetro sobre las turbulentas aguas del Acuatic Centre, Australia se acercaba a escribir una de las páginas más bonitas del deporte de este país. Thorpe tocó primero..“¡¡3:13.67!!”..los australianos vencieron a los americanos por primera vez en 36 años con un nuevo Récord Mundial. Gary Hall tocó el muro con un crono de 3:13.86, tiempo que también superó la antigua marca mundial. Junto con el duelo en los 200 metros libres entre Van den Hoogenband y Thorpe, esta final fue uno de los hechos más espectaculares de los JJOO olímpicos de Sidney. Finalmente, y sin querer quitarles merito, el equipo de Brasil ocupó la tercera plaza. Los carioca no pudieron hacer nada contra estas dos El equipo brasileño felicitando a los ganadores selecciones, pero “en la otra carrera” fueron los mejores.

Las mujeres rescatan el orgullo estadounidense:

1. EEUU - 03:36.61 R.M. La cuarteta femenina 2. Holanda - 03:39.83 3. Suecia - 03:40.30 del 4X100 de EEUU salvó el 4. Alemania - 03:40.31 honor propio de su país tras 5. Reino Unido - 03:40.54 6. Australia - 03:40.91 el fiasco de los hombres en 7. Canadá - 03:42.92 esta misma prueba. En el 8. Italia - 03:44.49 previo las australianas quisieron emular a sus compañeros y prometieron guerra. Las locales comenzaron muy fuertes con el relevo de una extraordinaria Susie O’Neill. Pero el trabajo de esta se vio anulado por la mediocridad de las demás relevistas australianas, y sobretodo por la potencia de la veterana Dara Torres, que encarriló el espectáculo americano. Una tras otra, Torres, Shealy, van Dyken y Thompson, fueron nadando brazada a brazada para adjudicarse el oro y marcar una nuevo Récord Mundial (3:36.61). Holanda consiguió el segundo puesto gracias a un gran último relevo de la sirena Inge de Brujin. Finalmente hubo un gran duelo entre Alemania y Suecia, que finalmente se llevó el bronce por tan solo una centésima. Con esto, las americanas continuaron una El equipo femenino americano de relevos 4x100 posa con sus medallas de oro racha con la que no perdían desde Melbourne 56’.

Australia, ahora en el relevo largo, vuelve a vencer a EEUU:

1. AUSTRALIA - 07:07.05 R.M. Las tribunas del International Aquatic Centre 2. EEUU - 07:12.64 3. HOLANDA - 07:12.70 volvieron a hincharse de orgullo cuando el poderoso 4. ITALIA - 07:12.91 equipo del relevo 4x200m libre rompió la marca 5. REINO UNIDO - 07:12.98 mundial que ellos mismos poseían. El equipo 6. ALEMANIA - 07:20.19 7. CANADA - 07:21.92 conformado por Ian Thorpe, Michael Klim, Todd 8. RUSIA - 07:24.37. Pearson y William Kirby paró los cronómetros en 7:07.05. Está por demás señalar que fue humillante para los demás competidores que llegaron como mínimo a más de 5 segundos. Thorpe salió como un demonio cronometrando 1:46.03 en su sector de 200m. Klim no hizo sino superar la ventaja con respecto a los demás, bajando el parcial de récord del mundo en 2.81 segundos. En los dos últimos relevos se bajó el ritmo, pero el oro ya estaba decidido. Un gran cierre de Kirby le dió el récord mundial a los australianos. La gran lucha fue para el segundo lugar. Estados Unidos comenzó a perder gas luego del relevo de Josh Los locales encendieron Davis. Los relevos de Brembilla y Rosolino por parte de el Acuatic Centre los italianos, de Wouda y van den Hoogenband por los holandeses y de Palmer y Spackman por los británicos, encendieron la situación. El final fue de tú a tú. Estados Unidos se coló, con 7:12.64, al segundo lugar. Holanda le arrebató el bronce a Italia con 7:12.70. Los azzurri llegaron 21 centésimas después, mientras que los británicos tan sólo llegaron 7 centésimas después de estos.

EEUU; 2 de 2 en los relevos femeninos:

EEUU 7:57:80 R.O. El equipo Australia 7:58:52 estadounidense Alemania 7:58:64 formado por ; Diana Munz; y la estrella Jenny Thompson, volvió a ganar una prueba de relevos celebrada en Sidney, en este caso el 4X200, marcando de nuevo un récord olímpico. Las americanas ganaron en gran parte, gracias al relevo de Jenny Thompson, la cual, con esta nueva presea de oro igualaba el récord de “siete medallas de oro”. Australia encabezada por Susie O‟Neill, llegó en segunda posición. De esta manera O‟Neill, veía como de nuevo EEUU le arrebataba la medalla de oro. Y finalmente Alemania que se lo puso muy difícil a Australia, finalizó en el tercer escalón del podium.

EEUU demostró ser la gran dominadora de la natación:

1 USA 3:33.73 2 AUS 3:35.27 3 ALE 3:35.88 El equipo mascu-lino L. Krayzelburg - 53.87 M. Welsh - 54.29 S. Theloke - 55.07 de Estados Unidos dio una Ed Moses - 1:53.71 R. Harrison - 1:55.77 J. Kruppa - 1:55.59 Ian Crocker - 2:45.81 G. Huegill - 2:47.10 T. Rupprath - 2:47.73 verdadera de-mostración de G.Hall Jr. - 3:33.73 M. Klim - 3:35.27 T. Spanneberg– 3:35.88 excelen-cia en la última competición celebrada en las instalaciones australianas al ganar como unos auténticos campeones la final del 4X100 estilos, mar-cando además un nuevo récord del mundo; 3:33.73. Lenny Krayzelburg, abrió un increíble hueco en la espalda; Ed Moses, convirtió ese hueco en el “gran cañón” en el sector de braza; Ian Crocker aguantó como un titán en el sector de mariposa; y por último Gary Hall, en crawl, dio la estacada final con la que mató cualquier posibilidad de Australia, que finalmente se llevó la plata. El bronce fue para Alemania, que marcó 3:35,88 minutos.

Con este resultado se dejó en claro El equipo de EEUU celebrando una que la natación sigue siendo do-minada por victoria más que merecida. los Estados Unidos, y la llamada "guerra acuática" que tuvo con Australia, a pesar de haber ga-nado los relevos libres, se demostró que fue para los norte-americanos.

El relevo americano dio el colofón final a su gran actuación en Sidney2000:

1 USA 3:58.30 R.M. 2 AUS 4:01.59 3 JPN 4:04.16 El relevo combinado B J Bedford - 1:01.39 D. Calub - 1:01.83 M. Nakamura - 1:02.08 femenil de los Estados M. Quann - 2:07.68 L. Jones - 2:09.91 M. Tanaka - 2:10.73 J. Thompson - 3:04.93 P. Thomas - 3:07.30 J. Onishi - 3:09.45 Unidos se impuso en dicha D. Torres - 3:58.30 S. O‟neill - 4:01.59 S. Minamoto - 4:04.16 prueba, marcando además un nuevo récord del mundo con 3:58.30 minutos y la sirena Jenny Thompson se convirtió en la máxima ganadora en la historia de los juegos, al conseguir su octava presea de oro en su tercera Olimpiada. El relevo estuvo formado por la espaldista Barbara Bedford, la ganadora del oro en braza Megan Quann, la veterana Dara Torres se encargó de nadar mariposa y Jenny Thompson el estilo libre. Australia se afianzó en el segundo sitio con un crono de 4:01.59, tiempo que también establecería nueva marca mundial. El antiguo registro era de 4.01.63 y Las americanas orgullosas, escuchando su pertenecía a China. El bronce fue himno en el podium del pabellón olímpico. para Japón quien paró los cronos en 4:04.16.

Duo:

Rusia y Francia dan la sorpresa llevándose el oro y bronce:

1. BRUSNIKINA Olga - KISSELEVA Maria (RUS) 99.580 La pareja rusa, integrada 2. TACHIBANA Miya - TAKEDA Miho (JPN) 98.650 3. DEDIEU Virginie - LIGNOT Myriam (FRA) 97.437 por las bellísimas Olga 4. KOZLOVA Anna - MIDDAUGH Tuesday (USA) 96.990 Brusnikina y Maria Kisselyova, se 7. MENGUAL Gemma - TIRADOS Paola (ESP) 94.520 adjudicó la medalla de oro en nado sincronizado, después de presentar una espectáculo casi perfecto, al cual un público que abarrotaba el Aquatic Center, respondió con una gran ovación. La presea alcanzada por las rusas es histórica, ya que por primera vez Rusia obtiene una medalla en nado sincronizado, al igual que el bronce logrado por la pareja francesa, quienes también dieron a su país la primer medalla olímpica en esta especialidad. Hay que destacar que los Estados Unidos (4°) y Canadá (5°), también por vez primera quedaron fuera de las medallas. Tan solo cumplieron con las expectativas las niponas Miya Tachibana y Miho Takeda, que se llevaron la plata, ya que desde los Angeles 84‟, estos tres países dominaron siempre los podios. Como ya he comentado, las francesas Virginie Dedieu y Myriam Lignot, encendieron la alarma al dejar fuera del cajón a las dos potencias Las rusas ganadoras de la medalla de oro de norteamericanas al sumar 63.440 natación sincronizada y llevarse la medalla de bronce. Por lo que respecta a las dos parejas hispanas: España (7°) y México(9°), como ya comenté en el apartado de la Gimnasia, también sufrieron la discriminación de los jueces, y como mencionó una de las integrantes de la pareja española, Paola Tirados "Los jueces parecen tener una idea fija sobre quiénes deben figurar en los lugares principales",

Diploma para Gemma y Paola Conjuntos:

Continúa la revolución; Rusia gana también por equipos:

Rusia 99.146 Con una soberbia actuación las ocho sirenas que Japón 98.860 integraban el equipo ruso de nado sincronizado se Canadá 97.357 alzaron con la primera posición del certamen olímpico, Francia 96.407 en donde sorprendieron al mundo entero al adjudicarse EEUU 96.104 el oro también en la natación sincronizada por equipos, con lo que demostraron que la victoria en parejas no fue solo una casualidad. Las rusas presentaron en su rutina libre una ejecución llena de dinamismo y alto grado de dificultad en coordinación, llena de mérito artístico, en donde por cierto, alcanzaron dos calificaciones perfectas y tres de 9.9 por parte de los jueces. En el segundo sitio se ubicaron las que en un principio eran marcadas como favoritas, las japonesas, quienes sumaron 98.860 unidades. Las sirenas niponas se presentaron después que las rusas, se notó un poco de tensión en el grupo momentos antes de iniciar la rutina, sin embargo, después de una original entrada a la alberca, la presión se quedó fuera. El tercer sitio fue para el equipo canadiense, quien cerró el certamen. Su presentación fue dinámica y con gracia, pero les faltó algo, tal vez más proyección hacia el público y jueces, su puntuación fue de 97.357. El cuarto escalón fue para Francia, lugar que hasta cierto punto es normal, ya que las favoritas para las medallas eran Estados Unidos, Canadá y Japón. La decepción del certamen fueron los EEUU que, después de haber tenido una excelente actuación en Atlanta 96, finalizaron en el quinto puesto con 96.104 puntos.

El “Pentatlón Moderno” prueba con la que se corona al deportista más completo en todos los sentidos. Tiro, esgrima, natación, hípica y carrera, estas cinco pruebas sin conexión y semejanza alguna son las que tendrán que completar los deportistas en tan solo un día para encumbrarse con la gloria olímpica. La prueba de tiro es la que arranca con el Pentatlón Moderno. Los pentatletas tienen 40 segundos para disparar 20 tiros con una pistola de aire a un blanco de 17 centímetros y a un distancia de 10 metros. Posteriormente viene la prueba de esgrima, en la cual cada participante disputa una ronda. La tercera prueba es la de natación, en la que los participantes nadan 200 metros en estilo libre. Una vez terminada esta etapa, los pentatletas continúan con la etapa de equitación, en la que cuentan con 20 minutos para reconocer el campo y adaptarse al caballo. El último evento es una carrera de tres kilómetros, en la cual el orden de salida de los competidores es en intervalos de tiempo, los cuales son determinados por la cantidad de puntos que el participante haya obtenido en las pruebas anteriores. Pentatlón moderno masculino:

Tiro Esgrima Natación Hípica Carrera P. Dovgal (BIE) 1168 O.Clergeau(FRA)1000 E.Walther(ALE)1293 D.Svatkovski(RUS)1070 S.Deleigne1198 N.Papuc(RUM) 1156 C.Senior(USA) 960 C. Senior 1278 P.Dovgal 1070 A.Zadneprovskis1184 V.Tkachuk(UCR) 1144 H.Vega (MEX) 960 A.Zadneprovskis1257 V. Tkachuk 1070 S. Felis (MEX) 1170 G.Tchimeris(UCR)1132 G.Balogh(HUN) 920 P. Dovgal 1254 V. Iliev 1070 D.Svatkovsky 1154 V.Iliev (USA) 1132 S.Deleigne(FRA) 880 Z.Qian (CHI) 1250 O. Clergeau 1040 I.Tiidemann(EST)1146

1 Dimitry Svatkovsky (RUS) 5376 2 Gabor Balogh (HUN) 5353 3 Pavel Dovgal (BLR) 5338 4 Sebastien Deleigne (FRA) 5326 5 Vadim Tkachuk (UCR) 5274 6 Chad Senior (USA) 5256

Dmitry Svatkovsky

El ruso Dmitry Svatkovsky se coronó campeón del Pentatlón Moderno de los Juegos Olímpicos de Sidney, superando al húngaro Gabor Balogh, quien se quedó con la medalla de plata, y al bielorruso Pavel Dovgal, que tuvo que conformarse con el bronce. El ruso Svatkovsky dio el último hachazo al oro en los 3000 metros lisos se mantuvo entre los líderes tras obtener el lugar 14 en tiro, el quinto en esgrima y el séptimo en natación, pero al ganar en equitación y terminar cuarto en carrera, saltó hasta alcanzar el oro. Gabor Balogh, quien punteó la competencia después de las tres primeras pruebas, prácticamente se despidió del metal dorado por su puesto (11°) en hípica, en tanto que Dovgal tuvo una pobre actuación en la carrera, en la que apenas llegó en la posición 12. Svatkovsky (izq.) Balogh (der.) celebran sus medallas

Pentatlón moderno femenino:

Tiro Esgrima Natación Hípica Carrera E.Deriel (USA) 1156 M.Beth(USA) 960 Z.Voros(HUN)1242 E.Deriel 1070 S.Cook(GBR)1308 K.Partits(GRE) 1144 J.Rublevska(LIT)960 C.Cerutti(ITA) 1229 K.Chiller (AUS)1040 P.Svarre(DIN)1230 F.Dinichert(SUI)1144 E.Suvorova 960 M.Beth 1205 K. Gerber(RSA)1040 E.de riel 1102 N.Simoka(HUN)1120 C.Delemer(FRA)950 J. Malm(SUE) 1203 T.Mouratova(RUS)1040 K. Allenby 1086 E.Suvorova(RUS)1096 K.Allenby(ING) 920 K. Allenby 1191 K.Allenby 1040 P. Boenisz (POL)1086

1 Stephanie Cook (GBR) 5318 2 Emily de Riel (USA) 5310 3 Kate Allenby (GBR) 5273 4 Mary Beth Iagorashvili (RUS) 5129 5 Paulina Boenisz (POL) 5099

Sidney al amanecer....

Kolonics arrebata el oro al máximo favorito (C-1 500):

1 Gyorgy Kolonics (HUN) 02:24.81 Gyorgy Kolonics, de Hungría, se 2 Maxim Opalev (RUS) 02:25.80 3 Andreas Dittmer (GER) 02:27.59 adueñó de la presea dorada en los C-1 500 4 Maxime Boilard (CAN) 02:29.25 metros en el Centro Internacional de Regatas 5 Slavomir Knazovicky (SVK) 02:29.61 de Sidney, superando al Campeón Olímpico, Maxim Opalev de Rusia. Luchando de frente contra un fuerte viento, Kolonics tuvo dificultades al inicio de la carrera mientras que Slavomir Knazovicky, de Eslovaquia, se escapó en los primeros 200 metros con casi un bote de ventaja. Knazovicky encabezó la justa con 1.100 segundos después de los 250 metros pero Opalev se le emparejó pasados los 300 m, y rebasó a un eslovaco cansado que terminaría la competencia en la quinta posición. Kolonics permanecía aun Opalev terminó con la plata rezagado hasta los últimos 50 m, cuando apretó la marcha y rebasó a Opalev para arrebatarle el oro con 2:24.813. El ruso tenía segura la medalla y el alemán Andreas Dittmer, especialista en distancias más largas, terminó llevándose el bronce.

De nuevo cae un campeón olímpico, Dittmer gana (C-1 1000):

1. Andreas Dittmer (AlLE) 3:54.37 En la final de canoa individual 1000 2. Frank Ledys Balceiro (CUB) 3:56.07 3. Steve Giles (CAN) 3:56.43 metros, el alemán Andreas Ditmer, campeón 4. Eric le Leuch (FRA) 3:57.21 del mundo en 1997, probó que es el mejor en 5. Christian Frederiksen (NOR) 3:58.15 su competición y vino desde atrás de la carrera para finalizar primero con un magnífico crono. Dittmer se colocó en segundo lugar durante la carrera entera hasta los últimos 250 metros, cuando tiró fuertemente con el campeón olímpico Martín Doktor, para terminar ganando la prueba con una sonrisa constante. El cubano Frank Ledys Balceiro también fue consistente en su esfuerzo en los 1000 metros, manteniendo la tercera posición Dittmer junto a Ledys (izq.) y Giles (der.) hasta los últimos 200 metros cuando consiguió asirse al ciclón germano para terminar en segunda posición. El campeón mundial en 1998, el canadiense Steve Giles, ganó la medalla de bronce. Sorprendentemente, defendiendo su campeonato olímpico, Martín Doktor terminó en octavo sitio y el campeón olímpico actual, Maxim Opalev de Rusia, terminó en sexta posición.

Hungría se cuelga la cuarta de oro (C-2 500):

1 HUNGRIA 1:51.284 Los húngaros, Ferenc Novak e Imre Pulai, 2 POLONIA 1:51.536 3 RUMANIA 1:54.260 medallistas de bronce en Atlanta ‟96, derrotaron a la 4 ESPAÑA 1:56.660 tripulación polaca compuesta por Pawel Baraszkiewicz y 5 ALEMANIA 1:59.294 Daniel Jedraszko. De esta forma, la medalla de oro en el C-2 500 m que se adjudicaron, significó la cuarta presea dorada para su país. Los rumanos Florin Popescu y Mitica Pricop, que finalizaron con el bronce, lucharon con los húngaros la primera parte de la justa pero se fueron retrasando eventualmente para quedarse en la tercera posición. Los españoles David Mascato y José Alfredo Bea con una magnífica actuación terminaron cuartos, adjudicándose un meritorio cuarto puesto luchando contra sus rivales y contra los elementos ya que aquel día azotó un fuerte sobre el centro de Sidney. Rumania gana el oro en una reñida final (C-2 1000):

1 RUMANIA 03:37.35 Los rumanos Mitica Pricop y Florin Popescu 2 CUBA 03:38.75 3 ALEMANIA 03:41.12 ganaron la medalla de oro, después de ir todo el 4 RUSIA 03:41.26 recorrido en la primera posición en la final de canoa 5 HUNGRIA 03:43.10 doble 1000 metros. Los rumanos cruzaron la línea de meta seguidos por los cubanos Ibrahin Rojas y Leobaldo Pereira, y por los alemanes Lars Kober y Stefan Utess (respectivamente) dejando a los defensores olímpicos, los rusos Alexandre Kovalev y Alexandre Kostoglod, fuera de las medallas. El equipo alemán medallista de plata, en acción en la final

Holmann se impone contra viento y marea (K-1 500 masc.):

1 (NOR) 01:57.84 El nórdico Knut Holmann tuvo que 2 Petar Merkov (BUL) 01:58.39 3 Michael Kolganov (ISR) 01:59.56 luchar ante los demás competidores y en contra 4 Akos Vereckei (HUN) 02:00.14 de las condiciones climatológicas para 5 Lutz Liwowski (GER) 02:00.25 6 Jovino Gonzalez (ESP) 02:03.88 adjudicarse el triunfo en K-1 500 m. la cual supuso su segunda medalla de oro en los juegos. El “vikingo” marchaba en la quinta posición a la mitad de la competencia, que fue re-programada por los fuertes vientos, pero apretó en los últimos 150 metros de la carrera. Fue seguido muy de cerca por el búlgaro Petar Merkov, quien fue remontando hasta la segunda posición. El israelí, Michael Kolganov, sorprendió en la prueba al tomar la delantera durante el arranque y mantener un bote de distancia entre él y los demás competidores hasta los últimos 150 metros. Perdió su posición con Holmann y con Merkov y tuvo que cerrar con muchos esfuerzos para no perder el bronce con el húngaro Akos Vereckei, actual campeón Holmann venció a los elementos del mundo. El español Jovino Gonzalez, en una meritoria carrera, consiguió diploma olímpico, al finalizar sexto.

Guerrini ganó el oro en una complicada carrera(K-1 500 fem.):

1 Idem Guerrini (ITA) 02:13.84 La 2 Caroline Brunet (CAN) 02:14.64 3 Katrin Borchert (AUS) 02:15.13 medallista 4 Natasa Janic (YUG) 02:16.50 olímpica de 5 Elzbieta Urbanczyk (POL) 02:18.01 bronce en Atlanta ‟96, Josefa Idem Guerrini de Italia, superó las condiciones adversas para adjudicarse la presea dorada en los 500 metros de Kayak-1 por encima de la Campeona Mundial, la canadiense Caroline Brunet y la australiana Katrin Borchert quien quedo en la tercera plaza. La campeona Guerrini satisfecha, La competencia inició seis horas enseña su medalla en el podium después de lo previsto debido a los fuertes vientos que azotaron el Centro Internacional de Regatas, lo que provocó el retraso de las últimas pruebas. Natasa Janic, de Yugoslavia, se colocó pronto al frente de la carrera antes de verse relegada por Idem Guerrini y Brunet en la parte media de la justa. La italiana, tomó el liderato cuando restaban 100 metros y fue capaz de superar los embates de Brunet y el cierre espectacular de Borchert, quien finalmente despojó a

La australiana Borchert, a pesar de Janic de la medalla de bronce a 50 metros sus esfuerzos, solo pudo ser Bronce. de la meta.

Holmann repite su hazaña de Atlanta 96’ (K-1 1000):

1 Knut Holmann (NOR) 03:33.26 El campeón olímpico Knut Holmann se 2 Petar Merkov (BUL) 03:34.64 mantuvo invicto en kayak individual 1000 metros al 3 (GBR) 03:35.05 4 Michael Kolganov (ISR) 03:35.09 ganar la 5 Javier Andres Correa (ARG) 03:35.68 medalla de oro en la final también en Sidney. La plata olímpica fue para Petar Merkov de Bulgaria, y el bronce se lo llevó Tim Brabants de Gran Bretaña. En los primeros momentos de la carrera Holmann se mantuvo en un nivel medio, sin tratar de tomar la delantera como lo hizo en los heats eliminatorios. A la mitad de la competencia iba al mismo paso que el español Emilio Merchan, (finalizó noveno) y Javier Andrés Correa de Argentina, quien encabezó la carrera después de los primeros 100 metros. En esta ocasión guardó sus energías para los últimos metros, y la jugada le salió perfecta.

Hungría domina el oleaje y se lleva otro oro (K-2 500 masc.):

1 HUNGRIA 1:47.05 Los húngaros, Zoltan Kammerer y Botond 2 AUSTRALIA 1:47.897 3 ALEMANIA 1:48.77 Storcz, consiguieron la medalla de oro en el K-2 500. 4 FRANCIA 1:48.92 Superaron a los anfitriones australianos y a los germanos 5 POLONIA 1:48.96 después de que las pruebas fueron suspendidas por varias horas debido al fuerte viento. Ambos atletas, fueron presionados todo el camino por los australianos Daniel Collins y Andrew Trim quienes habían tenido una salida estupenda. Australia sucumbió ante los europeos después de los 200 metros mientras que superaban por 0.5s a la mitad del camino a los alemanes (Ronald Kammerer y Tim Wiskoetter) que mantenían la tercera plaza. En el momento de más presión por parte de los “aussies”, los húngaros trataron de despegarse de ellos El equipo húngaro tras y fueron favorecidos por una ráfaga de cruzar la línea de meta viento que frenó las aspiraciones locales de dar alcance a los punteros.

