Territorio y Género Construyendo sentires colectivos

Autoras Rossana Cantieri Cagnone Nandí González Jiménez Mariana Rodríguez Ferreira Lorena Rodríguez Lezica

Rocha, TERRITORIO Y GÉNERO Construyendo sentires colectivos

Autoras: Rossana Cantieri Cagnone Nandí González Jiménez Mariana Rodríguez Ferreira Lorena Rodríguez Lezica

Proyecto: Fortalecimiento de trayectorias integrales Territorio y Género: continuando las propuestas participativas de integra- ción y formación con productoras/es familiares de Rocha y la región este del país.

Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República Centro Universitario Regional Este CURE - Udelar

Sociedad de Fomento Rural Rocha, Cebollatí Sociedad de Fomento Rural Ruta 109 Grupo San Luis Grupo Sierras de San Miguel (SFR San Miguel) Grupo Jardín de las Abejas Grupo Sierras de los Rocha

Centro Cultural “Don Lucas Techera” Club Social San Luis Escuela Nº 86 Sierra de los Rocha Centro Ecológico Integrado al Medio Rural CEIMER - ANEP - CEIP

Apoyo logístico: Dirección General de Desarrollo Rural Rocha DGDR - MGAP Dirección de Producción y Desarrollo IDR ______

Diseño: Ruth Ferrari Alberti

Todas las imágenes fueron tomadas por las autoras y Manuel Gianoni durante el desarrollo del proyecto. ______

Mayo 2019

Contenido

08 Introducción

12 Taller 01 Territorio y Bienes Comunes

24 Taller 02 Agroecología, Producción Familiar y Soberanía Alimentaria

36 Taller 03 Acceso y Co-titularidad de la Tierra

48 Taller 04 Participación y Comunidad

60 Trayectorias Integrales

64 Agradecimientos Introducción

En esta cartilla compartimos nuestro andar colecti- toras y productores familiares en Rocha y la región vo durante el 2018, en el que a partir de un ciclo este, a partir de espacios de formación, intercambio de formación e integración territorial nos dimos en- y co-producción de conocimiento. Nos acompañan cuentro en distintas localidades del departamento desde un inicio la SFR de Rocha en Cebollatí y la de Rocha para mirar el territorio, conocerlo, reco- SFR Ruta 109, a las que se suman otros colectivos y rrerlo, sentirlo y pensarlo. personas de distintas localidades del departamento. Realizamos talleres y jornadas de intercambio sobre Es parte del Proyecto para el Fortalecimiento de territorio, bienes comunes, género, acceso a la tie- Trayectorias Integrales “Territorio y género: conti- rra, y agroecología. Cada taller nos encontró en dis- nuando las propuestas participativas de integración tintos territorios: Cebollatí, San Luis al Medio, Sie- y formación con productoras/es familiares de Ro- rras de Rocha, Lomas de Narváez. En el CURE sede cha y la región este del país”. Se trata de una pro- Rocha, coordinamos el punto de encuentro y desde puesta que buscó dar continuidad a la experiencia allí partimos en distintos vehículos atravesando el que venimos realizando en territorio junto a distin- departamento, dando comienzo a las diferentes for- tas organizaciones y grupos de la producción fami- mas de vincularnos. Los talleres transcurrieron de liar, en particular con mujeres que integran dichos 10 a 15 horas, compartiendo el almuerzo como uno espacios, desde metodologías participativas. Nos de los momentos de intercambio. En los últimos dos propusimos contribuir a la integración territorial y encuentros se incluyeron recorridas por la zona y al fortalecimiento de las agrupaciones de produc- por predios de productoras familiares, para conocer

