Territorio Y Género Construyendo Sentires Colectivos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Territorio y Género Construyendo sentires colectivos Autoras Rossana Cantieri Cagnone Nandí González Jiménez Mariana Rodríguez Ferreira Lorena Rodríguez Lezica Rocha, Uruguay TERRITORIO Y GÉNERO Construyendo sentires colectivos Autoras: Rossana Cantieri Cagnone Nandí González Jiménez Mariana Rodríguez Ferreira Lorena Rodríguez Lezica Proyecto: Fortalecimiento de trayectorias integrales Territorio y Género: continuando las propuestas participativas de integra- ción y formación con productoras/es familiares de Rocha y la región este del país. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República Centro Universitario Regional Este CURE - Udelar Sociedad de Fomento Rural Rocha, Cebollatí Sociedad de Fomento Rural Ruta 109 Grupo San Luis Grupo Sierras de San Miguel (SFR San Miguel) Grupo Jardín de las Abejas Grupo Sierras de los Rocha Centro Cultural “Don Lucas Techera” Club Social San Luis Escuela Nº 86 Sierra de los Rocha Centro Ecológico Integrado al Medio Rural CEIMER - ANEP - CEIP Apoyo logístico: Dirección General de Desarrollo Rural Rocha DGDR - MGAP Dirección de Producción y Desarrollo IDR ___________ Diseño: Ruth Ferrari Alberti Todas las imágenes fueron tomadas por las autoras y Manuel Gianoni durante el desarrollo del proyecto. _____________ Mayo 2019 Contenido 08 Introducción 12 Taller 01 Territorio y Bienes Comunes 24 Taller 02 Agroecología, Producción Familiar y Soberanía Alimentaria 36 Taller 03 Acceso y Co-titularidad de la Tierra 48 Taller 04 Participación y Comunidad 60 Trayectorias Integrales 64 Agradecimientos Introducción En esta cartilla compartimos nuestro andar colecti- toras y productores familiares en Rocha y la región vo durante el 2018, en el que a partir de un ciclo este, a partir de espacios de formación, intercambio de formación e integración territorial nos dimos en- y co-producción de conocimiento. Nos acompañan cuentro en distintas localidades del departamento desde un inicio la SFR de Rocha en Cebollatí y la de Rocha para mirar el territorio, conocerlo, reco- SFR Ruta 109, a las que se suman otros colectivos y rrerlo, sentirlo y pensarlo. personas de distintas localidades del departamento. Realizamos talleres y jornadas de intercambio sobre Es parte del Proyecto para el Fortalecimiento de territorio, bienes comunes, género, acceso a la tie- Trayectorias Integrales “Territorio y género: conti- rra, y agroecología. Cada taller nos encontró en dis- nuando las propuestas participativas de integración tintos territorios: Cebollatí, San Luis al Medio, Sie- y formación con productoras/es familiares de Ro- rras de Rocha, Lomas de Narváez. En el CURE sede cha y la región este del país”. Se trata de una pro- Rocha, coordinamos el punto de encuentro y desde puesta que buscó dar continuidad a la experiencia allí partimos en distintos vehículos atravesando el que venimos realizando en territorio junto a distin- departamento, dando comienzo a las diferentes for- tas organizaciones y grupos de la producción fami- mas de vincularnos. Los talleres transcurrieron de liar, en particular con mujeres que integran dichos 10 a 15 horas, compartiendo el almuerzo como uno espacios, desde metodologías participativas. Nos de los momentos de intercambio. En los últimos dos propusimos contribuir a la integración territorial y encuentros se incluyeron recorridas por la zona y al fortalecimiento de las agrupaciones de produc- por predios de productoras familiares, para conocer 08 Introducción Introducción 09 el territorio y fortalecer los vínculos interpersona- territoriales y público en general, valorizando el ca- les. Como cierre del proyecto realizamos un semi- rácter integral del proyecto. nario fnal: “Miradas desde el territorio”. Esta cartilla es un esfuerzo de sistematización de Quienes presentamos este proyecto trabajamos des- lo compartido en los cuatro talleres y actividades de distintas instituciones, miradas y perspectivas de intercambio, dando un cierre a la propuesta y disciplinarias, a nivel individual y colectivo, desde al mismo tiempo, abriendo otros caminos para dar distintos proyectos educativos (formal /no formal), continuidad a lo generado. Asimismo, creemos im- de extensión, investigación e intervención. Articula- portante que se constituya en un material didáctico mos los distintos enfoques del equipo universitario y de formación para grupos, organizaciones y colec- buscando un abordaje interdisciplinario e integra- tivos que se vinculan a las temáticas intercambia- dor de funciones. El proyecto se vinculó y articuló das, así como un elemento que genere una memoria con espacios de formación universitarios ya existen- colectiva del proceso. A la cartilla le acompaña un tes, en proceso de construcción y/o consolidación. audiovisual que complementa y dialoga desde las mismas miradas. Participamos en las distintas instancias estudiantes, productoras y productores familiares, asalariadas y Coincidimos en que lo vivido, sentido y construido asalariados rurales, mujeres jóvenes referentes de desde el proyecto, contiene y supera ampliamente sus organizaciones, docentes, técnicas y técnicos lo que logramos escribir en estas páginas. 