Fischer gana su séptima medalla dorada en unos juegos (K-2 500 fem.):

1 ALEMANIA 01:56.99 La alemana, Birgit Fischer, ganó la séptima 2 HUNGRIA 01:58.58 3 POLONIA 01:58.78 presea dorada de su carrera olímpica al vencer, junto 4 RUMANIA 01:59.26 con Katrin Wagner, en el evento K-2 500 m. 5 CANADA 02:01.04 6 ESPAÑA. Las germanas tuvieron un arranque poderoso e B.Sánchez; M.I. García impusiero n un bote por delante de las demás competidoras después de los primeros 150 m. Las campeonas mundiales, Beata Sokolowska y Aneta Pastuszka, de Polonia, se ubicaron en la segunda posición en la parte media del recorrido mientras las alemanas se alejaban aun más en la marca de los 300 metros. Las vencedoras del K-2 500 en pleno esfuerzo Las polacas finalizaon en tercera posición, ya que casi ruzando el límite final, fueron rebasadas por la pareja húngara compuesta por Katalin Kovacs y Silvia Szabo.

Italia festeja su tercer podium en el K-2 1000:

1 ITALIA 03:14.46 Los italianos y Beniamino 2 SUECIA 03:16.07 3 HUNGRIA 03:16.35 Bonomi ganaron la final del Kayak por parejas 500 4 ALEMANIA 03:16.62 metros con una increíble superioridad sobre sus 5 FRANCIA 03:17.63 rivales, incluso celebraron su triunfo antes de cruzar la meta, ya que su distancia era insalvable. La tripulación italiana tuvo una buena carrera, pues tomaron la delantera desde el inicio de la competencia. Y a pesar de que en un principio tenían muy cerca a la pareja sueca integrada por Henrik Nilsson y Markus Oscarsson, al final aceleraron para saborear su tercer triunfo olímpico. De este modo, los suecos se quedaron con la plata, ya que en los últimos 500 metros mantuvieron el segundo lugar hasta el final de la carrera. La tripulación que no tuvo mucha suerte fue la de los húngaros Krisztian Bartfai y Krisztian Vereb, pues aún siendo los actuales campeones del Los italianos Beniamino y Rossi contentos tras ganar la medalla de oro en K2 1.000. mundo, no lograron alcanzar a los dos primeros. Su esfuerzo durante la carrera no fue suficiente para quedarse con el oro, sin embargo lograron obtener el bronce, después de que a la mitad de la competencia venían en quinto lugar.

Revancha húngara (K-4 1000):

1 HUNGRÍA 2:55.188 Los campeones mundiales vuelven a demostrar 2 ALEMANIA 2:55.704 3 POLONIA 2:57.192 que son los mejores al llevarse la medalla de oro y 4 ESLOVAQUIA 2:57.696 desplazar a los ganadores en Atlanta 96, quienes se 5 BULGARIA 2:59.112 tuvieron que conformar con la plata. Ahora los húngaros son los nuevos medallistas de oro, equipo integrado por Akos Vereckei, Gabor Horvath, Zoltan Kammerer y Botond Storcz. Tras la cuarteta ganadora llegó el equipo alemán y en tercera posición el kayak polaco.

Los hungaros celebran su victoria en el K-4 1000

Alemania gana el K-4 500:

1 ALEMANIA 1:34.532 La figura alemana Birgit Fischer, ganó su sexta 2 HUNGRÍA 1:34.946 3 RUMANÍA 1:37.010 medalla olímpica de oro, y su novena general al obtener 4 POLONIA 1:37.076 la victoria de las finales de K-4 500 metros femenil en el 5 UCRANIA 1:37.544 Centro Internacional de Regatas, en Sidney. Fischer, junto a Anett Schuck, Manuela Mucke y Katrin Wagner, ganaron la primera posición a las húngaras, que se quedaron con la medalla de plata, y a las rumanas con la de bronce. El equipo húngaro tuvo la mejor salida, y rápidamente tomó la primera posición después de los primeros 100 metros, las alemanas venían detrás, y el resto de las participantes, venían peleando el tercer sitio. A la mitad de la carrera, las húngaras seguían a la cabeza de las alemanas, mientras las polacas se movían rápidamente a la tercera posición. Alemania entonces resurgió y se acercó al nivel de las húngaras, para finalmente pasar la línea de La tripulación alemana la meta por delante de ellas. Las rumanas se celebrando su triunfo olímpico movieron rápidamente desde el sexto lugar para obtener la medalla de bronce con unos 2.64 segundos por detrás de las ganadoras. Para la húngara Rita Koban, la medalla de plata, es la sexta que obtiene en Juegos Olímpicos.

Francia consigue su primera medalla de oro en piragüismo (C-1):

1 Tony Estanguet (FRA) 231.87 El remero francés Tony Estanguet ganó 2 Michal Martikan (SVK) 233.76 la primera prueba celebrada en el centro 3 Juraj Mincik (SVK) 234.22 4 Emmanuel Brugvin (FRA) 238.42 Internacional de regatas de Sidney. 5 Stefan Pfannmoeller (GER) 239.72 Aunque él cometió una penalización en la segunda carrera, cruzó la meta con el mejor resultado global de 231.87 puntos y terminó con 1.89 segundos de ventaja sobre el campeón olímpico defensor, Michal Martikan de Eslovaquia. Su compatriota Juraj Mincik se conformó con la medalla de bronce. Los tres participantes que obtuvieron medalla terminaron con una gran diferencia de los nueve restantes remeros. El actual campeón mundial, Emmanuel Brugvin de Francia, terminó cuarto a más de cuatro segundos debajo de las medallas. El anfitrión, Robin Bell perdió dos posiciones en la segunda carrera y terminó noveno.

Estanguet en acción

Eslovaquia consigue su único oro gracias a la pareja del C-2:

Oro: Pavol Hochschorner-Peter Hochschorner (ESQ) El equipo de Plata: Krysztof Kolomanski-Michal Staniszewski (POL) Eslovaquia, com- Bronce: Tchèques Marek Jiras-Tomas Mader (RCH) puesto por Pavol Hochschorner y Peter Hochschorner se llevó la medalla dorada en la especialidad de canoa canadiense biplaza de los XXVII Juegos Olímpicos de Sidney 2000. La medalla plateada fue para Polonia, con el equipo integrado por Krzysztof Kolomanski y Michal Staniszewski y el bronce quedó en manos de la República Checa (Marek Jiras/Tomas Mader).

En un emocionante final los eslovacos se llevaron el triunfo

El alemán Schmidt se lleva el oro del Kayak masculino:

1. Thomas Schmidt (ALE) – 217.25 El alemán 2. Paul Ratcliffe (GBR) – 223.71 3. Pierpaolo Ferrazzi (ITA) – 225.03 Thomas Schmidt se coronó campeón en canotaje de aguas bravas, especialidad de kayak individual, en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000. La medalla de plata fue para el británico Paul Ratcliffe, y la de bronce para el italiano Pierpaolo Ferrazzi. Thomas Schmidt, de 24 años, totalizó

217,25 puntos, el británico 223,71 y el italiano 225,03. El alemán labró un cómodo margen en el recorrido inicial, que culminó sin falta alguna, y a cuyo término contaba con más de tres segundos de ventaja sobre Ferrazzi y más de seis sobre Ratcliffe.

Hilgertova repite la gloria olímpica (K-1 femenino):

1 Stepanka Hilgertova (RCH) 247.04 Stepanka Hilgertova de la República 2 Brigitte Gual (FRA) 251.88 3 Anne-Lise Bardet (FRA) 254.77 Checa repitió su victoria de hace cuatro años 4 Elena Kaliska (SVQ) 255.95 en los Juegos 5 Irena Pavelkova (RCH) 256.11 Olímpicos de Atlanta al ganar el oro en la prueba de canotaje slalom femenino individual en Sidney. Hilgertova produjo una segunda carrera sin defectos para desplazar a la francesa Brigitte Guibal, quien fuera líder después de la primera carrera y que tuvo que conformarse con la medalla de plata. Anne-Lise Bardet, también de Francia, se llevó el bronce. Hilgertova celebra su triunfo en el podium australiano.

La competición de Remo celebrada en las aguas de Sidney, terminó convirtiéndose en uno de los eventos más emocionantes de los Juegos Olímpicos. Entre sus hechos más importantes, se puede destacar la carrera que encumbró al remero Steve Redgrave como el deportista de esfuerzo más galardonado de la historia. El Remo consta de dos especialidades: En punta y Scull.

En punta:

Dos sin timonel:

Masculino: La dupleta francesa formada por Michel Andrieux y Jean- Christophe Rolland (6:32.97), triunfaron en el “dos sin timonel” y se llevaron a casa la presea dorada, al dar el todo por el todo en los últimos 200 metros y derrotar a los estadounidenses, australianos e ingleses. Francia, tras cruzar en primera posición la meta, estalló en su bote de alegría, dejandole la plata a los Estados Unidos (Murphy y Bea; 6:33.80) y el Gran esfuerzo y agonía francesa que bronce a los australianos (Long y Tomkins; terminaron sabiendo a gloria 6:34.26). Gran Bretaña que finalmente acabó cuarta, estuvo dominando la prueba el primer kilometro, y tras este descomunal esfuerzo, perdió fuerzas su pareja, y se vino abajo.

Femenino: Las rumanas Georgetta Damian y Doina Ignat (7:11.00) ganaron una carrera con gran táctica y se adjudicaron la medalla de Oro en la prueba de remo de “dos sin timonel” que se llevó a cabo en el Centro Internacional de Regatas de Sidney. La pareja estadounidense integrada por Melissa Ryan y Karen Kraft (7:13.00), que finalizó adjudicándose el bronce, fueron quienes tomaron rápidamente el liderato de la carrera, que les duró hasta los 500 metros, y tras esto bajaron hasta la mencionada tercera plaza.Fue entonces cuando las rumanas comenzaron a tomar fuerza, contagiando a las australianas, Kate Slatter y Rachael Taylor (7:12.56), quienes lucharon contra el conjunto de Estados Unidos, duelo que terminaron ganando, para llevarse la plata.

Cuatro sin timonel:

Quinto Oro para el Rey: El Rey Redgrave lo volvió a hacer. El equipo británico (5:56.24) del cuatro sin timonel (James Cracknell, Steven Redgrave, Tim Foster y Matthew Pinsent) se impuso sobre el precioso espejo de agua del canal de Penrith Lakes y ganó la medalla de oro, por delante de Italia (5:56.62) y Australia Un remero de cuatro sin timonel se tira al (5:57.61). agua para celebrar su victoria.

Desde el inicio los británicos tomaron el mando de la carrera junto con los australianos, pero el ritmo impuesto por Redgrave y compañía fue muy superior y nunca se vio en riesgo la medalla de oro a pesar de tener a los italianos pelando por detrás. Redgrave, quien ya era una leyenda, gana su quinta medalla de oro en Juegos Olímpicos consecutivos. El Rey del remo ya había ganado el oro en el cuatro con timonel en Los Angeles ‟84 y el dos sin timonel en Seúl ‟88, Barcelona ‟92 y Atlanta ‟96. “¡Dios salve al Rey británico del remo!” La quinta de oro.

Cuatro sin timonel peso ligero:

Australia (S.Burges, A.Edwards, D.Balmforth y R.Richards) perdió “por un pelo”, en la última parte de la final del cuatro sin timonel peso ligero de remo. Los franceses (L.Porchier, J-Cristophe, Y.Hoc y X. Dorfman) se quedaron con la primera posición. En los 175 metros, Australia iba a la delantera mostrando resistencia para dejar de lado a los franceses. Pero poco a poco, estos últimos se fueron acercando. Y faltando tan sólo 50 metros para llegar a la meta, los rebasaron. Dinamarca (S.Madsen, T.Ebert, E.Ebbesen y V. Feddersen) acabó en tercer sitio. El contraste entre los ganadores y los medallistas de plata, no pudo ser más duro. Mientras, los franceses animados celebraban, y daban un salto al agua para traer su bandera, los australianos se veían colapsados y devastados. Ocho con timonel:

Masculino: Se vivió una gran sorpresa en el Lago Penrith del Centro Internacional de Regatas, al quedar Gran Bretaña en primer lugar adjudicándose el oro en la prueba de ocho con timonel varonil. Los favoritos para ganar la prueba eran los representantes de Australia y Croacia, sin embargo los ingleses con 5 minutos y 33.08 segundos se llevaron la presea dorada, dejando a los anfitriones con la plata (5:33.88) y a Croacia (5:34.85) con el bronce. Australia se marcha sin ninguna medalla de oro en remo, a pesar de haber participado en 10 de las 14 finales. Con este resultado, Gran Bretaña logra su segunda dorada en el remo.

Femenino: El equipo de Rumania, continuó su camino al triunfo planteado desde los juegos de Atlanta 1996. Con clara dominación, el equipo rumano (6:06.42) luchó contra las holandesas (6:09.39), quienes terminaron con la medalla de plata; Canadá se quedó con el bronce (6:11.58). Las rumanas extendieron su ventaja hasta casi un bote de largo en la línea final. La rumana Elisabeta Lipa, obtuvo con esto su cuarta medalla olímpica, ya que ganó la competencia de dobles scull femenil en 1984, la del skiff femenil en 1992 y la de ocho con timonel en 1996. Para las rumanas Georgeta Damian y Doina Ignat , fue su segunda medalla en los Juegos Olímpicos de Sidney, ya que ayer ganaron también la competencia par sin timonel El equipo rumano en el podium femenil.

Scull:

Scull individual (Skiff):

Masculino: El campeón mundial, el neocelandés Rob Waddell, arrasó en la carrera del skiff varonil, al ganar la medalla de Oro con un tiempo de 6:48.90. En la marca de los 1000 metros, la carrera parecía reñida con el defensor olímpico Xeno Mueller, de Suiza, que finalmente acabó con la plata (6:50.55). Sin embargo en la marca de los 1500 metros, Waddell impuso su ritmo, con lo que finalmente logró la victoria Mueller casi pierde la plata cuando el campeón olímpico de 1992, el canadiense Derek Porter comenzó a remar fuerte. Sin embargo, Canadá se quedó en el cuarto lugar superado por el remero alemán, Marcel Hacker, que con un tiempo de 6:50.83 se llevó el bronce a casa.

Femenino: La campeona Olímpica, Elekaterina Karsten (7:28.14), de Bielorrusia, se adjudicó una de las victorias más sorprendentes en remo durante la primera final del programa olímpico de remo, en la especialidad de skiff femenil. La campeona mundial de 1999, llegó desde atrás de la marca de los 1,500 metros para rebasar a Rumyana Neykova (7:28.15), de Bulgaria, y hacerse con una mínima diferencia (una centésima de segundo), que la llevaría a cruzar la meta en primera posición. La alemana Katrin Rutschow- Stomporowski (7:28.99) se llevó el bronce. La resurgente Karesten y la tenaz Neykova se mantuvieron pegadas en la recta final, poniendo en Las medallistas. suspenso a las 25 mil personas que llenaron el Centro Internacional de Regatas de Sidney. Llegaron tan juntas que los oficiales tuvieron que recurrir al “photo finish”, y luego les llevó 15 minutos para marcar la diferencia.

Doble Scull:

Masculino: Los actuales campeones del mundo, los eslovacos Luka Spik e Iztok Cop, se quedaron con la medalla de oro en el Centro Internacional de Regatas de Sidney; el equipo de Noruega compuesto por Olaf Tufte y Fredrik Raaen, se quedó con la plata e Italia (Giovanni Calabrese y Incola Sartori) con el bronce, en la competencia de doble scull varonil. Spik y Cop empezaron bien, pero iban detrás de los húngaros Tibor Peto y Akos Haller durante los primeros 250 metros, en ese momento, los eslovacos se pusieron las pilas, pelearon fuerte y rápidamente alcanzaron los 0.34 segundos sobre los húngaros, en la marca de los 500 metros. Spik y Cop continuaron con su liderazgo sobre los 500 metros y llegaron a los 1000 con 1.65 segundos, mientras los italianos y noruegos, empezaron a trabajar Uno de los italianos que para desbancar a los húngaros que finalizaron con el bronce. terminaron acusando el cansancio.

Femenino: Las actuales campeonas del mundo, Jana Thieme y Kathrin Boron de Alemania, ganaron la medalla de oro en la prueba de doble scull femenil con un tiempo de 6:55.44. Pieta van Dishoeck y Eeke van Nes de Holanda (7:00.36) ganaron la de plata ante las lituanas, Birute Sakickiene y Kristina Poplavskaja (7:01.71), que se llevaron la de bronce. En una actuación dominada totalmente por parte de Alemania, desde la salida hasta la llegada, EEUU estuvo rozando gran parte de la carrera el podium, ya que estuvo El equipo alemán de doble sculls celebra su victoria en la final. ubicado casi siempre en la segunda posición. Las alemanas a pesar de cruzar la meta con una gran diferencia, diron síntomas de duda a mitad de recorrido cuando tuvieron a sus rivales muy cercanos.

Doble Scull ligero:

Masculino: Los polacos Tomasz Kucharski y Robert Sycz (6:21.75) ganaron la presea dorada de los JJOO de Sidney 2000, en la prueba de doble scull peso ligero varonil, dejando a Italia (6:23.47) y Francia (6:24.85) con la plata y el bronce, respectivamente. El equipo de Polonia, campeón mundial en 1997 y 1998, tomaron el liderato desde el arranque de la carrera, logrando una ventaja de casi un metro después de los 250 metros. Muy de cerca estaba Italia, actual campeón mundial, Elia Luini y Leonardo Pettinari, quienes dieron una dura batalla para quedarse con la plata a costa del conjunto francés integrado por Pascal Touron y Thibaud Chapelle. Después de los 500 metros, Italia acechó a Polonia y los dos equipos estuvieron mano a mano hasta medio camino, cuando los polacos remaron fuertemente para volverse a colocar a la cabeza faltando 500 metros para la meta.

Femenino: La rumana Constanta Burcica, defensora del campeonato Olímpico, con su nueva compañera Angela Alupei, ganaron otra medalla de oro en Sidney 2000 en doble scull peso ligero femenil. Alemania tomó la de plata y Estados Unidos la de bronce. La pareja alemana, Valerie Viehoff y Claudia Blasberg, comenzaron bien y tenían el liderato después de 250 metros, pero las americanas Christine Collins y Sarah Garner pelearon fuertemente desde atrás, tomando la delantera en los 750 metros. Las rumanas empezaron a moverse y estaban solo 0.4 segundos atrás de Estados Unidos después de los 1000 metros. Alemania empujo Las dos rumanas en llevándose la primacía en los 1250 metros con plena carrera Rumania ahora en segundo sitio 0.37 segundos detrás en los 1500. Burcica y Alupei surgieron en la recta final, terminando fuertemente. Tiraron adelante en los 1,750 metros, para ganar a Alemania por 0.31 segundos.

Cuádruple Scull:

Masculino: Italia, ganador de la Copa del Mundo 2000, ganó el oro en cuádruple scull varonil en estos Juegos Olímpicos de Sidney. Holanda se quedó con la plata, y los alemanes con el bronce. Italia arrancó bien desde el inicio. Sin embargo el poder de los campeones alemanes, con un nuevo integrante, Marco Geisler, reclamaba el primer sitio. El equipo alemán iba por detrás del italiano con tan sólo 0.75 segundos; los holandeses iban con dos segundos atrás. En los 1200 metros, el equipo de Italia se puso las pilas, manteniéndose por delante con todo su poder, y en los últimos 500 alcanzaron una ventaja mayor que rebasaba por 2.35 segundos a los demás competidores. En la batalla por la plata, los alemanes comenzaron a cansarse en los 1600 metros, Holanda surgió con gran fuerza, y lograron pasar a los alemanes para tomar la plata.

Femenino: La tripulación alemana con Meike Evers, Manuela Lutze y las hermanas Kerstin y Manja Kowalski, terminaron delante de Gran Bretaña y Rusia, que se llevaron la plata y el bronce, respectivamente en el cuádruple scull femenino. Las alemanas consiguie- ron una pequeña ventaja desde el comienzo, diferencia que fue aumentando conforme avanzó la competición. Gran Bretaña que fue en todo momento en tercera posición, apretó en los últimos metros, y adelantó a Rusia que finalizó con el bronce, gracias a una diferencia de una centésima. Dicha diferencia no se pudo Las cuatro componentes del equipo cuádruple scull concretar, más que después de femenino recibiendo la medalla de oro.

ver la photo-finish

En los saltos que se realizaron en los JJOO de Sidney 2000, dominaron totalmente los chinos, que estuvieron presentes en el podium en todas las finales, (8 en total) para ganar al final 10 medallas (5 oro y 5 de plata).

Masculino: Magnífica justa la que realizaron tres clavadistas en la final de trampolín 3 metros. Estos tres saltadores eran, el chino Xiong Ni, el mexicano Fernando Platas, y el gran favorito para todos los expertos, el ruso Dmitry Saoutine. La lucha comenzó muy igualada, y con Saoutine en cabeza respondiendo a su calidad de favorito. En cada serie aumentaba la calidad, y en la penúltima (la 5), se pudieron ver unos saltos de infarto, sobretodo el del americano, que con un salto de 3.1° de dificultad, se volvió a meter en “la pomada” para dar el todo por el todo en el último salto. El orden para el último salto era: Platas, Saoutine y Xiong. El mexicano libre de presión, hizo un magnífico salto de 3.4° de dificultad, que le colocó de forma momentánea en primera posición. Tras esto, le llegaba el turno al ruso, quién de forma inexplicable, realizó un mediocre salto que le llevaba a estar tras el mexicano. El chino Xiong Ni entra en la piscina El chino Xiong se encontraba tras la su salto de 3m. en lo más alto del trampolín, el estadio hizo un mutis con el impulso del deportista, y tras esto, un magnífico clavado, que le sirvió al chino para adjudicarse su cuarto oro en unas olimpiadas. Como ya he mencionado, el chino con una puntuación final de 708.72 se llevó el oro, el mexicano respondiendo a sui apellido, se adjudicó la plata con 708.42, y finalmente con una posición no esperada, el ruso se llevó el bronce con 703.20 ptos.

Femenino: En una verdadera exhibición de poderío la china Mingxia Fu ganó la medalla de oro en la final de trampolín 3 metros. La china desde el inicio de la competencia se puso al frente, solamente durante los tres primeros saltos, su compatriota Jingjing Guo, quien a la postre se colgó la plata, le hizo sombra a siete puntos de distancia. La sorpresa de la jornada fue el tercer lugar que alcanzó la alemana Doeter Lindner, quien se impuso a Mingxia Fu.... 4 de oro la rusa y campeona del mundo en esta especialidad, Ioulia Pakhalina. La ahora cuatro veces campeona olímpica (M. Fu), y segunda mujer en la historia en conseguir tal hazaña, terminó su presentación con una y media vuelta inversa con dos giros, clavado que fue el segundo más alto que tuvo, al sumar 77.45 unidades (en total 609.42) . Su compatriota terminó la competición con 597.81, y la alemana con 574.35 ptos.

Masculino: China volvió a estar en la cumbre de este deporte gracias a la exhibición de sus dos saltadores Tian Liang y Hu Jian, que consiguieron el oro y la plata respectivamente. Con estos triunfos, China consiguió su quinto oro, y mismo número de platas en los clavados. La puntuación final de Tian fue de 724.53 ptos., mientras que Hu, de tan solo 17 años, el cual llegó a los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 con el único objetivo de suplir una baja, consiguió 713.55 puntos, y con ello la plata. En tercer lugar finalizó el ruso Dmitry Saoutine, que al igual que en el trampolín sucumbió ante la perfección china. El europeo finalizó con 679.26, para llevarse su segundo bronce. Tian Liang en su último salto

Femenino: De forma inesperada, la estadounidense Laura Wilkinson se alzó con la presea dorada en la final de plataforma 10 metros, por delante de las chinas Li Na, que finalizó con la plata, y de Sang Xue que acabó en la cuarta plaza a pesar de haber dominado en las preliminares. La competencia tuvo momentos de gran emoción, sobretodo en los dos últimos saltos, donde las diferencias entre la Li Na tuvo que conformarse con norteamericana y la china eran mínimas, el segundo escalón del podium pero en esos momentos de tensión, tan solo la primera supo aguantar el tipo y conseguir unas puntuaciones considerablemente altas como para adjudicarse el oro. Wilkinson con 543.75 puntos se llevó el oro; Li Na con 542.01 la plata y finalmente la canadiense Anne Montminy con 540.15 se adjudicó el bronce.