08 Introducción Introducción 09 el territorio y fortalecer los vínculos interpersona- territoriales y público en general, valorizando el ca- les. Como cierre del proyecto realizamos un semi- rácter integral del proyecto. nario fnal: “Miradas desde el territorio”. Esta cartilla es un esfuerzo de sistematización de Quienes presentamos este proyecto trabajamos des- lo compartido en los cuatro talleres y actividades de distintas instituciones, miradas y perspectivas de intercambio, dando un cierre a la propuesta y disciplinarias, a nivel individual y colectivo, desde al mismo tiempo, abriendo otros caminos para dar distintos proyectos educativos (formal /no formal), continuidad a lo generado. Asimismo, creemos im- de extensión, investigación e intervención. Articula- portante que se constituya en un material didáctico mos los distintos enfoques del equipo universitario y de formación para grupos, organizaciones y colec- buscando un abordaje interdisciplinario e integra- tivos que se vinculan a las temáticas intercambia- dor de funciones. El proyecto se vinculó y articuló das, así como un elemento que genere una memoria con espacios de formación universitarios ya existen- colectiva del proceso. A la cartilla le acompaña un tes, en proceso de construcción y/o consolidación. audiovisual que complementa y dialoga desde las mismas miradas. Participamos en las distintas instancias estudiantes, productoras y productores familiares, asalariadas y Coincidimos en que lo vivido, sentido y construido asalariados rurales, mujeres jóvenes referentes de desde el proyecto, contiene y supera ampliamente sus organizaciones, docentes, técnicas y técnicos lo que logramos escribir en estas páginas.

10 Introducción Introducción 11 TALLER 1 Territorio y Bienes Comunes os dimos encuentro una mañana de Les pedimos entonces que se presenten, desde julio en el Centro Cultural “Don el elemento elegido, compartiendo ¿qué carac- N Lucas Techera”, en Cebollatí. Nos terísticas tiene el elemento que hablan sobre Cebollatí reciben las compañeras, Juanita, productora mi? y ¿qué dice este elemento sobre mi territo- familiar y Daniela referente del Centro MEC, rio, sobre el territorio que habito? La presenta- oriundas del lugar y entre mate y mate, risas, ción recorre la ronda, y así nos conocemos y/o Sábado 28 Julio abrazos de reencuentro y charlas apresuradas, reconocemos un poco más. 2018 vamos ambientando el espacio para este primer taller. Como parte de un momento de ritual En un segundo momento, trabajamos en distin- que nos acompañará durante todos los talle- tos grupos con la elaboración de mapas. Bus- res, colocamos en el centro del salón, sobre una camos construirlos para re-signifcarlos. Bus- manta, los elementos con los que trabajaremos. camos re-apropiarnos de la herramienta del Llevamos a este encuentro elementos que con- mapeo. No es el producto lo que cobra mayor sideramos simbolizan el territorio como: semi- relevancia, sino que valoramos enormemente el llas, una caja de garotos, libros rochenses, fotos, proceso para llegar a éste, buscando potenciar butiá, caracoles, dulces y conservas, cucharas en cada grupo los saberes que trae cada quien, de madera, palote, miel, lanas, herramientas de el conocimiento desde sus realidades materia- trabajo, fores, frutas y verduras, mate, yerba y les y concretas, poniéndolas en común, discu- muchos otros. tiéndolas y plasmando el rico intercambio en un mapa. Proponemos a las personas presentes que esco- jan al menos uno de los elementos que sienten que representa su territorio, o bien elijan algún elemento que justo trajeron a este encuentro.

14 Territorio y Bienes Comunes Territorio y Bienes Comunes 15 ¿qué características tiene ¿qué dice este elemento sobre el elemento que hablan mi territorio, sobre el territo- sobre mi? rio que habito?

16 Territorio y Bienes Comunes Territorio y Bienes Comunes 17 Para mapear el territorio dibujan e intervienen con distintos materiales disponibles: revistas, tijeras, lanas, telas e insumos varios para el di- bujo. Cada uno de los cinco grupos elabora su mapa siguiendo las consignas: 1) Norte-Sur; 2) Mujeres-Hombres-Otres, Jóvenes-Adultos y Adultas; 3) Colectivo-Individual; 4) Cam- po-Ciudad-Costa; 5) Productivo-Social. Pedi- mos fnalmente a cada uno de estos grupos que incluyan los bienes comunes en sus mapas.