10 Introducción Introducción 11 TALLER 1 Territorio y Bienes Comunes os dimos encuentro una mañana de Les pedimos entonces que se presenten, desde julio en el Centro Cultural “Don el elemento elegido, compartiendo ¿qué carac- N Lucas Techera”, en Cebollatí. Nos terísticas tiene el elemento que hablan sobre Cebollatí reciben las compañeras, Juanita, productora mi? y ¿qué dice este elemento sobre mi territo- familiar y Daniela referente del Centro MEC, rio, sobre el territorio que habito? La presenta- oriundas del lugar y entre mate y mate, risas, ción recorre la ronda, y así nos conocemos y/o Sábado 28 Julio abrazos de reencuentro y charlas apresuradas, reconocemos un poco más. 2018 vamos ambientando el espacio para este primer taller. Como parte de un momento de ritual En un segundo momento, trabajamos en distin- que nos acompañará durante todos los talle- tos grupos con la elaboración de mapas. Bus- res, colocamos en el centro del salón, sobre una camos construirlos para re-signifcarlos. Bus- manta, los elementos con los que trabajaremos. camos re-apropiarnos de la herramienta del Llevamos a este encuentro elementos que con- mapeo. No es el producto lo que cobra mayor sideramos simbolizan el territorio como: semi- relevancia, sino que valoramos enormemente el llas, una caja de garotos, libros rochenses, fotos, proceso para llegar a éste, buscando potenciar butiá, caracoles, dulces y conservas, cucharas en cada grupo los saberes que trae cada quien, de madera, palote, miel, lanas, herramientas de el conocimiento desde sus realidades materia- trabajo, fores, frutas y verduras, mate, yerba y les y concretas, poniéndolas en común, discu- muchos otros. tiéndolas y plasmando el rico intercambio en un mapa. Proponemos a las personas presentes que esco- jan al menos uno de los elementos que sienten que representa su territorio, o bien elijan algún elemento que justo trajeron a este encuentro. 14 Territorio y Bienes Comunes Territorio y Bienes Comunes 15 ¿qué características tiene ¿qué dice este elemento sobre el elemento que hablan mi territorio, sobre el territo- sobre mi? rio que habito? 16 Territorio y Bienes Comunes Territorio y Bienes Comunes 17 Para mapear el territorio dibujan e intervienen con distintos materiales disponibles: revistas, tijeras, lanas, telas e insumos varios para el di- bujo. Cada uno de los cinco grupos elabora su mapa siguiendo las consignas: 1) Norte-Sur; 2) Mujeres-Hombres-Otres, Jóvenes-Adultos y Adultas; 3) Colectivo-Individual; 4) Cam- po-Ciudad-Costa; 5) Productivo-Social. Pedi- mos fnalmente a cada uno de estos grupos que incluyan los bienes comunes en sus mapas. En la puesta en común cada grupo comparte su mapa, identifcando la existencia (o no) de dis- putas territoriales en torno a los bienes comu- nes, discutiendo sobre la coexistencia (o no) de distintos modelos productivos en un territorio. Resaltamos aquí una preocupación compartida por el agua, por la tierra, por la salud a raíz del uso de agrotóxicos, la existencia de un vertede- ro a cielo abierto pegado a la toma de agua, la forestación, el puerto, multinacionales compi- tiendo con la ganadería y la agricultura fami- liar, la migración de jóvenes del campo. Cobra relevancia el Chuy como ciudad fronteriza, las lagunas, sierras, el océano, las palmeras, la pes- ca artesanal, la ganadería, la agricultura y el tu- rismo. 18 Territorio y Bienes Comunes Territorio y Bienes Comunes 19 20 Territorio y Bienes Comunes Territorio y Bienes Comunes 21 Se destaca la importancia del monte nativo, lo colectivo, la producción de conocimiento, hu- medales, plantas medicinales, la escuela rural. Las mujeres son colocadas en el centro como representantes de la vida en sí, se identifca al patriarcado presente en la cotidianidad de las familias, y se identifcan al mismo tiempo rela- ciones de compañerismo y ayuda mutua den- tro de éstas. Nos dimos un momento para evaluar esta pri- mera instancia de trabajo. Repartimos tarjetas para que cada quien se diera el tiempo para escribir: ¿con qué vine?, ¿qué me llevo?, ¿con qué dudas me voy? 22 Territorio y Bienes Comunes Territorio y Bienes Comunes 23 TALLER 2 Agroecología, Producción Familiar y Soberanía Alimentaria ranscurriendo agosto nos recibieron de otro lugar. Jugamos con pelotas de colores, Mónica y Ana Gabriela, producto- nos dispusimos en ronda, y a cada pelota asig- T ras familiares, en el Club Social de namos