Masculino: Xiong Ni de China, quien ganó la medalla de oro en esta misma prueba en individual, obtuvo su segunda medalla de oro en los JJOO al hacer pareja con su compatriota Xiao Hailiang en la prueba de clavados sincronizados con una puntuación de 365.58. Los chinos dominaron la prueba desde el primer salto, con una técnica y sincronización Xion Ni y Xiao Hailiang excelente, dejando (AP) sin opción a la pareja rusa liderada por Dimitry Saoutine, cuyo compañero era Alexander Dobroskok (329.97). Tras estas dos parejas, finalizó la dupleta australiana, formada por Robert Newbery y Dean Pullar, que consiguieron 322.86 puntos.

El equipo australiano muestran sus medallas.

Femenino: Las rusas Vera Ilyina y Yulia Pakhalina se llevaron la primera medalla de oro que se entrega en la historia en la prueba de clavados sincronizados en el trampolín de tres metros. La pareja rusa (332.64), quienes ganaron el título europeo en Helsinki, tomaron el control desde principio de la prueba y durante los cinco primeros clavados fueron acrecentando su ventaja que finalmente llegó hasta 11 puntos. La dupla china de Fu Mingxia y Guo Jingjing (321.60) se quedaron con la plata y muy atrás de ellas se ubicaron las ucranianas Anna Sorokina y Olena Supina (290.34), campeonas europeas en el 99. Una prueba espectacular Ilyina y Pakhalina consiguieron cuatro clavados con puntuación de 10. Por su parte las chinas alcanzaron un 10, en lo que es la retirada definitiva de Fu Mingxia.

Masculino: Dmitry Sautin, campeón olímpico en Atlanta 1996 volvió a demostrar que es el Rey también en los clavados sincronizados de plataforma, pues junto con su compañero Igor Lukashin se llevaron la medalla de oro para redondear un gran día ruso (trampolín 3 m. fem.). Los rusos mantuvieron un gran duelo con la pareja china de Hu Jia y Tian Liang, quienes consiguieron la plata, dejando el bronce a los alemanes Jan Hempel y Heiko Meyer. El par ruso basó su éxito en la increíble sincronización que demostraron, que incluso les valió varios dieces, lo que les ayudó a tomar la delantera rápidamente, y aunque los chinos se las arrebataron en el tercer clavado, la recuperaron.

Femenino: Las chinas Na Li y Xue Sang fueron las mejores del torneo de plataforma 10 metros sincronizado femenil, ya que cada una de sus ejecuciones las hicieron casi perfectas para que los jueces les dieron calificaciones de nueve y que a la postre les ayudó para ser las ganadoras con 345.12 unidades. El segundo lugar correspondió a las canadienses Emilie Haymans y Anne Montminy, al sumar 312.03 y las australianas Rebecca Gilmore y Loudry Tourky, se adjudicaron el bronce. Fue una final reñida en donde las ocho parejas estuvieron a la altura, pero sólo tres debían estar en el podio y tanto las australianas La pareja china ejecuta su salto de trampolín 10m. plataforma sincronizado. como las canadienses se pelearon el segundo lugar desde el cuarto clavado donde sólo se esperaba un fallo de cualquiera de ellas.

En el softbol, la versión femenina del Béisbol, hubo muchísimas sorpresas y emoción en los partidos celebrados, sobretodo el partido que enfrentó a Japón y a EEUU, y que supuso la primera derrota de las “yankees” tras una racha de 112 partidos invictas.

Para resumir de forma un poco esquemática la ronda de clasificación, pondré en forma de titulares todos los partidos jugados:

Clasificación Equipo J G P CF CC Japón 7 7 0 16 6 China 7 5 2 27 4 Australia 7 5 2 15 12 EEUU 7 4 3 19 6 Italia 7 3 4 10 20 Nueva Zelanda 7 2 5 12 22 Canadá 7 1 6 14 17 Cuba 7 1 6 4 23

Primera jornada ------

- EEUU 6-0 Canadá - La estadounidense Lori Harrigan consigue el llamado “partido perfecto” dejando a Canadá sin “Hit” ni carreras. - China 5-0 Italia – El equipo chino repleto de veteranas, comienza en Sidney golpeando fuerte - Japón 4-1 Cuba – Las niponas doblegan sin dificultades al equipo cubano. - N. Zelanda 2-3 Australia – Las locales comienzan con pie derecho su camino hacia el oro.

Segunda jornada

------

- Japón 3-1 China – Japón liga su segundo triunfo en el duelo asiático frente a China - N. Zelanda 3-2 Canadá – Las neocelandesas sudaron la gota gorda para derrotar a Canadá a extra-innings - Australia 7-0 Italia – Australia camina con paso firme hacia el oro, y esta paliza certifica el porque de su favoritismo frente a EEUU. - Cuba 0-3 EEUU – Tras una victoria en la que billó una pitcher, EEUU demuestra que también sabe golpear.

Tercera jornada ------

- Italia 1-0 Cuba – En un cerrado duelo, Italia consigue su primer triunfo en los JJOO - China 10-0 N. Zelanda – Las chinas humillaron a las “Kiwis” - Japón 2-1 EEUU - ¡Eran vencibles! Japón acaba con una racha de 112 partidos sin perder de las yankees - Australia 1-0 Canadá – Australia junto con Japón son las únicas que se mantienen invictas

Cuarta jornada ------

- N. Zelanda 6-2 Cuba – El país oceánico echa mano de su artillería pesada (la capitana Gina Weber) para vencer a las cubanas - Canadá 7-1 Italia – Las canadienses se estrenan con un baño a Italia - Japón 1-0 Australia – Japón se convierte en la única selección imbatida - China 2-0 EEUU - ¡Se repite la pesadilla asiática!

Quinta jornada ------

- N. Zelanda 0-1 Italia – Las neocelandesas pagan caros sus errores, quedando prácticamente eliminadas. - China 7-0 Cuba – China certifica su impresionante mejoría en estos JJOO de Sidney - Japón 4-3 Canadá – “El país del Sol Naciente” continúa invicto y arrasando con sus rivales - Australia 2-0 EEUU - ¡GAFADAS! La invencible selección de los Estados Unidos sufre su tercera derrota consecutiva.

Sexta jornada ------

- Cuba 2-1 Canadá – Cuba celebra su primera victoria en Sidney, al derrotar a Canadá - Australia 1-0 China – Las locales apoyadas por su primer ministro en el palco, consiguen su quinta victoria, y el pase a semis - Japón 2-0 Italia – Las niponas siguen sin conocer la derrota. - EEUU 2-0 N. Zelanda – Las americanas terminan con su maldición

Séptima jornada ------

- Canadá 0-1 China – Canadá murió peleando - Australia 8-1 Cuba – Australia ya clasificada, demuestra un gran estado de forma para las finales - Japón 2-1 N. Zelanda – Las neocelandesas les hacen sufrir, pero Japón conserva el invicto. - EEUU 6-0 Italia – Las americanas se clasifican cuartas, y recuperan la confianza.

Semifinales:

Japón* 1-0 Australia EEUU 3-0 China ; EEUU* 1-0 Australia *Clasificadas para la final

Las niponas se enfrentaron a las locales, en un partido que si lo ganaban se clasificaban directamente para la final, debido a que terminaron primeras de grupo con 7 victorias. Pues bien, la aplanadora japonesa así lo hizo en un partido en el que las locales, apoyadas por todo su público, se lo pusieron bien difícil. El resultado final fue de 1-0. Japón se mantiene invicto en todo el torneo y su entrenador, Taeko Fushimi, dijo que una medalla de oro sería un gran impulso para el softbol japonés donde el beisbol atrae a grandes multitudes. Japón en este momento ya tenía asegurada la medalla de plata, al igual que Australia la de bronce, aunque podía volver a por la de oro, si vencía a la vencedora del duelo EEUU- China.

EEUU a pesar de haber ligado dos victorias seguidas antes de los play-offs, el dolor de las tres derrotas consecutivas, perduraba en el sentimiento americano, y solo se podría limpiar con la consecución de la medalla de oro olímpica. Para ello, tres obstáculos en el camino tenía que sortear, en primer lugar China para asegurarse una medalla; en segundo Australia para buscar un plaza en la final; y en tercero y último, Japón, para conseguir la gloria olímpica. China ya le tenía la medida tomada a las norte-americanas, pero estas ya no tenían la misma inseguridad de antes, y no sin problemas, vencieron a las chinas por 3-0. Ahora se enfrentarían a Australia, para determinar el segundo finalista. El último partido antes de la final, enfrentaría a EEUU y Australia, ambas con un bronce ya en el bolsillo, pero con sed de algo más. USA endereza la marcha El partido fue espectacular, un duelo muy igualado, en el que tan solo una mujer, la pitcher Lisa Fernández, fue capaz de decantar la balanza hacia un costado, el americano. La americana aclamada por todo el equipo femenino de “soccer” al canto de: ¡Lisa, Lisa oi, oi ,oi!, con un brazo que parecía un lanzamisiles, y unos lanzamientos que ni los mismísimos Toma- Hwak son capaces de igualar, eliminó a 13 rivales (8 consecutivas), lo que terminó siendo decisivo para el desenlace del partido. Finalmente, EEUU consiguió el pase a la final, dejando a China sin medallas, y a Australia con un bronce que supo a poco.

Final:

EEUU 2-1 Japón

El equipo norteamericano de softbol derrotó a su similar de Japón 2-1 para ganar su segundo oro consecutivo, y recuperar parte del prestigio perdido en la ronda preliminar del torneo. Las norteamericanas dieron la puñalada final a su venganza, al ganar en la final al último de sus tres verdugos de la fase preliminar, donde tan mal lo pasaron. El equipo de EE.UU se felicita por su victoria. En esta ocasión, EEUU ganó a extra- innings, en un partido en el que la lanzadora Lisa Fernández, volvió a ser decisiva. Las americanas con esto refrendaron su título obtenido en Atlanta '96 y lavaron su honor después de haber perdido de manera sorprendente el invicto de 112 partidos sin conocer la derrota.

El Taekwondo, es un arte marcial proveniente del sur de Corea que se presentaba como deporte olímpico por primera vez en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000. Como era de esperar, el país que inventó este deporte fue el que más medallas consiguió (3 oros y 1 plata), aunque ciertamente no instauró una clara hegemonía. España también se preveía como una pequeña dominadora, visto lo visto en campeonatos pasados, y finalmente se fue a casa con tan solo una medalla gracias a Gabriel Esparza.

Taekwondo masculino

- 58 Kilos:

El español Gabriel Esparza consiguió la primera medalla de plata para el deporte español en Sidney, al perder en la final de Taekwondo de menos de 58 Kilogramos frente al griego Michail Mouroutsos. Esparza se presentaba en la final tras eliminar en las semifinales al luchador de Taipei Chih Hsiung Huang, y el griego al eliminar por un justo resultado de 2-1 al argentino Gabriel Alberto. En la lucha por El griego Mouroutsos en lo más alto el bronce, el triunfo fue para el de Taipei, del podium dl estadio australiano que ganó al suramericano por 3-0. Esparza había mostrado una gran forma y táctica en las rondas preliminares, pero el griego era más fuerte. Y además de este pequeño handicape, se le añadió a Gabriel, una lesión en la pierna, que le impidió entregarse al 100% en la final. A pesar de estas adversidades, el español se lo puso bien difícil al griego llegando a empatarle a dos ptos. Pero en los últimos segundos, cuando el dolor en la pierna de Esparza, empezaba a acrecentarse, el griego apretó y marcó dos golpes contra los que no pudo hacer nada el español. (4-2)

- 68 Kilos:

El taekwondista estadounidense Steven López impidió que el segundo día de competencia resultara una jornada redonda para el equipo de Corea del Sur, al derrotar en el combate final de la categoría de menos 68 kilogramos a Joon Sik Sin por la mínima diferencia de 1-0. El americano llegó a la final, al derrotar al alemán Aziz Acharki por 2-0 en las semifinales. La contienda se presentó muy cerrada desde el primer round en que Sin logró el único punto que pudo obtener, aunque luego se le arrebató. Ya en el tercer round, López pudo asestar un golpe lo suficientemente potente para que le valiera en su cuenta, y que a la postre valdría por la medalla oro que se adjudicó. El podium lo completó el iraní Hadi Saeibonehkohal, medalla de bronce que para él fue de consolación ya que era considerado favorito para coronarse en esta división. El iraní venció al austriaco Tuncay Calishkan por 4-2.

- 80 Kilos:

El cubano Ángel Mateos terminó coronándose campeón olímpico en la división de menos 80 kilos, con la victoria que obtuvo en la final ante el alemán Faissal Ebnou talib por un marcador de 3 puntos a 1. En la ronda semifinal Mateos mostró su contundencia al imponerse 4-0 al sueco Roman Livaja, con lo que estaba más que listo para ir tras el oro. En la final, después que terminaron empatados 1-1 el primer round ambos contendientes, Mateos consiguió dos tantos más a su favor, producto de patadas efectivas con las que coronó sus ataques y sin permitir que su rival pudiera conseguir siquiera una unidad más. El bronce fue finalmente para el mexicano Víctor Estrada.

+ 80 Kilos:

El combate con el que terminó la actividad del taekwondo de los Juegos Olímpicos, el coreano Kim Kyong Hun, se alzó con la medalla de oro, sobre el australiano Daniel Trenton por 6-2 y un punto de descuento para el asiático. La contienda que empezó con la iniciativa en favor del coreano, quien tomo la ventaja 2-1 en el primer round. Ya en el segundo episodio tomó mayor delantera Hun, al sumar tres tantos más, al emplear combinaciones de patadas tanto a la ofensiva como en el momento de defenderse. Para el tercer asalto la diferencia era excesiva y el australiano apenas lo intentó, y como ya he dicho el resultado final fue de 6-2. Mientras, el “gigante francés”, Pascal Gentil, se tuvo que conformar con la medalla de bronce, que le ganó al saudi Al Dosari.

Taekwondo femenino

- 49 Kilos:

La medalla de oro de la categoría de menos de 49 kilos de la rama femenil de taekwondo quedo en poder de la australiana Lauren Burns, quien ante su publico se alzó con la victoria al vencer en la final a la cubana Urbia Meléndez por 4-2. Burns antes de llegar a disputar la presea de oro tuvo que sostener dos encuentros en el torneo olímpico, ya que paso sin combatir en la primera ronda. En el duelo semifinal Burns derroto a la danesa Hanne Hoegh Poulsen por el apretado marcador de 1-0 y así consiguió su pase para pelear por el metal dorado. La medalla de bronce quedo en poder de Chi de Taipei, después de salir triunfante del combate frente la danesa Poulsen por 3-0.

- 57 Kilos:

La coreana Jae Eun Jung, ganó la final de la categoría de menos 57 kilos de la rama femenil en el torneo olímpico de taekwondo, al imponerse en un apretado combate final a la vietnamita Hie Ngam Tran, por marcador de 2-0, después que ambas contendientes sufrieron el descuento de un punto cada una. La nueva monarca consiguió irse al frente mediante una patada para tomar la ventaja de 1-0 en el primer asalto. El segundo episodio pasó sin mayor trascendencia, ni la coreana ni la vietnamita lograron hacerse daño.Ya en el round decisivo Jung convirtió dos tantos más para su causa, también Tran se anotó un punto más, pero debido a infracciones que cometieron tanto una como la otra, se les descontó un punto por bando. En el combate por la medalla de bronce, la turca Hamide Bikcin se impuso a la filipina Jazmín Strachan por un contundente de 9 a 3.

- 67 Kilos:

La final de la categoría de menos de 67 kilos de la rama femenil se la adjudicó la coreana Sun Hee Lee con la victoria sobre la noruega Trude Gundersen por 6-3, para quedarse con la medalla de oro. La representante coreana dosificó su ofensiva a lo largo del combate. Lee produjo dos puntos en cada uno de los tres asaltos de que constó la disputa final. En el primer episodio conectó una combinación al entrar a buscar a su oponente y después con un contraataque que le resultó efectivo tomó la delantera 2- 0, que se amplió en el capítulo siguiente al repetirle la dosis a Gundersen, quien en esta oportunidad logró vulnerar la defensiva de la coreana dos veces para poner las pizarras 4-2. Para el round definitivo, Lee volvió a sumar dos puntos más por sólo uno de Gundersen, en plan netamente ofensivo mediante dos patadas que no dejaron la menor duda de su superioridad en cuanto a técnica y alentada por el deseo de colgarse la presea dorada al cuello, cosa que finalmente obtuvo. La medalla de bronce fue para la japonesa Yoriko Okamoto.

+ 67 Kilos:

Zhong Chen representante de la República Popular de China, se coronó campeona de la máxima categoría del taekwondo femenil, al vencer en la final a la rusa Natalia Ivanova, con marcador de 6-2. La combatiente china impuso su superioridad desde que sonó el silbato que daba inicio a las acciones con cuatro golpes, tres por patadas a la ofensiva y con una patada recibiendo a la rusa, quien por su parte sólo pudo responder con una técnica de defensa para acortar la distancia al 4-1. Con cautela arrancó el segundo asalto y Chen sólo concreto un tanto a su cuenta por uno más de Ivanova. Para asegurar la presea de oro Chen conectó nuevamente tres veces con dos patadas al contraataque y una más entrando por su rival, quien nuevamente devolvió un golpe que hizo blanco en la humanidad de la nueva campeona olímpica. El bronce se fue a manos de la canadiense Dominique Bosshart.

El Tenis se presentaba en las Olimpiadas como uno de los que iba a dar más espectáculo tanto en individuales como en dobles. Y no defraudó, regalando partidos y actuaciones memorables. Además, los Juegos encumbraron aún más a una estrella, que en ese mismo año había ganado el Wimblendon y el US Open. Esta tensita era la estadounidense Venus Williams, que ganó el individual femenino, y el dobles con su hermana Serena. Por parte española, esperábamos grandes cosas en los cuatro torneos, ya que en los últimos juegos siempre nos habíamos llevado grandes triunfos. Los españoles teníamos esperanzas en Arantxa, Conchita, Ferrero... pero finalmente los que encumbraron a España en el podium fue el dobles masculino formado por Costa y Corretja, por el que nadie daba ni un solo duro, ya que apenas habían jugado juntos.

Individual masculino:

- Criba de favoritos en primera ronda: Lleyton Hewitt, Marat Safin, Marcelo Rios, y los británicos Tim Henman y Greg Rusedski estuvieron poco tiempo en Sidney. Tiempo que les bastó para jugar un único partido y perderlo, dejando el camino libre a la armada española, que gracias a Alex Corretja en un agónico partido (7-6 7-6 a Goran Ivanisevic de Croacia), y a Fernando Vicente (3-6 3-6 a Andrew Ilie de Australia) avanzó un pasito más en estas malditas olimpiadas para España. Por la otra parte del cuadro, suerte Marat Safin desesperado con su juego desigual. Mientras que Ferrero ganó al coreano Lee Hyung-Taik, Albert Costa no pudo pasar de primera ronda. El partido del valenciano Ferrero fue aún más de infarto que el de Corretja. Dos horas y media, y tres disputados sets necesitó el nuestro para continuar su marcha. Tal fue la dificultad opuesta por el coreano, que Juan Carlos tuvo que salvar en dos ocasiones, una bola de partido. "Sabía que este partido iba a ser difícil, por eso estoy muy contento por el Ferrero tuvo problemas para superar a su rival resultado" ;"Él jugó muy bien, muy sólido desde el fondo de la pista, sin hacer muchos errores forzados y he tenido que jugar bastante bien para ganarle" – comentó Ferrero.

- Segunda ronda: La gente no daba para tanta sorpresa, más favoritos seguían cayendo en manos de nuevos verdugos, y es que desde siempre en los JJOO, tensitas, ciclistas, selecciones... que al cabo de las temporadas no hacen “ni siquiera sombra”, llegan a los juegos Olímpicos, y se te meten en octavos, cuartos, o incluso te privan de conseguir una medalla. En esta ocasión, volvimos a perder a uno de los nuestros. Fernando Vicente, cayó en manos de Fabrice Santoro por 6-1;6-7(2-7);7- 5. Pero en cambio, nuestras dos grandes estrellas, Corretja y Ferrero, no se puede decir que pasaron sobrados a octavos, pero si con más facilidad, volviendo a encontrarse con su Fernando Vicente en el partido de dieciseisavos juego. El catalán tras perder el primer set con su rival francés Arnaud Clement en la muerte súbita, consiguió ganar el partido por un doble 6-4. Por su parte el valenciano, usó casi dos horas para ganar al chileno Nicolas Massu, por 6-4; 7-6 (8-6) Al valenciano le esperaba un cruce difícil, ya que su rival saldría del partido Rafter Vs Nestor. Obviamente, lo normal hubiera sido una victoria del australiano, por ser local, y simplemente por ser mejor tenista. Pero en esta ocasión, a Patrick Rafter le vino a visitar el hombre del mazo, y no por paliza, por que realmente no las hubo en Sidney, pero si con seriedad, el canadiense se avanzó a octavos por Rafter no creía lo que le un resultado de 7-5;7-6(7-4). estaba pasando

Cuadro de segunda ronda Fabrice Santoro (FRA) a Fernando Vicente (ESP) 6-1;6-7(2-7);7-5 Karim Alami (MAR) a Gianluca Pozzi (ITA) 6-2;4-6;8-6 Mikael Tillstrom (SUE) a Sebastien Laureau (CAN) 6-1;3-6;6-3 Roger Federer (SUI) a Karol Kucera (SVQ) 6-4;7-6(7-5) Max Mirnyi (BIE) a Jiry Vanek (RCH) 6-7(4-7);6-4;11-9 Mariano Zabaleta (ARG) a Jeff Tarango (USA) 6-2;6-3 Tommy Haas (ALE) a Andreas Vincinguerra (SUE) 4-6;6-4;6-2 Alex Corretja (ESP) a Arnaud Clement (FRA) 6-7(5-7);6-4;6-4 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXx Juan Carlos Ferrero (ESP) a Nicolas Massu (CHI) 6-4;7-6(8-6) Daniel Nestor (CAN) a Patrick Rafter (AUS) 7-5;7-6(7-4) Arnaud di Pasquale (FRA) a Vladimir Voltchkov (BIE) 6-2;6-2 Magnus Norman (SUE) a P.Srichaplan (THA) 7-5;6-2 Yevgeny Kafelnikov (RUS) a J.Ignacio Chela (ARG) 7-6(7-4);6-4 Mark Philippoussis(AUS) a Kristian Plass (DIN) 6-4;6-4 Ivan Ljubicic (CRO) a Kevin Ullyett (ZIM) 6-2;4-6;6-4 Gustavo Kuerten (BRA) a Rainer Schuttler (ALE) 6-4;6-4

- Tercera ronda: La ronda de octavos es la que con más nefasto recuerdo tengo de las Olimpiadas de Sidney. Esto se debe, a que uno de los deportistas a los que más afición y simpatía tengo, Alex Corretja, perdió una de las oportunidads más bonitas que ha tenido en su vida para encumbrarse como el gran tensita que es. El tensita catalán (número 6) se enfrentaba al alemán Tommy Haas. El alemán con un fuerte golpe de derecha aunque algo impreciso, obligó a Alex a jugar en el fondo de la pista durante todo el primer set. Alex no se encontraba cómodo, no estaba haciendo su juego. Se encontraba muy nervioso, desde la perdida de su saque en el segundo juego, y en el noveno, 5-3 en contra y saque del alemán, a pesar de tener que salvar una bola de set, consiguió romper, y en el siguiente juego salvando otros dos puntos de set, igualó y llevó el set a la muerte súbita. Allí fue la oportunidad de Corretja para volver a confiar en si mismo, ya que cogió una ventaja 6-3, que Corretja en su último partido en Sidney no aprovechó, y terminó perdiendo el set por 7-6 (9-7). Esta perdida le dolió mucho al español, y en el segundo set, con muy pocos jugadas brillantes y muchos errores no forzados, fue perdiendo el partido poco a poco, dejando a Haas avanzarse a cuartos ganando el segundo set por 6-3. “La eliminación de Corretja ha sido un palo” – Juan Bautista, entrenador del equipo masculino. Sin duda fue un palo para los tensitas españoles, y para todo el país. Juan Bautista destacó en su derrota, los tres puntos de set perdidos en el Tie Break. La imagen más amarga fue tras el partido, en la que Alex, que siempre aunque haya perdido o ganado, ha mantenido perfectamente la compostura, se lió a tirar todas sus raquetas y pelotas al cielo. La alegría de la jornada la dio Juan Carlos Ferrero, al ganar su partido de esta ronda frente al canadiense Daniel Nestor. Sin demasiados apuros como en rondas anteriores, el valenciano ganó por 7-6(7- 4);6-3. El rival de Ferrero en cuartos, sería el francés di Pasquale, que venció al finalista del Roland Garrós Magnus Norman. Sin lugar a dudas, el partido más intereante de cuartos de final, sería el Ferrero la única esperanza española Kafelnikov – Kuerten, que eliminaron a Philippoussis y a Ljubicic respectivamente. La derrota del local, dejó sin australianos al tenis masculino individual.