En la puesta en común cada grupo comparte su mapa, identifcando la existencia (o no) de dis- putas territoriales en torno a los bienes comu- nes, discutiendo sobre la coexistencia (o no) de distintos modelos productivos en un territorio. Resaltamos aquí una preocupación compartida por el agua, por la tierra, por la salud a raíz del uso de agrotóxicos, la existencia de un vertede- ro a cielo abierto pegado a la toma de agua, la forestación, el puerto, multinacionales compi- tiendo con la ganadería y la agricultura fami- liar, la migración de jóvenes del campo. Cobra relevancia el como ciudad fronteriza, las lagunas, sierras, el océano, las palmeras, la pes- ca artesanal, la ganadería, la agricultura y el tu- rismo.

18 Territorio y Bienes Comunes Territorio y Bienes Comunes 19 20 Territorio y Bienes Comunes Territorio y Bienes Comunes 21 Se destaca la importancia del monte nativo, lo colectivo, la producción de conocimiento, hu- medales, plantas medicinales, la escuela rural. Las mujeres son colocadas en el centro como representantes de la vida en sí, se identifca al patriarcado presente en la cotidianidad de las familias, y se identifcan al mismo tiempo rela- ciones de compañerismo y ayuda mutua den- tro de éstas.

Nos dimos un momento para evaluar esta pri- mera instancia de trabajo. Repartimos tarjetas para que cada quien se diera el tiempo para escribir: ¿con qué vine?, ¿qué me llevo?, ¿con qué dudas me voy?

22 Territorio y Bienes Comunes Territorio y Bienes Comunes 23 TALLER 2 Agroecología, Producción Familiar y Soberanía Alimentaria ranscurriendo agosto nos recibieron de otro lugar. Jugamos con pelotas de colores, Mónica y Ana Gabriela, producto- nos dispusimos en ronda, y a cada pelota asig- T ras familiares, en el Club Social de namos una consigna diferente. Pelota 1: digo San Luis San Luis al Medio, compartiéndonos sobre la mi nombre. Pelota 2: cuando la paso digo el al Medio zona, el pueblo y el lugar que nos convocaba. nombre de la persona a la que se la paso. Pelota Sábado 18 Re-instalamos la ronda en el salón, esta vez para 3: una palabra que exprese algo que me haya Agosto repasar lo vivido en el taller anterior, a partir de quedado del taller anterior. Pelota 4: una pala- 2018 una memoria compuesta de imágenes, frases, bra que tenga que ver con “agroecología”, con y algunos disparadores para ponernos en sin- “producción familiar” o con “soberanía alimen- tonía. taria”. Fue lindo ver moverse a todas la pelotas a la vez, entre risas intentando recordar la con- Para este segundo encuentro, habíamos pedido signa. a cada una de las personas que llevara “algo de su producción”. Fue así que la ambientación Volviendo a situarnos en el taller del día, nos fue construida con los elementos que cada una fuimos presentando, a través de los elementos y cada uno llevó consigo. Y poco a poco la mesa traídos de la propia producción: Presentando se fue llenando de “productos” que silenciosos ¿qué es?, ¿qué signifca en mi proyecto pro- esperarían su momento de protagonismo. ductivo personal y/o familiar?

Para algunas personas era la primera vez que Se destacaron diversas concepciones de “pro- participaban de estas instancias, por lo cual ducción”, tangibles e intangibles, compartibles nos dimos tiempo para presentarnos. Para ello o de propia satisfacción. La diversidad, la ima- recurrimos a lo lúdico, al juego, a divertirnos ginación, la palabra sentida y el respeto mutuo para descontracturar, reírnos y conocernos des- colmaron el lugar.

26 Agroecología, Producción Familiar y Soberanía Alimentaria Agroecología, Producción Familiar y Soberanía Alimentaria 27 Compartimos refexiones y comentarios, mu- chas preguntas salieron a la luz, más el taller recién comenzaba a tomar forma.

Se plantea como trabajo grupal analizar relatos en textos, de experiencias concretas en Latinoa- mérica y Uruguay, para problematizar ¿cómo se visualizan y defnen los conceptos de Pro- ducción familiar, Agroecología y Soberanía alimentaria? Asimismo se propone contras- tar con las experiencias que trae cada parti- cipante: cercanías y distancias. Por último, se plantea pensar la forma de presentación de las refexiones a través de una canción, teatraliza- ción y/o dramatización, poema o mímica.