Cuadro de tercera ronda Karim Alami (MAR) a Fabrice Santoro (FRA) 6-2;5-7;6-4 Roger Federer (SUI) a Mikael Tillstrom (SUE) 6-1;6-2 Max Mirnyi (BIE) a Mariano Zabaleta (ARG) 7-6(7-4);6-2 Tommy Haas (ALE) a Alex Corretja (ESP) 7-6(9-7);6-3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Juan Carlos Ferrero (ESP) a Daniel Nestor (CAN) 7-6(7-4);6-3 Arnaud di Pasquale (FRA) a Magnus Norman (SUE) 7-6(7-4);7-6(7-2) Yevgeny Kafelnikov (RUS) a Mark Philippoussis (AUS) 7-6(7-4);6-3 Gustavo Kuerten (BRA) a Ivan Ljubicic (CRO) 7-6(7-2);6-3

Cuartos de final:

Arnaud di Pasquale (FRA) a Juan Carlos Ferrero (ESP) 6-2;6-1 Yevgeny Kafelnikov (RUS) a Gustavo Kuerten (BRA) 6-4;7-5 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Roger Federer (SUI) a Karim Alami (MAR) 7-6(7-2);6-1 Tommy Haas (ALE) a Max Mirnyi (BIE) 4-6;7-5;6-3

Juan Carlos Ferrero nuestra última esperanza en Sidney, cayó derrotado en la cuarta ronda, a manos del galo Arnaud di Pasquale, por un contundente 6-2;6-1. Ronda tras ronda, el buque que transportaba a la armada española, fue perdiendo hombres, hasta llegar a quedarse vacío. Ferrero se enfrentó a un juego inesperado del francés. El quinto juego (iban 3-1) vale como paradigma de cómo se desarrolló el partido. Un paralelo al rincón. Juan Carlos Ferrero Imposible llegar (15-0). Un pashing a la pintura. Ni tirándose en plancha (30-0). Un directo a la derecha, carrera de Ferrero, y un revés, su mejor arma, al otro extremo (40-15). Para rematar un ace. “Ferrero dale caña” se oye desde el público. Sí ¿Pero como?, debió preguntarse el chico. El valenciano, con un futuro prometedor, tendrá que esperar a Atenas 2004. En el partido estelar, Kafelnikov (5) pudo con el rey del Roland Garrós, Gustavo Kuerten (2), en 1 hora y 28 minutos, y se presenta en las semifinales del torneo masculino. El ruso se enfrentará al verdugo de Juan Carlos Ferrero. Kuerten y Kafelnikov protagonizaron un partido espectacular y muy igualado. Fue un duelo 'a muerte' entre dos jugadores que dominan a la perfección el juego desde el fondo de la cancha. Los largos intercambios de golpes fueron una constante durante todo el encuentro. El equilibrio de fuerzas fue patente desde el primer punto. Ambos defendieron con garra su servicio porque eran conscientes de que, tal y como se desarrollaba el choque, el que antes lo perdiera tendría muy difícil anotarse un set. El ruso ganó el primer set con un sola ruptura, y en el segundo, con el marcador 6-5 para Yevgeny y saque para Guga, el ruso se colocó con 15-40, y sin desaprovechar el primer “ match ball”, se metió en las semifinales, dejando el sueño de Kuerten por los suelos. En los otros dos partidos que completaban el cuadro de los cuartos de final, se impuso la lógica. El alemán Tommy Haas y el suizo Roger Federer, ganaron no sin pasar apuros, a Mirnyi y a Alami, respectivamente. Con esto se definieron, los partidos en los que los últimos cuatro tensitas supervivientes en Sidney, lucharían por las medallas.

Semifinales:

Yevgeny Kafelnikov (RUS) a Arnaud di Pasquale (FRA) 6-4;6-4 Tommy Haas (ALE) a Roger Federer (SUI) 6-3;6-2

Kafelnikov y Haas, dos tensitas que lo pasaron muy mal durante las últimas temporadas, tendrían una oportunidad para redimirse de sus pecados en la final del torneo olímpico masculino individual. El partido del ruso, frente al francés, fue un partido lleno de emoción, en el que a pesar de no verse una clara diferencia de juego entre los dos, Kafelnikov, tuvo ese puntito que le permitió decidir en los momentos claves, y resalta a la vista, que ambos sets se decidieron por tan solo un break. Yevgeny, que fue número uno de la ATP, tendría la oportunidad de demostrar que aquel tensita, que deslumbró al mundo en el 96‟ ganando el Roland Garrós , no había desaparecido, y que muy pronto volvería. El partido que hizo que Tommy Haas, llegara a la final, estuvo empañado en todo momento, por el mal juego, y a pesar de que el resultado fue muy contundente a favor del alemán, no se vio un gran juego. El suizo Roger Federer, no pudo emular a su compatriota Roset, y se quedó sin la oportunidad de poder luchar por su primer gran triunfo, el cual, sinceramente merecía, por que a pesar de haber chocado con un hueso duro de roer en las semifinales, había llegado a estas sin perder un solo set. Tommy Haas

Lucha por el bronce:

Arnaud di Pasquale (FRA) a Roger Federer (SUI) 7-6(7-5);6-7(7-9);6-3

Después de 76 años, Francia regresa al medallero. El francés Arnaud di Pasquale ganó la medalla de bronce correspondiente al tenis individual varonil de los Juegos Olímpicos de Sidney, al derrotar al joven suizo Roger Federer con parcieles de 7-6 (7-5), 6-7 (7-9) y 6-3. El francés, nacido en Casablanca hace 21 años, había eliminado en las rondas previas al español Juan Carlos Ferrero, gracias a la potencia de su juego en canchas rápidas, fuerza que usó también para, en un partidazo, dejar el sueño de la joven estrella suiza por los suelos, y con esto acabar con una racha que tenía el tenis francés, de no entrar en el medallero del tenis en Di Pasquale en el partido que le llevó a la gloria 76 años.

La Final:

El ruso Yevgueni Kafelnikov, quinto cabeza de serie, ganó la medalla de oro al vencer en un duro partido que terminó en 7-6 (7-4), 3-6, 6-2, 4-6 y 6-3 al alemán Tommy Haas, quien se quedó con la medalla de plata. Kafelnikov, de 26 años, no lo tuvo fácil en el primer set, en el que sus aciertos los compartió con otros del alemán de 22 años. Finalmente tras un set agónico, un tie-break no menos de infarto decidió que el ruso cogiera ventaja. Las cosas fueron peores en el segundo set, el cual Haas ganó claramente por 6-3, dejando la sensación de

Tras realizar un tenis excepcional en Sidney, Haas que podía arrebatarle la medalla tuvo que conformarse con la plata dorada a su favorito adversario. No le duró mucho la alegría a Haas, ya que el ruso le devolvió la moneda, y volvió a coger ventaja, ganado el tercer set por 6-2. Y en el cuarto, este algo más igualado, Tommy Haas, alargó el partido hasta el quinto set, ganando por 4-6. En estas alturas no se podía dar un claro favorito, pero el paciente y experimentado tenista ruso sacó su mejor repertorio de golpes en el quinto set, el cual le llevó a ser número uno de la ATP, el 30 de mayo de 1999, para ganar la presea de oro, en un partido de tres horas y 34 minutos que se jugó sobre cancha rápida, bajo una temperatura de 21 grados y una humedad relativa del 70%. El nuevo campeón olímpico había pronosticado que el partido ante Haas (49 en la clasificación de la ATP) sería"extremadamente difícil". Al terminar el dramático cotejo, Kafelnikov lanzó la raqueta a la tribuna y celebró con una bandera rusa que le dio un aficionado. Kafelnikov (octavo de la ATP) salvó así el honor de Rusia, que en la primera vuelta del torneo olímpico perdió por eliminación a su máxima estrella del momento, Marat Safin, cabeza de serie número uno.

El nuevo monarca olímpico es Yevgeny Kafelnikov Individual femenino:

Al igual que en el torneo de los hombres, con las mujeres también teniamos puestas muchas de nuestras esperanzas, sobretodo, con la finalista del Roland Garrós, Conchita Martínez, y con la incansable Arantxa Sánchez Vicario. La primera cayó en 1/16 de final frente a la eslovaca, Karina Habsudova, en un patido que fue un sube y baja con lo que respecta al juego de la española. Tras ganar el primer set por un cómodo 6-1, perdió el siguiente por 6-0, y en el definitivo, jugando un pelín mejor, volvió a perder, esta vez por 6-4. Otra de las malas noticias de esta misma ronda, fue la eliminación de la primera cabeza de serie en Sidney, Lindsay Davenport, no por mal juego ni por acierto de su rival, Rosana de los Ríos, sino por lesión de la americana. Davenport desolada

Cuartos de final:

Venus Williams (USA) a Arantxa S. Vicario (ESP) 3-6;6-2;6-4 Monica Seles (USA) a Dominique van Roost (BEL) 6-0;6-2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Elena Dementieva (RUS) a Barbara Schett (AUT) 2-6;6-2;6-1 Jelena Dokic (AUS) a Amanda Coetzer (RSA) 6-1;1-6;6-1

En esta ronda, como indica la tabla de arriba, perdimos a nuestra última tensita, que cayó ante la que demostró ser, la tensita más en forma del momento, Venus Williams. A pesar de todo, Arantxa realizó una hazaña, ¡Romper cinco veces seguidas el servicio a la americano! con esto, y perdiendo ella, tres veces el suyo, el set terminó 3-6, a favor de la española. En el segundo la estadounidense cogió ventaja desde el comienzo, rompiendo pronto el saque de la española, y ampliando esta diferencia luego en el quinto juego, para adjudicarse después el segundo set, e igualar la contienda. En el tercer y definitivo set, Arantxa tampoco se rindió, pero Venus Williams confirmó en el Centro de Tenis de Nueva Gales del Sur que actualmente es la jugadora más en forma del circuito femenino, y con tan solo una derrota, consiguió el pase a las semifinales, donde le esperaba su compatriota Monica Seles, que había eliminado con comodidad a la belga Dominique van Roost con un marcador que finalizó 6-0;6-2 En la otra semifinal se encontrarían, la rusa Elena Dementieva, que eliminó, en un partido bastante desigual por parte de ambas tensitas, a la belga Barbara Schet y la guapísima local de origen yugoslavo Jelena Dokic. En el partido de Elena, la belga comenzó ganando el partido, 2-6, pero la rusa con dos sets impresionantes, 6-2;6.1; barrió de la pista a su rival, y consiguió el pase para las semifinales. El partido de la australiana, fue un total sube y baja, con tres sets alternándose la ganadora, que finalizaron 6-1. Jelena Dokic en semifinales

Semifinales:

Venus Williams (USA) a Monica Seles (USA) 6-1;4-6;6-3 Elena Dementieva (RUS) a Jelena Dokic (AUS) 2-6;6-4;6-4

La estadounidense Venus Williams, segunda cabeza de serie, venció a su compatriota Mónica Seles, tercera favorita, por 6-1, 4-6 y 6-3, en una hora y 19 minutos, clasificandose para la final. Williams se enfrentará en el partido por la medalla de oro a la rusa Elena Dementieva, quien ganó la otra semifinal a la australiana Jelena Dokic en tres sets, por 2-6, 6-4, 6-4, en un partido muy emocionante, donde todo el estadio quedó desola- do, ya que veían que al igual que en los hombres, se es- fumaban las medallas La actual Gran semifinal norte-americana campeona de Wimbledon y del Abierto de Estados Unidos, tuvo que emplearse a fondo para imponerse a Seles, pese a que la arrolló en el primer set. La mayor de las hermanas Williams, que ya encadena una racha de 31 victorias consecutivas, sólo necesitó 19 minutos para adjudicárselo por 6-1, después de romper el servicio a Seles en los juegos segundo y sexto.En el segundo set, Seles opuso mucha más resistencia. La diferencia entre ella y Venus no era tan grande como pareció serlo en el primer acto, y se equilibró la balanza. En el tercero, Williams hizo valer de nuevo su extraordinario poderío físico, y rubricó su victoria con un cómodo 6-3. Venus ya casi puede tocar el oro olímpico.

Final por el bronce:

Monica Seles (USA) a Jelena Dokic (AUS) 6-1;6-4

La estadounidense Mónica Seles, se adjudicó la medalla de bronce del torneo individual femenino de tenis de los Juegos Olímpicos al vencer a la australiana Jelena Dokic en dos sets, por 6-1 y 6-4. Seles, que sólo necesitó 59 minutos para hacerse con el tercer puesto del podium. El apoyo de los diez mil aficionados que llenaron la cancha principal del Centro de Tenis de Nueva Gales del Sur no sirvió de mucho a Dokic. Pese a que la medalla de bronce fue para Estados Unidos y el cuarto puesto para Australia, el partido fue un duelo con acento yugoslavo. Seles nació en Novi Sad hace 29 años y Dokic, en Belgrado hace 17. La experiencia de Seles pudo con el ímpetu de Dokic. La estadounidense arrolló a la australiana en el primer set, que se adjudicó en Monica Seles pletórica tras su triunfo en la final de consolación en Sidney sólo 23 minutos después de dar una lección de juego a su rival. En el segundo set, Dokic, con el público animándola constantemente, opuso mucha más resistencia, pero no la suficiente para poner en peligro el triunfo y la medalla de bronce de Mónica Seles. El partido no resultó como se esperaba, ya que Seles impuso condiciones desde el principio y jamás dejó que la australiana desarrollara el nivel que la llevó a hasta las rondas finales, pese a que tuvo el apoyo incondicional de su público. Esto último dejó de ser una realidad poco tiempo después, ya que tras la finalización de los Juegos Olímpicos, la guapa joven, reconoció que ya está cansada de ser australiana, y no volvería a jugar para este país. Así que según esta mujer, y mi me gusta hoy Polonia, y me hago polaco, mañana deja Dokic despidiéndose del de gustarme, y me hago por ejempo guatemalteco. estadio australiano Eso es un cachondeo, una cosa es que prefiriera salir de Yugoslavia, para poder realizar una carrera deportiva en un país que le diera más facilidades, pero lo otro ya es pasarse.

La final:

Venus Williams (USA) a Elena Dementieva (RUS) 6-2;6-4

Como se esperaba, la estadounidense Venus Williams derrotó a la rusa Elena Dementieva, décima cabeza de serie, con parciales de 6-2 y 6-4 para adjudicarse la medalla de oro del torneo olímpico de tenis en la rama femenil, convirtiéndose en la segunda jugadora en ganar Wimbledon, el U.S. Open y los Juegos Olímpicos en un mismo año. Steffi Graf fue la primera jugadora en conseguir esta hazaña en 1988. La victoria sobre Deventieva, de 18 años, le dio a Venus su trigésimo segundo triunfo consecutivo. Después de completar su victoria en 58 minutos, Williams ondeó la bandera estadounidense, dió una vuelta a la cancha y agradeció a todo el público desde el centro del estadio con una gran sonrisa. Como otras rivales, Dementieva no pudo contra el poderoso tenis de la estadounidense. En el sexto juego, la rusa apenas pudo esquivar una pelota que iba directo a su rostro y que terminó marcándose como servicio as. Simplemente Williams fue certera y no perdonó a la rusa, quien en el segundo set pudo emparejar la situación y romper el servicio de la estadounidense en tres ocasiones. Finalmente, con un saque poderoso y juego en la red, Venus cumplió su sueño de ganar una medalla olímpica. Williams está imbatible desde que perdió en el Abierto de Francia el pasado mes de junio a manos de la española Arantxa Sánchez Vicario (casualidad que en esta ocasión, la estadounidense fuera el verdugo de la nuestra), y su racha sin perder es la más larga desde que Martina Hingis ganó consecutivamente 37 partidos en 1997. Martina Navratilova tiene este récord con 74 victorias al hilo en 1984.

Dobles Masculino:

Cuadro de la ronda de cuartos Corretja/Costa (ESP) a Mirnyi/Voltchkov (BIE) 6-7;6-3;7-5 Woodbridge/Woodforde (AUS) a Hrbaty/Kucera (ESQ) 7-6(7-5);6-4 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Lareau/Nestor (CAN) a Haas/Prinosil (ALE) 6-0;6-4 Adams/de Jager (RSA) a Knowles/Marklein (BAH) 4-6;6-2;14-12

Como ya habré comentado con anterioridad, nadie daba un duro por el dobles masculino español fromado por Albert Costa y Alex Corretja. Una cosa, es que se hubiera llevado a Sidney, el dobles de la Davis, con Alex y Juan Balcells, pero no este, ya que a pesar de ser grandes tensitas, apenas habían jugado en competición juntos. Pero ya los veis, en cuartos y avanzando. El partido de cuartos frente a los bielorrusos, fue un partido muy difícil, que se jugó en dos días por culpa de la lluvia. En el primer set, Mirnyi y Voltchkov ganaron en la muerte súbita, y en el segundo, jugando muy bien los españoles ganaron por 6-3.Con el partido empatado, empezó el tercer set, acto en el que no pintaban muy bien las cosas. En el octavo juego, 3-4 para los bielorrusos, sacaban los españoles, y cuando los jueces pararon la Corretja y Costa lucharán contienda por la lluvia, los nuestros iban por las medallas perdiendo por 0-30. Tras la reanudación del partido, todo fue a mejor, los españoles se aseguraron su saque, igualaron y rompiendo el saque a sus rivales, llevaron el set hasta el 7-5, que les llevó a las semifinales. En esta ronda, les esperaría la mejor pareja de dobles de la historia, los australianos Woodbridge y Woodforde (los woodies), que habían eliminado a la pareja eslovaca compuesta por Hrbaty y Kucera. En el partido más interesante de la ronda, los sudafricanos David Adams y John Laffnie de Jager, eliminaron en un partido agónica a los bahameños Mark Knwowles y Mark Marklein. Los africanos se enfrentarían en las semifinales a la pareja de dobles que fue la revelación de los Juegos, los canadienses Lareau y Nestor.

Semifinales:

Woodbridge/Woodforde (AUS) a Corretja/Costa (ESP) 6-3;7-6 Lareau/Nestor (CAN) a Adams/de Jager (RSA) 6-1;6-2

Los woodies.... “mucha tela”: La pareja del dobles masculino español, cayó en semifinales ante la mejor pareja de dobles de la historia, los australianos, más conocidos como los woodies. Todd Woodbridge y Mark Woodforde, ganaron a Alex y Albert, que demostraron una magnífica imagen. El resultado dentro de lo que cabe, era de esperar, ya que nos enfrentábamos a los mejores, pero lo que no se esperaba es el buen juego de los españoles, que tanto nos ilusionó al comienzo y final del partido. Albert Costa lo pasó muy mal

Los woodies imparables hacia el oro en el partido. Los australianos le tomaron la medida a su saque, y le rompieron el servicio en el primer set por tres veces, llegando a la finalización del primer acto con un resultado de 6-3. Alex estaba a gusto en la cancha y a Albert le faltaba un poco de confianza. El primer golpe dolió, pero en el segundo set, los nuestros sacaron la rabia del toro español, y pusieron a los woodies entre la espada y la pared. Tras perder el saque en el cuarto juego, en el noveno, Alex y Albert apretaron los dientes, rompiendo y obligando a llevar el set hasta la muerte súbita. Los woodies se veían seguros, y los españoles necesitaban ganar el set. Y en esos momentos de mayor ilusión española, los australianos sacaron su calidad, y apoyados por un grandioso público y algo de suerte, ganaron el tie- break por 7-5, consiguiendo como consecuencia el pase a la gran final olímpica. La actuación española, a pesar de no haber alcanzado la final, se puede calificar con un notable alto, dejando esperanzas para nuevos juegos.

Los rivales para luchar por el bronce con los españoles, serían los sudafricanos, que sucumbieron ante el poderío de la pareja canadiense. Sebastien Lareua y Daniel Nestor, no serían una mosquita muerta para los woodies en la final. A pesar de no tener ni la mitad de nombre que los locales, no habían jugado ni mucho menos peor que estos.

Lucha por el bronce:

Alex Corretja/Albert Costa (ESP) a Adams/de Jager (RSA) 7-6;6-7;6-3

Sin duda, una de las medallas que más alegría nos dio a los españoles fue esta, porque en una racha en que en las pruebas donde los españoles eran los favoritos, no daban sus frutos, nos llegó esta “de sopetón”. El partido fue bastante complicado, y al igual que en los cuartos de final, Alex y Albert tuvieron que ganar un partido dividido en dos días, pero a diferencia del anterior, la lluvia paró la contienda en el momento más dulce para los españoles. El primer set se lo adjudicaron los sudafricanos por 2-6, y el segundo fue para los españoles por 6-4. En el tercer set, cuando la lluvia hizo acto de presencia, los españoles iban ganando por 3-2, y con dos bolas de ruptura a favor (15-40). Costa y Corretja en la larga Tras la reanudación al día siguiente, espera de la lluvia los españoles consiguieron la ruptura que iniciaron antes del comienzo de la lluvia (2-4). Esta ventaja no se podía desperdiciar, y Alex Corretja con muchísima seriedad ganó su saque. En el octavo juego, Adams también ganó su saque, pero no había ningún problema, si Costa sacaba con juego fuerte la medalla era nuestra. Y así sucedió, Costa que tan mal lo había pasado en semifinales, no dio lugar a sorpresas, y dio el último empujoncito para dar a España una medalla más en los Juegos Olímpicos.

La Final:

Lareau/Nestor (CAN) a Woodbridge/Woodforde (AUS) 5-7;6-3;6-4;7-6

Los canadienses Daniel Nestor y Sebastien Lareau dieron la gran sorpresa del torneo olímpico de tenis, ya que ganaron la medalla de oro en dobles varonil con un triunfo sobre los superfavoritos australianos Tood Woodbridge y Mark Woodforde. El público que se dio cita en el Centro Tenístico de esta ciudad, con el objetivo de festejar lo que se pensaba sería la única presea áurea para el deporte australiano en estos Juegos Olímpicos, se llevó una gran decepción. Sin embargo, tras las dos horas y 43 minutos utilizadas por la dupla canadiense para vencer por 5-7, 6-3, 6-4 y 7-6 (7-2) a los campeones defensores del título, los espectadores locales supieron reconocer la derrota y dedicaron un largo aplauso a los contendientes. Los "Woodies" parecían fácilmente encaminados a revalidar el título de la modalidad luego de ganar el primer set, pero a partir de ahí comenzaron a cometer errores imperdonables, a caer en la desconcentración y ante el mejor tenis de los canadienses. Fue hasta el cuarto set que los australianos dieron indicios de vida, pero dobles faltas y errores no forzados en la muerte súbita resultaron decisivos para Lareau y Nestor hicieron lo que la pareja número cuatro se alzara con el imposible en los Juegos Olímpicos oro contra todos los pronósticos. Todd Woodbridge y Mark Woodforde, la mejor dupla del circuito profesional de tenis en la década de los 90, decidirán en los próximos días si siguen en activo, aunque todo indica que el de hoy fue su último partido.Después de la temprana eliminación de Lleyton Hewitt y Patrick Rafter en singles varonil, y de que Jelena Dokic no pudiera ganar ni un bronce en sencillos femenil, los "Woodies" eran la última esperanza del deporte local para conquistar el oro.

Dobles femeninos:

La pareja de tenis más famosa del España, Arantxa Sánchez Vicario y Conchita Martinez, promatía un triunfo más de los muchos que habían conseguido ya, tanto en Olimpiadas (plata en Barcelona 92‟ y bronce en Atlanta 96‟) como en demás competiciones. Pero ni las tensitas estaban en su mejores condiciones físicas, ni la suerte de los Juegos estaba con nosotros. Nuestro dobles femenino perdió en octavos de final, frente a la pareja bielorrusa formada por Barabanschikova y Zvereva. “Hemos salido un poco nerviosas y nos ha costado coger el ritmo” – comentó Arantxa. Y es que las nuestras perdieron el primer juego en el Conchita y Atantxa se despiden tras su eliminación, que tuvieron el servicio, y tal sabiendo que serían sus últimas olimpiadas juntas golpe en las narices de tan rápida manera, les hizo perder mucha confianza y verse incapaces de poder recuperar la distancia perdida (6-4). En el segundo batallearon algo más, consiguiendo un break, pero en el décimo set les igualaron a cinco, y se volvieron a venir abajo , perdiendo dos sets seguidos, y como consecuencia el set por 7-5. Tras la humillante derrota, no hubieron excusas, y todos reconocieron que el dobles español jugó mucho peor de lo habitual. “Ha sido patético” – comentó el hermano de Arantxa, Emilio Sánchez Vicario. “Perder en individual ya fue un palo pero el tenis es así” – dijo Conchita.

Por otra parte, el dobles americano formado por las hermanas Williams (Serena y Venus), avanzaban con paso firme hacia la final. Ronda tras ronda fueron eliminando a las parejas de Rusia, Francia, etc. se presentaron en las semifinales donde les esperaba la pareja belga, compuesta por van Roost y Callens. Las Williams son un apisonadora

Semifinales:

Williams/Williams (USA) a van Roost/Callens (BEL) 6-4;6-1 Boogert/Oremans (HOL) a Barabanschikova/Zvereva (BIE) 6-3;6-2

Las estadounidenses Venus y Serena Williams se clasificaron para la final femenina de dobles del torneo olímpico de tenis al vencer a las belgas Els Callens y Dominique van Roost, quintas cabezas de serie, por un más que cómodo 6-4 y 6-1. Las hermanas Williams lucharían por la medalla de oro contra las holandesas Kristie Boogert y Miriam Oremans, quienes vencieron a las verdugas de las españolas, las bielorrusas Olga Barabanschikova y Natasha Zvereva en dos sets, y parciales de 6-3 y 6-2. Venus Williams, que todavía no había ganado la final individual femenina, se enfrentaba en pocos a dos finales, en las que se podía llevar todo el oro que se iba a Una final más para la familia Williams repartir en Sidney a las tenistas.

Final por el bronce:

Callens/van Roost (BEL) a Barabanschikova/Zvereva (BIE) 4-6;6-4;6-1

En la final por el bronce, las belgas (número 5) dieron la sorpresa al ganar a la pareja número 1 del torneo de Sidney, las bielorrusas que ganaron a las nuestras en octavos. Las de los países bajos sufrieron para ganar, ya que las bielorrusas haciendo lo esperable, ganaron el primer set con tan solo un break (4-6). Y en el segundo las holandesas apretaron los dientes, y empataron el partido por idéntico resultado (6-4). El último set resultaría decisivo. Se esperaba que estuviera apretado, pero ni mucho menos, Callens y van Roost se saltaron los canones, y dejaron a las favoritas en la posición que más duele. Cuartas,

Van Roost, una de las después de haber jugados todos los partidos posibles, componentes del y acabar sin medallas, sin duda, un resultado muy equipo belga duro.

La Final:

Williams/Williams (USA) a Boogert/Oremans (HOL) 6-1;6-1

Las Williams, sencillamente las mejores: ¡Claro y Contundente! son las palabras para definir el partido de tenis donde las estadounidenses Venus y Serena Williams, se hicieron con el oro olímpico en el dobles femenino, usando solamente una hora de esfuerzo para vencer a sus rivales, las holandesas Kristie Boogert y Miriam Oremans con un doble 6-1, el cual reflejó el claro dominio de las Williams sobre sus contrincantes. Pero lo que más habría que alabarle a Venus y Serena en Sidney, son su ímpetu y determinación por arrasar en el torneo, brindándose con generosidad tanto en dobles como en Grandes jugadoras... y mejores amigas individuales con Venus, sin reservarse en ningún momento, y dándole al torneo olímpico la importancia que otras jugadoras del circuito de la WTA, se negaron a reconocer. "Ha sido una experiencia muy excitante y diferente, una bonita oportunidad para disputar la medalla de oro en Juegos Olímpico" - dijo Serena en conferencia de prensa, sin dejar de manifestar su alegría por el triunfo obtenido, agregó que trabajan muy duro para momentos así, "Estuve muy emocionada por el partido, luchando en todo momento por espacio de una hora, 10 minutos, fue una lucha dura; en cada punto estuvimos dándolo todo".La alegría de Serena era evidente cada vez que repetía, "ha sido un momento especial y feliz, realmente fantástico haber ganado la medalla de oro para mí, y para mi familia, trabajamos muy duro todo este año, y fue muy emocionante tener esta oportunidad, fue algo muy bueno para el equipo de Estados Unidos llevarse a casa la medalla de oro". Mientras Serena contestaba a todas las preguntas que se realizaban en la rueda de prensa, Venus recorría con la mirada la sala de conferencias, reía de vez en cuando y aprobaba algún comentario de su hermana, habló pocas veces, y así dijo que: "cada año me propongo ganar más torneos, y generalmente cumplo mis objetivos". Aquel día quedó demostrado que las palabras de Venus son congruentes con su accionar, sencillamente, hace lo que dice.

El Tenis de mesa, deporte más conocido como “pinpón”, sirvió para que se viera el apogeo de la República Popular China. Cuatro de cuatro, en lo que se refiere a medallas de oro, incluyendo tres de plata, y una más de bronce. En total, 8 medallas de 12 posibles.

Individual masculino:

Final Linghui Kong(CHI) a Jan Waldner(SUE) 21-16 21-19 17-21 14-21 21-13 Final por el bronce Guoliang Liu (CHI) a Joergen Persson (SUE) 21-18 19-21 21-14 21-13

Las semifinales, que ya depararon un doble enfrentamiento sueco-chino, del que salieron los dos países igualados, dejaron unas finales por las medallas, en las que las dos naciones lucharían por certificar ser las mejores en esta categoría del pinpón. En la final por el oro, Linghui se convirtió en el nuevo rey olímpico, al ganar al campeón Olímpico de Barcelona 92‟ en cinco sets muy reñidos (1h 2‟), el sueco Jan-ove Waldner en semifinales Waldner, que se llevó la plata. En el segundo duelo sueco-chino, los del país asiático volvieron a llevarse el gato al agua. Guoliang Liu ganó en cuatro sets más que disputados (sobretodo los dos primeros) la medalla de bronce a Joergen Persson. A pesar de sucumbir ante el poderío de China, el “Bravo” de aquella jornada se lo merecían los tensitas de mesa suecos, ya que fueron los únicos en evitar una final de pinpón, totalmente china.

Linghui Kong en el podium

Individual femenino:

Final Nan Wang (CHI) a Ju Li (CHI) 21-12 12-21 19-21 21-17 21-18 Final por el bronce Jing Chen (TPE) a Jun Hong Jing (SIN) 18-21 21-14 21-15 21-10

La jugadora nú- mero uno del mundo, la china Wang Nan, ganó en la final a su compatriota Ju Li, en un partido du-

Wang (izq.) y Li (der.) en la final olímpica rísimo, en el que se tuco que llegar hasta el quinto set. Tal igualdad se debe por supuesto a la igualdad de fuerzas de las dos, y a que ambas se conocen perfectamente, ya que son compañeras en el dobles. En la final por el bronce, la jugadora de Taipei Jing Chen, hizo buenos los pronósticos quedando en el puesto que el torneo esperaba para ella (tercera cabeza de serie). La tensita de Singapur, Jun Hong Jing, quien luchó contra Chen por el bronce, se vio arroyada por la de Taipei, tras el primer set en el cual pudo ganar.

Dobles masculinos:

Final Wang/Yan (CHI) a Kong/Liu (CHI) 22-20 17-21 21-19 21-18 Final por el bronce Chila/Gatien (FRA) a Lee/Yoo (COR) 22-20 21-13 21-19 21-10

La final de dobles masculinos fue uno de los mejores ejemplos del dominio chino en el pinpón. Las dos parejas de dobles que mandó china a Sidney, se presentaron en la final, con lo que habías cuatro “chinitos” luchando entre ellos para adjudicarse el oro. Extrañamente, los madallistas del torneo individual, Kong y Liu, sucumbieron en la final ante sus compatriotas Wang y Yan, en un partido en el que se usaron cuatro sets y 54 minutos de juego. La medalla de bronce se la llevaron los franceses Chila y Gatien. Los europeos ganaron en la final de consolación a la pareja coreana compuesta por Lee y Yoo. Ambas parejas brindaron a los aficionados allí presentes, un juego profundo y espectacular, que hizo las delicias del buen pinpón.

Dobles femenino:

Final Li/Wang (CHI) a Sun/Yang (CHI) 21-18 21-11 21-11 Final por el bronce Kyo/Ryu (COR) a Batorfi/Toht (HUN) 21-18 21-19 22-24 19-21 21-19

La campeonas mundiales de dobles femenil de tenis de mesa, las chinas Wang Nan y Li Ju derrotaron a sus compatriotas Sun Jin y Yang Ying, segundas cabezas de serie, en tres sets consecutivos y con parciales de 21-18, 21- 11 y 21-11. Pese a que se esperaba un partido más cerrado, Wang Nan y Li Ju dominaron completamente las acciones. En un partido de alto nivel que duró sólo 37 minutos, las chinas demostraron porque eran las primeras sembradas. El primer set fue el más parejo, pero el juego de ataque y el poderoso servicio de la dupla conformada por Wang y Li se impuso en los momentos claves. En los dos siguientes sets la ventaja fue más cómoda desde el principio y Wang y Li sólo tuvieron que coordinarse para no cometer errores y forzar a sus compatriotas a desesperarse y fallar puntos. El partido por la medalla de bonce se jugó previamente entre Moo-Kyo y Kim-Ji-Hye Ryu de Corea contra la esperanza europea en el tenis de mesa, Csilla Batorfi y Krisztina Toth de Hungría. Este encuentro fue muy disputado y se prolongó a cinco sets y una hora y 11 minutos de intensa batalla entre asiáticas y europeas. Las representantes de Corea del Sur se llevaron los dos primeros sets por 21-18 y 21-19, pero las europeas vinieron de atrás y se adjudicaron los dos siguientes por 24-22 y 21-19, forzando a un set definitivo, que fue ganado por las asiáticas (21-19), para llevarse el bronce.

Carabina aire 10 metros:

Nombre País Puntos Yalin Cai CHN 696,4 Artem Khadjibekov RUS 695,1 Evgueni Aleinikov RUS 693,8 Anatoly Klimenko BLR 693,4 Jason Parker USA 693,1 Nedzad Fazlija BOS 692,7 Leif Steinar Rolland NOR 692,2 Artur Aivazian BIH 692

Nombre País Puntos Nancy Johnson USA 497.7 Cho-Hyun Kang KOR 497.5 Jing Gao CHN 497.2 Lioubov Galkina RUS 496.7 Sonja Pfeilschifter GER 495.9 Jayme Dickman USA 495.4 Dae-Young Choi KOR 493.1 Anjali Ramakanta V. IND 493.1

Nancy Jonson se convirtió en la primera campeona olímpica

Carabina tres posiciones 50 metros:

Nombre País Puntuación Rajmond Debevec SLO 275.1 Juha Hirvi FIN 270.5 Harald Stenvaag NOR 268.6 Artem Jayibekov RUS 268.2 Artur Aivazian UKR 266.6 Christian Bauer GER 266.0 Evgueni Aleinikov RUS 265.5 Jozef Gonci SVK 261.3

Nombre País Puntos Renata Mauer-Rozanska POL 684.6 Tatiana Goldobina RUS 680.9 Maria Feklistova RUS 679.9 Sonja Pfeilschifter GER 678.5 Hong Shan CHN 676.9 Anni Bisso DEN 675.6 Olga Dovgun KAZ 674.2 Melissa Mulloy USA 673.7

Carabina tendido 50 metros:

Nombre País Puntos Jonas Edman SUE 701.3 Torben Grimmel DIN 700.4 Sergei Martynov BIE 700.3 Maik Eckhardt ALE 699.8 Vaclav Becvar CHE 699.7 Artem Khadjibekov RUS 699.2 Igor Pirekeev TKM 699.2 Philippe Joualin FRA 699.0

Pistola 10 metros:

Nombre País Puntos Franck Dumoulin FRA 688.9 Yifu Wang CHN 686.9 Igor Basinsky BLR 682.7 Mikhail Nestrouev RUS 682.3 Stephane Gagne FRA 682.0 Roberto Di Donna ITA 680.5

Nombre País Tao Luna China Jasno Sekaric Yugoslavia Annemarie Forder Australia

Pistola 25 metros:

Nombre País Puntuación GROZDEVA Maria BUL 690,3 TAO Luna CHN 689,8 EVGLEVSKAYA Lolita BLR 686

Pistola rápida 25 metros:

Nombre País Puntuación Serguei Alifirenko Rusia 687.6 Michel Ansermet Suiza 686.1 Iulian Raicea Rumanía 684.6 Emil Milev Bulgaria 684.5 Ralf Schumann Alemania 683.3 Oleg Jivatsovas Bielorrusia 682.4 Doble Trap:

Nombre País Puntos Richard Faulds GBR 187.0 Rusell Mark AUS 187.0 Fehaid Al Deehani KUW 186.0 Conny Persson SWE 184.0 Roland Gerebics HUN 180.0

Nombre País Puntuación Pia Hansen SUE 148.0 R.O. Deborah Gelisio ITA 144.0 Kimberly Rothe USA 139.0 Yi-Chun Lin TPE 134.0 Cynthia Meyer CAN 134.0

Foso Olímpico:

Nombre País Puntos Michael Diamond AUS 147 Ian Peel GBR 142 Giovanni Pellielo ITA 140 Khaled Al Mudhaf KUW 139 Marco Venturini ITA 138 David Kostelecky CZE 138

Nombre País Puntos Daina Gudzineviciute LTU 93.0 Delphine Racinet FRA 92.0 E Gao CHN 90.0 Anne Focan BEL 88.0 Susanne Kiermayer GER 86.0 Elena Tkatch RUS 81.0 Skeet:

1 MILCHEV Mykola (UKR) 125.0 25.0 150.0 2 MALEK Petr (CZE) 124.0 24.0 148.0 3 GRAVES James (USA) 123.0 24.0 147.0 4 DOMPELING Hennie (NED) 122.0 24.0 146.0 5 BENELLI Andrea (ITA) 122.0 24.0 146.0 6 ALATTIYA Nasser S (QAT) 122.0 23.0 145.0

1 Meftakhetdinova (AZE) 98.0 2 Demina (RUS) 95.0 3 Igaly (HUN) 93.0

Pistola 50 metros:

Nombre Puntuación Tanyu Kiriakov (BUL) 666 Igor Basinsky (BLR) 663,3 Martin Tenk (RCH) 662,5 Vladimir Goncharov (RUS) 662,2 Dilshod Mukhtarov (UZB) 662 Yifu Wang (CHN) 659

Nombre País Puntuación YANG Ling CHN 581.0 MOLDOVAN Oleg MDA 580.0 NIU Zhiyuan CHN 578.0 WEDMAN Pasi FIN 575.0 LYKINE Dmitri RUS 573.0 KURZER Manfred GER 573.0 KOLESSOV Igor RUS 576.0 JANUS Miroslav CZE 575.0

Masculino individual:

Simon Fearweather (AUS) 113 Victor Wunderle (EEUU) 106 Wietse van Alten (HOL) 114

Femenino individual:

Yun Mi-Jin (COR) 107 Kim Nam-Soon (COR) 106 Kim Soo-Nyung (COR) 103

Las coreanas dominaron totalmente el Tiro con Arco

Masculino por equipos:

Corea del Sur 255 Corea del Sur ganó la medalla de Italia 247 oro olímpica de tiro con arco por equipos EEUU 239 de hombres, tras derrotar a Italia, que se adjudicó la medalla de plata, dejando la de bronce para Estados Unidos. Corea del Sur ha demostrando una hegemonía avasalladora en estas pruebas, pues ganó tres de los cuatro títulos que estaban en disputa. Ninguno de los tres componentes del equipo surcoreano, Jang Yong-ho, Oh Kyo-moon y Kim Chung-tae, consiguió alcanzar medalla alguna en individuales, pero no dejaron escapar la oportunidad por equipos, marcando 255 a 247 al trío italiano, que había ganado la medalla de bronce en Atlanta 96, dirigida por el campeón mundial Michele Frangilli. Estados Unidos, oro en Atlanta, quedó en tercera posición tras derrotar a Rusia en desempate. Ambos equipos había logrado 239 puntos y para definir la medalla de bronce fueron necesarias 27 flechas adicionales.

Femenino por equipos:

Corea del Sur R.M. 251 Corea del Sur se adjudicó la Ucrania 239 medalla de oro en tiro con arco por Alemania 240 equipos femenino, al tiempo que Ucrania y Alemania ganaron respectivamente la plata y el bronce. Yun Mi-Jin, Kim Nam-soon y Kim Soo-Nyung, medalla de oro, plata y bronce individuales respectivamente, se impusieron sin problemas al trío ucraniano compuesto por Natalia Burdeyna, Olena Sadovnycha y Katerina Serdyuk por 251-239. Alemania, plata en Atlanta-96, obtuvo la tercera posición con Barbara Mensing, Cornelia Pfohl y Sandra Sachse, al derrotar a Turquía en la lucha por el bronce por 240-234.

El día 16 de octubre a las 10:00 horas de la mañana (hora de Sidney), se celebró la primera competición olímpica de la historia en lo que se refiere al Triatlón. Por ello, el canadiense Whitfield, y la suiza McMahon, tuvieron el honor de convertirse (hasta Atenas 2004) en los únicos poseedores del mundo, de una medalla de oro olímpica en Triatlón. El recorrido que iban a completar los 50 valientes, constaba de un circuito a nado diseñado en forma de triángulo en la ensenada de Farm Cove (1‟5 Km). Tras esto, seis vueltas en bicicleta por un circuito urbano que entraba en el Jardín Botánico (40 Km), y dos más corriendo por un circuito similar (10 Km), con las que terminaba la prueba. Tales distancias eran iguales tanto para las mujeres (día 16), como para los homres (día 17), dejando al triatlón como uno de los deportes que mide con la misma medida a los dos sexos. Además los máximos dirigentes del “trideporte” han pedido que tanto en las Olimpiadas como en las pruebas europeas y mundiales, los premios en metálico sean iguales para hombres y para mujeres, pidiendo además igual horas de transmisión en la televisión para ambos. Uno de los tramos con más belleza que iba a tener esta prueba, iba a ser por el que se iba a ejecutar la prueba a nado. Como he dicho, en este tramo se iba a aprovechar la preciosidad de las aguas de Australia, la bahía de Sidney, pasando además por el símbolo de la ciudad anfritiona, “La casa de la Opera”. Pero nadie contaba con que muy cerca de El palacio de la Opera de Sydney contempla el gran esfuerzo de los triatletas en la final masculina. esas preciosidades, se encontraban unas criaturas, que velaban por su seguridad. Como ya habreis imaginado, me estoy refiriendo a los grandes tiburones blancos que se encuentran por aquellos mares de Sidney.

Pues bien, está claro que el Triatlón pretendía ser un espectáculo y no una masacre, así que las autoridades se las tuvieron que arreglar para buscar un método sencillo y a la vez efectivo para aislar a los tiburones de los triatletas. La respuesta fue el “Shark Pod”, un moderno aparato que repelería por emisiones eléctricas a los escualos, sin llegar a afectar a ningún otro animal acuático. Y aunque los expertos han dicho que el riesgo a un Uno de los buzos que velaron por la ataque es mínimo, unos expertos buzos seguridad de los triatletas equipados con el Shark Pod se aseguraran de que los tiburones entiendan que no son bienvenidos en estos Juegos Olímpicos.

Final femenina:

Nombre País Marca Brigitte McMahon SUI 02:40.52 Michellie Jones AUS 02:42.55 Magali Messmer SUI 03:08.83 Joanna Zeiger USA 03:25.74 Loretta Harrop AUS 03:42.82 Sheila Taormina USA 03:45.91 Isabelle Mouthon FRA 03:53.41 Christine Hocq FRA 04:01.90 Nicole Hackett AUS 04:10.81

Lo que se vaticinaba como una fiesta australiana en el podium, terminó siendo un día mágico para Suiza. El país alpino, metió en lo más alto del podium a Brigitte McMahon, y en el tercer escalón a Magali Messmer. El segundo si que lo ocupó una local, Michellie Jones. La primera en terminar la prueba de natación fue, tal y como se esperaba, la estadounidense Sheila Taormina, quien salió del agua con 19:02.78. McMahon se ubicaba en la posición número 9 con 19:44.58, mientras que la Jones lo hacía por delante de ella con 19:43.88. La prueba de 40 km en bicicleta fue en donde la australiana se recuperó y tomó la punta de la carrera con 1:25:16.78. McMahon caía en la clasificación hasta la posición 13. En un final apasionante, los 10 km de carrera fueron la clave. Con un tiempo de 35:13.64, McMahon realizó el segundo mejor tiempo en el trayecto, recuperando la diferencia y alejando a la otra favorita Jones de su sueño dorado. La otra suiza, Magali Messmer, número 7 del mundo, también tuvo en los

últimos 10 km el sector clave La suiza Brigitte McMahon consiguió la medalla de oro de Triatlón femenino para obtener su medalla de bronce. "No tengo capacidad para pensar lo que esto supondrá en mi vida, sólo sé que es un momento de una felicidad tremenda, una sensación aravillosa”- explicó McMahon.

Final masculina:

Nombre País Marca Simon Whitfield CAN 01:48.24 Stephan Vukovic ALE 01:48.37 Jan Rehula RCH 01:48.46 Dmitriy Gaag KAZ 01:49.93 Iván Raña ESP 01:49.10 Miles Stewart AUS 01:49.14 Olivier Marceau FRA 01:49:18 Reto Hug SUI 01:49.21 23 Eneko Llanos ESP 01:50.48 José María Merchán ESP No terminó

Segunda prueba de triatlón, y segunda sorpresa en Sidney, el canadiense Simon Whitfield, decimotercero en el ranking mundial, se impuso al alemán Stephan Vukovic en un final apoteósico en los últimos 75 metros. “Debia este triunfo a Canadá”. Whitfield, se mantuvo en las dos primeras etapas siempre entre el puesto 24 y 27, pero en los 10 Kilometros vivió una extraordinaria recuperación que le llevó a cruzar la línea de meta en primera posición. Uno de los favoritos, Craig Walton, había terminado en primer lugar la prueba de natación seguido muy de cerca por el gran favorito, el inglés Simon Lessing. En el sector de bicicleta se vio a un grupo bastante compacto entre los que figuraban los favoritos, incluyendo al campeón del mundo, el francés Olivier Marceau y el kazajo Dmitry Gaag. El campeón del mundo empezó a imponer su posición, pero poco a poco se le fueron acercando. Primero fue el sorprendente alemán Vuckovic quien se posesionó del primer lugar. Lessing también superaba al francés y posteriormente tomaba la punta. El checo, finalmente bronce, Jan Rehula también se encontraba en el grupo puntero. Ya en el sector de atletismo, no existían los grupos, ya cada uno iba como podía. Lessing cogió la Whitfield se impuso ante todo pronóstico delantera, pero por detrás venía una locomotora llamada Whitfield. El canadiense superaba uno a uno a los punteros que se desfondaban. Al final sólo quedaba Vuckovic, quien sorprendentemente se había adueñado de la posición de privilegio en detrimento del inglés, quien se desmoronó en la prueba de carrera. El final fue sorprendente. Sobre las escalinatas de la Casa de la Ópera, Whitfield se aproximaba al alemán. Pasaban los metros y en cada zancada se aproximaba más. Ya entrando a la zona del El alemán Stephan Vuckovic celebra su medalla de plata. tapiz azúl que marca las zonas de transición, Whitfield rebasa al alemán y se encamina al oro. Vuckovic, a pesar de ser rebasado a falta de 50m, entró feliz a la meta, tomó una bandera y cruzó la meta dando vueltas. "No me importa haber sido segundo. Soy la persona más feliz, créanme. He corrido mal y después de la primera vuelta pensé que me tenía que olvidar de todo" – comentó el alemán. El español Ivan Raña, en un carrerón de menos a más, se adjudicó un diploma olímpico quedando en el quinto puesto. Iván entró en meta extasiado entre el cansancio y las lágrimas de felicidad que llevaba en los ojos. Levantó el brazo con el puño cerrado al entrar en meta, ya la beca ADO la tenía asegurada, había superado todos los pronósticos puestos en el para las El triatleta español Iván Raña en la Olimpiadas, sin duda un día muy alegre parte en la que más beneficio sacó. para él. Tanta emoción unida al cansancio le llevó a tener un pequeño desfallecimiento al terminar el esfuerzo.