Compartimos la presentación de los trabajos en sub-grupos, dándonos tiempo para reír, emo- cionarnos, refexionar y sentir.

28 Agroecología, Producción Familiar y Soberanía Alimentaria Agroecología, Producción Familiar y Soberanía Alimentaria 29 Como síntesis de lo trabajado, refexionamos en conjunto sobre los procesos agroecológicos y su vínculo con la producción familiar. Desde la producción en sí misma, respecto del diseño del sistema productivo y los insumos utilizados, el respeto del ambiente, el origen y selección de las semillas, y el rescate de saberes locales y ancestrales. Analizamos también los procesos colectivos y de asociativismo, como forma de organización y resistencia en los territorios. Las diversas formas y maneras de comercializa- ción, las economías locales y la diversifcación productiva como estrategia de mercado. Cobra relevancia así, la defnición de Agroecología, vinculada a la elección de un estilo de vida salu- dable, y sustentable, así como una herramienta de ejercicio de soberanía alimentaria.

Ya en los momentos fnales, a modo de cierre, pero a la vez invitando a participar del próximo taller, en diferentes papelógrafos cada partici- pante se expresa ante las consignas:

30 Agroecología, Producción Familiar y Soberanía Alimentaria Agroecología, Producción Familiar y Soberanía Alimentaria 31 Qué bueno que... Qué difícil que... Qué tal si...

Nos agrupa es reunirse mos y procura- Si tratamos de para es vivir en el estar solo… mos logros - intercambiar campo es trabajar llegar a más que en los dife conocimiento solo!!! gente con la rentes grupos - s compartir información se hablen los e y aprender con soltar nues- mismos temas - tras individuali que los demás y - - dades marcadas Seguimos continuarán sus experien lograr llegar a- por el miedo y - cias toda la pobla es luchar con - volver a confar construyen ción con estos tra la produc en el vecino, do caminos a conceptos ción a gran unirnos y volver la soberanía Invitamos a escala a valorar nues- alimentaria otras personas ... que bueno tros orígenes, que queda potenciándolos que fue com- tiempo partir casos Si la gente se vine que la gente es estar tan nuevos con es que el en- uniera para agrupado se agrupe cuentro no te expresar compartir personas tan transforme - diferentes lo que uno ideas diferen siente tes Nos … que bueno volvemos Contagiamos a ver pudimos es comer rico este obtener los y sano que - es ir entusiasmo conceptos en podemos coo es este que en contra forma grupal y perar ejercicio es podemos de la corriente entenderlos expandirnos producir en la sin compa- Si todos los existan estos ñer@s productores juntos espacios para resistencia que existan conocernos, com - nos juntáramos estas instancias El próximo ta- partir y refexionar,- ller es dinámi en una buena para trabajar de los que nacen agroecología conceptos e es crear nuevas co como este importantes víncu ideas con toda la ideas desde la información que experiencia y los y redes - nos llevamos enriquecerse a que nos - de los talleres y través del inter “bajar a tierra” invitaron a cambio participar en algo dinámico Rebrotamos y novedoso para mí

32 33 También y como recuerdo de lo compartido, nos regalamos marcalibros con la letra de la canción “Doña Ubenza” que coreamos al compartir su au- diovisual... Doña Ubenza Mariana Carrizo

Ando llorando pa´adentro aunque me ria pa´afuera asi tengo yo que vivir es- perando a que me muera. Le doy ventaja a los vientos porque no puedo volar hasta que agarro mi caja y la empiezo bagualear. Mi raza reza que pedirá allá en los montes de caridad no tiene tiempo ya no da más reza que reza porqué será. Valles sonoros de pedregal piedra por piedra el viento va borrando huellas a mi dolor silencio puro es mi corazón. Me persigno por si acaso no vaya que Dios exista y me lleve pa’l inferno con todas mis ovejitas. No sé si habrá otro mundo donde las almas suspiran yo vivo sobre la tierra trajinando todo el día. Mi raza reza que pedirá allá en los montes de caridad no tiene tiempo ya no da más reza que reza porqué será. Valles sonoros de pedregal piedra por piedra el viento va borrando huellas a mi dolor silencio puro es mi corazón…