La Vela es un deporte en el que siempre los españoles han triunfado y han dado muchas medallas para España. El mejor ejemplo es que de las cinco medallas de oro conseguidas en Atlanta 96‟, dos fueron en este deporte acuático. Pero en estos Juegos, no conseguimos ni un solo bronce, y creo que no hace falta el explicar por que, pero el no llevarnos ni un solo metal en este deporte, fue uno de los palos más duros de las Olimpiadas.

Masculino:

Mistral: El austriaco Christoph Sieber se adjudicó la presea dorada en la clase Mistral masculino, mientras que el argentino Carlos Espínola, repitió en el segundo puesto al igual que en Atlanta 96‟. El podium lo completó Aaron McIntosh de Nueva Zelanda. A Sieber le bastó llegar en el séptimo lugar en la última regata para Sieber de Austria, en el centro de la imagen, se adjudicó el oro. obtener el oro, ya que su máximo rival, el argentino Espínola falló en la prueba anterior, en la que fue undécimo, lo que mermó sus posibilidades de subir a lo más alto del podium. El argentino llegó a los Juegos como una de las más grandes esperanzas para su país, y con el único objetivo de conseguir el oro. Espinola mantuvo la lucha hasta el final, pero el fiasco en la penúltima regata mermó sus opciones a copar el podium. Por otra parte, el neozelandés McIntosh, quedó tercero y cuarto en las últimas regatas, lugares con los que se metió en

El medallista de plata en Mistral, Carlos Espinola el podium.

470: Los australianos Tom King y Mark Turnbull obtuvieron la medalla de oro de la clase 470 masculino. Por otra parte, Argentina repitió en el podium, en esta ocasión gracias a Javier Conte y Juan de la Fuente y con el bronce, pese a finalizar décimos en la última regata. La presea de plata fue para los estadounidenses Paul Foerster y Bob Merrick después de que finalizaron primeros en la última regata, en la que los españoles Gustavo Martínez Doreste y Tunte Cantero no tuvieron una buena participación, ya que no lograron pasar del vigésimo primer lugar, lo que los situó muy lejos de lo que de ellos se esperaba. La pareja española terminó en el décimo lugar. En la última regata, los que se vieron es serias dificultades fueron los argentinos Javier Conte y Juan de la Fuente, que navegaron en posiciones muy retrasadas lo que casi les hace perder el bronce. Esta pareja comenzó en vigésimo segunda posición, y de haber continuado así no hubieran obtenido un sitio en el podium, pero lograron remontar y llegar en el undécimo lugar con el que consiguieron la medalla de bronce.

Finn: Ian Percy regaló una medalla más a Gran Bretaña en el deporte de la vela. Percy llegó tranquilo a competir en lo que fue la última jornada de la clase Finn, ya que tenía asegurada una presea por la cómoda ventaja que tenía sobre el campeón mundial Fredrik Loof de Suecia quien a pesar de sus esfuerzos se tuvo que conformar con el bronce. A pesar de que Loof era el gran favorito, no pudo hacer nada para dentener a Percy. En la undécima regata, el polaco Mateusz Kusznierewicz llegó en la primera posición, pero esto no le bastó para alcanzar un lugar en el podium y se quedó ocupando el cuarto puesto en la general. Bélgica y Estados Unidos llegaron en segundo y tercer lugar respectivamente en esta última regata de la clase Finn, aunque tampoco consiguieron plaza en el podium. Finalmente con la plata se quedó el italiano Luca Devoti.

Femenino:

Mistral: La velerista italiana Alessandra Senssini se adjudicó la medalla de oro en la clase Mistral de la rama femenina al ganar la décimo primera y última regata. La presea de plata terminó finalmente en poder de la alemana Amelie Lux, por su parte la neozelandesa Barbara Kendall se conformó con el bronce, después que disputaran una carrera que rayó en el dramatismo, además de lo intensa que resultó para las tres navegantes quienes se jugaban el honor en una sola jugada. La italiana, quien marchaba segunda a un punto de Lux, se colocó en la primera posición desde que sonó el cañonazo con el que dio principio la competencia, Kendall y Lux se mantuvieron atrás, ubicadas en la quinta y sexta posiciones respectivamente, por lo que se vieron obligadas a redoblar esfuerzos para mejorar sus posiciones. En el momento de llegar a la segunda boya la alemana se ubicó en la segunda posición, pero la italiana la aventajaba por diecisiete segundos, diferencia que se incrementó en el tercer señalamiento, justo cuando a Kendall se la complicaba alcanzar la punta de la prueba, sin la posibilidad de superar el cuarto lugar en el que se encontraba. Tras esto, las dos primeras se fueron intercambiando el liderato de la cabeza continuamente, y en un final dramático la italiana Senssini mantuvo su liderato, alcanzando la gloria Olímpica. Por parte española, Mari Carmen Vaz, terminó en una meritoria octava posición que le llevó a conseguir un Diploma Olímpico.

Europa: La británica Shirley Robertson ganó la medalla de oro en la competición de Europa. Robertson llegó a las últimas regatas con ventaja suficiente como para tener asegurado el oro, dejando las otras dos plazas, para que las pelearan la argentina Serena Amato, la holandesa Margriet Matthysse y la española Neus Garriga. Robertson en la última regata , tras empezar desde muy atrás, la confianza que tenía le hizo remontar hasta la tercera plaza para llevarse el oro que ya era suyo. La holandesda Margriet Matthyse mandó desde el primer momento, para asegurarse la plata. Tras esto la lucha estaba entre la argentina y la española, pero tras la decisión de los jueces de considerar a la española fuera de línea, Serena Amato no tenía ningún tipo de impedimentos para alzarse con el bronce. Shirley Robertson 470: Las australianas Jenny Armstrong y Belinda Stowell se adjudicaron la medalla de oro de la clase 470 de los Juegos de Sidney, después que vencieron en la última regata de la competencia, donde se decidieron los lugares finales, y en la misma que las navegantes españolas, Natalia Vía Dufrense y Sandra Azón, llegaron en la quinta posición para clasificarse como sexto lugar con derecho a recibir el diploma olímpico. Las otras dos tripulaciones que acompañaron en el podio a las navegantes locales, resultaron las estadounidenses J.J. Isler y Pease Glaser, quienes se adjudicaron la plata, mientras que la medalla de bronce fue para las ucranianas Rusiana Taran y Olena Pakholchyk. Al principio de la jornada había varias con posibilidades de colocarse en uno de estos dos puestos, entre ellas las españolas.

La pareja española partió para esta última prueba con escasas posibilidades reales de obtener alguna de las preseas y para ello tenían que terminar en las tres primeras posiciones y esperar a que las alemanas, estadounidenses, israelíes y ucranianas, se colocaran en un grupo donde la diferencia de puntos fuera de cuatro entre la segunda y la quinta, o que definitivamente cualquiera fallara durante la prueba. Pero no fue así, y Dufresne y Azón, nos regalaron un nuevo Diploma.

Open:

Laser: El británico Ben Ainslie se adjudicó la medalla de oro de la clase Láser en una competición, en la que sobretodo en las dos últimas regatas, se vivió una gran intensidad. El causante de tal intensidad fue el brasileño Robert Scheidt, quien no dio nunca su brazo a torcer, y a pesar de su grandes últimas regats, uvo que conformarse con la plata. El bronce fue para el australiana Michael Blackburn. Por parte española, Luis Martínez, finalizó duodécimo en la clasificación final, tras terminar décimo en la última regata.

Star: Eran favoritos antes de llegar, incluso en las primeras jornadas sacaron su poderío a relucir, pero desde que los jueces les consideraran fuera de línea en una regata lo que les hizo bajar hasta el quinto puesto, José María Van der Ploeg y Trujillo, fueron en todo momento a contracorriente. En la última regata, todavía habían posibilidades de que se metieran en el podium, pero al igual que le pasó a Neus Garriga en e Europa, los jueces descalificaron a los nuestros, relegándolos hasta el octavo puesto. Lo que faltaba, la desgracia completa para una clase acostumbrada a los éxitos y que ha fracasado, como casi todas las esperanzas españolas en Sidney. Los que si triunfaron en esta clase fueron los estadounidenses Reynolds y Liljedhal, que arrebataron prácticamente de las manos en la última regata a los brasileños Grael y Ferreira, el ansiado oro Olímpico.Los amazónicos, terminaron con el bronce, ya que la plata fue para los británicos Walker y Covell.

49er: Los fineses Thomas Johanson y Jyrki Jarvi obtuvieron la medalla de oro en la especialidad de vela, regatas ligeras, clase 49, de los Juegos Olímpicos de Sidney 2000. La presea plateada fue para el dúo británico Ian Barker/Simon Hiscocks, mientras que el bronce quedó en manos de los estadounidenses Jonathan McKee/Charlie McKee. Tras 16 regatas disputadas, la pareja de Finlandia concluyó con 55 puntos, mientras que los británicos Barker/Hiscocks sumaron 60 y el dúo estadounidense 64. Los españoles Santiago López-Vázquez y Javier de la Plaza, se quedaron a un paso del metal (cuartos). La consecución de este dependía de una victoria de los nuestros en la última regata, y que los estadounidenses quedaran por debajo de la duodécima posición. Pero no fue así, no solo los nuestros no ganaron (4°), sino que los norte- americanos hicieron un carreron ganando la última regata, y llevándose el metal a casa. Los españoles estuvieron cerca del bronce

Tornado: La competición de la clase Tornado, decidió a sus campeones con mucha rapidez. A falta de todavía dos regatas, la pareja austriaca formada por Hagara-Hans y Steinacher, y la australiana compuesta por Darren Bundock y John Forbest, ya tenían aseguradas las preseas que se iban a llevar a casa, oro y plata respectivamente. Por lo tanto, se llegó a la última jornada con tan solo la medalla de bronce por decidir. Habían varias parejas con posibilidades, pero las más claras las tenían las parejas francesa y alemana. Los franceses iban por delante, y los alemanes tuvieron que apretar. Tal impulso dieron los germanos, que finalmente consiguieron su meta, dejando a sus rivales, en el puesto que más duelo, cuartos y con un diploma que se lo estará recordando toda su vida, más o menos lo que le pasó a muchos de los nuestros en Australia. España en la clase Tornado, finalizó en novena posición.

Soling: La tripulación danesa, comandada por Jesper Bank, le negó al alemán Jochen Schuemann la posibilidad de hacer un registro favorable que le hubiera permitido conquistar la cuarta medalla de oro de unos Juegos Olímpicos, al ganar un duelo de forma agresiva dándole total libertad a su velero para que el viento lo impulsara a la conquista de una importante victoria en la clase soling. Bank, medallista del oro en Barcelona 1992, sostuvo con Schuemann el ritmo necesario para imponerse 4-3 en la carrera definitiva de la clase soling en la que se pusieron de manifiesto múltiples protestas como en los anteriores tres días. Finalmente para el noruego Herman Horn fue la presea de bronce que compartió con el holandés Roy Heiner al igualar en 3-1 sus puntuaciones definitivas.

En el Voleibol tan solo teníamos equipo en la categoría masculina, y a pesar de no ser de los grandes favoritos, confiábamos mucho en lo que pudiera el equipo comandado por Rafa Pascual. Pero no fue así, y los españoles a pesar de dejarse la piel en el campo, no pudieron pasar a los cuartos de final, y como consecuencia no adjudicarse una plaza de finalista, que como mínimo les hubiera dado un Diploma Olímpico.

Voleibol Femenino:

GRUPO A GRUPO B Equipo J G P PT Equipo J G P PT

Brasil 5 5 0 10 Rusia 5 5 0 10

EE.UU 5 4 1 9 Cuba 5 4 1 9

Croacia 5 3 2 8 Corea S. 5 3 2 8 China 5 2 3 7 Alemania 5 2 3 7 Australia 5 1 4 6 Italia 5 1 4 6 Kenia 5 0 5 5 Peru 5 0 5 5

Tras las rondas de clasificación, se depararon los cruces de cuartos de final. Brasil- Alemania; EEUU-Corea S.; Croacia-Cuba; Rusia-China serían los encuentros en los que los finalistas decidirían sus posiciones finales. Las tres selecciones que mejores formas mostraron, fueron Partido que enfrentó a Rusia y Cuba, Cuba, Rusia y Brasil. Esta y que finalizó 3-2 para las europeas superioridad la mantuvieron hasta el final de la competición en los Juegos Olímpicos, ya que fueron las que finalmente se llevaron las medallas a casa por ese mismo orden.

Cuartos de final:

EEUU 3 Corea del Sur 2 (26-24 17-25 25-23 25-27 16-14) Brasil 3 Alemania 0 (25-22 25-18 25-17) Cuba 3 Croacia, 0 (25-18 25-23 25-21) Rusia 3 China, 0 (27-25 25-23 28-25)

- Cuba tuvo que batallar fuerte para vencer a Croacia en tres parciales y avanzar a las semifinales del voleibol femenino en busca de una tercera medalla olímpica de oro consecutiva. Las cubanas dominaron el partido por 25-18, 25-23 y 25-21.

- Con una Elena Godina que apareció en los momentos culminantes para sentenciar el triunfo en 3 sets a 0 ante China, Rusia se metió en las semifinales del torneo femenino de los Juegos Olímpicos. Las rusas, que terminaron invictas la primera ronda al ganar sus cinco partidos, incluyendo a la superfavorita Cuba, derrotaron a las Chinas con parciales de 27-25, 25-23 y 27-25 en 1 hora 16 minutos.

- La selección brasileña, al igual que la selección rusa, consiguió su sexto triunfo del torneo femenino al derrotar a Alemania por 3 sets a 0 y con ello ya está en las semifinales. Los parciales quedaron: 25-22, 25-18 y 25-17.

- En un tremendo partido, las estadounidenses se clasificaron para la ronda de semifinales al derrotar a Corea del Sur en cinco sets en una dramática muerte súbita. Tras cuatro sets, 26-24 17-25 25-23 25-27 , el partido llegó a una muerte súbita dramática, que terminó dándole el pase a las semifinales a las americanas (16-14).

Tras la ronda de cuartos, las selecciones eliminadas tuvieron que jugar entre ellas, para determinar las posiciones (del quinto al octavo) en las que quedarían finalmente. Los partidos fueron estos:

Alemania 3-1 Croacia (27-25, 27-29, 25-21, 25-18) China 1-3 Korea (23-25, 25-14, 25-23,25-19) XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 5° y 6° Croacia 3-1 Korea (25-18,24-26,25-22,25-21) 7° y 8° China 3-1 Alemania (25-19, 25-19, 22-25,25-18)

Semifinales:

Cuba 3-2 Brasil 2 (27-29, 25-19, 21-25, 25-19 y 15-9) Rusia 3-2 EEUU (25-15, 23-25,25- 15, 26-28 y 15-8)

Cuba debió apelar a toda su categoría y experiencia para superar varios momentos límites y derrotar a Brasil por 3 sets a 2 en un soberbio partido que definió su pase a la final del voleibol femenino. Las caribeñas lograron imponerse ante el espectacular inicio de las brasileñas y cuando tuvieron el control de las acciones y del marcador, no dejaron que su rival creciera, al contrario de lo sucedido cuando el elenco sudamericano fue adelante en el segundo y cuarto set. Después de una hora 44 minutos, las actuales bicampeonas olímpicas y mundiales se quedaron con el triunfo con parcialesmuy ajustados, como se puede apreciar en la tabla superior. En la otra semifinal, Rusia, hizo justicia de su poderío, y no sin problemas se metió en la final, donde les esperaba la selección cubana. Rusia tuvo que recurrir a casi dos horas de partido y a cinco sets para derrotar a sus enemigas, en todos los sentidos, las americanas. Con la llegada de la muerte súbita, nadie daba a ninguna de las selecciones como vencedora, pero fue en ese momento donde las europeas sacaron su talento y fuerza, ganando el quinto y definitivo set con facilidad.

Final por el Bronce:

Brasil 3 USA 0 25-18 25-22 25-21

Brasil venció a Estados Unidos por 3-0, con parciales de 25-18, 25-22 y 25-21, y se adjudicó la medalla de bronce del voleibol femenino de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, "que vale oro" según señalaron los integrantes de la escuadra sudamericana. De esta manera, Brasil retiene el tercer puesto que habían ganado hace cuatro años en Atlanta „96, en tanto que las estadounidenses, que terminaron cuartas, se fueron con las manos vacías. "Hubiera sido muy injusto que nos fuéramos de Sydney 2000 sin nada, por esopara nosotros esta medalla de bronce vale como la de oro", expresó el entrenador Bernardo Rezende, opinión que compartieron varias de sus jugadoras. "Hicimos un gran torneo, en el que ganamos siete partidos y perdimos sólo uno, que pudimos haber ganado. Por eso creo que el bronce es merecido", agregó Rezende, quien se mostró sumamente confiado por el porvenir del equipo canarinho. "Aquí hay sólo tres sobrevivientes del equipo de Atlanta „96 (Leila, Virna y Fofao) y las demás son jugadoras jóvenes, lo que nos augura un futuro venturoso", abundó. En el partido, el equipo sudamericano no encontró gran resistencia de su rival, que pese a que se esforzó nunca pudo hacerle frente y con un remate de Virna que el bloqueo estadounidense desvió fuera, en el quinto match- point, Brasil retuvo el bronce tras 1 hora 12 minutos de juego. "Para mi vale Las brasileñas se abrazan tras la consecución del bronce como el oro, al igual que para mis compañeras", afirmó convencida la central Janina, expresando el sentir de todo el equipo brasileño,que festejó largamente la conquista. La Final:

Cuba 3-Rusia 2 25-27 32-34 25-19 25-18 15-7

La selección cubana ha entrado hoy a formar parte de la historia olímpica al conquistar su tercera medalla de oro consecutiva en el torneo de voleibol, tras batir a Rusia (3-2), y convertirse en el primer país que logra triunfar en tres ediciones de los Juegos (Barcelona '92, Atlanta '96 y Sydney 2000). De paso las cubanas se vengaron de su derrota frente las rusas en la fase de clasificación. Fue una de las victorias más hermosas de las "morenas del Caribe", pero también la más costosa. Hoy, más que nunca, el equipo cubano tuvo que confirmar su supremacía mundial. Rusia no se lo puso nada fácil. Con dos sets adversos, el equipo antillano tuvo que ofrecer lo mejor de sí mismo para no sucumbir en la final más ansiada. Cuba no sólo aplacó las ansias de triunfo de sus adversarias, sino que privó a Nikolai Karpol de enfundarse también su tercera medalla de oro. Karpol, en sus décadas al frente de la selección femenina, antes antigua Unión Soviética y ahora de Rusia, cuenta en su particular palmarés con el oro de Moscú '80, Seúl '88 y la plata de Barcelona '92. La selección rusa comenzó a dar muestras de su potencial en los últimos puntos. Cuba pecó de exceso de confianza. Le faltaba sólo un tanto para anotarse el primer set (24-21) y pensó que conseguirlo sería fácil. Se equivocó. Rusia no sólo neutralizó su desventaja, sino que, tras desperdiciar sus adversarias tres bolas para sentenciar, cambió el pronóstico (25-27). Cuba estaba al borde del precipicio, tras perder también el segundo set. Pero su casta de campeón salió a relucir. No sólo apaciguó a la atacante Elizaveta Titchtchenko, que tanto daño le había hecho en las mangas anteriores, sino Cuba ya es tricampeona olímpica que su bloqueo comenzó a ser mucho más efectivo que el de las "torres" rusas. Rusia tuvo que claudicar. Cuba había equilibrado el encuentro y, en la 'muerte súbita', su adversario estaba totalmente entregado.

Voleibol masculino:

GRUPO B GRUPO A Equipo J G P PT Equipo J G P PT Italia 5 5 0 10 Brasil 5 5 0 10 Rusia 5 4 1 9 Holanda 5 4 1 9 Yugoslavia 5 3 2 8 Cuba 5 3 2 8 Argentina 5 2 3 7 Australia 5 2 3 7 Corea Sur 5 1 4 6 España 5 1 4 6 EEUU 5 0 5 5 Egipto 5 0 5 5

La ronda de clasificación de la fase de dieciseisavos supuso la certificación de que a España no le estaban saliendo las cosas como se esperaba en estos juegos olimpicos. Rafa Pascual y compañía comenzaron con buen pie tras ganar a Egipto por un cómodo resultado de 3-0, pero tras esta victoria españa sufrio un Cuba y Brasil pelean un punto durante su partido de voleibol. declive que le llevo a perder los cuatro partidos restantes, y por lo tanto cualquier minima opción de convertirse en un cuarto finalista en Sidney. En el mismo grupo de España las campeonísimas elecciones de Brasil y Holanda si demostraron buenas formas iniciando su camino hacia el dorado. De la misma manera, Cuba y Australia en el grupo A, e Italia, Rusia, Yugoslavia y Argentina en el grupo B, consiguieron su clasificación dejando sus opciones a medalla intactas. En silencio y sin decir nada, así se quedó nuestra selección en Sidney 2000.

Cuartos de Final:

Argentina 3-1 Brasil (17-25, 25-21, 25-19, 27-25) Yugoslavia 3-2 Holanda (25-21, 18-25, 25-18, 30-32, 17-15) XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Rusia 3-2 Cuba (21-25, 25-23, 25-19, 19-25, 15-13) Italia 3-1 Australia (25-14,22-25,25-19,25-15)

- Italia dio un nuevo paso para, de una vez por todas, cumplir con su asignatura pendiente, ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos en el voleibol masculino. La escuadra europea derrotó a Australia 3 sets a 1, con parciales de 25-14, 22-25, 25-19 y 25-15.

- Después de un final apasionante, que mantuvo en vilo a los 7 mil 500 espectadores, debido al constante cambio en el comando de las acciones y a la incertidumbe, Rusia se impuso a Cuba por 3-2 y se clasificó para las semifinales del voleibol masculino. Un servicio de Angel Dennis que terminó en la red le dio la victoria a los rusos por 21-25, 25-23, 25-19, 19- 25 y 15-13, en el partido que se prolongó por una hora 43 minutos. - Yugoslavia dejó a Holanda sin la posibilidad de ganar por segunda vez consecutiva la medalla de oro en el voleibol masculino de unos Juegos Olímpicos. La escuadra balcánica venció a la naranja 3 sets a 2, en un partido para clasificar a los cuartos de final de este deporte. El conjunto yugoslavo se impuso al hasta hoy defensor del título con parciales 25-21, 18-25, 25-18, 30-32 y 17-15 en 1 hora 44 minutos.

- Argentina hizo suya la más bella victoria de su historia en el voleibol masculino ante Brasil. Esta vez la escuadra albiceleste derrotó a su contrincante 3 sets a 1 con parciales 17-25, 25- 21, 25-19 y 27-25, sacando de la competencia a uno de los equipos favoritos para pelear por alguna de las medallas en los Juegos Olímpicos.

La derrota de Cuba llamó la atención de todo el mundo, pero el mayor fiasco, si todavía podía haberlo, ocurrió cuando Cuba perdiendo el primer partido tras su eliminación, terminó en la séptima posición. Puesto que no estaba reservado para una selección de tanta calidad.