34 Agroecología, Producción Familiar y Soberanía Alimentaria Agroecología, Producción Familiar y Soberanía Alimentaria 35 TALLER 3 Acceso y Co-titularidad de la Tierra ientras nos saludamos, recorremos Como ambientación del taller, en el centro del y reconocemos el espacio de la Sie- salón, sobre una manta, en el piso, ubicamos M rra: la Escuela y su entorno nos dan varios recipientes con diferentes muestras de Sierras de la bienvenida. Nos vamos acercando a los dis- tierra, de distintos colores y texturas: marrón, Rocha tintos lugares que nos reciben: la cocina am- grisáceas, rojizas, blancuzcas, amarillentas, li- plia, el salón de clases con su estufa a leña y mosas, arenosas, gravillosas, arcillosas. Suena Sábado 6 Octubre sus identidades, la sala de juegos y deportes, en el aire una música de fondo: “Doña Ubenza” 2018 la salita de informática, la huerta, el jardín, los y “Me llaman Kallantay”. Tomamos de a uno juegos cooperativos e inclusivos. Les invitamos los pocillos, cada quien se da tiempo para to- a escribir en un primer papelógrafo, como pri- carla, olerla, mirarla, “sentirla”. Van pasando mera instancia de evaluación: ¿qué siento? ¿qué de mano en mano. Nos preguntamos: ¿cuál es percibo? ¿qué quiero decir? mi vínculo con la tierra? Si deseamos escribi- mos nuestra respuesta en tarjetitas de distintos En esta oportunidad el taller se desarrolló en la colores, en una frase o palabra. Dejamos que las Escuela Rural Nº 86, Sierras de Rocha. Laura, emociones salgan a for de piel, los sentidos to- la maestra y Ana Lucía, una productora de la man la palabra. comunidad nos dan la bienvenida y nos hacen parte del lugar. Comienza una vez más la ronda de presentaciones, compartiendo ¿quién soy? y ¿de dónde vengo?, ya que se suman nuevas compañeras y compañeros del lugar.

38 Acceso y Co-titularidad de la Tierra Acceso y Co-titularidad de la Tierra 39 Miramos un audiovisual donde se comparte el testimonio de una mujer Mapuche sobre su vínculo con la tierra, el ambiente, la sociedad y las desigualdades existentes. Nos separamos en grupos y refexionamos sobre las situaciones planteadas en el audiovisual, las tarjetitas don- de escribieron su vínculo con la tierra y la expe- riencia personal de cada una. Como consigna nos preguntamos ¿qué desigualdades se ma- nifestan o se presentan? ¿qué confictos apa- recen? ¿cómo vivimos estas desigualdades/ confictos en nuestro territorio? ¿cuáles serían nuestras propuestas, caminos y alternativas para pensar otro vínculo con la tierra?. Se es- cribe en un papelógrafo. Invitamos a escribir en un segundo papelógra- fo: ¿qué tengo ganas de compartir ahora, sobre lo que estamos viviendo? Hacia una síntesis del trabajo realizado en el día, proponemos a cada grupo crear una estrofa de una canción con la música que gusten: mur- ga, rap, cumbia, candombe, recitado, payada, entre otras posibilidades. Cada grupo la com- parte con el resto.

40 Acceso y Co-titularidad de la Tierra Acceso y Co-titularidad de la Tierra 41 42 Acceso y Co-titularidad de la Tierra Acceso y Co-titularidad de la Tierra 43 Algunas de las frases que dieron voz a los sen- Compartimos lo trabajado a lo largo de la jor- tires y diálogos fueron: nada. Cada grupo vuelve a cantar e interpreta- mos colectivamente lo producido con el ritmo “Traigo el alma de la tierra, soy semilla soy el elegido. Esta vez el recuerdo del taller son ins- sol (...) soy el ser hecho canción, somos hijas trumentos musicales elaborados artesanalmen- de la tierra”. te con botellitas descartables de plástico que Grupo 1 rellenamos con semillas. Con este instrumento llevamos el ritmo de la canción. “Nuestra tierra querida que tenemos que cui- dar, con amor en las manos, la podemos traba- Realizamos una síntesis conceptual de lo tra- jar y todos unidos, la veremos germinar (...) y bajado, compartido y sentido en el taller por la lucha que sigue y no vamos a parar”. parte de una de las docentes del proyecto. En Grupo 2 ella surgieron refexiones como que a partir de la tierra hay muchas formas de ver el mundo “ Que valor tiene la tierra, para aquéllos que y de vincularse con la vida, que hay alternati- da sudor. La mide el oro y el petróleo y se olvi- vas para recuperar el sentido de pertenencia dan del picafor. Qué sabor tiene la fruta, para “somos hijas de la tierra”. A pesar de las des- aquél que no la sembró. Que no puso la semi- igualdades, de los confictos con el sistema, de lla en la tierra y nunca jamás la regó (...)”. la desconexión de muchas personas: “la tierra Grupo 3 va a volver a brillar”. Se visualizaron situa- ciones de pérdidas de territorio, destrucción, “ (...) En el camino vamos unos cuantos, al- desigualdades de poder, desinterés y malas gunos hace tiempo y otros empezando (...) resoluciones de conficto; que generan tensión, El monte es una gran riqueza, mis hijos en el tristeza, desgano, éxodo de personas del cam- campo su vida empiezan (...) Maestra es la na- po. Por sobre todo ello, se valoran: el trabajo de turaleza.” Grupo 4 la tierra, el asociativismo de las comunidades, la identidad. La tierra como desafío, camino,

44 Acceso y Co-titularidad de la Tierra Acceso y Co-titularidad de la Tierra 45 libertad, riqueza natural, fortalecimiento de la- zos y alegría. Pese a las difcultades siempre se encuentran y generan caminos para aumentar fuerzas colectivas y corrientes que generen al- ternativas posibles.

Como instancia de evaluación fnal invitamos a escribir en un último papelógrafo ¿qué quiero compartir sobre lo vivido/compartido/apre- hendido?

En esta instancia integramos varias recorridas a emprendimientos productivos de familias de la zona.

46 Acceso y Co-titularidad de la Tierra Acceso y Co-titularidad de la Tierra 47 TALLER 4 Participación y Comunidad os convoca el último encuentro en al grupo que tenga la foto correspondiente. Fi- formato taller que tuvo lugar en el nalmente se logran armar todos los puzles. N local del CEIMER (Ruta 15, km 18). Lomas de Nos dan la bienvenida compañeras de la zona, Proyectamos parte del audiovisual “Encuentro Narváez Raquel y Cecilia, productoras familiares, que entre grupos y organizaciones del campo y la laguna, en , Uruguay”, desde Sábado 3 presentan el lugar. Posteriormente, se da una Noviembre ronda de presentación general ya que se suman el cual se comparten experiencias de procesos 2018 compañeras nuevas. colectivos. Proponemos a cada grupo preparar un librillo artesanal como una manera creativa Compartimos un momento de juego en ronda. de: sistematizar las experiencias de lo trabajado Proponemos pasarnos una pelota sin utilizar las en el puzle, lo expresado en el audiovisual, a manos, e intentando no dejarla caer. El ingenio la vez de compartir al menos una experiencia y las risas llenan el lugar, nos permite descon- colectiva que hayan recordado. Y fnalmente in- tracturar el cuerpo, soltar tensiones, divertirnos tentar responder las preguntas: ¿Cómo viven- y crear el clima de trabajo. ciamos y nos proyectamos desde los procesos colectivos? ¿Qué desafíos nos proponen las Nos separamos en cuatro grupos y cada uno palabras participación y comunidad? arma un puzzle con imágenes de actividades de talleres anteriores, de espacios colectivos, Al momento de la puesta en común, se realiza que elegimos cuidadosamente para la ocasión. la presentación del librillo: Nombre del libro, En cada sobre se entrega una pieza que no co- autor@s, y se relatan las experiencias sistema- rresponde con la imagen a formar, por lo tanto tizadas. Realizamos luego una síntesis concep- debe ser pasada a otro grupo sin mediar diálo- tual de lo expresado por los diferentes grupos. go, rotando así en sentido horario hasta llegar Se generó un espacio de refexión - discusión