Brasil 3-2 Cuba (23-25,17-25,25-21, 26-24,15-11) Holanda 3-0 Australia (25-20, 25-15, 25-21) XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 5° y 6° Holanda, 3; Brasil, 0 (25-21, 25-20, 25-22) 7° y 8° Cuba, 3; Australia, 0 (25-23, 25-11, 25-15)

Semifinales:

Yugoslavia 3-0 Italia (27-25, 34-32 y 25-14) Rusia 3-1 Argentina (27-25, 32-30, 21-25 y 25-11)

Una vez más la selección masculina de Italia regresará a casa como el mejor equipo de la competencia, pero sin la medalla de oro. Italia ganó todos y cada uno de sus partidos, pero el penúltimo y uno de los más importantes lo perdió ante Yugoslavia 3 sets a 0. Los yugoslavos vencieron al poderoso equipo italiano con parciales de 27-25, 34-32 y 25-14. Italia, por su parte, será la tercera vez que juegue por la medalla de bronce contra Argentina en unos Juegos Olímpicos. En Sidney los italianos aparecieron como uno de los máximos candidatos, protagonizando partidos brillantes y un voleibol fluido que los empujó a convertirse en uno de los equipos más seguros para ganar la medalla de oro en estos Juegos Olímpicos. Yugoslavia, por su parte, simplemente fue el equipo más fuerte en la cancha, opacando a las máximas estrellas italianas como Andrea Sartoretti y Samuele Papi. Yugoslavia infringio a la selección italiana la más humillante derrota de su historia. Yugoslavia se enfrentará en la final a Rusia, que venció a Argentina en el otro partido que completó las semifinales. Con esta derrota, los Argentinos perdieron la oportunidad de darle un oro a su país, el cual terminó sin ningún metal de este color. Final por el bronce:

Italia 3-0 Argentina 25-16 25-15 25-18

Italia acabó con la ilusión de Argentina de ganar la medalla de bronce en los Juegos, al vencerla por 3-0 y quedarse con esa presea, en un encuentro de 58 minutos en el que todos se retiraron cabizbajos. "Nos queda un sabor agridulce", afirmó Samuele Papi, una de las figuras del equipo italiano en el cotejo por el tercer puesto y en todo en torneo. Los argentinos, por su parte, también estaban profundamente apenados por Argentina e Italia disputan su partido por le bronce. la derrota, que les impidió repetir la gesta de Seúl „88, cuando se adjudicaron el bronce olímpico en la mejor campaña de su historia. La mayoría de los jugadores rioplatenses se retiraron llorando de la cancha, sin ocultar su tristeza por el traspié, porque aunque se cumplió con creces el objetivo que se habían trazado antes de llegar a Sidney, estar entre los ocho primeros, "nos mataron la ilusión de colgarnos una medalla", dijo el centro Alejandro Spajic. Pese a la decepción por la derrota sufrida "el cuarto lugar es súper meritorio", manifestó el armador Javier Weber, sobreviviente junto a Hugo Conte del equipo de Seúl-88, quien se mostró sumamente confiado por el futuro del equipo argentino. "Acá hay un grupo muy bueno, con jugadores con mucho futuro y ahora tenemos que sacar las cosas positivas, que fueron muchas, de estos Juegos y pensar en el Mundial del 2002", que organizará Argentina, abundó Weber. Conte por su parte explicó las expectativas de ambos equipos respecto de este partido por el bronce: "a diferencia de ellos, nosotros habríamos festejado muchísimo si hubiéramos ganado" y si bien se mostró más que satisfecho por el cuarto lugar" dio pena tener el podio tan cerca y no habernos subido a él".

La Final:

Yugoslavia 3-0 Rusia 25-22 25-22 25-20

Yugoslavia certificó ante Rusia, su condición de mejor equipo de los Juegos de Sidney y se alzó con su primera medalla de oro olímpica de voleibol, en una final que dejó clara constancia de su superioridad. La selección yugoslava de voleibol fue un fiel exponente del tesón que caracteriza al resto de los equipos de su país. Sus jugadores jamás dan un partido por perdido, pese a que todo les sea adverso. Rusia fue, al igual que Italia, testigo de excepción. El sexteto yugoslavo defiende balones imposibles (quedará para la historia un balón recuperado por Vladimir Grbic en el aire, mientras saltaba una de las vallas laterales y, a continuación, su espectacular remate). Rusia tuvo enfrente a enemigo invencible. Rusia, que desde hoy ha pasado a ser el líder de la clasificación mundial de la Federación Internacional (FIVB), lo intentó desesperadamente durante los dos primeros sets y llegó a vislumbrar una posible victoria, al menos en algún parcial. En vano. El marcador registraba un enorme equilibrio, pero en los instantes finales (21-23, en el primer set, o 22-23, en el segundo), los yugoslavos, sin inmutarse, sentenciaban. El tándem de los hermanos Vladimir y Nikola Gbric, la maestría de un joven Ivan Miljkovic, de 21 años, el potente saque Goran el centro de Andrija Geric y Djula Mester, y la seguridad en defensa del libero Vasa Mijic hicieron posible esta histórica victoria. Rusia ha perdido, en sólo veinticuatro horas, dos posibilidades para ganar una medalla de oro, ya que en hombres como en mujeres se quedaron con dos platas.

Voley playa masculino:

Octavos de final:

BOSMA – DÍEZ (ESP) a Emanuel – Loiola (BRA) 17-16 Ahmann – Hager (ALE) a Holden – Leidemann (CAN) 15-6 Ze Marco – Ricardo (BRA) a Stam – Berger (AUT) 16-14 Child – Hesse (CAN) a Ermishin – Kouchnerev 15-6 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Maia – Brenha (POR) a Martínez – Conde (ARG) 15-3 Laciga – Laciga (SUI) a Prosser – Zahner (SUI) 15-8 Wong – Heidger (EEUU) a Sotelo – Ibarra (MEX) 15-0 Blanton – Fonoimoana (EEUU) a Kjemperud – Hoidalen (NOR) 15-13

¡¡Cayó el gigante!! Fabio Díez y Javier Bosma, la mejor pareja sin duda alguna del paronama español en el Voley Playa, derrotaron en un partido para la historia a la dupla brasileña compuesta por Jose Loiola y Emanuel Rego. El partido disputado en el estadio de Voleibol playa de Blondi, duró 65 minutos. A pesar de todo, la victoria no fue un camino de rosas. Cuando todo parecía que el encuentro terminaría con triunfo de los brasileños, que se habían puesto en ventaja de 14-11 aprovechando tres errores de Díez, los españoles se recuperaron y con un gran bloqueo y un excelente remate de Bosma más otro remate de Díez, igualaron el marcador. Una devolución de los españoles que Loiola, en un fallo garrafal, dejó caer dentro de su cancha pensando que se iba fuera, permitió que

España pasara al frente. Pero en otro error Bosma en un partido anterioro defensivo, esta vez de los españoles, Loiola a su histórica triunfo volvió a emparejar con un saque largo que pareció que no entraba dentro del rectángulo. España volvió a ponerse en ventaja de 16-15 con un bloqueo de Bosma, e inmediatamente los brasileños lograron igualar gracias a un mal remate español. Con el tanteador 16-16, un saque realizado Díez fue mal recibido por Loiola, que no pudo controlar el balón, y los españoles culminaban así el histórico triunfo sobre Brasil y alcanzaban el pase a cuartos de final, donde se volverán a encontrar con los alemanes Jorg Ahmann y Axel Hager, sus “verdugos” en el debut.

Cuartos de final:

Blanton – Fonoimoana (USA) a Wong – Heidger (USA) 15-3 Maia – Brenha (POR) a Laciga – Laciga (SUI) 15-11 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Ze Marco – Ricardo (BRA) a Child – Hesse (CAN) 15-13 Ahmann – Hager (ALE) a Bosma – Díez (ESP) 16-14

- En otro gran encuentro de cuartos de final, España sucumbió ante el equipo alemán por 16-14. El partido fue muy igualado desde el principio, pero al final, y a pesar de un grupo de aficionados españoles en las tribunas, los germanos fueron más efectivos y con ello lograron avanzar a la semifinal. Se dio la igualada a 14, dejando el partido sin decantarse hacia ningún lado, sin embargo el 15-14 cayó a favor de los alemanes y minutos después consiguieron el tanto definitivo, que los mantienes con vida. - En lo que ha sido tal vez el mejor encuentro del torneo olímpico varonil, Brasil, número uno, se llevó la victoria ante el equipo de Canadá con un marcador de 15-13. La pareja carioca de Jose Marco Melo y Ricardo Santos hizo valer su condición de favoritos para el oro y acabaron con John Child y Mark Heese, quines vendieron su derrota en una hora y 21 minutos.

- En un gran partido celebrado en la playa de Blondi, los hermanos suizos Laciga cayeron por 15-11 ante la pareja de Portugal formada por Maia y Brenha, quienes se van a la semifinal y enfrentarán a la pareja estadounidense de Blanton y Fonoimoana.

- En un duelo fraticida, el equipo estadounidense de Dain Blanton y Eric Fonoimoana se impuso por 15-3 a la pareja compuesta por Robert Heidger y Kevin Wong, con lo que se instala en la semifinal del torneo olímpico varonil.

Semifinales:

Blanton – Fonoimoana (USA) a Maia – Brenha (POR) 15-13 Ze Marco – Ricardo (BRA) a Ahmann – Hager (ALE) 15-5

Brasil confirmó su condición de favorito a ganar la medalla de oro del torneo de voleibol de playa masculino de los Juegos Olímpicos de Sidney, tras derrotar a Alemania, 15-5, en la segunda semifinal de la competición, disputada en el estadio de la playa de Bondi ante 10 mil espectadores. Los brasileños definirán la medalla de oro contra los estadounidenses Dain Blaton y Eric Fonoimoana, quienes tuvieron duro partido contra la pareja portuguesa compuesta por Miguel Maia y Joao Brenha, a los que doblegaron por 15-12. La pareja brasileña integrada por Ze Marco y Ricardo Santos de Brasil devuelve la pelota en el Ricardo, tercera cabeza de partido de volley playa contra Alemania serie, logró esta tarde un triunfo convincente sobre los alemanes, que sintieron el desgaste físico producido durante el enfrentamiento ante España en cuartos de final. La victoria final de los sudamericanos fue celebrada por miles de brasileños vistiendo blusas amarillas y verdes, portando banderas e instrumentos musicales, que estuvieron presentes en el estadio cada vez que sus equipos tomaron parte del torneo.

Final por el bronce:

Ahmann – Hager (ALE) a Maia – Brenha (POR) 12-9 12-6

La dupla alemana de Ahmann y Hager se impuso a los portugueses Maia y Brenha en dos sets y con eso se quedó con la medalla de bronce del torneo olímpico. Los alemanes no vieron mucha oposición en los portugueses, que en un principio batallaron de tu a tu con los germanos, pero una vez que se vieron abajo un set a cero poco hicieron para intentar quedarse con la presea.

El primer set fue muy disputado, sin embargo los portugueses fallaron a la hora de bloquear, pues coparon deficientemente, cosa que aprovecharon los alemanes, que se vieron muy efectivos en los remates para poner el marcador 12-9. El segundo set, vio a unos portugueses con pocas ganas y unos alemanes muy motivados, lo que provocó que se fuera en 30 minutos con un tanteador de 12-6, que les da a los germanos el tercer puesto y la medalla de bronce.

La Final:

Blanton – Fonoimoana (USA) a Ze Marco – Ricardo (BRA) 12-11 12-9

Los estadounidenses Blanton y Fonoimoana se llevaron la medalla de oro del torneo olímpico al vencer a los número uno, los brasileños Ze Marco y Ricardo, en dos muy peleados sets. El partido fue brillante de principio a fin, los norteamericanos se llevaron el primer set por 12-11, pero bien pudo ser para los brasileños, quienes pelearon e igualaron en varias ocasiones, desafortunadamente para ellos sus remates carecían de imaginación, lo que les restó contundencia y efectividad. El segundo set fue del mismo tono, el equipo de las barras y las estrellas tomó una ventaja rápida de tres puntos, pero los cariocas con base en esfuerzo y lucha vinieron de atrás y lograron la igualada a 9, sin embargo el gas se le fue acabando y terminaron cayendo. La batalla fue dura, el primer set duró 35 minutos pero el segundo, de 66 minutos, parecía interminable, el saque iba de un lado a otro sin que se registrara movimiento en el marcador. Las tribunas, llenas a reventar en playa Bondi, dejaban ver grupos de brasileños y norteamericanos y Ze Marco no se explicaba su derrota un gran número de aficionados de todos los países, que no dejaron de aplaudir.

Voley playa femenino:

Cuartos de final:

Sandra – Adriana (BRA) a McPeak – May (USA) 16-14 Cook – Pottharst (AUS) a Bruschini – Solazzi (ITA) 15-11 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Takahashi – Saiki (JAP) a Jordan – Davis (USA) 15-9 Behar – Shelda (BRA) a Gooley – Manser (AUS) 15-7

- El equipo japonés es el primer semifinalista en el torneo de olímpico femenil tras vencer por 15-9 a la dupla de los Estados Unidos en partido celebrado en playa Bondi.

- Sin muchas dificultades la pareja australiana de Cook y Pottharst se impusieron a la dupla italiana de Bruschini y Solazzi con un marcador de 15-11.

- El equipo de Brasil compuesto por Behar y Shelda derrotó en sólo 34 minutos al equipo australiano por 15-7 en el primer día de cuartos de final de los Juegos Olímpicos. - Brasil 2 de 2 en semifinales. Sandra y Adriana emularon a sus compañeras, y se metieron en semifinales eliminando por un La brasileña Adriana Behar marcador de 16-14, a las abraza a su compañera estadounidenses Mc Peak y May. Semifinal:

Cook – Pottharst (AUS) a Sandra – Adriana (BRA) 15-6 Behar – Shelda (BRA) a Takahashi – Saiki (JAP) 15-10

El equipo brasileño formado por Adriana Behar y Shelda Bede consiguió su pase a la final al vencer a la pareja japonesa de Yukiko Takahashi y Mika Saiki, y con ello aseguró la obtención de una medalla en estos Juegos Olímpicos. El encuentro, que duró 43 minutos, resultó muy parejo y de gran nivel, pues las niponas brindaron grandes jugadas, destacando rescates espectaculares, sin embargo las brasileñas demostraron por que son las grandes favoritas e impusieron su juego más práctico y agresivo a la hora de definir los puntos. Las cariocas no iban a jugar la final contra sus compatriotas, ya que Sandra y Adriana, cayeron frente a las locales. Las Las locales directas al oro. sudamericanas no demostraron ser peores, pero a pesar de eso, las australianas ganaron con facilidad.

Final por el bronce:

Sandra – Adriana (BRA) a Takahashi – Saiki (JAP) 12-4 12-6

La pareja de Brasil venció a Japón en dos fáciles sets y se llevó la medalla de bronce del vóleibol de playa femenino de los Juegos Olímpicos. Las brasileñas Adriana Samuel y Sandra Pires despacharon sin problemas a las japonesas Yukito Takahashi y Mika Saiki, quienes a pesar de haber mostrado buen nivel en las fases previas, no pudieron con la potencia de las cariócas, que se llevaron los sets con marcadores de 12-4 y 12-6. Es la segunda medalla olímpica en este deporte para Pires, ya que en los pasados juegos de Atlanta ganó el oro haciendo duo con su compatriota Silva Jackie. Las brasileñas basaron su triunfo en potentes saques y remates, que dejaban a sus oponentes sin oportunidad de intentar armar jugadas letales. Las brasileñas saltaron de alegría al hacer el punto que les aseguró el bronce, mientras las japonesas salieron llorando de la cancha de arena. Brasil ganó el oro y la plata del vóleibol de playa femenino en Atlanta.

La Final:

Cook – Pottharst (AUS) a Behar – Shelda (BRA) 12-11 12-10

En lo que sin duda fue el mejor juego del torneo olímpico femenino, el equipo australiano formado por Cook y Pottharst venció a la pareja favorita, las brasileñas Shelda y Behar en dos apretados sets y con ello se llevan la primera medalla del oro que se otorga en la historia de esta especialidad. Ambos sets del partido fueron muy similares y pudieron irse para cualquier

Las ganadoras australianas lado, pero fueron las australianas las que, impulsadas por el apoyo de su público, se llevaron la victoria y la presea. Al principio del primer set las cariocas mostraron dominio y pudieron llevarse el set, pero no supieron lograr el punto definitivo y, luego de tener una ventaja de 11-8, acabaron perdiendo 12- 11. El segundo set fue muy parecido, Shelda y Behar rápidamente tomaron la ventaja(7-3) pero las locales vinieron de atrás para alcanzar en el tanto diez, y de ahí vencer sin que sus rivales pudieran hacer otro punto. El encuentro estuvo plagado de jugadas espectaculares, rescates brillantes, servicios potentes y definiciones contundentes. Finalmente las locales se llevaron el oro para delirio de los aficionados, que en ningún momento dejaron de Brasil perdió una preciosa opción de darle a su país la gritar, aplaudir y animar a su equipo. primera medalla de oro

El equipo masculino de waterpolo español, comandado por nuestro abanderado, Manuel Estiarte, defendía su título olímpico en Australia. Los nuestros se encontraban en un óptimo estado de forma, y con unas ganas e ilusión inusitadas, para dar al mejor jugador del mundo (Estiarte) la última alegría de su vida deportiva.

Waterpolo femenino:

El campeonato femenino de Waterpolo, competición mucho más sencilla que la masculina en lo que se refiere a la organización, constaba de tan solo un grupo en la ronda de clasificación, compuesto por seis equipos, de los cuales saldrían los cuatros semifinalistas

Equipo J G E P GF GC PT AUSTRALIA 5 4 0 1 35 20 8 EEUU 5 3 1 1 36 30 7 HOLANDA 5 3 0 2 27 26 6 RUSIA 5 2 1 2 36 29 5 CANADA 5 1 2 2 33 34 4 KAZAJISTAN 5 0 0 5 23 51 0

Australia, EEUU, Holanda, Rusia, Canadá y Kazajistan, todos ellos equipos muy fuertes, lucharon en cinco jornadas por un puesto en las semifinales olímpicas. Las cuatro primeras demostraron un gran juego clasificandose en ese mismo orden para luchar por las medallas.

Partido por el 5° y 6° puesto:

Canadá 9-8 Kazajistán (1-1 3-3 2-3 2-1; P1 1-0; P2 0-0)

El equipo canadiense, tras un partido intensísimo que tuvo que recurrir a la prórroga para aclarar quien era el vencedor, ganó al combinado kazajo por 9-8. Con esto, la parte final de la clasificación se cerró con Canadá en el quinto puesto, y Kazajistán en el sexto.

Semifinales:

EEUU 6-5 Holanda Australia 7-6 Rusia

La escuadra estadounidense, comandada por una espléndida Maureen O’Toole, (la que puede presumir de ser la mejor jugadora de todos los tiempos) se clasificó para la final olímpica derrotando por 6-5 a las holandesas. En la final les esperarían las anfitrionas, en un duelo que prometía mucho espectáculo. Fue un partido muy intenso que por poco no se tuvo que decidir en la prórroga. Tras la disputada victoria, la felicidad se apoderó de las yankees, que al término del encuentro brincaron de alegría y se felicitaron, sin embargo todavía les faltaba la final para erigirse como campeonas olímpicas. Como mencioné con anterioridad, el rival de las yankees en la final del día 23 de Septiembre, sería Australia. El equipo local tras el juego demostrado ante Rusia, y por razones obvias era el favorito para adjudicarse el primer oro Olímpico del waterpolo femenil. Australia 7, Rusia 6 fue el resultado final, de un partido que si no hubiera sido por Bridgette Gusterson, se hubiera ido a la prórroga. La capitana del equipo local, anotó el gol de la diferencia en una sorprendente jugada sobre la rusa Marina Akobia, cuando sólo faltaban 43.4 segundos. Con este gol las australianas culminaron una estupenda remontada, que se inició tras el 6-4 que consiguieron las europeas con gol de Irina Tolkounova. Lucha por el bronce:

Rusia 4-3 Holanda

Rusia se queda con la medalla de bronce del waterpolo femenino, tras vencer a Holanda por marcador de 4 a 3, en un emocionante encuentro. El representativo ruso inició de manera lenta el juego, sólamente marcaron un tanto en el primer tiempo y perdían 3-2 a la mitad del último periodo, pero Sofia Konoukh sacó un potente tiro sobre el arco holandés y empató los cartones cuando faltaban 2:19 por jugar. Ioula Petrova, un minuto más Rusia se quedó con el bronce tarde, anotó el gol de la diferencia, que supuso la primera medalla de bronce olímpica, concedida a un equipo femenino de waterpolo.

La Gran Final:

Australia 4-3 EEUU

Australia es el gandor del oro en el primer torneo femenino de waterpolo en Juegos Olímpicos, tras vencer en un emocionante encuentro a EEUU por marcador de 4 a 3, en un partido jugado en el Aquatic Center. Yvette Higgins fue la heroína del encuentro al anotar el gol de la victoria cuando sólo restaban 1.3 segundos por jugar y con esto dar el oro al país anfitrión. Maureen O´Toole, de 39 años de edad, jugadora de los EEUU encabezó el ataque de la escuadra de las barras y las estrellas en lo que fue su último partido, ya que anunció que se retiraría después de jugar por la medalla de oro. Fue un juego lleno de emotividad, la respuesta de la gente ante el waterpolo femenil fue excelente y el Aquatic Center estuvo a reventar.

Waterpolo masculino:

GRUPO A El mismo día en el que Equipo J G E P GF GC PT se repartieron las medallas del RUSIA 5 4 1 0 51 28 9 waterpolo femenino, empezó ITALIA 5 4 1 0 43 32 9 la competición masculina. En ESPAÑA 5 2 1 2 32 34 5 el Grupo A militaba la AUSTRALIA 5 1 2 2 38 36 4 selección española. Grupo KAZAJISTÁN 5 1 1 3 41 46 3 durísimo, y es que no se ESLOVAQUIA 5 0 0 5 30 59 0 presentó selección en Sidney, que no tuviera algo que decir. Los de Joan Jané (mister de la selección española), empezaron el campeonato con sendas victorias frente a Kazajistán (8-7) y Eslovaquia (7-6), ninguna de ellas convenciendo, pero consiguiendo los dos puntos, que era lo importante. El clásico que enfrentó a Italia con los nuestros, se fue para los itálicos por 6-5, en un partido en el que Italia necesitaba mucho más la victoria que los españoles. El partido tuvo muchísima tensión, incluso el entrenador italiano Ratko Rudic, empujó al jugador español Gustavo Marcos, en una pequeña tangana que se produjo en el intermedio. El próximo rival de España iba a ser Rusia, que llegaba a la cuarta jornada con 5 ptos. Puntuación que se convirtió en siete, ya que los nuestros cedieron ante el poderío de sus rivales, que demostraron que iban embalados hacia la gloria olímpica, y además, unas fuertes carencias en la defensa española. Estiarte (der.) luchando contra uno de los Al concluir la cuarta jornada, componentes de la federación rusa. tan solo eslovaquia estaba eliminada, y, España y Australia (que se enfrentaban) y Kazajistán, se jugarían las dos plazas que quedaban libres. Los nuestros necesitaban puntuar, pero tras la victoria de Italia sobre Kazajistán (13-7), el partido frente a los locales se convirtió en un: Croacia o Yugoslavia (según nos quedaramos 3° ó 4°), España y Australia quisieron dejar las cosas como estaban, y realizaron un respetuoso empate a 7.

GRUPO B El Grupo B, Equipo J G E P GF GC PT posiblemente más duro que el YUGOSLAVIA 5 4 1 0 41 22 9 de España, tuvo una gran CROACIA 5 4 1 0 42 30 9 competencia, y como HUNGRÍA 5 3 0 2 49 39 6 consecuencia pasaron a cuartos EEUU 5 2 0 3 42 39 4 las selecciones de Yugoslavia, HOLANDA 5 1 0 4 34 55 2 Croacia, Hungría y EEUU. GRECIA 5 0 0 5 22 45 0 Las selecciones que mejores maneras demostraron fueron las dos primeras, que al igual que Rusia e Italia en el grupo de España, ganaron todos sus encuentros y empataron el que las enfrentó a las dos. De las otras dos clasificadas, Hungría también demostró una gran fuerza de equipo, y a pesar de perder dos partidos, uno de ellos fue el último partido frente a Yugoslavia por 10-9, prometió guerra en próximas rondas.