50 Participación y Comunidad Participación y Comunidad 51 sobre varios puntos referidos a la participación en los procesos colectivos donde se resaltan los benefcios logrados por cada quien según sus experiencias de trabajo formando parte de gru- pos/organizaciones. También se ponen en dis- cusión las difcultades enfrentadas en el trans- currir de los procesos colectivos, destacándose sobre todo la escasa participación por falta de motivación/incentivo/interés lo cual termina repercutiendo de forma negativa en el funcio- namiento y sostén en el tiempo de los procesos grupales/organizacionales. Asimismo se desta- can factores considerados importantes para la consolidación de equipos de trabajo fortaleci- dos, entre ellos: comunicación, respeto, toleran- cia, responsabilidad, compromiso….

52 Participación y Comunidad Participación y Comunidad 53

56 Participación y Comunidad Participación y Comunidad 57 Para ir dando cierre a esta instancia y a lo que fue este ciclo de talleres, nos damos un tiempo para la evaluación y proyección de lo vivido en el proceso del Proyecto. Como guía, propone- mos las siguientes interrogantes, y repartimos tarjetitas para recoger las respuestas: ¿qué pre- gunta/s me llevo? ¿cómo seguimos? Nos dimos un tiempo para compartir nuestras refexiones y expresar los sentimientos despertados.

Finalizando la actividad elaboramos un librito artesanal individual conteniendo dedicatorias para intercambiarlo con las demás participan- tes.

Como cierre de la actividad y al aire libre, reco- rremos el CEIMER y visitamos los predios de dos productoras vecinas del lugar.

58 Participación y Comunidad Participación y Comunidad 59 Trayectorias Integrales

Por tratarse de un proyecto de estas caracte- en el taller ¿que cambios en los territorios y los rísticas, en el que se integran las funciones de bienes comunes se han manifestado? investigación, enseñanza y extensión, en el que confuyen una multiplicidad de participantes, hicimos el esfuerzo de presentar en centro uni- 2. ¿Cómo vincula los tres conceptos de produc- versitario de referencia académica, el CURE ción familiar, agroecología y soberanía alimen- -sede Rocha-, la solicitud de creditización para taria en relación a la bibliografía recomendada? estudiantes y quienes quieran tener un certif- ¿Qué situaciones/ejemplos concretos surgieron cado de aprobación del mismo. Para ello, se en el taller? diseñaron en cada instancia taller, consignas de trabajo que debieran ser elaboradas individual- mente y entregadas oportunamente, de mane- 3. ¿Qué desigualdades y confictos se presentan ra de dar seguimiento al proceso de discusión, en el acceso a tierras en la región? ¿Qué pro- aprendizaje y construcción colectiva de los te- puestas y alternativas surgieron para pensar mas/conceptos abordados. otras formas de vínculo con y acceso a la tierra?

Se detallan las mismas a los efectos de plasmar el proceso realizado: 4. ¿Qué entendemos por participación y qué signifca participar para los distintos actores 1. Conceptualizaciones de territorio que surgie- en el territorio estudiado? ¿Cómo dialogan la ron en el taller participación, la integración territorial y la crea- A partir de las cartografías que se construyeron ción de comunidad?

60 Trayectorias Integrales Trayectorias Integrales 61

AGRADECEMOS:

A los territorios que nos recibieron, y nos acompa- ñaron en este proceso, de aprendizaje, crecimiento y construcción colectiva.

A todas las organizaciones, grupos, colectivos, e in- dividualidades que hicieron posible el trabajo pro- yectado.

A los kilómetros recorridos en rutas y caminos de Rocha, con la expectativa en el encuentro; y la satis- facción en el regreso.

A todas las mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas que participaron de cada instancia, comprometid@s y comprometiéndonos a seguir adelante.

A los mates compartidos, y a las largas tardes de charlas, intercambios, conversas y silencios que nos permitieron coincidir (o no) en nuestro mejor es- fuerzo para que esto fuera posible.

A la oportunidad de seguir encontrándonos en co- lectivo.

64 Agradecimentos