El Croacia 8–7 Hungría fue de infarto

Fase de clasificación del 9° al 12°:

Holanda 9 Eslovaquia 8 Kazakistán 6 Grecia 6 Kazakistán 11 Eslovaquia 8 Holanda 6 Grecia, 6

9° y 10° Kazajistan 6-4 Holanda (1-2, 2-0, 2-1, 1-1). 11° y 12° Grecia 12-8 Eslovaquia (3-2, 3-4, 1-1, 5-1)

Cuartos de Final:

Yugoslavia 7-3 Australia España 9-8 Croacia Hungria 8-5 Italia Rusia 11-10 Estados Unidos

España sacó en la ronda de cuartos su mejor juego para vencer a los que fueron sus rivales en la final de Atlanta 96‟. El capitán y figura del equipo español, Manuel Estiarte, llevó a su equipo a la victoria por 9 goles a 8. Este emocionante partido fue presenciado por la Reina Sofía y la Infanta Cristina, quienes durante todo el encuentro apoyaron a los españoles. Estiarte, quien anotó un par de veces y tuvo tres asistencias durante la segunda mitad del encuentro, fue la punta de lanza del ataque español que tuvo un difícil juego ante unos croatas que buscaban también el pase a la siguiente ronda. Manuel Estiarte es el máximo goleador de la historia con 125 anotaciones y ha participado en seis Juegos Olímpicos. El jugador número uno de la escuadra española, de 38 años de edad y que se retirará al Alegría en el equipo español término de los Juegos, tuvo su mejor actuación del torneo. Estiarte salió en una tarde inspirada y contagió a sus compañeros que sacaron la casta ante uno de los equipos más fuertes del certamen. En el partido que enfrentó a rusos y estadounidenses, un magnífico ataque de los europeos comandado por Alexandre Erychov y Sergei Garbouzov con cuatro y tres goles respectivamente, destrozaron a Estados Unidos en los cuartos de final del torneo de waterpolo por un marcador que finalmente señaló una victoria de Rusia por 11 a 10.

Alexandre Erychov Los otros dos encuentros (Hungría 8-5 Italia; Yugoslavia 7-3 Australia), tuvieron menos emoción, pero prometieron un duelo espectacular de estos dos colosos en las semifinales olímpicas.

Fase de clasificación del 5° al 8°:

Italia 8 - Australia 4 EEUU 9-Croacia 8

5° y 6° Italia 10-8 EE.UU. (4-2, 3-1, 1-3, 2-2) 7° y 8° Croacia 10-8 Australia (2-2, 2-2, 4-2, 2-2).

Semifinales:

Rusia 8 - España 7 Hungría 8- Yugoslavia 7

No pudo ser, un gol de oro privó a España de la posibilidad de defender la medalla de oro lograda en Atlanta tras un partido épico que al final se llevó Rusia por 8-7 después de acabar los cuatro tiempos y la prórroga reglamentaria con empate en el marcador. Al final, después de 10 minutos más de juego esperando que alguien marcara, los rusos acertaron en la portería de Jesús Rollán y disputarán la final ante Hungría.

Tan duro fue el partido física y psicológicamente, que no se sabía si tan solo un día después, nuestros jugadores iban a estar a punto para luchar por el bronce. Perder de esta manera hace mucho daño, aunque Gabi Hernández se apresuró a afirmar que "físicamente esto ha sido muy fuerte, pero lo importante aquí es la cabeza y estoy aseguro de que psicológicamente estaremos bien por la rabia que

Rollán no pudo detener llevamos dentro. Eso nos hará sacar fuerzas de el gol de oro donde no las hay". El equipo español pagó en la tercera prórroga decisiva la eliminación por tres exclusiones de su mejor hombre hoy, el central Iván Moro, que logró cuatro goles y mantuvo a raya a los 'boya' rusos. Junto a este destacó la actuación del portero, Jesús Rollán, todo lo contrario que el rendimiento del capitán y líder de la selección, Manel Estiarte, que no tuvo su Los rusos estaban eufóricos tras la victoria día y se quedó sin marcar. Y cuando las cosas salen mal, no hay manera de solucionarlo, incluso el entrenador Joan Jané fue expulsado.

Hungría se enfrentará ante Rusia en la final, después de imponerse a Yugoslavia 8 goles a 7. El ataque de Hungría estuvo encabezado por Gergely Kiss, quien marcó en tres ocasiones y su compañero Atila Vari, quien contribuyó con dos goles. Mientras que Petar Trbojevic, jugador que sólo anotó tres goles en seis torneos anteriores, igualó su hazaña y la superó en este encuentro al anotar en cinco ocasiones. Kiss abrió la cuenta para Hungría. Trobojevic anotó dos veces para Yugoslavia, mientras Vari y Rajmund Fofor anotaron un tanto cada uno para Hungría, para darles la ventaja en el primer cuarto por 3-2. En el segundo periodo Yugoslavia anotó dos veces a través de Trobojevic y una gracias a Veljko Uskokovic. Hungría contestó por conductro de

Tamas Kasas y Vari, para emparejar los Los húngaros al término del partido cartones a 5 minutos antes del descanso de la primera mitad. Cada equipo anotó dos veces en el tercer cuarto; Yugoslavia pasó por primera vez al frente en el marcador cuando restaban 5:17 por jugar, Aleksandar Sapic y Trobojevic descontaron y el marcador final favoreció a los de Hungría.

Lucha por el bronce:

Yugoslavia 8-3 España (1-2, 1-2, 1-2, 0-2)

La selección española de waterpolo culminó hoy su actuación en los Juegos Olímpicos de Sydney con un cuarto puesto, tras perder (3-8) contra Yugoslavia en el partido por la medalla de bronce. España pagó muy caro el esfuerzo físico y psicológico realizado en el partido ante Rusia, y Yugoslavia supo aprovecharlo para imponerse con más facilidad de la esperada. El partido supuso también el adiós del que ha sido mejor jugador de la historia, Manuel Estiarte, quien se retiró después de más de 22 años y 574 veces internacional con España. El grupo bicampeón olímpico en Barcelona'92 y Atlanta'96 no pudo rendir homenaje a una de las máximas figuras mundiales de la última década y cayó con parciales de 1-2, 1-2, 1-2 y 0-2 ante una El arquero español poco Yugoslavia que supo aprovecharse muy bien de su pudo hacer. superioridad física en la piscina. De hecho, el jugador del Barceloneta, equipo por el que fichó en su despedida después de militar gran parte de su trayectoria en el Pescara italiano, ha marcado 1.553 goles con el equipo nacional que ha dominado este deporte desde que fue finalista en el Mundial de Perth (Australia) en 1991. Los pupilos de Joan Jané, quien permaneció en la grada cerca de El Príncipe de Asturias, Alfredo Goyeneche e Iñaki Urdangarín debido a una sanción, acusaron la fatiga y el efecto psicológico que les produjo la semifinal perdida contra Rusia con un gol de oro en el tercer tiempo suplementario. El inicio del partido ya hizo pensar que conseguir la medalla de bronce iba a ser una quimera. Yugoslavia se puso con un 0-2 en el marcador, pero la calidad y el genio del propio Estiarte se encargó de igualar el encuentro con dos tantos. El español quería despedirse de la selección con una nueva Gracias por todo Manuel, y hasta siempre. medalla en su haber y mantuvo con opciones a España hasta el segundo cuarto con esos dos goles que batieron al portero balcánico Aleksandar Sostar. Sin embargo, de ese empate a dos se pasó a un 2-6 en un parcial que dejó completamente sentenciado el partido. En Sidney no pudo ser, como muchas de las opciones españolas, pero seguro que en los mundiales de Fukuoka 2001, en esta ocasión sin el gran capitán, lucharán por ser los mejores de nuevo.

La Gran Final:

Hungría 13-6 Rusia

Hungría recuperó el cetro del waterpolo olímpico seis ediciones después de que ganaran su última presea áurea en los Juegos de Montreal'76, al imponerse con facilidad a Rusia por marcador de 13 goles a 6, que al igual que España, le pesó el esfuerzo hecho en semifinales. Rusia no pudo responder al poderio de Hungría, que mucho más fresca y motivada, no tuvo Nikolai Kozlov de lo mejor de Rusia. problemas para adjudicarse su séptima presea áurea de su historia. La selección húngara tiene en su haber además tres medallas de plata y tres bronces, pero su reinado había terminado en Montreal. Los rusos nunca pudieron estar a la altura del rival, carecieron de la frescura indispensable para medirse a un equipo tan sólido. Rusia salió a la alberca sin inspiración ni precisión en el ataque, y con una defensa muy vulnerable, fueron presa fácil para los crecidos húngaros. Los agotados rusos, igualaron por medio de Nikolai Kozlov, pero esto fue sólo el principio del fin. El dominio de Hungría se dejó sentir en ese instante. Los jugadores que dirige Denes Kemeny sentenciaron su victoria en el meido tiempo, al que llegaron con un claro 2-8, pero no solamente por el marcador, sino también por la falta de respuesta de los rusos. Rusia no pudo superar el La fiesta de Hungría empezó antes de terminar cansancio y perdió ante la final y ni siquiera la presión de Rusia pudo darle Hungría. algo de emoción. Un equipo sin capacidad física, con muchas exclusiones temporales producto de esa carencia, como le había sucedido a España, lo intentó todo, pero era muy poco ante Hungría que conforme avanzaba el reloj se crecía más. Hungría, de esta manera, recupera su lugar en el trono del waterpolo, ese que le llevó a ser la selección más laureada en los Juegos Olímpicos que había dejado libre desde Montreal. ------

Y con una de las derrotas más dolorosas de los españoles en las Olimpiadas de Sidney 2000, doy por zanjado el último apartado de mi primer libro (último no en el anuario, pero si a la hora de escribirlo). Sin duda el evento deportivo del año 2000, más costoso de realizar, y las razones son obvios, pero los Juegos Olímpicos tan solo se realizan una vez cada cuatro años, y me parece justo darle el valor y la magnitud que se merece la “Gran fiesta del deporte”. A lo largo de estas más de 300 páginas, he comentado en muchas ocasiones, lo mal que lo hizo España en Australia, y me gustaría hacer una ultima valoración. Es cierto, que algunas veces por mala suerte, otras por culpa de los atletas, jueces o la propia federación, la Selección Olímpica española no se quedó donde se debería haber quedado (quedamos 25° en el medallero), pero lo cierto, es que nuestra lucha no es quedar por delante de países como EEUU, Rusia, China, etc. pero sí, mejorarnos cada vez más. A partir de ahora lo que tenemos que hacer es, borrón y cuenta nueva, y empezar a trabajar, para los próximos mundiales, europeos, y demás competiciones, para llegar a Atenas 2004, con unas ganas e ilusión renovadas, y hacer notar al mundo entero que estamos ahí, y que la gente al vernos diga: “Mira, esos son los españoles”. Medallero general de los JJOO de Sidney 2000:

País Total O P B País Total O P B 1 EEUU 97 39 25 33 41 UZB 4 1 1 2 2 RUS 88 32 28 28 42 LET 3 1 1 1 3 CHN 59 28 16 15 42 YUG 3 1 1 1 4 AUS 58 16 25 17 44 BAH 2 1 1 0 5 ALE 57 14 17 26 45 NZE 4 1 0 3 6 FRA 38 13 14 11 46 EST 3 1 0 2 7 ITA 34 13 8 13 46 TAI 3 1 0 2 8 HOL 25 12 9 4 48 CRO 2 1 0 1 9 CUB 29 11 11 7 49 CAM 1 1 0 0 10 GB 28 11 10 7 49 COL 1 1 0 0 11 RUM 26 11 6 9 49 MOZ 1 1 0 0 12 COR.S 28 8 9 11 52 BRA 12 0 6 6 13 HUN 17 8 6 3 53 JAM 7 0 4 3 14 POL 14 6 5 3 54 NIG 3 0 3 0 15 JAP 18 5 8 5 55 BEL 5 0 2 3 16 BUL 13 5 6 2 55 SAF 5 0 2 3 17 GRE 13 4 6 3 57 ARG 4 0 2 2 18 SUE 12 4 5 3 58 MAR 5 0 1 4 19 NOR 10 4 3 3 58 TPE 5 0 1 4 20 ETI 8 4 1 3 60 COR.N 4 0 1 3 21 UCR 23 3 10 10 61 ARA 2 0 1 1 22 KAZ 7 3 4 0 61 MOL 2 0 1 1 23 BIE 17 3 3 11 61 TRI 2 0 1 1 24 CAN 14 3 3 8 64 IRL 1 0 1 0 25 ESP 11 3 3 5 64 URU 1 0 1 0 26 IRA 4 3 0 1 64 VIE 1 0 1 0 26 TUR 4 3 0 1 67 GEO 6 0 0 6 28 RCH 8 2 3 3 68 COS 2 0 0 2 29 KEN 7 2 3 2 68 POR 2 0 0 2 30 DIN 6 2 3 1 70 ARM 1 0 0 1 31 FIN 4 2 1 1 70 BAR 1 0 0 1 32 AUT 3 2 1 0 70 CHI 1 0 0 1 33 LIT 5 2 0 3 70 IND 1 0 0 1 34 AZE 2 2 0 0 70 ISL 1 0 0 1 34 ESL 2 2 0 0 70 ISR 1 0 0 1 36 SUI 9 1 6 2 70 KIR 1 0 0 1 37 IND 6 1 3 2 70 KUW 1 0 0 1 38 ESQ 5 1 3 1 70 MAC 1 0 0 1 39 MEX 6 1 2 3 70 QAT 1 0 0 1 40 ARG 5 1 1 3 70 SRI 1 0 0 1

Medallero individual:

Atleta Deporte Oro Plata Bronce 1 Leontien Zijlaard (HOL) Ciclismo 3 1 0 1 Inge de Brujin (HOL) Natación 3 1 0 1 Ian Thorpe (AUS) Natación 3 1 0 4 Marion Jones (USA) Atletismo 3 0 2 5 Jenny Thompson (USA) Natación 3 0 1 6 Lenny Krayzelburg (USA) Natación 3 0 0 7 Michael Klim (AUS) Natación 2 2 0 8 Alexei Nemov (RUS) Gimnasia 2 1 3 9 Gary Hall Jr. (USA) Natación 2 1 1 10 Elena Zamolodtchikova (RUS) Gimnasia 2 1 0 10 Yana Klochkova (UCR) Natación 2 1 0 12 Van den Hoogenband (HOL) Natación 2 0 2 12 Dara Torres (USA) Natación 2 0 2 14 Simona Amanar (RUM) Gimnasia 2 0 1 15 Yun Min-Jin (COR.S) Arco 2 0 0 15 Xiong Ni (CHN) Saltos 2 0 0 15 Katrin Wagner (ALE) Piragüismo 2 0 0 15 Valentina Vezzali (ITA) Esgrima 2 0 0 15 Venus Williams (USA) Tenis 2 0 0 15 Botond Storcz (HUN) Piraguismo 2 0 0 15 Megan Quann (USA) Natación 2 0 0 15 Nan Wang (CHN) Pinpón 2 0 0 15 Diana Mocanu (RUM) Natación 2 0 0 15 Michael Johnson (USA) Atletismo 2 0 0 15 Maurice Green (USA) Atletismo 2 0 0 15 Robert Korzeniowski (POL) Atletismo 2 0 0 15 Zoltan Kammerer (HUN) Piragüismo 2 0 0 15 Doina Ignat (RUM) Remo 2 0 0 15 Knut Holmann (NOR) Piragüismo 2 0 0 15 Birgit Fischer (ALE) Piragüismo 2 0 0 15 Domenico Fioravanti (ITA) Natación 2 0 0 15 Georgetta Damian (RUM) Remo 2 0 0 15 Brooke Bennet (USA) Natación 2 0 0 15 Robert Bartko (ALE) Ciclismo 2 0 0 15 Felicia Ballanger (FRA) Ciclismo 2 0 0 36 Susie O‟Neill (AUS) Natación 1 3 0 37 Svetlana Khorkina (RUS) Gimnasia 1 2 0 38 Dimitry Sautine (RUS) Saltos 1 1 2 39 Massimiliano Rosolino (ITA) Natación 1 1 1

Bye from Oz:

“By from Oz” (adiós desde Australia), “See you in Athens 2004” (Nos vemos en Atenas 2004), fueron las frases que predominaron en la gran ceremonia de clausura de los Juegos. Un festival de fuegos artificiales, llevado a cabo en gran parte por un conjunto especializado de “coeters” valencianos, sobre el espléndido marco del puente de Harbour y la Casa de la Opera, crearon una postal inolvidable. El exotismo de las islas australianas, anunció la venidad de la belleza e historicidad del pueblo griego. Las primeras Olimpiadas del siglo, no podían celebrarse en otro sitio, más que en el que se inventaron y celebraron los primeros Juegos Olímpicos. Sin duda dentro de 4 años, lo que sucederá en Atenas, será un espectáculo digno de presenciar. Famosos artistas australianos como: El grupo de música Savage Garden, la cantante Kylie Minogue, y la modelo y actriz Elle McPherson, amenizaron la fiesta con sus intervenciones. No hubo lugar a dudas, se esta- ban viviendo los momentos finales los mejores Juegos Olímpicos de la histo- ria, superando incluso las especta- La espectacular cantante y actriz australiana Kylie Minogue, subió los culares juegos de Barcelona 92‟. termómetros del estadio australiano El estadio enmudeció con la aparición del presidente del COI, Juan Antonio Samaranch. La despedida de Sidney 2000, iba a ser uno de los últimos actos públicos de Samaranch. El catalán, no se frenó a la hora de loar los Juegos que estaban llegando a su fin, llegando incluso a decir. “The best Olympic Juan Antonio Samaranch en la ceremonia de clausura Games ever” lo que viene a ser – “los mejores Juegos Olímpicos de la historia”. La verdad es que fue una pena para nosotros, y los demás países de nuestros alrededores, que los horarios de emisión, no nos dejaran disfrutar de lo vivido allí en Australia, por que tanto en nivel de espectacularidad en los actos de apertura y clausura, de instalaciones, de belleza en las zonas deportivas, de organización,etc. fueron unos Juegos sencillamente perfectos. Sería perfecto que el nivel no se pierda, y tanto en Atenas 04‟, Pekín 08‟, y ojalá Madrid o Sevilla en el 2012 (todavía no se sabe donde se celebraron los juegos de ese año) nos den el mismo espectáculo. En lo que se refiere al desfile, por parte española, muchas caras largas, y otras rebosantes de felicidad. En esta tabla, se resume las más destacadas actuaciones españolas en Sidney.

DEPORTISTA DEPORTE ESPECIALIDAD PRUEBA 1 JUAN LLANERAS CICLISMO PISTA PUNTUACION 1 GERVASIO DEFFER GIMNASIA G. ARTÍSTICA SALT. CABALLO 1 ISABEL FERNÁNDEZ JUDO JUDO - 57 KG 2 RAFAEL LOZANO BOXEO BOXEO 48 KG. 2 EQUIPO ESPAÑOL FÚTBOL FÚTBOL FÚTBOL 2 GABRIEL ESPARZA TAEKWONDO TAEKWONDO - 58 KG 3 MARIA VASCO ATLETISMO AIRE LIBRE 20 KM. MARCHA 3 EQUIPO ESPAÑOL BALONMANO BALONMANO BALONMANO 3 MARGA FULLANA CICLISMO MOUNTANBIKE CROSS COUNTRY 3 N. ZHIVANEVSKAYA NATACIÓN NATACIÓN 100M. ESPALDA 3 COSTA / CORRETJA TENIS TENIS DOBLES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 4 VALENTIN MASSANA ATLETISMO AIRE LIBRE 50 KM. MARCHA 4 ABRAHAM OLANO CICLISMO RUTA CONTRARRELOJ 4 JOSE A. HERMIDA CICLISMO MOUNTANBIKE CROSS COUNTRY 4 ESTHER MOYA GIMNASIA G. ARTÍSTICA SALT. CABALLO 4 ESTHER MOYA GIMNASIA G. ARTÍSTICA SUELO 4 EQUIPO ESPAÑOL HOCKEY HIERBA HIERBA 4 EQUIPO ESPAÑOL NATACIÓN WATERPOLO WATERPOLO 4 BEA / MASCATO PIRAGÜISMO A TRANQUILAS C2-500 LÓPEZ VAZQUEZ / 4 VELA C. OLÍMPICAS 49er DE LA PLAZA 4 NEUS GARRIGA VELA C. OLÍMPICAS EUROPA 5 LUISMI MARTÍN ATLETISMO AIRE LIBRE 3.000 M. OBS. 5 JOANE SOMARRIBA CICLISMO RUTA CONTRARRELOJ 5 LAURA MARTINEZ GIMNASIA G. ARTÍSTICA SALT. CABALLO CONCURSO 5 EQUIPO ESPAÑOL GIMNASIA G. ARTÍSTICA EQUIPOS 5 EQUIPO ESPAÑOL HÍPICA DOMA EQUIPO 5 URSULA MARTÍN JUDO JUDO - 70 KG 5 IREANE RUIZ TAEKWONDO TAEKWONDO + 67 KG 5 ARANTXA SANCHEZ TENIS TENIS INDIVIDUAL 5 JUAN C. FERRERO TENIS TENIS INDIVIDUAL 5 IVAN RAÑA TRIATLON VERANO OLÍMPICA 5 BOSMA / DIEZ VOLEIBOL PLAYA PLAYA 6 MARTIN FIZ ATLETISMO AIRE LIBRE MARATON 6 ELISEO MARTIN ATLETISMO AIRE LIBRE 3.000 M. OBS. 6 MANUEL MARTINEZ ATLETISMO AIRE LIBRE PESO 6 JOSE A. VILLANUEVA CICLISMO PISTA VELOCIDAD 6 N. ZHIVANEVSKAYA NATACIÓN NATACIÓN 200M. ESPALDA 6 JOVINO GONZALEZ PIRAGÜISMO A TRANQUILAS K1-500 VIA DUFRESNE / 6 VELA C. OLÍMPICAS 470 AZON 7 ANDRES DIAZ ATLETISMO AIRE LIBRE 1.500 M.L. 7 PAQUILLO FERNANDEZ ATLETISMO AIRE LIBRE 20 KM. MARCHA 7 DORI RUANO CICLISMO PISTA PUNTUACION 7 DAVID CABRERO CICLISMO PISTA KEIRIN 7 JOSEFA PEREZ HALTEROFÍLIA HALTEROFÍLIA -63 KG- CONCURSO 7 EQUIPO ESPAÑOL HÍPICA EQUIPO COMPLETO 7 MIREN LEON RUIZ JUDO JUDO - 52 KG 7 FERNANDO GONZA. JUDO JUDO - 90 KG 7 ERNESTO PEREZ JUDO JUDO + 100 KG 7 SANCHEZ / GARCÍA PIRAGÜISMO A TRANQUILAS K2-500 8 JUAN C. HIGUERO ATLETISMO AIRE LIBRE 1.500 M.L. 8 SANTOS GONZALEZ CICLISMO RUTA CONTRARRELOJ 8 MENGUAL / TIRADOS NATACIÓN SINCRONIZADA DÚOS 8 EQUIPO ESPAÑOL PIRAGÜISMO A TRANQUILAS K4-500 TRUJILLO / VAN DER 8 VELA C. OLÍMPICAS STAR PLOEG 8 Mª CARMEN VAZ VELA C. OLÍMPICAS MISTRAL

Juegos Paralímpicos de Sidney 2000:

No todo fue desagradable en Sidney 2000. La participación de la selección paralímpica española en los Juegos de 2000, nos dejó a muchísimos héroes en vueltos en uyna aureola de oro. Ellos demostraron, en sus posibilidades, ser unos auténticos deportistas de élite. La gloria de esos auténticos titanes, desposeídos de alguna de sus capacidades por algún motivo, no dejaron que se empañara por las declaraciones de algunos sujetos, que surgieron poco más tarde del término de los juegos. Estas declaraciones, las realizó un componente del equipo de baloncesto, que declaró que muchos deportistas, incluidos él, no eran ni mucho menos paralímpicos. Los verdaderos triunfadores de estas Olimpiadas, que eran realmente paralímpicos, no dejaron que un auténtico “gilipollas” convirtiera en algo sucio sus triunfos. Yo mismo, y mis compañeros de clase de 4° de ESO (2001), tuvimos el placer de conocer a uno de esos héroes en silla de ruedas. Este deportista era uno de los medallistas españoles no en Sidney, pero si en anteriores Olimpiadas. Se trataba de un disparador de pistola olímpica.

Medallero

País Total Oros Platas Bronces 1 Australia 149 63 39 47 2 Gran Bretaña 131 41 43 47 3 España 107 39 30 38 4 Canadá 96 38 33 25 5 EEUU 109 36 39 34 6 China 72 34 22 16 7 Francia 86 30 28 28 8 Polonia 53 19 22 12 9 Corea 32 18 7 7 10 Alemania 95 15 42 38